i n d i c e - facultad de ingenieria mecanica y eléctrica · competencias específicas de la...

73
1 UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Propuesta de Rediseño del Plan de Estudios del Programa de Ingeniero Administrador de Sistemas (IAS) Marzo 2009

Upload: ngoxuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Propuesta de Rediseño del

Plan de Estudios del Programa de

Ingeniero Administrador de Sistemas (IAS)

Marzo 2009

2

B. DATOS DE IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA

a) Dependencia:

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

b) Nombre del programa educativo:

INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS.

c) Responsables de la elaboración de la propuesta:

Ing. Jesús del Bosque González.

Dra. Elisa Shaeffer.

Ing. Carlos B. Garza Treviño.

M.C. Aída L. González Lara

d) Fecha de la última revisión curricular y de su aprobación por el H. Consejo

Universitario:

27 de junio de 2000

e) Fecha de aprobación de la propuesta curricular por la H. Junta Directiva: 10

de Marzo de 2009

f) Requisitos de ingreso.

La Universidad Autónoma de Nuevo León tiene un procedimiento de admisión y

permanencia de estudiantes en su Reglamento General establecido por el H. Consejo

Universitario, dicha normativa está en los lineamientos de la misma, a los cuales se

suscribe la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y el programa educativo de

Ingeniero Administrador de Sistemas

3

C. I N D I C E

B. Datos de identificación de la propuesta

a) Dependencia que la presenta

b) Nombre del programa educativo

c) Comité Responsable de la Elaboración del Documento

d) Fecha de la última revisión curricular y de su aprobación por H.

Consejo Universitario

e) Fecha de aprobación de la propuesta curricular por la H. Junta

Directiva

f) Requisitos de ingreso

D. Presentación

E. Justificación

a) Motivación.

b) Respaldo de argumentos

c) Circunstancias que motivaron a la modificación del PE

d) Procedimiento metodológico

F. Fundamentación.

a) Fundamentos Sociales

b) Fundamentos Epistemológicos

c) Fundamentos Didácticos y psicopedagógicos

d) Fundamentos Institucionales

G. Propósitos del programa educativo.

H. Perfiles curriculares

H.1 Perfil de Ingreso

H.2 Perfil de Egreso

Competencias Generales

- Competencias Instrumentales

- Competencias de Interacción social

- Competencias Integradoras

Competencias Específicas de la profesión

I. Estructura Curricular

a) Descripción de las áreas curriculares y del porcentaje de

flexibilidad para cada área

b) Mapa curricular

c) Unidades de Aprendizaje

d) Movilidad, la internacionalización del programa y la innovación

académica

e) Sistema de Créditos

2

5

6

27

40

40

43

4

f) Prácticas Profesionales y Servicio Social

g) Modalidades curriculares

J. Criterios de Operación

a) Organización administrativa

b) Normativa

c) Personal académico

d) Personal académico

e) Evaluación continua interna y externa.

f) Mecanismos y requisitos de ingreso, permanencia y

egreso

61

5

D. PRESENTACIÓN

Las Tecnologías de la Información (TI) penetran todos los ámbitos de la vida económica,

las necesidades de las organizaciones que emplean a los profesionales son muy variadas;

esto implica que se debe aumentar la especialización.

La industria y el área de TI requieren de profesionales que se adapten a la constante

evolución del mercado y la tecnología, ya que cada vez se hacen más complejos, lo cual

demanda profesionistas especializados con enfoques muy variados.

Considerando que la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad

Autónoma de Nuevo León es y ha sido desde el año de 1947, uno de los actores más

importantes en la formación de ingenieros en la región norte del país, en el mes de Mayo

del año de 1975 se ofertó el Programa Educativo (PE) Ingeniero Administrador de Sistemas

para dar respuesta al sector industrial hacia las tendencias de las TI, por lo que en la

actualidad sigue incorporando una gran cantidad de profesionales al sector laboral.

Los grandes cambios económicos, sociales, educativos, tecnológicos, la Visión hacia el

2012, el Modelo Educativo y el Modelo Académico de la UANL, han marcado la pauta

para alinear el PE de Ingeniero Administrador de Sistemas a las nuevas tendencias que

requiere el egresado y sea competente en un entorno globalizado.

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, comprometida con el desarrollo industrial y tecnológico se impone el reto de

presentar la presente propuesta para la Reforma Curricular del Programa Educativo de

Ingeniero Administrador de Sistemas, con la finalidad de adaptarlo a los cambios

tecnológicos y el nuevo Modelo Educativo basado en competencias de la Universidad

Autónoma de Nuevo León.

6

E. JUSTIFICACIÓN.

a) Antecedentes

A continuación se listan los motivos que sustentan la propuesta de Reforma Curricular del

PE Ingeniero Administrador de Sistemas.

En esta sección se describen las razones por las cuales la Carrera Ingeniero Administrador

de Sistemas se convierte en oferta educativa de la UANL desde 1974. Se cita textualmente:

“Otra de las carreras de la nueva oferta creada en 1974 fue la de Ingeniero Administrador

de Sistemas (IAS) destinada a formar profesionistas con dominio de técnicas cualitativas y

cuantitativas de la administración adiestrado en el uso de la computadora para la solución

de problemas”.

Al plantear esta oferta educativa se tomó en cuenta la demanda estimada de 20 mil

profesionistas especializados en áreas computacionales y de sistemas. Esto era reflejo de la

necesidad creciente de la industria de contar con personal calificado para el empleo de los

modernos equipos y sistemas industriales. Con esta especialidad la industria dispondría de

profesionistas capaces de analizar problemas de sistemas administrativos con un punto de

vista más amplio y juicioso, de manera que pudiera tomar decisiones fundadas en bases

científicas ajustadas a la realidad.

El programa diseñado contempló conocimientos en la rama de las matemáticas,

contabilidad, ingeniería industrial, relaciones industriales y computación digital, pues se

pretendió desde un principio que el alumno utilizara la computadora en los cursos posibles

para poner en práctica y reafirmar los conocimientos.

El egresado estaba capacitado para trabajar en el campo industrial, comercial, oficial,

bancario e independiente; en el primer caso en los departamentos de sistemas, ingeniería

industrial, costos y producción; en el segundo, en el campo de la mercadotecnia y

abastecimientos; en instituciones oficiales, en áreas de informática, estadística y sistemas

informáticos”.

7

8

Situación actual.

Uno de los cinco objetivos estratégicos para hacer realidad la Visión 2012 de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, establece que debemos “Contar con una amplia y

diversificada oferta educativa de buena calidad para la formación de bachilleres, técnicos,

profesionales, científicos y humanistas; competentes a nivel nacional e internacional con

una alta adaptabilidad en el mundo laboral, así como para la actualización de

profesionales en activo y para la educación de adultos”i. Es por eso que la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica ha iniciado la Reforma Curricular de su oferta educativa,

entre ellas el Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas.

Para realizar el análisis de factibilidad y pertinencia de la Reforma Curricular del PE

Ingeniero Administrador de Sistemas se analizaron los siguientes aspectos: la Situación

actual del área de TI, el proyecto hacia el 2012 y los Modelos Educativo y Académico de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, la Situación actual de la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica, los lineamientos de Organismos Acreditadores Nacionales e

Internacionales y/o Asociaciones del área de TI, el Muestreo de Opinión: requerimientos

de la Industria, opinión de Egresados, opinión de empleadores, encuestas de factibilidad

aplicadas a empresas de Servicios de TI y aquellas especializadas en el desarrollo de

software; además de programas educativos que son afines reconocidos por su alta calidad;

para que a partir del análisis de pertinencia se defina el perfil de egreso del nuevo

profesionista del PE IAS.

9

Análisis de la Situación Actual del área de Tecnología de la Información.

Contexto global.

A nivel mundial el desarrollo de las TI viene creciendo a un ritmo sostenido desde

principios de la década de los 90’s, concentrándose principalmente en los países

desarrollados como Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia.

Contexto nacional

La industria de las TI se ha convertido en un importante motor para la economía del país,

debido a su impacto transversal en los diferentes sectores económicos y el valor agregado

implícito en esta actividad. Una de las estrategias del Plan de Desarrollo Nacional es

Elevar y extender la competitividad del país, misma que contiene varias líneas de acción,

entre las que destaca, la de promover el uso y aprovechamiento de la tecnología de la

información.

Con el fin de acelerar el desarrollo del sector de TI, el gobierno federal, a través de la

Secretaría de Economía, instrumenta el Programa para el Desarrollo de la Industria del

Software (PROSOFT), el cual promueve el desarrollo económico nacional, a través del

otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la

creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y

sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información con el propósito

de impulsar a la industria de software y extender el mercado de Tecnologías de Información

(TI) en nuestro país.

El impacto esperado deberá reflejarse en: Generación de empleos, Creación y

fortalecimiento de empresas de desarrollo de software, Oportunidades de desarrollo

productivo del Sector de TI, Capacitación de recursos humanos en la Industria del

Software, Desarrollo de capacidades administrativas y de estrategia comercial en el sector

de TI, entre otros aspectos.

10

La Secretaría de Economía a través del programa PROSOFT, ha convocado a organismos e

instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales, así como a las propias

empresas del software y el sector académico del país, para determinar los principales retos,

metas y acciones de desarrollo hacia una industria mexicana de TI competitiva

mundialmente. Se estima que al término del 2013, México logre una producción anual de

software por cinco mil millones de dólares (15 mil millones de dólares anuales de ventas al

sumar los servicios relacionados a las TI); además de que nuestro país sea reconocido como

el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español. En los

últimos tres años y medio se han dado logros importantes en el camino por recorrer para

alcanzar las metas planteadas. Los esfuerzos conjuntos con el sector empresarial, el

educativo y los gobiernos estatales han permitido que hoy la industria cuente con

herramientas que le permitan crecer sólidamente.

A través del Programa PROSOFT se concluye que un tema fundamental para el

crecimiento de esta industria es el capital humano. Es necesario contar con empresas

altamente competitivas que a su vez estén soportadas por talento humano competente no

sólo en el uso de tecnologías, sino también en las capacidades gerenciales necesarias para

ofrecer productos y servicios de clase mundial. Si bien los frutos en este campo no son

palpables de inmediato, ha sido fundamental (1) el trabajo conjunto con las universidades

para actualizar planes de estudio (visión global y vocación a largo plazo); (2) ofrecer

cursos complementarios que reduzcan la brecha recién egresado-persona productiva; (3)

establecer los mecanismos que fomenten la vinculación activa entre industria e

instituciones educativas (Sociedad Academia-Industria); y (4) equipar y actualizar a las

instituciones de educación para generar egresados que dominen herramientas de

vanguardia. Esta es una de las razones que dieron motivo para plantear la Reforma

Curricular ya que en el Plan de Desarrollo de la UANL, uno de los objetivos estratégicos

es el contar con una oferta educativa de buena calidad que forme profesionales

competentes a nivel nacional e internacional con una alta adaptabilidad en el mundo

laboral.

11

El capital humano es el activo más importante de la industria del software. Para que las

personas logren las competencias necesarias se requiere de un proceso formativo en la

constante evolución. Las organizaciones que emplean a profesionales en tecnologías de la

información diversifican sus requerimientos. Esto implica un aumento en la

especialización, ya que los sistemas se hacen cada día más complejos, así como la demanda

de profesionales con enfoques muy variados.

El modelo del Programa PROSOFT fue respaldado a través de un estudio financiado por la

Secretaría de Economía, titulado “Estudio para determinar la cantidad y calidad de recursos

humanos necesarios para el desarrollo de la industria del software en México”, derivando

las siguientes conclusiones del estudio:

• Es necesario crear un espacio consultivo para empatar la oferta y la demanda.

• Existen fallas de alineación entre oferta y demanda de capital humano.

• Las empresas prefieren la certificación de competencias laborales.

• Resulta imperativo entender las necesidades de diferentes grupos de empresas.

• Existe una brecha cuantitativa de capital humano en tecnologías de la información

que se amplía según las tendencias actuales.

• En un escenario conservador, se presenta una sobreoferta de capital humano en

tecnologías de la información que crece perniciosamente.

• Es necesaria la actualización permanente del capital humano de la industria.

Uno los aspectos que deben registrar avances significativos para aspirar a que en el año

2013, México sea reconocido como un participante de clase mundial en materia de

tecnologías de la información y servicios relacionados, es el Desarrollo de Capital

Humano que contempla:

• Acelerar la adecuación de las carreras de ingeniería y afines para que la

generación de nuevos profesionistas responda a los requerimientos básicos de la

industria. En este caso, es obligatorio el dominio del idioma inglés (no sólo la

lectura), aprender metodologías, y reforzar el fundamento matemático y lógico de

los alumnos, pues son habilidades esenciales para el desempeño de los

12

profesionistas en la área global. Es importante mencionar que éste también es uno

de los objetivos estratégicos de la UANL.

• El acceso de los estudiantes a programas de certificación en tecnologías o

metodologías específicas como un adicional de sus planes de estudio ha resultado

muy atractivo. Así lo demuestran los casos de Baja California, Sinaloa, Nuevo León

y el Distrito Federal.

Por lo que a esto respecta, nos encontramos analizando algunas alternativas para poder

incorporar al PE una certificación en el área de Ingeniería de Software.

• Hay que establecer programas de intercambio internacional para profesores y

programas de becas para alumnos, así como incentivos atractivos para llevar a las

aulas, en calidad de docentes o invitados, a expertos de la industria para que

impartan cátedra y aproximen al estudiantado a los problemas cotidianos que se

presentan en la industria.

Es importante mencionar que el PE Ingeniero Administrador de Sistemas es academia

regional del Programa CISCO Systems y esto permite que nuestros profesores y estudiantes

tengan acceso a una certificación bajo esta norma internacional para el área de Redes y

Telecomunicaciones.

Contexto estatal

A nivel estatal en el marco del Programa Monterrey Ciudad Internacional del

Conocimiento (MCIC) y El Programa para el Desarrollo de La Industria de Software del

Gobierno Federal (PROSOFT), y ante las oportunidades existentes en el mercado mundial

de la Industria de Software, en el mes de Agosto del 2004, el C. Gobernador del Estado de

Nuevo León crea el Consejo Ciudadano de la Industria del Software, con la

participación de:

• Los gobiernos Estatal y Federal, a través de sus delegaciones estatales,

• Las principales instituciones académicas de la entidad y

13

• Empresarios, Cámaras y Asociaciones de la Industria del Software, representando

a más de 100 empresas de Nuevo León.

Dentro del Plan Estratégico de la Industria del Software de Nuevo León, una de las

líneas estratégicas para lograr la misión y visión hacia el 2014 esta contemplado el

Desarrollo de Profesionales de Tecnología de la Información que:

Deben contar con habilidades requeridas por el mercado global.

Debe ser en cantidad suficiente para satisfacer el crecimiento buscado.

Deben estar listos para integrarse en forma productiva y de manera

inmediata.

En este sentido, para colaborar con la estrategia gubernamental, sobre el impulso de la

industria del software es importante que las universidades colaboren en la preparación de

los egresados para que desarrollen competencias en el área de Tecnología de la Información

que permitan su rápida incorporación laboral.

Factores Sociales y el Proyecto hacia el 2012 de la UANL.

Algunos elementos de orden internacional, con los cuales debemos trabajar el Diseño

Curricular de la Reforma del Programa Educativo Ingeniero Administrador de Sistemas de

la UANL, son las tendencias en Educación Superior que organismos multilaterales, como la

UNESCO, el Banco Internacional, BID y la OECD han marcado: la globalización, las

nuevas tecnologías, la nueva economía y la sociedad del conocimiento.

Estas tendencias que han sido tomadas en cuenta en la elaboración del Tunning Unión

Europea, cuya intención es adoptar y promocionar un sistema de títulos comprensibles y

comparables, a fin de promover el empleo, competitividad y movilidad de los estudiantes, y

sea reconocido y valorada la labor investigativa y de enseñanza de los maestros; y en el

Tunning América Latina, que busca identificar e intercambiar información entre las

Instituciones de Educación Superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y

transparencia; desarrollar titulaciones comparables y comprensibles, incluyendo movilidad

de egresados articulados en toda América Latina.

14

En la Universidad Autónoma de Nuevo León dichas acciones y cambios han sido iniciados

desde la década pasada, en 1997; con la Visión UANL 2006 y el nuevo proyecto Visión

2012, ser reconocida como la mejor universidad pública de México a nivel nacional e

internacional, con un enfoque en la formación integral del estudiante; así como la

formulación del documento Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2007-2012, instrumento

indispensable para transitar a través de acciones coherentes y articuladas hacia el escenario

deseable de la Visión 2012. Buscando siempre contribuir desde el ámbito institucional, a la

construcción de un sistema educativo abierto, flexible e innovador, que responda con mayor

oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo social y

económico del país, así como hacer realidad la Visión 2020 del sistema de educación

superior formulado por la ANUIES (PDI 2007-2012).

En el año 2008, con la presentación del nuevo Modelo Educativo de la UANL, que

privilegia la formación integral de los estudiantes, el cual se describe como el conjunto de

propósitos y directrices que orientan y guían la acción, así como el sentido de las funciones

académicas para la formación integral de los estudiantes en los niveles educativos que

ofrece la UANL, “es una representación de la práctica educativa en la institución”.

Incorpora los lineamientos de los documentos institucionales guía, así como las tendencias

y propuestas educativas formuladas por organismos nacionales e internacionales, para una

institución de educación superior altamente competente en un contexto globalizado.

Análisis de los lineamientos de Organismos Acreditadores

Entre los organismos nacionales que sirven como marcos de referencia se mencionan los

siguientes:

a) Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior son nueve cuerpos colegiados, integrados por pares académicos

del más alto nivel de las instituciones de educación superior de todo el país.

Su misión fundamental es evaluar las funciones y los programas

15

académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan

y formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento, contenidas en

los informes de evaluación, que se entregan a los directivos de las

instituciones.

b) La Organización Internacional para la Estandarización, es una organización

internacional no gubernamental, compuesta por representantes de los

organismos de normalización nacionales, que produce normas

internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como

normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en

consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio,

con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de

información y contribuir con unos estándares comunes para el desarrollo y

transferencia de tecnologías.

c) El Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería es una institución

no gubernamental cuya misión es establecer metodologías para los procesos

de acreditación y aplicarlos a casi cuatrocientos programas de diversas

ramas de la ingeniería, lo cual contribuye a elevar la calidad de la educación

superior y la formación de profesionales más preparados, más competitivos,

más responsables y más comprometidos, tal como lo demanda nuestro país.

d) El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

(CENEVAL) ofrece servicios de evaluación a cientos de escuelas,

universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de

profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales.

Actualmente, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica realiza sus

exámenes de ingreso mediante este instituto evaluador.

e) El PE de Ingeniero Administrador de Sistemas por ser academia Regional

del Programa CISCO Systems certifica internacionalmente a profesores y

estudiantes en el área de Redes.

16

Muestreo de opinión de pertinencia del Programa Educativo de Ingeniero

Administrador de Sistemas

La opinión de la industria en Tecnología de la Información en nuestra localidad es muy

importante para la elaboración de esta propuesta curricular del PE de Ingeniero

Administrador de Sistemas.

Debido a lo anterior, los miembros del Comité Técnico de Carrera consideraron las

opiniones de los diversos actores de la iniciativa privada como de importancia estratégica,

ya que ellos serán los futuros empleadores de nuestros egresados.

El objetivo del muestreo de opinión es obtener información importante de conocimientos,

habilidades y actitudes que el egresado deberá tener para una rápida y eficaz inserción

laboral. Las estrategias consistieron en aplicar encuestas, entrevistar a empresarios y

miembros de asociaciones en TI, visitas a empresas de software, analizar el seguimiento a

egresados de FIME, y la revisión de la oferta educativa actual de TI.

Para recabar las opiniones, se realizaron las siguientes actividades:

a) Encuesta de Factibilidad

b) Encuesta de Factibilidad (a empresas de Software)

c) Entrevistas directas con futuros empleadores de la TI

d) Programa CAMPUS CONNECT

e) Seguimiento a egresados

f) Revisión del Perfil de Egreso de la oferta educativa en TI

Encuesta de Factibilidad

Los miembros del comité técnico se entrevistaron con egresados de la carrera IAS que se

encontraban insertados laboralmente. Se les solicitó su colaboración, sensibilizándolos en el

beneficio que se aportaría a la carrera. Se les entregaron las encuestas y la finalidad era

17

entrevistar a la gente directamente relacionada al área de TI de su empresa. Se analizó una

muestra de 20 empresas, obteniéndose los siguientes resultados:

1. ¿Áreas del conocimiento de TI más importantes para tu empresa?

Obteniéndose:

1. Tratamiento de Información

2. Redes y/o Telecomunicaciones

3. Desarrollo de Tecnología

4. Desarrollo e-commerce

2. Conocimientos necesarios en el área de TI importantes para su empresa

Obteniéndose:

1. Gestión y diseño de datos

2. Administrador de Servidores

3. Diseño de redes

3. ¿Cuáles son las habilidades de los egresados de esta carrera?

Obteniéndose:

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Capacidad de trabajo en equipo

3. Habilidad de autoaprendizaje

4. Dominio del idioma ingles (u otro)

5. Creativo para plantear soluciones

6. Liderazgo orientado a objetivos

4. ¿Cuáles son los valores del egresado de esta carrera?

Obteniéndose

1. Responsable

2. Honesto

3. Ética profesional

4. Trabajo en equipo

18

De acuerdo a los resultados anteriores, las acentuaciones del futuro egresado, deberán

orientarse a la Ingeniería de software, Redes y Bases de datos.

Encuesta de Factibilidad aplicada a empresas de software.

La encuesta de factibilidad fue diseñada con dos propósitos principales, el primero, obtener

la opinión acerca de la pertinencia y factibilidad de la carrera y segundo, comenzar a

obtener su opinión como empleadores acerca del perfil actualizado con que debiera contar

el futuro egresado de Ingeniero Administrador de Sistemas de la FIME.

La presente encuesta fue tomada del proyecto de Creación del PE Ingeniero en Tecnología

de Software, ésta dirigida a empresas dedicadas al desarrollo de software de donde

tomamos las preguntas y los resultados más relevantes para nuestro análisis:

1. Nombre de su Empresa (opcional):

5. ¿Qué orientación debería tener este Programa Educativo?

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 25.60% Desarrollo de tecnología

2. 18.40% Tratamiento de Información

3. 15.20% Desarrollo Web

4. 13.60% Desarrollo e-Commerce

5. 09.60% Interacción Hombre-Máquina

6. 08.00% Otros

7. 05.60% Redes

8. 04.00% Arquitectura de computadoras

6. De las siguientes áreas de conocimiento, seleccione las 5 que en su opinión sean de

mayor relevancia para su empresa y que debiera tener el egresado.

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 17.95% Ingeniería de Software

2. 16.24% Gestión y diseño de Base de Datos

3. 14.53% Lenguajes de programación

4. 12.39% Administración y gestión de proyectos

19

5. 11.54% Metodologías de calidad en programación

6. 10.26% Diseño y programación WEB

7. 6.84% Programación de software embebido

8. 4.27% Administración de servidores y Administración y diseño de

redes

9. 1.71% Otros

7. De las siguientes habilidades, seleccione las 5 que en su opinión son las de mayor

relevancia para su empresa y que se debe contar en el egresado

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 15.20% Capacidad de análisis y síntesis

2. 14.80% Capacidad de trabajo en equipo

3. 13.20% Habilidad de auto aprendizaje

4. 12.80% Dominio del idioma inglés

5. 12.00% Creativo para plantear soluciones

6. 10.00% Liderazgo orientado a objetivos

7. 7.20% Comunicación oral y escrita

8. 5.20% Propositivo (agente de cambio) y habilidad para relacionarse

9. 4.40% Emprendedor

8. De los siguientes valores, seleccione 3 que en su opinión son de mayor importancia

en la empresa:

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 27.46% Responsable

2. 21.13% Honesto

3. 17.61% Disciplinado

4. 15.49% Ético

5. 12.68% Vocación de servicio

6. 5.63% Respeto por su entorno

20

De acuerdo a los resultados anteriores, las empresas de software requieren que el futuro

egresado se especialice en el Desarrollo de Tecnología, bases de datos y programación web.

Entrevistas directas con futuros empleadores de TI

Así mismo, se comenzaron a realizar los primeros acercamientos con la iniciativa privada

por medio de visitas de algunos miembros del Comité de Formación del PE Ingeniero en

Tecnología de Software con empresas de la localidad. Se les ha cuestionado a los

empresarios sobre sus apreciaciones respecto a la preparación del Recurso Humano y estas

son sus opiniones más importantes están:

1. ¿Que conocimientos debe tener el egresado de esta carrera?

“Profundos de Programación, Dominio de plataformas tecnológicas, Técnicas de

Ingeniería de Software, Administración de Proyectos” con certificación correspondiente,

conocer al menos dos lenguajes: JAVA y .NET, contar con certificaciones de SUN y

Microsoft como requisito, dominio de SQL, sólidos conocimientos en BD, plataforma Unix

y ambiente Windows, conocimientos de programación en alguna herramienta de BI, PSP

con su certificación correspondiente, administración de proyectos con su certificación

correspondiente, Modelado de Soluciones, Arquitectura Tecnológica de Soluciones, TSP-

PSP, Modelos de Calidad (CMMI/MoProSoft)”.

2. ¿Que habilidades se deben desarrollar?

“Manejo humano, analíticas, capacidad de síntesis, alto grado de lógica, trabajo en equipo

y dominio del Ingles”.

3. ¿Que actitudes?

“Ética, trabajo en Equipo, auto aprendizaje, colaboración, honradez, tenacidad, ser

positivo, conciliador, ser los mejores, tener humildad, ser responsables, obedientes, tener

iniciativa, empuje, adaptabilidad, investigación para resolver problemas, proactivos,

habilidades para la comunicación oral y escrita y liderazgo”.

21

Los resultados obtenidos a partir de estas entrevistas confirman las tendencias y los ejes

rectores definidos en la UANL.

Programa CAMPUS CONNECT

Una de las estrategias gubernamentales para lograr que Nuevo León sea una Ciudad

Internacional del Conocimiento, es la internacionalización, por lo que en colaboración,

Universidades-Empresas-Gobierno, se organizó una visita a la empresa INFOSYS

(dedicada a desarrollar software en la India) para participar en el programa Campus

Connect.

El programa Campus Connect es un programa de enlace Universidad-Empresa para

conocer las competencias que deben tener los egresados de las carreras de TI. En este

programa, la UANL y otras universidades de la localidad, participaron en el mes de Enero

del 2008, enviando a dos catedráticos de la FIME a la ciudad de Mysore en la India, para

conocer el campo de entrenamiento de la empresa INFOSYS que actualmente realiza

operaciones en Monterrey, Nuevo León. En la estancia se intercambiaron experiencias con

instructores, metodologías, laboratorios, mejores prácticas, casos de estudio, y algunas

alternativas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante un esquema de

competencias. Además de conocer una perspectiva de lo que la Industria actual demanda en

los egresados de carreras de Tecnología de la Información para alcanzar su competitividad

internacional.

2. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que tiene la carrera actual de Ingeniero

Administrador de Sistemas?

Seguimiento a egresados

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, realiza una encuesta a los

egresados de todas las carreras y la Coordinación de Planeación y Desarrollo, es quien lleva

a cabo la tarea de localizar a los egresados seis meses o un año después de que se titulan y

realiza esta encuesta para fines diversos de la propia Facultad.

22

El resultado presentado a continuación representa una muestra de egresados de los años

2007, 2006 y 2005 del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas,

manifestando las siguientes opiniones de valor:

1. ¿Cuáles fueron las áreas en las que necesitó especialización para el campo

laboral?

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 49.00% Ingeniería de Software

2. 21.00% Redes/Telecomunicaciones

3. 12.00% Metodologías de Calidad y/o Admon.

4. 05.00% Desarrollo de Aplicaciones

5. 05.00% Admon. de herramientas de TI

6. 04.00% Base de Datos

7. 02.00% Desarrollo Web

8. 01.00% Sistemas Electrónicos

9. 01.00% Otro: Mecánica

Obteniendo los siguientes resultados:

1. 49.00% Actualización de las herramientas de software

2. 08.00% Mayor práctica

3. 06.00% Mayor vinculación con la Industria/Proyectos

4. 03.00% Más Laboratorios

5. 02.00% Certificaciones en Redes/Software

6. 01.00% Manejo del Inglés

De acuerdo a los resultados anteriores, las acentuaciones del futuro egresado, deberán

orientarse a Ingeniería de Software, redes, metodologías de calidad, desarrollo de

aplicaciones.

23

b) Respaldo de argumentos.

Se realizó un estudio de compatibilidad de los factores que componen el Perfil de Egreso de

diversas carreras de Sistemas y Computación que se imparten en diferentes Universidades

del país: Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad de Monterrey,

ITESM, Universidad de Sonora, entre otras; en total fueron 16 carreras.

El actual perfil de egreso del PE de IAS dice que el egresado de esta carrera “Diseña,

Desarrolla, Implementa y Optimiza Sistemas de Información”.

Al analizar la oferta educativa nacional afín al PE de IAS, encontramos que:

El 90% coincide en que “Desarrollar Sistemas de Información”, es una actividad

que será capaz de realizar el egresado de esta carrera.

El 75% coincide en que el egresado de estas carreras es capaz de “Implementar

Sistemas de Información”

El 69% de los Programas Educativos de estas carreras, forman egresados para

“Diseñar Sistemas de Información.

El 60% de los egresados serán capaces de “Aplicar tecnologías de información

para contribuir al desarrollo sustentable de la industria”.

El 56% de egresados “Poseen habilidades profesionales y humanas; y se

mantiene en un alto nivel de competitividad”.

El 50% de los egresados “Poseen habilidades, actitudes y valores”

El 44% de los egresados, “Optimiza los sistemas de información”, “Administran

las Tecnologías de Información a través de procesos de reingeniería e

innovación tecnológico”; “Identifica, Selecciona, Adapta e Implementa

sistemas de información ya integrados”

24

El Perfil de Egreso del PE de IAS, coincide con al menos las cuatro primeras características

que son las más desarrolladas en los egresados de las carreras de sistemas, tecnología de

información e informática del país. Por lo tanto hemos detectado las siguientes

características ideales a tomar en cuenta para la Reforma Curricular:

1. El egresado deberá ser competente en el desarrollo de Ingeniería de Software

2. Debemos ofrecer la posibilidad de certificar al egresado en el área de redes y/o

telecomunicaciones, ya sea de manera fundamental, optativa o en el período de libre

elección.

3. La investigación es parte importante ya que le permitirá involucrarse al Posgrado en

Ingeniería de Sistemas para tributar resultados al Cuerpo Académico Consolidado en

Ingeniería de Sistemas.

4. Es importante resaltar que a través del tiempo FIME ha mantenido su fortaleza

educativa en el área de Administración, por lo cual debemos cuidar que la administración

sea una herramienta eficaz en el desarrollo de tecnología.

5. La tendencia hacia la globalización (y muy pronunciadamente en el área de TI) requiere

egresados que tengan la competencia para expresar sus ideas en lengua materna u otros

idiomas en forma oral y escrita.

25

c) Circunstancias que motivaron a revisar y modificar el Programa Educativo IAS

El Gobierno del Estado de Nuevo León interesado en participar activamente en la estrategia

de Elevar y extender la competitividad del país, formulada en el Plan Nacional de

Desarrollo, inicia una serie de estrategias estatales como:

La creación del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, el

cual se gestó el 19 de marzo de 2004 donde su función primordial es vincular los

esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación que realizan el gobierno estatal,

las universidades y las empresas; el 19 de noviembre del 2004 se firmó un convenio

de colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de

Monterrey (UDEM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y

posteriormente la Universidad Regiomontana (UR);

Además el Gobierno del Estado se suma desde sus inicios al Programa para el

Desarrollo de La Industria de Software del Gobierno Federal (PROSOFT), de la

Secretaría de Economía.

Ante las oportunidades existentes en el mercado mundial de la Industria de Software, el C.

Gobernador del Estado de Nuevo León en el mes de Agosto del 2004, crea el Consejo

Ciudadano de la Industria del Software, con la participación de:

• Los gobiernos Estatal y Federal, a través de sus delegaciones estatales,

• Las principales instituciones académicas de la entidad y

• Empresarios, Cámaras y Asociaciones de la Industria del Software, representando

a más de 100 empresas de Nuevo León.

El Consejo Ciudadano de la Industria del Software en su Plan Estratégico hacia el 2014,

contempla algunas de las siguientes líneas estratégicas:

1. Desarrollo de Mercados.

2. Desarrollo de empresas y emprendedores/empresarios.

3. Sustentabilidad y alto valor agregado.

4. Desarrollo de Profesionales en Software.

26

Por lo tanto, es tarea de las Universidades, formar profesionales para que se integren a la

Industria del Software de N.L, y así elevar y extender la competitividad del país. Es por

esto que la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la FIME se visualiza como la

entidad educativa capaz de formar profesionales en el área de Ingeniería de Software que

eleven la competitividad del país.

Entre las principales fortalezas que tiene la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

para llevar a cabo la Reforma Curricular del PE Ingeniero Administrador de Sistemas es el

Posgrado en Ingeniería de Sistemas (PISIS). Este programa ofrece estudios de maestría y

doctorado en ingeniería de sistemas con concentración en modelaje, análisis y solución de

problemas de investigación de operaciones (IO). IO utiliza técnicas cuantitativas para

ayudar en la toma de decisiones a nivel industrial y gubernamental, asistiendo en la

planeación, construcción y operación de sistemas. La especialidad es interdisciplinaria y el

graduado trabaja en una diversidad de campos incluyendo docencia e investigación en la

academia, consultoría en administración, logística y transporte, planeación de producción y

comunicaciones, entre otras. Además la FIME cuenta con el cuerpo académico consolidado

en ingeniería de sistemas que tiene las siguientes líneas de investigación: (1) modelaje y

solución de problemas de optimización y clasificación mediante técnicas de inteligencia

artificial y (2) desarrollo e implementación de algoritmos a problemas de toma de

decisiones.

Otra de las fortalezas es que los centros de desarrollo software y de TI se encuentran en la

Zona Metropolitana de Monterrey, la Ciudad de México y Guadalajara.

En Nuevo León están localizados el Centro de innovación, Investigación y desarrollo en

Ingeniería y Tecnología (CIIDIT), ubicado en Apodaca, que tiene como objetivo integrar la

investigación y el desarrollo de innovaciones mediante la vinculación de universidades,

empresas y centros de investigación y desarrollo. El lanzamiento del CIIDIT se formalizó el

20 de junio de 2005 mediante la firma de un convenio entre el Instituto de Innovación y

Transferencia de Tecnología, la UANL, el TEC, la UDEM y CONACYT. En donde la

27

primera etapa comprende la formación de un clúster de empresas desarrolladoras de

software llamado Monterrey Software Technology Park (conformado por 42 empresas). En

los estados de Jalisco, D.F., Sinaloa y Nuevo León, se concentra más del 70% de las

empresas ligadas a este sector.

Por lo anterior, la FIME alineada a la visión 2012 de nuestra UANL, elabora la propuesta

de la Reforma Curricular del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas,

cuyo propósito es formar profesionistas competentes en el desarrollo de aplicaciones de

software y hardware, que aporten y administren soluciones integrales e innovadoras, para la

toma de decisiones, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico; con una

formación integral , Y con esto venir a apoyar la estrategia gubernamental para detonar en

nuestro estado y país la industria del software.

Entre los documentos que se tomaron en cuenta para sustentar dicha Propuesta de Reforma

Curricular, así como la investigación previa, se listan algunos:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Plan Educativo Nacional

Proyecto Tunning America Latina

Primera Actualización de la Visión 2012 UANL

Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT)

Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009

Consejo de Software de Nuevo León

Modelo Educativo de la UANL

Modelo Académico de la UANL

Libro Blanco Título de Grado en Ingeniería Informática

Curriculum Review. Texas International Education Consortium

Plan Institucional de Desarrollo Estratégico Visión 2012

Modelo de Administración FIME

28

d) Procedimiento metodológico

En primera instancia, el Director de la FIME, UANL, M.C. Esteban Báez Villarreal,

considera oportuna la conformación de un Comité Técnico que realice el estudio y análisis

para la Elaboración de la Propuesta de Reforma Curricular del Programa Educativo de

Ingeniero Administrador de Sistemas.

El 16 de Mayo del 2008, se oficializa la formación del Comité Técnico para la Reforma

Curricular del PE de IAS 2008, dicho comité se encuentra conformado por maestros

convocados por la Sub-Dirección Académica, encabezada por el Dr. Moisés Hinojosa

Rivera. Los maestros fueron seleccionados estratégicamente de acuerdo a sus capacidades,

experiencias, nivel de compromiso y entrega por la FIME.

El Comité Técnico presentó un programa de trabajo, de acuerdo a la normativa para

elaborar la propuesta de reforma en programas educativos que establece la Universidad

Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría Académica y la Dirección de Estudios

de Licenciatura, así como el Proceso Interno del SAC (Sistema de Administración de

Calidad) de la FIME, Metodología para el Diseño de Programas Académicos (IT-7-ACM-

01).

En el programa de trabajo presentado a la Sub-Dirección Académica de la FIME, se definió

un cronograma de actividades para la elaboración, evaluación y presentación de la

propuesta y se asignaron responsables de las principales etapas del diseño curricular.

Con el fin de tomar en cuenta sus observaciones para el enriquecimiento de la Propuesta del

Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas se presentó ante las diferentes

instancias académicas, de acuerdo a lo establecido por los Reglamentos Internos de la

FIME y la Ley Orgánica de la UANL:

Comité Técnico del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de

Sistemas.

29

Comisión Académica de la FIME.

Junta Directiva de la FIME.

Dirección de Estudios de Licenciatura de la UANL.

Comisión Académica de la UANL.

Consejo Universitario de la UANL.

F. FUNDAMENTACION

A continuación se establece la fundamentación en la que se soporta la propuesta de la

Reforma Curricular del PE de Ingeniero Administrador de Sistemas.

a) Fundamentos Sociales

Del análisis de la situación actual de la industria de las Tecnologías de la Información y el

análisis del entorno socioeconómico del futuro egresado del PE de Ingeniero Administrador

de Sistemas, se presentan las siguientes razones que llevarán a los argumentos para

sustentar esta propuesta curricular:

El crecimiento y evolución de la industria de la TI, la necesidad de personal

calificado en nuevas tecnologías, el desarrollo de hardware y software para el

procesamiento de información, las tecnologías emergentes y la investigación; así

como la gran cantidad de personal contratado para innovar sistemas de ingeniería de

software, de telecomunicaciones, bases de datos, aplicaciones web, etc.; se ha

mantenido en los últimos años.

Los programas gubernamentales de la Secretaría de Economía (PROSOFT) que

están apoyando el crecimiento de esta Industria, y la necesidad de cerrar la brecha

entre la oferta y la demanda de personal altamente calificado en el desarrollo de

software, se ha convertido en una fuerte motivación para la Reforma Curricular del

programa de Ingeniero Administrador de Sistemas en la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Algunas industrias del software a nivel Internacional, han puesto su vista en nuestro

país, propiamente en la ciudad de Monterrey, como posible destino de instalarse en

los próximos años para incrementar sus inversiones, gracias a la industria y porque

30

Monterrey existen Parques Tecnológicos orientados al desarrollo de software y por

ende a la preparación del capital humano.

Nuevo León se perfila como un polo de desarrollo interesante para el ramo del

software, ya que se cuenta con una industria local fuerte y organizada. Esto ha

provocado que empresas de India, tales como Infosys, Wipro, Sasken y Aricent, las

más importantes del ramo, hayan decidido establecerse en nuestra entidad

respondiendo a una petición de sus clientes, lo que esta generando una tasa de

crecimiento por arriba de la estimada para el país, esto hace que aumente la

demanda de profesionistas de esta especialidad, por lo que se considera una fuente

de trabajo estable para el futuro Ingeniero Administrador de Sistemas de la FIME-

UANL.

Gracias a la globalización y al desarrollo tecnológico, además porque Monterrey se

perfila como el centro Mundial de negocios.

b) Fundamentos Epistemológicos.

A continuación se describen las disciplinas que conforman las Tecnologías de la

Información (TI), así como las orientaciones por áreas del conocimiento.

¿Qué es la Ingeniería de Software?

El termino Ingeniería se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la

Lengua como el “Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber

científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía” y el termino Ingeniero

se define como: persona que profesa o ejerce la Ingeniería; de igual modo la Real

Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España define el termino Ingeniería

como: " Un conjunto de conocimientos y técnicas cuya aplicación permite la utilización

racional de los materiales y de los recursos naturales, mediante invenciones, construcciones

u otras realizaciones provechosas para el hombre".

Si la Ingeniería del Software es una nueva Ingeniería, parecería lógico que reúna las

propiedades citadas en las definiciones anteriores; sin embargo ni el Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua, ni la Real Academia Española de Ciencias han incluido

31

todavía el termino en sus ultimas ediciones; en consecuencia vamos a recurrir para su

definición mas precisa a algunos de los autores mas acreditados que comenzaron en su

momento a utilizar el termino o bien en las definiciones dadas por organismos

internacionales profesionales de prestigio como la IEEE.

Se han seleccionado las siguientes definiciones de Ingeniería de Software.

Ingeniería de Software es el estudio de los principios y metodologías para desarrollo

y mantenimiento de sistemas de software [Zelkovits, 1978].

Ingeniería de Software es la aplicación práctica del conocimiento científico en el

diseño y construcción de programas de computadora y la documentación necesaria

requerida para desarrollar, operar (funcionar) y mantenerlos [Bohem, 1976].

Ingeniería de Software trata del establecimiento de los principios y métodos de la

Ingeniería a fin de obtener software de modo rentable que sea fiable y trabaje en

máquinas reales [Bauer, 1972].

La aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo,

operación y mantenimiento del software; es decir, la aplicación de Ingeniería al software

[IEEE, 1993]

Entre el periodo de la informática comprendido entre 1960 - 1990, el principal desafío era

el desarrollo del hardware de computadoras, de forma que se redujera el costo del

procesamiento y almacenamiento de datos. A lo largo de las décadas de los ochenta, los

avances en microelectrónica han dado como resultado una mayor potencia de cálculo a la

vez que una reducción del costo. Hoy, el problema es diferente; el principal desafío es

mejorar la calidad (y reducir el costo) de las soluciones basadas en computadoras –

soluciones que se implementan con el software.

En la década de los sesenta, menos del 1% de la gente podría describir de forma inteligente

lo que significaba el “software de computadora”. Hoy, la mayoría de los profesionales y

muchas personas en general creen que entienden el software. Una descripción del software

de un libro de texto puede tener la siguiente forma:

32

1) instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan

la función y el comportamiento deseado,

2) estructuras de datos que facilitan a los programas manipular los datos

adecuadamente la información, y

3) Documentos que describen la operación y el uso de los programas”.

El término ingeniería del software empezó a usarse a finales de la década de los sesenta,

para expresar el área de conocimiento que se estaba desarrollando en torno a las

problemáticas que ofrecía el software en ese momento.

En esa época, el crecimiento espectacular de la demanda de sistemas de computación cada

vez más y más complejos, asociado a la inmadurez del propio sector informático

(totalmente ligado al electrónico) y a la falta de métodos y recursos, provocó lo que se

llamó la crisis del software (en palabras de Edsger Dijkstra) entre los años 1965 y 1985.

Durante esa época muchos proyectos importantes superaban con creces los presupuestos y

fechas estimados, algunos de ellos eran tan críticos (sistemas de control de aeropuertos,

equipos para medicina, entre otros) que sus implicaciones iban más allá de las pérdidas

millonarias que causaban. La crisis del software pasó, en parte porque se estaban haciendo

progresos en los procesos de diseño y metodologías.

Desde 1985 hasta el presente, han ido apareciendo herramientas, metodologías y

tecnologías que se presentaban como la solución definitiva al problema de la planificación,

previsión de costes y aseguramiento de la calidad en el desarrollo de software. Entre las que

se encuentran la programación estructurada, la programación orientada a objetos, a los

aspectos, el lenguaje de programación ADA, la documentación, los servicios web y el

lenguaje UML (entre otros) fueron todos anunciados en su momento como la solución a los

problemas de la ingeniería del software, la llamada “bala de plata” (por silver bullet). Y lo

que es más, cada año surgen nuevas ideas e iniciativas encaminadas a ello.

La Tecnología de Información en la actualidad

33

El rápido desarrollo de las TI es responsable en gran medida de lo que ha venido en

llamarse la Nueva Economía, basada en la Sociedad del Conocimiento. Según la OCDE en

los países desarrollados en torno al 50% del PIB procede de inversiones en productos y

servicios de alta tecnología y de manera especial en Tecnologías de Información. En este

sentido, las inversiones crecientes en equipos informáticos o en formación técnica ponen de

manifiesto la creciente importancia del conocimiento y la gestión de la información en el

desarrollo económico de los países y de las regiones. Por ello se debe aprovechar las

Tecnologías de Información para estimular el crecimiento económico, siendo necesario

establecer políticas gubernamentales que promuevan los sistemas de conocimiento

nacionales y apoyen la competitividad económica. Es fundamental prestarse especial

atención a la capacitación y la educación, ya que nuestra economía obtiene cada vez más

beneficios de la educación superior. Por lo que, debería potenciarse la función particular

que cumple las Tecnologías de Información como motor de la innovación, mediante el

desarrollo de infraestructura de tecnología de información, la creación de un clima de

confianza para el uso de las mismas, el establecimiento de un régimen de propiedad

intelectual que favorezca el desarrollo y la aplicación de la Tecnología de Información.

c) Fundamentos Psicopedagógicos y didácticos

Para el desarrollo de la Propuesta de Diseño Curricular del PE de Ingeniero Administrador

de Sistemas, el comité técnico de la carrera, consideró las directrices y tendencias

educativas psicopedagógicas y didácticas que marcan las instituciones nacionales como

internacionales actualmente.

Formación General Universitaria - UANL.

“En su Visión 2012, la Universidad Autónoma de Nuevo León considera fundamental la

formación integral de sus estudiantes en donde, además de los aspectos disciplinarios, se

incorporen: “elementos culturales, deportivos, recreativos, de salud y de desarrollo personal

que fomenten una vida sana, la creatividad, el manejo de lenguajes, el pensamiento lógico,

valores universales, un espíritu emprendedor, liderazgo, compromiso social, sustentabilidad

y, en general, un mejor desempeño académico”.

34

UNESCO.

Esta directriz encuentra perfecta concordancia con los postulados que diversas instituciones

han establecido en relación a la misión de la educación superior. La UNESCO afirma que la

misión de la educación superior es: “proveer un sano entrenamiento tanto en las disciplinas

especializadas como en las básicas, pero también una buena educación general”, así como:

“educar ciudadanos para una sociedad más abierta y justa basada en la solidaridad, el

respeto a los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información en

el contexto de la globalización y el cambio acelerado”.

ANUIES.

Por su parte, ANUIES postula que la formación integral “significa incorporar en el diseño

nuevos modelos centrados en el aprendizaje, la construcción de competencias generales y

específicas que consideren desde las perspectivas multidisciplinarias, conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, que construyan en concordancia con el contexto histórico

cultural, económico y político, atendiendo así mismo al desarrollo físico y moral del

individuo”.

Proyecto TUNNING.

Una de las principales fuentes de referencia para la realización de esta propuesta de diseño

curricular se basa en el proyecto ALFA Tunning – América Latina, que surge en un

contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como

internacional. Hasta el momento Tunning había sido una experiencia exclusiva de Europa,

un logro de más de 135 universidades europeas que desde el año 2001 llevan adelante un

intenso trabajo en pos de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la

Unión europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en la ciudad de Córdoba (España) en

Octubre de 2002, los representantes de América Latina que participaban del encuentro,

luego de escuchar la presentación de los resultados de la primera fase del Tunning,

acercaron la inquietud de pensar un proyecto similar con América Latina. Desde este

momento se comenzó a preparar el proyecto que fue presentado por un grupo de

universidades europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea a finales de Octubre de

35

2003. Podemos decir que la propuesta Tunning para América Latina es una idea

intercontinental, un proyecto que se ha nutrido de los aportes de académicos tanto europeos

como latinoamericanos. La idea de búsqueda de consensos es la misma, es única e

universal, lo que cambian son los actores y la impronta que brinda cada realidad.

Algunos de los principales objetivos del Tunning que coinciden con esta propuesta son:

Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y

relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y

contenido.

Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a

través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas.

Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la

innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo.

Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos en

las áreas seleccionadas y crear una estructura curricular modelo expresada por

puntos de referencia para cada área, promoviendo el reconocimiento y la

integración latinoamericana de titulaciones.

Crear puentes entre las universidades y otras entidades apropiadas y calificadas

para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.

Modelo educativo UANL, 2008

El Modelo Educativo UANL es un instrumento para posibilitar y ordenar el quehacer

universitario; tiene un valor utilitario, pragmático, dinámico y flexible, y permite la

retroalimentación. Considera el carácter multidimensional y complejo de la educación y de

su institucionalización; promueve la formación integral de sus estudiantes y adopta una

actitud innovadora hacia el conocimiento, describe el conjunto de propósitos y directrices

que orientan y guían la acción y el sentido en las funciones académicas para la formación

integral de las personas.

El modelo educativo incorpora los lineamientos de los documentos institucionales guía, así

como las tendencias y propuestas educativas formuladas por organismos nacionales e

internacionales, para una institución de educación superior altamente competente en un

contexto globalizado.

36

El Modelo Académico de Licenciatura de la UANL, que fue aprobado por el H. Consejo

Universitario el 17 de Junio del 2008, tiene como finalidad orientar la planeación,

operación y evaluación académica del modelo educativo.. El Modelo Educativo de la

UANL,, que fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 17 de Junio del 2008, es un

instrumento para posibilitar y ordenar el quehacer universitario: tiene un valor utilitario,

pragmático, dinámico y flexible, y permite la retroalimentación.

d) Fundamentos Institucionales.

Fundamentos de la UANL

El Modelo Académico de Licenciatura de la UANL, tiene como finalidad orientar la

planeación, operación y evaluación académica del modelo educativo. y el Modelo

Educativo de la UANL, es un instrumento para posibilitar y ordenar el quehacer

universitario.. Ambos documentos fortalecen la propuesta de Reforma Curricular, ya que de

acuerdo a los ejes del modelo educativo, éstos permiten la internacionalización, la

flexibilidad y la educación basada en competencias y centrada en el estudiante.

El Modelo Académico de Licenciatura de la UANL, y el Modelo Educativo de la UANL,

ordenarán nuestro quehacer universitario día con día, permitiendo atender las necesidades

sociales y de la propia industria.

La UANL tiene más de 165 convenios de colaboración con instituciones de todo el mundo,

que sustentan, entre otros aspectos, los programas de movilidad de estudiantes y personal

académico, además de otros de internacionalización. Por otra parte, la OEA eligió a la

UANL como la primera institución de educación superior para el intercambio académico en

Latinoamérica, pues, por su licenciatura y posgrado, tiene la calidad académica que se

requiere para apoyar un programa de becas con las características establecidas por este

organismo internacional.

En el ámbito de la difusión y preservación de la cultura, la UANL mantiene un amplio

programa de actividades y cuenta con espacios culturales como el Centro Cultural

Universitario Colegio Civil, la Ex Hacienda San Pedro, el Teatro Universitario, la

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina,

que son centros de estudio y expresión del arte y la cultura universales; además, patrocina y

37

es sede de la Orquesta Sinfónica con más trayectoria y reconocimiento en el estado, entre

otros aspectos.

“La actividad deportiva tiene un innegable impacto en el ser humano en los aspectos, físico,

psíquico, emocional y social” (González, 2007). Por ello, la UANL ha impulsado

permanentemente la participación estudiantil en los deportes, tanto en torneos

interuniversitarios, como en las competencias nacionales. Precisamente en la última

Universiada Nacional (2007), en la que participaron 296 estudiantes, la UANL obtuvo el

primer lugar, acumulando dos campeonatos en estos eventos nacionales.

Como resultado del interés institucional por difundir e implementar acciones que permitan

la planeación de estrategias relativas a la innovación académica, se han instalado aulas

inteligentes en la mayoría de las facultades de la Universidad. Esto ha llevado a los

profesores a capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías, así como a incorporar a la

práctica educativa las plataformas virtuales como una de las herramientas de consulta,

comunicación y seguimiento de la tarea áulica.

En los últimos diez años, la UANL ha logrado un alto nivel de equipamiento para el

desarrollo de sus funciones por sus buenos resultados en la gestión de recursos ante los

organismos gubernamentales que los otorgan, especialmente de la Secretaría de Educación

Pública, a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

Precisamente por el objetivo institucional de poseer un alto nivel de presencia

internacional, la estructura administrativa de la UANL se ha modernizado y reforzado con

herramientas tecnológicas de comunicación, como el Sistema Integral de Administración de

Servicios Escolares (SIASE) que permite dar seguimiento a todos los procesos escolares de

los programas educativos, a la vez que es una herramienta de seguimiento y evaluación de

los indicadores académicos. De igual manera, se diseñó e implementó un sistema

institucional de planeación, que permitió homologar las prácticas administrativas en todas

las dependencias de la UANL. Más recientemente, se diseñó y se puso en operación la

plataforma NEXUS, que permite la operación virtual de los procesos educativos, con

espacios para el diseño y documentación de la práctica docente áulica, semi-presencial y a

distancia.

38

En la operación institucional, también se ha trabajado intensamente en la certificación bajo

la Norma ISO 9001:2000, lográndose en 2007 que las 29 escuelas del bachillerato cuenten

con la certificación de sus procesos académicos y administrativos bajo esa norma, así como

que un buen número de facultades hayan incorporado este esquema de evaluación en sus

propios procesos. En este contexto, muchas de las áreas centrales de la UANL están

también certificadas por la norma ISO, como la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel

Frías”, la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina, el Centro de Apoyo y Servicios

Académicos, entre otras. Esto ha dado, como consecuencia, la paulatina pero firme

incorporación de una cultura de la calidad y de orientación institucional hacia la mejora

continua.

La UANL, consciente de su responsabilidad de formar estudiantes que deberán enfrentar

los retos que la sociedad global presenta en la actualidad, ha impulsado el aprendizaje de

lenguas extranjeras a través de sus Centros de Idiomas y Centros de Auto aprendizaje de

Idiomas (CAADI), por medio de los cuales brinda apoyo a los estudiantes para poder

alcanzar la competencia en una lengua extranjera. Ha diseñado un instrumento

institucional, el EXCI, examen de competencia en inglés, con la finalidad de utilizarlo

como medio para medirla, en determinadas etapas de la vida académica del estudiante.

Además, como requisito de titulación, los estudiantes deben

presentar un documento que certifique la competencia en otra lengua diferente al español

(inglés, francés, alemán, japonés o italiano).

Con la finalidad de brindar espacios y oportunidades en educación bilingüe a los

estudiantes más destacados, egresados de las secundarias oficiales, en el año 2007 fue

creado el modelo de bachillerato bilingüe progresivo, en donde los estudiantes aprenden

lengua y contenido simultáneamente por medio de una “instrucción protegida” o “sheltered

instruction”. El modelo progresivo incluye cursos especiales intensivos de inglés, además

de algunas materias curriculares impartidas en esta lengua conforme a la metodología

mencionada.

Para apoyar la investigación y el desarrollo de proyectos, la UANL opera diversos centros

especializados: el Centro de Estudios Asiáticos, el Centro de Estudios Parlamentarios, el

Centro de Apoyo y Servicios Académicos, el Centro de Comunicación y Producción

Audiovisual, el World Trade Center, el Centro de Producción Agropecuaria, el Centro

39

Regional de Fomento Ganadero Vallecillo, el Centro de Incubación de Empresas y

Transferencia de Tecnología, la Unidad de Enlace y Acceso a la Información y el Centro de

Certificación de Lenguas Extranjeras; además de un conjunto de institutos dedicados a la

generación y aplicación del conocimiento.

En la actualidad, una gran cantidad de profesores trabajan en proyectos de investigación,

vinculando a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en ellos, y además

fortaleciendo la formación de recursos humanos. Esto se promueve mediante el Programa

de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICyT). Existe también el

Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica (PROVERICYT), en el

que participan estudiantes que son asignados en laboratorios, o como asistentes de

investigación en diferentes facultades de nuestra universidad.

La UANL ha fortalecido también sus programas de apoyo a los estudiantes y profesores,

creando una estructura administrativa para dar respuesta a sus requerimientos,

institucionalizando las direcciones de Nivel Medio Superior, la de Estudios de Licenciatura

y la de Posgrado, las cuales son apoyadas por otras direcciones tales como la de

Orientación Vocacional y Educativa, la Dirección de Investigación, y la Dirección de

Asuntos Estudiantiles.

Lo descrito en esta sección refleja que las aspiraciones expresadas en las Visiones 2006 y

2012, para brindar atención integral a los estudiantes, tienen un claro referente en las

acciones implementadas en los últimos años por la Universidad.

40

Fundamentos institucionales FIME

Capacidad académica.

Actualmente se cuenta con un grupo de profesores candidatos para sus estudios de

posgrado relacionados con la Ingeniería de Software.

Además se iniciará con un programa de capacitación en Ingeniería de Software para los

maestros que impartirán los cursos de las áreas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería

e ingeniería aplicada; esto con el fin de garantizar que los cursos posean el enfoque

necesario para el desarrollo de las competencias de este programa de estudios comprobados

por una certificación. En el Plan Institucional de Desarrollo Estratégico se incluye la

planeación de la planta académica hacia la visión 2012 de la UANL, y se proyecta que el

porcentaje total de PTC al 2012 tendrá un incremento del 65%, el porcentaje de doctores

participando en programas de licenciatura al 2012 es del 25% y el porcentaje de PTC con

grado de doctor se incrementará un 25%.

Infraestructura. Actualmente se tienen los laboratorios de CISCO ubicados en

Aulas 2, 3er. Piso. Las salas de cómputo están distribuidas en el Edificio 4 (primero

y segundo piso) y la Biblioteca 3er. Piso. Actualmente se inician trabajos en el

diseño de los laboratorios y talleres que el estudiante requiere al cursar las materias

y laboratorios de ingeniería aplicada.

Convenios. Actualmente la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, cuenta con

el apoyo de profesores en constante capacitación por la rapidez en los cambios de

Tecnología de Información, capaces de hacer frente a las necesidades que surjan de

este programa educativo. Además, se están realizando las pláticas y los convenios

con la iniciativa privada para la conformación de un Consejo Técnico Consultivo

Externo, así como la creación de un Cuerpo Académico en Formación, con dos

principales propósitos; el primero, garantizar la pertinencia de las materias de la

currícula al introducir asignaturas, tópicos selectos, entre otros, acorde con la

actualidad del entorno de la Industria del software y, segundo, asegurar la inserción

de los egresados de la carrera al campo laboral, desde la realización de las Prácticas

Profesionales, el Servicio Social y los Proyectos Finales de Carrera, mediante la

41

academia regional de CISCO en la participación del Centro de Innovación y

Desarrollo de investigación tecnológica o con otras universidades.

Estructura Organizacional Académica. La FIME se encuentra bien integrada, con

un funcionamiento adecuado para lograr su misión y objetivos estratégicos, como lo

demuestran los resultados de la mayoría de los indicadores de capacidad y

competitividad académica con que se cuentan en la FIME (PRODES, PIDE,

Informes Directivos, etc.).

Los objetivos educativos de la FIME son compartidos por toda la organización;

dirigidos por una dirección colegiada; con una buena marcha en todos los niveles

gracias a una intensa dinámica y un liderazgo que lo permite. La visión ha sido

construida con la participación de toda la comunidad de la FIME. Toda la operación

académica, cubriendo licenciatura y posgrado, es apoyada por un sistema certificado

de la administración de la calidad. Esto favorece que todos los PE se encaminen

hacia objetivos comunes.

La convergencia del esfuerzo en el proceso de planeación se manifiesta

explícitamente en nuestro Plan Institucional de Desarrollo Estratégico con visión al

2012, y que orienta la Planeación Operativa Anual como parte de nuestro SAC

(Sistema de Administración de la Calidad). Toda esta base sustenta la mejora

continua para asegurar una alta competitividad académica incrementando cada vez

más nuestra capacidad académica.

Esto a su vez se refleja en las certificaciones obtenidas de nuestro Sistema de

Administración de la Calidad, el posicionamiento del 100% de los PE de

licenciatura (evaluables) en el nivel 1 de CIEES y 5 PE de posgrado reconocidos por

el PIFOP y el PNP. Esto ha sido un gran avance en el funcionamiento e integración

de la FIME.

La vinculación con los actores externos de la FIME ha sido exitosa, teniendo a nivel

local a nuestros estudiantes realizando servicio social y prácticas profesionales en

industrias de reconocido prestigio; asimismo, la FIME cuenta con una gran cantidad

42

de convenios de investigación con las industrias; se han establecido vínculos con la

Fundación UANL y PROFIME. A nivel nacional, se tienen convenios con

Instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional y a nivel

internacional se cuenta con intercambios con universidades de Francia, Alemania,

Estados Unidos y Canadá, entre otras. Toda esta sinergia hacia el exterior sustenta

ampliamente los procesos de mejora continua de la capacidad y competitividad

académica.

43

G. Propósitos del Programa Educativo.

Formar profesionistas competentes en el desarrollo de aplicaciones de software, que

aporten y administren soluciones integrales e innovadoras, para la toma de decisiones,

promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico; con una formación integral

orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad en el área de las tecnologías de la

información.

H. Perfiles Curriculares

H.1 Perfil de ingreso

Perfil general para los aspirantes a ingresar a la FIME.

Tener un razonamiento lógico y capacidad de abstracción, tener gusto y aptitud para

las ciencias exactas (Matemáticas, Física y Química). Destreza para resolver

problemas aplicando las ciencias exactas, capacidad de análisis y síntesis. Habilidad

para trabajar en equipos multidisciplinarios, capacidad de liderazgo y facilidad de

adaptación a cambios sociales, culturales y tecnológicos, imaginación, inventiva,

originalidad, con un alto sentido humanista y comprometidos con el cuidado del

medio ambiente.

H.2 Perfil de egreso

El egresado del programa educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas posee

competencias para al desarrollo, integración y gestión de software para el sector

industrial y de servicios, aplicando modelos y soluciones bajo estándares de calidad y

seguridad en un ambiente multidisciplinario, con un compromiso ético, profesional y

humano

Competencias Generales

Estas competencias son tomadas del documento de Formación General Universitaria

de la UANL y se dividen en tres grupos: Instrumentales, de Interacción Social e

44

Integradoras. Estas competencias no son exclusivas de ingeniería ya que son

adquiridas en cualquier profesión y van inmersas en su formación.

Competencias Instrumentales.

Estas competencias comprenden las capacidades, destrezas y habilidades que tiene

una función instrumental en el ámbito profesional actual y puede ser de naturaleza

(lingüística, metodológica, tecnológica o cognoscitiva, propias del perfil profesional

necesario para la competitividad internacional y local.

Capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo

Habilidad para la utilización de diversos lenguajes: lógico, formal,

matemático, icónico, verbal y no verbal.

Manejo efectivo en el uso y gestión de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Capacidad de comunicarse de manera apropiada en la lengua materna y en

otras.

Habilidades para el desarrollo de diversas expresiones del pensamiento:

lógico, critico, creativo y propositivo.

Competencias de Interacción social.

Son las competencias que facilitan el proceso de desarrollo humano personal e

interpersonal, es decir, la interacción social y cooperación a través de la expresión de

los sentimientos, la crítica y la autocrítica.

Aceptación, compromiso y respeto a la diversidad social y cultural

Compromiso profesional y humano frente a los retos de la sociedad

contemporánea en lo local y global

Práctica de reflexión ética y ejercicio de los valores promovidos por la

UANL, tales como: verdad, solidaridad, responsabilidad, libertad, justicia,

equidad y respeto a la vida.

Capacidad de un trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y

transdisciplinario.

45

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde

los ámbitos profesional y humano.

Competencias Integradoras.

Este tipo de competencias comprende aquellas relacionadas con el desarrollo de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que integran tanto a las

competencias instrumentales como a las de interacción social, y que permiten que el

egresado alcance, junto al desarrollo de las competencias especificas de su profesión,

una formación integral que lo haga competitivo, tanto a nivel local, como nacional e

internacional.

Habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos

Capacidad de promover un desarrollo sustentable a través de la

comprensión holística de la realidad y la plantación e implementación

innovadora y creativa de soluciones.

Capacidad para integrarse en situaciones sociales y profesionales

cambiantes e inesperadas.

Capacidad de ejercicio de un liderazgo comprometido con las necesidades

sociales y profesionales.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de

decisiones.

Competencias específicas del Programa Educativo

Administra proyectos de tecnología de información, aplicando modelos y

herramientas matemáticas y computacionales para satisfacer requerimientos

del cliente.

Construye proyectos de tecnología de información, mediante soluciones

orientadas a la innovación tecnológica y/o tecnologías emergentes en

ambientes multidisciplinarios.

Relaciona herramientas matemáticas y modelos computacionales para

brindar soluciones tecnológicas que satisfagan requerimientos del cliente,

incluyendo los aspectos legales, normativos, de calidad y seguridad.

46

Gestiona recursos humanos, financieros y técnicos, para la integración en

proyectos que brinden soluciones multidisciplinarias.

Transforma sus ideas en conocimiento científico y tecnológico para la

mejora continua.

47

I. Estructura curricular: Selección y estructuración de contenidos

a) La estructura académica del Programa Educativo consta de varios elementos que

garantizarán el egreso del estudiante al término de los 10 semestres.

Área Curricular de Formación General Universitaria.

El área curricular de Formación General Universitaria, está determinada a nivel central a través de la

Dirección de Estudios de Licenciatura, y debe ser acreditada bajo los lineamientos institucionales

aprobados por el H. Consejo Universitario (2005).

La estructura académica del área FOGU y la asignación de créditos UANL se describe a

continuación:

Tipos de unidades

de aprendizaje en

el Área de FOGU

Unidades de

aprendizaje

Posición

recomendada en

la construcción

de! plan de

estudios

Horas/Semestre de cada unidad

de aprendizaje

Créditos

UANL

Seis unidades de

aprendizaje

fundamentales

obligatorias

Competencia

comunicativa

Fase inicial (1° al

3° semestre)

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Aplicación de las

tecnologías de

información

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Apreciación a las

artes

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Ambiente y

sustentabilidad

Fase intermedia

(4° al 6°

semestre)

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Contexto social de la

profesión

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Ética, sociedad y

profesión

Fase final (7°

semestre en

adelante)

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Cuatro unidades de

aprendizaje

complementarias

optativas

Tópicos selectos de

Ciencias Sociales,

Artes y Humanidades

En cada unidad de

aprendizaje se

propone la fase

del plan de

estudios más

adecuada, en

función de sus

propósitos

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Tópicos selectos de

Desarrollo Humano,

Salud y Deportes

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

48

Tópicos Selectos de

Desarrollo

Académico y

Profesional

concretos 60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

Tópicos Selectos de

Lenguas y Culturas

Extranjeras

60 2

Teóricas Practicas Extra

Aula

42 0 18

TOTALES Diez unidades de aprendizaje 600 20

Teóricas Practicas Extra

Aula

420 0 180

49

Área Curricular de Formación Básica Profesional:

La estructura académica del área curricular de Formación básica Profesional FBP la

asignación de horas y créditos se describe a continuación:

Tipos de unidades

de aprendizaje en

el Área de FBP

Unidades de

aprendizaje

Semestre en

el plan de

estudios

Horas/SEM de cada unidad

de aprendizaje

Créditos

Quince unidades de

aprendizaje

fundamentales

obligatorias

Física I y Laboratorio. 1 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 28 38-12

Algebra para Ingeniería 1 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Matemáticas I 1 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Dibujo para Ingeniería 1 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Química General y

Laboratorio.

1 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 28 38-12

Física II y Laboratorio. 2 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 28 38-12

Matemáticas II 2 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Física III y Laboratorio. 3 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 28 38-12

Matemáticas discretas 2 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Matemáticas III 3 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Contabilidad y costos 3 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

50

Física IV y Laboratorio. 3 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 28 38-12

Ingeniería Económica

de proyectos

4 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Matemáticas IV 4 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Optimización 5 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

TOTAL

OBLIGATORIAS

FBP

15 unidades de

aprendizaje

1560 52

Teóricas Practicas Extra-

Aula

630 140 790

Cuatro unidades

de aprendizaje

complementarias

optativas

Optativa I FBP 2 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Optativa II FBP 2 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Optativa III FBP 3 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Optativa IV FBP 3 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

TOTAL

OPTATIVAS

FBP

4 unidades de aprendizaje 390 13

Teóricas Practicas Extra-

Aula

168 0 222

TOTAL FBP 19 unidades de aprendizaje 1950

65 Teóricas Practicas Extra-

Aula

798 140 1012

51

Área Curricular de Formación Profesional:

La estructura académica del área curricular de Formación Profesional FP, la asignación de

horas y créditos se describe a continuación:

Tipos de unidades

de aprendizaje en

el Área de FP

Unidades de

aprendizaje

Semestre en

el plan de

estudios

Horas/Sem

de cada

unidad de

aprendizaje

Créditos

Diez y nueve

unidades de

aprendizaje

fundamentales

obligatorias

Lenguajes de

Programación y

laboratorio

3 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 58-6

Análisis de sistemas 4 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Sistemas digitales y

laboratorio

4 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 28-6

Programación de

estructuras de datos

4 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Transmisión y

comunicación de datos y

Laboratorio

5 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 28-6

Arquitectura de

computadoras

5 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Sistemas Operativos 5 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Programación orientada

a objetos

5 90 3

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 48

Bases de datos y

lenguajes.

5 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Administración de

proyectos de software.

6 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Diseño y especificación

de software.

6 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

52

Redes computacionales

y laboratorio

6 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 58-6

Programación Web y

Laboratorio

6 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 58-6

Administración

configuración e

instalación de sistemas y

laboratorio

7 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 14 58-6

Derecho informático 7 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Seguridad de la

información

8 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Tecnologías emergentes 8 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Interfases

computacionales.

8 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Taller de programación

orientada a objetos

60 2

Teóricas Prácticas Extra-

Aula

0 28 32

TOTAL

OBLIG. FP

19 unidades de

aprendizaje

1860 62

Teóricas Practicas Extra-

Aula

756 112 992

Nueve unidades de

aprendizaje

complementarias

optativas

Optativa I FP 6 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Optativa II FP 6 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Optativa III FP 7 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Optativa IV FP 7 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

53

Optativa V FP 7 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Optativa VI FP 7 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Optativa VII FP 8 120 4

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 78

Optativa VIII FP 8 60 2

Teóricas Practicas Extra-

Aula

42 0 18

Optativa IX FP 8 120 4

Teóricas Practicas

42 0 78

TOTAL

OPTATIVAS FP

9 unidades de

aprendizaje

840 28

Teóricas Practicas Extra-

Aula

378 0 462

TOTAL FP 27 unidades de

aprendizaje

2700 90

Teóricas Practicas Extra-

Aula

1134 112 1454

Área Curricular de Libre Elección:

El alumno selecciona una unidad de aprendizaje de libre elección para cumplir su carga de 22

créditos.

Unidades

de aprendizaje en

el Área de Libre

Elección

Unidades de aprendizaje Semestre en

el plan de

estudios

Horas

Créditos

Unidades de

aprendizaje Libre

Elección

Investigación 10 26 22

Proyectos especiales 10 26 22

Estancia en la industria 10 26 22

Movilidad académica 10 26 22

Educación Continua 10 26 22

Ingeniero Emprendedor 10 26 22

Balance de Horas

Teóricas Practicas Extra-Aula Total

FOGU 420 0 180 600

54

FBP 798 140 1012 1950

FP 1134 112 1454 2700

TOTAL 2352 252 2646 5250

Horas Créditos

Unidades de Aprendizaje 5250 175

Servicio Social 480 16

Prácticas Profesionales 210 7

Libre Elección 660 22

TOTAL 6600 220

Créditos totales 220

Total de horas presenciales, descritas como

teóricas y prácticas

2604

Teóricas Prácticas

2352 252

Total de horas extra aula de trabajo del

estudiante

2646

Total de horas presenciales y extra aula 5250

Número de semestres 10

Número de unidades de aprendizaje 58

Descripción de las áreas curriculares y porcentaje de flexibilidad

Contiene las unidades de aprendizaje que cumplen con la normatividad educativa vigente

sugerida por el Modelo Académico de Licenciatura, la ANUIES, CIEES.

Las unidades de aprendizaje se encuentran organizadas por bloques a lo largo de 10

semestres de duración del PE de la siguiente manera:

Porcentaje de Créditos de las Unidades de Aprendizaje

Obligatoria Optativas Total

FOGU

Formación General

Universitaria

12(80%)

8(20%)

20

FBP

Formación Básica

Profesional

52 (80%)

13(20%)

65(100%)

FP

Formación

Profesional

62(68.88%)

28(31.12%)

90(100%)

Total 126(72%) 49(28%) 175(100%)

55

56

INFORMACIÓN POR SEMESTRE DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE, HORAS POR SEMANA Y CREDITOS

PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS

No. Unidad de aprendizaje Semestre Área curricular a

la que pertenece

Horas/

Semana

Créditos Obligatoria/

Optativa

1 Física I y Laboratorio. 1 FBP 3 + 2 4 Obligatoria

2 Algebra para Ingeniería 1 FBP 3 3 Obligatoria

3 Matemáticas I 1 FBP 3 3 Obligatoria

4 Dibujo para Ingeniería 1 FBP 3 4 Obligatoria

5 Química General y Laboratorio. 1 FBP 3 + 2 4 Obligatoria

6 Aplicación de las Tecnologías de la Información 1 FOGU 3 2 Obligatoria

7 Competencia Comunicativa 1 FOGU 3 2 Obligatoria

21+4=25 22

8 Física II y Laboratorio. 2 FBP 3 + 2 4 Obligatoria

9 Optativa I FBP 2 OFBP 3 3 Optativa

10 Matemáticas II 2 FBP 3 3 Obligatoria

11 Matemáticas Discretas 2 FBP 3 3 Obligatoria

12 Optativa II FBP 2 OFBP 3 4 Optativa

13 Tópicos Selectos de desarrollo Humano, Salud y Deportes 2 OFOGU 3 2 Optativa

14 Apreciación de las Artes 2 FOGU 3 2 Obligatoria

21+2=23

21

57

15 Optativa III FBP 3 OFBP 3 3 Optativa

16 Contabilidad y Costos 3 FBP 3 3 Obligatoria

17 Matemáticas III 3 FBP 3 3 Obligatoria

18 Lenguajes de Programación y Laboratorio 3 FP 3+1 4 Obligatoria

19 Física III y Laboratorio. 3 FBP 3+2 4 Obligatoria

20 Optativa IV FBP 3 OFBP 3 3 Optativa

21 Tópicos Selectos de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 3 OFOGU 3 2 Optativa

21+3=24 22

22 Física IV y Laboratorio 4 FBP 3+2 4 Obligatoria

23 Sistemas Digitales y Laboratorio 4 FP 3+1 3 Obligatoria

24 Ingeniería Económica de Proyectos 4 FBP 3 4 Obligatoria

25 Análisis de Sistemas 4 FP 3 2 Obligatoria

26 Matemáticas IV 4 FBP 3 3 Obligatoria

27 Tópicos Selectos de Lenguas y Culturas Extranjeras 4 OFOGU 3 2 Optativa

28 Programación de estructuras de Datos 4 FP 3 4 Obligatoria

21+3=24 22

29 Optimización 5 FP 3 3 Obligatoria

30 Sistemas Operativos 5 FP 3 3 Obligatoria

31 Transmisión y Comunicación de Datos y Laboratorio 5 FP 3+1 3 Obligatoria

32 Programación Orientada a Objetos 5 FP 3 3 Obligatoria

33 Arquitectura de Computadoras 5 FP 3 2 Obligatoria

34 Ambiente y Sustentabilidad 5 FOGU 3 2 Obligatoria

35 Bases de Datos y Lenguajes 5 FP 3 4 Obligatoria

36 Taller de programación orientada a objetos 5 FP 0+2 2 Obligatoria

21+3=24 22

58

37 Optativa I FP 6 OFP 3 4 Optativa

38 Redes Computacionales y Laboratorio 6 FP 3+1 4 Obligatoria

39 Administración de Proyectos de Software 6 FP 3 2 Obligatoria

40 Diseño y Especificación de Software 6 FP 3 4 Obligatoria

41 Programación WEB y Laboratorio 6 FP 3+1 4 Obligatoria

42 Contexto Social de la Profesión 6 FOGU 3 2 Obligatoria

43 Optativa II FP 6 FP 3 2 Optativa

21+2=23 22

44 Optativa IV FP 7 OFP 3 2 Optativa

45 Optativa III FP 7 OFP 3 4 Optativa

46 Administración, Configuración e Instalación de Sistemas y Lab. 7 FP 3+1 4 Obligatoria

47 Optativa VI FP 7 OFP 3 4 Optativa

48 Derecho Informático 7 FP 3 4 Obligatoria

49 Optativa V 7 OFP 3 2 Optativa

50 Ética, Sociedad y Profesión 7 FOGU 3 2 Obligatoria

21+1=22 22

51 Seguridad de la Información 8 FP 3 2 Obligatoria

52 Optativa VII FP 8 OFP 3 4 Optativa

53 Tópicos Selectos de Desarrollo Académico y Profesional 8 OFOGU 3 2 Obligatoria

54 Optativa IX FP 8 OFP 3 4 Optativa

55 Tecnologías Emergentes. 8 FP 3 4 Obligatoria

56 Interfaces Computacionales 8 FP 3 4 Obligatoria

57 Optativa VIII FP 8 OFP 3 2 Optativa

59

21+0=21 22

60

Optativas de Formación General Universitaria

No Unidad de aprendizaje Semestre

Área curricular a

la que pertenece

Horas/

Semana Créditos

Obligatoria/

Optativa

1 Tópicos selectos de desarrollo humano, salud y

deportes:

Autocuidado y estilos de vida saludable

Cultura de calidad

Desarrollo humano y competitividad profesional

Educación física

Equidad de género

Psicología y desarrollo profesional

2 OFOGU 60 2 Optativa

2 Tópicos selectos en ciencias sociales, artes y

humanidades:

Antropología social

Cultura regional

Culturas indígenas mexicanas

Derechos humanos

Métodos alternos de solución de controversias

3 OFOGU 60 2 Optativa

3 Tópicos selectos de lenguas y culturas extranjeras:

Cultura inglesa

Cultura alemana

4 OFOGU 60 2 Optativa

4 Tópicos selectos de desarrollo académico, y

profesional:

Estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas

Formación de emprendedores

Matemáticas

Metodología científica

8 OFOGU 60 2 Optativa

61

Pensamiento creativo

Propiedad intelectual y sus aplicaciones

Optativas de Formación Básica Profesional

No. Unidad de aprendizaje Semestre Área curricular a

la que pertenece

Horas/

Semana

Créditos Obligatoria/

Optativa

1 Optativa I

FBP

Programación visual

Programación estructurada

2 OFBP 3 3 Optativa

2 Optativa II

FBP

Algoritmos computacionales

Estructuras de datos

2 OFBP 3 4 Optativa

3 Optativa III

FBP

Probabilidad y estadística

Probabilidad estocástica

3 OFBP 3 3 Optativa

4 Física IIy Lab.

CARRERA:INGENIERO

EN ELECTRÓNICA YCOMUNICACIONES

2 3 4 5 6 7 8 9

Créditos Fundamentales:

22 22 22 22 22 22 22 22

FBP = Formación Básica ProfesionalFP = Formación Profesional FOGU = Formación General Universitaria

OFBP = Opcional de Formación Básica ProfesionalOFP = Opcional de Formación ProfesionalLE = Libre Elección

C ir c u it o s E lé c t r ic o sy L a b .

Física Iy Lab.

1 10

Período:

22 22

Dibujo para Ingenieria

O p ta tiv a III F P

Optativa II FP

O ptativ a I F P

Fundamentos de Telecomunicaciones

Física III y Lab.

Optativa IV

FBP

Modelos, procesos y estándares administrativos

Calidad en el software

3 OFBP 3 3 Optativa

Optativas de Formación Profesional

No. Unidad de aprendizaje Semes

tre

Área curricular a

la que pertenece

Horas/

Semana

Créditos Obligatoria/

Optativa

1 Optativa I

FP

Sistemas de información

Administración de bases de datos

6 OFP 3 4 Optativa

62

2 Optativa II

FP

Liderazgo

Organización empresarial

6 OFP 3 2 Optativa

3 Optativa III

FP

Proyecto integrador I

7 OFP 3 4 Optativa

4 Optativa IV

FP

Modelado y simulación de sistemas

Administración de sistemas de información

7 OFP 3 2 Optativa

5 Optativa V

FP

Comportamiento Organizacional

Administración de negocios

7 OFP 3 2 Optativa

6 Optativa VI

FP

Inter redes I

Seminario de sistemas I

7 OFP 3 4 Optativa

7 Optativa VII

FP

Proyecto integrador II

8 OFP 3 4 Optativa

8 Optativa

VIII FP

Desarrollo Organizacional

Mercadotecnia para el comercio internacional

8 OFP 3 2 Optativa

9 Optativa IX

FP

Inter redes II

Seminario de sistemas II

8 OFP 3 4 Optativa

63

b) Mapa Curricular

Créditos totales: 220

Total de horas presenciales, descritas como teóricas y prácticas:

Total de horas extra aula de trabajo del estudiante:

Número de semestres: 10

Número de unidades de aprendizaje: 58 mas Servicio Social y Prácticas

Profesionales.

c) Unidades de aprendizaje

Las unidades de aprendizaje del programa educativo de Ingeniero Administrador de

Sistemas se muestran en el anexo 1 , los programas sintéticos de las unidades de

aprendizaje de Formación General Universitaria no se anexan a este documento y

64

estos los podrán consultar en la pagina www.uanl.mx , en la Dirección de Estudios

de Licenciatura

65

d) Movilidad, internacionalización e innovación académica

El modelo curricular flexible del PE de IAS, permite que el estudiante curse asignaturas

bajo la opción de movilidad. Los nombres de las materias y los contenidos implementados

en este programa educativo son compatibles para su revalidación con el de otras

universidades nacionales o extranjeras en las que el estudiante del programa educativo

tenga el deseo de cursarlas.

El estudiante, cumpliendo con los requisitos establecidos por el Departamento Servicios

Escolares y el Comité de Carrera de IAS, podrá cursar toda asignatura teórica y práctica,

del 5º Ciclo en delante, en cualquier Universidad, nacional e internacional cuya

compatibilidad curricular sea similar, análoga o igual al de la UANL.

Actualmente los estudiantes participan en el programa de movilidad en países como

Alemania, Francia y Estados Unidos o inclusive a nivel nacional (Distrito Federal y

Guadalajara). Algunas universidades o instituciones en las que han cursado estudios son:

Insa Lyon, I. N. Polytechniqué de Toulouse Enseeiht, U. Magdeburg, ENSAM, UNAM o

UAG.

e) Requisitos de Créditos.

Debido a que se busca que los estudiantes tengan experiencia y logren su inserción laboral

de manera eficaz, se considera:

Créditos totales: 220

Créditos máximos por periodo escolar: 27

Duración: 10 semestres

f) Prácticas Profesionales y Servicio Social

En ambas actividades, los estudiantes desarrollan sus conocimientos en el área de trabajo y

se fortalece en ellos la necesidad de aprender e innovar la tecnología existente, así como en

sentido social y humano de su profesión. Al término de su carrera tendrán un valor

agregado de experiencia laboral; que en la actualidad se requiere en las organizaciones.

66

Dentro del Reglamento Interno de la FIME en los apartados referentes a las Prácticas

Profesionales y Servicio Social, se establecen los lineamientos para que las Prácticas

Profesionales y el Servicio Social se encuentren integrados a la currícula con un total de 16

créditos para Servicio Social, y 7 créditos para Prácticas Profesionales.

Actualmente los estudiantes desarrollan sus Prácticas Profesionales y Servicio Social en

diversos sectores de la localidad.

Con este tipo de acciones se busca propiciar espacios curriculares donde el estudiante tenga

la posibilidad de relacionar el aprendizaje de la profesión, con la demostración del

desarrollo de las competencias.

g) Modalidades Curriculares

La modalidad del PE de Ingeniero Administrador de Sistema es presencial, pero debido a

que las condiciones del estudiante van cambiando por la vinculación a la Industria, es

permisible cursar algunas unidades de aprendizaje en forma semi-presencial o virtual.

El programa educativo contará además, con cuatro orientaciones que el alumno podrá elegir

libremente, siendo estas las de:

Administración.

Redes computacionales.

Tratamiento de información

Sistemas inteligentes

J. CRITERIOS DE OPERACIÓN

a) Organización administrativa

La Vigilancia y Cumplimiento del Objetivo y Metas del PE de Ingeniero Administrador de

Sistemas, estará a cargo del Comité de Carrera que será formalizado una vez aprobada la

Propuesta de Reforma Curricular.

67

El Comité de Técnico de Carrera, de acuerdo al Reglamento Interno de la FIME y a la Ley

Orgánica de la UANL tendrá la obligación de dar el seguimiento al desempeño de los

estudiantes, por lo que será el encargado de implementar estrategias para esta labor.

El Comité de Técnico de Carrera, también será encargado de que los maestros de este

nuevo PE, cumplan con los requisitos que establece el perfil del docente, por lo que será un

facilitador y motivador de la mejora continua de los profesores que integran la plantilla

docente de la carrera.

b) Normativa

La presente propuesta del nuevo PE de Ingeniero Administrador de Sistemas, su

implementación y operación se suscriben al reglamento interno de la FIME y a la Ley

Orgánica de la UANL.

c) Personal Académico.

La planta de maestros que participarán en la impartición de las asignaturas del PE de

Ingeniero Administrador de Sistemas, será solicitada por el Comité Técnico de Carrera a las

diferentes coordinaciones que aportan profesores de las diferentes áreas.

Los profesores solicitados a las coordinaciones, deberán cumplir con el Perfil del Docente,

que a continuación se describe:

Perfil deseable del docente:

Conocimientos y grado académico:

• Dominio integral de las asignaturas que imparte basadas en competencias.

• Tener grado académico superior al nivel que se imparte. Deseable grado de Doctor.

• Dominio de un segundo idioma, preferentemente el Inglés y/o Francés.

• Trayectoria profesional acreditada. (Sistema Nacional de Investigadores, Academia

Mexicana de Ciencias, Perfil PROMEP, Miembro de Instituciones Académicas y/o

Profesionales, Cámaras de la Industria, Asociaciones de Empresas o Experiencia

Profesional comprobada en las áreas de Tecnología de Información).

68

Habilidades:

• Habilidades para el uso de la tecnología educativa le permitan facilitar al alumno el

acceso a la información teórica y aplicaciones prácticas de su materia.

• Habilidades docentes orientadas hacia un aprendizaje significativo.

• Propiciar la innovación y el desarrollo tecnológico.

• Ser facilitador de los recursos para el aprendizaje.

• Dirección de proyectos de investigación: científica, tecnológica o educativa.

• Desempeñarse con calidad en el ámbito personal y profesional.

Actitudes y valores:

• Orgullo por la Institución.

• Honestidad.

• Compromiso con el aprendizaje del estudiante.

• Responsabilidad.

• Disciplina.

• Empatía con el estudiante.

Los profesores que son candidatos a participar en la carrera de Ingeniero Administrador de

Sistemas son profesores de probada trayectoria académica dentro de la UANL, contando a

miembros del Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencias,

Profesores con Perfil PROMEP, así como a profesores visitantes de las instituciones con

que la FIME ha realizado convenios y profesores de las áreas de Tecnologías de

Información.

Composición del personal académico actual de FIME

Programa

Educativo

No. De

profesores Grado Académico

Categoría

Docente

Perfil

PROMEP SNI

Doctorado Maestría Licenciatur

a

Ingeniero

Administrador de

Sistemas 181 5 163 13 PTC 66 5

69

Estrategias de capacitación y actualización.

El programa de capacitación incluye acciones tanto a corto, mediano y largo plazo para

garantizar la competencia de los profesores en el dominio de las asignaturas que conforman

el PE de Ingeniero Administrador de Sistemas de la FIME.

Corto Plazo.

• Repatriación de becarios CONACYT para el fortalecimiento de los CA que benefician al

programa educativo.

Mediano Plazo.

• Contratación de ex becarios CONACYT para el fortalecimiento de los CA que benefician

el programa educativo.

Largo Plazo.

• Consolidación de un Cuerpo Académico integrado a una red temática internacional en

Tecnología de Información y/o Ingeniería de Software.

Descripción de requerimientos de personal académico

Corto Plazo.

• Contratación de nuevos profesores para las asignaturas de formación profesional del

programa educativo con un alto grado de inserción laboral en el área de Tecnología de

Información.

Mediano Plazo.

• Apoyar a nuevos profesores para obtener maestrías, doctorados y/o certificaciones en el

área de Tecnología de Información y/o Ingeniería de Software que fortalezcan la planta

académica del programa educativo.

Largo Plazo.

• Más del 50% de los profesores que imparten cátedra en el área de formación profesional

tengan un posgrado especializado o certificaciones en el área de Tecnología de Información

y/o Ingeniería de Software.

70

d) Infraestructura

Actualmente, la FIME cuenta con la infraestructura necesaria de Salones y Laboratorios

para continuar con la Operación del PE de Ingeniero Administrador de Sistemas en el

Semestre Agosto-Diciembre del 2009.

Actualmente la FIME cuenta con la infraestructura necesaria para que el estudiante de la

carrera de Ingeniero Administrador de Sistemas de la FIME adquiera una formación

integral, contando con: 134 Aulas, 66 Laboratorios, 9 Salas de cómputo, 5 Salas de

Capacitación, 5 Auditorios, 2 Salas de usos múltiples, 2 Bibliotecas, 1 Infoteca, Áreas

Administrativas, Cubículos para maestros y profesores investigadores, instalaciones

deportivas. En el corto plazo se culminará la construcción de un Polideportivo.

Laboratorios

Los principales laboratorios que se requieren para el funcionamiento adecuado de la carrera

ya se encuentran implementados en la infraestructura actual de la FIME como se muestra a

continuación.

Será necesaria la creación de nuevos laboratorios y aulas equipadas para proveer una

formación integral orientada a desarrollar las competencias en los estudiantes del PE de

IAS.

e) Sistema de evaluación continua interna y externa.

El Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas, contará con los siguientes

sistemas de evaluación continua:

SAC.

El Sistema de Administración de la Calidad (SAC), es el conjunto de documentos por

medio de los cuales la FIME asegura la calidad de su operación, en sus servicios, el cual

está formado por los siguientes documentos: 1 Manual de calidad, 13 Procedimientos

Generales, 65 Instrucciones de Trabajo, dando un total de 79 Procesos.

ISO.

71

La Organización Internacional para la Estandarización, es una organización internacional

no gubernamental, compuesta por representantes de los organismos de normalización

(ONS) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas

normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas

nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio,

con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir

con unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías.

PIDE.

El Plan Institucional de Desarrollo Estratégico es documento interno de la FIME-UANL

que tiene la misión de atender temas como el presente y el futuro de la facultad, este se

soporta en el marco estratégico establecido en la visión UANL 2012 y en las líneas trazadas

en el Programa Nacional de Educación, que busca consolidar nuestra capacidad para lograr

la formación de recursos humanos de alta calidad en distintos niveles y modalidades; la

generación y transferencia de conocimiento relevante y socialmente útil; la proyección y

diversificación de las tareas de difusión cultural y extensión universitaria; la ampliación y

fortalecimiento de la cobertura y operatividad a través de su plataforma tecnológica; y el

impulso a las tareas de anticipación social, cambio organizacional oportuno, transparencia y

eficiencia administrativa. Para cada una de las estrategias se apuntan acciones que, en

conjunto y mediante su interrelación, se enfocan a consolidar los logros, cumplir los

pendientes y construir las bases de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la

Universidad Autónoma de Nuevo León del Siglo XXI.

CIEES.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior son nueve

cuerpos colegiados, integrados por pares académicos del más alto nivel de las instituciones

de educación superior de todo el país. Su misión fundamental es evaluar las funciones y los

programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y

formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento, contenidas en los informes de

evaluación, que se entregan a los directivos de las instituciones.

72

CACEI.

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería es una institución no

gubernamental cuya misión es establecer metodologías para los procesos de acreditación y

aplicarlos a casi cuatrocientos programas de diversas ramas de la ingeniería, lo cual

contribuye a elevar la calidad de la educación superior y la formación de profesionales más

preparados, más competitivos, más responsables y más comprometidos, tal como lo

demanda nuestro país.

ABET.

ABET es un reconocido certificador de Programas de Universitarios en ciencias aplicadas,

ciencias de la ingeniería, tecnología e informática, este instituto acreditador está

representado por 28 sociedades profesionales y técnicas de estos ramos. ABET, ha sido el

organismo certificador en el sector educativo de más alta trascendencia durante los últimos

70 años. Actualmente el ABET ha certificado más de 2700 programas en más de 550

Universidades e Institutos alrededor del mundo. Más de 1500 voluntarios participan

anualmente en las actividades del ABET.

CENEVAL.

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) ofrece

servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades

educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y

gubernamentales.

En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el

proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas, detectar potencialidades y

planificar las acciones. Contar con la información válida y confiable garantiza tomar

decisiones acertadas. Las instituciones educativas buscan ofrecer programas académicos

cada vez mejores, competir con otras en igualdad de circunstancias y atraer a los

estudiantes más capaces. De ello dependen su prestigio y su captación de recursos.

El empresario necesita enriquecer su planta laboral con profesionales cuya capacidad haya

sido validada y certificada. Las asociaciones de profesionales y las autoridades oficiales

requieren contar con elementos de juicio confiables, objetivos y válidos. La evaluación

externa brinda información útil y complementa las evaluaciones internas. Actualmente, la

73

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica realiza sus exámenes de ingreso mediante este

instituto evaluador.

Dirección de estudios de licenciatura de la UANL.

La Dirección de Estudios de Licenciatura se encarga de establecer la comunicación entre

las autoridades de las dependencias con los comités de evaluación (CIEES) y los

organismos acreditadores (COPAES), para facilitar los trámites de la auto evaluación, visita

de los pares evaluadores, agenda de fechas para entrega de reconocimientos y el

seguimiento de los procesos para todos los programas de Licenciatura y Técnico Superior

Universitario.

f) Mecanismos y requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Los mecanismos y los requisitos de ingreso, permanencia y egreso se encuentran en el

reglamento de la UANL, Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y

Permanencia de los Alumnos y lo establecido por el H. Consejo Universitario.