iesmiguelherrero junio2014 ga ciudad para...

28
“Creo que Torrelavega es una buena ciudad para vivir” Lidia Ruiz-Salmón Alcaldesa de Torrelavega iesmiguelherrero junio2014 descenso en canoa del río Deva grandes momentos del deporte entrevista a Quino concurso de oratoria Martín Bezanilla,poeta yo juego”baseball” concurso de cómic bolos

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Creo que Torrelavega

es una buena ciudad para vivir”

Lidia Ruiz-Salmón

Alcaldesa de Torrelavega

iesmiguelherrero junio2014

descenso en canoa del río Deva

grandes momentos del deporte

entrevista a Quino

concurso de oratoria

Martín Bezanilla,poeta

yo juego”baseball”

concurso de cómic bolos

VENTANA SOBRE LA PALABRA

La A tiene las piernas abiertas.

La M es un subibaja que va y viene entre el cielo y el infierno.

La O , círculo cerrado, te asfixia.

La R está notoriamente embarazada.

-Todas las letras de la palabra AMOR son peligrosas-

comprueba Romy Díaz-Perera

Cuando las palabras salen de la boca, ella las ve dibujadas en

el aire.

EL MUNDO

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo

subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la

vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso– reveló-.Un montón de gente, un montón de fue-

guitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás .No hay

dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos

de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera

del viento,, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Al-

gunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros

arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpa-

dear, y quien se acerca, se enciende.

VENTANA SOBRE EL ARTE

Yo era un muchacho, casi un niño, y quería dibu-

jar. Mintiendo la edad, pude mezclarme con los

estudiantes que dibujaban una modelo desnuda.

En las clases, yo borroneaba papeles, peleando

por encontrar líneas y volúmenes. Aquella mujer

en cueros, que iba cambiando de pose, era un

desafío para mi mano torpe y nada más: algo así

como un jarrón que respiraba.

Pero una noche, en la parada del ómnibus, la vi

vestida por primera vez. Al subir al ómnibus, la

pollera se alzó y le descubrió el nacimiento del

muslo. Y entonces mi cuerpo ardió.

VENTANA SOBRE UN

HOMBRE DE ÉXITO

No puede mirar la luna sin calcular

la distancia.

No puede mirar un árbol sin calcu-

lar la leña.

No puede mirar un cuadro sin cal-

cular el precio.

No puede mirar un menú sin calcu-

lar las calorías.

No puede mirar un hombre sin cal-

cular la ventaja.

No puede mirar una mujer sin cal-

cular el riesgo.

correveidile 2

que consiste en lan-

zar una bola por un

tablón y lanzar lo más

lejos posible los tres

bolos que hay al

final de la tabla

sobre un campo

de hierba.

El pasabolo

losa (o pasabolo

trasmerano) es

una modalidad

de juego de bolos

practicada en la

comarca de Tras-

miera, Su objeti-

vo consiste en

llevar los bolos

colocados en una

losa o piedra cir-

cular más allá de

unas determinada

raya o línea.

Bolo pasiego:

se lanza y se birla al

igual que se realiza

en el bolo palma,

aunque con una re-

glamentación distin-

ta.

Al final nos

dividieron en grupos

y jugamos para poner

en práctica lo que

nos habían explicado.

El equipo que ganó,

lo hizo casi sin inmu-

tarse. Luego, regresa-

mos al instituto.

ma

dera

de ser—

una

ma

ñana

de b

olos Luis Gimeno 3ºC

El lunes 28 de abril, los alumnos de 3ºESO

fuimos a jugar a los bolos en una actividad que

organizó el departamento de Educación Física.

Amaneció llo-

viendo y siguió llo-

viendo toda la ma-

ñana. Así que aun-

que estaba progra-

mado que fuéramos

al Complejo deporti-

vo de La Albericia,

tuvimos que ir a

otro polideportivo ,

al de Cueto.

Era una per-

fecta excursión para

que conociéramos

las cuatro modalida-

des de los 4 de bo-

los que existen en Cantabria.

Cuando llegamos al pabellón, entramos y

sentados en las gradas, esperamos a los monito-

res, quienes nos explicaron las zonas de las pistas

y las modalidades de jugar a los bolos.

Bolo palma: son 9 bolos , de madera de

avellano o abedul y tienen unas medidas de 45

cm de alto por 5 cm de diámetro. El bolo central

se llama "panoja" y vale dos cuando es derribado

él sólo, tanto desde el tiro como desde el birle.

El emboque, es un bolo pequeño que se sitúa a

los laterales de la caja en función de si se juega a

la mano o al pulgar (efecto que se da a la bola).

La bola está hecha con madera de encina. Pesa

entre los 1,5 y 2,3 kg.

La bolera se compone de tres partes: tiro, caja y

birle.

Pasabolo tablón Es una modalidad

correveidile 3

concurso de oratoria El Departamento de Lengua organizó el IV Concurso de Oratoria para

los alumnos de Bachillerato. Como siempre, los participantes debían

defender un tema relacionado con Cervantes y Don Quijote.

Este año la ganadora ha sido María Huelga ( 1º BCH) y este es el

“monólogo” que presentó.

LAS APARIENCIAS NO ENGAÑAN Es muy probable que muchos

de vosotros, con un simple vis-

tazo, hayáis perdido las pocas

ganas con las que veníais a

escuchar mi monólogo. Y

esto se puede deber a dis-

tintos motivos, los más co-

munes, que hacen que la

oratoria sea monótona, son

las manos cruzadas delante

desde que he salido a la pa-

lestra, el tono nervioso de mi

voz, los paseos sin sentido

hacia vuestra derecha e iz-

quierda….Pues bien, todo

ello, forman parte de simples

apariencias, fáciles de perci-

bir a simple vista.

Si hablamos de un tipo altivo

de complexión recia, seco de

carnes, enjuto de rostro, en-

trecano y avellanado de

miembros… Con esos adjeti-

vos, a los cada vez menos

que seguís un poco lo que

os estoy contando, se os pue-

de estar pasando por la cabeza

la imagen del inspector que a

menudo visita nuestros pasi-

llos; pero si además os digo, de

nariz aguileña y algo corva, de

bigotes grandes, negros y caí-

dos; teniendo en cuenta de

donde nos encontramos y que

habitaba un lugar de la Man-

cha de cuyo nombre no quiero

acordarme, no puede ser otro

que el conocido y para algunos

preciado, Don Quijote de la

Mancha.

Aunque parezca mentira, estos

rasgos no son arbitrarios y la

apariencia física forma parte

del personaje del ingenioso

Hidalgo. Y así lo recoge la obra

escrita por el doctor Huarte de

San Juan curiosamente titulada

“Examen de ingenios” donde

se define el ingenio como un

desequilibrio, aunque para

Cervantes fuera hombre de

feliz entendimiento, natural

sutil e inventivo. Sus rasgos

más salientes corresponden

con un hombre de tempera-

mento caliente y seco car-

nes duras y ásperas,

hechas de nervios y voz

abultada un tanto áspera.

Este grupo de varones, son

ricos en inteligencia e ima-

ginación, de carácter colé-

rico y propensos a manías.

Del mismo modo estudia-

mos otros personajes; in-

troduciré a este siguiente

con una breve explicación

que a todos os sonará fa-

miliar. Seguro que alguno

de vosotros, se ha perdido

alguna vez en un centro

comercial, ha perdido de

vista a sus padres… e ins-

tintivamente, buscamos a

quien sea, ayuda, pero preferi-

blemente una persona gorda.

El secreto está en que cuánto

más gordo, mejor perso-

na .Como si los kilos que le so-

bran le aportaran simpatía o

algo por el estilo. Lo mismo

cuando perdemos el bolso, el

DNI… llegamos al cuartel y nos

encontramos con un agente un

tanto, fofo, que se ha dejado,

correveidile 4

pero vaya alivio, él encon-

trará lo que hemos perdi-

do. Y si es que todavía

queda alguno interesado

en lo que cuento, no hay

duda que recuerda a nues-

tro amigo Sancho Panza,

inseparable compañero de

don Quijote. Un hombre

bonachón, de campo, ino-

cente, eso sí, de buen yan-

tar, que se mantiene fiel a

su jefe al que no solo

acompaña sino que

además apoya y protege.

Aunque también es cierto que

no sorprende, porque… siendo

tan rollizo, tan voluminoso… en

fin, ¿qué íbamos a esperar?

Pero, si seguimos con las apa-

riencias reflejadas en el Quijo-

te, no podemos olvidar, a la

gran amada. Para nuestro ca-

ballero andante era toda una

dama, suave como la seda, dul-

ce como el azúcar de una be-

lleza sin par. Y mientras que así

la percibía su amante, sabe-

mos, que más que delicadas,

sus manos buenas eran para

criar puercos. Con lo que se

confirma que el amor es ciego,

y no entiende de apariencias. Y

si con eso no fuera poco, para

Don Quijote, no era buen

nombre el de Aldonza Lorenzo,

sino que, sería Dulcinea del

Toboso. Así como cuando aho-

ra somos las churris, la gordi…

y todos estos apelativos

“cariñosos”.

Con todo ello, parece ser que

de siempre, los rasgos físicos

van de la mano con los prejui-

cios sobre esa persona. Lo que

me hace pensar que no deja en

muy buen lugar al inspector

andante… ¿cierto? De todos

modos, como si no fuera sufi-

ciente con los Don Quijotes,

Sancho Panzas y a las “caris”

del siglo XXI, nos inventamos

nuevos personajes;

No os quiero ni contar, la

sensación de cuando, te

presentas, a lo que algunos

os sonarán tan familiar por

estas fechas, exámenes de

inglés; B1, B2... sin ir más

lejos, a un simple concurso

de oratoria. Vencer la ver-

güenza a algunos, nos

cuesta más que a otros,

porque hablar en público,

es complicado, pero si

además, al entrar y encon-

trarte al jurado lo primero que

se te pasa por la cabeza es;

vaya cara de bruja… mal agüe-

ro. Hagas lo que hagas, no

aprobarás el oral. ¿Y qué con-

lleva esa cara de bruja? ¿Pelo

moreno? ¿Piel blanquecina?

¿Ojos oscuros? ¿Qué lleve ga-

fas? ¿Una cara consumida, con

la nariz muy saliente? Ni idea,

¿verdad? Pocas brujas hemos

conocido, más que las que nos

describen en cuentos, y alguna

que vas conociendo a lo largo

de tu vida.

Para acabar, estoy segura de

que han sido muchas las ideas

las que se os han pasado por la

cabeza cuando me habéis visto

correveidile 5

aquí en frente, aunque la mayoría me tenga ya muy vista y escuchada. Y eso no es del todo malo,

porque hoy sabemos que parte de nuestra personalidad la reflejamos con nuestras actitudes cor-

porales, y mi objetivo de hoy no era otro más que transmitir y espero así haberlo conseguido.

¿Hubiera sido el mismo Don Quijote, si le hubiese pesado el culo? ¿Así lo hubiera sentido Roci-

nante? ¿Nos hubiésemos fiado y apiadado de un Sancho Panza escurridizo con cara de pillo?

Del 13 al 16 de mayo se han celebrado en

Santander las Olimpiadas de Formación

Profesional en las que ha participado, en

diferentes Skills, alumnado de todos los

centros de Cantabria.

Concretamente representando a nuestro

centro han participado como concursantes

Javier Artano, Ander Marín (Soporte de Re-

des) y Álvaro Estrada (Soluciones Software

para Empresas), todos ellos de 2º de SMR y

las profesoras Angélica Fernández (Soporte

de Redes) y Cristina Díaz (Soluciones Software para Em-

presas) en calidad de Jurado.

Han sido 3 días muy duros de competición, tanto para

los concursantes como para los jurados.

Estos alumnos, que han sido preparados durante todo el

curso para esta competición por los profesores María Bo-

lado, Victor Muela, Angélica Fernández y Cristina Díaz,

han conseguido la recompensa a ese trabajo logrando

Álvaro Estrada la segunda posición en el Skill de Solucio-

nes Software para Empresas y Ander Marín el tercer pues-

to en el Skill de Soporte de Redes.

Pódium del Miguel Herrero en las Olim-piadas de Formación Profesional

Álvaro Estrada 2º en Soluciones Software para Empresas. Ander Marín 3º en Soporte de Redes

correveidile 6

correveidile 7

adolescentes y nuevas tecnologías

Taller de Comunicación 2º ESO

Los alumnos del Taller de Comunicación de 2º ESO han hecho una encuesta a sus compañe-

ros de la ESO y Bachillerato sobre el uso de las nuevas tecnologías. Estos son algunos de los

datos obtenidos.

Red

so

cia

l p

refe

rid

a

concu

rso de m

icrocuen

tos y ha

iku

s 1º CICLO DE ESO

1º Premio

No hay vuelta atrás Emma Menocal 2º B

Todo está entrenado. Ya hace tiempo que no caigo al suelo, creo que es-

tamos preparadas. Nos cogen y dos de nosotras nos quedamos con ella,

pero la otra entra y la dejan tumbada en el suelo fuera del tapiz. Anun-

cian el nombre, es nuestro momento y no hay vuelta atrás. Suena el piti-

do correspondiente y comienza la música, todos nos miran y empezamos

a girar. Por ahora los manejos van bien. Llega el momento decisivo, nos

preparamos y me lanza, me desvío de mi recorrido y comienzo a caer, no

me recoge y caigo al suelo saliendo fuera. Levantan el banderín y me

quedo fuera, abandonada, y ella coge a mi compañera. Cuando termina la

música me agarra y salimos de allí, la han penalizado por mi culpa y la

entrenadora le dice… ¿por qué no cogiste esa maza?

6,7,8 problemas Roberto Esteban 1ºB 2º Premio

Un grito gélido recorrió toda mi casa y, al instante, mi cuerpo entero-

cuando abrí la nevera. Pasaron unas milésimas hasta que fije el habitual

lugar de la leche; la caja azul y blanca, con el logotipo de la marca bien

grande, se encontraba en el inhóspito cajón de abajo. Cuando la cogí, mi

mano estaba preparada para aguantar el habitual peso de cada mañana.

En vez de eso, me encontré con que la única caja de la casa estaba vacía.

Entonces fue cuando surgió el primer problema: “bajar a comprar leche a

las 7:00 horas cuando no hay tiendas abiertas”; segundo problema:

“anoche no preparé la mochila”; tercer problema: “el tiempo transcurre el

doble de rápido”; cuarto problema: “aún me tenía que duchar”; quinto

problema: “y vestirme”; sexto: “ese día tenía examen”; séptimo: “y no hab-

ía repasado”; octavo y definitivo problema: “me acababa de montar una

película yo solo y con la nevera abierta”.

correveidile 8

1º Premio 2º CICLO DE ESO

sin título María Campo

Los párpados me pesaban, la vista se

me nublaba y mi cuerpo no respond-

ía a los estímulos. El cansancio for-

maba parte de mí y pese a mis es-

fuerzos por resistirme, tenía que de-

cidir si vivir y soñar o soñar y vivir.

http://web.iesmiguelherrero.com/

correveidile 9

Luis David 1º C

Soy de la República Dominicana y allí el

“baseball” es el deporte rey , igual que aquí lo es

el futbol. Cuando llegué a España hace dos años

lo primero que hice fue preguntar si había algún

equipo de “baseball” en Cantabria. Y entonces

me apunté a jugar en Santander con el equipo

JOTAFRESA.

En el tiempo que llevó jugando con ellos

ya he ganado varios trofeos: Mejor ba-

teador , Jugador más Valioso y Mejor de-

fensor. He ganado dos veces la liga astu-

riana y quiero seguir conquistando títu-

los.

Yo juego en el puesto de segunda base..

Es un jugador muy importante para cor-

tar el tiro de un jardinero ( cada uno de los

tres jugadores que se colocan en la posición más

alejada del bateador), hacia la segunda base.

En este deporte da igual si eres delgado ,

gordo, bajo o alto...es un deporte de

compañerismo, aunque uno siempre jue-

ga para ganar.

Cuando algún equipo o selección necesi-

ta para reforzar el equipo, me llaman, y

por eso he jugado con la selección astu-

riana y con la de Bilbao.

Aquí en Torrelavega también hay mayo-

res que juegan en Bilbao pero entrenan

aquí porque aquí viven. He jugado con

ellos alguna vez y entrenamos en la zona

de la SNIACE.

Me gustaría animar a otra gente a jugar

a este deporte que juegan mucho en

América.

También me gusta mucho jugar al futbol,

el deporte que más se sigue en España.

descenso del río deva Ainhoa Ramos 3ºB

El día 23 de Mayo, los alumnos de 3º de ESO y 1º de BTCH pasamos la mañana de una

manera bastante diferente al resto de los cursos. Ese viernes, nos íbamos a hacer el des-

censo del Deva en canoa, con Chu-

chi, Manu, Nacho y Manuela.

Salimos hacia Unquera en autobús y

por el camino paramos en la llamada

y riquísima Casa Azul de Los Tána-

gos , como buenos gochos que so-

mos, nos compramos las míticas pal-

meras gigantes de chocolate y las

más míticas aún corbatas.

Llegamos hasta el centro de la aso-

ciación con la cual íbamos a descen-

der el río donde nos dieron unos neo-

prenos y unos chalecos, y más chulos

que un ocho nos fuimos hacía el río.

Cuando llegamos, tras unas instruccio-

nes de cómo manejar las canoas, nos

montamos de dos en dos en ellas e ini-

ciamos el descenso. Teníamos que reco-

rrer 12 km del río que, a causa de las

últimas lluvias bajaba bastante crecidi-

to ,tardamos unas 2 horas y media .

correveidile 10

Por el camino hubo más de una caída apa-

ratosa: hubo gente que se cayó al agua,

otros que se bañaron porque quisieron,

algunos que volcaban y otros que termina-

ron doblando hasta los remos. Paramos a

medio camino para comer unos bocadillos

que nos habían preparado .Se levantó vien-

to y pasamos muuuucho frío. Después de

un largo y cansado viajecito, llegamos muy

mojados al final, pero no mojados por el

río ,no, mojados por la lluvia que nos cayó

encima mientras estábamos descendiendo.

Muertos de frío, volvimos a los vestuarios y

nos dimos la ducha de agua caliente más

placentera del mundo.

Y cómo no, ya secos y calentitos, iniciamos

el viaje de vuelta hacia el instituto, que tras

tanto ajetreo ya era hora de ir a casa a co-

mer y descansar. A pesar del frío y del dolor

de brazos, todos disfrutamos mucho de la

aventura.

PLAZO DE MATRÍCULA

ESO Y BACHILLERATO

MATRICULA: del 1 al 11 de julio

Plazo recomendado:

1º y 2º ESO .................. 1 y 2 de julio

3º y 4º ESO ................... 3 y 4 de julio

BACHILLERATO ............. 7 y 8 de julio

CICLOS FP BÁSICA.

GRADO MEDIO Y GRADO

SUPERIOR

Listas definitivas: 14 de julio

MATRICULA: del 15 al 18 de julio

Plazo recomendado:

CF GRADO MEDIO y SUPERIOR

15 y 16 de julio

CICLOS FP BÁSICA

17 y 18 de julio

correveidile 11

Un día como subrayador

Alberto Mira 2º C

Lo primero que pensé al encontrar-

me amarrado al estuche de mi due-

ño era en llegar a clase para ver la

luz del día al abrirse el estuche. Ese

día noté que algo no iba bien, no

paraba de pensar en lo que suce-

dería hasta que llegó. De repen-

te ,un fuerte movimiento lanzó al

estuche contra el suelo, estábamos

todos un poco aturdidos pero una

de las pinturas llegó al punto de

morirse: se le había roto la punta.

Pero no fue solo eso lo que pasó

ese día, a última hora, escuchando

al profesor de naturales también

noté algo raro, mi dueño me cogió

bruscamente y me empezó a desli-

zar sobre un papel. Cada centímetro

era un pinchazo y cada pinchazo

más fuerte, pensé que se me iba a

escapar el alma a manos de mi due-

ño. Me di cuenta de que mi función

era morir sobre un papel resaltando

lo importante. ¡Ah! grité al desper-

tarme.

creación literaria

metamorfosis Poniendo como ejemplo la transformación que sufría Martin Martín cada

mañana al despertarse y pasando por la metamorfosis de Gregorio Samsa

en la novela de Kafka, para llegar al mito de Apolo y Dafne convertida en

laurel, los alumnos tenían que sufrir su propia metamorfosis al amanecer y

convertirse en...

Aquel día me desperté ,pero había algo raro, no

tenía dos piernas, tenía seis y ¡ojos rojos! ¡Me hab-

ía convertido en una mosca!

Fui corriendo ,o mejor dicho,

volando a la cocina.

Tardé unos diez minutos

en aprender a volar con

esas diminutas alas.

Por fin llegué a la cocina donde

mi madre freía bacon para

desayunar. Cuando vi las lonchas ,volé a por ellas

pero me quemé las patas. Fui a avisar a mi madre,

aunque ella llegó antes con el matamoscas y

...Bang!... Me desperté.

Me convertí en una mosca

Rubén Echeverría 2ºC

¿Soy un panda? Raquel Marín 2º C

Era el día de Navidad cuando me miré al espejo al

levantarme de la cama, pude contemplar que…¡

tenía cabeza de oso panda! ¿ qué me sucede? Era

adorablemente adorable, y cuando quise darme

cuenta, mi cuerpo era el de un oso panda. No

había nadie en casa, así que salí a la calle pensan-

do que todo era fruto de mi imaginación. Pero

descubrí que la gente me miraba ¡ soy un panda! Y

además es mi animal favorito.

-¡Un panda! ¡Un oso panda! - gritó una niña.

Las horas pasaban lentamente y me volvía más

humana, volviendo mi forma original.

Estaba asustada ¿ qué me estaba pasando? Y por

qué a mí? ¡ Qué extraordinario! ¡ Qué rareza tan

grande!

correveidile 12

Esa misma noche ya sólo me quedaba los brazos

del panda y también un fuerte antojo de bambú.

Mi estómago me lo estaba pidiendo a gritos pero

mi cabeza lo negaba.

De repente sentí mi cara mojarse ¡ alguien me

estaba regando! Estaba en la cama ¡ y NO era un

panda! Todo había sido un sueño.

correveidile 13

El País de los Estudiantes 27 alumnos de diferentes cursos de nuestro centro han elaborado el Periódico digi-

tal "PALABRA" para participar en el concurso "El País de los estudiantes". Han sido

10 meses de duro trabajo, pero el resultado final ha merecido la pena porque han

ganado la fase autonómica, por delante del Colegio La Paz de Torrelavega y del IES

Muriedas. Ahora en Madrid competirán en la Fase Nacional.

¡Buena Suerte!

escuela pública

de todos para todos

¿Cómo te ha cambiado la vida?

La verdad es que es un orgullo para

mí ser la alcaldesa de mi ciudad. Pero

hay que estar 24 horas al día pendien-

te de las cosas que afectan a la ciuda-

danía y es una gran responsabilidad.

Lógicamente tengo menos tiempo li-

bre, o mejor dicho no lo tengo, pero

entrevista

Lidia Ruiz-Salmón

Alcaldesa de Torrelavega

Amparo Martínez 3º B

A mediados de Enero, el PSOE y el

PRC presentaron una moción de cen-

sura en el Ayuntamiento que ponía a

Lidia Ruiz-Salmón (PSOE) como alcal-

desa de Torrelavega sucediendo a Il-

denfonso Calderón (PP).

no me importa, porque como te he

dicho , estoy volcada en poder solu-

cionar los problemas que tiene la ciu-

dad.

Y antes ¿a qué dedicabas el tiempo libre?

Siempre me ha gustado mucho la lectura y el

cine. Disfruto mucho y me relaja andar por el

monte y cada vez que puedo me escapo a Lié-

bana a disfrutar del paisaje y para relajarme y

“desconectar” un poco.

También procuro dedicar tiempo a mi familia y

mis amigos, que es lo más importante que hay

en esta vida. ¿Por qué empezaste en la política?

La verdad es que empecé muy joven. Siempre

me ha preocupado los problemas que tienen

los ciudadanos y creo que solo a través de la

política se puede hacer algo para mejorar las

cosas.

Sé que actualmente los políticos un poco

mal vistos, tenemos mala fama. Yo quiero

cambiar esta situación. Yo soy una persona

normal. Hasta enero , que llego a la alcal-

correveidile 14

día, he estado trabajando, tengo una hipoteca

como la mayoría, hago la compra y plancho la

ropa. Salgo con mis amigos….Es decir, quiero

que me vean como una ciudadana más, por-

que es lo que soy, y son todos mis compañe-

ros del gobierno local.

Lidia Ruiz-Salmón estudio Derecho y también

en el Conservatorio de Música de Torrelavega.

¿Qué instrumento prefieres?

Yo estudié piano, con lo cual ese es mi instru-

mento favorito. Aunque la música me encanta

y ya de mayor empecé a estudiar violonchelo,

aunque no tengo casi tiempo y voy muy poco

a poco.

Y qué tipo de música ?

Uy¡¡ Mis gustos en música son muy amplios.

Desde la música clásica hasta el heavy. Me en-

canta la música española. Es lo que más escu-

cho.

La alcaldesa nació en 1971 y siempre ha esta-

do muy unida a la ciudad. Desde 1999 ha es-

tado en el Ayuntamiento.

¿Cómo has visto cambiar Torrelavega en los

últimos años?

Yo que soy más mayor que tú, recuerdo a To-

rrelavega muy distinta. No había tantos edifi-

cios, ni tantos coches….No teníamos agua co-

rriente por las noches, no había polideporti-

vos…Sólo había un centro de salud para todos

los torrelaveguenses y había que esperar horas

para que el médico te atendiera, no había es-

cuelas deportivas para que los niños pudiéra-

mos hacer deporte,….Hemos avanzado mucho

como ciudad, pero también es cierto que estos

últimos años estamos pasando una crisis que

nos está afectando mucho.

¿Qué le puede ofrecer Torrelavega a los jo-

- venes para que no se vayan?

Creo que Torrelavega es una buena

ciudad para vivir. Tenemos todos los

servicios necesarios: colegios, institu-

tos, campus universitario, centros de

salud, hospital de Sierrallana, teatro,

zonas deportivas, zonas verdes (Viesca,

Dobra...), fiestas en los barrios… Creo

que vivimos en una ciudad cómoda y

solidaria, y eso es importante para vivir.

¿Qué ofrece Torrelavega para el ve-

rano?

Tenemos una oferta de ocio importan-

te: actividades de calle, teatro, y por

supuesto, las fiestas de La Patrona.

Además, tenemos cerca otros pueblos

como Suances Comillas… para poder

disfrutar de un buen día de playa.

¿Qué proyecto tienes para las fies-

tas?

Eso es un secreto!! Aunque sí puedo

decir que habrá conciertos de grupos

de jóvenes de Torrelavega, porque hay

que dar opciones y oportunidades a la

juventud de Torrelavega.

correveidile 15

El personaje misteriosos era….

Chuchi Puente

(Educación Física)

El ganador del concurso

ha sido...

Javier Gómez Felices

( 2º B ESO)

Categoría MINI

1º Premio

Formas de leer Alberto Mira 2º C

2º Premio

Ell@s jugaron , nosotr@s jugamos

Daniel Postigo 2º B

concurso de fotografía AMPA

pasado y presente

Categoría MAXI

Viajando Ramón Mira 4º B

1º Premio 2º Premio

El paso de los años Jesús Santamaría 1ºBCH

3º Premio

El tiempo pasa y la vida evoluciona Laura Ruiz 2º Bach.

correveidile 16

50º ANIVERSARIO DEL IES MIGUEL HERRERO DE TORRELAVEGA

MADERA DE PROFESOR

Joaquín Ruiz es un profesor del IES Miguel HERRERO que ha sido testigo de 40 de los 50

años de funcionamiento que este curso se celebran en el instituto. En la entrevista que se

ofrece a continuación, aparece retratado un docente con experiencia, dedicación, actitud

positiva y, todavía, mucha energía.

TALLER DE COMUNICACIÓN 1º ESO

¿Cuántos años llevas trabajando en este

instituto?

Ahora en junio, va a hacer 40 años seguidos

trabajando aquí. Empecé en el año 74.

¿Es duro estar siempre en el mismo sitio?

Si estás a gusto, no. Yo doy clase a gente ma-

yor en un Ciclo Formativo de Administración

que han escogido voluntariamente y eso es

gratificante, es un privilegio dar clase a los

alumnos que escogen lo que quieren hacer y

aprender.

¿Cuál es el mejor curso que recuerdas y tu

alumno/a favorito/a?

En general mis cursos son todos buenos, este

curso tengo un curso buenísimo. Gente licen-

ciada universitaria que quiere seguir estudian-

do y que quiere reciclarse.

¿Has llegado a dar clase a hijos de alum-

nos?

Sí. Cuando empecé tenía 23 años y tenía a

a l u m n a s m a y o r e s q u e y o .

¿Crees que ha cambiado mucho el trabajo de

los profesores en los últimos 30 años?

Ha cambiado mucho lo que representa las

nuevas tecnologías. Hace 40 años sólo tenía-

mos una tiza y un tablero de los antiguos.

Ahora sólo se trabajan con los programas es-

pecíficos de ordenador e internet ha dado una

velocidad al desarrollo social impresionante.

Desde luego, en los estudios profesionales no

tiene nada que ver con el pasado.

¿Y los alumnos? Porque hay mucha gente

que nos dice que los alumnos de hoy en día

somos muy distintos a los de hace años.

Ahora hay muy buenos chavales, lo que ocu-

rre es que el ruido que hacen los revoltosos es

mucho.

Si volvieras a tener veintitantos años,

¿cambiarías de profesión?

Yo estoy supersatisfecho. Cuando empecé a tra-

bajar aquí yo estaba trabajando en Solvay porque

jugaba en el Barreda y, entonces, me ofrecieron

la oportunidad de trabajar aquí y lo analicé y me

decidí por esto aunque para muchos fue una lo-

cura, pero yo no me he arrepentido nunca.

¿Has tenido en este tiempo algún cargo de

responsabilidad?

Primero fui secretario 12 o 14 años y después he

sido director cuatro cursos.

¿Se ven las cosas de la misma manera siendo

director y profesor?

Como directo asumes mayor responsabilidad.

Los cuatro años que yo estuve coincidieron con

bonanza económica y el centro creció mucho: 3ª

planta, pabellón, biblioteca, etc. Como había mu-

chas obras, en 4 años no abandoné ni un sólo día

Torrelavega. Muchos días saltaba la alarma por

las noches y tenía que acercarme al centro.

correveidile 17

¿Te acuerdas de la primera vez que entraste

en este instituto?

No exactamente el día, pero sí que venía los

fines de semana a un baile que organizaban

los alumnos para el viaje de fin de curso

¿y de la primera clase?

De eso exactamente no me acuerdo.

Este año se celebra el cincuenta aniversario

del Instituto Miguel Herrero, que no siem-

pre se ha llamado así. Seguro que te acuer-

das de los nombres que ha tenido.

Se llamó Escuela de Maestría Industria, des-

pués IFP Miguel Herrero y por último Instituto

de Enseñanza Secundaria.

Si tú eres de Torrelavega, vives aquí y llevas

tantos años trabajando en el instituto y

dando clase a 40 promociones, es fácil ima-

ginar que cuando va por la calle te reconoz-

ca y salude mucha gente. ¿Te acuerdas de

los nombres de la gente que te saluda?

Además de profesor durante 40 años, tuve una

tienda de deportes con mi hermano y orga-

nizábamos torneos de alevines todos los años;

he sido también presidente de la Gimnástica.

Cuando camino por Torrelavega, saludo a todo

el mundo. Todos me dicen "adiós, Quino", pe-

ro de muchos ya no me acuerdo del nombre.

¿Cómo cree que va a evolucionar este insti-

tuto dentro de 10 años?

Seguirá siendo un centro fuerte de Formación

Profesional y de Secundaria.

¿Por qué eres también el responsable del

huerto escolar?

Cuando fui director, creí que los alumnos con

alguna dificultad de aprendizaje, podían

aprender de una manera más práctica y de ahí

surgió la idea de trabajar el huerto con figuras

geométricas, era un proyecto final que justifi-

caba el aprendizaje. Hay gente que no sabe ni

medir ni calcular. La idea era básicamente

didáctica, pero ahora no hay departamentos

que aprovechen el potencial didáctico que tie-

ne. Hay, también, una parte de árboles frutales,

estanque con peces y pájaros.

¿Qué otras aficiones tienes?

Cuando llegas a mi edad, todo te gusta: hablar

con la gente, cultivar un huerto, ver una pelícu-

la. Por suerte, disfruto con todo

Y ya para terminar, un par de preguntas so-

bre la actualidad: como economista que

eres, ¿qué opinas sobre la crisis en general?

En la economía hay ciclos, lo triste es que los

políticos no prevean este principio. Se sabe

que existen estas crisis y es necesario contro-

larlas desde el poder. Pero han dejado crecer

un consumismo feroz, un nivel de endeuda-

miento grande…Sin embargo, soy optimista,

de todo se ha salido y saldremos de esta

también.

¿Y sobre la Gimnástica?

En estos momentos está como está la socie-

dad, en crisis. Las fuentes de financiación son

escasas.

Muchísimas gracias por todo, profesor

del 23 al 27 de Junio del 8 al 12 septiembre

LUGAR: BIBLIOTECA

HORARIO SOLO DE RECOGIDA.: de 10 A 11:30 horas

HORARIO DE VENTA: de 11:30 A 13:00 horas

correveidile 18

Los 100 Metros lisos son considerados la prueba reina del atletismo por excelencia y

de los JJ.OO. Está incluida dentro del programa de los Juegos Olímpicos para los

hombres desde la primera edición y desde Ámsterdam 1928 para las mujeres.

David Gómez 2ºC

De los 500 mejores tiempos de la historia de los 100 metros lisos, tan sólo 6 correspon-

den a atletas blancos. La diferencia más destacable está en el tipo de fibra muscular: los

atletas negros tienen un porcentaje más alto de fibras blancas tipo II -las de contracción

rápida- que el resto de los mortales.

La primera marca mundial cronometrada manualmente fue la del estadounidense Don

Lippincott que logró la marca de 10,6 seg., el 6 de julio de 1912 en Estocolmo (Suecia).En

1928 los norteamericanos George Breshnahan y William Tuttle inventan los tacos de sali-

da, mejorando así el punto de apoyo en la salida y ganando en el impulso de salida.

La primera persona que bajo de los 10 segundos fue Jim Hines nacido también en Esta-

dos Unidos que corrió en 9, 99 s. medido manualmente. Un par de meses después, en los

Juegos Olímpicos de México 68, ya medido electrónicamente, hizo 9,95 s. Y fue reconoci-

do como record mundial. Este record se mantuvo mucho tiempo, hasta 1983, cuando Cal-

vin Smith marcó un tiempo de 9,93 en 1983.

correveidile 19

El tiempo transcurrido entre el disparo y la primera patada contra los tacos de salida es

medido electrónicamente a través de sensores instalados en la pistola y en los tacos.

Cualquier tiempo inferior a 0,1 segundos es considerado como una salida nula (se deno-

mina "cazar la salida"). La regla actual dice que cualquier atleta responsable de una salida

en falso es descalificado inmediatamente.

Las condiciones climáticas son muy importantes en esta prueba. Un viento de cola es muy

beneficioso para los competidores, mientras que un viento de cabeza empeorará los

tiempos. Por esta razón, el máximo viento de cola permitido para que la marca se consi-

dere legal es de 2 m/s.

correveidile 20

El jamaicano Usain Bolt es el hombre más

rápido de la historia. Corrió los 100 me-

tros lisos en 9,58 s. y lo hizo en los Mun-

diales de Atletismo de 2009 en Berlín.

Allí ganó también Jesse Owens, apodado

“La locomotora negra”, los 100 metros en

las Olimpiadas de 1936, con un tiempo

de 10,03 s., ante la mirada de Hitler que

no soportó el triunfo del atleta negro.

Bolt tardó 146 milésimas en ponerse en

acción y recorrió los 100 metros en ¡41!

zancadas.

Fue el mejor 100 metros de la historia y

el segundo clasificado fue el americano

Tuyson Gay con 9,71 s. y la medalla de

bronce la consiguió el compatriota de

Bolt, Asafa Powell, con un tiempo de

9,84s.

Esta prueba siempre ha sido un espectá-

culo y ya en los años ochenta había gran-

des duelos entre Carl Lewuis ,”el hijo del

viento” y el canadiense Ben Johnson, que

acabó sancionado por dopaje.

Entre las mujeres, el record del mundo lo

tiene Florence Griffith Joyner de EEUU con

un tiempo de 10,49 s. conseguido en 1988

y todavía nadie lo ha conseguido batir. Mu-

rió a los 38 años y su muerte reavivó la

polémica por las causas que la habían pro-

vocado, posiblemente relacionadas con los

productos consumidos en su etapa como

atleta.

correveidile 21

Esta playa no tiene más de 50 metros

de larga pero es muy bonita porque el

agua del mar entra por un túnel que

hay entre las rocas.

Está en Asturias, entre Llanes y Ribade-

sella. El pueblo más cercano es Naves.

Fue declarada monumento natural el

26 de diciembre de 2001.

Los bufones , también cerca de Llanes,

son grietas y chimeneas abiertas en la

roca del acantilado, conectadas con

simas marinas por las que las olas del

mar empujan el agua con gran fuerza,

formando en la superficie surtidores

de agua visibles desde el exterior y

que pueden alcanzar más de veinte

En una hora ( o menos) ( o un poquito más)

Llega el verano , las vacaciones y días de playa o piscina. Sin embargo, ya sabemos

que aquí en Cantabria, el tiempo juega malas pasadas en verano. Para esos días nu-

blados o de lluvia, presentamos alternativas , que estén a una hora ( más o menos)

de distancia en coche.

Playa de Gulpiyuri

y Bufones de Arenillas (Asturias)

Taller de Comunicación 2º ESO

metros de altura

formando en la

superficie surtido-

res de agua pul-

verizada visibles

desde el exterior

y que pueden al-

canzar más de

veinte metros de

altura.

Museo Guggenheim

Bilbao

Se tarda un poquito más de una hora.Es

un museo de arte contemporáneo..Lo

diseñó el arquitecto Frank Gehry y se

inauguró en 1997. Está al lado de la ría

y tiene una forma espectacular.

Este verano hay una exposición de Yoko

Ono y también otra de George Braque.

Luego se puede visitar el perro Puppy

hecho con flores.

correveidile 22

Ciudad Romana y

Domus de Juliobriga

Reinosa

Fue la ciudad romana más importante

de las 9 fundadas en Cantabria de más

de 20 hectáreas.

Además de las ruinas de la ciudad ro-

mana, se puede visitar tambiénel Mu-

seo Domus.

Está situada en una colina en el pueblo

de Retortillo, muy cerca de Reinosa.

Santillana del Mar

Villa medieval

Muy cerquita de Torrelavega y aunque en verano siempre hay muchos turistas, se puede

dar un paseo por Santillana del Mar. Se le conoce como el pueblo de las tres mentiras,

porque ni es santa , ni llana ni tiene mar. Está declarada monumento histórico –artístico y

es muy importante su Colegiata románica y su claustro. Cerca está la Cueva ( neocueva)

de Altamira y también hay un zoo.

Museo Marítimo del Cantabria

Se pueden ver los acuarios del Museo

Marítimo que está en Santander, cerca del

Palacio de Festivales.

El buzo da de comer a los tiburones a las

doce de la mañana y hay también exposi-

ciones sobre la vida en el mar.

Hay un esqueleto gigante de ballena y

una sardina con dos cabezas.

Los lunes está cerrado.

Concurso de Cómic 2013-2014 CATEGORÍA A 1º PREMIO ADRIANA GONZÁLEZ 3º B

correveidile 23

Concurso de Cómic 2013-2014 CATEGORÍA A 1º PREMIO ADRIANA GONZÁLEZ 3º B

correveidile 24

Concurso de Cómic 2013-2014 CATEGORÍA B 1º PREMIO SANDRAGONZÁLEZ 2ºBTCN

correveidile 25

Martín Bezanilla ,poeta entrevista

“La poesía se escribe cuando ella quiere que se escriba”

Con motivo del Concurso de Oratoria, recibimos la visita de Martín Bezanilla, joven

poeta cántabro, autor de CINE, poemario galardonado en el año 2012 con el Premio

José Luis Hidalgo , convocado por el Ayuntamiento de Torrelavega. Ángela Luján y

Lucía Mantecón , de 2º de Bachillerato le entrevistaron para MH+MEDIA.

Antes de ser filólogo y

poeta ¿ qué te gustaba

leer más?

Creo que como todos, leía

novelas. Pero un día, apa-

reció mi madre con cinco

libros de poesía que le

había comprado a un co-

mercial y empecé a leer

poesía, ya me metieron en

la secta, y no pude salir de

la poesía. No he vuelto a

escribir nada en prosa,

quizá alguna reseña…

Estudiaste filología pero

actualmente trabajas en

una fábrica ¿has ejercido

alguna vez como profe-

sor?

No, oficialmente, no. Di

clases en una academia

por aquello de ganarme la

vida, pero no, creo que me

cansaría pronto.

Relacionado con la poe

sía ¿cuáles son tus prefe-

rencias?

La Generación de los 50,

toda. Luego leo mucha po-

esía norteamericana. En

España, José Hierro fue

uno de los grandes descu-

brimientos, Brines, Ferrater,

son autores que me fasci-

nan.

Hablando de tus poemas,

¿cómo definirías tu forma

de hacer poesía?

correveidile 26

No sé, te puedo contar el proceso creativo. Antes de empezar a escribir , te lo notas. Pa-

sas por la calle y es la calle la que pasa por ti, las imágenes se te sublevan y entonces di-

ces…,hay que sentarse. Normalmente ya has adquirido un bagaje y ya tienes tus lecturas,

y al final , todo eso, queda plasmado. Recuerdo que hace poco, otro poeta cántabro, Lo-

renzo Oliván decía que escribía poemas “túnel”: tú te sientas, entras

en el túnel y a ver donde te lleva. La poesía se escribe cuando ella

quiere que se escriba.

No empezaste tu afición a la lectura en el instituto ¿ cómo crees

que se podría introducir el gusto por la poesía en las aulas?

Humanizando a los autores se tiene mucho ganado. Es necesario

quitarle pragmática a toda la literatura, a todas las manifestaciones

artísticas. Hay que hacer un elogio de lo inútil. No explicar sólo lo

que va a entrar para el examen, pero sí creo que los profesores tam-

bién están muy limitados de tiempo. Te enseñan a hacer reglas de

tres, raíces cuadradas y no las utilizas en la vida, pero si un poema es

bueno, hace de catalizador dentro de ti, te mueve. Cuando soluciono

una raíz cuadrad no se me mueve un pelo, pero con un poema...

¿Habrá algún día, nos encontraremos una novela tuya en las li-

brerías?

De momento no, tal vez algunos micro relatos,... me gusta empezar y acabar, no creoi

que sea constante, eso es algo que la poesía te ofrece, aunque a veces vivas en un poema

tres meses. Raymond Carver. que es un autor que me gusta mucho, decía que el relato

estaba más cerca de la poesía que de la novela, por eso no descarto relatos.

correveidile 27

recomendaciones de Martín Bezanilla

Un libro

Richard Ford “Canadá” Un disco

Quique González

“Delantera Mítica”

Una película

Paolo Sorrentino

“La gran belleza”

Salida a Las Tuerces María Huelga 1º BC

El pasado día 30 de Mayo, los grupos que estudian Biología de cuarto de la ESO y

primero de bachiller visitaron el espacio natural de origen kárstico las Tuerces en

Aguilar de Campoo y el museo de minería en Barruelo de Santullán.

Como viene siendo habitual, salimos desde la bolera

a las ocho y media de la mañana, y llegamos a Agui-

lar de Campoo sobre las diez. Allí, empezamos la ru-

ta en Mave. Sin saber muy bien, aparentemente de

por dónde nos dirigíamos, finalmente y tras una, no

muy larga pero sí intensa en algunos momentos jor-

nada, conseguimos pisar la cima de las Tuerces. El

paisaje que se veía desde allí arriba y el ambiente

natural compensó alguna que otra gota de sudor.

Además, algunos de los alumnos e incluso los profe-

sores, se animaron a superar una pequeña prueba

de “blocker”.

Las Tuerces configuran un peculiar enclave paisajísti-

co, resultado de los activos procesos de disolución

llevados a cabo por la erosión de origen kárstico en

las rocas calizas del Cretácico Superior. Situadas en

las estribaciones más occidentales de los Páramos

de La Lora, en la zona de contacto entre los relieves

de la Cordillera Cantábrica y los materiales sedimen-

tarios de la Cuenca del Duero, Las Tuerces forman

un auténtico laberinto en el que se alternan grandes

bloques de formas caprichosas. Esta erosión ha dado

lugar al magnífico Cañón de la Hora-

dada, por muchos nombrado cómo el

"Colorado español”.

La tarde fue tranquila con la visita al

museo de minería y a la mina de Ba-

rruelo, dónde además de admirar las

duras condiciones de trabajo de los

mineros a lo largo de los años, descu-

brimos un poco de la historia de la

lucha por sus derechos.

Además de nuevos conocimientos, y

las vistas de un paisaje rural y na-

tural, nos llevamos algunas anéc-

dotas y buenos momentos de risa

entre compañeros, profesores e

incluso, nuestro conductor de au-

tobús, Fausto.

y correveidile 28