i. introducciÓn · 2018. 5. 30. · i. introducciÓn en los últimos años ha surgido una mayor...

80
I. INTRODUCCIÓN En los últimos años ha surgido una mayor preocupación por la calidad de ambiente en el interior de los inmuebles; gran cantidad de estos problemas son atribuidos a la contaminación medioambiental (DAZA et al., 2015). Un claro ejemplo es el Síndrome de Edifico Interno, ya que este determina la calidad del aire, la cual se basa en los niveles esporas de hongos y/o Hidrocarburos (WIRTANEM et al., 2002). El comportamiento del aire como vehículo, hace que se pueda transportar en él, esporas de hongos y también bacterias adheridas a partículas de polvo o contenidas en gotitas microscópicas de líquido, denominados aerosoles (DE LA ROSA et al., 2002). En condiciones estándares la microbiota del aire puede coexistir con los objetos y con las personas en un ecosistema específico sin causar grandes daños. Sin embargo, en la medida que se produce un cambio inadecuado en las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa alta), los microorganismos pueden tener efectos negativos, tanto desde el punto de vista del biodeterioro como desde el punto de vista patogénico (BORREGO et al., 2011). Por lo tanto, se podría decir que la presencia de microorganismos, podrían causar afecciones en la salud, si no se toman medidas de control sanitario.

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I. INTRODUCCIÓN

    En los últimos años ha surgido una mayor preocupación por la

    calidad de ambiente en el interior de los inmuebles; gran cantidad de estos

    problemas son atribuidos a la contaminación medioambiental (DAZA et al., 2015).

    Un claro ejemplo es el Síndrome de Edifico Interno, ya que este determina la

    calidad del aire, la cual se basa en los niveles esporas de hongos y/o

    Hidrocarburos (WIRTANEM et al., 2002).

    El comportamiento del aire como vehículo, hace que se pueda

    transportar en él, esporas de hongos y también bacterias adheridas a partículas

    de polvo o contenidas en gotitas microscópicas de líquido, denominados

    aerosoles (DE LA ROSA et al., 2002).

    En condiciones estándares la microbiota del aire puede coexistir con

    los objetos y con las personas en un ecosistema específico sin causar grandes

    daños. Sin embargo, en la medida que se produce un cambio inadecuado en las

    condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa alta), los

    microorganismos pueden tener efectos negativos, tanto desde el punto de vista

    del biodeterioro como desde el punto de vista patogénico (BORREGO et al.,

    2011).

    Por lo tanto, se podría decir que la presencia de microorganismos,

    podrían causar afecciones en la salud, si no se toman medidas de control

    sanitario.

  • 2

    Es por ello, que debido a esta problemática se evaluará la calidad

    microbiológica de la atmosfera en el interior del comedor de la Universidad

    Nacional Agraria de la Selva (UNAS), donde se tendrá en cuenta las necesidades

    de los trabajadores y alumnos, de tener un ambiente más limpio y/o saludable,

    con un control ambiental y microbiológico.

    1.1. Objetivos

    1.1.1. Objetivo general

    Determinar la calidad microbiológica del aire, en el interior del

    comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

    1.1.2. Objetivos específicos

    - Determinar la temperatura (°C) y la humedad (HR%) del aire, en

    el interior del comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm).

    - Determinar la biodiversidad de microorganismo del aire, en el

    interior del comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y después del

    almuerzo (2:00 pm).

    - Caracterizar los géneros de microorganismos patógenos del aire,

    en el interior del comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y

    después del almuerzo (2:00 pm).

  • II. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Calidad del aire en interiores

    La mayoría de las actividades que realiza el hombre transcurren en

    entornos cerrados, los cuales son domésticos o laborales, siendo este último un

    ambiente que puede implicar un riesgo para la salud, ya sea por la naturaleza

    del trabajo o porque este espacio no cuente con las condiciones óptimas

    respecto a calidad del aire que se respira, es decir los factores físicos, químicos

    y/o biológicos que interaccionan entre sí (DAZA et al., 2015).

    Diversos estudios realizados por la Agencia de Protección Medio

    ambiental de los Estados Unidos (EPA) sobre la exposición de humanos a

    contaminantes del aire, indican que en el aire interior de recintos cerrados los

    niveles de contaminación son de entre 2 a 5 y en algunos casos 100 veces más

    concentrados que los niveles presentes en el aire exterior. Estos resultados han

    llevado a los investigadores a realizar estudios de la calidad del aire en interiores,

    ya que esto al ser un problema ambiental, se ha planteado que la contaminación

    en interiores implica efectos negativos en la salud (DE LA ROSA et al.,2002).

    2.1.1. Síndrome de edificios enfermos

    Según la OMS la definición de la calidad de aire interior, se refiere a

    la naturaleza del aire que afecta a la salud y el bienestar de sus ocupantes (REY

    y VELASCO, 2007). Tal definición está relacionada al conocido Síndrome del

    Edificio Enfermo, que, según este mismo organismo, se define como un conjunto

    de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en

    espacios cerrados; según el cual, la determinación de la calidad del aire se basa

    en los niveles de esporas de hongos y/o el contenido de hidrocarburos (VIVAS,

    2010). Diversos trabajos en Europa y Estados Unidos sobre edificios, han

  • 4

    comprobado que sus sistemas de filtración de aire se encontraban en mal estado

    o eran inadecuados, las entradas de aire exterior estaban cerradas, los ductos

    del aire estaban excesivamente sucios y los sistemas de aire acondicionado

    presentaban contaminación con materia orgánica diversa (DAZA et al., 2015).

    2.2. Contaminación en el interior

    Desde los años 80, la preocupación de la comunidad científica sobre

    los efectos en la salud provocados por la calidad del aire al interior de los edificios

    aumenta. Informes respecto a problemas de salud tales como cefaleas, irritación

    de las mucosas, sensación de cansancio e incluso problemas de claustrofobia

    en trabajadores que se encuentran en espacios confinados confirman el

    problema. Al parecer, estos síntomas tienen relación con el clima generado al

    interior de los inmuebles. Por ejemplo, la humedad relativa superior al 60 %

    puede influir en la calidad del aire y de esta manera aumentar la presencia de

    síntomas oculares y respiratorios, los cuales pueden agravarse durante la

    jornada de trabajo (DAZA et al., 2015).

    Se cree que el problema es reciente, con el tiempo los cambios en

    los diseños de los edificios ideados para mejorar la eficiencia energética han

    hecho que los hogares y las oficinas sean cada vez más herméticos. Los

    avances tecnológicos en construcción han llevado al empleo, en mayor cantidad,

    de materiales de construcción sintéticos, contribuyendo a ofrecer espacios

    cómodos a un menor costo. Sin embargo, han propiciado que los ambientes

    interiores alojen fácilmente contaminantes, como compuestos orgánico-volátiles

    (COV) provenientes de diferentes fuentes, entre las que se destacan: la

    calefacción, los microorganismos, e incluso los mismos materiales de

    construcción como de pinturas, barnices, disolventes y conservantes (DAZA et

    al., 2015).

    Un estudio realizado en el 2007, demostró que los tableros de yeso,

    tradicionalmente instalados al interior de edificios, emiten mayor concentración y

    cantidad de sustancias químicas nocivas (acetona, nonanal y formaldehido) que

  • 5

    otros materiales alternativos, demostrando así que sus materiales de

    construcción inciden directamente en la calidad del aire a su interior (DAZA et

    al., 2015) y aumentan el riesgo, cuando se presenta el deterioro de sus

    estructuras dejando al descubierto materiales tóxicos como el asbesto.

    2.2.1. Factores que intervienen en la contaminación en el interior

    2.2.1.1. Actividad del agua

    Los microorganismos necesitan la presencia de agua, en una forma

    disponible, para crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. La mejor forma

    de medir la disponibilidad de agua es mediante la actividad de agua (Aw). El

    crecimiento de hongos micotoxigénicos se produce con valores de Aw cercanos

    a 0,78. La actividad del agua está regulada y tiene relación con diversos factores

    como, por ejemplo, la humedad relativa, la presión atmosférica y la temperatura

    (SOLIS, 2011).

    2.2.1.2. Ventilación

    La mayoría de edificios, ya sea industriales, comerciales y de

    oficinas, poseen sistemas de ventilación mecánica, el cual puede ser filtrado,

    calentado, enfriado o incluso humidificado. Los sistemas de ventilación, inciden

    directamente en la dispersión o deposición de esporas, además modifican la

    humedad relativa, así como la temperatura superficial. Los sistemas de

    ventilación poseen dos funciones primordiales, suministrar aire fresco en

    cantidad y calidad suficientes para mantener la calidad del aire en los espacios

    interiores, y modificar las condiciones termo higrométricas del aire exterior que

    se introduce en un edificio para conseguir un clima confortable en el interior

    (BASÍLICO et al., 2002).

    Se sabe que ambientes mal ventilados, favorecen la deposición de

    esporas fúngicas, coadyuvando a la germinación de las mismas. Los sistemas

    de ventilación mecánica, deben de estar acompañados de deshumificadores, ya

  • 6

    que solo el sistema no es eficaz para evitar o reducir la germinación de esporas

    en los ambientes interiores (BASÍLICO et al., 2002).

    2.2.1.3. Humedad relativa

    Es el factor determinante en el crecimiento de los microorganismos.

    Cuando la humedad relativa del aire decrece, disminuye el agua disponible para

    los microorganismos, lo que causa deshidratación y por tanto la inactivación de

    muchos de ellos. El límite menor para el crecimiento de hongos es del 65 %. Las

    bacterias requieren una mayor humedad. Las Gram negativas resisten peor la

    desecación que las positivas; esto se refleja en que existe poca evidencia de

    transmisión por el aire de bacterias Gram negativas (DAZA et al., 2015).

    La humedad y la temperatura son los factores esenciales para la

    viabilidad de los microorganismos presentes en suspensión dentro de la

    atmosfera. Para cada microorganismo se tiene una temperatura y humedad

    relativa óptima de crecimiento y desarrollo (HERRERA, 2009).

    2.2.1.4. Temperatura

    Está muy relacionada con la humedad relativa, por lo que es difícil

    separar los efectos que producen ambas. Diversos estudios muestran que el

    incremento de la temperatura disminuye la viabilidad de los microorganismos

    (HERRERA, 2009).

    La mayoría de las bacterias se desarrollan a un rango de

    temperatura por encima de 30 °C, pero las temperaturas mínimas y máximas

    varían considerablemente para las diferentes especies (LLOP et al., 2001). Las

    bacterias patógenas al hombre crecen mejor a una temperatura cercana al

    cuerpo humano (37 °C).

    2.2.1.5. Polvo

    El polvo contiene partículas microscópicas de polen, moho, fibras de

    la ropa y telas, detergentes e insectos microscópicos, en su mayoría, ácaros. En

    el año 1991, Leytán aisló Histoplasma capsulatum, agente causal de

  • 7

    histoplasmosis, en la avenida Reforma de la ciudad capital de Guatemala, donde

    obtuvo altos índices de contaminación por este género en el suelo, también

    demostró con esto que la exposición al polvo que puede ser levantado por el aire

    del suelo puede ser un factor de infección fúngica (SOLIS, 2011).

    2.3. Diversidad de microorganismos

    Los microorganismos se agrupan en dos categorías: procarióticos y

    eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en

    la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios (MONTAÑO et al, 2010).

    En el aire se aíslan frecuentemente bacterias esporuladas de los

    géneros Bacillus, Clostridium y Actinomicetos. Entre las bacterias también son

    muy frecuentes los bacilos pleomórficos Gram positivos (Corynebacterium) y los

    cocos Gram positivos (Micrococcus y Staphylococcus). Los bacilos Gram

    negativos (Flavobacterium, Alcaligenes) se encuentran en menor proporción y

    disminuyen con la altura. Cladosporium es el hongo que predomina en el aire,

    tanto sobre la tierra como sobre el mar, aunque también es frecuente encontrar

    otros mohos, como Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Mucor y la levadura

    Rhodotorula. Los virus también pueden encontrarse en el aire y ser

    transportados por él (AIRA et al., 2003).

    2.3.1. Tipos de microorganismos

    2.3.1.1. Hongos

    2.3.1.1.1. Género Aspergillus

    Es un hongo filamentoso (compuestos de cadenas de células,

    llamadas hifas), su habitad natural son el heno y el compostaje. Es un hongo

    oportunista y uno de los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas

    (GARCIA et al., 2001). Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprofito,

    perteneciente al filo Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas

    septadas y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el

    interior de ascas) y asexual (con formación de conidios), (INSHT, s/a). Sin

  • 8

    embargo, este hongo se ha convertido en el más prevalente de los hongos

    patógenos en suspensión en el aire, debido a su capacidad para causar

    infecciones en huéspedes con un sistema inmune debilitado, con al menos un

    50% de tasa de mortalidad en los seres humanos. El hongo también está

    asociado con asma grave y sinusitis (CHURBA, 2008).

    2.3.1.1.2. Género Penicillium

    Penicillium es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente

    al filo Ascomycota. Es un contaminante habitual en los edificios formando parte

    del polvo; principalmente en los edificios húmedos y mohosos donde deteriora

    diferentes materiales de construcción o decoración (aglomerados de madera,

    papel de decoración, gomas o sellos aislantes de puertas y ventanas, material

    de aislamiento del sistema de ventilación y climatización, etc.). Además, es uno

    de los principales productores de micotoxinas y de compuestos orgánicos volá-

    tiles de origen microbiano (COVM) como: alcoholes, cetonas, hidrocarburos, etc

    Penicillium es uno de los principales agentes causantes de las alergias

    relacionadas con el moho en los edificios (INSHT, s/a).

    2.3.1.1.3. Género Fusarium

    Es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente

    distribuido en el suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies

    son saprofitas y son unos miembros relativamente abundantes de la microbiota

    del suelo. Las esporas del hongo son fácilmente reconocibles al microscopio por

    su forma de media luna o de canoa. Algunas especies producen micotoxinas en

    los cereales y que pueden afectar a la salud de personas y animales si estas

    entran en la cadena alimentaria. La principal toxina producida por estas especies

    de Fusarium son fumonisinas. Son patógenos facultativos, capaces de sobrevivir

    en el agua y suelo alimentándose de materiales en descomposición. Son

    importantes agentes de contaminación en los laboratorios de microbiología

    (PEMAN et al., 2001).

  • 9

    2.3.1.1.4. Género Geotrichum

    Geotrichum es un género de hongos que se encuentran en todo el

    mundo en el suelo, el agua, el aire, y aguas residuales, así como en plantas,

    cereales y productos lácteos; también se encuentra comúnmente en la flora

    humana normal y está aislado de esputo y heces. El género Geotrichum incluye

    varias especies: las más comunes especie es Geotrichum candidum,

    Geotrichum clavatum y Geotrichum fici, (CONSTANTA, 2013).

    2.3.1.1.5. Género Rhizopus

    Es un género de mohos que incluye especies cosmopolitas de

    hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales, heces

    animales y residuos. Las especies de Rhizopus producen esporas asexuales y

    sexuales. Los esporangiosporos asexuales se producen dentro de una

    estructura aguzada, el esporangium y son genéticamente idénticos a su padre.

    En Rhizopus, el esporangio es soportado por una gran columela apofisada, y el

    esporangióforo asoma entre rizpodes distintivos. Cigosporos negros se producen

    después de dos fusiones compatibles de micelios durante la reproducción

    sexual. Y hacen colonias que pueden ser genéticamente diferentes de sus

    padres (ARENAS, 2003).

    2.3.1.1.6. Género Epidermophyton

    El género Epidermophyton es un dermatofito antropofílico con una

    distribución mundial que causa a menudo tinea pedís, cruris, corporis y en caso

    excepcionales onicomicosis. No se sabe que pueda invadir el pelo in vivo. Solo

    forma macroconidios en forma de mazo con una o cinco células, integrando

    colonias de color verdoso – amarillento, que muta con rapidez, formando un

    desarrollo exagerado blanco estéril. Solo tiene dos especies conocidas, siendo

    Epidermophyton floccosum la única patógena para el hombre y constituyendo la

    especie tipo. Microscópicamente se caracteriza por presentar abundantes

    macroconidias en racimos o aisladas y por la ausencia de microconidias. Las

    macroconidias tienen forma de maza, la pared suele ser lisa y moderadamente

    gruesa, los extremos redondeados y presentan de 1 a 9 septos.

  • 10

    Macroscópicamente se presenta en colonias visibles a los 7 – 9 dias de

    incubación, estas aparecen plegadas, pulverulentas y de color amarillo –

    verdoso. Las colonias se blanquean rápidamente y se vuelven flocosas y

    estériles (MOLINA, 2010).

    2.3.1.2. Bacterias

    2.3.1.2.1. Género Staphylococcus

    Los Staphylococcus son microorganismos que están presentes en la

    mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves. Incluyendo a

    35 especies y 17 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en humanos.

    Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en

    humanos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,

    Staphylococcus saprophticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus

    haemolyticus (HERRERA, 2009). Los Staphylococcus patógenos casi siempre

    causan hemólisis, coagulación del plasma y producen varias enzimas y toxinas

    extracelulares (JAWETZ, 2010).

    2.3.1.2.2. Género Enterobacter

    Los microorganismos que pertenecen a este género raras veces

    causan infecciones en huéspedes sanos, pero son aislados nosocomiales

    frecuentes. Tres especies de Enterobacter (Enterobacter cloacae, Enterobacter

    aerogenes y Enterobacter sakazakii), son responsables de la amplia mayoría de

    infecciones. Pantoea agglomerans, hasta hace poco conocida como

    Enterobacter agglomerans, es también un aislado frecuente que puede causar

    una amplia variedad de infecciones, entre ellas neumonía. Estas bacterias

    fermentan la lactosa, son móviles y forman colonias mucoides (MANDELL et al.,

    2016).

    2.3.1.2.3. Género Bacillus

    El género de bacterias en forma de bastón y Gram positiva. Son

    aerobios estrictos o anaerobios facultativos. Viven en el suelo, agua del mar y

  • 11

    ríos, aparte de alimentos que contaminan con su presencia. Aunque

    generalmente son móviles, con flagelos peritricos, algunas especies de interés

    sanitario (Bacillus anthracis, causantes del carbunco) son inmóviles. Hay

    especies productoras de antibióticos (HERRERA, 2009).

    2.3.1.2.4. Genero Proteus

    El género Proteus, que fue descrito por primera vez por Hauser en

    1885, pertenece a la familia Enterobacteriaceae. El género Proteus actualmente

    consta de cinco especies: Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus penneri,

    Proteus hauseri y Proteus myxofaciens, así como tres sin nombre

    Genomospecies Proteo. Proteus myxofaciens es la única especie de Proteus sin

    ningúna importancia en la patogenicidad de los humanos, ha sido aislado de

    larvas vivas y muertas de la polilla gitana Porteria dispar (ROZALSKI et al.,

    2012).

    2.3.1.2.5. Genero Serratia

    El género Serratia está formado por bacilos Gram negativos de 0,9

    – 2 µm de largo y 0,5 – 0,8 µm de diámetro y forma parte de la familia

    Enterobacteriaceae. Miembros del genero Serratia, particularmente la especie

    Serratia marcescens, causan importantes infecciones en humanos, animales e

    insectos. Hay 14 especies y 2 subespecies reconocidas en el género, Serratia

    entomophila, Serratia ficara, Serratia fonticola, Serratia glossinae, Serratia

    grimesii, Serratia liquefaciens, Serratia marcescens, Serratia sakuensis, Serratia

    nematodiphila, Serratia odorifera, Serratia plymuthica, Serratia proteamaculans,

    Serratia quinivorans, Serratia rubidaea, Serratia ureilytica (DI VENANZIO, 2014).

    2.3.2. Medición de la biodiversidad

    2.3.2.1. Diversidad alfa

    Es la riqueza de especies de una comunidad particular que se

    considera homogénea (MINAM, 2015).

  • 12

    La diversidad alfa está representada por la riqueza especifica e

    índices de diversidad los cuales son:

    - Riqueza especifica

    - Índice de Mergalef

    - Índice de Simpson

    - Índice de Shannon – Wiener

    2.3.2.1.1. Riqueza especifica (S)

    La riqueza específica se expresa a través de listas de especies

    registradas en los diferentes hábitats de un determinado lugar. La riqueza

    específica (S) es la forma más sencilla y más comparable de medir la

    biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes

    en un lugar o en un área determinada, sin tomar en cuenta el valor de importancia

    de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un

    inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S),

    encontradas en un tiempo y en espacio. Las curvas de acumulación de especies

    ayudan a determinar el número total de especies esperadas (MINAM, 2015).

    2.3.2.1.2. Índice de Mergalef

    Transforma el número de especies por muestra a una proporción a

    la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay

    una relación funcional entre el número de especies y el número total de

    individuos S = √(N)k

    donde k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el

    índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S – 1, en

    lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie (MINAM, 2015).

    DMg =S − 1

    1nN

    Donde:

    S = número de especies.

  • 13

    N = número total de individuos.

    2.3.2.1.3. Índice de Simpson

    También conocido índice de dominancia es usado para cuantificar la

    biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies

    presentes en el hábitat y su abundancia relativa. Está fuertemente influido por la

    importancia de las especies más dominantes. El índice de Simpson representa

    la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar

    pertenezcan a la misma especie (MINAM, 2015).

    λ =∑pi2

    Donde:

    pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir el número de

    individuos de la especie i dividido entre el número total de

    individuos de la muestra.

    2.3.2.1.4. Índice de Shannon-Wiener

    Asume que los individuos de las poblaciones proceden de muestras

    registradas al azar y que las poblaciones son efectivamente infinitas. Además,

    es sensible a especies raras (menos abundantes), lo que coincide con la

    importancia otorgada a estas en las evaluaciones ambientales (MINAM, 2015).

    H′ =∑piLog2pi

    𝑛𝑖 =𝑛𝑖𝑁

    Donde:

    ni = número de individuos de la especie i.

    N = número total de individuos de todas las especies.

    S = número total de especies.

  • 14

    2.3.2.2. Diversidad beta

    Es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies

    entre diferentes comunidades en un paisaje (MINAM, 2015).

    La diversidad beta se calcula mediante los índices de

    similaridad/disimilaridad que son los siguientes:

    - Coeficiente de similitud de Jaccard

    - Coeficiente de similitud de Sorensen

    2.3.2.2.1. Coeficiente de similitud de Jaccard

    Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las

    especies presentes en ellas. Utilizado para datos cualitativos y se expresa

    mediante la fórmula siguiente (MINAM, 2015):

    IJ =c

    a + b + c

    Donde:

    IJ = índice cualitativo de Jaccard.

    a = número de especies presentes en el sitio A.

    b = número de especies presentes en el sitio B.

    c = número de especies presentes en ambos sitios A y B.

    El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay

    especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la

    misma composición de especies.

    2.3.2.2.2. Coeficiente de similitud de Sorensen

    Este índice permite estimar cuan semejante es una localidad con

    respecto a otras y es uno de los índices más usados para ver el grado de cambio

    o reemplazo en la composición de especies (MINAM, 2015).

  • 15

    𝐼𝑆𝑆 =2c

    2c + a + b

    Donde:

    𝐼𝑆𝑆= índice cualitativo de Sørensen.

    a = número de especies en el sitio A.

    b = número de especies en el sitio B.

    c = número de especies presentes en ambos sitios.

  • III. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. Ubicación

    3.1.1. Ubicación del área de estudio

    La práctica se realizó en dos ámbitos, los cuales fueron: el comedor

    y el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Recursos Naturales

    Renovables, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, que se encuentran

    ubicado en el distrito Rupa – Rupa, provincia Leoncio Prado y región Huánuco.

    Figura 1. Mapa de ubicación del comedor de la UNAS.

  • 17

    3.1.2. Ubicación geográfica

    El comedor se encuentra localizado en las coordenadas UTM (E:

    390283M y N: 8970638M), y el laboratorio de microbiología se encuentra

    localizado en las coordenadas UTM (E: 390533M y N: 8970291M).

    3.1.3. Aspectos ambientales

    Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o

    formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático, Tingo María se

    encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo Pre-montano Tropical

    bmh – PT, y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa

    Rupa o Selva Alta, ubicado entre los 650 y 1,200 m.s.n.m. Hidrográficamente

    pertenece a la cuenca del río Huallaga; el comportamiento climático es variable,

    con una precipitación promedio anual de 3328.9 mm. La ciudad de Tingo María

    es una zona eminentemente tropical, su clima constituye uno de sus principales

    atractivos con una temperatura que oscila entre 18.7 °C y 30.5 °C (IGP, 2009),

    siendo los meses más calurosos Abril a Setiembre y los meses de diciembre a

    marzo se considera como meses de lluvia donde la Humedad Relativa alcanza

    un 83% en el interior del mercado Modelo. La precipitación anual se considera

    3472.8 mm (IGP, 2009).

    3.2. Materiales

    3.2.1. Medios de cultivo

    Brain Heart Broth (BHI), Agar Manitol Salado, Agar Cistina – Lactosa

    Deficiente en Electrolitos (CLED), Agar Mac Conkey, Agar glucosa 4% según

    Sabouraud, Agar Plate Count.

    3.2.2. Medios diferenciales para pruebas bioquímicas

    Caldo peptona 0.1%, Caldo Rojo de Metilo, Voges – Proskauer

    (RMVP), Agar Hierro – Triple Azúcar (TSI), Agar Lisina Hierro 4%, Agar Citrato

    de Simmons, Caldo Malonato, Agar Úrea, Agar Sulfuro Indol (SIM).

  • 18

    3.2.3. Reactivos

    Reactivo de Indol según Kovacs, Rojo de Metilo, hidróxido de potasio

    al 40%, Alfa Naftol, Suero Fisiológico, Cristal Violeta, Alcohol – Acetona, Lugol,

    Safranina, Azul de Lacto fenol.

    3.2.4. Materiales de laboratorio

    Matraces Erlenmeyer, placas Petri, tubos de ensayo, termómetro,

    jeringas 60ml, algodón, pipetas, pinzas, varillas de vidrio, porta objetos, cubre

    objetos, gradillas para tubos de ensayo, mechero de busen, asa de siembra,

    ansa micológica, agitadores, espátulas, papel mantequilla.

    3.2.5. Equipos

    Baño maría, autoclave, balanza, microscopio, contador de colonias,

    termómetro, cámara fotográfica.

    3.3. Métodos

    3.3.1. Reconocimiento del área de estudio

    Se realizó la visita al comedor de la Universidad Nacional Agraria de

    la Selva, donde se reconoció los puntos de muestreo P1 (Puerta de ingreso de

    la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina).

    3.3.2. Muestreos

    Se realizaron tres (3) muestreos, en semanas distintas entre los

    meses de mayo – agosto; la cual consistió extraer dos (2) muestras de aire antes

    del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm) de cada punto (P1,

    P2 y P3).

    3.3.2.1. Toma de muestras de aire

    La toma de muestras se realizó mediante el método volumétrico que

    consiste en realizar aspiraciones con una jeringa estéril descartable de 60 mL

    para cada muestreo, respecto a los puntos de muestreo (P1, P2 y P3), para

  • 19

    después descargar el contenido de la jeringa dentro de un matraz con medio BHI

    y dentro de otro matraz con BHI más antibiótico (Ceftriaxona) para hongos

    (LOPEZ, 2004).

    3.3.2.2. Determinación de los parámetros físicos del aire

    Se determinaron los parámetros mediante el uso del termómetro

    para la temperatura (°C), y la humedad (HR%) con un higrómetro la humedad.

    3.3.3. Análisis microbiológico de aire

    3.3.3.1. Recuento de microorganismos

    Para la diversidad de microorganismos, se realizó el método de

    recuento en placa, aplicando la técnica de vertido en placa. Con la ayuda de una

    pipeta se obtuvo 0.1 mL de muestra de cada matraz colocando en una placa

    Petri vacía y esterilizada para luego agregar 10 mL de agar Plate Count, se dejó

    solidificar por unos 10 min para posteriormente llevar las placas a la estufa a

    37°C por 48 horas. Después de este tiempo se realizó el conteo de

    microorganismos utilizando el contador de colonias manual.

    La fórmula para el conteo de microorganismos (m.o) es a siguiente

    (LOPEZ, 2004).

    “UFC/ml ó UFC/g = Nº colonias x Inóculo x Factor de dilución”

    3.3.3.1.1. Medición de biodiversidad de microorganismos

    - Cálculo de la riqueza específica (S)

    Se identificará el número total de géneros e individuos obtenidos en

    cada punto de muestreo, mediante la riqueza específica (S) que es la forma más

    sencilla y más comparable de medir la biodiversidad (MINAM, 2015); la fórmula

    para la riqueza especifica será la siguiente:

    Riqueza especifica = N° total de géneros

  • 20

    Abundancia = N° total de individuos

    - Índice de diversidad de Shannon – Wiener

    para microorganismos

    Se determinó la biodiversidad de cada punto de muestreo en función

    de la abundancia proporcional de géneros, el valor más alto será de aquel que

    tenga más riqueza especifica con alta equidad en el número de individuos; ya

    que los individuos de las poblaciones proceden de muestras al azar y que las

    poblaciones son efectivamente infinitas (MINAM, 2015). Para este trabajo de

    investigación el índice de Shannon – Wiener se aplicó para determinar la

    diversidad de géneros bacterianos y de hongos.

    H′ =∑piLog2pi

    ni =niN

    Donde:

    ni = número de individuos del género i.

    N = número total de individuos de todos los géneros.

    S = número total de géneros.

    3.3.3.2. Preparación de medios de cultivos

    3.3.3.2.1. Preparación de medios de cultivos para el

    muestreo

    Para los muestreos se prepararon doce (12) matraces, con agar BHI,

    considerando 3.7g para 100 ml de agua destilada en cada matraz; seis (6)

    matraces para muestreos de bacterias y seis (6) matraces con antibiótico

    (Ceftriaxona), (LOPEZ, 2004).

  • 21

    3.3.3.2.2. Preparación de medios de enriquecimiento

    Los agares necesarios para el aislamiento de bacterias son los

    siguientes y se preparó de la siguiente manera (LOPEZ, 2004):

    Agar Manitol Salado: 400 mL de agua destilada con 4 g del agar

    peptona, 0.4 gr de extracto de carne, 30 gr de cloruro sódico, 4 gr D (–) manita,

    0.01 gr de rojo de fenol y 4.8 gr de Agar Agar.

    Agar CLED: 500 mL de agua destilada con 18 g del agar.

    Agar Mac Conkey: 500 mL de agua destilada con 25.8 gr del agar.

    Agar M77: 400 mL de agua destilada con 2 gr de peptona, 0.2 gr de

    KH2PO4, 0.08 gr de MgSO4 7H2O, 0.08 gr de NaCl, MnSO4 trazas, FeCl3.6H2O

    trazas, 6 gr de manitol, 2 gr de extracto de levadura y 10 gr de Agar Agar.

    Agar Plate Count: 300 mL de agua destilada con 7.05 gr del agar.

    Para el crecimiento y aislamiento de hongos se utilizó:

    Agar glucosa 4% según Sabouraud: 500 mL de agua destilada con

    32.5 g del agar.

    Todos los matraces se mezclaron bien de manera homogénea para

    luego ser llevados a baño maría, después llevarlos a la autoclave para el proceso

    de esterilización a 15 Lb de presión por 15 min a una temperatura de 121 °C, se

    deja enfriar hasta 45 ºC para luego proceder a plaquear (LÓPEZ, 2004).

    3.3.3.3. Siembra en las placas Petri con medios

    enriquecedores

    De los matraces con BHI y muestras de aire para bacterias

    incubados a 37 ºC por 48 horas, se extrajo un inoculo con el asa de siembra, y

  • 22

    se procedió a sembrar en las placas Petri con medios de enriquecimiento (Agar

    Cistina Lactosa Deficiente en Electrolitos (CLED), Agar manitol salado, Agar Mac

    Conkey, Agar M77). El método de siembra se realizó por estrías. Seguidamente

    las placas Petri ya sembradas se llevaron a incubación por 48 horas a una

    temperatura de 37 ºC (LOPEZ, 2004).

    3.3.3.4. Pruebas bioquímicas

    3.3.3.4.1. Siembra y reacción

    Prueba de Indol: Se realizó la siembra de la colonia de bacterias

    con el asa de siembra, mediante la siembra por inoculación o agitación en un

    tubo de ensayo con caldo peptona (0.1%). Se incubó por 48 horas, para la

    determinación se usó el reactivo de Kovacs, de 2 – 3 gotas Si da color o anillo

    rojo es positivo a Indol (MACCFADDIN, 2004).

    Prueba de Rojo de metilo (RM): Se realizó la siembra de la colonia

    de bacterias, mediante la siembra por inoculación o agitación en un tubo de

    ensayo con caldo RM/VP; se incubó por 48 horas y como reactivo se adicionó el

    rojo de metilo de 2 – 3 gotas, si da color rojo es positivo a RM (MACCFADDIN,

    2004).

    Prueba de Voges-Proskauer (VP): Se realizó la siembra de la

    colonia de bacterias mediante la siembra por inoculación o agitación en un tubo

    de ensayo con caldo RM/VP y se incubó por 48 horas; como reactivo se utilizó

    hidróxido de sodio (KOH) al 40% de 2 – 3 gotas y se adicionó el reactivo de alfa

    naftol de 2 – 3 gotas (MACCFADDIN, 2004).

    Prueba de TSI: Se realizó la siembra de la colonia de bacterias

    mediante estrías el pico de flauta y punción del fondo en un tubo de ensayo con

    Agar TSI, el orden se puede invertir si se prefiere; se incubó a 37 ºC por 48 horas;

  • 23

    el tipo de reacción positivo o negativo se conoció por el cambio de color

    (MACCFADDIN, 2004).

    Prueba de LIA: Se realizó la siembra de la colonia de bacterias

    mediante estrías el pico de flauta y punción del fondo en un tubo de ensayo con

    Agar LIA, el orden se puede invertir si se prefiere; se incubó a 37 ºC por 48 horas;

    el tipo de reacción positivo o negativo se conoció por el cambio de color

    (MACCFADDIN, 2004).

    Prueba de Citrato de Simmons: Se realizó la siembra de la colonia

    de bacterias mediante estrías el pico de flauta en un tubo de ensayo con Agar

    Citrato de Simmons; se incubó a 37 ºC por 48 horas; el cambio a color azul indicó

    reacción positiva (MACCFADDIN, 2004).

    Prueba de Caldo Malonato: Se realizó la siembra de la colonia de

    bacterias mediante la siembra por inoculación o agitación en un tubo de ensayo

    con Caldo Malonato; se incubó a 37 ºC por 48 horas, se observó si hubo o no

    reacción, es positivo si cambió a color azul (MACCFADDIN, 2004)

    Agar Úrea: Se realizó la siembra de la colonia de bacterias por

    punción en un tubo de ensayo con Agar Urea; se incubó a 37 ºC por 48 horas el

    cambio de color nos mostró si hubo reacción positiva (MACCFADDIN, 2004).

    3.3.3.5. Tinción de Gram

    Se seleccionó la muestra a identificar para así poder tomar una

    pequeña muestra de la cepa, posteriormente se hizo un frotis fino del material de

    estudio fijando así la muestra al calor, flameándola en el mechero a gas. De

    manera haciendo que el material no se desprenda durante el lavado (tinción),

    (LOPEZ, 2004).

    Se colocó el frotis en un soporte para tinción y recubrió la superficie

    con solución de cristal violeta (2 o 3 gotas) se esperó de 1 – 3 minutos de

  • 24

    exposición al colorante (cristal violeta), se lavó exhaustivamente con agua

    destilada, luego se cubrió el frotis con reactivo de lugol (2 o 3 gotas), durante 1

    – 3 minutos. Nuevamente se lavó con agua destilada después se impregno la

    superficie con 2 o 3 gotas de decolorante alcohol – acetona (haciendo

    movimientos de vaivén), esto suele tomar 10 – 5 segundos, posteriormente se

    lavó con agua corriente y colocó el frotis nuevamente en el soporte para tinción.

    Se cubrió la superficie con la tinción de safranina (2 o 3 gotas) durante 1 minuto.

    Se lavó con agua corriente, y se colocó el frotis en posición vertical en el soporte

    para tinción, para permitir que el exceso de agua drene y el frotis se seque.

    Después se agrega una gota de aceite de inmersión y se observa en el

    microscopio a 100X (LOPEZ, 2004).

    3.3.3.6. Análisis microbiológico de hongos

    Para el aislamiento de hongos, se retiró un inóculo de cada

    caldo BHI más antibiótico (Ceftriaxona) y se sembró por el método de simple

    toque, en el agar sabouraud donde luego se incubó las placas a temperatura

    ambiente por un tiempo de 5 – 8 días (LOPEZ, 2004).

    3.3.3.7. Microcultivos

    Se esterilizó las placas Petri conteniendo: un soporte de vidrio en

    forma de herradura, un porta objeto y un cubre objeto.

    Se preparó una placa Petri con medio agar de Sabouraud glucosa

    4%, dividido en cubitos de aproximadamente 20 x 20 x 10 mm3. Cada cubito se

    colocó sobre el porta objeto dentro de la placa de microcultivo y sobre la varilla

    de vidrio.

    Para el microcultivo, se eligieron colonias de hongos diferentes en

    cada placa Petri, los cuales fueron marcados con una “X” sobre la tapa de la

    placa Petri, con un plumón marcador.

  • 25

    Después de que se eligió la colonia de hongo, con la ayuda de un

    asa micológica, se tomó un inoculo de la misma y se trasladó sobre el cubito de

    medio de sabouraud que se colocó sobre el porta objeto dentro de la placa de

    microcultivo. Se colocó el cubre sobre el cubito de agar, luego se puso dentro de

    la placa un algodón húmedo asegurando la humedad y el crecimiento del hongo.

    La placa de microcultivo se llevó a incubación a temperatura ambiente por un

    tiempo de 3 – 5 días (LOPEZ, 2004).

    3.3.3.8. Identificación de hongos por medio de la tinción de

    azul de lactofenol

    Al término de la incubación, se retiró suavemente con ayuda de una

    pinza el cubre objeto de la placa de microcultivo y se colocó sobre un porta objeto

    limpio y desengrasado al que ha colocado previamente 1 – 2 gotas de azul de

    lactofenol. Con la ayuda de papel secante, se absorbió el exceso de colorante.

    Se selló los lados laterales con esmalte de uñas transparente.

    Luego se eliminó el cubito de medio sabouraud llevándolo a un

    recipiente conteniendo lejía diluida al 10 %, se retiró el porta objeto de la placa

    de microcultivo y agregó de 1 – 2 gotas de azul de lactofenol, se colocó un cubre

    objeto limpio y desengrasado. Con papel secante, se absorbió el exceso de

    colorante. Se selló los lados laterales con esmalte de uñas transparente.

    Las muestras obtenidas, se observan al microscopio utilizando un

    lente ocular de 10X y un lente objetivo de 40X, así el aumento total será de 10 x

    40 = 400X aumentos (LOPEZ, 2004).

  • 26

    IV. RESULTADOS

    4.1. Temperatura y humedad relativa

    En el cuadro 1 se muestra la relación entre la temperatura promedio

    y la humedad relativa promedio antes del almuerzo (11:00 am) del aire en el

    interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS);

    donde la temperatura promedio máximo es de 31.2 °C en el P3 (Cocina) y el

    mínimo es de 30.6 °C en el P2 (Sala comedor); la humedad relativa promedio

    máximo es de 33.4% en el P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor) y el

    promedio mínimo de 33.1% en el P3 (Cocina), antes del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 1. Temperatura promedio, humedad relativa promedio, antes del

    almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 2 se muestra la relación entre la temperatura promedio

    y la humedad relativa promedio después del almuerzo (2:00pm) del aire en el

    interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS);

    donde la temperatura promedio máximo es de 31.9 °C en los P1 (puerta sala

    comedor), P3 (Cocina) y el mínimo es de 31.4 °C en el P2 (Sala comedor); la

    humedad relativa promedio máximo es de 33.9% en el P3 (Cocina) y el mínimo

    de 33.6% P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor), después del almuerzo (2:00

    pm).

    Puntos de muestreo Temperatura

    promedio (°C) Humedad relativa

    promedio (%)

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor)

    31.3 33.4

    P2 (Sala comedor) 30.6 33.2

    P3 (Cocina) 31.2 33.1

  • 27

    Cuadro 2. Temperatura promedio, humedad relativa promedio, después del

    almuerzo (2:00 pm).

    4.2. Diversidad de microrganismo

    4.2.1. Riqueza especifica (S)

    4.2.1.1. Riqueza especifica (S), de bacterias

    En el cuadro 3 se muestra los géneros bacterianos, encontrados en

    el P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 3. Géneros bacterianos, encontrados en cada punto de muestreo, antes

    del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 4 se muestra los géneros bacterianos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS, antes del almuerzo (11:00 am).

    Puntos de muestreo Temperatura

    promedio (°C) Humedad relativa

    promedio (%)

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor) 31.9 33.6 P2 (Sala comedor) 31.4 33.8

    P3 (Cocina) 31.9 33.9

    Puntos Géneros Total

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor)

    Enterobacter 4

    P2 (Sala comedor) Enterobacter 6

    P3 (Cocina) Enterobacter 5

    Serratia 1

  • 28

    Cuadro 4. Géneros bacterianos, encontrados antes del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 5 se muestra los géneros bacterianos encontrados en

    el P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS) después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 5. Géneros bacterianos, encontrados en cada punto de muestreo

    después del almuerzo (2:00 pm).

    Puntos Géneros Total

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor)

    Enterobacter 4

    P2 (Sala comedor) Proteus 1

    Enterobacter 5

    P3 (Cocina) Enterobacter 5

    En el cuadro 6 se muestra los géneros bacterianos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 6. Géneros bacterianos, encontrados después del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 7 se muestra los géneros bacterianos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    Géneros Total

    Enterobacter 15 Serratia 1

    N° Número total de individuos (N) 16

    N° Número total de géneros (S) 2

    Géneros Total

    Enterobacter 14 Proteus 1

    N° total de individuos (N) 15

    N° total de géneros (S) 2

  • 29

    Cuadro 7. Resumen de géneros bacterianos, encontrados antes del almuerzo

    (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 8 se muestra las bacterias presumibles, encontradas

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 8. Bacterias presumibles, encontradas antes del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 9 se muestra las bacterias presumibles, encontradas

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 9. Resumen de bacterias presumibles, encontrados después del

    almuerzo (2:00 pm).

    4.2.1.2. Riqueza especifica (S) de hongos

    En el cuadro 10 se muestra los géneros de hongos, encontrados en

    el P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    Géneros Total

    Enterobacter 29 Serratia 1 Proteus 1

    N° total de individuos (N) 31

    N° total de géneros (S) 3

    Géneros Total

    Staphylococcus 8 Bacillus 9

    Géneros Total

    Staphylococcus 8 Bacillus 3

  • 30

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 10. Géneros de hongos, encontrados en cada punto de muestreo antes

    del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 11 se muestra los géneros de hongos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), después del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 11. Géneros de hongos, encontrados antes del almuerzo (11:00 am).

    En el cuadro 12 se muestra los géneros de hongos, encontrados en

    el P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Puntos Géneros Total

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor)

    Geotrichum 2

    Rhizopus 1

    P2 (Sala comedor)

    Oidium 1

    Penicillum 2

    Geotrichum 1

    Fusarium 1

    P3 (Cocina) Penicillum 1

    Rhizopus 1

    Géneros Total

    Geotrichum 3

    Rhizopus 2

    Oidium 1

    Fusarium 1

    Penicillum 3

    N° número total de individuos (N) 10

    N° Número total de géneros (S) 5

  • 31

    Cuadro 12. Géneros de hongos, encontrados en cada punto de muestreo

    después del almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 13 se muestra los géneros de hongos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 13. Géneros de hongos, encontrados después del almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 14 se muestra los géneros de hongos, encontrados del

    aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

    (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 14. Resumen de los géneros de hongos, encontrados antes del

    almuerzo (11:00am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    Géneros Total

    Geotrichum 5

    Aspergillus 2

    Penicillum 10 Oidium 1

    Fusarium 1

    Puntos Géneros Total

    P1 (Puerta de ingreso de la sala comedor)

    Geotrichum 2

    Penicillum 2

    Aspergillus 1

    P2 (Sala comedor) Penicillum 2

    Aspergillus 1

    P3 (Cocina) Penicillum 3

    Rhizopus 1

    Géneros de hongos Total

    Geotrichum 2

    Aspergillus 2

    Penicillum 7 Rhizopus 1

    N° Número total de individuos (N) 13

    N° Número total de géneros (S) 4

  • 32

    Rhizopus 3

    N° Número total de individuos (N) 23

    N° Número total de géneros (S) 6

    En el cuadro 15 se muestra el hongo presumible, encontrado del aire

    en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS),

    después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 15. El presumible hongo, encontrado después del almuerzo (2:00 pm).

    Género Total

    Epidermophyton 1

    4.2.2. Índice de Shannon – Wiener

    En el cuadro 16 se muestra la proporción de géneros bacterianos en

    el PI (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional

    Agraria de la Selva (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 16. Proporción de géneros bacterianos, antes del almuerzo (11:00 am).

    Géneros ni pi Ln(pi) pi*Ln(pi)

    Enterobacter 15 0.94 -0.06 -0.06

    Serratia 1 0.06 -2.77 -0.17

    En el cuadro 17 se muestra la proporción de géneros bacterianos en

    el PI (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional

    Agraria de la Selva (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después del

    almuerzo (2:00 pm).

  • 33

    Cuadro 17. Proporción de géneros bacterianos, antes del almuerzo (11:00 am)

    y después del almuerzo (2:00 pm).

    Géneros ni pi Ln(pi) pi*Ln(pi)

    Enterobacter 14 0.93 -0.07 -0.06

    Serratia 1 0.07 -2.71 -0.18

    En el cuadro 18, para hallar el índice de Shannon – Wiener, para

    bacterias solamente aplicó la formula H′ = ∑piLog2pi

    Cuadro 18. Índice de Shannon – Wiener para géneros bacterianos en cada

    punto de muestreo antes del almuerzo (11:00 am), y después del

    almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 19 se muestra la proporción de géneros de hongos, en

    el PI (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional

    Agraria de la Selva (UNAS), después del almuerzo (11:00 am).

    Cuadro 19. Proporción de géneros de hongos, de cada punto de muestreo

    antes del almuerzo (11:00 am).

    Géneros ni pi Ln(pi) ni*Ln(pi)

    Geotrichum 3 0.30 -1.20 -0.36

    Rhizopus 2 0.20 -1.61 -0.32

    Oidium 1 0.10 -2.30 -0.23

    Penicillum 3 0.30 -1.20 -0.36

    Fusarium 1 0.10 -2.30 -0.23

    En el cuadro 20 se muestra la proporción de géneros de hongos, en

    el PI (Puerta de ingreso de la sala comedor), P2 (Sala comedor) y P3 (Cocina),

    Antes del almuerzo (11:00 am)

    Después del almuerzo (2:00 pm)

    H’ H’

    0.23 0.24

  • 34

    encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional

    Agraria de la Selva (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 20. Proporción de géneros de hongos, en cada punto de muestreo

    después del almuerzo (2:00 pm).

    Géneros ni pi Ln(pi) ni*Ln(pi)

    Geotrichum 2 0.17 -1.79 -0.30

    Penicillum 7 0.58 -0.54 -0.31

    Aspergillus 2 0.17 -1.79 -0.30

    Rhizopus 1 0.08 -2.48 -0.21

    En el cuadro 21, para hallar el índice de Shannon – Wiener,

    solamente aplicamos la formula H′ = ∑piLog2pi

    Cuadro 21. Índice de Shannon – Wiener para hongos, antes del almuerzo

    (11:00 pm) y después del almuerzo (2:00 pm).

    4.3. Géneros microbianos patógenos del aire, en el interior del comedor,

    antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    4.3.1. Géneros bacterianos patógenos

    En el cuadro 22 se muestra la patogenicidad de los géneros

    bacterianos, encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad

    Nacional Agraria de la Selva (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm).

    Antes del almuerzo (11:00 am)

    Después del almuerzo (2:00 pm)

    H’ H’

    1.50 1.12

  • 35

    Cuadro 22. Géneros de bacterianos patógenos, encontrados antes del

    almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 23 se muestra la patogenicidad de las bacterias

    presumibles, encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad

    Nacional Agraria de la Selva (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 23. Bacterias presumibles patógenas, encontradas antes del almuerzo

    (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    4.3.2. Géneros de hongos patógenos

    En el cuadro 24 se muestra la patogenicidad de los géneros de

    hongos, encontrados del aire en el interior del comedor de la Universidad

    Nacional Agraria de la Selva (UNAS), antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm).

    Géneros Patogenicidad Afecciones

    Enterobacter Oportunista Artritis, sinovitis, infecciones nosocomiales

    Serratia Oportunista

    Conjuntivitis, queratitis e infecciones en heridas, riñones y vías urinarias, así como infecciones respiratorias, meningitis y endocarditis.

    Proteus Oportunista

    Infecciones urinarias (más del 10% de complicaciones del tracto urinario incluyendo cálculos y lesiones celulares del epitelio renal), enteritis (especialmente en niños), abscesos hepáticos, meningitis, otitis media y neumonía con o sin empiema.

    Bacterias Patogenicidad Afecciones

    Staphylococcus Patógeno Infecciones cutáneas o mucosas

    Bacillus Toxiinfección Disentería Hemorrágica

  • 36

    Cuadro 24. Géneros de hongos patógenos, encontrados antes del almuerzo

    (11:00 am) y después del almuerzo (2:00 pm).

    En el cuadro 25 se muestra la patogenicidad del hongo presumible,

    encontrado del aire en el interior del comedor de la Universidad Nacional Agraria

    de la Selva (UNAS), después del almuerzo (2:00 pm).

    Cuadro 25. El hongo presumible patógeno, encontrado después del almuerzo

    (2:00 pm).

    Géneros Patogenicidad Afecciones

    Geotrichum Oportunista Geotricosis Rhizopus Oportunistas Alveolitis, zigomicosis Oidium Patógeno de vegetales Infección, efectos alérgicos

    Penicillum Oportunista Peniciliosis

    Fusarium Oportunista Mitocoxicosis, infecciones sistémicas en pacientes inmunocomprometidos

    Aspergillus Oportunista Aspergilosis, onicomicosis, otomicosis, sinusitis alérgica

    Género Patogenicidad Afecciones

    Epidermophyton Patógeno humano Infección, efectos alérgicos

  • 37

    V. DISCUSIÓN

    5.1. Parámetros de temperatura (°C) y humedad (HR%) en el interior del

    comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo

    (2:00 pm).

    Según CRUZ y JIMENEZ (2006) señala que la humedad relativa

    disminuye cuando la temperatura aumenta; en otras palabras, se podría decir

    que la temperatura es inversamente proporcional a la humedad; esto se debería

    a que la capacidad del aire para contener humedad se relaciona con la

    temperatura (Ver cuadro 1 y 2).

    La presencia de hongos y bacterias es debido a factores como

    temperatura, humedad relativa y exposición a luz solar (DE LA ROSA et al.,

    2002). Para Tingo María su clima constituye uno de sus principales atractivos

    con una temperatura que oscila entre 18.7 °C y 30.5 °C (IGP, 2009), siendo los

    meses más calurosos de Abril a Setiembre y los meses de diciembre a marzo se

    considera como meses de lluvia donde la Humedad Relativa alcanza un 83%.

    5.2. Biodiversidad de microorganismos del aire, en el interior del

    comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo

    (2:00 pm).

    De los resultados obtenidos (Ver cuadro 7 y 14), se registró un total

    de 3 géneros bacterianos, 2 bacterias presumibles, 6 géneros de hongos y un

    hongo presumible, donde se demuestra que del aire en el interior del comedor

    de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), es insalubre, el cual

  • 38

    pudiera deberse a que el ambiente que le rodea posee una elevada

    contaminación microbiana, que se introduce a través de las ventanas, puertas o

    como consecuencia de la propia actividad de los mismos estudiantes, y

    trabajadores. Igualmente, también pueden ser transportadas por los zapatos y

    por el polvo suspendido en el piso la cual se remueve cuando las personas

    caminan sobre él (BORREGO et al., 2011).

    Del cuadro 7 se puede apreciar que el género Enterobacter es el que

    mayor cantidad presenta, el cual se podría deber a la presencia de agua en el

    suelo; según el MANUAL DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DE LA ASOCIACIÓN

    ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA (s/a), este género se encuentra como

    comensal en el medio ambiente en fórmulas alimentarias, en la piel y en el tracto

    intestinal de humanos y animales.

    Bacillus, la segunda bacteria que en mayor cantidad se presenta

    (Ver cuadro 7); según BORREGO et al., (2011) establece que niveles altos en el

    aire de interiores es generalmente indicativo de daños provocados por el agua o

    por la necesidad de realizar un mantenimiento constructivo en el edificio La

    causa de la existencia de este género bacteriano correspondería con la elevada

    humedad relativa del local.

    El género Penicillum es el hongo microscópico que mayor cantidad

    se encontró (Ver cuadro 14) durante el estudio a comparación de otros géneros

    de hongos; ya que se reporta que este género como predominante en climas

    subtropicales, también considerado como agente biodeteriorantes (SOLIS,

    2011).

    Para los valores del índice de Shannon – Wiener, se encontró

    diferencia en cuanto a la diversidad de géneros. Los valores del índice de

    Shannon se hacen más grandes mientras las abundancias de las especies sean

    más cercanas una de otras. Según ORTIZ (2016) el índice contempla la cantidad

  • 39

    de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad

    relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia) normalmente

    toma valores entre 1 y 4.5; valores encima de 3 son típicamente interpretados

    como “diversos”. Para este trabajo de investigación el índice de Shannon –

    Wiener se aplicó para determinar la diversidad de géneros bacterianos y de

    hongos en cada punto de muestreo antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm).

    5.3. Géneros de microorganismos patógenos en el aire del interior del

    comedor, antes del almuerzo (11:00 am) y después del almuerzo

    (2:00 pm).

    Los microorganismos o microbios son el elemento clave en tanto

    hablamos de biocontaminación y de riesgo infeccioso. Es por ello que es hacia

    los microorganismos tienen un gigantesco control sobre la salud, el desarrollo

    humano y la calidad de la vida (MONTAÑO et al., 2010). Para esta investigación

    la bacteria patógena para el hombre es el presumible Estaphylococcus, y el

    hongo patógeno para el hombre es el presumible Epidermophyton.

    Staphylococcus, es una bacteria anaerobia Gram-positiva

    productora de enterotoxina termoestable ampliamente distribuida en el medio

    ambiente, en las mucosas de los animales y personas (ELIKA, 2013). Las

    especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos

    son Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género),

    Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus

    capitis, Staphylococcus afarensis y Staphylococcus haemolyticus (HERRERA,

    2009).

    Epidermophyton es un hongo patógeno en humanos; constituido por

    una sola especie Epidermophyton floccosum puede vivir en distintas superficies,

    en el suelo, en el agua dulce, salada y meses en escamas de la piel a

    temperatura ambiente (INSHT, s/a).

  • 40

    Según HUANG et al., (2002) los materiales aerotransportables

    contienen organismos tales como bacterias y hongos, se han identificado como

    una fuente de enfermedades infecciosas y de las reacciones alérgicas tales

    como asma, neumonía, rinitis, sinusitis alérgica, hipersensibilidad, y fatiga, la

    presencia de microcorganismos, como hongos.

  • 41

    VI. CONCLUSION

    1. El valor máximo registrado de temperatura en el interior del comedor antes

    del almuerzo (11:00 am) fue de 31.3 °C y el valor mínimo de 30.6 °C;

    después del almuerzo (2:00 pm) el valor máximo de temperatura fue de

    31.9 °C y el valor mínimo de 31.4 °C.

    2. El valor máximo del porcentaje de humedad relativa antes del almuerzo

    (11:00 am) fue de 33.4% y el valor mínimo de 33.1%; después del almuerzo

    (2:00 pm) el valor máximo de humedad relativa fue de 33.9% y el valor

    mínimo de 33.6%.

    3. Se registraron dos (2) géneros bacterianos antes del almuerzo (11:00 am)

    los cuales fueron Enterobacter y Serratia; dos (2) géneros bacterianos

    después del almuerzo (2:00 pm) los cuales fueron Proteus y Enterobacter.

    4. Se registraron dos (2) bacterias antes del almuerzo (11:00 am) y después

    del almuerzo (2:00 pm), los cuales fueron los presumibles Staphylococcus

    y Bacillus.

    5. Se registraron cinco (5) géneros de hongos antes del almuerzo (11:00 am)

    los cuales fueron Penicillum, Geotrichum, Rhizopus, Oidium y Fusarium;

    cuatro (4) géneros de hongos después del almuerzo (2:00 pm), que fueron

    Aspergillus, Penicillum, Geotrichum, y Rhizopus

    6. Se registró un (1) hongo después del almuerzo (2:00 pm) que fue el

    presumible Epidermophyton.

  • 42

    7. Según el índice de biodiversidad de Shannon – Wiener; de los resultados

    para bacterias donde H’=0.5 antes del almuerzo (11:00 am) y H’=0.2

    después del almuerzo (2:00 pm); para hongos H’=1.50 antes del almuerzo

    (11:00 am) y H’=1.30 después del almuerzo (2:00 pm); estos datos nos

    indican que existe mayor diversidad en los hongos que en las bacterias, ya

    que los valores en las bacterias se encuentran por debajo del valor de uno

    (1).

    8. La bacteria patógena registrada es el presumible Staphylococcus.

    9. El hongo patógeno registrado es el presumible Epidermophyton.

    10. El aire interno del comedor indica una presumible insalubridad, debido a la

    presencia de microorganismos patógenos.

    11. Los valores registrados de temperatura, humedad relativa y de los géneros

    de bacterias y hongos, fue entre los meses de mayo – agosto.

    12. En el Perú no se cuenta con una normativa nacional que determinen los

    parámetros de hongos y bacterias.

    .

  • VII. RECOMENDACIONES

    1. Implementar medidas de bioseguridad.

    2. Sensibilizar al personal de trabajo, estudiantes y administrativos sobre la

    limpieza ambiental.

    3. Incluir muestreos periódicos del aire en el interior del comedor, así como

    mecanismos para asegurar la salud del personal de trabajo Administrativo y

    estudiantes.

    4. Continuar estudios epidemiológicos de calidad del aire en el interior del

    comedor que permitan establecer la influencia de del mismo en la salud.

  • 44

    VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    AIRA, M., LA SERNA, I., DOPAZO, A. 2003. Identification of Fungal Spores THE

    Atmosphere of Santiago de Compostela (NW SPAIN) in the Winter Period.

    España. 12(1): 65-76. [En Línea]: Helvia (http://helvia.uco.es/xmlui/

    bitstream/handle/10396/11271/4.pdf;sequence=3, article, 05 May. 2018).

    ARENAS, R. 2003. Micología Medica Ilustrada. 3ra ed. McGraw Hill

    Interamericana. México. 447 p. [En Línea]: SCRIBD (https://es.scribd.

    com/document/364375823/Micologia-medica-ilustrada-3a-edicion- Rober

    to-Arenas-pdf, libro, 05 May. 2018).

    BASÍLICO, M., ARINGOLI, E., CHIARVETTI, J., BASILICO, J. 2002.

    Contaminación fúngica: Influencia de la calefacción y de la orientación de

    la ventilación en locales de viviendas familiares urbanas y suburbanas de

    la ciudad de Santa Fe. Argentina. 6(1): 83‐88. [En Línea]: Biblioteca Virtual

    UNL (https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/FABICIB/article/ vie

    wFile/693/924, artículo, 05 May. 2018).

    BORREGO, S., PERDOMO, I., DE LA PAZ, J., GÓMEZ DE SARAVIA, S.,

    GUIAMET, P. 2011. Relevamiento microbiológico del aire y de materiales

    almacenados en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina y

    en el Archivo Nacional de la República de Cuba. Cuba. 18 (119): 1-18. [En

    línea]: Fcnym, (http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/rmlpbot2011t

    18n119.pdf, artículo, 05 May. 2018).

    http://helvia.uco.es/xmlui/%20bitstream/handle/10396/11271/4.pdf;sequence=3http://helvia.uco.es/xmlui/%20bitstream/handle/10396/11271/4.pdf;sequence=3https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/FABICIB/article/%20vie%20wFile/693/924https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/FABICIB/article/%20vie%20wFile/693/924

  • 45

    CHURBA, J. 2008. Nuevos descubrimientos sobre un hongo causante de

    sinusitis y asma. Escuela de biología de la Universidad de Nottingham y

    del University College de Dublín. [En Línea]: Todo alergias, (http://

    www.todoalergias.com/nuevos-descubrimientos-sobre-un-hongo-causa n

    te-de-sinusitis-y-as ma/20081204, article, 2 Feb. 2018).

    CONSTANTA, T. 2013. Geotrichum Infection, Clinical Significance. Rev.

    Rumania. 12(1): 391-396. [En Línea]: Semanticscholar, (https://pdfs.

    semanticscholar.org/1d15/d59d063e392896aeca1bda6d2 199ee1e1bba.

    pdf, article, 5 May. 2018).

    CRUZ, O., JIMENEZ, P. 2006. Evaluación de la contaminación del aire por

    microorganismos oportunistas y su relación con material particulado

    (PM2.5 y PM10) en la localidad de puente Aranda. Universidad de la Salle.

    Facultad de Ingeniería ambiental y sanitaria. Bogotá. 237 p. [En Línea]:

    Repository, (http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14 83

    8/T41.06%20C889e.pdf?sequence=1, tesis, 05 May. 2018).

    DAZA, P., MARTINEZ, B., CARO, H. 2015. Contaminación microbiológica del

    aire al interior y el síndrome del edificio enfermo. Colombia. 10(2): 37-50.

    [En Linea]: Dialnet, (Dialnet-ContaminaciónMicrobiologicaDelAireAlIn

    teriorYElSin-5460365%20(2).pdf, artículo, 05 May. 2018).

    DE LA ROSA, M., MOSSO, A., ULLAN, C. 2002. El aire: hábitat y medio de

    transmisión de microorganismos. 5 (1): 375-402. [En Línea]: Isca, (www.

    isca.in/IJBS/Archive/v3/i5/1.ISCA-IRJBS-2013-214.pdf, artículo, 05 May.

    2018).

    http://www.todoalergias.com/nuevos-descubrimientos-sobre-un-hongo-causahttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14%2083%208/T41.06%20C889e.pdf?sequence=1http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14%2083%208/T41.06%20C889e.pdf?sequence=1http://www.isca.in/IJBS/Archive/v3/i5/1.ISCA-IRJBS-2013-214.pdfhttp://www.isca.in/IJBS/Archive/v3/i5/1.ISCA-IRJBS-2013-214.pdf

  • 46

    DI VENANZIO, G. 2014. Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens.

    Tesis Dr. Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Rosario.

    Argentina. 142 p. [En línea]: Rephip, (http://rephip.unr.edu.ar/bitstre

    am/handle/2133/10304/Tesis%20Di%20Venanzio%20Final.pdf?sequen c

    e=3, tesis, 07 May. 2018).

    FUNDACION VASCA PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA (ELIKA).

    2013. Staphylococcus aureus. 4 p. [En línea]: Elika, (http://www.elika.eus/

    datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdf, ficha, 07

    May. 2018).

    GARCIA, M., GARCIA, A., DOMINGUEZ, I. 2001. Otomicosis: aspectos clínicos

    y microbiológicos. Rev Diagn Biol. 5021): 7-22. [En Linea]: Scielo,

    (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-79732001

    000100003, revista, 05 May. 2018).

    HERRERA, A. 2009. Impacto de la calidad microbiológica del aire externo en el

    ambiente interno en la salud del personal de cuatro laboratorios de

    instituciones públicas en la ciudad de Guatemala y Barcenas Villa Nueva,

    564 p. [En línea]: Glifos, (http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fo

    decyt%2 02008.02.pdf, informe, 05 May. 2018).

    HUANG, C., LEE, C., LI, F., MA, Y SU, H. 2002. The Seasonal Distribution of

    Bioaerosols in Municipal Landfill Sites: a 3-yr Study. Atmospheric

    Environment. [En línea]: Inter Science (www3.interscience.willey.com,

    article, 25 de Abr. 2018).

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    (INSHT). s/a. Aspergillus sp. España. 5 p. [En línea]: INSHT (http://www.

    insht.es/riesgosbiologicos/contenidos/fichas%20de%20agentes%20biolo

    gicos/fichas/hongos/ficha%20aspergillus%20spp.pdf, ficha, 07 May.

    2018).

    http://rephip.unr.edu.ar/bitstre%20am/handle/2133/10304/Tesis%20Di%20Venanzio%20Final.pdf?sequen%20c%20e=3http://rephip.unr.edu.ar/bitstre%20am/handle/2133/10304/Tesis%20Di%20Venanzio%20Final.pdf?sequen%20c%20e=3http://rephip.unr.edu.ar/bitstre%20am/handle/2133/10304/Tesis%20Di%20Venanzio%20Final.pdf?sequen%20c%20e=3http://www.elika.eus/%20datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdfhttp://www.elika.eus/%20datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S0034-79732001%20000100003http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S0034-79732001%20000100003http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fo%20decyt%252%2002008.02.pdfhttp://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fo%20decyt%252%2002008.02.pdf

  • 47

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    (INSHT). s/a. Epidermophyton floccosum. España. 5 p. [En línea]: INSHT

    (http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20ag

    entes%20biologicos/Fichas/Hongos/Epidermphyton%20floccosum.pdf,

    ficha, 07 May. 2018).

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    (INSHT). s/a. Penicillium sp. España. 5 p. [En línea]: INSHT

    (http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20ag

    entes%20biologicos/Fichas/Penicillum%20spp%202017.pdf, ficha, 07

    May. 2018).

    INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) 2009. Centro de predicción numérica

    del tiempo y clima. [En línea]: IGP, (http://www.met.igp.gob.pe/clima/HT

    ML/tingomaria.html, 07 Abr. 2018).

    JAWETZ, M. 2010. Microbiología Médica. Traductor: Dra. Ilean Naget Arsof

    Saab. Editorial Manual Moderno. México. 833 p. [En línea]: Redlagrey,

    (http://redlagrey.com/files/MicrobiologiaMedicaJawetz25www.rinconmedi

    co.smffy.com.pdf, libro. 05 May. 2018).

    LLOP, A., VALDES, M., ZUAZO, J. 2001. Microbiología y Parasitología Médicas.

    Tomo I. Edit. Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de

    Ciencias Médicas. Cuba. 550 p. [En línea]: Librería despertar, (https:

    //libreriadespertar.files.wordpress.com/2014/07/microbiologc3ada-y-para

    sitologc3ada-mc3a 9dicas-tomo-i1.pdf, libro, 05 May. 2018).

    LÓPEZ, C. 2004. Protocolos de prácticas de Microbiología Ambiental.

    Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. 85 p.

    MACCFADDIN, J. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de

    Importancia Clínica. Traducción de: Silvia Rondinone y Octavio

    Giovanniello ISBN950-06-1572-X. Buenos Aires – Argentina. 860 p

    http://www.met.igp.gob.pe/http://redlagrey.com/files/MicrobiologiaMedicaJawetz25www.rinconmedico.smffy.com.pdfhttp://redlagrey.com/files/MicrobiologiaMedicaJawetz25www.rinconmedico.smffy.com.pdf

  • 48

    MANDELL, G., BENNETT, J., DOLIN, R. 2016. Enfermedades infecciosas.

    Principios y práctica. España. 120 p. [En línea]: Booksmedicos,

    (http://booksmedicos.org/mandell- douglas-and-bennetts-enfermedades-i

    nfecciosas-principios-y-practica-8a-edicion/, libro, 05 May. 2018).

    MANUAL DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE

    MICROBIOLOGÍA. s/a. Bacterias de Importancia Clínica. Ed. por H. A.

    Lopardo, S. C. Predari, C. Vay. Argentina. 429 p. [En línea]: Aam, ( http://

    www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte21Enterobacterias.pdf, manual,

    07 May. 2018).

    MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). 2015. Guía de inventario de la fauna

    silvestre. Perú. 84 p. [En línea]: MINAM, (http://www.minam.

    gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%

    83-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed. pdf, guía, 05 May. 2018).

    MOLINA, D. 2010. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 29(3):33-

    39. España. [En línea]: Seimc, (https://www.seimc.org/contenidos/ccs/

    revisiones tematicas/micologia/ccs-2009-micologia.pdf, articulo, 05 May.

    2018).

    MONTAÑO, N., SANDOVAL, A., CAMARGO, S., SÁNCHEZ, J. s/a. Los

    microorganismos: pequeños gigantes. 77: 15-23. [En línea]: (http://www.

    elementos.buap.mx/num77/pdf/15.pdf, revista, 07 May. 2018)

    ORTIZ, N. 2016. Diversidad y Biomasa de Flora Silvestre en el Bofedal la Moya–

    Ayaviri. Tesis Lic. en Biología. Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

    60 p. [En línea]: Repositorio UNAP (http://repositorio.unap.edu.pe/

    bitstream/handle/UNAP/3564/ Ortiz_Nu%C3%B1ez_Nurya.pdf?sequenc

    e =1&isAllowed=y, tesis, 07 May. 2018).

    http://booksmedicos.org/mandell-%20douglas-and-bennetts-enfermedades-i%20nfecciosas-principios-y-practica-8a-edicion/http://booksmedicos.org/mandell-%20douglas-and-bennetts-enfermedades-i%20nfecciosas-principios-y-practica-8a-edicion/https://www.seimc.org/contenidos/ccs/%20revisiones%20tematicas/micologia/ccs-2009-micologia.pdfhttps://www.seimc.org/contenidos/ccs/%20revisiones%20tematicas/micologia/ccs-2009-micologia.pdfhttp://repositorio.unap.edu.pe/%20bitstream/handle/UNAP/3564/%20Ortiz_Nu%C3%B1ez_Nurya.pdf?sequenc%20e%20=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unap.edu.pe/%20bitstream/handle/UNAP/3564/%20Ortiz_Nu%C3%B1ez_Nurya.pdf?sequenc%20e%20=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unap.edu.pe/%20bitstream/handle/UNAP/3564/%20Ortiz_Nu%C3%B1ez_Nurya.pdf?sequenc%20e%20=1&isAllowed=y

  • 49

    PEMAN, J., POZUELOS, M., RUBIO, M. 2001.Guía práctica de identificación y

    diagnostico en Micología Clínica. Rev. Iberoam. Micol. Bilbao. [En línea]:

    Guia, (http://www.guia.reviberoammicol.com/, revista, 06 May. 2018)

    REY, M., VELASCO, G. 2007. Calidad de ambientes interiores. 309 p. [En línea]:

    Paraninfo, (http://www.paraninfo.es/catalogo/9788497325400/calidad-de-

    ambi entes- interiores, libro, 5 May. 2018).

    ROZALSKI, A., TORZEWSKA, A., MORYL, M., KWIL, I., MASZEWSKA, A.,

    OSTROWSKA, K., DRZEWIECKA, D., ZABŁOTNI, A., PALUSIAK, A,

    SIWIŃSKA2, M., STACZEK, P. 2012. Proteus sp, an opportunistic

    bacterial pathogen – classification, swarmin. Clinical significance and

    virulence factors. Polonia. 8 (1): 1–17. [En línea]: Degruyter, (https://www.

    degruyter.com/view/j/fobio.2012.8.issue-1/fobio-2013-0001/fobio-2013-00

    01.xml, acta, 05 May. 2018).

    SOLIS, C. 2011. Estudio micológico del aire en áreas ocupacionales y exteriores

    del laboratorio de investigación en productos naturales ubicado en el

    edificio t‐10 en la ciudad universitaria en zona 12 y el laboratorio ubicado

    en zona 1 del centro de información y asesoría toxicológica del

    departamento de toxicología de la facultad de ciencias químicas y

    farmacia de la universidad de San Carlos. Tesis Químico Biólogo.

    Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 84 p. [En línea]:

    Biblioteca USAC, (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3102.pdf,

    tesis, 5 May. 2018).

    VIVAS, P. 2010. Evaluación de la calidad microbiológica de aire en una planta

    procesadora de alimentos. Informe de pasantía. Sartenejas. 144 p. [En

    línea]: (http://159.90.80.55/tesis/000148488.pdf, informe, 05 May. 2018).

    http://www.guia.reviberoammicol.com/http://www.paraninfo.es/catalogo/9788497325400/calidad-de-ambihttp://www.paraninfo.es/catalogo/9788497325400/calidad-de-ambihttps://www/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3102.pdfhttp://159.90.80.55/tesis/000148488.pdf

  • IX. ANEXOS

  • 51

    9.1. Identificación de bacterias

    Cuadro 26. Identificación de bacterias según tinción Gram del primer muestreo,

    antes del almuerzo (11:00 am).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Staphylococcus Ausencia Ausencia Staphylococcus

    P2 Bacillus (Gram +) Ausencia Ausencia Bacillus (Gram +)

    P3 Enterobacter Ausencia Ausencia Staphylococcus

    Cuadro 27. Identificación de bacterias según tinción Gram del primer muestreo,

    después del almuerzo (2:00 pm).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Bacillus (Gram+) Ausencia Ausencia Staphylococcus

    P2 Staphylococcus Ausencia Ausencia Bacillus (Gram+)

    P3 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    Cuadro 28. Identificación de bacterias según tinción Gram del segundo

    muestreo, antes del almuerzo (11:00 am).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Staphylococcus Ausencia Bacillus (Gram -) Bacillus (Gram +)

    P2 Enterobacter Ausencia Bacillus (Gram +) Staphylococcus

    P3 Bacillus (Gram -) Ausencia Staphylococcus Bacillus (Gram+)

    Cuadro 29. Identificación de bacterias según tinción Gram del segundo

    muestreo, después del almuerzo (2:00 pm).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Ausencia Ausencia Enterobacter Staphylococcus

    P2 Staphylococcus Ausencia Staphylococcus Bacillus (Gram - )

    P3 Staphylococcus Ausencia Enterobacter Staphylococcus

    Cuadro 30. Identificación de bacterias según tinción Gram del tercer muestreo,

    antes del almuerzo (11:00 am).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Staphylococcus Ausencia Enterobacter Ausencia

    P2 Staphylococcus Ausencia Ausencia Bacillus (Gram +) P3 Enterobacter Ausencia Bacillus (Gram -) Ausencia

  • 52

    Cuadro 31. Identificación de bacterias según tinción Gram del tercer muestreo,

    después del almuerzo (2:00 pm).

    Puntos CLED Mac Conkey M77 Manitol Salado

    P1 Staphylococcus Ausencia Bacillus (Gram -) Bacillus (Gram +)

    P2 Bacillus(Gram +) Ausencia Staphylococcus Staphylococcus

    P3 Staphylococcus Ausencia Bacillus (Gram -) Bacillus (Gram +)

  • 53

    9.2. Pruebas bioquímica

    Cuadro 32. Tabla de pruebas bioquímicas.

    Pruebas bioquímicas

    ESCHERI CHEAE

    EDWA RDSIE LLEAE

    SALMONELLEAE KLEBSIELLEAE PROTEEAE

    Esch eri

    chia

    Shig ella

    Edw ard sie lla

    Salm one lla

    Ari zo na

    Citrobacter Klebse llapne

    um onia

    Enterobacter Serratia Proteus Providencia

    Freu ndi

    Diver sus

    Cloa cae

    Aer og en es

    Hafn iae

    Agglom erans

    Marc esce ns

    Lique fasci ens

    ribid aea

    Vulg aris

    Mira bilis

    Morg anii

    Rett geri

    Alcal ifasci ens

    Situa rtii

    INDOL (+) (+o-) (+) (-) (-) (-) (+) (-) (-) (-) (-) (+o-) (-) (-) (-) (+) (-) (+) (+) (+) (+) MOTILITY

    (SIM) (+o-) (-)

    (+) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (+) (+) (+o-) (+) (+) (+o-) (+) (+) (+o-) (+) (+) (+)

    METHYL RED

    (+) (+)

    (+) (+) (+) (+) (+) (+o-) (-) (-) (+o-) (+o-) (+o-) (+o-) (+o-)

    (+) (+) (+) (+) (+) (+)

    VOGES PROSKAUES

    LISINE (-) (-)

    (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (+) (+o-) (+o-) (+) (+o-) (+) (-) (+o-) (-) (-) (-) (-)

    DESCARBOXY LASE (TSI9

    (d) (-)

    (+) (+) (+) (-) (-) (+) (-) (+) (+) (-) (+) (+o-) (+o-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

    GRAS FROM GLCUCOSE

    (TSI) (+) (-)

    (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+o-) (+o-) (+o-) (d) (+o-) (+) (+o-) (+o-) (+o-) (-)

    HIDROGENO SULFI (TSI)

    (-) (-)

    (+) (+) (+) (+o-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+) (+) (-) (-) (-) (-)

    SIMONS CITRATE

    (-) (-)

    (-) (d) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (d) (d) (+) (+) (+o-) (d) (+o-) (-) (+) (+) (+)

    MALONATE (-) (-) (-) (-) (+) (+o-) (+) (+) (+o-) (+o-) (+o-) (+o-) (-) (-) (+o-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

    UREA (-) (-) (-) (-) (-) (d) (d) (+) (+o-) (-) (-) (d) (d) (d) (d) (+) (+) (+) (+) (-) (-)

  • 54

    Cuadro 33. Pruebas bioquímicas del primer muestreo, antes del almuerzo

    (11:00 am).

    Pruebas bioquímicas

    CLED Mac Conkey

    P1 P2 P3 P3

    Indol - - - -

    SIM - - - -

    RM + - - -

    VP - + + +

    Citrato - - - +

    TSI K/K K/K K/K K/K

    LIA A/A A/A K/A K/A

    Malonato - - - -

    Úrea + + + +

    Géneros Enterobacter agglomerans

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter hafniae

    Serratia marcescens

    Cuadro 34. Pruebas bioquímicas del primer muestreo, después del almuerzo

    (2:00 pm).

    Pruebas bioquímicas

    CLED

    P1 P2 P3

    Indol - - - SIM - - - RM + - - VP - + +

    Citrato - - + TSI K/K K/K K/A LIA A/A A/A K/A

    Malonato - - + Úrea + + +

    Géneros Enterobacter aerogenes

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter cloacae

  • 55

    Cuadro 35. Pruebas bioquímicas del segundo muestreo, antes del almuerzo

    (11:00 am).

    Cuadro 36. Pruebas bioquímicas del segundo muestreo, después del almuerzo

    (2:00 pm).

    Pruebas bioquímicas

    CLED M77

    P1 P2 P3 P2

    Indol - - - -

    SIM - - - -

    RM - - - +

    VP + + + -

    Citrato - - - -

    TSI K/K K/K K/K A/A

    LIA K/A K/A K/A K/A

    Malonato - - - -

    Úrea - - - +

    Género Enterobacter

    cloacae Enterobacter

    hafniae Enterobacter

    cloacae Enterobacter agglomerans

    Pruebas bioquímicas

    CLED Mac Conkey M77

    P1 P2 P2 P2 P3

    Indol - - - - - SIM - - - - - RM + + - - - VP - - + + +

    Citrato - - - - - TSI K/A K/K K/K K/K A/A LIA K/A K/K K/K K/A K/K

    Malonato - - - - - Úrea - - - - -

    Géneros Enterobacter agglomerans

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter cloacae

    Enterobacter hafniae

    Enterobacter agglomerans

  • 56

    Cuadro 37. Pruebas bioquímicas del tercer muestreo, antes del almuerzo (11:00 am).

    Pruebas bioquímicas

    CLED Mac Conkey M77

    P1 P2 P3 P2 P1 P2 P3

    Indol - - - - - - -

    SIM - - - - - - -

    RM + - - + + + +

    VP - + + - - - -

    Citrato - + - + - - -

    TSI K/K K/K A/A K/K K/K K/K K/K

    LIA K/A K/K K/K K/K A/A K/K A/K

    Malonato - - - + - - -

    Úrea - - + - - - -

    Géneros Enterobacter agglomerans

    Enterobacter hafniae

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter hafniae

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter hafniae

    Enterobacter agglomerans

  • 57

    Cuadro 38. Pruebas bioquímicas del tercer muestreo, después del almuerzo (2:00 pm).

    Pruebas bioquímicas

    CLED Mac Conkey M77

    P2 P3 P1 P2 P3 P1 P3

    Indol - - - - - - -

    SIM - - - - - - -

    RM - + - - + + +

    VP + - + + - - -

    Citrato + - - - + - -

    TSI K/K K/A K/K K/K A/A K/A+H2S K/K

    LIA K/K A/A K/A K/K K/K K/K K/A

    Malonato + - - + - - -

    Úrea + - - - - - -

    Géneros Enterobacter agglomerans

    Enterobacter aerogenes

    Enterobacter agglomerans

    Enterobacter aerogenes

    Enterobacter aerogenes

    Proteus mirabilis

    Enterobacter cloacae

  • 58

    9.3. Galería de imágenes

    Figura 2. Muestreo de hongos y bacterias en el interior del comedor.

    Figura 3. Aislamiento de bacterias en las placas Petri.

  • 59

    Figura 4. Recuento de microorganismos.

    Figura 5. Coloración Gram.

  • 60

    Figura 6. Preparación de medios enriquecedores (CLED, Mac Conkey, Manitol

    Salado, M77).

    Figura 7. Medios enriquecedores preparados.

  • 61

    Figura 8. Aislamiento de las bacterias de los matraces hacia los medios

    enriquecedores.

    Figura 9. Crecimiento de bacterias en medios enriquecedores.

  • 62

    Figura 10. Preparación de las pruebas bioquímica.

    Figura 11. Siembra en los tubos de ensayos para las pruebas bioquímicas.

  • 63

    Figura 12. Resultados de las pruebas bioquímicas después de las 48 horas.

    Figura 13. Lectura de las pruebas bioquímicas.

  • 64

    Figura 14. Variación en las pruebas bioquímicas (Indol, SIM, RM y Citrato de

    Simmons).

    Figura 15. Variación en las pruebas bioquímicas (TSI, LIA, Malonato y Úrea).

  • 65

    Figura 16. El presumible Staphylococcus observado mediante la visualización

    microscópica (microscopio con aumento de 100X).

    Figura 17. El presumible Bacillus observado mediante la visualización

    microscópica (microscopio con aumento de 100X).

  • 66

    Figura 18. Enterobacter sp, observado mediante la visualización microscópica

    (microscopio con aumento de 100X).

    Figura 19. Crecimiento de hongos.

  • 67

    Figura 20. Preparación para el microcultivo de hongos.

    Figura 21. Muestras de hongos en láminas porta objetos y cubre objetos.

  • 68

    Figura 22. Penicillium sp observado mediante la visualización microscópica

    (microscopio con aumento de 100X).

    Figura 23. Geotrichum sp observado mediante la visualización microscópica

    (microscopio con aumento de 100X).

  • 69

    Figura