iagnÓstico de la respuesta social organizada en el rea de ... · según lo indica la ley federal...

27
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LEÓN Llamamos Respuesta Social Organizada a las acciones que desarrolla la comunidad ante la problemática de salud, en este caso de la prevención y tratamiento del uso, abuso y dependencia de las drogas. Dicha respuesta social está orientada por las instituciones tanto públicas como privadas que tienen relación con acciones esenciales en esta área y que surgen como necesidad con el fin de mejorar los servicios de forma integral. Una vez que conocemos la estructura del sistema, ya que de esto dependerá la forma en que se definan las necesidades de nuestra población, así como los servicios, planeación, urbanización, edificación, zona ambiental y seguridad pública. El siguiente paso es saber qué acciones ya se están llevando a cabo, es decir, conocer las características de la respuesta social organizada en nuestra localidad. Y en base a esto desarrollar las capacidades de las redes sociales y de los sistemas de apoyo de la comunidad, promoviendo el buen funcionamiento de éstas, así como potencializar la coordinación de agentes sociales e instituciones para lograr una atención integral en materia de adicciones, así como la planeación de estrategias y programas a seguir. En este capítulo analizaremos los elementos fundamentales de esta estructura en la localidad de León, Guanajuato, por lo que describiremos y analizaremos los indicadores de la respuesta social organizada en las adicciones en nuestro contexto. La información se obtuvo mediante la revisión de fuentes documentales y entrevistas a representantes de las instituciones y programas identificados. En específico se solicitaron entrevistas a organismos e instituciones que intervienen en la problemática, logrando ocho entrevistas de informantes calificados, profesionistas y especialistas en la problemática que nos compete, situados en puestos de altos y medios mandos, quienes cuentan con una amplia experiencia en el ámbito del consumo de drogas desde diferentes campos de acción en nuestra localidad. Políticas, estrategias y acciones para la atención del uso de sustancias en el municipio de León, Guanajuato En la materia de adicciones en México, el artículo 4to. de la Constitución Política consagra el derecho a la protección de la salud, las normas y disposiciones jurídicas en materia de reducción de la demanda tanto en prevención y tratamiento, ahí encuentran su fundamento, ya que es de carácter obligatorio para el Estado procurar la salud de las personas, misma que se ve afectada por el uso de drogas.

Upload: tranngoc

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL CIJ LEÓN

Llamamos Respuesta Social Organizada a las acciones que desarrolla la comunidad ante

la problemática de salud, en este caso de la prevención y tratamiento del uso, abuso y

dependencia de las drogas. Dicha respuesta social está orientada por las instituciones

tanto públicas como privadas que tienen relación con acciones esenciales en esta área y

que surgen como necesidad con el fin de mejorar los servicios de forma integral.

Una vez que conocemos la estructura del sistema, ya que de esto dependerá la forma en

que se definan las necesidades de nuestra población, así como los servicios, planeación,

urbanización, edificación, zona ambiental y seguridad pública. El siguiente paso es saber

qué acciones ya se están llevando a cabo, es decir, conocer las características de la

respuesta social organizada en nuestra localidad. Y en base a esto desarrollar las

capacidades de las redes sociales y de los sistemas de apoyo de la comunidad,

promoviendo el buen funcionamiento de éstas, así como potencializar la coordinación de

agentes sociales e instituciones para lograr una atención integral en materia de

adicciones, así como la planeación de estrategias y programas a seguir.

En este capítulo analizaremos los elementos fundamentales de esta estructura en la

localidad de León, Guanajuato, por lo que describiremos y analizaremos los indicadores

de la respuesta social organizada en las adicciones en nuestro contexto.

La información se obtuvo mediante la revisión de fuentes documentales y entrevistas a

representantes de las instituciones y programas identificados. En específico se solicitaron

entrevistas a organismos e instituciones que intervienen en la problemática, logrando

ocho entrevistas de informantes calificados, profesionistas y especialistas en la

problemática que nos compete, situados en puestos de altos y medios mandos, quienes

cuentan con una amplia experiencia en el ámbito del consumo de drogas desde diferentes

campos de acción en nuestra localidad.

Políticas, estrategias y acciones para la atención del uso de sustancias

en el municipio de León, Guanajuato

En la materia de adicciones en México, el artículo 4to. de la Constitución Política consagra

el derecho a la protección de la salud, las normas y disposiciones jurídicas en materia de

reducción de la demanda tanto en prevención y tratamiento, ahí encuentran su

fundamento, ya que es de carácter obligatorio para el Estado procurar la salud de las

personas, misma que se ve afectada por el uso de drogas.

La Ley General de Salud contiene la mayoría de las disposiciones relacionadas con la

demanda:

El derecho a la protección de la salud.

La clasificación de los medicamentos estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

El control de la publicidad.

Las drogas y el ámbito laboral.

La obligatoriedad de la educación sobre la materia.

La regulación de la prestación de los servicios.

Las sanciones y multas.

Para fundamentar la prevención de los problemas relacionados con el consumo de

alcohol y otras drogas nos encontramos con la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA-

2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones que tiene por objeto

establecer los procedimientos y criterios para la atención integral de las adicciones dentro

de los que destaca la orientación a grupos y organismos de diversos sectores.

Además de que por la ley orgánica de la administración pública general en lo que

respecta a secretarias de estado, en su artículo 39, la Secretaria de Salud debe cumplir

con 24 puntos con los cuales debe contribuir a un desarrollo humano justo incluyente y

sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido y el

acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y

respondan a las expectativas de la población, al tiempo que ofrecen oportunidades de

avance profesional a los prestadores, en el marco de un financiamiento equitativo, un uso

honesto, transparente y eficiente de los recursos y una amplia participación ciudadana.

Por otro lado existe el convenio en México con la Organización Mundial de la Salud para

controlar el consumo de tabaco, que propone aplicar programas eficaces de promoción

del abandono del consumo de tabaco en los lugares de trabajo y áreas cerradas. Inclusive

existe La Ley General para el control de Tabaco establecida desde del 2008 que regula

las áreas interiores de trabajo, públicas o privadas, sean espacios libres de humo de

tabaco; debido a esto, el municipio ha llevado a cabo la certificación de edificios libres de

humo, lo que ha ayudado a incrementar la percepción de riesgo de las drogas legales en

la población.

Así mismo se lleva a cabo la prohibición de la publicidad del tabaco e implementación de

los pictogramas en las cajetillas de cigarros, cumpliéndose la normativa para la ley

general para el control de Tabaco. De igual forma se implementó la utilización de medios

masivos para dar información respecto a las consecuencias negativas de las drogas,

según lo indica la ley federal de radio y televisión en su artículo 12 en lo que compete a la

Secretaria de Salud, la cual menciona que hay que promover y organizar la orientación

social a favor de la salud del pueblo. En relación al tema, esta misma ley en su artículo 59

en cuanto a la programación, también se compromete a que las estaciones de radio y

televisión deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta de 30

minutos continuos o discontinuos dedicados a difundir temas educativos, culturales y de

orientación social.

Dicha ley también habla en el artículo 59–TER sobre la programación dirigida a la

población infantil que transmitan las estaciones de radio y televisión las cuales deberán:

I. Propiciar el desarrollo armónico de la niñez.

II. Estimular la creatividad, la integración familiar y la solidaridad humana.

III. Procurar la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la

comunidad internacional.

IV. Promover el interés científico, artístico y social de los niños.

V. Proporcionar diversión y coadyuvar al proceso formativo en la infancia.

En su Artículo 68, nos refiere que las difusoras comerciales, al realizar la publicidad de

bebidas cuya graduación alcohólica exceda de 20 grados, deberán abstenerse de toda

exageración y combinarla o alternarla con propaganda de educación higiénica y de

mejoramiento de la nutrición popular. En la difusión de esta clase de publicidad no podrán

emplearse menores de edad; tampoco podrán ingerirse real o aparentemente frente al

público los productos que se anuncian, los cuales se llevan a cabo en nuestro municipio.

Con respecto a la prensa escrita, algunos medios en nuestra localidad han entrado en el

convenio que realizaron medios de comunicación en México sobre cómo difundir los

mensajes de violencia y de drogas.

Respecto al ámbito laboral la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios

preventivos de seguridad y salud en el trabajo, Funciones y Actividades, establece que se

deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir

accidentes y enfermedades en el área laboral, así como las acciones y programas para la

promoción de la salud de los trabajadores y para la prevención integral de las adicciones.

De la misma forma esta norma establece que el patrón debe designar a un responsable

de seguridad y salud para llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de

seguridad y salud en el centro de trabajo. A su vez, cuenta con la Guía de

recomendaciones para la promoción de la Salud y la Prevención de las Adicciones en los

centros de trabajo, que defina de manera clara las acciones que se han de instrumentar.

Así mismo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estipula que la salud con

relación al trabajo no sólo consiste en la ausencia de enfermedades, sino que también

incluye otros elementos físicos y mentales que están directamente relacionados con la

seguridad e higiene en el trabajo. Este acuerdo estableció dos convenios internacionales

a los cuales nuestro país está adherido y, por lo tanto, obligado a cumplir, de igual manera

nuestra localidad, y éstos son:

1. El convenio OIT No. 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores: pretende

prevenir accidentes y daños a la salud que sean consecuencia del trabajo, que

guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante su jornada,

reduciendo al mínimo, en la medida que sea razonable y factible, las causas de los

riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.

2. Convenio OIT No. 161, sobre los servicios de salud en el trabajo: compromete a

establecer progresivamente servicios de salud en su área laboral para todos los

trabajadores, en todas las ramas de la actividad económica y en todas las

empresas.

Además que la Ley Federal del trabajo prohíbe:

Introducir en los centros de trabajo cualquier tipo de drogas, incluyendo al alcohol,

esto tanto por parte de los trabajadores y por parte del empleador.

Consumir bebidas alcohólicas durante la prestación de servicio.

Ni las y los trabajadores, ni empleador, podrán presentarse en sus lugares de

trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de alguna droga enervante.

Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el

patrón, cuando el trabajador asista a sus labores en estado de embriaguez o bajo

la influencia de alguna droga.

Por las mismas razones al sector empresarial se le comenzó a exigir, desde Salubridad,

que capacitara a su personal en el tema de la prevención de adicciones, así como de su

detección oportuna y su canalización.

En materia de protección a los derechos del menor la Convención sobre los Derechos del

Niño establece la obligación de todos los Estados en la cual deben de disponer las

medidas necesarias para proteger a la infancia de cualquier situación que afecte su sano

desarrollo y ponga en riesgo su integridad física y emocional. Tanto las familias como los

servidores públicos deben proteger a las niñas, niños y adolescentes de la explotación, la

pornografía, el consumo y tráfico de drogas, la trata de personas y los conflictos armados.

Esta obligación se asocia con el derecho a la protección, el cual incluye la realización de

acciones que ayuden a las víctimas de la violencia a recuperarse física y emocionalmente.

Por parte de la participación ciudadana en los artículos 115 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y 117 de la particular del Estado, se establece la facultad

reglamentaria de los Municipios, refiriendo que los Ayuntamientos tendrán facultades para

aprobar los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones

administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que

organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos,

funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y

vecinal.

Dicha Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato, que si bien no es

una ley que incida directamente en la materia de adicciones, si es una ley que coadyuva

para la realización de acciones preventivas en la comunidad, esta ley concebida como un

ordenamiento jurídico reglamentario de las formas de participación ciudadana previstas en

la Constitución Política del Estado, tiene como objetivo establecer, consolidar y fomentar

los mecanismos que permitan regular el proceso democrático de participación ciudadana

en el ámbito de competencia de nuestro Estado y de sus Municipios.

Por otro lado, es menester señalar que la Ley Orgánica Municipal para el Estado de

Guanajuato, ha considerado como facultad de los ayuntamientos el promover la

participación de los habitantes del Municipio para el desarrollo comunitario, así como el

formular programas de organización y participación social, que permitan una mayor

cooperación entre autoridades y habitantes.

La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato se basan para realizar sus

programas en las leyes de Ley de justicia para Adolescentes en el estado de Guanajuato,

Ley para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y la Ley para la

protección de los derechos humanos.

Por otra parte seguridad vial, en coordinación con tránsito municipal han implementado

programas como el alcoholímetro, la campaña “si tomas no manejes”, el programa del

“conductor designado”, “si tomas, toma taxi” y el “taxi seguro”.

En base a estas leyes la Secretaria de Educación Pública en coordinación con las

Secretarias de Seguridad Pública y Salud, particularmente con el Consejo Nacional contra

las Adicciones han establecido programas a nivel Federal en enlace con los gobiernos

estatales y municipales en la que llevan a cabo programas que realizan acciones para

fomentar el desarrollo social, promueven mejores condiciones de vida, previenen riesgos,

conductas delictivas y consumo de drogas, enseñan a manejar contingencias de origen

natural o social y garantizan que existan escuelas y comunidades protegidas ante

situaciones de riesgo. Además de que se implementaron temas de prevención de

adicciones en la currícula escolar a nivel básico y los programas preventivos se

fortalecieron cuando el municipio brindo recursos para desarrollar las acciones

preventivas.

Para facilitar el cumplimiento de ese propósito, la Secretaría de Educación Pública emitió

el Acuerdo Número 535 en el que se establecen los lineamientos generales para la

operación de los Consejos Escolares de Participación Social y para la conformación de

los comités de apoyo al Consejo, mismos que se encargan de realizar actividades.

Otra de las estrategias de importancia que se han llevado a cabo fue la construcción de

centros de atención a la salud gubernamentales de tipo ambulatorio, en el tratamiento de

adicciones; además de la reglamentación para las casas de rehabilitación en adicciones

conocidas como “anexos” para que cumplan con los criterios de salubridad y de

capacitación del personal.

Estas políticas y estrategias vistas aquí son fundamento para el desarrollo de los

programas que se han llevado a cabo en nuestra localidad y que es lo que se verá en

nuestro siguiente apartado.

Programas e Instituciones que atienden el problema

Son varias las Instituciones que en nuestra localidad desarrollan acciones tanto

preventivas como de tratamiento de las adicciones. En este apartado describiremos

brevemente cada una de éstas y lo que realizan.

Primordialmente la Secretaria de Salud (SSA) a nivel nacional se encarga de regular,

coordinar y planear los servicios de salud de las dependencias y entidades públicas que

presten servicios de salud, así como direccionar los sectores social y privado del Sistema

Nacional de Salud. Asimismo coordina la Comisión Nacional Contra las Adicciones

(CONADIC) la cual a nivel federal busca que cada estado tenga su propio comité, éstos

denominados Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA) y éste a su vez lo intenciona

en cada municipio.

En nuestra localidad se cuenta con el Comité Municipal Contra las Adicciones,

(COMCA) el cual fue creado por decreto Presidencial el 8 de julio de 1986 pero no es

hasta 1994 que se constituye en nuestra localidad. A nivel municipal en el 2007 cambia a

Comité Municipal para la Prevención de las Adicciones y Salud Mental; el cual es un

órgano colegiado, de coordinación donde se toman decisiones de común acuerdo para

impulsar esfuerzos dirigidos a la atención de las adicciones, con participación de

instituciones y organismos tanto públicos, como privados y sociales, que aportan sus

propios recursos. Éste también es un organismo que asesora al Gobierno Municipal en los

asuntos relacionados con el problema de las adicciones. Dentro de este comité se

convocan a instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones en materia de

prevención y tratamiento de adicciones en el municipio de León, Guanajuato. Las

instituciones que participan en nuestra localidad dentro de este comité son SSA, DIF,

Dirección General de Educación, Comisión Municipal de Deporte y Cultura Física

(COMUDE), Colegio de químicos, Colegio de Médicos, Prevención del delito, Grupo

Desafío, AA, Red Municipal de Prevención del Delito, Centros Nueva Vida, Universidad de

La Salle Bajío, Universidad de Guanajuato y Centros de Integración Juvenil.

La secretaría de Salud, de igual manera en el estado de Guanajuato, a través de la

Dirección del área de Salud Mental, cuenta con cuatro programas dirigidos a:

1. Adicciones

2. Violencia Familiar Sexual y de Género

3. Suicidio

4. Salud Mental.

Como iniciativa del sexenio 2006-2012 se implementaron los Modelos de Unidades

Médicas para las Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) las cuales albergan los

servicios especializados en Cirugía ambulatoria, hemodiálisis, oncología, rehabilitación,

CAPASITS (Centros Ambulatorios de Prevención y Atención al SIDA e Infecciones de

Transmisión Sexual), diagnóstico: imagenología y Laboratorio, enfermedades Crónicas,

CISAME (Centro Integral de Salud Mental) y CAPA (Centros de Atención Primaria en

Adicciones) “Centro Nueva Vida” (CNV) . En Guanajuato hay 9 centros que proporcionan

las diferentes modalidades de atención.

En nuestro municipio corresponde a la Jurisdicción Sanitaria Número VII proporcionar

dichos programas a la población no asegurada, y en el ámbito de las adicciones coordina

los dos UNEME-CAPA “Centros Nueva Vida”.

Estos CNV tienen como objetivo disminuir el consumo de drogas a través de acciones

tempranas y oportunas en la detección de personas con factores de riesgo y sus familias,

logrando una reducción significativa de la demanda. Se atiende a población en general,

no es necesario contar con seguridad social (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, etc.)

Asimismo ofrece orientación y capacitación a voluntarios, elaboración de psico-

diagnósticos, intervención a familiares, tratamiento individual y grupal, grupos de ayuda

mutua y atención psicológica para riesgo suicida. Referente a acciones preventivas se

encuentran el brindar pláticas de sensibilización a la población en general, las cuales se

basan en 4 estrategias, que son: “Detección, orientación y consejería en adicciones”,

“Prevención del consumo de drogas, de joven a joven Mitos y realidades´”, “Habilidades

para la vida” y “10 recomendaciones para ayudar a prevenir que tus hijos utilicen drogas”.

En relación a tratamiento CNV cuenta con programas como: Clínica de tabaco,

intervención breve para bebedor problema, intervención breve para consumidores de

cocaína, intervención breve para adolescentes que inician el consumo en drogas e

intervención para consumidores de otras drogas (marihuana, inflables, etc.)

También regulados por la Jurisdicción Sanitaria Número VII en el régimen de asistencia

social, en el municipio se cuenta con 59 unidades que proporcionan atención primaria

(atención comunitaria, los CAISES Y UNEMES), 1 en atención secundaria (hospitales), 5

en atención terciaria (hospitales de alta especialidad) y 2 unidades móviles.

Respecto a seguridad social (IMSS, ISSSTE y Unidades De Atención Familiar) existen 3

unidades en atención primaria, 3 de atención secundaria y 6 en el nivel de atención

terciaria. En el régimen privado o del sector social hay 19 unidades de atención primaria,

15 de secundaria y 28 en el nivel de atención terciaria.

Las organizaciones privadas o no gubernamentales tienen 5 unidades para desarrollo o

apoyo socio-comunitario, tienen 27 refugios, casa hogar, asilos y albergues, 8 unidades

para actividades culturales, deportivas o recreativas, 5 para la protección y defensa de los

derechos en general. Así como 14 unidades para atención a personas con discapacidad.

Todas estas clínicas tanto en el ámbito del régimen de asistencia social, de seguridad

social, privadas o no gubernamentales en momentos dados canalizan a pacientes con

problemas de adicciones a Centros de Integración Juvenil, A.C.

Específicamente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del

departamento de prestaciones sociales ofrece atención integral al niño, adolescente,

adulto joven y adulto en plenitud que incluye la prevención y la reducción de daño1;

también maneja aspectos de enseñanza y capacitación, este programa está orientado a

combatir el abuso y dependencia de tabaco y de drogas ilícitas en general. Su método de

intervención se enmarca en educación para la salud sustentada en valores humanos. Los

ejes temáticos del Mejoramiento del nivel y Calidad de vida se basan en factores

protectores: autoestima, manejo de estrés, apego escolar, promoción de valores e

identidad cultural. Sus estrategias están en la promoción de la salud, mejoramiento de la

economía individual y familiar, educación para una vida mejor y capacitación para la vida

productiva. Cuentan con un Centro de Seguridad Social y 6 Centros de Extensión de

Conocimientos de Esquema Modificado.

El IMSS cuenta con un programa de desarrollo o apoyo socio-comunitario, además

realizan campañas de higiene personal y corte de pelo en 3 asilos. También cuentan con

dependencias públicas con 10 unidades para actividades culturales, deportivas o

recreativas, y otras 10 unidades para la protección y defensa de los derechos en general.

CIJ León ha colaborado con el IMSS en las jornadas intensivas de atención al

adolescente y en diversos eventos, además de la capacitación a su personal de trabajo

social para la detección y canalización oportuna a servicios de tratamiento y capacitación

para la multiplicación del modelo preventivo y de continuamente hacer referencia y

contrarreferencia de pacientes. Además de que a través del departamento de seguridad e

higiene el IMSS facilitó el acceso a CIJ en el sector empresarial para llevar afecto

acciones preventivas en consumo de sustancias psicoactivas.

En cuanto a las acciones en el tema de adicciones, encontramos que en el hospital del

ISSSTE se están formando médicos con especialidad en medicina familiar, quienes han

sido capacitados en Centros de Integración Juvenil para llevar a cabo acciones

preventivas en su dependencia; así mismo, las trabajadoras sociales del ISSSTE dan

pláticas preventivas en escuelas, además de trabajar “clínica del Tabaco”.

Por otra parte Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es un organismo público que va a

la cabeza de la asistencia social, el cual asiste y ofrece servicios para el desarrollo

humano de las familias y los grupos vulnerables a través de diversas acciones, las cuales

son coordinadas por las direcciones de: adultos, asistencia jurídica familiar, asistencia

social, atención a personas con discapacidad, desarrollo comunitario y nutricional. En la

materia que nos ocupa la dirección de Orientación familiar y atención a la infancia, es

quien se encarga de llevar a cabo tanto acciones de prevención y tratamiento en

adicciones, dicho departamento en nuestra localidad ha contado con algunas

modificaciones, la última fue a partir de 2009, en la que se realizó un cambio en la

estructura de la Dirección de Orientación Familiar (antes DOF), en el que se quitó el

programa denominado como tal Chimalli y se conjuntó la atención a los diferentes riesgos

psicosociales, es decir, se conjunto la prevención de adicciones, prevención de embarazo

temprano, prevención del suicidio entre otros, quedando con el nombre de Dirección de

Orientación Familiar y Atención a la Infancia (DOFAI).

El DOFAI busca mejorar las condiciones de desarrollo de los menores vulnerables a

través de diversos programas y acciones preventivas, tales cómo, “Difusor de los

derechos de los niños”, “Escuela de Padres”, “Casa para el desarrollo de la niña y la

adolescente”, Tratamiento integral a menores en situación de calle y sus familias. A nivel

municipal hay 3 centros en los que se da tratamiento y prevención de adicciones por

medio de los programas:

Prevención escolar (prever), el cual se compone de cinco sesiones, cuatro de

ellas se llevan a cabo con los niños de cuarto, quinto o sexto grado de

primaria; la quinta sesión se trabaja con maestros y padres de familia, en dicho

taller se aborda información sobre el consumo de drogas.

Para cubrir la población de secundaria se implementa el programa PAIDEA,

que aborda los diferentes riesgos psicosociales.

En relación al tratamiento a las adicciones se ofrece un espacio de acompañamiento y

apoyo psicológico, favoreciendo la búsqueda de alternativas que conduzcan al alivio

emocional y crecimiento personal. Se reciben pacientes con abuso o dependencia de

drogas ilícitas en general, el paciente es atendido por trabajo social que realiza una

entrevista inicial y estudio socioeconómico, canalizan al paciente a atención psicológica,

ya sea en el área clínica educativa y/o médica correspondiente para dar el seguimiento

más conveniente. El paciente y sus familiares asisten también a un grupo de apoyo.

En lo que respecta al Sector Social, el DIF tiene programas o actividades de desarrollo o

apoyo socio-comunitario el cual se imparte en 15 unidades, las cuales son: refugios,

casas hogar, albergues, 3 asilos; actividades culturales, deportivas o recreativas en 2

centros; 3 unidades para la protección y defensa de derechos en general.

CIJ León colabora con la Dirección de Orientación Familiar capacitando a su personal en

el manejo de Círculos de Lectura y DOFAI los realiza en su Escuela para Padres.

Para el tratamiento en consulta externa y hospitalaria o residencial en materia de

adicciones, el municipio cuenta con el Centro Integral de Salud Mental antes conocido

Hospital Psiquiátrico, el cual fue diseñado para dar servicio a los pacientes de todo el

estado. El tratamiento se ofrece a pacientes con trastornos depresivos, conductuales o

alimenticios, problemas de psicosis, suicidio y demencia; además de dar atención a

personas con abuso o dependencia del alcohol y de drogas ilícitas en general. Es de

resaltar que reciben hombres y mujeres de todas las edades, exceptuando niños, en

ambas modalidades terapéuticas. Este Centro de Atención Integral de Salud Mental

cuenta con una capacidad de 150 camas, 50 para mujeres y100 para hombres, además

un pabellón para pacientes crónicos los cuales son en este momento 31. El número de

pacientes que se hospitaliza mensualmente es fluctuante pero sería aproximadamente de

100.

Centros de Integración Juvenil A.C. realiza referencias a éste cuando los pacientes

acuden con alguna comorbilidad psiquiátrica y de igual forma el Centro de Atención

Integral en Salud Mental también canaliza a pacientes a CIJ, León, de tal manera brindar

al paciente la atención integral de su problemática.

Por otra parte la Procuraduría General de Justicia trabajaba el programa de prevención

de adicciones, pero desde hace un año dejó de llevarlo a cabo, ahora brinda su modalidad

de prevención por medio de programa de “Cultura de Paz y Legalidad” en donde tiene

como objetivo promover entre los leoneses la construcción de una cultura de paz,

democracia, respeto y gestión de una vida libre de violencia. Este programa está

integrado por tres líneas de formación: “Resolución pacífica de conflictos”, el cual

comprende temas que se relacionan con el diálogo y la negociación; con lo que buscan

promover la adquisición de competencias en formas alternativas de solución de conflictos,

“Educación en valores de paz” la cual está enfocada a promover los valores democráticos,

propios de la cultura de paz, como: Respeto a la diversidad, Amistad, Justicia, Libertad,

Democracia y Solidaridad; y la línea, y “Ámbito de la violencia”, en el que se incluyen

temáticas que atienden lo que el marco jurídico del Estado de Guanajuato define como

violencia; así como sus distintos ámbitos de manifestación. Esto lo trabaja en conjunto

con la Coordinación de Prevención del Delito.

La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, lleva a cabo acciones

preventivas tanto para la seguridad de las personas así como programas contra

adicciones. Entre estas tiene actividades de capacitación, pláticas informativas y

colaboración con otras instituciones en Jornadas preventivas que se llevan a cabo en

nuestra localidad. Llevando a cabo acciones como:

Participar en eventos masivos, espacios públicos, ferias, fiestas patronales y

acudir a instituciones educativas para informar a la población sobre las medidas de

prevención del delito y conductas antisociales.

Apoyar en el diseño de un programa preventivo a los municipios de mayor

incidencia delictiva, tomando como base su información estadística criminológica.

Incorporar a instituciones no gubernamentales en una cultura de prevención del

delito.

Coordinarse con organismos gubernamentales rectores en el deporte, salud y

educación para promover la implementación de programas en materia de

prevención del delito.

Establecer los mecanismos de colaboración que permitan informar y coadyuvar

con los municipios en el diseño y ejecución de acciones de prevención del delito y

faltas administrativas.

Integrar, desarrollar y difundir elementos técnicos, metodológicos y didácticos que

apoyen en la orientación y capacitación dirigida a la comunidad y grupos

específicos de la sociedad para lo promoción de valores universales.

Implementar la participación de los niños en el programa, vigilante voluntario.

Desarrollar y coordinar el programa de prevención del delito y conductas

antisociales.

Implementar el sistema estatal de estadística criminológica.

Por parte de Secretaría de Seguridad Pública de León se encuentra la Dirección

General de Prevención del Delito, Combate a las Adiciones Y Participación Social, la cual

surge en la administración municipal 2006 – 2009 debido a la necesidad de unificar los

esfuerzos en materia de prevención que se realizaban de manera separada por cada una

de las áreas y/o direcciones que integraban la Secretaria de Seguridad. Así pues, desde

entonces Prevención del delito se alza como pieza clave para las actividades en materia

de prevención en seguridad pública para el municipio de León, estos cuentan con 12

programas preventivos como, comité ciudadano de seguridad, Ferias de seguridad, 1 x 1

x tu seguridad (anti grafiti), educando en el camino, vigilancia y patrullaje escolar, foros

infantiles, cuadernillo de la seguridad, DARE, sumando voluntades, 180 grados, entre

otros, pero los que se dedican a la prevención y al combate de las drogas son cinco:

El programa Educación contra el Abuso de Drogas o DARE por sus siglas en

inglés (Drugs Abuse Resistance Education) el cual capacitará a policías

preventivos con el fin de atender escuelas primarias de zonas sub-urbanas. Su

objetivo es desarrollar conductas positivas como autodisciplina, buen juicio y

responsabilidad; enseñar prácticas estrategias para resolver problemas

pacíficamente sin el uso de la violencia, enseñar la importancia del respecto de

sí mismo y de los demás y capacitar a los niños, jóvenes, padres de familia y

docentes, enseñándoles a adoptar una vida saludable y libre de drogas,

haciendo uso de las diferentes alternativas positivas y utilización del tiempo

libre.

El programa 180 grados el cual se enfoca a trabajar en las colonias de mayor

inseguridad, busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en estas

zonas de mayor problemáticas sociales. Trabajan desde 4 ejes: el eje 1 es con

las familias como protectoras de los individuos, eje 2: Niños y Niñas, eje 3:

Adolescentes y jóvenes y el eje 4: Colonias donde han tratado de eliminar los

grafitis promoviendo la seguridad en las colonias. Este programa es una

iniciativa donde diversas instituciones públicas y privadas intervienen en las

zona y trabaja en colaboración con las siguientes instituciones: instituto

Municipal de la Mujer, Instituto Municipal de la Juventud, CMSG de Alcohólicos

Anónimos, Instituto Mundial, Programa sumando voluntades, DIF León,

Dirección General de Desarrollo Social, Dirección General de Salud Municipal,

Arquidiócesis de León, Programa DARE, dirección de fiscalización, Dirección

general de policía Municipal, COMUDE.

El Programa Sumando voluntades, en este programa se trabaja con familias de

los denominados “chavos banda”, en el cual se trabaja en concientizar riesgos

y como prevenirlos.

El programa Cuadernillos de seguridad en donde se dan pláticas en escuelas

para concientizar sobre el daño de las drogas.

En los foros infantiles se trabaja en colaboración con otras instituciones y

asociaciones civiles mediante las cuales se dan talleres y platicas en

colaboración con La Búsqueda, donde ex pacientes dan su testimonio.

El programa de operación mochila en la cual revisan mochilas en las escuelas

por petición de los directivos o los padres de familia.

La Dirección de Desarrollo Social en el municipio, regula los comités de colonos

establecidos en 3 sectores de la región, los cuales tienen a su cargo las diferentes

colonias existentes, estos trabajan en colaboración con otras instituciones y asociaciones

con apoyo de la participación ciudadana para realizar acciones en su comunidad. En el

ámbito de Seguridad, la Secretaria de Seguridad Publica trabaja en colaboración con

estos comités para la capacitación en sus programas preventivos, en León se cuentan

con 290 Comités Ciudadanos de Seguridad, quienes informan a los colonos de cómo

hacer para contar con mayor seguridad.

La Dirección municipal de Promoción Juvenil, mantiene en operación el programa

“LOBO” que trabaja prevención de adicciones, detección de casos y referencia a

tratamiento en niños, adolescentes y adultos jóvenes de zonas sub-urbanas agrupados en

“bandas”. Su objetivo principal es que la actividad de los llamados “chavos banda” se aleje

de conductas delictivas, atendiendo paralelamente la prevención, abuso o dependencia

del consumo de alcohol y de drogas ilícitas en general. Cuentan con 25 promotores

capacitados en adicciones que trabajan en las colonias de alto riesgo y en horarios

nocturnos; con un número estimado de 30 “bandas”, identifican a chicos con problemas

de consumo, los cuales llevan al IMJ donde son atendidos por 5 sesiones y

posteriormente los canalizan a otras instancias. En prevención llevan a cabo foros

formativos, charlas informativas, grupos de reflexión, talleres sobre sexualidad y

adicciones; además promueven prácticas deportivas, desarrollo de habilidades sociales y

terminación de estudios a nivel primaria y secundaria.

El trabajo del Programa Lobo de la Dirección de Promoción Juvenil que trabaja

escolaridad y ocupación del tiempo libre con adolescentes y jóvenes, realizando también

detección de casos y canalización de pacientes para su tratamiento.

Por parte del Programa Lobo existen derivaciones de pacientes a CIJ esto dado a

capacitaciones anteriores sobre Prevención de Adicciones y detección y canalización de

pacientes para su tratamiento al personal del programa Lobo impartido por el CIJ. .

Por otra parte la Comisión Municipal del Deporte (COMUDE) en el marco del Comité

Municipal para la Prevención de Adicciones y Salud Mental está desarrollando actividades

como una campaña contra el tabaquismo en las Unidades Deportivas, buscan que sus

instalaciones sean certificadas como “libres de humo de tabaco” han participado con

Centros de Integración en la organización de la “Caminata por la salud” en el marco del

Día Mundial sin tabaco, dando unos minutos de activación física para favorecer la salud y

concientizar de la importancia del deporte. Y como un antecedente importantísimo de

colaboración, está el trabajo de Orientación Preventiva a Preadolescentes realizado en los

Cursos de Verano 2007- 2009 en las ocho unidades deportivas de la Comisión Municipal

del Deporte y Cultura Física de León.

El Colegio de Químicos de León forma parte del Comité Municipal para la Prevención

de Adicciones y Salud Mental, promueven acciones preventivas en sus congresos y dan a

conocer los servicios de las diferentes instituciones que conforman el Comité.

La organización de Drogadictos Anónimos y el Patronato del grupo “La Búsqueda”

mantienen un centro de internamiento para niños y adolescentes con problema de abuso

y dependencia de drogas ilícitas, opera como grupo de ayuda mutua en base a los

principios de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. En el internamiento incluyen también

el apadrinamiento con otro adicto en proceso de recuperación y la promoción de la

catarsis que propicie cambio de juicios, actitudes y la abstinencia permanente del

consumo de sustancias. Tienen una mesa directiva: Presidente, Secretario,

Subsecretario, Tesorero y Sub-tesorero, un Psicólogo y ex -adictos.

Otra organización es Alcohólicos Anónimos la cual promueve activamente su programa

de recuperación para personas con problemas de abuso y dependencia del alcohol, a

través de los módulos informativos, de las Juntas Públicas de Información y de un evento

de promoción del programa que realiza anualmente Alcohólicos Anónimos; siempre tiene

presente la colaboración de CIJ y canalizan los casos de adicción a drogas que detectan

entre sus afiliados, promoviendo los servicios de Centros de Integración Juvenil. Con su

programa de autoayuda atienden a adolescentes y adultos de ambos sexos; realizan los

12 pasos y las 12 tradiciones. Es una comunidad de mujeres y hombres que comparten

su mutua experiencia, fortaleza y esperanza, para resolver su problema común y ayudar a

otros a recuperarse del alcoholismo. Es un programa para la persona que tiene la

voluntad de adoptarlo, no es para todos los que lo necesitan, cuyo objetivo primordial es

mantenerse sobrio y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar la sobriedad. El área

Guanajuato Bajío que incluye: León, Romita, Silao, San Francisco del Rincón y Manuel

Doblado está dividido en 16 distritos y 11 grupos institucionales en CERESO León, cárcel

municipal de Silao, CARPI, Casa de Jesús, entre otros. Existen 275 grupos de AA algunos

sesionan diario y hay otros que lo hacen 3 veces por semana, o semanalmente, la

asistencia a cada sesión es de 10 a 15 personas.

Están también trabajando en el municipio de León, los grupos de Narcóticos anónimos,

(NA) la cual se define como una confraternidad o asociación sin fines de lucro, no tienen

cuotas de inscripción ni honorarios en el que tienen un programa de recuperación de

adicción, estos grupos de autoayuda tienen 12 años en nuestra localidad, trabajan de

forma independiente, no tienen consejeros ni terapeutas profesionales, sino más bien

ellos se ayudan mutuamente teniendo como principios la tradición de los doce pasos, las

doce tradiciones ayudan a dar explicación a su unidad y con los doce conceptos son los

principios que guían su estructura de su servicio. Hasta la fecha tienen 4 grupos ubicados

en diferentes zonas de la región. Los grupos están constituidos tanto por hombres como

mujeres, no tienen límite de edad y no les interesa el historial de consumo, sino más bien

que la persona adicta quiera recuperarse.

En León también hay varias clínicas privadas para tratar el abuso de drogas manteniendo

al paciente en internamiento, son organizaciones que cobran honorarios para este tipo de

servicio. Existen también las casas de internamiento “anexos”, que también son lucrativas

aunque sus cuotas son mucho más accesibles para la población en general que las

clínicas privadas. Existe además la “Casa de Jesús” que es una residencia para mujeres

con problemas de adicción al alcohol o drogas y que es atendida por religiosas, y se ha

dado a la tarea de contener a mujeres e iniciar un proceso de desintoxicación y

tratamiento, para lo cual recibe asesoría de un médico y varios psicólogos, se trata de un

centro no lucrativo. Los encargados de los anexos durante la última administración han

estado recibiendo capacitación por parte de la Jurisdicción Sanitaria VII con el objetivo de

que vayan regulándose bajo la norma que marca la secretaria de salud, e incluso a nivel

estatal se ha dado beneficios económicos a los que han estado en la línea de mejora.

El CIJ León además de la Clínica para dejar de fumar, maneja el Programa de Atención a

Bebedores Problema y su tradicional programa de tratamiento para adictos a otras

drogas. En términos generales, la respuesta social organizada ante el consumo de drogas

se concentra en las actividades y programas de trabajo de todas las Instituciones y

Organismos que conforman el Comité Municipal para la Prevención de Adicciones y Salud

Mental.

Sabemos que la prevención de adicciones es una tarea que tiene que ver con todos los

sectores oficiales y privados; pero básicamente es una tarea de cada familia trabajar en

forma cotidiana por el cumplimiento cabal de proteger a todos sus integrantes y propiciar

su máximo desarrollo.

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las secretarías de Seguridad

Pública y Salud, particularmente con el Consejo Nacional contra las Adicciones, y

contando con la colaboración de otras instituciones públicas y privadas, ha desarrollado a

través del Programa Escuela Segura importantes esfuerzos para prevenir riesgos,

manejar contingencias de origen natural o social y garantizar que existan escuelas y

comunidades protegidas ante situaciones de riesgo.

La Secretaria de Educación Pública de Guanajuato a través de la unidad de apoyo al

fortalecimiento de la comunidad educativa, creó los Consejos Escolares de Participación

Social; en el cual se trabaja el programa Nacional de “Escuela Segura” en el que León y

once municipios más de Guanajuato participan, y de manera Estatal se lleva el programa

de “Escuela saludable”.

El programa de Escuela Segura desarrolla acciones en las que son indispensables contar

con la colaboración de madres y padres de familia o tutores, así como del personal

directivo, docente, miembros de la comunidad escolar y también cuentan con la

participación de organismos tanto gubernamentales y no gubernamentales encaminadas

a llevar acciones colaterales al objetivo del programa. Es por esto que se forma un órgano

denominado Consejo Escolar de Participación Social el cual promueve el bienestar de la

escuela, realizando actividades y articulando esfuerzos para incidir en la mejora educativa

y en el desarrollo integral de los alumnos.

La prevención centra su atención en los riesgos que afectan la salud física y emocional de

las personas; la seguridad del inmueble, y las posibilidades de cumplir con los propósitos

educativos. Se basan en que este programa tiene una dimensión formativa ya que para

prevenir, se requiere autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado y el

cuidado del otro, además de promover estilos de La atención en casos de emergencia y

manejo de crisis se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es decir,

cuando ya se enfrenta el problema.

Las acciones reactivas tienen el propósito de proteger la integridad y la salud de todas las

personas, principalmente de las niñas y los niños, atender las consecuencias y volver a la

normalidad con el menor daño posible. Al igual se refiere que la prevención, la reacción

tiene un efecto formativo pues contribuye a la formación de personas resilientes, quienes

aprenden a manejar situaciones de emergencia y aplican valores como la solidaridad y el

aprecio por la vida humana.

Las orientaciones incluidas aquí son un insumo para la elaboración de un proyecto de

Seguridad Escolar en el que cada colectivo, con la coordinación del Comité de Protección

Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social defina las acciones

de prevención, preparación y reacción, en congruencia con su proyecto educativo.

Por lo que se refiere a antecedentes relevantes de colaboración; CIJ León, está en

actividades convocadas por los Consejos Escolares de Participación Social enfocadas a

prevención de adicciones con los proyectos de Información en el Contexto Escolar y

Círculos de Lectura, en las cuales se han realizado Jornadas de capacitación a los

maestros para que ellos los reproduzcan en sus escuelas. Además en seguimiento al

Convenio Nacional SEP-CIJ para Escuela Segura y derivado del acuerdo con la

Delegación Regional estamos realizando actividades preventivas en las escuelas

designadas para este programa.

En lo que respecta a las Instituciones de Educación Superior, se formó una red

Municipal para la Prevención de Adicciones con CIJ, León desde el 18 de junio de 2009

en donde participan la Universidad de la Salle Bajío, la Universidad Tecnológica de León,

el Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Monterrey Campus León, el

Departamento de Psicología, División ciencias de la Salud de la Universidad de

Guanajuato, campus León, la Universidad Iberoamericana León, la Universidad del Valle

de Atemajac campus León, el Instituto Tecnológico de León, Universidad de León,

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 113 León , en esta Red se despliegan varias

acciones por realizar para le prevención de adicciones por parte de los implicados.

En colaboración con otras Instituciones, el Instituto Municipal de la Mujer nos solicita

colaborar con pláticas sobre adicciones y violencia de género. Así mismo esta

colaboración se ha ejercido en correspondencia trabajando en Jornadas Intensivas en

colaboración, es el mismo caso del Centro Hermanas Mirabal de los Derechos

Humanos A.C. Así mismo se realizan canalizaciones de pacientes para tratamiento de

ambas partes de las Instituciones.

De igual forma la Casa Hogar de Patio Don Bosco canaliza pacientes para su

tratamiento en CIJ y su personal ha recibido capacitación en materia de adicciones.

Contribución de Centros de Integración Juvenil

Finalmente, cabe describir brevemente algunos componentes y tendencias sobresalientes

de la aplicación de los programas de Centros de Integración Juvenil para la atención de

las adicciones en León, Guanajuato; en el lapso de 1974 a la fecha.

Centros de Integración Juvenil, A.C. es una institución que tiene como fin participar con la

comunidad social para la prevención, tratamiento y rehabilitación, así como la

investigación de las adicciones mediante servicios a la población en localidades

identificadas en condiciones de riesgo macrosocial cuya atención es prioritaria buscando

trabajar en forma coordinada con instituciones públicas, sociales y privadas. El programa

preventivo tiene el modelo “Para Vivir Sin Adicciones” ahora recientemente denominado

“Prevención, tratamiento e investigación en materia de adicciones” el cual pretende crear

una cultura de prevención de adicciones de manera autogestiva en base a la promoción y

fortalecimiento de habilidades específicas que protegen a las personas del consumo de

drogas desarrollando estrategias para afrontar situaciones de riesgo.

Este programa preventivo pretende evitar en la población el uso de alcohol, tabaco u otras

drogas, mediante la difusión de información científica sobre los riesgos, daños asociados

y con el desarrollo de recursos protectores para el fortalecimiento y la promoción de

estilos de vida saludable, trabajándose desde diferentes ámbitos como puede ser el área

familiar, escolar, salud, laboral, comunitario, penitenciario y deportivo, pudiéndose trabajar

en forma de jornada preventiva, Información, orientación y capacitación.

El programa está conformado por cinco áreas que promueven diferentes niveles de

intervención y organización.

Información Preventiva

Orientación Preventiva

Capacitación preventiva

Movilización Comunitaria

Proyectos especiales

La prevención se abarca desde los diferentes modelos de intervención los cuales se

clasifican en prevención universal, selectiva e indicada, modelo teórico propuesto por el

Instituto de Medicina de los Estados Unidos en 1994, basado en la clasificación de

Gordon (1983). El cual en materia de prevención de adicciones, este modelo es aceptado

y diseminado por el NIDA y otros organismos internacionales.

PREVENCIÓN UNIVERSAL

La Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de las adicciones

(NOM-028-SSA2-2009) define a la prevención universal como aquella que se dirige a la

población en general y se lleva a cabo mediante la promoción de la salud, para crear

conocimiento y orientar sobre la problemática del consumo de sustancias y las formas de

prevención. Es decir, se orienta a grandes conjuntos de la población sin distinguir los

riesgos o consumos; opera con estrategias amplias y busca reforzar los factores de

protección y habilidades para la vida en los grupos poblacionales que no consumen

drogas. Está dirigido a toda la población en general, sin distinción, se desarrolla mediante

estrategias generales y perspectivas teórico-metodológicas amplias y poco costosas, con

el objetivo de promover habilidades sociales y estilos de vida saludables.

PREVENCIÓN SELECTIVA

Está orientada a grupos que por sus características sociodemográficas o condiciones de

vida están expuestos a múltiples factores que los hacen vulnerables para iniciar el

consumo de drogas; se desarrolla mediante estrategias y perspectiva teórico-

metodológicas racionales en función de las necesidades del grupo en el cual se va a

intervenir, son más costosas e intensivas y su finalidad es reforzar mecanismos de

protección muy concretos, autoestima, habilidades para resolver problemas, destrezas de

integración social, etcétera.

PREVENCIÓN INDICADA

Está dirigido a personas que tienen elevadas condiciones de riesgo asociados al

abuso/uso de tabaco, alcohol y otras drogas o bien que ya experimentaron con drogas, se

aplica mediante de consejería enfocadas a la reducción de riesgos y daños asociados al

consumo, requiere de la identificación previa y detallada de la vulnerabilidad del individuo.

Estos llevados a cabo desde los diferentes proyectos:

Información a Concurrentes

Información en el Contexto Escolar

Información en el Contexto Comunitario

Orientación Preventiva Infantil

Orientación Preventiva a Preadolescentes

Orientación Preventiva a Adolescentes

Orientación Preventiva a Adolescentes Jóvenes

Orientación Familiar Preventiva

Capacitación a Voluntarios

TRATAMIENTO EN CIJ

Se cuenta con el programa de atención curativa que se establece con lo planteado según

la normativa; el programa se ha estructurado es tres subprogramas que agrupan diez

tipos de atención:

Subprograma de Consulta Externa

Subprograma de Reducción de Daño

Subprograma de Hospitalización

En CIJ León el subprograma que se trabaja básicamente es Consulta Externa, el cual

abarca, Consulta Externa Básica, Consulta externa intensiva (Centro de Día), Plan

primera respuesta (Intervención Temprana). Una parte del subprograma Reducción de

daño también se trabaja y por parte del Subprograma de Hospitalización hay unidades de

CIJ dedicadas al tratamiento residencial fuera del Estado de Guanajuato a las cuales hay

derivaciones de pacientes.

El tratamiento en consulta externa se desarrolla en cuatro etapas: Recepción,

Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación y Seguimiento. En el cual se cuenta con

programas como tratamiento para dejar de fumar, tratamiento para personas con

problemas en su forma de beber, tratamiento de jóvenes que consumen mariguana,

prevención de recaídas, grupos de familiares, terapia grupal o individual, grupos psico-

educativos y de reflexión. El modelo de intervención más reciente es el de tratamiento

para personas con adicción al juego. Respecto al área de Rehabilitación se imparten

talleres abarcando las áreas, educativa formativa, físico deportiva, lúdica cultural, laboral

ocupacional y Psicosocial.

La modalidad de consulta externa intensiva tiene como singularidad que es un tratamiento

ambulatorio que aplica un mayor número de intervenciones para pacientes con

necesidades especiales, es decir, aquellos a quienes hay que atender durante mayor

tiempo o más frecuentemente, esta modalidad se aplica bajo el proyecto de Centros de

Día en el cual la atención está estructurada de manera intensiva con el objeto de brindar

mayor soporte a los pacientes, particularmente a aquellos que muestran una agudización

de sus signos y síntomas, y que viven en ambientes familiares y sociales poco favorables,

promoviendo en ellos estrategias para alcanzar y mantener la abstinencia dentro de un

encuadre que permite la aplicación de las herramientas adquiridas durante el tratamiento

en el ambiente habitual de la persona.

La intervención temprana es un abordaje terapéutico de baja intensidad para atender

oportunamente a personas que realizan un consumo experimental o recreativo de SPA,

situación que los pone en riesgo de desarrollar una conducta de consumo perjudicial o

dependencia a ellas. La finalidad es minimizar el impacto del consumo en la vida del

sujeto actuando para modificar la respuesta a las situaciones que presenten peligro y

fortaleciendo la motivación para evitar consumir sustancias.

CIJ trabaja en conjunto con varias instituciones, de la respuesta social organizada de

voluntarios, personal de servicio social, patronatos y de la comunidad en general para

lograr entre todos una prevención de las adicciones, enriquecimiento en los servicios

terapéuticos y de rehabilitación, en nuestra comunidad.

Ahora en nuestro siguiente aparatado veremos los logros que han llevado a cabo la

conjunción de fuerzas de la respuesta social organizada.

Avances, logros y fortalezas

Desde el trabajo interinstitucional que se ha podido realizar, así como las aportaciones de

cada institución en pro a la prevención y atención de drogas, cabe destacar que se han

implementado algunas líneas de acción que permiten lograr avances y cumplir con el

objetivo de disminuir el uso y abuso de sustancias como el tabaco, alcohol y otras drogas

en nuestra localidad.

Uno de los principales avances que se ha alcanzado es la atención que se le ha dado a la

cultura de la prevención y esto mismo ha dado pie a que se lleven a cabo acciones con

población escolar sobre todo por las bondades con las que cuenta este grupo de atención

por ser población cautiva, ya que se permite trabajar en conjunto con alumnos, padres de

familia y maestros, lo que ayuda a ampliar la red de prevención. Esta prevención la

realizan las diferentes instituciones que cuentan con programas de prevención ya sea en

una labor en conjunto o de manera independiente, pero se ha podido abarcar un mayor

número de personas dando prevención no solo de drogas legales sino también de

ilegales, logrando así aumentar la percepción de riesgo ante el consumo.

La experiencia que se obtiene al trabajar en prevención, permite ampliar las estrategias

en cómo abordar dicho objetivo, generando oportunidades para realizar cambios en el

enfoque de trabajo y así lograr una mejoría. Debido a esto se ha observado que en la

mayor parte de los programas de prevención de las instituciones, se modificó el manejo

de dichos programas, puesto que actualmente se labora con un concepto de educación

para la salud, aportando información sobre los daños, factores de riesgo y de protección,

evitando proporcionar únicamente los efectos de las drogas, ya que éste antiguo modelo

de trabajo contribuía en un efecto adverso de publicidad para las mismas, logrando con

esto un avance significativo.

El incremento en el consumo de droga, como ya es sabido crea un problema de salud

pública que requiere mayor atención, lo que ha dado paso a crear nuevos centros

dedicados a la atención y prevención de drogas, como lo son los centros CAPA “Nueva

Vida”. Así como una mayor aportación e impulso de programas de prevención de riesgos

psicosociales con lo que cuentan las diferentes instituciones que abordar la problemática

de las adicciones.

Por otro lado el establecimiento de convenios entre instituciones de salud, de educación y

seguridad así como de organizaciones civiles es una iniciativa que ha favorecido al trabajo

en red, para proporcionar una calidad integral en los servicios que se ofrecen,

específicamente en materia de las adicciones.

La participación con la ciudadanía también se ha hecho presente, catalogándolo así como

otro de los logros que se han alcanzado, ya que permite trabajar con las zonas que se

encuentran en riesgo; formando comités en los que se apoyan las diferentes instituciones

que realizan movilidad comunitaria. Dicha participación se debe a la iniciativa de la

población en general así como a la ley que decreta la participación social.

Siendo una fortaleza más, la implementación de diversas leyes y políticas federales, ya

que con éstas se pueden elaborar líneas de acción con un respaldo jurídico y

gubernamental, como lo son las jornadas preventivas, los convenios interinstitucionales y

estrategias en tratamiento, impactando de una manera positiva en la respuesta tanto de

las instituciones, empresas y la población misma.

Una de las aportaciones gubernamentales en el municipio de León, es el subsidio

Subsalud que se ha entregado, beneficiando a algunas instituciones que atienden el tema

de las adicciones, ya que de ese recurso económico se destina una cantidad para la

prevención, lo que da lugar a la implementación de programas en el ámbito de

inseguridad, adicciones, prevención de conductas de riesgo que ofrecen las diferentes

instituciones de la localidad. Se contactan a las instituciones que pueden colaborar y

aplicar sus programas en la zona seleccionada, promoviendo de igual manera el trabajo

en conjunto de estas instituciones y abordar una gran parte de la población. Aunque dicho

recurso se proporciona de manera esporádica, las ocasiones que se ha empleado, se

busca obtener el mayor beneficio de éste. Es un avance es el logro de la transversalidad

en la estructura del gobierno, donde las áreas apoyan y se vinculan en estas acciones de

prevención.

Ahora bien el siguiente apartado trata de lo que es necesario para el fortalecimiento de los

programas tanto en prevención y tratamiento de adicciones.

Carencias y debilidades

Algunas Instituciones que se mencionan en el presente estudio han identificado ciertas

carencias y debilidades que obstaculizan cumplir con los objetivos que plantea cada una

de ellas, referente al tema de las adicciones.

Una de las debilidades que mayormente se presenta es la baja asignación de recursos

que se otorga por parte de las instancias gubernamentales, hablando en materia de

recursos humanos como financieros, esta falta se refleja en la escasez de personal

especializado, los equipos con los que se cuentan en algunos centros no son suficientes

para dar una atención adecuada a las características de la población atendida, así como

el poco recurso para llevar a cabo investigaciones de una manera constante, y que a su

vez éstas permitan actualizar los programas de atención y adecuarlos a la población de

una manera más eficaz.

Asimismo el trabajo que realiza cada institución en su mayoría, se ha llevado a cabo de

una manera aislada y parcial lo que da origen a la multiplicidad de programas que

abordan la problemática en los mismos sectores, descuidando algunos sectores y partes

de la población, y aunque se ha tomado la iniciativa de trabajar de manera colectiva, cabe

señalar, que aún faltan mayores líneas de acción en red.

La preparación profesional y especializada en materia de adicciones se identifica como

una debilidad ya que hace falta que Universidades incluyan en su currícula materias y

programas que ofrezcan esta especialización. Y a pesar de que instituciones como

Centros de Integración Juvenil y Centro Nueva Vida dentro de sus actividades, ofrecen

capacitación a los maestros o a otros perfiles profesionales en esta materia para generar

redes de apoyo en la prevención y tratamiento, existe una respuesta poco favorable por

parte de algunos sectores, debido a la falta de un respaldo de validez oficial, así como el

poco interés, tiempo y saturación debido a las múltiples actividades que atienden los

candidatos a las capacitaciones.

Otro punto a considerar es que se apuesta más sobre la prevención pero hay falta de

recursos para el tratamiento, existe la visión de que puede influir a no apostar tanto al

tratamiento el que son pacientes que recaen constantemente, además de que los costos

son muy altos.

Otra debilidad que se percibe es que en los centros de rehabilitación, casas de apoyo o

asociaciones civiles la mayoría trabaja con respecto a los 12 pasos y que si bien es una

experiencia que puede brindar ayuda, dar contención a los usuarios con problemas de

adicciones y que la experiencia en grupo puede enriquecer mucho, carece de bases

formativas con profesionales y con un equipo multidisciplinario, sobre todo para hacer

frente a los nuevos retos que plantea esta problemática y en algunos casos lejos de

contribuir a su salud sin algún aporte metodológico ni profesional se genera el efecto

contrario.

Otra debilidad es que a algunos programas no se les da continuidad y en base a las

acciones donde se interviene la ley no hay una consciencia de denuncia y por varios

factores en posibles casos no se llevan a cabo una ejecución de las sanciones.

En los centros de tratamiento no se tiene el recurso humano para dar una respuesta

pronta a los pacientes y las citas están muy retiradas, esta situación frena al paciente

porque no hay continuidad y dejan de asistir.

Otro seria el cumplimiento de la ley, hay muchas zonas en las que se puede encontrar a

peleterías y conseguir fácilmente la droga además de muy barata.

Necesidades y problemas vinculados al consumo

Por parte de la educación es importante tener la cultura de la prevención y esto

implementado desde las guarderías y llevado a todos los niveles escolares, así mismo

abarcar a lo población adulta que ya no está estudiando. Así mismo en las universidades

implementar como parte de su formación capacitación a los alumnos para llevar a cabo

actividades en su comunidad y de esa forma que lleven acciones preventivas.

La atención a las familias es importante ya que hay mucha desintegración familiar, hay

ausencia de padres y la autoridad recae en los hermanos mayores o hay escasez de esta,

existe violencia en las familias, hay hacinamientos y consumo de droga en las familias y

esto muchas veces provoca que los niños vean el consumo como normal ya que es algo

que también pueden encontrarse muy comúnmente en su comunidad. .

Además de que hacen falta más espacios públicos, recreativos, el hacinamiento por parte

de muchas personas hace que se de esta situaciones de riesgo, tan sólo el espacio de las

casas de interés social, son muy reducidos, sumando los problemas de falta de empleo es

más complicado, porque lo que haces no alcanzas para contrarrestar todas aquellas

circunstancias del entorno que ponen en riesgo para consumir o robar.

Los programas deben ajustarse a los contextos y sus necesidades para trabajar lo más

asertivamente posible y ajustarse a las necesidades del grupo para que el programa

pueda dar resultados óptimos.

Para los pacientes hay que implementar programas complementarios para el desarrollo

de habilidades, cuidado de su salud y desarrollo de plan de vida.

Se necesita que interactúen las diferentes instituciones encargadas en la temática, es

decir, realizar un trabajo interinstitucional bien coordinado, ya sea asociaciones civiles o

gubernamentales, así como la participación de diversas profesiones que aporten ideas en

los programas como psicólogos comunitarios, sociólogos, criminólogos, preventologos,

economistas, así como profesionistas quienes se encarguen del desarrollo de salud,

seguridad y programas de investigación básica y aplicada que permita encontrar formas

más eficaces de intervención, además de tener un trabajo regulado o en conjunto con

otras instituciones como fiscalización para que regularice la venta de drogas a menores o

en establecimientos, la participación de seguridad tanto municipal como federal para

combatir.

En tanto a los programas de seguridad se requiere que estos no sean restrictivos,

conductivos o represivos ya que pueden dejar consecuencias como resentimiento social,

estigma, así como secuelas emocionales.

Se necesitan más recursos tanto humanos como financieros.

Todo está conectado, la problemática de las drogas está acompañada de la inseguridad y

de una serie de situaciones que hay que atacar en conjunto. Se necesita la regularización

de otros programas como por ejemplo la regularización de fiscalización, porque hay

lugares donde el joven puede conseguir la droga de una manera muy sencilla. Tal vez

aquí en León es muy fácil conseguir el tinner y a lo mejor en otra ciudad no se lo dan a un

niño porque no es normal, pero aquí por el tipo de industria se lo pueden vender. Lo que

se necesita es una regulación más acotada que pudiera delimitar este tipo de ventas.

Se tendría que trabajar más desde la ciudadanía en la cultura de la denuncia ya que

muchas veces esta no se da por miedo.

Se necesita lograr la transversalidad al cien por ciento ya que se necesita la participación

de la ciudadanía, de las instituciones del gobierno tanto estatal como federal de esta

manera se estaría combatiendo el problema de una manera completa.

Será relevante que la secretaria de salud abra la clínica para adictos.

Lograr generar proyectos que involucren a la mayor parte de las instituciones tanto

gubernamentales como de la sociedad civil, de esa manera si las instituciones se vinculan

se podría trabajar de una manera mejor para la solución de esa problemática y al final

trabajar el problema de forma completa.

Nos hace falta cambiar la idea a favor que la parte de la concientización es importante,

por lo que hay que trabajar para la parte de la prevención es mejor antes a después llegar

a remediar ya que esto implica falta de personal, infraestructura, nos falta varias cosas

para poder abarcar el cien por ciento de la comunidad, que si se contara con mayor

recurso podríamos hacer un trabajo más intenso.

Alternativas y oportunidades

El abuso de sustancias requiere diferentes tipos de abordajes: políticas públicas, combate

al narcotráfico, prevención, intervención eficaz y eficiente, seguimiento. Una oportunidad

valiosa que tienen los programas existentes, es el personal que han contratado, ya que

tienen una excelente disposición para el aprendizaje y para realizar su trabajo con calidad,

el trabajo que realizan los voluntarios puede ser una alternativa para continuar haciendo

prevención, además de hacer convenios con las instituciones educativas para la

canalización de los estudiantes de carreras afines a la salud.

Continuar haciendo un trabajo muy autogestivo como te comentaba en lo que hicimos de

estructurar los programas de acuerdo a las necesidades y capacidad institucional. La

educación, definitivamente eso es lo que necesitamos culturalmente porque si no, no

lograremos ningún cambio. Reitero la recomendación, que se contraten criminólogos

expertos en varios aspectos del ejercicio gubernamental, que involucren a todos

los niveles, tanto vertical como horizontal y que sino hay los expertos, pues ya se

está haciendo tarde para empezar a fabricarlos. Hacer una red de apoyo, pero una

red donde llevemos un seguimiento con reuniones continuas, que conozcamos con detalle

sobre los servicios que tenemos y poder hacer las referencias correctas.

Se requiere que en las universidades como parte de su formación se capacite a los

estudiantes en actividades en la comunidad y llevar las acciones preventivas, eso

ayudaría a solventar el problema de la falta de personal.

Síntesis

Mientras no se modifique de raíz el programa, mientras no se realice reingeniería sobre lo

que hay, focalizando a que la situación, criminológicamente ha evolucionado y nos ha

rebasado, para mí no hay verdaderas Alternativas y las Oportunidades, se tienen pero el

pronóstico es desalentador.