ibañez, jesús, por una sociología de la vida cotidiana

Upload: pablo-huerta

Post on 10-Jul-2015

1.789 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    1/10

    JesUsIbanezPor una sociologia dela vida cotidiana

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    2/10

    PRIMERA PARTEVIDA COTIDIANA: FRAGMENTOSDE UNA REALI DAD SOCIAL

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    3/10

    1. LA CAZA DEL CONSUMIDOR ,:-

    Todos los productos de la sociedad de consumo tienen una es-tructura de sefiuelo: imitacion de la forma exterior -superficial-de un producto original, con un contenido -profundo- quenada tiene que ver con d. ~Que tiene que ver con la naranja unretresco de naranja. -aun tal cual sin burbujas-? Lo mismopasa con los plast icos: planchas en cuya superficie se pintan -paramobiliario y decoracion-e- exageradas vetas de madera, laminasflexibles en cuya superficie se graban rotundas escamas de coco-drilo, fibras que imitan la textura del algodon -poliesteres- 0de la lana -acrilicas- ... Son signos. La carne que compramoslleva inyectada agua -cuando esta entera-, esta mezclada conpatata 0 proteins texturizada de soja -cuando esta picada yembutida- (solo es carne en el aspecto exterior, superficialmen-te). Vivimos en casas que solo tienen de piedra 0 de ladrillo finascapas superficiales: el parquet de nuestros suelos 0la madera denuestros muebles son delgadas capas que recubren un fondo amor-fo. Todos somos, todos los dias, cazados.

    HISTORIAS DE UN CAZADORLa especie humana es un producto de la caza. Moscovici hapuesto de manifiesto el papel de la caza en el proceso de homi-nizacion: la forma del cuerpo humano y las instituciones de lasociedad human a son producto de la adaptacion de los primatesprehorninicos a la actividad cazadora.

    En una primera etapa la caza es una simple captura: los hom-, ,_Publicado en Cuadernos para el Didlogo, nurn. 197,1977.

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    4/10

    4 Vida cotidiana: Jragmentos de una realidad social La caza del consumidor 5bres van agotando la reserva de especies animales que encuentranen su entorno -para comer su carne, vestirse con su piel, h.acerherramientas con sus hues os 0aprovechar su fuerza de trabajo+-y cambiando de entorno a medida que la reserva se agota. Es u~aactividad muy aleatoria: su exito depende del azar de la presencIay del azar de la captura, de la presa. En una segu~da etapa (Engelsllama a la anterior salvajismo y a esta barbarie) la captur~ sedobla con la crianza: otras especies son domesticadas, producidasy reproducidas en condiciones tales que no pue~an evitar su des-tino de pres as (eliminando el azar de la caza: slempre presentes,siempre disponibles). Relacion de propiedad con el entorno: lascosas siempre cerca, a mano. .. .Con la propiedad terminan el. salvaJ1s~o ~ la barbaric (laprehistoria) y empieza la histona:>:. ~ la hlstona. natural se. hacesocial, politica, Los hombres se civilizan: se asientan en Cl~da-des, entornos apropiados que pretenden ser permanentes, con m~-tituciones que pretenden ser permanentes. Se amplia el repertonode especies cazables: la especie humana sera en ad~lante, l.a pres aprivilegiada (la caza de azar de la guerra se hace slstema.tIca). Esla lucha de clases motor de la Historia. La antropofagia (antesconfinada a ocasi~nes singulares como comportamiento ritual .ysimbolico) se hace tecnica y cotidiana. Una parte de la espeCle-la parte 0 clase dominante- vivira de la c~za de la otra parte.

    A 10 largo de este proceso (cuando el obJ.eto ~e la caza -~apresa- era exterior, pero tambien cuando es mtenor a la espeClehumana) persiste la separacion entre el ~azador -el ?redador-y la presa, entre el dominante y el dommado. Se esta a uno 0aotro lado de la barrera. Con la sociedad de consumo, la barrerase difumina 0 se interioriza. Todos somos a la vez cazadores ycazados. 0, mejor dicho, todos somos cazadores verosimiles yverdaderos cazados. Somos cazados mientras creemos que esta-mos cazando. Consumimos signos de consumo a cambio de con-formarnos con el poder: poder que ya no es de unos sobre otros,sino una maquina impersonal que se abate sobre tod~s (unosconsumen signos de poder mientras otros consumen slgnos deconsumo). Ya no cabe el enfrentamiento con un poder que notiene rostro: intentar enfrentarse a el es entrar en su terreno -per-der el rostro: pactar-.

    EL CONSUMO DE SIGNOS

    En su actividad de cazadores de otros. animales, los hombreshan usado desde muy antiguo cebos- y seriuelos.

    Se basan en el caracter selectivo de la percepcion. El animalpercibe mediante los organos de los sentidos los cambios signifi-cativos de su medio: pero no con todos los sentidos ni todos loscambios. Segun Tinbergen: el coleoptero acuatico dytisco. po-see ojos compuestos perfectamente desarrollados, pero su com-portamiento alimenticio solo es desencadenado por estimulos qui-micos y tactiles (la disolucion en el agua de un extracto de carne-es el primer germ en de los sopicaldos- le obliga a cazar-cualquier objeto solido que toque); las crias de gaviota pidenalimentos picoteando el pico de sus progenitores, amarillo conuna mancha roja en el punta de la parte inferior del pico (losprogenitores son percibidos como contraste entre un foco rojo yun foco amarillo, y en general como contraste entre un foco y unfondo de colores diferentes: los patos reaccionan ante una man-cha roja sobre un carton de color amarillo, pero no reaccionanante un modelo exacto del animal sin mancha roja en el pico;pero la reaccion mejora si se pinta en el pico una mancha decualquier color, incluso blanca -tambien nuestros conciudada-nos creen poseer el sol colgandose trozos de metal dorado 0 pe-druscos brillantes, aunque sean de laton 0 de vidrio-). Los ani-males -y los hombres entre ellos- no perciben las situacionesy las cos a s con todas sus determinaciones materiales, sino solo"signos". de ellas. El cebo- (alimenticio) -yen general el se-fiuelo- es la sustitucion de una situacion 0 de una cosa por sussignos (por el simulacro- de ella)-. En la sociedad de consumotodos los productos del mercado evolucionan hasta convertirseen meros simulacros de si mismos. .

    Analicemos un caso.Hubo un tiempo en que se obtenia una bebida refrescante y

    nutrit iva exprimiendo naranjas a mano, 0 con un exprimidor ma-nual 0mecanico. Esto solo era posible en el lugar 0en el mo-mento de presencia de la naranja que, para mas inri, frutece eninvierno. La soiucion que se les ocurrio a algunos ingeniosos

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    5/10

    6 Vida cotidiana: Jragmentos de una realidad social La caza del consumidor 7

    empresarios (como e1 valenciano doctor Trigo) fue e1 envasadodel zumo obtenido: 10 que aun se llama zumo de naranja natu-ral (hay que llamarlo natural para ocultar el hecho de que noes comp1etamente natural; pues tiene conservantes quimicos, ysus caracteres sensib1es ~especia1mente el sabor+-, y su valornutri tive estan 1evemente alterados). Es una solucion tecnica: per-mite a1consumidor disponer de 1a bebida en cualquier punto delespacio-tiempo, perrnite al [abricante extender su negocio por todala superficie del espacio-tiernpo. En este momentoentran en es-cena las multinacionales, y escamotean 1amateria naranja. En unaprimera operacion -escamoteo cuantitativo+- reducen esa mate-ria, disolviendola en agua: como cornpensacion, refuerzan la for-ma de 1a naranja, sus signos (color mas anaranjado, sabor masdulce y mas acido, adiccion de burbujas que simulan la vidaque e1p roducto ya no tiene). Es el refresco de naranja. En unasegunda operacion -escamoteo cualitativo-eliminan esa mate-ria y solo queda -aun maS reforzada-> la forma de 1a n aranja.Es el reiresco con sabora naranja. De 1a n aranja, noqueda yanada, nada. Pero no terminaahi la cosa. Ese fantasma desmate-tia1izado de 1a naranja aun remite a la naranja, aun se refiere aella. Puede ser comparado conel zumo de naranja: el consumidorpuede recordar. Despuesdel escamoteo de su materia, elescamo-teo de su recuerdo. Juntoal refresco con sabor a naranja apa-recen refrescos con sabot a cosascada vez mas distantes de 1anaranja, hasta llegat aldtCulo maximo 0grade cerodel recuerdo(refresco con sabor a nada: tambien llamado tonica). Escamo-teado el recuerdo, laserieenteta se orienta en direccion al vre-fresco de cola, y a sin reference natural, Los terminosde la serieya no son sucedaneos " de sus origin ales naturales (dimensionreferencial del signo), sino codigos que se combinan entre S 1(dimension estructural del signo). Cada termino remite a laserie de los demas: el consumidor va de uno a otro, gitacomoun tiovivo por la serie; L a serie se abre perpetuamenteen direc-cion horizontal =-haciendoentrar mas sabores en la danza+-y en direccion vertical -concombinaciones de segundo, y ma-nana tercero ycuarto y . .. grado lima-limon-c-, limon-tonica.Lo misrno que la naranja,mediante un ptoceso que tiene L amisma forma,desaparecen todos los rnateriales. Pienseseen los

    procesos que van: de 1a s~pa de pollo, pasando por [a sopa en-1atada y en s~b,res, a 1a ,sen~ de los sopicaldos a base de gluta-mato monos odIc? ; d~l jamon, pa~ando POt e1 j amon cocido y e1ag10~erado de. jamon, a 1a sene de los fiambres a base deprotellla, texturizada de soja; del algodon y 1a lana, pasando porel a1godon y la lana tratados y regenerados, a la serie de las fi-bras; de ,la. madera, l:'~sando por la madera chapada, a la seriede los plasticos e~trat1flcados; de la piedra y el ladril lo, pasandopor l.as tapas de piedra y ladrillo a la piedra artificial ...

    .S,lempre las mismas operaciones: 1) una operacion de censer-vacion: para neutralizar el cielo vida/rnuerte de los materia1es demodo que c~~ran ~o~a la superficie del espacio-tiernpo del mer-cado (operacion .mas mtensa segun el material es mas perecedero:ausente en 1 a piedra, marcadamente presente en los alimentosfr~scos.). 2 ) Una operacion de deterioracion: utilizacion de ma-ten ales inferiores 0 regenerados, 0 reduccion del material noblea.~u superficie .visible (perceptible) . 3) Una operacion de elimina-cion del .matena1, conservando su forma: la diversidad cuali tativa~e matenale~ confluye ~acia una materia amorfa (cemento, plas-ncos, .protem as textunzadas de agar-agar 0 soja, agua: la basematenal de los productos se reduce al excipiente, materia dee~lace 0 relleno), y se imprimen sobre esa materia las formas masdivers as (pululan los com~?~entes que no tienen mas Iuncion quedar for:n~: colorantes artificiales, sabores artificiales -glutamato~onoso~lco ... -). 4) Una operacion de serializacion: jugando condiferencias meramente formales se abre una serie infinita de pro-ductos diferentes ...

    LOS CAMINOS DE LA LIBERTADAs} termina, d,e momento, la historia del cazador. Ya nada quedapor cazar, ~sta caza~o todo 10 cazable. La especie humana solopuede segUlr. ~u cammo renunciando a la caza. El superhombree: la superacion del hombre, la superacion del cazador. La rela-CIO~ an~ibi~:i~a de la caza tiene que ser sustituida por una re-lacion simbiotica entre los hombres y la relacion simbiotica con

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    6/10

    8 Vida cotidiana: fragmentos de una realidad social 2. LA MUERTE DEL VINO ':-la Naturaleza. Superacion de la lucha de clases y de la luchacontra la Naturaleza. _

    Pero 'como desmontar la maquina que en sus glroS locos, ( _ hi'amenaza al mismo tiernpo a la especie humana y a su mc 0eco 0-_ ;lglCO. _ _ d _, 1La logica del capitalismo imph_ca ~l fm d~ la p~o UCClOny e

    fin del consumo: la maquina capitalista esta destmada a acabarfuncionando en vacio, Si la produccion y el con s umo no handesaparecido de hecho, como han desapar~~ido de derecho, es-como apuntaba Baudrillard- por la accion correctora, desdefuera, de las fuerzas revolucionarias (accion que n~ es de d~s-preciar: nos permite ganar un respiro, una tregua: sin ella, run-guna realidad subsistiria),

    ~Cabe una revolucion que no patine en reforma? _ _La huida

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    7/10

    10 Vida cotidiana: Jragmentos de una realidad social La muerte del vino 11corporal de los hermanos vinas que tiene, si esa barrica tienevinagre, ya empezamos con que el primer dia le damos un azoteal nifio).Esta muriendo el vino, convirtiendose en producto muerto:fabricado, no criado. Hace meses se conoci6 el escandalo del vinode Burdeos: algunas de las mas famosas marc as de alli eran adul-teradas. No es un azar que el vino de Burdeos sea el primer vinode postin sometido a estas practicas: es el vino que mejor seadapta a la venta masiva, porque es el vino de mesa mas apro-piado para un espectro mas amplio de platos. Como el rioja, enEspana (vino universal).El vino pele6n, el de las tabernas, cay6 ya. Antonio Machadodenostaba a los pedantones que piensan que saben, porque nobeben el vino de las tabernas. Hoy los hombres que saben no bebenese vino, porque saben que no es vino. No hay adulteraci6n ensentido fuerte, utilizaci6n de materia no natural, pero hay unamanipulaci6n quimica de la forma: colorantes artificiales, eleva-cion artificial del grado alcoholico ...Ahora esta cayendo la segunda linea: los vinos de mesa, dedenominaci6n controlada, los vinos que bebia la pequefia burgue-sia en sus fiestas. Grandes grupos financieros estan comprando amatacaballo vifiedos y bodegas en La Rioja. Aqui la inrervenciontecnologica es mas sutil: como las vent as crecen, hay que buscaruva en tierra de menor cali dad, a veces en otra region; como losclientes piden, hay que acelerar, mediante atajos tecnicos, el pro-ceso de envejecimiento ... Es el principio del fin: el ritrno vivo,aleatorio y loco, del vino ha de ajustarse al lujo sin ritmo delrnercado (para asegurar su presencia constante en todos los pun-tos del espacio-t iempo de distribucion).La enfermedad que produce la muerte del vino es una enfer-medad nueva, con un nombre terrible y extrario: marketing. (Enque consiste esta misteriosa enfermedad que agota todo 10 quetoca? Es la Iabricacion industrial de necesidades. El capitalismode produccion fabricaba, por un lado, a los trabajadores y a losconsumidores (mediante los procesos de educacion), por otrolado las mercancias (mediante los procesos de produccion ): unosy otros se encontraban en el mercado. Para que el encuentrofuera posible debian ser mutuamente adaptables (las mercancias

    debian poder satisfacer necesidades de los consumidores). El cap i -talisrno .de consumo. inscribe directamente en el cuerpo de losconsumidores -mediante la manipulacion publicitaria- el deseode consumir. Fin de la produccion, fin de la educacion, fin delmercado. Nada es necesario, todo es deseable. ~Quien se va apreocupar de producir honradamente el vino?

    Basta producir c~alquier simulacro, algo que recuerde vaga-mente la forma del vino (en Francia se ha fabricado vino cormina base ~e. glicerina y a~ido sulhirico). Basta una buena campanade publicidad. La publicidad no refiere las cualidades verdaderasdel vino: eso es 10 de menos (

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    8/10

    3. LA CASA EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO:EL CUERPO EXPULSADO

    La casaen la sociedad de consumo: el cuerpo expulsado 13

    Si usted visita una casa equipada, amueblada y decorada segunlos canones de la sociedad de consumo es posible, inc~uso pro-bable, que 10 que yea alb le guste y, s! ~epregunta~, diga mara-villas: pero es muy improbable que, ". intenta habitarla durantealgun tiempo, usted -su cuerpo- se sienta a gusto en ella ',Pre-cisamente de eso se trata: la casa -como todo.- en la sOCleda,dde consumo (la sociedad de consumo es la sOCleda~ del especta-culo) esta hecha para que usted la yea, y no, precisamente paraque goce viendola, sino solo para que, despues de .haberla VlS~O,pueda hablar -bien- de ella, apruebe 10 q.ue.ha VlStO.La SOCle-dad de consumo busca su pasmo y su asentmuento: no su placer,el placer de su cuerpo. . _ .

    La casa burguesa tradicional estaba dISenada y constrmda. enrelacion a los cuerpos de sus habitantes, es~abahecha a l~medl~ade esos cuerpos: para imponerles u~a medida, una comun, medi-da, para insertarlos en la hornogeneidad del o~den, ~urgues. Loscuerpos estaban conectados a la casa hsica y slmbohcame~te. Lacasa moderna (la casa en la sociedad de consumo) no nene encuenta los cuerpos, no cuenta con ellos: deambulan por su espa-cio desconectados, perdidos.

    centero: el placer es la descarga de una tension, de una energfaacumulada. El cuerpo humano, cada una de sus partes, de suscelulas, de sus organos, de sus aparatos -de sus maquinas->- seconecta a otras cosas -a otras maquinas-s- de su entorno paraconsumir esa energfa. Se conecta a otros cuerpos: la boca chupael pecho, la mana aprieta la mana del amigo, los cuerpos se tren-zan en la copula. Por todos sus agujeros entran (la nariz respira,el ojo ve) y salen (hablar, cagar) flujos de energfa: flujos mate-riales y flujos semiotic os (presentes en el ritmo y el estilo). Seconecta a su entorno natural (se acopla con las maquinas celestesmirando a las estrellas, se acopla con las maquinas marinas na-dando bajo el sol) y a su entorno cultural (devora 0 vomita rna-quinas teoricas, se acopla a las maquinas-rnaquinas cuando con-duce su autornovil). Todo es -puede ser- amor: hacer el amorcon la tierra, con la filosofia, con los comparieros en la lucha ...

    LA CASA ENCENDIDA

    CUERPO DE AMOR

    Una casa es un lugar de produccion (una fabrica de trabajos do-mesticos) y un lugar de consumo (un ambito en el que se vive yconvive). En la produccion y en el consumo en la casa burguesatradicionallos cuerpos de los habitantes estaban conectados a ella.Habitantes: los que han hecho habito, pauta, de sus conexiones.Acoplados.

    Bien es verdad que el espacio de produccion (zona de servicio)y el espacio de consumo (zona habitable) no se superponian. Bienes verdad que las conexiones de produccion y las conexiones deconsumo correspondian a cuerpos diferentes: criados y senores.Bien es verdad que las conexiones de produccion eran fisicas ylas conexiones de consumo eran simbolicas. Bien es verdad quetodas las conexiones eran represivas: pues no liberaban el deseode los cuerpos, sino que los sometian al funcionamiento de lamaquina-casa,

    El campo de produccion era muy amplio: hilar-tejer-coser,lavar-planchar, preparar-cocinar-fregar, construir-reparar. .. Todaslas tareas de produccion se hacian a mana: la energia procedia del

    El cuerpo humano, como cualquier otro organismo vivo, recibe-en ultima instancia del sol- mas energfa de la que necesita paravivir: la energfa excedente, no inver.tida ~n su crecim~ento, debegastarla, dilapidarla. Ese gasto gratmto, sm contrapartida, es pla-

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    9/10

    16 Vida cotidiana: Jragmentos de una realidad social La casa e n la sociedad de consumo: el cuerpo expulsado 17tan entre S1 formalmente (escaparate de aparatos subrayado porel marco de los muebles compactos de cocina) y funcionalmente(en la serie de compra; ya tenemos lavadora, ahora vamos a porel lavaplatos; en la serie de uso: lavadora -secadora, lavaplatos-triturador). Forman un sistema. La energ1a ya no procede delcuerpo: solo el cerebro es centro coordinador, y la mano, el apen-dice que pone, al dar al boron, en funcionamiento el proceso.Tienden a desaparecer los trabajadores corporales: su presenciaresidual adopta nuevas relaciones mas simetricas e inestables (chi-cas au pair).El campo de consumo se transforma tambien profundamente.La casa se abre al exterior: grandes ventanales, paneles transluci-dos. Las piezas se hacen multifuncionales (

  • 5/10/2018 Ibaez, Jess, Por una sociologa de la vida cotidiana

    10/10

    18 Vida cot id iana : f ragmento s de una rea lidad socia l 4. EL SALON: UNA EXPOSICION PERMANENTEha disuelto la ilusion del alma; ya no hay ideologias con sola-doras. El cuerpo de amor, convertido en doctor extrafio amor,Pero ha dejado sueltas fuerzas terribles, deseos que vagan a laderiva, sin objeto. Un dia se encontraran y ese encuentro sera elfin del exilio (la construccion de una sociedad no represiva), 0el fin de la especie.

    Los seres humanos han buscado siempre proteccion. Lo que pro-tege es un techo, un tejido, un texto: 10 que protege es, en defi-nitiva, la tecnica 1. La tecnica protege contra el azar: mediante latecnica evitamos la exposicion al azar, producimos un ambito enel que todo es previsible. Solo la tecnica (para el animal neotec-nico que somos cada uno de los seres humanos) evita el riesgode perecer: riesgo es un perfil espacial 0temporal irregular