iep_008

10
El planteo del problema de investigación: Una estrategia de simulación Bentancour Marcelo. Jefe de trabajos Prácticos. Introducción al Pensamiento Científico. [email protected] – Teléfono 1553286824 Resumen En este trabajo describiremos una estrategia de simulación del planteamiento del problema de investigación y de construcción del marco teórico utilizado en cursos de la materia Introducción al Pensamiento Científico del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Dado que el planteamiento del problema de investigación implica establecer objetivos de investigación, desarrollar preguntas de investigación y justificar la investigación es que nos propusimos los siguientes objetivos de aprendizaje; Que el alumno: Formule en forma coherente problemas de investigación científica. Esté preparado para redactar objetivos y preguntas de investigación científica. Comprenda los criterios para evaluar un problema de investigación. En esta instancia, la simulación se complementa con una exploración que se efectúa en los sitios de los Institutos de Investigación, de la Universidad de Buenos Aires, en donde el alumno compara la coherencia textual del trabajo elaborado por el grupo con planteamientos de problemas efectuados por equipos de investigación del área disciplinar de referencia. Una vez concluida esta etapa se pasa a la elaboración del marco teórico, en donde el establecimiento del “estado del arte” es el recurso que nos permite tornar significativos muchos de los contenidos teóricos trabajados anteriormente, desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en actividad colaborativa,

Upload: pool-jonhni-huaman-martinez

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iepv 2008

TRANSCRIPT

Page 1: iep_008

El planteo del problema de investigación: Una estrategia de simulación

Bentancour Marcelo. Jefe de trabajos Prácticos. Introducción al Pensamiento Científico.

[email protected] – Teléfono 1553286824

Resumen

En este trabajo describiremos una estrategia de simulación del planteamiento del problema de investigación y de construcción del marco teórico utilizado en cursos de la materia Introducción al Pensamiento Científico del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

Dado que el planteamiento del problema de investigación implica establecer objetivos de investigación, desarrollar preguntas de investigación y justificar la investigación es que nos propusimos los siguientes objetivos de aprendizaje; Que el alumno:

• Formule en forma coherente problemas de investigación científica.

• Esté preparado para redactar objetivos y preguntas de investigación científica.

• Comprenda los criterios para evaluar un problema de investigación.

En esta instancia, la simulación se complementa con una exploración que se efectúa en los sitios de los Institutos de Investigación, de la Universidad de Buenos Aires, en donde el alumno compara la coherencia textual del trabajo elaborado por el grupo con planteamientos de problemas efectuados por equipos de investigación del área disciplinar de referencia.

Una vez concluida esta etapa se pasa a la elaboración del marco teórico, en donde el establecimiento del “estado del arte” es el recurso que nos permite tornar significativos muchos de los contenidos teóricos trabajados anteriormente, desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en actividad colaborativa, relacionar las características del lenguaje científico con un proceso de producción de un texto académico y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para realizar una búsqueda y selección de artículos científicos en una base de datos académica (la que hemos utilizado para nuestra práctica es la base EBSCO)

En estas búsquedas, en donde los alumnos, en forma grupal, deben encontrar artículos relevantes para el tema de su investigación, se busca expandir la capacidad de búsqueda, selección, interpretación y evaluación adecuada de fuentes documentales, algunos de los recursos cognitivos básicos a que deben ser considerados para la construcción de ciudadanía universitaria.

Abstract

Page 2: iep_008

In this work, we will describe the strategy of simulation about the planning of problem and the building of theoric frame of reference that they were used in courses of Scientific Introduction of Thought, subject of the Common Basic Cycle at The Buenos Aires University.

So the planning about the problem of research involves to settle the research objectives, to develop research questions and to justify the research is that, we purpose us the following objectives of learning.

The student could decide:

To formulate coherent problems of Scientific research

He was prepared to write objectives and questions of Scientific research

He could understand the judgements for value a problem of research.

In this instance, the simulation is complementary with a exploration which the student does surfing the websites from the Investigation Institute of Buenos Aires University, here, he compares the textual coherence between the elaborate work for the students group and the planning of the problems that the teams of research were made inside the specific area about their referring discipline.

Lastly, this stage concluded, the next step is the elaboration of the theoretical frame if reference, where settles of “State of Art” is the resource that it permits us to turn significations, many theoretical contents have been worked previously, they develop a strategy of learning based in colaborative activity, to relate the scientific characteristic languages with a process of production about an academic text and to obtain the knowledges and skills to realize a search and selection of scientific articles into a base of academic data (the base EBSCO is the base that we have used for our practise).

In these searches, the students in group must find eminent articles for the topic of their researching, we pretend to expand the capacity of searching, to choosing, the interpretation and valuation it will fit, competent of documentary sources, some cognition basic resources that they must be considered for the building of university citizenry.

Introducción

Al observar los objetivos del Ciclo Básico Común leemos que se busca:

“Que el estudiante afiance sus conocimientos y habilidades en el uso de diversos lenguajes y en el manejo de información.

Que asuma la responsabilidad del aprendizaje de modo de iniciarse en la educación permanente universitaria.

Que se acerque a los problemas reales con un enfoque sistemático y metodológico”1.

Una vez que hemos situado estos propósitos y ante el desafío permanente que implica diseñar estrategias que sostengan o incrementen los niveles de compromiso de

Page 3: iep_008

nuestros alumnos con sus procesos de aprendizaje, la pregunta que solemos hacernos es cómo promovemos esos objetivos en cada una las actividades que les proponemos. Esto nos ubica en un nivel de problematización de las estrategias de enseñanza que se complejiza aún más si situamos en contextos actuales a “la institución universitaria”, sus “lenguajes” y las redes académicas en las que están insertas, pues en la medida en que nos acercamos a los “problemas reales” descubrimos que nuestros alumnos, en tanto nativos digitales, ya han afianzado “habilidades” sobre y a partir de las cuales debemos operar si es que queremos promover estrategias motivacionales centradas en el aprendizaje.

Además, debemos aceptar que difícilmente se puedan establecer modelos universales, pues la práctica de la docencia nos ha enseñado que, aún con grupos de alumnos de una misma cohorte, la efectividad de las estrategias es relativa y debemos evaluar permanentemente la posibilidad de cambios o modificaciones en la búsqueda del compromiso y de la motivación por el aprendizaje que, parecería, en la etapa actual del desarrollo de la cultura, son objetivos difíciles de alcanzar aun cuando se apele a la reflexividad recursiva como medio para construir nuestros estilos didácticos.

Razones de la experiencia

No creemos necesario abundar sobre el valor que se le ha asignado a la información en los procesos de reestructuración en el modo organizacional de las instituciones occidentales, menos aún sobre la función de internet, sus cambios y la emergencia de un sujeto de la red, productor e integrado a redes colaborativas cada vez más extendidas. Pero sí vamos a recuperar el hecho de que estas prácticas emergentes han impactado, en forma cualitativa, la manera en que los investigadores desarrollamos estrategias de exploración y búsqueda de información, escribimos textos académicos y nos asociamos.

Los instrumentos han cambiado, por lo tanto, las estructuras y funciones que los implican se han modificado; si esto no es entendido de esta manera corremos el riesgo de convertirnos en reproductores de un estado de situación caracterizado por un fenómeno muy actual en ámbitos universitarios: La emergencia recurrente de problemas cuando se deben producir escritos académicos acordes a las convenciones institucionales, tanto en el grado universitario como en el postgrado.

A estas razones se suman otras, vinculadas a las “habilidades” que identificamos en nuestros alumnos, a saber, la necesidad de:

Promover la internalización de herramientas académicas identificando la forma en que se han desarrollado las formas “superiores de conducta”2, hecho que debe contemplar dos tipos de fenómenos: Los procesos de dominio de los medios externos del desarrollo cultural y del pensamiento; y los procesos de desarrollo de las funciones psicológicas elementales, que, por cómo están siendo canalizadas por la cultura, requieren de un abordaje nuevo por parte de nuestras estrategias.

Incrementar los niveles de actividad y la variedad de la misma, en función de sujetos que, desde muy temprano, se han enfrentado a la situación de convertirse en productores y a formatos que implican mediaciones instrumentales particulares, las que deben ser identificadas e integradas en las estrategias de enseñanza.

Page 4: iep_008

Desarrollar estrategias de búsqueda y exploración en redes académicas como alternativa a las estrategias interiorizadas por los nativos digitales, quienes priorizan motores de búsqueda generalistas como Google, construyen circuitos reducidos en donde Wikipedia o foros de alumnos universitarios pasan a ser las fuentes principales.

Actividades desarrolladas

Esta experiencia, desplegada por los alumnos de cursos de la materia Introducción al Pensamiento Científico del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, se propone una vez que se ha abordado la tipología de clasificación de las investigaciones y busca, entre otras cosas, integrar contenidos teóricos que han sido trabajados, previamente, durante el transcurso de la materia, a saber: Clasificación de las ciencias, verdad y validez, reglas lógicas y falacias, razonamientos, hipótesis científicas, términos teóricos y observacionales, tipos y niveles de enunciados.

A los efectos de segmentar esta actividad, otorgando valor a las tareas realizada por parte del docente y de los alumnos, utilizaremos una figura que sintetiza los elementos del modelo de búsqueda de informacional3:

(Consulta)

(Resultado)

Figura 1. Modelo tecnológico de búsqueda de información.

A partir de esto, se establecen las siguientes etapas:

I. En un primer momento, la actividad se centra en los modos en que suelen establecerse los problemas de investigación y en sus elementos componentes.

Al desarrollo teórico inicial, por parte del docente, le sigue el análisis en pequeños grupos de los elementos que componen el “problema de investigación” y se plantea a

USUARIO

Procedimiento de búsqueda

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Page 5: iep_008

los alumnos que establezcan un problema a partir de un tema que haya sido elegido por el grupo en función de los intereses de sus integrantes.

Dado que el planteamiento del problema de investigación implica establecer objetivos de investigación, desarrollar preguntas de investigación y justificar la investigación, aquí surgen objetivos de aprendizaje orientados al dominio pues esperamos que el alumno:

• Formule en forma coherente problemas de investigación científica.

• Esté preparado para redactar objetivos y preguntas de investigación científica.

• Comprenda los criterios para evaluar un problema de investigación.

En esta etapa nos encontraríamos en el comienzo del proceso sintetizado por la figura y comprendería dos fases:

1. Un período en que los alumnos deben tomar decisiones sobre el sentido y naturaleza del diseño propuesto atendiendo a la etapa posterior que consiste en realizar “un estado del arte” sobre el tema elegido y en función de los objetivos y preguntas establecidas: Aquí se esclarece por qué y para qué se necesita encontrar una información determinada.

Otro componente importante de este momento es que los alumnos revisan los propios conocimientos sobre el tema elegido y sobre el proceso de búsqueda.

2. Planificación de la búsqueda: Aquí, los alumnos orientados por el docente, realizan una lectura del contexto de búsqueda respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Donde buscar? ¿Cómo buscar?

La acción docente promoverá que los alumnos identifiquen sus rutinas de búsqueda y elaboren una estrategia basada en parámetros de calidad prefijados por las redes académicas.

II. En esta instancia se proponen dos circuitos con propósitos diferentes:

1. Exploración en los escritos mediante los cuales los Institutos de Investigación de la Universidad de Buenos Aires presentan sus proyectos de investigación, para recuperar “Preguntas” y “Objetivos de investigación” e identificar la manera en que argumentan sobre la relevancia de sus investigaciones, comparando los elementos y la coherencia textual del trabajo elaborado por el grupo con lo propuesto por equipos de investigación del área disciplinar elegida elegido.

2. Una vez concluida la fase anterior, se pasa al desarrollo de una estrategia de búsqueda que responde a la consigna de “identificar y elegir tres artículos científicos,

1 Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires: http://www.cbc.uba.ar/dat/cbc/cbc.html

2 Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

3 Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

Page 6: iep_008

que relaten los resultados de investigaciones desarrolladas, en donde se aborden los tópicos implicados en las preguntas de investigación elaboradas por el grupo”.

Si bien el punto del recorrido profesional en que se encuentran estos alumnos no posibilita la elaboración del marco teórico, poder identificar este elemento en publicaciones académicas nos permitirá valernos del “estado del arte” como un recurso que nos ayude a tornar significativos muchos de los contenidos teóricos trabajados anteriormente, desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en actividad colaborativa, relacionar las características del lenguaje científico con un proceso de producción de un texto académico y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para realizar una búsqueda y selección de artículos científicos en una base de datos académica (la que hemos utilizado para nuestra práctica es la base EBSCO)

Es en estas búsquedas, en donde los alumnos, en forma grupal, deben encontrar artículos relevantes para el tema de su investigación; de esta forma se intenta expandir la capacidad de búsqueda, selección, interpretación y evaluación adecuada de fuentes documentales, algunos de los recursos cognitivos básicos que deben ser considerados para alcanzar los objetivos institucionales mencionados en el comienzo de este trabajo.

Así, la enseñanza y el aprendizaje de estrategias de búsqueda y selección de información en entornos virtuales pasa a ser uno de los objetivos más importantes de esta etapa de la simulación, aunque durante el desarrollo de la experiencia surgieron otros aspectos relevantes del fenómeno que han derivado en nuevos objetivos, como son la necesidad de los alumnos puedan:

Distinguir entre distintas estrategias de búsqueda y de exploración. Otorgar relevancia a la planificación y a la autorregulación en los procesos de

búsqueda incrementando el grado de control sobre su propia actividad.

Y que los docentes logren:

Identificar a la motivación como la variable más importante a considerar en la promoción de estrategias de búsqueda.

Caracterizar conductas de búsqueda estableciendo perfiles diferenciados.

III. El trabajo de síntesis que se efectúa a partir de una exploración en estos artículos permite reconsiderar las preguntas de investigación permitiendo mayor nivel de complejidad en la problematización del tema elegido por el grupo.

Concepciones implícitas en los modos de trabajo y relación

En lo expuesto en el aparatado anterior subyacen supuestos sobre los procesos cognitivos y metacognitivos que se encuentran implicados en las búsquedas efectuadas por expertos4 que pueden ser sistematizadas a partir de los siguientes elementos:

Existe una distinción relevante entre estrategias de búsqueda y de exploración.

4

? Ídem.

Page 7: iep_008

Deben ser consideradas las siguientes variables: La significatividad y motivación por la búsqueda, la percepción de la auto-eficacia y el estilo de superación de obstáculos.

La caracterización de las conductas de búsqueda y los perfiles que podemos identificar en el aula tienen como extremos un estilo de búsqueda pasiva y, en el otro, un estilo autónomo con alto grado de control metacognitivo de búsquedas en redes particulares.

Una concepción estratégica de la búsqueda centrada en la auto-regulación.

Es con esto que se busca operar generando “Zonas de Desarrollo Próximas”, en donde el docente oficie de tutor, realizando diagnósticos sobre el nivel de adquisición y promoviendo la duplicación de estas zonas a partir de que, aquellos alumnos que más aventajados, se conviertan en soportes del desarrollo de sus compañeros.

A modo de cierre

En cuanto a la evaluación de los logros obtenidos, se puede decir, apoyándonos en una evaluación de carácter formativo, que se prioriza un análisis cualitativo de los procesos que pueden observarse en los intercambios durante las reuniones en el espacio del aula, las tutorías vía correo electrónico y la explicación que los alumnos realizan al docente frente a la pantalla de EBSCO, de esta manera podemos concluir que el nivel de compromiso con la tarea realizada sufre una modificación sustantiva frente a una estrategia en donde prima la exposición teórica del docente.

En cuanto al grado de adquisición de las herramientas académicas analizadas, sólo queremos remarcar, que no es factible que esta interiorización se produzca en el marco de una materia sino que es necesario, en la medida en que sea considerado relevante, que ésta sea una práctica regular a lo largo del trayecto académico y esto es algo que también queremos poner a discusión en este espacio.