i web viewi. datos generales del proyecto 1. i.1 proyecto 1. i.1.1 nombre del proyecto 1. i.1.2...

170

Upload: hathu

Post on 28-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1
Page 2: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 1I.1 Proyecto .................................................................................................................................... 1

I.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................................... 1I.1.2 Ubicación del proyecto ......................................................................................................... 1I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto .......................................................................................... 1I.1.4 Presentación de la documentación legal .............................................................................. 2

I.2 Promovente .............................................................................................................................. 2I.2.1 Nombre o razón social ......................................................................................................... 2I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente............................................................... 2I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................................. 2

I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones ............................................... 2I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ..................................... 2

I.3.1 Nombre o razón social ......................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ....................................................................... 2I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ..................................................................... 2

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ..................................................................... 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 3II.1 Información general del proyecto .......................................................................................... 3

II.1.1 Naturaleza del proyecto ...................................................................................................... 3II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................................... 4II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ........................................................ 5II.1.4 Inversión requerida ............................................................................................................. 8II.1.5 Dimensiones del proyecto ................................................................................................... 8

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.......................................................................................................................................................... 9

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .............................................10II.2 Características particulares del proyecto .............................................................................10

II.2.1 Programa general de trabajo ..............................................................................................12II.2.2 Preparación del sitio ...........................................................................................................13II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...........................................13II.2.4 Etapa de construcción ........................................................................................................13II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ..................................................................................14II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .......................................................................15II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...............................................................................................15II.2.8 Utilización de explosivos ......................................................................................................15II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera....................................................................................................................................................... 15II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos .......................16

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO .........................16

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional ii

Page 3: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL .............................................................................................................................. 23

IV.1 Delimitación del área de estudio ..........................................................................................23IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...............................................................24

IV.2.1 Aspectos abióticos ..........................................................................................................24a) Clima ....................................................................................................................................... 24b) Geología y geomorfología .......................................................................................................29c) Suelos ...................................................................................................................................... 30d) Hidrología superficial y subterránea ........................................................................................35e) Zona marina ............................................................................................................................ 38IV.2.2 Aspectos bióticos ............................................................................................................62a) Flora y vegetación..................................................................................................................... 62b) Fauna ...................................................................................................................................... 67

IV.2.3 Paisaje ................................................................................................................................. 71IV.2.4 Medio socioeconómico ......................................................................................................76

a) Demografía .............................................................................................................................. 76b) Actividades productivas ............................................................................................................77

IV.2.5 Diagnóstico ambiental ........................................................................................................78a) Estado preoperacional del Sistema Ambiental .........................................................................78b) Causas que han propiciado el estado actual ............................................................................82c) Previsión de la evolución del Sistema Ambiental sin proyecto .................................................83d) Valoración ambiental de la situación actual y de su evolución..................................................84e) Vulnerabilidad del sistema antes del proyecto...........................................................................85

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....87V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ......................................87

V.1.1 Identificación de actividades causantes de cambios en el ambiente y factores ambientales impactados.................................................................................................................................. 87V.1.2 Identificación de impactos causados sobre el sistema ambiental.......................................90V.1.3 Evaluación de los impactos................................................................................................90

V.2 Impactos ambientales identificados y sus características...................................................92V.2.1 Etapa de preparación del sitio............................................................................................92V.2.2 Etapa de construcción........................................................................................................94V.2.3 Etapa de operación y mantenimiento.................................................................................96

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...........99VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ................................................................................................................. 99VI.2 Impactos residuales................................................................................................................108 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES .............................................................................................109VII.1 Pronóstico del escenario .....................................................................................................109VII.2 Programa de vigilancia ambiental .......................................................................................111VII.3 Conclusiones ........................................................................................................................ 115

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional iii

Page 4: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ............................................................................................................................... 117

IX. BIBLIOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA .........................................................................................118

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional iv

Page 5: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:

Figura 1. Ubicación del proyecto de desarrollo residencial rústico campestre Las Tunas I

I.1.1 Nombre del proyecto

Desarrollo Residencial Rústico Campestre Las Tunas I

I.1.2 Ubicación del proyecto

El sitio del proyecto se ubica aproximadamente a 4 km al noroeste de la localidad de Todos Santos, Municipio de La Paz, Baja California Sur, entre Boca de Las Playitas y Punta Lobos, frente al Océano Pacífico (Fig. 1).

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Por las características propias del proyecto se puede considerar como permanente, debido a que el destino final es la construcción de viviendas tipo residencial rústico-campestre. Las viviendas no se construirán todas al mismo tiempo, sino en la medida en que se vendan los terrenos y de las posibilidades económicas de cada comprador. Se estima que la venta total de los lotes no excederá un plazo de 10 años. Este estudio evalúa el impacto ambiental considerando la construcción de una vivienda por cada lote, 41 viviendas en total.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 1

Page 6: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

Se presentan copias de escrituras de los predios en los que se desarrollará el proyecto; escritura constitutiva de la sociedad Ocean Development, S. A. de C.V.; copia del registro federal de causantes; documentos que acreditan al promovente o su representante legal; copias de diferentes trámites y autorizaciones ante las autoridades federales, estatales y municipales.

1.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ocean Development S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

ODE970804 BC9

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Daniel Kimple

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir uoír notificaciones:

Carretera a Todos Santos 50, centro km 50 y Quintas, C.P. 23300, La Paz, B.C.S.Tel: (01612) 145-06-75

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN)

I.3.1 Nombre o Razón Social

CICIMAR-IPN

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

SEP210905-778

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudioOcean. Lucio Godinez OrtaRFC: GOOL541218-IC6CED. PROF. 1617240

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 2

Page 7: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Calle Rosaura Zapata # 2750, Col. Benito Juárez, La Paz, Baja California Sur, C.P. 23050Tel: (01612) 125-55-43Fax: (01612) 123-48-42Email: [email protected]

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Se pretende mediante el desarrollo de este proyecto, que los adquirientes de los lotes del fraccionamiento construyan viviendas unifamiliares de acuerdo con un modelo constructivo que permita edificar las casas afectando lo menos posible la superficie del terreno. El objetivo es desarrollar un conjunto residencial construido con materiales rústicos propios de la región, que armonicen con el entorno.

El sitio donde se pretende el desarrollo está conformado por un sistema de dunas costeras estabilizadas por vegetación, por lo que la construcción de las viviendas se apegará a criterios de sustentabilidad. Para ello se realizó una zonificación del área en la que se contempla la aplicación de políticas ambientales de protección, uso restringido y aprovechamiento sustentable. La adopción de estas políticas permite reducir significativamente el impacto ambiental, especialmente sobre las áreas más vulnerables del sistema, para las cuales se han definido políticas de protección y uso restringido. Estas áreas funcionan como zonas de amortiguamiento entre el desarrollo y la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT).

El principal elemento ambiental del sitio es el sistema playa-duna y su vegetación asociada, constituida principalmente por plantas herbáceas y plantas arbustivas. La zona de dunas pioneras, frontales y el costado interno de la duna, se encuentran en su mayor parte cubiertas por vegetación herbácea, predominando el pasto salado Jouvea pilosa. En el costado interno de la duna se presenta una franja angosta de vegetación arbustiva.

Desde el punto de vista de la vulnerabilidad del sistema de dunas, la zona más vulnerable es el frente, donde se observan áreas desprovistas de vegetación, debido principalmente al impacto antropogénico producido por el pisoteo de las personas y al uso de vehículos recreativos todo terreno.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 3

Page 8: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La construcción de viviendas afectará parcialmente el suelo, vegetación y la calidad escénica del sistema ambiental. Sin embargo, se pretende que la comunidad que se asiente en el sitio se convierta en una agrupación comprometida con la protección y conservación del ecosistema de dunas costeras.

Como se puede constatar en los planos de conjunto y políticas ambientales, se establece como medida preventiva una zona de protección para el frente de dunas (franja entre la zona de uso restringido y la ZOFEMAT). El área de uso restringido funcionará como zona de amortiguamiento entre el desarrollo y el área de protección. En esta zona se aplicará una política ambiental de uso restringido, en la cual sólo se podrán realizar actividades de conservación, uso no consuntivo y protección.

Se considera que debido al desarrollo urbano que está teniendo lugar en la zona, el impacto sobre los elementos del ecosistema de dunas costeras, será mayor en ausencia de una comunidad que en presencia de ésta, ya que la intención es que los residentes del fraccionamiento desarrollen actividades de protección, conservación y vigilancia en la zona, aún cuando parte de esta será afectada por las construcciones.

El proyecto no contempla vialidades y la única ya existente, se ubica a lo largo de la base del costado interno de las dunas, en el límite con el depósito de aluvión. Esta vialidad fue autorizada con anterioridad con el propósito de brindar acceso a los eventuales residentes, público en general, así como para la introducción de servicios de energía eléctrica y agua potable. El proyecto contempla cuatro accesos peatonales a la playa, dos en la parte norte (parcela 464) y dos en la parte sur, (parcela 446)), de 6 metros de ancho, en los cuales se construirán andadores de madera para evitar el impacto del pisoteo de las personas sobre las zonas de protección y uso restringido mencionadas anteriormente.

II.1.2 Selección del sitio

Los criterios ambientales para la selección del sitio fueron su ubicación, factibilidad de servicios y calidad paisajística. Desde el punto de vista socioeconómico se consideró la demanda del mercado de bienes raíces, en el cual los sitios con frente de playa y vista escénica tienen un gran atractivo para las personas que buscan la tranquilidad, la calidad escénica y la conservación.

A lo largo de la costa, en esta zona frente al Océano Pacífico, el paisaje costero está dominado por cientos de kilómetros de sistemas playa-duna, que constituyen un atractivo potencial para el desarrollo turístico de la región. Por lo anterior, no se consideraron sitios alternativos para el proyecto, ya que en esta región la costa presenta condiciones similares.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 4

Page 9: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Los predios se localizan al noroeste de Todos Santos, Municipio de La Paz, Baja California Sur, sobre la línea costera con el Océano Pacífico. Geográficamente se ubican entre las coordenadas 23º 27´41” y 23º 27´22” latitud norte y entre los 110º 15´15” y 110º 14´47” longitud oeste (Fig. 2, 3 y 4).

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 5

Page 10: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 2. Localización del predio (parcela 448 norte) del proyecto Las Tunas I

Figura 3. Localización del predio (parcela 448 sur) del proyecto Las Tunas I

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 6

Page 11: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 4. Plano de conjunto y políticas ambientales del predio (parcela 448) del proyectoLas Tunas I

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 7

Page 12: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

II.1.4 Inversión requerida

a) El monto total de las obras requeridas para realizar el proyecto es de $ 8´818,500.00 (ocho millones ochocientos dieciocho mil quinientos pesos 00/100 M.N.). Este costo incluye la electrificación, agua potable, rehabilitación del camino y construcción de accesos peatonales a la Zona Federal Marítimo Terrestre. Si consideramos que en cada lote se construirá eventualmente una residencia unifamiliar con un costo aproximado de $ 2´000, 000.00 (dos millones de pesos 00/100 M.N.), la inversión total a largo plazo será del orden de $104´000, 000.00 (ciento cuatro millones de pesos 00/100 M.N.). Es importante señalar que esta inversión depende en gran medida de la oferta y la demanda de lotes para uso residencial de playa.

b) Se estima que la recuperación del capital será a mediano plazo (alrededor de 10 años). La empresa Ocean Development, S.A. de C.V., sólo se encargará de vender los terrenos con los servicios básicos indispensables de agua y electricidad, camino de acceso (existente) y accesos peatonales a la ZFMT.

c) Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención los aportará la empresa, mientras que los de mitigación serán absorbidos por la asociación de residentes del fraccionamiento.

I.1.5 Dimensiones del proyecto

a) El proyecto se desarrollará en las fraccione A, C y D de la parcela 448 Z6 P 1/3 con una superficie total de 125,310.25 m2.

b) Únicamente será afectada parcialmente la vegetación del costado interno de la duna. Las superficies a afectar y sus porcentajes con respecto a la superficie total del proyecto se muestran en la Tabla 1.

c) La superficie a afectar por obras permanentes y su relación porcentual con respecto a la superficie total se presenta en la Tabla 1.

Se está solicitando autorización para desarrollo turístico y cambio de uso del suelo de agrícola-forestal a turístico, en una superficie de 125,310.25 m2.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 8

Page 13: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 1. Distribución de la superficie total del predio y porcentajes

de afectación por comunidad vegetal y obras permanentes

Descripción Superficie a afectar (m2)

Porcentaje a afectar respecto a la superficie

total del predio Área de aprovechamiento sustentable 59,993.93 47.87

Área de Uso restringido 20,312.20 16.20Área de protección 25,140.67 20.06Área de accesos a la playa 2,958.97 2.36Área camino existente 16,904.46 13.49Área total 125,310.25 100

Área para obras permanentes 20,997.87 16.76Vegetación herbácea 20,473.33 16.33Vegetación arbustiva 26,720.84 21.32

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso de suelo en la zona es preferentemente forestal y de agricultura, aunque actualmente gran parte de la zona tiene autorizado un uso turístico.

Durante el período junio del 2000 a diciembre del 2001 el sitio del proyecto contó con autorización de cambio de uso de suelo de terreno forestal a urbano rústico campestre, por parte de la SEMARNAT. Actualmente se encuentra en trámite ante la misma secretaría, la solicitud de extensión o ampliación del plazo de dicho cambio de uso de suelo.

El sitio del proyecto cuenta con autorización de lotificación de los predios con clave catastral 1-03-143-0021 y 0085 al 0109 emitida mediante oficio No. 702-153/98 (folio 115/98) de fecha 13 de noviembre de 1998.

También se tiene autorización de uso turístico residencial emitida mediante oficio No. 701.061/2002 de fecha 22 de abril de 2002 por parte de la Dirección General de Asentamientos Humanos, Obras Públicas y Ecología del H. X Ayuntamiento de La Paz.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 9

Page 14: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Se cuenta con la ratificación de factibilidad de uso turístico emitida mediante oficio No. 159 de fecha 3 de mayo de 2002 por parte de la Dirección de Planeación Urbana y Ecología del Gobierno del Estado de Baja California Sur.

El principal cuerpo de agua colindante es el Océano Pacífico, el cual debido a sus condiciones de alta energía de oleaje, corrientes litorales y baja temperatura del agua, tiene un uso restringido; únicamente surfistas o tabla deslizantes lo utilizan ocasionalmente. Las playas frente al sitio se utilizan principalmente para caminar, contemplar el paisaje y transitar en vehículos recreativos doble tracción.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El predio se encuentra comunicado con el poblado de Todos Santos por medio de caminos de terracería. Previo a este proyecto, al promovente se le autorizó la construcción de un camino de acceso al sitio del proyecto. Este camino será utilizado eventualmente para la introducción de los servicios de electricidad y agua potable a la zona. Los costos de los servicios antes señalados serán por cuenta del promovente. En la zona no se cuenta con servicio de drenaje y alcantarillado, por lo que se contempla la instalación de sistemas domiciliarios de tratamiento de aguas residuales. Para los fines de este proyecto el servicio telefónico no se considera indispensable, aunque eventualmente y dependiendo de la disponibilidad del servicio por parte de las empresas telefónicas, éste sería introducido en forma subterránea a través de la vialidad antes mencionada.

II.2 Características particulares del proyecto.

Puesto que el proyecto se desarrolla en lotes unifamiliares, en este punto se describen las obras principales y el criterio urbano y arquitectónico que deberán seguir cada uno de los dueños de dichos lotes.

Las obras principales son:

Camino de acceso a lotes, este camino, ya existente, únicamente será rehabilitado a nivel de terracería y posteriormente será revestido con materiales permeables como adoquín o empedrado sobre cama de arena. Puesto que la infraestructura eléctrica y telefónica será subterránea, la iluminación de andadores peatonales y accesos vehiculares será con luminarias tipo bolardos con una altura máxima de 120 cm que se colocarán de acuerdo a las características de la luminaria.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 10

Page 15: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Los accesos peatonales a playa, que van del camino de acceso a la ZOFEMAT, serán construidos con estructuras de madera sobre la duna, evitando así el impacto por el pisoteo de las personas, particularmente sobre el frente, que es la zona más vulnerable. Para descender desde la cresta de la duna a la playa, se construirán escaleras de madera colocadas sobre postes del mismo material hincados sobre las partes más estables de la cara de la duna.

El diseño que deberán seguir las construcciones será como sigue:

Deberá dar importancia a la identidad del sitio y revisar que el proyecto rescate de su medio natural las cualidades de paisaje más destacadas y las incorpore al diseño para reforzar el sentido del lugar. Esto con el uso de colores adecuados al sitio, uso de materiales no agresivos visualmente al entorno y la composición arquitectónica con proporciones mayormente horizontales.

Del mismo modo, para seguir un criterio de armonía con el entorno y el lugar, el desplante de la parte predominante de la construcción deberá ser en la zona que se especifica en el plano de conjunto. En todo caso, las construcciones serán regidas por el reglamento interno de construcción.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 11

Page 16: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

II.2.1 Programa general de trabajo

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

MESES 0 1 2 3 4 5 6 7SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN                                                                VoBo COMPETENTE                                                                TRABAJOS PRELIMINARES                                                                EXCAVACIÓNES                                                                CIMENTACIÓN                                                                ESTRUCTURA                                                                ALBAÑILERÍA                                                                INSTALACIÓN ELÉCTRICA                                                                INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS                                                                INSTALACIÓN VOZ - DATOS                                                                ACABADOS                                                                HERRERÍA Y CANCELERÍA                                                                CARPINTERÍA                                                                AMUEBLADO Y DECORACIÓN                                                                OBRAS EXTERIORES                                                                JARDINERÍA Y PAISAJE                                                                LIMPIEZAS DE OBRA                                                                ABANDONO DEL SITIO                                                                

TRÁMITES PRELIMINARES        TRABAJOS EN TALLER O GABINETE        TRABAJOS EN SITIO        

Tabla 2. Cronograma de actividades para la construcción de una residencia tipo

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 12

Page 17: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

II.2.2 Preparación del sitio

Las principales actividades asociadas a la preparación del sitio consisten en la remoción de la cobertura vegetal, disposición de la vegetación removida e introducción de la maquinaria al predio. Las actividades anteriores únicamente afectarán a la superficie máxima de ocupación del suelo de cada lote que será de 35 %. La vegetación que será removida consiste en su mayor parte del pasto salado (Jouvea pilosa) y en menor proporción de vegetación arbustiva.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Debido a que la construcción de las viviendas estará a cargo de los propietarios de los lotes y depende de la demanda de los mismos, la única obra provisional será la construcción de pequeñas bodegas para el almacenamiento de los materiales de construcción como cemento, cal, varillas, bloque, ladrillo, adobe, material eléctrico y de plomería. Estas bodegas se harán con madera y cartón negro y serán removidas al término de la construcción. Así mismo se instalarán letrinas portátiles para los trabajadores de la obra.

II.2.4 Etapa de construcción

Puesto que la construcción del proyecto se desarrollará en lotes individuales, a continuación se hace una descripción de los trabajos típicos en cada uno de los lotes.

Las excavaciones se harán con maquinaria ligera y a mano en las zonas mas delicadas, usando el mismo material de excavación para relleno de cepas y en el caso de la arena para ser restituida inmediatamente a la duna.

Las cimentaciones serán del tipo “cajón de cimentación por sustitución” y la obra será realizada con los procedimientos típicos.

Bajo ninguna circunstancia se podrá usar escombro o desperdicios para rellenar alguna parte de la obra y estos deberán retirarse por completo del sitio.

Durante la construcción no se podrá verter ningún tipo de fluido directamente al suelo, en el caso de agua residual usada durante la construcción, deberá verterse en contenedores y posteriormente disponerla en un sitio autorizado.

En el caso de solventes, pinturas o cualquier fluido nocivo, deberán estar en contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este caso deberán estar sobre una tarima de madera.

Durante la construcción no se afectará flora del lugar que no sea la estrictamente necesaria para edificar la casa.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 13

Page 18: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Las obras permanentes que se construirán consisten de viviendas tipo residencial de una, o máximo dos plantas, cimentadas sobre losas de concreto. La construcción se realizará por los adquirientes completamente apegada a los lineamientos del fraccionamiento y al reglamento aprobado por la Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Municipio de La Paz. En este reglamento se establecen las especificaciones y diseño, uso de materiales y personal. La maquinaria a utilizar será ligera.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Los únicos servicios que se proporcionarán en las instalaciones son la introducción subterránea de agua potable y electricidad. Cada residencia contará con una planta de tratamiento individual.

Por las características del suelo, en el área de estudio no se observa la presencia de maleza. La cobertura vegetal está compuesta principalmente por vegetación natural de dunas cuya función principal es la estabilización de la duna. Durante las visitas al campo no se observó ningún tipo de fauna nociva por lo que no será necesario llevar a cabo ningún control de maleza o fauna nociva.

Como no se cuenta con red de drenaje ni plantas de tratamiento en la zona, la depuración y reciclaje de las aguas residuales se hará por medio de un sistema BIO-AQUA que ofrece un proceso ecológico moderno y eficiente.

Estos sistemas utilizan una combinación de biofiltros sumergidos en un proceso ananóx-aeróbico que permiten que las plantas BIO-AQUA alcancen una alta eficiencia depuradora produciendo un efluente claro e inodoro, que cumple con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-026-SEMARNAT-1993 y NOM-031-SEMARNAT-1993, siendo apto para el reciclaje en irrigación y otros usos que no impliquen ingestión o contacto directo (fuentes decorativas, inodoros, etc.).

Debido a la alta eficiencia del sistema, la producción de lodos es extremadamente baja. Estos consisten, básicamente, en partículas de material inerte, resultantes de la mineralización de la materia orgánica y partículas insolubles.

La existencia de módulos de diferente tamaño ofrece un amplio rango de capacidades para dar servicio a las residencias que no cuentan con un adecuado sistema de tratamiento y disposición de sus aguas servidas.

Los tanques, construidos en fibra de vidrio reforzada, poseen una duración ilimitada y alta resistencia a la compresión. Su diseño les permite ser enterrados, dejando visible únicamente las tapas de los registros.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 14

Page 19: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La baja producción de lodos de desecho, implica que estos serán removidos únicamente cada dos a cuatro años.

En caso de no tener suficientes áreas verdes para reutilizar toda el agua depurada, los excedentes serán clorados automáticamente, para eliminar patógenos y, una vez efectuada la desinfección, se procederá a de-clorar el efluente (con el sistema de decloración automática) antes de descargar. De esta manera, se garantizará la sanidad del sistema playa-duna y se evitará un impacto negativo por la descarga del biocida. Lo anterior asegura que se cumplirá con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-026-SEMARNAT-1993 y NOM-031-SEMARNAT-1993.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Dado que se trata de una obra convencional de casa unifamiliar, las obras asociadas a este proyecto se limitan a la construcción de una bodega temporal para almacenar materiales, la improvisación de un área para trabajos generales y la instalación de letrinas portátiles.

No habrá caminos de acceso temporales ya que cada lote tiene acceso directo desde el camino principal.

Otras obras asociadas al proyecto consisten en la construcción de andadores con tablones de madera en los accesos peatonales a la playa. Estos son accesos de seis metros de ancho y longitud variable; su construcción tiene el propósito de disminuir o evitar el impacto que causa el pisoteo de la gente sobre la vegetación de duna.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Por la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado el abandono del sitio. Se estima la vida útil como indefinida, aunque para fines prácticos consideramos una vida útil mínima de 50 años. Sin embargo, con el mantenimiento adecuado, las viviendas y andadores puede prolongar su vida útil por muchos años más.

Si por alguna razón de fuerza mayor fuera necesario abandonar el sitio, se aplicaría un programa para la restitución del área.

II.2.8 Utilización de explosivos

Por el tipo de proyecto de que se trata no se requiere el uso de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Dada la naturaleza del proyecto, no se estiman emisiones significativas a la atmósfera durante la etapa de preparación del sitio. Debido a que el destino final del área es la

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 15

Page 20: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

construcción de viviendas, no se prevén emisiones importantes a la atmósfera; los residuos sólidos que se generen serán recolectados y dispuestos en el relleno sanitario más cercano al sitio del proyecto.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En la delegación de Todos Santos se cuenta con un relleno sanitario con capacidad para manejar la demanda actual y futura de desechos sólidos. En este relleno no se cuenta con sistemas de separación de basura o confinamiento de residuos. En cuanto a la separación de los residuos sólidos, ésta se realiza manualmente mediante cuadrillas de trabajadores que extraen el cartón, metales y madera para su reciclamiento.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Actualmente en la zona no se cuenta con instrumentos de planeación en materia ambiental, es decir, no existen ordenamientos territoriales o ecológicos a nivel estatal o municipal oficialmente reconocidos. Los únicos instrumentos legales en materia de planeación son los planes estatales y municipales de desarrollo.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005 (PED) el turismo se considera una gran industria sin chimeneas, que bien manejado, constituye una de las principales fuentes de ingresos de la población. Actualmente Baja California Sur, forma parte de las entidades que han encontrado en el turismo, una importante palanca para el desarrollo económico. A pesar de su importancia, esta actividad no cuenta con una planificación adecuada que permita orientar, evaluar, diversificar y canalizar adecuadamente los recursos, tanto financieros, materiales, humanos y naturales, que le son necesarios para un desarrollo equilibrado entre las regiones del Estado.

La promoción turística del Estado se ha hecho en forma diferenciada orientando la de Los Cabos a nivel internacional, mientras que el resto del Estado ha sido relegado en este esfuerzo, lo que provoca el desconocimiento de regiones con grandes potencialidades, impidiendo el adecuado aprovechamiento de la diversificación de las actividades turísticas. La promoción de la inversión privada se dirige sobre todo al municipio de Los Cabos. Es necesario atraer la inversión hacia las regiones menos beneficiadas.

El principal objetivo que contempla el PED es que las políticas que se implementen respondan a criterios de desarrollo regional integral y sustentable, como instrumentos para lograr un desarrollo turístico diversificado y equilibrado.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 16

Page 21: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Otros de los objetivos que se contemplan en el PED son el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la infraestructura de comunicaciones y servicios turísticos en las distintas regiones, de acuerdo a sus vocaciones.

Entre las metas del PED se pretende configurar un modelo de turismo diversificado y sustentable, de calidad y presencia nacional e internacional, consolidando la actividad turística como parte integral del desarrollo económico de Baja California Sur.

Aunque en el Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2002-2005 (PMD La Paz 2002-2005), se propone la elaboración del Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz, a la fecha no se cuenta con dicho instrumento de Planeación Ambiental.

En el PMD La Paz (2002-2005), se establece como estrategia un crecimiento y desarrollo municipal apegado a criterios de sustentabilidad y racionalidad. En dicho plan se propone como línea de acción la búsqueda de participación y colaboración de los gremios de ingenieros y arquitectos para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles, Todos Santos, El Pescadero y La Ventana.

De acuerdo con la Dirección General de Asentamientos Humanos y Obras Públicas el H. IX Ayuntamiento de La Paz, no existe inconveniente para la realización de este proyecto, toda vez que el uso del suelo para esta área, está en concordancia con el uso que se pretende dar al mismo. Se encuentra dentro de una zona considerada para el crecimiento urbano a corto plazo, es decir, el uso que se tiene planeado para esta área es el habitacional con una densidad baja, es decir, 60 a 80 unidades por hectárea. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.) será de 0.35 de la superficie total, mientras que el Coeficiente de Uso de Suelo (C.U.S.) es de 0.70 veces.

En el reglamento de protección al medio ambiente del H. Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur, se establece que la autoridad competente podrá limitar, modificar o suspender las actividades que puedan causar el deterioro ambiental o alterar el paisaje.

En el reglamento citado en el párrafo anterior, se señala que en materia de ordenamiento ecológico se considerarán como criterios, la vocación de cada área o zona, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes.

En el mismo reglamento se señala que el ayuntamiento en la formulación y conducción de la política ecológica observará y aplicará, entre otros, los siguientes principios:

1. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país y del estado.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 17

Page 22: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

2. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.

3. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico.

Así mismo, en el artículo 18 del citado reglamento se establece que los fraccionamientos habitacionales solo podrán realizarse en los sitios y en la densidad que determinen los planes de desarrollo urbano y uso del suelo aplicable al municipio. Por otro lado, en su artículo 24 señala que sólo se permitirá el establecimiento de centros de desarrollo e instalaciones turísticas o industriales en los sitios que determinen los planos de desarrollo urbano y uso del suelo, que son aplicables al territorio municipal. Además en el artículo 26 dice que los desarrollos turísticos deberán abstenerse de actividades como la cacería y la colección de elementos faunísticos o florísticos; y como parte de sus servicios o atractivos, deberán fomentar la recreación y observación de la naturaleza como fundamento de sus ofrecimientos.

a) Leyes

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Baja California Sur

Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado:

Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule la federación.

Fracción II.- Llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás disposiciones aplicables.

Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de competencia exclusiva de la federación o de los municipios de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 18

Page 23: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del territorio del estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de construcción u operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales:

Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos de competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación.

Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley.

Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

En este ordenamiento legal y normativo, se enmarca perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos:

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

Fracción XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

Fracción XX.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Artículo 5o.- Son facultades de la Federación:

Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 19

Page 24: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.

Artículo 7o.- Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

Fracción XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente Ley;

Artículo 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

Fracción XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial;

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Fracción X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.

Artículo 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo,

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 20

Page 25: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.

Artículo 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio de obra, se deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental expedida en términos de lo dispuesto en este ordenamiento.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

Artículo 95.- La Secretaría deberá solicitar a los interesados, en los términos señalados en esta Ley, la realización de estudios de impacto ambiental previo al otorgamiento de concesiones, permisos y en general, autorizaciones para la realización de actividades pesqueras, cuando el aprovechamiento de las especies ponga en peligro su preservación o pueda causar desequilibrio ecológico.

Artículo 104.- La Secretaría promoverá ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y las demás dependencias competentes, la introducción y generalización de prácticas de protección y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias, así como la realización de estudios de impacto ambiental previos al otorgamiento de autorizaciones para efectuar cambios del uso del suelo, cuando existan elementos que permitan prever grave deterioro de los suelos afectados y del equilibrio ecológico en la zona.

b) Reglamentos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental.

Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaria en materia de impacto ambiental:

Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas:

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 21

Page 26: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal……………….

Fracción II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo………………

Fracción III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal…………………………………..

Inciso Q). Desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas; desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas o arrecifes artificiales, que afecten ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas;

b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

c) Normas oficiales mexicanas

NOM-026-SEMARNAT-1993.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de restaurantes o de hoteles.

NOM-031-SEMARNAT-1993.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 22

Page 27: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

En virtud de que no existen para la zona ordenamientos ecológicos o territoriales decretados, la delimitación del área de estudio se hizo considerando los conceptos de cuenca y microcuenca, así como el concepto de celda litoral para la zona costera.

Por la naturaleza del ecosistema se incluyeron en la delimitación del área las zonas costera y terrestre adyacentes al sitio del proyecto. Los criterios para hacer esta delimitación se apoyan en las características de los procesos marinos y terrestres responsables del origen y evolución del sistema. Para establecer el límite de la parte marina se aplicó el concepto de la profundidad a la que el transporte de sedimento deja de ser significativo, el cual a nivel internacional se acepta que en condiciones normales de oleaje se ubica entre los 10 y los 20 m de profundidad. En este sentido el límite establecido incluye ampliamente la zona de transporte activo. Por otro lado, para la parte terrestre, además del concepto de cuenca y por cuestiones de escala y dimensiones del proyecto, se aplicaron criterios que permitieran visualizar el área de interés en el contexto de la cuenca y microcuencas de la zona, de tal forma que dentro de los límites se incluyeran los diferentes componentes ambientales representativos del sistema ambiental, de esta forma se puede observar claramente la ubicación del proyecto y su relación con los componentes ambientales al interior de la cuenca y microcuencas del área (Fig. 5). La delimitación así establecida, permite considerar los rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, tipos de vegetación, usos del suelo y ecosistemas presentes.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 23

Page 28: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 5. Delimitación del área de estudio (superposición de mapas)

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El clima y la meteorología de la península de Baja California son influenciados por sus características geográficas, condiciones locales y procesos climáticos de gran escala, relacionados con el calentamiento global del planeta.

Los diferentes tipos de climas existentes son regidos en gran medida por el sistema de alta presión semipermanente del Pacífico Nororiental y la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas Azores. Por otro lado, es también notoria la influencia de la Corriente de California que con sus aguas frías condiciona fuertemente las características templadas y de neblina en gran parte del flanco occidental de la Península de Baja California.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 24

Page 29: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

En la mayor parte de la superficie peninsular las precipitaciones son muy escasas, presentándose las de mayor cuantía en la zona de la sierra de La Laguna que históricamente promedia una precipitación anual cercana a los 600 mm.

En la región se presentan básicamente dos tipos de climas, los muy secos (BW) que varían entre los muy secos semicálidos (BWh), los muy secos muy cálidos y cálidos BW(h´), los secos semicálidos BSh y los templados subhúmedos C(w).

El clima muy seco, muy cálido y cálido Bw(h´) es el más representativo del área de estudio, alcanza elevaciones no mayores a los 500 msnmm. La temperatura media anual es de 22º a 24ºC. La media mensual mas alta oscila entre 27º y 30º C y se presenta durante los meses de agosto y septiembre, el mes más frío es enero, con una media mensual cercana a los 17º C. La precipitación más alta se presenta en los meses de agosto y septiembre con medias de 45 a 49 mm y las mínimas se registran en abril, mayo y junio (inferiores a los 5 mm).

El clima templado subhúmedo C(w) es un tipo de clima muy particular en el estado de Baja California Sur, ya que únicamente se presenta en la parte alta del sistema montañoso de la Sierra de San Lázaro. Se encuentra bordeado por climas de tipo semiseco. La temperatura media anual oscila entre los 18º y 14º C, junio es el mes con la media mas elevada (25.4º C) y la mínima en enero con una media de 11.1º C. Las mayores precipitaciones se presentan durante los meses de agosto a septiembre con un promedio que varía de 170 a 190 mm, para cada mes, aunque en algunas áreas donde se presenta este clima, rebasa los 200 mm. Mayo es el mes de menor ocurrencia de precipitación. La precipitación total anual promedia entre los 500 y 700 mm siendo la zona de mayor precipitación dentro del Estado.

Fenómenos Climatológicos

Condiciones Meteorológicas Extremas

El análisis de las trayectorias de ciclones ocurridos entre 1962 y 1979 indica un promedio de 13.9 tormentas por año, de las cuales 5.3 tocan las costas de México o pasan a menos de 100 km de estas (Jáuregui, 1981). De todos los ciclones que afectan el noroeste del país, la mitad incide en un trecho comprendido entre Topolobampo y Puerto Vallarta, así como en el extremo sur de la Península de Baja California.

Analizando un entorno de 180 millas náuticas alrededor de La Paz se encuentra que entre 1947 y 1979, 25 ciclones afectaron la región. Las trayectorias más frecuentes que afectan a La Paz son del sureste y sur, siendo menos frecuentes del suroeste. El viento

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 25

Page 30: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

máximo probable para La Paz, estimado por el método de Gumbel, para un período de retorno de 50 años es de 179 km/h (Romero, 2003).

El período de retorno de ciclones que tocan tierra en Baja California Sur es de 2 años para tormentas tropicales, 6 para huracanes de categoría 1, 8 para los de categoría 2, 12 para la categoría 3, 22 para la 4 y de 30 años para la categoría 5 (Peredo, et al., 1998).

Durante las últimas tres décadas Baja California Sur ha sido afectado en varias ocasiones por vientos mayores a los 140 km/h e incluso han rebasado los 220 km/h. ejemplo de estos son los ciclones Liza (1976), Kilo (1998) y Henriette (1995), que afectaron con vientos de 222, 195 y 205 km/h respectivamente (Romero, op. cit.).

Estadísticas de las Tormentas en la Región

El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el período 1949-1999 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta región cada año, siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28 ciclones). Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117 km/h.

Los ciclones generalmente mantienen su trayectoria sobre el mar y sólo cerca del 22 % afectan las costas del sur de la península de Baja California. Aproximadamente 7 ciclones alcanzan el rango de huracán cada año, pero únicamente se han registrado 11 huracanes de categoría 5 en los 51 años analizados, de los cuales sólo Linda en 1997 ha pasado por los límites del radio de afectación, definido para la región.

Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio, agosto y septiembre, sin embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve mas afectada es septiembre. La distribución espacial de las trayectorias de las tormentas tropicales muestra que la región con mayor presencia de huracanes es la comprendida entre los 105º y los 110º W y los 15º y 20º N a una distancia aproximada de 400 km de las costas de México.

Los ciclones se pueden separar en dos grupos: aquellos que recurvan hacia el oeste antes de los 20º N y que por lo tanto no afectan las costas del sur de la península y los que continúan su trayectoria, entrando en el radio de afectación de dicha región. Estos últimos a su vez se clasifican en cuatro grupos determinados por la dirección con que viajan dentro de la región de afectación.

El primer grupo está conformado por los ciclones que viajan hacia el Noroeste, paralelos a las costas y continúan con la misma dirección hasta desvanecerse. Aunque el ojo del ciclón no toca tierra y no entra al Golfo de California, la zona costera se ve impactada por la precipitación, los vientos y las ondas de tormenta que se generan.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 26

Page 31: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Este tipo de trayectorias ocurren principalmente en agosto y septiembre y predominan los huracanes de categoría 1; el 55 % de los ciclones que afectan la región pertenecen a este grupo.

El segundo grupo lo forman los ciclones que viajan al Noroeste y recurvan hacia el Noreste entre los 15 y 25 grados de latitud, atravesando la península y el Golfo de California. Estos ciclones entran a tierra, ocasionando mayores daños a la población por los fuertes vientos y la abundante precipitación. Este grupo de trayectorias lo conforman el 22% de los ciclones que entran en el radio de afectación y tienen mayor frecuencia en septiembre, lo componen principalmente huracanes de categoría 1.

El tercer grupo, está formado por los ciclones que entran en el radio de afectación con trayectoria hacia el norte y atraviesan también el Golfo de California, hasta llegar a las costas de Sinaloa o Sonora, pueden entrar a tierra en Baja California Sur o pasar muy cerca de sus costas. Estos ciclones son los menos comunes, lo conforman sólo el 4 % de los ciclones que afectan la región. El mes en que se dan mas frecuentemente este tipo de trayectorias es septiembre y se observa igual número de tormentas tropicales que de huracanes categoría 1.

El cuarto grupo lo forman aquellos huracanes que viajan hacia el Noroeste, paralelos a la costa y recurvan hacia el Oeste entre los 20 y 25 grados de latitud. Al igual que los ciclones que conforman el primer grupo, estos ciclones generalmente no entran al Golfo de California. Estas trayectorias son más frecuentes en julio y se observan más huracanes de categoría 2 que de categoría 1.

Entre los huracanes que en los últimos 30 años han impactado más el sur de la Península de Baja California se encuentran, del grupo 1: Doreen (1977) de categoría 1 y Juliette (2001) de categoría 4. Del grupo 2: Irah (1973) de categoría 2, Paul (1982) de categoría 2, Lidia (1993) de categoría 4 y Fausto (1996) de categoría 3. Del grupo 3: Liza (1976) de categoría 4, Newton (1986) de categoría 1, Paine (1986) de categoría 2, Ismael (1995) de categoría 1 e Isis (1998) de categoría 1. del grupo 4: Kiko (1989) de categoría 3 y Henriette (1995) de categoría 2, (Fig. 6).

De acuerdo con Peredo (1998), el período de retorno de un huracán categoría IV para Baja California Sur es de 22 años por lo que sugiere que los parámetros de diseño para el estado, particularmente el corredor turístico de Los Cabos deben partir de un huracán de magnitud IV. De acuerdo con las estadísticas del CENAPRED (1996), durante el período de 1949 a 1995, cien ciclones tocaron tierra en las costas mexicanas del Océano Pacífico.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 27

Page 32: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 6. Ciclones cuya trayectoria ha cruzado por la región en un radio de 100 km con centro en Cabo San Lucas.

Las zonas más vulnerables a ser afectadas por los huracanes corresponden a la zona III, que incluye a los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa. Los períodos de retorno para estos estados de las perturbaciones tropicales son: Tormenta tropical 2.4 años; huracán categoría I 1.4 años; huracán categoría II 1.8; huracán categoría III 3.8 y huracán categoría IV 13 años.

Como se puede ver las tormentas tropicales son las de mayor incidencia de las cuales se espera que al menos una afecte la región cada año. Los huracanes de mayor riesgo corresponden a la categoría 5, de los cuales se espera que al menos uno incida en la zona cada 15 años. Los huracanes de mayor riesgo se presentan por lo general durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Del total de ciclones que ingresaron al área de influencia (35) y que tocaron tierra, 7 lo hicieron en agosto, 17 en septiembre y 5 en octubre.

De acuerdo con Peredo (op. cit.), las especificaciones de diseño deben hacerse en base a una factibilidad de afectación de 22 años considerando un huracán de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson; es decir los vientos a considerar serán entre 210 y 249 km por hora. La sobre-elevación del nivel del mar por efecto de la marea de viento deberá considerarse del orden de 4 m sobre el nivel correspondiente a la marea astronómica y la altura del oleaje del orden de 3 m.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 28

Page 33: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

b) Geología y geomorfología

b.1 Características litológicas del área

La geología del área de estudio está representada por las Eras Cenozoica y Mesozoica, conformadas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias (Fig. 7). Las rocas ígneas se localizan en las partes más altas que corresponden a la Sierra de La Laguna. Las rocas metamórficas afloran en forma de pequeños lomeríos cercanos a la línea de costa y continúan en dirección norte formando una pequeña cordillera de cerros bajos. Las rocas sedimentarias se distribuyen en los delgados valles aluviales y cauces que se encuentran en las laderas de las estructuras montañosas. En la zona noroeste del mapa geológico, una superficie importante está cubierta por depósitos sedimentarios areno-conglomeráticos.

Figura 7. Geología del área circundante al sitio del proyecto

La Era Cenozoica está conformada por materiales del Cuaternario entre los que se encuentran depósitos de aluvión, litorales, eólicos y lacustres. Los depósitos aluviales ocupan los cauces de los arroyos y algunos valles. Están representados por arenas, gravas, cantos redondeados y ocasionalmente, bloques de hasta un metro de diámetro.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 29

Page 34: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El origen de estos sedimentos son las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, que al ser afectadas por la erosión y el intemperismo, se disgregan en fragmentos líticos de diferentes tamaños.

También la Era Cenozoica corresponden los depósitos litorales, eólicos y lacustres, localizados en las partes bajas de las cuencas, a lo largo de la costa. Los depósitos litorales están constituidos por arenas medias a gruesas moderadamente seleccionadas; su composición mineralógica es principalmente cuarzo, feldespato y fragmentos de rocas. Dentro de esta unidad se incluyen los depósitos eólicos, que por efectos de escala no aparecen cartografiados. Su distribución no es muy amplia restringiéndose a largos pero angostos cordones de dunas con alturas no mayores a 12 m; están constituidos por arenas medias a gruesas, moderadamente seleccionadas.

Los depósitos lacustres están compuestos por materiales limo-arcillosos o areno-limosos de edad reciente, que fueron depositados en un medio acuoso, en la parte superior de estos depósitos es común observar delgadas capas de sal, por lo que se denominan salitrales. El sistema playa-duna a lo largo de la costa funciona como una barrera a los escurrimientos fluviales por lo las planicies, llanos o salitrales, son susceptibles a la inundación.

El Período Terciario está representado por areniscas, conglomerados y mezclas de las dos unidades anteriores (areniscas-conglomerados). Las areniscas son de grano fino, aparentemente de origen marino. Los conglomerados están constituidos por clastos angulosos de rocas ígneas y metamórficas, en matriz areno-arcillosa.

La arenisca-conglomerado está compuesta por intercalaciones de capas de conglomerados polimícticos en matriz arenosa cementados con carbonato de calcio. Esta unidad cubre una gran superficie en la parte central y noroeste del área de influencia, bordeando el predio del proyecto.

La Era Mesozoica está caracterizada por la presencia de rocas ígneas y metamórficas del Período Cretácico; su morfología es de lomeríos con pendientes suaves y drenaje radial. Dentro del área de influencia ocupan una superficie reducida en el extremo sureste.

El Complejo Metamórfico se encuentra principalmente en la zona del poblado de Todos Santos y sus alrededores, aunque también se le puede encontrar en el extremo sureste del área de influencia, donde entra en contacto con el granito. Esta unidad comprende tres tipos de rocas, esquistos de color negro, gneises de color blanco con bandas negras, y migmatitas, que se presentan como una mezcla de rocas obscuras anfibolíticas y rocas blancas graníticas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 30

Page 35: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Al igual que las otras rocas metamórficas del área, presentan diferentes grados de metamorfismo cataclástico. Dentro del área de influencia se observan como pequeños lomeríos, principalmente en la parte sureste.

Las rocas metasedimentarias constituyen una secuencia con metamorfismo regional en la que se incluyen esquistos y filitas. Estas rocas son las menos afectadas por los cuerpos intrusivos; se les encuentra formando pequeños lomeríos en las partes central y noreste del área de influencia.

b.2 Características geomorfológicas más importantes del área

La geomorfología del área de influencia está ampliamente dominada por la presencia de montañas, cerros aislados, lomeríos, cauces de arroyos y valles aluviales. Las montañas son complejas ya que se encuentran altas y bajas, todas en su conjunto se encuentran en una etapa de madurez modelada por corrientes fluviales con gran profundidad de disección.

La acción conjunta de los procesos exógenos y endógenos (principalmente el intemperismo) sobre esta zona ha dado lugar a la formación de bloques esféricos con drenaje radial y depósitos eólicos en la franja litoral. En el predio del proyecto el rasgo geomorfológico dominante es un sistema playa-duna cortado en algunos lugares por cauces de arroyos. En otros sitios se encuentran en contacto con lomeríos de composición conglomerática.

b.3 Características del relieve

El área de estudio en general pertenece a la provincia de Baja California, subprovincia de Tierras Levantadas del Sur (Raisz, 1969). Al noreste del área domina una estructura montañosa con orientación norte-sur, compuesta por un macizo ígneo perteneciente al flanco occidental de la Sierra de San Lázaro; esta estructura está interrumpida por fallas de desplazamiento lateral izquierdo.

En el lado sureste se observan sierras bajas con la misma dirección de la estructura mayor. Están compuestas por las sierras de Todos Santos, El Pescadero, Cordón La Polar, Picacho La Laguna y Santa Inés, sus elevaciones varían de los 500 a los 600 msnmm; están constituidas principalmente por rocas metamórficas y gabros. Tienen pendientes moderadas y un drenaje dendrítico denso. Al noroeste se localizan áreas con lomeríos y mesetas aisladas, con un drenaje que varía de dendrítico a subdendrítico y paralelo.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 31

Page 36: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

b.4 Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio

El poblado de Todos Santos se localiza entre dos fallas de desplazamiento lateral izquierdo (falla El Carrizal al oeste y falla La Paz al este), con rumbo noreste-suroeste. El resto de las estructuras presentes, corresponden a fracturas y diques. No obstante lo anterior, esta zona puede ser considerada tectónicamente estable.

Los grandes esfuerzos que tuvieron lugar en el pasado geológico están representados por fallas normales con dirección noroeste-sureste y de desplazamiento lateral derecho, con dirección general norte-sur. El resultado de estos esfuerzos es evidente al observar la presencia de las rocas metamórficas; otros rasgos estructurales predominantes son fracturas y diques.

b.5 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 32

Page 37: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La margen del Pacífico de la República Mexicana se encuentra sujeta a la actividad sísmica, debido a que está ubicada dentro de una área llamada Cinturón de Fuego del Pacífico. Recibe dicho nombre porque es donde ocurre la mayor parte de los fenómenos sísmicos y volcánicos del mundo y bordea al Océano Pacífico.

México está influenciado por dos grandes placas tectónicas, una mediana y una chica. Las placas grandes son la de Norteamérica, que incluye desde el sur de México hasta el Ártico y la placa del Pacífico (o placa pacífica), que incluye la mayor parte del Océano Pacífico y la Península de Baja California. La mediana se denomina Placa de Cocos y se encuentra frente a las costas de México (de Jalisco hacia el sur) y Centroamérica; se extiende al sureste hasta Costa Rica. La placa pequeña se ubica en la boca del Golfo de California y se conoce como Placa Rivera.

Esta situación tectónica es la responsable de la actividad sísmica que afecta gran parte de la República Mexicana. La península, como parte de la placa Pacífica, tiene un movimiento relativamente rápido hacia el nor-noroeste, mientras que el Macizo Continental Mexicano, como parte de la placa de Norteamérica, tiene un movimiento lento hacia el oeste. Estos movimientos provocan una separación de la península de aproximadamente 4 a 6 cm por año. Dicha separación se lleva a cabo por la inyección de magma a lo largo de grietas (rifts), orientadas noroeste - sureste, localizadas en la parte axial del Golfo de California. Estas grietas a su vez están cortadas por fallas transcurrentes perpendiculares a ellas que atraviesan diagonalmente el golfo, ajustando de esta manera la separación de la península. Estas estructuras geológicas originan la actividad sísmica de la región.

El sitio del proyecto se ubica dentro de la zona sísmica B de la República Mexicana, es una zona de actividad sísmica donde usualmente se registran sismos de magnitud intermedia que ocurren con poca frecuencia.

El reporte del Servicio Sismológico Nacional sobre la sismicidad en la región noroeste de México en los últimos 11 años (1990-2001) muestra que la actividad sísmica se concentra en la porción axial del Golfo de California, lugar en donde se llevan a cabo los procesos de separación de la Península de Baja California.

De acuerdo con el reporte de sismicidad en el noroeste de México, en el área de estudio no se localizan epicentros, sin embargo en un radio menor a 150 km se observan epicentros de sismos con magnitudes menores a 6 y uno mayor a 6, localizado al oriente de la Isla Espíritu Santo. Este último ocurrió en Junio de 1995 y provocó daños menores a edificios de la ciudad de La Paz, la cual se encuentra en un radio menor a 50 km a partir del epicentro. De acuerdo con la información sobre la intensidad con que se observó el sismo en localidades cercanas al epicentro, las ondas sísmicas se atenuaron rápidamente, ya que no afectó la localidad de Todos Santos localizada aproximadamente a 150 km del epicentro.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 33

Page 38: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La probabilidad de que se presenten sismos con magnitudes mayores a 6 en un radio menor a 150 km, es baja, pues en los últimos 25 años solamente se ha presentado uno. El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha estudiado la sismicidad de la parte oriental de la zona y ha encontrado que la actividad sísmica, la cual es frecuente, se presenta principalmente en forma de microsismos, esto es, terremotos con magnitudes menores a 3 grados en la escala de Richter, aunque eventualmente se han registrado magnitudes de 4. Esta actividad sísmica se presenta principalmente a lo largo del sistema de fallas de La Paz.

Los principales sismos de la región con magnitudes mayores a 6 en la escala de Richter, se presentan a lo largo del eje del Golfo de California. Se estima que las ondas sísmicas, que pudieran arribar al área de estudio durante estos sismos, tendrían efectos mínimos, ya que por las características del terreno en el área, las ondas se atenúan rápidamente.

Aunque la ocurrencia de sismos es impredecible, de acuerdo con la información que se presenta en esta sección, el área de estudio se considera de riesgo moderado a la ocurrencia de sismos, ya que aunque está en una región sísmica, podría ser afectada ocasionalmente (en períodos que en promedio podrían ser mayores de 5 años) por sismos de magnitudes menores a 5.5 en la escala de Richter y sismos mayores a esta magnitud, se podrían presentar en un radio mayor a 150 km (sismo de 1995).

Por el tipo de suelo, pendiente del terreno y densidad de drenaje, el sitio del proyecto no es susceptible a deslizamientos de tierra o derrumbes. En cuanto a inundaciones, el predio directamente no es afectado, aunque localmente, en las inmediaciones de las desembocaduras de los pequeños cauces que drenan el área, el terreno es susceptible de sufrir inundaciones de poca magnitud y extensión.

Bajo condiciones extremas de tormenta los predios del proyecto podrían ser afectados por los efectos viento y oleaje. No obstante, hasta ahora no existen evidencias de que estos eventos hayan tenido lugar en el pasado geológico reciente (últimos cientos a miles de años), debido a que el sistema exhibe comunidades de vegetación bien desarrollada que indican el carácter acrecionante y estable de la duna.

En un radio de 400 km del sitio, no se observan estructuras geológicas que den lugar a la actividad volcánica y no existen antecedentes históricos sobre esta actividad, por lo que se considera que el sitio del proyecto no está expuesto a este riesgo natural.

c) Suelos

En el extremo sur de la península de Baja California al igual que en la mayor parte de su superficie, el tipo de suelo predominante es el Regosol, la naturaleza de las rocas,

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 34

Page 39: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

las altas temperaturas, escasa precipitación y pendiente del terreno, son los factores que influyen en su amplia distribución.

La edafología del área de estudio está dominada ampliamente por suelos del tipo Regosol asociado a otros presentes en menor proporción. Los cambios en su textura, fase física y química, son las principales variaciones que presentan. En general todas las unidades edafológicas presentes tienen muy buena permeabilidad, pero también una elevada erodabilidad.

Los suelos con textura gruesa son los de mayor distribución. La cercanía a la roca origen y el escaso transporte que tienen, prácticamente los mantiene in situ, es decir, se les encuentra encima de la roca que les dio origen. Las unidades edafológicas con textura media se localizan en las partes altas de algunas mesetas y los de textura fina están restringidos a los salitrales ubicados cerca de la línea de costa.

Sobre los cauces de los arroyos se localizan los suelos tipo Fluvisol, se encuentran en esas zonas como resultado del “lavado” de los demás tipos, producido por escurrimientos fluviales que se generan por precipitaciones torrenciales repentinas, asociadas a los ciclones tropicales.

En el área circundante al sitio del proyecto, los suelos dominantes son los Regosoles (Re), Fluvisoles (Je), Litosoles (l) y Xerosoles (X) (Fig. 8). El Regosol Eútrico asociado a Fluvisol Eútrico Re+Je/1 es probablemente la unidad de mayor espesor, ya que se observan zonas con diversas capas que en total alcanzan más de 20 m, son suelos muy permeables que probablemente funcionaron como extensas riberas de antiguos ríos. Al norte del poblado de Todos Santos se encuentra la mas representativa y de mayor espesor; se incluyen en esta unidad, capas ricas en nutrientes y con cierto contenido orgánico; su textura es gruesa y su fase física varía de arenosa a gravosa.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 35

Page 40: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 8. Distribución de tipos de suelos en la zona circundante al sitio del proyecto

El Fluvisol Eútrico Je/1 tiene una distribución restringida a los cauces de los arroyos, son suelos de colores claros que en las partes planas pueden formar varias capas. Su textura es gruesa, su fase física varía de lítica a pedregosa. Presentan una elevada susceptibilidad a la erosión.

Los Regosoles Eútricos Re se caracterizan por no presentar capas bien definidas, generalmente son de colores claros y se parecen mucho a las rocas de las cuales se derivan, su amplia distribución se debe a que pueden desarrollarse en una gran variedad de climas y con diferentes tipos de vegetación. Esta unidad esta subdividida en el mapa edafológico de acuerdo a la textura y fase física observada, pero sus características generales son las mismas. Su distribución es amplia pero se les encuentra particularmente al norte y sur del área de influencia.

El Regosol Eútrico asociado a Xerosol Háplico Re+Xh/1 se distribuye al este-noreste y al sur del predio del proyecto, el contenido arcilloso es su característica principal, parte del poblado de Todos Santos se encuentra asentado en esta unidad y el color rojizo es evidente en algunas zonas. Los espesores son mayores a los 10 m. Su textura se considera como gruesa, debido a que la proporción de materiales finos presentes, no es muy considerable con respecto a los materiales gruesos de los Regosoles. Su grado de erodabilidad es de moderado a alto.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 36

Page 41: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El Litosol asociado a Regosol Eútrico I+Re/1 se observa con muy poco desarrollo, los espesores apenas alcanzan los 10 cm y se les encuentra prácticamente encima de las rocas que los originaron. Su textura es gruesa y la fase física es pedregosa. Se le encuentra al este-noreste y al sur del poblado de Todos Santos, así como en el extremo noreste del área de influencia.

d) Hidrología superficial y subterránea

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CNA), el área de estudio se localiza en la Región Hidrológica No. 3 (RH-3), constituida al mismo tiempo por tres grandes cuencas. La cuenca hidrológica que engloba completamente a la zona de estudio es la A denominada Arroyo Caracol–Arroyo Candelaria con una superficie total de 7,968 km2.

Como se mencionó anteriormente, Baja California Sur es una de las regiones mas áridas del país, consecuentemente, su potencial hidráulico es muy bajo, sus recursos superficiales son prácticamente nulos y los subterráneos escasos.

Al igual que en todo el Estado, la zona sur de la península cuenta con dos vertientes hidrológicas, una en dirección al Golfo de California y otra hacia el Océano Pacífico. El área de estudio se localiza en esta última, los escurrimientos superficiales efímeros que se presentan nacen en su mayoría en las partes altas de la Sierra de La Laguna.

La precipitación en el área de estudio es de carácter torrencial y efímero. En algunas zonas la cercanía del parteaguas a la línea de costa, hace que los escurrimientos se concentren durante un tiempo muy corto sobre la superficie, mientras que en otras, donde la distancia del parteaguas a la línea de costa es mayor, el predominio de valles y planicies con terrenos permeables, controlan los mecanismos de escurrimiento.

El mapa topográfico e hidrográfico está basado en cartas escala 1:50,000, en el se muestran los principales arroyos y las subcuencas hidrológicas que inciden dentro del área de influencia del proyecto (Fig. 9). Estas sub-cuencas hidrológicas dentro del área son las que serán consideradas para estimar el aporte de sedimento al sistema litoral frente al predio del proyecto.

Como se puede observar en el mapa hidrológico del área de Todos Santos, cada cuenca tiene sus propias características hidrográficas y morfológicas que determinan su respuesta a la precipitación.

Las cuencas Arroyo La Muela (CAM) y Arroyo Grande (CAG) son las de mayor tamaño, mientras que las cuencas centrales son mucho menores y su capacidad de transportar agua superficial es también más reducida.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 37

Page 42: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 9. Subcuencas hidrológicas dentro de la cuenca A, que tienen influencia en el sitio del proyecto

La CAM está compuesta por dos subcuencas, la que forma el arroyo La Muela en su flanco norte y la del arroyo Grande en su lado sur, esta última tiene sobre su principal cauce la presa Santa Inés, la cual controla mas del 50 % de sus escurrimientos aguas arriba. Tiene un drenaje superficial denso con patrones dendrítico y subdendrítico en su parte alta; en su parte media la densidad es moderada, con patrones tipo subanguloso y en la parte baja cercana a la costa, la densidad de arroyos es muy baja y presenta patrones subparalelos, estas características sugieren que el drenaje es escasamente controlado por estructuras geológicas como fallas, fracturas o diques. Su forma semi-alargada indica una respuesta rápida a las precipitaciones que tienen lugar en esta zona.

La CAG está compuesta por seis subcuencas principales, en todas, la densidad de drenaje es de moderada a baja, con patrones de drenaje tipo subdendrítico, subanguloso y paralelo, estos tipos de drenaje superficial son una clara evidencia del control que ejercen las diversas estructuras geológicas presentes en esa zona. De acuerdo a su morfología y densidad de drenaje, la respuesta de esta cuenca a la precipitación es lenta, sin embargo, si la lluvia es considerable, una vez que los

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 38

Page 43: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

afluentes a la corriente principal se unen, el flujo se incrementará considerablemente presentándose una fuerte avenida torrencial.

La cuenca La Reforma (CLR) es desde el punto de vista hidrogeológico muy interesante, ya que por un lado su densidad de corrientes varía de baja a moderada, su patrón de drenaje es predominantemente paralelo, lo cual sugiere un elevado control estructural y es evidente la influencia de las actividades antropogénicas, al transformar gran parte de su superficie en zonas de cultivo y urbanizar la parte baja de la cuenca, correspondiente al poblado de Todos Santos. Su morfología, aunada a las características permeables de los materiales que la componen y su baja pendiente, dan como resultado que gran parte del agua de las precipitaciones se infiltre y alcance niveles subterráneos en gran parte de la cuenca, sin embargo, antes de llegar a la línea de costa, el agua emerge en forma de ojo de agua, dando lugar a escurrimientos superficiales que se sostienen durante un tiempo determinado. En la zona de confluencia con los depósitos sedimentarios costeros, estos escurrimientos dan lugar a un cuerpo de agua (La Poza) que ocasionalmente rompe la barra de arena y vierte sus aguas directamente al mar.

La cuenca Arroyo El Salado (CAES), colinda al sur con la CLR, está compuesta por dos subcuencas que drenan sus escurrimientos hacia el Océano Pacífico a la altura de Punta Lobos, su condición natural no ha sido alterada, de tal manera que la red de drenaje se conserva casi de forma original. Los patrones de drenaje existentes son el subdendrítico y el subparalelo, al igual que el resto de las cuencas menores que se localizan entre las cuencas CAM y CAG, su pendiente es baja y está compuesta por materiales sedimentarios muy permeables.

El resto de las cuencas (Cañada Honda, Las tunas I y II, El Cardonozo, La Poza Sur y San Pedrito), tienen características muy similares, sus dimensiones son muy pequeñas, los escurrimientos superficiales son más ocasionales que las anteriores y todas han sido afectadas por los cambios de uso de suelo que se han presentado durante los últimos años.

e) Zona marina

No obstante que el proyecto no contempla la utilización de la zona marina, se incluye su análisis en virtud de su relación intrínseca con el sistema playa-duna, es decir, el origen de las dunas costeras se debe primordialmente a una alta disponibilidad de arena en la zona costera. La arena entra al sistema litoral principalmente por el aporte fluvial y desde la plataforma continental interna por transporte de sedimento hacia la costa y a lo largo de esta. Bajo este escenario, se desarrollan primero amplios sistemas de playas y posteriormente el viento transporta la arena y la acumula en forma de montículos que eventualmente dan lugar a los cordones de dunas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 39

Page 44: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El análisis de la zona litoral comprende varios aspectos relacionados con el origen y evolución del sistema playa-duna, como son el: transporte perpendicular y paralelo a la playa, las fuentes de aporte de sedimento al sistema litoral, el balance sedimentario y la estabilidad de la línea de costa.

Debido a que la información para evaluar los aspectos anteriores es escasa o inexistente, nos vimos en la necesidad de realizar algunas mediciones que nos permitieron evaluar el sistema. Estas mediciones incluyeron: levantamiento de perfiles del sistema playa-duna, estimaciones del transporte litoral y del potencial de aporte de sedimento terrígeno.

e1. Descripción general del área

De acuerdo con la clasificación genética de las costas propuesta por Shepard (1976), el área de influencia del proyecto se clasifica como una costa primaria, dominada por procesos de depositación continental y ligeramente modificada por procesos marinos (formación de campos de dunas costeras).

Este segmento de costa se caracteriza por presentar una forma cóncava entre Punta Santa Marina y Cabo Falso. Esta conformación es resultado de la erosión diferencial de la costa debido a la presencia de rocas más resistentes en los extremos y menos resistentes en la parte central. Esta erosión diferencial es la responsable de la configuración de la línea de costa, la cual exhibe una secuencia de rasgos entrantes y salientes que dan lugar a la formación de compartimientos o celdas litorales.

El perfil batimétrico es típico de una plataforma continental angosta de pendiente moderada, mientras que el perfil de playa es típico de playas reflectivas, aunque su morfología cambia estacionalmente. En forma general, es un perfil bien desarrollado debido a que muestra claramente la presencia de una berma estacional, berma de tormenta, dunas pioneras y dunas frontales. La configuración del fondo marino está dominada por la presencia de un cañón submarino (Fig. 10).

La circulación litoral está claramente controlada por el oleaje incidente y ocasionalmente por la influencia de los vientos asociados a las tormentas tropicales o a los vientos reinantes del noroeste.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 40

Page 45: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 10. Características generales de la línea de costa en la zona de influencia del proyecto

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 41

Page 46: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

e2) Dinámica litoral

Oleaje

La zona de estudio está sujeta a tres regímenes de oleaje, el distante (swell), el local (viento) y el de tormenta. El primero, proveniente del noroeste en el invierno y del suroeste en el verano, afecta a la zona prácticamente todo el año. El segundo, asociado al régimen de brisas marinas o vientos locales, afecta a la costa ocasionalmente y el tercero, se presenta cada vez que se aproxima un ciclón tropical a la zona, por lo general en el verano.

El oleaje de swell también conocido como distante, se genera durante los meses de la primavera-verano en el Pacífico Sur y durante el otoño-invierno en el Pacífico Norte; es un oleaje altamente energético con períodos de12 a 20 segundos y alturas de1.5 a 3 metros. Este oleaje hace sentir su potencia sobre las costas de la región, aunque a la zona de estudio arriba fuertemente refractado por lo que incide con un nivel de energía moderado.

Como oleaje local consideramos el que se genera en la región debido a condiciones meteorológicas locales, se caracteriza por períodos cortos (6-8 segundos y alturas bajas (1 a 2 m).

El oleaje de tormenta se genera durante el paso de las perturbaciones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) por la zona, es altamente energético de periodos cortos (8-10 segundos) y alturas de 2 a 4 m. Es altamente destructivo y su principal efecto es la erosión de las costas, particularmente las arenosas.

Por la orientación, la zona de estudio se encuentra particularmente expuesta al oleaje distante que por lo regular arriba del noroeste durante el invierno y del suroeste en el verano. Así mismo, es afectada por el oleaje de tormenta, particularmente de aquellas que se aproximan a la península.

Altura y frecuencia

En la zona del proyecto y en general para la región, se dispone de pocos registros de oleaje. Los datos con que se cuenta son por lo general de corta duración y discontinuos en el tiempo. No obstante, estos datos nos permiten tener una idea de las características generales del régimen de oleaje que incide sobre las costas de la península. En este trabajo se utilizan los datos reportados por Troyo-Diéguez (2003), para Punta Gaspareño, un sitio cercano a la zona del proyecto.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 42

Page 47: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

En la Tabla 3 se presenta la estadística de datos de oleaje para Punta Gaspareño. Durante el invierno la altura significativa promedio varía de 0.5 a 1.42 m (promedio 0.89 m) con períodos significativos asociados, entre 6.2 y 15.2 segundos (promedio 10 s), es decir, se observa tanto oleaje local como swell; el período pico promedio es 12.5 segundos (Fig. 11a y 11b).

Figura 11. (a) Altura significativa promedio (Hs) y período significativo asociado (Ts) y (b) dirección de aproximación y período pico (Tp) durante el invierno en Punta Gaspareño.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 43

Page 48: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Durante la primavera la altura significativa promedio varía de 1.37 a 2.4 m (promedio 1.75 m) con períodos entre 4.8 y 10 segundos (promedio 7.22 s), con un período pico promedio de 15.77 segundos (Fig. 12a, 12b). Los frentes de oleaje arriban predominantemente del Oeste-Noroeste durante el invierno y la primavera y, del Suroeste en el verano.

Figura 12. (a) Altura significativa (Hs) y período significativo asociado (Ts) y (b) dirección de aproximación y período pico (Tp) durante la primavera en Punta Gaspareño.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 44

Page 49: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Los datos obtenidos del pronóstico de oleaje de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los EE.UU. (NOAA por sus siglas en inglés) para el Océano Pacífico, muestran que el oleaje que arriba a la zona durante el verano tiene períodos pico de 13 a 20 segundos con alturas significantes entre 1.5 y 2.5 m (Fig. 13).

Figura 13. Período pico (Tp) y Altura significante del oleaje (swell) del Pacífico Sur el 16 de julio de 2004

El oleaje de SWELL generalmente proviene del Pacífico Nor-Oriental en el invierno y del Pacífico Sur durante el verano. Este oleaje sufre un cambio de dirección debido al efecto de refracción que hace que a la zona arribe predominantemente del Oeste-Noroeste y Oeste-Suroeste.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 45

Page 50: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 3. Estadística de oleaje reportada para Punta Gaspareño

Localidad Altura significativa

promedio (Hs)

Período significativo

promedio (Ts)

Período pico (Tp)

Dirección de arribo promedio

metros segundos segundos grados

Punta Gaspareño

Invierno 0.89 10.06 12.5 244 (WSW)

Primavera 1.75 7.22 15.77 257 (WSW)

Verano 1.5 a 2.5 13-20 225 (SW)

Los datos de oleaje descritos anteriormente se utilizaron para evaluar el transporte litoral, considerando que se aproximan a las condiciones de oleaje de la zona del proyecto.

Transporte perpendicular a la costa

El autor de este trabajo y colaboradores, hemos estado monitoreando el comportamiento de perfiles de playa en la zona de Los Cabos desde 1999. La estación de observación más cercana al sitio del proyecto es la playa de El Pedregal de San Lucas. Con el propósito de cuantificar el transporte de sedimento perpendicular a la costa se analizó la serie de perfiles de playa del sitio antes mencionado. Debido a la pérdida del banco de nivel provocado por el huracán Juliette de septiembre de 2001, los perfiles se analizan en dos series, la primera comprende los levantamientos de noviembre de 1999 a marzo de 2001 y la segunda los realizados de octubre de 2001 a septiembre de 2004.

Los resultados indican que durante condiciones normales de oleaje las playas exhiben un patrón estacional de erosión-depósito que involucra principalmente el frente de playa y la berma estacional. Este patrón es alterado por el oleaje de tormenta que generan las perturbaciones tropicales que inciden en el área durante los meses de mayo a octubre. Este oleaje induce procesos erosivos de mayor magnitud y alcance sobre la playa, la mayoría de las veces erosiona la berma de tormenta y ocasionalmente alcanza la base de las dunas frontales.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 46

Page 51: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Durante condiciones normales de oleaje (serie Nov-99-Mar-01) los cambios en el perfil de playa no son de gran magnitud y ocurren principalmente sobre el frente de playa y la berma estacional (Fig. 14a y 14b). Los volúmenes de transporte varían de +5.06 a -25.75 (m3/m lineal de playa) con respecto al perfil inicial (Nov-1999), durante este período se obtiene un balance sedimentario negativo (Tabla 4). Lo anterior no significa que el sistema enfrente un proceso de erosión sino más bien debe interpretarse como una condición temporal asociada a los ciclos estacionales de erosión-depósito característicos de las playas.

Como puede observarse en la serie de perfiles, durante el período marzo 2001 a septiembre 2004 se presentaron varios eventos ciclónicos importantes (Juliette 2001, Ignacio (2003) y Marty (2003), de los cuales el que causó mayor erosión fue Juliette debido a su magnitud y comportamiento atípico, que lo mantuvo estacionario frente a las costas de Los Cabos durante aproximadamente 72 horas.

En este periodo de observaciones los volúmenes de transporte variaron entre -160 y +58 (m3/m lineal de playa) con respecto al perfil de mayo 2002 que se tomó como referencia (Tabla 4). En este lapso se obtiene un balance positivo a pesar de la erosión de gran magnitud causada por Juliette.

Durante el paso del huracán Juliette por la zona, las playas experimentaron un proceso de erosión severa retrocediendo la línea de costa entre 40 y 50 m de su posición de “equilibrio” y con alcances verticales máximos de 4.0 a 4.5 m sobre el nivel de Bajamar Media Inferior (NBMI). No obstante, como se observa en las figuras 15c y 15d, las playas se recuperaron relativamente rápido (4 meses) de este evento mediante la construcción de bermas, debido a la alta disponibilidad de arena en la zona marina somera.

Durante este período también se observan los ciclos de playa, aunque estos son más sutiles ya que en general la playa exhibe una tendencia acrecionaria (recuperación) después de la erosión severa provocada por el huracán Juliette.

El análisis de los perfiles de playa nos permite establecer que la zona de transporte activo en la parte superior de la playa tiene lugar sobre el frente de la playa y la berma estacional. En esta zona el transporte ocurre en una franja de aproximadamente 45 m. de ancho por 4.5 m. de alto, con respecto al NBMI. Los cambios estacionales sobre la berma se manifiestan como desplazamientos horizontales y variaciones verticales en respuesta a las condiciones de oleaje imperantes.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 47

Page 52: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 4. Balance sedimentario del transporte perpendicular a la playa

Playa El PedregalSerie Nov-99-Mar-01

Playa El PedregalSerie Mar-01-Sep-04

Fecha Transporte perpendicular en m3/m lineal de playa

Fecha de Levantamiento

Transporte perpendicular en m3/m lineal de playa

Nov-99 0.00 Mar-01 +57.13Feb-00 +5.06 Oct-01 -160.06Abr-00 +20.53 Feb-02 -10.16Nov-00 -25.75 May-02 0.00Mar-01 -24.19 Sep-02 +1.97Balance -24.34 Oct-02 +31.97    Dic-03 +58.05    Sep-04 +31.76

Balance +10.64 (+) = El perfil avanza hacia el mar (-) = El perfil retrocede

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 48

Page 53: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 14. Variación temporal del perfil de playa (a) y transporte perpendicular de sedimento (volumen por metro lineal de playa) (b). Nov-99 es el mes de referencia para la estimación del balance.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 49

Page 54: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 15. Variación temporal del perfil de playa (c) y transporte perpendicular de sedimento (volumen por metro lineal de playa) (d). May-02 es el mes de referencia para la estimación del balance.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 50

Page 55: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Con el propósito de caracterizar los perfiles de playa-duna (morfología) y el sedimento en el sitio del proyecto, se midieron perfiles de playa en abril y septiembre de 2004; durante la medición de septiembre, que se realizó inmediatamente después del paso del huracán Javier por la zona, se tomaron muestras de arena con el fin de evaluar la disponibilidad de material sobre la playa y la berma, de tamaño adecuado para alimentar la zona de dunas (Fig. 16).

Figura 16. Ubicación de los sitios donde se midieron los perfiles de playa; en las estaciones 7 y 8 se tomaron muestras de arena en el frente de playa, berma y duna.

Los perfiles de playa permiten distinguir claramente cuatro rasgos morfológicos principales: el frente de playa, la berma, las dunas pioneras (berma de tormenta) y las dunas frontales (Fig. 17). Estos perfiles muestran claramente un sistema acrecionante a base de cordones de playa, berma y dunas.

El ancho de los perfiles varía de 89 a 178 metros con alturas de 6.7 a 10 metros, siendo la parte más elevada la cresta de la duna. La pendiente del frente de duna es mucho mayor que la pendiente en el costado interno de la misma.

La amplitud de la berma estacional varía entre 13 y 50 metros, exhibe la típica pendiente (inclinación) hacia tierra y se encuentra a una elevación promedio de tres metros.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 51

Page 56: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La morfología general de los perfiles sugiere la presencia de una contra pendiente que frena el deslizamiento de la duna (migración) tierra adentro. Este efecto es resultado de los depósitos fluviales en forma de lomeríos bajos que se observan en la zona.

La comparación entre los perfiles de abril y de septiembre, muestra que la zona de actividad bajo condiciones de un huracán cercano pero débil, se circunscribe a la parte frontal de la playa y afecta ligeramente la berma estacional, el resto del perfil permanece prácticamente sin cambio (Fig. 18).

Figura 17. Morfología del sistema playa-duna en el sitio del proyecto

Figura 18. Comparación de los perfiles de abril y septiembre de 2004, obsérvese el escarpe de aproximadamente un metro de altura sobre el frente de playa. Las tablas muestran los datos del sedimento (tamaño promedio y desviación estándar).

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 52

Page 57: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Viento

Los datos para la zona de estudio se obtuvieron a partir de los promedios mensuales de velocidad y dirección del viento para el período julio de1999 a diciembre de 2003 de la base de datos QuickScat, generados mediante mediciones de un escaterómetro satelital (Parés-Sierra et al., 2003).

Con el fin de demostrar que el viento reinante en la zona proviene del noroeste todo el año, se presentan los promedios mensuales de velocidad y dirección de los meses representativos de las cuatro estaciones (Fig. 19). En estas imágenes se observa que los vientos más intensos en la región se presentan durante la primavera con velocidades de 6 a 8 m/s (21.6 a 28.8 km/h) y los más débiles durante el verano, con velocidades entre 2 y 4 m/s (7.2 a 14.4 km/h).

Figura 19. Régimen de viento en la zona (promedios mensuales durante el período Julio de 1999 a diciembre de 2003)

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 53

Page 58: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Transporte a lo largo de la costa

El rompimiento del oleaje cerca de la costa combinado con patrones horizontales y verticales de corrientes, produce el transporte de sedimentos. Algunas veces este transporte implica solamente un reacomodo local de arena y otras, consiste de grandes desplazamientos de sedimento (cientos a miles de metros) a lo largo de la costa cada año. Este transporte ocurre principalmente entre la zona de rompiente del oleaje y la línea de costa; es uno de los factores importantes que controlan la morfología de las playas, determinando en gran medida su erosión, acreción o estabilización.

Existen varios métodos para determinar el tipo y magnitud de transporte a lo largo de la costa. El más comúnmente utilizado es el modelo empírico desarrollado por Savage (1962) y adoptado por el Centro de Investigación e Ingeniería Costera del ejército de los Estados Unidos de América (CERC por sus siglas en inglés), ampliamente utilizado y conocido como fórmula del CERC.

Este modelo para el transporte de sedimento es una herramienta común utilizada para calcular la tasa total de transporte de sedimento a lo largo de la costa y aunque se puede expresar de diversas formas, el fundamento teórico es el mismo, es decir, se aplica el concepto de flujo de energía de oleaje a lo largo de la costa.

En este trabajo expresamos el modelo como:

Q = 1290 (ρg2)/64π x TH2r sen (2θr)

Donde: Q = Volumen de transporte a lo largo de la costa en m3/año, ρ = densidad del agua de mar en Kg/m3, g = aceleración debida a la gravedad = 9.81 m/s2, T = Período del oleaje en segundos, Hr = Altura significante del oleaje en la rompiente en metros y θr = Ángulo de incidencia del oleaje.

La fórmula anterior se programó en MATLAB con el propósito de evaluar el transporte a lo largo de la costa para un rango de valores de altura (Hs), período (Ts) y ángulo de incidencia θ del oleaje.

Se estimó el transporte potencial de sedimento paralelo a la playa utilizando la estadística de oleaje para las condiciones de invierno y primavera registradas en Punta Gaspareño; para el verano se utilizaron los datos obtenidos del modelo global de la NOAA para el Océano Pacífico.

El ángulo de incidencia se obtuvo de la intersección entre la dirección de arribo del oleaje y la orientación de la línea de costa, obteniéndose valores entre 2 y 7 grados.

Con los datos mencionados en los párrafos anteriores se alimentó el modelo de transporte, el cual se corrió para todo el rango de valores obtenidos. La altura del oleaje

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 54

Page 59: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

se hizo variar a intervalos de 0.2 m, dentro del rango de cada registro (invierno, primavera y verano); el período a cada segundo y el ángulo de incidencia a cada grado, dentro de su rango de variación respectivo.

Debido a la gran cantidad de resultados obtenidos con el modelo, en este trabajo se presentan únicamente aquellos correspondientes a las condiciones de transporte para un ángulo de incidencia de dos grados. Debido al efecto de refracción producido por la batimetría, los frentes de oleaje arriban prácticamente paralelos a la línea de costa.

Por lo anterior, aquí se presentan los resultados del transporte a lo largo de la costa para las condiciones de oleaje mencionadas y un ángulo de incidencia de 2 grados. No obstante, debido a la variación del oleaje a lo largo del año, es probable que el ángulo de incidencia responda a esta condición por lo que el modelo incorpora un rango de variación entre 2 y 7 grados.

Las tasas de transporte obtenidas para las condiciones de invierno, primavera y verano se presentan en la Tabla 5 y figura 20. En estas se pueden observar los datos del transporte litoral para las condiciones de oleaje antes mencionadas.

De acuerdo con los datos de oleaje utilizados, la tasa potencial de transporte de sedimento a lo largo de la playa varía de 105,954 a 927,097 m3/año durante el invierno con un transporte promedio de 417,194 m3/año. En la primavera el transporte se encuentra entre 247,228 y 1’059,540 m3/año con un promedio de 587,161 m3/año; para el verano el transporte fluctúa entre 679,872 y 1’ 695,265 m3/año y promedio de 1’132, 384.

Durante el invierno y la primavera el oleaje predominante proviene del noroeste y se aproxima a la costa formando un ángulo pequeño (2°) que induce un transporte hacia el sureste.

Desde finales de la primavera y hasta mediados del otoño, el oleaje arriba a la zona desde el suroeste e induce un transporte hacia el noroeste. En la zona adyacente a Las Tunas II (noroeste de Punta Gaspareño) el transporte neto se evaluó mediante la siguiente ecuación:

Qneto = Qinvierno*(6/12) + Qprimavera*(3/12) – Qverano*(3/12) (1)

Donde Q es la tasa de transporte promedio anual y los cocientes representan la proporción de tiempo anual que prevalecen las condiciones de oleaje.

De esta forma se encontró que el transporte neto promedio anual es de 72,292, 179, 979 y 250,714 m3/año, hacia el SE, para ángulos de incidencia de 2, 5 y 7 grados, respectivamente. Debido a que los datos de oleaje utilizados para evaluar el transporte litoral no permiten hacer evaluaciones mensuales, las estimaciones obtenidas son una

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 55

Page 60: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

aproximación del transporte estacional, considerando que las condiciones de oleaje prevalecen la proporción de tiempo anual establecida en la ecuación (1). Este transporte anual neto es la deriva litoral que llega frente al sitio del proyecto.

Tabla 5. Tasas de transporte anual de sedimento frente al sitio del proyecto para un ángulo de incidencia de 2 grados y condiciones de oleaje de invierno, primavera y verano.

InviernoÁngulo de incidencia del oleaje = 2 grados

Hs = 0.4 m Hs = 0.6 m Hs = 0.8 m Hs = 1 m Hs = 1.2 m Hs = 1.4 mPeríodo (s) Tasa de transporte m3/año

6 105954 158931 211908 264885 317862 3708397 123613 185419 247226 309032 370839 4326458 141272 211908 282544 353180 423816 4944529 158931 238396 317862 397327 476793 556258

10 176590 264885 353180 441475 529770 61806511 194249 291373 388498 485622 582747 67987112 211908 317862 423816 529770 635724 74167813 229567 344350 459134 573917 688701 80348414 247226 370839 494452 618065 741678 86529115 264885 397327 529770 662212 794655 927097

Promedio 417,194

PrimaveraÁngulo de incidencia del oleaje = 2grados

Hs = 1.4 m Hs = 1.6 m Hs = 1.8 m Hs = 2 m Hs = 2.2 m Hs = 2.4 mPeríodo (s) Tasa de transporte m3/año

1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.44 247226 282544 317862 353180 388498 4238165 309032 353180 397327 441475 485622 5297706 370839 423816 476793 529770 582747 6357247 432645 494452 556258 618065 679871 7416788 494452 565088 635724 706360 776996 8476329 556258 635724 715189 794655 874120 953586

10 618065 706360 794655 882950 971245.3 1059540Promedio 587,161

VeranoÁngulo de incidencia del oleaje = 2 grados

Hs = 1.4 m Hs = 1.6 m Hs = 1.8 m Hs = 2 m Hs = 2.2 m Hs = 2.4 mPeríodo (s) Tasa de transporte m3/año

11 679872 776996 874121 971245 1068370 116549412 741678 847632 953586 1059540 1165494 127144813 803485 918268 1033052 1147835 1262619 137740214 865291 988904 1112517 1236130 1359743 148335715 927098 1059540 1191983 1324425 1456868 158931116 988904 1130176 1271448 1412720 1553993 1695265

Promedio 1’ 132,384

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 56

Page 61: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

a

b

cFigura 20. Gráficas del transporte litoral a lo largo de la playa frente al sitio del proyecto para un ángulo de incidencia de dos grados: (a) invierno; (b) primavera y (c) verano. Los números en el recuadro de la derecha corresponden al período del oleaje.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 57

Page 62: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Balance sedimentario

El balance de sedimentos litorales requiere hacer evaluaciones de los aportes sedimentarios y de las pérdidas, la diferencia entre lo que entra y lo que sale del sistema o celda litoral será la ganancia neta. El balance entre lo que se gana y lo que se pierde debe ser aproximadamente equivalente a la erosión o acreción local de la playa.

La deriva litoral del sedimento, el aporte por ríos o arroyos y la erosión de acantilados, constituyen las principales fuentes de aporte al sistema litoral; el transporte a lo largo de la playa hacia afuera de la celda litoral, el transporte mar adentro (especialmente a través de cañones submarinos) y el transporte eólico tierra adentro, para formar dunas, son las principales pérdidas.

Una vez que el sedimento entra a la celda, éste prácticamente permanece en ella. Es importante señalar que otra fuente importante de aporte de sedimentos al sistema litoral, es el transporte de arena desde la plataforma continental interna hacia la playa.

Es muy probable que la costa frente al sitio del proyecto se comporte como una celda litoral en la que existe un balance entre el sedimento que entra desde el arroyo La Muela y el que se pierde a través del cañón submarino que se encuentra al suroeste de la zona. La cabeza del cañón submarino se encuentra desplazada hacia el suroeste con respecto a la desembocadura del arroyo La Muela, por lo que éste no descarga directamente sobre el cañón.

Considerando la precipitación media anual en cada una de las subcuencas hidrológicas que drenan el área, se hizo una estimación del aporte potencial de sedimento al sistema litoral (Tabla 6). Como se puede observar, las cuencas hidrológicas que aportan la mayor parte de sedimento son La Muela y Arroyo Grande que conjuntamente contribuyen con el 93.6 % del total que es de 1.77 millones de metros cúbicos. Las ocho subcuencas restantes contribuyen sólo con el 7.4 % del aporte potencial anual

Si consideramos únicamente a estas dos fuentes principales de aporte de sedimento llegamos a la conclusión de que el balance sedimentario en la zona es positivo, es decir, existe una ganancia neta en el sistema. Lo anterior se hace evidente por la presencia de una plataforma de acumulación frente a la desembocadura del arroyo La Muela, la saliente costera en este punto indica que predominan los procesos terrestres de acumulación sobre los marinos de erosión y transporte. Así mismo, la presencia del campo de dunas constituye otra evidencia de este balance positivo. Lo anterior no obstante la presencia del cañón submarino, que es un sumidero de sedimento (Fig. 21).

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 58

Page 63: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 21. Balance sedimentario en la zona litoral frente al sitio del proyecto

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 59

Page 64: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 6. Estimaciones de potencial de aporte de sedimento fluvial desde las cuencas hidrológicas

CuencaHidrológica

ÁreaKm2

PrecipitaciónMedia AnualAcumulada

(mm)

Volumenmedio anual

precipitado(mill. de m3)

Coeficiente de

escurrimiento (%)

Vol. de escurrimiento

anual estimado

(mill. de m3)

Índice de sedimentos en el volumen de

agua (%)

Tasa de aporte de

sedimentos estimada

(mill. de m3)

La Muela 428.6 356.9 152.6 7.6 11.6 7.8 0.905

Arroyo Grande 321.6 382.3 122.9 7.9 9.7 7.8 0.762

El Salado 78.6 191.8 15.0 5.3 0.80 7.8 0.062Cañada Honda 21.5 198.0 4.2 4.1 0.17 7.8 0.013

Las Tunas I 5.4 150.2 0.8 0.76 0.0061 7.8 0.00047Las Tunas II 2.3 150.2 0.3 0.74 0.0026 7.8 0.00020El Cardonozo 1.3 150.2 0.19 0.73 0.0013 7.8 0.00010La Reforma 68.1 198.0 13.5 3.4 0.46 7.8 0.03600Poza Sur 2.4 150.2 0.37 0.71 0.0026 7.8 0.00020San Pedrito 11.9 164.8 1.9 0.64 0.0127 7.8 0.00099

TOTAL 1.77996

Evolución de la línea de costa

En la evolución de la línea de costa intervienen diversos factores que operan a diferentes escalas de tiempo. Generalmente estas escalas de tiempo se encuentran anidadas, es decir, los procesos costeros que evolucionan a escalas de tiempo mayores engloban a los procesos de menor escala. Por ejemplo, la formación de un campo de dunas se desarrolla en escalas de tiempo del orden de miles de años, mientras que una playa puede tener escalas de variación que van desde unos cuantos años, decenas o centenas de años.

En las playas por lo regular se presentan ciclos estacionales en el transporte perpendicular y a lo largo de la costa, el primero se manifiesta en forma de estados de erosión o depósito sobre la playa, mientras que el segundo se refleja en la alternancia en el sentido del transporte a lo largo de la playa, la diferencia en magnitud de este transporte es el transporte neto de sedimento. Este último es el responsable de la evolución de la línea de costa. Este transporte litoral es uno de los componentes más importantes en el balance sedimentario litoral; cuando este balance es positivo, la línea de costa se acrecionará y si es negativo se erosionará. En el largo plazo, la línea de costa mostrará una tendencia de avance o retroceso.

Los procesos descritos anteriormente se repiten en forma interminable hasta que el sistema alcanza un estado de “equilibrio”, esta condición es alterada por eventos

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 60

Page 65: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

extraordinarios como huracanes o tormentas tropicales que desencadenan procesos repentinos de erosión que desequilibran el sistema, pero si existe un balance sedimentario positivo la playa se recupera rápidamente.

Durante un proceso acrecionante o progradante el oleaje construye bermas o cordones de playa que a su vez dan lugar a la formación de dunas pioneras y posteriormente a los cordones de dunas paralelos a la playa. En este caso la duna migra hacia el continente e incrementa su altura, como en el sitio del proyecto, donde la playa y la duna se acrecionan, por lo que de la línea de costa avanza hacia el mar.

Las características del sistema playa-duna frente al predio del proyecto parecen apegarse al modelo de corte y relleno propuesto por Davies (1957) (Fig. 22).

Figura 22. Modelo de evolución de playa al que parece al que parece ajustarse el sistema playa-duna frente al predio del proyecto

Durante un proceso regresivo (erosivo), la playa no presenta una berma y la duna exhibe un escarpe de erosión; la incorporación del sedimento de la duna a la playa hace que esta se atenúe (disminuya su altura), lo que la hace más vulnerable al oleaje de tormenta; en estos casos la línea de agua avanza tierra adentro.

Los aportes fluviales y su redistribución por el oleaje, las corrientes litorales y el viento, son los principales factores que controlan actualmente la evolución de la línea de costa en el corto plazo (semanas a años). En el largo plazo la línea de costa está influenciada por las variaciones en el nivel medio del mar asociadas al cambio climático global, el cual a su vez controla los ciclos de precipitación y por tanto la descarga de sedimentos al sistema litoral.

En la figura 23 se presenta la evolución de la playa de El Pedregal de Cabo San Lucas después del paso del huracán Juliette de septiembre de 2001. En la secuencia de perfiles de playa se observa la recuperación de la playa mediante la construcción de nuevas bermas. Lo anterior sólo es posible cuando existe una alta disponibilidad de sedimento en la zona, situación que es común en toda esta región.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 61

Page 66: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Playa El Pedregal de Cabo San Lucas

-2

0

2

4

6

8

10

0 20 40 60 80 100 120

Distancia al mar (m)

Elev

ació

n (m

)12/10/2001 27/02/2002 29/05/2002 27/09/200216/10/2002 01/12/2003 11/09/2004

Escarpe del huracán Juliette

Construcción de

primera berma

Construcción de

segunda berma

Playa El Pedregal de Cabo San Lucas

-2

0

2

4

6

8

10

0 20 40 60 80 100 120

Distancia al mar (m)

Elev

ació

n (m

)12/10/2001 27/02/2002 29/05/2002 27/09/200216/10/2002 01/12/2003 11/09/2004

Escarpe del huracán Juliette

Construcción de

primera berma

Construcción de

segunda berma

Figura 23. Modelo de evolución de la playa de El Pedregal de San Lucas (esta y otras playas de la zona parecen apegarse al modelo de evolución propuesto por Davies (1957)

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 62

Page 67: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Flora y vegetación

El tipo de vegetación dominante en la zona del proyecto es del tipo psamófila-halófila costera, que con frecuencia se describe como Vegetación de Dunas. Este tipo de vegetación y el sistema geomórfico de dunas al que está asociado, comúnmente se disponen de forma paralela a la línea de costa y se distribuyen ampliamente en Baja California Sur bordeando la mayor parte de la región del Cabo. Las plantas que componen esta comunidad soportan la influencia constante del viento que corre predominantemente en sentido transversal a las dunas y son tolerantes a suelos arenosos con alto contenido de sal.

La flora y vegetación del sitio del proyecto se presenta en dos zonas bien definidas, cada una con su propia forma de crecimiento de las plantas (herbácea y arbustiva). La vegetación junto con la forma del terreno sirve para reconocer las diferentes partes de las dunas.

El sistema playa-duna está dominado por la vegetación de forma herbácea, que corresponde con las zonas de playa (D1), frente de duna (D2) y cresta de duna (D3), mientras que la zona del costado interno de la duna (D4) está dominada por el estrato arbustivo, el cual como se puede observar en la figura 24, ocupa una superficie variable dentro de cada lote. Las primeras tres zonas corresponden con la vegetación típica de dunas, mientras que la zona interior de la duna, ubicada en la parte opuesta a la playa, corresponde a una zona de transición entre la vegetación de dunas y la del matorral xerófilo sarcocaule, presente en las inmediaciones de la zona de dunas. Este matorral se extiende desde la planicie costera hasta elevaciones cercanas a los 400 metros. Este tipo de vegetación recibe la menor influencia de humedad en la región y es el más abundante en el Estado de Baja California Sur. Se caracteriza por contener individuos de tejidos con apariencia carnosa y presenta una fisonomía de matorral subinerme.

Para identificar las especies de flora presentes y las características de la vegetación en la zona de influencia del proyecto se realizaron campañas de muestreo tanto cualitativas como cuantitativas. Se evaluó la abundancia de la vegetación de cada especie presente y se estimó la cobertura relativa y la diversidad con el índice de Shannon-Wiener. Asimismo, se incluyeron las especies observadas en un estudio previo del área de influencia del proyecto, marcadas como EP en la Tabla 8.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 63

Page 68: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 24. Zonas de vegetación (D1, D2), D3 y D4 en el sitio del proyecto

Flora

La flora en el sitio está compuesta por un total de 28 especies de fanerógamas; siete de ellas se presentan en las zonas D1, D2 y D3, mientras que 22 especies ocurren en la zona D4. Sólo una especie (Bebbia juncea) se observó en ambas formas de crecimiento: herbácea y arbustiva (Tabla 7).

Las especies registradas en la zona D4, donde se observó el estrato arbustivo, se presentan en la Tabla 8. Destaca la presencia de especies típicas del matorral sarcocaule subinerme, pero también la presencia de especies tolerantes al suelo salino, el cual es común cerca de la costa.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 64

Page 69: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 7. Especies registradas en las zonas D1, D2 y D3, en las cuales se observó sólo el estrato herbáceo.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚNAsteraceae Bebbia juncea BebiaConvolvulaceae Ipomoea stolonifera IpomoeaEuphorbiaceae Euphorbia leucophylla -Fabaceae Marina sp -Fabaceae Phaseolus filiformis -Poaceae Jouvea pilosa Pasto saladoPortulacaceae Portulaca pilosa -

Tabla 8. Especies registradas en la zona D4, donde se presenta el estrato arbustivo. Las especies indicadas con EP sólo fueron reportadas en el estudio preliminar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Acanthaceae Justicia californica -

Amaranthaceae Celosia floribunda -

Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis Ciruelo cimarrón

Asteraceae Bebbia juncea Bebia

Asteraceae Encelia farinosa -

Cactaceae Cylindropuntia cholla Choya

Celastraceae Maytenus phyllanthoides -

Chenopodiaceae Atriplex barclayana EP Chamizo

Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae EP Riñonina

Euphorbiaceae Jatropha cinerea Lomboy

Fabaceae Caesalpinia arenosa Cesalpinia

Fabaceae Ebenopsis confinis Palo Fierro

Leguminosae Phaseolus atropurpureum EP Frijolillo

Onagraceae Oenothera drummondii EP Rosa de la tarde

Phytolaccaceae Stegnosperma halimifolium -

Polygonaceae Antigonon leptopus EP Enredadera coral

Rhamnaceae Condalia globosa Papache

Rutaceae Esenbeckia flava -

Sapindaceae Cardiospermum corindum Cilantro

Simaroubaceae Castela polyandra EP Amargoso

Simmondsiaceae Simmondsia chinensis Jojoba

Solanaceae Lycium richii -

Solanaceae Lycium fremontii -

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 65

Page 70: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Análisis de la vegetación en la zona del proyecto

En las zonas D1 y D2, que son las más próximas a la playa, la cobertura vegetal relativa fue heterogénea entre secciones y varió de 2.7 a 11.7%, con un promedio de 7.5%. La especie dominante fue el pasto salado Jouvea pilosa, la cual representó en promedio el 92% del total de cobertura vegetal (variando entre el 81 y 100%). En la zona de la cresta de la duna (D3) se observó un patrón similar, pero la cobertura vegetal fue más alta y con mayor uniformidad. En este caso tuvo un valor medio de 35.6% y la variabilidad fue más baja que en el frente (de 32 a 42%). Aquí también la comunidad estuvo dominada por el pasto salado, alcanzando en promedio el 96% del total de la cubierta vegetal existente, variando entre 93 y 99%.

El Índice del Valor de Importancia (IVI) para el frente (D1 y D2) sitúa a Jouvea pilosa como la especie dominante, seguida de Euphorbia leucophylla y Phaseolus filiformis. Para la zona D3 (cresta de la duna), el IVI indica que la especie dominante es Jouvea pilosa, mientras que Marina sp., Phaseolus filiformis y Euphorbia leucophylla son las especies complementarias, en ese orden.

En la zona del costado interno, de las 17 especies registradas, cinco se encontraron en los cuatro sitios evaluados: Bebbia juncea, Jatropha cinerea, Ebenopsis confinis, Celosia floribunda y Maytenus phyllanthoides, mientras que las especies más abundantes fueron Cardiospermum corindum, Bebbia juncea, Jatropha cinerea y Ebenopsis confinis. La cobertura relativa máxima encontrada fue de 34.7%, mientras que la mínima fue de 5.5 %; la cobertura relativa promedio global fue de 19.8 %. La dominancia simple entre los arbustos estuvo representada por varias combinaciones de especies en cada uno de los cuadrantes. Sin embargo, el promedio indica que Condalia globosa (25.7 %), Ebenopsis confinis (16.4 %) y Maytenus phyllanthoides (15.5 %) son las especies que contribuyen con mayor proporción a la cobertura vegetal observada, alcanzando entre las tres un poco más del 50 % del total. La dominancia indicada por el IVI, que en el caso del estrato arbustivo toma en cuenta no sólo la cobertura y la frecuencia, sino también la abundancia relativa observada de cada especie. Condalia globosa resulta ser la especie dominante, seguida muy de cerca de Ebenopsis confinis y después de Cardiospermum corindum. Maytenus phyllanthoides, Bebbia juncea y Jatropha cinerea complementan el grupo de dominantes, representando del orden del 66 % de la dominancia en la comunidad.

En los hábitats D1, D2 y D3 la diversidad de la vegetación, de acuerdo con el índice de Shannon-Wiener, es baja (D=0.63 y 0.27 para el frente y cresta respectivamente). Sin embargo, a pesar de que en general la riqueza específica y la cobertura en el Frente son menores que en la Cresta de las dunas, el índice de diversidad refleja valores

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 66

Page 71: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

mayores en el Frente como consecuencia de una repartición de la abundancia (cobertura) ligeramente más equitativa en el Frente que en la Cresta.

Los índices de diversidad ecológica de la zona D4 son mayores que los obtenidos de las zonas D1, D2 y D3, y sobresalen los valores obtenidos con los datos de abundancia numérica, (D=3.4 por número de individuos y D=3.1 por cobertura). Los valores de diversidad por cobertura son más bajos que los obtenidos con la abundancia numérica, debido a la mayor dominancia por cobertura de las especies. Los valores de diversidad ecológica obtenidos en la zona D4 indican que la comunidad es relativamente estable y que la distribución de la abundancia entre las especies tiende a ser cada vez más equitativa.

Las playas con complejos de dunas forman un ecosistema altamente dinámico. Estos sistemas, con la participación de plantas altamente especializadas para tolerar el sobrecalentamiento y la acumulación de arena, así como un ambiente con alto contenido de sales, pueden evolucionar hacia condiciones de suelo de mayor estabilidad y contenido de materia orgánica y posteriormente a una cada vez menor influencia del mar (rocío de sal y acumulación de arena).

En las zonas D1 y D2 el pasto salado juega el papel más importante en la construcción de las dunas primarias, es decir aquellas que se forman en la parte superior de la playa, tal como se ha observado en diferentes estudios. Las zonas de playa, frente y cresta de las dunas suelen estar dominadas por una o dos especies, tal como se observa en las del área de influencia del proyecto, aunque las demás especies también son importantes para el sistema.

En la zona del costado interno, la arena estabilizada toma un color oscuro con cada vez mayor acumulación de humus sobre la capa superficial. Las zonas con mayor acumulación de humus y otros procesos químicos en el suelo adquieren condiciones más favorables para un mayor número de especies menos tolerantes. La diversidad de plantas es más alta sobre la zona del costado interno, donde se inicia un proceso de sucesión en el que cada vez son menos abundantes las especies típicas de la duna y comienzan a aparecer gradualmente especies del matorral que se extiende en los terrenos vecinos. Las especies que dominan esta zona de transición entre la vegetación de dunas y el matorral indican las características del medio, es decir suelo de material más fino que el de la duna, pero más salino que el suelo del interior. Dichas especies conforman un tipo de matorral adaptado a las condiciones mencionadas. Una pequeña proporción de especies típicas del Matorral Sarcocaule complementan la vegetación de esta zona.

Ninguna de las especies presentes se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque cinco especies son endémicas: Celosia floribunda, Cyrtocarpa edulis, Bebbia juncea, Ebenopsis confinis y Oenothera drummondii.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 67

Page 72: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

b) Fauna

La diversidad de vertebrados en las playas y dunas es baja. Durante las visitas de campo al área de influencia del proyecto, sólo se observaron 20 especies de vertebrados. El grupo mejor representado fue el de las aves con 14 especies, seguido por el de los reptiles con cinco especies y por último, por los mamíferos con una sola especie observada (Tabla 9).

Entre los reptiles, la única especie registrada fue la culebra chirrionera común, Masticophis flagellum. Se observó sólo un individuo en la zona de arbustos de la parte posterior de la duna. Esta especie tiene amplia distribución en el país, aunque se encuentra incluida en la NOM-059-ECOL-2001 en la categoría de amenazada no endémica de México. El hábitat general de esta culebra incluye el matorral adyacente al sitio del proyecto y hasta ahora se desconocía su existencia en el matorral de dunas. Su presencia se explica por la cercanía del matorral costero y debe ser esporádica ya que esta especie suele trepar en árboles y arbustos en busca de presas.

Las especies de lagartijas registradas en el área del proyecto se restringieron a la Zona D4 de la duna, asociadas con la presencia del estrato arbustivo. De acuerdo con sus hábitos y baja abundancia, deben considerarse como visitantes de la parte interna de la duna y no como habitantes permanentes de este hábitat, ya que tanto la lagartija cola de zebra (Callisaurus draconoides), la lagartija costados moteados (Uta stansburiana) y la lagartija escamosa (Sceloporus orcutti), como el huico común (Cnemidophorus hyperythrus) requieren de sustratos más estables para excavar sus madrigueras. El sustrato arenoso y poco estable de la duna no es propicio para establecer sitios permanentes de habitación para este grupo de especies, su presencia en el área puede estar relacionada con la alimentación ya que el sustrato arenoso no constituye un impedimento para su desplazamiento. Tienen la capacidad de desplazarse ágilmente en esta zona, como si estuvieran nadando sobre la superficie de la arena. C. draconoides está considerada como especie amenazada no endémica por la NOM-059.

Las aves constituyen el componente más diverso y conspicuo de la fauna de vertebrados en el sitio del proyecto y sus inmediaciones. En función de su condición costera, no es raro observar el tránsito de pelícanos (Pelecanus occidentales), fragatas (Fregata magnificens) y gaviotas (Larus livens) volando a lo largo de la costa. Ninguna de estas especies utiliza el área del proyecto como zona de alimentación, ni descanso, principalmente por lo expuesto de la playa y por el régimen de oleaje predominante. Sólo L. livens está incluida en la NOM-059 como especie sujeta a protección especial,

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 68

Page 73: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

pero no es considerada endémica de México. De las aves menos voladoras, la codorniz californiana (Callipepla californica) y el correcaminos norteño (Geococcyx californianus) fueron observadas esporádicamente en las inmediaciones del sitio del proyecto, especialmente sobre el camino de terracería que se encuentra entre la parte posterior de la duna y el matorral vecino. Sin duda, el hábitat de duna costera no es el más propicio para estas especies que se distribuyen ampliamente en los hábitats áridos y desérticos con mayor vegetación que la observada en el sitio del proyecto y cuyos hábitos de caminadoras no serían muy ventajosos en las condiciones del sustrato arenoso y suelto de la duna.

En una situación equivalente se encuentran tanto la paloma ala blanca o pitahayera (Zenaida asiatica) como la tórtola o coquita (Columbina passerina), las dos de amplia distribución en la península y con considerables capacidades de desplazamiento mediante el vuelo. Ambas fueron observadas posadas sobre el piso del camino de terracería, en las zonas de vegetación secundaria o agrícola de los terrenos circunvecinos, o sobre los troncos y alambrados de los cercos de esos mismos terrenos. En ninguna ocasión se observaron sobre el suelo de la duna o su vegetación, seguramente asociado a la escasez de frutos y semillas tanto en los arbustos como en la arena del sitio.

En la misma condición de esporádicas y asociadas a los troncos de los cercos de los terrenos circundantes, fueron observados tanto el carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) como el carpintero de pechera (Colaptes auratus). La fisonomía de los arbustos en la zona posterior de la duna (D4) no ofrece la posibilidad de que este tipo de pájaros pueda posarse sobre ellos.

El grupo de aves que se observó con mayor frecuencia fue el de los pájaros paserínidos. La mayoría de ellos son buenos voladores e insectívoros, que buscan y persiguen a sus presas de manera activa en cualquier tipo de vegetación. El más frecuente fue el cenzontle norteño (Mimus polyglottos), seguido por el capulinero negro (Phainopepla nitens) y el verdín (Auriparus flaviceps), mientras que, tanto el bolsero encapuchado (Icterus cucullatus) como el bolsero tunero (Icterus parisorum) fueron menos frecuentes sobre la vegetación arbustiva de la parte posterior de la duna. La gran mayoría de ellos mostró un comportamiento activo de ir y venir de las zonas circunvecinas a los arbustos de la duna, no siendo evidente la preferencia por este último tipo de hábitat. En ningún caso se observaron nidos ni restos de anidamiento en ninguna de las cuatro zonas de la duna. En general, no se observaron aves en el espacio abierto de la duna, en donde la cobertura del estrato herbáceo es baja.

Tanto por la densidad de la vegetación como por la baja abundancia de insectos debido al régimen de vientos predominante, el papel de la vegetación y los posibles recursos alimenticios para las aves observadas puede considerarse secundario o complementario, definitivamente no crítico.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 69

Page 74: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El único mamífero registrado en el área fue el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii). Si bien la duna y su vegetación no constituyen un sitio en el que se puedan construir madrigueras, la presencia frecuente de excretas de conejo tanto en la zona de la vegetación herbácea como en la parte posterior de la duna, en la zona de vegetación arbustiva, ponen en evidencia la existencia de una población relativamente robusta en las inmediaciones del área del proyecto. A esta observación se agrega la evidencia indirecta de la ausencia o baja abundancia de los posibles depredadores del conejo debido a que la perturbación derivada de los asentamientos humanos y agropecuarios de los alrededores, ha desplazado a zorras, coyotes, gavilanes y águilas de la zona. En consecuencia, la población del conejo ha prosperado de manera notable en el área. Sin embargo, por su baja abundancia, los recursos ofrecidos por la duna y el matorral de la duna posterior, no deben ser críticos para el desarrollo de su población, que depende de la vegetación desértica costera y los recursos que ofrece la vegetación de campos agropecuarios abandonados y activos de las inmediaciones.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 70

Page 75: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 9. Especies de fauna registradas en el área de influencia del proyecto. Se indican las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. A- amenazada, Pr- sujeta a protección especial

Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo

REPTILES

Colubridae Masticophis flagellum culebra chirrionera A

Phrynosomatidae

Callisaurus draconoides lagartija cola de zebra A

Uta stansburiana lagartija costados moteados -

Sceloporus orcutti lagartija escamosa -

Teiidae Cnemidophorus hyperythrus

huico garganta anaranjada -

AVES

Pelecanidae Pelecanus occidentalis pelícano -

Fregatidae Fregata magnificens tijereta -

Laridae Larus livens gaviota pata amarilla Pr

Odontophoridae Callipepla californica codorniz californiana -

Neomorphidae Geococcyx californianus correcaminos norteño -

ColumbidaeZenaida asiatica paloma alablanca -

Columbina passerina tórtola o coquita -

PicidaeMelanerpes uropygialis carpintero del

desierto -

Colaptes auratus carpintero de pechera -

Mimidae Mimus polyglottos cenzontle norteño -

Bombycillidae Phainopepla nitens capulinero negro -

Remizidae Auriparus flaviceps verdín -

IcteridaeIcterus cucullatus bolsero

encapuchado -

Icterus parisorum bolsero tunero -

MAMIFEROS

Leporidae Sylvilagus audubonii conejo del desierto -

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 71

Page 76: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IV.2.3 Paisaje

La descripción del paisaje se realizó aplicando un método de evaluación basado en cuatro criterios importantes: la visibilidad, la calidad paisajística, la fragilidad visual y la frecuentación humana; el cual ha sido sugerido por Conesa Fdez.-Vítora (1993).

El paisaje en el área de influencia del proyecto tiene tres vistas dominantes, una es la vista de la duna desde la playa, la segunda es la vista de la duna desde su costado interno y la tercera desde la cresta de duna hacia sus alrededores. La transparencia del aire en la zona es alta, aunque ocasionalmente se ve limitada por la formación de eventos de niebla.

a) Vista desde la playa

La panorámica desde la playa está dominada por la zona frontal de la duna, la cual se define por un aumento de nivel del terreno hacia la cresta y por la cubierta herbácea de su cara frontal. La elevación de la cresta alcanza hasta 10 m sobre el Nivel Medio del Mar (NMM) con una pendiente que varía entre 5 y 14 %. Se puede distinguir la presencia de un cordón de duna frontal de baja elevación que indica el efecto de los huracanes (olas de tormenta) que inciden en esta región. La vegetación que se observa desde esta zona es la típica herbácea de dunas y está dominada en un 96% por el pasto salado, Jouvea pilosa, aunque la cobertura vegetal total es baja, alrededor del 7.5%.

En la figura 25 se puede apreciar una vista desde la playa hacia el área de influencia del proyecto. El fondo escénico del área donde se establecerá el proyecto está dominado por el espacio aéreo debido al efecto de obstrucción que causa la duna, ya que su elevación es 6 a 10 m por lo que únicamente se ve alrededor de un 40 % del paisaje en el segundo plano. Los suelos que se observan en esta panorámica están compuestos por arena, su cubierta fértil es muy delgada, son de consistencia suelta y tienen una coloración clara por su escaso contenido de materia orgánica. Estas características le otorgan una alta fragilidad ante la erosión y su estabilidad depende de la vegetación que soporta.

La diversidad del paisaje es baja pues los elementos más destacables son: las variaciones en altura y textura de la duna (diferentes contrastes de las áreas con vegetación y las áreas desprovistas de ella), y la variada cobertura vegetal, con una fuerte dominancia de una sola especie vegetal de crecimiento herbáceo. La distancia desde la cual se puede apreciar el paisaje de la duna puede aumentar solamente desde alguna embarcación.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 72

Page 77: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 25. Vista de la duna desde la playa

Desde esta vista se considera que el proyecto es compatible con el paisaje puesto que la zona con las mejores condiciones para albergarlo está en el costado interno de la duna. Si se construyera una estructura en esta zona frontal, debe hacerse con materiales obtenidos del medio natural o, por lo menos manteniendo colores que son comunes en el paisaje y no debe obstruir el viento.

Los únicos rasgos singulares son las formas que toma la duna de manera natural y la alta naturalidad de la vegetación, debido a que las modificaciones causadas por la actuación humana son mínimas.

La importancia de esta vista se considera no significativa pues son pocas las personas que tienen la oportunidad de contemplarlo al no existir allí ningún sitio que sea visitado son frecuencia.

Las dunas constituyen ambientes de gran valor para la investigación científica debido a que contienen registros o evidencias de eventos pasados, como huracanes, cambios en el nivel del mar y en ocasiones vestigios arqueológicos. Son elementos importantes para la investigación de procesos morfodinámicos, balance sedimentario y evolución costera.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 73

Page 78: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

b) Vista desde el costado interno de la duna

El aspecto de la duna desde su costado interno está dominado por una elevación del terreno desde tierra adentro hacia la cresta de la duna, con una cobertura vegetal que se va reduciendo conforme aumenta la elevación del terreno. Desde la perspectiva del costado interno la pendiente es mucho menor que la del frente de duna, aproximadamente 3%. La vegetación en esta zona es típica de dunas, con dos fisonomías: arbustiva y herbácea. Está cubierta en su mayor parte por vegetación herbácea, con una cobertura promedio de 35.6%, dominada en un 92% por el pasto salado. Desde esta vista, la parte baja de la duna se observa como un estrato arbustivo de baja altura, el cual tiene en promedio 19.8% de cobertura vegetal total. La dominancia de la vegetación le corresponde a tres especies: Condalia globosa, Ebenopsis confinis y Maytenus phyllanthoides las cuales alcanzan en conjunto un poco más del 50 % del total. En la figura 26 se puede apreciar esta vista.

Figura 26. Vista de la duna desde su costado interno

La panorámica desde este costado puede apreciarse a una escala menor desde una distancia mayor y se tiene la posibilidad de valorar la integración del proyecto al paisaje desde diferentes perspectivas. Desde el costado interno, en un sitio a menos de 300 m de distancia de la cresta de duna, el fondo escénico está formado por el espacio aéreo debido al efecto de obstrucción de la duna. Pero

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 74

Page 79: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

desde una distancia mayor se puede apreciar el mar y algunos elementos ocasionales sobre su superficie, como embarcaciones, por lo que no muestran mayor importancia.

Los suelos del costado interno de la duna, están compuestos por arena con una coloración ligeramente más oscura que la zona frontal dado su mayor contenido de materia orgánica. La vegetación que lo cubre lo hace menos perceptible debido a su mayor cobertura vegetal. El contenido de humus hace que su cubierta fértil sea ligeramente más gruesa y tenga mayor capacidad de albergar vegetación que la zona frontal, aunque su consistencia sigue siendo suelta. Estas características le otorgan todavía una fragilidad alta ante la erosión y su estabilidad igualmente depende de la vegetación que soporta.

La diversidad del paisaje es baja pues los elementos más destacables son: las variaciones en la textura de la capa superficial de la duna mostrando una mezcla de una cubierta vegetal mayor que en la zona frontal, con áreas claras sin plantas. La composición florística en la zona inmediatamente posterior a la cresta es muy similar a la que se presenta en la zona frontal, pero con cobertura vegetal cinco veces más alta. Su aspecto fisonómico en esa zona es herbáceo, pero en la zona más baja (costado interno de la duna) domina el estrato arbustivo, su composición florística es muy distinta y la cobertura vegetal en esta zona es intermedia entre la zona frontal y la zona detrás de la cresta.

Las condiciones apropiadas para la ubicación del proyecto se encuentran en la zona interior de la duna.

c) Vista desde la cresta de duna

Desde la parte alta de la duna (cresta) se tiene una perspectiva más amplia del área de influencia del proyecto, principalmente por que desde esa parte se domina la perspectiva hacia cualquier rumbo del terreno. La perspectiva desde aquí es básicamente la misma que las dos anteriores, pero en sentido opuesto, en ambos casos se tiene la pendiente hacia abajo y la vista de los paisajes vecinos del fondo escénico. En la figura 27 se puede apreciar una vista desde la cresta de duna hacia el área de influencia del proyecto.

Un elemento importante es la vista hacia los terrenos ubicados detrás de la duna, los cuales se encuentran muy alterados, con la vegetación nativa reducida a menos de 10% de su extensión original debido a la creación de áreas agrícolas y la reciente construcción de algunas viviendas, además de la presencia de palmerales. Un último aspecto es que para tener esa perspectiva desde la cresta de duna, se requieren condiciones apropiadas para evitar la perturbación de la duna por parte de los visitantes, pues la superficie dunar es muy sensible al

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 75

Page 80: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

pisoteo; éste último aspecto reduce la cantidad potencial de observadores y por tanto la importancia de este paisaje es baja.

Figura 27. Vista de la cresta de la duna hacia el área de influencia del proyecto

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 76

Page 81: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

La población total de Todos Santos y sus subdelegaciones en 1995 era de 3,640 personas que habitaban 8,900 viviendas con un promedio de 4.4 habitantes por casa. Todos Santos se puede considerar el centro de población de la zona. La población económicamente activa está representada por el 30% del total, es decir 1,148 habitantes. La población ocupada por sector es la siguiente:

Tabla 10. Población ocupada por sector

Sector No. de habitantesPrimario 989Secundario 359Terciario 481

La principal vía de acceso es la carretera transpeninsular (Federal No. 1) que comunica a Todos Santos con los municipios de La Paz y Los Cabos. Cuenta también con un aeródromo “Punta Lobos” el cual cuenta con una pista de terracería de 800 m de largo por 40 m de ancho.

En materia de transporte Todos Santos cuenta con servicio de transportación terrestre con corridas diarias a La Paz, Cabo San Lucas y San José del Cabo. Su situación estratégica entre estos centros urbanos lo convierte en un punto de paso importante que cuenta con la mayoría de los servicios.

Administrativamente, Todos Santos es una Delegación del Municipio de La Paz de la cual dependen las siguientes subdelegaciones: La Matanza, Texcalama, El Saltito de los García, San Andrés, San Venancio, El Veladero, Matancitas, Los Horconcitos, Santa Gertrudis, El Batequito, El Pescadero, Plutarco Elías Calles, El Refugio, Melitón Albáñez y El Aguaje.

La localidad de Todos Santos cuenta con todos los servicios necesarios, como agua potable, drenaje, electricidad y teléfono. Los datos del último censo indican que más del 90 % de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable, 46 % cuentan con drenaje y 94 % con electricidad.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 77

Page 82: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La principal fuente de abastecimiento de agua son dos pozos profundos que alimentan a la red de distribución de agua potable, la cual satisface aproximadamente al 80 % de la población, además de esta fuente, existen varios pozos particulares que extraen agua con fines agrícolas y de servicio doméstico.

La energía eléctrica es suministrada de la subestación La Paz, con una capacidad instalada de 60 mil megavatios, el número de usuarios contratados es de 1,657 incluyendo los tipos doméstico y comercial.

Para el manejo de las aguas residuales se cuenta con una planta de tratamiento con procesos de oxidación con una capacidad de 20 l/s, aunque la operación es de solo 2 l/s. Además existen diversas plantas particulares que satisfacen el tratamiento de aguas residuales.

La disposición de residuos sólidos se realiza en un tiradero a cielo abierto, el servicio de limpieza y recolección lo proporciona personal del municipio.

Se cuenta con una estación de servicio de combustible que atiende la demanda con una capacidad aproximada de almacenamiento de 50,000 litros de gasolina y 20,000 de diesel.

Se cuenta con una administración de servicio postal, telegráfico, sucursales bancarias, Internet y una repetidora de señal de televisión.

El servicio educativo comprende desde el nivel pre-escolar hasta el nivel medio superior.

En materia de salud, Todos Santos cuenta con un puesto periférico del ISSSTE con 30 camas y un Centro de Salud Rural de la Secretaría de Salud con capacidad para 10 camas. Asimismo se cuenta con una subdelegación de Cruz Roja Mexicana.

Todos Santos se ha caracterizado por ser una comunidad muy relacionada con las actividades culturales y artísticas; dentro de la infraestructura con que cuenta sobresalen la biblioteca pública, la casa de la cultura, el museo y el teatro.

b) Actividades productivas

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la región, que se ha incrementado en los últimos años con el establecimiento de varias agroindustrias que han implementado áreas de cultivo y plantas empacadoras de productos, principalmente de exportación.

La producción de frutas como el dátil y el higo representan una fuente importante de ingresos para la población a través de la venta de dulces típicos, mermeladas, jaleas y jarabes.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 78

Page 83: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

a) Estado preoperacional del sistema ambiental

El área de influencia del proyecto, como se mencionó antes, abarca una parte del cordón de dunas ubicado entre Boca de Las Playitas y Punta Lobos, cuyos principales factores ambientales son: playas, dunas, suelos, vegetación, fauna, paisaje, población, valor, uso y propiedad del suelo y, planeación.

El sistema de dunas es un rasgo geomorfológico característico de las playas arenosas y constituye una barrera contra la influencia marina sobre el medio terrestre; representa una zona de transición entre esos dos ambientes y proporciona cierta estabilidad en un sistema dinámico. Funciona como protección ante eventos de tormenta, principalmente huracanes.

Las dunas se forman a consecuencia de la interacción del mar con las zonas litorales de playa. En estas zonas costeras los procesos del viento, oleaje y mareas, mueven arena tierra adentro, la cual se acumula constantemente sobre la parte posterior de la playa. Cuando esta arena se seca, el viento la acarrea y acumula en forma de cordón a lo largo de la playa hasta formar lo que se conoce como duna primaria. Esta duna primaria se caracteriza por ser muy inestable y móvil. Cuando se desarrolla la vegetación sobre su superficie, la duna se vuelve estable y lleva a cabo un crecimiento vertical, con lo cual forma una barrera contra los efectos del mar sobre los terrenos ubicados detrás de ella.

Este sistema puede oponer suficiente resistencia como para favorecer la formación de otra duna primaria entre esta y el mar, pero también tiene un grado de vulnerabilidad ante tormentas fuertes. Una tormenta puede socavar la playa y erosionar la costa hasta la parte baja de la duna que bordea la playa (Fig. 28). En condiciones normales la arena perdida durante los eventos de tormenta se recupera gradualmente en el transcurso de algunos meses o años, dependiendo de las condiciones del balance sedimentario del sistema y vuelve a la condición de equilibrio que tenía antes de la tormenta. Entre más alta es la destrucción del sistema playa-duna más lento es el proceso de reconstrucción, pero en cualquiera de los casos, la estabilidad de la duna permite que el sistema resista mejor estos eventos y se reconstruya más rápido.

La vegetación que crece sobre la duna juega un papel muy importante. Sus raíces le dan firmeza a la superficie de la duna y el follaje atrapa la arena que acarrea el viento, favoreciendo el crecimiento vertical de la duna y su reconstrucción después de un evento de tormenta.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 79

Page 84: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 28. Dinámica de las dunas ante la presencia de tormentas.

El sistema de dunas en el área de influencia del proyecto indica, de acuerdo con su forma, un proceso de progresión de la línea de costa por acumulación de sedimentos, es decir un lento crecimiento de la playa hacia el mar. Las dunas en el área de influencia se encuentran en términos generales bien conservadas, aunque muestran algunos indicios puntuales de perturbación humana.

El cordón de dunas frente al sitio del proyecto le da continuidad a un sistema que se extiende por cientos de kilómetros a lo largo de la costa, el cual sólo es interrumpido por salientes (puntas) costeras o por cortes de arroyos. El sistema está dividido en celdas o compartimientos litorales hasta cierto punto

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 80

Page 85: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

independientes, en el sentido que tienden a mantener su propio balance sedimentario. El cordón de dunas donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica aproximadamente en la parte central del sistema comprendido entre Boca de Las Playitas y Punta Lobos que tiene una longitud aproximada de 9 km con ancho de 200 a 300 metros (Fig. 29).

Figura 29. Características del sistema playa-duna frente al sitio del proyecto

Los suelos presentes en el terreno son en su mayor parte poco fértiles. Esto es debido a que están formados con el material suelto que constituye la duna. En la parte baja del costado interno de la duna son un poco más fértiles pero su contenido de sal todavía es significativo y sólo se establece vegetación tolerante a suelos salinos. Los suelos están bien conservados, pues no muestran señal de ningún tipo de perturbación.

La vegetación encontrada en el predio es en su mayor parte, la típica de dunas costeras y presenta una muy alta naturalidad, con muy pocos puntos perturbados. Su cobertura es relativamente baja pero es consecuencia de procesos naturales y es suficiente para mantener la estabilidad de la duna. En el costado interno de la

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 81

Page 86: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

duna existe una vegetación arbustiva que representa la zona de transición entre la vegetación costera y el matorral. Es muy discontinua a lo largo del predio del proyecto y aunque está en buen estado de conservación, actualmente es un relicto, pues la mayor parte de esta vegetación y el matorral del área adyacente ya han sido desmontados con fines agrícolas. Actualmente esta vegetación arbustiva sólo tiene importancia como corredor biológico para algunas especies de aves y su vocación para la conservación se reduce a esa función.

La fauna asociada está representada por muy pocas especies y las únicas que pueden ser residentes o semi-residentes son reptiles y algunas aves. El resto son visitantes, para las cuales las dunas constituyen un complemento de su hábitat. La vegetación arbustiva del costado interno de la duna es la que tiene mayor importancia como refugio o área de alimentación para especies de fauna, debido a su mayor desarrollo. El estado de conservación de la fauna es bajo, ya que no se observan especies mayores y en todo caso forman parte de los relictos del matorral vecino, que está muy fragmentado.

Dos especies de reptiles que se observaron en el área de influencia del proyecto están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Una es la culebra chirrionera común, Masticophis flagellum y otra la lagartija cola de cebra, Callisaurus draconoides. Las dos especies están en la categoría de amenazadas. Las especies catalogadas como amenazadas corren el riesgo de desaparecer si se deteriora o modifica su hábitat o se reduce directamente el tamaño de sus poblaciones. Sin embargo las zonas de dunas no forman parte del óptimo del hábitat de estas especies, sino que representan áreas marginales de su distribución. La culebra chirrionera es una especie cuyo hábitat incluye el matorral xerófilo, la selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. Esta culebra suele trepar en árboles y arbustos en busca de presas y tiene amplia distribución en México y el sur de EE.UU. Su presencia en la zona de dunas del área del proyecto se explica por la cercanía del matorral y es indicativa de su dispersión desde las inmediaciones de la Sierra de la Laguna, donde encuentra condiciones óptimas para vivir y su abundancia es muy alta. La lagartija cola de cebra habita predominantemente en hábitats de matorral xerófilo sarcocaule, sobre sustratos estables tales como porciones abiertas con arena, grava y ocasionalmente, áreas rocosas con poca o sin cubierta vegetal (Ramírez Bautista y Hernández Ibarra, 2004). Las especies de esta familia se consideran altamente sedentarias, frecuentemente viviendo en parches no mayores a 0.5 ha, pero con la capacidad de desplazarse grandes distancias de hasta 1 km sobre hábitat inadecuado o hasta 5 km sobre hábitat favorable. Estas cualidades les permiten subsistir incluso en áreas con un alto grado de fragmentación del matorral, como en el caso del área del presente proyecto. Las principales amenazas para la lagartija cola de

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 82

Page 87: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

cebra y la culebra chirrionera son los proyectos de grandes transformaciones o destrucción de su entorno, tales como la tala de bosques, canalizaciones, construcción de embalses, actividades mineras o contaminación química (Ramírez Bautista y Hernández Ibarra, 2004). En el área del proyecto no se contempla realizar ninguna actividad de este tipo

El paisaje de dunas está en general bien conservado. Sin embargo, la parte del costado interno de la duna, hacia el este del predio, está totalmente modificado para actividades agropecuarias y desarrollo habitacional. Dentro de la duna, sólo en algunos puntos se observan alteraciones de la vegetación y tiraderos de basura.

Existen asentamientos humanos en las inmediaciones del predio, pero son de baja densidad y parece que la comunidad no tiene lazos culturales estrechos, la mayoría de la población está formada por extranjeros. Las costumbres de la población no tienen rasgos notables que pudieran modificarse por este proyecto.

La propiedad de los terrenos en la vecindad del predio es en su mayoría de tipo ejidal, aunque también existe ya la propiedad privada (algunos predios que antes eran ejidales). En el costado de la playa se trata de propiedad federal.

Actualmente el precio del suelo es bajo pues se trata de terrenos que hasta ahora estaban definidos como de uso agropecuario, aunque el área de dunas no tiene vocación para ello.

b) Causas que han propiciado el estado actual

Las dunas se han conservado en buen estado debido a la escasa presencia de visitantes y porque no se ha desarrollado en ellas ninguna actividad económica. Las mayores modificaciones que se observan sobre ellas dentro del predio del proyecto son los efectos de los huracanes recientes sobre la zona de dunas pioneras (berma de tormenta), pero estos son un proceso natural muy dinámico que es parte del sistema de dunas.

Las modificaciones a la vegetación son imperceptibles y causadas fundamentalmente por los visitantes que pasan sobre ellas a pie o en cuatrimoto, con lo cual se destruye la vegetación de los sitios por los que transitan.

Las especies de fauna mayores y las muy sensibles ya han sido ahuyentadas de la zona de dunas por la creciente presencia humana. La ausencia o baja abundancia de depredadores que se observa, se debe a que la perturbación por los asentamientos humanos y agropecuarios en los alrededores ha desplazado de la zona animales tales como zorras, coyotes, gavilanes y águilas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 83

Page 88: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El escaso deterioro del paisaje de dunas dentro del predio ha sido causado sólo por la actividad humana, mientras que el gran deterioro del paisaje en la zona adyacente al área del proyecto, ha sido causado por desmonte y transformación hacia actividades agrícolas, edificación de casas e introducción de especies de plantas exóticas.

La población humana en la zona ha venido creciendo principalmente por efecto de la inmigración de extranjeros. Es evidente la presencia de un proceso de aumento de casas, lo cual indica la tendencia de crecimiento de la población. En algunos sitios existe edificación de casas sin ninguna reglamentación. La planeación en el predio del proyecto se realiza con la intención de realizar un desarrollo habitacional seguro y compatible con el sistema ambiental.

A causa de las modificaciones legales, los terrenos que antes eran ejidales, se han venido transformando, fraccionando y vendiendo como propiedad privada. Ese es el caso del predio de este proyecto y de otros terrenos cercanos. Esta situación ha causado un aumento en el precio del suelo. Terrenos que anteriormente eran destinados a uso agropecuario ahora se cotizan más alto como propiedad privada, lo cual amplía las posibilidades de uso.

c) Previsión de la evolución del sistema ambiental sin proyecto

Si el proyecto no se realizara, el predio permanecería en el corto plazo en condiciones naturales, sin embargo, en el mediano plazo y debido a la presión que existe actualmente para construir sobre estos sitios y a la falta de una normatividad que reglamente con precisión el acceso y construcción sobre dunas, existe la posibilidad de que eventualmente sea perturbado por el aumento de gente que visita la zona o hasta de que se realice allí alguna construcción sin autorización ambiental. La probabilidad de construcción irregular es alta si se toma en cuenta que en dunas vecinas se han construido casas en esas condiciones, incluso eliminando parte o el total del cuerpo de la duna. Esto, tarde o temprano, conlleva al daño irreversible del sistema costero por efecto de tormentas y su restablecimiento sólo sería posible en el largo plazo.

Para la fauna no existen posibilidades de recuperarse, debido a la tendencia al aumento de la presencia humana. El único potencial que tienen esas áreas es la de servir como estaciones de descanso y alimentación para especies de gran movilidad y migratorias, o bien como parches de hábitat para especies de reptiles, que puedan moverse entre ellos a modo de corredor biológico.

El interés por tener una propiedad en esa zona es creciente, por lo que la presión sobre la adquisición y desarrollo habitacional será mayor. El valor del suelo se mantendrá igual o aumentará por efecto de la presión del mercado.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 84

Page 89: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

d) Valoración ambiental de la situación actual y de su evolución

A partir de las observaciones anteriores, se consideraron cinco componentes ambientales para valorar la situación del sistema. Estos fueron evaluados mediante once criterios, con una escala de valoración de 1 (bajo), 2 (medio) ó 3 (alto). Los componentes empleados fueron: Dunas, Suelo, Vegetación, Fauna y Paisaje.

A continuación se describen los criterios de valoración empleados:

Criterio legislativo. Se valoró alto si la normativa protege algunas especies y/o ecosistemas.Diversidad. Se valoró la variabilidad de organismos presentes al nivel de vertebrados.Rareza y Representatividad. Se consideró lo raro como valioso, que además suele ser más vulnerable. Igualmente se evaluó la representatividad como más valiosa cuando más cerca está el recurso del óptimo. Naturalidad. Se valoraron más alto los factores no transformados por el hombre y aquellos espacios que aunque alterados por el hombre, conservan substancialmente su carácter. Productividad. Los sistemas más productivos se consideraron más valiosos.Grado de aislamiento. Se evaluó el aislamiento de cada factor con respecto de los demás de su especie. Recuperabilidad. Se valoró alta la imposibilidad de que el factor sea sustituido (recuperado) y si esto es posible en el mediano plazo.Calidad. Si el factor desempeña bien sus funciones en el medio se valoró alto. Fragilidad o Vulnerabilidad. Valora la susceptibilidad al cambio debida a perturbaciones externas al medio ecológico. Singularidad. El factor se valoró alto si el elemento tenía algún rasgo en particular que lo hiciera importante.Tendencia en el futuro. Si la evolución del elemento es a mejorar se valora alto y viceversa.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 85

Page 90: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Tabla 11. Evaluación de los principales factores ambientales del medio natural y el paisaje, en el área de influencia del proyecto.

                             

   

  Crit

erio

legi

slat

ivo

Div

ersi

dad

Rar

eza

y R

epre

sent

ativ

idad

Nat

ural

idad

Prod

uctiv

idad

Gra

do d

e ai

slam

ient

o

Rec

uper

abili

dad

Cal

idad

Frag

ilida

d o

Vuln

erab

ilida

d

Sing

ular

idad

Tend

enci

a en

el

futu

ro

Val

or m

edio

 

  Dunas   2 2 2 3 1 2 2 3 3 1 2 2.1  

  Suelo   3 2 2 3 1 2 2 3 3 1 3 2.3  

 Vegetación   2 2 1 2 2 2 2 3 3 1 2 2  

  Fauna   3 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 1.7  

Paisaje   1 2 2 3 na 1 2 3 2 2 2 2

  Valor medio 2.2 1.8 1.6 2.4 1.3 1.8 2 2.8 2.8 1.2 2.2 2                               

De acuerdo con la evaluación anterior el sistema ambiental se califica como de importancia ambiental media. El valor global del ambiente está determinado principalmente por ser un sistema de baja productividad, poco raro y no singular, mientras que sus atributos más valiosos resultaron ser su calidad, fragilidad y naturalidad. Los factores de mayor valor ambiental fueron el suelo y el sistema de dunas, pero con valores apenas superiores al valor ambiental medio y el factor con menos valor es la fauna, que resultó inferior a medio.

Del valor ambiental global identificado, se deduce que el sistema no tiene valor para la conservación ecológica, debido a que varios de sus elementos muestran ya deterioro por causa de actividades humanas.

e) Vulnerabilidad del sistema antes del proyecto

Con el fin de evaluar la vulnerabilidad del sistema de dunas sin el proyecto, se aplicó el Índice de Vulnerabilidad de Dunas (IVD) propuesto por García Mora, et al (2001). El IVD incorpora la condición del sistema de acuerdo con niveles de resiliencia de la Condición Geomorfológica de las Dunas (CGD), Condición de la Vegetación (CV), Efecto Eólico (EE), Influencia Marina (IM) y Efecto Humano (EH). El cálculo del índice permite la cuantificación de la vulnerabilidad de las dunas costeras, así como también, identificar las principales causas de los cambios.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 86

Page 91: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Los resultados obtenidos para la condición actual de las dunas (sin proyecto) indica que el sistema tiene una vulnerabilidad media (IVD = 0.329); los índices parciales obtenidos fueron CGD = 0.5, IM = 0.361, CV = 0.325, EE = 0.250 y EH = 0.211.

Lo anterior significa que las dunas son particularmente vulnerables a los cambios en la condición geomorfológica del sistema, a la influencia de los factores marinos y a la condición de la vegetación. Así mismo, son menos vulnerables (más resilientes) ante los factores eólicos y antropogénicos; estos últimos debido a que actualmente no existe una influencia humana importante sobre el sistema.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 87

Page 92: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que serían causados por el proyecto: “Las Tunas I”. Se describen las principales acciones del proyecto, los factores ambientales afectados y los indicadores ambientales seleccionados para evaluar el impacto. También se describe la metodología empleada y las características de los impactos previstos.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Identificación de actividades causantes de cambios en el ambiente y factores ambientales impactados

Las técnicas empleadas para la evaluación del impacto ambiental fueron la Matriz de Interacción y la Superposición de Mapas, ambas recomendadas para evaluación de proyectos que implican el cambio de uso del suelo y desarrollo de áreas residenciales (conjuntos habitacionales sobre suelo no urbanizable). Para la evaluación de impactos mediante el método multicriterio, se partió de la técnica de lista de verificación o chequeo, lo cual permitió identificar y delimitar, por un lado, las actividades del proyecto que podrían generar un impacto en el ambiente y por otro, los componentes (factores) ambientales que serían afectados, así como los indicadores de impacto correspondientes. Para la elaboración de estas listas se revisaron las actividades e indicadores ambientales propuestas por Leopold y colaboradores en 1971 (Canter, 1977), las cuales se cotejaron con otras guías de evaluación de impacto ambiental (Conesa-Fernández, 2003) y se complementó con varios estudios sobre proyectos en zonas de dunas (Torres Hernández, y Bojórquez Galván, 2000). Con estas listas se elaboró una matriz de interacción que incluyó las acciones del proyecto que pueden causar impactos y los factores ambientales que pudieran resultar afectados. Así, se logró obtener una matriz de cribado en la que se incluyeron únicamente las actividades y factores asociados a este proyecto.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 88

Page 93: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

En la Tabla 12 se enlistan las actividades del proyecto que pueden causar impactos sobre el ambiente, durante cada una de sus etapas.

Tabla 12. Lista de actividades del proyecto por etapas

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

Preparación del sitioRemoción de vegetaciónDisposición de vegetación removidaAcceso de maquinaria

Construcción

Excavación, corte y nivelaciónRelleno y cimentaciónConstrucción-edificaciónAcarreo de materialesManejo de materiales de construcciónInstalación serviciosDisposición de materiales sólidos y líquidosOperación de maquinaria ligeraLimpieza del sitio

Operación y mantenimiento

PoblamientoIntroducción de plantas exóticas (jardinería)Mantenimiento de viviendasPisoteo de vegetaciónGeneración de residuosProtección vegetaciónProtección morfología de la dunaRestauración vegetación en zona a proteger

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 89

Page 94: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

En la Tabla 13 se presentan las listas de los factores ambientales y de los indicadores que se obtuvieron del análisis de la matriz de cribado.

Tabla 13. Lista de los factores del medio ambiente resultantes de la matriz de cribado

Factores ambientales IndicadoresMedio Natural

Clima MicroclimaAire Calidad

Tierra

Calidad de sueloPotencial de erosiónEstabilidadMorfología de la duna

Agua Disponibilidad de agua potable

Procesos VientoTransporte de arena

VegetaciónCondiciónComposiciónAbundancia

FaunaHábitatEspecies en riesgoMovimientos locales

Medio Estético

PaisajeVistas panorámicas NaturalidadIntervisibilidad

Medio Socioeconómico

Culturales Nivel cultural

PoblaciónDensidad de poblaciónDensidad residencialEstructura de la población

EconomíaEmpleo estacionalEconomía local-municipalValor del suelo

Una vez definidas las listas anteriores, se determinaron y evaluaron las alteraciones que pueden causar dichas actividades y los elementos del ambiente que pudieran resultar afectados. Se analizaron los efectos considerando tiempo y espacio. Dicho análisis se realizó por cada etapa del proyecto: Preparación del Sitio, Construcción y, Operación y Mantenimiento.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 90

Page 95: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La elección de la metodología aquí empleada respondió por un lado a las sugerencias encontradas en la literatura y por otro lado, a las características propias del proyecto: área habitacional local en zona de dunas con escasa actividad económica y un buen estado de conservación. En consecuencia, la evaluación le confiere especial atención a los impactos sobre la geomorfología de dunas y su vegetación asociada.

V.1.2 Identificación de impactos causados sobre el sistema ambiental

Con base en los factores ambientales y las actividades del proyecto definidos en la matriz de cribado, se elaboró la matriz de interacción para identificar los impactos, denominada “Criterio Naturaleza” (Tabla 14, ver anexo de tablas). El método matricial se aplicó también para evaluar la importancia de los impactos ambientales que produciría este proyecto, a fin de buscar la forma más adecuada de evitarlos o mitigarlos. Para verificar la correcta identificación de impactos se revisaron documentos relativos al impacto ambiental por proyectos habitacionales en área de dunas.

V.1.3 Evaluación de los impactos

Para la evaluación de los impactos identificados se aplicó un método basado en los siguientes siete criterios: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad e Importancia. El cual es una modificación del método propuesto por Conesa-Fernández (2003), de acuerdo con las características de los impactos que suelen observarse. A continuación se explican cada uno de los criterios aplicados.

Naturaleza (Na). La naturaleza hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (−) del efecto de las distintas acciones sobre los distintos factores ambientales considerados.

Intensidad (In). Se refiere a la incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El valor más alto expresa una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el menor valor una afectación mínima.

Extensión (Ex). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 91

Page 96: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Persistencia (Pe). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad (Rv). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retomar las condiciones originales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (Rc). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la actuación humana (introducción de medidas correctoras).

Importancia (Im). La importancia del impacto está representada por un número que se deduce mediante un modelo. El valor resultante está en función del valor asignado a los demás criterios considerados.

El modelo empleado para el cálculo de los valores de Importancia de los impactos es el siguiente

Im = ±(Na) [3In + 2Ex + Pe + Rv +Rc]

La correspondencia entre cada símbolo y cada criterio, incluyendo la escala de posibles valores para cada uno de los criterios se muestra en la Tabla 15.

Tabla 15. Escala de evaluación de impactos

Criterios aplicados. Escala de valoración

Naturaleza (Na) Benéfico: (+) Adverso: (-)

Intensidad (In) Intensidad total (12), muy alta (10), alta (8), media (4) o baja (1).

Extensión (Ex) Puntual, (1); Localizado (2); Extenso, (4); Generalizado (8).

Persistencia (Pe) Fugaz, menos de 1 año (1); Temporal, de 1 a 10 años (2); Permanente, más de 10 años (4)

Reversibilidad (Rv) Corto plazo, <1 año, (1); Medio plazo, de 1 a 10 años (2); Irreversible, (4).

Recuperabilidad (Rc)

Recuperable de inmediato (1); Recuperable a mediano plazo (2); Sólo mitigable (4); Irrecuperable (8).

Importancia (Im) Si el impacto es adverso: Compatible (< 17), Moderado (17 – 34), Severo (35 –51), Crítico (>51).

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 92

Page 97: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

En el caso de impactos benéficos sólo se evalúan los criterios Na, Ex y Pe, por lo que los valores de importancia respectivos corresponden a otra escala, y se valoran con otros términos. Así, el impacto benéfico puede ser: No significativo (< 6), Poco significativo (6 – 10), Significativo (>10).

La valoración de cada uno de los impactos identificados respecto a cada criterio se realizó de manera independiente en una matriz de interacción diferente (Tablas 16 a 21 en anexo de tablas). En la Tabla 22 (ver anexo de tablas) se muestra la valoración de los impactos en una escala semicuantitativa según las categorías indicadas en la tabla 15, es decir: compatible, moderado, severo o crítico.

V.2 Impactos ambientales identificados y sus características

En esta sección se describen los impactos previstos por las diferentes acciones del proyecto y la valoración de su importancia para cada una de sus etapas.

V.2.1 Etapa de preparación del sitio

En la etapa de preparación del sitio se estima que se producirán 16 impactos, de los cuales 15 serán adversos y uno benéfico. El impacto benéfico resulta de la generación de empleo temporal y es valorado no significativo. En cuanto a los impactos adversos, el más importante será causado por el desmonte sobre la vegetación y se califica como moderado. El resto de impactos identificados fueron valorados compatibles con el medio. A continuación se muestra la descripción y valoración de los impactos identificados que podrían ser causados por cada acción de esta etapa del proyecto.

Remoción de vegetación. Esta acción consiste en eliminar la cubierta vegetal en la zona destinada a la edificación de cada casa. Se estima que podría producir hasta 10 impactos adversos, de los cuales uno es moderado y el resto son compatibles con el medio.

El mayor efecto es sobre la composición de la vegetación y se valoró como de importancia moderada. La importancia de este impacto se debe a que el efecto tendría una persistencia de largo plazo y baja reversibilidad, sin embargo se trata de efectos muy localizados, debido a que sólo cambiará la superficie destinada a la construcción de cada casa y la intensidad del impacto será baja, ya que la remoción de vegetación no excederá del 35% de la vegetación total en cada lote (herbácea y arbustiva). La vegetación del estrato arbustivo es parte de un sistema altamente fragmentado con poco valor de conservación, no obstante se ha

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 93

Page 98: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

buscado que el efecto sobre la composición de la vegetación no sea significativo y que siga cumpliendo con las funciones que desempeña actualmente en el sistema ambiental. Para esto se propone que el porcentaje de plantas que se eliminarán no rebase el 35%. La mayor eliminación de la vegetación se prevé que ocurrirá en la parte baja del costado interno de duna, que es la zona con mejores condiciones para la edificación. En la Tabla 23 se muestra la proporción estimada de pérdida de cobertura vegetal en el predio y por cada zona de la duna, los detalles de esta acción para el desmonte se indican en las medidas preventivas.

Otros impactos que se causarían por el desmonte actuarían sobre el microclima, la calidad el suelo, el potencial de erosión del suelo, la estabilidad de la duna, fauna (hábitat, especies en riesgo, movimientos locales) y sobre la naturalidad del paisaje, pero todos se prevén compatibles. Los impactos causados por el desmonte sobre la fauna y el paisaje se estiman compatibles con el ambiente toda vez que esos factores del sistema no mostraron un valor ambiental alto durante el diagnóstico realizado (ver sección IV.2.5). Los bajos valores de importancia de estos impactos se deben a que se trata de efectos muy localizados, que sólo cambiarán en un área restringida a las inmediaciones de la construcción de cada casa y su influencia para la modificación del clima será mínima.

Tabla 23. Superficie máxima estimada que resultará afectada por la construcción de las casas en cada una de las zonas de la duna y en el total del predio.

Zona de la dunaSuperficieTotal

en el predio (m2)

Porcentaje máximo de superficie desmontada

Superficie Máxima

desmontada (m2)

Frente de Duna 24,076 0 0Cresta de Duna 58,683 35 20,539Costado interno

de la Duna 42,551 45 19,148

Total 43,858 35 15,350

Disposición de vegetación removida. Se estiman sólo dos efectos por transporte del material producto del desmonte. Uno de ellos es en la calidad del suelo, que se puede evitar, y el otro sobre la naturalidad del paisaje, que igualmente puede ser prevenido; ambos se consideran compatibles.

Acceso de maquinaria. Esta acción sólo provocará algunos daños sobre la calidad del suelo, la condición de la vegetación y la actividad de la fauna, pero

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 94

Page 99: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

esos impactos se consideran compatibles, dado que se trata de maquinaria ligera y tanto la extensión como la intensidad de los impactos es baja.

V.2.2 Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se producirán un total de 35 impactos adversos y 12 benéficos sobre los diferentes factores del ambiente. Sólo seis impactos adversos llegan a ser moderados, el resto son compatibles con el medio. Cinco de los impactos moderados están relacionados directamente con la construcción de las casas y uno con la cimentación de las mismas. Los factores más afectados por estas actividades pueden ser los procesos geomórficos y el paisaje. Los principales impactos benéficos serán sobre varios factores del medio socioeconómico. Cuatro se han evaluado como poco significativos y el resto como impactos no significativos.

Excavación, corte y nivelación. Estas obras consistirán en cambiar la organización y estructura del depósito en algunos sitios del costado interno de la duna para realizar la cimentación de las casas. El ambiente será poco modificado por estas obras excavación, dado que el mayor impacto previsto, sobre la calidad del suelo, es valorado como moderado. Se refiere a la cantidad de suelo que sería eliminado, el cual será menor del 35% de la superficie total del lote. Se estiman otros impactos sobre el terreno (potencial de erosión, estabilidad y morfología de la duna), pero todos ellos han sido valorados como compatibles con el ambiente debido a que su efecto sólo puede ocurrir durante el tiempo anterior a la construcción de la casa y se presentaría en sitios muy puntuales. El resto de los efectos adversos son sobre la fauna y la naturalidad del paisaje, pero todos serán temporales y se valoran compatibles con el medio.

Relleno para cimentación. Estas acciones provocarán sólo un impacto adverso y un impacto benéfico. El impacto adverso será sobre la naturalidad del paisaje pero se valora como compatible, dada su mínima magnitud al estar confinado al área destinada a la construcción de las casas y que en perspectiva se estima poco perceptible. El impacto benéfico será sobre la estabilidad el terreno, pues el material de cimentación le dará mayor firmeza.

Construcción-edificación. La construcción de las casas puede causar los impactos adversos más importantes del proyecto. Puede producir hasta 10 impactos, de los cuales cinco se valoran moderados y cinco compatibles. Los impactos más importantes ocurrirían sobre los procesos geomórficos de la duna, es decir, el viento y el transporte de partículas de arena en las inmediaciones de las construcciones por un efecto de turbulencia en pequeña escala. Estos efectos son valorados moderados y no se espera que pongan en riesgo la dinámica natural de la duna, dado que los procesos más importantes que determinan la

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 95

Page 100: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

forma y estabilidad de la duna se presentan en la zona frontal, en el costado de la playa, mientras que las casas serán construidas en el costado interno del cordón de dunas, que es la parte más estable del sistema. Otros impactos adversos moderados serán sobre el paisaje. Modificarán la naturalidad, las vistas panorámicas y la intervisibilidad en sentido longitudinal del costado interno de la duna. Estos efectos no representan mayor problema, dado que como se mostró en la sección del diagnóstico (IV.2.5) el valor paisajístico de la zona no es alto, además que con algunos elementos decorativos se puede mitigar en buena medida el impacto. Las casas y otras estructuras construidas pueden cambiar el microclima pero el impacto es valorado compatible y no representa problema por ser un efecto limitado a las inmediaciones de cada casa.

Las obras exteriores, que consistirán en estructuras para servicios al aire libre, tales como albercas o espacios de esparcimiento, pueden ocupar un área igual o mayor que la destinada a la casa habitación, por lo cual, la superficie destinada a la construcción de estos servicios se regirá por un criterio ecológico, que consiste en respetar, por lo menos el 55% del área arbustiva que se encuentre dentro del predio, así como el 65% de la vegetación total del predio en la zona del costado interno de la duna.

La edificación de las casas provocará otros efectos, pero todos son valorados como compatibles. El consumo de agua potable no es importante ya que en la región su disponibilidad es alta, debido a que el área del proyecto tiene un balance hidrológico positivo, por ubicarse en las inmediaciones de la Sierra de La Laguna. La actividad de los trabajadores durante la construcción puede producir algunos daños a la vegetación, pero con los debidos cuidados se puede conseguir que sean mínimos. El efecto sobre la fauna, principalmente el desplazamiento de animales pequeños hacia los alrededores no será importante, pues se trata de efectos muy localizados y temporales.

Acarreo de materiales. El acarreo de materiales sobre el terreno del predio podrá producir efectos sobre la calidad del suelo, la condición de la vegetación, y el hábitat y movimientos de la fauna, pero todos ellos serán compatibles con el medio, además que pueden se pueden evitar y/o mitigar.

Manejo de materiales de construcción. Se esperan algunos impactos adversos puntuales sobre la calidad del suelo, la condición de la vegetación, el hábitat, movimientos de la fauna y la naturalidad del paisaje. Estos efectos ocurrirán sobre áreas de maniobra y donde se coloquen los materiales de construcción, pero todos ellos son de poca importancia (compatibles) y se pueden evitar y/o mitigar.

Instalación de servicios. La instalación de servicios, que incluye el abastecimiento de agua potable, luz y teléfono, así como el drenaje y equipo para

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 96

Page 101: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

reciclaje de agua sólo causarán modificaciones en un área muy localizada, no mayor de 20 m² por lote, y la superficie que afectará fuera del área de construcción no será significativa puesto que las tomas están ubicadas muy cerca (a menos 10 m) del área a construir. Los impactos esperados sobre suelo, vegetación y fauna están valorados como compatibles.

Disposición de materiales sólidos y líquidos. Se pueden presentar algunas alteraciones en la calidad del suelo y la condición de la vegetación pero ambos efectos son compatibles, además que si se toman las precauciones de lugar para manejar estos desechos en sitios y con técnicas adecuadas, no se presentarán dichos impactos.

Operación de maquinaria. Durante la construcción sólo se empleará maquinaria ligera, por lo cual, los impactos que se deriven de su operación serán irrelevantes. Se pueden producir efectos en la calidad del aire por polvo, humo y ruido y en la calidad del suelo, así como un desplazamiento de fauna, pero estos impactos serán muy localizados y de muy baja intensidad, por lo que se les valora compatibles con el medio.

Limpieza del sitio. Los impactos producidos por la limpieza del sitio, que se realizará al término de la etapa de construcción del proyecto serán todos benéficos. Estos impactos actuarán sobre la condición de la vegetación, el hábitat de la fauna y la naturalidad del paisaje. Estos factores recuperarán la mayor parte de las propiedades que presentaban al momento de inicio de las labores de construcción.

V.2.3 Etapa de operación y mantenimiento

El número de impactos adversos que se pueden producir por la operación del proyecto es de 18, aunque sólo dos de ellos se valoran como moderados, el resto son compatibles con el medio. Los impactos adversos más importantes se pueden presentar por introducción de plantas exóticas sobre la vegetación y el paisaje. En la evaluación también se determinó la ocurrencia de 29 impactos benéficos, más de tres veces más impactos benéficos respecto a las etapas de preparación del sitio y construcción. La mayoría de los impactos benéficos significativos (20) serán producidos sobre varios factores del medio natural y estético, y se deben a las medidas de protección que se prevé llevar a cabo dentro de cada lote. El resto de los impactos positivos tendrán efecto sobre el medio socioeconómico.

Poblamiento. El poblamiento de las nuevas casas producirá tres impactos adversos sobre la disponibilidad de agua, el hábitat de la fauna y la interacción con especies en riesgo. Todos estos efectos son compatibles con el medio. El efecto sobre la disponibilidad de agua potable no será importante pues el incremento en

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 97

Page 102: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

la demanda esperada no aumenta significativamente el consumo actual en la región, además de que las reservas en los mantos freáticos tienen un balance positivo por el aporte de los escurrimientos de la Sierra de la Laguna que se localiza en sus inmediaciones.

Se presentarán beneficios en el nivel cultural de la población local, ya que se estima que los nuevos pobladores tendrán interés por actividades artísticas, según se observa en las tendencias migratorias de la región. Asimismo se esperan beneficios por un aumento en la población y la estructura de la población, así como por una mejoría en la economía local.

Introducción de plantas exóticas. El efecto de la presencia de plantas exóticas es difícil de precisar. En principio porque no se sabe que especies se introducirán, pero también porque su control depende de las prácticas que se apliquen en su manejo. La introducción de especies de plantas ajenas al ecosistema, principalmente por jardinería, puede provocar impactos negativos. Las áreas circundantes al proyecto ya presentan modificación por la presencia de especies exóticas, por lo que se estima que el impacto no será importante. Los impactos de esta actividad son sobre la composición de la vegetación y la naturalidad del paisaje, pero están valorados como moderados. En las medidas de prevención y mitigación se indican cuales serán las acciones a llevar a cabo para minimizar este impacto.

Mantenimiento de viviendas. Existirá la posibilidad de impactos adversos sobre el suelo, la condición de la vegetación y el hábitat de la fauna, pero todos se estiman compatibles con el medio y susceptibles de ser evitados y/o mitigados.

Pisoteo de vegetación. El pisoteo constante de la vegetación herbácea trae como consecuencia la degradación de las comunidades vegetales. La intensidad está en función del rigor del pisoteo, como su efecto es acumulativo puede llegar incluso a la eliminación de la cubierta vegetal. Este efecto se manifestará por tanto en la condición de la vegetación, su composición y en caso extremo en su abundancia. Se estima que podrá ser más importante sobre la vegetación de la zona frontal de la duna tanto por su vulnerabilidad como por su importancia en la estabilidad de la duna. Por ello, en la planeación del proyecto se han considerado algunas medidas para evitar que se presente este efecto. Por tanto el impacto es valorado como compatible con el medio, pues se prevé que ocurrirá sobre zonas localizadas y que es factible de recuperarse.

Generación de residuos. Se producirán efectos sobre la calidad del suelo, la condición de la vegetación y el hábitat de la fauna. Estos impactos serán compatibles, pero además son evitables y/o se podrán mitigar.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 98

Page 103: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Protección de la vegetación. Las zonas del frente y cresta de duna son las áreas críticas que pueden resultar más afectadas por el proyecto, por ello se ha contemplado destinar estas zonas a actividades de protección. El caso del pasto salado, es uno de los más importantes, pues ésta planta es funcionalmente una especie importante en la dinámica de las dunas móviles debido a que ayuda a mantener la estabilidad del sustrato. Con las medidas de protección que se proponen se evitarán los problemas que suelen derivarse del desmonte de la superficie de dunas, tales como la desestabilización y reactivación de la movilidad del cuerpo de la duna. Se definirán también restricciones para conservar una parte significativa de la vegetación arbustiva del costado interno de la duna, con lo que se pretende conservar las funciones que desempeñaba antes del desarrollo del proyecto, tales como servir de corredor de especies de aves y reptiles entre los espacios vecinos con mejor estado de conservación que el área del proyecto. De esta acción se esperan siete impactos benéficos que se producirán sobre el potencial de erosión del suelo, la estabilidad del terreno, la condición, composición y abundancia de la vegetación; el hábitat de la fauna y la naturalidad del paisaje. Todos estos impactos están valorados como significativos.

Protección morfología de la duna. Esta acción está enfocada a evitar que se realicen obras o actividades que modifiquen la morfología de la duna o que interfieran significativamente en los procesos que le dan estabilidad al sistema, tales como excavaciones, desmontes excesivos, construcción de estructuras que interfieran con el viento o el movimiento de arena sobre la parte frontal de la duna. Se estima que ocurrirán nueve impactos todos ellos benéficos. Estos impactos actuarán sobre el microclima, el potencial de erosión del suelo, la estabilidad del terreno, la abundancia de la vegetación, el hábitat de la fauna, las vistas panorámicas y la naturalidad del paisaje.

Restauración de la vegetación herbácea en zona de protección. Algunos sitios de la zona frontal de duna muestran algún grado de deterioro de la vegetación. En estos sitios se planea desarrollar un programa de restauración para contrarrestar el deterioro y evitar que se pierda la cubierta vegetal de la duna. Esto se realizará mediante transplante desde otros sitios donde la especie dominante (Jouvea pilosa) sea más abundante y no signifique daños para el sitio donante. Los impactos de esta acción serán benéficos, se estiman cinco impactos, que se manifestarán sobre la condición y abundancia de la vegetación, el hábitat de la fauna y la naturalidad del paisaje.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 99

Page 104: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En esta parte se describen las medidas preventivas y de mitigación para los impactos ambientales descritos en el capítulo anterior. Se establecen las medidas a tomar respecto a cada componente ambiental impactado en cada una de las etapas del proyecto. Uno de los aspectos más importantes a destacar es que desde la planeación de las casas a construir se buscó la ubicación que produjera el menor impacto ambiental posible, atendiendo al estado de conservación de la zona y a la experiencia de proyectos que se han desarrollado en áreas similares. Es por ello que desde la planeación del proyecto se han considerado medidas preventivas para evitar o en su caso minimizar los impactos que el proyecto pudiera ocasionar, tomando como última instancia las medidas de mitigación y/o compensación para los impactos que no pudieran evitarse.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas preventivas, de mitigación o correctivas

En la tabla 24 (ver anexo de tablas) se indican los impactos que son previsibles (pre), mitigables (mit) y los que no son factibles de mitigar (no).

VI.1.1 Etapa de preparación del sitio

En esta etapa se identificaron 15 impactos adversos, de los cuales, dos se pueden prever, cuatro se pueden mitigar y nueve no pueden ser mitigados. A continuación se describen las actividades de prevención y mitigación de los impactos potenciales durante la etapa de preparación del sitio (ver Tabla 24 en anexo).

Impactos sobre el microclima

El impacto que provocará el desmonte sobre el microclima no se puede mitigar debido a que la zona desmontada será ocupada por la construcción de las casas y sus servicios. De cualquier manera, este impacto no afecta la viabilidad del proyecto pues se trata de un impacto compatible con el medio. Para prevenir que se extienda más allá de la superficie a construir, se evitará remover la vegetación en sitios que no se vayan a emplear para ese fin.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 100

Page 105: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Impactos sobre tierra y suelo

El efecto del desmonte sobre el suelo es mínimo y no requiere medida de mitigación por ser compatible. Además, las áreas desmontadas serán empleadas para la construcción.

Para evitar la contaminación del suelo por la disposición de los residuos de vegetación removida no se deberán desechar en campo abierto sin control. Se deberán ubicar en sitios bien establecidos para su confinamiento y posterior traslado a los sitios de disposición autorizados por la autoridad competente, además de realizar limpieza cuando terminen las obras.

El impacto por acceso de la maquinaria se mitigará designando áreas para el paso y ubicación. Estas áreas serán sobre aquellos sitios que serán utilizados para la construcción de cada casa y sus servicios, y nunca sobre aquellas zonas que se destinarán a conservación.

Impactos sobre la vegetación

Los efectos del desmonte sobre la vegetación no son factibles de mitigarse, pues las superficies desmontadas serán destinadas a la construcción de las casas, pero no representan problema, pues aún el más importante es valorado apenas como moderado. Su escasa importancia se debe a que, a pesar de ser un impacto persistente, es muy localizado, afectará una extensión no mayor del 35% de la superficie aprovechable, y con posibilidad de ser rectificado, pues en caso necesario, la vegetación puede recuperarse mediante técnicas de regeneración. Existirá una restricción de construcción sobre una franja de cinco metros de ancho en la zona frontal de cada lote en el costado interno de la duna, de tal manera que en los predios donde existe una cantidad significativa de vegetación arbustiva esta no será modificada, y en los casos en que sea necesario hacerlo, nunca deberá rebasar el 45% de total de este tipo de plantas.

Al concluir la obra se colocará vegetación nativa sobre los sitios que resulten dañados en los alrededores de la edificación. Para este fin se emplearán básicamente plantas herbáceas propagadas vegetativamente.

Como medida compensatoria para la pérdida de la cubierta vegetal y afectación a la composición de comunidades vegetales de tipo arbustivo se podrá inducir el desarrollo de vegetación nativa en otras áreas dentro del lote, y al realizar desmonte en la zona arbustiva, siempre que sea posible se aplicará la recuperación selectiva de plantas, es decir, se extraerán aquellas plantas con potencial para ser rescatadas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 101

Page 106: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Impactos sobre la fauna

Por efecto del desmonte también se producirán desplazamientos locales de fauna. Para minimizar la perturbación de la actividad de la fauna local, antes de iniciar cualquier actividad, se deberá comenzar con poca intensidad y se aumentará gradualmente.

El impacto sobre el hábitat no es mitigable pero es compatible con el medio, fundamentalmente por que el hábitat ya está deteriorado y la superficie que será desmontada es menor al 35% del total. En el caso de la vegetación arbustiva, la cual tiene mayor importancia como hábitat para la fauna que la vegetación herbácea, y aunque es poca su extensión dentro del predio y alto su deterioro en el área circundante, se mantiene una cuota máxima de desmonte de 45% de este tipo de vegetación. Además, habrá una restricción de desmonte en una franja de 5 metros frente al camino, en el costado interno de la duna, con lo cual se podrá asegurar la conservación de este tipo de plantas en los lotes que presentan escasa abundancia.

El único efecto que puede ocurrir sobre especies en riesgo es por desmonte, y está calificado como compatible debido a que la intensidad y extensión del impacto son mínimas, pues los organismos considerados en riesgo que habitan allí, están habituados a vivir en un medio fragmentado.

Impactos sobre Paisaje

El impacto del desmonte sobre la naturalidad del paisaje no es mitigable, pero se valoró como compatible con el medio. De cualquier manera se contempla que se conserve el aspecto de la vegetación original sobre las áreas que no se destinen a la construcción dentro de cada lote.

En el caso de la disposición de material producido por la eliminación de la vegetación, ésta se debe desechar en sitios controlados y autorizados por el municipio.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 102

Page 107: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VI.1.2 Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se producirán un total de 35 impactos adversos y 12 benéficos. Sólo seis impactos adversos llegan a ser moderados, el resto son compatibles con el medio. Cinco de los impactos moderados están relacionados directamente con la construcción de las casas y uno con la cimentación. Los factores más afectados por estas actividades pueden ser los procesos geomórficos y el paisaje. Los principales impactos benéficos serán sobre varios factores del medio socioeconómico, cuatro se han evaluado como poco significativos y el resto como impactos no significativos.

Impactos sobre el microclima

Los cambios en el microclima causados por la construcción de las casas no tienen medida de mitigación, pero tienen escasa importancia, pues de acuerdo a su valoración son compatibles. La delimitación de la superficie a modificar estará restringida a una parte del área aprovechable.

Impactos sobre aire

Para evitar la contaminación del aire por la operación de la maquinaria, aunque ésta será mínima, se controlará que las emisiones cumplan con las normas ambientales que regulan la contaminación por gases, polvo y ruido. NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

Impactos sobre tierra y suelo

Para prevenir que la construcción de las casas pudiera desestabilizar el cuerpo de la duna, la ubicación del sitio preciso para la construcción de cada casa se realizará siempre sobre el costado interno de la duna, preferentemente en la parte más alejada de la cresta. En esa zona el terreno es más compacto, soportará mayor peso y por lo tanto requerirá menor volumen de cimentación. Pero en el caso de que se elija un sitio más cercano a la cresta, se encontrará un suelo menos compacto y la casa no podrá tener más de una planta, aún creando una cimentación más profunda. Estas medidas evitarán que se presente un impacto importante sobre la duna, y aunque los impactos en sí no se pueden evitar, con las medidas preventivas se consigue que dichos impactos sean compatibles.

Antes de comenzar las operaciones de excavación y relleno para cimentación, se deberá retirar la capa de suelo fértil y ubicarlo en sitios donde pueda ser utilizado o donde contribuya a mejorar el hábitat. Esto se puede conseguir colocándolo sobre sitios con vegetación arbustiva a conservar, teniendo cuidado de no cubrir demasiado las plantas con el material del suelo.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 103

Page 108: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Para evitar los daños sobre el suelo por efecto del acarreo y manejo de materiales, así como por la disposición de residuos derivados de la construcción, se aplicarán las siguientes medidas preventivas. Se destinará un área para actividades de almacenamiento de materiales y equipo, la cual se acondicionará colocando tarimas de madera para evitar el daño sobre el suelo y/o la cubierta vegetal. En los casos en que se corra el riesgo de derrame de líquidos potencialmente contaminantes, incluyendo agua sucia, se emplearán piezas de plástico para conducir estas sustancias hasta contenedores adecuados. Se delimitará un sitio y rutas de traslado fijas y los residuos se sacarán gradualmente para evitar que desborden los espacios destinados para su manejo o que se acumulen en exceso y exista la necesidad de emplear maquinaria pesada para retirarlos, pues éste tipo de equipo no debe pasar por las zonas a conservar. Para el colado de losas se empleará camión-mezcladora con sistema de bombeo para que ningún vehículo necesite entrar en la duna.

Para los impactos derivados de la presencia de los trabajadores tales como acumulación de basura y residuos orgánicos, aunque se estima que serán menores se deben establecer restricciones sobre la disposición de desechos. Se proporcionarán servicios básicos para los trabajadores, tales como agua potable, sanitarios, y depósitos de basura, a los cuales se les dará el mantenimiento correspondiente. Los desechos se dispondrán en sitios autorizados por el municipio.

Impactos sobre procesos geomórficos

Para minimizar los impactos sobre el viento y el transporte de partículas de arena sobre la zona construida, se debe tomar en cuenta la ubicación y las dimensiones de las construcciones. La ubicación del sitio preciso para la construcción de cada casa se realizará preferentemente en la parte más alejada de la cresta, sobre el costado interno de la duna, así mientras más alejada esté la casa de la cresta de la duna menor influencia tendrá sobre el movimiento de arena. Si se elige un sitio más cercano a la cresta, la casa no deberá tener más de un nivel para poder minimizar el efecto sobre los procesos geomórficos. Por otra parte, no se permitirá la construcción de ninguna estructura que interfiera con los procesos de transporte eólico, ni la construcción de ningún tipo de barda perimetral, excepto en el límite al lado del camino (acceso a los lotes), en el costado interno de la duna. En los tres costados restantes, únicamente se permitirá la construcción de cercas perimetrales con malla o estructuras ligeras que permitan el libre flujo del viento. La superficie a modificar estará delimitada a sólo una parte del área aprovechable y nunca se construirá en una franja de dos metros de ancho a los costados laterales de cada lote, los cuales limitan con el lote vecino. Esta medida evitará la obstrucción del paso del viento entre casas vecinas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 104

Page 109: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Impactos sobre la vegetación

La prevención de los impactos de las obras de construcción sobre la vegetación se realizará aplicando esencialmente las mismas medidas que aquellas para prevenir y minimizar los impactos sobre el suelo, es decir, se destinarán áreas fijas para almacenamiento y manejo de materiales y desechos debidamente acondicionados, y se delimitarán rutas fijas para el traslado de materiales y residuos. Se evitará la acumulación excesiva de materiales y se prohibirá la disposición o tránsito de materiales sobre zonas destinadas a conservación.

Impactos sobre la fauna

Los impactos por excavaciones y edificación no se pueden mitigar, pero se trata de impactos compatibles pues la extensión del efecto es mínima. En el caso de actividades tales como acarreo y manejo de materiales sobre el hábitat se evitará realizar estas actividades sobre las zonas que estén destinadas a conservación, con el fin de minimizar su impacto.

Se deberá procurar el desplazamiento gradual de fauna, particularmente sobre las áreas con la vegetación arbustiva para evitar la mortalidad incidental de animales.

Impactos sobre el paisaje

Para mitigar el efecto de las construcciones sobre la naturalidad del paisaje se recomienda pintar los edificios con colores que se integren a los del paisaje. La altura de las casas estará limitada a uno o dos niveles para evitar que el impacto sobre las vistas panorámicas y la intervisibilidad desde los costados de la duna se vean afectados excesivamente. Asimismo, plantar especies vegetales nativas a los alrededores de las casas, ya sean arbustos y/o enredaderas, de tal manera que contribuyan a atenuar los contrastes en la imagen del paisaje, contribuirá a minimizar el impacto visual. Se evitará plantar especies exóticas especialmente palmas.

VI.1.3 Etapa de operación y mantenimiento

Los impactos adversos que se pueden producir en esta etapa son 18, de los cuales once se pueden prevenir, seis se pueden mitigar y sólo uno, valorado como compatible, no es factible de mitigarse. Los dos impactos valorados con mayor importancia (moderados) son mitigables. A continuación se describen las actividades de prevención y mitigación para los impactos producidos durante la etapa de operación por cada componente ambiental.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 105

Page 110: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Impactos sobre el suelo

Para evitar los daños sobre el suelo por efecto del mantenimiento de viviendas y por generación de residuos, se proporcionarán servicios básicos para los trabajadores, y los desechos se dispondrán en sitios autorizados por el municipio. En ningún caso se verterán desechos libremente sobre el suelo.

Impactos sobre el agua potable

El diseño de las casas contempla dotarlas con sistemas domésticos de tratamiento de agua residual

Impactos sobre la vegetación

Entre las especies de jardinería que suelen usarse en áreas de dunas destacan las hierbas formadoras de césped, las palmas de coco y árboles de sombra. Estas especies generalmente no prosperan sobre arenas de dunas, por lo que requieren ser subsidiadas con agua y en algunos casos también con fertilizantes. Para prevenir estos efectos se aplicará un programa preventivo, en el que destacan las siguientes medidas. Ninguno de esos tres tipos de plantas se deberá introducir al área del proyecto. El césped no será necesario porque en la zona existe un pasto nativo (Jouvea pilosa) que puede cumplir adecuadamente la función de césped, con la ventaja de que no requiere ser regado artificialmente. Si se requieren árboles de sombra, se deberán considerar sólo especies nativas de la región. Para regar las plantas de ornato se empleará siempre agua de reciclaje y nunca se aplicarán fertilizantes ni pesticidas.

El impacto por causa del pisoteo se evitará restringiendo el acceso a las zonas que conservarán sus características de vegetación natural, fundamentalmente las zonas herbáceas dominadas por Jouvea pilosa. Para prever el daño sobre estas plantas se deberá vigilar su condición, de tal manera que, cuando muestren signos de deterioro, se restringa totalmente el acceso a la parte dañada, y en el caso de que se observe un efecto por pisoteo sobre alguna especie de baja abundancia o se aprecien áreas desprovistas de vegetación, se deberá proceder a su restauración. Estas actividades formarán parte de un programa de manejo sobre las zonas que se mantendrán bajo régimen de protección, principalmente la zona del frente y cresta de la duna y un 45% de la zona arbustiva. En la figura 30 se muestra un caso de regeneración y protección de vegetación herbácea del frente de dunas, el cual se usará de modelo para el programa de manejo.

Para evitar los daños sobre la vegetación por efecto del mantenimiento de viviendas y por generación de residuos, se proporcionarán servicios básicos para los trabajadores. Se tendrá un control estricto sobre los desechos, los cuales se dispondrán en sitios autorizados por el municipio.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 106

Page 111: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Impactos sobre la fauna

La presencia humana puede tener efectos negativos sobre la fauna de diferentes formas. El principal es la conducta de rechazo hacia especies de reptiles. Los propietarios de las casas deberán estar enterados del valor de la presencia de fauna en sus predios, pues se trata de un área que aún conserva algunos atributos naturales. El cuidado de la fauna deberá atender principalmente las especies consideradas como amenazadas y no interferir con sus actividades. Así mismo deberán enterar a sus visitantes sobre esta condición de la fauna.

Para prevenir los efectos del mantenimiento de viviendas y la generación de residuos sobre el hábitat de la fauna, se deberán controlar que dichas actividades dañen el hábitat o interfieran con el comportamiento de los animales y que los desechos se dispondrán en contenedores adecuados y sitios autorizados por el municipio.

La prevención de los daños sobre el hábitat de la fauna se basa en la protección de la vegetación nativa, la cual constituye, junto con el suelo, la principal garantía para la sustentación de los animales silvestres.

Impactos sobre el paisaje

El efecto de la presencia de plantas exóticas sobre la naturalidad del paisaje es un efecto poco probable de ocurrir y difícilmente se podrá percibir en el paisaje, salvo en el caso que una planta se extienda demasiado o bien que se sustituya una parte de la vegetación natural. Para prevenir estos efectos se deberá conservar la vegetación natural y no sustituirla por especies exóticas, y en el caso de que se advierta un crecimiento importante, se deberá eliminar para no deteriorar la naturalidad del paisaje.

Para prevenir el efecto del pisoteo sobre la vegetación se aplicarán las medidas definidas en el programa de manejo de la zona a proteger, como se describe en el caso de la vegetación.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 107

Page 112: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Figura 30. Secuencia de cuatro etapas de regeneración de la vegetación de la zona frontal de una duna en Nueva Zelanda. Se puede observar de izquierda a derecha y de arriba abajo, el estado inicial de deterioro, la construcción de una cerca para protección de la zona, la técnica de repoblamiento de la vegetación nativa y el estado final después de la regeneración.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 108

Page 113: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VI.2 Impactos ambientales residuales

En el balance de los 68 impactos adversos que este proyecto puede producir, ninguno de los impactos identificados se valoró como severo o crítico. Los impactos más importantes (9) resultan ser moderados, mientras que la gran mayoría (59) de los impactos adversos son compatibles. Del total de impactos que (potencialmente) podría producir este proyecto, 18 pueden ser evitados, 31 pueden ser mitigados y 19 no se pueden mitigar.

Únicamente uno de los nueve impactos valorados como moderados queda sin medida de mitigación. Ese impacto corresponde al efecto de la remoción de vegetación sobre la composición de la vegetación. La importancia de dicho impacto está determinada por una persistencia alta y una reversibilidad baja de los cambios inducidos, sin embargo se trata de espacios muy localizados y se efectúan sobre un espacio ambiental que ya presenta modificaciones antrópicas.

Otros impactos que no se pueden mitigar suman un total de 19, el 28% del total de impactos adversos identificados, pero en todos los casos el impacto resulta ser compatible con el medio. El 42% de estos impactos son causados por la remoción de la vegetación, el 26% por la excavación del terreno; y el resto por la edificación de las casas, la cimentación y el poblamiento del área, pero como se mencionó en la sección de medidas preventivas y de mitigación, estos impactos por su escasa importancia no representan problema para la viabilidad del proyecto.

Las medidas de prevención y mitigación para los demás impactos, que representan el 72% del total, dan la posibilidad de evitar o controlar sus efectos, por lo cual se prevé que no pondrán en riesgo el funcionamiento del sistema ambiental y no representan obstáculo para la viabilidad del presente proyecto

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 109

Page 114: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

VII.1 Pronóstico del escenario

Para analizar el escenario esperado, una vez que se ponga en operación el proyecto, se le da una especial atención a las características y funcionamiento del sistema de dunas, dada la elevada fragilidad que suelen presentar ante las presiones del ambiente, tanto humanas como naturales.

En forma análoga a como se hizo la medición de la vulnerabilidad en el inciso (e) del capítulo IV.2.5, se midió la vulnerabilidad del sistema de dunas considerando el desarrollo del proyecto al 100 % de su capacidad. El Índice de Vulnerabilidad de la Duna (IVD) fue: (IVD = 0.372) y los índices parciales (CGD = 0.568); (IM = 0.361); (EH = 0.355); (CV = 0.325) (EE = 0.250).

Como se puede ver, el IVD aumenta ligeramente de 0.329 a 0.372 no obstante, el sistema se mantiene en la categoría de vulnerabilidad media. El cambio más importante ocurre en el índice de vulnerabilidad asociado al efecto humano, mientras que el índice de la condición geomorfológica se incrementa ligeramente, y los tres restantes (IM, CV y EE) se mantienen sin cambio.

La conclusión es que el desarrollo del proyecto no modifica significativamente los procesos fundamentales que le dan estabilidad al sistema como son los geomorfológicos y los marinos. Así mismo queda claro que debido a la planeación del proyecto, la condición de la vegetación, los procesos eólicos y los procesos marinos no se verán afectados significativamente por el proyecto.

A continuación se describe en qué consistirán las diferencias respecto a la condición del sistema ambiental previa al desarrollo del proyecto.

Se presentará un microclima en las inmediaciones a las casas ligeramente distinto del que existía antes de la realización del proyecto, pero el cambio no será suficiente para alterar la calidad ambiental.

No se estima que ocurra ningún problema de erosión sobre la duna. Sólo se va a perder vegetación en la zona del costado interno de la duna y siempre menos del 35% de la cubierta vegetal. Incluso se aplicarán medidas de restauración de la vegetación original y de protección del frente de duna, con el fin de reforzar la estabilidad de la duna, principalmente ante los eventos de tormenta.

El transporte de arena sobre la duna no se modificará significativamente por efecto de las construcciones porque los principales movimientos de arena ocurren en la parte frontal de la duna y las construcciones estarán en el costado interno, es decir, la zona más estable de la duna.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 110

Page 115: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

La vegetación se mantendrá inalterada en un 65% de cada lote, por ello su condición no se modificará significativamente. En la zona frontal y cresta de la duna no ocurrirá ningún cambio. En lo que respecta a la zona del costado interno de la duna, la vegetación sí se verá modificada, pero los cambios serán parciales y no significativos pues esta zona ya está deteriorada, principalmente por la fragmentación de los sistemas a causa del uso agrícola de los terrenos circundantes. Se introducirán algunas especies exóticas pero se mantendrán en sitios bien controlados y aisladas de la vegetación natural.

El nuevo escenario reducirá ligeramente el hábitat disponible para la fauna en la zona del costado interno de la duna, pero no será significativo. Sólo las especies pequeñas y algunas aves todavía habitan o frecuentan la zona y éstas persistirán en la zona por mantenerse buena parte de la vegetación natural. Para la fauna esas áreas seguirán sirviendo como estaciones de descanso y alimentación y se mantendrá su función como áreas de corredor biológico que posibilitan el desplazamiento de especies entre otras áreas mejor conservadas.

El paisaje resultante por la construcción de las casas sólo se modificará en el costado interno de las mismas. Del costado frontal de la duna la única modificación prevista es la instalación de cercas protectoras para resguardar la vegetación de la interferencia humana y le restará naturalidad, pero si se cuidan los materiales empleados no se producirán contrastes con la coloración natural y se mantendrá un aspecto muy similar al natural. Las modificaciones al paisaje en el costado interno de la duna consistirán en la presencia de casas, pero el nuevo paisaje contrastará muy poco, en principio porque se deberá respetar más de la mitad de la vegetación natural y se controlará la introducción de vegetación exótica; pero también porque la zona circundante ya está modificada y actualmente tiene muy baja naturalidad, de tal manera que la imagen de las casas se apreciará como una continuidad de los terrenos ya modificados.

Los impactos por uso de agua no se apreciarán dado que la región cuenta con suficientes reservas de agua en los mantos freáticos.

Respecto a la población humana, habrá un incremento de menor relevancia, no se modificará significativamente la densidad de población ni la demografía, aunque se espera un ligero cambio en la estructura de edades hacia los intervalos de mayor edad.

Los servicios de agua, luz y teléfono tendrán un aumento, aunque esta será mínima respecto a la capacidad actual. Los servicios serán suficientes. El municipio tendrá un beneficio económico por concepto del pago de impuestos pero no será significativo respecto a la recaudación actual. Habrá un aumento en la actividad económica pero será un cambio no significativo.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 111

Page 116: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El valor del suelo aumentará al crearse una unidad habitacional. No se estiman cambios en la forma de la tenencia de la tierra ni de las formas de empleo.

Habrá en el área del proyecto una reglamentación que prohibirá o regulará con precisión el acceso y construcción sobre las dunas.

El proyecto generará un efecto favorable en la percepción sobre la importancia de proteger los atributos naturales de la zona aún en el caso de que se formen áreas habitacionales. Se espera que aumente el interés por proteger o al menos regular el uso de las zonas de dunas.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

En esta sección se presenta el conjunto de acciones que permitirán darle seguimiento al cumplimiento de lo estipulado en las medidas preventivas, de mitigación y compensatorias de la presente evaluación de impacto ambiental.

Los objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental son: verificar el cumplimiento y efectividad de las medidas tanto preventivas como correctoras, dar seguimiento a los impactos residuales e imprevistos que se produzcan tras la puesta en operación del proyecto, comprobar la dimensión de los impactos y considerar la necesidad de nuevas medidas correctivas o de mitigación, así como aquellas situaciones que pudieran presentarse indirecta o accidentalmente. Los resultados de este programa aportarán datos para futuros estudios de impacto ambiental de proyectos similares a este.

El área del proyecto requiere del monitoreo y vigilancia de tres aspectos: las modificaciones de la duna, la alteración de la vegetación y de su papel como corredor biológico para la fauna que frecuenta estas zonas.

Debido a que uno de los propósitos del proyecto es que los residentes del fraccionamiento desarrollen actividades de protección, conservación y vigilancia en la zona, para la instrumentación del programa de vigilancia se plantea la conformación de un “Comité de Seguimiento del Escenario”, el cual estará conformado por miembros de la asociación de residentes y el promovente del presente proyecto. Este comité coordinará la supervisión de las labores de prevención, mitigación y compensación, y será el enlace con la autoridad para comunicarle el resultado de sus actividades mediante un informe periódico, en el que se incluya la evaluación de las medidas aplicadas y la evolución de los impactos observados, así como cualquier otra información relevante sobre el comportamiento del sistema ambiental en torno al proyecto. En su oportunidad este comité evaluará y ejecutará la opción de contratar personal que se dedique a

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 112

Page 117: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

la supervisión y monitoreo de las medidas de prevención y mitigación planteadas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

El programa de vigilancia se dividirá en dos partes, la primera será temporal y observará las medidas aplicables durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para cada lote en particular, y la segunda, que tendrá carácter de permanente, vigilará las actividades durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Una de las partes fundamentales de la vigilancia durante la etapa de operación del proyecto será la supervisión de las medidas de protección de la vegetación y la superficie de la duna. Para ello se aplicará un programa basado en los criterios definidos para el establecimiento y manejo de las Áreas Naturales Protegidas (Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas), en los cuales se establece la zonificación como una herramienta que permite identificar y delimitar las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, los cuales constituyen un esquema integral y dinámico. En este trabajo se definieron las tres políticas ambientales siguientes:

a. Protección: Aquellas superficies que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales, que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo.

b. Uso Restringido: Aquellas superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requiera, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control.

c. Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales: Aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.

La delimitación de las tres zonas en el sistema de dunas corresponde a la intensidad de uso, y están ordenadas en sentido transversal al sistema de dunas. Estas zonas se definen de la siguiente manera:

1. Zona de Protección. Corresponde a la zona entre el límite superior de la ZOFEMAT y la cresta de la duna y coincide parcialmente con la zona del frente de dunas. Estas áreas presentan pérdida de cobertura vegetal ya sea por procesos naturales o por actividades antropogénicas. El propósito fundamental por el que se protege esta zona es la conservación de la cobertura vegetal, cuya función

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 113

Page 118: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

principal es evitar un mayor deterioro, estabilizar el sistema y promover los procesos de acreción de la duna hacia el mar.

2. Zona de Uso Restringido. Está delimitada aproximadamente por la cresta de duna y el límite de zona de seguridad (50 m detrás de la máxima influencia de tormentas sobre la línea de litoral) y coincide parcialmente con la zona de la cresta de duna. Constituye una franja de amortiguamiento entre el desarrollo habitacional y la zona de protección. Estas áreas deberán ajustarse a los usos que se establezcan mediante un reglamento (como se detalla más adelante) y de ninguna manera se podrán modificar los ecosistemas presentes, limitándose los cambios a espacios bien definidos.

3. Zona de Aprovechamiento Sustentable. Esta zona es definida también como área aprovechable y se ubica entre el límite de seguridad (línea base de seguridad) y el límite interior de predio, al borde del camino de acceso; se ubica en la zona del costado interno de la duna. Esta es la zona más estable del sistema debido a que se ubica a sotavento de las dunas frontales. Aquí la mayor cobertura vegetal ha disminuido considerablemente la deflación por viento por lo que la movilidad del sistema es imperceptible. En esta zona se contempla la construcción del conjunto habitacional. Para el desarrollo de las actividades turísticas en esta franja, se han definido planes específicos, donde se indican los coeficientes de ocupación y utilización del suelo máximos permitidos, los cuales en ningún caso exceden el 35 % de la superficie del predio.

Las tres zonas y los tratamientos propuestos para la realización de las actividades propias del Desarrollo Turístico en colindancia con sus áreas de protección y uso restringido deberán garantizar el mantenimiento de las características naturales del área y la disminución de los posibles impactos. En la realización de estas actividades se deberá considerar de forma obligatoria su orientación hacia la concientización ambiental y el evitar que la infraestructura utilizada y la cantidad de visitantes disminuyan de forma significativa la calidad ambiental del área.

El promovente, Ocean Development, S.A. de C.V., transferirá junto con la venta de los terrenos, la responsabilidad de aplicar las medidas requeridas de prevención y mitigación en las zonas de Uso Restringido y Aprovechamiento Sustentable, pero mantendrá la propiedad de la Zona de Protección. Para ello, se hizo una lotificación en la que se separa parte del frente de dunas a fin de garantizar la disponibilidad de es área para conservación del hábitat. Las acciones a realizarse sobre las zonas de uso restringido y uso sustentable serán responsabilidad de los residentes mientras que la obligación de vigilar que se cumplan las medidas de mitigación y el comportamiento del escenario, será compartida el Comité de Seguimiento del Escenario, el promovente y los residentes, basándose en una

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 114

Page 119: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

cláusula en el contrato de compra-venta en la que el nuevo propietario se compromete a aceptar la obligación.

Todas las atribuciones y condicionantes expuestas para cumplir con las medidas establecidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental estarán regidas por un reglamento denominado “Reglamento Interno del Fraccionamiento Residencial Turístico Las Tunas”. Actualmente se dispone de un reglamento que requiere modificarse para cumplir con todo lo necesario. A continuación se indican los cambios más destacables.

En el artículo 13 se prohíbe la construcción sobre la duna, dicha restricción a la construcción sólo aplicará a las zonas de protección y uso restringido, es decir el frente y la cresta. Asimismo se deberán omitir los artículos 20 y 21, y en su lugar indicar que no se permitirá la construcción de ningún tipo de barda perimetral, excepto en el límite al lado del camino (acceso a los lotes), justo detrás de la franja de 5 metros de restricción frontal, dentro del costado interno de la duna. En los tres costados restantes, únicamente se permitirá la construcción de cercas perimetrales con malla o estructuras ligeras que permitan el libre flujo del viento.

Otros cambios al reglamento se refieren a adiciones o precisiones sobre los siguientes aspectos:

Indicar con precisión los límites de cada una de las zonas de protección y uso restringido.

Prohibir desmonte en sitios que no se vayan a emplear para construir. Respetar la cuota máxima de desmonte por cada zona de la duna. Ahuyentar a la fauna local comenzando cualquier actividad con baja intensidad. Tomar las medidas preventivas en cuanto a la operación de maquinaria y

manejo de materiales. No desechar en campo abierto los residuos de vegetación removida. Disponer los desechos en sitios controlados y autorizados por el municipio. Respetar la distancia de 50 metros medida desde el alcance máximo de

tormentas (línea base de seguridad). Realizar limpieza cuando terminen las obras de construcción. Dejar libres los accesos peatonales a la playa (ZOFEMAT). Plantar vegetación nativa en las zonas erosivas. Prohibir que se siembren plantas exóticas con potencial de dispersión hacia las

dunas que se conviertan en malezas.

Y las otras acciones que se indican dentro de las medidas de prevención, mitigación y compensación del la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 115

Page 120: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VII.3 Conclusiones

Con este proyecto se pretende desarrollar un conjunto habitacional que contribuya al desarrollo sustentable. El desarrollo será de baja densidad e intensidad en el uso de los recursos naturales. Además irá acompañado de prácticas de conservación de los rasgos naturales existentes antes del proyecto.

El sistema se caracteriza, según lo indica la morfología de su costado frontal (hacia el mar), por ser un sistema costero en progresión, es decir que la playa crece ganando terreno al mar. Estas características ofrecen la garantía de que el sistema es lo suficientemente estable para ser seguro.

Los puntos más vulnerables del sistema se ubican sobre las zonas del frente y cresta de duna. Mientras que el costado interno es su parte más estable, por ello el asentamiento residencial se proyectó sobre esta zona, en la que la edificación no representa riesgos para los futuros habitantes del área, ni para el sistema ambiental.

Las regulaciones sobre la ubicación y las características de las edificaciones previenen que no se interfiera con la dinámica (física y ecológica) del sistema de dunas y que el riesgo de la inversión realizada sea mínimo.

La vulnerabilidad de la duna no se modifica significativamente con el proyecto debido a la adopción de políticas ambientales. Las acciones de protección de la vegetación, que se realizarán mediante el régimen de propiedad privada, aseguran que no se degrade y desestabilice el sistema de dunas.

El balance sedimentario del sistema es positivo y no será afectado por el desarrollo del proyecto. Tampoco interferirá significativamente con los procesos de transporte litoral o eólico. Por lo anterior, no se afectarán las funciones de despensa sedimentaria y de barrera protectora de las dunas y se asegura la disponibilidad de arena en el sistema.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 116

Page 121: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

El proyecto adopta políticas ambientales acordes con el ecosistema y establece un uso del suelo orientado preferentemente al cuidado del entorno, al destinar el 65 % de la superficie total del predio a actividades de conservación ambiental.

Las cualidades del presente proyecto le otorgan un valor ambiental alto, no sólo por sí mismas, sino porque además está enmarcado dentro de un sistema ambiental con un elevado deterioro y que requiere de acciones de planeación del desarrollo para poder mantener las cualidades naturales que aún mantiene y de las que depende su sustentabilidad.

Este proyecto no causará desequilibrios ecológicos graves ni daños a los ecosistemas o a las personas, por lo que se considera ambientalmente viable.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 117

Page 122: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Durante la elaboración de este estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, se aplicaron metodologías de superposición de imágenes para la delimitación del área de influencia del proyecto, el material cartográfico en formato digital de base se obtuvo en el INEGI.

Para la identificación y evaluación de impactos se aplicaron metodologías de listas de verificación o chequeo, métodos matriciales multicriterio y el modelo de Conesa-Fernández (2003) modificado para los fines de este estudio.

La vulnerabilidad del sistema de dunas se midió mediante la utilización del Índice de Vulnerabilidad de Dunas (IVD) propuesto por García_Mora et, al (2001)

VIII.1 Formatos de presentaciónCuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto AmbientalDisco compacto conteniendo la MIA y sus anexosCuatro ejemplares del resumen ejecutivoDisco Compacto conteniendo resumen ejecutivo

VIII.1.1 Planos definitivosPlano de conjunto y políticas ambientales

VIII.1.4 Listas de flora y faunaLista de flora (incluída en el texto)Lista de fauna (incluída en el texto)

VIII.2 Otros anexosMapas temáticos tamaño doble cartaTablas de matrices de evaluación de impactosDocumentos legales

a) Escritura de constitución de sociedad.b) Documentación legal de los prediosc) Autorización de lotificación por el H. Ayuntamiento de La Pazd) Autorización de uso del suelo por parte del municipioe) Factibilidad de uso del suelo por parte del Gobierno del Estadof) Carta protestag) Comprobante pago de derechos

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 118

Page 123: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alvarez Castañeda, S. T. (1997). Diversidad y conservación de pequeños mamíferos terrestres de B.C.S.. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.

Alvarez, S. P. Galina y A. Ortega-Rubio. 1989. Structure and composition of two lizard communities of the cape region, Baja California Sur, México. Bull. of the Maryland Herpetological Society 25(2): 40-48.

Canter, L.W. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.

Collins, J. T. 1990. Standard common and current scientific names for North American amphibians and reptiles. 3rd ed. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Herpetological Circular No. 19. 41 pp.

Conesa-Fernández Vítora, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. España. 412 p.

Davies, J.L., 1957. The importance of cut and fill in the development of sand beach ridges. Australian Journal of Science, 20, 105-111.

García-Mora, M.R.; Gallego-Fernández, J.B.; Williams, A.T., and García-Novo, F., 2001. A coastal dune vulnerability classification. A case study of the SW Iberian Peninsula. Journal of coastal Research, 17(4), 802-811.

Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2001. Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico. Subsecretaría de Planeación del Desarrollo. Compendio Estadístico 1998 – 2000. Municipios de B.C.S. Cuaderno de Datos Básicos. 1065pp.

Howell, S. N. G., y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford University Press. 851 pp.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1990. Baja California Sur. Perfil Sociodemográfico. XI Censo Gral. De Población y vivienda.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. Cuaderno Estadístico Municipal, La Paz, Estado de Baja California Sur, Aguascalientes, Ags.

INEGI.2000. Anuario Estadístico de Baja California Sur. 365pp.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 119

Page 124: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

Leopold, A. S., 1977, Fauna Silvestre de México. IMRNR, impresora Galvez., S.A., 608p.

McPeak, R.H., 2000. Amphibians and Reptiles of Baja California. Sea Challengers. 99p.

New South Wales Government. 1990. NSW Coastline Management Manual. Disponible en: http://www.deh.gov.au/coasts/publications/nswmanual /index.html.

Parés-Sierra, A., A. Mascarenhas, S. G. Marinone, and R. Castro, 2003. Temporal and spatial variation of the surface winds in the Gulf of California, Geophys. Res. Lett., 30(6), 1312, doi:10.1029/2002GL016716.

Peredo, J. I., I. Jiménez, V. J. Ledesma y B.C. Nava, 1998. Un modelo estadístico para la estimación del período de retorno de huracanes en el Nor-Pacífico Mexicano. Oceanología, 19, DECYTEM, SEP, México.

Perez, N. J. 1995. La vegetación de ambientes costeros de la Región del Cabo, Baja California Sur: Aspectos florísticos y ecológicos. Tesis de Licenciatura. U.N.A.M. 90 pp.

Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra X. 2004. Callisaurus draconoides Blainville, 1835. Fichas de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001. CONABIO. 6 p. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Callisaurusdraconoides00.pdf

Rodríguez-Estrella, R. 1997. Factores que condicionan la distribución y abundancia de las aves terrestres en Baja California Sur, México: El efecto de los cambios al hábitat por actividad humana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Romero, V. E., 2003. Modelación numérica de ondas de tormenta en la Bahía de La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur, Tesis doctoral, CICIMAR-IPN, 192 p.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México, Ed. Limusa. México. 432 pp.

Savage, R. P. 1962. “Laboratory Determination of Littoral Transport Rates,” Journal of the Waterway, Port, Coastal, and Ocean Division, American Society of Civil Engineers, No. WW2, pp 69-92.

SEMARNAP. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT -2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 120

Page 125: I  Web viewI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. I.1 Proyecto 1. I.1.1 Nombre del Proyecto 1. I.1.2 Ubicación del proyecto 1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1

MIA Modalidad particular sector turismo del proyecto residencial rústico-campestre Las Tunas I

protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el de de 2001.

Shepard, F.P., 1976. Coastal Classification and Changing Shorelines, Geoscience and Man, Volume XIV, p. 53-64.

Torres Hernández, Leonel y Luis Hermann Bojórquez Galván. 2002 Las Dunas Costeras de Veracruz: Un Paisaje Amenazado. Revista Higiene. Vol. IV. No. 3 Septiembre–Diciembre de 2002. Disponible en: http://www. smsp.org.mx/rhigiene/docs/Dunas%20Costeras%20(Torres%20Hernández).doc

Troyo-Diéguez S. 2003. Oleaje de viento y ondas de infragravedad en la zona costera de Baja California Sur. Tesis de Doctorado. CICIMAR-IPN, 239 p.

Wilbur, S.R. 1987. Birds of Baja California. Univ. of California Press. Los Angeles, CA. 253 pp.

Referencias Cartográficas

Carta Topográfica Todos Santos F12B33, escala 1:50,000

Carta Topográfica La Paz. G12D-83. Escala 1: 50,000. INEGI. México. 1983.

Carta Geológica San José del Cabo F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1983.

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1981.

Carta Edafológica. San José del Cabo F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1984.

Fotografías Aéreas

Ortofoto Digital F12B33a, INEGI 1993.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – Instituto Politécnico Nacional 121