i reunión de tesoreros de banca central

177
CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS CUADERNO DE INVESTIGACIÓN NÚM. 45 DOCUMENTOS PRESENTADOS EN LA I REUNIÓN DE TESOREROS DE BANCA CENTRAL

Upload: lamanh

Post on 06-Jan-2017

256 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN NÚM. 45

DOCUMENTOS PRESENTADOS EN LA I REUNIÓN DE TESOREROS DE BANCA CENTRAL

Page 2: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

En los Cuadernos de Investigación del CEMLA se presentan avances y resultados preliminares de investigaciones,experiencias y discusiones sobre temas financieros, monetarios y bancarios, algunos de los cuales corresponden aponencias presentadas en reuniones especializadas de bancos centrales y organismos de supervisión bancaria. Elprincipal objetivo de la publicación es difundir estos trabajos entre los investigadores, funcionarios y técnicos delas instituciones miembros del CEMLA, así como de las personas interesadas en la materia, en el entendido quelas opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a las instituciones enque trabajan, ni al CEMLA. Cabe aclarar que los documentos presentados en estos cuadernos no se han sometidoa la revisión editorial que el CEMLA aplica a sus publicaciones. Dado el carácter preliminar de estos trabajos sefomenta la elaboración de comentarios y sugerencias, las que pueden enviarse a CEMLA, Departamento deInformación. Durango 54, México, D.F., CP 06700 o al fax (525) 525-4432.

Derechos reservados por los autores respectivos. Se prohíbe la reproducción de este trabajo sin la autorizaciónprevia de los autores y el CEMLA, excepto de citas no mayores a dos párrafos. La respuesta a las solicitudes depermiso se remitirá en un lapso máximo de un mes, una vez recibida la solicitud. Cabe aclarar que es política dela Institución otorgar sin costo el permiso respectivo a instituciones miembros del CEMLA a institucioneseducativas y de investigación, así como a las organizaciones no lucrativas que difunden la investigacióneconómica.

Page 3: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 1

ÍNDICE

Presentación ................................................................................................................................3

Programa.....................................................................................................................................3

Participantes................................................................................................................................5

PONENCIAS

Metodología para compra de equipos de clasificación .............................................................11

Banco de la República, Colombia

Automatización del proceso de billete usado............................................................................23

Banco de México

La clasificación mecanizada de billetes en el Banco de España...............................................33

Banco de España

Procesamiento automático de billetes.......................................................................................43

Banco Central del Uruguay

Política de administración de Tesorería....................................................................................51

Banco Central de Bolivia

Nuevo centro de operaciones del Banco Central de la República Argentina ...........................55

Banco Central de la República Argentina

Sistema de custodia de dinero en entidades financieras por cuenta del....................................65Banco Central

Banco Central de Chile

Sistema de custodia...................................................................................................................93

Banco Central de Reserva del Perú

Modelo de regresión lineal para pronosticar la denominación promedio...............................101de los billetes en circulación

Banco de México

Metodología para proyectar demanda de moneda ..................................................................115

Banco de la República, Colombia

Pronósticos de demanda y estadísticas de billetes y monedas................................................119

Banco de Guatemala

Page 4: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

2 CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45

Pronosticando la demanda de dinero estadounidense............................................................. 129

Junta de Gobernadores delSistema Federal de la Reserva

El medio circulante en Brasil y la implantación del real ........................................................ 135

Banco Central de Brasil

Sustitución de billetes de baja denominación por monedas: .................................................. 153comparación de costos

Banco de México

Metodología para establecer el tamaño de un pedido de billetes ........................................... 159o monedas

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 5: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 3

PRESENTACIÓN

Con el propósito de intercambiar experiencias en la gestión de tesorería de la banca central, losBancos Centrales de 26 países de América y Europa se reunieron en Cartagena de Indias,Colombia, del 31 de julio al 2 agosto de 1996, convocados por el CEMLA y bajo los auspiciosdel Banco de la República, Colombia.

La I Reunión de Tesoreros de Banca Central se realizó con base en el objetivo deintercambiar experiencias sobre los diversos aspectos contenidos en el temario de la reunión.Los temas allí tratados fueron: Distribución de monedas y billetes, Sistema de calificaciónpara separar billetes en buen estado, Pronósticos de demanda y estadísticas de billetes ymonedas y los aspectos legales y contables de la tesorería. Con el propósito de difundir lostrabajos que cada Banco Central viene realizando, publicamos en el número 44 de nuestraserie Cuadernos de Investigación las ponencias que se presentaron en la reunión.

PROGRAMA

Martes 30 de julio

16:00 - 20:00 Inscripción

20:30 - 22:30 Cóctel de bienvenida

Miércoles 31 de julio

08:00 - 08:30 Inauguración

Dr. Fernando Copete S.Banco de la República, Colombia

Luis A. GiorgioCEMLA

08:30 - 09:30 Metodología para compra de equipos de clasificación

ComentariosBanco de la República, Colombia

09:30 - 10:30 Automatización del proceso de billete usado

ComentariosBanco de México

10:30 - 11:00 Refrigerio

11:00 - 12:00 La clasificación mecanizada de billetes en el Banco de España

ComentarioBanco de España

12:00 - 13:00 Procesamiento automático de billetes

ComentariosBanco Central del Uruguay

Page 6: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

4 CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45

13:00 - 15:00 Almuerzo

15:00 - 16:00 Políticas de administración de Tesorería

ComentariosBanco Central de Bolivia

16:00 - 16:15 Refrigerio

16:15 - 17:15 Nuevo centro de operaciones del Banco Central de la RepúblicaArgentina

ComentariosBanco Central de la República Argentina

Jueves 1o de agosto

08:00 - 09:00 Sistemas de custodia de dinero en entidades financieras por cuentadel banco central

ComentariosBanco Central de Chile

09:00 - 10:00 Sistema de custodia

ComentariosBanco Central del Perú

10:00 - 10:30 Refrigerio

10:30 - 11:30 Modelo de regresión lineal para pronosticar la denominaciónpromedio de los billetes en circulación

ComentariosBanco de México

11:00 - 12:30 Metodología para proyectar demanda de moneda

ComentariosBanco de la República, Colombia

12:30 – 14:00 Almuerzo

15:00 Paseo por la ciudad

Viernes 2 de agosto

08:00 - 09:00 Pronósticos de demanda y estadísticas de billetes y monedas

ComentariosBanco de Guatemala

09:00 - 10:00 Forecasting demand for United States currency

ComentariosBoard of Governors of the Federal Reserve system

10:00 - 10:30 Refrigerio

Page 7: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 5

10:30 - 11:30 El medio circulante en Brasil y la implantación del real

Banco Central del Brasil

11:30 - 12:30 Sustitución de billetes de baja denominación por monedasmetálicas. Una comparación de costos

ComentariosBanco de México

12:30 - 14:30 Almuerzo

14:30 - 15:30 Metodología para establecer el tamaño de un pedido de billetes omonedas

ComentariosBanco Central de Reserva de El Salvador

15:30 - 16:00 Refrigerio

PARTICIPANTES

Antillas Holandesas Bank Van de Nederlandse Antillen

Hendrikus GerritsAuditor Interno

Breedestraart 1 (P) Willemstad, CuracaoNederlands Antillen

Tel: (599-9) 961 3600Fax: (599-9) 961 5004

Argentina Banco Central de la República Argentina

Roberto C. RiccardiGerente del Tesoro

José María AvilésSubgerente de Emisión

Reconquista 2661003 Buenos Aires, Argentina

Tel:: (54-1) 348 3801Fax: (54-1) 326 3048

Aruba Centrale Bank van Aruba

Michel Feliciano WinklaarAssistant Vault Master

Havenstraat No. 2Oranjestad, Aruba, South Caribbean

Tel: (297-8) 22 509Fax (297-8) 32 251

Bahamas The Central Bank of the Bahamas

Derek Sean RolleSenior Banking Assistant, Currency Team

Church Village, P.O. Box 4868Nassau, N.P., Bahamas

Tel: (1809) 322 2193Fax: (1809) 322 4321

Page 8: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

6 CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45

Belize Central Bank of Belize

Marilyn Perera E.A.G. Manager, Banking and CurrencyDepartment

12ª Raccoon Street

Belize City, Belize

Tel: (501) 2 75449Fax: (501) 2 77106

Bolivia Banco Central de Bolivia

Adolfo Genaro Vélez PeñarandaSubgerente de Tesorería

Ayacucho Esquina y MercadoLa Paz, Bolivia

Tel: (591-2) 374 151Fax: (591-2) 362 679

Brasil Banco Central de Brasil

José Dos Santos BarbosaJefe Adjunto

Luis Henrique De AlmeidaConsultor Especial

Maira Andrade Seigneur SantosJefe de Divisas

Avenida Río Branco No. 30Brasil

Tel: (5521) 753 0326Fax: (5521) 516 1270

Colombia (anfitrión) Banco de la República, Colombia

Fernando Copete SaldarriagaGerente Ejecutivo

Mauricio FernándezSubgerente de Operación Bancaria

Luis José OrjuelaAuditor

Alfredo Sánchez VargasSubgerente Industrial

Bernardo Calvo ReguerosTesorero

María Haydee Valdés BerónGerente Sucursal Cartagena

Orlando MárquezDirector Fiduciaria y Valores

Francisco LunaTesorero Sucursal Cartagena

Diego Fuentes

Tel: (57-1) 342 1111Fax: (57-1) 286 1686

Tel: (57-5) 660 0761

Tel: (57-5) 664 4001

Page 9: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 7

Alberto SerranoLuis Fernando FerroJavier López

Carrera 7ª. No. 14-78Santafé de Bogotá D.C., Colombia

Chile Banco Central de Chile

Carlos Rodolfo Pereira AlbornozGerente Tesorero General

Agustinas 1180Santiago de Chile, Chile

Tel: (56-2) 670 2356Fax: (56-2) 670 2439

Costa Rica Banco Central de Costa Rica

Dionisio Carvajal GatgensSubdirector del Departamento de Emisión

Av. Central y Primera y calle 2 y 4San José, Costa Rica

Tel: (506) 233 9836Fax: (506) 255 0867

Cuba Banco Nacional de Cuba

Nelson Argüelles BetancourtDirector de Emisión y Valores

Andrés Pina Avila

Belascosín 110Ciudad de la Habana, Cuba

Tel: (537) 33 5744Fax (537) 63 4061

Ecuador Banco Central del Ecuador

Ramiro Espin AlmeidaDirector Adjunto

Lauro Oswaldo Hernández RobalinoDirector de Depósitos

Avenida 10 de Agosto y BriceñoQuito, Ecuador

Tel: (593-2) 572 160Fax: (593-2) 570 014

El Salvador Banco Central de Reserva de El Salvador

Marco Tulio Rodríguez MenaGerente de Tesorería

Primera Calle Pte. y 5ª. Av. SurSan Salvador, El Salvador

Tel: (503) 271 3989Fax (503) 271 5279

España Banco de España

Víctor Francisco Andrés IbaresJefe Sección Caja Madrid I

Alcalá, 522Madrid, España

Tel: (341) 338 6349Fax: (341) 338 6887

Page 10: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

8 CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45

Estados Unidos Board of Governors of the Federal ReserveSystem

Jon J. CameronManager

20th & C St. N.W.Washington, D.C., 20551 U.S.A.

Tel: (202) 452 2220Fax: (202) 872 7533

Guatemala Banco de Guatemala

José Fernando Ramírez VelásquezDirector 1

7ª. Av, 22`01 Zona1Guatemala, Guatemala, C.A

Tel: (502-2) 306 222Fax: (502-2) 518 188

Haití Banque de la République D'Haïti

Henry VolmarDirecteur Administratif

Noel Louis TheodoreDeputy Director - Cash-Department

Angle Rue Des Miracles et Magasin de l`EtatPort-Au-Prince, Haití, W.I.

Tel: (509) 232 204Fax: (509) 236 212

Honduras Saúl Moises LeónJefe Departamento de Emisión y Tesorería

José Cristóbal BrevéJefe División de Emisión Monetaria

Apartado Postal 772Tegucigalpa, D.C., Honduras, C.A.

Tel: (504) 372 270 al79Fax: (504) 371 791

México Banco de México

Jaime Pacreu ViscayaGerente Cajero Principal

Luis Jaime Marentes ManzanillaDirector de Emisión

Calz. Legaria No.691 Mod. IV 2º. NivelCol. Irrigación, México D.F., 11500

Tel: (525) 227 8400Fax: (525) 227 8393

Nicaragua Banco Central de Nicaragua

Manuel de Jesús Picón CarriónSubgerente de Tesorería

Centro Bancario, Km. 7, Carretera SurManagua, Nicaragua

Tel: (505-2) 265 2722Fax: (505-2) 265 2722

Page 11: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 9

Paraguay Banco Central del Paraguay

José Dionisio Bogado MéndezTesorero

Pablo VI y Sgto. MarecosAsunción, Paraguay

Tel: (595-21) 608 011Fax: (595-21) 608 128

Perú Banco Central de Reserva del Perú

Felipe Salomón Novoa AlegríaGerente de Tesorería

Ave. Jr. Antonio Miró Quesada 441-445Lima, Perú

Tel: (51-14) 276 250Fax: (51-14) 321 229

Portugal Banco de Portugal

Luis Alberto Gonçalves AmbrosioDirector Departamento de Emisión yTesorería

Fernando Antonio de Melo Costa e AlmeidaDirector Adjunto Dpto. de Emisión yTesorería

C. Carregado Apartado 81 2580Lisboa, Portugal

Tel: (351-63) 850 4533Fax: (351-63) 851 300/4

Surinam Centrale Bank Van Suriname

Kenneth Lothar SanchesChief Cashers Department

Waterkant 20Paramaribo, Suriname

Tel: (597) 473 741Fax: (597) 476 444

Uruguay Banco Central del Uruguay

José Antonio FerreiroJefe de Departamento de Tesoro

Av. Diagonal Juan P. Fabini 777Montevideo, Uruguay

Tel: (598-2) 298 2090Fax: (598-2) 292 1206

Venezuela Banco Central de Venezuela

Raúl FernándezAuditor

Gonzalo Bello R.Gerente de Tesorería

Torre Financiera, Piso 18Avenida Urdaneta Esq. Las CarmelitasCaracas, Venezuela

Tel: (582) 801 5101Fax: (582) 861 0048

Page 12: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

10 CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45

CEMLA Luis Alberto Giorgio BurzillaSubdirector

Fernando Sánchez CuadrosCoordinador del Centro de InformaciónDepartamento Relaciones Internacionales

Durango 54. Col. RomaCiudad de México, México

Tel: (525) 514 3165Fax: (525) 207 7024

Tel: (525) 533 0300Fax: (525) 525 4432

Page 13: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 11

Metodología para comprade equipos de clasificación

Banco de la República, Colombia

1. INTRODUCCIÓN

El Banco de la República tiene interés por presentar en esta reunión una metodologíaencaminada a adquirir equipos clasificadores de billetes, la cual aplicó recientemente en unproceso adelantado en 1995.

Es el propósito de esta presentación hacer una descripción de los elementos que fueronconsiderados como integrantes de la propuesta que cada proveedor presentara y la forma enque decidimos evaluarlos para adoptar la decisión de compra. Con base en esta exposiciónqueremos motivarlos a discutir los aspectos considerados, su peso dentro del proceso deevaluación, así como las consideraciones y metodología utilizadas, todo ello con el fin deenriquecer esta metodología para futuras oportunidades y dotar así de herramientas y criteriosa nuestras entidades.

2. METODOLOGÍA

El Banco necesitaba adquirir 15 equipos de mediana capacidad de proceso para ser instaladosen igual número de sucursales y 3 equipos de alta capacidad, para ser instalados en Santafé deBogotá.

Los dos tipos de equipos de clasificación de billetes deberían tener las siguientescapacidades de proceso.

• Máquinas de mediana capacidad: Razón máxima de proceso de hasta 14 billetes porsegundo (50.400 billetes por hora).

• Máquinas de alta capacidad: Razón máxima de proceso superior a los 15 billetes porsegundo (54.000 billetes por hora).

A. Máquinas de mediana capacidad de proceso

Los equipos de clasificación automática de billetes de mediana capacidad que se instalarían enlas sucursales no requerían de un sistema de destrucción en línea.

Los equipos ofrecidos debían tener por lo menos la siguiente gama de detectores para la

Page 14: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

12 Banco de la República, Colombia

autenticación y clasificación de los billetes nacionales: patrón, fósforo, flúor, magnético,metálico, dobles, cintas adhesivas, suciedad, esquinas faltantes, esquinas dobladas y huecos.

B. Máquinas de alta capacidad de proceso

Para las máquinas de alta capacidad de proceso se preferiría la siguiente configuración: dosapiladores corrientes, dos salidas con dispositivo de fajado automático, un compartimiento de"rechazados" o "discriminados" y un sistema de destrucción en línea.

Los equipos de alta capacidad deberían tener la misma gama de detectores mencionadospara los equipos de mediana capacidad.

3. FACTORES EVALUADOS Y FÓRMULA DE EVALUACIÓN

En el cuadro 1 anexo se presenta la jerarquización de los diferentes parámetros que se tuvieronen cuenta, tomados globalmente, y sus pesos relativos sobre un puntaje total de 500.

Se consideró que los costos absolutos F.O.B. y los inherentes a los procesos que sedesarrollen con cada una de las máquinas sujetas a revisión, constituían el factor másimportante, con una participación del 40%; siguiendo en su orden "Dimensiones", "Garantías"y "Soporte Técnico", con una participación del 6%, cada uno; "Capacidad de proceso","Detectores" y "Experiencia": 4,5%, cada uno; "Calidad de empresa", "Número de Operarios","Precisión", "Tecnología Electrónica", "Tecnología Mecánica" y "Tiempo de Entrega": 3%,cada uno; "Ergonomía" y "Recibo en parte de pago de equipos viejos": 2,25%, cada uno;"Accesorios", "Peso", "Potencia" y "Software": 1,5%, cada uno.

A. Metodología

A continuación se explicará la metodología que se estableció en relación con cada uno de losfactores, los cuales se aplicaron en dos series de análisis: a) para las máquinas de mediacapacidad (sucursales), y b) para las máquinas de alta capacidad de proceso.

a) Costos (200 puntos): Se especificaron tres índices básicos:

— Valor F.O.B. (convertido a US$ al cambio de la fecha del análisis), con una participaciónde 80 puntos:

Puntaje: 80 puntos para la máquina con el menor valor; 10 puntos para la máquina con elmayor valor; y proporcionalmente para las demás (interpolación lineal).

— Indice relativo (valor F.O.B.): Cociente entre el índice (Valor F.O.B.)/(Piezas que se esperaprocesar por unidad de tiempo) de la máquina bajo análisis y el homólogo de la máquinacon el más bajo de dicho índice. Con un peso total del 12%, o sea 60 puntos.

Puntaje: 60 puntos para la máquina con el menor índice; 10 puntos para la máquina con elmayor índice, y proporcionalmente (interpolación lineal) para las demás.

— Indice relativo (Potencia): Cociente entre el índice (Potencia)/(Piezas que se esperaprocesar por unidad de tiempo) de la máquina bajo análisis y el homólogo de la máquinacon el más bajo de dicho índice. El peso total sería del 12%, o sea 60 puntos.

Puntaje: 60 puntos para la máquina con el menor índice; 10 puntos para la máquina con elmayor índice, y proporcionalmente (interpolación lineal) para las demás.

Page 15: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 13

CUADRO 1Asignación de pesos para calificación de maquinas clasificadoras de billetes

No. ParámetroPuntajeparcial

Puntajetotal

Porcentaje

1 Costos 200 40.00%

Valor F.O.B. (US$) 80

Base: Indice (Valor F.0.B.) 60

Base: Indice (Potencia) 60

2 Dimensiones 30 6.00%

3 Garantías 30 6.00%

Base: Repuestos 7.5

Base: Post-venta 22.5

4 Soporte técnico 30 6.00%

5 Capacidad de proceso 22.5 4.50%

6 Detectores 22.5 4.50%

7 Experiencia 22.5 4.50%

8 Calidad de empresa 15 3.00%

9 Operarios 15 3.00%

10 Precisión estimada 15 3.00%

11 Tecnología electrónica 15 3.00%

12 Tecnología mecánica 15 3.00%

13 Tiempo de entrega 15 3.00%

14 Ergonomía 11.25 2.25%

15 Recibo en parte de pago 11.25 2.25%

16 Accesorios 7.5 1.50%

17 Peso 7.5 1.50%

18 Potencia 7.5 1.50%

19 Software 7.5 1.50%

Totales 500 100%

b) Dimensiones: El proponente debía especificar la longitud, altura y ancho del equipoofrecido. Se debían incluir las dimensiones de equipos adicionales necesarios para elfuncionamiento de la máquina, tales como impresora, terminal de computadora, etc.

Se otorgó el puntaje según el área (referida a metros cuadrados) del recinto que demandacada sistema analizado para proceso de billetes (total: 30 puntos):

i. Para máquinas de media capacidad:

Puntaje: Area menor o igual a 4 m2: 30

Area entre 4,1 y 9 m2: 22,5

Area entre 9,1 y 16 m2: 15

Page 16: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

14 Banco de la República, Colombia

Area entre 16,1 y 25 m2: 7,5

Area mayor que 25 m2: 0

ii) Para máquinas de alta capacidad:

Puntaje: Area menor o igual 25 m2: 30

Area entre 25,1 y 36 m2: 22,5

Area entre 36,1 y 49 m2: 15

Area entre 49,1 y 64 m2: 7,5

Area superior a 64 m2: 0

c) Garantías: El proponente debía indicar el término durante el cual se comprometía asuministrar repuestos para los equipos ofrecidos. Era necesario también que se indicara eltérmino, posterior a la instalación de los equipos, durante el cual el proponente secomprometía a asumir los costos de los repuestos deteriorados, y a reconocer los dañosderivados de defectos de fabricación.

Se tuvieron en cuenta estas dos garantías básicas, cada una de las cuales se sujetó acalificación (total: 30 puntos):

Garantía de repuestos (7,5 puntos): Es el término durante el cual un fabricante secomprometía a suministrar piezas de recambio para un equipo.

Puntaje:

Más de 7 años: 7,5

Hasta 7 años: 5,25

Hasta 5 años: 3,75

Menos de 5 años: 0

Periodo de garantía de post-venta (22,5 puntos): Es el término, posterior a la venta,durante el cual el proveedor se comprometía a asumir los costos de los repuestosdeteriorados, y reconocía los daños derivados de defectos de fabricación.

Puntaje:

Más de 12 meses: 22,5

Hasta 12 meses: 15

Hasta 9 meses: 11,25

Hasta 6 meses: 7,5

Hasta 3 meses: 3,75

Menos de 3 meses: 0

d) Soporte técnico: Era necesario que el proponente especificara el tipo de soporte técnicoque estaría dispuesto a brindar para el mantenimiento preventivo y correctivo e indicara la

Page 17: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 15

infraestructura en Colombia, de la empresa proveedora en el periodo previo a la adquisición dela maquinaria: (total: 30 puntos)

Puntaje:

Establecida (más de 5 años): 30

Inexistente (2 meses para montarla): 15

Inexistente (6 meses para montarla): 7,5

e) Capacidad de proceso: El proponente debía indicar los rendimientos esperadosdependiendo del estado de los billetes procesados, es decir, cuando se trabaje la máquina conespecímenes en buenas, regulares y malas condiciones, así como la razón máxima dealimentación de billetes por segundo.

El total del puntaje se otorgó a la máquina con la mayor capacidad, en cada una de lascategorías contempladas en el estudio; la máquina con la menor capacidad esperada se calificócon 7,5 puntos; los restantes equipos tuvieron, según su capacidad esperada, una calificaciónproporcional (interpolación lineal) dentro del intervalo. (Total: 22,5 puntos.)

f) Detectores: Es la capacidad que poseen las máquinas analizadas para autenticar lascaracterísticas de seguridad legibles a máquina que poseen los billetes nacionales. (Total: 22,5puntos.)

Puntaje:

Todos los detectores: 22,5

Carencia de algún detector: 0

g) Experiencia: El proponente debía indicar la cantidad de equipos del tipo ofrecido quehubiesen sido vendidos e incluir una lista de Bancos que tuviesen estas máquinas indicandodirección, teléfono, ciudad y persona a contactar.

Se midió este parámetro por la cantidad de equipos del tipo analizado vendidos por elfabricante. (Total: 22,5 puntos.)

Puntaje:

Más de 1.000: 22,5

Entre 500 y 1.000: 18,75

Entre 100 y 499: 15

Entre 50 y 99: 11,25

Entre 10 y 49: 7,5

Entre 1 y 9: 3,75

Ninguno: 0

h) Calidad de empresa: Se otorgó el máximo puntaje a todas, en consideración a que todasellas (las invitadas) son firmas reconocidas internacionalmente. (Total: 15 puntos.)

i) Operarios: El proponente debía indicar el número de operarios necesarios para elfuncionamiento continuo de la máquina. Se calificó de acuerdo con el número de operarios

Page 18: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

16 Banco de la República, Colombia

que normalmente debe emplear el Banco en un proceso que utilice la máquina analizada.(Total: 15 puntos.)

Puntaje:

1 operario: 15

2 operarios: 7,5

3 operarios: 3,75

Más de 3 operarios: 0

j) Precisión estimada: El fabricante debía especificar la precisión de conteo del equipo,estimada en "errores de conteo esperados, por cantidad de piezas procesadas". (Total: 15puntos.)

Puntaje:

Hasta 1/1.000.000: 3,75

Entre 1/1.000.000 y 1/2.000.000: 7,5

Menor que 1/2.000.000: 15

k) Tecnología electrónica: El proponente debía especificar en que clase de tecnologíaelectrónica basa su desempeño el equipo, incluyendo el tipo de microprocesador que utiliza.Era necesario indicar la forma en que está dividido el equipo a nivel electrónico.

Se tomó el equipo más actualizado como punto de comparación, y a éste se le aplicó el topedel puntaje; al equipo más desactualizado en dicho campo se le asignó un valor de 3,75puntos; los restantes obtuvieron valores intermedios dentro del intervalo (total: 15 puntos).

l) Tecnología mecánica: Se refiere al nivel de actualización tecnológica (desde el punto devista mecánico) presente en las máquinas sujetas a análisis, en los siguientes tópicosparticulares: sistema de alimentación de billetes y sistema de transporte.

El proponente debía indicar si la alimentación de los billetes desde la tolva de entrada sebasa en mecanismos de fricción o mediante vacío neumático e indicar la forma como el equiporealiza el transporte de los billetes después de ser alimentados desde la tolva de entrada,mostrando los puntos sobresalientes del sistema desde el punto de vista mecánico.

Para los equipos de alta capacidad de procesamiento, el proponente debía indicar lascaracterísticas del sistema destructor en línea, y si éste está en capacidad de destruir latotalidad de los billetes alimentados sin presentar inconvenientes en su operación (total: 15puntos).

Máquinas de media capacidad: Sistema de alimentación de billetes: 7,5 puntos; se tomó elequipo más actualizado (puntaje total) como punto de comparación. Sistema de transporte debilletes: 7,5 puntos; se tomó el equipo más actualizado (puntaje total) como punto decomparación.

Máquinas de alta capacidad: Sistema de alimentación de billetes: 5 puntos; se tomó elequipo más actualizado (puntaje total) como punto de comparación. Sistema de transporte debilletes: 5 puntos; se tomó el equipo más actualizado (puntaje total) como punto decomparación. Sistema destructor de especies amortizables: 5 puntos; se tomó el equipo másactualizado (puntaje total) como punto de comparación.

Page 19: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 17

m) Tiempos de entrega: El proponente debía indicar el tiempo que requería para realizar laentrega de los equipos a partir del momento de la negociación y con esa base se calificó. Seaceptaban entregas parciales. (Total: 15 puntos.)

Puntajes:

Más de 1 año: 0

Entre 9,1 meses y 1 año: 3,75

Entre 6,1 y 9 meses: 7,5

Entre 3,1 y 6 meses: 11,25

Menos de 3 meses: 15

n) Ergonomía: Se refería a las características ergonómicas sobresalientes del sistema quehacen que éste sea cómodo para el operario. El proponente debía incluir las distancia deloperador a la pantalla, tolva de alimentación, teclado y salida de rechazados. Era necesarioindicar si las máquinas poseen una superficie de trabajo adicional o repisa, la cual facilite lalabor del operador principal. (Total: 11,25 puntos.)

Se hicieron las siguientes consideraciones, para asignar puntaje:Cercanía del operador a los apiladores, pantalla, tolva de alimentación, teclado, etc.:

Baja: Más de dos metros: 0 puntos

Media: Entre 1 y 2 metros: 1,5 puntos

Alta: Menos de 1 metro: 3 puntos

Facilidad para recargar la tolva de alimentación:

Baja: Incomodidad manifiesta: 0 puntos

Media: Medianamente difícil: 1,5 puntos

Alta: Facilidad manifiesta: 3 puntos

Superficie de trabajo adicional:

Baja: Ninguna: 0 puntos

Media: Una: 1,5 puntos

Alta: Más de una: 3 puntos

Otras adiciones que facilitan el trabajo:

Baja: Ninguna: 0 puntos

Media: Una: 1,5 puntos

Alta: Más de una: 2,25 puntos

o) Recibo en parte de pago de equipos viejos: Se refiere a la manifestación de losdiferentes fabricantes en el sentido de recibir o no los equipos que se van a sustituir. Estacalificación sólo se tuvo en cuenta en el caso de las máquinas de alta capacidad. (Total: 11,25puntos.)

Page 20: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

18 Banco de la República, Colombia

Puntajes:

Recibe equipos viejos: 11,25 puntos

Estudia tal posibilidad: 3,75 puntos

No recibe equipos viejos: 0 puntos

p) Accesorios (7,5 puntos): El proponente debía indicar el número de apiladores de billetes"inútiles", de dispositivos de fajado automático o de apiladores de billetes "útiles", si poseedestrucción en línea (para los sistemas de alta velocidad de procesamiento), etc. Era necesarioespecificar si las máquinas ofrecidas necesitaban de equipos adicionales y si su costo estabacontemplado en el precio total del equipo. Se calificó la cantidad y la clase de accesoriosprincipales que involucra un equipo:

1) Número de apiladores de billetes "inútiles" (3 puntos):

Puntaje:

1: 0,75 punto

Más de 1: 3 puntos

2) Número de apiladores de billetes "útiles" (2,25 puntos):

Puntaje:

1: 0,75 punto

Más de 1: 2,25 puntos

3) Existencia de fajadores en línea (2,25 puntos):

Puntaje:

Existen: 2,25 puntos

No existen: 0 puntos

q) Peso muerto (7,5 puntos). Se calificó el peso del equipo como parámetro negativo,referido a la facilidad o dificultad que puede brindar aquel para ser movido de posición otrasladado. Para los sistemas de alta capacidad era necesario que se especificara el peso delsistema destructor.

El puntaje se obtuvo en proporción inversa al cociente entre peso de la máquina bajoanálisis y el peso correspondiente a la máquina más liviana. Máquina más liviana: 7,5 puntos.Este análisis se realizó en forma particular en cada una de las dos categorías bajo análisis.

r) Potencia (7,5 puntos). Los proponentes debían indicar la potencia en kilovatiosconsumida por el equipo. Para los sistemas de alta capacidad era necesario que se especificarala potencia consumida por el sistema destructor en línea.

Se calificó la necesidad o no de realizar instalaciones adicionales, con motivo de la tenenciade cada equipo analizado, en las oficinas del Banco, lo cual es función de la potenciaconsumida (y de la fracción disipada en calor) por la máquina en particular.

Page 21: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 19

Máquinas de media capacidad:

Puntajes:

Menos de 1 KVA: 7,5 puntos

Entre 1 y 3 KVA: 6 puntos

Entre 3 y 6 KVA: 4,5 puntos

Entre 6 y 10 KVA: 1,5 puntos

Más de 10 KVA: 0 puntos

Máquinas de alta capacidad:

Puntajes:

Menos de 6 KVA: 7,5 puntos

Entre 6 y 9 KVA: 4,5 puntos

Entre 9 y 12 KVA: 1,5 puntos

Más de 12 KVA: 0 puntos

s) Software (7,5 puntos): El proponente debía especificar las características del softwareinvolucrado en los equipos ofrecidos, indicando los puntos sobresalientes de éste. El softwaredebía estar en capacidad de procesar 8 diferentes denominaciones de billetes.

Así mismo se debía indicar si el software involucrado en el desarrollo de una nuevadenominación que requiriera el Banco en un futuro tenía un costo.

Se adjudicó el puntaje tope al equipo que tenía el mejor software, y se calificó, sobre labase de tal acción, a los demás sistemas.

4. CONDICIONES ECONÓMICAS

En la propuesta se debía especificar el precio FOB-puerto de embarque. Igualmente, se debíaseñalar el precio FOB-puerto de embarque, o el precio en la ciudad de Santafé de Bogotá, delos elementos necesarios para formar el inventario de repuestos que aseguraran una adecuadaoperación de los equipos durante el primer año de labor.

El proponente debía indicar la forma, en porcentaje y tiempo en que el Banco debíacancelar el valor de los equipos, indicando si el pago debía respaldarse con carta de créditodocumentaria e irrevocable o se aceptaban giros.

El proponente podía realizar una oferta para recibir tres (3) de los doce (12) equipos de altacapacidad de procesamiento que el Banco retiraría por obsolescencia, la cual sería involucradacomo parte del pago de las sus máquinas ofrecidas.

a) Contrato: El proponente debía aceptar la suscripción de un contrato que regulara elsuministro de los equipos, en el cual se establecía entre otras condiciones, las siguientes:tiempo de entrega, tiempo de garantía, pólizas de seguros que debía entregar el proponente alBanco de la República, características del equipo, etc.

b) Pólizas: El Banco de la República exigía, en caso de anticipos, que se entregara unapóliza o garantía bancaria que respaldara su adecuado manejo, así como una póliza expedida

Page 22: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

20 Banco de la República, Colombia

por una compañía de seguros que garantizara el cumplimiento total del contrato y otra querespaldara la garantía ofrecida sobre el adecuado funcionamiento de los equipos.

y) Otros: El proponente debía indicar de que forma se realizaría la capacitación delpersonal técnico para el mantenimiento de los equipos, así como su duración, sitio y tiempo.Debía también señalar si entregaría planos del equipo, manuales de operación y que otrainformación técnica relacionada con el mantenimiento de los equipos.

El proponente estaba en libertad de ampliar la información solicitada, e igualmente debíaestar en condiciones de aceptar que el Banco de la República adquiriera a los diferentesproveedores invitados, parte o la totalidad de los equipos requeridos u optara por no adquirirninguno de los ofrecidos.

5. EQUIPOS EVALUADOS

Las firmas De La Rue Systems Limited (DLRS), Currency Systems International (CSI) yGiesecke and Devrient (G&D) ofrecieron los equipos que aparecen en el cuadro 2.

CUADRO 2

Firma Máquina Tipo Destino

De La Rue Systems Limited (DLRS). DLRS-3200 Media Sucursales

De La Rue Systems Limited (DLRS). DLRS-3250 Media Sucursales

De La Rue Systems Limited (DLRS). DLRS-5421 Alta Ppal. Suc."A"

Currency Systems International (CSI). CPS-900 Media Sucursales

Currency Systems International (CSI). CPS-1500 Alta Ppal. Suc."A"

Giesecke and Devrient (G&D). ISS-300P Media Sucursales

Giesecke and Devrient (G&D). BPS-1000 Alta Ppal. Suc. "A"

A. Maquinas de media velocidad de procesamiento

De acuerdo con lo mostrado en el cuadro 2, los siguientes equipos de media velocidad deprocesamiento ofrecidos por las firmas DLRS, CSI y G&D fueron evaluados: DLRS-3200,DLRS-3250, CPS-900 y ISS-300P.

B. Maquinas de alta capacidad de procesamiento

De acuerdo con lo mostrado en el cuadro 2, los siguientes equipos de alta capacidad deprocesamiento ofrecidos por las firmas DLRS, CSI y G&D fueron evaluados: DLRS-5421,CPS-1500 y BPS-1000.

6. CONCLUSIONES

Nuestro interés era el de explicar la metodología que aplicamos para la adquisición de equiposclasificadores de billetes, mostrando los diferentes parámetros que se evaluaron y el peso decada uno de ellos

Mediante esta metodología el Banco de la República adquirió en el año 1995, tres equipos

Page 23: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 21

de alta capacidad de procesamiento y quince de media capacidad, los cuales actualmente seencuentran funcionando a plenitud en Bogotá y en varias sucursales del Banco, llenando lasexpectativas que se tenían para la adquisición de este tipo de máquinas.

Consideramos que el proceso adelantado en esta compra cumplió su cometido perosabemos que es susceptible de ser mejorado.

Page 24: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

22 Banco de la República, Colombia

Page 25: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 23

Automatización del procesode billete usado

Banco de México

1. INTRODUCCIÓN

Una de las principales actividades del Banco de México, es la de mantener en circulaciónbilletes cuyo nivel de aptitud para circular sea el adecuado en cuanto a su uso, seguridad ylimpieza. Para llevar a cabo esta tarea se cuenta con la ayuda de las Instituciones de Créditodel país, que clasifican el billete en apto y/o deteriorado antes de hacer sus depósitos; una vezque éstos son presentados en nuestras instalaciones, previo a su recepción, los Revisores deCalidad verifican por muestreo que la clasificación del billete haya sido correcta, de ser así seacepta el depósito, en caso contrario se rechaza.

Cabe mencionar que para rechazar un depósito, éste debe tener un porcentaje dedeficiencias superior a un cierto nivel de tolerancia establecido. Se consideran comodeficiencias de las instituciones de crédito: la clasificación defectuosa, las diferencias enimporte y la mezcla de billetes: alterados, parchados, marcados, manchados, fracciones ypiezas presuntamente falsas.

Conviene citar que en la actualidad las falsificaciones se han incrementado de maneraimportante, ya que las reproducciones de alta calidad pueden ser fácilmente obtenidasutilizando fotocopias a color, o bien, impresoras de reciente tecnología; por esta razón, losbilletes que se reciben deben ser verificados cuidadosamente para detectar posiblesfalsificaciones.

Asimismo, es importante resaltar que en 1993 se introdujo en nuestro país una nuevaunidad monetaria; oportunidad que se aprovechó para incorporar en los nuevos billetesalgunas características que facilitaran su autenticación mediante procesos automatizados, yque a la vez, dificultaran la falsificación. Con el propósito de seleccionar acertadamente loselementos de seguridad más convenientes, se efectuó un análisis de la durabilidad, elabastecimiento, la eficacia y el costo de cada elemento. Esta investigación nos condujo aincluir en los nuevos billetes, entre otras, las siguientes características:

• Dos formatos de tamaño diferente (para altas y bajas denominaciones)

• Diferente diseño y color por denominación

• Marca de agua (sólo en altas denominaciones)

Page 26: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

24 Banco de México

• Hilos de seguridad

• Códigos magnéticos

• Tinta fluorescente

• Fibrillas y planchettes

Actualmente, la verificación por muestreo de los depósitos del sistema bancario se realizaen forma automática, y para ello utilizamos equipos lectoclasificadores marca De La RueSystems, modelo 3700.

Animados por las virtudes de los equipos lectoclasificadores antes citados, y para llevar acabo en forma más eficiente la actividad de revisión y conteo de los billetes que se aceptaronen depósito, decidimos automatizar nuestros procesos, para tal efecto, nos dimos a la tarea deseleccionar un equipo de proceso automatizado que cumpliera con nuestros requerimientos.

2. DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓNDEL PROCESO DE BILLETE USADO

Considerando nuestras necesidades de proceso de billete, en el cuadro 1 agrupamos losrequerimientos que el equipo a elegir debía cumplir.

CUADRO 1

Requerimientos Principales aspectos

1. USO DEL EQUIPO Eficiencia del equipoIdioma EspañolSistema métrico decimalMedidas de seguridadConsumo de energíaParámetros de procesoUso óptimo con billete apto y deteriorado

2. MÉTODO DE OPERACIÓN Selección y ajuste de detectoresControl en el uso de cada salidaProcesos por lotes

3. DETECTORES DE DENOMINACIÓN YAUTENTICIDAD

Tamaño del billeteGrosor del papelDiseñoTinta fluorescenteLuz ultra violetaHilo Magnético Intermitente (IMT)Hilo magnético simpleCódigo Magnético de Bloques (CMB)

4. DETECTORES DE CONDICIÓN LimpiezaManchas

(continúa)

Page 27: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 25

(concluye) ManuscritosEsquinas dobladasGrapasCinta adhesivaAgujeros y rasgadurasEsquinas faltantesBilletes alteradosFlacidez

5. REPORTES PARA AUDITORÍA Reportes explícitosPuerto estándar para impresora

6. ENFAJILLADO DE BILLETES Enfajillador automáticoImpresión en fajilla (mínimo 25 caracteres)

7. DESTRUCCIÓN DE BILLETES Módulo de destrucciónMétodo de destrucciónReportes impresosAcceso restringido al destructor

8. ERGONÓMICOS

9. CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura de operaciónNivel de humedadNiveles de ruido en operación

10. GARANTÍA Doce meses (mínimo)

11. MANTENIMIENTO Preventivo y correctivoRepresentante legal en México

Es muy importante mencionar que algunos de los requerimientos anteriores, tales como laincorporación del detector de hilo magnético intermitente (hilo Debden), el detector de códigomagnético de bloques, el enfajillador y el destructor en línea, fueron considerados comorequerimientos indispensables.

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercado consistió en contactar a varios de los principales fabricantes deequipos lectoclasificadores de billetes, para saber cual de ellos nos podía proveer equipo quetuviera las características y especificaciones técnicas que requeríamos. A cada uno de losfabricantes abajo mencionados se les envió un escrito con la lista detallada de nuestrosrequerimientos.

Las empresas contactadas y los equipos propuestos fueron los siguientes:

Fabricante Equipo propuestoRecognition International Inc. CVCSCurrency Systems International Inc. CPS-600Giesecke & Devrient GmbH ISS-300De La Rue Systems Ltd. DLR-3260Toshiba Corporation. FS-500

Page 28: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

26 Banco de México

4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO

La información recibida de las empresas antes citadas, se analizó primero en forma individualy luego en forma conjunta mediante cuadros comparativos. En nuestra experiencia, después deanalizar toda la información documental, surgió la necesidad de entrevistar personalmente acada fabricante, para aclarar dudas y completar datos técnicos. Cabe mencionar que en estaetapa de nuestro análisis, algunas instituciones bancarias compartieron con nosotros susexperiencias, y en algunas ocasiones, tuvimos la oportunidad de presenciar demostraciones detrabajo con equipos similares a los que nos fueron propuestos.

Para facilitar el análisis entre los equipos ofrecidos por los fabricantes, elaboramos varioscuadros comparativos, de los que mostramos el siguiente:

CUADRO 2Requerimientos versus oferta

Requerimientos Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5

USO DEL EQUIPO sí sí sí sí sí

MODOS DE OPERACIÓN sí sí sí sí sí

DENOMINACIÓN Y AUTENTICIDAD

Detector de tamañoDetector de diseño del billeteDetector de tinta fluorescenteDetector de luz ultravioletaDetector de hilo magnético simpleDetector de Hilo Magnético IntermitenteDetector de Código Magnético deBloques

sísísísísísí

sísísísísísí

sísísísísísí

sísísísísí

NO

NO

sísísísísí

NO

NO

DETECTORES DE CONDICIÓN

LimpiezaManchasSellos y manuscritosGrosor del papelEsquinas dobladasGrapasCinta adhesivaRasgaduras y agujerosEsquinas faltantesBilletes alteradosFlacidez

sísí

NOsísí

NOsísísísí

NO

sísí

NOsísí

NOsísísísísí

síNONOsísí

NOsísísísí

NO

síNONOsísí

NOsísísísí

NO

síNONOsísí

NOsísísísí

NO

REPORTES PARA AUDITORIA

Puerto estándar para impresora sí sí sí sí sí

ENFAJILLADOR

Enfajillador automáticoImpresión en fajilla

sísí

sísí

NONO

sísí

sísí

Page 29: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 27

DESTRUCTOR

Módulo de destrucciónMétodo de destrucciónReportes impresos de destrucciónAcceso restringido al interior deldestructor

sísísí

sísísí

sísísí

sísísí

sísísí

ERGONÓMICOS NO sí sí sí NO

CONDICIONES AMBIENTALES

Temperatura de operaciónNiveles de humedadRuido en operación

sísí

NO

sísísí

sísísí

sísísí

sísísí

GARANTÍA sí sí sí sí sí

MANTENIMIENTO

Proporcionado por el fabricanteo por un representante en México sí sí sí sí sí

En el cuadro 2, se observa que ninguno de los sistemas propuestos cumplía todos nuestrosrequerimientos. En particular, los fabricantes de los equipos 4 y 5 no cumplieron dosrequerimientos que se consideraban indispensables: la instalación de los detectores de HiloMagnético Intermitente y de Código Magnético de Bloques. Según explicaron, ellos no secomprometían a garantizar un correcto funcionamiento de sus equipos con la adaptación dedetectores de otros fabricantes; por esas circunstancias, los equipos 4 y 5 fueron descartados.Con respecto a los equipos 1, 2 y 3, se llevó a cabo una segunda evaluación, y continuamosnuestro análisis comparando los modos de operación y obtuvimos los resultados que semuestran en el siguiente cuadro.

CUADRO 3Evaluación del modo de operación de los equipos 1, 2 y 3

Modos de operación Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3

Control de billetes faltantesentre mazos sí sí sí

Acceso de billetes sin necesidadde carearlos y orientarlos sí sí NO

Impresión mínima de 25caracteres sí sí NO

Tamaño aceptable de residuosde billete sí sí sí

Representante en México sí sí sí

Enfajillador automático en línea sí sí NO

Al menos cuatro apiladores desalida sí sí sí

(continúa)

Page 30: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

28 Banco de México

(concluye)

Apilador especial para rechazos sí sí sí

Uno o dos operadores porequipo sí sí sí

Manejo ergonómico NO sí sí

Reportes de fácil lectura sí sí NO

Cotización completa sí sí NO

EVALUACIÓN FINALSistema 1 =adecuado

Sistema 2 =adecuado

Sistema 3 =inadecuado

Al término de la evaluación mostrada en el cuadro anterior, concluimos lo siguiente:Equipo 1: ADECUADO

Equipo 2: ADECUADO

Equipo 3: INADECUADO, por las siguientes razones:

• Los billetes debían ser careados y orientados antes de introducirlos en el equipo,

• No contaba con enfajillador automático en línea,

• No imprimía datos en cintilla,

• Los reportes impresos eran confusos,

• Contrario a lo solicitado, en la cotización de este equipo no se incluyeron los gastos deinstalación para detector CMB y detector IMT.

Hasta este punto de nuestro análisis, sólo restaba elegir a uno de los dos equipos finalistas,y para ello tomamos en consideración el costo de ambos; con este criterio, seleccionamos elequipo 2, cuyo costo era inferior al del equipo 1.

La compra del equipo se le adjudicó a la empresa británica De La Rue Systems, con quiencelebramos un contrato de compraventa para la adquisición de tres equipos DLR-3260 en unsolo evento; cada uno de los equipos adquiridos está compuesto básicamente por los siguientesmódulos:

1 Lectoclasificadora

1 Enfajillador automático en línea

1 Desmenuzador automático en línea

1 Procesador de datos de Hilo Magnético Intermitente (IMT)

En la empresa De La Rue Systems, la fabricación del equipo DLR-3260 es bajo pedido; poresta razón, nuestra adquisición duró aproximadamente un año, ya que en septiembre de l994 sefirmó el contrato de compraventa, y en octubre de 1995 se llevó a cabo la puesta en marchadel equipo en nuestras instalaciones.

5. ACEPTACIÓN DEL EQUIPO

La etapa de aceptación consistió en confirmar que el equipo seleccionado cumpliera

Page 31: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 29

satisfactoriamente nuestros requerimientos; para ello, preparamos una serie de pruebas quefueron aplicadas tanto en la planta de fabricación, previo al embarque, como en nuestrasinstalaciones después de la instalación y puesta en marcha.

En todo momento, el fabricante estuvo enterado de que la adquisición de cada equipoestaba en función del resultado de todas y cada una de las pruebas que listamos acontinuación:

Pruebas de aceptación

• Flujo y conteo de billetes

• Clasificación por diseño

• Clasificación por grado de suciedad

• Clasificación por deterioro físico (agujeros, cinta adhesiva, etc.)

• Clasificación por grado de flacidez

• Clasificación por fluorescencia

• Clasificación por Código Magnético de Bloques (CMB)

• Clasificación por Hilo Magnético Intermitente (IMT)

• Destrucción en línea

• Enfajillado automático e impresión de datos en cintilla

Las pruebas mencionadas se aplicaron bajo las siguientes modalidades:

a) Pruebas a cada detector en forma individual.

b) Pruebas a todos los detectores en forma conjunta.

c) Pruebas de trabajo normal con interrupciones de energía eléctrica.

Las pruebas de aceptación nos permitieron detectar y corregir algunos problemas de ajusteque surgieron en la fábrica y durante la puesta en marcha en nuestras instalaciones.

En la planta de fabricación, las pruebas de aceptación aplicadas a los tres equiposadquiridos, tuvieron una duración de doce días; durante ese tiempo, los equipos seexperimentaron en forma individual y los resultados obtenidos fueron presenciados yregistrados por personal del Banco de México.

Las pruebas de aceptación aplicadas en las instalaciones del banco, fueron las mismas quelas aplicadas en la planta de fabricación; sin embargo, en esta ocasión el periodo de pruebastuvo una duración de más de un mes, debido a que dos equipos sufrieron desperfectos durantesu traslado y los técnicos encargados de la instalación tuvieron que esperar a que el fabricanteenviara las refacciones necesarias. Para la realización de las pruebas se emplearon un pocomás de 24.000 billetes mexicanos, en sus diferentes denominaciones y grados de deterioro.Cada una de las pruebas aplicadas requirió billetes preparados estratégicamente, de tal maneraque los billetes empleados para experimentar un detector en particular, no debían ser usadospara experimentar otro detector diferente.

6. RESULTADOS EN EL USO DEL EQUIPO ADQUIRIDO

Para presentarles una evaluación de los resultados obtenidos hasta la fecha con los tres equipos

Page 32: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

30 Banco de México

DLR-3260, es importante mencionar que actualmente tenemos dos métodos para efectuar elproceso del billete usado; el primero es el que denominamos “Proceso Manual con RecuentoMecánico” y el segundo “Proceso Automatizado con Destrucción” (Equipo DLR-3260).Utilizando ambos métodos, procesamos tanto el billete apto para circular como el billetedeteriorado para destrucción.

En el cuadro siguiente mencionamos las actividades que se vienen realizando en cada uno:

CUADRO 4

Método deproceso

Estado físicodel billete

Actividades manualesActividadesmecánicas

Actividadesautomatizadas

Billete apto paracircular

• Floreo del billete (4 veces)• Careo y cabeceo• Clasificación en apto ydeteriorado• Autenticación del billete• Segundo recuento• Integración de fajillas• Cambio de cintillas

• Primerrecuento• Tercerrecuento• Cuartorecuento

Procesomanualconrecuentomecánico

Billete deterioradopara destrucción

• Floreo del billete (4 veces)• Autenticación del billete

• Un recuento

Billete apto paracircular

• Floreo del billete (4 veces)• Alimentación en el equipo• Inspección directa del billeterechazado

• Clasificación enapto y deteriorado• Rechazo debillete sospechoso• Enfajillado debillete apto• Destrucción debillete deteriorado

Procesoautomati-zado condestruc-ción(EquipoDLR-3260)

Billete deterioradopara destrucción

• Floreo del billete (4 veces)• Alimentación en el equipo• Inspección directa del billeterechazado

• Clasificación endeteriorado y apto• Rechazo debillete sospechoso• Enfajillado debillete apto• Destrucción debillete deteriorado

En este cuadro se puede observar que con el uso del equipo DLR-3260 el manejo del billetepor parte de la persona que lo opera es menor, lo cual nos da una mayor seguridad en elproceso porque la clasificación y autenticación del billete, entre otras cosas, lo hace en formaautomática este equipo.

Además de las ventajas citadas en el párrafo anterior, también hemos tenido un incrementoimportante en la producción efectuando el proceso en forma automatizada, lo cualpresentamos en el cuadro siguiente:

Page 33: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 31

CUADRO 5Promedio de producción diaria por persona

(en piezas)

Método de proceso

Estado físico del billete Manual con recuentomecánico

Automatizado condestrucción

Incremento

Billete apto 23.000 80.000 248%

Billete deteriorado 69.000 132.000 91%

Cabe mencionar que el equipo DLR-3260, no es de línea, ya que como lo mencionamos alinicio de este documento, su fabricación la hicieron con base en los requerimientosparticulares de este banco central.

En cuanto al mantenimiento del equipo, es importante mencionar que después de suinstalación y puesta en marcha, fue necesario que los técnicos de la empresa encargada delmantenimiento preventivo y correctivo, representante en nuestro país de la compañía De LaRue Systems, atendieran en forma constante una serie de desajustes que tuvieron los tresequipos; al paso del tiempo, esta situación ha cambiado de manera importante, ya que laempresa citada en primer término ha adquirido más experiencia, además de que en variasocasiones nos han visitado ingenieros de la compañía De La Rue Systems en Inglaterra,quienes resolvieron algunos problemas que los técnicos de su representante en México nohabían podido solucionar.

Es importante resaltar que en el contrato para la adquisición de estos equipos, la compañíanos garantizó que la disponibilidad operacional del mismo sería mayor al 95% del tiempo endos turnos de trabajo de 6:30 horas cada uno; hasta el momento y tomando en cuenta lasconsideraciones señaladas en el párrafo anterior, hemos tenido un 90% de eficiencia, yestimamos que sí es factible se alcance el porcentaje garantizado.

7. CONCLUSIONES

El proceso del billete usado es una actividad que tiene aspectos muy diversos e importantes,tales como: la comprobación de la cantidad de los billetes depositados, la detección de piezaspresuntamente falsas y/o alteradas, verificar su correcta clasificación, etc., para ejecutar estatarea con un alto grado de seguridad y rapidez, se ha hecho imprescindible trabajar conequipos altamente confiables. Es por ello que se deben considerar todos los aspectos quetengan relación con el proceso de billetes; en este documento citamos aquéllos que paranosotros son los más importantes; sin embargo, es factible que exista una gran variedad dedetectores que efectúen otras tareas específicas, y por lo tanto éstos deben ser seleccionadoscuidadosamente, considerando que los billetes deben tener las características necesarias quefaciliten el proceso automatizado.

En nuestra experiencia y conforme a los resultados obtenidos hasta el momento,consideramos que ha sido valioso haber decidido utilizar equipos automatizados para efectuarel proceso de billete usado.

Page 34: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

32 Banco de México

Page 35: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 33

La clasificación mecanizadade billetes en el Banco de España

Banco de España

1. INTRODUCCIÓN

El buen estado de los billetes en circulación es una de las primeras imágenes que un paísofrece cara al exterior. Los billetes, a lo largo de su vida, pasan por una serie de avatares quemerman su calidad inicial, siendo responsabilidad de los bancos emisores retirar todosaquéllos que no posean el decoro suficiente para seguir circulando.

La misión encomendada a los departamentos de clasificación de efectivo consistebásicamente en el recuento de los billetes que ingresan por sus ventanillas, procediendo almismo tiempo a la separación en útiles o inútiles para volver a circular.

Afortunadamente, ha transcurrido mucho tiempo desde que la manipulación de billetes serealizaba exclusivamente de forma manual. La evolución de la técnica ha proporcionado a losbancos centrales elementos mecánicos capaces de procesar homogéneamente los millones debilletes que cada año entran en sus sucursales.

La ponencia que a continuación voy a presentar versa sobre la clasificación mecanizada debilletes en el Banco de España. En las páginas siguientes haré hincapié sobre aspectos talescomo la dotación de máquinas clasificadoras y su distribución territorial, los rendimientosobtenidos y, por supuesto, los planes de futuro que al respecto tiene esta institución. Paracentrar el tema he considerado adecuado hacer una referencia previa a los niveles de ingresoque cada año requieren ser clasificados.

2. INGRESO DE EFECTIVO EN EL BANCO DE ESPAÑA

En la actualidad, circulan en España billetes de 10.000, 5.000, 2.000 y 1.000 pesetas que,aplicando el cambio de 1$=125 pesetas, equivalen aproximadamente a 80, 40, 16 y 8 dólares,respectivamente. Aunque a lo largo del tiempo el Banco de España ha fomentado lacirculación de determinadas denominaciones, el billete de 5.000 pesetas continúa siendo laestrella de la circulación, pues no en vano, a finales de 1995 representaba casi el 43 por cientodel número de billetes en circulación.

En 1995, ingresaron en nuestras sucursales 1.824 millones de billetes, cifra que contrastacon los 1.166 millones ingresados en 1980, incremento cercano al 56 por ciento. El número de

Page 36: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

34 Banco de España

billetes en circulación ascendía a 1.463 millones a finales de 1995, representando el ingreso,por tanto, 1,25 veces el número de aquellos en circulación. En términos monetarios, hemospasado de 1.365.023 millones de pesetas en 1980 a 7.490.091 millones en 1995.

El volumen de ingresos viene marcado por la estacionalidad. Los máximos niveles deingreso se alcanzan en el mes enero (retorno de los pagos efectuados para la campañanavideña) y en los meses estivales. Debemos tener presente el papel que en la economíaespañola juega el sector turístico. Me gustaría señalar que el número de visitantes foráneosdurante 1992 fue de 55 millones de turistas, sobre una población censada de 40 millones dehabitantes.

La tabla siguiente refleja la evolución temporal del nivel de ingresos y del número debilletes en circulación:

Ingresos y circulación en millones de billetes

Año Ingresos Circulación Ingreso/circulación

1980 1.165,8 1.275,5 0,91

1981 1.181,8 1.296,1 0,91

1982 1.213,8 1.332,8 0,91

1983 1.276,4 1.233,9 1,03

1984 1.295,8 1.159,8 1,12

1985 1.333,2 1.032,1 1,29

1986 1.311,7 1.093,8 1,20

1987 1.362,2 1.092,3 1,25

1988 1.427,1 1.083,3 1,32

1989 1.529,7 1.124,6 1,36

1990 1.648,6 1.217,0 1,35

1991 1.734,0 1.328,1 1,31

1992 1.825,1 1.301,8 1,40

1993 1.798,1 1.340,2 1,34

1994 1.706,5 1.422,0 1,20

1995 1.823,8 1.462,9 1,25

El incremento en el nivel de ingresos, asociado a la concentración en los meses señalados,obligó al Banco de España a finales de los setenta a buscar alguna fórmula que regulara ymejorara la admisión de billetes. De esta manera, tras conversaciones con las Entidades deCrédito y Ahorro se estableció como método de ingreso, el denominado como "salvorecuento". En virtud de este sistema, el Banco de España hace el abono en firme a la entidadpor el importe del depósito, previa verificación del número de millares y centenares quecomponen el ingreso, dejando las operaciones de recuento y clasificación para momentosposteriores. Merced a este método se han conseguido importantes ventajas:

• Se elimina la necesidad de establecer un calendario de ingresos en los periodos álgidos del año.

Page 37: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 35

• El tratamiento de billetes se puede programar diariamente, en aras al mejoraprovechamiento de los medios humanos y mecánicos existentes.

• Finalmente, se han establecido una serie de normas en la presentación del ingreso(correcta colocación de los billetes, ausencia de grapas, cinta adhesiva, etc.), con elobjetivo de alcanzar la uniformidad que precisa el tratamiento mecanizado.

Si el problema de la recepción de ingresos se ha resuelto gracias al procedimiento descritoanteriormente, la rapidez en el recuento y clasificación, sin olvidar aspectos de economicidad,exigía incorporar progresivamente medios mecánicos. Por término medio, el número debilletes seleccionados de forma manual por empleado y año ronda los tres millones(aproximadamente 14.000 billetes por empleado y jornada * 215 jornadas laborales). Así, paraclasificar manualmente 1.824 millones de billetes, la cifra de ingresos de 1995, el Banco deEspaña habría necesitado una plantilla cercana a las 600 personas, dedicada exclusivamente aeste menester, frente a los aproximadamente 150 empleados que en la actualidad ejecutan estalabor principalmente con medios mecánicos.

3. CLASIFICACIÓN MANUAL

El incremento de los medios mecánicos ha dejado la clasificación manual reducida a nivelespoco significativos, quedando prácticamente restringida a sucursales carentes de máquinasclasificadoras. La siguiente tabla muestra la evolución de ambos tipos de tratamiento a lo largode los últimos cinco años:

(Miles de billetes)

AñoClasificación

manualClasificaciónMecanizada

Total% manual

s/total% mecan.

s/total

1990 670.635 907.560 1.578.195 42,49 57,51

1991 582.634 1.230.648 1.813.282 32,13 67,88

1992 350.419 1.339.496 1.689.915 20,74 79,26

1993 292.901 1.507.594 1.800.495 16,28 83,72

1994 308.310 1.336.183 1.644.493 18,75 81,25

1995 258.185 1.521.351 1.779.536 14,51 85,49

Las cifras hablan por sí solas. La clasificación manual que en el año 1990 fue de 670.635millares de billetes, queda reducida a 258.185 millares en 1995, disminución de casi un 62%en el periodo considerado. Por contra, la selección mecánica de billetes pasa de 907.560millares de billetes en 1990 a 1.521.351 millares en 1995, incremento próximo al 68 porciento. En consecuencia, mientras en 1990 la clasificación manual representaba el 42,5% de laclasificación total, en 1995 apenas si supera el 14 por ciento.

Los siguientes datos reflejan la tendencia, tanto del tratamiento manual como mecanizado,en sucursales dotadas de máquinas seleccionadoras y en aquellas otras no equipadas conelementos mecánicos.

Page 38: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

36 Banco de España

(Miles de billetes)

Sucursales mecanizadasSucursales sin

máquinasAño

Selección manualSelección

mecanizadaTotal Selección manual

1990 255.814 907.560 1.163.374 414.821

1991 175.193 1.230.648 1.405.841 407.441

1992 120.992 1.339.496 1.460.488 229.427

1993 90.876 1.507.594 1.598.470 202.025

1994 92.569 1.336.183 1.428.752 215.741

1995 77.138 1.521.351 1.598.489 181.047

En 1995, aproximadamente el 70% de los billetes clasificados manualmente seseleccionaron en dependencias sin máquinas, tratándose el 30% restante en sucursalesmecanizadas. Esta desproporción es consecuencia lógica de la eficacia en la asignación delfactor humano, pues carecería de sentido drenar personal al tratamiento mecanizado en favordel tratamiento manual.

Asistimos a la concentración en el proceso de clasificación de billetes en sucursales conmáquinas para el tratamiento. Casi el 90 por ciento de los billetes seleccionados en 1995fueron clasificados en sucursales en las que existen medios mecánicos. Estas cifras sontambién consecuencia del cambio en la organización de sucursales realizado por el Banco afinales de los ochenta. Fruto de este cambio es la creación de los centros de tratamiento debilletes.

4. CENTROS DE TRATAMIENTO DE BILLETES

La organización territorial del Banco de España está constituida por unas oficinas centralesemplazadas en Madrid y cincuenta y dos sucursales situadas en cada una de las provinciasespañolas. Se concibe el centro de tratamiento de billetes como un conjunto de sucursalesorganizadas para procesar sus ingresos, contando con la cooperación de una sucursal cabeceraequipada con máquinas para contar y clasificar los billetes recibidos.

En la actualidad existen catorce centros de tratamiento, tres de ellos con carácter insular, delos que dependen 39 sucursales. La adscripción de una sucursal a un centro de tratamiento seha basado en criterios de proximidad geográfica y en la existencia de rutas de comunicaciónadecuadas. En algunos casos, la distancia entre la sucursal cabecera y alguna de susdependientes no supera los 80 kilómetros por autopista.

En la elección de una sucursal como cabecera han primado tres factores: la existencia deelementos mecánicos, la posibilidad de ampliar o renovar los mismos siempre que lainfraestructura de la sucursal lo permita y, por supuesto, la existencia de un volumen deingresos que garantice el funcionamiento de las máquinas durante todo el año. El número debilletes ingresados en 1995 fue de 1.823.826 millares, de los cuales 1.191.992 millares fueronrecibidos en sucursales cabecera, frente a los 631.834 millares ingresados en sucursalesdependientes. Es decir, alrededor del 65 por ciento del número de billetes ingresados selocaliza en las 14 sucursales cabeceras que, naturalmente, coinciden con los núcleos

Page 39: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 37

poblacionales, industriales, turísticos y comerciales más importantes del país.La siguiente tabla refleja el volumen de ingresos y el nivel de tratamiento durante el año

1995 en los diferentes centros de tratamiento de billetes:

(Miles de billetes)

Centro de tratamiento Billetes clasificados Billetes ingresados+ sobrecapacidad

- infracapacidad

Madrid 415.104 390.698 24.406

Barcelona 257.635 318.444 -60.809

Bilbao 87.433 87.080 353

La Coruña 85.783 108.774 -22.991

Las Palmas 58.082 61.929 -3.847

Málaga 105.210 104.387 823

Murcia 54.507 73.706 -19.199

Oviedo 61.207 93.649 -32.442

Palma 66.487 71.687 -5.200

Sevilla 179.049 158.466 20.583

Tenerife 31.004 48.225 -17.221

Valencia 192.544 151.842 40.702

Valladolid 93.189 68.167 25.022

Zaragoza 92.302 86.772 5.530

Total 1.779.536 1.823.826 -44.290

Se desprende que en el ejercicio 1995 las existencias iniciales de billetes pendientes detratamiento (193 millones) aumentaron en cerca de 44 millones, debido al incremento en elingreso. Debemos tener presente que desde 1993 el Banco de España está sustituyendo lasantiguas emisiones por los nuevos billetes conmemorativos del V centenario del descubrimiento deAmérica. Este factor ha incrementado el nivel de ingreso durante 1995. En cualquier caso,disponemos de capacidad suficiente para hacer frente a este problema. También es importantedestacar que la infracapacidad de algunos centros de tratamiento de billetes, bien porimposibilidad técnica para añadir nuevas máquinas, bien por limitaciones presupuestarias quefrenan nuevas adquisiciones, se ve compensada con la sobrecapacidad de otros centros detratamiento de billetes.

Finalmente, la sobrecapacidad de algún un centro de tratamiento podría provocar una malaasignación de los recursos, aunque nuestro sistema de remesas de fondos funcione eficazmentey compense estos desequilibrios. En realidad, no siempre sería posible situar los billetes en elmomento y lugar adecuado. Por tanto, es necesario mantener un stock global de, al menos, 60millones de billetes pendientes de recuento.

La creación de los centros de tratamiento de billetes ha supuesto la descentralización en laclasificación de efectivo, aportando las siguientes ventajas:

Page 40: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

38 Banco de España

• Se ha establecido un proceso de normalización para las entregas de forma tal que no seproduzcan variaciones en el rendimiento de las máquinas por haberse efectuado losingresos en la sucursal cabecera o en alguna de las sucursales dependientes.

• El tratamiento de billetes se ha acelerado y, consecuentemente, se ha agilizado lacomunicación del resultado final del recuento.

• La coordinación en las remesas de fondos ha mejorado, aprovechando al máximo loselementos de transporte disponibles.

• Finalmente, el Banco de España ha conseguido la optimización de plantillas y la plenaactividad del personal dedicado a tareas de caja.

5. LA DOTACIÓN DE MÁQUINAS EN EL BANCO DE ESPAÑA

La elección de una nueva máquina clasificadora debe ir precedida del análisis de los siguientesfactores:

• La bondad contrastada del recuento.

• La correcta detección de autenticidad.

• La clasificación óptima de billetes.

• El cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene en cuanto a niveles de ruido ypolvo.

Cumplidos estos requisitos, la elección se inclinará por aquel modelo que proporcione elmayor rendimiento y seguridad al menor coste.

La dotación de máquinas clasificadoras existentes en este momento en el Banco de Españaasciende a 41 selectoras, repartidas entre los diferentes centros de tratamiento de billetes como sigue:

• Madrid .............................................................................................................9 máquinas

• Barcelona ........................................................................................................6 máquinas

• Valencia, Sevilla .............................................................................................3 máquinas

• Málaga, Zaragoza, Oviedo, Palma, Valladolid ...............................................2 máquinas

• Bilbao, Las Palmas, Tenerife, Murcia, La Coruña .......................................... 1 máquina

Además, otras cinco máquinas están instaladas en sucursales dependientes.El proceso de mecanización en el Banco de España se ha realizado de manera progresiva.

Por ello, poseemos en la actualidad varios tipos de máquinas suministradas por diferentesproveedores foráneos:

Tipo de máquina País de origen NúmeroISS 300 Alemania 13BPS 2000 Alemania 1De la Rue 3530 Reino Unido 1De la Rue 3230 Reino Unido 4Selenota Italia 22

Page 41: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 39

La diversidad de modelos nos ha venido dada por la conveniencia de incorporar en cadamomento la tecnología más apropiada a nuestras necesidades. Además, tenemos más de unproveedor, contribuyendo la competencia a reducir los precios y actuando como un estímulopara proveedores y personal de mantenimiento.

Todas nuestras máquinas llevan incorporado sistema de destrucción en línea de billetesinútiles. Los modelos Selenota y De la Rue 3530 disponen además de enfajillado automáticode centenas de billetes, sistema del que carecen tanto la ISS 300 como la De la Rue 3230.Finalmente, el prototipo BPS 2000, en fase experimental en estos momentos, empaquetaautomáticamente diez centenares, recubriendo el millar con polietileno.

6. LA PRODUCTIVIDAD DEL TRATAMIENTO MECANIZADO

La productividad de una máquina está influenciada, aparte de por su propia velocidad deprocesamiento, por factores como la destreza de los operadores, correcto mantenimiento ycircunstancias ambientales óptimas.

El producto medio expresado como el número de billetes procesados dividido entre elnúmero de máquinas, ofrece los siguientes resultados para cada uno de los tipos de máquina en1995:

Tipo de máquinaMiles de billetes

procesadosNúmero demáquinas

Producción media

ISS 300 376.330 13 28.948

BPS 2000a 23.354 1 23.354

De la Rue 3530 71.458 1 71.458

De la Rue 3230 122.149 4 30.537

Selenota 928.060 22 42.184

Total 1.521.351 41 37.106

a Inicia su rodaje en el mes de agosto de 1995, permaneciendo el resto del año en fase experimental.

Las cifras anteriores deben interpretarse con la debida prudencia puesto que, porinsuficiencia de personal o por problemas técnicos, las máquinas pueden sufrir inactividad enalgunos periodos.

A continuación se muestra la producción media por día:

Tipo de máquinaMiles de billetes

procesadosDías computables

Producción mediapor día

ISS 300 376.330 3.048 123,47

BPS 2000 23.354 84 278,02

De la Rue 3530 71.458 235 304,08

De la Rue 3230 122.149 883 138,33

Selenota 928.060 4.813 192,82

Total 1.521.351 9.027 168,53

Page 42: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

40 Banco de España

La máquina De la Rue 3530 es, por el momento, la que ofrece mayor productividad.Atendida por cuatro empleados procesa como media en torno a los 304.000 billetes/día, frentea los 193.000 de una Selenota que requiere tres empleados. No obstante, el modelo 3530,ahora obsoleto, va a ser reemplazado por la máquina BPS 2000, de la que ya se ha conseguidoobtener una producción de 400.000 billetes/día con el concurso de cuatro operadores, a pesarde continuar en periodo de adaptación de software.

Hoy por hoy, todo parece indicar que en los planes futuros de renovación equipos, el Bancode España se orienta hacia máquinas de alta velocidad que requieren reducida mano de obra. Amodo de ejemplo, para clasificar 400.000 billetes/día precisamos aproximadamente dosSelenotas y 6 empleados, en contraposición a los 4 empleados que requiere la máquina BPS2000. No debemos olvidar que el coste del factor trabajo supone alrededor del 30% del costetotal de la clasificación de billetes.

El Banco de España se inclina por máquinas dotadas de tecnología punta, que ya estánfuncionando en los principales países europeos. Todo ello, con el objetivo de eliminar futurosproblemas a la hora de desarrollar sensores capaces de identificar los elementos de seguridadde los Euros.

7. EL SISTEMA DE DESTRUCCIÓN EN LÍNEA

Quizás el avance más significativo en el proceso de mecanización en la clasificación debilletes en la pasada década sea la incorporación a todos nuestras máquinas de unidades dedestrucción de billetes inútiles. Hemos pasado de triturar en 1986 la totalidad de los billetesinútiles en las oficinas centrales a destruir en estos momentos únicamente en torno al 14% deltotal. En definitiva, la destrucción de billetes efectuada en las oficinas centrales ha quedadorestringida a los billetes no aptos para la circulación procedentes de sucursales carentes detratamiento mecanizado y a aquellos otros que por su estado de deterioro no han podido serprocesados en máquinas clasificadoras.

(En miles)

AñoBilletes destruidos en

oficinas centrales

Billetes destruidosen máquinas

clasificadoras

Total billetesdestruidos

1992 164.917 500.643 665.560

1993 97.273 560.631 657.904

1994 108.991 456.909 565.900

1995 93.255 588.245 681.500

Es fácil observar como decrece regularmente el número de billetes triturados en las oficinascentrales, en beneficio de la destrucción descentralizada.

Las ventajas que se obtienen con la destrucción en línea pueden resumirse en:

1) Mayor seguridad, pues se evitan transportes a las oficinas centrales además decontroles y recuentos previos a la destrucción.

2) Ahorro económico con la supresión de personal dedicada al taladro y recuento debilletes inútiles.

Page 43: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 41

3) Reducción del número de viajes que nuestros vehículos deben realizar. Así, siendonuestros furgones blindados capaces de albergar alrededor de cinco millones debilletes, habrían sido necesarios casi 136 trayectos por año para trasladar los 681millones de billetes destruidos en 1995, frente a los 19 trayectos que por media hansido dedicados a este menester.

8. COMPORTAMIENTO DE LOS EQUIPOS

En páginas anteriores se han hecho diversas consideraciones acerca del rendimiento denuestros equipos. Un elemento que influye directamente en el correcto funcionamiento de lasmáquinas es la presencia de personal de mantenimiento en el puesto de trabajo que, con unamplio stock de repuestos, solvente con celeridad cualquier tipo de avería mecánica. El Bancode España mantiene contrato de mantenimiento de equipos con todas las firmas proveedoras.

En el cuadro siguiente se muestran los tiempos computados en el centro de tratamiento deMadrid durante el año 1995:

(Tiempos en minutos)

Tipo demáquina

Número demáquinas

Tiempo deencendido

Tiempoavería

máquina

Tiempo porotro tipo de

averías

Total tiempoaverías

Selenota 6 470.782 4.954 1.295 6.249

Rue 3530 1 81.341 1.423 240 1.663

Rue 3230 1 57.531 1.373 115 1.488

Total 8 609.654 7.750 1.650 9.400

Las máquinas del centro regional de Madrid han permanecido encendidas 609.654 minutosen 1995, habiéndose desperdiciado únicamente 9.400 minutos por problemas bien de índolemecánico, bien por fallos en el sistema de aspiración de residuos de billetes destruidos. Esdecir, la parada media por máquina por dificultades mecánicas está en torno a 3 jornadas deproducción, considerando éstas de 375 minutos (6 horas y 15 minutos).

En término de número de billetes, las paradas por averías han supuesto una rebaja en laproducción de aproximadamente 6 millones de billetes (3 jornadas de trabajo * 2.000.000billetes/día, capacidad actual de Madrid).

Si a los tiempos anteriores añadimos los 98.681 minutos empleados en comprobaciones ylos 1.328 de inactividad por falta de personal, el tiempo productivo alcanzó los 500.245minutos, alrededor del 82% del tiempo de encendido.

9. EL COMPORTAMIENTO DEL FACTOR HUMANO EN EL TRATAMIENTOMECANIZADO

En estos momentos, en torno a cien empleados están dedicados a la clasificación mecanizada.Está cifra ha ido incrementándose a lo largo del tiempo, pues el proceso de mecanización se harealizado de forma gradual.

Las primeras reacciones de las plantillas en 1980 ante la mecanización fueron de rechazo.No obstante, hoy por hoy, este sistema está aceptado, siendo conscientes de que los medios

Page 44: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

42 Banco de España

mecánicos no sólo son el presente, sino el futuro en las tareas relacionadas con lamanipulación de efectivo.

El Banco de España ha respetado al máximo la normativa de seguridad e higiene en eltratamiento mecanizado. Para ello se ha dotado a los equipos de sistemas de aspiración departículas que eliminan en gran medida el polvo que genera la clasificación de billetes. Porotra parte, todo el personal que trabaja en máquinas selectoras posee filtros acústicospersonales que atemperan el ruido provocado por los elementos mecánicos. Finalmente, se haintentado siempre que la infraestructura lo ha permitido, diseñar salas espaciosas para eltratamiento mecanizado, buscando crear un ambiente los más agradable posible.

En la asignación del factor humano al tratamiento mecanizado se ha perseguido la máximaeficacia. Así, en aquellas sucursales en las que la disponibilidad de plantilla lo permite, setiende a reforzar la dotación de empleados por máquina, aún a tiempo parcial. En efecto, laparada de una máquina, durante el tiempo que establece el reglamento de trabajo del Banco,ocasionaría una reducción diaria de la producción cercana a los 35.000 billetes/máquina, frentea los 14.000 billetes/día que como media clasifica un empleado manualmente. Por ello,organizamos turnos de descanso para que la seleccionadora esté operativa durante toda lajornada de trabajo.

Igualmente, en los periodos vacacionales se trasvasan recursos humanos de tareas querevisten menor urgencia, como el recuento de monedas, para conseguir el mayor rendimientode las máquinas clasificadoras. A modo de ejemplo, si una máquina requiere la actividad decuatro personas, el periodo vacacional de un empleado exigiría, al menos, la parada parcialaun cuando los tres restantes siguieran a pie de máquina. Concluyendo, el tratamientomecanizado está sometido a costes fijos (servicio de mantenimiento de la máquina y coste deamortización principalmente) que obligan a mantener en funcionamiento las máquinas elmayor tiempo posible, con el objetivo de procesar el máximo número de billetes con elmínimo coste.

10. CONCLUSIONES

• La clasificación mecanizada ha desplazado a los métodos tradicionales de clasificaciónde billetes. Los volúmenes de ingreso que cada año requieren ser tratados haceimposible, tanto por motivos de operatividad como de economicidad la selecciónmanual.

• El tratamiento mecanizado precisa de una serie de normas relacionadas con lapresentación del ingreso.

• La creación de centros regionales de tratamiento ha mejorado la organización en laclasificación mecanizada de billetes.

• El correcto mantenimiento de los equipos y una adecuada organización del trabajoinfluyen positivamente sobre los niveles de producción.

• La economía española está condicionada por el proceso de Unión Monetaria Europea,que implicará la sustitución de los actuales billetes por los nuevos en el año 2002. Porello, la renovación de los equipos existentes en el Banco de España va encaminada a laadquisición de máquinas ya instaladas en algunos países europeos, caracterizadas por laalta velocidad de proceso y tecnología avanzada.

Page 45: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 43

Procesamiento automáticode billetes

Banco Central del Uruguay

El Banco Central del Uruguay recibe depósitos de billetes de las instituciones del sistemafinanciero nacional, los que son procesados y puestos en circulación nuevamente.

Existen normas impuestas por el Banco Central que establecen las condiciones en quedeben ser manejados los billetes para una mejor utilización de los mismos.

Las más importantes disponen lo siguiente:

"Las instituciones bancarias deberán utilizar billetes en buen uso para los movimientos enefectivo que realicen. A estos efectos, dichas instituciones clasificarán adecuadamente losbilletes nacionales recibidos."

"Será considerado billete deteriorado, todo billete legítimo cuya superficie se encuentrealterada."

"Entiéndese por billete deteriorado a efectos de su canje o renovación, el billete dividido,perforado, escrito, borrado, manchado, descolorido, sucio, quemado o cercenado siempreque reúna en su caso las condiciones siguientes:

a) Que su superficie alcance en una sola pieza, no menos del 60% del billete completo.

b) Si el billete presentado estuviere dividido o fragmentado, podrá ser renovado con tal queel conjunto de las partes pertenezcan con toda evidencia al mismo ejemplar y loreconstituyan por completo, o, en su casi totalidad. Se tendrán en cuenta numeraciones yfirmas."

"El canje en el Banco Central del Uruguay de billetes deteriorados deberá efectuarsemediante entregas de millares completos de billetes de la misma especie y emisión".

"El Banco Central del Uruguay fiscalizará la clasificación que efectúen las institucionesbancarias, a cuyo efecto realizará las inspecciones que estime conveniente."

"Las instituciones bancarias que reciban depósitos o pagos en efectivo de institucionessimilares, podrán proceder a su rechazo si la emisión entregada no se ajusta al régimenestablecido."

Hasta aquí las principales normas que regulan el manejo de billetes.

Page 46: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

44 Banco Central del Uruguay

Las instituciones depositantes deben entonces entregar millares completos de una mismaespecie, compuestos de diez fajos de cien billetes cada uno, con una tarjeta identificatoria de lainstitución depositante.

En nuestro país, y hasta el año 1993, el procesamiento de los billetes recibidos del sistemafinanciero se efectuaba totalmente en forma manual.

El trabajo era realizado por dos funcionarios, el primero de los cuales procedía a abrir elmillar recibido contando su contenido y verificando la calidad y cantidad de los mismos. Deexistir algún tipo de diferencia, se reclamaba al banco depositante; en caso contrario se pasabael millar al segundo funcionario para el recuento y control de cantidad.

Una vez finalizada la tarea por los dos funcionarios y de no existir diferencias, un fiscalaprobaba el trabajo y el millar quedaba apto para volver a circulación.

Dado el volumen de billetes a procesar de esta manera, el número de funcionarios afectadosa esta tarea ascendía aproximadamente a 35 personas.

Cabe destacar aquí que el procedimiento seguido no permitía, por razones de tiempo, haceruna clasificación para evitar que algún billete que no estuviera en buen estado, fuese retirado ysustituido por otro.

Todo este procedimiento manual implicaba riesgos para los funcionarios y problemas deseguridad al tener que ser manejados por muchas manos los mismos billetes.

A partir del año 1993 se instala en el Banco Central un equipo automático verificador yclasificador de billetes que cambia totalmente la metodología seguida hasta ese momento.

Luego de un llamado a Licitación Pública para la adquisición del equipo y estudiadas lasofertas presentadas por las firmas Thomas De La Rue (Inglaterra), Giesecke & Devrient(Alemania) y Recognition (Estados Unidos) se opta por esta última en razón de que era laúnica que cubría las exigencias solicitadas por el Banco Central.

Se inicia entonces una nueva etapa en el procesamiento de billetes.El equipo realiza en un único proceso la tarea de verificación del estado de uso del billete,

autenticidad (control de denominación y tintas de fluorescencia), rechazo de billetes noreconocidos, enfajado de billetes aptos para volver a circular y destrucción de billetesauténticos que no se encuentran en condiciones de volver a la plaza.

Como puede apreciarse el equipo pasa a realizar una tarea mucho más completa que laefectuada anteriormente en forma manual, dotando al trabajo de mejores controles de calidad,cantidad y seguridad e incluso otros como la destrucción que anteriormente significaban un trabajoprevio de verificación, conteo, troquelado y destrucción con otros equipos y personal adicional.

Enunciada la nueva forma de trabajo con el equipo de la firma Recognition denominadoCVCS (Currency Verification, Counting and Sorting System), pasaremos a detallar, laprogramación del equipo, la forma de preparar los billetes a ser procesados, los distintospuestos de trabajo de los funcionarios que operan el equipo y por último las característicastécnicas de los distintos elementos que componen el equipo y realizan la tarea.

1. PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO CVCS

El Jefe de la Unidad Habilitación y Recuento de Billetes procede a realizar la programacióndel equipo para lo cual utiliza una llave que le permite acceder a los comandos quedeterminarán la forma de trabajo.

La programación consiste en establecer los siguientes parámetros de trabajo:

Page 47: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 45

• Moneda nacional o extranjera.

• Especie a procesar.

• Activación de sensores.

• Modo de enfajado.

• Destrucción o no.

• Nombres de los funcionarios que operarán en el turno.

Una vez finalizada la programación y puesto el equipo en condiciones de operar, el Jeferetira su llave y de ahí en adelante ninguna persona puede cambiar las condiciones de trabajoestablecidas, lográndose con ello la seguridad del proceso.

2. PREPARACIÓN DE LOS BILLETES A PROCESAR EN EL EQUIPO CVCS

El funcionario procede a la apertura del millar recibido de los bancos y verifica rápidamenteque no existan elementos extraños (clips, bandas elásticas, etc.) que puedan luego dañar alequipo. Asimismo controla que los billetes estén bien encarados, o sea todos en la mismaposición, y si encuentra algún billete en muy mal estado lo canjea por otro bueno que el Jefe leproporciona.

Esta tarea es muy importante, dado que luego redunda en una mejor producción del equipo,evitando atascamientos en el mismo y aumento de rechazos.

Luego de esto se colocan los billetes en una caja con capacidad para dos millares,precediendo a cada millar de una tarjeta encabezadora (header card) que indica el comienzode cada uno de ellos.

Dado que en ningún momento del proceso debe perderse la identidad del banco que envióel millar (por posibles reclamos al mismo), la tarjeta de la institución depositante acompaña enla caja a los respectivos billetes.

3. PUESTOS DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS EN EL EQUIPO CVCS

Generalmente los puestos de trabajo en el equipo CVCS son tres, a saber: Operador, Enfajadory Reconciliador.

En los casos de proceso de billetes para destrucción total se elimina el puesto de enfajadordado que no salen billetes aptos para circular y en consecuencia no existe trabajo para estefuncionario.

Descripción de tareas:

Operador

Toma de las cajas los billetes a procesar y los coloca en el módulo alimentador del equipopara que éste inicie el trabajo.

La responsabilidad del trabajo del funcionario afectado a este puesto consiste en mantenerpermanentemente abastecido al equipo de billetes para que éste logre una buena producción yevite paros innecesarios por falta de billetes.

Asimismo este funcionario controla el estado que emite permanentemente la PC que trabaja conel equipo y que detalla, millar por millar las cantidades procesadas y las causas de los rechazos.

Page 48: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

46 Banco Central del Uruguay

El control de este listado le permite detectar dónde se producen las fallas tales comoatascamientos, mal funcionamiento de detectores, enfajadores etc. En algunos casos el propiofuncionario puede solucionar los problemas que en la mayoría de las veces se debe a la propiasuciedad del billete; en otros debe solicitar la asistencia técnica correspondiente.

El operador, a medida que alimenta de millares al equipo, va colocando en una caja lastarjetas identificatorias de los millares las que serán mantenidas en esa ubicación hasta suverificación final por parte del reconciliador.

Asimismo en esa misma caja colocará los rechazos que también controlará el reconciliadoral final del proceso.

Enfajador

El funcionario afectado a este puesto de trabajo tomará de los enfajadores del equipo losfajos de cien billetes preparados por éste y formará con 10 de ellos un millar, al que lecolocará una tarjeta del Banco Central que tendrá la fecha en que se procesó el millar y lasfirmas de los tres funcionarios interventores.

En los casos en que el equipo haya sido programado para destrucción total, se deberáprescindir de este puesto de trabajo.

Reconciliador

El funcionario afectado a este puesto de trabajo reconcilia o balancea que el total de billetesingresados al equipo coincida con los enfajados, rechazados y destruidos.

Asimismo debe controlar que cada uno de los millares haya tenido la cantidad exacta debilletes y que en los billetes rechazados no existan billetes falsos o de otra especie.

Para realizar su tarea deberá utilizar el listado emitido por la PC y contar y verificar enforma manual los billetes rechazados.

La unidad de trabajo del equipo CVCS se denomina Batch y equivale a 10 millares (10 000billetes). La PC emite un listado por cada Batch con el número de orden correspondiente.

Como ya se dijo anteriormente, en el listado se detallan del 1 al 10 cada uno de los millaresprocesados y los rechazos habidos en cada uno de ellos.

Con dicha información y el conteo por parte del reconciliador de los rechazados se efectúael balance de los billetes ingresados al equipo. El resultado final será que los billetes aptospara volver a circular, más los destruidos, más los rechazados, deberá ser igual a los billetesingresados al proceso.

Si ello no sucediere así, habrá diferencia por alguno de los siguientes conceptos:

• Faltante de billetes en uno o varios millares.

• Sobrante de billetes en uno o varios millares.

• Billetes de otra denominación a la procesada.

• Billetes falsos.

En cualquiera de los cuatro casos el reconciliador deberá denunciar la diferencia ante elJefe y anotar la misma en el libro de faltantes y sobrantes a efectos de reclamar o devolver ladiferencia verificada, para lo cual deberá siempre utilizar la tarjeta identificatoria de lainstitución depositante.

Balanceado el batch y de no existir diferencias se procederá a la destrucción de las tarjetas

Page 49: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 47

identificatorias y se dará por finalizado el trabajo.

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EQUIPO CVCS

El equipo CVCS está compuesto de tres módulos: Alimentador, Lector y Apilador.

Módulo alimentador

La función primaria del módulo alimentador es proveer alimentación continua de dinero altransporte del equipo. Los documentos son separados y alimentados a una velocidad constantede 1.200 por minuto.

El módulo alimentador está constituido por las siguientes secciones:

Panel del operador.

Paleta alimentadora.

Panel de control de alimentación.

Regulador del detector de aptitud.

Detector de presencia de billetes.

Panel del operador

Este panel provee el control y la indicación de todas las operaciones.

Alimentador y paleta alimentadora

El alimentador es el área donde se coloca el dinero a procesar. La paleta alimentadoraautomáticamente empuja el dinero cargado hacia arriba en dirección al aspirador el cual separay alimenta individualmente cada billete al interior del transporte.

Panel de control de alimentación

Este panel es usado por el operador para ajustar la velocidad de la paleta alimentadora paraasegurar una óptima alimentación del dinero.

Regulador del detector de aptitud

Este regulador es utilizado por el supervisor para ajustar el nivel de aptitud que el bancodesea según el deterioro de los billetes a procesar.

Detector de presencia de billetes

Este detector determina las siguientes condiciones:

• La presencia de cada documento.

• Cuando el billete no tiene el largo apropiado.

• Cuando dos billetes son alimentados muy juntos.

• Cuando el billete contiene roturas.

• Si el billete ingresó torcido (lectura errónea).

• Si el documento es una tarjeta (header card).

Page 50: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

48 Banco Central del Uruguay

Módulo lector

El módulo lector contiene los siguientes detectores:

• Detector de múltiples ítemes

- Determina si uno o más documentos han sido alimentados simultáneamente y siposeen objetos extraños.

• Detector de magnetismo

- Detecta la presencia de magnetismo en el billete (en el caso de Uruguay los billetesnacionales no tienen magnetismo, por lo que este detector sólo se usa para losdólares americanos).

• Detector de aptitud

- Determina si el billete está apto o no para circular de acuerdo con su grado dedeterioro.

• Detector de denominación

- Determina si cada billete corresponde a la denominación seleccionada para elproceso.

• Detector de fluorescencia

- Determina la autenticidad del billete por la correcta cantidad de tinta fluorescenteque reacciona frente a la luz ultravioleta del detector.

Módulo apilador

El módulo apilador recibe billetes en seis lugares según la determinación del módulo lector, asaber:

1) Bolsillo de rechazosEste bolsillo recibe todas las tarjetas separadoras de millares (header card), billetes

dudosos por posibles errores de conteo, falsificaciones o billetes mal alimentados.2) Bolsillos de enfajadoLos bolsillos enfajadores son dos y reciben todos los billetes que fueron declarados aptos

para recircular. Cada enfajador automáticamente enfaja grupos de 100 billetes.3) Bolsillos de apilamientoEstos dos bolsillos son primariamente utilizados para recibir billetes cuando se está

operando en el modo Auditoría. El modo Auditoría es usado para comprobar y ajustar elequipo CVCS para obtener las mejores condiciones operativas e incluso para regular eldetector de aptitud del billete.

4) DestructoraLa destructora desintegra en partículas todos los billetes que fueron declarados como

auténticos pero no están en condiciones para recircular.

5. CONCLUSIONES

Para finalizar este trabajo podemos expresar lo siguiente:La automatización del proceso de billetes por el equipo CVCS ha resultado altamente

Page 51: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 49

beneficiosa para los intereses del Banco.Ha proporcionado una mayor seguridad y rapidez en el conteo, realizando tareas múltiples

de una sola vez, con el consiguiente ahorro de uso de otros equipos adicionales y mayorcantidad de personal.

La tarea manual realizada antes del advenimiento del equipo CVCS era tediosa, monótona,tensante y riesgosa para el funcionario.

El uso del equipo la ha convertido en un trabajo humanizado, donde la persona se sirve deun elemento automático a su disposición que le permite obtener resultados altamentesatisfactorios y confiables.

Por otra parte la tarea manual demandaba una dotación de aproximadamente 35 personas,mientras que ahora la plantilla se ha reducido a 8.

De cualquier manera cabe señalar que la incorporación de un equipo de procesamientoautomático de billetes no baja costos por eliminación de personal o la no utilización de otrosequipos, sino que por el contrario los costos se incrementan.

Hay que tener en cuenta el alto costo de adquisición del equipo (US$ 650.000), lasinstalaciones especiales que requiere el equipo para su normal funcionamiento (aireacondicionado, humedad, etc.), asistencia técnica (servicio de mantenimiento) y repuestos.

Como contrapartida de un mayor costo se obtienen los beneficios de humanización deltrabajo, rapidez, seguridad, eficiencia, etc., que citamos anteriormente.

Finalmente y por todo lo expuesto podemos expresar que estamos plenamente conformescon la decisión de pasar a trabajar con un equipo automático, entre otras razones porque sibien existen mayores costos, también es cierto que los beneficios obtenidos resultanimposibles de lograr con un sistema manual.

6. GUÍA DE TÉRMINOS

Batch Una cantidad de billetes procesados. Normalmente son 10 000 billetes. Unbatch puede ser terminado antes de llegar a procesar los 10 000 billetes.

Batch apto Es la cantidad de billetes de un batch que fueron declarados como aptos pararecircular.

Batch total Es la suma de billetes declarados aptos para recircular más los billetesdestruidos.

Batch unfit Es el número de billetes destruidos por el equipo CVCS.

Feeder item Es la cantidad de billetes que quedaron en el alimentador sin procesar y que nollegan a ser un millar (cuando ocurre un corte de proceso).

Header card Es una tarjeta de cartulina del tamaño de un billete utilizada para separar unmillar de otro.

Odd fit Es el número de billetes que quedaron en un enfajador y no llegó a 100 cuandoterminó el batch.

Rechazos Son los billetes rechazados por el equipo CVCS y dirigidos al bolsillo 1 para suinspección.

Page 52: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

50 Banco Central del Uruguay

Total aptos Es la cantidad de billetes aptos para recircular hasta el momento en que sereprograma el sistema.

Total noaptos

Es la cantidad de billetes no aptos y destruidos hasta el momento en que sereprograma el sistema

Page 53: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 51

Políticas de administraciónde TesoreríaBanco Central de Bolivia

El Banco Central de Bolivia es una Institución del Estado, de derecho público y carácterautárquico, cuya dirección y administración esta delegada a un cuerpo colegiado como es suDirectorio, conformado por un Presidente y cinco Directores, los cuales son elegidos de ternaspropuestas por el poder Legislativo y designados por el Presidente de la República, poderEjecutivo; las designaciones son por un periodo de 6 años para el Presidente y cinco años paralos Directores, no pudiendo ser reelegidos sino después de transcurrido un periodo igual aaquel durante el cual ejerció sus funciones. Son sustituidos periódicamente a razón de uno poraño.

Su estructura organizacional esta conformada por, Directorio, Gerencias de AuditoríaInterna y Estudios Económicos; en dependencia directa de este una Gerencia General y ochoGerencias especializadas.

Dentro del área monetaria esta la Gerencia de Moneda y Crédito, cuyo objeto principal esla regulación y control del flujo monetario y el mercado de valores, a través del créditopublico, emisión monetaria y de títulos valores, en niveles compatibles con los objetivosgenerales de la política económica del país.

En este misma área se encuentra la Subgerencia de Tesorería, en relación de dependenciade la Gerencia de Moneda y Crédito: de nivel ejecutivo, participa en la ejecución de la políticamonetaria, y además: evalúa y proyecta el comportamiento de la circulación monetaria, aobjeto de satisfacer las necesidades de material monetario, provee de éste al SistemaFinanciero y entidades del sector público, precautela las reservas y recursos monetarios y otrosvalores, controla físicamente los procesos de monetización, emisión y desmonetización, recibedepósitos del Sistema Financiero y entidades del sector publico, determina los montos ycomposición de la emisiones de billetes y monedas que se requieren para mantener eladecuado nivel de liquidez del circulante en el país, custodia valores históricos, monetarios desustancias controladas y, así como otros emitidos por el Tesoro General de la Nación, y seencarga de la elaboración de fichas técnicas para la emisión de billetes y monedas, y de laacuñación de monedas conmemorativas.

El actual signo monetario es creado por Ley de la República No. 901 de 28 de noviembrede 1986, denominado el "BOLIVIANO", como nueva unidad del sistema monetario de la Repúblicade Bolivia; y es a partir del primero de enero de 1987 que se ponen en circulación billetes ymonedas de curso legal y forzoso. La centésima parte del Boliviano se denomina centavo.

Page 54: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

52 Banco Central de Bolivia

El símbolo de la moneda boliviana se expresa con una Bs (B mayúscula seguida de una sminúscula) que se antepone, sin espacio ni punto, a la expresión numérica. El símbolo delcentavo es la c. (c minúscula seguida por un punto), el cual también se antepone a la expresiónnumérica.

De conformidad a la nueva Ley No. 1670 de 31 de octubre de 1995, el Banco Central deBolivia, en forma exclusiva e indelegable, tiene la función de emitir la unidad monetaria el"Boliviano" en forma de billetes y monedas metálicas, como medio de pago de curso legal entodo el territorio de la República con poder liberatorio ilimitado. Tiene las denominaciones,dimensiones, diseños y colores que dispone su Directorio, haciendo públicas suscaracterísticas.

1. IMPRESIÓN DE BILLETES. ACUÑACIÓN DE MONEDAS

La República de Bolivia actualmente no posee una moderna casa de moneda. Fue en la épocacolonial, en el auge de la explotación de plata del histórico Cerro Rico de Potosí, en el año1572, que se creó la Casa de Moneda de Potosí, donde se acuñaron monedas de plata y oro.En la actualidad esta es reconocida solo por su valor histórico cultural.

El Banco Central de Bolivia, por tanto, debe asignar a la responsabilidad de la impresión debilletes y la acuñación de monedas a reconocidas casas de moneda de nivel internacional.

La Gerencia de Moneda y Crédito, conjuntamente con la Subgerencia de Tesorería,determinan los márgenes de la Emisión Monetaria por cortes de acuerdo con los ciclos decirculación monetaria. A este efecto presenta ante el Directorio de la Institución un estudiotécnico sobre la necesidad de impresión de billetes y acuñación de monedas, por el cual seestablecen los márgenes de una nueva impresión de billetes y/o monedas.

La contratación se efectúa por medio de las Agencias de Compra del Estado, por licitacióninternacional o invitación directa, de acuerdo a normas generales de Contratación de Bienes yServicios vigentes para instituciones públicas en la República de Bolivia.

Para la impresión y fabricación de los billetes, las especificaciones técnicas debenconsignar: cortes, cantidades, y propiedades del papel moneda así como las siguientescaracterísticas: tamaño, peso, color, resistencia al plegado doble, longitud, promedio de rotura,resistencia promedio de tracción, tolerancia a los dispositivos adicionales, dispositivos deseguridad visibles e invisibles, propiedades de impresión, de la numeración, de la serie, de lastintas y otros.

La evaluación y calificación de propuestas, son efectuadas por aquéllas y por la Comisiónconformada por Gerencia General, Gerencia de Moneda y Crédito y Gerencia deAdministración, quienes presentara el informe final para aprobación por su Directorio.

La Subgerencia de Tesorería, recibe en su bóveda principal los billetes de banco producidospor la casa de la moneda, encargada para este fin, los cuales se registrarán como "billetes sinemitir" en cuentas de registro, identificando el valor nominal de cada una de lasdenominaciones.

2. MONETIZACIÓN

El Directorio del Banco Central de Bolivia determina el monto máximo de monetización a través deuna Resolución. La emisión consta en un Acta que es suscrita por un Director asignado a estefin, Gerente de Moneda y Crédito, Gerente de Auditoría Interna, Gerente de Asuntos Legales,

Page 55: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 53

Subgerente de Tesorería y Jefe de Departamento de Emisiones, Recuento y Valores en Custodia.En este marco, la Subgerencia de Tesorería procede a emitir, con cargo al margen

autorizado, las cantidades de billetes que son necesarios para satisfacer la demanda y losrequerimientos del Sistema Financiero y el sector público no financiero.

En el Departamento Técnico de la Subgerencia de Tesorería, con base al ProgramaMonetario, se determina la proyección de demanda de billetes requerida para la circulación enel año inmediato siguiente. La distribución de material monetario se realiza pordenominaciones, en una función modal por bancos y plazas.

Con el objeto de que en el sistema se tenga billetes aptos para la circulación, el BancoCentral y todas las entidades financieras de la República están obligadas de acuerdo a Ley, alcanje de billetes deteriorados por el cien por ciento de su valor nominal, cuando estosconserven claramente las dos firmas y un número de serie.

Se consideran sin ningún valor, los billetes que no obstante mostrar las dos firmas y unnúmero de serie, presentan series diferentes o si, por su estado, forma en que fueron divididos,mutilados o alterados, inducen a estimar que su deterioro ha sido voluntario; en este caso eltenedor no puede exigir el canje a la par.

3. PROCESOS DE RECUENTO. SELECCIÓN DE BILLETES

El Banco Central de Bolivia, como ejecutor de la política monetaria, regula la cantidad dedinero y el volumen del crédito, de acuerdo al programa monetario. Así determina la cuantíadel encaje legal de los bancos y entidades de intermediación financiera. Por ello, una de sustareas, a través de la Subgerencia de Tesorería, es la recepción de depósitos y el obligatoriorecuento y selección de billetes aptos para la circulación e inhabilitados, volviendo losprimeros al proceso de circulación monetaria y los segundos para su respectivadesmonetización.

4. DESMONETIZACIÓN

La Subgerencia de Tesorería es la encargada del retiro definitivo de circulación para sudesmonetización de los billetes que regresan al Instituto Emisor en un grado de deterioro quelos inhabilite. Se entiende por billetes deteriorado, aquéllos que hayan sido cercenados,perforados, borrados, manchados, rayados, descoloridos, quemados, o que presente cualquierleyenda que no corresponda a su impresión.

Los billetes retirados de la circulación, por su estado de deterioro, son destruidosempleando el método de la pulverización, eliminando la posibilidad de reconstrucción oreciclaje del material primario.

En cada sesión de destrucción de billetes, se levanta un Acta, en la cual queda constanciade la cantidad y el valor por denominación de los billetes destruidos, suscrita por el Directorde turno, Gerente de Moneda y Crédito. Un representante de Gerencia Legal, Subgerente deTesorería, Jefe de Departamento de Emisión, Recuento e Inutilizados, notario de Fe Pública yla Gerencia de Auditoría Interna participan en calidad de supervisores en este proceso.

En la Sección de Inutilizados se elabora un resumen mensual, que contempla todos losprocesos de destrucción efectuados en dependencias del Banco, en la que se consigna Plaza yfecha, cantidad, valor y denominación de los billetes destruidos.

Page 56: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

54 Banco Central de Bolivia

5. ACUÑACIÓN DE MONEDA METÁLICA

La Subgerencia de Tesorería anualmente revisa el comportamiento de la demanda de moneda,con el objeto de proyectar la demanda futura, en cuyo caso conjuntamente a la Gerencia deMoneda y Crédito presenta, ante el Directorio de la Institución, un informe técnico donde seestablece la necesidad de una nueva acuñación de monedas metálicas.

El Directorio del Instituto Emisor determina la monetización de la nueva moneda; a laSubgerencia de Tesorería, en los márgenes autorizados, le corresponderá emitir las monedasreproducidas. La emisión de la moneda metálica constará en un Acta que será suscrita por elDirector de turno, Gerente General, Gerente de Moneda y Crédito, Gerente de Auditoría,Gerente de Asuntos Legales, Subgerente de Tesorería y el Jefe de Departamento de Emisión,Recuento y Valores en Custodia.

La Subgerencia de Tesorería retira de la circulación las monedas defectuosas, así comoaquellas sobre las cuales no exista demanda o se haya decidido sustituirlas por cambio dediseño.

No son reconocidas para el canje las monedas perforadas, limadas o alteradas en cualquierforma, o aquéllas que por su desgaste hayan perdido sus características originales deacuñación.

6. ACUÑACIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS

La Gerencia de Moneda y Crédito, conjuntamente con la Subgerencia de Tesorería, puede,conforme a Ley, elaborar un programa para la acuñación de monedas o medallasconmemorativas con fines numismáticos, presentando ante el Directorio del Instituto Emisorlos proyectos de acuñación que establecen las especificaciones técnicas, así como losparámetros económicos.

El proyecto debe especificar las condiciones técnicas, la calidad, el metal precioso (oro oplata), los diseños en relieve de motivaciones culturales, históricas o artísticas, y losprocedimientos de comercialización.

La acuñación podrá ser realizada en el país o por otros que posean la Casa de Moneda(CECA), por medio de licitaciones internacionales, invitación directa o por convenios.

Page 57: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 55

Nuevo centro de operacionesdel Banco Central

de la República ArgentinaBanco Central de la República Argentina

El Directorio del Banco ha encarado decididamente una política de reestructuracióntecnológica y adecuación física, con la finalidad de optimizar el cumplimiento de las funcionesque la nueva Carta Orgánica, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 23 deseptiembre de 1992, le asigna a la Institución.

Ha fijado, además, líneas directrices en los siguientes temas:

POLÍTICA INFORMÁTICA

Abandono de la arquitectura centralizada en el Centro de Cómputos, avanzando hacia unainformatización intensiva de las áreas usuarias. El proyecto se financió a través del BancoMundial.

El programa de reinformatización consiste en una red de alta performance, constituida confibra óptica en su parte central, la cual ligará la totalidad de puestos informatizados, incluyendo lasupervisión de datos y los servidores de aplicaciones de comunicaciones, el correo electrónicoy la nueva instalación eléctrica regulada. También se ha instalado una red telefónicatotalmente digital, por lo que se dispone de una moderna red integrada de voz y datos.

PLAN MAESTRO DE PERSONAL

Comprende la política de recursos humanos, selección de personal, descripción y evaluaciónde puestos, sistema de administración de remuneraciones, evaluación de desempeño ypotencial, juntamente con un plan de carrera y cuadros de remplazo. Se ha priorizado lacapacitación en todos los niveles.

PLAN ADMINISTRATIVO

Contempla los siguientes aspectos:

• Plan de acción y presupuesto del Banco para que sea una herramienta de gestióngerencial.

Page 58: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

56 Banco Central de la República Argentina

• Régimen de contrataciones.

• Microfilmación y procesamiento audiovisual en discos laser.

• Sistema global de contabilización y registro.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA

Readecuación y remodelación de edificios, control de accesos, reubicación de dependencias yconstrucción del Centro de Operaciones Monetarias.

El propósito es mejorar las condiciones físicas de trabajo, posibilitando el aumento de laeficiencia (concepto de planta abierta), ya que se cuenta con 8 edificios en la manzana.

La actual localización del Tesoro del Banco Central, concebida hace ya 56 años, generaseveros problemas operativos y de seguridad en el movimiento de vehículos, que afectan tantoa nuestra Institución como a entidades financieras y transportadoras de valores, así como lacirculación en el microcentro de la ciudad, con su secuela de congestionamiento ycontaminación

En lo que concierne específicamente al área del Tesoro, el 1º de septiembre de 1994 seconcretó, previa licitación pública internacional, la puesta en funcionamiento "llave en mano"del "Centro de Clasificación de Billetes", dotado de seis equipos clasificadores, con módulodestructor en línea, y en abril del corriente año se instalaron tres más, lo que ha posibilitadoalcanzar los promedios de depuración que nos habíamos fijado y mejorar substancialmente elestado del numerario en el circuito, como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Estado de deterioro de los billetes– del 01.01.92 al 31.05.96 –

(millones de unidades)

ValorNuevos alcirculante

Deterioradosrecibidos

Ingresoestimado

Porcentaje

ingresadoPorcentaje

pautadoÍndice de

depuracióna

1,000 356,400 336,800 356,100 94,500 99,900 94,600

2,000 174,400 106,200 101,800 60,900 58,400 104,300

5,000 174,200 120,300 121,400 69,100 69,700 99,100

10,000 322,400 224,100 225,400 69,500 69,900 99,400

20,000 54,200 36,00 35,600 66,400 65,700 101,100

50,000 126,500 73,100 69,900 57,800 55,300 104,600

100,000 184,800 86,800 105,900 47,000 57,300 82,000

Total 1.392,9 983,300 1.016,1 70,600 72,900 96,800

a Relación entre billetes deteriorados recibidos y los que deberían ingresar conforme a las pautas fijadas.

Para determinar cuándo un billete deja de ser considerado "buen uso" se fijaron lassiguientes pautas: 1; 2 y 5 Pesos: 12 meses de ingresar al circulante.

10 y 20 Pesos: 14 meses.

50 y 100 Pesos: 18 meses.

Page 59: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 57

En lo que hace a la construcción de un nuevo Centro de Operaciones para el Banco, elobjetivo fijado por el Directorio es un enclave alejado de la zona céntrica, dotado de todos losrequerimientos de seguridad y control, que prevea la incorporación de tecnología de punta,sobre la base de robótica e informática, para desarrollar todas las actividades con el más altogrado de eficiencia.

Actualmente, los diversos sectores operativos de la Gerencia del Tesoro están radicados endistintos edificios, distantes entre sí, algunos de los cuales no reúnen las condiciones defuncionalidad y de seguridad que exige el manejo de valores.

A partir de diversas investigaciones de campo llevadas a cabo por funcionarios del Banco,el Directorio, con fecha 29 de diciembre de 1994, contrató la prestación de un servicio deconsultoría para la elaboración del proyecto respectivo.

La empresa seleccionada fue la que proyectó y supervisó el diseño de tesoros de numerosasagencias de la Reserva Federal de Estados Unidos de América (Nueva York, edificio EROC,Dallas, San Francisco, Los Ángeles, Filadelfia, Chicago, Richmond, Atlanta, Cleveland yMinneapolis), del Banco de Canadá (Montreal y Toronto) y del Banco Central de Nigeria.

Se trata de un equipo internacional conformado por expertos líderes en el diseño eimplementación de centros de operaciones de valores de máxima avanzada, con ampliaexperiencia en las áreas de procesamiento de billetes, manejo y control de papel moneda,colección y destrucción de billetes, operación total de centros de procesado de billetes, diseñoy planos de manejo de materiales y de edificios.

La metodología del proyecto se estructuró en tres Fases, a saber:

FASE I (Desarrollo de conceptos)

1. Análisis del diseño del sistema y requerimientos de performance;

2. Desarrollo de requerimientos y parámetros operativos;

3. Desarrollo de configuraciones y conceptos alternativos;

4. Evaluación de configuraciones y conceptos alternativos, y

5. Desarrollo estimado de costos, ahorros y tiempos.

Merced al esquema precedente quedó definida una hipótesis de trabajo ajustada a estosparámetros:

• Para el almacenamiento

• Billetes en circulación = 510 millones de unidades (510.000 bultos de 1.000 unidadespor bulto –denominado "millar"–).

• Con reservas del 40% se almacenarían 204.000 millares, y con reservas del 50%llegaría a 255.000 millares.

• Requisitos futuros sobre la base de un crecimiento del 28%: para reservas del 40% =261.120 millares, y para reservas del 50% = 326.400 millares.

• Transportes requeridos, sobre la base de 300 millares cada uno: para reservas del 40% =871 transportes, y para reservas del 50% = 1.088 transportes.

Page 60: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

58 Banco Central de la República Argentina

• Transportes requeridos, sobre la base de 200 millares cada uno: para reservas del 40% =1.306 transportes, y para reservas del 50% = 1.632.

• Configuración preliminar del Tesoro

• Profundidad doble, con 4 pasillos y niveles de 8 filas, con una capacidad de expansiónfutura del tesoro del doble, más un margen para artículos varios constituido por unanave de 64 cargas.

• Capacidad de almacenamiento de 960 cargas (40% de las reservas) o de 1.152 cargas(50% de las reservas).

• Altura y ancho del Tesoro similares al sistema EROC del Federal Reserve Bank, conuna longitud inferior y la construcción inicial de sólo la mitad del sistema.

• Dimensiones a): 23 metros de ancho x 36 de largo x 16 de alto, para reservas del 40% =828 m2, o igual ancho y alto con 40 metros de largo para reservas del 50% = 920 m2.

• Dimensiones b): para una capacidad de almacenamiento de 1.408 cargas pasaría a 23metros de ancho x 45 de largo y 16 de alto, en el supuesto del 40% de reservas = 1.035m2, e igual ancho y alto, con 51 metros de largo, en el supuesto del 50% de reservas =1.173 m2.

• Almacenamiento de monedas

• Se trabajó sobre una distribución de monedas en cajas de una medida aproximada a los711 mm x 1.067 mm x 762 mm.

• Volumen de almacenamiento al momento de realizarse el cálculo: 600 millones deunidades.

• Volumen futuro, sobre la base de una tasa de crecimiento del 28%: 768 millones depiezas.

• Requisitos para el almacenamiento en cajas, a razón de 225.000 monedas por cajapromedio = 3.414 cajas.

• Almacenamiento de monedas embolsadas, en cajas apilables, de a cuatro en alto, con unacceso para motoelevador en pasillo estrecho, el tesoro tendría una dimensión de 55metros x 24 x 5 = 1.320 m2, para alcanzar la capacidad de 3.414 cajas.

• Almacenamiento de papel moneda

• Stock inicial para 530 millones de billetes, en tanto que está previsto, siempre sobre lapauta del 28% de crecimiento, que llegue a 678,4 millones de unidades.

• Los cajones con papel cuentan con medidas aproximadas a los 720 mm x 570 mm x670 mm y contienen 5.000 pliegos de aptos para 28 unidades por pliego, lo que hace untotal de 140.000 billetes por cajón.

• Requisitos de almacenamiento = 4.846 cajas; para reservas del orden del 40% sería de1.939 cajas, y para reservas del 50% ascendería a 2.423 cajas.

• Los pallets serían almacenados en un sistema de estantes con movimiento por gravedad,

Page 61: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 59

con utilización de autoelevadores en pasillo estrecho.

• Los estantes móviles permitirían apilar 6 cargas en alto.

• Para reservas del 40% las dimensiones del Tesoro serían de 32 metros x 11 x 7 = 352m2, y para reservas del 50% serían de 32 x 14 x 7 = 448 m2.

• Almacenamiento de oro en barras y amonedado

• Los pallets con lingotes medirían 762 x 762 x 762 mm, con una capacidad de 96 barraspor carga.

• Cálculo inicial para los lingotes = 1.129 barras = 12 cargas; volumen pico futuro = 14cargas.

• Volumen inicial para el oro amonedado = 1.700 bolsas o cajas de 1.000 unidades cadauna = 43 cargas; Volumen pico futuro para las monedas = 55 cargas.

• El almacenamiento total de oro ascendería a 69 cargas.

• El Tesoro para el almacenamiento del oro contará con estantes de alta resistencia, concargas de a tres en alto y con acceso a través de autoelevador de alta resistencia.

• Las dimensiones para este tesoro serían de 7 metros x 23 x 5 = 161 m2 y está prevista laincorporación de aparatos adicionales para facilitar la elevación por bolsas y barras enforma individual.

FASE II (Programa preliminar y análisis del sitio)

1. Desarrollar programa de construcción preliminar;

2. Desarrollar criterio de construcción del edificio;

3. Llevar a cabo el análisis de factibilidad del sitio;

4. Finalizar configuraciones del Sistema de Manejo de Materiales y estimaciones de tiempos;

5. Simulación del sistema seleccionado, y

6. Desarrollar estimados de costo del edificio y equipos.

Se procedió a la revisión de la documentación existente de estudio de factibilidad, de losdiagramas del edificio y de los planes y objetivos de diseño para equipos nuevos, sistemas yprocesos.

Se definió la lista existente de locales por descripción funcional, ocupación, área en metroscuadrados y requerimientos especiales (seguridad, carga de piso acústica).

Ha quedado delineado el criterio general de diseño para el Centro de Operaciones:

A . Objetivos de diseño

1. Los parámetros utilizados para diseñar el centro de operaciones se resumen en losiguiente:

La creación de un Centro con todos los requerimientos de seguridad y control de acuerdo alos requisitos del Banco de la Reserva de Estados Unidos.

Page 62: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

60 Banco Central de la República Argentina

La incorporación de tecnología de punta para desarrollar todas las actividades con el gradomas alto de eficiencia.

La incorporación de técnicas y materiales de construcción propios de Argentina paraminimizar discrepancias entre costos de construcción estimados y reales.

La incorporación de intenciones de diseño explícitas para producir un edificio de claridadformal, carácter contemporáneo y belleza espacial que contenga un entorno de trabajoagradable para sus ocupantes y satisfaga las expectativas más altas del Banco Central de laRepública Argentina.

2. Requerimientos de accesibilidad y uso

Considerando las actividades a desarrollarse, el Programa de Usos se ha dividido en tresáreas fundamentales:

Alta seguridad: Aquellas áreas dedicadas al manejo, reparto y guardado de caudales, oro ypapel moneda.

Mediana seguridad: Aquellas áreas dedicadas al manejo de cheques, actividadesadministrativas de apoyo y oficinas ejecutivas.

Baja seguridad: Aquellas áreas accesibles al público en general.

Con respecto a la accesibilidad, se establecen dos puntos de acceso:

Acceso general. Utilizado como el "portal", dicho acceso será para el público y empleados.

Acceso de camiones: Un único punto de Ingreso y Egreso para todo este tráfico, a losefectos de facilitar el control de seguridad requerido.

Acceso vehícular: de ser posible el acceso de camiones también servirá como punto deacceso para los vehículos oficiales.

3. Futuro crecimientoDos formas de futura expansión se han previsto.Externa: La bóveda de monedas, mas dos dársenas y cuartos de recibos y pagos se podrán

ampliar en el futuro a los efectos de incrementar la capacidad del Centro de Operaciones. Estose podrá realizar de manera independiente del funcionamiento del Centro.

Interna: La zona del manejo de cheques, y los cuartos del procesamiento de billetes podránexpandirse con un mínimo de esfuerzo dado que la zona de expansión ya está prevista dentrode la primera etapa de construcción.

B. Criterio de diseño:

El criterio de diseño se apoya en las características del terreno elegido, los parámetros dediseño, las reglamentaciones del Código de Edificación para la zona y el Programa.

Principios generales:El edificio se organiza en dos niveles planta baja y primer piso. De esta manera se logran

dos objetivos, primero la optimización de las áreas adyacentes funcionales entre los diversoscomponentes del Programa, y luego economía de construcción al no extender el programaverticalmente.

Page 63: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 61

En virtud a lo expresado, el Centro ocupa casi en su totalidad la zona disponible delterreno. Cabe mencionar que el área de camiones se encuentra alejada e invisible de la calle deacceso al predio por razones de seguridad.

Aparte, teniendo en cuenta que la propiedad al ser de forma circular solo permite un puntode acceso, resulta importante ubicar la entrada al Centro frente a la calle de acceso, con lo cualde hecho esta fachada se transforma en la fachada principal. También se tiene en cuenta elhecho de que la cara del centro sobre la avenida aledaña es en orden de importancia la"segunda fachada" del edificio. Por último, debido a que el terreno se encuentra levementedebajo del nivel de la calle de acceso, y que el edificio será muy visible desde el aire, seresuelve tratar a los techos del mismo como la "tercer fachada".

Considerando los retiros del caso el Centro se ubica a 35 mts. del límite de la propiedad a lolargo del eje Norte-Sur mientras que se acomoda en el borde de la propiedad, siguiendo lacircunferencia del sitio en los ejes Este-Oeste. Será necesario además utilizar la franja de 8mts. asignada por la Municipalidad como calle de circunvalación y franja de retiro obligatoriopara asegurar una máxima protección al edificio. Consecuentemente, se recomienda que deesta franja se construya sólo una parte (la que lleva los camiones desde el acceso hasta la playay dársenas) como calle y que el resto del anillo se utilice, como dijéramos anteriormente comoretiro de seguridad obligatorio.

Otra característica tenida en cuenta fue la restricción de altura edilicia en el terreno(aproximadamente 12 mts. desde el nivel de la calle de acceso). En general esto no afecta aledificio, excepto en la Bóveda de Billetes que requiere una altura mayor, por lo cual sepropone que la misma se extienda por debajo del nivel del terreno por 5 mts.

Finalmente, con respecto a la redundancia de doble infraestructura, se estima que esnecesario duplicar sólo parte de los sistemas de Aire Acondicionado, Eléctrico y Seguridad.Todos estos sistemas dependen de un suministro estable de energía, y de ser posible dichosuministro debería proceder de dos Subestaciones distintas.

Un Generador de Emergencia será también necesario y deberá ser de la capacidad que elcaso requiere. Este cálculo exacto del consumo energético del centro formará parte de la fase 3del proyecto.

C. Materiales de construcción y requerimientos de infraestructura

Teniendo en cuenta los materiales disponibles y las técnicas constructivas del país, sepropone un edificio realizado en mampostería y hormigón armado como el sistemafundamental de construcción.

Las bóvedas de Papel Moneda, Oro y Billetes han de ser construidas en su totalidad conhormigón armado. La estructura del resto del edificio será también de hormigón, minimizandolas luces para bajar costos, y el resto del edificio se propone con muros y tabiquería demampostería común de espesores variados, a los efectos de concretar los niveles de seguridadque los distintos usos requieren. Se prevé que la dimensión básica de la mayoría de lasoficinas no cambiará en el tiempo, mientras que la adecuación a futuras tecnologías seráposible a través del acceso a entretechos y pisos (flexibilidad "horizontal"). Es importantemencionar, asimismo, que la construcción de mampostería facilitará los requisitos de aislacióntérmica y acústica de las distintas áreas del mismo.

Con respecto a las terminaciones exteriores, será importante utilizar materiales que norequieran manutención. Por ende se propone el uso de materiales autóctonos para la zona deentrada, cumplimentado con piezas premoldeadas para los muros y terrazas. El techo que

Page 64: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

62 Banco Central de la República Argentina

ocupa la zona de bóvedas y dársena adquiere por sus dimensiones independencia formal, ydebido a contener el "corazón" del Centro, se propone cubrirlo con una piel de aceroinoxidable (sujeto esto a un futuro análisis de costo que lo posibilite) que lo califique y definade manera particular y simbólica. El uso de vidrio para aberturas y tragaluces será restringidopara bajar costos, no afectar requisitos de seguridad y crear un ambiente de trabajo conexpansión visual al exterior y capacidad de iluminación natural. Cabe mencionar que aexcepción de las oficinas del procesamiento de billetes, todas las demás contarán con ventanasal exterior.

Infraestructura: Durante la etapa del análisis del Sitio se está investigando la disponibilidadde los servicios de infraestructura básicos en la zona como electricidad, gas, teléfonos, aguaetc. Esta investigación deberá completarse antes de poder realizar el estudio de planificaciónde servicios básicos para el Centro. Una vez realizado esto se podrá realizar el estudioespecífico de la infraestructura requerida por el Centro de acuerdo a las normas de seguridad yredundancia requeridas.

Estructura: Tal como se dijera anteriormente, se propone que el edificio sea construido deHormigón Armado. Un estudio especifico de la tecnología disponible en Buenos Airesrealizado durante la fase 3, primera etapa, nos asistirá en la selección precisa de la tecnologíamás eficiente y de menor costo.

Construcción especial:Pisos elevados (flotantes) serán necesarios en ciertas partes del edificio, como el área de

procesado de Cheques, Billetes y zona central de Seguridad.Todas las zonas expuestas a couríers o al público requerirán puertas resistentes a alto

impacto y vidrio a prueba de balas.Se investigó el sitio elegido incluyendo:

a. Vehículos, accesos de servicio y tráfico.

b. Circulación peatonal, distancia a Casa Central BCRA, lugares de reunión y rutaspedestres.

c. Temas de zonificación y reglamentos.

d. Transporte público.

e. Uso de la tierra.

f. Infraestructura, servicios públicos, conexiones subterráneas.

g. Espacios abiertos o libres, altura de los edificios.

h. Relación ambiental alderredor urbano.

i. Factores climáticos, ambientales, sol, vegetación.

j. Calidad estética y arquitectónica del sitio y contexto.

k. Análisis geotécnico.

Se avanzó en la definición de los sistemas recomendados, incluyendo conceptos generales,diagramas de flujo, dibujos de ubicación de los equipos y de conceptos clave y unadescripción de los procedimientos operativos.

En lo que hace a la simulación de la performance de los sistemas seleccionados sedesarrolló un modelo de sistema de simulación. Los parámetros y sistemas específicosensayados fueron los siguientes:

Page 65: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 63

a. Funcionalidad general de la configuración de sistema elegido, incluidos los planos enbloques del edificio.

b. Utilización (promedio máximo y mínimo) de los sistemas de almacenaje y manejo, entérminos de capacidad, producción y respuesta.

c. El efecto de varios volúmenes pico y promedio de recepción, selección y despachocontra la capacidad, y producción de los sistemas.

d. El efecto de los futuros factores de crecimiento sobre la capacidad y producción de lossistemas.

e. El promedio necesario de espera en fila en varias áreas y estaciones de entrada y salida.

f. Los tiempos promedio y pico requeridos por la interacción de los operadores con sistemade entrega de materiales y otras operaciones necesarias.

g. Esperada utilización de personal en las varias estaciones de trabajo de los sistemas.

h. La respuesta general de los sistemas a requerimientos anticipados y progresivos y lahabilidad del sistema para cumplir con las demandas pico de requerimientos de entregas entiempo.

i. El efecto de los elementos del sistema clave, recursos esenciales, equipamientoespecífico o cuellos de botella potenciales en las operaciones de los sistemas.

FASE III (Implementación)

1. Desarrollar el diseño esquemático del edificio;

2. Desarrollar planos detallados del equipamiento y especificaciones de su obtención, asícomo los planos de instalación;

3. Desarrollar especificaciones detalladas del diseño;

4. Asistencia para la obtención de propuestas;

5. Asistencia en la negociación de contratos de sistemas;

6. Desarrollar planos de integración para contratistas;

7. Revisión de los planos de instalaciones;

8. Asistir en finalizar los planos de iniciación de tareas;

9. Monitorear y verificar su implementación;

10. Asistir en los ensayos de aceptación de los sistemas, y

11. Llevar a cabo una auditoría de la performance de los sistemas.

• Estado actual

Hasta ahora, han sido cumplimentadas las Fases I y II con resultados satisfactorios. ElBanco designó un equipo de tareas integrado por funcionarios de las áreas de Operaciones, deSistemas y Organización, de Infraestructura y Proyectos y de Seguridad General, queproporcionaron el soporte informativo y aportaron sus conocimientos profesionales yexperiencia en lo atinente a:

1. Requerimientos del edificio, personal y volúmenes de trabajo que será atendido en elnuevo complejo.

Page 66: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

64 Banco Central de la República Argentina

2. Información concerniente a requerimientos de diseño para paletas, containers u otroselementos de transporte, equipamiento de proceso, procedimientos de proceso, requerimientosde recepción/entrega, seguridad recepción de pedidos, niveles de almacenaje, de uso yrequerimientos de procesado y flujos de trabajo.

3. Requerimientos de personal, grupos de trabajo o conceptos de equipo, niveles de salariosy cambios proyectados.

4. Datos relativos a los sistemas de controles y planificación de las computadoras parapermitir el desarrollo de diseños de sistema de control compatibles en tiempo real.

5. Información concerniente a futuros planes, incluyendo cualquier cambio potencial dediseño o de unidades de operación, cambios de denominación de moneda, cambios devolúmenes, nuevos procesos o requerimientos de equipos y cambios futuros en el edificio y/olimitaciones.

6. Información concerniente a los planes del terreno, diseños de edificio y otrosrequerimientos que pudieran impactar en los requerimientos del proyecto.

7. Revisión de los planes y conceptos para asegurar que son compatibles con losrequerimientos generales, los planes del edificio y operaciones generales.

Page 67: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 65

Sistema de custodia de dineroen entidades financieras por cuenta

del Banco CentralBanco Central de Chile

1. CONCEPTO DE CUSTODIA DE DINERO

La Custodia de Dinero por Cuenta del Banco Central es una modalidad a través de la cual elInstituto Emisor autoriza a las empresas bancarias y sociedades financieras que lo soliciten, yque cumplan las condiciones que aquél establezca, a mantener en su poder, en bóvedas oespacios de bóveda exclusivamente asignados, dinero en billetes y monedas.

La Custodia de Dinero constituye una responsabilidad que asumen las entidades financierasque suscriban la aceptación de un mandato del Banco Central, que consiste en mantener encustodia, en bóvedas propias, por cuenta del Instituto Emisor, dinero en billetes y monedas depropiedad de este último, originado por abonos efectuados por las entidades en su cuentacorriente en el Banco Central, sin realizar el traslado físico del dinero en efectivocorrespondiente.

2. POSIBILIDADES DEL SISTEMA

El Sistema de Custodia de Dinero por cuenta del Banco Central funciona desde el año 1993 yha posibilitado, principalmente:

i. Mejorar la eficiencia en la circulación de billetes y monedas en el país.

ii. Trasladar la clasificación de billetes al sistema financiero.

iii. Disminuir los costos del Banco Central por las labores de procesamiento de billetes, derecepción de depósitos y de entrega de giros.

iv. Generar posibilidades para que las entidades financieras permitan optimizar el uso desus cajas.

v. Disminuir los costos de las entidades financieras en la preparación de las remesas conel Banco Central, en el transporte de valores y en los seguros involucrados.

Page 68: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

66 Banco Central de Chile

3. REGLAMENTO DEL SISTEMA

Para el funcionamiento del Sistema de Custodia de Dinero por cuenta del Banco Central existeun Reglamento que establece las obligaciones de las entidades financieras y las condiciones deoperación de las custodias de dinero.

4. SISTEMA DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS

Todas las operaciones que se efectúan con custodias son efectuadas por medioscomputacionales, existiendo mensajes electrónicos para los tipos de operaciones factibles derealizar.

5. AUTORIZACIÓN DE CUSTODIA DE DINERO

Para acceder al sistema, las empresas bancarias o sociedades financieras deben solicitar alInstituto Emisor una autorización para mantener en sus bóvedas dinero bajo la modalidad decustodia por cuenta del Banco Central.

La autorización del Banco Central se adopta sobre la base de la evaluación delcumplimiento de las características generales de la bóveda y de las seguridades que, a juiciodel Banco Central, ofrezcan las condiciones de custodia de las entidades solicitantes.

El mandato que confiere el Banco Central se materializa con la aceptación del mismo porparte de la empresa bancaria o sociedad financiera. Se documenta en un contrato suscrito entreel Banco Central y la entidad financiera.

La bóveda destinada para los efectos podrá ser un recinto de uso exclusivo o un espaciofísicamente delimitado dentro de una bóveda.

En forma previa el Banco Central evaluará las características de la bóveda, verificando lossiguientes aspectos:

a. Que la bóveda o espacio de bóveda sea de uso exclusivo.

b. Que tenga características estructurales sólidas e infranqueables.

c. Que cuente con sistemas de alarmas contra robos e incendios.

d. Que tenga una amplitud que permita efectuar auditorías y traspasos de billetes ymonedas.

e. Que cuente con las seguridades necesarias para efectuar los movimientos señalados enel punto anterior.

La autorización podrá ser revocada por decisión del Banco Central o a requerimiento de laentidad mandatada.

6. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Al aceptar el mandato de custodia de dinero las entidades financieras se obligan a :

i. Utilizar los movimientos con la custodia como modalidad preferente.

ii. Efectuar la clasificación de billetes, la separación del billete apto de aquel en mal

Page 69: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 67

estado, siguiendo los criterios establecidos por el Banco Central.

iii. Mantener las fondos custodiados en las condiciones de seguridad establecidas y conprocedimientos internos de seguridad adecuados.

iv. Facilitar los retiros de billetes y/o monedas que el Banco Central excepcionalmentedecida efectuar para entregarlos, dentro de los recintos de la entidad financiera, a otrasentidades financieras.

v. Entregar a requerimiento del Banco Central, una parte o la totalidad del billete apto oen mal estado, asumiendo la entidad financiera el costo del traslado.

vi. Facilitar las auditorías y controles que realice el Banco Central o aquellos que éstedetermine.

vii. Mantener registros auditables de los fondos en custodia y de los movimientos depersonas en las bóvedas.

viii. Establecer procedimientos internos de control y seguridades, y verificar sucumplimiento.

7. AUDITORÍAS A CUSTODIAS DE DINERO

Las auditorías a las custodias de dinero podrán ser efectuadas por la Contraloría General y laTesorería General del Banco Central. Además el Banco Central podrá utilizar el servicio deauditores de la propia entidad financiera o bien de auditores externos.

En caso de comprobarse irregularidades en las auditorías, el Instituto Emisor podráintervenir la custodia de dinero y aplicar una multa de hasta 3 veces los valores faltantes.

8. INGRESOS Y EGRESOS A LA CUSTODIA

Los depósitos de billetes en las custodias deberán ingresar por corte, clasificados en billeteapto para circular y billete en mal estado, ambos en lotes debidamente identificados. Lasmonedas deberán ingresar en bolsas separadas por denominación.

Los giros que se efectúen desde las custodias podrán ser solo de billete apto para circular.El billete en mal estado solo podrá ser girado para ser depositado en el Banco Central.

Los movimientos que se efectúan en las custodias deben ser comunicados previamente alBanco Central, a través de un sistema de comunicaciones electrónicas.

Los movimientos de ingresos y egresos deben efectuarse dentro del horario establecido porel Banco Central.

Los mensajes electrónicos son recepcionados en el Banco Central por un operador queverifica la información y genera la contabilización de las operaciones.

9. EGRESOS DE BILLETES Y MONEDAS PARA ENTREGAR AL BANCOCENTRAL O A TERCEROS

Las entidades que mantienen custodias de dinero deberán entregar a requerimiento del BancoCentral monedas y billetes aptos o en mal estado mantenidos en custodia, asumiendo ellas eltraslado. Asimismo facilitarán las entregas que excepcionalmente el Banco Central decida

Page 70: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

68 Banco Central de Chile

efectuar desde la bóveda de custodia a otras entidades del sistema financiero. Estas entregas seharán en los recintos de la Tesorería de la entidad financiera y en presencia de un funcionariodel Banco Central.

Las entidades financieras podrán decidir entregar el billete en mal estado al Banco Centralpor iniciativa propia, o por algún criterio establecido por el Instituto Emisor. El Banco Centralpodrá establecer un calendario periódico de retiro de billetes y monedas.

10. CUSTODIAS EN PROVINCIAS

El Sistema de Custodia de Dinero por cuenta del Banco Central contribuye al almacenamientodel billete no apto en las custodias en provincias y posibilita el traslado del billete no apto,efectuado por empresas de transporte de valores, por cuenta del Banco Central.

El Banco Central retribuye a las entidades financieras el costo que dichas entidades debenincurrir para trasladar billete nuevo en reposición de aquel en mal estado retirado decirculación, posibilitando mantener la masa de billetes para responder a la demanda de cadaregión.

Las custodias de dinero en provincias operan del modo siguiente:

i. Para solicitar aperturas de custodias en provincias, las entidades financieras debenacreditar el funcionamiento exitoso de custodias en la oficina principal, por un lapsode al menos dos meses.

ii. Al aceptar el mandato para operar con custodias en provincias las entidades financierasse comprometen a prestar el servicio de canje de billetes en mal estado al público y aingresarlo a la custodia para su retiro de circulación.

iii. Los traslados de billete no apto desde las custodias en provincias al Banco Central seefectuarán a requerimiento del Instituto Emisor. El costo de los traslados es asumidopor el Banco Central.

iv. El retiro se efectúa utilizando los servicios de empresas de transporte de valores.

v. El Banco Central efectúa retiros periódicos conforme a los volúmenes de losmovimientos de cada región.

vi. El Banco Central reglamenta las formas en que deben ser entregados los valores a lasempresas de transporte. Lotes de 1.000 unidades separados en 10 grupos de 100piezas. Todo ello en bultos enfajados, sellados y caratulados.

vii. Las entregas se efectúan al interior de los recintos de las entidades financieras.

viii. Las entregas se documentan en formularios específicos, firmados además por lasempresas de transporte de valores.

ix. El Banco Central cuenta y verifica el billete en mal estado retirado desde las custodiasen las entidades financieras, cargando o abonando las diferencias que detecte.

x. El Banco Central paga a las entidades financieras una suma por el servicio de retiro decirculación de billetes en mal estado que ingresen a las custodias.

Page 71: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 69

11. REGISTRO Y CONTROL DE INFORMACIÓN ENVIADA AL BANCOCENTRAL

La información que recibe el Banco Central, a través de comunicaciones electrónicas, esingresada diariamente a los sistemas contables del Banco Central y a un sistema de control deoperaciones interno.

El último día hábil de mes cada entidad financiera informa a través de comunicacioneselectrónicas, los saldos mantenidos en custodia, por corte y por tipo de billete.

En caso de advertirse diferencias entre los saldos informados por las entidades financieras ylos registrados en el Banco Central, se solicita a la entidad financiera el detalle de losmovimientos diarios efectuados durante el mes en la custodia.

12. TIPOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS

Los mensajes electrónicos utilizados en las operaciones de custodia de dinero por cuenta delBanco Central son transferidos con condición de autenticación y certificación de entrega.

En cada mensaje se indica el nombre de la persona responsable de la información, la fechade movimiento, la plaza y número de la custodia, la cuenta corriente de la entidad financiera ylos montos por corte de billetes y monedas.

MS 311 Depósito de Efectivo - Custodia

Mediante este mensaje la empresa bancaria autorizada comunica al Banco Central, los montosdepositados en el mismo día dentro del horario establecido por el Instituto Emisor.

MS 312 Giro de Efectivo – Custodia

Mediante este mensaje la entidad financiera autorizada comunica al Banco Central, los montosgirados en el mismo día en la bóveda de custodia, para ser utilizados por la entidad financiera.

MS 313 Instrucción Entrega Efectivo - Banco Central

Mediante este mensaje el Banco Central comunica a la empresa bancaria autorizada, sudecisión de instruir un retiro de billetes el día hábil bancario siguiente desde la bóveda decustodia para que esta lo entregue al Banco Central o bien, para entregarlo a una terceraentidad en el mismo recinto de la Tesorería de la entidad bancaria.

MS 314 Giro para Banco Central o Terceros

Mediante este mensaje la empresa bancaria autorizada comunica al Banco Central los montosgirados para ser entregados al Instituto Emisor o a una tercera entidad.

MS 315 Saldos Mensuales Mantenidos en Custodia

Mediante este mensaje la entidad bancaria autorizada informa mensualmente al Banco Centrallos saldos mantenidos en la bóveda de custodia.

MS 316 Instrucción de Entrega de Información de Movimientos

Mediante este mensaje el Banco Central solicita el detalle de ingresos y egresos de billetes decustodia.

Page 72: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

70 Banco Central de Chile

MS 317 Ingresos y Retiros de Billetes Bóveda de Custodia

Mediante este mensaje la entidad bancaria comunica su respuesta a la instrucción de entregade información de movimientos de billetes.

MS 318 Ingresos y Retiros de Monedas Bóveda de Custodia

Mediante este mensaje la entidad bancaria comunica su respuesta a la instrucción de entregade información de movimientos de monedas.

MS 399 Texto Libre - Tesorería

Este mensaje permite la comunicación en formato libre entre las entidades financieras y elBanco Central.

13. VERIFICACIONES EN LAS AUDITORÍAS A LAS CUSTODIAS DE DINERO

En las auditorías efectuadas se verifica:

a. Condiciones generales

• La integridad de los fondos depositados, efectuando un arqueo global.

• Que los billetes estén clasificados en aptos para circular y en mal estado.

• Que los lotes de billetes estén identificados con sellos y timbres de resguardo.

• Que la selección del billete se efectúe de acuerdo a los criterios establecidos por elBanco Central.

• Que la bóveda o espacio de bóveda sea de uso exclusivo.

• Que la bóveda se mantenga en las condiciones autorizadas.

• Que la bóveda se encuentre a cargo de una comisión designada y que las llaves ocombinaciones estén siendo administradas por dicha comisión.

• Que exista un registro de ingreso de personas a la bóveda.

• Que existan los sistemas de seguridad requeridos en la bóveda.

b. Revisión documentaria

• La consistencia de los movimientos físicos en la bóveda con la información enviada alBanco Central.

• Que los documentos que respaldan los movimientos estén firmados por la comisiónrespectiva.

• Que en el registro de movimientos diarios esté indicada la hora de apertura y cierre dela bóveda, que los saldos estén indicados por corte de billetes o denominación demonedas y que el registro se encuentre firmado por los miembros de la comisión.

c. Arqueos

• Confrontación del saldo físico por corte de billete con el saldo del mayor contable delBanco Central.

Page 73: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 71

• Selección de una muestra por corte de billete apto y en mal estado y revisión a nivel depiezas.

14. REGISTRO Y CONTROL INTERNO DE LOS MOVIMIENTOS EN LASCUSTODIAS DE DINERO

La Tesorería General registra, diariamente, en una aplicación computacional que utiliza unabase de datos, los movimientos de ingresos y egresos que se efectúan en las custodias dedinero en las entidades financieras, y que son comunicados al Banco Central a través demensajes electrónicos.

La aplicación computacional contiene archivos para cada custodia de dinero, por regiones ypor cada entidad financiera. Contempla la actualización diaria de los saldos y el detalle demovimientos de cada custodia. Permite confrontar la cuadratura de la información contenidaen la base de datos con aquella que envían las entidades financieras al Instituto Emisor, elúltimo día hábil de cada mes.

La aplicación permite al Banco Central:

a. Disponer diariamente de los saldos de cada custodia de dinero para tomar decisionesrespecto a las solicitudes de movimientos.

b. Disponer de los saldos actualizados, a nivel de región, de cada entidad financiera y deldetalle por corte del billete apto y en mal estado almacenado en cada custodia dedinero.

c. Registrar diariamente los saldos de cada entidad financiera, a nivel país, de suscustodias de dinero.

15. REGISTROS COMPUTACIONALES GENERADOS

La aplicación computacional mantiene los siguientes registros, ejemplos de los cuales seincluyen en los cuadros estadísticos:

i. Por institución financiera

Registra el saldo actualizado por corte de billetes aptos y en mal estado almacenados en lacustodia y el detalle diario de los movimientos de depósitos y giros efectuados.

ii. Resumen región/bancos

Registra el saldo actualizado a nivel de región y el detalle de saldos de billetes por entidadfinanciera.

iii. Resumen bancos/regiones

Registra saldos actualizados a nivel nacional de cada una de las entidades financieras con eldetalle del saldo de billetes por corte, separados en apto y mal estado, de cada una de lasregiones.

iv. Resumen país/bancos

Registra saldos actualizados a nivel de país y el detalle del billete almacenado en lascustodias de dinero de cada entidad financiera por corte de billetes en apto y mal estado.

Page 74: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

72 Banco Central de Chile

v. Resumen país/regiones

Registra saldos del país actualizados y saldos de billetes por corte separados en billete aptoy no apto por regiones.

16. OPERATORIA EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Los aspectos relevantes de las operaciones en las entidades financieras se presentan acontinuación:

i. Las aperturas y cierres de las bóvedas son efectuadas por una comisión especialmentedesignada para estos propósitos.

ii. La comisión es responsable de verificar los fondos en custodia y los movimientos enella.

iii. El Banco Central puede concurrir a los actos que se realicen en las bóvedas decustodia.

iv. Las horas de funcionamiento de las custodias son definidas por el Banco Central.

v. Todos los movimientos en las custodias son respaldados por órdenes electrónicas,firmadas por los responsables de las custodias, las cuales deben ser informadas alBanco Central, en forma previa a todo movimiento.

vi. En las entregas de billetes o monedas a otras entidades, desde las custodias, participasiempre el Banco Central.

vii. Las entidades financieras deben registrar los movimientos de valores en registrosespecíficos, refrendados por las comisiones de custodia, con detalles con saldosexistentes por corte y tipo de billete.

viii. Al último día hábil del mes las entidades financieras deben informar al Banco Centrallos saldos mantenidos en custodia, como asimismo el detalle de los movimientos en elcaso que el Banco Central lo requiera.

ix. Las contabilizaciones deben efectuarse en forma especial.

17. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES

i. Los egresos efectuados en custodias de dinero se contabilizan acreditando la cuenta"Caja en custodia de billetes en entidades financieras" y/o "Caja en custodia demonedas en entidades financieras" y debitando las cuentas corrientes respectivas.

ii. Los ingresos efectuados en custodias de dinero, se contabilizan acreditando las cuentascorrientes respectivas y debitando la cuenta "Caja en custodias de billetes de entidadesfinancieras" y/o "Caja en custodia de monedas en entidades financieras",respectivamente.

iii. En los casos que el egreso efectuado sea instruido por el Banco Central para pagar a untercero, se contabiliza debitando la cuenta corriente de la entidad financiera giradora yse acredita la cuenta "Caja en custodia de billetes en entidades financieras" y/o "Caja

Page 75: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 73

en custodia de monedas en entidades financieras" de la entidad financiera pagadora.

iv. Para los giros materializados en una custodia de una entidad financiera, se acredita lacuenta "Caja en custodia de billetes en entidades financieras" y se debita la cuentacorriente de la entidad financiera giradora.

v. Para los giros materializados en el Banco Central de Chile, se debita la cuentacorriente de la entidad financiera giradora y se acredita la cuenta "Billetes y/o,monedas por entregar".

vi. Para los giros materializados en la bóveda de custodia que el Banco Central mantieneen la Casa de Moneda de Chile, se debita la cuenta corriente de la entidad financieragiradora y se acredita la cuenta "Caja en custodia de billetes en Casa de Moneda".

18. CANTIDAD DE CUSTODIAS DE DINERO

En la actualidad existen 56 custodias en el país, distribuidas 14 en Santiago, la capital, y 42 en7 ciudades en provincias, conforme se presenta en los cuadros estadísticos.

Las ciudades en que funcionan las custodias de dinero en provincias corresponden aaquellas en que con anterioridad existían sucursales del Banco Central.

19. VOLÚMENES DE MOVIMIENTOS EN CUSTODIAS

Desde la fecha de la creación del sistema en el año 1993 se ha observado que del total demovimientos de depósitos y giros efectuados por el Sistema Financiero, el porcentaje demovimientos efectuados a través de custodias de dinero ha evolucionado desde un 16,9% enmayo de 1993 hasta un 85,5 % en junio de 1996, ambos porcentajes respecto del citado total.En cuadros estadísticos se presenta la evolución de tales movimientos.

Por otra parte, los saldos mantenidos en las custodias alcanzan, en promedio a los US$ 500millones.

Page 76: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

74 Banco Central de Chile

CUADROS ESTADÍSTICOS

Movimientos de depósitos y giros sistema bancario(miles de millones de pesos)

Banco Central Bóvedas custodia

Depósitos Giros Totales% c/rtotal

generalDepósitos Giros Totales

% c/rtotal

general

Totalgeneral

1993

May. 87,9 85,9 173,8 83,1 20,5 14,9 35,4 16,9 209,2

Jun. 106,0 99,1 205,1 81,7 22,8 23,2 46,0 18,3 251,1

Jul. 82,7 93,3 176,0 69,4 40,7 37,0 77,7 30,6 253,7

Ago. 95,8 77,8 173,6 61,4 59,3 49,9 109,2 38,6 282,8

Sep. 84,1 112,7 196,8 64,5 56,4 51,8 108,2 35,5 305,0

Oct. 78,4 78,3 156,7 61,4 45,5 53,0 98,5 38,6 255,2

Nov. 86,2 95,2 181,4 63,4 55,5 49,1 104,6 36,6 286,0

Dic. 58,7 180,3 239,0 62,5 86,9 56,8 143,7 37,5 382,7

1994

Ene. 62,3 59,6 121,9 36,4 106,0 106,9 212,9 63,6 334,8

Feb. 47,5 45,1 92,6 27,8 115,3 124,8 240,1 72,2 332,7

Mar. 78,7 58,9 137,6 32,5 136,5 148,8 285,3 67,5 422,9

Abr. 47,8 62,1 109,9 26,3 161,5 146,7 308,2 73,7 418,1

May. 68,1 66,9 135,0 27,4 184,2 172,9 357,1 72,6 492,1

Jun. 44,2 46,3 90,5 19,5 189,1 184,0 373,1 80,5 463,6

Jul. 55,2 58,2 113,4 21,3 213,9 203,9 417,8 78,7 531,2

Ago. 52,7 32,0 84,7 17,4 198,0 204,3 402,3 82,6 487,0

Sep. 52,8 100,5 153,3 24,5 247,3 224,7 472,0 75,5 625,3

Oct. 57,4 49,0 106,4 21,2 189,3 206,6 395,9 78,8 502,3

Nov. 42,7 68,1 110,8 21,1 216,1 198,1 414,2 78,9 525,0

Dic. 58,1 169,0 227,1 28,6 289,8 278,2 568,0 71,4 795,1

1995

Ene. 56,6 11,4 68,0 13,0 220,3 234,6 454,9 87,0 522,9

Feb. 41,7 47,2 88,9 18,6 187,1 201,2 388,3 81,4 477,2

Mar. 64,7 62,4 127,1 21,8 233,6 223,6 457,2 78,2 584,3

Abr. 32,4 44,8 77,2 15,6 209,0 209,7 418,7 84,4 495,9

May. 25,2 34,8 60,0 12,1 227,1 209,8 436,9 87,9 496,9

Jun. 46,2 53,4 99,6 17,4 229,8 242,0 471,8 82,6 571,4

Jul. 31,8 33,7 65,5 13,2 222,4 206,9 429,3 86,8 494,8

Ago. 43,6 54,8 98,4 17,2 247,1 226,0 473,1 82,8 571,5

Sep. 41,8 113,4 155,2 23,5 268,1 238,0 506,1 76,5 661,3

Oct. 44,0 0,2 44,2 8,4 230,2 249,8 480,1 91,6 524,3

(continúa)

Page 77: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 75

(concluye)

Nov. 36,0 77,7 113,7 19,2 248,6 230,3 478,9 80,8 592,6

Dic. 49,2 163,1 212,3 25,9 299,6 308,3 607,9 74,1 820,2

1996

Ene. 43,9 20,2 64,1 12,4 235,0 218,6 453,6 87,6 517,7

Feb. 49,9 25,9 75,8 15,2 197,7 224,8 422,5 84,8 498,3

Mar. 50,9 23,4 74,3 13,5 228,5 247,8 476,3 86,5 550,6

Abr. 43,8 62,8 106,6 16,1 287,2 267,6 554,8 83,9 661,4

May. 55,7 53,9 109,6 14,7 306,1 328,8 634,9 85,3 744,5

Jun. 39,5 48,4 87,9 14,5 264,2 255,4 519,6 85,5 607,5

Movimientos de depósitos y giros sistema bancario(miles de millones de piezas)

Banco Central Bóvedas custodia

Depósitos Giros Totales% c/rtotal

generalDepósitos Giros Totales

% c/rtotal

general

Totalgeneral

1993

May. 23,8 23,4 47,1 86,7 4,0 3,2 7,2 13,3 54,3

Jun. 27,1 24,0 51,1 80,7 5,9 6,3 12,2 19,3 63,3

Jul. 20,5 23,6 44,1 72,3 9,3 7,5 16,9 27,7 61,0

Ago. 25,3 22,0 47,3 65,2 12,3 12,8 25,2 34,8 72,5

Sep. 21,0 28,6 49,7 67,7 12,7 11,0 23,7 32,3 73,4

Oct. 22,1 21,4 43,5 65,9 11,3 11,2 22,5 34,1 66,0

Nov. 21,9 26,4 48,3 66,0 14,2 10,7 24,9 34,0 73,2

Dic. 16,7 40,2 56,9 63,2 19,8 13,4 33,2 36,8 90,1

1994

Ene. 19,3 15,8 35,2 41,9 24,6 24,2 48,8 58,1 84,0

Feb. 14,6 16,0 30,7 36,4 26,5 27,2 53,7 63,6 84,4

Mar. 22,6 18,0 40,6 38,7 30,1 34,0 64,2 61,3 104,8

Abr. 14,1 18,0 32,1 33,2 34,3 30,2 64,5 66,8 96,6

May. 20,4 19,2 39,6 34,7 37,7 36,7 74,4 65,3 114,0

Jun. 13,0 15,5 28,5 26,9 39,5 37,8 77,3 73,1 105,8

Jul. 17,8 21,6 39,3 31,3 45,7 40,4 86,2 68,7 125,5

Ago. 18,7 13,4 32,1 27,3 41,7 43,8 85,5 72,7 117,6

Sep. 16,5 24,0 40,5 30,4 47,2 45,8 92,9 69,6 133,4

Oct. 18,3 18,2 36,5 30,5 41,3 41,8 83,1 69,5 119,6

Nov. 15,4 21,1 36,5 29,0 47,3 41,9 89,2 71,0 125,7

Dic. 19,7 37,4 57,1 33,4 56,4 57,8 114,1 66,6 171,2

(continúa)

Page 78: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

76 Banco Central de Chile

(concluye)

Dic. 19,7 37,4 57,1 33,4 56,4 57,8 114,1 66,6 171,2

1995

Ene. 17,7 9,2 26,9 23,6 43,3 44,0 87,3 76,4 114,2

Feb. 14,9 15,3 30,1 27,2 38,4 42,3 80,7 72,8 110,8

Mar. 21,5 22,5 44,0 31,0 50,5 47,5 98,0 69,0 142,0

Abr. 11,8 17,8 29,6 25,6 43,4 42,6 86,0 74,4 115,6

May. 13,8 14,8 28,5 23,9 47,9 42,8 90,7 76,1 119,2

Jun. 15,9 14,6 30,5 24,5 45,3 48,8 94,1 75,5 124,6

Jul. 12,8 18,7 31,5 24,7 51,4 44,3 95,8 75,3 127,3

Ago. 16,1 19,3 35,4 25,8 53,4 48,3 101,7 74,2 137,1

Sep. 14,0 27,6 41,7 29,0 52,6 49,4 102,0 71,0 143,7

Oct. 15,7 11,0 26,7 21,1 48,8 50,8 99,6 78,9 126,3

Nov. 13,6 28,1 41,6 27,7 59,7 49,1 108,8 72,3 150,4

Dic. 18,1 35,6 53,7 30,3 59,3 64,3 123,6 69,7 177,3

1996

Ene. 14,0 13,7 27,7 22,5 51,9 43,8 95,6 77,5 123,3

Feb. 18,7 6,2 24,9 22,9 37,5 46,1 83,6 77,1 108,5

Mar. 17,2 11,0 28,2 22,8 45,5 50,2 95,7 77,2 123,9

Abr. 14,6 16,4 31,1 22,3 55,0 53,4 108,3 77,7 139,4

May. 18,3 13,3 31,6 20,7 58,1 63,2 121,3 79,3 152,9

Jun. 14,1 14,1 28,1 21,8 49,4 51,5 100,9 78,2 129,0

Sistema de custodia de dineroBóvedas de billetes en operación

Plazas

Bancos Santiago Arica IquiqueAntofa-gasta

Valpa-raiso

Concep-ción

PuertoMontt

PuntaArenas

Suma

BHIF X X X X X 5

BICE X 1

Concepción X X X X X 5

Crédito X X X 3

Chile X X X X X X X 7

Desarrollo X X X 3

Edwards X X X X X 5

Estado X X X X X X X X 8

Internacional X 1

O Higgins X X X 3

Santander X X X X X X 6

Santiago X X X X X X X 7

(continúa)

Page 79: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 77

(concluye)

Sudamericano X 1

Casa Moneda X 1

Total 14 3 9 6 8 8 4 4 56

Saldos en sistema de custodia de dinero – billetesal: 26/07/96

Saldos en millones de $ Saldos en ColizasPaísBancos A + N/A A N/A A + N/A A N/A

Santander 42,234.00 40,441.00 1,793.00 9,225 8,635 590

Chile 26,676.00 24,418.00 2,258.00 6,852 6,089 763

Estado 26,424.80 24,417.00 2,007.80 9,303 8,321 982

Santiago 22,416.00 20,740.00 1,676.00 3.968 3,426 542

Crédito 19,927.50 18,848.50 1.079.00 4,344 3,829 515

Casa Moneda 17,246.00 17,246.00 0.00 2,891 2,891 0

Sudamericano 13,265.00 10,983.00 2,282.00 1,327 1,098 228

Concepción 10,709.95 10,118.00 591.95 2,700 2,560 140

BHIF 10,166.50 9,810.00 356.50 2,473 2,200 273

O Higgins 8,696.00 8,124.50 571.50 2,071 1,954 117

Edwards 7,887.50 7,683.00 204.50 2,185 2,010 175

BICE 4,054.00 4,054.00 0.00 701 701 0

Internacional 3,690.00 3,228.00 462.00 837 695 142

Desarrollo 2,259.50 1,276.50 983.00 740 467 273

Total 215,652.75 201,387.50 14,265.25 49,617 44,876 4,741

Saldos por corte de monedas en sistema de custodia de dinero(millones de $)

Saldos al 7/26/96

Saldo monedasPaís monedasBanco $500 $100 $50 $10 $5 $1 Total

BHIF

BICE

Casa Moneda 485.50 383.15 218.60 72.60 20.60 1,180.45

Concepción

Crédito 45.00 45.00

Chile 168.00 20.75 0.40 0.20 189.35

Desarrollo

Edwards

Estado

Internacional

(continúa)

Page 80: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

78 Banco Central de Chile

(concluye)

O Higgins

Santander

Santiago

Sudamericano

Total país 653.50 448.90 219.00 72.80 20.60 1,414.80

Saldos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(millones de $)

Saldos al 7/26/96

Santiago Billete apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 1,910.00 290.00 283.00 51.00 2,534.00

Concepción 3,320.00 490.00 742.00 98.00 4,650.00

Crédito 4,640.00 5,565.00 575.00 63.00 10,843.00

Chile 9,280.00 1,000.00 2,590.00 105.00 12,975.00

Desarrollo 260.00 415.00 132.00 79.00 886.00

Edwards 2,860.00 420.00 616.00 49.00 3,945.00

Estado 6,990.00 2,070.00 4,042.00 343.00 13,445.00

O Higgins 2,440.00 3,230.00 252.00 217.00 6,139.00

Osorno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Santander 15,060.00 7,500.00 966.00 427.00 23,953.00

Santiago 14,810.00 2,940.00 751.00 63.00 18,564.00

BICE 3,450.00 380.00 168.00 56.00 4,054.00

Internacional 620.00 2,490.00 101.00 17.00 3,228.00

Sudamericano 7,090.00 2,490.00 846.00 557.00 10,983.00

Casa Moneda 12,020.00 4,460.00 735.00 31.00 17,246.00

Total región 84,750.00 33,740.00 12,799.00 2,156.00 133,445.00

Saldos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Santiago Billete apto + no apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 10,200.00 3,160.00 947.00 89.00 14,396.00

(continúa)

Santiago Billete apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 9,320.00 2,755.00 790.00 63.00 12,928.00

(continúa)

Page 81: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 79

Santiago Billete apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 880.00 405.00 157.00 26.00 1,468.00

Giros por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Billete apto Billete no apto

Fecha $10,000 $5,000 $1,000 $500 $10,000 $5,000 $1,000 $500

6,220.00 3,575.00 439.00 0.00 1,240.00 440.00 339.00 78.00

28/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

01/07/96 300.00 150.00 28.00 --- --- --- --- ---

02/07/96 500.00 470.00 28.00 --- --- --- --- ---

03/07/96 300.00 170.00 --- --- --- --- --- ---

04/07/96 2,000.00 875.00 140.00 --- --- --- --- ---

05/07/96 400.00 315.00 28.00 --- --- --- --- ---

05/07/96 --- --- --- --- 1,240.00 440.00 339.00 78.00

08/07/96 300.00 150.00 --- --- --- --- --- ---

09/07/96 400.00 400.00 65.00 --- --- --- --- ---

10/07/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

11/07/96 1,790.00 1,045.00 150.00 --- --- --- --- ---

12/07/96 230.00 --- --- --- --- --- --- ---

Depósitos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Billete apto Billete no apto

Fecha $10,000 $5,000 $1,000 $500 $10,000 $5,000 $1,000 $500

15,540.00 6,330.00 1,229.00 63.00 2,120.00 845.00 496.00 104.00

28/06/96 2,610.00 1,875.00 1,089.00 63.00 680.00 320.00 273.00 62.00

01/07/96 1,250.00 215.00 --- --- 70.00 20.00 12.00 1.50

02/07/96 1,500.00 205.00 --- --- 160.00 10.00 6.00 3.00

03/07/96 1,480.00 500.00 --- --- 170.00 45.00 29.00 3.00

04/07/96 1,230.00 275.00 --- --- 160.00 45.00 19.00 8.50

05/07/96 2,070.00 915.00 84.00 --- 200.00 55.00 61.00 0.50

05/07/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

08/07/96 980.00 535.00 --- --- 100.00 80.00 2.00 4.00

09/07/96 1,400.00 345.00 --- --- 160.00 30.00 29.00 7.00

10/07/96 1,000.00 375.00 --- --- 150.00 60.00 12.00 14.50

11/07/96 1,290.00 545.00 --- --- 180.00 125.00 --- ---

12/07/96 730.00 545.00 56.00 --- 90.00 55.00 53.00 ---

Page 82: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

80 Banco Central de Chile

Saldos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Antofagasta Billete apto + no apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 0.00 0.00 24.00 0.00 24.00

(continúa)

Antofagasta Billete apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 0.00 0.00 22.00 0.00 22.00

(continúa)

Antofagasta Billete apto

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 0.00 0.00 2.00 0.00 2.00

Giros por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Billete apto Billete no apto

Fecha $10,000 $5,000 $1,000 $500 $10,000 $5,000 $1,000 $500

30.00 405.00 13.00 0.00 70.00 50.00 24.00 3.00

31/05/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

13/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

14/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

17/06/96 --- 380.00 8.00 --- --- --- --- ---

25/06/96 --- --- --- --- 70.00 50.00 24.00 3.00

26/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

28/06/96 30.00 25.00 5.00 --- --- --- --- ---

Depósitos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en millones de $)

Billete apto Billete no apto

Fecha $10,000 $5,000 $1,000 $500 $10,000 $5,000 $1,000 $500

30.00 405.00 35.00 0.00 70.00 50.00 26.00 3.00

31/05/96 --- 330.00 35.00 --- 60.00 30.00 13.00 1.00

13/06/96 --- 50.00 --- --- --- --- 6.00 1.50

14/06/96 --- --- --- --- --- 15.00 --- ---

17/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

25/06/96 --- --- --- --- 10.00 5.00 5.00 0.50

26/06/96 30.00 25.00 --- --- --- --- 2.00 ---

28/06/96 --- --- --- --- --- --- --- ---

Page 83: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 81

Resumen de saldos de bóvedas de custodia en Iquique

Saldos por corte de billete en sistema de custodia de dinero(en pesos)

Billete apto + no aptoSaldosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 3,010,000,000 700,000,000 13,000,000 6,000,000 3,729,000,000

Concepción 380,000,000 325,000,000 382,000,000 500,000 1,087,500,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 320,000,000 85,000,000 70,000,000 500,000 475,500,000

Desarrollo 160,000,000 25,000,000 1,000,000 0 186,000,000

Edwards 860,000,000 140,000,000 51,000,000 5,000,000 1,056,000,000

Estado 824,000,000 289,500,000 57,000,000 11,000,000 1,181,500,000

O Higgins 340,000,000 325,000,000 82,000,000 3,500,000 750,500,000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 2,350,000,000 320,000,000 152,000,000 104,000,000 2,926,000,000

Santiago 50,000,000 0 34,000,000 0 84,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 8,294,000,000 2,209,500,000 842,000,000 130,500,000 11,476,000,000

Billete aptoSaldosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 2,980,000,000 695,000,000 9,000,000 4,000,000 3,688,000,000

Concepción 310,000,000 315,000,000 370,000,000 0 995,000,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 290,000,000 75,000,000 67,000,000 0 432,000,000

Desarrollo 160,000,000 25,000,000 1,000,000 0 186,000,000

Edwards 850,000,000 135,000,000 45,000,000 2,500,000 1,032,500,000

Estado 820,000,000 285,000,000 48,000,000 7,000,000 1,160,000,000

O Higgins 330,000,000 305,000,000 69,000,000 500,000 704,500,000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 2,350,000,000 320,000,000 152,000,000 104,000,000 2,926,000,000

Santiago 50,000,000 0 34,000,000 0 84,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 8,140,000,000 2,155,000,000 795,000,000 118,000,000 11,208,000,000

Page 84: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

82 Banco Central de Chile

Billete no aptoSaldosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 30,000,000 5,000,000 4,000,000 2,000,000 41,000,000

Concepción 70,000,000 10,000,000 12,000,000 500,000 92,500,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 30,000,000 10,000,000 3,000,000 500,000 43,500,000

Desarrollo 0 0 0 0 0

Edwards 10,000,000 5,000,000 6,000,000 2,500,000 23,500,000

Estado 4,000,000 4,500,000 9,000,000 4,000,000 21,500,000

O Higgins 10,000,000 20,000,000 13,000,000 3,000,000 46,000,000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 0 0 0 0 0

Santiago 0 0 0 0 0

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 154,000,000 54,500,000 47,000,000 12,500,000 268,000,000

Giros por corte en bóveda custodia bancos privados(en pesos)

Billete apto + no aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 120,000,000 10,000,000 3,000,000 1,000,000 134,000,000

Concepción 550,000,000 135,000,000 2,000,000 0 687,000,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 230,000,000 5,000,000 6,000,000 0 241,000,000

Desarrollo 70,000,000 10,000,000 0 0 80,000,000

Edwards 0 90,000,000 6,000,000 500,000 95,500,000

Estado 1,030,000,000 20,000,000 40,000,000 2,000,000 1,092,000,000

O Higgins 0 0 0 0 0

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 160,000,000 85,000,000 23,000,000 7,000,000 275,000,000

Santiago 90,000,000 0 0 0 90,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 2,250,000,000 355,000,000 80,000,000 10,500,000 2,695,500,000

Page 85: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 83

Billete aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 120,000,000 10,000,000 3,000,000 1,000,000 134,000,000

Concepción 550,000,000 135,000,000 2,000,000 0 687,000,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 230,000,000 5,000,000 6,000,000 0 241,000,000

Desarrollo 70,000,000 10,000,000 0 0 80,000,000

Edwards 0 90,000,000 6,000,000 500,000 96,500,000

Estado 1,030,000,000 20,000,000 40,000,000 2,000,000 1.092,000,000

O Higgins 0 0 0 0 0

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 160,000,000 85,000,000 23,000,000 7,000,000 275,000,000

Santiago 90,000,000 0 0 0 90,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 2,250,000,000 355,000,000 80,000,000 10,500,000 2,695,500,000

Billete no aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 0 0 0 0 0

Concepción 0 0 0 0 0

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 0 0 0 0 0

Desarrollo 0 0 0 0 0

Edwards 0 0 0 0 0

Estado 0 0 0 0 0

O Higgins 0 0 0 0 0

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 0 0 0 0 0

Santiago 0 0 0 0 0

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 0 0 0 0 0

Page 86: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

84 Banco Central de Chile

Depósitos por corte en bóveda custodia bancos privados(en pesos)

Billete apto + no aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 3,130,000,000 710,000,000 16,000,000 7,000,000 3,863,000,000

Concepción 930,000,000 460,000,000 384,000,000 500,000 1,774,500,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 550,000,000 90,000,000 76,000,000 500,000 716,500,000

Desarrollo 230,000,000 35,000,000 1,000,000 0 266,000,000

Edwards 860,000,000 230,000,000 57,000,000 5,500,000 1,152,500,000

Estado 1,854,000,000 309,500,000 97,000,000 13,000,000 2,273,500,000

O Higgins 340,000,000 352,000,000 82,000,000 3,500,000 750,500,0000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 2,510,000,000 405,000,000 175,000,000 111,000,000 3,201,000,000

Santiago 140,000,000 0 34,000,000 0 174,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 10,554,000,000 2,564,500,000 922,000,000 141,000,000 14,171,500,000

Billete aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 3,100,000,000 705,000,000 12,000,000 5,000,000 3,822,000,000

Concepción 860,000,000 450,000,000 372,000,000 0 1,682,000,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 520,000,000 80,000,000 73,000,000 0 673,000,000

Desarrollo 230,000,000 35,000,000 1,000,000 0 266,000,000

Edwards 850,000,000 225,000,000 51,000,000 3,000,000 1,129,000,000

Estado 1,850,000,000 305,000,000 88,000,000 9,000,000 2,252,000,000

O Higgins 330,000,000 305,000,000 69,000,000 500,000 704,500,000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 2,510,000,000 405,000,000 175,000,000 111,000,000 3,201,000,000

Santiago 140,000,000 0 34,000,000 0 174,000,000

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 10,390,000,000 2,510,000,000 875,000,000 128,500,000 13,903,500,000

Page 87: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 85

Billete no aptoGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 30,000,000 5,000,000 4,000,000 2,000,000 41,000,000

Concepción 70,000,000 10,000,000 12,000,000 500,000 92,500,000

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 30,000,000 10,000,000 3,000,000 500,000 43,500,000

Desarrollo 0 0 0 0 0

Edwards 10,000,000 5,000,000 6,000,000 2,500,000 23,500,000

Estado 4,000,000 4,500,000 9,000,000 4,000,000 21,500,000

O Higgins 10,000,000 20,000,000 13,000,000 3,000,000 46,000,000

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 0 0 0 0 0

Santiago 0 0 0 0 0

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda 0 0 0 0 0

Total región 154,000,000 54,500,000 47,000,000 12,500,000 268,000,000

Billete no apto en colizasGirosIquiqueBanco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 3 1 4 4 12

Concepción 7 2 12 1 22

Crédito 0 0 0 0 0

Chile 3 2 3 1 9

Desarrollo 0 0 0 0 0

Edwards 1 1 6 5 13

Estado 0.4 0.9 9 8 18.3

O Higgins 1 4 13 6 24

Osorno 0 0 0 0 0

Santander 0 0 0 0 0

Santiago 0 0 0 0 0

BICE 0 0 0 0 0

Internacional 0 0 0 0 0

Sudamericano 0 0 0 0 0

Casa Moneda

Total región 15.4 10.9 47 25 98.3

Page 88: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

86 Banco Central de Chile

Billete apto + no apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 5,290,000,000 5,715,000,000 690,000,000 86,500,000 11,781,500,000

Valparaíso 3,620,000,000 970,000,000 438,000,000 5,000,000 5,033,000,000

Concepción

Iquique

Antofagasta 2,220,000,000 1,895,000,000 407,000,000 44,500,000 4,566,500,000

Punta Arenas

Arica

Pto. Montt

Total país 11,130,000,000 8,580,000,000 1,535,000,000 136,000,000 21,381,000,000

Billete apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 5,290,000,000 5,565,000,000 575,000,000 63,000,000 11,493,000,000

Valparaíso 3,520,000,000 835,000,000 240,000,000 4,595,000,000

Concepción

Iquique

Antofagasta 1,890,000,000 1,770,000,000 272,000,000 14,500,000 3,946,500,000

Punta Arenas

Arica

Pto. Montt

Total país 10,700,000,000 8,170,000,000 1,087,000,000 77,500,000 20,034,500,000

Billete apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 150,000,000 115,000,000 23,500,000 228,500,000

Valparaíso 100,000,000 135,000,000 198,000,000 5,000,000 438,000,000

Concepción

Iquique 330,000,000 125,000,000 135,000,000 30,000,000 620,000,000

Antofagasta

Punta Arenas

Arica

Pto. Montt

Total país 430,000,000 410,000,000 448,000,000 58,500,000 1,346,500,000

Page 89: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 87

Saldos por corte de billete en sistema de custodia de dineroResumen país-bancos(en millones de pesos)

Billete apto + no aptoSaldosPaís

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 7,073.0 1,446.5 960.1 219.75 9,669.35

BICE 3,000.0 440.0 168.0 56.00 3,664.00

Concepción 8,140.0 2,548.5 1,079.4 125.20 11,893.10

Crédito 7,080.0 7,470.0 1,227.0 108.00 15,885.00

Chile 12,790.0 6,220.0 3,653.0 203.00 22,866.00

Desarrollo 1,080.0 1,210.0 122.0 69.00 2,481.00

Edwards 5,470.0 1,970.0 947.0 60.00 8,447.00

Estado 24,113.0 9,021.0 5,111.6 603.45 38,849.05

Internacional 2,040.0 2,100.0 56.0 40.50 4,236.50

O Higgins 1,780.0 4,570.0 418.0 320.50 7,088.50

Osorno

Santander 23,720.0 10,620.0 2,804.0 1,001.00 38,145.00

Santiago 11,120.0 3,750.0 1,213.0 100.50 16,183.50

Sudamericano 3,230.0 405.0 438.0 496.50 4,569.50

Casa Moneda 22,520.0 10,760.0 4,067.0 444.0 37,791.00

Total 133,156.0 62,531.0 22,264.1 3,847.0 221,798.50

Billete aptoSaldosPaís

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 7,050.00 1,435.0 901.0 196.00 9,582.00

BICE 3,000.0 440.0 168.0 56.00 3,664.00

Concepción 7,920.0 2,460.0 1,059.0 117.50 11,556.50

Crédito 6,850.0 7,330.0 1,007.0 77.50 15,264.50

Chile 12,000.0 5,705.0 3,406.0 160.50 21,271.50

Desarrollo 660.0 1,090.0 59.0 52.00 1,861.00

Edwards 5,440.0 1,945.0 870.0 46.50 8,301.50

Estado 23,530.0 8,500.0 4,721.0 499.00 37,250.00

Internacional 760.0 1,970.0 24.0 6.50 2,760.50

O Higgins 1,680.0 4,545.0 402.0 316.50 6,943.50

Osorno

Santander 23,250.0 10,385.0 2,689.0 978.50 37,302.50

Santiago 10,210.0 3,330.0 997.0 64.00 14,601.00

Sudamericano 3,140.0 310.0 294.0 490.00 4,234.00

Casa Moneda 22,520.0 10,760.0 4,067.0 444.00 37,791.00

Total 128,010.00 60,205.00 20,664.0 3,504.0 212,383.50

Page 90: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

88 Banco Central de Chile

Billete no aptoSaldosPaís

Banco $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

BHIF 23.0 11.5 59.1 23.75 117.3

BICE

Concepción 220.0 88.5 20.4 7.70 336.60

Crédito 230.0 140.0 220.0 30.50 620.50

Chile 790.0 515.0 247.0 42.50 1,594.50

Desarrollo 420.0 120.0 63.0 17.00 620.00

Edwards 30.0 25.0 77.0 13.50 145.50

Estado 583.0 521.0 390.6 104.45 1,599.00

Internacional 1,280.0 130.0 32.0 34.00 1,476.00

O Higgins 100.0 25.0 16.0 4.00 145.00

Osorno

Santander 470.0 235.0 115.0 22.50 842.50

Santiago 910.0 420.0 216.0 36.50 1,582.50

Sudamericano 90.0 95.0 144.0 6.50 335.50

Casa Moneda

Total 5,146.0 2,326.0 1,600.1 342.90 9,415.00

Resumen país regiones de saldos de billetes en sistema de custodia de dinero(millones de pesos)

Billete apto + no apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 95,900.0 37,245.0 14,494.0 2,449.50 150,088.50

Valparaíso 13,800.0 3,995.0 2,419.0 209.50 20,423.50

Concepción 13,390.0 7,585.0 1,502.0 206.50 22,683.50

Iquique 8,294.0 2,209.5 842.0 130.50 11,476.00

Antofagasta 5,674.0 2,958.0 728.1 141.85 9,502.45

Punta Arenas 1,490.0 1,030.0 437.0 35.00 2,992.00

Arica 1,221.0 359.5 161.5 63.30 1,805.30

Puerto Montt 4,520.0 2,810.0 1,013.0 237.00 8,580.00

Total país 144,289.0 58,192.50 21,596.6 3,473.15 227,551.25

Billete apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 90,250.0 33,850.0 13,015.0 2,206.00 139,321.00

Valparaíso 13,100.0 3,610.0 1,872.0 143.50 18,725.50

Concepción 11,580.0 6,980.0 1,095.0 135.50 19,790.50

(continúa)

Page 91: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 89

(concluye)

Iquique 8,140.0 2,155.0 795.0 118.00 11,208.00

Antofagasta 5,280.0 2,805.0 524.0 92.50 8,701.50

Punta Arenas 1,420.0 940.0 354.0 15.00 2,729.00

Arica 1,100.0 335.0 90.0 45.00 1,570.00

Puerto Montt 3,890.0 2,055.0 644.0 150.00 6,739.00

Total país 134,760.0 52.730.0 18,389.0 2,905.50 208,784.50

Billete no apto

Plaza $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 5,650.0 3,395.0 1,479.0 243.50 10,767.50

Valparaíso 700.0 385.0 547.0 66.00 1,698.00

Concepción 1,810.0 605.0 407.0 71.00 2,893.00

Iquique 154.0 54.5 47.0 12.50 268.00

Antofagasta 394.0 153.5 204.1 49.35 800.95

Punta Arenas 70.0 90.0 83.0 20.00 263.00

Arica 121.0 24.5 71.5 18.30 235.30

Puerto Montt 630.0 755.0 369.0 87.00 1,841.00

Total país 9,529.0 5,462.5 3,207.6 567.65 18,766.75

Billete apto + no aptoGiros

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 118,760.0 60,220.0 23,349.0 4,359.00 206,688.0

Valparaíso 9,820.0 4,480.0 816.0 72.00 15,188.00

Concepción 11,270.0 2,760.0 495.0 56.00 14,581.00

Iquique 2,250.0 355.0 80.0 10.50 2,695.50

Antofagasta 3,180.0 845.0 131.0 17.50 4,173.50

Punta Arenas 490.0 665.0 49.0 1.00 1,205.00

Arica 2,310.0 855.0 48.0 4.00 3,217.00

Puerto Montt 820.0 440.0 54.0 11.50 1,325.50

Total país 148,900.0 70,620.0 25,022.0 4,531.50 249,073.50

Billete aptoGiros

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 103,600.0 50,780.0 17,500.0 3,400.50 175,280.50

Valparaíso 9,820.0 4,480.0 816.0 72.0 15,188.00

Concepción 11,270.0 2.760.0 495.0 56.0 14,581.00

Iquique 2,250.0 355.0 80.0 10.50 2,695.50

(continúa)

Page 92: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

90 Banco Central de Chile

(concluye)

Antofagasta 3,180.0 845.0 131.0 17.50 4,173.50

Punta Arenas 490.0 665.0 49.0 1.00 1,205.00

Arica 2,310.0 855.0 48.0 4.00 3,217.00

Puerto Montt 820.0 440.0 54.0 11.50 1,325.00

Total país 133,740.0 61,180.0 19,173.0 3,573.00 217,666.00

Billete no aptoGiros

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 15,160.00 9,440.0 5,849.0 958.50 31,407.50

Valparaíso

Concepción

Iquique

Antofagasta

Punta Arenas

Arica

Puerto Montt

Total país 15,160.00 9,440.0 5,849.0 958.50 31,407.50

Billete apto + no aptoDepósitos

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 214,660.0 97,465.0 37,843.0 6,808.50 356,776.50

Valparaíso 23,620.0 8,475.0 3,235.0 281.50 35,611.50

Concepción 24,660.0 10,345.0 1,997.0 262.50 37,264.50

Iquique 10,544.0 2,564.5 922.0 141.00 14,171.50

Antofagasta 8,854.0 3,803.5 859.1 159.35 13,675.95

Punta Arenas 1,980.0 1,695.0 486.0 36.00 4,197.00

Arica 3,531.0 1,214.5 209.5 67.30 5,022.30

Puerto Montt 5,340.0 3,250.0 1,067.0 248.50 9,905.50

Total país 293,189.0 128,812.5 46,618.6 8,004.65 476,624.75

Billete aptoDepósitos

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 193,850.0 84,630.0 30,515.0 5,606.50 314,601.50

Valparaíso 22,920.0 8,090.0 2,688.0 215.50 33,913.50

Concepción 22,850.0 9,740.0 1,590.0 191.50 34,371.50

Iquique 10,390.0 2,510.0 875.0 128.50 13,903.50

Antofagasta 8,460.0 3,650.0 655.0 110.00 12,875.00

(continúa)

Page 93: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 91

(concluye)

Punta Arenas 1,910.0 1,605.0 403.0 16.00 3,934.00

Arica 3,410.0 1,190.0 138.0 49.00 4,787.00

Puerto Montt 4,710.0 2,495.0 698.0 161.50 8,064.50

Total país 268,500.0 113,910.0 37,562.0 6,478.50 426,450.50

Billete no aptoDepósitos

Región $10,000 $5,000 $1,000 $500 Saldo

Santiago 20,810.0 12,835.0 7,328.0 1,202.00 42,175.00

Valparaíso 700.0 385.0 547.0 66.00 1,698.00

Concepción 1,810.0 605.0 407.0 71.00 2,893.00

Iquique 154.0 54.5 47.0 12.50 268.00

Antofagasta 394.0 153.5 204.1 49.35 800.95

Punta Arenas 70.0 90.0 83.0 20.00 263.00

Arica 121.0 24.5 71.5 18.30 235.30

Puerto Montt 630.0 755.0 369.0 87.00 1,841.00

Total país 24,689.0 14,902.5 9,056.6 1,526.15 50,174.25

Page 94: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

92 Banco Central de Chile

Page 95: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 93

Sistema de custodiaBanco Central de Reserva del Perú

1. MARCO CONCEPTUAL Y OBJETIVOS DEL SISTEMA

De acuerdo con su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú (B.C.R.P.) tiene comoúnica finalidad la de preservar la estabilidad monetaria, siendo sus funciones las de regular lacantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas einformar sobre las finanzas nacionales.

La puesta en circulación de billetes y monedas es llevada a cabo por la Gerencia deTesorería, siendo su objetivo principal el de abastecer adecuadamente de numerario a laeconomía, tanto a nivel de denominaciones cuanto de calidad. Este abastecimiento es provistoal público a través de la atención por ventanilla y al sistema bancario preferentementemediante el sistema de custodia, sistema que es el objetivo del presente documento.

El sistema de custodia consiste en mantener parte de las existencias del Banco Central enlas bóvedas asignadas por el sistema financiero para este fin, constituyéndose por tanto en unaextensión de las bóvedas del Banco Central.

Este sistema se inició en 1978 como un mecanismo orientado a que el Banco Central tengauna rápida capacidad de respuesta para atender los depósitos y retiros de dinero que efectúanlas entidades del sistema financiero, así como a disminuir los costos operativos del traslado denumerario y los gastos en que incurre el instituto emisor por el procesamiento de billetes usados.

También, este sistema tiene como uno de sus objetivos facilitar el retiro de circulación delos billetes deteriorados captados por las entidades del sistema financiero, billetes que debenser clasificados y depositados en las bóvedas del sistema de custodia para su traslado yposterior destrucción en el Banco Central. De este modo, contribuye a que los billetes encirculación tengan una apropiada calidad.

2. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

Actualmente, el sistema de custodia funciona en las 8 ciudades en las que existen oficinas delBanco Central, siendo optativo de cada banco el solicitar su inclusión al sistema así como ellugar donde se localizará la bóveda correspondiente. Las bóvedas que integran el sistema decustodia son autorizadas por el Banco Central una vez que las instituciones acrediten medianteresolución expedida por el Ministerio del Interior, que la bóveda cumple con los requisitosexigidos de seguridad en cuanto a su edificación, instalación de sistemas de alarma, cerraduras

Page 96: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

94 Banco Central de Reserva del Perú

especiales, cabinas blindadas, sensores, entre otros. En los casos en que la bóveda de custodiase ubique en las instalaciones de una empresa de servicios especializados, además de losseñalados requisitos, los bancos deben contar con la autorización pertinente de laSuperintendencia de Banca y Seguros.

Reglamento

El reglamento contiene las pautas que deben cumplir las instituciones financieras queparticipan en este sistema, las que se relacionan con: la determinación zonal de la bóveda, losprocedimientos para efectuar depósitos y retiros en efectivo; la calidad de los billetes quedeben ser depositados como aptos y los que deben ser considerados como deteriorados; lasformas de empaque y almacenamiento; los procedimientos de las visitas de inspección y lassanciones por incumplimiento de estos procedimientos; los mismos que serán detalladoscuando se evalúe la operatividad del sistema.

Areas del banco central con participación en el sistema

La administración del sistema de custodia está a cargo del Banco Central e involucra, desde elpunto de vista de su organización funcional, la participación de diversas áreas, tales comoTesorería, Crédito y Regulación, Contabilidad y Administración entre otras. Así, la Gerenciade Tesorería se encarga de administrar y controlar el sistema de custodia, la Gerencia deCrédito y Regulación autoriza los movimientos en las cuentas corrientes del sistemafinanciero; la Gerencia de Contabilidad tiene a su cargo los diversos registros en las cuentas deactivo, pasivo y de orden; mientras que la Gerencia de Administración se encarga de lacobertura del seguro.

Desde el punto de vista geográfico, la administración y control es competencia del BancoCentral a través tanto de su oficina principal cuanto de sus sucursales, resumiéndose estasresponsabilidades en: la autorización de ingreso a las bóvedas de custodia de las institucionesfinancieras, el registro de los movimientos físicos diarios, el dictar o modificar las normas yprocedimientos para el adecuado funcionamiento o mejora del sistema; y la gestión de laoperatividad, inspecciones así como la aplicación de sanciones.

Evolución

El sistema de custodia se inició en la ciudad de Capital, y debido a los beneficios que estesistema otorga, se amplió a las ciudades del interior del país en las que el Banco Central tienesucursales.

La aceptación del sistema de custodia se aprecia en la evolución que ha registrado suparticipación en el total de los retiros de billetes efectuados por las instituciones financieras, lamisma que con excepción del periodo de hiperinflación comprendido entre los años 1986-90,ha ido aumentando hasta convertirse en los últimos años en el mecanismo a través del que secanaliza más del 80 por ciento del abastecimiento total de numerario.

En el periodo 1978-1981, el promedio anual de atención a través de este sistema representóel 53 por ciento, 74 por ciento en el lapso 1982-85, mientras que en los últimos años de ladécada del 80 descendió al 56 por ciento, debido a la hiperinflación que originó que losniveles de requerimiento de numerario excedieran la disponibilidad del sistema de custodia,por lo que se hizo necesario que se regrese en parte al abastecimiento directo desde lasbóvedas del Banco Central.

Page 97: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 95

Participación del sistema de custodia en los retiros de efectivodel sistema financiero: 1978 – 1995ª

(en porcentajes)

PeriodoAtención por

custodiaAtención por

bóvedas B.C.R.P.

1978-81 52,8 47,2

1982-85 73,5 26,5

1986-90 56,4 43,6

1991-95 80,4 19,6

a Oficina principal con sede en Lima.

La normatividad del sistema ha ido modificándose para permitir una mayor eficiencia.Entre los cambios más significativos en los últimos años se tiene la autorización a depositar encustodia billetes deteriorados así como la posibilidad de remitir al Banco Central las ordenesde depósito o retiro de efectivo vía facsímil, evitando de este modo la presencia directa depersonal del sistema financiero en el instituto emisor.

Perspectivas

El Banco Central de Reserva del Perú ha iniciado estudios y coordinaciones pertinentes con elfin de poner en práctica en el segundo semestre del presente año un plan piloto para lainstalación de un sistema de custodia en Chiclayo ciudad en la que no cuenta con una oficina,para posteriormente establecer sistemas similares en otras ciudades del país en las que no haypresencia directa del B.C.R.P..

Ello, al haberse determinado que el sistema de custodia es uno de los mecanismos máseficientes para lograr un adecuado abastecimiento de numerario en términos de prontitud,nivel, estructura y calidad. Particularmente, al facilitar la adecuación del nivel de numerario encirculación a la demanda por liquidez de los agentes económicos en el ámbito nacional,haciendo posible que el exceso de numerario que puede captar el sistema financiero endeterminadas ciudades se utilice en forma inmediata en aquellas ciudades que son emisorasnetas de numerario sin los desfases de tiempo que significa su transporte físico.

3. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA

El Banco Central, a través de las áreas que participan en la administración del sistema decustodia, pone en ejecución este mecanismo con base en los lineamientos operativosestablecidos en el reglamento correspondiente, los que se detalla a continuación:

Depósitos

Los depósitos de billetes que las entidades del sistema financiero desean abonar en susrespectivas cuentas corrientes que mantienen en el Banco Central son efectuados en lasbóvedas de custodia asignadas al ente emisor por dichos bancos. En tal sentido, los depósitosen efectivo que realizan los bancos, no requieren el traslado físico de numerario a las oficinasdel Banco Central.

Page 98: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

96 Banco Central de Reserva del Perú

Una vez que el banco deposita el dinero en la bóveda de custodia, lo comunica a la SecciónCaja del B.C.R.P. a través de un personero o vía facsímil (sólo identificable por códigossecretos de seguridad y con cargo a ser posteriormente regularizado con los respectivosdocumentos originales) mediante el formulario de depósito en efectivo en custodiadebidamente firmado y sellado, donde se señala el nombre de la entidad depositante, la oficinaen el cual está físicamente ubicada la bóveda de custodia donde se hizo el depósito, el importedepositado especificando los montos por cada denominación. Con esta información la SecciónCaja procederá a acreditar el monto del depósito en la cuenta corriente respectiva, así como aefectuar los registros correspondientes en las cuentas de orden.

1. Características de los depósitos: Los depósitos en el sistema de custodia pueden serrealizados con billetes aptos para circular, con billetes deteriorados o con monedas.El depósito de monedas es permitido excepcionalmente y por montos limitados porel B.C.R.P. Ello, con el fin de evitar que el sistema financiero utilice el sistema decustodia como un depósito de monedas, no dándole a éstas su uso adecuado comomedio de pago, y perjudicando con ello la normal realización de las transaccioneseconómicas.

El dinero en efectivo debe ser depositado en la bóveda de custodia en divisionesdebidamente delimitadas según la calidad del billete: apto o deteriorado. Ambosdeben ser almacenados en anaqueles u otro mobiliario que permita una visualizacióntotal de los billetes, para facilitar las inspecciones.

Los billetes aptos son depositados en paquetes de 1 000 unidades de la mismadenominación, en fajos de cien unidades cada uno debidamente asegurados porprecintos de papel.

Sólo se permite el depósito de billetes deteriorados en las bóvedas de custodia, encantidades que no sobrepasen las 30 mil unidades por denominación. Cuando sellega a este límite son trasladados por cada entidad depositante, previa autorización,al Banco Central. Las remesas deben estar adecuadamente clasificadas pordenominación y embaladas en bolsas transparentes diseñadas para el efecto, exentasde roturas y debidamente cerradas con precintos de seguridad numerados.

La verificación de los montos registrados se efectúa en el Banco Central, conpresencia del representante de la respectiva entidad financiera, en un plazo máximode cinco días útiles de recibido el depósito.

Excepcionalmente, cuando alguna entidad del sistema financiero requiera cubrir unsaldo deudor en cuenta corriente (por ejemplo, originado en la compensación decheques), el Banco Central autoriza depósitos de billetes por clasificar, los mismosque deben ser depurados el día siguiente para efectos del registro correspondiente.

2. Entregas directas al Banco Central: Las entidades financieras que así lo deseen(incluyendo a aquellas que no cuentan con bóvedas de custodia) pueden realizarentregas de billetes deteriorados en las oficinas del Banco Central.

La Sección Caja acredita el importe total en la cuenta corriente de la instituciónfinanciera. La conformidad de estas entregas se da en función al número de pacas yfajos que por denominación se reciba; posteriormente se verifica la conformidad a

Page 99: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 97

nivel de unidades en presencia de un representante de la entidad depositante. Derecibirse fajos sueltos la conformidad se da en ese momento.

Retiros

Los retiros de efectivo solicitados por el sistema financiero son atendidos con las existenciasde la custodia del banco que efectúa la solicitud, de la custodia de cualquier otro banco o delas bóvedas ubicadas en el propio Banco Central, en ese orden. Así, sólo se retira dinero de lasbóvedas del B.C.R.P. cuando no existe la cantidad solicitada por los bancos en el sistema decustodia. Cabe precisar que previo al retiro físico del dinero se requiere la autorización de laGerencia de Crédito y Regulación en lo referente al movimiento de la cuenta corriente delbanco solicitante.

Los retiros son efectuados considerando la escala porcentual por denominacionesprogramada para cada mes, la que es determinada por el B.C.R.P. con base en losrequerimientos presentados por las instituciones financieras, los niveles de circulación pordenominaciones, así como sus existencias.

Para efectuar un retiro de efectivo, las entidades financieras comunican con un día deanticipación su solicitud a la Sección Caja, mediante un personero acreditado (procedimientollamado carta cheque) o vía facsímil (procedimiento llamado carta orden). En el primer caso,se presenta una carta, adjuntando el cheque por el monto a retirar; en el segundo caso, juntocon el facsímil se consigna además del monto solicitado una clave de seguridad, que sirve paracomprobar la exactitud de la información proporcionada. La Sección Caja, al recibo deldocumento, procede a preparar el pedido de acuerdo con los porcentajes por denominaciónque corresponda y con posterioridad a la verificación, efectuada por la Gerencia de Crédito yRegulación Financiera, de los saldos en cuenta corriente de la entidad solicitante.

Seguidamente, se verifica si dicha entidad tiene en su propia custodia los montossolicitados, de ser así se prepara la orden de pago contra esa bóveda; de no completar algunadenominación o no contar con el saldo suficiente, se prepara la orden de pago contra lacustodia en otra entidad financiera; esta última orden de pago lleva consignada una clave deseguridad; de no existir cantidad suficiente de dinero en todo el sistema financiero, se emite,como última instancia, una orden de pago contra la misma bóveda del Banco Central.

Al día siguiente, la Sección Caja procede a realizar, según la modalidad que corresponda, elsiguiente procedimiento:

1. Carta orden

a. Confirma en el área de Cuentas Corrientes la disponibilidad del importe solicitadoasí como las firmas de los funcionarios que suscriben el documento por cuenta de laentidad solicitante.

b. Autorizado lo anterior, se carga en cuenta corriente el importe total y se remite víafacsímil las órdenes de pago a la entidad solicitante, y de ser el caso, a las entidadesde donde se retirará físicamente el dinero. Las ordenes de pago contra entidades queno han solicitado el uso del facsímil deben ser recogidas personalmente en la SecciónCaja del B.C.R.P.

c. La entidad solicitante remite una carta vía facsímil al B.C.R.P. dando conformidad delas órdenes de pago recibidas.

Page 100: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

98 Banco Central de Reserva del Perú

d. La entidad solicitante endosa (firmas en original), a favor de personeros autorizados,los facsímiles recibidos contra otras entidades financieras.

e. Los personeros se presentan en las entidades financieras con las ordenes de pagodebidamente endosadas. La entidad financiera antes de ejecutar el pago verifica lacoincidencia con la orden recibida vía facsímil del B.C.R.P., confirma la clave deseguridad e identifica el nombre y la firma del personero.

f. Las órdenes de pago contra entidades financieras que no han solicitado el uso defacsímil así como las giradas contra el mismo B.C.R.P. son presentadas en lasventanillas de la Sección Caja del Banco por los personeros autorizados, a quienesles han sido endosadas por su entidad. Las giradas contra otra entidad son canjeadaspor la orden de pago original, previo endose del B.C.R.P. al personero identificado,quien se presenta con ella en la institución pagadora. Las giradas contra el B.C.R.P.son ejecutadas previa identificación del personero.

2. Carta cheque

a. La entidad solicitante remite a la Sección Caja del B.C.R.P. el cheque contra sucuenta corriente por el importe solicitado con un personero o personeros autorizados.

b. La Sección Caja remite el cheque al área de Cuentas Corrientes para conformidad delsaldo y de las firmas que suscriben el cheque.

c. Autorizado lo anterior, carga en cuenta corriente el importe total y entrega previoendose las órdenes de pago a personero(s) autorizado(s) quienes se dirigen a lasentidades pagadoras para efectivizarlas.

Registros contables

El registro contable de depósitos o retiros en el sistema de custodia se realiza en cuentas deorden deudoras y tienen como contrapartida una cuenta de orden acreedora específica. Lasseñaladas cuentas de orden deudoras se subdividen a nivel de entidad financiera y dedenominación de billetes y monedas, y sus variaciones determinan registros en la cuenta cajadel activo y en las cuentas de billetes y monedas emitidos, así como en la de depósitos deentidades del sistema financiero del pasivo, según sea el caso de depósitos o retiros.

En el caso de depósitos, los registros contables son los siguientes:

1. En las cuentas de orden:

Cargo: 400108 Billetes y monedas disponibles en custodia en otros bancos

Abono: 500101 Billetes y monedas disponibles en custodia en otros bancos porcontra

2. En las cuentas activas y pasivas:

Cargo: 100101 Billetes y monedas emitidos

Abono: 060101 Caja

Cargo: 060101 Caja

Page 101: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 99

Abono: 110101 Cuenta corriente de la banca múltiple, o

110201 Cuenta corriente del Banco de la Nación

En el caso de retiros, los registros contables son:

1. En las cuentas de orden:

Cargo: 500101 Billetes y monedas disponibles en custodia en otros bancos porcontra

Abono: 400108 Billetes y monedas disponibles en custodia en otros bancos

2. En las cuentas activas y pasivas:

Cargo: 060101 Caja

Abono: 100101 Billetes y monedas emitidos

Cargo: 110101 Cuenta corriente de la banca múltiple, o

110201 Cuenta corriente del Banco de la Nación

Abono: 060101 Caja

Controles

1. En el Banco Central de Reserva

La verificación de los movimientos de las bóvedas del sistema de custodia, esefectuada por la Sección Caja y la Sección Bóveda y Valores.

Esta labor se realiza diariamente mediante el cruce de información que aparece en lasautorizaciones de depósitos, órdenes de retiro y actas de recibo, con la informaciónque se consigna en las hojas de inspección.

Es responsabilidad de la Sección Bóveda y Valores el dar la conformidad diaria a lossaldos que registran al cierre de operaciones las cuentas de orden de este sistema enel balance del B.C.R.P., tanto a nivel de entidad bancaria cuanto de denominaciones.

2. En instituciones bancarias

El sistema de custodia como ya se ha indicado, constituye el conjunto de bóvedasubicadas en las instalaciones de los bancos o en los lugares autorizados en los que seencuentra depositado numerario de propiedad del Banco Central de Reserva.

La verificación de existencias del citado numerario y del cumplimiento de las normasque regulan la operatividad del sistema, determinan la necesidad de efectuarcontroles periódicos en dichas bóvedas.

Visitas de inspección

La señalada función de control es competencia de la Sección Despacho deNumerario, unidad que realiza esta labor con su personal de inspectores, los que

Page 102: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

100 Banco Central de Reserva del Perú

efectúan visitas sorpresivas dentro del horario de trabajo de cada entidad bancaria.

Los inspectores se presentan a los bancos con el documento parte de visita que debeser firmado por un funcionario del B.C.R.P. autorizado. En dicho documento, seconsigna el nombre de los dos inspectores que efectuarán el control, los que debenestar registrados como personal del B.C.R.P. en la bóveda que se visita, así como lasexistencias por denominaciones al cierre de las operaciones del día anterior.

La labor de inspección se inicia con la toma de conocimiento del movimiento dedocumentos (carta de autorización de depósitos y órdenes de retiro) del día de lavisita, procediéndose luego a la verificación de existencias a nivel de pacas (1 000unidades) para finalmente realizar un muestreo aleatorio con el fin de determinar lacalidad de los billetes y de otras exigencias contenidas en el correspondientereglamento, control que se realiza tanto con los billetes aptos cuanto con losdeteriorados.

Termina la inspección con el registro, en el parte de visita, de las observaciones quese hubiesen detectado. En el caso de existir anomalías, éstas se evaluaránposteriormente solicitando justificación de las mismas a la entidad bancaria, paradeterminar si es procedente la aplicación de sanción.

Sanciones

El incumplimiento de las normas establecidas origina sanciones de acuerdo a lagravedad de las anomalías detectadas, las que son tipificadas como faltas leves ograves.

Se considera como faltas leves, entre otras, a los depósitos que no se ajusten alpatrón de calidad establecido, a los billetes que no cuentan con precintos de laentidad depositante, así como a la utilización de ligas o grapas para asegurar fajas opacas de billetes. Mientras que se califica como faltas graves, entre otras, a losdepósitos incompletos, extemporáneos o no realizados, a los retiros efectuados sinautorización del B.C.R.P. y a la imposibilidad de realizar las visitas de inspección.

La comprobación de alguna de las faltas establecidas en el reglamento determina laaplicación de alguna de las siguientes sanciones, según corresponda:

- Amonestación

- Suspensión (desde 7 hasta 180 días calendario) para efectuar depósitos y retirosde las bóveda de custodia, y

- Cancelación para efectuar depósitos y retiros en las bóvedas de custodia.

Page 103: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 101

Modelo de regresión lineal parapronosticar la denominación promedio

de los billetes en circulaciónBanco de México

1. INTRODUCCIÓN

A la Dirección de Emisión del Banco de México le corresponde la función de determinar lascantidades de billete que se requieren de cada denominación para satisfacer la demanda de lapoblación. Para realizar lo anterior, tradicionalmente se toman en cuenta entre otras variables:la circulación esperada de billetes por denominación, una estimación de la función desobrevivencia de cada denominación, las emisiones históricas, los inventarios actuales y laspolíticas de inventarios de billete vigentes.

Para estimar la circulación esperada de billete por denominación, la Dirección de Emisiónse apoya en los pronósticos de inflación y del monto total de billetes en circulación que leproporciona la Dirección de Investigación Económica, los cuales están sustentados pormodelos macroeconómicos.

Para descomponer por denominación dicho pronóstico del monto total de billetes encirculación, en condiciones estables se utilizan normalmente las tendencias históricas decirculación de cada denominación, ya que se supone reflejan los grados de preferencia de lapoblación por las diferentes denominaciones. Posteriormente, se hacen ajustes para que lasuma del circulante de todas las denominaciones coincida con el monto total de billetes encirculación pronosticado. Sin embargo, en algunas ocasiones, como la crisis económica quesufrió México al final de 1994, cuando la inflación esperada para 1995 pasó rápidamente de5% a 50%, las tendencias históricas no resultan adecuadas para efectuar los pronósticos ya quese espera un cambio significativo en las necesidades y preferencias del público por lasdiferentes denominaciones. Por tal motivo, se planteó la necesidad de predecir en qué formacambiaría la composición del circulante, con la finalidad de programar adecuadamente lafabricación de billetes.

Por lo tanto, se desarrolló un modelo que ayudara a descomponer el monto total de losbilletes en circulación pronosticado por la Dirección de Investigación Económica en lasdiferentes denominaciones, tomando en cuenta las nuevas expectativas de inflación.

Page 104: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

102 Banco de México

2. DEFINICIONES

Índice de precios (INPCt): Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente alperiodo t que publica el Banco de México.

Denominación promedio (DPt): monto total de los billetes en circulación al final delperiodo dividido entre el número de billetes en circulación.

Denominación promedio en términos reales (DPRt): denominación promedio al final delaño deflactada con el Índice de Precios (INPCt), es decir,

DPRDP

INPCtt

t

= .

Variación de la denominación promedio en términos reales (VDPRt): variación de ladenominación promedio en términos reales con relación al año anterior, determinada mediantela siguiente formula:

VDPRDPR

DPRtt

t

= −−1

1 .

Inflación en el año t (It): Crecimiento anual del INPCt , calculado de la siguiente manera:

IINPC

INPCttdiciembre

tdiciembre

= −−1

1 .

Variación de la inflación durante el año t (VIt): variación de la inflación respecto al añoanterior, definido como:

VII

Itt

t

= −−1

1 .

Número de nuevas denominaciones altas que se emitieron durante el año t (NAt):Número de denominaciones que se empiezan a emitir en el año y que son más altas que todaslas anteriores.

Número de denominaciones bajas de billete que se sustituyen por moneda en el año t(NSt): Número de denominaciones de billete que, a consecuencia de su poco valor facial, porconveniencia se empiezan a sustituir por monedas metálicas durante el año.

3. VARIABLES CONSIDERADAS

Se consideró que una forma de descomponer el pronóstico del circulante por denominaciónsería mediante un pronóstico de la denominación promedio; esto, aunado al conocimientohistórico de las preferencias del público, permitiría hacer una aproximación de la composiciónde la circulación de billetes.

El primer paso fue tratar de determinar si la denominación promedio se va ajustandoconforme el nivel de precios se incrementa. Se observó que, efectivamente, existe una relacióndirecta entre ambas variables (ver las siguientes gráficas: en escala lineal y en escalalogarítmica):

Page 105: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 103

GRÁFICA 1Escala lineal

0

200

400

600

800

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

Denominación Promedio INPC

GRÁFICA 2Escala logarítmica

200

400600800

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

Denominación Promedio INPC

Page 106: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

104 Banco de México

por tal motivo, se consideró conveniente pronosticar la denominación promedio en términosreales, ya que de esta manera se tendrían explicadas la mayor parte de las fluctuaciones de ladenominación promedio. El comportamiento histórico de la denominación promedio realaparece en la gráfica siguiente.

GRÁFICA 3Fluctuaciones en la denominación promedio real

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

Denominación Promedio Real

Como se puede observar en esta gráfica aún hay variaciones que no han sido explicadas,por este motivo, se estimó que debían existir otras variables que explicaran dichasfluctuaciones.

Se consideró que una variable que influye en las variaciones de la denominación promedioen términos reales, es el caso en el que los billetes de la denominación con menor valor sedejan de emitir y en su lugar se emiten monedas metálicas. Esto generalmente se presentacuando, por efectos de la inflación, para dicha denominación resulta más costoso sumantenimiento en circulación en billetes que en moneda metálica y esto tiene comoconsecuencia inmediata una reducción del número de billetes en circulación, prácticamente sinafectar el monto total de billetes en circulación, con lo cual se incrementa la denominaciónpromedio. En este caso se consideró como una variable del modelo el número de billetes quese sustituyen en el año.

De la misma manera, por efectos de la inflación, el Banco emite billetes de mayordenominación con objeto de facilitar las transacciones de mayor monto del público ydisminuir el número de billetes que requiere fabricar para satisfacer la demanda de efectivo dela población. Por lo tanto, se decidió incorporar una variable que indicara el número dedenominaciones de mayor valor que se empiezan a poner en circulación en el año.

Page 107: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 105

Para los propósitos de este estudio, lo relevante no es que para 1995 se esperaba unainflación anual cercana al cincuenta por ciento, ya que durante los años 80´s se observó unainflación promedio de casi setenta por ciento anual, sino el hecho de que para los años 1993 y1994 se tuvieron inflaciones de nueve por ciento y siete por ciento respectivamente, mientrasque, para esta ocasión se esperaba una inflación mucho mayor; por lo tanto, se debió incluiruna variable que indicara la variación en los índices de inflación. En la siguiente gráfica sepuede observar como un crecimiento en la inflación generalmente provoca una disminución enla denominación promedio en términos reales y viceversa; este fenómeno se debeprincipalmente a que la población tarda un cierto tiempo en adecuar sus costumbres de manejode efectivo a las nuevas condiciones económicas.

GRÁFICA 4Un crecimiento en la inflación generalmente provoca una disminución

en la denominación promedio en términos reales y viceversa

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

-1 0 1 2 3

Var

iaci

ón d

e la

den

omin

ació

n pr

omed

io e

n té

rmin

os r

eale

sV

DP

R

Variación de la inflaciónVI

4. PLANTEAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL MODELO

Modelo inicial

Para determinar la variación de la denominación promedio en términos reales (VDPRt), seutilizó el siguiente modelo lineal multivariado:

Page 108: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

106 Banco de México

VDPR NS NA I VIt t t t t t= + + + + +β β β β β ε0 1 2 3 4 ,

en donde:

VDPRt Variación de la denominación promedio en términos reales del año t-1 alaño t,

NSt Número de denominaciones bajas de billete que se sustituyen por monedaen el año t,

NAt Número de nuevas denominaciones altas que se empezaron a emitirdurante el año t,

It Inflación de diciembre del año t-1 a diciembre del año t,

VIt Variación de la inflación del año t-1 al año t.

Para la estimación de los parámetros del modelo se utilizó el método de MínimosCuadrados Ordinarios, el cual se aplicó a los datos anuales de las variables desde 1975 y hasta1994.

El modelo con los parámetros estimados es el siguiente:

VDPR NS NA I VIt t t t t= . . . . . 0 026554416 0 24559171 0 048708001 0 205547 0 0279599866 623538 1 266946 3 344264 0 848667

+ − − −− − −( . ) ( . ) ( . ) ( . )

* * * *

R2 0 806330= . ,

F =15 61281. ,

DW =1990740. .

Este modelo explica más del 80% de las variaciones de la denominación promedio entérminos reales.

De las cuatro variables independientes utilizadas, las variables NAt y VIt no resultaronestadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%. Por lo tanto, existía laposibilidad de eliminar a ambas variables; sin embargo, se decidió mantener la variable VIt envirtud de su magnitud esperada sin precedente.

Debido a que β2 resultó negativo, se concluiría que si aumentara el número de nuevasdenominaciones altas que se empezaron a emitir durante el año t (NAt), entonces ladenominación promedio en términos reales disminuiría, contrario a lo que se esperaba. Por loanterior y tomando en cuenta que la variable NAt, no resultó estadísticamente significativa, sedecidió eliminarla del modelo.

Modelo definitivo

A partir del modelo inicial, se realizó un análisis de las variables explicativas, y después derealizar la estimación de diferentes modelos con estas variables, se determinó que el modelomás apropiado para realizar el pronóstico de VDPRt es el siguiente:

VDPR NS I VIt t t t t= + + + +β β β β ε0 1 2 3

y los resultados obtenidos de la estimación son:

Page 109: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 107

VDPR NS I VIt t t t= . . . . 0 011251591 0 23360486 0 2044459 0 0268844876 396117 3 265501 0 801282

+ − −− −( . ) ( . ) ( . )

* * * ,

R2 0 785605= . ,

F =19 54288. ,

DW = 2134046. .

Este modelo explica el 78% de las variaciones de la denominación promedio en términosreales.

Para un nivel de confianza del 95% el coeficiente de la variable explicativa VIt tampocoresultó estadísticamente significativo, como se puede observar en el anexo (página 109).

Serie ajustada por el modelo

La siguiente gráfica muestra la comparación entre la variación de la denominación promedioen términos reales VDPRt observada y el ajuste obtenido por el modelo:

GRÁFICA 5Variación en la denominación promedio en términos reales observada y ajustada

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

VDPR Observado VDPR Ajustado

Como se puede observar, el modelo capta los movimientos de la variación de la denominaciónpromedio en términos reales, a pesar de las constantes fluctuaciones de esta variable.

A continuación se puede apreciar la gráfica de los residuales del modelo, a los que se lesaplicaron pruebas para detectar autocorrelación y/o heteroscedasticidad.

Page 110: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

108 Banco de México

Serie de residuales del modelo

GRÁFICA 6Residuales del modelo definitivo

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

Residuales

Al aplicar la prueba LM (Lagrange multiplier test statistic) incluyendo uno y dos rezagos,se obtuvo que:

“no hay evidencia de autocorrelación”,

posteriormente, al aplicar las prueba de White (con términos no cruzados) y la prueba ARCHLM, se encontró que:

“no hay evidencia de cambios significativos en la varianza”.

Por lo tanto,

“el modelo es confiable para fines de pronóstico”.

5. INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL MODELO

La constante β0 tiene un valor de 0.0112, lo que implica que si no hubiera inflación y no secambiara la estructura de las denominaciones de billete, la denominación promedio creceríaanualmente apenas 1.12%. Cabe mencionar que en la regresión no se pudo demostrar quedicho parámetro fuera distinto de cero.

El coeficiente de la variable NSt resultó ser igual a 0.2336, lo que significa que, si en un añodeterminado se dejaran de emitir los billetes de la denominación más baja sustituyéndolos por

Page 111: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 109

monedas metálicas, entonces la denominación promedio en términos reales aumentaríaaproximadamente en un 23.36%.

El coeficiente de It resultó igual a - 0.2044, lo cual indica que una inflación deaproximadamente 114% reduciría la denominación promedio en términos reales en 23%, locual se debe compensar mediante la sustitución de la denominación más baja de billete pormoneda metálica.

La variable NAt desapareció del modelo, debido a que cuando se ponen en circulacióndenominaciones más altas en un principio tienen poca aceptación del público, y su efecto sedistribuye gradualmente en los siguientes años.

El coeficiente de la variable VIt determinado en la regresión fue - 0.0268, lo cual significaque si la inflación se duplicara de un periodo a otro, entonces la denominación promedio entérminos reales disminuiría en un 2.68%; como se puede observar, esta variación es mínima;sin embargo, si se toma en cuenta que VI95 = 6.3716, entonces la reducción en ladenominación promedio en términos reales, por esta variable, es del 17.13%.

6. PRONÓSTICO PARA 1995

Para pronosticar la denominación promedio para 1995, se siguieron los pasos que semencionan a continuación:

Se estimó la variación de la denominación promedio en términos reales utilizando elmodelo definitivo y tomando en cuenta la Inflación para 1995:

.I95 5197%= ,

y los siguientes datos históricos:

.INPC94 103257= ,

.DPR94 0 5844= ,

.I94 7 05%= .

Además, durante 1995, no se sustituiría ninguna denominación de billete por moneda, porlo tanto:

NS95 0= ,

por otra parte, como VII

I9595

94

1= − , entonces:

VI95 63716%= . ,

sustituyendo el valor de las variables explicativas en el modelo definitivo, se obtiene elpronóstico de la variación de la denominación promedio en términos reales:

VDPR95 0 2663= − .

Se determinó el valor de la denominación promedio en términos reales para 1995 (DPR95),que se obtuvo despejando dicha variable de la definición de la variación de la denominaciónpromedio en términos reales:

Page 112: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

110 Banco de México

( ) DPR VDPR DPR95 95 941= + * ,

y sustituyendo los valores de DPR94 y VDPR95 :

DPR95 0 4288= . .

Finalmente, para obtener la denominación promedio en término nominales, se multiplicóDPR95 por el índice nacional de precios al consumidor pronosticado para diciembre de 1995,el cual se calculó a partir de la siguiente expresión:

INPC INPC I95 94 951= +*( ) ,

de donde

.INPC95 156 92%= ,

por lo tanto,

“la denominación promedio pronosticada para 1995 es igual a $67.29”.

Cabe mencionar que actualmente ya se conoce la denominación promedio al cierre de 1995y resultó igual a $68.74, la cual es bastante cercana al pronóstico.

En la siguiente gráfica se puede observar la variación de la denominación promedio entérminos reales para 1995 comparada con el valor observado para el mismo año.

GRÁFICA 7Pronóstico para 1995 de la variación de la denominación

promedio en términos reales

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

VDPR Observado VDPR Ajustado

Page 113: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 111

7. CONCLUSIONES

• El modelo resultó ser útil y confiable en el caso de México; sin embargo, se puedenrequerir algunas modificaciones para aplicarlo en otras economías.

• La limitación más importante del modelo es que requiere de un buen pronóstico de lainflación, ya que este valor se utiliza:

- Directamente en el modelo, como It.

- Para calcular el valor de VIt.

- Y en el cálculo para transformar la variación de la denominación promedio, detérminos reales a términos nominales.

• El pronóstico para 1995 resultó casi exacto; sin embargo, no se puede esperar que elmodelo siempre dé resultados tan acertados, debido a que, como se puede observar en lagráfica del pronóstico (página 108), las diferencias en los demás periodos resultanmucho mayores que la de 1995.

• La contribución de la variable VIt resultó relevante en el modelo, a pesar de que en losdatos históricos dicha variable no era estadísticamente significativa.

8. ANEXO

Estimación del modelo definitivoLS // Dependent Variable is VDPRSample: 1975 1994Included observations: 20 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error T-Statistic Prob.

C 0.011252 0.036934 0.304638 0.7646

NS 0.233605 0.036523 6.396117 0.0000

I -0.204446 0.062608 -3.265501 0.0049

VI -0.026884 0.033552 -0.801282 0.4347

R-squared 0.785605 Mean dependent var 0.012497

Adjusted R-squared 0.745406 S.D. dependent var 0.195549

S.E. of regression 0.098669 Akaike info criterion -4.455113

Sum squared resid 0.155769 Schwartz criterion -4.255966

Log likelihood 20.17236 F-statistic 19.54288

Durbin-Watson stat 2.134046 Prob(F-statistic) 0.000013

Por otra parte, la matriz de correlación entre las variables NSt, It y VIt, es la siguiente:

Page 114: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

112 Banco de México

1250130

2501020

1300201

−−

−−

..VI

..I

..NS

VIINS

,

obsérvese que las correlaciones entre estas variables son bajas, sin embargo, hecha laregresión de la variación de la inflación VIt en términos de la inflación It, el coeficiente de It

resulta significativo.

Pruebas realizadas para validar el modelo definitivo

Autocorrelación

Prueba LM con un rezago

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.343957 Probability 0.566276

Obs*R-squared 0.448329 Probability 0.503129

Test Equation:LS // Dependent Variable is RESID

Variable Coefficient Std. Error T-Statistic Prob.

C -0.000252 0.037718 -0.006682 0.9948

NS 0.008319 0.039902 0.208492 0.8376

I -0.004200 0.064332 -0.065292 0.9488

VI -0.000361 0.034267 -0.010549 0.9917

RESID(-1) -0.173266 0.295434 -0.586479 0.5663

R-squared 0.022416 Mean dependent var 2.78E-18

Adjusted R-squared -0.238272 S.D. dependent var 0.090545

S.E. of regression 0.100756 Akaike info criterion -4.377784

Sum squared resid 0.152277 Schwartz criterion -4.128851

Log likelihood 20.39907 F-statistic 0.085989

Durbin-Watson stat 1.861508 Prob(F-statistic) 0.985469

Prueba LM con dos rezagos

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.309861 Probability 0.738452

Obs*R-squared 0.847790 Probability 0.654493

Test Equation:LS // Dependent Variable is RESID

Page 115: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 113

Variable Coefficient Std. Error T-Statistic Prob.

C 0.000549 0.038670 0.014205 0.9889

NS -0.001137 0.044466 -0.025559 0.9800

I 0.003127 0.067287 0.046470 0.9636

VI 0.002641 0.035543 0.074299 0.9418

RESID(-1) -0.158038 0.303972 -0.519910 0.6112

RESID(-2) -0.175028 0.323904 -0.540371 0.5974

R-squared 0.042390 Mean dependent var 2.78E-18

Adjusted R-squared -0.299614 S.D. dependent var 0.090545

S.E. of regression 0.103222 Akaike info criterion -4.298427

Sum squared resid 0.149166 Schwartz criterion -3.999707

Log likelihood 20.60550 F-statistic 0.123945

Durbin-Watson stat 1.934079 Prob(F-statistic) 0.984643

Heteroscedasticidad

Prueba de White con términos no cruzados

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.068439 Probability 0.428752

Obs*R-squared 6.605282 Probability 0.358896

Test Equation:LS // Dependent Variable is RESID^2Sample: 1975 1994Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error T-Statistic Prob.

C -1.76E-05 0.005269 -0.003339 0.9974

NS -0.007584 0.014340 -0.528876 0.6058

NS^2 0.006700 0.008496 0.788519 0.4445

I 0.035468 0.020837 1.702176 0.1125

I^2 -0.021227 0.013418 -1.581982 0.1377

VI 0.001907 0.006903 0.276299 0.7867

VI^2 -0.001878 0.004005 -0.468784 0.6470

R-squared 0.330264 Mean dependent var 0.007788

Adjusted R-squared 0.021155 S.D. dependent var 0.009995

Page 116: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

114 Banco de México

S.E. of regression 0.009888 Akaike info criterion -8.963582

Sum squared resid 0.001271 Schwartz criterion -8.615076

Log likelihood 68.25705 F-statistic 1.068439

Durbin-Watson stat 1.415326 Prob(F-statistic) 0.428752

Prueba ARCH LM

ARCH Test:

F-statistic 1.978896 Probability 0.177525

Obs*R-squared 1.981097 Probability 0.159275

Test Equation:LS // Dependent Variable is RESID^2Sample: 1976 1994Included observations: 19 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error T-Statistic Prob.

C 0.005826 0.002815 2.069520 0.0540

RESID^2(-1) 0.330016 0.234598 1.406732 0.1775

R-squared 0.104268 Mean dependent var 0.008195

Adjusted R-squared 0.051578 S.D. dependent var 0.010097

S.E. of regression 0.009833 Akaike info criterion -9.144710

Sum squared resid 0.001644 Schwartz criterion -9.045296

Log likelihood 61.91492 F-statistic 1.978896

Durbin-Watson stat 1.782140 Prob(F-statistic) 0.177525

Page 117: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 115

Metodología para proyectardemanda de moneda

Banco de la República, Colombia.

1. ANTECEDENTES

Existe una clara necesidad de disponer de un instrumento que permita proyectar losrequerimientos de moneda metálica.

En economías con tasas de inflación superiores a 105, el comportamiento de la demanda demoneda es irregular (cambio de billetes por monedas, tasas de crecimiento diferentes, ciclosde demanda reducidos, etc.).

Los procesos de producción demandan planeación. Así, las órdenes deben remitirseprácticamente con un año de anticipación.

Esta situación exige utilizar sistemas confiables en la proyección de necesidades.

2. OBJETIVOS DEL MODELO

Pronosticar con adecuado nivel de confiabilidad la demanda agregada y desagregada pordenominación.

Establecer relación teórica con las demás variables económicas de más fácil predicción(crecimiento PIB, medios de pago, etc.).

Proveer herramientas para el manejo de la operación con moneda metálica. Cuándointroducir una nueva denominación.

Identificar las monedas que puedan ser retiradas de circulación.

3. ASPECTOS TEÓRICOS DEL MODELO

La circulación de moneda tiene relación directa con la oferta monetaria ampliada (Efectivo +Depósito Ctas. Ctes. + Dep. Ahorro + Cuasidineros + Títulos Deuda Pública).

En esa relación se estima incluidos los billetes en circulación de las denominaciones en lascuales también circula.

La relación es función del comportamiento de los precios al consumidor y permite estimara nivel agregado, el valor de la moneda ampliada con base en la variable macroeconómicaoferta monetaria ampliada (M3).

Page 118: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

116 Banco de la República, Colombia

La definición del valor en circulación de cada una de las denominaciones, se basa en laestimación de su participación dentro del total de moneda fuera del banco central.

La participación dentro del total de moneda fuera del banco central, es función del términoo periodo en que una moneda ha actuado como primera, segunda, etc., denominación en elcono de monedas.

La cuantificación del número de unidades en que incrementa su circulación unadenominación, es función de la variación entre el periodo "t" y el periodo "t-1".

4. FORMULACIÓN DEL MODELO

Donde:

OMAt: Oferta monetaria ampliada en el periodo t.

MCt: Moneda metálica en circulación.

RMt: Relación entre la oferta monetaria ampliada y la moneda en circulaciónen el periodo t.

MC(D): Moneda en circulación de la primera, segunda o D denominación en elperiodo t.

PMC(D): Participación porcentual de la denominación D dentro del total demoneda en circulación.

5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Oferta monetaria (M3)

La oferta monetaria es función del comportamiento del índice de precios al consumidor. Estavariable se considera independiente.

En Colombia entre marzo de 1980 y diciembre de 1995, M3 se multiplicó por 95 (de 298MM pasó a 28.377 MM).

El índice de precios se multiplicó por 29, es decir hubo una tasa media de inflación del23%.

La regresión muestra un R2 de 0.982 y utiliza como variables independientes el IPC, eltiempo y una variable artificial que tiene valor 1 en diciembre, para señalar la demandaestacional que se registra en ese mes.

Los signos de las variables independientes son los esperados.

( )

( )

( ) ( ) ( )pfMc

DMCDPMC

OMA*RMMC

tfOMA

MCRM

t,IPCfOMA

t

tt

ttt

t

tt

tt

==

=

==

=

Page 119: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 117

Si se comparan los valores esperados con los reales los resultados son satisfactorios.

5.2. Relación moneda ampliada versus M3

El valor de la moneda ampliada incluye, además, el valor de los billetes que han sidosustituidos por moneda que se encuentran en circulación.

Sobre la base de una misma estructura de denominaciones, la moneda ampliada encirculación muestra una reducción relativa a través del tiempo. Presenta un rompimientocuando se introduce una nueva denominación.

Esa relación es función del IPC y del tiempo.En la estructura actual, es decir siendo la moneda de mayor denominación la de $500, la

participación de la moneda ampliada cae del 23.2% en marzo de 1980 al 1.19% en diciembrede 1995.

Los valores estimados frente a los observados enseñan variaciones poco significativas.

5.3. Participación de la primera denominación

$20 fue la primera denominación entre marzo 1983-diciembre 1985; $50 de enero de 1986 ajulio de 1992; $100 de julio de 1992 a noviembre de 1993, y $500 de enero de 1993 adiciembre de 1995. La moneda de $200 se introdujo a circulación en junio de 1994.

La primera denominación participa dentro del total de moneda ampliada en circulación, contendencia al crecimiento cuando se mantiene la misma denominación. Se interrumpe cuando laprimera denominación cambia de valor nominal.

Para estimar su participación se utiliza una ecuación logarítmica cuya variableindependiente es el tiempo en circulación como primera denominación.

Si se comparan los valores estimados con los observados los resultados son positivos.

5.4. Estimación de la primera y segunda denominación

Su participación muestra una tendencia creciente, que se interrumpe cuando los valoresnominales de la primera y segunda denominación cambian.

Se utiliza una ecuación logarítmica cuyas variables independientes son el periodo encirculación de las dos denominaciones y el valor de la suma de las dos denominaciones.

Los valores estimados comparados con los observados, enseñan un buen comportamiento.Igual ocurre al comparar los valores en el entorno exclusivo de la segunda denominación.

5.5. Participación porcentual de la cuarta y las denominaciones inferiores

En Colombia cuando una moneda se convierte en la cuarta denominación, su nivel decirculación prácticamente se mantiene constante e inclusive evoluciona negativamente entérminos absolutos.

Esta condición determina que se estima la participación porcentual en los términos de valoren forma agregada para estas denominaciones.

Se consideran variables independientes el periodo y la suma del valor nominal de lasdenominaciones.

Su tendencia es reducir su participación. Se interrumpe cuando hay cambio en lacomposición de las denominaciones.

Page 120: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

118 Banco de la República, Colombia

5.6. Términos participación tercera denominación

La determinación de la participación porcentual de los valores en circulación de la terceradenominación, se obtiene por diferencia.

En consecuencia, esta denominación recoge los errores presentes en los demás estimativos.Ello nos ha obligado a adoptar hacia el futuro una política de limitar la producción de la

moneda que se ubique en esa posición para evitar un excesivo nivel de existencias.

6. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE MONEDA

Se conoce el valor en circulación de la moneda ampliada y la participación de cadadenominación en dicho valor, al término de un periodo.

Se determina un nivel de circulación de cada denominación a través de los coeficientes departicipación estimados con las regresiones: [MC(D)t = PMC(D)t * MCt].

La participación de la tercera denominación se establece por diferencia.El incremento del nivel de circulación en el periodo "t" estará dado por la diferencia entre

la circulación estimada y la registrada en el periodo "t-1". [AMC(D)t = MC(D)t* - MC(D) t-1].

7. CONCLUSIONES

La evaluación efectuada por el Banco sobre el comportamiento del modelo utilizado paraestimar los requerimientos de moneda, han resultado confiables en el corto plazo.

Existen evidencias de un comportamiento ajustado al modelo, que es útil para el pronósticode corto plazo (un año).

El Banco ha considerado conveniente continuar un análisis sobre otras bases como es elincremento en el nivel de circulación frente al tiempo en circulación, se busca unametodología más homogénea en todas las denominaciones, para eliminar la utilización delesquema de diferencias.

Se considera necesario hacer mayores esfuerzos para la identificación de factores queinciden en el comportamiento de la circulación de moneda, en lo cual los aportes de los otrosbancos centrales son necesarios.

Page 121: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 119

Pronósticos de demanda y estadísticasde billetes y monedas

Banco de Guatemala

1. INTRODUCCIÓN

El dinero constituye uno de los factores cruciales para el funcionamiento de la economía, perola expansión monetaria exige límites para preservar el valor del dinero. Si la oferta seincrementa con mayor rapidez que sus requerimientos, el efecto inflacionario repercutirá enque el excedente sea absorbido y los costos operativos del ente emisor habrán aumentadoinnecesariamente. El proceso puede repetirse incidiendo en menores existencias de billetes ymonedas en reserva y favoreciendo nuevas adquisiciones para responder y alentar la tendenciaen formación, que, cuando la consecuencia inflacionaria es estimulada también por otrascausas, se convierte en tendencia sostenida obviamente perjudicial tanto para el banco emisorcomo para el sistema económico.

La insuficiencia de dinero, podría tener varios orígenes. La percepción de que todo billete omoneda nuevos o emitidos significan daño al país, ha ocasionado desde suspensionestemporales en la ejecución de un programa anual de emisión, hasta racionamientos drásticoscon presencia de dinero “desvalorizado” en la conciencia pública por su deterioro y por no sersustituido, al margen de la capacidad de compra, que no es un factor atinente para este estudio.Con poca frecuencia he escuchado que billetes y monedas nuevos son utilizados para reponerpiezas desgastadas por el uso y el tiempo, si no es cuando alguien advierte que esto ocurre,pero tal observación pareciera carecer de importancia.

Los costos de impresión de billetes y fabricación de monedas explican también laslimitaciones para mantenerlos como existencias en reserva y por emitir. Por una parte, lastendencias referidas exigen adquisiciones continuas que en muchos casos si no en todos, hanquedado fuera de lo presupuestado, en particular ante recursos siempre limitados y ladiscrecionalidad de reducir el grado de sustitución del billete deteriorado, por lo que laasignación podría ser utilizable parcialmente para otros rubros presupuestarios. Por otra partelos renovados esfuerzos en comprar y con base en que no perjudiquen variables económicascomo la liquidez, favorece que se efectúen compras por volúmenes bajos que suben el costopor el lado de la productividad y el rendimiento de los equipos, así como por el tiempo que losfabricantes deben destinar a su cliente.

Otro elemento importante es la premura para la disponibilidad del billete y moneda

Page 122: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

120 Banco de Guatemala

metálica. Cuando un banco emisor se encuentra en riesgo de no poder atender la demanda paraalguna denominación ante la escasez de existencias, los ajustes presupuestarios son obligados,con incidencia en precios mayores por parte de los fabricantes.

El método que se seleccione para pronosticar, armonizará las existencias mínimas que seestime necesarias y que respondan al movimiento medido en meses, que reduce ladisponibilidad, y por otra parte, sujeto al tiempo de reaprovisionamiento promedio en laexperiencia y conocimiento del requerido por los fabricantes, trámites internos, verificacionesselectivas de acuerdo a los métodos de muestreos que se apliquen, recursos humanos ytécnicos para esta verificación y resultados de la misma, por cuanto detectar diferencias entrelo contratado y lo recibido no es difícil y algunas pudieran ser significativas.

Si bien la legislación favorece contratar impresiones de billete o fabricaciones de moneda,de conformidad con las cantidades que exige el desarrollo ordenado y el crecimiento razonablede los sectores financiero y no financiero por el empleo que hagan de recursos monetarios, lasrestricciones se encuentran más bien en la asignación presupuestaria y en la necesidad derenovar las piezas luego de concluir su vida útil. Sin duda en la medida en que un país afrontaproblemas inflacionarios, estas presiones aumentarán también.

2. CONTROL DE NUMERARIO

Ser banco emisor exige registros detallados y control de series y numeraciones de billetes ymonedas emitidos. En mi experiencia, sólo se da una casa fabricante de billetes que considerainnecesario por oneroso para el productor (y por consecuencia para el comprador) el registrodetallado que incluye los dos elementos citados, es decir, serie y numeración. Según estecriterio, lo importante es el total de billetes o monedas y un control general de las sustitucionesde billetes que durante el proceso de producción resulten inadecuados para su uso final, loscuales se agregarían con la numeración que siguiera al último número del lote contratado. Losefectos en productividad y costos son significativos según la misma opinión.

Nuestras especificaciones para la compra de billete, señalan que las formas de billete queresulten rechazadas en el proceso de muestreo para verificar las características de calidad,serie, numeración, formato y diseño, deben ser repuestas por el fabricante, aunque éste puedeoptar por reintegrar el valor nominal -no de costo- de las piezas respectivas. Los reclamos apropósito, han sido atendidos con esta última opción.

El control de numerario puede considerarse en dos áreas. La primera, sin aludir al grado dedetalle adecuado en el registro, implica las variables en función histórica, referidos por unaparte a un periodo que generalmente es un mes, y por otra parte, como saldos de operacionesacumuladas desde el inicio de la estructura monetaria actual. Destacan en este sentido lassiguientes variables:

1. Billete y moneda emitido: se refiere al volumen y valor de las especies monetarias decurso legal trasladadas a circulación, tanto fuera del Banco como en sus bóvedas.

2. Billete y moneda amortizado: corresponde al volumen y valor de las especiesmonetarias de curso legal retiradas de circulación por su estado de deterioro o daño,sujetas a compensación por especies nuevas.

3. Billete y moneda desmonetizado: es el volumen y valor de las especies monetarias decurso legal retiradas de circulación por haber perdido su naturaleza como unidadesmonetarias y por lo mismo, no constituir formas permitidas de curso legal. Según la

Page 123: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 121

legislación de nuestro país, un billete está desmonetizado cuando no es posibleidentificarlo en al menos tres quintas partes continuadas de un billete normal y, lasfracciones no correspondan a un mismo billete (por ejemplo considerando la serie ynumeración). En el caso de la moneda metálica, las condiciones son limaduras,perforaciones o dobleces.

4. Billete emitido fuera del Banco Central al concluir un periodo: comprende el volumeny valor de las especies monetarias emitidas al finalizar un mes, deduciendo aquéllasque se encuentran en todas las bóvedas del Banco Central. Incluye el numerario enpoder del sistema financiero.

5. Billete y moneda por emitir: corresponde al volumen y valor de las especiesmonetarias que luego de las revisiones y verificaciones selectivas, puede ser utilizadopara trasladarlo a circulación, de acuerdo a un orden determinado por la serie ynumeración.

6. Billete y moneda recibida de un fabricante: es el volumen y valor de las especiesmonetarias ingresadas para su análisis, revisión y verificación previamente aconvertirse en numerario por emitir.

7. Billete y moneda pendiente de recibir de un fabricante: es el volumen y valor de lasespecies monetarias contratadas, incluyendo su valor de costo, con seguimiento de sufecha de recepción para orientar el espacio a utilizar y el procedimiento de seguridad yadministrativo que corresponda.

8. Utilización real de la autorización para emitir billete y moneda: margen de numerarioutilizado para ejecutar el programa de emisión mensual, en el marco de la autorizaciónpara el año, relacionado con el grado de revisión y verificación selectiva, análisistécnico cuando proceda y, variaciones en la ejecución del programa, conformemodificaciones en la tendencia del movimiento de numerario con base mensual.

La segunda área refiere variables operativas en función del sistema financiero (bancosbásicamente) y en nuestro caso, también de las operaciones con cuentas de dependencias delEstado a través de las ventanillas habilitadas para atención al público. Asimismo se incluyenlas operaciones con agencias del Banco Central. Los cuatro rubros principales son:

1. Ingresos totales de billete y moneda provenientes de bancos, agencias del BancoCentral y, dependencias del Estado, éstas últimas, mediante una aproximación alvolumen y valor real a través del control de existencias y su movimiento, en las áreasdestinadas para atención al público y las mismas dependencias. Se agrega también elnumerario recibido en las operaciones de canje. No se considera como un “ingreso”para el Banco, la “emisión” de numerario, por tener su propio registro independiente.

2. Billete y moneda amortizada o retirada de circulación, como una aproximaciónrazonable a la parte de los ingresos que no es utilizable para nueva circulación. Aquíhabría de considerarse el nivel de deterioro o necesidad de sustitución real del billeteemitido, pero la dificultad para determinar y obtener esta información se compensancon lo funcional de la aproximación referida.

3. Egresos totales de billete y moneda con destino en los bancos, agencias del BancoCentral y dependencias del Estado mediante el pago de cheques. Se agrega también el

Page 124: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

122 Banco de Guatemala

detalle de volumen y valor de especies monetarias retiradas como parte de lasoperaciones de canje. No se considera como un “egreso” el numerario amortizado porestar contemplado específicamente en otro rubro.

4. Emisiones de billete y moneda: es el volumen y valor de especies monetariastrasladadas a circulación para el periodo específico de referencia y análisis.

La determinación del tiempo de agotamiento de las existencias a determinada fecha, loobtenemos con la siguiente relación: al total de ingresos de numerario (billete y moneda) sededuce el numerario amortizado o retirado de circulación para sustitución. El saldo constituyeingresos útiles para atender la demanda. A este saldo se le restan los egresos de numerario,obteniendo una diferencia que puede ser positiva o negativa de acuerdo a si lasdisponibilidades o ingresos útiles fueron suficientes o no para cubrir los retiros o egresos. Esesaldo o diferencia, se compara con las emisiones de billete y moneda conocidas como “nivelesde emisión”, debiendo ser ambos valores, aproximadamente iguales para denotar un manejoeficiente sin acrecentar en exceso, o reducir peligrosamente, las existencias en reserva. Estasno deberían ser menores a por lo menos un año de las referidas “diferencias” o “niveles deemisión”.

El anterior control, precisa bases mensuales y detalle por denominación, bajo un esquemaanalítico de cuatro cuadros para ubicar los periodos a los que corresponden los datos. Elprimer cuadro refiere un periodo acumulado en el año actual (a partir de enero) paracomparación con el mismo periodo del año anterior, el que representa el segundo cuadro. Eltercero complementa el análisis con integraciones de los últimos doce meses para generar unpanorama en una base de tiempo que permite comparación con otros instrumentosadministrativos y financieros (como el presupuesto) o los procesos de compra y renovación deexistencias. Finalmente, el cuarto cuadro permite apreciar en forma mensual la tendenciaúltima de la serie, siempre por denominación y con base en el anterior cuadro con datosanualizados.

Entre la información que puede derivarse de la integración y detalles enunciados, se puedecitar la siguiente:

1. Variaciones que generalmente son incrementos, en el volumen y valor de operacionesy de numerario.

2. Evolución en la estructura de las denominaciones, en particular útil si se prevé algunalimitación para determinada denominación tanto en billete como en moneda,considerando la variedad en los valores faciales de billetes y monedas en circulación.

3. Necesidad de utilizar en mayor volumen alguna de las denominaciones.

4. Tiempo de agotamiento de las existencias de billete y moneda por emitir (o tambiéndel numerario emitido que se tenga en reserva).

5. Conveniencia de iniciar un proceso de compra de billetes o monedas.

6. Personal necesario ante el volumen de trabajo.

7. Cantidad de billete que requiere de clasificación para su programación respectiva yasignación de recursos.

8. Cantidad de billete que habrá de amortizarse o retirarse de circulación para su

Page 125: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 123

programación respectiva y asignación de recursos.

9. Estructura por denominaciones a fin de estudiar más a profundidad, la conveniencia desustituir algunas de billetes por monedas metálicas, o probablemente, denominacionesen billete superiores a las actuales. Los factores clave que en esta parte se consideran,son el costo de emisión y de reposición de los billetes, además de su durabilidad ycapacidad de procesamiento manual y mecánico, comparado, con los mismos factorespero utilizando moneda metálica.

10. Espacio necesario para la custodia y concentración del numerario en sus distintasformas (como por emitir, amortizado, por clasificar, etcétera) y según sus valoresnominales.

11. Pronósticos del movimiento de numerario para su correspondiente planificación, desdeel punto de vista de la autorización que las autoridades monetarias conceden o paraorientar los programas de trabajo periódicos. Esto incluye la revisión selectiva que seaplique a formas de billete nuevo previo a su aprobación para que pueda ser emitido,revisión de características técnicas y de calidad de la moneda, verificaciones deprecisión y los factores que coadyuven al funcionamiento eficiente y eficaz de laorganización.

12. El análisis del movimiento según los cuadros citados, también contribuye al análisis decostos para muy variadas opciones: costo de recepción y verificación de numerarioproveniente del sistema financiero, costo de clasificación, costo de amortización, costode adquisición de numerario proveniente de los fabricantes, costo de reposición delnumerario y otros.

3. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN

No existe un marco definido de variables que permitan concluir en forma definitiva acerca dela demanda para el corto, mediano y largo plazo. La primera intención es determinar losrequerimientos que se tendrán para el próximo año y si bien la tendencia del plazo anterior(corto o mediano) debería mantenerse, en última instancia se debe aplicar un criterioindividual y particular para el programa final.

La metodología ideal involucra una variedad de estimaciones bajo diferentes funciones quecontribuyan parcialmente a la decisión. Esta información precisa ser considerada como unmarco de posibilidades que permitirá conocer y especular sobre opciones de mínimo, máximoy promedio. Si bien esto también tiene su propia gama de técnicas, la que nos ha permitidomejores resultados se presenta a continuación.

La primera forma podríamos denominarla como de integración. Inicialmente se estima elnumerario en circulación al concluir el siguiente año para cada denominación, y en el contextode las variables seleccionadas como más apropiadas para explicar la función o dependencia.La suma de valores obtenidos para cada denominación, tendrá que considerarse como otravariable que armonice con el total de emisión en el pasado reciente o mediato.

Una segunda forma que podríamos llamar de distribución o desglose, consiste en estimarinicialmente el total del numerario en circulación fuera del Banco Central al final del añosiguiente; esta cifra es susceptible de ajuste de conformidad con los aspectos económicos omonetarios procedentes. Sobre el total razonado se distribuyen las distintas denominaciones

Page 126: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

124 Banco de Guatemala

conforme la estructura histórica también revisada y ajustada según la disponibilidad denumerario nuevo en el lapso que sirva de base.

Generalmente existen distorsiones introducidas por escasez en alguna o algunasdenominaciones, políticas de cambio de billetes por monedas metálicas, atraso en elprocedimiento para adquisición de billetes y monedas, mayor inclinación a determinadasdenominaciones por variaciones en los precios (por ejemplo los ajustes de centavos), opolíticas restrictivas en materia de emisión por asociar ésta como estímulo de inflación.

Cuando las series mantienen pocas alteraciones, lo que no es usual encontrar, al menos enun plazo largo, las dos formas indicadas, integración y distribución o desglose, llevan aresultados similares. Si la demanda puede satisfacerse con suficientes recursos odisponibilidades de numerario nuevo, la primera forma resulta más adecuada. Por su parte, lasegunda forma es aconsejable cuando se requiere ajustarse a cifras macroeconómicas dereferencia, pues en este caso, un análisis individual de cada denominación, permite ajustesproporcionales e incluso satisfacer la demanda con mejor aproximación a las necesidadesreales o solicitadas.

Las dos formas aludidas también pueden emplearse para el numerario a emitir en el año, yno para el numerario en circulación fuera de las bóvedas del Banco Central al finalizar el año.En el primer caso, es decir cuando se parte de estimar el numerario en poder del público o enel sistema financiero, la demanda para el periodo anual se obtiene a partir de la diferencia paracada denominación y total, entre los montos de numerario fuera del Banco Central en lasfechas finales de cada año. En el segundo caso, al estimar en principio el numerario a emitir enel siguiente año, éste por denominación y total, se adiciona al numerario fuera del BancoCentral al finalizar el año anterior, con lo cual se obtienen las cifras estimadas al concluir elaño en curso sujeto a la programación.

Existen numerosas formas de realizar la proyección. Tomando en cuenta la facilidad deaplicación, el grado de error en la estimación que puede lograrse, el tiempo para presentarresultados, el recurso computacional y el fundamento teórico a que se encuentran supeditadas,considero que los métodos de regresión, complementados con la tasa geométrica decrecimiento, aportan la ayuda necesaria y suficiente para el fin.

De los análisis de regresión, deben definirse los métodos lineal o rectilíneo y no lineal en suvariante parabólica. Si bien ambos dependen de la forma que las series de datos adopten en eltiempo y en la función a las probables variables explicativas, constituyen comportamientosque facilitan la decisión al crear un conjunto de líneas de tendencia que enmarcan e incluyen alos valores verdaderos, según puede concluirse cuando, a posteriori, se evalúa laprogramación pasada con las cifras reales.

La tasa geométrica de crecimiento establece una opción más, contribuyendo a la definicióncada vez más aproximada derivado de múltiples opciones que en forma sucesiva se ajustan ygeneran el mismo marco citado. Bajo este método, el primero y último valores de la serie sonidénticos a las cifras reales y, constituyen los elementos para calcular la tasa. Al comparar losniveles para cada periodo con las cifras reales, se obtiene un error de estimación y surespectivo coeficiente de variación.

Las modelaciones utilizando regresión múltiple también son útiles aunque al manejar ungrupo de variables independientes en la ecuación, si bien logran una explicación mayor de lavariable dependiente (la emisión monetaria), también es cierto que al generar estimacionespuntuales, reducen la serie de resultados que constituyen criterios para decidir. Admitir elerror estadístico de estimación, conlleva integrar desviaciones para variables que no siempre

Page 127: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 125

se complementan en razón de sus particulares fluctuaciones a lo largo de los periodos tomadoscomo base, por lo que la dispersión final podría ser más alta. Otro aspecto importante también,es la definición de las ecuaciones para mejor ajuste de la tendencia. Sin embargo es unaposibilidad más de manejar de una vez, el grupo de factores que de acuerdo a análisisindividuales, incidan en el uso de billetes y monedas.

La confiabilidad de obtener resultados en el marco de las proyecciones con los métodoscitados, es suficiente. En mi experiencia se alcanza el 100%, aunque dependiendo de lasvariable independientes consideradas, los errores estadísticos de estimación en términosabsolutos podrían ser altos para algunos casos. Por supuesto el éxito se ve favorecido cuandolas variables macroeconómicas siguen comportamientos de variaciones no significativas. Sinembargo, con seguimiento razonable de la ejecución de la tendencia predefinida, se logran lascorrecciones necesarias y oportunas. Nuestra proyección generalmente se realiza por primeravez entre octubre y noviembre, se definen en la segunda quincena de diciembre o primerasemana de enero, y se revisan entre junio y julio.

Al determinar para el año de mérito, la demanda, emisiones, numerario fuera del BancoCentral y, las amortizaciones según las políticas de sustitución y del billete deteriorado, seelaboran los programas de trabajo con detalles mensuales por denominación. Para aproximarla participación relativa de cada denominación en el total, se recurre a coeficientesestacionales para cada mes y valor nominal del billete y moneda, obtenidos por medio depromedios móviles, los que han demostrado a lo largo de los años en los que han sidoutilizados, suficiente confiabilidad y acierto.

4. VARIABLES PARA LA ESTIMACIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS PARAGUATEMALA

No existe un modelo fijo. En la experiencia del Banco de Guatemala las principales variablesasociadas y que contribuyen a explicar la evolución de la emisión monetaria, son el número dehabitantes, el producto nacional bruto o el producto interno bruto, la población económicamenteactiva, y los gastos totales del gobierno central.

Algunas variables parecieran explicar en mejor forma el mismo objetivo, pero debe tenersela precaución de determinar si se trata de rubros en los que los billetes y monedas participancomo uno de los componentes o se desplazan en forma concomitante o simultánea. Entre éstasse pueden mencionar las variables de tipo monetario como medios de pago, o la concepcióneconómica del denominado “circulante”.

Presentamos a continuación, las principales variables que en nuestro caso coadyuvan aexplicar y orientar el comportamiento de las emisiones de numerario. Generalmente son denaturaleza económica o demográfica y aunque los rubros pueden ser numerosos, es precisopreviamente determinar, mediante correlación, el grado en el que participan en la función. Porejemplo el tipo de cambio en Guatemala, no constituye para los fines de este estudio, unavariable útil, pues sus fluctuaciones incidirán sin duda pero no en proporciones significativas.Se presenta como ilustración resumida del análisis, las variables antes indicadascomparándolas con el billete fuera del Banco únicamente, pero su relación con la monedametálica es similar.

La variable dependiente es siempre el billete fuera del Banco, al concluir el año, y la seriecomprende del año 1970 a 1995. En ese lapso, el saldo pasó de Q.96.0 millones a Q.4,348.6millones, experimentando un crecimiento medio anual de 16.5%. La variación registrada para

Page 128: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

126 Banco de Guatemala

todo el periodo tiene un error de Q.1,244.5 millones, que representa como es evidente, unaamplia dispersión alrededor del promedio aritmético que es Q.1,083.4 millones. En términosrelativos esa dispersión representa 114.9%.

POBLACIÓN TOTAL. Medida al 31 de diciembre de cada año, la serie tiene unafluctuación media anual de 20.9%. Con el método de regresión no lineal, se obtiene el menorerror de estimación para proyectar el billete fuera del Banco, valor que corresponde a Q.158.4millones (14.6%) respecto del promedio. Al aplicar el mismo error para el año 1995, lavariación es sólo de 3.7%.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO O PRODUCTO INTERNO BRUTO. Utilizando laprimera variable, el error con base en el promedio de billete fuera del Banco es de Q.74.6millones o 6.9%. Para el último año de la serie, el error se reduce a sólo 1.7%. Por su parte, lafunción utilizando al producto interno bruto, logra aún superar el ajuste, alcanzándose comoerror Q.71.4 millones que representa 6.6% respecto del promedio para la serie y 1.6% conbase en el año 1995. Si bien para las distintas variables la correlación es alta, en este caso sesupera el 99%

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA. Con esta variable independiente, el billetefuera del Banco reporta para el periodo comprendido entre 1975 y 1995, un error de Q.125.4millones o 9.6% respecto del promedio de la serie. Tomando como base el año 1995, el errorse reduce a 2.8%.

GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL. Esta función registra para el billetefuera del Banco, también entre 1975 y 1995, un error de Q.162.4 millones, equivalente a12.4% respecto de la media de la serie, pero sólo 3.8% con base en el año 1995. Ladeterminación o confiabilidad en esta relación, supera el 98%.

5. CONCLUSIONES

1. Los pronósticos de demanda exigen evaluar numerosas variables de tipo económico ydemográfico para encontrar las que, sin constituir componentes implícitos o elementosconsecuentes, contribuyan a explicar la evolución del numerario en sus dos opciones,numerario a emitir y numerario en circulación fuera de las bóvedas del Banco Central.Las variables que hoy son útiles, no necesariamente lo serán en el futuro; el análisis decorrelación es continuo, a fin de planificar con el mejor ajuste posible.

2. Las estadísticas sobre billete y moneda, deben ser en extremo precisas, tomando comobase serie y numeración, o año de acuñación. La responsabilidad del Banco emisor nopuede permitir flexibilidad alguna al respecto. No obstante, tal extremo se aplica albillete y moneda emitido y amortizado. No puede soslayarse el hecho de que numerosaspiezas, tanto de billete como de moneda, se pierden por diversas razones (incendios, usode las monedas para fines distintos a los monetarios aprovechando sus metales,etcétera), lo que no facilita al rubro de numerario fuera del Banco, la misma precisión,si bien esta variable, es la más importante para las decisiones que afectan a losprogramas de trabajo.

3. Las estadísticas precisas confieren confiabilidad a los resultados de los métodosutilizados. Consecuentemente, las asignaciones presupuestarias se minimizan y por elloson óptimas para determinar las adquisiciones a fabricantes y la correcta distribución enlos sistemas financieros y no financieros del país.

Page 129: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 127

4. Los controles de numerario, periódicos y comparados con periodos similares en elpasado y para las distintas operaciones como ingresos, egresos, amortizaciones yemisiones, integran el detalle necesario y generan suficiente luz para conocer larealidad, las variantes del pasado y las expectativas a corto, mediano y largo plazo.

5. La cantidad de denominaciones que deben estar en circulación, armoniza el nivel deprecios y la cantidad de numerario demandada por los sistemas financiero y nofinanciero. El control de numerario permite identificar niveles de sensibilidad parasugerir modificaciones, en particular por los costos de emisión y reposición, manejomanual y mecánico, espacio para almacenar la reserva y el numerario recibido debancos y dependencias del Estado.

6. Una nueva denominación debe equilibrar los incrementos acelerados de las que seaproximan. Pero también debe ser resultado de no introducir distorsiones a la demanda,lo que podría provocar esas variaciones y llevar a conclusiones erróneas. El sistemabinario aproximado pareciera ser el más adecuado por lo que cuando exista un espacioamplio entre dos denominaciones consecutivas, un valor intermedio es conveniente. Enpaíses afectados por inflaciones altas, los valores equivalentes para un bien o servicio endos periodos de tiempo distintos, podría ser un indicador para una nueva denominación,pero la decisión siempre exige mucho cuidado para evitar acciones especulativas.

7. Para determinar la participación que debe tener cada denominación sobre el total delnumerario emitido y conforme a la demanda, la observación de largo plazo y sucuantificación proporcional es una buena opción. Los gustos no cambiar rápidamente yla preferencia por una u otra denominación atienden un comportamiento obtenido porconsecuencia. Al observar gráficamente las líneas de participación para cadadenominación, las alteraciones que no sean normales se detectan y si no responden adistorsiones originadas en el ente emisor, son señales de cambios.

8. La existencia de billetes y monedas nuevos se fundamenta en el tiempo que involucrenlos procesos de compra y de suministro por parte de los proveedores. Debe tenersepresente el costo de adquirir volúmenes bajos, la capacidad de almacenamiento, larapidez en la verificación y revisión del billete y moneda que se reciba de losfabricantes y la diferencia entre los ingresos y egresos de numerario, pues lo que no seaposible cubrir con la parte útil de los ingresos, exige emisiones. El tiempo deagotamiento de los inventarios no debería ser menor a un año.

9. El retiro de billetes de la circulación está en función de los costos de reposición,posibilidades de clasificación o separación del billete apto para nueva circulación del noapto, niveles de emisión y en especial, de la disponibilidad de billete nuevo.

Page 130: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

128 Banco de Guatemala

Page 131: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 129

Pronosticando la demandade dinero estadounidense

Junta de Gobernadores del Sistema Federal de la Reserva

1. RESUMEN

El pronóstico de la demanda de billetes para Estados Unidos reside en la Junta deGobernadores del Sistema Federal de la Reserva (Junta). La Junta realiza esta tareamonitoreando las actividades monetarias en las treinta y siete oficinas del Banco de laReserva. Las actividades monetarias incluyen inventario de billetes, tasas de destrucción debilletes, y flujos de salida y de entrada de billetes de los Bancos de la Reserva. Más de 400000 millones, aproximadamente 16 000 millones en billetes, circulan por todo el mundo. LosBancos de la Reserva proporcionan servicios de dinero y monedas a aproximadamente 16 000oficinas de instituciones de depósito. En 1995, los Bancos Federales de Reserva recibieronmás de 224 000 millones en billetes de las instituciones de depósito y pagaron más de 23 000millones en billetes. Un incremento neto de 600 millones en billetes en circulación. LosBancos de la Reserva destruyeron alrededor de 9 000 millones en billetes, o aproximadamenteel 36 por ciento del total de los billetes recibidos.

2. OPERACIONES EN DINERO DEL BANCO DE LA RESERVA

Los Bancos Federales de la Reserva usan 132 máquinas procesadoras automáticas de billetes,para realizar la tarea de verificar los 22 000 millones en billetes recibidos de las institucionesde depósito. La BPS 3000, que Giesecke & Devrient fabrican, automáticamente verifica yexamina los billetes en cuanto a autenticidad y calidad. Durante el proceso, los billetesverificados para ponerse en circulación son automáticamente enfajillados en unidades de 100billetes y empaquetados en unidades de 100 billetes, o diez fajos. La BPS 3000automáticamente destruye los billetes no adecuados haciéndolos trizas. El equipoautomatizado rechaza los billetes sospechosos antes de pasar a ser inspeccionados poroperadores. Los Bancos Federales de la Reserva intentan procesar todos los depósitos debilletes de las instituciones de depósito en un plazo de veinte días tras su recibo. Los de másalta denominación, los de cincuenta y cien, se verifican en cinco días y los de otrasdenominaciones en un ciclo más largo. Los billetes de un dólar, la denominación más baja,pueden tomar hasta treinta días laborables para su verificación. Los billetes usados aptosgenerados durante el proceso de verificación son los que se devuelven en primer lugar a la

Page 132: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

130 Sistema Federal de la Reserva

circulación. La Junta usa una oficina en la demanda diaria promedio para establecer suinventario óptimo de billetes. Por ejemplo, el objetivo de la Junta es mantener diez días debilletes aptos en cada Banco de la Reserva con base en la demanda diaria promedio para cadadenominación. El flujo de billetes en algunos Bancos Federales de la Reserva resulta en larecepción de más billetes aptos que la demanda existente para los billetes de todas lasdenominaciones. Llamamos a estas oficinas "receptoras netas" y tratamos de limitar laacumulación de excesos de billetes aptos remitiendo el exceso de billetes aptos a otras oficinasde la Reserva Federal. Las instituciones de depósito no pueden especificar nuevos billetescuando solicitan billetes a la Reserva Federal. Los Bancos de la Reserva sólo usan los nuevosbilletes cuando los inventarios de billetes aptos se agotan. La mayoría de los Bancos Federalesde la Reserva mantienen un inventario de billetes igual a treinta días de demanda promediototal. La combinación de billetes aptos y nuevos provee un suministro de cuarenta días conbase en la demanda promedio. Además, unas cuantas oficinas de Bancos de la Reserva sondesignadas ubicaciones del Sistema para contener inventarios especiales, tales comosuministros excedentes de las Series 1996 de nuevo diseño de billetes de 100 dólares.

3. PEDIDOS ANUALES DE NUEVOS BILLETES

El proceso de determinar el pedido anual de nuevos billetes se inicia con una evaluación de lasrecientes tendencias de los billetes para cada oficina. El proceso incluye la revisión de las tasasde destrucción de billetes, los niveles de inventarios de los Bancos de la Reserva, y lademanda de billetes por parte de las instituciones de depósito. En años recientes, la Juntaajustó el nuevo pedido de billetes para incluir la introducción de planes para los diseños delnuevo dinero. Después de inspeccionar cada una de las treinta y siete oficinas del Banco de laReserva, la Junta toma su determinación final para el pedido anual de billetes. El remplazo debilletes no aptos asciende a aproximadamente el 90 por ciento del pedido total de billetes. Elbillete de un dólar, la más baja denominación, representa el 45 por ciento del nuevo pedido debilletes. El Cuadro 1 compara el número de billetes destruido en 1995 con el número debilletes nuevos pedidos en cada denominación. En 1995, el número de billetes de 100 dólaresdestruido fue más elevado que el correspondiente a las tasas históricas. La alta tasa dedestrucción fue el resultado de un plan para reducir el inventario de billetes de 100 dólares deviejo diseño, con anterioridad a la introducción de las Series 1996 de nuevo diseño de billetesde 100 dólares.

CUADRO 1Billetes destruidos versus billetes pedidos

$1 $2 $5 $10 $20 $50 $100 Total

Billetespedidos 4,166.4 51.2 1,158.4 1,012.2 1,363.2 441.6 1,251.2 9,443.2

Billetesdestruidos 4,528.4 5.7 1,001.0 842.2 1,855.4 182.1 496.4 8,911.3

Billetespedidos 108.69% 11.13% 86.41% 83.29% 136.11% 41.24% 39.67% 94.37%

Los Bancos de la Reserva mantienen inventarios de billetes equivalentes a cuarenta días de

Page 133: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 131

pagos promedio a las instituciones de depósito. Los billetes aptos recuperados durante elproceso de verificación son los primeros que se pagan. Las instituciones de depósito recibennuevos billetes cuando los Bancos de la Reserva agotan los inventarios de billetes aptos. Elnuevo inventario de billetes es equivalente a alrededor de treinta días de promedio de pagos.El flujo de billetes que entran y salen de cada Banco de la Reserva difiere. Por ejemplo, losBancos de la Reserva en regiones que atraen muchos turistas, tales como la sucursal deJacksonville, que da servicio a Orlando, Florida, son receptores netos, porque reciben másbilletes de los que pagan. Un Banco de la Reserva que es un receptor neto puede no emitirmuchos nuevos billetes. En ocasiones, la Junta dispondrá trasladar el exceso de billetes aptosde un receptor neto a otro Banco de la Reserva, a fin de evitar que los billetes en el Banco dela Reserva permanezcan en sus bóvedas demasiado tiempo. Un Banco de la Reserva puedeexperimentar periodos cuando la demanda de billetes excede el promedio histórico y reducelos inventarios de billetes por debajo del nivel de cuarenta días. Si la tendencia continúa, elpróximo pedido de billetes incluirá cantidades adicionales para reponer el inventario a su nivelde cuarenta días. Por otra parte, si la demanda de billetes es menor que el promedio histórico,el siguiente pedido de billetes nuevos se reduce para bajar los niveles de inventario a su nivelde cuarenta días.

El siguiente componente para determinar el pedido de billetes nuevos es el pronóstico de lafutura demanda de billetes. Todos los meses, cada oficina del Banco de la Reserva envía uninforme sobre la actividad de la circulación del dinero a la Junta. El informe de actividadincluye información denominacional sobre el número de billetes usados aptos y nuevospagados a las instituciones de depósito, el número de billetes recibidos de las instituciones dedepósito, el numero de nuevos billetes recibidos de la Oficina de Grabado e Impresión, elnúmero de billetes procesados por las máquinas BPS 3000, el número de billetes destruidos yel número de billetes en la bóveda a fines de mes. La Junta usa los informes de actividad paradesarrollar tendencias en cuanto a los flujos de dinero. Por ejemplo, en años recientes elnúmero de billetes en circulación creció a una tasa de 5 por ciento anual. Sin embargo, la tasade incremento es mucho mayor para los de denominación de 100 dólares. Desde 1990, laintroducción de billetes de nuevo diseño requirió de la Junta alterar la metodología usada parapronosticar la demanda de billetes. En 1991 comenzó en Estados Unidos la circulación debilletes de 100 dólares con el hilo de seguridad y la microimpresión. En años subsecuentes seañadió el hilo de seguridad y la microimpresión a otras denominaciones mayores que las de 5dólares. Los billetes de 1 y 2 dólares no llevan el hilo ni la microimpresión. Las Series 1996 denuevo diseño de billetes de 100 dólares introducidos anteriormente en este año constituyeronel cambio de diseño más significativo para Estados Unidos en más de setenta años. Conanterioridad a la introducción de los nuevos diseños del dinero, los Bancos de la Reservadestruyeron los billetes con los viejos diseños retirados de la circulación para desahogar losinventarios del Banco de la Reserva. El agotamiento del inventario de billetes de viejo diseñorequirió un pedido más elevado que el normal de billetes con el nuevo diseño. Antes de que lasSeries 1996 de billetes de 100 dólares de nuevo diseño comenzaran a circular, un total de 3000 millones de billetes de viejo diseño estaban en circulación o en las bóvedas de los Bancosde la Reserva. El pedido anual previo de billetes de 100 dólares promedió 650 millones, peroen este año la orden de impresión asciende a 1 200 millones de billetes de 100 dólares denuevo diseño.

La inspección de los Bancos de la Reserva ocurre en junio y la Junta hace un pedido debilletes nuevos a la Oficina de Grabado e Impresión del Departamento de la Tesorería en

Page 134: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

132 Sistema Federal de la Reserva

agosto. La Oficina de Grabado e Impresión, que tiene sus talleres en Washington D.C. y FortWorth, Texas, comienza a producir nuevos billetes en octubre y continúa el proceso hastaseptiembre siguiente. El ciclo octubre-septiembre coincide con el presupuesto anual delgobierno federal. Los Bancos Federales de la Reserva reciben entregas de billetes durante todoel año. Aunque la Oficina de Grabado e Impresión sigue el ciclo de presupuestogubernamental, no recibe ningún fondeo del gobierno. En su lugar, derivan su fondeo de loscostos de la producción de billetes pagados por el Sistema Federal de la Reserva. El costoactual es de 40 dólares por cada mil billetes.

4. CONTABILIDAD DE BILLETES DE LA RESERVA FEDERAL

La ley requiere de la Junta dar cuenta del número de billetes en circulación. Cada día, losBancos de la Reserva informan a la Junta, que está en Washington D.C., del valor de losbilletes disponibles y el valor de los billetes destruidos. Este informe diario se realizaempleando el Sistema de Contabilidad de Billetes de la Reserva (FR 5). El FR 5 se usa paradar cuenta de los billetes de la Reserva Federal en circulación, que requieren colateral, y elcolateral que garantiza esos billetes. La ley requiere que la Reserva Federal proporcionesuficiente colateral por el valor total de los billetes en circulación. La ley reconoce lassiguientes formas de colateral:

1. Certificados oro - El Secretario de la Tesorería está autorizado para emitir certificadosoro al Sistema Federal de la Reserva, a fin de monetizar oro en poder de la Tesoreríade E.U.A. El pago de los certificados oro por los Bancos de la Reserva se efectúaacreditando cantidades equivalentes en dólares en la cuenta establecida por laTesorería de E.U.A. Estos certificados oro en poder de los Bancos de la Reserva debenestar respaldados por el oro de la Tesorería de E.U.A.

2. Certificados de derechos especiales de giro - Los derechos especiales de giro (SDRs)son emitidos por el Fondo Monetario Internacional para sus miembros en proporción ala cuota de cada miembro en el Fondo en el momento de la emisión. El Secretario de laTesorería de E.U.A. está autorizado para emitir certificados de SDR, en cierto modocomo si fueran certificados oro, a los Bancos de la Reserva. En ese momento,cantidades equivalentes en dólares son acreditadas a la cuenta establecida por laTesorería de E.U.A., y la cuenta de certificados de SDR de los Bancos de la Reserva seincrementa. Se requiere que los Bancos de la Reserva adquieran SDRs, en la direcciónde la Tesorería de E.U.A., con el propósito de financiar adquisiciones de certificadosde SDR para financiar las operaciones de estabilización cambiaria.

3. Préstamos a instituciones de depósito - Todas las instituciones de depósito quemantienen cuentas de reserva de transacción o depósitos a plazo no personales tienenprivilegios de préstamo a discreción de los Bancos de Reserva. Los prestatariosejecutan ciertos acuerdos de préstamo y depositan suficiente colateral antes de que elcrédito sea extendido.

4. Títulos-valores del gobierno de E.U.A. - La Reserva Federal provee o absorbedepósitos de reserva de instituciones de depósito mediante la adquisición o venta detítulos-valores del gobierno, respectivamente, en el mercado abierto.

La mayor parte del colateral se tiene en títulos-valores del gobierno. Para el 31 de

Page 135: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 133

diciembre de 1995, títulos-valores con un valor a la par de 379 700 millones de dólaresestaban comprometidos como colateral. La cartera de títulos-valores gubernamentales originaun ingreso para los Bancos de la Reserva. Después de deducir los gastos de operación para losBancos de la Reserva y la Junta Federal de la Reserva, los ingresos netos se devuelven a laTesorería de E.U.A. En 1995 se devolvieron 23 500 millones de dólares en ingresos porintereses a la Tesorería de E.U.A.

Los Bancos Federales de la Reserva mantienen cuentas de reserva para cada institución dedepósito. La cuenta de reserva se usa para conservar las reservas requeridas y compensar todaslas transacciones de pagos, tales como cheques, transferencias por giro electrónico, y envíosen efectivo. La cuenta de reserva es pasada a débito en el momento en que el envío de dinerosale del Banco Federal de la Reserva. Cuando los Bancos Federales de la Reserva recibendepósitos de dinero de instituciones de depósito, la cuenta de reserva es pasada a crédito.Además, varios Bancos de la Reserva usan sistema automatizados para rastrear y dar cuenta delos billetes en la operación en efectivo. Los sistemas automatizados proporcionan un curso deinspección para todas las actividades de bóveda e identificar a los empleados responsables deprocesar los billetes. Los sistemas automatizados están en interfaz con los sistemas decontabilidad de los Bancos de la Reserva, para permitir la acreditación de los depósitos debilletes y pasar a débito los envíos de billetes. Muchos Bancos de la Reserva han instalado unsistema de manejo de material automatizado en su bóveda para acelerar los depósitos y retirosde la bóveda. Los sistemas automatizados de la bóveda también proveen rastreo de inventario,por ejemplo del tipo de billetes (nuevos, usados pero aptos, o cobranzas no procesadas), laedad de los billetes, y los empleados responsables por los billetes.

Page 136: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

134 Sistema Federal de la Reserva

Page 137: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 135

El medio circulante en Brasily la implantación del real

Banco Central de Brasil

OBJETIVO

El Banco Central de Brasil, aquí representado por los técnicos de su Departamento de MedioCirculante, pretende, con este trabajo, traer al conocimiento de los participantes de la IReunión de Tesoreros de Bancos Centrales, en un primer momento, informaciones acerca delas actividades regulares de administración del medio circulante en Brasil, enfocando:

• La organización y la localización de las unidades responsables por la administración delmedio circulante;

• La distribución de numerario por las diversas regiones;

• Detalles de la composición del medio circulante brasileño y de las reservas del BancoCentral; y

• Los trabajos de saneamiento del medio circulante y de la destrucción del numerarioinservible para circulación.

Además, teniendo en cuenta la experiencia inédita vivida en el país durante la implantacióndel nuevo régimen o sistema monetario y de la sustitución, en breve lapso de todo el mediocirculante, el trabajo incluye la exposición de este proceso, abordando:

• Rápido panorama del cuadro anterior a la implantación del Real;

• Los trabajos de creación, producción y distribución del nuevo régimen antes del 01 dejulio de 1994:

• La implantación simultánea en todo el territorio nacional;

• La distribución durante los años de 1994 y 1995 y la recolecta de los billetes y monedasdel antiguo sistema.

Finalmente:

• Algunos datos estadísticos comparativos entre los periodos pre-Real (1993) y post-Real(1995);

Page 138: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

136 Banco Central de Brasil

• Referencias acerca de las mudanzas en el comportamiento de la población con relaciónal dinero y en el perfil de la actuación del Departamento del Medio Circulante delBanco Central de Brasil; e

• Informaciones referentes a los estudios de las características para nuevos conjuntos debilletes y monedas.

1. LA ACTUACIÓN DEL BANCO CENTRAL DO BRASIL EN LO QUE SE REFIEREAL MEDIO CIRCULANTE

La extensión territorial del país

Dentro de los factores a ser considerados cuando se habla de la distribución del mediocirculante en un país, encuéntrase, sin duda, su extensión territorial. Debido a esto, sirverecordar acordar algunos aspectos de la geografía política brasileña.

Quinto país del mundo en extensión territorial, Brasil ocupa, con más de 8.500.000 km2,aproximadamente 48% de la América del Sur. Es una república federativa compuesta por 26estados y 1 Distrito Federal, con una población superior al 150 millones de habitantes,distribuidos en cinco principales regiones socioeconómicas, indicadas en la carta.

El Banco Central de Brasil es una autarquía federal subordinada al Ministerio de Hacienda,y tiene su sede en la ciudad de Brasilia, capital de la República. Además, mantiene diezDelegaciones Regionales estratégicamente extendidas por el país, siendo una en Brasilia y lasotras nueve localizadas en metrópolis con expresivo movimiento económico-financiero.

En el Banco Central, el Departamento del Medio Circulante es el responsable:a) Por el buen desempeño de las actividades resultantes de la emisión de papel moneda y

moneda metálica;b) Por la ejecución de los servicios para la satisfacción de la demanda de numerario

indispensable a las actividades económico-financieras, yc) Por la manutención de buenas y seguras condiciones de uso de dinero en poder de la

población.Situado en el centro de la ciudad de Río de Janeiro, el Departamento del Medio Circulante

posee reservas de billetes y monedas, en niveles compatibles con la demanda contemporáneade numerario, suficientes para la satisfacción de la región comprendida por los Estados de Ríode Janeiro y Espírito Santo, lo que hace a través del suplemento de reservas de susRepresentaciones Regionales, localizadas junto a las Delegaciones Regionales del BancoCentral, en Brasilia, así como en las capitales de los estados del Río Grande do Sul, Paraná,São Paulo, Minas Gerais, Bahia, Pernambuco, Ceará y Pará.

Como se puede observar, hay distancias considerables entre las RepresentacionesRegionales del Medio Circulante y su Unidad Central en Río de Janeiro, que llegan a 3280 km(3 h 10 min de vuelo) en el caso de la Representación Regional de Belém, estado del Pará, queasociadas a las deficiencias de algunas de nuestras instalaciones, hacen que el proceso de ladistribución del dinero asuma contornos peculiares en función, también, de la capacidad dealmacenaje.

La casa-fuerte, que abriga el numerario nuevo en Río de Janeiro, tiene capacidad paraalmacenar cerca de 400 millones de billetes, siendo considerada, en el máximo, de porte medio.

En el próximo año será iniciada la construcción de la nueva sede del Departamento, en área

Page 139: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 137

de 41.000 m2, próxima al actual edificio que, a pesar de poseer una linda arquitectura, noreúne condiciones específicas para las actividades desarrolladas en él.

Todo el dinero que suple las reservas del Banco Central es fabricado desde 1970 por laCasa da Moeda do Brasil, utilizando insumos tales como papel fiduciario y tintas enteramentenacionales.

La Casa da Moeda do Brasil es una empresa publica, poseedora de gran parque industrialde fabricación de papel-moneda e impresos de seguridad, con capacidad de produccióninstalada, cuando en régimen de sólo un turno de trabajo, de 1.000 millones de billetes y 1.200millones de monedas. La Casa da Moeda do Brasil dista 75 km. de las instalaciones delDepartamento del Medio Circulante. La misma queda situada en el distrito industrial de SantaCruz y próxima al puerto marítimo de Sepetiba.

La distribución de numerario en el país

Las extensas distancias a ser recorridas y el peso de la carga a ser transportada para eloportuno suplimiento de numerario a las más distantes regiones del país sirven, de ciertamanera, como parámetro para el establecimiento de estrategias de distribución de billetes ymonedas. El factor seguridad siempre estará presente en esas operaciones.

De esa forma, el Departamento del Medio Circulante posee una flota de 14 camiones concapacidad de tracción de 16 ton. cada uno, destinados al transporte de monedas metálicas y,eventualmente, billetes de baja denominación para las Representaciones Regionales situadasen un radio máximo de 450 km. de Río de Janeiro, tales como la de São Paulo y la de BeloHorizonte, en Minas Gerais. Viajes más largos a las Representaciones Regionales, localizadasen Brasilia (1.200 km.) y en los estados del Paraná y del Río Grande do Sul (1.600 km.), yafueron antes realizadas regularmente, pero demostraron, a lo largo del tiempo, serdesaconsejables por la necesidad de prolongada utilización de recursos humanos y excesivaexposición de la carga y de bienes materiales del Banco.

Las remesas efectuadas por vía terrestre son acompañadas por funcionarios del BancoCentral y se componen, a lo máximo, de 7 vehículos, siendo 4 camiones y 3 camionetas deapoyo que transportan los vigilantes responsables por la seguridad de los valores. En 1994fueron transportadas, por tierra, 4.728 ton. Este número, en 1995, ha sido de 1240,5 ton. Hastael último día de mayo de 1996, las remesas terrestres alcanzaban 175 ton. El cuadro ilustra esedesempeño.

Remesas terrestres

Cantidades transportadasAño

Billetes Monedas

Peso transportado(ton.)

Valor transportado(R$)

1994 34.800.000 1.213082.595 4.728,0 1.625.536.000.00

1995 8.400.000 321.201.289 1.240,5 37.421.000.00

1996 46.242.020 174,5 3.329.609.00

Las remesas de numerario por vía aérea que envuelven billetes en su composición, sontambién acompañadas por funcionarios del Departamento del Medio Circulante y realizadasen aviones tipo Boeing 727, con capacidad para 18 ton. de carga, o Boeing 707, con capacidadde carga, especialmente fletados para tal fin. Todas las representaciones regionales son

Page 140: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

138 Banco Central de Brasil

servidas por este tipo de transporte.Dada la alta representatividad de los valores involucrados, el numerario es llevado desde el

Departamento del Medio Circulante hasta el aeropuerto de origen, en Río de Janeiro, encamiones del Banco Central, escoltados por guarniciones de la Policía Militar Estadual. Lamisma seguridad es dada en el trayecto del aeropuerto de destino hasta la representaciónregional.

El Banco posee 22 camiones con capacidad de tracción de 16 ton. cada uno, distribuidospor las representaciones regionales para la realización de esos trabajos.

En 1994 fueron transportadas, por vía aérea, 6.335 ton. Este número, en 1994, se demostrósignificativamente influenciado por la distribución que originó la sustitución del régimenmonetario, del cual trataremos a lo largo de este trabajo. En 1995, ya en régimen regular, eltransporte aéreo registró la marca de 1988, o sea, 1 ton. Hasta el último día de mayo, lasremesas aéreas ya alcanzaban 825 ton. El cuadro ilustra ese comportamiento.

Remesas aéreas

Cantidades transportadasAño

Billetes Monedas

Peso transportado(ton.)

Valor transportado(R$)

1994 1.655.040.499 1.168.831.996 6.335,0 24.547.001.000,00

1995 729.195.120 309.932.779 1.988,1 8.667.063.000,00

1996 402.600.040 98.684.020 825,9 7.250.084.073,00

Los viajes de retorno, sea en las remesas aéreas, sea en las terrestres sirven, en formageneral, para transportar el exceso de numerario no utilizable de las RepresentacionesRegionales para su destrucción en hornos destinados para tal finalidad en Río de Janeiro.

Aunque el Banco Central sea, de momento, responsable por la casi totalidad del valor delnumerario del país entero, el Banco do Brasil S.A. también participa de esta tarea.

Esa institución oficial ejercía, antes de la formación del Banco Central, todas las funcionesde autoridad monetaria. Actualmente, a pesar de no actuar ya como tal, mantiene en custodiaparte de las reservas de numerario del Banco Central, operando con extracciones y depósitosde la red bancaria, fundamentalmente en plazas donde el Departamento del Medio Circulanteno mantiene Representación Regional.

Con 1.800 agencias sirviendo como custodios de las reservas del Banco Central, el Bancodo Brasil S.A. posee un total de 4.506 puntos de atención en todo país, de extrema importanciapara la distribución del dinero a la población, localizada en los puntos más distantes delterritorio brasileño.

Detalles de las actividades del Departamento del Medio Circulante, de sus instalaciones,inclusive de las casas-fuertes y del acondicionamiento de numerario en las diferentesRepresentaciones Regionales serán mostrados en una breve cinta de video1 al final de lapresentación.

La composición del medio circulante brasileño

El Departamento del Medio Circulante tiene, como una de sus principales incumbencias, el

1 La ponencia fue acompañada de la exhibición de videos y gráficas para una mejor comprensión del texto.

Page 141: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 139

mantenimiento de reserva de numerario suficiente y adecuadamente distribuido, para atender alos pedidos de la sociedad. Una relación a ser considerada es aquella del margen de seguridadde la reserva con relación al medio circulante.

De esa forma, el Departamento trata de trabajar con reservas, en términos de valorfinanciero, situados dentro de la faja de 150% a 200% del valor del medio circulante, siendoaceptable, en el mes de diciembre, por cuestiones estacionales, una margen inferior, ya que, enenero, históricamente, gran parte del numerario, requerido durante el periodo de fiestas de finde año, vuelve a los cofres del Banco Central.

Ese margen de seguridad resulta del análisis de las salidas de numerario, por denominación,de los últimos meses. Al procederse a la encomienda mensual de billetes y monedas a la Casada Moeda do Brasil, se trata de realizarla de manera que totalice en reservas:

a) una cantidad de cada denominación de monedas y de cada denominación de billetes demenor valor (1, 5 y 10 Reais) suficiente para la provisión de las reservas de las diferentesRepresentaciones Regionales durante 2 o 3 meses;

b) Un valor financiero, representado por los billetes de mayor denominación (50 y 100Reais) equivalente a, respectivamente, 40% y 60% del valor del medio circulante.

Queda, así, asegurada la continuidad de la distribución en caso de ocurrencias, tales como:a) eventuales trastornos en la suministración de la Casa da Moeda do Brasil por motivos

internos o problemas relacionados con la suministración de materias primas;b) Repentina tendencia al alza en los requerimientos de numerario, restringidos o no a

determinadas denominaciones.El cuadro muestra la composición del medio circulante brasileño, al final del mes de mayo

de este año. Es posible también observar las gráficas de composición del medio circulante, quemuestran la participación de cada denominación de billetes y moneda en relación, nosolamente a la cantidad global, sino también al valor global del dinero en circulación.

Composición del medio circulante(31 de mayo de 1996)

Billetes

Denominación Valor en US$ Cantidades

R$ 1,00 1,00 299.720.873

R$ 5,00 5,01 122.990.223

R$ 10,00 10,02 313.636.556

R$ 50,00 50,08 116.703.104

R$ 100,00 100,16 8.172.071

Número de billetes en circulación 861.222.827

Monedas

Denominación Valor en US$ Cantidades

R$ 0,01 0,01 1.202.862.140

R$ 0,05 0,05 932.213.352

R$ 0,10 0,10 893.741.356(continúa)

Page 142: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

140 Banco Central de Brasil

R$ 100,001%

R$ 50,0014%

R$ 10,0036%

R$ 5,0014%

R$ 1,0035%

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

R$1,003%

R$5,006%

R$10,0029%

R$50,0055%

R$100,008%

R$ 0,25 0,25 288.651.375

R$ 0,50 0,50 438.731.755

R$ 1,00 1,00 211.316.510

Número de monedas en circulación 3.967.516.488

Composición del medio circulanteBilletes – cantidad

(31 de mayo de 1996)

Composición del medio circulanteBilletes – valor financiero

(31 de mayo de 1996)

Page 143: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 141

Composición del medio circulanteMonedas – cantidad

(31 de mayo de 1996)

Composición del medio circulanteMonedas – valor financiero

(31 de mayo de 1996)

En las siguientes gráficas, comparación entre las reservas generales del Banco Central y elmedio circulante, para cada denominación de billetes y monedas, también al final del mes demayo de este año, considerándose las cantidades y los valores financieros respectivos.

Del mismo modo son consideradas para efecto del calculo de las reservas estratégicas de

R$ 0,0131%

R$ 0,0523%

R$ 0,1023%

R$ 0,257%

R$ 0,5011%

R$ 1,005%

R$ 0,012%

R$ 0,057% R$ 0,10

14%

R$ 0,2511%

R$ 0,5034%

R$ 1,0032%

Page 144: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

142

billetes y monedas del Banco Central, los valores mantenidos en custodia en el Banco doBrasil S.A. Según acuerdo entre las dos instituciones, tales valores no se deben mantener enniveles superiores a 17% del medio circulante.

������������������

��������������������

��������������������������

������������������

��������������������

����������������

������������������

��������������������

��������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

����������������

0

50

100

150

200

250

300

350

1

C

���������������������������������

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Comparativo medio circulante X reservas generalesBilletes – cantidad

(31 de mayo de 1996)

Banco Central de Brasil

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������

��������������������������������������

.00 5.00 10.00 50.00 100.00

���������� Medio circulante

Reservas BC

���������������

��������������������

����������������������������������������������

��������������������������

��������������������

���������������������������

����������

����������������������

����������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

������������������������������

��������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������������������������������������������������

����������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

����������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������

����������������������

����������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

1.00 5.00 10.00 50.00 100.00

����������������������������

�������������������� Medio circulante

Reservas BC

Comparativo medio circulante X reservas generalesBilletes – valor financiero

(31 de mayo de 1996)

Page 145: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 143

Los trabajos de saneamiento del medio circulante

El saneamiento del medio circulante es un proceso que, como tal, exige permanente atenciónpor parte del Departamento del Medio Circulante, visto que el desgaste de los billetes esacentuado por las condiciones del manejo y retención por parte de la población.

Son dos los aspectos que orientan las actividades de saneamiento: el nivel de las reservas de

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������� ���������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������

������������������������

���������������������������������

����������������

0

200

400

600

800

1,000

1,200

0.01 0.05 0.10 0.25 0.50 1.00

�������� Medio circulante

Reservas BC

Comparativo medio circulante X reservas generalesMonedas – cantidad

(31 de mayo de 1996)

������������������

�����������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

0

50

100

150

200

250

0.01 0.05 0.10 0.25 0.50 1.00

������������Medio circulante Reservas BC

Comparación medio circulante X reservas generalesMonedas – valor financiero

(31 de mayo de 1996)

Page 146: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

144 Banco Central de Brasil

cada denominación y grado de calidad del dinero en circulación en el país.Actualmente, el Departamento del Medio Circulante posee dos formas de realizar la

selección del dinero que retorna de la red bancaria: el procesamiento es automatizado a travésde los equipos DLRS-3530 y, menos intensamente, la selección manual.

El Banco Central de Brasil posee, actualmente, 21 equipos de selección automatizada debilletes del tipo DLRS-3530. Estos equipos, dedicados para las actividades relacionadas con elsaneamiento del Medio Circulante, ejecutan, en forma simultánea, procesos de verificacióncuantitativa del dinero proveniente de la red bancaria, de retención de ejemplares sospechososy de destrucción, por granulación, de los billetes considerados inútiles para el regreso a lacirculación.

Estos equipos, presentes en el Departamento del Medio Circulante, en Río de Janeiro, y enmás de 8 Representaciones Regionales, permiten el establecimiento de variados niveles deexigencia en cuanto al estado de los billetes, que después de procesados en las máquinas,podrán ser redistribuidos a la red bancaria.

La idea preponderante en la definición de la política de saneamiento del Medio Circulantees la de mantener el dinero brasileño cada vez en mejores condiciones de manejo, actuando, elDepartamento del Medio Circulante, en el monitoreo de estas actividades, correlacionando lacapacidad de procesamiento en máquina, las disponibilidades de almacenamiento y lasencomiendas de billetes nuevos.

Considerándo la actual capacidad instalada, el criterio adoptado consiste en la transferenciaintegralmente automatizada de las tres mayores denominaciones (10, 50 y 100 Reais), con laconsecuente destrucción de los billetes deteriorados por la propia unidad de granulación de lasmáquinas DLRS-3530.

En virtud del excesivo desgaste verificado en los billetes de menor denominación (1 y 5reais), apenas un cierto porcentaje se procesa en máquina. El Departamento del MedioCirculante acompaña el desempeño de las máquinas DLRS-3530, en todo el país. Estando enfuncionamiento en expediente normal de trabajo, de 8 horas por día, se obtiene, por día, unamedia de 360.000 de billetes procesados, por máquina, considerándose el tiempo útil de lamáquina en alrededor de 6 h 30 min. En caso de acumulación del de dinero a ser procesado yhabiendo disponibilidad de recursos humanos, el régimen adoptado puede ser el de 2 turnoscorridos de trabajo, de 6 horas cada uno, elevándose esa media diaria al nivel de 600.000billetes procesados por máquina, teniéndose entonces 10 horas de tiempo útil de máquina.

Con relación a la productividad de los equipos, la media nacional, por hora/máquina, en1995, ha sido de 57.620 billetes, habiéndose observado un máximo de 63.313 billetes. Esedesempeño, que depende, en parte, por el estado general del dinero seleccionado, puede serconsiderado satisfactorio pues la capacidad nominal informada por el fabricante para ese tipode equipo es de 60.000 billetes/hora.

La ilustración presentada en la página siguiente, muestra la posición relativa al año de1995, en lo que concierne al proceso automatizado de billetes en máquinas DLRS-3530, anivel nacional.

Se observa también una correlación de las cantidades de billetes seleccionados y de billetesdestruidos con relación al circulante promedio, a lo largo de los años 1995, cuando ya se podíaprobar los efectos de una economía estable.

El año de 1994, como explicaremos a continuación, ha sido un año atípico para la economíabrasileña y en el cual el país ha convivido con dos realidades distintas en términos monetarios.

Page 147: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 145

Selección automatizada – desempeño en 1995(millones de billetes)

La destrucción de los ejemplares inservibles

El Departamento del Medio Circulante posee, en Río de Janeiro, dos hornos para quemar eldinero deteriorado, cada uno con la capacidad de 510.000 billetes/hora.

La destrucción de los ejemplares deteriorados de las denominaciones de 1 y 5 reais es,también, descentralizada, por proceso de quema o fragmentación en máquinas especiales.

La gráfica siguiente detalla las actividades de destrucción del dinero inservible, a nivelnacional, durante el año de 1995. Es importante observar la relación de estos números con lamedia de billetes en circulación a lo largo de dicho año.

Saneamiento del medio circulanteDestrucción en 1995

Media de billetesen circulación

Total de billetesdestruidos

Destruidos enDLRS 3530

Destruidos porfragmentación

Incinerados

0 200 400 600 800

Millones de billetes

0

200400

600

800

10001200

1400

1600

Promedio debilletes encirculación

Billetesprocesados

Billetesaprovechados

Billetesdestruidos

Page 148: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

146 Banco Central de Brasil

2. LA IMPLANTACIÓN DEL REAL Y LA SUSTITUCIÓN DE TODO EL MEDIOCIRCULANTE NACIONAL

El plazo de la implantación del Real y el layout de los billetes y monedas

El año de 1994 ha sido marcado por profundas transformaciones ocurridas en la economíabrasileña como consecuencia del plan de estabilización económica, denominado Plan Real.Este plan, que ha instituido el décimo cambio del régimen monetario en Brasil, se distinguíade otros planes elaborados anteriormente. Tradicionalmente, las mudanzas se limitaban a laeliminación de tres ceros del valor de cada billete y moneda en circulación, aplicando sellos enlos billetes y pasando por alto las monedas que perdiesen significación monetaria. El trabajode sustitución de las familias de billetes y monedas ocurría solamente en un segundomomento, por lo que ocasionaba largos periodos de convivencia de dos regímenes distintos.

De hecho no se trataba simplemente de adecuar el valor del dinero brasileño a los espaciospara dígitos existentes en máquinas de calcular y computadoras. Se trataba de crear un nuevorégimen monetario definitivo, con representatividad desde su menor denominación.

De este modo, paralelamente a una fase de riguroso combate al déficit público, que sevolvería el punto central de las acciones, ocurrieron dos fases principales de implementación:

1a fase. Introducción de la URV (Unidad Real de Valor), que tenia equivalencia en el inicio,a CR$647,50 (seiscientos cuarenta y siete reais y cincuenta centavos), con reajuste diario ytuvo vigor desde marzo hasta junio de 1994, con el objetivo de coordenar los precios relativos.

2a fase. Reforma monetaria, propiamente dicha, con la introducción del Real, ocurrida en01/Jul94, correspondiéndo a CR$2.750,00 (dos mil setecientos cincuenta cruzeiros reais), y lasustitución integral a muy corto plazo de todo el dinero circulante.

Debe advertirse que la composición del dinero circulante brasileño, en 30/Jun/1994, vísperade la implantación del Real, era aquella constante en la lista aquí exhibida, compuesta por3.400 millones de billetes y 3.800 millones de monedas de dos regímenes monetarios queconvivían en la economía: el Cruzeiro y el Cruzeiro Real.

La participación del Departamento del Medio Circulante del Banco Central y de la Casa daMoeda do Brasil en esas transformaciones empieza en el periodo que antecede la introducciónde la URV. Durante los meses de enero y febrero de 1994, ocurrieron evaluaciones conjuntasentre las dos instituciones sobre la viabilidad de que la Casa da Moeda atendiese, durante unperiodo, simultáneamente, a los pedidos de billetes y monedas de Cruzeiros Reais y a laelaboración de los diferentes proyectos de billetes y monedas de Real, con la consecuenteproducción de matrices básicas, material intermediario de originación y chapas impresoras debilletes, y también matrices, material intermediario, cuñas y punzones para fabricación demonedas.

Es importante señalar que, en aquel tiempo, los equipos de formulación del Plan deEstabilización Económica trabajaban con el firme propósito de realizar factible la emisión delReal el 1º de mayo, presuponiendo que la fase de adaptación de los agentes económicos a laUnidad Real de Valor (URV) se pudiese completar a finales del mes de abril

Esa urgencia explica la rápida aprobación de las características generales de los billetes ymonedas del Real, habiendo sido realizados sus proyectos en tiempo récord por la Casa daMoeda do Brasil, bajo la orientación del Departamento del Medio Circulante. Fueprivilegiada, en la fabricación de las monedas, la tecnología ya dominada del acero inoxidable,

Page 149: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 147

en sustitución de aleaciones alternativas. En los billetes, se utilizaron elementos ya disponiblesen matrices originales, tales como la EFIGIE de la República, adoptada en todas lasdenominaciones, para acelerar el proceso.

Los estudios demostraron que la Casa da Moeda solamente podría atender un pedidoinicialmente evaluado en 1.400 millones de billetes de Real, además de la producción de rutinade Cruzeiros Reais, en caso de que la integración de tal flujo de producción ocurriese hasta elfinal de julio de 1994.

Los impuestos de expansión del papel-moneda emitido desde octubre de 1993 hasta febrerode 1994 se tradujeron en elevada media mensual de 45%. Si se toma en consideración elimpacto acumulado relativo a aquellos meses, se constataba que el dinero circulante seduplicaba cada dos meses.

En este contexto, se volvió indispensable asegurar el mantenimiento de las reservas deCruzeiros Reais del Departamento del Medio Circulante en niveles mínimamentesatisfactorios para enfrentar, no solamente la expansión del papel moneda emitido en losmeses subsecuentes a la implantación de la Unidad Real de Valor URV, sino también el queocurrieran hechos que exigiesen, en esta fase, incrementos mas allá de las expectativasoriginalmente formuladas.

En aquellas condiciones, confrontado el escenario de evaluación que terminó al final defebrero con el horizonte de fabricación de Reais en territorio nacional, se concluyó que laúnica forma de ejecutar el implante del Real el 1º de mayo seria por medio de la contrataciónde proveedores extranjeros, procediéndose rápidamente a la formalización de contratos.

A fines de febrero de 1994, el gobierno autorizaba la contratación de proveedoresextranjeros de papel-moneda. Aún en marzo, fueron contratadas empresas extranjeras para elsuministro de las cantidades de Real, complementarios a la producción de la Casa da Moedado Brasil, que totalizaron, desde abril hasta junio de 1994, 1.900 millones de billetes y 921millones de monedas. Fueron pedidos 260 millones de billetes de las denominaciones decinco, diez y cincuenta reais.

Distribución anterior a la implantación

Billetes MonedasPeriodo Cantidades

(miles)Valor

(millones R$)Cantidades

(miles)Valor

(millones R$)

Peso(Kg.)*

No. deviajes

Remesas aéreas

Abril 285.000 8.749,80 13.666 4,08 319.352 23

Mayo 305.400 5.940,40 38.856 12,01 449.700 33

Junio 315.640 3.918,70 200.384 73,53 1.132.273 50

Remesas terrestres

Abril 52.140 23,25 202.765 6

Mayo 105.878 25,75 404.379 12

Junio 34.800 1.362,00 277.626 99,03 1.108.153 19

Total 940.840 19.970,90 688.550 237,65 3.616.622 143

La distribución de billetes y monedas de Real a la red bancaria, con vistas a la implantación

Page 150: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

148 Banco Central de Brasil

del nuevo régimen monetario antecedió el inicio del Real, en el ámbito nacional, de maneraque las instituciones financieras, al final del expediente bancario del día 01/jul/1994, yapudieran disponer de dinero suficiente para poder satisfacer las exigencias del público eintegrar el plan de sustitución del dinero circulante, a corto plazo.

El cuadro anterior detalla los resultados de la distribución del Real, ejecutada por elDepartamento del Medio Circulante, antes de su efectiva vigencia.

Además del Banco do Brasil, institución que mantiene permanentemente bajo custodiaparte de la reserva del papel-moneda no emitido del Banco Central para distribución al sistemabancario en plazas donde este Organo no está instalado, fueron facultadas, de modoexcepcional, 42 instituciones bancarias con red de agencias y cuentas de depósitos a la vistapara, temporariamente, recibir billetes y monedas de Real, aún no emitidas, en la condición defieles depositarias.

El cuadro a continuación muestra los datos de la custodia mantenida en las institucionesfacultadas y en el Banco do Brasil al 30/06/94.

Custodia en las instituciones bancarias

Responsables de lacustodia

Billetes(millares)

Monedas(millares)

Total financiero(R$)

Instituciones facultadas 258.288 298.937 1.724.501.245,00

Banco do Brasil, S.A. 449.838 457.617 3.659.698.730,00

Total 708.126 756.554 5.384.199.975,00

Después del gran esfuerzo realizado por la Casa da Moeda y por el Banco Central para queen la fecha de la implantación del Real, las instituciones financieras estuviesen en condicionesde atender a la población sin atropellos, más trabajo aguardaba a las instituciones a lo largo delos primeros meses de vigencia del nuevo régimen.

Por parte de la Casa da Moeda, merece destacarse la producción total de billetes y monedasa lo largo de todo el año de 1994, conseguida a través del establecimiento de tres turnos detrabajo.

A su vez, el Departamento del Medio Circulante se veía, en los instantes iniciales de laimplantación del Real, en la necesidad de administrar, simultáneamente, 3 flujos distintos denumerario:

El primero de ellos se refería a la colecta de los Cruzeiros Reais, que debería ser ejecutadarápidamente. Considerándose las dificultades operacionales de este proceso, en que, nosolamente la agilidad, sino también la seguridad eran factores primordiales y, adicionalmente,las dimensiones continentales del país, el plazo de sustitución del antiguo régimen, que sehabía previsto concluirlo en el primer mes, se prorrogó hasta el 30/sep/1994. Las institucionesbancarias, aún, tuvieron un plazo adicional para entregar al Banco Central el dinero enCruzeiros Reais recibido de la población.

Es necesario enfatizar que no todas las Representaciones Regionales del Departamento delMedio Circulante poseían casas-fuertes suficientemente grandes para almacenar el granvolumen de numerario proveniente de la colecta. Algunas de dichas Representaciones tuvieronnecesidad de mantener reservas provisionalmente guardadas en cuarteles del Ejercito hastaque fuesen destruidas.

Page 151: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 149

El segundo flujo era representado por la acogida de los depósitos, en Real, de lasinstituciones financieras, en sus operaciones normales en la cuenta de reservas bancarias.

El tercer y principal flujo era la suministración de Real, objeto, solamente en el segundosemestre de 1994, de 300 viajes de numerario. Para la seguridad de los desplazamientos deeste dinero, el Banco Central de Brasil contó con el acompañamiento de guarniciones delEjercito, en los recorridos urbanos entre los aeropuertos y las sedes de Río de Janeiro y demásRepresentaciones Regionales de Medio Circulante. El cuadro a continuación muestra elresumen de esas remesas, por el Departamento, en 1994.

Remesas de numerario en 1994

Peso total transportado: 11 mil toneladasValor total transportado: R$ 26.100 millonesMonedas transportadas: 2.300 millonesBilletes transportados: 1.900 millones

El rescate de la confianza del público en la moneda hicieron crecer el monto de dinero vivoen la economía. No obstante, la cantidad de billetes en circulación era bastante inferior. Enjunio de 1995, existían en circulación 769 millones de billetes contra 3.700 millones en juniode 1994, siendo importante enfatizar que el Billete de mayor denominación emitido delantiguo régimen monetario era de CR$50.000 (cincuenta mil cruzeiros reais), que en la épocarepresentaba US$18.20. El billete mayor de Real en circulación, un año después de lamudanza, valía US$102.88.

3. EL REAL HOY

Un enfoque alternativo del impacto de la caída de la inflación en la actividad delDepartamento del Medio Circulante del Banco Central de Brasil puede ser hecho si secomparan algunos números del año de 1993, periodo de elevada inflación, con un índice anualsuperior a 2.400%, con el año de 1995, de inflación ya disminuida, en torno de 21%.

Ello influyó en: la cantidad de billetes y monedas en circulación, el número de remesas denumerario, los flujos de entrada y salida (en términos cuantitativos) de numerario en el BancoCentral, la producción de la Casa da Moeda do Brasil y consecuentemente, los gastos con estaproducción.

Los síntomas de la mudanza de comportamiento de la población con relación al dinerotambién se hicieron sentir. Toda la línea de billetes y monedas pasó a tener representatividad.Cada ciudadano pasó a tener mas cuidado con los billetes y dar valor a las monedas, antes sincualquier poder de compra.

En virtud de la extenuante campaña de esclarecimiento realizada por el gobierno enbeneficio de la población, la inusitada equivalencia de R$1,00 (un real) para CR$2.750,00(dos mil setecientos cincuenta cruzeiros reais) no produjo problemas a la población, por elcontrario existió una cierta facilidad en las transacciones más cotidianas de la economía,durante los tres meses de corta convivencia de los dos sistemas.

La nueva situación de estabilización económica produjo una mudanza de calidad en lasactividades del Departamento del Medio Circulante. Antes del Real, el énfasis se daba en laproducción, con repetidos procesos de formación de nuevos billetes y monedas con mayorvalor expresado, en la desestimulante distribución de dinero nuevo y en la colecta de las

Page 152: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

150 Banco Central de Brasil

monedas rápidamente desvalorizadas por el desequilibrio del sistema monetario. Fue tal ladesarmonía que, desde 1990 hasta 1994, solamente en lo que concierne a billetes anteriores alnuevo régimen, se contabilizaron 19 diferentes.

Una nueva rutina de actuación, se presentaba para el Departamento del Medio Circulante,como producto de las alteraciones habidas en el panorama económico brasileño, a lo largo de 1995.

Esta fase permitía al Departamento considerar, entonces:a) la realización de un mejor y más riguroso servicio de saneamiento del dinero circulante,

manteniendo un dinero de mejor calidad en las manos de la población;b) restablecer la planificación global de la producción y distribución de billetes y monedas

bajo nuevo aspecto, valorizando el almacenamiento de datos y referencias concernientes alcomportamiento de sus principales eventos y puntos de control, en la vigencia del Real; y

c) juntar una corriente de informaciones respecto de la nueva moneda, cuyo análisis haráresaltar, con nitidez, aspectos fundamentales al conocimiento de su trayectoria, oportunamentevaliosos en el estudio de sus tendencias futuras.

También forma parte de las atribuciones del Departamento del Medio Circulante del Bancodo Brasil la preservación de la legimitad de la moneda nacional en circulación, teniendo comouno de sus principios fundamentales el acompañamiento sistemático de los actos y hechosrelacionados a la seguridad del dinero.

Con la implantación del Real, se pasó a experimentar un síntoma característico en sistemasdonde los billetes poseen valor estable y significativo. Los bajos índices inflacionarios y elalto poder de compra de la moneda aumentó el estimulo para la actuación de falsificadores.

Aunque los indicativos de ese incremento en la ocurrencia de falsificaciones no apunten anúmeros preocupantes, el Banco Central ya estudia algunas modificaciones, a corto plazo, enla familia de billetes de Real en circulación. Esas modificaciones, extensivas, también a lafamilia de monedas, ya estaban previstas desde los primeros días del nuevo régimen, teniendoen cuenta el poco tiempo que se tuvo para la elaboración de los proyectos que antecedieron ellanzamiento del Real, en julio de 1994.

En aquella oportunidad, como ya anteriormente se ha citado, se elaboró un plan de trabajoque se adaptase mas a la urgencia requerida, eligiéndose tecnologías y materias primas yautilizadas por el fabricante, en lugar de realizar pesquisas de nuevas alternativas quereuniesen, no solamente la seguridad, sino que también la belleza estética de nuestro dinero.

El nuevo horizonte de estabilidad económica permitió al Departamento del MedioCirculante asignar mayor atención al dinero, particularmente dedicado a su correctaconcepción y valorización, convirtiéndolo en un elemento representativo del éxito de losesfuerzos en el combate a la espiral inflacionaria.

Por lo que concierne a la familia de monedas, ya en septiembre de 1994, se realizabanpruebas gráficas con vistas a la diferenciación, entre sí, de las monedas de Real, no solamentepor el lay-out, sino también, en función de la distinción de los colores, colores que podían serobtenidos por la utilización de aleaciones alternativas al acero inoxidable, que se presentasentécnica y económicamente viables.

Las pesquisas que, en paralelo, fueron realizadas en cuanto a la posibilidad de utilizaciónde discos de acero de bajo carbono, revestidos con capas de cobre o latón electrodepositadoresultaron, en la mejor solución vislumbrada hasta entonces.

Por cuestiones de orden técnico y de producción, el Banco Central de Brasil y la Casa daMoeda do Brasil actualmente trabajan en la definición de las características físicas del nuevo

Page 153: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 151

conio (conjunto de monedas que forma una familia), que deberán ser objeto de apreciación enpesquisa de opinión pública, junto con la elección de temáticas y adecuación dedenominaciones. Con el conocimiento de las criticas y la identificación de las expectativas dela población con relación a la nueva familia, el Banco Central realizará concurso públicorestricto para la elección de oficina de diseño que será responsable por el desarrollo de losproyectos gráficos.

Así que los proyectos para la producción de la nueva familia de monedas estén en fase finalde ejecución para su lanzamiento el 01/jul/1997, el Banco Central pasará, entonces, adedicarse a los estudios de composición de la nueva familia de billetes que, además de recibirnuevos recursos de seguridad contra falsificaciones, experimentarán un proceso de creaciónsemejante al de las monedas.

Page 154: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 153

Sustitución de billetes de bajadenominación por monedas:

comparación de costosBanco de México

1. INTRODUCCIÓN

Para tomar la decisión de en qué momento debe sustituirse un billete de baja denominaciónpor una moneda metálica con el mismo valor facial, deben tomarse en cuenta diversosfactores. Entre éstos es de suma importancia el aspecto del costo; es decir, cuál sería el costode mantener en circulación la denominación en cuestión con billete, en comparación con elcosto de mantener esa circulación con moneda metálica. Para calcular estos costos debenconsiderarse la duración en circulación que tienen tanto el billete como la moneda metálica encuestión, así como sus respectivos costos unitarios de producción.

En este documento se presenta una metodología para determinar los costos de mantener uncierto nivel de circulación con billete, o bien con moneda metálica. Esta comparación decostos puede servir como un criterio para decidir en qué momento sustituir un billete de bajadenominación por una moneda de la misma denominación.

2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS

Los costos unitarios del billete y la moneda metálica, así como sus respectivas vidas medias encirculación, por lo general difieren notablemente; y por ello, no se pueden comparardirectamente. Para llevar a cabo una comparación adecuada es necesario calcular los costostotales de mantener en circulación uno u otro signo monetario, considerando un mismoperiodo, la extensión del cual es irrelevante, pero por sencillez se ha elegido anual.

Supondremos, sin pérdida de generalidad, que se quiere mantener en circulación un millónde piezas. Entonces, el costo anual se determinará según se indica a continuación.

Sean:DEM: Vida media en circulación de la moneda, en años1.

1 Cabe hacer la aclaración de que se considera como vida media en circulación de la moneda el tiempo que se espera

que ésta se encuentre efectivamente en circulación, y no la duración real de la pieza, que puede ser de muchos años.

Page 155: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

154 Banco de México

VMB: Vida media en circulación del billete, en meses.i: Tasa de interés real anual.i': Tasa de interés efectiva mensual (equivalente a i).

CUM: Costo unitario de la moneda, en centavos.CUB: Costo unitario del billete, en centavos.

2.1. Moneda

En este caso, se considerará que CUM es el valor presente de un pago anual anticipado, igual ysucesivo, pagadero durante los años que se espera que la moneda se encuentre en circulación(DEM); este pago anual se denotará PAM. De esta forma, el costo unitario de cada moneda sedevengará durante todos los años que se espera que dicha moneda se encuentre en circulación.Lo anterior, expresado como fórmula es lo siguiente:

( ) CUM PAM ij

j

DEM

= +

=

∑ 10

1

,

entonces este pago anual (PAM) se calculará de la siguiente forma:

( )PAM

CUM

ij

j

DEM=

+

=

∑ 10

1.

Este pago anual es la proporción del costo unitario de la moneda que se devengará en unaño de circulación, por lo que dicho costo debe ser multiplicado por el número de piezas quese quiere mantener en circulación, para obtener el costo total anual deseado.

Ejemplo. Considérese una moneda cuya vida media sea de 5 años, con una tasa de interésdel 3% anual, y un costo unitario de producción de 20¢. Entonces el costo anual de mantener1’000,000 piezas en circulación será el siguiente:

( )PAM

j

j

1000 000

100

20

103

1000 000

10042 399

0

4

' ,

.

*' ,

,=

=−

=∑

. 2

2.2. Billete

En este caso, se supondrá que CUB es el valor presente de un pago mensual, anticipado, igualy sucesivo, durante los meses que se espera que el billete se encuentre en circulación (VMB);este pago mensual se denotará PMB, es decir:

( ) CUB PMB ij

j

VMB

= +

=

∑ 10

1' ,

de aquí se deduce fácilmente que el pago mensual (PMB), será el siguiente:

2 Se utiliza el artificio de multiplicar por 1’000,000/100, para obtener el costo anual en nuevos pesos para el

1’000,000 de piezas consideradas en el ejemplo, ya que el costo unitario está expresado en centavos.

Page 156: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 155

( )PMB

CUB

ij

j

VMB=

+

=

∑ 10

1'

.

Partiendo del razonamiento anterior, se deduce que el pago anual (PAB) será el siguiente:

( )

( )

( ) PAB CUB i PMB i ij VMB

j

j

j

VMBVMB

VMB VMB

VMB= +

+ +

+−

=

−−

=

− −−∑ ∑ 1 1 1

0

1

0

12 112 12

12

' ' '*

**

3

Ejemplo. Considérese un billete cuya vida media es de 5 meses, costo unitario es de 5¢ yuna tasa de interés del 3% anual (0.25% mensual). Entonces, el pago mensual consideradoserá el siguiente:

( )PMB

j

j

=

=−

=∑

5

10025

1005

0

4

.

. ,

y por lo tanto el costo anual de mantener en circulación 1’000,000 de piezas será el siguiente:

( ) ( ) ( )PABj

j

j

j

1000 000

1005 10025 1005 10025 10025

1000 000

100118 973

5

0

1

0

110' ,

. . . .' ,

,=

+

=−

=

=

−∑ ∑

3. CRITERIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE BILLETE Y MONEDAMETÁLICA

Se considerará que el emisor será indiferente a mantener una circulación de billete o demoneda, cuando el costo anual de mantener un circulante dado es exactamente el mismocuando se utiliza moneda, que cuando se utiliza billete, es decir, PAB = PAM. Cuando éste seael caso diremos que el billete y la moneda tienen costos “equivalentes”. Cabe hacer laaclaración de que el hecho de considerar que los costos de un billete y una moneda son“equivalentes” no significa que sus costos unitarios sean iguales, esto debido a que tambiénintervienen en el cálculo la vida media del billete y la duración esperada de la moneda.

El concepto de "equivalencia", como se definió anteriormente, se expresa en la fórmulasiguiente:

( )( )

( )

( ) CUM

i

CUB i PMB i ij

j

DEM

j VMB

j

j

j

VMBVMB

VMB VMB

VMB

11 1 1

0

10

1

0

12 112 12

12

+= +

+ +

+

=

−−

=

−−

=

− −−

∑∑ ∑ ' ' '

**

*

Una vez definido el concepto de equivalencia, se tiene un criterio de comparación paradeterminar el momento adecuado para efectuar la sustitución de un circulante en billete poruno en moneda, ya que el emisor preferirá siempre la opción que implique el menor costoanual. Por esta razón, mientras el costo anual de mantener un circulante con billete sea menor

3 En este caso, a/b denota el máximo entero n tal que n≤a/b.

Page 157: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

156 Banco de México

que el costo de mantener dicho circulante con moneda, no se considerará adecuado efectuar lasustitución. Pero si, por el contrario, el costo de mantener un circulante de moneda es menorque el de mantener un circulante de billete, se considerará adecuado efectuar la sustitución.

Un ejemplo de este criterio de decisión se muestra gráficamente en la gráfica 1, en la que secomparan los costos de mantener una circulación con billete y con moneda4. Considérese unbillete con vida media de 5 meses, costo unitario de 5¢, y una tasa de interés del 3% anual.Mantener una circulación de un millón de piezas con billetes de este tipo tiene un costo anualde N$118,973, y la moneda de costo equivalente, con duración esperada de 5 años, debe tenerun costo unitario de 56.12¢. En la gráfica se ha trazado una línea para ilustrar los costosunitarios del billete y moneda equivalentes. De este ejemplo se concluye que el emisor estarádispuesto a efectuar la sustitución únicamente si la moneda tiene un costo unitario menor a56.12¢, ya que monedas con costo unitario mayor implican costos anuales mayores que el quese tiene por mantener la circulación con billete.

GRÁFICA 1

MONEDA

COSTO UNITARIO (cvs)

CO

ST

O A

NU

AL

DE

MA

NT

EN

ER

BILLETE

COSTO UNITARIO (cvs)

UN

MIL

LON

DE

PIE

ZA

S E

N C

IRC

ULA

CIO

N

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 8010 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

118,973

56.12

4 Se grafican los costos anuales de mantener un millón de piezas en circulación para diversos costos unitarios

de billete y moneda, considerando una tasa de interés del 3%, una vida media del billete de 5 meses, y unaduración estimada de la moneda de 5 años.

Page 158: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 157

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El método descrito en este documento puede servir como una herramienta para determinar elmomento adecuado para sustituir un billete por una moneda. Sin embargo, es importantemencionar que existen otros factores, no menos importantes que el costo, que deben sertomados en consideración, como son las preferencias de la gente, emisión para propósitosespecíficos (tales como el uso de máquinas expendedoras) y políticas de denominaciones.

Por otra parte, debe mencionarse que cuando se efectúa una sustitución, el númerorequerido de piezas en circulación con monedas usualmente es mayor que el número de piezasen circulación con billetes. Esto sucede porque el público acostumbra guardar monedas,retirándolas temporalmente de la circulación. Este hecho genera una demanda adicional demonedas, y los costos anuales pueden ser mayores que los esperados. Cuando se espera queeste fenómeno se presente, la circulación requerida debe ser ajustada de tal manera que loscostos anuales puedan ser comparados.

Page 159: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

158 Banco de México

Page 160: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 159

Metodología para establecer el tamaño deun pedido de billetes o monedas

Banco Central de Reserva de El Salvador

1. INTRODUCCIÓN

La metodología que aquí se presenta para determinar el tamaño aproximado de un pedido debilletes o monedas, está basada en la experiencia que al respecto se tiene en el Banco Centralde Reserva de El Salvador.

Dicha metodología es un enfoque no matemático, pero se auxilia de proyeccionesestadísticas, utilizando un programa computacional denominado AUTOCAST, cuyascaracterísticas básicas aparecen en el anexo no.1.

La mencionada metodología pretende sustituir otros enfoques más empíricos, pues a raízdel proceso de modernización institucional en que estamos empeñados, se estimó convenienteque un aspecto tan fundamental de banca central debería ser tratado utilizando mejoresherramientas de análisis.

La presentación de la misma, entonces, tiene como propósito básico obtener observacionesde los demás países participantes, que seguramente enriquecerán nuestro enfoque.

2. DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA

A) Para el caso de billetes

1) Conceptualización

Para facilitar la exposición de la metodología propuesta, es conveniente explicar lossiguientes conceptos:

a) Consumo neto

Este término se emplea para definir las cantidades netas que el Banco Central entrega a losbancos comerciales y se obtiene restando de las entregas mensuales el ingreso o remesas queefectúan los Bancos en el mismo periodo.

Tomando en cuenta que existe una estacionalidad en la demanda de los Bancos, en algunosmeses dicho consumo neto será una cantidad negativa. En el caso de El Salvador,normalmente el consumo neto es negativo en los meses de enero, cuando ingresa el numerario

Page 161: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

160 Banco Central de Reserva de El Salvador

que ha sido demandado por los Bancos comerciales en grandes cantidades desde septiembrehasta noviembre de cada año, para atender la demanda extraordinaria del público para latemporada navideña y las actividades agrícolas relacionadas especialmente con las cosechasde café y caña de azúcar.

b) Ingreso de billete sucio

Este término se emplea para definir las cantidades de billetes que los Bancos comercialesremesan al Banco Central en condiciones que no permiten su reutilización. Se optó por utilizaresta variable en vez de billetes perforados, debido a que esta ultima variable puede serinfluenciada por factores no controlables, tales como periodos en que no se destruye pormantenimiento del equipo, por suspensiones de los organismos fiscalizadores u otras causasque distorsionan las respectivas estadísticas.

c) Demanda total

La demanda total se define como el consumo normal de un año, o sea la demanda ejercidapor el público a través de los Bancos Comerciales, y se determina por la suma de las variablesantes referidas, o sea consumo neto más ingreso de billetes sucios.

El consumo neto puede entenderse entonces como la cantidad de billetes que demanda laeconomía por razones del índice de inflación y crecimiento económico, mientras que elingreso de billetes sucios indica la necesidad de remplazo de los mismos.

d) Inventario de seguridad

Hasta una fecha reciente el inventario de seguridad se establecía considerando el consumonormal de un año, pero se descartó este procedimiento con el objeto de no manejar altosvolúmenes de inventarios. Por consiguiente, se ha considerado conveniente que el inventariode seguridad esté referido a la contingencia de que un pedido pudiese demorarse o quehubiesen fallas de estimación de la demanda total. En consecuencia, el inventario de seguridadse establece como un porcentaje de la demanda total estimada para un año.

2) Consistencia de las variables

La variable que hemos denominado consumo neto anual, que se construye con datos de lacontabilidad, corresponde exactamente a las variaciones anuales de la circulación teórica debilletes, de manera que una comparación con estas últimas permiten comprobar la consistenciade las cifras de consumo neto empleadas para la respectiva proyección.

Como es el caso de cualquier programa estadístico de proyección, el AUTOCAST funcionamejor cuando las variaciones del comportamiento histórico no son muy erráticas o por lomenos que las variaciones no sean muy fuertes. Como una ilustración de este aspecto para elcaso de El Salvador, en el anexo no.2 se presentan cuadros referidos a la variación punto porpunto durante el periodo de 1990 a 1995 de la circulación teórica de billetes de las distintasdenominaciones, en donde se puede apreciar que las variaciones promedio anuales sonrelativamente bajas, oscilando de un 3.3% en el caso del billete de ¢10.00, a un 15.2% para elbillete de ¢100.00.

Tomando en cuenta que las variaciones en la circulación teórica están influenciadasprincipalmente por el índice de inflación, se podría decir que el modelo de proyección será demejor aplicación en los países donde los índices inflacionarios están bajo control.

Respecto a la variable de ingreso de billetes sucios, ésta es totalmente controlable, en elsentido de que es posible llevar un registro exacto de los mismos aunque sea en formaextracontable.

Page 162: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 161

La consistencia de las variables señaladas puede observarse en las gráficas de demandatotal, reales y proyectadas, que se presentan en el anexo no.3 y que han servido de base para eldesarrollo de un caso hipotético para determinar el tamaño de un pedido.

B) Para el caso de monedas

Para el caso de las monedas la determinación de la demanda total es similar al de los billetes,con la diferencia de que siendo el ingreso de monedas deterioradas al Banco Central muy bajo,esta variable no se toma en cuenta.

En cuanto al manejo de los inventarios de monedas se consideran algunos criterios que sedefinen a continuación:

a) Demanda para un año de consumo normal

Es la estimación de la demanda para un periodo de 12 meses, con base en elcomportamiento histórico de las cantidades puestas en circulación por el Departamento deCaja.

b) Inventario mínimo o de seguridad

Es la cantidad de monedas de cada denominación que debe mantenerse permanentementeen existencia a fin de tener cobertura para atender crecimientos imprevistos en la demandanormal, en tanto se recibe un nuevo pedido. Se establece este parámetro como el equivalentede 9 meses, que es más o menos lo que demora un pedido desde que se saca la licitación hastasu recepción.

c) Consumo del periodo de espera

Es la cantidad de monedas de cada denominación a ser utilizada durante el periodo quetardaría en recibirse el pedido respectivo. Este periodo se ha establecido en 9 meses.

d) Señal de pedido

Es la suma en meses del periodo establecido para el inventario mínimo, más el tiempo deespera del pedido. Concretamente, la señal de pedido representaría 18 mes de consumo normalestimado.

3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Basándose en lo anteriormente expresado, queda por efectuar un ejercicio hipotético quepermita aplicar los conceptos señalados. Consideremos un pedido de billetes de variasdenominaciones; para ello vamos a establecer el siguiente marco de condiciones y supuestos:

• Existe una política de pedidos anuales.

• Existencias utilizables en Banco Central al 31 de mayo de 1996

Denominación Millones de hojas

¢100.00 7.0

¢ 50.00 3.0

¢ 25.00 2.0

¢ 10.00 2.0

Page 163: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

162 Banco Central de Reserva de El Salvador

• Pedidos en tránsito, a recibirse dentro de los próximos 3 meses.

Denominación Millones de hojas

¢100.00 9.0

¢ 50.00 2.0

¢ 25.00 3.0

¢ 10.00 10.0

• La proyección de la demanda total de cada denominación para el periodo mayo/96 -junio/97 arroja los resultados que aparecen en las gráficas del anexo no.3

Con la información anterior, la determinación del tamaño del pedido es cuestiónúnicamente de adicionar y restar variables, según se muestra en el cuadro del anexo no.4.

4. NOTAS FINALES

1. Se considera que el programa estadístico AUTOCAST proporciona proyeccionesaceptables, recogiendo la estacionalidad de las cifras históricas.

2. Se estima que la aplicación de dicho programa es más factible en un ambientemonetario estable, en donde las variaciones de la circulación teórica no sean muyfuertes. Recordemos que las variaciones de la circulación teórica corresponde a lavariable que hemos denominado “consumo neto”.

3. La metodología requiere de un buen registro del ingreso de billetes sucios. Esto sefacilita cuando los bancos comerciales están obligados a remesar billetes debidamenteclasificados.

4. El enfoque presentado es sencillo, pero creemos que puede mejorarse, especialmenteen materia de proyección. De hecho se están investigando otros modelos de proyecciónestadística, tales como el “modelo estacional de billetes y monedas en circulación”desarrollado por el Banco de México.

Page 164: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 163

ANEXO NO. 1

PROGRAMA AUTOCAST

Este programa de computación tiene la facilidad de combinar diferentes alternativas demodelos.

Entre los modelos básicos tenemos los siguientes:

1. Modelo de Nivel Constante

2. Modelo de Nivel Deflactado

3. Modelo de Nivel Lineal

4. Modelo de Nivel Exponencial

Cada uno de los modelos mencionados anteriormente se pueden combinar con otrasopciones de modelos tales como:

• Multiplicativo

• Aditivo

• No estacional

El Módulo NIVEL CONSTANTE-MULTIPLICATIVO proporciona resultados bastanteaceptables para las proyecciones, ya que presentan una asimilación razonable delcomportamiento estacional de los datos reales.

Aspectos generales

Para poder llevar a cabo los pronósticos de los 12 meses siguientes es necesario que la serietenga como mínimo 60 datos reales, ya que esto ayuda a que el programa pueda asimilar elcomportamiento estacional de la serie.

Para aceptar o rechazar un modelo, lo primero que se hace es observar el comportamientode la serie en la gráfica de los datos reales y la parte proyectada, a fin de seleccionar el modeloque refleje el comportamiento más razonable en relación a los datos reales.

Si el comportamiento del modelo pronosticado está acorde a los datos reales, se pasa a lasiguiente etapa donde se examina el resumen y las características del modelo obtenido. En estafase, es necesario observar los márgenes de error, los números de datos fuera del modelo y losniveles de confianza; otro factor para aceptar un modelo es la suma anual de los pronósticosmensuales comparándolo con el consumo anual del año anterior. Si es muy bajo o muy alto seensaya otro modelo.

Este modelo tiene la característica especial de demostrar el comportamiento estacional delas proyecciones en base a promedios móviles de los datos reales, lo cual difícilmente lorealizan otros modelos, dado el comportamiento generalmente errático de los datos reales.

Para evitar procesar datos negativos que distorsionan las proyecciones se ha consideradoconveniente que para determinar los consumos anuales se proyecten por separado los ingresosy egresos de especies monetarias, obteniéndose por diferencia los datos del consumo neto.

Page 165: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

164 Banco Central de Reserva de El Salvador

ANEXO NO. 2

Promedio de la variación punto por punto en el periodo1990 a 1995 de la circulación teórica de billetes de ¢ 100.00

Variaciónanual

1991/1990

Variaciónanual

1992/1991

Variaciónanual

1993/1992

Variaciónanual

1994/1993

Variaciónanual

1995/1994Total Promedio

Enero 13.0 8.7 26.9 11.6 18.2 78.4 15.7

Febrero 11.6 11.0 26.2 14.1 17.5 80.4 16.1

Marzo 15.6 3.2 27.5 23.6 7.5 77.4 15.5

Abril 7.1 12.5 27.7 17.9 12.1 77.3 15.5

Mayo 9.5 14.6 25.5 19.7 8.8 78.1 15.6

Junio 7.5 15.3 21.7 21.0 8.7 74.2 14.8

Julio 5.5 23.7 19.0 20.7 8.3 77.2 15.4

Agosto 6.8 21.0 17.6 23.4 6.9 75.7 15.1

Septiembre 6.0 20.1 16.9 24.1 6.3 73.4 14.7

Octubre 5.2 24.6 14.7 21.8 3.7 70.0 14.0

Noviembre 9.5 24.2 14.7 18.9 3.3 70.6 14.1

Diciembre 10.0 26.5 13.5 20.9 7.0 77.9 15.6

Total 107.3 205.4 251.9 237.7 108.3 910.6 182.1

Promedio 8.9 17.1 21.0 19.8 9.0 75.9 15.2

Promedio de la variación punto por punto en el periodo1990 a 1995 de la circulación teórica de billetes de ¢ 50.00

Variaciónanual

1991/1990

Variaciónanual

1992/1991

Variaciónanual

1993/1992

Variaciónanual

1994/1993

Variaciónanual

1995/1994Total Promedio

Enero 20.7 19.4 3.3 15.8 (7.5) 51.7 10.3

Febrero 37.3 16.3 0.2 14.5 (5.9) 62.4 12.5

Marzo 70.3 (3.1) (2.8) 27.6 (14.3) 77.7 15.5

Abril 65.5 5.4 (6.0) 28.0 (13.6) 79.3 15.9

Mayo 85.0 (3.4) (4.8) 24.3 (11.2) 89.9 18.0

Junio 77.4 (2.2) (8.2) 29.7 (10.7) 86.0 17.2

Julio 77.5 (0.1) 3.0 13.1 (7.2) 86.3 17.3

Agosto 89.4 (7.2) 14.0 5.0 (7.7) 93.5 18.7

Septiembre 90.9 (12.2) 19.1 (0.8) (4.6) 92.4 18.5

Octubre 99.1 (18.1) 29.9 (12.7) (4.3) 93.9 18.8

(continúa)

Page 166: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 165

(concluye)

Noviembre 43.1 (8.4) 30.1 (16.8) (4.8) 43.2 8.6

Diciembre 27.4 5.0 13.9 (7.3) (17.4) 21.6 4.3

Total 783.6 (8.6) 91.7 120.4 (109.2) 877.9 175.6

Promedio 65.3 (0.7) 7.6 10.0 (9.1) 73.2 14.6

Promedio de la variación punto por punto en el periodo1990 a 1995 de la circulación teórica de billetes de ¢ 25.00

Variaciónanual

1991/1990

Variaciónanual

1992/1991

Variaciónanual

1993/1992

Variaciónanual

1994/1993

Variaciónanual

1995/1994Total Promedio

Enero (5.4) 16.3 8.5 (3.1) 17.6 33.9 6.8

Febrero 4.7 16.8 9.1 (1.6) 16.7 45.7 9.1

Marzo 20.9 7.0 9.7 5.3 11.9 54.8 11.0

Abril 15.0 19.1 5.0 6.1 13.9 59.1 11.8

Mayo 25.3 10.0 5.6 6.5 12.6 60.0 12.0

Junio 20.5 9.9 3.0 8.8 12.9 55.1 11.0

Julio 19.9 13.0 4.1 5.9 14.7 57.6 11.5

Agosto 20.5 9.1 4.7 10.3 12.5 57.1 11.4

Septiembre 18.5 7.6 2.9 14.0 12.8 55.8 11.2

Octubre 25.8 0.4 2.2 12.9 12.5 53.8 10.8

Noviembre 19.7 5.0 2.5 10.7 12.3 50.2 10.0

Diciembre 24.8 0.4 (2.3) 16.2 11.7 50.8 10.2

Total 210.2 114.6 55.0 92.0 162.1 633.9 126.8

Promedio 17.5 9.6 4.6 7.7 13.5 52.8 10.6

Promedio de la variación punto por punto en el periodo1990 a 1995 de la circulación teórica de billetes de ¢ 10.00

Variaciónanual

1991/1990

Variaciónanual

1992/1991

Variaciónanual

1993/1992

Variaciónanual

1994/1993

Variaciónanual

1995/1994Total Promedio

Enero 6.7 0.8 15.4 2.4 8.0 33.2 6.6

Febrero 7.8 1.3 15.7 4.5 6.8 36.2 7.2

Marzo 12.7 (2.5) 16.0 11.0 (1.5) 35.6 7.1

Abril 7.2 4.6 14.1 9.4 (1.0) 34.3 6.9

(continúa)

Page 167: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

166 Banco Central de Reserva de El Salvador

(concluye)

Mayo 11.7 (2.1) 16.0 6.8 (3.4) 29.2 5.8

Junio 4.4 4.2 14.1 7.4 (8.4) 21.8 4.4

Julio 2.5 8.6 11.2 6.9 (13.4) 15.8 3.2

Agosto 3.3 7.7 11.2 7.8 (18.0) 11.9 2.4

Septiembre 3.1 8.5 9.5 8.7 (21.2) 8.5 1.7

Octubre 7.4 4.4 7.2 10.8 (27.0) 2.9 0.6

Noviembre (0.5) 10.7 6.8 11.5 (29.3) (0.8) (0.2)

Diciembre 2.9 10.3 1.7 8.3 (25.7) (2.4) (0.5)

Total 69.3 56.6 138.9 95.5 (134.1) 226.1 45.2

Promedio 5.8 4.7 11.6 8.0 (11.2) 18.8 3.8

Page 168: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 167

ANEXO NO. 3

Demanda total billete de ¢ 100.00periodo ene/93-abr/97

Billete de ¢ 100.00Demanda total, real y proyectada acumuladas

periodo ene/93-may/97(en unidades)

Año Meses Billetes sucios Demanda neta Demanda totalDemanda

acumulada

1993 1 Ene. 184,000 (1,322,797) (1,138,797) (1,138,797)

2 Feb. 124,000 (182,194) (58,194) (1,196,991)

3 Mar. 118,000 (95,144) 22,856 (1,174,135)

4 Abr. 127,000 532,581 659,581 (514,554)

5 May. 202,000 (376,724) (174,724) (689,278)

6 Jun. 177,000 (617,737) (440,737) (1,130,015)

7 Jul. 160,000 711,962 871,962 (258,053)

8 Ago. 157,000 (716,493) (559,493) (817,546)

9 Sep. 133,000 (257,666) (124,666) (942,212)

(continúa)

Page 169: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

168 Banco Central de Reserva de El Salvador

(concluye)

10 Oct. 139,000 682,836 821,836 (120,376)

11 Nov. 142,000 876,314 1,018,314 897,938

12 Dic. 146,000 3,331,776 3,477,776 4,375,714

1994 13 Ene. 312,000 (1,849,245) (1,537,245) (1,537,245)

14 Feb. 254,000 249,341 503,341 (1,033,904)

15 Mar. 224,000 1,536,880 1,760,880 726,976

16 Abr. 198,000 (358,536) (160,536) 566,440

17 May. 313,000 (130,104) 182,896 749,336

18 Jun. 343,000 (532,055) (189,055) 560,281

19 Jul. 301,000 887,493 1,188,493 1,748,774

20 Ago. 308,000 (408,368) (100,368) 1,648,406

21 Sep. 337,000 (190,817) 146,183 1,794,589

22 Oct. 354,000 444,035 798,035 2,592,624

23 Nov. 399,000 654,842 1,053,842 3,646,466

24 Dic. 381,000 4,276,465 4,657,465 8,303,931

1995 25 Ene. 701,000 (2,757,035) (2,056,035) (2,056,035)

26 Feb. 391,000 153,075 544,075 (1,511,960)

27 Mar. 561,000 (347,467) 213,533 (1,298,427)

28 Abr. 401,000 584,491 985,491 (312,936)

29 May. 631,000 (836,818) (205,818) (518,754)

30 Jun. 681,000 (592,998) 88,002 (430,752)

31 Jul. 574,000 775,402 1,349,402 918,650

32 Ago. 679,000 (731,511) (52,511) 866,139

33 Sep. 573,000 (320,452) 252,548 1,118,687

34 Oct. 735,000 (81,740) 653,260 1,771,947

35 Nov. 515,000 592,008 1,107,008 2,878,955

36 Dic. 439,000 5,396,946 5,835,946 8,714,901

1996 37 Ene. 1,058,000 (3,952,346) (2,894,346) (2,894,346)

38 Feb. 601,000 (146,029) 454,971 (2,439,375)

39 Mar. 721,000 493,506 1,214,506 (1,224,869)

40 Abr. 762,000 (840,750) (78,750) (1,303,619)

41 May. 767,000 (452,874) 314,126 (989,493)

42 Jun. 847,805 (489,624) 358,181 (631,312)

43 Jul. 770,860 814,088 1,584,948 953,636

44 Ago. 772,882 (576,376) 196,506 1,150,142

45 Sep. 737,573 (208,884) 528,689 1,678,831

(continúa)

Page 170: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 169

(concluye)

46 Oct. 760,763 231,389 992,152 2,670,983

47 Nov. 722,926 735,498 1,458,424 4,129,407

48 Dic. 702,499 8,155,707 8,858,206 12,987,613

1997 49 Ene. 970,154 (2,313,668) (1,343,514) (1,343,514)

50 Feb. 717,277 141,255 858,532 (484,982)

51 Mar. 788,328 181,636 969,964 484,982

52 Abr. 711,622 353,371 1,064,993 580,011

53 May. 341,577 (525,500) (183,923) 396,088

Nota: Periodo ene/93 a may/96 = real. Periodo jun/97 a may/97 = proyectado.

Billete de ¢ 50.00Demanda total

periodo ene/93-may/97(en unidades)

Billete de ¢ 50.00Demanda total, real y proyectada acumuladas

Periodo ene/93-may/97(en unidades)

Año MesesIngreso de

billetes suciosDemanda neta Demanda total

Demandaacumulada

1993 Ene. 94,000 (792,074) (698,074) (698,074)

Feb. 61,000 (223,353) (162,353) (860,427)

(continúa)

Page 171: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

170 Banco Central de Reserva de El Salvador

(concluye)

Mar. 58,000 (256,405) (198,405) (1,058,832)

Abr. 44,000 (62,855) (18,855) (1,077,687)

May. 85,000 (145,344) (60,344) (1,138,031)

Jun. 100,000 (237,740) (137,740) (1,275,771)

Jul. 83,000 355,599 438,599 (837,172)

Ago. 78,000 135,242 213,242 (623,930)

Sep. 113,000 3,762 116,762 (507,168)

Oct. 92,000 315,438 407,438 (99,730)

Nov. 112,000 342,417 454,417 354,687

Dic. 95,000 1,189,411 1,284,411 1,639,098

1994 Ene. 265,000 (828,736) (563,736) (516,736)

Feb. 208,000 (307,069) (99,069) (615,805)

Mar. 150,000 132,506 282,506 (333,299)

Abr. 76,000 (69,520) 6,480 (326,819)

May. 196,000 (296,271) (100,271) (427,090)

Jun. 174,000 (147,552) 26,448 (400,642)

Jul. 171,000 (59,711) 111,289 (289,353)

Ago. 150,000 (111,062) 38,938 (250,415)

Sep. 133,000 (184,506) (51,506) (301,921)

Oct. 168,000 (114,636) 53,364 (248,557)

Nov. 114,000 136,525 250,525 1,968

Dic. 137,000 1,477,411 1,614,411 1,616,379

1995 Ene. 257,000 (777,968) (520,968) 1,095,411

Feb. 145,000 (221,199) (76,199) 1,019,212

Mar. 169,000 (221,592) (52,592) 966,620

Abr. 114,000 (28,600) 85,400 1,052,020

May. 152,000 (165,980) (13,980) 1,038,040

Jun. 141,000 (114,897) 26,103 1,064,143

Jul. 124,000 69,567 193,567 1,257,710

Ago. 143,000 (118,766) 24,234 1,281,944

Sep. 113,000 (67,979) 45,021 1,326,965

Oct. 134,200 (102,690) 31,510 1,358,475

Nov. 97,000 114,344 211,344 1,569,819

Dic. 114,000 810,604 924,604 2,494,423

1996 Ene. 238,000 (593,267) (355,267) 464,733

Feb. 141,000 (133,993) 7,007 471,740

(continúa)

Page 172: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 171

(concluye)

Mar. 195,000 (115,761) 79,239 550,979

Abr. 162,000 (70,443) 91,557 1,143,577

May. 117,581 (9,741) 107,840 1,251,417

Jun. 183,217 63,636 246,853 1,498,270

Jul. 161,046 130,435 291,481 1,789,751

Ago. 163,482 44,368 207,850 1,997,601

Sep. 295,330 80,366 375,696 2,373,297

Oct. 216,141 68,037 284,178 2,657,475

Nov. 205,700 235,179 440,879 3,098,354

Dic. 143,315 1,102,472 1,245,787 4,344,141

1997 Ene. 211,681 (511,292) (299,611) (299,611)

Feb. 198752 (35,507) 163,245 (136,366)

Mar. 186,355 (46,165) 140,190 3,824

Abr. 176,032 117,318 293,350 156,984

May. 1,703,000 44,700 1,747,700 1,904,684

Nota: Periodo ene/93 a may/96 = real. Periodo jun/97 a may/97 = proyectado.

Billete de ¢ 25.00Demanda total

periodo ene/93-may/97(en unidades)

Page 173: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

172 Banco Central de Reserva de El Salvador

Billete de ¢ 25.00Demanda total, real y proyectada acumuladas

Periodo ene/93-may/97(en unidades)

Año MesesIngreso de

billetes suciosDemanda neta Demanda total

Demandaacumulada

1993 Ene. 165,000 (481,799) (316,799) (316,799)

Feb. 117,000 (93,223) 23,777 (293,022)

Mar. 114,000 (104,678) 9,322 (283,700)

Abr. 116,000 29,175 145,175 (138,525)

May. 181,000 (117,477) 63,523 (75,002)

Jun. 193,000 (144,135) 48,865 (26,137)

Jul. 156,000 189,857 345,857 319,720

Ago. 147,000 (163,396) (16,396) 303,324

Sep. 166,000 (140,739) 25,261 328,585

Oct. 143,000 78,977 221,977 550,562

Nov. 135,000 311,319 446,319 996,881

Dic. 149,000 574,221 723,221 1,720,102

1994 Ene. 280,000 (510,479) (230,479) (230,479)

Feb. 230,000 (24,000) 206,000 (24,479)

Mar. 175,000 212,186 387,186 362,707

Abr. 86,000 6,698 92,698 455,405

May. 264,000 (104,257) 159,743 615,148

Jun. 227,000 (55,978) 171,022 786,170

Jul. 246,000 77,758 323,758 1,109,928

Ago. 224,000 18,449 242,449 1,352,377

Sep. 177,000 (1,578) 175,422 1,527,799

Oct. 225,000 44,321 269,321 1,797,120

Nov. 187,000 249,706 436,706 2,233,826

Dic. 188,000 919,157 1,107,157 3,340,983

1995 Ene. 318,000 (527,573) (209,573) (209,573)

Feb. 211,000 (63,557) 147,443 (62,130)

Mar. 249,000 15,290 264,290 202,160

Abr. 187,000 103,500 290,500 492,660

May. 268,000 (177,911) 90,089 582,749

Jun. 258,000 (49,918) 208,082 790,831

Jul. 229,000 170,992 399,992 1,190,823

(continúa)

Page 174: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 173

(concluye)

Ago. 253,000 (81,563) 171,437 1,362,260

Sep. 221,000 13,761 234,761 1,597,021

Oct. 231,200 32,982 264,182 1,861,203

Nov. 204,000 270,469 474,469 2,335,672

Dic. 195,600 996,618 1,192,218 3,527,890

1996 Ene. 395,000 (797,900) (402,900) (402,900)

Feb. 50,000 (105,410) (55,410) (458,310)

Mar. 310,000 (56,505) 253,495 (204,815)

Abr. 284,000 (15,039) 268,961 64,146

May. 338,000 (129,961) 208,039 272,185

Jun. 341,577 711,201 1,052,778 1,324,963

Jul. 310,005 157,023 467,028 1,791,991

Ago. 295,826 271,047 566,873 2,358,864

Sep. 278,501 (19,093) 259,408 2,618,272

Oct. 255,244 (423,185) (167,941) 2,450,331

Nov. 278,757 561,868 840,625 3,290,956

Dic. 227,716 1,402,726 1,630,442 4,921,398

1997 Ene. 233,153 (661,759) (428,606) (428,606)

Feb. 401,775 (97,162) 304,613 (123,993)

Mar. 295,743 (16,467) 279,276 155,283

Abr. 274,891 (186,833) 88,058 (35,935)

May. 235,416 185,700 421,116 385,181

Nota: Periodo ene/93 a may/96 = real. Periodo jun/97 a may/97 = proyectado.

Billete de ¢ 10.00Demanda total

periodo ene/93-may/97(en unidades)

Page 175: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

174 Banco Central de Reserva de El Salvador

Billete de ¢ 10.00Demanda total, real y proyectada acumuladas

Periodo ene/93-may/97(en unidades)

Año MesesIngreso de

billetes suciosDemanda neta Demanda total

Demandaacumulada

1993 Ene. 415,000 (873,133) (458,133) (458,133)

Feb. 296,000 (236,276) 59,724 (398,409)

Mar. 307,000 (246,945) 60,055 (338,354)

Abr. 310,000 (970) 309,030 (29,324)

May. 376,000 (240,510) 135,490 106,166

Jun. 382,000 (130,622) 251,378 357,544

Jul. 346,000 244,016 590,016 947,560

Ago. 330,000 (86,536) 243,464 1,191,024

Sep. 421,000 (197,940) 223,060 1,414,084

Oct. 457,000 140,115 597,115 2,011,199

Nov. 457,000 616,202 1,073,202 3,084,401

Dic. 402,000 1,327,452 1,729,452 4,813,853

1994 Ene. 566,000 (787,088) (221,088) (221,088)

Feb. 408,000 86,735 494,735 273,647

Mar. 593,000 719,822 1,312,822 1,586,469

Abr. 57,000 (233,375) (176,375) 1,410,094

May. 739,000 (651,373) 87,627 1,497,721

Jun. 551,000 (90,322) 460,678 1,958,399

Jul. 540,000 192,413 732,413 2,690,812

Ago. 750,000 40,133 790,133 3,480,945

Sep. 445,000 (84,688) 360,312 3,841,257

Oct. 613,000 467,872 1,080,872 4,922,129

Nov. 536,000 796,051 1,332,051 6,254,180

Dic. 622,000 943,218 1,565,218 7,819,398

1995 Ene. 837,000 (910,759) (73,759) (73,759)

Feb. 854,000 (91,259) 762,741 688,982

Mar. 1,210,000 (636,493) 573,507 1,262,489

Abr. 771,000 (147,419) 623,581 1,886,070

May. 1,203,000 (1,013,007) 189,993 2,076,063

Jun. 1,198,000 (887,828) 310,172 2,386,235

Jul. 914,000 (631,275) 282,725 2,668,960

(continúa)

Page 176: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

CEMLA, Cuaderno de investigación núm. 45 175

(concluye)

Ago. 892,000 (697,337) 194,663 2,863,623

Sep. 859,000 (583,307) 275,693 3,139,316

Oct. 874,000 (583,608) 290,392 3,429,708

Nov. 776,000 176,997 952,997 4,382,705

Dic. 755,000 1,331,971 2,086,971 6,469,676

1996 Ene. 985,000 (296,092) 688,908 688,908

Feb. 913,000 (175,330) 737,670 1,426,578

Mar. 824,000 (60,884) 763,116 2,189,694

Abr. 770,000 (487,167) 282,833 2,472,527

May. 1,432,921 (579,058) 853,863 3,326,390

Jun. 1,234,000 134,137 1,368,137 4,694,527

Jul. 1,026,672 150,034 1,176,706 5,871,233

Ago. 1,148,380 109,669 1,258,049 7,129,282

Sep. 960,719 203,071 1,163,790 8,293,072

Oct. 1,079,927 367,609 1,447,536 9,740,608

Nov. 1,001,002 408,420 1,409,422 11,150,030

Dic. 945,190 986,545 1,931,735 13,081,765

1997 Ene. 1,202,764 64,833 1,267,597 1,267,597

Feb. 997,627 311,971 1,309,598 2,577,195

Mar. 1,312,809 343,184 1,655,993 4,233,188

Abr. 556,566 299,269 855,835 5,089,023

May. 928,660 (31,216) 897,444 5,986,467

Nota: Periodo ene/93 a may/96 = real. Periodo jun/97 a may/97 = proyectado.

Page 177: I Reunión de Tesoreros de Banca Central

176 Banco Central de Reserva de El Salvador

ANEXO NO. 4

Existencias, pedidos en trámite, consumo de billetes y determinaciónde los montos de pedidos requeridos

(en millones de unidades)

DenominaciónConcepto

¢ 100.00 ¢ 50.00 ¢ 25.00 ¢ 10.00

Existencias mayo/31/96 7.00 3.0 2.0 2.0

Más: pedidos en tránsito 9.00 2.0 3.0 10.0

Disp. Para consumo yconstitución

Inventario de seguridad 16.0 5.0 5.0 12.0

Menos: demanda totaljun/95-may/97 (15.3) (5.1) (5.3) (15.7)

Disponibilidad estimadaa 1/jun/97 0.7 (0.1) (0.3) (3.7)

Inventario de seguridada (6.1) (2.0) (2.1) (6.3)

Necesidades totalesestimadas (5.4) (2.1) (2.4) (10.0)

Tamaño del pedidorequeridos 5.0 2.0 2.0 10.00

a Equivalente al 40% sobre la demanda total de junio de 1996 a mayo de 1997.