ief 30

12
IEF 30 Segundo Trimestre 2009 www.iefamiliar.com 8 Actualidad del IEF 10 Coyuntura 11 Fórum Familiar 12 Asociaciones Territoriales 14 Entrevista Francisco J. Riberas Mera Consejero delegado de Gestamp Automoción 17 Urquijo Opinión ¿Deflación o inflación? La clave del dilema 18 Formación 20 Empresa familiar extranjera Clarks 22 Tecnología e I+D Telemedicina 24 Family Office EL IEF PIDE ABARATAR EL COSTE DEL EMPLEO XVI ASAMBLEA DE SOCIOS LA REUNIÓN ANUAL DEL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR FUE CLAUSURADA POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO Jornada sobre Family Office en Barcelona Celebrada en el MACBA, congregó a cerca de un centenar de profesionales y empresarios De izquierda a derecha: Alberto Brito, director general de la Fundación Numa; Elías Pastor, director de Libertas 7; Randall Willette, director general de Fine Art Wealth Management; y Eusebio Vidal-Ribas, director de Casa Grande. El pasado día 30 de junio tuvo lugar en Barcelona una jornada sobre Family Office, organizada por el IEF y con el patrocinio de Banque Privée Edmond de Ro- thschild Europe. Celebrado en el auditorio del museo MACBA, el acto contó con la asistencia de una nutrida representa- ción de empresarios y profesionales de estas oficinas de inversión y administración del patrimonio familiar. La jornada se inauguró con la intervención del di- rector general del Instituto de la Empresa Familiar, Fernando Casado, que ilustró a la audiencia sobre los distintos tipos de Family Office que existen en Espa- ña y las peculiaridades de cada uno. Seguidamente, tomaron la palabra los responsables de Banque Pri- vée Edmond de Rocthschild: el country manager Ignacio Bernar, el director general de banca privada Antonio Salgado y el director de la oficina de Barcelo- na, Juan Verdaguer. Los tres incidieron en el carácter familiar del grupo Rothschild, cuyas actividades en el mundo de la banca se remontan hasta siete ge- neraciones atrás, desde que Meyer Amschel organi- zara la primera institución financiera de la familia en Frankfurt, presidida por un gran escudo rojo (Roth Schild, en alemán). Una de las ponencias más originales, por lo desco- nocido del tema, fue la de Randal Willette, director general de Fine Art Wealth Management. El experto expuso las distintas tendencias que existen actual- mente en las inversiones en arte y las rentabilidades que han ofrecido en los últimos años. Tras una breve pausa, el acto se reanudó con las inter- venciones de los administradores de tres importantes Family Offices españoles: Casa Grande (familia Del Pino), Fundación NUMA (familia Sanz Gras) y Libertas 7 (fa- milia Noguera). Siguió a sus exposiciones un coloquio entre ellos, con preguntas de los asistentes, que ayudó a comprender mejor la naturaleza de estas oficinas fa- miliares. Todos ellos coincidieron en que el Family Office debe ser siempre un reflejo de la familia y de los valores que inspiran su actividad empresarial, además de un buen instrumento para cohesionar en torno a ese lega- do común a las distintas ramas de la familia. La del pasado día 30 es la tercera jornada de Family Office que organiza el IEF, tras dos exitosas citas en Madrid y Barcelona en 2008.

Upload: impact5

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

XVI Asamblea de Socios

TRANSCRIPT

Page 1: IEF 30

IEF30Segundo Trimestre 2009

www.iefamiliar.com

8 Actualidad del IEF10 Coyuntura11 Fórum Familiar12 Asociaciones Territoriales14 Entrevista Francisco J. Riberas Mera Consejero delegado de Gestamp Automoción

17 Urquijo Opinión ¿Deflación o inflación? La clave del dilema18 Formación20 Empresa familiar extranjera Clarks22 Tecnología e I+D Telemedicina24 Family Office

EL IEF PIDE ABARATAR EL COSTE DEL EMPLEO

XVI ASAMBLEA DE SOCIOS

LA REUNIÓN ANUAL DEL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR FUE CLAUSURADA POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ LUÍS

RODRÍGUEZ ZAPATERO

Jornada sobre Family Officeen BarcelonaCelebrada en el MACBA, congregó a cerca de un centenar de profesionales y empresarios

De izquierda a derecha: Alberto Brito, director general de la Fundación Numa; Elías Pastor, director de Libertas 7; Randall Willette, director general de Fine Art Wealth Management; y Eusebio Vidal-Ribas, director de Casa Grande.

El pasado día 30 de junio tuvo lugar en Barcelona una jornada sobre Family Office, organizada por el IEF y con el patrocinio de Banque Privée Edmond de Ro-thschild Europe. Celebrado en el auditorio del museo MACBA, el acto contó con la asistencia de una nutrida representa-ción de empresarios y profesionales de estas oficinas de inversión y administración del patrimonio familiar. La jornada se inauguró con la intervención del di-rector general del Instituto de la Empresa Familiar, Fernando Casado, que ilustró a la audiencia sobre los distintos tipos de Family Office que existen en Espa-ña y las peculiaridades de cada uno. Seguidamente, tomaron la palabra los responsables de Banque Pri-vée Edmond de Rocthschild: el country manager

Ignacio Bernar, el director general de banca privada Antonio Salgado y el director de la oficina de Barcelo-na, Juan Verdaguer. Los tres incidieron en el carácter familiar del grupo Rothschild, cuyas actividades en el mundo de la banca se remontan hasta siete ge-neraciones atrás, desde que Meyer Amschel organi-zara la primera institución financiera de la familia en Frankfurt, presidida por un gran escudo rojo (Roth Schild, en alemán). Una de las ponencias más originales, por lo desco-nocido del tema, fue la de Randal Willette, director general de Fine Art Wealth Management. El experto expuso las distintas tendencias que existen actual-mente en las inversiones en arte y las rentabilidades que han ofrecido en los últimos años.

Tras una breve pausa, el acto se reanudó con las inter-venciones de los administradores de tres importantes Family Offices españoles: Casa Grande (familia Del Pino), Fundación NUMA (familia Sanz Gras) y Libertas 7 (fa-milia Noguera). Siguió a sus exposiciones un coloquio entre ellos, con preguntas de los asistentes, que ayudó a comprender mejor la naturaleza de estas oficinas fa-miliares. Todos ellos coincidieron en que el Family Office debe ser siempre un reflejo de la familia y de los valores que inspiran su actividad empresarial, además de un buen instrumento para cohesionar en torno a ese lega-do común a las distintas ramas de la familia. La del pasado día 30 es la tercera jornada de Family Office que organiza el IEF, tras dos exitosas citas en Madrid y Barcelona en 2008.

Page 2: IEF 30

PRESIDENTESimón Pedro Barceló

EQUIPO DE DIRECCIÓN

Director GeneralFernando Casado

Director de Relaciones EmpresarialesJesús Casado Navarro-Rubio

Director de ComunicaciónJosé Fernández-Álava de la Vega

Director AcadémicoJuan Corona

Director de EstudiosJavier Quintana

PUBLICACIÓN

DirectorJosé Fernández-Álava de la Vega

Consejo editorialBorja LacalleFernando CasadoJesús Casado Navarro-RubioJuan CoronaJavier Quintana

CoordinadoraElena Martín

www.iefamiliar.com

Plaza de la Independencia 8, 4º izda28001 MadridTel. 91 523 04 50Fax 91523 28 [email protected]

Edición y realizaciónEdiciones Intelige SLC/ Sepúlveda 7b28108 Alcobendas (Madrid)Tel: 91 432 76 00 Fax: 91 432 77 65Grupo Negocios www.negocios.com

Depósito legal: B-23007-2002

IEF STAFF

Estimado amigo:

Llegamos al ecuador de este difícil 2009 todavía sin saber en qué momento saldre-mos de la crisis. Aunque hay señales –todavía pocas– que nos pueden ayudar a po-ner una fecha en el calendario para la recuperación, lo cierto es que estos primeros seis meses han sido muy duros en términos de destrucción de empleo y de valor.

El pasado 25 de mayo celebramos en Madrid nuestra Asamblea de Socios. Como vie-ne siendo habitual, aprovechamos esta cita para hacer una encuesta entre los socios

sobre la marcha de la situación económica y la de sus propias empresas.

Casi dos tercios de las compañías del Instituto esperan una reducción de sus ventas en 2009. Sin embargo, otro tercio mantendrá su factu-ración o incluso la incrementará gracias a dos de los elementos que pensamos que pueden determinar el futuro inmediato de la econo-mía española: su presencia en el exterior y el crecimiento no orgánico.

Teniendo en cuenta estos datos, el Gobierno debería diseñar políticas que incentiven la demanda, a la vez que permitir que el marco fiscal favorezca las fusiones y adquisiciones. De igual forma, nos parece prioritario em-prender una reforma laboral y fiscal que per-mita a todas las empresas reducir sus costes sin afectar al empleo. Entre otras medidas, habría que reducir las cuotas que pagan las empresas a la seguridad social. Si se hace, ha-brá menos ERES y más empleo.

Estas propuestas, y otras como la exención fiscal de la reinversión de beneficios, se las trasladé personalmente al Presidente del Go-bierno durante la clausura de la Asamblea de Socios. También le expresé mi convencimiento

de que sin un elevado nivel de consenso político no se lograrán avances, y por tanto entendemos que en esa reforma laboral debería participar activamente la oposición.

La crisis económica nos está dando importantes lecciones de cara al futuro. De ella hemos aprendido que en la gestión empresarial debemos evolucionar hacia un modelo mucho más eficiente y racional, basado en la innovación y la interna-cionalización, en el que lo industrial –y no lo financiero– sea la base de nuestras ventajas competitivas.

Estoy convencido de que la crisis que vivimos es consecuencia, en buena medida, de la pérdida del sentido de la responsabilidad, tanto individual como colectiva. Sólo saldremos de esta situación si cada uno asumimos nuestra propia responsabilidad.

Para las empresas familiares no es difícil, ya que el sentido de la responsabilidad es lo que las caracteriza por encima de casi cualquier otra cosa. Lo practicamos por razo-nes éticas, por supuesto, pero también por razones empresariales, porque sabemos que la responsabilidad es rentable.

Un cordial saludo

Simón Pedro Barceló

CARTA DEL PRESIDENTESUMARIO

PROTAGONISTAS

EN PORTADAEl IEF celebra la XVI Asamblea de Socios, que fue clausurada por el presidente del GobiernoSimón Pedro Barceló, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, pide a José Luís Rodríguez Zapatero medidas para abaratar el coste del empleo. Los socios del IEF han aprobado, además, la incorporación a la Junta Directiva de nuevos vocales.

Actualidad del IEF

CoyunturaLa economía sigue en estado crítico

Forum FamiliarGestionar en tiempos de crisis

Asociaciones Territoriales

Entrevista Francisco J. Riberas MeraConsejero delegado de Gestamp Automoción

Internacional

Urquijo Opinión¿Deflación o inflación? La clave del dilema

Formación

Empresa familiar extranjeraClarks

Tecnología e I+DTelemedicina: la atención sanitaria del s. XXI

Jornada sobre Family Office en Barcelona

4_7

8_9

10

14_15

16

11

12_13

17

18_ 19

20_ 21

22_23

24

En la Asamblea de Socios el IEF propone al Gobierno reducir las cotizaciones a la Seguridad Social y la reducción del Impuesto de Sociedades.

PÁGINA 4

La Junta Directiva celebra un almuerzo con el nuevo Secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, en el que se analizan propuestas para salir de la crisis.

PÁGINA 9

La jornada sobre Family Office, celebrada en el museo MACBA de Barcelona, congrega a cerca de un centenar de profesionales y empresarios.

PÁGINA 24

El CEO de Gestamp Automoción, Francisco J. Riberas Mera, tiene un concepto muy claro de responsabilidad para que la empresa viva su propio desarrollo.

PÁGINA 14

Page 3: IEF 30

04 IEF E N P O R TA D A

Simón Pedro Barceló solicitó al presidente del Gobierno, que clausuró el acto, reducir en dos puntos las cotizaciones que pagan las empresas a la Seguridad Social por sus trabajadores, y extender la reducción del Impuesto de Sociedades en cinco puntos a todas las empresas, además de la exención fiscal por la reinversión de beneficios y que se contenga el gasto público. Estas propuestas del IEF ayudarán, dijo Barceló, a mejorar la productividad y la competitividad en un entorno difícil y globalizado.

LA XVI ASAMBLEA DE SOCIOS FUE CLAUSURADAPOR EL PRESIDENTE ZAPATERO, Y CONTÓ CON LA PRESENCIA

DEL COMISARIO EUROPEO JOAQUÍN ALMUNIA

El IEF pide al Gobierno

abaratarel coste del empleo

05 IEF E N P O R TA D A

El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, clausuró la Asamblea de Socios bajo la atenta mirada de Simón Pedro Barceló, presidente del IEF, y de Fernando Casado, director general del IEF.

El pasado 25 de mayo se celebró en Madrid la XVI Asamblea de Socios del Instituto de la Empresa Familiar. Duran-te el acto de clausura de este evento, el presidente del IEF, Simón Pedro Barceló, pidió al presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, medidas para abaratar el coste del empleo ante la di-fícil situación que atraviesa la economía española. El objetivo no es otro que “el de mejorar la productividad empresa-rial para que nuestras empresas puedan competir en un entorno globalizado”.

Durante su intervención, Simón Pedro Barceló reiteró que su planteamiento “es abaratar el empleo y no el despido”. Para lograr ese objetivo propuso dos conjuntos de medidas, unas de carácter urgente y otras estructurales, que ayudarían a hacer frente a la crisis. Las primeras, que tendrían un efecto inmediato en la economía, son, entre otras, extender la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades en cinco puntos a todas las empresas y reducir en dos puntos las cotizaciones que pagan las empresas a la Seguridad Social por sus trabajadores. Finalmente, apostó por aprobar la exención fiscal de la reinversión de beneficios. “Si en algún mo-mento estuvo justificada esta medida es ahora”, señaló el presidente del IEF, quien

también reclamó que, en el nuevo plan de contención del gasto público, se inclu-yan medidas que “garanticen que en una coyuntura como la actual no aumente el número de funcionarios ni su coste para los ciudadanos”.

Las otras propuestas son de carácter es-tructural y tendrían un efecto a más largo plazo. En opinión de Barceló son funda-mentales las orientadas a reducir el absen-tismo laboral, condicionar la negociación salarial a la evolución de la productividad, ampliar las deducciones por inversiones en I+D+i y garantizar el buen funciona-miento de los servicios públicos de em-pleo, “que no están funcionando con la agilidad que sería deseable”, manifestó.

REBAJAS SÓLO PARA PYMESDurante su intervención en la clausura de la Asamblea, Rodríguez Zapatero agrade-ció la invitación del IEF y reconoció el es-fuerzo que “están haciendo las empresas familiares, de todos los ámbitos produc-tivos y que emplean a cientos de miles de personas, para superar el periodo de dificultades que atravesamos”. Dijo tomar nota de las peticiones que se le hicieron, pero explicó que la reducción temporal del Impuesto de Sociedades en cinco pun-tos es sólo para las empresas de menor tamaño, porque son las que peor lo están pasando con la crisis. Según el jefe del Eje-cutivo, “las pymes se han visto afectadas en la pérdida de empleo -en torno a un 50 por ciento del que se ha destruido- y no tie-

nen, como las grandes empresas, los me-canismos de adaptabilidad que suponen los expedientes de regulación que, cierta-mente, están dando resultados positivos”.

Esta reducción temporal del Impuesto de Sociedades en cinco puntos se une a otras medidas normativas de rebaja de impues-tos, como la reducción del IRPF a través de los 400 euros, la eliminación del Impuesto de Patrimonio o el adelanto en la devo-lución mensual del IVA. Recordó que las rebajas fiscales en 2008 y 2009 han totali-zado 30.000 millones de euros, tres puntos del Producto Interior Bruto, y que sitúan “nuestra presión fiscal en el 33 por ciento, muy por debajo del entorno europeo”.

La superación de la crisis requiere asu-mir de forma temporal un nivel de dé-ficit público que, para el presidente del Gobierno, “no sería aceptable en otro contexto”. Además, se comprometió a volver al Pacto de Estabilidad en 2012, tal y como reclama la UE. Para contrarrestar el crecimiento del déficit público, anun-ció que el Gobierno ha realizado recortes de gasto en los presupuestos de 2009 por valor de 2.500 millones de euros, “el mayor esfuerzo de austeridad fiscal reali-zada en un solo ejercicio presupuestario en democracia”.

Además de las actuaciones de protec-ción social y de fomento del empleo, con el “Plan E”, en el ámbito de apoyo a la financiación de empresas, el presidente del Gobierno anunció que se ha puesto en marcha una nueva línea de avales del Instituto Oficial de Crédito (ICO), que ya cuenta con 4.000 solicitudes, “para garan-tizar el cobro de la deuda de los Ayunta-mientos”.

LA CRISIS TOCA FONDOEn su radiografía de la situación actual de la economía, Zapatero informó de que la OCDE señala un retroceso del 4,6% para países de la zona euro y del 3% para la economía española, “la mayor de nuestra historia reciente”.

Sin embargo, aseguró que los indica-dores de confianza han mejorado en la mayoría de los países desarrollados, in-cluida España, y que la lenta normaliza-ción del sistema financiero o los últimos datos del comercio mundial muestran “una cierta recuperación y apuntan a que el deterioro de la economía mun-dial y el de la española están tocando fondo”. En España, el indicio más rele-vante es la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social que, en abril, han mostrado menor deterioro que a princi-

pios de año y se espera que en mayo y junio prosigan esta senda. No obstante, el Gobierno interpreta estas señales con cautela, “consciente de las dificultades y los riesgos que aún tenemos por delan-te”, afirmó Zapatero.

Ante los avisos de que la economía pue-de estar tocando fondo, para el presi-dente del Gobierno “es urgente trabajar en un nuevo modelo de economía más productivo, innovador y competitivo”. En este sentido, destacó la importancia de la

futura Ley para la Economía Sostenible que incluirá medidas fiscales, presupues-tarias y normativas para apoyar a los sec-tores vinculados a las TIC, la Biotecnolo-gía, la Salud y Dependencia y a los que se les conoce como “economía verde”.

consenso y competitividad

Simón Pedro Barceló reiteró una vez más que “el consenso es una de las claves para salir de la crisis y por ello es ne-cesario avanzar en el marco de la negociación colectiva”. Es consciente de que, en una coyuntura como la actual, no se lograrán avances significativos en la competitivi-dad sin acuerdos por parte de todos. Por eso, el presiden-te del IEF pidió a Zapatero que liderara este proceso con

propuestas ambiciosas y que exija a todas las partes que “alcancen acuerdos con celeridad en las áreas en las que

España se juega su futuro”.

Los empresarios familiares creen que España tiene una estructura económica y social propia de una potencia mundial, y también el mejor tejido industrial, em-presarial y laboral de su historia. Por ello confían en que la recuperación se producirá. Sin embargo, eso no es suficiente y demandan al Gobierno que preste la máxima atención a nuestra gran asignatura pendiente: la competitividad. Si no lo hace, explicó Simón Pedro Barceló, “estaríamos desaprovechando estos dos grandes activos”. Por ello, “le queremos hacer llegar nuestro convencimiento de que estas reformas se deben hacer y son inaplaza-bles”. En este sentido, el presidente del IEF le ofreció el apoyo y el esfuerzo de todas las em-presas familiares “para colaborar en todo lo que pueda favorecer su adopción”.

Page 4: IEF 30

06 IEF E N P O R TA D A 07 IEF E N P O R TA D A

“Europa debe actuarmás unida y coordinada”

En la presentación que Carlos Gon-zález, presidente de Deloitte, hizo de Joaquín Almunia destacó que, entre sus importantes tareas, están la sub-división económica de la zona euro y de la UE en su conjunto, el seguimien-to de las políticas presupuestarias y asegurar una aplicación eficiente y adecuada del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Además, González abo-gó por trabajar en los aspectos legales e institucionales de la moneda común

SALVAMENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO En primer lugar Almunia destacó el in-gente apoyo al sector bancario. Los Go-biernos han comprometido 310.000 mi-llones de euros para la recapitalización de entidades financieras, de los cuales 190.000 millones ya han sido utilizados. En avales y garantías han destinado una cifra cercana a los 3 billones españoles de euros, algo así como el 20% del PIB europeo. Explicó que los países están poniendo en marcha diferentes progra-mas para el tratamiento de los activos dañados. “En algunos casos sacando esos activos del balance de las entida-des y gestionándolos en un instrumen-to especial; en otros, como el sistema británico, asegurándolos y algunos op-tan por gestionar directamente el ban-co, con la entrada de capital público en su accionariado”.

El papel de la Comisión Europea en todo este conjunto de medidas es alen-tar a que se adopten, evitar que se creen distorsiones en la competencia con barreras en el mercado interior, y final-

y en la integración de nuestros mer-cados financieros y en las relaciones económicas de la UE con terceros países. “Funciones todas ellas de gran relevancia”, destacó Carlos González, “más en los tiempos que nos está to-cando vivir”, afirmó.

Al iniciar su ponencia, Joaquín Almu-nia agradeció al Instituto de la Empresa Familiar su invitación a participar en la Asamblea anual de Socios y anunció que

mente coordinar la retirada de las ayu-das públicas que ha recibido el sector.

Junto a las medidas de salvamento, la UE también ha puesto en marcha un importante paquete de regulación financiera que afecta a las agencias de rating, los hedge funds y a los pro-pios bancos. Además se han aprobado cambios en algunos criterios contables y recomendaciones sobre remunera-ciones. Todo para evitar, dijo el comi-sario, “que se alienten actitudes exce-sivamente propensas a la asunción de riesgos en los buenos momentos, y muy reacias a asumirlos cuando el viento sopla de cara”.

Almunia se refirió a la próxima crea-ción de un Consejo que se encargará de evaluar de forma permanente los riesgos y la estabilidad financiera. En él estarán, además del Banco Central Eu-ropeo, los supervisores de los sistemas bancario, de seguros y de mercados, y la Comisión Europea, como encar-gada de vigilar la macroeconomía de los diferentes países. Los supervisores serán las autoridades que coordinarán y resolverán las incoherencias o discre-pancias entre las diferentes prácticas de supervisión financiera. Todas estas medidas persiguen, según el comisa-rio europeo, que “el sistema financiero esté regulado, con controles más es-trictos, para que sea más anticíclico”.

POLÍTICA FISCALY DÉFICIT PÚBLICOEn política monetaria, el BCE ha baja-do los tipos de interés en 325 puntos

trataría de explicar lo hecho por la UE ante la crisis. “Aunque, a veces, no es fácil descodificar lo que se hace en Europa,

básicos desde octubre. Almunia re-cordó que “estamos en el 1% y ha de-jado la puerta abierta a reducciones adicionales”. Explicó que “la liquidez para los bancos no es un problema. Éste nos lo encontramos en cómo re-tirar las ayudas que han recibido sin crear un parón”. Es decir, cómo acom-pasar la salida del estímulo monetario a la recuperación de una situación de normalidad, en todos los ámbitos del sistema financiero y en particular del sistema bancario.

Desde que, a iniciativa de la Comi-sión, se aprobó en Europa a finales del año pasado el plan de recupe-ración, Almunia recordó que se han aprobado estímulos fiscales discre-cionales por el equivalente al 2% del PIB europeo. Si añadimos el impacto de los estabilizadores automáticos, el conjunto del apoyo fiscal y presu-puestario en 2009 y 2010 es equiva-lente a 5 puntos del PIB.

Para este año, el déficit en la zona euro va a ser del 5,3%, cuando hace tan sólo dos años se situaba en el 0,6%. “El año que viene alcanzaremos el 6,5% de dé-ficit, lo que supone una carga sobre la deuda pública, a financiar o refinanciar, y a la que se añadiría la generada por los programas de estímulo al sistema bancario”.

REFINANCIAR LA DEUDAAlmunia aseguró que los indicadores de confianza han desacelerado su caí-da y empieza a haber algunas señales positivas que “por desgracia no están

por parte de las instituciones europeas, en el lenguaje y en los canales de comu-nicación de los diferentes países”, aclaró.

tanto en Europa como fuera”, puntua-lizó. No obstante, si la demanda exte-rior ayuda a Alemania a recuperarse, el resto de las economías europeas se beneficiarían en un plazo corto. Según Almunia, “es difícil definir cuándo po-dremos observar zonas de crecimiento positivo, aunque el próximo año pue-de que se empiece a abordar una nue-va situación”.

Respecto a la estrategia de salida explicó que primero hay que gestio-nar la retirada del dinero público y la consiguiente reestructuración del sistema financiero. Y, después, recu-perar el sostenimiento de las cuentas públicas. No obstante, advirtió que pueden surgir problemas cuando, en los próximos años, los que están financiándose a corto tengan que refinanciar sus deudas. “Cuando las empresas regresen al mercado de bonos, compitiendo con los emisores de deuda pública, se va a producir una aglomeración que generará ti-rantez y mayores costes de refinan-ciación de la deuda pública actual”. Si no hay consenso en la estrategia de salida de esta crisis, se pueden crear problemas al euro “que es el ac-tivo más importante que tenemos y ha aguantado muy bien la crisis”, de-claró Almunia.

En opinión del comisario, Europa ne-cesita actuar de manera mucho más unida y coordinada. “Si no, corremos el riesgo de ser relegados y que los demás avancen mucho más de lo que podemos hacerlo nosotros”.

La Asamblea, con anterioridad a la clausura por parte del presidente Zapatero, pudo escuchar una ponencia del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, sobre la situación económica actual de Europa y las actuaciones llevadas a cabo por la UE.

EL COMISARIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y MONETARIOS JOAQUÍN ALMUNIA INTERVINO EN LA ASAMBLEA

Nuevos vocales en la Junta Directiva del IEFLa Asamblea anual de Socios del Instituto de la Empresa Familiar aprobó la incorporación a la Junta Directiva de tres nuevos vocales: Eugenio Sánchez-Ramade, Marc Puig y Plácido Aran-go García-Urtiaga.

EugenioSánchez-RamadeVicepresidente del Grupo Sánchez Ramade

Marc Puig Presidente de Puig Beauty&Fashion Group

Plácido ArangoGarcía-UrtiagaPresidentede Grupo VIPS

Page 5: IEF 30

El pasado 10 de junio Simón Pedro Barceló, presiden-te del Instituto de la Empresa Familiar, participó en un desasayuno informativo organizado por el Fórum Euro-pa de Nueva Economía. La presentación del presidente corrió a cargo del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallar-dón. Barceló quiso agradecer, en primer lugar, la presencia del primer edil y de muchos socios del IEF en el desayuno, para luego centrar su discurso en un análisis de la crisis eco-nómica y las medidas que el IEF propone para combatirla.

Casi dos tercios de las empresas del IEF esperan una reducción de sus ventas en 2009 y el otro tercio man-tendrá su facturación, o incluso la incrementará, gra-cias a dos elementos que pueden determinar el futuro de la economía española: su presencia en el exterior y el crecimiento vía concentración. Teniendo en cuenta estos datos, en opinión de Simón Pedro Barceló, el Go-bierno debería configurar un marco fiscal que “favo-rezca las fusiones e impulse la internacionalización de

las empresas españolas”. Otra de las prioridades que debería emprender es la reforma laboral y fiscal que permita a todas las empresas reducir sus costes sin afectar al empleo. “Si se hace, habrá menos ERES y más empleo”, anunció Barceló.

Junto con la política social y el apoyo a las Adminis-traciones Públicas, el tercer pilar de la estrategia que está siguiendo el Gobierno es el saneamiento del sec-tor financiero. Para el presidente del IEF, el Gobierno y el Banco de España han actuado correctamente en la gestión de la crisis de liquidez. Pero donde todavía no se han alcanzado los resultados deseados, “es en la inyección de recursos destinados a las empresas no financieras”. En este plan, los socios del IEF echan de menos una verdadera apuesta por la competitividad y, sin ella, “el apoyo a las familias, a las Administraciones Públicas y al sistema financiero no tendrá el resultado deseado”. Además de la anunciada reforma laboral, el

presidente del IEF reclamó al Gobierno otras iniciati-vas como la exención fiscal de la reinversión de benefi-cios y que los rendimientos de los créditos concedidos a una compañía por sus accionistas sean gravados al 18%. Ahora bien, como viene reiterando el IEF, sin un gran consenso no se lograrán avances. Por eso, Simón Pedro Barceló entiende que “en este proceso también debería participar activamente la oposición”.

Para salir de la crisis, el responsable del IEF defendió un modelo de gestión mucho más eficiente, racional, flexi-ble y ágil, basado en la innovación y en la internacionali-zación, y en el que lo industrial –y no lo financiero– sea la base de las ventajas competitivas. “Estoy convencido de que sólo superaremos la situación actual si asumi-mos nuestra propia responsabilidad”. Simón Pedro Barceló explicó que las empresas familiares practican la responsabilidad por razones éticas, obviamente, pero también por razones empresariales “porque la responsabilidad es rentable”. Precisamente, esa respon-sabilidad es uno de los valores que inspiraron a sus fun-dadores, junto al esfuerzo, la honradez, la austeridad, la aversión a la especulación, el amor al trabajo bien hecho, la necesidad de conocer al cliente, de ofrecerle el mejor servicio… “estos valores no sólo no nos son aje-nos”, dijo, “sino que nos definen”.

08 IEF AC T UA L I D A D I E F

Conferencia del presidente del IEF en el Fórum Europa

09 IEF AC T UA L I D A D I E F

El pasado 27 de mayo, unas horas antes de que el FC Barcelona ganara en Roma la Final de la Champions, medio centenar de jóvenes de algunas de las principales sagas de la empresa familiar se dieron cita en el Camp Nou. Además de divertir-se jugando al fútbol, tuvieron ocasión de intercambiar ideas y opiniones, uno de los objetivos de este peculiar encuentro orga-nizado por el Instituto de la Empresa Fa-milia y la consultora inmobiliaria Newland.

Tanto Fernando Casado, director general del IEF, como Fernando Conde, presidente de Newland, asistieron al acto.Los jóvenes disputaron dos partidos, de media hora de duración cada uno, que enfrentaron entre sí a miembros de fa-milias como Molins, Gallardo, Pont, Miar-nau, Sanahuja, Carbó o Moll. Tras estos encuentros, participaron en la charla co-loquio que les impartió Leopoldo Abadía sobre la crisis económica.

I Edición de“Juega en el Camp Nou”

Un año más Deloitte, Spencer Stuart, Unilco-Seg y el IEF acudieron a su cita anual con Ercina, la empresa “virtual” que protagoniza el Programa de Consejeros que, con el patrocinio de La Caixa, se celebró los pa-sados días 30 y 31 de marzo. Gracias a esta actividad, otros 20 miembros de las familias que forman parte del Instituto y de la red de asociaciones territoriales

volvieron a poner a prueba sus conocimientos y su capacidad de gestión en un juego de simulación, a través del cual los Consejos de Familia y de Adminis-tración de Ercina intentan reflotar la compañía. Cada uno de los asistentes participó como dominical o in-dependiente en reuniones de esos órganos de deci-sión, dirigidas por expertos de reconocido prestigio.

Al mismo tiempo, todos tuvieron la oportunidad de compartir sus impresiones durante los debates que siguieron a cada reunión.

Hay varios temas recurrentes en estos debates: la fi-gura del consejero independiente, la delimitación de las funciones del Consejo de Familia, las responsabi-lidades de los consejeros, la política de remuneración a los directivos familiares, la de dividendos, la venta de determinados activos o la conveniencia o no de limitar la entrada de familiares en la Dirección de la empresa. Pero al basarse en una metodología muy dinámica y flexible, cada año surgen temas nuevos. En esta ocasión, se habló más que nunca sobre la conveniencia de consensuar la postura de la familia antes de llevar temas relevantes al Consejo de Ad-ministración, y también sobre los pasos a seguir para mejorar los niveles de profesionalización de los direc-tivos (familiares y no familiares). Además, se trataron otros temas como el papel que pueden jugar los con-sultores u otro tipo de asesores externos en el buen gobierno familiar y corporativo y de los mejores mé-todos para valorar una empresa.

El futuro de Ercina es incierto, pero no el del curso de consejeros, que cada año cuenta con mayor acepta-ción y se ha convertido ya en una referencia nacional de formación en materia de buen gobierno.

V Edición del Programa de Consejeros

La Junta Directiva del IEF celebró un almuerzo el pa-sado 10 de junio con el nuevo secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. Los empresarios del Instituto pudieron transmitirle sus inquietudes sobre la situación actual y las propuestas que defien-den desde el IEF para salir de la crisis, a la vez que escucharon del sustituto de David Vergara un análisis detallado de la coyuntura y las perspectivas que tiene el Gobierno para los próximos meses.

Almuerzo de la Junta Directiva con el nuevo secretario de Estado de Economía

El pasado 25 de junio se celebró en Tordesillas (Valladolid) una nueva edición del Observatorio de la Empresa Familiar, organi-zado por el Banco Urquijo, Expansión, el IEF y, en esta ocasión, Empresa Familiar de Castilla y León (EFCA). La jornada contó como invitado principal con Manuel San Salvador, consejero-director general del Banco Urquijo, que centró su discurso en un análisis de la situación financiera y económica. Intervinieron también como ponentes el presidente de Empresa Familiar de Castilla y León, José Vega, y el director general del Instituto de la Empresa Familiar, Fernando Casado. El acto continuó con un coloquio, en el que intervinieron los empresarios familiares de Castilla y León convocados al Observatorio.

Observatorio de la Empresa Familiar en Castilla y León

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, junto a Simón Pedro Barceló, presidente del IEF.

APELÓ A LA RESPONSABILIDAD PARA SALIR DE LA CRISIS

Page 6: IEF 30

El pasado 25 de mayo, mientras los partidos políti-cos discutían en torno a la existencia o no de “brotes verdes” –término utilizado originalmente por Ben Bernanke, presidente de la FED–, el Instituto de la Em-presa Familiar celebró su Asamblea anual, un foro que, por la relevancia de los empresarios asistentes, per-mite medir todos los años la temperatura exacta de la economía española.

Desde hace varios años el IEF aprovecha los congresos nacionales de la empresa familiar y estas asambleas para realizar una encuesta electrónica sobre las coyun-turas económica y política. Como cabía esperar, en esta ocasión los resultados reflejaron la enorme preocupación que existe por la actual crisis.

La percepción de la situación política que tienen los empresarios sigue em-peorando y ha alcanzado unos niveles muy preocupantes. En 2008, de 0 a 9, recibió una valoración de casi 3. Este año la valoración ha sido un 2, la calificación más baja que se ha obtenido desde que en noviembre de 2006 se realizó por

primera vez esta pregunta en el congreso de Valencia. La percepción de la situación económica también ha empeorado y se acerca a los niveles de valoración del entorno político. En mayo de 2008 era de 3,81, mientras que en 2009 ha sido de 2,16.

El 63% de las empresas preveía que en el año 2009 ten-drán una facturación menor a la de 2008. El 26% espe-raba mantenerse y sólo un 11% creía que iban a crecer.

Dentro de este último grupo seguramente se encontra-ban –pues las votaciones son electrónicas, y por tanto, anónimas– los fabricantes de marcas de distribución y las compañías que están creciendo a través de la adquisi-ción de otras empresas. No parece que en esta ocasión la presencia de las compañías en mercados exteriores o la diversificación no relacionada hayan permitido evitar la caída en sus ventas, aunque seguramente serán factores que contribuirán a la recuperación.

¿BROTES VERDES?

El 73% de los socios consideró que en su sector no ha-bía indicios que permitiesen pensar que la crisis ha to-cado fondo. El 25% opinó que sí, pero que la recupera-ción sería muy lenta. El dato más preocupante fue el de la creación de empleo. El 49% de las empresas preveía que en los próximos 12 meses tendrán que reducir la plantilla, lo que podría significar que, a pesar de los ele-vados índices de paro alcanzados, el proceso de ajuste en el mercado laboral no ha finalizado.

Resulta muy revelador el hecho de que los empresarios creen que los factores que determinarán la salida de la crisis no están directamente relacionados con su estra-tegia corporativa o con las políticas que deben impul-sar su competitividad. Los dos elementos que conside-ran claves no dependen directamente de ellos: el 41% de los empresarios estuvo de acuerdo en que la recu-peración de la economía española dependerá del cre-cimiento de la de Estados Unidos y de la de la UE (41% de votos), y el 31% expresó su convencimiento de que dependerá de la normalización del sistema financiero. Hay que destacar la escasa confianza que los empresa-rios tienen en el incremento del gasto público (0%) o en la negociación colectiva (2%) como factores determi-nantes del futuro económico. Sí que hay unanimidad en que las reformas impositivas deben ayudar a reducir

el esfuerzo fiscal que hacen empresas y ciudadanos. La iniciativa más valorada –el 48% se mostró a favor– sería reducir el tipo general del Impuesto de Sociedades hasta igualarlo al tipo medio de la UE.

En resumen, los socios del IEF se mostra-ron muy preocupados por la situación política y económica. Con caídas en sus ventas, son una minoría los que opinan que la recuperación esté próxima, y am-plia mayoría los que creen que estará determinada por la recuperación de las grandes economías, por la eliminación de los problemas del sistema financiero y por la reducción de las cargas tributarias que soporta el tejido productivo.

10 IEF COY U N T U R A 11 IEFF O R U M

Coyuntura ForumGestionar en tiempos de crisisLa economía sigue en estado crítico ENCUENTRO DEL FORUM FAMILIAR EN GRANADA

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

nov-06 nov-07 may-08 nov-08 nov-09

Valoración de las empresas familiares de la coyuntura política

Valoración de las empresas familiares de la coyuntura económica

El 24 y 25 de abril se celebró el primer encuentro organizado por el Comité Ejecutivo del Forum Familiar del IEF, en el hotel Barceló La Bobadilla, en Loja (Granada), bajo el título “Gestionar en tiempos de crisis”.

Este evento comenzó con una cena en el restaurante El Mirador de Morayma, que está situado en un auténtico car-men granadino, del barrio del Albayzín con vistas a la Alhambra. A continua-ción, el arquitecto y catedrático de His-toria del Arte de la Universidad de Se-villa, Rafael Manzano Martos, guió a los participantes en la visita nocturna que realizaron a la Alhambra, donde disfru-taron de su belleza, recorriendo las es-tancias de los Palacios Nazaríes.

La segunda jornada se inició con la confe-rencia “Lecciones del 2008 para el futuro y perspectivas para la economía mundial en 2009” que ofreció Stuart Shweitzer, Global Markets Strategist de JP Morgan. Tras él, intervino el director general del Instituto de la Empresa Familiar, Fernan-do Casado, que expuso la “Situación económica española y perspectivas de la empresa familiar ante la crisis”. Destacó que en la actualidad gestionar un país de 4 millones de parados no es nada fácil por lo que cree que es el gran reto que tendrá que abordar el Gobierno. También señaló que nunca hubo una base empresarial tan sólida en España, apuntando que las empresas con actividad internacional dis-frutan de una mejor situación.

En cuanto a la crisis indicó que, en su opinión, tocará fondo en septiembre, aunque no volveremos a incrementos hasta un año después de que EEUU empiece a recuperarse. Fernando Casa-do cree necesario un impulso político significativo en dos direcciones: medi-das con efecto inmediato y políticas de carácter estructural, más a largo plazo. Para finalizar, reseñó que el crecimien-to futuro solo puede llegar mediante la mejora de la productividad.

Por su parte, Verónica Maldonado, direc-tora ejecutiva de la Oficina Familiar del Grupo Maldonado (Venezuela), ofreció un discurso sobre la “Oficina Familiar: Di-seño, estructuración, planificación estra-tégica y su función en tiempos de crisis”. Maldonado considera que las Oficinas Familiares o Family Offices tienen que ser centros que transmitan respuestas y tranquilidad a la familia. También indicó que los grupos empresariales tienen sus procesos, que hay que respetar; que los aspectos emocionales y el mal manejo de las emociones pueden destruir a la familia y a la organización; y que hay que tener mucha, mucha comunicación.

Después del almuerzo, tomaron la pala-bra Borja Astarloa y Luis Artero, ambos de JP Morgan, para hablar sobre los aspectos prácticos de la gestión del pa-trimonio. A continuación, los asistentes pudieron escuchar la conferencia sobre “Nuevas formas de enfocar una empre-sa en el entorno digital: El valor de las

ideas y la gestión de equipos” que ofre-ció Zaryn Dentzel, fundador y director general de Tuenti, la primera red social de España. En su intervención expresó su convencimiento de que si se quiere cambiar el mundo, “ha de ser a través de los negocios”. Además señaló que, en su opinión, a la hora de abrir un ne-gocio el reto principal es crear una or-ganización donde se pueda aprender. Enumeró cinco valores para ponerlo en marcha: el equipo (el valor son las personas), sentir responsabilidad (es parte de mí), motivación del emplea-do (que todo el mundo sienta suya la compañía), definir responsabilidades y aprender todos los días.

Tras esta intervención, los asistentes al encuentro pudieron disfrutar de activi-dades lúdicas y deportivas como tenis, paddle, bicicleta, tiro con arco, senderis-mo, hípica, quads o bien relajarse en un spa, antes de la cena en el renombrado restaurante La Finca, único 5 tenedores de Granada. La cena sirvió como clau-sura del acto y contó como ponente de excepción con Alberto Artero, director general de elconfidencial.com que, en su exposición, desgranó “Los diez ol-vidos que condujeron a la crisis”. A su juicio, señaló que junto con los bancos centrales, las instituciones financieras privadas, los reguladores, las agencias de rating y los políticos, “todos y cada uno de nosotros somos corresponsa-bles, por acción u omisión, de lo que ahora está sucediendo”.

Jesús Casado, director de Relaciones Empresariales del IEF y responsable del Forum Familiar, con algunos de los asistentes al acto.

2008

2009

Aumento

Reducción

Mantenimiento

Page 7: IEF 30

Alrededor de 150 jóvenes pertenecientes a las familias propietarias de algunas de las empresas familiares más importantes de España han participado el 9 y 10 de mayo, en Salamanca, en el VII Encuentro Nacional del Fórum Familiar.Organizado en esta ocasión por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), con la colaboración del Instituto de la Empresa

Familiar y el patrocinio de Caja Duero, las jornadas congregaron a los miembros de los distintos forum familiares de toda España, y en los que están integrados los jóvenes de las familias empresarias de las asociaciones territoriales.El objetivo principal de estas organizacio-nes es favorecer la formación y cualifica-ción de sus miembros, para garantizar así

la continuidad de las empresas familiares, principal fuente de empleo. El VII Encuentro Nacional del Forum Fami-liar comenzó con una jornada de trabajo en el Hotel Santa Brígida, en la que se analizó la importancia de la innovación para el futuro de este tipo de compañías, sobre todo teniendo en cuenta la actual situación de crisis. La inauguración corrió

a cargo de César Pontvianne, presidente del Fórum Familiar de EFCL, junto con el presidente de EFCL, José Vega, y el direc-tor general del IEF, Fernando Casado.La primera de las conferencias la impartió el profesor del IESE Enrique Mozo, que ha-bló sobre cómo ser un buen innovador en la empresa familiar. Acto seguido, se dio a conocer el estudio “Los intereses y pre-ocupaciones de la próxima generación”, elaborado por la Fundación Nexia y la Cá-tedra de Empresa Familiar del IESE, sobre las cuestiones que preocupan a la próxima generación de las empresas familiares. El diseñador Adolfo Domínguez, Alfonso Jiménez (Cascajares) y Enrique Sarasola (Room Mate Hoteles) expusieron, por su parte, sus respectivos casos empresaria-les y las soluciones innovadoras aporta-das para acometerlos con éxito.Después del almuerzo, la jornada finalizó con la actividad “Conócete a ti mismo y supera la crisis”, impartida por el coach y formador de directivos Carlos Andreu.El domingo 11 de mayo, segundo día del VII Encuentro Nacional del Forum Familiar, se programaron actividades lúdicas con el objetivo de favorecer el conocimiento en-tre los jóvenes que asistieron. Previamente a la celebración de este evento, el viernes, el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, recibió a los participantes en una recep-ción oficial en el Ayuntamiento.

12 IEFA S O C I AC I O N E ST E R R I TO R I A L E S 13 IEF

A S O C I AC I O N E ST E R R I TO R I A L E S

Territoriales

Las asociaciones TerriToriaLes ceLebran sus asambLeas GeneraLes de socios

Este trimestre ha estado protagonizado por las diferentes Asambleas Generales de Socios que han celebrado nueve asociaciones territoriales: Galicia, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, Extre-madura, Cantabria y Baleares.

Inició la ronda Galicia. El 27 de abril, en el Club Financiero de Vigo, celebró su Asamblea de 2009 presidida por José Silveira, presidente de la Asocia-ción Gallega de Empresa Familiar. Contó con las intervenciones de Fernan-do Casado, director general del IEF, y de Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que clausuró el acto con la conferencia: “Economía verde: un nuevo modelo de desarrollo”.

Tras Galicia, el 14 de mayo, le llegaba el turno a Aragón y, el 4 de junio, a Asturias. La asamblea asturiana tuvo lugar en el Gran Hotel Las Caldas de Oviedo y se enmarcó en la jornada “Empresa Familiar: Análisis y Pers-pectivas”. En este evento, que clausuró Vicente Álvarez Areces, presidente del Gobierno del Principado de Asturias, intervinieron Susana Menéndez Requejo, directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Oviedo, que presentó el estudio “Situación y Retos de las Empresas Fami-liares en Asturias”, y el rector de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid), Fernando Fernández Méndez de Andés, que disertó sobre “España 2015”. El 5 de junio, era Castilla-La Mancha la que celebraba su Asamblea anual y en-tregó a Luís Serrano el II Premio Asociación EF Castilla-La Mancha.

También la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Ma-drid (ADEFAM) celebró, el16 de junio en el Hotel Ritz, su VI Asamblea General que eligió a Clemente González Soler como nuevo presidente, en sustitución de Jesús Macarrón, que completaba su mandato, y a tres nuevos miembros de la Junta Directiva: Antonio Conejero, del Grupo Siro, Nuria Vilanova, presidenta de Inforpress, y Diego Morais, conseje-ro de GES Seguros.

A continuación se celebró un coloquio moderado por Fernando Casado, director general del IEF, y en el que intervinieron Carlos López Casas, presi-dente de Confivendis, que habló sobre “Refinanciación: una herramienta necesaria para la viabilidad empresarial”, y Pablo Amorós, socio director del Departamento Concursal de Integra Lex, que centró su alocución en “El con-curso de acreedores y su incidencia en la actividad empresarial”.

Simón Pedro Barceló, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, fue el encargado de clausurar la Asamblea de ADEFAM, y en su discurso apeló, una vez más, a la responsabilidad de la sociedad para salir de la crisis. Dijo estar de acuerdo con las medidas del Gobierno en el plano social y finan-ciero, pero urgió a acometer un abaratamiento del empleo y la puesta en marcha de medidas estructurales.

Otra de las Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar que celebró Asamblea General fue la catalana. El acto tuvo lugar el pasado 17 de junio, y después los socios se reunieron en una cena con el presidente de Conver-gència Democràtica de Catalunya, Artur Mas. Ocho días más tarde, el 25 de junio, en Mérida, la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar también celebraba su Asamblea. Con motivo de la misma se organizó una jornada formativa, patrocinada por Banesto e impartida por Miguel Ángel Gallo y Carlos Arbesú, titulada: “Construyendo empresas familiares comprometi-das y exitosas”. Acto seguido se organizó un almuerzo-coloquio con César Díez Solís, adjunto a la presidencia del Partido Popular de Extremadura. El 26 de junio se celebraba otra nueva asamblea de una asociación territorial, la de Cantabria. En ella se nombró a Mar Gómez-Casuso (Industrias Her-gom), nueva presidenta, en sustitución de Miguel Ángel Casanueva (Casa-nueva Bedia). Desempeñará su cargo por un periodo de dos años. Con la Asamblea de la Asociación de Baleares, que se celebró el pasado 29 de junio, se cerró el ciclo de las reuniones anuales de socios.

VII Encuentro Nacional del Forum Familiar en Salamanca

La situación económica actual exi-ge tomar medidas urgentes. En este sentido, varias asociaciones territoriales como las de Castilla y León, Baleares, Aragón, Can-tabria, Cataluña, Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura han pre-sentado propuestas específicas, en el ámbito de sus comunidades autónomas, para salir de la crisis, siguiendo la misma línea que plan-teaba el Plan de Choque para la reactivación económica que el IEF presentó en febrero. Un conjunto de medidas para los años 2009 y 2010 que inyectaría a la economía española 21.140 mi-llones de euros (10.570 anuales), a través de una reducción fiscal y de otros costes que soportan las empresas españolas.El Plan de Choque incluye medi-das con efecto inmediato como la

reducción de las cuotas a la Segu-ridad Social, aumentar la línea ICO para capital circulante en 50.000 millones, crear un incentivo de 2.000 euros para la compra de vehículos, reducir el periodo de pago de las Administraciones y otorgar a los créditos que conce-den los accionistas a sus empre-sas un tratamiento fiscal similar al del resto de rentas del capital. Transcurridos unos meses, otras intervenciones que se deberían acometer, según refleja este Plan, serían fijar el 25% como tipo ge-neral del Impuesto de Sociedades y el 20% como tipo reducido, dis-minuir la burocracia para que nin-gún proyecto viable de inversión se deje de emprender, establecer la exención fiscal por reinversión de beneficios, además de flexibili-zar el mercado laboral.

El pasado 1 de abril se celebró una reunión de los presidentes de todas las Asociaciones Territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar. El encuentro, al que también asistieron el presidente y el director general del IEF, Simón Pedro Barceló y Fernando Casado, tuvo como invitado especial a Emilio Ontiveros, catedrático de Economía y presidente de Analistas Finan-cieros Internacionales (AFI).

Propuestas de las AA.TT.para reactivar la economía

Reunión con Emilio Ontiveros

Breves

ASISTIERON ALDOLFO DOMÍNGUEZ Y ENRIQUE SARASOLA COMO PONENTES

La Asociación Balear, con la alcaldesa de PalmaLa Asociación Balear de la Empresa Familiar se reunió con la alcaldesa de Palma de Mallorca, Aina Calvo, para hablar sobre el futuro tranvía y las medidas apro-badas para activar la economía. Otros temas que tra-taron fueron el turismo de cruceros, la tardanza en la

ampliación del puerto y la protección del casco antiguo.

La Asociación Murciana, con Cristóbal MontoroCristóbal Montoro, coordinador de Economía del Partido Popular, dirigió el pasado 20 de abril un almuerzo-coloquio en Murcia titulado “La situación económica española: análisis y perspectivas”. El acto estuvo organizado por la Asociación Murciana

de la Empresa Familiar (AMEFMUR) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). El ex ministro calificó la recesión económica como “la más grave de la historia”.

Montilla almuerza con los empresarios valencianosEl pasado 13 de mayo, el presidente de la Gene-ralitat de Cataluña, José Montilla, compartió un al-muerzo de trabajo con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En la foto, el ex presidente del Instituto de la Empresa Familiar Juan Roig saluda a

Montilla en presencia de Francisco Pons, presidente de la asociación valenciana. Pons apeló en sus discurso a la necesaria colaboración entre regiones.

EFCL explica la financiación del ICOEmpresa Familiar de Castilla y León (EFCL) organizó, el pasado 3 de junio, una jornada informativa para dar a conocer a sus asociados las diferentes líneas de financiación puestas a disposición de las empresas tanto por parte del Instituto de Crédito Oficial (ICO) como por la Junta de Castilla y León con el fin de aprovecharlas y tratar de aliviar las nece-sidades financieras actuales.

Ideas para un cambio de cicloEn colaboración con el Instituto de la Em-presa Familiar y el patrocinio de Banesto, la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar (AAEF) celebró la jornada: “Ideas para un cambio de ciclo”. El acto, presentado por Bal-

domero Moreno, presidente de la AAEF, contó con la presencia de Ana Patricia Botín, presidente de Banesto, cuya conferencia trató sobre la actual situación económica y financiera en Espa-ña así como las posibles soluciones para los difíciles tiempos que corren. Posteriormente, Javier González-Úbeda, profesor de Control de Gestión del Instituto de Empresa expuso, ante los más de doscientos empresarios familiares presentes, las claves para redefinir la estrategia de una empresa en un entorno de crisis e incertidumbre como el actual. Al final de la mañana, hubo una puesta en común en la que se resumieron las principales reflexiones de la jornada.

Page 8: IEF 30

En la historia de Gonvarri sorprende como, desde unos orígenes tan humil-des, llega a convertirse en un gran hol-ding. ¿Qué decisiones han sido claves en esta evolución?Desde el principio, mi padre creyó en un proyecto a largo plazo. No se acomodó con el primer éxito comercial e invirtió también en industria. En cuanto acumuló algo de capital, abrió la primera fábrica en Burgos. A mediados de los años 80 tuvo la intuición de participar en un desarrollo vertical hacia otras industrias, clientes de Gonvarri en ese momento. Tomó algunas posiciones en la de componentes metáli-cos para la automoción y empezó a tener un crecimiento industrial con más valor añadido. Ya en los noventa, se decide re-ducir la participación de la familia en el negocio y dar entrada a socios multina-cionales. Junto a estos tres puntos, y de una forma trasversal, se une también la internacionalización.

El germen de grandes empresas sue-le estar sembrado por emprendedo-res, de talento natural, que no pasa-ron por importantes universidades. ¿Ese podría ser el caso de su padre, Francisco Riberas? Mi padre no tuvo opción de realizar es-tudios porque empezó a trabajar con 13 años. Su perfil sería, por así decirlo, el de un emprendedor sin grandes conoci-mientos académicos. Sus primeras deci-siones tuvieron mucha intuición. Aunque lo que marca su diferencia es su gran tesón, capacidad de reinversión y de mo-tivación y liderazgo de sus equipos. Eso le ha permitido dar una trayectoria muy po-sitiva a negocios, no especialmente atrac-tivos para mucha gente.

El liderazgo, la intuición y el tesón son valores claves en cualquier directivo…Sin duda. Pero cuando se tiene una for-mación académica muy estructurada, a veces no se dejan salir.

A la hora de pasarle el testigo en la empresa, ¿cuál es el consejo que más le ha repetido?En este sentido, mi padre sí marca una gran diferencia con otros emprendedores, que terminan controlando todo, porque les cuesta que cometas un error. Desde el primer momento, a mi hermano y a mí

nos dejó un margen de independencia y de libertad de actuación bastante grande. Fue muy generoso. Nos dejó hacer, y asu-mió como propios los errores que pudié-semos cometer en un primer momento.

El acero es quizá la materia prima fun-damental de nuestra época y lo es tam-bién para Corporación Gestamp ¿qué valor añadido le aportan?Depende de qué empresa de la Corpora-ción se trate. En el caso de Gonvarri compra bobinas de acero, las almacena y suminis-tra a sus clientes just in time, lo que necesi-

tan para sus fábricas. Es decir, corta el acero de las bobinas en las dimensiones y formas que ellos requieren. Ése es su valor añadi-do. En cambio, en Gestamp Automoción se ha dado un paso más. Las chapas planas ya se convierten en piezas para vehículos, de tal manera que lo que se entrega a los clientes es un capó, una puerta o un eje. Esa pieza, además, en muchas ocasiones ya va ensamblada y pintada.

¿Qué empresas se cobijan bajo el para-guas de la Corporación Gestamp y en qué áreas de negocio trabajan?Hoy en día en Corporación Gestamp tenemos tres divisiones industriales: Gonvarri, que se dedica a los centros de servicio del acero; Gestamp Automoción, donde concentramos las actividades de-dicadas a la fabricación de componentes metálicos para el automóvil; y la tercera es el área de renovables.

¿La diversificación y la internacionali-zación han sido dos elementos esen-ciales de la Corporación Gestamp?Han permitido convertirnos en el prin-cipal grupo español en la distribución y transformación de productos siderúrgi-cos. A principios de los años 90 vimos que el modelo que teníamos en España era limitado y la fabricación de componentes del automóvil exigía uno global. Iniciamos nuestra expansión exterior en Italia y Por-tugal. Después, ya en el área de compo-nentes de automoción, nos introdujimos en Francia. A partir del año 97, entramos muy fuertes en Mercosur, tanto en Brasil como en Argentina y luego hemos ido a otras zonas geográficas. En estos momen-tos contamos con centros industriales abiertos en 18 países.

La difícil situación económica ha afec-tado especialmente al sector del auto-móvil. ¿Qué estrategia han desarrolla-do para capear este vendaval?En el área de automoción teníamos un plan estratégico hasta 2012 muy ambicio-so, que hemos tenido que revisar. Ahora prima más el corto que el largo plazo. He-mos centrado nuestros esfuerzos en con-trolar la deuda, reduciendo todo nuestro circulante, y en limitar las inversiones a las imprescindibles. Además, tratamos de adecuar la estructura de nuestros gastos fijos, implementado todo tipo de medidas relacionadas con el coste de personal.

Háganos una radiografía de las cifras de Corporación Gestamp.Corporación Gestamp acabó 2008 con un volumen de facturación consolidada -porque luego tenemos ventas entre di-visiones- de 4.000 millones de euros. Su plantilla, que se ajustó un poco en los úl-timos meses del año, terminó con 15.500 personas en todo el mundo. Tenemos presencia industrial con plantas abiertas en 18 países, además de delegaciones co-merciales en otras áreas.

¿Qué porcentaje del EDBITA tienen fuera de España?Hoy todavía estamos generado más del 50% del EDBITA en España. En el área de automoción tenemos ya el 65% del per-sonal que trabaja fuera del país. En Gon-varri ese porcentaje es menor. En total, en este momento, podemos situar en torno a un 55% de nuestra plantilla en el exte-rior y un 45% aquí.

El presidente del Gobierno ha anuncia-do que, en el nuevo modelo producti-vo, las empresas vinculadas a las ener-gías renovables serán claves. ¿Cómo ve esta oportunidad para GA-Solar y Gestamp Eólica?Las posibilidades en el mercado de re-novables tanto en España como en otros países son tremendas. Estamos hablando de un negocio que claramente va a tener un desarrollo muy fuerte en los próximos años. El mercado que más crecerá es el de Estados Unidos. El plan que, en estos momentos, está desarrollando ese país es descomunal. Lo que piensa hacer en renovables en unos pocos años es mucho mayor de lo que, hoy en día, hay en toda Europa. Nuestra actividad en esta área no se limita sólo a España, también estamos en EEUU, Italia, Polonia… Nuestro mode-lo no es local sino global. En España ha habido bastante movimiento en los mar-cos regulatorios de este mercado y eso ha impedido, en algunos casos, hacer un modelo de negocio muy de largo plazo.

¿Hay una siguiente generación, que se esté preparando, para incorporarse paulatinamente a la empresa?Nuestro grupo se encuentra ahora mismo en una etapa que no es fácil vislumbrar: qué es lo que va a pasar con tercera generación. Tanto mi her-mano como yo tenemos hijos, todavía pequeños, que están lejos de poder entrar en el negocio. No obstante, sí les inculcamos nuestro espíritu em-presarial. Mis hijos son conscientes de todo lo que hago. Visitan las plantas y, poco a poco, se va generando en ellos esa experiencia. A largo plazo, hemos apostado por la continuidad de la em-presa familiar y estamos intentando seguir así.

¿El sabor familiar de esta compañía casa bien con su fuerte presencia inter-nacional?Sí. Hay miembros de la familia que es-tán en la Dirección, pero los equipos de gestión y la especialización que tene-mos van siempre en paralelo. Nuestros valores son de continuidad, de pensar en el largo plazo. A veces es complicado explicar, en algunos entornos, el porqué no cotizamos, dado el gran tamaño de Corporación Gestamp.

A su juicio, ¿cuáles son los pilares fun-damentales de una empresa familiar como la suya?Nuestro objetivo sigue siendo que la empresa tenga un desarrollo indepen-

diente de los avatares de la propia fami-lia. Tenemos un concepto muy claro de responsabilidad a largo plazo. Pretende-mos que la familia sea un elemento di-namizador, no que retrase o perjudique este proyecto, al que se han incorporado muchas personas. Debemos ser capaces de aislar y mantener la llama, con la idea básica que mi padre introdujo en esta empresa familiar; pero, a su vez, garanti-zar la continuidad del proyecto. Los principios básicos que rigen nuestra empresa deben ser reducidos porque si no, es muy difícil transmitirlos a personas que están fuera de la cultura española. Algunos de los valores que aquí entende-mos como muy claros, no son fácilmente explicables a un chino, por ejemplo.

14 IEF E N T R E V I S TA

CONSEJERO DELEGADO DE GESTAMP AUTOMOCIÓN

FRANCISCO J. RIBERAS MERA

“Pretendemos que la familia sea un elemento

dinamizador de la empresa”

15 IEF E N T R E V I S TA

Page 9: IEF 30

Durante los días 5 y 6 de mayo se ha celebrado, en Bru-selas, la Asamblea General del GEEF (European Group of Owner Managed and Family Enterprises), organización cuyo objetivo es contribuir a la economía europea y la cohesión social, mediante la mejora de los intereses de la empresa familiar. En esta cita se ha decidido un cam-bio de estatutos para pasar de ser un Grupo Europeo de Interés Económico a convertirse en una Asociación. Asi-mismo, los miembros de la Asamblea reeligieron a Jesús Casado, director de Relaciones Empresariales del Insti-tuto de la Empresa Familiar, como secretario general del GEEF, por un periodo de dos años. A medida que este organismo incrementa su influencia, también lo hace el número de sus miembros. En esta ocasión, la Asamblea ha aprobado la incorporación de Bélgica, que se integra en el GEEF como “Plataforma Belga de la Empresa Fami-liar”, en la que están representadas las tres asociaciones de cada una de las regiones del país. Malta, invitada por el vicepresidente Alfonso Líbano, presentó su candida-tura para ser miembro del GEEF. Un nombre que, final-mente, se ha optado por cambiar por otro que sea más representativo. Será en la próxima Asamblea General cuando se muestren y aprueben las distintas versiones de su nueva denominación y logotipo.

Para reforzar la influencia del GEEF en el Parlamento Europeo, y aprovechando las pasadas elecciones de ju-nio, se ha instado a los miembros a mantener el mayor número de reuniones con los parlamentarios que han

sido elegidos. Desde su fundación, en 1997, el GEEF ha establecido estrechas relaciones con las instituciones de la UE y ha trabajado para garantizar que las preocupa-ciones particulares de las empresas familiares se tengan en cuenta en la política europea.

El día antes de la Asamblea General se organizó una cena en el Club des Guides de Bruselas, con la asisten-cia de los miembros del GEEF y unos 50 miembros de la asociación belga. Contó con la presencia de Van Quic-kenborne, ministro de Economía belga, que comentó el régimen fiscal de su país, muy favorable para las empre-sas pues no tiene impuesto de sucesiones y ofrece un excelente régimen fiscal para expatriados.

Posteriormente, el profesor Hermann Simon explicó su tesis de los “Hidden Champions” (los campeones escondidos), empresas de tamaño pequeño y medio, muy innovadoras y con una estrategia bien definida: focalizarse en un producto tecnológico y globalizar lo máximo que se pueda. Alemania, gracias a este tipo de empresas, es el país del mundo con mayor número de exportaciones, por delante de China y de EE.UU. Por la mañana, antes de la Asamblea General, Françoise Le Bail, deputy director general, DG Enterprise, anunció la propuesta de un Estatuto Europeo para la Empresa Privada así como un plan europeo para la innovación. Provocó debate al decir que los problemas de la em-presa familiar los veía muy parecidos a los de las SME (pymes), a lo que los miembros reaccionaron ponien-do de relieve que la dimensión de propiedad hace que la empresa familiar deba tener un enfoque específico, independientemente de su tamaño.

La Asamblea finalizó con la intervención de Yves Bru-lard (DBB Law) que presentó las conclusiones de su es-tudio sobre los efectos de los sistemas fiscales sobre la retención de los beneficios y el aumento de los fondos propios. La próxima Asamblea General del GEEF tendrá lugar los próximos 13 y 14 de octubre en Estocolmo, con la presencia del comisario europeo Verheugen.

Por primera vez, el GEEF ha participado en la cumbre de IFERA (International Family Enterprise Research Academy) que se ha desarrollado en Chipre, en un día especialmente dedicado para políticas públicas, representado por su presidente, Philip Aminoff y su secretario general, Jesús Casado. Esta conferencia mundial actúa como una plataforma para configurar redes de expertos dedicados a la investigación de la empresa familiar. Asimismo, GEEF aprobó conceder 3.000 euros para un premio al mejor estudio sobre políticas públicas (policy paper).

16 IEF I N T E R N AC I O N A L 17 IEFU R Q U I J O O P I N I Ó N

Internacional Urquijo OpiniónAsamblea Generaldel GEEF en Bruselas

A lo largo del último año, la relación de las economías desarrolla-das con la inflación ha sido extrañamente bipolar. El pasado vera-no, en EEUU y en España la inflación interanual, de la mano de las materias primas, llegó a superar el 5%. Se dispararon entonces to-das las alarmas y se agudizó la crisis económica y financiera ya en marcha. En los meses siguientes, la inflación de todas partes, jun-to a los precios de las materias primas, cayó casi a plomo, alcan-zando en varios lugares (como EEUU y España, de nuevo) tasas negativas y despertando esta vez el fantasma de la deflación. En las últimas semanas, el péndulo ha vuelto a oscilar y retorna el te-mor inflacionista, de la mano de nuevos repuntes en los precios energéticos y del temor a que las políticas monetarias ultra-laxas, junto a una rápida recuperación económica, acaben desembo-cando en tasas de inflación excesivas. ¿Qué temor es más real?

Una mirada a la brecha de crecimiento nos sirve para mejorar la perspectiva. Se trata de la diferencia entre el PIB tendencial, aquel que habría en una situación de normalidad, y el PIB real. Su nivel da una idea de la presión de la actividad económica sobre los re-cursos productivos. Una brecha negativa significa que existen recursos ociosos y que, en consecuencia, los precios se ven presio-nados a la baja. Hay una clara correlación entre la brecha de creci-miento y la inflación. En EEUU, por ejemplo, la brecha de produc-ción no ha hecho más que reducirse y hacerse progresivamente negativa desde 2006, de manera que en la primera mitad de 2009 el nivel de PIB se encuentra más de un 7% por debajo de su refe-rencia tendencial. Ese proceso, que ha sido en buena medida glo-bal, ha acabado arrastrando a la baja a las tasas de inflación. Si en 2008 la inflación repuntó a pesar de que la brecha de producción ya era decreciente, ello obedeció a que en algunas economías emergentes el crecimiento aún era fuerte y a razones especula-tivas. A la larga, la brecha de producción es determinante. Pues bien, resulta muy probable, a pesar de las numerosas señales que en la economía global señalan un punto de inflexión en la crisis, que la brecha de producción siga haciéndose más negativa en los próximos meses y que posteriormente sólo se recupere con lentitud. Y es que la economía real sufrirá durante mucho tiempo las consecuencias de la excepcional crisis financiera global, que supondrá un lastre desde varios puntos de vista: condiciones de crédito muy restrictivas, en buena medida como consecuencia

de unos sistemas financieros sólo a medio sanear y vulnerables al aumento en marcha de la morosidad; un proceso de desendeu-damiento en marcha de familias y empresas como consecuencia de las nuevas condiciones de crédito y de la fuerte reducción de su patrimonio neto; el impacto económico de las fuertes emi-siones de deuda pública y de la inminente necesidad de reducir los desequilibrios públicos; y la propia globalidad de la crisis, que limita la posibilidad de superarla a través de las exportaciones. Puede argüirse que el repunte del petróleo de los últimos meses no es producto de la imaginación y que la consiguiente amenaza inflacionista es muy real. Sin embargo, las subidas más recientes del barril de crudo no se corresponden tanto con un aumento de la demanda originado en la economía real como con una deman-da especulativa debida a la mejora de las expectativas globales y a la conciencia de que en el largo plazo (recursos limitados) los precios subirán. El carácter especulativo de esa demanda se de-duce del hecho de que las existencias de crudo no hayan dejado de crecer en los últimos meses, lo que habitualmente es muestra de un exceso de oferta y se acompaña de caídas en los precios. En consecuencia, hay argumentos para considerar que el precio del barril de Brent podría encontrar un techo, al menos a corto plazo, cerca de los recientes máximos por encima de los 70 dólares. En el caso de España, el mantenimiento de los precios del petróleo en sus niveles actuales sigue siendo coherente con descensos adicionales de la tasa interanual al menos hasta julio, para poste-riormente volver a repuntar y acabar el año en tasas positivas. En cualquier caso, el promedio del año acabaría siendo negativo y los repuntes de 2010 serán previsiblemente muy limitados (inflación promedio cercana al 1%), habida cuenta de la notable brecha de crecimiento negativa. Esta brecha seguirá creciendo al menos hasta finales de 2010, de manera que durante la mayor parte de ese año, si el precio del petróleo no sube, las tasas de inflación re-tomarán una tendencia a la baja. La conclusión es que los temores inflacionistas resultan muy prematuros y que la preocupación principal, hoy por hoy, sigue siendo la deflación. Esta sólo es ver-daderamente peligrosa cuando es generalizada (cae el conjunto de precios y no sólo algunos) y sostenida, posibilidad de la que podremos mantenernos protegidos si el euro no se aprecia en ex-ceso y la economía europea empieza a remontar el vuelo a lo lar-go de 2010. Por el momento, disfrutemos de las caídas de precios.

¿Deflación o inflación? La clave del

dilema

“hay argumentos para considerar que el precio del barril de brent podría encontrar un techo, al menos a corto plazo, cerca de los recientes máximos por encima de los 70 dólares”.

SE CONVERTIRÁ EN UNA ASOCIACIÓN Y CAMBIARÁ SU NOMBRE

Page 10: IEF 30

El 20 de mayo, en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, se celebró el curso de “Financiación de la logística en la Empresa Familiar”, organizado por Santander Universidades y la Cátedra de Empresa Familiar de dicho centro. Juan Corona, director Académico del IEF, fue uno de los ponentes con su conferencia: “Valoración de la empresa familiar”.

Los alumnos del curso 2008-09 de las Cátedras de la Empresa Familiar de las universidades de Alicante (UA) y Miguel Hernández (UMH) de Elche re-cogieron, el pasado 12 de mayo, sus diplomas acreditativos de los estudios realizados. El curso ha sido clausurado en el campus ilicitano de la UMH, en un acto presidido por su rector, Jesús Rodríguez, en el que intervinieron en-tre otros, la consellera de Industria, Co-mercio e Innovación de la Generalitat Valenciana, Belén Juste; el rector de la UA, Ignacio Jiménez; el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (AEFA), Gonzalo París; el director académico del IEF, Juan Coro-na; y los directores de las Cátedras de

Empresa Familiar de Elche, Marcos Re-quena, y de Alicante, Ángel Sánchez. También se han entregado diplomas a los 21 empresarios que han colabora-do durante el curso 2008-09.

La permanencia de las Cátedras de la Empresa Familiar en las universidades de Alicante y Miguel Hernández de El-che está garantizada, aún con los cam-bios previstos en el Plan Bolonia. Éste es el mensaje que han transmitido los rec-tores de ambas instituciones, Ignacio Ji-ménez Raneda y Jesús Rodríguez Marín, respectivamente, ante los responsables académicos y empresariales promotores de esta asignatura, que este año han cur-sado ochenta estudiantes.

El presidente de la AEFA, Gonzalo París, ha destacado la “importante la-bor de docencia e investigación que se está desarrollando en las Cátedras de la Empresa Familiar para el futuro de las empresas familiares de Alican-te” y animó a los estudiantes porque “necesitamos incorporar a licenciados como vosotros”.

La consellera de Industria, Comercio e Innovación fue la encargada de en-tregar los diplomas a los profesores y alumnos de estos cursos. Belén Juste se mostró como una firme defenso-ra de las iniciativas que mejoren la formación y la innovación. Ha res-paldado un modelo productivo con

“trabajadores más y mejor formados” y empresas “más competitivas”. En su opinión, “las Cátedras son un buen ejemplo de colaboración entre em-presa y universidad”.

La consellera de Industria resaltó en su visita a Elche que “la empresa familiar es un pilar fundamental sobre el que se sustenta la economía de esta región, por su elevado peso sobre la genera-ción de empleo y riqueza”.

Cerró el acto de clausura de las Cáte-dras de la Empresa Familiar el rector de la UMH, con el compromiso de conti-nuar facilitando la labor de la Cátedra de la Empresa Familar.

18 IEF F O R M AC I Ó N 19 IEF F O R M AC I Ó N

FormaciónClausura de curso de las Cátedrasde Alicante y la UMH

Curso de Financiación de la Logística

Alfonso Líbano clausura el curso en Oviedo

Conferencia en La RiojaEl 27 y 30 de abril, la Cátedra Juan Ros de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja organizó un curso sobre “La Empresa Familiar ante la globalización: aumentar la productividad para superar la crisis económica”. El curso contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos, Javier Quintana, director de Estudios del IEF, que habló sobre crecimiento y productividad, planteando propuestas para mejorar la competitividad de las empresas familiares; y de Juan Corona, director académico del IEF, que impartió una conferencia sobre el papel de la educación y la formación en la mejora de la competitividad.

Javier Quintana en la Universidad de AlmeríaLos tiempos que corren no son propicios para la economía. Cuentas que no terminan de cuadrar y empresas que buscan la luz al final del túnel protago-nizaron la ponencia que Javier Quintana Navío, director de Estudios del Instituto de la Empresa Familiar, ofreció el pasado 16 de abril en la Universidad de Almería. Quintana resaltó el incremento del paro, que afecta ya a más de 4 millones de personas y “cada vez nos aleja más de la convergencia real con Europa”. En su opinión, la crisis nos ha dejado una cosa clara: “el consumo interno ha dejado de ser el motor de crecimiento económico en todos los países del mundo”. Como soluciones, destacó que las decisiones que tome el presidente de EE.UU., Barack Obama, contribuirán a la me-jora de las tensiones geopolíticas. A continuación, y con motivo de la celebración del Patrón de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales -San Vicente Ferrer-, los alumnos con mejores expedientes y el decano saliente, Francisco López, recibieron distinciones de reconocimiento a su trabajo.

Con la ponencia titulada “Claves de la Empresa Familiar”, Alfonso Líbano, con-sejero delegado de COBEGA y respon-sable de la Comisión Internacional del Instituto de la Empresa Familiar, clausu-ró el curso de la Cátedra de la Empresa Familiar de la Universidad de Oviedo, el pasado 22 de mayo.

Las Cátedras de Castilla y León analizan el Plan Bolonia

El director académico del IEF, Juan Corona, se re-unió el pasado 1 de abril en Valladolid con los direc-tores de las cinco cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Castilla y León, para coordinar su actividad y analizar las consecuencias del Plan Bolonia de Estudios Universitarios de la UE.

Durante el encuentro, los directores de las cáte-dras de las universidades públicas de Salamanca, Valladolid, León, Burgos y de la Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) expusieron sus actividades e iniciativas. Entre ellas destacan la puesta en mar-cha este curso en la Universidad de Salamanca del primer MBA en Empresa Familiar de España o la futura creación de un Máster Oficial en Empresa Familiar en la Universidad de León.

Primer MBA de España enDirección de Empresas FamiliaresLa Universidad de Salamanca ha inaugurado el primer MBA de España en Dirección de Empresas Fami-liares, que será impartido por la Cátedra de Empresa Familiar de esta universidad, y promovido por la asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), el IEF y con el patrocinio del Grupo Santander.

La sesión inaugural, que tuvo lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, contó con la presencia del rector de la universidad, José Ramón Alonso Peña; el director territorial del Grupo San-tander, Jesús Rodríguez Almarza; el gerente de la Asociación Española de Ejecutivos de Finanzas, Juan Videgain, y del director del MBA, el profesor Julio Pindado.

También participó el presidente de EFCL, José Vega, quien fue el encargado de impartir la lección inaugural, que versó sobre “La profesionalización de la Empresa Familiar”. Asimismo, acudieron al acto inaugural los alumnos del MBA y representantes de las 35 empresas y de las instituciones que colaboran con esta iniciativa.

CONTÓ CON LA ASISTENCIA DE LA CONSELLERA DE INDUSTRIA

Jornada de la Empresa Familiar en Baleares

El 12 de mayo se celebró en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Jornada de la Empresa Familiar en Baleares, organizada por la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar. Su objetivo es poner al alcance de las pymes información sobre los factores que permiten el éxito empresarial, la con-tinuidad y el desarrollo de la empresa en el contexto familiar en que nacieron.El acto fue presentado por la rectora de la UIB, Montserrat Casas; el consejero delegado de

Banca March, Franciso Verdú; y el director de la CBMEF, Rafael Crespí. También contó con las intervenciones de David Nuevo, director de Planificación de Banca Patrimonial de Banca March, que habló sobre la fiscalidad; José Ma-nuel Zugaza, socio-director de UNILCO, que ofreció la conferencia “Transición generacio-nal”; y Antonio Gallardo, presidente de la Aso-ciación Catalana de la Empresa Familiar, que cerró la jornada con un discurso sobre “La orga-nización de las empresas en torno a la familia”.

De derecha a izquierda: el director de la Cátedra de la UMH, Marcos Requena; el director Académico del IEF, Juan Corona; el rector de la UA, Ignacio Jiménez Raneda; el rector de la UMH, Jesús Rodríguez Marín; la consellera de Industria, Belén Juste; el presidente de AEFA, Gonzalo París Suau; y el director de la Cátedra de la UA, Ángel Sánchez.

Page 11: IEF 30

NACEN DOS CLÁSICOSAl final de la Segunda Guerra Mundial, la compañía se internacionaliza. Nathan Clark introduce el mo-delo Desert Boot. Una bota cómoda, sencilla y de gran personalidad, inspirada en las que sus amigos oficiales de la Armada encontraron en los bazares de El Cairo. Rápidamente consigue gran popula-ridad en todo el mundo. En la década de los años 60 le sigue el modelo Wallabee, de Lance Clark, un mocasín que estaba destinado a convertirse en otro clásico de la marca, y se produce otro hito para la compañía con la introducción de calzado para niño. Sus características únicas de ajuste establecen la norma general para la comodidad y el calce.

POLIURETANO EN LA SUELALa inversión de Clarks en la investigación tecnoló-gica da sus frutos en los años 70, cuando comienza a utilizar el poliuretano como material de suela en sus zapatos. Muy ligero y prácticamente indestructible, este material aporta gran confort y establece la base de muchas líneas de producto con éxito, desde los Po-

lyveldts, en los 70, hasta los últimos productos de las líneas de Active Air y Springers, que incorporan el al-mohadillado de aire dentro de las suelas.

Durante este periodo, Clarks crece mucho en el Reino Unido, con el establecimiento de la principal cadena de tiendas de calzado al por menor, y acelera su pre-sencia en los mercados exteriores, especialmente en EEUU. 184 años después de que todo empezara, la marca ha acrecentado su prestigio y reputación por el confort y la calidad de sus zapatos.

¿COMODIDAD O DISEÑO?En el transcurso de los últimos años, Clarks ha actuali-zado el diseño de sus zapatos y cada vez ofrece una se-lección más amplia de modelos para señora, caballero y niño. Dispone de un catálogo con unos 380 modelos distintos cada temporada, por lo que ofrece zapatos para todos los gustos y ocasiones.

En Clarks tienen claro que no se debe elegir entre comodi-dad o diseño. “La imagen de una señorita corriendo en za-patillas de deporte con unos zapatos de tacón en la mano ha desaparecido”, comentan desde la compañía. La fusión entre el estilo, la vanguardia y la absoluta comodidad son su referencia. Su logro es haber creado un zapato de vestir con la cámara de aire de una zapatilla de deporte.

Clarks siempre ha sido un “zapatero a sus zapatos”. La firma permanece fiel a sus orígenes y lleva más de 180 años fabricando calzado. La historia de esta empresa fa-miliar arranca en 1825, en el pequeño pueblo de Street, en el condado de Somerset, cuando Cyrus Clark empieza a curtir mantas de piel de carnero. Cinco años más tarde, su hermano James se une a él y fabrica zapatillas de an-dar por casa con ese mismo material.

La produción del calzado florece poco después, impulsa-da por la compra en 1856 de las máquinas de coser, in-ventadas por Singer. Entonces, llega uno de sus primeros éxitos comerciales: la línea higiénica que realiza William Clark, una colección de calzado que sigue la línea natural del pie y consolida la reputación de Clarks.

A principios del siglo XX, la empresa se expande rá-pidamente bajo el liderazgo de John, Roger y Alice Clark. Ellos introducen nuevas tecnologías y materia-les, aprovechan al máximo las economías de escala de la producción en serie y reaccionan ante la moda variable. Las mujeres comienzan a mostrar el tobillo

y, entonces, deciden poner más énfasis en el diseño de cal-

zado de señora.

20 IEFE M P R E S A FA M I L I A R

E X T R A N J E R AE M P R E S A FA M I L I A R

E X T R A N J E R A21 IEF

Todo comenzó en 1825 cuando la familia Clark, especializada en el curtido de la piel de carnero, empieza a fabricar unas cómodas zapatillas de estar por casa. Con la llegada de las máquinas de coser Singer, comercializa su primera colección de calzado que sigue la línea natural del pie. Un verdadero

acierto. Hoy, la marca Clarks vende más de 41 millones de pares de zapatos, en 145 países.

que cuida los pies

ElcalzadoEl máximo con-fort y el resultado que proporcio-na el calzado Clarks se debe al compromiso, desde hace mucho tiempo, de incluir en sus productos lo último en tecnología. Las líneas principales -Active Air, Waterproof para caballero y FlexLight- combinan los materiales más selectos con lo último en componentes para proporcionar gran comodidad a través de una variada selec-ción de modelos de diseño. Son zapatos muy flexibles, gracias a las palas cosidas en lugar de pegadas, y sus suelas cuentan con puntos de inflexión donde el pie se dobla de forma natural. Los zapatos están realizados con pieles italianas de ternera y el acabado se hace a mano para que el brillo dure más tiempo. Los Clarks se secan rápidamente y contienen biocida para combatir las bacterias. Todo ello contribu-ye a unos pies más frescos y sanos.

LA FAMILIA CLARK LLEVA MÁS DE 180 AÑOS AL FRENTE DE LA FIRMA

Los hermanos Cyrus y James Clark fundaron a principios del s. XIX la compañía de calzado que lleva su nombre.

A tener en cuenta

En España existen 45 Clarks Shops.

Clarks está presente en 145 países.

Posee en el mundo 730 tiendas.

Mantiene a una plantilla de 12.021 empleados.

Vende al año unos 41.000.000 de pares.

Page 12: IEF 30

de sistemas de citas, a través de medios electrónicos. Por otra parte, se producirá un desarrollo creciente de la digitalización de los hospitales al incorporar nuevas capacidades tecnológicas para el diagnóstico y la tera-

pia, gracias a los avances de cirugía robó-tica, muy poco invasiva.

Por otra parte, una gran línea de futuro apunta al domicilio como

centro sanitario, y a los propios pacientes para que se impli-quen más en la gestión de su salud. En este ámbito se prevé el desarrollo de so-

portes tecnológicos de te-lemonitorización y de servi-

cios basados en Internet.

Se está produciendo un movimiento muy interesante alrededor de las nuevas herramientas de la web 2.0 y, en especial, en lo relativo a redes sociales.

Un desarrollo previsible es la llamada “Historia Clínica Personal”, de tal manera que el propio paciente pueda gestionar en Internet su historial medico. En este sen-tido, apunta José Luis Monteagudo, “son interesantes

las recientes iniciativas de Micro-soft y Google ofreciendo servicios

para alojar y gestionar los da-tos médicos personales en la red”.

La telemedicina es la atención médica a distancia utili-zando tecnologías de la información y de telecomunica-ciones. Se aplica para intercambiar datos que permitan hacer diagnósticos, prescribir tratamientos y prevenir en-fermedades, así como para la formación permanente de los profesionales sanitarios, con el fin de mejorar la salud de las personas y de la población en general.

TODO EMPEZÓ EN EL MARSu evolución ha venido ligada a la de las tecnologías de las telecomunicaciones desde sus orígenes con la telegrafía y la telefonía. En su implantación comercial, el teléfono se ha utilizado en el ámbito sanitario para la comunicación entre médicos, y entre ellos y sus pacientes. Con el desa-rrollo de la radio, en el siglo XX, ya es cuando se realizan los primeros servicios de atención médica en alta mar.

La telemedicina tiene un desarrollo creciente en España. Hace años que se utiliza, de forma rutinaria, en diferentes aplicaciones. Cubre desde la atención en emergencias y situaciones críticas, -como casos de accidente cere-brovascular- teleconsultas entre centros de atención primaria y especializada; hasta los servicios médicos a instituciones penitenciarias, el soporte a misiones huma-nitarias en el extranjero, a barcos en alta mar, o incluso, a expediciones en la Antártida.

En los últimos años se están produciendo avances en telemedicina personal y en tele-cirugía. Y actualmente, “una de las áreas de mayor interés son los sistemas de seguimien-to y control de enfermos crónicos y mayores en su domicilio”, señala José Luis Monteagudo, director de la Unidad de Telemedicina y E-Salud del Instituto de Salud Carlos III.

RED DE TECNOLOGÍASLa telemedicina involucra la comunicación de datos multimedia -cuya naturaleza y requisitos de veloci-dad de comunicaciones varía según la aplicación- y el protocolo médico. Los sistemas que utiliza, explica el doctor Monteagudo, integran muchas tecnologías que van desde sensores y equipos de captación de imágenes y señales biomédicas, hasta redes de co-municaciones fijas e inalámbricas, incluyendo redes de satélite. “Una parte importante la constituyen los equipos informáticos que facilitan el procesamiento, almacenamiento y visualización de los datos”. Por úl-timo estaría Internet, que “ha supuesto un antes y un después de los desarrollos en este campo”.

EL FUTURO ESTÁ EN INTERNETA medio plazo, la asistencia sanitaria se perfila con un uso cada vez más intensivo de tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto facilitará infraestructuras más eficientes y de mayor calidad a las organizaciones sanita-rias, con implantación generalizada de la historia clínica y las recetas electrónicas, la identificación y la posibilidad

22 IEFT E C N O LO G Í A

E I + DT E C N O LO G Í A

E I + D23 IEF

El ámbito sanitario se digitaliza. La telemedicina se ha extendido a todas las especialidades médicas, aunque en las que más se ha desarrollado son

radiología, cardiología, dermatología, oftalmología y anatomía patológica.

La atención sanitaria del siglo XXI Telemedicina

Salud PersonalEl concepto de Salud Personal (ubicua) se refiere al despliegue generalizado de ser-vicios que permiten seguir y gestionar el estado de salud de una persona en su vida cotidiana. Está originalmente dirigido a satisfacer las necesidades de la mayoría de la población, que no está en una situación de problema de salud agudo que requie-ra atención urgente o especializada. Para ello, se utiliza el potencial de las nuevas tecnologías usando sistemas de sensores, de comunicaciones y computación ubi-cua, que sustentan el concepto de Inteligencia Ambiental (AmI) y de telemedicina, usando comunicaciones móviles. En resumen, se trata de facilitar la prevención, el seguimiento y el control de la salud de las personas mientras desarrollan su vida cotidiana, independientemente de donde se encuentren.

En todas las Comunidades Autónomas

En este momento, señala José Luis Mon-teagudo, “hay muchos y muy buenos servicios de telemedicina instalados en España”. Los Servicios de Salud de todas las CC.AA. tienen alguna aplicación de te-lemedicina y existen un buen número de planes en marcha, también en el entorno de la sanidad privada. Por poner algún ejemplo concreto se puede citar el servicio de Telemedicina de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud; la red YKO-NOS de imágenes del SESCAM en Castilla La Mancha; el sistema de Tele-Ictus en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; de Teleoftalmología del Servicio Canario de Salud; los sistemas de teleme-dicina de Aragón con base en el Hospital de Barbastro o toda una serie de aplicacio-nes, desarrolladas en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, bajo el Proyecto AIR-MED. Hay muchas otras actuaciones en Galicia, Madrid, Asturias, Cataluña, Can-tabria, Baleares, Valencia y Castilla León.

“No nos podemos olvidar”, recalca Mon-teagudo, “de la Red de Telemedicina de Defensa con su nodo central en el Hospi-tal Gómez Ulla de Madrid. Además habría que considerar todo el potencial de pro-yectos de investigación en nuestro país, como el Proyecto Plataforma para la Inno-vación en Telemedicina (PITES) del Institu-to de Salud Carlos III”.

La telefonía móvil posibilita el desarrollo de toda una nue-va generación de servicios basados en movilidad y en la personalización de los usua-rios. Está permitiendo nuevos modelos de atención sanitaria para las personas con dolencias crónicas, mejorando su calidad de vida, bienestar y seguridad

personal. Además, facilita a los profesionales sanitarios mayor capacidad de seguimiento y co-municación con sus pacientes, a la vez que les ahorra tiempo y les permite acceder a la informa-ción desde cualquier parte y en todo momento. Las aplicaciones del móvil a la salud son variadas:

• Recordatorios y alertas: algu-nos hospitales ya envían infor-mación de los tratamientos vía mensajes cortos de texto.

• Seguimiento quirúrgico: las cámaras de fotos de los termi-nales sirven para enviar una imagen de la evolución de las heridas al médico.

• Atención dermatológica: el médico puede diagnosticar una alergia o una dermatitis desde su pantalla del teléfono.

• Automedi-cación a dis-tancia: para los pacientes que sigan un tra-tamiento desde su casa, resulta una aplicación muy útil.