i5sn: 0211-9803 2001,21: 183-202 transformaciones de la industria española en … ·...

20
Anales de Geografía de la Universidad Complutense I5SN: 0211-9803 2001,21: 183-202 Transformaciones de la industria española en el contexto de la globalización Ricardo MÉNDEZ Rosa MECHA* Recibido: 27-X-2000. Aceptado: 4-IV-2001 RESUMEN El presente artículo ofrece una panorámica general de las principales trans- formaciones estructurales de la industria española en las últimas dos décadas, y su reflejo en un nuevo mapa industrial que hereda rasgos y desequilibrios del pasado, pero incorpora otros nuevos. A partir de un breve contexto teórico, se aborda una comparación de la evolución industrial española con la de los países de la O.C.D.E., que cuestiona la supuesta desindustrialización inherente a las sociedades y economías más avanzadas, llamando la atención sobre las debili- dades de nuestro tejido productivo, patentes también al observar el comporta- miento sectorial. A continuación la atención se centra en la reorganización espa- cial de las empresas y los empleos manufactureros, observados a diferentes escalas y mediante el uso de indicadores múltiples. Se trata, por tanto, de un tex- to con pretensiones sintéticas, que remite a un elevado número de investigaciones monográficas —propias y ajenas— dedicadas a analizar con mayor profundidad algunos aspectos aqui tratados. Palabras clave: desconcentración espacial, España, globalización, industria rural, industria urbana, innovación, reestructuración industrial. ABSTRACT Ibis paper shows a general panorama about the most important structural transformations of the Spanish industry during the last twenty years, and its * Departamento de Geografia Humana. Universidad Complutense de Madrid. 183

Upload: vuongthuan

Post on 14-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anales de Geografía de la Universidad Complutense I5SN: 0211-98032001,21:183-202

Transformacionesde la industria españolaen el contextode la globalización

RicardoMÉNDEZRosaMECHA*

Recibido: 27-X-2000.Aceptado:4-IV-2001

RESUMEN

El presenteartículo ofreceuna panorámicageneralde las principalestrans-formacionesestructuralesde la industria españolaen las últimas dos décadas,ysu reflejo en un nuevo mapa industrial que heredarasgosy desequilibriosdelpasado,pero incorporaotros nuevos.A partir de un breve contexto teórico, seabordaunacomparaciónde la evoluciónindustrial españolacon la de los paísesde la O.C.D.E.,que cuestionala supuestadesindustrializacióninherentea lassociedadesy economíasmás avanzadas,llamando la atenciónsobrelas debili-dadesde nuestro tejido productivo,patentestambién al observarel comporta-mientosectorial.A continuaciónla atenciónse centraen la reorganizaciónespa-cial de las empresasy los empleosmanufactureros,observadosa diferentesescalasy medianteel usode indicadoresmúltiples. Se trata,por tanto,de un tex-to con pretensionessintéticas,que remitea un elevadonúmerodeinvestigacionesmonográficas—propiasy ajenas—dedicadasa analizarcon mayorprofundidadalgunosaspectosaqui tratados.

Palabrasclave: desconcentraciónespacial,España,globalización, industriarural, industriaurbana,innovación,reestructuraciónindustrial.

ABSTRACT

Ibis papershows a generalpanoramaabout the most importantstructuraltransformationsof the Spanishindustry during the last twenty years, and its

* Departamentode GeografiaHumana.UniversidadComplutensedeMadrid.

183

RicardoMéndezy RosaMedea Trans/brmacionesdela industria españolaen el contexto...

reflection in a new industrial map, with oíd and new featuresand inequalities.From a brief theoretical context, the paper makesa comparisonbetweentheindustrialevoltítion in Spainand OCDEcountries.

Key vvords: spacial deconcentration,Spain, globalization, rural industry,urbanindustry, innovation, industrialrestructuring

RÉSUMÉ

Larticle nous montre un panoramageneral des mutations structurellesdel’industrie espagnoledepuis les deux derniéresdécades,et son reflet dans unenouvellecarteindustriellequi présentecaractéristiquesheritéesmaisaussirécents.A partir d’un bref context théoriquc,on fait une comparaisonentre l’évolutionindustriellede l’Espagneet despaysde l’OCDE.

Motsclés: déconcentrationspatiale,Espagne,mondialisation,intrustrierurale,industrie urbaine,innovation,restructurationindustrielle.

El presenteartículointentaofrecer una panorámicageneralde las princi-palestransformacionesestructuralesque han afectadoa la industria españolaen las últimasdos décadasdel siglo y su reflejo en la articulacióndc un nue-vo mapaindustrial,queheredaciertosrasgosy desequilibriosdel pasado,peroal tiempo incorpora otros nuevos, necesitadosmuchasvecesde una nuevamiradaparapoderobservarlosy comprenderlos.Se trata,portanto,de un tex-to con pretensionessintéticas,que remite a un elevadonúmero de investiga-ciones monográficas—propiasy ajenas—dedicadasa analizarcon mayorprofundidadalgunosaspectosaquítratados,pero que no renunciaa plantearresultadosoriginales,inéditosen la bibliografia existente.

A partir de un breve contextoteórico, se abordauna comparaciónde laevoluciónindustrialespañolaenrelacióna lade lospaísesde la O.C.D.E.,quecuestionala supuestadesindustrializacióninherentea las sociedadesy econo-míasmásavanzadas,llamando la atenciónsobre las debilidadesde nuestrotejido productivo,patentestambiénal observarel comportamientosectorial.Apartir de aquí,la atenciónse dirige a la reorganizaciónespacialde las empre-sasy los empleosmanufactureros,observadosa diferentesescalasy median-te el uso de indicadoresmúltiples, lo que exigió acudir a fuentesde proce-dencia diversa, cuya valoración detalladaexcedelas posibilidadesde esteartículo.

184Anales de Geografla de lo Universidad Complutense

2001,21:183-202

RicardoMéndezyRosaMecha Tranáfortnacionesde la industria españolaenel contexto..,

1. UN NUEVO MARCO INTERPRETATIVO PARA LAS RELACIONESINDUSTRIA-TERRITORIO

Las nuevascondicionesque imponenel procesode globalizacióneconó-mica, el cambio tecnológicoaceleradoy la flexibilización de las relacioneslaborales,han transformadoprofundamentela estructuraproductiva,el dina-mismo y laorganizaciónespacialde la industriaespañolaen el último cuartode siglo, como resultadode modificacionesen las estrategiascompetitivasdelas empresasy en la capacidadde los territoriosparapromoverel surgimien-to de iniciativaslocaleso atraerinversionesprocedentesdel exterior.

Esareorganizaciónha aumentadola complejidadinternade un sistemaenel que, al tiempo queaumentanlas interdependenciasentrelas diferentesáre-as industrialesmedianteflujos proveedor-cliente,seproduceunacierta desin-tegraciónasociadaal desarrollode unaeconomíay un espaciode redesque,con frecuencia,desbordanlas fronterasinterestatales.Por esarazón, los diag-nósticosde carácterdual queenlos últimos añosplantearonla oposiciónentrelas trayectoriasseguidaspor regionesganadorasy perdedoras(Benko, O. etLipietz, A. edits., 1992), espaciosemergentesy en declive (Caravaca,1.,1998), o islas del archipiélagomundial y espaciossumergidos(Veltz, E.,1996), tienenel valorde la sencillezy lacapacidadevocadorade la metáfora,pero debendar paso a argumentacionesalgo más complejasen beneficio deun mayor y mejoracercamientoa las clavesde estanuevaorganizaciónindus-trial y territorial (Rouzier, J., 1997).

En esadirección, un primer tipo de interpretacionesha destacado,sobretodo el impactode losprocesosestructuralesasociadosa la tercerarevoluciónindustrial, que establecennuevasclavesparacomprenderel funcionamientointernoy las relacionesexternasde las empresas,el marcocompetitivodentrode los sectores,o el desigualdesarrollode los espaciosproductivos,para loque se hanpropuestodiversastipologías(Fiseher,A., 1994; Benko, 0., 1996;Méndez,R. y Caravaca,1., 1996).

Pero aumentatambiénla importanciaconcedidaa las condicioneslocales(know how acumulado,infraestructurastécnicas,recursoshumanoscualifica-dos, existenciaderedesformaleso informalesde cooperaciónempresarial...)y a la capacidadde los agentesprivadosy públicospararespondera esenue-vo contextoestructuralde forma innovadora,concediendoasi un margendelibertada su actuaciónen la líneapropuestapor la teoríade laestructuraciónde Giddens.El resultadoserá la aparición de un conjunto de externalidadesgeneradorasde ventajascompetitivasparalas empresasresidentesen eseterri-torio, ideaque ya lbe destacadapor el conceptode distrito industrialmarsha-lliano y reforzadapor la teoríadel millen innovador,o laeconomiade las con-venciones(Maillat, D.; Quévit, M. y Senn, L. edits., 1993; Salais, R. y

185Anales de Geografia de la Universidad Complutense

2001,21:¡83-202

RicardoMéndezy RosaMedia Transformacionesdela industriaespañolaen el contexto...

Storper, M,, 1993; Abdelmaki, L. y Courlet, C. edits., 1996; Rallet, A. yTorre, A. dirs., 1996; Storper,M., 1997).

De este modo, aquellosterritorios que dispongande competenciasoconocimientos,actuandocomo regionesinteligentes(Ferráo,¿1., 1996), pue-dan apoyarseen la existenciade recursosy seancapacesde movilizar a losactoreslocalesparaoperarde formacoordinadarespectoa objetivosconcre-tos, seránahoralos que se considerenmásaptospararespondera las actua-les exigenciasen materiacompetitiva(Long, X., 1999),al generarexternali-dadesquepuedenpermitir la apariciónde rendimientoscrecientesde escala(Krugman,E, 1991 Y 1995). Desdeesaperspectiva,las explicacionessobreel dinamismoindustrial de los territoriosbasadasen los factoresclásicosdelocalización —en particular los recursosnaturales,de trabajo y capital, laaccesibilidady la dimensiónde los mercados—resultaninsuficientesparacomprenderunadinámicaproductivadesigual,queexige incorporarlos com-portamientosde los actoresy la construcciónde redes—tangiblese intangi-bIes—dentro de comunidadesespacialmentedefinidas y localizadas.Aun-que la aplicación de estos enfoquesteóricosal estudio de realidadesconcretasen el casoespañolresultaaún muy escasa,puede intentarseunainterpretaciónsintéticade las transformacionesrecientesen la organizaciónindustrialy territorial quecombinaestructurasy comportamientosen labús-quedade unacomprensiónmás integradade una realidad tan dinámica ycambiantecomoésta.

2. EL MODERADODINAMISMO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLAEN EL CAPITALISMO GLOBAL

La evolución seguidapor la producciónindustrial en Españadesdeelinicio de la transiciónpolítica y económicaen 1975 no permite—pesea lasoptimistasdeclaracionesde los últimos tiempos—unaconclusióndemasia-do favorable,tanto si se relacionacon el fuerte crecimientode los quinceaños anteriores,como si se comparacon lo ocurrido en otros paísesdelentorno.

Segúndatosde la O.C.D.E.(figura 1), la producciónindustrial envaloresconstantescreció un 58% entre1975 y 1998, lo queno sólo se sitúamuypordebajodel promediode esa organización(86%), sino, incluso, de la OCDE-Europa(63%) y de los restantespaísesdel Suroesteeuropeo(Portugal,126%;Italia, 63%), con la sola excepciónde Francia(44%). Esemoderadoaumentodel valor añadidose consiguiómedianteunaintensarenovaciónde los proce-sos,quepermitió elevarde forma sustancialla productividaddel trabajoa cos-ta de eliminarcasi un millón de empleos,equivalentesa la cuartapartede los

186AnalesdeCeograflade la UniversidadComplutense

2001,21:183-202

RicardoMéndezyRosaMecho Transjbrmacionesdela industria españolaen elcontexto..,

Lo

9’.

2ooo2ooa-

187

Coo‘2

a‘eaa‘Ji¡aaon

‘Jidio

.0II

a

2ti’ti’~1nio

u

E

LIJ

00o,O,

t5~1~-o’

2(2óaeCi

e¡-O

ae-0ooe-eo

ao-ea-0ci

o

aaea

UniversidadComplutense2001, 21: 183-202

o Li, o un 8Li, “a SS. Li, 090J

Analesde Geografiade la

RicardoMéndezyRosaMecho TransJ¿rmacionesde la industriaespañolaen el contexto...

contabilizadosal inicio del periodo.En cualquiercaso, la producciónindus-trial por habitantecontinúasituadaen el 65% de la Unión Europeaen 1997,cuandoesa proporciónsuperael 75%parael conjuntode la economia,lo quees un síntomade su debilidadrelativa.

La sucesiónde fasesexpansivas(1985-89y 1994-98)y derecesión,quehan favorecidodiagnósticosmuy diversosa lo largo del tiempo, no impideun balancefinal relativamentedesfavorablerespectoalos impactosdel rápi-do procesode aperturaexteriore integraciónen los mercadosinternaciona-les, que supusounabruscarupturacon el tradicional proteccionismoante-rior. Algunasde las deficienciasestructuralesdel tejido industrial español(elevadaproporciónde microempresaspococapitalizadasy escasezde gru-pos de cierta dimensión,limitado esfuerzotecnológico,excesivaimportan-cia de los sectoresmadurosintensivosen trabajo/energia,debilidad de laindustriade bienesde equipo...),junto a unaprogresivareducciónenel dife-rencial de costessalarialesen relacióna otros paíseseuropeosy la escasatradición asociativadel empresariado,son algunosde los principalesfacto-res explicativos.

3. ÉXITOS Y FRACASOSDEL PROCESODE APERTURA EXTERNA

Esasdificultadesasociadasa la inserciónen los mercadosinternaciona-les, sobretodo tras la adhesióna la ComunidadEuropeaen 1986, quedanreflejadasen otros aspectoscomo la evolución del comercioexterior y lapenetraciónde las empresasmultinacionalesen los diferentessectorespro-ductivos.

Entre 1980 y 1996, las exportacionesindustrialesaumentaronun 168%en valoresconstantes,con lo que la propensiónexportadora(exportacionessobreproducciónindustrial) creció del 10 al 30%; pero, por su parte, lasimportacionestambién lo hicieron un 112%, manteniendoasí una tasa decobertura(exportacionessobre importaciones)del 80,4% en esa óltimafecha,con saldosespecialmentenegativoscon los paísesde la Unión Euro-pea, que representandos tercios de las comprasy hastaun 70% de las ven-tas totales.

Además,la tradicional diversificaciónde la exportaciónindustrial espa-fiola se redujo a favor de algunossectoresfuertementeparticipadospor firmastransnacionales,queson tambiénlasprincipalesimportadoraspuestoquebue-na partede esosflujos sonya intraindustrialesy respondena la sustitucióndelas anterioresestrategiasmultidomésticasde las empresaspor otras globales(Savy, M. y Veltz, P., 1993). Españase convirtió así enplataformaexportado-ra, principalmentede automóviles(29% de la exportacióntotal en 1996), y

188Anales de Geograjia de la Universidad Complutense

2001,21: 183-202

RicardoMéndezy Rosa Alacha Transformacionesdela industria españolaenel contexto...

material eléctrico,electrónicoe informático (19%), sectoresque sumantam-biénel 41% de las importaciones.

Por suparte,el rápidoaumentode lasinversionesdirectasde capital,pro-cedenteso con destinomásallá de las fronterasinterestatales,sueleconside-rarseun indicadorsignificativo de la diversacapacidadde los territoriosparaintegrarsede forma positiva en el actual procesode globalización, evitandolos riesgosde quedarexcluidosrespectoa los principalesflujos financierosinternacionales,y lo ocurrido en la industriaespañolaes buenexponentedeeseproceso.

La inversiónindustrial directaprocedentedel exterior aumentóun 300%entre1980y 1997, hastaalcanzarlos 957.000millones depesetaseneseúlti-mo año, al tiempoque la inversiónde empresasespañolasen el exterior aúncreció con másrapidez, llegandoa los 743.000millones. La penetracióndelcapitalexterior,procedentesobretodo de la U. E,, se produjo,sobretodo, enaquellossectoresmásintensivosen capitaly tecnología,que mantienenfuer-tes barrerasde entrada,dondesu hegemoníaes ya prácticamenteabsoluta:automóvil,químico-farmacéutica,electrónicaindustrial y de consumo,infor-mática, etc., pero creció también con rapidez en otros de comportamientodinámicocomo el alimentarioo el papelero.El consiguienteprocesode des-nacionalizaciónde las decisionesestratégicas,agravadopor la desaparicióndel Instituto Nacionalde Industria y la fragmentaciónde diversosholdingsfinanciero-industriales,tuvo cadavez en menormedidala compensaciónaso-ciada a la instalaciónde empresasy la creaciónde nuevosempleos,puesseredujo la apariciónde nuevasfiliales frentea la comprade empresasespaño-las o el establecimientode alianzasestratégicas

4. UNA MODERNIZACIÓN SELECTIVA DE LA ESTRUCTURASECTORIAL

Másalláde los simplesindicadorescuantitativosquereflejanla evoluciónde los últimos años,el impacto de la globalizaciónha provocadounaverda-deramutacióninternaque, en primer lugar, ha afectadola anteriorjerarquíaexistenteentre las diversasramas industriales. Se contraponenasí las quedebieronenfrentarsea unaestabilizacióndel mercadointernoy/o unapérdidade competitividadexterior que obligó a unaprofundareconversióndestinadaa reducircapacidadproductivay empleo,en contrasteconaquellasotrasmásdinámicas,quese beneficiaronde un aumentoconstantede la demanday/o laconquistade nuevosmercadosen el exterior. La idea del ciclo de vida, querelacionael dinamismosectorialcon la fasede evolución tecnológicaalcan-zada,resultóunametáforahabitualparaaludir al diversocomportamientode

189Anales de Geografla de la Universidad Complutense

2001, 21: 183-202

RicardoMéndezyRosaMecha Transformacionesdela industriaespañolaenel contexto...

sectorestradicionaleso madurosy sectoresjóvenes,perosu adaptacióna lastendenciasobservablesen Españaresultasólo parcial.

Así, respectoala evoluciónseguidaporel valor añadidode laproduccióny el empleo(figura 2), entre 1980 y 1995 el mejor comportamientolo regis-tró el sectorde Electrónicae informática,que creció un 231,5 y 55,8% res-pectivamente,si bien a partir de cifras muy modestas,razónpor la que sólorepresentaaúnel 1,6%de la producciónfinal de la industriaespañola.Com-portamientotambiénfavorabledesdelaperspectivadel valorañadidotuvieronotrossectoresconsideradosdedemandafuertey altacomplejidadtecnológicacomoel materialeléctrico(±83,9%)y la química(+68,3%),a las quese sumola fabricaciónde automóviles(+85,0%),si bien en todoslos casosla mejorade productividadredujo levementeel númerode ocupados.

Por el contrario,las mayorespérdidasde empleoy un leve retrocesoenelvalor de la producciónafectarona sectorestradicionalessometidosa la pene-tración de competidores—sobre todo asiáticos—en cl mercadoespañolydificultadesparaelevarsucuotadc exportación,comoel textil-confección,lamaderay el mueble, los artículosde piel y el calzado,o la extraccióny pri-mera transformaciónde mineralesmetálicos.Los procesosde reconversióniniciados con la décadade los años ochentapermitieron la concesióndeimportantesayudaspúblicasen el casode las grandesempresas,en particularlas del sectorpúblico, mientraslas PYMEsdebieronenfrentarcl ajustea par-tir de suspropios recursosy capacidades,registrandounaalta tasade morta-

¡jetad y una crecienteprecarizacióndel empleo.En cambio,otros sectoresdebaja complejidadtecnológicacomo los de Alimentacióny bebidas,o Papel,artesgráficasy edición, mostraronunaevoluciónbastantemásfavorable,apo-yadaen el constantecrecimientode la demandainternay la incorporacióndenotablesinnovacionesen sus procesosy productos,que acompañéunapro-gresivaconcentraciónempresarial.

Pero la modernizaciónde la estructuraindustrial,que reducela presenciarelativa de los sectoresde demandadébil en beneficiode otros hoy másdiná-micos, muestraseriaslimitacionescuandose analizala capacidadde penetra.ción enmercadosexterioresde las diferentesactividades,relacionadade for-ma directa con la capacidadde las empresaspara identificar ventajascompetitivas.Deeste modo, la tasade coberturacorrespondientea las indus-trias relacionadascon las nuevastecnologíasde información(materialeléctri-co y electrónico,informáticay telecomunicaciones,aeronáutica,instrumentosde precisión)descendiódel 73% en 1975 al 36% en 1996, antela crecientehegemoníade firmas multinacionalesque abastecendc forma prioritaria elmercadointerno.Por el contrario, los sectoresde bajacomplejidadtecnológi-ca tambiénredujeronsu tasa de cobertura,pero sólo del 94 al 77% en estosaños,mostrandouna mayor capacidadde penetraciónexterior

190Anales de Geografía de la Universidad complutense

2001,21:183-202

RicardoMéndezyRosaMedia Transformacionesdela industria españolaenel contexto...

191

ao<o

oti,Co

aun

oo

oLo

—0di

<E~tne e00O o:, z>

O,O,

oceO,

Coo.

eCi

cee‘siO

-eeceCi

ce

ooCi

e-0

Ciea

ceE-Oen

o

w

o ~CC CC e CC U e o e o CC 49 e0 0 ‘0 .~i o ci .S ~ ‘0 ci ‘0 e o ‘o O CC u

ci CC— ‘- z

CC ~ ~ CC — ~ 0 ~ Oa ,s ~ ~ ~ 0 CC :5 ~ ~ -eE ~gE o >‘ ‘a EO - ‘... 2 E CCCC eCC ~ E ~ :5~ .g >~e ~ ~ — U

CC eEa ~ ~ .E

z~ .~ U e -

z2

Anales de Geografla de ta Universidad Complutense2001,21:183-202

RicardoMéndezy RosaMecha Transformacionesde la industria españolaen el contexto...

5. LA DUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Esadivergenciaenla trayectoriade los diferentessectoresse reproduceengran medidaal considerarlos cambiosproducidosen la estructuraempresa-rial, quehansido objetode diagnósticosmuy diversosen estosúltimos años.

Por un lado, el procesode descentralizaciónproductiva asociadoa laimplantacióndel sistemade producciónflexible favorecióun fuerte aumentoen el númerode PYMEs especializadasy, cadavez más, interconectadasenred o subeontratadaspor grandesfirmas que extemalizanpartede su activi-dad, lo queprovocóunareducciónen el tamañomediode los establecimien-tos, almenosdesdelaperspectivadel empleo(16,5 trabajadoresen 1996).Fnel mismosentido, las empresascon menosde 100 puestosdetrabajoaumen-taron supresenciarelativa dcl 43 al 57% del empleototal, mientraslas quesuperanlos 500 retrocedierondel 33 al 24%.

Peroesaimagende atomizaciónsecontraponea la paralelaconcentracióndel volumendenegociosy del poderde decisión,la capacidadinversoray eldesarrollotecnológicoen la cúspidede una pirámide empresarialdondeelefecto de las fusionesy compras,junto a la implantación de grandesgrupostransnacionales,ejerció un efectocentralizadordifícil de medir en términoscuantitativos,pero no por ello menosimportante. Tal como han analizadoJoanEugeni Sánchezo Mikel I3uesa, estemovimiento se ha visto acompaña-do por un notorio aumentode la dependenciaexternadel sistemaproductivoespañolantela posiciónde lideresquehanalcanzadoalgunasfirmas transna-cionales,tanto en la mayoríade los sectoresindustriales,comode distribucióno serviciosa las empresas(Buesa,M., 1996; Sánchez,J. E., 1998a).Así, porejemplo, entre 1982 y 1992 su participaciónrelativa entre las 538 mayoresempresasindustrialesque operanen Españaaumentódcl 32,5 al 48,7%, yalgo similar ocurrió respectoa los ingresosobtenidos(del 29,8 al 45,8%),frente al retrocesodel resto, en especialde la empresapúblicay las vincula-dasa gruposindustriales1ideradosporentidadesfinancieras,quereorientaronsus inversioneshacia sectoresconsideradosde menorriesgoo mayorrentabi-lidad acorto píazo.

6. LAS ESTRATEGIASDE INNOVACIÓN Y SUS LÍMITES

Estrategiade respuestano menosimportanteque las anterioreses lareferentea unainnovaciónquepermitea las empresas,segúnlos casos,obte-ner nuevosproductos,mejorarla calidady diferenciaciónde los existentes,oelevarla eficienciade los procesosproductivos,la gestióninterna, la logísti-ca,o la conexiónalas redesde distribución.Tambiénen esteámbito,el diag-

192Anates de Geografla de la Universidad Complutense

2001,21:183-202

RicardoMéndezyRosaMecha Transformacionesde la industriaespañolaen el contexto...

nósticode lo ocurrido puede resultarambivalente,al menosdesdeunadobleperspectiva.

Por una parte,el esfuerzode inversiónenactividadesde R & D realizadodesdelos años80 porlas empresasy apoyadopor la politica tecnológicaapli-cadapor la administracióncentraly los gobiernosregionales,se ha detenidoen los 90, sin lograr un cambio sustantivoenel tradicional saldonegativodela balanzatecnológicanacional.Así, porejemplo,el presupuestode gastosdelEstadoen investigacióny desarrollocreció de 82.409millonesde pesetasen1986 a 209.204millonesen 1991, pararetrocedera 191.557en 1996 y recu-perarsetan sólo desdeentonceshastalos 313.687millones de 1998 (Durán,A. coord., 1999).

Al mismotiempo,ese esfuerzocontinúamuy concentradoen las grandesempresasy en aquellasramasmásdinámicas,con unasuperiorpresenciadelcapital exterior (electrónicae informática, maquinariay material eléctrico,químico-farmacéutica,automóvily alimentación),frentea su relativaescasezen el resto del sistemaproductivo. Puedeafirmarseque «la probabilidaddequelas empresasemprendanactividadesinnovadorases fuertementecrecien-te con el tamaño»(Buesa,M. y Molero, J., 1996, 148), pues las que superanlos 250 trabajadores,queapenasrepresentanun 0,6% del total, suponenel30% de las consideradasinnovadorasen 1995,segúnel informe realizadoporel Institutodela Pequeñay MedianaEmpresa(IMPI), dependientedel Minis-terio de Industria.

No obstante,en los últimos años la presiónque sobre los proveedoresejercenlas grandesempresas,la exigencia de calidadque imponemuchasvecesla exportación,la creaciónde unared regionalde 16 parquestecnoló-gicos,junto a un número muy superiorde centroso institutos tecnológicossectoriales,hanfacilitado unaprogresivadifusión hacialas pequeñasempre-sas.Estaalcanzasumejorexpresiónenaquelloslugaresdondeel saberhaceracumuladoy la existenciade agentespromotores—públicosy privados—hafavorecido la formación de redesde cooperaciónmuy dependientesde lascondicionesespecíficasdel entorno(Méndez,R.; Rodriguez,3. y Mecha,R.,1999).

7. HACIA UNA DESCONCENTRACIONESPACIAL SELECTIVA

Comoconsecuenciade todo lo anterior,en estasdos últimasdécadastam-bién se haproducidoun rápido envejecimientode los mapasindustrialeshere-dadosdel periodo desarrollistay la apariciónde una nueva geografíade laproducción,pesea la existenciade inercias espacialesque favorecenciertaresistenciaanteel cambio.

193Analesde Ceogr¿¿fiade la Uni.’ersidadComplutense

2001,21: i83-202

RicardoMéndezy Rosa Mecha Transformacionesde la industriaespañolaen el contexto...

Desdemediadosde los años ochenta,y durantemás de una década,eldebatese polarizó entrequienesobservabanun predominiode las tendenciasdesconcentradoraspropiasdel postfordismo,generadorasde unacrisis/desin-dustrializaciónmetropolitana,frentea los que destacabanel reforzamientodela concentraciónespacialinherentea las sociedadesinformacionalesen pro-cesode globalización,tanto en términoscuantitativoscomo, sobretodo,cua-litativos (Méndez,R. y Caravaca,1., 1993).No obstante,sólo la superposiciónde escalasde análisismúltiples, asi como de indicadoresdiversos,permiteaproximarsea unaefectivacomprensiónde la complejidadinherentea la nue-va división espacialdel trabajopropia del capitalismoglobal, de la quepue-denapuntarsealgunoscomponentesbásicos.

A escalaregional, se ha detenidoel procesode concentracióndominantehastamediadoslos años70, tal comorefleja un indicede semejanza—medi-ción de las diferenciasrespectoa unahipotéticadistribuciónregional homo-génea—que se mantuvoconstante(1. 5. = 0,626) entre1975 y 1995, frenteasu reducciónprogresivaen décadasanteriores.Si a mediadosde los ‘70 lasregionesde Cataluña,Madrid, PaísVasco y Valencia sumabancl 58% de laproducciónindustrial española,en 1995 esaproporciónaún superabael 56%.

Peroplantearunaestabilizaciónde los contrastesno significaaceptarunainmovilización o cristalizacióndel mapaindustrial. Por el contrario,al decli-ve de algunasregionesde larga tradición industrial, monoespecializadasensectoresde cabecera,con elevadapresenciade empresaspúblicasy grandesfábricas,principalmenteen el litoral cantábrico,se contrapusoel trasvasedeotras actividadesintensivasen mano dc obra hacia regionesinteriores demenorescostesy una accesibilidadcadavez mayor (Aragón,Rioja, Castilla-La Mancha...), favoreciendoasí una cierta redistribuciónde la produccióny,sobretodo, del empleoindustrial. No obstante,ese sencillo esquemadual secomplicó en los añosnoventa,puesa la evidenterecuperaciónde la industriavasca,apoyadaen unapotentebasede iniciativas empresarialesy un elevadoesfuerzode innovacióntecnológica,quepermitieronintroducir mejorasen losprocesos,los productos,la gestiónde las empresasy la comercialización,secontraponela mayor atoníade una industriaasturianaen permanenterecon-versión(Ondátegui,1., 1999).

Pero sólo un análisisa escalamunicipal permitecomprobarla verdaderadimensiónde las dinámicasterritorialesque acompañanlas mutacioneseco-nómicas.En este caso, el principal resultadoes la sustituciónde un mapaindustrialde carácterpredominantementenuclear,constituidopor focosaisla-dos que se desarrollaronen función de condicioneslocalesespecíficas,sobretodo en la mitad norte peninsular,por otro dondepredominancadavez máslas concentracionesempresarialesdecarácteraxial, quesiguenlas principalesvíasde transporte(SánchezHernández,£ L., 1996).Éstaspartende las mayo-

194Anales de Geografla de lo Universidad Complutense

2001,21: i83-202

RicardoMéndezy Rosa Mecho Transformacionesde la industria españolaenel contexto...

res metrópolisdel sistema(Barcelona,Madrid, Valencia,Bilbao...), dondesegeneralizala sustituciónde industriaspor servicios,para alcanzarespecialdinamismoy longitud en los Ejes Mediterráneo(Girona-Málaga)y del Ebro(Álava-Lleida), que reúnenya un 50% dc la producciónindustrial española(figura 3), un 54% de las empresasde nuevainstalaciónposterioresa 1981,yhastaun 58% de la inversióncorrespondientea estasúltimas (Méndez,R. yRazquin,J., 1997). Otros ejes secundariosson los de carácterradial en tornoa Madrid y los de la Galicia litoral (El Ferrol-Vigo), y Valladolid-Palencia-Burgos,queelevanesasproporcionespor encimadel 70%. El estudiosobrelarentabilidad de las empresasindustrialesrealizadopor SánchezHernández(1997) ofrece un mapade distribuciónbastantesimilar a éste.

A ladifusión producidaa lo largo de algunosejesviariosde grancapaci-dad se sumaotra de carácterjerárquico, que ha incrementadola presenciaindustrialen aquellosnúcleosde inferior rango y tamañodentro del sistemade poblamiento,a los que se identifica comorurales.Si hasta1980 parecíaacentuarsede forma inevitableunacorrelaciónpositivaentreel tamañourba-no y la tasa dc crecimientoindustrial, entre 1980 y 1990 se invirtió esa ten-dencia: los municipioscon menosde 10.000 habitanteselevaronsu partici-pación desdeel 24 al 30% del empleoindustrial, registrándoselas mayorestasasde crecimientoen los núcleosmáspequeños(35% en los de menosde5.000habitantes),frentea la pérdidadc puestosde trabajo(-14%) en las ciu-dadescon másdc 500.000habitantes;entrelas nuevasindustriasimplantadasen 1981-93unatercerapartetambiénse localizóen ellos, generandounapro-porción similar de empleosy hastael 42% de la inversióntotal.

Aunquela accesibilidada los principalesmercadosurbanosy la existen-cia de otros factoresclásicosde localización(bajoscostesdel suelo,la manode obra, etc.) ayudana explicar la dinámicaindustrial de algunasáreasrura-les al atraerempresasexógenas,en los últimos añosse ha prestadoespecialatencióna las condicioneslocales(herenciashistóricas,relacionessocialesyredesde cooperación,excedentesacumulados,manode obraconciertacuali-ficación, tejido asociativoe institucionesde apoyo...)que hanhechoposibleel desarrollodc sistemasproductivoscercanosa los distritos industrialesdetipo marshallianoy queson másdifíciles de sometera regularidadesespacia-les. El predominio de PYMEs endógenas,la especializaciónlocal en torno aun producto y la creaciónde cadenasproductivas,en las que cl trabajo seencuentraampliamentedescentralizado,son algunosde susrasgosbásicos.Larecopilaciónde estudioshechapor Climent (1997) resultaútil paraobservarsupredominioen las regionesmediterráneasy en la mitad surpeninsular,allídondeel despoblamientode las últimasdécadasresultóalgo inferior. En unaparte de estasáreas,la presenciade redes—tanto empresarialescomosocioinstitucionales—hanfavorecidounaconstanteincorporaciónde conocí-

195Analesde Geograjiade la UniversidadComplutense

200i, 21: 183-202

RicardoMéndezyRosaMecha Transformacionesde la industria españolaen el contexto...

EVOLUCION DEL V.A.B., iflt-i995 <%>

m 60 - 80

— 40 . 60m 20-40Li 0-20

Zi -20 y más

VALOR ANADInO BRUTO 8995Millones de pesetas

t)) ~

Figura3—Distribuciónprovincial y evolucióndel VAB industrial, 1981-1995.

196

9 ¿2)FUENTE: Banco Bilbao Vizeayt

Analesde Geograflade la UniversidadComplutense2001, 21: 183-202

RicardoMéndezy RosaMedia Transformacionesdela industria españolaen el contexto...

mientoal trabajo,quepermite la constituciónde verdaderosentornosinnova-dores(Alonso, J. L. y Méndez,R., 2000).

Pero esetrasvasede actividad industrial hacia espaciosperiféricosestásometido a importanteslimitaciones,pues son aún muchos los sectores,empresas,funcionesy ocupacionesque mantienen—e, incluso, refuerzan—su tendenciaa coneentrarseen las grandesáreasmetropolitanasy aquellosnúcleosdondeya existeuna elevadadensidadempresarial,para asegurarseasí las externalidadesvinculadasa la proximidad. Como recuerdaCarroué,«lejos de homogeneizarsociedadesy territorios, la mundializaciónse cons-truye sobreunavalorizaciónultra-selectivay diferenciadade los dispositivosexistentes»(Carroué, L., 1999, 21). Se refuerzanasí la especializaciónyjerarquizaciónde los territorios,destacandoen el casoespañolla enormedis-tancia que separaa las aglomeracionesmetropolitanasde Madrid y Barcelo-na, al localizarseen ellas el 50% de las sedessocialespertenecientesa lasempresasindustrialessituadasentrelas 50.000 con mayor cifra de negociosque operabanen Españaen 1996, el 60% del empleoen industriasrelacio-nadascon las nuevastecnologíasde información, y una proporción aúnmayorde las inversionesdirectasrealizadaspor las empresasmultinaciona-les durantela última década.Tambiéncuentancon un perfil profesionaldemayor cualificación,vinculado sobretodo a las tareaspreviasy posterioresala fabricación:mientrasla presenciade directivos,gerentes,técnicosy pro-fesionalesde titulaciónuniversitariasuperael 11% de la ocupaciónindustrialen las cinco mayoresáreasmetropolitanas,sólo alcanzael 7,5% en el con-juntode la industriaespañola.

No obstante,cualquierobservacióndetalladadel interior de las aglomera-cionesurbanaso de diferentesáreasruralespermitedetectaruna gran diver-sidad de estructurasy comportamientos,que obligan a un breve comentariofinal sobrela multiplicidadde trayectoriasqueimponela nuevadivisión espa-cial del trabajoy las posibilidadesabiertasal trabajode los geógrafosen suidentificación y valoración, baseindispensableparala realizaciónde pro-puestascoherentesen materiade desarrolloregionaly local.

8. LA DIVERSIDAD DE PROCESOSY ESPACIOSINDUSTRIALESEN ÁREAS URBANAS Y RURALES

En un mundoafectadode forma progresivapor la globalizaciónde losprocesosy los mercados,enel que los lugares,lejos de uniformizarse,tien-dena reforzarsus diferenciasen función de sudesigualcapacidadparadefi-nir ventajascompetitivas,el principio de continuidadespacialy el tamañourbanopierdenpartede su anteriorcapacidadparainterpretaralgunascIa-

197Ánales de Geografla de la Universidad Complutense

2001, 2i: 183-202

RicardoMéndezy RosaMedia Transformacionesdela industria españolaen el contexto...

vesde la organizaciónterritorial. La dicotomíaurbano-ruralresultacadavezmenos adecuadapara contraponerla evolución industrial de unas y otrasáreas,tantoporla enormevariedadde tendenciasobservablesen núcleosdesimilar dimensión,como por la multiplicación de microdiferenciasen elinterior de las mismas áreas, que obligan a combinar diversasescalasdeanálisis paralograr una descripcióne interpretaciónadecuadasdel cambioindustrial.. ComoseñalaVeltz, «el territorio socialy económicose vuelveala vez máshomogéneoa gran escalay másfragmentadoa pequeñaescala.Es, probablemente,másdivisible, a imagende esasestructurasgeométricasquereproducenun mismomotivo de desigualdada todaslas escalas»(Veltz,P., 1996, 55).

Las grandesáreasmetropolitanas,en especialMadrid y Barcelona,sonel mejor exponentede ese mosaico de empresasy espaciosindustrialesque compartenun mismo territorio, pero respondena lógicas muy distin-tas, lo que provocaunacoexistenciaentreganadoresy perdedoresdifícilde reducir a diagnósticosdemasiadosimples.En su interior registranunparticulardinamismotres tipos de espaciosproductivos,con rasgosclara-mentedefinidos(Sánchez,J. E., 1998b;Méndez,R.; Gámir, A. y Razquin,J., 1999):

— Por unaparte, en los distritos centralesy los grandesejes de circu-lación que conectancon el aeropuertocrece la presenciade oficinasindustriales,quecorrespondena establecimientosde empresasmanu-facturerasdondese realizantareaspreviasy/o posterioresa la fabri-cación(gestióny administración,investigacióny desarrollotecnoló-gico, distribución...),muy vinculadascon el centro de negocios,conotrasempresasde serviciosy con las infraestructuraslogísticasde laregión metropolitana.Aunquelas estadísticasdisponibles,queidenti-fican esoscentrosde trabajopor la actividad de la empresay no porla función del establecimiento,no permitenmedir éon precisiónelfenómeno,este procesode terciarizaciónindustrial pareceespecial-mentedinámicoy coherentecon la posición de estasciudadesmun-dialesen un espaciode redes,modificandode forma sustancialtantoelpaisajeindustrial,comoel mercadode trabajoo el impactomedio-ambientalde estaactividaden su inserciónurbana.

— Al tiempo, en las áreassuburbanastambiénaumentala presenciadeparquesindustriales,parquesempresarialesde oficinas y, enalgunoscasos,parquestecnológicos,dondeoperanempresasde ámbitomulti-rregionalque se beneficiande unaoferta de suelo e inmueblesmásbaratay mejor adaptadaa sus demandas,junto a unabuenaaccesibi-lidad a las redesde comunicación.Muchasde estasnuevasáreaspro-

198Analesde GeograJ¡ade la UniversidadCompíntense

2001,21:183-202

RicardoMéndezy Rosa Mecho Transformacionesde la industria españolaen el contexto...

ductivas,dondesurgenclustersde empresasinterrelacionadas,se ubi-can en ámbitos de escasatradición fabril (Norte metropolitanoenMadrid, Vallés en Barcelona,margenderechadel Nervión en Bil-bao...),conmayorcalidadambientaly menoresdeseconomíasquelosantiguosespaciosde la gran fábricahoy en crisis, o sometidosa unarenovaciónque sustituyefábricaspor viviendas,áreascomercialesuoficinas,acompañadascon frecuenciapor extensosbaldíosindustria-les, especialmenteen los espaciosmenosaccesiblesy menosdeman-dadospor el mercado.

— En la periferia externade las aglomeracionesaparececon frecuenciaunaaureolade minipolígonosindustriales,de escasacalidadurbanis-tica y naves de reducidasdimensionesen venta o alquiler, que sonocupadaspor pequeñasempresassurgidasde la descentralizaciónpro-ductiva, ya sea dependientesde otras o que operanen segmentosespecíficosde esemercadourbano.A éstosse unentambiéntodaunaseriede actividadeslogísticas(centrosintegradosde transporte,áreasde almacenamiento...),poco estudiadaspor el momento,que contri-buyentambiénaampliarconrapidezel campodeexternalidadmetro-politano (Dematteis,G., 1998).

Del mismo modo, las situacionesy tendenciasque se englobanbajo lagenéricadenominaciónde industrializaciónrural son,al menos,tan pluralescomolas anteriores,por lo que apenaspuedenapuntarseaquialgunasclavesparasucomprensión.La primera,sin duda, es la confirmaciónde unacier-ta recuperaciónselectivatras décadasde declive que alcanzasu mejorexpresiónen las franjas periurbanasde las grandesciudades.Pero no esmenor el dinamismo observableen comarcasinterioresde las regionesmediterráneas,desdeCataluñaa la ComunidadValenciana,de la mitad surpeninsular(Andalucía,Castilla-La Mancha) y en algunaotra especificacomo Galicia, dondeel boom de la modaha multiplicado el númerode fir-mas —desdegrandesmultinacionales,bastapequeñostalleresy trabajodomiciliario—que se dispersanpor buenapartede su territorio (Lois, R. etal., 2000). Pero en el origende esadinamizaciónse observaunacombina-ción de factoresmuy diversa,segúnlos casos,que permite establecerunatipología de comportamientosno muy distinta a la propuestapor Housselhaceya quince años.

Están,en primer lugar, los procesosde industrializaciónde carácterexó-geno, asociadosa la difusión de actividadesmaduras (confección,cueroypiel, mueble, metalmecánica,materialesde construcción...)desde las áreasurbanas,en buscade menorescostescombinadosconunabuenaaccesibilidady asociados,enbastantesocasiones,a unasegmentaciónde las tareasproduc-

199Analesde Geogrgtiade la UniversidadComplutense

2001, 21: 183-202

RicardoMéndezy Rosa Mecha Transformacionesdela industria españolaen el contexto...

tivas. Esas exigenciasfavorecenuna localizaciónperiurbana,hastaconstituircoronasexternas—deformadasporlosejes viarios—quepuedenalcanzarloslOO kilómetros desdeel núcleo difusor y que amplían hoy las cuencasdeempleo,ademásde aumentarla movilidad diaria, dandoasi origen a los queAseher(1995) calificó como metápolis,aglomeracionesespacialmentedis-continuasperofuncionalmenteintegradas,característicasdel actualespacioderedes.

Mayor interésrevistenlos procesosde industrializaciónendógenaque seasociana la formación de sistemasproductivoslocales especializados,conpequeñasempresasinterrelacionadaspor vinculosde mercadoo extra-merca-do, queaprovechanlas iniciativas y los recursoslocalesparaobtenerciertasventajascompetitivas.Si bien es cierto que en bastantescasosestudiadosesaventajase basa,de forma casi exclusiva,en la precariedady los bajos costesde la manode obra—lo queCastillo (1994)calificó comodetritos industria-les, frentea laoptimistaimagende los distritosindustriales—,en otros la rea-lidad parecebastantemáscompleja. Surgenasí verdaderosmediosinnovado-res dondeal saberhacerse suma, habitualmente,la presenciade agentes(asociacioneslocales de empresarios,ayuntamientos,centrostecnológicosregionales...)que han promovido la formación de redes—formalese infor-males de cooperación,orientadasa fomentarla innovacióny la aperturahacia los mercadosinternacionales.Aunqueexistenya numerosasinvestiga-ciones monográficasque permitenentendersus origenesy funcionamiento,ademásde sugerir su especialdensidaden algunasregiones(SánchezHer-nández,1. L., 1999),resultamásdificil por el momentodibujarun mapaapro-ximado de un fenómenoesencialmentedisperso,vinculado a condicioneslocalesconstruidassocialmenteen el tiempo y, por ello, de difícil extrapola-ción.

Estructurasy accionesse constituyenasí en claves parainterpretarlasnuevasestrategiasde las empresasy su desigualimpactosobreunosespaciosproductivosnecesitados,másquenunca,deanálisiscapacesde combinardife-rentesescalasparaaproximarsea la complejidadde la nuevadivisión del tra-bajo que se va conformandoen un territorio europeocadavez másintegradoy, a la vez, másfragmentadoy desigual,dondela convergenciamacroeconó-mica y la divergenciasocioespacialson las dos carasde unaúnica moneda.Descubrirlos cambiosindustrialesqueafectana la organizacióndel territorioy a la vida de quieneslo habitamos,buscarlas clavesinterpretativasquelosfundamentanal margende cualquiertentaciónposmodernay dc indefinición,y valorarcríticamentelos efectos que provocan,en la línea de esaética delconocimientopropugnadapor Marina (2000), parecenrazonessuficientesparadar un nuevoimpulso a unageografíaindustrial que está aún lejos dehaberagotadosuciclo de vida.

200Analesde Geograflade la UniversidadComplutense

2001,21:183-202

RicardoMéndezy Rosa Mecha TransJbrmacionesdela industria españolaen elcontexto...

BIBLIOGRAFÍA

Abdelmaki,L. y Courlet,C. edits. (1996):Lesnouvelleslogiquesdii développement.12 Harmattan,Paris.

Alonso, J. L. y Méndez,R. coords.(2000): Innovación,pequeñaempresay desarrolloindustrialen España.Civitas,Madrid.

Benko,6. (1996):Economia,espaQoeglobalizaQáona auroradoséculoXXLHucitec,SáoPaulo.

Benko,6. y Lipietz, A. edits. (1992):Lesrégionsqul gagnent.Districís etréseaux:lesnouveauxparadigmasdela géographieéconomique.PUF.,Paris.

Huesa,M. y Molero, J. (1996): Tamañoempresariale innovacióntecnológicaen laeconomíaespañola.Documentode Trabajo nY 1, Instituto de Análisis Industrial yFinanciero.Madrid.

Caravaca,1. (1998): Los nuevosespaciosemergentes.RevistadeEstudiosRegionales,Sevilla, nY 50, PP.39-80.

Carroué, L. (¡999): Les systémesproductifs européens:nonvellesproblématiques,nouvellesméthodologies.Méditerranée,n.0 3, Pp. 21-26.

Castillo,1. J. (1994):Distritosy detritosindustriales.La nuevaorganizaciónproductivaenEspaña.RevistaFURE, SantiagodeChile, nY 60,Pp. 25-42.

Clinient, E. (1997): Sistemasproductivoslocalesy distritos industriales:el caso deEspaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,Madrid, n.a 24,PP.91-106.

Dematteis,6. (1998): Suburbanizacióny periurbanización.Ciudadesanglosajonasyciudadeslatinas. En E J. Monclús edit. La ciudad dispersa. Centrede CulturaContemporánia,Barcelona,PP. 17-33.

Durán, A. coord. (1999): Geograjia de la innovación.Ciencia, tecnologíay territorioen España.Los Libros de laCatarata,Madrid.

Ferráo,.1. (1996):EducaQáo,sociedadecognitivae regiñesinteligentes:umaarticula9áopromissora.Inforgeo,Lisboa,nf II, Pp. 97-104.

Krugman,P. (1991): Geographyand trade. Ihe M. 1. T. Press,CambridgeMass.Krugman,P. (>995): Develcpment,geograpbyandecono¡nict/zeo¡y.Ihe M. 1. lE Press,

CambridgeMass.Lois, R. el al. (2000): La industria de la moda en Galicia. Instituto de Estudiose

Desenvolvimentode Galicia, Lalín.Long, X. (1999): De la naturede ¡‘activité industrielle et d’uneméthoded’étude: les

coordinationset l’analyseméso-systémique.Méditerranée,nY 3, Pp. 27-32.Maillat, D.; Quévit, M. y Senn,L. edits. (1993): Réseauxd’innovation el milieux

innovaíeurs:unparipourle développementrégional. EDES,Neuchátel.Marina, J. A. (2000): Crónicasde la ultramodernidad.Anagrama,Barcelona.Méndez,R. (1997): Geograflaeconómica.La lógica espacialdel capitalismoglobal,

Ariel, Barcelona.Méndez, R. y Caravaca,1. (1993): Procesosde reestructuraciónindustrial en las

aglomeracionesmetropolitanasespañolas. Ministerio de Obras Públicas yTranspones,Madrid.

201Analesde Geografíade la UniversidadComplutense

2001,21: 183.202

RicardoMéndezy RosaMecho Transformacionesde la industria españolaen el contexto...

Méndez, R. y Caravaca,1. (1996): Organización industrial y territorio. Síntesis,Madrid.

Méndez,R. y Razquin,J. (1997):Nouvellestendancesde la localisationindustrielleenEspagne.Méditerranée,n.” 3-4, pp. 55-62.

Méndez,R.; Rodríguez,3? y Mecha,R. (1999):Mediosde innovacióny desarrollolocalen Castilla-La Mancha. Anales de Geografla de la UniversidadComplutense,Madrid, n.0 19.

Ondátegui,J, (1999): Redesde innovación y desarrollo regional en el Noroestepeninsular.RevistadeEstudiosRegionales,n.’ 55,pp. 77-107.

Rallet, A. y Torre, A. dirs. (1996): Economieindustriefle et économiespatiale.Economica,Paris.

Rouzier, J. (1997): Terrítoireset développementdansle bassinméditerranéen.Revuede lEconomieMeridionale,nY 177-178,Pp. 5-20.

Salais,R. y Stroper,M. (1993):Lesmondesdeproduction.EcoledesHautesEtudesenSciencesSociales,paris.

Sánchez,J. E. (1998a): La gran empresaen España.ConsejoEconómicoy Social,Madrid.

Sánchez,3. E. (199$b): Efectos de los cambios en el sistemaproductivo sobrelaexpansiónmetropolitanade Barcelona.En E. Capel y P. A. Limteau coords.Barcelona-Montréal. Desarrollo urbano comparado/Développementurbaincomparé.Universidaddc Barcelona,Barcelona.

Sánchez,1. L. (1996): Teoríay prácticadel conceptode eje de desarrollo:aplicaciónal corredor Irún-Aveiro. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.0 110,Pp. 663-684.

Sánchez,3. L. (1997):La reestructuraciónindustrialen lasprovinciasespañolasdesdelaperspectivade la rentabilidad.BoletíndelaAsociacióndeGeógrafosEspañoles,nY 24,Pp. 127-146.

Sánchez,J. L. (1999): Sistemasproductivoslocalesen la PenínsulaIbérica: cincotemasde debate,Anales de Geografla de la UniversidadComplutense,nY 19,Pp. 215-235.

Storper,M. (1997): The regional world: territorial developmentin a global economy.The Guilford Press,NuevaYork.

Storper,M. (1998):Las economiasregionalescomoactivos relacionales.Ehonomiaz,Vitoria-Gasteiz,nY 41, Pp. 10-45.

Veltz, P. (1999):Mundialización, ciudadesy territorios. Ariel, Barcelona.

202Anales de Geografla de la Universidad Complutense

2001,21: ¡83-202