i.e 21 de agosto 2015

18
Inclusión educativa y necesidades educativas especiales La educación especial actualmente… Situación escuelas especiales Las escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y el hecho de existir éstas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que fracasan en la escuela vaya a parar a ella. La educación especial se ha configurado como producto de un proceso sistemático de expulsar a los alumnos y alumnas con discapacidades leves al sistema regular, sumándole posteriormente a los alumnos y alumnas que presentan niveles mas graves de discapacidad. Las escuelas especiales están atendiendo a los niños y niñas de los que la escuela regular no se quiere hacer cargo. Mientras un alto porcentaje de niños y niñas con discapacidad que necesitan una mayor atención, están en sus casas sin poder acceder a ningún tipo de educación ni regular, ni especializada. La integración realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios es beneficiosa no solo para los alumnos con discapacidad, sino también para el resto de los alumnos, y para los docentes. Las escuelas de educación especial han fallado en su objetivo principal de preparar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad para su participación y su inserción posterior en la sociedad. Se presenta entonces, la integración educativa como el medio para que esta inserción social sea social sea efectiva Integración educativa

Upload: manne-sanhueza

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORMATIVO

TRANSCRIPT

Page 1: I.E 21 de Agosto 2015

Inclusión educativa y necesidades educativas especiales

La educación especial actualmente…

Situación escuelas especiales

Las escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y el hecho de existir éstas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que fracasan en la escuela vaya a parar a ella.

La educación especial se ha configurado como producto de un proceso sistemático de expulsar a los alumnos y alumnas con discapacidades leves al sistema regular , sumándole posteriormente a los alumnos y alumnas que presentan niveles mas graves de discapacidad.

Las escuelas especiales están atendiendo a los niños y niñas de los que la escuela regular no se quiere hacer cargo. Mientras un alto porcentaje de niños y niñas con discapacidad que necesitan una mayor atención, están en sus casas sin poder acceder a ningún tipo de educación ni regular, ni especializada.

La integración realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios es beneficiosa no solo para los alumnos con discapacidad, sino también para el resto de los alumnos, y para los docentes.

Las escuelas de educación especial han fallado en su objetivo principal de preparar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad para su participación y su inserción posterior en la sociedad.

Se presenta entonces, la integración educativa como el medio para que esta inserción social sea social sea efectiva

Integración educativa

Consecuencia del principio de normalización

El derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población.

La integración educativa debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de la calidad para todos.

Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado que se asegure su futura integración y participación en la sociedad.

Page 2: I.E 21 de Agosto 2015

La educación especial deja de ser un sistema paralelo que solo se ocupa de los niños y niñas con discapacidad para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos para todos los alumnos que lo requieran, contribuyendo así a la mejora de la calidad de enseñanza.

Los centros de educación especial han de reconvertir progresivamente su rol y funciones, incorporándose a la red general del sistema educativo y los procesos de reforma. La tendencia general es que se conviertan en centros de recursos para la comunidad y las escuelas comunes, y que solo escolaricen niños y niñas gravemente afectados.

Preocupaciones en torno a la integración

Los alumnos con discapacidad “aprenden menos” en la escuela común que en la especial, porque no tiene una enseñanza tan individualizada ni la presencia constante de especialistas

El resto de los niños aprenden menos o más lentamente por la presencia en las aulas de los niños con discapacidad. Sin embargo, las evaluaciones e investigaciones realizadas no avalan lo anterior, sino todo lo contrario.

Funcionamiento de la escuela regular: clases muy numerosas, mayores exigencias, enseñanza muy rígida y homogeneizada.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otrs alumnos etiquetados “con N.E.E.” (Concepto de integración educativa y no el de inclusión)

Parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común.

Implica que todos los niños/as de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellas que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

Integración educativa

Preocupación central convertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la escuela especial, al contexto de la escuela regular.

Desde la perspectiva se hacen ajustes y adaptaciones solo para los alumnos etiquetados “como especiales” y no para otros alumnos de la escuela.

Educación inclusiva

Modificar sustancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las N.E.E. de todo y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan N.E.E.

Page 3: I.E 21 de Agosto 2015

EDUCACION INCLUSIVA (UNESCO, 2005, pag 14)

OBJETIVO: brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación.

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

Implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basadas en una visión común que abarca todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas.

la educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes.

PROPOSITO: permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos antes la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender.

Reflexión acerca de la actualidad…

Hoy en día, la creciente diversidad de alumnos en nuestro sistema educativo es un importante tema de debate y preocupación, entre las diferencias se encuentran la lengua, la cultura, la religión, el sexo, la discapacidad, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el marco geográfico y muchos más que denotan la multiculturalidad existente en la escuela.

Pero, frente a esta realidad, a menudo encontramos que la diversidad es entendida como un problema, más que como una maravillosa oportunidad de aprender sobre la variedad de vida de otras personas, y también obre lo que significa ser humano. A nuestro juicio, ser incluido, valorado y respetado por quien uno es en un mundo diverso y plural por naturaleza.

AULAS INCLUSIVAS

Una vez definida que es la escuela inclusiva, vamos a centrarnos en enunciar aquellos aspectos que la caracterizan.

Partiremos, para ellos, de la considercion del aula como la unidad básica de atención organizada heterogéneamente, donde los profesores y los estudiantes se ayudan unos a otros.

Siguiendo a Stainback, algunas de las características de las aulas inclusivas son:1. Filosofía del aula2. Reglas en el aula3. Instrucción acorde a las características del alumno4. Apoyo dentro del aula ordinaria

Page 4: I.E 21 de Agosto 2015

Filosofía del aula

o Todos los niños pertenecen y pueden aprender en el aula ordinariao Se valora en ella la diversidad. La diversidad fortalece a la clases y ofrece a todos sus

miembros mayores oportunidades de aprendizajeo La escuela debe valorar las diferencias como una buena oportunidad para la mejora del

aprendizaje

Reglas en el aula

o Los derechos de cada miembro son intencionalmente comunicados- “Tengo el derecho de aprender de acuerdo con mi propia capacidad. Esto significa que

nadie me insultará por mi forma de aprender”- “Tengo el derecho de ser yo mismo en esta habitación. Esto significa que nadie me

tratará injustamente por mi color, por ser gordo o delgado, alto o bajo, chico o chica o por mi apariencia”.

o Estas reglas deberían reflejar la filosofía de un trato justo e igualitario y un respeto mutuo entre los alumnos, además de entre otros miembros de la escuela y de la comunidad.

Instrucción acorde a las características del alumno

o Se proporciona apoyo a los alumnos para ayudarles a conseguir con éxito los objetivos del curriculum apropiado- Se espera que los estudiantes consigan un curriculum de aula predefinido y standars

que no tenga en cuenta la diversidad de sus características y necesidades. (X)- El curriculum de educación general se ajusta y/o expande, cuando es necesario, para

satisfacer sus necesidades

Apoyo dentro del aula ordinaria

o Si un estudiante necesita ciertos tipos de modificaciones instructivas, o técnicas especializadas para tener éxito educativa o socialmente, estas se proporcionan en el aula de educación general.

o Esto significa que en vez de llevar al alumno al servicio de apoyo, éste es traído a él.o La atención se centra e determinar los modos en que los estudiantes pueden obtener sus

necesidades educativas dentro de los marcos normales y naturales existentes.

Fomento de una red de apoyo natural

→ Énfasis en los sistemas de tutoria entre compañeros, circulo de amigos, aprendizaje cooperativo y otras formas de poner a los estudiantes en contacto mediante relaciones naturales continuas y de apoyo

Page 5: I.E 21 de Agosto 2015

→ Los profesores y el otro personal escolar trabajen juntos y se apoyen mutuamente a través de la colaboración profesional, la enseñanza en equipo, los equipos de ayuda a los profesionales y estudiantes, y otras disposiciones cooperativas.

→ La cooperación y la colaboración con actividades igualitarias más que con actividades independientes y competitivas son promovidas, generalmente, entre los estudiantes y el profesorado.

¿Cómo crear contextos educativos que puedan llegar a todos los estudiantes?

1. Comenzar a partir de las prácticas y conocimientos previos.2. Considerar las diferencias como oportunidades de aprendizaje.3. Evaluación de las barreras a la participación.4. El uso de recursos disponibles en apoyo del aprendizaje.5. Desarrollo de un lenguaje de práctica.6. Crear condiciones que animen a correr riesgos.7. Hacia una cultura escolar inclusiva.8. El liderazgo de las escuelas inclusivas.9. Revisión y desarrollo.

DESAFIOS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Cambios en las políticas, las normativas y los sistemas educativos:

- Fortalecimiento de la responsabilidad del estado.- Ampliación de la cobertura y de la calidad de los programas de educación y cuidado de la

primera infancia.- Flexibilidad de la oferta educativa en todas las etapas.- Legislación y normativas educativas e intersectoriales.- Redes de trabajo intersectoriales diferentes sectores responsables del bienestar de las

personas con discapacidad.- Recursos de apoyo para docentes.- Políticas educativas e intersectoriales que promueven la inclusión en todos los niveles

educativos.

Cambios en las actitudes y las prácticas educativas:

- Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social.

- Los enfoques metodológicos y la pedagogía.- Proyectos educativos de toda la escuela que contemple la diversidad y compromiso de

cambio.- Un currículo amplio y flexible.- Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y de promoción.- Participación de los padres y de la comunidad.

Page 6: I.E 21 de Agosto 2015

- Formación de docentes y otros profesionales.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES N.E.E.

¿Qué es una necesidad? ¿Ustedes tienen necesidades?

o Las necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con respecto a algo y se vinculan con el deseo de satisfacerla

Tipos de necesidades:

o Económicaso De acuerdo a su naturaleza: primarias o secundariaso De acuerdo al carácter social: individual o grupalo De acuerdo a la pirámide de Maslow: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y

autorrealización.

¿Qué son las necesidades educativas (tipo de necesidad) especiales (tipo de educación)?

→ Alumno con necesidades educativas especiales es aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

Tipo de necesidades educativas

PERMANENTES

→ Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. DECRETO 170 = TODA LA VIDA

TRANSITORIAS

→ Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesiten de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el curriculum por un determinado periodo de su escolarización. DECRETO 170 (MINEDUC) = DURACION 2 AÑOS *Se pueden re-postular por 2 años más.

Page 7: I.E 21 de Agosto 2015

¿Cuáles son los diagnósticos incluidos en el decreto 170?

N.E.E. PERMANENTES

Discapacidad auditiva Discapacidad visual Discapacidad intelectual Autismo Disfasia Multideficit o discapacidades múltiples y sordoceguera

N.E.E. TRANSITORIAS

Déficit atencional con o sin hiperactividad o trastorno hipercinético Trastorno específicos del lenguaje Trastorno específicos del aprendizaje

N.E.E.: DETECCIÓN

Las NEE deberían ser detectadas durante los primeros 3 años de vida a través de la detección temprana de discapacidades o trastornos que producirán secuelas en las áreas del aprendizaje. Desgraciadamente es frecuente la detección tardía en menores escolarizados que ya tienen problemas de aprendizaje y que obedecen a discapacidades específicas del aprendizaje.

Una vez detectadas las NEE se deben implementar las ayudas especiales (físicas y educativas) tanto a nivel familiar como en el medio escolar en que este inserto el menor.

Tiempo de requerimiento de NEE

Hay discapacidades que van a requerir apoyo durante todo su ciclo escolar e incluso modificaciones o adaptaciones en su ambiente laboral a futuro. Otras solo requerirán apoyos educativos durante el ciclo básico y algunas solo durante unos cursos.

Depende de muchos factores asociados tales como: variables individuales, variables propias de la discapacidad, recursos educativos y físicos apropiados y adecuados al individuo, y otras que por ahora escapan, pero que surgirán en la medida que se vayan ejecutando los procedimientos de apoyo.

Page 8: I.E 21 de Agosto 2015

Modelo colaborativo de trabajo fonoaudiológico en el ámbito

educativoOrientaciones para la función y responsabilidad del fonoaudiólogo en la escuela, ASHA 2000

Prevención Identificación Evaluación Desarrollo de programas de terapia individualizados Manejo de gestión Intervención en trastornos de comunicación Intervención en variaciones comunicativas Asesoría Reevaluación Transición Alta Seguimiento Documentación y legalidad

Page 9: I.E 21 de Agosto 2015

Recomendaciones MINEDUC:

Orientaciones para el trabajo colaborativo:

¿En que debe usarse la fracción de la subvención de educación especial que aporta el PIE?

Contratación de recursos humanos especializados Capacitación y perfeccionamiento sostenido Provisión de medios y recursos materiales Coordinación, trabajo colaborativo y evaluación

Trabajo colaborativo

o El PIE aporta recursos materiales y humanos, y apoyos especializados, para fortalecer las prácticas pedagógicas dentro del aula, para planificar y evaluar la enseñanza, para trabajar colaborativamente en función de dar respuesta a las diferencias individuales de los estudiantes, asegurando así su progreso en el currículo escolar.

o El trabajo colaborativo es una delas principales herramientas para mejorar la calidad de ls aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan N.E.E.

CARACTERISTICAS DE LAS PROFESIONALES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO:

o Apertura al trabajo en equipoo Capacidad de tener empatía con otros/aso Valorización de la diversidad y respeto por las diferencias individualeso Compromiso con el aprendizaje de todos los/as estudiantes, entre otras.o Con el propósito de favorecer el trabajo colaborativo se deben constituir en el

establecimiento EQUIPOS DE AULA por cada curso que cuente con estudiantes integradoso Equipo de aula:

- Profesor (de aula)- Profesor especialista- Profesionales asistentes de la educación

Equipo de aula

→ Profesor/a de aula respectivo→ Profesor/a especialista:

- Ed. Diferencial- Psicopedagogo/a (en algunos casos)

→ Profesionales asistentes de la educación- Psicólogos- Fonoaudiólogos- Psicopedagogos

Page 10: I.E 21 de Agosto 2015

- Asistentes de aula- Kinesiólogos- Terapeutas ocupacionales- Interprete de lengua de señas- Entre otros posibles

“El aprendizaje colaborativo considera el dialogo, las interacciones positivas y la cooperación como fundamentos esenciales de su quehacer, sin embargo es la implicación colaborativa de cada persona, la que garantiza el alcance de las metas de aprendizaje, y la realización individual y colectiva”.

FINALIDAD Mejorar la calidad de enseñanza de todos los estudiantes.

ANTES DE LA CLASE DURANTE LA CLASE DESPUES DE LA CLASE

Planificar en conjunto Trabajar en equipo Evaluar el trabajo conjunto

Objetivos del equipo de aula

Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente al nivel (plan de clase)

Plan de apoyo individual- TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO

Las intervenciones especializadas deben converger con la Programación de Aula. El trabajo del fonoaudiólogo debe estar siempre coordinado con el trabajo que se realiza en el aula, evitando intervenciones parciales e inconexas.

Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje para responder a las NEE que presenta el estudiante, después de un proceso de evaluación integral e interdisciplinaria, que identifica apoyos que éste necesita para poder desarrollarse y aprender durante el año escolar.

Llevar el registro de panificación y evaluación de actividades de curso PIE.

Tareas del equipo de Aula

Identificar las fortalezas y dificultades del curso (panorama del curso) Planificar la respuesta educativa en el aula, asi como las horas de trabajo en pequeño

grupo, en o fuera del aula común según necesidades de los estudiantes y registrarla en el plan de apoyo individual.

Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia. Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento

educacional. Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE Compartir materiales provenientes de los distintos programas y planes.

Page 11: I.E 21 de Agosto 2015

Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela, beneficios que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los estudiantes del curso, en ellos.

Según N.E.E. profesionales idóneos para conformar el Equipo de Aula

Escuela especial según déficit

Docentes especialistas Otros profesionales especialistas

Déficit visual Profesor educación especial, especialista en discapacidad visual.

Discapacidad auditiva Profesor educación especial, especialista en discapacidad auditiva.

Fonoaudiólogo Psicólogo

Discapacidad motora Profesor educación especial KinesiólogoTerapeuta ocupacional

Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación

Profesor educación especial, especialista en discapacidad auditiva.Profesor educación especial, especialista en discapacidad intelectual.

Fonoaudiólogo Psicólogo

Discapacidad intelectual Profesor educación especial, especialista en discapacidad intelectual.

Psicólogo

Trastornos específicos del lenguaje

Profesor educación especial, especialista en lenguaje y comunicación.

Fonoaudiólogo

Fonoaudiólogo en el aula común

Podemos cumplir un rol cooperativo en el aula, ya que nuestra formación profesional nos brinda las competencias, las habilidades y los conocimientos para ello.

algunos objetivos son:

Pesquisar las habilidades linguistico

comunicativas de los aprendizajes curriculares en

cada nivel.

Determinar estrategias linguistico

comunicativas utilizadas por los profesores para

favorecer los aprendizajes al interior del aula

Diseño e implementacion

de programas de intervencion en aula, especificos para cada nivel a

partir de las necesidades identificadas.

Trabajo colaborativo con los profesores en

reuniones y talleres.

Trabajo con las familias

impulsando la comunicacion, promoviendo reuniones y

talleres familiares.

coordinar apoyos entre

instituciones para la derivacion y evaluacion de

casos especificos o coordinar

acciones con las familias.

Page 12: I.E 21 de Agosto 2015

Tipos de atención que brinda el fonoaudiólogo a niños con NEE

Conjunto de actuaciones especializadas, para atender las necesidades educativas asociadas a las alteraciones del lenguaje y/o comunicación. (facilitar el acceso al currículo del alumnado)

Atención directa: respuesta individualizada que requieren los trastornos graves. Atención indirecta: trabajo del fonoaudiólogo como asesor y colaborador del equipo

docente. Pautas y orientaciones a los padres. No puede suplir ni interferir la acción educativa de los profesores a quien compete el

desarrollo del currículo ordinario.

La intervención del fonoaudiólogo en el área de educación debe:

Reconocer a cada alumno como un ser único e irrepetible Respetar la heterogeneidad Mantener un nivel de exigencia acorde al potencial del estudiante Refuerzo permanente de las habilidades trabajadas Favorecer el trabajo en grupos cooperativos con otros estudiantes que lo puedan

favorecer en su desarrollo Potenciar la utilización de actividades concretas y objetivas Evitar entregar instrucciones que comprendan más de un requerimiento de manera

simultanea

EJEMPLOS DE ATENCION FONOAUDIOLOGICA CON NIÑOS QUE PRESENTAN TEA

Intervención fonoaudiológica en pre-escolares con TEA:

o Atender y sentarseo Imitación motorao Imitación de sonidoso Permanencia de los objetoso Juego funcionalo Esperar su turnoo Comunicación intencional

Intervención fonoaudiológica en escolares con TEA:

o Material concreto, objetos, especialmente en matemáticas, en primer y segundo básicoo Material gráfico o imágenes, dibujos, que ayuden a la comprensióno Material audiovisual, de multimedia y computacionalo Preguntar si comprendió instruccioneso Explicar lenguaje figuradoo Entregar instrucciones con un solo requerimientoo Respetar los tiempo de respuesta

Page 13: I.E 21 de Agosto 2015

o Regular la intensidad vocal

PROCESO DE INGRESO Y EVALUACION. DOCUMENTACION MINEDUC

→ Programa de integración escolar→ Escuela especial de lenguaje

PIE (DECRETO 170)

Del ingreso…

Artículo 4: La evaluación diagnostica debe ser de carácter integral e interdisciplinario- Deberá considerar, en el ámbito educativo, la información y los antecedentes

entregados por los profesores, la familia del o las estudiante o las personas responsables de este, o el propio alumno según corresponda, así como las orientaciones técnico-pedagógicas que el ministerio de educación defina para estas materias y, en el ámbito de las salud, los criterios dimensiones de la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF), y las orientaciones definidas por el ministerio de salud, de manera de tener una visión sistemática que dé cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante.

Artículo 8: Cuando el equipo evaluador requiera contar con mayores antecedentes e información para definir el diagnostico, deberá derivar a los estudiantes a otros profesionales, médicos, asistentes sociales o especialistas, debiendo dejar constancia de esta derivación en el formulario único. Una vez recibido los informes médicos solicitados, el equipo evaluador podrá determinar el diagnóstico definitivo del o la estudiante.

INGRESO DE UN NIÑO CON TEL A LA EDUCACION ESPECIAL (DECRETO 170)

ARTICULO 37: La evaluación diagnostica del trastorno especifico del lenguaje debe considerar la detección y derivación y la evaluación diagnostica integral.

Cuando asiste a la escuela regular los procedimientos de detección y derivación deben considerar lo siguiente:

a) Observación directa del comportamiento y funcionamiento social del niño o niña, en el aula y fuera de ella.

b) Evaluación del estudiante por el profesor o educadora de aula, basada en el curriculum.c) Entrevista con la familia o apoderado del estudianted) Revisión de antecedentes escolares, si los tuviese

En caso de detectar dificultades, se debe derivar a la evaluación diagnostica integral, adjuntando datos relevantes del o la estudiante, de su contexto familiar, escolar y/o comunitario.

Cuando el niño o niña no está escolarizado o no tiene antecedentes escolares, entonces corresponderá a la escuela realizar una anamnesis que oriente la decisión de realizar o no un proceso de evaluación integral

“La evaluación diagnostica integral debe considerar la evaluación fonoaudiológica, medica, la información proporcionada por la familia del alumno y los profesores o educadores”.

Page 14: I.E 21 de Agosto 2015