ifdc.dossier segundo aÑo. estado.nacion.div politica.bloques.conflictos. sin paginar

27
Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA Cátedra: CIENCIAS SOCIALES Y S DIDACTICA 1- SEGUNDO AÑO Profesor Responsable: Lic Luis Acera Profesora Auxiliar: Prof. y Lic Inés Alfonso “Si supiera que el mundo se acaba mañana, Yo, hoy todavía, plantaría un árbol”. Martin Luther King CICLO LECTIVO 2013 ALUMNO:

Upload: rodrigo-hernandez

Post on 27-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

INSTITUTO DE FORMACION

DOCENTE CONTINUA

Cátedra: CIENCIAS SOCIALES Y S DIDACTICA 1-

SEGUNDO AÑO

Profesor Responsable: Lic Luis Acera

Profesora Auxiliar: Prof. y Lic Inés Alfonso

“Si supiera que el mundo se acaba mañana, Yo, hoy todavía, plantaría un árbol”. Martin Luther King

CICLO LECTIVO 2013

ALUMNO:

Page 2: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

UNIDAD 3 – UNIDAD 3 – “Dimensión político organizacional del espacio mundial”.El mundo

como mosaico cultural. Los países en el mundo actual. Culturas y civilizaciones del mundo:

Características. Problemáticas poblacionales, económicas, políticas y ambientales. Concepto de

estado y nación. Organización político-territorial de los Estados: espacios continentales,

oceánicos, insulares y aéreos. Límites y Fronteras. Perspectiva histórica del espacio mundial:

Hegemonía Europea. Imperialismo. Las guerras Mundiales. Mundo bipolar, Multipolar y Unilateral.

Cambios en el mapa de División política del mundo actual

Uno de los rasgos esenciales que identifican y dan coherencia a

cualquier sociedad es su cultura, es decir, el hecho de compartir

lengua, historia, valores, religión, costumbres e instituciones.

Existe una gran variedad de

culturas en el mundo, cada una de

ellas con características propias

según el territorio, lo que ha

permitido diferencias grandes

áreas culturales. Una

Civilización es la unidad cultural más amplia, que permite

identificar a pueblos diversos con unas señas de identidades

básicas y comunes. Aunque sus límites no

son precisos, las personas suelen tener un

sentimiento de pertenencia a ellas.

Las primeras civilizaciones de la

Historia aparecieron en la Antigüedad:

Mesopotamia, Egipto, India y China. Con el

paso del tiempo algunas de estas civilizaciones han cambiado y

otras desaparecieron. En la actualidad, a pesar de que no existe

unanimidad entre los antropólogos, se pueden diferencias siete u

ocho grandes civilizaciones ene el mundo. Algunas están

claramente definidas, como la china, la japonesa, la hindú, la

islámica, la occidental, y la ortodoxa o eslava. Otras, por el

contrario, presentan más dudas respecto de su identidad

diferenciada, como es por ejemplo, el caso de la civilización

africana, dada la gran heterogeneidad que presentan sus distintos

pueblos, o la iberoamericana por su proximidad con la cultura

occidental.

Reconocer la existencia de estas

grandes civilizaciones no debe

hacernos olvidar que en la

actualidad se está produciendo una

creciente difusión de rasgos

culturales entre una cultura y otra.

Especial importancia tiene el espacio de la cultura occidental que

se está produciendo en el marco de los procesos de globalización económica. Pero esto no significa

Page 3: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

que los perfiles propios de las distintas culturas desaparezcan, por el contrario, en muchos casos

asistimos a una nueva revaloración, y reafirmación de estos rasgos, que lleva a

que muchas sociedades se definan como multiculturales. Esto último es muy

notable en las grandes ciudades del planeta, donde la existencia de

comunidades de distintos orígenes se expresa en diversos movimientos sociales

que procuran mantener vivas las tradiciones y pautas culturales originales de

sus miembros, aun dentro de sociedades conformadas con arquetipos diferentes, también se expresa

en la formación de los denominados “barrios étnicos” típicos de las grandes ciudades

occidentales, por ejemplo, Nueva York.-

LOS PAISES EN EL MUNDO ACTUAL

Las noticias que se analizan a diario informan no solo de distintos acontecimientos que

ocurren en el mundo actual, también nos hablan de los países donde estos hechos suceden, de las

acciones de sus gobiernos o de las condiciones en que viven sus respectivas poblaciones. Cuando

hablamos de países en general nos estamos refiriendo a los estados. Observa la siguiente red

conceptual con los contenidos centrales que se recorrerán a lo largo de la presente unidad y su

estrecha y permanente relación con el resto de las unidades temáticas presentadas en la asignatura.

Page 4: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Cada Estado se caracteriza por contar con

un conjunto de instituciones políticas, de

gobierno y de administración mediante los

cuales ejerce sus funciones, permitiendo el

desarrollo de la sociedad. Entre sus

cometidos más importantes figuran regular

las relaciones sociales a través de su

postestad de dictar leyes, asegurar su

cumplimiento y castigar su incumplimiento,

la demonstración de la justicia y el ejercicio

exclusivo de la fuerza en forma legal, son

actividades del estado relacionadas con lo

anterior. El gobierno es el encargado de

administrar el Estado. Los Estados se

caracterizan también por poseer un

territorio, es decir una porción de la

superficie terrestre sobre la que ejercen un

dominio real o efectivo denominado

soberanía. En el contexto internacional, la

soberanía de un país sobre su territorio se

hace efectiva si es reconocida por los otros

estados. Por esta razón es indispensable que

el territorio estatal sea claramente

identificable, para lo cual es necesario que

este delimitado con precisión.

La delimitación de un territorio estatal se

realiza a través del establecimiento de sus

límites. Los límites son, uno de los elementos

del derecho internacional que permiten

diferenciar los ámbitos de ejercicio del poder

de cada Estado. El establecimiento de los

límites del territorio es resultado de procesos

políticos llevados a cabo por los distintos

gobiernos, en estos procesos son

fundamentales las negociaciones

diplomáticas que lleva a la firma de tratados

y acuerdos de delimitación, en los que se

establece por donde pasaron los limites.

Muchos conflictos entre estados, inclusive

enfrentamientos armados, han tenido y tienen

su origen en los desacuerdos para resolver las

cuestiones limítrofes de sus respectivos

territorios.

(*)Así, el mundo poblado por los

humanos se divide en 5 continentes, que a su

vez se distribuyen políticamente en 198

países y algunos más si se tienen en cuenta

los territorios no independientes.

El continente con mayor número de

países es África con 54, seguido de Europa

con 49, Asia con 43, América con 36 y

Oceanía con 16. Oceanía, además de estos 16

países alberga 9 plazas dependientes de otros

países, que son: Isla de Pascua (Chile), Islas

Cocos (Australia), Guam (EEUU), Hawaii

(EEUU), Marianas del Norte (EEUU),

Pitcairn (Gran Bretaña), Polinesia Francesa

(Francia), Samoa americana (EEUU) y

Tokelau (Nueva Zelanda)

(http://www.astroseti.org/noticia/1179/cuanto

s_paises_hay_mundo).

El Estado soberano más pequeño del

mundo es la Ciudad del Vaticano en Roma,

(complementar con PowerPoint publicado en

Page 5: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

la red de facebook, o bien buscar un pps de la

web,) creado en 1929 luego del Tratado de

Letrán, con tan sólo 1000 habitantes y

0.44Km² de superficie. Es el estado que

alberga la Santa Sede, la máxima institución

de gobierno de la Iglesia Católico-Romana.

La ciudad posee su propia cadena de

televisión, de radio y también su propio

periódico. El idioma es el latín e italiano y el

euro como moneda. Es uno de los lugares

religiosos y culturales más visitados del

mundo: Se destacan allí la Plaza de San

Pedro y la Basílica del mismo nombre, la de

mayor extensión seguida por la Catedral de

San Pablo (Londres) y la Catedral de

Sevilla(España); los Museos Vaticanos, entre

ellos la Capilla Sixtina con frescos de Miguel

Ángel, célebre porque es allí donde se realiza

el “Cónclave” o ceremonia de elección de un

Nuevo Pontífice o jefe de la Iglesia, tras la

muerte de su predecesor. El último Cónclave

se realizó entre el 11 y 13 Marzo de 2013,

tras la Abdicación del Pontífice Benedicto

XVI, resultando electo como nuevo Santo

Padre, el argentino Cardenal Jorge Bergoglio,

quien eligió ser llamado Francisco, para

seguir el camino de la austeridad, humildad y

pobreza, tal como lo hiciera San Francisco de

Asís. El 30 de Septiembre anunció que el

próximo 27 de abril de 2014, canonizará al

Beato Juan Pablo II, y a Juan XXII en la

Plaza de San Pedro.

El mayor país del mundo, es decir, el que

mayor extensión tiene, es Rusia, con

17.075.200km², seguido de Canadá

(9.984.670km²), Estados Unidos

(9.631.420km²) China (9.596.960km²,

seguido por Brasil, Australia, India,

Argentina, Kazajistán y Sudán. -

Estados y Naciones (pps dado en clase,

publicado en la red social)

Una cuestión importante al hablar de los

estados es la de la nacionalidad, es decir, la

pertenencia a una nación; muchas veces se

emplea el término nación como sinónimo del

Estado, pero esto no siempre es correcto.

La Nación refiere al conjunto de individuos

que sienten que comparten una identidad común,

esto significa que tienen lazos comunes: un

pasado o una cultura compartida, entendiendo

por cultura al conjunto de creencias, costumbres,

ideas, valores, modos de vida y técnicas, así

como también la lengua o idioma del conjunto de

individuos que la componen. La idea de

Nacionalismo como una comunidad cerrada,

unida por vínculos de sangre, por la tierra y el

idioma, es producto del siglo XIX. La pasión por

el patriotismo dio lugar al prejuicio de la

superioridad de un pueblo sobre otro. Nació así el

mito de la raza superior, y con él, el intento de

exterminar cualquier minoría que no se asimilara

a la voluntad única y excluyente de la nación-

estado.

Cuando la nación y el Estado coinciden

decimos que se trata de un estado nacional, es el

caso de Argentina, por ejemplo. Pero esta

coincidencia no siempre se da. Hay estado en los

que viven grupos de población identificado con

distintas naciones; también existen grupos de

población que se identifican como una nación y

que viven en varios estados.

Nigeria es un Estado que ejemplifica la

primera situación. La población nigeriana está

compuesta por diversos grupos o naciones, entre ellas: los hausa, los fulani (ambas pertenecientes

a cultura musulmana), los ibo y los yoruba. Los

conflictos entre estos grupos dieron lugar a una cruenta guerra civil (guerra de Biafra: 1967-1970,

fue el conflicto político causado por el intento de

secesión de las provincias del Sudeste de Nigeria

bajo el nombre de República de Biafra), que provocó muertes y hambrunas, y que se pudo

resolver cuando el gobierno nigeriano tomo

medidas para reconocer la identidad de todos estos grupos, dándoles representación política en

la estructura de gobierno. Además en 1971, se

creó en 1971, la ONG Médicos Sin Fronteras

como resultado de la guerra.

El caso de la nación Kurda es un ejemplo de la segunda situación. La población kurda, que se

estima en aproximadamente veinte millones de

personas, vive repartida principalmente entre los territorios de Turquía, Irán, Irak, Siria y Armenia.

A pesar de los intentos por constituir un estado,

los kurdos no lo han logrado, reiterándose los

Page 6: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

conflictos con los estados en los que viven, en

especial con Irak.

(http://www.lanacion.com.ar/955386-los-kurdos-

el-mayor-pueblo--del-mundo-sin-estado-propio), http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/in

forme_53.htm.

Asimismo, existen países en los que, al mismo

tiempo que se identifica una nación coincidente con el Estado, se mantienen en su interior

distintas naciones, sin que la pertenecía a la

primera impida pertenecer a las segundas. Es el caso, de España, donde la pertenencia a la nación

española no impide el reconocimiento de otras en

su interior, como la nación catalana o la vasca. El

reconocimiento de las especificidades de estas naciones ha dado lugar, en España, y en otros

países a reformas ellas organización del estado

para reconocer mayores grados de autonomía a las distintas regiones vinculadas con las distintas

nacionalidades que coexisten en él: Cataluña o el

País Vasco o Euskadi son algunas de estas

regiones Autónomas. Estos procesos representan también un avance significativo en términos de

respeto por las identidades culturales de los

distintos grupos de población que viven en un mismo país.

El creciente nacionalismo es un fenómeno de

palpitante actualidad. Si bien los elementos

técnicos son cada día más similares en todo el

mundo; que el capitalismos planifica y el socialismo introduce, elementos liberales, no

debemos negar con una realidad, el cuidado de la

integridad de las distintas culturas y lo específicos de cada comunidad. La revitalización

del nacionalismo y la proliferación de acciones

que adquieren conciencia de su carácter, será un factor muy importante en el campo de las

relaciones internacionales, es en el que

necesariamente habrán de provocar cambios.

El mundo se mueve entre dos “tendencias

contrapuestas”:

hacia la integración en grandes comunidades supranacionales, y

hacia el rechazo de los efectos alienantes de

la homogeneidad, afirmando la propia

personalidad de cada Nación.

*consultar de otros tipos de estado en

pagina 23-24. De este cuadernillo

Organización político-territorial de los Estados:

Espacios continentales, oceánicos, insulares y aéreos

El territorio de un Estado puede abarcar cuatro tipos de espacios donde se ejerce

soberanía y que guardan entre sí una intima

relación. Ellos son:

*El continental o terrestre, es decir las tierras emergidas,

Los El insular (islas)

El marítimo u oceánico, incluyendo los fondos marinos,

El espacio aéreo.

El mejor ejemplo es el caso argentino. Un sector emergido de América del Sur

constituye el territorio de nuestro país. Se

trata del escenario donde se desarrolló su

historia, partiendo de su forma y tamaño se definen otros dos tipos de espacio: el

marítimo y el aéreo. Su dominio es

inexcusable para el efectivo ejercicio de la

soberanía nacional.

*El continental o terrestre, es decir las tierras emergidas:

Los continentes están divididos en Estados,. Por su extensión o tamaño, los Estados pueden ser

desde estados gigantes hasta micro estados, y de este resulta un primer indicado de su poder. Uno

de los primeros problemas que surge al respecto es el de la medición exacta.

Otra cuestión al hablar de los espacios continentales es la diferencia entre los sectores

emergidos de las tierras continentales y las tierras continentales, sumergidas, como por ejemplo las

plataformas continentales, el talud continental, etc. Los Estados incluyen los fondos marinos

continentales en los espacios oceánicos. Veamos ahora el caso de la Argentina: en la publicación

reciente del ex Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional (www.ign.gob.ar),

la superficie de la Argentina es de 2.791.810km², incluidas las Islas Malvinas por su carácter de

islas continentales porque estando entro del continente americano emergido. Estas cifras se

Page 7: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

elevarían a 3.761.274 km² si se suma la extensión de la Antártida Argentina, sector pretendido r

nuestro país sobre el que aún no se ejerce soberanía plena. La Antártida Argentina tiene una

superficie de 969.464 km². Este monto a las exiguas tierras emergida y a los mantos de hielo que

cubren el basamento geológico, dentro del triangulo esférico que pretende nuestro país. Las tierras

emergidas se diferencian en:

-Sector americano, es el más extensivo y compacto, representando un 73% de las tierras

emergidas, incluye las islas de la plataforma continental, y posee el 99% de la población del país.

Está integrado por 23 provincias y la Capital Federal (Ciudad de Buenos Aires), y el sector del

continente antártico.

Page 8: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 3 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

.

Page 9: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Límites y Fronteras

El Estado es una porción del espacio geográfico mundial delimitado por límites y

fronteras que lo separan más o menos de

estado vecinos. Los límites internacionales

son líneas convencionales que dividen dos estados contiguos. Su trazado es el resultado

de distintas decisiones humanas: uso se

deciden por acuerdos y otros se resuelven por arbitrajes, pero también pueden determinarse

mediante guerras. Estas líneas convencionales

son estables pues con frecuencia surgen

tensiones y conflictos que llevan su modificación, con os consecuente cambio en

los mapas políticos. La determinación de un

límite internacional supone cuatro etapas sucesivas e inexcusables:

Alocaciòn: es la primera etapa, por la cual se asignan territorio,

Delimitación: es el acto de establecer límites precisos entre jurisdicciones

contiguas. Pueden considerarse sinónimos

los términos de deslinda y delinear, en

tantas esas acepciones se refieren a una misma cosa: establecer las pautas para fijar

con precisión el límite internacional.,

Demarcación: operación que consiste en el establecimiento de señales precisas (hitos,

mojones, balizas, etc) que indican el limite,

son términos sinónimos amojonamiento o

alindamiento, Mantenimiento: es la etapa final de

carácter permanente, que tiene como fin

lograr el límite acordado.

En cuanto a las formas de trazado hay que reconocer dos tipos:

las geométricas que son líneas de latitud o

de longitud cuando se apoyan en paralelos y meridianos. Son valiosas cuando hay que

dividir áreas de escaso asentamiento o totalmente despobladas.

Los límites no geométricos siguen el curso

irregular de accidentes naturales. Los ríos

son accidentes naturales más utilizados en el establecimiento de fronteras, puedo que

son autoevidentes líneas divisorias.

A ambos lados de los límites internaciones

existe una franja de territorio, de ancho variable, llamada

frontera internacional. Todo

límite internacional genera dos

fronteras, una por cada país enfrentado. Hay varios tipos de

fronteras y se pueden dividir en

tres categorías, teniendo en cuenta cuando se determinaron en relación con la fecha en que se

originaron “los asentamientos”:

Fronteras subsecuentes: son las que se

trazan después de que una población se

estableció en un área y se formo el mapa básico de las diferencias económicas y

sociales;

Fronteras antecedentes: preceden al próximo asentamiento y desarrollo de la

región que abarcan: los grupo que ocupan el

área con posterioridad deben reconocer la frontera existente, o

Fronteras súper

puestas: es la conversión de

fronteras antecedentes, en cuanto se han establecido

después de que un área se

pobló fuertemente. Este tipo

de frontera refleja

normalmente modelos sociales

y económicos ya existentes, como por ejemplo los

limites ente la India y Pakistán, etc.

Page 10: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

-

complementar con pps dado en clase.

El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos. En cada uno de

ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que impones sus ideas y concepciones al resto de los países, sobre todo a los

menos poderosos.

En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos :la

hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1989), el mundo multipolar(1989-2001), y el mundo

unilateral (2001 en adelante).

..

La Hegemonía europea (1815-1871)

Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras

revolucionarias y napoleónicas. En él se

fijaron los límites entre los Estados europeos

y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir

las posibilidades de nuevos conflictos.

Europa constituía el centro del poder más importante frente al resto del mundo.

A lo largo del periodo se produjeron tres

oleadas revolucionarias que pusieron en

cuestión de los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se

convierto en el nuevo discurso de legitimad

del poder y surgió el concepto de Estado-

nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa.

Cada uno de los países debía cumplir los

siguientes objetivos:

o Construir y consolidad un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control

efectivo sobre sus ciudadanos;

o Dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen

símbolos de la pertenencia a una nación. Es

decir, que la identidad territorial fue el

elemento fundamental de los Estados Nacionales.

La Era del Imperialismo (1871-1914)

El imperialismo, es decir la conquista de

territorios por parte de las potencias europeas, fu

un fenómeno complejo que caracterizó este periodo. Se baso en la conquista militar y era

símbolo de la grandeza nacional. La ocupación

de otros continente tenía como objetivo la

búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin

trabajas aduaneras y la formación de una red de

comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.

El Imperio Británico fue el más poderoso y

el de mayor extensión. Era un imperio marítimo,

ya que basaba su estrategia en el control de los

mares, los pases entre ellos y los canales.

Francia fue otra potencia que consiguió formar

un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en África Occidental.

La Expansión colonial generó profundas

rivalidades entre las potencias que originaron la

firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. A este periodo se lo

conoció con el nombre de la Paz Armada.

Este panorama determinó la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra

Mundial: la Triple Alianza (Austria-Hungría y

Alemania) y la Triple Entente (Francia, Reino

Unido y el Imperio Ruso). Ver siguiente mapa:

Page 11: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

.

Las Guerras Mundiales (1914-1945)

A principios del siglo XX, en Europa

coexistían varios imperios: el Austro-Húngaro,

el Alemán, Británico, el Ruso y el Otomano o Turco. El asesinato del Archiduque Francisco

Fernando, heredero del trono del Imperio Austro

Húngaro en Serbia, y la acusación de este Imperio a Serbia como culpable, siendo que

Serbia contaba con el apoyo del Imperio ruso,

acrecentó las diferencias y desencadenó la Primera Guerra Mundial, extendiéndose entre

1914-1918. Se destacó por su duración y su

extensión geográfica. Comenzó una guerra

continental y termino siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios.

Cabe destacar

que el Imperio ruso también protagonista

de la primera guerra,

se vio obligado a abandonar la contienda

para atender su crisis política, conocida como

Revolución de 1917, con la caída y posterior

asesinato del Zar Nicolás II y su familia en manos de revolucionarios bolcheviques,

apareciendo poco a poco la figura de Lenin en el

poder. Fue el fin del régimen monárquico zarista

y el surgimiento de la Unión de las Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS)

(*)http://es.wikipedia.org/

wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa_de_1917.

En el legendario “Salón de los Espejos”, del Palacio de Versalles, se firmó

en 1919, el tratado que puso fin a la guerra:

Tratado de Versalles http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919).

Después de su firma, el mapa político de Europa

se transformó notablemente: se disolvieron los imperios existentes y surgieron nuevos Estados,

además de responsabilizar a Alemania y obligarla

a las reparaciones pertinentes, perdiendo los territorios anexados pertenecientes a Francia, las

cuencas carboníferas y de hierro en Alsacia y

Lorena, pierde también sus colonias

(*)http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm.

Page 12: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

En el periodo de entreguerras (entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, en 1939), sobresale la Crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York ya que se

produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron

significativamente. En poco tiempo se transformo en una crisis mundial ya que se redujo el comercio

internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el descenso de los precios de esos productos. Argentina también se vio afectada por esta crisis dado que las

exportaciones de cereales y carnes cayeron abruptamente, por lo que fue el fin del “modelo

agroexportador “existente y el surgimiento de una nueva etapa en nuestro país: la era de la “industrialización por sustitución de importaciones” en la década del treinta.

El tratado de Versalles no solucionó los complejos problemas existentes entre los

países, sobre todo al desintegrarse los imperios, por lo que llevó a la firma de otros tratados posteriores, sumado al creciente avance de ideas nacionalistas con sus fervientes

líderes: Benito Mussolini en Italia y Adolf Hitler en Alemania. En 1939 se inició otra

contienda, cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas armas, tácticas y estratégicas bélicas utilizadas.

La Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945) ha sido, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las

Potencias Aliadas(Gran Bretaña, URSS; Francia y Estados Unidos), y las

Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto

de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos

60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial

comenzó el 1 de septiembre de 1939 para finalizar oficialmente el 2 de

septiembre de 1945.

El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una bomba atómica

apodada sobre Hiroshima y la ciudad portuaria de Nagasaki destruyéndolas.

Japón se rindió el 14 agosto de 1945.

Page 13: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

La Conferencia Internacional celebrada en Yaltà (Crimea) en 1945, y luego en Potsdam en las afueras

de Berlín, marcaron el fin de la guerra. http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Yalta.

Todos los acontecimientos ocurridos durante el periodo de las guerras mundiales constituyeron una

estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales. El objetivo era evitar que Alemania

ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la

reemplazara como potencia mundial.

Las consecuencias de este enfrentamiento bélico, son

numerosas desde el punto de vista demográfico, científico, político, económico, territorial entre otras. La más

sobresaliente es la que se refiere al exterminio masivo de

personas judías, polacas, políticos opuestos al régimen

nazi, religiosos y civiles, en campos de concentración distribuidos en toda Europa. Los más renombrados son

Auschwitz en Polonia, Dachau y BergenBelsen en

Alemania, entre otros. Los Juicios a los responsables del régimen nazi y de la “Solución final “ o exterminio se

realizó en la ciudad alemana de Núremberg. *complementar con power point de la catedra.

Se sugiere consultar el sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas_de_la_Segunda_Guerra_Mundial ,

http://www.corazones.org/lugares/polonia/auschwitz/auschwitz_concentracion.htm. enumerarlas.

Imágenes Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias…

Page 14: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 3 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

El Mundo Bipolar (1945-1989)

A partir de la finalización de la Segunda Guerra

Mundial comenzó un periodo denominado Guerra

Fría, que se caracterizó por un estado en tensión

permanente entre los dos bloques antagónicos representados por los Estados Unidos y la Unión

Soviética. Este enfrentamiento no bélico y bipolar

implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se

manifestó en los aspectos político-ideológico,

económico y militar. En plano político ideológico el bloque

liderado por Estados Unidos defendía la

democracia, la libertad y la iniciativa privada. En

cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y a propiedad estatal de los medios de

producción (sistema de planificación centralizada).

Desde un punto de vista militar, la Unión

Soviética y sus aliados se organizaron y firmaron

el Pacto de Varsovia, mientras que el bloque

occidental creo la Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN). Con Respecto al plano económico, Estados Unidos propició el

lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era

la reconstrucción de la económica europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros

norteamericanos y en la transferencia de las

tecnologías de la industria para las potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron

creando, como contrapartida, el Consejo de

Asistencia Económica Mutua (Comecon).

Page 15: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

El Mundo quedo dividido de la siguiente manera:

-Primer Mundo: países occidentales y capitalistas y Japón, Segundo Mundo: la Unión Soviética y los Países satélites de Europa Oriental,

Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia

Meridional, África y América Latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países

subdesarrollados.

El Mundo Multipolar (1989-2001)

A partir de la década del 1970, una combinación de factores internos e internaciones puso

un freno al crecimiento económico de las grandes potencias. La mayor parte de los cambios que

ocasionaron el paso de un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991, con la disolución de la unión Soviética. Entre ellos se

encuentran:

Page 16: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

La puesta en marcha de la Perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio

gradual del sistema de planificación centralizada,

El alejamiento de los países de Europa oriental del dominio comunista;

La caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la Guerra Fría.

La Caída del Muro y la reunificación son dos de los ejemplos de fuerza humana más

famosa del mundo. Después de 30 años de separación soñando con la unión. La Alemania unida, triunfó el 9 de

noviembre de 1989.

A mediados de los ochenta, los habitantes de ambas Alemanias habían asumido, que, bajo el control comunista en

la zona este, la esperanza de reunificación era bastante remota,

si no imposible. Pero cuando Michael Gorbachov (líder de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y responsable del final

de la Guerra Fría) llegó al poder en 1985, la esperanza creció.

En 1987, Ronald Reagan dio un famoso discurso frente a la

Puerta de Brandeburgo, desafiando a Gorbachov:”…Mr. Gorbachov, abra la puerta y derrumbe el Muro”.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial sobre todo desde un punto de

vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y la Unión

Europea centrada en Alemania Federal.

A fines

del siglo XX se

intensificó

la tendencia

hacia una integración

de los

mercados y una

constitución

de grandes

bloques económicos

en el marco

de una económica

globalizada.

El mundo quedó

dividido en bloques geopolíticos con característica y problemas comunes. El criterio utilizado para

la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división se incluyen los centros de

poder mundial.-

El Mundo Unilateral (2001 en adelante)

Los Atentados a las Torres

Gemelas, en Nueva York, y al Pentágono en Washington, el 11 de

Septiembre de 2001, conocidos como

11-S, dieron comienzo a esta nueva

etapa en el orden internacional. Estados Unidos comenzó a orientar su política exterior en la vía

Page 17: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

del unilateralismo, es decir, sin tener en cuenta la opinión de los demás Estados y resistiéndose a

aceptar compromisos internacionales. Muestra de ello fue la invasión que realizó a Irak en 2003 sin

la aprobación del Consejo de Seguridad de las naciones Unidas.

Este tipo de política lesiona el orden institucional alcanzado a nivel internacional y limita la capacidad de decisión de los estados, sobre todo de los menos desarrollados que pierden

autonomía y representación. A su vez dificulta la cooperación internacional para enfrentar

problemas globales como por ejemplo el deterioro ecológico.

Cambios en El Mapa Político Mundial

El mapa político mundial actual es la

expresión geográfica del sistema interestatal.

Solo ofrece una imagen instantánea de los Estados en un momento determinado porque

la división política del mundo se encuentra en

un cambio continuo. Desde los tiempos más remotos, ha sido una constante histórica la

modificación de la división política del

mundo y así se han integrado y desintegrador imperios: el Persa, el de Alejandro Magno, el

Español, el Ingles, etc.

Hoy existen más de 200 países en el

planeta. Las causas de las constantes modificaciones deben atribuirse al proceso

histórico en desarrollo, es decir, a los

cambios producidos por causas políticas, religiosas y socioeconómicas. El importante

crecimiento del número de países

independientes a lo largo del siglo XX queda

evidenciado en el hecho de que cuando surgió la Organización de las Naciones

Unidas en octubre de 1945 solo cincuenta y

uno era los países miembros. En la actualidad

la ONU cuenta con 191 países miembro. La Sede de la ONU está en Nueva York, cuenta

también con Sedes en la Ciudad de Ginebra

(Suiza), y en Viena (Austria). http://www.un.org/es/ ,

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3

%B3n_de_las_Naciones_Unidas). Los seres humanos de fines del siglo XX

fueron protagonistas de importantes hechos

que originaron grandes modificaciones en el

mapa político mundial. La subdivisión de territorios que conformaban un solo Estado,

la reunificación de otros territorios, la

aparición de nuevos Estados y los cambios de denominación de los países son algunos de

los ejemplos de situaciones que se han

podido advertir en los últimos tiempos.

Como ya se mencionó, Los estados, tal

como los reconocemos actualmente, se han

ido formando a lo largo del tiempo y a través

de complejos proceso políticos y sociales es

por esto que la división política del planeta

es una división que cambia

Page 18: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

permanentemente: lo ha hecho en el pasado

y sigue haciéndolo hoy en día. Como hemos

observado en los mapas presentados,

tomando como referencia el siglo XX, vemos que el mapa político mundial actual

es muy diferente al de principios de siglo.

En ese momento, la división política del planeta estaba marcada por el colonialismo,

es decir, por la apropiación por parte de

algunos países europeos-denominados

metrópolis o países metropolitanos

precisamente por poseer colonias-dueños de

enormes territorios en Asia y África. El

Imperio Británico es el mejor ejemplo de esta situación, en tanto sus colonias se

distribuían por todo el planeta.

El proceso de descolonización-de retiro de las potencias coloniales y de constitución de nuevos

estados- tuvo lugar en el transcurso del siglo veinte, y resulto un proceso difícil y muchas veces conflictivo.

El ejemplo de la India es ilustrativo para este caso.

Desde el siglo pasado la corona británica ejercía su dominio sobre extensas áreas del sur de Asia, en territorios que hoy pertenecen

mayoritariamente a la India y Pakistán. En la primera mitad del

siglo, se sucedieron diversos movimientos de protesta, entre los que se destaca el de “resistencia pacífica”, liderado por

Mahatma Gandhi. A la oposición contra los británicos se

sumaron los permanentes conflictos entre los distintos grupo s de

población, sobre todo entre hindúes y

musulmanes.

Finalmente, en 1947 se

reconoció la

independencia de dos países: la India, formada

por os territorios donde

la mayoría de la población era hindú, y

Pakistán, donde la a

mayoría era musulmana. La disputa por los

territorios intermedios,

Bengala y Punjab, dio

lugar a nuevos enfrentamientos y al

éxodo según fuesen

hindúes o musulmanes, la violencia y el hambre

acompañaron este

éxodo, provocando miles de muertos, Aún hoy las relaciones entre la India y Pakistán son tensas y conflictivas.

Page 19: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Etapas de Descolonización en el mapa de Asia y AFrica:

Más recientemente, se han producido otros cambios en el mapa político europeo, a partir de la disolución del bloque de países socialistas que

giraba en torno a la URSS (Unión de las

Republicas Socialistas Soviéticas). Desde

1991, su nombre es: Comunidad de Estados

Independientes (CEI) compuesta por 10 de

las 15 ex repúblicas soviéticas. Algunas

republicas se han constituido en estados Independientes, tal es el caso de los 3 estados

bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, que

actualmente son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la

organización en 2005 para convertirse en

miembro asociado; y Georgia, que se retiró en

2009. Ucrania no es miembro de la CEI, al no haber ratificado el estatuto de la organización, siendo un estado fundador y miembro de la Comunidad

.

Page 20: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Algunos países se dividieron y se originaron otros, como es el caso de Checoslovaquia, que

dejó de existir en 1993 cuando se formaron dos estados: la

República Checa con capital en Praga y Eslovaquia

(Bratislava).

Praga sobre el rio Moldava

Otro tanto ha sucedido con la República Federal Socialista de Yugoslavia, cuya disolución dio lugar a

la formación de Croacia, Eslovenia y Macedonia en 1991 y de Bosnia-Herzegovina en 1992. El resto del

territorio constituye la actual República Federal de Yugoslavia, aunque los conflicto entre los distintos

grupos de población continúan y probablemente esta situación vuelva a cambiar en un futuro próximo.

La Disolución del bloque socialista dio lugar también a la reunificación de Alemania, en

1990, con su única capital la ciudad de Berlín.

Page 21: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

.

**observaciones: mantener actualizada la división política mundial: casos de Aruba y Curacao,

Surinam, Guyana y nuevos cambios políticos.

Page 22: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 2 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Page 23: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 3 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Page 24: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 4 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

ANEXO 1.

Page 25: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 5 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Page 26: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 6 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.

Page 27: IFDC.DOSSIER SEGUNDO AÑO. ESTADO.NACION.DIV POLITICA.BLOQUES.CONFLICTOS. sin paginar

Página 7 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I. 2013. Prof. auxiliar Inés Alfonso.