identificación electrónica subcutánea

40
PR PR PEQUEÑOS RUMIANTES PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA Vol.5 Nº 2 - Julio 2004 Identificación electrónica subcutánea Amiloidosis tipo AA

Upload: others

Post on 21-May-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación electrónica subcutánea

PRPR PEQUEÑOSRUMIANTES

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIAPUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA

Vol.5 Nº 2 - Julio 2004

Identificaciónelectrónica subcutánea

Amiloidosis tipo AA

Page 2: Identificación electrónica subcutánea
Page 3: Identificación electrónica subcutánea

Edita: SEOCRealización: SERVETCoordinación editorial: Javier NuvialaDirección de arte: Juan Carlos NuvialaMaquetación: Laura ContijochPreimpresión: ConotrocolorImpresión: ConotrocolorPublicidad: Carlos Lacoma

SERVET, Diseño y ComunicaciónAndador del Palacio de Larrinaga, 4 ZaragozaTel: 976 46 10 59 Fax: 976 42 59 03e-mail: [email protected]

Depósito Legal: Z-2428-2000

Consejo editorial

Isidro Sierra

Marcelo De las Heras

Juan José Ramos

Alfonso Abecia

Fernando Forcada

Queda prohibida la reproducción total o parcial del conteni-do de Pequeños Rumiantes sin previa autorización escrita.La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunica-dos, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. La SEOCsólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. En vir-tud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley 15/1999,de Protección de Datos de Carácter Personal, la SEOC leinforma de que dispone de un fichero con datos de carác-ter personal, cuya finalidad es la distribución de publicacio-nes, el envío de material administrativo y ocasionalmentepublicitario. Los datos necesarios para el envío de estapublicación han sido obtenidos de la SEOC y de fuentesaccesibles al público. El responsable del tratamiento es laSEOC. Para ejecutar los derechos de oposición, acceso,rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por laLey 15/1999, puede dirigirse por escrito a la SEOC, Facul-tad de Veterinaria de Zaragoza, Miguel Servet 177, 50013Zaragoza.

Sumario PRPR PEQUEÑOSRUMIANTES

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIAArt ícu los de rev is ión

Una actualización sobre la dermatofilosis ovinala dermatitis de las lluviasALFREDO GARCÍA-SÁNCHEZ, JUAN MANUEL ALONSO, JOSÉ LARRASA, ALBERTO PARRA,

ROSARIO CERRATO, JOAQUÍN REY, MIGUEL HERMOSO DE MENDOZA,

JAVIER HERMOSO DE MENDOZA.N Pág. 16

Amiloidosis tipo AA (reactiva, secundaria) en los pequeños rumiantesL. LUJÁN, A. FERNÁNDEZ, E. BIESCAS, C. MÉNSUA Pág. 24

Caso cl ín ico

Un caso de tos refleja en animales de reposiciónFIGUERAS, L., CEBRIÁN, L.M., ESPADA, M., CALLEJAS, M., GARCÍA, L.) Y FERRER, L.M. Pág. 8

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 3

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 4

SEOC informa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Págs. 6, 7

Notas de prensa . . . . . . . . . . .Págs.19, 20 y 22

Investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 36

Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 38

Fotografía de portada: José Luis Santos Lobato

Razas de l mundo

Corriedale Pag. 35

Invest igac ión

Utilización de unidades electrónicas subcutáneaspara la identificación del ganado ovinoJ.A. ABECIA, J.A. VALARES, F. FORCADA, I. PALACÍN, L. GARCÍA Pág. 10

Manejos de sistemas ovinos de dehesasESCRIBANO, M.; MESÍAS, F.J.; RODRÍGUEZ DE LEDESMA, A.; GASPAR, P.; PULIDO F. Pag. 30

3 PR3

PRPR PEQUEÑOSRUMIANTES

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIAPUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA

Vol.5 Nº 2 - Julio 2004

Identificaciónelectrónica subcutánea

Amiloidosis tipo AA

Page 4: Identificación electrónica subcutánea

Editorial

4PR

Identificación electrónica: nuevos retos para el ovino

Con la entrada en vigor en la Unión Europea del Reglamento Nº 21/2004 del

Consejo de 17 de diciembre de 2003, por el que se establece un sistema de

identificación y registro de los animales de las especies ovinas y caprina (Diario

Oficial de la Unión Europea de 9 de enero de 2004), se abre un nuevo reto para

las ganaderías ovinas españolas: la identificación electrónica. En este reglamen-

to se indica que los animales nacidos a partir de julio de 2005 deberán contar

con una doble marca, una de las cuales previsiblemente será un transpondedor

electrónico. Este tema no es nuevo para la ganadería española. El proyecto

IDEA, financiado por la Unión Europea inició una serie de estudios a gran nivel,

utilizando diversas razas en varios países, donde se establecieron las bases

actuales del conocimiento sobre el funcionamiento de los comúnmente llama-

dos “microchips”, que se vienen introduciendo en el animal en forma de bolos

cerámicos por vía digestiva. Un ejemplo claro es la campaña de genotipado, en

la que los animales van a ser ya identificados electrónicamente. Sin duda, la lle-

gada de la electrónica a las explotaciones era una necesidad. Sin ella, en modo

alguno puede plantearse el reto de la modernización. Pero la idiosincrasia del

mundo del pequeño rumiante español hace que, paradójicamente, la necesidad

deba convertirse en obligación, para que de verdad sea alcanzable por todo el

mundo. Aspectos como la sanidad de los rebaños, el control de los censos y la

mejora genética no se van a entender sin la identificación electrónica. Pero otros

muchos aspectos, como la gestión de los rebaños y los controles de produc-

ción, sobre todo en ovino lechero, sin ser “obligatorios” podrían utilizar los sis-

temas electrónicos que se apliquen en los rebaños para esos fines. Por ello,

desde la administración y desde los responsables del sector, especialmente las

Comunidades Autónomas, el reto de la identificación electrónica debe “vender-

se” al ganadero como un valor añadido a la explotación que puede representar

una gran ventaja para el manejo general de la explotación, y no como una

nueva carga administrativa y fiscalizante de control. Sin embargo, aspectos

como el coste de los microchips, su validez, facilidad y vías de aplicación, edad

de los animales, la problemática del caprino, etc., todavía están en el aire. El

coste es quizás el principal punto de preocupación, no sólo para los responsa-

bles del sector sino también para los productores, que temen que al final sean

ellos los paganos. Hay que recordar que el sistema de identificación que se

implantó en el sector bovino a nivel europeo logró una amplia subvención de

la UE, pero no debemos olvidar la fuerza de países como Francia o Alemania,

líderes en el sector vacuno, dentro de Europa, y la debilidad, exceptuando a

Gran Bretaña, de los países mediterráneos, líderes en el sector ovino pero con

debilidades políticas en el seno de la Unión. En suma, creemos que todavía

estamos a tiempo para recoger la máxima información posible sobre todos los

métodos y alternativas que existen en el campo de la identificación, como de

manera responsable lo está haciendo ya el Ministerio, para lograr que el reto de

la identificación electrónica suponga un definitivo empujón a la modernización

de las explotaciones ovinas españolas.

Page 5: Identificación electrónica subcutánea
Page 6: Identificación electrónica subcutánea

SEOC informa

6PR

INSCRIPCIÓNDatos personales

Rellene en caso de necesitar factura

Cuota de Inscripción

Forma de pago

SECRETARÍA TÉCNICA

APELLIDOS

NOMBRE

NOMBRE EMPRESA N.I.F.

CALLE

CENTRO DE TRABAJO

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA

C.P. POBLACIÓN PROVINCIA

TIPO DE TARJETA TITULAR BANCO

Nº. TARJETA FECHA DE CADUCIDAD

IMPORTE DE LA MATRÍCULA FIRMA

C.P. POBLACIÓN PROVINCIA

La inscripción al Congreso incluye:Acreditación, asistencia, documentación, libro de ponencias, coffee break, almuerzos de trabajo, cena de clausura y entrada a los actos lúdicos descritos en el programa.La inscripción NO incluye el almuerzo de la visita técnica.Cancelaciones:Deberán comunicarse por escrito a la Secretaría Técnica. Se tendrá derecho a devolución total de la inscripción si se comunica antes del 31 de julio de 2004. Del 50%, si se comunicaantes del 31 de agosto de 2004. No tendrán derecho a devolución las cancelaciones posteriores a estas fechas.

TALÓN1. Rellene este formulario2. Rellene un talón con el importe que corresponda a nombre de Publinver s.l.-SEOC3. Envíe este formulario y el talón por correo a Publinver s.l.-iPCongressos Cardenal Cisneros, 28 25003 LleidaTRANSFERENCIA1. Realice la trasferencia del impote que corresponda a nombre de Publinver s.l.-SEOC al CC. 2085-9456-69-0330234075 de Ibercaja (Indicando el nombre del inscrito)2. Rellene este formulario3. Envíe este formulario y el justificante de la trasferencia al fax 973 271 109TARJETA DE CRÉDITO1. Rellene este formulario2. Rellene los siguientes datos:

3. Envíe este formulario al fax 973 271 109

TEL. FAX E-MAIL

CONGRESO Antes de 31 de julio de 2004NO SOCIOS

SOCIOS

ACOMPAÑANTES

BECARIOS YESTUDIANTES(enviar acreditación)

100 €

Después de 31 de julio de 2004

120 €¿Tiene intención de asistir a la JornadaSatélite del miércoles?

¿Tiene intención de asistir a la VisitaTécnica del sábado?

SI NO

SI NO

SEOC 2004XXIX Jornadas Científicas y VIII Internacionales

CARDENAL CISNEROS/ 28 25003 LLEIDA T/ 973 271 109 [email protected]

/ PUBLINVER SL B-25017484

Page 7: Identificación electrónica subcutánea

7 PR

15,00 h. Acreditaciones y entrega de documentación

15,30 h. Jornada Satélite patrocinada por CEVA SALUD ANIMAL

09,30 h. Acto de Apertura Oficial del CongresoSalón de Actos

10,00 h. Primera Ponencia:Salón de Actos GENOTIPADO: IMPORTANCIA ACTUAL

José Antonio García de Jalón. Fac. Veterinaria. ZaragozaMaría Victoria Arruga. Fac. Veterinaria. Zaragoza.

11,00 h. Pausa-café

11,30 h. Segunda Ponencia:Salón de Actos FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA

ALIMENTACIÓN DEL OVINO LECHEROFrançois Bocquier. ENSA-INRA. Montpellier

12,30 h. Primera Sesión de Comunicaciones OralesSalón de Actos

Sala A

Sala B

13,30 h. Almuerzo de trabajo

16,00 h. Segunda Sesión de Comunicaciones OralesSalón de Actos

Sala A

Sala B

17,00 h. AsambleaSalón de Actos

19,30 h. Fin de las sesiones

20,30 h. Recepción en el Palacio de la Paeria. Ajuntament de Lleida

09,00 h. Tercera Sesión de Comunicaciones OralesSalón de Actos

Sala A

Sala B

09,00 h. Jornada Paralela:Sala C APLICACIONES INFORMÁTICAS EN

OVINO Y CAPRINO

11,00 h. Pausa – café

11,30 h. Tercera Ponencia:Salón de Actos LENGUA AZUL

CLÍNICA-PATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍAMariano Domingo. Director de CReSACONTROL DE CAMPAÑAMaría José Pourtau. Cap del Servei Animal de les Illes Balerars.

12,30 h. Cuarta Ponencia:Salón de Actos CASOS CLÍNICOS

Juan José Ramos. Fac. Veterinaria. ZaragozaMarcelo de las Heras. Fac. Veterinaria. ZaragozaLuis Miguel Ferrer. Fac. Veterinaria. Zaragoza

13,30 h. Almuerzo de trabajo

15,00 h. Comunicaciones Póster(Los presentadores deberán estar en la exposición)

16,00 h. Mesa Redonda:Salón de actos IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA EN

PEQUEÑOS RUMIANTESModerador: Representante del MAPYAEduardo Torres. Dep. D’Agricultura, Ramaderia i Pesca de laGeneralitat de Catalunya.Gerardo Caja. Fac. Veterinaria.Universitat Autònoma Barcelona.Joan Francesc Vilaseca. GESIMPEXRoberto Campos. CROMASA IE S.A.Florencio Barajas. Asociación de Criadores de Merino.

18,00 h. Cuarta Sesión de Comunicaciones OralesSalón de Actos

Sala A

Sala B

19,30 h. Fin de las sesiones

21,30 h. Cena de clausura

10,00 h. Visita TécnicaCAL JOSEPET. Vilamajó. LleidaExplotación de raza Lacaune de carne

PRE PROGRAMA

Miércoles, 22 septiembre Viernes, 24 septiembre

Sábado, 25 septiembre

Jueves, 23 septiembre

Page 8: Identificación electrónica subcutánea

Un caso de tos refleja en animales de reposición

PR

FIGUERAS, L.(1), CEBRIÁN, L.M.(1,2), ESPADA, M.(1), CALLEJAS, M.(1), GARCÍA, L.(1,2) Y FERRER, L.M.(2).

(1) Gabinete Técnico Veterinario S. L. (Zaragoza).(2) Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Caso clínico

En el mes de mayo se procedió a visitaruna explotación ovina extensiva de unas700 cabezas, situada en las proximidadesde Zaragoza. El motivo de la visita fue elrequerimiento por parte del ganadero parasolucionar un problema de “neumoníascon toses” en los animales de reposición.

El aspecto general del rebaño era total-mente normal y estaban bien cubiertas delana y con buena condición corporal. Seprosiguió la visita con la observación de lasovejas adultas que no mostraban ni tos nisignos que hicieran sospechar de neumoníay posteriormente de las corderas de reposi-ción; éstas tenían una edad comprendidaentre 3,5 y 5 meses y su apariencia era nor-mal, así como su respiración, no escuchán-dose ninguna tos durante la exploración.

Al comentar con el propietario que nose encontraba nada extraño y menos aúnpatológico, éste nos aclaró que el proble-ma aparecía cuando se suministraba laración de pienso por la mañana y que yahabían sido tratadas de neumonía, debidoa las fuertes toses, por un vendedor ambu-lante de medicamentos durante 5 días, con5 de descanso posteriores y otra repeticiónposterior del tratamiento de otros 5 días,utilizando un compuesto a base de sulfa-midas, guaifenesina, yoduro potásico yvitaminas A, C y K y que, si bien no esta-ban peor, no se había terminado de solu-cionar el problema y se podían escuchar,

todavía, toses frecuentes al comer suración de pienso por la mañana.

Inmediatamente se procedió a suminis-trar la ración de concentrado en grano encajones de madera con una altura al bordedel comedero de 50 cm. Efectivamente alos pocos minutos empezaron a escuchar-se toses cada vez más frecuentes en dife-rentes animales. Los individuos que mástosían eran las corderas más jóvenes ypudo comprobarse como, una vez comidala ración más cercana, los animales intenta-ban acceder a la más distante colgándoseliteralmente de su cuello (foto 1), cerca dela entrada al tórax, para poder extenderbien la cabeza y cuello y así alcanzar lacomida más alejada.

El problema se diagnosticó como unreflejo de la tos ocasionado por la compre-sión de los anillos traqueales. Este reflejo,similar al provocado voluntariamente paraexplorar la traquea, viaja principalmente víavagal hasta el bulbo raquídeo donde seencuentra el centro de la tos. No se detectodisnea ni ningún signo de neumonía cuan-do los animales quedaron en reposo.

Para confirmar el diagnóstico se proce-dió a distribuir parte de la ración de con-centrados en una zona de suelo de cemen-to, limpia y nivelada. Al comer directamen-te del suelo no se escucho ninguna tos.

La explicación a la ligera efectividad del“tratamiento contra la neumonía” se debebuscar en que durante los 15 días de dura-ción del mismo los animales han incre-mentado su alzada, a la vez que ha subidoel nivel del suelo por la acumulación deestiércol. De ningún modo podemos pen-sar en que los diferentes compuestos fue-ron responsables de la mejoría.

Foto 2Foto 1

Las posibles soluciones que se propusieron, fueron:n Utilización de cajones de una altura al borde de 40 cm, más

acorde con el tamaño de los animales (foto 2).n Utilización de comederos con una altura de 40 cm y una tabla

móvil de 10 cm, que permite una adaptación a los animales dediferente edad.n También se puede utilizar cajones con el suelo elevado en la

zona central para favorecer que el pienso quede en la zona máscercana al animal.n En este caso concreto, al no disponer de este tipo de cajones,

se procedió a realizar 4 agujeros en el suelo, de unos 10-12 cm, enlos que introducir las patas del cajón y rebajar, de este modo, laaltura al borde superior. De esta forma se evita la presión sobre latraquea y el consecuente reflejo tusígeno (fotos 3 y 4).

Se trata de un reflejo de latos ocasionado por la

compresión de los anillostraqueales. Este reflejoviaja principalmente vía

vagal hasta el bulboraquídeo, donde

se encuentra el centro de la tos

Foto 3

Foto 4

8

Page 9: Identificación electrónica subcutánea
Page 10: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

10PR

Utilización de unidadeselectrónicas subcutáneaspara la identificación del

ganado ovino

PR 5: 2, 10-14 (2004)

IntroducciónLa utilización de transpondedores (del

inglés transponder: transmiter-responder)subcutáneos para su aplicación en la iden-tificación electrónica del ganado ovino hasido un método evaluado en nuestro paísy en otros de la Unión Europea (UE) (pro-yecto IDEA).

Como consecuencia de los problemassanitarios y los intercambios de animalesintracomunitarios, a principios de los 90 seinicia un periodo legislativo a nivel de laUE que va avanzando en el tema de laidentificación animal. Estos precedenteslegislativos, en lo que se refiere a las espe-cies ovina y caprina, culminan con lareciente aparición del Reglamento (CE) Nº21/2004 del Consejo de 17 de diciembrede 2003, por el que se establece un siste-ma de identificación y registro de los ani-males de las especies ovinas y caprina y semodifica el reglamento (CE) nº 1782/2003y las Directivas 92/102/CEE y 64/432/CEE(Diario Oficial de la Unión Europea de 9de enero de 2004). Este nuevo reglamentoaporta unas nuevas reglas del juego en eltema de la identificación animal, exigiendode los países miembros una profundaadaptación a los nuevos sistemas de iden-tificación de los pequeños rumiantes. Losprincipales puntos que este nuevo regla-mento aporta se resumen en el Cuadro 1.Así, los animales destinados a reposición,nacidos a partir del 9 de julio de 2005deberán disponer de una doble marca: laprimera, un crotal en la oreja, y la segun-da, a elegir entre otro crotal idéntico, untatuaje o un transpondedor, antes de los 6meses de vida. Descrito de manera muysimple, el funcionamiento de los métodoselectrónicos (Foto 1) precisa de un sistema

1. Inicio: bits no reproducibles, sincronización.2. Código de Identificación

2.1. Código Nacional, número incremental exclusivo para cada animal.2.2. Código del País, bloque con tres códigos:a) Código del País, regulado por ISO 3166-1 (España: 724)b) Código de la empresa comercializadora según el Internacional Committee for Animal Recodingc) Código de test2.3. Data block: para datos adicionales.2.4. Para futuros usos (normalmente 0).2.5. Bit de identificación animal.

3. CRC 16 CCITT. Espacio para detección de errores, mediante fórmula matemática.4. Área para futuros usos, normalmente 0.

Cuadro 2. División de los bits de los transpondedores según la norma ISO 11784

País(10 bits)

Data block(1 bit)

Reservado(14 bits)

Animal (1 bit)

CódigoNacional(38 bits)

Inicio (11 bits)

Código de Identificación(64 + 8 bits)

CRC (16 + 2 bits)

Extensión(24 + 3 bits)

Artículo 1. Cada Estado miembro establecerá unsistema de identificación y registro de los animalesde las especies ovina y caprina…

Artículo 4. 1. Todos los animales de una explotación nacidosdespués del 9 de julio de 2005 serán identificadosde acuerdo con el apartado 2, a partir del nacimien-to del animal, antes de que abandone la explotaciónde nacimiento. Este plazo no podrá ser superior aseis meses. Este apartado es para animales quecumplan más de 12 meses.

2. a) Los animales se identificarán por un primer medio de identificación segúnel punto 3 del Anexo

b) Por un segundo medio de identificación según el punto 4 del Anexo3. Para animales destinados a sacrificio antes de los 12 meses se podráautorizar otro tipo de marca.Anexo3. El primer medio de identificación consistirá en una marca auricular (cro-tal), aplicada en una oreja 4. El segundo medio de identificación podrá ser:n una marca auricular (crotal), on un tatuaje, on una marca en la cuartilla para la especie caprina, on un transpondedor electrónico

Cuadro 1. Resumen del nuevo reglamento comunitario (Reglamento (CE) Nº 21/2004 del Consejo de 17 dediciembre de 2003) sobre identificación de las especies ovina y caprina.

J.A. ABECIA, J.A. VALARES, F. FORCADA, I. PALACÍN, L. GARCÍA*

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de Zaragoza* Casa de Ganaderos de Zaragoza

Page 11: Identificación electrónica subcutánea

11 PR

electrónico identificador pasivo (el trans-pondedor) sin batería, que alberga en suinterior un microchip y una antena, ade-más de un transceptor o lector, que puedeser portátil o fijo, este último que se sueleinsertar en una manga de manejo. Elmicrochip lleva grabado un número, queno puede coincidir con otro, y que poste-riormente se asocia al animal que lo porta,estando conectado con la antena, parapoder comunicarse con el lector.

El lector emite una señal de radio fre-cuencia que es captada por la antena yactiva el microchip, que indica a su antenael número grabado. La antena emite estenúmero, que es captado por el lector, quelo reconoce y lo muestra en la pantalla.Los números leídos pueden ser almacena-dos, tratados por el lector o por un sistemainformático. Como complemento, se utili-za un aplicador del transpondedor en elcuerpo del animal, provisto de una agujadiseñada para este fin.

La norma ISO 11784 regula la estructuradel código grabado en los identificadorespor radiofrecuencia para los animales. Elcódigo de identificación contiene 128 bitsque se divide en las secciones descritas enel Cuadro 2. La norma que describe laforma en la que se activa el microchip(cuando es interrogado por el lector) ycómo la información archivada se transfie-re al transmisor-receptor es la ISO 11785.Esta norma permite dos formas de trans-misión: FDX-b y HDX. En la primera, lacomunicación es dúplex total, pasa deltransmisor al receptor y viceversa, en elmismo momento en que se realiza la inte-rrogación. La HDX es una transmisión“medio dúplex”, en la que el transpondercargado con la energía que le ha enviado ellector usa una interrupción para transmitirsus datos.

La colocación del transpondedor en elanimal puede ser a través de su inserciónen un bolo cerámico ruminal, enclaustradoen una crotal auricular o insertándolo deforma subcutánea en el organismo del ani-mal, encapsulado en vidrio. Sin embargo, eldesarrollo del animal es un factor limitanteen el uso del bolo en corderos (no menos

0 7EDAD (días)

45 50

14 21

50 50

28 adulto

50 78Número de animales

La norma ISO 11785permite dos formas de

transmisión: FDX-b y HDX.

En la primera la comunicación es dúplextotal, en la segunda latransmisión es del tipo

medio dúplex

Tabla I. Número de animales utilizados en el estudio, en función de la edadal colocar el transpondedor.

Fotografía 1. Equipo utilizado para colocar los microchips

Page 12: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

12

de 25 kg, Caja et al., 1999); aunque se hanhecho intentos por disminuir el tamaño deéste (bolos “mini” y bolos “pequeños”,Garín et al., 2001); sus elevadas pérdidas enel caso del primero, y el limitante de laedad (7 semanas) en el caso del segundo,impiden por el momento su utilización enanimales muy jóvenes, lo que limita su usocon fines de trazabilidad de canales en mar-cas de calidad.

En cuanto a los lugares de implantación,los trabajos realizados se han centrado en labase de la oreja y en la axila (Caja et al.,1994), además del cuello, pecho, axila,ingle o cola, con el fin de comprobar surecuperación en matadero (Nehring et al.,1994) o las posibles migraciones (Ribó etal., 1994).

El objetivo de este trabajo ha sido evaluarlas extremidades, en su zona más ventral,como lugar de aplicación de unidades elec-trónicas subcutáneas, con el fin de evitarmigraciones, así como el momento óptimo(edad del animal) de colocación en ganadoovino. Ya que un aspecto básico de cual-quier método electrónico de identificaciónes que no haya riesgo de permanencia enla cadena alimentaria, se ha evaluado tam-bién la capacidad de recuperación de lostranspondedores en el matadero.

Material y MétodosAnimales

Se han utilizado un total de 321 animalesde raza Rasa Aragonesa, distribuidos en 6grupos en función de la edad del animalen el momento de la colocación del dispo-sitivo electrónico (Tabla I). Los animalesde los lotes de edad 7, 14, 21 y 28 díaspertenecían a dos explotaciones comercia-les ubicadas en Monegrillo (Zaragoza),integradas en Casa de Ganaderos (SATCasa Cabalero y Cano Peralta S.A.); estosanimales han sido agrupados a efectos delcálculo de los resultados, al ser explotacio-nes que comparten el mismo espacio físi-co. Los animales que recibieron el disposi-tivo al nacimiento, y los adultos, pertenecí-an al rebaño experimental de la unidad deProducción Animal de la Facultad de Vete-rinaria de Zaragoza.

Transpondedores Se han utilizado transpondedores de

2x12,2 mm encapsulados en vidrio, quecumplen con la normas ISO 11784-11785FDX-b. Los dispositivos, sumergidos en undispensador individual en una soluciónyodada, se colocaron subcutáneamente enla extremidad anterior derecha, en la caracaudal del metacarpo, en sentido dorso-ventral, quedando el transpondedor a laaltura de los pezuñines (dedos 2º y 5º),mediante una aplicador diseñado para estefin (Foto 1). Los corderos se tumbaronsobre una paca de paja (Foto 2), mientras

que los animales adultos permanecieronde pie (Foto 3) para recibirlos. En todoslos grupos, fueron tres personas distintasen cuanto a su formación (investigadores,veterinarios o pastores) las que los coloca-ron. Excepto en el caso del lote 0 días, enel que la misma persona que colocaba lostranspondedores sujetaba el animal, seinvolucraron dos operarios: el que sujeta-ba el animal y el que lo inyectaba.

ControlesPara los corderos, se han realizado lec-

turas en el momento de colocarlos (sep-tiembre), a la semana, a las 6 semanas yen el matadero. En los animales adultos,los controles fueron similares, excepto eldel matadero, que se ha sustituido por unalectura a los 2 meses de su implantación(noviembre). La lectura ha sido estática,utilizando un lector de mano. Se han reali-zado lecturas posteriores a los 4 (enero) y6 meses (marzo) tras su colocación.

En cada control se han evaluado unaserie de parámetros descritos en la Tabla II.Los transpondedores fueron leídos porúltima vez en el matadero, recogiéndoselas extremidades para su posterior disec-ción el laboratorio. Se han realizado radio-grafías de una muestra al azar con el finde describir con más detalle la localizaciónanatómica de los dispositivos de identifica-ción.

Resultados y discusiónTiempo de colocación:

En la Figura 1 se muestran el tiempomedio necesario para colocar un transpon-dedor, calculado como:

Hay que destacar que, en el caso de losanimales recién nacidos, el responsable decolocarlos también sujetaba a los corderos,logrando aún así los menores tiempos,con menos de medio minuto. Para los cor-deros, el tiempo de colocación aumentaconforme aumenta la edad del animal, enparalelismo con el aumento de peso delcordero, su velocidad para escapar dentrodel aprisco, etc. Para las ovejas adultas hayque señalar la utilización de una manga demanejo, lo que facilitó y acortó los tiem-pos de colocación del transpondedor.

Hemorragias:La Figura 2 muestra el porcentaje de ani-

males que sufrieron una ligera hemorragia

segundos necesarios para colocar todos

los transpondedores

número total de implantados

=

50

40

30

20

10

0

TIEM

PO (s

egun

dos)

EDAD (días)

Figura 1. Tiempo medio (segundos) necesario para colocar los transpondedores, en función de la edad de

los animales al colocarlos.

1012

8

6

4

2

0

% h

emor

ragi

as

EDAD (días)

Figura 2. Porcentaje de animales que presentaron hemorragias al colocar los transpondedores, en función de la

edad de los animales al colocarlos.

0 7 14 21 28 ADULTAS

10

8

6

4

2

0

% p

érdi

das

EDAD (días)

Figura 3. Porcentaje de pérdidas de transpondedores trasuna semana de colocación, en función de la edad de los

animales al colocarlos.

0 7 14 21 28 ADULTAS

0 7 14 21 28 ADULTAS

Tabla II. Parámetros evaluados para determinar el uso delas extremidades para colocar transpondedores

subcutáneos en la especie ovina.

1. Tiempo necesario para colocar el transpondedor.

2. Hemorragias al colocarlos.

3. Infecciones producidas por la implantación.

4. Heridas irreversibles.

5. Cojeras.

6. Roturas del transpondedor, mediante disección

de las extremidades al sacrificio.

7. Migraciones.

8. Pérdidas.

9. Diferencias entre personal que implanta.

10. Recuperación en matadero.

tiempo medio

Page 13: Identificación electrónica subcutánea

13 PRPR

Fotografía 2. Colocación en corderos

Fotografía 3. Colocación en ganado adulto

durante los minutos posteriores a la colo-cación del chip. El mayor porcentaje lopresentaron los animales recién nacidos,con un 11%. La existencia de hemorragiasno se ha relacionado posteriormente nicon pérdida del transpondedor, ni con eldesarrollo de infecciones.

Infecciones,heridas irreversibles-cojeras:

No se ha observado infección o heridaalguna en ninguno de los animales estu-diados. Conviene mencionar la observa-ción de una ligera inflamación de la extre-midad en la mayoría de las ovejas adultasa la semana de colocación del transponde-dor, desapareciendo este hecho en loscontroles posteriores. En cuanto a las coje-ras, una oveja (1,3%) presento cojera trasla implantación, desapareciendo este pro-blema a la primera semana. Ningún corde-ro mostró signos de cojera.

Pérdidas: El porcentaje medio de pérdidas de trans-

pondedor (siempre tras la primera semanatras su colocación y en ningún caso poste-riormente) fue del 2% (7 de 321 colocados),dentro de los límites que aconseja el ICAR.Este porcentaje es similar al descrito porCaja et al. (1994), colocando en la axila. Enla Figura 3 se muestras las pérdidas en fun-ción de la edad de los animales.

Observaciones post-mortem:Tras la disección de las extremidades,

recogidas en el matadero después delsacrificio (Foto 4), no se han observadomigraciones ni roturas. Trabajos en los quese han colocado los transpondedores enotras regiones corporales (oreja, cuello,axila, pecho, ingle o cola; Ribó et al., 1994)han mostrado migraciones importantes,especialmente hasta el día 15 post implan-tación, cuando se forma tejido conectivoalrededor que lo “fija” al organismo. Lacolocación de los transpondedores en elpresente estudio, casi al final de las extre-midades, en su extremo más ventral, impi-de su migración.

Todos los transpondedores fueron recu-perados tras el sacrificio, observándose laformación de una fina cápsula de tejidoconjuntivo alrededor de ellos, y mante-niendo su capacidad de ser leídos. Coloca-ciones en otras regiones corporales, excep-tuando la base de la oreja, han mostradomenores porcentajes de recuperación en elmatadero (Nehring et al., 1994). Una ven-taja de la colocación en las extremidadeses su facilidad para ser recogidas en lacadena de sacrificio, al no formar parte dela definición legal de la canal ovina, lo queimpide que queden en la canal. Además, ycon fines de trazabilidad de las canales(indicaciones geográficas, cooperativas,etc.), técnicamente es posible realizar una

Page 14: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

14

Los animales adultos no han sufridoningún inconveniente tras la coloca-ción de transpondedores subcutáneos.

Este sistema de identificación animalpuede ser una ayuda en los procesosde trazabilidad de canales ovinas,cuando se integran en una Indica-ción Geográfica Protegida o en cual-quier otra marca de calidad.

Foto 4. Disección de las extremidades tras el sacrificio

lectura de la canal en el matadero antes dela separación de las extremidades, pasan-do esta información a un ordenador. Almantenerse el orden de faenado en todomomento, la totalidad de las canales podrí-an ser identificadas en cuanto a su origen,de forma individual.

No se han detectado, para ninguno deestos parámetros evaluados, diferenciasdebidas a la persona que colocó los trans-pondedores.

Conclusiones Recomendaciones

La inserción de transpondedores sub-cutáneos para la identificación elec-trónica de la especie ovina en laextremidad anterior, en la cara cau-dal del metacarpo, en sentido dorso-ventral, quedando a la altura de lospezuñines, da unos resultados total-mente satisfactorios.

En el caso de los corderos, el trans-pondedor puede ser colocado poruna sola persona. No obstante, a par-tir de las tres semanas de vida, dosoperarios optimizarían su inserción.

La colocación de los transpondedo-res al nacimiento podría integrarseen la rutina de manejo de los corde-ros (desinfección del cordón umbili-cal, crotalado, inyección de vitaminasy selenio…).

No es necesaria ninguna cualifica-ción específica para colocar la uni-dad electrónica, por lo que puedeser colocado por el personal de laexplotación.

Los transpondedores se puedenrecoger sin mayor problema en elmatadero, al no pertenecer esa partede la extremidad a la canal, lográn-dose por tanto un porcentaje derecuperación del 100%, evitando supaso a la cadena alimenticia.

Cualquier incidencia observada se haproducido siempre dentro de la pri-mera semana tras la colocación delos transpondedores. No se handetectado problemas posteriores.

AGRADECIMIENTOSA Carlos Borraz y Ramón Bordetas (SAT

Casa Cabalero), Pascual Cano y LoreaRodríguez (Cano Peralta S.A.), MercaZara-goza, Casa de Ganaderos y la empresaCROMASA IDENTIFICACION ELECTRONI-CA S.A. por la cesión del material para esteestudio.

BIBLIOGRAFIACaja, G., Conill, C., Nehring, R., Ribó, O. 1999.

Computers and Electronics in Agricultura, 24: 45-63.

Caja, G., Ribó, O., Nehring, R. 1994. XIX Jornadas

Científicas de la SEOC. Burgos. pp. 395-400.

Garín, D., Caja, G., Conill, C. IX Jornadas sobre Pro-

ducción Animal, Zaragoza. pp. 283-285.

Nehring, R., Ribó, O., Caja, G., 1994. XIX Jornadas

Científicas de la SEOC. Burgos. pp. 450-454.

Ribó, O., Caja, G., Nehring, R. 1994. XIX Jornadas

Científicas de la SEOC. Burgos. pp. 471-475.

1

2

3

4

5

6

7

8

Este sistema de identificación animal puede ser unaayuda en los procesos de trazabilidad de

canales ovinas, cuando se integran en una Indicación Geográfica Protegida o en cualquier

otra marca de calidad.

Page 15: Identificación electrónica subcutánea
Page 16: Identificación electrónica subcutánea

Artículo de revisión

16PR

IntroducciónLa dermatofilosis es una epidermitis exu-

dativo-proliferativa caracterizada por la for-mación de costras, de carácter generalmen-te crónico, provocada por el actinomicetoDermatophilus congolensis.

Fue descrita por primera vez en 1915 porVan Saceghem en bovinos, y afecta a unaamplia variedad de mamíferos domésticosy salvajes, incluido el hombre, así como areptiles (Kaplan y col., 1980). En cuanto asu distribución, la enfermedad se ha diag-nosticado en todos los continentes, prefe-rentemente en las regiones tropicales eintertropicales de Africa, Australia y Améri-ca del Sur y con mucha menor frecuenciaen países de zonas templadas (Barouh ycol., 1984; Ambrose y col., 1999). En paísesdel Tercer Mundo la enfermedad en losbovinos y en menor grado en pequeñosrumiantes es un gran problema que dificul-ta el acceso de la población a una dietarica en proteína animal.

En los países desarrollados, en general,las condiciones climáticas son menos favo-

rables a la dermatofilosis, y aunque enmuchos de ellos se desconoce, o se le dapoca importancia, se producen brotes gra-ves, principalmente en ovino y equino,asociados a épocas de alta pluviosidad y adeficientes condiciones higiénicas y demanejo (Fotografía 1).

En España, la dermatofilosis se conocedesde que Hermoso de Mendoza y cols.(1985) la describieran por primera vez en ovi-nos y equinos. En nuestro país la enfermedadovina se ha descrito con una clínica benigna,similar a la de otros países del área templadadel planeta, sin provocar grandes pérdidaseconómicas directas, aunque su prevalenciaserológica sea muy elevada (Hermoso deMendoza, 1991).

D. congolensis se presenta, tanto en mate-rial patológico como en cultivo, bajo el aspec-to de filamentos ramificados Gram-positivos,de grosor variable entre 0,5 y 5 mm. Los fila-

mentos desarrollan septos según tres pla-nos perpendiculares, dando lugar a undenso empaquetamiento de esporas cocoi-des de 0,3 a 0,5 mm inmersas en unamatriz amorfa, procedente de la degrada-ción de la pared celular, y determinan asíel talo filamentoso, ramificado y septado,característico de la especie.

En presencia de suficiente humedad, lamatriz capsular se disuelve y se liberan lasesporas móviles, las zoosporas, provistas de5 a más de 50 flagelos, que son las formasinfectantes (Gordon, 1989). Cuando encuen-tran un sustrato adecuado, las zoosporaspierden su movilidad, aumentan de volu-men y emiten un estrecho tubo germinalque origina de nuevo micelio (Gráfico 1).

Estudios recientes de tipificación mole-cular mediante RAPD (Larrasa y col., 2002)y de PFGE (Larrasa, 2001) demuestran laexistencia de variabilidad genética dentro

Una actualización sobre ladermatofilosis ovina, ladermatitis de las lluvias

PR 5: 2, 16-19 (2004)

ALFREDO GARCÍA-SÁNCHEZ, JUAN MANUEL ALONSO, JOSÉ LARRASA, ALBERTO PARRA, ROSARIO CERRATO,

JOAQUÍN REY, MIGUEL HERMOSO DE MENDOZA, JAVIER HERMOSO DE MENDOZA.

Unidad de Patología Infecciosa y Epidemiología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura

Fotografía 1. Dermatofilosis ovina, brote clínico con localización auricular y cervical,afectando corderos de pocas semanas. Las lesiones auriculares suelen ser las máspersistentes, quedando pequeñas costras gruesas blanquecinas aglutinando pelos,sólo perceptibles al observador atento, que se transformarán en lesiones en cuantolas condiciones lo favorezcan.

Gráfico 1. Ciclo biológico de Dermatophilus congolensis.

Lluvia intensa, humedad persistente,desencadenan el ciclo del actinomicetoy exacerban las lesiones

Dermatophilus congolensiscrece en costras en la piel

Infección de lapiel lesionada

Las hifas emergentescrecen en la epidermis

Las hifas penetran enlas células

Filamentosinmaduros

Zoosporamóvil

Cocos encapsuladosdentro de los filamentos

Disolución de la cápsula

Liberaciónde los cocos

Moscasy

fómitesAgua

Page 17: Identificación electrónica subcutánea

17 PR

de la especie entre los diferentes aisla-mientos de D. congolensis, relacionadafundamentalmente con la especie hospe-dadora de la que se aislaron. Existirían portanto al menos tres tipos, ovino, bovino yequino, con posible rango de subespecie.

El contagio puede ser directo, por contac-to entre portadores y animales sanos, oindirecto, por contagio con zoosporas laten-tes presentes en el suelo, en restos de cos-tras, pelo o vellón infectados, o en fómitescomo aparejos o instrumentos de esquila; oincluso con zoosporas activadas presentesen el agua de los baños antiparasitarios.

Los artrópodos pueden vehicular lainfección al transportar zoosporas viablesen sus piezas bucales y extremidades. Enlas garrapatas se ha conseguido demostrarla presencia de D. congolensis en el grupode piezas bucales o gnatosoma. La espe-cie más estudiada en relación a la enfer-medad ha sido Amblyomma variegatum(Oppong, 1976).

La garrapata provoca un estado predis-ponente a la infección y exacerbador delas lesiones tras la infección por D. congo-lensis (Martínez y col., 1993; Walker yLloyd, 1993; Ambrose, 1996; Koney y col.,1996; Walker, 1996), al inducir una inmu-nodepresión funcional, bien por algúncomponente de la saliva de las garrapataso por simple estrés derivado de la parasita-ción del hospedador por estos ixódidos(Walker, 1996). La contagiosidad del proce-so depende en gran medida de las condi-ciones ambientales, y especialmente de lahumedad. Así, la humedad prolongadafavorece el asentamiento del agente, yaque provoca la activación de las zoosporaso formas infectantes desde las costras, ade-más de permitir una mayor difusión a otraspartes del cuerpo y de unos animales aotros (Roberts, 1967). Igualmente, una llu-via de suficiente intensidad arrastra física-mente los lípidos protectores favoreciendola penetración de las zoosporas en la epi-dermis (Austwick, 1976).

PatogénesisEn primer lugar, y como consecuencia

del efecto mecánico de las hifas en creci-miento y de la liberación de metabolitos,se produce una reacción inflamatoria encuyo desarrollo interviene la activación delcomplemento por los antígenos de D.congolensis, produciéndose en consecuen-cia mediadores de la inflamación que cau-sarían una vasodilatación, incremento dela permeabilidad capilar, extravasación defluidos y atracción de neutrófilos al lugarde infección (Ambrose, 1996).

A este efecto mecánico habría que aso-ciar la acción de factores de patogenicidad,representados por enzimas proteolíticas.Desde hace tiempo es conocida la activi-dad proteolítica de los productos extrace-lulares de D. congolensis (Gordon, 1964;Roberts, 1965; Hermoso de Mendoza ycol., 1993; Ambrose y col., 1997), si bienlas características y funciones de las prote-asas producidas por este microorganismono se conocen con exactitud.

Estudios realizados por Ambrose y col.,(1998) encaminados a la caracterización delas proteasas extracelulares de D. congo-lensis demostraron la producción de serinaproteasas, con mayor actividad proteolíticaa pH 7-10, y más recientemente nuestroequipo ha conseguido la caracterizaciónde una serina proteasa alcalina de secre-ción perteneciente a la familia de las subti-lisinas (García-Sánchez y col., 2004a). Posi-blemente algunas de estas serina protea-sas sean las responsables de la actividadqueratolítica de D. congolensis. Además,la secreción de proteasas in vivo podríacausar una disfunción en el proceso nor-mal de diferenciación epidérmica que seencuentra, en parte, bajo el control deserina y metalo-proteasas y sus inhibido-res, ambas producidas por los queratino-citos y fibroblastos de la dermis (Rao ycol., 1994). Una alteración en el equilibrioentre las proteasas y sus inhibidorespuede determinar alteraciones comoacantosis y paraqueratosis, típicas delcuadro histopatológico que se produceen dermatofilosis.

Igualmente los estudios realizados conlos sobrenadantes de los cultivos de D.congolensis, han puesto de manifiestoactividades fosfolipasa frente a diferentessustratos (Masters y col., 1997). Las fosfoli-pasas son un grupo heterogéneo de prote-ínas que, en general, comparten la capaci-dad de hidrolizar uno o más enlaces este-res de los glicerofosfolípidos, y en conse-cuencia determina la desestabilización dela membrana, dando como resultado finalla lisis celular. Además de esta acción cito-tóxica directa sobre las membranas, lasfosfolipasas se asocian a una acción modu-ladora de la respuesta inmunitaria (Konigy col., 1997; Stevens y col., 1997).

Finalmente, entre estas enzimas hidrolíti-cas también se encontrarían las ceramida-sas, como demuestra la reciente caracteri-zación de una ceramidasa alcalina (García-Sánchez y col., 2004b), cuya acción deter-minaría la excisión de la ceramida en esfin-gosina y ácidos grasos libres. Si tenemos encuenta que la ceramida junto al colesterolconstituyen una estructura multilaminarque rodea a los queratinocitos o corneoci-tos, constituyendo la barrera de permeabi-lidad más importante de la piel, su degra-dación facilitaría y permitiría la dispersióny el asentamiento de Dermatophilus en laepidermis.

Es posible además que el sistema inmu-nitario resultara confundido por unaamplia variedad de alergenos cuya pene-tración, a la vez que la de D. congolensis,estaría favorecida por esta deficiencia enceramidas (Bos y col., 1994).

En conclusión D. congolensis es capazde sintetizar una serie de productos, algu-nos de los cuales son antigénicos, entrelos que se incluyen proteasas, fosfolipasasy ceramidasas que parecen estar íntima-mente ligados con su virulencia, contribu-yendo a la patogénesis de la dermatofilosis.

Existen claras evidencias de que eldaño celular y tisular que se produce enun proceso de infección e inflamación sedebe al efecto sinérgico de agentes queprovocan alteración en las membranascelulares (fosfolipasas, hemolisinas), pro-teasas y agentes oxidantes, secretadostanto por la bacteria como por los fagoci-tos activados (Ginsburg y Kohen 1995).

ClínicaSe han descrito diferentes formas de der-

matofilosis: aguda, subaguda y crónica,además de una forma latente (Barouh,1984).

Dermatofilosis aguda caracterizada poruna difusión rápida a toda la superficiecorporal. La lesión inicial consiste en unapápula dérmica, que suele aparecer en lalínea dorsal, compuesta por pelos eriza-dos, aglutinados en su base por exudadoseroso coagulado. En 24-48 horas aparecetodo el cuerpo cubierto de múltiplespápulas de 2-3 mm de diámetro y regular-mente espaciadas a 2-4 cm, visibles como

El contagio puede serdirecto, por contacto,

o indirecto, por contagiocon zoosporas latentes,

en restos de costras,vellón infectado, o en

fómites como aparejos oinstrumentos de esquila;o incluso con zoosporasactivadas presentes en

los baños antiparasitarios

D. congolensis es capaz de sintetizar unaserie de productos con característicasantigénicas (proteasas, fosfolipasas y

ceramidasas) que parecen estar ligadoscon su virulencia, contribuyendo a la

patogénesis de la dermatofilosis

Page 18: Identificación electrónica subcutánea

Artículo de revisión

18PR

pequeños penachos de pelo erizado. En 6-12 días puede sobrevenir la coalescencia delas lesiones, con grave empeoramiento delestado general y muerte (Thiery y Memery,1961; Perreau, 1981; Barouh, 1984).

La dermatofilosis subaguda es una formarara, presenta características similares a laforma crónica y tras una generalización delas lesiones aparece caquexia y muerte en6-8 semanas (Barouh, 1984).

Sin lugar a dudas, es la dermatofilosiscrónica la forma más frecuente, caracteriza-da por el escaso número, aumento detamaño y coalescencia de las pápulas ini-ciales. En unas 2 semanas se llega a unafase de estado caracterizada por hiperque-ratosis, con gruesas costras amarillentastípicamente laminadas que pueden alcan-zar una cierta extensión, con un gradovariable de agrietamiento. La localizaciónpreferente de las lesiones puede ser lalínea dorsal, extremidad inferior de losmiembros, zonas glabras (regiones peria-nal, perineal, escrotal, axilar, mamaria) yzona cefálica (regiones auricular, periorbi-taria, facial, frontal). Con el fin de las llu-vias, las costras se secan, caen, el pelocrece de nuevo y el animal vuelve a suestado inicial, quedando como portadorasintomático. No obstante, la regresión delas lesiones puede ser parcial, permane-ciendo costras durante toda la estaciónseca hasta agravarse con la llegada de nue-vas lluvias. Animales lactantes, con ciertaprotección calostral, suelen presentar for-mas cefálicas benignas de desarrollo lentoquedando como costras pequeñas en eldorso del pabellón auricular que persistenhasta su reactivación en la siguiente épocade lluvias (forma cefálica crónica).

La mortalidad no es frecuente salvocuando se asocia a procesos intercurrentes

(Thiery y Memery, 1961; Perreau, 1981;Barouh, 1984).

Tanto la forma crónica localizada en lazona cefálica, como el estado portadorinaparente son los más frecuentes enExtremadura y probablemente en otrasregiones españolas, son pocos los anima-les que presentan prurito y la mayoría serecobran espontáneamente al cabo deunas 3 semanas después de la infeccióninicial o durante períodos de tiempo seco.La resolución de lesiones cutáneas no com-plicadas ocurre sin formación de cicatrices,teniendo las infecciones poco efecto sobrela salud general del animal (Fotografía 2).

Únicamente los animales con infeccio-nes generalizadas graves, especialmenteterneros y corderos, pierden el buen esta-do de salud y presentan dificultad en elmovimiento y la prensión si están muyafectados las pezuñas, los labios y el hoci-co. Pueden acontecer muertes, debido a laenfermedad generalizada con o sin infec-ción bacteriana secundaria y a infestaciónsecundaria por moscas o miasis cutáneas(Chermette y col., 1983).

DiagnósticoEl diagnóstico de la dermatofilosis es

meramente presuntivo desde los puntosde vista epidemiológico, clínico y lesional,ya que muchas dermatitis primarias ysecundarias presentan aspectos clínicos ylesionales muy similares, pero la asocia-ción de los brotes con mojaduras intensaso humedad elevada y constante, así comoel carácter claramente costroso de laslesiones y el aspecto y estructura de lascostras, laminadas y que aglutinan pelo olana, permiten orientar el diagnóstico alclínico que conozca el proceso (Thiery yMemery, 1961).

Para una confirmación más objetivasuele bastar la tinción de Gram, Giemsa oPanóptico Rápido (Diff-Quick) sobre frotis

de exudado fresco de las lesiones o demacerados de costras, pues dada la incon-fundible morfología de D. congolensis, esposible un diagnóstico rápido e inequívo-co. No obstante, es relativamente frecuenteque el talo del actinomiceto, excesivamen-te maduro, se desintegre apareciendo enbacterioscopia una acumulación desorde-nada de cocos Gram-positivos, imposibili-tando diferenciar el proceso de una estafi-lococia dérmica.

El aislamiento de D. congolensis es fácilen medios enriquecidos con Agar Sangre oAgar Infusión Cerebro-Corazón, adiciona-dos de 1.000 U.I. de Polimixina B/ml comoagente selectivo. Bien por siembra directaa partir de exudados frescos, bien previamaceración de costras secas en soluciónsalina fisiológica, por siembra parcelar concostras pulverizadas, o mediante técnicasde concentración de zoosporas.

A partir de las 48 horas de incubación enmicroaerofilia a 37 ºC se pueden observarlas colonias fimbriadas, adherentes y pig-mentadas en tonos amarillento-anaranjadostípicas de la especie, rodeadas de un estre-cho halo hemolítico en medios con sangreovina (Gordon, 1989).

Normalmente basta con la visualización yaislamiento del agente para diagnosticar bro-tes de campo, asociando los resultados a losdatos clínico-epidemiológicos y lesionales,pero la detección de portadores inaparentesy los estudios epidemiológicos requieren lautilización de técnicas inmunológicas.

Han sido muchas las técnicas serológicasque se han utilizado hasta el momento, sinembargo, la mayoría de los métodos nohan pasado de una fase experimental,habiéndose ensayado sólo para evaluar lautilidad práctica de diversos antígenos depotencial interés diagnóstico, la eficacia dedistintos tipos de vacunas y para compren-der la patogenia de la enfermedad.

En el momento actual nuestro equipo seencuentra probando la utilidad diagnósticade una reacción en cadena de la polimera-sa (PCR), con dos cebadores diseñados apartir de la secuencia de la ceramidasaalcalina, y que establecen la amplificacionde un fragmento de ADN de unos 450 pb.

Dicha PCR ha manifestado buenosresultados frente al ADN genómico de D.congolensis obtenido por diferentesmétodos, en todas las cepas de Dermato-philus congolensis analizadas (García-Sánchez y col., 2004b)

Su empleo sobre ADN extraído de mate-rial patológico también manifestó clara-mente dicho producto de amplificación,por lo que a pesar de la escasez de mues-tras de material patológico de que dispo-nemos, las pruebas realizadas son esperan-zadoras, siendo necesario perfeccionar elprotocolo de extracción de ADN del mate-rial patológico a fin de poder obtener unADN de mayor calidad (Fotografía 3).

Fotografía 3. PCR sobre ADN obtenido de materialpatológico (costras) correspondientes a individuosdonde había sido previamente diagnosticada ladermatofilosis, de izquierda a derecha, marcadorde pesos moleculares, muestra bovina, muestraequina, muestra bovina, control negativo, muestraovina, muestra ovina y marcador 1 Kb (Amers-ham Pharmacia biotech).

Fotografía 2. Dermatofilosis ovina, las lesiones tienden a desaparecer en sumayoría, curando completamente y quedando áreas alopécicas en las que lalana vuelve a salir, al no dañarse los folículos. La alopecia permanente sólo ocu-rre si la infección se complica con otros agentes.

M MB ME MB CN MO MO M

El diagnóstico de la dermatofilosis esmeramente presuntivo desde los puntosde vista epidemiológico, clínico y lesional

Page 19: Identificación electrónica subcutánea

19 PR

TratamientoEn lo que se refiere a las medidas de tra-

tamiento, D. congolensis no destaca por suresistencia a los antimicrobianos. Sinembargo, el tratamiento de la dermatofilo-sis no suele ser eficaz, dada la dificultaddel principio activo para alcanzar al agenteen todas sus localizaciones.

Incluso un tratamiento combinado, tópi-co y sistémico, difícilmente alcanzará a laszoosporas presentes en el interior de lascostras. Por lo tanto, si las costras no se eli-minan, constituyen un potencial fuente dereinfección y contagio.

Numerosos agentes químicos y terapéuti-cos han sido empleados parenteralmentepara combatir la dermatofilosis con diferen-tes grados de éxito. Estos incluyen combina-ciones de penicilina-estreptomicina (Mathie-son, 1983; Scott, 1988), ampicilina, oxitetra-ciclina de larga actividad (Lloyd y col., 1990)y, más recientemente, preparaciones de for-maldehído (Aning y Koney, 1996).

La aplicación tópica de antibióticos ydesinfectantes orgánicos como loción oungüento, queda lógicamente limitada atratamientos individuales, mientras en trata-mientos colectivos se utilizan habitualmen-te baños desinfectantes a base de com-puestos inorgánicos más estables, como elsulfato de zinc o el alumínico-potásico,que inhiben la motilidad de las zoosporasal coagular los flagelos. Es práctica habitualincorporar estos compuestos a los bañosantiparasitarios, si son compatibles con elagente utilizado (Mathieson, 1983).

PrevenciónSe han hecho ensayos de vacunas inacti-

vadas y autovacunas contra la dermatofilo-sis, con un resultado generalmente pobre,relacionado con la dificultad de estableceruna respuesta celular eficaz (Sutherland, ycol., 1990). Este tipo de respuesta sería laprincipal responsable de una eficaz resolu-ción de las lesiones, al depender de la efi-ciente fagocitosis de las zoosporas más quede la producción de niveles altos de anti-cuerpos. La descripción de secuencias dealgunas enzimas patogénicamente impor-tantes, sobre cepas de origen ovino peropresentes en también en las de origenbovino y equino, como la ceramidasa alca-lina y la serina proteasa, abre la puerta aldesarrollo de vacunas de subunidades quealteren significativamente el poder invasivodel agente y su capacidad para alterar elmetabolismo y diferenciación celular epi-démicas. Este puede ser un avance signifi-cativo y de gran impacto económico ysocial en países del Tercer Mundo dondela enfermedad es un verdadero azote.

Bibliografía a disposición en poder dePequeños Rumiantes.

Notas de prensa

NOREL & NATURE acaba de lanzar al mercado TOXINOR: secuestrante de micotoxinas

En su continuo desarrollo de productos dentro de los aditivos de aplicación en la alimentaciónanimal, NOREL & NATURE se complace en presentar un potente secuestrante de micotoxinas.

TOXINOR es el resultado de un estudio de eficacia sobre la adsorción de las distintas micotoxi-nas presentes en las materias primas y alimentos destinados a animales de abasto.

Su estudiada composición junto con su adecuada dosificación hace de TOXINOR una eficazherramienta frente a las más severas contaminaciones, lo que permite un uso seguro de materiasprimas evitando riesgos, y reduciendo la incidencia de las toxinas en los índices productivos másimportantes.

TOXINOR es el complemento ideal al empleo de un buen conservante antifúngico, por cuantocompleta el círculo de seguridad adsorbiendo las toxinas generadas por los hongos, evitando suasimilación.

Para recibir información adicional contactar a través del teléfono 91 552 77 17o nuestro correo, [email protected]

CLOXATAR®, la cánula intramamaria de secado registrada para el ganado ovino y caprino

de amplio espectro y ahora con PRESENTACIÓN ESPECIAL PARA OVINO-CAPRINO

Ceva Salud Animal, SA lanza al mercado CLOXATAR‚ (cánula intramamaria para el tratamientoen el secado de mamitis subclínicas) con presentación especial para ovino y caprino: cánula de 5ml individualizada para cada mama. Las características de la nueva presentación la hacen única:registro para ovino y caprino, amplio espectro(cloxacilina -Gram +- y neomicina -Gram -) y lacitada presentación individualizada por mama.Esto va a permitir una dosificación correcta yexacta, con una aplicación más higiénica elimi-nando la posibilidad de transmisión mecánicade infección de una mama infectada a una sanaque puede ocurrir al utilizar una cánula compar-tida para las dos mamas y sin la correcta desin-fección de la punta de la cánula entre mama ymama. Finalmente, al eliminar este paso tam-bién se disminuye el tiempo necesario para laaplicación de los tratamientos de secado mejo-rando las condiciones de manejo de las explota-ciones de pequeños rumiantes de aptitud leche.

Page 20: Identificación electrónica subcutánea

Notas de prensa

20PR

La industria al servicio del sector ovino y caprino

AGROGANT 2004: nueva cita con Antequera y la Cabra Malagueña

Recientemente se celebró una nueva edición de la Feria Agroganaderade Antequera, AGROGANT 2004, y con ella el Concurso-Subasta Nacio-nal de la Raza Caprina Malagueña, que vuelve a encuadrarse un año másen el seno de esta Feria Antequerana.

Esta edición ha coincidido con unode los mejores momentos de nuestroprograma de mejora y selección. Lle-vamos tres años de duro recorridoperfeccionando y poniendo a puntonuestras herramientas para su mejo-ra, como el contro genealógico, mejo-rando los mecanismos de realizacióndel control lechero, efectuando las pri-meras valoraciones morfológicas ygenéticas de las futuras madres delos sementales de nuestras ganaderí-as y avanzando en las técnicas deinseminación artificial (más de 900cabras inseminadas en 2003 con unafertilidad cercana al 70%).

DIVASA FARMAVIC lanza una nueva presentación de AMPLIVET ORAL

Dada la buena acogida queAMPLIVET ORAL ha tenido en elmercado Español y la específicanecesidad de una presentaciónde menor tamaño que hemosdetectado en el sector, DIVASAFARMAVIC ha lanzado al merca-do español una nueva presenta-ción en sobres de 100 g másadecuada que la de 1 kg, a lasdosis más reducidas que se uti-lizan en corderos. AMPLIVETORAL es una de las pocas alter-nativas actualmente disponiblespara su uso en el tratamiento dediarreas en terneros y corderos jóvenes. El formato de 100 g permiteuna solución óptima a las explotaciones de menor tamaño de vacuno yen todas las de ovino.

AMPLIVET ORAL es un antidiarreico de doble acción por su composi-ción a base de colistina y ampicilina. Esta asociación de efecto sinérgicoaditivo permite una alta efectividad contra las principales bacterias cau-santes de diarreas en terneros y corderos: Escherichia coli, Salmonella spp.y Clostridium perfringens.

Para más información: DIVASA - FARMAVIC, S.A.www.divasa-farmavic.comE-mail: [email protected]

FARCOVET: Oferta de empleo para veterinario/a.

Farco Veterinaria, S.A. FARCOVET, selecciona un/aveterinario/a para el puesto de Responsable de línea deproductos. Las condiciones y el formulario de candidatu-ra para dicha oferta se encuentra en su sitio webwww.farcovet.com, en la sección InfoVet.

Entrega del IV Premio Cristóbal de la Puerta-Editorial

Agrícola España, S.A.(convocatoria 2004) para

trabajos de interés sobre untema concreto de ganadería

El pasado 13 de mayo, durante el Acto de celebraciónde la Festividad de San Isidro, patrón del Colegio Oficialde Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, se hizoentrega en Madrid del IV Premio Cristóbal de la Puerta. Elsegundo puesto fue otorgado al trabajo “GANADERÍAECOLÓGICA Y EL CONTROL DE PATOLOGÍAS COMU-NES: ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO” (se publi-cará en la Revista GANADERÍA) cuyos autores son JorgeGutiérrez (Veterinario del Servicio Técnico de ANCHE),Alfonso Abecia (Profesor titular de la Facultad de Veteri-naria de Zaragoza) y Sebastián Martín (Veterinario ApoyoTécnico de Ceva Salud Animal, SA). El trabajo hace refe-rencia, dentro del contexto de la ganadería ecológica, aluso de la arcilla montmorillonita (Diarsanyl‚ovino-caprino)en el tratamiento paliativo de una de las patologías máscomunes y nocivas de las explotaciones de pequeñosrumiantes, las diarreas neonatales. Los autores quierenexpresar su agradecimiento, así como manifestar queeste tipo de iniciativas contribuyen al fomento de la inves-tigación en condiciones de campo llevada a cabo porveterinarios clínicos y apoyada por otros estamentos,como empresas del sector y facultades de Veterinaria.

Page 21: Identificación electrónica subcutánea

CEVA SALUD ANIMAL, S.A. - Avenida Diagonal, 407 bis. Edificio Atlántico - 08008 BARCELONA - Tel.: 932920660/63 - Fax: 932920669www.ceva.com - e-mail: [email protected]

¿Ves alguna diferencia?

Sin duda, la diferencia está en el tratamiento de seca-

Jeringa de 5 ml individual para cada mama

CLOXATAR®

Amplio espectro

cloxacilina G +

neomicina G -

¿Y ahora?

CLOX

ATAR

®:P

omad

a intr

amam

aria.

COMP

OSICI

ÓN:je

ringa

5 ml

(OVIN

O Y CA

PRINO

):Clox

acilin

a (be

nzati

na) 2

50 m

g ; N

eomi

cina (

sulfa

to) 12

5 mg.

Excip

iente

c.s.p.

5 ml.P

ROPIE

DADE

S FAR

MACO

LÓGIC

AS:L

a acc

ión co

mplem

entar

ia de

los a

ntibió

ticos

Clox

acilin

a ben

zatin

a y N

eomi

cina a

segu

ra un

a acc

ión ba

cteric

ida pa

rticula

rmen

te efi

caz f

rente

a las

infec

cione

s de l

a mam

a prod

ucida

s por

bacte

rias G

ram po

sitiva

s y G

ram ne

gativ

as.L

a Clox

icilin

a ben

zatin

a,pe

nicilin

a sem

isintét

ica re

sisten

te a l

a pen

icilin

asa,

pose

e un a

mplio

espe

ctro d

e acc

ión fr

ente

a las

bacte

rias G

ram po

sitiva

s (Sta

phylo

cocc

us,S

trepto

cocc

us,C

oryne

bacte

rium,

…),h

abién

dose

reve

lado c

omo u

n anti

biótic

o ide

al en

el tr

atami

ento

de la

s infe

ccion

es es

tafilo

cócic

as de

la m

ama.

La N

eomi

cina,

antib

iótico

amino

glucó

sido,

ejerce

una a

ctivid

ad ba

cteric

ida fr

ente

a bac

terias

Gram

posit

ivas y

Gram

nega

tivas

(Coli

bacil

os,S

almon

elas,

Pseu

domo

nas,…

),com

pleme

ntand

o la a

cción

de C

loxac

ilina b

enza

tina.

INDICA

CIONE

S:pre

venc

ión y

trata

mien

to de

las m

amitis

del g

anad

o ovin

o y ca

prino

en el

perio

do se

co.P

OSOL

OGÍA:

Ovino

y ca

prino

:Intro

ducir

el co

ntenid

o de 1

jerin

ga de

5 ml

o 1/2

jerin

ga de

10 m

l en c

ada m

ama d

espu

és de

l últim

o orde

ño.T

IEMPO

DE E

SPER

A:LE

CHE:

No ad

minis

trar a

hemb

ras en

lacta

ción.

En an

imale

s en s

ecad

o no a

dmini

strar

en lo

s 28 d

ías pr

evios

a la

utiliza

ción d

e la l

eche

para

el co

nsum

o hum

ano.

CONS

ERVA

CIÓN:

Cons

ervar

en lu

gar f

resco

y se

co.R

eg.N

º 898

9 (I).

USO

VETE

RINAR

IO.Dis

pens

ación

con r

eceta

veter

inaria

.

PARA OVINOY CAPRINO

NUEVA PRESENTA-

Page 22: Identificación electrónica subcutánea

Notas de prensa

22PR

La industria al servicio del sector ovino y caprino

Disponibles nuevos fascículos de los coleccionables

“Fichas Técnicas Veterinarias Ivomec®”

Merial Laboratorios, bajo el patrocinio de su marcaIVOMEC®, ha realizado el siguiente envío de las nue-vas fichas tituladas:Comisión Ovino-Caprino:

“Ectima contagioso”.Esta ficha procedente de las publicaciones de los

SNGTV (Clínicos franceses) nos ilustra sobre estaenfermedad infecciosa cutánea que afecta a peque-ños rumiantes (corderos y cabritos) y accidental-mente a humanos.

Si usted está interesado en recibirlas de forma gratuita en su domicilio, con-tacte con su delegado de zona Merial.

Acuerdo Vétoquinol-LabianaVétoquinol entre los diez primeros

El pasado 13 de mayo, durante el Acto de celebración de la Festividad deSan Isidro, patrón del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro yCanarias, se hizo entrega en Madrid del IV Premio Cristóbal de la Puerta. Elsegundo puesto fue otorgado al trabajo “GANADERÍA ECOLÓGICA Y ELCONTROL DE PATOLOGÍAS COMUNES: ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIEN-TO” (se publicará en la Revista GANADERÍA) cuyos autores son Jorge Gutiérrez(Veterinario del Servicio Técnico de ANCHE), Alfonso Abecia (Profesor titular dela Facultad de Veterinaria de Zaragoza) y Sebastián Martín (Veterinario ApoyoTécnico de Ceva Salud Animal, SA). El trabajo hace referencia, dentro del con-texto de la ganadería ecológica, al uso de la arcilla montmorillonita(Diarsanyl‚ovino-caprino) en el tratamiento paliativo de una de las patologíasmás comunes y nocivas de las explotaciones de pequeños rumiantes, las dia-rreas neonatales.

Los autores quieren expresar su agradecimiento, así como manifestar queeste tipo de iniciativas contribuyen al fomento de la investigación en condicio-nes de campo llevada a cabo por veterinarios clínicos y apoyada por otrosestamentos, como empresas del sector y facultades de Veterinaria.

ECOMECTIN primeraIvermectina autorizada para

OVINO y VACUNO conjuntamente

Divasa Farmavic SAlanza en España la primeraIvermectina que está auto-rizada conjuntamente paraVACUNO y OVINO. ECO-MECTIN se convierte, deesta manera, en la únicaIvermectina del mercado,en la que utilizando unmismo envase, se puedeadministrar en ambasespecies, lo que facilita sualmacenamiento, distribución y venta, especialmenteen zonas mixtas de ganado ovino y vacuno. A la vez,ECOMECTIN es la segunda Ivermectina inyectableautorizada en ovino.

ECOMECTIN está fabricado con Ivermectina alta-mente purificada en su forma análoga B1a, que ofre-ce un mayor nivel de calidad, eficacia y seguridad, ala vez que destaca porque su administración espoco dolorosa.

ECOMECTIN está indicado en parasitosis internasy externas tanto del ganado vacuno, como del ovino.Entre ellas, cabe destacar los barros (hipodermas),ácaros, piojos, nematodos pulmonares, nematodosgastrointestinales y nematodos oculares en vacuno ysarna ovina, reznos (oestros) nasales, nematodosgastrointestinales y nematodos pulmonares en ovino.ECOMECTIN se comercializa en presentaciones de200 ml y 500 ml.

Para más información: Tel.: 93 886 01 00E-mail: [email protected] www.divasa-farmavic.com

DIVASA FARMAVIC en FIMA GANADERA 2004 DIVASA FARMAVIC ha estado en la presente edición de FIMA GANADERA, para entre otras

cosas, dar a conocer a sus clientes las novedades, tanto de la línea de productos farmacológi-cos, como de instrumental para grandes animales. Entre ellas cabe destacar Enrovet inyectablepara vacuno lechero, la nueva línea de comunicación para Veterin Anestro y Vigorol, así como lasnuevas esquiladoras profesionales Heiniger con sus modelos ONE y EVO de 1 y 3 velocidadesrespectivamente.

DIVASA FARMAVIC también realizó una charla sobre “El papel del Carazolol (SUACRON®) en lanueva normativa de Bienestar Animal”, en la que se informó del importante papel que jugará estaespecialidad, para tratar situaciones de estrés derivadas del cumplimiento de dicha normativa, comoson por ejemplo, las agresiones entre cerdas como consecuencia del alojamiento en parques.Para más información: Tel.: 93 886 01 00

E-mail: [email protected] www.divasa-farmavic.com

Page 23: Identificación electrónica subcutánea
Page 24: Identificación electrónica subcutánea

Artículo de revisión

24PR

Amiloidosis tipo AA (reactiva, secundaria) enlos pequeños rumiantes

PR 5: 2, 24-28 (2004)

L. LUJÁN, A. FERNÁNDEZ, E. BIESCAS, C. MÉNSUA

Departamento de Patología AnimalFacultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

ResumenEn este artículo de revisión se exponen los conocimientos actualizados

sobre la amiloidosis de tipo AA (también llamada amiloidosis reactiva, secun-daria o sistémica) en los pequeños rumiantes. La amiloidosis AA es un proce-so relativamente frecuente en nuestro ganado ovino autóctono que entradentro de los procesos caquectizantes del ovino adulto (el llamado 'thin ewesyndrome'). Se caracteriza por la aparición de animales con neumonía gan-grenosa o algún otro proceso inflamatorio y/o necrótico crónico, que se veacompañado en lo macroscópico por la aparición de la llamada 'nefrosis ami-loidea', es decir, riñones cuya cortical aparece salpicada por una variable can-tidad de focos miliares y estrías blanquecinas. Microscópicamente, la presen-cia de sustancia amiloide se observa en el glomérulo renal pero también enotras muchas localizaciones orgánicas. El depósito amiloideo glomerular pro-duce una deficiente filtración glomerular con la consecuente pérdida masivade proteínas en la orina, que al intentar ser reabsorbidas por el túbulo con-torneado proximal producen una degeneración tubular y la consecuente apa-rición de la mencionada 'nefrosis amiloidea'. Al reproducir experimentalmen-te la enfermedad hemos observado que el tubo digestivo es un órgano dianade éste proceso ya que el amiloide se deposita en primer lugar y de formamás considerable en la mucosa intestinal y, de ésta manera, puede colaborar,mediante un síndrome de malabsorción intestinal, al adelgazamiento progre-sivo y crónico observado en los animales afectados por amiloidosis AA.

SummaryThis review article summarizes the current knowledge on AA amyloido-

sis (also called reactive, secondary or systemic amyloidosis) in small rumi-nants. AA amyloidosis is a relatively frequent cachectic process among ourlocal breeds that falls within the description of the 'Thin Ewe Syndrome'. It ischaracterized by the appearance of animals with gangrenous pneumoniaor other chronic inflammatory and necrotic processes, that also showmacroscopically the so-called 'amyloid nephrosis', this is, kidneys with theappearance of a variable quantity of white miliary foci and striations exclu-sively located in the renal cortex. Microscopically, amyloid is observed in theglomeruli but also in many other body locations. These glomerular depositsproduce a failure in the renal filtration barrier with massive protein loss inthe glomerular filtrate, that produce a tubular degeneration when the pro-ximal convoluted tubule tries the resorption of the protein excess, giving thekidney the above-mentioned macroscopic appearance. After an experimen-tal reproduction of the gangrenous pneumonia and amyloidosis, we haveobserved that the digestive tube is a target organ of this process because theamyloid substance is firstly deposited in the intestinal mucosa and theamount of amyloid in this location is quantitatively very important. Theamyloid located in the gut could collaborate in the chronic wasting obser-ved in animals affected by AA amyloidosis by an intestinal malabsorptionsyndrome.

IntroducciónEl término amiloidosis incluye un grupo

de procesos diferenciados que tienencomo característica común el depósito demasas proteicas en tejidos o en ciertasestructuras anatómicas. Estas masas sólo sepueden distinguir con claridad al microsco-pio, y se caracterizan por ser eosinofílicas(es decir rojizas mediante tinción de eosina)y teñirse de manera específica mediante latinción de Rojo Congo (RC) adquiriendouna tonalidad rosa-rojiza. Si esas zonas RCpositivas son iluminadas mediante micros-copía de luz polarizada, emiten una birre-fringencia verdosa-amarillenta típica. Hayque destacar que, actualmente, la amiloido-sis se considera un fallo del sistema inmunemás que una degeneración proteica, ya quese sabe que existen alteraciones del sistemainmune que son los responsables directosdel mencionado depósito proteico.

Existen muchos tipo de amiloide, peroes imposible diferenciarlos al microscopioóptico ya que las características tintorialesson siempre idénticas. Sin embargo, lasproteínas que se depositan en foma deamiloide provienen de precursores protei-cos muy diversos y, por consiguiente, tie-nen diferente origen. Por ello, cada tipo deproteína depositada -independientementedel tejido afectado- define un tipo concre-to de amiloidosis que recibe un nombre yunas siglas determinadas. En el ser huma-no ya hay descritos más de 20 proteínasamiloidogénicas y sus correspondientesprocesos amiloidósicos. Las amiloidosismás frecuentes en los animales domésticosson las denominadas amiloidosis AA(secundaria o reactiva) y la amiloidosis AL,asociada a ciertas alteraciones en las inmu-noglobulinas. En ovino y caprino, los estu-dios llevados a cabo en el tema de la ami-loidosis son muy escasos. La mayoría de

ellos son descripciones esporádicas, queimplican a uno o muy pocos animales. Tansólo en la oveja 'Big horn' (Ovis canaden-sis), especie silvestre que habita en laszonas montañosas de Estados Unidos yCanadá se ha descrito con cierta profundi-dad una afección parecida a la que nos-otros hemos observado en ovejas y cabras.El presente artículo pretende ser un resu-men de la línea de investigación que eneste proceso iniciamos hace unos años yquiere exponer los principales hallazgosrealizados en la patología y la clínica de laamiloidosis AA ovina y caprina.

PatogeniaA pesar de la importante diversidad

entre las amiloidosis, la patogenia deldepósito proteico siempre sigue unas pau-tas determinadas, siendo un requisito casiimprescindible en cualquier tipo de amiloi-

Page 25: Identificación electrónica subcutánea

25 PR

dosis que la proteína que origina el proce-so tenga una determinada conformaciónespacial (la llamada 'hoja plegada tipo b').En cualquier caso, la patogenia de la ami-loidosis AA en todas las especies, incluidala ovina y la caprina, es muy parecida. Elproceso se inicia con una inflamacióngrave que puede ser purulenta y/o necróti-ca y que sufre una evolución gangrenosa(es decir, la lesión se contamina con bacte-rias saprofitas). Este foco inflamatorio es unestímulo para las denominadas 'Proteínasde Fase Aguda' entre las que se encuentrala SAA (o amiloide sérico de tipo A) queaumenta considerablemente su tasa ensuero. Al cronificarse el proceso inflamato-rio la SAA empieza a sufrir una serie deprocesos que la llevan a perder en primerlugar su estructura tridimensional y frag-mentarse, luego a linearizarse y finalmentea asociarse a otras moléculas idénticas paraformar fibrillas que sólo son visibles almicroscopio electrónico. Estas fibrillas soninsolubles y se depositan en los tejidos,formando los depósitos amiloideos. Alderivar de la SAA, a la proteína amilodósicadepositada en éste caso se la conoce bajoel nombre de proteína AA y de ahí toma elnombre el presente tipo de amiloidosis.

Por todo ello a la amiloidosis AA tam-bién se le conoce bajo el nombre de ami-

loidosis reactiva o secundaria ya que essiempre un proceso consecuencia de unfoco inflamatorio concreto, grave y, en lamayoría de casos, fácilmente detectable.En general, éste tipo de amiloidosis esmuy frecuente en los animales domésticos.

Casos naturalesClínica y biopatología

La clínica asociada a la amiloidosis AAovina y caprina es inespecífica y cae den-tro de los procesos sistémicos caquectizan-tes del ovino adulto (lo que los anglosajo-nes conocen por el síndrome de la ovejadelgada o 'thin ewe syndrome'), que es larazón por la que muchos animales adultosson descartados del rebaño. Los animalesafectados por éste proceso presentan adel-gazamiento progresivo, mal estado de lalana (o pelo en el caso de las cabras) ypostración en los estadíos finales. El proce-so es esporádico y la alteración clínica quepuede hacer sospechar del proceso es ladisnea, ruidos respiratorios a la ausculta-ción, un flujo nasal mucopurulento y el olordesagradable del aire exhalado, ya que -como se verá más adelante- la amiloidosisAA es muchas veces secundaria a procesospulmonares purulento-necróticos crónicos,especialmente la neumonía gangrenosa.

La única alteración biopatológica fiableque puede indicar la posible presencia deamiloide sistémico en el animal es la detec-ción de proteína en orina mediante el usode tiras reactivas, permaneciendo el restode valores habituales en las tiras de orinadentro de la normalidad. Ello se explicaporque en los animales con amiloidosisAA existe un depósito amiloideo en el glo-mérulo, lo que hace que la barrera de fil-tración glomerular no funcione correcta-

Tabla I. Valores de bioquímica clínica de ovejas con amiloidosis AA (n=11)

10-30

1,19-1,9

35±25,9

Creatinina (mg/dl)

6,5-9,9

1,35±0,66

Calcio (mg/dl)

4,95-7,5

8,29±1,4

Fósforo (mg/dl)

3,5-6,7

12±4

Potasio (mEq/l)

5,4-8,1

6,9±2,1

Proteínas totales (g/dl)

2,9-4,1

7,59±1,8

Albúmina (g/dl)

2,2-3,8

1,71±0,75

Globulinas (g/dl)

0,66-0,98

5,8±1,7

Alfa-globulinas (g/dl)

0,25-0,47

0,71±0,28

Beta-globulinas (g/dl)

1,3-2,3

0,76±0,31

Gamma-globulinas (g/dl)

Valor referencia

4,1±2,1

AmiloidosisParámetro

BUN (mg/dl)

Fotografía 1. Pulmón, oveja adulta. Neumonía gangrenosa en el lóbulo apical izquierdo, la pleura visceral se ha desgarrado por adherencias con la pleura parietal, exponiendo el interior de la lesión.Obsérvese la coloración negruzca y semilíquida del parénquima pulmonar, que se acompaña de un olor muy desagradable.

5 cm

Page 26: Identificación electrónica subcutánea

Artículo de revisión

26PR

mente y, como consecuencia directa deello, se escapen grandes cantidades de pro-teínas al filtrado y a la orina definitiva. Ennuestra experiencia, todos los animalesque in vivo fueron positivos a la detecciónde proteína en orina, acabaron demostran-do la presencia de amiloide AA glomerulary tisular. Hay que destacar que en estudiosexperimentales de reproducción de la ami-loidosis AA ovina hemos detectado tam-bién un aumento de las enzimas elimina-das por orina (GGT, NAG, GRS), lo cualconfirma la existencia de indicadores muyprecoces de lesión glomerular, pero éstetipo de análisis no son viables en la prácti-ca. La única manera posible de confirmar

la presencia de amiloide en el animal vivoes la biopsia de órganos afectados, espe-cialmente la biopsia renal, pero éste es unprocedimiento que, aunque técnicamentefactible, es delicado y requiere de tecnolo-gía y experiencia. Además una vez instau-rada la amiloidosis el tratamiento no esposible ya que se trata de una lesión nor-malmente irrecuperable, con lo que el ani-mal desarrollará un síndrome urémico quele llevará finalmente a la muerte.

Como consecuencia del depósito deamiloide en el glomérulo, se produce unagrave disfunción renal y los niveles séricosde muchos metabolitos se alteran (Tabla I).Destaca la grave hipoalbuminemia que

puede relacionarse con la pérdida yacomentada de proteína por la orina. Elperfil de proteínas séricas muestra unincremento de la fracción de gamma-glo-bulinas, que se relaciona directamente conla estimulación antigénica que supone elfoco inflamatorio primario. El incrementode las gamma-globulinas compensa lahipoalbuminemia, por lo que en estos ani-males no se observa hipoproteinemia,como cabría esperar. Otros parámetrosséricos destacables son el incremento delBUN, el fósoforo y el potasio, todos ellosclaros indicadores de fallo renal.

Anatomía patológicaEn la mayoría de casos, la amiloidosis

sistémica ovina suele ser un proceso quese detecta durante la necropsia del animalafectado. Se caracteriza, en primer lugar,por la aparición de un proceso inflamato-rio necrótico grave y crónico, normalmen-te acompañado de gangrena. En la mayo-ría de animales se trata de una neumoníagangrenosa por la deglución desviada dealimentos o medicamentos (Foto 1), perotambién se puede observar en casos demastitis gangrenosa, pseudotuberculosis,abscesos, artritis purulenta, urolitiasis y unlargo etcétera. Este foco inflamatorio es elresponsable del desarrollo de la patogeniade la amiloidosis de tipo AA, tal y como yahemos descrito. En casi todos los animalescon neumonía gangrenosa es remarcableel hallazgo concomitante de riñones páli-dos, caracterizados por la aparición de unpunteado blanquecino en su superficie;punteado que puede ser desde escaso oleve hasta muy abundante, dando al riñón-en éste último caso- un aspecto casi blan-quecino (Fotos 2, 3 y 4). La sección renaldemuestra que éste punteado se comple-menta con la aparición de estrías delmismo color que cruzan la cortical longitu-dinalmente y que se limitan a ella (Foto 5).Como se puede comprobar al microsco-pio, éste punteado sólo es una lesión indi-

Fotografía 2. Riñón, oveja adulta, nefrosis amiloidea leve. Punteado blanquecino escaso en la superficie renal que corresponde con unatubulonefrosis miliar leve. Casos más leves que el mostrado en la imagen pueden pasar desapercibidos.

Fotografía 3. Riñón, oveja adulta, nefrosis amiloidea grave. Punteado blanquecino muy abundante en la superficie cortical renal quecorresponde con una tubulonefrosis miliar severa.

Microscópicamente, laprincipal lesión renal es

la presencia de sustancia amiloide enlos glomérulos que,

como ya se ha comentado, muestranlas características de

ser masas eosinofílicas,RC positivas

y birrefringentes bajo luz polarizada

Page 27: Identificación electrónica subcutánea

27 PR

Fotografía 4. Riñón, oveja adulta, nefrosis amiloidea masiva. Punteado blanquecino masivo en la superficie cortical ( tubulonefrosis miliar coa-lescente). La acumulación y sobreposición de los focos produce una coloración global blanquecina evidente.

Fotografía 6. Oveja adulta, nefrosis amiloidea. Se observa un túbulo contorneado proximal dilatado (compararcon túbulos no afectados) con células epiteliales hipertróficas, rellenas de glóbulos de material proteico yabundante filtrado proteico (color rosáceo homogéneo) en la luz tubular. Tinción de hematoxilina-eosina.

recta de la amiloidosis ya que correspondemayoritariamente con túbulos contornea-dos proximales dilatados y degenerados(Foto 6), y por ello la lesión macroscópicase clasifica como tubulonefrosis, la así lla-mada 'nefrosis amiloidea'. En estos túbulosno hay masas amiloideas, es decir, RCpositivas. El resto de órganos no presentaalteraciones de tipo macroscópico aunque,como se verá, muchos de ellos presentandepósitos amiloideos que sólo son visiblesal microscopio.

Microscópicamente, la principal lesiónrenal es la presencia de sustancia amiloideen los glomérulos que, como ya se hacomentado, muestran las características deser masas eosinofílicas, RC positivas ybirrefringentes bajo luz polarizada (Foto 7).

Además, mediante pruebas de tipo inmu-nohistoquímico y de secuenciación protei-ca que hemos realizado, se ha podidocomprobar que el depósito en las ovejasestudiadas es, efectivamente, de tipo AA.Este depósito amiloideo glomerular produ-ce un deficiente funcionamiento de labarrera de filtración renal con la conse-cuente pérdida de proteínas en orina. Lapresencia de proteína en el filtrado estimu-la las células epiteliales tubulares, que sehipertrofian e intentan reabsorber eseexceso proteico, pero sin embargo, cuandola pérdida de proteína es muy intensa, lascélulas epiteliales no pueden absorber elexceso, degeneran y producen la comenta-da imagen macroscópica característica delriñón. La deficiencia en el filtrado glomeru-lar explica asimismo la presencia de prote-ína en orina, que como ya se ha comenta-do es quizá el único dato biopatológicofiable hasta la fecha.

Hay que destacar que la sustancia ami-loide no sólo se deposita en el glomérulorenal, también se puede observar en lamedular renal y en otras muchas localiza-ciones extrarenales tales como la capamedia de los vasos sanguíneos de todo elcuerpo, el hígado, el bazo, la adrenal, losnódulos linfáticos y el tubo digestivo. En lacabra hay que destacar la importante ysiempre constante afección del bazo, cuya

Fotografía 5. Sección renal, oveja adulta, nefrosis amiloidea. Punteado blanquecino y estrías longitudinales en la cortical renal correspondien-tes mayoritariamente con túbulos contorneados proximales que sufren fuerte degeneración (tubulonefrosis).

Hay que destacar que lasustancia amiloide nosólo se deposita en el

glomérulo renal,también se puede

observar en la medularrenal y en otras muchas

localizaciones extrarenales

Page 28: Identificación electrónica subcutánea

Artículo de revisión

28PR

pulpa roja se sustituye casi completamentepor amiloide AA (Fotos 8a y 8b). Sinembargo, esa afección microscópica no serefleja en lesiones macroscópicas evidentes.

Reproducción experimental dela amiloidosis

En un intento de comprender mejor elproceso amiloidósico, nuestro grupo llevóa cabo una reproducción experimental dela amiloidosis AA ovina mediante la induc-ción de neumonía gangrenosa en cuatroovejas adultas. Imitando a la patogenia delos casos naturales, a los animales se lesinoculó una espiga de cereal contaminadacon bacterias y contenido ruminal. Lasovejas fueron sacrificadas cuando su esta-do corporal estaba marcadamente deterio-rado, lo que se realizó entre 18 y 200 díaspost inoculación.

De entre los muchos datos que se obtu-vieron hay que destacar que la clínica fuepoco específica, indicando tan sólo unaafección general, pero que en dos anima-les se detectó una diarrea líquida conside-rable poco tiempo después de la inocula-ción. Las lesiones renales no fueron muydestacables, detectándose nefrosis amiloi-dea leve (Foto 2) sólo en aquellos casos

que habían logrado sobrevivir más tiempo.Sin embargo, hay que subrayar que laafección del tubo digestivo fue muy desta-cada. Los depósitos amiloideos en el tubodigestivo se observaron en los cuatro ani-males estudiados, además, fueron los pri-meros en aparecer, demostraron ser losmás importantes cuantitativamente y semantuvieron a lo largo del estudio. Loscuatro animales demostraron la presenciade amiloide en muchas localizaciones deltubo digestivo y en especial el duodeno,donde los cúmulos amiloideos producíanun reemplazo casi completo de las estruc-turas normales, con pérdida de epiteliointestinal. Estos hallazgos eran compatiblescon la aparición de una diarrea súbita yprofusa y demuestran que el tubo digestivoes el órgano diana de la amiloidosis AAovina, sugiriendo que la presencia de ami-loide en el tubo digestivo colabora decisiva-mente en el proceso caquectizante crónicoque se observa en el animal vivo, segura-mente a través de un síndrome de malab-sorción intestinal.

Actualmente se trabaja en la incidenciade la afección intestinal en los animalescon amiloidosis AA natural y se esperapoder continuar ésta línea de investigaciónmediante la reproducción experimental delproceso en cabras y en la profundizacióndel estudio de los diferentes componentesque intervienen en el desarrollo de la ami-lodosis AA de los pequeños rumiantes.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente el apoyo deSantiago Becerra y Rosario Puyó y la colabo-ración y ayuda de los veterinarios y trabaja-dores de MercaZaragoza, donde se obtuvie-ron muchas de las muestras estudiadas.Estudios subvencionados por un proyectode investigación del “Programa de Apoyo dela Universidad de Zaragoza”, ref: 218-130.

BIBLIOGRAFÍA

Biescas E, Jirón W, Fernández A, Climent S, Luján L.

Experimental reproduction of systemic (AA) amyloido-

sis in sheep. J Comp Pathol, en preparación.

Fernández A, Ménsua C, Biescas E, Luján L. 2003.

Clinicopathological features in ovine AA amyloidosis.

Research in Veterinary Science, 75:203-208.

Hadlow WJ, Jellison WL. 1962. Amyloidosis in

rocky mountain bighorn sheep. J Am Vet Med Assoc

141:243-247.

Johnson KH, Westermark P, Sletten K, O´Brien TD.

1996. Amyloid proteins and amyloidosis in domestic

animals. Amyloid: Int J Exp Clin Invest 3:270-289.

Kingston RS, Shih M, Snyder SP. 1982. Secondary

amyloidosis in Dall's sheep. J Wildl Dis 18:381-383.

Ménsua C, Carrasco L, Bautista MJ, Biescas E, Fer-

nández A, Murphy CL, Weiss DT, Solomon A, Luján L.

2003. Pathology of AA amyloidosis in domestic sheep

and goats. Veterinary Pathology 40:71-80.

Rings M, Garry FB. 1988. Amyloidosis associated

with paratuberculosis in a sheep. Comp Food Anim

10:381-385.

Fotografía 7. Oveja adulta, glomérulo afectado por depósito amiloideo. Obsérvese la práctica desaparición de las estructuras normales, que sonsustituidas por una masa rojo congo positiva. Si se iluminan con luz polarizada, esas zonas emiten birrefringencia verdosa.Tinción de Rojo Congo.

Fotografía 8a. Cabra adulta, bazo. Se observa una sustitución casi completa de lapulpa roja y blanca por amiloide, que se observa como masas hialinas más omenos uniformes, que se tiñen de color rojizo. Tinción de Rojo Congo.

Fotografía 8b. Cabra adulta, bazo, mismo campo de la Foto 8a. Birrefringen-cia verdosa emitida por el colorante de Rojo Congo bajo iluminación con luzpolarizada. Tinción de Rojo Congo iluminada con luz polarizada.

Actualmente se trabaja enla incidencia de la

afección intestinal en losanimales con amiloidosis

AA natural

Page 29: Identificación electrónica subcutánea
Page 30: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

30

Manejo de sistemas ovinos de dehesas:

Análisis de la carga ganadera y de susresultados economicos en relación a la

dimensión de la explotación

PR 5: 2, 30-35 (2004)

ESCRIBANO, M.; MESÍAS, F.J.; RODRÍGUEZ DE LEDESMA, A.; GASPAR, P.; PULIDO F.

Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de ExtremaduraCtra. de Cáceres, s/n – 06071 BADAJOZ

E-mail: [email protected]; [email protected]

ResumenSe estudia un conjunto de explotaciones ovinas extensivas

en sistemas de pastoreo semiáridos del suroeste de España(dehesas). El análisis se realiza mediante un muestreo aleatoriopara un nivel de confianza del 95%, siendo su error inferior al5%, suficiente para este tipo de investigaciones. Se utilizan datosde una encuesta realizada en el año 2000 a una muestra de 96explotaciones ovinas (con un censo de 96,093 ovejas, querepresenta el 3% del total). Entre los aspectos de mayor rele-vancia se ha estudiado el efecto del tamaño de la explotaciónsobre los niveles de presión ganadera. Se observan diferenciassignificativas entre las explotaciones de menor y mayor tamaño,lo cual pone de manifiesto una mayor intensificación producti-va, al descender la superficie de uso ganadero. Paralelamente,se aborda el estudio del efecto del tamaño de la explotaciónsobre los principales indicadores económicos de capital, costesy producciones en sistemas extensivos de ovino de carne enExtremadura. Se analizan los efectos del tamaño de la explota-ción para cuatro estratos de superficies, constatándose el efectodel tamaño sobre los indicadores económicos estudiadosmediante análisis de la varianza. Se observa que el valor mediode la tierra alcanza el 71,4 % del capital total de la explotación,siendo menor según disminuye el tamaño (61,6 % en las de<250 ha, frente al 79 % en las de >750 ha). Se aprecia que amenor tamaño de explotación se tiende a mayores valores glo-bales de capital fijo. Igualmente, a mayor tamaño los niveles deproducción bruta por ha descienden.

Palabras clave: Pastoreo, dehesas, cargas ganaderas, manejoproductivo, análisis económico.

SummaryThis paper analyzes a group of sheep farms in semiarid grazing areas in the south-

west of Spain. The analysis is carried out with a random survey among the sheep farmpopulation, achieving a 95 per cent confidence level, precise enough for this kind ofresearch. The data for the present study were collected from a survey performed on 96sheep farms in the year 2000.As the most outstanding factors of the analysis, we stu-died the pasture size farm effect over the livestock density levels. Significant differenceswere observed among different sized farms. It showed more intensive farming as thegrazing surface decreased. On the other hand, this paper deals with the effect of farmsize on the main economic indicators in extensive sheep farms in Extremadura. Theeffect of farm size (n = 4) on a series of economic indicators was determined by analy-sis of variance using the GLM procedure. It was observed that the average value of theland represented 71.4% of the total farm capital. This ratio decreased as the farm sizebecame smaller. It was found that the smaller the farm size, the higher the fixed capitalvalues; and the larger the farm the lower the gross production per hectare.

Key words: Pastureland, grazing, sheep production, sheep, stocking rate, economicindicators.

IntroducciónLos sistemas adehesados del sudoeste de

la Península Ibérica constituyen unos delos modelos más paradigmáticos de explo-tación extensiva en el ámbito de la pro-ducción animal de la UE. En ellos el tama-ño de la explotación y el pastoreo modu-lan el sistema de producción. El ovino enla dehesa es explotado en sistemas pura-mente extensivos, por sus característicasde rusticidad y adaptación a las condicio-nes climáticas adversas del medio. Los sis-temas de producción ovina suelen ir uni-dos a la explotación de los pastos de ladehesa, tanto arbolada como desarbolada.La importancia que el sector ovino tiene

en el área de dehesa y en especial enExtremadura es muy grande, pues su fac-turación (sin incluir las primas percibidaspor los ganaderos) viene representando,en los últimos años, más de la cuarta partede la producción final animal extremeña.

En la última década los parámetros téc-nicos de producción ovina tradicional delos sistemas extensivos se han visto afecta-dos por los modelos de regulación de losmercados nacionales, europeos y mundia-les. En este sentido, en el panorama gana-dero ovino extremeño se han producidoimportantes cambios, que han afectado asus sistemas de producción animal. Princi-palmente, han sido debidos a la necesidadde gestionar la producción dentro del con-

Page 31: Identificación electrónica subcutánea

31 PR

texto europeo, con el objetivo central demejora de la competitividad de las explota-ciones. Estas circunstancias hacen pregun-tarse si es posible el mantenimiento que sevenía realizando de la producción ganade-ra y de la conservación de la naturaleza enestos sistemas extensivos, máxime en unmomento en el cual han experimentadoun alejamiento de su función productivatradicional.

Los cambios observados en los sistemasde explotación extensiva han supuesto elincremento paulatino de las rentas agrarias,pero también han llevado aparejadosimportantes problemas en la conservaciónde la calidad ambiental de los sistemasagrarios y un retraso en las propias capaci-dades de los territorios hacia a un desarro-llo rural satisfactorio.

Sin embargo, en la actualidad, la estabili-dad del sistema está condicionada por labaja rentabilidad de las producciones ovi-nas extensivas, por la estacionalidad de lasproducciones y por la dificultad de sucomercialización con unas característicasespecíficas.

De manera paralela cabe señalar, queuno de los principales problemas a la horade afrontar el análisis de los sistemas deexplotación ovina en dehesas, es que exis-te escasa información contable sobre laestructura económica de los sistemas. Estacarencia de información condiciona, engran medida, el efecto que pudieran tenerlas decisiones políticas de la UE en materiaagraria y ambiental sobre los ecosistemasde dehesas. Igualmente, la informacióneconómica que se dispone sobre la dehesase circunscribe a algunos análisis microeco-nómicos territoriales en diferentes años yáreas de estudio. Estos trabajos, que perfi-lan los diferentes sistemas de producciónovina en dehesas mediante el análisis decasos, pueden aportar información clavesobre la estructura económica y el funcio-namiento de los sistemas.

Material y métodosEn el trabajo se estudia la estructura de

los sistemas ovinos de dehesas, enmarcadodentro del Proyecto de Investigación “Estu-dio del impacto de la reforma de la PACsobre explotaciones ganaderas extensivasen Extremadura”. La técnica utilizada hasido la realización de encuestas, siguiendoun muestreo aleatorio y siendo su errorinferior al 5%.

Los niveles de presión ganadera quesoporta el territorio, en un momento dado,se expresan en UGM por hectárea de SAUde cada explotación. Se analizan los nive-les de cargas ganaderas totales del sistema(CGt), extrayendo de cada una de lasexplotaciones las debidas exclusivamenteal ovino (CGo) y al vacuno de carne(CGv).

Igualmente, se estudia la estructura eco-nómica de explotaciones ovinas extreme-ñas mediante el análisis de diversos indica-dores sintéticos de capital, producción yrentas. Los resultados se detallan para dife-rentes estratos de extensión de las explota-ciones. Las variables son estudiadas paracuatro tratamientos o estratos: T1) explota-ciones con < 250 ha de superficie total; T2)explotaciones situadas entre 250 y 500 ha;T3) explotaciones situadas entre 500 y 750ha; y T4) explotaciones >750 ha.

El tratamiento de la matriz de datos seha realizado inicialmente mediante análisisde la varianza según modelo GLM, con elpaquete estadístico SPSS 10.01. Las diferen-cias entre los niveles de presión ganaderade cada estrato son medidas mediante eltest de comparaciones múltiples de Bonfe-rroni. También se muestra el análisis de lascorrelaciones existentes para niveles designificación p<0,05 y p< 0,01 entre nivelesde presión ganadera, unidades ganaderasy tamaño en SAU de la explotación, indi-cando los niveles de significación en lamatriz mediante el coeficiente de correla-ción de Pearson.

El estudio de las superficies se abordacon variables de agrupación, que se hangenerado tomando como partida criteriosexistentes en la bibliografía de carácter téc-nico-económico (Campos, 1993; Prieto yMartín, 1994; Coelho, 1994; Pulido y Escri-bano, 1994; Escribano et al., 1996 y 1997;Pulido et al., 1998 y 1999).

Metodología económica parael establecimiento de indicadores sintéticos

El análisis económico de la estructura,composición y dotación del stock y de losflujos de recursos implicados en las explo-taciones agrarias, es el punto de partidaque permite el conocimiento y funciona-miento de una unidad territorial, cuyo fines la gestión sustentable y duradera de losrecursos del sistema.

El método inicial de análisis se basa enla aplicación a nivel microeconómico delsistema Europeo de Cuentas EconómicasIntegradas (SEC, 1995) (Eurostat, 1995) ysu posterior desarrollo a sistemas agrarios,con especial referencia a los sistemas agro-forestales de dehesas (Campos, 1993) ycon determinados ajustes y construcciónde indicadores en el marco del proyectode investigación CEE, CAMAR CT 90-0028.

Indicadores de capitalEn este sentido, y para el desarrollo de

este trabajo, se considera capital fijo (KFt)al valor monetario del conjunto de bienesduraderos del sistema, determinadosmediante inventarios para cada tipo decapital en las explotaciones analizadas. Elcapital fijo de un sistema agrario puede

clasificarse en cuatro tipos: tierra (KFti),infraestructuras (KFib), mobiliario mecáni-co (KFmm) y ganadero (KFg), dándose lossiguientes axiomas en su formulación(Campos, 1993) :

KFt = KFti + KFib + KFmm + KF g =KFte + Kex

Indicadores de flujosLos flujos de bienes y servicios del siste-

ma están constituidos por los recursos eco-nómicos corrientes en un periodo conside-rado. Para la realización de cualquier acti-vidad productiva generadora de utilidadeseconómicas se recae en una serie de cos-tes y en ese periodo o ciclo productivo segenera un determinado nivel de produc-ción.

El coste total (CT) está constituido por elcoste corriente (CC) y por el coste quesupone la depreciación del capital fijo,como consecuencia de su uso en un deter-minado periodo productivo, denominán-dose usualmente como amortización anualdel capital fijo (AK). Así pues, el coste totalviene representado por la igualdad:

CT = CC +AK

Para el presente trabajo, se han calcula-do, dentro de los integrantes de los costescorrientes, los costes de materias primastotales (MPt) y de éstas las debidas alreempleo (MPr), los costes globales demano de obra (MO) y los servicios exterio-res (SEX). El coste corriente, de formaabreviada, está constituido por las materiasprimas reempleadas y el coste corriente defuera (CCF).

CT = MPr + CCF+ AK

La producción bruta (PB) de un sistemaagrario está integrada por el nivel de pro-ducción intermedia (PI) generada, es decirla generada por un subsistema agrario yutilizada por otro en las fases de produc-ción dentro de un periodo t, así como porlas utilidades generadas de producciónfinal (PF). En estos sistemas la producciónfinal está constituida, fundamentalmente,por las ventas de los productos generados.

PB= PI + PF

Estructura de las rentasBajo la denominación genérica de mar-

gen neto de la explotación (MNE), seexpresa la diferencia entre la producciónbruta y los costes totales incurridos en unacampaña productiva. Este indicador esclave para medir la incidencia directa de lagestión de la explotación, sin efectos exter-nos de regulación de mercados o de ren-tas, midiendo la incidencia directa del mer-cado sobre la renta. Sin embargo, en los

Page 32: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

32

sistemas agrarios, sus actividades producti-vas y, especialmente en las ganaderas, reci-ben compensaciones por pérdidas de ren-tas a la explotación, que regulan en laactualidad su actividad comercial (Sb). Dela regulación pública de los márgenescomerciales obtenidos se obtiene la rentaproductiva de explotación o excedenteneto (ENE).

La renta anual de las actividades produc-tivas o valor añadido neto anual al costede los factores de producción (VANcf), estáconstituida por los excedentes obtenidospor la propiedad y las rentas del trabajogeneradas.

VANcf = ENE+MO

Estandarización de los indicadores utilizados

Los indicadores económicos de capitalson expresados por hectárea de superficietotal. Los flujos económicos, márgenes yrentas por hectárea de SAU. Este hechohace comparables las unidades territorialescon independencia de su dimensión eco-nómica.

Resultados y DiscusiónA. Efecto de la extensión territorial sobre los niveles de cargas ganaderas

El gráfico I y la tabla I contiene los esta-dísticos para la variable carga ganadera, apre-ciándose un valor medio decreciente de cargaganadera desde las explotaciones menores de250 ha a las mayores de 750 ha.

Los niveles medios de presión ganaderapara el período de análisis son de 0,37 uni-dades ganaderas por ha de SAU, observán-dose mediante la comparación de mediasdiferencias significativas entre los nivelesde menor y mayor tamaño de la explota-ción (p<0,05).

Al analizar la contribución de las espe-cies, los niveles medios del ovino y delvacuno se sitúan en 0,28 y 0,22 UGM/ha,respectivamente, observándose diferenciassignificativas (p<0,01) entre las explotacio-nes de menor y mayor tamaño para elcaso de la especie ovina.

Sin embargo, la significación se da entrelos estratos extremos. Es indicativo que lasexplotaciones de menor tamaño tienden aincrementar los niveles de cargas ganade-ras; al contrario de las de mayor superficieque se comportan extensificando aún másel sistema productivo. Los estratos interme-dios se comportan como transición progre-siva sin saltos importantes.

Estos índices de cargas ganaderas inci-den en el conocimiento para determinarcuál es la presión que se ejerce en una uni-dad de superficie, en un instante determina-

UGM/ha

de

SAU

P<0,05

CGo, CGv, CGt= Carga ganadera (unidades por ha) debida al ovino (ov), vacuno (v), total del sistema (t). Diferentesletras en la misma fila indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).

CGo CGt0

0,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

<250 ha

250-500 ha

500-750 ha

>750 ha

Tabla I. Efecto del tamaño de la explotación sobre los niveles de cargas ganaderas (valores medios)

CGo, CGv, CGt= Carga ganadera (unidades por ha) debida al ovino (ov), vacuno (v), total del sistema (t). Diferentes letrasen la misma fila indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).

CGo

CGv

CGt

n

28

7

28

Media

038a

0,34

0,48a

n

15

10

15

Media

0,32ab

0,19

0,40ab

n

24

8

24

n

27

19

27

n

94

44

94

Sig

*

NS

*

Media

0,21ab

0,25

0,36ab

Media

0,19b

0,18

0,34b

Media

0,28+/-0,18

0,22+/-0,14

0,40+/-0,16

<250ha 250-500ha 500-750ha >750ha Total

Tabla II. Matriz de correlaciones entre variables

SAU SP UGMV UGMO UGMP TUGM CGT CGo CGv CGp

1,000 ,973(**) ,501(**) ,805(**) ,640(**) ,882(**) -,278(**) -,268(**) -,369(*) -,024 SAU

1,000 ,687(**) ,790(**) ,324 ,877(**) -,269 -,289 -,518(*) -,180 SP

1,000 ,287 ,089 ,746(**) ,120 -,328(*) ,442(**) -,353 UGMV

1,000 ,773(**) ,861(**) ,028 ,217(*) -,500(**) ,205 UGMO

1,000 ,771(**) -,108 ,234 -,644(**) ,455(*) UGMP

1,000 ,077 -,087 -,107 ,124 TUGM

1,000 ,598(**) ,674(**) ,325 CGT

1,000 -,423(**) ,212 CGo

1,000 -,051 CGv

1,000 CGp

SAU= Superficie Agraria Útil, SP= Superficie de pastos. CGo, CGv, CGt= Carga ganadera (unidades por ha) debida alovino (ov), vacuno (v), total del sistema (t). Diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre tra-tamientos (p<0,05). UGMo, UGMv, UGMp, UGMt= Unidades ganaderas debidas al ovino (0), vacuno (v), porcino (p), total.

aa ab

ab ab bbc c

Gráfico I. Efecto del tamaño de explotación sobre los niveles de cargas ganaderas

Page 33: Identificación electrónica subcutánea

33 PR

do, en la población objeto de estudio. Lamedia observada ha sido de 0,37, la cual sesitúa por debajo de la detallada por Escriba-no et al (1996) mediante análisis de casos.

En la tabla II se recoge la matriz de corre-laciones entre las unidades ganaderas pre-sentes en el sistema, los niveles de cargasganaderas de las diferentes especies y lastotales, así como la superficie agraria útil.Igualmente en el gráfico II se recoge elmodelo de correlaciones de la carga gana-deraPuede observarse la relación evidenteentre las unidades ganaderas totales y la delas diferentes especies, con el tamaño enSAU de la explotación, apreciándose queson las UGMov las que presentan un mayornivel de correlación (r=0,805, p<0,01, yr=0,790 p<0,01. Del análisis de la relaciónde las UGM de las diferentes especies sedesprende que las correlaciones mutuasentre sí son todas significativas al 95 y al99%, siendo la relación UGMov y UGMp lade mayor nivel de correlación (r=0,773,p<0,01). Este hecho indica una relaciónpositiva entre ambas especies en los siste-mas de explotación extensivos. Igualmente,destacan en el ovino los altos niveles decorrelación con el total de las UGM presen-tes en el sistema, resultando ser su especiemás representativa. Conforme aumentan lasUGM totales, aumenta la contribución de laespecie ovina en estos sistemas (r=0,861,p<0,01).

Los niveles de cargas ganaderas del siste-ma se encuentran correlacionados negativa-mente con la SAU del sistema (r=-0,268,p<0,01). Al estudiar el diferente comporta-miento de los niveles de cargas ganaderasde las especies en relación con el tamañode la SAU se observa correlación negativacon el vacuno CGv (r=-0,364, p<0,05) y elovino CGov (r=-0,260, p<0,01). Sin embar-go, el porcino no se ve afectado apreciable-mente. Así pues, el análisis del sistema reve-la la relación inversa entre los niveles decargas ganaderas y la SAU, siendo la corre-lación más evidente la del vacuno, queincrementa los niveles de cargas ganaderasen las explotaciones de menor tamaño.

Al analizar la relación entre los niveles decargas ganaderas de las diferentes especiescon los totales de los sistemas extensivos, seobserva que los mayores niveles de correla-ción se dan con el vacuno (r=-0,674,p<0,01), señalando la contribución de estaespecie a los niveles totales de cargas gana-deras de la muestra. Paralelamente, es indi-cativa la relación excluyente entre los nive-les de cargas ganaderas del ovino y delvacuno (r=-0,423, p<0,01) extensivos y quelos incrementos de los niveles de cargasganaderas de una de estas especies condi-ciona la disminución en la otra. Por otrolado, la asociación ovino-porcino ibérico seve reforzada por la exclusión de éste conlas UGM totales del vacuno (r=-0,644,p<0,01).

B. Efecto de la extensión terri-torial sobre los parámetroseconómicos de la explotación

En la tabla III se detalla la estructura delcapital fijo de las explotaciones analizadas,observándose un valor medio de 707.200pta/ha. Al analizar la estructura del capitalfijo de las explotaciones se observa que el91,9% está constituido por el capital territo-rial, siendo el valor medio de la tierra el71,4% del total. La ganadería tan sólo repre-senta el 5% y el capital fijo de la explota-ción el 8,1%. Estos datos sobre la estructuradel capital fijo en las explotaciones ovinas

extremeñas de dehesas están en consonan-cia con los obtenidos por diversos autoresen las décadas de los 80 y de los 90 enexplotaciones de dehesas de la PenínsulaIbérica (Campos, 1993; Coelho, 1994; Puli-do et al, 1998).

Puede observarse que el capital deexplotación es muy bajo con respecto alterritorial, de ahí que los efectos de la ges-tión empresarial tengan una baja incidenciasobre la estructura global del capital.

En el detalle del análisis se aprecia que,por estratos de superficie, en las explotacio-nes de menor tamaño el valor de la tierrarepresenta el 61,6%, con menor incidencia

SAU= Superficie Agraria Útil, SP= Superficie de pastos. CGo, CGv, CGt= Carga ganadera (unidades por ha) debida al ovino(ov), vacuno (v), total del sistema (t). Diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre tratamien-tos (p<0,05). UGMo, UGMv, UGMp, UGMt= Unidades ganaderas debidas al ovino (0), vacuno (v), porcino (p), total.

Capital fijo por estratos(Euros/ha de ST)

<250 250-500 500-750 >750 Total Sig. <250 250-500 500-750 >750 Total(n=28) (n=27) (n=15) (n=26) estratos (n=96)

KFti (1) 3014,7 3073,0 3227,4 2904,7 3034,5 NS 61,6 73,0 78,5 79,0 71,4

KFIb (2) 1375,1a 827,0b 614,8b 527,7b 872,7 *** 28,1 19,6 15,0 14,4 20,5

KFte (1+2) 4389,8 3900,0 3841,7 3433,0 3907,2 - 89,7 92,6 93,5 93,3 91,9

KFg (3) 281,3a 191,1a 171,3a 186,9a 213,4 * 5,7 4,5 4,2 5,1 5,0

KFmm (4) 223,6a 119,0b 96,8b 58,9b 129,8 *** 4,6 2,8 2,4 1,6 3,1

KFex (3+4) 504,9 310,1 268,1 245,8 343,2 - 10,3 7,4 6,5 6,7 8,1

KFt 4894,6 4210,1 4109,7 3678,8 4250,4 - 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

KFti= Capital fijo tierra; KFIb= Capital fijo de infraestructuras; KFte= Capital fijo territorial; KFg= Capital fijo ganadería;KFmm= Capital fijo de mobiliario mecánico; Kfex= Capital fijo de explotación; KFt= Capital fijo totalNS= Diferencias no significativas; * =p<0,05; **= p<0,01; ***=p<0,001Diferentes letras en los superíndices de una misma fila indican diferencias significativas entre los grupos.

Indicadores

% sobre KFt

Gráfico II. Modelo de correlaciones de cargas ganaderas

Tabla III. Capital fijo de explotaciones ovinas en función de su tamaño (Euros/ha)

0,64**

0,88**

0,77

**

NS

0,80**

-0,52*

Page 34: Identificación electrónica subcutánea

PR

Investigación

34

que en las explotaciones de mayor tamaño,que llegan a alcanzar el 79% en el caso deexplotaciones de extensión superior a 750ha. Esto es debido, fundamentalmente, aque al disminuir el tamaño de la explota-ción, se reemplaza el capital territorial porincrementos de inversiones en los capitalesde infraestructura y mobiliario mecánico. Alefectuar el análisis en términos monetarios,no se encuentran diferencias significativasentre el valor por hectárea de la tierra, perosí en diferentes grados para los otros capita-les. Se traduce en valores monetarios globa-les en las explotaciones de menor tamaño,frente a las de mayor tamaño. Así pues, alincrementarse el tamaño de la explotaciónva disminuyendo el valor del capital. Lasexplotaciones de menor tamaño modulanmediante su gestión la estructura del capitaly, en condiciones de competitividad, seencuentran menos sujetas a las posiblesplusvalías generadas por la variación de losprecios de la tierra.

En la tabla IV se recogen diferentes indi-cadores de costes, producción y márgenesmonetarios de los flujos de las explotacio-nes analizadas. Para llegar a un mejorconocimiento del funcionamiento económi-co de los sistemas de producción ovina endehesas, es preciso analizar las variableseconómicas en relación a los estratos desuperficies. Como puede apreciarse en latabla IV, se encuentran diferencias significa-tivas en los coste de servicios exteriores(p<0,001) y en los costes de mano de obra(p<0,001), que afectan a diferencias alta-mente significativas en los costes totalesincurridos en la explotación. Se observaque en las explotaciones de menor tamañose alcanza un nivel de costes de, muy supe-rior a los obtenidos en los otros tamaños deexplotación. Sin embargo, no son aprecia-bles diferencias significativas en el test demedias entre los otros estratos productivos.

Las diferencias entre el nivel de ventas deproducción final y el producto bruto son sig-nificativas para p<0,05 y tan sólo son obser-vadas entre las explotaciones con tamañosinferiores a 250 ha y las del tramo 250-500 ha.

El nivel de subvenciones en las explota-ciones de menor tamaño, difiere respecto alas de otros tamaños. Este hecho indica quedebido a que el indicador se encuentramayoritariamente referido a cabezas deganado, en las explotaciones de menortamaño se concentran altos niveles de pre-sión ganadera.

En la tabla V se recoge la estructura por-centual de los indicadores sintéticos econó-micos en relación al tamaño de la explota-ción. En conjunto se aprecia que con inde-pendencia de las diferencias encontradasen los valores monetarios alcanzados, laestructura de los flujos monetarios es bas-tante estable con independencia del tama-ño de la unidad de análisis.

Puede apreciarse una progresión lineal

del ratio coste de materias primas reemple-adas/ coste total, con un 6,49 % en lasexplotaciones de <250 ha, y un 18,3 % enlas de >750 ha. Puede apreciarse la existen-cia de una mayor tasa de reempleo en lasexplotaciones de 250 a 750 ha para unosvalores monetarios que no difieren signifi-cativamente. Este hecho indica que alextensificar los sistemas de producciónovina se incrementa el reempleo en laganadería. Es decir, hay una menor depen-dencia en la alimentación animal del consu-mo exterior de materas primas, en especialde concentrados, haciendo, en consecuen-

cia, a estos sistemas más dependientes delos recursos de pastoreo presentes en laexplotación.

En la bibliografía sobre el análisis técnicoeconómico de los sistemas de dehesas, nose encuentran referencias concretas a estehecho, en gran medida porque la literaturaexistente se basa en el análisis de caso. Enlos ajustes metodológicos pueden estable-cerse conclusiones similares. Sin embargoen algunos trabajos se recogen referenciasen relación para el porcino ibérico en Puli-do y Escribano (1994 y 1995); para el análi-sis de los niveles de cargas ganaderas en

Superficie de la explotación

Tabla V. Estructura porcentual de indicadores sintéticos de explotaciones ovinas en relación al tamaño (%)

Estratos de superficie

Indicadores <250 ha 250-500 ha 500-750 ha >750 ha Total Sig(n=28) (n=27) (n=15) (n=26) (n=96)

Indicadores <250 ha 250-500 ha 500-750 ha >750 ha Total(n=28) (n=27) (n=15) (n=26) (n=96)

PI/PB 6,04 13,34 9,58 10,43 9,00

VPF/PB 84,65 75,23 75,54 76,79 78,40

MPr/MPt 13,89 22,43 24,02 19,60 18,65

MPt/CT 46,71 51,87 55,58 67,90 53,43

MPr/CT 6,49 11,63 13,35 18,30 9,96

CC/CT 85,44 85,32 87,34 90,17 86,63

SEX/CT 22,15 15,60 14,23 7,54 16,57

MPr=Coste de materias primas reempleadas; MPt= Coste de materias primas totales; SEX= Coste de servicios exterio-res; MO= Coste de la mano de obra; CC= Coste corriente; CT= Coste total; PI= Producción intermedia; PB= Productobruto; VPF= Ventas de producción final.

MO/CT 16,56 17,85 17,52 14,73 16,60

MPr 41,47 42,61 44,66 44,29 43,03 NS

MPt 298,46 189,98 185,83 226,04 230,73 NS

SEX 141,54a 57,16b 47,60b 25,12b 71,58 ***

MO 105,84a 65,39ab 58,60ab 49,04b 71,70 *

CC 545,84a 312,53b 292,03b 300,21b 374,07 **

CT 638,88a 366,26b 334,34b 332,90b 431,77 ***

PI 41,47 42,61 44,66 44,29 43,03 NS

PB 685,88a 319,44b 466,02ab 424,49ab 477,68 *

VPF 580,64a 240,34b 352,07ab 325,99ab 380,56 *

ENE 208,37 43,99 218,05 173,15 154,10 NS

Sb 161,37a 90,81b 86,43ab 81,56b 108,18 **

VANcf 314,21 109,44 276,71 222,19 225,86 NS

MPr=Coste de materias primas reempleadas; MPt= Coste de materias primas totales; SEX= Coste de servicios exteriores;MO= Coste de la mano de obra; CC= Coste corriente; CT= Coste total; PI= Producción intermedia; PB= Producto bruto; VPF=Ventas de producción final; MNE= Margen neto de explotación; ENE= Excedente neto de explotación; Sb=Subvenciones deexplotación; VANcf=Valor añadido neto de las actividades productivas.NS= Diferencias no significativas; * =p<0,05; **= p<0,01; ***=p<0,001Diferentes letras en los superíndices de una misma fila indican diferencias significativas entre los grupos.

Tabla IV. Indicadores económicos de explotaciones ovinas en función de su tamaño (Euros/ha de SAU)

Page 35: Identificación electrónica subcutánea

dehesas del Valle de los Pedroches enPérez y Porras (1983); y para la simulaciónsometiendo los sistemas a reducción de laproducción de pastos en dehesas de Sala-manca en Prieto y Martín (1994). Igualmen-te, cabe señalar que los datos no son com-parables con las áreas de montado en elAlentejo portugués, debido al mayor tama-ño de las explotaciones y a su menordependencia ganadera (Coelho, 1994).

ConclusionesSe ha podido constatar cómo el tamaño

de la explotación modula los niveles de pre-sión ganadera y que las explotaciones depequeño tamaño tienden a incrementar losniveles de presión ganadera y las de mayortamaño a reducirlo. Este hecho tan sólo indi-ca la situación o posicionamiento de lasexplotaciones en busca de una mejora de sucompetitividad. Parece indicado afirmar queaunque en el último decenio se hayan incre-mentado los niveles de presión ganadera, enla actualidad sigue siendo el tamaño deexplotación el factor que actúa regulandolos sistemas de dehesas e impidiendo suintensificación productiva. Para mejorar lacomprensión de estos hechos, se ha mostra-do el análisis de las correlaciones existentes.

En las explotaciones analizadas se obser-va que las explotaciones ovinas de menortamaño tienen mayores valores globales decapital fijo debidos a las infraestructuras, almobiliario mecánico y a las reproductoras,siendo menos sensibles a las posiblesmodificaciones en los precios de la tierra, ycon una mayor incidencia de las fluctuacio-nes del mercado ganadero sobre el capitaltotal. El capital de explotación es muy bajocon respecto al territorial, de ahí que la ges-

tión empresarial tenga una baja incidenciasobre la estructura global del capital.

Sin embargo, el importante peso quetiene el capital tierra en el conjunto globalde la estructura del capital fijo ha conduci-do a importantes ganancias de capital, deri-vadas de las plusvalías generadas por elincremento de los precios de la tierra y delas tasas de rentabilidad corriente.

Los sistemas más condicionados por elnivel de subvenciones sobre las rentas sonlos de menor tamaño de explotación, debi-do a la tendencia al incremento de los nive-les de cargas ganaderas para incrementar lacompetitividad de las explotaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Campos, P. y Naredo, J.M. (1989). Aspectos concep-

tuales y metodológicos en la gestión racional del siste-

ma agrario adehesado. En: Seminario sobre dehesas y

sistemas agrosilvopastorales similares. Comité MAB.

UNESCO. pp. 19-39.

Campos, P. (1993). "The total economic value in the

agroforestry systems". The Scientific Basis for Sustaina-

ble Multiple-Use Forestry in the EC. Junio. CE- Bruselas.

Coelho, I.S. (1994). "Economia do Montado. Análise

Económica de Tres Montados de Sobro Alentejanos."

Silva Lusitana 2 (2). pp. 133-141. Lisboa.

Escribano, M.; Pulido, F.; Rodríguez de Ledesma, A.;

Mesías, F.J. (1996). Determination of energetic resour-

ces that cover cattle food needs in dehesa systems.

Arch. Zootech. Vol 45, pp. 379-393.

Escribano, M.; Rodríguez de Ledesma, A.; Mesías,

F.J.; Pulido, F. (1997). Índices técnicos de gestión gana-

dera en espacios agrarios adehesados. ITEA Produc-

ción Animal. Vol 93. Nº 2, pp. 99-118.

EUROSTAT (1995). Sistema Europeo de Cuentas

Económicas Integradas (SEC). 2ª edición. Comisión de

las Comunidades Europeas. Bruxels.

Martín, M., Espejo, M., Plaza, J. y T. López (1986).

Metodología para la determinación de la carga ganade-

ra en pastos extensivos. Monografías INIA. SGT-MAPA.

Madrid. Spain

Pérez, J.L. y Porras, J. C. (1983). "Primer balance de

la suplementación en las explotaciones de dehesas de

Sierra Morena: Datos globales". II Reunión Científica

sobre Nuevas Fuentes de Alimentos para la Producción

Animal. Publicaciones del Departamento de Economía

y Sociología Agrarias. MAPA. INIA. Córdoba.

Prieto A y Martín L (1994) Incidencia de la PAC en

las rentas de sistemas agrosilvopastorales (dehesas) de

Salamanca. IV Congreso de Economía Regional de Cas-

tilla y León. pp. 1719-1734. Burgos.

Pulido, F. & Escribano, M. (1994). The dehesa system.

Analysis of typical dehesas of south west of Spain. En

Albisu&Romero Edit. Environmental and land use issues

in the Mediterranean basin. Wissenchaft Verlag. Vauk.

Kiel. Denmark.

Pulido, F. y Escribano, M. (1995). "Análisis de los recur-

sos de pastoreo aportados por el medio en dos dehesas

características del SO de la provincia de Badajoz (Espa-

ña)". Archivos de Zootecnia. nº 163. Vol 43. Córdoba.

Pulido, F.; Escribano, M. Mesías, F.J.; Rodríguez de

Ledesma, A. (1998). Análisis of dehesas with múltiple

use. Physical and economic indexes of sustainable

management. In (Flamant, J.C Editor) Bassis of the qua-

lity of typical Mediterranean animal products. EAAP

Publication No.90. Wageningen Pers, pp. 81-87.

Pulido, F.; Escribano, M.; Mesías, F.J.; Rodríguez de

Ledesma, A. (1999). Use of energetic resources in

sheep-pig farms in dehesas of south-west Extremadura.

Options méditerranéennes. CIHEAM –IAM. Monpellier.

Vol. 39, pp. 269-273.

CorriedaleLa raza Corriedale se inició en Nueva Zelanda y Australia durante

los últimos años del siglo XIX, al cruzar moruecos de las razas Lin-coln y Leicester con hembras Merino. El desarrollo posterior se dioen Nueva Zelanda entre 1880 y 1910. Llegó a Estados Unidos en1914, adaptándose a sus sistemas de explotación. En la actualidad,los mayores censos se encuentran en Suramérica, sobre todo enArgentina y Uruguay, aunque se ha distribuido por Asia, Norteaméri-ca y Sudáfrica, siendo la segunda raza en censo en el mundo tras elMerino. Supone el 4% del censo del ovino australiano.

Es una raza de doble propósito (carne-lana). Presenta una buenacalidad de la canal y unos vellones de entre 4,5 y 7,7 kg de peso,con una finura de fibra de entre 24,5 y 31,5 micras. Los machospesan entre 80 y 125 kg y las hembras, 60-80 kg. El vellón y laszonas sin lana son de color blanco, aunque presenta mucosas pig-mentadas, herencia del Lincoln.

Se ha podido constatarcómo el tamaño de la

explotación modula losniveles de presión ganadera

Page 36: Identificación electrónica subcutánea

Investigaciones en Pequeños Rumiantes

36PR

Selección de resúmenes de los estudios más actuales

Se estudiaron los cerebros de 178 ovejas de raza Sarda que mostraban signos neurológicos, el totalde animales, que con la citada sintomatología, habían sido remitidos al Istituto Zooprofilactico Speri-mentale de Sardinia durante un período de tres años. Sobre los cerebros de estos animales se efec-tuaron exámenes histopatológicos y bacteriológicos y se detectaron 57 casos de Scrapie, 25 deNecrosis de la Corteza Cerebral, en otros 25 se sospecho de intoxicación por plantas del genero Cis-tus, 11 casos de cenurosis, 8 casos de Listeria monocytogenes y 6 de encefalomalacia focal simétri-ca. Asismismo, en los cerebros de 3 animales se vieron alteraciones inflamatorias no supurativas y en2 más de tipo supurativo. En tres animales se encontraron lesiones que afectaban exclusivamente ala médula espinal y en 38 no se detectaron cambios neuropatológicos significativos.

“Hallazgos clinicopatológicos en ovejas de raza Sarda con signos de enfermedad nerviosa”

C. LIGIOS, A. VIGLIETTI, P. CARTA, G. DEXTER, U. AGRIMI, M. M. SIMMONS.

THE VETERINARY RECORD, MARCH 20, 365-370 (2004)

Los signos clínicos observados en dos grupos de ovejas infectadas experimentalmente con scrapiey EEB fueron altamente variables. Sin embargo, puede haber diferencias en la presentación clínica quepueden contribuir a clasificar estas enfermedades. El prurito es un hecho mucho más consistente enlas ovejas infectadas con scrapie, mientras que en la EEB es más probable la presentación brusca deataxia que de prurito. Los signos clínicos y la duración de la enfermedad en animales inoculados conhomogeneizado de cerebro con EEB son ligeramente más variables que en scrapie, pero esto puedeser un reflejo de la menor estandarización del inoculo, dosis y vía de inoculación. No obstante, se pre-cisan estudios más profundos sobre la influencia de estos factores sobre las consecuencias clínicasde la infección.

E.F. HOUSTON, M.B. GRAVENOR.

THE VETERINARY RECORD, MARCH 15, 333-334 (2004)

Este estudio se planteó con elobjetivo primordial de determinar siun virus RNA podía ser inactivado encalostro de cabra empleando azul demetileno y una hora de iluminación(inactivación fotodinámica).

Los efectos de la iluminación sobrelas propiedades viricidas del azul demetileno se estudiaron en un mediotranslucido así como en calostro. Seevaluaron distintas concentracionesde azul de metileno: 10; 1.0; 0.1; y0.01 µM. El virus de la diarrea bovinaBVD se empleó como modelo parael virus de la artritis-encefalitis capri-na. Antes y después del tratamientose determinaron los niveles de bac-terias y coliformes, inmunoglobulinasy la presencia del virus.

En medio transparente, una concen-tración de azul de metileno >0.1 µMinactiva el virus independientementedel tiempo, con o sin exposición a laluz. Un tratamiento de una hora deexposición a la luz reduce significati-vamente la concentración de virusen muestras que contienen 1.0 y 10µM de azul de metileno.

Se concluye que la inactivaciónfotodinámica de un virus RNA pare-ce factible en calostro de cabra sinreducir la concentración de inmuno-globulinas o crear un peligro de proli-feración de bacterias y coliformes.

La importancia clínica del experi-mento radica en la potencialidad dela inactivación fotodinámica para elvirus de la artritis-encefalitis caprinaen calostro, queotorga una alter-nativa al trata-miento delcalostro porcalor. Sinembargo,es necesariomejorar estatécnica paraque tengagarantías.

“Inactivación fotodinámica de virus

ARN en calostro de cabras”

K.E. WASHBURN, R.N. STREETER, J.T. SALIKI,

T.W. LEHENBAUER, M.E. PRADO.

SMALL RUMINANT RESEARCH, 42, 31-37

(2001)

“Signos clínicos en ovejas infectadas experimentalmentecon scrapie (prurigo lumbar o tembladera) y EEB”

Page 37: Identificación electrónica subcutánea
Page 38: Identificación electrónica subcutánea

38PR

Boletín de inscripción en la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia

Nombre: Profesión:

Dirección postal: Población:

Teléfono:Provincia: País: E-mail:

C.P:

Socios que lo presentan:

Empresa:

Sr. Dtor. Autorizo sea cargada en mi cuenta número (20 dígitos):

del Banco o Caja de Ahorros: Sucursal:

Dirección: los recibos que presente SEOC, correspondientes al pago de la cuota anual.

Rellenar y enviar una fotocopia del ingreso realizado en este núme-ro de cuenta: 0049 6077 43 2416000547

Enviar esta autorización debidamente cumplimentada al Departamento de administración de la SEOC.

....................................................a ................de......................................de 2003

Firmado:

Autorización para cargar los recibos de la cuota en su cuenta bancaria. Alta de socio: 30,05 e. Cuota anual: 30 e.

LUGAR

ORGANIZA

Sta. Cruz de Tenerife, 17 y 18 de septiembre de 2004.

CONTENIDOLas técnicas de reproducción constituyen la base fundamental de la producción animal, dado que en ellas se sustenta tanto la producción de leche como la

de carne. El principal objetivo de estas Jornadas es dar a conocer una visión global sobre la situación de la reproducción caprina en Europa, presentando losprincipales avances en esta materia.

IMPARTIDO POR:

Especialistas procedentes de seis países europeos miembros del proyecto AITECH QLK5-CT-2002-30252. También representantes de las principales asociacio-nes de las razas caprinas.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.Finca Isamar, Bajada de Valle de Guerra. La Laguna. S/C de Tenerife.

INSCRIPCIÓN

Gratuita, número de plazas limitadas (admisión por orden de inscripción y perfil del solicitante). Fecha límite 16 de agosto.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONESInstituto Canario de Investigaciones Agrarias E-mail: [email protected] nº 60 E-mail: [email protected] La Laguna Tel.: 922 54 28 00S/C de Tenerife Fax: 922 47 63 03

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

I Jornadas Técnicas sobre Reproducción Caprina AGENDA

Page 39: Identificación electrónica subcutánea
Page 40: Identificación electrónica subcutánea