i.e.s. arroyo de la miel · consideraciones generales sobre la eso (pag 17-31) 12. programación...

552
IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016 I.E.S. ARROYO DE LA MIEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    I.E.S. ARROYO DE LA MIEL

    DEPARTAMENTO DE INGLÉS

    PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    2

    ÍNDICE

    1. Composición del Departamento (pag 3)

    2. Instalaciones y material (pag 3-4)

    3. Libros de texto (pag 4-5)

    4. Actividades extraescolares (pag 5-7)

    5. Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior

    (pag 7-9)

    6. Criterios generales de evaluación (pag 9-10)

    7. Programación de la horas de libre disposición (10-11)

    8. Programa de diversificación curricular, alumnos con necesitades educativas

    especiales y alumnos que convalidan la asignatura (pag 11-12)

    9. Proyecto integrado: Songs for the English Clasroom (4º ESO y 2º Bach.)

    (pag 12-15)

    10. Fomento de la lectura, escritura y expresión oral (pag 15-16)

    11. Consideraciones generales sobre la ESO (pag 17-31)

    12. Programación didáctica de 1º ESO (pag 32-88)

    13. Programación didáctica de 2º ESO (pag 89-148)

    14. Programación didáctica de 3º ESO (pag 149-206)

    15. Programación didáctica de 4º ESO (pag 207-279)

    16. Programación didáctica de 1º de Bachillerato (pag 280-317)

    17. Programación didáctica de 2º Bachillerato (pag 318-345)

    18. Programación didáctica de 1º ESA (pag 346- 382)

    19. Programación didáctica de 2º ESA (pag 383-

    20. Programación didáctica del Ciclo Formativo de grado medio de Comercio

    21. Programación didáctica del Ciclo Formativo de grado superior de GIAT

    (Turismo)

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    3

    1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

    La distribución de cursos y grupos entre los componentes del Departamento, expuestos

    a continuación por orden de antigüedad en el cuerpo y en el centro, es la siguiente:

    NOMBRE CARGO CURSOS QUE IMPARTE

    1. Gema Morales Urgel

    Jefa de Departamento +

    Coordinadora de Área

    2º Id. 2º Bach A/C (4 h.), 2º Bach A (3

    h.), 1º Bach B (3 h.), 1º ESO B (4 h.),

    P.I. 4º ESO A/B/C (1 h.)

    2. Carlos Daniel Repiso Molina

    Responsable de

    Biblioteca

    2º Bach C (3h), 1º Bach D (3 h.), 4º

    ESO C (4 h.), 3º ESO B (4 h.),

    2º Id. 3º ESO A/B/C (2 h.), Taller 2º

    ESO C/D (1 h.), P.I. 2º Bach A/B/C (1

    h.), VALE 1º ESO D (1 h.), VALE 3º

    ESO C (1 h.)

    3. Margarita Basso Abad Tutora 1º ESO C CFM Comercio (5 h.), 1º Bach C (3 h.),

    3º ESO A (con diversificación) (4 h.),

    1º ESO C (4 h.), Taller 1º ESO B/C (2

    h.), Tutoría (2 h.)

    4. Ricardo Torres Ruíz Tutor 3º ESO C 2º Id 4º ESO A/B/C (3 h.), 4º ESO A

    (con diversificación) (4 h.), 3º ESO C

    (4 h.), 1º ESO D (4 h.), Taller 1º ESO

    A/D (2 h.), Taller 2º ESO A/B (1 h.),

    Tutoría (2 h.)

    5. Mª del Mar Artero Núñez

    Tutora de 2º Bach. Ad. B 2º Bach Ad. A y B (6 h.), 1º Bach Ad A

    (3 h.), CFS Turismo (4 h.), 2º ESA A y

    2º ESA semipresencial (6 h.)

    6. Tomás Fildago Alstrup Tutor de 1º Bach A 2ºBach B (3 h.), 1º Bach A (3 h.), 2º

    ESO A (3 h.), 2º ESO B (3 h.), 2º ESO

    C (3 h.), 2º ESO D (3 h.), ATAL (2 h.)

    7. Mª Carmen Ruiz Ariza Tutora 4º ESO B 2º Bach. Ad C (3 h.), 1º Bach. Ad

    CCSS y Humanidades semipresencial

    (3 h.), 4º ESO B (4 h.), 1º ESO A (4

    h.), 1ºESA (3 h.), VALE 1º ESO A/B

    (1 h.), Tutoría (2 h.)

    D. Tomás Fidalgo Alstrup continua un año más en el Departamento en condición de

    profesor en expectativa de destino; Dª Mª Carmen Ruiz Ariza también continua un año más

    como interina.

    2. INSTALACIONES Y MATERIAL

    2.1. INSTALACIONES Aparte del local propio del Departamento, compartimos dos espacios más del centro

    con el Departamento de Francés:

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    4

    Aula de Idiomas, provista de pizarra blanca, pizarra digital, cañón de video y ordenador.

    Antiguo Laboratorio de Idiomas, que completamente inutilizado, ha sido amueblado como una clase normal con los restos de mobiliario sobrante que se han podido

    rescatar de aquí y allá, al renovarse el mobiliario del centro a finales de 2014-2015.

    Allí contamos con una pizarra blanca, un ordenador, un cañón de video, un

    reproductor de CD/DVD y una pizarra digital, aunque sigue habiendo problemas con

    la calidad del sonido.

    2.2. MATERIAL En el Departamento disponemos de libros de texto y consulta, diccionarios, lecturas

    graduadas, películas de video y DVD de la serie “Speak up”, 6 radiocassettes con reproductor

    de CD (3 de ellos con puerto USB), ordenador, impresora, 5 armarios (2 de ellos con vitrina),

    estanterias, mesas, sillas, 2 tableros de anuncios de corcho pequeños, pizarra, y 2

    archivadores metálicos con materiales elaborados por los profesores y usados como banco de

    materiales de perfeccionamiento y recuperación de pendientes (herencia del Grupo de

    Trabajo Working on Learner Autonomy que tuvimos durante varios cursos). Además tenemos

    un ordenador portátil y de 3 notebooks con Linux para 1º de ESO.

    3. LIBROS DE TEXTO

    CURSO TÍTULO EDITORIAL

    ESO (Inglés 1er y 2º idioma)

    1º ESO English World 1

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    2º ESO English World 2

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    3º ESO English World 3

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    4º ESO Passport 4

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    BACHILLERATO (Diurno y Adultos, Inglés I e Inglés II)

    1º Bach. Contrast 1

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    2º Bach. Contrast 2

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    BACHILLERATO (Inglés 2º idioma I e Inglés 2º idioma II)

    1º Bach. Contrast 1 (units 1-3/4)

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

    2º Bach. Contrast 2 (units 1-3/4)

    (Student‟s Book + Workbook)

    Burlington Books

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    5

    ESA

    1º ESPA English For Life - Beginners Oxford University Press

    2º ESPA English For Life - Elemmentary Oxford University Press

    CICLOS FORMATIVOS

    Comercio

    (Grado

    medio)

    In Company - Elementary

    Student‟s Book + Workbook

    Macmillan

    Turismo

    (Grado

    superior)

    English for International Tourism.

    Intermediate.

    Student‟s Book + Workbook

    Pearson

    4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    1. VIAJE A LONDRES.

    a) Denominación de la actividad: Viaje a Londres para alumnos de 2º de Bach. b) Horario y lugar en que se desarrollará: aproximadamente del 18/19 al 19/23 de febrero de

    2016.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: profesores de 2º Bachillerato (D. Carlos D. Repiso Molina y Dª Gema Morales Urgel) junto con los

    alumnos de 2º Bachillerato.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: - Alumnos participantes: importe según el número de participantes; financiado

    íntegramente por los alumnos (incluyendo el billete de avión y alojamiento de los

    profesores acompañantes), aunque se solicitará alguna subvención a la APA.

    - Profesores acompañantes: dietas correspondientes.

    2. INTERCAMBIO ESCOLAR.

    a) Denominación de la actividad: Intercambio escolar. b) Horario y lugar en que se desarrollará: visita de nuestros alumnos a Eastbourne durante la

    última quincena de junio de 2016. Recepción de los alumnos ingleses de Eastbourne

    College: segunda quincena de octubre de 2015.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: D.Carlos D: Repiso Molina y D. Tomás Fidalgo Alstrup y alumnos de 3º ESO para la visita a Eastbourne.

    Alumnos y profesores de 4º y 3º ESO, para la visita de los ingleses al centro en octubre.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: - Alumnos participantes: importe según el número de participantes; financiado

    íntegramente por los alumnos aunque se solicitará alguna subvención a la APA.

    - Profesores acompañantes: dietas correspondientes.

    3. EXCURSIÓN A CÓRDOBA (PARA ALUMNOS DEL INTERCAMBIO 2014-2015).

    a) Denominación de la actividad: Excursión a Córdoba.

    b) Horario y lugar en que se desarrollará: martes 20 de octubre, de 08:00 a 20:30

    aproximadamente.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: Carlos Daniel Repiso

    Molina y D. Tomás Fidalgo Alstrup. Alumnos participantes en el intercambio del curso

    anterior (que ahora están en 4º ESO).

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad:

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    6

    - Alumnos participantes: importe (por determinar) según el número de participantes;

    financiado íntegramente por los alumnos aunque se solicitará alguna subvención a la

    APA.

    - Profesores acompañantes: dietas correspondientes.

    4. FUNCIÓN DE TEATRO.

    a) Denominación de la actividad: Función de teatro. b) Horario y lugar en que se desarrollará: la función tendrá lugar en la Casa de la Cultura O

    EN NUESTRO CENTRO en fecha y horario por determinar dentro del primer o segundo

    trimestre.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: profesores del Departamento. Dirigida especialmente a alumnos de 1º Bachillerato y/o 4º ESO.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: coste por determinar; financiado por los alumnos, con aportación a determinar por parte de la APA para los alumnos que hayan

    pagado la cuota correspondiente.

    5. EXCURSIÓN A GIBRALTAR.

    a) Denominación de la actividad: Excursión a Gibraltar. b) Horario y lugar en que se desarrollará: tercer trimestre de 08.30-19:30. c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: alumnos y profesores de

    4º ESO, más algún otro profesor si hubiera muchos participantes.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: aproximadamente 10 €; financiado por los alumnos, con aportación a determinar por parte de la APA para los alumnos que

    hayan pagado la cuota correspondiente.

    6. DESAYUNO INGLÉS.

    a) Denominación de la actividad: Desayuno inglés.

    b) Horario y lugar en que se desarrollará: dos horas antes o después de un recreo, en una

    cafetería de la zona de Bonanza de nuestro municipio.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: profesores del

    Departamento. Dirigida especialmente a alumnos de la ESO.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: coste por determinar; financiado por los

    alumnos.

    7. VISITAS CON LOS ALUMNOS DEL CICLO FORMATIVO DE GIAT.

    a) Denominación de la actividad: Visita cultural.

    b) Horario y lugar en que se desarrollará: visita de lugares de interés turístico de Málaga, en

    fecha y horario por determinar a lo largo del curso.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: Mª Mar Artero Muñoz.

    Dirigida especialmente a alumnos de CFS GIAT.

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: coste por determinar; financiado por los

    alumnos

    8. SESIÓN DE CINE.

    a) Denominación de la actividad: Sesión de cine. b) Horario y lugar en que se desarrollará: la sesión tendrá lugar en el cine Yelmo Cineplex

    de Plaza Mayor (en Málaga capital) en fecha y horario por determinar dentro del primer

    o segundo trimestre.

    c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en la actividad: profesores del Departamento. Dirigida especialmente a alumnos de 1º Bachillerato y/o 3º y 4º ESO.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    7

    d) Coste y fórmula de financiación de la actividad: coste por determinar; financiado por los alumnos, con aportación a determinar por parte de la APA para los alumnos que hayan

    pagado la cuota correspondiente.

    Nota. Las diversas asociaciones culturales y/o de residentes de este municipio suelen

    organizar eventos a los que invitan a la comunidad educativa, eventos en los que

    normalmente el Departamento de Inglés tiene interés en participar pero que todavía

    desconoce (charlas, conferencias, teatro, ciclos de películas...). Así mismo, el Departamento

    tratará de organizar alguna actividad durante la semana cultural del centro, como por ejemplo

    la proyección de películas.

    Este año se celebra el aniversario del nacimiento de Shakespeare y por tanto trataremos de

    organizar alguna actividad todavía por determinar.

    5. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

    ANTERIOR

    De acuerdo con la normativa vigente, todos los alumnos que no hayan logrado superar

    la asignatura de Inglés de niveles anteriores al que actualmente cursan deberán realizar tareas

    de recuperación (fichas de refuerzo y repaso, trabajos, redacciones, etc.) a lo largo del curso

    actual, establecidas por el Departamento. Sus profesores correspondientes realizarán el

    seguimiento del cumplimiento de dichas tareas. El cumplimiento satisfactorio de dichas

    tareas será condición indispensable para acogerse, además, a las opciones complementarias

    de recuperación descritas a continuación. En caso de no cumplir con las tareas asignadas,

    dichos alumnos deberán presentarse al examen final.

    5.1. OPCIONES DE RECUPERACIÓN

    Los alumnos con el Inglés pendiente del curso anterior (es decir, alumnos de 2º ESO

    con el Inglés de 1º ESO, alumnos de 3º ESO con el Inglés de 2º ESO, alumnos de 4º ESO con

    el Inglés de 3º ESO y alumnos de 2º Bachillerato con el Inglés de 1º), tanto de 1er idioma

    como de 2º idioma, incluyendo el turno de tarde (adultos), tendrán tres opciones (no

    excluyentes) para recuperar la asignatura:

    a) aprobar las dos primeras evaluaciones del curso actual en que están matriculados, b) aprobar los exámenes parciales convocados por el Departamento, o c) aprobar el examen global de mayo convocado por el Departamento. A este examen

    deberán presentarse los alumnos que hayan suspendido alguno de los parciales

    mencionados en el apartado anterior (o no se hayan presentado) y los que no hayan

    aprobado según el apartado a), así como los que no hayan realizado satisfactoriamente

    las tareas de recuperación asignadas.

    5.2. SISTEMA DE RECUPERACIÓN

    Los alumnos con aprendizajes no adquiridos y por tanto con la asignatura pendiente de cursos

    anteriores al que actualmente cursan deberán seguir el siguiente plan de recuperación:

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    8

    Sus respectivos profesores del curso actual les indicarán qué Fichas de trabajo o tareas

    relacionadas con los aprendizajes no adquiridos del curso anterior deberán realizar. Las

    Fichas de trabajo se realizarán en cuaderno aparte (Cuaderno de recuperación), anotando

    con claridad la referencia correspondiente (tema, sección, número de página) y copiando

    los ejercicios y sus soluciones. El alumno realizará las fichas de trabajo de acuerdo con el

    siguiente calendario:

    Tema 1 Octubre Tema 4 Enero Tema 7 Marzo (solo 1º ESO)

    Tema 2 Noviembre Tema 5 Febrero

    Tema 3 Diciembre Tema 6 Marzo (excepto 1º Bach.)

    El profesor recogerá los cuadernos para su revisión cada mes, llevando el seguimiento del

    trabajo realizado por los alumnos en un cuadrante o “record sheet” donde evaluará dicho

    trabajo con la siguiente clave: A= Hardly any mistakes, B= Quite good, C= Poor, D= Too

    many problems. Así mismo, el profesor les entregará la clave con las soluciones de las

    fichas realizadas y los alumnos serán responsables de su auto-corrección, anotando los

    errores con un color diferente, y de su devolución.

    El profesor tendrá en cuenta, además del trabajo realizado para cada tema de modo

    mensual, la responsabilidad académica de cada alumno, es decir, su asistencia a las clases,

    el respeto a los plazos de trabajo, la organización del cuaderno de recuperación, la auto-

    corrección efectiva, así como el progreso realizado por el alumno (que habrá de reflejarse

    en los exámenes del curso en que esté matriculado).

    Cada profesor decidirá, de acuerdo con este seguimiento y evaluación continua, la

    necesidad de que dichos alumnos deban presentarse a los exámenes parciales diseñados

    para la recuperación y/o al examen global. En el caso de no observarse el adecuado

    progreso o de no cumplirse las condiciones de dicho seguimiento y plan de recuperación,

    los alumnos deberán presentarse al examen global en la fecha establecida.

    Los alumnos que tengan aprendizajes no adquiridos correspondientes a varios cursos

    escolares deberán realizar las fichas de trabajo de todos ellos. Los alumnos con la

    asignatura pendiente de varios cursos cuyos libros de texto hayan cambiado tendrán que

    adaptarse a este cambio.

    5.3. CALENDARIO Y CONTENIDO DE LOS EXÁMENES DE

    RECUPERACIÓN PARA DIURNO Y ADULTOS, 1er y 2º IDIOMA

    MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2016 – 1er parcial

    Alumnos de 2º ESO con Inglés I de 1º ESO: English World 1 (Unidades 1-3)

    Alumnos de 3º ESO con Inglés I de 2º ESO: English World 2 (Unidades 1-3)

    Alumnos de 4º ESO con Inglés I de 3º ESO: English World 3 (Unidades 1-3)

    Alumnos de 2º de Bachillerato con Inglés I de 1º de Bachillerato: Contrast 1 (Unidades 1-3)

    MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2016 – 2º parcial

    Alumnos de 2º ESO con Inglés I de 1º ESO: English World 1 (Unidades 4-7)

    Alumnos de 3º ESO con Inglés I de 2º ESO: English World 2 (Unidades 4-6)

    Alumnos de 4º ESO con Inglés I de 3º ESO: English World 3 (Unidades 4-6)

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    9

    Alumnos de 2º de Bachillerato con Inglés I de 1º de Bachillerato: Contrast 1 (Unidades 4-5)

    MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – examen global

    Examen global y final de todos los contenidos especificados anteriormente para aquellos

    alumnos que no hayan superado las pruebas parciales de enero y/o abril, o no se hayan

    presentado.

    Las familias de los alumnos con aprendizajes no adquiridos recibirán toda la

    documentación informativa del sistema de recuperación, incluyendo el calendario de

    exámenes y el informe de los contenidos no alcanzados del curso(s) correspondiente(s),

    acompañada de un recibí para controlar que esta información les llega.

    Dicha información estará disponible en jefatura de estudios, en el tablón

    correspondiente en el vestíbulo de entrada del centro, en la puerta del departamento de

    inglés y en todos los tablones de las distintas aulas.

    Se informará a los tutores de los alumnos que no hayan entregado el recibí

    correspondiente.

    6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

    Desde la creación del IES Arroyo de la Miel, primero como Instituto de Bachillerato de

    Benalmádena, más tarde IES nº 2 y ya por último con su nombre actual, el Departamento de

    Inglés tiene establecido, y mantiene para el presente curso, que un examen (llámese prueba

    objetiva, test o el nombre que se quiera) se considera aprobado cuando se alcanza un 60 % de

    aciertos.

    El motivo de dicha exigencia es que en los exámenes acostumbra a haber preguntas (de

    vocabulario, gramática, etc.) cuyo enunciado orienta claramente sobre el tipo de respuesta

    que hay que dar o bien que ofrecen posibles respuestas para elegir, ya sea de elección

    múltiple (multiple choice) o de elección entre dos alternativas. Por lo tanto, procuramos que

    el alumno demuestre que ha estudiado y asimilado unos determinados contenidos y

    compensar el que, en determinados tipos de preguntas, los aciertos se deban al azar.

    En todos los niveles y grupos se realizará en cada trimestre UN TEST/EXAMEN POR

    CADA UNIDAD, con caracter acumulativo, de gramática y vocabulario, así como

    actividades de comprensión oral (listening), de comprensión lectora (reading), de producción

    escrita (writing), dictados, proyectos en forma de murales o cualquier otro formato adecuado,

    etc. Cada uno de estos tests/exámenes de evaluación valdrá el doble (o el triple en el caso de

    los exámenes de evaluación si cada profesor lo estima pertinente) que cualquiera de las otras

    tareas/pequeños exámenes/composiciones/notas de clase, etc. que se realicen a lo largo del

    trimestre. Igualmente, en todos los cursos habrá un EXAMEN GLOBAL FINAL, que se

    considerará como un examen más dentro del 3er trimestre.

    La producción oral (speaking) y pronunciación se evaluará a traves de la observación

    del profesor durante las clases, utilizando pequeñas tareas por parejas, la lectura en voz alta

    en clase, pequeños sketches, etc. aunque no se descarta la realización de exámenes orales que

    este año vamos a intentar poner en marcha en distintos grupos y niveles por determinar. La

    calificación de la producción oral se incluirá en la nota final del curso.

    Precisamente con relación a la evaluación de la producción oral, aprovechamos la

    oportunidad para señalar las enormes dificultades con que la enseñanza del idioma extranjero

    se está impartiendo en la actualidad en nuestro centro y que parece empeorar cada año,

    debido al alto número de alumnos en todos los grupos. Dificilmente se dispone de tiempo

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    10

    para atender la diferencia de niveles entre los alumnos, por no hablar de la fluidez en la

    práctica oral, que queda gravemente perjudicada al no poder ser controlada

    convenientemente.

    En todos los niveles, además de los exámenes y el trabajo realizado día a día en el

    aula, junto con la realización de distintos tipos de trabajos, proyectos y tareas en casa, se

    valorarán especialmente la actitud general del alumno hacia su trabajo, la participación en

    clase, el grado de cooperación con sus compañeros, el respeto a los plazos para las tareas

    asignadas, así como la actitud de respeto hacia el profesor y los compañeros. Este

    componente de RESPONSABILIDAD ACADÉMICA se utilizará para redondear la

    calificación del alumno, pudiendo así subirla o bajarla hasta en un punto.

    Igualmente la asistencia y la puntualidad, que por sí mismas no son un mérito, sino un

    deber, serán consideradas como un componente evaluable. La asistencia a clase será

    especialmente tenida en cuenta en los ciclos formativos, ya que las faltas reiteradas e

    injustificadas tienen una incidencia especialmente negativa, y por tanto se computarán según

    lo establecido en la legislación vigente a efectos de pérdida de escolaridad.

    Además, los alumnos se someten a distintas actividades de auto-evaluación cada vez

    que se completa una unidad didáctica. Los criterios de dicha evaluación están disponibles en

    los libros de texto de los alumnos de forma que cada alumno pueda hacerlo de forma

    individual aunque posteriormente se haga una puesta en común con cada profesor en el

    periodo de clase.

    Los criterios específicos de evaluación se concretan en las programaciones

    didácticas de cada nivel que se exponen más adelante en esta programación.

    7. PROGRAMACIÓN DE LAS HORAS DE LIBRE

    DISPOSICIÓN

    El Departamento de Inglés cuenta con 2 HLD (2 horas cada una) en 1º de ESO y 2

    HLD en 2º ESO (1 hora cada una).

    Por coherencia, y tratando de sacarles el mayor provecho posible, dichas horas se han

    tratado de asignar a aquellos profesores que imparten 1º y 2º de ESO y que por tanto no sólo

    están mas familiarizados con dichos niveles sino que también conocen a un mayor número de

    los alumnos implicados y pueden realizar un mejor seguimiento.

    Esta “asignatura” no es evaluable y no tendrá nota oficial pero se tendrán en cuenta

    los criterios generales y específicos de evaluación reflejados en la programación para este

    nivel (apartados 6 y 11.6 respectivamente). Por supuesto el profesor efectuará los exámenes y

    actividades de evaluación que crea oportunos de acuerdo con la dinámica del grupo y sus

    características particulares. De todas formas, siempre un habrá un examen trimestral, y el

    profesor comprobará que cada alumno tenga su libreta al día (de lo contrario, no aprobará).

    Los profesores que imparten dichas HLD se coordinarán con los profesores de 1º y 2º

    de ESO, e intercambiarán información de forma continua sobre los alumnos, sus resultados y

    progreso; los materiales utilizados, etc.

    7.1. HORA DE LIBRE DISPOSICIÓN DE 1º ESO

    En 1º de ESO, usando como punto de referencia las pruebas iniciales o tests de

    diagnóstico realizados a principio de curso en sus respectivos grupos y una vez analizados los

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    11

    niveles de los alumnos matriculados en dicha asignatura, el Departamento ha decidido

    dedicar esas horas por una parte a recuperar los aprendizajes no adquiridos en educación

    primaria, y por otra a reforzar, repasar y/o ampliar los contenidos de dicho nivel de 1º que se

    están impartiendo en clase. Dichos contenidos están recogidos en la sección correspondiente

    de la programación didáctica del departamento para 1º de ESO, donde pueden consultarse, así

    como los objetivos de área concretados en las capacidades correspondientes y las

    competencias básicas.

    Debido a las especiales características de estos grupos, nos centraremos en los

    contenidos referidos a los bloques de CONOCIMIENTO DE LA LENGUA y LEER Y

    ESCRIBIR (bloque 3 y 2 respectivamente en la programación), aunque queda a libre

    decisión del profesor involucrado utilizar materiales y actividades relacionadas con los otros

    dos bloques si lo estimara oportuno. Con respecto a las competencias básicas en la ESO nos

    centraremos en la competencia en comunicación lingüística y la competencia para

    aprender a aprender, y aunque se tendrán en cuenta todos los objetivos generales de área,

    nos centraremos en el objetivo 5º (utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos,

    estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjeras en contextos reales de

    comunicación) y el 6º (desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los

    propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y

    estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas).

    7.2. HORA DE LIBRE DISPOSICIÓN DE 2º ESO

    En 2º de ESO se dispone de sólo una hora de HLD en cada uno de los dos grupos

    asignados, y además, ahora sí tenemos como primer objetivo la recuperación de los

    aprendizajes no adquiridos por parte de los alumnos matriculados en 2º con el inglés

    pendiente de 1º. Por ello nos parece más lógico que la distribución de horas fuera a la inversa;

    es decir, en todo caso 1 hora en 1º y 2 en 2º, ya que son mucho más necesarias y se les sacaría

    mas rendimiento en 2º de ESO donde las carencias ya se han manifestado claramente.

    El profesor implicado aplicará el programa de recuperación descrito en la

    programación didáctica, guiando, supervisando y ayudando por tanto a dichos alumnos a

    realizar en clase aquellas actividades que se han programado.

    Los objetivos, competencias y contenidos en los que nos centraremos son los mismos

    especificados anteriormente para 1º de ESO, al igual que los criterios de evaluación

    aplicados. Sin embargo en esta “asignatura” también se matriculan alumnos con buen nivel

    que necesitan un tratamiento diferente. En estos casos el profesor utilizará a su discreción

    otros materiales que desarrollen la autonomía del aprendizaje tales como los „grammar

    games‟ proporcionados por el método utilizado, audiciones, lecturas graduadas, el material

    descargable en la web de la editorial, el banco de materiales de auto-perfeccionamiento con

    que cuenta el Departamento, etc.

    8. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN,

    ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

    ESPECIALES Y ALUMNOS QUE CONVALIDAN

    LA ASIGNATURA

    8.1. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    12

    Este año contamos con un 3º ESO y un 4º ESO de diversificación.

    En 3º ESO A hay 7 alumnos de diversificación y en 4º ESO 8. Al no ser el idioma una

    asignatura “diversificada”, estos alumnos asistirán a inglés junto con el resto de sus

    compañeros. Aunque siguen las clases normales, trabajan con un workbook especial

    (denominado Basic Practice), con instrucciones y explicaciones totalmente en español, que

    facilita su comprensión y trabajo. Además realizarán exámenes especiales adaptados a su

    nivel (adaptación curricular no significativa).

    8.2. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Por otra parte, los profesores que tengan en sus grupos alumnos con necesidades

    educativas especiales se coordinarán con las maestras del Aula de Apoyo a la Integración,

    siguiendo sus orientaciones e indicaciones. Los objetivos priorizados serán que el alumno

    adquiera un hábito y método de trabajo adecuado, que presente los trabajos con orden y

    limpieza, que adquiera un ritmo y responsabilidad en su trabajo diario y que desarrolle una

    actitud adecuada en clase participando y colaborando cuando y en lo que sea posible y

    respetando al profesor y a sus compañeros.

    En cuanto a los contenidos tratados, éstos corresponderán al nivel de competencia

    curricular diagnosticado para cada uno de estos alumnos. La maestra del Aula de Apoyo a la

    Integración, junto con el correspondiente profesor, decidirá qué fichas de trabajo y

    actividades realizará cada alumno de acuerdo con su competencia curricular.

    En cuanto a la evaluación de dichos alumnos, éstos llevarán en la calificación de la

    asignatura un asterisco que indicará que dicha calificación corresponde a su adaptación

    curricular y que estará basada en su actitud (trabajo diario, comportamiento, respeto a los

    compañeros y al profesor, participación, afán de superación, puntualidad, etc.) y en su trabajo

    (realización de actividades y controles).

    Aquellos alumnos que tuvieran la asignatura pendiente del año anterior tendrán que

    realizar aquellas fichas de trabajo que su profesor estime oportunas, de acuerdo con el

    profesor del curso anterior y la maestra del Aula de Apoyo y la calificación correspondiente

    llevará también un asterisco.

    8.3. ALUMNOS QUE CONVALIDAN LA ASIGNATURA

    Los alumnos matriculados en Bachillerato que estén convalidando asignaturas

    disponen de la posibilidad de asistir a las clases de Inglés del curso correspondiente como

    oyentes. Para ello se comprometerán a la asistencia regular, la realización de trabajos, tareas

    y exámenes, etc. En resumen, deberán comportarse como el resto de los alumnos de su grupo,

    aunque tengan la asignatura aprobada. Además, tenemos alumnos que firman un contrato

    para subir nota en la asignatura y que por tanto contarán como alumnos completamente

    'normales' que deberán seguir la marcha del curso establecida para el resto de su grupo.

    9. PROYECTO INTEGRADO: SONGS FOR THE

    ENGLISH CLASSROOM (4º ESO Y 2º BACH.)

    Este año solo contamos con 2 proyectos integrados, ya que con la nueva ley se ha

    eliminado el proyecto en 1º de bachillerato: 4º ESO (con 15 alumnos) y 2º Bachillerato (con

    17 alumnos). Dichos proyectos están centrados en el uso de canciones en inglés en el aula.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    13

    Mediante las canciones y su explotación trataremos de contribuir al desarrollo de las

    competencias de la siguiente manera:

    competencia en comunicación lingüística al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa en la lengua extranjera;

    competencia para aprender a aprender al facilitar o completar la capacidad de los alumnos para interpretar o representar la realidad expresada en las canciones y así

    construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos

    y emociones;

    competencia social y ciudadana al favorecer el respeto, el interés y la aceptación de diferencias en sus gustos musicales. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente

    relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a

    participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la

    habilidad para negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los

    compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los

    demás;

    competencia en tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar,

    tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas

    tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la

    información disponible, contrastándola cuando es necesario. Los alumnos desarrollarán

    sus habilidades en el uso de distintos diccionarios online, la wikipedia, artículos, blogs,

    etc. en inglés, para analizar la letra de la canción, su significado, su contexto histórico,

    etc.

    competencia artística y cultural al incluir un acercamiento a la música como manifestación cultural propia de la lengua y de los países en los que se habla y propiciar

    una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo,

    se contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones,

    gustos y emociones que producen las canciones y si se favorecen los trabajos creativos

    individuales y en grupo. En los proyectos integrados los alumnos trabajarán por parejas

    preparando una canción para el resto del grupo. Serán por tanto los expertos en dicha

    canción y deberán diseñar y desarrollar las actividades que se llevarán a cabo durante la

    clase;

    competencia en autonomía e iniciativa personal al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y

    negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que

    permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación,

    organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

    Así mismo tendremos como objetivos relacionados con dichas competencias:

    Escuchar y comprender información general y específica de textos orales (canciones). Expresarse oralmente de forma comprensible ya que los alumnos deberán realizar una

    presentación oral sobre la canción que hayan elegido para su explotación.

    Leer y comprender textos diversos (enciclopedias, diccionarios, foros, blogs, artículos de revistas y periódicos, etc.) con el fin de extraer información general y específica

    Diseñar actividades (incluyendo textos escritos) diversas para la explotación lingüística y/o cultural de las canciones, antes, durante y/o después de su audición.

    Analizar los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera reflejados en las canciones elegidas.

    Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    14

    comunicación adquiridas en la lengua materna.

    Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar

    información oralmente y por escrito.

    Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

    El profesor entrenará a los alumnos en el diseño de actividades de explotación y en el

    uso de las fuentes de la información; facilitará la comprensión de la lengua extranjera; guiará

    en la selección de las canciones y evaluará los resultados.

    Consideramos que utilizar canciones originales en las clases de inglés presenta

    múltiples beneficios y ventajas. Entre ellos, las letras de las canciones presentan ejemplos

    claros de inglés auténtico, es decir, del inglés tal y como se utiliza hoy día en la calle. A

    continuación incluimos ejemplos de explotación de canciones:

    A. Actividades para hacer ANTES de escuchar una canción

    Se trata de actividades que preparan a los alumnos, introduciendo todo el vocabulario

    y los conceptos nuevos necesarios, para entender lo que dice la letra. Se pueden emplear una

    o más de las siguientes propuestas:

    • Di el título de la canción y anima a los alumnos a que adivinen el tema principal y el

    contenido. Escribe sus sugerencias en la pizarra para que todos puedan leerlas y

    comprobarlas mientras escuchan la canción.

    • Menciona las palabras clave de la canción y que los alumnos averigüen de qué trata.

    • Entrega la letra de la canción a los alumnos con algunos espacios en blanco para que los

    completen teniendo en cuenta el contexto y la rima. Otra posibilidad es darles una lista de las

    palabras que necesitan para realizar la actividad.

    • Divide la clase en parejas. El alumno A tiene la canción con algunos espacios para rellenar

    en algunas estrofas y el alumno B con otros distintos. El ejercicio consiste, por tanto, en

    preguntar y contestar para completar la letra de la canción correctamente.

    • Divide la clase en parejas y da a cada alumno versos distintos de la misma canción para que

    se los dicten unos a otros. Por ejemplo, a los alumnos A los versos pares y a los B los

    impares. Si no hay mucha diferencia de nivel en la clase, puedes plantear incluso una

    competición de tal forma que la pareja que termine de dictar antes las palabras sea la

    ganadora.

    B. Actividades para hacer MIENTRAS se escucha una canción

    El objetivo de estas actividades es motivar a los alumnos para que escuchen con

    atención la canción.

    • Pide a los alumnos que escuchen la canción y comprueben sus respuestas a las actividades

    anteriores. Es importante que los alumnos dispongan de tiempo suficiente para hacerlo. Si

    quieres, pon la grabación varias veces o haz pausas después de cada respuesta.

    • Haz preguntas sobre el contenido de la canción, por ejemplo:

    How does the speaker feel? Who is the speaker addressing? What problem / issue does the

    song raise?

    • Propón a los alumnos que escriban un título para la canción.

    • Si has elegido una canción por las estructuras gramaticales que contiene, una opción es

    pedirles que subrayen los ejemplos que encuentren de dicha estructura.

    C. Actividades para hacer DESPUÉS de escuchar una canción

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    15

    Se trata de actividades diseñadas para consolidar lo aprendido y asegurarse de que los

    alumnos han entendido claramente el mensaje de las canciones. Además, se les puede animar

    a identificar la letra en contextos más amplios.

    • Pídeles que añadan una estrofa o un estribillo nuevo a la canción.

    • Diles que diseñen una carátula para el CD que refleje claramente su contenido.

    • Prepara ejercicios basados en el vocabulario de la canción o pide a los alumnos que los

    hagan ellos (después de que tú los hayas corregido). Estos pueden incluir:

    – frases para completar con palabras de una lista propuesta

    – crucigramas o sopas de letras

    – adivinanzas

    – un juego del ahorcado

    – un juego de bingo.

    • Pide que agrupen el vocabulario de la canción por temas o campos semánticos.

    • Que escriban un diálogo entre dos personas mencionadas en la canción o una carta a uno de

    los protagonistas expresando su opinión personal.

    • Pide que escriban una carta al autor de la canción dándole su opinión sobre lo que se dice en

    ella.

    • Propón a los alumnos que escriban preguntas sobre la canción. Luego, pueden

    intercambiárselas con un compañero para contestarlas.

    9.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO

    Los criterios de evaluación de los proyectos integrados incluirán la asistencia a clase,

    el trabajo de clase, el componente de responsabilidad académica mencionado en el apartado

    6, especialmente en cuanto a la realización de tareas encomendadas, la participación en clase

    y el respeto a los plazos, así como la evaluación de la canción o canciones que los alumnos

    preparen.

    Los alumnos también realizarán un examen trimestral sobre las canciones que se

    hayan trabajado durante el trimestre, para el que podrán utilizar todos los materiales

    que se hayan utilizado en clase.

    10. FOMENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y

    EXPRESIÓN ORAL

    Las actividades concretas dedicadas al fomento de la lectura, escritura y expresión

    oral se encuentran especificadas en las programaciones didácticas de cada nivel y pueden

    consultarse más adelante en esta programación en los apartados correspondientes de cada

    unidad.

    Además, llevamos a cabo un programa de lecturas voluntarias (GRADED

    READERS) en cada nivel de la ESO y 1º de Bachillerato a partir del segundo trimestre. Los

    alumnos disponen de hasta cuatro títulos adaptados a su nivel, tres en el caso de Bachillerato,

    que pueden leer a lo largo del curso. Para evaluar estas lecturas, se realizan exámenes

    adaptados a la comprensión lectora que se evaluarán sobre el 60% y cuya nota se tendrá en

    cuenta de la siguiente manera: puntuación entre 5 y 6 = 0,25 puntos extra; entre 6 y 7 = 0,5

    extra; entre 7 y 8,5 = 0,75 extra; entre 8,5 y 10 = 1 punto extra. Estos puntos extra se añadirán

    a la media global obtenida en junio. Otras lecturas realizadas a lo largo del año contarán

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    16

    como una nota más del trimestre. Se han adquirido entre 5 y 10 ejemplares de cada título para

    la biblioteca. Los títulos de estas lecturas graduadas son:

    1º ESO: Witches and Wizards, The Borrowers, All About Britain y The Legend of Sleepy

    Hollow.

    2º ESO: Tales of the Alhambra, A Ghost Collection, All About the USA, Jane Eyre, The

    Canterville Ghost y The Man in the Iron Mask.

    3º ESO: The Ghost of Featherstone Castle, Madame Doubtfire, The Jungle Book, The Hound

    of the Baskervilles.

    4º ESO: Channel to the Future, Great Expectations, Dr Jekyll and Mr Hyde, Persuasion,

    Robin Hood y Robinson Crusoe.

    1º Bach: Dracula, , Pride and Prejudice y My Cousin Rachel.

    2º Bach: Oliver Twist, The Great Gatsby y Frankestein.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    17

    11. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

    LA ESO.

    11.1 COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO

    Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado un/a joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

    incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje

    permanente a lo largo de la vida.

    Finalidades

    1- Integrar los diferentes aprendizajes, tanto formales (incorporados a las diferentes áreas o materias) como informales y no formales.

    2- Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes.

    3- Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación de carácter

    imprescindible.

    No existe relación entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas

    competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o

    materias.

    En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias

    básicas:

    1. Competencia en comunicación lingüística

    2. Competencia matemática

    3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

    4. Tratamiento de la información y competencia digital

    5. Competencia social y ciudadana

    6. Competencia cultural y artística

    7. Competencia para aprender a aprender

    8. Autonomía e iniciativa personal

    En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia

    selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación

    sirven de referencia para valorar el grado progresivo de adquisición.

    1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y

    comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones

    y la conducta.

    Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-, esta competencia

    significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello,

    enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    18

    En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el

    dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

    2. Competencia matemática Esta competencia supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el

    lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento

    matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

    3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar

    la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal

    en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico

    tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y

    la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

    En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia

    básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo

    racional y responsable y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

    4. Tratamiento de la información y competencia digital

    Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes

    habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una

    vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

    Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y

    utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también, tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es

    necesario, y respetar las normas de conducta socialmente acordadas para regular el uso de la

    información y sus fuentes en los distintos soportes.

    5. Competencia social y ciudadana Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas y ejercer la

    ciudadanía actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia y

    manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y

    obligaciones cívicas.

    6. Competencia cultural y artística Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y

    considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar

    y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo

    de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento

    básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la

    diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    19

    estética y creadora y un interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del

    patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

    7. Competencia para aprender a aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

    continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

    Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el

    pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un

    conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

    8. Autonomía e iniciativa personal Esta competencia supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

    Contribución de la materia de Lengua Extranjera a la adquisición de las competencias básicas

    El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de las siguientes competencias, todas ellas desarrolladas en cada unidad de English World:

    Competencia en comunicación lingüística, al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices

    comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas contribuirá al desarrollo de esta

    competencia básica en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua

    extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera mejora

    la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse oralmente y por

    escrito.

    Tratamiento de la información y competencia digital, al acceder de manera sencilla e inmediata a la

    información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de

    comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y, lo que es más importante, crea contextos reales y

    funcionales de comunicación. Este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta

    competencia.

    Competencia social y ciudadana, al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes

    de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El

    intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas pues, a través de estas

    interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se

    desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros/as, conseguir acuerdos y, en definitiva, se favorece aprender de y con

    los demás.

    Competencia cultural y artística, al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la

    lengua y de los países en los que se habla y propiciar una aproximación a obras o autores que han

    contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si

    se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen las diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la

    realización y representación de simulaciones y narraciones.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    20

    Competencia para aprender a aprender, al facilitar o completar la capacidad de los alumnos/as para interpretar o representar la realidad y, así, construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones y

    expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender

    se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre

    el propio aprendizaje. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender

    prepara al alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para

    utilizar y seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

    Autonomía e iniciativa personal, al fomentar el trabajo cooperativo en el aula y el manejo de recursos

    personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y la toma de

    decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la

    iniciativa personal.

    Por último, a pesar de que la Competencia matemática y la Competencia en el conocimiento y la

    interacción con el mundo físico no se mencionan específicamente en los objetivos para Lengua

    Extranjera, los materiales elaborados para esta asignatura contienen actividades con las que los alumnos/as podrán desarrollar también estas competencias.

    b) Evaluación de las competencias y subcompetencias Las competencias básicas conforman un elemento clave en el desarrollo del alumno/a durante la

    enseñanza obligatoria. Por lo tanto, es necesaria una evaluación de las mismas, distinta e

    independiente de los criterios de evaluación. Con el objeto de simplificar la evaluación de las

    competencias básicas a lo largo del curso académico, es necesario desglosarlas en subcompetencias, ya que si no, serían demasiado genéricas y complicadas de valorar. A continucaión se incluye un

    cuadro con las competencias y subcompetencias que deberían evaluarse durante el curso:

    CUADRO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Competencias Evaluaciones Evaluación final

    1ª 2ª 3ª Ordinaria Extraordinaria

    1. Competencia en comunicación lingüística 1.1. Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que

    adquieren consideración y respeto.

    1.2. Usar la comunicación lingüística como motor de la resolución pacífica de conflictos.

    1.3. Adquirir competencia en la expresión y comprensión de

    los mensajes orales en situaciones comunicativas diversas y

    adaptar la comunicación al contexto.

    1.4. Producir textos orales adecuados a cada situación,

    utilizando códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas,

    así como de las reglas propias del intercambio comunicativo.

    1.5. Buscar, recopilar y procesar información para comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con

    intenciones comunicativas o creativas diversas.

    1.6. Usar la lectura como fuente de placer, de descubrimiento

    de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.

    1.7. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso

    acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos

    sociales y culturales.

    1.8. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    21

    valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje

    en función del contexto y la intención comunicativa. 1.9. Leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

    1.10. Expresar adecuadamente las propias ideas y emociones,

    así como aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

    1.11. Enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio, comunicándose en una lengua

    extranjera, al menos.

    1.12. Acceder a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje, gracias a las lenguas extranjeras.

    GLOBAL

    2. Competencia matemática 2.1. Producir e interpretar distintos tipos de información,

    ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y resolver problemas relacionados

    con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

    2.2. Interpretar y expresar con claridad y precisión

    informaciones, datos y argumentaciones.

    2.3. Aplicar la información a una mayor variedad de

    situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales

    identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.

    2.4. Identificar la validez de los razonamientos y valorar el

    grado de certeza asociado a los resultados derivados de los

    razonamientos válidos.

    2.5. Identificar situaciones que precisan elementos y

    razonamientos matemáticos, aplicar estrategias de resolución

    de problemas y seleccionar las técnicas adecuadas para

    calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible.

    2.6. Utilizar elementos y razonamientos matemáticos para

    interpretar y producir información, resolver problemas provenientes de la vida cotidiana y tomar decisiones.

    GLOBAL

    3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el

    mundo físico

    3.1. Comprender sucesos, predecir consecuencias, y mejorar

    y preservar las condiciones de vida propia y de los demás; así como desenvolverse adecuadamente, con autonomía e

    iniciativa personal en diversos ámbitos de la vida y del

    conocimiento.

    3.2. Aplicar los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de

    conocimiento científico.

    3.3. Percibir de forma adecuada el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana e interactuar con el

    espacio circundante.

    3.4. Demostrar espíritu crítico en la observación de la

    realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    22

    en la vida cotidiana. 3.5. Argumentar racionalmente las consecuencias de unos u

    otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social

    también saludable.

    3.6. Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas para comprender y tomar decisiones

    sobre el mundo físico y sobre los cambios que produce la

    actividad humana.

    3.7. Aplicar algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente

    comprendidas, así como poner en práctica los procesos y

    actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica.

    3.8. Reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la

    actividad investigadora como construcción social del

    conocimiento a lo largo de la historia.

    3.9. Planificar y manejar soluciones técnicas, siguiendo

    criterios de economía y eficacia, para satisfacer las

    necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

    3.10. Diferenciar y valorar el conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilizar e valores y

    criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo

    tecnológico.

    3.11. Usar de forma responsable los recursos naturales, cuidar el medio ambiente, hacer un consumo racional y

    responsable, y proteger la salud individual y colectiva como

    elementos clave de la calidad de vida de las personas.

    GLOBAL

    4. Tratamiento de la información y competencia digital 4.1. Buscar, obtener, procesar y comunicar información para

    transformarla en conocimiento.

    4.2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse,

    aprender y comunicarse.

    4.3. Dominar lenguajes específicos básicos y sus pautas de

    decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes

    tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su

    localización.

    4.4. Organizar la información, relacionarla, analizarla,

    sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto

    nivel de complejidad, comprenderla e integrarla en los

    esquemas previos de conocimiento.

    4.5. Utilizar las tecnologías de la información y la

    comunicación como instrumento de trabajo intelectual en su

    doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.

    4.6. Procesar y gestionar información abundante y compleja,

    resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en

    entornos colaborativos y generar producciones responsables y creativas.

    4.7. Utilizar las tecnologías de la información y la

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    23

    comunicación a partir de la comprensión de la naturaleza y

    modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. 4.8. Identificar y resolver problemas habituales de software y

    hardware que surjan.

    4.9. Organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines establecidos.

    4.10. Resolver problemas reales de modo eficiente, así como

    evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e

    innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos

    específicos.

    4.11. Ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y

    reflexiva al seleccionar, tratar, utilizar y valorar la información y sus fuentes, contrastándola cuando es

    necesario, y respetar las normas de conducta acordadas

    socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

    GLOBAL

    5. Competencia social y ciudadana 5.1. Comprender la realidad social en la que se vive así como

    comprometerse a contribuir a su mejora.

    5.2. Participar, tomar decisiones y elegir cómo comportarse

    en determinadas situaciones.

    5.3. Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes

    de la ciudadanía.

    5.4. Ser consciente de la existencia de distintas perspectivas a

    la hora de analizar la realidad social e histórica del mundo.

    5.5. Dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de

    la realidad.

    5.6. Entender los rasgos de las sociedades actuales, su

    creciente pluralidad y su carácter evolutivo.

    5.7. Disponer de un sentimiento común de pertenencia a la

    sociedad en la que se vive.

    5.8. Resolver los problemas con actitud constructiva

    mediante una escala de valores basada en la reflexión crítica

    y el diálogo.

    5.9. Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio.

    5.10. Reconocer la igualdad de derechos entre los diferentes

    colectivos, especialmente entre el hombre y la mujer.

    5.11. Construir y poner en práctica normas de convivencia coherentes con los valores democráticos.

    5.12. Mantener una actitud constructiva, solidaria y

    responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

    GLOBAL

    6. Competencia cultural y artística 6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente

    diferentes manifestaciones culturales y artísticas y utilizarlas como fuente de enriquecimiento.

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    24

    6.2. Reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos. 6.3. Evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sean en el ámbito personal como en el

    académico.

    6.4. Expresarse y comunicarse con diferentes realidades y

    producciones del mundo del arte y la cultura.

    6.5. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y

    la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.

    6.6. Conocer básicamente las principales técnicas, recursos y

    convenciones de los diferentes lenguajes artísticos.

    6.7. Identificar las relaciones existentes entre las

    manifestaciones artísticas y la sociedad, la persona o la

    colectividad que las crea.

    6.8. Ser consciente de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos.

    6.9. Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas,

    experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos como la música, la literatura, las artes visuales y

    escénicas.

    6.10. Valorar la libertad de expresión y el derecho a la

    diversidad cultural.

    6.11. Apreciar y disfrutar con el arte para poder realizar

    creaciones propias.

    6.12. Desarrollar el deseo y la voluntad de cultivar la propia

    capacidad estética y creadora.

    6.13. Mostrar interés por contribuir a la conservación del

    patrimonio cultural y artístico.

    GLOBAL

    7. Competencia para aprender a aprender 7.1. Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y

    autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

    7.2. Adquirir conciencia de las propias capacidades y de las

    estrategias necesarias para desarrollarlas.

    7.3. Disponer de un sentimiento de motivación, confianza en

    uno mismo y gusto por aprender.

    7.4. Ser consciente de lo que se sabe y de cómo se aprende. 7.5. Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de

    aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer

    objetivos personales.

    7.6. Sacar provecho de las propias potencialidades, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar

    nuevos retos de aprendizaje.

    7.7. Desarrollar capacidades como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión

    lingüística o la motivación de logro.

    7.8. Conocer los diferentes recursos y fuentes para la

    recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

    7.9. Afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente,

    con la información disponible.

    7.10. Obtener información para transformarla en

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    25

    conocimiento propio, relacionado con los conocimientos

    previos y con la propia experiencia personal. 7.11. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

    7.12. Autoevaluarse y autorregularse, ser responsable y

    aceptar los errores y aprender de y con los demás.

    7.13. Tener conciencia, gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de

    competencia o eficacia personal.

    GLOBAL

    8. Autonomía e iniciativa personal 8.1. Adquirir valores como la responsabilidad, le

    perseverancia, el conocimiento de uno mismo y la

    autoestima.

    8.2. Aprender de los errores y asumir riesgos, así como demorar la necesidad de satisfacción inmediata.

    8.3. Elegir con criterio propio, imaginar proyectos, y llevar

    adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones

    y planes personales responsabilizándose de ellos.

    8.4. Proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo

    proyectos, así como elaborar nuevas ideas, buscar soluciones

    y llevarlas a la práctica.

    8.5. Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones,

    actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones

    y valorar las posibilidades de mejora.

    8.6. Identificar y cumplir objetivos y a mantener la

    motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas.

    8.7. Poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio

    disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.

    8.8. Tener una actitud positiva ante el cambio, comprenderlos

    como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a

    ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

    8.9. Disponer de habilidades sociales para relacionarse,

    cooperar y trabajar en equipo.

    8.10. Desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, las habilidades para el diálogo y la

    cooperación, la organización de tiempos y tareas, la

    capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

    8.11. Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o

    proyectos individuales o colectivos con creatividad,

    confianza, responsabilidad y sentido crítico.

    GLOBAL

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    26

    11.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    English World tiene una metodología ecléctica, ya que se esperan varios estilos de aprendizaje por

    parte de los alumnos/as y, asimismo, diversos estilos de enseñanza por parte de los profesores/as. Por

    ello, estos materiales prestan mayor atención a la diversidad.

    Como punto de partida, hemos tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

    La capacidad para aprender a aprender

    Cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender cosas y retenerlas sin que esto sea sinónimo de su capacidad intelectual, y todos son capaces de alcanzar un nivel mínimo independientemente del

    ritmo de trabajo que pueda tener cada uno. Tales son los aspectos que hemos considerado en la

    investigación inicial y en todo el desarrollo del curso.

    Así lo reflejan las actividades del Student’s Book y del Workbook, ya que, a través de un reciclaje

    continuo de estructuras y vocabulario, ofrecen, por un lado, amplias oportunidades de refuerzo a los

    alumnos/as con menos capacidad y, por otro, facilitan la ampliación de materia a los que tienen más nivel.

    La motivación para aprender

    La motivación del alumno/a para aprender es muy compleja, sobre todo tratándose de un idioma, pues

    depende de varios factores: por un lado, del historial de éxito o de fracaso que haya tenido hasta ese momento y, por otro, del proceso de aprendizaje que haya seguido. Esto influirá notablemente tanto

    en el nivel de motivaciones individuales como en la forma más lógica y funcional de presentarles

    todos los contenidos.

    Para llevar a cabo la selección de los temas incluidos en este curso hemos realizado una amplia

    investigación, abarcando no sólo el punto de vista del profesor/a a través de cuestionarios, sino

    también el de los alumnos/as, para así adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno.

    Los estilos de aprendizaje

    Existen toda clase de estudios sobre los diversos estilos de aprendizaje a la hora de estudiar un

    idioma.

    Como es bien sabido, los alumnos/as pueden ser impulsivos o reflexivos cuando se enfrentan a sus

    tareas escolares. Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sin embargo, necesitar varios intentos

    para asimilar una idea, mientras que otros pueden trabajar concienzudamente y aprender más despacio, obteniendo el mismo resultado. Este factor se ha tenido en cuenta sistemáticamente. Por

    ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras gramaticales, se han incluido ejercicios y tablas que les

    ayuden a aprender y repasar lo presentado paso a paso, al igual que una amplia repetición y práctica

    de distintas situaciones para aquellos alumnos/as que no usen tanto el estilo analítico al aprender.

    También se ha prestado una atención especial a “la modalidad sensorial preferente” de los alumnos/as

    (visual, auditiva o quinesiológica), esto es, a las posibles formas de llevar a la práctica lo aprendido.

    Así pues, a la hora de presentar las estructuras y las funciones, en todas las unidades se han tenido en

    cuenta los distintos modos de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos/as más analíticos numerosas oportunidades: tablas, preguntas de comprensión, esquemas y ejercicios, y mucha y muy variada

    práctica. Además, al final de las unidades de repaso del Student’s Book se les da la posibilidad de

    repasar la gramática aprendida en las unidades anteriores, haciendo referencia a ejercicios más

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    27

    específicos en el Workbook para practicar los puntos que hayan sido más problemáticos para el

    alumno/a.

    Los intereses de los alumnos/as

    El esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros, dependiendo de su interés

    y/o necesidad de hacerlo. Por ello, incluimos una gran variedad de temas, intentando que sean de

    interés para la mayoría, y ofrecemos materiales para atender a los distintos niveles de conocimiento y estilos de aprendizaje. Hay actividades graduadas de menor a mayor dificultad y de mayor a menor

    control tanto en el Student’s Book como en el Workbook. Al final del Student’s Book hemos incluido

    un apéndice de ortografía en inglés, un apéndice de pronunciación con ejercicios adicionales y una

    lista de verbos irregulares, y al final del Workbook un glosario, así como un apéndice gramatical y una guía de escritura en la lengua materna de los alumnos/as para los que necesiten apoyarse más en la

    presentación teórica.

    En el Workbook se incluye una gran variedad de ejercicios graduados para practicar más la gramática

    y el vocabulario, además de un dictado, una sección de comprensión, un ejercicio de traducción

    inversa, y expresión escrita y actividades para que los alumnos/as más avanzados practiquen cada punto en un nivel más elevado. Por último, también se incluyen dos páginas de repaso por unidad que

    permiten atender a la diversidad. Al final de este componente se encuentra el cuadernillo Language

    Builder, que proporciona juegos y divertidas actividades para consolidar el vocabulario. Además, los

    alumnos/as podrán encontrar en la web www.burlingtonbooks.es/englishworld juegos de vocabulario y ejercicios interactivos de gramática, actividades interactivas de comprensión oral basadas en

    aspectos socioculturales y cuestionarios de opción múltiple, y las grabaciones de las canciones del

    Student’s Book y de los dictados del Workbook.

    El Teacher’s Manual ofrece también actividades opcionales de refuerzo y ampliación, otras de

    dictado, comprensión oral, corrección de errores e información sociocultural e interdisciplinar adicional, además de continuas sugerencias al profesor/a sobre cómo dividir su ayuda según las

    distintas necesidades de la clase.

    El Teacher’s All-in-One Pack ofrece un examen de diagnóstico que se recomienda hacer al principio de curso para ver el nivel de los alumnos/as, así como ejercicios de repaso para que revisen los puntos

    en los que encontraron mayor dificultad. Además ofrece nueve exámenes (uno por unidad), tres

    trimestrales y dos finales, todos ellos en dos niveles de dificultad para poder elegir el más adecuado según la capacidad de cada alumno/a. También incluye hojas de trabajo, que se han dividido de la

    siguiente manera:

    Extra Practice: proporcionan práctica adicional con el mismo nivel que el presentado en la unidad

    Extension: enfocadas a que los alumnos/as más avanzados puedan ampliar los conocimientos adquiridos de una manera más significativa y motivadora

    También proporciona un ejercicio adicional por unidad de expresión oral para realizar en pareja o en grupo.

    Todos los exámenes de este libro están disponibles en formato Word en el Test Factory and Other Resources CD-ROM con el fin de poder editarlos y hacerles cambios atendiendo a las necesidades del

    aula.

    http://www.burlingtonbooks.es/englishworld1

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    28

    11.3. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

    La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

    Los criterios de evaluación de las materias serán un referente fundamental para valorar tanto el grado

    de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

    Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o

    se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo ,y se repetirá curso con evaluación

    negativa en tres o más materias.

    Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa, se

    organizarán pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos.

    El alumno/a podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

    a) Criterios de evaluación

    1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales,

    emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad.

    A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para comprender lo

    esencial de diálogos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales, aunque no se comprenda su totalidad. Se trata de evaluar esencialmente si se identifica el significado de instrucciones,

    comentarios, preguntas y respuestas, diálogos cortos, descripciones y narraciones breves.

    2. Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la

    comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de

    comunicación. Este criterio evalúa la capacidad de comunicarse oralmente participando en conversaciones, reales

    o simuladas, sobre temas conocidos. Éstas consistirán esencialmente en plantear y contestar

    preguntas, intercambiar ideas e información, relatar experiencias sobre temas familiares en situaciones predecibles, utilizando los recursos lingüísticos y las estrategias que aseguren la

    comunicación. Las producciones podrán tener algunas incorrecciones léxicas, morfosintácticas o

    fonéticas que no dificulten la comunicación.

    3. Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad,

    con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con

    algunas materias del currículo. A través de este criterio se apreciará la capacidad para comprender textos diversos: instrucciones,

    correspondencia, descripciones y narraciones breves, mensajes, cuestionarios, etc. aplicando

    estrategias básicas de lectura como la inferencia de significados por el contexto o por elementos

    visuales, o la comparación con las lenguas que conoce. Con este criterio también se evalúa la capacidad de leer textos, en soporte papel o digital, de cierta

    extensión, para aprender o para disfrutar de la lectura, recurriendo al diccionario cuando sea

    preciso.

    4. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico

    adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.

    Este criterio evalúa la capacidad para redactar, aunque de forma elemental, notas, descripciones,

    correspondencia postal o electrónica, o mensajes. Los textos contendrán las palabras de uso

    habitual, oraciones simples y conectores básicos. Se valorará también la presentación clara, limpia

  • IES Arroyo de la Miel. Departamento de Inglés. Programación curso 2015-2016

    29

    y ordenada, en soporte papel o digital.

    5. Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera

    (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de

    autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias y para comprender mejor las

    ajenas. A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para aplicar sus

    conocimientos sobre el sistema lingüístico, al usar los aspectos sonoros, de ritmo, entonación y

    organización de la lengua en actividades diversas, y para reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las

    ajenas.

    6. Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el

    aprendizaje.

    Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias básicas que favorecen el proceso de

    aprendizaje como: la capacidad de ir valorando los progresos, la reflexión sobre cómo aprende uno mismo más y mejor, la incorporación y aceptación del error como parte del proceso de

    aprendizaje; la utilización de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso

    correcto del diccionario para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y digitales para recabar información, ampliar o revisar aspectos

    trabajados en el aula, etc.

    7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información,

    producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales, mostrando interés

    por su uso.

    Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales de

    aula y para establecer relaciones personales. Las comunicaciones que se establezcan versarán

    sobre temas familiares previamente trabajados y se realizarán a partir de modelos. Tamb