ideas destacables del texto

12
Ideas destacables del texto: POLÍTICA INDUSTRIAL. Autor: Daniel Goya León. - POR QUÉ POLÍTICA INDUSTRIAL ¿Es necesario el crecimiento? - El hacer políticas industriales solo con el objeto de lograr un crecimiento económico es errado porque el crecimiento solo es útil en la medida en que permita a los ciudadanos de algún país tener una mejor calidad de vida. - En cada discurso el bienestar social se olvida, y se le da plena prioridad al crecimiento, bajo la justificación de que es más medible el crecimiento que el desarrollo, y que se requiere de un crecimiento para lograr el desarrollo. - Es cierto de que el crecimiento sirve y se necesita para que el estado tenga más recursos disponibles, y que si se dan las condiciones apropiadas, puede mejorar las condiciones de vida de las personas. - Si el crecimiento contemplara la reducción de la desigualdad, generación del conocimiento y la tecnología, dejaría incluso de ser destructivo con el medio ambiente. - se debe tratar de ver el crecimiento como un medio y no como un fin en sí mismo, para lo cual se debe avanzar en el desarrollo de otras medidas de bienestar, y que tengan un rol central en la definición de políticas públicas. - La política industrial es necesaria para que chile siga creciendo, tanto económica como ambientalmente sostenible. - El error está en ver a las personas como algo que puede hacer que la economía funcione y no en ver que el sistema económico sea un medio gracias al cual las personas pueden vivir mejor. -El estado debe intervenir cuando en el sistema se prioriza por las personas, la sociedad y el bienestar por delante, incluso siendo más relevante que consultar una teoría económica. Esto

Upload: admh192

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Politica industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Ideas Destacables Del Texto

Ideas destacables del texto: POLÍTICA INDUSTRIAL.

Autor: Daniel Goya León.

- POR QUÉ POLÍTICA INDUSTRIAL

¿Es necesario el crecimiento?

- El hacer políticas industriales solo con el objeto de lograr un crecimiento económico es errado porque el crecimiento solo es útil en la medida en que permita a los ciudadanos de algún país tener una mejor calidad de vida.

- En cada discurso el bienestar social se olvida, y se le da plena prioridad al crecimiento, bajo la justificación de que es más medible el crecimiento que el desarrollo, y que se requiere de un crecimiento para lograr el desarrollo.

- Es cierto de que el crecimiento sirve y se necesita para que el estado tenga más recursos disponibles, y que si se dan las condiciones apropiadas, puede mejorar las condiciones de vida de las personas.

- Si el crecimiento contemplara la reducción de la desigualdad, generación del conocimiento y la tecnología, dejaría incluso de ser destructivo con el medio ambiente.

- se debe tratar de ver el crecimiento como un medio y no como un fin en sí mismo, para lo cual se debe avanzar en el desarrollo de otras medidas de bienestar, y que tengan un rol central en la definición de políticas públicas.

- La política industrial es necesaria para que chile siga creciendo, tanto económica como ambientalmente sostenible.

- El error está en ver a las personas como algo que puede hacer que la economía funcione y no en ver que el sistema económico sea un medio gracias al cual las personas pueden vivir mejor.

-El estado debe intervenir cuando en el sistema se prioriza por las personas, la sociedad y el bienestar por delante, incluso siendo más relevante que consultar una teoría económica. Esto incluso se debiera dar cuando se asumen mercados perfectos porque igual poseen fallas, por lo que la intervención del estado con políticas selectivas está más que justificado.

- ¿QUÉ ES LA POLÍTICA INSDUSTRIAL?

-Es cualquier acción activa del estado que promueva el desarrollo industrial.

- Cuando se habla de política industrial se refiere a las políticas verticales o selectivas.

Page 2: Ideas Destacables Del Texto

- Las políticas verticales, promocionan solo algunos sectores económicos por sobre otros, generando desigualdades.

- Las políticas horizontales o neutras, tratan a todos por igual, sin favorecer a uno sobre otro.

- Según RODRIK: para el las políticas industriales son políticas públicas que estimulan actividades económicas específicas y promueven el cambio estructural.

- Los que apoyan el libre mercado se oponen rotundamente a las políticas selectivas o verticales, ya que son negativas, porque generan distorsión en la asignación que un mercado libre lo haría de modo perfecto por definición.

-Ninguna política es completamente horizontal o neutra.

- Durante los 50 y 60, la gente defendía la intervención del estado en la economía, pero desde los 80 hubo un cambio totalmente opuesto, donde se transitó hacia la idea de que el estado hacia casi todo mal y se debía minimizar al máximo su participación.

- ARGUMENTOS A FAVOR DE LA POLITICA INDUSTRIAL.

-Históricamente todos los países que han llegado al desarrollo han empleado política industrial, con estrategia explícita y coherente que orienta esos esfuerzos.

- Es mas todos los países “ricos”, han usado algún tipo de política selectiva. (Corea del sur, Finlandia, EE.UU.

- Los países que han logrado el desarrollo, NO LO han hecho produciendo lo mismo que hacían cuando eran pobres, o de ingresos medios, sino que todos han tenido que pasar por un CAMBIO ESTRUCTURAL, donde han nacido sectores completamente nuevos gracias a estos cambios. Ya que si se sigue haciendo lo mismo siempre se entra en un problema de que tan eficiente puede llegar a ser.

- Los países que han alcanzado ingresos altos, han DIVERSIFICADO sus economías, es decir por un lado producir más tipos de productos distintos, y por otro que no existan unos pocos productos que signifiquen un porcentaje muy grande en la economía.

- Para Chile, al ser un país pequeño, la diversificación se logra solo diversificando las EXPORTACIONES.

- El sentido de la orientación de la diversificación en los países exitosos se va hacia los sectores que poseen mayor potencial de aumentar su productividad.

- A medida que los países acumulan capacidades tecnológicas, científicas, e institucionales, los productos nuevos que fabrican tienen mayor valor agregado y mayor contenido tecnológico,

Page 3: Ideas Destacables Del Texto

basando su competitividad en el conocimiento y capacidades que se necesitan para su fabricación, y no en la cantidad de rr.nn o en mano de obra barata.

- En el caso de Chile, lo antes mencionado, ayudaría mucho a disminuir el daño medioambiental y ayudaría a mejorar la distribución de ingresos.

- Chile si quisiera maximizar su riqueza hoy, le basta con explotar aún más el recurso natural de cobre y exportar sin considerar el daño al medioambiente y a las generaciones futuras, ya que los recursos renovables requieren de un tiempo para poder restaurarse, sin embargo la sobreexplotación los puede hacer desaparecer.

- Es necesario entonces invertir tanto pública como privadamente ambos sectores complementados, para obtener ventajas comparativas dinámicas, basadas en conocimiento, tecnología e información.

- la ventaja de poseer capacidades tecnológicas sobre la cantidad de recursos naturales radica en que las capacidades tecnológicas evolucionan con el tiempo y se da la migración en parte de estas hacia otros sectores productivos los cuales se van favoreciendo. Lo cual no ocurre con el sector minero, y el capital invertido en éste.

- El objetivo además de conseguir capacidades tecnológicas es que se configure un sistema de innovación efectivo donde los investigadores, trabajadores, educación, emprendedores, capitalistas de riesgo, el estado, en fin interactúen de manera conjunta y permitan que la economía se transforme base al desarrollo de conocimiento e innovación. Considerando que todo lo anterior es parte de un proceso evolutivo y de aprendizaje, a modo de que los países vayan acortando cada vez más la “frontera tecnológica”.

- Existen fallas de mercado que aclaran porque un sistema basado en incentivos de los precios relativos no produce todos los bienes que un país puede llegar a producir ocupando todo su potencial:

a) problemas de apropiabilidad del conocimiento: nadie va a querer desarrollar una tecnología o producto nuevo si después otros van a poder imitarlo, ya que el conocimiento es un bien público. (De aquí nacen las patentes de invención)

b) externalidades tecnológicas: la tecnología desarrollada por una empresa o adaptada imitando a empresas de otros países puede chorrear a otras, porque es difícil para el que desarrolla la tecnología apropiarse de todos los beneficios que puede generar.

c) externalidades de información: tiene un costo asociado descubrir si un país es o no competitivo en un cierto producto o servicio. Hay que invertir en descubrir dónde hay demanda por nuestros bienes y en posicionarlos. Así productos que podrían producirse de manera competitiva no se producen, porque nadie quiere ser el primero, el único que invierta si vale o no la pena.

Page 4: Ideas Destacables Del Texto

d) fallas de coordinación: esto es el modo en que el mercado entrega información a los agentes económicos (productores y consumidores) mediante los precios. Pero ¿qué sucede si no existe ni mercado, ni precio? Cuando no existe un mercado, se sugiere crearlo, pero que puedo crear como mercado si se quiere desarrollar un sector económico que tampoco existe. El mercado por sí solo no es capaz de coordinar el surgimiento de capital humano, trabajo de universidades, centros de investigación, inversión privada, en desarrollas un sector y sus insumos, tampoco el estado lo podrá hacer solo, pero sí ayudaría bastante en la gestión de la coordinación entre los actores relevantes, y claramente los problemas de coordinación no se pueden atacar con políticas horizontales.

- Hay varios argumentos más de porque LA INTERVENCION DELE STADO PUEDE LLEVAR A UN MEJOR RESULTADO A LARGO PLAZO:

- Esto porque el estado posee un horizonte de planificación más a largo plazo que un privado, con una visión más sistemática.

- También es posible que el estado al repartir los recursos de manera pareja entre los sectores, aumente la probabilidad de tener éxito en alguno que si solo se hace uso de preferencias.

- Porque el resto del mundo así lo está haciendo hoy en día, entonces no podemos quedarnos atrás. Hay que mirar alrededor, así como también considerar la historia y sobre cómo ésta ayuda a entender los patrones de especialización productiva y las capacidades tecnológicas.

Para hacer frente a las fallas de mercado se debe tener una mirada sistemática, y una estrategia a largo plazo, donde el estado y los privados colaboren e inviertan.

- Actualmente se dice que chile está inmerso en la TRAMPA DE INGRESOS MEDIOS, quedándose estancado, y la única solución para salir de esta trampa es la diversificación productiva.

- ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA POLITICA INDUSTRIAL.- Los argumentos en contra de las políticas selectivas son 3 básicamente:

. Se presta para la corrupción.

. El estado no sabe elegir bien a quien favorecerá

. El ppio.de la ventaja comparativa y la eficiencia del mercado al asignar recursos.(el que hoy seamos buenos en exportar cobre puede condenarnos a ser en el mañana buenos para nada)

- Solo se beneficiaría aquellos sectores que sean capaces de presionar más al estado, o de chantajearlo o capturarlo, haciendo que el Estado les entregue de modo eterno beneficios a cambio de nada. Desviándose totalmente de las políticas neutrales.

- Sim embargo, el autor considera que no es un argumento de fondo para rechazar las políticas industriales, pese a que en la historia si se han dado casos así.

Page 5: Ideas Destacables Del Texto

- En los países asiáticos, el Estado entregó apoyo a privados solo a cambio de que respetaran unos requisitos y luego este apoyo se acabó una vez que lograron dichos privados entrar en el mercado internacional y ser competitivos.

- El riesgo de que los privados capturen al estado existe, pero para eso se debe hacer políticas inteligentes y que minimicen dichos riesgos.

- En chile el miedo al riesgo anterior, ha llevado a no querer implementar este tipo de políticas.

- No puede ser que el estado tenga claridad absoluta sobre qué sector tiene un mejor potencial que otro y brindarle su apoyo. Esto implica que hacer política industrial es difícil, pero según el autor no por eso nos quedaremos sin hacer nada, intentarlo vale la pena.

- El dejarse llevar por la cantidad de fracasos que ha tenido la política industrial, para el autor no significa mucho, ya que considera que los fracasos son oportunidades para aprender, y un solo gran éxito puede pagar por varios fracasos, es esperable de que ocurran fracasos pero lo importante es intentarlo y saber salir a tiempo.

- El autor plantea que para minimizar el riesgo de que el estado escoja mal se debe apoyar en el sector privado, para que ambas parten compartan información y evitar oportunistas, obviamente los criterios de decisión deben estar bien diseñados, para que no se beneficie al privado más fuerte. Y a los favorecidos se les debe sujetar a exigencias especiales.

- BREVE HISTORIA DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN CHILE.

A partir de la gran depresión, ocurrió en el mundo una escasez de dólares, con lo que no se podían pagar las importaciones, generando en las economías latinoamericanas, que produjeran localmente algunos productos. Esto fue acentuado por la escasez y de tornó en proteccionismo.

En la década del 50 y 60, se promovía la idea de un estado desarrollista, capaz de impulsar la industrialización, la cual era la única manera de lograr el desarrollo.

En la mayoría de los lugares durante el 30 al 70 se dio la “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI), donde se promovía el desarrollo de la industria nacional, aplicando altos aranceles a los productos que se importaban, permitiendo que el producto local se viera favorecido., y pudieran entrar a competir con el comercio internacional. Durante un tiempo mostró frutos en el crecimiento, pero a la larga los desequilibrios macroeconómicos, con errores de implementación y adaptación llevaron al abandono de éstas políticas.

En 1973, Chile vivió un cambio significativo en su ideología, hasta que en el 90 en toda américa latina se expandió el pensar del “Consenso de Washington”, donde se minimizaba el rol del Estado, dejando todo a la eficiencia de los libres mercados. A esa altura todos pensaban que el mercado era la única forma razonable de asignar los recursos en cualquier ámbito.

Page 6: Ideas Destacables Del Texto

Uno de los mayores errores de la época donde se llevó a cabo el ISI, fue que los gobiernos si bien entregaron ayuda a ciertos sectores, no fueron capaces después de quitarles dicha protección en el momento adecuado, ni de exigirles que mejorarán su productividad. En muchos casos el estado terminó sirviendo a los intereses de los privados que había ayudado totalmente opuesto a lo que ocurrió en los países asiáticos.

Después del Golpe de estado (1973), el rol del estado Chileno sufrió un giro dramático, la mayoría de las empresas estatales se privatizaron bajo condiciones dudosas. Durante la dictadura se revirtió la política comercial, se bajaron los aranceles y se igualaron las tasas en la mayoría de los bienes así no se discriminaba en favor de un sector o de otro, se crearon unos programas horizontales (SENCE , FONDECYT) y la Corfo se transformó en un entidad que entregaba créditos.

Los mayores éxitos ocurridos en las nuevas industrias de exportación, no son solo el fruto del mercado, sino que el Estado, fue el actor clave en el surgimiento de estos sectores (salmón, cerdo congelado y arándanos por ejemplo), con esto queda claro que no se debe minimizar la iniciativa privada sino que debe interactuar con el Estado de manera virtuosa.

El estado debe participar en el desarrollo de la regulación y la capacidad científica necesarias para que los sectores asociados a los recursos naturales sean realmente SUSTENTABLES.

En el período de Concertación, se administró el modelo legado de la dictadura, donde solo se veía al estado como ente subsidiario, y considerar en ver el estado con un mayor papel protagónico era prácticamente absurdo.

Gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se crearon una serie de programas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación, y durante el 2000 toma fuerza la idea de no solo fomentar la investigación, sino también, que se concretara en los productos y servicios, naciendo así en el 2005 Innova Chile y Fundación Chile.

El CNIC y el FIC, no lograron prosperar, y el CNIC aún no existe por ley, solo por decreto presidencial, perdiendo fuerza.

El CNIC ha sido relevante porque es un organismo que tiene como objeto pensar estrategia de desarrollo a largo plazo para el país, y en su “libro blanco” (2007), propone el uso de políticas selectivas “política de clusters”, pero no todos estaban muy convencidos en la concertación en el 2006 de emplear políticas industriales.

Otra política importante fue la creación de las agencias regionales de desarrollo productivo (2006) (ARDP) que establecieron mesas de trabajo públicos y privadas para mejorar la competitividad de 3 sectores productivos por cada región.

Al llegar el gobierno de derecha en el 2010, se descartaron completamente las políticas de clusters, y las agencias regionales de desarrollo productivo, el gobierno planteo que lo mejor era descartar de plano la selectividad y optar por políticas horizontales o neutras, de modo

Page 7: Ideas Destacables Del Texto

unilateral (sin pedir opinión a nadie), argumentando que el estado bajo políticas selectivas no tomaría buenas decisiones, y acaso no es una contradicción decidir a puerta cerrada como ellos mismos hicieron.

La lógica detrás del gobierno de Piñera, fue que toda política selectiva es mala ya que genera distorsión en el mercado y que el estado debe solo actuar a través de instrumentos horizontales orientados a resolver fallas de mercado específicas. Se puso énfasis a evitar el bloqueo en la creación de nuevas empresas, pero esa medida no es suficiente.

Finalmente la implementación estrella de los Start-Up chile, fue un programa con una política vertical y que jamás pretendió apoyar a todos por igual, el programa estaba orientado a un solo sector en particular (digital).

Actualmente en el programa de Bachelet, se plantea retomar la política de los clusters y que el CNIC sea institucionalizado por ley, son buenos indicios sin embargo el capital político no se cree que cubra todo lo necesario, provocando quizás que la política industrial quede relegada.

- LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA INDUSTRIAL.Condicionar el apoyo:-El apoyo del estado no debe implicar evitar la competencia de mercado, todo lo contrario, la competencia es un aspecto fundamental en cualquier política industrial exitosa.- El competir con el resto del mundo es importante porque se exporta y se aumenta la productividad.- deben existir criterio predefinidos y claros de cuándo se va a apoyar y cuando se dejara de hacerlo.- Los beneficios que se entreguen deben estar sujetos a objetivos claros y medibles, con reglas que puedan ser flexibles y evolucionar según las condiciones del mercado.- Pero deben ser estrictas de que el apoyo es solo por un periodo, el apoyo público no es un regalo, los privados deben hacer un esfuerzo para recibirlo.- El estado debe contemplar recibir una retribución de aquellos sectores apoyados que resultasen exitosos, para ayudar a la sustentabilidad a largo plazo.Institucionalidad:La institucionalidad actual no permite el desarrollo de políticas industriales, porque los gobiernos sufren de inconsistencia, es decir, lo que creen que es bueno en un futuro al llegar a ese futuro ya no es bueno.La credibilidad en cuanto al actuar del estado debe ser coherente en el tiempo, porque si los privados sospechan que la política se puede descontinuar entonces no tendrán motivos para invertir, y por otro lado si el estado es fácil de manipular, entonces pretenderán lograr algo más.Se necesita una institucionalidad que permita generar una promesa creíble de que el apoyo será importante pero que este se acabará, para así también generar instancias efectivas de colaboración público- privada que no se presten para oportunismos.

Page 8: Ideas Destacables Del Texto

Dimensión Regional:Chile debe descentralizar la toma de decisiones, si bien se necesita una estrategia nacional, esta debe ser compatible y complementaria con el desarrollo de estrategias productivas regionales. Las comunidades locales tienen que decir algo respecto al desarrollo productivo regional, solo así se logra inclusión y legitimidad.Recursos Naturales: hay dos problemas insalvables1- Los recursos renovables solo lo son siempre y cuando se respeten sus ciclos naturales.

Si se sobreexplotan entonces dejaran de ser renovables.2- Relacionado con la productividad, tiende a haber limites en la productividad que se

pueda alcanzar en cada producto o servicio, por lo que se debe aprovechar no solo el recurso sino también el conocimiento y capacidades tecnológicas que se den a su alrededor. La diversificación económica se puede hacer en dos direcciones hacia atrás o hacia adelante.

Royalty:El royalty es un impuesto que se cobra por la extracción de un recurso no renovable, caso del cobre, por ej. Actualmente el royalty se cobra solo sobre las utilidades, y no por el hecho de extraer un recurso no renovable. En periodos de bonanza del precio del cobre se debería cobrar más pero no se hace por miedo a que se termine la inversión y se reduzcan los empleos. Ante esto el autor postula cobrar menos impuestos mientras mayor el valor agregado de la exportación, o fomentar la diversificación donde parte del royalty se destine como inversión a sectores donde se obtenga mayor valor agregado, lo anterior se denominaría un royalty diferenciado.

Tipo de cambio:Ante cambios demasiados volátiles se obtiene que las empresas se comporten de modo defensivo y eviten inversiones riesgosas en nuevos productos o exportaciones. Con el uso de una serie de instrumentos (controles de capital) se pueden evitar los efectos nocivos de las entradas y salidas de capitales especulativos mediante el tipo de cambio.

Tratados Internacionales:Son una herramienta en la cuales se limita fuertemente la posibilidad de llevar a cabo una buena política industrial, ya que son formas de cooptar la capacidad de los estados de conducir su política económica. Los tratados comerciales deben aceptar que la política industrial es un instrumento de desarrollo válido.

Palabras Finales: Para sostener un nivel de ingresos altos en el tiempo Chile debe exportar nuevos productos y servicios que basen su competitividad en el conocimiento e innovación, así se preserva más el medio ambiente, y la desigualdad se va acortando ya que el conocimiento se distribuiría sin problemas. El Mercado por sí mismo no va a llevar en esa dirección, se requiere también de una intervención del estado orientada a promover el desarrollo de sectores que desarrollen productos con mayor intensidad

Page 9: Ideas Destacables Del Texto

tecnológica y valor agregado, no se puede seguir perdiendo tiempo paralizados como se está hoy en día, por argumentos que son más ideológicos que técnicos.