icafe – instituto del café de costa rica - informe final...ante la ausencia de norma expresa para...

16
INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME FINAL COMISION DE CAFÉ ROBUSTA (NOMBRADA POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL ICAFE) AGOSTO-2016

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

INSTITUTO DEL CAFÉ

DE COSTA RICA

INFORME FINAL

COMISION DE CAFÉ ROBUSTA (NOMBRADA POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL ICAFE)

AGOSTO-2016

Page 2: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

INDICE CONTENIDO

Antecedentes .......................................................................................................... 3

Metodología ............................................................................................................. 5

Resultados .............................................................................................................. 6

Criterio Jurídico: ...................................................................................................... 6

Criterio Técnico ....................................................................................................... 7

Criterio de Oportunidad ......................................................................................... 10

Conclusiones ......................................................................................................... 11

Dictamen Comisión ............................................................................................... 14

Recomendaciones ................................................................................................. 14

Anexos…………………………………………………………………………………….16

GUÍA DE ANEXOS

Anexo 1: Marco Téorico sobre la viabilidad de la siembra de café robusta

en Costa Rica.

Anexo 2: Legislación y criterios legales sobre la prohibición para la siembra

de café robusta en Costa Rica.

Anexo 3: Aspectos Técnicos relacionados con el café robusta.

Anexo 4: Áreas aptas para la siembra de robusta en Costa Rica.

Anexo 5: Beneficiado de café conilón, experiencia ICAFE cosecha 2015-2016,

café maduro y natural.

Anexo 6: Análisis del mercado internacional de café robusta.

Anexo 7: Gira Técnica a Brasil 2016.

Anexo 8: Fortalezas y Debilidades de la siembra de café robusta desde la

visión de los diferentes actores involucrados.

Anexo 9: Posiciones sectoriales ante el tema.

Page 3: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

3

INFORME FINAL COMISION DE CAFÉ ROBUSTA

ANTECEDENTES

La disminución de la cosecha cafetalera, los efectos del cambio climático, las necesidades de la industria y el potencial agronómico y comercial del café de la especie robusta; motivaron entre otros factores, a los Delegados de diferentes Congresos Cafetaleros a solicitarle al ICAFE que investigara sobre este tema desde el año 2005.

Adicionalmente, en el año 2015, un Productor de café nacional, solicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), su autorización para la siembra de esta especie en el cantón de Upala de la Provincia de Alajuela.

En su calidad de ente rector de la actividad cafetalera nacional, el ICAFE fue

encomendado por el MAG para emitir una posición oficial sobre el tema, para lo

cual, en su sesión de Junta Directiva N° 2102 -celebrada el 21 de octubre de 2015;

acordó conformar una Comisión Intersectorial compuesta de la siguiente forma:

En representación de la Junta Directiva ICAFE

Xinia Chaves Quiros: En representación del Sector Exportador y nombrada como

Coordinadora de esta Comisión.

Jaime Salazar Sánchez: En representación del Sector Productor

Jorge M. Hidalgo Román: En representación del Sector Productor

Carlos A. Borjas Maradiaga: En representación del Sector Productor

Luis Edo Campos Varela: En representación del Sector Beneficiador

José Manuel Hernando Echeverría: En representación del Sector Torrefactor

En representación de las Organizaciones del Sector Cafetalero

Guido Vargas Artavia: En representación del Sector Productor

Juan Diego Marín Salazar: En representación del Sector Productor

Rodrigo Vargas Ruiz: En representación del Sector Beneficiador

Manuel Morales Rodenhausen: En representación del Sector Exportador

Irene Sáenz Pucci: En representación del Sector Torrefactor

Page 4: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

4

Los señores Jaime Salazar Sánchez y Juan Diego Marín Salazar por diferentes

motivos no se integraron al trabajo de la Comisión.

Se le encomienda a esta Comisión realizar un análisis profundo desde la

perspectiva legal, técnica y de oportunidad para determinar si conviene la siembra

de esta especie de café en nuestro país.

La comisión contó además con el apoyo técnico y logístico de personal clave del

ICAFE:

Ronald Peters Seevers, Director Ejecutivo

Edgar Rojas Rojas, Sub Director Ejecutivo

Carlos Fonseca Castro, Gerente Técnico

Bilbia González Ulate, Jefe Unidad de Asuntos Jurídicos

Rolando Chacón Araya, Jefe Unidad de Industrialización

Page 5: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

5

METODOLOGÍA

En el periodo comprendido entre el 8 de marzo y el 30 de mayo del 2016 se llevaron

a cabo cinco reuniones presenciales. Durante este tiempo, la Comisión con el

respaldo técnico del personal de ICAFE efectuó un análisis integral para determinar

la “Viabilidad Legal y Técnica de Sembrar Café Robusta en Costa Rica”. Este

análisis se realizó dentro de un Marco Conceptual establecido como ruta y que

consideró entre otros aspectos, criterios Jurídicos, comerciales, sociales y de

oportunidad (Anexo 1).

En cada reunión se trabajó con una agenda, que incluyó la presentación y análisis de los siguientes informes especiales:

Anexo 1: Marco Téorico sobre la viabilidad de la siembra de café robusta

en Costa Rica.

Anexo 2: Legislación y criterios legales sobre la prohibición para la siembra

de café robusta en Costa Rica.

Anexo 3: Aspectos Técnicos relacionados con el café robusta.

Anexo 4: Áreas aptas para la siembra de robusta en Costa Rica.

Anexo 5: Beneficiado de café conilón, experiencia ICAFE cosecha 2015-2016,

café maduro y natural.

Anexo 6: Análisis del mercado internacional de café robusta.

Anexo 7: Gira Técnica a Brasil 2016.

Anexo 8: Fortalezas y Debilidades de la siembra de café robusta desde la

visión de los diferentes actores involucrados.

Anexo 9: Posiciones sectoriales ante el tema.

Los principales temas tratados y los acuerdos tomados por la Comisión se

ordenaron y documentaron en minutas compartidas a sus integrantes. En los

archivos del ICAFE se encuentra copia de dichos documentos.

La comisión llegó a un acuerdo unánime sobre el tema, que será presentado a la

Junta Directiva de ICAFE como informe final.

Page 6: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

6

RESULTADO

Criterio Jurídico

Para el análisis de los aspectos jurídicos, se consideró fundamental, contar con la opinión de la Lic. Bilbia González Ulate, Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos del ICAFE, quien realizó un vasto análisis, ofreciendo bajo su criterio, las rutas a seguir ante eventuales cambios en cuanto a la normativa existente (Anexo 2).

Efectivamente, desde el año 1988 está prohibida la siembra de café robusta en Costa Rica, primero por el Decreto Ejecutivo N° 18135 publicado en la Gaceta 106 del 3 de junio de 1988 y luego por el Decreto Ejecutivo 27059-MAG publicado en la gaceta 178 del 11 de setiembre de 1998 que derogó el decreto anterior. Esta prohibición se fundamentó en la Ley de Protección Fitosanitaria, considerando que esa especie de café es susceptible a la BROCA DEL CAFETO (Hypothenemus hampei), en una época en la que nuestro país se encontraba libre de esa plaga. Sin embargo, la Broca del Cafeto se detectó en Costa Rica en el año 2000 eliminándose esa barrera fitosanitaria. Asimismo, se fundamentó la prohibición en el interés público de mantener la calidad del café de Costa Rica, con sustento en el artículo segundo de la Ley N°2762 que establece de manera expresa el interés público que goza la actividad cafetalera en los aspectos de mercadeo, calidad y prestigio.

Sobre el tema de variedades o especies de café autorizadas para su siembra en

Costa Rica, ni la Ley N°2762 ni su Reglamento, contemplan disposición alguna

sobre el tema. Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se

originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados, así como el

decreto N°19302-MAG del 4 de diciembre de 1989 – cuyo objeto fue la autorización

para eliminar las siembras de café robusta que existían en ese entonces. Este

programa de erradicación de café robusta se ejecutó entre los años 1990 y 1991,

indemnizando con 115 colones por mata erradicada en regiones como Turrialba,

Puriscal, Pérez Zeledón y San Carlos. Es importante indicar que muchas de las

zonas donde se erradicó el café robusta eran marginales para el cultivo de café

arábica.

Es así como, a partir de la cosecha 1990-1991, estos Decretos operaron como una

medida prohibitiva de la siembra de este varital en el país. Se previó sin embargo la

posibilidad de siembra para fines de investigación por parte de instituciones

nacionales e internacionales, previa autorización del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, (Decreto N°27059-MAG, ordinal 2). Esta disposición ha sido y es de

vital importancia, para lograr avance en los ensayos que confrontan el

comportamiento de esta especie localmente, con la realidad actual cafetalera,

Page 7: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

7

tanto en lo que respecta a espacio geográfico de siembra como al desarrollo del

mismo, tomando en consideración factores climáticos, agronómicos e industriales.

Cabe destacar que, es un decreto ejecutivo promulgado por el Poder Ejecutivo el

que prohíbe la siembra de café robusta en Costa Rica y no una ley, por lo tanto, el

mismo puede ser modificado de manera ágil, ante eventuales transformaciones de

los criterios que dieron origen a su generación, a efectos de que se acoplen a la

realidad vigente.

Sobre la pertinencia y potestad del ICAFE para proponer modificaciones al marco

legal actual que rige el tema, debe resaltarse que a la luz del artículo 120 del

Reglamento a la Ley 2762, la Junta Directiva del ICAFE tiene dentro de sus

atribuciones:

“…

p) Pronunciarse sobre el alcance de las disposiciones legales relativas a la actividad

cafetalera.

q) Presentar al Poder Ejecutivo los proyectos de decretos ejecutivos que a su juicio

sean necesarios promulgar para la realización de las funciones del Instituto del Café

de Costa Rica.”

Dicho esto, tras una motivación con razonamiento técnico por parte del Ente Rector

de la Caficultura Nacional, podría presentarse ante el Poder Ejecutivo, la

promulgación de un decreto ejecutivo que autorice la siembra, cultivo, beneficiado

y comercialización de café de la especie robusta, enmarcado todo dentro de una

política cafetalera, liderada por el ICAFE.

Criterio Técnico

Para obtener el criterio técnico, la Comisión contó con la asesoría no sólo de la Comisión Técnica de la Junta Directiva del ICAFE, sino también con el criterio de los profesionales, Ing. Carlos Fonseca Castro, así como del Ing. Rolando Chacón Araya quienes participaron en las asesorías (Anexos 3 y 5).

Al respecto expresaron que, según la literatura consultada, las condiciones más

adecuadas para la siembra de café robusta son las siguientes:

• Temperatura promedio de 26°C

• Temperatura Máxima de 30°C y Mínima de 21°C

• Precipitación de al menos 2000mm al año

• Precipitación bien distribuida

• Menos de 3 meses secos al año

Page 8: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

8

En el anexo 4 se presenta las condiciones agroecológicas para el cultivo de café

robusta en Costa Rica, elaborado por los profesionales de la Gerencia Técnica de

ICAFE con base en tres criterios climáticos, a saber: temperatura, precipitación y

cantidad de meses secos al año.

La Gerencia Técnica del ICAFE ofreció además a la Comisión un vasto compendio

de datos e información para enriquecer el análisis:

-Los cultivares de café robusta y la experiencia local.

-Trabajos de investigación efectuados con Conilones y sus formas de reproducción,

-Líneas de reproducción exitosa.

-Adaptabilidad del cultivar.

-Zonas potenciales para la producción de la especie de café robusta.

A partir de esta evidencia, el grupo coincidió en que sí existe viabilidad técnica

para el cultivo de café Robusta en Costa Rica, particularmente en un momento

en donde el cambio climático ha incidido negativamente en los cultivares de café

arábica y existiendo en el país regiones aptas para la siembra de este varietal que

no compiten con la caficultura de arábica.

A criterio de la Gerencia Técnica del ICAFE, en nuestro país existen tierras con

vocación para la siembra de café robusta, por ejemplo, en regiones como:

Pacífico Central (Quepos, Puriscal y Parrita)

Zona Brunca (Pérez Zeledón, Buenos Aires y Osa)

Zona Atlántica (Guápiles)

Zona Norte (San Carlos, los Chiles, Upala y Sarapiquí),

En estas regiones, sus condiciones agroclimáticas, la disponibilidad de mano de

obra y algún conocimiento anterior del cultivo, favorecen el adecuado desarrollo de

la siembra de café robusta.

Page 9: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

9

En la actualidad está en trámite una solicitud que se hizo al Ministerio de Agricultura

y Ganadería, para importar material genético de café robusta de diferentes orígenes

(Brasil, México, República Dominicana, entre otros), con el objetivo de continuar con

los estudios necesarios sobre el comportamiento de esta especie de café en Costa

Rica. Esto con respaldo en los Decretos Ejecutivos N° 19302-MAG y N° 27059-MAG

que permiten la siembra de café robusta para fines de investigación. Se está a la

espera de la resolución del Servicio Fitosanitario del Estado, quien es el Ente

encargado de conocer estos temas.

Con relación a la tecnología asociada al cultivo del café robusta, que es diferente a

la que se aplica en el café arábico; se tiene la ventaja de contar con esta tecnología

al alcance en países vecinos como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana

y México, así como en Brasil. Se puede acceder a ella a través de convenios de

cooperación, como el establecido con el Instituto Agronómico de Campinas para la

transferencia de materiales genéticos y capacitación, con la empresa Café Induban

de República Dominicana, para intercambiar materiales por transferencia

tecnológica, así como otros convenios en vía de formulación.

Para el beneficiado de esta especie de café, se requiere una línea de proceso

diferenciada, sin que sea factible hacerlo con éxito en la misma línea en que se

procesa el café arábico. Sin embargo, Según un informe presentado por la Unidad

de Industrialización de ICAFE a la Comisión, en el país hay actualmente y se cuenta

con el potencial de producción de tecnología apropiada para el debido

procesamiento y beneficiado del café robusta.

El programa de investigación que desarrolla el ICAFE, incluye entre sus proyectos,

la validación de tecnología para la industrialización del café robusta con la

maquinaria apropiada.

Sintetizando lo descrito en el componente técnico, el éxito de una plantación

comercial de café robusta depende de muchos factores, entre ellos la disponibilidad

del material genético adecuado, la elección del sitio de siembra y la disponibilidad

de riego. Asimismo, este café requiere de equipo especial y diferenciado para su

industrialización.

Vale indicar que el ICAFE, conforme lo establece la Ley N°2762 sus reformas y

Reglamento, cuenta con las atribuciones y competencias para dar trazabilidad y

fiscalización a la comercialización del café y, por lo tanto, puede garantizar la

integridad de las ventas que se realicen de cada variedad disponible, sea café

arábica o café robusta, lo cual ha sido una preocupación de los Productores de café

arábico, en caso de reactivarse la siembra de esta especie de café.

Page 10: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

10

Criterio de oportunidad

Las condiciones agroclimáticas que se requieren para la siembra de café robusta

son totalmente diferentes a las que se necesitan para el cultivo de café de la especie

arábica. Por lo tanto, las regiones con potencial para sembrar esta especie de café

en Costa Rica no competirían con las zonas dedicadas al arábico.

La siembra de café robusta se constituiría en una oportunidad productiva para Costa

Rica, que ayudaría a reactivar regiones que están con problemas socioeconómicos.

También, se activarían regiones que en el pasado fueron productoras de café -

incluso de esta especie – tales como San Carlos y Sarapiquí, entre otras. El alto

grado de escolaridad de nuestro país facilitaría la adopción de tecnología, que como

se mencionó anteriormente es diferente a la que se emplea en el café arábico.

Finalmente, y no menos importante, se generarían nuevas oportunidades de trabajo

y empleo en zonas marginales que no tienen una actividad económicamente

rentable en la actualidad.

En regiones como el Pacífico Central, Brunca, Atlántica y Huetar Norte, donde

existen terrenos con vocación para sembrar café robusta, se requieren

oportunidades productivas que ayuden a disminuir la pobreza y la siembra de esta

especie de café sería una buena alternativa, por supuesto, bajo un buen

asesoramiento. De acuerdo con el indicador “Incidencia de la pobreza Total”, estas

regiones presentan altos porcentaje de hogares en pobreza, tal como se puede

apreciar en la siguiente tabla:

Región Incidencia de la pobreza total

(%de hogares en pobreza) /Año 2015

Costa Rica 21.7%

Central 17.1%

Chorotega 27%

Pacífico Central

27.4%

Brunca 35.4%

Atlántica 29%

Huetar Norte 27.2%

Page 11: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

11

La siembra de café robusta en aquellos terrenos que tengan vocación para esta

especie de café, sería también una alternativa para paliar el cambio climático,

debido a que la transformación de potrero en cafetal trae beneficios sociales y

ambientales.

Adicionalmente, el mercado de café robusta existe y está en crecimiento. La

industria utiliza cada vez más el café robusta en sustitución del arábico, con el

objetivo de tener mayor flexibilidad en la formulación de productos y el manejo de

sus costos (Anexo 6).

La alta productividad (fanegas/ha) y rendimiento de beneficiado (kg café oro/fanega)

del café robusta permitirían el aumento de la oferta exportable del país y una nueva

alternativa de materia prima complementaria para el consumo interno. Esta

posibilidad generaría mayores ingresos para el ICAFE y sustituiría parcialmente las

importaciones de café oro, que se han venido requiriendo desde el año 2008 para

el consumo local.

En conclusión, hay capacidad y sitios con vocación para la siembra de café robusta

en Costa Rica, país que tiene las condiciones agroclimáticas para tener las dos

especies de café en sitios diferentes y que al tenerse que procesar por separado, la

probabilidad de que se mezclen es prácticamente nula.

CONCLUSIONES

1. No hay ninguna ley que impida sembrar café de la especie robusta en Costa

Rica, la única limitación es un Decreto Ejecutivo, instrumento jurídico débil

frente a un recurso de amparo en las condiciones de comercio actual.

2. El Decreto Ejecutivo 27059-MAG prohibió la siembra de la especie de café

robusta en Costa Rica, fundamentándose en la Ley de Protección

Fitosanitaria, al considerar que esa especie era susceptible a la broca del

cafeto (Hypothenemus hampei), en una época en la que nuestro país se

encontraba libre de esa plaga. La Broca del Cafeto, se detectó en Costa Rica

en el año 2000 eliminándose esa barrera fitosanitaria.

Page 12: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

12

3. Con base en los informes presentados por la Gerencia Técnica de ICAFE a

la Comisión, atinentes a los cultivares de café robusta, trabajos de

investigación efectuados con Conilones, formas de reproducción, líneas de

reproducción exitosa, adaptabilidad del cultivar, zonas potenciales para la

producción de la especie de café robusta entre otras, existe viabilidad técnica

para el cultivo de café Robusta en Costa Rica.

4. En nuestro país existen regiones que cumplen con las condiciones

agroclimáticas que se requieren para la siembra de café robusta. En estas

regiones la disponibilidad de mano de obra y algún conocimiento anterior del

cultivo, favorecen el adecuado desarrollo de la siembra de esta especie de

café.

5. Las condiciones agroclimáticas que se requieren para la siembra de café

robusta son totalmente diferentes a las que se necesitan para el cultivo de

café de la especie arábica. Por lo tanto, las regiones con potencial para

sembrar esta especie de café no competirían con las zonas dedicadas al

arábico.

6. En Costa Rica hay y se produce tecnología para el procesamiento y

beneficiado de café robusta.

7. Se requiere de una línea de proceso diferenciada para procesar el café

robusta, sin que sea factible hacerlo con éxito en la misma línea en que se

procesa el café arábico. El ICAFE cuenta además con las potestades y

competencias para vigilar la industrialización y comercialización separada de

estas dos especies café.

8. La siembra de café robusta ayudaría a reactivar regiones que están con

problemas socioeconómicos, mediante el aporte de nuevas oportunidades

de trabajo y empleo en zonas marginales. También sería una opción para

activar regiones que en el pasado fueron productoras de café incluso de café

robusta, como San Carlos, y Sarapiquí, entre otras.

9. La siembra de café robusta en terrenos que tengan vocación para esta

especie de café, ayudaría a paliar el cambio climático, debido a que la

transformación de potrero en cafetal trae beneficios sociales y ambientales.

10. Existe mercado para el café robusta. La industria utiliza cada vez más el café

robusta en sustitución del arábico, ya que esta materia prima ofrece

condiciones diferentes a las mezclas y permite mejorar la rentabilidad.

Page 13: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

13

11. La siembra de café robusta incrementaría la oferta exportable y de consumo

nacional del país, lo que se convertiría en una oportunidad para generar

mayores ingresos al ICAFE y sustituir importaciones de café oro.

Page 14: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

14

DICTAMEN COMISION CAFE ROBUSTA.

Una vez abundado el análisis efectuado por la Comisión integrada con

representantes de los Sectores Productor, Beneficiador, Exportador y Torrefactor,

así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería y respaldado ésta por el área

administrativa y técnica del ICAFE, para determinar la “Viabilidad Legal y Técnica

de Sembrar Café Robusta en Costa Rica” , análisis realizado dentro de un Marco

Conceptual que estableció como ruta, la consideración de criterios Técnicos,

Jurídicos y de oportunidad, la Comisión emite su DICTAMEN UNANIME Y

FAVORABLE PARA LA SIEMBRA, CULTIVO, BENEFICIADO Y

COMERCIALIZACION DE CAFÉ ROBUSTA EN COSTA RICA, proceso que

deberá verse acompañado y liderado por el ICAFE, a fin de garantizar un orden

técnico dentro de su potestad de Ente Rector de la Caficultura Nacional.

Por Tanto, se recomienda a la Junta Directiva del ICAFE, así como al Congreso

Nacional Cafetalero que:

RECOMENDACIONES

1. Que se autorice el cultivo de la especie de café robusta en Costa Rica en las

regiones que tengan potencialidad para la siembra de esta especie de café.

2. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería la derogatoria del Decreto

Ejecutivo 27059-MAG y relacionados, que contemplan la prohibición de la

siembra del cultivo de café de la especie robusta, y en su lugar, se decrete la

autorización de la siembra, cultivo, beneficiado y comercialización de la

especie de Café Robusta, enmarcada en una política cafetalera al efecto,

liderada por el ICAFE, dentro de sus potestades de Ente Rector de la

Caficultura Nacional.

3. Que dentro de la política que se emita, se establezcan los requisitos que

faciliten y permitan la trazabilidad y control en la importación de material

genético, semillas o clones para la siembra o reproducción de manera

ordenada y expedita.

4. Que se continúe con la investigación solicitada en diferentes Congresos

Cafetaleros, con el objetivo de disponer de materiales de calidad y prácticas

productivas adecuadas, que permitan desde un inicio competitividad a través

de la diferenciación y eficiencia.

Page 15: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

15

5. Que se agilicen los trámites de los permisos para la importación de los

materiales más promisorios de café robusta.

6. Que el ICAFE capacite a los Productores que estén interesados en sembrar

café robusta y que se promueva buenas prácticas.

7. Que se implementen de forma rápida parcelas de café robusta en diferentes

regiones para que sirvan de enseñanza y que sean productoras de semilla

y/o clones.

8. Que el ICAFE continúe validando tecnología para la industrialización del café

robusta, utilizando el equipo apropiado para tal efecto y que se promueva el

beneficiado por separado de esta especie de café para que haya trazabilidad.

9. Que se caten diferentes materiales de café robusta, con el objetivo de

verificar su calidad y las características físicas (densidad, granulometría y

defectos).

10. Que se inste al Gobierno de la República para que, en asocio con la Banca

Estatal y Privada, se ofrezca un financiamiento en condiciones favorables,

que se impulse un programa de reactivación en zonas aptas para la especie

de café robusta; liderado y acompañado por el ICAFE.

Page 16: ICAFE – Instituto del Café de Costa Rica - INFORME FINAL...Ante la ausencia de norma expresa para el caso concreto, se originaron en ese entonces los Decretos Ejecutivos antes indicados,

16

ANEXOS

Los anexos se pueden consultar en el siguiente link de la

página principal del ICAFE:

http://www.icafe.cr/informe-de-comision-de-cafe-robusta/