i jornadas de estudiantes del programa de doctorado … · 2) centrado en estudiar la relación...

25
I JORNADAS DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA Facultad de Psicología UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 21 y 22 DE JUNIO, 2016 Sala de Grados de la Facultad de Psicología

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IJORNADASDEESTUDIANTESDELPROGRAMADEDOCTORADOENPSICOLOGÍA

FacultaddePsicologíaUNIVERSIDADDEMÁLAGA

21y22DEJUNIO,2016

SaladeGradosdelaFacultaddePsicología

2

PRESENTACIÓNLas I JORNADASDEESTUDIANTESDEDOCTORADOdelProgramadeDOCTORADOENPSICOLOGÍA pretenden ser un foro de información de las diferentes investigacionesquerealizan losestudiantesparaelaborar latesisdoctoral.Losestudiantesdisponenasídeunaocasiónenlaquepuedenpresentarelestadodesus investigacionesa losdemáscompañerosyprofesoresdelprograma,alosmiembrosdelaComisiónAcadé-micadelProgramayalaDireccióndelaFacultad.Intentansertambiénunespaciodeconvivencia entre todos los estudiantes en el que ver y conocer a compañeros queestánenlamismasituación,conlosqueintercambiarinformaciónquelespuedaservirparalamejoradeestaetapadeformación.LasJornadasestántambiénabiertasato-doslosprofesoresdelProgramademodoquepuedanparticiparenlaspresentacionesdelosproyectosdetesisyenlamesaredondafinaldelaJornada.

RosaEsteveLuisSantín

JuliánAlmaraz

3

IJORNADASDEESTUDIANTESDELPROGRAMADEDOCTORADOENPSICOLOGÍA

FACULTADDEPSICOLOGÍA.UNIVERSIDADDEMÁLAGA21y22DEJUNIO,2016

SaladeGradosdelaFacultaddePsicología

PROGRAMA21dejunio

17:00h.InauguracióndelasJornadas17:15–19:00h.Exposicióndeplanesdeinvestigación.

LíneadeInvestigación:PsicologíadelaIntervenciónSocialNecesidadespsico-socialesenfamiliasconniñosconcáncer.Cambiosyreajuste.......................7Dña.AnaIsabelMelguizoGarínLaresilienciaenorganizacionesdeServiciosSociales...................................................................8D.JavierPacheco-MangasInfluenciadelapoyosocialylaresilienciaenlacalidaddevidayestréspercibidodepacientesconcáncer.....................................................................................................................9D.IvándelosReyesRuizRodríguezBasesevolucionistasdelasconductasderiesgoenlapoblaciónadolescenteyjuvenil.............10D.JavierSalasRodríguezParticipacióny“empowerment”endistintoscontextos.............................................................11MªMercedesBaenaMartínVariablesfamiliaresrelacionadasconladiferenciacióndel“self”yelapegodelaspersonasadultasadoptadas.......................................................................................................12D.JesúsOliverPece19:00–19:15h.Pausa19:15–19:45h.ReunióndeevaluacióndelDoctoradoDr.D.JuliánAlmaraz.CoordinadordelProgramadeDoctoradoenPsicologíaDra.Dña.VerónicaMorales.CoordinadoradelaComisióndeGarantíadeCalidaddelDoctora-doenPsicología19:45–21:00h.Exposicióndeplanesdeinvestigación.

LíneadeInvestigación:PsicologíaEvolutivaydelaEducaciónVariablessocioemocionalesyrendimientolectorenniños/ascondiscapacidadvisual.............14Dña.LourdesFernándezGonzálezLacomposicióndelvocabulariodeniñosconSíndromedeDown..............................................15Dña.ElenaChecaPonce

4

22dejunio17:00h.–18:30h.Exposicióndeplanesdeinvestigación.

LíneadeInvestigación:PsicologíaClínicaydelaSaludCoerciónpercibidaensaludmental.Validaciónyadaptaciónculturaldeunaherramientadeevaluación.........................................................................................................17D.CarlosAguileraSerrano.Papeldelossíntomasdeltrastornodeestréspostraumático(TEPT)enlosprocesosdeautorre-gulacióndirigidosalapersecucióndemetasdepacientesaquejadosdedolorcrónico............18Dña.ElenaR.SerranoIbáñezElroldelasvariablespsicológicasenlamodificacióndehábitossaludablesenpersonasconaltoriesgodediabetesmellitustipo2..................................................................................19Dña.EsperanzaVarelaMorenoDiferenciascomunicativasentrepsicoterapeutasexpertosynovatos.......................................20D.AlbertoZamanilloDíaz18:30–19:00h.InvitaciónPrimeraplantadelacafetería19:00h.–20:00h.Exposicióndeplanesdeinvestigación.

LíneadeInvestigación:BasesbiológicasdelcomportamientoNeurogénesishipocampaladultaenlaextincióndelapreferenciadelugarinducidaporcocaína:papeldelácidolisofosfatídicoysureceptorLPA1...................................22D.DavidLadróndeGuevaraMiranda

LíneadeInvestigación:PsicologíadelosprocesosbásicosUnaaproximaciónexperimentalalarelaciónentrelaInteligenciaEmocionalylosprocesoscognitivosconysincargaemocional...........................................................................24Dña.MaríaJoséGutiérrezCoboRatiodigital2D:4D,agresiónydominancia................................................................................25D.CarlosJaimeSánchezNogales20:00–20:45h.MesaRedonda:LaexperienciadelDoctoradoEstudiantesyprofesoresdeDoctoradoexpondránsuexperiencia,dificultadesyretosalosqueseenfrentanParticipantes:pordeterminar20:45h.Clausuradelasjornadas.

5

RESÚMENESDEPROYECTOSDETESISPROGRAMADEDOCTORADO“DOCTORADOENPSICOLOGÍA”LÍNEASDEINVESTIGACIÓN• Psicologíadelaintervenciónsocial• Psicologíaevolutivaydelaeducación• Psicologíaclínicaydelasalud• Basesbiológicasdelcomportamiento• Psicologíadelosprocesosbásicos

6

LíneadeInvestigación:PSICOLOGÍADELAINTERVENCIÓNSOCIALTESISENREALIZACIÓNNecesidadespsico-socialesenfamiliasconniñosconcáncer.CambiosyreajusteLaresilienciaenorganizacionesdeServiciosSocialesInfluenciadelapoyosocialylaresilienciaenlacalidaddevidayestréspercibidodepacientesconcáncerBasesevolucionistasdelasconductasderiesgoenlapoblaciónadolescenteyjuvenilParticipacióny“empowerment”endistintoscontextosVariablesfamiliaresrelacionadasconladiferenciacióndel“self”yelapegodelasper-sonasadultasadoptadas

7

TESIS: Necesidadespsico-socialesenfamiliasconniñosconcáncer.Cam-biosyreajuste

DOCTORANDA: AnaIsabelMelguizoGarín [email protected]: MaríaIsabelHombradosMendieta MaríaJoséMartosMéndezRESUMENElcáncerinfantilesunaenfermedadqueafectaalnúcleofamiliar.Elimpactodeldiag-nósticoytodosloscambiosestructuralesqueconllevadichoprocesopuedendesequi-librarelfuncionamientofamiliar.Conesteestudiosepretendeconocercómoloscambiosfamiliaresdebidosalcáncerinfantilinfluyenenlasaludgeneralyenlacalidaddevidadelosmiembrosdelafami-lia,teniendoencuentavariablesquesedemuestranestánrelacionadasconelafron-tamientodedichoscambioscomosonelapoyosocialylaresiliencia.Para llevar a cabo el proyecto se cuenta conunamuestra de 100padres,madres ocuidadoresdeniños/asconcáncer.Elinstrumentoesunabateríadecuestionariosse-leccionadosparaevaluar lasvariablesdelestudio:calidaddevida,salud,estrés,resi-liencia,apoyosocialycambiosynecesidadesfamiliares.Con este estudio se persiguemejorar el conocimiento sobre un campo en el que laliteraturacientíficaesescasa,así comodifundirloybuscar suaplicaciónmediante lacreaciónymejoradeprotocolosdeintervenciónpsicosocialconlasfamiliasconhijosconcáncer.PALABRASCLAVECáncerinfantil,desajustefamiliar,calidaddevida,salud,apoyosocial,resiliencia.

8

TESIS: LaresilienciaenorganizacionesdeServiciosSocialesDOCTORANDO: JavierPacheco-Mangas [email protected]: MaríaIsabelHombradosMendieta MaríadelasOlasPalma-GarcíaRESUMEN:Laresilienciaesunacualidadfundamentaldeindividuos,grupos,organizacionesysis-temas en su conjunto para responder productivamente al cambio significativo quealteraelpatrónesperadodelosacontecimientossinparticiparenunperíodoprolon-gado de comportamiento regresivo. Los Servicios Sociales constituyen en la prácticaunodelossistemasdeprotecciónmenosconsolidadosyelescenarioactualalqueseenfrentan,hacenecesarioelreplanteamientode lasestrategiasorganizacionalesquefacilitenunabuenaadaptaciónalentorno,siendo importanteresaltarque losobjeti-vosdelSistema,relacionadosconlaprevenciónylareduccióndelriesgodeexclusión,pasanporunaadecuacióndelasrespuestasquelaorganizaciónofrece,enrelaciónalasproblemáticasqueéstadebesolventaryquelosclientesledemandan.Laprincipalimplicaciónprácticadeltrabajosecentraenquelaresilienciacomometadelfuncio-namientoorganizacional, puede facilitar que el sistemade Servicios Sociales ofrezcalas respuestas adecuadas en una realidad dinámica y cambiante y con importantesinjerencias de tipo económico y político. Para ello se orientará la investigación a labúsquedademodelosexplicativossobreeldesarrollodelaresilienciaenlasorganiza-cionesprestadorasdeServiciosSocialesyentresusmiembros.PLABRASCLAVEResiliencia, servicios sociales comunitarios, estrategias profesionales, organizacionessaludables,crisis.

9

TESIS: Influenciadelapoyosocialylaresilienciaenlacalidaddevidayestréspercibidodepacientesconcáncer.

DOCTORANDO: IvándelosReyesRuizRodríguez [email protected]: MªIsabelHombradosMendietaRESUMENElpacienteconcáncerdebehacerfrenteamúltiplesfuentespotencialesdeestrésencadafasedelprocesosanitarioporelquedebepasar.Laenfermedadpuedeproducirnecesidadesdeapoyoquequizás su redsocialnoestépreparadaparahacer frente.Las relacionesdeapoyopuedenprotegera laspersonasdel estrésasociadoaexpe-rienciasvitalestraumáticas.Laresilienciasepuedemanifestarencadafasede laen-fermedaddediferenteformaypuedeserfomentadapordiferentestiposyfuentesdeapoyosocial.Sinembargoaúnnoseconocemuchosobrecómoactúalaresilienciaentalespacientesyaúnmenossobrecómointeractúaconelapoyosocial,elestrésper-cibidoy la calidaddevidade talespacientes.Esta investigación tienecomoobjetivoanalizarlapercepcióndeapoyosocial,lacalidaddevida,elestréspercibidoylaresi-lienciadelospacientesoncológicos.Deestemodoseestablecenlassiguienteshipóte-sisgenerales:Lapercepcióndeapoyosocialpredicelamejoradelacalidaddevidadelospacientesoncológicosyladisminucióndelestréspercibido;ylacapacidadresilien-tedelospacientespredicelacalidaddevidadelospacientesoncológicosyladisminu-cióndelestréspercibido.PALABRASCLAVECalidaddevida,Apoyosocial,Resiliencia,Estréspercibido,Cáncer.

10

TESIS: Basesevolucionistasdelasconductasderiesgoenlapoblaciónado-lescenteyjuvenil

DOCTORANDO: JavierSalasRodríguez [email protected]: LuisGómezJacintoRESUMENEl estudiode las conductasde riesgoen lapoblaciónadolescente y juvenil, general-mente, ha puesto excesivo énfasis sobre sus aspectosmaladaptativos. Sin embargo,desdeunaperspectivaevolucionistasehaceunapropuestadelaasunciónderiesgoscomounmecanismopsicofuncional,adaptativoyespecíficodedominio.LaTeoríadeHistoriadeVidaesunaramadelabiologíaevolutivaqueanalizacómolosorganismosasignantiempoyrecursosadiferentestareasparasatisfacersusfuncionesvitalesdecrecimiento,mantenimientoyreproducción,queserándiferentesalolargodelciclovital(Ellisetal,2009).Kenricketal.(2010)hanpropuestoenelserhumanounaseriedemotivacionessocialesfundamentalesordenadasjerárquicamenteatravésdelascualessesatisfacenestasfuncionesvitales:autoprotección,evitacióndelaen-fermedad, afiliación, estatus, adquisicióndepareja, conservacióndepareja, cuidadofamilia.Además,elindividuotienequeasumirdeterminadosriesgosenlosdiferentesámbitosevolutivosparalograrsusupervivenciayreproducción.ElpresentetrabajotratadeanalizardesdelaTeoríadeHistoriadeVidacómolasmoti-vacionessocialesfundamentales influyenenlapredisposiciónaasumirriesgosenlosdistintosámbitosevolutivos,queasuvezseránpredictoresenlaaparicióndelascon-ductasderiesgoenlapoblaciónadolescenteyjuvenil.PALABRASCLAVEConductasderiesgo,teoríadehistoriadevida,motivacionessocialesfundamentales,ámbitosevolutivos

11

TESIS: ParticipaciónyempowermentendistintoscontextosDOCTORANDA:MªMercedesBaenaMartín [email protected]: PatriciaGarcíaLeivaRESUMENQuépolíticasdeparticipaciónyenquécondicionespuedengenerarempoderamientocolectivoeindividualeslapreguntaalaquetrataderesponderlapresentetesis.Paraelloserecurreados líneasde investigación.Unadeellaseselmodelodeempower-mentpsicológicodesarrolladopor Zimmerman (2000) y otra es elmodelodeempo-wermentpsicológicocolectivopropuestoporDrury&Reicher(2009).Apoyándoseenambasserealizantresestudios:1)Destinadoaanalizarlaconstruccióngrupalylarela-ciónentreparticipaciónyempowermentenexperienciasdeparticipacióncomunitaria,2)Centradoenestudiarlarelaciónentrediversasvariablespsicosociales,relacionadasconlaparticipaciónyelempowerment,enunaorganizacióny3)Partiendodelosre-sultadosdelosestudiospreviosseapuestaporunaestrategiaexperimentalparapo-der identificarcomomejorar losprocesosparticipativosdesdelaperspectivadelem-powerment.Graciasaestostresestudiosseesperapoder:1) Identificarelprocesodecategoriza-cióngrupal2)Identificarcómotrabajarlaidentidadessocialesqueseactivan,3)Com-prendermejorlasdinámicasintergrupalesquesehandadoenlasprocesosparticipati-vos, 4) Aportar al desarrollo delModeloempowermentpsicológico colectivo para elcambiosocial,deReicheryDrury(2009),asícomoalmodelodeempowermentpsico-lógico individualdeZimmerman(2000),5)Construirunmodeloqueexplique larela-ciónentrelasdiversasvariablesquelaliteraturaacadémicavinculaconlaparticipaciónyelempowermenty6)Proponerestrategiasespecíficasparamejorarlasiniciativasdedemocraciaparticipativadesdelaperspectivapsicosocial.PALABRASCLAVEParticipación,empowerment,fortalecimiento

12

TESIS: Variablesfamiliaresrelacionadasconladiferenciacióndelselfyelapegodelaspersonasadultasadoptadas

DOCTORANDO:JesúsOliverPece [email protected]: AnaBerásteguiPedro-ViejoTUTORA: MaríaJesúsFuentesRebolloRESUMENEnlapresenteinvestigaciónseanalizanalgunasvariablesdelafamiliaadoptiva(com-posiciónfamiliar,funcionamientofamiliarycomunicaciónsobreadopción)quepuedenestarasociadasconelgradodediferenciacióndelselfyelapegoquehandesarrolladolosadultosadoptadosenEspaña.Elconceptodeladiferenciacióndelself,formuladoporMurrayBowenensuTeoríadelosSistemasFamiliares(Bowen,1998;Kerr&Bowen,1988),esunadelasvariablesdelapersonalidadmáscríticasparaellogrodelasaludpsicológicadesdeelpuntodevis-tasistémico.Aunquealgunasescalashantratadodeevaluaresteconstructo,unashanobviado sudimensión intrapsíquica, otras la interpersonal, y las quehanexaminadoambasdimensionespresentanproblemasconlavalidezdeconstructo.Porestemotivo,enunaprimerafasedelainvestigaciónseconstruyóyvalidólaEscaladeDiferenciacióndelSelf (EDS),un instrumentoqueevalúa lasdimensiones intrapsí-quicaeinterpersonaldeladiferenciacióndelselfdelosadultos.Enunasegundafase,seanalizarálaposiblerelaciónentrealgunasvariablesdelasfa-milias adoptivas (composición familiar, funcionamiento familiar, comunicación sobreadopción), y el grado dediferenciación del self y el apego que han desarrollado losadultosadoptadosenEspaña.PALABRASCLAVETeoríadelosSistemasFamiliares,diferenciacióndelself,apegoadulto,variablesfami-liares,adopción.

13

LíneadeInvestigación:PSICOLOGÍAEVOLUTIVAYDELAEDUCACIÓNTESISENREALIZACIÓNVariablessocioemocionalesyrendimientolectorenniños/ascondiscapacidadvisualLacomposicióndelvocabulariodeniñosconSíndromedeDown

14

TESIS: Variables socioemocionales y rendimiento lector en niños/as condiscapacidadvisual.

DOCTORANDA: LourdesFernándezGonzález [email protected]: MªVictoriaTrianesTorres MªJoséGonzálezValenzuela.RESUMENLosobjetivosdeesta investigación son comparar sujetos con/sindiscapacidad visualen sus habilidades sociales, autoconcepto, estrés y rendimiento lector (exactitud,comprensiónyvelocidadlectora)yanalizarcómopredicenelautoconcepto,lashabili-dadessocialesyelestrésalrendimientolectordealumnos/ascondiscapacidadvisual.Lamuestra estará constituida por un grupo de 30 niños/as con discapacidad visual(grupo experimental) y otro grupo de 30 niños/as sin discapacidad (grupo control).Pararealizardichainvestigación,losalumnos/asy/oprofesores/ascumplimentaránlaBateríadeSocialización(BAS1),laadaptaciónespañoladeThePiers-HarrisChildren’sSelfConceptScale, labateríadeevaluaciónde losProcesosLectoresde losniñosdeEducación Primaria (PROLEC) y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Paracompararlaspuntuacionesobtenidasporlosniños/asconysindiscapacidadvisualenlasvariablesdelestudioserealizaráunanálisisdevarianzayparaanalizarsilashabili-dadessociales,elautoconceptoyelestréspredicendeformasignificativalaexactitud,comprensiónyvelocidadlectoradelosniños/ascondiscapacidadvisualserealizaráunanálisisderegresión.Deesteestudio,seesperaencontrardiferenciasentrelosgruposenlasvariablesdeestudioydistintosgradosdeprediccióndelasvariablescriterio.PALABRASCLAVEHabilidadesSociales,Autoconcepto,Estrés,RendimientoLectoryDiscapacidadVisual.

15

TESIS: LaComposicióndelvocabulariodeniñosconSíndromedeDownDOCTORANDA: ElenaChecaPonce [email protected]: MiguelA.GaleoteMoreno(UMA) EugeniaSebastiánGascón(UAM)RESUMENLa investigación hamostrado que el léxico es un punto fuerte en las personas consíndromedeDown (SD).Peseaello,apenasexistenestudios, yningunoenespañol,sobrelacomposicióndesuvocabularioenlasdiferentesclasesdepalabrasylaadqui-sicióndelasmismas.Elobjetivodenuestrotrabajoesinvestigarambosaspectos,cen-trándonos en la adquisición de nombres y verbos, sobre los cuales existe un fuertedebate teórico-experimental. Las características estructurales del español son muyimportantesenrelacióncondichodebate.Sepresentarán los resultadosdedosestudios realizadosconunaampliamuestradeniñosconSD:elprimero,sobrelacomposicióndesuvocabularioy,elsegundo,sobrelaadquisicióndelasdiferentesclasesdepalabras.Estosestudiossehanrealizadoconlamismamuestra,peroempleandounamedidadiferentedevocabulario(proporcio-nesabsolutasvs.relativas).ParalarecogidadedatossehaempleadolaadaptacióndelInventariodeDesarrolloComunicativo(CDI)alperfildedesarrollolingüísticoycomu-nicativodelosniñosconSD(CDI-Down)realizadapornuestrogrupodeinvestigación.Sediscutiránlasimplicacionesteóricasyprácticasdenuestroestudioyseindicaránlasaccionesprevistasparaelfuturo.PALABRASCLAVESíndromeDown,desarrolloléxico,composicióndelvocabulario,adquisicióndeclasesdepalabras.

16

LíneadeInvestigaciónPSICOLOGÍACLÍNICAYDELASALUDCoerciónpercibida en saludmental. Validación y adaptación cultural deunaherramientadeevaluaciónPapeldelossíntomasdeltrastornodeestréspostraumático(TEPT)enlosprocesosdeautorre-gulacióndirigidosalapersecucióndemetasdepacientesaquejadosdedolorcrónicoEl rol de las variables psicológicas en lamodificación de hábitos saludables en personas conaltoriesgodediabetesmellitustipo2Diferenciascomunicativasentrepsicoterapeutasexpertosynovatos

17

TESIS: CoerciónpercibidaenSaludMental.Validaciónyadaptacióncultu-raldeunaherramientadeevaluación

DOCTORANDO: CarlosAguileraSerrano [email protected]: Dr.FermínMayoralCleries.RESUMENLacoerciónyelusodemedidascoercitivasconstituyenunode losproblemaséticosmáscandentesparalapsiquiatríaclínica,siguiendoestandohoyendíasometidosaunextensodebatesobresuuso.Losestudiosde investigación sobre lapercepciónde la coacciónde lospacientesenpsiquiatríasonlimitadosypococlaros,alavezquenovedososynecesariospuesnosaseguranlacomprensiónquelospropiospacientestienensobreestetipodemedidas,loquerepercuteporunlado,enlavoluntariedaddesuconsentimientoyporotro,enelestablecimientodenuevasmedidasalternativasquepuedansustituiralasinterven-cionescoercitivasquetantotiempollevaninstauradasennuestraprácticaclínica.Elobjetivogeneraldeesteestudioespoderdisponerdeuninstrumentoparaidentifi-carymedir lapercepciónquelosusuariostienensobrelaaplicaciónyconsecuenciasquelasmedidascoercitivastienensobresupersona.LaValidaciónLingüísticayPsicométrica(AdaptaciónCultural)delaescalaCoertionEx-perience Scale (CES)permitirá desarrollar una versiónen castellanodel CES conunaequivalencia conceptual y semántica comparables a la de la versiónoriginal,mante-niendo la idea centralde laCESquenoesotraque lade investigar lasexperienciassubjetivasdelospacientesdelasmedidascoercitivasaplicadasconrespectoalares-triccióndelaautonomíapersonalydelosderechoshumanosyelgradodesufrimien-to.PALABRASCLAVESaludmental;coerción;estudiosdevalidación

18

TESIS: Papeldelossíntomasdeltrastornodeestréspostraumático(TEPT)enlosprocesosdeautorregulacióndirigidosalapersecucióndemetasdepacientesaquejadosdedolorcrónico

DOCTORANDA: ElenaR.SerranoIbáñez [email protected]: AliciaE.LópezMartínez CarmenRamírezMaestreRESUMENLaliteraturaactualhacepatentelacomorbilidadentreelTrastornodeEstrésPostrau-mático (TEPT) y el dolor crónico. Las personas que la sufren experimentanmalestarpsicológicoyproblemasdecarácteremocional,quepodríanserconsecuenciay/ocon-tribuir amermar los recursos de autorregulación. La Teoría de la Sensibilidad al Re-fuerzo(Gray,1981)relacionadichomecanismodeautorregulaciónconlasensibilidadalarecompensa(SAC)yalcastigo(SIC).Hastaahora,nosehandesarrolladoinvestiga-cionesenlasqueseanaliceelpapelquepuedentenerlossistemasSIC/SACenlaper-secución de metas de pacientes aquejados de dolor crónico y sintomatología TEPT(aunque estos tienen una capacidad reducida de adaptación al dolor, comparado apacientes sin TEPT). Lameta primordial de esta investigación será analizar el efectoquelossíntomasdeTEPTtendránsobrelasensibilidadalossistemasSIC/SAC,laauto-rregulaciónemocional y ladificultadparaaceptar emocionesnegativasdepacientesquetienendolorcrónico.Asimismo,seestudiarálarelaciónentredichasvariables,elmodoenquepuedenafectaralapersecuciónefectivademetasylosefectosquedi-chapersecucióntendrásobrevariablesindicativasdeajustealdolor.PALABRASCLAVETrastornodeEstrésPostraumático,DolorCrónico,Autorregulación,Metas,SIC/SAC.

19

TESIS: Elroldelasvariablespsicológicasenlamodificacióndehábitossa-ludablesenpersonasconaltoriesgodediabetesmellitustipo2

DOCTORANDA: EsperanzaVarelaMoreno [email protected]: MaríaTeresaAnarteOrtizRESUMENLaDiabetesMellitus(DM)esunadelasenfermedadesdetipocrónicomásfrecuentesenelmundoyesconsideradaunodelosprincipalesproblemasdesaluddelsigoXXIanivelmundial,debidoasuelevadaprevalenciaysuelevadocosteeconómico,asícomoporelnúmerodemuertesprematurasqueprovoca.LaDMrevisteespecialimportan-ciaporlasdificultadesquedebeafrontarlapersonaquelapadeceparallevaracabosutratamientoylograrunadecuadocontrolmetabólico,alobjetodeprevenirfuturascomplicacionesasociadas,siendonecesariounimportanteajusteensuestilodevidacotidiano.Esteajusteocambiosenelestilodevidaseve influenciadopormúltiplesfactorespsico-socialesque,unidosalhechodequelapersonatienequeafrontarunaenfermedadcrónica,generanunfuerteestrésenlapersona.Porello,enfuncióndelosrecursospersonalesy/oexternosquepresente lapersona,suajusteaestaenferme-dad serámásomenos adaptativo, lo quedeterminará tambiénel tiempoenque lapersonaconsigueadquirirdichoajuste.Todoellohacequeelestudiodetodaslasva-riablesqueinfluyenenelcumplimientoonodeltratamientomédicodeestaenferme-dad crónica (DM2) cobre una especial relevancia en la sociedad, por su implicaciónsobrelapersona,laaltaprevalenciadelamismaasícomoporloselevadoscostesquegeneradichaenfermedad.ElrecientedesarrollodelaPsicologíadelaSaludproporcionaalternativasdeatenciónqueayudanalpacienteyalosprofesionalesaconocerlasdiversasformasenquepue-denhacersecargodeunabuenapartedelcontroldelaenfermedadysedirigeacono-cerlainfluenciadecadaunadeestasvariablessobrelamisma.Sinembargo,enlaac-tualidadsonescasoslostrabajosrealizadosenelcampodelaDMdesdeunaperspec-tivapsicológica,razónporlacualseplanteatesisenbuscadeevidenciaempíricadelaposible influencia de variables de índole psicológica sobre los comportamientos deadherenciaenpersonasconaltoriesgodeDM2paralaprevencióndelamisma.PALABRASCLAVESDiabetesMellitusTipo2,depresión,ansiedad,estrategiasdeafrontamiento,calidaddevidayapoyosocio-familia.

20

TESIS: DiferenciascomunicativasentrepsicoterapeutasexpertosynovatosDOCTORANDO: AlbertoZamanilloDíaz [email protected]: AlbertoRodríguezMorejónRESUMENEsteestudiosecentraráenaveriguarsiexistendiferenciasenelusodelashabilidadescomunicativas (HC) de los psicoterapeutas con la intenciónde predecir resultados yformaranuevosprofesionales.Debidoaqueloscontextosclínicosporsupropianatu-ralezasonpococontrolables, seplanteaundiseñodeconvergencia,el cualproponeque la misma evidencia encontrada desde diferentes diseñosmetodológicos puedeconsiderarseunaevidenciarobusta.Enesteproyectoconsistiráenunestudioobser-vacionalencontextosnaturalesyunexperimentoanálogo.Lamuestradelestudioencontextosnaturalesconsistiráenmásde250000turnosconversacionalesde24psico-terapeutas:seisexpertosyseisnovatosdedosmodelosdiferentes(cognitivoconduc-tualysistémico).DecadapsicoterapeutaseanalizaránlasHCenuncasodedepresiónyenuncasodeansiedad.Elexperimentoanálogousaráelmismocriteriodeinclusiónparalamuestra.Latareaconsisteenunvideointeractivocondoscondiciones(clientecolaboradorvsnocolaborador)enelquesemideladecisiónylaeleccióndelaHCdelosparticipantes.Laherramientadeevaluaciónprincipalseráelinstrumentoobserva-cionaldecodificacióndellenguaje(SICOLENTE).SerealizaránanálisissecuencialesconelprogramaGSEQ.PALABRASCLAVEPsicoterapia,investigacióndeproceso,habilidadescomunicativas,convergenciademetodología.

21

LíneadeInvestigación:BASESBIOLÓGICASDELCOMPORTAMIENTONeurogénesishipocampaladultaenlaextincióndelapreferenciadelugarinducidaporcocaína:papeldelácidolisofosfatídicoysureceptorLPA1

22

TESIS: Neurogénesishipocampaladultaenlaextincióndelapreferenciadelugarinducidaporcocaína:papeldelácidolisofosfatídicoysureceptorLPA1

DOCTORANDO: DavidLadróndeGuevaraMiranda [email protected]: LuisJavierSantínNúñez MaríaEstelaCastillaOrtega.RESUMENLa adicción a la cocaína constituye un problema socio-sanitario para el que aún noexisten soluciones satisfactorias, debido fundamentalmente a las elevadas tasas derecidivadelasterapiasactuales.Parteesencialdelproblemasonlasasociacioneses-tablecidasentrelosefectosreforzantesdeladrogaylasclavescontextuales,demodoquesuinterrupciónmediantelaextinciónpodríamejorarlosresultadosterapéuticos.Enadición,existensíntomascognitivosyemocionalesquecontribuyena lagravedaddeltrastorno,resultandoasimismounobjetivoclínico.Enestesentido,sehasugeridoquelaneurogénesishipocampaladultapuedeserrelevanteparalaformaciónyman-tenimientode lamemoriadeextinción,asícomopara laregulacióncognitivayemo-cional.Elácidolisofosfatídico(LPA),unfosfolípidoqueactúacomomensajerointerce-lular,regulaestemecanismoneuroplástico,demaneraquesumodulaciónpodría in-fluirsobreelfuncionamientocognitivo-emocionalcaracterísticodelaexposiciónaco-caína.Enelpresenteproyectoseestudiaráelpapeldelamodulaciónfarmacológicadeestavíatantoen laextinciónyrecaídaporcocaína,atravésdeunmodelodeprefe-rencia de lugar condicionada, como en la regulación cognitiva y emocional caracte-rísticade la exposiciónprolongadaa estadroga,mediante la evaluaciónendiversaspruebasconductuales.PALABRASCLAVEAdicción,vulnerabilidad,recaída,plasticidad,cognición,emoción

23

LíneadeInvestigación:PSICOLOGÍADELOSPROCESOSBÁSICOSUna aproximación experimental a la relación entre la Inteligencia Emocional y los procesoscognitivosconysincargaemocionalRatiodigital2D:4D,agresiónydominancia

24

TESIS: Una aproximación experimental a la relación entre la InteligenciaEmocionalylosprocesoscognitivosconysincargaemocional

DOCTORANDA: MaríaJoséGutiérrezCobo [email protected]: PabloFernándezBerrocal

RESUMENLaInteligenciaEmocional(IE),olahabilidadparapercibir,usar,entenderyregularlasemociones,esunconceptoquetratadeconectarlaemociónconlacognición.Aunquese ha demostrado que la IE está relacionada de forma positiva con el bienestar, lasaludfísicaymentalyunamenorconductaagresiva,pocosesabesobrelosprocesoscognitivos subyacentes a la misma. El objetivo de este proyecto es investigar larelación entre la IE, siguiendo sus tres enfoques teóricos principales, y elprocesamiento cognitivomedido a través de tareas con y sin carga emocional. Paraello, se llevarán a cabo tres investigaciones. La primera de ellas será una revisiónsistemáticaparaconocerelestadoactualdelacuestión.Ensegundolugar,seevaluarála capacidad de control cognitivo a través de la tarea Go/no-Go con estímulosemocionalesyneutrosy,finalmente,seanalizarálarelaciónentrelaIEy lamemoriade trabajo a través de la tarea 2-back, de nuevo, con estímulos tanto con cargaemocional como sin ella. Se espera que aquellos conmayor IE medida a través deinstrumentos de ejecución presenten un mejor rendimiento en las distintas tareascognitivasconcontenidoemocional.PALABRASCLAVEInteligenciaEmocional,cognición,controlcognitivoymemoriadetrabajo.

25

TESIS: Ratiodigital2D:4D,agresiónydominanciaDOCTORANDO: CarlosJaimeSánchezNogales [email protected]: RaúlAguilarHerasRESUMENLospsicólogosybiólogosevolucionistashanmostradoquealgunascaracterísticasmor-fológicasestánrelacionadascondiferenciasconductualessorprendentes.Unejemploeslalongituddeldedoíndice(2D)comparadaconladeldedoanular(4D):laasíllama-daratiodigital2D:4D,unposiblemarcadormorfológicodeexposiciónprenatalates-tosterona.Enlosestudiosqueestamosrealizandohemosencontradoquelaspersonasconratiosdigitalesbajaspuntúanmásaltoencuestionariosdedominanciayagresiónfísica y verbal, y se sientenmenos disgustadas tras perder en una competición queconsiste en resolver rápidamente un laberinto. También hemos encontrado que laspersonasquehanpracticadoartesmarcialesagresivastienenratiosdigitalesmásba-jas,exhibenmayoragresión físicaydominancia,ysobresalenmáscomodeportistas,quequienesnolashanpracticadonunca.