i ~odando pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán...

13
Febre ro, 2002. o) Ministerio de Centro Nacional de Didáctica Dirección Ejecutiva CENADI l\1 Sc. Daisy Orozco Rodríguez. Direct oraE j«ut iva CENADI. Por: Co munidad Universitaria 8ribri y Buen os Aires. J\1S c. Marisol Vidal Castillo. Profesora Co ordinadora la Hermandad entre los Lic. Marta Eugenia Monge Piedra. Directora Dh;isión de Educación Rural. Universidad Nacional Centre de Investigación y Docencia en Educación _ División de Educación Rural 94 '17 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Upload: doannhi

Post on 28-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

Febre ro, 2002.

(¡ o)Ministerio de Educaci~bliC3Centro Nacional de DidácticaDirección Ejecutiva CENADI

l\1 Sc. Daisy Orozco Rodríguez.Directora Ej«utiva CENADI.

Por:Comunidad Universitaria 8ribri y Buen os Aires.

J\1Sc. Marisol Vidal Cas tillo.Profesora Coord inado ra

~ODando la Hermandad entre los Pueblo~

Lic. Marta Eugenia Monge Piedra.Directora Dh;isión de Educación Rural.

Universidad NacionalCentre de Invest igación y Docencia en Educación _División de Educación Rural

94 '17IIIIIIIIIIIIIIIIIII Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 2: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

{ I! . ~/

/

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIEste documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 3: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

Febrero, 2002.

1\15c.. Marisol Vidal Castillo.Profesora Coordinadora

Por:Comunidad Universitaria Bribri y Buenos Aires.

Ministerio de Educació n PúblicaCentro Nacio nal de DidácticaDirección Ejecut iva CENAD!

~1Sc. Daisy Orceco Rodríguez,Directora Ejecutiva CENADI.

~~ando la HennanOad entre los Puebl~

Univers idad Nac iona lCe ntro de l nve...ígación y Docencia en Educación.División de Ed ucac ión Rural

Lic. Ma rta Eugenia I\Io n~t Pied ra.Directora Divislén de- Educaci ón Rural.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 4: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

Introducción

Para los educadores y las educadoras que tenemos la inmensaresponsabilidad de compartir experiencias educativas en contextos queexigen un reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, es muyimportante gestar iniciativas de trabajo que nos pongan en contacto conrealidades socioculturales y multilingües latinoamericanas.

Es muy importante que el tema de interculturalidad y diversidad culturalsea algo más que un asunto expuesto por nuestro entomo inmediato y/o endocumentos escritos. Es fundamental promover el intereambio culturalentre pueblos, porque se necesita vivenciar experiencias, interactuando enforma concreta con otros hermanos y hermanas, para conocer susrealidades y su búsqueda permanente en tomo al logro del desarrollohumano en los pueblos.

Partiendo de estas vivencias de intercambio con comunidades rurales yrurales indigenas de paises latinoamericanos, el educador y la educadoradispondrán de más conocimiento para poder desarrollar una mediaciónpedagógica intercultural y además, podrán proyectar el fortalecimiento desu función como lideres, proponiendo vivencias comunitarias quefomenten el respeto, el amor y el valor a la convivencia multi étnica de lassociedades locales, regionales, nacionales y mundiales.

Con el paso del tiempo, hemos comprendido que la "universidad" de lavida es esencial para fortalecer un trabajo docente comprometido con eldesarrollo humano de las comunidades .

Además, luego de reflexiones profundas descubrimos que conocerrealidades multi étnicas tiene algo mágico que nos hace reconocer nuestrasraices, comprender, sentir, pensar y construir el presente y sobre todoreplanteamos melas concretas para nuestro trabajo, docente sin perder laperspectiva de un futuro esperanzador para la vida comunitaria en lospueblos indígenas y en los pueblos rurales costarricenses.

2Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 5: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

J

Tipo de evento: Es una actividad dc capacitación y formaci ón docente.

Instituciones responsables: Universidad Nacional y Centro Nacional deDidáctica.

compartir. .

\ l VenCI3 S,

4. Proporcionar experiencias ed ucativas orientadas a compartir desde lavida prác tica los procesos de convivencia humana en contextosmultiétnicos y multilingües.

3. Promover la reflex i ón personal y grupal en tomo a los retos ydesafíos de impone la educación intercultural en sociedadesmultiétnicas y multi lingües.

2. Compartir los pioneros esfuerzos costarricenses en tomo a la luchapor brindar una educac ión contextualizada en las poblacionesindígenas.

l . Conocer experiencia s pedagógicas interculturales que se desarrollanen las zonas rura les y urbanas de Perú.

Participantes: 30 estudiantes docentes que trabajan en zonas rura lesindígenas costarricenses de Bribri- Talarnanca y PacíficoSur del pa ís.

Datos Generales:

5. Establecer espacios de convivencia donde podamos redescubrir lateor ía analizada, discutida y reflexionada en el aula universitaria.

Fecha de la gira: primera semana de julio de l 2002.

Paísdestino: Perú.

Objetivo General :

Realizar un intercambio en el ámbito internacional paraexperiencias interculturales mediante la socialización de ideas,experiencias pedagógicas y la aprehensión de la realidad.

Objetivos espec íficos:

IIIIIIIIIIIIIIIIIII Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 6: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

6. Analizar el impacto que tiene la educación en el desarrollo humanode los pueblos indígenas y pueblos rurales.

Antecedentes:

Las inquietudes de construir nuestros conocimientos combinando aspectosteóricos y su relación con la vida real, se han constituido en el norteorientador de los procesos educativos compartidos en el transcurso de lacarrera universitaria de Licenciatura en Ciencias de la Educación conÉnfasis en Educac ión Rural.

Con la inquietud de hacer vida y/o de ver en la vida mucho de lo queestudiarnos en los cursos de la universidad, descubrimos que era importantecompartir el trabajo, ya no solo con los ca mpaneros y ca mpaneras de clase,sino con la comunidad en general. Fue así como se desarrollaron tallereseducativos con la participación de estudiantes y diversos actores socialesde la comunidad en general.

Después de compartir parte de la vivencia del aula universitaria con lacomunidad local, se descubrió la necesidad de compartir experienciaseducativas intcrpueblos en el ámbito nacional; fue asi como en 1998 serealiza el primer intercambio entre la comunidad universitaria de BuenosAires de Puntarenas y la comunidad universitaria de Bribri Talamanca.

En 1999 la comunidad universitaria de Bribri Talamanca atendió unainquietud de intercambiar experiencias docentes con las comunidadesrurales indígenas paname ñas; fue así como se propuso una interesanteagenda que se desarrolló en el pueblo Las Tablas en Panamá.

En el mio 2000 ambas comunidades universitarias, es decir la de BuenosAires de Puntarenas y Bribri Talamanca decidieron realizar el intercambiocultural denominado " Abrazando Fronteras" en forma coordinada con elRecinto universitario de Bilwi, en Puerto Cabezas Nicaragua.

En el ano 200 1, nuevamente ambas comunidades universitarias realizan elintercambio cultural " La interculturalidad como experiencia de vida"coordinado con la Universidad de San Carlos de Guatemala.

4Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 7: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

El trabajo y la vi vencia de 4 años de experiencias educativas significativas,de gran impacto para el trabajo docente en las comunidades rurales y

rurales indígenas hacen necesario el planteamiento de un nuevo reto, el depromover y hacer realidad el intercambio cullural " Forjando la Hermandadentre Pueblos", con el hermano pais de Perú.

Los porqués del viaje:

El viaje a Perú lo realizaremos con el fin de compartir y ampliar nuestrosconocimientos, en relación con la vida y las estrategias de trabajo de otrospueblos, teniendo presentes la cultura y los procesos pedag ógicosinnovadores.

El contacto con realidades diversas nos brindará la oportunidad de analizary reflexionar las posibilidades de enriquecer nuestra docencia,considerando la contextualización del currículum y la necesidad de gestar ycompartir una educación que respete , valore y ame el mosaico multi étnicoque caracteriza la vida de nuestras comunidades rurales y rurales indígenascostanicenses y latinoamericanas.

El intercambio es importante compartir la vida de nuestros pueblosautóctonos y de nuestras escuelas, a fin de unir ideas. estrategias yproyectos que beneficien el trabajo intercultural que tenemos laresponsabilidad de mejorar para las comunidades rurales indigcnas.

¡. Dónde vivimos?

Para una mej or referencia se expone brevemente la ubicación geográfica ycultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en elintercambio.

Talamanca es un canIón indígena que está compuesto por variascomunidades y se encuentra localizado al sur de la provincia de Limón.

El Pacifico Sur es un cantón donde se agrupan diversos pueblos indigenasde varias etnias: la Cabécar, la Boruca y la Guayrnie, entre otros .

5Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 8: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

El territorio indígena de Talamanca fue declarado como tal en el año 1977,por medio de la ley indígena 6 162. Ocupa aproximadamente 62 000hectáreas. Este cantón está conformado por dos etnias: la Bribri y laCabécar, que comparten historia y cosmovisi ón, no obstan te que sediferencias por el idioma y, por supuesto, por la ubicación territorial, quees respetada mutuamente.

Los Cab écares se ubican al sur oeste y al oeste de la reserva y los Bribri enel territorio restante.

El territorio ocupado por ambos ¡''I1lpOS culturales es un ecosislema tropicaly como tal goza de diversidad de especies animales y vegetales. Talamancaconstituye una masa boscosa de las pocas que se localizan en Costa Rica .

Para los talamanqueños, las montañas tienen un valor vi tal, es algo asicomo un almacén donde se consigue toda la materia prima para laelaboración de artesanías, construcción de sus hogares, y de instrumentospara labores agrícolas; es un lugar donde se consiguen alimentos ymedicinas naturales . Lo que constituye una gran riqueza biol ógica ymaterial para todas las personas que habitan la zona.

La reserva tiene dos áreas claramente definidas: el valle y las zonas altas delas montañas que fonnan la Cordillera de Talamanca. El valle está sobreel abanico fl uvial, constituido por una compleja red hidrográfica formadaspor rios que bajan por la vertiente oriental de la cordi llera, entre ellos, elTelire, el Uren, el Coen y otros riachue los que forman la cuenca de l rioSixaola.

La economia talamanque ña hasta el siglo pasado estuvo basada en la pesca,la caseria, la agricultura y la ganadería. La agricultura consistiaprincipalmente en maiz, cacao, ayote, pejibaye, frijoles yuca, y otrostubérculos; a partir de la Colonia se incorporaron el plátano, la caña dulce yel arroz.

Para los cultivos anuales se practican el sistema de rotación de cultivos. Lotipico de este sistema es que todos los meses se cultivan pequeñas áreas demaíz, frijoles y tubérculos, entre otros que con la base de la dieta indígena.

La estructura soc ial de los indigenas fue la siguiente:

Usekolpa: Máximo dirigente politico y religioso con poderes plenos.

6Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 9: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

Blupa: Cacique.

Tsoko lpa: cantores de ceremonias fúnebres y otras fiestas.

Ujtekolpa: principales personas de cada núcleo poblacional.

Awapa: Médicos.

Yeria: Militares y cazadores.

Bikakia: organizadores de fi estas y reuniones.

Okolpa: enterradores fún ebres.

Itimipa: cocineras de las fiestas fúnebres y graduaciones de awapas yokolpas.

Klepa: el pueblo.

Actualmente esta estructura social ha experimentado interesantestransformaciones, pero se conservan algunos rasgos.

Para los pueblos indígenas de Talamanca el Siwa es el cuerpo de nonnas yreglas que Sib ú( Dios) le dejó a los Bribri y Cab écares para que les sirvierade referencia a las conductas cotidianas. El Siwa es materia deespecialistas que se encargan de contar a los dem ás lo que dice tal códigoen cada situación delenninada. En él cada animal, cada planta, cadaobjeto, cada montaña, cada situación cuenta con una historia de suprincipio en el mundo.

El concepto de Siwa es traducido por algunos indígenas, como religión,otros lo traducen como viento. historia o conocimientos sagrados.

Una iniciativa que une esfuerzos.

Coordinaciones a nivel interinstiturional.

El viaje a Perú es una experiencia de capacitación y formación, donde seentrelazan esfuerzos signifi cativos entre el Ministerio de EducaciónPública, (especificamente el Centro Nacional de Did áctica) y laUniversidad Nacional.

7Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 10: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

En el Ministerio de Educació n Pública existe actualmente un fuerteimpulso a los procesos de capacitaci ón que garanticen la no interrupci ón delos 200 días lectivos y el impacto en el desarrollo educativo de los centrosescolares. Por consiguiente el viaje a Perú constituye una extraordinariaoportunidad para promover y desarrollar procesos de capacitac iónfundamentados en la interculturnlidad como experiencia de vidaíntimamente ligada a la escuela y a la convivencia interp ueblos, en unperiodo de vacaciones de los y las docentes.

Para la Universidad Nacio nal el evento constituye una extraordinariaoportunidad para que sus estudiantes vivan procesos de formaci ónvinculados con la vida de los pneblos y pnedan conocer de manera directay en la realidad los planteamientos teóricos tradicionalmente abordados enlos cursos a lo largo de la carrern universitaria.

En sintesis el viaj e constituye una experiencia de trabajo y de estudio queaportará gran beneficio al proyecto pedagógico de interculturnlidad en queestamos empe ñados.

¡. Cuáles esfuerzos sumaremos"!

Creemos en la suma de esfuerzos, en el co mpromiso comunitario y en elcompromiso socia l que caracteriza la cultura institucional de las siguientesorgamzacrones:

.:. Univers idad Nacional: por el manifiesto compromiso de la se ñorarectora de la Universidad, del decidido apoyo del Decanato y elVice-decanato del CIDE y de la Dirección de la División deEducación Rural.

.:. JAPDEVA: por su comp romiso serio con el desarrollo educativode los centros de estudio en la provincia de Limón.

.:. CENA DI: por su preocupación permanente por promover, incentivary desarrollar procesos de capacitación y actualización docente queimpacten de manera favorable la vida comunitaria y la sanaconvivencia en los centros educativos.

8Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 11: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

9

¿ Cuánto empeño aportaremos?

.:. Go biernos locales: por su preocupaci ón constante por apoyar losprocesos educativos en las comunidades rurales.

.:. Bingo: El grupo se organiza de manera que se divideequitativamente, para aportar los premios, Además se define unlugar especifi co para organizar la actividad.

por su inter és de promover elprofesionales de la educación

.:. Organi7.aciones magisterialesdesarrollo educativo de loscostarricense.

Para aprovechar todos lo gu stos, se organizará un baile condiscomóvil. El dinero reca udado tenga un fin común, es decir paracrear fondos y aumentar las posibilidades del viaje.

.:. Em presas privadas de las que conocemos los aportes importantescon que apoyan iniciativas de trabajo en beneficio de la niñez y laj uventud costarricenses mediante procesos educativos sign ifi cativosgestados en los centros educativos.

.:. Una cuadrangular deportiva: se habla con los dirigentes deportivosde la comunidad y se organiza el evento acomp añado de ventas decomidas como tamales, empanadas, helados, arroz con leche, gallos,arroz con pollo y otras comidas que se consideren de consumocolectivo.

.:. Bailes con grupos propios de la comunidad y discom óvil:Aprovechando el ambiente festivo que genera la actividad deportivaen el dia, se organiza un baile en la noche con la participación deconjuntos musicales .

Las comunidades universitarias de Bribri y la de Buenos Aires sonconscientes de la importancia de unir esfuerzos tambi én a nivel internopara hacer posib le esta experiencia por ello se proponen las siguientesactivi dades :

IIIIIIIIIIIIIIIIIII Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 12: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIII

.:. Rifas y ferias: donde sean benefic iados los miembros de unacomunidad y el grupo de estudiantes que organizan los eventos.

.:. Tie nda libre: Venta de art ículos diversos en las comunidades,conseguidos vía donaciones .

.:. Aportar dine ro para cre ar un fondo común: Cada miembro del grupoaporta una cantidad de dinero mensualmente, se nombra un tesoreroo tesorera para recoger el dinero, este será responsable de manejarloen una cuenta bancaria .

i. Qué esperamos?

El apoyo de las instancias cooperanles que hemos mencionadoanteriormente, para hacer realidad una de las experiencias educativas mássignificativas que hasta el moment o hemos vivido como profesiona les de laeducación.

¿ A qué nos comprometemos?

A trabajar tenazmente para que esta experiencia sea una real idad.

Además, estamos dispuestos a disponer de nuestras vacaciones de medioper iodo para trabajar intensamente, enriquec iéndonos con conocimientosteóricos que nos aporrar án académicos de la universidad y para apro piamosde la valiosa experiencia que aporta la realidad a nuestra formaci óndocente.

Cada participante hará ingentes esfuerzos económicos para financiar granparte de los gas tos del viaje .

¿ Cómo pueden ras instancias cooperantes comunicarse con nosotros?

Teléfonos: 233 50 18 ó 255 35 25 ext: 12 1.Fax: 236 57 33 ó 255 45 27.

Email: mvidaI85 riil.hotmai1.com

10Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 13: I ~ODando Pueblo~ - mep.janium.net · cultural de los y las docentes-estudiantes que participarán en el ... construcción de sus hogares, y de instrumentos para labores agrícolas;

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIEste documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica