i los estudios sobre lo religioso en brasil - aleph.org.mx · que, desde el exterior de la iglesia,...

27
I Los estudios sobre lo religioso en Brasil: un balance historio gráfico Lara Mancuso y Fernando Torres-Londoño Las investigaciones sobre "lo religioso" abarcan objetos de estudio diversos. Incluyen tanto las creencias, los rituales y las instituciones como a los ecle- siásticos, a los devotos, y a los no creyentes. También hay, en los análisis de esta temática, variaciones en lo que se refiere a los enfoques adoptados, los cuales pueden partir de lo político, de lo económico, de lo institucional, de la vida cotidiana o de las mentalidades. En el presente balance historiográfíco se pretende dar cuenta de tal heterogeneidad para el caso específico de las ten- dencias predominantes en la historiografía brasileña, sobre todo de aquellas producidas en las últimas dos décadas. El análisis se centrará en dos vertientes historiográfícas mayoritarias, conso- lidadas a partir de la década de los años ochenta. Una de ellas se enfoca en el periodo colonial y considera especialmente la religiosidad popular y los sincre- tismos religiosos. La otra fija su atención sobre el papel político de la Iglesia y se refiere principalmente a los siglos XIX y XX. Los estudios acerca de lo religioso en Brasil constituyen un campo explorado. Esto es válido tanto para los investigadores del país como para los extranjeros, de diferentes disciplinas, como la historia, la sociología, la antropología, la po- lítica y la sicología. El interés sobre el tema empezó a ser sistemático particu- larmente a partir de 1889, con el advenimiento del régimen republicano y la consecuente separación oficial entre el Estado y la Iglesia. Fue en este con- 55

Upload: lykien

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    Los estudios sobre lo religioso en Brasil:

    un balance historio grfico

    Lara Mancuso y Fernando Torres-Londoo

    Las investigaciones sobre "lo religioso" abarcan objetos de estudio diversos. Incluyen tanto las creencias, los rituales y las instituciones como a los ecle- sisticos, a los devotos, y a los no creyentes. Tambin hay, en los anlisis de esta temtica, variaciones en lo que se refiere a los enfoques adoptados, los

    cuales pueden partir de lo poltico, de lo econmico, de lo institucional, de la vida cotidiana o de las mentalidades. En el presente balance historiogrfco se pretende dar cuenta de tal heterogeneidad para el caso especfico de las ten- dencias predominantes en la historiografa brasilea, sobre todo de aquellas producidas en las ltimas dos dcadas.

    El anlisis se centrar en dos vertientes historiogrfcas mayoritarias, conso-

    lidadas a partir de la dcada de los aos ochenta. Una de ellas se enfoca en el periodo colonial y considera especialmente la religiosidad popular y los sincre- tismos religiosos. La otra fija su atencin sobre el papel poltico de la Iglesia y se refiere principalmente a los siglos XIX y XX.

    Los estudios acerca de lo religioso en Brasil constituyen un campo explorado. Esto es vlido tanto para los investigadores del pas como para los extranjeros,

    de diferentes disciplinas, como la historia, la sociologa, la antropologa, la po- ltica y la sicologa. El inters sobre el tema empez a ser sistemtico particu- larmente a partir de 1889, con el advenimiento del rgimen republicano y la consecuente separacin oficial entre el Estado y la Iglesia. Fue en este con-

    55

  • I I

    texto, y bajo la influencia de doctrinas como el positivismo y el darwinismo so-

    cial, que intelectuales laicos y eclesisticos se interesaron por analizar tanto el papel de la Iglesia en la sociedad brasilea como la especificidad del catolicis-

    mo en Brasil. Esta actividad se desarroll en el marco de la investigacin de los miembros del Instituto Histrico e Geogrfico Brasileiro (IHGB), fundado en

    1838, y de su Revista do Instituto Histrico e Geogrfico Brasileiro. El IHGB y los institutos regionales afiliados a l emprendieron la localizacin y publicacin

    de diversas crnicas y otros escritos de los siglos xvi, xvii y xvill, muchos de ellos de autora eclesistica. En estos esfuerzos iniciales destaca el nombre de Capistrano de Abreu, quien desde 1881 dio a conocer fuentes religiosas, y lleg a afirmar que la historia colonial de Brasil era una historia de frailes y clrigo.s.'

    En la primera mitad del siglo XX este inters se acentu, dando lugar a la produccin de historias de la Iglesia, en gran parte de carcter regional e insti-

    tucional, construidas a partir de cronologas establecidas por los obispos de cada dicesis. Esta historiografa circulaba en el universo eclesistico, especial- mente en los seminarios de formacin sacerdotal, e inspir la realizacin de historias sobre las distintas congregaciones religiosas. Destaca particularmente

    la Historia da Companhia de Jess no Brasil, del padre Serafim Leite, en diez vo- lmenes, de la primera mitad del siglo xx.^ Influido por el positivismo, y con un enorme conocimiento de la documentacin jesutica, el padre Leite consi- gui no slo asegurar la presencia de los jesutas en la memoria nacional, sino tambin ganarse el reconocimiento de parte de instituciones como el IHGB.

    Asimismo, hay que mencionar en el marco de estos estudios la labor del padre

    Arnaldo Bruxel, jesuita que trabajaba en el instituto de investigaciones funda- do por la Compaa de Jess en Porto Alegre, ciudad ubicada en el estado de

    ' .Sobre Capistrano de Alireu y su comprensin del catolicismo en el Brasil colonial, vase Honorio Rodr- guez, 1978, p.ll, y 1969. En el inters por rescatar las fuentes de origen religioso, Capistrano de Abren pu-

    blic: Do Clima e Terra do Hrasile de Algumas Coisas Notveis que se acham assim na Tena como no Mar (\^?,V). de FernSlo Cardini: Informa(oes e fragmentos do Padre Josepk de Anchicta (1886): Historia do brasil, de Fre Vi-

    cente de Salvador (1887, 1889): A Primeira Visitafdo do Santo Oficio. Confissoes da Bahia (1922); Primara

    Vila(ao do Santo Oficio, Denunciafoes da Bahia (1925): Dilogos das Grandezas do Brasil(W)\ y 1930): A Pri- mara Visitafdo do Santo Cjfi'do, Denunciafoes de Pernambuco (1929).

    ^ Lisboa, Rio de Janeiro. Livraria Portuglia, Civiliza^ao Brasileira, 1938-1950.

    56

  • I i

    Ro Grande do Sul. Bruxel se especializ en la historia de las misiones jesuitas

    que ocupaban las reas fronterizas entre Brasil, Argentina, Uruguay y Para- guay. Habiendo investigado en los archivos de la Compaa de Jess y en otros

    archivos en Roma y Portugal, el padre Bruxel logr reunir ms de 200 mil re- producciones de documentos sobre el tema.

    Tambin en la primera mitad del siglo XX destacaron algunos intelectuales que, desde el exterior de la Iglesia, vieron en el mbito religioso un importante aspecto por descifrar. Este camino comenz a ser recorrido por Joao Lucio de Azevedo (1855-1933), y despus por Lus da Cmara Cascudo y Gilberto Frey-

    re. Es precisamente en este punto que la presente reflexin despega.

    I. EL ENFOQUE SOCIOANTROPOLGICO

    Gilberto Freyre (1900-1987) escribi ms de cuarenta libros que reflejan una preocupacin permanente respecto de la formacin sociocultural del pueblo brasileo. Este autor adquiri una formacin interdisciplinaria en ciencias so- ciales y sostuvo una interlocucin continua con la produccin intelectual de los Estados Unidos y Europa; asimismo, posey una vasta erudicin y un estilo que mezclaba con maestra la narrativa barroca con el anlisis claro y contundente, enriquecido por una tina irona. Su trabajo ms destacado. Casa Grande & Sen- zala, de 1933, se ha convertido en una referencia obligatoria en la reflexin so-

    bre Brasil; este libro fue el primero de una triloga complementada con Sobrados e Mummbos, de 1936, y Ordeme Progresso, de 1959.'

    En esta triloga y a partir del anlisis de las relaciones entre diferentes razas, religiones y tradiciones culturales, Freyre aborda un elemento que considera central para comprender a Brasil: la sociedad patriarcal. Al caracterizar la for- macin, el desarrollo y la decadencia del patriarcalismo en Brasil, trajo a la dis- cusin "problemas antropolgicos, sociolgicos e histricos de hibridacin y

    ' Vase, Freyre, primera edicin en espaol: traduccin de Benjamn de Garay, prlogo de Ricardo Senz

    Hayes, Ministerio de Instruccin Pblica de la Repblica Argentina, Bienos Aires, 1942. SobradoseMuc/im- bos. primera edicin en Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, 1936. Ordem e Progresso, primera edicin en Ro de Janeiro. Livraria de Jos Olympio Editora, 1959.

    57

  • I I

    aculturacin", formulando conceptos que hoy da persisten como fundamenta- les para el anlisis del universo religioso brasileo. Estos conceptos son la mez- cla, el choque y el acomodamiento de las razas, y la interpenetracin de las cul- turas. En este proceso, Freyre recurri a la historia para buscar los elementos formadores de la sociedad brasilea y propuso seguir el rastro de sus compo-

    nentes culturales, privilegiando no los discursos, sino lo que hoy se identifica como prcticas culturales.

    En cuanto al tema religioso, Casa-Grande &Setizala es el libro ms sugeren- te de Gilberto Freyre. En esta obra, al tratar temas como el poder patriarcal, la

    sexualidad y los hbitos domsticos, y a partir de las relaciones generadas por el esclavismo, el autor coloca a lo religioso como una referencia central. En su caracterizacin del catolicismo en Brasil rastrea los orgenes de las prcticas re- ligiosas brasileas hasta tres matrices: la indgena, la portuguesa y la africana. Adems, reconoce otras influencias al discurrir sobre el cristianismo introduci- do en Brasil por la colonizacin lusa, ya que ste se mezcl, todava en territorio

    portugus, con varias tradiciones religiosas paganas, islmicas, africanas y judaicas. Para llegar a este razonamiento, Freyre desconfa de los registros nor-

    mativos y cannicos y da prioridad a la interpretacin de las devociones y prc- ticas religiosas populares. Esto le permite concluir que el proceso que confor- m al catolicismo brasileo no fue llevado a cabo por los eclesisticos, sino por gente como las nodrizas esclavas, los portugueses desterrados y las mujeres in- dgenas. De modo que la cristianizacin efectiva del pueblo brasileo tuvo lu- gar a partir de creencias y prcticas religiosas mezcladas. As, el autor demues- tra la inviabilidad del proyecto de evangelizacin planeado por la Iglesia y por el Estado, centrado en los misioneros jesuitas y en el clero en general, preci-

    samente porque el plan, para ser concretado, tuvo que ser subvertido por la po-

    blacin brasilea. En esta tarea, Gilberto Freyre no deja de lanzar agudas crti-

    cas a los eclesisticos, principalmente por su desobediencia al celibato. Al abordar los elementos que considera comn constituyentes de la formacin

    sociocultural brasilea-las herencias indgena, portuguesa y africana-, Freyre subraya cmo el catolicismo brasileo es indisociable del proceso de mestiza-

    je racial: "Fue ese cristiani,smo domestico, lrico y festivo, de santos compadres

    58

  • I I

    y de santas comadres de los hombres, de Nuestras Seoras madrinas de los ni- os, el que cre en los negros las primeras vinculaciones espirituales, morales y estticas con la familia y la cultura brasileas [...] La religin se convirti en

    el punto de contacto y de confraternizacin entre las dos culturas, la del amo y la del negro, y jams en una barrera infranqueable".'' Freyre fue muy critica-

    do por haber puesto nfasis en estas aproximaciones que se procesaron entre

    universos culturales diferentes bajo el rgimen esclavista. Se le atribuy la res- ponsabilidad de haber dado origen al mito de que, en Brasil, habra predomi- nado un esclavismo en cierta medida suave, y tambin de promover la imagen

    de un Brasil racialmente democrtico gracias al mestizaje. Pero independien- temente de estas crticas, Casa-Grande & Senzala tiene el gran mrito de enfa- tizar la influencia de los elementos indgenas, portugueses y africanos en la constitucin del catolicismo brasileo.

    Adems de Gilberto Freyre, Roger Bastide (1898-1974) es otro nombre im- portante en lo que se refiere a los estudios de temas religiosos desde una pers- pectiva socioantropolgica. Este socilogo francs trabaj en la Universidad de Sao Paulo desde 1938 hasta 1954, y el conjunto de su obra comprende aproxi- madamente 1 335 textos. Su principal contribucin al estudio de las religiones radica en sus trabajos sobre los cultos afrobrasileos, en los cuales analiz las prcticas religiosas de los negros en Brasil. En su obra destac el encuentro de universos culturales diferenciados al interior del mbito religioso, y trabaj por caracterizarlos como procesos de "interpenetracin de civilizaciones".

    Desde una amplia perspectiva, en el libro ks Religioes Africanas no Brasil;'

    Bastide interpret el traslado de las religiones africanas a Brasil y analiz el proceso de su reinterpretacin en el territorio brasileo a partir de su relacin

    con otras religiones y de las relaciones entre diferentes grupos tnicos y entre

    * Vase Freyre, 1985, pp. 328-329. ^ Vase Bastide, 1960, primera edicin en francs. Religioes ajticanas no Brasil: conlribvifSo a urna sodo/ogia das interpretafoes de civilizafoes. Sao Paulo, Pioneira, 1971 (primera edicin en portugus). Del mismo autor vanse tambin: Estudos afro-brasilros, Sao Paulo, FFC/usp, 194

  • I I

    distintas clases sociales. El autor busc localizar socialmente el universo reli-

    gioso, conectndolo, por ejemplo, con los cambios introducidos por la urbani-

    zacin y la industrializacin, que conllevaron al surgimiento de nuevos grupos

    sociales. Tambin discuti la cuestin de la "identidad", preguntndose en qu medida el rescate de las races africanas por parte de la poblacin negra de Bra-

    sil permiti la conformacin de nuevas identidades. Asimismo, propuso un modelo espacial para estudiar las religiones afrobrasileas segn su localiza- cin geogrfica, como el Carimb en la Amazonia, el Xang en Pernambuco, el Candombl en Baha y el Batuque en Ro Grande do Sul.

    El gran mrito de esta obra es que abri la discusin sobre un tema que prcticamente no haba sido abordado, que es el de los cultos afrobrasileos.

    Adems, este estudio fue fundamental porque ubic en la categora de religio- so gran parte de lo que era vulgarmente clasificado como supersticin, folclor y fanatismo. Esto se entiende principalmente si se toma en cuenta que duran- te el "Estado Novo" (1937-1945) las diversas manifestaciones de las religiones

    africanas, estigmatizadas como charlatanismo, magia negra o ejercicio ilegal de la medicina, fueron reprimidas, se cerraron los lugares para las prcticas ritua-

    les, sus concurrentes fueron encarcelados y los objetos de culto confiscados. No obstante, los marcos que propone Bastide para diferenciar los cultos afro-

    brasileos y analizar su papel social, algunas veces son poco precisos. Por ejem- plo, al tratar del "candombl" y de la "macumba", el autor insiste en que el

    primero tuvo contribuciones ms originales para la sociedad brasilea por en- contrarse menos mezclado con otras culturas que la segunda. De cualquier

    forma, este tipo de definicin tambin es interesante porque permite polemi- zar entre el nfasis en una cultura nacional sincrtica, mestiza y homognea, o el nfasis en las especificidades y el pluralismo cultural.

    Maria Isaura Pereira de Queirz, discpula de Roger Bastide, es otro nom- bre importante en lo que se refiere a la produccin de la dcada de los sesen-

    ta respecto de la temtica de lo religioso desde un punto de vista sociolgico.

    Esta autora estudi un tema que luego sera recurrente en la historiografa bra-

    silea: los movimientos sociorreligiosos, frecuentemente catalogados como

    mesinicos y milenaristas.

    60

  • I I

    Su obra ms destacada es O Messianismo no Brasil e to Mundo, texto publi-

    cado en 1965 como resultado de las investigaciones que hizo desde 1948.*' Se- guidora de la sociologa religiosa weberiana, Pereira de Queirz elabor una tipologa para el estudio de un conjunto de movimientos sociorreligiosos, que consider mesinicos. A partir de un enfoque comparativo, la autora analiz ca- sos de Estados Unidos, frica, Melanesia, Europa Occidental y Brasil. Para el caso brasileo estudi dos grandes grupos: los movimientos mesinicos en tri-

    bus primitivas, como la bsqueda de la "Tierra sin Males" y las "Santidades", y los movimientos mesinicos que denomin "rsticos", como Canudos, Jua-

    zeiro y Contestado, entre otros. Pereira de Queirz se propuso analizar el significado de los mltiples gru-

    pos mesinicos -grupos dispersos en el tiempo y en el espacio- dentro de las respectivas sociedades en las que ocurrieron. Es decir, intent averiguar la po- sicin que tales grupos ocupaban dentro de estas sociedades y el papel que desempeaban. A partir de ah, la autora identific una serie de rasgos cons-

    tantes y con base en ellos estableci una tipologa general para los movimien- tos mesinicos. As, los caracteriz como movimientos sociales, polticos y reli-

    giosos que implicaban la accin de una colectividad organizada y estructurada bajo el liderazgo de un mesas, que buscaban transformar la realidad vivida a travs de la fundacin de un reino perfecto.

    Aunque la anterior tipologa resulta algo esquemtica, su enfoque tiene la gran virtud de afirmar la imposibilidad de separar la dimensin religiosa y la sociopoltica. Pereira de Queirz sostiene que los grupos mesinicos surgen en

    momentos de crisis de una sociedad en el nivel sociopoltico y que la solucin propuesta por ellos siempre est legitimada por la esfera religiosa. As, segn

    la autora, aunque el mbito de lo religioso pueda originar demandas especfi- cas, stas deben ser analizadas a partir de la dinmica de funcionamiento de las respectivas sociedades en las que los grupos mesinicos estn insertados.

    En fin, Maria Isaura Pereira de Queirz, Roger Basdde y Gilberto Freyre son autores emblemticos de un enfoque socioantropolgico en el cual lo reli-

    *Vanse Pereira de Queirz, 1965 y 1969. primera edicin en francs, Pars, ditions .^nthropos, 1968.

    61

  • I I

    gioso tom un carcter esencial para la interpretacin de la cultura brasilea.

    En la actualidad sus estudios son constantemente retomados por la historiogra- fa contempornea referente a las prcticas y creencias religiosas en Brasil, pues-

    to que, sobre todo desde la dcada de los ochenta, se ha renovado el inters por la cuestin de la aculturacin, y muchos autores se han dedicado a estudiar

    los movimientos sociales de carcter religioso y el papel de la herencia africana en la conformacin del catolicismo brasileo.

    11. LA HISTORIA DE LA IGLESIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS POBRES

    Durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985) llama la atencin el esfuer-

    zo de ciertos sectores de la Iglesia catlica por recuperar y analizar el sentido de su presencia institucional en el pas. En ese periodo la relacin entre los mi- litares y la parte de la Iglesia que cuestion al rgimen poltico autoritario, es- tuvo marcada por mltiples tensiones y conflictos, los cuales se acentuaron con

    las crticas surgidas desde las filas de los miembros de la Teologa de la Libe- racin, que recin naca.

    En este contexto destacaron los trabajos realizados por la Comisin de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamrica (CEHILA), entidad funda- da en 1973. La CEHILA investig los roles jugados por la Iglesia institucional en diversos momentos de la historia de Amrica Latina. Esta labor exhibi, en

    particular durante los primeros diez aos de la entidad, una perspectiva a la vez histrica y teolgica que se tradujo en una preocupacin por criticar la posicin asumida por las instituciones eclesisticas frente a la poblacin ms pobre. Cr-

    tica basada en la idea de que la Iglesia, como presencia de Jesucristo, debera

    colocarse al lado de los pobres, defendindolos de quienes los explotaban y opriman, y condenando a aquellos a los que se idendfcaba como los explota-

    dores y opresores. No se puede evaluar la obra del grupo de la CEHILA en Brasil sin antes re-

    ferirse al proyecto larinoamericano del cual es parte integrante. Para recuperar lo que ha significado la CEHILA en la historiografa es necesario considerar el

    destacado papel de un intelectual catlico argentino que propuso, en el inicio de los aos setenta, que se hiciera una "Historia General de la Iglesia en Am-

    62

  • I I

    rica Latina". Enrique Dussel obtuvo una formacin en filosofa, teologa e his-

    toria en diversas escuelas de Alemania y Francia, y sus ideas convergieron con las propuestas del Concilio Varicano ii y de la li Conferencia Episcopal Latino-

    americana celebrada en Medelln en 1968, reuniones en las cuales los obispos latinoamericanos establecieron su opcin preferencial por los pobres. Desde

    los documentos conclusivos de estas dos reuniones, Dussel sinri que la histo- ria de la Iglesia de Amrica Larina, en general eclesistca, saturada de datos y apologrica, tena poco que decir a los catlicos que, frente a las dictaduras mi- litares de la regin, buscaban cambios .sociales y polricos. Surgi as la pro-

    puesta de llenar el vaco existente organizando un grupo de historiadores con representantes de todos los pases de /Vmrica Larina y el Caribe para que es-

    cribieran una "Historia General de la Iglesia". Ese proyecto, que pas por di- versos avatares y persecuciones dentro de las Iglesias de varios pases, conform una cooperariva de historiadores, presente en gran parte de las tres Amricas y de Europa, que produjo hasta ahora una obra colectiva de ms de cien ttulos en cuatro idiomas.

    Aunque este conjunto de trabajos recibi muchas crdcas por parte de los

    medios acadmicos de algunos pases, que afirmaban que la militancia de los au- tores afectaba el rigor de sus interpretaciones, ha tenido repercusiones impor- tantes en los estudios sobre la Iglesia. Entre sus grandes contribuciones est el haber introducido otra perspectiva, al margen de la institucional, para abordar

    la historia de las Iglesias. Tambin levant temas que por lo general no esta- ban considerados en la historia del cristiani.smo latinoamericano, como la cues- tin indgena, el silencio de los eclesisticos frente a la esclavitud, la organi- zacin de los trabajadores catlicos y sus luchas, la presencia de las mujeres y

    su marginacin en las Iglesias. Adems, introdujo en el campo de la historia eclesistica y de la Iglesias el debate metodolgico y el dilogo con las ciencias sociales y la teologa, en particular con la teologa de la liberacin.

    Presentes en CEHILA desde su fundacin, los historiadores brasileos apor- taron trazos distintivos a su proyecto particular. Se empearon, primero, en concebir de manera colectiva las claves de la interpretacin, la estructura de la

    obra y su formato, para lo cual realizaron diversos seminarios de formacin. Respecto de los marcos interpretativos, definieron que sera desde "el pueblo"

    63

  • I I

    que se mirara a la Iglesia, a la que identificaron sobre todo con los indios, los

    negros esclavos y libres, los mestizos y los inmigrantes pobres. La obra, cuyo ttulo general es Historia da Igreja no Brasil. Ensaio de interpreta(o a partir do povo, fue ideada en cuatro volmenes, de los cuales se han concluido dos: el primero de ellos, publicado en 1977, toca el periodo colonial, y el segundo, de

    1980, trata del siglo xix.' El subttulo de la obra, "un ensayo de interpretacin desde el pueblo", es muy representativo, pues ilustra cmo el esfuerzo analti-

    co estaba guiado de manera explcita para funcionar como un instrumento de las fuerzas de liberacin presentes en Brasil, en el sentido de la bsqueda de un

    futuro ms digno para las poblaciones econmicamente menos favorecidas. En suma, se trata de un esfuerzo historiogrfco marcado por un enfoque que con-

    sidera como obligacin de la Iglesia velar por el bienestar de la parte de la po- blacin identificada como "pobres y oprimidos". As, con base en esta idea, se

    formularon crticas a los momentos en que, en el transcurso de los siglos xvi al XX, la Iglesia se ali con las lites polticas y econmicas; por otro lado, tambin se valoraron los esfuerzos que el clero hizo por cumplir su funcin liberadora.

    El belga-brasileo Eduardo Hoornaert se interesa sobre todo por la funcin

    que la Iglesia cumpli en el periodo colonial, en el marco del proceso de colo- nizacin, al cual calific como una "tragedia humana". Para el autor, las institu-

    ciones religiosas de este periodo asociaban su papel cristianizador a un discur- so que estaba al servicio del sistema colonial. Por otro lado, Hoornaert destaca la religiosidad popular al interpretarla como producto de un movimiento sin- crtico que sera un rasgo distintivo del catolicismo brasileo; segn l, este rasgo fue determinante para la "verdadera evangelizacin", la que .se desarro- ll desde abajo, por medio de los desterrados portugueses y de las nodrizas ne-

    gras, con lo que se gener una legtima cristiandad mestiza, irreductible a la cristiandad romana.*

    Poseedor de un gran conocimiento de las rdenes religiosas y del episcopa- do en Bra,sil, Riolando Azzi se preocupa por analizar la dinmica interna de la

    ' Van,sc Hoornaert, Azzi. Van Dcr Grijp y Broil. 1992: Fagimde."; Haiick, Frago.so Beozzo. Van Der Grijp '

    Brod, 1992.

    * Vcae Hoornaert. 1974, y f'rezia y Hoornaert, 200(1.

    64

  • I

    Iglesia en su proceso de insercin en la sociedad brasilea durante el siglo XIX

    y principios del XX. El autor reconoce en este periodo un gran esfuerzo de par- te de la Iglesia catlica por conseguir mayor autonoma frente al gobierno im- perial brasileo a travs de un acercamiento con Roma. Esto provoc, por un lado, un intento de "reforma" de parte del clero para mejorar la educacin re- ligiosa de sus cuadros por medio de una enseanza ms slida, y, por otro, la consolidacin de determinadas congregaciones religiosas que se dedicaban a la

    educacin, a la beneficencia y a la atencin de enfermos y prisioneros.' Jos Osear Beozzo, a su vez, tambin trabaja los siglos XIX y XX. Este autor

    subraya la accin de la jerarqua eclesistica respecto de los problemas sociales, sobre todo en el marco del Concilio Vaticano II, de las conferencias de Mede- lln, Puebla y Santo Domingo, y de la Conferencia Nacional dos Bispos do Bra- sil. En este proceso tambin fue considerada la participacin de las organiza- ciones de laicos en las luchas sociales.'"

    Entre las principales contribuciones historiogrfcas de los trabajos ligados a la CEHILA en Brasil est la preocupacin por estudiar a la Iglesia como una institucin portadora de un proyecto histrico, y al mismo tiempo por poner en

    evidencia la fuerza creadora de la religiosidad popular. Estos anlisis han teni- do repercusiones en estudios de cuo acadmico, que siguen muchas de las brechas temticas e interpretativas abiertas por la CEHILA, pero que encaran el estudio de la historia de la Iglesia como una disciplina regida por el rigor del trabajo documental y no como una militancia al interior de las iglesias cristia- nas. En este sentido, interesa aqu apuntar, por un lado, a los acadmicos que

    en las dos ltimas dcadas, desde diversas procedencias tericas, han orienta- do sus investigaciones a estudiar el papel desempeado por la jerarqua catlica

    en distintos momentos de la historia brasilea, como Augustin Wernet, Sergio Miceli, Scott Mainwaring y Kenneth Serbin. Por otro lado, la interpretacin de

    los autores de la CEHILA sobre el catolicismo en Brasil que resalta la importan- cia de los sincretismos religiosos, tambin ha tenido ecos importantes en estu- dios acadmicos. Sobre todo su preocupacin por caracterizar al "catolicismo

    ' Va5c Azzi, 1983. '" Vase Beozzo, 1983, 1984 v 1993.

    65

  • I popular'" como la expresin original que dieron indios y africanos a la religin

    dominante, o de manera ms amplia, como el catolicismo experimentado por los pobres. De forma que los trabajos de la CEHILA tambin prepararon el ca-

    mino para la historiografa que se desarroll en los aos ochenta y noventa en dilogo con la historia de las mentalidades y la historia cultural, vertiente que

    ser tratada en el siguiente apartado.

    m. LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA COLONIA

    En la actualidad, entre los estudios histricos sobre temas religiosos en Brasil que conciernen al periodo colonial, prevalece una tendencia que se consolid

    sobre todo en la dcada de 1980. sta se refiere al anlisis de cuestiones rela- cionadas con la religiosidad popular, con los procesos sincrticos y con el papel

    de los componentes indgenas y africanos en la conformacin de prcticas y creencias religiosas en Brasil. Tales cuestiones remiten, por un lado, al abani- co temtico abierto por los investigadores de la CEHILA al caracterizar al catoli- cismo popular brasileo, y por el otro, retoman la perspectiva socioantropol-

    gica a travs del dilogo con autores como Gilberto Freyre y Roger Bastide, en cuanto a la preocupacin por tratar el universo religioso brasileo como mesti-

    zo. Adems, en estas selecciones temticas se identifica la influencia de la his- toria de las mentalidades y de la historia cultural, cuestin que tambin es pa-

    tente en las elecciones metodolgicas. Para entender esta vertiente historiogrfica de lo religioso hay que ubicar-

    la dentro del giro interpretativo que tuvo lugar a partir de la dcada de los ochenta en las investigaciones sobre distintos temas ligados al periodo colo- nial. Provenientes sobre todo de las universidades ubicadas en las ciudades de Ro de Janeiro y de Sao Paulo -principalmente la Universidad de Sao Paulo

    (usp), la Universidad Estatal de Campias (UNICAMP) y la Universidad Federal Fluminense (UFF)-, un grupo expresivo de investigadores, entre los cuales

    destacan Laura de Mello e Souza, Ronaldo Vainfas, Lana Lage, Leila Mezan Algranti, Mary Del Priore y Maria Beatriz Nizza da Silva, empez a privilegiar

    nuevos temas y enfoques para entender el periodo colonial. Hasta aquel en- tonces los estudios sobre el periodo se centraban en el comercio, la agricultura,

    66

  • I I

    la esclavitud y el aspecto poltico-administrativo. Estos autores, sin dejar de

    lado la referencia al amplio contexto econmico, fueron abordando otras pro- blemticas, como la demografa, el gnero, la familia y la sexualidad, y proce- dieron a realizar una amplia revisin de la esclavitud desde nuevos puntos de vista. En este proceso, algunos estudios clsicos brasileos redescubrieron que

    desde el principio del siglo XX se haban dedicado a temas de carcter social y cultural, a la vez que mantuvieron una estrecha interlocucin con el trabajo de intelectuales europeos. En trminos de las fuentes utilizadas, se empez a pri- vilegiar la documentacin de tipo penal, tanto de origen civil -a partir de los

    archivos criminales- como religioso, basada sobre todo en los expedientes in- quisitoriales y en las visitas eclesisticas.

    En lo que se refiere al estudio de las expresiones religiosas, uno de los tra- bajos emblemticos es O Diabu e a Terra de Santa Cruz, de Laura de Mello e Souza, texto publicado en 1986. En este libro, la autora adopt a la hechicera como eje conductor para interpretar el universo religioso brasileo en el perio-

    do colonial. La obra investiga la especificidad de la religiosidad popular colo- nial abordando varias regiones de Brasil -Baha, Pernambuco, Paraba, Gro- Par, Maranho, Minas Gerais y Ro de Janeiro-, durante los siglos xvi, XVll y XVIII. Las fuentes utilizadas son principalmente relatos de cronistas, visitas y

    expedientes inquisitoriales." Mello e Souza defiende que el principal elemento a partir del cual se debe

    pensar la religiosidad popular colonial es el sincretismo de las matrices judeo- cristiana, indgena y africana. Claramente influida por Gado Ginzburg, la auto-

    ra busca analizar el sincretismo a partir de un movimiento circular: de Europa lleg a Brasil un imaginario cristiano, que a su vez fue influido por el universo indgena nativo y por el africano trado por los esclavos, lo que origin un cruce de niveles culturales con constantes reinterprptaciones e interpenetraciones

    en distintos sentidos. En estas combinaciones la autora lleg a la conclusin de que los discursos culturales se imbricaban de tal modo que se haca imposible

    separar de manera tajante los populares de los eruditos.

    " Se puede ver un muestreo del trabajo de estos autores en Laura de Mello e Souza (org.), 1997.

    67

  • I I

    As, en trminos terico-metodolgicos, la obra se ubica en definitiva den- tro del marco de la historia de las mentalidades y de la historia cultural. En este sentido, el libro tiene varias aportaciones. Adems de proponer el estudio de "dis-

    cursos imbricados", la autora incorpora a la discusin las definiciones de "religio- sidad popular" y "sincretismo", y avanza en su conceptualizacin, aunque no las

    elabora de manera explcita. Ubica a estos fenmenos como expresiones trans- gresoras en la medida en que las actitudes de las personas que participaban en

    ellas eran muy diferentes del modelo defendido por la Iglesia institucional. Las contribuciones de esta obra de Mello e Souza tambin se encuentran en

    el aspecto temtico, ya que discute problemas originales y novedosos que pos- teriormente fueron retomados por la produccin acadmica brasilea sobre lo

    religioso. Destaca, as, su anlisis de las imgenes y representaciones paradi- siacas, infernales y del purgatorio elaboradas por los contemporneos colo- niales, a partir de las cuales la autora caracteriza tanto a la geografa como al universo social brasileo. Sin embargo, el libro tiene una limitante, ya que

    transita con excesiva libertad a lo largo de tres siglos y de gran parte del terri- torio brasileo.

    Mello e Souza sigue la misma lnea temtico-interpretativa en su siguiente libro, Inferno Atlntico, coleccin de nueve artculos (Sao Paulo, Companhia das

    Letras, 1993). En ellos retoma preocupaciones apuntadas con anterioridad so- bre la cuestin de la religiosidad popular colonial y de la circularidad cultural, pero ahora analiza la religiosidad en Brasil a partir de su insercin en las rela- ciones entre la Colonia y su metrpoli portuguesa. En otras palabras, se concen- tra en la relacin entre colonialismo y determinadas expresiones y prcticas re- ligiosas, tomando en cuenta la doble direccin de esta relacin. Son mltiples

    los temas que aborda: las imgenes demonolgicas sobre Amrica producidas en Europa; la presencia de mitos indgenas brasileos en Italia; el destierro

    como instrumento de difusin cultural; las visiones msticas, las posesiones y los exorcismos, entre otros. La lnea conductora con que Mello e Souza une

    esta amplia gama de temticas es el imaginario demonolgico, considerando, por un lado, su presencia en el universo cotidiano y, por otro, las representacio- nes europeas sobre Amrica que, a su vez, se impregnaron de la cultura ame- ricana.

    68

  • I I

    Otra contribucin importante en esta tendencia historiogrfca es la obra A

    Heresia dos indios, de Ronaldo Vainfas. Este libro analiza la "Santidade do Ja- guaripe", movimiento liderado por un indgena que haba sido evangelizado

    por los jesuitas, el cual tom dimensin de secta religiosa en el sur de Baha, alrededor de 1580. Las principales fuentes utilizadas por el autor fueron expe-

    dientes inquisitoriales, adems de la correspondencia jesuita, crnicas y algu- nos documentos administrativos. Segn Vainfas, la "Santidade do Jaguaripe"

    se conform a partir de ingredientes indgenas y cristianos, puesto que fue fru- to de un proceso en el que la mitologa indgena se metamorfose bajo el im-

    pacto del colonialismo. El autor adopta los conceptos de "aculturacin" e "hi- bridismo cultural" para analizar esta expresin religiosa del universo colonial

    brasileo, y toma a la religiosidad indgena como una forma de resistencia al colonizador Para explicar este proceso, Vainfas busc introducir en el estudio

    de la religiosidad colonial brasilea lo que haba hecho Serge Gruzinski en el caso de la Amrica espaola, al aplicar el concepto de "idolatra" para caracte- rizar las expresiones de la resistencia indgena al colonialismo. Es a partir de ah que el autor defini la "religiosidad indgena".

    Las anteriores obras son representativas de la corriente historiogrfica que aqu se resea, puesto que sintetizan sus principales caractersticas. En cuan-

    to a las referencias terico-metodolgicas, las tres destacan la influencia de la historia cultural; en lo que se refiere a la temtica abordada, todas tratan el ca- tolicismo popular y las expresiones religiosas sincrticas; respecto de las fuen- tes utilizadas, coinciden al privilegiar los expedientes inquisitoriales. Dentro de este marco se han realizado investigaciones sobre una multiplicidad de pro- blemas afnes, brevemente comentados a continuacin.

    La intervencin de la Inquisicin en Brasil se ha convertido en un tema im- portante. Aqu el pionerismo corresponde a Sonia Siqueira,'^ y en la actualidad

    el referente obligatorio es el nombre de Anita Novinsky, quien se dedica al tema desde hace ms de treinta aos. Sus investigaciones abrieron el camino para que todo un grupo de estudiosos emplearan los expedientes inquisitoriales como fuentes histricas y promovieran la publicacin de compilaciones de este

    '' Vae Siqucira. 1968: 1978; D'Oliveira Fran9a y Siqueira (introduccin).

    69

  • I I

    tpo de documentos. Tales esfuerzos culminaron en la organizacin del l Con- greso Internacional sobre la Inquisicin, en 1987, en la Universidad de Sao

    Paulo. As, los temas relacionados con-la Inquisicin y con los delitos que sta

    persegua son tambin constantemente revisitados en las investigaciones de varios historiadores y en tesis de maestra y de doctorado."

    Otros subtemas que igualmente se afirman como objeto de anlisis son la relacin entre la Iglesia y la vida familiar y sexual de su grey; las devociones, cofradas y hermandades religiosas;" la vida conventual femenina, y las fiestas y otras celebraciones de carcter religioso.

    Por ltimo, hay que mencionar un rico filn de obras que exploran la pre- sencia africana en varios aspectos de las expresiones religiosas en Brasil duran-

    te la Colonia. Al abordar este tema, el sincretismo es tomado una vez ms como el fundamento del carcter colonial de la religiosidad brasilea. Adems, estas

    investigaciones traen a la discusin la compleja relacin entre prcticas religio- sas y esclavitud. Parten de las relaciones .sociales desarrolladas por el trabajo esclavo para, desde ah, esbozar los problemas que conciernen a lo religioso, como la Inquisicin, las devociones, las cofradas y las fiestas. Ejemplo de un trabajo en el que estos mltiples temas se entrecruzan es la obra Rosa Egipda- m, de Luis Mott. Se trata de una biografa histrica de Rosa Maria Egipcaca da Vera Cruz, africana de nacimiento, llevada a Brasil en 1725 como escla\'a, que fue adorada como santa por miembros de los grupos populares, de las li-

    tes y del alto clero, y termin condenada por la Inquisicin de Lisboa por he- chicera, falsa santidad y diabolismo.

    Finalmente, hay que subrayar una vez ms que este conjunto de investiga- ciones sobre lo religioso es indisociable de la historiografa colonial que se de-

    sarroll sobre todo a partir de la dcada de los ochenta. Esto trae implicaciones importantes. Por un lado, que el universo religioso no slo es el aspecto cen- tral de estas investigaciones, sino que a partir de l tambin se recuperan los ms variados mbitos, como la familia, la vida privada y los conflictos sociales

    y polticos. Adems, al consumarse una .slida produccin acadmica sobre la

    '^ Va.

  • I I

    religiosidad colonial, han hecho ver que sta constituye una referencia impor-

    tante para razonar sobre diferentes momentos y aspectos del universo religioso brasileo.

    En conclusin, el conjunto de autores y obras aqu comentados, al llamar la atencin hacia problemticas como el sincretismo, la aculturacin, el hibridis-

    rao y la circularidad cultural, ofrecen una interpretacin que hace ms com- plejo el fenmeno de la religiosidad popular, al alejarse de cualquier reduccio-

    nismo. Sin embargo, lo que sigue es, precisamente, aclarar y profundizar estos mismos conceptos. En este proceso, una de las vetas por explorar sera la del dilogo con las diversas especialidades de la teologa.

    IV. EL CARCTER POLTICO DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

    En el apartado anterior se ha comentado la corriente historiogrfca reciente que se centra en el periodo colonial, priorizando las temticas y la metodologa vinculadas a la historia de las mentalidades y a la historia cultural. Sin embar- go, falta sealar que, en paralelo a esta corriente, los estudiosos interesados en lo religioso han considerado otros temas y periodos. En este sentido, destacan los trabajos que lidian con el papel poltico de la Iglesia catlica y de otras agru-

    paciones religiosas durante los siglos XK y XX. Este conjunto de trabajos carac- terizan otra vertiente historiogrfca dlos estudios sobre lo religioso en Brasil,

    la cual tambin viene desarrollndose desde la dcada de los ochenta y actual- mente muestra una produccin acadmica significativa.

    En esta tendencia, los investigadores se dedican a estudiar una gran multi- plicidad de problemas respecto del papel poltico de las organizaciones religio- sas, tanto a partir de la relacin que stas entablaban con otras esferas de po- der, como con base en sus nexos con los feles, o, de forma ms amplia, con la sociedad. Una de las lneas de anlisis que ha concentrado numerosos esfuer- zos es la dedicada a la relacin entre la Iglesia catlica y el Estado, en particu-

    lar aquella que se centra en el estudio de la jerarqua eclesistica. Tambin existe un conjunto signifcadvo de estudios sobre las misiones y las rdenes re-

    ligiosas catlicas. Asimismo, siguen siendo retomados los movimientos y gru- pos de carcter mesinico en su dimensin poltico-social. Adems, en virtud

    71

  • I I

    del nuevo panorama religioso en Brasil, han ganado relevancia los estudios que

    pretenden explicar el rotundo xito de las nuevas expresiones religiosas que han emergido y logrado consolidarse en las dos ltimas dcadas, principalmente el

    pentecostalismo. Este conjunto de problemticas es abordado por diferentes disciplinas adems de la historia, como la antropologa, la sociologa, la geogra- fa, la sicologa y la teologa, tanto por investigadores brasileos como por extranjeros.

    Respecto de la relacin entre la Iglesia catlica institucional y el Estado, destacan las investigaciones realizadas en Brasil por Augustin Wernet y Sergio

    Miceli, que tratan del siglo XIX, y las de los estadounidenses Scott Mainwaring y Kenneth Serbin sobre el siglo XX.

    Augustin Wernet, historiador, se ha dedicado a estudiar sobre todo el perio- do del imperio. Su trabajo ms importante, A Igreja Paulista no scula Xix: a re- forma de D. Anlnio Joaquim de Mel (1851-1861), se refiere al clero de Sao Paulo en el siglo xix. A partir de la biografa del obispo de Sao Paulo, don An- tonio Joaquim de Mel, el autor reconstruye la red de relaciones de poder en

    la que interactuaban los miembros de la jerarqua eclesistica paulista duran-

    te la segunda mitad del siglo XIX. Tambin preocupado con la jerarqua eclesistica, Sergio Miceli, socilogo,

    realiz otro estudio relevante, intitulado A lite Eclesistica Erasileira (1890- 1930). El inters de este autor se centraba en caracterizar a la clase dirigente

    del pas, y fue dentro de este amplio contexto que estudi a la lite eclesisti- ca. En ese trabajo, Miceli rebati las interpretaciones que predominaban hasta aquel entonces y que afirmaban que con el advenimiento de la Repblica, en 1889, y la separacin entre el Estado y la Iglesia, sta habra experimentado un

    periodo de baja proyeccin poltica. Para el autor, esa etapa correspondi ms bien ala "construccin institucional" de la Iglesia catlica en Brasil. Este pro-

    ceso lo identifica a partir de la organizacin burocrtica de la institucin, carac- terizada a su vez jwr la estabilizacin de sus ingresos, la consolidacin de su

    patrimonio inmobiliario, la reformulacin de los seminarios y la promocin de alianzas con oligarquas estatales. Segn Miceli, la conjuncin de estos factores

    permitieron que la Iglesia reuniera las condiciones necesarias para ocupar el centro de la vida poltica nacional a partir de 1930.

    72

  • I I

    Por su parte, Scott Mainwaring intenta localizar la lgica del poder de la

    Iglesia catlica. En este sentido, propone una nueva aproximacin al recupe- rar la accin de la Iglesia catlica durante la dictadura militar en Brasil a partir

    de la interaccin entre las jerarquas eclesisticas y las bases locales. Su princi- pal obra, The Catholk Church and Politics in Brazil, 1916-1985, busca responder

    a una pregunta fundamental: ;por qu la Igle,sia en Brasil, durante este perio- do, puede ser caracterizada como progresista.^' Para contestar esta cuestin, toma algunos movimientos populares dentro de la Iglesia catlica (como la Ju- ventud Obrera Catlica -joc-, y el Movimiento de Amigos del Barrio -MAB-,

    entre otros), y considera su interaccin con los sectores representantes de las jerarquas eclesisticas (como la Conferencia Nacional de Obispos Brasileos

    -CNBB-). Mainwaring sostiene que el giro hacia la izquierda que tom la Igle- sia en Brasil durante la dcada de los setenta fue en realidad la culminacin de un proceso previo. De esta forma, su trabajo parte del examen del periodo de gestacin y emergencia de la izquierda catlica popular (1955-1973), para despus centrar el anlisis en el papel de la Iglesia con respecto a la lucha de la sociedad civil en contra de la dictadura (1974-1982). Durante este ltimo pe- riodo, el autor destaca que los obispos se volvieron cada vez ms progresistas, proceso resultante tanto de un desacuerdo con el autoritarismo caracterstico

    del rgimen poltico vigente en Brasil, como de la coyuntura ms amplia de la Iglesia latinoamericana despus del Concilio Vaticano ll. A partir de ah, Main- waring observa que los sectores izquierdistas de la Iglesia adquirieron una ma- yor proyeccin, lo que dio margen a que las organizaciones populares tuvieran alguna flexibilidad para lidiar con los efectos de las polticas estatales autorita- rias. Finalmente, el autor aborda el declive de la importancia de la Iglesia como canal de contestacin, despus de 1982, con el proceso de apertura poltica. As, el trabajo tiene el gran valor de no atribuir los cambios en la posicin po-

    ltica de la Iglesia a ninguna relacin unicausal, fuera entre la Iglesia y el Es- tado, o entre la Iglesia y la sociedad, o entre grupos conservadores y progresis-

    tas dentro de la Iglesia."

    '^ Edicin en portugus: Ignja Catdliai e Poltica, I916-I9fi5, Sao Paulo, Bra.siliense, 1989. Va.ic tambin Krisclikc V Mainwaring, 1986.

    73

  • I i

    Referido a la misma temtica del papel de la Iglesia catlica durante el rgi-

    men militar en Brasil, el libro de Kenneth Serbin, Secret Dialoffies. Church-State Relations, Torture, and Soral Justice in Authoritarian Brazil, recientemente tra-

    ducido al portugus,"" aborda la ambigua relacin entre los lderes de la Iglesia catlica y los militares durante la dictadura. El autor analiza en particular la Co-

    misso Bipartite, una entidad secreta que entre 1970 y 1974 reuni a militares y eclesisticos. La investigacin se basa en entrevistas y en documentacin

    que hasta hace poco tiempo era secreta. Se trata de las actas de la Comissao Bi- partite y de los papeles del DOPS -Departamento de Ordem Pf)ltica e Social-, un rgano de la represin. La tesis de Serbin es que la Comissao Bipartite re- presentaba un canal de negociacin que buscaba mediar las tensiones entre la Iglesia y el Estado, las dos instituciones ms fuertes del periodo, que se dis- putaban el control sobre la sociedad brasilea.

    El razonamiento del autor resulta interesante porque subraya los propsi- tos contradictorios de los integrantes de la comisin. La Iglesia, a la vez que luchaba por proteger los derechos humanos que eran repetidamente violados durante el periodo dictatorial, tambin pugnaba por preservar su influencia so- bre la sociedad y por mantener sus privilegios polticos, amenazados por el cre- ciente poder del ejrcito durante la dictadura militar. A su vez, los militares esperaban hacer de la Iglesia su aliada, convencindola de la necesidad de un Estado autoritario en el Brasil de aquel entonces; pero, al mismo tiempo, cen- suraban y vigilaban la infiltracin del comunismo en las filas eclesisticas. De

    esta manera, el anlisis tiene la gran virtud de abandonar un camino mani-

    questa, mostrando que haba heterogeneidad de pensamiento tanto dentro del ejrcito como en el interior de la Iglesia, y que en ambas instituciones ha-

    ba individuos moderados que crean en el dilogo, aun bajo el rgimen auto- ritario.

    En fin, Kenneth Serbin, Scott Mainwaring, Sergio Miceli y Augustin Wer-

    net, brasilianistas y brasileos, son representantes de una sustanciosa produc- cin de estudios sobre las relaciones entre Iglesia y Estado durante los siglos

    '* Vase tambin "Priests, Cellbacy and Social Conflict: a History of Brazil's Clergy and Seniinaries", Ph. D. Disseration, University of California, San Diego, 1993.

    74

  • I I

    XK y XX. Los trabajos de estos autores estn, adems, ligados a un clima de dis-

    cusin universitaria, ya que varias tesis de maestra y doctorado han retomado su temtica y su enfoque, fomentando un debate acadmico que pasa por la re-

    visin de las tradiciones sociolgicas respecto del papel de la Iglesia y de la religin en la sociedad, a partir de autores como Weber, Marx, Grarasci y Bour- dieu. Asimismo, es importante mencionar que esta misma temtica sigue sien- do el objeto de anlisis de un conjunto de investigaciones llevadas a cabo por

    estudiosos extranjeros." Tambin en cuanto al papel poltico de las distintas organizaciones religio-

    sas se estn conformando conjuntos de investigaciones que siguen otras pers- pectivas. Vale mencionar el inters de estos estudios, centrados en institu-

    ciones especficas del catolicismo, por la accin de las rdenes religiosas y su presencia misionera y educativa en varias regiones de Brasil. Este asunto ha

    sido analizado en varias tesis de maestra y de doctorado en la ltima dcada, las cuales han generado un conjunto de trabajos que lo retoman desde el m-

    bito local o regional. Adems, se ha acentuado el inters por el estudio de la participacin poltica de determinados grupos religiosos al margen del catoli-

    cismo institucional. Esto se observa, por un lado, en una numerosa produccin de trabajos sobre movimientos sociales de carcter religioso, y, por otro lado, en estudios centrados en otras religiones aparte de la catlica, y en sesgos espe- cficos de esta ltima.

    En cuanto a las investigaciones sobre los movimientos sociales, aquellos de carcter mesinico han sido constantemente retomados desde el estudio de Ma-

    ria Isaura Pereira de Queirz, sobre todo en lo que se refiere a Canudos, Con- testado y Joaseiro." De esta gama de trabajos, mencin aparte merecen los es-

    tudios sobre Canudos, que aumentaron especialmente en la ltima dcada, por

    " Vase Bruneau, 1982; Dclla Cava y Monteiro, 1989; Hcwitt, 1991; Ireland, 1992; Burdick, 1993; Groot, 1996. " Sobre Joaseiro: Della Cava, 1970, 1977, 1988, 1989; Vilar de Lima (org.), 2000; Carmo Forti, 2000. Sobre Contestado: Teixcira Monteiro, 1974; Thome, 1981; Tota, 1983; Auras, 1984; Beneval de Olivcira, 1986. Marcondcs de Albuquerque, 1987; Alcebadcs Miranda, 1987; Mares de Souza, 1987; Gra9a Couto (coord.),

    1987; Auras, 1991.

    75

  • I I

    la celebracin del centenario del movimiento, en 1997.''* Asimismo, los estu-

    dios centrados en religiones distintas de la catlica han sido impulsados por el avance de nuevas expresiones religiosas en Brasil, en particular la acentuada

    expansin del pentecostalismo desde la dcada de los ochenta. As, se estn produciendo una serie de trabajos que abordan las mltiples facciones de las iglesias pentecostales instaladas en el pas, y en trminos ms amplios, en los ltimos aos han surgido trabajos que, ms all de esta denominacifjn, se re- fieren al pluralismo religioso contemporneo en Brasil. Esto ha propiciado, por un lado, la renovacin de las investigaciones sobre determinadas religiones an-

    tes estudiadas, como las at'robrasileas y el espiritismo, mientras que por otro lado, tambin han aparecido algunas investigaciones referidas a otras expresio- nes religiosas, como la renovacin carismtica del catolicismo, las religiones orientales o el movimiento New Age.-''

    Dada la contemporaneidad de este conjunto de manifestaciones religiosas, han ganado relevancia las teoras y los mtodos empleados por la historia oral, puesto que es imprescindible trabajar con entrevistas al lidiar con estos temas. Por este mismo motivo, tales temticas han despertado el inters de estudiosos

    de una amplia gama de disciplinas, como la sociologa, la antropologa, la sico- loga, la geografa, la pedagoga, las comunicaciones, la lingstica y la semiti-

    ca. Esto es significativo porque establece definitivamente la relevancia de lo religioso para la discu.sin de diferentes aspectos de la sociedad y de la polti- ca en el Brasil del siglo XX.

    En fin, el conjunto de estudios aqu brevemente comentados, al resaltar la multiplicidad de elementos referentes al desempeo poltico de las organiza- ciones religiasas en su relacin con el Estado y la sociedad, conforman una ver-

    tiente historiogrfica que deja ver prometedoras vetas para el anlisis del papel desempeado por el mbito religioso en Brasil.

    " Vanse Ottcn. 1991.1 (publicLicin (le su tesis de cloctoraJo, defendida en la Universidad Gregorian.!. Roma, en 1987): T. Gaudenzi. 1944: Villa. 1995: Levinc, 1995: Oliveira .Silva. 1996: Rivair Maccdo, 1997:

    Estrcla. 1997: .Abdala c I.M.M. (orgs.). 1997: Teixcira, 1997. '"Vanse Gomes Consorte, 19X4: L. Landim (org.). 1989, 19911. 1986: Prandi. 1997.

    76

  • I I

    En suma, se puede decir que dentro de la academia brasilea se estn reali- zando esfuerzos considerables por ampliar temtica y metodolgicamente los estudios sobre las religiones y las religiosidades en Brasil. En este sentido, para

    finalizar la presente reflexin resta hacer notar varias perspectivas que en este

    artculo se consideran como fundamentales para el desarrollo futuro de los es- tudios. En primer lugar, puesto que se hacen evidentes las tensiones dentro del universo religioso brasileo entre h Iglesia catlica y otras expresiones reli- giosas, se debe continuar con trabajos que investiguen estos procesos. Esto in- cluye retomar a los cristianos nuevos, la persecucin de las prcticas religiosas de origen africano y la discriminacin de protestantes, espiritistas y pentecos- tales. En segundo lugar, hace falta rescatar la historia de las rdenes religiosas

    desde una perspectiva ([ue no sea la eclesistica, lo que significa enfatizar te- mas poco tratados por la historiografa, como la vida conventual, lo cotidiano dentro de las misiones y el papel de las congregaciones femeninas en la vida urbana y en la ocupacin territorial del interior del pas. Tercero, hay que re- currir al mbito religioso para reconstruir la historia de la educacin, de la salud y de la asistencia social en Brasil. Muchas de las instituciones que actan en estos campos estn vinculadas a organizaciones religiosas, y, cuando no, los va- lores y los referenciales de estas ltimas estn presentes en ellos y necesitan

    ser sealados. Por ltimo, se considera importante insistir en que la Iglesia ins- titucional y la vivencia religiosa deben ser estudiadas de manera paralela. Esto se hace necesario porque, pese a la hegemona institucional de la Iglesia catli- ca en Brasil desde el siglo xvi, sta se ha visto obligada a ejercer la tolerancia y a reformular sus normas en relacin con las prcticas de la poblacin brasi- lea que han transgredido sus reglas y configurado distintas formas de religio- sidad. Adems de que, a su vez, en la religiosidad popular son tomados y re- construidos los contenidos del catolicismo institucional. ff

    BIBLIOGRAFA

    Abdala jnior, Benjamn, y Alexandre I.M.M. (orgs.), Canudos: palabra de Deus, sonho da Te-

    tra, Sao Paulo, Senac/Boitempo, 1997.

    77

  • I I

    Auras, Marli, Guerra do ContesUidn: a organiza(ao da irmandade cahoda, Plorianpolis, L't'sc,

    1984.

    , Poder Oligrquico Calariiiense: da guerra aus "fumlliis" do Contestado a "op(/lo pelos pe-

    queos", tesis de doctorado, Pontificia Universidade Catlica de Sao Paulo-Facuidade

    de Educii^ao, .Sao Paulo, 1991.

    Azzi, Riolando, OsSaksianosno Brasd:a luida Aistria,yio Paulo, Selcshna Dom Bosco, 1983.

    Bastide, Roger, Les Religions Africaines au Brsil. Vers una Sociohgie des Interpiitrations de Ci-

    vilisations, Pars, Presses Llniversitaircs de Francc, 1960.

    Beozzo, Jos Osear, Leis e regimenlos das missoes polticas indigenistas no Brasil, Sao Paulo,

    Loyola, 1983.

    , A igreja do Brasil. De Joan XXII a Joao Paulo II. De Medelln a Santo Domingo, Petrpo-

    lis, Vozes, 1993.

    . Gstaos na universidade e na poltica: historia da tve e da M\ Petrpolis, Vozes, 1984.

    Boschi Caio, Csar, Leigos e o Poder: irtnandades leigas epotica colonizadora em Minas Gerais.

    Sao Paulo: tica, 1986.

    Bruneau, Thomas, The Church in BrazH: the Politics of Religin, Austin, University ot" Texas

    Press, 1982.

    Burdick, John, LookingforGodin Brazil. The Progressive Catholic Church in Vrban Brazil's Re-

    ligious Arena, Berkeley, l-os Angeles, University ot'California Press, 1993. c.F.G. Groot,

    Brazilian Catholicisin and the l'ltramontane Rcform. 850-1930. Amsterdam: CEDl,.\, 1996.

    Curmo Forti, Maria do, Mara de.hiazeiro, Sao Paulo, Annablume, 2000.

    Della Cava Ralph y Paula Montciro, u verbo srfez imagem: igrejas eos meios de comunicando,

    Petrpolis, Vozes, 1989.

    , Mirarle at Joaseiro, New York, Colunibia University Press, 1970.

    , Milagre em Joasro, Ro de Janeiro, Paz e Terra, 1977.

    , Simposio Internacional sobre o Padre Cicero e os Romeiros deJuazeiro do Norte, Juazeiro do

    Norte, Universidade Regional do Cariri, 1988.

    , Simposio sobre Padre Cicero e a Beata Mara Arajo Num Con de Milagre. Anais, Juazeiro

    do Norte, Instituto Jos Marcos de Pesquisas e Estudos Sociais, 1989.

    D'Olivcira Fran(,'a, Eduardo y Sonia Siqueira (introduccin), Segunda Visitando do Santo Ofi-

    cio as partes do Brasil pelo inquisidor e visitador o licenciado Marcos Teixeira, Anais do Mu-

    seuPauiistaXVIl.

    78

  • I I

    Estrela, Raimundo, Pau-de-colher, iwipequeiio Camitios: conota(5espoltticas e ideolgicas, Salva-

    dor, Assemblia Legislativa do Estado da Bahia, 1997.

    Fagundes Hauck, Joao, [et. al.). Historia da Igfeja no Brasil. Ensaio de nterpntago a partir

    do Povo. Segunda poca. A Igreja no Brasil no Secuto AYA', Petrpolis, Vozes, Paulinas, 1992.

    Freyrc, Gilberto, Casa-Grande & Senzala, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985.

    Gaudenzi, T., Memorial de Canudos, Brasilia, Caixa liconmica Federal, 1994.

    Gomes Consorte, Josildeth, O messianismo no Brasil contemporneo, Sao Paulo, FFLCH-CER,

    1984.

    Gra9a Couto, Ronaldn, (coord.). Contestado, Ro de Janeiro, Index, 1987.

    Honorio Rodrguez, Jos, Historia da Historia do Brasil. Historiografa Colonial, Sao Paulo,

    Companhia Editora Nacional, 1978.

    , A Pesquisa Histrica no Brasil, Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, 1969.

    Hoornaert, Eduardo, Formando do Catolicismo Brasileiro, 1550-1800. Ensaio de interpretagao

    a partir dos oprimidos, Petrpolis, Vozes, 1974.

    , |et. al.]. Historia da Igreja no Brasil. Ensaio de Intetpretago a partir do Povo. Primara

    poca, Petrpolis, Vozes, Paulinas, 1992.

    Ireland, Rowan, Kingdomscome: religin andpolitics in Brazil, Pittsburgh, Universiry of Pitts-

    burgh Press, 1992.

    Krischke, Paulo y Scott Mainwaring, A Igreja as I/ases em tempo de transi(o (974-1985),

    Porto Alegre, L&PM/CEDEC, 1986.

    Landim, L. (org.), Sinais dos Tempos: grejas e Seitas no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de

    Estudos da Religiao, 1989.

    , Sinais dos Tempos: Diversidade Reliposa no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de Estudos

    da Religiao, 1990.

    , Sinais dos Tempos: Trad(oes Religiosas no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de Estudos da

    Religiao, 1990. Seminario do Budismo no Brasil, Sao Paulo, 1986.

    Levine, Robert M, Vale oftears: revisiting the Canudos massaar in northeastern Brazil (1893-

    1897), Berkeley, University of California Press, 1995. Traduccin al portugus: O sertao

    prometido: o massacre de Canudos, Sao Paulo, EOUSP, 1995.

    Mainwaring, Scott, The CathoUc Church and Politks in Brazil, 1916-1985, Stanford, Stanford

    Universiry Press, 1986. Edicin en portugus: Igreja Catlica e Poltica. 1916-1985, Sao

    Paulo, Brasiliense, 1989.

    79

  • I 1

    Marcondes de Alliujuerijue, Mario, Contestado: dhtnrpes e contravenas, (^uritil)a, Litero-

    Tcnica, 1987.

    Mares de Souza, Fredericindo, O Presidente Carlos Cmjakant't ea revolu^ao do Contestado, Cu-

    ritiba, Litero-Tecnica, 1987.

    Mello e Souza, Laura de, (erg.). Historia da Vida Privada no Brasil: Cotidiano e Vida Privada

    na hmrica Portuguesa, Sao Paulo, Companhia das Letras, 1997.

    , O Diaho a Terra tle Santa Cruz, Sao Paulo, Companhia das Letras, 1986, Edicin en es-

    paol: El diablo en la tierra de Santa Cruz: hechicera y reli^osidad en el Brasil colonial, Ma-

    drid, Alianza Editorial, 1993.

    Miceli, Sergio, J4 lite Eclesistica Brasilera, Ro de Janeiro, Bertrand Brasil, 1988.

    Miranda, Alcebades, Contestado, Curitiba, Libero-Tcnica, 1987.

    Mott, \M\i,Rosn Egipciaca. Urna Santa Africana no Brasil, Ro de Janeiro, Bertrand Brasil,

    1993.

    Novinsky, Anita, Cristos-Novos na Bahia. Sao Paulo: Perspectiva, 1970.

    ,A Inguisifdo. Sao Paulo: Brasiliense, 1982.

    , y Maria Liiiza Tucci Carneiro (orgs.). nguisifo: ensaios sobre mentalidade, heresiase arte.

    Sao Paulo: EDi^sp, Expressao e Cultura, 1992.

    Oliveira Silva, Jo.s Maria de. Rever Canudos: histricamente e religiosidade popular (1040-

    1995), tesis de doctorado, FFLCH-USP, Sao Paulo, 1996.

    li\eira, Bcneval de, Planaltos de fri de lama: os fanticos do Contestado, o meto, o homem. a

    guerra, Florianpolis, 1986.

    Otten, Alexandre H., S Deus grande: a mensagem reli^osa de Antonio Conselheiro, Sao Paulo,

    Loyola, 1990.

    l'ereira de Queirz, Maria Lsaura, CJMessianismo no Brasile no Mundo, Sao Paulo, Dominus,

    EDUSP, 1965.

    , Historia y etnologa de los movimientos mesinicos, Mxico, Siglo XXI, 1969.

    Prezia, Benedito y Eduardo Hoornaert, Brasil indgena: 500 anos de resistencia, Sao Paulo,

    FTD, 20(M).

    Reginaldo Prandi, Um sopro do espirito: a renovando conservadora do catolicismo carismtico,

    Sao Paulo, EDUSP/FAPESP, 1997.

    Rivair Macedo, Jos, Belo Monte: urna historia da guerra de Canudos, Sao Paulo, Moderna,

    1997.

    80

  • I I

    Russell-Wood, A.J.R., Fidalgos e filntropos: a Santa Casa de Misericordia da Bahia, 1550-

    7755. Brasilia: UnB, 1981.

    Scarano, Julita, Devo(3o e escravidSo: a irtnandade de Nossa Senhora do Rosario dos Pretos no

    Distrito Diamantino no sculo xviii. Sao Paulo: Conselho Estadual de Cultura, 1975.

    Serbin, Kenneth, Dilogos na Sombra. Bispos e militares, tortura e justiga social na ditadura,

    Sao Paulo, Companhia das Letras, 2001.

    , Secret Dialogues: Church-State Relations, Torture and SocialJustice in Authoritarian Brazil,

    Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2000.

    Siqueira, Sonia, "Momento da Inquis93o", tesis de doctorado, FFLCH-USP, Historia, 1968.

    , A nquisifdo portuguesa e a sodedade colonial, Sao Paulo, tica, 1978.

    Teixeira Monteiro, Douglas, Os errantes do novo sculo: um estudo sobre o surto milenarista no

    Contestado, Sao Paulo, Duas Cidades, 1974 (publicacin de su tesis de doctorado, de-

    fendida en 1972).

    Teixeira, Evandro, Canudos: WO anos, Ro de Janeiro, Textual, 1997.

    Thome, Nilson, Civilizapes primitivas do Contestado, Ca9ador, Santa Catarina, Impressora

    Universal Ltda, 1981.

    Tota, Antonio Pedro, Contestado, aberra do novo mundo, Sao Paulo, Brasiliense, 1983.

    Vilar de Lima, Marinalva, (org.), Narradores do Padre Cicero: do auditorio bancada. Forta-

    leza, UFC, 2000.

    Villa, Marco Antonio, Canudos: o povo da trra, Sao Paulo, tica, 1995.

    W.E. Hewitt, Base Christian Communities and Social Change in Brazil, Lincoln, University of

    Nebraska Press, 1991.

    Wernet, Augustin, A Igreja Paulista no sculo XIX: a reforma de D. Antdnio Joaquim de Mel

    (1851-1861), Sao Paulo, tica, 1987.

    81