identidad y equipamiento en colectivos biosociales

Upload: marioomoya

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    1/12

    Summa Psicolgica UST (CC BY 3.0)

    ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    www.summapsicologica.cl

    SUMMA PSICOLGICA UST2015, Vol. 12, N 1, 51-61doi: 10.18774/summa-vol12.num1-245

    Identidad y equipamiento en colectivos biosociales: una lectura semitico-

    material1

    Identity and equipment in biosocial collectives: a material-semiotic

    Jorge Castillo-Seplveda2

    Universidad de Santiago de Chile, Chile

    (Rec: mayo 2015 Acept: junio 2015)

    Resumen

    La biosocialidad hace referencia a modos de identificacin personal y colectiva que se definen a partir de unrasgo biolgico. Diversas investigaciones, que han abordado formaciones sociales de este tipo, han exaltadocmo en los procesos de interaccin con entidades socio-tcnicas la identidad de los actores involucrados seve redefinida. En este trabajo se analiza las implicancias de la participacin en colectivos biosociales para los

    humanos involucrados, desde la teora del actor-red. En tal sentido, se describe cmo la identidad en estos es-pacios se comporta como una composicin que implica la asociacin de elementos heterogneos, que articulanun humano a una serie de entidades que permiten transformar la definicin de s mismo. De esta manera, seadquieren significados que amplifican el espectro de acciones posibles al enfrentar la incertidumbre de la en-fermedad. Empleando el trmino de equipamiento, descrito por Foucault y rescatado por Rabinow, se consideraque la participacin en entramados biosociales incide en la adquisicin de nuevas capacidades para enfrentarescenarios de incertidumbre. Un equipamiento consiste en un continuo de acciones orientadas a un fin prctico queimplica la preparacin para hacer frente a contextos diversos, a partir de la asociacin a entidades heterogneas.

    Palabras clave:biosocialidad, identidad, equipamiento, teora del actor-red.

    Abstract

    Biosociality refers to modes of personal and collective identification that are defined from a biological trait.Diverse investigations that have addressed social formations of this type, have exalted how through interactionprocesses with socio-technical entities, the identity of involved actors is redefined. In this paper are analysed theimplications of participation in biosocial collectives to the humans involved, from the actor-network theory. Inthat sense, it is described how in these spaces the identity behaves as a composition, involving the associationof heterogeneous elements which articulate a human to a number of entities that can transform the definition ofthe self. Also, are acquired meanings that amplify the spectrum of possible actions to face the uncertainty of thedisease itself. By using the term of equipment, described by Foucault and rescued by Rabinow, it is consideredthat participation in biosocial weaves affects the acquisition of new skills to deal with scenarios of uncertainty.An equipment consists in a continuum of actions aimed to a practical purpose involving the preparation to dealwith different contexts, from the association to heterogeneous entities.

    Keywords:biosociality, identity, equipment, actor-network theory.

    1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigacin FONDECYT de Iniciacin en Investigacin N 11140590, financiado por CONICYTy del proyecto CSO2014-59136-P, financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad del Gobierno de Espaa.

    2 Correspondencia a: Jorge Castillo Seplveda. Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Psicologa, Av. Ecuador #3650, Estacin Central,Regin Metropolitana de Santiago, Chile. E-mail:[email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    2/12

    52

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    J C-S

    Introduccin

    Cuando en 2005 Paul Rabinow describi su nocindel concepto biosocialidad, fue en trminos de una

    conjetura futura y un giro ontolgico. Lo primero, apartir de la consideracin de cmo los avances en bio-medicina especficamente en gentica demostrarancon el tiempo tener la capacidad de remodelar mbitosde la sociedad integrndose en el tejido microsocial atravs de una serie de prcticas y discursos que esta-bleceran nuevas pautas y valores basados en entidadesbiolgicas. Lo segundo, como un modo de resituar lasrelaciones entre sociedad y naturaleza. La propuestade Rabinow (2005) replantea el lugar de lo biolgicoen el pensamiento de lo social: Si la sociobiologa esla cultura construida sobre al base de la metfora de lanaturaleza, entonces en la biosocialidad la naturalezaser modelada a partir de la cultura, entendida stacomo prctica (p. 186), es decir, acciones que moldeanespacios y modos de vida.

    Sin embargo, el valor del trmino biosocial haadoptado especificidad en trabajos que, asociados a loanterior, adquieren formas bastante discretas. Muchasde las investigaciones que, desde Rabinow (2005), pue-den ser consideradas como de ndole biosocial, se hanabocado al estudio de formaciones sociales que emer-gen y se reproducen a partir de objetos y argumentosde carcter biolgico (Santoro, 2008). De modo msespecfico, a la comprensin de la sociabilidad y proce-sos de ndole identitaria implicados en la formacin denuevos colectivos biosociales; esto, principalmente enel examen de las dinmicas de agrupaciones de pacien-tes y asociaciones de afectados, los que han sido con-siderados claros ejemplos de formaciones biosociales(Callon & Rabeharisoa, 2007; Rabeharisoa, Moreira &Akrich, 2014). Y es que para Rabinow (2005), lo bio-social implica especficamente la emergencia de redesde circulacin de trminos identitarios. Lo particularde tales formaciones radica en que, en un escenariobiosocial, rasgos de ndole biolgica generan formasde identificacin personal y colectiva en relacin a unacondicin biomdica (Santoro, 2008).

    Durante los ltimos treinta aos, la biomedicinahabra generado condiciones para la emergencia denuevas identidades en las cuales la participacin detecnologas sobre lo biolgico se hace fundamental,abriendo un nuevo campo para la comprensin de laformacin de procesos sociales y su interaccin conelementos de ndole material. Sin embargo, y comoseala Santoro (2008), ceirse de modo exclusivo aestas agrupaciones implicara no captar las diversas

    y complejas formas que estas nuevas maneras de so-ciabilidad pueden adoptar, as como el alcance de lasdefiniciones identitarias. En estos escenarios, tanto lastecnologas como los aspectos normativos involucrados

    pondran en juego no solo el concepto que los actoresimplicados adquieren sobre s mismos y sus relaciones,sino tambin sus capacidades y potencialidades.

    A partir de un estudio de caso desarrollado en unaasociacin de pacientes de cncer de mama, el objetivode este trabajo es describir y analizar cmo en la parti-cipacin de entramados biosociales se reasigna el c-mulo de posibilidades que se encuentran involucradosal afrontar una enfermedad asociada a la biomedicina.En tal sentido, la articulacin a entramados biosocialesimplican no solo considerar cmo se afecta la defincino concepto de s mismo, sino tambin los modos enque se adquieren nuevas capacidades para enfrentarescenarios de incertidumbre.

    Para esto, primero se expone los antecedentes em-pricos y conceptuales que han orientado el trabajo.Segundo, se realiza una breve revisin de algunostrabajos considerados como relevantes en el abordajede las relaciones emergentes entre colectivos socialesy procesos biomdicos. Luego se expone los resultadosy anlisis.

    Antecedentes empricos y conceptuales

    El material emprico de este trabajo se basa enrelatos de miembros de la asociacin gAmis (GrupdAjuda Mama i Salut). Se trata de una asociacinfundada en el ao 2000 por mujeres afectadas de cncerde mama que coincidan en las sesiones de Cura delBrazo y Prevencin del Linfedema del Servicio deRehabilitacin del hospital en que se origin3. Entre susintegrantes, cuentan mujeres diagnosticadas de cncerde mama en diversos momentos de las trayectorias quese componen desde la exposicin de la enfermedad ha-cia el seguimiento del tratamiento. As tambin, integraa profesionales del hospital de las reas de oncologa,radioterapia y rehabilitacin.

    Para la produccin de informacin se desarrolluna etnografa focalizada (Knoblauch, 2005) entre losaos 2010 y mediados de 2012. En sta se llev a caboinstancias de observacin participante, entrevistas enprofundidad a pacientes y expertos, anlisis de docu-mentos, artculos periodsticos y boletines. La identidad

    3 gAmis ha autorizado la identificacin de la organizacin en elproceso de investigacin. Puede consultarse su pgina web enAssociaci de Cncer de Mama (2015).

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    3/12

    53

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    I : -

    de las participantes, cuyas narraciones se exponen eneste estudio, ha sido resguardada a travs de su identi-ficacin mediante un pseudnimo.

    Para el anlisis, adoptamos la postura analtica de

    la teora del actor-red (actor-network theoryo ANT),emergente en el mbito de los estudios sociales deciencia y tecnologa. Ello, pues parece especialmenteadecuada para dar cuenta de las modalidades especfi-cas de relacin que se establecen entre humanos y nohumanos, considerando que en el mbito biomdicoestos ltimos agentes son de particular importanciapara llevar a cabo y sostener complejos esquemasde acciones. Esta perspectiva ha sido ampliamenteempleada para describir cmo en ciertos propsitossociales comnmente asignados a la agencia humana, laparticipacin de entidades tradicionalmente excluidasdel relato social (como bacterias, tcnicas diagnsti-cas, reacciones qumicas, entre muchas otras) resultaser importantsima tanto para la constitucin comola reformulacin de tales procesos. En este sentido,se caracteriza por realizar un persistente trabajo dedisolucin de dicotomas tradicionalmente integradasen anlisis sociolgicos y psicosociales, tales comonaturaleza-sociedad, sujeto-objeto, macro-micro, entreotras (Tirado & Domnech, 2005).

    De tal modo, las descripciones desarrolladas por laANT pretenden integrar en un mismo registro, y a unmismo nivel, los efectos y acciones promovidos poragentes de diversa naturaleza. Esto, es lo que se havenido a denominar comoprincipio de simetra gene-ralizada, que en trminos de Callon (1995, como se citen Tirado & Domnech, 2005) podra ser descrito comoun regla en lo que debemos respetar es no cambiar deregistro cuando nos movemos de los aspectos tcnicosdel problema estudiado a los sociales (p. 3).

    De tal modo, cobra especial relevancia la consi-deracin de cmo cualquier entidad puede definir oreorientar el carcter o significado de una accin. Tales la connotacin especfica de la denominacin deactor-red. Como seala Latour (1996):

    Un actor en la ANT es una definicin semiticauna actante, esto es, algo que acta o para quienla actividad es concedida por otro... un actantepuede ser literalmente con tal que se le garanticeser fuente de accin. (p. 373)

    Los aspectos semiticos, tradicionalmente asigna-dos al rol y configuracin del lenguaje, son considera-dos desde esta perspectiva como un proceso de ndolesocio-material. Cualquiera sea el material textual o

    prctico, se concibe a partir de las relaciones que plan-tea y las entidades que emergen a partir de stas. Alrespecto, Akrich y Latour (1992) denotan lo siguiente:

    [La semitica consiste, as, en] El estudio decmo el significado se construye, pero la palabrasignificado se toma en su interpretacin originalno textual y no lingstico; cmo es construidauna trayectoria privilegiada a partir de un nmeroindefinido de posibilidades; en ese sentido, la se-mitica es el estudio de la construccin del ordeno el camino y se puede aplicar a configuraciones,mquinas, cuerpos y lenguajes de programacinas como a textos; la palabra socio-semitica es unpleonasmo una vez que est claro que la semiticano se limita a los signos; el aspecto clave de lasemitica de las mquinas es su capacidad parapasar de los signos a las cosas y viceversa. (p. 259)

    En otros trminos, la ANT explora la semitica dela materialidad y la sociabilidad, es decir, la relacio-nalidad de diversas entidades, la nocin de que estasson producidas en relaciones (Law, 1999, p. 4). Esas que cualquier definicin acerca de la composicinde las entidades que interactan se concibe a partir deuna trayectoria configurada por relaciones sociales ymateriales.

    Lo biolgico, lo social y la biosocialidad

    De uno u otro modo, hablar de biologa implicaacudir al plano de lo social, y viceversa. Al respecto, unreferente importantsimo asociado a la reflexin sobrelas relaciones entre las normas biolgicas y sociales,corresponde al mdico, filsofo e historiador de lasciencias de la vida, Georges Canguilhem. En su tesisdoctoral (escrita en 1943, como se cit en Rose, 2009)estableci una distincin radical entre las normas vita-les y las normas sociales, arguyendo que las primerasreflejan las dinmicas propias de la vida en s misma.Como cita Rose (2009): Es la vida en s misma, y noel juicio mdico, la que hace de la normalidad biol-gica un concepto con valor mdico y no un conceptode realidad estadstica (Canguilhem, 1978, como secit en Rose, 2009, p. 66). Por su parte, las normassociales corresponderan, para Canguilhem, al ordende lo socio-poltico para la mantencin del orden, conel objetivo de lograr control.

    Para Canguilhem, el concepto de norma remiteinevitablemente a la idea de vida y, por tanto, resulta

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    4/12

    54

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    J C-S

    antes que una condicin previa para su formacin. Entodos estos casos, la identidad no es solo un productode propsitos tcticos fijados por expertos, que se definearbitrariamente segn ciertos objetivos y estndares,

    sino los mismos objetos y estndares son empleadoscomo un recurso ms para redefinir el rol de los actoresen los espacios biomdicos (Singleton, 1993; Singleton& Michael, 1993).

    Por ejemplo, en el trabajo llevado a cabo porCallon & Rabeharisoa (2007), junto a pacientes queforman parte de la Association Franaise contre les

    Myopathies, se seala cmo sta se elabora a partir delcompromiso con la organizacin y con la investigacinclnica y gentica. En tal sentido, la participacin engrupos concernidos implica la asociacin con una seriede elementos humanos y no humanos (como genes oaparatos protsicos) que perfilan la identidad como unproceso5. De tal modo, la identidad misma es conce-bida como un ejercicio socio-tcnico, que involucra laparticipacin de epistemes, tecnologas y relacionessociales.

    Por su parte, Novas y Rose (2000), Rose (2006) yBourret (2006), exaltan cmo el compromiso con en-tramados de ndole tecnocientfica biomdica incidenen la produccin de la identidad y el self. Novas y Rose(2000), exponen cmo en los procesos de participacinen investigacin gentica molecular, se formula lacreacin de personas genticamente en riesgo. Esteltimo es comprendido como producto de los avancestecnocientficos y la posibilidad de detectar enfermeda-des configuradas genticamente antes de la expresinde sntomas; en el caso que abordan, en relacin ala Enfermedad de Huntington. Lo particular de esteproceso no sera la resignacin a un destino biolgicoimplacable, sino una nueva concepcin del s mismoy el futuro: la relacin entre pacientes y expertos seredefine para generar nuevas estrategias de vida, de

    2004). En este sentido, las definiciones por parte de la psicologala connotan como una propiedad exclusiva y natural del individuo,omitiendo, no obstante, cmo la historicidad y los espacios sociales

    inciden en el concepto de s mismo; la sociologa, por su parte, haconsiderado al mismo individuo como un residuo de protocolos,normas e instituciones sociales, concibindolo como un autmata.La propuesta de la psicologa social ha sido la consideracin dela agencia del individuo la capacidad de interpretar situacionessociales, optar y orientarse por diversos valores y generar proyec-tos en diversos contextos de ndole grupal y social, que otorganmodos especficos de leer y operar en los mbitos sociales (Tirado,2004). Este trabajo se aproxima a esta ltima connotacin.

    5 Para Callon & Rabeharisoa (2007) los grupos concernidosemergentes (emergent concerned groups) se caracterizaran porproducir identidades antes que generarse a partir de valores,proyectos, prcticas, intereses o habitus compartidos previamente.

    imposible disociar el binomio vida-norma. La enferme-dad (como entidad genrica) correspondera a una con-figuracin novedosa del organismo, una adaptacinposible de lo viviente a las perturbaciones del medio

    externo o interno debido a la instauracin de otras nor-mas (Le Blanc, 2004, p. 9). La vida misma resultarade un proceso creativo de un rgimen de normatividad,de eleccin y persistencia. Todo ello acontece pormedio de la relacin que establece el organismo vivo(normativo) en un entorno. Esta normatividad propiadel cuerpo viviente asignara valores a una serie desucesos que implican una relacionalidad nutrida entreel cuerpo y sus circunstancias. La enfermedad mismaes una mediacin, una interaccin que transforma lanormatividad del cuerpo y la sustituye por otra, ade-cuada a su situacin. La enfermedad en s misma es unproceso de normatividad que extiende los patrones dela vida, es una adaptabilidad a nuevas normas.

    Para Rose (2009), la distincin inicial planteada porel historiador es difcil de mantener en el plano biom-dico actual. Los desarrollos en este mbito, orientan aun mundo en el cual no hay norma, o por lo menos noen el sentido a una referencia estndar; por el contrario,el escenario biomdico se compondra crecientemen-te de variaciones moleculares de pequeos efectosperfilando para cada individuo un perfil de riesgo enrelacin ante el cual deben realizarse elecciones devida prudentes (p. 80). En las plataformas biomdicasactuales, la anormalidad (o norma ajustada) es el nuevotipo de norma, y requiere de un trabajo continuo delself sobre el self para la mantencin de un ideal devida que conserve la autonoma. Ello dara cuenta deque las normas vitales del cuerpo, tales como el peso,longevidad, fertilidad, entre otras, son ms histricasy sociales de lo que sugiere la formulacin anterior.Ambos procesos, sociales y biolgicos, se actualizaranen un plano de relaciones que hacen indiscernibleslos aspectos propiamente tcnicos de aquellos natu-ralmente biolgicos: ambos procesos se co-producenmutuamente.

    En este sentido, los colectivos biosociales for-mularan condiciones en que estas relaciones de co-produccin social y biolgica se tornan evidentes. Lostrabajos llevados a cabo en este mbito han expuestocmo la construccin la identidad los procesos deinteraccin por los cuales se genera una definicin des en relacin a los otros4 es un producto complejo

    4 La identidad ha sido considerada como fundamental en losabordajes de las ciencias sociales, en tanto se constituira enun mbito conceptual y emprico para analizar cmo procesossociales determinan y conforman procesos psicolgicos (Tirado,

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    5/12

    55

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    I : -

    eleccin, empresa y actualizacin del s mismo; esdecir, la formacin de un individuo somtico queestablece una nueva relacin entre su corporalidad yel self. Para Rose (2006), estos procesos reorientan los

    modos en los cuales somos gobernados y por las cualesse ejerce el gobierno sobre el s mismo. Con el trminoethopoltica, hace referencia a la pretensin de conducirel comportamiento y subjetividad humana actuandosobre sentimientos, creencias y valores, es decir, sobresu tica. En este caso, sobre una que se orienta sobreel cuidado y optimizacin del propio cuerpo, segnciertos recursos disponibles.

    Estos procesos no solo afectaran la identidad de lospacientes, sino tambin de los expertos que participanen entramados de investigacin o intervencin. As,Bourret (2006) considera cmo, en el caso del Cancerand Genetics Groupen Francia, red colaborativa demdicos e investigadores, la integracin de prcticasclnicas basadas en la gentica molecular, incide en eldesarrollo de nuevas formas de trabajo colaborativo quemodifica la identidad de quienes ejercen juicios clni-cos. La formacin de colectivos de trabajo gentico entorno al cncer no solo provee condiciones materialespara generar investigacin, sino tambin para articularcmo se desempean las intervenciones bioclnicas. Atravs de la formulacin de cnones epidemiolgicos,mediciones y convenciones, tales colectivos subyacena las prcticas locales que orientan la concepcin yabordaje de la enfermedad, reemplazando el locus deexperticia clnica. Las redes de experticia produceny elaboran evidencia biolgica con implicancias enescalas individuales y colectivas, que requieren de laparticipacin de los pacientes desde el interior de losentramados expertos (Rabeharisoa, Moreira & Akrich,2014). En todo este proceso, es status tradicional delmdico se reemplaza por nuevos colectivos hbridos.

    Estas aproximaciones dan cuenta en alguna medidaacerca de cmo lo biolgico se ha constituido en unelemento clave en ciertos espacios para pensar lo so-cial. Ms all de ser concebido como un proceso dado,la biologa opera a partir de cmo es puesta en juegoen redes de colaboracin heterogneas. Tanto relatoscomo mediciones y prcticas en torno a lo biolgicose constituyen en eventos que activan su participacinen estos entramados, hacindose difusa su distincinrespecto a una materialidad biolgica que no sea inscri-ta a partir de alguna mediacin tcnica. Sin embargo,la misma biologa clama por ser relatada, ya sea atravs de instancias narrativas o tecnolgicas. En eldecurso, afecta y vara los modos por los cuales los

    colectivos nombran o identifican a quienes expresanalgn rasgo especfico.

    La identidad biosocial es una composicin

    As, en el caso de gAmis, un proceso biolgicocomo el cncer se constituye en una instancia que arti-cula el cuerpo de una paciente y su biologa a instanciassociales y tcnicas de diversa ndole. Sin embargo, laparticipacin en esta agrupacin, incide tambin en losmodos en que se interpreta la corporalidad, la biologay el s mismo. Por ejemplo, como seala Cristina, unapaciente entrevistada, en relacin al diagnstico:

    Todas estbamos hacindonos mamografas, quevenamos de diferentes sitios, No? Y entonces,automticamente, ese mdico al detectar algo... ya ti no te dicen nada... te dicen que como no estmuy claro que quieren hacer una ecografa, demamo pasan a eco, y entonces te envan al hospi-tal... Y entonces fui al... [hospital correspondientesegn residencia] y me hicieron la eco, y entoncescon la eco me dijeron que tena carcinomas. Y yoclaro, en aquel momento pens... y me ense lospuntitos y le dije, bueno, entonces me los quitas yya est, y me dice no, y dice que hay que haceruna biopsia y hay que ver cmo son y toda lacosa. (Paciente N 2, comunicacin personal, 16de Junio de 2011)

    Luego, contina:

    La primera en decirme algo de lo del brazo fue...[profesional perteneciente a gAmis]. Me dijoTienes que hacer unos ejercicios, porque comote quitan los ganglios..., o sea, la primera que meabre los... realmente de mis daos colaterales fue...[profesional perteneciente a gAmis], el Servicio deRehabilitacin, pero los onclogos y el... [hospitalcorrespondiente segn residencia], mira que vi...(Paciente N 2, comunicacin personal, 16 deJunio de 2011)

    Y sigue, ms tarde, en relacin a experiencias for-muladas por gAmis:

    Porque [profesional perteneciente a gAmis], apar-te de que intenta que el grupo sea distendido; no esque te pases el da riendo, pero que sea distendido,que la gente comente sus... Entonces, te ayuda

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    6/12

    56

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    J C-S

    mucho porque si a mi se me caen las uas y yo voyall y a otra se le caen las uas, no es que yo estmalsima, es que pasa. Si a... a todas se nos cayel pelo, elemental, pero a mi me lloraban mucho

    los ojos, y haba otra a quien tambin le llorabanmucho los ojos... si ves que otro lo tiene tambin,que est en el mismo proceso, parece mentira,pero te tranquiliza. (Paciente N 2, comunicacinpersonal, 16 de Junio de 2011)

    Finalmente:

    Entonces, claro, no es que est pasando un pe-rodo provisional, sino que es el comienzo de miperodo, o sea, siempre voy a ser as. Entonces,Cmo me voy a baar? Voy a pasar de complejosy voy a pedir que me hagan un traje de bao conpecho y otro sin pecho? O voy a tener que serla mrtir de la prtesis todos los veranos?... Asests, as has quedado y pa adelante con lo queviene. (Paciente N 2, comunicacin personal, 16de Junio de 2011)

    Lo que apreciamos en los extractos anterioresremite a procesos vinculados a diversos momentos dela enfermedad, su tratamiento, y el contacto con gA-mis. Inicialmente apreciamos cmo lo biolgico o laenfermedad requiere de elementos de otra naturaleza(mamografas, ecografas, produccin de imgenes),para hacerse partcipe en los registros de experienciacorporal y subjetiva. Como fuere, la participacin detales agentes no es nica, sino debe organizarse enuna composicin progresiva en la cual la enfermedadadquiere consistencia progresivamente.

    GAmis establece aspectos que se diferencian dela interaccin con el entramado biomdico. Lo queofrece para la trayectoria que se expone, implica unconocimiento y unas prcticas que se distinguen de losprocedimientos habituales. Este conocimiento, no soloacta sobre la experiencia, sino tambin sobre la defi-nicin identitaria de quien opera aqu como paciente:otorga modos variables de gestionar la propia definicinque se hace de s y de los procesos biolgicos, ahoraafectados por la biomedicina.

    Como quizs se aprecia en el tercer extracto, elpropio proceso vital y corporal de la paciente es rede-finido a partir de lo que acontece en otros cuerpos queparticipan tambin de la asociacin. La experienciaindividual, en este sentido, es transformada a partir de laconstitucin de una formacin que no puede compren-derse sino desde de la articulacin de un entramado en

    que otras corporalidades, otros conocimientos (expertosy de pacientes) y otras materialidades (tecnolgicasy de diagnstico), participan en la configuracin dels mismo y de la biologa corporal. Como tambin

    seala Clara:

    Eso s que es bien, pues vas hablando y eso, y vascomparando: Ah, pues mira, a m la quimio, ves,las uas! No s qu... van saliendo temas, perorealmente tampoco... A veces s que te imaginas unpoco ms cuando vas escuchando un caso que esms complicado... (Paciente N 4, comunicacinpersonal, 21 de Junio de 2011)

    En este sentido, la identidad no puede definirsecomo un proceso nicamente centrado en las relacionesde un individuo con otros individuos, es decir, exclusi-vamente en el plano de lo social y del lenguaje comosmbolo. En el plano biosocial la identidad implica unacomposicin, es decir, una asociacin de esfuerzos entrehumanos y no humanos que reconfiguran el significadoy definicin sobre s mismo: una accin que es propie-dad de entidades asociadas (Latour, 2001). Por tanto,la identidad se encuentra deslocalizada y distribuida

    en el entramado hbrido que es social, tecnolgico y

    biolgico. Tal entramado de relaciones, que en estecaso se compone tambin por gAmis, y el conocimientoexperto y social que alberga, afecta tanto la definicinpresente como futura: en el caso del cncer, la identidadbiosocial acompaa la descripcin de eventos presentesy posibles, en relacin al cuerpo y la propia gestin dels mismo. Estos aspectos remiten a la necesidad de re-concebir la propia normalidad corporal para resituarlaen el plano de distribuciones que reorientan la gestinsobre s. Esto implica re-comprender la propia normabiolgica como un entramado heterogneo, presenteen cualquier proceso de ndole biosocial.

    La participacin en gAmis otorga a las pacientesmodos diversos de comprender los procesos corporalesy situarse a s mismas en el complejo biomdico. Comosealan Lidia y Clara, integrantes de la asociacin:

    claro, en una situacin as no te cuestionas, almenos yo no me cuestion si estaba yendo al m-dico correcto (...) Y fue al cabo del tiempo cuandoconoc gAmis o conoc el... [Hospital] y conocesotras enfermas cuando ves que hay otras opciones,y que realmente gente que le ha ido mucho mejor,y que eso nadie te lo explica (...). (Paciente N 7,comunicacin personal, 8 de Julio de 2011)

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    7/12

    57

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    I : -

    pensadores de la inmanencia de la norma y de la poten-cia de las normas (p. 12), las normas se correspondencon reglas que son aplicadas desde una exterioridad acontenidos que les son independientes, sino que defi-

    nen su figura y ejercen su potencia directamente sobrelos procesos en cuyo transcurso su materia y objeto seconstituye poco a poco y adquiere forma, de una maneraque disuelve la alternativa tradicional de lo espontneoy lo artificial (Macherey, 2011, p. 13). Ello enfatizael carcter productivo de la norma. Por sobre su formajurdica o legal (aparato que articula la inclusin yexclusin), ambos pensadores consideran la norma demanera positiva y expansiva, como un movimiento() que, al ampliar progresivamente los lmites de sumbito de accin, constituye en concreto y por s mismoel campo de experiencia al que las normas tienen queaplicarse (p. 91). Y Macherey (2011) contina:

    En este ltimo caso, puede decirse que la normaproduce los elementos sobre los cuales acta,al mismo tiempo que elabora los procedimientosy los medios reales de esta accin; es decir quedetermina la existencia de esos elementos por elhecho mismo de proponerse denominarla. (p. 91)

    Una visin de la norma de esta manera trasciendeel plano lingstico y/o simblico, adquiriendo unaorganizacin de tipo semitico-material, es decir,que opera y participa en registros de ndole social ymaterial. Consiste en un esquema inclusivo, antes queexcluyente; una materialidad que constituye los objetosy el nosotros. Desde esta perspectiva, poder y norma nopueden diferenciarse; ambos se encuentran distribuidosen entramados de co-dependencia y co-afeccin. Redesen que encontramos nuevos agentes que redefinen larelacin que se sostiene con la enfermedad, nuevastcnicas y tecnologas que establecen y transformanlos parmetros normativos: tomografas computadas,encefalogramas, resonancias magnticas, radiografas,ecografas tridimensionales, adems de lgicas que de-finen y conjugan la pertinencia de todas ellas. Normasproductivas y elementos tcnicos que, relacionados,elaboran una criba que constituye una materialidaddistinta con la que relacionarnos.

    Estos aspectos pueden ser determinantes para com-prender la constitucin de la experiencia de enfermedaden un entramado biosocial. En tal mbito, no operanaspectos normativos vinculados exclusivamente aprocesos del cuerpo; por otra parte, tampoco a normasnicamente sociales. En las formaciones biosocia-les entran en accin otros agentes que participan y

    que vas hablando con tus compaeras, te vancontando sus vivencias; a veces las quieres escu-char y otras veces una encuentra que me asusta,pero encuentro que est bien. Y viene gente que

    a lo mejor hace diez aos que se ha operado y sele ha inflamado un poquito el brazo, y vuelve otravez a hacer rehabilitacin y dicen Oye, pues yotambin soy de esas... Pasan diez aos y siguenah, Por qu no yo tambin, no?. (Paciente N4, comunicacin personal, 21 de Junio de 2011)

    Hay dos cosas importantes. Una de ellas es entrara ver gente que est pasando lo mismo que t, unasen procesos ms avanzados con lo cual te puedenaconsejar, y otras en procesos ms cortos, conlo cual t les puedes ayudar y en ese momentote sientes muy bien de decirles Que esto te va adejar de doler en dos das; que no te preocupes; hazesto, llama aqu. Entonces esa interaccin entrenosotras es importantsima, aparte de una fuentede luego amistades y relaciones, claro porque teencuentras all desde una mujer que es cajera desupermercado a otra que es jefa de protocolo dela Generalitat... (Paciente N 7, comunicacinpersonal, 8 de Julio de 2011)

    En tal sentido, la integracin a colectivos biosocia-les y la composicin de los procesos identitarios esta-blecen nuevas potencialidades al campo de relacionesposibles en las trayectorias que constituyen la expe-riencia de enfermedad. La biosocialidad reasigna lasposibilidades y mbitos de experiencias y significadosque forman parte de las propias experiencias corporalesal enfrentarse a una enfermedad. Estos procesos se ar-ticulan a otros actores, que resultan tambin altamenteimportantes en el mbito biomdico: las regulaciones.

    El papel de las regulaciones

    El lugar que ocupan las regulaciones es important-simo cuando nos remitimos al plano biomdico, y estono es distinto cuando nos desplazamos al anlisis decolectivos de ndole biosocial. Como han ya sealadoCambrosio, Keating y Bourret (2006), las regulacionesy estndares participan en la configuracin de nuevosmodos de objetividad una objetividad regulatoria querequiere del establecimiento de operaciones y entidadesque hacen adecuados ciertas acciones por sobre otras.

    Al respecto, ni para Canguilhem ni para Foucault,descritos por Macherey (2011) como los grandes

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    8/12

    58

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    J C-S

    promueven la actividades y experiencias. Con esto, sehace referencia a una serie de normativas propias delos mbitos biomdicos que participan estableciendoelementos que actan en la actividad clnica. Estos se

    denominan protocolos o guas clnicas y contribuyena dar consistencia a determinadas prcticas, entidadestcnicas y rutinas que participan de la composicinbiosocial.

    As, por ejemplo y como seala Claudia, en relacina los procesos de integracin de nuevas asociadas:

    Est establecido ya como un circuito que cuan-do hay una intervencin de cncer de mamaautomticamente avisan al Departamento deRehabilitacin, porque ya empezaba a informarlos ejercicios que tena que hacer antes de laoperacin, justo despus de la operacin yapresentaba un volante para que despus vinierapara empezar a hacer el tratamiento del linfedema.Quiero decir, vincular mucho el circuito de reha-bilitacin con lo que era ciruga y quimioterapia.(Paciente N 8, comunicacin personal, 25 deoctubre de 2011)

    En este espacio, los procedimientos asociadosa gAmis existen a condicin de la articulacin conotros procedimientos vinculados al funcionamientohospitalario:

    y el hecho de estar tan vinculadas a la unidadde patologa mamaria, pues las afectadas pue-den acceder desde el momento del diagnsticoa nosotras. Lo que es el trptico de nosotras deDeixans ajudar-te est en el Departamento deGinecologa, est en Oncologa No obligamosque vengan a gAmis, pero saben que tienen unaopcin. (Paciente N 8, comunicacin personal,25 de octubre de 2011)

    En tal sentido, se ha formulado regulaciones queestablecen operaciones que yuxtaponen ambos mbitos.GAmis, por decirlo de alguna manera, se ensambla aun entramado de regulaciones hospitalarias; al hacerlo,modifica tambin los patrones de accin del mbitomdico. Para esto, establece y norma segn tales l-gicas, formulando tambin sus propios protocolos deaccin. Estos no solo prescriben acciones, sino tambinlas crean: la existencia de tales protocolos promuevenhistorias que se interpretan cada vez que se activa ogenera un diagnstico. GAmis contribuye a su genera-cin y crea los propios suyos. Los protocolos consisten

    en un modo de pensamiento de la prctica biosocial.Como seala Mara, miembro de gAmis:

    [Sobre protocolos] Bueno, para tener una idea y

    si viene otra persona, por ejemplo, es como unahistoria escrita. Si t escribes una historia y laescribes bien, la prxima que llega lo entiende. Sino lo escribes bien tiene que volver a preguntar alpaciente. Pues esto es lo mismo, por lo menos paraque quede escrito y constancia de que funciona.(Entrevistada N 9, comunicacin personal, 6 deOctubre de 2011)

    La integracin de los protocolos en los cnones deaccin biosocial es tal, que la existencia de determina-da prctica y su legitimidad queda condicionada a lapropuesta y promulgacin de una gua que se articulea otras pre-existentes. La normalidad prctica, en estesentido, queda prendida a la formulacin de un proto-colo. Como seala Mara:

    Ahora hay un vaco que tenemos que llenar, pre-cisamente por los distintos protocolos que hay,que ahora hacen quimio antes de la ciruga y casies ms fcil para ellas venir a la rehabilitacinque es cuando hay ciruga, por lo tanto hay unvaco desde el tratamiento de quimio que hacenanterior a, la adyuvante, antes de la mastectoma...(Entrevistada N 9, comunicacin personal, 6 deOctubre de 2011)

    Y los mismos protocolos son concebidos comoelementos que permiten, de cierto modo, establecer ex-pectativas de experiencia biolgica. Como seala Ana:

    Yo le dije [al mdico] que no quera hacerme laradio y la quimio a nivel privado, yo tengo unamutua; que quera ir a un gran hospital donde todoestuviese protocolarizado. (Paciente N 5, comu-nicacin personal, 28 de Junio de 2011)

    Como es posible apreciar, gAmis funciona segnuna normatividad que crea condiciones para redefinirlas trayectorias de abordaje biomdico de una enferme-dad como el cncer de mama. Ello no solo transformalos aspectos sociales de tales prcticas, sino tambinbiolgicos o, en cierto sentido, en relacin a los modosen que los eventos biolgicos se organizan y se experi-mentan. Las acciones de gAmis deben ser comprendi-das como promotoras de nuevos esquemas normativos;no obstante, estos se asocian a formas pre-existentes

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    9/12

    59

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    I : -

    que participan tambin en el establecimiento de unmodo de fijacin de experiencia biosocial:

    porque realmente [para] cualquier persona

    diagnosticada la poca ms dura es desde que tediagnostican hasta que entras en el circuito. (Esmuy determinado lo que te dicen), mira esto, lamamografa, la biopsia, es un carcinoma, lo quesea, tendrs que operar o empezar el tratamien-to; te tienes que hacer analtica, placa, electro,pre-operatorio, tienes que ir a los... empiezas uncircuito, pero que este circuito a lo mejor sonquince, veinte das o un mes, hasta que te operan.(Paciente N 8, comunicacin personal, 25 deOctubre de 2011)

    Tales circuitos participan de la configuracin delsignificado o trayectoria de enfermedad. Lo biolgico,no puede pensarse sin los recursos tcnicos, tecnolgi-cos y regulatorios que operan para que sea registradoy entramado a acciones de otra ndole. As, la normabiolgica, los ritmos y acciones desde y sobre la bio-loga, implica mltiples y diversas normatividadesque producen esquemas de accin y entidades quese coordinan para formular una experiencia. En otrostrminos, la norma biolgica, es registrada a partir de laco-operacin de una norma social y una serie de regu-laciones tcnicas. Sin tales dispositivos socio-tcnicos,la biologa no tendra registro en rdenes biosociales.La biologa requiere de sus dispositivos para adquirirnormalidad; no obstante, esta no es absoluta o univer-sal, sino contingente y variable: se expresa en cadaarticulacin entre lo social, lo biolgico propiamentetal y lo tecnolgico, entre otros aspectos.

    Biosocialidad y equipamiento

    Hasta el momento se ha expuesto diversos procesosvinculados con la integracin a entramados de ndolebiosocial. Primero, se ha sealado cmo la identidadbiosocial se define por ms y diversos aspectos queprocesos sociales: actan digansticos, procedimientostcnicos, conocimiento experto y entidades epistmi-cas que reconfiguran la comprensin de s mismo alparticipar de tales espacios. Segundo, estos aspectos yel conocimiento que se desarrolla a partir de procesosde interaccin en el colectivo establecen una multipli-cidad de dimensiones que participan en la definicinidentitaria: se trata de una composicin o procesoque es propiedad de entidades asociadas humanas y

    no humanas. Tercero, esta interaccin no se reducea participacin en un grupo, sino que este mismo seyuxtapone a procedimientos y normativas que formanparte de espacios biomdicos: las regulaciones no son

    impuestas sino tambin participan en la cotidianidaddel colectivo. Todas estas caractersticas amplan elrango de acciones que forman parte de la formacinde experiencias que se inscriben en trayectorias deenfermedad.

    Es por ello que la nocin de identidad, como con-cepto de s a partir de la integracin a ciertos gruposo colectivos, parece no dar cuenta enteramente delos procesos que se constituyen en torno a quienes seintegran a esta organizacin. En cierto sentido, el ejedel individuo slo se comprende por las interaccionesque adquiere en los colectivos y que asignan nuevaspotencialidades. En lugar de un proceso individual, setrata de una co-produccin en que priman acciones queforman progresivamente rutas diferenciadas pobladasde significados. La identidad biosocial, en tal sentido,es un decurso de prcticas corporizadas continuas queimplican un cierto cuidado sobre s a partir de la inte-raccin con otros (humanos y no humanos).

    El mismo Rabinow (2009) ha rescatado un trminoempleado por Foucault (2001, como se cit en Rabinow,2009) que describe esta situacin. Con la nocin deequipamientohace referencia principalmente a un pro-ceso de compromiso con ciertas acciones que tienen unfin prctico. En este sentido, se trata de un concepto quese sita entre la estructura que brinda el conocimientoy los procesos de interpretacin que orientan la accinentre un espacio amplio de posibilidades. Ante todo, elequipamiento es un proceso por el cual se redefine laagencia a partir de una mediacin. Como ha sealadoLatour (2001), esta mediacin debiera ser comprendidacomo un tipo de relacin que implica la conexin actualde diversas entidades, induciendo su transformacin.En los entramados biosociales, la agencia de los actoresse ve potenciada al articualrse a diversos conocimientos(de otros y las mismas entidades epistmicas biomdi-cas) y actividades que resignifican la comprensin quese tiene de s mismo y de las acciones que es posiblerealizar.

    La idea de equipamiento permite pensar cmo lainscripcin en colectivos biosociales redefine las capa-cidades con que cuenta un humano y, al mismo tiempo,le dota de la posibilidad de interpretarse de modosdiversos. Este es un proceso continuo, que implica laadquisicin y redefinicin constante, en funcin de lasasociaciones que son generadas en el entramado. En talsentido, la participacin en estos entramados es siempre

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    10/12

    60

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    J C-S

    una distribucin en la cual operan agentes heterogneosdeslocalizados: conocimientos, tecnologas y referentesdiversos. Una identidad biosocial, as, es una identidaddistribuida en tramas variables.

    Segundo, los mismos entramados biosociales im-plican una re-concepcin de la distincin tradicionalentre norma biolgica y norma social: en estos emergeun agente distinto, los protocolos, cuya articulacinimplica una re-concepcin de la norma y lo normal.El carcter productivo de la norma, conlleva a apreciarcmo en la asociacin de diversos actores sociales,biolgicos y regulatorios, lo que cuenta como biolgicotiene la posibilidad de ser reorientado en cada caso.Tecnologas, protocolos, juicios clnicos, asociacionesde pacientes, trayectorias individuales, todas coperaninstanciando en cada situacin el papel de lo biol-gico y cmo ello define cmo se establecen ciertosacontecimientos de esta naturaleza. Ello no conllevauna apreciacin reduccionista de lo social por sobrelo natural, sino una consideracin de cmo aquelloque cuenta como parte de los registros no-socialesse define de manera contingente y por la accin dediversas entidades.

    Tercero, todo ello implica una reinterpretacin delos procesos sobre el individuo que acontecen en la par-ticipacin de entramados biosociales. La biosocialidadno slo afecta la definicin de s, sino tambin implicala configuracin de un equipamiento que redefine laagencia de los humanos involucrados, asignando di-versas posibilidades. Esto integra la comprensin quese tiene de s al participar de estos entramados, peroal mismo tiempo ofrece un esquema para describircmo el individuo adquiere nuevas competencias alarticularse a estos colectivos.

    La experiencia biolgica se inscribe en los regis-tros subjetivos a travs de mediaciones diversas, queinvolucran procesos normativos y tcnicos mltiplesque amplifican el campo de acciones e interpretacionesposibles. A travs de tales mediaciones, las formacionesbiosociales condicionan tanto los modos de experimen-tacin que se da en el mismo entramado.

    Referencias

    Akrich, M. & Latour, B. (1992). A Summary of a Convenient Voca-bulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies. EnW. Bijker & J. Law (Eds.), Technology/building Society: Studiesin Sociotechnical Change(pp. 259264). Cambridge: MIT Press.

    Associaci de Cncer de Mama (2015). gAmis. Recuperado de http://www.gamisassociacio.org

    un proceso depreparacinque implica la actualizacinde conocimientos y la articulacin a tcnicas diversas.Como seala Tirado, Baleriola, Giordani y Torrejn(2014), en un equipamiento se adquieren algunas

    disposiciones bsicas en determinados contextos y stasse aplican y renuevan en multitud de otros contextossimilares (p. 34).

    La idea de equipamiento implica pensar que el ejer-cicio de cuidarse pasa por una serie de compromisosque se establecen en redes de relaciones con otros. Setrata de una actividad prctica y social que implica uncontinuo intercambio con un entorno socio-material.Como seala Rabinow (2009):

    En el mundo antiguo tardo exista todo un rangode equipamiento para ayudar a quienes parti-cipaban en estos ejercicios. El equipamientoclave que se requera para tener cuidado de smismo, para asistir en tales confrontaciones conlas hondas y flechas proverbiales del mundo ex-terno, o de modo ms general para llevar a cabola compleja tarea de enfrentar el futuro, era unarsenal (...) [que] formaba una especie de caja deherramientas. La palabra griega para este conjuntode herramientas esparaskeu, o equipamiento(...) [Estos] Tenan su propia materialidad, su con-crecin, su propia consistencia. (p. 10, traduccindel autor)

    La biosocialidad otorga las condiciones para lapreparacin a un cmulo de desafos que integraagentes humanos y no humanos (regulaciones, diag-nsticos y tcnicas) para hacer frente a un escenariode incertidumbres.

    Conclusiones

    Se ha intentado establecer ciertos parmetros paracomprender la biosocialidad en clave simtrica. Comoprimer aspecto, se ha intentado sealar que la bioso-cialidad implica la redefinicin de la identidad de losactores involucrados y de la concepcin misma deltrmino. Ello conlleva concebir este proceso como unproducto y no como el origen de las formaciones co-lectivas de este tipo (Callon & Rabeharisoa, 2007). Sinembargo, y ms all de los estudios sobre formacionesbiosociales, una perspectiva simtrica o semitico-material lleva a considerar que tal identidad no se sitaen lo que comnmente podra concebirse el individuo.La misma se expone como una composicin, es decir,

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    11/12

    61

    SUMMA PSICOLGICA UST, 2015, Vol. 12, N1, 51-61ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

    I : -

    (Ed.),Anthropologies of Modernity: Foucault, Governmentality,and Life Politics (pp. 179193). doi:10.1002/9780470775875.ch7

    Rabinow, P. (2009).Anthropos Today: Reflections on Modern Equi-pment. Princeton: Princeton University Press.

    Rose, N. (2006). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, andSubjectivity in the Twenty-First Century. Princeton: PrincetonUniversity Press.

    Rose, N. (2009). Normality and pathology in a biomedical age.The Sociological Review, 57(s2), 6683. doi:10.1111/j.1467-954X.2010.01886.x

    Santoro, P. (noviembre, 2008).De la Sociobiologa a la(s) Bioso-cialidades: Hacia un estudio social de las Biociencias contem-

    porneas. Trabajo presentado en Seminario del Departamentode Sociologa V (Teora Sociolgica), Universidad Complutensede Madrid.

    Singleton, V. (1993).Science, women and ambivalence: an actor-network analysis of the Cervical Screening Programme (Tesisdoctoral, University of Lancaster, Inglaterra). Recuperada de http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.295632

    Singleton, V. & Michael, M. (1993). Actor-Networks and Am-bivalence: General Practitioners in the UK Cervical Scree-ning Programme. Social Studies of Science, 23(2), 227264.doi:10.1177/030631293023002001

    Tirado, F. (2004). La identidad (el self). Introduccin. En T. Ibez(Coord.),Introduccin a la psicologa social(pp. 93138). Bar-celona: Editorial UOC.

    Tirado, F. & Domnech, M. (2005). Asociaciones heterogneasy actantes: el giro postsocial de la teora del actor-red. Revista

    De Antropologa Iberoamericana. Noviembre-diciembre, 126.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309905

    Tirado, F., Baleriola, E., Giordani, T. & Torrejn, P. (2014). Subjetivi-dad y subjetivadores en las tecnologas de bioseguridad de la unineuropea.Revista Polis e Psique, 4(3), 2350. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/PolisePsique/article/view/44868/pdf_26

    Bourret, P. (2006). A New Clinical Collective for French Cancer Gene-tics: A Heterogeneous Mapping Analysis. Science, Technology, &

    Human Values, 31(4), 431464. doi:10.1177/0162243906287545Callon, M. & Rabeharisoa, V. (2007). The Growing Engagement

    of Emergent Concerned Groups in Political and Economic Life:Lessons from the French Association of Neuromuscular DiseasePatients. Science, Technology, & Human Values, 33(2), 230261.doi:10.1177/0162243907311264

    Cambrosio, A., Keating, P. & Bourret, P. (2006). Objetividad regula-toria y sistemas de pruebas en medicina: el caso de la cancerologa.Convergencia, 13(42), 145152. Recuperado de http://rconvergen-cia.uaemex.mx/index.php/convergencia/article/view/1398/1072

    Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography. Forum: Qualitative So-cial Research, 6(3), 114. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/20/43

    Latour, B. (1996). The trouble with Actor-Network Theory.DanishPhilosophy Journal, 47, 369381. Recuperado de http://www.cours.fse.ulaval.ca/edc-65804/latour-clarifications.pdf

    Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: EditorialGedisa S.A.

    Law, J. (1999). After ANT: complexity, naming and topology. En J.Law & J. Hassard (Eds.),Actor Network Theory and after(pp.114). Oxford: Blackwell Publishing.

    Le Blanc, G. (2004). Canguilhem y las normas. Buenos Aires:Ediciones Nueva Visin.

    Macherey, P. (2011).De Canguilhem a Foucault: la fuerza de lasnormas. Buenos Aires: Amorrortu.

    Novas, C. & Rose, N. (2000). Genetic risk and the birth of thesomatic individual. Economy and Society, 29(4), 485513.doi:10.1080/03085140050174750

    Rabeharisoa, V., Moreira, T. & Akrich, M. (2014). Evidence-basedactivism: Patients, users and activists groups in knowledgesociety.BioSocieties, 9(2), 111128. doi:10.1057/biosoc.2014.2

    Rabinow, P. (2005). Artificiality and Enlightenment: From Socio-biology to Biosociality. Anthropologies of Modernity. En J. Inda

  • 7/24/2019 Identidad y Equipamiento en Colectivos Biosociales

    12/12