i procega – ucr - aya.go.cr · perfil idealizado sitio “tapantí” estudio por holdridge et...

116
i PROCEGA – UCR “Estudio diagnóstico ambiental del proyecto OROSI para el abastecimiento de agua potable al Área Metropolitana” Sustentantes Róger García Quirós Dennis Pessoa Peralta Eduardo Madrigal Castro Vicente Watson Céspedes Ronaldo Rosales Mendoza Proyecto final de graduación presentado como cumplimiento en el módulo Formación Avanzada en Evaluación y Gestión Ambiental San José, Costa Rica Noviembre - 2008

Upload: leminh

Post on 26-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

i

PROCEGA – UCR “Estudio diagnóstico ambiental del proyecto

OROSI para el abastecimiento de agua potable al Área Metropolitana”

Sustentantes

Róger García Quirós Dennis Pessoa Peralta

Eduardo Madrigal Castro Vicente Watson Céspedes Ronaldo Rosales Mendoza

Proyecto final de graduación presentado como

cumplimiento en el módulo

Formación Avanzada en Evaluación y Gestión Ambiental

San José, Costa Rica

Noviembre - 2008

Page 2: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

ii

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Este proyecto fue aprobado por la Universidad como requisito parcial para cumplir con el Programa de Capacitación en Evaluación y Gestión Ambiental

(PROCEGA)

_________________________________

Msc. Lilliana Arrieta Quesada

Page 3: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

iii

CONTENIDO

PROCEGA – UCR i

Sustentantes i

San José, Costa Rica i

CONTENIDO iii

LISTA DE FIGURAS VII

LISTA DE CUADROS VII

LISTA DE FOTOS VIII

INDICE DE ABREVIACIONES ix

RECONOCIMIENTOS xii

RESUMEN EJECUTIVO xiii

1. ANTECEDENTES 1

2. INTRODUCCIÓN 2

2.1 OBJETIVOS 3

2.1.1 Objetivo General 3

2.1.2 Objetivos Específicos 3

2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO 4

2.2.1 Nivel de esfuerzo 4

2.2.1 Enfoque del estudio 4

2.2.2 Área de estudio 4

2.3 JUSTIFICACIÓN 4

3. METODOLOGÍA 5

3.1 SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5

3.2 MARCO JURÍDICO 6

Page 4: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

iv

3.3 TRABAJO EN GRUPO 6

3.4. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL EDA 6

3.5 ANÁLISIS ECONÓMICO 7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES 8

4.1.1 Fuente de agua y captación 10

4.1.2 Pasos de tubería 10

4.1.3 Planta de tratamiento Tres Ríos 11

4.2 VULNERABILIDAD DEL SISTEMA 14

4.2.1 Vulnerabilidad sísmica 15

4.2.3 Vulnerabilidad y condición geológica. 22

4.2.4 Vulnerabilidad Hidrológica 24

5. MARCO JURÍDICO 27

5.1 LOS PLANES REGULADORES 28

5.2 LINEAMIENTOS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID 29

5.3 LINEAMIENTOS DEL BANCO MUNDIAL 30

5.4 NORMATIVA NACIONAL 30

5.4.1 Normativa vigente cuando se propuso el Proyecto Orosi 30

5.4.2 Normativa ambiental actual aplicable al Proyecto Orosi 34

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO 41

6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS 41

6.1.1 Manejo del Proyecto 41

6.1.2 Agua 41

6.2.3 Suelo 42

Page 5: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

v

6.1.4 Flora y Fauna 45

6.1.5 Paisaje 53

6.1.6 Riesgo antrópico 54

6.1.7 Comunidades 54

6.1.8 Hidrología 57

6.1.9 Sector turismo 57

6.1.10 Geotecnia 57

6.2 EL PROYECTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO 59

6.3 EL PROYECTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO 60

6.4 EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 60

6.4.1 Plan Regulador Jucó 60

6.4.2 Estudio de elaboración de los índices de Fragilidad Ambiental 62

6.4.3 Aspectos generales. 66

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS 69

8. EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 75

8.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN: 75

8.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: 75

9 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL del Proyecto orosi 76

9.1 OPERATIVAMENTE 76

9.2 FINANCIERAMENTE 77

10 COMENTARIOS 84

11. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 85

11.1 CONCLUSIONES 85

11.2 RECOMENDACIONES 86

Page 6: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

vi

12. BIBLIOGRAFÍA 89

ANEXOS 92

Anexo 1. Criterios de selección de los cantones por donde pasa el Proyecto Orosi a estudiar. 93

Anexo 2. Programación de actividades. 94

Anexo 3. Metodología del EDA. 95

Anexo 4. Copia de un recibo de consumo domiciliario de agua 98

Page 7: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

vii

Lista de Figuras

Figura 1. Esquema del Proyecto Orosi 9

Figura 2. Recomendación implementada en el cruce de la falla Navarro 17

Figura 3. Variaciones realizadas a la estructura sobre el río Agua Caliente. 18

Figura 4: Flexibilización de apoyo del bloque de anclaje 19

Figura 5. Obras de estabilización de taludes 21

Figura 6. Representación esquemática del comportamiento geológico en el sector El Tapón 23

Figura 7. Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47

Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

Figura 9. Mapa de amenazas naturales para el área de estudio. 64

Figura 10. Mapa de geoaptitud y amenazas naturales para el área de estudio 65

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Componentes del proyecto. 8

Cuadro 2. Detalle de costos del proyecto Orosi 9

Cuadro 3. Detalle de estudios y consultorías realizadas al proyecto 14

Cuadro 4. Normas jurídicas vigentes al momento de construirse el Proyecto Orosi 31

Cuadro 5. Agua (como fuente para el desarrollo de actividades humanas 34

Cuadro 6. Suelo/Subsuelo (como sustento para el desarrollo de actividades de desarrollo urbano, actividades agrícolas y agropecuarias, minería y de desarrollo turístico en la zona marítimo terrestre, entre otros. 36

Cuadro 7. Biotopos y Ecosistemas (protección de flora y fauna, aprovechamiento forestal, biodiversidad, áreas silvestres protegidas, entre otros). 37

Page 8: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

viii

Cuadro 8. Aire (Emisiones, inmisiones, ruido y vibraciones, emisiones ionizantes y no ionizantes, entre otros) 38

Cuadro 9. Humano (Salud e higiene ocupacional, empleo, discapacidad, protección de recursos culturales, arqueológicos y patrimonio, entre otros) 39

Cuadro 10: Área, escorrentía y caudal para la Zonas de Vida presentes en la cuenca de captación del Proyecto Agua Potable Orosi 42

Cuadro 11. Balance hídrico por el método de las Zonas de Vida para la estación Tres de Junio. 44

Cuadro 12: Resumen de los datos numéricos de la vegetación de Orosi 48

Cuadro 13. Número promedio de árboles por hectárea y promedio de carbono por árbol en los bosques afectados por el Proyecto Orosi 50

Cuadro 14: Número de árboles y volumen comercial en los bosques de Orosi 51

Cuadro 15. Balance (Costos evitados – afectaciones) 81

Cuadro 16. Estudio de recibo por servicio de agua potable 81

Cuadro 17. Análisis de ingresos por servicio 82

Lista de Fotos

Foto 1. Ejemplo de estructuras de gavión 21

Foto 2. Instalación de un sistema de alerta temprana 25

Foto 3. Condición de la estructura en el paso del río Reventado. Sector Navarro.27

Foto 4. Diferentes etapas de construcción de siete pantallas de protección en el cauce de la Quebrada Granados. 43

Foto 5. Área de deslizamiento de Quebrada Granados 45

Foto 6. Deslizamiento en Loiza (izquierda) y parte de alta de Jucó, Orosi. 58

Page 9: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

ix

INDICE DE ABREVIACIONES

( ): Aclaración

[ ]: Referencias (al listado del final del documento)

°C: Grados Celsius

AIF: Asociación Internacional de Fomento.

ASCONA: Asociación Costarricense de Conservación de la Naturaleza.

ASADAS: Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios

AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial

BM: Banco Mundial

CENAT: Centro Nacional de Alta Tecnología.

CEPREDENAC: Convenio Centro de Coordinación de Desastres Naturales en Centro America.

CHA: Comité del Medio Ambiente

CIDIE: Comité de Instituciones Internacionales de Desarrollo sobre el Medio Ambiente

CNE: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

CCT: Centro Científico Tropical

¢: Colones costarricenses.

DAP: Diámetro de altura al pecho

DJCA: Declaración Jurada de Compromisos Ambientales

EA: Evaluación Ambiental.

EDA: Estudio de Diagnóstico Ambiental

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.

EsIA: Estudio de Impacto Ambiental.

Page 10: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

x

GAM: Gran Área Metropolitana

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad (Energía y Telecomunicaciones)

ICI: Índice subyacente de la Inflación.

IFA: Indice de Fragilidad Ambiental

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

INVU: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica

km: Kilómetros

km2: Kilómetros cuadrados

l/s: Litros por segundo (caudal)

LNA: Laboratorio Nacional de Aguas (del AyA)

m: Metro

m2: Metros cuadrados

m3: Metros cúbicos

m.c.a.: Metros de carga de agua

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

mgr/l: Miligramos por litro o partes por millón (ppm)

MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio

MICIT: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

MINAET: Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MINSALUD: Ministerio de Salud

MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales

PREVDA: Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental.

PROCEGA: Programa de Capacitación en Evaluación y Gestión Ambiental.

PRUGAM: Programa de Regularización y Catastro de la Gran Area Metropolitana.

Page 11: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xi

PPGA: Pronostico Plan de Gestión Ambiental.

SENARA: Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento.

SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SINAPROMA: Sistema Nacional para la Protección del Medio Ambiente.

TAA: Tribunal Administrativo Ambiental

Tbio: Biotemperatura promedio

UCR: Universidad de Costa Rica

UN-C: Unidades de color

UN-T: Unidades de turbiedad

VICESA: Vidrio de Centro América S.A.

US$: Dólares de los Estados Unidos de América

Page 12: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xii

RECONOCIMIENTOS

Agradecemos a los funcionarios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que desinteresadamente y sin reparos, compartieron sus conocimientos y experiencias para enriquecer este estudio.

Al Señor Herbert Farrer Crespo Ex – Gerente General de AyA, que se deleito compartiendo sus anécdotas, peripecias, sufrimientos y alegrías, cada vez que de forma informal le abordamos para inundarle con nuestras preguntas.

Un sincero agradecimiento a cada uno de los entes que ha creído en este programa de capacitación en evaluación y gestión ambiental (PROCEGA) y los entes auspiciadores, así como al personal administrativo, docente y en especial a aquellos que tuvieron la visión de creer que la gestión ambiental es asunto de todos.

• A Señor Jorge López Trejos de AyA, Proyecto Orosi.

• Al Señor Carlos Sanabria de la planta de tratamiento de Tres Ríos.

• Al Geólogo Lidier Esquivel de la Comisión Nacional de Emergencia.

• El Geólogo Julio Madrigal de la Comisión Nacional de Emergencias.

• Al Centro Científico Tropical (CCT) por habernos permitió desarrollar las sesiones de trabajo en sus instalaciones.

• A cada uno de los profesores que impartieron los cursos del Programa PROCEGA.

• También a los diferentes compañeros de los cursos con quiénes hemos compartido durante todos estos meses.

• Y de forma muy especial a la MSc Lilliana Arrieta Quesada, tutora de este trabajo que con sus múltiples y acertados consejos ayudó que a este trabajo se encausara adecuadamente.

Page 13: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se crea el 14

de abril de 1961, con base en la Ley No. 2726 que creó el Servicio Nacional de

Acueductos y Alcantarillado, hoy Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados. En la década de los setentas, la institución se encuentra con el

reto de garantizar el suministro de agua potable para la Gran Area

Metropolitana (GAM). Luego de los análisis y estudios técnicos se propone la

implementación del Proyecto Orosi.

La elaboración de este estudio responde al cumplimiento de un requisito

establecido por el Programa de Capacitación y Evaluación en Gestión

Ambiental, (PROCEGA) como elemento final de una serie de 12 cursos

relacionados con el tema ambiental. El mismo es desarrollado por un grupo

interdisciplinario de profesionales, lo cual permitió realizar un estudio desde

varios puntos de vista. El objetivo buscado se orienta al análisis del proyecto de

conducción de agua potable desarrollado por el Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados (AyA) en la década de los setentas, conocido

como Proyecto Orosi para el Abastecimiento de Agua Potable para el Gran

Area Metropolitana (GAM). Dado que la evaluación ambiental que se aplica a

los proyectos tendientes a desarrollarse es de tipo predictiva y siendo este

proyecto desarrollado hace ya más de 20 años, el equipo consultor decidió

aplicar la metodología conocida como Evaluación de Diagnóstico Ambiental

(EDA). El EDA se basa en un procedimiento que permite identificar solamente

los impactos negativos generados por un proyecto en operación. Los fines de

esta investigación motivaron al equipo consultor a realizar un análisis global

incluyendo impactos positivos. Dentro de estos resalta el impacto a la

economía país por la no utilización de energía para el suministro de agua

potable a un 40% de la población del Area Metropolitana. (52% de la población

del país).

Page 14: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xiv

El EDA se compone de los siguientes elementos:

• Descripción de la Actividad o Proyecto.

• Descripción del medio ambiente afectado.

• Marco Legal e Institucional que regula el Proyecto.

• Identificación y Evaluación de Impactos y Riesgos.

• Evaluación y Propuesta de medidas de mitigación.

• Programa de Adecuación Ambiental (PAA).

• Programa de Contingencias y prevención de Accidentes (PCPA).

Para desarrollar cada uno de estos tópicos se utilizó una metodología de

investigación y recolección de información, complementada con entrevistas a

diferentes actores relacionados con la concepción e implementación del

proyecto, así como de su operación y administración actual. Las consultas

realizadas incluyen al personal de AyA, Municipalidades, Comisión Nacional de

Emergencias y las comunidades identificadas como las más directamente

influenciadas por el proyecto.

El proyecto Inició su operación en 1987. El monto de la inversión reportado fue

de $53.000.000 (Cincuenta y tres millones de dólares). Consiste de una

captación de agua en el Embalse El Llano en Orosi y una conducción a base de

tubería de Hierro dúctil y acero con diámetros de 1.10 y 2.10 m, con capacidad

de conducción de hasta 2100 litros por segundo. Soporta presiones máximas

de hasta 520 metros de carga de agua (mca). La longitud de la conducción es

de 30 km y concluye en la planta de Tratamiento de Tres Ríos. A partir de este

punto se extienden ramales de distribución hacia el sector Norte y Sur de la

ciudad de San José. Por razones de tiempo y prioridad, la evaluación se enfocó

en la conducción desde el Embalse El Llano hasta la planta Tres Ríos. En este

recorrido el sistema de conducción atraviesa terrenos pertenecientes a los

cantones de Paraíso, Cartago, El Tejar y La Unión.

Page 15: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xv

El análisis legal realizado señala que en el momento de la concepción y

desarrollo del proyecto (finales de los setentas e inicios de los ochentas) no

existía una legislación ambiental que regulara el desarrollo de proyectos.

Incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como entidad que financió

los costos del mismo no disponía de una política clara para el tratamiento del

tema ambiental en los proyectos de desarrollo. Su accionar en esta área daba

sus primeros pasos a mediados de los ochentas. Actualmente la evaluación

ambiental es uno de los elementos relevantes para definir el financiamiento de

proyectos. El documento hace una referencia extensa de las políticas actuales

del BID y el Banco Mundial.

De manera similar se realizó un análisis comparativo de la legislación existente

al momento de desarrollarse el proyecto y la actual con el objeto de dejar

evidencia de las regulaciones del país en esa materia. La presencia del

proyecto y el poco o nulo análisis ambiental predictivo del que fue objeto,

provocó, desde sus inicios, problemas que se han ido acrecentando con el

tiempo. La mayor parte de estos problemas se han presentado en los primeros

kilómetros de la conducción, en el sector comprendido entre el punto de

captación en el Embalse el Llano hasta el cruce sobre el Río Reventado en

Puente Negro de Orosi. Diferentes estudios señalan que el tramo restante hasta

la Planta de Tres Ríos no presenta mayores inconvenientes. Los sitios que

evidencian mayor vulnerabilidad son los conocidos como Vuelta de Queque,

Quebrada Granados y Sitio Loaiza. Las comunidades ubicadas en las

cercanías de los cerros son las que han sufrido mayormente las consecuencias,

incluso con la muerte y la perdida de viviendas y valores materiales. Ello a

obligado a Acueductos y Alcantarillados a realizar contrataciones para varias

consultorías especializadas, las cuales se han enfocado al planteamiento de

soluciones ingenieriles.

Por otro lado, tanto las investigaciones como el diagnostico realizado al

proyecto, así como las entrevistas realizadas a personal de la Comisión

Nacional de Emergencias relacionadas con el campo geológico y conocedores

Page 16: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xvi

de la problemática del lugar, coinciden en que el desarrollo del proyecto a

incidido de manera significativa en la inestabilidad de los terrenos. El análisis

incluye evaluación de la vulnerabilidad sísmica, geológica e hidrológica.

Además, se evaluaron elementos como suelo, agua, flora y fauna, biotopos y

ecosistemas. De acuerdo con estudios realizados por Holdrige en 1971 se

perdieron 321 ton de carbono por cada hectárea de bosque eliminado para la

construcción del proyecto. Ninguno de estos componentes del ambiente fueron

analizados en la propuesta del proyecto original.

Como información relevante que se ha generado se cita el estudio de

elaboración de los índices de fragilidad ambiental de Orosi. Este constituye una

herramienta de control muy eficiente. Lamentablemente se comprobó que no

ha sido puesto en uso.

La evaluación demuestra que AyA no ha implementado un plan de gestión

acorde con las necesidades y características del proyecto, incluso se evidencia

poco control, desde el punto de vista de seguridad ocupacional, sobre las

labores del personal, tanto en campo como en la planta de proceso en Tres

Ríos. La proyección hacia las comunidades que han sido mayormente

afectadas es débil.

Existe una acción de coordinación con la CNE, Municipalidades, Bomberos y

Cruz Roja que funciona solo en casos de emergencia. No existe una acción

clara, definida y constante en cuanto a planes de contingencia en caso de

ruptura y falla de la tubería. Este aspecto solo es cubierto con la propuesta de

suministro de agua desde puente de Mulas y los Pozos de la Valencia con

sistemas de bombeo. No se tiene certeza de si la principal válvula de control,

ubicada al inicio de la conducción, funciona adecuadamente cuando se llegue a

requerir. En los últimos años se incorporó al sistema un sector de tubería

adicional, con captación directa desde el embalse, que funciona como by-pass

en caso de surgir algún problema con la válvula de control.

Page 17: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xvii

El proyecto presenta una producción de 4.665.600 m³ por mes de agua. Esto

genera ingresos aproximados de $1.589.465.58/mes y una utilidad neta de

$476.839.67 por mes. Bajo estas condiciones la utilidad neta estimada en el

periodo en operación del proyecto (228 meses) es de $113.107.327.99.

Considerando el ahorro económico que se produce por la no utilización de

energía este beneficio se incrementa a la suma de $ 946.483.337.05 en el total

del periodo de operación del proyecto.

Sin embargo la proyección institucional a las comunidades es casi nula. El

equipo consultor considera que se debe definir una tarifa hídrica que permita

realizar acciones de protección de las áreas cubiertas y regeneración de

aquellas que lo requieran. Esta tarifa debería estar diferenciada como sucede

en el caso de Heredia que permita incluso realizar acciones de gestión social

empresarial al AyA.

Dentro de los muchos informes y documentos elaborados como producto de las

emergencias generadas en el sector de Orosi, se cita el plan regulador de Jucó.

Este plan regulador menciona inversiones por atención de emergencias y

restauración de infraestructura, lo cual hace pensar en que se puede justificar

una acción más amplia para mitigar y compensar los efectos ambientales que la

presencia del proyecto genera, sobre todo en las áreas de mayor vulnerabilidad.

Se puede pensar incluso en actividades de reubicación de asentamientos,

desarrollo de simulacros y sistemas sofisticados de alerta temprana.

A pesar de que el proyecto representa un elemento importantísimo para los

intereses nacionales al abastecer el 40% del agua potable para el Área

Metropolitana y que genera alrededor de treinta millones de colones por día por

cobro, no presenta un manejo ambiental ajustado a los compromisos que la

legislación y la filosofía ambiental plantean.

Concluye el equipo consultor que de proponerse un proyecto similar el mismo

sería financieramente viable y justificado al no requerir inversión en gastos de

Page 18: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

xviii

energía para la operación. Desde el punto de vista ambiental las regulaciones

actuales permitirían diseñar una mejor gestión.

Page 19: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

1

1. ANTECEDENTES

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se crea el 14 de abril de 1961, con base en la Ley No. 2726 que creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado, hoy Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. La nueva Institución reunía a los Departamentos de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salubridad Pública, así como las dependencias de las municipalidades dedicadas a estos dos servicios, cuyos sistemas de agua y alcantarillado serían asumidos por la nueva Institución.

Las razones principales que dieron origen a la creación de la Institución fueron:

El presupuesto nacional no podía continuar financiando las obras de reposición y expansión necesarias para sustituir la pérdida de las obras existentes y atender una población creciente. El sistema debía ser autosuficiente desde el punto de vista financiero. Por tanto, era necesario cobrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario con tarifas que recuperaran la inversión y además agregaran un porcentaje de capitalización que sirviera para hacerle frente a la expansión.

Los servicios debían atenderse en forma técnica para suministrarlos de calidad a los usuarios, despertando la preocupación por la potabilidad del agua y por el tratamiento de las aguas negras para evitar la contaminación. La operación y el mantenimiento de los sistemas debían hacerse técnicamente para alargar en lo posible su vida útil y posponer inversiones.

Ambas funciones, la de inversión en obras nuevas y expansión y reposición de las existentes (la función del Gobierno Central) y la de prestación de los servicios a la población (la función de las Municipalidades), debían asignarse a un solo ente para centralizar la responsabilidad por la calidad de los servicios, el cuido de la inversión y la financiación de la expansión, partes de un mismo objetivo: la mejor utilización de los recursos.

En la década de los setentas, la institución se encuentra con el reto de garantizar el suministro de agua potable para la Gran Area Metropolitana (GAM). Luego de los análisis de situación se propone la implementación del proyecto Orosi. Esta se constituiría en la obra de ingeniería más importante del país para el suministro de agua potable. Su objetivo original fue garantizar el abastecimiento de agua hasta finales del siglo anterior. Hoy sigue cumpliendo su función.

Se gestó en los años 70 y los estudios y diseños se realizaron entre 1979 y 1982. La obra se inició en 1982 con la construcción del Túnel de la Carpintera que concluyó en 1987, mientras que el proceso constructivo de la conducción

Page 20: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

2

entre el embalse de El Llano en Orosi y la planta de tratamiento en Tres Ríos se inició en 1985, inaugurándose el Proyecto en noviembre de 1987.

2. INTRODUCCIÓN

Dada la relevancia que representa el proyecto y la función que cumple como medio para abastecer de agua para consumo humano una gran parte de la Gran Area Metropolitana (GAM), en la cual se concentra un importante porcentaje de población, así como las condiciones bajo las cuales fue concebido el proyecto, su implementación y operación actual, fueron motivo para que un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, participantes del Programa de Capacitación en Evaluación y Gestión Ambiental (PROCEGA), dictado por la Universidad de Costa Rica, nos interesáramos en realizar una evaluación desde el punto de vista ambiental del proyecto. De esta manera, la aplicación de los múltiples conceptos obtenidos durante el proceso de aprendizaje de cada uno de los cursos del programa, nos llevó, de forma concensuada, a proponer el uso de la metodología de evaluación de diagnostico ambiental modificada del proyecto.

El análisis realizado parte de una descripción del proyecto y sus componentes. La descripción incluye una revisión cronológica de las acciones que dieron como resultado el proceso constructivo y la puesta en marcha del proyecto. Dada la extensión de las obras, su paso por diferentes cantones y el plazo establecido para la presentación de resultados, se definió como sector de estudio el correspondiente al sitio de origen del sistema de conducción en el Embalse El Llano hasta la Planta de Tratamiento en Tres Ríos. La investigación y consultas realizadas llevaron a profundizar en temas relacionados con vulnerabilidad, riesgos y amenazas. La evidente inestabilidad presentada en los cerros del Valle de Orosi, por los cuales se extiende el sistema de conducción y en los cuales se presentan la mayoría de problemas, ha obligado a instituciones como Acueductos y Alcantarillados (AyA) y al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a realizar diferentes estudios relacionados con la vulnerabilidad sísmica, geotécnica, geológica e hidrológica. De ahí que este informe detalla sustancialmente las ideas principales de estos temas. Algunos de los documentos elaborados como producto de las consultorías contratadas, no están disponibles y no fue posible estudiarlos.

Por otro lado, dado que el proyecto se gestó muchos años antes de la promulgación de la Ley 7554 del 4 de octubre de 1996, Ley General del Ambiente, consideramos necesario realizar un análisis de la legislación vigente en aquel entonces y compararla con la actual. De la misma forma se realizó un análisis de planes reguladores de los diferentes cantones por los que atraviesa el sistema de conducción, con el objeto de determinar el grado de consideración de la presencia de la infraestructura del proyecto en sus territorios De manera complementaria se analizan las políticas ambientales que rigen diferentes

Page 21: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

3

organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

La aplicación de la metodología de EDA permitió realizar un diagnóstico del proyecto considerando algunos indicadores y elementos más importantes en materia ambiental. Esto sirvió de base para la identificación y evaluación de impactos ambientales y posteriormente el planteamiento de medidas de mitigación y compensación. Complementariamente, el grupo consultor consideró necesario dedicar un espacio al análisis económico. La intención es comparar los costos originales de inversión del proyecto con los que se tendrían a la fecha, así como de las utilidades que genera, siendo un sistema de bajo costo de operación al no requerir de combustibles fósiles o energía eléctrica para su funcionamiento. Este análisis permite tener dos enfoques: 1) Preguntarse si con los costos, legislación, impactos ambientales generados y técnicas de evaluación ambiental actuales, el proyecto se podría llevar a cabo y 2) Preguntarse si las utilidades que genera el proyecto justifican o no una mejor y mayor participación de AyA en la atención y solución de problemas socioeconómicos en las comunidades más afectadas sobre todo en el sector de Orosi.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Realizar un estudio de diagnóstico ambiental (EDA) al Proyecto de conducción de agua potable construido por Acueductos y Alcantarillados (AyA), conocido como Proyecto Orosi, para el suministro de agua potable para el Área Metropolitana.

2.1.2 Objetivos Específicos

a) Evaluar el componente ambiental existente en el momento concepción y construcción del Proyecto Orosi, desde el punto de vista de su desarrollo.

b) Realizar un Diagnóstico Ambiental (EDA) del Proyecto Orosi.

c) Realizar un análisis económico y social para conocer las repercusiones del proyecto y sus impactos en las áreas de influencia.

d) Proponer recomendaciones tendientes a mejorar el manejo del proyecto y sus efectos en el ambiente.

Page 22: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

4

2.2 Alcance del estudio

2.2.1 Nivel de esfuerzo

Siendo este trabajo equivalente a un curso normal del programa PROCEGA, se propuso hacer un esfuerzo no menor al tiempo promedio de cada uno de estos cursos que fueron 20 horas por persona y como el grupo está integrado por cinco miembros, el producto representaría el esfuerzo de unas 100 horas profesional. Sin embargo, al final, el tiempo y recursos invertidos por lo menos duplicó lo originalmente planificado.

2.2.1 Enfoque del estudio

Se realizó un diagnóstico ambiental del Proyecto Orosi, desde su concepción e implementación hasta su condición actual, lo que permitió detectar afectaciones y generar recomendaciones.

2.2.2 Área de estudio

El Proyecto Orosi incluye siete cantones: Paraíso, Cartago Centro, El Guarco, La Unión, Goicoechea, Curridabat y Cantón Central de San José. Sin embargo, el análisis se concentró en el área de tres de estos cantones por donde pasa la tubería desde la toma de agua en el embalse El Llano en Orosi hasta la Planta de tratamiento en Tres Ríos. Los cantones seleccionados fueron Paraíso, El Guarco y La Unión, todos de la provincia de Cartago.

2.3 Justificación

A pesar de que el Proyecto Orosi se manejó bastante bien (Farrer, 2008) es un Proyecto muy grande y complejo, que incluyó obras por cincuenta y tres millones de dólares. Incluso hubo una negociación con el ICE donde el AyA repuso el caudal extraído del Embalse El Llano, añadiendo otra cuenca al flujo de escurrimiento capturado, se pagaron las servidumbres de 30 km de vías por donde cruzaba la tubería y, en general, “se dejó la mesa limpia”. Sin embargo, este proyecto que abastece el 40% del agua potable para el Área Metropolitana y que genera alrededor de treinta y dos millones de colones por día por cobro del servicio de agua, se concibió en los años 70 cuando había una legislación y preceptos socio ambientales distintos a los actuales, sin considerar el crecimiento urbanístico, turístico e industrial.

La ausencia de la evaluación ambiental y la congruencia con la planificación de uso de la tierra hace necesaria una evaluación exhaustiva del Proyecto desde este punto de vista. Por ejemplo, el Proyecto se terminó de construir no se dieron las acciones de atención para la operación y mantenimiento adecuadas. En los primeros cinco kilómetros la tubería pasa por un terreno de alta vulnerabilidad sísmica, hidrológica y geológica, lo cual fue aumentado por el

Page 23: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

5

corte de la ladera para la colocación de la tubería y del camino de acceso, de tal manera que ya se han presentado deslizamientos en varios puntos, incluyendo algunos que causaron la muerte de varias personas. Esto obligó al AyA a abrir una oficina en el lugar un año después para que le diera mantenimiento a las obras, tal como construcción de drenajes de las laderas, construcción de sistemas de protección de taludes por medio de gaviones, colocación de plástico para mantener secos los taludes, poner rieles y vigas de fondo para amarrar la ladera, pero, aún así permanece latente el peligro de que una enorme ladera se deslice y arrase con una parte importante de la población de Orosi y parte de la tubería de conducción.

Por otro lado, la construcción de urbanizaciones y otras obras de infraestructura a lo largo de las conducción, después de los primeros cinco kilómetros, ha causado varias veces, la ruptura del tubo poniendo en riesgo casas y otra infraestructura. Además, la apertura repentina y descontrolada de ese gran volumen de agua ha dejado sin el líquido a una gran cantidad de personas en la GAM.

Dado que es importante la evaluación ambiental, al grupo le pareció interesante aplicar la metodología de un Estudio Diagnóstico Ambiental (EDA), figura que ya fue avalada por un pronunciamiento de la Sala Constitucional de Costa Rica, precisamente en un caso ubicado en las cercanías de la comunidad de Orosi, contra la empresa Pilarica S.A. (Sala Cuarta Constitucional de Costa Rica, 2004). En la resolución la Sala avala la petición del M.Sc. Eduardo Madrigal, en ese entonces Secretario General de la SETENA, (actualmente integrante de este Grupo Consultor) en el sentido de que para empresas o proyectos que ya están operando lo que cabe no es un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que tiene un carácter predictivo y es para Proyectos que no están operando, sino que lo correcto es un Estudio de Diagnóstico Ambiental (EDA).

3. METODOLOGÍA

Basados en el hecho de que la investigación es de tipo mixta para su desarrollo y análisis es importante señalar que la metodología se detalla por etapas según los pasos que se describen a continuación.

3.1 Selección del área de estudio

Primeramente se definieron y analizaron los criterios de selección de los territorios y municipalidades relacionadas con el proyecto. Se tomó en cuenta, entre otros, el estado de uso del suelo, la densidad de la población, la vulnerabilidad, la importancia de la flora y fauna presente, la presencia de proyectos que pudieran afectar las obras, así como la afectación económica y social. Cada uno de estos criterios se clasificó en tres niveles (alto, medio y

Page 24: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

6

bajo) asignándosele una puntuación que posteriormente, mediante la suma del puntaje total, se seleccionaron los cantones objeto de evaluación (ver Anexo 1).

3.2 Marco jurídico

Se recopiló y analizó el marco jurídico, tanto el vigente en el momento del Proyecto (1987), como el actual para definir las diferencias en cuanto a la normativa legal, lo cual permite tener una idea de los procedimientos y procesos a que hubiera tenido que someterse la propuesta de proyecto en los dos distintos escenarios.

3.3 Trabajo en grupo

Se realizaron sesiones de trabajo multidisciplinarias, complementados con visitas de campo, entrevistas y revisión literal existente referida al proyecto. Esto permitió identificar acciones de riesgo, debilidades y potencialidad de vulnerabilidad. El trabajo de campo incluyó visitas del equipo consultor al sitio del proyecto, específicamente al tramo de conducción localizado entre el punto de toma y el sifón sobre el Río Reventado, así como la planta de tratamiento Tres Ríos.

Las entrevistas se dirigieron a funcionarios de AyA, CNE, Municipalidades, Escuela (Leiva, 2008), colegio (Arias, 2008) y EBAIS de Orosi (Chavarría, 2008) y algunas personas relacionadas en algún momento con el proyecto y que actualmente se dedican a actividades privadas. En el

Anexo 2 se incluye la programación de actividades seguida para el desarrollo de la investigación.

3.4. Metodología General para el EDA

Una vez dispuesta de la información base se procedió a aplicar la metodología del EDA (ver Anexo 3) la cual tiene como productos finales el Programa de Adecuación Ambiental (PAA) y el Programa de Contingencias y prevención de Accidentes (PCPA). En términos generales la metodología del EDA cuenta al menos con las siguientes etapas:

• Descripción de la Actividad o Proyecto

• Descripción del medio ambiente afectado

• Marco Legal e Institucional que regula el Proyecto

• Identificación y Evaluación de Impactos y Riesgos

Page 25: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

7

• Evaluación y Propuesta de medidas de mitigación

• Programa de Adecuación Ambiental (PAA)

• Programa de Contingencias y prevención de Accidentes (PCPA)

La metodología original del EDA incluye solamente la identificación y evaluación de los impactos negativos generados por el proyecto. La propuesta del grupo consultor fue modificarla para incluir también la consideración de los impactos positivos, de manera que permitiera potenciar, magnificar y lograr una mejor distribución de los beneficios y generar recomendaciones.

Complementariamente se realizaron evaluaciones de diferentes indicadores ambientales con el objeto de determinar la afectación que el proyecto ha generado, lo cual sirvió de base para definir el diagnóstico ambiental. Posteriormente se procedió a identificar riesgos e impactos, los cuales permitieron proponer las correspondientes medidas de mitigación.

3.5 Análisis económico

Como un aporte adicional, se realizaron análisis socio - económicos de la situación actual del proyecto con el objeto de definir su justificación e impactos en la economía nacional, regional y local, considerando la condición del servicio de suministro de agua potable con bombeo versus gravedad.

Se realizaron cálculos para determinar el valor presente de la inversión utilizando el Índice subyacente de inflación (ISI) definido por el Banco Central de Costa Rica. Este índice considera en su determinación variables económicas como lo son la canasta básica y devaluación del colón entre otros. También se realizaron estimaciones de los ingresos percibidos por AyA tomando como fuente un recibo domiciliario del área metropolitana, esto por tener la limitante de acceso a tarifas.

De igual manera se realizó un ejercicio para determinar el balance de los costos evitados, entendiendo por estos, la utilidad generada al utilizar el proyecto por gravedad y restándole las afectaciones como deforestación, biodiversidad y carbono entre otros.

Se incluye un análisis de la posibilidad de realizar una reasignación de recursos económicos para atender diversos tópicos de la problemática del proyecto como por ejemplo reubicación de familias, de programas de responsabilidad social empresarial, diseño e implementación de sistemas de alerta temprana, simulacros de emergencia y otros.

Page 26: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

8

Una vez dispuesta y procesada la información se desarrolló una discusión de grupo que permitió tener un panorama claro de la situación ambiental, económica y social del proyecto y establecer las recomendaciones y conclusiones para el mejoramiento de la gestión ambiental.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Descripción del proyecto y sus componentes

El Proyecto Orosi se compone de 4 grandes elementos:

• Obra Nº 1. Sistema de conducción desde El Embalse El Llano a la Planta Alta de Tres Ríos.

• Obra Nº 2. Túnel en el Cerro de la Carpintera.

• Obra Nº 3. Ampliación y remodelación de la Planta Alta de Tres Ríos.

• Obra Nº 4. Conducción Tres Ríos – Guadalupe y Tres Ríos Curridabat – Tanques del Sur.

El

Cuadro 1 muestra un detalle de los componentes del proyecto.

Cuadro 1. Componentes del proyecto.

Estación Material del tubo Diámetro interno (m) Presión estática m.c.a

0+000-5+220 Hierro dúctil 1.10 5-180

5+220-6+687 Acero 1.10 170-520

6+687-6+767 Acero (sifón) 1.10 510-520

6+767-23+785 Acero 1.10 10-510

23+785-24+683 Tunel La Carpintera 2.10 Flujo libre

24+683-29+282 Acero 0.90 5-180

Page 27: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

9

Estos componentes se pueden ver gráficamente en el diagrama de la Figura 1.

Figura 1. Esquema del Proyecto Orosi

El costo de las inversiones reportadas se resume en el Cuadro 2 .

Cuadro 2. Detalle de costos del proyecto Orosi

DETALLE Costo en millones de colones

Construcción del acueducto Línea Embalse EL Llano –Planta Alta de Tres Ríos

¢24.099.00

Consultorías análisis de vulnerabilidad ¢225.50

Paso alterno (By Pass) ¢200.00

Obras de prevención y mitigación a la fecha ¢200.00

Atención de emergencias 1992-2002-2003 ¢600.00

Total ¢25.327.50

Page 28: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

10

Las características principales del proyecto se pueden resumir de la siguiente manera:

• Fuente de abastecimiento: embalse El Llano (propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad)

• Caudal: 2.100 l/s, que se mantiene casi constante a lo largo de todo el año.

• Longitud: 30 Km, incluyendo un túnel de casi 1 Km de longitud en las montañas de La Carpintera.

• Transporta agua cruda hasta la planta de tratamiento de Tres Ríos, con tuberías de 1.100 y 900 mm de diámetro.

• La tubería es de Hierro Dúctil con uniones espiga-campana en los primeros 4.5 Km de la conducción, y de acero soldado el resto (excepto el túnel que es de concreto reforzado).

• La máxima presión estática en su recorrido es de 520 metros columna de agua.

• Abastece al 40% de la población del Área Metropolitana, estimada en más de 2.2 millones de habitantes.

• Inicio sus operaciones en 1987. - La tubería atraviesa zonas de alto riesgo sísmico y de deslizamientos. Además cruza tres ríos (Agua Caliente, Reventado, Tiribí).

4.1.1 Fuente de agua y captación

El proyecto capta las aguas de los ríos que conforman la cuenca del Río Orosi. Estas aguas son dirigidas al Embalse El Llano, cuya administración es responsabilidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El agua llega al embalse por medio de un túnel de unos 18.6 km luego de su captación en varias fuentes como El Río Villegas, Grande de Orosi, Río Macho, Río Humo y Pejibaye, entre otros.

El embalse y un sector importante de la conducción se ubican en una zona reconocida como frágil y muy vulnerable a la actividad sísmica. Otro riesgo presente se refiere a los volúmenes de agua excedentes del embalse que son derivados hacia el cauce del Río Jucó y que han causado erosión a un talud que servía de base a la calzada por la cual se extiende la conducción.

4.1.2 Pasos de tubería

De los pasos de tubería existentes, el más vulnerable es el del cruce sobre el Río Reventado por el peligro de socavación de la tubería. Este punto constituye

Page 29: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

11

el más bajo del llamado sifón y es además el que soporta las cargas estáticas más altas estimadas en 520 metros de carga de agua.

A su vez, la tubería que cruza el Río Agua Caliente (que tiene función de viga) podría verse afectada en un evento sísmico.

4.1.3 Planta de tratamiento Tres Ríos

El día 3 de octubre de 2008 el grupo visitó la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tres Ríos. La atención la brindó el técnico Carlos Sanabria Gómez. La inducción se orientó a los procesos que se llevan a cabo en la Planta así como de los problemas que suelen ocurrir e igualmente de los cambios que él ha notado durante los años de operación del sistema.

a) Aspectos generales

La Planta de tratamiento de Tres Ríos abastece un 60% del agua del Área Metropolitana y produce el 52% del agua potable de todo el país. Recibe el agua procedente del río Tiribí, específicamente de la fuente Pizote, la cual produce unos 700 l/s más la del Proyecto Orosi que suministra 1850 l/s, para un total de 2550 l/s. Dicho caudal baja, durante la época seca cuando la fuente del río Tiribí, que antes (hace unos diez años) producía 800-700 l/s, ahora baja a 400 l/s, incluso en abril del año pasado llegó a 300-270 l/s. El señor Sanabria (2008) indica que los cambios ocurridos en la cobertura de la tierra de la parte alta de la cuenca, donde antes predominaba el pasto, está dando lugar ahora al cultivo de helechos y desarrollo de viviendas. Actualmente, hay un grupo cívico que está trabajando en el rescate de la cuenca en Rancho Redondo Redondo y Llano Grande.

Por otro lado, la turbiedad del agua ha aumentado, ya que antes se tenía un máximo de 5000 Un-T (Unidades de turbiedad) y ahora ésta sube hasta 10000 Un-T. Tales valores tienen un efecto importante en el funcionamiento de la planta porque su diseño se hizo para valores bajos de turbiedad y cuando el agua alcanza valores muy altos se debe sacar de operación la Planta. Los incrementos de turbiedad se deben al desarrollo de fincas, producción de helechos y urbanizaciones.

No se conocen acciones de AyA a nivel de cuenca para mitigar estos impactos y mejorar o mantener la calidad de agua de estas fuentes. En general se debe afrontar un problema grande de burocracia ya que los planeamientos de AyA están a la espera de la aprobación de la nueva ley de aguas. Por otro lado se señala que el país no tiene una cultura de agua, de ahí que las medidas que se propongan tarden mucho en implementarse. No obstante existe un riesgo latente ya que la producción de las fuentes tiende a la baja con rangos registrados de 190000 a 205000 m3/día en época de invierno 175000-185000m3/día en verano.

Page 30: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

12

Desde el punto de vista de seguridad, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) genera electricidad y en sus instalaciones mantiene vigilancia. AyA ha tenido que reforzar la seguridad ya que mucha gente visitaba el sitio de captación y utilizaba los tanques como piscina. Actualmente se prohíbe la entrada a las propiedades de AyA, sin embargo las partes altas de la cuenca no tienen control.

Dentro de las pocas acciones de control se menciona el caso de la finca denominada Los Lotes, la cual es propiedad del Instituto Tecnológico de Costa Rica. (ITCR). Actualmente la finca es alquilada por la Municipalidad de La Unión y en ella se ha instalado una captación con planta de tratamiento para abastecer de agua al distrito de Concepción.

b) Proceso

Los componentes principales del proceso en la planta se conocen como coagulación, floculación, sedimentación, clorificación, desinfección y almacenamiento. Al ingresar el agua a la planta se hacen mediciones de turbiedad, color, alcalinidad, pH y dureza. Como componente principal en el proceso de coagulación se utiliza el sulfato de aluminio. La cantidad de sulfato requerida para una adecuada floculación requiere de pruebas a cada hora. Estas pruebas determinan la cantidad de sulfato, el cual se debe mantener en un rango de acuerdo a las características del agua que ingresa al proceso. Para la clarificación se utiliza material filtrante (arenas y gravas) y carbón activado para la retención de bacterias. La desinfección se realiza con inyección de gas cloro.

Los residuos que se generan del proceso son lodos con reactivos, los cuales por lavado se depositan al río Tiribí. El sedimentador se lava una vez al mes. No hay permiso de vertido. Esta situación provocó años atrás un reclamo por parte de los beneficios de café aduciendo que la calidad del agua por efecto de estos lodos afectaba el proceso de beneficiado. Ahora la descarga se hace de manera coordinada para evitar estos inconvenientes.

En el campo de la salud ocupacional se menciona que el manejo del sulfato de aluminio requiere del uso de mascarillas, guantes, anteojos. Sin embargo los trabajadores no los utilizan. El sulfato de aluminio puede producir problemas respiratorios. El punto de mayor riesgo se ubica en el proceso de cloración, ya que el mismo se hace por inyección volumétrica. Se dispone de un aposento en el cual se almacenan tanques tipo cilindro de gas cloro de 1 ton de capacidad. Para el manejo de este producto la planta ha ido diseñando protocolos de emergencia. En caso de fuga el cilindro se debe meter en una fosa con soda cáustica, sin embargo esta fosa aún no se ha construido. Existe un sistema de alarma que no funciona. En caso de emergencia el protocolo indica que la situación la deben atender dos personas. No obstante solo se dispone de un equipo adquirido hace dos años y se brindó una única

Page 31: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

13

capacitación. En caso de emergencia se dispone de los teléfonos del cuerpo de bomberos local y la Cruz Roja.

Cuando se reciben visitas (escuelas universidades y publico en general) se da una charla de inducción. Durante la visita también se evidenciaron problemas generales de seguridad y vigilancia, sobre todo en las áreas de los tanques de distribución, ya que hay acceso fácil a las instalaciones. Ya se han presentado problemas de vandalismo. Este es un aspecto al que se debe poner atención, considerando que esta planta abastece el 60% de la población de la GAM.

El tratamiento de las aguas del Proyecto Orosi es un problema complejo porque las aguas son de baja alcalinidad, bajo pH y la turbiedad es también baja, de tal manera que el rango de trabajo adecuado del sulfato de aluminio es muy estrecho y se podría incurrir en error en las concentraciones aplicadas con cualquier variación de caudal. Esto se complica más por el hecho de que las variaciones pico en la calidad de agua, por la ubicación y características de la cuenca, llegan a la Planta a media noche (En el Tiribí se produce a las 3 pm y se normalizan a las 6 pm). Esto hace necesario hacer las pruebas cada media hora si los encargados no tienen mucha experiencia y cada hora si la tienen.

Tal complicación se deriva de un error en el diseño de la Planta la cual se basó para agua con 10 UNT y 20 UNC, mientras que los valores reales son mucho más altos. Cuando ocurren tales variaciones tienen que bajar la producción a unos 1400 l/s. También se ha notado cambios en el comportamiento del agua con el tiempo. Antes, el agua de Orosi nunca pasaba de 20-30 UNC, pero ahora algunas veces llega a 100-200 UNC. Lo que sucede es que el agua pasa unas 8 horas en el embalse El Llano donde se acumulan hojas que sueltan la clorofila, aspecto que se agrava en diciembre – Enero cuando se dan los temporales de la Zona Atlántica. Además, desde hace unos cinco años para acá, la turbiedad ha aumentado hasta unos 100 UNT y, en una ocasión, llegó a 500 UNT, a pesar de provenir el agua de una cuenca protegida.

En los últimos tiempos, llegó un lodo amarillento y al revisar el embalse, se dieron cuenta que éste había superado su vida útil (sin dragado) por sedimentación y cuando hay un aumento del caudal se revuelven los sedimentos. Ahora, el ICE está dragando poco a poco el embalse, por lo cual se pasa el agua directamente de las fuentes de abastecimiento al acueducto sin pasar por el embalse. Esto trae un incremento del caudal a 2000 l/s. En estas situaciones, se está utilizando un polímero catiónico que ayuda la floculación.

El costo de producción del agua de la Planta de Tratamiento de Tres Ríos es de ¢ 9/m3, el promedio nacional para AyA es de ¢ 200 y algunas plantas, como la de Alajuelita tiene costos cercanos a los ¢ 500/m3.

Para el tratamiento del caudal proveniente del proyecto Orosi la planta fue ampliada y remodelada a partir de 1985. El diseño de la ampliación, que incluye edificios principales, unidades de floculación, filtración y sedimentación, se basó

Page 32: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

14

en el Código Sísmico vigente en su momento, por lo cual, se deberían comparar con las regulaciones del Nuevo Código Sísmico

4.2 Vulnerabilidad del sistema

Desde 1991 se han venido realizando estudios de vulnerabilidad con el objeto de reducir este factor. En el Cuadro 3 se resumen los estudios realizados a la fecha.

Cuadro 3. Detalle de estudios y consultorías realizadas al proyecto

Empresa Año Estudio Observaciones

Geotecnia 1991 Situación geotécnica estaciones 3+400-4000 3 volúmenes incluyendo planos

Setecoop 1993 Exploración geofísica de taludes de vados estaciones 1+300-1+400 y 2+800

1 volumen y planos

Geomatrix 1994 Vulnerabilidad sísmica de la conducción El Llano a Planta Alta de Tres Ríos

1 Volumen

Gómez, Cajiao y Asociados

1994-1995

Vulnerabilidad de la conducción EL Llano-tres Ríos: Aspectos hidráulicos, hidrológicos, estructurales y geotécnicos

3 volúmenes

ICE 1997-1998

Vulnerabilidad sísmica tramo en zona de la Falla Navarro

2 volúmenes

De acuerdo con lo que señala Rodríguez (2003) en 1993 se realizó un primer estudio de vulnerabilidad, el cual indicó la necesidad de estudios detallados en los siguientes campos:

• - Vulnerabilidad sísmica

• - Vulnerabilidad geofísica

• - Vulnerabilidad hidrológica, hidráulica y estructural

Estos estudios han dado una serie de recomendaciones que se catalogaron como viables, las cuales se agrupan seguidamente como vulnerabilidad sísmica, geológica e hidrológica. Los principales riesgos detectados son

Sísmicos:

• - Aceleraciones en miembros de inercia diferente

• - Corrimiento de fallas

Page 33: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

15

• - Deslizamientos asociados

• - Licuefacción

Geofísicos:

• - Deslizamientos

• - Erosión

Hidrológicos:

• - Inundación

• - Socavación

• - Golpe de rocas en suspensión

4.2.1 Vulnerabilidad sísmica

Se identificaron tres fallas principales: Río Navarro (a partir de la estación 7+000), Agua Caliente y Coris, todas al norte del Río Agua Caliente.

Se determinó que la falla Navarro es la más peligrosa para el acueducto, ya que puede generar desplazamientos relativos de 0.3 a 1.0 m, y corta al sistema en un punto de alta presión y difícil acceso. Esta falla puede tener profundidades de 10 a 30 km y puede generar sismos de 6 a 7.7 en la escala de Richter. La Falla Navarro cruza la tubería en el kilometro 7 en una franja de 100 a 200 m. Como elemento técnico importante se indica que la tubería se colocó dentro de un corte de roca, con paredes sólidas a 20 cm de la tubería, y la zanja de rellenó con un material compactado que limita cualquier movimiento de la misma.

El estudio señala que en caso de ocurrir un rompimiento de falla de 50 cm, las paredes de roca someterían a la tubería a un efecto de tijera que sobrepasaría la resistencia del material, llegando a romperlo. La rotura generaría un escape de agua a enorme presión que desestabilizaría totalmente la ladera donde se ubica la tubería, formando una especie de cráter donde el acceso sería sumamente difícil. Además, el caudal en la fuga sería tan alto que provocaría enormes velocidades y altas presiones negativas dentro de la tubería, lo que haría que ésta colapsara en otros puntos del sistema.

Los taludes entre el Embalse El Llano y el Río Agua Caliente presentan inestabilidad, por lo que un movimiento o aguacero fuerte podría provocar un deslizamiento que desacople la tubería cuya conexión en este tramo es de tipo campana-espiga.

Page 34: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

16

* El tipo de sujeción de la tubería en el paso por el Río Agua Caliente, no permitía el movimiento lateral.

* Potencial de licuefacción en una longitud aproximada de un kilómetro del tramo entre el río Tatiscú-Coris, entre la localidad de López y Colonia de Tejar y en el paso del Río Reventado.

* Rompimiento de la tubería por corrimiento de fallas (en la falla Navarro hasta 0,5 m horizontal y 0,35 m vertical).

Para lo anterior se establecieron las siguientes recomendaciones:

* Mantener los taludes en el Tramo Embalse El Llano y Río Agua Caliente drenados.

* Cambiar por un apoyo con mayor libertad de movimiento para el tubo y ampliar al ancho del apoyo en los pilotes en el paso por el Río Agua Caliente.

* Colocar una cama de relleno para los anclajes en este paso de piedra bola para darle mayor movilidad al tubo en el caso de un sismo.

* Cambiar la sección de la zanja de la tubería a una V con taludes en 45° y relleno de grava para darle movilidad a la tubería en el cruce de la falla Navarro en el talud Norte por el cruce sobre el Río Agua Caliente.

Para hacer el sistema más flexible se propuso cambiar la forma de la zanja (como se muestra en la Figura 2 , dejándole pendientes a 45° y rellenándola con material redondeado que permita movimiento a la hora de un sismo. La tubería podría entonces apoyarse contra cualquiera de las paredes o incluso salir a la superficie sin llegar romperse

Page 35: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

17

Figura 2. Recomendación implementada en el cruce de la falla Navarro

Por otro lado el cruce de la tubería por el río Agua Caliente representaba un punto

Vulnerable por estar ubicado muy cerca de la Falla Navarro y tener una altísima presión. Para flexibilizar el sistema se ampliaron las columnas de apoyo y el sistema de soporte, que era rígido, se cambió a uno que permite movimiento de la tubería respecto a las columnas, como se muestra en la Figura 3.

Page 36: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

18

Figura 3. Variaciones realizadas a la estructura sobre el río Agua Caliente.

Además, un bloque de anclaje de varias toneladas ubicado cerca de la falla, fue cimentado de manera diferente, excavando y sustituyendo el terreno de apoyo por una capa de grava redondeada que le permite cierta flexibilidad a la hora de un terremoto, como se muestra en la Figura 4.

Page 37: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

19

Figura 4: Flexibilización de apoyo del bloque de anclaje

Las fallas de Agua Caliente y Coris pueden provocar desplazamientos de 0.1 a 0.2 m en la horizontal y 0.07 a 0.30 en la vertical. Los ángulos de cruce son más favorables con respecto al movimiento esperado y por ello se estima que la tubería estaría sometida a compresión.

La vulnerabilidad sísmica en la sección 1 es sumamente alta, presentando zonas susceptibles a deslizamientos o asentamientos, cambios buscos en la topografía y geología del suelo, con estratos de suelo blando muy angosto. Dado que la conducción recorre sitios en los cuales la calidad de los estratos es muy variable, se plantea la necesidad de utilizar juntas flexibles en las intersecciones con ellos. Se conoce la presencia de las fallas geológicas de Navarro, Agua Caliente y Orosi que hacen que el sifón esté expuesto mayormente a una falla.

Otros elementos vulnerables son los puntos de conexión de la tubería con estructuras como bloques de anclaje, cajas de válvulas, conexiones con tanques y a la entrada a la planta de tratamiento. Lo más recomendable hubiese sido el uso de juntas flexibles.

El estudio de Geomatrix Consultants (1994) citado por Rodríguez (2003) señala que en el tramo Valle de Cartago-Tres Ríos hay poca evidencia de actividad sísmica. La sección 3 luego de la salida del túnel de la Carpintera, presenta algunas situaciones similares a la sección 1 pero a menor escala. Sin embargo aplican las mismas recomendaciones de protección y mantenimiento.

Page 38: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

20

El túnel de la Carpintera fue objeto de un análisis geofísico, por lo que las vulnerabilidades sísmicas son más previsibles a la entrada y la salida.

Por otro lado, al existir un tramo bastante extenso de tubería de acero, es necesario que se implemente un sistema de protección catódica contra la corrosión, sobre todo en sectores con suelos arcillosos como la zona de Coris de Cartago.

4.2.2 Vulnerabilidad Geotécnica

El tramo más vulnerable es el que se encuentra entre el Embalse El Llano (0 + 000) y el inicio del sifón (5 + 220). En este tramo se pueden destacar las siguientes condiciones:

• Existen en promedio tres tipos de capas de suelo: una primera capa de material muy meteorizado, poco resistente y permeable, una segunda capa de roca fracturada poco permeable, una tercera capa donde se ubica la roca sana. Con pendientes altas entre 30° y 45°.

• Erosión y socavación acelerada por la acción del hombre.

• Presiones de agua subterránea dada la alta pluviosidad y las condiciones del suelo que aumentan las posibilidades de desencadenar deslizamientos.

Rodríguez señala como principales recomendaciones en el campo geotécnico las siguientes. El uso de pilotes reforzados chorreados en sitio, vigas de amarre, tensores, subdrenajes para reducir el nivel freático, canales, etc. como se muestra en la Figura 5. .Además se han realizado las siguientes obras:

• - Desecación de humedales, que mantenían los taludes saturados y en riesgo de deslizamiento.

• - Control mediante inclinómetros y piezómetros, utilizando aparatos electrónicos de muy alta precisión para indicar cualquier movimiento del terreno o el aumento en los niveles freáticos. - Reforestación, con más de 15.000 arbolitos de la zona. - Evacuación de aguas subterráneas y superficiales, mediante canales superficiales y subdrenajes.

• Muros de gaviones de hasta 10 metros de altura y 50 metros de longitud (Foto 1)

Page 39: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

21

Foto 1. Ejemplo de estructuras de gavión

Figura 5. Obras de estabilización de taludes

Page 40: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

22

4.2.3 Vulnerabilidad y condición geológica.

El trayecto inicial de la conducción conocido como Obra Nº 1 representa la parte más vulnerable del proyecto, debido a las condiciones geotécnicas e hidrológicas de la zona. Los estudios realizados detectaron la presencia de tres fallas principales: Río Navarro (a partir de la estación 7+000, la más importante), Agua Caliente y Coris todas al norte del Río Agua Caliente.

La formación Pacacua está presente a todo lo largo de la sección 1, exceptuando el valle del Río Agua Caliente donde la formación Coris subyace el aluvión del río. Ambas formaciones son sedimentarias, muy replegadas y con muchas fallas y distorsiones, sobre todo en el alineamiento hacia el sur del Río Agua Caliente, donde los buzamientos y rumbos de la estratificación son altamente irregulares y no se pueden predecir, de manera que no se pueden correlacionar fácilmente. En algunos puntos de este sector, los taludes de las laderas naturales son a menudo muy empinados y esto es posible solamente donde la roca se encuentra cerca de la superficie. (Ferguson, P.A.S. 1986 citado por …….Informe del AyA). Varios consultores han realizado estudios en este aspecto y emitido las recomendaciones del caso, siendo una de ellas la relacionada con el poco análisis geotécnico realizado y la ausencia de un estudio de impacto ambiental adecuado para este tipo de obras. La experiencia que se vivió en la etapa constructiva sirvió de base para este tipo de cuestionamiento.

Durante el proceso constructivo se observó mucha inestabilidad en los cortes de suelo roca. En algunos tramos se siguen presentando derrumbes, sobre todo en el sector de El Tapón entre las estaciones 3+400 a 3+900. También mucho material suelto se depositó en los cauces de las quebradas, provocando tapamientos y reducción de las secciones. Esta condición se presentó en pocas oportunidades, antes del inicio del proyecto, dadas las condiciones de fragilidad de la zona. El esquema representado en la Figura 5 da una idea del comportamiento del terreno en este sector.

Page 41: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

23

Figura 6. Representación esquemática del comportamiento geológico en el sector El Tapón

En lo que a seguridad se refiere existen dos problemas bastante definidos. El informe de A y A señala que es indispensable dedicarle atención a los taludes de apoyo y a todo elemento que pueda provocar inestabilidad. Las recomendaciones sobre drenajes, vegetación y mantenimiento de botaderos deben mantenerse.

La atención a los taludes arriba de la calzada es un factor que puede favorecer la inestabilidad, pero no es tan grave. Sin embargo se deben realizar los estudios geofísicos en algunas zonas irregulares como la estación 1+1970. La zona conocida como El Tapón es la más conflictiva de todas. Todas las recomendaciones que se emitan para tratar de solucionar el problema de erosión e inestabilidad son sumamente costosas (impermeabilización con geotextil o concreto lanzado). Es importante la construcción y mantenimiento de contracunetas, siempre que sea posible llevar el agua hasta puntos estratégicos y bajarla a lugares que reúnan condiciones especiales de manera que no se convierta en un problema adicional.

Page 42: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

24

Existen otros taludes que no se deben descuidar por la presencia de cárcavas ya que siempre están expuestos a la acción del agua por erosión y saturación. Pequeños deslizamientos pueden provocar cambios bruscos en los patrones de drenaje que a su vez podrían desestabilizar las zonas de relleno y botaderos incluyendo zonas vírgenes poco estables.

Las zonas aledañas y de apoyo de la tubería del sifón deben mantenerse en constante observación, ya que las pendientes son fuertes y la escorrentía superficial provoca erosión más violenta. El Ing. Max Sittenfell emitió recomendaciones técnicas al respecto.

Durante la década de los 90s se contrataron algunas consultorías, las cuales reflejaron la alta vulnerabilidad del primer tramo del proyecto. Como resultado de estos estudios se han implementado acciones de construcción de obras civiles como canales interceptores, muros de gavión y represas para control de energía de la escorrentía. Como elemento importante resalta el uso de inclinómetros los cuales advierten del grado de desplazamiento de masas de suelo. La información que se obtiene puede ayudar a la toma de decisiones, siempre y cuando las acciones de mitigación que se implementen sean a corto plazo. La Foto 2 constituye un ejemplo de los sistemas de control implementados para la gestión de alerta temprana.

4.2.4 Vulnerabilidad Hidrológica

Dentro de las principales conclusiones en el campo hidrológico encontradas se citan:

El punto más vulnerable era el paso de la tubería por el río Agua Caliente, donde se construyó un paso elevado que redujo considerablemente el cauce del río. Aunque la estructura tenía suficiente altura, la restricción del cauce provocaba alta velocidad del agua, socavación y daños a la estructura en épocas de lluvia (Foto 3). La solución planteada consistió en reducir al mínimo el tamaño de las obras de protección de columnas para devolver al río su cauce original. Esas protecciones fueron reconstruidas con concreto armado y reforzadas con tensores para evitar daños posteriores.

Page 43: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

25

Foto 2. Instalación de un sistema de alerta temprana

Las vulnerabilidades identificadas, desde el punto de vista hidrológico, son las siguientes:

* Socavación del lecho del Río Agua Caliente en el paso por corrimiento de los escarpes o cascadas aguas abajo del paso, a unos 120 metros.

* Impacto de cuerpos flotantes o bolones en las pilas que soportan el tubo en el paso por el Río Agua Caliente ante una avenida fuerte.

* Estrechamiento del cauce por obras de protección en el lecho y las márgenes en el paso de la tubería, Río Agua Caliente.

Y se recomendó:

* Llevar un control del perfil del Río Agua Caliente en el paso de la tubería, para determinar si hay corrimiento de las cascadas aguas abajo.

* Devolverle el cauce natural al Río Agua Caliente en el sitio de paso de la tubería.

Es necesario revisar y monitorear de manera continua los principales cauces de las quebradas existentes ya que el arrastre de sedimentos es continuo,

Page 44: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

26

situación que puede provocar un apresamiento, que al momento de romperse la tubería podría tener graves consecuencias sobre el suministro de agua y a las poblaciones cercanas.

Otros aspectos que generan problemas son los botaderos de desechos (autorizados o no) los cuales fueron conformados ignorando algunas consideraciones técnicas en cuanto a evacuación de agua. Algunos de estos problemas se lograron corregir mediante la implementación de drenajes horizontales en taludes con afloramientos de aguas freáticas, revegetación de algunos taludes cortados, muros de contención de diferentes materiales como gavión, concreto armado o piedra bruta, además de sistemas de cunetas, contracunetas y otros.

Los problemas de erosión deben tomarse en cuenta debido a las altas precipitaciones que se producen. Se recomienda construir los canales que sean necesarios y mantener los ya existentes, lo que implica una vigilancia e inspección constantes.

Varias consultorías han emitido otras recomendaciones. Se cita la relacionada con la posibilidad de lograr extender la Reserva Forestal de Río Macho hasta el sector de Sifón con el objeto de impedir el cambio de uso del suelo para evitar cambios en los patrones de drenaje, establecer franjas de árboles a ambos lados del camino y mantener un control estricto en los centros de población con el fin de impedir la construcción no planificada de obras que afecten la estabilidad de la zona.

También otras recomendaciones se orientan a la ampliación de la capacidad hidráulica bajo algunos puentes, por medio de construcción de nuevas alcantarillas o ampliando la sección transversal de los cauces, sin desatender el problema de manera integral.

Page 45: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

27

Foto 3. Condición de la estructura en el paso del río Reventado. Sector Navarro.

5. MARCO JURÍDICO

El Proyecto Orosi se construyó antes de que se aprobara la Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Legislativa, 1995) que fue la que instauró los estudios de impacto ambiental en Costa Rica. Por esta razón no existe un estudio de Impacto Ambiental de dicho Proyecto. Sin embargo, el mismo fue financiado con recursos externos y la fuente de financiamiento, en este caso el BID, no disponía en ese entonces de unos lineamientos ambientales claramente definidos. En el apartado 5.2 se describe el proceso bajo el cual el BID fue incorporando el tema ambiental en sus políticas. Dada esta situación no es de extrañar que en las propuestas de Inspección de las obras del proyecto Orosi no se incluyera el tema ambiental (Propuesta Técnica: Proyecto Orosi, Inspección de las Obras Licitación Privada Nº 2837).

Page 46: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

28

5.1 Los Planes reguladores

Como común denominador de los planes reguladores fue difícil o nulo el acceso a la información. Las propuestas nuevas de plan regulador promulgadas por el PRUGAM no cuentan con el apoyo de los alcaldes actuales, supuestamente porque ya estaban en un “estado de gestación” muy avanzado, lo que no les permite elaborar la planificación del uso del suelo tal como ellos quieren. Debido a lo anterior se tuvo que buscar información de los mismo a través de entrevistas personales, telefónicas y por Internet, por lo cual su análisis fue limitado. Sin embargo, se pueden adjuntar observaciones básicas sobre la consideración del Proyecto en la normativa aplicable al mismo.

En 1988 cuando se construyó el Proyecto Orosi, de los siete cantones por donde cruzó éste, solamente el cantón de Cartago contaba con un Plan Regulador. Dicho Plan data de 1974 (INVU, 1974) y, aunque en una forma somera, incluye algunas regulaciones aplicables para el área de El Guarco. Posteriormente, el cantón de la Unión aprueba un Plan Regulador para este Cantón el cual entró en vigencia hace cinco años (Municipalidad de la Unión, 2003).

El Plan Regulador de la ciudad de Cartago de 1974 (e igualmente el de La Unión 2003) no contempla ninguna especificación para el Acueducto Orosi. Tampoco lo hace para otros Proyectos lineales de importancia como lo es el Poliducto de Recope que en conjunto forman dos grandes tuberías que atraviesan este territorio. En general, dichos planes reguladores consideran las carreteras (vialidad) que es muy importante en el caso de Cartago puesto que era la puerta de entrada al Área Metropolitana desde la Zona Sur y desde Limón, tanto por carretera como por el Tren. Estas circunstancias cambiaron y ahora ya no lo son tanto.

Plan regulador Cantón de Paraíso: El Cantón de Paraíso no posee plan regulador. Según entrevista realizada al arquitecto Jorge Madriz (2008) no se tiene ninguna previsión con respecto al sistema de conducción.

Plan regulador Cantón de El Guarco: El Cantón de El Guarco no posee plan regulador. Según entrevista realizada al señor Neftalí Prada (2008), tampoco se tiene ninguna previsión con respecto al sistema de conducción.

Plan regulador del Cantón de La Unión: El Cantón de La unión posee plan regulador. No obstante su reglamento no presenta ninguna consideración con respecto al proyecto. Solamente hace referencia a que los proyectos que se pretendan desarrollar en la parte sur de la autopista Florencio del Castillo se deben someter al proceso de evaluación ambiental.

Page 47: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

29

5.2 Lineamientos del Banco Interamericano de Desarrollo BID

El enfoque del Banco Interamerica de Desarrollo (BID) respecto a los temas ambientales ha evolucionado considerablemente en sus 28 años de existencia (BID, 1989). Durante los primeros años de actividades no existía un programa oficial para la protección y mejoramiento del medio ambiente. El Banco participó activamente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), en la cual los países signatarios de la Declaración de Estocolmo se comprometieron a propiciar que las organizaciones internacionales desempeñaran un papel coordinado, eficiente y dinámico en la protección y mejoramiento del medio ambiente. En 1979 se aprobó en el Banco una Política de Ordenamiento del Medio Amblante y en 1980, Junto con otras nuave instituciones, al Banco suscribió la Declaración sobre Política Ambiental y Procedimientos que Afectan el Desarrollo Económico y participó en la creación del Comité de Instituciones Internacionales de Desarrollo sobre el Medio Ambiente (CIDIE). Con el objeto de evitar la repetición de deficiencias ambientales observadas en operaciones anteriores y de mejorar la acción correspondiente del Banco, se creó en 1983 el Comité del Medio Ambiente (CHA) encargado, entre otras funciones, de verificar que la dimensión ambiental de los proyectos de inversión sometidos a consideración, es manejada debidamente. La temprana identificación de proyectos con posible "impacto ambiental significativo" ha facilitado las tareas de supervisión del CHA, tanto para nuevos proyectos como para proyectos en ejecución o en operación.

En Mayo de 1987, al Banco organizó una Reunión de Consulta en su Sede en Washington D.C. con los organismos públicos responsables de la protección ambiental y la conservación de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, con el propósito de intercambiar informaciones y contribuir al fortalecimiento de la participación de ellos en el ciclo de los proyectos de desarrollo financiados por el Banco. A la reunión también asistieron representantes de diversas organizaciones no-gubernamentales y de otras agencias bilaterales y multilaterales.

Utilizando los resultados de la Reunión, el Banco elaboró y aprobó el Programa de Trabajo del Medio Ambiente 1987-88. Actualmente se encuentran en ejecución todos los componentes del Programa, Incluyendo Grupos de Trabajo Interdepartamentales que analizan las recomendaciones hechas al Banco en dicha Reunión. Mientras se estudian los esquemas de reestructuración del Banco para adaptarlo a los requerimientos del futuro, se ha iniciado el fortalecimiento del personal técnico responsable de los aspectos ambientales, tanto mediante la contratación de expertos adicionales, como a través de programas de capacitación en ciencias ambientales para el personal técnico y operativo de la Sede.

Page 48: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

30

5.3 Lineamientos del Banco Mundial

Al igual que el BID, el Banco Mundial (BM) no tenía una normativa ni protocolos ambientales específicos para las gestiones de los proyectos evaluados o financiados por ellos.

Actualmente el BM exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones (Banco Mundial, 1999).

Para el BM, la EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia; se examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realzamiento del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto.

5.4 Normativa Nacional

5.4.1 Normativa vigente cuando se propuso el Proyecto Orosi

Cuando se realizó el proyecto Orosi (1987) no se había modificado aún el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica que estableció el derecho a un ambiente sano y equilibrado (Asamblea Legislativa, 1994) y tampoco se había promulgado la Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Legislativa, 1995). Sin embargo, la Constitución política tiene varios artículos que tutelan el ambiente y la vida en general (Barahona, 2004). Entre otros, el artículo 21 (la vida humana es inviolable), el ARTÍCULO 66,”Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo”, ARTÍCULO 89.- Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico.

En un segundo nivel de jeraquía según la pirámide de Kelsen () para 1987, ya se tenían los convenios internacionales en materia ambiental a las que se acogiera Costa Rica como la declaración de Estocolmo (ONU 1972) que recomendó los principios de Sostenibilidad y reparación del daño ambiental. También, se debió aplicar en el Proyecto Orosi la Carta Mundial de la Naturaleza (ONU, 1982) que contemplaba los principios de Protección de la

Page 49: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

31

naturaleza, planificación y respeto a los ecosistemas y el principio de responsabilidad colectiva en el tema ambiental. Igualmente, se aplicaba la “Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América”, Convención sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas” y la Convención sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas”.

En el tercer peldaño de la Pirámide de Kelsen, el de las leyes nacionales, que regían en 1987, se encontraban vigentes más de 15 leyes nacionales que, de una u otra manera, protegían el ambiente (ver Cuadro 4). Entre éstas destacaban: La ley general de agua potable (Asamblea Legislativa, 1953), Ley Constitutiva del AyA, Ley de Construcciones (Poder Eejcutivo, 1949), Código de Minería (Asamblea Legislativa, 1984), Ley de Patrimonio Nacional Arqueologico (Asamblea legislativa, 1982), Ley General de Salud (Asamblea legislativa, 1973), Código Sísmico (Asamblea legislativa, 1977) y la Ley Forestal (Asamblea legislativa, 1969).

Respecto a la aplicación de estas leyes, un poco antes del Proyecto Orosi, Hartshorn et al. (1982) indicaron que: “a pesar de los impresionantes avances logrados en Costa Rica en el tema de la conservación del medio ambiente, se estaba luchando por la promulgación de fuertes medidas constitucionales o legales o la creación de una Agencia de Protección del Medio Ambiente con suficientes poderes sobre los sectores públicos y privados para lograr avances adicionales. Institucionalmente estaba ASCONA muy activa y existía el Instituto de Investigación Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, el Sistema Nacional para la Protección del Medio Ambiente (SINAPROMA) y Departamentos legales o semilegales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General Forestal, Servicios de Parques Nacionales y del Instituto Costarricense de Turismo, entre otros. Entre los pioneros de la legislación ambiental nacional, estaban el licenciado Rafael González Ballar, el Dr. Rodrigo Barahona y el licenciado David González, quiénes produjeron las publicaciones: “Reflexiones sobre el Derecho de la Protección de la Naturaleza y la Lucha contra la Contaminación Ambiental en Costa Rica”, “Lista de la Legislación Ambiental” y “Protección de la Atmósfera en Leyes Europeas” respectivamente.

Existía entonces “un número variable y disperso de normas jurídicas referidas al aprovechamiento de la conservación protección, mejoramiento y control de los recursos naturales y del medio ambiente, así como el aspecto ecológico” (Hartshorn et. al., 1982).

Cuadro 4. Normas jurídicas vigentes al momento de construirse el Proyecto Orosi

Instrumento jurídico Número Publicación Contenido Temático Principal

Page 50: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

32

Instrumento jurídico Número Publicación Contenido Temático Principal

Artículo 21 de la Constitución política

La vida humana es inviolable.

Artículo 69 de la Constitución política

Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo.

Artículo 89 de la Constitución política

Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales…

Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América

No. 3763 del 19 de octubre de 1966

Año 1966, sem 2, tom 2, pág. 553

Convención internacional para la protección de flora, fauna y bellezas naturales (Incluye todas las áreas protegidas)

Convención sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas

No. 5605 del 30 de octubre de 1974

Año 1974, sem 2, tom3, pág. 1109

Verificación de presencia de especies de flora o fauna en peligro de extinción.

Convención sobre de defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la naciones

Ley No. 6360 del 5 de setiembre de 1979

Año 1979, sem 2, tom 3, pág. 868

Acuerdo internacional de protección, cuidado y restauración del patrimonio arqueológico, histórico y artístico.

Convención para la protección del patrimonio cultural y natural

Ley No. 5980 de 26 de octubre de 1976

Publicada en La Gaceta No. 246 de 24 de diciembre de 1976

Idem

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Ley No. 4534 de 23 de febrero de 1970

Publicada en La Gaceta No. 62 de 14 de marzo de 1970

IDEM

Declaración Universal de Derechos Humanos (Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948)

Instrumento Internacional 217 del 10 de diciembre de 1948

No tiene fecha de publicación

IDEM

Convenio OIT 148: Protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, ruidos y vibraciones en el lugar de trabajo

Ley No. 6550 del 18 de marzo de 1981

Año 1981, sem 1, tom 1, pág. 48

Seguridad, salud e higiene ocupacional.

Ley de aguas No. 276 La Gaceta No. 190 de 28/08/1942

Ley que indica propiedad, uso y protección del agua en Costa Rica

Ley general de agua potable No. 1634 La Gaceta 2/10/1953 Ley que regula el uso, distribución y consumo del agua

Page 51: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

33

Instrumento jurídico Número Publicación Contenido Temático Principal

Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

No. 2726 20/04/1961 Crea el AyA y le asigna deberes, funciones y obligaciones

Ley de creación del servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (SENARA)

No. 6877 La Gaceta No. 143 del 29/07/1983

Crea el SENARA y le asigna deberes, funciones y obligaciones.

Ley que Autoriza a Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados a contratar empréstitos

No. 6622 del 27/08/1981

Año 1981, sem 2, tom 1, pág. 217

Le otorga facultades al AyA para conseguir y ejecutar fondos para proyectos (Orosi)

Reglamento técnico para la regulación del cloro líquido para tratamiento de agua

Decreto Ejecutivo No. 30045-S

Publicado en La Gaceta No. 4 del 7/01/2002

Normas y protocolos para la desinfección y potabilización del agua

Ley de construcciones Decreto Ley No. 833

Año 1949, sem 2, tom 2, pág. 637

Normas mínimas para realizar construcciones

Ley General de Caminos Públicos No. 5060 Publicada en La Gaceta No. 158 de 5 de septiembre de 1972

Normas mínimas para diseñar y construir caminos.

Código de minería

No. 6797 de 4 de octubre de 1982

Publicada en La Gaceta No. 230 de 3 de diciembre de 1984

Ley que regula la extracción de materiales y agregados para la construcción tanto tajos o canteras como cauce de dominio público

Reglamento de construcciones

Reglamento a la Ley de Planificación Urbana No. 4240

Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983

Normas mínimas para planear, diseñar y realizar construcciones

Recomendaciones sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro

Ley No. 4711 del 6 de enero de 1971

Año 1971, sem 1, tom 1, pág. 13

Protección de los Bienes culturales ante la construcción de obra público o privada

Patrimonio nacional arqueológico

Ley No. 6703 de 28 de diciembre de 1981

Publicado en La Gaceta No. 12 de 19 de enero de 1982

Idem

Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo

D. E. No. 1 del 2 de enero de 1967

Año 1967, sem 1, tom 1, pág. 3

Seguridad, salud e higiene ocupacional

Ley que establece el Código Ley No. 6119 Año 1977. sem 2, Requisitos mínimos de construcción con base en

Page 52: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

34

Instrumento jurídico Número Publicación Contenido Temático Principal

Antisísmico en obras civiles del 9 de noviembre de 1977

tom 4 pág. 1323 la sismicidad del país.

Ley general de salud

Ley No. 5395 de 30 de octubre de 1973

Publicada en La Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973

Permisos de operación, patentes, salud humana en general.

5.4.2 Normativa ambiental actual aplicable al Proyecto Orosi

Cuadro 5. Agua (como fuente para el desarrollo de actividades humanas

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Ley de aguas

No. 276 de 27 de agosto de 1942

Publicada en La Gaceta No. 190 de 28 de agosto de 1942

Ley que indica propiedad, uso y protección del agua en Costa Rica (Obsoleta)

Ley general de agua potable No. 1634 de 18 de septiembre de 1953

Publicada en La Gaceta del 2 de octubre de 1953

Ley que regula el uso, distribución y consumo del agua (Obsoleta)

Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

No. 2726 Publicada el 20 de abril de 1961 Crea el AyA y le asigna deberes, funciones y obligaciones

Ley de creación del servicio nacional de aguas riego y avenamiento (SENARA)

No. 6877 de 18 de julio de 1983

La Gaceta No. 143 del 29 de julio de 1983

Crea el SENARA y le asigna deberes, funciones y obligaciones

Ley que Autoriza a Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados a contratar empréstitos

No. 6622 del 27 de agosto de 1981

Año 1981, sem 2, tom 1, pág. 217 Le otorga facultades al AyA para conseguir y ejecutar fondos para proyectos (Orosi)

Reglamento técnico para la regulación del cloro líquido para tratamiento de agua

Decreto Ejecutivo No. 30045-S de 26 de noviembre del 2001

Publicado en La Gaceta No. 4 de 7 de enero del 2002

Normas y protocolos para la desinfección y potabilización del agua

Normas para el Diseño de Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable en Costa Rica

No. 2001-248 Publicado en La Gaceta No. 185 de 26 de septiembre del 2001

Normas y protocolos con requisitos estrictos para la construcción y operación de proyectos de abastecimiento de agua

Page 53: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

35

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Principios que rigen la Política Nacional en Materia de Gestión de Recursos hídricos

No. 30480 Publicado en La Gaceta No. 112 de 12 de junio del 2002

Gestión moderna y actualizada del recurso hídrico

Reglamento de normas técnicas y procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua

No. 2001-175

Publicado en La Gaceta No. 154 de 13 de agosto del 2001

Obliga el mantenimiento preventivo para evitar deterioro, daño o desastres en los sistemas de abastecimiento de agua

Reglamento para la calidad de agua potable

25991 - S 27 de mayo de 1997 Normas y protocolos exigentes para garantizar la potabilidad del agua

Page 54: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

36

Cuadro 6. Suelo/Subsuelo (como sustento para el desarrollo de actividades de desarrollo urbano, actividades agrícolas y agropecuarias, minería y de desarrollo turístico en la zona marítimo terrestre, entre otros.

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático

Principal

Ley de construcciones

Decreto Ley No. 833 de 2 de noviembre de 1949.

Año 1949, sem 2, tom 2, pág. 637 Normas mínimas para realizar construcciones

Ley General de Caminos Públicos No. 5060 Publicada en La Gaceta No. 158 de 5 de septiembre de 1972

Normas mínimas para diseñar y construir caminos.

Código de minería

No. 6797 de 4 de octubre de 1982

Publicada en La Gaceta No. 230 de 3 de diciembre de 1984

Ley que regula la extracción de materiales y agregados para la construcción tanto tajos o canteras como cauce de dominio público

Ley de uso, manejo y conservación de suelos

No. 7779 de 30 de abril de 1998

Publicado en La Gaceta No. 97 del 21 mayo de 1998

Regula el uso, manejo y conservación de suelos (interministerial)

Reglamento de construcciones

Reglamento a la Ley de Planificación Urbana No. 4240

Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983

Normas mínimas para planear, diseñar y realizar construcciones

Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de costa rica

23214-MAG –MIRENEM

6 de junio de 1994 Determinación de la capacidad de uso de las tierras.

Reglamento a la ley de uso, manejo y conservación de suelos

Decreto Ejecutivo No. 29375 MAG-MINAE-S-HACIENDA-MOPT de 8 de agosto del 2000

Publicado en La Gaceta No. 57 de 21 de marzo del 2001

Regula el uso, manejo y conservación de suelos (interministerial). Asigna funciones y responsabilidades específicas

Reglamento al código de minería Decreto Ejecutivo No. 29300-MINAE de 8 de febrero del 2001

Publicado en La Gaceta No. 54 de 16 de marzo del 2001

Reglamenta la extracción de materiales y agregados para la construcción tanto tajos o canteras como cauce de dominio público

Page 55: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

37

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático

Principal

Reglamento autónomo para la adquisición de tierras

Sesión No. 54-02 del 6 de agosto del 2002

Publicado en La Gaceta No. 236 de 6 de diciembre del 2002

Regula los procedimientos, mecanismos y señala responsables de la gestión de adquisición de tierras para proyectos del Estado.

Cuadro 7. Biotopos y Ecosistemas (protección de flora y fauna, aprovechamiento forestal, biodiversidad, áreas silvestres protegidas, entre otros).

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Ley de conservación de la vida silvestre

No. 7317 de 30 de octubre de 1992

Publicada en La Gaceta No. 235 de 7 de diciembre de 1992

Protección y conservación de la vida silvestre

Ley forestal

No. 7575 de 13 de febrero de 1996

Publicada en Alcance a La Gaceta No. 72 de 16 de abril de 1996

Manejo y aprovechamiento forestal, creación de áreas protegidas, zonas de protección. Creación de FONAFIFO

Reglamento a la ley forestal

Decreto Ejecutivo No. 25721-MINAE de 17 de octubre de 1996

Publicado en La Gaceta No. 16 de 23 de enero de 1997

Manejo y aprovechamiento forestal, áreas, actividades y especies vedadas, financiamiento forestal

Reglamento a ley de conservación de la vida silvestre

Decreto Ejecutivo No. 26435-MINAE del 01 de octubre de 1997

Publicado en La Gaceta No. 233 de 3 de diciembre de 1997

Investigación en VS, refugios, zoocriaderos, viveros, especies en peligro o amenazadas

Ley de Biodiversidad

No. 7788 de 30 abril de 1998

Publicado en La Gaceta No. 101 de 27 de mayo de 1998

Protección, conservación, uso y acceso a la biodiversidad y sus beneficios.

Principios, criterios e indicadores para el manejo forestal y la certificación en Costa Rica

Decreto No. 27388-MINAE de 18 de septiembre de 1998

Publicado en La Gaceta No. 212 de 2 de noviembre de 1998

Principios, criterios e indicadores para el manejo forestal

Convención para la Protección de la No. 3763 del 19 de Año 1966, sem 2, tom 2, pág. Convención internacional

Page 56: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

38

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América

octubre de 1966 553 para la protección de flora, fauna y bellezas naturales (Incluye todas las áreas protegidas)

Convención sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas

No. 5605 del 30 de octubre de 1974

Año 1974, sem 2, tom3, pág. 1109

Verificación de presencia de especies de flora o fauna en peligro de extinción.

Ley Convenio sobre Diversidad Biológica

Acepta y ratifica el convenio sobre Diversidad Biológica

Ley No. 7416

DE. No. 23606

La Gaceta No. 143 del 28 de julio del 1994.

LG No. 171 del 8-9-94

Protección, uso y acceso a la diversidad biológica y sus beneficios.

Enmienda a la convención de comercio de flora y fauna silvestres amenazadas

No. 7103 del 31 de octubre de 1988

LG. No. 224 del 24 de noviembre de 1988

Verificación de presencia de especies de flora o fauna en peligro de extinción.

Cuadro 8. Aire (Emisiones, inmisiones, ruido y vibraciones, emisiones ionizantes y no ionizantes, entre otros)

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Aprobación del protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

No. 8219 de 8 de marzo del 2002

Publicado en La Gaceta No. 127 de 3 de julio del 2002

Emisiones, Cambio Climático, responsabilidad de los países y ciudadanos.

Reglamento para el control de la contaminación por ruido

Decreto Ejecutivo No. 28718-S de 15 de junio del 2000

Publicado en La Gaceta No. 155 de 14 de agosto del 2000

Normas de control de ruido tanto para los trabajadores como para los vecinos

Page 57: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

39

Cuadro 9. Humano (Salud e higiene ocupacional, empleo, discapacidad, protección de recursos culturales, arqueológicos y patrimonio, entre otros)

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Código de trabajo

No. 2 de 23 de agosto de 1943

Publicado en La Gaceta No. 192 de 29 de agosto de 1943

Todo lo relacionado con derechos, obligaciones y deberes del patrono y del trabajador

Recomendaciones sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro

Ley No. 4711 del 6 de enero de 1971

Año 1971, sem 1, tom 1, pág. 13 Protección de los Bienes culturales ante la construcción de obra público o privada

Convención sobre de defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la naciones

Ley No. 6360 del 5 de setiembre de 1979

Año 1979, sem 2, tom 3, pág. 868

Acuerdo internacional de protección, cuidado y restauración del patrimonio arqueológico, histórico y artístico.

Convención para la protección del patrimonio cultural y natural

Ley No. 5980 de 26 de octubre de 1976

Publicada en La Gaceta No. 246 de 24 de diciembre de 1976

Idem

Patrimonio nacional arqueológico

Ley No. 6703 de 28 de diciembre de 1981

Publicado en La Gaceta No. 12 de 19 de enero de 1982

Idem

Ley sobre riesgos del trabajo

No. 6727 de 24 de marzo de 1982

Publicada en La Gaceta No. 57 de 24 de marzo de 1982

Protección del trabajador del riesgo en el trabajo, para prevenir y atender incidentes y accidentes.

Ley de patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica

Ley No. 7555 de 20 de octubre de 1995

Publicado en La Gaceta No. 199 de 20 de octubre de 1995

Protección del patrimonio histórico-arquitectónico del país

Reglamento de seguridad de constructores

D.E. No. 25235–MTSS del 5 de febrero de 1996

L.G. No. 122 del 27-6-96 Protección del trabajador para prevenir y atender incidentes y accidentes y garantizar la seguridad

Reglamento de la ley no. 7600 sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

Decreto Ejecutivo No. 26831-MP de 23 de marzo de 1998

Publicado en La Gaceta No. 75 de 20 de abril de 1998

Brindar oportunidad de acceso a todos los bienes y servicios a personas discapacitadas.

Page 58: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

40

Instrumento jurídico Número y promulga-ción

Publicación Contenido Temático Principal

Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo

D. E. No. 1 del 2 de enero de 1967

Año 1967, sem 1, tom 1, pág. 3 Seguridad, salud e higiene ocupacional

Reglamento sobre las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional

No. 27434-MTSS

La Gaceta No. 229 25 de noviembre de 1998

IDEM

Aprobación Del Protocolo Adicional A La Convención Americana Sobre Derechos Humanos En Materia De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales "Protocolo De San Salvador"

Ley No. 7907 de 3 de septiembre de 1999

Publicado en La Gaceta No. 190 de 30 de septiembre de 1999

Derechos humanos, igualdad en la oportunidad de acceso, bienes, servicios. Justicia y equidad

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Ley No. 4534 de 23 de febrero de 1970

Publicada en La Gaceta No. 62 de 14 de marzo de 1970

IDEM

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles

No. 7750

Publicado en la Gaceta No. 54 de 18 de marzo de 1998

IDEM

Declaración Universal de Derechos Humanos (Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948)

Instrumento Internacional 217 del 10 de diciembre de 1948

No tiene fecha de publicación IDEM

Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo

No. 2001-175

La Gaceta No. 154 13 de agosto del 2001

Obligatoriedad del mantenimiento preventivo de obras para prevenir deterioro, daño, agotamiento y desastres.

Convenio OIT 148: Protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, ruidos y vibraciones en el lugar de trabajo

Ley No. 6550 del 18 de marzo de 1981

Año 1981, sem 1, tom 1, pág. 48 Seguridad, salud e higiene ocupacional.

Fuente de Cuadro 4-Cuadro 9: Adaptado del Decreto Ejecutivo Nº 32712-MINAE “Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)-PARTE II” (conocido como D-1).

Page 59: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

41

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.1 Identificación y Evaluación de Impactos y Riesgos

Para la identificación, primero se hará una descripción general del manejo del Proyecto lo cual tuvo un efecto importante en los impactos. Posteriormente se analizan los indicadores:

Agua, Suelo, Flora y Fauna, Paisaje, Riesgo antrópico, Vulnerabilidad sísmica y Condición geológica (Análisis de amenazas), Comunidades, Hidrología y Geotecnia. Se incluye una vista a estos desde su condición original hasta la actual.

6.1.1 Manejo del Proyecto

De acuerdo con López (2008) al momento de iniciarse el trabajo de campo no se realizaron reuniones o talleres de trabajo o informativos con la comunidad. Se cortó aproximadamente 3 km de bosque por lo ancho del camino. La madera producto de la eliminación de árboles del derecho de vía no se aprovechó y más bien se tiró en las depresiones existentes. Algunas piezas se utilizaron para construir palizadas para el control de la erosión.

El horario de trabajo era de 6 a.m. a 5 p.m. con salida bisemanal domingo y lunes. Los equipos de construcción tenían supervisión por parte del contratista. Se desconoce el tipo de control que se llevaba; capacidad, vida útil, estado de funcionamiento, procedimientos para cambios de aceite y engrases entre otros). La cuadrilla de mantenimiento inicial era de 4 funcionarios del A y A.

6.1.2 Agua

El Proyecto Orosi, en términos bioclimáticos significa pasar agua de una región de mucha producción de agua, como lo son las zonas de vida: bosque muy húmedo Monta Bajo, bosque pluvial Montano Bajo y bosque pluvial Montano que conforman las cuencas de captación que se extienden incluso hasta el Cerro de La Muerte, hacia una zona de vida más seca como es el bosque húmedo Premontano donde se asienta la mayor parte de la población del Área Metropolitana. El Mapa 1 muestra la distribución geográfica del área de captación y la zona de uso del agua, mientras que el Cuadro 10, muestra la producción de agua en la zona de captación de Orosi.

Tomando como representativas las estaciones: El Cañon para el bosque muy húmedo Montano Bajo, Belén para el bosque pluvial Montano Bajo y Tres de Junio para el bosque pluvial Montano y aplicando un balance hídrico por el método de las Zonas de Vida (Ewel y Madriz, 1975), se encuentra que el primero produce una escorrentía de 1383.5 mm por año, la segunda 2339.3 y el

Page 60: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

42

tercero 2295.3 mm por año. Todos en conjunto producen un caudal alrededor de 21.7 m3/seg (ver Cuadro 5).

Cuadro 10: Área, escorrentía y caudal para la Zonas de Vida presentes en la cuenca de captación del Proyecto Agua Potable Orosi

Zona de Vida Hectáreas Temp (°C)

Precipita-ción (mm)

Escorrentía (mm)

Caudal (m3/S)

Bosque muy húmedo Montano Bajo 2407.4 12.5 2120 1384.0 1.1

Bosque pluvial Montano Bajo 10750.0 14.9 3218 2339.3 8.0

Bosque pluvial Montano 17375.5 11.6 2979 2295.3 12.6

Total 30532.9 2238.9 21.7

Para efectos de comparación, se calculó el balance hídrico por el mismo método para el área de San José en el cual se obtuvo una escorrentía promedio anual de 934.7 mm, lo cual representa apenas un 68% de la escorrentía del bosque muy húmedo Montano Bajo que es la parte más seca de la cuenca de captación del Proyecto Orosi y tan sólo un 41% de las otras dos zonas de vida más lluviosas.

El manejo de este excedente de agua de más 2000 litros por metro cuadrado por año en combinación con las altas pendientes imperantes, así como un suelo inestable, todo aumentado aun más por la presencia de fallas locales activas ha hecho que la primera parte del Proyecto sea sumamente delicada. Incluso ya se han presentado deslizamiento que han causado la muerte de varias personas.

6.2.3 Suelo

Originalmente no existió un programa de atención al manejo de suelo ni obras de contención contra erosión. En su lugar se desarrollaron acciones de desestabilización que generaron efectos negativos posteriores. Con el tiempo, las altas pendientes, así como la alta vulnerabilidad sísmica han provocado un

Page 61: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

43

acelerado deterioro de las condiciones del suelo en las partes más altas cuyos efectos se han mostrado en recientes avalanchas con afectación de propiedades y pérdidas humanas. Se realizan algunas acciones muy puntuales de control de erosión pero las mismas obedecen a una acción de respuesta a emergencia y no a un plan o programa. Tal es el caso de las obras que se realizan en el sector de Quebrada Granados y la Vuelta del Queque. Algunas de estas obras obedecen a un diseño ingeniería, producto de contrataciones de consultorías y del ICE, otras a una buena intención de los encargados de mantenimiento. Aunque se evidencia una atención urgente de algunos puntos, la burocracia impide que las obras se desarrollen rápidamente y hay obras esperando acción desde hace más de un año, con lo cual se mantiene una situación de riesgo muy alta para algunas comunidades como Jucó. La Foto 4 muestra algunas de las obras que se están realizando, pero en la Foto 5 se tiene una perspectiva del tamaño del deslizamiento en la cual, las obras no son percetibles, ya que el peligros es que se venga toda la montaña.

Foto 4. Diferentes etapas de construcción de siete pantallas de protección en el cauce de la Quebrada Granados.

Page 62: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

44

Cuadro 11. Balance hídrico por el método de las Zonas de Vida para la estación Tres de Junio.

Estación No. 73039 Cálculo del balance hídrico de suelos zonales con vegetación natural madura para: Tres de Junio Ubicación Latitud (° y '): 9 40 Longitud (° y '): 83 51.0 Elev. (msnm): 2630 P.ET./R 0.23 Zona de Vida: Bosque pluvial Montano M E S E S D E L A Ñ O Promedio Largo término (°C ó mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Año 1. Temp. media °C 10.9 10.9 11.7 11.5 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 10.9 11.6 2. Biotemperatura 10.9 10.9 11.7 11.5 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 10.9 11.6 3. Evapotranspiración potencial 55 49 59 56 59 57 59 59 57 59 57 55 683 4. Prec. media mm (1983-1985) 121.4 77.4 49.1 116.2 311.9 375.6 320.2 372.4 372.3 370.1 279.5 212.5 2979 5. Evapotranspiración real 55 49 59 56 59 57 59 59 57 59 57 55 683 6. Sobrante de Agua mm 67 28 0 61 252 318 261 313 315 311 222 158 7. Recargamiento de humedad del 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 8. Agotamiento de humedad del suelo 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9. Humedad almacenada en el suelo: 298 298 288 298 298 298 298 298 298 298 298 298 10. Escorrentía total 67 28 0 51 252 318 261 313 315 311 222 158 2295.3 11. Deficiencia de humedad en el 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12. Deficiencia de precipitación 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13. Condición de humedad HHHH HHHH HHHH HHHH HHHH MMMM HHHH MMMM MMMM MMMM HHHH HHHH 0.00 Tensión de agua (mm): 275 S = Semana Seca ETP/relación 0.23 H = Semana Húmeda Suelo a Capacidad de Campo 298 M = Semana Muy húmeda

Page 63: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

45

Foto 5. Área de deslizamiento de Quebrada Granados

6.1.4 Flora y Fauna

a) Composición y estructura del bosque

Holdridge et all. (1971) describieron, en detalle, una parcela de bosque primario en un sitio a seis kilómetros (Tapantí) del área de bosque alterada por el proyecto Orosi. La siguiente descripción de la vegetación fue extraída de dicho trabajo.

El bosque es muy variable debido a la condiciones inestable del terreno. Son comunes grandes árboles aunque nunca forman un estrato continuo por una distancia grande. Los árboles dominantes alcanzan hasta 42 m de altura y algunos sobresalientes llegan a 50 m de alto. Las copas cubren en promedio un 84% de la superficie del terreno.

El bosque presenta tres estratos evidentes. Uno de alrededor de 35 m de altura que conforman el 30% de las especies, seguido de otro estrato a unos 7 m más abajo donde está el 30% de los árboles, el cual oscila entre 22 y 27 m de alto.

Page 64: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

46

Después se encuentran el tercer estrato conformado por el 40% de los árboles y cuya altura es menor a 18 m (ver Figura 5).

En total se encontraron 105 especies de árboles de las cuales, las más importantes fueron: Quercus (2 spp), Tovomitopsis grandiflora, Brosimum sp, Ulmus mexicana y Ochroma lagopus, Ficus sp, Eugenia sp, una Lauraceae y Sorocea Trophoides. También dos especies de helechos arborescentes (Cyathea mexicana y C. divergens) tienen una gran densidad y alta frecuencia.

En áreas de claros provocados por la caída reciente de árboles por efecto del viento, donde la luz solar llega hasta el suelo, se forma una densa maraña con grandes hierbas, bejucos y regeneración de los árboles presentes. Los árboles pequeños eran abundantes lo cual resultó en un alta densidad del rodal. Muchos de los árboles estaban doblados y tenían mala forma. La densidad de las palmas alcanzó 1260 individuos/ha, con una frecuencia de muestreo del 70%. Los helechos arborescentes tenía una frecuencia del 95% y una altísima densidad (12140 plantas/ha). Se encontraron lianas y bejucos en un 70% de las parcelas con una densidad de 8980 plantas/ ha.

Las plantas epífitas eran frecuentes especialmente en las copas de los árboles. Había epífitas leñosas junto con otras más comunes como orquídeas, bromelias, araceae y los musgos. La “barba de viejo” (Tillandsia spp) era abundante en las copas de los árboles superiores. Las epífitas formaban capas en muchos de los árboles grandes y viejos, mientras que en los troncos su densidad fue variable y la mayoría eran musgos y líquenes.

Page 65: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

47

Figura 7. Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971.

Page 66: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

48

Este sitio está a 6 km del área de bosque primario alterado por el Proyecto Orosi y se considera representativo.

La capa herbácea era variable dependiendo de la parte superior. Su presencia fue continua incluso bajo las copas e incluyó usualmente, los mismos componentes del sotobosque como helechos y hierbas. Algunos parches de Begonia sp se encontraron en las sombras profundas, pero donde había árboles caídos se presentaron parches de Heliconia sp, ortiga y otras plántulas de las especies de árboles creciendo.

La mediciones efectuadas mostraron los resultados que se presentan en el Cuadro 12. En general, habían en un décimo de hectárea: 26.5 especies arbóreas, 58.5 árboles, con un área basal de 4.51 m2, con una altura de los dominantes de 42 m, para un Índice de complejidad, calculado mediante la multiplicación entre sí de estos factores y divido entre 1000 según metodología diseñada por Hodridge (1967), de 293.6.

Cuadro 12: Resumen de los datos numéricos de la vegetación de Orosi

Rubro Valor

Área de muestreo (m2) 4000

Número de especies en área muestreada 62

Densidad de especies (especies/0.1 ha) 26.5

Densidad del rodal (árboles/0.1 ha) 58.5

Área basal (m2/0.1 ha) 4.51

Altura de árboles dominantes (m) 42

Índice de complejidad 293.6

Fuente: Tomado de Holdridge et al., 1971, sitio Tapantí.

b) Carbono emitido por corta de vegetación

Aparte de la composición de especies y determinar del Índice de Complejidad, con los datos de cada uno de los árboles medidos en las parcelas del sitio “Tapantí” del estudio de Holdridge et al (1971) se hizo un cálculo del contenido de carbono que se perdió por efecto de la construcción del Proyecto.

Page 67: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

49

Específicamente se consideró una franja de 7 m de ancho por 3 km de largo que fue el área que estaba en bosque natural al momento de la construcción del Proyecto (López, 2008), con lo cual la superficie de bosque afectada ascendió a 2.1 ha.

Para determinar el contenido de carbono, primero se calculó la altura de los árboles (los datos sólo contenían diámetro y especies), con base en los valores individuales de los diámetros de los árboles aplicando para esto la fórmula desarrollada por Kauffman et al. (2004) que indica que: H(m)=12.032 ln(Diámetrocm) – 16.612 (r2=0.63). Donde H es igual a la altura en metros. Una vez determinada la altura se aplicaron las fórmulas siguientes para calcular el contenido de carbono de los árboles:

Cuando los árboles tienen un diámetro a la altura de pecho menor a 30 cm:

CMg = [0.0292(D2H) + 2.444] x 10-3; * 0.5 (r2=0.86).

Y Sí los árboles tenían un diámetro a la altura de pecho mayor a 30 cm:

CMg = [0.0295(D2H) + 184.91] x 10-3; * 0.5 (r2=0.92).

Donde: CMg = Carbono en Megagramos (toneladas).

D = Diámetro a la altura del pecho en cm.

H: = Altura del árbol en metros.

Los datos de las cinco subparcelas medidas en el sitio Tapantí del estudio por Holdridge et al. (1971) muestran un promedio de 517 árboles mayores a 10 cm de DAP, distribuidos en: 400 árboles con diámetros entre 10 y 30 cm cuyo contenido promedio de carbono es de 0.174 Mg. También habían 83 árboles en la clase diamétrica 30 – 60 cm con un promedio de 1,460 toneladas de carbono cada uno, así como otros 34 árboles con diámetro mayor a 60 cm que cada uno tiene en promedio 8.476 toneladas de carbono. Multiplicando el número de árboles de cada clase diamétrica por estos promedios se llega a la suma de 320.9 toneladas de carbono, en promedio, por cada hectárea de bosque perdido durante la construcción del Proyecto Orosi.

Como se perdió un total de 2.1 hectáreas de bosque en el Proyecto, esto significa que se emitieron a la atmósfera 641.8 toneladas de carbono.

Page 68: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

50

Cuadro 13. Número promedio de árboles por hectárea y promedio de carbono por árbol en los bosques afectados por el Proyecto Orosi

Número árboles/Ha/Clase diamétrica Carbono Promedio Ton/árbol

Parcela Area m2 Total 10-30 cm 30-60 cm >60 cm 10-30 30-60 >60

Carbono (Ton/ha)

5-1 0.1200 450 358.3 83.3 8.3 0.176 1.506 7.049 123.6

5-2 0.1200 342 283.3 25.0 33.3 0.174 1.647 5.820 142.2

5-3 0.0150 1067 800.0 133.3 133.3 0.086 1.391 4.937 456.1

5-4 0.0550 691 545.5 109.1 36.4 0.163 1.292 5.592 216.5

5-5 0.0900 567 433.3 88.9 44.4 0.191 1.406 16.243 464.9

5-6 0.0450 667 444.4 177.8 44.4 0.182 1.172 8.532 334.1

Total 0.4450 631 477 103 50 0.162 1.402 8.029 311.7

Promedio ponderado 517 400 83 34 0.174 1.460 8.476 320.9

Área de bosque perdido (Ha) 2.1

Total de carbono emitido (Toneladas) 641.8

c) Madera perdida

El mercado en Costa Rica, en general, valora la madera que tiene un diámetro superior a 30 cm. Los datos dasométricos de las parcelas individuales del Estudio de Holdridge et al de 1971 (Centro Científico Tropical, 2000) las cinco parcelas medidas en el sitio Tapantí presentaron, en promedio 83 árboles con diámetros entre 30 y 60 cm y 34 árboles con DAP mayor a 60 cm (ver Cuadro 14). Los primeros tienen un promedio de 0.68624 m3/árbol y los segundos 3.98725 m3/árbol de tal manera que cada hectárea de bosque perdido en el Proyecto Orosi contenía 57.1 m3/ha de madera en árboles de la categoría 30-60 cm más 134.4 m3/ha de madera en los árboles con DAP mayor a 60 cm. Estos dos suman en total 191.5 m3/ha que multiplicados por las 2.1 hectáreas de bosque perdido suman un total de 402.1 metros cúbicos de madera perdida.

Page 69: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

51

Cuadro 14: Número de árboles y volumen comercial en los bosques de Orosi

Clase 30-60 cm Clase >= 60 cm Parcela Area m2 No

Arb/ha M3/Arb No Arb/ha M3/Arb

5-1 0.1200 83 0.70840 8 3.32588

5-2 0.1200 25 0.77514 33 2.73743

5-3 0.0150 133 0.65197 133 2.32375

5-4 0.0550 109 0.60733 36 2.63606

5-5 0.0900 89 0.66071 44 7.63368

5-6 0.0450 178 0.54900 44 3.99690

Total 0.4450 103 0.65876 50 3.77562

Promedio ponderado 83 0.68624 34 3.98725

Total (m3/ha) 191.5 57.1 134.4

Área total 2.1 Hectáreas

Madera total 402.1 m3 de Madera perdida

Fuente: Datos de árboles individuales de parcelas del sitio 5 (Tapantí) del estudio de Holdridge et al. 1971.

d) Mamíferos

Según Janzen y Wilson (1991) la fauna actual de Costa Rica no es excepcional, ni por las especies que contiene ni en su diversidad ecológica en comparación con la fauna del resto de Centro América o incluso con aquella de las bajuras tropicales de México. Casi todas las especies encontradas aquí se extienden a los otros países del istmo centroamericano e incluso su ámbito se expande hacia Sur y Norteamérica. A pesar de lo anterior, Elizondo (1997) indica que en el país existen unas 130 especies de peces de agua dulce, 163 especies de anfibios, 220 especies de reptiles, 850 especies de aves, 209 especies de mamíferos y unas 13000 especies de plantas. Él estima que muchas de estas especies se encuentran en una condición vulnerable debido a la presión

Page 70: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

52

humana, directa e indirecta ya sea por la deforestación, la cacería indiscriminada o por la contaminación. En tal condición se encuentran: 257 especies de mamíferos, 89 especies de aves, 49 especies de reptile y 92 especies de anfibios.

Seguidamente se analizará cuántas y cuáles de estas especies estaban presentes en la zona alta de Orosi que fue donde había bosque en el momento de la construcción del Proyecto, ya que el resto del área por donde pasa éste que son el valle de El Guarco y zona de Tres Ríos son áreas que fueron deforestadas en los primeros días de la colonización de Costa Rica, por lo tanto, se asume que los ecosistemas estaban completamente alterados.

Según Elizondo (1997) Talamanca es una de las zonas de alto endemismo en el país. Allí está una especie vulnerable de vampiro (Vampirum espectrum) el cual llega desde el nivel del mar hasta los 1500 m de elevación y se encuentra tanto en la vertiente Pacífico como Atlántica. También está el mono araña (Ateles geoffroyi) que tiene una amplia distribución en el país. Otra especie vulnerable es el oso hormiguero enano (Ciclopes didactylus), el cual es nocturno y arborícola y se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, altura precisamente a la cual se inicia la tubería del Proyecto Orosi y donde ocurrió la destrucción mayor de bosque.

Otras especies presentes con un grado de amenaza son:

• El armadillo (Cabassous centralis)

• La taltuza (Orthogeomys heterodus)

• El ratón de montaña con bolsilla espinosa (Heteromys oresterus)

• El Olingo costarricense (Bassaricyon lasius) el cual se conoce sólo en La Estrella de Cartago, área cercana al Proyecto.

• El Puma (Felis onca)

• El Jaguar (Leopardus pardalis)

• El Tigrillo o Magrey (Leopardus wiedii) • El Yaguarundi (Herpailurus yaguaroundi) • El cariblanco (Tayassu peccari) • Y la Danta (Tapirus bairdii)

e) Aves

• En aves los grupos de riesgos mayor son:

• Las palomas (Tinamus major)

Page 71: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

53

• El águila solitaria (Harpyhalietus solitarius)

• El águila arpía (Harpia harpyja), de la cual se considera que podría quedar algunos individuos en Talamanca o península de Osa.

• Spizaetus tyrannus • Micrastur semitorquatus • Falco rufigularis • Claravis mondetoura • Touit costaricensis • Lophostrix cristata • Trogon aurantiiventriss • Campylorhamphus pusillus • Xiphocolaptes promeropirhynchus • Cotinga amabilis • Cephalopterus glabricollis • Procnias tricarunculata • Cistothorus platensis

f) Herpetofauna

De la herpetofauna se encuentran en peligro de extinción en Costa Rica tres sapos (el sapo dorado (Buffo pereglines) en Monteverde, el sapito holdriano (Buffo holdridgei) en el Cerro Chompipe cerca del volcán Barva y la rana Atelolopus senex. También lo están cuatro Tortugas marinas y después existe una lista larga de otras especies que están en una categoría menor de riesgo (amenazadas). Lo anterior permite deducir que en el área del Proyecto Orosi, no se encontraban especies de anfibios en peligro de extinción al momento de construirse el Proyecto Orosi, aunque sí amenazadas.

6.1.5 Paisaje

En el proceso constructivo se desarrolló una actividad fuerte de remoción de cobertura vegetal y suelo que evidenciaba una gran afectación a la condición paisajística. El efecto fue mayor en el tramo de los primeros 3 km donde, descrito en forma rústica “se le pegó un cuchillazo a la montaña”, en una zona muy quebrada, lluviosa e inestable por lo que se han seguido produciendo deslizamientos que son visibles desde una distancia grande. Estos bulbos de desprendimiento de grandes volúmenes de suelo, ponen en riesgo algunas comunidades localizadas en la parte inferior, incluso al mismo pueblo de Orosi.

Page 72: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

54

De acuerdo con Brenes (2008) el sistema se catalogaría actualmente en una condición de rexistacia facilitada por una hidrología torrencial, pendientes elevadas y cobertura vegetal que no se ha consolidado.

Por otro lado, el Valle de Orosi tiene un paisaje hermoso, con acceso visual amplio por el camino de entrada, el cual precisamente enfoca a la parte afectada por el Proyecto Orosi en su porción crítica. No hay duda de que este efecto fue mayor al principio cuando estaba recién abierto el camino el cual, con el tiempo y dado que la tubería va enterrada a sido poco a poco recubierta de vegetación el área expuesta excepto en las partes mencionadas que sufren de deslizamientos.

La afectación del paisaje reviste especial importancia en la zona porque el Valle de Orosi es frecuentado por turistas que visitan sobre todo, la Iglesia de Orosi, un antiguo monasterio construido en la época colonial y utilizado para la evangelización de los indígenas que se internaron en la Cordillera de Talamanca. También existe en la zona balnearios con aguas termales, pesca de trucha y algunos hoteles como el “Rancho Río Perlas” que invitan a los turistas a disfrutar de un sitio tranquilo y hermoso.

6.1.6 Riesgo antrópico

No se mantiene un sistema de comunicación constante con las comunidades para educar y advertir de los riesgos que se han generado en los sectores críticos. No se ha dimensionado el problema que podría causar la ruptura de la tubería, sobre todo en el tramo de El Cajón. Según se comentó en caso de caída de presión por emergencia la válvula principal tiene un tiempo de cierre de 5 minutos. Durante este tiempo la tubería conduce un caudal de 200 l/s decreciente, lo cual puede representar un alto volumen de escurrimiento concentrado en un solo punto. Este volumen de escurrimiento, en caso de que la válvula no se cierre en un tiempo de 5 minutos puede representar un caudal de 630 m3/seg. Con lo cual se pueden ocasionar severos daños en terrenos aledaños y aguas abajo por efecto de avalancha.

6.1.7 Comunidades

De las entrevistas realizadas se desprende que hay comunicación constante con las comunidades. Esta acción es más desarrollada por la Comisión Nacional de Emergencias que por el mismo A y A.

Hay evidencia histórica de fenómenos importantes que incluso han cambiado la geografía del lugar. Sin embargo, desde que se construyó el acueducto, en 1987, algunos vecinos han culpado al AyA por todos los fenómenos adversos que ocurren en la zona. AyA cometió el error de no involucrar e informar a la comunidad sobre el desarrollo de los trabajos de prevención y mitigación, lo cual provocó una relación aún más tirante. Esa situación se agravó cuando ocurrió un deslizamiento a finales del 2002 que provocó 7 muertes y mucha

Page 73: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

55

destrucción en Orosi. Algunos vecinos y la prensa culparon al acueducto por el desastre. Sin embargo, se comprobó que el deslizamiento ocurrió lejos de la conducción y por efecto de una precipitación excesiva y de las condiciones hidrogeológicas mencionadas anteriormente. Según se señala en el documento Plan Regulador de Jucó, se ha logrado un acercamiento con la comunidad, lo que se ha estado trabajando desde entonces con las siguientes actividades:

• Charlas y visitas al sitio para mostrar los trabajos de prevención y mitigación, incluyendo a los alumnos, profesores y padres de familia de todas las escuelas y colegios de la zona. •

Se creó un grupo de inspección que incluye al presidente del Comité Local de Emergencias, al cura de la localidad, a profesionales de la Comisión Local de Emergencias y a algunos vecinos (ingenieros, geólogos) de la zona. Este grupo realiza visitas mensuales a las obras e informa a la comunidad. • Se editó una publicación que se distribuye a los vecinos donde se informa sobre los avances en los trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo

Se colabora con el sistema de alerta temprana que estableció la comunidad.

• Se elaboró un video donde se muestran las obras de prevención y mitigación. Ese video ha sido presentado en varias charlas y en la Iglesia de la comunidad.

• Se dio apoyo al colegio para el diseño de una fuente ornamental y se alquiló maquinaria para limpieza de cauces

• Se inició un proyecto de reforestación conjunto donde las escuelas administran los viveros y AyA compra y siembra de arbolitos

• Se realizan concursos en las escuelas donde los niños deben hacer mitigación del acueducto.

• Se hacen reuniones mensuales con un Comité de vecinos para discutir y resolver en grupo cualquier problema que se pudiera presentar

• Se ha fomentado una política de transparencia que le ha dado confianza a la comunidad de acercarse a comentar o preguntar cualquier inquietud que tengan, evitando los chismes o exageraciones .Los resultados han sido muy satisfactorios y ahora la comunidad y la Institución trabajan como un equipo en la resolución de los problemas, con beneficios evidentes para ambos. Por otro lado, garantizar el suministro de agua en el Proyecto Orosi es socialmente muy importante ya que alrededor de la mitad de la población del Área Metropolitana depende de éste. Por lo tanto, se han hecho varias consideraciones para aliviar una situación de falla de éste.

Page 74: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

56

Las causas de las fallas pueden ser muchas y pueden ser ocasionadas por errores humanos o catástrofes. Las debidas a errores humanos son:

• * Diseño mantenimiento y operación inadecuados.

• * Contaminación de las fuentes de suministro y/o de las redes de distribución.

• * Interrupción de suministro de energía.

Dentro de otras causas se citan: el sabotaje, actividades terroristas o guerra, mientras que las causas de carácter catastrófico, comprenden:

• * Derrumbes

• * Inundaciones

• * Actividades volcánicas

• * Terremotos Huracanes

• * Sequía extrema (con un período de retorno más de 1 en 25 años)

Para las situaciones de emergencia, de todos los tipos, se necesitan recursos financieros y humanos tomando en cuenta varios aspectos vulnerables del sistema como lo son:

• * La red de distribución y almacenamiento de agua

• * Mantenimiento y operación eficientes

• * Almacenamiento de repuestos

• * Desarrollo de recursos hídricos reservados

• * Elasticidad de la red principal para facilitar la comunicación del abastecimiento de una fuente de suministro a otro.

Una eventual falla en la línea de conducción del Acueducto Orosi representa la reducción en la Planta de. Tres Ríos de 2250 1/s a 500 1/s. Esta disminución representa un 43% de la producción normal del sistema. Para mitigar este efecto se debe poner las fuentes de Puente de Mulas y los pozos de La Valencia a su máxima capacidad, quedando, aún así, un faltante de 1455 1/s (36% de la producción normal) y una producción disponible total de 2579 1/s.

Acueductos y Alcantarillados tiene un plan de emergencia para garantizar el suministro de agua a todos los sectores del Area Metropolitana, aunque ello implique menores caudales y presiones con el objeto de reducir los desperdicios por fugas debidas a altas presiones.

Page 75: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

57

6.1.8 Hidrología

Como se había mencionado el análisis hidrológico se enfocó en determinar la altura de crecida en el sitio más bajo del sifón al paso de la tubería sobre el cauce del Río Reventazón y no se realizó una evaluación general de todo el trayecto. No se conoce de estudios actualizados que determinen si la altura de crecida es la misma. En este sentido se debería actualizar la información hidrológica de las cuencas de aporte, considerando los efectos del cambio climático.

6.1.9 Sector turismo

El Valle de Orosi es un sector de alta visita. No obstante y dada la alta probabilidad de situaciones de emergencia que se pueden producir en algunos sectores, no existen planes de contingencia que prevengan a los visitantes. Incluso no se advierte de los riesgos de acercarse a algunos sitios en los momentos de atención de emergencias.

6.1.10 Geotecnia

Sitio de Quebrada Granados: En este punto se generó un deslizamiento de gran magnitud. Las condiciones del terreno fueron estudiadas y analizadas por el ICE. Como resultado se propuso la construcción de una serie de represas de concreto en un sector de unos 200 m de longitud. Estas represas poseen un ancho promedio de 21 m. La Foto 6 da una idea de la situación de riesgo imperante producto de la inestabilidad geológica, uso del suelo y erosión.

Page 76: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

58

Foto 6. Deslizamiento en Loiza (izquierda) y parte de alta de Jucó, Orosi.

Sitio vuelta de queque: Este lugar se localiza en la parte alta de la comunidad conocida como Jucó. Presenta gran inestabilidad y alta evidencia de probable derrumbe en un área considerable. Aguas abajo de la calle que cubre la tubería se localiza un fuerte deslizamiento que pone en peligro la tubería y en años anteriores ocasionó daños y muerte en la comunidad. Los taludes se mantienen cubiertos con plásticos y coberturas de concreto en las partes superiores para evitar infiltraciones y escurrimientos directos hacia el sitio. Así se minimiza el riesgo de arrastre y desprendimiento de taludes. Como medida complementaria se han repoblado algunos sectores con árboles de zotacaballo, pero se encuentran con el problema de que son dañados por las hormigas.

La Institución se ha visto obligada a comprar algunos terrenos los cuales los ha sometido reforestación. Complementariamente, a lo largo del sector “El Tapón” se han desarrollado, en los últimos años, acciones de control de erosión, por medio de la construcción de muros de gavión y concreto, tal el es caso del sitio Loaiza, en el cual se construyó un muro de gavión a más de 100 m en nivel inferior de la línea de conducción complementado con muro de concreto y sistema de canales en zig-zag para orientar de manera adecuada el flujo de agua.

Otros elementos se relacionan con la construcción de subdrenajes, los cuales son tubos perforados, empotrados en la pared del cerro a profundidades de hasta 25 m y que facilitan la salida del agua hacia los sistemas de cunetas del camino. De esta manera se evita la recarga de los estratos inclinados y se reduce el riesgo de deslizamientos.

Para el control de deslizamientos o desplazamiento de grandes bloques de terreno, se realiza un control por medio de inclinómetros. Estos están

Page 77: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

59

compuestos de tubos empotrados de manera vertical en perforaciones de hasta 3 pulgadas y por medio de un elemento mecánico se mide la deformación vertical cada cierto tiempo. Los datos son recopilados por un analizador que almacena los datos mientras se llega a la oficina a descargarlos a un computador. Si hay evidencia de temblores las mediciones se realizan al día siguiente. En invierno la lectura es diaria. En otras condiciones de clima normal las medidas se realizan de manera mensual.

Sifón sobre el Río Reventado. Presenta la particularidad que se ubica en un punto del cauce en el cual el río ha acumulado altos caudales de los afluentes de microcuencas localizadas aguas arriba. Ello ha provocado que se haya expuesto en algún momento la placa de cimentación de la pila central. Aquí se debe hacer un pequeño análisis de las cuencas de aporte hasta este punto para cuantificar la magnitud de posibles daños desde el punto de vista hidrológico.

6.2 El proyecto desde el punto de vista de la gestión integrada del recurso

hídrico

La palabra Gestión es empleada en su significado más amplio. Enfatiza que no solamente debemos enfocarnos en el desarrollo del recurso hídrico, sino que debemos gestionar conscientemente el desarrollo del recurso hídrico de una manera tal, que asegure su uso sostenible a largo plazo y para futuras generaciones.

La Gestión integrada del recurso hídrico es un proceso sistemático para el desarrollo sostenible, desarrollo y supervisión del recurso hídrico en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales. La gestión integrada se caracteriza por ser incluyente, participativa, fomenta la gobernabilidad y es inclusiva. Su objetivo es ver el recurso dentro del contexto de ecosistema (agua+bosque+flora+fauna) y no solamente el agua como un solo elemento. Des de el punto de sostenibilidad se debe analizar el tema como de largo plazo y sin sobrepasar la capacidad de los recursos.

Desde este punto de vista el análisis y gestión actual del proyecto debe considerar todos los aspectos y componentes del mismo, incluyendo el elemento económico, con base en el cual se podrían determinar los recursos que se aplicarían al manejo del proyecto y la atención de la demanda de soluciones que las comunidades esperan. La gestión integral se basa en la planificación, organización, ejecución y evaluación de los procesos y proyectos. El desarrollo del proyecto Orosi no obedeció ni obedece a este enfoque.

Page 78: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

60

6.3 El Proyecto desde el punto de vista del cambio climático

Las afectaciones climáticas pueden poner en riesgo los caudales de aporte en las cuencas que abastecen el sistema. Desde el punto de vista del caudal requerido para el suministro del proyecto esta garantizado. Incluso se habla de una posible ampliación. Desde El punto de vista de cambio climático se presentan dos enfoques: 1) El cambio climático podría afectar la disponibilidad de agua en las fuentes de captación si no se establecen medidas de protección y control de las cuencas de aporte. 2) El cambio climático puede generar alteraciones en el patrón de lluvia y causar mayores problemas de deslaves e incremento del factor riesgo, sobre todo en el sector de Orosi, afectando a varias comunidades y poniendo en riesgo el suministro de agua para el GAM.

6.4 Evaluación y Propuesta de medidas de mitigación

6.4.1 Plan Regulador Jucó

La CNE elaboró el documento “Plan Regulador para la Atención de La Emergencia por deslizamientos y flujos de lodo en la Cuenca del Rio Juco, Orosi” . El mismo se fundamenta en el Decreto Ejecutivo N ° 32798 – Mp (Gaceta Nº 240) Del 13 Diciembre 2005, y en los artículos 140 incisos 3) y 18) y artículo 180 de la Constitución Política, la Ley Nacional de Emergencia, Ley Nº 7914 y la Ley General de Administración Pública, Ley Nº 6227. Se decretó el Estado de Emergencia Local por la situación presentada por los flujos de lodo en la cuenca del río Juco, ubicada en el Distrito de Orosi, perteneciente al Cantón de Paraíso.

El objetivo de este plan regulador es planificar y canalizar en forma racional, eficiente y sistemática, las acciones que deberán asumirse, así como la supervisión necesaria para la rehabilitación del área afectada por esta declaratoria de emergencia, de conformidad con en el artículo 3 de la Ley Nacional de Emergencias

El plan regulador incluye acciones directas en infraestructura como caminos, puentes, diques y dragados, sistemas de agua. En general, este plan regulador es más un resumen de actividades y descripción del problema que un plan de acciones para atenderlos.

La respuesta de AyA en situaciones de emergencia se puede presentar en dos grandes grupos:

Page 79: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

61

• • Alteraciones en el suministro de los servicios, en el cual la respuesta es local más que regional, y en la que la suspensión de esos servicios tienen soluciones en el corto plazo (normalmente horas). Con frecuencia este tipo de alteraciones es catalogado de rutina y se han venido tratando con relativa eficiencia.

• • Alteraciones en el suministro de los servicios con afectación en varias áreas de una región, o en solo un sistema pero donde la respuesta y el tiempo para la solución sobrepasa la capacidad local. En ambos casos se requiere movilización del recurso regional.

El primer tipo de emergencias ha permitido generar una facilidad institucional para responder tanto en emergencias del segundo tipo como en desastres en que se ve afectado el servicio que brinda la institución. Sin embargo, la eficiencia de atención ante las emergencias y desastres puede y debe ser mejorada a través de una mayor capacitación y de programas de mitigación.

Cuenta con un Comité Técnico en Prevención y Mitigación de Desastres que ha venido trabajando en los aspectos siguientes:

• • Capacitación

• • Análisis de vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado en cada una de las regiones, con un avance del 80%.

• • Evaluación de daños y análisis de necesidades, de la cual ya se realizó un curso programado para el año 2001, quedando pendiente capacitación específica para cada región, labor de los próximos dos años.

• • Planes Operativos de Emergencia

En este aspecto AyA ha venido trabajando en los procedimientos para la respuesta, que incluye los pasos a seguir ante una emergencia o desastre y las relaciones con los entes involucrados, incluyendo la CNE. Producto de los procesos de capacitación, algunas regiones han efectuado análisis de vulnerabilidad de primer grado (incluyendo en algunos casos y muy tímidamente los sistemas comercial y financiero), lo que ha permitido contar con planes de emergencia y proyectos de mitigación. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer en esta labor.

Indican los funcionarios del AyA respecto a la atención a emergencias y desastres:

• • El análisis de vulnerabilidad tiene un puesto en la labor institucional, sin embargo requiere mayor respaldo de los niveles superiores.

• • AyA está haciendo un esfuerzo para lograr que sus sistemas dispongan de un debido aseguramiento que garantice la

Page 80: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

62

recuperación de una buena parte de las inversiones en caso que un desastre impacte y dañe la infraestructura.

• • Existe un importante grupo de funcionarios capacitados en el análisis de vulnerabilidad de primer grado (unas 80 personas). Se requiere completar el programa que está en un 80%, faltando el recurso humano en la Región Metropolitana.

• • AyA tiene en mente llevar a cabo un programa de capacitación en vulnerabilidad de segundo grado o especializada, para lo cual no cuenta con recursos.

6.4.2 Estudio de elaboración de los índices de Fragilidad Ambiental

En el año 2003 el Geólogo Allan Astorga realizó, mediante contratación con la Comisión Nacional de Emergencias, el estudio denominado “Evaluación de la geoaptitud y la fragilidad ambiental de Orosi y definición de lineamientos sobre el uso del suelo”. De su análisis se rescatan los mapas de uso, sobre uso del suelo y de amenazas naturales de geoaptitud. El estudio se enfocó en al área de Orosi. Los mapas se presentan sobre el formato de las hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50,000.

El mapa de la Figura 6 se presenta la relación entre uso apropiado y sobreuso para el área de estudio. El análisis de la relación de uso y sobre uso se basa en la siguiente escala:

I – Uso apropiado,

II – Sobreuso de categoría intermedia, y

III – Sobreuso de categoría grave

Page 81: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

63

Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio

El mapa de amenaza tiene la finalidad de presentar al usuario datos sobre la presencia de fuentes potenciales de amenazas naturales, tales como fallas geológicas, deslizamientos activos o inactivos, áreas donde se han suscitado eventos de inundación de ríos, áreas bajo amenazas volcánicas, etc. En la Figura 9 se presenta la información de amenazas naturales captada del Mapa de la Hoja Tapantí de la CNE.

Page 82: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

64

Figura 9. Mapa de amenazas naturales para el área de estudio.

El Mapa de Geoaptitud y áreas vulnerables a las amenazas naturales que se presenta en la Figura 8 se utiliza como base de para su construcción las zonas categorizadas como de Geoaptitud Muy Baja y Baja. Estas zonas representan las áreas con condiciones geológicas más adversas y que, por tanto se convierten en las zonas con mayor susceptibilidad y vulnerabilidad a las amenazas naturales. El mapa integra otros datos tales como fallas geológicas y áreas donde la CNE ha identificado zonas de deslizamientos activos, así como algún tipo de infraestructura importante.

Las áreas blancas dentro del Mapa de Geoaptitud y áreas vulnerables a las amenazas naturales de la Figura 10 representan zonas de Geoaptitud Moderada o Intermedia o de mayor geoaptitud. Cabe aclarar que no se trata de que en esas zonas, en particular aquellas de tipo intermedio, no se presente algún grado de vulnerabilidad a las amenazas naturales. Lo que significa es que son áreas con una menor probabilidad de ocurrencia y en las que las limitantes técnicas por geoaptitud son menos significativas.

Page 83: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

65

Según señala Astorga, los mapas de geoaptitud y áreas vulnerables a las amenazas naturales, representan una orientación al usuario sobre el uso del suelo. No se trata de que en las zonas rojas de Muy Baja Geoaptitud no se desarrolle ningún tipo de actividad humana, salvo que se genere una condición jurídica expresa que prohíba el uso del suelo por una circunstancia de protección ambiental o bien por una condición de riesgo inminente, sino más bien, es tratar que cualquier tipo de actividad, obra o proyecto que se ejecute en dichas zonas, considere primero las limitantes técnicas y ambientales que presenta el terreno.

Figura 10. Mapa de geoaptitud y amenazas naturales para el área de estudio

Otros estudios y consultorías se indican en el cuadro 2 y se referencian en la bibliografía consultada. Cabe indicar que a excepción de dos los documentos de estos estudios no fueron ubicados. Se logró consultar dos de ellos facilitados por el Geólogo Julio Madrigal de la CNE.

Page 84: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

66

6.4.3 Aspectos generales.

Actualmente se dispone de una oficina para la atención de emergencias y mantenimiento del sistema. La oficina dispone de al menos 50 personas con un Ingeniero a cargo, un asistente de campo y un asistente administrativo.

No existe un protocolo de salud ocupacional ni de emergencias en caso de accidentes. Casi nadie usa casco. En ocasiones se utiliza el cinturón de seguridad para labores peligrosas, guantes, zapatos punta metálica. No hay dispensario médico. El servicio lo reciben en Tres Ríos cuando se requiere.

No hay vigilancia en la caseta de válvulas, lo cual la expone a vandalismo o terrorismo. En el túnel de acceso a la derivación no hay barandas de seguridad, señalización, así como disponibilidad de herramientas adecuadas y seguras para realizar labores de mantenimiento. Dentro de los procedimientos de entrada al túnel no se exige el uso de chaleco, casco y zapatos adecuados. No hay sistemas de señalización (pictogramas).

Existen pocos o ningún mecanismo de comunicación con las municipalidades y las organizaciones comunales. Esto se realiza solo en caso de emergencia.

No hay relación o coordinación directa con la Comisión Nacional de Emergencias.

Se utiliza quipo pesado como back - hoe y minicargadores, entre otros. El AyA cuenta con un departamento que se encarga de llevar el control de estos equipos, así como de retirar desechos generados por cambios de aceite, engrase y repuestos.

Se tiene problemas de abastecimiento en bodega ya que no siempre se cuenta con el suministro en cantidad y calidad requeridos por el proyecto para la atención de emergencias. Por ejemplo, la bodega de AyA entrega normalmente 15 m2 de plástico cobertor que se utiliza para tapar los taludes, pero el Proyecto demanda hasta 100 m2 de estos, de tal manera, que el Proyecto Orosi, por si mismo constituye una unidad independiente.

No se dispone de stock de válvulas de repuestos. En caso de falla se deben enviar a reparación o se deberá tramitar su compra. Una válvula puede llegar a costar hasta $10000.

Se dispone de un stock bastante grande de materiales básicos para la construcción de obras de concreto para control de erosión, como por ejemplo, varilla N° 4, N° 6 N° 8, y malla electrosoldada. Sin la misma se encuentra con superficie muy oxidada, lo que podría poner en riesgo las estructuras por el problema de adherencia del concreto.

Page 85: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

67

La línea de conducción no está demarcada. Las empresas urbanizadoras que desarrollan proyectos cerca de la línea de tubería suelen dejar la zona de recreo sobre ésta. Sin embargo, se han presentado casos en donde los back hoe de las empresas literalmente “rasgan” la tubería e incluso la han roto dejando sin agua a los usuarios de la GAM. Incluso, en un caso de estos, ocurrido recientemente en Corís de Cartago, cuando se cortó el agua para reparar el daño, apenas se había reparado el problema surgió otro porque, el relleno de un terreno por parte de la empresa VICESA estaba ejerciendo presión sobre la tubería, la cual al estar vacía no resistió y se rompió. Los resultados de los estudios realizados por Ingeotec señalan que el mismo debe ser removido.

Por su parte, la CNE tiene vinculación con el proyecto, sobre todo en el sector de Orosi por efecto del deslizamiento Jucó el cual provocó flujo de lodos en al año 2005. En ese entonces, Miguel Bolaños del ICE realizó un estudio de geofísica por estabilidad de taludes y con base en él se diseño un sistema de represas en serie, que es el que se aplica actualmente en el sector de la Quebrada Granados.

La construcción del proyecto produjo acumulación de material removido en las laderas de margen derecha promoviendo la conformación de taludes artificiales. Los problemas de arrastre y erosión fueron causados en gran medida por esa acción, tal es el caso del lugar conocido como el Sitio y la Quebrada Los Tanques cuyos pasos corresponden a rellenos. El proyecto de vivienda Orocai en la margen derecha de la Quebrada Los Tanques se construyó aparentemente sin la venia técnica ya que Rolando Rojas de AyA manifestó que no era conveniente.

De acuerdo con lo que indica Lidier Esquivel, la cuenca está en mejores condiciones con las intervenciones de AyA. En aquel entonces se colocaron sistemas de alerta temprana en la comunidad de Jucó y Quebrada Loaiza, mediante sensores y señales de radio. La señal hacía comunicación directa al Colegio y de ahí a Jucó por medio de radio. Este sistema no es eficiente por el tiempo de concentración. Funciona para eventos promedio o de baja intensidad. El análisis de los eventos extremos implica la reubicación de familias. No se ha podido dar mantenimiento constante al sistema por problemas de repuestos y uso de la frecuencia de radio. En la actualidad existe una red de observadores con radio y sirena.

En los años 90 el punto más vulnerable era el sector conocido como la Vuelta del Queque. El mantenimiento del sistema se centro en la instalación de anclajes. Se conoce de estudios realizados por la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR). También se realizó un mapeo de riesgos.

No ha existido mucha coordinación institucional, pareciera que esto se debe a un problema de empatía entre los representantes. La coordinación con la Municipalidad de Paraíso ha sido para efectos de dragado, limpieza de cauces

Page 86: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

68

y construcción de diques. Con la Cruz Roja (la cual tiene sede en Paraíso) la coordinación se enfoca a la primera respuesta. De todas maneras en Orosi centro y Jucó existe un comité de emergencia.

De acuerdo con lo que indica Julio Madrigal, Geólogo CNE, el desarrollo del proyecto modificó el patrón de escorrentía de los cauces en los sitios altos con altas pendientes. Según su criterio, de proponerse el proyecto en la actualidad serían inviable. Las obras de ingeniería no fueron desarrolladas o acompañadas con programas de limpieza de cauces. Los riesgos de fallamiento de los terraplenes que conforman el embalse El Llano son bajos pero se debe mantener la vigilancia.

Page 87: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

69

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

Identificación y evaluación de impactos (y Riesgos)

Significancia

Según criterio de expertos

Impactos Componente Medidas de mitigación CP MP LP

Media

(-)

Ecosistema acuático. Todos los materiales arrastrados desde el origen del proyecto en los primeros 5 km van a dar al Embalse Cachí.

Agua

Diseñar un sistema de prevención para evitar al máximo los deslaves y derrumbes, así como obras de contención y control de escorrentía, que reduzcan el arrastre de sedimentos que al final van a generar problemas en el Embalse de Cachí.

X

Media

(-)

Contaminación de fuentes. Las fuentes que llenan el Embalse El Llano y el mismo embalse están propensos a contaminación.

Agua

Diseñar un sistema de prevención y vigilancia para evitar la contaminación del Embalse El Llano así como sus fuentes de llenado (ya una vez fue contaminado).

Incentivar el pago de servicios ambientales en las áreas de captación.

X

X

Media

(-)

Generación y disposición de desechos sólidos de tipo especial. Los lodos recopilados en la planta de tratamiento son vertidos al río Tiribí

Agua y suelo Diseñar y Construir una planta de tratamiento en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Aguas (Tres Ríos) para tratar los lodos recopilados en el tratamiento de aguas de esta planta.

Definir el destino de los lodos recopilados y tratados para disponerlos adecuadamente, si es posible darles algún uso comercial.

X

X

X

X

Media Visuales Paisaje y suelo Crear cortinas vegetales que cubran los deslaves y terraplenes X

Page 88: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

70

(-) Los deslaves, cárcavas y derrumbes generados a lo largo del proyecto, afectan la belleza escénica del lugar.

Diseñar e implementar un programa de reforestación y regeneración acorde con la topografía del lugar

X

Media

(-)

Turismo y recursos escénicos. La falta de información y el temor a desastres y accidentes ha provocado disminución en la visitación.

Humano

Implementar un programa de motivación e incentivos turísticos para la población de Orosi.

Fortalecer la Cámara de Turismo local mediante capacitación y dotación de recursos financieros.

Mejorar la infraestructura local para aumentar la oferta turística

X

X

X

Media

(-)

Socioeconómico. Ha decrecido la visitación y ante temor local se ha disminuido la inversión y el trabajo.

Humano Involucrarse en la economía local a través de programas de responsabilidad social empresarial de manera que potencie iniciativas de desarrollo.

Diseñar e implementar programas de desarrollo de PYMES relacionadas con servicios turísticos (artesanía, alojamiento, alimentación, tours, folletos, charlas, etc.)

Apoyar el mejoramiento de la infraestructura turística.

X

X

X

Alta

(-)

Riesgos al ambiente y a la población por posibles fallas por causas ajenas al Proyecto

Ante la alta vulnerabilidad de la zona, existen riesgos de que ocurran

Agua, suelo, humano

Implementación de un Programa de Reforestación y regeneración. (Donde sea factible y recomendado).

Cambio coordinado de uso de la tierra, de manera que se eliminen prácticas de sobreuso.

Campaña de divulgación y capacitación sobre la problemática y posibles soluciones.

X

X

X

Page 89: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

71

desatres

Alta

(-)

Aguas superficiales Modificación del patrón de escurrimiento que ayudó a la ocurrencia de deslaves

Agua, suelo

Implementar recomendaciones de estudios realizados para construir obras de mitigación como puentes, caños, desagües, gaviones y sustituir otras.

Actualizar estudios de hidrología local, que permitan conocer posibles soluciones de infraestructura de manera integral, considerando si es necesario, la disminución de peso, tensión y energía potencial que minimice el riesgo.

X

X

Alta

(-)

Incremento de la probabilidad de emergencias y posibles consecuencias generadas por el proyecto. En el caso de un derrumbe por exceso de lluvia, sismo o ambos, el deslave podrá romper el tubo aumentando el flujo y el terraplén causará estragos en los poblados cercanos.

Agua, suelo, humano

Activar una comisión mixta de prevención de riesgos y atención de emergencias y mantenerla vigente, que coordine acciones específicas de capacitación, educación, divulgación y atención. (CNE, Municipalidad, AyA, Cámara de Turismo, Escuela, Colegio, Cruz Roja, Iglesia, Organización comunal,Etc.)

Iniciar una campaña de divulgación del alto riesgo a que está sometida la población.

Instalar sistemas de alerta temprana electrónicos y digitales que permitan conocer de inmediato el inminente riesgo.

Realizar al menos dos simulacros el primer año y uno anual para que la población esté preparada y pueda reaccionar a tiempo en el caso de una emergencia.

Actualizar, divulgar e Implementar el Plan de Contingencias existente.

Instalar más válvulas de seguridad a lo largo de los primeros 5 km de tubería, previniendo que falle la única que existe.

Iniciar con la reubicación de familias que se ubican en los sitios de más alto riesgo, según el análisis de los IFA’s elaborado para la Municipalidad de Paraíso. Los fondos serán aportados por AyA (generados por el Proyecto), el ICE, la Municipalidad y la CNE, entre otros.

Realizar un estudio de vulnerabilidad y adaptación desde el punto de vista de cambio climático para considerar posibles

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 90: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

72

escenarios.

Medio

(-)

Riesgo de accidentes laborales Los trabajadores no usan equipo de protección ni conocen protocolos de seguridad en los lugares visitados.

Humano

Actualización e implementación de un Programa de seguridad y salud ocupacional.

X

Medio

(-)

Poca interrelación, apoyo y proyección a las comunidades. No existe relación formal entre personal del proyecto con las comunidades.

Humano

Actualización e implementación de un Programa Responsabilidad Social Empresarial.

X

Alta

(+)

Dotación de agua potable a 900 mil personas. Abastece al 40% de la población del GAM.

Agua

Programa de mantenimiento preventivo del acueducto ajustado a las condiciones actuales.

Capacitación de los funcionarios del AyA y Municipalidades.

Campaña de divulgación nacional sobre la importancia de mantenimiento del proyecto

X

X

X

X

X

X

Alta

(+)

Servicio de agua potable a bajo costo. Al utilizar la gravedad y el gran volumen hace que el costo sea muy bajo ( ¢9/ m3)comparado con ¢500/m3 de referencia en otras plantas.

Agua

Mantenimiento preventivo del acueducto

Capacitación de los funcionarios del AyA y Municipalidades.

Campaña de divulgación nacional sobre la importancia de mantenimiento del proyecto

X

X

X

X

X

X

Page 91: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

73

Alta

(+)

Brinda agua de calidad constante. A diferencia del agua del río Tiribí, la de Orosi es constante en turbidez, color y solutos.

Agua Mantenimiento preventivo del acueducto

Capacitación de los funcionarios del AyA y Municipalidades.

Campaña de divulgación nacional sobre la importancia de mantenimiento del proyecto

X

X

X

X

X

X

Media

(+)

Emisiones de partículas y gases.

Al usar la fuerza de gravedad minimiza el uso de electricidad o combustible fósil, lo que disminuye no solo los costos sino también las emisiones.

Aire

Mantener el sistema funcionando con gravedad e instar al uso de esta práctica en futuros acueductos.

X

Alta

(+)

Socioeconómico Nacional. El lograr abastecer un sector importante de la población y vender el producto o servicio hace que el proyecto sea muy rentable.

Humano Socializar los beneficios económicos del proyecto a través de programas de apoyo a las PYMES.

Mejorar la infraestructura comunal del distrito de Orosi

Implementar un programa de Responsabilidad Social Empresarial.

X

X

X

Page 92: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

74

CP- Corto plazo (1 año).

MP: Mediano Plazo (hasta año 4).

LP: Largo plazo (+4 años).

Page 93: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

75

8. EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Algunas medidas que habíamos decidido recomendar están implícitas en el documento de Arturo Rodríguez, solo que deberíamos verificar si de verdad están en un plan de contingencia, si se están aplicando y si la comunidad, líderes y actores principales están informados.

Algunas de las propuestas discutidas son las siguientes:

8.1 Medidas de mitigación:

Considerar el traslado del acueducto por los primeros cinco kilómetros. Realizar una evaluación de costo beneficio (incluyendo por supuesto las vidas humanas, viviendas, efectos de catástrofe, y otras externalidades) para complementar con estudios sociales, civiles, geológicos, hidrológicos, biológicos, etc. Esto permitiría considerar la conveniencia o no de traer el agua directamente desde la zona de Río Macho y no de Orosi, con lo que disminuiría considerablemente el peligro de aceleración de un derrumbe o terraplén por cualquiera de sus causas (sismo, lluvia, fallamiento, ruptura de la tubería, etc.).

8.2 Medidas de Compensación:

Se parte de la premisa de que la Municipalidad cuenta con recursos para estudios y traslados, que la Comisión de Emergencias tiene dinero que ni siquiera fue ejecutado, por mucho, el presupuesto del año anterior y que AyA recibe por concepto de venta y distribución de agua por el proyecto una fuerte suma mensual, por lo que no debería argumentarse que no hay dinero para la compensación)

Conociendo la existencia del estudio de IFA’s desarrollado para Orosi, entre la Municipalidad de Paraíso, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, el AyA y el ICE (entre otros), deberían acatar las recomendaciones y realizar el traslado de manera inmediata de las familias que se ubican en las zonas de más alto riesgo tanto en Jucó como en Orosi. En el mismo estudio se indica que todavía existen unos lugares con mucho menos riesgo de tragedia, donde serían trasladados, evitando con lo anterior una inminente tragedia que sin duda cobraría vidas humanas, además de infraestructura, vías de acceso, etc.

Page 94: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

76

Instalar sistemas de alerta temprana, media e inmediata a través de las cuales la población en general (y no solo las instituciones como AyA y CNE), pudieran reaccionar a tiempo ante su señalamiento. Estos sistemas de alerta, cuando menos los de atención inmediata, deberían ser automatizados, con comprobación técnica, para que el disparo de la misma no dependa de la atención (o desatención humana). Parte del problema a manera de ejemplo, es que los inclinómetros o piezómetros son manuales y revisados una vez al mes; en ese tiempo, si se da un sismo o un fuerte temporal, el aviso “humano” puede llegar muy tarde.

Realizar periódicamente simulacros de emergencia en diferentes niveles (atención de sismos, atención de ruptura del tubo, atención de terraplén o deslave, todos juntos, etc.), y a todos los sectores (líderes comunales, Cruz Roja, Escuelas, Iglesia). Estos deben ser lo más apegado a un eventual evento como los mencionados y debería replicarse un o dos veces al año.

Una campaña de capacitación gradual en prevención de riesgos, atención de emergencias, vulnerabilidad y adaptabilidad (estas dos últimas desde la perspectiva de cambio climático) a nivel de distrito, cantón, área de influencia directa e indirecta del proyecto, en que sin ningún espíritu alarmista se puede brindar una información veraz, responsable y oportuna a los vecinos y comunidades que de una u otra manera tengan relación con la problemática y sepan cuáles son y serán sus respectivas responsabilidades y deberes.

9 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PROYECTO OROSI

9.1 Operativamente

Tomando en cuenta que el AyA está sujeto a la normativa gubernamental por utilizar fondos públicos, según ley 2728 del 14 de abril de 1961, se destaca una serie de áreas de oportunidad de mejora continua, como principales hallazgos del trabajo realizado.

La ley general de Control Interno 8292 en el artículo 8 dice: “…se entenderá por sistema de control interno la serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes objetivos:

• Proteger y conservar el patrimonio, contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

• Exigir confiabilidad y oportunidad de la información

• Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones

Page 95: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

77

• Cumplir con el ordenamiento jurídico técnico

Si bien es cierto que el proyecto se “concluyó” en 1989 y han transcurrido 19 años; la falta de registros en la Institución no permite confirmar el uso debido de los recursos que fueran captados mediante financiamiento con el BIRF (Operación 1935, 50% aporte local)1. Por lo cual es recomendable iniciar una búsqueda de dicha información para su debido cuidado y conservación, especialmente por considerarse este proyecto de interés nacional.

El registro de las operaciones del proyecto desde la captación del recurso, su tratamiento y las diferentes variaciones en los años, serían instrumentos de gran importancia para la toma de decisiones. Asimismo lo es la transferencia de conocimiento entre los equipos de trabajo.

La eventual ausencia de uno de los jefes/encargados en una emergencia, por falta de protocolos de acción, manuales de procedimientos incluso de las operaciones diarias conllevaría una situación de peligro, lo que evidencia una falta valoración del riesgo: “…f) Valoración de riesgo: identificación y análisis de los riesgos que enfrenta la Institución, tanto de fuentes internas como externas relevantes para la consecución de los objetivos; deben ser realizados por el jerarca y los titulares subordinados, con el fin de determinar como se deben administrar dichos riesgos…” Artículo 2, ley 8292.

9.2 Financieramente

Se tomará aquí como cierta la información publicada por el AyA por medio de su representante Ingeniero Arturo Rodríguez (2003), donde indica que el costo total del proyecto fue de $53.000.000 (cincuenta y tres millones de dólares moneda de curso legal de los Estados Unidos de Norteamérica). También, según esta misma fuente el acueducto del Proyecto Orosi abastece el 40% del suministro de agua potable a la población del Área Metropolitana la cual produce ingresos a la institución por aproximadamente $ 4.000.000 mensuales.

1 Datos suministrados por Dirección Construcción de Obras (AyA).

Page 96: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

78

Page 97: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

79

Basado en lo anterior se realizó un ejercicio matemático para determinar el valor presente de la construcción de este proyecto utilizando la siguiente metodología2: Se tomó el Índice Subyacente de Inflación (ISI), publicado por el BCCR en su página web: www.bccr.fi.cr.

Análisis de valor presente

53

0

137,6

259219,6

414

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1989 2008 2008

Inversión

Incremento

Monto a 1989

$ 53.000.000 / 48.27 (ISI a enero 1999) = factor 1.097.990.47 X (ISI a septiembre 2008) 125.33 = $137.611.145.60

Variable de ajuste

ISI 09/2008 125.33 – ISI 01/1999) = 77.06.

Incremento porcentual del ISI: 159.64% en aprox. 10 años

Valor actual de construcción Proyecto Orosi:

$137.611.145.60 x 159.64% = $219.682.432.80

De lo anterior se puede deducir que el costo del proyecto, si se tuviera que realizarse ahora, sería de aproximadamente $ 219.682.432.80.

Otro análisis realizado fue el balance de “Costos evitados vrs Afectaciones” que se detalla a continuación:

2 Realizada por CP Ronaldo Rosales Mendoza

Page 98: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

80

Page 99: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

81

Cuadro 15. Balance (Costos evitados – afectaciones)

El Cuadro 15 muestra que la relación costo-beneficio para el país ha sido muy positiva ya que la presencia del proyecto permitió un ahorro de $ 946.483.337.05 desde la construcción a la fecha, por evitar el costo del bombeo desde los pozos de La Valencia a la planta de Tres Ríos que era la alternativa existente. Este rubro cada día sería más importante dado el aumento del precio de los combustibles, mientras que el Proyecto Orosi funciona por gravedad.

En el se determinó el incremento anual en el precio del agua al consumidor, aunque con la limitante de no tener acceso a toda la información por concepto de ingresos del AyA (esto es, no se tomó en cuenta para este cálculo otras tarifas como industriales, comerciales).

Cuadro 16. Estudio de recibo por servicio de agua potable

Page 100: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

82

De lo anterior se generó el Cuadro 17 con el cual se obtene el ingreso por concepto de servicio de agua potable derivado del Proyecto Orosi, los cuales ascienden a aproximadamente $ 362.398.152.24 en los 228 meses de operaci¢n del servicio.

Cuadro 17. Análisis de ingresos por servicio

Es preocupante el albur perentorio3 que está afectando la población de Jucó en Orosi, por lo que es evidente la necesidad de hacer la mayor cantidad de esfuerzos para evitar la pérdida de vidas especialmente humanas. Las familias

3 Riesgo impostergable, conceptos actuales Ronaldo Rosales Mendoza

Page 101: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

83

de Jucó y Loaiza esperan ser reubicadas4 y aunque los esfuerzos concretados en el Decreto Ejecutivo 32798- MP – MOPT publicado en la gaceta número 20 del 13 de diciembre del 2005, sumaron $ 2.346.420.595, no son suficientes y el peligro sigue latente.

Dicha situación podría cambiarse y los recursos para na posible reubicación de la comunidad de Jucó, tomando como cierto que existen 160 familias según el Decreto Ejecutivo supracitado, no deberían ser un problema.

El Ing. Rodríguez menciona que los ingresos provenientes del proyecto Orosi corresponden a aproximadamente $1.600.000, para una utilidad supuesta de $ 640.000 mensuales (40% de $1.600.000 ingreso mensual). No muy lejos de esto, el jercicio presentado arriba evidencia que al tener una producción de 4.665.600 m³ por mes, el Proyecto Orosi generaría ingresos aproximados a $1.589.465.58 y una utilidad de $476.839.67 por mes, o sea, un total de ingreso en el período de operación del proyecto de $113.107.327.99.

Datos del censo realizado por el INEC en el año 2000 indican que la población de Orosi estaba constituida por 1970 viviendas y según el decreto ya indicado, en Jucó 160 familias. Para reubicar a estas 160 familias de Jucó que viven en un riesgo inminente, se tendría que invertir $3.487.992 aproximadamente con lo cual se les proveería de una vivienda de interés social, humilde pero digna, tal como lo solicitan estos pobladores6. Dicho monto representa un 59% más de lo ya gastado según el plan de Jucó (atención de emergencia)7; y un 1% de lo recibido durantes estos años por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o un 2% de sus utilidades.

4 Resumen Informativo, La República 17 de julio 2006

5 Decreto Ejecutivo 32798 MP-MOPT, resumen de costos

6 Resumen Informativo, La República 17 de julio 2006

7 Decreto Ejecutivo 32798 MP-MOPT, resumen de costos

Page 102: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

84

10 COMENTARIOS

Es importante recalcar lo citado en las políticas del BM cuando dice que Dentro de los principales problemas ambientales de America Latina, está la “Degradación de cuencas hidrográficas, por el uso irracional de los recursos naturales, lo que afecta la vida de millones de personas, cuya salud y seguridad dependen del manejo apropiado de ellas, y provoca la pérdida de cuantiosas inversiones. La degradación se origina por el uso incorrecto de las tierras, el diseño y construcción de nuevas carreteras y centrales hidroeléctrica, sin las necesarias salvaguardias ambientales, el uso indiscriminado de agroquímicos, y otras causas.” En el caso del proyecto Orosi no se ha hecho un uso irracional del recurso agua, pero la no consideración de aspectos ambientales en la concepción original ha traído consigo la degradación ambiental de varios sectores por los que atraviesa la conducción.

Además indica dentro de la “ESTRATEGIA DEL BANCO PARA PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.”: Que “El Banco continuará prestando creciente atención a la incorporación de la dimensión ambiental en todos los proyectos de desarrollo que se someten a su consideración en los sectores productivos de agricultura y riego, ganadería, pesca, energía, industria y turismo, minería y transporte (carreteras), especialmente aquellos clasificados como de "impacto ambiental significativo" que se encuentran en ejecución o en operación.

Se continuará promoviendo y ejecutando proyectos de mejoramiento ambiental como los de ingeniería sanitaria, forestación y otros”.

También, se debe maximizar lo señalado por el BID cuando dice:

“Desarrollo económico y conservación del medio ambiente son conceptos compatibles y, en la mayoría de los casos, complementarlos. Los beneficios de los proyectos de desarrollo pueden ser maximizados mediante la debida consideración de sus aspectos ambientales, siendo el desarrollo sostenible un objetivo probadamente viable. El desarrollo sostenible tiene Justificación económica y moral, al constituir un medio de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.” .

Page 103: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

85

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 CONCLUSIONES

El Proyecto Orosi fue un buen proyecto. Desde el punto de vista económico produjo más de $300 millones a la fecha y su costo actual asciende a aproximadamente $220 millones, con un superávit de $100 millones en veinte años más $900 millones de costos evitados.

También el Proyecto Orosi ha producido grandes beneficios sociales mediante el aporte de agua de buena calidad, para aproximadamente 600 mil personas del Área Metropolitana.

En el nivel nacional, el Proyecto Orosi ha sido positivo en la perspectiva ambiental, especialmente por haberse realizado por gravedad y no por bombeo evitando gasto de energía y porque proporciona otros beneficios como agua potable para salud de miles de costarricense.

Sin embargo, el Proyecto Orosi tiene un impacto local ambiental muy alto derivado de la desestabilización del cerro atrás de la población de Orosi, producido o no por el Proyecto, pero localmente achacado a éste, que tiene en riesgo a la población.

Esta situación puede solucionarse y el Proyecto Orosi ha generado suficientes recursos para atender este problema cuya solución definitiva implica la movilización de la población en el área bajo riesgo.

Aún con todos estos problemas el Proyecto Orosi podría ser ambientalmente viable hoy día, aunque el trayecto de los primeros cinco kilómetros serían otros.

El EDA ampliado permitió visualizar el impacto positivo manifestado en la economía nacional al no requerir gastos energéticos para el suministro de agua.

Los Planes reguladores de las municipalidades por cuyos territorios se extiende la conducción no contemplan acciones relativas a la prevención de riesgos asociados con la presencia de la infraestructura del proyecto.

Las acciones desarrolladas por AyA distan mucho del enfoque de Responsabilidad Social Empresarial.

La Planta de tratamiento de agua de Tres Ríos genera contaminación al descargar los lodos contaminados con sulfatos de aluminio al cauce del Río Tiribí. La contaminación con este tipo de sulfatos no solo es perjudicial para la fauna, sino también para el ser humano causando afectaciones a la piel y al sistema respiratorio. Las normas de seguridad aplicadas en la planta para el

Page 104: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

86

manejo de este producto pareciera no tener en cuenta las recomendaciones establecidas para el manejo de este tipo de sustancias.

En cuanto a las interrogantes planteadas en la introducción referidas a que si se podría desarrollar el proyecto si fuese planteado en la actualidad, el equipo consultor considera que de proponerse un proyecto similar el mismo sería financieramente viable y justificado al no requerir inversión en gastos de energía para la operación. Desde el punto de vista ambiental las regulaciones actuales permitirían orientar el diseño de una mejor gestión para ofrecer mayor respaldo a las comunidades que por una u otra razón se vieran afectadas por el desarrollo y presencia del proyecto.

Por último, con las utilidades que se generan se podrían implementar acciones más relevantes en cuanto a proyección comunal y se podría incluso hablar de reasentamiento de familias y dedicar los sitios de alto riesgo, actualmente ocupados por gran cantidad de familias, al desarrollo de zonas protegidas y de conservación.

11.2 RECOMENDACIONES

Implementar un sistema de gestión ambiental adaptado al proyecto con procedimientos y protocolos de seguimiento.

Actualizar estudios hidrológicos de las cuencas de aporte y cuenca del Río Reventazón para prever afectaciones a la estructura del sifón.

Implementar procedimientos de seguridad ocupacional. Demarcación de sitios de trabajo (uso de pictogramas)

Implementar programas de reforestación que involucren a los propietarios de terrenos aledaños y comunidades donde sea factible tecnicamente.

Implementar sistemas de alerta temprana.

Mejorar la recolección y desecho de lodos en Planta Alta Tres Ríos.

Mantener stock de válvulas,

Implementar un sistema de seguridad ocupacional.

Demarcación de la línea de conducción.

Page 105: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

87

Implementar recomendaciones partiendo del análisis de vulnerabilidades y amenazas

Planes reguladores e intervención de las municipalidades. Las municipalidades deben elaborar los planes reguladores según las directrices de la Sala Constitucional de manera que incluyan la variable ambiental, tomando en cuenta la presencia del proyecto según su juridicción.

Realizar acciones más profundas en el tema de Responsabilidad social empresarial.

Desarrollar programas permanentes de educación ambiental (Enfocar recurso hídrico)

Considerar la participación ciudadana en la toma de decisiones para nuevas propuestas de proyecto como parte del concepto de gestión integrada del recurso hídrico.

Realizar análisis hidrológico actualizado de las cuencas de aporte con balance hídrico.

Aplicar metodologías para la determinación del valor económico del agua para el proyecto. De acuerdo con lo que señala Barrantes (2008 ), la valoración económica – ecológica del servicio ambiental hídrico responde a la necesidad de mantener ecosistemas de valor hídrico para la provisión del recurso en cantidad y calidad. Se deben valorar tres componentes desde el punto de vista económico: la productividad hídrica del bosque, la recuperación de áreas deforestadas y el agua como insumo de la producción. Estos aspectos se incorporan a los sistemas tarifarios para ajustar ambientalmente las tarifas actuales. Señala, además, que la evaluación económica del recurso hídrico supone estimar la oferta y la demanda de agua (presupuesto hídrico) como condición para la valoración económica. Esta información es clave para la fijación de los sistemas tarifarios relacionados con el aprovechamiento del agua. Además, los datos obtenidos sirven para evaluar las posibilidades de desarrollo y formular medidas orientadas a la conservación y uso sostenible del recurso. En resumen esto permitiría al AyA atender el compromiso del pago ambiental local.

Mantener un archivo de planos y documentos de estudios realizados con copias legalizadas en tres lugares según lo que indica la Ley 8292 de control interno.

Considerar la posibilidad del traslado del acueducto para los primeros cinco kilómetros basándose en estudios técnico ambientales

Conociendo la existencia del estudio de IFA’s desarrollado para Orosi, entre la Municipalidad de Paraíso, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Page 106: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

88

Atención de Emergencias, el AyA y el ICE (entre otros), deberían acatar las recomendaciones y realizar el traslado de manera inmediata de las familias que se ubican en las zonas de más alto riesgo tanto en Jucó como en Orosi. En el mismo estudio se indica que todavía existen unos lugares con mucho menos riesgo de tragedia, donde serían trasladados, evitando con lo anterior una inminente tragedia que sin duda cobraría vidas humanas, además de infraestructura, vías de acceso, etc. Se parte de la premisa de que la Municipalidad cuenta con recursos para estudios y traslados, que la Comisión de Emergencias tiene dinero que ni siquiera fue ejecutado, por mucho, el presupuesto del año anterior y que AyA recibe por concepto de venta y distribución de agua por el proyecto una fuerte suma mensual, por lo que no debería argumentarse que no hay dinero para la compensación)

Instalar, cambiar y modernizar los sistemas de alerta temprana, media e inmediata a través de las cuales la población en general (y no solo las instituciones como AyA y CNE), pudieran reaccionar a tiempo ante su señalamiento. Estos sistemas de alerta, cuando menos los de atención inmediata, deberían ser automatizados, con comprobación técnica, para que el disparo de la misma no dependa de la atención (o desatención humana). Parte del problema a manera de ejemplo, es que los inclinómetros o piezómetros son manuales y revisados una vez al mes; en ese tiempo, si se da un sismo o un fuerte temporal, el aviso “humano” puede llegar muy tarde.

Diseñar una campaña de capacitación gradual en prevención de riesgos, atención de emergencias, vulnerabilidad y adaptabilidad (estas dos últimas desde la perspectiva de cambio climático) a nivel de distrito, cantón, área de influencia directa e indirecta del proyecto, en que sin ningún espíritu alarmista se puede brindar una información veraz, responsable y oportuna a los vecinos y comunidades que de una u otra manera tengan relación con la problemática y sepan cuáles son y serán sus respectivas responsabilidades y deberes.

Abocarse a una campaña nacional e internacional de consecución de fondos para realizar estudios actualizados de adaptabilidad y vulnerabilidad con (3, 4 o 5?) posibles escenarios de mediano y largo plazo de cambio climático. Es importante para la correcta toma de decisiones conocer cuánto es el costo por la pérdida de suelos, de áreas de cultivo, de carbón fijado, de la disminución de secuestro de carbono, deterioro y obligatoria reparación de vías de comunicación, (aparte del detrimento o disminución en la calidad de vida y aspectos sociales, incluyendo la pérdida de vidas humanas), que pudieran darse con el desenlace de una tragedia o catástrofe. Es muy probable que esa cuantificación permita de una manera urgente tomar decisiones para corregir o compensar impactos reales detectados o inminentes.

Page 107: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

89

12. BIBLIOGRAFÍA

Astorga Gadgens, Allan. 2004. Evaluación de la geoaptitud y la fragilidad ambiental de Orosi y definición de lineamientos sobre el uso del suelo: Informe final. Estudio geológico para el desarrrollo de una base técnica para el ordenamiento ambiental territorial de una parte del distrito de Orosi, cant´nde Paraíso, provincia de Cartago, Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia. San José, Costa Rica.

Arias Calderón, Isabel. 2008. Entrevista personal a la directora del Liceo de Orosi. Orosi, Paraíso, Cartago.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1994. Ley No. 7412: Reforma al Artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica. La Gaceta No. 111 del 10/06/1994. San José, Costa Rica.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1995. Ley No. 7554: Ley Orgánica del Ambiente. La Gaceta No. 215 de 13/11/1995. San José, Costa Rica.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1995. Ley Orgánica del Ambiente. San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA). 2002. Análisis sectorial de agua potable y saneamiento en Costa Rica. San José, Costa Rica

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comité del Medio Ambiente. 1989. Marco conceptual para la acción del banco en protección y mejoramiento del medio ambiente y conservación de recursos naturales. Washington, D.C.

Banco Mundial. 1999. Manual de Operaciones del Banco Mundial Op 4.01. Políticas Operacionales. Washington D.C., EEUU.

Barahona, Rodrigo. 2004. Debate sobre la elevación a rango constitucional de un Código Ambiental. Moderador Gabriel Quesada. Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT). San José, Costa Rica.

Barrantes, Gerardo. 2001. Metodología para la Valoración Económica del Recurso Hídrico como un Servicio Ambiental: caso de aplicación Cuenca del Río Tempisque. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Heredia, Costa Rica.

Brenes, Luis Guillermo. 2008. Manual curso 11: Ordenamiento territorial.

Page 108: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

90

PROCEGA-UCR. San José, Costa Rica.

Chavarría Salazar, Marjorie. 2008. Entevista personal a enfermera de EBAIS Orosi. Orosi, Paraíso, Cartago.

Dirección de Urbanismo-INVU. 1974. Plan regulador de la ciudad de Cartago. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). San José, Costa Rica.

Farrer, Herbert. 2008. Entrevista personal al Gerente de A y A en tiempos de la construcción del Proyecto Orosi. Efectuada el 4 de setiembre a las 11:30 AM en el Auditorio de CIMAR, UCR. San José, Costa Rica.

Hartshorn, G.S; Hartshorn, L; Atmella-Cruz, A; Gómez-Pignataro, L.D; Mata-Jiménez, A; Mata-Jiménez, L; Morales, R; Ocampo-Sánchez, R.A; Pool, D.J; Quesada-Mateo, C.A; Solera-Mora, C; Solórzano-Soto, R; Stiles, F.G; Tosi-Olin, J.A., Jr; Umaña-Quesada, A; Villalobos, C; Weels, R.. 1982. Costa Rica: Perfil ambiental. Estudio de campo. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. 151 p.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 1997. Instructivo de Plantas de Tratamiento de Filtración Rápida. AyA-Región Metropolitana. San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2006. III Etapa del acueducto Metropolitano: El Proyecto Orosi. (Resumen de obras). Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). San José, Costa Rica. 15p.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2006. El Proyecto Orosi: Un capítulo en la historia. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). San José, Costa Rica. 15p.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2006. Acueducto Orosi, 20 aniversario. San José, Costa Rica. 30p.

Lavalin Internacional, 1983. Propuesta Técnica. Proyecto Orosi. Inspección de las Obras Licitación Privada 2837. República de Costa Rica. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Leiva Arriola, Edwin. 2008. Entrevista personal al director de la escuela Orosi. Orosi, Paraíso, Cartago.

López, Jorge. 2008. Entrevista personal al encargado del Proyecto Orosi. Efectuada el 16 de setiembre a las 9 A.M. en la Oficina de AyA. Puente Negro de Orosi, Paraíso, Cartago.

Madriz, Jorge. 2008. Entrevista personal. Municipalidad de Paraíso.

Page 109: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

91

Paraíso, Cartago.

Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE). Plan nacional de manejo integral del recurso hídrico (ATN/WP - 8467-CR) Primera etapa del plan de manejo integral del recurso hídrico: La Estrategia Nacional para el MIRH. Informe del diagnóstico documento para discusión. San José, Costa Rica.

Municipalidad de la Unión. 2003. Reglamento de zonificación para el cantón de la Unión. Tres Ríos, La Unión, Cartago, Costa Rica.

Poder Ejecutivo. 2005. Plan Regulador para la atención de la emergencia por deslizamientos y flujos de lodo en la cuenca de Río Juco, Orosi,. Decreto Ejecutivo N ° 32798 – Mp (Gaceta Nº 240) Del 13 Diciembre. San José, Costa Rica.

Rodríguez, Arturo. 2003. Acueducto Orosi: una experiencia regional sobre implementación de medidas de prevención y mitigación. Departamento de Hidrogeotecnia, AyA. San José, Costa Rica.

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 2004. Res: 2004-04949 sobre Exp: 01-003424-0007-CO (Pilarica S.A.), a las quince horas con dieciséis minutos del seis de mayo del dos mil cuatro. San José, Costa Rica.

Salazar, Roxana. 1998. Marco jurídico y administrativo de las aguas en Costa Rica. Consultora en Derecho Ambiental. San José, Costa Rica.

Sanabria Gómez, Carlos. 2008. Entrevista (Técnico AyA). Planta de Tratamiento de Aguas de Tres Ríos (Planta Alta). Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado. Dulce Nombre, La Unión, Cartago. Correo: [email protected].

Page 110: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

92

ANEXOS

1 Datos suministrados por Dirección Construcción de Obras (AyA)

2 Realizada por CP Ronaldo Rosales Mendoza

3 Riesgo impostergable, conceptos actuales Ronaldo Rosales Mendoza

4 Resumen Informativo, La República 17 de julio 2006

5 Decreto Ejecutivo 32798 MP-MOPT, resumen de costos

6 Resumen Informativo, La República 17 de julio 2006

7 Decreto Ejecutivo 32798 MP-MOPT, resumen de costos

Page 111: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

93

Anexo 1. Criterios de selección de los cantones por donde pasa el Proyecto Orosi a estudiar.

> 15 = sujeto a estudio

Tabla para elección de zonas de analisis por afectación del explotación del recurso hidrico Proyecto Orosi.

Sobre uso5Alto

Sub uso3Medio

Optimo1Bajo

Calificación

24 32 22 32 46 Total calificación

255alto5alto5alto5alto5altoDesarrollo urbanístico

91bajo1bajo1bajo1bajo5altoAfectacion social

111bajo3medio1bajo3medio3medioAfectación economica

173medio3medio3medio3medio5altoDaño a la propiedad

255alto5alto5alto5alto5altoExposición al daño

173medio3medio1bajo5alto5altoPresencia de proyecto

173medio3medio3medio3medio5altoLinea de conducción

131bajo3medio1bajo3medio5altoEntorno (flora y fauna)

000000Vulnerabilidad

111bajo3medio1bajo3medio3medioDensidad de poblacion

111bajo3medio1bajo1bajo5altoEstado uso de suelo

CurridabatLa UniónCartagoGuarcoOrosi

> 15 = sujeto a estudio

Tabla para elección de zonas de analisis por afectación del explotación del recurso hidrico Proyecto Orosi.

Sobre uso5Alto

Sub uso3Medio

Optimo1Bajo

Calificación

24 32 22 32 46 Total calificación

255alto5alto5alto5alto5altoDesarrollo urbanístico

91bajo1bajo1bajo1bajo5altoAfectacion social

111bajo3medio1bajo3medio3medioAfectación economica

173medio3medio3medio3medio5altoDaño a la propiedad

255alto5alto5alto5alto5altoExposición al daño

173medio3medio1bajo5alto5altoPresencia de proyecto

173medio3medio3medio3medio5altoLinea de conducción

131bajo3medio1bajo3medio5altoEntorno (flora y fauna)

000000Vulnerabilidad

111bajo3medio1bajo3medio3medioDensidad de poblacion

111bajo3medio1bajo1bajo5altoEstado uso de suelo

CurridabatLa UniónCartagoGuarcoOrosi

Page 112: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

94

Anexo 2. Programación de actividades.

Page 113: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

95

Anexo 3. Metodología del EDA.

En que consiste un EDA

El EDA es un instrumento complementario a la EIA, sin embargo, no forma parte de la misma, por ser esta de carácter predictivo. Su desarrollo e implementación ha sido necesario para evaluar los impactos de proyectos que ya han sido construidos y/o se encuentran en la etapa de operación.

En términos generales, un Estudio de Diagnóstico Ambiental (EDA) está dirigido al cumplimiento de los siguientes dos objetivos técnicos:

• Identificar y cuantificar los daños ambientales (y riesgos) que una determinada actividad o proyecto esta ocasionando en el medio ambiente y la población.

• Definir y establecer las medidas necesarias para eliminar, prevenir, atenuar o compensar dichos daños, para lo cual deberá proponer el correspondiente Programa de Adecuación Ambiental (PAA) así como el Programa de Contingencia y Prevención de Accidentes (PCPA), en los casos que sean requeridos o dictaminados por la autoridad oficial.

Es muy importante que los profesionales responsables de la elaboración del EDA tengan presentes las diferencias en cuanto al enfoque técnico, así como las similitudes que existen entre este tipo de Estudio respecto a un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), a saber:

El EDA es un estudio que se efectúa sobre una situación existente y por ende los impactos son determinados mediante sistemas de evaluación basada en muestreo y mediciones. Por el contrario el EsIA es un estudio que se efectúa sobre una situación propuesta (Aún no existe, sino que se encuentra en proceso de toma de decisión) y por ende los impactos son determinados mediante sistema de evaluación basada en predicciones.

Ambos estudios están encaminados a e valuar los impactos que una actividad o proyecto pueden ocasionar sobre el medio ambiente, sin embargo el EsIA debe evaluar tanto los impactos negativos como los positivos, dado que su interés es verificar la viabilidad ambiental de un proyecto, en tanto que el EDA data sobre los impactos negativos, únicamente, dado que su interés es eliminar, prevenir, atenuar o compensar los impactos negativos.

En el caso particular de un EDA que sea efectuado para una actividad o proyecto que se encuentre operando y que debido a su naturaleza es necesario

Page 114: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

96

incorporar dentro del estudio las previsiones ambientales para la etapa de cierre de operaciones, se deberán evaluar los impactos operativos mediante técnicas de medición, en tanto los impactos atribuibles al cierre se evaluarán con base en técnicas de predicción.

A pesar de las diferencias del enfoque evaluativo y para evitar confusiones con la terminología definida por Ley para el tema de EsIA, se deberá incluir dentro del Programa de Adecuación Ambiental (y del PCPA según corresponda), tanto las medidas correctivas para la fase de construcción como para el cierre de operaciones.

El EsIA es un estudio que se efectúa cuando el proyecto aún no se ha ejecutado, razón por la cual se debe incluir en el análisis predictivo todo tipo de impactos negativos (Físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, estéticos, políticos, etc.) de tal forma que se puedan tomar previsiones antes de la toma de decisión sobre la ubicación, envergadura, tecnología, requerimiento de recursos, flujo de materia y energía, obras complementarias, etc., en aras de prevenir la degradación del medio ambiente y garantizar la sostenibilidad ambiental de la actividad o el proyecto.

El EDA por el contrario, es un estudio que se efectúa cuando el proyecto ya se encuentra ubicado, ya está definida su envergadura, su tecnología, sus requerimientos de recursos, flujos de materia y energía, etc., de tal forma que no se deben considerar todos los impactos posibles (Físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, estéticos, políticos, etc.), sino únicamente aquellos que en forma evidente resultan negativos de gran relevancia y afectación para el medio ambiente, para los cuales existen posibles medidas ambientales para evitarlos, prevenirlos, atenuarlos, o compensarlos, dentro de un equilibrio financiero que no atente contra la vida de la actividad misma.

Por lo tanto, los requerimientos de un equipo interdisciplinario para efectuar un EsIA son estrictamente necesarios, sin embargo en el caso del EDA, la conformación del equipo dependerá de cada caso particular del estudio. Podría requerirse un equipo profesional más pequeño, en incluso dependiendo de las características del proyecto o actividad, el EDA podría fectuarlo un especialista ambiental único, siempre que se apoye en una sólida documentación e investigación de apoyo, adecuada a las necesidades del problema ambiental existente.

Desde el punto de vista metodológico los profesionales responsables del EDA deberán evaluar las opciones del mitigación en el siguiente orden de prioridad.

Verificar si es posible proponer algún cambio en la tecnología y operación del proyecto para eliminar el impacto. Esta es la situación ideal, sin embargo a veces no es posible.

Page 115: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

97

Si no se puede eliminar el impacto, ya sea porque es inevitable, o porque el costo de evitarlo es demasiado oneroso, se procede a proponer una medida de atenuación, de tal forma que el impacto negativo sea reducido hasta un nivel aceptable para el medio ambiente.

Si no es posible evitar el impacto y tampoco atenuarlo, entonces se propone una medida de compensación, para resarcir el daño efectuado según los procedimientos vigentes.

Page 116: i PROCEGA – UCR - aya.go.cr · Perfil Idealizado sitio “Tapantí” estudio por Holdridge et al. 1971. 47 Figura 8. Mapa de uso y sobreuso del suelo para el área de estudio 63

98

Anexo 4. Copia de un recibo de consumo domiciliario de agua