icbf su historia

Upload: kinesis2010a-1

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    1/13

    INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIARDIRECCIN DE PREVENCINSUBDIRECCIN DE FAMILIA

    LA FAMILIA EN EL ICBF(1968-2012)

    -Resea Histrica-

    Bogot, 2012

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    2/13

    INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENSTAR FAMILIARDIRECCIN DE PREVENCINSUBDIRECCIN DE FAMILIA

    Director GeneralDiego Andrs Molano Aponte

    Director de PrevencinMauricio Hernando Canal Rojas

    Subdirectora de FamiliaMara Amparo Arana Lasso(Coordinadora del Estudio)

    Equipo de Trabajo:

    Esperanza Rojas BecerraBlanca Leticia Arteaga

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    3/13

    La historia institucional de la familia en el ICBF, se remonta a la creacin misma delInstituto a travs de la Ley 75 de 1968, durante la administracin del presidente CarlosLleras Restrepo, reconociendo en el transcurso de los ltimos cuarenta y un aos,diferentes momentos relacionados con el sentido que la familia ha tenido para lamisin misma de la entidad en sus programas, proyectos y en su accionar, los cualesconcretan la concepcin del Estado sobre la familia y el bienestar de los nios, nias yadolescentes.1

    El nacimiento del ICBF ocurre en el marco de una poltica social que buscabadesarrollar y utilizar los recursos humanos, con nfasis en el sector educativo y lareorganizacin de los servicios de salud. En este contexto, el instituto asume lasfunciones de la Divisin de Menores del Ministerio de Justicia y del Instituto Nacionalde Nutricin, que existen hoy como asistencia legal, nutricin y promocin social. 2

    La ley 75 marc un hito en la historia institucional de la familia, al modificar la LEY 45

    DE 1936 en lo concerniente a la irrevocabilidad al reconocimiento de los hijosnaturales. Este hecho jurdico de enorme contenido, implic un logro de igualdad entrminos de los derechos patrimoniales y de identidad, al equilibrar los derechos de losnios y nias llamados naturales con los reconocidos o legtimos, y por el papelque la familia deba jugar en este proceso de garanta de tales los derechos:

    En todos los juicios de investigacin de la paternidad o la maternidad, el Jueza solicitud de parte o, cuando fuere el caso, por su propia iniciativa, decretarlos exmenes personales del hijo y sus ascendientes y de terceros, queaparezcan indispensables para reconocer parcialmente las caractersticas delheredero(). 3

    El pargrafo de este artculo lo relaciona con la responsabilidad patrimonial delpadre: El Juez podr tambin en todos estos juicios pedir que la respectivaAdministracin o Recaudacin de Hacienda Nacional certifique si en ladeclaracin de renta del presunto padre hay constancia de que el hijo o lamadre o ambos han figurado como personas a cargo del contribuyente.

    La ley 75 entonces, visibiliza a los nios y las nias no reconocidos por sus padres, atravs de la Patria Potestad y flexibiliza tambin, la autonoma del padre sobre esta,en el caso de los hijos legtimos, al dejar al arbitrio de los jueces, la evaluacin de laconveniencia de ello y el criterio de poner a los nios bajo guarda si esto fuesenecesario.4

    Para la ley entonces, la familia es importante en tanto es el entorno primario de losnios y las nias; sin embargo, expresa la vulnerabilidad de muchos de ellos en susfamilias, donde tambin puede darse situaciones y condiciones de desigualdad yposible maltrato por parte de sus padres u otros adultos.5 Por esta razn dota alInstituto Colombiano de Bienestar Familiar con herramientas que le permitan abordar

    1Este documento se desarroll con base en el trabajo de Esperanza Rojas Becerra, Reconstruyendo la Historia de la Atencin a la

    Familia desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, documento de trabajo, 2010 y el documento Aporte a laFormulacin de una Poltica de Infancia y Familia desde Promocin y Fomento; Direccin Tcnica, Subdireccin de Promocin y

    FomentoGrupo de Polticas, ICBF-SNBF, Bogot, 2001..2Direccin Tcnica ICBF, Op.Cit. 2001.3Art. 7 ley 75. El subrayado es nuestro.4 El artculo 19 de la Ley 75 denomina comoPatria Potestadal conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus

    hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.5Esta ley 75 reconoce la patria potestad como un mecanismo de proteccin a los nios y nias al establecer en su artculo 19: ... si

    quien ejerce la patria potestad pasare a otras nupcias, el Juez podr, con conocimiento de causa y a peticin de parte, si lo considera

    ms conveniente, poner bajo guarda al hijo. (el subrayado es nuestro).

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    4/13

    su tarea de cuidar que aquellos colocados bajo patria potestad, o guarda, estuvieranbajo la atencin inmediata de las personas o establecimientos mejor indicadosteniendo en cuenta su edad y otras condiciones.6

    En este contexto, solo veinte aos despus de firmada la Carta Universal de losderechos Humanos, el ICBF se constitua en un referente inicial para el cuidado yproteccin de los nios y nias en el pas, dando sentido a la Familia como institucincon condiciones adecuadas al desarrollo de los nios. Su papel en este momento fueel de apoyar las familias asegurando las condiciones nutricionales y la educacin delos nios menores de cinco aos, a travs de la creacin de guarderas.7

    Orgnicamente el instituto comenz a funcionar en 1969, por la fusin del Instituto

    Nacional de Salud y la Divisin de Menores y la Direccin de Promocin Social del

    Ministerio de Justicia. Se establecieron tres niveles: a) el Nacional integrado por las

    subdirecciones Jurdica, Tcnica, de Proteccin y Nutricin, Produccin y Distribucin

    de Alimentos; que centralizaba la asignacin de competencias de los otros niveles y la

    distribucin y asignacin de los recursos b) el nivel regional y c) el nivel zonal y d)local.

    Los programas se especificaron desde dos corrientes: una de desarrollo del nio ypromocin de la familia y otra de tratamiento de la patologa social derivada delabandono del menor y la desintegracin familiar. Se crearon los Centros Comunitariospara la Infancia-CCI en donde se realizaron acciones directas con el nio menor de 7aos y se imparta educacin para la vida en Familia, brindando elementos educativosa grupos de padres de familia para manejar las relaciones familiares, la mejora de susingresos y la participacin en el desarrollo comunitario.

    Durante el cuatrienio 1970-1974 el Instituto avanza en la Proteccin Integral a la

    Niez, de suerte que en1974 se cre desde la Presidencia de la Repblica, elPrograma de Integracin de Servicios y Participacin Comunitaria para laAtencin y Proteccin a la Familia, reconociendo dentro de ella especialmentea la infancia y a la juventud. En este marco, le correspondi al ICBF laprestacin de servicios relacionados con la nutricin y pre-escolaridad de losnios y nias as como servicios de asesora a la familia en temas relacionadoscon comportamientos y prcticas tendientes a mejorar condiciones fsicas yemocionales de los nios y las nias.

    Los avances alcanzados hasta entonces, aunados a una creciente participacin de las

    mujeres en el mercado laboral y el incremento en sus niveles de escolaridad, fueron

    en concordancia con una legislacin que reconoca importantes cambios para la

    Familia: La ley 01 de 1974 sobre el divorcio para matrimonios civiles; la ley 20 de 1974

    sobre derecho concordatario y matrimonio cannico y la ley 27 y el decreto 2830 sobre

    igualdad de derechos entre hombres y mujeres.8

    6Ley 75 de 1968. El subrayado es nuestro.7

    Reconociendo en el transcurso de los ltimos cuarenta y un aos diferentes momentos relacionados con el sentido que la familia ha

    tenido para la misin misma de la entidad en sus programas, proyectos y en su accionar en general, los cuales concretan la

    concepcin del Estado sobre la familia y el bienestar de los nios, nias y adolescentes.7

    8

    Es posible imaginar el enorme impacto de esta normatividad en los cambios de la estructura familiar, al revisar las cifras sobre

    porcentaje de poblacin por tipo de unin, las cuales dan cuenta de una reduccin del 74,6% del total de mujeres casadas entre 20 y

    39 aos, en 1973 a 60.9% en 1985. Este cambio fue de 62.7% a 38.1% para los mismos aos, en mujeres entre los 15 y 19 aos de

    edad. (ver Informe de Desarrollo Humano para Colombia-1998, seccin 4.4.sobre Equidad de Gnero, pg.90).

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    5/13

    Esta ltima ley consagraba que todo empleador con ms de 50 trabajadores debera

    establecer una salacuna para brindar atencin a los hijos menores de 7 aos de

    mujeres trabajadoras. Posteriormente, la norma asign al ICBF cumplir con esta

    funcin, a travs de los centros de atencin al preescolar (CAIP) y consagr la

    obligacin de aportar el 2% de la nmina mensual de los patrones de entidades

    pblicas y privadas.

    En coherencia con la poltica de atencin a la Niez y la Familia, en 1976se ajust laorganizacin administrativa del ICBF que conform la Direccin Tcnica con el objeto

    de coordinar la Subdireccin de Promocin Social, Legal y de Nutricin de la que

    dependan las divisiones de Investigaciones y Normas Tcnicas, Educacin Social y

    Proteccin, consolidando una infraestructura tcnica, analtica y de servicios, capaz de

    dar sustento terico, tcnico y prctico para que la familia fuera el ncleo de la

    sociedad por excelencia, en la nutricin y la promocin social de los nios y las nias

    en el pas.

    Durante el cuatrienio 1974-1978se crea el Plan de Alimentacin y Nutricin como unaestrategia de la poltica social del gobierno, en respuesta a los altos ndices de

    morbilidad y mortalidad infantil, que promueve una amplia distribucin de alimentos,

    asignacin y reparticin de cupones y educacin nutricional.9

    Desde el ao 1978 y atendiendo a la crisis revelada por los altos ndices deilegitimidad y por consiguiente ausencia de paternidad responsable, desintegracin

    afectiva de la familia, el ritmo creciente de madres solteras y el fenmeno del

    gaminismo, entre otros aspectos; el ICBF inicia un programa de educacin de

    Derecho de Familia a travs de escuelas, colegios, instituciones, familias y lacomunidad.

    En 1979se consagr el establecimiento del Sistema Nacional de Bienestar Familiar-SNBF, a travs de la Ley 7, que le asigna al ICBF la rectora del mismo. Este sistema

    tena como objetivo principal, proteger al menor y la familia colombiana, explicitando

    dos componentes fundamentales: la prevencin y la proteccin.

    El instituto por su parte, deba desarrollar programas de proteccin y prevencin de la

    desintegracin familiar y el abandono de los menores, as como prevenir la

    desnutricin de la poblacin infantil, a travs de programas y procesos de educacin

    para la vida familiar.

    Durante la dcada de los 80en su funcin de promocin social el ICBF desarrollprogramas cuya finalidad era prevenir la desintegracin familiar y el abandono del

    menor. El nfasis de los programas consista entonces en la educacin para la vida

    en familia, la atencin integral al preescolar y el tratamiento de familias que se

    encontraban en va de desintegracin.

    La proteccin al menor se divide en dos aspectos: uno preventivo y otro relacionado

    con el conjunto de acciones necesarias para evitar el abandono del menor y la

    desintegracin familiar. Los programas del ICBF se concretaron para ese entonces en

    9Ver ICBF 2001.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    6/13

    tres frentes: a) atencin al medio que comprende abastecimiento, zoonosis,

    mejoramiento de la vivienda y control de la calidad de la vivienda; b) atencin a las

    personas con especial nfasis en la poblacin materno-infantil, vacunaciones,

    prevencin de accidentes y salud oral y c) alimentacin y nutricin.10

    Desde el aspecto nutricional se educaba a la comunidad impartiendo conocimientossencillos y prcticos sobre alimentacin, nutricin y salud. Se creo el proyectoEducacin Familiar y Participacin Comunitaria, cuyo objetivo era fortalecer lafamilia, evitando su desintegracin y promoviendo la autogestin de la comunidad entorno al bienestar del nio, la familia y los miembros de su grupo social para evitar suabandono a travs de un componente bsico que fue la educacin social:

    De manera coordinada las reas de nutricin asistencia legal y Promocin Social,pretendan lograr la adquisicin de nuevos conocimientos para formar actitudespositivascon miras a lograr la efectiva formacin de los hijos y fortalecer las relacionescomunitarias. Algunas regionales impulsaron la formacin de promotores comunitariospara mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

    Durante el periodo 1982-1986, la Poltica Social Nacional, identifica al nio y la familiacomo la primera prioridad.11 El reconocimiento de las mltiples dimensiones de la

    problemtica familiar se hace mas explcito y en 1983se expresa desde el ICBF unapoltica de atencin integral a la familia conjuntamente con el DNP, a travs de

    acciones integradas y coordinadas en empleo, salud, nutricin, educacin, recreacin,

    vivienda y participacin comunitaria, con el propsito de incrementar el bienestar

    social de la familiaespecialmente en los estratos ms bajos de la poblacin.

    Entre 1986 y 1990el gobierno propuso mejorar las condiciones de vida de la poblacin

    a travs del Plan Nacional de Rehabilitacin (PNR), para beneficiar las zonasmarginadas del pas y el Plan de Erradicacin de la Pobreza Absoluta y la Generacin

    de empleo. Los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, quedaron ubicados

    dentro de este Plan con un alto ndice de participacin de la familia y la comunidad,

    como gestores de atencin del nio: a partir de 1989se expidi el cdigo de menorespara los nios en situacin irregular creando las comisaras permanentes de familia

    encargadas de proteger al menor y a la familia. Es de resaltar que tiene lugar un

    cambio en el concepto de proteccin como el hecho de propiciar bienestar y

    desarrollo12

    La dcada de los noventa se reconoce como La Dcada de la Familia, lo queimplic fortalecer recursos y esfuerzos desde organismos internacionales y nacionales

    para mejorar las condiciones de vida de las familias colombianas. El desarrollo de

    anlisis sobre infancia y familia, as como la creacin de herramientas analticas para

    la toma de decisiones, reconocen la importancia de abordar el contexto familiar y su

    problemtica para una mejor comprensin de los factores que inciden en la calidad de

    vida de los nios y nias, reconociendo que las condiciones de vida de todos los

    miembros de la familia son factor determinante de sus propias condiciones de vida.13

    10Ver ICBF 2001.

    11Op.Cit. ICBF, 2001.12Por su parte el estudio sobre Formulacin de Poltica de Infancia del ICBF seala que si bien la proteccin se asocia al hecho de

    propiciar bienestar y desarrollo, la prevencin es el proceso a travs del cual, las personas o los grupos anticipan hechos. (ICBF,

    2001).13

    Algunos estudios establecen una importante correlacin entre el nivel educativo de los padres y de los jefes de hogar con lasposibilidades de mejorar las condiciones de vida de los nios y nias as como de superar o evitar condiciones de pobreza. Acerca

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    7/13

    El Gobierno Nacional enmarca su poltica de familia en dos principios: El desarrollo

    familiar y el Desarrollo Social para mejorar la calidad de vida. Se reconoce el papel

    protagnico de la familia en su propio desarrollo. En el marco del cdigo del menor, el

    ICBF particip junto con la Consejera Presidencial para la Mujer y la Familia en la

    elaboracin de la propuesta del Plan Nacional de Educacin Sexual 1991-1994.

    Con el Plan de desarrollo Cambio para construir la Paz 2000-2004 se elabor Lapoltica Nacional de Construccin de Paz y Convivencia Familiar como unaestrategia interinstitucional para apoyar a las familias y resolver los conflictos de

    manera pacifica y trasmitir principios y valores de convivencia y prevenir la violencia

    intrafamiliar. La coordinacin de esta poltica se le asign a la Consejera

    Presidencial para la Poltica Social. Esta poltica se desarrolla sobre la base de cuatro

    componentes: prevencin; deteccin y vigilancia; atencin y transformacin

    institucional. El lema de la poltica con un gran significado para la familia era La paz

    empieza por Casa.

    En el ao 1991 desde la divisin de Educacin Familiar, se desarrolla todo uncontenido de educacin sexual para la vida familiar teniendo como premisa el amor y

    el afecto para entender la sexualidad como parte de la cotidianidad. En esta misma

    divisin se promueven investigaciones sociales a partir de la utilizacin de las historias

    socio-familiares. Los objetivos del ICBF se reorientaron hacia la bsqueda del

    fortalecimiento de la integracin y el desarrollo armnico de la familia, para proteger al

    menor de edad y garantizarle sus derechos. En 1990, este nuevo enfoque de trabajoenfatiza la responsabilidad de los padres y propone que las acciones del instituto

    tengan un carcter subsidiarioen el marco de la participacin comunitaria y no el dereemplazar las funciones que le caben a la familia.14

    La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 establece las disposicionesfundamentales dirigidas al fortalecimiento de la Familia en Colombia: en el ttulo I de

    los principios fundamentales, el artculo 5 seala que: El Estado reconoce sin

    discriminacin alguna, la primaca de los derechos inalienables para la persona y

    ampara a la familia como institucin bsica de la sociedad:

    La familia es el ncleo fundamental de la sociedad. La constituyen por

    vnculos naturales o jurdicos, por la decisin libre de un hombre y una mujer,

    de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.15

    As mismo, la Constitucin contempla como uno de los principios fundamentales,

    la obligacin de amparar a la familia.

    Fundamentado en la constitucin, el ICBF sigui impulsando la poltica de desarrollo

    familiar fortaleciendo la participacin de los padres y las comunidades alrededor de las

    de los anlisis sobre efectos intergeneracionales al interior de la familia, ver trabajos de Alfredo sarmiento, Carlos Eduardo Vlez,

    Clara Ramrez, Esteban Nina y Jorge Ivn Gonzlez, Misin Social-DNP.14Kaluf Cecilia, Maurs Martha, La Familia y las Polticas Pblicas, 1998.15

    Constitucin Poltica de Colombia, 1991, ttulo De los Derechos, las Garantas y los Deberes captulo dos De los DerechosSociales, Econmicos y culturales, artculo 42.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    8/13

    diferentes modalidades de atencin, de las asociaciones de padres de familia y del

    funcionamiento y capacitacin de los agentes educativos comunitarios.

    En este contexto se crea en 1993, la Subdireccin de Asistencia Tcnica a la

    Atencin Integral a la Familia, a la cual posteriormente se le denomina Subdireccinde Familia. Esta buscaba consolidar espacios participativos y democrticos deconvivencia familiar a travs de procesos educativos, formativos que facilitaran su

    desarrollo integral. En el marco del Estado Social de Derecho dado desde la

    Constitucin Poltica, se abre espacio la diversidad y el respeto por las diferencias en

    las estructuras y funcionamiento del sistema familiar. Se crearon las modalidades de

    atencin como: Familia, Mujer e Infancia-Fami, para involucrar a la familia en el

    cuidado de sus nios; se crearon los Centros de Atencin a la Familia-CIAF como

    centros de animacin comunitaria y de coordinacin interinstitucional y concertacin

    intersectorial para la organizacin y desarrollo de las acciones de fortalecimiento de la

    familia y de proteccin de los nios.

    Para la atencin de nios en alto riesgo menores de 7 aos, se desarrollo el programa

    de apoyo, orientacin y seguimiento para l y su familia.

    Se creo la modalidad del educador familiar cuyo papel lo constituy el conjunto de

    procesos de formacin con las familias, orientadas a la construccin de Paz y

    Convivencia en la vida cotidiana a travs de espacios reflexivos, participativos y

    democrticos, bajo la orientacin de una persona reconocida en la comunidad.

    Se cre la modalidad de escuela para padres (posteriormente denominadas escuelas

    de Familia) alrededor de los programas tales como Hogares Infantiles, hogares de

    Bienestar, instituciones de proteccin, e instituciones de reeducacin.

    En la subdireccin de familia se desarroll as mismo, el proceso de investigacin y en

    el marco del Ao Internacional de la Familia, se promovieron seminarios internos,

    congresos internacionales que apoyaron el desarrollo de las lneas de accin

    especialmente en investigacin, desarrollo jurdico y educacin.

    Entre 1991 y 1994el ICBF precis su papel de apoyo a la familia en la bsqueda desu bienestar, es decir transform la accin como coordinador del SBNF

    descentralizando la ejecucin en la prestacin de los servicios.

    Entre 1992 y 1994y como resultado de los avances de aos anteriores, el instituto

    aborda desde su perspectiva de prevencin y atencin, otros grupos de poblacindentro de la familia y cuya condicin afecta la de los nios y nias. En este sentido, el

    programa de Atencin Social, adems de los menores de edad, incluye a mujeres

    gestantes y lactantes y a los ancianos como poblacin objetivo de los programas de

    proteccin, prevencin y atencin del ICBF. A travs del proyecto Asistencia y

    Asesora de la Familia, se atendi a esta poblacin as como a las familias por

    demanda espontnea introducindose el enfoque sistmico desarrollado

    principalmente en la regional de Bolvar.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    9/13

    Desde 1995 se plantearon estrategias de prevencin, atencin inmediata,

    consolidacin, estabilizacin socioeconmica y divulgacin e investigaciones como

    estrategias de atencin integral a la poblacin desplazada.16

    Entre 1998 y 2002 se incluy en el Plan indicativo Institucional la ejecucin depolticas basadas entre otros aspectos en la familia como concepto integral de

    desarrollo, es decir que se apuntaba a la sostenibilidad de la calidad de los servicios,organizacin comunitaria y al fortalecimiento y construccin de valores fundamentales

    de la familia.

    En 1999 se da una nueva reorganizacin al ICBF y se plantearon tres esferas deaccin: promocin y fomento de una cultura garante de los derechos de la niez;

    apoyo y fortalecimiento de las familias para que puedan cumplir su responsabilidad, es

    decir, la garanta de los derechos de los nios; y la intervencin especializada para

    restituir la capacidad de la familia para cumplir los derechos de la niez.

    Por tanto las modalidades que tenia a cargo la Subdireccin de Familia las retoma la

    Subdireccin de Apoyo y Fortalecimiento creando lineamientos tcnicos de lasmencionadas modalidades y la Subdireccin de Promocin y Fomento, junto con otras

    funciones, desarrolla los Observatorios de Infancia y Familia con criterios de

    investigacin participativa para que se realicen cambios en las condiciones de vida.

    De manera coherente con el Estado Social de Derecho y los planteamientos de la

    Convencin Internacional de los Derechos del Nio, el ICBF asume el enfoque de

    derechos de manera tal que en el ao 2000, la poltica de bienestar de la familia,plantea el paradigma de Proteccin Integral, que conlleva al empoderamiento de la

    familia para asumir su responsabilidad social y el avance en la garanta de los

    derechos de la niez.

    En lo referente a familia y niez se establecieron para entonces como polticas:

    La Promocin y prevencin a travs de Hogares Comunitarios de

    Bienestar y el Sistema Educativo.

    El Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin.

    El Plan Nacional contra la Violencia Intrafamiliar.

    La Operacionalizacin del SNBF en torno a la poltica de familia para

    que el ICBF sea el coordinador de acciones entre Sectores, Gobierno,

    Entes Territoriales y organismos de Cooperacin Internacional y laComunidad.

    Como parte sustantiva de la poltica social del plan de desarrollo Cambio para

    Construir la Paz 2000-2004 se elabor la Poltica Nacional de Construccin de Paz y

    Convivencia familiar como una estrategia interinstitucional para apoyar a las familias y

    resolver conflictos de manera pacfica y transmitir principios y valores de convivencia y

    prevenir la violencia intrafamiliar. La coordinacin de esta poltica se le asign a la

    Consejera Presidencial para la Poltica Social. Esta poltica se desarrolla sobre la

    base de cuatro componentes: prevencin, deteccin y vigilancia, atencin y

    16ICBF, Familias Afectadas por la Violencia, 1996.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    10/13

    transformacin institucional. El lema de la poltica con un gran significado para la

    familia es el de la paz empieza por casa.

    En el 2001el nfasis se hizo con la conformacin de redes de bienestar familiar y conel trabajo desde la cultura de la gente. Entre el 2002 y el 2009se ejecutaron a travs

    de las diferentes dependencias y con las organizaciones administrativas, las polticasde familia y su atencin. Se considera la familia como un eje trasversal de los

    programas y proyectos; donde cada programa y proyecto desarrollaba sus propias

    lneas de accin frente a la atencin a la familia.

    Desde el ao 2007el Instituto trabaja con grupos familiares que han sido beneficiariosde subsidios de vivienda otorgados por el gobierno nacional, departamental, municipal,

    cajas de compensacin o empresa privada as como a las familias desplazadas y

    familias vulnerables que pertenecen a estratos 1 y 2. Su tarea en este sentido, es la de

    facilitar que estas viviendas se constituyan para el nio y la nia en un hbitat que

    potencialice oportunidades de desarrollo individual y colectivo , para ofrecer unambiente favorable y facilitar la convivencia armnica de sus miembros, la adquisicin

    de hbitos saludables de vida y la creacin de ambientes propicios que contribuyan a

    su desarrollo, a travs del programa Vivienda con Bienestar.

    A travs de la resolucin 002366 de 2007, el instituto Colombiano de BienestarFamiliar aprueba los Lineamientos Tcnicos para la inclusin y Atencin de Familias.

    Dichos lineamientos buscan una coherencia entre las concepciones sobre la

    problemtica ecosistmica de la familia y la praxis institucional, para que sea viable un

    modelo solidario de inclusin y atencin a las familias. Reconoce a la familia como

    capital social de la humanidad, que es dinmica y evoluciona, por tanto invertir en ella,en su patrimonio y sobretodo en potenciar su capacidad, se est invirtiendo en el

    desarrollo de las comunidades y de la sociedad.17Tales lineamientos trascienden la

    atencin individual y activan la corresponsabilidad de la familia estableciendo criterios

    de vulnerabilidad y Generatividad.

    El Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, retoma la Poltica Nacional de

    Paz y Convivencia-Haz Paz y se le asigna al ICBF su coordinacin desde donde se

    impuls la construccin participativa e intersectorial de los planes nacional y territorial

    de la poltica, para el perodo 2004-2015. Durante el perodo de 2006 a 2008 se

    construyeron modelos para la prevencin, deteccin y atencin a la familia, as como

    la transformacin institucional, en el marco de la Poltica de Paz y Convivencia.

    As mismo, se desarroll el Modelo para la Prevencin, Deteccin y Tratamiento de la

    Violencia Domstica con dos componentes: Salud y Educacin. Como parte de este

    ltimo componente, se construy el modelo de Promocin de Comportamientos

    Prosociales con las familias de nios y nias de 4 a 6 aos: una alternativa para la

    prevencin de la agresin en la primera infancia. Se desarroll as mismo, otro

    modelo denominado Proceso de Formacin y Movilizacin para la Prevencin de la

    Violencia Intrafamiliar y la Promocin de la Convivencia Familiar con la metodologa

    17Lineamientos Tcnicos para la Inclusin y Atencin de Familias, ICBF, 2007.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    11/13

    Meterse al Rancho18, con el propsito de desarticular violencias y fortalecer una

    cultura de paz y convivencia en la familia y la comunidad.

    Durante el ao 2009, el Instituto Colombiano contina impulsando estos programas yadelanta la puesta en marcha de convenios interinstitucionales con la Armada

    Nacional, el Ejrcito y el Oleoducto Central SA.-Ocensa, cuyos objetivos de prevenir laviolencia intrafamiliar, el maltrato infantil y el abuso sexual a travs de la formacin de

    agentes multiplicadores de estas instituciones, enfatiza la aplicacin de herramientas

    analticas desarrolladas desde el Instituto, tales como el Modelo de Comportamientos

    Prosociales y los lineamientos tcnicos para la Inclusin y Atencin de Familias.

    El decreto 117 del 21 de enero de 2010, reestructura al ICBF ordenndolo para eldesarrollo de sus funciones en instancias directivas, administrativas y tcnicas tales

    como el Consejo Directivo, la Direccin General, la Secretara General y la Direccin

    de Planeacin y Control de Gestin Direccin de Informacin y tecnologa, Direccin

    de Prevencin, Direccin de Proteccin, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, laDireccin de Logstica y Abastecimiento Estratgico, las Direcciones Regionales y los

    rganos de Coordinacin y Asesora.

    En este contexto y como parte de la Direccin de Prevencin, se crea la Subdireccin

    de Familia. El decreto destaca como funciones de la Subdireccin de Familia, la

    coordinacin y la implementacin de la Poltica Nacional de Construccin de Paz y

    Convivencia Familiar para garantizar su inclusin en los programas y servicios

    dirigidos a la niez y a la familia. As mismo, la subdireccin debe participar en la

    Coordinacin de la formulacin, seguimiento y actualizaciones del Plan Nacional,

    departamental y Municipal, para el fortalecimiento de la Convivencia Familiar, enconjunto con las Subdirecciones de la Direccin del sistema Nacional de Bienestar

    Familiar.

    La creacin de la Subdireccin de Familia, representa en el contexto institucional, la

    visibilizacin de esta como escenario estratgico para avanzar en el bienestar y

    desarrollo del pas y como hbitat primario de reconocimiento de derechos y

    responsabilidades frente a los derechos de nuestros nios, nias y adolescentes.

    La misin del ICBF en el perodo 2010-2012 claramente lo reflej: Trabajamos por elpleno desarrollo de la primera infancia y el bienestar de las familias colombianas. En

    este sentido, la Subdireccin de Familia asumi este papel de manera armnica con la

    Constitucin Poltica, con la Ley 1098 y con la Poltica Nacional de Construccin de

    Paz y Convivencia Familiar alrededor de la cual la Subdireccin conform un conjunto

    de estrategias, modalidades, programas y acciones orientados a promover la

    convivencia armnica y prevenir la violencia intrafamiliar.

    Durante el 2010, la Subdireccin de Familia se dio a la tarea de recopilar los avances

    que desde 2002 se haban dado en el ejercicio de concrecin de la Poltica, lo que dio

    cuenta de unos Planes Regionales Haz Paz. Retomar los Planes, ajustarlos, definir

    directrices tcnicas para su reformulacin y fortalecimiento fue la tarea que el ICBF se

    18Es una metodologa para la Promocin de la Convivencia y la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    12/13

    traz durante 2011. A finales de esta vigencia, se contaba con 33 planes regionales,

    como un insumo para la dinamizacin de la Poltica de Paz y Convivencia Familiar en

    el pas.

    El modelode Comportamientos Prosocialespara la identificacin y la prevencin de la

    agresin en la primera infancia; fue una estrategia para promover y fortalecer eldesarrollo de las capacidades de las familias, los cuidadores y agentes educativos

    para incidir en la promocin de la Prosocialidad o la capacidad de tener habilidades

    sociales y de resolver conflictos, y prevenir la agresin en nios y nias de tres a seis

    aos en Hogares Comunitarios de Bienestar.

    el programa Viviendas con Bienestar que naci como una estrategia de Gobierno,

    basada en el trabajo con los grupos humanos que habitan las viviendas, permiti

    integrar directrices, lineamientos y acciones mediante procesos formativos y de

    acompaamiento teraputico, dirigidas a las familias vulnerables y beneficiarias de

    subsidio de vivienda, orientados al reconocimiento, promocin y prevencin de riesgosde vulneracin de derechos, que realiza un agente educativo (Educador Familiar).

    Por su parte, la Estrategia Gestores de Vida, se desarroll a travs de la articulacinde acciones orientadas al trabajo coordinado de la poltica social y la de seguridad, enla conformacin de redes protectoras de nios, nias y adolescentes, apoyadas portodos los agentes educativos comunitarios e institucionales con la misin de prevenirla violencia y de impulsar la convivencia pacfica.

    Como acciones complementarias al fortalecimiento de los componentes de prevenciny de transformacin institucional, el ICBF adelant los convenios 008 con la Armadade la Repblica de Colombia y 267 de 2011 con Ocensa, para reunir esfuerzosorientados al fortalecimiento de proyectos y procesos de prevencin de la vulneracinde derechos de los miembros de las familias navales y las familias de losdepartamentos por donde atraviesa el oleoducto Cusiana Coveas, para reducirviolencias y promocionar el buen trato y la convivencia pacfica.

    A partir de 2012se crea el Departamento Administrativo para la Prosperidad Socialsiendo el ICBF una de sus entes adscritos. En este nuevo contexto, es claro elcompromiso con las Familias el cual queda claramente plasmado en su misinTrabajamos por el desarrollo y la proteccin integral de la primera infancia, la niez,la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.

  • 7/25/2019 ICBF Su Historia

    13/13

    BIBLIOGRAFIA

    Constitucin Poltica de Colombia, 1991.

    ICBF, 1996, Seminario Familia y desarrollo siglo XXI Memorias.-------, 1996, Familias Afectadas por la violencia.-------, 2001, Atencin a la familia.

    -------, 2001, Lineamientos Educador Familiar.

    -------, 2005, Plan Nacional De construccin De paz y convivencia Familiar.

    -------, 2006, Memorias Congreso de Internacional de Violencia intrafamiliar.

    -------, 2007, Observatorio Para la Paz.

    -------, 2008, Promocin de Comportamientos Prosociales con las Familias de

    Nios y Nias de 4 a 6 aos: una Alternativa para la Prevencin de la Agresin

    de la Primera Infancia.-------, 2008. Lineamientos Tcnicos Para la Inclusin y Atencin de Familias.

    ICBF, et al, 2006, 2007, 2008, Metodologa Meterse al Rancho.

    --------------, 2008-2017, Plan Nacional para la Niez y la Adolescencia,

    Colombia: Nias, Nios Adolescentes Felices y con Igualdad de

    Oportunidades.

    Kaluf Cecilia, Maurs Martha, 1998, La familia y las polticas publicas 1998

    Ley 75 de 1968.

    NACIONES UNIDAS, UNICEF, 1989, Convencin Internacional de los

    Derechos del Nio.

    Organizacin Internacional para la Migraciones-OIM, 2008, Formacin y

    movilizacin para prevencin de violencia intrafamiliar y la promocin de la

    convivencia, modelo Caja de Herramientas: marcos conceptuales y memorias.

    PNUD-DNP, 1998, 2000, Informe de Desarrollo Humano para Colombia.

    Rojas de Becerra, Esperanza, 2010, Reconstruyendo la Historia de la Atencin

    a la Familia desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, documento

    de trabajo.