i nota del autor de la presentaciÓn la navegaciÓn por este libro, se hace de dos maneras: una:...

29

Upload: margaretta-delgadillo

Post on 18-Jan-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder
Page 2: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

I

NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN

LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS:

Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores.Retroceder pagina.

Pasar pagina.

ÍndiceDos: Pulsando el botón.Desde la diapositiva índice, podemos ir a cualquier pagina

pulsando el enlace que nos interese.

Salir

Esc

CERRAR PRESENTACIÓNDesde PC.

Ir a índice y pulsar.También podemos cerrar desde cualquier diapositiva,

pulsando la tecla escape.

Desde Explorador de Internet Si la presentación se nos abre en otra ventana, pulsar en cerrar,

si la presentación se abre en la misma ventana, pulsar en pagina atrás,volvemos a la pagina desde la que abrimos la presentación.

Índice

Page 3: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

Índice

II

CURRICULUM VITAEDE

EMMA-MARGARITAR. A.-VALDÉS

►►►

Lugar de nacimiento y estudios:  Nació en Luarca (Asturias), España. Con tres años de edad fue admitida en el colegio de primera enseñanza porque ya sabía leer y escribir. Desde muy pequeña asistió a manifestaciones artísticas: conciertos, exposiciones de obras de arte, conferencias, etc.

Tras el examen de ingreso, en Oviedo, a los nueve años, estudió en el Instituto "Eusebio da Guarda", en La Coruña, el bachillerato de los siete cursos, obteniendo Matrícula de Honor en todas las asignaturas y un premio literario por un ensayo sobre la obra de Cervantes.Por enseñanza libre, en La Coruña, terminó Peritaje Mercantil, hizo los cinco cursos en tres convocatorias, con sobresalientes y notables. Se matriculó en Bilbao para obtener los títulos del Profesorado e Intendencia Mercantil, haciendo en tres años los cinco de la carrera superior y las correspondientes tesis, igualmente con destacadas calificaciones. Particularmente estudió música, pintura, literatura, latín, griego, alemán, inglés y francés.

Finalizada la carrera, se especializó en Economía Financiera y Contabilidad, para acceder a esta Cátedra, a la vez se preparaba para la Cátedra de Alemán y para un cargo en la Administración. En este tiempo vivió en Madrid. No pudo opositar a la Cátedra de Alemán porque se exigía permanecer dos años en Alemania. Se presentó a los otros dos puestos y ganó la plaza en ambos. Eligió la Cátedra por ser la enseñanza su vocación. En esta Oposición obtuvo el número dos, de diez plazas, a las que concursaron 758 opositores.

Page 4: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

III

Actividad profesional:  

Al terminar el bachillerato, presentó su curriculum para ejercer como Profesor Ayudante en el Instituto de Enseñanza Media y en la Escuela de Comercio de La Coruña, la consideraron idónea en ambos Centros e impartió las asignaturas de Matemáticas, Inglés y Dibujo; después, de Contabilidad, en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid. 

Tras la oposición a Cátedras, desempeñó su labor docente en Cádiz, Ciudad Real, Málaga y en la Universidad de Valladolid, impartiendo clases en Burgos. En la Universidad de Valladolid fue elegida Directora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Al crearse la Universidad de Burgos la nombraron Directora de la Unidad Predepartamental de Economía Financiera.

Actividad literaria:A la edad de ocho años escribió una novela romántica, que fue elogiada por un inspector de enseñanza. En el Instituto obtuvo un premio, el día del libro, con un ensayo sobre el estilo de Miguel de Cervantes. Hasta el año 1994, su obra poética permaneció oculta. Salió a la luz en una tertulia organizada por la Fundación Fernando Rielo. Fue invitada a un recital que organizó esta fundación y en él dio a conocer algunos de sus poemas. A partir de ese momento accedió al mundo literario y sus poesías tuvieron eco en revistas, libros, folletos, televisión, radio, en un audio-libro de la Cadena COPE, "Poemas Eucarísticos y Marianos", editorial EDIBESA, etc.

Su primer libro, "Maternidad..., es poesía", prologado por Antonio Gala, fue bien calificado por literatos y críticos. La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) editó su libro "Versos de amor y gloria". Participa, con destacados escritores, en los volúmenes extraordinarios de la BAC: "Felicidades, Jesucristo", "Bienaventurada", "Sobre el aprecio de la vida", y "Hablemos de la amistad". La Obra Social y Cultural Cajasur ha publicado su ensayo poético "Algarabía". Su libro "Antes que la luz de la alborada, tú, María" recibió una buena acogida por su documentado contenido y por sus poemas místico-religiosos. Tiene nuevos trabajos en preparación. Intervino en ediciones de homenaje a pintores y literatos. Ha sido entrevistada en programas de radio y televisión. Sus poesías se publican en varias revistas y se retransmiten en emisoras de radio. Está incluida en la "Antología de poetas valdesanos". Figuran sus poesías en el "Misal de la Asamblea Dominical", editorial San Pablo, en la publicación mensual "Magníficat", y en otras publicaciones. Sus obras aparecen en muchos sitios de Internet y en diversos libros. Dirige la sección de poesía en la revista Arvo, y colabora en numerosas páginas. En las especializadas en poesía figura entre los poetas contemporáneos.

Índice

Page 5: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

ALGARABÍA

Emma-Margarita R. A.-Valdés

Ensayo poético

1 2

Índice

Page 6: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

CONTENIDO

Algarabía es un ensayo literario sobre palabrasEspañolas de origen árabe. Este libro relata laconversión de una mujer árabe que encuentra a Jesús y se enamora de Él, le siente en todos losmomentos de su vida y va ascendiendo hasta la comunión.

Emma-Margarita R. A.-Valdés

3 4

Índice

Page 7: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

Algarabía

Quiero alcanzarte con la algarabía del alma enamorada que te aclama, en mi alminar te nombra cada día

y en quejidos y hosannas se derrama.  

Quiero ser el jazmín de tu alegría, alcacel en sazón, sumisa grama,

flor de arrayán, espléndida ataujía, luminoso arabesco de tu llama.

 Cantaba el muecín y el minarete esclareció tu voz en mi atalaya.

Hoy mi alfanje a tus manos se somete.  

¡Rompiste mi cadena y mi grillete! ¡Rasgaste el triple velo de mi playa! Y quiero ser tu esclava, tu juguete.

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreoutilizadas en el texto.

Alcacel: Cebada verde Alfanje: Sable corto y curvo. (El puñal). Algarabía: Lengua árabe. Gritería confusa de variaspersonas. Alminar: Torre de las mezquitas desde donde convocael almuédano a los mahometanos en las horas de laoración. Arrayán: Arbusto y flor. (El aromático, el mirto). Atalaya: Torre hecha en lugar alto. Altura desde dondese descubre mucho espacio. Desde donde se apreciauna verdad. Ataujía: Adorno. Labor primorosa. Hosanna: Exclamación de júbilo usada en la liturgiacatólica. Jazmín: Arbusto y flor.

5 6

Índice

Page 8: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

TU RÍO

Te he encontrado, amado mío, en el agua de tu río.

 Con mi zéjel, animada por la orilla iluminada, doy albricias, tu oleada llenó de paz mi vacío.

 Yo soy tuya y tu eres mío

en tu torrente bravío.  

Tu alfaida al sol del verano, por la tierra de secano, regó mi fruto temprano con mi fe y tu poderío.

 Derribó tu señorío

el alfaque del desvío.  

Bañada por la corriente, enraíza tu simiente

bajo la estrella de Oriente en la aridez de mi estío.

 No temo al calor ni al frío

acogida a tu albedrío.  

Vivo la naturaleza anegada en tu belleza,

luz de mi alquibla, pureza, en este arenal umbrío.  

 Alimentas mi plantío con tu brillante rocío.

En mis versos aljamiados, júbilo y dolor trenzados, por desiertos y poblados

confesaré mi extravío.  

 ¡Qué alborozo, amado mío, en el agua de tu río!.

  

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreoutilizadas en el texto.

Alborozo: Extraordinario regocijo, placer o alegría. Albriciar: Dar una noticia agradable. Alfaida: La crecida del río por el flujo de la pleamar. Alfaque: Banco de arena, generalmente en ladesembocadura de los ríos. Aljamiado: Escrito en aljamía. (Aljamía: nombre quedaban los moros a las lenguas de los cristianospeninsulares). Alquibla: Punto del horizonte o lugar de la mezquita,hacia donde los musulmanes dirigen la vista cuandorezan. (El punto del horizonte que se tiene enfrente,el mediodía). Zéjel: Composición estrófica de la métrica española,de origen árabe

7 8

Índice

Page 9: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

ELVIENTO DEL SUR

El viento no tiene piescuando pisa mi albahaca

y persigue a la oropéndolacon su gumía de plata.

El viento no tiene rostrocuando mi ajimez alcanza

y ante mis puertas de sándalolevanta, brusco, la aldaba.

El viento no tiene cuerpocuando en la alcoba me abraza

y silba por el arriatey derriba la albitana.

El viento no tiene manoscuando mi cintura enlaza

y oprime, ardiente, mis pechosen su sensual alharaca.

El viento no tiene dedoscuando por mi piel resbala,

deshoja el rojo clavely destrenza la biznaga.

El viento no tiene labioscuando al despertar del albaroza con su aura mi frente,

fresco de azahar y almáciga.

El viento no tiene ojoscuando clava su azagayaen el centro de mi sangrey mis pasiones levanta.

Pero cuando Tú en el vientoagitas tus blancas alas,

mi cuerpo y mi alma se elevancomo libre alcahazada.

Cuando en el viento rodeasla arcilla de mi alcarraza,

refrescas mi agua interior,sacias la sed que me abrasa.

Cuando sobre el viento alientasbrisa de fe, de esperanza,me liberas de mi miedo,

de mi dolor, de mi adarga.

Y cuando habito en el vientosolano de tu palabra,

el viento negro del mundose detiene ante mi alcázar.

Emma-Margarita R. A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas en el texto.

Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de figura de corazón. Ajimez: Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna. Albahaca: Planta que se cultiva en los jardines, tiene hojas muy verdesy flores muy blancas, algo purpúreas, y fuerte aroma. Albitana: Cerca con que los jardineros resguardan las plantas. Alcahazada: Conjunto de aves vivas encerradas en el alcahaz. (Alcahaz:Jaula grande para encerrar aves). Alcarraza: Vasija de arcilla porosa y poco cocida, que tiene la propiedadde dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría lamayor cantidad del mismo líquido que queda dentro. (Jarra de cuelloestrecho). Alcázar: Fortaleza, recinto fortificado. Alcoba: Aposento destinado para dormir. Aldaba: Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamargolpeando con ella. (El picaporte, el cerrojo). Alharaca: Extraordinaria demostración o expresión con que se manifiestala vehemencia de algún afecto. (El movimiento). Almáciga: El terreno regado. Arriate: Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto alas paredes de los jardines y patios. Azagaya: Lanza o dardo arrojadizo. (El venablo, la lanza). Azahar: Flor blanca. Biznaga: Ramillete de jazmines en forma de bola. Gumía: Cuchillo de punta curva, faca.

9 10

Índice

Page 10: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

LA CENIA

Paso las horas como acémila atada a la almijarra

en la cenia maldita de la tierra.

Tu caramida me incita a desasirme y a seguirte, a resumir la zuna en dos preceptos.

Tras tu aljaraz atravieso el desierto hacia la zubia y enraízo en la algaba de tu cepa.

Eres mi atríaca. Bebiendo el elixir de tus palabras almadio, soy zaque de tu néctar.

Soy querubín que añacea en el vuelo del jofor anidado por Miriam en el barro.

Y estoy aquí, como acémila atada a la almijarra,

sintiéndome un ser libre bajo el cielo.

Emma-Margarita R. A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas enel texto.

Acémila: Mula o macho de carga. Asno, persona ruda. (La bestiade carga). Almijarra: Palo horizontal del que tira la caballería, en molinos,trapiches, norias, etc. Cenia: En Marruecos, noria para sacar agua. Caramida: Imán. (Aguja imantada). Zuna: Ley tradicional de los mahometanos, sacada de los dichosy sentencias de Mahoma. (Costumbre, tradición, ley tradicional).

Aljaraz: Campanilla o esquila. (La campana). Zubia: Lugar por donde corre, o donde afluye, mucha agua. (Corriente de agua en un arenal). Baile. Algaba: Bosque, selva. (El bosque). Atríaca (o atriaca): Tríaca para la mordedura de animalesvenenosos. (El antídoto). Almadiar: Sentir mareo. Zaque: Odre pequeño. Persona borracha. Querubín o querub: Cada uno de los espíritus celestesCaracterizados por la plenitud de ciencia con que ven ycontemplan la belleza divina. Forman el segundo coro.(Los próximos). Añacear: Regocijarse, divertirse. Jofor: Pronóstico, entre los moriscos. (Adivinación).

11 12

Índice

Page 11: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

EL YUGO DE LA ARCILLA

El dolor esclaviza mis sentidos al yugo de la arcilla.

Estoy en el adarve, tras la almena del miedo y de la angustia.

Albañal anegado por mis lágrimas. Me alcahaza la furia de las losas cerrando el ajimez del laberinto.

En la orfandad de mi alarido virgen se rebela un porqué.

La mente dividida, atormentada, llama al Sol, alarife de las sombras

y tu luz se hace carne.

Introduces tu alafia en mis raíces regadas con tu sangre.

Tu materia rechaza la tortura que tu Pasión consiente. Tu alfaguara de amor

lleva inmortalidad a mi alacet. Eres el alfaquín de mis achaques. El acíbar del mal y el sufrimiento disuelve mis contrarios redimidos

por la triple unidad.

Alboroza el dolor de Monte y Cruz, acepto el alacrán de su presencia, su aldabada es latido de oración.

Mi azahar se marchita para el fruto nutrido con la savia

del naranjo que aroma el Paraíso. Rasga la oscuridad

tu rayo redentor, antorcha de holocausto, y descubro partículas de estrella

en mi materia breve. ¡Me has librado del yugo de la arcilla!.

Emma Margarita R.A.-Valdés Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas enel texto. Achaque: Indisposición o enfermedad. Vicio, defecto. Excusa,pretexto. (La queja, la enfermedad). Acíbar: Amargura, sinsabor, disgusto. Adarve: Muro de una fortaleza. Camino situado en lo alto de unamuralla, detrás de las almenas. (El camino estrecho). Ajimez: Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna. Alacet: Fundamento de un edificio. Alacrán: Escorpión. Alafia: Gracia, perdón, misericordia. (La salud). Alarido: Grito lastimero. Alarife: Arquitecto o maestro de obra. Albañal: Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas. Alborozar: Causar extraordinario regocijo, placer o alegría. Alcahazar: Encerrar. Aldabada: Golpe que se da en la puerta con la aldaba. Aviso, dichogeneralmente del que causa sobresalto. Alfaguara: Manantial copioso que surge con violencia. Alfaquín: Médico. (El sabio, el médico). Azahar: Flor blanca. Naranjo: Árbol. Su flor es el azahar y su fruto la naranja.

13 14

Índice

Page 12: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

MÍ NAGÜELA

Un temblor visceral, afán interminable,  me sacude, me enferma.

 No existe posesión ni excitante acicate  que al final no raheza.

 No alimenta la adárgama, no sacia la zahora,  no logro la atafea,

 me invade la haronía y, en doliente memoria,  los recuerdos alheñan.

  Reclino mi cabeza sobre el lecho de púrpura,

 busco la irrealidad de hacer de dos un cuerpo,  las caricias, erráticas, mueren como el nenúfar  y mi carne es nagüela de un jinete del viento.  Asciendo hasta la cima de poder y riqueza,  la alcancía no calma mis humanos anhelos,

 sólo encuentro el vacío llenando mis acequias  y, en la aridez del alma, crece el temor, el miedo.

  Velada en mi almajar padezco la tortura

 de ser jorfe de lágrimas,  cuando suenan las notas de una canción oculta

 en nidos de mis águilas.  Me sorprende la cábala y encuentro ese camino

 que acaba en la Verdad,  a descubrir tu nafa escondida en mi espíritu,

 a vivir con tu paz.   

 Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadasen el texto.

Acequia: Zanja o canal de aguas para regar o para otrosfines. Acicate: Incentivo. Adárgama: Harina de flor. (La harina muy blanca y pura). Alcancía: Caja propia para atesorar. Alheñar: Quemarse o anublarse las mieses. Teñir conpolvos de alheña. Almajar: Manto de seda. (El velo femenino). Atafea: Plenitud, hartazgo. Cábala: (Tradición). Sistema de interpretación mística yalegórica del Antiguo Testamento. Haronía: Pereza, flojedad, poltronería. Jinete: El que cabalga. Jorfe: Acantilado. Nafa: (Soplo aromático, olor). Azahar. Agua de nafa. Nagüela: Casa pajiza o pobre. Nenúfar: Planta acuática y su flor. (Loto azulado). Rahezar: Perder estimación o valor las cosas Zahora: (Comida previa al alba, durante el ayuno delramadán). Comilona o merienda de amigos en que haybulla y zamba.

15 16

Índice

Page 13: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

MI ZARZAL

En mi zarzal hoy brotan alhelíes, gardenias, mirtos, albahacas,

el aljibe rebosa y en sus gotas destellan tus palabras.

Un ruiseñor albricia tu presencia sobre mi adormidera blanca.

Bailan los estorninos al son rojoazulado de tu llama.

 En mi zarzal hoy brotan amapolas,

jazmines, lilas, buganvillas, y el olivo madura

para el ungüento fiel de mi caricia. Las cantáridas saltan con tu nombre

por tilos, fresnos y glicinias. Las aves migratorias

regresan al sabor de tu semilla.  

En mi zarzal hoy brotan aleluyas en el escaramujo agreste. Hay flores en mi algaida.

La mandrágora mustia reverdece. Se remansa un enjambre en el ejido

de crisantemos y cipreses. Y enjalbega tu luz

la estancia de tu próximo banquete.   

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas enel texto.

Albahaca: Planta que se cultiva en los jardines, tiene hojas muyverdes y flores blancas, algo purpúreas, y fuerte aroma. Albriciar: Dar una noticia agradable. Aleluya: Voz que usa la Iglesia en demostración de júbilo. Tiempode Pascua. (Alabad con júbilo a Yahvé). Algaida: Bosque o sitio lleno de matorrales espesos. TerrenoArenoso a la orilla del mar. (La breña, la selva). Alhelí: Planta y flor de esta planta. Aljibe: Pozo, manantial. Amapola: Planta y flor de esta planta. Jazmín: Arbusto y flor.

17 18

Índice

Page 14: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

LA TEMPESTAD

Cuando la tempestad abate las luciérnagas sobre mi barca adormecida,

varada tierra adentro, abarloada al Sol, veo el perfil de mi atalaya.

Cuando la marejada remueve los recuerdos y la espuma se funde con la lluvia,

las gotas martillean mis pétalos tardíos entre los secos arrecifes.

Cuando en el viento llegan los salmos olvidados desde el rojo horizonte

y su son me golpea, en mi interior descubro rumor de cruces y de espigas.

Cuando el trueno y el rayo despiertan los ocasos y los pavos reales chillan

con miedo irracional, mi sangre se levanta como sonido y resplandor.

Cuando asoma la calma con rubor de crepúsculo por desnudas vigilias de álabe

y la aurora resurge, inteligible y próxima, se abre la catedral del cosmos.

Cuando el arco de paz cruza el umbral del cielo desde la cumbre fría y húmeda,

la irisación del alma despliega mis colores sobre la inmensidad del aire.

Cuando tu voz, Habib, descorteza las selvas y es cedro y roble y fuego y nieve,

vuela azul el halcón, se estremecen las palmas y mis latidos gritan : ¡GLORIA!.

Emma Margarita R.A.-Valdés

19 20

Índice

Page 15: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

JARCHYA DE AMOR

Esta jarchya de amor en aljamía,

salmodia por tu albor de hombre-Mesías.

¡Suba mi barahá como el benjuí!, escucha el azalá

de mi anejir.

Medito en la almozala hacia tu alquibla y pido la adehala

de tu acemita.

Ruego tu caridad como el faquir,

eres, de la bondad, el alfolí.

Deseo, en tu nagüela, ser un querub,

cantar en tu cancela, ser tu bulbul.

Dice mi lelilí, en la tarbea,

que yo soy un romí, no soy mudéjar.

Vivía en el harén del dios del mundo

como un triste rehén, un mameluco.

¡Por ti soy alhamel del arrabal,

con el argamandel de mi almajar!.

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas en eltexto.

Acemita: Pan hecho de acemite. (Acemite: Flor de la harina, laharina muy blanca). Adehala: Lo que se da de gracia... (La entrada, el ingreso). Alfolí: Granero o depósito. Almacén de la sal. Alhamel: Bestia de carga. Ganapán. (El ganapán, el fardero). Aljamía: Nombre que daban los moros a las lenguas de los cristianospeninsulares. Almajar: Manto de seda. (El velo femenino). Almozala: Tapiz o alfombrilla para la oración, también el lugar dondese ora. Alquibla: Punto del horizonte o lugar de la mezquita, hacia donde losmusulmanes dirigen la vista cuando rezan. (El punto del horizonteque se tiene enfrente, el mediodía). Anejir: El canto, la recitación. Argamandel: Andrajo, harapo. (Harapo de lienzo). Arrabal: Barrio fuera del recinto de la población. Azalá: Oración, ruego o súplica. (Oración ritual). Barahá: Oración que se hace a Dios. (Bendición). Benjuí: Bálsamo aromático. (Incienso de Java). Bulbul: Ruiseñor. Faquir: Santón musulmán que vive de limosna y practica actos desingular austeridad. (Pobre, hombre religioso que hace voto depobreza). Harén: Departamento de las casas de los musulmanes en que vivenlas mujeres. (Lugar vedado, gineceo). Jarchya o jar^ya: Composición poética mozárabe, con versos de 7y 5 sílabas alternados. Lelilí: Grito o vocería que hacen los moros cuando entran en combateo celebran sus fiestas y zambras. Mameluco: Esclavo. Mesías: El Hijo de Dios. (Ungido). Mudéjar: Dícese del musulman a quien se permitía vivir entre losvencedores cristianos, sin mudar de religión. Nagüela: Casa pajiza o pobre. Querub o querubín: Cada uno de los espíritus celestes caracterizadospor la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina.Forman el segundo coro. (Los próximos). Rehén: Persona retenida por alguien como garantía para obligar aun tercero a cumplir determinadas condiciones. Prenda. Romí: Cristiano, entre los mahometanos españoles, rumí. Tarbea: Sala grande. (Espacio cuadrado).

21 22

Índice

Page 16: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

TU SONIDO

Sólo sé que llegaste en las ondas del aire, que tu Verbo agitó mi espíritu

y soy eco de luz.

Al principio fui mar en el oscuro firmamento.

Tu soplo acarició mis olas, cesó el canto de las sirenas

y tu lira calmó las fieras de las aguas.

Tu voz es número y color, es la materia viva que brota de tus labios,

densidad de tu pensamiento.

Amaneció en mi oído el sonido de mi geometría oscilando del Mi al Do,

con la frecuencia aguda del tono de la madre en su interior océano.

Las cinco vibraciones de tu añafil de plata

derriban las murallas de la carne. Los nombres escondidos redoblan en mi adufe.

Soy un pequeño acorde del salmo universal repitiendo las sílabas del cosmos

en el concierto creador. La música del alma

alcanzará el silencio con el último grito.

 Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas enel texto.

Adufe: Pandero morisco. Añafil: Trompeta recta, usada por los moros.

23 24

Índice

Page 17: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

UN ADARME DE TU PAN

Me enrolaré en tu barca hacia la azul bahía del cenáculo.

En mi modesta albarsa trascendida llevaré la esperanza en los recursos:

la adárgama purísima, que albergará tu cuerpo; el néctar de la vid, anuncio de tu sangre,

y el óleo de acebuche, cautivo de la alcuza.  

Navegaré tu mar al horizonte donde jamás se oculta el sol de Junio.

Visitaré los siete paraísos, las diez olas de luz,

traspasaré feliz los nueve planos y alcanzaré tu realidad visible

más allá de las formas.  

Mi sudario es velamen insuflado por tu sonrisa cálida.

Difuminas el tiempo que me forma, deshabitado para ser tu efigie

en las olas que avanzan con tu brisa. Mis párpados se pueblan de luceros

siguiendo tu espejismo.  

Cuando a tu puerto llegue me ofrecerás la adiafa del amor.

Asistiré a tu cena acicalada, con ajorcas sonoras bailaré,

lucirán mis humildes abalorios y la túnica grácil de alcabtea

ondeará en tu cielo.

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas enel texto.

Abalorio: Cuentecilla de vidrio agujereada. (El cristalino). Acebuche: Olivo silvestre. Acicalar: Pulir, adornar, aderezar a una persona, poniéndoleafeites, peinándola, etc. Hablando del espíritu o de las potencias,afinar, aguzar. (El pulimento). Adárgama: Harina de flor. (La harina muy blanca y pura). Adarme: Cantidad o porción mínima de una cosa. Adiafa: Regalo o refresco que se daba a los marineros al llegara puerto después de un viaje. (El convite, la hospitalidad). Ajorca: Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada porlas mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas delos pies. (El brazalete). Albarsa: Canasta en que lleva el pescador su ropa y los utensiliosdel oficio. Alcabtea: Tela fina de lino. Alcuza: Vasija de barro, hojalata o de otros materiales,generalmente de forma cónica en que se guarda el aceite paradiversos usos. (La vasija).

Ya el cuenco de mis manos es ámbito de fe.

De tu lagar espero el vino pródigo; de tu redonda albura, la ambrosía; de tu olivo, el ungüento del amor.

Y en el banquete místico me saciará un adarme de tu pan.

  

Emma Margarita R.A.-Valdés

25 26

Índice

Page 18: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

MIS MEZQUÍTAS

En el zoco del mundo se comercia con cimitarras, nardos, abalorios,

jamugas, arambeles, cirios, alcallería, damasquinados borceguíes,

serpientes recargadas de veneno y manzanas doradas

del mágico jardín de las hespérides.

Mecen las bayaderas los sinuosos perfiles con el ritmo caliente de la carne.

Exhalan fuerte aroma los cipreses, las dalias y los crisantemos.

Sonoras alfaguaras estremecen la sed de los nenúfares con el agua que morirá en el mar.

Vuelan los ruiseñores y se encarna tu espíritu en mi cuerpo.

En la alfaida del júbilo hago oblación de mi acemite

para que lo tritures en tu aceña y sea el pan del hambre

en vacías patenas de otros seres.

Dedos exorcizados sacaron de la aljaba las diez flechas

que cruzaron mis ciegas celosías. Tu fuerza salvadora,

entregada en espina, cruz y látigo, cincela mis mezquitas

para ser catedrales de tu paz.  

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreoutilizadas en el texto.

Abalorio: Cuentecilla de vidrio agujereada. (El cristalino). Acemite: Flor de la harina. (La harina muy blanca). Aceña: Molino harinero de agua situado dentro del caucede un río o en la orilla de una ría, y que muele con el flujoy el reflujo del mar. Alcallería: Conjunto de vasijas de barro. Alfaguara: Manantial copioso que surge con violencia. Alfaida: La crecida del río por el flujo de la pleamar. Aljaba: Caja portátil para flechas, ancha y abierta porarriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda ocorrea con que se colgaba del hombro izquierdo a lacadera derecha. (El carcaj). Arambel: Harambel. (Poyal, tapiz). Cimitarra: Especie de sable usado por turcos y persas. Nenúfar: Planta acuática y su flor. (Loto azulado).

27 28

Índice

Page 19: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

MI CUMPLEAÑOS

Vivo mi cumpleaños celebrando la muerte que da vida,

la escala de los años son dolientes peldaños

que llevan a gozar de tu acogida.  

Visto caftán de gala, tu corona de espinas y tu manto.

La ilusión me acicala y mi espíritu exhala

suspiros de azahar y de amaranto.  

Algazara y quejido son el fulgente broche de tu amor,

de tu cielo he nacido, tu unción he recibido,

de mi álaga serás el trillador.  

Atabales, trompetas te alaban en la zambra de este día,

ascienden las saetas, bailan las panderetas

y estalla en el alcor mi algarabía.  

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreoutilizadas en el texto.

Acicalar: Pulir, adornar, aderezar a una persona,poniéndola afeites, peinándola, etc. Hablando delespíritu o de las potencias, afinar, aguzar.(El pulimento). Álaga: Especie de trigo y grano de esta planta. Alcor: Colina o collado. Algarabía: Lengua árabe. Gritería confusa de variaspersonas. Algazara: Ruido de voces que nace de la alegría.(La locuacidad, el murmullo, el ruido). Atabal: Timbal semiesférico de un parche. Tamborcilloo tamboril que suele tocarse en fiestas públicas. Azahar: Flor blanca. Caftán: Vestimenta usada por hombres y mujeresentre turcos y moros. (Especie de vestido). Zambra: Fiesta que celebran los moriscos, con bullay regocijo.

29 30

Índice

Page 20: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

LA FIESTA DE LAS FLORES

Juego en la fiesta de las flores, disfruto de tu luz divina,

sol del Amor de los amores que el alba de mi fe ilumina.

 Ciega en tus místicos fulgores, sorda en tu voz que me fascina,

muda en asombro de esplendores, voy por la tierra peregrina.

 Desde Mithra a tu humilde trono

en la yacija del Portal, las estrellas miríficas brillaron.

 Por el puente del abandono, en el carro del bien y el mal,

tus cinco rayos me alcanzaron.   

Emma Margarita R.A.-Valdés

Origen de algunas imágenes y significadode palabras de origen árabe utilizadas enel texto.

MITHRA:Divinidad persa de la luz. Protección de las criaturasy conservación de lo existente. EL sol. Aparece en el cielo y durante el día marcha por elfirmamento en su "carro" tirado por cuatro caballosblancos.Preside el juicio que permitirá a los justos pasar el"puente" Cinvat y entrar en los cielos. CINCO RAYOS:Las cinco llagas de Cristo.

Yacija: Lecho o cama. Cosa en que se está echado.Sepultura, fosa.

31 32

Índice

Page 21: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

ODALISCA DEL RAYO

He nacido por ti, para encontrarte. En mí tu eres memoria, anhelo, eclipse,

herida luminosa. Bajo mi velo gime la zumaya

con notas de aljamía. Las pupilas se cubren de volcanes contemplando tu efigie en el alcor.

Del lagar de tus labios deseo el vino dulce del martirio.

De tu radiante faz, el sol de mis antiguas celosías.

 Percibo en mí el fluir de la existencia

que en ti se desvanece. Odalisca del rayo

concebiré luceros de aleluyas.   

Emma Margarita R.A.-Valdés Palabras de origen árabe y hebreo utilizadasen el texto.

Alcor: Colina o collado. Aljamía: Nombre que daban los moros a las lenguas de loscristianos peninsulares.

Índice

33 34

Page 22: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

TU VOZ

Mi inquieto corazón te reconoce en la voz escondida en mis almenas, eres mi amante eterno, me enajenas,

sin tu rumor nada hay que me alboroce.  

La experiencia de tu divino roce estremeció acitaras agarenas,

removió mi alacet, y sin cadenas dejas que libremente en ti retoce.

 Resuena tu pasión en mi horizonte

con ecos de arco-iris en el cielo, me canta la esperanza irrenunciable.

 Asciendo hasta la cima de tu monte, busco tu azul palabra sobre el hielo

yacente en tu volcán inagotable.   

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadasen el texto.

Acitara: Velo, cortina. Citara, pared del grueso de un ladrillo.(Lo que oculta algo a las miradas). Agareno: Mahometano. Alacet: Fundamento de un edificio. Alborozo: Extraordinario regocijo, placer o alegría. Almenas: Prismas o dientes que coronando los muros de lasantiguas fortalezas, servían de parapeto.

35 36

Índice

Page 23: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

SOY ALBORNÍA PARA TU ZUMO

Recorro la vereda sublimada en tu fuego.Eres almenara, ángaro,

vórtice de la luz, clamor de claridades.A tu llama sagrada

ofrezco el óleo de mi alcuza.

Atravieso el marjalde negros albañales sórdidos

y arabescos de umbría.Sobre tu mar primero es almíbar la espuma

que cubre la abisal marea.

Persigo tu imagen.Subo al monte de sangre y cruces

tras tu paso herido, sedienta de tu arroyo.Tiembla en tu costado la gota de rocío

que llena las albercas.

En la frontera del deliriohay caridad de vid y don de pan caliente.

Cruzo el celeste umbral. Absorta pido alafiay descanso en las cumbres vírgenes

al pie de tu figura.

Voces del paraísollevan la profecía errante

por viejos arrecifes.Las arenas del tiempo

anuncian nueva aurora a mi dulce vigilia.

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadasen el texto.

Alafia: Gracia, perdón, misericordia. (La salud). Albañal: Canal o conducto que da salida a las aguasinmundas. Alberca: Balsa o estanque para el agua, principalmente de regadío. Albornía: Vasija grande de barro vidriado, de forma de taza.

Alcuza: Vasija de barro, hojalata o de otros materiales,generalmente de forma cónica en que se guarda el aceitepara diversos usos. (La vasija). Alevilla: Mariposa común de alas blancas. Alfar: Obrador de alfarero. Arcilla. Almenara: Fuego en atalayas o torres, para señal o aviso. Candelero, velador. Almíbar: Azúcar disuelto en agua y cocido al fuego hastaque toma consistencia de jarabe. Arrecife: Costa peñascosa, acantilado, farallón. Marjal: Terreno bajo y pantanoso o anegadizo.

37 38

Cuando palpo tu estelasoy feliz alevilla que hechizada en tus rayos

abrasa en Ti sus alas.Soy albornía en el alfar

para tu zumo espeso y rojo. 

Emma Margarita R.A.-Valdés

Índice

Page 24: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadasen el texto.

Acebuche: Olivo silvestre. Acicalar: Pulir, adornar, aderezar a una persona poniéndole afeites, peinándola, etc. Hablando del espíritu o de laspotencias, afinar, aguzar. (El pulimento). Adarve: Muro de una fortaleza. Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. (El camino estrecho). Ajorca: Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usadapor las mujeres para adornar las muñecas, brazos ogargantas de los pies. (El brazalete). Alaria: Chapa de hierro que usan los alfareros. Albadena: Especie de túnica o vestido de seda. Albaquía: Residuo o resto de alguna cuenta o renta quequeda por pagar. Alborozo: Extraordinario regocijo, placer o alegría. Albricias: Regalo que se da por alguna buena nueva a lapersona portadora de la primera noticia de aquella, o porun fausto suceso. Expresión de júbilo. (La buena nueva). Alcadafe: Lebrillo que los taberneros ponen debajo del grifode las botas para que al medir el vino caiga el derrame en él.Vasija de boca ancha. Aleluya: Voz que usa la Iglesia en demostración de júbilo.Tiempo de Pascua. (Alabad con júbilo a Yahvé). Alféizar: Derrame de la pared. Algar: Cueva, caverna, gruta. Algarabía: Lengua árabe. Gritería confusa de varias personas. Alhucema: Espliego. Alminar: Torre de las mezquitas desde donde convoca elalmuédano a los mahometanos en la hora de oración. Almuédano: Mahometano que, desde el alminar, llama alpueblo a la oración. Atalaya: Torre hucha en lugar alto. Altura desde donde sedescubre mucho espacio. Desde donde se aprecia una verdad. Belez: Vasija para líquidos y otras cosas. Tinaja. Parte de menaje de la casa, ajuar.

ALCADAFE

Plumas enajenadasme elevan la mirada al infinito

con un fiat de nardo enamorado.Aletea tu gracia en mi alminar

y florecen guirnaldas de acebucheen el algar profundo de mis ojos.

 

Dos tórtolas humildesdan albricias al sol en los alféizares.

Atalayado en altas celosíasse alboroza mi adarve,pecho arriba el clamor,

por tu denso perfume de alhucema. 

Bajo el olivo rojoperdonas mi albaquía

y brota un aleluya de mis labios.Me acicalo, me visto

con la albadena más lujosa y limpia,me adorno con ajorcas para ti.

 

Como lengua de fuegodanzo bajo el aliento de tu boca.

Como leve partículafloto invisible en tus candentes brazos.

Tú, alfarero divino,adornas mi belez con tus alarias.

 

Hoy te canto con torpe algarabía,tierno salmo del alma desprendido,como cita el almuédano a oración.

A tus pies, de rodillas,soy alcadafe en tu Getsemaní

para acoger las gotas inmortales.

 Emma Margarita R.A.-Valdés

39 40

Índice

Page 25: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

REHÉN DE CRISANTEMO

Un temblor malva, rehén de crisantemos, enfriaba en mi sangre los otoños.

Cilicios de la noche me acercaban al limen. Delirios del enebro y de la ortiga

gritaban la inocencia de la algaba. Al conjuro del vértigo

escanciaba el acíbar en el éxtasis de mortales mixturas.

Lívida, muda, cárdena, aterida, acogía en mi seno la quimera.

Lejanos pebeteros esparcían perfumes inmortales, mitigando el latido de mi sien

febril por el concepto y el absurdo.  

Nómada por tu amor, libre de reglas, leyes y costumbres, sin cartera, sin llaves, sin adarga,

lejos del alfolí, continúo mi humana singladura.

Las arpas amanecen sobre la piedra-losa, la acitara

que encubre el verdear de las praderas. Desnuda de soberbia, libre del almajar,

me cobijan maitines celestiales, me ciñen la cabeza guirnaldas ambarinas. Reza en mi corazón un salterio sagrado. Ya no sigo radía, sin rosa de los vientos.

Viajera del relámpago divino alcanzo la verdad de tu metáfora.

 

Emma Margarita R.A.-Valdés

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas en el texto.

Acíbar: Amargura, sinsabor, disgusto. Acitara: Velo, cortina. Citara, pared del grueso de un ladrillo. (Lo que oculta algo a las miradas). Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de figura de corazón. Alfolí: Granero o depósito. Almacén de la sal. Algaba: Bosque, selva. (El bosque). Almajar: Manto de seda. (El velo femenino). Rehén: Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. Prenda.

41 42

Índice

Page 26: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

BIZNAGAS LUMINOSAS

Llegó mi río al delta de tus brazos por un duro, sinuoso, cansancio de llanuras.

En tus manos soy mar y nube y lluvia y fuente y arroyuelo y alta cascada herida por las rocas.

Mi crecida interior lleva humedad salobre de tu orilla,

discurre por la algaida para llenar con tu agua las acequias.

Asciende mi deseo hacia el oriente como un largo suspiro;

se aleja de los trágicos espectros que pueblan mi paisaje.

Vencida mi vesania, traspaso la frontera del delirio

y contemplo tu rostro en la arena dorada de mis dunas.

Espejea en mis lágrimas la luz de tu horizonte, y sonríe en mis labios un bello querubín.

Biznagas luminosas exhalan bajo el Sol la profecía errante

por los arrecifes. Acicalas la niebla de mi océano

para la blanca boda de la espuma y un vendaval de rosas me eleva hacia tu cielo.

 

Emma Margarita R.A.-Valdés 

Palabras de origen árabe y hebreo utilizadas en el texto.

Acequia: Zanja o canal de aguas para regar o para otros fines. Acicalar: Pulir, adornar, aderezar a una persona poniéndole afeites,peinándola, etc. Hablando del espíritu o de las potencias, afinar, aguzar.(El pulimento). Algaida: Bosque o sitio lleno de matorrales espesos.Terreno arenoso a la orilla del mar. (La breña, la selva). Arrecife: Costa peñascosa, acantilado, farallón. Biznagas: Ramillete de jazmines en forma de bola. Querub o querubín: Cada uno de los espíritus celestes caracterizadospor la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina.Forman el segundo coro. (Los próximos).

43 44

Índice

Page 27: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

ÍNDICE 4 Contenido

5 Algarabía

7 Tu río 9 El viento del sur

11 La cenia

13 El yugo de la arcilla

15 Mi nagüela

17 Mi zarzal

19 La tempestad

21 Jarchya de amor

23 Tu sonido

25 Un adarme de tu pan

27 Mis mezquitas

29 Mi cumpleaños

31 La fiesta de las flores

33 Odalisca del rayo

35 Tu voz

37 Soy albornía para tu zumo

39 Alcadafe

41 Rehén de crisantemos

43 Biznagas luminosas

Salir

47 Créditos

45 46

I Nota del autor del PPSII Currículum Vítae

Page 28: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

“ALGARABIA”Autora: Emma Margarita R.A.-Valdés

Autor presentación: Vicente Sánchez Pino

Diseño: Vicente Sánchez Pino

Imágenes : La mayoria, son de la pagina “ALGARABIA”

Respeten las autorías de los poemas y dela presentación

Emma-Margarita R. A.-ValdésTodos los derechos reservados ©

Música: Sirelis

Fecha: Abril 2.011

47 48

Índice

Page 29: I NOTA DEL AUTOR DE LA PRESENTACIÓN LA NAVEGACIÓN POR ESTE LIBRO, SE HACE DE DOS MANERAS: Una: Pulsando las flechas de los vértices inferiores. Retroceder

REINICIO

SALIR

Emma Margarita R.A.-Valdés