identificar los elementos técnicos, económicos y...

192
COMISION DE REGULACION DE ENERGIA Y GAS CREG Identificar los elementos técnicos, económicos y logísticos que permitan valorar el ingreso al productor de gasolina motor corriente, diésel, JET A1 y GLP y proponer al menos tres alternativas de valoración para cada producto Primer informe Ricardo Lloreda y Asociados SAS 29/09/2017 Aspectos técnicos y logísticos, aspectos relevantes del contexto internacional y tecnológico y aspectos metodológicos

Upload: domien

Post on 18-May-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISION DE REGULACION DE ENERGIA Y GAS CREG

Identificar los elementos técnicos, económicos y logísticos que permitan

valorar el ingreso al productor de gasolina motor corriente, diésel, JET A1

y GLP y proponer al menos tres alternativas de valoración para cada

producto Primer informe

Ricardo Lloreda y Asociados SAS

29/09/2017

Aspectos técnicos y logísticos, aspectos relevantes del contexto internacional y tecnológico y aspectos metodológicos

1

Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................5

1. Antecedentes ...........................................................................................................................8

2. Contexto internacional del mercado de combustibles ......................................................10

2.1. Mercados de abastecimiento de combustibles para Colombia ...............................10

2.1.1. Importación de gasolinas ......................................................................................10

2.1.2. Importaciones de diésel ........................................................................................12

2.1.3. Importaciones de JET A1 .....................................................................................14

2.1.4. Importaciones de GLP...........................................................................................15

2.1.5. Origen de las Importaciones ................................................................................17

2.1.5.1. Gasolinas ............................................................................................................17

2.1.5.2. JET A1 .................................................................................................................19

2.1.5.3. Diésel ...................................................................................................................20

2.1.5.4. GLP ......................................................................................................................22

2.1.6. Mercados de referencia ........................................................................................24

2.1.7. Desarrollos tecnológicos y tendencias que afectan la oferta de combustibles

28

2.1.7.1. Norteamérica ......................................................................................................29

2.1.7.2. Latinoamérica .....................................................................................................29

2.1.7.3. Europa .................................................................................................................30

2.1.7.4. Rusia ....................................................................................................................31

2.1.7.5. Medio Oriente .....................................................................................................32

2.1.7.6. Asia – Pacifico ....................................................................................................33

2.1.7.7. África ....................................................................................................................34

2.1.8. Principales fuentes de variación de precios de los combustibles en los

mercados externos ................................................................................................................34

2.2. Tendencias en las especificaciones internacionales de los combustibles.............37

2.2.1. Especificaciones que se controlan en las gasolinas .........................................37

2.2.2. Especificaciones que se controlan en el Diésel .................................................40

2.2.3. Principales especificaciones de las gasolinas en algunos países del mundo

46

2.2.4. Principales especificaciones del diésel en algunos países del mundo ..........50

2.2.5. Características del JET A1 en algunos países del mundo ...............................52

2

2.2.6. Especificaciones del GLP en algunos países ....................................................54

2.2.7. Tendencias mundiales en la calidad de la gasolina y el diésel .......................55

2.3. Características de los marcadores de precios de combustibles .............................57

2.4. Proyecciones de precios del petróleo y sus derivados para los próximos 20 años

62

2.5. Proyecciones del margen de refinación......................................................................70

3. Caracterización y revisión metodológica de la fijación de precios en tres países de la

región: .............................................................................................................................................75

3.1. España ............................................................................................................................75

3.1.1. Estructura del mercado de combustibles............................................................76

3.1.2. Suministro de combustibles (aprovisionamiento) ..............................................77

3.1.3. Componentes de los precios de venta al público de los combustibles ..........80

3.1.4. Aspectos metodológicos para el cálculo del costo de aprovisionamiento .....85

3.1.5. Conclusiones ..........................................................................................................85

3.1.6. Mercado del GLP ...................................................................................................86

3.1.7. Precios de venta del GLP .....................................................................................88

3.2. Chile.................................................................................................................................91

3.2.1. Metodología para el cálculo de los precios paridad ..........................................95

3.3. Uruguay ...........................................................................................................................97

3.3.1. Metodología del cálculo de los precios de paridad .........................................104

3.4. México ...........................................................................................................................106

3.4.1. Política y metodología de cálculo de los precios de la gasolina el diésel ....112

3.4.2. Mercado y política de precios del GLP. ............................................................115

3.5. Perú ...............................................................................................................................119

3.5.1. Política de precios y aspectos metodológicos ................................................124

4. Contexto nacional del mercado de combustibles: ...........................................................131

4.1. Especificaciones de calidad .......................................................................................131

4.1.1. Comparación de la calidad de los combustibles colombianos con el resto del

mundo 134

4.1.1.1. Comparación entre las Especificaciones de las Gasolinas Colombianas y

el resto del mundo: ..............................................................................................................135

4.1.1.2. Comparación entre las Especificaciones del diésel Colombiano y el resto

del mundo: 136

3

4.1.1.3. Comparación entre las Especificaciones del JETA Colombiano y el resto

del mundo: ............................................................................................................................137

4.1.1.4. Comparación entre las Especificaciones del GLP Colombiano y el resto

del mundo: 138

4.1.1.5. Recomendaciones para algunos cambios en las especificaciones de

combustibles en Colombia. ................................................................................................139

4.2. Infraestructura portuaria para importación de combustibles ..................................140

4.2.1. Tráfico portuario en Colombia ............................................................................142

4.2.2. Principales productos importados......................................................................144

4.2.2.1. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Público .......................144

4.2.2.2. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Privado .......................146

4.2.3. Descripción de los principales puertos colombianos por donde se importan

combustibles ........................................................................................................................154

4.2.3.1. Zonas portuarias públicas ...............................................................................154

4.2.3.1.1. Sociedad Portuaria Puerto Bahía S.A.- Cartagena .................................154

4.2.3.1.2. Vopak Colombia - Terminal de Cartagena ..............................................157

4.2.3.1.3. Oiltanking Colombia S.A. - Cartagena ......................................................158

4.2.3.1.4. Odín Petroil S.A – Santa Marta ..................................................................160

4.2.3.1.5. Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A ...............................160

4.2.3.1.6. Puerto Bolívar – La Guajira ........................................................................161

4.2.3.1.7. Palermo Sociedad Portuaria - Barranquilla ..............................................163

4.2.3.1.8. ALGRANEL - Barranquilla ..........................................................................165

4.2.3.1.9. Telba – Terminal de Líquidos de Barranquilla - Grupo Empresarial

Petromil 165

4.2.3.1.10. Bravo Petroleum - Barranquilla ..................................................................167

4.2.3.1.11. Port Magdalena S.A – Barranquilla ...........................................................168

4.2.3.2. Sociedades Portuarias Privadas ....................................................................168

4.2.3.2.1. Pozos Colorados (Cenit – Ecopetrol). .......................................................168

4.2.3.2.2. Infraestructura portuaria Refinería de Cartagena ....................................171

4.2.3.3. Proyectos de terminales nuevos ....................................................................172

4.2.3.3.1. Puerto Solo ...................................................................................................172

4.2.3.3.2. SWISS Terminal Barranquilla:....................................................................173

4.2.3.4. Algunos tamaños de buques para transporte de hidrocarburos:...............174

4

4.3. Facilidades para internación hasta los centros de consumo .................................178

4.3.1. Recibos en la costa atlántica ..............................................................................178

4.3.1.1. Recibos en la refinería de Cartagena (REFICAR).......................................178

4.3.1.2. Recibos en el puerto de Pozos Colorados ...................................................179

4.3.1.3. Recibos en Barranquilla ..................................................................................179

4.3.2. Recibos en la costa pacífica colombiana..........................................................179

4.3.3. Características de poliductos que unen las costas con el interior del país ..180

5. Operaciones de comercio exterior ....................................................................................180

5.1. Actividades y tiempos requeridos para realizar una operación de comercio

exterior de importación de los combustibles ........................................................................182

5.2. Tarifas aplicables .........................................................................................................183

6. Aspectos metodológicos .....................................................................................................184

6.1. S&P Global Platts ........................................................................................................186

6.2. ARGUS Media ..............................................................................................................187

6.3. Otros costos .................................................................................................................190

5

RESUMEN EJECUTIVO

En desarrollo de la primera fase de la consultoría para el cálculo de los precios de

paridad de los combustibles, se hizo un análisis del contexto internacional del

mercado de combustibles en donde se estableció que el lugar de procedencia de

las importaciones de las gasolinas, diésel y Jet A1 era el golfo de los Estados

Unidos y del GLP era Trinidad y Tobago.

Posteriormente se analizaron las especificaciones de calidad de sus principales

productos marcadores con las calidades de los combustibles colombianos y se

estableció que la gasolina regular colombiana tiene uno de los índices

antidetonantes más bajos de la región y el contenido de azufre, aunque

relativamente bajo dista bastante de las 50 ppm del índice de referencia.

En cuanto al diésel, la comparación estableció que el índice cetano está acorde

con el marcador internacional pero el azufre requiere un ajuste final para

disminuirlo de 50 ppm a 15 ppm. El JET A1 cumple con las especificaciones

internacionales y GLP está acorde con la mayoría de ellas.

En los análisis de las proyecciones de precios del petróleo y sus derivados para

los próximos veinte años así como de los márgenes de las refinerías, se pudo

visualizar que el precio de los crudos y productos estará jalonado por el

crecimiento de los países no desarrollados en contario del estancamiento de los

desarrollados. El margen de refinación se verá afectado en los primeros años de

proyección por la sobrecapacidad del parque refinador, pero luego retomará una

senda positiva por el incremento de demanda de combustibles principalmente en

China e India.

Para el desarrollo de esta se consultoría se consideró pertinente el análisis de

varios países vecinos con el fin de visualizar el manejo que se le da a las políticas

de fijación de precios de combustibles y las metodologías que los soportan. Esto

servirá como punto de referencia para la propuesta para Colombia.

Los países escogidos fueron: España, Chile, Uruguay, México y Perú y las

principales conclusiones del análisis fueron:

• La mayoría son importadores de crudo con excepción de México

• La capacidad de refinación no cubre las necesidades internas de todos

los combustibles. Algunos son abastecidos en gasolina pero todos son

importadores de diésel

• Los precios los fija la oferta y demanda (libres) a excepción de Uruguay

(ANCAP)

6

• TODOS referencian sus precios con una metodología paridad importación

incluidos los productos en los que son autoabastecidos.

• El mercado de referencia por excelencia es el Golfo de los Estados Unidos

(USGC) para combustibles y Mont Belvieu para propano y butano

• Los marcadores son: UNL87, ULSD, Jet 54, Propano y Butano

• La principales publicaciones utilizadas son: Platts y Argus

• TODAS la metodologías incluyen los gastos de internación propios de cada

país

También se analizó la infraestructura portuaria existente para la importación de

combustibles y se estableció que hay dos grandes puertos de carácter privado por

donde ECOPETROL realiza sus importaciones: Pozos Colorados en Santa Marta

y REFICAR en Cartagena.

Existen zonas portuarias privadas localizadas en Barranquilla y Cartagena en la

costa atlántica y en Buenaventura en la costa pacífica. Se destacan Puerto Bahía

en Cartagena, Portmagdalena, Palermo Tanks, Telba entre otros en Barranquilla y

en Buenaventura la sociedad portuaria.

Con respecto a las facilidades para internación de los combustibles desde la costa

colombiana hasta los centros de consumo del interior del país, solo se cuenta con

los poliductos Pozos Colorados – Galán y Buenaventura – Yumbo, aunque este

último presenta baja utilización por sus problemas relacionados con la integridad

operativa y el costo del transporte. La otra opción utilizada es el transporte fluvial

entre la costa atlántica y la ciudad de Barrancabermeja por el rio Magdalena.

Al revisar las importaciones de combustibles se encontró que más del 90% las

realiza ECOPETROL y que alrededor del 5% las realiza el Cerrejón para sus

operaciones mineras en la Guajira. Por lo anterior, como una primera

aproximación para la distribución de los costos de las diferentes actividades que

componen una importación, se tomó la información típica que suministró ésta

empresa aunque se corroboró con la disponible en la DIAN y el DANE.

El principal componente de una importación es el costo del producto FOB

(alrededor del 96%), seguido del costo del flete (alrededor del 3%) y los otros

gastos relacionados con seguros, inspecciones de calidad y cantidad, agencia

miento aduanero y portuarios representan alrededor del 1%.

En los aspecto metodológicos relacionados con el cálculo de precios de paridad se

pudo establecer que para la valoración del precio del producto FOB y el costo del

flete se toman las referencias que aparecen en las publicaciones de Platts y

ARGUS, quienes a pesar de tener la misma fuente de información aplican

metodologías diferentes. En el informe final ser hará una recomendación particular

7

respecto a los aspectos metodológicos que se tienen que considerar al establecer

una fórmula para el cálculo de los precios de paridad.

La principal conclusión de esta parte del estudio está relacionada con la necesidad

que Colombia establezca unos precios de paridad transparentes y acorde con el

mercado tal cual los han realizado los países analizados, teniendo en cuenta los

aspectos relacionados con el mejoramiento de la calidad de los combustibles,

especialmente en la gasolina regular y el diésel.

8

1. Antecedentes

Con la expedición del Decreto Ley 4130 de 2011 se asigna a la CREG la función

de regular las actividades de refinación, importación, almacenamiento, distribución

y transporte de combustibles líquidos.

Por otra parte, en el Decreto 1260 de 2013, se le asignó a la CEG la función de

determinar los parámetros y metodología de referencia para fijar el precio de

ingreso al productor y de venta al público de gasolina motor corriente, diésel y

biocombustibles así como expedir la regulación económica de las actividades y

definir la metodología y establecer fórmulas para determinar precios del JET A1.

De acuerdo con las metodologías vigentes, el productor (refinador) de gasolina y

diésel recibe una remuneración basada en el criterio de “paridad exportación”,

indexados a marcadores del golfo de los Estados Unidos con ajustes por las

diferencias de calidad de los productos colombianos con respecto a los

marcadores del mercado internacional.

Para la gasolina, debido a que en el mercado de la costa del golfo no se

comercializa gasolina con el octano requerido en Colombia, la regulación realiza

un ajuste al marcado internacional para que refleje su nivel de octanaje:

En el caso de diésel, el ajuste de calidad se realiza por el contenido de azufre y

se utilizan diversos marcadores afectados por los volúmenes producidos de cada

uno de ellos:

La norma que regula los precios del mercado mayorista del GLP es la Resolución

CREG 066 de 2007 en la cual se establece precios diferenciales que dependen de

la posición de los distintos comercializadores en el mercado.

Para ECOPETROL y en virtud de su posición dominante como el principal y

prácticamente único productor a la fecha, se determina un precio máximo del GLP

procedente de sus fuentes de producción con base en el criterio “paridad

exportación” mientras que a los demás comercializadores y para nuevos puntos de

suministro, se determinó la libertad de precios.

9

Con esta norma, se quiso regular al productor dominante definiendo su ingreso en

términos del uso alterno del GLP en caso de no entregar el producto en el

mercado nacional. En estas circunstancias, su opción era la exportación del GLP

al mercado internacional y en particular a la Costa del Golfo de los Estados Unidos

En lo tocante al JET A1, en el artículo 11 de la Ley 681 de 2001 se estableció el

ingreso al productor de la siguiente manera: “El ingreso al productor de gasolina

de aviación Jet A1 es el precio de venta en puerta de refinería (ip), entendiendo

como el precio FOB Cartagena, equivalente al índice Platt's US Golf Coast Wb

(Low) de las cotizaciones del índice JET 54 USGC, tomando el promedio de los

precios de referencia de los días 1 a 25 del mes inmediatamente anterior al mes

en que entra en vigencia el nuevo precio. Ecopetrol lo publicará en su página Web

de Internet, el primer día calendario de cada mes.

Este ingreso al productor así definido, será igual para la venta en puerta de

refinería tanto en Cartagena como en Barrancabermeja.” Sin embargo en el

artículo 116 de la Ley 1450 de 2011 se cambia la periodicidad de la publicación,

fijándola semanalmente y se enuncia la derogación del artículo 11de la Ley 681

previo cumplimiento de ciertos requisitos que a la fecha no se han cumplido.

De acuerdo con lo anterior, la regulación vigente para los precios de los

combustibles objeto del estudio está basada en criterios de abastecimiento por

parte del productor nacional, fijada por una metodología de “paridad exportación”

a excepción del JET 1A que corresponde a paridad mercado internacional.

De acuerdo con las proyecciones recientes de la UPME, tal como se muestra en la

siguiente gráfica, Colombia será importadora neta de combustibles líquidos con

una brecha creciente en todo el horizonte de proyección, debido al crecimiento

sostenido de la demanda y a la oferta constante de las refinerías nacionales.

Figura1: Balance nacional de gasolinas + Diésel + JET A1

10

De acuerdo con lo anterior, la CREG está interesada en conocer los aspectos más

relevantes de una metodología de valoración del ingreso al productor de gasolina

motor corriente, diésel, JETA1 y GLP acorde con esta nueva realidad de mercado.

2. Contexto internacional del mercado de combustibles

Para el establecimiento de los precios de paridad de los combustibles y su relación

con el mercado internacional se debe establecer en primer lugar la procedencia de

las importaciones para posteriormente determinar los mercados de referencia con

los cuales se establecerá la fórmula de precios.

Una vez establecidos los mercados de referencia, se analizarán las

especificaciones de calidad de sus principales productos marcadores con el fin

tenerlas en cuenta para posibles ajustes al compararlas con las especificadores

de los combustibles colombianos cuando se esté determinando el costo del

producto en la metodología de los precios de paridad

Finalmente, se hará una revisión de las proyecciones de precios del petróleo y sus

derivados para los próximos veinte años así como de los márgenes de las

refinerías, todo dentro del contexto de las publicaciones especializadas que

efectúan estos análisis.

2.1. Mercados de abastecimiento de combustibles para Colombia

Para la determinación de las importaciones de combustibles, se toma como

fuente de información los datos reportados por el DANE en sus registros de

importaciones para los diferentes productos, según las partidas arancelarias

asignadas a las gasolinas, diésel, JETA y GLP (propano + butanos + gases

licuados).

2.1.1. Importación de gasolinas

En lo que respecta a la importaciones de gasolina, estas se reanudaron partir del

año 2011 debido a que en la refinería de Barrancabermeja se vio impactada por

las restricciones de carga en una de las unidades de destilación atmosférica y a la

mayor duración del mantenimiento mayor de una de las unidades de Ruptura

Catalítica que incidió en la producción de gasolinas.

Otra causa de las importaciones de gasolinas tiene que ver con el atraso en la

entrada del plan maestro de Cartagena debido a que para cumplir con la

especificación de azufre se debió exportar parte de la producción de alto contenido

de azufre y al mismo tiempo importar su equivalente con bajo contenido de azufre.

11

A partir de 2015 y hasta mediados de 2016 con motivo de la salida de servicio de

la refinería de Cartagena para su modernización, se suspendió la producción de

gasolinas en esta refinería y se importó su equivalente para cubrir la demanda

nacional.

Por otra parte, en los últimos años, 2015-2016 se ha registrado un incremento en

las demandas del consumo de gasolinas por un alivio en los precios al

consumidor, por la reducción en el crecimiento de conversiones de vehículos de

gasolina a gas y por mayores demandas en las zonas de frontera con Venezuela

por las dificultades para traer gasolina de ese país.

Se complementa esta demanda en el consumo de gasolinas por el crecimiento

económico y de seguridad del país, reflejado en una mayor venta de vehículos y

más pasajeros circulando por las vías nacionales.

En el 2016, también incidió en el incremento en la importación de gasolinas, la

suspensión de mezclas de etanol en el país por efecto del paro camionero,

durante el mes de julio de ese año. También se presentó una menor oferta de

etanol durante los meses de noviembre y diciembre por parte de los ingenios

azucareros, lo cual obligó a reducir la mezcla del 10% al 6%, compensado con una

mayor proporción de gasolina en la mezcla.

En la siguiente gráfica se puede ver la evolución histórica de las importaciones de

gasolinas como resultado de los eventos anteriormente explicados.

Figura 2: Importación de gasolinas en Colombia años 2008-2016

Fuente: DANE

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BP

D

AÑOS

Importación de Gasolinas en Colombia

12

En estas cifras no se han tenido en cuenta las importaciones de naftas usadas

como dilución de los crudos pesados para el transporte por oleoductos y para

exportación de esos crudos pesados.

Respecto a las proyecciones del abastecimiento de este combustible, utilizando

las proyecciones de demanda de la UPME de finales del 2016 y la producción

típica de las dos refinerías de ECOPETROL, podemos observar que el país se

convierte en un importador neto de gasolina tal como se muestra en la siguiente

gráfica, llegando a la importación a una participación cercana al 40% en 2030.

Figura 3: Proyección balance de gasolinas del país años 2017-2030

Fuente: UPME, ECOPETROL

2.1.2. Importaciones de diésel

Desde mediados de la década pasada se ha tenido un crecimiento sostenible en

los consumos de diésel en el país por el incremento en la oferta de vehículos que

usan este combustible, especialmente en los sistemas de transporte masivo en la

mayoría de las ciudades grandes del país (Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla,

Pereira, Cali, entre otras), y la diferencia de precios con respecto a la gasolina.

Se debe igualmente mencionar el incremento en el consumo de diésel a partir del

2013 por el crecimiento experimentado por la industria minera y la mayor demanda

del sector térmico. Adicionalmente, como consecuencia del cumplimiento de la

Ley 1205 de 2008, en la que se estableció el consumo de diésel de máximo 50

ppm de azufre en todo el país, dada la incapacidad de la refinería de Cartagena de

cumplir con esta especificación se exportaron volúmenes de alto contenido de

azufre compensados con importaciones de bajo contenido de azufre.

13

A partir de 2015 y hasta mediados de 2016 con motivo de la salida de servicio de

la refinería de Cartagena para su modernización, se suspendió la producción de

diésel en esta refinería y se importó su equivalente para cubrir la demanda

nacional.

En el año 2016 se disminuyeron las importaciones de diésel debido a una

conversión tecnológica de la unidad Unibón de la Refinería de Barrancabermeja,

que pasó de ser una tratadora de corrientes intermedias a una unidad de

hidrocraqueo de mediana conversión, permitiendo incrementar la producción de

diésel en aproximadamente 8 KBDC.

En la siguiente gráfica se puede ver la evolución histórica de las importaciones de

diésel como resultado de los eventos anteriormente explicados.

Figura 4: Importación de diésel en Colombia años 2008-2016

Fuente: DANE

Respecto a las proyecciones del abastecimiento de este combustible, utilizando

las proyecciones de demanda de la UPME de finales del 2016 y la producción

típica de las dos refinerías de ECOPETROL, podemos observar que el país

continua como un importador neto de diésel tal como se muestra en la siguiente

gráfica, llegando a la importación a una participación cercana al 35% en 2030.

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BP

D

AÑOS

Importacion de Diésel en Colombia

14

Figura 5: Proyección balance de diésel del país 2017-2030

Fuente: UPME, ECOPETROL

2.1.3. Importaciones de JET A1

La importación del JET A1, desde el 2014 ha tenido un crecimiento significativo

basado en el aumento de las demandas nacionales tanto de las rutas como de las

frecuencias aéreas dentro y hacia fuera del país. Adicionalmente, durante todo el

2015 y parte del año 2016 no se contó con la producción de la refinería de

Cartagena porque se encontraba apagada en proceso de modernización.

Figura 6: importación de JET A1 en Colombia años 2008-2016

Fuente: DANE

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BP

D

AÑOS

Importacion de JETA en Colombia

15

Respecto a la proyección, debido a que en la proyección de la UPME se considera

solo un crecimiento inter anual del 0,9% (muy diferente a la tendencia histórica), el

incremento de la producción en la refinería de Cartagena es suficiente para

mantener la auto suficiencia en buena parte del periodo de análisis, tal como se

puede observar en la siguiente gráfica.

De continuar con la tendencia histórica de la demanda, las necesidades de JET

A1se incrementarían significativamente lo cual llevaría a que las refinerías,

especialmente la de Cartagena, incrementara la producción de este combustible

en detrimento dela producción de diésel, dependiendo del diferencial de precios.

Figura 7: Proyección balance de diésel de Colombia años 2017-2030

Fuente: UPME, ECOPETROL

2.1.4. Importaciones de GLP

Las importaciones de GLP (propano + butano + otros gases licuados), han sido

relativamente bajas en los últimos años, debido a la entrada en operación en 2011

de la planta de secado de gas de Cusiana y recuperación de otros campos

menores tales como DINA y La punta.

A partir de 2016 se presentan importaciones por la disminución de la oferta en

Barrancabermeja debido a la maximización de la utilización del GLP en otros usos

como generación eléctrica y dilución de crudos.

16

Figura 8: importación de GLP años 2008-2016

Fuente: DANE

Respecto a la proyección del balance de GLP; tomando en cuenta la última

declaración de producción a cinco años y el estimado de demanda efectuado por

la UPME a finales del año 2016, se puede concluir que Colombia será un

importador neto de GLP si no se potencian algunos proyectos como la

recuperación del GLP del gas de Cupiagua.

Figura 9: proyección del balance de GLP en el país

Fuente: UPME, MINMINAS

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BP

D

AÑOS

GLP

17

2.1.5. Origen de las Importaciones

Una vez establecido que Colombia históricamente ha importado combustibles para

completar el abastecimiento interno, procederemos a determinar de qué países

provinieron para así determinar el principal origen de las mismas.

2.1.5.1. Gasolinas

En Colombia, el origen de las importaciones de gasolinas en los últimos ocho años

se puede dividir en dos etapas: la primera hasta el año 2010, donde Venezuela fue

el mayor proveedor de las mismas, alcanzando porcentajes de participación del

99%.

El segundo período a partir del 2011, cuando por los problemas operacionales en

las plantas de refinación y los asuntos políticos y de frontera con ese país, se

empiezan a disminuir las importaciones de Venezuela e inicia el repunte de las

importaciones de Estados Unidos (mercado de la costa del golfo), con porcentajes

de participación de más del 59%, llegando a valores de 90 y 87% en 2014 y 2015.

En el 2016 disminuye levemente a 79% y son los países bajos quienes empiezan

a repuntar con un 13% en los suministros de gasolinas.

Figura 10: origen de las importaciones de gasolina 2013-2016

79%

10%

6% 5%

Importaciones de gasolina año 2016 Paises de Origen, % de participación

Estados Unidos Países Bajos

Reino Unido Otros

87%

4% 4% 5%

Importaciones de gasolinas año 2015 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Países Bajos

Reino Unido Otros

18

Fuente: DANE

Figura 11: origen de las importaciones de gasolina 2009-2012

90%

3%

5%

2%

Importaciones de gasolinas año 2014 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Países Bajos Bahamas Otros

59% 12%

8%

6%

5% 4% 6%

Importaciones de gasolina año 2013 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos España Países Bajos

Bahamas Aruba Venezuela

Otros

70%

11%

5%

4% 4% 6%

Importaciones de gasolina año 2012 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Venezuela

India Antillas Holandesas

Francia Otros

77%

23%

Importación de gasolinas año 2011 Paises de Origen, % de participación

Estados Unidos Venezuela

19

Fuente: DANE

2.1.5.2. JET A1

En las importaciones de JET A1, Estados Unidos (mercado de la costa del golfo),

fue el principal abastecedor con porcentajes entre el 56 % (en 2010) hasta casi el

100 % en el 2014. En los años 2014 y 2015, su participación fue superior al 82 %.

Otros proveedores alternativos en estos últimos años han sido Aruba y las Islas

Vírgenes, participación del 8 %.

Figura 12: origen importaciones de JET A1 años 2010-2016

99%

1%

Importaciones de gasolina año 2010 Países de origen, % de participación

Venezuela Estados Unidos

99%

1%

Importaciones de gasolinas año 2009 Países de origen, % de participación

Venezuela Otros

82%

9%

8%

Importaciones de JETA año 2016 Países de origen, % de participación

Estados Unidos Islas Vírgenes Aruba

83%

8%

4% 4% 1%

Importaciones de JETA año 2015 paises de origen, % de participación

Estados Unidos Venezuela Japón

Corea Otros

20

Fuente: DANE

2.1.5.3. Diésel

En las importaciones de diésel ha existido en los últimos ocho años un proveedor

mayoritario y es Estados Unidos (mercado de costa del golfo), pues sus

porcentajes de participación han estado entre 82 % en 2009 hasta más del 96 %

en los años 2013-2016. Una razón fundamental es la cantidad del producto con la

calidad requerida por Colombia que ofrece este mercado.

Importaciones de JETA año 2014 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Otro

83%

17%

Importaciones de JETA año 2013 Paises de origen, % de participación

México Estados Unidos

77%

23%

Importación de gasolinas año 2011 Paises de Origen, % de participación

Estados Unidos Venezuela

56%

44%

Importaciones de JETA año 2010 Países de origen, % de participación

Brasil Estados Unidos

21

Figura 13: Origen de las importaciones de Diésel años 2013-2016

Fuente: DANE

96%

2% 1% 1%

Importaciones de Diésel año 2016 Países de origen, % de participación

Estados Unidos Santa Lucia Curazao China

1% 1%

98%

Importaciones de Diésel año 2015 Paises de origen, % de participación

Curazao Panamá Estados Unidos

Importaciones de diésel año 2014 Paises de Origen, % de participación

Estados Unidos Otro

97%

2% 1%

Importaciones de diésel año 2013 Paises de origen % de participación

Estados Unidos Aruba Venezuela

22

Figura 14: Origen importaciones de Diésel años 2009-2012

2.1.5.4. GLP

Las importaciones de GLP han provenido prioritariamente de Trinidad y Tobago

con una participación de más de 47% en los últimos cinco años, llegando a valores

de 84 % en el 2015. Ha habido importaciones importantes de Venezuela en

algunos años (45 % en 2012 y 47 % en 2013), pero prácticamente desaparecieron

por los problemas que afronta ese país.

92%

3% 2% 3%

Importaciones de diésel año 2012 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Venezuela Aruba Otros

90%

5% 2% 3%

Importaciones de diésel año 2011 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Aruba Venezuela Otros

95%

2% 3%

Importaciones de diésel año 2010 Países de origen, % de participación

Estados Unidos Santa Lucia otros

82%

8%

4%

6%

Importaciones de diésel año 2009 Paises de origen, % de participación

Estados Unidos Trinidad y Tobago

Venezuela Otros

23

Figura 15: origen de las importaciones de GLP años 2011-2016

82%

17%

1%

Importaciones de GLP año 2016 Países de Origen, % de participación

Trinidad y Tobago República Dominicana

Otros

60% 20%

15%

5%

Importaciones de GLP año 2014 Paises de Origen, % de participación

Estados Unidos Trinidad y Tobago

Venezuela Otros

47%

45%

5% 3%

Importaciones de GLP año 2013 Paises de origen, % de participación

Venezuela Trinidad y Tobago

Estados Unidos Otros

5% 4% 2%

84%

5%

Importaciones de GLP año 2015 Países de origen, % de participación

China Taiwán, Provincia de China

Otros Trinidad y Tobago

Venezuela

24

2.1.6. Mercados de referencia

Como se pudo apreciar en los análisis precedentes, las importaciones de los

combustibles provienen principalmente de Estados Unidos. A continuación

haremos una compilación de las principales características de este mercado y su

influencia en el abastecimiento de combustibles en Latinoamérica.

Estados Unidos se ha mantenido como un exportador de combustibles durante los

últimos años, con valores crecientes desde alrededor de 2 MBD en 2010 hasta

alrededor de 6,5 MBD en 2017. Con respecto a los combustibles de interés para

Colombia (gasolinas, diésel y propano) se pueden visualizar valores de alrededor

de 3,0 MBD en los dos últimos años.

Figura 16: Exportaciones de petróleo y derivados de Estados Unidos 2010-2017

52% 45%

3%

Importaciones de GLP año 2012 Paises de origen, % de participación

Trinidad y Tobago Venezuela Estados Unidos

54% 23%

15%

8%

Importaciones de GLP año 2011 Países de origen, % de participación

República Dominicana Trinidad y Tobago

Panamá Otros

25

Aunque las exportaciones de combustibles han crecido con el tiempo, las

tendencias varían de acuerdo con el producto y los crecimientos recientes en las

exportaciones han estado liderados por la gasolina y el propano tal como se puede

apreciar en la siguiente gráfica:

Figura 17: variación anual de las exportaciones de Estados Unidos 2010 -2016

Al hacer un análisis individual de los destinos de las principales exportaciones de

combustibles de los Estados Unidos se puede apreciar que el principal destino de

las exportaciones de gasolina es México seguido de centro y Suramérica, que

totalizan más del 95% de las mismas.

Figura 18: Destino de las exportaciones de gasolina de Estados Unidos 2014-2017

26

En lo tocante al diésel, el principal destino de las exportaciones de Estados Unidos

es Centro y Latinoamérica con una participación de alrededor del 55%, seguida

por la Europa Occidental. Por su patrón de consumo y producción México no es

uno de los principales destinos como si lo es en la gasolina.

Figura 19: Destino de las exportaciones de diésel de Estados Unidos 2014-2017

La penetración de los productos importados en el mercado latinoamericano se

debe principalmente a los atrasos y/o cancelaciones de los principales proyectos

de refinación por lo que la región pasó de tener excedentes de productos a

importador neto en los últimos diez años.

Figura 20: Balance de combustibles en Latinoamérica 1980-2016

27

La importancia de las importaciones de Estados Unidos en el abastecimiento de la

demanda de gasolina y diésel en los países de Latinoamérica es cada vez mayor,

con una tendencia creciente hasta hoy cuando representan alrededor del 30% del

volumen consumido en esta región

Figura 21: Participación de las importaciones de Estados Unidos en el consumo de

gasolina y diésel en Latinoamérica 2004-2016

Una vez determinado el impacto y la importancia de las importaciones de Estados

Unidos en el mercado de los combustibles en Latinoamérica y en Colombia en

particular, es necesario determinar la región de la que provienen.

Se hizo un análisis de las exportaciones de productos de petróleo de los últimos

siete años, con base en la información de EIA contenida en el “Petroleum supply

monthly”, para cada una de las regiones en que se divide Estados Unidos: East

Coast, Midwest, Gulf Coast Rocky Mountain y West Coast.

Los resultados arrojaron que Gulf Coast es la región que tuvo los mayores

excedentes de productos (mayor al 80%) y prácticamente la única de la cual se

exportaron los combustibles a Latinoamérica, confirmando como el mercado de

referencia para nuestra región.

.

28

Tabla 1: Exportación de productos del petróleo por región USA 2010-2016

Fuente: EIA, cálculos propios

2.1.7. Desarrollos tecnológicos y tendencias que afectan la oferta de

combustibles

La demanda global de productos refinados se estima que crezca alrededor de

1,2% por año para el periodo comprendido entre 2016 a 2035. Las principales

asumpciones de este pronóstico están basadas en lo siguiente:

Un incremento de los combustibles livianos para transporte con una mayor

participación en “Market Share” de los productos refinados

Los destilados medios (diésel y JET A1) serán los determinantes de los

márgenes de refinación en la mayoría de las regiones

La demanda de gasolinas está declinando en los países industrializados

pero creciendo en los países emergentes, impactada por las iniciativas de

uso eficiente de la energía y cambios en las políticas de subsidios

La demanda de combustibles pesados (Fuel Oil) continúa disminuyendo

por la sustitución por gas natural.

En cuanto a la calidad de los combustibles, todos los países se están moviendo

hacia estándares de calidad cada vez más estrictos, especialmente con los

relacionados con el contenido de azufre, aromáticos y benceno.

Existe todavía alguna incertidumbre sobre el cumplimiento de la fecha establecida

para que en el Bunker se limite el contenido de azufre a máximo 0,5% en peso.

Esta especificación podría impactar la demanda de destilados medios porque se

requeriría un componente de mezcla de bajo azufre para poder cumplirla.

A continuación se presenta un análisis de las principales tendencias y

perspectivas regionales del negocio de la refinación y producción de

combustibles:

Date

East Coast

(PADD 1)

Midwest

(PADD 2)

Gulf Coast

(PADD 3)

Rocky Mountain

(PADD 4)

West Coast

(PADD 5)

2010 152,0 37,0 1.580,0 2,0 254,0

2011 240,0 49,0 1.907,0 2,0 305,0

2012 220,0 53,0 2.016,0 3,0 317,0

2013 188,0 62,0 2.058,0 1,0 350,0

2014 132,0 78,0 2.132,0 1,0 374,0

2015 101,0 72,0 2.273,0 1,0 346,0

2016 136,0 62,0 2.446,0 2,0 326,0

US FINISHED PETROLEUM PRODUCTS EXPORT (kBDC)

29

2.1.7.1. Norteamérica

Los refinadores están aprovechando los beneficios de un crudo barato y los

precios del gas natural para incrementar sus exportaciones a Latinoamérica y

Europa. Adicionalmente, el incremento de crudos livianos y de bajo azufre de la

producción “tigh oil” aumentará los excedentes de nafta la cual podrá sustituir al

gas en los reformadores para la producción de materia prima petroquímica.

Figura 22: Factores clave de la competitividad de las refinerías de Estados Unidos

Fuente: EIA

Estados Unidos tiene excedentes de crudos livianos y condensados que no

pueden cargarse en sus refinerías con la configuración actual, por lo que

probablemente esto tenga un impacto en los cambios futuros de las

configuraciones de las refinerías.

En cuanto a la demanda, el consumo de gasolina continúa disminuyendo aunque

se mantiene en valores superiores al 40% del global. Regionalmente decrecen las

exportaciones a Europa pero se incrementan a Latinoamérica.

En diésel Estados Unidos se vislumbra como el proveedor de Latinoamérica y

también de Europa

2.1.7.2. Latinoamérica

En Latinoamérica la mayoría de las inversiones planeadas en nuevas refinerías o

expansiones de gran envergadura se han cancelado o tienen demoras en su

ejecución. En algunos casos han tenido problemas financieros o de fondeo.

30

Figura 23: proyectos de refinación en Latinoamérica

Fuente: 2017 EIA Energy conference

Debido a la baja calidad de los crudos producidos (pesados y de alto azufre), las

refinerías requerirán importantes adiciones en las plantas de conversión tales

como: ruptura catalítica, hidrocraqueo y coquificación.

La implementación de altos estándares en la calidad de los combustibles requerirá

mayor capacidad de tratamiento para retirar especialmente el azufre (plantas de

hidrotratamiento) y en algunos casos mayor capacidad de mejoramiento el poder

antidetonante de la gasolina (reformado, alquilación)

La región continuará dependiendo de las importaciones para el total

abastecimiento de su demanda, principalmente en destilados medios (diésel)

2.1.7.3. Europa

El consumo total de combustibles se mantendrá estable o con una ligera

disminución con un desbalance entre la oferta y la demanda. Se presentarán

excedentes de gasolina y una importación creciente de diésel porque éste es el

único producto que crece en su consumo en el largo plazo.

La colocación de los excedentes de gasolina en el mercado internacional compite

fuertemente con los provenientes de Estados Unidos y del Medio Oriente. Las

importaciones de diésel provendrán principalmente de Rusia – su proveedor clave-

aunque Estados Unidos y el Medio Oriente están visualizando a Europa como un

mercado objetivo.

31

El sistema de refinerías europeo tiene sobrecapacidad y desventajas que lo hacen

poco competitivo en el largo plazo. Los márgenes continuarán bajos y aún

negativos especialmente para aquellas refinerías viejas y de baja complejidad, con

altos costos de materia prima y poca flexibilidad para obtener productos de alto

valor agregado como los destilados medios.

Figura 24: Margen de refinación de las refinerías europeas año 2015

Fuente: McKinsey “perspectives on downstream oil & gas”

Las refinerías que puedan obtener productos con un contenido mínimo de azufre

(ultra low sulphur), especialmente diésel, se mantendrán vigentes en la región

pero se requerirán cierres de refinerías para incrementar el factor de utilización y

disminuir la sobrecapacidad.

2.1.7.4. Rusia

La racionalización de la capacidad de refinación ha mejorado el factor de

utilización de las refinerías y las inversiones estarán focalizadas en la

modernización para incrementar la conversión y la desulfurización para cumplir

con los estándares europeos, especialmente diésel, debido a que es su mercado

objetivo de exportación.

Para obtener la autosuficiencia en gasolinas se proyecta el aumento en la

capacidad de las plantas de ruptura catalítica y para continuar el mercado de

32

bunker se requerirá que mejore sus procesos de desulfurización debido a que este

producto actualmente tiene alto contenido de azufre.

2.1.7.5. Medio Oriente

Inversiones en refinación, tanto planeadas como en desarrollo, focalizadas en

cubrir el fuerte crecimiento de la demanda de gasolinas y en sustituir con

productos de la refinación otros productos usados en la generación eléctrica como

por ejemplo gas natural licuado.

Inversiones en capacidad de hidrocraqueo con el fin de incrementar la producción

y calidad del diésel con miras a exportar los excedentes a mercados Premium

como el Europeo.

Figura 25: Proyección inversiones en hidrocraqueo en el medio oriente

Fuente: Stratas Advisors

Los márgenes de refinación podrían afectarse ligeramente por una

sobrecapacidad pero las refinerías complejas o integradas con petroquímica

mantendrán márgenes altos.

Debido a que los crudos nacionales tienen un contenido de azufre medio, para

continuar el mercado de bunker se requerirá que mejore sus procesos de

desulfurización debido a que este producto actualmente tiene alto contenido de

azufre.

33

2.1.7.6. Asia – Pacifico

En el desarrollo del parque refinador hay un gran contraste en los países

industrializados y los que se encuentran en desarrollo. Por ejemplo China e India

planean una rápida expansión en contraste con Japón que está en un proceso de

racionalización.

Para cubrir el fuerte crecimiento en la demanda de combustibles para transporte,

se requerirá una significativa mejora de los procesos de conversión (hidrocraqueo,

alquilación, reformado) en las refinerías.

Las presiones competitivas por el aumento de capacidad de refinación en el medio

oriente pueden impactar las adiciones de capacidad orientadas al mercado

externo. De igual manera, las exportaciones de Estados Unidos son una

competencia fuerte y con ventaja en el mercado del atlántico.

Los cambios en la política de subsidios podrían impactar la demanda,

especialmente la de gasolina.

Debido a la necesidad de mejorar la calidad de los combustibles y que los crudos

que procesan las refinerías tienen alto contenido de azufre, se requerirán

expansiones en la capacidad de generación de hidrogeno que crecería a un ritmo

del 2,5% anual durante la próxima década.

Figura 26: proyección de la capacidad de generación de hidrogeno en Asia Pacifico

Fuente: Stratas Advisors

34

2.1.7.7. África

Su principal reto es superar la baja complejidad de sus refinerías, el bajo

desempeño operacional y aumentar el factor de utilización de las mismas,

actualmente menor al 50%.

Las inversiones en la región se encuentran impactadas por situaciones

geopolíticas y de seguridad, por ejemplo en Libia, Argelia y Egipto. Esto ha

conllevado a que se tengan importaciones significativas de gasolinas y destilados

medios y que se hayan atrasado los planes de mejoramiento en la calidad de los

combustibles.

2.1.8. Principales fuentes de variación de precios de los combustibles en

los mercados externos

La principal fuente de variación de los precios de los combustibles es el precio de

la materia prima utilizada para su obtención, o sea el crudo. A manera de

ilustración, en la siguiente grafica se presentan los diferentes factores que afectan

el precio del crudo y que indirectamente afectarían al precio de los combustibles.

Figura 27: Factores de incertidumbre en el precio del crudo

Fuente:gas prices explained

35

La relación entre el precio de adquisición del crudo por parte de las refinerías y el

precio de los productos utilizados en transporte está fuertemente correlacionada.

Figura 28: Correlación entre los precios de gasolinas y el crudo

Aun cuando los precios de los crudos se mantengan estables, hay otros factores

que pueden afectar el precio de los combustibles tales como: los cambios

estacionarios y problemas en las refinerías o sistemas de transporte.

Históricamente los precios de las gasolinas empiezan a subir en primavera y

alcanzan su pico en el verano donde la gente utiliza el auto más frecuentemente

para luego bajar en el verano.

Las especificaciones también cambian con las estaciones debido a que las

regulaciones requieren que la gasolina vendida en verano tengas menores

emisiones evaporativas (RPV) que en el invierno. Esto implica que los refinadores

deben reemplazar componentes baratos pero de alto RVP como el butano por

componentes de menor RVP pero de mayor costo.

Como resultado de lo anterior, el precio de la gasolina en agosto, en el periodo

comprendido entre el 2000-2015, fue 0,47 USD/galón mayor que en enero.

36

Figura 29: variación de la demanda y precio de la gasolina durante el año

Aunque la demanda de diésel es relativamente consistente y refleja la salud de la

economía, los precios del diésel también fluctúan con las estaciones. Al contrario

de la gasolina, durante el otoño y el invierno los precios suben por el incremento

de la demanda de aceite de calefacción (heating Oil) puesto que estos dos

productos son equivalentes con algunas variaciones como el contenido de azufre.

Cualquier evento que disminuya o afecte la producción de los combustibles tales

como: mantenimientos planeados o no planeados en las refinerías o apagadas

generales de las refinerías por causas de desastres naturales o emergencias

operacionales pueden aumentar el precio de los mismos.

La última fuente de variación de precios son los desbalances entre la oferta y la

demanda. Los precios tienden a incrementar si la disponibilidad de combustibles

crece más lento que la demanda real o esperada.

Los inventarios son el colchón para manejar los desbalances en el corto plazo

entre la oferta y la demanda y su nivel puede tener un impacto significativo en el

precio de los combustibles. Si hay un problema con las fuentes de suministro

(refinerías o importaciones) los inventarios pueden caer rápidamente y pueden

causar que los compradores coticen al alza para asegurar su suministro a futuro.

37

2.2. Tendencias en las especificaciones internacionales de los combustibles

Antes de analizar las diferentes tendencias en las especificaciones de los

combustibles, haremos una breve explicación de cada uno de los parámetros para

un mejor entendimiento de cada especificación:

2.2.1. Especificaciones que se controlan en las gasolinas

Octanaje: El Número de octano, a veces denominado octanaje, es una escala que

mide la capacidad antidetonante del carburante cuando se comprime dentro

del cilindro de un motor.

En efecto, la eficacia del motor aumenta con altos índices de compresión, pero

solamente mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de compresión sin

sufrir combustión prematura o detonación.

Si un combustible no posee el índice de octano suficiente en motores con

elevadas relaciones de compresión (están comprendidas entre 8,5 y 10,5), se

producirá el "autoencendido" de la mezcla, es decir, la combustión es demasiado

rápida y dará lugar a una detonación prematura en la fase de compresión, que

hará que el pistón sufra un golpe brusco y reducirá drásticamente el rendimiento

del motor, llegando incluso a provocar graves averías. A este fenómeno también

se le conoce entre los mecánicos como picado de bielas, pistoneo o cascabeleo.

Aunque comercialmente suele hablarse de un sólo Número de Octano, las

especificaciones técnicas de los distintos países incluyen dos valores, que miden

el comportamiento de la gasolina para dos situaciones diferentes:

R.O.N. Research Octane Number - Es el que suele figurar en las estaciones

de servicio. Representa, de manera aproximada, el comportamiento en

ciudad: Bajo régimen con numerosas aceleraciones

M.O.N. Motor Octane Number - Octanaje probado en un motor estático.

Intenta reproducir la situación en carretera, alto régimen y conducción

regular

Así, por ejemplo, a la denominada "Gasolina 95" se le exige: un R.O.N. > 95 y un

M.O.N. > 85

Ambos se miden en el mismo motor de prueba, pero a diferentes variables de

ensayo, para simular los dos supuestos.

En Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, entre otros, se utiliza el Índice

Antidetonante IAD que es, (RON + MON) / 2, para especificar la clasificación de

octanaje, mientras que muchos otros mercados normalmente especifican solo el

38

RON. Hay que tener cuidado cuando se lean las especificaciones de la gasolina

porque en algunos países se utiliza el RON como “Road Octane Number” que es

equivalente al IAD.

Azufre: esta sustancia normalmente está asociada en mayor o menor cantidad a

todos los tipos de petróleo crudo. Si el azufre no se elimina durante el proceso de

refinación, estará presente en el combustible del vehículo. El azufre tiene un doble

Impacto en las emisiones de los vehículos: ambientalmente emitiendo óxidos de

azufre, llamados comúnmente SOx, que con el vapor de agua del aire y el ozono,

forman la lluvia ácida, causando impacto en la flora y la fauna y tecnológicamente

reduciendo la eficiencia de los catalizadores de los vehículos. El azufre también

afecta los sensores de oxígeno en los gases de escape, y a mayores valores de

azufre, también se generan mayores emisiones de NOx.

Las reducciones de azufre en los combustibles se deben realizar por proceso

tecnológicos en las refinerías de petróleo, proporcionando una reducción

inmediata de las emisiones de los Vehículos equipados con catalizadores en la

carretera y una mejora en la calidad del aire.

Olefinas: Las olefinas son hidrocarburos insaturados (dobles enlaces C-C) y, en

muchos casos, son también mejoradores de octano de las gasolinas. Sin

embargo, las olefinas en la gasolina pueden conducir a la formación de depósitos

en los sistemas de combustión de los vehículos y al aumento de las emisiones

reactivas (es decir, Formadores de ozono) y compuestos tóxicos.

Efecto de Olefinas en las Emisiones: Las olefinas son térmicamente inestables y

pueden conducir a la formación de gomas y depósitos en el sistema de admisión

de un motor. Además, su evaporación en la atmósfera como especies

químicamente reactivas contribuyen a la formación de ozono y sus productos de

combustión forman dienos tóxicos.

El efecto de potencial formador de ozono de las olefinas, fue claramente

demostrado por el programa Auto / Petróleo de Estados Unidos, el cual concluyó

que la reducción de las olefinas totales del 20% al 5% reduciría significativamente

la formación de ozono.

Aromáticos: son moléculas de combustible que contienen al menos un anillo de

benceno. En general, los aromáticos proporcionan un buen octanaje como

componentes de la gasolina y son moléculas de combustible de alta densidad de

energía. El contenido de aromáticos puede aumentar los depósitos en el motor y

aumentar las emisiones en el tubo de escape, incluido el CO2.

39

Influencia de los aromáticos en los depósitos de motores: Los compuestos

aromáticos pesados, y otros compuestos de alto peso molecular, se han ligado a

depósitos en el motor, en particular los depósitos de la cámara de combustión.

Estos depósitos aumentan las emisiones de escape, incluyendo HC y NOx.

Dado que no es posible especificar límites para los compuestos hidrocarbonados

individuales del combustible, el límite en el contenido de aromáticos totales en la

categoría 1 de gasolinas y la temperatura final de ebullición máxima en las

categorías 2 y 3 de las gasolinas, proporcionan los mejores medios para limitar los

aromáticos pesados y de esa forma disminuir la formación del benceno

carcinógeno en los gases de escape y depósitos de la cámara de combustión que

pueden aumentar las emisiones del tubo de escape.

Por lo tanto, la disminución de los niveles de aromáticos en la gasolina reducen

significativamente las emisiones tóxicas de benceno en los gases de escape de

los vehículos y hay una relación directa en la reducción de emisiones de CO2 al

ambiente.

Benceno: es un constituyente natural del petróleo crudo y un producto del

proceso de refinación llamado “Reformado catalítico” que produce gasolina de alto

octanaje. El benceno es también es un carcinógeno humano conocido.

El control de los niveles de benceno en la gasolina es la forma más directa de

limitar las emisiones evaporativas y de escape de benceno de automóviles. El

control del benceno en la gasolina ha sido reconocido por los reguladores en

muchos países como una forma eficaz de reducir la exposición humana al

benceno. Estas recomendaciones reconocen la creciente necesidad del control de

benceno de las gasolinas y con normas de emisión más estrictas.

La volatilidad: la adecuada volatilidad de la gasolina es fundamental para el

funcionamiento de los motores de encendido por chispa con respecto tanto al

rendimiento y las emisiones. La volatilidad puede caracterizarse por varias

mediciones, las más comunes son la presión de vapor, la destilación y la relación

vapor / líquido. La presencia de etanol u otros compuestos oxigenados pueden

afectar estas propiedades y, como resultado, el rendimiento y las emisiones

también.

La presión de vapor de la gasolina debe ser controlada estacionalmente para

permitir las diferentes necesidades de volatilidad de vehículos a diferentes

temperaturas ambiente. La presión de vapor debe ser estrictamente controlada a

altas temperaturas para reducir la posibilidad de problemas de manejo de

combustible caliente, tales como bloqueo de vapor o emisiones evaporativas

excesivas debido a la sobrecarga del cartucho de carbono, especialmente a

40

temperaturas más altas. A temperaturas más bajas, la presión de vapor es

necesaria para facilitar la puesta en marcha y un buen rendimiento del motor. En

los países que se usa el etanol como oxigenante de las gasolinas, es el factor

determinante para establecer límites a la presión de vapor de las gasolinas, a fin

de controlar la generación de vapor en el tanque de combustible.

Destilación: La destilación de la gasolina produce un conjunto de puntos "T" (T50

es la temperatura a la que el 50% de la gasolina destila) o puntos 'E' (E100 es el

porcentaje de una gasolina destilada a 100 grados). Una T50 excesivamente alta

(o una baja E100) puede conducir a un mal funcionamiento de arranque y

calentamiento a temperaturas ambiente moderadas. Controlar el Índice de

Destilación (DI), derivado de T10, T50, T90, y el contenido de oxígeno, también

puede usarse para asegurar un buen arranque en frío y rendimiento del motor.

Aditivos para control de depósitos: La combustión de la gasolina, incluso de

buena calidad, puede conducir a la formación de depósitos. Estos depósitos

aumentarán en el motor y hacia fuera las emisiones y afectan el funcionamiento

del vehículo. El combustible de alta calidad contiene suficiente aditivo para el

control de depósitos y reducir la formación de estos a tasas aceptables.

2.2.2. Especificaciones que se controlan en el Diésel

Cetano: El número o índice de cetano guarda relación con el tiempo que

transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su combustión,

denominado “Intervalo de encendido”. Una combustión de calidad ocurre cuando

se produce una ignición rápida seguida de un quemado total y uniforme del

carburante.

Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y

mejor es la calidad de combustión. Por el contrario, aquellos carburantes con un

bajo número de cetano requieren mayor tiempo para que ocurra la ignición y

después queman muy rápidamente, produciendo altos índices de elevación de

presión.

Si el número de cetano es demasiado bajo, la combustión es inadecuada y da

lugar a ruido excesivo, aumento de las emisiones, reducción en el rendimiento del

vehículo y aumento de la fatiga del motor. Humo y ruido excesivos son problemas

comunes en los vehículos diésel, especialmente bajo condiciones de arranque en

frío.

En definitiva, es un indicativo de la eficiencia de la reacción que se lleva a cabo en

los motores diésel.

41

Cuál es la diferencia entre número cetano e Índice cetano? La necesidad de

tener dos especificaciones para la misma propiedad surgió por la dificultad

práctica de medir según normas estrictas (ensayo en motor normalizado C.F.R.).

Los operadores petroleros buscaron alternativas que reprodujesen con suficiente

fidelidad el comportamiento del carburante, pero más asequible en cuanto a

tiempo y especialización.

Número de cetano: Correspondería el valor que obtuviese el carburante

comercial, analizado en el motor de ensayo según la norma ASTM D 613. Al

referirse al producto final, refleja la acción de los posibles aditivos mejoradores.

Entre estos, es muy común la utilización de diversos nitratos orgánicos (alquilo o

amilo).

Índice de cetano: Es un número calculado a partir de la densidad y punto de

ebullición de los hidrocarburos que componen la base del carburante. El método

de cálculo siempre ha estado estrictamente normalizado. Durante bastante tiempo

se utilizó una ecuación de dos variables para su determinación (ASTM D976), pero

actualmente se aplica otra correlación más precisa (ASTM D4737), que opera con

cuatro variables. Tiene la forma:

IC (4737) = 45,2 + 0,0892 T10N + [0,131 + 0,901B] T50N + [0,0523 - 0,420B]

T90N + 0,00049 [(T10N)^2 - (T90N)^2] + 107B + 60(B)^2

Siendo:

D = Densidad a 15 °C [g/ml] determinada según método ASTM D 1298.

B = [e^( -3.5 )*( D - 0.85 ) ] -1

T10 = Temperatura (ºC) a la que destila el 10% según Método ASTM D 86.

T10N = T10 - 215,

T50 = Temperatura (ºC) a la que destila el 50% según Método ASTM D 86.

T50N = T50 - 260,

T90 = Temperatura (ºC) a la que destila el 90% según Método ASTM D 86.

T90N = T90 - 310.

T10, T50 y T90 han de corregirse para la presión atmosférica normalizada.

Esta determinación se realiza sobre la base hidrocarbonada en exclusiva, por lo

que no incorpora el posible efecto de los aditivos mejoradores.

42

Densidad y Viscosidad: La inyección del combustible diésel se controla

volumétricamente por sincronización de la válvula solenoide. Variaciones en el

combustible de densidad (y viscosidad) producen variaciones en la potencia del

motor y, por consiguiente, en las emisiones y los consumos. El programa europeo

EPEFE encontró que la densidad de combustible también influye en el equipo de

inyección controlado mecánicamente, que también afecta las emisiones y el

consumo de combustible. Por lo tanto, con el fin de optimizar el rendimiento del

motor y las emisiones del tubo de escape, los límites tanto de la densidad mínima

como la máxima deben definirse en un rango bastante estrecho.

Efecto de la densidad en las emisiones y en la potencia del motor: Las pruebas de

emisiones han demostrado que la densidad baja reducirá las emisiones de

material particulado (PM) de todos los vehículos diésel, y las emisiones de NOx de

los vehículos pesados.

Sin embargo, debido a la inyección volumétrica de combustible de los motores

diésel, la densidad reducida también aumentará el consumo de combustible y

reducir la potencia de salida del motor. Las pruebas EPEFE han demostrado que

disminuir la densidad de combustible aumenta el consumo de combustible

volumétrico. Las variaciones en la viscosidad del combustible (es decir, densidad

reducida generalmente reduce la viscosidad) puede acentuar los efectos de

densidad en el consumo de combustible), especialmente en combinación con

bombas de inyección de tipo distribuidor.

Influencia de la Densidad del Combustible en los Sistemas de Control de

Emisiones: la fabricación de los motores diésel se fijan a una densidad estándar,

que determine la cantidad de combustible inyectado. La cantidad volumétrica de

inyección es un parámetro de control para otros sistemas de control de emisiones

como la recirculación de los gases de escape (EGR). Por lo tanto, las variaciones

en la densidad del combustible dan como resultado tasas de EGR no óptimas para

una carga dada y velocidad del motor y, como consecuencia, influir en las

características de emisión de escape.

Influencia de la Viscosidad del Combustible en el rendimiento del Sistema de

Inyección: La alimentación y el tiempo de inyección también dependen de la

viscosidad del combustible. La alta viscosidad puede reducir las tasas de flujo de

combustible, lo que resulta en una alimentación inadecuada. Una viscosidad muy

alta puede resultar en una distorsión de la bomba de combustible. De otro lado,

una baja viscosidad, aumentará las fugas en los elementos de bombeo, y en el

peor de los casos (baja viscosidad, alta temperatura) puede dar lugar a fugas

totales. Como la viscosidad se ve afectada por la temperatura ambiente, es

43

importante minimizar el rango entre los límites de viscosidad mínimo y máximo

para permitir la óptima actuación del motor.

Azufre: Esta sustancia está presente naturalmente en el petróleo crudo. Si el

azufre no se elimina durante el proceso de refinación permanece en el

combustible vehicular. El azufre tiene un efecto significativo en la vida del motor al

conducir a la corrosión y al desgaste de los sistemas del motor. Como se muestra

en Figura x, la vida relativa del motor disminuye a medida que aumenta el nivel de

azufre en el combustible.

Figura 30: efecto del azufre en la vida del motor

El azufre del combustible diésel también contribuye significativamente a las

emisiones de partículas finas (PM), a través de la formación de sulfatos tanto en la

corriente de escape como posteriormente en la atmósfera. Además, la eficiencia

de algunos sistemas de pos tratamiento de gases de escape se reducen a medida

que aumenta el contenido de azufre del combustible, mientras que otros son

permanentemente ineficaces por envenenamiento por azufre.

A medida que se reducen los niveles de azufre, la estabilidad del combustible

requiere una atención especial. La industria ha desarrollado un método de ensayo

para la estabilidad a altas temperaturas de los combustibles destilados (ASTM D

6468) para la estabilidad a la oxidación térmica. Una estabilidad térmica

inadecuada puede resultar en la obstrucción del filtro de combustible por

productos oxidados (lodo). Así como las presiones del sistema de inyección del

combustible y las temperaturas aumentan, puede ser más apropiado medir La

estabilidad oxidativa térmica del diésel tanto como la estabilidad de

almacenamiento a largo plazo.

Efecto del azufre sobre las emisiones de partículas: El impacto del azufre en

las emisiones de partículas es ampliamente conocido y se sabe que es

44

significativo. En el Programa europeo Auto Oil, se predijo que una reducción del

azufre de 500 ppm a 30 ppm daría como resultado reducciones de emisiones de

PM de 7% en vehículos ligeros y 4% en camiones pesados. Sin embargo, las

ecuaciones predictivas no tienen en cuenta el nivel absoluto de PM o el consumo

de combustible.

Una corrección ha sido desarrollada por fabricantes europeos de servicio pesado

para reflejar de mejor manera la relación entre Las emisiones de PM y los niveles

de azufre del combustible. Esta corrección sugiere que el beneficio real de las

reducciones de azufre era más significativo, para camiones de servicio pesado.

Las reducciones en el azufre del combustible también proporcionan reducciones

de emisión de partículas en todos los motores, independientemente de la

calibración de las emisiones.

Las pruebas realizadas en vehículos pesados con motores diésel, que utilizaron el

modelo de 13 ciclos mostraron las reducciones de emisiones de PM que se

pueden lograr con vehículos tanto equipados con catalizadores como sin

catalizador. Las pruebas mostraron que las emisiones de PM de un camión sin

catalizador que funcionaba con diésel de 400 ppm de azufre, tenía

aproximadamente el doble de las emisiones al operar con 2 ppm de S en el

combustible.

Contribución del azufre a los aerosoles y las emisiones de partículas finas:

Cuando el azufre se oxida durante la combustión, forma SO2, que es el

compuesto de azufre primario emitido por el motor. Parte del SO2 se oxida aún

más - en el motor, escape, catalizador o atmósfera – a sulfato (SO4=).

El sulfato y las moléculas de agua cercanas a menudo se unen para formar

aerosoles o incorporan el carbón cercano para formar partículas más pesadas que

tienen una influencia significativa tanto en el fino como en el PM total. Sin sistemas

catalíticos de oxidación, la tasa de conversión de azufre a sulfato es muy baja,

típicamente alrededor del 1%, por lo que la contribución histórica del sulfato al PM

del motor ha sido insignificante. Sin embargo, los catalizadores de oxidación

aumentan dramáticamente la tasa de conversión hasta tanto como 100%,

dependiendo de la eficiencia del catalizador.

Por lo tanto, para sistemas de vehículos modernos, la mayoría de los cuales

incluyen catalizadores de oxidación, una gran proporción del SO2 del motor se

oxida a SO4, aumentando la cantidad de PM emitida por el vehículo. Así, el azufre

del combustible tendrá un impacto significativo sobre las emisiones de partículas

finas en proporción directa a la cantidad de azufre en el combustible.

La masa de sulfatos emitida por el motor depende de los siguientes parámetros:

45

• El consumo de combustible del motor

• El contenido de azufre del combustible

• La tasa de conversión de S a SO4

Tanto el contenido de azufre del combustible como el consumo de combustible

son parámetros medibles.

Aromáticos: como se dijo antes, los aromáticos son moléculas que contienen al

menos un anillo de benceno. El contenido de aromáticos afectará la combustión y

la formación de partículas y de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).

El contenido de compuestos aromáticos del combustible diésel influye en la

temperatura de la llama y, por lo tanto, en la combustión. Los HAP en el

combustible afectan la formación de partículas y las emisiones de HAP de un

motor diésel.

Influencia del contenido de aromáticos totales en las emisiones de NOx: Un

contenido de aromáticos más alto en el combustible aumentará la temperatura de

la llama durante la combustión, lo que aumenta las emisiones de NOx. Los

ensayos en Europa (programa de seguimiento de la ACEA a EPEFE), mostraron

que una reducción del contenido aromáticos totales del 30 al 10% produce

emisiones de NOx significativamente menores, entre 4 y 5 %.

Influencia del contenido de Poli aromáticos en las emisiones de partículas:

También se investigó la influencia del contenido de poli aromáticos (di +, tri +) en

las emisiones de PM en el programa europeo EPEFE. Las reducciones de las

emisiones de PM que se midieron cuando el contenido de los poli aromáticos se

redujo del 9 al 1%, fue entre el 4 y el 6%.

Características de la destilación: La curva de destilación del combustible diésel

indica la cantidad de combustible que se hervirá a una temperatura dada. La curva

se puede dividir en tres partes:

• El extremo ligero, que afecta la inestabilidad;

• La región alrededor del punto de evaporación del 50%, que está ligada a otros

parámetros del combustible tales como viscosidad y densidad; y,

• El extremo pesado, caracterizado por los puntos de ebullición T90, T95 y final.

El extremo pesado ha sido el más estudiado con respecto a su efecto sobre las

emisiones del tubo de escape.

46

Influencia del extremo pesado en las emisiones de PM: En la mayoría de los

nuevos estudios, sólo se ha investigado la influencia del intervalo de ebullición

superior con respecto a las emisiones de gases de escape, mientras que el rango

de menor punto de ebullición varió ampliamente. Las conclusiones relativas al

intervalo de ebullición y la influencia de la destilación no son posibles. Sin

embargo, está claro que demasiado combustible en el extremo pesado resultará

en la coquización y el aumento de las emisiones del tubo de escape de hollín /

humo / material particulado.

Influencia de T95 en las emisiones de tubos de escape: El efecto de T95 sobre

las emisiones de vehículos se examinó en el programa europeo EPEFE. Las

pruebas indicaron que las emisiones de gases de escape de los motores diésel de

servicio pesado al reducir la T95 de 375 ° C a 320 ° C, mostraron una tendencia a

la reducción de NOx y HC. En el caso de los motores diésel ligeros, la misma

reducción en T95 dio lugar a una reducción del 7% en PM y aumento de 4,6% en

las emisiones de NOx

Cenizas: El combustible y las cenizas derivadas del lubricante pueden contribuir a

la coquización en las boquillas de los inyectores y tendrán un efecto significativo

en la vida de los filtros de partículas diésel. Los metales formadores de cenizas

pueden estar presentes en aditivos de combustible, aditivos lubricantes o como

subproducto del proceso de refinación.

Los componentes metálicos de la ceniza son incombustibles, así que cuando

están presentes en el combustible, permanecen en los gases de escape y quedan

atrapados dentro de la DPF. Así, la presencia de materiales formadores de ceniza

en el combustible conducirá a una acumulación prematura y como consecuencia

una contrapresión y otros problemas de operatividad del vehículo.

Las soluciones a este problema han sido insatisfactorias. Los filtros más grandes

pueden reducir la acumulación de contrapresión, pero de lo contrario sería

innecesario y puede ser imposible (por ejemplo, en vehículos más pequeños).

Mayor mantenimiento en uso o, en casos extremos, el reemplazo de DPF

ayudaría.

2.2.3. Principales especificaciones de las gasolinas en algunos países del

mundo

A continuación se presentan las principales especificaciones vigentes en

Colombia, Norteamérica, la Unión Europea y algunos países Latinoamericanos,

diferenciadas especialmente por el octanaje y el contenido de azufre en los sitios

donde existen diferentes grados.

47

Tabla 2: especificaciones de gasolinas varios países del mundo

PAIS Canadá Mexico Brasil Chile Peru Uruguay

ESPECIFICACION Convencional RFG Fase II CaRFG

ASTM

D4814-14b CAN/CGSB-3,5

Metropol.

Premium/

regular

Tipo C Regular

/ premiumMetrop.

Corriente/

extra

Oxigenada

Corriente/

extra Petrol E5 Petrol E10

Gasolina 97

/95 octanos

95 30-S /97 30-

S

RON, minimo -

94 /

Reportat 93 / 95 /97 95 95 95/90 95/97

MON, mínimo - - 81 82/-/-/-

Reportar/

82 min 82 /- Reportar 85 85 82 / 84

IAD 87/89/93 87/89/93 87/89/93 87 87/89/91/93 91 / 87 87 / 91 81 / 87 84 / 89 88,5/ 90,5

Azufre, ppm máx 80 80 15 30 30 30 50 15 300 270 10 10 0,1 % masa 30 / 30

Azufre mercaptano, mg/l max 20

Plomo, g/l máx 0,013 0,013 0,013 0,013 0,005 0,005 0,013 0,013 0,013 0,005 0,005 0,013 0,005 /0,005

Manganeso, g/l max 0,0083 0 0 0,018 0,002 0,002

Benceno, % vol, max 0,62 0,62 0,8/0,7/1,1 1,5 1 / 2 1 1 1,0/2,0 0,9 / 1,8 1 1 1,0 /1,0

Aromáticos, % vol máx - 25/22/35 25 / 32 35 38 28 / 35 25/31,5 35 35 40 /40

Olefinas, % vol máx - 6/ 4 /10 10 / 12,5 25 12 18 18 20 / 20

RVP @ 37.8 °C, kPa, min-max

máximo 44-75 44-69

44-48,3/ -

/44-50 103 max 35-107 45-54 69 max 55 (v)/69 (I) 55 max 65 max

45-60 (A)/

70-100 (F1)

45-60 (A)/

70-100 (F1) 69 max

10,5 - 12 psi

Nov-mar /

abr-oct

Indice cierre de Vapor, kPa,

max 98 124

Densidad @ 15 °C, kg/m3, min-

max Reportar 720-775 720-776 Reportar

Destilación, T10 °C máx 70 70 70 65 70 70 70 70 67 / 70

T50 °C min-máx

100,5 max/

95 max/

104 max 77-121 65-120 77-121 120 max 121 max 77 - 121 78 - 121 140 75 - 120

T90 °C min-máx

151,5 max

/146,1 max

/166 min 190 max 190 max 190 max 190 max 177 max 190 max 191 max 200 200

Punto Final Ebullición, °C max 225 225 215 225 225 225 210 210 221 225

Residuo, % vol max 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Oxígeno, % masa, max 2,7 2,7 1,8 - 2,2 2,7 2,7 2 3,5 2,7 2,7 2,7 / 2,7

Oxigenados, % vol, max - 1,8 - 3,5

Metanol - 0,3 0,5 3,0 3,0

Etanol - 27 9,5-10,5 5,0 10,0 10

Fósforo, g/l, max 0,0013 0,0013 0,005/-/0,005 0,0013 0,0013 0,001 0,0013 No permitido 0 0

Estabilidad a la Oxidación,

minutos, mínimo 240 240 240 240 360 240 240 240 360 360 240 360

Corrosion al Cu, 3 h @ 50°C 1 max 1 1

Gomas lavadas, mg/100 ml,

max 5 5

Gomas no lavadas, mg/100

ml, max 70

USA Colombia Union Europea

48

En la tabla 3 se muestran las cuotas actuales de mercados por grados de

gasolina, en donde se indica que las gasolinas regulares (RON < 91 o IAD = 87)

dominan cerca del 90 % del mercado mundial, obedeciendo a las necesidades del

parque automotor existente y las reglamentaciones de cada país.

Se destacan dos países con un mercado preferencial: Alemania que su consumo

de gasolina con un RON de 95 es de 94,3 % y el mercado ruso con un 31,3%. A

nivel americano, los grandes países consumidores de gasolina (Estados Unidos,

Canadá y México), la cuota de la gasolina con IAD = 87 es mayor del 84%.

Tabla 3: Cuota del mercado por tipo de gasolina

El grado "Regular" domina el mercado

PAIS RON < 91 RON = 91 91 < RON >95 RON = 95 95 < RON >98 RON >98

China 5 - 85 <1 * 10 < 1 *

Alemania 0,01 - 94,3 5,7

Indonesia 95,9 - 3,5 0,5

Japon 89,2 - 10,8

Rusia 1 - 66,6 31,3 1,1

Arabia Saudita 65 35

INDICE

ANTIDETONANTE IADMIN IAD = 87 MIN IAD = 91 MIN IAD > 91

Brasil >99 <1

Canadá 89,8 1,5 8,7

Mexico 89,2 10,8

Estados Unidos 84 6 10

* algunas ciudades

CUOTA ACTUAL DE MERCADOS POR GRADOS DE GASOLINA

Fuente: StratasAdvisors, 2016 Global Fuel Specifications

A nivel latinoamericano y a nivel mundial, la mayoría de esfuerzos de los

gobiernos o entidades encargadas de la reglamentación de la calidad de

combustibles estuvieron y han estado orientados para eliminar primero que todo el

plomo de las gasolinas y seguidamente a reducir el contenido de azufre tanto en la

gasolina como el diésel.

En la figura 31 se muestra el estado de los países que aún aditivan la gasolina con

plomo y en las figura 32 se muestra el estado mundial de la reglamentación del

contenido de azufre en las gasolinas al 2016.

49

Figura 31: Estado de eliminación del plomo en las gasolinas al año 2016

Fuente: StratasAdvisors, 2016 Global Fuel Specifications

Figura 32: limites máximos de azufre en las gasolinas al año 2016

Fuente: StratasAdvisors, 2016 Global Fuel Specifications

50

En lo que respecta al contenido de benceno, en la figura 33 se muestran los

valores especificados para los diferentes países del mundo. Como se puede

apreciar, algunos países de África y el Medio Oriente, aún no tienen especificación

para esta sustancia.

Figura 33: límites máximos de benceno en las gasolinas al año 2016

Fuente: StratasAdvisors, 2016 Global Fuel Specifications

2.2.4. Principales especificaciones del diésel en algunos países del mundo

A continuación se presentan las principales especificaciones vigentes en

Colombia, Norteamérica, la Unión Europea y algunos países Latinoamericanos.

Se destaca el alto requerimiento de número cetano de la Unión Europea y

Latinoamérica con respecto a Estados Unidos.

51

Tabla 4: especificaciones de Diésel varios países del mundo

PAIS USA Mexico Brasil Colombia Chile Peru Uruguay

Nombre de la Especificación

13 CCR 2281-

2282 ASTM D-975-15 ASTM D-975-15

CAN/CGSB-

3,517

CAN/CGSB-

3,520

NOM-016-CRE-

2016

Resolución

ANP No. 69,

2014 Dir. 98/70 EN 590

CARB diesel No. 1 D s15 No. 2 D S15 Tipo A/Tipo B Tipo A/Tipo B S500/S10 Diesel A1

Diesel B5 S-

50 /diesel B5

Gas Oil 10 S

/50 S

ESPECIFICACION

Grandes

Ref/peq ref

Ultra bajo

azufre

Ultra bajo

azufre, Bx Diesel automotriz

Destilado

medio UBA

Número de cetano, min 40 40 40 40 40 45 min 42/ 48 45 51 51 50 45 50 / 48

Indice de cetano, min 40 (10) 41 (10) 45 min 45 / - 45 40

Azufre, ppm, max

15 15

15 15 15

15 max ZM * / 500

resto país. (15 ppm

a partir de enero 1

de 2019)

500 / 10 50 10 10 1550 / 0,5 %

masa 10 / 50

Aromáticos totales, % vol max 10/ 20 35 35 35 32 35

Poliaromáticos , % vol, máx 1,4 /4 - / 11 11 8 8 8

Densidad @ 15.6 °C, kg/m3,

min-max Reportar

815-865/

815-853Reportar 845 max 820-845 820-850 Reportar 820-860

Viscosidad @ 40°C, cSt, min-

max2 -4,1 1,3-2,4 1,9-4,1 1,3-3,6/1,7-4,11,3-3,6/1,7-4,2 1,9-4,1

2,0 - 5,5 /

2,0 - 4,51.9 - 4,5 2,0-4,5 1,9-4,1

1,9-4,1 /1,7-

4,12,0-4,7

Destilación

T10, °C, min-max 276, max

T50, °C, min-max 243-293 Reportar

245-310 /

245-295

T85, °C, min-max 360 max / - 350

T90, °C, min-max 288-321 288 max 288-338290 max/ 360

max

290 max/ 360

max345, max reportar 282-350 282-360 360

T95, °C, min-max Reportar - / 370 370 360 360

Punto final de ebullición, °C, max 349

Punto de inflamación, °C,max 52 38 52 40 41 45 38 52 55 52 52 45

Residuos de carbón CCR 10%,

% masa, max0,15 0,35 0,35 0,25 0,2 0,3 0,2 0,35 0,15 / 0,15

Punto de obstrucción de filtro

CFPP, °C, maxReportar 5 Reportar - 8 / - 0

Punto de fluidez, °C, max

Marzo - oct: 0°C

max /Nov-feb -5°C 3 -1 +4 /+ 4 - 5 / - 5

Punto de nube, °C, max Reportar Reportar Reportar -10 a -34

Agua y sedimento, % vol, max 0,05 0,05 0,05 0,02 0,02 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 /0,05 0,05 /0,05

Agua, % vol, max500 / 200

mg/kg200 mg/kg

200 / 200

mg/kg

Sedimento, % masa, max

Cenizas, % masa, max 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 /0,01

Lubricidad @ 60°C, micron, max 520 520 520 460 460 520 520/460 450 460 460 520 460 / 460

Biodiesel, % vol, min-max 5 max 5 max 1 max / - 2 max / - 8 - 20 10 max 7 max 8 max 5 7 / 7

Conductividad eléctrica, pS/m 25 min 25 min 25 / 25

Indice de acidez, mg KOH7g reportar Reportar

Corrosion lámina de cobre 1 3 / 3 1 / 1

Canada Union Europea

52

En lo que respecta al contenido de azufre, en la figura 34 se muestran los valores

especificados para los diferentes países del mundo. Como se puede apreciar,

algunos países de África y el Medio Oriente y Latinoamérica, aún manejan valores

superiores a 2,000 ppm de esta sustancia

Figura 34: límites máximos de azufre en el diésel al año 2016

Fuente: StratasAdvisors, 2016 Global Fuel Specifications

2.2.5. Características del JET A1 en algunos países del mundo

Al contrario de las gasolinas y el diésel, las especificaciones de calidad

prácticamente son las mismas en todos los países del mundo puesto que debe ser

universal para atender las necesidades de los aviones, independiente del

aeropuerto donde se esté entregando.

Las principales especificaciones tienen que ver con: el contenido de azufre, punto

de congelación, punto de humo y poder calorífico. De todas formas, en la siguiente

tabla se presentan las especificaciones establecidas por diferentes países para

este combustible.

53

Tabla 5: especificaciones del JET A1 en varios países del mundo

PAIS USA Reino Unido Rusia Mexico Colombia Peru Uruguay

Nombre especificacion ASTM D1655 Def Stan 91-91 GOST R 52050 NOM-016-CRE-2016NTC 1899 AFQRJOS

año 2015 2013 2012 2016 2015 2016

Jet A/Jet A1 AVTUR Keroseno JET A1 JET A1 JET A1 JET A1

Especificacion

Azufre, ppm, max 3000 3000 2500 3000 0,3 g/100 g 0,3 g/100 g

Azufre mercaptano, % masa, max 0,003 0,003 0,003 30 mg/kg 0,003 0,003

Prueba "Doctor" Dulce Negativo Negativo Negativo

Densidad @ 15 °C, min-max 775-840 775-840 775-840 772 - 830 775-840 775-840 775-840

Viscosidad @ 20 °C, cST, max 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0

Destilación

Punto Inicial de ebullición,

°C, min-maxReportar Reportar Reportar

T10 °C, max 205 205 205 205 205 205 206

T50 °C, max Reportar Reportar Reportar Reportar Reportar

T90 °C, max Reportar Reportar 300 300 Reportar Reportar Reportar

Punto Final de ebullición, °C, max 300 300 300 300 300

Residuo destilación, % vol, max 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

Pérdidas en la destilación, % vol, max1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

Punto de inflamación, °C,

min38 38 38 38 38 38 38

Acidez total, mg KOH/g, max 0,1 0,15 0,1 0,1 0,1 0,15

Aromáticos, % vol max 25 25 25 25 25 25 25

Total de aromáticos, % vol, max 26,5 26,5 26,5 26,5

Punto de congelación, °C, max -40 / -47 -47 -47 -47 -47 -47 -47

Punto de humo, mm, min 25 25 25 25 25 25 25

Naftalenos, % vol, max 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Poder Calorífico, MJ/kg, min 42,8 42,8 42,8 42,8 42,8 42,8 42,8

Estabilidad Térmica @ 260 °C, mm Hg, max25 25 25 25 25 25 25

Caída de presión en el filtro, kPa, max 3,3 3,3 3,3 3,3

Depósitos en el tubo, visual, max 3 3 3 3 < 3 3 3

Gomas existentes, mg/ 100 ml, max 7 7 7 mg/100 cm3 7 7 7 7

Partículas contaminantes,

mg/l, max 1,0 1,0 0,8 0,8

Indice de separación de

agua, MSEP, rating, min 85 85 85 85 85 85 85

Conductividad, pS/m, min-maz 50-600 50-600 50-600 50-600

Lubricidad, mm, max 23 mg/l 0,85 0,85 0,85

FAME, mg/kg, max 50 50 50 50

Inhibidor antioxidante, mg/l, max 24 24 17 - 24

Corrosion lámina de cobre 1 1

Reacción al agua, clasificación 1b

Apariencia

Claro y

brillante

Claro y

brillante

54

2.2.6. Especificaciones del GLP en algunos países

Las especificaciones del GLP en la mayoría de los países tienen limitaciones por

el contenido de pesados y en algunos especifican contenidos mínimos de propano

sin ser esta la regla general.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar las diferencias señaladas

Tabla 6: especificaciones del GLP en varios países del mundo

Fuentes: StratasAdvisors, Ministerios de Energía de países, Empresas petroleras

PAIS

Union

Europea Colombia Mexico Perú Uruguay

Nombre Especificacion EC 692/

NOM-016-

CRE-2016

Especificacion

Propano

comercial

Propano

especial

Fuel A /

Fuel B GLP GLP

MON, min 89

Azufre, ppm, max 185 123 10 140 mg/kg 140 140 0,34 g/m3

Presión de vapor a 37,8 °C,

kPa min-max 1434 1434 1434 max 896-1379 793 - 1430 200 psig

Composición:

Etano, max 2,5

Limitado

por presion

de vapor

propano, min-max

28-32 / 83-

87 % vol60 min 15-50

propileno, max 5 % vol

propano+propileno, min-max

butano, min Balance

50-85 O-M /

50 - 70 A-S

butileno, max

butano+butileno, max 40 max

butanos y mas pesados, max 2,5 % vol 2,5 % vol 2,0 % vol

pentanos y mas pesados

ml/100 ml2,0 2,0 1,8 1,5

Olefinas, % vol, max 12 / 15 2,0 0,5

T95 °C, max -38,3 -38,3 2,2 2,0 2,2

Residuo de evaporación,

max

0,05 ml /

100 ml

0,05 ml /

100 ml 50 mg /kg

0,05 ml /

100 ml

0,05 ml /

100 ml

0,05 ml /

100 ml

0,05 ml /

100 ml

Densidad @15 °C kg/m3 reportar 0,504 -0,54

agua, % vol, max libre nada nada

H2S, % masa, max pasa pasa nada pasa pasa

Corrosion lámina de cobre 1 1 1 1

Observación mancha de

aceitepasa pasa pasa

Volatilidad

USA

ASTM D1835

55

2.2.7. Tendencias mundiales en la calidad de la gasolina y el diésel

Con la llegada del nuevo milenio, crecieron las preocupaciones mundiales por la

calidad del aire de las grandes urbes y desataron una sostenida tendencia de

acciones de todos los sectores que tienen injerencia en la calidad ambiental que

permitan mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El sector gubernamental

que legisla y regula la normativa ambiental, el sector refinador de petróleo que

permite implementar nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los

combustibles, el sector automotriz que permite una mejor tecnología más limpia y

eficiente energéticamente, el sector encargado de la infraestructura vial para tener

unas mejores vías y la comunidad en general para vigilar el cumplimiento de todos

los compromisos de cada sector.

La tendencia mundial para los próximos cinco años, será seguir la disminución de

azufre tanto en las gasolinas como el diésel. Dada la amplia variedad del rango de

valores de azufre, un número de países planea saltar desde límites muy altos de

azufre a niveles bajos, la mayoría de los países tenderán a tener valores de azufre

de 2 dígitos (10-50 ppm), según se observa en las figuras 35 y 36.

Figura 35: límites máximos de azufre en el diésel al año 2020

Fuente: StratasAdvisors, 2016

56

Figura 36: límites máximos de azufre en la gasolina al año 2020

Fuente: StratasAdvisors, 2016

Para las gasolinas también las regulaciones mundiales se enfocarán a mejorar el

octanaje, ya sea con el uso de oxigenados (etanol, etanol, Metil Ter Butil Éter

MTBE).

En el Diésel la actividad reguladora se centrará adicionalmente en el cetano y en

menor medida, la densidad, lubricidad, Poli aromáticos y flujo frío, dado su impacto

en la emisión de material particulado. El número de cetano más común se

establecerá en un mínimo de 51, mientras que los límites más comunes para

Índice de cetano estarán entre 43 y 46. Habrá una menor actividad reguladora en

otros parámetros, pero también son importantes para determinar la calidad del

combustible.

Respecto a la tecnología automotriz y el control de emisiones en los vehículos

nuevos, las tendencias serán a mejorar la economía de combustible y establecer

nuevas normas de emisión que van desde el Euro 3 / III hasta el 6 / VI para ser

implementadas en los próximos 5 años. En la figura 37 se muestra la tendencia en

el establecimiento de requerimientos de emisiones en los vehículos

57

Figura 37: requerimientos de emisiones para vehículos nuevos

Fuente: StratasAdvisors, 2016

2.3. Características de los marcadores de precios de combustibles

A continuación, se presentan las especificaciones para los principales índices que

se comercializan en la costa del golfo de los Estados Unidos y que hacen parte de

la metodología de cálculo de los precios de paridad de los países estudiados de

esta parte del hemisferio.

Las especificaciones se toman tal cual del anexo 3 del “colonial pipeline” uno de

los principales ductos de transporte de combustibles de Estados Unidos que parte

de la costa del golfo y al cual se refieren las estadísticas diarias de las principales

publicaciones (Platts, ARGUS). Para el propano de CME Group.

Los marcadores a considerar son:

Gasolina convencional de índice 87 octanos (UNL- 87)

Gasolina convencional de índice 93 octanos (UNL- 93)

Queroseno de aviación grado 54 (JET A1)

Diésel de 15 ppm (ULSD)

Propano Mont Belvieu

58

Figura 38: Especificaciones de gasolina convencional UNL- 87 en USGC

59

Figura 39: Especificaciones de gasolina convencional UNL- 93 en USGC

60

Figura 40: Especificaciones del JET A1 USGC

61

Figura 41: Especificaciones del ULSD Diésel

62

Figura 42: Especificaciones del propano Mont Belvieu

2.4. Proyecciones de precios del petróleo y sus derivados para los próximos 20

años

Para la elaboración de estas proyecciones se toma como base el “Annual Energy

Outlook 2017” publicado por la Agencia Internacional de Energía (EIA).

En su última publicación, la EIA establece varios casos diferenciados en el

crecimiento de la economía y los precios del petróleo. En nuestro análisis

tomaremos en cuenta los resultados del caso de referencia que incluye

crecimiento del producto interno bruto de la economía mundial de 3,0% anual e

incremento de precios del crudo hasta alcanzar USD109/barril en 2040.

El consumo mundial de energía se incrementará de 575 cuatrillones de BTU en

2015 a 736 cuatrillones en 2040, lo representa un 28% de crecimiento en el

periodo. El mayor incremento en la demanda de energía provendrá de los países

63

no desarrollados, donde un crecimiento económico fuerte y un rápido crecimiento

de la población son las principales causas este aumento

Figura 43: Consumo mundial de energía 2015-2040

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

Más de la mitad del crecimiento proyectado de la demanda mundial de energía se

concentra el Asia. Otras regiones como África y Medio Oriente donde el

crecimiento de la población y el acceso a los recursos domésticos son factores

determinantes en la demanda de energía también contribuyen de una manera

importante en el consumo.

Figura 44: Consumo mundial de energía por región – países no desarrollados

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

64

El sector industrial que incluye, minería, manufactura, agricultura y construcción,

es el responsable por más del 50% del consumo de energía, en comparación con

los otros usuarios finales, aunque su crecimiento se dé a menores tasas.

Figura 45: Consumo mundial de energía por sector final de uso

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

El consumo mundial de combustibles líquidos se incrementará de 95 millones de

barriles en 2015 a 113 millones en 2040, lo representa un 18% de crecimiento en

el periodo. El mayor incremento en la demanda de combustibles provendrá de los

países no desarrollados, donde un crecimiento económico fuerte y un rápido

crecimiento de la población aumentarán la demanda de combustibles en un 38%.

Más del ochenta (80%) por ciento del crecimiento proyectado del consumo de

combustibles se concentra en Asia, donde China e India experimentan un rápido

incremento del sector industrial y de combustibles para transporte.

65

Figura 46: Consumo mundial de petróleo y otros líquidos 1990-2040

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

El sector transporte se mantiene como el mayor consumidor de derivados del

petróleo, como resultado del mayor crecimiento de los desplazamientos y servicios

de transporte relacionados con los otros usos.

El uso de derivados de petróleo en aplicaciones industriales tales como: materia

prima para plantas petroquímicas, calor o potencia, crece muy lentamente en el

periodo de 2015 a 2040. En las residencias el GLP mantiene su participación en

las regiones donde el gas natural no ha penetrado y en el sector eléctrico se

presenta una declinación en la proyección debido al bajo precio relativo del gas

con respecto al petróleo y a la utilización de otras fuentes.

Figura 47: Consumo mundial de petróleo y otros líquidos 1990-2040

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

66

El uso de derivados del petróleo en el sector transporte continua incrementándose

pero su participación en el total disminuye de 95% a aproximadamente 88% por la

penetración de combustibles alternativos.

La gasolina motor, incluyendo la adición de biocombustibles, permanece como el

principal combustible para transporte, con una participación de alrededor de 36%

en la matriz de consumo en el 2040.

Un crecimiento global continuo en el transporte aéreo hace que el consumo de

JET A1 se duplique entre 2015 y 2040. El gas natural y la electricidad son los

sectores de más rápido crecimiento, con una proyección a 2040 del triple del

consumo actual.

Figura 48: Consumo mundial de energía en el sector transporte 2015 – 2040 por tipo de

combustible

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

La demanda de energía en el sector transporte en los países no desarrollados se

incrementará 67% entre el 2015 y el 2040. En algunos de esos países tales como

China e India que tienen una gran población y que se proyecta un crecimiento de

consumo mayor que para los países desarrollados, se pronostican crecimientos

grandes tanto en los viajes personales como en los servicios de transporte

En los países desarrollados, los mejoramientos en la eficiencia del consumo de

combustibles compensarán el incremento en las millas viajadas daño como

resultado una disminución en el consumo de 2% entre los años 2015 y 2040.

67

Como resultado de al provisiones anteriores, en el año 2020 el consumo de

energía para transporte en los países no desarrollados se igualará al de los países

desarrollados y en el año 2040 representará casi el 60% del total.

Figura 49: Consumo mundial de energía en el sector transporte 2015–2040 por tipo de

países

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

En los países desarrollados, como resultado del mejoramiento de la economía del

combustible en las carreteras, el consumo de gasolina motor en el sector

transporte decrece aproximadamente 5 cuatrillones de BTU entre 2015 y 2040. L

mayor disminución se da en Estados Unidos.

El consumo de diésel también disminuye, especialmente en los países europeos,

en parte como resultado del mejoramiento de los estándares de eficiencia en ruta.

El incremento en los viajes aéreos trae como consecuencia que el consumo del

ET A1 sea superior a cualquiera de los otros combustibles, aproximadamente 4,7

cuatrillones en el periodo de análisis.

68

Figura 50: Consumo mundial de energía en transporte 2015–2040 países desarrollados

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

En los países no desarrollados, especialmente en China e India, más del 70% del

incremento del consumo de combustibles en transporte se explica por la demanda

creciente de transporte personal para la clase media, que no compensa la

ganancia por eficiencia en los vehículos. Como resultado de lo anterior, el

consumo de gasolina crece más que cualquier otro combustible automotor.

El gas natural es el que más crece porcentualmente potenciado por su uso tanto

en camiones como en buses de servicio público. Similar a la tendencia en los

países desarrollados, el JET A1 tiene unos fuertes crecimientos impulsados por un

aumento de los viajes tantos personales como de negocios. Este crecimiento

equivale a 6 cuatrillones de BTU en el período de análisis.

Figura 51: Consumo mundial de energía transporte 2015–2040 países no desarrollados

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

69

Con base en todo lo discutido anteriormente, la proyección al año 2040 tanto de

los precios de los crudos Brent y WTI así como de los principales productos

derivados se puede visualizar en la siguiente gráfica y en la siguiente tabla:

Figura 52: proyección precios de crudo y productos 2015- 2040

Fuente: EIA Annual Energy Outlook 2017

Tabla 7: proyección precios de crudo y productos 2015- 2040

Precio del producto

USD (2016)/Bl2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BRENT spot price 53,1 43,4 49,9 63,0 70,4 74,8 78,1 80,7 82,3 83,7 86,2 88,6 90,0 90,7 92,1 94,5

WTI spot price 49,4 42,8 48,9 57,4 64,4 68,8 71,9 74,6 76,0 77,5 80,1 82,4 83,6 84,1 85,0 87,6

Gasolona motor 82,0 68,0 72,0 70,6 79,7 84,8 89,9 94,6 96,0 97,2 99,1 100,7 101,2 100,9 102,0 103,9

Diesel 69,6 50,9 64,5 75,9 83,8 88,6 92,3 96,7 98,8 100,6 104,2 106,5 108,4 109,0 110,9 113,8

Jet A1 66,8 52,9 64,6 76,2 82,8 86,4 89,1 91,4 93,4 95,3 98,1 100,4 102,4 102,7 104,4 107,1

Propano 47,0 44,1 45,6 50,7 51,9 52,9 54,1 57,0 59,4 61,1 62,2 63,8 66,2 67,9 69,5 71,9

Precio del producto

USD (2016)/Bl2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040

BRENT spot price 96,8 99,5 99,6 101,5 102,2 105,0 105,5 106,7 108,4 109,4

WTI spot price 90,0 92,7 92,9 94,8 95,6 98,5 99,0 100,1 101,9 102,9

Gasolona motor 105,7 107,7 107,6 109,0 109,8 112,4 112,8 113,4 115,3 116,4

Diesel 116,2 118,9 119,1 121,0 122,1 125,1 125,4 126,1 128,0 128,9

Jet A1 109,6 112,4 112,4 114,4 115,4 118,4 119,0 120,2 122,3 123,6

Propano 75,5 78,6 80,5 83,3 85,4 88,8 91,3 94,7 99,0 101,9

70

2.5. Proyecciones del margen de refinación

El margen neto de refinación o EBITDA se define como la diferencia entre el

margen bruto o margen de hidrocarburos (productos menos crudo) y los costos

operacionales de caja. Por tanto, el costo del crudo, la configuración, complejidad

y factor de utilización de la refinería así como los costos operativos son factores

diferenciadores entre los países a tener en cuenta cuando se comparan los

márgenes regionales.

Figura 53: Componentes del margen neto de refinación

Fuente: McKinsey, the European refinery of the future

En las siguiente grafica se puede apreciar el comparativo de los componentes del

margen neto de refinación para las diferentes regiones en el 2015, donde se

destaca la competitividad de las refinerías de Norteamérica en cuanto complejidad

y costo del crudo.

71

Figura 54: Comparativo regional configuración y costos en refinerías, 2015

Fuente: McKinsey, the European refinery of the future

Las refinerías del golfo de los Estados Unidos son las que obtienen mejores

márgenes netos de refinación y las de Europa y Asia están en los lugares bajos

por lo que se requieren inversiones en conversión que le permitan incrementar la

producción de productos valiosos y la utilización.

Figura 55: Márgenes netos de refinación en Europa y otras regiones

Fuente: McKinsey, the European refinery of the future

72

Para analizar el comportamiento futuro de los márgenes de refinación, en primer

lugar revisaremos las proyecciones de los incrementos de capacidad de

destilación y conversión.

Las principales inversiones en nuevas unidades de destilación y expansión de las

existentes están lideradas por Medio Oriente, Asia y África. El crecimiento en

Norteamérica está limitado a 200 KBDC resultado de pequeñas expansiones.

Figura 56: Proyecciones capacidad global de refinación - destilación

Fuente: McKinsey, the growing prominence of Asia refining

Se espera que la capacidad de conversión, aumente más rápido que la de

destilación proveniente principalmente las de nuevas refinerías que se están

construyendo con una complejidad mayor al promedio de las existentes. Los

principales proyectos se localizan en la región de Asia – Pacifico.

73

Figura 57: Proyecciones capacidad global de refinación – conversión

Fuente: McKinsey, the growing prominence of Asia refining

En cuanto a la demanda, se cuenta con dos escenarios de proyección:

Caso de baja demanda: en este escenario se proyecta un fuerte

crecimiento en Asia, lo cual podría mantener alta la utilización de las

refinerías en esta región. En el USGC se espera una alta utilización de las

refinerías debido por la expectativa de continuar supliendo los mercados

externos, incluidos los asiáticos. La caída de la demanda en los

combustibles de transporte, disminuiría el factor de utilización de las

refinerías europeas a partir del año 2028

Caso de alta demanda: La expansiones esperadas para el año 2020 se

anticipan para suplir el crecimiento de la demanda de productos. Sin

embargo a partir del año 202, como consecuencia de los déficits en algunos

países, se requerirá nuevas inversiones en plantas de refinación. Como se

espera que el crecimiento de la demanda aumente más rápido que la

capacidad de refinación, se presentarán altos factores de utilización de las

refinerías.

Como lo vimos anteriormente, hasta el año 2020 se presentan crecimientos

importantes tanto en la capacidad de destilación como en la de conversión en las

refinerías lo cual conlleva a disminuciones en el factor de utilización. Esto es una

constante común para los dos escenarios de demanda. A partir del año 2021, con

el fuerte crecimiento en la demanda de destilados y la nueva especificación del

74

bunker se espera una recuperación del factor de utilización de las refinerías y su

valor depende del escenario de demanda.

Figura 58: Proyección 201-2030 del factor de utilización de las refinerías por región

Fuente: McKinsey, the growing prominence of Asia refining

La proyección de los márgenes netos de refinación está fuertemente influenciada

por la implementación en el 2020 de las restricciones de calidad a los bunkers.

En el caso de baja demanda, se espera que los márgenes en todas las regiones

caigan hasta el año 2020 en línea con el crecimiento de la sobrecapacidad de

refinación. La implementación en 2020-201 de las nuevas especificaciones de

calidad para el bunker podría incrementar el margen en el USGC y Europa, donde

una demanda adicional de destilados para reemplazar el fuel Oil en los Bunker

podría aumentar la utilización.

La exportación de los productos del USGC mantendrían los precios de

combustibles livianos como relacionados con el mercado europeo y los márgenes

seguirían la misma tendencia de este durante el restante tiempo de proyección. La

caída del factor de utilización y los márgenes en Europa a partir del año 2028,

afectarían marginalmente al USUG. Los márgenes en Asia muestran una

tendencia creciente como resultado de un robusto crecimiento de la demanda.

En el caso de alta demanda, la proyección hasta el año 2020 es similar al de baja

demanda. Sin embargo con la plena implementación de las nuevas

75

especificaciones para el Bunker, donde se proyecta que el mercado sustituya el

precio basado en residuos, se espera que los márgenes en Asia aumente el

margen de refinación en USD 7/Barril comparado con el caso de demanda baja

Figura 59: Proyección 201-2030 de los márgenes de las refinerías por región

3. Caracterización y revisión metodológica de la fijación de precios en tres países

de la región:

Para el desarrollo de esta se consultoría se consideró pertinente el análisis de

varios países vecinos con el fín de visualizar el manejo que se le da a las políticas

de fijación de precios de combustibles y las metodologías que los soportan. Esto

servirá como punto de referencia para la propuesta para Colombia.

Los países escogidos fueron: España, Chile, Uruguay, México y Perú. A

continuación se presenta un análisis para cada uno de ellos en lo correspondiente

al mercado, políticas de precios y metodologías

3.1. España

El sector de los combustibles para automotores en España pasó de ser un

monopolio estatal a un mercado prácticamente liberalizado. El proceso de

liberalización se inició a mediados de los años ‘80 con la eliminación de las

barreras a la importación y exportación de los productos derivados del petróleo.

76

En 1992 la liberalización del sector se aceleró significativamente al perder la

condición de “servicio público” prestado en régimen de monopolio. A partir de ese

momento, el mercado de combustibles para se convirtió en un servicio de interés

general prestado por agentes libremente establecidos en un régimen de

competencia.

Unos años más tarde, y coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de

Hidrocarburos de 1998, se determinó que las actividades de refinación, transporte,

almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos

(incluidos los carburantes de automoción) podrán ser realizadas por cualquier

agente económico, previa autorización administrativa.

Pese al esfuerzo liberalizador, el mercado continúa teniendo un elevado grado de

concentración en todas las fases del negocio y con sólo tres operadores con

capacidad de refinación: Repsol, Cepsa y BP. Dos de ellos, Repsol y Cepsa, son

herederos directos del antiguo monopolio estatal, Compañía Arrendataria del

Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima (Campsa). Este monopolio se extendía

a los mercados conexos de la distribución mayorista y minorista (EDS).

El proceso de liberalización ha conseguido disminuir el grado de integración

vertical de los mercados de combustibles para automotores, sin embargo, esta

disminución no ha resultado suficiente para garantizar un mercado de competitivo.

3.1.1. Estructura del mercado de combustibles

Los principales componentes del mercado de combustibles automotores

(gasolinas y diésel o gasóleos) son:

Refinación

Existen nueve refinerías a lo largo del territorio español de propiedad de Cepsa,

Repsol y BP lo que hace que el negocio sea oligopólico altamente concentrado

Aprovisionamiento o primera venta de refinados

Los operadores que actúan en esta fase son (i) los propietarios de refinerías, los

cuales comercializan directamente los combustibles, o (ii) los operadores

independientes que adquieren los productos de las refinerías.

Transporte

Incluye tanto el transporte de los productos desde las refinerías (o puertos de

importación) hasta las instalaciones de almacenamiento como el transporte y

entrega de los productos a las estaciones de servicio que se hace

fundamentalmente mediante oleoductos o camiones cisterna.

77

Distribución

La distribución mayorista comprende la venta directa de combustibles a clientes

comerciales o industriales y a estaciones de servicio independientes. Las

compañías que operan en este segmento son, o bien las compañías petroleras

propietarias de refinería, o bien operadores mayoristas de carburantes que

comercializan sus productos vendiéndolos a la distribución minorista.

La distribución minorista consiste en la venta de combustibles a los consumidores

finales en las estaciones de servicio. Los operadores que realizan esta actividad

son fundamentalmente las compañías petroleras que disponen de redes de

estaciones de servicio o compañías independientes.

3.1.2. Suministro de combustibles (aprovisionamiento)

El suministro de combustibles proviene principalmente de las refinerías ubicadas

en territorio español, complementado por las importaciones a través de los puertos

españoles.

En el territorio español existen nueve (9) refinerías que producen combustibles

para automotores (de las cuales ocho se encuentran en territorio peninsular, y una

en el archipiélago canario). En la siguiente tabla se muestra la capacidad de

refinación y el porcentaje de participación de cada una de las compañías

propietarias en el negocio de la refinación.

Tabla 8: capacidad de refinación de España

Fuente: CNMC

78

Estas refinerías están distribuidas a lo largo del territorio español, con sus propias

instalaciones para almacenamiento de combustibles y conectadas a la red

principal de transporte, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 60: Infraestructura de suministro y transporte de combustibles

España posee una de las mayores concentraciones de la propiedad de las

refinerías en la Unión europea tal como se aprecia en la tabla anterior. Además

tiene una capacidad de refinación superior a la media europea, dinamizada por las

inversiones realizadas en el periodo 2003 -2008 que superó los 6.500 millones de

Euros como respuesta al drástico cambio en el consumo, fruto del fuerte proceso

de diselización que ha sufrido España durante los últimos años.

En el siguiente grafico se puede apreciar la producción total de las refinerías de

España así como las producciones particulares de gasolinas y gasóleos. Se

destaca que el aumento de la producción en el periodo 2003 – 2016 corresponde

fundamentalmente a gasóleos para cubrir la creciente demanda de consumo

interno.

79

Figura 61: Producción anual de las refinerías de España

Fuente; CNMC

Como consecuencia del aumento de capacidad producción y la disminución de la

demanda como resultado de la crisis económica, las importaciones de

combustibles, esencialmente gasóleos, han venido disminuyendo

consistentemente desde el año 2008 tal como se puede apreciar en la siguiente

gráfica:

Figura 62: Importación de combustibles en España

Fuente; CNMC

80

Caso contrario, las exportaciones especialmente de gasolinas se han

incrementado sosteniblemente desde el mismo año, manteniendo España su

condición de exportador de gasolinas e importador neto de gasóleos pero con una

dependencia cada vez menor de las importaciones.

Figura 63: Exportación de combustibles de España

Fuente; CNMC

En consecuencia, y pese a la teórica competencia potencial que las importaciones

deben ejercer sobre la producción nacional, el análisis realizado sugiere que las

importaciones no parecen estar generando una presión competitiva suficiente

sobre el mercado Español. La demanda interna se cubre, fundamentalmente, a

través de la producción de los operadores con capacidad de refinación en España,

siendo el papel de las importaciones cada vez más residual en el mercado

español.

3.1.3. Componentes de los precios de venta al público de los combustibles

Los precios de venta al público de los carburantes se pueden desagregar en tres

grandes componentes:

El coste del aprovisionamiento (CA).

Los impuestos, que corresponden a la diferencia entre el precio final de

venta al público y el precio antes de impuestos (PVP-PAI); y

El margen bruto de distribución (MBD), esto es, la diferencia entre el precio

antes de impuestos y el coste de aprovisionamiento (PAI-CA).

81

En cuanto al componente del costo de aprovisionamiento (CA), existe una clara

indexación de los precios de la gasolina y del gasóleo (tanto de las compras

nacionales como de las importaciones) a las cotizaciones internacionales de

referencia de ambos carburantes, lo que permite explicar la evolución de este

componente del costo con base al comportamiento de dichas cotizaciones en los

mercados internacionales.

Este comportamiento se corresponde con el funcionamiento normal de un

mercado abierto e internacional como el de los productos derivados del petróleo.

En las siguientes graficas se podrá apreciar la indexación para cada uno de los

tres últimos años.

Figura 64: Correlación entre PAI y Cotización internacional para el gasóleo año 2016

Fuente; CNMC

Figura 65: Correlación entre PAI y Cotización internacional para el gasóleo año 2015

Fuente; CNMC

82

Figura 66: Correlación entre PAI y Cotización internacional para el gasóleo año 2014

Fuente; CNMC

Figura 67: Correlación entre PAI y Cotización internacional para la gasolina año 2016

Fuente; CNMC

83

Figura 68: Correlación entre PAI y Cotización internacional para la gasolina año 2015

Fuente; CNMC

Figura 69: Correlación entre PAI y Cotización internacional para la gasolina año 2014

Fuente; CNMC

84

Además, existe un elevado grado de coincidencia entre el costo de

aprovisionamiento en España y en el resto de los mercados europeos de

referencia.

En este sentido, la extinta CNE determinó el grado de correlación de ambas

variables a lo largo de un período de tiempo de cuatro años. El estudio concluyó

que existe un elevado grado de coincidencia existente entre ambas Ci, con

coeficientes de correlación cercanos a la unidad (0,999).

En las siguiente graficas se puede apreciar esa correlación y que las principales

diferencias en el precio de venta al público para gasóleos y gasolinas están

sustentadas principalmente por el régimen impositivo

Figura 70: comparativo de precios de gasóleo en los países de la UE

Fuente; CNMC

85

Figura 71: comparativo de precios de gasóleo en los países de la UE

Fuente; CNMC

3.1.4. Aspectos metodológicos para el cálculo del costo de

aprovisionamiento

Para determinar el costo del aprovisionamiento en España se utilizan como

referencia el mercado NWE (Róterdam), atlántico, y el mercado MED (Génova),

mediterráneo.

El costo teórico de aprovisionamiento la media de las cotizaciones del 30% NWE

CIF ARA Platt´s High y 70% MED CIF Cargoes Platts High.

3.1.5. Conclusiones

De acuerdo con lo estudiado anteriormente se puede concluir que en el mercado

de combustibles español el costo de aprovisionamiento se encuentra liberado,

sigue las tendencias de los marcadores de referencia del mercado internacional y

86

está altamente correlacionado con los costos de aprovisionamiento de los demás

países de la Unión Europea.

Por otra parte, se observa que a pesar de ser un mercado abastecido

principalmente por refinadores locales y que las importaciones son marginales, los

costos de aprovisionamiento siguen la tendencia lógica de marginalidad con

valores relacionados a sus cotizaciones internacionales (CI).

3.1.6. Mercado del GLP

La producción de GLP de las refinerías existentes en España ha rondado en una

cifra entre las 1.400 y las 1.100 miles de toneladas por año (kTon/año), con una

reducción hacia el final del periodo tal como se muestra en la siguiente gráfica

Figura 72: Producción de GLP en España

Fuente; CNMC

En España el GLP se comercializa de dos maneras: envasado en cilindros entre 8

kg y 20 Kg y a granel o por canalización, siendo el primero el de mayor consumo,

aunque en los últimos años ha venido sufriendo una caída drástica hasta casi

igualarse con la distribución a granel tal como se presenta en la siguiente gráfica.

87

Figura 73: consumo de GLP en España

Fuente; CNMC

De acuerdo con las cifras anteriores, España es un importador neto de GLP

aunque su dependencia se viene haciendo cada vez menor especialmente por la

disminución en la demanda. En el periodo 2003-2016 las importaciones

disminuyeron su participación del 45% al 25%. En las siguientes graficas se

puede ver el comportamiento de las importaciones y exportaciones de GLP en los

últimos años.

Figura 74: importaciones de GLP en España

Fuente; CNMC

88

Figura 75: exportaciones de GLP en España

3.1.7. Precios de venta del GLP

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley 25 de 2009, las

sociedades mercantiles que realicen las actividades de almacenamiento, mezcla y

envasado, transporte y comercialización al por mayor de GLP (operadores al por

mayor) y los comercializadores al por menor de gases licuados del petróleo a

granel podrán realizarlas libremente.

El artículo 94 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos,

dispone que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, previo acuerdo de la

Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, podrá dictar las

disposiciones necesarias para el establecimiento de las tarifas de venta de los

gases licuados del petróleo (GLP) por canalización para los consumidores finales,

estableciendo los valores concretos de dichos precios o un sistema de

determinación y actualización automática de los mismos.

Por otra parte, la disposición adicional trigésima tercera de la Ley 34/1998, de 7 de

octubre, del sector de hidrocarburos, en su modificación dada por el Real Decreto-

ley 8/2014, de 4 de julio, faculta al Ministro de Industria, Energía y Turismo a

determinar, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos

Económicos, los precios máximos de venta al público de los gases licuados del

petróleo envasado en tanto las condiciones de concurrencia y competencia en

este mercado no se consideren suficientes. En particular, le habilita a establecer

valores concretos de dichos precios o un sistema de determinación y actualización

automática de los mismos.

89

En desarrollo de lo anterior, con vigencia actual, existen las ordenes IET/389/2015

y ITC/3292/2008 donde se actualizan y fijan los precios máximos de venta antes

de impuestos de los gases licuados de petróleo envasados y por canalización.

Para los gases licuados del petróleo envasados la fórmula para el cálculo para el

término CMP, correspondiente al costo de la materia prima del bimestre «b», se

calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Siendo,

• Cbut,i = 20 % de la cotización del butano FOB Mar del Norte (Argus North Sea

Index, publicado por Argus en el «Argus International LPG») y 80 % de la

cotización del butano FOB Argelia (Algerian Postings-Butane FOB Algeria CP,

publicado por Platt´s en el «LPGASWIRE»), correspondientes al mes i, en dólares

por tonelada.

• Cpro,i = 20 % de la cotización del propano FOB Mar del Norte (Argus North Sea

Index, publicado por Argus en el «Argus International LPG») y 80 % de la

cotización del propano FOB Argelia (Algerian Postings-Propane FOB Bethouia CP,

publicado por Platt´s en el «LPGASWIRE»), correspondientes al mes i, en dólares

por tonelada.

• Fj = 80 % del flete medio de la ruta Algeria-Med y 20 % del flete medio de la ruta

North Sea-Med, correspondientes al mes j, ambos publicados por Poten and

Partners en el «LPG in World Markets», en dólares por tonelada.

• em = Media del cambio dólar/euro mensual publicado por el Banco Central

Europeo correspondiente a los meses n−1 y n−2.

En caso de no disponerse de alguna de las referencias internacionales citadas

anteriormente, se utilizará el último valor disponible de la misma, aplicándole el

porcentaje de variación seguido, en el mismo periodo, por la cotización del butano

o del propano FOB Arabia Saudí (Contract Price S. Arabia, publicado por Platt´s

en el «LPGASWIRE») o por el Flete medio de la ruta Arabian Gulf-Med, publicado

por Poten and Partners en el «LPG in World Markets», según corresponda.

Para los gases licuados del petróleo canalizados, la cotización internacional y el

flete a que hace referencia el apartado primero de la Orden del Ministerio de

90

Industria y Energía de 16 de julio de 1998 se revisarán mensualmente utilizando la

siguiente fórmula:

En la que:

• CMPn = Suma de los términos de cotización internacional y flete aplicables a los

suministros de GLP canalizado, correspondientes al mes n, expresados en euros

por kilogramo.

• n = Cada uno de los meses del año. •

• Cbut,n = 20 % de la cotización del butano FOB Mar del Norte (Argus North Sea

Index, publicado por Argus en el “Argus International LPG") y 80 % de la cotización

del butano FOB Argelia (Algerian Postings-Butane FOB Argelia CP, publicado por

Platt´s en el “LPGASWIRE"), correspondientes al mes n, en dólares por tonelada.

• Cpro,n = 20 % de la cotización del propano FOB Mar del Norte (Argus North Sea

Index, publicado por Argus en el “Argus International LPG") y 80 % de la cotización

del propano FOB Argelia (Algerian Postings-Propane FOB Bethouia CP, publicado

por Platt´s en el “LPGASWIRE"), correspondientes al mes n, en dólares por

tonelada.

• Fn = 80 % del flete medio de la ruta Algeria-Med y 20 % del flete medio de la

ruta North Sea-Med, correspondientes al mes n, ambos publicados por Poten and

Partners en el “LPG in World Markets", en dólares por tonelada. • en = Media del

cambio dólar/euro mensual publicado por el Banco Central Europeo

correspondiente al mes n.

En caso de no disponerse de alguna de las referencias internacionales citadas

anteriormente, se utilizará el último valor disponible de la misma aplicándole el

porcentaje de variación seguido, en el mismo periodo, por la cotización del butano

o del propano FOB Arabia Saudí (Contract Price S. Arabia, publicado por Platts en

el “LPGASWIRE") o el Flete medio de la ruta Arabian Gulf-Med para buques de

56.000-84.000 metros cúbicos, publicada por Poten and Partners en el LPG in

World Markets, según corresponda.

91

3.2. Chile

En Chile hay un mercado abierto y competitivo de combustibles desde 1978 en el

cual existe la posibilidad que grandes distribuidores de combustibles y

consumidores industriales importen productos derivados del petróleo al disponer

de acceso a terminales marítimos con capacidad de almacenamiento, por lo cual

el precio de paridad importación es el precio de referencia en el mercado interno

chileno.

En Chile rige un esquema de libertad para fijar los precios de los combustibles.

Cada distribuidor puede cobrar a los consumidores finales lo que estime

conveniente.

Desde el primero de diciembre de 1992, la política de precios de ENAP se basa en

el costo alternativo de importación de los combustibles desde un mercado de

referencia de gran escala y profundidad (el golfo de los Estados Unidos) y la

aplicación de descuentos diferenciados en función de factores tales como los

volúmenes comprados y los plazos de entrega.

ENAP conviene un precio con aplicación de descuento con las empresas

distribuidoras y los clientes industriales que suscriben contratos a firme, asociado

al volumen contratado y diferenciado por tipo de producto, segmento de cliente y

lugar de entrega. Este mecanismo permite una optimización de los procesos de

compra de crudo, refinación, transporte y almacenamiento, que beneficia al

consumidor, al obtener un menor costo.

Para los volúmenes demandados sin contrato, ENAP considera que el precio será

el equivalente al costo marginal o Paridad de Importación, para compras

programadas con un plazo mayor de 45 días, y un Precio Spot, para compras

programadas con un plazo igual o menor a 45 días.

En el cálculo de los precios de productos que ENAP entrega a los distribuidores

mayoristas, influyen factores tales como el precio en el mercado de referencia,

costos de transporte y logística, costos de internación o arancel aduanero,

seguros, impuestos específicos e IVA, evolución del tipo de cambio y el efecto del

impuesto o crédito del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles

Derivados del Petróleo.

Atendiendo a su política de transparencia en el ámbito comercial, ENAP publica en

su página web los precios de paridad que semana a semana calcula, de acuerdo

con la variación en el precio de los productos en el mercado internacional. Los

92

valores corresponden a los precios mayoristas, puestos en Concón, los cuales

incluyen costos de logística de transporte y almacenamiento; pero no se incluyen

los impuestos que rigen en Chile, ni los efectos de la aplicación de los fondos de

estabilización de precios.

Los precios del GLP publicados a partir del 2 de enero de 2014, corresponden al

precio de paridad en Concón para el GLP comercial de refinerías (no catalítico, de

conformidad a la Norma Chilena Oficial vigente), y que de acuerdo a Plan de

Prevención y Descontaminación Ambiental para la Región Metropolitana (PPDA),

puede ser distribuido directamente en todo Chile, a excepción de la Región

Metropolitana.

En Chile la producción de combustibles está en cabeza de ENAP, la cual posee

tres refinerías ubicadas en el territorio chileno con una capacidad total superior a

los 235.000 barriles por día. En la siguiente grafica podemos observar la

localización y principales características de cada una de ellas

Figura 76: localización de refinerías en Chile

Fuente: ENAP

93

En el año 2016, la carga a las refinerías fue de 9,5 millones de metros cúbicos

(m3) de crudo importado proveniente principalmente de Latino américa y la

producción fue de 10, millones de metros cúbicos distribuidos así:

Figura 77: producción de combustibles en Chile en año 2016

Fuente ENAP

Durante 2016, el consumo nacional de productos refinados del petróleo alcanzó los 19,32 millones de metros cúbicos (MMm3), equivalentes a 332.074 barriles por día (bpd), aumentando un 1,4% en relación al año anterior. El aumento del consumo se explica principalmente por la actividad económica. Así, de acuerdo a estimaciones preliminares del Banco Central de Chile en su Informe de Política Monetaria, el PIB de Chile se expandió en 1,5% en 2016, contrastando con el crecimiento de 2,3% en 2015. El menor dinamismo en la economía durante el año 2016 se debió principalmente a una menor producción del sector minería del cobre, un gran demandante de combustibles derivados del petróleo, así como estancamiento del sector construcción. Al analizar la variación del consumo por producto en relación a 2015, se aprecian comportamientos muy disímiles, destacándose las disminuciones del consumo de GLP, en contraste con el aumento en gasolina vehicular, kerosene y diésel. El consumo total de diésel aumentó un 2,4%, a 9,85 millones de metros cúbicos (169.210 bpd), manteniendo su condición de producto de mayor consumo entre los combustibles. Este se debió a la mayor actividad económica y a un descenso de 20% del precio a usuario final. El consumo nacional de gasolina vehicular fue el segundo mayor en volumen, con 4,56 millones de metros cúbicos (78.393 bpd), creciendo 5,6% en relación al nivel

94

de 2015. El mayor consumo de este combustible se vio favorecido por la disminución del 9% del precio real de este combustible. El gas licuado de petróleo (GLP) constituye el tercer producto más importante en cuanto a consumo, con 2,13 millones de metros cúbicos (36.605 bpd), registrando una disminución de 9,2% respecto del año anterior. En este caso, el menor consumo se explica por pérdidas de mercado con respecto al gas natural. El consumo de kerosene aumentó un 6,7%, a 1,47 millones de metros cúbicos (25.218 bpd). Dentro del total, el kerosene de aviación, que representa un 91% del consumo, aumentó 6,8%, mientras que el kerosene de uso doméstico aumentó un 5,7% ambos favorecidos por una disminución del 19% en su precio real. Figura 78: consumo nacional de combustibles en Chile años 2015-2016

Fuente CNE

Las ventas totales de ERSA S.A. llegaron a 11,5 millones de m3 (196.935 barriles/día), aumentando un 0,8% respecto del año anterior. Este aumento se explica por un aumento de 0,7 % en las ventas al mercado nacional (10.989 en 2015 y 11.063 en 2016) y un incremento de un 2,9% en las exportaciones (385 Mm3 en 2015 a 396 Mm3 en 2016). Los productos de mayor venta correspondieron a gasolina y diésel, que son precisamente los de mayor valor, con una participación en el total de 39,3% y 36,4%, respectivamente. Del volumen de venta total, 9,9 millones de m3 (171.540 barriles/ día) correspondieron a productos de producción propia, lo que representa el 87,1% del total vendido. El 12,9% restante fue abastecido con importaciones y compras nacionales, que ascendieron a 1,6 millones de m3 (27.929 barriles/ día), donde los principales productos fueron el diésel, con 0,9 millones de m3 (15.533 barriles/día) y la gasolina con 0,6 millones de m3 (9.763 barriles/día). Las ventas al mercado nacional fueron 11,1 millones de m3 (190.124 barriles/día), lo que equivale a una participación de mercado en el país de 57,3%. Entre las ventas nacionales, el producto más vendido fue la gasolina con 4,5 millones de m3 (77.080 barriles/ día) y una participación de mercado de 98,2%.En segundo lugar

95

se ubica el diésel, con una venta de 4,2 millones de m3 (71.429 barriles/día) y una participación de mercado del 42,2%. Figura 79: Ventas y participación de ENAP en el mercado de combustibles de Chile

Fuente ENAP

3.2.1. Metodología para el cálculo de los precios paridad

Según lo enunciado en el inciso 7 del artículo 2° de la Ley Nº 20.765, se debe calcular el precio de paridad de importación de los siguientes combustibles:

Gasolina Automotriz: esta categoría comprende toda gasolina sin plomo, susceptible de ser utilizada en vehículos motorizados terrestres que transiten por calles y vías públicas en general. En este combustible se considerarán los grados de 93 octanos RON y 97 octanos RON

Petróleo Diésel: esta categoría comprende el petróleo diésel en todos sus grados.

Gas Licuado Petróleo de uso vehicular (GLP): esta categoría comprende al gas licuado que se utiliza en vehículos motorizados que transiten por calles, caminos y vías públicas en general.

La fuente de información para precios FOB e indicadores de flete de estos combustibles corresponde al servicio informativo de la empresa Argus Media Inc. y

96

al informativo Shipping Intelligence Weekly de la empresa Clarkson Research Servicies Limited. Debido a las diferencias de calidades entre los mercados señalados y las normas vigentes en Chile para los combustibles citados en la Ley, se consideró un ajuste por calidad en el precio de gasolina (azufre, octanaje y presión de vapor) y en el precio de diésel (cetano), utilizando la metodología aceptada por el mercado internacional, y que se usa normalmente para este tipo de ajustes. Estos ajustes se basan en un estudio contratado por CNE para la revisión metodológica del cálculo de precios de paridad y que arrojó los siguientes resultados:

En el procedimiento de cálculo del precio de paridad de importación, el cálculo del transporte marítimo se simula desde un puerto de origen del indicador de precio escogido, hasta Quintero. La forma de cálculo para cada combustible es diferente y depende del tipo de producto, puesto que se hace en naves de distintas características y con información de mercado diferente. Para los combustibles limpios, esto es gasolina, kerosén y petróleo diésel, se usa un mismo tipo de naves, para las cuales se puede usar el sistema Worldscale para el cálculo de tarifas, corregidas por indicadores del mercado de fletes.

97

Para el cálculo del flete del gas licuado se usa un polinomio basado en parámetros para los cuales hay información periódica en el mercado. Estos parámetros corresponden al arriendo mensual de las naves gaseras y al precio de los combustibles usados por estas naves para su motor de propulsión (bunkers). De acuerdo a la modalidad WS, los gastos de puerto de la nave a la carga y a la descarga, la tarifa de faros y balizas, y el consumo de bunker de la nave están incluidos en el valor base de la tarifa WS para la referida ruta, Corpus Christi a Quintero, por lo que no deben incluirse en el cálculo del flete. Los otros costos involucrados en la compra y el transporte del combustible hasta el puerto de descarga en Chile, son: mermas del producto en tránsito (0,5% en volumen), costo del seguro marítimo del combustibles (0,05138 del valor FOB mas flete marítimo). Adicionalmente, se incurre en otros costos involucrados en la recepción, almacenamiento y entrega del combustible en el puerto de descarga en Chile, tales como:

Derechos de aduana,

Costo fijo de descarga del producto: Estos gastos corresponden a la cuadrilla que hace la conexión de la nave, los gastos de lanchas y portuarios de cargo del importador, y el costo del uso del terminal marítimo. se recomienda usar una tasa de US$ 0.36 por m3 para representar estos gastos

El costo directo de descarga: que representa los gastos directos que se requieren para la descarga del producto en Quintero. Estos corresponden al costo del agente de aduana y a la inspección que se efectúa a la descarga de la nave que hace un inspector independiente pagado a medias por el importador y el proveedor, y que mide la cantidad y calidad del producto recibido en los estanques del terminal de recepción. se recomienda usar una tasa de US$ 0.06 por m3 para representar estos gastos

Costos de almacenamiento: En el caso de Chile, ENAP usa un valor de US$ 0.32 por barril (US$ 2.0 por m3) para reflejar la recepción y almacenamiento de los combustibles importados en su procedimiento de cálculo de los precios de paridad de importación.

Finalmente, la suma de todos estos considerandos da como resultado el precio de paridad para los combustibles.

3.3. Uruguay

La empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles Alcohol y

Portland) es quien tiene en el país el monopolio para la importación y refinación de

crudo y sus derivados, conferidos por la Ley 8.764, de octubre de 1931.

98

Uruguay no cuenta con reservas probadas de petróleo ni de gas, por eso depende

de las importaciones. El petróleo crudo de Uruguay se procesa en la refinería La

Teja, que es propiedad de la ANCAP.

Esta refinería, con una capacidad de 50.000 barriles por día, inauguró en 1934 y

desde entonces se modernizó en varias ocasiones. El proyecto de modernización

más reciente se ejecutó en 2013, y consistió en la reducción de la cantidad de

azufre en el combustible diésel y la gasolina y el mejoramiento en el cumplimiento

de las normas ambientales.

La distribución y comercialización de derivados del petróleo no está sujeta al

monopolio de la ANCAP, por consiguiente, el mercado está abierto a la

competencia. Uruguay cuenta con cinco grandes centros de almacenamiento que

son propiedad de la ANCAP que se encuentran ubicados en: Montevideo,

Paysandú, Durazno, Treinta y Tres y Juan Lacaze.

Las distribuidoras de combustibles líquidos presentes en el Uruguay son:

Petrobras Uruguay Distribución S.A, Esso Estándar Oil CO y Distribuidora

Uruguaya de Combustibles S.A. (DUCSA) que operan una red de 488 estaciones

minoristas en todo el país.

En materia de comercialización y distribución de combustibles derivados del

petróleo, el marco regulatorio está determinado por los contratos de ANCAP con

las empresas distribuidoras. En lo referidos contratos se define el margen de

comercialización de las distribuidoras y el margen de la estación de servicio.

La distribución y comercialización del GLP se desarrolla en un régimen de

competencia. En Uruguay existen cuatro empresas que operan en la distribución

de GLP y sus cuotas de mercado para las garrafas de 13 kg son las siguientes:

Acodike, el 36%; Riogas, el 35%; Ducsa, el 18%, y Megal, el 11%. Se estima que

en el mercado hay 2 millones de garrafas de 13 kg.

El Poder Ejecutivo fija los precios finales a los consumidores de combustibles

líquidos, GLP y gas propano de todo el país. De acuerdo con lo dispuesto por la

Ley 15.312/ 1982, la ANCAP propone los precios de los combustibles y el MIEM

se encarga de definir los precios finales máximos para los consumidores.

A fin de asegurar la transparencia y de proteger el acceso a la información por

parte de los consumidores, la Unidad Reguladora de servicios de Energía y Agua

(URSEA) pone a disposición del público una comparación entre los precios

establecidos por el gobierno (precios de referencia) y los precios internacionales,

más los costos de transporte (precios de paridad de importación, PPI).

99

La determinación de los precios de paridad de importación corresponde al ejercicio

teórico de calcular el precio en el mercado local de productos terminados de

similar calidad a la de los producidos por ANCAP, en la hipótesis de que los

mismos se importan. En las siguientes graficas se puede apreciar la tendencia de

los dos precios para las gasolinas, el queroseno y el gasoil.

Figura 80: serie histórica PPI vs PE para gasolina premium

Fuente URSEA

Figura 81: serie histórica PPI vs PE para gasolina super

Fuente URSEA

100

Figura 82: serie histórica PPI vs PE para queroseno

Fuente URSEA

Figura 83: serie histórica PPI vs PE para queroseno

Fuente URSEA

101

La producción de derivados del petróleo en Uruguay se hace en la refinería de la

Teja que inició operaciones en 1934 y ha tenido proceso de modernizaciones

importantes que le permitieron aumentar la carga a la refinería y la producción de

combustibles valiosos.

Durante los años 2001-2003 se llevó a cabo un proceso de remodelación y

modernización que aumentó la capacidad de refinación de 37.000 a 50.000

barriles por día, mejorando la conversión y la calidad de los combustibles. El

proyecto más reciente fue en 2013 para mejorar el contenido de azufre en la

gasolina y el gasoil. En la siguiente grafica se puede apreciar las cantidades y

composición de la producción de los principales combustibles.

Figura 84: Producción de combustibles refinería la Teja

Fuente: ANCAP

A partir de los años ochenta, el consumo de combustibles líquidos aumentó con

ritmos diferentes. La demanda de diésel y gasolina creció desde 1985 hasta la

crisis económica de 2001 y 2002, cuando el consumo de ambos productos se

redujo abruptamente.

En el periodo comprendido entre 2002 y 2006, se presentó un fuerte crecimiento

del consumo de gasoil y estancamiento del de las naftas, como resultado entre

102

otros factores del diferencial de precios entre las gasolinas y el gasoil, que derivó

en un fuerte estímulo a la incorporación de vehículos diésel (diselización).

Sin embargo, desde entonces, y de manera más notable en los últimos 10 años, el

consumo de gasolina se ha incrementado en un 154% (un 9,8% anual), mientras

que el de gasoil solo subió un 18 % debido entre otros factores a la drástica

disminución del diferencial entre al gasolina y el gasoil porque este último está a

un precio superior al de parida importación (ver graficas de precios).

El sector transporte da cuenta del 98% del consumo de gasolina, mientras que el

consumo de gasoil se desglosa de la siguiente forma: un 77 % corresponde al

sector transporte y un 19 % a la agricultura, la pesca y la minería. En la siguiente

grafica se puede ver la evolución de las ventas de combustibles.

Figura 85: ventas de combustibles al mercado interno de Uruguay

Fuente ANCAP

Las importaciones de derivados no son muy cuantiosas y corresponden

principalmente a gasoil y GLP. En el caso del gasoil, las mismas mantuvieron un

ritmo creciente hasta el año 2002, dado que la producción de la refinería era

deficitaria. Con la modernización y ampliación del año 2003 se aumentó la

producción de gasoil y se redujeron sensiblemente las importaciones y se volvió

excedentaria en gasolinas pero debido al incremento en la demanda ya citado en

este momento no exporta y solo hace algunas importaciones coyunturales.

103

Respecto a GLP, Uruguay requiere importaciones para completar el suministro

del país. En las siguientes gráficas se pueden ver la evolución del comercio

exterior (importaciones y exportaciones) durante los últimos años.

Figura 86: Importación de combustibles en Uruguay

Fuente ANCAP

Figura 87: Exportación de combustibles en Uruguay

Fuente: ANCAP

104

3.3.1. Metodología del cálculo de los precios de paridad

Los precios de paridad de importación reflejan la actividad de un importador al que se le aplican las normas vigentes para ANCAP con relación a la importación de derivados del petróleo de calidad similar a los productos de ANCAP. Los precios a considerar son: el precio FOB del producto en el mercado de referencia seleccionado: adicionalmente se agrega un ajuste de calidad, cuando las especificaciones del producto ANCAP difieran del seleccionado. En el caso del supergás y propano se agrega un recargo por almacenamiento y entrega. En la siguiente tabla se muestran los mercados de referencia y los precios tomados de los mismos. En todos los casos, la fuente de información seleccionada es el Platts US Marketscan Tabla 8: mercados y precios internacionales de referencia

Fuente URSEA

105

Para los productos limpios, en todos los casos el precio de referencia adoptado es consistente con las especificaciones de calidad de los correspondientes de ANCAP, con excepción de la gasolina Especial 87 cuyo referente es de mejor calidad, por lo que se aplica el siguiente ajuste:

En el procedimiento de cálculo del precio de paridad de importación, el cálculo del transporte marítimo se simula desde un puerto de origen del indicador de precio escogido, hasta el puerto de Montevideo. La forma de cálculo para cada combustible es diferente y depende del tipo de producto, puesto que se hace en naves de distintas características y con información de mercado diferente. Para los combustibles limpios, esto es gasolina y queroseno, se usa un mismo tipo de naves, para las cuales se puede usar el sistema Worldscale para el cálculo de tarifas, corregidas por indicadores del mercado de fletes. Para el gasoil se considera que las importaciones vienen de dos mercados: el golfo de los Estados Unidos y el Mediterráneo. Para el caso del Mediterráneo se considera el flete entre Laverna y Montevideo, usando las mismas fuentes de información para el cálculo de tarifas y ajuste de las mismas. Para el cálculo del flete del gas licuado se usa un polinomio basado en parámetros para los cuales hay información periódica en el mercado. Estos parámetros corresponden al arriendo mensual de las naves gaseras y al precio de los combustibles usados por estas naves para su motor de propulsión (bunkers) De acuerdo a la modalidad WS, los gastos de puerto de la nave a la carga y a la descarga, la tarifa de faros y balizas, y el consumo de bunker de la nave están incluidos en el valor base de la tarifa WS para la referida ruta, El Salvador (Brasil) a Montevideo, por lo que no deben incluirse en el cálculo del flete. Los otros costos involucrados en la compra y el transporte del combustible hasta el puerto de descarga en Uruguay, son: mermas del producto en tránsito (0,5% en volumen para gasolinas y 0,3% para gasoil), costo del seguro marítimo del combustibles (0,1632% del valor FOB mas flete marítimo). Adicionalmente, se incurre en otros costos involucrados en la recepción, almacenamiento y entrega del combustible en el puerto de descarga en el puerto de Montevideo, tales como:

106

Alije: US 6,60/m3

Proventos portuarios: Estos gastos corresponden a los servicios de amarre y descargue en el puerto de Montevideo pagados a la administración nacional de puertos cuya tarifa es de US 2,50 por tonelada.

Tasa consular: corresponde al 2% del costo CIF

Otros costos de internación: US 650 por despacho

Costos de almacenamiento en el terminal de la Teja: de acuerdo con las tarifas internacionales para este servicio, los costos se estiman en US 7,08 por m3 para supergás y US 4,72 por m3 para el resto de productos.

Finalmente, la suma de todos estos considerandos da como resultado el precio de paridad para los combustibles. En la siguiente tablase presenta un resumen de los componentes de la

metodologia para el cálculo de los precios paridad importación

Tabla 9: componentes del precio pariadad importación en Urguay

3.4. México

La regulación de las actividades relacionadas con el petróleo crudo, los

petrolíferos y el transporte y almacenamiento de petroquímicos por ductos, se

fundamenta en la Ley de Hidrocarburos (LH), que es reglamentaria de los artículos

25, párrafo cuarto; 27, párrafo séptimo y 28 párrafo cuarto de la Constitución

107

política de los Estados Unidos de México (CPEUM), en materia de Hidrocarburos;

y que tiene por objeto regular las siguientes actividades realizadas en territorio

nacional (Art. 2):

El reconocimiento y exploración superficial, y la exploración y extracción de

hidrocarburos;

El tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y

almacenamiento del petróleo;

El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y

regasificación, así como el transporte, almacenamiento, distribución,

comercialización y expendio al público de gas natural;

El transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al

público de petrolíferos, y

El transporte por ducto y el almacenamiento que se encuentre vinculado a

ductos, de petroquímicos.

A raíz de la reforma energética, se permite la participación privada junto con

PEMEX en todos los eslabones de la cadena de valor de las gasolinas y el diésel

tal como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 88: Agentes de la cadena de valor de gasolina y diésel

Fuente: SENER

108

Hasta antes de los cambios constitucionales el Estado, por conducto de PEMEX,

tenía por objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas

las actividades que abarca la industria petrolera estatal. Es así que a través de su

subsidiaria PEMEX Refinación, tenía la exclusividad de llevar a cabo las

actividades relacionadas con procesos industriales de la refinación; elaboración de

productos petrolíferos y de derivados del petróleo; almacenamiento, transporte,

distribución y comercialización de los productos y derivados.

Con el Decreto en el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, se

establece que la organización, administración y estructura corporativa de PEMEX

sea acorde con las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su

autonomía técnica y de gestión.

Es así como el 28 de abril de 2015 se anuncia la reorganización de los organismos

subsidiarios PEMEX Refinación, PEMEX-Gas y Petroquímica Básica y PEMEX-

Petroquímica, en la Empresa Productiva del Estado Subsidiaria de Petróleos

Mexicanos, denominada PEMEX Transformación Industrial (PEMEX TRI), cuyo

objeto es la refinación, transformación, procesamiento, importación, exportación,

comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos y

petrolíferos.

De acuerdo a lo anterior, PEMEX TRI puede realizar las operaciones relacionadas

directa o indirectamente con su objeto, pudiendo celebrar con personas nacionales

o extranjeras, toda clase de actos, convenios, contratos, por lo que las actividades

realizadas por el TRI ya no son exclusivas del Estado y cualquier empresa

particular puede llevarlas a cabo de acuerdo a la reglamentación vigente aplicable

a cada actividad.

En México existen seis refinerías que forman parte del Sistema Nacional de

Refinación (SNR) que cuentan con procesos de destilación atmosférica,

destilación al vacío, desintegración catalítica y térmica, reducción de viscosidad,

reformación de naftas, hidrotratamiento de residuales, alquilación e isomerización

y tres de ellas con proceso de coquización (Cadereyta, Madero y Minatitlán).

La carga a las refinerías proviene de producción propia de crudo, siendo México

autosuficiente y exportador de los excedentes. La composición del crudo cargado

a las refinerías es: 55% liviano y 45% pesado. En la siguiente grafica se puede ver

la evolución de la carga a las refinerías.

109

Figura 89: Carga a las refinerías de México

Fuente: SENER

Consistente con la carga a las refinerías, la producción de combustibles ha

disminuido proporcionalmente a la disminución de la misma.

Figura 90: producción de combustibles en México

Fuente: SENER

110

En la siguiente gráfica se muestra una distribución de la producción de

combustibles para los años 2015 -2015 en cada una de las refinerías ubicadas en

territorio mexicano. Se pueden observar las diferencias en los perfiles debido a las

configuraciones de las mismas, especialmente en lo tocante a la producción de

Fuel Oil y coque.

Figura 91: Producción de combustibles por refinería en México

Con respecto al consumo, de acuerdo con la siguiente gráfica, para el periodo

2005 -2015 se observa una ligera disminución en la demanda total de

combustibles en México. El sector transporte se ubica como el mayor consumidor

y ha mostrado una tendencia creciente por el incremento en el parque automotor,

aunque en los últimos años se ha atenuado por la evolución de la tecnología

vehicular. El sector eléctrico presenta la mayor caída debido a la penetración del

gas natural en las centrales convencionales de generación.

111

Figura 92: Demanda de combustibles por sector en México

En cuanto al balance de combustibles, México presenta un déficit consistente y

creciente tal como se muestra en la siguiente gráfica y en la siguiente tabla donde

se destacan las importaciones de gasolina, el mayor aportante, seguido del diésel

y la turbosina que se empezó a importar desde el año 2012

Figura 93: Balanza comercial de combustibles en México

112

Tabla 10: composición de las importaciones de combustibles a México

3.4.1. Política y metodología de cálculo de los precios de la gasolina el

diésel

En el año 2013, se estableció un incremento constante mensual al precio de las

gasolinas y diésel de once centavos por litro. En 2014 el aumento fue en un rango

de 9 a once centavos por litro al mes en gasolinas y once centavos por litro al mes

en diésel.

Por otro lado, el 1 de enero de 2014 se estableció el Impuesto Especial sobre

Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles fósiles, aprobado bajo la Ley del

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que incrementó el precio por

única vez en diez centavos por litro para las gasolinas y 13 centavos por litro para

diésel.

En 2015, se eliminan los incrementos periódicos de precios para establecer un

único incremento en un rango de 26 centavos por litro para la gasolina magna y de

27 centavos por litro para la gasolina Premium y 26 centavos por litro para diésel.

Los precios durante 2015 se mantuvieron constantes. En enero de 2015, el ajuste

fue conforme a la inflación tomando como precio base el de diciembre de 2014.

Todo 2015 los precios se mantuvieron constantes, incluso con una baja de 3% en

enero de 2016, respecto al precio fijo de 2015.

113

Figura 94: Evolución del precio de la gasolina y el diésel en México

La apertura del sector energético al sector privado, derivada de la Reforma

Energética, es regulada por la Ley de Hidrocarburos. De acuerdo al Artículo 2 de

esta Ley, las actividades incluidas en la industria de los hidrocarburos realizadas

dentro de territorio nacional son: la exploración, extracción, producción,

tratamiento, refinación y procesamiento, transporte, almacenamiento, compresión

y descompresión, licuefacción y regasificación, distribución y comercialización de

los crudos y sus derivados, tales como productos petrolíferos y petroquímicos.

Figura 95: Nuevo marco regulatorio en cadena del petróleo

Fuente: CRE

114

La participación del sector privado en la distribución y comercialización de

petrolíferos significa la participación de marcas privadas distintas a la marca única

de PEMEX. Con la finalidad de tener las condiciones necesarias hacia una

transición de un mercado liberalizado, el Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la

Ley de Hidrocarburos menciona que, a partir del 1o. de enero de 2015 y hasta el

31 de diciembre de 2017, como máximo, la regulación sobre precios máximos al

público de gasolinas y diésel será establecida por el Ejecutivo Federal y, a partir

del 1o. de enero de 2018, se determinarán bajo condiciones de mercado.

En este contexto, a partir del 1 de enero de 2016, se estableció un mecanismo para determinar los precios al público de gasolinas y diésel de acuerdo a precios del mercado internacional, sujeto a una banda de precios con valores mínimo y máximo y un IEPS fijo con una cuota complementaria La Comisión Reguladora de Energía, tomando en cuenta la opinión que emita la Comisión Federal de Competencia Económica, establecerá el calendario para que durante los años de 2017 y 2018 los precios al público se determinen bajo condiciones de mercado.

En las regiones del país, durante el tiempo en donde los precios al público de las gasolinas y el diésel no se determinen bajo condiciones de mercado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecerá los precios máximos al público de las gasolinas y el diésel con base en lo siguiente:

Considerará el precio de la referencia internacional de los combustibles ,

teniendo en cuenta las diferencias en la calidad de los mismos, las diferencias relativas por costos de transporte entre regiones y las diversas modalidades de distribución y expendio al público

Emitirá un acuerdo en el que se especifique la región, los combustibles y el periodo de aplicación de los precios, mismo que se publicará en el Diario Oficial de la Federación con anticipación al periodo durante el cual se aplicarán.

Los parámetros del mercado internacional que se utilizarán serán los siguientes:

Gasolina menor a 92 Octanos: El promedio de las cotizaciones medias del precio spot de la referencia para la gasolina Unleaded87, USGC, Houston, Waterborne, en dólares por galón, publicada por Platts US Market Scan.

Gasolina mayor o igual a 92 octanos: El promedio de las cotizaciones medias del precio spot de la referencia para la Unleaded 93, USGC, Houston, Waterborne, en dólares por galón, publicada por Platts US Market Scan.

Diésel: El promedio de las cotizaciones medias del precio spot para el Ultra Low Sulfur Diésel (ULSD), USGC, Houston, en dólares galón publicada por Platts US Market Scan

115

Precio de referencia: Será el promedio simple de las cotizaciones medias emitidas del día 21 del segundo mes anterior, al día 20 del mes inmediato anterior a aquel para el que se calcula el precio. Éstas se calcularán como el promedio aritmético de las cotizaciones alta y baja emitidas de cada día. En el caso de que en algún día no fuera emitida la cotización, la que se haya emitido se considerará como la cotización media. Margen: Es la suma de Flete, merma, margen comercial, transporte, ajustes de calidad y costo de manejo observados en 2016.

3.4.2. Mercado y política de precios del GLP.

El subsidio al gas L.P. que existió hasta mediados de 2014, consistía en que el precio de venta al usuario final estaba por debajo del precio de referencia internacional. El esquema de precios regulados autorizados por la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía, ajustaba mensualmente al alza el precio del gas L.P. buscando disminuir la brecha con respecto al precio de referencia (Mont Belvieu). Actualmente, Mont Belvieu (MB) se utiliza como principal referencia para el mercado Norteamericano y para el mercado mexicano de acuerdo a la Directiva de Precios emitida por la CRE. El subsidio se otorgaba de manera indirecta a través de Pemex Gas y Petroquímica Básica, ya que ellos absorbían el diferencial entre el precio de Ventas de Primera Mano (VPM) y el precio de referencia internacional. Figura 96: Proceso de apertura de mercado y precios del GLP

116

La producción de gas LP en México proviene de tres fuentes principales: procesamiento de gas húmedo y condensado, refinerías del campo del campo Nejo. El mayor aporte, alrededor del 85%, se obtiene del gas húmedo y condensado y el 13% de los sistemas de refinación como se puede apreciar en las siguientes tablas Tabla 11: producción de gas LP a partir de gas húmedo y condensados.

Tabla 12: Producción de gas LP de refinerías y pozo Nejo

A nivel nacional, la tasa media de crecimiento anual en la demanda de gas L.P. fue de -1.5%, lo cual se explica ya que todas las regiones presentan tasas de crecimiento negativas para el periodo 2004-2014. Las principales causas fueron: el incremento de la cobertura y penetración del gas natural, el uso de paneles solares y aumento de eficiencia de los calentadores. En la siguiente tabla se puede apreciar el consumo del gas LP por regiones.

117

Tabla 13: Evolución del consumo de gas LP en México por regiones

118

En lo que respecta al balance de gas LP, México es un importador neto con una participación actual de las importaciones de alrededor del 30% del demandado. Tabla 14: Balance de gas LP en México

Fuente: SENER

La metodología para determinar el precio del gas LP en los centros procesadores incorpora los elementos siguientes:

El precio de referencia que resulte relevante para cada centro procesador;

El costo de internación imputable, en su caso, al costo de oportunidad del gas LP en el punto de referencia relevante para cada centro procesador, y

El ajuste por los costos de transporte que permita reflejar el costo de oportunidad y las condiciones de competitividad del gas LP en cada punto de venta.

Respecto al precio de referencia, los componentes que conforman la mezcla del gas LP, así como las participaciones porcentuales de éstos son los siguientes:

Componente Participación porcentual

Propano 90

Butano 10

Para calcular el precio de referencia se emplearán las cotizaciones diarias del gas LP en Mont Belvieu registradas en el OPIS LP Gas Prices de acuerdo con el cuadro siguiente:

Componente Publicación Cotización

Propano OPIS LP-Gas Prices. Encabezado Mont Belvieu NonTET

Renglón Propane. Promedio de las cotizaciones low y high.

119

Butano OPIS LP-Gas Prices. Encabezado Mont Belvieu NonTET

Renglón Butane. Promedio de las cotizaciones low y high

3.5. Perú

La LOH, Ley N° 26221 y modificatorias, contemplan las reglas generales para

todas las actividades de hidrocarburos en el país y establecen como principio que

el Estado las promueve sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la

actividad económica, con la finalidad de lograr el bienestar del ser humano y el

desarrollo nacional. Señalan también que las actividades y los precios

relacionados con el petróleo crudo y sus productos derivados se rigen por las

reglas de la oferta y demanda, con la excepción de que se fijan tarifas para la

actividad de transporte de hidrocarburos por ductos, así como precios máximos al

consumidor en el caso del servicio de distribución de gas natural (GN) por red de

ductos.

A diferencia de la exploración y explotación, el acceso a actividades específicas

del downstream, como el transporte de hidrocarburos por ductos y la distribución

de GN por red de ductos, requiere del otorgamiento de concesiones por parte del

MEM.

Las reglas aplicables para el otorgamiento de la concesión, las obligaciones del

concesionario, los plazos y características, la terminación y caducidad de la

condición, entre otros aspectos, se encuentran en los reglamentos aplicables a las

actividades que requieren de dicho instrumento y sus modificatorias: el

Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por D.S. N°

081-2007- EM, y el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de

Ductos, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por D.S. N° 040- 2008-EM. En

ambos casos, las concesiones se dan por periodos no menores de 20 años ni

mayores de 60 años, incluyendo la prórroga. La cesión procede mediante

procesos de licitación o concurso público, o por solicitud de parte.

La participación de empresas privadas está permitida en todos los segmentos de

la cadena de los hidrocarburos: exploración, producción, transporte, refinación,

almacenamiento, distribución, comercialización, importación y exportación.

En ese marco, hoy en día operan, junto con Petroperú, empresas nacionales como

GMP S.A., Petrolera Monterrico, Peruana de Combustibles, Unipetro, y empresas

extranjeras como Pluspetrol Corporation, Savia Perú, Consorcio Perú LNG (Hunt

Oil Co., SK Energy, Repsol YPF y Marubeni), Interoil, Mobil Oil, Repsol, Maple

Energy, Pacific Rubiales Energy, entre otras.

120

La capacidad total de refinación de Perú se estima en 220 MBD. Los procesos

industriales de refinación y producción de derivados del petróleo se realizan en

nueve refinerías: Refinería Talará, Refinería Iquitos, Refinería Conchán y Refinería

El Milagro, que son propiedad de Petroperú; Refinería Pucallpa, que pertenece a

Petroperú y es operada por Maple Energy; Refinería La Pampilla, de Repsol (la

más grande de Perú); y la Refinería Shiviyacu y las Topping Corrientes y Huayurí,

propiedad de Pluspetrol.

Figura 97: Refinerías del Perú

Fuente: OSINERGMIN

La distribución mayorista de los productos derivados líquidos del petróleo, se

realiza por 13 empresas distribuidoras mayoristas, 12 privadas (nacionales y

extranjeras) y la estatal Petroperú S.A, que posee el 51% del mercado. Petroperú,

Repsol, Primax, Numay, Consorcio Terminales CT (Graña Montero Petrolera y

Oiltanking GmbH), Ferush, ExxonMobil, Pecsa (Peruana de Combustibles) y

Petroamérica son las principales encargadas de suplir a las estaciones de servicio

de todo el país.

121

En la siguiente grafica se muestra el petróleo crudo que se carga a las refinerías,

distribuido según la procedencia, es decir, si es nacional o importado. La

demanda, por otro lado, se ha repartido por refinería. Esta se centra,

específicamente, en Talara (Petroperú) y La Pampilla (Relapasa), que en conjunto

concentran alrededor de 85% del total.

Con respecto a la evolución se observa que el crudo extraído en territorio nacional

ha disminuido de manera progresiva durante todo el periodo de análisis (2000–

2014), lo que ha incrementado la necesidad de procesar petróleo importado.

Figura 98: carga de crudo a las refinerías de Perú

La evolución conjunta de la oferta y demanda de los principales derivados muestra

que el GLP es el único combustible cuya producción nacional llega a satisfacer su

demanda interna y, además, presenta una evolución positiva en los últimos 10

años. El gráfico muestra que la producción de GLP en plantas procesadoras

constituye 80% del total de este combustible a partir de 2005 en promedio, debido

a la entrada del Proyecto Camisea, específicamente con la puesta en marcha de

la planta de Pisco.

Por otro lado, la demanda muestra una tendencia creciente, explicada

básicamente por la sustitución de petróleos industriales en el sector industrial y

una mayor promoción de este combustible en el sector residencial y vehicular.

122

Figura 99: evolución de la oferta y demanda de GLP en el Perú

Fuente: OSINERGMIN

Con respecto al balance de los gasoholes se observa que desde 2010 se ha

venido presentando un déficit promedio anual de 3 MBPD, que se ha

incrementado con respecto al registrado entre 1995 y 2009, equivalente a un

promedio de 1 MBPD.

El principal crecimiento de la demanda se da en el segundo quinquenio de

presente siglo, gracias a la bonanza económica asociada al alza de los precios de

los minerales, atenuada por una mayor sustitución por GLP y GNV como

combustible automotor.

123

Figura 100: Evolución de la oferta y demande de gasoholes

Fuente: OSINERGMIN

El diésel es el combustible de mayor uso a nivel nacional con una participación de

alrededor de 46% del consumo total de combustibles. Además, es el de mayor

importancia en el sector transporte y minero, además el tercero en el sector

industrial.

El balance del diésel ha sido negativo en el siglo XXI, es decir, que Perú es

importador neto de este combustible. En los últimos tres años, dicho déficit ha

totalizado alrededor de 20 MBPD. El crecimiento de la demanda ha sido sostenido

con un promedio anual de 4% en los últimos cinco años; sin embargo, la

producción ha subido a una tasa promedio anual de 2% en el mismo periodo, lo

cual acentúa la necesidad de su importación.

124

Figura 101: Evolución de la oferta y demande de diésel

Fuente: OSINERGMIN

3.5.1. Política de precios y aspectos metodológicos

En el Perú no hay regulación económica de precios de los hidrocarburos líquidos.

Los relacionados con el petróleo crudo y los productos derivados son precios de

mercado, determinados por la oferta y la demanda, excepto en el caso del

transporte y distribución por ductos que sí están regulados.

No obstante, se ha establecido un esquema de estabilización de la variabilidad de

los precios de los combustibles derivados del petróleo llamado Fondo de

Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC),

y un mecanismo de transparencia del mercado mediante el Precio de Referencia.

La determinación de los precios de referencia de los combustibles derivados del

petróleo proviene del OSINERGMIN. Este organismo, por medio de la Gerencia

Adjunta de Regulación Tarifaria (GART), se encarga de fijar y publicar los precios

de referencia de los combustibles.

125

Los Precios de Referencia (PR) constituyen una medida de transparencia al

otorgar a los usuarios valores referenciales con los cuales comparar los precios

del mercado al nivel mayorista. Simulan un valor de mercado que refleja las

variaciones de los precios internacionales de los combustibles líquidos en el

mercado relevante, mediante operaciones eficientes de importación y/o

exportación de combustibles (según sea el caso) para el mercado nacional.

El Procedimiento de cálculo de los Precios de Referencia es el siguiente

Mercado relevante: Para la determinación de precios de referencia de los

combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles, se

considera como Mercado Relevante el de la Costa del Golfo de Estados

Unidos (USGC). Para la determinación de precios de referencia del GLP, se

considera como Mercado Relevante el de Mont Belvieu (Estados Unidos).

Fuentes de Información: para el procedimiento se considerarán las

siguientes fuentes de información:

o Productos: El Precio de los Marcadores en el Mercado Relevante, se

tomará de las siguientes publicaciones:

Para los combustibles líquidos derivados del petróleo, se

tomará la publicación diaria Platt´s Oilgram Platt’s Report o su

versión en línea “Platt’s On the Net”.

o Para los biocombustibles, se considerarán las siguientes

publicaciones :

• Para el Biodiésel B100, se tomará la Publicación “Weekly

Price Assessments - Biodiésel USA”, de la empresa ICIS

Pricing. • Para el alcohol carburante, se tomará la información

del Sistema “Platts On the Net”.

Precio de Referencia 1 (PR1): El PR1 es un valor teórico que se calcula

adicionando al valor USGC los costos, gastos y tasas necesarias para

colocar este producto a la salida de la planta de despacho.

La estructura general del PR1 es la siguiente:

Precio de Referencia 1 == Valor USGC +Flete +Seguro +Advalorem

+Gastos de Importación +Almacenamiento y Despacho +Ley 27332

Precio referencia GLP Lima y Callao - Marítimo.- El Precio de

Referencia en Planta de Ventas Callao - Marítimo es un precio teórico

126

que se calculará adicionando al precio GLP FOB Pisco, el costo de

transporte marítimo, gastos de recepción, almacenamiento, despacho

más eficientes y otros, según corresponda.

Dónde:

Valor USGC: corresponde al precio del producto en el Mercado Relevante y es el

resultado de la sumatoria del precio del producto marcador, un ajuste de calidad

para determinados combustibles y las mermas técnicamente aceptables del

producto.

Los marcadores son los siguientes

Ajuste de Calidad: Este componente compensa las diferencias de

calidad entre las especificaciones de calidad de los productos del

Mercado Relevante y las del mercado peruano. Respecto al ajuste por

Número de Cetano, OSINERGMIN aplicará un “premio” o factor de

ajuste de acuerdo con las diferencias de precios detectadas en los

Mercados de la Costa del Golfo y de New York, donde se cotizan

combustibles con diferente Número de Cetano. El premio por diferencia

127

en el Número de Cetano será determinado periódicamente y para los

meses en los cuales el factor resulte negativo, se empleará el promedio

de los factores de ajuste positivos del trimestre precedente al mes en el

que el nuevo factor tendrá vigencia.

Mermas: Pérdidas de productos en tránsito y descarga

Flete (Marítimo): Representa el costo de transporte desde el Mercado Relevante

hasta el Callao. Para la determinación de los Precios de Referencia del Diésel,

Kerosene y Gasolinas, el flete es calculado mediante fórmula, en función de un

Flete Base (FB) para la Ruta Houston-Callao, Indicadores de Flete Spot “World

Scale” (WS) y el costo por el cruce del Canal de Panamá.

La fórmula general es la siguiente:

Flete = FC*(FB*(WS/100) + Ccp * CP/SUAB/CC)

Dónde:

Flete = Flete marítimo de transporte en US$/Bl

FC = Factor de conversión de US$/TM a US$/Bl

FB = Flete Base desde Houston al Callao, expresado en US$/TM

WS = Tarifa diaria Worldscale (Clean Tankers & Dirty Tankers)

Ccp = Tarifa de Canal de Panamá en US$ por CP/SUAB

CP/SUAB = Sistema de Medida Universal del Canal de Panamá

CC = Capacidad de carga útil del buque en TM.

Para el GLP, el Flete Marítimo resulta de sumar el terminalling en Mont Belvieu, el

time charter, el consumo de combustibles del buque y los gastos varios.

A continuación se indica la fórmula general:

Flete GLP = (TMB*PE+TCU+COMBU+GVU)/6,2898

Dónde:

Flete = Flete marítimo de transporte en US$/Bl

TMB = Terminalling en Mont Belvieu, en US$/TM.

128

PE = Peso específico del GLP en TM/m3

TCU = Costo Unitario del Time Charter en US$/m3

COMBU = Costo unitario de los combustibles en US$/m3

GUV = Gastos varios por unidad de carga en US$/m3

Seguro: Valor estimado en función del Precio CFR (Valor USGC + Flete)

Ad-valorem: Menor arancel vigente para la importación de los combustibles,

calculado sobre el Precio CIF (Precio CFR + Seguro). En caso existan derechos

antidumping se incluirá como parte del costo, cuando sea aplicable.

Gastos de Importación: Representan el costo de internar el producto en el país.

Comprende lo siguiente:

Inspección

Gastos de Puerto

Costo Financiero

Almacenamiento y Despacho: Costo de mantener almacenado un volumen

promedio de combustible de tal forma que permita cumplir con los volúmenes

indicados por ley y una operación eficiente. Adicionalmente incluye los costos de

recepción y despacho del combustible. Para el caso de los Biocombustibles,

OSINERGMIN incluirá los costos necesarios para adecuar la Planta de

Abastecimiento del Callao, al manejo de los nuevos productos.

Ley 27332: Aporte definido en el artículo 10° de la “Ley Marco de los Organismos

Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos”.

3.6. Conclusiones generales

Del análisis de los países seleccionados se puede concluir lo siguiente:

• La mayoría son importadores de crudo con excepción de México

• La capacidad de refinación no cubre las necesidades internas de todos los

combustibles. Algunos son abastecidos en gasolina pero todos son

importadores de diésel

• Los precios los fija la oferta y demanda (libres) a excepción de Uruguay

(ANCAP)

• TODOS referencian sus precios con una metodología paridad importación

incluidos los productos en los que son autoabastecidos.

129

• El mercado de referencia por excelencia es el Golfo de los Estados Unidos

(USGC) para combustibles y Mont Belvieu para propano y butano

• Los marcadores son: UNL87, ULSD, Jet 54, Propano y Butano

• La principales publicaciones utilizadas son: Platts y Argus

• TODAS la metodologías incluyen los gastos de internación propios de cada

país

130

RESUMEN

ítem ESPAÑA CHILE URUGUAY MEXICO PERU

Crudo Importador Importador Importador Exportador Importador

Refinación Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente

gasolina Autoabastecido Autoabastecido Autoabastecido Importador Importador

diésel Importador Importador Importador Importador Importador

JET A1 Importador Importador Importador Importador Importador

GLP Importador Importador Importador Importador Autoabastecido

Política de precios IP

Libre competencia

Libre competencia

Regulada Libre

competencia Libre

competencia

Regulación estatal

MIET para GLP

Precios de referencia

MIEM - ANCAP

CRE para GLP Precios de referencia

IP Paridad

importación Paridad

importación Paridad

importación Paridad

importación Paridad

importación

Mercados de referencia

Róterdam y Mediterráneo

USGC

USGC y Mediterráneo

USGC USGC

Referencia GLP

Mar del Norte y Argelia

Mont Belvieu Mont Belvieu Mont Belvieu Mont Belvieu

Fuentes de información

Platts, Argus Argus Platts Platts OPIS Platts

Marcador Gasolina 95, Gasóleo A,

UNL87, ULSD UNL87, ULSD UNL87, ULSD UNL87, ULSD

Marcador GLP

Propano, Butano

Propano, Butano

Propano, Butano

Propano, Butano

Propano, Butano

Otros componentes

de IP

Flete, seguros, gastos

internación

Flete, seguros, gastos

internación

Flete, seguros, gastos

internación

Flete, seguros, gastos

internación

Flete, seguros, gastos

internación

131

4. Contexto nacional del mercado de combustibles:

En este capítulo analizaremos la calidad de los diferentes combustibles en

Colombia para tener un punto de comparación con respecto los marcadores

internacionales y proponer los ajustes correspondientes cuando se esté

estableciendo la metodología de precios de paridad.

Por otra parte se hará un inventario de las facilidades portuarias existentes que

manejan o pueden manejar las importaciones actuales o futuras de los

combustibles.

4.1. Especificaciones de calidad

En Colombia son cada vez más frecuentes los episodios de contaminación del aire

en grandes ciudades especialmente en Bogotá y Medellín, y aunque la calidad de

los combustibles no son los únicos causantes de las enfermedades respiratorias y

los problemas ambientales, si son uno de los ítems que se deben mejorar.

Afortunadamente Colombia desde hace casi tres décadas inicio el proceso de

mejora de calidad de los combustibles derivados del petróleo, al eliminar en 1991

los aditivos de plomo que se le adicionaban a la gasolina para mejorar el octanaje.

Posteriormente se disminuyeron las pérdidas de hidrocarburos al ambiente en

toda la cadena de producción, transporte, almacenamiento y distribución de

gasolinas al reducir el contenido de hidrocarburos volátiles presentes en este

combustible y de esa forma bajar la presión de vapor de este combustible.

Posteriormente se inició la adición de aditivos detergentes a las gasolinas, que

ayudaban a mantener limpios los sistemas de combustión en los motores de los

vehículos y de esa manera tener un mejor y más eficiente desempeño del

vehículo, disminuyendo las emisiones de CO y material particulado.

En la mitad de la década de los 90, con el ingreso al país de vehículos con

motores de mayor comprensión y la puesta en operación de una planta de ruptura

catalítica en la refinería de Barrancabermeja, que permitió producir gasolina de

mejor octanaje, se incorporó al mercado nacional la gasolina llamada extra, con un

Índice antidetonante de 87, para abastecer básicamente el mercado de vehículos

de gama media y la zona de la costa norte de Colombia.

Con la expedición de la Ley 693 el 19 de septiembre del 2001, se dio un gran

impulso a la mejora de la calidad del aire en todo el país, al establecer que las

gasolinas y el diésel que se vendiera en ciudades mayores a 500.000 habitantes

deberían tener biocombustibles. Con base en esta ley y tomando las experiencias

del uso de las mezclas etanol-gasolina de Brasil, se reglamentó el uso de las

gasolinas oxigenadas con etanol, procedente de los cultivos de caña.

132

Este cambio significó mejora en todos los aspectos: ambientalmente, las

emisiones de CO2 disminuyeron, económicamente, se generó empleo, y

tecnológicamente, la calidad de las gasolinas mejoró porque el etanol incrementa

entre 2 y 3 el octanaje, los motores obtuvieron un mejor desempeño al tener

mejor combustión por tener más oxígeno en este proceso.

En la siguiente gráfica se muestra la evolución en Colombia de la calidad de las

Gasolinas desde 1990 a la fecha.

Figura 102: evolución de la calidad de la gasolina en Colombia

Fuente: ECOPETROL; cálculos propios

La mejora del diésel se ha enfocado básicamente en reducir el contenido de

azufre, pues de 5000 ppm que tenía en los años 90, con la entrada en operación

en Diciembre del año 2000 del Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, se

estableció una nueva calidad de diésel, con menor contenido de azufre (1200

ppm), menor viscosidad y un punto final de ebullición más bajo. Todo esto por las

condiciones exigidas por la nueva tecnología vehicular (motores con emisiones

Euro II), y las mismas condiciones ambientales de Bogotá, debido a que por estar

2600 metros sobre el nivel del mar, el aire tiene 26% menos de oxígeno y la

temperatura ambiente cercana a los 15 °C, hacen que las condiciones de

desempeño de los motores diésel sean menores a las del nivel del mar.

Estos cambios, además de establecer planes de mejora de la tecnología

automotriz, en la infraestructura vial y en la cultura ciudadana, permitieron una

mejora tecnológica en las pantas de las refinerías especialmente la de

Barrancabermeja, que es la principal abastecedora del mercado nacional de

combustibles.

133

Reglamentariamente, en el año 2006, el Instituto Colombiano de Normas

Técnicas – ICONTEC, a través de su Comité 186 de combustibles Líquidos, con

base en resultados de pruebas de laboratorio y ruta realizadas por diferentes

centros de investigación, entre ellos el Instituto Colombiano del Petróleo y la

participación de todos los sectores involucrados en la elaboración de normas

técnicas como el sector gubernamental (Ministerios de Minas y Medio Ambiente),

los refinadores de petróleo, los ensambladores del sector automotriz, los

productores de biocombustibles, la academia y consultores, entre otros, expidió la

Norma NTC 5444, señalando las especificaciones del biocombustible para uso en

motores diésel.

Se debe destacar que esta norma técnica sobre la calidad del biodiésel fue la

primera norma emitida en Latinoamérica para este producto, la cual sirvió de

referencia para otros países interesados en iniciar las mezclas de diésel -

biodiésel.

El 14 de julio de 2008, el Congreso de la República de Colombia emite la Ley

1205, la cual establece la ruta a seguir para la mejora de los contenidos de azufre

en el diésel, al definir unas fechas precisas de la entrada al mercado nacional de

un combustible bajo en azufre y declara de interés público colectivo, social y de

convivencia nacional, la producción, importación, almacenamiento, adición y

distribución de combustibles diésel, que minimicen el impacto ambiental negativo y

que su calidad se ajuste a los parámetros usuales de calidad internacional.

Por tal razón, los Ministerios de Minas y Energía y de Medio Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, expidieron la reglamentación que condujo a mejorar la

calidad del diésel, mediante la disminución progresiva de los niveles de azufre

presentes en dicho combustible hasta alcanzar los estándares internacionales que

indicaban que dichos niveles eran inferiores a 50 partes por millón (ppm).

En Bogotá, para los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), incluidos

los sistemas de transporte masivo público de pasajeros con radio de acción

metropolitano, distrital o municipal que utilizaban diésel, se exigió que este tuviera

un máximo de 500 ppm de azufre a partir del 1° de julio de 2008. A partir del 1° de

enero de 2010, estos mismos sistemas deberán utilizar diésel de menos de 50

ppm de azufre.

Para los demás usos, se utilizó diésel de menos de 500 ppm de azufre hasta el 31

de diciembre de 2012. A partir de esta fecha, se utilizó diésel de menos de 50 ppm

de azufre.

Para el resto del país, para todos los sistemas de transporte que utilizaban diésel

se utilizó diésel de menos de 3.000 ppm de azufre a partir del 1° de julio de 2008 y

134

hasta el 31 de diciembre de 2008. A partir del 1° de enero de 2009 se utilizó diésel

de menos de 2.500 ppm de azufre hasta el 31 de diciembre de 2009. A partir del

1° de enero de 2010 se utilizó diésel de menos de 500 ppm de azufre hasta el 31

de diciembre de 2012. A partir de esta fecha, se empezó a utilizar diésel de menos

de 50 ppm de azufre.

Para los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) de todos los centros

urbanos del país se utilizó diésel de menos de 50 ppm de azufre a partir del 1 ° de

enero de 2010.

Para llevar a cabo dicho plan se realizaron importaciones de diésel de bajo azufre,

teniendo como referencia el costo-beneficio de dicho proceso y las restricciones

de logística de transporte y almacenamiento para el manejo de diésel importado

en el país, así como la puesta en marcha del proyecto de hidrotratamiento y la

modernización de la Refinería de Cartagena, proyectos que en la actualidad están

en funcionamiento.

Figura 103: evolución de la calidad del diésel en Colombia

Fuente: ECOPETROL; cálculos propios

4.1.1. Comparación de la calidad de los combustibles colombianos con el

resto del mundo

Tomando como base los datos contenidos en la tabla 2 (gasolinas), tabla 4

(diésel), Tabla 5 JET A1 y tabla 6 (GLP), a continuación se hace un análisis

comparativo ente los combustibles colombianos y los del resto del mundo.

135

4.1.1.1. Comparación entre las Especificaciones de las Gasolinas

Colombianas y el resto del mundo:

Azufre: Respecto al contenido de azufre, las gasolinas colombianas quedaron

rezagadas con respecto a la calidad de otros países latinoamericanos como Chile,

Argentina, Brasil y México; obviamente no se puede comparar con los mercados

de Estados y Unidos y Europa, que ya están en 15 o menos ppm de este

contaminante.

Obviamente para reducir el contenido de azufre en las gasolinas se requiere

inversión en tecnología de refinación, más plantas de hidrotratamiento y

conversiones de crudo mayores al 78 – 80 %. Consideramos que reducir el azufre

a valores de 50 ppm sería una prioridad para una mejora en las especificaciones

de la gasolina colombiana y además para ponerse a tono con las especificaciones

del marcador internacional y la tendencia mundial.

La no reducción del azufre en las gasolinas colombianas, limita así mismo la

entrada de algunos modelos de vehículos con motores de tecnología Euro IV o V,

que tienen sistemas de control de emisiones avanzados

Octano: Aunque en el mercado colombiano se establecen dos clases de gasolina:

corriente o regular y extra, siendo esta última de grado regular comparada con las

especificaciones de mercados que abastecen al mercado colombiano (Estados

Unidos). La gasolina regular está por debajo de la mayoría de los países

analizados y se recomienda cuando menos hacerla equivalente a la regular de

Estados Unidos (UN87) incrementando el IAD de 81 a 85 para que con la adición

de etanol llegue a IAD 87.

Si Colombia quiere mantener el grado Extra o Premium, debería incrementar el

IAD de la gasolina sin oxigenar de 87 a mínimo 89, para que con la adición del

10% de etanol suba a un IAD de 91, especialmente para las ciudades mercados

que están por debajo de los 1000 msnm.

Benceno: Respecto al contenido de benceno de la gasolina colombiana

“corriente”, si bien fue considerada hace siete años como de las mejores del

mundo respecto al bajo contenido de esta sustancia, se ha quedado hoy en día en

un segundo plano, pues muchos países han reducido a 0,62 – 0,7% volumen, el

valor del benceno en las gasolinas, aunque este sigue siendo un valor

considerado como aceptable en el mercado internacional.

Aromáticos: Respecto al contenido total de aromáticos en las gasolinas, el valor

de las colombianas, 28% en volumen en la regular, es similar al de la mayoría del

mercado mundial; sin embargo hay algunas como las de Estados Unidos que

136

tienen un valor de máximo 25% en volumen. Si bien hay mucha presión por las

entidades de salud a nivel mundial por los potenciales efectos cancerígenos de

estas sustancias, se considera que valores menores de 28 % están considerados

como aceptables.

Olefinas: Colombia no tiene ninguna regulación para el contenido de olefinas en

la gasolina, pero dada la preocupación ambiental por los incrementos de la

formación de ozono a nivel del piso en ciudades como Bogotá, es necesario

empezar a medir y reportar este parámetro en las gasolinas. Los valores

normalmente deberían estar por debajo del 18%.

Presión de Vapor: la presión de vapor de las gasolinas colombianas está en unos

valores acordes con las temperaturas del país y ajustadas para realizar la mezcla

con etanol. Si bien en el 2015, hubo un cambio “temporal” de incrementar 1,6 psia

por asuntos de abastecimiento al mercado nacional, ya en el 2016, se volvió a los

valores iniciales de 8 psia. Se considera que este valor debe permanecer igual,

mientras no se cambien las condiciones de mezcla con etanol.

4.1.1.2. Comparación entre las Especificaciones del diésel

Colombiano y el resto del mundo:

Azufre: Si bien Colombia dio un gran paso al establecer 50 ppm de azufre en todo

el diésel de consumo nacional desde enero del año 2013, la tendencia mundial es

bajar un poco más este valor a 10-15 ppm, para realmente tener algunos

beneficios ambientales, pues si bien se dio la modificación del contenido de

azufre, esta debería ir asociado a una renovación del parque automotor en todo el

país, pero esto no se ha realizado y por eso, con buses de servicio público con

más de 15 años de servicio, que son de tecnologías viejas, el beneficio ambiental

de mejorar la calidad de aire en grandes ciudades como Bogotá y Medellín, no ha

sido el esperado.

Es por ello, que nuestra recomendación es trabajar más en la “chatarrización” y

renovación del parque automotor urbano y vehículos de carga, para que cuando la

gran mayoría del parque automotor diésel sea tipo Euro IV o V, si se haga el paso

al diésel de 10-15 ppm.

Cetano: Con la Resolución 41214 de 2015 se unificó el número de cetano para

todo el diésel que salía de las refinerías para consumo en el país en un valor de

45, pues antes esta especificación era solo para el diésel Bogotá. Con la adición

del biodiésel de palma al diésel de petróleo, se mejoró en dos puntos este el valor

del cetano, llegando a 47, pero sigue siendo menor que el valor de 51 que es valor

en el continente europeo, aunque es mayor que el especificada para el marcador

en la USGC. Por tanto no se recomienda ninguna acción en este ítem

137

Aromáticos: Con la Resolución 90963 de 2014, se disminuyó el contenido

máximo de aromáticos se 35 a 32% en el diésel y con la Resolución 41214 de

2015 se estableció un promedio mensual de aromáticos de 28,5% con picos de

32% de aromáticos, se ha mejorado esta especificación y poniéndose más cerca

de la categoría 2 del diésel de la Carta Mundial de Combustibles, pero lejos de las

otras categorías de este combustible. Consideramos que podría analizarse la

posibilidad de mejora en los valores establecidos para los aromáticos en el diésel

colombiano, por lo menos a valores de 25 % vol.

Destilación: Con la Resolución 41214 de 2015, “dadas las circunstancias

especiales de abastecimiento expuestas en esta resolución, era necesario

aumentar la producción nacional de diésel y sus mezclas con biocombustibles

para lo cual era necesario adoptar medidas transitorias que permitieran la

producción de los mismos ajustando la temperatura máxima de 95% de volumen

recobrado” se exceptuó temporalmente el cumplimiento de esta temperatura que

estaba en 360 °C y se incrementó a 380°C. Inicialmente la temporalidad era hasta

el 31 de marzo de 2016, pero la Resolución 40724 de 2016 la prorrogó hasta el

30 de junio de 2017 y la Resolución 40619 del 30 de junio de 2017, modificó la

T95 a máximo 370°C hasta el 30 de junio de 2019.

Como se comentó anteriormente, al incrementar la T95, se tiene una mayor

emisión de MP en los gases de combustión, y dadas las condiciones ambientales

en ciertas épocas del año en algunas ciudades como Bogotá y Medellín,

entendiendo las necesidades de abastecimiento del combustible para el país, se

debe no autorizar más “excepciones” de cumplimiento de este parámetro, o asumir

el riesgo de tener más días con “emergencias ambientales” en las grandes

ciudades.

Poliaromáticos: La Resolución 40619 del 30 de junio de 2017, estableció este

parámetro en 11% en masa para el diésel colombiano, valor levemente superior a

la normativa europea que es de 8%. Aunque la misma norma establece para los

poliaromáticos promedios mensuales de 8,5% en masa con picos de 11% hasta el

30 de junio de 2019, es importante resaltar la inclusión de parámetros que

permitan realizar análisis de calidad de combustibles vs calidad de aire.

4.1.1.3. Comparación entre las Especificaciones del JETA Colombiano

y el resto del mundo:

El Jet A-1, también conocido como turbo combustible, turbosina o JP-1A, es un

destilado medio proveniente de la destilación atmosférica del petróleo, tiene una

distribución de números de carbono entre aproximadamente 8 y 16 (átomos de

carbono por molécula), con características especiales de calidad, que es tratado

138

químicamente para eliminar compuestos azufrados tales como sulfuros,

mercaptanos y ácidos nafténicos, que pueden tener un comportamiento corrosivo.

Está diseñado para utilizarse como combustible para aviones con turbinas tipo

propulsión o jet.

Diferencias entre Jet A y Jet A-1: la diferencia principal es el punto de congelación

inferior de A-1:

El Jet A es -40 ° C

El Jet A-1 es -47 ° C

La otra diferencia es la adición obligatoria de un aditivo anti-estático al Jet

A-1.

Este es el combustible de mayor exigencia en su calidad, por los riesgos que se

tendrían, si alguna de sus especificaciones no está en el valor establecido. Es por

ello que todos los productores mundiales han unificado las características de este

combustible y no hay ninguna especificación diferente entre un país y otro, como

si la hay en otros combustibles.

Colombia, como país productor de JET-A1, tiene establecido las mismas

especificaciones que otros países latinoamericanos y del mundo, y no hay ninguna

especificación diferente.

4.1.1.4. Comparación entre las Especificaciones del GLP Colombiano

y el resto del mundo:

El Gas Licuado del Petróleo, llamado comúnmente GLP, es una mezcla de

hidrocarburos livianos constituidos principalmente por C3’s (propano y compuestos

derivados de este) y C4’s (butano y compuestos derivados de este), en

proporciones variables y que en condiciones normales es gaseosa y al comprimirla

pasa al estado líquido. Puede producirse en plantas de procesamiento de gas

natural o en refinerías, especialmente en las plantas de ruptura catalítica.

Es utilizado principalmente como combustible doméstico para la cocción de

alimentos y calentamiento de agua. También puede utilizarse como combustible

en hornos, calderas y secadores de diferentes tipos de industrias, en motores de

combustión interna y en turbinas para generación de energía eléctrica.

Como la procedencia de los componentes del GLP es variada, según se mencionó

antes, las especificaciones varían de país a país, pues esta depende de la

disponibilidad temporal de esos componentes, de las tecnologías disponibles para

separar cada uno de los isómeros del propano y del butano, de los posibles usos

139

de ese gas y las condiciones climáticas en donde se vaya a usar; pues para el

caso colombiano no es lo mismo usar una mezcla 50-50 propano-butano en

Bogotá, que tiene una temperatura promedio de 16 °C a usarla en Barranquilla,

que tiene temperatura promedio de 30 °C. El Barranquilla el GLP se vaporiza más

fácilmente y por estar a nivel del mar, el aire tiene más oxígeno que en Bogotá y

por lo tanto la combustión es más eficiente, a las mismas condiciones de uso.

Sin embargo, algunos países han establecido algunas condiciones mínimas de

calidad, que se han tratado de armonizar, como limitar el volumen de pentanos y

más pesados, la cantidad de residuos por evaporación y la ausencia de agua.

4.1.1.5. Recomendaciones para algunos cambios en las

especificaciones de combustibles en Colombia.

Gasolinas:

- Para estar “a tono” con la calidad de las gasolinas tipo “regular o

corriente” del resto del mundo, Incrementar el octanaje IAD a un

valor mínimo de 87.

- Esto puede llevar a tener la posibilidad de tener una sola gasolina

para todo el país, y flexibilizando la operatividad de los sistemas de

poliductos y distribución.

- Reducir el contenido de azufre a máximo 50 ppm, en el mediano

plazo. En un plazo mayor llegar a valores de 10-15 ppm.

- Establecer el reporte del contenido de olefinas en las gasolinas, para

que en un mediano plazo se pueda establecer como especificación,

de máximo 18 % volumen.

Diésel:

- Si bien se ha mejorado en la reducción de azufre en los últimos

años, se debería trabajar en llegar a valores de 10-15 ppm de este

contaminante en un mediano plazo.

- Se debe controlar la T95 en un valor máximo de 360 °C.

- Mantener el valor de aromáticos en 28,5 % vol y los poliaromáticos

en valores de 8 % vol.

- Establecer la viscosidad en el rango de 1,9 -4,1 cSt, sobre todo para

el diésel de Bogotá, donde es el mayor consumo, y mayores valores

140

de viscosidad pueden generar problemas en el sistema de inyección

del combustible.

4.2. Infraestructura portuaria para importación de combustibles

Colombia es un país productor y exportador de crudos, pero es deficitario l de

combustibles. Con la ampliación de la capacidad de Refinación de 85 KBPD a 160

KBPD y la mejora en el porcentaje de conversión a 95% de la Refinería de

Cartagena se disminuyó el déficit de autoabastecimiento de combustibles, pero

sigue siendo importador de gasolinas y diésel principalmente, pues el

aplazamiento del Proyecto de la Modernización de la Refinería de

Barrancabermeja, que aumentaría la conversión y la producción de productos

valiosos, hará que la brecha entre oferta y demanda sea cada día más grande y

por lo tanto las importaciones sean mayores, y por ello se debe ir preparando la

infraestructura logística para atender las necesidades del mercado nacional.

Parte de esa red de abastecimiento son las empresas importadoras, los puertos y

terminales marítimos y fluviales, las áreas de almacenamiento y los poliductos o

red de transporte, entre otros.

Según el listado de agentes de la cadena de distribución de combustibles del

Ministerio de Minas y Energía de Mayo del 2017, las siguientes son las empresas

inscritas como importadores de combustibles:

ECOPETROL S.A

CHEVRON PETROLEUM COMPANY

ODIN PETROIL S.A.

PETROLEOS DEL MILENIO C.I. S.A.S. – PETROMIL

REFINERIA DE CARTAGENA S.A

EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A

META PETROLEUM CORP. SUCURSAL COLOMBIA

CARBONES DEL CERREJON LIMITED

C.I. CORPORACION PETROLERA S.A

BIOMAX S.A.

C.I. ECOSPETROLEO S.A

CORPROPAZ

ORGANIZACION TERPEL S.A

TRAFIGURA ENERGY COLOMBIA S.AS

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ENVIRONMENT SOLUTIONS

AND PETROLEUM TECHNOLOGIES S.A. C.I.ESAPETROL S.A

141

C.I. TRENACO COLOMBIA S.A.S

TERPEL COMBUSTIBLES S.A.S.

BRAVO PETROLEUM LOGISTICS COLOMBIA

C.I IMPORTEX S.A

ENERGIA PARA EL AMAZONAS S.A. E.S.P

GUNVOR COLOMBIA C.I. S.A.S.

PUMA ENERGY COLOMBIA COMBUSTIBLES SAS

ZONA FRANCA CELSIA SA ESP

CI TERRA BUNKERING SAS

SHELL COLOMBIA SA

CI PETROBUNKERS SAS

COMPAÑÍA ANDINA DE BIOCOMBUSTIBLES COMBIOS SAS

Según el Directorio de importadores de gasolinas, diésel, JET A1 y GLP de la

DIAN año 2016, las siguientes son las empresas que importaron uno de estos

cuatro combustibles:

Tabla 15: empresas que importaron combustibles año 2016

Razón social importador Gasolina Diésel JETA1 GLP

*

1. ECOPETROL S. A. X X x

2. REFINERIA DE CARTAGENA S.A. X X x x

3. CARBONES DEL CERREJON LIMITED X

4. EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. X x

5. BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S. A. X

6. ORGANIZACION TERPEL S.A. X

7. BRAVO PETROLEUM LOGISTICS COLOMBIA X

8. LABORATORIOS RETY DE COLOMBIA S.A.S. x

9. COPPER GROUP COLOMBIA SAS x

10. C.I. PETROBUNKERS S.A.S. X 11 CORPORACION CENTRO DE DESARROLLO TECNOLOGICO DEL GAS x

12. MALAGON MENDOZA ROBINSON ALEXEI X 13. INSPECCION Y DIAGNOSTICO TECNICO

ISOTEC SAS x

14. GRUPO EMPRESARIAL MLS SAS x 15. MERCADEO EXPORTACION E IMPORTACION

ANDINA SAS x

16. UNIVERSAL CLEANING SOLUTIONS SAS x Propano/Butano/GLP

Fuente: DIAN

142

4.2.1. Tráfico portuario en Colombia

La información presentada a continuación ha sido tomada del BOLETÍN

ESTADÍSTICO DE TRÁFICO PORTUARIO EN COLOMBIA, publicado por la

Superintendencia de Puertos y Transporte, Año 2016 y primer trimestre de 2017.

De acuerdo con el Boletín del 2016, en términos de volumen de carga, el carbón a

granel es el de mayor importancia registrando 91.4 millones de toneladas

movilizadas y una participación del 45.3% sobre el total de la carga, movilizada en

su mayoría por la zona portuaria de Ciénaga y Guajira. En segundo lugar está el

granel líquido (principalmente petróleo y sus derivados) con 57.8 millones de

toneladas y una participación del 28.7% sobre el total de carga, movilizadas

principalmente por las zonas portuarias de Golfo de Morrosquillo, Cartagena,

Barranquilla, Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla y Tumaco.

Tabla 16: Volumen de tráfico portuario en Colombia año 2016

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

Figura 104: Participación importaciones por tipo de carga primer trimestre 2016

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

143

Durante el 2016, se importaron 41.2 millones de toneladas, para un crecimiento de

11.7% en el 2016, es decir 4.3 millones de toneladas más que en 2015. El 94.5%

de carga importada se realizó a través de las zonas portuarias de Cartagena,

Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta.

La carga importada corresponde a productos derivados de petróleo (aditivos para

el procesamiento del crudo), el cual ingresa principalmente por Santa Marta,

Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Guajira. Otros productos importados fueron

maíz por Barranquilla y Buenaventura, víveres por San Andrés y productos

químicos industriales por Z. P. Rio Magdalena.

Tabla 17: importaciones por zona portuaria año 2016

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

Las zonas portuarias de Golfo de Morrosquillo, San Andrés (víveres) y Cartagena,

presentaron un mayor crecimiento en la carga importada (derivados de petróleo,

maíz y productos químicos industriales) con una variación de 265.8%, 65% y

27.2% respectivamente.

Figura 105: importaciones por zonas portuarias 2016

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

144

4.2.2. Principales productos importados

Los principales productos importados corresponden a derivados del petróleo

(combustible y aditivos especiales para el procesamiento del crudo) con una

participación del 31.8%, e ingresan a través de la zona portuaria de Santa Marta.

Otros productos importados son maíz, productos químicos industriales y trigo.

Tabla 18: Principales productos importados año 2016

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

4.2.2.1. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Público

El tipo de carga de mayor movilización fue contenedores, con 33.1 millones de

toneladas y una participación del 32.4% del total. Y en segundo y tercer lugar,

carbón a granel y granel líquido, con una participación de 25.8% y 24.9%.

145

Figura 106: Participación por tipo de carga zona portuaria de servicio público 2016

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico.

Tabla 19: Importación por tipo de carga zona portuaria de servicio público 2016

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico.

146

Tabla 20. Carga a Granel líquido por Sociedad Portuaria de Servicio Público

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico.

De los datos de la tabla 20, se deduce que en los puertos de servicio público, el

oleoducto Central, que transporta petróleo crudo para exportación por el terminal

marítimo ubicado en el golfo de Morrosquillo, es el de mayor volumen, con más de

76% de participación de manejo de líquidos a granel. Le sigue la sociedad

portuaria Puerto Bahía, ubicada en Cartagena, con 13% de participación.

4.2.2.2. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Privado

El carbón a granel fue la carga de mayor movimiento, con 65 millones de

toneladas y una participación del 65.5% del total. El granel líquido participa con el

32.5% y registró 32.3 millones de toneladas movilizadas en el 2016.

El petróleo y el carbón son los productos de mayor participación en el comercio

exterior del país y su actividad se concentra en las instalaciones portuarias de

servicio privado.

CARGA A GRANEL LIQUIDO POR SOCIEDAD PORTUARIA DE SERVICIO PÚBLICO

Sociedad Portuaria Zona Portuaria

Granel Líquido,

toneladas %

Oleoducto Central G. de Morrosquillo 19.293.555 76%

Sociedad Portuaria Puerto Bahía S.A Cartagena 3.297.360 13%

Sociedad Portuaria Portmagdalena S.A Barranquilla 651.598 3%

SPR Buenaventura Buenaventura 540.774 2%

Vopak S.A Barranquilla 444.975 2%

SPR Santa Marta Santa Marta 304.904 1%

Compañía de Puertos Asociados S.A. Barranquilla 232.784 1%

Oiltanking Colombia S.A Cartagena 232.584 1%

Algranel S.A Cartagena 137.559 1%

Palermo Sociedad Portuaria Barranquilla 91.225 0%

Vopak S.A Cartagena 82.543 0%

Sociedad Portuaria del Dique Cartagena 81.632 0%

Puerto de Mamonal Cartagena 35.075 0%

Sociedad Portuaria Central de Cartagena Cartagena 26.874 0%

SPR Barranquilla Barranquilla 12.938 0%

Romero y Burgos y CIA Santa Marta 774 0%

Año 2016

147

Figura 107: Participación tipo carga importación zonas portuarias de servicio privado 2016

.Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

Tabla 21 Tipo de carga movilizada en las Sociedades Portuarias de Servicio Privado 2016

.Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

148

Tabla 22. Carga a granel líquido, Sociedades de servicio Privado año 2016

Fuente: Superintendencia de puertos, 2016

En la tabla 22 se muestran los valores del manejo de carga líquida a granel por las

sociedades portuarias privadas y en donde se aprecia que la Sociedad Cenit,

quien maneja el transporte de combustibles de Ecopetrol, es la de mayor

participación con más de 2,7 millones de toneladas, con un 67,5 % del total de

carga.

De igual manera que para el año 2016, a continuación revisaremos la situación de

las operaciones de comercio exterior tanto en las zonas portuarias públicas como

privadas.

Tabla 23: Tipo de Carga por Zona Portuaria primer trimestre año 2017

Fuente Boletín Superintendencia de Puertos

CARGA A GRANEL LIQUIDO POR SOCIEDAD PORTUARIA DE SERVICIO PRIVADO

Sociedad Portuaria Zona Portuaria

Granel Líquido,

toneladas %

Cenit Transporte y Logística de HC S.A.S G. Morrosquillo 2.755.061 67,5%

Empresa Colombiana de Petróleos Cartagena 1.059.286 25,9%

Cenit Transporte y Logística de HC S.A.S Tumaco 252.503 6,2%

Monómeros ColomboVenezolanos Barranquilla 15.837 0,4%

Año 2016

149

En términos de volumen de carga, el carbón a granel es la de mayor importancia

registrando 21.4 millones de toneladas movilizadas y una participación del 46.8%

sobre el total de la carga, movilizada en su mayoría por la zona portuaria de

Ciénaga y Guajira.

En segundo lugar está el granel líquido (principalmente petróleo) con 12.4 millones

de toneladas y una participación del 27.2% sobre el total de carga, movilizadas

principalmente por las zonas portuarias de Golfo de Morrosquillo y Cartagena.

Figura 108: participación del tipo carga primer trimestre de 2017

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

Por zonas portuarias se importaron 8 millones de toneladas, para un

decrecimiento de 17% en el primer trimestre del 2017, 1.6 millones de toneladas

menos que en el 2016.

La carga importada corresponde a productos derivados de petróleo (aditivos para

el procesamiento del crudo), el cual ingresa principalmente por Santa Marta,

Cartagena y Golfo de Morrosquillo. Otros productos importados fueron maíz por

Santa Marta y Barranquilla, productos químicos industriales por Cartagena y

Clinker por Barranquilla.

Las zonas portuarias de Golfo de Morrosquillo, San Andrés (víveres) y Guajira,

presentaron un mayor crecimiento en la carga importada (derivados de petróleo,

maíz y productos químicos industriales) con una variación de 378.6%, 85.5% y

11.2% respectivamente.

150

Figura 109.Participación importaciones por Zonas Portuarias, primer Trimestre 2017.

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

Tabla 24: Importaciones por Zonas Portuarias, primer Trimestre 2017.

Fuente Boletín Superintendencia de Puertos.

151

Los principales productos importados corresponden a derivados del petróleo

(combustible y aditivos especiales para el procesamiento del crudo) con una

participación del 32.6%, un decrecimiento de 0.1% e ingresan a través de la zona

portuaria de Santa Marta. Otros productos importados son maíz, productos

químicos industriales y Clinker.

Tabla 25. Principales productos Importados en el Primer Trimestre de 2017.

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

El tipo de carga de mayor movilización fue contenedores, con 7.8 millones de

toneladas y una participación del 32.8% del total. Y en segundo y tercer lugar,

granel líquido y carbón a granel, con una participación de 27.2% y 24.2%.

Figura 110: Participación del tipo de carga por Sociedad Portuaria de Servicio Público,

primer Trimestre 2017

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

152

Tabla 26. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Público en el Primer

Trimestre de 2017.

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

Las sociedades de servicio privado decrecieron 8.3% en el primer trimestre del

2017, movilizaron 2.3 millones de toneladas menos que en el 2016, para un total

de 21.9 millones de toneladas.

Las sociedades, American Port Company, Cerrejón Zona Norte S.A. y Cenit

Transporte Logística de Hidrocarburos S.A.S. (Golfo Morrosquillo) son las de

mayor tráfico portuario, con una participación del 36.9%, 34.7% y 12.6%,

respectivamente; representan el 84.2% del total.

Cenit (Santa Marta) ocupa el cuarto lugar, con una participación del 5.3% del

movimiento y presentó un decrecimiento del 0.04%, en el primer trimestre del

2017, movilizó 1.2 millones de toneladas.

153

Tabla 27. Tipo de Carga por Sociedad Portuaria de Servicio Privado en el Primer

Trimestre de 2017.

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, Boletín Estadístico

Figura111. Participación del tipo de carga por Sociedad Portuaria de Servicio Privado,

primer Trimestre 2017.

Fuente: Boletín Estadístico Superintendencia de Puertos y Transporte,

154

El carbón a granel fue la carga de mayor movimiento, con 15.6 millones de

toneladas y una participación del 71.2% del total.

El granel líquido participa con el 27.2% y registró 5.9 millones de toneladas

movilizadas en el primer trimestre del 2017.

El petróleo y el carbón son los productos de mayor participación en el comercio

exterior del país y su actividad se concentra en las instalaciones portuarias de

servicio privado.

4.2.3. Descripción de los principales puertos colombianos por donde se

importan combustibles

En las tablas anteriores se muestran las principales Sociedades portuarias

públicas y privadas que importan/exportan líquidos a granel y de algunas de esas,

se hará una breve descripción.

4.2.3.1. Zonas portuarias públicas

La información proviene de las páginas web de las compañías o de información

pública disponible. En algunos casos se hicieron acercamientos con algunos

relacionados con estas compañías

4.2.3.1.1. Sociedad Portuaria Puerto Bahía S.A.- Cartagena

La Sociedad Portuaria Puerto Bahía, es un terminal marítimo multimodal moderno,

con ubicación estratégica, en pleno corazón de la Bahía de Cartagena. La terminal

cuenta con alta tecnología y controles de calidad, ya que fue concebido para

dinamizar las exportaciones/importaciones de Colombia y así aumentar la

competitividad del país y la región.

Puerto Bahía es una terminal con vocación pública que facilita el transbordo de

mercancías y se presenta como la mejor opción de exportación para pequeños,

medianos y grandes productores nacionales, además de ser una puerta de

entrada eficiente y valiosa para las importaciones que llegan al territorio

colombiano.

Este complejo portuario construido con un 100% de inversión privada, cuenta con

dos terminales; una dedicada al transporte especializado de carga general y otra

especializada en el manejo de líquidos al granel. Los dos cuentan con la más alta

tecnología para el manejo de sus respectivas cargas.

155

Figura 112: Línea de recepción de barcos de Puerto Bahía

Fuente: página web puerto bahía

Terminal Multipropósito

Puerto Bahía cuenta con un área específica para el transporte de carga general,

especializado en el manejo de cargas extra pesadas, extra dimensionadas y carga

rodante (Roll On – Roll Off), además de disponer de un sistema de logística de

última tecnología.

En su primera fase, esta terminal contempla un muelle de 300 metros y 27

hectáreas de patios para almacenamiento. Una vez finalizado el Puerto, este

muelle aumentará su capacidad en otros 300 metros, para así completar 600

metros lineales y 18 metros de calado natural a lo largo de la línea de muelle

Terminal de Líquidos

En la Sociedad Portuaria Puerto Bahía se ubica el primer muelle de manejo de

líquidos al granel totalmente automatizado del país, que cuenta con la más alta

tecnología para el cargue y descargue de hidrocarburos y una capacidad de

transferencia directa a muelle de hasta 1.2 millones de barriles por buque en

menos de 36 horas.

El terminal de líquidos cuenta con dos posiciones de atraque, una profundidad de

22 metros, un muelle para carga y descarga de barcazas, y una estación para el

despacho y recibo vía terrestre de la carga.

156

En materia de transporte de líquidos, Puerto Bahía es la primera terminal a nivel

de Latinoamérica con la capacidad de recibir buques-tanque tipo Suez Max y

Panamáx, brindándole una nueva oportunidad al mercado colombiano para la

exportación e importación de hidrocarburos.

En su primera fase, se cuenta con ocho tanques de almacenamiento con una

capacidad de 333.000 barriles cada uno. Una vez todas las expansiones sean

finalizadas (que incluye un total de 12 tanques adicionales), se aumentará la

capacidad a 3.33 millones de barriles.

El almacenamiento y transporte del terminal de líquidos será dirigido por la

empresa Oil tanking, una de las principales organizaciones a nivel mundial en el

almacenamiento de petróleos, químicos, gases y productos secos a granel, y que

cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector.

Primera fase – Líquidos

- 1 posición líquidos- Capacidad de hasta 80.000 DWT y con 2.000 metros de

orilla.

- 3 plataformas para Barcazas con 1.500 m de orilla.

- Capacidad 45.000 barriles por día.

- 8 tanques – con capacidad de almacenamiento de 34.000 barriles cada

uno.

- 5 tanques especializados para el almacenamiento y despacho de crudos, 2

de los cuales cuentan con sistema de calentamiento.

- 3 tanques para refinados. (Nafta).

- Terminal de carrotanques con seis puestos de descarga para el manejo de

30.000 barriles por día.

Segunda fase – Líquidos

- 1 posición de líquidos con capacidad de hasta 150.000 DWT.

- 3 tanques adicionales con capacidad para 334.000 barriles cada uno para

un total de 3 millones de barriles.

TARIFAS

Según la información de la página web de esta empresa, las tarifas establecidas

para el año 2017, son:

157

Muellaje

- Naves mercantes, tanqueros: US$ 0,68 por metro eslora, hora o fracción

- Barcazas: US$ 0,08 por metro eslora, hora o fracción

Uso de Instalaciones de carga:

- Vehículos < 20 m3: US$ 60,0 unidad

- Vehículos >20 m3 < 40 m3: US$ 80,0 unidad

- Vehículos > 40 m3: US$ 150,0 unidad

- Maquinaria autopropulsada, hasta 100 m3: US$ 150,0 unidad

- Granel Líquido: US$ 4,0 Tonelada

Uso de instalaciones al Operador:

- Vehículos < 20 m3: US$ 2,0 unidad

- Vehículos >20 m3 < 40 m3: US$ 8,0 unidad

- Vehículos > 40 m3: US$ 16,0 unidad

- Granel líquido, cargue y/o Descargue Barco: US$1,0 Tonelada

Granel líquido, movimientos para entrega/recibo terrestre: US$ 0,1 Tonelada

Entrega y Recibo Terrestre

Vehículos < 20 m3: US$ 8,0 unidad

Vehículos >20 m3 < 40 m3: US$ 12,0 unidad

Vehículos > 40 m3: US$ 22,0 unidad

4.2.3.1.2. Vopak Colombia - Terminal de Cartagena

Royal Vopak es un proveedor mundial de almacenamiento para la industria

petrolera y química. La empresa cuenta con muchos años de experiencia en

almacenamiento y transbordo. En Colombia tiene puertos en Cartagena y

Barranquilla.

Capacidad de almacenamiento: 26.403 metros cúbicos (166.070 barriles) con

26 Tanques.

Tipos de tanques Acero recubierto, Acero dulce

158

Tamaños de los tanques: De 300 a 2.750 metros cúbicos

(de 1.887 a 17.297 barriles).

Acceso Barcaza, Camión, Embarcación

Calado: 8,5 metros (27,9 pies)

Literas para barcazas: 1

Literas para buques: 1

Productos: Productos petroleros, Productos químicos, Aceites vegetales,

Biocombustibles, Oleo químicos, Bunkers

Servicios: Calefacción, Pesaje, Absorción de nitrógeno, Mezcla

Tipo de terminal Importación / Exportación / Distribución

Contacto comercial Nombre Mario Sierra

Dirección de correo electrónico [email protected]

Número de teléfono +57 5 385 0606 / +57 5 693 0000

Figura 113: Instalaciones de VOPAK en Cartagena

Fuente: página web de VOPAK

4.2.3.1.3. Oiltanking Colombia S.A. - Cartagena

Oiltanking es una de las principales empresas independientes a nivel mundial para

el almacenamiento de petróleos, químicos y gases. Oiltanking posee y opera 79

terminales en 24 países, con una capacidad total de almacenamiento que supera

los 21 millones de metros cúbicos. Prestan servicios de almacenamiento, creando

proyectos rentables de tercerización o gestionando exitosas alianzas estratégicas.

Durante las últimas cuatro décadas, Oiltanking ha pasado a ser la segunda mayor

compañía del mundo en este competitivo campo. Sus clientes incluyen compañías

petroleras privadas y estatales, refinerías, compañías petroquímicas y

159

comerciantes de productos de petróleo y químicos. Normalmente, desarrollan y

operan con compañías de prestigio locales privados y estatales en las que

Oiltanking actúa como socio operador en la asociación estratégica.

Terminal Cartagena

El terminal marítimo de Cartagena es otra posición en la red de terminales de

Oiltanking en Latinoamérica y señala la primera ubicación de terminales en

Colombia.

La instalación tiene una capacidad total en tanques de 9.274 metros cúbicos

(58.161 barriles) para hidrocarburos; un muelle de aguas profundas con 8.8

metros (29 pies) de calado y amplio terreno para expansiones. Ubicado en la zona

industrial de Mamonal, centro de las actividades petroquímicas y petroleras de

Cartagena, Oiltanking planea ampliar la instalación a fin de servir a un mayor

espectro de clientes y productos.

Productos manejados: Productos de Petróleo, Productos Químicos

Especializados y a Granel, Aceites Vegetales.

Especificaciones

Instalación para el llenado de barriles, Inertización con nitrógeno, Mezclas, Camión

cisterna / Carga en contenedores conforme a Normas ISO, Adición de inhibidor,

Conexión de oleoducto a las industrias cercanas

Transporte: Ducto, Camión, Cisterna

Figura 114: Ubicación instalaciones de Oiltanking en Cartagena

Fuente: página web de Oiltanking

160

Ubicación: Km 12 Vía Mamonal, Cartagena de Indias, Teléfono: 57-5-6475810

Contacto: e-mail: [email protected]

4.2.3.1.4. Odín Petroil S.A – Santa Marta

Empresa refinadora de Petróleo, ubicada en la ciudad de Santa Marta, Colombia,

dedicada a la refinación, almacenaje y distribución de productos energéticos

industriales derivados del proceso de la destilación de petróleo crudo, tales como

el Diésel Marino, la Nafta y los IFOS, entre otros.

La planta refinadora se encuentra adyacente a la planta operada por Odín Energy

Santa Marta Corporation S.A. Los productos energéticos de Odín Petroil S.A. son

distribuidos en el mercado colombiano.

Figura 115: Vista tanques planta de Odín en Santa Marta

Fuente: página web de Odin

4.2.3.1.5. Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A

Es una empresa de economía mixta, regida por el derecho privado. El 83% de su

participación accionaria pertenece a empresarios privados conformados por

importadores, exportadores, operadores portuarios, líneas navieras, gremios, ex

trabajadores portuarios y personas naturales. El 15% restante está en manos del

sector público integrado por la Alcaldía de Buenaventura y el 2% para el Ministerio

de Transporte

Terminal Especializado Multipropósito / Gráneles Líquidos: Muelle 14

Terminal multipropósito para el manejo de gráneles sólidos (Carbón), gráneles

líquidos y Carga General. Para el manejo de gráneles líquidos está equipado con

14 líneas independientes y segregados para el bombeo simultáneo, con un

161

moderno sistema contra incendio y una eficiente grúa para la manipulación de

todo tipo de ductos.

Eficiencia: 5.500 toneladas día promedio. Depende del tipo de producto y de la

capacidad de bombeo del buque.

Capacidad de almacenaje total para líquidos: 230.000 metros cúbicos

(1’446,000 Barriles).

Línea de atraque: 190 metros.

Importaciones en 2015: 175,000 toneladas (1’310.273 Barriles) de diésel y 9,000

ton (83,241 Barriles) de gasolina

Figura 116: Vista planta de Sociedad portuaria de Buenaventura

Fuente: página web de Sociedad portuaria de Buenaventura

4.2.3.1.6. Puerto Bolívar – La Guajira

Ubicado en Bahía Portete en La Alta Guajira, es el terminal carbonífero más

importante de América Latina y uno de los de mayor tamaño del mundo. Cuenta

con un sistema de cargue de carbón directo desde 1985. Recibe barcos hasta de

180.000 toneladas de peso muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de

manga.

Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro

kilómetros de largo. La rata anual promedio de cargue actual es de 6.300

toneladas por hora, con picos hasta de 11.000 toneladas por hora.

162

Cuenta además con un muelle de suministros para recibir barcos, hasta de 30.000

toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la

operación minera.

Cuenta con la estación de descargue del ferrocarril, tres apiladores-reclamadores,

un sistema lineal que permite la carga de carbón directamente a los buques y un

muelle de suministros para recibir materiales requeridos para nuestra operación.

También se utilizan trenes que transportan suministros básicos importados,

necesarios para la operación de La Mina, como: combustible diésel, llantas,

equipos y repuestos, entre otros.

Suministro de combustibles, lubricantes y refrigerantes: El combustible diésel

llega por barco a los tanques de almacenamiento (dos de 200,000 barriles cada

uno) de Puerto Bolívar (PBV), posteriormente se transporta en vagones del

ferrocarril desde El Puerto hasta el patio de tanques de La Mina. Desde allí es

distribuido a los diferentes sitios de consumo que incluyen: suministro a

locomotoras, surtidores fijos, llenado de carro tanques para aprovisionamiento de

islas móviles y carro tanques para aprovisionamiento directo de equipos en el

campo.

Para el reaprovisionamiento de combustible de los vehículos auxiliares de La Mina

se emplean surtidores de gasolina tipo comercial. Para los equipos livianos y

medianos, se utiliza un sistema dual (Gas Natural-Gasolina) que permite el uso de

ambos combustibles en estos vehículos. Para el abastecimiento de los mismos, se

cuenta con islas Diésel / Gasolina y con una isla de Gas Natural Comprimido

Vehicular "GNCV".

Los lubricantes, incluido el aceite para motores, lubricantes para transmisiones,

grasa, líquido para el sistema hidráulico y refrigerantes se almacenan en una de

las instalaciones centrales de distribución. Se utiliza un sistema de bombeo para

llevar los lubricantes a los respectivos surtidores que existen en los diferentes

talleres de reparación y mantenimiento preventivo. Los camiones lubricadores son

aprovisionados en las instalaciones centrales.

El suministro de combustible diésel a los equipos de minería sobre llantas, se hace

en Islas Móviles que son instalaciones modulares, fácilmente relocalizables que

cuentan con tanques de almacenamiento, surtidores de gran caudal,

dispensadores de lubricantes y refrigerantes, suministro de nitrógeno para las

llantas, etc. Estas instalaciones están distribuidas en toda la operación de tal

forma que la distancia a recorrer por los equipos que requieren combustible sea

mínima. Su característica modular facilita la relocalización según las

necesidades de operación.

163

El aprovisionamiento de combustible de los equipos sobre orugas (tractores y

palas hidráulicas) se hace con carro tanques en las áreas de operación. El

consumo promedio de combustible diésel en la mina (excluyendo ferrocarril) es

actualmente de 4 millones de galones/mes (3174 BPDC). Cuando la operación

llegue al nivel de producción de 23 Millones de toneladas por año, se estima que

el consumo será de 4.7 millones de galones/mes.

Figura 117: Vista Puerto Bolívar - Guajira

Fuente: página web del CERREJÖN

4.2.3.1.7. Palermo Sociedad Portuaria - Barranquilla

Palermo Sociedad Portuaria es un nuevo terminal multipropósito ubicado en la

costa norte de Colombia sobre la ribera oriental del Río Magdalena. Gracias a su

ubicación geográfica se ha convertido en una opción altamente competitiva para el

comercio exterior Colombiano con un portafolio amplio de servicios de calidad y

precios competitivos.

Palermo Tanks, un terminal de clase mundial con una capacidad inicial de

352,000 barriles (dos tanques de 176.000 B cada uno) para el almacenamiento de

productos refinados y crudo. Cuenta con un muelle de líquidos, cargadero y

descargadero de camiones con 7 posiciones, así como infraestructura

complementaria. Además, Palermo Tanks tiene permisos para desarrollar hasta

2,5 millones de barriles de almacenamiento para servir a terceros, previendo

atención a productos limpios, petróleo crudo, asfaltos, aceites vegetales y

petroquímicos

164

Figura 118: Vista tanques de almacenamiento sociedad Palermo

Fuente: página web Sociedad Palermo

Distribución de Combustibles para el Mercado de la Costa Atlántica

Colombiana: En materia de combustibles cuentan con un portafolio de productos

dirigido a diferentes segmentos; principalmente terrestres y marítimos. Han

orientado la estrategia comercial a la distribución de combustibles para el mercado

de la costa Atlántica, a través de la Planta de Abasto ubicada en el corregimiento

de Palermo, municipio de Sitionuevo – Magdalena, cerca de Barranquilla.

Capacidad de Almacenamiento:

En tierra En agua

Combustible capacidad Combustible capacidad

Gasolina 30.000 B Diésel marino 10.000 B

Diésel 15.000 B Urabá Boat 10.000 B

Figura 119: Futura expansión del Clúster Multipropósito, sociedad Palermo

165

4.2.3.1.8. ALGRANEL - Barranquilla

ALGRANEL S.A. es una compañía Colombiana de terminales independiente, líder

del mercado, con 52 años de experiencia en la prestación de servicios portuarios

para el manejo de productos líquidos a granel de importación y exportación en los

puertos de Buenaventura, Cartagena y Barranquilla. Colombia.

Figura 120: Vista Zona portuaria de ALGRANEL - Barranquilla

Fuente: página web Sociedad Palermo

Capacidad de almacenamiento de d 70.809 metros cúbicos distribuidos en 118

tanques con capacidades desde 50 hasta 3.950 metros cúbicos.

Régimen de Zona Aduanera y Régimen de Zona Franca.

Para la atención exclusiva de sus clientes la Sociedad Portuaria ALGRANEL S.A.

cuenta con una infraestructura portuaria construida en Zona de Concesión con

vigencia hasta el año 2034.

Recibe barcos de hasta 500 pies de eslora, 90 pies de manga y calado máximo

de llegada de 27,8 pies

4.2.3.1.9. Telba – Terminal de Líquidos de Barranquilla - Grupo

Empresarial Petromil

Compuesto por las empresas PETROMIL S.A.S (combustibles líquidos y

lubricantes), PETROMIL GAS S.A. E.S.P (gas domiciliario, vehicular e industrial) y

TELBA S.A.S (refinería y almacenamiento de combustibles). La consolidación

como Grupo Empresarial ha permitido generar más de 6000 empleos entre

directos e indirectos, brindando confianza y desarrollo en todos los sitios a lo largo

y ancho del país en los que ofrece sus productos y servicios.

166

La estratégica ubicación en Zona Franca y sobre el Río Magdalena, con un muelle

marítimo y fluvial para recibo y despacho de embarcaciones de hasta 185 metros

de eslora y 30 pies promedio de calado. (Buques de 180.000 Barriles) permite

atender a embarcaciones de hasta 25.000 toneladas de peso muerto,

interconectadas a la planta a través de 3 líneas de tuberías, por las cuales se

pueden recibir y/o despachar hasta 12.000 Bls/Hr de crudos o combustibles

líquidos derivados del petróleo y realizar operaciones de importación y

exportación de manera eficiente las 24 horas durante los 365 días del año.

La refinería cuenta con una torre de destilación con una capacidad para procesar

hasta 4.000 Bls/Día, obteniendo 4 líneas de productos diferentes como son: Nafta,

Kerosene, Diésel Marino y Fuel Oil o Combustóleo.

Figura 121: Vista Zona portuaria de Telba - Barranquilla

Fuente: Petromil

Figura 122: Vista Barcazas de 1,350 toneladas de capacidad

Fuente: Petromil

167

4.2.3.1.10. Bravo Petroleum - Barranquilla

El Grupo Empresarial Bravo presta servicios al sector de hidrocarburos y

energía, contando con altos estándares de seguridad y calidad. El alcance integral

incluye una logística de negociación, adquisición e importación, exportación,

nacionalización, almacenamiento, despacho y transporte marítimo y/o terrestre a

través de BRAVO PETROLEUM LOGISTICS COLOMBIA, BRAVO TRANS

S.A.S. Y C.I. BRAVO S.A.S.

Servicios:

- Importación, recibo, almacenamiento y Despacho: diseñaron y operan su

propia Planta de almacenamiento y procesamiento de líquidos, ubicada

estratégicamente en Barranquilla a orillas del Rio Magdalena.

- Transporte Marítimo: Disponen de equipos de gran capacidad para el

transporte marítimo de hidrocarburos y suministro de combustibles para

naves.

- Transporte terrestre y entrega de productos: Desarrollan operaciones de

transporte multimodal, generando eficiencia y seguridad en toda la cadena

logística involucrada.

Figura 123: Vista Zona portuaria de Bravo Petroleum - Barranquilla

.

Fuente: Bravo Petroleum

168

4.2.3.1.11. Port Magdalena S.A – Barranquilla

Figura 124: Vista Zona portuaria de Port Magdalena- Barranquilla

Fuente: Port Magdalena

Ubicado en la zona Franca de Barranquilla, ofrece una infraestructura moderna,

eficiente y segura acorde a las exigencias del mercado, la cual se traduce en

eficiencia y competitividad.

Equipos: Brazos de Cargue FMC TECHNOLOGIES, Mangueras de alta presión,

Rack Porta mangueras, Detector de Gases, Lancha con Dos Motores fuera de

borda, 3 tanques subterráneos.

Muelle: Con capacidad para recibir buques de hasta 187 m de eslora, Muelle para

barcazas de hasta 70 m de Eslora, Área de Maniobra y Operaciones con 13 m de

profundidad, Sistema de Amarre con: 2 piñas de atraque – 2 bitas de amarre – 1

Dolphin o piña de amarre, Sistema de Defensa Tipo Fender Team.

Almacenamiento: Con capacidad actual para el almacenamiento de más de

1.700.000 B, Capacidad de rotación anual de más de 10 millones de Barriles.

Tipos de producto: Crudo, Disolventes, Químicos, Lubricantes

4.2.3.2. Sociedades Portuarias Privadas

Las principales sociedades portuarias privadas que manejan importaciones de

combustibles pertenecen a ECOPETROL y están ubicadas en Santa Marta (Pozos

Colorados) y en la refinería de Cartagena (REFICAR)

4.2.3.2.1. Pozos Colorados (Cenit – Ecopetrol).

La planta Pozos Colorados está ubicada al suroccidente de la ciudad de Santa

Marta, sobre el Km. 17 de la vía al municipio de Ciénaga. Pese a las presiones de

la comunidad y los gremios de la ciudad de Santa Marta para la reubicación de

169

este terminal, para permitir un desarrollo hotelero y turístico en esta zona, el 16 de

junio de 2010, el Instituto Nacional de Concesiones INCO, de la República de

Colombia, firmó un contrato de Concesión Portuaria 005 por veinte (20) años para

que Ecopetrol ocupara y utilizara en forma temporal y exclusiva el Terminal

Marítimo de Pozos Colorados, concesión que incluye la ocupación de playas,

terrenos de bajamar, zonas accesorias y la infraestructura allí existente.

Figura 125: Boya para descargue de Buques terminal Pozos Colorados

.

Fuente: ECOPETROL

La función actual de la Planta es el recibo de productos refinados (ULSD – diésel

ultra bajo azufre-, nafta y gasolinas) desde buque tanques de importación y

almacenamiento para el despacho por el poliducto Pozos Colorados – Ayacucho –

Galán y la entrega de ULSD y B2E en el llenadero de carrotanques a los

diferentes clientes.

El recibo de importaciones y cabotajes se realiza a través de una monoboya. Por

este sistema se reciben hidrocarburos refinados como el diésel bajo en azufre

ULSD, naftas y gasolinas para abastecimiento del centro del país. Igualmente se

recibe diésel o gasolinas de Cartagena.

En este terminal se recibe biodiésel B100 en carrotanques para la preparación del

BXE, se despacha hidrocarburos refinados hacia la refinería de Barrancabermeja,

utilizando el poliducto Pozos Colorados – Ayacucho – Galán de 14” y se despacha

/ entrega a clientes B2 (diésel con 2% de biodiésel).

Infraestructura para recibo de buque tanques: para el recibo de importaciones

se tienen varias facilidades: el PLEM pipe line end manifold múltiple submarino de

entrega o recibo de buques tanques, la monoboya y el CAF sistema costa afuera.

170

El descargue de hidrocarburos desde el buque tanque se realiza a través de una

línea de 20” con tres válvulas en serie y posteriormente se encuentra la conexión a

la manguera flotante de 20”, que conecta al buque tanque.

Se cuenta con un sistema de filtración del combustible recibido y después se envía

el hidrocarburo a cada uno de los cuatro tanques disponibles de almacenamiento,

según el producto. Antes del sistema de filtración, se tiene un transmisor de

densidad, para conocer en el centro de control el tipo del producto recibido.

Cada tanque de almacenamiento tiene una capacidad nominal de 250 kb de

capacidad:

Número

de

tanque

Capacidad

nominal, kB

Altura, m producto tipo

K0701 250 16,63 ULSD Techo flotante

K0702 250 15,56 Nafta, Gasolina

Motor

Cónico con

membrana

K0703 250 15,65 Nafta Cónico con

membrana

K0704 250 15,78 ULSD Techo flotante

Infraestructura para recibo de biodiésel: las facilidades para el recibo de

biodiésel puro B100, en la plaza de Pozos Colorados, tienen el objetivo de recibir y

almacenar biodiésel puro para realizar en la planta las entregas a clientes de las

mezclas de biodiésel comercial B2, reguladas por el Ministerio de Minas y Energía,

directamente al sistema de llenadero de despacho de carrotanques. El tanque de

almacenamiento de biodiésel tiene una capacidad nominal de 485 B.

Sistema de despacho: la sección de despacho está compuesta por el Loop de

despacho, las bombas de despacho al poliducto Pozos Colorados – Galán, el

sistema de llenadero a entregas locales y la entrega de ULSD (diésel bajo azufre).

El Loop de despacho es un Múltiple de 24” que permite la alineación de los

tanques principales a la línea de succión de una de las dos bombas Boosters

(capacidad 2960 BPH cada una) o la succión de las cuatro bombas buque tanques

(de 10.000 BPH cada una).

171

Volumen y Clase de carga: de acuerdo con el contrato de Concesión firmado con

el INCO, por el terminal se proyecta movilizar un volumen estimado anual de

3’031.178 toneladas de hidrocarburos en cada uno de los dos primeros años

(2010-2012) y 3’183.261 de toneladas anuales en los 18 años restantes de la

concesión, de acuerdo con la estrategia empresarial de Ecopetrol.

4.2.3.2.2. Infraestructura portuaria Refinería de Cartagena

En la refinería de Cartagena se dispone de tres muelles para manejo de diferentes

productos: Terminal Néstor Pineda (TNP), Muelle de refinería y muelle para GLP,

ubicados en la zona industrial de Mamonal, tal como se muestra en la gráfica:

Figura 126: Ubicación de los diferentes muelles de REFICAR

Fuente: REFICAR

Los muelles de refinería y TNP tienen un calado máximo de 11 y 13 metros

respectivamente que les permite recibir buquetanques de 85,000 toneladas pero

el de GLP con calado de solo 7.8 metros solo puede recibir buques de 12,000

toneladas básicamente por restricciones en el canal de Bocachica y que la bahía

de Cartagena es sedimentaria.

172

La plataforma del muelle de Refinería dispone de siete brazos de 12” de diámetro,

con lo cual puede manejar flujos de hasta de 12,000 barriles por hora.

Figura 127: Brazos plataforma muelle de Refinaría REFICAR

Fuente: REFICAR

Para las operaciones de comercio exterior, la refinería de Cartagena cuenta con la

siguiente capacidad de almacenamiento:

ULSD: Un millón de barriles (1,000,000)

Gasolinas : Doscientos cincuenta mil barriles (250,000)

JET A1: Doscientos mil barriles (200,000)

4.2.3.3. Proyectos de terminales nuevos

En la actualidad se encuentran dos proyectos en proceso de construcción, los

cuales a futuro aumentarán la oferta de facilidades para importación de

combustibles

4.2.3.3.1. Puerto Solo

El Proyecto consta de un Puerto de uso público localizado en la Bahía de

Buenaventura. Cuenta con un área concedida total de 150 hectáreas, sobre las

cuales se construirá el complejo portuario. Tendrá terminales para distintos Usos

Energéticos y una Terminal de Contenedores. Contará con un Terminal de

Hidrocarburos Líquidos (Hidrocarburos y Etanol), terminal de GLP (Propano y

Butano), terminal de GNL, Terminal de Generación de Energía Eléctrica – Térmica

a Gas, Terminal de Contenedores, Vehículos y Carga General constituyéndolo en

un Complejo Portuario Energético y Multipropósito

173

Figura 128: Visión esquemática de Puerto Solo

Fuente: Proyecto puerto Solo

Terminal de Hidrocarburos Líquidos (Crudo, Bunker, Gasolina, Etanol, entre

otros).Para atender la nueva demanda de exportación de Crudo y el

abastecimiento de Bunker a los 1.600 buques mercantes que llegan anualmente a

Buenaventura

Terminal de GLP (Propano y Butano). Para Exportar los excedentes que tiene el

país y monetizar dicho producto que hoy se usa para quemar o ser reinyectado en

los pozos de producción de crudo.

Terminal de GNL. Para dar confiabilidad de Gas al Sur-occidente Colombiano y

abastecer Planta de Generación Térmica.

Se espera que su construcción inicie a finales de 2017, pues ya cuenta con

Licencia Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, según

Resolución 1428 del 10 de noviembre de 2015.

4.2.3.3.2. SWISS Terminal Barranquilla:

Swiss es una empresa de petróleo y gas natural ubicada en la Zona Franca de

Barranquilla.. El proyecto es contar con un terminal multipropósito con facilidad

para desarrollar dos negocios: almacenamiento y transformación industrial con

beneficios de zona franca y puerto, con una capacidad nominal de 209.000

barriles, tanques de calentamiento con vapor interconectados, válvulas de presión

y vacío y/o membranas flotantes.

174

Figura 129: Visión esquemática de SWISS Terminal Barranquilla

Fuente: Proyecto puerto Solo

El diseño tiene contemplado dos áreas completamente independientes 120kB /

90kbarriles. Si hay más de dos productos se puede adecuar conexiones internas.

Se tendrá una bodega donde se puede construir una planta mejoradora de

crudos, un separador de aguas, una planta de biodiésel, de fraccionamiento y

solventes.

El puerto tendrá un canal navegable de 13 m y la capacidad de bombeo a puerto

será de 6.000 barriles/hora de producto.

La expansión potencial de almacenamiento podrá llegar hasta 630.000 B (3 áreas

de 210 KB cada una) y recibir buques Handymax hasta de 40.000 toneladas.

4.2.3.4. Algunos tamaños de buques para transporte de hidrocarburos:

175

Multipropósito (General Purpose Tanker): Van desde 16.500 a 25.000 TPM,

operan en diversos tráficos.

Handy Size Tanker: Se trata de buques de 25.000 a 45.000 TPM, ejemplos de

áreas de operación son el Caribe, costa Este de los Estados Unidos, Mediterráneo

y Norte de Europa:

176

Panamax: Con tonelajes entre los 55.000 y 80.000 TPM. Su nombre se debe a

que originalmente las dimensiones de estos buques cumplían con las máximas

permitidas para su tránsito por el Canal de Panamá (274 metros de eslora, 32 m

de manga y 13 m de calado).

Aframax: Derivados de la Average Freight Rate Assessment, se acepta un rango

de entre 75.000 y 120.000 TPM. Sus tráficos habituales incluyen cargamentos

entre puertos ubicados en áreas como el Caribe, el mar Mediterráneo o el Golfo

Pérsico.

177

Suezmax: Sus módulos van desde las 120.000 hasta los 200.000 TPM. En sus

orígenes su nombre estaba vinculado a que el módulo con su mayor carga

cumplía con las máximas dimensiones permitidas para el tránsito por el canal de

Suez, aunque hoy en día navegan por este canal buques de hasta 300.000 TPM.

V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier): Con pesos muertos desde 200.000 hasta

320.000 TPM. Por sus dimensiones se trata de buques que operan por lo general

en terminales mar adentro.

178

U.L.C.C. (Ultra Large Crude Carrier): Son todos aquellos cuya capacidad de

carga supere las 320.000 TPM. Estos superpetroleros aparecen en el mercado a

finales de los años ’60. Debido a su gran tamaño son muy limitados para operar en

aguas restringidas.

4.3. Facilidades para internación hasta los centros de consumo

Una vez los combustibles importados se encuentran en los puertos, se requiere

que estos lleguen a los centros de consumo del interior del país. La gasolina y el

diésel pueden importarse por las dos costas colombianas y el JET A1 y GLP solo

cuentas con facilidades de importación por la costa atlántica

4.3.1. Recibos en la costa atlántica

En la costa atlántica se cuenta con zonas portuarias ubicadas en las ciudades de

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta (Pozos Colorados), siendo esta última la

única que tiene interconexión al interior del país por el poliducto Pozos Colorados

– Barrancabermeja. En consecuencia las rutas para la internación de los

productos recibidos en cada puerto de la costa atlántica son:

4.3.1.1. Recibos en la refinería de Cartagena (REFICAR)

Esta refinería tiene facilidades para recibir gasolinas, diésel, JET A1 y GLP. Los

combustibles recibidos en esta refinería se pueden enviar al interior del país por:

179

cabotaje al terminal de Pozos Colorados en Santa Marta para su envío al

interior del país por el poliducto Pozos Colorados – Galán o la entrega en

Carrotanques en esta terminal.

Cabotaje al puerto de Buenaventura y su posterior despacho por el sistema

Buenaventura – Yumbo

Entrega local en carrotanques

Entrega local en barcazas para su transporte vía fluvial por el rio Magdalena

hasta la refinería de Barrancabermeja o el puerto fluvial de IMPALA

localizado en la ciudad de Barrancabermeja.

4.3.1.2. Recibos en el puerto de Pozos Colorados

Este Puerto puede manejar gasolinas, incluida nafta virgen y diésel. Estos se

pueden enviar al interior del país por:

Transporte por el poliducto Pozos Colorados – Galán

Entrega local en carrotanques.

4.3.1.3. Recibos en Barranquilla

En las instalaciones de las zonas portuarias ubicadas en la ciudad de Barranquilla

se puede manejar gasolinas y diésel principalmente y su envío al interior del país

se puede hacer de las siguientes maneras:

Entrega local en barcazas para su transporte vía fluvial por el rio

Magdalena hasta la refinería de Barrancabermeja o el puerto fluvial de

IMPALA localizado en la ciudad de Barrancabermeja.

Entrega local en carrotanques.

4.3.2. Recibos en la costa pacífica colombiana

En la costa pacífica colombiana solo se cuenta con facilidades portuarias en la

ciudad de Buenaventura y para el manejo de gasolinas y diésel. Su envío a los

centros de consumo del occidente del país se puede hacer o bien por el poliducto

Buenaventura – Yumbo o por entrega local en carrotanques.

180

4.3.3. Características de poliductos que unen las costas con el interior del

país

En los siguientes cuadros podemos ver las principales características de los dos

sistemas de transporte por ducto con los que cuenta el país para transportar los

combustibles importados hasta los centros de consumo del interior

Tabla 28: Características poliducto Pozos Colorados - Galán

SISTEMAS ESTACION

INICIAL

ESTACION

FINAL

CAPACIDAD

(Kbls)*

DIAMETRO

PULGADAS

LONGITUD

KMS

PRODUCTOS

ASOCIADOS

ZONA NORTE

Pozos-

Ayacucho

Pozos Ayacucho 96,3 14" 321+050 GMR,

DIÉSEL, NAFTA

Ayacucho-

Galán

Ayacucho Galán 96,3 14" 190+700 GMR,

DIÉSEL, NAFTA

Fuente: CENIT

Tabla 29: Características poliducto Buenaventura – Yumbo

SISTEMAS

ESTACION INICIAL

ESTACION FINAL

CAPACIDAD (Kbls)*

DIAMETRO PULGADA

S

LONGITUD KMS

PRODUCTOS ASOCIADOS

Yumbo – B/tura

Yumbo B/tura 20,5 6"12"8" 102+700 GMR, DIÉSEL

B/tura-

Yumbo

B/tura Yumbo 17 6"12"8" 102+700 GMR,

DIÉSEL

Fuente: CENIT

5. Operaciones de comercio exterior

Las operaciones de comercio exterior (importaciones) deben obedecer a un

cuidadoso ejercicio de planeación, en el cual se determinan los faltantes que

deben completar la oferta nacional para el abastecimiento pleno de los

combustibles.

Actualmente, debido a que las importaciones de combustibles automotores las

realiza principalmente ECOPETROL (mayor al 90%), los volúmenes y fecha de

181

llegada al país son el resultado del ejercicio interno de esa empresa en el

denominado “comité de suministros teniendo como entradas los inventarios del

país, las producciones de las refinerías y las nominaciones mensuales de los

distribuidores mayoristas de combustibles.

En el caso que Ministerio de Minas decida asumir de forma directa su función de

garantizar el abastecimiento de combustibles del país, en el Artículo 6º de la

Resolución 180522 de 2010 se contempla un procedimiento (que hasta ahora

nunca se ha aplicado) para la definición de volúmenes de combustibles

importados para cubrir el déficit sobre la producción nacional. En términos

generales estas son sus consideraciones:

Los refinadores locales deberán enviar a la Dirección de Hidrocarburos

(DH) del Ministerio de Minas y Energía (MinMinas), durante los primeros

cinco días hábiles del mes anterior a cada trimestre, la programación de la

producción y de sus ventas de gasolina motor corriente y ACPM,

discriminada por centro de producción y centros de consumo, para el

respectivo trimestre.

Con base en esta información, MinMinas (DH) realizará el balance

determinando los volúmenes necesarios a importar en el respectivo

trimestre.

Determinados estos volúmenes, MinMinas publicará en su página web los

volúmenes requeridos para el respectivo trimestre indicando el producto, las

fechas (ventanas probables), la calidad y las zonas del país para las que se

requieren los volúmenes importados, para lo cual dispondrá de un plazo de

siete días hábiles a partir del recibo de la información por parte de los

refinadores.

A partir de esa fecha los refinadores e importadores dispondrán de siete

días hábiles para presentar a MinMinas (DH) la oferta para la importación

de dichos volúmenes indicando el producto, el volumen, el precio, las

fechas (ventanas probables) para la importación y detallando la logística

como información sobre las facilidades a usar en cuanto a puerto de

entrada, almacenamiento y transporte, que emplearán para importar y

colocar el producto en las regiones del país donde se requiere.

Los volúmenes podrán ser asignados a uno o más refinadores o

importadores hasta alcanzar el volumen máximo requerido para el

respectivo trimestre.

MinMinas (DH) dispone de cinco días hábiles, contados a partir del día

siguiente al recibo de las ofertas presentadas por los importadores y

refinadores, para expedir el acto administrativo donde señale el nombre del

182

refinador o importador, el volumen adjudicado, las fechas y calidades del

producto.

En caso de desviaciones de la demanda que obliguen a realizar una

importación no programada, MinMinas (DH) podrá adjudicarla al refinador o

importador que considere conveniente.

Como puede observarse los dos procedimientos son similares y con base en las

necesidades de importación se inician las actividades para realizar la importación

de combustibles

5.1. Actividades y tiempos requeridos para realizar una operación de comercio

exterior de importación de los combustibles

Normalmente, los requerimientos de importación de combustibles se deben

informar a la entidad encargada de contratar la importación (Comercio Exterior)

con al menos de veinte (20) a veinticinco días (25) de anticipación de la fecha

estimada de llegada a puerto colombiano (ETA). Este tiempo está sustentado en

primer lugar por el estudio que hizo la AIE en 2014 para el Ministerio de Minas y

Energía en el cual identificó que Los productos petroleros importados toman, en

tiempos normales, entre 17 y 22 días para llegar a Bogotá y por otro lado por la

experiencias reportadas por los agentes que han realizado importaciones

recientes.

Cuando las importaciones son periódicas, como sucede actualmente en Colombia,

las Unidades de Comercio Exterior hacen un registro de “Traders” y refinadores

habilitados los cuales han pasado una serie de evaluaciones de requisitos

empresariales y financieros y a quienes les hacen la solicitud cuando se requiera.

En la solicitud a los Traders y refinadores habitados se debe incluir el producto, el

volumen y la calidad requerida y la fecha estimada de llegada (ETA) incluida

dentro de una ventana de cinco (5) días.

A partir de la fecha de la solicitud, lo usual es que los Traders o refinadores

dispongan de cinco (5) a siete (7) días para presentar su propuesta. La

negociación y cierre podría tomar al menos un (1) día adicional o como lo

establece la Resolución 180522 de 2010 antes citada el Minminas dispondría de

cinco (5) días para la adjudicación. En el cierre la ventana de arribo se cierra de

cinco (5) a tres (3) días.

Dependiendo del tipo de negociación, CIF o FOB, el Trader o el importador local

debe contratar el transporte marítimo y pagar el flete. Este proceso toma alrededor

de tres (3) días y el buque tanque contratado deber ser aprobado y cumplir con las

especificaciones y requerimientos tanto del puerto de embarque como el de

183

destino. Adicionalmente debe estar disponible para el cargue y descargue en las

fechas programadas.

El tránsito del buque tanque entre la costa del golfo de los Estados Unidos, sitio

normal de donde provienen las importaciones de combustibles a Colombia, y la

costa atlántica dura aproximadamente entre cinco (5) y siete (7) en condiciones

normales de viaje.

Una vez el buque tanque arribe al puerto de destino en Colombia, se dispone de

tres (3) o dos (2) días (lay days) para descargarlo, según se hubiere hecho el

arreglo. Estos corresponden a los días permitidos para cargue o descargue de un

buque tanque sin el pago de demoras.

En algunos casos, sea por capacidad del puerto o por limitaciones del

almacenamiento, los embarques se programan para efectuar dos toques y

descargar el cargamento fraccionado, incluyendo las demoras causadas en el

valor del flete. Por ejemplo, las importaciones de ULSD por Pozos Colorados se

pueden hacer en buquetanques de 400,000 barriles pero por limitaciones de

almacenamiento su descarga demora alrededor de nueve (9) días porque requiere

hacerla en dos tandas.

De acuerdo con lo anterior, se reafirma que desde la solicitud de importación de

combustibles hasta su llagada a puerto colombiano un valor típico del tiempo

requerido sería alrededor de los 25 días.

5.2. Tarifas aplicables

Los costos ocasionados por la importación de un combustible están discriminados

de la siguiente manera de acuerdo con la información suministrada por

ECOPETROL y validada con el análisis del último año calendario de las formas

500 de la DIAN:

Costo del producto FOB

Transporte marítimo

Seguros

Inspecciones nacionales

Inspecciones internacionales

Costos de agentes aduaneros

Costos de manejo en puerto

Demoras

Las definiciones de cada uno se encuentran en la tabla y solo falta agregarle los

costos de almacenamiento en puerto, que se tratarán en el siguiente informe.

184

Tabla 30: Distribución de los costos de importación diferentes combustibles.

Fuente: ECOPETROL

Es importante anotar el bajo impacto que tienen los otros costos diferentes al valor

FOB, transporte marítimo y seguros con una participación inferior al 1% del valor

total de la importación.

En el caso de las importaciones de propano (GLP) e transporte marítimo tiene un

peso bastante alto debido al tamaño de los buquetanques contratados que

generalmente han sido de 30,000 Barriles.

6. Aspectos metodológicos

Como se pudo observar en el análisis de los países de referencia, las fuentes de

información y negociación utilizadas para el reporte de los Precios FOB y el costo

del transporte marítimo corresponden a las publicaciones de Platts y Argus,

empresas especializadas de reconocimiento internacional que prestan este

servicio.

La otra fuente que se pudiera revisar, aunque en ninguna metodología se hace

referencia a ella, el EIA (Energy Information Administration) de Estados Unidos, la

cual publica una información diaria de precios de algunos hidrocarburos. Estos

precios spot son suministrados por la firma Thomson Reuters. En la siguiente tabla

se puede apreciar un ejemplo de esta publicación

Item Explicación General de lo que comprende Gasolina RON 87 Gasolina RON 92 Jet Fuel ULSD LPG

FOBFree on Board - Precio del producto en el puerto de

origen en el que no se incluye transporte o seguro.95,578% 95,325% 93,617% 95,910% 79,492%

Transporte

marítimo

internacional

Cobro por el transporte de hidrocarburos por barco

puede cobrarse por peso o volumen. En valor total o

como referencia contra un indicador internacional

denominado World Scale.

3,700% 3,285% 5,124% 3,004% 14,184%

Seguros

Seguro de Cargamento (Cargo Insurance) Es el seguro de

pérdidas y daños a la carga.

Seguro de Responsabilidad Civil (Sólo aplica para

buques fletados por Ecopetrol y/o importador)

0,065% 0,479% 0,333% 0,288% 0,021%

Inspecciones

nacionales

Ejecución de inspección de cantidad y calidad al

descargue del buque.0,013% 0,024% 0,018% 0,025% 0,063%

Inspecciones

internacionales

Verificación de la cantidad cargada en buque  n el

puerto de origen. 0,013% 0,024% 0,001% 0,027% 0,000%

Costos de

agentes

aduaneros

Costos de servicio por trámites ante la DIAN, incluida la

documentación.  0,001% 0,001% 0,001% 0,001% 0,001%

Costos de

manejo en

puerto

Valor pagado por servicios portuarios y utilización del

muelle. 0,399% 0,680% 0,615% 0,594% 4,335%

DemorasCosto por tiempo en que una operación de descargue de

un Buquetanque ha excedido el Tiempo de Estadía

Permitido (Laytime)

0,230% 0,181% 0,290% 0,151% 1,904%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

185

Tabla 31: precios diarios de petróleo y derivados EIA

Wholesale Spot Petroleum Prices, 9/27/17 Close

Product Area Price

Percent

Change*

Crude Oil

($/barrel)

WTI 52.14 +1.1

Brent 58.74 -1.7

Louisiana Light 57.27 -1.2

Gasoline (RBOB)

($/gallon)

NY Harbor 1.66 -3.3

Gulf Coast 1.62 -1.6

Los Angeles 1.75 -2.0

Heating Oil

($/gallon)

NY Harbor 1.75 -1.0

Gulf Coast 1.60 -0.3

3:2:1 Crack Spread

($/barrel)

Gulf Coast (LLS) 13.01 -1.0

Low-Sulfur Diésel

($/gallon)

NY Harbor 1.85 +0.2

Gulf Coast 1.79 -0.4

Los Angeles 1.96 -0.2

Propane

($/gallon)

Mont Belvieu, TX 0.96 -0.8

Fuente: EIA, Daily prices

Esta publicación no es la más recomendable porque su alcance es limitado a

algunos productos. Por ejemplo no presenta información sobre el JET A1 y la

gasolina referenciada no corresponde a la UNL 87 que es la que utilizan todas las

metodologías para sus cálculos.

De acuerdo con lo anterior, procederemos a presentar las metodologías para el

cálculo de los marcadores internaciones que utilizan las dos firmas más utilizadas,

aclarando que su contenido es de dominio público pero que para acceder a ellas

se debe pagar un costo de suscripción. Por información de los representantes de

Argus y Platts podía estar alrededor de los USD 20,000 por año pero el precio final

depende de las negociaciones y necesidades de cada usuario.

186

6.1. S&P Global Platts

Es un proveedor líder independiente de información y precios de referencia para

los mercados de materias primas y energía, con clientes en más de 150 países

que utilizan sus publicaciones de precios proporcionar un mayor grado de

transparencia y eficiencia en los mercados.

Platts utiliza el término "cotización de precios" para referirse al valor de mercado

que publica para una materia prima específica, o canasta de productos, en un

momento determinado. Estas se elaboran a través de la recopilación y análisis de

datos de transacciones comerciales obtenidas de los participantes de los

mercados físicos spot.

Cuando concluye la jornada comercial en el mercado físico, los editores de Platts

analizan los datos del mercado recabados (p.ej. ofertas de compra, ofertas de

venta y transacciones) con arreglo a sus directrices metodológicas, y es entonces

cuando publican las cotizaciones que pueden reflejar un intervalo de precios o un

valor único.

La metodología utilizada por Pltts es “Market On Close” (MOC) que es un proceso

estructurado y transparente en las cual las ofertas y transacciones son enviadas a

los editores de Platts y publicadas en tiempo real a través del día hasta el cierre

del mercado. Después del cierre, los editores de Platts examinan los datos

obtenidos a través del día, realizan sus análisis y publican la cotización de precio

de precio que refleja el valor al final del día.

Por esta razón Platts requiere que las compañías declaren su intención de hacer

ofertas antes de un punto de corte, que generalmente es de 30 a 45 minutos antes

del cierre del mercado. Durante esos minutos finales los compradores y

vendedores pueden incrementar sus precios de acuerdo con los lineamientos de

repetitividad en incrementabilidad de Platts pero no puede haber ofertas de

nuevos participantes.

En la publicación “US Marketscan” que se emite diariamente aparece la cotización

de los precios de los diferentes tipos de combustibles negociados en la costa del

golfo de los Estados Unidos, de acuerdo con las especificaciones de calidad que

se manejan en el Colonial Pipeline. En esta publicación se encuentran los

productos marcadores utilizados por las diferentes metodologías utilizadas para el

cálculo de los precios de paridad. Adicionalmente se encuentra el valor del flete

entre Houston y el Caribe.

187

Figura 130: Muestra de la publicación US Marketscan de Platts

Fuente: Platts

6.2. ARGUS Media

ARGUS es una empresa independiente que reporta precios de referencia de

diversos productos que son usados por agencias de gobierno, reguladores y

empresas de todo el mundo: son competencia de Platts y su principal diferencia es

la metodología usada para el cálculo.

Al igual que Platts los analistas de ARGUS recopilan y analizan los datos de

transacciones comerciales obtenidas de los participantes de los mercados físicos

spot durante todo el día con las mismas fuentes de información y los mismos

principios de transparencia.

188

La principal diferencia metodológica radica en que ARGUS establece sus precios

de referencia con la información de todas las transacciones diarias que se lleven a

cabo dentro de la ventana de operación del mismo, esto es de 9:30 a.m. a 2:30

p.m., tal como se ilustra en la siguiente gráfica

Figura 131: Metodología de formación de precios de referencia de ARGUS

La Publicación de ARGUS “US Products” es equivalente al “Patts Marketscan”

reportando diariamente los mismos productos con las mismas especificaciones

pero con un código diferente., además en ARGUS se agrupan por productos. Para

el reporte fletes, ARGUS tiene un informe especifico denominado “ARGUS

Freight” donde aparece el valor del transporte para buquetanques de 38,000

toneladas para trayecto entre el USGC y diferentes puertos de Latinoamérica y el

caribe. En las siguientes graficas podemos ver una muestra de parte de estos

reportes.

189

Figura 132: Muestra de la publicación US Products de Platts

Fuente: ARGUS

190

Figura 133: Muestra de la publicación Argus Freight

Fuente: Argus

6.3. Otros costos

Para los otros costos relacionados con los seguros y costos de internación se

pueden definir como un porcentaje del valor del valor del producto FOB mas el

flete tomando como fuente alguna de las siguientes opciones:

191

Del promedio típico de ECOPETROL (que importa más del 90% de los

combustibles), con actualizaciones anuales

De promedios móviles anuales calculados con información del DANE yo la

DIAN (formulario 500)

Otra opción y cuando se implemente la resolución 180522 del 2010, es tomar

datos reales de los ofrecimientos e importaciones realizadas de acuerdo con el

proceso de subasta.

NOTA: Todos los aspectos metodológicos particulares para el cálculo de los

precios de paridad se establecerán en el último informe cuando se recomienden

las fórmulas de cálculo del precio de paridad