i simposio internacional del observatorio de la...

653
. I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad. “Perspectivas y retrospectivas en torno a la discapacidad y las ciencias sociales”. Universidad Nacional de Quilmes 11 y 12 de septiembre de 2014

Upload: dinhkiet

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • .

    I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    Perspectivas y retrospectivas en torno a la discapacidad y las ciencias

    sociales.

    Universidad Nacional de Quilmes

    11 y 12 de septiembre de 2014

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    2

    Actas del I Simposio del Observatorio de la Discapacidad : perspectivas y retrospectivas en torno a la

    discapacidad y las ciencias sociales / Andrea Prez ... [et.al.]. - 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional

    de Quilmes, 2014.

    E-Book.

    ISBN 978-987-558-312-2

    1. Discapacidad. 2. Ciencias Sociales. I. Prez, Andrea

    CDD 362.4

    INTEGRANTES DEL OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD.

    Lic. ANDREA CAMN

    Lic. ANDREA GAVIGLIO

    Dra. ANDREA PREZ

    Lic. LAURA FINAURI

    Lic. MARA ESTHER FERNANDEZ

    Lic. MARINA SOUTO

    Lic. VALERIA PAGLIANO

    www.observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar

    http://www.observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/
  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    3

    COMIT ACADMICO

    Lic. AGUEDA FERNNDEZ

    Lic. ANA LAURA GARCA

    Lic. ANDREA CAMN

    Lic. ANDREA GAVIGLIO

    Dra. ANDREA PREZ

    Lic. CAROLINA WOJTUN

    Lic. CECILIA ELIZONDO

    Dra. CECILIA RIBEIRO DOS SANTOS

    Lic. CELESTE BIATI

    Mg. CLARISA MARZIONI

    Mg. DANIEL BADENES

    Dr. GUILLERMO DE MARTINELLI

    Mg. GRISELDA LEGUIZAMN

    Lic. JULIA LUCAS

    Lic. LAURA FINAURI

    Lic. LEONARDO MORA DOLDN

    Lic. LILIANA ARCE

    Arq. LUIS GRUNEWALD

    Prof. LUISA RIPA

    Lic. MARA ESTHER FERNANDEZ

    Lic. MARA MERCEDES LPEZ

    Lic. MARIANA GESUALDI

    Lic. MARINA SOUTO

    T.O. MARTA SUTER

    Lic. MIRIAM MEDINA

    Mg. MONICA FERNANDEZ

    Dra. PATRICIA BERROTARN

    Lic. RICARDO BAQUERO

    Prof. VALERIA MORRAS

    Lic. VALERIA PAGLIANO

  • .

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    5

    Entre los das 11 y 12 de septiembre de 2014 se realiz el I Simposio Internacional

    del Observatorio de la Discapacidad. Perspectivas y retrospectivas en torno a la

    discapacidad y las ciencias sociales, un evento de carcter internacional, libre y

    gratuito para la comunidad.

    Este encuentro fue declarado de inters por el Departamento de Ciencias Sociales

    de la Universidad Nacional de Quilmes (Resolucin Nro. 57/14).

    Durante las dos jornadas hemos logrado convocar a integrantes de proyectos de

    investigacin y de extensin, como tambin a la comunidad en su conjunto para

    reflexionar y problematizar fenmenos y categoras asociadas a la discapacidad y

    los derechos humanos desde diferentes perspectivas disciplinares.

    De acuerdo a lo previsto, hemos generado un espacio de divulgacin de trabajos

    de investigacin y extensin ligados al tema de la discapacidad en el marco de las

    ciencias sociales, teniendo en cuenta la coexistencia de distintos paradigmas y los

    aportes de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en los distintos

    campos de conocimiento. Asimismo, compartimos discursos, recursos, estrategias

    y abordajes tericos y metodolgicos en torno a la discapacidad,

    En este contexto de intercambio acadmico tuvimos el agrado de contar con la

    participacin de referentes nacionales e internacionales, quienes han contribuido a

    enriqueces los distintos aportes en torno a la discapacidad y las ciencias sociales.

    A continuacin socializamos el programa del evento, los ejes trabajados y las

    ponencias presentadas, con el firme compromiso de generar prximos espacios

    de encuentros con la participacin de profesionales, docentes/investigadores,

    extensionistas, estudiantes, organizaciones sociales y la comunidad en general.

    Equipo del Observatorio de la Discapacidad

    Departamento de Ciencias Sociales

    Universidad Nacional de Quilmes

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    6

    EJES DE TRABAJO

    1. Medios y Comunicacin Social

    El eje 1 tiene por objeto reflexionar en torno a las construcciones existentes sobre

    la discapacidad, representaciones que circulan y se reproducen en y desde los

    medios masivos de comunicacin. Qu alternativas y qu posibilidades de

    generar un pensamiento crtico existen propiciadas por parte del Estado y las

    organizaciones sociales?

    Este espacio instala a la vez, una invitacin al relato de experiencias inclusivas

    que se realizaron y se realizan, pensando a la comunicacin como un bien social

    en el marco del Artculo N 66 de la Ley de Servicios Audiovisuales.

    Abrimos el debate y el pensamiento para analizar cambios y continuidades a partir

    del derecho de accesibilidad en los medios de comunicacin.

    2. Derecho a la Educacin

    El eje centrado en el derecho a la educacin invita a participar a quienes se

    encuentren formando parte de proyectos de extensin o investigacin vinculados a

    las concepciones y abordajes de la discapacidad en contextos educativos no

    formales o formales (en todos sus niveles y modalidades). Interesa, en particular,

    reflexionar en torno de las tensiones y novedades implicadas en la complejidad

    advertida en las experiencias actuales, teniendo en cuenta la herencia del

    paradigma mdico rehabilitador y normalizador que tradicionalmente ha formado

    parte inextricable del sistema educativo, como tambin de las concepciones de

    currculum, de sujeto/alumno y de las prcticas y vnculos pedaggicos en

    trminos ms generales. Invitamos, por tanto, a dialogar y debatir conceptos,

    experiencias y modalidades de trabajo, con una mirada crtica en torno a las

    propias prcticas y conceptualizaciones, como tambin a los procesos de

    integracin e inclusin educativa.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    7

    3. Recreacin, deporte y tiempo libre

    Una perspectiva de anlisis fundamental al momento de considerar los diferentes

    tpicos que atraviesan a la discapacidad y a la comunidad refiere a la temtica

    que plantea este eje en tanto propicia una participacin activa de las personas

    dentro de la sociedad. Este eje propone repensar el deporte, la recreacin y el

    tiempo libre como procesos favorecedores de la independencia y la autonoma,

    mejorando la calidad de vida, salud fsica y mental de la comunidad en su

    conjunto.

    4. Historia, Derechos Humanos y Paradigmas

    Este eje propone dialogar y reflexionar en torno a los derechos humanos teniendo

    en cuenta aspectos histricos y cambios de paradigmas en torno a la

    discapacidad. Qu significa asumir la discapacidad como una cuestin de

    derechos humanos y no como una cuestin de poltica asistencial? Cmo se

    refleja en la praxis cotidiana el pasaje del abordaje mdico-rehabilitador al

    paradigma impulsado por el modelo social de la discapacidad? Cules han sido

    las acciones que desde el Estado o la sociedad civil se han gestado en distintos

    momentos histricos para concretar la igualdad de oportunidades? Qu

    posibilidades de garantas poseen las personas con discapacidad para alcanzar la

    autonoma y la igualdad? Cules son las deudas y desafos an pendientes?

    5. Polticas Pblicas y Marco legal

    Invitamos a participar en este eje a aquellos trabajos que, mediante la indagacin

    y el anlisis de polticas pblicas y marcos legales, aborden reflexivamente la

    temtica de la discapacidad desde las ciencias sociales, considerando una mirada

    que permita poner en relieve distintos matices y recorridos que contribuyan a

    historizar ciertos fenmenos sociales tradicionalmente naturalizados. Asimismo se

    abordarn trabajos que evidencien diversas relaciones entre el modo en que se

    aborda y se investiga acerca de las polticas y normativas sobre discapacidad en

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    8

    la actualidad y el modo en que se lo ha hecho en otros momentos histricos de las

    ciencias, teniendo en cuenta los procesos sociales vinculados a la Convencin

    Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    6. Turismo accesible

    El Turismo Accesible es el complejo de actividades originadas durante el tiempo

    libre que posibilitan la plena integracin desde la ptica funcional y psicolgica de

    aquellas personas con capacidades restringidas, obteniendo durante las mismas

    una plena satisfaccin individual y social del visitante. Este conjunto de personas

    que involucra entre otros segmentos de la demanda al grupo de la tercera edad, al

    grupo familiar con nios pequeos, nios y nias, adolescentes y personas

    pequeas, personas con discapacidad temporal (mujeres embarazadas, personas

    accidentadas o en procesos de rehabilitacin, etc.) y personas con discapacidad

    permanentes (motrices, sensoriales, mentales y mltiples). Invitamos a reflexionar

    sobre las diversas experiencias, trabajos y aportes con los prestadores y destinos

    tursticos en relacin a esta temtica de gran impacto social, econmico y cultural.

    7. Derecho a la Salud

    Este eje focaliza su atencin en la produccin social de la salud y el enfoque

    multidimensional actualmente vigentes. Aqu se consideran las polticas de salud,

    la justicia social y temas de equidad en salud y discapacidad. Los cambios de

    paradigma desde el modelo mdico hacia el actual modelo social nos desafan a

    repensar nuestras prcticas profesionales e intervenciones cotidianas. Abrimos

    este espacio para compartir ideas, obstculos e inquietudes en torno a esta

    temtica, a la luz de las dificultades que implica la convivencia de distintos

    paradigmas en torno al abordaje de la discapacidad en el campo de la salud.

    8. mbito laboral

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    9

    Este eje considera el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en

    igualdad de condiciones. Se sostiene que las personas con discapacidad pueden

    ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado

    y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. Se ofrecer un espacio de

    difusin y promocin sobre el reconocimiento de las capacidades, los mritos y las

    habilidades de las personas con discapacidad en mbitos laborales. Se dar lugar

    al debate participativo, en la construccin conjunta de este encuentro, sobre temas

    que actualmente inquietan a las personas con discapacidad, tales como: igualdad

    de condiciones justas y favorables, oportunidades de empleo en mbito pblico y

    privado, ejercicio de derechos laborales y sindicales, promocin profesional en el

    mercado laboral, el empleo por cuenta propia y la constitucin de cooperativas.

    ORGANIZACIN DE LAS MESAS DE DILOGO

    EJE EDUCACIN/COMUNICACIN

    MESA A.

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

    Casal, V., Roccella, L. TEMATIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA DESDE LA FORMACION INICIAL DE EDUCADORES Y DURANTE LA PRCTICA DOCENTE

    Cortese, M., Olivero, B., Mora, M. UNA MIRADA A LAS PRCTICAS DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    Celada, B., Musci, C., Aguilar Bascop, F. RELATOS PEDAGGICOS DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIN INCLUSIVA (PONENCIA NO PUBLICADA)

    Guerrero, L., Villegas Castagnasso, M. INCLUSIN A TRAVS DE NUEVAS TECNOLOGAS. LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIN ESPECIAL N502 PADRE CARLOS CAJADE

    MESA B.

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    10

    Garca Munitis, A., Zaslascky, M. F., Di Lucca, V. DIFICULTADES EN LA APLICACIN DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD EN LOS MBITOS EDUCATIVOS (PONENCIA NO PUBLICADA)

    Ferrari, F., Blasetti, F., Gonzlez, M. EDETEC: UN ESPACIO DE DESARROLLOS TECNOLOGICOS PARA INCLUSIN EDUCATIVA

    Castignani, M. L. CONSTRUYENDO PUENTES HACIA LA INCLUSIN: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN EN LA FORMACIN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGA.

    Borzi, S., Castignani, M. L., Cards, P. INCLUSIN Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA UNLP: PERSPECTIVA Y PROPUESTA DE LA COMISIN SOBRE DISCAPACIDAD DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA

    MESA C

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

    Sanna, V. EXPERIENCIAS DE ATENCIN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL. EL IMPACTO DE UNA INSTITUCIN EN SU COMUNIDAD

    Gorkin, E. EVALUACIN DE LA PROBLEMTICA DE LA COMUNIDAD SORDA EN EDUCACIN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    Esterkind de Chein, A., Hormigo, K. DERECHO A LA EDUCACIN UNIVERSITARIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CONCLUSIONES DE LAS XXIII JORNADAS DE RUEDES. EN EL CENTENARIO DE LA UNT

    MESA D

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Gonzlez, M., Ferrari, F., Cordero, M. UNITEC: HACIA UNA PRCTICA INTEGRAL DE LA EXTENSIN UNIVERSITARIA APLICADA A DESARROLLOS TECNOLGICOS PARA NECESIDADES ESPECIALES

    Scalise, M. E. LOS SUPUESTOS SUJETOS DE LAS PRCTICAS CORPORALES ESPECIALES

    Alvarez, C., Delrio, R., Lpez, A., Schajovitsch, J. CERTIFICACIN EN OFICIOS. CERTIFICAR LO APRENDIDO O LA DISCAPACIDAD?

    Celada, B., Rosetto, M., Aguilar Bascop, F. INVESTIGANDO COLABORATIVAMENTE EN PRCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS; CONFIGURACIONES DE APOYO

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    11

    MESA E

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Pereyra, C. ACERCA DE LAS DERIVACIONES DE EDUCACIN COMN A EDUCACIN ESPECIAL DE NIOS Y NIAS EN CONTEXTO DE POBREZA

    De Luca, L., Librandi, A. ESTUDIO SOBRE LAS REPRESENTACIONES QUE TIENEN LOS DOCENTES DE EDUCACIN COMN Y ESPECIAL SOBRE EL ROL DEL MAESTRO INTEGRADOR EN NIVEL INICIAL Y EDUCACIN PRIMARIA BSICA EN EL DISTRITO DE LUJN Y SU RELACIN CON LOS PROCESOS DE INTEGRACIN ESCOLAR

    Akselrad, B., Chamorro, L., Marzioni, C. SECUNDARIO PARA JVENES Y ADULTOS: ADULTOS 2000. MODALIDAD A DISTANCIA: UNA OPORTUNIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD TRANSITORIA Y/O PERMANENTE

    MESA F

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Rodrguez, P., Favero, A., Danel, P. INTERROGANDO LOS PROCESOS DE DISEO Y EJECUCINDE TALLERES CON JVENES SOBRE DDHH Y DISCAPACIDAD.

    Spataro, A. EDUCACIN PARA TODOS?

    Tobn Rendn, A. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL NIVEL DE SECUNDARIA

    EJE RECREACIN, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE

    MESA G

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Albarellos, M. J. LA COLONIA DE VACACIONES Y LOS NIOS CON TEA

    Saenz, E., Sanchez, L., Sanhueza, P. FTBOL PARA CIEGOS COMO PRCTICA SOCIAL QUE AMPLA EL CAMPO DE LOS POSIBLES (PONENCIA NO PUBLICADA)

    Correa Gutirrez, J. C. DANZA, EXPRESIN Y SILLAS DE RUEDAS: UN APORTE PARA LA INCLUSIN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN CONDICIN DE DISCAPACIDAD

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    12

    EJE HISTORIA, DERECHOS HUMANOS Y PARADIGMAS

    MESA H

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

    Almada, M. C., Alvarez Sanchez, A., Barrio, M. DERRIBANDO BARRERAS AL ACCESO Y LA PARTICIPACIN EN EL VALLE MEDIO RIONEGRINO

    Pagano, V. DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD AL MODELO DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL: ASPECTOS SUPERADORES, CRTICAS Y DESAFOS

    Peirano, S. MITOLOGA DE LA SEXUALIDAD ESPECIAL. EL DEVENIR DEL DESEO EN MINUSVALIZANTES NECESIDADES

    EJE POLTICAS PBLICAS Y MARCO LEGAL

    MESA I

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Cirese, A.P. ACONTECIMIENTOS TRAUMTICOS NO INTENCIONALES RELACIONADOS CON EL USO DE SILLA DE RUEDAS MANUAL Y LAS BARRERAS ARQUITECTONICAS URBANAS (BAU)

    Schewe, L. LAS ESCUELAS DE EDUCACIN ESPECIAL EN MISIONES: METAS Y OBJETIVOS

    Martnez, A. LA DISTANCIA ENTRE LO LEGAL Y LO REAL EN LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIN A LAS PRESTACIONES BSICAS

    EJE TURISMO ACCESIBLE

    MESA J

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

    Begueri Gomez, M. N. ACCESIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. CASO DEPARTAMENTO CAPITAL

    Catalini, D., Rodriguez, C., Gallucci, G. LA ACCESIBILIDAD TURSTICA EN REAS PROTEGIDAS DE ARGENTINA COMO POLTICA DE INCLUSIN

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    13

    Calgaro, M., Mndez, M. SEGURIDAD E INCLUSIN SOCIAL EN EL TURISMO SISTEMA INTEGRAL DE GESTIN DE TURISMO ACCESIBLE PARA DESTINOS Y EMPRESAS TURSTICAS

    Taibo, A. EN CORDOBA SE RECONOCE QUE PARA POTENCIAR SU PERFIL TURISTICO SE NECESITA AVANZAR EN CUESTIONES DE ACCESIBILIDAD

    EJE DERECHO A LA SALUD

    MESA K

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    de Martinelli, G., Arce, L., Guille, L. EL CUIDADO DE LA SALUD EN LA INFANCIA: RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y CIUDADANA

    Angelino, F., Angelino, L., Giovannetti, F. DOCENCIA E INVESTIGACIN COMO METODOLOGA DE ABORDAJE TERAPUTICO INTRA E INTERINSTITUCIONAL

    Leegstra, R., Chardon, M. C. REINSERCIN A LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO DE GRANDES QUEMADOS, LUEGO DEL ALTA DE INTERNACIN

    Chardon, M. C., Borakievich, S., Montenegro, R. DERECHO A LA SALUD Y CUIDADOS: ALGUNAS PUNTUACIONES (PONENCIA NO PUBLICADA)

    EJE AMBITO LABORAL

    MESA L

    Jueves 11/09. 13:30 a 15:30 HS

    Celi, A., Selgas, F., Beriay, P., Miguela, F., Spidalieri, C. INCLUSIN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD) EN UN ORGANISMO PBLICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Arce, L., Guille, L. UNA EXPERIENCIA DE GESTIN ASOCIADA: MUNICIPIO- UNIVERSIDAD-COMUNIDAD

    Martnez, N. QUILMES Y EL COMPROMISO SOCIAL ANTE LA TEMTICA DE LA INCLUSIN Y ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    MESA M

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    14

    Viernes 12/09. 09:30 a 11:30 HS

    Martnez, M., Passalaqua, N.,Testa, A. APORTANDO TECNOLOGA ALAS EMPRESAS SOCIALES: UNA EXPERIENCIA QUE INTEGRA MUNDOS DIVERSOS

    Madeo, A., Moretti, M. LAS VOCES DE LOS PROTAGONISTAS EN EL CENTRO DE LA ESCENA. UNA APROXIMACIN A LA PROBLEMTICA DE LA DISCAPACIDAD Y TRABAJO DESDE LA EXTENSIN UNIVERSITARIA

    Taibo, A. ODISEA, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    15

    EJE 1: MEDIOS Y COMUNICACIN SOCIAL

    INCLUSIN A TRAVS DE NUEVAS TECNOLOGAS. LA

    EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIN ESPECIAL N502

    PADRE CARLOS CAJADE.

    Proyecto de Extensin: Cronistas Barriales. Programa: Comunicacin,

    Participacin y Ciudadana. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela N502

    Padre Carlos Cajade. Berisso

    Autores:

    Guerrero, Lautaro. Licenciado en Psicologa. e-mail:

    [email protected]

    Villegas Castagnasso, Milva. Licenciada en Fonoaudiologa. e-mail:

    [email protected]

    Palabras claves: Inclusin, integracin, discapacidad, TIC y aprendizaje.

    Resumen

    Uno de los principales objetivos de la modalidad de Educacin Especial de

    la Provincia Buenos Aires es lograr la inclusin de sus alumnos en los diferentes

    niveles de la educacin. Dentro de este objetivo se destaca la dimensin de: la

    participacin, la interaccin y los roles sociales. Desde este punto de partida se

    observa que se comienza a dejar de lado la inteligencia y la conducta adaptativa

    en la discapacidad intelectual, y se ampla la dimensin al contexto, teniendo en

    cuenta los mbitos en los que el sujeto se desenvuelve. Desde esta perspectiva, la

    discapacidad es un hecho social en el que las caractersticas del sujeto tienen

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    16

    relevancia si evidencian la incapacidad del medio social para dar respuesta a las

    necesidades derivadas de su dficit. Por ello es importante destacar que el diseo

    de la enseanza, hace que todos los actores que intervienen se posicionen para

    posibilitar que un contenido sea accesible para el alumno.

    En el marco de este objetivo la Escuela de Educacin Especial N 502

    Padre Carlos Cajade participa desde el ao 2012 en el proyecto de extensin

    universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes Cronistas barriales. Dicho

    proyecto permite que nuestros alumnos intercambien experiencias con jvenes de

    escuelas secundarias de distintos distritos. La importancia de esta integracin en

    dicho proyecto, es la de lograr la inclusin de los alumnos de la modalidad de

    Escuela Especial de discapacidad intelectual, a travs del uso de las nuevas

    tecnologas, enmarcados en el modelo social de la discapacidad.

    El proyecto, que tiene como objetivo capacitar a jvenes de distintos barrios

    en lenguaje, produccin y posproduccin informativa audiovisual y producir un

    noticiero audiovisual interbarrial.

    Para la Escuela de Educacin Especial N 502 Padre Carlos Cajade

    resulta relevante que los alumnos enriquezcan sus saberes por medio de la

    interaccin con otros jvenes, de distintas instituciones educativas, no

    pertenecientes a la modalidad, a travs de la participacin en proyectos que le

    posibiliten ampliar miradas, comparar y pensar nuevos recorridos y apropiarse de

    prcticas sociales y educativas que los involucren con otros, desarrollando

    experiencias de intercambio, coparticipacin e incorporacin de nuevos saberes a

    travs de nuevos lenguajes y usos tecnolgicos.

    Frente a la participacin en el proyecto Cronistas Barriales, el interrogante

    que nos hacemos es si es posible lograr la integracin de alumnos de la

    modalidad de discapacidad intelectual en proyectos que involucren interaccin con

    alumnos de otro nivel educativo. El uso de las TIC favorecen esta inclusin y la

    incorporacin de nuevos aprendizajes?

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    17

    Ponencia

    Inclusin a travs de nuevas tecnologas. La experiencia de la Escuela de

    Educacin Especial N 502 Padre Carlos Cajade.

    Introduccin

    Uno de los principales objetivos de la modalidad de Educacin Especial de

    la Provincia Buenos Aires es lograr la inclusin de sus alumnos en los diferentes

    niveles de la educacin. En el marco de este objetivo la Escuela de Educacin

    Especial N 502 Padre Carlos Cajade participa desde el ao 2012 en el proyecto

    de extensin universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes Cronistas

    barriales. Dicho proyecto permite que nuestros alumnos intercambien

    experiencias con jvenes de escuelas secundarias de distintos distritos.

    El proyecto tiene como objetivo capacitar a jvenes de distintos barrios en

    lenguaje, produccin y posproduccin informativa audiovisual y producir un

    noticiero audiovisual interbarrial; logrando la apropiacin e nuevos saberes por

    medio del uso de nuevos lenguajes y la expresin a travs de nuevas tecnologas

    de la informacin y la comunicacin.

    Para la Escuela de Educacin Especial N 502 Padre Carlos Cajade

    resulta relevante que los alumnos enriquezcan sus saberes por medio de la

    interaccin con otros jvenes, de distintas instituciones educativas, no

    pertenecientes a la modalidad, a travs de la participacin en proyectos que le

    posibiliten ampliar miradas, comparar y pensar nuevos recorridos y apropiarse de

    prcticas sociales y educativas que los involucren con otros, desarrollando

    experiencias de intercambio, coparticipacin e incorporacin de nuevos saberes,

    de nuevos lenguajes y usos tecnolgicos.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    18

    La Educacin Especial en Argentina

    A fines del siglo XIX en la Argentina las ideas liberales se plasmaron en la

    poltica educativa nacional, y la educacin pas a ser el medio privilegiado para

    lograr la unidad nacional.

    La Ley 1420 del ao 1884 tena por objetivo fundamental la

    homogeneizacin del pensamiento y los saberes del pueblo. Con el transcurrir del

    tiempo, esa ley llev a que el sistema educativo se dividiera en dos subsistemas:

    Educacin Comn

    Educacin Especial

    La Educacin Especial tom una orientacin basada en el modelo mdico,

    el cual pona el nfasis en el dficit y favoreca la segregacin. La Educacin

    Especial se apoy durante casi todo el siglo XX sobre la conviccin de que a los

    nios diferentes les convenan mbitos diferentes.

    Las Escuelas de Educacin Especial se caracterizaban por:

    Tener una menor cantidad de nios por maestro, lo cual favoreca la

    individualizacin de la enseanza,

    Trabajar intensivamente con equipos multidisciplinarios formados segn el

    tipo de problemas de los nios,

    Usar una didctica especial para cada categora de discapacidad.

    Adems fueron crendose los profesorados de especializacin en muchas

    categoras de dificultades, que eran en su mayora de nivel terciario.

    Integraciones escolares

    Ya desde hace muchos aos, se realizan integraciones escolares de nios

    con necesidades educativas especiales de todo tipo. En 1960 se empez a

    considerar la posibilidad de integrar al nio ciego y el disminuido visual en la

    escuela comn. En 1967 se registra una experiencia de integracin de nios

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    19

    ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata. En 1974 se

    integraron nios ciegos en los jardines de infantes de la Ciudad de Crdoba.

    Algunos hechos que contribuyeron a la integracin

    Desde 1983 en la Universidad de Buenos Aires, desde la Ctedra de

    Educacin Especial, se trabajaron temas fundamentales como la integracin y la

    normalizacin, lo cual se bas en el gran movimiento a nivel mundial en favor de

    la integracin. En 1987 se cre la Comisin Nacional Asesora para la Integracin

    de Personas Discapacitadas dependiente de la Presidencia de la Nacin, que

    brinda un espacio para la coordinacin de distintas acciones y propuestas para

    lograr una mayor integracin de las personas discapacitadas. En 1988 se lanz

    el Plan Nacional de Integracin, dependiente del Ministerio de Educacin y Cultura

    de la Nacin.

    Durante la dcada del 80 muchas jurisdicciones comenzaron a realizar

    experiencias de integracin escolar, respaldadas por las direcciones de Educacin

    Especial. En 1991 tuvieron lugar las Primeras Jornadas Interctedras de

    Educacin Especial, que tienen como meta alcanzar una coherencia entre las

    programaciones terico-prcticas de las distintas universidades y Profesorados de

    Educacin Especial del pas. En 1993 se form la Red Universitaria de Educacin

    Especial.

    En la actualidad, se trabaja con una conceptualizacin segn la cual todo

    alumno es parte de un nico sistema educativo y no parte de un rea/ nivel en

    particular. Desde este principio, se orienta el trabajo de la Educacin Especial

    hacia un cambio que intenta superar el paradigma del dficit por el del respeto por

    las diferencias. Esta circunstancia coloca en el centro de la reflexin la funcin

    primordial de toda institucin educativa, y la asuncin de una responsabilidad

    nica frente a todos y cada uno de sus alumnos: ensear a todos y todas. Asumir

    esta responsabilidad significa generar espacios educativos ricos en experiencias

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    20

    que apunten al despliegue de las potencialidades de cada alumno, sea ste

    alumno de escuela comn o de escuela especial.

    En la provincia de Bs As., la educacin especial deja de ser una rama o

    nivel del sistema educativo, y pasa a convertirse en una modalidad que acompaa

    la trayectoria educativa de los alumnos con necesidades derivadas de la

    discapacidad, poniendo nfasis en el Modelo social de la discapacidad.

    Se ha podido reconocer que el grado de discapacidad de una persona se

    relaciona con sus dificultades, producto de una diversidad funcional, y con las

    facilidades o dificultades que le ofrezca su entorno. Entonces, las barreras que la

    persona encuentre en su camino, generarn en ella mayor o menor grado de

    discapacidad y ello depender de los apoyos de los que pueda disponer para

    alcanzar un mejor nivel de desarrollo. (Paez, Stella 2010)

    Promoviendo que las Escuelas Especiales se constituyan en lugares

    destinados a nios en los cuales la complejidad o especificidad de su

    problemtica, requieran un espacio educativo especfico. Dentro de este nuevo

    paradigma se destaca la introduccin de la dimensin de: la participacin, la

    interaccin y los roles sociales. Desde este punto de partida se observa que se

    comienza a dejar de lado la inteligencia y la conducta adaptativa, y se ampla la

    dimensin al contexto, teniendo en cuenta los mbitos en los que el sujeto se

    desenvuelve. Desde esta perspectiva, la discapacidad es un hecho social en el

    que las caractersticas del sujeto tienen relevancia si evidencian la incapacidad del

    medio social para dar respuesta a las necesidades derivadas de su dficit. Por ello

    es importante destacar que el diseo de la enseanza, hace que todos los actores

    que intervienen se posicionen para posibilitar que un contenido sea accesible para

    el alumno.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    21

    La experiencia de la Escuela Especial N502 Padre Carlos Cajade

    En el marco del nuevo paradigma de la educacin especial antes

    mencionado, la Escuela de Educacin Especial N 502 comienza a participar

    desde el ao 2012 en el Proyecto de Extensin de la Universidad de Quilmes:

    Cronistas Barriales.

    Cronistas Barriales es un proyecto creado en el marco del proceso de

    transformacin que atraviesan las polticas en comunicacin audiovisual en

    Argentina, y es desencadenante de reflexiones en torno al rol de la imagen en

    nuestra sociedad. Es por eso, que la democratizacin de la informacin requiere,

    entre otras cosas, trasladar su produccin a aquellos lugares donde la informacin

    es considerada un derecho humano y est al servicio de necesidades sociales.

    Es por eso que este proyecto desarrolla la produccin de un noticiero

    audiovisual de periodicidad mensual, que es producido por jvenes de distintos

    barrios y escuelas con temticas propuestas de acuerdo a las necesidades

    informativas del barrio. Para ello, los jvenes son capacitados en lenguaje y estilo

    audiovisual, narrativas informativas audiovisuales, en estrategias de produccin y

    postproduccin. El noticiero es emitido en el canal UNQTV, perteneciente a la

    Licenciatura en Comunicacin Social de la UNQ.

    Entre los objetivos del proyecto se pueden destacar la capacitacin a

    jvenes de distintos barrios de la regin en lenguaje, produccin y posproduccin

    informativa audiovisual, problematizar el gnero informativo, especficamente el

    noticiero, focalizando en la idea de producir una agenda propia que contenga

    necesidades informativas, generar una conciencia crtica en relacin a la

    produccin informativa y el papel que la informacin juega en la sociedad y

    generar redes de produccin entre jvenes de distintos barrios con el objetivo de

    capacitarlos y promover la produccin de contenidos audiovisuales.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    22

    En este contexto la Escuela Especial N 502 interviene con seis alumnos,

    los cuales se encuentran en un rango etario entre 17 y 19 aos, y la mayor parte

    de su trayectoria escolar ha sido en sede de escuela especial, de la modalidad de

    discapacidad intelectual. Algunos estn alfabetizados y otros no. La importancia

    de esta integracin en dicho proyecto, es la de lograr la inclusin de los alumnos

    de la modalidad de Escuela Especial de discapacidad intelectual, a travs del uso

    de las nuevas tecnologas, enmarcados en el modelo social de la discapacidad.

    Se destaca que por medio de la participacin en dicho proyecto los alumnos

    lograron trabajar con contenidos del diseo curricular de secundaria de:

    Construccin de la Ciudana, Prcticas del lenguaje y Ciencias Sociales. Y se

    apropiaron del uso de nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. Y

    incorporaron al trabajo el uso de las netbook entregadas por el Programa

    Conectar Igualdad, ya que todos los alumnos cuentan con dicho recurso;

    cmaras de video, equipos de sonido y software de edicin de video.

    Es importante hacer hincapi que los alumnos pudieron participar del

    proyecto interactuando con otros jvenes de escuelas de otro nivel educativo, de

    diferentes localidades y contextos. Se integraron en todas las etapas las etapas

    del proyecto, participando con entusiasmo.

    Los alumnos lograron relatar una historia sin utilizar la escritura,

    aprendiendo el uso de otros lenguajes, como es el lenguaje audiovisual, el cual da

    la posibilidad de apropiarse de los contenidos desde otro lugar, usando otras

    estrategias que permiten abordar las diferentes temticas. Asimismo, para la

    produccin audiovisual de segmentos informativos, los alumnos realizaron

    investigacin de las distintas temticas abordadas, planificaron entrevistas,

    hicieron observaciones en los lugares en donde se hicieron las notas, y otras

    actividades.

    En la experiencia, los alumnos pudieron profundizar las temticas que

    incluyeron en sus notas, relacionadas con el contexto barrial. Las producciones

    realizadas fueron: biblioteca barrial Del otro lado dl rbol, O.N.G. Decir basta

    dedicada al acompaamiento de vctimas de violencia de gnero, la obra del

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    23

    Padre Carlos Cajade abordando la temtica de la identidad de la escuela

    (participando con la exhibicin del material durante el Encuentro de Jvenes y

    Memoria en la ciudad de Chapadmalal), por ltimo El lugar que nos une, O.N.G.

    barrial encargada de brindar trabajo a jvenes con discapacidad.

    En relacin al uso de las TIC es importante destacar que en los alumnos

    con discapacidad intelectual se orienta a favorecer el desarrollo de las estructuras

    de pensamiento, estimular habilidades y competencias que mejoren sus

    posibilidades de aprendizaje, comunicacin y adaptacin al medio social e

    inclusin laboral. Las TIC ofrecen oportunidades para adquirir habilidades que

    pueden luego transferirse a distintas situaciones, anticipar los resultados de una

    accin en un determinado entorno, generalizar los aprendizajes sobre el manejo

    de un programa a otro, recordar una secuencia de procedimientos necesaria para

    lograr un objetivo. En suma, aprender con las TIC y aprender de las TIC abren

    nuevas oportunidades para estimular habilidades del pensamiento y reas del

    desarrollo y promover la construccin del conocimiento.

    Por medio de la participacin en este proyecto no solo hemos logrado la

    inclusin de alumnos con necesidades derivadas de la discapacidad a un entorno

    educativo diferente, sino que hemos logrado acotar las barreras que el medio

    ofrece a nuestros alumnos, para que ellos puedan participar como ciudadanos

    inmersos en una sociedad heterognea y diversa. Hemos logrado brindar nuestro

    aporte a la educacin para la diversidad.

    Bibliografa

    Circular Tcnica N5. Direccin General de Cultura y Educacin. Modalidad

    Educacin Especial.

    http://www.conectarigualdad.gob.ar/

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    24

    Pere Marqus Graells. Impacto de las TIC en la educacin: Funciones y

    limitacios. 3 Ciencias. Revista de investigacin Editada por rea de Innovacin y

    Desarrollo, S.L. 2012.

    http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf

    Tenti Fanfani, Emilio. La escuela vaca, deberes del Estado y responsabilidades

    de la Sociedad. Buenos Aires, Losada, 1993, p. 29.

    Lus, M.A. De la integracin escolar a la escuela integradora. Bs. As., Paids,

    1992, p. 67-77.

    Resolucin 4635/11 de la Modalidad de E.E., D.G.C. y E.

    Ibez, P. (2002), Las discapacidades. Orientacin e intervencin educativa,

    Madrid, Dykinson.

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y PNUD (2007), Educacin e

    inclusin para los jvenes, Buenos Aires.

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y PNUD (2008), Educacin integral

    de adolescentes y jvenes, Buenos Aires.

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y PNUD (2009), Educacin

    Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina, Buenos Aires.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    25

    EJE 2: DERECHO A LA EDUCACIN

    CERTIFICACIN EN OFICIOS. CERTIFICAR LO APRENDIDO O

    LA DISCAPACIDAD?

    PROYECTO DE EXTENSION

    Autores:

    ALVAREZ, CELESTE Lic. En Marketing. DNI 25100773 [email protected]

    DELRIO, ROXANA Lic en Terapia Ocupacional. DNI 33746054 [email protected]

    LPEZ, ALINA Lic. En Sociologa. DNI 28.573.460 [email protected]

    SCHAJOVITSCH, JULIANA Lic. En Psicologa. DNI: 30778012

    [email protected]

    Palabras clave: Discapacidad certificacin educacin no formal en oficios

    Planteo del tema/problema

    El propsito de este escrito consiste en poner en evidencia, a travs de los relatos

    de experiencias, las dificultades de la certificacin de saberes del sistema

    educativo no formal que surgieron durante el desarrollo del proyecto

    Construyendo Inclusin implementado por el equipo de la Coordinacin de

    Programas para la Promocin de la Equidad de la Fundacin UOCRA.

    Breve resea de la Fundacin UOCRA

    La Fundacin UOCRA, desde que abri sus puertas en el ao 1993 viene

    desarrollando diversas acciones con el objetivo de promover y brindar una

    educacin de excelencia y actualizada que mejore la calidad de vida de los

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    26

    trabajadores constructores, sus familias y la comunidad en general, permitiendo

    democratizar el acceso al conocimiento, logrando una verdadera inclusin social,

    laboral y educativa.

    Para tales objetivos, emprende sus actividades en forma conjunta con organismos

    gubernamentales, empresas y ONGs, tanto en el mbito nacional como en el

    internacional, que comparten la visin de que la relacin entre educacin y trabajo

    constituye un pilar fundamental que debe ser abordado a los fines de lograr

    mayores niveles de inclusin social.

    A travs de un compromiso institucional de abordar la problemtica de las

    personas con discapacidad partiendo de la importancia que para este grupo

    constituye la continuidad educativa y la transicin al mundo laboral, se impulsa el

    proyecto Construyendo Inclusin.

    Proyecto de formacin para personas con discapacidad Construyendo

    Inclusin

    El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con

    discapacidad a travs del desarrollo de acciones de formacin profesional en la

    industria de la construccin.

    Est destinado a personas mayores de 17 aos que posean algn tipo de

    discapacidad.

    El proyecto comienza a funcionar en Marzo del 2012 y contina hasta la

    actualidad. Surge como idea desde la Coordinacin de Programas para la

    Promocin de la Equidad, en lnea con los cambios en la normativa nacional de los

    ltimos aos tras la sancin de la Ley 26.378 que aprueba la Convencin sobre

    los derechos de las Personas con Discapacidad; y comprendiendo que no haba

    demasiados antecedentes de acciones que tuvieran en cuenta a las Personas con

    Discapacidad en el sector de la construccin.

    El proyecto se implement en el marco de la Red de Instituciones Educacin

    Trabajo de la Fundacin UOCRA, de la que forman parte los Centros de

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    27

    Formacin Profesional (CFP), ms especficamente en los centros de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires, y de los municipios de Ensenada, Moreno, Morn y

    San Martin.

    Los alumnos fueron convocados a participar a travs de dos canales; el primero

    mediante un convenio con la Direccin de Educacin Especial de la Provincia de

    Buenos Aires quien inform a las escuelas especiales de las distintas

    jurisdicciones acerca del Programa; y por otro lado, mediante una convocatoria

    abierta dirigida a las PcD desde la Fundacin UOCRA.

    El proyecto se desarrolla en distintas etapas que refieren a: instancias de

    orientacin, formacin y acompaamiento de las personas participantes de los

    cursos. Este trabajo es llevado adelante por un equipo interdisciplinario de la

    Fundacin UOCRA que a su vez articula dependiendo la ocasin con los docentes

    de los cursos, maestros integradores, familiares, etc.

    El modo de pensar la discapacidad y el trabajo en equipo hacen que el proyecto

    no funcione de modo esttico, sino que implica un proceso crtico de continua

    reflexin y cambio de acuerdo a las necesidades reales planteadas por alumnos,

    docentes, y los diferentes actores involucrados. Las estrategias de inclusin

    generadas refieren a los distintos tipos de discapacidad y la singularidad de cada

    caso. Alguna de las estrategias desarrolladas consistieron en adaptacin de

    materiales curriculares, gestin de intrpretes de LSA en los cursos,

    configuraciones de apoyo, articulacin institucional, entre otras.

    Modalidades de Certificacin.

    Los cursos de oficio son terico-prcticos, forman parte de la oferta de formacin

    profesional de cada jurisdiccin y son certificados por el ente educativo

    correspondiente (Ministerio de Educacin de la Provincia de Buenos aires;

    Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires). El certificado de

    Educacin, acredita conocimientos adquiridos y habilita para el trabajo.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    28

    A partir de algunas dificultades que fueron apareciendo a la hora de certificar lo

    cursado por los alumnos surgieron diversas maneras o modos de certificacin que

    respondieran a cada uno de los casos que iban surgiendo.

    Los tipos de certificaciones adoptadas fueron las siguientes:

    -Certificacin oficial (emitida por el CFP a travs del Ministerio de Educacin de

    la jurisdiccin). Con Opcin de recursar: En los casos en los que el alumno no

    logr el total de los contenidos pero el equipo considera que lo podra lograr

    reforzando los mismos, se le sugiere realizar nuevamente el curso.

    -Certificacin intermedia: en los casos en los que el oficio contempla un nivel de

    ayudante se certific de ese modo, ya que el alumno no acredit el total de los

    contenidos y competencias necesarias. Por ejemplo: La certificacin intermedia de

    Electricista Instalador es la de Montador electricista. No todos los cursos poseen

    esta figura.

    -Acreditacin de horas/certificacin de participacin: Las mismas fueron

    emitidas por la Fundacin UOCRA o directamente por el CFP, en los casos en los

    que los alumnos finalizaron el proceso y aprendieron ciertos contenidos, pero no

    los suficientes como para aprobar el curso, o llegar a una certificacin intermedia

    (tambin en los casos de inexistencia de certificacin intermedia). Dicho certificado

    no tiene valor legal, y en el mismo consta el curso realizado, la institucin y la

    cantidad de horas cursadas.

    Relato de la experiencia

    En el transcurso del Programa, cada CFP y, a su vez, cada alumno transit una

    experiencia particular. Sin embargo, dichas experiencias poseen algunos puntos

    en comn. Aqu relataremos dos a modo de ejemplo:

    Experiencia 1: Hernn es una persona sorda de nacimiento, vive en un barrio

    ubicado en un rea en situacin de pobreza. Llega al centro de formacin de

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    29

    Moreno, CIFIC- CFP N 404 por la articulacin convenida entre Direccin Especial

    de Provincia de Buenos Aires y Fundacin UOCRA. El asiste a la escuela N x de

    sordos e hipoacsicos.

    Hernn eligi el curso de gas porque quera hacer reparaciones en su hogar, el

    cual estaba construyendo para vivir ah con su novia.

    El docente del centro no conoce la Lengua de Seas Argentinas, es as que una

    de las docentes de la escuela presenciaron toda cursada como intrpretes. La

    carga horaria del curso de gas de tercera categora fue tres veces por semana 4

    (cuatro) horas cada da, durante todo un ao.

    Hubo otros alumnos sordos integrados, pero la motivacin, esfuerzo y capacidad

    de Hernan se destacaron. Adems del empeo y dedicacin de las docentes-

    interpretes y el docente de gas. El trayecto formativo iba tan bien que se empez a

    pensar que reuna todas las competencias suficientes para rendir el examen que

    lo habilitara para la matriculacin.

    El examen final consista en contestar varias preguntas tericas y ejercicios

    prcticos. Si esto era aprobado se pasara a la instancia oral, en la cual sera

    necesario un intrprete. Pero haba una dificultad, a Hernn por su discapacidad,

    le costaba poder dar cuenta de sus conocimientos tericos de modo escrito. Es

    as, que se pidi que la parte terica se plantee en mltiple choice, para facilitar

    las cuestiones de escritura. Pero esto no fue concedido. Hernan realizo el examen

    tal cual esta planteado para todos y no pudo pasar la parte terica porque nunca

    se accedi a la modificacin/adaptacin solicitada.

    Experiencia 2: Lucas es un joven con Parlisis Cerebral Motriz con afeccin de

    los cuatro miembros y compromiso del lenguaje oral, cuya causa segn refiere la

    madre, se sita en una anoxia perinatal por mala praxis. Dada la cercana y

    accesibilidad del Centro, sus padres deciden anotarlo en el curso de Informtica

    bsica. Lucas concurre al CFP en un andador que auto propulsa con ayuda de su

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    30

    madre. Requiere asistencia para realizar la transferencia desde el andador a una

    silla comn y viceversa, colaborando mnimamente.

    Lucas asiste al curso con regularidad acompaado por alguno de sus padres,

    cumpliendo el horario de clase al igual que sus compaeros. No presenta

    alteraciones cognitivas significativas para el desempeo en el curso, por lo que

    comprende y resuelve las consignas dadas por el docente. Sin embargo, el

    alumno requiere de un ordenador adaptado a sus necesidades motrices, que le

    permita la interaccin con el mismo en forma independiente.

    El da del examen se asiste al alumno durante el mismo, habiendo diseado

    conjuntamente con el docente un examen adaptado que permita evaluar los

    contenidos terico-prcticos aprendidos. El mismo comprende una parte terica

    con opciones mltiples y una parte prctica mediada por el asistente. El asistente

    realiza aquellas funciones que requiere el ordenador convencional para que la

    persona interactu con l, tales como el hacer click o tipear, siguiendo las

    indicaciones del alumno, dado que el ordenador estndar no se adecua a las

    necesidades de Lucas.

    El alumno logra resolver el examen adecuadamente de acuerdo a sus

    posibilidades, dando cuenta de los contenidos aprendidos durante el curso.

    Sin embargo, Lucas no pudo ser certificado de modo oficial, por las

    caractersticas de la certificacin; pues la misma describe al dorso las

    competencias que el alumno debe acreditar, entre ellas, operar la computadora;

    cuestin imposible si no hay una computadora adaptada.

    Reflexiones

    Ambas situaciones ponen de manifiesto que cuando se requiere una

    adaptacin en un en un examen o recurso tecnolgico no es posible llevarlo

    adelante. Esto genera a quienes somos parte del equipo de seguimiento un

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    31

    malestar, pues conocemos las posibilidades para solucionar ciertos obstculos

    pero no es posible aplicarlos. Surge el interrogante sobre si la invisibilizacin

    se debe a falta de recursos o a una resistencia a la inclusin que opera de

    modo inconsciente. Cabe aclarar que el espritu del Proyecto siempre fue el de

    sostener la importancia de la inclusin educativa como proceso, y como medio

    para potenciar la autonoma de los participantes; sin hacer nfasis en la

    certificacin.

    Los alumnos transitan cada uno un trayecto educativo diferente segn sus

    posibilidades y las posibilidades que les son brindadas: No todos los alumnos

    llegan al mismo lugar, y no todos pueden/deben transitar por el mismo camino.

    A pesar de esto, no se desestima que la certificacin y sus diferentes

    modalidades, han sido un punto de conflicto en todos los casos, e ilustran

    ciertas tensiones conceptuales propias del mundo de la discapacidad que

    continan reproducindose en la actualidad. El logro de la inclusin en el

    trayecto educativo constituye un salto en lo que refiere al mundo de la

    construccin, pero la etapa de certificacin es fundamental en el proceso

    pues cumple la funcin de conexin entre el mundo educativo y laboral.

    El recurso de dar constancia de horas cursadas puede convertirse en una

    certificacin como si, o un papel como recuerdo pero que no es til a la hora

    de pensarse como trabajadores. Solucionar el obstculo con la constancia de

    horas cursadas sin tener en cuenta las posibles adaptaciones de algn modo

    no da lugar a la singularidad y replica una mirada pedaggica totalizante y

    normalizadora que no permite el despliegue de las capacidades del alumno

    con discapacidad. Se visibiliza entonces la necesidad de que existan

    instancias de certificacin/acreditacin reales, en el contexto de la educacin

    inclusiva; que no repliquen la evaluacin del sujeto de manera especial o

    alternativa, sino que todos los alumnos puedan ser evaluados en igualdad de

    oportunidades segn sus posibilidades. El modelo social de la discapacidad

    plantea dos puntos fundamentales: que las causas de la discapacidad son

    mayormente sociales, y que el problema no est en las limitaciones

    individuales de la persona sino en las limitaciones que tiene la propia sociedad

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    32

    para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad ( Palacios, A

    2007)

    Ms all de la experiencia puntual del proyecto, la reflexin sobre la prctica

    pone de manifiesto el papel normalizador que cumple el sistema educativo en

    general y la industria de la construccin en particular pues supone trayectorias

    iguales para las personas, sin dar lugar a la diversidad y singularidad. Es por

    eso que nos preguntamos si cuando se da un en nuestro caso la certificacin

    de horas cursadas que no es oficial, es un acto de inclusin o de afirmacin de

    la discapacidad. Por otra parte el sistema evaluativo no nos deja otra opcin.

    Bibliografa

    Ley 26.378 Convencin sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad y Protocolo Facultativo

    Palacios, A- Bariffi, F: La discapacidad como una cuestin de derechos

    humanos. Una aproximacin a la Convencin Internacional sobre los

    Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA,

    Madrid. 2007.

    Organizacin Internacional del Trabajo: Convenio 159 (OIT) Sobre la

    readaptacin profesional y el empleo de personas invlidas, 22 de junio de

    1983.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    33

    INCLUSIN Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES CON

    DISCAPACIDAD DE LA UNLP: PERSPECTIVA Y PROPUESTA DE

    LA COMISIN SOBRE DISCAPACIDAD DE LA FACULTAD DE

    PSICOLOGA.

    Autores:

    Sonia Lilin Borzi, DNI 21.544.051, Calle 41 N 722, La Plata, 1900,

    [email protected]. Profesora y Licenciada en Psicologa. Prof. Titular Ordinaria

    de la Ctedra Psicologa Gentica. Coordinadora de la Comisin sobre

    Discapacidad de la Facultad de Psicologa, UNLP.

    Paula Daniela Cards, DNI 20.440.666, Calle Montevideo N 1639, Berisso, CP

    1923, [email protected] . Especialista en Docencia Universitaria.

    Profesora y Licenciada en Psicologa. Prof. Adjunta a cargo de la Ctedra

    Planificacin Didctica y Prctica de la Enseanza en Psicologa. Directora del

    Programa de Ingreso, Inclusin y Permanencia de la Facultad de Psicologa,

    UNLP.

    Mara Laura Castignani, DNI 29.405.862, Calle 16 N 896, La Plata, 1900,

    [email protected]. Especialista en Orientacin Educativa y

    Ocupacional. Profesora y Licenciada en Psicologa. Docente de la Ctedra

    Orientacin Vocacional y Prof. Adjunta del Curso Introductorio a las Carreras de

    Psicologa. Becaria CONICET (Beca Interna de Posgrado Tipo II). Representante

    por el Claustro de Graduados en la Comisin sobre Discapacidad de la Facultad

    de Psicologa, UNLP

    Institucin: Comisin sobre Discapacidad de la Facultad de Psicologa,

    Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 123 y 124, Ensenada, CP 1925 (3er

    piso, of. PROPER). E-mail: [email protected]

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    34

    Resumen de la ponencia

    El propsito de este trabajo es presentar los objetivos y lneas de accin de la

    Comisin sobre Discapacidad de la Facultad de Psicologa de la UNLP, mbito

    que integramos docentes que participamos de investigaciones relativas a la

    inclusin educativa de personas con discapacidades; a estrategias de intervencin

    orientadoras en jvenes con discapacidad visual; y al rol profesional del psiclogo

    en instituciones educativas. Haber transitado por estas investigaciones nos llev a

    profundizar en relacin a los diferentes modelos sobre la discapacidad, sobre

    leyes y normativas referentes a derechos educativos e inclusin escolar, as como

    sobre el rol del psiclogo en estos procesos. Esto nos motiv a procurar

    implementar, desde la Comisin, estrategias tendientes a favorecer el ingreso,

    inclusin y permanencia de estudiantes con discapacidades en nuestra Facultad.

    El accionar de nuestra Comisin se enmarca en los antecedentes legales que

    garantizan los derechos de las personas con discapacidades en la Educacin

    Superior, tomando como principales referencias:

    - La Convencin Preliminar sobre discapacidad (2004), y los cuatro sentidos para

    la palabra igual que all se establecen: iguales derechos para todas las personas;

    igual trato, entendiendo aqu igualdad como equidad (ajustes razonables);

    iguales oportunidades; e iguales resultados, en trminos de logros personales,

    siempre y cuando se cumplan los tres sentidos mencionados antes.

    - La Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad (2006), incorporada a nuestra legislacin en el ao 2008 (Ley

    26.378). Nos interesan particularmente el Artculo 9, referido a la accesibilidad

    fsica de los edificios pblicos; y el Artculo 24, referido a los derechos educativos

    de las personas con discapacidades y a recibir enseanza en el sistema general

    de educacin.

    - La Ley 25.573 del ao 2002, modificatoria de la Ley Nacional de Educacin

    Superior 24.521, del ao 1995, en donde se establece la responsabilidad

    indelegable del Estado para la prestacin del servicio de educacin superior de

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    35

    carcter pblico, reconociendo y garantizando el derecho a cumplir con ese nivel

    de la enseanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formacin

    y capacidad requeridas.

    Entre las acciones que venimos desarrollando, describiremos en este trabajo

    aquellas relativas al trabajo con los ingresantes a las Carreras de Psicologa, y

    una intervencin especfica con un estudiante con disminucin auditiva severa.

    Al momento de su inscripcin a nuestra Facultad, 53 estudiantes declararon estar

    en situacin de discapacidad, nombrando diversos tipos: motoras, sensoriales,

    enfermedades cardacas, etc. En funcin de ello, procedimos a identificar las

    comisiones de trabajos prcticos del Curso Introductorio a las Carreras de

    Piscologa a las que asistan, para comentarles a sus docentes y que sean ellos

    quienes pudieran conversar con sus alumnos sobre la necesidad o no, de algn

    apoyo especfico para cursar y/o para rendir los exmenes. Asimismo, durante las

    reuniones mantenidas con el equipo docente del Curso Introductorio, se present

    a la Comisin, sus objetivos y funciones, y se hizo entrega de un documento con

    esta informacin, as como das y horarios de encuentro, y vas de contacto. A su

    vez, se les solicit a los docentes que informaran a sus alumnos al respecto, tanto

    en clases tericas como prcticas. A partir de estas iniciativas, se mantuvo

    contacto con distintos alumnos y se asesor a los docentes que solicitaron

    colaboracin para atender a demandas especficas de los mismos.

    Por su parte, desde el Programa de Ingreso, Inclusin y Permanencia (PROPER)

    se desarrollan diversas actividades orientadas a la recepcin y abordaje en

    aquellas situaciones que afecten las trayectorias acadmicas de los estudiantes,

    especialmente ingresantes y cursantes de los primeros aos. En ese marco, se ha

    puesto en marcha un Proyecto de Tutoras -a cargo de alumnos avanzados y

    supervisadas por la direccin del PROPER- cuyo propsito es acompaar el

    proceso de afiliacin institucional de dichos estudiantes. En trminos generales la

    labor del tutor se orienta a identificar las dificultades y necesidades de los

    estudiantes y brindar respuestas personalizadas a sus problemticas.

    Recientemente se ha logrado incluir en el Proyecto a un estudiante con

    disminucin auditiva severa. Al momento la labor del tutor par est centrada en

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    36

    definir junto al estudiante sus necesidades y dificultades en relacin a su

    trayectoria en la carrera, intentando delimitar la relacin de las mismas con su

    discapacidad y focalizando especialmente en los sentidos y significados que el

    propio estudiante otorga a las situaciones que vive en el contexto de la Facultad,

    en su relacin con el conocimiento y con los otros (pares y docentes).

    Estas experiencias nos permiten visualizar que an hay mucho por hacer en pos

    de crear conciencia en la comunidad educativa sobre la necesidad de asumir la

    discapacidad como una cuestin de derechos humanos, y de avanzar en la

    eliminacin de barreras no solo edilicias, sino tambin las psicolgicas y sociales,

    que suelen expresarse a travs de prejuicios, la discriminacin, o las miradas

    asistencialistas hacia la problemtica.

    Palabras clave: discapacidad - inclusin educativa derechos

    Trabajo completo

    El 4 de Julio de 2012 se cre la Comisin sobre Discapacidad de la Facultad de

    Psicologa de la UNLP, como una de las comisiones ad-hoc del Honorable

    Consejo Directivo de la mencionada Unidad Acadmica. Componemos este

    espacio representantes de los claustros de profesores, estudiantes, graduados y

    no docentes, que nos reunimos peridicamente para el tratamiento de los

    requerimientos de la poblacin con discapacidades. Asimismo, todos los meses

    participamos de las reuniones generales de la Comisin Universitaria sobre

    Discapacidad de la Universidad Nacional de La Plata (CUD UNLP), en

    representacin de nuestra Unidad Acadmica, en donde se tratan diferentes

    situaciones y modos de abordaje y resolucin de problemticas.

    El propsito de este trabajo es presentar los objetivos y lneas de accin de este

    mbito integrado por docentes que participamos de investigaciones relativas a la

    inclusin educativa de personas con discapacidades; a estrategias de intervencin

    orientadoras en jvenes con discapacidad visual; y al rol profesional del psiclogo

    en instituciones educativas. Haber transitado por estas investigaciones nos llev a

    profundizar en relacin a los diferentes modelos sobre la discapacidad, sobre

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    37

    leyes y normativas referentes a derechos educativos e inclusin escolar, as como

    sobre el rol del psiclogo en estos procesos.

    Las concepciones sobre la discapacidad han variado segn el tiempo, los

    contextos, las investigaciones y los reclamos propios de las personas con

    discapacidades por hacer cumplir sus derechos. En ese sentido, se pueden

    mencionar diferentes paradigmas o modelos sobre la discapacidad, que si bien se

    han ido configurando a lo largo del tiempo, ninguno se presenta de manera pura ni

    ha reemplazado a los anteriores (OMS, 2001; Palacios y Romaach, 2006). As,

    con diferentes denominaciones, se pueden distinguir los modelos tradicionales o

    religiosos o de la prescindencia, surgidos en la antigedad y en la edad media, en

    donde se conceba a la discapacidad como una desgracia, maleficio, castigo

    divino, motivo por el cual el destierro o la muerte eran las nicas posibilidades de

    solucin para calmar la voluntad divina y purgar la pena. Ms adelante, y con el

    avance de las investigaciones, los modelos mdicos o del dficit comienzan a

    considerar a las personas con discapacidades como individuos enfermos, con

    deficiencias fsicas o mentales que restringen su participacin en la vida diaria; la

    solucin all son los tratamientos mdicos, la rehabilitacin y la educacin especial

    como medios para restaurar la funcin deteriorada. A fines de la dcada del

    sesenta, se inician movimientos liderados por personas con discapacidades en

    Inglaterra y EEUU, con el objetivo de reivindicar y reclamar el cumplimiento de sus

    derechos; surgen as diversos modelos sociales, como el de los derechos civiles, o

    de la vida independiente, el de la opresin, etc. Desde estos modelos se enfatiza

    en que las dificultades no provienen del sujeto, sino de las barreras psicolgicas y

    materiales definidas socialmente, generadoras de prejuicios y exclusin social;

    reclaman frente a ello legislacin especfica que permita a las personas con

    discapacidades tomar decisiones sobre tratamientos mdicos y diferentes

    aspectos de sus vidas, as como garantizar la plena concrecin de sus derechos

    (Pfeiffer, 2002; Verdugo Alonso, 2004; Talou, Borzi, Snchez Vzquez et al, 2009).

    Es as que, desde una perspectiva de Derechos Humanos, conformamos y

    pensamos el accionar de nuestra Comisin, tomando como marco de referencia

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    38

    los antecedentes legales que garantizan los derechos de las personas con

    discapacidad en la Educacin Superior, en especial:

    - La Ley Nacional N 24.314, Sistema de Proteccin Integral de las Personas con

    Discapacidad, sancionada en marzo de 1994, modificatoria de la Ley N 22.431 y

    que integra el Decreto N 914/97. Aqu se especifican las caractersticas y

    medidas de cada una de las partes de un edificio (escalones, rampas, baos,

    escaleras, puertas, ascensores, etc.) para ser considerado una construccin

    arquitectnica accesible. Esta normativa nos ofrece una referencia concreta al

    momento de tener que realizar alguna solicitud referente a las condiciones

    edilicias

    - La Convencin Preliminar sobre discapacidad (2004), y los cuatro sentidos para

    la palabra igual que all se establecen: igualdad de derechos, de trato, de

    oportunidades y de resultados. Iguales derechos para todas las personas no

    significa la creacin de nuevos derechos, sino garantizar que los mismos derechos

    se cumplan para todos, independientemente de su condicin. Igual trato,

    entendiendo aqu igualdad como equidad, lo que implica establecer ajustes

    razonables para que cada uno reciba lo que necesita. Por su parte, iguales

    oportunidades refiere a las mismas posibilidades de acceso para todos y todas.

    Finalmente, se trata de alcanzar iguales resultados, en trminos de logros

    personales, siempre y cuando se cumplan los tres sentidos mencionados

    anteriormente (Talou, Borzi, Snchez Vzquez et al, 2009).

    - La Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas en diciembre de 2006, e

    incorporada a nuestra legislacin nacional en el ao 2008 (Ley 26.378), cuyo

    propsito fundamental es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

    condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

    fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de

    su dignidad inherente. El Artculo 9, referido a la accesibilidad fsica de los

    edificios pblicos; y el Artculo 24, referido a los derechos educativos de las

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    39

    personas con discapacidades y a recibir enseanza en el sistema general de

    educacin, son los que particularmente nos conciernen como Comisin.

    - La Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

    Salud (CIF), elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud en el ao 2001, se

    propone superar los reduccionismos de los modelos mdico y social en el primer

    caso, reduccin de la discapacidad al dficit, y en el segundo, al contexto-

    integrando las dimensiones de ambos en un enfoque bio-psico-social. Para ello, se

    sustituye los trminos deficiencia, discapacidad y minusvala portadores de

    connotacin negativa- por los de dficit en el funcionamiento, limitacin en la

    actividad y restriccin en la participacin, proporcionando una visin integrada de

    las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biolgica, individual

    y social. Se enfatiza as la necesidad de analizar tanto las limitaciones funcionales

    y estructuras corporales, como las barreras (arquitectnicas, psicolgicas y

    sociales) que restringen la actividad y participacin de las personas con

    discapacidades en su entorno.

    - La Ley 25.573 del ao 2002, modificatoria de la Ley Nacional de Educacin

    Superior 24.521, del ao 1995, en donde se establece la responsabilidad

    indelegable del Estado para la prestacin del servicio de educacin superior de

    carcter pblico, reconociendo y garantizando el derecho a cumplir con ese nivel

    de la enseanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formacin

    y capacidad requeridas. Esto implica garantizar la accesibilidad al medio fsico, los

    servicios de interpretacin y los apoyos tcnicos y acadmicos necesarios y

    suficientes para las personas con discapacidades.

    - El Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata, en cuyo Prembulo

    podemos leer: La UNLP como institucin pblica y gratuita de educacin superior,

    se ofrece abierta e inclusiva para toda la sociedad y establece como sus objetivos

    principales los de favorecer el acceso a sus aulas al conjunto del pueblo argentino

    y hacer llegar a cada rincn de la Patria los frutos de su labor. (...) Asimismo, y

    para asegurar sus objetivos, establecer polticas que tiendan a facilitar el ingreso,

    permanencia y egreso de los sectores ms vulnerables de la sociedad (UNLP,

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    40

    2008, p. 3). Ms adelante, en el Artculo 109, expresa que la Universidad asume

    como funcin indelegable el diseo y la ejecucin de polticas de Bienestar

    Universitario y Asuntos Estudiantiles con el objeto principal de propender al

    mejoramiento constante de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad

    universitaria, a la vez que garantizar la efectiva igualdad de oportunidades para el

    acceso a la educacin superior. En particular, y sin perjuicio de otros que surjan

    lgicamente de los fines generales enunciados anteriormente, sern objetivos

    especficos de estas polticas [entre otras], 5- procurar la equiparacin de las

    oportunidades de las personas con discapacidad (docentes, estudiantes, no

    docentes, graduados) en la Educacin Superior (pp. 31-32).

    Por su parte, participar de estudios que focalizan en la profesionalizacin de los

    psiclogos que se insertan laboralmente en contextos educativos, constituyen

    antecedentes de relevancia a la hora de problematizar la formacin de estos

    profesionales, particularmente en lo que respecta a la consideracin de prcticas

    vinculadas al abordaje de las situaciones de discapacidad. Pudimos observar

    cmo, en general, la intervencin psicoeducativa se configura in situ y en el

    interactuar con los otros, lo que permite muchas veces a los profesionales que all

    se desempean visualizar una multicausalidad en las situaciones y pensar en

    conjunto las lneas de accin para cada caso (Compagnucci, Cards y otros,

    2010). La mayor parte de los psiclogos que se insertan laboralmente en

    contextos educativos son tambin profesores en psicologa, y sus mbitos de

    trabajo ms frecuentes son, en la Provincia de Buenos Aires, las Modalidades de

    Psicologa Comunitaria y Pedagoga Social y Educacin Especial, ambos

    contextos de intervencin en relacin a la discapacidad, fundamentalmente en lo

    que hace a la integracin escolar (Cards, 2012).

    Participar de las investigaciones mencionadas y profundizar en las normativas

    internacionales, nacionales y locales sobre los derechos educativos de las

    personas con discapacidad, nos impuls a pensar e implementar estrategias

    tendientes a favorecer el ingreso, inclusin y permanencia de estudiantes con

    discapacidades en nuestra Facultad. As, hemos definido como funciones de la

    Comisin: a) orientar, asesorar y/o propiciar condiciones equitativas para el

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    41

    ingreso a la Facultad de Psicologa y desempeo en ella de alumnos, docentes, no

    docentes y graduados con discapacidades; b) propiciar en el mbito de la Facultad

    acciones tendientes a favorecer la integracin plena de personas con

    discapacidades, contribuyendo a la eliminacin de barreras fsicas, de acceso a la

    informacin, acadmicas y actitudinales que puedan obstaculizarla; y c)

    acompaar a estudiantes, docentes y no docentes con discapacidades en la

    gestin de los recursos necesarios para la implementacin de ajustes razonables

    tendientes al logro de iguales resultados. A partir de estas definiciones, trabajamos

    con el propsito de conocer y escuchar los problemas que obstaculizan la

    formacin de grado de estudiantes con discapacidades, para iniciar en conjunto

    acciones al respecto. Presentaremos particularmente en este trabajo las acciones

    desarrolladas durante el Curso Introductorio 2014 a las Carreras de Psicologa, as

    como las intervenciones singulares realizadas desde el programa de Tutores del

    PROPER, a modo de muestra de nuestras estrategias de abordaje.

    A principios de este ao, desde la Comisin Universitaria sobre Discapacidad

    (CUD UNLP), se nos facilit un listado con los alumnos ingresantes que, al

    momento de su inscripcin, haban declarado estar en situacin de discapacidad.

    Esto fue posible porque, desde el ao 2012, se introdujo en el formulario de

    inscripcin a la UNLP una pregunta sobre el tema. Del relevamiento realizado,

    encontramos que en nuestra Facultad se haban inscripto 53 estudiantes con

    diversas discapacidades (motoras, sensoriales, enfermedades cardacas,

    respiratoria, etc.). Una vez obtenida esta informacin, se procedi a identificar las

    comisiones de trabajos prcticos a las que asistan los estudiantes, para

    comentarles a sus docentes y que sean ellos quienes pudieran conversar con sus

    alumnos sobre la necesidad o no, de algn apoyo especfico para cursar y/o para

    rendir los exmenes.

    Durante las reuniones mantenidas en el desarrollo del Curso de ingreso con el

    equipo docente, se present a la Comisin, sus objetivos y funciones, y se hizo

    entrega de un documento con esta informacin, as como das y horarios de

    encuentro y va institucional de contacto. Asimismo, se solicit a los docentes que

    informaran y conversaran con sus alumnos sobre el trabajo que realizamos, y

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    42

    durante las clases tericas se hizo mencin sobre la importancia de conocer y

    difundir los propsitos de la Comisin. A partir de estas iniciativas, se mantuvo

    contacto con distintos alumnos y se asesor a los docentes que solicitaron

    colaboracin para atender a demandas especficas de los mismos. Hacia fines de

    febrero, participamos como Comisin en un espacio especialmente asignado

    como actividad optativa del Curso Introductorio, junto con la Pro- Secretara de

    Asuntos Estudiantiles de la UNLP y el Programa de Ingreso, Inclusin y

    Permanencia de nuestra Facultad. Finalizado el Curso, se identific quines de los

    estudiantes mencionados fueron incluidos en el Programa de Apoyo Acadmico

    (PAAc), destinado a aquellos ingresantes que han cumplido con los requisitos de

    asistencia y resolucin de actividades previstos, pero que no han logrado

    responder a los objetivos mnimos esperados.

    Como resultado de todas estas actividades, pudimos relevar que sobre un total de

    53 estudiantes inscriptos con diversas discapacidades, 31 aprobaron el Curso

    Introductorio y comenzaron las cursadas de 1er ao; 17 no cumplieron con los

    requisitos mnimos (porque abandonaron o porque nunca asistieron); y 5 debieron

    realizar el Programa de Apoyo Acadmico (PAAc). El mismo se inscribe en el

    marco del Programa de Ingreso, Inclusin y Permanencia de la Facultad de

    Psicologa (PROPER), y se desarrolla una vez finalizado el Curso Introductorio.

    Est destinado a aquellos alumnos que no alcanzaron los objetivos mnimos del

    Curso Introductorio a la carrera de Psicologa por presentar, entre otras,

    dificultades para la lectura comprensiva de textos acadmicos y/o para la

    produccin de textos correctamente formulados desde su forma y lgica interna.

    En este sentido, mediante este Programa se llevan adelante acciones tendientes a

    que los ingresantes a la carrera puedan abrirse camino en la afiliacin intelectual,

    desarrollando estrategias para mejorar sus competencias en los procesos de

    lectura y escritura acadmicas, imprescindibles para una verdadera inclusin en el

    mbito universitario. Tres de los cinco alumnos mencionados anteriormente

    cumplieron con los objetivos propuestos en el PAAc y se encuentran cursando

    actualmente las materias de primer ao.

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    43

    Paralelamente, desde la CUD se design a una persona para que entrevistara a

    todos los ingresantes a la UNLP en situacin de discapacidad, con el objetivo de

    ofrecerles informacin personalizada sobre los diferentes servicios que brinda el

    rea de Bienestar Estudiantil y recabar informacin sobre posibles requerimientos

    de apoyos particulares, orientndolos a dirigirse hacia las Comisiones o reas de

    cada Facultad para la gestin de los mismos.

    Por su parte, desde el Programa de Ingreso, Inclusin y Permanencia (PROPER)

    se vienen desarrollando diversas actividades orientadas a la recepcin y abordaje

    de aquellas situaciones que afecten las trayectorias acadmicas de los

    estudiantes de las carreras de Psicologa (Licenciatura y Profesorado),

    especialmente ingresantes y cursantes de los primeros aos. Entre ellas, se viene

    llevando a cabo en forma sistemtica, desde el ao 2011 y en ambos

    cuatrimestres, el Taller de Lectura y Comprensin de Textos Acadmicos. Es su

    propsito contribuir a mejorar las prcticas lectoras de los estudiantes logrando su

    progresiva inclusin en la cultura acadmica de la Psicologa. Dicha actividad es

    de carcter optativo, aunque desde el Programa se focaliza en la comunicacin

    sobre la misma a partir de cartelera, folletera, boletn informativo de la Facultad,

    informacin va mail a los docentes de las distintas ctedras y a aquellos

    estudiantes que durante el Curso Introductorio y PAAc han evidenciado mayores

    dificultades.

    Desde el ao 2012 se ha puesto en marcha un Proyecto de Tutoras, bajo el

    supuesto de que favorecen la inclusin y permanencia de los estudiantes

    mencionados, y con el propsito de acompaar su proceso de afiliacin

    institucional. Dicho proceso puede pensarse en trminos de trayectoria,

    entendida como un itinerario en situacin, un recorrido, un camino en

    construccin permanente y en el marco de una historia (Nicastro y Greco, 2009).

    Distinguimos dos tipos de afiliacin, que no necesariamente se dan de manera

    simultnea: la institucional y la intelectual. La primera tiene que ver con el

    conocimiento de los modos de funcionamiento de la Universidad, su organizacin

    administrativa y funcional, sus principios y las normas que regulan la accin de sus

    actores. La segunda, con el dominio de las formas del trabajo intelectual, que

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    44

    implica abrirse paso en un terreno de conceptos, de categorizaciones, de

    discursos y de prcticas propios de la esfera de la educacin universitaria (Casco,

    2007).

    Las tutoras estn a cargo de pares (alumnos avanzados de las carreras de

    Licenciatura y/o Profesorado en Psicologa) y son supervisadas por la direccin

    del PROPER. En trminos generales, la labor del tutor se orienta a identificar las

    dificultades y necesidades de los estudiantes y brindar respuestas personalizadas

    a sus problemticas, teniendo en cuenta tanto las implicancias de los procesos de

    afiliacin en los dos sentidos mencionados anteriormente- como las posibilidades

    de colaboracin y comunicacin entre tutor y docentes.

    La nocin de acompaamiento que se sostiene en el marco del Proyecto, supone

    un mirar desde la misma situacin y frente a ella. Nicastro y Greco (2009)

    plantean algunas metforas y rasgos sobre dicha actividad que nos resultan

    interesantes para pensar la funcin tutorial en nuestra propuesta:

    - El acompaamiento como un espacio de pasaje de cmos.

    - El acompaamiento como espacio de ensayo.

    - El acompaamiento como espacio del pensar con otros y pensar a otros.

    En el primer caso, se alude a un espacio en el cual unos (en nuestro caso los

    tutores pares) son pasadores de cmos de otros que demandan y necesitan

    ayuda. El cmo en tanto modo de hacer cobrara el status de una hiptesis de

    trabajo, modificable, ajustable, verstil. El espacio de acompaamiento se

    configurara entonces con la transmisin de una modalidad de accin que no se

    puede crear en abstracto, de una vez y para siempre, sino que est inscripta en

    una organizacin que en tanto contexto de accin le da un marco y le impone

    regulaciones.

    En el segundo, se considera que en todo ensayo predominan las prcticas, las

    rutinas, que ms all de ser actos repetitivos constituyen marcos que fijan

    variables para que otras entren en movimiento. Se hace hincapi en la idea de

    ensayo, por aquello que tiene de incompleto, de inacabado y por ende posible

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    45

    punto de partida permanente. As, los secretos del oficio (en este caso del oficio

    de estudiante), que se pasan de unos a otros seran del orden de la transmisin

    que no termina, de una apropiacin que hace lugar a lo nuevo, a lo propio.

    En el tercer caso, el acompaamiento como espacio del pensar con otros y a otros

    supone la consideracin de esos otros que ya hicieron su recorrido y que

    posibilitan el propio pensamiento en funcin de formaciones colectivas que lo

    preceden. Pensar con otros implica tanto el encuentro, la reunin, como el

    pensamiento en soledad que es siempre dilogo imaginario en que el pensamiento

    grupal se asume como propio. El pensar a otros remite al reconocerse diferente,

    distanciarse para pensar al otro, y entonces comprender sus necesidades,

    desvelos, certezas. Como plantean Nicastro y Greco (2009) distanciarse y

    discriminarse de otros, para acompaar y ser acompaado, es un trabajo

    indispensable.

    Recientemente se ha logrado incluir en el Proyecto a un estudiante con

    disminucin auditiva severa, con quin se han mantenido varias entrevistas desde

    hace algunos aos, as como conversaciones con diferentes docentes de la

    carrera. En aos anteriores, se le ofrecieron varias sugerencias y orientaciones

    para encarar las cursadas y estudio de las materias, sin obtener demasiados

    resultados, hasta que este ao decidimos incluirlo en el Programa de Tutores. Al

    momento, la labor del tutor par est centrada en definir junto al estudiante sus

    necesidades y dificultades en relacin a su trayectoria en la carrera, intentando

    delimitar la relacin de las mismas con su discapacidad y focalizando

    especialmente en los sentidos y significados que el propio estudiante otorga a las

    situaciones que vive en el contexto de la Facultad, en su relacin con el

    conocimiento y los otros (pares y docentes).

    Algunas conclusiones

    Las conceptualizaciones y las experiencias que relatamos en este trabajo, nos

    permiten visualizar que an hay mucho por hacer en pos de crear conciencia en la

    comunidad educativa sobre la necesidad de asumir la discapacidad como una

  • I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad.

    46

    cuestin de derechos humanos. Queda mucho recorrido an para avanzar en la

    eliminacin de barreras no solo edilicias, sino tambin psicolgicas y sociales, que

    suelen expresarse a travs de prejuicios, la discriminacin, o las miradas

    asistencialistas hacia la problemtica.

    Como muestra de nuestra labor en la Comisin, consideramos que el trabajo en

    red intra e interinstitucional posibilita un abordaje colectivo, donde se multiplican

    las miradas posibilitando la construccin de nuevos horizontes en relacin a la

    temtica de la discapacidad en la Universidad, y en nuestra Facultad en particular.

    Consideramos que ms all de los conocimientos, comprensin, creatividad y

    voluntad de cambio, el apoyo que se debera brindar desde las estructuras

    poltico-administrativas universitarias y que a veces no se termina de lograr o se

    logra en las intenciones y declaraciones, pero no en los hechos concretos-, resulta

    imprescindible para la concientizacin de todos los actores institucionales.

    Encontramos all nuestra principal misin.

    Bibliografa

    Cards, P. (2012). La profesionalizacin de los profesores en psicologa:

    seguimiento de egresados de la UNLP. Trabajo final Carrera de Especializacin

    en Docencia Universitaria de la UNLP. Recuperado de:

    http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19650

    Casco, M. (2007). Prcticas comunicativas del ingresante y afiliacin intelectual.

    Memorias del V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como

    objeto de investigacin, Tandil: Universidad Nacional del Centro.

    Compagnucci, E.; Cards, P.; Scharagrodsky, C.; Denegri, A.; Iglesias, I.;

    Szychowski, A.; Fabbi, M.; Lescano, M.; Palacios, A. (2010). El desarrollo

    profesional del psiclogo en el campo educativo: formacin, contextos y prctica

    profesional. Revista de Psicologa. Segunda poca. Vo