i v c o n g r e s o m a r i a n o n a c i o n a l 2 0 2 0 ... octubre 2019.pdfchristianorum,...

59
IV CONGRESO MARIANO NACIONAL 2020 Página 1

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 1

Page 2: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 2

🌹“Reina del Santísimo Rosario,

Dueña, Señora y Madre Nuestra!” Virgen de nuestros mayores. Tesoro de nuestras tradiciones. Fundadora de la ciudad, a la cual honraste con

tu nombre, salvaste en la peste, protegiste en las sequías y

escudaste contra los ataques de los enemigos.

🌹Tú eres la gloria, la alegría y toda la honra de nuestros corazones.

🌹Bendice, Madre dulcísima, a todos los que te acompañamos como hijos

y juramos como vasallos.

🌹Cobija bajo tu manto a la ciudad que fue toda tuya y será siempre la “Ilustre y fiel”; ilustre en la integridad de su fe y fiel en el cumplimiento de

sus santos deberes.

🌹Bendice a nuestra querida Arquidiócesis que se consagra

enteramente a Vos. Estrecha sobre tu pecho nuestra bandera “azul y blanca”, para que sean siempre

inmarcesibles sus triunfos.

🌹Guíanos a Cristo para que sea nuestra luz, nuestra verdad y nuestro camino hacia el eterno triunfo en la gloria.

🌹Así sea.

Page 3: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 3

María, Madre del Pueblo, esperanza nuestra, hermosa Virgen del Valle,

ayúdanos a renovar nuestra fe y nuestra alegría cristiana.

Tú que albergaste al Hijo de Dios hecho carne,

enséñanos a hacer vida el Evangelio, para transformar la historia de nuestra Patria.

Tú que nos diste el ejemplo de tu hogar en Nazaret,

haz que en nuestras familias recibamos y cuidemos la vida

y cultivemos la concordia y el amor.

Tú que al pie de la cruz te mantuviste firme, y viviste el alegre consuelo de la resurrección,

enséñanos a ser fuertes en las dificultades y a caminar como resucitados.

Tú que eres signo de una nueva humanidad,

impúlsanos a ser promotores de amistad social y a estar cerca de los débiles y necesitados.

Tú que proclamaste las maravillas del Señor,

consíguenos un nuevo ardor misionero para llevar a todos la Buena Noticia.

Anímanos a salir sin demora

al encuentro de los hermanos, para anunciar el amor de Dios

reflejado en la entrega total de Jesucristo.

Madre preciosa, recibe todo el cariño de este pueblo argentino

que siempre experimentó tu presencia amorosa y tu valiosa intercesión.

Gracias Madre. Amén.

Virgen del Rosario del Milagro

patrona de Córdoba

Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya patrona de Jujuy

Reina del Santísimo Rosario

patrona de Rosario

Virgen del Rosario de San Nicolás

Buenos Aires

Page 4: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 4

Letra y Música: Hna. María Valeria González Ferreyra EC

María, mujer buscadora de las huellas que Dios ha dejado, escondidas como un gran tesoro

en lo simple y en lo cotidiano.

María, mujer que escuchaste la Palabra de Dios con tu pueblo,

respondiste discípula dócil, engendrando en tu alma primero.

Hoy tus hijos del norte y del sur, Peregrinos en esta Argentina,

nos unimos pidiéndote Madre, que nos traigas con Cristo la vida.

Para que haya más pan y trabajo, para que se fecunde esta tierra, que tengamos tus gestos, María,

Madre del Pueblo, esperanza nuestra.

María, madre generosa, te llamamos bienaventurada,

como Dios preferís a los pobres, en el débil es fuerte su gracia.

María, madre que caminas con tus hijos tejiendo la historia,

educándonos en el servicio, traduciendo el amor en las obras.

María, discípula humilde, aprendiste en fe y esperanza,

ayúdanos a ser misioneros del que es vida y la da en abundancia.

María, madre de familia, que a todos nos querés en la mesa donde Cristo es el pan que se parte

y poniendo en común se hace fiesta.

https://www.youtube.com/watch?v=0-uDGBDQU3k&t=14s

Page 5: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 5

Este subsidio tiene como propósito, brindar a las distintas comunidades (parroquias,

movimientos, colegios y escuelas, áreas de servicio y sectores pastorales, etc.) que quieran

prepararse a vivir el Año Mariano Nacional y particularmente el IV CMN2020, una “caja de

herramientas” que faciliten su trabajo a la hora de desarrollarlo.

1) Es por ello que lo organizamos

a partir de cuatro preguntas

orientadoras ¿QUÉ, CÓMO, QUIÉNES,

DÓNDE, CELEBRAMOS? que les

ayuden a desarrollar las distintas

temáticas, acciones, etc. También

dentro de cada una de ellas

encontrarán títulos que intentarán

responder a estas preguntas.

2) Los invitamos a apreciar la imagen de la portada de este subsidio, sobre la Virgen del Rosario en Gloria, que fue recreado a través del arte plástico y que tomamos como magnífica catequesis. Datos principales

Autor: Vicente López Fecha: 1800 Material: Óleo

Museo: Museo de Bellas Artes de Sevilla

En este óleo sobre lienzo

de Vicente López del 1800,

aparece la Virgen entregándole

a Santo Domingo de

Guzmán el rosario, aquel que

ya propagaba que cada

avemaría era una flor, una rosa

para María, origen de esa

"colección de rosas espirituales"

o Rosario. A su derecha

Santa Catalina de Siena,

también dominica terciaria.

Page 6: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 6

I – PARA REFLEXIONAR SOBRE MARÍA

Nuestra Señora del Rosario. La festividad de Nuestra Señora del Rosario viene a reconocer el lugar que María ocupa en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Esta es una de las advocaciones de María universalmente conocida. Su difusión creció a raíz de la aparición de la Virgen a santo Domingo de Guzmán portando un rosario en sus manos.

Lc. 1, 28 Y habiendo entrado donde ella estaba, le dijo: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo.

Con estas palabras el ángel saludó a Nuestra Señora, y nosotros las hemos repetido incontables veces en tonos y circunstancias bien diferentes.

En la Edad Media se saludaba a la Virgen María con el título de rosa (Rosa mystica), símbolo de alegría. Se adornaban sus imágenes como ahora con una corona o ramo de rosas (en latín medieval Rosarium), expresión de las alabanzas que nacían de un corazón lleno de amor y quienes no podían recitar los ciento

cincuenta salmos del Oficio divino lo sustituían por otras tantas Avemarías, sirviéndose para contarlas de granos enhebrados por decenas o nudos hechos en una cuerda, a la vez, se meditaba la vida de la Virgen y del Señor. Esta oración del Avemaría, recitada desde siempre en la Iglesia y recomendada frecuentemente por los Papas y Concilios en una forma más breve, adquiere más tarde su forma definitiva al añadírsele la petición por una buena muerte: ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Es el momento supremo de encontrarnos con el Señor. Se estructuran también los misterios, contemplándose así los hechos centrales de la vida de Jesús y de María, como un compendio del año litúrgico y de todo el Evangelio, también se fijó el rezo de las letanías, que son un canto lleno de amor, de alabanzas a Nuestra Señora de peticiones, de manifestaciones de gozo y de alegría.

"Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación mariana venerada en la Iglesia católica, quien celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario, advocación que hace referencia al rezo del Santo Rosario que la propia Madre de Dios pidió que se difundiera para obtener abundantes gracias. La fiesta fue instituida en honor a la Santísima Virgen por el Papa Pío V el 7 de octubre

de 1571, por la protección que dispensó a la Iglesia a través del Santísimo Rosario, como un recuerdo de la gran victoria de las armas cristianas, a las órdenes de Don Juan de Austria, consiguieron en Lepanto. Entre los siglos XIV y XVI la cristiandad se vio amenazada por los turcos del imperio otomano, que dominaban Tierra Santa, Oriente Medio, Constantinopla, Grecia, Albania, África del Norte

Page 7: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 7

y la Península. Muchas diócesis desaparecieron y muchos mártires derramaron su sangre. Los musulmanes controlaban el mar mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana, mientras los monarcas de este territorio se mantenían divididos y parecían no darse cuenta. Esto preocupa al Papa, Pío V, quien convoca el 17 de septiembre de 1569 a los cristianos, para rezar el santo rosario por el problema inminente. Al fin, en 1571 se ratificó una alianza, y la responsabilidad de defender a Europa y a la cristiandad cayó en manos de Felipe II. Pío V, convencido por el poder del santo rosario, pide a toda la cristiandad que lo rece en particular para entonces, y que ayune, suplicando a la Santísima Virgen su auxilio. Poco antes del amanecer del 7 de octubre de 1571, la Liga Cristiana encontró a la flota turca anclada en el golfo de Corintio, cerca de Lepanto. Antes del ataque, las tropas cristianas rezaron el Santo rosario con devoción, acompañados de cristianos de todo el mundo que desde sus hogares se unían en el rezo del Santo Rosario, y cuando Don Juan de Austria, héroe del ejército español, dio la señal de batalla, los soldados cayeron de rodillas en oración, hasta aproximarse las flotas. Los turcos contaban con la flota más grande del mundo, tenían todo a su favor, mientras que las tropas cristianas tenían el viento en contra y veían sus movimientos dificultados por las rocas, pero en la bandera de la nave capitana de la escuadra cristiana, ondeaban la Santa Cruz y el Santo Rosario. Al final del día, Juan de Austria cantó victoria, y el papa Pío V salió de su capilla y anunció eso que se ratificó semanas más tarde: los cristianos lograron una victoria milagrosa que cambió el curso de la historia. Con este triunfo, se reforzó intensamente la devoción al Santo Rosario. San Pío V atribuyó la victoria de Lepanto, el 7 de octubre de 1571 con la cual desaparecieron graves amenazas para la fe de los cristianos, a la intercesión de la Santísima Virgen, invocada en Roma y en todo el orbe cristiano por medio del Santo Rosario, y quedó instituida la fiesta que celebramos hoy. Con este motivo, fue añadida a las letanías la invocación Auxilium christianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces, esta devoción a la Virgen ha sido constantemente recomendada por los Romanos Pontífices como "plegaria pública y universal frente a las necesidades ordinarias y extraordinarias de la Iglesia santa, de las naciones y del mundo entero". En 1573, el papa Gregorio XIII le cambió el nombre a la fiesta, por el de Nuestra Señora del Rosario. El papa Clemente XI extendió la fiesta del santo rosario a toda la iglesia de Occidente. El papa Benedicto XIII la introdujo en el Breviario romano y Pío X la fijó en 7 de octubre. A día de hoy, la virgen del Rosario es la patrona de las batallas. En este mes de octubre, que la Iglesia dedica a honrar a Nuestra Madre del Cielo especialmente a través de esta devoción mariana, hemos de pensar con qué amor lo rezamos, cómo contemplamos cada uno de sus misterios, si ponemos peticiones llenas de santa ambición, como aquellos cristianos que con su oración consiguieron de la Virgen esta victoria tan trascendental para toda la cristiandad. Ante tantas dificultades como a veces experimentamos, ante tanta ayuda como necesitamos en el apostolado, para sacar adelante a la familia y para acercarla más a Dios, en las batallas de nuestra vida interior, no podemos olvidar que, "como en otros tiempos, ha de ser hoy el Rosario arma poderosa, para vencer en nuestra lucha interior, y para ayudar a todas las almas".

Page 8: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 8

Historia del ROSARIO En el origen de los tiempos, la costumbre del rezo del santo Rosario ha tardado mucho en formarse tal y como ahora lo conocemos. No fue ideado en un momento concreto, sino que es fruto de una larga evolución. Una evolución que aún no ha concluido. Todo comenzó, probablemente, en el siglo X. En el año 910 se fundó la Orden Cluniacense. Ésta le dio una gran importancia a la oración coral comunitaria. Quería que sus abadías fuesen un anticipo de la Jerusalén celestial, en la que los santos y los ángeles están continuamente cantando alabanzas a Dios e intercediendo por todos los seres humanos (cf. Ap 5,9; 14,3; 15,3). Por ello distinguieron entre dos tipos de monjas y monjes: los dedicados a la oración coral (que rezaban al día unos 150 salmos, dependiendo de las circunstancias litúrgicas) y los dedicados al trabajo manual. Éstos últimos solían ser personas sencillas e iletradas que se ocupaban de la cocina, la portería, la huerta u otros oficios. Pero era preciso que también orasen. Por ello algunos de estos monjes ‒y monjas‒ comenzaron a rezar individualmente 150 Padrenuestros al día, en lugar de los 150 salmos que rezaban los que asistían a la oración coral. Esta piadosa costumbre se fue difundiendo no sólo entre los cluniacenses, sino también entre otras comunidades religiosas, y entre sacerdotes y laicos. En el siglo XII, la Orden Cisterciense (fundada en 1098) le va a dar una gran importancia al culto a la Virgen María. Tanto es así, que casi todas sus abadías fundadas por ellos llevan el nombre de una advocación mariana. Su principal teólogo, san Bernardo de Claraval (1090-1153), difundió mucho la devoción a María como Madre, más que como Reina (que era lo normal desde el siglo V). Es él quien inventó el título de «Nuestra Señora»: de tal forma que María va dejando de tener la imagen de «la Señora feudal» y pasa a ser «Nuestra Señora», es decir, «Nuestra Madre». Pues bien, en este contexto, las monjas y los monjes cistercienses van a reemplazar en el Rosario algunos Padrenuestros por Salutaciones de la Virgen María. Todavía no se había creado la oración del Avemaría, sino que se rezaba sólo su primera parte, la Salutación del ángel, tomada de Lc 1,28-33: «Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo» y algunos le añadían la segunda parte del saludo: «Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre». A lo largo del siglo XIII se va extendiendo la costumbre de rezar tres cincuentenas de Salutaciones, es decir, 150 Salutaciones, en lugar de 150 Padrenuestros. Se crea así el «Salterio de María». Y se va a añadir el nombre de «Jesús» al final de la Salutación del Ángel. Además, es en esta época cuando comienza a generalizarse el uso de «contadores», es decir, de rosarios, para poder llevar la cuenta de las Salutaciones que se van rezando, para cuya contabilización, podrían haber utilizado cuerdas anudadas; hasta los que la sitúan en Inglaterra, donde aún hoy existe una calle llamada Pater Noster Row (hilera de padrenuestros), en la que se establecerían los artesanos especializados en la realización de rosarios. En el siglo XIV las Órdenes mendicantes (Franciscanos, Dominicos, Carmelitas y Agustinos, fundados, junto a sus ramas femeninas, en la primera mitad del siglo XIII), van a difundir el rezo del Salterio de María en sus predicaciones y entre los laicos que ellos acompañaban espiritualmente. Sobre todo lo difundieron en la zona ribereña del Rin, la zona renana, donde en el siglo XIII se había desarrollado el movimiento espiritual de las beguinas, que eran mujeres piadosas que vivían en comunidad, con una espiritualidad mística muy profunda, la cual fue el núcleo de donde surge en la primera década del siglo XIV la mística renana del Maestro Eckhart (ca. 1260-ca. 1327) y otros dos dominicos discípulos suyos: Juan Tauler (ca. 1300-1361) y el beato Enrique Susón (ca. 1295-1365). Pero la espiritualidad de las beguinas cayó bajo la sospecha de herejía, por lo que un medio de reconducir a aquellas mujeres fue inculcándolas el rezo del Salterio de María. Dado que la mística renana fue también sospechosa de herejía, surgió hacia 1380 otra corriente espiritual: la Devotio Moderna, que proponía, básicamente, una oración sencilla y metódica y la meditación de los pasajes del Evangelio. En este contexto encajaba muy bien el sencillo y metódico rezo del Salterio de María. Pues bien, es entonces cuando en ciertas

Page 9: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 9

abadías cartujas de la zona renana, se van a añadir al final de cada Salutación del Ángel una coletilla que ayude al orante a meditar un pasaje de la vida de Jesús. Por ejemplo: «… y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús, que nació en Belén». O «… que murió en la Cruz». Y, así, se va extendiendo la costumbre de añadir a cada una de las 150 Salutaciones una terminación diferente sobre Jesús. Hubo diversos modos de hacerlo. Parece que es a comienzos del siglo XV cuando se crea el Avemaría completo, añadiendo la segunda parte: «Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén». Es así como poco a poco se va conformando el rezo del Rosario que todos conocemos, en el que se combina el recitado de Avemarías y la meditación de pasajes de la vida de Jesús y su Madre. Las Cofradías del Rosario: En 1470 el dominico fray Alain de la Roche ‒o Alano de Rupe‒ (1428-1475), funda en Douai (ciudad del norte de Francia, cercana a la zona renana) la Cofradía del Salterio de la Gloriosa Virgen María. Sus principales objetivos eran: difundir la devoción al Rosario, crear un ambiente de espiritualidad mariana entre sus cofrades y pedir la intercesión de la Virgen. Pues bien, inspirado en Alain de la Roche, el prior de los dominicos de Colonia (ciudad situada en la zona renana) creó en 1475 la primera Cofradía del Rosario. Ésta tuvo tanto éxito entre el pueblo fiel y las autoridades civiles y eclesiásticas, que rápidamente comenzaron a fundarse Cofradías del Rosario en otros conventos dominicos, pasando a ser responsabilidad de la Curia Generalicia de la Orden de Predicadores (Roma) en 1485. Desde entonces serán los dominicos los grandes difusores del Rosario, aunque también lo hicieron muchos otros religiosos, laicos y sacerdotes. Hay cuatro factores que contribuyeron al éxito de esta oración: es muy sencilla, se puede rezar individual o comunitariamente, anima a meditar los Evangelios y ayuda a pedir correctamente lo que necesitamos. Gracias a esto último, la Iglesia cree que el rezo del Rosario contribuyó a que sucedieran muchas acciones milagrosas, como curaciones, conversiones, la liberación de ciudades sitiadas o el apaciguamiento de fenómenos naturales como terremotos, tempestades, erupciones volcánicas o tsunamis. Tratando de integrar el rezo del Rosario en la espiritualidad dominicana, en esta época comienza a identificarse a santo Domingo con el Rosario. Y, pasado el tiempo, surgió la conocida tradición de que la Virgen María entregó a este santo un rosario, pidiéndole que propagara esta oración por el mundo entero; considerando así a santo Domingo el fundador del Rosario. En el siglo XVI hubo un acontecimiento muy importante: la victoria en la batalla de Lepanto (1571), en la que la armada cristiana venció a la turca, que era muy superior. La clave la encontramos en que el Papa san Pío V (1504-1572) pidió a los fieles cristianos que rezaran el Rosario para que María intercediera. Como consecuencia de esta victoria, en 1573 el Papa Gregorio XIII (1502-1585) instituyó la fiesta de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre, posteriormente esta fiesta pasó al 7 de octubre, día de la batalla de Lepanto. Además, san Pío V fijó el modo de rezar el Rosario. Éste va a constar de tres grupos de 5 misterios. Los primeros son los gozosos que invitan a meditar los pasajes más importantes de la infancia de Jesús. Después están los misterios dolorosos, sobre la pasión de nuestro Señor. Y

por último están los misterios gloriosos, en los se medita la resurrección del Señor y otros acontecimientos posteriores. En cada misterio se rezan un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria mientras se medita un pasaje de la vida de Jesús o de María. Básicamente, es una oración en la que se repite rítmicamente el Avemaría. Esto nos ayuda a «sintonizar» nuestro corazón con el corazón de la Virgen, para que ella nos conduzca hacia su Hijo.

El Papa Pío V y la batalla de Lepanto

Page 10: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 10

Durante los siglos XVII y XVIII se difundió mucho el rezo del Rosario entre el pueblo fiel. En 1629 el dominico fray Timoteo Ricci (1579-1643) creó el Rosario Perpetuo. Para ello repartió 8.760 tarjetas (correspondientes a las 8.760 horas que tiene un año solar), para que en cada hora del año hubiese alguien rezando los quince misterios del Rosario. Fue tan bien acogido que en algunas ciudades tuvieron que repartirse varios grupos de tarjetas, porque los solicitantes sobrepasaban con mucho el número de 8.760. Con el apoyo de los Papas, el Rosario Perpetuo fue difundido por Europa y las tierras de misión. Tras la Revolución Francesa (1789) y las siguientes revoluciones liberales del siglo XIX, la Iglesia sufrió un cataclismo: perdió su influencia pública, le arrebataron sus posesiones y, sobre todo, intentaron desplazarla como referente moral ante la sociedad. Valores tan evangélicos como la libertad, la fraternidad y la igualdad fueron asumidos por los revolucionarios, y el marxismo acusó a la Iglesia de ser el «opio del pueblo». Como consecuencia de este ambiente anticlerical, las Órdenes religiosas fueron expulsadas y se pusieron muchas trabas a los sacerdotes. Ante esta situación, el pueblo fiel encontró su refugio espiritual en las devociones. Una de las principales fue el rezo del Rosario. La joven seglar Paulina Jaricot (1799-1862), tomando como referencia el Rosario Perpetuo ‒que apenas se rezaba ya por estar desfasado‒ ideó el Rosario Viviente, pensando sobre todo en las clase obrera. Consistía en crear grupos de 15 personas en los que cada una se comprometiese a rezar, al día, un misterio del Rosario. Así, cada grupo rezaba un Rosario completo al día. Otro objetivo del Rosario Viviente era apoyar espiritual y económicamente a las misiones, siendo el precursor de las Obras Misionales Pontificias. Este rezo se extendió muy rápidamente por Europa, y los dominicos se implicaron mucho en su difusión. No es extraño que en dos apariciones de la Virgen el Rosario sea un elemento central: en Lourdes (1858) la Virgen pide expresamente que se rece el Rosario y en Fátima (1917) la propia Virgen se llama a sí misma «Nuestra Señora del Rosario». El Papa León XIII (1810-1903), viendo la importancia que tiene esta oración, le va a dedicar once Encíclicas. En la primera (1883) declara octubre como mes del Rosario. Llegado el siglo XX, en 1908, los dominicos de la Provincia de Toulouse crean la peregrinación anual del Rosario a Lourdes en octubre, es actualmente, la peregrinación anual más multitudinaria a este santuario. Como consecuencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial, nace en Bélgica la Cruzada del Rosario. Promovida generalmente por dominicos, ha empleado diferentes plataformas de evangelización: misiones populares, fraternidades, revistas, programas de radio y televisión… En 1948 el P. Patrick Peyton (1909-1992) fundó en Estados Unidos el Apostolado del Rosario en Familia, y se difundió por el mundo. Su lema era: «La familia que reza unida, permanece unida». Se apoyaba en programas de radio de gran difusión y en una serie de películas: Los Misterios del Rosario, que los promotores proyectaban para dar a conocer el Rosario en Familia. En el Concilio Vaticano II (1962-1965) la Iglesia supera la mentalidad tridentina y se abre a la sociedad contemporánea, propiciando profundos cambios espirituales. A resultas de ello, en 1967 se crean los Equipos del Rosario por iniciativa del dominico francés fray Marie-Bertrand Eyquem. Este movimiento tiene un fuerte carácter apostólico y ecuménico. Los equipos están formados por 15 personas, en los que también se admiten a no católicos. Además de comprometerse cada miembro a rezar un misterio del Rosario al día (como ya se hacía en el Rosario Viviente), se reúnen una vez al mes en la casa de uno de los miembros para orar en común, invitando a otras personas a participar. Pero la sociedad fue cambiando mucho y rápidamente. La Revolución del 68 trajo una mentalidad nueva que rompió con los valores tradicionales. Y tras el derrumbe del comunismo soviético en los años 1990-1991, y el gran desarrollo de las comunicaciones (TV, Internet,

Page 11: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 11

telefonía…), llegó la Posmodernidad, donde la globalización y los valores consumistas se terminaron imponiendo. Y así llegamos al siglo XXI. Es tanto lo que la sociedad está cambiando, que la Iglesia ha de modernizar el culto mariano para hacerlo asequible a la persona actual. En este sentido, el Papa san Juan Pablo II (1920-2005) además de promover mucho el rezo del Rosario, introdujo cinco nuevos misterios: los luminosos, que versan sobre la vida pública de Jesús. A lo largo de los siglos los Papas han fomentado la devoción del rosario, porque es una oración al alcance de todos. Como Jesús ha dicho que: "Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20), los Papas han sido grandes devotos del rosario y lo han propagado con profunda convicción y confianza.

Page 12: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 12

II - CELEBRACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS

7 de octubre 2019

Nuestra Señora del Rosario

Solemnidad

Monición inicial

Celebramos hoy la memoria litúrgica de Nuestra Señora del Rosario, en la que veneramos a María como aquella que con su ejemplo e intercesión acompaña nuestro camino —al igual que hizo con su Hijo Jesucristo— en los momentos de gozo, de luz y de dolor hacia la gloria del cielo. *** La Virgen María es el camino seguro para encontrar a Cristo. Y Ella, hoy, en su día, nos invita a acrecentar nuestra fe en el Señor. Es ella quien nos acerca a su Mesa, para que compartamos el Pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía. Agradeciendo e implorando la protección de la Virgen del Rosario, con la alegría de hijos, dispongámonos a honrar a nuestra celestial Madre Saludo inicial En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. Invocación Queridos hermanos: Que Dios los llene de alegría y de paz en la fe y que el Espíritu Santo esté con todos ustedes. Y con tu espíritu. Acto penitencial Es el momento del perdón. No hacen falta muchas palabras, pero Jesús quiere que nos reconozcamos pecadores ante Dios y los demás. María se alegra, porque una madre se siente felíz si sus hijos hacen las paces.

* Somos interesados, nos olvidamos de nuestro Padre-Dios y de nuestra Madre del Cielo, y nos preocupamos muy poco de nuestros padres de la tierra: Señor, ten piedad. R. Señor ten piedad. * Somos insolidarios, no nos portamos como hijos de Dios, ni tenemos un gesto de amistad para nuestros hermanos necesitados, ni hacia las personas mayores: Cristo, ten piedad. R. Cristo ten piedad. * Somos tacaños de corazón, porque pensamos que el cariño hacia los padres y hacia los mayores, es sólo cosa de niños y olvidamos los pequeños detalles que hacen felices a los demás: Señor, ten piedad. R. Señor ten piedad.

Page 13: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 13

Absolución general Dios es un amigo que perdona. Dios Misericordioso tiene piedad de nosotros, perdona

nuestros pecados y nos invita a la vida eterna. Amén.

Gloria Agradecidos por el perdón, alegrémonos todos en el Señor, celebrando la fiesta en honor de la Santísima Virgen María, de cuya solemnidad se gozan los ángeles y aclaman al Hijo de Dios. Rebosa mi corazón en un bello discurso: es a un rey a quien digo mi poema. Gloria. Juntos entonamos un himno de alabanza diciendo: Gloria a Dios en el Cielo...

Oración Colecta

Señor Dios nuestro: Según tu designio Jesús, tu Palabra Viviente, se hizo uno de nosotros y tú lo diste al mundo por medio de la Bienaventurada Virgen María. Que, con ella, sepamos dar forma a la palabra viva que es Jesús haciéndola revivir en nosotros, en nuestras palabras y obras, y llevando al mundo su paz y esperanza, su alegría y su perdón, pues él es Señor y Salvador nuestro

que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

- o -

María, sabemos que nos amas como a hijos. No nos dejes solos, sobre todo cuando el camino de la vida se hace largo y fatigoso. No nos dejes solos, si nos cansamos y nos detenemos, si nos vence el desaliento. Tiéndenos tu mano fuerte y cariñosa, y así reemprenderemos el camino, y dominaremos los peligros de la vida, para llegar a la meta final. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Iluminación NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Liturgia de la Palabra Al comenzar la Liturgia de la Palabra, escuchemos ahora las lecturas bíblicas que nos hablan del amor que hoy nos ha reunido. Primera Lectura Lectura de la profecía de Zacarías 2,14-17 Salmo Salmo responsorial Lc. 1, 46-55 Magnificat Todos:- Proclama mi alma la grandeza del Señor Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava. Todos:- Proclama mi alma la grandeza del Señor Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles

Page 14: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 14

de generación en generación. Todos:- Proclama mi alma la grandeza del Señor Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos. Todos:- Proclama mi alma la grandeza del Señor Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre. Todos:- Proclama mi alma la grandeza del Señor Todos:- Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo. Todos:- Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel. Todos:- Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera gritad, vitoread, tocad. Todos:- Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Evangelio del día Esta es la solemnidad de la gloriosa Virgen María, de la raza de Abraham, de la tribu de Judá, de la ilustre estirpe de David. Lectura del Santo Evangelio según Lucas 1, 26-38 Reflexión del Evangelio de hoy: “Alegría que descubre la presencia de Dios” El texto de Zacarías se inserta en la tercera de las ocho visiones que narra el profeta en lo que se denomina el Primer Zacarías. Es la visión del cordel de medir: Jerusalén es grande y su grandeza se la da la presencia de Dios. “Alégrate y goza… que voy a habitar en medio de ti”. Pero esa grandeza no se quedará en Jerusalén, sino que “Aquel día se asociarán al Señor pueblos sin número; ellos serán mi pueblo…” Esta visión universal es la que queremos destacar este día entrañable de la Virgen del Rosario. En la entraña de nuestro universo habita un Dios que nos ama y acoge como suyos, y va desgranando este amor en cada uno de los pueblos y habitantes, como las cuentas de un inmenso rosario que nos une a su corazón. “Habitaré en medio de ti y comprenderás que el Señor de los ejércitos me ha enviado a ti”. Descubrir esa presencia de Dios abre la posibilidad de gozo y alegría para los suyos, que somos todos. El rosario nos relata esta aventura salvadora de Dios en nuestro mundo. Estamos llamados a vivir siendo testigos de este impresionante relato que nos narra el paso de Dios por la humanidad. Cada día podemos ver las huellas de la presencia de Dios en tantas palabras y gestos de bondad y generosidad que hacen posible la esperanza, en la entrega silenciosa al servicio del Reino y los hermanos, en la reconciliación y el perdón sincero, en la lucha por la justicia, la paz y la solidaridad. “¡Silencio todo el mundo ante el Señor que se levanta de su morada santa!”

Page 15: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 15

Alegría que es regalo del Amor de Dios Será María la que guarde ese profundo silencio que permite escuchar la voz de Dios. Dice el maestro Eckhart “La meta más alta que se puede alcanzar en la vida es permanecer en silencio y dejar que Dios hable y actúe interiormente”. Este texto del Evangelio de Lucas es tremendamente rico y profundo, los invitamos al silencio, el que nos permite viajar a lo más íntimo, escuchar el eco, que el Amor de Dios nos deja en el alma. Ahí es donde brota la alegría verdadera, la que es un regalo que Dios nos hace, porque somos “llenos de gracia”. María, en su advocación del Rosario, nos invita a navegar en ese mar del silencio interior y dejarnos sorprender por los misterios de la vida de su hijo. Ahí Dios sabrá tranquilizar nuestros temores, nos compartirá los proyectos de su corazón, acallará nuestras dudas y nos cautivará, sin remedio, en su misión de amor. Ahí encontraremos confianza en Dios, nuestro interior se empapará de una vida más profunda y coherente, centrada y enraizada en El. Aprenderemos a esperar sin desesperar, a descubrir las huellas del paso de Dios, a amar incondicionalmente y darnos sin reservas, así como María hizo. Escucharemos las palabras del ángel “el Señor está contigo” y nos sentiremos profundamente acompañados. María siente esa alegría y confianza, vence sus temores y dudas, y responde, valiente: “hágase en mí según tu palabra”. No tiene ni idea de cómo va a suceder todo, ni las consecuencias que le acarreará, pero es capaz de decir: “hágase en mí”. Cuántas veces nos ocurre que respiramos profundamente y decimos: “venga, vamos allá”, y continuamos el camino de la vida con renovadas esperanzas, permitiéndonos sentir la alegría de creer de veras que “para Dios nada hay imposible”. Cada Avemaría puede ser un eco repetido en ese silencio interior del alma para decir: “hágase en mí, hágase en mí…” CREDO Preces - ORACIÓN DE LOS FIELES: A cada intención respondemos: “Por María nuestra Madre, te lo pedimos Señor”

Señor, te pedimos por el Papa Francisco, nuestro Obispo, sacerdotes y consagrados: para que como María, sepan ofrecer a Jesucristo con firmeza en la fe, la alegría de la esperanza y el gozo de la unidad cristiana. Oremos...

Señor, te pedimos para que acrecientes en nuestra Patria sentimientos de solidaridad e inspires en los gobernantes deseos de trabajar por la paz y el progreso de los pueblos. Oremos...

Te pedimos Señor, protejas a nuestros niños; alejes de todo mal a nuestros jóvenes; y a los ancianos los bendigas y les concedas paz y salud. Oremos…

Señor, te pedimos por las familias, para que siempre encuentren el camino y la fuerza del amor. Oremos…

Te pedimos en especial, por el crecimiento de las vocaciones sacerdotales; por la perseverancia de los seminaristas y de los ya consagrados. Oremos…

Señor concede la abundancia de la fe y la gracia a todas las personas que, a ejemplo de María, ofrecen su generoso servicio en las comunidades parroquiales y en la sociedad civil. Oremos…

Comienza el mes de octubre dedicado al rezo del Santo Rosario. Para que aprendamos a rezarlo. Para que veamos en la repetición de las “ave marías” un decir “te quiero” a la Virgen María. Oremos…

Además, en este mes de octubre, tengamos un recuerdo especial por todos los misioneros. Que aumente su presencia en los lugares más pobres de la tierra. Oremos…

Page 16: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 16

Por los frutos del Congreso Mariano Nacional, para que el pueblo argentino camine unido en María, confiando y esperando siempre en el Señor. Oremos…

Y que nuestros difuntos, felices de verla, rueguen por quienes, caminando de su mano, esperamos el reino definitivo. Oremos…

Señor Jesús, que elevaste contigo a tu Madre, y nos pides encaminarnos sobre tus pasos, ayúdanos a trabajar con ella en bien de nuestros hermanos. Amén Padre Nuestro Dios, como Buen Padre, nos ha perdonado y quiere que también compartamos nuestro pan con los demás y nos perdonemos unos a otros como buenos hermanos. Por eso todos a una voz le decimos: Padre Nuestro.......... Rito de la Paz El perdón requiere gestos externos de reconciliación. La Virgen María, se alegra al vernos a todos reunidos y dispuestos a hacer las paces como buenos hermanos. Ahora vamos a darnos la mano y desearnos vivir en paz entre nosotros. Que la paz del Señor esté con todos nosotros........... Como amigos y hermanos nos damos la paz. ORACIÓN FINAL Tú, María, has creído y confiado en el Señor, tu corazón de madre ha acogido a Jesús. Recíbenos, también, a nosotros, que pedimos perdón y volvemos a casa. Cuando nuestras fuerzas flaquean, queremos tenerte cerca, sentirte a nuestro lado al rezar el Santo Rosario. Tú, pasaste por este mundo, llena de ilusión y esperanza, a pesar de tus trabajos y sufrimientos. En este día, te presentamos nuestras vidas. Vidas llenas de ilusión y confianza, de gestos y palabras de cariño hacia todos los que juntos, vamos caminando al encuentro de un mundo más humano para todos nuestros hermanos. Ayúdanos. Amén. Despedida y bendición final Y Dios, que nos redimió mediante la maternidad de María nos conceda perseverar en la oración del Santo Rosario y que la bendición del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo descienda sobre nosotros y permanezca para siempre. Amén.

Page 17: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 17

Virgen del Rosario y su Novena inicia el 29 de Septiembre Oración Inicial: ¡Oh Madre y clementísima Virgen del Rosario! Vos que plantasteis en la Iglesia, por medio de vuestro privilegiado hijo Domingo, el místico árbol del Santo Rosario, haced que abracemos todos tu santa devoción y gocemos su verdadero espíritu; de suerte que aquellas místicas rosas sean en nuestros labios y corazón, por los pecadores medicina y por los justos aumento de gracia. Amén. Pedir aquí con confianza la gracia que se desea obtener con esta novena. Día Primero: «Dios te salve». ¡Cuanto mi alma se alegra, amantísima Virgen, con los dulces recuerdos que en mi despierta esta salutación! Se llena de gozo mi corazón al decir el «Ave María», para acompañar el gozo que llenó Vuestro espíritu al escuchar de boca del Ángel, alegrándome de la elección que de Vos hizo el Omnipotente para darnos el Señor. Amén. Día Segundo: ¡»María» nombre santo! Dignaos, amabilísima Madre, sellar con vuestro nombre el memorial de las súplicas nuestras, dándonos el consuelo de que lo atienda benignamente vuestro Hijo Jesús, para que alcancemos aburrimiento grande a todas las vanidades del mundo, firme afición a la virtud, y ansias continuas de nuestra eterna salvación. Amén. Día Tercero: «Llena eres de gracia». ¡Dulce Madre! Dios os salve, María, sagrario riquísimo en que descansó corporalmente la plenitud de la Divinidad: a vuestros pies se presenta desnuda mi pobre alma, pidiendo la gracia y amor de Dios, con el que fuisteis enriquecida, haciéndote llena de virtud, llena de santidad, y llena de gracia. Amén. Día Cuarto: «El Señor es contigo». ¡Oh Santísima Virgen! Aquel inmenso Señor, que por su esencia se halla con todas las cosas, está en Vos y con Vos por modo muy superior. Madre mía venga por Vos a nosotros. Pero ¿cómo ha de venir a un corazón de tan poca limpieza, aquel Señor, que para hacernos habitación suya, quiso con tal prodigio, que no se perdiese, siendo Madre vuestra virginidad? ¡Oh! muera en nosotros toda impureza para que habite en nuestra alma el Señor. Amén.

Page 18: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 18

Día Quinto: «Bendita Tú eres entre todas las mujeres» Vos sois la gloria de Jerusalén: Vos la alegría de Israel: Vos el honor del pueblo santo de Dios. Obtenga por vuestra intercesión nuestro espíritu la más viva fe, para considerar y adorar con vuestro santo Rosario las misericordias que en Vos y por Vos hizo el Hijo de Dios. Amén. Día Sexto: «Bendito es el fruto de tu vientre Jesús». Lloro, oh Madre mía, que haya yo hecho tantos pecados, sabiendo que ellos hicieron morir en cruz a vuestro Hijo. Sea el fruto de mi oración, que no termine nunca de llorarlos, hasta poder bendecir eternamente aquel purísimo fruto de vuestro vientre. Amén. Día Séptimo: «Santa María, Madre de Dios». No permitáis se pierda mi alma comprada con el inestimable precio de la sangre de Jesús. Dadme un corazón digno de Vos, para que amando el recogimiento, sean mis delicias obsequiaros con el santo Rosario, adorando con él a vuestro Hijo, por lo mucho que hizo para nuestra redención, y por lo que os ensalzó, haciéndote Madre suya. Amén. Día Octavo: «Ruega por nosotros pecadores». ¡Madre de piedad! A Vos solo dijo aquel Rey soberano de la gloria: Vos sois mi Madre. Alcanzadme humildad y plena confianza, dispuesto de este modo, con el auxilio de Dios, a recibir los favores de la Divina misericordia, por los méritos de vuestro Hijo y Redentor nuestro. Amén. Día Noveno: «Ahora, y en la hora de nuestra muerte», estamos siempre expuestos a perder la gracia de Dios. Haced que no se aparte de mi memoria al último momento de la vida, que habrá de ser decisivo de mi eterna suerte. ¡Oh Madre de piedad! concededme el consuelo de morir bajo la vuestra protección y en el amor de mi Jesús. Amén. Oraciones Finales: Rezar tres Avemarías y Glorias en reverencia de las tres órdenes de misterios del Santo Rosario. Terminar con la siguiente oración: ¡Oh Santísima Virgen, Madre de Dios, dulce refugio y consuelo piadoso de todos los afligidos! Por aquella confianza y autoridad de Madre con que podéis presentar nuestros ruegos al que es árbitro soberano de nuestro bien empeñad una y otra en favor nuestro. Conseguidnos el reformar con el Santo Rosario nuestras vidas, estudiando en tan dulce libro la fiel imitación de vuestro Hijo Jesús, hasta que podamos adorarlo y amarlo por todos los siglos de los siglos. Amén.

Page 19: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 19

III– ROSARIO Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen.

Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a la imagen. En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo. En el siglo XVI, San Pío V instauró su fecha el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto (atribuida a la imagen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII,

cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen. Como anécdotas, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus aparecidos que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, y Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida. El nombre del rosario deriva de su relación con la flor más estrechamente vinculada al culto mariano, la rosa, de la que están elaborados tantos rosarios además, ya que de una guirnalda de rosas estaría hecho el rosario con el que la Virgen María habría enseñado a Santo Domingo a rezar el rosario. La normalización del rezo del rosario tal como lo conocemos hoy habría sido obra, también, de un dominico, Alberto de Castello en este caso, quien confeccionó los quince misterios tradicionales. Importantes papas como León XIII, Pablo VI o Juan Pablo II, han exhibido orgullosamente su devoción por la Virgen del Rosario y por el rosario. Este último, el 29 de octubre de 1978, dos semanas después de su elección a la Sede de Pedro, expresó “El Rosario es mi oración predilecta. ¡Plegaria maravillosa! Maravillosa en su sencillez y en su profundidad”, y posteriormente, reformó su rezo, añadiendo a los ya tradicionales misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, los que él llamo luminosos. Los autores de la oración del rosario son cuatro, y todos eximios: Jesús, el arcángel San Gabriel, la prima de María, Isabel y la Iglesia. Entre todos han compuesto una oración contemplativa que nos traza las virtudes evangélicas de Jesús, de José y de María: el Redentor y la Corredentora, a la vez que invoca y glorifica a la Santa Trinidad, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. El rosario es pues, una oración evangélica porque saca del evangelio el anuncio de los misterios y las fórmulas principales. El Santo Rosario es una síntesis del Evangelio. Cada una de las oraciones que lo componen están fundamentadas en las Sagradas Escrituras, y cada uno de los misterios que comprende nos cuenta una situación sobresaliente de la vida de Jesús y de

Page 20: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 20

María según el Evangelio. La triple división de los misterios, no sólo se adapta al orden cronológico de los hechos, sino que refleja el primitivo anuncio de la fe y propone el misterio de Cristo como fue visto por San Pablo en la carta a los Filipenses (2, 6-11): humillación, muerte y exaltación. Con el rosario contemplamos los misterios de la Vida, Pasión y Muerte de Cristo, para sacar normas de vida y poder conseguir lo que prometen. El rosario es una oración familiar, amena y bella, porque cuando rezamos el rosario tejemos guirnaldas de rosas, creamos un delicioso jardín que se armoniza con la Liturgia, ya que se nutre de la Escritura y, como ella, gravita en torno al misterio de Cristo. Cada vez que rezamos el rosario la Virgen nos entrega, un camino de oración vocal, mental y contemplativo, es como un libro abierto donde contemplamos a María totalmente entregada a la obra redentora de su Hijo, es también el rosario, la compañía inseparable en nuestra peregrinación terrena. Decía el Siervo de Dios Juan Pablo II al comienzo de su Pontificado: El Rosario es mi oración predilecta. ¡Plegaria maravillosa! Se puede decir que el Rosario es en cierto modo un comentario-oración sobre el capítulo final de la Constitución Lumen Gentium del Vaticano II, capítulo que trata de la presencia admirable de la Madre de Dios en el misterio de Cristo y de la Iglesia. En efecto, con el trasfondo de las Avemarías pasan ante los ojos del alma los episodios principales de la vida de Jesucristo. El Rosario en su conjunto consta de misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos, y nos pone en comunión vital con Jesucristo a través –se puede decir- del corazón de su Madre. Al mismo tiempo, nuestro corazón puede incluir en estas decenas del Rosario todos los hechos que entraman la vida del individuo, la familia, la nación, la Iglesia y la humanidad. Experiencias personales o del prójimo, sobre todo de las personas más cercanas o que llevamos más en el corazón. De este modo, la sencilla plegaria del Rosario sintoniza con el ritmo de la vida humana…A todos los exhortamos a recitarla fervorosamente (E.P.D. 1978, 9-10).

ACERCA DEL ROSARIO 1. ¿Qué es el Rosario? El Rosario es una oración: un canto de amor a Nuestra Madre del cielo. ¿Qué es monótona? Los enamorados no se cansan de decirse que se quieren, y nosotros, que queremos honrar a María, le decimos muchas veces aquellas palabras que le dijo por primera vez el ángel y le pedimos que nunca nos deje, ni ahora ni en la hora de la muerte.

2. ¿En qué consiste? En recorrer los momentos más importantes de la vida de Jesús y de la Virgen acompañando a la Madre del Redentor desde el "sí" de la Anunciación hasta su Coronación como Reina de cielos y tierra. 3. ¿Cómo se reza? Hay veinte misterios o "cuadros" de la vida de Jesús o de María. Pues bien, después de decir el misterio en concreto, se reza el Padrenuestro, y luego diez Avemarías, junto con el Gloria. 4. ¿Qué es la Letanía? Es una especie de "piropos" que le dedicamos a la Virgen, fruto de nuestra alma enamorada y agradecida, para recordarle a ella y recordarnos también a nosotros algunos de los dones que Dios le ha dado, y cómo ejerce su maternidad sobre todas las criaturas. FINALIDAD DEL REZO DEL SANTO ROSARIO

Page 21: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 21

a) Es un ACTO DE AMOR: Una manera de decirle a María, tu Madre del cielo, que le amas, le respetas, le agradeces que sea tu madre. Piensa que cada vez que rezas el Rosario le entregas a la Virgen un ramo de rosas. b) Es un ACTO DE REPARACIÓN: Es decir, un modo de reparar las ofensas que tú y los otros hombres han hecho a Dios. Es como cuando ofendes a alguien que quieres mucho y después le envías una flor, un chocolate o un mensaje para hacerle sentir que te dolió ofenderle y que lo quieres mucho. c) Es un MEDIO DE APOSTOLADO: Esto significa que a través de la oración tú puedes pedir a la Virgen que interceda a Dios por muchas cosas: por la Iglesia, los sacerdotes, el Papa, los enfermos, los que sufren; por la conversión de los pecadores, la unidad familiar, las guerras. Por todo aquello que quisieras ayudar a que fuera mejor. El Rosario, en efecto, aunque se distingue por su carácter mariano, es una oración centrada en la cristología. En la sobriedad de sus partes, concentra en sí la profundidad de todo el mensaje evangélico, del cual es como un compendio. En él resuena la oración de María, su perenne Magnificat por la obra de la Encarnación redentora en su seno virginal. Con él, el pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro de Cristo y a experimentar la profundidad de su amor. Mediante el Rosario, el creyente obtiene abundantes gracias, como recibiéndolas de las mismas manos de la Madre del Redentor. Durante el rezo del Rosario se trata de recordar a Cristo con María… comprender a Cristo desde María… configurarse a Cristo con María… rogar a Cristo con María… anunciar a Cristo con María… A la contemplación del rostro de Cristo sólo se llega escuchando, en el Espíritu, la voz del Padre, pues «nadie conoce bien al Hijo sino el Padre» (Mateo 11, 27). Misterios gozosos: La contemplación de los misterios gozosos del Rosario nos introduce en el interior del corazón de la Virgen María. Llamada ser Madre de Dios, es privilegiada y excepcionalmente redimida y llena de gracia. Se entrega sin condiciones. Hace donación total de todo su ser. Es Madre virginal por obra del Espíritu Santo. Desbordando el misterio de Dios hecho hombre, sale al encuentro de su parienta Isabel como peregrina de la caridad. Llegada la plenitud de los tiempos, María da a luz por obra del Espíritu Santo. Comienza la presencia histórica del Redentor, suprema expresión del amor del Padre para que todos los hombres se salven (Cf. Jo.3, 16). Fiel a la Ley, acude al templo de Jerusalén donde recibe el anuncio del precio de dolor que ha de pagar como Madre y Corredentora. En silencio reverencial acoge la respuesta del Hijo que permanece tres días en el templo porque ha de dedicarse a las cosas del Padre. Misterios luminosos: La contemplación de los misterios luminosos nos introducen en la vida pública de Jesús. Con María, contemplamos espiritualmente el bautismo de Jesús, los cielos abiertos. Oímos la voz del Padre y vemos al Espíritu Santo sobre Jesucristo. Se inaugura el Nuevo Testamento. Cristo es confirmado en su misión. Con María participamos en la boda de Caná. La Madre intercede ante el Hijo y Cristo realiza su primer milagro. María nos interpela: Haced lo que Él os diga. Es una invitación a abrir el corazón a la predicación de Cristo que nos habla del Reino y nos invita a la conversión. María nos pide que nos dejemos inundar por la luz de la Transfiguración, gracia de Dios en nuestras almas, y nos atrae irresistiblemente a la Eucaristía Sacrificio, Comunión y Tabernáculo. Misterios dolorosos: La Virgen María nos ayuda a penetrar el sentido de la Pasión y Muerte de Cristo en los misterios dolorosos. Acompañamos a Cristo en la oración del huerto que nos enseña la necesidad que tenemos de tiempos suficientemente largos de oración que darán

Page 22: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 22

sentido a nuestra vida y misión como bautizados. Contemplamos la agonía de Getsemaní en comunión con la humillación extrema de Jesús. Permanecemos junto a la Cruz con María: Ella nos acoge como hijos y nosotros la acogemos como Madre. Permanecemos adorando a Cristo muerto por nosotros en silenció, acompañando a su Madre. Misterios gloriosos: La contemplación de los misterios gloriosos en el secreto del corazón de la Virgen nos convierte en testigos de la gran alegría: Cristo ha resucitado, triunfador sobre el pecado y la muerte, sube a los cielos y allí nos prepara un lugar (Cf. Jo. 14,2), nos envía su Espíritu para que nos santifique y conduzca la Iglesia a la plenitud, glorifica a su Madre que, en cuerpo y alma, nos precede en el cielo como miembro destacado de la Iglesia. Los misterios gloriosos del Rosario nos estimulan a ser sembradores de esperanza y alegría, dando testimonio de la Resurrección de Cristo imitando a María Magdalena. Miremos al cielo donde está Cristo nuestra Cabeza, animados por la fuerza del Espíritu Santo. La Virgen del Rosario, asunta al cielo en cuerpo y alma, intercede por nosotros que somos sus hijos.

Llevemos el Rosario en el corazón como recuerdo amoroso de la vida de Cristo. En los labios, recitando letánicamente las avemarías. Y en las manos, como defensa ante el mal. Renovamos nuestra consagración a la Virgen del Rosario: somos totalmente de la Virgen María como la mejor manera de ser totalmente de Cristo y de su Iglesia.

REFLEXIÓN Sobre el patriotismo por Juan Pablo II La expresión patria se relaciona con el concepto de padre, pater. La patria es en cierto modo lo mismo que el patrimonio, es decir, el conjunto de bienes que hemos recibido como herencia de nuestros antepasados. Es significativo que, en este contexto, se use con frecuencia la expresión madre patria. En efecto, todos sabemos por experiencia propia, hasta qué punto la herencia espiritual se transmite por las madres. La patria, pues, es la herencia y a la vez el acervo patrimonial que se deriva. EL razonamiento que acabamos de hacer sobre el concepto de patria y su relación con la paternidad y la generación, explica con profundidad el valor moral del patriotismo. Si se pregunta por el lugar del patriotismo en el Decálogo, la respuesta es inequívoca: es parte del cuarto mandamiento, que nos exige honrar al padre y a la madre. Es uno de esos sentimientos que el latín incluye en el término pietas, respeto y veneración que se debe a los padres, porque representan para nosotros a Dios Creador. Al darnos la vida, participan en el misterio de la creación y merecen por tanto una devoción que evoca la que rendimos a Dios Creador. El patriotismo conlleva precisamente ese tipo de actitud interior, desde el momento que también la patria es verdaderamente una madre para cada uno. El patrimonio espiritual que nos transmite nos llega a través del padre y de la madre, y funda en nosotros el deber de la pietas. El Evangelio ha dado un significado nuevo al concepto de patria. Lo que nos viene de Cristo orienta todo lo que forma parte del patrimonio de las patrias y culturas humanas hacia la patria eterna. Cristo dice: ”Salí del Padre y he venido al mundo; otra vez dejo el mundo y me voy al Padre”. Este retorno al Padre inaugura una nueva Patria en la historia de todas las patrias y de todos los hombres.

Juan Pablo II Entrevista en Castel Gandolfo, 1993

Page 23: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 23

Fuentes: Semanario Xto Hoy

Folletos de la Fraternidad Nª Srª de la Gracias Folleto Campaña Mundial del Santo Rosario

Oración inicial Ven, Espíritu Santo. Ven por medio de la poderosa intercesión del Corazón Inmaculado de María, tu Esposa amadísima. Amén.

I EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL RÍO JORDÁN. En el río Jordán, el Espíritu Santo te mostró, Señor, como el predilecto del Padre, su hijo muy querido. Desde nuestro bautismo, en que nos convertimos en hijos adoptivos del Padre, Dios espera de nosotros que nos parezcamos a Jesús. ¿Cómo? De un solo modo: pasar por la vida haciendo el bien. Un motor: la oración; una energía: la eucaristía; un control de calidad: el sacramento de la reconciliación. II LA AUTORREVELACIÓN DE JESÚS EN LAS BODAS DE CANÁ. Este episodio, ¡cuánto nos enseña!: a estar atentos a las necesidades de los que están cerca de nosotros. A ser intermediarios entre quienes precisan algo y quienes pueden brindar la solución. A ser insistentes a pesar de las contrariedades momentáneas. A tener confianza en Jesús, que sabe lo que conviene. Señor, haz de nosotros vino nuevo, así llevaremos un poco de tu alegría y tu esperanza. III EL ANUNCIO DEL REINO INVITANDO A LA CONVERSIÓN. Enviaste a tus discípulos a predicar la conversión, el cambio interior, como condición para entrar en el Reino... ¡Y qué poco hemos hecho! Si veo discriminación, en nuestra familia, oficina, escuela, ¿acepto a todos? Si hablo de corrupción, ¿participo activamente de las entidades que dicen representarnos? Si me horrorizo cuando me roban, ¿aplaudo o condeno por tonto a quien devuelve lo que no es suyo? Si me quejo del poder de los políticos, ¿qué hago con el poder que tengo como hijo de Dios de hacer el bien? La lista de pequeñas transgresiones, omisiones y complicidades es infinita. Señor, ayúdame a cambiar mi corazón contradictorio. Que no excuse mis pecados mirando a los de los otros. IV LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS Aunque hoy no pueda, como Juan, Pedro y Santiago, verte transfigurado, enséñame cuáles valores son portadores de Ti. Que pueda permanentemente descubrirte en las cosas buenas que suceden a mí alrededor, y revelarte en tantos momentos aparentemente oscuros de nuestra historia. Porque tu paz es diferente a la paz del mundo. Tú eres la única verdad capaz de iluminar la inteligencia del hombre. Sólo tu justicia puede reconciliar definitivamente. V LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA. Señor, que la comunión con tu Cuerpo y tu Sangre no sea para mí motivo de condenación, por no aprender a ser humilde con la humildad que te llevó a quedarte en la pequeñez del pan; por no bendecirte y agradecerte en todo momento y oportunidad reconociendo tu amor providente en cada acontecimiento de mi vida; por no aprender a donarme como el pan con tu propia donación; por no descubrir tu sagrada presencia en los hombres...

Page 24: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 24

CONCLUSIÓN

Alabanzas de las advocaciones argentinas

Salve, Señora de Luján, patrona de la Argentina. Salve, Santa María del Buen Aires. Salve, Señora de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires. Salve, Señora del Rosario de San Nicolás de los Arroyos. Salve, Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya de Jujuy. Salve, Señora de la Candelaria de Huamahuaca. Salve, Señora del Milagro de Salta. Salve, Señora del Rosario del Milagro de Córdoba. Salve, Señora Cautiva de Villa de María de Río Seco. Salve, Señora de Villa Concepción del Tío. Salve, Virgen Madre del Cerro de Tulumba Salve, Señora del Rosario del Trono de San Luis. Salve, Señora de la Consolación de Sumampa. Salve Señora de La Laguna, patrona del sudoeste chaqueño. Salve, Señora de Itatí, Reina del Paraná. Salve, Señora del Carmen de Nogoyá. Salve, Señora de los Milagros de Santa Fe. Salve Señora de la Merced, Generala del Ejército de Belgrano. Salve, Señora del Carmen de Cuyo, Generala del Ejército de los Andes. Salve, Señora de la Carrodilla, patrona de los viñedos Salve, Señora del Valle de Catamarca. Salve, María Auxiliadora, patrona del agro argentino. Salve, Stella Maris, patrona de la Armada argentina. Salve, Señora de Loreto, patrona de la aviación argentina. Salve, Señora de los Puelches y Pochas de Nahuel Huapi. Salve, Señora de la Soledad, patrona de las Islas Malvinas Oración final Madre Santísima, hace tiempo que venimos recurriendo a Ti y sabemos que quien a Ti acude consigue cuanto ha pedido. Por eso, Madre, Omnipotencia Suplicante, no desoigas nuestras oraciones y líbranos de todo peligro. Virgen gloriosa y bendita. Amén.

Page 25: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 25

El Papa Francisco

ha pedido a los católicos de todo el mundo

rezar durante octubre el Santo Rosario para pedir a Dios que proteja del

demonio a la Iglesia.

Rosario de San Juan Pablo II

Rosario realizado por San Juan Pablo II. Realicemos la oración del Rosario como nos aconseja nuestra madre la Santísima Virgen María, meditando cada uno de los misterios al recordar la vida de nuestro señor Jesucristo a través del corazón de su santísima Madre. Desde estos LINKS podrán rezar y meditar LOS MISTERIOD DEL SANTO ROSARIO

https://www.youtube.com/watch?v=NcygnWreEWw

https://www.youtube.com/watch?v=PipVE0521LE

https://www.youtube.com/watch?v=JuUuYwByoJQ

https://www.youtube.com/watch?v=umX7UTRT2gQ

Page 26: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 26

El Niño Protestante que se enamoró de la Virgen María gracias a la Biblia – TESTIMONIO https://www.youtube.com/watch?v=UUWUY7jNDL8 Un niño protestante de seis años a menudo había escuchado a sus compañeros católicos rezar el Avemaría. Le gustó tanto que la copió, la memorizó y la rezaba todos los días. “Mira, mamita, qué bonita oración,” le dijo a su

madre un día. “No la digas nunca más,” respondió la madre. “Es una oración supersticiosa de los católicos que adoran ídolos y piensan que María es diosa. Después de todo, Ella es una mujer como cualquier otra. Vamos. toma esta Biblia y léela. Contiene todo lo que debemos de hacer.” A partir de ese día, el pequeño dejó de rezar su Avemaría diaria y dedicó más tiempo a leer la Biblia. Un día, leyendo el Evangelio, vio el pasaje sobre la Anunciación del Ángel a la Virgen. Lleno de gozo, el chiquillo corrió a su madre y le dijo: “Mamita, encontré el Avemaría en la Biblia que dice: ‘Llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre las mujeres’. ¿Por qué la llamas una oración supersticiosa?” Ella no contestó. En otra ocasión, encontró la escena de la salutación de Isabel a la Virgen María y el hermoso cántico del Magnificat, en el que María anunció: ‘desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones’. Ya no le dijo nada a su madre y comenzó a rezar nuevamente el Avemaría cada día, como solía hacerlo. Sentía placer al decirle esas hermosas palabras a la Madre de Jesús, Nuestro Salvador. Cuando cumplió catorce años, un día oyó que su familia discutía sobre Nuestra Señora. Todos dijeron que María era una mujer común y corriente. El niño, luego de oír sus razonamientos erróneos, no pudo soportarlo más y, lleno de indignación, los interrumpió diciendo: “María no es como cualquier otro hijo de Adán, manchado de pecado. ¡No! El Ángel la llamó LLENA DE GRACIA Y BENDITA ENTRE LAS MUJERES. María es la Madre de Jesús y en consecuencia, la Madre de Dios. No existe una dignidad más grande a la que pueda aspirar una criatura. El Evangelio dice que todas las generaciones la llamarán bienaventurada, mientras que ustedes tratan de despreciarla y hacerla menos. Su espíritu no es el espíritu del Evangelio ni de la Biblia que proclaman es el fundamento de la religión cristiana. Fue tan honda la impresión que causaron las palabras del chico en su madre, que muchas veces lloró desconsolada: “¡Oh, Dios, temo que este hijo mío se unirá un día a la religión católica, la religión de los Papas!” Y en efecto, poco tiempo después hijo se convenció que la religión católica era la única auténtica, la abrazó y se convirtió en uno de sus más ardientes apóstoles. Unos años después de su conversión, el protagonista de nuestra historia se encontró con su hermana ya casada. Quiso saludarla y abrazarla, pero ella lo rechazó. y le dijo indignada: “Tú no tienes idea de cuánto amo yo a mis hijos. Si alguno quisiera hacerse católico, primero le enterraría una daga en su corazón que permitirle abrazar la religión de los Papas. Su ira y su temperamento eran tan furiosos como los de San Pablo antes de su conversión. Sin embargo, pronto cambiaría su manera de ser, tal como le ocurrió a San Pablo en su camino a Damasco. Sucedió que uno de sus hijos cayó gravemente enfermo. Los médicos no daban esperanzas para su recuperación. Tan pronto se enteró su hermano, la buscó en el hospital y le habló con cariño, diciéndole: “Querida hermana, tú naturalmente deseas que tu hijo se cure. Muy bien, pues entonces haz lo que te voy a pedir. Sígueme. Recemos juntos un Avemaría y prométele a Dios, que si tu hijo recobra la salud, estudiarás seriamente la doctrina católica. Y que en caso de que llegues a la conclusión que el Catolicismo es la única religión verdadera, tú la abrazarás sin importar los sacrificios que esto te implique.” Su hermana en principio se mostró reacia, pero como deseaba la recuperación de su hijo, aceptó la propuesta de su hermano y rezó con él un Avemaría. Al día siguiente, su hijo estaba completamente curado. La madre cumplió su promesa y se puso a estudiar la doctrina católica. Después de una intensa preparación, ella recibió el Bautismo en la Iglesia Católica junto con toda su familia. Cuánto le agradeció a su hermano que hubiese sido un apóstol para ella. Esta historia la relató el Padre Francis Tuckwell en una de sus homilías. “Hermanos,” terminó diciendo, “el niño protestante que se hizo católico y convirtió´a su hermana al Catolicismo, dedicó su vida entera al servicio de Dios. Él es el sacerdote que les habla”. Padre Francis Tuckwell. “¡Cuánto le debo a la Santísima Virgen, Nuestra Señora! También ustedes, mis queridos hermanos, dedíquense por completo a servir a Nuestra Señora y no dejen pasar un solo día sin decir la hermosa oración del Avemaría así como su rosario. Pídanle a Ella que ilumine la mente de los protestantes que están separados de la verdadera Iglesia de Cristo fundada sobre la Roca (Pedro) y contra la cual las puertas del infierno nunca prevalecerán.

Page 27: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 27

Page 28: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 28

Page 29: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 29

Page 30: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 30

IV– MARÍA Y LOS NIÑOS

Page 31: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 31

El 7 de Octubre es la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Y lo celebramos todo el mes para darle la importancia que merece. El rezo del Santo Rosario es el recordatorio de los momentos más importantes de la vida de Jesús. Es una oración que la misma Virgen María ha promovido por medio de muchas apariciones a lo largo de la historia, cómo a los Pastorcitos de Fátima, recalcando la importancia que tiene esta oración para la salvación y la paz de mundo y de las almas.

A Dios le agrada mucho oírlo, pues le recuerda la gratitud que le tienen los hombres por el hijo que Él nos envió para salvarnos. A continuación te presentamos su historia, y la forma en que se debe rezar. Algunas actividades y campañas que puedes realizar sólo o junto a tu comunidad, que tienen relación con el rezo del Rosario.

Las acciones con sentido cobran más fuerza cuando se sabe su origen. A continuación una linda historia

Yo siempre me preguntaba ¿A quién se le habrá ocurrido repetir las Aves Marías tantas veces? ¿Qué sentido tiene?, etc. Ahora lo comprenderán ustedes y cada vez que lo recen, estarán conscientes de que cada Ave María es una preciosa rosa para la Virgen. Estoy seguro de que todos conocemos esta bella oración que es el Santo Rosario. En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra rosario significa "corona de rosas". Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires. La Iglesia recomendó rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este rosario corto se le llamó el salterio de la Virgen. Una leyenda cuenta que un Hermano Lego (que no era sacerdote) de la Orden de los Dominicos, no sabía leer ni escribir, por lo que no podía leer los Salmos, como era la costumbre en los conventos de la época. Entonces, cuando terminaba sus labores por la noche, él era el portero, el barrendero, se iba a la capilla del convento y se hincaba frente a la imagen de la Virgen María, y recitaba 150 avemarías (el número de los salmos), luego se retiraba a su celda a dormir. Por la mañana, de madrugada, se levantaba antes que todos sus hermanos y se dirigía a la capilla para repetir su costumbre de saludar a la Virgen. El Hermano Superior notaba que todos los días, cuando él llegaba a la capilla para celebrar las oraciones de la mañana con todos los monjes, había un exquisito olor a rosas recién cortadas y le dio curiosidad, por lo que preguntó a todos quién se encargaba de adornar el altar de la Virgen tan bellamente, a lo que la respuesta fue que ninguno lo hacía, y los rosales del jardín no se notaban faltos de sus flores. El Hermano lego enfermó de gravedad; los demás monjes notaron que el altar de la Virgen no tenía las rosas

Page 32: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 32

acostumbradas, y dedujeron que era el Hermano quien ponía las rosas. ¿Pero cómo? Nadie le había visto nunca salir del convento, ni sabía que comprara las bellas rosas. Una mañana les extrañó que se hubiera levantado, pero no lo hallaban por ninguna parte. Al fin, se reunieron en la capilla, y cada monje que entraba quedaba asombrado, pues el hermano lego estaba arrodillado frente a la imagen de la Virgen, recitando extasiado sus avemarías, y a cada una que dirigía a la Señora, una rosa aparecía en los floreros. Así al terminar sus 150 saludos, cayó muerto a los pies de la Virgen. Con el correr de los años, Santo Domingo de Guzmán, (se dice que por revelación de la Santísima. Virgen) dividió las 150 avemarías en tres grupos de 50, y los asoció a la meditación de la Biblia: Los Misterios Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, a los cuales el Santo Juan Pablo II añadió los Misterios Luminosos.

Por todo esto, CARGUEN SU ROSARIO TODOS LOS DIAS Cuando cargas tu Rosario, es un dolor de cabeza para Satanás Cuando usas tu Rosario, Satanás colapsa Cuando él te ve rezando el Rosario, se desvanece. - Vamos a Rezar el Rosario cada vez, de manera de mantenerlo desvanecido.

CAMPAÑA DEL “ROSARIO”

Cada niño debe hacer tres ROSARIOS o DENARIOS: con hilos, y pelotitas…. Cada rosario debe ser distinto.

Cuando terminan de hacerlos: En grupo rezan un rosario, ensayando y poniendo atención en cómo se hace. Deben al momento de rezar, tener uno de los que acaban de hacer en sus manos….y deben rezarlo pensando en alguien muy especial para ellos.

Luego explicarles, que ese rosario que hicieron deben regalárselo a la persona por la que rezaron. Y a esa persona pasarle ese rosario ya rezado….y los otros dos. Para que ella a su vez, rece otro, y se lo regale a alguien. Dándole el rezado y otro más…para que ella vuelva a repetir lo mismo.

Page 33: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 33

Para conocer más sobre el Rosario entra a: https://www.facebook.com/umnrezando/

Page 34: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 34

Page 35: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 35

Page 36: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 36

Con el fin de dar un marcado comienzo al Mes del Rosario, proponemos que los niños hagan una procesión de la Virgen que sea llamativa a su alrededor, motive y recuerde a otros vivir este mes Mariano. 1) Reúnanse en una casa, colegio, parque o iglesia. 2) Elaboren una bandera con la imagen de la VIRGEN MARIA. 3) Antes de empezar la procesión elaboren una ofrenda a la VIRGEN. Puede ser una canasta con comida y ropa para los más necesitados. Puede ser un compromiso de oraciones o lo que ustedes crean que hace falta en la comunidad que van a visitar. 4) Comiencen a caminar hacia el santuario o estación de la VIRGEN. Pueden ir rezando el Rosario y cantando canciones de María ¿Sabías que es una procesión y peregrinaje? Es la caminata a un santuario, un lugar sagrado o un lugar donde se encuentra una imagen. La peregrinación se configura como un "camino de conversión": al caminar hacia el santuario, el peregrino realiza un recorrido que va logrando tener un mayor acercamiento hacia DIOS. ¡Las Peregrinaciones son una forma de manifestar que amamos a la VIRGEN MARIA! Una peregrinación es un viaje que se hace a un lugar santo por devoción o por alguna promesa en vistas a obtener una ayuda espiritual o como acto de acción de gracias, de penitencia, etc. 5) Cuando lleguen al Santuario, acérquense con mucha devoción hasta la imagen y entreguen su ofrenda 6) Al terminar, hagan un momento de oración para pedirle a la VIRGEN MARIA que cada vez haya más amigos de JESÚS en el mundo. 7) Les sugerimos motivar a sus niños entregándoles una ESTAMPA de la VIRGEN.

(Cuando estén en el Santuario pueden realizarlo)

1-Sentados en círculo, les propondremos a los niños que invitemos a la Virgen que nos acompañe. Colocaremos un altar y juntos iremos adornándolo porque su visita es especial. 2. Le propondremos a los niños, como un juego, que cada uno que dibuje un momento de alegría, un momento que les ha causado tristeza, luego lo comentaremos. 3 -Lo pondremos en una cajita y le llamaremos “nuestra cajita de los recuerdos”. Lo pondremos al pie de la Virgen. 4- Alguna vez se preguntaron ¿cuáles serán los recuerdos de la Virgen, los más alegres, los más tristes?, seguramente los pequeños tienen algunos conocimientos al respecto. Previamente preparado habrá en el altar una cajita de recuerdos de la Virgen donde pondremos imágenes que contaremos a los niños. Estas imágenes estarán armadas acordes a los misterios de santo rosario. Las imágenes serán los recuerdos que tiene la Virgen; Los que le causaron alegría: Misterios Gozosos Los que le causaron mucha tristeza: Misterios Dolorosos Cuando contemplo la Gloria de Dios. El triunfo de su hijo. Misterio Glorioso Y aquellos que hacen que nosotros nos llene de luz: Los Misterio de Luz. Presentación de los signos: Luego, con caras de sorprendidos, dirán a los niños. Miren en la cajita de los recuerdos de la Virgen, hay otros elementos, es como un regalo. Lo abrimos, un corazón, unas manos, el Rosario (collar), ¿Quieren saber de qué se trata? Del corazón de la Virgen sale el deseo que nunca nos olvidemos de su Hijo.” Los recuerdos de Jesús, impresos en su alma, la han acompañado en todo momento, llevándola a recorrer con el pensamiento los distintos episodios de su vida junto al Hijo” (Juan Pablo II. R.V.M). Las manos, son sus manos, que nos quieren tomar las nuestras para acercarnos a Cristo. Y nos quiere ir contando la vida de su Hijo sin olvidarse de detalles. Y...Ustedes saben que es este collar, (seguramente ellos responderán que es un Rosario) El Rosario es el camino con que la Virgen nos cuenta estos recuerdo y quiere que lo vivamos (actualicemos). Del corazón de la Virgen salió el Rosario, y cuando rezamos ella nos toma de la mano y nos cuenta sus recuerdos, para que nosotros nunca nos olvidemos. Explicar cómo rezar el rosario. Cada perlita, es como una flor para la Virgen, una rosa, y en cada una nos paramos y rezamos una oración. El ave María, el Gloria, el Padre Nuestro.

Page 37: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 37

Conclusión Proponer a los niños que con la ayuda de fideos hagan un rosario para luego concluir rezando junto a la Imagen de la Virgen un Misterio del Rosario. Para hacerlo más dinámico disponer según la cantidad de niños formando un denario (grupo de diez niños) y que cada uno vaya haciendo la oración. Acompañada con una canción mariana. También se puede realizar un rosario con sus manos, pedirle que marquen sus manos en un papel de revistas por ejemplo y luego formar el rosario, como si estuviéramos de tomados de las manos (gesto) juntos a la Virgen.

Serie animada dirigida especialmente para niños y jóvenes en la que se presenta cada uno de los misterios del Santo Rosario.

https://www.youtube.com/watch?v=COnBkrtWmxs

https://www.youtube.com/watch?v=paADuxlcmC4&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=ycyTxy6ubkM

https://www.youtube.com/watch?v=ReM1T32H6vE

Page 38: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 38

Page 39: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 39

Page 40: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 40

V – MARÍA Y LOS JÓVENES

En un lugar amplio, situamos una imagen de María, que iremos trasladando a cinco lugares distintos a lo largo del rezo de los misterios del Rosario y que estarán ambientados según cada misterio. Cuidar que haya música de fondo para ambientar, y la Palabra de Dios, de la cual iremos leyendo los distintos pasajes que corresponden a cada misterio.

Introducción: Hace mucho tiempo, en un pueblo insignificante llamado Nazaret, tuvo lugar el acontecimiento más grande de toda la historia. Una mujer recibió el mayor mensaje jamás oído en la Tierra. Un mensaje y una petición en contra de toda lógica y razón. Ella se fio de Dios y dijo «sí», porque para él no hay nada imposible. Hoy, nosotros nos reunimos aquí para dar gracias a María por su Sí, por ser Madre de Jesús y Madre nuestra... y lo vamos a hacer a través del rezo de los misterios gozosos del rosario, pues es una buena forma de honrar a la Virgen... Vamos a sentir en lo más profundo de nuestro corazón su mirada, y a poner en el suyo todo lo que somos, todo lo que nos preocupa, todo lo nuestro... Ella lo acoge como Madre, lo bendice y lo pone en manos de Dios de quien se fía plenamente... Hace mucho tiempo, en un pueblo insignificante llamado Nazaret, por el sí de una mujer entró Dios en nuestra tierra. Hoy también vendrá, si nosotros decimos sí a Dios, a su voluntad, a su palabra y nos fiamos de que va a entrar en nuestro corazón.

Page 41: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 41

Page 42: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 42

MISTERIO

LA ANUNCIACIÓN

del miedo a la confianza… DECISIÓN

En este primer misterio tendremos

preparadas tres palabras:

MIEDO, CONFIANZA, DECISIÓN…

que sean visibles a todos, y que estén colocadas en este orden. En el mismo

lugar se encuentran diez velas con la palabra SÍ que serán portadas por diez

jóvenes cuando vayamos acompañando a la Virgen hacia los siguientes

misterios, y que representan las diez Ave María que iremos rezando al

cambiar de un lugar a otro.

Texto Bíblico: Lc. 1, 26-38

Canto: Reflejo de Dios

Un joven lee desde el lugar donde está la palabra MIEDO:

¿Quién tiene miedo?

Quien tenga miedo a andar, que no se suelte de la mano de su madre; quien

tenga miedo a caer, que permanezca sentado; quien tenga miedo a escalar, que siga

en el refugio; quien tenga miedo a equivocarse de camino, que se quede en casa...

Pero quien haga todo eso ya no podrá ser persona, porque lo propio del ser humano

es arriesgarse. Podrá decir que ama, pero no sabe amar, porque amar es ser capaz

de arriesgarse por otros.

Otro joven lee desde el lugar donde está la palabra CONFIANZA:

Si me dejase llevar por los miedos, nunca daría un paso. Siempre estaría esperando

a tenerlo todo claro (¿y cuándo es eso?) Nadie garantiza que todo me vaya a

salir bien, a veces meteré la pata, y otras los riesgos traerán su dosis de acierto y

resultados. Pero de todo se puede aprender. La clave no es tener muchas

seguridades ni certezas, sino unas pocas, pero sólidas. ¿Dónde encontrarlas? En

la gente cercana en quien uno confía y por quien apuesta con los ojos cerrados. En

las propias capacidades, que no hay que negar, y bien usadas son talentos que Dios

nos ha dado para construir Reino. Y, sobre todo, en ese Dios que, al final, sigue

inspirando y susurrándonos una palabra de aliento y pasión.

No se trata de si soy magnífico o un desastre. Tampoco de si brillo o paso

desapercibido en tales o cuales contextos. Se trata de que, en mi debilidad y en mi

fortaleza, Dios sigue mirándome extasiado porque me ve bueno, sigue llamándome a

vivir su evangelio....

Page 43: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 43

Otro joven lee desde el lugar donde está la palara DECISIÓN:

Es sutil la diferencia entre temeridad y valentía, entre el riesgo lúcido y la

insensatez… pero hay que intentarlo a veces. Muchas decisiones vitales tienen que

jugarse en ese difícil equilibrio: lo que sueñas ser en la vida, los estudios que vas a

hacer, las relaciones personales por las que apuestas, lo que uno está dispuesto a

decir y a callar, los proyectos que hay que acometer, las realidades que estoy

dispuesto a conocer… A menudo tengo que soltarme de las seguridades, y

atreverme a intentar lo nuevo.

(Al finalizar la reflexión el joven que tiene la palabra miedo la rompe y los

otros dos inician el camino delante de la Virgen. A 10 jóvenes se les invita a tomar

10 velas con la palabra SI para seguir a María y dirigirnos hacia el siguiente

misterio rezando todos las diez Ave María.)

Page 44: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 44

MISTERIO

LA VISITACIÓN

María: amiga y compañera… AMISTAD

(En el segundo misterio habrá un lugar para la Virgen…. Y otras diez velas que

esta vez llevarán escrita la palabra AMISTAD y se unirán a las anteriores

también llevadas por diez jóvenes acompañando a la Virgen hacia el siguiente

misterio, al que nos acercaremos rezando las diez Ave María.)

Texto Bíblico: Lc. 1, 29-42

Canto: Eres tú

Reflexión

Hay algunas formas de vivir, de ser, de estar y de querer, que nos hablan de

Dios… Y la amistad es una de ellas. Hay nombres que forman parte de mi vida, no

como un apunte en una agenda, sino como una historia compartida. Hoy sé que no se

puede mitificar la amistad, que a veces es sublime y a veces horrible (o ambas). Sé

que no te libra de las batallas (a veces las provoca), y casi siempre se construye

desde lo más cotidiano. No te libra de momentos de soledad. Pero es importante

darte cuenta de quiénes son “tus gentes.”

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un

determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El

otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:

“Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde decidieron bañarse. El que había

recibido la bofetada comenzó a ahogarse y lo salvó su amigo. Al recuperarse

tomó un estilete y escribió en una piedra:

“Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida”.

Intrigado, el amigo preguntó: “¿Por qué después de que te pegué escribiste en

la arena y ahora, en cambio, escribes en una piedra?” Sonriendo, el otro amigo

respondió:

“Cuando un amigo nos ofende, debemos escribir en la arena, donde el viento del

olvido y el perdón se encargan de borrarlo y apagarlo. Pero cuando nos ayuda,

debemos escribirlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento

podrá borrarlo”.

¿Qué supone la amistad en tu vida? ¿Qué supone en tu compartir camino?

Page 45: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 45

Gesto:

(Se explica: la amistad en unos casos está hecha de compartir lo cotidiano, y en

otras de abrir el corazón desnudo (confiar). En unos casos surge sin saber muy bien

por qué, y en otros nace del trabajo común, del tiempo gastado con otros, de irse

conociendo despacio… María, nos enseña un gesto bonito de amistad… “ponerse en

camino”, acompañar en un momento difícil... ahora por parejas, uno se tapa los ojos

y el otro lo guía hasta el siguiente misterio. Guiar sin palabras, en silencio porque

los mejores amigos no son con los que más hablas... sino con los que más te

comunicas sin necesidad de palabras, y quien guía... lo hace acompañando, sin

exigir, sin dirigir como signo de la libertad en la que se fundamenta una amistad.)

Nos dirigimos hacia el siguiente misterio rezando las diez Ave María.

Page 46: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 46

MISTERIO

EL NACIMIENTO

María con los ojos abiertos, mujer creyente… FE

(En el tercer misterio habrá un lugar para la Virgen…. Y otras diez velas que

esta vez llevarán escrita la palabra FE y se unirán a las anteriores también

llevadas por diez jóvenes acompañando a la Virgen hacia el siguiente misterio,

al que nos acercaremos rezando las diez Ave María.)

Texto Bíblico: Lc. 2, 8-21

Canto: Hágase

¿Quién no duda alguna vez? ¿Quién no siente, en algún momento de silencio, de

quietud, de búsqueda, una cierta zozobra, en la que se mezcla el deseo de saber

y la impotencia? No está fácil hoy esto de creer en Ti, Señor.

Porque hay tantos gritos, tantas palabras, tantas verdades, tantas historias que

te obscurecen, te tapan, te silencian…Se hace a veces difícil no convertirte en

rutina o en historia sabida, pero no vivida. Y a veces tengo la sensación, en esto

de la fe, de ir peleándome un poco con todo, conmigo mismo, contigo o con un

mundo que me llama de tantas maneras, invitándome a vivir sin evangelio, ni

prójimo, ni cruz… Ayúdanos a creer, con pasión, con valentía, con hondura, con

amor…

Hasta que me doy cuenta de que esa es tu grandeza. Desbordar, una y otra vez,

lo que intuyo. Aparecer, siempre nuevo. Irte desnudando de capas, para

mostrarte ante mí cada vez más hondo, más simple, más Amor. No permitas que

deje de buscarte. Ayúdame a creer en Ti

¿Estoy atenta en mí día a día para descubrir a Dios en lo que me rodea como

María? ¿Veo a Dios en las personas con las que me relaciono? ¿Qué supone la fe

en mi vida? ¿Cómo vivía la fe antes y ahora? ¿Qué diferencias encuentro?

María este episodio, al igual que toda tu vida fue un misterio de fe, por eso

vamos a pedirte como mujer de fe que ruegues por nosotras y nos ayudes a vivir

nuestra propia fe y lo hacemos por medio de este Gesto.

Gesto:

Se pone al lado de la Palabra, que va presidiendo este rosario, un

recipiente con carbones encendidos, mientras se canta se van acercando otros

Page 47: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 47

10 jóvenes en representación de las diversas expresiones o manifestaciones de

fe que están presentes en la celebración, y colocan un grano de incienso sobre

los carbones . Se expresa de esta manera nuestro deseo de vivir nuestra fe, y

de que ésta suba hasta Dios. Es también símbolo de la ofrenda de nuestra vida,

que unida a María quiere ser un signo visible de la presencia de Dios en medio de

la humanidad.)

¿Qué quieren decir con "probablemente Dios no existe"? Si no están seguros es

que no son del todo ateos.

Y nosotros, ¿podemos decir “Dios existe” o también diríamos “probablemente”?

¿Qué entiendes tú por disfrutar de la vida en Cristo?

Page 48: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 48

MISTERIO

LA PRESENTACIÓN

DE JESÚS EN EL TEMPLO,

María: mujer libre…

COMPROMISO CRISTIANO

(En el cuarto misterio habrá un lugar para la Virgen…. Y otras diez velas que

esta vez llevarán escrita la palabra COMPROMISO y se unirán a las anteriores

también llevadas por diez jóvenes acompañando a la Virgen hacia el siguiente

misterio, al que nos acercaremos rezando las diez Ave María.)

Texto Bíblico: Lc. 2,22 ss.

Canto: María la madre buena

Ser cristiano, hoy en día, requiere su dosis de valentía. Es aventura y es

camino, y es esfuerzo, y es emoción, y es compromiso, y es búsqueda, y lucha, y

canción... Hoy el mundo, y el reino, y el proyecto de Dios, nos necesitan fuertes,

dispuestos a afrontar los retos, el cambio, el camino, la alegría y el dolor, el

compromiso, con lo que ello implique... Sabiendo, siempre, que en esa búsqueda Dios

nos sostiene, nos fascina y sigue llenando nuestro horizonte con su presencia

sorprendente. ..

No te parezca un imposible el ser cristiano. No lo escondas en tus ambientes. A

María, al principio, también le resultaba difícil entender los planes de Dios.

Gesto:

Puede ser este un momento para invitar a todos a hacer un gesto concreto:

En primer lugar pueden redactar en un trocito de papel que se les da antes una

decisión concreta, muy concreta, que exprese lo que sienten que el Señor les pide

como compromiso concreto.

Se van acercando después a la imagen de la Virgen que preside la celebración y la

van depositando, al terminar de hacerlo, 10 jóvenes recogen la vela, la encienden y

continuamos hacia el siguiente misterio rezando las 10 ave María.

Page 49: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 49

MISTERIO

EL NIÑO PERDIDO,

María: mujer de búsqueda…

(En el quinto misterio habrá un lugar para la Virgen…. Y otras diez velas que

esta vez llevarán escrita la palabra BÚSQUEDA y se unirán a las anteriores

también llevadas por diez jóvenes acompañando a la Virgen hacia el lugar donde

finalizará el rosario, y al que nos acercaremos rezando las diez Ave María.)

Texto Bíblico: Lc. 2, 8-21

Canto: Hágase

¿Lo tienes todo? Pues ya estás muerto. Siempre queda algo por lo que luchar.

Siempre hay alguna página que escribir, algún objetivo que alcanzar, un amor por

conquistar, una herida que sanar. Siempre, incluso en la hora tranquila, está en el

horizonte la vuelta a la tarea, y cuando se alcanzan metas aparecen en el horizonte

nuevos caminos que han de ser recorridos.

¿Estás ya tranquilo, contento, sosegado, en paz y nada va a cambiar? Pues algo

falla. Porque siempre se puede aspirar a más. En el trabajo y en el cariño, en los

proyectos y en el propio lugar en el mundo. No tengas miedo de añorar; teme más

bien conformarte.

¿Cuáles son tus búsquedas hoy?

Háblale a Dios de ellas, y piensa si merecen la pena.

Ante estas y otras situaciones, ¿cuáles son nuestras actitudes?: ¿Claudicamos? ...

¿Confiamos? ... ¿Buscamos? ... ¿Oramos? ...

Gesto:

Buscar, entre diversas imágenes en un panel que estará presidido por el

cartel de este misterio…, 10 que sean signo de personas con un compromiso por

Jesús en el hoy de nuestro mundo…

Page 50: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 50

VI– ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON MARÍA

1. Nos ponemos en presencia del Señor.

2. En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

3. Nos ponemos de rodillas

4. Luego de acomodarnos en un banco, reclinatorio, o piso, realizamos una oración para

preparar el corazón.

Aquí estamos, Señor y Dios nuestro. Que de noche y de día esperas nuestra visita. Tú eres la fuente de todo bien, el médico para toda dolencia, La buena noticia para los pobres. Aquí estamos porque te necesitamos. Somos enfermos en busca de remedio: Pobres pecadores que merecen compasión. No vamos a desanimarnos de insistir A pesas de nuestras miserias, Pues, sólo tú tienes palabras de vida eterna. Te alabamos, Señor, y te damos gracias. Y si quieres concedernos hoy una gracia especial, Ésta te pedimos: tu luz y tu fortaleza Para no ofenderte nunca más Y para amarte con todo el corazón Y al prójimo como a nosotros mismos. Señor, yo te amo Con todas las fuerzas de mi afecto. Ayúdame para que esto que digo sea sincero. Y lo realice por toda la eternidad. Que María Santísima, mis santos protectores Y todos los bienaventurados del paraíso Me fortalezcan para amar a mi amabilísimo Dios. Buen pastor, pan verdadero, Jesucristo, ten piedad; Guíanos por el sendero que lleva a la eternidad. A la Patria de la vida. Amén. Hoy Jesús nos invita a compartir un momento de intimidad con El. Ese Jesús, que está vivo y realmente presente en la Eucaristía quiere que le regalemos un poco de nuestro tiempo para amarlo, para alabarlo y para adorarlo. Hoy está aquí, frente a nosotros, sobre el altar, presente y vivo en ese pedacito de pan que ya no es pan, sino el Cuerpo Vivo de Cristo, que está esperando a que lo amemos, a que lo adoremos. Vamos a rezar juntos el Rosario Eucarístico, contemplando los misterios de la vida de Jesús, en los cuales nos revela y nos regala para

Page 51: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 51

siempre su cuerpo y su sangre hechos pan y vino. Cantamos: Alabado sea el Santísimo Sacramento. 1º Misterio: La multiplicación de los panes. Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Escuchemos el Evangelio según San Marcos 6,31-44 -Padrenuestro, diez Avemarías, Gloria Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: En la multiplicación de los Panes, Jesús quiere mostrarnos que el Pan que Él nos va a regalar en la Eucaristía es para todos y cada uno de nosotros, para todos los que quieran recibirlo. Sin embargo, muchas veces despreciamos ese grandísimo regalo que Él nos ha dejado y lo dejamos solo en el Sagrario, o esperando en la mesa a ser comido por nosotros. Vamos a aprovechar este momento para pedirle perdón por nuestra indiferencia, respondiendo a cada oración: "Ten misericordia de nosotros".

Por nuestra indiferencia a Ti, que estás presente en cada comunión, te decimos... Por nuestras distracciones y faltas de atención en la Misa de cada domingo, te

decimos... Por tantas comuniones que hemos recibido sin estar en gracia de Dios, te decimos... Por nuestras faltas a la Misa dominical y por el abandono de la confesión y la

comunión frecuente, te decimos... Porque muchas veces nos olvidamos de Ti, Señor, te decimos... Por tantas veces que, pudiendo haberte venido a visitar, te dejamos solo en el

Sagrario, te decimos... Por tantas veces que no quisimos ver tu luz y compartir el banquete de la Eucaristía, te

decimos... Por no dar testimonio de tu amor entre nuestros amigos y familiares, te decimos... Por todas las veces que pudimos ayudar a que alguien se acercase a Ti en la Eucaristía,

y no lo hicimos, te decimos... Por todos los que en Tí no creen, no te adoran, ni te aman, te decimos...

Guía: Jesús está realmente presente ahí en el Altar, frente a nosotros, esperando que creamos en El, que lo adoremos y que lo amemos. Cantamos ¡Oh, buen Jesús! 2º Misterio: Jesús nos dice que Él es el Pan de Vida. Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Escuchemos el Evangelio según San Juan 6,28-35 -Padrenuestro, diez Avemarías, Gloria Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Jesús nos dice que la obra de Dios consiste en que creamos en Aquel que el Padre ha enviado. Jesús nos dice que Él es el Pan Vivo que ha bajado del Cielo, Él es en quien debemos creer para agradar al Padre. Expresemos nuestra fe en Jesucristo respondiendo a cada oración: ‘En Tí creemos, Señor’.

Porque creemos, Jesús, que Tú eres el Pan Vivo que ha bajado del Cielo, te decimos... Porque creemos, Jesús, que Tú estás realmente presente en el Pan y el Vino que

recibimos en la Eucaristía, te decimos... Porque creemos que en cada Eucaristía revivimos tu Pasión, Muerte y Resurrección, te

decimos... Porque creemos Señor, que si comemos tu Cuerpo y bebemos tu Sangre tendremos

Vida Eterna, te decimos...

Page 52: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 52

Porque creemos Señor Jesús, que tu Carne es verdadera comida, y tu Sangre es verdadera bebida, te decimos...

Porque creemos Jesús, que al recibirte en la Eucaristía nos hacemos uno contigo y con tu Padre, te decimos...

Porque creemos Señor, que al compartir la Eucaristía nos unimos a toda la Iglesia en un solo cuerpo, te decimos...

Guía: Jesús está realmente presente ahí en el Altar, frente a nosotros, esperando que creamos en El, que lo adoremos y que lo amemos. Cantamos: Jesucristo, danos de este pan. 3º Misterio: Jesús nos promete que quien come su Cuerpo y bebe su Sangre, tendrá la Vida Eterna. Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Escuchemos el Evangelio según San Juan 6, 47-51a.54 -Padrenuestro, diez Avemarías, Gloria Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Al dejarnos el regalo de su Cuerpo y Sangre en la Eucaristía, Jesús nos dejó también la esperanza en que no moriremos jamás. Sembró en nosotros la confianza de que si comemos su Cuerpo y bebemos su sangre, tendremos Vida Eterna. Vamos a manifestar nuestra confianza en la promesa de Jesús, respondiendo a cada oración: "En ti confiamos Señor".

Porque Tú nos prometiste que quien come tu cuerpo y bebe tu sangre tiene Vida Eterna, te decimos...

Porque todos los domingos nos das la oportunidad de comulgar, y de hacernos parte de Ti, te decimos...

Porque tu misericordia dura para siempre, eres compasivo y lento para el enojo, te decimos...

Porque en momentos de soledad y amargura levantamos nuestro grito al cielo y tenemos plena seguridad de tu presencia, Señor, te decimos...

Porque sabemos que Tú nos resucitarás en el último día, te decimos... Porque quisiste quedarte entre nosotros hecho pan y vino para acompañarnos y

darnos fuerza, te decimos... Porque nos prometiste que estarás con nosotros hasta el fin de los tiempos, te

decimos... Guía: Jesús está realmente presente ahí en el Altar, frente a nosotros, esperando que creamos en El, que lo adoremos y que lo amemos. Cantamos: Vive Jesús, el Señor. 4º Misterio: Jesús nos anuncia que al comer su Cuerpo y beber su Sangre, nos hacemos uno con Él, y Él se hace uno con nosotros. Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Escuchemos el Evangelio según San Juan 6,55-57 -Padrenuestro, diez Avemarías, Gloria Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Jesús nos enseñó que por medio de la Eucaristía nos hacemos uno con El, y Él se hace uno con nosotros. Esto nos llena de alegría porque Dios mismo nos permite sentir su presencia dentro de nosotros, y esta alegría nos mueve a alabarlo desde lo más profundo de nuestro ser. Nos unimos a la alabanza respondiendo a cada oración: "Te alabamos Señor".

Porque estás ahí presente en la Eucaristía, queremos decirte...

Page 53: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 53

Porque te haces uno con nosotros y nos permites ser uno contigo en la Eucaristía, queremos decirte...

Porque por medio de la Eucaristía haces que todos seamos uno en la Iglesia, queremos decirte...

Por el amor de tu entrega en la Cruz para salvarnos y darnos Vida Eterna, queremos decirte...

Porque en los momentos de sufrimiento y de vacío en nuestra alma, Tú nos alimentas y nos das vida con el pan divino de la Eucaristía, queremos decirte...

Porque contigo se alegra nuestro corazón, queremos decirte... Porque al recibirte inundas nuestras almas de una profunda alegría, queremos

decirte... Porque al recibirte en la Eucaristía, sanas las heridas de nuestra alma, queremos

decirte... Guía: Jesús está realmente presente ahí en el Altar, frente a nosotros, esperando que creamos en El, que lo adoremos y que lo amemos. Cantamos: Eucaristía. 5º Misterio: La institución de la Eucaristía en la Ultima Cena. Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Escuchamos la Palabra de Dios Evangelio según San Mateo 26,26-28; Primera carta a los Corintios 11,25 -Padrenuestro, diez Avemarías, Gloria Guía: Alabado sea Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar. R: Sea por siempre bendito y alabado, Jesús Sacramentado. Guía: Al dejarnos su Cuerpo y su Sangre, Jesucristo nos hizo dos grandes regalos: primero, su presencia en nuestras vidas de una forma visible, como alimento, y segundo, la Vida Eterna, que es el regalo más grande que podría habernos hecho. Conscientes de la maravilla de sus presentes, queremos darle gracias sinceramente. Lo hacemos, respondiendo a cada oración: "Gracias Señor"

Porque al recibir tu Cuerpo y Sangre nos fortaleces en la fe, te decimos... Porque con tu Cuerpo revives nuestro espíritu, te decimos... Porque te ofreces cada domingo en la Eucaristía, te decimos... Por la fuerza que nos renuevas en cada Eucaristía, te decimos... Porque a pesar de nuestras miserias, te entregas a nosotros sin condiciones y con

amor, te decimos... Porque en cada Misa nos esperas para regalarnos una vez más tu Cuerpo y tu Sangre,

te decimos... Porque en cada Comunión, no miras nuestros pecados, sino nuestra fe, te decimos...

Guía: Jesús está realmente presente ahí en el Altar, frente a nosotros, esperando que creamos en El, que lo adoremos y que lo amemos. Cantamos: Como Cristo nos amó. Guía: Con el firme propósito de volver a visitar a Jesús que nos espera en el Sagrario, en cualquier momento libre que tengamos, vamos a terminar este Rosario Eucarístico cantando “Alabado sea el Santísimo Sacramento”.

Fuente: http://www.portalmisionero.com/roseuc.htm

Page 54: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 54

HIMNO a la

Virgen del Rosario

Cantemos, Señora, Tu dulce regalo, guirnaldas de lirios del jardín de Dios. Cantemos, Señora, Tu dulce regalo, guirnaldas de lirios del jardín de Dios. Virgen del Rosario, Reina de los mares, y las tierras todas que ilumina el sol. Oración de amores, cadena de flores, con que al mundo ciñes a Tu corazón.

Salterio de rosas, que un ángel cantara, ése es Tu Rosario, perfume de Amor. Virgen del Rosario, Reina de los mares, y las tierras todas que ilumina el sol. Oración de amores, cadena de flores, con que al mundo ciñes a Tu corazón. Salterio de rosas, que un ángel cantara, ése es Tu Rosario, perfume de Amor.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=66&v=oSfs71VgzBQ

Mi Refugio - Verónica Sanfilippo

https://www.youtube.com/watch?v=SgCPql4NU08

Page 55: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 55

https://www.youtube.com/watch?v=xzEp2mDWVAM

Aleluya: Canto de los Ángeles a la Santísima Virgen

https://www.youtube.com/watch?v=FMvnZWMWZ04

Page 56: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 56

SITIO OFICIAL WEB: https://www.4cmn2020.com/

https://www.facebook.com/Liturgia-IV-CMN-2020-100498541324811/

https://www.facebook.com/groups/2496972723908326/about/

https://www.facebook.com/4cmn2020-A%C3%B1o-y-Congreso-Mariano-Nacional-Catamarca-1896568203985338/

https://www.facebook.com/EspacioJovenCMN/

https://www.facebook.com/Pastoral-de-la-Ni%C3%B1ez-Catamarca-614869818587043/?__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARBhEdSiK2VDxqoQ4moiV-BbODYrVUUUbKjl-NKu1VZaNnyzByg81YXjkOtTCmVEYmRpfwRNoL5OXgvv

Page 57: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 57

Seguiremos el método de San Luis Grignon de Montfort. Este santo del siglo XVII, cuyo lema sacerdotal fue “Ser esclavo de María”, dejó como

legado una de las obras marianas más importantes: “El Tratado de la Verdadera

Devoción a la Santísima Virgen”. Fue profundamente admirado por San Juan Pablo II. En palabras del Papa, San

Luis “basó su devoción a la Santísima Virgen en el Misterio trinitario y en la verdad de la Encarnación del Verbo de Dios. ¡Este es el acontecimiento más grande que ha tenido lugar en la historia de la humanidad!” De la forma más completa de la consagración a la Madre de Dios, fue que tomó su conocido lema de Totus Tuus (Todo tuyo). ¿Por qué consagrarnos? El acto de Consagración, es un momento en la vida de cada ser humano, en el que voluntariamente, ofrece todo su ser y sus circunstancias, a la Madre de Dios. Consagrar, significa hacer sagrado algo. Al ofrecer nuestra vida a la Santísima Virgen y colocarla en su Inmaculado Corazón, hacemos una promesa de pertenencia de por vida, y esta promesa se hace sagrada y perpetua. ¿Qué hará María, con nuestra entrega? Con nuestras vidas y todo lo que ellas incluyen bajo su protección, podremos vivir tranquilos sabiendo que la Bendita entre todas, la Bienaventurada ante los ojos de Dios, se encarga, a partir de nuestra consagración de organizar nuestras vidas, de manera que lleguemos lo antes posible al destino de la santidad y la salvación de nuestras almas y las de nuestros seres queridos. María santificará esta ofrenda hecha por nosotros y la hará llegar hasta el mismo Jesús. Así, ella se convierte en el eco fiel de Dios: «Cada vez que tú honras a María, María contigo alaba y honra a Dios», «si tú dices María, ella repite Dios». PREPAREMOS NUESTRO CORAZÓN PARA MARÍA Este método propuesto por San Luis María Grignon de Montfort, tiene como finalidad realizar un progresivo avance espiritual, para que, abandonando todo los que nos aparta de Dios, junto con las oraciones y sacrificios necesarios, se logre el objetivo de encontrar a Jesús como fin único de nuestra vida terrenal y nuestra vida eterna. Este método consta de 4 Partes

PRIMERA PARTE Vaciarse del Espíritu del Mundo

SEGUNDA PARTE Adquirir el conocimiento de uno mismo

Page 58: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 58

TERCERA PARTE (7 días)

Adquirir el conocimiento de la Santísima Virgen

CUARTA PARTE (7 días) Adquirir el conocimiento de Jesús Rezaremos oraciones propias aconsejadas por el Santo y meditaremos lecturas, para vaciarnos del mundo y llenarnos de Dios, a través de esta disposición plena de querer consagrarnos a la Virgen María.

Page 59: I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 ... OCTUBRE 2019.pdfchristianorum, “auxilio de los cristianos” y definió la forma tradicional del rosario. Desde entonces,

I V C O N G R E S O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0

Página 59