identificación de las zonas de riesgo ofídico en córdoba ... · cional producen antídotos (o...

6
64 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009 Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba, Argentina, mediante el programa SIGEpi Gerardo C. Leynaud 1 y Gustavo J. Reati 1 Objetivos. Describir la distribución de los accidentes ofídicos en la provincia de Córdoba, Argentina, identificar las zonas de mayor riesgo y analizar la utilidad del programa informá- tico SIGEpi. Métodos. Se recopiló la información relacionada con los 299 accidentes ofídicos notificados en la provincia de Córdoba entre los años 1995 y 2006, tomados del registro oficial de la Di- rección de Epidemiología provincial para accidentes por animales venenosos. Para su locali- zación geográfica se utilizó el programa informático SIGEpi. Se generaron mapas específicos que permitieron identificar, cuantificar y visualizar las zonas vulnerables y de mayor riesgo ofídico. Resultados. Los accidentes se concentraron en el sector norte y oeste de la provincia. A las serpientes del género Bothrops correspondió la mayoría de los accidentes (87,7% del total). Los departamentos con mayor incidencia anual de accidentes de este tipo fueron Pocho y Río Seco (> 10 accidentes por 100 000 habitantes). Se identificaron tres zonas de mayor riesgo ofí- dico: una en el extremo oeste de la provincia, una en el extremo norte y otra al norte de Baña- dos del Río Dulce y la laguna Mar Chiquita. Conclusiones. Los accidentes ofídicos constituyen un importante problema de salud en la provincia de Córdoba, con una incidencia superior en las zonas de mayor carencia económica vinculadas al trabajo rural. El programa SIGEpi constituye una opción adecuada para estu- diar problemas de salud pública y resultó eficaz para identificar las zonas de mayor riesgo ofídico. Mordedura de serpientes, sistemas de información geográfica, Argentina. RESUMEN En los últimos años ha cobrado fuerza el uso de sistemas de información geo- gráfica (SIG) para fortalecer la capacidad de análisis, gestión, monitoreo y toma de decisiones en salud (1). Esta tecnología de análisis espacial se ha utilizado con frecuencia en diversas áreas de investi- gación médica y epidemiológica (2) y numerosos estudios recientes han em- pleado sensores remotos y técnicas de in- vestigación espacial para identificar y mapear elementos del medio ambiente relacionados con enfermedades y para analizar ciertas dinámicas poblacionales humanas vinculadas con la transmisión y diseminación de enfermedades (3–6). Los SIG han evolucionado notable- mente y cuentan con más funciones diri- gidas a facilitar el procesamiento de los datos y, sobre todo, a permitir una óp- tima visualización gráfica de los resulta- dos. Estas ventajas ayudan a establecer diagnósticos más precisos de los proble- mas analizados. Hasta el momento en Argentina no se han aplicado los SIG para visualizar y analizar la magnitud y las características de los accidentes por mordedura de serpientes. En la provincia de Córdoba, ubicada en el centro geográfico del país, los acci- dentes ofídicos han constituido una preo- Palabras clave Investigación original / Original research Leynaud GC, Reati GJ. Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba, Argentina, mediante el programa SIGEpi. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(1):64–9. Forma de citar 1 Centro de Zoología Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. La correspon- dencia se debe dirigir a Gerardo C. Leynaud, Cen- tro de Zoología Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Rondeau No. 798, Córdoba (5000), Ar- gentina. Correo electrónico: [email protected]. edu

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

64 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009

Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba, Argentina, mediante el programa SIGEpi

Gerardo C. Leynaud1 y Gustavo J. Reati1

Objetivos. Describir la distribución de los accidentes ofídicos en la provincia de Córdoba,Argentina, identificar las zonas de mayor riesgo y analizar la utilidad del programa informá-tico SIGEpi.Métodos. Se recopiló la información relacionada con los 299 accidentes ofídicos notificadosen la provincia de Córdoba entre los años 1995 y 2006, tomados del registro oficial de la Di-rección de Epidemiología provincial para accidentes por animales venenosos. Para su locali-zación geográfica se utilizó el programa informático SIGEpi. Se generaron mapas específicosque permitieron identificar, cuantificar y visualizar las zonas vulnerables y de mayor riesgoofídico.Resultados. Los accidentes se concentraron en el sector norte y oeste de la provincia. A lasserpientes del género Bothrops correspondió la mayoría de los accidentes (87,7% del total).Los departamentos con mayor incidencia anual de accidentes de este tipo fueron Pocho y RíoSeco (> 10 accidentes por 100 000 habitantes). Se identificaron tres zonas de mayor riesgo ofí-dico: una en el extremo oeste de la provincia, una en el extremo norte y otra al norte de Baña-dos del Río Dulce y la laguna Mar Chiquita.Conclusiones. Los accidentes ofídicos constituyen un importante problema de salud en laprovincia de Córdoba, con una incidencia superior en las zonas de mayor carencia económicavinculadas al trabajo rural. El programa SIGEpi constituye una opción adecuada para estu-diar problemas de salud pública y resultó eficaz para identificar las zonas de mayor riesgoofídico.

Mordedura de serpientes, sistemas de información geográfica, Argentina.

RESUMEN

En los últimos años ha cobrado fuerzael uso de sistemas de información geo-gráfica (SIG) para fortalecer la capacidadde análisis, gestión, monitoreo y toma dedecisiones en salud (1). Esta tecnología

de análisis espacial se ha utilizado confrecuencia en diversas áreas de investi-gación médica y epidemiológica (2) ynumerosos estudios recientes han em-pleado sensores remotos y técnicas de in-vestigación espacial para identificar ymapear elementos del medio ambienterelacionados con enfermedades y paraanalizar ciertas dinámicas poblacionaleshumanas vinculadas con la transmisióny diseminación de enfermedades (3–6).

Los SIG han evolucionado notable-mente y cuentan con más funciones diri-

gidas a facilitar el procesamiento de losdatos y, sobre todo, a permitir una óp-tima visualización gráfica de los resulta-dos. Estas ventajas ayudan a establecerdiagnósticos más precisos de los proble-mas analizados. Hasta el momento enArgentina no se han aplicado los SIGpara visualizar y analizar la magnitud ylas características de los accidentes pormordedura de serpientes.

En la provincia de Córdoba, ubicadaen el centro geográfico del país, los acci-dentes ofídicos han constituido una preo-

Palabras clave

Investigación original / Original research

Leynaud GC, Reati GJ. Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba, Argentina, medianteel programa SIGEpi. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(1):64–9.

Forma de citar

1 Centro de Zoología Aplicada, Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacionalde Córdoba, Córdoba, Argentina. La correspon-dencia se debe dirigir a Gerardo C. Leynaud, Cen-tro de Zoología Aplicada, Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacionalde Córdoba, Rondeau No. 798, Córdoba (5000), Ar-gentina. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

cupación constante en diferentes sec-tores de gobierno. Entre 1995 y 2006 senotificaron 299 casos de mordeduras deserpientes, producidas mayormente porserpientes yarará (Bothrops alternatus y B.diporus) y en menor medida por serpien-tes cascabel (Crotalus durissus terrificus) ycoral (Micrurus pyrrhocryptus), según ci-fras suministradas por el Ministerio deSalud de Córdoba (datos no publicados).El número de casos registrados en los úl-timos años es similar al de décadas pa-sadas (7–8), lo que indica que los acci-dentes ofídicos en la provincia no handisminuido con respecto a su promediohistórico. Probablemente, esta tendenciapuede deberse a la permanente intrusiónde las personas en las áreas silvestrescomo consecuencia de la expansión ur-bana, el aumento de los trabajos agríco-las y el incremento de las actividades tu-rísticas y recreativas al aire libre. Se debedestacar que no todos los accidentes porserpientes se notifican (8, 9), por lo quelas cifras reales podrían ser superiores alas oficiales. A todo esto se debe agregarla falta de información sobre las medidasde prevención que predomina en algu-nos sectores de la población en los que laincidencia de mordeduras accidentalesde serpientes es muy alta.

Laboratorios de la administración na-cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo, entre ellasCórdoba. Como el Ministerio de Salud de esa provincia cuenta con una ajustadaprovisión de antídotos, es prioritario con-tar con un esquema eficiente para su dis-tribución, tanto espacial como temporal.El esquema de suministro debe ajustarsea los patrones de distribución geográficade las especies de ofidios peligrosos y desus modelos de actividad anual. Aunqueen la provincia de Córdoba se conoce endetalle la distribución espacial y temporalde las diferentes especies de serpientes(9–11), la vulnerabilidad de una región alriesgo ofídico se puede ver agravada porla falta de vías de acceso (rutas y caminos)para lograr el rápido traslado del acciden-tado y por la ausencia de centros sanita-rios locales con disponibilidad de suerosantiofídicos. En algunas regiones, la ca-rencia de recursos e infraestructura agu-diza esta problemática, ya que muchascomunidades no cuentan con servicios desalud adecuados o personal capacitadopara atender este tipo de accidentes.

El programa computacional SIGEpi (1)es una aplicación de información geográ-

fica desarrollada por la Organización Pa-namericana de la Salud (OPS) con el pro-pósito de fortalecer la capacidad de aná-lisis epidemiológico y de salud públicaen la Región de las Américas y superaralgunas de las barreras que limitan el usode otros SIG de uso general. Este pro-grama, desarrollado en Visual Basic, sebasa en diversos componentes —comoMapObjetcts 2.0, SIGEpi Legend, SIGEpiScale Bar, MapCanvas y Microsoft DataEngine para bases de datos— y coman-dos del tipo SQL para consultas de datos.Entre sus características más atractivas,además de su bajo costo, se encuentransu orientación hacia la salud pública yque ofrece una interface de fácil utiliza-ción. SIGEpi resulta especialmente útilcuando se necesita identificar grupos depoblación y unidades geográficas críticaspara priorizar y focalizar acciones e inter-venciones de salud (1).

Este artículo tiene como objetivo des-cribir la distribución de los casos de mor-dedura de serpientes en la provincia deCórdoba e identificar las zonas de ma-yor riesgo. Además, se discute acerca dela utilidad y el alcance del programaSIGEpi para describir y analizar la infor-mación epidemiológica relacionada conlos accidentes ofídicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de ladistribución geográfica de los registrosde accidentes y su relación con las carac-terísticas del terreno. Para ello se creóuna base de datos con la información re-lacionada con los 299 accidentes ofídicosnotificados en la provincia de Córdobaentre los años 1995 y 2006, tomados delregistro oficial de la Dirección de Epide-miología de la provincia para accidentespor animales venenosos. Ese registrocontenía información sobre el accidente:la localidad, la posición geográfica, eldepartamento, el animal que provocó elaccidente y el antídoto utilizado. Para elcálculo de las tasas epidemiológicas seutilizaron los últimos datos censales dela población de Córdoba (2001), pro-vistos por el Instituto Nacional de Esta-dísticas y Censos (12). Se escogieron losdatos censales del año 2001 por corres-ponder al año intermedio del período deestudio.

Para la localización geográfica de losaccidentes se utilizó el programa infor-mático SIGEpi y se utilizaron las herra-mientas de procesamiento geográfico y

análisis estadístico espacial, disponiblesen ese programa.

El estudio constó de las siguientesetapas:

Ubicación geográfica de los accidentes.Se utilizó la aplicación “Creación de capasde puntos” sobre una base cartográfica di-gital, para ubicar en un mapa de la pro-vincia los sitios en que se registraron losaccidentes, según la especie de serpientevenenosa involucrada (Bothrops spp.,Crotalus durissus terrificus y Micrurus pyr-rhocryptus). También se ubicó la posicióngeográfica de los centros asistencialescon disponibilidad de suero antiofídico.

Análisis exploratorio de los datos y dis-tribución de las frecuencias de los ac-cidentes. Los datos se agruparon porunidades administrativas menores (de-partamentos) y se clasificaron en catego-rías de acuerdo con el número absolutode accidentes ocurridos dentro de sus lí-mites. Asimismo, mediante la herra-mienta “Cálculo de tasas”, se clasificaronlos departamentos según el número pro-medio anual de accidentes por 100 000habitantes en el período de 12 años ana-lizados. Para evitar la variabilidad gene-rada por el desigual tamaño poblacionalde las unidades de estudio —que podríaprovocar que los departamentos conmenor población presentasen tasas deaccidentes más elevadas— se estimaronlas tasas suavizadas de accidentes me-diante un procedimiento de estadísticaespacial bayesiana disponible en SIGEpi(herramienta “Suavizamiento de tasas”).Para ello se debe considerar que la inci-dencia ofídica no varía bruscamente deuna unidad geográfica contigua a otra,sino que lo hace gradualmente conformese avanza por el territorio y, por lo tanto,la tasa de un departamento se “suaviza”con las de sus departamentos vecinos.

Determinación de las zonas de riesgoofídico. Se utilizó la herramienta “Identi-ficación de áreas críticas” para establecerlas zonas críticas de mayor riesgo. Paraello se vinculó la disponibilidad de cen-tros de salud, caminos y rutas con los de-partamentos que registraron accidentesofídicos. Se definieron como zonas críti-cas de mayor riesgo las localidades ubi-cadas en los departamentos con alta inci-dencia anual de accidentes ofídicos (másde 1 accidente por 100 000 habitantes)que se encontraban a más de 30 km deun centro de salud con provisión de an-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009 65

Leynaud y Reati • Zonas de riesgo ofídico en Argentina Investigación original

Page 3: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

tídotos y a más de 10 km de un caminopavimentado. Estas distancias se fijaronarbitrariamente, ya que no existe unamedida real que indique la imposibili-dad de llegar a un centro asistencial pormedios propios. A los fines de este tra-bajo, se consideró que 30 km es la dis-tancia que puede recorrer una personasin un vehículo apropiado en un lapsode 6 ó 7 horas, tiempo crítico en caso deuna mordedura de serpiente (8).

RESULTADOS

La ubicación de los 299 casos de acci-dentes ofídicos en el mapa de la provin-cia de Córdoba reveló una alta concen-tración en los sectores norte y oeste. Losdepartamentos con el mayor número deaccidentes fueron Punilla (39 casos) yCruz del Eje (31 casos) (figura 1). Sin em-bargo, los departamentos con mayor in-cidencia anual de accidentes de este tipopor habitante fueron Pocho (13,3 acci-dentes por 100 000 habitantes) y Río Seco(12,5 accidentes por 100 000 habitantes)(figura 2). A las serpientes del géneroBothrops correspondió la mayoría de losaccidentes (87,7%), seguida por las delos géneros Crotalus (8,7%) y Micrurus(0,3%) (cuadro 1). Las mordeduras deserpientes del género Bothrops ocurrie-ron principalmente en el sector norte,oeste y centro, mientras que los acciden-tes con Crotalus se localizaron en su tota-lidad en el extremo norte y el oeste. Elúnico accidente con Micrurus se registróen el extremo oeste; en otros 10 casos(3,3%) no se identificó la especie cau-sante del accidente.

Se identificaron tres zonas críticas demayor riesgo ofídico según los tres crite-rios establecidos: una en el extremo oestede la provincia, ocupado por los depar-tamentos Pocho, San Alberto, Minas yCruz del Eje; una en el extremo norte,que comprende parte del departamentoSobremonte; y otra que cubre los territo-rios de los departamentos Río Seco y Tu-lumba, al norte de la formación conocidacomo Bañados del Río Dulce y la lagunaMar Chiquita (figura 3).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos demuestranla tendencia estable e incluso crecientedel número de mordeduras de serpienteen la provincia de Córdoba en el períodoestudiado y confirman que este es un im-

portante problema de salud pública en laprovincia (8, 9). Una situación similar su-cede en otros países de la Región (13–17).La distribución de los accidentes obser-vada en este estudio sigue un patróngeneralizado en muchos países latino-americanos (7, 13–17, 18): las zonas másafectadas presentan un considerable ais-lamiento, carecen de buenos caminosque las vinculen con centros urbanos yuna gran parte de su población establerealiza tareas rurales en condiciones pre-carias (tala y desmonte, y caza de subsis-tencia, entre otras). Estas condiciones au-mentan la probabilidad de encuentroscon serpientes y dificultan recibir ayudamédica oportuna.

La gran mayoría de los accidentes ana-lizados en este trabajo estuvieron relacio-nados con serpientes del género Bothrops,muy por encima de la frecuencia deaccidentes con otras especies venenosas(Crotalus y Micrurus). Este patrón, com-partido por la mayoría de los paísessudamericanos, puede deberse principal-mente a su abundancia, amplia distribu-ción y agresividad (13–15, 17). Se debedestacar que los daños a la salud provo-cados por la mordedura de ofidios deestos tres géneros pueden neutralizarsecon antídotos específicos, por lo que co-nocer la distribución geográfica de los ac-cidentes según la especie responsableresulta fundamental para garantizar la

66 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009

Investigación original Leynaud y Reati • Zonas de riesgo ofídico en Argentina

FIGURA 1. Distribución de los accidentes ofídicos en los departamentos de la provincia de Cór-doba, Argentina, 1995–2006

Page 4: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009 67

Leynaud y Reati • Zonas de riesgo ofídico en Argentina Investigación original

disponibilidad de los antídotos adecua-dos en el momento y el lugar oportunos.

Se comprobó que el programa SIGEpitiene la capacidad y el alcance necesariospara analizar adecuadamente problemascomo el abordado en este estudio, ya quese basa en un SIG diseñado especial-mente para localizar factores de riesgo apartir del levantamiento de capas con lainformación del terreno (generalmentepuntos). De esta manera se pueden de-terminar riesgos epidemiológicos conuna lógica muy similar a la usada porotros autores con otras herramientas deSIG, como Arc-View (1, 2). Sin embargo,aunque otros SIG no estén totalmente au-tomatizados e integrados en un solo pro-

grama informático, aventajan a SIGEpi enque pueden trabajar a escalas mayores—y por lo tanto más precisas— y en queutilizan polígonos. Los polígonos permi-ten una mayor expresión territorial quelas capas de puntos, a menos que estas seutilicen con métodos robustos de inter-polación y análisis espacial. Sin embargo,SIGEpi tiene la ventaja de contar con al-gunas herramientas de análisis —comomenús y aplicaciones— que permiten, demanera simple, agrupar variables, calcu-lar tasas de contagio o seguir los cambiosepidemiológicos, entre otras. Asimismo,permite calcular tasas epidemiológicassuavizadas y delimitar las zonas deriesgo (según diferentes niveles críticos),

herramientas de gran utilidad práctica,como ha quedado demostrado en esteestudio. Resultó también muy útil laposibilidad que ofrece SIGEpi de realizarel análisis a partir de varios criteriosexternos, como la distancia o la densidadde caminos, la distancia a los centros de atención, los niveles de incidencias,etc.

Al interpretar estos resultados se de-ben tener en cuenta algunas limitaciones,fundamentalmente relacionadas con laprincipal fuente de información emple-ada, basada en la notificación de los acci-dentes atendidos en los hospitales de laprovincia. Se consideró que para regis-trar la información epidemiológica reu-nida se emplearon criterios idénticos entoda la provincia y que los detalles eranfidedignos. Sin embargo, muchos regis-tros de accidentes no se pudieron incor-porar al análisis por presentar informa-ción insuficiente o confusa.

En conclusión, los accidentes ofídicosconstituyen un importante problema desalud en la provincia de Córdoba, Ar-gentina, con una incidencia superior enlas zonas de mayor carencia económicavinculadas al trabajo rural. La identifica-ción de las zonas críticas de mayor riegoofídico debe contribuir a trazar estrate-gias y elaborar intervenciones dirigidas alos sectores de la población con mayorriesgo, orientar mejor los escasos recur-sos disponibles para programas asisten-ciales, programar los cursos de educa-ción ambiental y distribuir los antídotosde manera óptima. Se deben incluir losaccidentes por mordedura de serpientesentre las afecciones ocupacionales y ela-borar una adecuada política de preven-ción y tratamiento inmediato de las per-sonas accidentadas.

El programa SIGEpi, con herramientasintegradas y de bajo costo para el análi-sis epidemiológico y de salud pública,facilita el uso de medidas e indicadores

FIGURA 2. Distribución de las tasas de accidentes ofídicos (número de casos anuales por cada100 000 habitantes) en los departamentos de la provincia de Córdoba, Argentina, 1995–2006

CUADRO 1. Accidentes por mordedura de ser-pientes, según su especie. Provincia de Cór-doba, Argentina, 1995–2006

Accidentes

Especie de ofidio No. %

Bothrops spp. 262 87,7Crotalus durissus terrificus 26 8,7Micrurus pyrrhocryptus 1 0,3No identificada 10 3,3Total 299 100,0

Page 5: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

68 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009

Investigación original Leynaud y Reati • Zonas de riesgo ofídico en Argentina

de distintas fuentes y su ubicación en unespacio común para su análisis, tanto es-tadístico como geográfico. Este sistemaconstituye una opción adecuada para es-tudiar problemas de salud pública y re-sultó eficaz para identificar las zonascríticas de mayor riesgo ofídico en laprovincia de Córdoba.

Las especies de serpientes venenosaspresentes en Córdoba predominan enuna gran parte del centro del país, perodifieren de las identificadas en otraszonas, por lo que se deben emprenderinvestigaciones similares en las demásprovincias del centro y el norte de Ar-gentina. Se debe fomentar el uso de he-rramientas de referencia geográfica paradefinir y delimitar con criterios riguro-sos las regiones críticas y de mayorriesgo ofídico, y sobre esa base, estruc-turar planes de educación ambientaltendientes a disminuir el número deaccidentes y desarrollar políticas más eficaces de prevención y distribución deantídotos.

Agradecimientos. Este trabajo recibiófinanciamiento de la Agencia CórdobaCiencia (No. 0279-004301/2005) y la Se-cretaría de Ciencia y Tecnología (Univer-sidad Nacional de Córdoba) (No. 69/08).Se agradece a Celso Rodríguez y AlbinoBelotto, de la Organización Panameri-cana de la Salud, por conceder el per-miso para utilizar SIGEpi, a Diana DePetri por su permanente apoyo en la uti-lización del programa informático y aJosé Gutiérrez por la lectura crítica delmanuscrito.

FIGURA 3. Áreas de riesgo ofídico en la provincia de Córdoba, Argentina. En línea de puntosse indican las áreas de mayor riesgo, según la incidencia de accidentes, la distancia a los cen-tros asistenciales y las vías de acceso

1. Martínez-Piedra R, Loyola-Elizondo E, Vi-daurre-Arenas M, Nájera Aguilar P. Paquetesde programas de mapeo y análisis espacial enepidemiología y salud pública. Bol EpidemiolOPS. 2004;25(4):1–9.

2. Scavuzzo CM, Fea M. International workshopon space technologies applied to humanhealth for the benefit of Latin American andCaribbean countries—some highlights. Luján,Argentina: Selper International; 2005.

3. Wood B, Beck LR, Washino RK, Hibbard KA,Salute JS. Estimating high mosquito produc-ing rice fields using spectral and spatial data.Int J Rem Sens. 1992;13(4):2813–26.

4. Glass GE, Morgan JM, Johnson DT, Noy PM,Israel E, Schwartz BS. Infectious disease epi-

demiology and GIS: a case study of Lyme dis-ease. Geo Info Syst. 1992;2(1):65–9.

5. Rotela C, Fouque F, Lamfri M, Sabatier P, In-troini V, Zaidenberg M, et al. Space-timeanalysis of the dengue spreading dynamics in the 2004 Tartagal outbreak, Northern Ar-gentina. Acta Tropica. 2007;103(1):1–13.

6. De Pietri DE, García S, Rico O. Modelos geo-espaciales para la vigilancia local de la salud.Rev Panam Salud Publica. 2008;23(6):394–402.

7. Organización Panamericana de la Salud. In-forme final de la Consulta Técnica sobre Acci-dentes con Animales Ponzoñosos en AméricaLatina. São Paulo: PANAFTOSA; 2007.

8. Esteso S. Ofidismo en la República Argentina.Córdoba, Argentina: Arpón; 1985.

9. Cabrera MR. Las serpientes de Argentina cen-tral. Córdoba, Argentina: Universidad Nacio-nal de Córdoba; 2001.

10. Leynaud GC, Reati GJ, Bucher EH. Annualactivity patterns of snakes from central Ar-gentina (Córdoba province). Stud NeotropFauna Environ. 2008;43(1):1–6.

11. Reati GJ. Serpientes de la provincia deCórdoba, Argentina. En: Di Tada I, BucherEH, eds. Biodiversidad de la provincia deCórdoba: fauna. Río Cuarto, Argentina: Uni-versidad Nacional de Río Cuarto; 1996. Pp. 239–54.

12. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.Censo Nacional de Población y Vivienda.Buenos Aires: Ministerio de Economía; 1991.

REFERENCIAS

Page 6: Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba ... · cional producen antídotos (o sueros an-tiofídicos) y los distribuyen a las provin-cias con casos de ofidismo,

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009 69

Leynaud y Reati • Zonas de riesgo ofídico en Argentina Investigación original

13. Campbell JA, Lamar WW. The venomousreptiles of the western hemisphere. Ithaca,New York: Cornell University Press; 2004.

14. Gutiérrez JM, Rojas G, Aymerich R. El enve-nenamiento por mordedura de serpiente enCentroamérica. San José: Instituto ClodomiroPicado, Universidad de Costa Rica; 2006.

15. Caiaffa WT, Antunes CMF, Ramos de OliveiraH, Diniz CR. Epidemiological and clinical as-pects of snakebite in Belo Horizonte, South-

east Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.1997;39(2):113–8.

16. Belluomini H, Wakamatsu CT, Lucas JLC.Acidentes de trabalho por animais peçonhen-tos. Rev Bras Saude Ocup. 1987;60:38–42.

17. Caraballo A, Navarro J, Sánchez E, Pérez JC,Rodríguez-Acosta A. Epidemiological andclinical aspects of snakebites in Bolivar state,Venezuela. Rev Fac Med (Caracas). 2004;27(1):25–8.

18. Leynaud GC, Pellegrín N, Lescano JN. An-fibios y reptiles. En: Bucher EH, ed. Córdoba,Argentina: Academia Nacional de Ciencias;2006. Pp. 219–35.

Manuscrito recibido el 30 de mayo de 2008. Aceptadopara publicación, tras revisión, el 3 de diciembre de 2008.

Objectives. To determine the case distribution of accidental ophidism in the Cór-doba province of Argentina, identify high risk areas, and evaluate the usefulness ofthe SIGEpi software program (Pan American Health Organization, Washington, DC,United States of America).Methods. Information regarding the 299 cases of accidental ophidism reported inCórdoba in 1995–2006 was collected from the Provincial Epidemiology Department’sofficial records of incidents involving venomous creatures. The SIGEpi software pro-gram was used for geographic mapping. Specific maps were produced to identify,quantify, and visualize the danger zones and areas of high risk for ophidism.Results. The incidents occurred mostly in the northern and western areas of theprovince. Snakes of the Bothrops genus were responsible for the majority of the inci-dents (87.7% of the total). The departments with the highest annual incidence rateswere Pocho and Río Seco ( > 10 incidents per 100 000 residents). Three ophidism high-risk zones were identified: one in far west of the province, another in the far north,and another just north of Bañados del Río Dulce and the Mar Chiquita lagoon.Conclusions. Accidental ophidism constitutes a major health problem in the Cór-doba province where incidence rates are higher than those areas with more severeeconomic issues tied to rural labor. SIGEpi software is a reasonable choice for study-ing public health challenges and proved to be effective in identifying areas at high riskfor ophidism.

Snake bites, geographic information system, Argentina.

ABSTRACT

Identifying areas of high risk for ophidism in Cordoba, Argentina, using SIGEpi software

Key words