i.e 07 de agosto 2015 (clase 1)

Upload: manne-sanhueza

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antecedentes histos: presente y futuro de la educacin especial en chileQu es educacin? cmo la podramos definir? La educacin es un proceso de aprendizaje permanente en las personas, que abarca las distintas etapas de la vida de las personas Tiene como finalidad alcanzar el desarrollo espiritual, tico, moral, afectivo, intelectual, artstico y fsico, mediante la transformacin y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas Capacita a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrtica y activa en la comunidad, en una sociedad en el desarrollo del pas.Tipos de educacin Enseanza formal o regular Enseanza no formal Educacin Informal Educacin EspecialFormal o regular Estructurada Sistemtica y secuencial Constituida por niveles (unidad y continuidad del proceso educativo)No formal Programa sistemtico No necesariamente evaluado Puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor Puede conducir a una certificacinInformal Vinculada con el desarrollo de las personas en la sociedad Facilitada por la interaccin de nos con otros Sin la tuicin del establecimiento educacional Se obtiene en forma no estructurada y sistemtica: familiar, medios de comunicacin, experiencia laboral, entorno.

Especial Estructurada Evaluacin y fiscalizada por el estado Inclusin e integracin Equipo de profesionales Tipos de establecimientos: municipal, particulares subvencionados.Principios de la educacin en chile Universalidad y educacin permanente: la educacin debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida Autonoma: el sistema se basa en el respeto y fomento de la autonoma de los establecimientos educativos Calidad en la educacin: la educacin debe propender a asegurar que todos los alumnos (as), independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estndares de aprendizaje que se definan en la forma que la ley establezca. Equidad del sistema educativo: el sistema propender a asegurar que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educacin de calidad, con especial atencin en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial Participacin: los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente Transparencia: la informacin desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados acadmicos debe estar a disposicin de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, regin y pas Responsabilidad: todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuneta publica cuando corresponde Diversidad: el sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, as como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas por el Inculturalidad: el sistema debe reconocer y valorar al individuo e su especificad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisin e historia Integracin: el sistema propiciara la incorporacin de alumnos de diversas condiciones sociales, tnicas, religiosas, econmicas y sociales

Historia de la educacin especialANTECEDENTES GENERALES Entre los aos 40 y 60: modalidad de carcter segregador, que consisti en dar atencin educativa a los nios, nias y jvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares 1978: los fines de la educacin son los mimos para todos los nios y nias, cualesquiera sean los problemas con los que se encuentren en sus procesos de desarrollo 1984: garanto define la educacin especial como la atencin educativa (en el ms amplio sentido de la palabra) que se presta a todos aquellos sujetos que debido a circunstancias genticas, familiares, orgnicas, psicolgicas y sociales, son considerados sujetos excepcionales bien en una esfera concreta de su persona (intelectual), fsico sensorial, psicolgico o social) o en varias de ellas conjuntamente. Entre los a{os 80 y 90: etapa de notable madurez en la Educacin Especial que se caracteriza por ir abandonando los enfoques centrados en el dficit para situarse en un marco propiamente educativo. 1996: a pesar de estos avances que responden a un enfoque ms holsticos centrado en los procesos de enseanza aprendizaje, todava se mantienen algunos problemas conceptuales pendientes, que Jimnez (1996) agrupa en ideas bsicas:1. Imprecisin del trmino necesidad especial de acuerdo a los efectos que tiene en el aprendizaje las variables contextuales.2. Falta de realismo en los fines y objetivos de la Educacin Especial establecidos desde el marco curricular comn, ya que hasta el momento los mtodos de enseanza y organizacin no se han adecuado suficientemente a dar respuesta ajustada a las necesidades de todo el alumnado.3. Mantenimiento, en muchos casos, del carcter teraputico de la educacin especial, especialmente entre algunos profesionales y entre la comunidad en general que todava piensa en trminos del nivel de normalidad, del tipo de alumno.4. Inclinacin desde algunos sectores educativos, hacia un sesgo mdico-psicolgico en la compresin educativa y desarrollo de la Educacin especial.5. Planteamiento abierto del papel esencial que el tema de las actitudes (en la comunidad educativa y social) juega en la Educacin especial y, en consecuencia, la constatacin real de la enorme dificultad que estas sufran procesos de transformacin.

Definicin de la CIF La CIF no define la discapacidad como un problema de falta de capacidad, sino que se centra en la participacin, en actividades y la define como limitaciones personales y restricciones contextuales para participar en las actividades consideradas normales para otras personas de su mismo gnero, edad y condicin social. Las estrategias de servicio que de esto se desprenden se basan en la integracin y la equiparacin de oportunidades, con intervenciones dirigidas tanto a la persona con discapacidad como al contexto en que esta se desenvuelve.ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION ESPECIAL EN CHILE 1952: Se cre la primera escuela especial para nias y nios sordos de Latinoamrica. Hecho con el que se inicia la Educacin Especial en el pas. La primera escuela especial para nios con deficiencia mental se crea con la reforma educacional del ao 1928, fecha en que estos establecimientos pasan a formar parte del sistema educacional chileno. 1956: Un hecho notable en esta etapa, fue la designacin de una comisin para estudiar y proponer soluciones al problema de la deficiencia mental convocada por el presidente Frei Montalva. 1975: Se crearon los centros de Diagnstico Psicopedaggico, la demanda de atencin asistencial por parte de los nios con problemas para aprender se dirigi principalmente a los hospitales infantiles que tenan Servicios de psiquiatra y neurologa infantil (Roberto del Rio, Calvo Mackenna, el Instituto de Neurociruga e Investigaciones Cerebrales y Arriarn en Santiago). Hasta la dcada de los 60 junto a los educadores empiezan otro profesionales a estudiar la manera de atender y los problemas de aprendizaje de los nios con problemas sensoriales as como tambin con deficiencia mental 1966-1970: en 1964 la universidad de chile, crea el centro de formacin de especialistas en Deficiencia Mental, y ms tarde, en 1996 y 1970 respectivamente se abre el postitulo en audicin y lenguaje y trastornos de la visin. 1974: en el comienzo del gobierno militar (1974) el Dr. Luis Valdivieso, coordinador del programa de educacin especial de la pontifica universidad catlica de chile, entreg una documento al ministerio de educacin denominado El fracaso escolar de 8 bsico y sus consecuencias en la educacin, salud y economa. Esta accin tuvo como consecuencia la aprobacin por parte del ministerio de educacin del decreto exento N 185, que cre la comisin N18 con el propsito de realizar un estudio de la problemtica de la educacin especial en el pas. Despus de un ao de trabajo, los resultados se expresaron en la creacin de los siguientes proyectos: Elaboracin de planes y programas de estudio (hasta la fecha cada escuela tena planes no estructurados y demasiado flexibles) Creacin de los grupos diferenciales en las escuelas bsicas ( Decreto N 457/76) y liceos de educacin regular (Decreto N 1861/76) Perfeccionamiento de profesores sin la especialidad que atendan grupos diferenciales Dotacin de las escuelas especiales con un gabinete tcnico (Decreto N 911/77) con el objetivo de apoyar y orientar la labor de los docentes y coordinar la accin de la escuela con los padres y la comunidad. Creacin de organismos psicopedaggicos (Centros y microcentros) (Decreto N 428/75). Incentivar la creacin de nuevas escuelas especiales privadas. Dotacin de plazas para profesionales docentes y no docentes.EDUCIACIN ESPECIAL DURANTE LA DCADA DE LOS 80S Se dictaron las siguientes excepciones reglamentarias: Evaluacin diferenciada Exencin de la evaluacin acumulativa hasta en dos asignaturas y la exencin de una asignatura Sin embargo, estos primeros pasos hacia la integracin estuvieron marcados por una serie de dificultades En 1989, ese conformaron equipos de trabajo para elaborar los nuevos planes y programas de estudio para las distintas discapacidades, los que seran aprobados a principios del ao 1990 Estos planes se realizaron con un enfoque centrado en el dficit, descontextualizacin del curriculum comn. Familia, para involucrarse y participar en el proceso educativo de sus hijos, la falta de recursos materiales para dar respuesta educativa de calidad a las necesidades de estos alumnos y alumnas.La matrcula de la educacin especial en el ao 1985 alcanzaba 31.017 alumnos. La educcin se imparta preferentemente en escuelas fiscales, municipales y particular subvencionadas. Estas escuelas estaban distribuidas a lo largo del pas, alcanzaban un total de 264 establecimientos y atendan alumnos con dficit auditivos, deficiencia mental; dficit visual; trastornos del lenguaje oral; trastorno motor y otros.

A partir de los aos 90, Chile inicia el proceso de reforma educacional con el propsito de lograr una mayor equidad y calidad en la educacin y se compromete en la realizacin de diversas acciones con el fin de modernizar el sistema educacional y garantizar respuestas educativas de calidad que contribuyan a la integracin social de todos y cada uno de los nios, nias y jvenes de nuestro pas.Desde los aos 90, se instala en el sistema educativo los Proyectos de integracin escolar, definindolos como una estrategia que dispone el sistema educacional. Se obtienen los recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a nios, nias y jvenes con necesidades educativas especiales en la regular (Decreto N 1/98 y 1300/02).AOAlumnos con PIE

19973.365

19985.339

19996.200

200010.705

200111.500

200215.000

203320.746

Datos recogidos directamente de las regiones. Programa de educacin especial ao 2003.PERSPECTIVA NACIONAL ACTUAL DEL TRABAJO DEL FONOAUDIOLOGO EN EDUCACION En cuales podemos encontrar a un fonoaudilogo en el rea de educacin? Por lo general encontramos fonoaudilogos en colegios: Municipales y Particulares Subvencionados Escuela especial de lenguaje Colegio de educacin regular Con y sin programa de integracin escolarAlgunas funciones del fonoaudilogo para favorecer la integracin/inclusin Evaluar y derivar. Procesos que se deben llevar a cabo en forma tica. Orientar a docentes en la bsqueda y seleccin de propuestas pedaggico didcticas que favorezcan el desarrollo de competencias lingsticas y comunicativas. Participar de reuniones con el equipo directivo y profesional del establecimiento. Orientar a la familia sobre los mtodos de participacin en el fortalecimiento y estimulacin de capacidades comunicativas y lingsticas en el hogar. Organizar charlas a la familia, brindadas por especialidades sobre diversos temas vinculados a la salud. Capacitaciones

tica profesional del fonoaudilogoPILAR FUNDAMENTAL EN EL QUEHACER LABORAL Evaluaciones y derivaciones realizadas de manera fidedigna en cualquier contexto. Trabajar en equipo: ya sea en salud o en educacin. Establecer una relacin teraputica adecuada con los pacientes, en concordancia con responsabilidad profesional. Documentar SIEMPRE las acciones realizadas y actualizar las fichas o registros cada da. Evidencias.RECORDARExisten varias reas de intervencin fonoaudiolgica y una de estas es el rea de la educacin es por este motivo que deben reconocer, comprender y analizar todas las temticas que rodean esta rea, con el objetivo de encontrarse en conocimiento el dia que se enfrenten a tomar decisiones relacionadas con el mbito laboral.