ictiosis arlequin elsevier

8
Revisio ´n Ictiosis arlequı´n Harlequin ichthyosis Ariadna Ortiz-Brugue ´s Servicio de Dermatologı ´a, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, Espan ˜a Introduccio ´n La ictiosis arlequı ´n (OMIM 242500) o feto arlequı ´n es una entidad excepcional, perteneciente al grupo de las ictiosis conge ´ nitas autoso ´ micas recesivas. Esta ´ originada por una mutacio ´n en el gen ABCA12 que ocasiona una pe ´ rdida completa en su funcio ´ n. Son nin ˜ os frecuentemente prema- turos, cubiertos por placas hiperquerato ´ sicas extensas y brillantes separadas por fisuras profundas, lo cual da lugar a un patro ´n geome ´ trico que recuerda a la vestimenta de los payasos arlequines, y de ahı ´ su nombre. Desde el nacimiento precisan del ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales, en un ambiente termoestable, con una humedad relativa del 100%, y curas to ´ picas. La introduccio ´n de retinoides siste ´ micos en la fase precoz del tratamiento ha mejorado mucho la supervivencia de estos pacientes, pero su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar. Clasificacio ´n La nueva clasificacio ´n de las ictiosis, llevada a cabo en la conferencia de Sore `ze en 2009, establece un consenso en la nomenclatura y clasificacio ´n de las ictiosis conge ´ nitas 1 (tabla 1). Las ictiosis conge ´ nitas pertenecen a un amplio y hetero- ge ´ neo grupo de trastornos de la cornificacio ´ n, de herencia mendeliana, e implican todo el tegumento. La clasificacio ´n se basa en la clı´nica y distingue 2 grandes grupos: las ictiosis no sindro ´ micas, que se manifiestan exclusivamente en la piel, y las sindro ´ micas, que afectan tambie ´n a otros o ´ rganos. Las ictiosis conge ´ nitas autoso ´ micas recesivas (ICAR) son trastornos raros de la queratinizacio ´n que se engloban dentro de las formas no sindro ´ micas. Cla ´ sicamente, se distinguı´an en este grupo la ictiosis laminar y la eritrodermia ictiosiforme conge ´ nita. Actualmente, se incluyen tambie ´n la ictiosis arlequı ´n, el bebe ´ colodio ´n autorresolutivo, el bebe ´ colodio ´n autorresolutivo acral y la ictiosis en traje de ban ˜o 1 . Por otro lado, dentro de la clasificacio ´n de consenso, la ictiosis bullosa o hiperqueratosis epidermolı ´tica se redefine como ictiosis queratinopa ´ tica 1 (tabla 2). Patogenia El gen ABCA12 fue mapeado en el cromosoma 2q24 en el an ˜o 2003, y codifica para 53 exones 2 . Inicialmente, fue descrito como responsable de algunos casos de ictiosis lamelar y, posteriormente, se confirmo ´ que tambie ´n era el responsable de la ictiosis arlequı ´n 2,3 . La proteı ´na ABCA12 pertenece a la familia de trasportadores ABC, los cuales ligan la adenosina trifosfato y colaboran en el transporte de varias mole ´ culas mediante la membrana celular 4 . Todos los miembros de la subfamilia ABCA esta ´n implicados en el transporte lipı´dico 5 . Los estudios ultraestructurales han demostrado que la ABCA12 se situ ´ a en los cuerpos lamelares asociada a las glucosilceramidas 6 . Las mutaciones en el gen ABCA12 se han relacionado con la alteracio ´n en la distribucio ´n y el transporte de glucosilceramidas, ası ´ como con la disminucio ´n de los niveles de hidroxiceramidas, uno de los componentes princi- pales de la barrera lipı´dica en el espacio intercelular 4,7–9 . Los defectos en la ABCA12 conllevan la alteracio ´n del transporte de lı´pidos en los cuerpos lamelares, produciendo p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x x x x Correo electro ´ nico: [email protected] PIEL-689; No. of Pages 8 Co ´ mo citar este artı´culo: Ortiz-Brugue ´s A, Ictiosis arlequı´n. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018 PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Upload: stefani-atlle

Post on 20-Feb-2016

95 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

elsevier

TRANSCRIPT

Page 1: Ictiosis Arlequin Elsevier

PIEL-689; No. of Pages 8

Revision

Ictiosis arlequın

Harlequin ichthyosis

Ariadna Ortiz-Brugues

Servicio de Dermatologıa, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

La ictiosis arlequın (OMIM 242500) o feto arlequın es una

entidad excepcional, perteneciente al grupo de las ictiosis

congenitas autosomicas recesivas. Esta originada por una

mutacion en el gen ABCA12 que ocasiona una perdida

completa en su funcion. Son ninos frecuentemente prema-

turos, cubiertos por placas hiperqueratosicas extensas y

brillantes separadas por fisuras profundas, lo cual da lugar a

un patron geometrico que recuerda a la vestimenta de los

payasos arlequines, y de ahı su nombre. Desde el nacimiento

precisan del ingreso en la unidad de cuidados intensivos

neonatales, en un ambiente termoestable, con una humedad

relativa del 100%, y curas topicas. La introduccion de

retinoides sistemicos en la fase precoz del tratamiento ha

mejorado mucho la supervivencia de estos pacientes, pero su

tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar.

Clasificacion

La nueva clasificacion de las ictiosis, llevada a cabo en la

conferencia de Soreze en 2009, establece un consenso en

la nomenclatura y clasificacion de las ictiosis congenitas1

(tabla 1).

Las ictiosis congenitas pertenecen a un amplio y hetero-

geneo grupo de trastornos de la cornificacion, de herencia

mendeliana, e implican todo el tegumento. La clasificacion se

basa en la clınica y distingue 2 grandes grupos: las ictiosis no

sindromicas, que se manifiestan exclusivamente en la piel, y

las sindromicas, que afectan tambien a otros organos.

Correo electronico: [email protected]

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Las ictiosis congenitas autosomicas recesivas (ICAR) son

trastornos raros de la queratinizacion que se engloban dentro

de las formas no sindromicas. Clasicamente, se distinguıan en

este grupo la ictiosis laminar y la eritrodermia ictiosiforme

congenita. Actualmente, se incluyen tambien la ictiosis

arlequın, el bebe colodion autorresolutivo, el bebe colodion

autorresolutivo acral y la ictiosis en traje de bano1.

Por otro lado, dentro de la clasificacion de consenso, la

ictiosis bullosa o hiperqueratosis epidermolıtica se redefine

como ictiosis queratinopatica1 (tabla 2).

Patogenia

El gen ABCA12 fue mapeado en el cromosoma 2q24 en el ano

2003, y codifica para 53 exones2. Inicialmente, fue descrito

como responsable de algunos casos de ictiosis lamelar y,

posteriormente, se confirmo que tambien era el responsable

de la ictiosis arlequın2,3. La proteına ABCA12 pertenece a la

familia de trasportadores ABC, los cuales ligan la adenosina

trifosfato y colaboran en el transporte de varias moleculas

mediante la membrana celular4. Todos los miembros de la

subfamilia ABCA estan implicados en el transporte lipıdico5.

Los estudios ultraestructurales han demostrado que la

ABCA12 se situ a en los cuerpos lamelares asociada a las

glucosilceramidas6. Las mutaciones en el gen ABCA12 se han

relacionado con la alteracion en la distribucion y el transporte

de glucosilceramidas, ası como con la disminucion de los

niveles de hidroxiceramidas, uno de los componentes princi-

pales de la barrera lipıdica en el espacio intercelular4,7–9.

Los defectos en la ABCA12 conllevan la alteracion del

transporte de lıpidos en los cuerpos lamelares, produciendo

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

derechos reservados.

Page 2: Ictiosis Arlequin Elsevier

Tabla 1 – Clasificacion de consenso de las ictiosis1,20

Ictiosis no sindromicas Ictiosis sindromicas

Ictiosis comunes

� Ictiosis vulgar

� Ictiosis recesiva ligada a X (no sindromica)

Ictiosis congenitas autosomico recesivas

Formas mayores

� Ictiosis arlequın

� Ictiosis lamelar

� Eritrodermia ictiosiforme congenita

Formas menores

� Bebe colodion autorresolutivo

� Bebe colodion autorresolutivo acral

� Ictiosis en traje de bano

Ictiosis queratinopaticas

Formas mayores

� Ictiosis epidermolıtica

� Ictiosis epidermolıtica superficial

Formas menores

� Ictiosis epidermolıtica anular

� Ictiosis de Curth-Macklin

� Ictiosis epidermolıtica autosomica recesiva

� Nevus epidermolıtico

Otras formas

� Queratodermia loricrina

� Eritroqueratodermia variabilis

� Sındrome de la piel exfoliada

� Eritrodermia ictiosiforme reticular congenita

� Sındrome KLICK

Ictiosis sindromica ligada a X

� Ictiosis recesiva ligada a X (sindromica)

� Ictiosis folicular-atriquia-fotofobia (sındrome IFAP)

� Sındrome de Conradi-Hunermann-Happle (condrodisplasia puntacta 2)

Ictiosis sindromicas autosomicas

Trastornos del pelo

� Sındrome de Netherton

� Sındorme de ictiosis-hipotricosis

� Sındrome de ictiosis-hipotricosis-colangitis esclerosante

� Tricotiodistrofia

Trastornos neurologicos

� Sındrome de Sjogren-Larsson

� Sındrome de Refsum

� Sındrome MEDNIK

Curso de la enfermedad letal

� Sındrome de Gaucher tipo 2

� Deficit mu ltiple de sulfatasas

� Sındrome CEDNIK

� Sındrome ARC

Otros signos asociados

� Sındrome KID

� Sındrome de Chanarin-Dorfman

� Sındrome de ictiosis-prematuridad

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x2

PIEL-689; No. of Pages 8

una disminucion de lıpidos intercelulares en la capa cornea4.

La intensa hiperqueratosis que se observa en estos pacientes

podrıa ser una respuesta compensadora al defecto de la

barrera lipıdica10, o bien deberse a la falta de descamacion de

los corneocitos9. Esta descamacion deficiente podrıa expli-

carse en funcion de los defectos de transporte de ciertas

proteasas (como la calicreına 5 y la catepsina D), originadas

tambien por alteraciones en los cuerpos lamelares11,12 (fig. 1).

Los modelos murinos y los estudios in vitro han mostrado

que el defecto de la ABCA12 tiene tambien efecto sobre la

diferenciacion epidermica, siendo esta responsable directo de

la hiperqueratosis11,13,14. Ası, los defectos en la diferenciacion

epidermica que ocurren en modelos de ratones con ictiosis

arlequın, sugieren que el transporte de lıpidos mediado por

la ABCA12 que tiene lugar en los estadios mas tempranos de la

queratinizacion, es un paso crucial para la correcta diferen-

ciacion terminal del queratinocito14. En queratinocitos sanos

situados en la capa granulosa, la ABCA12 transporta lıpidos y

Tabla 2 – Nomenclatura de consenso de las ictiosis1

Termino recomendado

Ictiosis congenitas autosomicas recesivas Ademas de la ictiosis

ictiosis arlequın, el be

la ictiosis en traje de b

Ictiosis queratinopatica Designa aquellas form

ictiosis epidermolıtica

ictiosis epidermolıtica

Ictiosis epidermolıtica Sustituye a los termin

hiperqueratosis epider

Ictiosis epidermolıtica superficial Sustituye al termino i

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

forma los granulos lamelares4. Justo despues de la extrusion

de lıpidos de los granulos lamelares en la interfaz entre las

capas granulosa y cornea, la loricrina se acumula en la

periferia de la celula y se integra en la envoltura celular

cornificada e insoluble gracias a las transglutaminasas15. En la

fase final de la diferenciacion terminal, la profilagrina sufre

diversas modificaciones postranslacionales, incluyendo la

conversion a filamentos funcionales monomericos de fila-

grina, los cuales ayudan en el ensamblaje de filamentos

intermedios de la queratina, ası como en la formacion de la

envoltura celular cornificada15–17. Las proteasas sericas,

incluyendo KLK5 estan implicadas en el proceso de descama-

cion posterior a la queratinizacion. El defecto en el transporte

lipıdico y la formacion en los granulos lamelares impide que se

inicie la secuencia normal de episodios que tienen lugar en

el proceso de la queratinizacion. Este hecho indica que el

transporte de lıpidos por la ABCA12 es esencial para regular la

diferenciacion de los queratinocitos14 (fig. 2).

Comentario

lamelar y la eritrodermia ictiosiforme congenita, se incluyen la

be colodion autorresolutivo, el bebe colodion autorresolutivo acral y

ano

as debidas a mutaciones en la queratina: ictiosis epidermolıtica,

superficial, ictiosis epidermolıtica anular, ictiosis de Curth-Macklin,

autosomica recesiva y nevus epidermolıtico

os ictiosis bullosa, eritrodermia ictiosiforme congenita bullosa,

molıtica e ictiosis exfoliativa

ctiosis bullosa de Siemens

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 3: Ictiosis Arlequin Elsevier

Epidermis normal

ABCA12 + GlcCer

Membrana celular

GlcCer

Hidrólisis

Cera midas

Nuevos gránuloslamelares

Envoltura lipídicacapa córnea

Membranalamelar

Secre ción

Cali cre ína s,catepsi na D, etc

Permeabilidad Descamación

Fun ción barrera de la piel

Pérdida de función AB CA12

Vía de señali zación y di feren cia ción

retroali men tación

GlcCer

Membrana celular

Cera midas

Membrana lip ídi ca y gránulos la melares

Permea bilid ad y des camación

Disfun ción barrera de la piel

Figura 1 – Papel de la proteına ABCA12 en el transporte lipıdico en los cuerpos lamelares. La perdida de funcion de la ABCA12

conlleva una disminucion de los lıpidos intercelulares en la capa cornea y, por consiguiente, una disfuncion de la barrera

cutanea47.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 3

PIEL-689; No. of Pages 8

Hasta la fecha se han descrito mas de 50 mutaciones en el

gen ABCA12 en pacientes con ICAR procedentes de Africa,

Europa, Paquistan y Japon18. Las mutaciones mas frecuentes

son la p.Val244SerfsTer283,19,20, identificada en poblacion

paquistanı e india, y la p.Asn1380Ser2, identificada en familias

africanas. Ambas podrıan ser mutaciones fundadoras21. La

tasa de deteccion de mutaciones en el gen ABCA12 es cercana

al 100%, lo que sugiere que es un cuadro geneticamente

homogeneo21. Recientemente, se han publicado casos de

deteccion del ARNm de la ABCA12 utilizando ARNt extraido

de cabello obtenido mediante traccion22.

La elevada incidencia de casos en las familias pakistanıes y

arabes refleja probablemente que la mayor frecuencia de

consanguinidad en estos grupos serıa un factor de riesgo para

la homocigosis del gen ABCA12. En una serie de 45 casos de

Fenotipo ictio sis arlequín

Disfunció n de la barrera epid érmi ca Hiperque ratosis

Defecto de la di feren cia ción epid érmica

Defecto en el transporte lip ídico

Pérdid a de funció n de ABCA12

Figura 2 – Etiopatogenia de la ictiosis arlequın segun

modelos murinos13. El defecto de la proteına ABCA12 tiene

efecto sobre la diferenciacion epidermica, dando lugar a la

hiperqueratosis observada en esta enfermedad.

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

ictiosis arlequın, Rajpopat et al.23 mostraron que el 86% de las

mutaciones estudiadas mediante reaccion en cadena de la

polimerasa eran homocigotas, sugestivas de consanguinidad.

La gravedad de las mutaciones que afectan al gen ABCA12

se relaciona con el fenotipo. Las mutaciones que producen una

perdida completa en su funcion resultan en fenotipo de

ictiosis arlequın, con un riesgo de mortalidad elevado2,4,24. Por

el contrario, en la ictiosis lamelar y la eritrodermia ictiosi-

forme congenita, la mayorıa de las mutaciones son missense,

conservando cierta actividad de la proteına, y con mayores

posibilidades de supervivencia2,6,7,25. Por esta razon, los ninos

que sobreviven al periodo neonatal por lo general desarrollan

un cuadro de eritrodermia ictiosiforme severa26.

Clınica

La presentacion de la ictiosis arlequın es caracterıstica, como

se ha comentado en la introduccion (fig. 3). Es una forma de

ictiosis grave, con una mortalidad perinatal elevada debido al

compromiso de la barrera cutanea que conduce a perdidas

transepidermicas de agua, desequilibrio electrolıtico e inesta-

bilidad termica, ademas de un elevado riesgo de infeccion27. La

traccion cutanea provoca que la ventilacion pulmonar este

disminuida, ademas de ectropion y eclabium que dificulta la

succion y, por tanto, la alimentacion.

Otros signos presentes son: replegamiento de los pabe-

llones auriculares, (fig. 4), micropene y edema en el dorso de

pies y manos, de aspecto esclerodermiforme y retraccion

de los dedos (fig. 5). Tambien se observan malformacion de los

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 4: Ictiosis Arlequin Elsevier

Figura 5 – Detalle del edema en el dorso de los pies con

retraccion de los dedos, ası como del micropene.

Figura 3 – Aspecto clınico de un recien nacido con ictiosis

arlequın. Notense la hiperqueratosis y fisuracion

caracterısticas, el ectropion bilateral y el eclabium, ası

como edema en el dorso de las manos.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x4

PIEL-689; No. of Pages 8

cartılagos nasal y auricular, pelo ausente en cejas y pestanas, y

suele estar conservado en cuero cabelludo, aunque puede

haber alopecia cicatricial1.

De igual modo, en algunos casos pueden presentar

microcefalia, malabsorcion intestinal, ducto persistente y

aplasia tiroidea.

Histologıa

La caracterıstica histologica principal de la ictiosis arlequın es

la presencia de un estrato corneo ortoqueratosico extrema-

damente engrosado y compacto21, con una disminucion o

ausencia de capa granulosa26. Los folıculos pilosos y los ductos

sudorıparos tienen prominentes tapones hiperqueratosi-

cos28,29. Ultraestructuralmente, los queratinocitos presentan

cuerpos lamelares anormales o ausentes, inclusiones lipıdicas

o restos de organelas o nu cleos en los corneocitos, y ausencia

de lıpidos intercelulares29,30. Los folıculos pilosos muestran

marcada acumulacion concentrica de material queratosico, lo

Figura 4 – Detalle del replegamiento de los pabellones

auriculares.

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

que es una caracterıstica diagnostica que ha sido usada para el

diagnostico prenatal21 (fig. 6).

Diagnostico prenatal

El diagnostico prenatal permite saber si el feto esta afectado y,

en tal caso, poder ofrecer apoyo psicosocial a la familia,

anticipar problemas del embarazo y del parto, y dar a los

padres la opcion de interrumpir voluntariamente el embarazo.

Ademas, se debe ofrecer consejo genetico apropiado, expli-

cando la naturaleza del trastorno, su modo de herencia, y la

probabilidad de futuras manifestaciones en la familia21.

La identificacion de las bases moleculares en las genoder-

matosis ha permitido llevar a cabo el diagnostico prenatal en

etapas mas tempranas mediante tecnicas basadas en el

estudio del ADN31–34. El ADN fetal se obtiene mediante

amniocentesis realizada entre las semanas 15 y 20 de

gestacion, o mediante la biopsia de vellosidades corionicas

obtenida entre las semanas 10 y 1221. El riesgo de perdida fetal

es menor del 0,5-1%35.

Otros metodos no invasivos que se estan desarrollando son

el estudio de ADN de celulas fetales o ADN fetal libre en la

circulacion materna36, ası como la ultrasonografıa tridimen-

sional37–39. El diagnostico de ictiosis arlequın se comienza a

manifestar entre las semanas 14 y 17 de gestacion, momento

en el que comienza el canal de canalizacion capilar37. La

queratinizacion de la piel comienza en la semana 20 de

gestacion. Recientemente, se ha publicado un caso diagnosti-

cado por ultrasonografıa tridimensional y cuatridimensional,

a partir de la visualizacion de descamacion difusa de la piel,

contracturas digitales, replegamiento y aplanamiento de los

pabellones auriculares, hipoplasia nasal, ectropion, eclabium,

macroglosia y apertura bucal permanente37.

El diagnostico genetico preimplantacional podra permitir

que los embriones sean estudiados tras la fertilizacion in vitro,

de modo que solo los que no portan mutaciones sean

implantados en el u tero, eliminando la necesidad de aborto

en la mayorıa de los casos40.

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 5: Ictiosis Arlequin Elsevier

- Presentación clínica inicial?- Membrana colodión?- Eritrodermia ictiosiforme congénita?- Tipo, color y distribución de la descamación?- Eritema?- Liquenificación?- Afectación palmoplantar?- Erosiones/ampollas?- Hipohidrosis?- Infecciones cutáneas de repetición?- Prurito?

- Hiperqueratosis epidermolítica?- Capa granulosa?- Subtipo ultraestructural?- Implicación de filagrina, LEKTI, etc.? - Actividad transglutaminasa?

- Comienzo de la enfermedad?- Modo de herencia sospechado?- Síntomas extracutáneos?- Anormalidades en el pelo?- Signos neurológicos? - Audición? - Prematuridad? - Complicaciones en el parto? - Anormalidades en el desarrollo? - Retraso en el crecimiento? - Criptorquidia/anosmia? - Alergias?

- Hemograma, bioquímica general, IgE?- Microbiología?- Ecografía abdominal?- Pruebas complementarias oftalmológicas, otorrinolaringológicas o neurológicas?- Considerar: - Estudio capilar (microscopía luz polarizada/ contenido de sulfuro?) - Pruebas de función hepática? - Actividad de la esteroide sulfatasa? - Radiografías? - Etc.

- Diagnóstico de confirmación- Evaluación de los familiares con riesgo- Consejo genético- Diagnóstico prenatal (si procede)

Fenotipo cutá neo

Biop sia cutá nea (a poya dia gnó stico cl ínico)

Análi sis mutacion al (s i es po sible)

Anamnesis del paciente y la fa mili a

Otros análi sis (b asado s en los síntomas/si gnos)

Figura 6 – Aproximacion diagnostica para la evaluacion de las ictiosis, segun el consenso establecido en Soreze1.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 5

PIEL-689; No. of Pages 8

Diagnostico

El diagnostico se basa en la evaluacion dermatologica, ası

como una anamnesis detallada, tanto del paciente como de la

familia. Los estudios moleculares confirman el diagnostico, y

tambien pueden ser utilizados para estudiar a los familiares

y para establecer un diagnostico prenatal. Sirva de guıa el

modelo de aproximacion diagnostica de las ictiosis establecido

en la conferencia de Soreze del 20091 (fig. 6).

En el diagnostico diferencial de la ictiosis arlequın cobra

especial importancia la dermopatıa restrictiva letal, que se

asocia con retraso uterino, contracturas congenitas, tirantez

cutanea y ectropion, pero esta enfermedad a diferencia de la

ictiosis arlequın no produce hiperqueratosis ni descamacion1.

Otras entidades importantes a considerar son la aplasia cutis

congenita y el sındrome de Neu-Laxova. Este comparte con la

ictiosis arlequın la letalidad, el ectropion, la micrognatia y las

contracturas. Sin embargo, la presencia de eclabium es propia

de la ictiosis arlequın37.

Tratamiento

El tratamiento de la ictiosis arlequın en el neonato persigue

una funcion eminentemente de soporte y, como se menciono

en la introduccion, requiere de un equipo multidisciplinar23.

Los emolientes topicos y la introduccion temprana de

retinoides sistemicos en dosis iniciales de 1 mg/kg/dıa facilitan

la eliminacion de escamas y previenen la hiperqueratosis

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

excesiva. Respecto al uso de emolientes no hay que olvidar el

riesgo incrementado de absorcion percutanea que tienen estos

pacientes. En cuanto a los retinoides sistemicos, tambien

pueden mejorar la distermorregulacion de estos pacientes

debido al defecto en su barrera cutanea41. La acitretina a dosis

de 0,5-2,5 mg/kg/dıa es el farmaco mas usado, pudiendo

reducirse progresivamente por lo general al cabo de los

6 meses de tratamiento, segu n la respuesta clınica23.

Las concentraciones de lıpidos en sangre, ası como los

parametros de funcion hepatica, deben monitorizarse al inicio,

al mes y cada 3 meses23. Cualquier sıntoma o signo sugestivo de

toxicidad esqueletica debe ser investigado rapidamente,

sobre todo en aquellos pacientes que reciban dosis superiores

a 1 mg/kg/dıa23,42.

La aparicion de cataratas como efecto adverso del

tratamiento con retinoides se ha descrito en adultos, a

excepcion de un caso en un bebe de 4 meses, tratado con

acitretina en regimen de 0,5 mg/kg/dıa desde el nacimiento23.

Con el objetivo de minimizar los efectos toxicos a largo plazo

de los retinoides, algunos autores recomendaron que la dosis

deberıa mantenerse tan baja como fuera posible, idealmente

en torno a los 0,5 mg/kg/dıa23,43.

Finalmente, debe considerarse la administracion de suple-

mentos de vitamina D, ya que la exposicion solar estara

restringida23.

Una alternativa al tratamiento con retinoides sistemicos

son los farmacos conocidos como Retinoid Acid Methabolism

Blocking Agents (RAMBAs), que bloquean el catabolismo del

acido retinoico e incrementan ası la concentracion de los

retinoides endogenos. Uno de los farmacos de este grupo es el

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 6: Ictiosis Arlequin Elsevier

Puntos clave

� La ictiosis arlequın es una entidad u nica, pertene-

ciente al grupo de las ictiosis congenitas autosomicas

recesivas.

� Son bebes generalmente prematuros, que desde el

nacimiento presentan placas hiperqueratosicas fisur-

adas formando un patron que recuerda a la vestimenta

de los payasos arlequines.

� Esta originada por una mutacion en el gen ABCA12, que

ocasiona una perdida total en su funcion de transporte

de lıpidos, que afecta desde los cuerpos lamelares

hasta la capa cornea.

� Es una enfermedad potencialmente fatal, que requiere

un abordaje multidisciplinar.

� La acitretina a dosis de 0-5 a 2,5 mg/kg/dıa es el tra-

tamiento mas utilizado, y ha mejorado mucho la

supervivencia a largo plazo de los pacientes con ictio-

sis arlequın.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x6

PIEL-689; No. of Pages 8

liarozole, que ha sido declarado medicacion huerfana para el

tratamiento de la ictiosis lamelar, la eritrodermia ictiosiforme

congenita y la ictiosis arlequın por la Agencia Europea del

Medicamento (EMEA) y por la Food and Drug Administration

(FDA)44–46. En ensayos clınicos, este farmaco ha demostrado

ser mas eficaz que la acitretina, y ofrece mejor tolerabilidad y

perfil farmacocinetico45.

Existen otras medidas que deben tenerse en cuenta. La

aplicacion de lagrimas artificiales y lubricantes oculares, ası

como la hidratacion de la piel de la cara, sobre todo de las

mejillas, disminuye la retraccion palpebral21,23. La correccion

quiru rgica es una opcion valida, pero habitualmente tiene que

repetirse al cabo de unos anos21. El tratamiento con hidro-

terapia tambien puede aportar beneficios47.

La limpieza periodica del conducto auditivo externo por un

otorrinolaringologo evita la acumulacion de escamas que

podrıa originar interferencias en la agudeza auditiva21,23.

Tambien es necesaria la colaboracion temprana de un

nutricionista, debido a la dificultad en la succion que

tienen estos pacientes, llegando a necesitar sonda nasogas-

trica o incluso gastrostomıa. No obstante, la lactancia es

altamente recomendable, ya que ademas promueve un

vınculo parental23.

El tratamiento fısico es importante para evitar contracturas

en flexion. Las contracturas digitales, ası como las auto-

amputaciones de las puntas de los dedos, pueden afectar al

desarrollo de ciertas funciones motoras. La hiperqueratosis

plantar cuarteada puede llegar a ser muy dolorosa y retrasar la

aparicion de los primeros pasos del nino23.

Debido a su enfermedad, muchos de estos pacientes

interaccionan con menor frecuencia con otros ninos y adultos,

lo cual repercute en el correcto desarrollo del habla, lenguaje y

habilidades sociales23.

En cuanto a las estrategias futuras de tratamiento, se ha

conseguido la recuperacion fenotıpica de queratinocitos

cultivados derivados de pacientes con ictiosis arlequın con

mutaciones en el gen ABCA124.

Pronostico

El uso de retinoides sistemicos y los avances en los cuidados

intensivos neonatales han incrementado considerable-

mente la supervivencia a largo plazo de estos pacientes48.

En la serie publicada por Rajpopat et al.23, el 83% de los

pacientes tratados con retinoides orales sobrevivieron frente

al 24% de los no tratados. No obstante, la mayorıa de las

muertes ocurrieron dentro de los primeros 3 dıas de vida,

momento en el que en muchos de los casos au n no se habıan

introducido los retinoides, sugiriendo que estas muertes

tempranas ocurrirıan igual de forma independiente al

tratamiento23.

En la mayorıa de los casos, el origen de la muerte es

meramente especulativa, ya que generalmente no se realizan

autopsias. Sin embargo, tanto la sepsis como la insuficiencia

respiratoria parecen los orıgenes principales de mortalidad en

estos pacientes23. Ambos mecanismos se deben como ya se ha

indicado, a la disfuncion de la barrera cutanea, que por un lado

favorece la aparicion de infecciones y, por otro, la tirantez

dificulta el movimiento respiratorio.

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

Conclusiones

La ictiosis arlequın es una entidad u nica que requiere un

tratamiento multidisciplinar desde el principio, ya que no

siempre es fatal y, ademas, se asocia con manifestaciones

extracutaneas. Aunque au n queda mucho camino por reco-

rrer, cada vez son mas los ninos que pueden escolarizarse, y

aquellos que llegan a adultos tienen mas posibilidades de

acceder a una educacion superior y vivir independientes. El

conocimiento de toda esta informacion es fundamental para

un mejor entendimiento y abordaje de los pacientes con

ictiosis arlequın23.

b i b l i o g r a f i a

1. Oji V, Tadini G, Akiyama M, Blanchet Bardon C, Bodemer C,Bourrat E, et al. Revised nomenclature and classification ofinherited ichthyoses: results of the First IchthyosisConsensus Conference in Soreze 2009. J Am Acad Dermatol.2010;63:607–41.

2. Lefevre C, Audebert S, Jobard F, Bouadjar B, Lakhdar H,Boughdene-Stambouli O, et al. Mutations in the transporterABCA12 are associated with lamellar ichthyosis type 2. HumMol Genet. 2003;12:2369–78.

3. Kelsell DP, Norgett EE, Unsworth H, Teh MT, Cullup T, MeinCA, et al. Mutations in ABCA12 underlie the severe congenitalskin disease harlequin ichthyosis. Am J Hum Genet. 2005;76:794–803.

4. Akiyama M, Sugiyama-Nakagiri Y, Sakai K, McMillan JR,Goto M, Arita K, et al. Mutations in lipid transporterABCA12 in harlequin ichthyosis and functional recoveryby corrective gene transfer. J Clin Invest. 2005;115:1777–84.

5. Dean M, Allikmets R. Complete characterization of thehuman ABC gene family. J Bioenerg Biomembr. 2001;33:475–9.

6. Sakai K, Akiyama M, Sugiyama-Nakagiri Y, McMillan JR,Sawamura D, Shimizu H. Localization of ABCA12 from Golgi

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 7: Ictiosis Arlequin Elsevier

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 7

PIEL-689; No. of Pages 8

apparatus to lamellar granules in human upper epidermalkeratinocytes. Exp Dermatol. 2007;16:920–6.

7. Natsuga K, Akiyama M, Kato N, Sakai K, Sugiyama-Nakagiri Y,Nishimura M, et al. Novel ABCA12 mutations identified in twocases of non-bullous congenital ichthyosiform erythrodermaassociated with multiple skin malignant neoplasia. J InvestDermatol. 2007;127:2669–73.

8. Akiyama M. Pathomechanisms of harlequin ichthyosis andABCA transporters in human diseases. Arch Dermatol.2006;142:914–8.

9. Zuo Y, Zhuang DZ, Han R, Isaac G, Tobin JJ, McKee M, et al.ABCA12 maintains the epidermal lipid permeability barrierby facilitating formation of ceramide linoleic esters. J BiolChem. 2008;283:36624–35.

10. Akiyama M. Harlequin ichthyosis and other autosomalrecessive congenital ichthyoses: the underlying geneticdefects and pathomechanisms. J Dermatol Sci. 2006;42:83–9.

11. Thomas AC, Tattersall D, Norgett EE, O’Toole EA, Kelsell DP.Premature terminal differentiation and a reduction inspecific proteases associated with loss of ABCA12 inHarlequin ichthyosis. Am J Pathol. 2009;174:970–8.

12. Scott CA, Rajpopat S, Di WL. Harlequin ichthyosis: ABCA12mutations underlie defective lipid transport, reducedprotease regulation and skin-barrier dysfunction. CellTissue Res. 2013;351:281–8.

13. Smyth I, Hacking DF, Hilton AA, Mukhamedova N, Meikle PJ,Ellis S, et al. A mouse model of harlequin ichthyosisdelineates a key role for Abca12 in lipid homeostasis. PLoSGenet. 2008;4:e1000192.

14. Yanagi T, Akiyama M, Nishihara H, Ishikawa J, Sakai K,Miyamura Y, et al. Self-improvement of keratinocytedifferentiation defects during skin maturation in ABCA12-deficient harlequin ichthyosis model mice. Am J Pathol.2010;177:106–18.

15. Bickenbach JR, Greer JM, Bundman DS, Rothnagel JA,Roop DR. Loricrin expression is coordinated with otherepidermal proteins and the appearance of lipid lamellargranules in development. J Invest Dermatol. 1995;104:405–10.

16. Candi E, Schmidt R, Melino G. The cornified envelope: amodel of cell death in the skin. Nat Rev Mol Cell Biol.2005;6:328–40.

17. Denecker G, Ovaere P, Vandenabeele P, Declercq W.Caspase-14 reveals its secrets. J Cell Biol. 2008;180:451–8.

18. Akiyama. ABCA12 Mutations and autosomal recessivecongenital ichthyosis: a review of genotype/phenotypecorrelations and of pathogenic concepts. Human Mutatuon.2010;31:1090–6.

19. Thomas AC, Cullup T, Norgett EE, Hill T, Barton S, Dale BA,et al. ABCA12 is the major harlequin ichthyosis gene. JInvest Dermatol. 2006;126:2408–13.

20. Thomas AC, Sinclair C, Mahmud N, Cullup T, Mellerio JE,Harper J, et al. Novel and recurring ABCA12 mutationsassociated with harlequin ichthyosis: implications forprenatal diagnosis. Br J Dermatol. 2008;158:611–3.

21. Rodrıguez-Pazos L, Ginarte M, Vega A, Toribio J. Ictiosiscongenitas autosomicas recesivas. Actas Dermosifiliogr.2013;104:270–84.

22. Takeichi T, Sugiura K, Matsuda K, Kono M, Akiyama M.Novel ABCA12 splice site deletion mutation and ABCA12mRNA analysis of pulled hair samples in harlequinichthyosis. J Dermatol Sci. 2013;69:259–61.

23. Rajpopat S, Moss C, Mellerio J, Vahlquist A, Ganemo A,Hellstrom-Pigg M, et al. Harlequin ichthyosis: A review ofclinical and molecular findings in 45 cases. Arch Dermatol.2011;147:681–6.

24. Hazell M, Marks R. Clinical, histologic, and cell kineticdiscriminants between lamellar ichthyosis and nonbullouscongenital ichthyosiform erythroderma. Arch Dermatol.1985;121:489–93.

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

25. Akiyama M, Sakai K, Hatamochi A, Yamazaki S, McMillan JR,Shimizu H. Novel compound heterozygous nonsense andmissense ABCA12 mutations lead to nonbullous congenitalichthyosiform erythroderma. Br J Dermatol. 2008;158:864–7.

26. Haftek M, Cambazard F, Dhouailly D, Reano A, Simon M,Lachaux A, et al. A longitudinal study of a harlequin infantpresenting clinically as non-bullous congenitalichthyosiform erythroderma. Br J Dermatol. 1996;135:448–53.

27. Buxman MM, Goodkin PE, Fahrenbach WH, Dimond RL.Harlequin ichthyosis with epidermal lipid abnormality. ArchDermatol. 1979;115:189–93.

28. Umemoto H, Akiyama M, Yanagi T, Sakai K, Aoyama Y,Oizumi A, et al. New insight into genotype/phenotypecorrelations in ABCA12 mutations in harlequin ichthyosis. JDermatol Sci. 2011;61:136–9.

29. Dale BA, Holbrook KA, Fleckman P, Kimball JR, BrumbaughS, Sybert VP. Heterogeneity in harlequin ichthyosis, aninborn error of epidermal keratinization: variablemorphology and structural protein expression and a defectin lamellar granules. J Invest Dermatol. 1990;94:6–18.

30. Milner ME, O’Guin WM, Holbrook KA, Dale BA. Abnormallamellar granules in harlequin ichthyosis. J Invest Dermatol.1992;99:824–9.

31. Akiyama M, Titeux M, Sakai K, McMillan JR, Tonasso L,Calvas P, et al. DNA-based prenatal diagnosis of harlequinichthyosis and characterization of ABCA12 mutationconsequences. J Invest Dermatol. 2007;127:568–73.

32. Schorderet DF, Huber M, Laurini RN, Von Moos G, Gianadda B,Deleze G, et al. Prenatal diagnosis of lamellar ichthyosis bydirect mutational analysis of the keratinocytetransglutaminase gene. Prenat Diagn. 1997;17:483–6.

33. Bichakjian CK, Nair RP, Wu WW, Goldberg S, Elder JT.Prenatal exclusion of lamellar ichthyosis based onidentification of two new mutations in the transglutaminase1 gene. J Invest Dermatol. 1998;110:179–82.

34. Tsuji-Abe Y, Akiyama M, Nakamura H, Takizawa Y,Sawamura D, Matsunaga K, et al. DNA-based prenatalexclusion of bullous congenital ichthyosiform erythrodermaat the early stage, 10 to 11 weeks’ of pregnancy, in twoconsequent siblings. J Am Acad Dermatol. 2004;51:1008–11.

35. Luu M, Cantatore-Francis JL, Glick SA. Prenatal diagnosis ofgenodermatoses: current scope and future capabilities. Int JDermatol. 2010;49:353–61.

36. Uitto J, Pfendner E, Jackson LG. Probing the fetal genome:progress in non-invasive prenatal diagnosis. Trends MolMed. 2003;9:339–43.

37. Basgul AY, Kavak ZN, Guducu N, Durukan B, Isci H. Prenataldiagnosis of congenital harlequin ichthyosis with 2 D, 3 D,and 4 D ultrasonography. Clin Exp Obstet Gynecol.2011;38:283–5.

38. Bongain A, Benoit B, Ejnes L, Lambert JC, Gillet JY. Harlequinfetus: three-dimensional sonographic findings and newdiagnostic approach. Ultrasound Obstet Gynecol.2002;20:82–5.

39. Holden S, Ahuja S, Ogilvy-Stuart A, Firth HV, Lees C.Prenatal diagnosis of Harlequin ichthyosis presenting asdistal arthrogryposis using three-dimensional ultrasound.Prenat Diagn. 2007;27:566–7.

40. Wells D, Delhanty JD. Preimplantation genetic diagnosis:applications for molecular medicine. Trends Mol Med.2001;7:23–30.

41. Haenssle HA, Finkenrath A, Hausser I, Oji V, Traupe H,Hennies HC, et al. Effective treatment of severethermodysregulation by oral retinoids in a patient withrecessive congenital lamellar ichthyosis. Clin Exp Dermatol.2008;33:578–81.

42. Ormerod AD, Campalani E, Goodfield MJ, BAD ClinicalStandards Unit. British Association of Dermatologists

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018

Page 8: Ictiosis Arlequin Elsevier

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x8

PIEL-689; No. of Pages 8

guidelines on the efficacy and use of acitretin indermatology. Br J Dermatol. 2010;162:952–63.

43. Brecher AR, Orlow SJ. Oral retinoid therapy for dermatologicconditions in children and adolescents. J Am AcadDermatol. 2003;49:171–82.

44. Lucker GP, Heremans AM, Boegheim PJ, van de Kerkhof PC,Steijlen PM. Oral treatment of ichthyosis by the cytochromeP-450 inhibitor liarozole. Br J Dermatol. 1997;136:71–5.

45. Verfaille CJ, Vanhoutte FP, Blanchet-Bardon C, van Steensel MA,Steijlen PM. Oral liarozole vs acitretin in the treatment ofichthyosis: a phase II/III multicentre, double-blind,

Como citar este artıculo: Ortiz-Brugues A, Ictiosis arlequın. Piel (Barc). 20

randomized, active-controlled study. Br J Dermatol.2007;156:965–73.

46. Van Steensel MA. Emerging drugs for ichthyosis. ExpertOpin Emerg Drugs. 2007;12:647–56.

47. Bodemer C, Bourrat E, Mazereew-Hautier J, Boralevi F,Barbarot S, Bessis D, et al. Short- and medium-term efficacyof specific hydrotherapy in inherited ichthyosis. Br JDermatol. 2011;165:1087–94.

48. Harvey HB, Shaw MG, Morrell DS. Perinatal management ofharlequin ichthyosis: a case report and literature review. JPerinatol. 2010;30:66–72.

13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.018