identi cultur yeducvbiling

5

Click here to load reader

Upload: snoopy-de-gomita

Post on 07-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

uy

TRANSCRIPT

Page 1: Identi Cultur Yeducvbiling

1.- CONSECUENCIAS DEL CONTACTO DE LENGUAS DE LA INVASION ESPAÑOLA EN CAJARCA (CASTELLANO) Y LAS LENGUAS Y CULTURAS ORIGINARIAS PERUANAS (TAHUANTINSUYO)  Herencia del Perú multilingüeLa llegada de los españoles originó en el Tahuantinsuyo una reacomodación idiomática del uso obligado del castellano, que por cierto no solamente se limitaba a lo político económico sino incluso a la estructura cultural. En esta, las lenguas aborígenes perdieron prestigio frente al idioma del colonizador europeo, y más adelante siguiendo el destino de la llamada idolatrías, fueron proscritas y perseguidas.De modo que la repentina introducción del castellano en el mundo incaico puso de un lado a esta lengua y del otro a todas las de origen amerindio; pero además, en consonancia con la estructura de la sociedad colonial, el castellano correspondía al conquistador y los otros idiomas a los conquistadores. Por eso la subsistencia y perduración de las lenguas nativas, como la cultura andina tradicional, ha permanecido básicamente refugiada en el campo y, en particular, en la sierra, centro y sureño del país.

Política lingüística NacionalPolítica idiomática en el Perú

a). Política Idiomática Incaica, la situación lingüística del gran Estado Inca en vísperas de la invasión española estuvo por encima de un conjunto de idiomas y dialectos. En calidad de "Lengua General", que se ha difundido una de las variedades del quechua. "De manera que fuera de lo común las doscientas o más etnias que integraban el Estado Inca tenían sus propias lenguas y dialectos de uso local y muchas veces regional (CERRÓN P.R. 1987 p. 21)De todas las lenguas, la más importante reconocidas por los propios españoles como "mayores" eran quechua, la aru aimara, la puquina y la mochica.Durante los ochenta años de expansión incaica el quechua será llevada hasta los confines de lo que sería el territorio del Tahuantinsuyo superponiéndose a otras lenguas.

"La invasión española, significa la interrupción del desarrollo autónomo de la civilización andina y el inicio de una etapa de dependencia respecto al poder foráneo. La "distancia tecnológica entre la cultura impuesta y ¡a nativo es tan grande que la última resulta dentro del nuevo orden establecido completamente arcaizada"(Macera, P. 1978 P.116 117)

b) Política Idiomática Colonial, la unidad política alcanzada por los incas se vio quebrada, pues no sólo se impone el castellano como lengua dominante sino también, al ensancharse el poderío colonial en el oriente, se establece contactos con los grupos idiomáticos de la selva.- Dentro de dicho ordenamiento, el castellano reemplaza al quechua en calidad de lengua oficial. No sólo se trata de la lengua del nuevo grupo dominante sino que además, a diferencia de los idiomas nativos, viene equipando que le imprime una supremacía definitiva.

De esta manera, los miembros de la república de españoles no necesitaron más aprender la lengua de los indios ni se interesarán por interpretar y comprender la cultura de los dominados, salvo con fines del control religioso y político.

No solamente los nobles indígenas sino el pueblo entero iniciará desde -entonces una larga marcha en el proceso de aprendizaje de la lengua dominante.Al promediar la primera mitad del siglo XVII (bajo el reinado de Felipe VI) se advierte un cambio en la política de apoyo decidido a las lenguas vernáculas se da bajo el reinado de Carlos III, quién ordena la castellanización obligatoria de los naturales de América.

2.- ¿Qué elementos culturales intervienen en fiesta de las cruces en tu pueblo?

La Fiesta de Alasitas y de las Cruces es una fiesta tradicional que tiene lugar en el

departamento de Puno. Aquella da comienzo cada 3 de mayo y mezcla en su haber tanto las

costumbres religiosas, como folklóricas del pueblo de Juliaca.

La Fiesta de las Cruces que es la celebración religiosa en sí mismo presenta entre sus

eventos una misa tras la cual viene una procesión donde se conmemora el hallazgo que se

tuviera, del madero en el cual fuera crucificado nuestro Señor Jesucristo. El evento religioso

Page 2: Identi Cultur Yeducvbiling

viene de la mano con la famosa feria de alasitas, miniaturas que son llevadas también a la

misa y al recorrido procesional, para ser bendecidas por la sagrada cruz.

Las Alasitas son,  como se ha indicado, unas miniaturas de objetos, ya sean estos casas,

autos, electrodomésticos, etc., que son elaborados por los artesanos de la localidad y

expuestos y vendidos en ferias. El atractivo de las alasitas, se concentra en su finalidad y

creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las representaciones de los deseos de

aquellas posesiones que los compradores quieren tener en tamaño real.

Hace años atrás, y todavía en algunos lugares, estos objetos pequeños llamados alasitas, son

parte de un ritual, mediante el cual se pide porque estos objetos le sean otorgados en poco

tiempo a la gente que los compra. Una de las prácticas rituales que se realizan con Alasitas,

es aquella donde tiene papel el Ekeko, un ídolo prehispánico que representa la abundancia y

a quien se sahúma para conseguir el objetivo representado en la Alasita.

Antiguamente la feria de las alasitas tenía como práctica de intercambio el trueque, en la

actualidad, son pocos o ninguno los artesanos que lo siguen teniendo como medio de pago y

muchos prefieren el intercambio monetario.

Si el turista no es un visitante que crea en los rituales andinos de las alasitas, puede

adquirirlas con fines decorativos también ya que aquellas son elementos de gran belleza y

arte, así como de perfección en su elaboración que, año tras año, convoca a cientos de

artesanos en sus ferias.

3.- RELACION DE LENGUAS Y CULTURAS

Una lengua es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito, con ella nos manifestamos y nos expresamos, ya que abarca todas las palabras que existen.¿Qué es cultura?Cultura es el conjunto de conocimientos e ideas no especializado adquirido gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. La cultura también abarca temas como la literatura y educación.

 Entre más cultura tenga una persona más rico se hace su lenguaje. En la medida en que lee más,

se interesa por más cosas, viaja, se hablan otros idiomas y en general conoce más, esa persona

tendrá mayor cultura y mejor lenguaje. 

Eso también es cierto si te refieres a la cultura de un país y su lengua. Por ejemplo, el idioma inglés

que permite comunicarse en prácticamente todo el mundo, también se ha enriquecido con las

lenguas de otros países y tiene más palabras que nuestro idioma y ha aportado más palabras al

resto de las lenguas, como alguna vez lo hizo el latín en Europa. Las culturas menos avanzadas,

por ejemplo las autóctonas con poco contacto con otras culturas tienen un lenguaje más pobre. Es

decir también se cumple lo mismo que en el caso de las personas en forma individual: a mayor

cultura mejor lenguaje

Page 3: Identi Cultur Yeducvbiling

4.- LENGUAJE Y CULTURA HOMOGENIZANTE VERSUS MOVIMIENTOSY REBELIONES

INDIGENAS.

Por el brutal aplastamiento del gobierno colonial frente a la lengua y cultura nativa, surge el grito de libertad

encabezado por el cacique quechua José Gabriel Condorcanqui. Aquí aparece la presencia de los jesuitas,

celosos protectores de la causa indígena y grandes culturas del quechua y el aimara, habrían sido expulsados

en 1767, y, consecuencia de ello los colegios de curacas regentados por los mismos degeneraron para ser

clausurados poco después. La cátedra de quechua de la Universidad de San Marcos será igualmente

clausurada en 1783.

La culminación de esta protesta se produjo en 1780, cuando José Gabriel

Condorcanqui, un curaca Rico y mestizo descendiente de antepasados Inca que

simpatizaban con los oprimidos campesinos nativos, incautados y había ejecutado

un corregidor notoriamente abusivas cerca de Cusco.Condorcanqui planteó un

ejército harapiento de decenas de miles de indios, castas y incluso unos criollos

disidentes, suponiendo que el nombre de Túpac Amaru II tras el último Inca, a

quien estaba relacionado. Basándose en una marea de milenarismo andino y

nativismo, Túpac Amaru II planteó el espectro de una especie de regreso a un

pasado mítico incaicos entre las masas indígenas en un momento de mayor

dificultad económica.

Capturado por las fuerzas realistas en 1781, Condorcanqui fue llevado a juicio y, al

igual que su tocayo, cruelmente ejecutado, junto con varios familiares, en la plaza

principal de Cusco, como una advertencia a los demás. La rebelión continuó, sin

embargo e incluso se expandió por el Altiplano alrededor de Lago Titicaca bajo el

liderazgo de su hermano, Diego Cristóbal Túpac Amaru. Fue finalmente suprimido

en 1782 y en los años siguientes, que las autoridades se comprometieron a

realizar algunas de las reformas que han defendido los dos dirigentes nativos.

El 8 de abril se conmemora el sacrificio de Pedro Vilca Apaza, clave pieza párr La

Rebelion tupacamarista en el Altiplano. Aquí, Charles Walker nos da un conocer

los Detalles Que Debes conocer.

Pedro Vilca Apaza (1741-1782) Fue Un Durante Importante comandante la

rebelión de Túpac Amaru. Los Historiadores resaltan heroica Resistencia Do y Do

Rechazo a Negociar Con Los Realistas. Su vida se parecia en los muchas Formas

a la de José Gabriel Condorcanqui: FUE bilingüe comerciante ONU Que se Movía

Entre Potosí y Cusco, con la base de Una en la zona del Lago Titicaca.

En mayo de 1781 dirigió el sitio de Sorata junto con Andrés Tupac Amaru. En Una

de las Grandes hazañas de la rebelión, represaron el rio párrafo inundar la ciudad

y quebrar Así La Resistencia del Ejército realista. A Inicios de 1782, Cuando la

Page 4: Identi Cultur Yeducvbiling

rebelión ya ESTABA Siendo Dirigida por Diego Cristóbal, primo de Tupac Amaru,

Vilca Apaza Rechazo la oferta de la ONU un indulto Cambio del cese de fuego y

bajo continuo Luchando en la zona de Titicaca. Las Tropas enviadas desde

Arequipa lo separaron del resto de Sus soldados y asi Pudo Ser capturado el 29

de marzo 1782.

Su muerte tan cruel FUE Como la de Túpac Amaru. Usaron ocho caballos párrafo

descuartizarlo y de aunque se dislocaron SUS brazos y piernas, sin Llegó a morir,

lo Por Que tuvieron Que estrangularlo. Vilca Apaza es Conocido también de Como

"el Puma indomable".

5.- ¿ Por qué la lengua es marcador simbólico de identidad cultura?La identidad, como ya hemos afirmado, es dialéctica y, de hecho, contradictoria; en este sentido puede apreciarse que el concepto de lo que somos emerge de una comparación y comprobación siempre antitética, referida a las diferencias y a las similitudes. Desde esta óptica, el fenómeno de la identidad, al establecerse socialmente, se manifiesta en una dinámica funcional cuya expresión implica la posibilidad de ser modificada, dirigida o reorientada.En el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles. El tratamiento a la dimensión identitaria de la educación implica la cosmovisión integral de los diferentes ámbitos de resolución social, natural y cultural del fenómeno, donde las relaciones del pasado y del presente se resumen en las culturas, proyecciones espirituales, imaginario social, formaciones político sociales, modos de producción y de vida, etc.; que han adoptado desde el pasado formas económicas, sociales y culturales propias.Si se asume con racionalidad la dialéctica del tal manifiesto, entonces resultará evidente el peligro que entraña el sobredimensionamiento de algún componente social del proceso de formación etnocultural de la identidad; aspecto que adultera los esenciales de determinadas realidades históricas pues, a veces, dentro de un errático credo nacionalista, símbolos y formas comunes a superestructuras funcionales del pasado, son desencajadas de su sentido práctico para hacerlas parte de una estética supuestamente popular, pero producidas en serie para el consumo turístico o el mercado general.En el proceso de formación y desarrollo de una identidad la lengua juega un papel vital. El fenómeno, tal como lo expresa el lingüista cubano Sergio Valdés (1998: 116), "no es sencillamente un fenómeno natural, es un hecho histórico-social, es un instrumento (…) esto significa que el lenguaje humano es necesario analizarlo desde el punto de vista natural, modificado históricamente por el trabajo social. A diferencia de la acción animal, el lenguaje, toda lengua, depende de principios, reglas, normas y valores relacionados con la organización de la sociedad que la utilice. Por ello la lengua es parte de la cultura".

6.- Como maestro y magister en educación intercultural bilingüe, describa la práctica de la

interculturalidad en tu centro de trabajo.

7.- ¿Qué contenidos culturales integra en la educación intercultural bilingüe?