i. gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...en el marco...

224
I. Gobierno y soberanía estatal I. Gobierno est I. Gobierno y soberanía estatal Pablo Salazar Mendiguchía Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía 2 2 Informe Informe Resultados que dan confianza Resultados que dan confianza

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

I. Gobierno y soberaníaestatal

I. Gobierno y soberaníaestatal

I. Gobierno y soberaníaestatal

I. Gobierno y soberaníaestatal

Pablo Salazar MendiguchíaGobernador Constitucional

del Estado de Chiapas

Pablo Salazar Mendiguchía

22InformeInforme

Resultados que dan confianzaResultados que dan confianza

Page 2: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

6

Presentación

Page 3: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

7

Presentación

Honorable Congreso del Estado:

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42, fracción XVII, de la Constitución Política del EstadoLibre y Soberano de Chiapas, presento a esta Legislatura el Informe Anual Escrito que da cuenta de lasituación que guardan los diversos rubros de la Administración Pública Estatal, correspondiente al segundo añode ejercicio de mandato como titular del Poder Ejecutivo.

En dos años, hemos trabajado con la vista puesta en la sociedad, sus carencias, necesidades y esperanzas.Impulsar el desarrollo del estado, no es una empresa fácil. Lo sabíamos desde antes de nuestro mandato. Poreso, de manera ordenada, incluyente y democrática establecimos, conjuntamente con la sociedad, un proyectode futuro y definimos las prioridades, retos y objetivos hacia los que habría de enfocarse esta administraciónpara mejorar las condiciones sociales y económicas de nuestro estado. En el marco del Plan de DesarrolloChiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento este informe debidamente documenta-do de las acciones emprendidas y los resultados alcanzados.

La información se presenta en siete ejes temáticos: Gobierno y soberanía estatal; Estado de Derecho,cultura de paz y seguridad; Pueblos indios; Desarrollo social y humano; Desarrollo económico; Protección dela naturaleza; y Gestión, administración y finanzas. En cada eje se describen las principales estrategias y trabajosrealizados por el Ejecutivo a mi cargo.

Nos comprometimos a ser un gobierno con resultados, a hablar con la verdad, a no ocultar nada a lasociedad. Por ello, hemos mejorado y consolidado los procesos y productos para proporcionar mayor constan-cia de nuestra gestión.

Este informe contiene un anexo estadístico con las principales variables e indicadores en cada uno de losgrandes ejes, que sirve para reflexionar sobre los resultados logrados y constituye el punto de referencia paradirigir o retroceder en las políticas de cada sector. De igual manera, se presenta el resumen de los presupuestoscanalizados en cada uno de los ejes de acción y su desglose a nivel regional y municipal. En los anexos II y IIIse detallan todas y cada una de las miles de acciones emprendidas por el gobierno estatal y federal, especifican-do su ubicación, costo, fuente de financiamiento, población beneficiada y las metas alcanzadas al 31 de octubre.

Como una aportación al proceso de rendición de cuentas, este informe estará disponible en Internet paraque también la ciudadanía pueda consultar, verificar y juzgar nuestra actuación, en respuesta al firme compro-

Page 4: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

8

miso que hicimos de ser un gobierno transparente. Estamos seguros que con ello fomentamos el interés de lasociedad por participar y conocer más de su gobierno, de las acciones, presupuestos y los resultados obtenidos.Todo ello en respuesta a la confianza que el pueblo me confirió.

Los resultados nos dan confianza de que vamos por buen camino y nos alientan a dar nuestro mejoresfuerzo y entrega para que el Chiapas que vea crecer a nuestros hijos, sea mejor que el Chiapas que los vionacer.

Pablo Salazar MendiguchíaGobernador Constitucional

del Estado de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; diciembre de 2002.

Page 5: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

I. Gobierno y Soberanía Estatal

Page 6: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

2

I. Gobierno y soberanía estatal

1.1 Soberanía estatal y relaciones ........................................................................................................................1.1.1 Relación con la federación ..................................................................................................................1.1.2 Gobierno municipal ..............................................................................................................................1.1.3 Relaciones en el ámbito internacional ...............................................................................................

1.2 Un estado participativo y democrático .......................................................................................................1.2.1 Ejercicio incluyente y democrático del ejecutivo............................................................................1.2.2 Procesos democráticos .........................................................................................................................

1.3 Política interior de un gobierno plural e incluyente ..................................................................................1.3.1 Política interior .......................................................................................................................................1.3.2. Frontera sur ...........................................................................................................................................1.3.3. Comunicación social ............................................................................................................................

Page 7: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

3

A partir de un ejercicio democrático, en el que participó la mayoría ciudadana, comenzaron a consolidarselos principios rectores de nuestro actuar gubernamental. Hoy refrendamos ese compromiso y lo demostramosen cada una de nuestras acciones, cuyo fundamento consiste en un verdadero desarrollo democrático basadoen la inclusión social, el desarrollo humano, la legalidad y la transparencia, que permita vincular a la sociedad,de manera clara, en las decisiones que dan rumbo a nuestra entidad.

Somos un gobierno que cree en la igualdad de oportunidades como premisa para guiar su trabajo, ysostiene su legitimidad en el fortalecimiento del vínculo con la sociedad a la cual sirve.

Aspiramos a ser un estado participativo y democrático en el que converjan todas las voces del escenariopolítico sobre la base del entendimiento, la tolerancia y el respeto irrestricto a los derechos y obligacionesciudadanos.

Por todo ello y a partir de las líneas estratégicas, establecidas desde el ocho de diciembre de 2000, enca-minadas a dar paso a un verdadero equilibrio entre los poderes del Estado, a fortalecer el sistema democrático,a incrementar la participación social mediante un ejercicio de planeación, a impulsar una nueva cultura derespeto a los derechos humanos y a promover la reconciliación en comunidades divididas, seguimos avanzan-do en el gobierno de la esperanza.

1.1 Soberanía estatal y relaciones

1.1.1 Relación con la federación

La vocación federalista de Chiapas y su compromiso con la unidad nacional, contrasta con el trato querecibió durante décadas por parte del gobierno central. Situación que no sólo se tradujo en problemas yfenómenos normativos, sino también en circunstancias políticas. Aspectos complejos y por lo mismo un desa-fío a la disposición de ambas instancias de gobierno, para implementar y desarrollar coordinadamente planes,proyectos y programas de desarrollo, compatibles con las necesidades locales y nacionales.

Este proceso permanente, de búsqueda conjunta con instancias de la federación, para el establecimientode una nueva y mejor forma de relación institucional, ha permitido iniciar con la comprensión de los intereseslocales, y la articulación con los planes nacionales.

Page 8: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

4

De esta manera, durante este año insistimos con la paraestatal Petróleos Mexicanos, en la necesidad derealizar cambios en la ampliación de los recursos y mecanismos de coordinación y planeación; los acuerdosfinales se tradujeron de manera positiva en la firma del Acuerdo General de Colaboración que se consolidómediante la instrumentación de convenios denominados anexos de ejecución, por un monto de 87.17 millonesde pesos, distribuidos en 2 rubros: recursos en efectivo y recursos en especie.

Los apoyos recibidos de la paraestatal, bajo el concepto de recursos en efectivo, fueron por la cantidadde 60.4 millones de pesos, con los cuales se están llevando a cabo diversos programas y proyectos; mientrasque en el rubro de recursos en especie se asignaron más de 26 millones de pesos, destinados para asfalto yotros productos combustibles para realizar diversas obras en el estado.

Finalmente, debe señalarse que el interés nacional y la política de actuación de Pemex y Comisión Federalde Electricidad, han venido generando al gobierno y la población de Chiapas, fuertes conflictos e impactoeconómico, social y político, entre éstos: ocupación y expropiación de tierras, afectaciones, problemas de usodel agua para desarrollo urbano, riego y producción pesquera, ocupaciones y bloqueos carreteros.

A los anteriormente señalados, habrá que sumarle la contaminación ambiental en las regiones del nortede Chiapas, principalmente en las cuencas hidrológicas cercanas a los procesos de extracción y producciónejecutados por Pemex. Este fenómeno de degradación ambiental pone en riesgo la producción de alimentosbásicos para la subsistencia de la población de esas zonas.

Inicialmente, este fenómeno se atribuye al efecto de contaminantes orgánicos en las lagunas, pero deacuerdo con la información proporcionada por diferentes instancias, entre ellas la CNA y Pemex, existen ochodescargas hacia el sistema lagunar de esta región, éstas son: CPG Cactus, Cactus I, Cactus II, Cactus IV,Haliburton, colonia Las Garzas, poblado Reforma y colonia El Carmen, que requieren de un estudio y análisisdel impacto de sus descargas.

Argumentar y señalar con bases sustentadas y probadas el proceso que ha generado el daño, es esencialpara instrumentar acciones que restauren o detengan el proceso de deterioro de los recursos naturales, no sóloen el caso señalado, sino también sobre otros recursos estratégicos del estado; conlleva a asumir el costo y losrequerimientos materiales y tecnológicos para la realización de los estudios pertinentes, mismos que son dema-siado altos para el presupuesto del gobierno estatal; por lo que han dado principio las primeras acciones a partirde este año, con la integración de una Coordinación Interinstitucional, con las representaciones federales yestatales que tienen competencia en estos ámbitos, para que trabajen y avalen la orientación de los estudios, ycon base en los resultados, se generen políticas de trabajo que eviten o detengan el deterioro que están sufrien-do los recursos estratégicos de Chiapas.

El otro ejemplo, con resultados concretos, sobre el proceso de ubicación y articulación de intereses yprioridades estatales y federales, es el establecido con la Comisión Federal de Electricidad, quien ha compren-dido que una de las prioridades del programa sectorial de este gobierno democrático, es la promoción ybúsqueda de mecanismos que lleven a la participación económica de la federación, como parte de la retribu-ción de las riquezas que generan los recursos naturales, con los que Chiapas contribuye al desarrollo de lanación mexicana.

Muestra de esta nueva y mejor relación, fue el compromiso del presidente de la República para atenderuna de las demandas más sentidas y reclamadas por la población de los municipios de Benemérito de lasAméricas y Marqués de Comillas; consistente en la electrificación de la región, sus comunidades y sus vivien-

Page 9: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

5

das. Lo que no sólo les permitirá una mejoría en el nivel de vida de las familias, sino también facilitará lasposibilidades de un mejor desarrollo tecnológico de los servicios y los procesos productivos de la región.

El esfuerzo y empeño del gobierno del estado ha permitido sensibilizar a la paraestatal para atenderdemandas sociales, y avanzar en consecuencia en aspectos trascendentales en una coordinación estrecha con elSistema de Radio y Televisión de Chiapas, en la generación de programas masivos de sensibilización social,tendientes a impulsar la cultura del uso racional de la energía eléctrica, con mensajes que tienen como objetivobásico orientar al ciudadano o ciudadana chiapaneca, en el buen uso de la energía, y en la posibilidad dereducción de hasta 50 por ciento de su facturación. Asimismo se ha logrado, dentro del programa de apoyoa escuelas, la atención a mil 605, de las cuales 474 han logrado reducciones en sus tarifas de hasta 50 porciento.

De igual forma, se han presentado, a través de la representación del Gobierno del Estado ante la Comi-sión Federal de Electricidad, propuestas de proyectos tendientes a lograr precios justos para los chiapanecos, porel consumo doméstico de la energía eléctrica, fundamentadas no en la generación eléctrica que se produce enel estado, sino en el muy alto grado de marginación de la mayoría de la población chiapaneca, de tal manera quepermita modificar el programa de subsidio estatal vigente, y con ello generar la posibilidad de incrementar eltotal de beneficiarios actuales, de un 65 a un 80 por ciento, con lo cual gran parte de la población beneficiadaactualmente obtendría una reducción sustancial en sus pagos. Estas propuestas se han presentado ante la CFEpara un proceso conjunto de revisión y adecuación, procedimiento mediante el cual se han logrado avancessustantivos, actualmente interrumpidos ante dos eventos nacionales relacionados con este tema, lo que impidela determinación de la propuesta. El primero, referente al anuncio de una nueva tarifa, y el segundo, la posiblerevisión de la misma.

Se continúa trabajando con la CFE para lograr un cambio de actitud, cuyo resultado sea el de brindar elrespeto y una mejor atención al público usuario de Chiapas. Se ha mantenido la política de no corte masivo enalgunas regiones de deudores rezagados, y en muchos de los casos, cuando ha sido necesario, la CFE harealizado cambios de transformadores, ampliando las áreas o líneas de transmisión, con la finalidad de mejorarel voltaje y brindar un mejor servicio a los usuarios sin exclusión de las regiones con un alto número dedeudores morosos. Estos avances han sido posibles, en gran parte, por la política de este gobierno de lograracuerdos sustantivos mediante el diálogo permanente y respetuoso, en el que la sensibilidad y comprensión dela población chiapaneca y de la CFE tienen alta relevancia, en este proceso de búsqueda de una nueva y mejorrelación entre la federación, el pueblo y gobierno de Chiapas.

Desde el inicio del ejercicio se ha insistido en la urgente necesidad de pactar con el Congreso del Estadouna Agenda Legislativa que recoja todas las preocupaciones de quienes desde diversas trincheras políticas lohan estado exigiendo. Lo hemos reiterado: “Mientras más acuerdos pactemos, más gobernabilidad daremos anuestra entidad y así podremos abrir un horizonte más amplio a las realizaciones que podemos impulsarconjuntamente”.

El 30 de junio del año 2002, el Congreso del Estado dio a conocer los ejes temáticos de la AgendaLegislativa, aprobados por las diferentes Fracciones Parlamentarias, las cuales tienen en perspectiva, un impac-to en todos los campos de la sociedad chiapaneca: 1.- Desarrollo económico, educación, ecología y desarrollodel agro; 2.- Pueblos indios, electoral y justicia; 3.- Derechos humanos, salud, equidad de género, desarrollosocial, fortalecimiento municipal, presupuesto y gasto público; 4.- Vida interna del Congreso del Estado, trans-

Page 10: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

6

parencia y acceso a la información, seguridad pública; 5.- Narcotráfico, vigilancia y control de la Soberanía delEstado.

Con la finalidad de fortalecer el trabajo institucional dentro del marco de la ley y en un ejercicio decorresponsabilidad y respeto mutuo en los respectivos ámbitos de competencias y responsabilidades, se firma-ron acuerdos y convenios que se publicaron en el Periódico Oficial, entre los que destacan:

El Convenio de Desarrollo Social, entre la federación y el estado, tiene por objetivo establecer los ele-mentos estratégicos y administrativos para la planeación y programación, así como la definición, ejecución,control, seguimiento y evaluación de las políticas sociales y de desarrollo regional en el estado, con la participa-ción procedente de los municipios y de los sectores social y privado.

El Decreto 131, que modifica diversas disposiciones a la Hacienda Municipal, permitirá a los ayunta-mientos obtener mayores recursos a través de la recaudación de contribuciones, que vía transferencia guber-namental y mediante el sistema de coordinación fiscal reciben para aplicarlos a las necesidades sociales existentesen los diversos municipios del estado. Este procedimiento procurará una mayor recaudación del impuestopredial en los distintos municipios del estado.

La extensión de 118 leyes de ingresos municipales, que buscan crear un ámbito legal y adecuado, enconcordancia con la necesidad de desarrollo de los ayuntamientos en la recaudación de impuestos. Estas leyesbuscan captar recursos frescos, mediante la recaudación de contribuciones que se realizan, y que posterior-mente se les reintegra vía transferencia intergubernamental, con la finalidad de que los ayuntamientos puedanextender sus planes en la atención de las necesidades sociales de su municipio, todas ellas dentro del sistema decoordinación fiscal.

La publicación de 118 tablas de valores unitarios de suelo y construcción, que tienen la finalidad defortalecer la autonomía que les otorgan los recursos propios a los ayuntamientos y con ello incrementar larecaudación del impuesto predial, como una variable y condición de la fórmula, para distribuir las participacio-nes federales a los estados de la República y no causar la disminución de las participaciones que correspondana los municipios.

El Decreto 251, por el que se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, busca fortalecer yfavorecer el marco de certeza y seguridad jurídica de la población chiapaneca, a través de la creación de nuevassalas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. A partir de este decreto se crearon la Segunda Sala Regionalen materia penal zona sur, con residencia en la ciudad de Tapachula, y la Sala Regional Mixta zona norte, conresidencia en la ciudad de Pichucalco, dándoles la estructura flexible de las salas colegiadas para que en algunoscasos puedan resolver en forma unitaria y en otros como órganos colegiados.

El acuerdo para la construcción y distribución de energía eléctrica en Agua Azul, cuya finalidad es dotarde energía eléctrica para beneficio de la población de esa región, permite estimular la inversión y acercando alproductor a los centros de consumo, lo que logrará dar un fuerte impulso al desarrollo regional, a través de lageneración de empleos, la captación de divisas y la activación del turismo, entre otros. En el acuerdo 098,publicado en el Periódico Oficial, se acordó la construcción de la infraestructura regional (dotación de energíaeléctrica). Asimismo, se creó la Comisión para la construcción de la obra de transmisión y distribución deenergía eléctrica y el Comité para la negociación del derecho de servidumbre legal de paso en Cascadas deAgua Azul-Palenque.

Page 11: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

7

El Decreto 272 para la revisión y verificación de productos forestales maderables, tiene por objetoestablecer la obligatoriedad de la legal procedencia de los recursos forestales maderables, a través de sucuantificación, compulsa y autenticidad de la documentación que en el momento de su requerimiento sepresente, a fin de garantizar la conservación, protección y aprovechamiento de los ecosistemas en Chiapas, conestricto apego a las leyes en materia ambiental y forestal y buscando asimismo el apoyo en conjunto entreEstado y sociedad. Se crea la Comisión de inspección y vigilancia forestal como un órgano interinstitucionalpara la revisión, control y verificación de actividades forestales.

1.1.2 Gobierno municipal

Con el pleno respeto y tomando en cuenta el mandato del Artículo 115 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en el que establece que el municipio libre será la base de la división territorial y dela organización político-administrativa de los estados, este gobierno democrático ha venido desarrollando yponiendo en práctica, desde los inicios de la administración, políticas que fortalezcan, mediante el reconoci-miento a las autoridades municipales, la capacidad para planear, decidir y ejecutar obra pública con base en lasnecesidades reales de la población, ya que resulta mucho más costosa una obra realizada por el gobiernofederal o estatal, en comparación con lo que se requiere si el municipio la ejecuta.

En estos dos primeros años, nuestro mayor empeño ha estado puesto en impulsar y consolidar conjuntay estrechamente con las autoridades municipales, la participación de la ciudadanía, en las acciones de planeación,para el desarrollo y la superación de la pobreza, a través de un proceso que dote a las autoridades municipalesy a los habitantes de mayor injerencia en la elaboración y realización de aquellos programas prioritarios, quetengan en proyección potencializar el desarrollo municipal y/o regional, y cuyos resultados se reflejen en laelevación del nivel de vida de las familias que habitan ese territorio.

Poner en práctica esta política ha requerido la implementación de un programa de descentralizaciónflexible, real y posible. A la fecha, los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM’s), sehan convertido en importantes instrumentos para lograr la coordinación de los esfuerzos del gobierno estataly municipal, incorporando los de la ciudadanía chiapaneca.

La participación social ha sido uno de los ejes transversales del proceso de planeación a través de losCOPLADEM’s. Fomentar y consolidar la participación de las comunidades y sus habitantes como agentesprincipales de este proceso, ha sido el objetivo principal, ya que en la medida en que participan, contribuyen nosólo en la gestión y presentación de sus condiciones y necesidades, sino también en la definición de lasorientaciones estratégicas del desarrollo municipal o regional

El reconocimiento y la posibilidad de sumar esfuerzos y recursos para la planificación del desarrolloregional, en la que se involucren uno o más municipios, ha sido otra de las acciones políticas emprendidas eimpulsadas desde el gobierno actual. La instalación y puesta en operación de la estructura organizativa territo-rial, a través de los Subcomités de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER), amplía la coberturade participación ciudadana. La importancia de esta participación, radica en la posibilidad de realizar un análisis

Page 12: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

8

y diagnóstico conjuntamente con otros municipios, lo cual permite a la población pasar de una visión de suproblemática local, a una visión de conjunto sobre su interconexión con otros municipios, proceso en el que laapropiación de las condiciones, las limitantes, fortalezas y potencialidades del territorio en el que habitan ycomparten, les permite visualizar la posibilidad de buscar junto con sus autoridades y las de otros municipios,alternativas y soluciones a sus condiciones de vida, a corto, mediano y largo plazo a nivel regional.

1.1.3 Relaciones en el ámbito internacional

La globalización concebida como un proceso de interacción entre lo particular y lo general, y orientada acampos específicos, sobre todo en la esfera financiera, productiva, comercial, política y cultural, ha sido consi-derada como un proceso asimétrico en el que sólo aquellos que posean tecnología de punta, poder económico,político e incluso militar, podrán beneficiarse. De aquí que el sector moderno aventaje al tradicional. A su vez,el concepto de fronteras tiende a hacerse cada vez más invisible, ante temas como democracia, derechoshumanos, narcotráfico, migraciones, medio ambiente, minorías, exclusión y pobreza.

En este proceso de globalización se observa la emergencia de un sistema de multiniveles, en los quediferentes ámbitos de la política global, regional, nacional y subnacional, están en estrecha cooperación. Alinterior de los Estados se inicia una reestructuración para enfrentar el marcado orden mundial, de tal maneraque la participación de los gobiernos locales y regionales en las relaciones internacionales, se hace ahora unacaracterística institucionalizada y legítima de las democracias federales. Las llamadas unidades subnacionalesdemandan mayor delegación y autonomía para el manejo y procuración de sus recursos y deciden jugar un rolactivo en el futuro de su país.

Chiapas no es ajeno a los efectos de la globalización, que se traducen en la aplicación de políticaseconómicas orientadas a la apertura de fronteras, y en la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales, fenóme-nos que tendían a ser un factor más en la profundización de las condiciones de subdesarrollo y de miseriaexistentes en grandes sectores de la población; más aún, desde el año pasado el estado se encuentra inmerso enun proceso de desarrollo regional con trasfondo integracionista que lo sitúa como eslabón entre el sur-surestede nuestro país y Centroamérica, y que es ejemplo de las nuevas tendencias en las relaciones internacionales.

En este contexto, al instaurarse la nueva administración, fue necesario buscar diversas modalidadesorientadas a ampliar la acción de la política federal y que pudieran situar a Chiapas como centro de convergen-cia de programas, estrategias y acciones, con la participación activa de entidades gubernamentales y no guber-namentales, tanto del país como de otras regiones del mundo.

De este modo, y bajo la premisa de que en el mundo contemporáneo resulta imposible hacer política sinvoltear al exterior, se instrumentó una estrategia de puertas abiertas en la que se propuso una nueva relacióncon la comunidad internacional, creando para ello diversas instancias como la Coordinación de RelacionesInternacionales, que desde sus inicios ha contribuido en la tarea de crear las condiciones de seguridad yconfianza, propicias para las inversiones, el turismo y los convenios de cooperación. Lo que a la fecha le hasignificado a Chiapas, no sólo el reconocimiento de embajadores de diversos países, representantes de Organis-

Page 13: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

9

mos Internacionales y agentes extranjeros, quienes han coincidido en el enorme potencial humano y dedesarrollo que posee el estado, refrendado a través del establecimiento de lazos de amistad y colabora-ción.

Muestra de ello es la inclusión de Chiapas a uno de los organismos internacionales más importantes derepresentación de gobiernos locales: la Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU), a partir del 31 deenero de este año, destacando el nombramiento para formar parte del Buró Ejecutivo de la misma, designa-ción que es un signo del prestigio, que en menos de dos años, el estado y el gobierno actual han logrado en lasesferas internacionales.

Con esta misma importancia debe ser cualificada la relación y el interés que distintos países y organismosinternacionales, de diversa índole, han mostrado por la entidad, relación que ha generado espacios continuos degestión en beneficio directo del desarrollo de Chiapas. Entre ellos, Francia, España, Alemania, Bélgica, ReinoUnido, Finlandia, Noruega, Unión Europea y Países Bajos, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salva-dor, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela, Japón, Indonesia, Paraguay, Perú, Ecuador,Estados Unidos, Israel, Suecia, Filipinas, China, Sudáfrica, Egipto, Marruecos, República Dominicana, India,Irán, Malasia, Corea del Sur, Tailandia, Vietnam, Nueva Zelanda. Con Organismos Internacionales, Alto Co-misionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro de Información de las Naciones Unidas paraMéxico, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Fondo de Población de lasNaciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Organización de Estados Iberoamericanos para laEducación, la Ciencia y la Cultura, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura, la Fundación Friedrich Ebert, Instituto Goethe, la Agencia Española de CooperaciónInternacional, Instituto de Educación Internacional, Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, Universidadde Dallas, y Opportunity Internacional.

Mediante la política incluyente de este gobierno democrático, la política internacional estatal se desarrollaen un marco tan amplio, que le ha permitido estar casi simultáneamente en escenarios internacionales tancontradictorios y tener éxitos, ejemplo de ello es la presencia de Chiapas en Porto Alegre, Brasil, en el Foro deAutoridades Locales por la Inclusión Social, evento organizado como parte del Foro Social Mundial, y enmenos de una semana, estar presente en el encuentro con el Presidente George W. Bush, en Washington, asícomo con autoridades del Banco Mundial; los resultados de ambos viajes generaron importantes acuerdos quese traducirán, en un corto plazo, en proyectos de inversión y cooperación con Chiapas.

Como elemento sustancial de la política de apertura e inclusión de Chiapas en el contexto internacional,se promociona la imagen del estado en el exterior, a través de la edición y distribución de la revista CHIAPAS,Enlace con el Mundo, publicación que tiene como destinatarios a 150 embajadas, 35 organismos internacionalesy 80 agencias informativas. A través de esta revista se dan a conocer las diversas acciones que el gobiernoestatal realiza y da seguimiento a la relación y proyectos que mantiene en el contexto internacional.

Esta tarea es reforzada con la elaboración y emisión de una agenda de despachos informativos a travésde los medios electrónicos, a 600 instancias de carácter político, económico y social, transmitiéndoles lasacciones de la administración actual a favor del desarrollo de la entidad, principalmente en lo que se refiere acondiciones de seguridad y de reconciliación entre los pueblos. Esta acción tiene como objetivo estratégico

Page 14: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

10

posesionar a Chiapas y al gobierno en el exterior, como un estado propicio para el establecimiento de vínculoscon actores del sistema internacional.

Por otro lado, la política de puertas abiertas que ha asumido el actual gobierno, reflejo del clima dedemocracia incluyente, seguridad, respeto a los derechos humanos y a la integridad de los pueblos indígenas, hapropiciado el interés de los actores internacionales a la contribución del desarrollo económico, derivando conello el mejoramiento de la entidad chiapaneca, esto se hace visible con las diferentes delegaciones internaciona-les que han visitado al estado a lo largo de la presente administración.

Uno de los encuentros que fortaleció el acercamiento entre Chiapas y Estados Unidos de Norteamérica,fue el que sostuvieron autoridades académicas de la Universidad de Dallas, Texas, con los secretarios deGobierno y Educación, así como con la Rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En relación con la cooperación técnica en materia de desarrollo social y en el marco de las relacionesMéxico-Unión Europea, esta Coordinación de Relaciones Internacionales atendió y canalizó la visita de unamisión preparatoria compuesta, que tenía como objetivo iniciar la preparación del programa plurianual delperiodo 2002-2006, programa que incluye las modalidades de expertos, asesorías, capacitación, estancias deespecialización, estudios de desarrollo, así como congresos, seminarios y talleres. Esta misión se reunió confuncionarios de las secretarías de Desarrollo Social, Planeación, Desarrollo Rural, Salud y Pesca, lo quepermitió atraer el interés de la misión, en la posible ejecución y cooperación en proyectos que necesitenapoyo.

Llevando a la realidad los acuerdos establecidos el pasado año, entre Francia y Chiapas, en lo querespecta a materia de educación, cultura, turismo, tratamiento de aguas, seguridad y administración pública, seinauguró la sede de la Alianza Francesa en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y se firmó el Convenio de Colabora-ción entre el Gobierno del Estado de Chiapas y la Federación Mundial de Ciudades Unidas para laProfesionalización de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo Estatal.

De igual manera y en estrecha coordinación con el Centro Nacional de Desarrollo Municipal (CEDEMUN),la Secretaría de Planeación y el Instituto de Administración Pública, se llevó a cabo el Primer Foro Regional deProfesionalización de Autoridades Municipales en Chiapas.

En relación con el impulso e implantación del Programa internacional de capacitación, se impartieron loscursos de Supervisión y organización policial; Detección de documentos falsos y Deontología policial, aelementos de las policías preventivas de los diferentes municipios y de la Secretaría de Seguridad Pública, y alos agentes investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

La permanente búsqueda de relación y cooperación internacional se concretó con la recepción de unadelegación encabezada por el Embajador de Japón en México, la cual produjo los primeros acuerdos con lostitulares de las secretarías de Pesca, Turismo, Desarrollo Rural, Planeación, funcionarios de Desarrollo Econó-

mico y con los titulares de los poderes Judicial y Legislativo, enrelación con la llegada a Chiapas de cuatro misiones japonesasantes de finalizar el presente año, con la finalidad de conocery constatar el entorno económico, social y político, así comolas condiciones comerciales que posibiliten la promoción enmateria de inversión y cooperación internacional, a travésdel envío de voluntarios y transferencia de tecnología.

Se firmó el Convenio de Co-laboración entre el Gobiernodel Estado de Chiapas y laFederación Mundial de Ciu-dades Unidas

Page 15: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

11

La visita de una misión del Banco Mundial a Chiapas, refuerza el reconocimiento internacional delambiente de seguridad y confianza que se vive actualmente en el estado. Dando inicio al proceso de intercam-bio de información, con funcionarios del gabinete, con la finalidad de elaborar formalmente una agenda dedesarrollo para el estado de Chiapas, la cual dará inicio con un programa de acciones tendientes a mejorar eldesempeño de la administración pública en todos sus sectores. Estas acciones estarán asesoradas por profesio-nales de nivel mundial.

Como parte de la política de inclusión y fortalecimiento de la relación gobierno-organización ciudadana,se impulsó la reunión de trabajo entre representantes de la organización Oxfam Internacional y el gobernador,para acordar los trabajos de monitoreo y estímulo al Programa de Coinversión en Apoyo a OrganizacionesSociales y Civiles de Chiapas, que dio inició el pasado año, y el cual, al finalizar este año 2002, podría alcanzarlos 8 millones de pesos, en una mezcla con recursos de la Fundación Ford.

La Fundación Adolfo Kolping llevó a cabo la edición número 30 de su Asamblea General celebrada porsegunda ocasión en territorio latinoamericano, primera vez en México. Fue la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, laque recibió a 150 delegados extranjeros, de 54 países.

La permanente búsqueda de posesionar a Chiapas, mediante el reconocimiento internacional de nuestrariqueza cultural, ha permitido la reciente inscripción de ocho Templos Dominicos del siglo XVI de la Provinciade los Zoques, en la Lista Indicativa para conseguir la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, promovidapor la UNESCO, gestión que permitirá realizar la evaluación de los templos, dentro de un contexto másamplio, y cuya valoración permita asignarles el valor universal excepcional de estos bienes, ubicados enterritorio del estado.

Con la finalidad de elaborar un informe amplio en el que se indicaran las leyes y mecanismos existentespara la protección de las personas internamente desplazadas, y las medidas suplementarias para reforzar laaplicación de estas leyes, así como las alternativas para atender las carencias en este rubro, el 21 de agosto, elrepresentante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Personas Internamente Despla-zadas, Francis Mading Deng, se entrevistó con el Gobernador, funcionarios del gabinete, con miembros de laComisión Estatal de Derechos Humanos, representantes eclesiásticos y organizaciones sociales, visitando tam-bién los campamentos de desplazados existentes.

En cuanto a las visitas al exterior, se participó en el II Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Socialen Brasil, en el ámbito del Foro Social Mundial, realizado en la Ciudad de Porto Alegre, con la conferen-cia denominada Cohesión Social y Fortalecimiento de la Ciudadanía, elementos claves para abordar eltema de la inclusión social en Chiapas, México. En este Foro se debatieron las dificultades de la gestiónpública municipal en un escenario de crecientes desigualdades y exclusión social, lo que permitió iniciarun proceso de vínculos internacionales, al más alto nivel entre las autoridades locales, posición que situaráa Chiapas estratégicamente, con la posibilidad de hacerse acreedor de la cooperación internacional.

Relevante fue la entrevista con Mercedes Bresso, Presidenta de la Federación Mundial de CiudadesUnidas, organismo que tiene representación en 122 países, entrevista que terminó con el acuerdo y la firma deun convenio, mediante el cual Chiapas quedó formalmente afiliado a ese organismo. Como miembro de laFMCU se asistió a la reunión del Consejo Directivo de Gobiernos Locales, en la ciudad de Guadalajara, en lacual se acordó que fuera Barcelona la sede de la nueva organización mundial de gobiernos locales, en la quenacerá de la fusión de esta federación con la Unión Internacional de Autoridades Locales.

Page 16: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

12

Con la representación de Chiapas, se participó en Mérida en la V Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno, del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, reunión en la cual se evaluaron los avances delPlan Puebla Panamá, mediante el cual se fomentan e impulsan las inversiones que se requieren para el desarro-llo de las regiones que comprenden este Plan. De forma paralela, se efectuó la Expo-Inversión 2002, patroci-nada por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, laComisión Económica para América Latina, entre otros, en la cual participaron representantes del sector em-presarial chiapaneco, quienes presentaron las condiciones que brinda el estado a los interesados para queinviertan en esta región, comprendida dentro del Plan mencionado. En este mismo viaje, la Secretaría deDesarrollo Económico del estado presentó la exposición “Oportunidades de Negocios e Inversiones en elEstado de Chiapas”, la cual permitió llevar a cabo reuniones privadas con empresarios locales y visitantes paratratar de manera directa las potencialidades del estado y los beneficios que se ofrecen para consolidar proyec-tos de inversión.

Intensificar y consolidar a largo plazo las relaciones internacionales con países vecinos y colindantes, esparte de la visita del gobernador a Centroamérica, viaje mediante el cual, el gobernador realizó una visita oficiala El Salvador, ante el ofrecimiento del gobierno de ese país, a la apertura de un espacio para que la entidadchiapaneca cuente con representación y una oficina en San Salvador. De esta forma, Chiapas será el primerestado mexicano en contar con una representación en la República de El Salvador. En reciprocidad, el ejecu-tivo estatal ofreció el espacio para la instalación de una oficina comercial, similar a la ya establecida en Chiapaspor el gobierno de Guatemala.

En el ámbito del intercambio de relaciones culturales, presentar a Chiapas, no sólo en cuanto a suapertura y potencial productivo, sino también en su riqueza y diversidad cultural, ha sido parte de la políticaque ha orientado el gobernador. Consecuencia de ello es la representación del Gobierno para participar en elConsejo Internacional de Ciudades Unidas, generando la oportunidad de tener encuentros con la Asociación deMunicipios de Madrid, para presentar a los primeros y a los gobiernos del País Vasco y de Asturias, losproyectos de cooperación.

Los directores del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y la Coordinación de Relaciones Internacio-nales, realizaron una gira de trabajo a Puerto Rico y Venezuela, con el objetivo de establecer contactos yconcretar mecanismos de colaboración con instituciones de aquellos países en materia cultural.

Con el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio, se establecieron relaciones inmediatasa través una representación de la Secretaría de Desarrollo Económico, para participar en los seminarios deinversión textil, realizados en Corea, Taiwán, China, Malasia, Tailandia y Singapur, países que tienen interés denegociar con este sector chiapaneco.

En otro orden, mediante la coordinación entre la Secretaría de Administración, la Secretaría de Relacio-nes Exteriores y la Coordinación de Relaciones Internacionales se realizó el seminario La Política Exterior deMéxico. Evento al que asistieron 57 funcionarios de distintas instituciones estatales.

Page 17: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

13

1.2 Un estado participativo y democrático

1.2.1 Ejercicio incluyente y democrático del Ejecutivo

Somos un gobierno surgido de la voluntad real del pueblo, del ejercicio de sus derechos ciudadanos; por

tanto, somos un gobierno que tiene de frente la gran expectativa y la esperanza de una sociedad convulsionada y

con grandes carencias. Los chiapanecos reclaman todo, porque todo les ha sido negado y porque todo lo merecen.

En Chiapas, hemos diseñado una política social que dé respuesta a las necesidades extremas y permita,

gradualmente, reducir las desigualdades. Para nosotros, en el centro de las políticas gubernamentales están: los

individuos, las familias y la comunidad.

Promovemos soluciones desde lo local, para el desarrollo de los pueblos, de las familias y las comunida-

des, más que para la generación de ganancias y el intercambio entre grandes mercados. Es posible a través de

una fórmula que hemos comprobado: más sociedad, menos gobierno.La actividad pública que desarrolla el Ejecutivo Estatal en las tareas de gobierno debe y es conocida por

los ciudadanos. Ha sido nuestra intención transparentar las acciones de gobierno, informando a la ciudadanía

los avances, el trabajo y el rumbo de las acciones.

En ese sentido, durante este segundo año de gobierno, hemos realizado un total de 619 eventos públicos,

414 fuera de la capital y 205 en Tuxtla Gutiérrez, visitando 76 municipios, 33 comunidades, 34 ejidos y 9

riberas con un total de 27 mil 715 kilómetros recorridos. Con ello se refleja la intensidad con que el gobierno

está atendiendo las diversas demandas sociales, los sectores, las regiones y de los municipios, con y para la

sociedad.Éste es el reto mayor para la inclusión, desafío que hemos asumido desde nuestros ámbitos locales, desde

nuestra vocación de servicio, desde nuestra capacidad para vincular los diferentes órdenes de gobierno y desdeun nuevo sistema de pueblos que en la hermandad nos permita generar condiciones para una vida quemerezca vivirse.

La cooperación, el diálogo, la reflexión conjunta nos hace ser incluyentes en la práctica, congruentes connuestros propósitos de una mejor sociedad y con ello mejores hombres y mujeres.

Hemos visitado casi la totalidad de los municipios del estado, encabezando reuniones de trabajo, inaugu-rando obras, firmando acuerdos y convenios. Estamos haciendo lo que ningún otro gobierno había hecho,estar en las comunidades, en los ejidos, en las rancherías; ahí donde normalmente no llegaban los gobernado-res, a donde está la gente olvidada, la gente marginada, ahí hemos estado, cercanos gobierno y ciudadanía, yahí vamos a seguir estando.

El gobierno del estado ha establecido estrategias de comunicación que han propiciado la escucha activay comprometida con los ciudadanos. Esto ha tenido como respuesta un acercamiento responsable a través deinstrumentos novedosos y eficientes que han propiciado un contacto más cercano y de respuesta a la ciudada-nía.

Page 18: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

14

Acercar el Gobierno a la sociedad, fue una tarea prioritaria de este segundo año de actividades; para ellose establecieron 257 módulos itinerantes, 150 programas de radio, 388 atenciones personalizadas, asesoría,correo electrónico, giras de trabajo, entre otras. Con ello se han atendido: 11 mil 374 solicitudes y mil 307asesorías jurídicas.

Se recepcionaron a través de diferentes medios: correo electrónico, giras de trabajo, ventanillas de recep-ción, entre otros, 8 mil 743 asuntos. Todos ellos atendidos con oportunidad.

Se revisaron 143 proyectos de convenio, se revisaron y elaboraron 121 proyectos de decretos, se elabo-raron 262 estudios y proyectos y se emitieron 136 dictámenes sobre contenido de iniciativa, convenios y leyes.

Para este año de consolidación del gobierno, se han puesto en marcha acciones importantes y trascenden-tes para elevar la calidad y la calidez de los servidores públicos, creando con ello una imagen de lo que somos:un gobierno con una relación de corresponsabilidad con la ciudadanía.

A través de la Coordinación de Relaciones Públicas, se han impartido conferencias, talleres, cursos. Enlos talleres se han abordado temas tales como: desarrollo humano, escuela para padres, los derechos de lamujer, calidad de los servicios.

La democracia se conduce bajo nuevas conductas de participación institucional; llevar los servicios degobierno a las comunidades es una función pública, de sensibilidad y responsabilidad de este gobierno.

En este sentido, el Registro Civil brindó atención directa al público, a través de las acciones operativasinstrumentadas por la Dirección General y sus 154 Oficialías distribuidas en toda la geografía del estado,referente al Registro y Certificación de los Actos del Estado Civil de las personas, siendo creadas 3 nuevasOficialías en este año, en respuesta a las demandas de la población de Pavencul y Toquián Grande en Tapachulay Frontera Corozal en Ocosingo.

Esta cobertura de servicios permitió la realización de 183 mil 73 registros y un millón 119 mil 569certificaciones de los actos del estado civil.

En este año de gobierno, se dio continuidad a la operación del Programa de Oficialías Móviles delRegistro Civil, siendo su objetivo la inscripción de Actas de Nacimiento de niños y jóvenes menores de 18 añosno registrados con anterioridad, expidiéndose también la primera certificación del acta, todo en forma gratuita.Con este programa han sido beneficiados 45 mil 839 niños y jóvenes menores de 18 años, de los municipios delas regiones Altos, Selva y Sierra.

De manera especial se atendió a las comunidades de X’oyep y Acteal del municipio de Chenalhó; SanAndrés Sakamch’en de los Pobres del municipio de Larráinzar, y a niños mexicanos hijos de padres guatemaltecosasistidos por la COMAR.

En coordinación con los ayuntamientos se instrumentaron 32 brigadas para las zonas suburbanas, ruralese indígenas en diferentes municipios. Esta estrategia tuvo como objetivo la realización de registros de nacimien-to extemporáneos, que en total fueron 14 mil 358, además se atendieron a 192 beneficiarios en aclaraciones deactas.

Se dio inicio a la tercera etapa de captura histórica,con un avance de 970 mil actas en la base de datos; seestima que al término del año se tenga un avance del50.58 por ciento del total de actas de nacimiento del acervoregistral del estado.

Acercar el Gobierno a la sociedad,fue una tarea prioritaria de estesegundo año de actividades

Page 19: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

15

Se instrumentó el equipamiento e instalación de redes de microcomputadoras en la Dirección del Regis-tro Civil y 8 Oficialías ubicadas en los municipios de Chiapa de Corzo, Tapachula, Venustiano Carranza,Chilón, Tila y Ocozocoautla, y se capacitó al personal responsable de la operación del programa.

En el marco del acuerdo de modernización del Registro Civil signado entre el Estado de Chiapas y laSecretaría de Gobernación, se emitieron 160 mil 809 Claves Únicas de Registro de Población (CURP), bene-ficiándose igual número de chiapanecos.

1.2.2 Procesos democráticos

El sufragio universal, libre y secreto, el pluripartidismo, el reconocimiento de las expresiones sociales, lavigencia del Estado de Derecho, la existencia de las libertades básicas y la garantía del respeto a los derechoshumanos, son parte fundamental en la construcción de una democracia sustentada en la participación.

En este sentido, para este gobierno ha sido objetivo prioritario, señalado en el Plan de Desarrollo Chiapas2001-2006, garantizar el derecho al sufragio libre, secreto y universal de manera permanente, promoviendo laparticipación a través de la difusión de valores de la cultura democrática.

Por ello, durante este año, conjuntamente con el Instituto Estatal Electoral y el Tribunal Estatal Electoral,en el marco de la Ley, con respeto a la autonomía de los Órganos Electorales, dio inicio la Cruzada Estatal porla Cultura Democrática. Como parte de este proyecto se distribuyeron en forma magnética la legislaciónactualizada, se proporcionaron los apoyos necesarios para la realización del Ciclo de Conferencias y talleres decapacitación, con Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Sala Regional deXalapa, Veracruz.

En este marco de apoyo y colaboración en materia de Educación Cívica y dentro de la Cruzada Estatalpor la Cultura Democrática, se efectuó la Semana Estatal de Educación Cívica, Participación Ciudadana yPrevención de Delitos Electorales. Otro evento importante fue la Mesa Redonda denominada A 50 años delvoto de la mujer: participación, retos y perspectiva.

En el ámbito de sus facultades, el Instituto Estatal Electoral ha firmado durante este año 13 conveniosde apoyo y colaboración con los ayuntamientos municipales, instituciones educativas, electorales y guberna-mentales; atendió 51 escuelas de nivel primaria y 15 secundarias con el programa Ayuntamiento juvenil,además de 3 preparatorias, con una población escolar de 35 mil 157 alumnos, en los municipios de: TuxtlaGutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Chamula, Villaflores, Ocozocoautla, Berriozábal, Jiquipilas, Cintalapa,Tapachula y Ciudad Hidalgo.

El Instituto Estatal Electoral estableció por primera ocasión en nuestro estado, el programa CongresoInfantil, con la participación de 34 escuelas primarias de los diferentes sistemas educativos, en los municipiosde Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Chamula, Villaflores, Cintalapa, Ocozocoautla y Berriozábal.El resultado fue la incorporación de 13 mil 874 alumnos, así también se trabajó fuertemente con los niños yniñas de 6 a 12 años de edad, las elecciones escolares.

Page 20: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

16

1.3 Política interior de un gobierno plurale incluyente

En este año insistimos en construir consensos promovidos desde el gobierno, apoyando, coadyuvando yrespetando las instancias electorales y de partidos políticos, mejorando nuestras relaciones con los distintosniveles de gobierno, reformando la policía, introduciendo una nueva gestión pública, fortaleciendo y aplicandoel estado de derecho, garantizando los derechos humanos, previniendo y resolviendo conflictos y desastresnaturales. Con ello evitamos el riesgo de ingobernabilidad, impulsando cambios en las instituciones, en nuestrascapacidades de gobierno y fundamentalmente en el ejercicio del diálogo.

La gobernabilidad incluso dejó de tener una dimensión exclusivamente política para incorporarla a loeconómico, social, educativo, urbano. La gobernabilidad democrática presupone la existencia de democracia,pero ésta no es condición suficiente para que exista. La gobernabilidad democrática sólo es posible cuando latoma de decisiones de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos se produce confor-me a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como democráticas. 

1.3.1 Política interior

En el ámbito municipal, hace un año se efectuaron las primeras elecciones locales en este gobierno,dentro de un marco democrático sin precedentes, en el que los ciudadanos participaron intensamente en unajornada transparente y altamente competitiva.

En algunos municipios como Altamirano, Oxchuc, Ocosingo, Suchiate, San Fernando, Coapilla, Ocotepecy Cacahoatán, se presentaron inconformidades que se tradujeron en manifestaciones de protesta por gruposde distinta filiación política. Con alto sentido de responsabilidad se les conminó a resolver las diferencias por lavía de los tribunales electorales, usando como marco la Ley y como estrategia el diálogo; con ello se logró:coordinar y promover reuniones de acercamiento con los presidentes municipales electos para abrir espaciosde conciliación; restablecer y fortalecer el Estado de Derecho, a través de la procuración de justicia e impulsarla reconciliación; conformar, mediante la participación de mesas intersecretariales, esquemas integrales de

desarrollo municipal; establecer mesasinterinstitucionales para la atención a las demandas;promover reuniones de acuerdos de civilidad entrelos presidentes electos y representantes de los gruposinconformes; y se establecieron medidas precautoriasy cautelares, brindando seguridad, a través de desta-camentos de la policía sectorial en las cabeceras mu-nicipales que presentaban situaciones de riesgo.

Los gobiernos municipales actualesson el resultado de un proceso cívicointenso y participativo. Éste es un lo-gro muy importante de todos los ac-tores, del pueblo de Chiapas que hademostrado alto grado de civilidad yresponsabilidad.

Page 21: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

17

Los gobiernos municipales actuales son el resultado deun proceso cívico intenso y participativo, los 118 de la geo-grafía chiapaneca, son legítimos y legales. Están debidamen-te conformados de acuerdo con lo establecido por la Cons-titución Política de nuestro Estado. Éste es un logro muy importante de todos los actores, del pueblo deChiapas que ha demostrado alto grado de civilidad y responsabilidad.

Con estos nuevos ayuntamientos hemos sostenido relaciones respetuosas y con un flujo permanente decomunicación e información sobre los principales acontecimientos políticos de sus jurisdicciones.

En el ámbito de nuestra competencia y con pleno respeto a su autonomía, hemos promovido la coordi-nación, a través de los Consejos Municipales de Seguridad Pública y las Unidades de Protección Civil. Tambiénse ha impulsado la participación en los subcomités sectoriales, regionales y municipales.

Chiapas es un estado con intensa movilidad religiosa, la diversidad de credos en nuestra entidad es sinduda una riqueza, al mismo tiempo que un reto para la convivencia entre los distintos ciudadanos que loshacen suyos.

Por ley y convicción somos un gobierno laico, nuestro laicismo no es sinónimo de antirreligiosidad, sinoque se caracteriza por un entendimiento de las funciones gubernamentales al servicio de todos los ciudadanosy el respeto a la manera en que organizan las expresiones religiosas.

Chiapas tiene alta incidencia de conflictos, donde lo religioso tiene alguna intervención; estos conflictossuceden afortunadamente cada vez menos y buscamos su solución definitiva; sin embargo, es importante decirque en la gran mayoría de ciudades, cabeceras municipales y comunidades, la diversidad religiosa se expresa demanera pacífica.

Una de las estrategias más importantes señaladas en nuestro Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es elde difundir el valor de la tolerancia en una sociedad crecientemente plural como es la chiapaneca. Por ello,estamos instrumentando herramientas pedagógicas para que desde los primeros años de la escuela nuestrosniños y niñas conozcan y practiquen el principio de la comprensión y el respeto a los que son diferentes; porello se está trabajando un texto que incorpora como parte de los contenidos de la educación formal en Chiapastemas referidos a la Cultura de Paz.

La falta de información y conocimientos generalmente es fuente de imágenes distorsionadas; la igno-rancia crea prejuicios, estigmatiza a los seres; la cerrazón desprecia a los que tienen otros valores. Por estoabrimos intensamente el intercambio de información sobre las múltiples identidades, sumamos esfuerzospara convencer de que nuestro único futuro posible y deseable es la preservación de un terreno común, el Estadode Derecho; que la civilidad es una tarea ineludible para un gobierno interesado en la justicia y en la paz.

En este sentido, durante este intenso año de trabajo, logramos incrementar en 170 por ciento la promo-ción de una cultura de respeto y tolerancia. Para ello se han desarrollado e impartido talleres, encuentros yforos, donde han participado líderes religiosos, expertos en materia religiosa, apoderados, líderes, ministros dediferentes confesiones religiosas, investigadores y académicos quienes, mediante la búsqueda y difusión decontenidos, van creando los lineamientos que nos permiten ir construyendo una sociedad más tolerante. Estasactividades se han realizado en cabeceras municipales y en comunidades donde se ha generado el mayor gradode intolerancia religiosa. Dichos espacios no solamente han permitido la difusión de estos valores, también dara conocer las reformas y contenidos de las leyes de asociaciones religiosas y culto público.

Logramos incrementar en 170 porciento la promoción de una cultu-ra de respeto y tolerancia.

Page 22: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

18

A raíz del movimiento armado de 1994, las diferencias políticas en la comunidad El Limar seagudizaron. La voluntad de las partes y la instalación de la mesa de diálogo lograron acuerdos que permi-tieron la apertura y funcionamiento del templo. El 14 de febrero del presente año, con la presencia delobispo de la diócesis de San Cristóbal y del gobernador del estado en la comunidad, se reiniciaron losservicios religiosos.

A través de proyectos de comunicación (en medios escritos, la radio y televisión), se difundieron progra-mas que tuvieron como objetivo fundamental acercar a la sociedad chiapaneca información y mensajes quepromueven una cultura de respeto y aceptación a lo diferente. Se publicó la revista Tolerancia que difundetrabajos de investigadores nacionales y extranjeros sobre la presencia y desarrollo de las distintas religiones quetenemos en el suelo chiapaneco.

Para atender de manera expedita y proveer de información y asesoría a las Presidencias Municipales conmayor problemática por intolerancia religiosa, se crearon oficinas especializadas en el tema, en los municipiosde Yajalón, Las Margaritas, San Cristóbal y Cintalapa.

La respuesta de la ciudadanía es altamente positiva. Este año hemos logrado avances sustanciales en eltema de intolerancia religiosa. De 26 problemas que se presentaron el año pasado por expulsiones, este añosolamente hubo tres, por construcción, apertura o cierre de templos; de 11 que existían, se ha disminuido asiete, y por intolerancia religiosa, de 16 en el 2001, solamente se presentaron cinco.

Hemos insistido en establecer relaciones de interlocución con los diferentes grupos políticos, sociales,religiosos, sobre la base del respeto, del diálogo, tolerancia, negociación y reconciliación. En este año se hanatendido 452 asuntos a través de seis Subsecretarías de Operación Regional y 25 Delegaciones de Gobierno.Esta estructura representa la ampliación en la cobertura territorial, que incrementó del 2001 al 2002 el 100 porciento de las Subsecretarías de Operación Regional y 76 por ciento de las Delegaciones de Gobierno.

Estas nuevas oficinas se ubicaron estratégicamente en las regiones La Selva, Altos, Costa y en particularen los municipios de: Cintalapa, Venustiano Carranza, Las Margaritas, Bochil, Suchiate, Benemérito de LasAméricas y Rayón.

Esta estrategia ha permitido sostener una permanente actividad de mediador y conciliador político,mediante el diálogo y la concertación frente a los principales problemas sociales de las regiones. Se han estable-cido estrategias de atención y solución duradera, como: reuniones periódicas de trabajo, planificando conjunta-mente las acciones, elaborando diagnósticos socio-políticos municipales y regionales que permitan canalizarcorrectamente las demandas e inconformidades sociales a nivel comunidad o municipio, dentro de su circuns-cripción territorial, y acciones y reuniones de coordinación con las dependencias e instituciones.

En cuanto a la problemática agraria, el campode Chiapas ha derramado mucha sangre por la tierra;lamentablemente, las malas administraciones que nose ocuparon de ello nos han dejado una carga muypesada y todavía hoy tenemos que decirlo con honra-dez: hay conflictos agrarios que no hemos resuelto,pero que estamos en el proceso de solución, por pri-mera vez, en una actitud de corresponsabilidad socie-dad-gobierno.

Para hacer valer el Estado de Dere-cho, garantizando la propiedad y po-sesión de las tierras, se han estable-cido mecanismos logrando la aten-ción de 210 problemas agrarios, quesignificó una reducción del 17 porciento de lo registrado el año pasado.

Page 23: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

19

Para hacer valer el Estado de Derecho, garantizando la propiedad y posesión de las tierras en sus distintasmodalidades y así contribuir al desarrollo económico y social del estado, desde el año pasado se han establecidomecanismos formales, los cuales se han fortalecido y consolidado, logrando con ello la atención de 210 proble-mas agrarios, que significó una reducción del 17 por ciento de lo registrado el año pasado.

Esta disminución significativa del 17 por ciento referido a la problemática agraria en el estado, tienemayor impacto en el rubro de fideicomiso, que presentó un 54 por ciento menos que el año pasado, los asuntosde regularización de la tierra con un 24 por ciento y la invasión de tierras en un 13 por ciento.

En el caso de la problemática político-social, este año se presentaron y atendieron 226 problemas referi-dos a inconformidades estudiantiles, problemas en mercados públicos, desplazados y expulsados, demandas dedesarrollo productivo, obras públicas, presidencias municipales, problemas poselectorales, partidos políticos,resistencia civil contra la Comisión Federal de Electricidad, transporte público, entre otros. Esto significó un 13por ciento menos que lo presentado en el año 2001. Los casos registrados y tipificados como políticos, se venincrementados en comparación con el año pasado; este fenómeno social tiene su explicación en los conflictossuscitados con los resultados en la competencia electoral.

Es importante informar que los movimientos sociales que tienen su origen en demandas sociales y dedesarrollo productivo, fueron cincuenta por ciento menos que del año pasado.

Por otro lado, la declaración de improcedencia por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación delas controversias constitucionales promovidas por 330 municipios del país, representa el fin de una etapa másen el proceso de búsqueda de paz definitiva para el estado de Chiapas. Ante este hecho trascendental, elgobierno de Chiapas fijó una posición que se une al esfuerzo de todos aquellos que, dentro y fuera del estado,están verdaderamente comprometidos a trabajar a favor de la reconciliación y el desarrollo de los pueblos indios.

El escenario que ahora aparece en el horizonte chiapaneco exige al gobierno federal generar una nuevaestrategia integral para establecer el diálogo con el EZLN. El Congreso de la Unión debe asumir el papelhistórico e impulsar una reforma adicional que tome en cuenta los argumentos expresados por los indígenas deMéxico.

El gobierno de Chiapas ha insistido en su disposición al diálogo y la negociación y ha convocado intensa-mente a las organizaciones y comunidades indígenas del estado para que conduzcan sus luchas y demandas enforma pacífica y dentro del cauce de la ley.

En Chiapas, durante mucho tiempo se vivió la ausencia de la autoridad gubernamental. Ausencia enmuchos sentidos, ausencia institucional que impidió que por años llegara el progreso, el desarrollo a variasregiones. Ausencia institucional que nos sumió en la pobreza, el abandono, rezago, analfabetismo, hambre y enmuchas carencias. Pero también en otras regiones existió presencia del gobierno como un animador de laviolencia, como un activista de la violencia.

La violencia llegó y se quedó como invitada indeseable en Chiapas. Por muchos años, la violencia dividiófamilias, comunidades, cobró vidas, hermanos se pelearon entre hermanos, comunidades contra comunidades,organizaciones de campesinos pobres de un lado y pobres de otro lado, peleándose por un pedazo de tierra.

En Chiapas estamos urgidos de un gran acuerdo de paz, pero también estamos necesitados de muchosacuerdos de paz, de muchos acuerdos comunitarios, como los que estamos impulsando en Chenalhó, enNicolás Ruiz, Venustiano Carranza, así también el que se desarrolla en la zona noroeste de Cintalapa, y el queestamos realizando en la zona tojolabal, en la zona norte del estado.

Page 24: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

20

Este gobierno tiene como prioridad el tema de cultura de paz, política transversal que cruza todas y cadauna de las acciones emprendidas. Estas acciones de gran trascendencia y de alto compromiso, se han conver-tido en talleres, cursos, encuentros, foros, tanto a nivel comunitario, municipal como estatal.

Como resultado de la violencia política y social en los años anteriores, un número significativo de indíge-nas y campesinos salieron de manera forzada de sus comunidades en las regiones del Norte, Altos, Frailesca ySelva. Frente a este fenómeno, el gobierno del estado ha puesto su mayor voluntad y compromiso, para que através de la Oficina del Comisionado para la Reconciliación de Comunidades en Conflicto, en coordinacióncon las Delegaciones de Gobierno, la Secretaría de Pueblos Indios y demás instancias involucradas, se dierainicio y seguimiento a procesos de reconciliación para el retorno de 203 familias que se encuentran fuera decasa y que actualmente están en los municipios de Tila, Sabanilla, Ocosingo, Chilón y Altamirano.

El año pasado se inició el retorno voluntario de 62 familias de la Organización Civil Las Abejas, delmunicipio de Chenalhó, donde el gobierno del estado actuó como facilitador entre la sociedad civil y lasautoridades municipales y comunitarias; este año los acompañamos en su proceso de integración y reconcilia-ción.

En un proceso de negociación y reconciliación, 90 familias que desde hace ocho años habían sido expul-sadas de sus comunidades de origen, retornan en el mes de mayo al rancho “El Carmen”, municipio deOcosingo.

Con la Fundación Friedrich Ebert, desarrollamos una serie de talleres regionales sobre Resolución posi-tiva de conflictos y construcción de la paz, como iniciativas que nos ayuden a dotar de herramientas metodológicasen la resolución de conflictos; tanto a dirigentes comunitarios, de organizaciones sociales, representantes dediferentes denominaciones religiosas, organismos civiles y servidores públicos del gobierno. Participaron 36organizaciones y organismos civiles, 32 municipios, 6 instituciones y asistieron un total de 185 participantes.

Las actividades permitieron una difusión importante del tema cultura de paz logrando el acercamientodel gobierno del estado con actores importantes, abriendo espacios de encuentro entre nuestros funcionariosy brindando herramientas básicas metodológicas en el tema de resolución positiva de conflicto.

Chiapas fue en el pasado no lejano una tierra caracterizada por brutales y sistemáticas violaciones a losderechos humanos, individuales y colectivos. Y la razón de toda esa tradición de violación de derechoshumanos radicaba en que quienes tenían la responsabilidad de buscar la armonización de las relacionessociales, el respeto por la ley y el respeto por la vida humana decidieron ponerse por encima de estos valoresy se constituyeron en fervientes animadores de la violencia y de la violación de los derechos humanos.

Preocupados por crear una cultura de respeto hacia los derechos humanos, dentro de la administraciónpública se llevaron a cabo diversos cursos de capacitación en esta materia, invitando como ponentes a laspropias comisiones de Derechos Humanos y a las diferentes dependencias relacionadas con el tema: ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Pueblos Indios, Instituto Nacio-nal de Migración y Secretaría de Gobierno, siendo esta última la coordinadora. Los cursos se realizaron enTapachula, San Cristóbal de Las Casas, Pichucalco y Palenque. El objetivo fue lograr que en todas las actuacio-nes que realicen se respeten y protejan los derechos fundamentales de la sociedad, a través del irrestricto apegoal marco jurídico e instrumentos internacionales sobre la materia.

Durante este año se han recibido 23 quejas emitidas por parte de la Comisión Estatal de DerechosHumanos, por presuntas violaciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos, cometidas por servido-

Page 25: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

21

res públicos; las cuales han sido atendidas en tiempo y forma enviando los informes que solicitó ese organismoen su oportunidad.

Dicho organismo estatal nos ha emitido 71 medidas precautorias de las cuales 12 no fueron aceptadaspor no acreditarse violaciones a derechos humanos; por haberse resuelto la problemática materia de la queja,antes de la emisión de la medida precautoria, y por incompetencia.

Asimismo, en cada uno de estos documentos que han sido aceptados se ha dado cabal cumplimiento a losolicitado por el Organismo Público de Derechos Humanos.

Durante este año se han recibido tres recomendaciones, de las cuales dos no han sido aceptadas porconsiderar que no se acreditaron violaciones a derechos humanos.

Por primera vez se crea un programa de visitas a las oficinas foráneas del órgano estatal defensor de losderechos humanos, con el objeto de llevar a cabo reuniones de trabajo para el seguimiento de los expedientesque tenemos.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 4 quejas por presuntas violacionesa derechos humanos, cometidas por servidores públicos de esta administración, las cuales fueron atendidas enlos tiempos y formas establecidos por su propia Ley, determinando la conclusión de dos. El citado organismoenvió 20 solicitudes de colaboración que fueron atendidas en su oportunidad y hecho del conocimiento delcitado organismo.

A la fecha se han recibido 3 recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional, de las cuales 2 sehan aceptado y efectuado las acciones para dar cabal cumplimiento, esperando por parte de dicho organismola determinación correspondiente. La última se encuentra en periodo de estudio para su aceptación o no.

Se han atendido 9 solicitudes de colaboración emanadas de diversos Organismos No Gubernamentales,a estas solicitudes se les ha brindado la atención y seguimiento correspondiente, haciéndoles de su conocimien-to en su oportunidad la atención brindada que se le dio a su solicitud.

1.3.2 Frontera sur

El reto es trabajar coordinadamente con las instancias en la solución de nuestra problemática regional.Son numerosos los desafíos que enfrentamos en esta zona fronteriza, pero es mucho mayor la voluntad de losmexicanos que viven y que gobiernan para enfrentar esta problemática que tenemos cada día en materiamigratoria.

Estamos trabajando desde varios frentes, coordinadamente con gobiernos municipales, con el gobiernofederal, particularmente para hacer de nuestra frontera sur un lugar seguro y también un lugar ordenado.

El tema de la migración nos demanda esa actitud responsable, nos exige también acabar con inercias delpasado, con visiones que poco favorecen a la patria y a los pueblos migrantes. A diferencia de muchas naciones,nuestro estado experimenta los fenómenos que generan los flujos migratorios y en este sentido, nuestro sueloes destino migratorio y también de tráfico, es una situación sin duda compleja, y no siempre fácil de manejar yde encontrar solución para enfrentar los problemas que esto plantea.

Page 26: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

22

Por ello, hemos ejecutado acciones que significan cambios notables en la manera de abordar y de encon-trar las soluciones a los problemas que enfrentamos en materia migratoria. En este año continuó de maneraeficaz el apoyo del Grupo Beta con su labor de vigilancia.

Los planes de desarrollo económico se tornan inviables en donde no se tiene siquiera un registro precisode la población. Las instituciones encargadas de impartir justicia no logran extender sus brazos a estas zonas ylas autoridades se ven mermadas ante quienes lucran sin escrúpulo con las necesidades de los migrantes; de ahíque debamos ocuparnos de estos temas ahora, antes de que se nos conviertan en problemas mucho mayores.Tenemos postulados fundamentales que guían nuestra actuación, entre ellos está el respeto a los derechoshumanos y el combate a todas las organizaciones criminales.

1.3.3 Comunicación social

La Sociedad Chiapaneca exigía una política de comunicación democrática, que entablara un puente

seguro de intercomunicación entre sociedad y gobierno. Este año de consolidación trabajamos firmemente eninformar de manera oportuna y veraz los principales acontecimientos sociales, políticos y económicos, acer-cando contenidos informativos y formativos que contribuyen a fomentar una cultura social más tolerante, con

especial énfasis para y con las comunidades indígenas, impulsando la participación de los pueblos indios, de loscampesinos, de los estudiantes, de toda la sociedad.

Todo ello se ha logrado con las siguientes acciones:Durante este año se produjeron y transmitieron 2 mil 355 programas radiofónicos con fuerte impacto

hacia la población indígena, donde se han dado a conocer costumbres, tradiciones y relatos de las culturas

indígenas, con ello se logró la participación de representantes de diversas comunidades hablantes de las lenguas:tojolabal, tseltal, tsotsil, mam, chol, kakchiquel, zoque, mochó y maya-lacandón. Con la colaboración de instan-

cias como el CELALI y las secretarías de Pueblos Indios, Desarrollo Social y Educación.Se elaboraron y difundieron campañas radiofónicas enfocadas a la previsión de desastres naturales como

apoyo a los objetivos de protección civil. Para ello se transmitieron 10 mil 52 mensajes radiofónicos preventi-

vos y promocionales a través de las ocho radiodifusoras del sistema. Logrando con ello coadyuvar a elevar lacultura de la prevención.

Se transmitieron programas de radio UNAM y radio Francia Internacional que describen los hechosnacionales e internacionales. Estos programas de noticiarios informan y forman opinión pública de maneraobjetiva y oportuna, a través de espacios para la discusión de asuntos públicos y de la difusión de información

veraz sobre las decisiones que afectan a la sociedad. Fueron 766 programas de comunicación entre servidorespúblicos y la población chiapaneca, 2 mil 736 emisiones del noticiario Reporteros en acción, mil 32 emisiones

de radio Francia Internacional y mil 8 emisiones de Plaza Pública.Realizamos y transmitimos campañas y programas radiofónicos que promueven una cultura de paz, el

respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural con el objeto de fomentar los principios de tolerancia,

Page 27: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

23

respeto y equidad, que combatan todo tipo de violencia. Así, transmitimos 201 testimoniales radiofónicos en elque se dio voz a padres de familia, estudiantes, profesionales, extranjeros, niños, campesinos, madres solterasy adultos mayores, quienes dieron su punto de vista sobre la convivencia armónica y la tolerancia.

Transmitimos 416 cápsulas (verdes) que invitan a la población a vivir en armonía con su entorno naturaly emitimos 3 mil 176 mensajes radiofónicos promoviendo la convivencia armónica, fomentando los valores derespeto, igualdad, tolerancia y sana convivencia en el auditorio chiapaneco para contribuir a la edificación deun ambiente de paz en las comunidades, pueblos y ciudades del estado.

Ofrecimos espacios radiofónicos que promovieron la equidad de género, con la participación de organis-mos gubernamentales y no gubernamentales, transmitiendo 251 programas.

Transmitimos programas permanentes que permiten la participación de los partidos políticos y los órga-nos legislativos, impulsando la pluralidad política, estableciendo más tiempo de transmisión en horariosadecuados para partidos políticos y organizaciones sociales. Por ello se transmitieron: 12 emisiones delprograma conjunto de partidos políticos (IEE); 37 cápsulas de diversos partidos políticos (IEE); 48 cápsulasde diversos partidos políticos (IFE); 40 programas desde el Congreso; y 208 programas A cada quien lo suyo(Supremo Tribunal de Justicia), cuyos objetivos fueron dar a conocer al auditorio la ideología de los diferen-tes partidos políticos existentes en el estado y el país, difundir las reflexiones y acciones que los miembros delCongreso del Estado realizan en pro del desarrollo de Chiapas, contar con un auditorio más informadosobre las posturas políticas en el estado y la nación, impulsar campañas y programas en materia cultural,educativa y social, en coordinación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, coadyuvando aelevar la cultura democrática en la población, con especial interés en dar a conocer los derechos y obligacio-nes del ciudadano.

De esta manera se transmitieron: 120 mil 627 campañas de gobierno estatal, 68 mil 38 campañas degobierno federal, 4 mil 580 campañas de organismos no gubernamentales, 465 campañas de ayuntamientos,281 programas dirigidos a universitarios, 141 programas de orientación agrícola y ganadera, mil 226 progra-mas culturales y 126 programas de superación personal.

Con el propósito de incorporar nuevas y mejores tecnologías en materia de infraestructura de informa-ción, se equiparon las ocho radiodifusoras y televisoras del sistema estatal.

Mejoramos la calidad de la producción y transmisión del trabajo radiofónico, mediante la capacitación delpersonal en el manejo de la nueva tecnología, redacción y estilos periodísticos. Se han producido piezas infor-mativas para la transmisión en radio y televisión.

Se llevó un registro de las acciones más significativas en materia de salud, educación, procuración dejusticia, economía, cultura y deporte del ámbito estatal y que reflejan el acontecer diario de nuestra sociedad.Lo anterior generó 6 mil 573 piezas informativas.

Realizamos la producción y divulgación de programas informativos, educativos y de entretenimiento entelevisión. Con esta estrategia se informa a la sociedad chiapaneca sobre las acciones más relevantes de laadministración pública en el ámbito político, económico y social.

Se realizaron 789 programas que promueven las expresiones artísticas y tradiciones culturales, que infor-man sobre técnicas agropecuarias forestales y piscícolas, se orienta sobre la preservación de la salud y se creanespacios permanentes de opinión, abiertos a la sociedad.

Se transmitieron 4 mil 322 promocionales y cápsulas informativas.

Page 28: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

24

Se impartieron 16 cursos de nivel medio y avanzado de edición, manejo de cámaras y preservación delacervo audiovisual.

Llevamos a cabo el equipamiento del sistema digital para transmisión satelital de las estaciones de radio ytelevisión y así mantener el estándar de calidad nacional y poder migrar a sistemas digitales que garanticen elcumplimiento de las expectativas de intercomunicación fijadas por la actual administración.

Se adquirió e instaló un nuevo transmisor en la ciudad de Comitán, de 100 watts con una cobertura del90 por ciento de la ciudad; se restableció la señal en San Cristóbal de Las Casas del Canal 9. Se reparó para saliral aire el Canal 2 de Tapachula, pero su calidad es aún insuficiente; se adquirió la totalidad del equipo paralograr la modernización de estudios y centros de producción, habiéndose instalado a la fecha 30 por ciento.

Page 29: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

II. Estado de derecho, culturade paz y seguridad

Page 30: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

2

II. Estado de Derecho, cultura de paz y seguridad

2.1 Justicia, tercera prioridad de gobierno2.1.1 Procuración de justicia2.1.2 Readaptación de menores

2.2 Seguridad pública2.3 Protección civil

Page 31: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

3

Las sociedades modernas se construyen a partir del reconocimiento pleno de los derechos y obligacio-nes fundamentales, tanto individuales como colectivas, que se traducen en relaciones armoniosas que a suvez dan forma y sustento al Estado de Derecho.

La convivencia armónica entre chiapanecos, así como la respuesta positiva a todas y cada una de lasmás sentidas demandas de la sociedad, son el elemento fundamental para preservar la paz.

Dentro de ese contexto, la justicia representa el punto de equilibrio sobre el cual descansa la perfectaarmonía entre gobernantes y gobernados, como entre instituciones y ciudadanos. La justicia presupone res-guardar como un tesoro aquilatable, valores como el respeto, la dignidad y la tolerancia. Implica luegoentonces, la alta responsabilidad de aplicarla en aras de una sana convivencia que propicie el desarrollointegral de la sociedad en su conjunto.

Nuestro gobierno se ha comprometido a garantizar el acceso a la justicia y al libre, pleno y equitativorespeto a la diversidad cultural, étnica, económica y social de nuestro estado, así como a los derechos huma-nos y a las garantías individuales y sociales consagradas en la Constitución, coadyuvando con todo ello a laconsolidación de un verdadero Estado de Derecho.

2.1 Justicia, tercera prioridad de gobierno

En el plan que guía nuestro trabajo como gobierno en estos seis años, incluimos a la justicia como unode los aspectos cruciales para la convivencia y el desarrollo de la entidad, otorgándole el rango de terceraprioridad. Las acciones emprendidas nos conducen hacia el objetivo de lograr un sistema con institucioneseficientes que garanticen el acceso libre, pleno y equitativo, el respeto a la diversidad cultural, a los derechoshumanos y a las garantías individuales y sociales consagradas en la Constitución, coadyuvando a la consolida-ción de un verdadero Estado de Derecho, justo y democrático.

Hemos trabajado con el convencimiento de que los chiapanecos sepan que las instituciones son hechasa su servicio, no para servirse de ellas, que la aplicación correcta de la ley es nuestra obligación. Buscamoslograr un sistema jurisdiccional que garantice el acceso equitativo a la justicia, de manera pronta y expedita,mediante la profesionalización de los servidores públicos, la reforma al marco jurídico y la ampliación y elmejoramiento de la infraestructura. Buscamos promover un marco legal que proporcione a la ciudadaníacerteza jurídica, que garantice el respeto a los derechos humanos, a la riqueza cultural, étnica, económica y

Page 32: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

4

social de nuestro estado. Buscamos recuperar con el correcto desempeño de nuestro trabajo, la credibilidad dela sociedad en las instituciones de procuración de justicia.

Éstos son los elementos que definen nuestra misión. Éstos son los pasos que hemos dado.

2.1.1 Procuración de justicia

El año del que informamos ha sido de arduo trabajo, en el que hemos consolidado los proyectos inicia-dos, obteniendo resultados importantes y, sobre todo, siempre en aras del beneficio más amplio para la pobla-ción del estado de Chiapas. Buscando que hacia fuera, la Procuraduría se proyecte como un órgano eficientey actúe con eficacia, acercando la institución a la sociedad, y que hacia adentro, sus servidores públicos cuentencon las herramientas idóneas y un ambiente adecuado para el óptimo desarrollo de la función última deprocurar justicia.

Una de las estrategias para fortalecer la procuración de justicia es la adecuación de las estructuras de losórganos encargados de esta tarea. Hemos continuado con el importante proceso de reestructuración de laProcuraduría General de Justicia que iniciamos hace dos años, con la finalidad de hacerla más acorde a lasnecesidades de la población, además ágil y moderna para responder adecuadamente a los desafíos que sepresentan en esta materia.

La división territorial de la estructura de la Procuraduría no garantizaba una capacidad de respuestaidónea a las denuncias presentadas por la ciudadanía. La vastedad del territorio de nuestro estado, aunado auna estructura errónea e infraestructura limitada, impedía a la Procuraduría realizar sus funciones con eficacia.Por ello, atendiendo un criterio estricto y objetivo de regionalización geográfica, decidimos crear la subprocuraduríazona Selva, que atiende 12 municipios desde Catazajá hasta Marqués de Comillas. De esta manera, lassubprocuradurías que modificaron su circunscripción territorial pueden dar mejor atención a un menor núme-ro de municipios que comparten características fisiográficas y sociales.

La estructura de la Procuraduría General de Justicia no garantizaba una continuidad y coordinación entreprocedimientos, observándose una ruptura entre la averiguación previa y el proceso penal, que derivaba enque el Agente del Ministerio Público que tenía a su cargo una determinada averiguación previa, no pudieseintervenir en el proceso, y con ello, el conocimiento de los asuntos era incompleto, se rompía un ciclo queconsideramos debe ser integral. Para subsanar esta discontinuidad, decidimos crear la Subprocuraduría deProcedimientos Penales, logrando una interrelación real entre la averiguación previa y el proceso penal, estogarantiza una actuación integral del Ministerio Público, y una situación en que se está en posibilidades deprocurar justicia con mayor eficiencia.

La capital de Chiapas presenta el mayor número de delitos cometidos en todo el estado, reflejados en unmayor número de denuncias, mismas que representan averiguaciones previas que deben ser debidamenteintegradas para lograr su consignación. Para atender exclusivamente a Tuxtla Gutiérrez, se creó la Coordina-ción Metropolitana y cuatro centros administrativos de justicia en Terán, en Los Sabinos, Sur Oriente Altos yNorte Oriente; con ello se descentralizó la Subprocuraduría zona Centro, trasladando su sede al municipio de

Page 33: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

5

Chiapa de Corzo, desde donde atiende las necesidades de 25municipios de la entidad. Esta nueva división jurisdiccionalgarantiza que los ciudadanos vecinos de la capital y los de laregión Centro, obtengan un mejor servicio, y que los servi-dores públicos tengan cargas de trabajo más balanceadasque les permita cumplir sus funciones con mayor eficacia.

Parte fundamental de la procuración de justicia esbrindar la atención debida a las víctimas del delito, aquellas personas que han sufrido perjuicios en su integridadfísica o patrimonial, perjuicios que además van acompañados de efectos que se mantienen en el tiempo, y quepueden ser físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social. Nuestra misión es que cuando la víctima de undelito se dirija a la institución, no sufra ningún daño adicional y se le brinde el apoyo material, médico ypsicológico debido.

Dentro de la estructura de la Procuraduría General de Justicia, se ha creado la Subprocuraduría deDerechos Humanos y Atención a la Comunidad, que se ha reforzado con el aumento del número de psicólo-gos y trabajadores sociales.

El otro componente de esta Subprocuraduría, los derechos humanos, ha sido reclamo histórico de lasociedad chiapaneca. En esta materia, la nueva estructura prevé la supervisión del respeto a estos derechos, asícomo la orientación y protección de las instituciones y defensores. Para hacer más eficaz la función de super-visión y atender integralmente y con la misma puntualidad a toda la entidad, se ha dado un particular énfasisfuncional en las zonas foráneas.

En la zona Costa y Sierra de la entidad, se han realizado diversas acciones tendientes a elevar la presenciade la Procuraduría General de Justicia. En los municipios de Tonalá y Motozintla se instalaron Centros deJusticia; asimismo, en Tonalá se instaló la Agencia del Ministerio Público para asuntos de abigeato, medioambiente y pesca. Se creó el Centro de Procuración de Justicia Las Américas en Tapachula, y se inició laconstrucción del edificio que albergará el Centro de Procuración de Justicia Santa Clara.

Se creó la Agencia Investigadora número 10, especializada en homicidios. Además de que se remodelarony ampliaron las instalaciones de los servicios periciales de la Subprocuraduría zona Costa y se efectuó el rescatey rehabilitación del antiguo Palacio de Gobierno, donde actualmente tiene su sede esa Subprocuraduría. Seprevé la recuperación del edificio que había sido construido para la Subprocuraduría, las obras se efectuaráncon recursos del Fideicomiso Fondo de Seguridad Pública (Foseg).

Durante este gobierno, hemos fortalecido y creamos mecanismos que atiendan la capacitación y laprofesionalización del servidor público de la Procuraduría desde una perspectiva integral, desde el ingreso ypermanencia del individuo, la actualización de conocimientos, su especialización, así como el fomento de unacultura de servicio y vocación.

Se ha desarrollado un mecanismo de selección que permite identificar a los elementos que tienen unperfil ideal para desempeñar las funciones que se le asignarán como aspirante a perito, agente investigador o delMinisterio Público. Se aplican pruebas psicológicas, estudios socioeconómicos y exámenes de conocimientos.De esta manera, durante el segundo año de este gobierno, en la Procuraduría se aplicó este tipo de evaluacionesa 205 personas.

Hemos fortalecido y creamos me-canismos que atiendan la capaci-tación y la profesionalización delservidor público de laProcuraduría

Page 34: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

6

Cumpliendo la obligación de construir un cuerpo de servidores públicos que cuenten con amplios cono-cimientos para llevar a cabo sus funciones con eficiencia, se mantiene estrecha coordinación con las academiasNacional y Regional de Seguridad Pública, a través de las cuales 65 servidores públicos fueron capacitados enlas materias de delincuencia organizada, actualización de las funciones del Ministerio Público, su intervenciónen juicios de orden civil y familiar, investigación de asaltos bancarios, técnicas de antisecuestro y otros.

En coordinación con el Instituto de Profesionalización del Servidor Público del Estado, el Instituto de laJudicatura Federal, el Instituto de Ciencias Penales de la Procuraduría General de Justicia, 49 servidorespúblicos participaron en los cursos denominados Conciencia, valores y actitud de servicio, Especializaciónsobre derechos de la niñez 2002, El Derecho sanitario y la atención médica, y el curso de Inducción sobre eldelito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Hemos respondido a nuestra obligación de impulsar y coordinar proyectos específicos sobre prevencióndel delito en sus diversos ámbitos. Atendiendo la importancia que tiene la niñez y la juventud como grupossociales de atención prioritaria, la Procuraduría General de Justicia desarrolló diversas actividades tendientes afomentar entre la población una cultura de protección y prevención del delito. Para la niñez, se convocó alSegundo Concurso de Dibujo infantil contra las Adicciones y premiamos a los ganadores del Primer concursoen los municipios de Tapachula, Palenque y Villa Corzo. Existe un gran interés por este tema y su gusto porparticipar en la construcción de una comunidad libre de adicciones.

Conscientes de que la participación comunitaria es uno de los principios básicos de la prevención deldelito, se apoyó la realización de foros regionales en esta materia, en las sedes de Pichucalco, Tapachula,Palenque, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas. Estas acciones se fortalecieron con el Foro estatal deprevención del delito, celebrado en septiembre en la ciudad capital del estado, con una participación de aproxi-madamente mil personas, entre las que se debe destacar, como siempre, a los jóvenes. Finalmente, en el mes deoctubre se llevó a cabo el 6º. Congreso Nacional de Prevención del Delito, en un esfuerzo de coordinaciónentre la Procuraduría General de Justicia, la Procuraduría General de la República y la Conferencia Nacionalde Procuración de Justicia, al que asistieron reconocidos expertos nacionales.

Hemos emprendido acciones en dos frentes: uno referente a la modernización y fortalecimiento de lasáreas encargadas de la protección a los derechos humanos en la PGJ, y otro relacionado a la capacitación de losservidores públicos en esta materia.

Durante el 2002, la Procuraduría General de Justicia recibió directamente 21 medidas cautelares emiti-das por la Comisión Estatal de Derechos Humanos. De dicha cifra, sólo una fue aceptada y las restantes seremitieron a la dependencia competente.

La actuación de algunos servidores públicos de la procuraduría ha sido motivo de quejas que la poblacióndirige a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, este órgano autónomo integra consecuentemente losexpedientes y los emite a la Procuraduría para que sean atendidos.

En estos meses, se concluyeron 293 expedientes de quejas emitidos en años anteriores. Con respecto a lasrecibidas este año, se han cumplido 104 expedientes, 193 se encuentran en trámite y 201 en espera de cumpli-miento. Las conductas que motivan las quejas son generalmente la dilación en la procuración de justicia y elabuso de autoridad. En lo que respecta a la Comisión Nacional, ésta ha emitido 7 expedientes de quejas a laProcuraduría, de los cuales 5 fueron concluidos y dos se encuentran en trámite.

Page 35: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

7

En lo que respecta a las propuestas conciliatorias, se reci-bieron 11 por parte de la Comisión Estatal de Derechos Huma-nos, de éstas 7 fueron aceptadas, de las cuales, 4 se encuentranen trámite, 2 en espera de cumplimiento y una totalmente cum-plida. Durante este periodo se cumplieron 19 propuestas conci-liatorias emitidas por ese organismo en años anteriores. Por par-te de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se recibió una propuesta, misma que se encuentra entrámite para aceptarse o no, y se dio cumplimiento a una correspondiente a años anteriores. De igual forma, serecepcionaron 28 recomendaciones, de las cuales 3 fueron aceptadas, 10, parcialmente aceptadas y 15 noadmitidas. Asimismo, se encuentran en espera de conclusión 44 recomendaciones emitidas en años anteriores.

En junio de 1998, en el municipio de El Bosque, se suscitó un lamentable enfrentamiento entre elemen-tos de la Procuraduría General de Justicia y vecinos de dicho municipio. Estos hechos dieron lugar a unarecomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos con 7 puntos que fueron paulatina-mente cumplidos, hasta su total conclusión en este año.

Durante este periodo, la dependencia no ha recibido ninguna recomendación por parte de la ComisiónNacional.

En relación con la Fiscalía Especializada para el “Caso Morelia”, establecida el año anterior para darcumplimiento a una recomendación emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e inves-tigar los hechos registrados en el Ejido Morelia, municipio de Altamirano en enero de 1994, se han realizadodiversas diligencias encaminadas a integrar debidamente la indagatoria y lograr su consignación.

Durante el presente año, se han recibido 29 declaraciones ministeriales, de las cuales, 22 son de miem-bros de comunidades indígenas y 7 ex servidores públicos. Se realizó la reconstrucción de hechos en la comu-nidad de Morelia, con la participación de la población; se giraron 4 exhortos para las procuradurías generalesde justicia del estado de México, Jalisco y Chihuahua, así como para el Distrito Federal, para recibir lasdeclaraciones de testigos y ratificación de peritajes. Se giraron 4 órdenes de localización y presentación a 14testigos; se solicitó a diversos hospitales del estado la relación de los pacientes que ingresaron en cada nosoco-mio del 1o. al 12 de enero de 1994. También se realizó una visita a la sede de la Comisión Nacional deDerechos Humanos, en febrero del presente año, con la finalidad de recabar material videográfico y documen-tal. Se ha obtenido material de este tipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Secre-taría de la Defensa Nacional y se han presentado informes sobre el avance en las investigaciones del caso endiversas reuniones que se han llevado a cabo en la ciudad de Washington D.C. y en el Distrito Federal,presididas por el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El combate a la corrupción es uno de los grandes retos de este nuevo gobierno. En la materia, se hanemprendido diversas acciones tendientes a erradicar esta conducta en sus diversas modalidades y en los diver-sos ámbitos en que se genera.

Se ha desarrollado un esfuerzo de coordinación sin precedentes con la Contraloría General del Estado, através de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos para aplicarla ley a aquellos que se han aprovechado indebidamente del servicio público, perjudicando gravemente laadministración pública y al estado de Chiapas. Un encargo público no será más sinónimo erróneo de enri-quecimiento. Estamos trabajando para que sea sinónimo de compromiso, trabajo y resultados.

El combate a la corrupción esuno de los grandes retos de estenuevo gobierno. Un encargopúblico no será más sinónimoerróneo de enriquecimiento.

Page 36: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

8

La Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos radicó 260 averiguaciones pre-vias por diversos delitos, además de 40 que existen desde el año anterior en que inició sus operaciones, parasumar 300 expedientes, de los cuales se han resuelto 94 y 25 han sido consignados. Se prevé que esta fiscalíainstale delegaciones en Tapachula, Palenque y San Cristóbal de Las Casas, debido a la incidencia de conductasdelictivas por parte de servidores públicos.

La gran mayoría de las averiguaciones previas iniciadas en esta fiscalía, tienen su origen en las denunciaspresentadas por la Contraloría General del Estado, con base en auditorías practicadas a las diversas dependen-cias y organismos del estado, así como a presidencias municipales, resultando como delitos predominantes elejercicio indebido de funciones públicas y el peculado.

Destacan por el número de averiguaciones previas iniciadas la actual Secretaría de Desarrollo Rural(antes Secretaría de Agricultura); la actual Comisión de Caminos (antes Comisión Estatal de Caminos); laSecretaría de Obras Públicas (antes Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Desarrollo Urbano);Secretaría de Salud; los Servicios Educativos para Chiapas, y en contra de presidentes municipales, casos en losque además se observan diversas denuncias por abuso de autoridad.

Finalmente, en el mes de noviembre, el gobierno del estado, a través de la Procuraduría General deJusticia, de la Contraloría General del Estado y la Coordinación de Relaciones Internacionales, se organizó el1er. Seminario Internacional La corrupción y cómo combatirla en las sociedades democráticas, con el objetivode conocer la perspectiva y experiencias de otros países, organismos internacionales, de académicos y periodis-tas en materia de combate a la corrupción.

En el Seminario, inaugurado por el Presidente de la República, contamos con la presencia de expertos dela Organización de las Naciones Unidas, la Secretaría de Relaciones Exteriores, instituciones de educaciónsuperior, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico Autónomo deMéxico y el Centro de Investigación y Docencia Económica; del Consejo de la Judicatura Federal, así como deMéxico, Francia, España y Gran Bretaña. Tuvimos el honor de contar con la presencia del Magistrado JuezBaltasar Garzón Real, del Procurador General de la República y del Secretario de la Contraloría y DesarrolloAdministrativo.

A través de la Visitaduría, en la Procuraduría General de Justicia se brinda atención a las quejas quepresenta la población contra los servidores públicos de la institución, por conductas que constituyen faltasgraves a sus obligaciones, y que afectan tanto a la ciudadanía como a la procuración de justicia, porque ademáspueden ser el preámbulo de prácticas corruptas, e incluso de violaciones a los derechos humanos. Durante elperiodo que comprende este informe se recibieron 385 quejas, de las cuales 146 se remitieron a la ContraloríaInterna de Responsabilidades y Registro Patrimonial, para la substanciación correspondiente. Entre los moti-vos de quejas destacan por su incidencia, los vicios en la integración de la averiguación previa, abuso deautoridad, faltas injustificadas y diversas irregularidades en el desempeño.

No debemos detenernos sólo en la queja, debemos darle el seguimiento y la atención que merece laciudadanía, procediendo a sancionar al servidor público cuya conducta lo amerita. En este periodo, fueronsancionados más de 50 servidores públicos, principalmente agentes del Ministerio Público y agentes estatalesde investigación. Por el tipo de sanción aplicada, destaca la destitución del empleo y las suspensiones del empleopor periodos que van desde los 60 hasta los 15 días.

Page 37: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

9

Se ha iniciado el proceso para dar claridad al régimen de administración de los bienes asegurados y hacerlo más eficiente. En este momento, se tiene en inventario un total de 102 vehículos terrestres, 3 casas habita-ción, un terreno urbano, 60 muebles y objetos varios de oficina. Se cuenta con la estadística de AveriguacionesPrevias y/o Actas Administrativas, en las cuales se ha procedido a la devolución de bienes a personas físicas ymorales, previa revisión y análisis de los expedientes correspondientes. A partir de la creación de la Unidad deBienes Asegurados, se han devuelto 126 vehículos a sus legítimos propietarios.

Contamos con Agencias del Ministerio Público, a las que los ciudadanos que han sido víctimas de undelito, acuden a ejercer su derecho de que se les procure justicia. Al presentar una denuncia comienzanuestra obligación como Estado. Se recibieron 27 mil 295 denuncias por diversos delitos, de las cuales, 5mil 449 corresponden a robo; 4 mil 503 a lesiones; un mil 386 a homicidio; 971 a delitos sexuales; un mil691 a amenazas; 3 mil 170 a daños; un mil 897 a fraude; 633 a abuso de confianza; 89 a extorsión, entreotros.

Se iniciaron 24 mil 910 averiguaciones previas, de las cuales, 5 mil 882 fueron desahogadas y 18 mil 814se encuentran en trámite. Por otro lado, 2 mil 741 fueron consignadas a juzgados penales con un mil 984detenidos.

Los resultados de los servicios periciales, como auxiliares del Ministerio Público, indican que se realizaron71 mil 634 dictámenes periciales en las materias de medicina legal y forense, identificación y fotografía,química forense, entre otras. Por su parte, la Agencia Estatal de Investigaciones cumplió mil un mandamientosjudiciales.

La delincuencia organizada es uno de los factores que limita el desarrollo de nuestra entidad desde elpunto de vista humano y económico. Nuestra labor ha sido enfrentarla sin bajar la guardia. Fue necesaria lareestructuración de la Unidad Contra la Delincuencia Organizada, que es el órgano de la Procuraduría Generalde Justicia directamente encargado de su control, convirtiéndose en una Fiscalía Especializada que tiene acceso amayores recursos humanos y materiales. En el marco de esta reestructuración, se instaló en la ciudad de Tapachulauna delegación de la Fiscalía. Contamos con instrumentos en los que participan activamente los grupos de riesgo,en el marco del fideicomiso Fondo contra la Delincuencia Organizada (Focdo), empresarios emprendedores yhombres de negocios comprometidos con la seguridad de nuestra entidad, en coordinación con el gobierno delestado otorgan recursos, definen las políticas y las estrategias para combatir el delito.

Gracias a los recursos del fondo, conocemos con precisión con qué elementos técnicos contamos para elcombate a la delincuencia organizada, conscientes de que el mejor equipamiento nos coloca en una mejorsituación para obtener mejores resultados.

El robo de ganado lacera la actividad pecuaria en nuestro estado; este año, la Procuraduría General deJusticia recibió 372 denuncias. La incidencia del delito de abigeato disminuyó 6.5 por ciento con respecto almismo periodo del año anterior. Una disminución aún más sensible se observa en el delito de asalto encarretera: en el 2001 se registraron 171 casos, y en el 2002 suman 127.

El robo de vehículos es uno de los delitos de mayor prevalencia en nuestro estado. Se ha mejoradosustancialmente la eficiencia en la recuperación de vehículos de manera sostenida los dos últimos años, ademásde que ha disminuido la incidencia de este delito. De esta manera, en el 2001 fueron reportados como robadosun mil 43 vehículos, y recuperados 380. En este año, fueron reportados como robados un total de 737vehículos y fueron recuperados 489.

Page 38: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

10

La Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada inició 10 averiguaciones previas por secues-tro, en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Simojovel, Huitiupán, Tecpatán yCintalapa. Cabe mencionar que en la zona Costa, región que había sido escenario de secuestros en añosanteriores, no se ha registrado ningún caso al mes de octubre. Del total de averiguaciones previas iniciadas, 6casos han sido resueltos, uno se considera como esclarecido y dos se encuentran en proceso de investigación.Se ha logrado la consignación de 11 personas y la desarticulación de 5 bandas de secuestradores.

En materia de la persecución de los delitos del orden federal que se cometen en la entidad, la delegaciónde la Procuraduría General de la República, está integrada por la Subdelegación de Procedimientos Penales“A”, con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; la Subdelegación de Procedimientos Penales “B”, con sede enTapachula; la Jefatura Regional de la Agencia Federal de Investigación; la Coordinación de Servicios Periciales,y la Subdelegación Administrativa.

En el primer semestre del presente año, la PGR inició mil 289 averiguaciones previas; 591 procesos enprimera instancia y logró 415 sentencias condenatorias en primera instancia. Se cumplieron 741 órdenes deinvestigación, 120 de localización y presentación, 104 órdenes de aprehensión y 12 de reaprehensión, así como67 de comparecencia. Los delitos federales de mayor incidencia en el estado de Chiapas son la violación a laLey Federal de Armas y Explosivos, los delitos contra la salud y la violación a la Ley General de Población.

Como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la PGJ tiene acceso a los recursos federales yestatales del fideicomiso Fondo de Seguridad Pública del Estado de Chiapas (Foseg).

Se ha continuado con el proceso de regularización del programa de Dotaciones complementarias para elpersonal sustantivo de la PGJ, lográndose hasta la fecha la certificación por parte de la Academia Nacional deSeguridad Pública, de 239 agentes estatales de investigación, 110 agentes del Ministerio Público y 71 peritos.

Los servidores públicos de la Agencia Estatal de Investigaciones cuentan, gracias al Foseg, con nuevoarmamento; este año se adquirieron 150 armas cortas y 100 largas, así como mil 500 municiones. Además sedotó de uniformes a todos los elementos adscritos a la Agencia, garantizando que la población advierta ydistinga fácilmente la presencia del personal. Estas acciones van encaminadas a modernizar a la Agencia Estatalde Investigación, que como auxiliar del Ministerio Público debe responder a las necesidades de éste, para ello,debe ser un órgano eficiente y ágil y no debe tener carencias que le impidan alcanzar resultados óptimos.

Se adquirieron vehículos para agentes del Ministerio Público, peritos y agentes investigadores, y se en-cuentran en trámite de dictaminación y licitación otras 95 unidades. También se adquirieron 80 computadoras,90 impresoras y 80 no breaks.

Por otro lado, se contempla la compra de un equipo de Genética Forense (DNA) para los serviciospericiales. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas será la primera en esta región del país quecontará con un equipo de este tipo.

Page 39: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

11

2.1.2 Readaptación de menores

Creemos en la juventud y en el futuro de Chiapas, por ello reiteramos que: “Estamos para apoyar a lajuventud chiapaneca”. Los menores infractores como los conocemos, no tienen por qué ser la excepción; sobretodo cuando estamos conscientes de que por múltiples factores han caído en el infortunio de apartarse delsendero que marca la ley.

En el ramo de la administración de justicia de menores, se ha puesto el mejor esfuerzo para que laaplicación de la norma abstracta al caso concreto sea la más justa; la tarea no es fácil, pues se trata de juzgar aniños que de una u otra forma sus circunstancias personales y/o sociales, los ha llevado a cometer unainfracción.

A fin de precisar en la determinación de la medida de orientación, protección y/o tratamiento, encaso de ser responsables de la infracción que se les atribuye, se recurre a la práctica de un estudiobiopsicosocial a cargo de la Unidad de diagnóstico y tratamiento de menores infractores, en el cual sereconocen y localizan las circunstancias que lo llevaron a cometer la infracción. El equilibrio entre dichascircunstancias, el impacto social de la infracción cometida, así como el rompimiento del bien jurídicotutelado por la ley, descansa en la obligación social de lograr que el menor alcance su adaptación social; esdecir, el fin que nos mueve no es el de reprimir o castigar al menor por su conducta, antes bien, nospreocupa él, su situación y su entorno.

En lo que va del año, se han radicado un total de 594 expedientes en los cuales se han visto involucrados785 menores. De ellos, a 707 menores se les ha determinado su situación jurídica, dictándoles una resolucióninicial; dentro de los cuales a 76 menores se les concedió su libertad por falta de elementos para procesar; aotros 265 menores se les dictó sujeción a procedimiento en externación; mientras que a 366 se les sujetó aproceso en internación. La inconformidad de los defensores o de los representantes legítimos de los menores,provocó que en segunda instancia se pronunciaran un total de 68 resoluciones, de las cuales 52 fueron confir-madas; 4 sobreseídas, 4 modificadas y 8 revocadas. De 707 menores que se les determinó su situación jurídica,el 90 por ciento son primo infractores, mientras que el 10 por ciento restante son reiterantes. Cabe destacarque en comparación con el ejercicio 2001, el índice de reincidencia disminuyó en 10 por ciento.

Dentro del procedimiento jurídico se determina la aplicación de las medidas a imponer al menor, paraenmendar su conducta y lograr su adaptación social. Así, luego de definir su participación en la conducta quese le atribuyó, se aplican las medidas de orientación, protección y/o tratamiento ordenadas por el ConsejeroGeneral.

El propósito no es implementar un castigo al menor, ni reprimirlo de su conducta, sino orientarlo oprotegerlo para que abandone su conducta nociva; por ello se han aplicado a 510 menores diferentes medidasde orientación, protección y tratamiento; dentro de las cuales 238 fueron de orientación, por virtud a que laconducta de la cual resultó responsable no era de las catalogadas como grave, además de que su grado dedesadaptación social era mínimo; uno fue objeto de medida de protección por considerar que se había escapa-do de su hogar o que la permanencia en él resultaría fructífera para lograr un cambio en su conducta; a 102 seles impuso una medida de orientación y protección; mientras que a 169, por virtud a la gravedad de lainfracción cometida, el daño social y/o alto grado de desadaptación social en que se encontraban, obligaron al

Page 40: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

12

consejo a imponerles la medida de tratamiento en internación, a cargo y bajo la supervisión de la Unidad dediagnóstico y tratamiento de menores infractores.

Con base en los estudios valorativos que indicaban una adaptación favorable para los menores internosy a través de la figura de modificación de tratamiento en internación por externación, se han logrado incorpo-rar a su seno familiar y a la sociedad a un total de 85 menores.

El objetivo primordial de este programa es el incorporar el mayor número de menores a la sociedad, sinolvidar que nuestro actuar se ciñe también al ámbito de la seguridad pública; por ende, cuidar que no selesionen los derechos de las víctimas de la infracción, ni se vulneren los derechos de la sociedad, también sonnuestros objetivos.

En la Unidad de diagnóstico y tratamiento para menores, se cuenta con 280 menores a los cuales se lesda educación pedagógica de acuerdo al grado de escolaridad que requieran. Se han integrado y se ha dadoatención en la escuela de educación para adultos a 107 alfabetizandos, 94 en primaria, 54 en secundaria. Se hanrealizado un total de 644 estudios pedagógicos; se capacita al menor mediante el desarrollo de sus potencialida-des y su autodisciplina a través del aprendizaje de un oficio, tomando en cuenta sus aptitudes para propiciar enel futuro, el equilibrio entre sus condiciones de vida individual, familiar y colectiva. Dentro de los talleres decapacitación destacan el de carpintería con 40 internos, en sastrería 5, cocina 10, hortaliza 40, en panadería 35,en el de elaboración de bolsas 13 y 17 más en el de elaboración de hamacas.

Con el fin de conocer el estado psíquico, pedagógico y social del menor infractor, para reunir los elemen-tos de apoyo encaminados a su adaptación, actualmente se han realizado 295 estudios socioeconómicos, 472estudios biopsicosociales, 482 estudios sociales, 123 estudios valorativos y 318 estudios de psicodiagnóstico.

Se entregaron cartas de liberación a 566 menores internos de Villacrisol, debido a que cumplieron con surehabilitación con buena conducta, se modificó su tratamiento o por resolución definitiva. Se pretende propor-cionar 40 libertades más al finalizar el año.

Las cifras señaladas no se han logrado con el solo hecho de procurar que los adolescentes seanentregados a sus familiares o que les busquemos un empleo para cuando salgan de su internamiento; para ellotambién ha sido necesario la aplicación estricta de la ley, sin distingos, como debe ser, como siempre debióhaber sido.

2.2 Seguridad pública

En materia de seguridad, los temas prioritarios de la agenda pública del Estado han sido la prevención ypreservación del orden público, la capacitación, la readaptación social y la protección civil. Por lo que nuestrogobierno brinda seguridad y protección a toda la población a partir de la instrumentación de planes y progra-mas que, además de enfrentar la delincuencia y prevenir contingencias, incorporan a la sociedad, combaten laimpunidad y buscan erradicar la corrupción de los cuerpos responsables de brindar seguridad pública.

Page 41: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

13

Bajo esa directriz, continuamos con las tareas fun-damentales de equipar, profesionalizar a los elementosque integran nuestras corporaciones policiales preven-tivas, con la finalidad de satisfacer plenamente el resta-blecimiento del orden público y el respeto a los dere-chos humanos de cada individuo.

Con el objeto de cumplir eficaz y eficientementecon el imperativo de ofrecer seguridad a nuestra socie-dad, establecimos 7 estrategias fundamentales y un to-tal de 261 acciones dentro del Programa integral de seguridad pública, el cual es inédito en el estado, marcarumbo y ritmo y está en el marco de la planeación estratégica del Estado.

En ese sentido, se publicó el reglamento interior de la Secretaría de Seguridad Pública, en el PeriódicoOficial No. 102 de fecha 10 de abril de 2002, en el que se establecen las atribuciones y obligaciones de susórganos administrativos.

Durante este periodo se aplicaron mil 61 medidas precautorias, en las cuales se ha actuado garantizandola integridad física de personas y el resguardo de bienes inmuebles.

Se ha servido a los ciudadanos manteniendo el orden social en el estado a través de constantes patrullajesde vigilancia y acciones preventivas en escuelas, bancos, terminales de transporte, barrios, parques, vialidades,instalaciones de gobierno municipal, estatal y federal, apoyando a las policías municipales, deteniendo en flagranciaa 2 mil 624 presuntos infractores de la ley y a 2 mil 418 indocumentados.

Renovamos en su totalidad el parque vehicular en las 20 bases operativas mixtas, con vehículos del añode doble tracción, se tienen permanentemente a 10 elementos en cada una de éstas, haciendo un total de 200desplegados en el estado, con una rotación mensual. Somos la segunda fuerza después del ejército que participaen puestos de control, detenciones, destrucción de enervantes, aseguramiento de indocumentados, auxilio a lapoblación civil en caso de desastres, entre otros. Cabe destacar que la Secretaría de Seguridad Pública siempreha mantenido presencia en las bases desde la creación de las mismas.

Tomando en consideración los principales delitos cometidos en el estado, tales como: robo de vehículos,robo con violencia a transportistas, secuestros, asaltos en carretera, robos a bancos, homicidio intencional,robo a transeúntes, violación, robo en transporte público, robo a negocios; y al índice de denuncias realizadas porla población en comparación con el 2001, en el presente año ha disminuido el índice delictivo en 2.55 por ciento.

A través del fideicomiso Fondo de Seguridad Pública, con una inversión de 8 millones 954 mil pesos,adquirimos 184 equipos de cómputo, impresoras y accesorios, lo que incrementa el parque informático en180 por ciento, respecto al año anterior e incrementa también la capacidad para procesar información ymejorar la seguridad.

Para mejorar la seguridad en las vías de comunicación, se instauró la Policía Estatal de Caminos, confor-mada por 100 elementos equipados y 50 vehículos pick-up; siendo ésta la primera policía estatal de caminosespecializada en la materia en el sureste del país. A la fecha se han realizado 60 abanderamientos, 52 infraccio-nes, 806 amonestaciones, 700 detenciones de indocumentados, 18 traficantes de ilegales, 9 vehículos recupe-rados, 26 vehículos abandonados, 95 vehículos remitidos por accidentes y/o delito, 24 armas decomisadas,240 operativos y se ha decomisado un total de 111.72 metros cúbicos de madera.

Establecimos 7 estrategias funda-mentales y un total de 261 accionesdentro del Programa integral de se-guridad pública, el cual es inédito enel estado, marca rumbo y ritmo y estáen el marco de la planeación estraté-gica del Estado.

Page 42: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

14

Con un monto de un millón 800 mil pesos, pusimos en marcha el programa Desarrollo del sistema deinformación y adquisición de sistemas de control para la policía sectorial y los ceresos, el cual representa unainnovación en el estado, en cuanto al procesamiento de información de detenidos, reclusos en ceresos ypersonal de seguridad pública; este programa comprende el control de detenidos, administración de informa-ción penitenciaria y procesal, data ware house, información clasificada y credencialización, entre otros.

Hubo una inversión para mejorar el equipamiento necesario en el combate contra la delincuencia, por unmonto de 56 millones 991 mil 115 pesos, con los cuales adquirimos 173 vehículos, entre ellos pick-up 4x4equipadas, patrullas tipo sedán, pipas, cuatrimotos, ambulancia, comando, microbús 3 toneladas y pick-updoble cabina, 8 embarcaciones, 14 unidades médicas y odontológicas, 817 equipos de seguridad, mil 60 armaslargas, 351 armas cortas, 175 cargadores y 450 mil 30 municiones.

Se dotaron de 2 mil 800 uniformes completos (camisa, playera, pantalón y botas) a policías sectoriales,auxiliares de caminos y tránsito y custodios, lo que representó una erogación de 2 millones 85 mil 621 pesos.

Con el objetivo de mejorar la infraestructura y el equipamiento, para estar en condiciones de dar oportu-na atención a las diversas contingencias y problemas de seguridad pública que se presenten en diferentesregiones de la entidad, brindamos capacitación a 230 usuarios activos de la red de telecomunicaciones. Ademásmantuvimos en operación los 20 sitios de la red de transporte de telecomunicaciones, que permiten el inter-cambio de información de voz, imagen, video y datos, cumpliendo con los estrictos niveles de seguridad yconfidencialidad requeridos.

A fin de elevar la calidad de los servicios, hemos impulsado un proyecto especializado en el desarrollohumano de los elementos de las policías preventivas, que se vea reflejado en una mejor forma de servir alEstado y a la sociedad, dando origen al Centro de Desarrollo Profesional y Familiar Nandaburé, en donde a lafecha mil 90 servidores públicos han sido atendidos. Este importante programa, además de contribuir a lasalud, tanto física como psicológica, contribuye a la recreación e integración familiar.

Dentro del programa de dotaciones complementarias no regularizables, hemos estimulado a 559 policíaspreventivos y custodios que han aprobado los exámenes requeridos, con un monto de 12 mil pesos para cadauno. Próximamente se pagarán alrededor de 600 dotaciones, que sumadas a las 706 del año pasado, hacen untotal de mil 865, con un monto global de 22 millones 380 mil pesos.

De igual forma, a través del Instituto de Formación Policial, se impartieron 6 mil 651 cursos de forma-ción básica, actualización, talleres y videoconferencias, lo que representa un incremento del 45 por ciento, conrelación al año anterior, que indica la importancia con que esta administración visualiza la profesionalización delas corporaciones policiacas.

Otro paso importante para profesionalizar loscuerpos policiacos es la incorporación del Instituto deFormación Policial a la Dirección General de Educa-ción Tecnológica Industrial de la Secretaría de Educa-ción Pública, con lo cual creamos la Carrera TécnicaProfesional de Policía Preventiva, que formará yprofesionalizará a los futuros policías.

Además, se realizaron los cursos y conferencias:Detección de documentos falsos, Supervisión y organi-

Hemos impulsado un proyecto es-pecializado en el desarrollo huma-no de los elementos de las policíaspreventivas, dando origen al Cen-tro de Desarrollo Profesional y Fa-miliar Nandaburé.

Page 43: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

15

zación policial, Deontología policial, impartido por la policía francesa y el taller Tráfico, identificación y rastreode armas de fuego, coordinado por agregados de la Dirección de Alcohol, Tabaco y Armas de fuego delGobierno Norteamericano.

Coordinamos esfuerzos para abatir el rezago del Registro Estatal de Personal de Seguridad Pública,formando brigadas para realizar el censo del personal de la Policía sectorial, Policía Auxiliar, Policía de Caminosy Tránsito, Agentes Estatales de Investigación, Ministerios Públicos, Peritos, Custodios de los Centros Peniten-ciarios y los Policías Municipales, además de los cuerpos de Seguridad Privada, los resultados obtenidos fueronsatisfactorios, ya que recopilamos y capturamos la información de un total de 4 mil 500 elementos de lasdiferentes corporaciones estatales y municipales de seguridad pública, lo que nos permitió alcanzar 98.2 porciento de registros completos, con lo cual Chiapas logró satisfactoriamente el proceso de certificación ante lafederación.

Por otro lado, llevamos a cabo el registro y actualización de las bases de datos de los aplicativos delSistema Nacional de Información de Seguridad Pública, del personal que labora en instituciones y corporacio-nes del sector, logrando la captura de 10 mil 237 cédulas y 6 mil 325 cédulas en el registro de huellas decadactilares.

En materia de readaptación social, canalizamos una inversión de 141 millones 402 mil 999 pesos, con lacual se construirán 2 mil 775 espacios nuevos en Cintalapa, Tapachula, Villaflores, Acapetahua y Copainalá;éste último recientemente entró en funciones; estos nuevos espacios, se sumarán a los 2 mil 679 espaciosactuales en los 15 centros penitenciarios; por lo que Chiapas será en el presente año, el primer estado sinsobrepoblación penitenciaria a nivel nacional.

A partir del año pasado, los estudios para el otorgamiento de beneficios de libertad anticipada los realizala Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Coordinación de Prevención y Readaptación Social, la cual hadictaminado procedente 390 beneficios de libertad. Ello representa 16 por ciento de la población carcelaria enel estado, habiéndose presentado menos del uno por ciento de reincidencia en aquellas personas que obtuvie-ron dichos beneficios. Lo anterior permite reinsertar al tejido social a aquellos que habiendo cumplido su deudacon la sociedad, necesiten incorporarse al aparato productivo del Estado.

A fin de cumplir con nuestra tarea de readaptación social, en los 13 Centros de Prevención y Readapta-ción Social se impartieron clases de alfabetización, primaria, secundaria y preparatoria a un total de mil 299internos en diferentes niveles de aprendizaje, lo cual les permitirá enfrentar con mejores herramientas sureincorporación a la sociedad.

Llevamos a cabo el tercer Congreso estatal penitenciario, con ponentes tanto del ámbito federal comoestatal, cuyo objetivo fue difundir el trabajo penitenciario a la opinión pública y autoridades involucradas en elámbito penitenciario, la capacitación y actualización al personal penitenciario (potencialización de las capacida-des institucionales), la colaboración en los programas institucionales de prevención y readaptación social y lapromoción de una cultura institucional penitenciaria.

Por otra parte, a través del programa Educación vial en tu municipio, impartimos 314 cursos dirigidos aalumnos de nivel básico y medio superior, empresas y ciudadanía en general, con una participación total de 37mil 996 cursantes de diversos municipios del estado.

Dentro del programa permanente de expedición de licencias de conducir, se han expedido 72 mil 214licencias, lo que representa un ingreso de 23 millones 356 mil pesos.

Page 44: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

16

A partir de este año, operará de manera permanente el programa vial Si te quedaste cuenta con nosotros,en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, que proporciona a la ciudadanía ayuda mecánica, combusti-ble, energía, grúa y apoyo en caso de ponchaduras, con lo cual se favorece la circulación y se brinda mejoratención a los turistas que visitan estas ciudades.

Dimos inicio al operativo cero tolerancia en el consumo de alcohol a conductores de vehículos automo-tores en las ciudades de Chiapa de Corzo, Suchiapa, Villaflores y Tapachula, cuyo objetivo es reducir el númerode accidentes de tránsito de conductores que manejan en estado de ebriedad.

Instrumentamos el programa denominado La seguridad pública y los niños, con el objetivo de inculcar enalumnos de nivel primaria una cultura de prevención del delito y la importancia de la participación de lasociedad en dicho aspecto para contribuir a garantizar su propia seguridad. A la fecha, hemos visitado 178escuelas en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Huixtla y Tuxtla Chico, Tuzantán y Comitán, habiendo participado 66mil 363 alumnos.

Una de las funciones más importantes es la coordinación de la seguridad pública municipal. Con funda-mento en la Ley del sistema estatal de seguridad pública, se ha dado cabal cumplimiento con la integración de117 Consejos Municipales de Seguridad Pública, con el propósito de que éstos sean la instancia interinstitucionalcomprometida en la coordinacion regional de los organismos encargados de la seguridad pública y de lasociedad, a efecto de fortalecer el desempeño institucional, salvaguardar los derechos fundamentales y lapreservación del orden y la paz pública.

En el marco de los acuerdos de las sesiones de los Consejos municipales de seguridad pública, en los queparticipan autoridades de los tres niveles de gobierno, para resolver la problemática de seguridad de la pobla-ción en las diferentes regiones del estado; hemos llevado a cabo operativos conjuntos y la capacitación a mil262 policías municipales.

La participación social es un factor importante en la aplicación de nuestras políticas, por ello hemosconstituido: 115 Comités municipales de consulta y participación ciudadana, lo que representa 98.3 por cientode avance, integrados por un total de mil 469 personas; 9 Comités regionales, y el Comité estatal. Éstos seránlos medios a través de los cuales los representantes sociales podrán opinar sobre las políticas de seguridadpública, proponiendo de manera informada, propositiva y crítica las medidas y acciones concretas para mejo-rar la función de las instituciones de seguridad.

Hemos dado inicio a la capacitación de los Comités tanto Regionales como Municipales; se han impartidoa la fecha 6 cursos-talleres para los Comités regionales de consulta y participación ciudadana, mismos quetienen como finalidad capacitar y sensibilizar a la sociedad civil sobre los factores que influyen en la seguridadpública y la justicia penal.

En el rubro de equipamiento, entró en operación un moderno y sofisticado equipo de radio-localizaciónsatelital denominado “Sistema de Posicionamiento Global” (GPS) que permite al despachador monitorear laubicación exacta de las patrullas de las diferentes corporaciones enlazadas a través del C-4, con esta tecnologíase envía la unidad más cercana al lugar de una emergencia; de esta manera se hace eficiente el servicio deatención a Emergencias y optimizamos los recursos humanos y materiales.

Por otro lado, con un total de 35 elementos de la policía auxiliar asumimos el resguardo de 3 museos desitio, zonas arqueológicas y los centros culturales de Toniná, Tenam Puente, Palenque, Bonampak, Yaxchilán yComitán.

Page 45: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

17

Con tales acciones podemos concluir que vamos avanzando en la profesionalización, prevención,equipamiento, readaptación social y sobre todo en resultados, ya que de acuerdo con el Sistema Nacional deInformación sobre Seguridad Pública, Chiapas ocupa el quinto lugar nacional en materia de seguridad.

2.3 Protección civil

La sociedad chiapaneca se encuentra inscrita en una región cuya alta exposición a fenómenos naturaleshidrometereológicos, sísmicos y vulcanológicos con potencial destructivo, representan un riesgo para la pobla-ción. La capacidad de respuesta ante fenómenos de esta naturaleza, resulta crucial para prevenir y disminuir losdaños, por lo que las acciones se han enfocado a propiciar una nueva actitud, conciencia y cultura en lapoblación, para afrontar de manera eficaz, amplia, responsable y participativa, los momentos de alto riesgo osiniestro, para lo cual se integraron 112 unidades municipales de protección civil, con sus respectivos consejosmunicipales.

Resultado de la colaboración, coordinación de acciones y la corresponsabilidad con las unidades munici-pales, se constituyeron en su interior, 819 comités comunitarios en 39 municipios, organismos auxiliares y departicipación social, que representan un significativo incremento de la capacidad de los sistemas estatal ymunicipales en la materia.

Asimismo, se promueve la constitución y reactivación de las unidades internas de protección civil en 11dependencias del gobierno del estado y 7 organismos públicos estatales y federales, a través de la capacitaciónde 2 mil 573 servidores públicos con 107 cursos sobre plan familiar de protección civil, programa interno deprotección civil, formación de brigadas, primeros auxilios, entre otros.

Permanentemente se desarrolla un programa de difusión y divulgación para la sensibilización y preven-ción ante fenómenos perturbadores, en el que se han desplegado 9 campañas en los diversos medios decomunicación masivos.

En el marco de la Ley General y Estatal de Protección Civil y de las reglas de operación del Fondo dedesastres naturales (Fonden), fueron atendidas cuatro declaratorias de desastres y una de emergencias, con untotal de recursos del orden de 178.3 millones de pesos, de los cuales 121.2 millones aportó la federación y 57.1millones el estado y los municipios, lo que permitió atender a 677 mil habitantes en 238 localidades afectadasen los rubros de ayuda humanitaria, afectaciones al sector agropecuario, rehabilitación de los servicios de aguapotable y reparación de la infraestructura carretera y vivienda.

Es de destacar la cuarta declaratoria de desastre publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 18de octubre del presente año, emitida para atender los daños provocados por el huracán Isidore, en el periodocomprendido del 22 al 27 de septiembre de 2002, en 19 municipios del estado y que incidió de manera directaen la Península de Yucatán.

Las lluvias presentadas en la región Costa y Soconusco ocasionaron el desbordamiento de 14 ríos, inci-diendo directamente sobre el territorio de 8 municipios, así como escurrimientos en la Sierra Madre que

Page 46: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

18

provocaron derrumbes sobre la red carretera rural, resultando afectadas 3 mil 722 familias en 118 comunida-des en los municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Acapetahua y Acacoyagua.

Durante esta etapa, tanto los sistemas estatal como los municipales de protección civil, desplegaron unaserie de acciones que permitieron la evacuación oportuna de mil 448 habitantes en las zonas de más alto riesgo;se instalaron 7 refugios temporales, donde se atendieron a 520 personas, con el apoyo de mil 855 elementospertenecientes a los tres niveles de gobierno y grupos voluntarios que colaboraron con vehículos, maquinariay equipo pesado para la rehabilitación de la infraestructura dañada. Como resultado de la participación institucionalcorresponsable y coordinada de instancias públicas y sociales, se garantizó la seguridad e integridad física,suministro de alimentos, agua y abrigo a aproximadamente 20 mil personas afectadas.

Una de las estrategias de planeación de los gobiernos federal y estatal, es transitar de un sistema deprotección civil reactivo a uno preventivo, por lo que, a raíz de la declaratoria de emergencia número 125,publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 18 de septiembre, se determinó la Coordinación de accionesemergentes para la ejecución de 21 obras de prevención en 14 municipios, consistentes en desazolve, encauza-miento de ríos y arroyos, construcción de muros de contención y formación de bordos, las cuales representanuna inversión de 12.8 millones de pesos, en beneficio de 48 mil 300 personas.

Tomando en cuenta las condiciones geográficas, físicas y climáticas de nuestro territorio, se dispuso lacreación de 5 centros de respuesta a emergencias y desastres en los municipios de Pichucalco, Palenque,Ocosingo, Arriaga y Huixtla, como acción inmediata para disponer de la mayor cobertura posible en nuestroestado; ello no sólo permite consolidar la capacidad de respuesta inmediata, también significa conformar elcapital humano para promover en sus zonas de influencia, capacidades y habilidades preventivas, a través decampañas sanitarias, inspección de instalaciones y operaciones peligrosas, entre otras, buscando desarrollar elapoyo solidario de la sociedad.

Asimismo, se reactivó el monitoreo sismotelemétrico en el volcán Tacaná y se construyó la caseta demonitoreo en el volcán Chichonal, lo que dará seguridad a la población al mantenerla alerta en caso de un evento.

Como parte de las tareas sustantivas para el fomento y la consolidación de los Sistemas estatal y munici-pal de protección civil, con recursos del Fondo de Desastres Naturales, se equiparon con herramientas detrabajo y equipos de protección a 19 Unidades Municipales de Protección Civil; así también, con un monto de1.4 millones de pesos, se dotaron de equipos de cómputo, radiocomunicación, herramientas de trabajo y deprotección, a 40 Unidades Municipales.

Continuamos con el programa de seguridad y emergencia escolar, con 6 mil 356 comités integrados,habiéndose impartido 106 cursos en beneficio de 3 mil 71 directivos, docentes y padres de familia de un mil860 escuelas.

En el marco del Subcomité de Prevención y Verificación, se realizó en coordinación con la Secretaría deEnergía, Petróleos Mexicanos, las Unidades Municipales de Protección Civil respectivas, el Programa de auditoríasde seguridad a plantas de almacenamiento de gas L.P. y estaciones de carburación 2002, llevándose a cabo la

supervisión a 26 establecimientos de gas L.P., y la ins-pección de 16 plantas de almacenamiento y 26 estacio-nes de carburación en un total de 23 municipios.

En materia de evaluación de riesgos, se emitie-ron diversos peritajes a 35 edificios públicos, 56 zonas

Una de las estrategias de planeaciónes transitar de un sistema de protec-ción civil reactivo a uno preventivo.

Page 47: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

19

de riesgo, 23 centros educativos, 8 hoteles y 5 centros de esparcimiento, realizando las recomendaciones queserán útiles para los programas preventivos y/o dictámenes en materia de protección civil, siendo las más fre-cuentes, la inhabilitación de los espacios de riesgo y la instalación de letreros indicando los riesgos existentes.

Dentro de nuestras estrategias de prevención, a través del Programa Invernal 2001-2002, instrumentamosacciones y apoyos de difusión, vigilancia, techo, cobijo, alimentación y servicios de salud, ante contingenciasderivadas por bajas temperaturas, en 226 comunidades vulnerables de 26 municipios del estado.

Así también, como parte del Programa Semana Santa 2002, se instalaron 51 módulos de asistencia, conlos que se logró atender a más de 341 mil personas, en diversos puntos turísticos del estado, con una moviliza-ción de 27 mil 400 vehículos y mil 255 autobuses de transporte público, prestando servicios de asistencia einformación, localización a personas extraviadas, rescate acuático, atención a automovilistas por defectosmecánicos y asistencia en el camino.

En un ambiente de coordinación, las 28 dependencias que integran la Comisión Interinstitucional, dieronsu aprobación para poner en marcha el Programa de Prevención de las Infracciones y Delitos, integrado por16 objetivos rectores y 70 líneas estratégicas que se traducen en acciones específicas de trabajo.

Continuamos con la atención a emergencias 066, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Tapachula,atendiendo 29 mil 135 llamadas efectivas de auxilio.

Llevamos a cabo la suscripción del “Convenio General en Materia de Protección Civil”, que tendrácomo objetivo coadyuvar en el establecimiento de las bases para fomentar el desarrollo de la cooperacióncientífica y tecnológica en el campo de la investigación, prevención y mitigación de desastres naturales y losoriginados por el ser humano.

En el mes de septiembre celebramos la Semana Estatal de la Protección Civil, misma que se ha instauradopara consolidar la cultura de la prevención y autoprotección, con la participación de los sectores social yprivado, además de los tres niveles de gobierno, en cursos, conferencias magistrales, talleres, exposiciones,concursos, actos cívicos y simulacros; participaron 34 municipios, y hubo un total de 373 eventos con más de100 mil personas entre servidores públicos, docentes, alumnos y voluntarios.

Page 48: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

III. Pueblos indios

Page 49: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

2

III. Pueblos indios

3.1 Derechos de los pueblos indios3.2 Uso y disfrute de los recursos naturales3.3 Cultura y educación3.4 Participación de los pueblos indios en la definición de políticas públicas

Page 50: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

3

Las políticas públicas y las acciones institucionales del gobierno estatal en materia de la nueva relacióncon los pueblos indios, refrendan nuestro compromiso con el reconocimiento de su diversidad cultural y susderechos colectivos, teniendo como base los Acuerdos de San Andrés.

Seguimos de cerca el proceso que derivó de la interposición de las controversias constitucionales relativasa la reforma federal de abril de 2001 en materia de derechos y cultura indígena. Hoy la Suprema Corte deJusticia de la Nación se ha declarado sin facultades para darles solución. Con ello regresa el debate al Congresode la Unión para abrir de nuevo la Agenda Legislativa.

Consideramos asignatura pendiente la definición del sistema constitucional nacional en aspectos funda-mentales de los derechos colectivos reclamados, ya antes inscritos en la propuesta legislativa de la Comisión deConcordia y Pacificación.

Para la consolidación de una cultura de paz y la reconstitución del tejido social roto con el conflicto de1994, son especialmente sensibles cuestiones como el reconocimiento de los pueblos indios como sujetoscolectivos del derecho público, garantizar a las comunidades el acceso y control de sus recursos naturales en labúsqueda de un verdadero desarrollo sustentable, así como desarrollar jurídicamente el ejercicio de su libredeterminación como parte de la soberanía nacional y en expresión de sus diferentes formas de autonomía.

La coyuntura actual obliga a que todas las partes hagamos redoblados esfuerzos para consolidar losprocesos locales y regionales de reconciliación que se han logrado o que están siendo concertados.

Nos hemos propuesto en el gobierno del estado conducir el esfuerzo convergente con las institucionesfederales y municipales, no sólo en la mezcla de recursos financieros y la distribución del gasto público, sino enla planeación y ejecución de programas y proyectos con la plena participación de comunidades y organizacio-nes en la toma de decisiones y la priorización de acciones.

La transversalidad se ha ido construyendo no sólo en el ámbito administrativo estatal, sino también en lostres niveles de gobierno; la perspectiva del segundo año de gobierno ha sido la corresponsabilidad en losproyectos estratégicos regionales, el desarrollo normativo sectorial para la coordinación y el control de recur-sos, con énfasis en los Ramos 33 y 28, buscar alternativas ante la escasez de recursos en la descentralización deprogramas federales, así como la priorización por consenso de acciones inmediatas con equidad de oportuni-dades para la participación de mujeres indígenas.

Además de la prioridad en el combate a la pobreza, la reactivación económica y la seguridad pública, seha cumplido con los compromisos hechos para dar soluciones a la población indígena desplazada por laviolencia o los desastres naturales; se desarrollan modelos educativos interculturales frente a la vulnerabilidadde los patrimonios e identidades culturales de algunos pueblos originarios; se produce investigación para definirnuevos indicadores que den cuenta del estado en que se encuentran los pueblos del nuevo milenio; se hafortalecido la consulta, el trabajo conjunto y el apoyo con los organismos no gubernamentales, particularmente

Page 51: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

4

defensores de derechos humanos y consultores para la protección del medio ambiente y la medicina tradicio-nal, así como en materia de derecho internacional.

3.1 Derechos de los pueblos indios

En congruencia con la ruta que definimos desde el inicio de esta administración, de forma coordinadacon las instancias federales de gobierno y procuración de justicia, se mejoró la capacidad de respuesta para laexcarcelación de presos indígenas, que por falta de pago de fianzas permanecen privados de su libertad. Esteaño se agregó al programa ya vigente en el Instituto Nacional Indigenista, uno estatal en la Secretaría dePueblos Indios.

Esta coordinación ha permitido también un mayor impacto de la capacitación, la defensoría, el acompa-ñamiento, la asesoría y los servicios jurídicos en general, dirigidos a gestores, representantes y autoridadeslocales para mejorar la capacidad de autogestión comunitaria.

Para la atención integral a los grupos de población indígena desplazados por violencia o desastres natura-les, se adoptaron los Principios Rectores para los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas ante laomisión del sistema constitucional mexicano para su reconocimiento jurídico; con esta perspectiva, se diorespuesta a los relatores especiales del organismo internacional que este año vinieron a Chiapas para conocerlas formas de intervención gubernamental vigentes y sus perspectivas.

En esta materia, la relación entre las instancias del gobierno estatal y los organismos civiles de derechoshumanos ha sido decisiva para conducir y demarcar los esfuerzos y la intervención de la federación. Elprincipal logro ha sido la aplicación de los criterios internacionales para desarrollar el diagnóstico y la platafor-ma de una política pública de atención a las cerca de 13 mil personas en esa circunstancia, distribuidas en almenos 20 municipios. La perspectiva será incluir estos considerandos en la Agenda Legislativa, en materia depoblación y con relación a los códigos y procedimientos vinculados.

Concretamente se apoyaron los trámites de regularización de tierras y solares adquiridos por fideicomi-sos para los grupos desplazados que fueron reubicados en otras administraciones, y se lograron acuerdospolíticos para nuevos retornos pacíficos, particularmente en los municipios de la zona Norte del estado.

Por otro lado, nos ocupamos de la protección para la población indígena chiapaneca que emigra delestado y de migrantes que pasan por nuestro territorio. En ese sentido, se hace un diagnóstico de la situación en

que ocurre la expulsión de población económicamente acti-va, de largo plazo o definitiva, que en gran medida se tratade población indígena campesina sin tierras; específicamentese están definiendo indicadores actuales que permitan suatención y protección desde el gobierno estatal.

En el ámbito de la concertación y los procesos de ne-gociación y reconciliación al interior o entre comunidades

Mejoró la capacidad de respues-ta para la excarcelación de presosindígenas, que por falta de pagode fianzas permanecen privadosde su libertad.

Page 52: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

5

indígenas, ha sido determinante la cooperación entre las instancias del ejecutivo de gobierno y procuración dejusticia estatales con los ayuntamientos, para concretar y garantizar respuestas convenidas en los acuerdosalcanzados en conflictos por asuntos religiosos, agrarios y políticos.

3.2 Uso y disfrute de los recursos naturales

El patrimonio biológico en los territorios indígenas, por un lado constituyen también parte del patrimoniocultural de los pueblos indios; por otro, se trata de recursos naturales vulnerables por la degradación o elsaqueo de genomas y especies.

Esta cuestión sigue sin definición legal en los términos que reclaman los pueblos indios frente a las leyesy las instituciones nacionales de protección al medio ambiente.

Desde las competencias y responsabilidades del gobierno del estado se ha trabajado intensamente contalleres y cursos de información y procesos de consulta a organizaciones, grupos y comunidades sobre diferen-tes aspectos correlativos, como medicina indígena, bioseguridad, sustentabilidad, transgénicos, rescate de cono-cimientos, tecnologías, recetas y terapéuticas tradicionales, así como protección del patrimonio cultural tangiblee intangible, derechos de autor y prevención sobre patentes.

Este año se firmó un convenio con las instituciones federales para la asignación de 5 millones de pesospara el beneficio de organizaciones de médicos y parteras indígenas, destinados al fortalecimiento organizativoautónomo, equipamiento y para la propagación de especies de uso ritual y medicinal.

Hemos iniciado, junto con la competencia federal indigenista, la investigación y el inventario de lugaressagrados que son vulnerables al saqueo o la destrucción, para su reconocimiento y protección como patrimo-nio de los pueblos. Estas gestiones son incipientes y se trabaja a petición de las comunidades en su propiointerés. Es importante el hecho de que somos el único estado del país que desde el gobierno local trabaja en estamateria tan sensible para la vida espiritual de las comunidades.

Se mantuvo la coordinación de instituciones nacionales y del estado para consensar estrategias de solu-ción, en los asuntos de comunidades indígenas que habitan en áreas naturales protegidas, privilegiando en todomomento el diálogo y la negociación con las organizaciones locales, no permitiendo en ningún plano el uso dela fuerza o la presión para dirimir contrapuntos.

Se instaló en esta misma perspectiva el Consejo Estatal Transitorio para el Corredor BiológicoMesoamericano capítulo Chiapas, programa que operará con mezcla de recursos privados, de la federación ydel gobierno estatal, para interconectar las regiones de megadiversidad biológica y evitar su aislamiento genético,y para generar alternativas de aprovechamiento sustentable que hagan viable la restauración de los ecosistemasdonde viven.

Este proyecto iniciará con la prospección y las consultas comunitarias necesarias para proponer unhorizonte de inversión a cuatro años, como ya ocurre en los estados peninsulares vecinos. Nuestro compromi-so es garantizar los intereses estratégicos de los pueblos indios en estos trabajos.

Page 53: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

6

En el mismo sentido de saneamiento y protección ambiental, se instaló un programa multisectorial parael desarrollo de pueblos y comunidades afectados por el tracoma, apoyado con recursos del Programa deempleo temporal para el manejo del agua.

3.3 Cultura y educación

Los doce pueblos originarios enfrentan una dura situación para la transmisión y protección de sus acer-vos culturales. De las doce lenguas indígenas vivas, cinco se expanden demográfica y territorialmente, mientrasque las otras siete son vulnerables al desuso y su desaparición.

En tal contexto, por un lado se dio continuidad a trabajos piloto en una perspectiva de educación interculturaly de bialfabetización, donde las lenguas maternas de los pueblos se revaloricen en los programas educativos delas escuelas locales; por otro lado, se hacen estudios de campo en las comunidades de la Sierra y la Selva paraconocer la circunstancia del uso y transmisión de las siete lenguas vulnerables por su poca cantidad de hablantes.

Se promueven y apoyan proyectos comunitarios para la promoción cultural, en beneficio de gruposlocales de músicos, danzantes, autoridades tradicionales, artesanos y ancianos, para fiestas, ceremonias e insumosrituales cuando así se requiere.

Se firmó un convenio con las competencias federales para la transferencia de recursos destinados aproyectos domésticos de mujeres artesanas, al mismo tiempo que se exploran mercados regionales, nacionalesy fuera del país para la comercialización de sus productos y piezas de arte popular, en especial de cooperativasde mujeres indígenas.

Se llevó a cabo el encuentro cultural Nuestra Raíz donde se reunieron simbólicamente los doce puebloschiapanecos de herencia maya y olmeca el pasado julio en la acrópolis de la ciudad antigua de Toniná, Ocosingo.Se presentó ahí el libro de Jan De Vos que cuenta la historia larga de estos mismos pueblos y que está traducidoa las cuatro lenguas indígenas más habladas y leídas.

Ese escenario se transformó de nuevo en un centro ceremonial vivo donde los pueblos se reunieron enintercambio artístico y frente a su propia historia.

También los medios de comunicación han abierto sus canales a la voz de los pueblos, tanto las radiodifusorasdel INI como el Canal 10 de televisión han mejorado su plataforma de programas y tiempo aire sin censurapara las lenguas indígenas.

Page 54: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

7

3.4 Participación de los pueblos indios en ladefinición de políticas públicas

En la reasignación y descentralización de programas federales hacia los municipios y el estado, se hanabierto los procedimientos de participación directa en la planeación a comunidades y organizaciones sociales yciviles, y de intelectuales indígenas o que están comprometidos con los pueblos. Este proceso se ha concretadocon la instalación de comités microrregionales, mesas municipales o a través de su voz y voto en el SubcomitéSectorial de Pueblos Indios.

Desde esa plataforma ahora es visible para ellos la administración de los recursos prioritarios paraeducación, salud, seguridad pública, reactivación económica, medio ambiente e infraestructura.

Muy relevante en esta estrategia fue la asignación de recursos adicionales para la electrificación, cons-trucción de caminos y obras de agua potable de las comunidades indígenas de la región Fronteriza, en Marquésde Comillas y Benemérito de Las Américas; recursos que fueron radicados a partir del Programa Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Este gobierno considera que el apoyo humanitario a desplazados o migrantes, o las acciones contra lapobreza en comunidades con alto grado de marginación, son una prioridad, pero no la meta para alcanzar unverdadero desarrollo autogestivo entre los pueblos.

El desarrollo posible requiere también que los pueblos indios sean corresponsables en la toma de decisio-nes desde sus propios recursos culturales, territoriales y organizacionales, donde la autodeterminación de cadacomunidad se base en el consenso y la inclusión de todos los grupos sin discriminación. Sólo así lograremosconsolidar una cultura de paz común a todos los chiapanecos.

Nos falta mucho camino para hacer de la sociedad chiapaneca una comunidad sin violencia ni segrega-ciones, pero estamos en un momento de nuestra historia que nos permite y obliga a seguir con el cambio quetodos nos hemos propuesto.

Valoremos nuestra riqueza espiritual en nuestra diversidad étnica, religiosa, lingüística y política; ésa esnuestra fortaleza para enfrentar el futuro y constituye un reto común.

Page 55: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

IV. Desarrollo social y humano

Page 56: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

2

IV. Desarrollo social y humano

4.1 Población .....................................................................................................................................................4.2 Desarrollo urbano, vivienda y servicios básicos ..................................................................................

4.2.1 Desarrollo urbano y servicios básicos .........................................................................................4.2.2 Vivienda .............................................................................................................................................

4.3 Pobreza y marginación ..............................................................................................................................4.4 Educación ....................................................................................................................................................4.5 Salud y seguridad social ............................................................................................................................

4.5.1 Salud ...................................................................................................................................................4.5.2 Seguridad social ................................................................................................................................

4.6 Cultura .........................................................................................................................................................4.7 Acciones gubernamentales bajo una perspectiva de género ..............................................................4.8 Desarrollo humano ....................................................................................................................................4.9 Deporte y recreación ................................................................................................................................

Page 57: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

3

Impulsar una política de desarrollo social justa y equitativa, que permita reducir las desigualdades, lamarginación y la pobreza, es uno de los compromisos más importantes de este gobierno.

Nos hemos propuesto que la inversión pública se traduzca en el fortalecimiento del tejido social, en laautonomía personal, en la posibilidad de elegir cómo vivir y en la oportunidad de realizar cada proyecto devida, individual o colectivo, en libertad y dignidad. Esta política está dirigida de manera prioritaria para atendercada una de las agendas que nos plantea la pobreza, la marginación, la discriminación y la vulnerabilidad social.

La coyuntura política y social, en los ámbitos nacional y local, brinda la oportunidad de encaminarcambios. Es tarea de todos construir procesos para el desarrollo sustentado en la solidaridad, la gobernabilidady la paz social, atendiendo a las políticas transversales que conforman los ejes estructurales de nuestra gestiónpública.

Este gobierno se plantea el mejoramiento constante de sus instituciones, la coordinación entre los dife-rentes órdenes de gobierno, la articulación de todos los poderes públicos y la participación social. Proponetransitar de la planeación sectorizada hacia la construcción de respuestas integrales a los problemas, poniendoen práctica políticas públicas que promuevan la generación de nuevas capacidades ciudadanas desde la familia,la comunidad, la microrregión y la región.

Por ello, la política pública para el desarrollo social y humano, orienta sus acciones al fortalecimiento delas capacidades sociales y a la apertura de oportunidades para el desarrollo productivo, que permitan a lapoblación revertir sus condiciones de marginación y pobreza; formarse para la vida y el trabajo; acceder aespacios para la recreación, promoción y fortalecimiento de sus valores culturales y sus derechos y garantizarsu patrimonio y abrigo en espacios urbanos y rurales, en armonía con el ambiente.

Para enfrentar estos retos es necesaria una amplia participación social que reformule la interacción entrelo público y lo privado en la provisión de servicios sociales, con un doble contenido: de derechos y responsa-bilidades. La construcción de una nueva relación entre sociedad y gobierno debe sustentarse en compromisosclaros y permanentes, concibiendo a la corresponsabilidad social no como un traslado de responsabilidades,sino como instrumento de vinculación y solidaridad para edificar una sociedad más justa e incluyente.

Page 58: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

4

4.1 Población

Nuestra población es el origen y el destino al cual se orientan todas las políticas públicas, por ello hemosmantenido en constante actualización los instrumentos y metodologías que nos permitan conocer las caracte-rísticas de cada núcleo poblacional como herramienta de apoyo al proceso de planeación.

Elaboramos el primer Índice Chiapaneco de Marginación 1990–2000, el cual busca promover y coordi-nar la realización de estudios demográficos y socioeconómicos necesarios para orientar las acciones encamina-das a mejorar la calidad de vida de la población chiapaneca. Se imprimieron 1,000 ejemplares, que fuerondistribuidos entre las distintas dependencias del sector gubernamental, además de instituciones académicas yde investigación; y presidencias municipales. Se gestionó la ampliación de recursos del proyecto Leccionesaprendidas y cuestiones emergentes de población en el Estado de Chiapas por parte del Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas (UNFPA). Se realizó la compra de 7 equipos de cómputo de alta calidad, integradoscon la paquetería necesaria, así como la instalación de un espacio para la biblioteca, en el cual se hanrealizado alrededor de 287 consultas en lo que va del año, por parte de estudiantes, investigadores académi-cos, dependencias y organismos no gubernamentales con interés en las temáticas de población.

En materia de desarrollo socioeconómico y salud reproductiva, pusimos en marcha el Programa deDesarrollo Comunitario que opera con una población conformada por jóvenes rurales e indígenas. En eseorden, se han llevado a cabo reuniones de trabajo y gestiones ante el Fondo de Población de las NacionesUnidas y el Gobierno de Chiapas, representado por las siguientes instancias: Instituto de la Mujer, Instituto deSalud, Secretaría de Pueblos Indios, Instituto de Desarrollo Humano, entre otras para el diseño y la puesta enmarcha del Programa.

Destaca también la creación de los Consejos Municipales de Población, los cuales buscan descentralizarla política de población al ámbito municipal. Para ello se han llevado a cabo más de 30 visitas de sensibilizacióna las presidencias municipales de las regiones Altos, Norte, Centro y Fronteriza del estado, en donde se handistribuido más de 135 ejemplares de diversos materiales sobre población, entre ellos el Índice chiapaneco demarginación 1990-2000.

El Consejo Estatal de Población (COESPO) participó en la Conferencia Internacional de Población,Desarrollo y Medio Ambiente celebrado en la ciudad de Nueva Delhi, India, con el propósito de gestionarasistencia técnica y financiera de organismos internacionales para atacar las problemáticas de población que seviven en el estado. La intervención consistió en la presentación de la ponencia titulada: Demographic Dynamicsand Marginalization: the Chiapas Case. Este evento fue organizado por el Birla Institute of Technology &Science (BITS) y apoyado por el UNFPA de Nueva Delhi, International Institute for Population Sciences deMumbai, y la University Grants Commission de Nueva Delhi.

Realizamos el taller Perspectiva de género: un nuevo enfoque en los medios de comunicación, cuyoobjetivo fue sensibilizar a los encargados de la comunicación sobre género con el fin de incorporar la partici-pación de los diferentes medios en la construcción de una nueva cultura demográfica, en la que se difundaentre la población el conocimiento de su situación de vida y se promueva una mejor toma de decisiones, másresponsable e informada.

Page 59: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

65

En el marco de las actividades del Proyecto Información, sensibilización y comunicación en saludreproductiva que auspicia el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se concretó la transmisión de laCampaña radiofónica Cuida tu cuerpo, cuida tu salud, en las estaciones de radio del Instituto Nacional Indigenistaen Chiapas, con el propósito de lograr sensibilizar a la población sobre el cuidado de su salud sexual y reproductiva,promoviendo la toma de decisiones responsable e informada.

Actualmente, la campaña Cuida tu cuerpo, cuida tu salud se transmite por las estaciones de radio: XECOPALa Voz de los Vientos de Copainalá y en la XEVFS La Voz de la Frontera Norte de Las Margaritas, en idiomastsotsil, tseltal, tojolabal y español; esta misma campaña se transmite a través del Sistema Chiapaneco de Radioy Televisión.

Por otro lado, se firmó el acuerdo de coordinación entre la Secretaría de Gobernación a través delConsejo Nacional de Población y el Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal de Población.El objetivo de dicho acuerdo fue establecer, coordinar y evaluar la política de población en el estado deChiapas.

Finalmente, participamos en el taller de capacitación para la elaboración de los proyectos estatales decooperación, mismo que fue convocado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el ConsejoNacional de Población (CONAPO), en este taller participaron los COESPOS de 10 estados de la república,tales como: Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Guerrero, Durango, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Michoacány Zacatecas, mismos que fueron seleccionados para que puedan formar parte del Programa de País 2002-2006 y con ello elaborar sus Proyectos Estatales de Cooperación 2002-2006 en sus respectivos estados.

4.2 Desarrollo urbano, vivienday servicios básicos

El espacio común en el que nos interrelacionamos cotidianamente los chiapanecos, se ve gradualmentetrastocado por la acción del hombre. A medida que avanza el crecimiento de nuestros pueblos y ciudades,surgen nuevas amenazas a los espacios vitales, que reducen las condiciones de habitabilidad. Prevenir loanterior requiere la aplicación de políticas públicas encaminadas al reordenamiento de los centros poblacionales,con estricto respeto a la conservación y protección del medio ambiente y que además garanticen el acceso a losservicios básicos de las zonas urbanas y rurales del estado.

Hace dos años nos propusimos el reto de lograr un crecimiento ordenado y equilibrado de las ciudadesy centros poblacionales, así como instrumentar acciones concretas que incrementaran e hicieran más eficientela infraestructura de servicios en las comunidades, tanto urbanas como rurales.

Este reto implica considerar la problemática derivada de la aguda dispersión de localidades, que setraduce en la coexistencia asimétrica de ciudades con acelerado crecimiento demográfico, frente a pequeñaslocalidades dispersas por toda la geografía chiapaneca.

Page 60: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

66

El diagnóstico que presenta el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006 en este rubro, indica que el creci-miento incontrolado de las ciudades ha ocasionado una compleja variedad de problemas, como la insuficientecobertura y calidad de los servicios e infraestructura básica; la falta de mantenimiento y dotación de equipamiento,la pérdida y alteración de la identidad e imagen urbana de los centros y barrios; conflictos viales y de transportepúblico; el deterioro ambiental causado por la falta de áreas verdes, la contaminación de ríos y el nulo trata-miento de aguas residuales y desechos sólidos, e incluso, el establecimiento de asentamientos humanos en zonasno aptas para el crecimiento habitacional que se convierten en lugares de alto riesgo y peligro para la población.

Nuestro gobierno, atento a los compromisos contraídos con la sociedad chiapaneca y en un esfuerzo porcorregir la problemática planteada, ha instrumentado diversos planes y programas de desarrollo urbano y obrasde servicios básicos en zonas urbanas y rurales, enfocados a la atención de cada una de las características,potencialidades y necesidades específicas de la población, contribuyendo así al ordenamiento territorial y aldesarrollo de las regiones.

4.2.1 Desarrollo urbano y servicios básicos

En materia de urbanismo se realizan estudios de desarrollo urbano, conservación y mantenimiento devialidades, relacionados con la urbanización de municipios y la ampliación de la infraestructura social.

Como premisa fundamental para la conducción de la política de desarrollo urbano, se debe contar conplanes y programas actualizados de acuerdo con las circunstancias específicas de cada centro poblacional, porlo que 9.9 millones de pesos se invierten en los programas de desarrollo urbano en Ocosingo, Suchiapa,Tapachula y Tonalá; así como en la actualización de los programas existentes de los municipios de Berriozábal,Frontera Comalapa, Huixtla, Las Margaritas, Motozintla, Las Rosas, Villa Corzo y Villaflores. De igual forma,como complemento a la planeación territorial, se destinaron 3.5 millones de pesos para la realización deestudios de aerofotogrametría (fotografías aéreas ortofotodigitales) en Amatán, Amatenango del Valle, Arriaga,Bella Vista, Catazajá, Coapilla, Chalchihuitán, Chapultenango, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Huixtla,Ocozocoautla, Tapachula, Tecpatán, Tonalá, Villa Corzo, entre otros; a fin de que los municipios puedan haceruso de la información cartográfica de manera eficiente en los procesos de planeación y ejecución de losprogramas, relativos a urbanización.

En materia de conservación y mantenimiento de las vialidades, invertimos 91.9 millones de pesos, con loque actualmente se realizan obras en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Huixtla y Tapachula, con apego a la políticaque emana del Plan de Desarrollo Urbano, cuyo objetivo es ordenar el crecimiento de los espacios territorialesen beneficio de sus habitantes. Asimismo continuamos con el programa de Obras viales dentro del esquema devialidades integradoras, programándose ejecutar 7.42 kilómetros de pavimentación en bulevares, libramientosy accesos, así como la construcción de 170 metros lineales de puentes urbanos. En este orden, destacan lapavimentación de la quinta y última etapa del libramiento norte, puente El Vergel y la canalización, pavimentación,señalamientos, alumbrado y jardinería de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; el puente Milenio en Huixtla, así comoen la ciudad de Tapachula el inicio de la construcción a nivel terracería del par vial de la 7ª. Av. Sur con una

Page 61: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

67

meta de 3.8 kilómetros; la pavimentación de 15mil metros cuadrados de calles con concretohidráulico en la cabecera municipal de Ostuacán,así como en las localidades Catedral de Chiapas,ejido Linda Vista y Xochimilco Viejo, ademásde los mil 100 metros lineales de embovedadode escurrideros en Reforma, con una inversiónde 9.1 millones de pesos.

Durante este ejercicio se destinaron re-cursos por 126.9 millones de pesos, para ejecutar importantes obras sociales a cargo de la Secretaría de ObrasPúblicas, de las que sobresalen la construcción de centros de rehabilitación para personas con capacidadesdiferentes en los municipios de Escuintla, Cacahoatán y Suchiate; la construcción de la línea de distribucióneléctrica de Marqués de Comillas, cuyos trabajos iniciaron el año pasado con el objeto de abatir las condicioneshistóricas de marginación y olvido de los habitantes de esa zona; destacan también por su importancia especí-fica, la construcción del edificio administrativo de la sección 40 en su primera etapa, el Portal de artesanías enZinacantán, las unidades deportivas en las cabeceras municipales de Ángel Albino Corzo, Motozintla, VenustianoCarranza y en la localidad El Parral, municipio de Villa Corzo, así como la ampliación y rehabilitación delestadio Víctor Manuel Reyna, cuya acción, independientemente de su impacto social, permitirá generar a cortoy mediano plazo, ingresos extras al estado.

Mejoramiento de poblados

Chiapas es un conjunto de ciudades, de poblados, de lenguas, de miradas del mundo; es diversidady es unidad; es el encuentro humano en la conversación de sus habitantes, en su vestimenta, en laserenidad de sus calles, en la simetría de su arquitectura antigua y nueva, en la festividad de sus barrios yde sus pueblos.

El gobierno actual, que proviene de los pueblos y las ciudades de Chiapas, se debe a ellos mismos y a lariqueza cultural, social y humana que en ellos se construye. Para reordenarlos y sentir orgullo ante nosotrosmismos y ante los demás, creamos el Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados que en el poco tiempo defuncionamiento realiza sus acciones en tres líneas: La Provincia de los Zoques; Raíces de Frontera Sur y la deCiudades y Poblados.

La Provincia de los Zoques es el proyecto turístico, de restauración y rehabilitación más ambicioso delgobierno, que busca establecer una ruta turística que contempla zonas arqueológicas, reservas naturales, ríos ybalnearios y en la cual se encuentran 8 templos del siglo XVI, incluido el más grande del estado: SantoDomingo de Guzmán, en Tecpatán, con características arquitectónicas de importante relevancia.

Estos ocho templos serán restaurados, y en los poblados donde se encuentran se realiza un ambiciosoprograma para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, que consiste en reactivar la economía y la identidadcultural de cada lugar.

Esta ruta aparece ya en la lista indicativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con lafinalidad de conseguir la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO.

Se destinaron recursos por 126.9 millonesde pesos para ejecutar importantes obrassociales, de las que sobresalen la construc-ción de centros de rehabilitación para per-sonas con capacidades diferentes y la líneade distribución eléctrica de Marqués deComillas

Page 62: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

68

Los pueblos y templos de la Provincia de los Zoques donde realizamos trabajos son: Chicoasén, templodel Señor del Pozo; Copainalá, templo y ex convento de San Vicente Ferrer; Tecpatán, templo y ex convento deSanto Domingo de Guzmán; Coapilla, templo de La Virgen de la Candelaria; Tapalapa, templo de San Agustín;Pantepec, templo de La Virgen de la Asunción; Rayón, templo de San Bartolomé, y en Chapultenango, temploy ex convento de La Virgen de la Asunción.

Chiapas es el espacio territorial donde ocurre la mayor parte de los intercambios con los países deAmérica Central, y para este gobierno todos los asuntos fronterizos adquieren enorme relevancia. En esesentido se lleva a cabo el programa Raíces de Frontera Sur.

En Tapachula realizamos el catálogo del patrimonio histórico-artístico –que consta de 418 inmuebles– yla propuesta para delimitación del centro histórico. Se lleva a cabo un ambicioso plan de imagen urbana de 72frentes de manzana y además se trabaja con la Comisión Federal de Electricidad en el cableado subterráneo enla zona del centro histórico.

Se mejora y rehabilita la imagen urbana del centro de poblado de Suchiate, en ciudad Hidalgo; ciudadCuauhtémoc, en Frontera Comalapa y en la cabecera municipal de Frontera Comalapa.

El objetivo principal del Programa de Poblados y Ciudades es fortalecer la identidad y dignidad de lospobladores, apoyándose en la activa participación social en favor de la valoración, conservación y mejoramien-to del patrimonio edificado, cultural y económico. Por ello hemos realizado obras en los siguientes pobladosque se beneficiarán con la llegada de los turistas nacionales y extranjeros: en Teopisca se realiza el mejoramien-to de paramentos y la plaza central del centro urbano; en San Cristóbal de Las Casas se lleva a cabo la red decableado subterráneo en el andador peatonal.

Uno de los planteamientos hechos en mi campaña fue la de dignificar los puntos de venta de nuestrosindígenas artesanos, razón por la cual desarrollamos el proyecto de Portales de artesanías, que consta demódulos de venta y estacionamiento, que fueron inaugurados en Nachig, Zinacantán y Amatenango del Valle.

En Soyaló se realizaron obras de infraestructura urbana, banquetas, pavimentación, luminarias, ademásdel mejoramiento de Imagen Urbana de la calle principal; en Palenque desarrollamos el mejoramiento integralde la Plaza Central y su entorno; en Comitán se realizó el mejoramiento integral del Barrio del Cedro, el atriode la iglesia de San Caralampio y se mejora la imagen urbana de las Siete Esquinas; y finalmente, en Ocosingodesarrollamos la restauración y rehabilitación del templo de San Jacinto, obra necesaria ante el inminentedeterioro que presentaba este monumento.

El total del presupuesto de inversión para los tres programas fue de 96 millones 150 mil 510 pesos, de loscuales 45 millones de pesos corresponden al programa normal de gobierno del estado, 3 millones 851 mil 975pesos se encuentran etiquetados como refrendo del ejercicio presupuestal 2001 y 47 millones 298 mil 534pesos dentro del fideicomiso para el mejoramiento integral de poblados.

Servicios básicos

Hemos reiterado, a través de distintos foros, nuestro compromiso de abatir las condiciones de marginaciónen la que vive más de la mitad de la población; su acceso a los servicios básicos requiere de acciones inmedia-tas, por lo que a este rubro se destinaron en total 249.3 millones de pesos, de los cuales se invirtieron 97.5millones de pesos en servicios de agua potable, realizándose hasta el momento:

Page 63: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

69

La construcción de 58 sistemas de agua potablecon una inversión de 65.8 millones de pesos dentro delos que destacan las obras en la cabecera municipal deSoyaló, Primero de Enero en San Cristóbal de Las Ca-sas, Colonia Azteca en Arriaga, sistema integral de aguapotable en Chenejá (2ª. Etapa), del municipio deVenustiano Carranza, Rancho San José (CERESO) en Cintalapa, Las Limas en Chenalhó, Cárcel Distrital deCopainalá y las Cabeceras Municipales de Santiago El Pinar, Larráinzar; Comitán, Chamula, La Independenciay Ocozocoautla, entre otras. Así como también destaca la 2ª etapa de la construcción de la planta potabilizadoraen Chiapa de Corzo.

Con una inversión de 17.6 millones de pesos, se contempla la elaboración de 22 estudios geohidrológicosy perforación exploratoria de pozo profundo, para las cabeceras municipales de La Trinitaria, Sunuapa, Mazatány Tonalá, así como en las localidades de Ignacio Allende en Las Margaritas, Plan Esperanza en Tapachula,Nueva Liberación en Cintalapa y Nueva Independencia en Suchiate.

Se invierten 6.0 millones de pesos en la elaboración de 130 estudios y proyectos de agua potable en losmunicipios de Ixtapangajoya, Las Rosas, Soyaló, La Grandeza y la comunidad, Ocuilapa en Ocozocoautla.

En materia de preservación de la calidad del agua para uso y consumo humano, se invierte una mezcla derecursos federales y estatales de 5.6 millones de pesos a través del programa Agua limpia, cuyo universo deacción abarca mil 128 localidades de 80 municipios; en ese sentido se instalaron y repusieron dosificadores dehipoclorito y se realizó el monitoreo y protección de fuentes de abastecimiento, entre otras acciones.

Igual mención requieren, la 1ª y 2ª etapa de la elaboración del estudio e integración del potencial ydemanda hidráulica del estado, en la que se erogan 2.5 millones de pesos.

Con el fin de incorporar a la comunidad en la planeación, desarrollo y operación de sistemas de aguapotable y saneamiento, sostenible y sustentable, promoviendo la organización de las comunidades y en conse-cuencia la conservación del servicio y que el trabajo materializado en la obra física coadyuve a generar laresponsabilidad de los beneficios para la futura operación regular y eficiente del sistema instalado, se llevan acabo acciones de atención social con una inversión de 3.3 millones de pesos.

Para mejorar el saneamiento de las ciudades, se invierten 41.9 millones de pesos, de los cuales 40.8millones de pesos se ocupan para la construcción de 18 sistemas de alcantarillado en las localidades de: Pacú enSuchiapa, Rafael Pascacio Gamboa en Reforma, ejido Venustiano Carranza en Chiapa de Corzo, así como lascabeceras municipales de Soyaló, Comitán, Ángel Albino Corzo, La Independencia, Montecristo de Guerreroy San Andrés Duraznal, entre otras; así como dos plantas de tratamiento de aguas negras en Comitán.

Con el objeto de transparentar el proceso de construcción y verificar que las obras se lleven a caboconforme al tiempo, costo y calidad establecidos, es necesario la contratación de empresas supervisoras conamplia experiencia en el ramo para el seguimiento técnico-financiero de los programas, para lo cual se invierten4.8 millones de pesos.

Por otro lado, destaca por su importancia social, el Programa para la Sostenibilidad de los Servicios deAgua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales, cuyo objetivo es contribuir a elevar el nivel de vida dela población rural, mediante el desarrollo y fortalecimiento de las instancias estatales y municipales, prestadorasde los servicios de agua y saneamiento a las comunidades rurales con población menor a 2 mil 500 habitantes,

Para mejorar el saneamiento de lasciudades, se invierten 41.9 millonesde pesos para la construcción de 18sistemas de alcantarillado

Page 64: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

70

en situación de muy alta marginación, a través de la planeación, construcción, gestión, operación y manteni-miento de los sistemas de manera sostenible y sustentable, contando para ello, con una participación activa yorganizada de las comunidades y contribuyendo así, a ampliar las coberturas de los servicios.

Las acciones realizadas se refieren a la construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitarioy saneamiento, así como estudios y proyectos para aquellas localidades en las que no existen sistemas o queéstos son inoperantes. También se contempla la construcción de sanitarios ecológicos en aquellas localidadesdonde la topografía del terreno no permite la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario o en las quelas distancias que existen entre una vivienda y otra no lo hacen factible, por lo que resulta incosteable prestarlesel servicio.

Para este programa destinamos un presupuesto de 101.8 millones de pesos, en beneficio de aproximada-mente 120 mil habitantes de 234 localidades de 72 municipios, mediante la construcción de 53 sistemas deagua potable, entre los que destacan: ejido Emiliano Zapata, Bochil; Las Arenas, Ocosingo; Zamora Pico deOro, Marqués de Comillas; 15 de Mayo, El Porvenir; El Bajío, Siltepec; El Progreso, Bellavista; La Providencia,Sabanilla; Nahilté, Chilón; entre otros. La construcción de 8 sistemas de alcantarillados sanitarios en las locali-dades de Colonia Sabinalito, Frontera Comalapa; Aurora Esquipulas, Pantelhó; Ejido Nuevo León, Teopisca;San Antonio Tres Picos, Amatán; San Miguel La Sardina, Francisco León; así como la elaboración de 124estudios y proyectos: 93 de agua potable entre los que destacan 13 localidades del municipio de Oxchuc y 11del municipio de San Juan Cancuc; 31 estudios y proyectos de alcantarillado sanitario y saneamiento entre losque destacan Francisco I. Madero, Huixtla; Nuevo Sesecapa, Mapastepec; Cantón El Aguacate, Mazatán;entre otros. También se construyen sanitarios ecológicos en 36 localidades de las que destacan: Dr. ManuelVelasco Suárez, Ocozocoautla; Lázaro Cárdenas, Chenalhó; San Pedro Tejería, Huixtán; Los Arroyos,Chicomuselo; La Naranja, Bochil; Las Maravillas, Jitotol; Las Delicias, Motozintla; entre otros.

Adicionalmente a nuestros programas y con la finalidad de reducir la incidencia del Tracoma en nuestroestado, en coordinación con la federación, construimos, dentro del programa Desarrollo de los Pueblos Indíge-nas, sistemas de agua potable y tanques individuales de tabique o tabicón en las siguientes localidades: Tzametal,Yashanail, Iwiltic, Oniltic y El Jobo del municipio de San Juan Cancuc; Chempil del municipio de Huixtán,Lelenchij del municipio de Oxchuc, con una inversión total de 17.4 millones de pesos que beneficiará a unapoblación de más de 4 mil habitantes.

Electrificación

En materia de servicios de electrificación, la Comisión Federal de Electricidad destina recursos por 494.5millones de pesos para la operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas, subestaciones y líneas detransmisión. Dichas acciones están encaminadas a la satisfacción de la demanda en el corto, mediano y largoplazo.

Dentro de las zonas Istmo Costa y Centro, destacan la construcción de las líneas de subtransmisión deTapachula, Mazatán, Cintalapa y Ocozocoautla, así como los tramos de Flores Magón-Schpoiná y San Cristó-bal-Entronque Ocosingo.

Asimismo, derivado del crecimiento de la demanda en las regiones Centro y Frailesca, está programada lapuesta en servicio de la Subestación El Sabino, que se localiza en la carretera Tuxtla-San Fernando, a la altura

Page 65: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

71

de la colonia Viva Cárdenas. Esta subestación depotencia tendrá una capacidad de 375 MVA y benefi-ciará a usuarios de los municipios de Tuxtla Gutiérrez,Villaflores, Ocozocoautla, Cintalapa, Jiquipilas, Chiapade Corzo, San Fernando, Chicoasén, Osumacinta,Copainalá, Tecpatán, Berriozábal, Acala y Suchiapa,principalmente.

De igual forma, para soportar el crecimiento de la demanda y garantizar el suministro de energía adiversas áreas rurales y urbanas de las regiones Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Soconusco e IstmoCosta, se prevé construir las subestaciones: Tuxtla Norte Banco 2, Arriaga Banco 2, Ocozocoautla Banco 2,Flores Magón Banco 1, Comitán Banco 3, Mazatán Banco 1, Teopisca Banco 1, Betania Banco 1, TapachulaNorte Banco 1, San Cristóbal Oriente Banco 1, Chicomuselo Banco 1, Pichucalco Banco 2 y aumentar lacapacidad en las subestaciones Villaflores Banco 1 y Reforma Banco 1.

4.2.2 Vivienda

Nuestro gobierno está comprometido a impulsar un verdadero cambio de rumbo en el ejercicio de laspolíticas públicas como instrumento de justicia social.

Una vivienda no es solamente el techo que nos cobija y nos da calor de hogar, es el espacio donde se forjaa los hijos y se les prepara para el futuro, y es también en la mayoría de los casos una manera de trascender através de generaciones.

En Chiapas promovemos y ejercemos las acciones derivadas del más alto mandato del Consejo de lasNaciones Unidas, que propugnan por la igualdad del derecho de acceso a la vivienda y tierra de aquellos gruposde la población que mundial e históricamente han sido marginados: mujeres jefas de hogar, personas condiscapacidad, pueblos indios y familias desplazadas.

Hoy la política de vivienda está dirigida a facilitar y promover oportunidades adecuadas a un mayornúmero de familias; a revertir condiciones de marginación y pobreza con programas de mejoramiento que sinduda impactarán la calidad de vida de la familia y a servir como un instrumento de cohesión y restitución deltejido social.

En vivienda urbana no había oportunidades para familias con ingresos menores a tres salarios mínimos,actualmente con el programa Vivienda progresiva se apoya a estas familias.

En dos años de gobierno, la atención a la vivienda ha tenido una importante transformación en Chiapas;generándose una plausible coordinación entre los 3 órdenes de gobierno, los organismos nacionales de vivienday el sector privado, cuyas bases de colaboración se signaron en este año, a través del acuerdo de coordinacióny concertación Todos por la vivienda, el cual nos permitirá alcanzar la meta de llevar a cabo cerca de 45 milacciones para fin de año, lo que representa un incremento del 67 por ciento con respecto al ejercicio anterior,con una inversión superior a los un mil 274 millones de pesos, es decir, 33 por ciento más con respecto al año

En vivienda urbana no había oportu-nidades para familias con ingresosmenores a tres salarios mínimos, ac-tualmente con el programa Viviendaprogresiva se apoya a estas familias

Page 66: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

72

pasado. En lo anterior se incluyen todos los temas centrales de la política de vivienda: créditos y adquisición,mejoramiento de vivienda y regularización de la tenencia de la tierra.

Destaca en este orden el ejercicio corresponsable con los municipios, los que han asignado al programade vivienda más de 57 millones de pesos en el presente ejercicio. Asimismo, han hecho un gran esfuerzogravando con tasas preferenciales a la vivienda de interés social, al reducir las cuotas hasta en 50 por ciento enmateria de impuesto sobre fraccionamientos y un salario mínimo de impuesto en la traslación de dominio.

En un hecho sin precedentes, con financiamiento de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ComunidadEuropea, desarrollamos un programa conjunto con la Cruz Roja Mexicana, la Cruz Roja Española y la Secre-taría de Pueblos Indios, para la construcción de 400 viviendas y 12 locales comunitarios a través del programaMejora de las condiciones de vida de la población indígena del municipio de Chenalhó.

Bajo el mismo tenor reforzamos nuestras acciones a través de la coordinación de esfuerzos con organis-mos promotores Fovi, Infonavit, Fovissste, Invi e ISSTECH, con los cuales se programó atender en este año6 mil 399 créditos para vivienda urbana.

Como parte de la lucha frontal contra la pobreza en las áreas rurales y suburbanas, a la que nos compro-metimos al inicio de nuestra gestión, este año programamos más de 5 mil 194 acciones de viviendas en las queparticipan el Instituto de la Vivienda, la Secretaría de Pueblos Indios y 50 ayuntamientos municipales queaportan recursos vía Ramo 33 y la Sedesol.

Complementario a lo anterior, el Instituto de la Vivienda, la Secretaría de Pueblos Indios, la Secretaría deDesarrollo Social, el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Chiapas y 48 ayunta-mientos municipales, con una inversión de 116 millones de pesos, consideraron la realización de 31 mil 765acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la entidad, mediante diversos programas demejoramiento y reparación de vivienda, que incluyen: piso firme, techo digno, muros (aplanados), paquetes demateriales y préstamos hipotecarios. Cabe señalar que tan sólo en dos años las viviendas con piso de tierradisminuyeron de 295 mil a 272 mil 223, lo que significa 8 por ciento de mejora en este indicador (37.9 porciento) ligado al círculo de la pobreza.

Por otro lado, dentro del programa de Adquisición de suelo, se consideró la compra de 17.2 hectáreas deterreno; 9.2 de éstas se dispondrán para vivienda progresiva en el presente ejercicio presupuestal y 8 hectáreasse prevén como reserva territorial para desarrollos habitacionales de crecimiento urbano; asimismo sepromovió el otorgamiento de 10 préstamos hipotecarios para la adquisición de terreno de uso habitacionalunifamiliar.

Dada la importancia legal de una escritura como título de propiedad sobre un bien inmueble, se consideraalcanzar en el presente ejercicio una meta de más de mil acciones para fortalecer el Programa de regularizaciónde la tenencia de la tierra.

Actualmente el Infonavit, con una inversión progra-mada de 491.09 millones de pesos, registra una meta auto-rizada de 2 mil 800 créditos para viviendas urbanas nue-vas, las cuales presentan un avance físico-financiero globaldel 64 por ciento, que representa mil 611 acciones. Lasmás relevantes se encuentran en Tuxtla Gutiérrez yTapachula.

Tan sólo en dos años las viviendascon piso de tierra disminuyeron de295 mil a 272 mil 223, lo que sig-nifica 8 por ciento de mejora eneste indicador (37.9 por ciento)

Page 67: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

73

Por su parte, el Instituto de la Vivienda responsable de generar programas para satisfacer las necesidadesen esta materia, contempla realizar, para el final de este ejercicio, mil 896 acciones de vivienda nueva en elmedio urbano y rural, 20 mil 973 acciones de mejoramiento de vivienda, adquisición de 17.2 hectáreas dereserva, 467 acciones de urbanización en 14 fraccionamientos y más de mil escrituraciones, todo ello con unainversión aproximada de 226 millones de pesos, de los cuales, 20 por ciento corresponde a erogacionesestatales, 19 por ciento de recursos propios del Instituto, 11.4 por ciento corresponde a recursos del Ramo 33aportado por los municipios, 3.6 por ciento de las aportaciones del sector social y el restante 46 por cientoproviene de la federación a través del Codesol, Codevisu, Fonhapo y de la firma del anexo de ejecución quecelebra el gobierno del estado con la paraestatal Pemex.

A través de la Secretaría de Pueblos Indios se programó una inversión de más de 10 millones de pesospara la realización de 323 viviendas nuevas, 12 locales comunitarios y el mejoramiento de 588 viviendas enzonas indígenas.

Para atender las necesidades de vivienda de sus trabajadores asegurados, el Instituto de Seguridad Socialde los Trabajadores del Estado de Chiapas, presentó un programa de 157 créditos con una inversión superiora los 18 millones de pesos, lo que registra un avance del 65.5 por ciento físico y 66.6 por ciento financiero.

Finalmente, la Secretaría de Desarrollo Social del estado, a través de recursos del Programa de empleotemporal inserto en el Convenio de Desarrollo Social (Codesol), realiza el mejoramiento de viviendas con 3 mil783 acciones de piso firme, en beneficio de igual número de familias, en 230 localidades de 52 municipios, conuna inversión de 12.9 millones de pesos, que se encuentran en ejecución.

Así también se ejecutan 269 acciones de piso firme en 18 localidades de 3 municipios a través delPrograma regional para zonas de alta marginación e indígena (Chol), con una inversión de 672.5 milpesos.

4.3 Pobreza y marginación

La integración intersectorial es prioridad de la política social del estado, la cual permite al gobiernoofrecer respuestas a las necesidades reales de la población desde una perspectiva integrada y que reconoce lamultifactorialidad y el origen estructural de la pobreza, ello requiere de tratamientos diferenciados basados enel reconocimiento de la diversidad de actores sociales y grupos prioritarios en territorios con desarrollo des-igual.

Este reconocimiento nos conduce al diseño de políticas públicas focalizadas para la atención de priorida-des y otras de carácter universal en su ejecución, producto de la coordinación, el consenso y la cooperaciónentre sociedad y gobierno.

Los grupos prioritarios de la política social son aquellos que por su circunstancia resienten con mayorénfasis las manifestaciones de la pobreza y la marginación: niños y niñas menores de cinco años, niños y niñasen situaciones emergentes –infractores, abandonados, maltratados, desplazados en situación de calle–; jóvenes;

Page 68: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

74

mujeres en edad reproductiva, jefas de familia, víctimas de la violencia; adultos en plenitud; personas concapacidades diferentes; población indígena; población en emergencia social –natural y política.

Para la atención de estos grupos se considera necesario el reconocimiento de su capacidad organizativa,expresada en los diferentes organismos civiles y sociales que caracterizan a la sociedad chiapaneca. La suma detodos los actores, individuos y colectivos dinamiza la construcción, ejecución y evaluación de las políticaspúblicas, en espacios territoriales definidos como: la microrregión, el municipio y la región.

La instrumentación de esta política social demanda el fortalecimiento de las instituciones y acciones degobierno, para responder a las necesidades de la población y a la generación de nuevas capacidades ciudadanas,en donde la transparencia y la rendición de cuentas son parte fundamental del ejercicio de gobierno. Paralelo aello se requiere crear y consolidar procesos de evaluación y medición del impacto de los programas sociales,incorporando la participación social como práctica permanente y sistemática en la planeación institucional y lamejora continua de las acciones públicas de desarrollo social y humano.

Seguridad alimentaria

La pobreza y la marginación en el estado se traducen en una alta inseguridad alimentaria, que obliga a lapoblación a emplear una gran parte de su energía para conseguir un nivel mínimo de alimentos y otrossatisfactores básicos para su sobrevivencia. Debido a que la mayoría de la población sufre de graves deficien-cias en su dieta, la seguridad alimentaria es una prioridad.

La prevalencia de elevados índices de pobreza y marginación que afectan a la mayor parte de la pobla-ción en nuestro estado, nos obliga a crear y continuar con programas alimentarios, para hacer frente al severogrado de desnutrición, mortalidad materna e infantil, analfabetismo, entre otros males.

Desde sus inicios, en el año de 1990, la compra de los componentes para el programa alimentario(Desayunos escolares, Cocinas comunitarias y Centros asistenciales) se hacía por adjudicación directa. Este2002, después de la publicación oficial de la autorización del presupuesto federal, con el objetivo de transpa-rentar los recursos, mejorar los costos, ofrecer mejor calidad de los productos y hacer eficiente el programa,por primera vez en Chiapas se realiza un proceso de licitación pública nacional de los insumos que integran elpaquete de productos de este programa.

Se licitaron 14 productos con la participación de 8 proveedores. Para elaborar el dictamen técnico decada una de las empresas participantes, fue necesario analizar la calidad de los lotes mediante análisis delaboratorio, realizados por la Procuraduría Federal del Consumidor. Cada empresa presentó una muestra decada lote, a la cual se le realizó un total de 24 análisis de laboratorio.

El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de Bienes Muebles del Gobierno del Estado,después de considerar las especificaciones solicitadas, precios, garantías, tiempo de entrega, capacidad legal yfinanciera, dio a conocer que el proveedor ganador fue la Empresa Todo en Lácteos S.A. de C.V., que actual-

mente distribuye los insumos alimenticios a los 135 almace-nes municipales de 117 municipios.

Los productos abastecidos serán objeto de análisis delaboratorio (fisicoquímicos, microbiológicos y de especifica-

Por primera vez en Chiapas serealiza un proceso de licitaciónpública nacional de los insumos

Page 69: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

75

ciones de etiquetado) de manera bimestral, por laboratorios acredi-tados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

En Chiapas, el problema de la desnutrición se ha ruralizado, yafecta principalmente a la población indígena, con mayor incidenciaen municipios pequeños y marginales. Por ello se llevan a cabo va-rios programas alimentarios cuyo monto supera los 326 millones de pesos.

A través del programa Desayunos escolares, en este año otorgamos un total de 145 millones 470 mil 33desayunos, en beneficio de 713 mil 617 niños inscritos en 11 mil 406 centros de educación preescolar yprimaria existentes en el estado. También se dotó a 149 centros escolares con equipamiento de cocinas paracomplementar el beneficio de este programa.

Como complemento del programa, impulsamos la capacitación y participación activa, para dar atencióna 238 comités de padres de familia, con talleres sobre equidad de género, derechos humanos y salud sexual yreproductiva.

Así también, con el objetivo de mejorar el estado nutricional de niños menores de 12 años, cuyas familiassean de escasos recursos económicos, continuamos con el programa de Abasto social de leche, habiéndosedistribuido a la fecha, 3 millones 438 mil 390 litros de leche de vaca con alto contenido proteínico, en beneficiode 46 mil 850 familias.

A través de los proyectos Cocinas comunitarias y Centros asistenciales para menores de cinco años,mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y personas con capacidades diferentes, se han distribuido 19millones 712 mil 400 raciones alimentarias y 68 mil 436 despensas, con una erogación superior a 58 millonesde pesos a favor de 87 mil 838 habitantes con marcada pobreza.

Atendemos también las necesidades de familias que se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad socialy aquellas que son afectadas por fenómenos naturales, distribuyendo más de 5 mil 303 paquetes alimentariospara el mismo número de beneficiarios.

Como parte de la estrategia de lucha frontal contra la pobreza y la marginación, este gobierno concibe lasuperación de los rezagos sociales desde la perspectiva del fortalecimiento de tres ejes fundamentales: educa-ción, salud y alimentación, cuya focalización se dirigirá a partir de este año, además de zonas rurales, haciazonas urbanas. Lo anterior representa un logro importante en la ampliación de cobertura de los programasenfocados a la superación de la pobreza, pues en los años recientes se ha dado un incremento considerable dela misma en zonas urbanas.

De esta manera, al primer semestre de este año, el programa Oportunidades incorporó 49 mil familiasrurales y urbanas que resultaron beneficiadas con becas educativas y paquetes de útiles escolares. A la fecha, sehan entregado 361 mil 666 becas, de las cuales 91 mil 286 pertenecen a población indígena. De igual forma, enmateria de salud ampliamos nuestra cobertura a 14 mil 507 familias, lo que representa 7.31 por ciento deavance con respecto al año anterior, y se otorgó un total de 611 mil 691 consultas generales a 358 mil 971niños menores de cinco años y 26 mil 338 a mujeres embarazadas. Asimismo, se adquirieron medicamentos ymaterial de curación, entre otros, por un monto superior a 27 millones de pesos, distribuidos en las 788unidades de salud en todo el estado.

En el eje educación, incrementamos la cobertura de atención de nivel primaria en 640 escuelas y 53 mil244 alumnos, lo que representa 27 por ciento más de alumnos, en comparación con el ciclo pasado; en tanto

Los productos abastecidosserán objeto de análisisde laboratorio

Page 70: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

76

que en nivel secundaria se observó un aumento de 110 escuelas y 36 mil 387 alumnos, es decir 51 por cientomás de alumnos beneficiados. Ampliamos nuestra cobertura en el nivel medio superior, beneficiando a 26 mil157 alumnos de 305 centros educativos.

También dentro del programa Oportunidades, se ha fortalecido la economía familiar, mejorando elingreso y diversificando la alimentación con la entrega directa de apoyos monetarios a las madres de familia, enquienes ahora se observa una marcada acción de empoderar, que contribuye a disminuir su condición dedesventaja respecto a los varones.

Para mejorar la alimentación y nutrición de la población más vulnerable, se distribuyeron 3 millones 770mil 911 sobres de suplementos alimenticios a niños menores de 5 años de edad y un millón 135 mil 269 amujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

En ese mismo sentido, a través del programa Un kilogramo diario de tortillas sin costo alguno, segui-mos apoyando para mantener la dieta de 20 mil 629 familias en condiciones de pobreza extrema, en zonasurbanas y suburbanas marginadas, habiéndose distribuido 6 millones 160 mil 737 kilogramos, que represen-ta un subsidio de 24 millones 705 mil 511 pesos, es decir 60 por ciento del presupuesto total para el año2002.

Con el objetivo de garantizar el abasto de productos básicos y complementarios no perecederos, conoportunidad, suficiencia, calidad y precios competitivos, que satisfagan la demanda de la población marginada,Diconsa en Chiapas, para el ejercicio 2002 contempla ventas presupuestadas a través de su extensa red detiendas rurales ubicadas en su mayoría en comunidades marginadas y que ascienden a 778 millones de pesos,de los cuales al mes de octubre se ha logrado la distribución de productos básicos por 468 millones 300 milpesos, que representan el 60.20 por ciento de avance.

Las tiendas rurales son operadas y administradas por las propias comunidades, las cuales mantienen unaestrecha participación comunitaria, para supervisar conjuntamente con Diconsa el fortalecimiento y la conso-lidación de los recursos proporcionados como capital de trabajo que asciende a 29 millones 797 mil pesos.

De las mil 745 tiendas rurales actuales, 770 se encuentran ubicadas en comunidades indígenas y atiendena una población de 821 mil 75 habitantes, con un capital de trabajo total de 10 millones 712 mil pesos.

Al 30 de octubre, se han abierto 76 tiendas rurales, todas ubicadas dentro de las regiones prioritariasdeterminadas por el gobierno federal; de estas 76 tiendas, 75 fueron abiertas con capital de Diconsa y una concapital comunitario. Cabe señalar que la penetración a nivel comunitario con la que se cuenta, es el medio idealpara que las demás instituciones (Sedesol, INI y Liconsa), con objetivos sociales afines, cumplan con sucometido, distribuyendo a la fecha un total de 59 millones 136 mil 820 raciones o despensas y 37 mil 268 cajasde leche subsidiada.

De esta forma, Diconsa sigue contribuyendo en el estado con el papel social que le fue conferido desdesu creación, el de apoyar la venta y distribución de subsistencias populares.

Durante la cosecha de maíz primavera-verano 2002, se adquirieron 136 mil 659 toneladas de maíz conun importe de 173 millones 191 mil pesos, beneficiando a 22 mil 666 productores chiapanecos.

Con el propósito de que los individuos, familia y población en su conjunto satisfagan sus necesidadesnutricionales, para combatir el hambre y la desnutrición, por medio del Centro reproductor avícola Teopisca yCentro de especies menores de San Cristóbal de Las Casas, se han producido 500 mil aves de traspatio enbeneficio de 33 mil 333 familias; y mediante el programa Pecuario familiar de traspatio logramos instalar 132

Page 71: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

77

granjas familiares, 72 porcinas y 60 ovinas, en apoyo a 132 fami-lias de escasos recursos de diferentes comunidades del estado.

En el mismo sentido, después de la instalación de la Comi-sión estatal de seguridad alimentaria, promovimos un esquema decorresponsabilidad interinstitucional integral, autogestionario, sus-tentable y con equidad de genero, dentro del programa Estatal deseguridad alimentaria, que opera inicialmente en los municipios deAcala, Bella Vista, Jitotol y Tuzantán en donde actualmente desarrollamos proyectos productivos para benefi-ciar a 832 familias.

Economía social

Nuestro gobierno impulsa la instrumentación de programas desde la perspectiva de la economía social, através de la creación de finanzas sociales que promueven la formación de microempresas solidarias y modelosde ahorro y préstamo popular en beneficio preferentemente de las personas con escasas perspectivas deinserción socio-laboral; jóvenes, mujeres, pueblos indios, personas con capacidades diferentes, desplazados,inmigrantes y colectivos en situación de exclusión social.

Estos sistemas de financiamiento alternativo y solidario buscan impulsar proyectos que contribuyan aldesarrollo del potencial económico y exploren nuevas actividades, bajo modelos de asociación democrática yparticipativa, que generen ingresos y empleos, respetuosos de la ecología y la cultura, que promuevan laigualdad de género y fomente el establecimiento de redes de cooperación y reciprocidad.

Bajo este contexto, se destinaron 24 millones de pesos para los programas Microempresas sociales ymicrofinanciamiento para mujeres Una semilla para crecer, financiados a través del Convenio de DesarrolloSocial 2002, en el cual el gobierno del estado participó con 12 millones y la federación con una cantidad igual.

De este total, se ejercieron 18 millones de pesos (50 por ciento federal y 50 por ciento estatal) en elestablecimiento de 324 microempresas sociales, en beneficio directo de 2 mil 903 personas de 104 municipiosde las 9 regiones del estado.

Este programa trabaja de manera directa con los grupos sociales y organizaciones, bajo una normatividadque contempla la transferencia de los recursos y funciones a los grupos, lo que ha permitido promover ygenerar valor agregado a las actividades rurales y urbanas, incrementar la capacidad productiva de la poblaciónde bajos o nulos ingresos, generar empleos e ingresos y mejorar las condiciones de vida de los grupos socialesbeneficiados. De esta forma, para consolidar a las microempresas sociales en aspectos organizativos, técnicosy productivos, se logró diseñar e instrumentar un programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a losgrupos sociales beneficiados, con una inversión total de 5 millones 362 mil 724 pesos, que provienen delprograma Oportunidades productivas, subprograma Acompañamiento y formación empresarial.

Para el caso del programa de microfinanciamiento para mujeres Una semilla para crecer, éste observó uncrecimiento notorio al lograr la coinversión de diversas fuentes financieras, entre ellas la aportación de recur-sos del Programa Estatales por demanda, que conjunta aportación federal y estatal, además de recursos proce-dentes del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad y de diversos ayuntamientos. Lo quesumado a los recursos, vía Convenio de Desarrollo Social, alcanzó un total de 20 millones de pesos, en

Dentro del programa demicrofinanciamiento paramujeres Una semilla para cre-cer se benefició a 16 mil 800mujeres

Page 72: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

78

beneficio directo de 16 mil 800 mujeres, que recibieron 24 mil 600 microcréditos, conformadas en 774 grupossolidarios, de 49 municipios y 134 localidades, de todas las regiones del estado.

Acciones de combate a la pobreza

Frente al reto que impone la pobreza y marginación en la que se encuentran inmersas nuestras comuni-dades rurales, se hace necesario fortalecer acciones que contribuyan, a través de la capacitación y asistenciatécnica, a impulsar la economía familiar con el consiguiente mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación, línea estratégica bajo la cual también se llevan a cabo diversas acciones.

A través del programa Brigadas sociales de combate a la pobreza, con una inversión de más de 6 millonesde pesos, establecimos 2 mil 80 huertos familiares, 600 mil granjas rústicas familiares, brindamos 19 asesoríaspara la construcción de centros de integración comunitaria y familiar; así como la entrega de 11 mil 341paquetes básicos asistenciales y la transferencia de 6 proyectos productivos de años anteriores, en beneficio de5 mil 922 familias de un mil 700 comunidades de 80 municipios del estado.

Como contribución al fortalecimiento de la equidad de género, se instrumentó el programa Apoyo regio-nal a mujeres en extrema pobreza, financiado por la paraestatal Pemex, ejerciendo un total de 2 millones 718mil 827 pesos, para la adquisición de equipos diversos que permitirán emprender 399 proyectos, dirigidos amujeres de la región Norte del estado ubicadas en zonas petroleras, que consisten en 251 máquinas de coser,18 equipos de panadería, 79 molinos monofásicos y 42 molinos de nixtamal con motor de gasolina y 3 molinostrifásicos, con lo que resultarán beneficiadas mil 396 mujeres.

Con el objeto de atender a personas de muy bajos recursos de comunidades indígenas, de zonas ruralesy urbanas marginadas, mediante la capacitación para el trabajo, la prestación de servicios, artesanal y de trabajosocial, se crearon el año pasado los Centros de desarrollo comunitario, ubicados estratégicamente en los muni-cipios de San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas y Chalchihuitán, mismos que a la fecha ya cuentan con 25talleres de formación en oficios. En el mismo tenor se han impartido 172 talleres, con un total de mil 943cursantes, mientras que para lograr una mayor cobertura se ha llevado a cabo la capacitación a las propiascomunidades.

En respuesta a las necesidades de atención a la población marginada y excluida que se localiza enmicrorregiones prioritarias, se creó el modelo de desarrollo y atención integral a comunidades en pobrezaextrema, denominado Centros de integración comunitaria y familiar. En este año, la atención se ha dirigido ala región Sierra Madre, en donde se han construido los primeros siete centros, con una aportación total de unmillón 850 mil 671 pesos, resultando 2 mil 800 beneficiarios de 6 municipios, con talleres de corte y confec-ción, manualidades, actividades lúdicas, elaboración de alimentos, panadería, repostería, al igual que campañasde valoración de la vista, detección de cáncer y canalización de enfermos a hospitales regionales, con lo cual lapoblación mejora sus capacidades para enfrentar la pobreza.

Mediante el programa Herramientas familiares, se beneficiará de manera directa a 17 mil 708 familias,con la entrega de 12 mil 473 molinos manuales, 4 mil 35 tortilladoras manuales, mil estufas ecológicas, 14panaderías y 60 máquinas de coser, cuya inversión asciende a un millón 933 mil 707 pesos.

Con el programa Molinos de nixtamal, beneficiamos de manera directa a 690 familias con la entrega de69 equipos, consistentes en 50 molinos de nixtamal monofásicos y 19 molinos de nixtamal con motor degasolina, cuya inversión asciende a 475 mil pesos.

Page 73: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

79

Fortalecimiento de capacidades sociales

Los Centros de desarrollo comunitario, que antes eran espacios cerrados y clientelares, ahora son espa-cios abiertos desde donde se analiza, discute y trabaja con organismos civiles y sociales, instituciones de gobier-no y académicas, así como con comunidades y personas, con la finalidad de construir modelos para el desarro-llo sustentable, mediante la formación y capacitación en oficios técnicos, artesanales y ejes transversales, bajo unmarco de respeto a la diversidad cultural, al medio ambiente, los derechos humanos y la equidad entre los géneros.

De esta forma en el presente año en los Cedecos hemos atendido a mil 499 mujeres y mil 636 hombres,de 92 municipios, de las nueve regiones de la entidad.

Con los programas y proyectos de capacitación, con una inversión de más de 8 millones de pesos, sepromovió el fortalecimiento de capacidades sociales y humanas de 7 mil 648 mujeres y 9 mil 606 hombres decomunidades y organizaciones sociales, brindando capacitación en temas de derechos humanos, derechoseconómicos, sociales y culturales, equidad de género, participación social y ciudadana, sustentabilidad ambien-tal y planeación estratégica.

Con el proyecto Apoyo educacional integral a comités de madres y padres en localidades beneficiadascon desayunos escolares, con una inversión de más de 3 millones de pesos se capacitaron a 8 mil 956 mujeresy 4 mil 416 hombres (un total de 13 mil 372 personas) en temas de seguridad alimentaria, derechos humanosy equidad de género.

Evaluación, transparencia y rendición de cuentas

Para lograr que nuestros programas de combate a la pobreza surtan mayor impacto, en un entorno derecursos limitados, es necesario focalizar, conforme a características de género, edad, etnicidad y ubicacióngeográfica, los grupos que presentan mayor vulnerabilidad. Las mujeres, niños y grupos indígenas resultan ser,dentro de este marco de referencia, los más importantes.

Para dirigir dicha focalización se diseñaron estrategias de planeación para el impulso al desarrollo social,como la delimitación de 317 microrregiones de atención prioritaria y 325 Centros estratégicos de desarrollo, asícomo programas especiales interinstitucionales, que apuntalan y fortalecen los diferentes programas del sector.

De igual forma, en función del volumen de población en localidades de alta y muy alta marginación, sedefinieron 149 microrregiones de atención prioritaria, que permiten focalizar las acciones de desarrollo socialhacia aquellas zonas del estado donde la marginación se presenta con mayor intensidad, así como promoveracciones de planeación estratégica a nivel microrregional y hacer de la población sujeto de su propio desarrollo.

Asimismo, como una herramienta que aporte elementos de juicio a la construcción de programas socia-les, conformamos el Indice de marginación por localidad 2000, cuya cobertura nacional permite cuantificar lapoblación que se encuentra en condición de marginación y conocer su distribución territorial.

Partiendo del hecho que la nutrición es un aspecto esencial para el desarrollo integral de la población, serealizó, por primera vez en la historia de los programas alimentarios en el estado, un diagnóstico inicial paradeterminar la situación de alimentación y nutrición de los niños y niñas a partir de la evaluación antropométricay alimentaria por región y municipio. Con base en él se diseñarán estrategias de intervención adecuadas quefortalecen la seguridad alimentaria y el estado nutricional de los menores.

Page 74: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

80

Programa integral para el desarrollo sustentable de la Selva

Este programa es el resultado de la acción conjunta de las comunidades, organizaciones sociales y pro-ductivas, así como de los tres órdenes de gobierno con el fin de planear, ejecutar y evaluar el desarrollo de estaregión, construido bajo los principios de la inclusión, pluralidad, transparencia, rendición de cuentas, equidadde género, corresponsabilidad, tolerancia, participación y respeto a usos y costumbres de las comunidades.

Lo anterior constituye una estrategia de atención a las condiciones de pobreza y marginación que carac-terizan a la región de la Selva, basada en una nueva relación entre el Estado y los actores sociales. Para suoperación nos planteamos primero, la etapa de transición, donde establecimos los Consejos microrregionales ylos Colectivos coordinadores, buscando la participación de todos los actores que históricamente habían sidoexcluidos y donde las comunidades y organizaciones iniciaron el proceso de priorización de las demandas de lamicrorregión, y la etapa de consolidación, que inició este año y que impulsará la planeación para el desarrollomicrorregional y regional 2002-2006, sustentada en la convergencia de recursos institucionales.

Reconocimos y respetamos los derechos, diversidad, identidad y conocimiento de los pueblos indios parasu desarrollo.

Impulsamos el desarrollo a través de la atención integral a microrregiones y una red de Centros estraté-gicos de desarrollo.

Este programa comprende la totalidad de los municipios de Altamirano, Ocosingo, Maravilla Tenejapa,Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Las Margaritas, y parcialmente La Trinitaria, La Indepen-dencia y Chilón.

El análisis espacial de la dinámica social, cultural, organizativa y geográfica, identifica la integración demicrorregiones, lo que permitirá enfrentar de manera multisectorial los retos que se presentan en la operaciónde un plan de desarrollo bajo los principios de inclusión y justicia social.

De esta manera, establecimos una nueva regionalización del universo de trabajo en los 9 municipios,identificando 34 microrregiones, en las cuales se crearon 34 Centros estratégicos de desarrollo (CED) quecubren a 2 mil 349 localidades con una población de 382 mil 907 habitantes, en un territorio de poco más de21 mil kilómetros cuadrados.

Para este año, a través de este programa, se invirtieron 65 millones de pesos, distribuidos en las 34microrregiones, beneficiando de manera directa a 39 mil 578 habitantes.

Programa integral para el desarrollo sustentable de la zona chol

Del monto total para este programa, 5 millones 532 mil 217 pesos, la Secretaría de Desarrollo Social delestado ejecutará un millón 62 mil 970 pesos en los municipios de Tumbalá, Tila y Sabanilla. A la fecha sólo seha liberado 80 por ciento, es decir 853 mil 970 pesos, con un saldo pendiente por liberar de 209 mil pesos.

Incremento al presupuesto de desarrollo social

El trabajo de este gobierno se ha encaminado a identificar las prioridades y las verdaderas opciones quepuedan sacar de la pobreza a los chiapanecos y revertir el crecimiento de más habitantes en condiciones demarginación.

Page 75: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

81

Aunque los recursos aún son insuficientes, durante esteaño –por una gestión nuestra– logramos obtener un incre-mento sustancial en el presupuesto para el combate a la po-breza a través del Convenio de Desarrollo Social y con re-cursos fuera de ese pacto establecido con la federación, através de la Secretaría de Desarrollo Social, dependencia que ha demostrado disposición y apertura para lograrun trabajo conjunto que evite la duplicidad de obras o acciones.

Ese mismo escenario y el trabajo de gestión permitió que Chiapas se convirtiera en la entidad que másrecursos recibió de la federación para atacar de manera frontal la pobreza y marginación.

En el 2001, con una mezcla de recursos federales y estatales, se ejerció una suma de 459 millones 426 mil626 pesos, mientras que para el 2002 logramos una derrama económica de 704 millones 186 mil 495 pesos, loque significa un aumento superior a 60 por ciento en recursos destinados al desarrollo social.

Convenio de Desarrollo Social

Con la finalidad de superar la pobreza y mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de lapoblación marginada, mediante la instrumentación de políticas públicas que promuevan el desarrollo humano,familiar, comunitario y productivo, respetando e impulsando los derechos económicos, sociales y culturales delas personas y pueblos, se firmó el Convenio de Desarrollo Social 2002 (Codesol), mediante el cual la federa-ción y el estado realizan acciones encaminadas hacia la erradicación de la pobreza y pobreza extrema, latenteen nuestro estado.

De manera adicional, se ha promovido la participación del estado en las decisiones para ejercer el gastoen materia de desarrollo social, para lo cual en el mes de agosto, firmanos el acuerdo de coordinación enmateria técnica PLANDESOL, el cual permitirá al gobierno federal y a nuestra entidad planificar el desarrollosocial de manera conjunta y con una visión federalista en donde sea la autoridad local la que plantee solucionespara evitar el centralismo.

Todo el trabajo anteriormente expuesto ha permitido alcanzar significativos avances en la inclusión de lapoblación en el desarrollo social con un verdadero rostro humano en donde se fomente el crecimiento econó-mico a través de verdaderas opciones productivas adecuadas a las características de cada región.

Con los programas para superar la pobreza se ha logrado beneficiar a cerca de 2 millones 500 milhabitantes, bajo la visión de generar oportunidades de empleo, educación, vivienda y capacitación, en igualdadde condiciones para mujeres y hombres.

Atención prioritaria a indígenas

La atención a la población indígena ha sido una de las prioridades para este gobierno, por ello, hemosdestinado 186 millones de pesos, exclusivos para las etnias, lo que en materia de presupuesto social significamás del 25 por ciento de lo que en este año se ejerció en coordinación con el gobierno federal.

Estos recursos fueron destinados para construir sistemas de agua potable en municipios cuya problemá-tica sanitaria amenaza con dejar ciegos a miles de indígenas, así como para la construcción de tramos carreteros

Logramos un aumento superiora 60 por ciento en recursos des-tinados al desarrollo social

Page 76: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

82

con cobertura intermunicipal, los cuales están considerados en los respectivos temas. Destaca también unainversión de 47 millones de pesos para realizar obras de electrificación en la selva, sobre todo en la región delmunicipio de Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas.

Fomento a la generación de oportunidades de ingreso y empleo

El desarrollo social se debe concretar con la oferta de verdaderas opciones productivas para incorporara la población a mejorar sus condiciones de vida, razón por la cual incrementamos el presupuesto de este rubroen un 200 por ciento en comparación con el año anterior.

Eso permitió destinar 92 millones de pesos para que más de 50 mil chiapanecos pudieran emprenderdiversos proyectos productivos que van desde tiendas de abarrotes, panaderías, molinos de nixtamal, peluque-rías, granjas avícolas, comercializadoras de calzado y ropa, papelerías, talleres de costura, unidades de transpor-te turístico, talleres de tapicería, etcétera; todos bajo un esquema de corresponsabilidad en el cual los beneficia-rios deberán reintegrar el dinero a cajas de ahorro popular, con el objetivo de extender los apoyos a másfamilias.

Cabe resaltar la inclusión de las mujeres en los proyectos, al registrar una vertiente específica para elsector femenino, en respuesta a nuestro compromiso de promover la equidad de género.

56 mil empleos temporales para abatir índices de pobreza

Generamos más de 56 mil empleos temporales con un doble impacto al propiciar un ingreso para loscampesinos y al mismo tiempo destinar 40 de los 168 millones de pesos, aprobados para este rubro, para dotarde pisos de cemento a más de 13 mil viviendas, lo cual permite abatir el rezago del 38 por ciento queenfrentan miles de familias. Asimismo, con el recurso restante se impulsaron obras y acciones encaminadas ala protección y preservación del medio ambiente, agua potable, urbanización, infraestructura educativa, asis-tencia social y servicios comunitarios, así como apoyo a la producción primaria, que se mencionan en losrubros correspondientes.

Mil becas por participación estudiantil en combate a la pobreza

Se logró involucrar a cerca de mil estudiantes del nivel básico, de preparatorias y universidades, enacciones de apoyo a la población en condiciones de pobreza, participando en proyectos de salud, asistenciatécnica a los ayuntamientos que trabajan con familias de escasos recursos, asesorías en materia de proyectosproductivos, empresas sociales y programas de alfabetización.

Esta importante labor realizada por los estudiantes se respaldó con becas de 700, 900 y hasta 2 mil pesoscon una inversión de 4 millones 452 mil 200 pesos.

Page 77: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

83

Coinversión

En el segundo año de operación del programa de Coinversión se apoyan 12 proyectos de organizacionesproductivas, sociales y civiles, por un monto total de 7 millones 888 mil 820 pesos. Dichos proyectos respon-den a la especificidad de los diversos grupos sociales, promueven la equidad entre los géneros, fomentan laparticipación activa de los y las ciudadanas en asuntos de interés público y contemplan el fortalecimiento de lasorganizaciones civiles y sociales.

4.4 Educación

Las sociedades, como organismos vivientes y dinámicos, plantean a los gobiernos, de manera permanen-te retos como consecuencia natural de su desarrollo y, por el surgimiento de un nuevo esquema de relacionesinternacionales que no permite permanecer aislado en el ámbito de los conocimientos y las sensibilidades. Ellosignificaría estar y permanecer al margen del rumbo de los acontecimientos y perder la capacidad de darsatisfacción a las necesidades sociales. Cambiar es el reclamo de los tiempos, la pauta a seguir en un contextode inusitadas transformaciones.

La educación como palanca firme, instrumento de cambio y transformación, será el motor para generarnuevas ideas y aptitudes, acordes con los nuevos tiempos; que deberá impulsar los ajustes para lograr unanueva estructura productiva, eficiente, respaldada en el conocimiento científico y tecnológico; y deberá tam-bién propiciar cada vez mayor conciencia social y guiar los pasos de una sociedad más participativa y justa.

En este contexto, el Programa Estatal de Educación 2001-2006 es resultado de un proceso amplio dereflexión y análisis sobre la educación en el estado, que identifica fortalezas y debilidades, y percibe los escena-rios posibles. En él se establecen las políticas educativas, los objetivos, estrategias, acciones y metas con elpropósito de dar rumbo a las acciones educativas y la participación del gobierno y la sociedad en los afanes degarantizar una educación de calidad para todos los chiapanecos.

Las acciones de gobierno en educación se orientan de manera fundamental a enfrentar las variadasexpresiones del rezago educativo y crear las condiciones y plataforma necesarias para impulsar el desarrolloeducativo de la entidad.

Los esfuerzos se han dirigido a lograr mayor cobertura educativa, de manera especial en educaciónbásica, con un criterio de equidad que ayude a garantizar el acceso, permanencia y egreso oportuno de losdemandantes de este servicio; con atención prioritaria a aquellos grupos sociales que por diversas circunstan-cias se encuentran en situación de desventaja.

La calidad de la educación, su relevancia y pertinencia para la vida, ha sido otra orientación primordial dela administración actual. Finalmente, generar un proceso de transformación del sistema de administración dela educación, con mejor racionalidad y mayor eficacia que resulte en beneficio de la escuela, es otro ámbito denuestro esfuerzo.

Page 78: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

84

El modelo educativo que imparte el estado se define en dos grandes dimensiones: la primera, que incluyela educación primaria, secundaria y media superior; y la segunda dimensión comprende la educación noescolarizada, que incorpora todas las opciones no formales o abiertas.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, ejerce la autoridad normativa, técnicay pedagógica para el funcionamiento de la educación básica y determina los planes y programas de estudio parala educación primaria, secundaria, normal y otras instituciones que forman maestros de educación básica.

Como una de sus tareas fundamentales, el Estado imparte la enseñanza básica y atiende y promuevelos demás tipos y modalidades educativas. Con el propósito de cumplir con este precepto, el sistemaeducativo estatal atiende a un millón 377 mil 943 educandos en los diferentes niveles, tipos y modalidadesque lo componen; 70 mil 665 más que el ciclo inmediato anterior, lo que significa un crecimiento de 5.41por ciento; mediante la actividad que desarrollan 61 mil profesores en más de 17 mil 218 centros educa-tivos.

En atención al derecho que asiste a todos los niños, las niñas y jóvenes chiapanecos para recibir losservicios de educación básica, media superior y superior que ofrece el Estado, en este año los tres niveles degobierno destinaron un presupuesto al sector educativo, por un monto superior a los 11 mil 944 millones depesos, cuyo desglose puede consultarse en los anexos de este informe.

Educación básica

Tanto el Artículo Tercero Constitucional como la Ley General de Educación establecen comoprincipio fundamental la obligatoriedad del Estado en proporcionar a la población la educación básicapara contribuir al desarrollo nacional. A su vez, la consagran como un derecho y una obligación paratodos los mexicanos, como condición indispensable para elevar su nivel de bienestar y de calidad devida.

La función de educar en el ámbito de la educación básica debe estar centrada, con apoyo de los padresde familia y la sociedad, en lograr que los niños reciban un servicio de calidad y adquieran los conocimientosy las habilidades necesarias para su desarrollo; que aprendan a ejercer con responsabilidad sus derechos y susobligaciones y puedan seguir superándose a lo largo de la vida.

En este contexto, es incuestionable que la educación básica ocupe un lugar relevante en el marco de lapolítica educativa del Estado mexicano, por lo que Chiapas no puede ser la excepción, siendo a este nivel al quese le dedica el mayor de los esfuerzos.

Durante el periodo del que se informa, correspondiente al ciclo escolar 2001-2002, el servicio de educa-ción básica atiende a un millón 169 mil 320 niños, niñas y jóvenes en edad escolar, en 16 mil 293 escuelas, por49 mil 49 maestros y educadores comunitarios. Esto significa estar atendiendo a 54 mil 50 alumnos y contar

con mil 714 docentes más, respecto al ciclo anterior.El gasto público en educación básica que el gobierno

destina para la realización de acciones en este nivel es delorden de 9 mil 234 millones de pesos.

Garantizar la educación básica es un esfuerzo priori-tario de esta administración, por ello las dos directrices que

El sistema educativo estatalatiende a un millón 377 mil 943educandos en los diferentes nive-les, tipos y modalidades

Page 79: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

85

orientan la expansión de estos niveles educativos son: la prioridad que tienen las zonas marginadas y los grupossociales en desventaja. Consecuentemente, la atención a los rezagos se enfoca en esas localidades.

Educación inicial

La educación inicial, si bien no es parte de la educación básica, constituye un servicio educativo denaturaleza compensatoria o asistencial a familias de niños de 0 a 3 años, y tiene como finalidad proveer de unespacio seguro para el desarrollo en general o la formación de estrategias de cuidado eficientes por parte de lospadres o las madres de familia.

En la educación inicial se atienden a 762 alumnos, en 56 grupos con 23 maestros. En el presente cicloescolar se están atendiendo a 103 alumnos más que en el ciclo anterior. Se cuenta con 9 escuelas, una más queen el ciclo anterior.

Educación especial

La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así comoa aquéllos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condicio-nes con equidad social.

Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles deeducación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esaintegración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónomaconvivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo específicos.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así también a los maestros y personal deescuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación.

En educación especial se atienden a 9 mil 956 alumnos, en 242 grupos con 632 maestros. En el presenteciclo escolar, aumentó la atención a 414 alumnos más que en el ciclo anterior. Se cuenta con 92 escuelas, 7 másque en el ciclo anterior.

Educación preescolar

En la educación preescolar la demanda social en este nivel la integra la población de niños de 3 a 5 añosde edad y el objetivo es ofrecer una educación de calidad a todas las niñas y los niños que la demandan, quefortalezca la identidad nacional y los valores culturales desde los primeros años de escolaridad y que estimulesistemáticamente el desarrollo infantil en un contexto pedagógico adecuado a sus características y necesidades,que le permita su articulación con la primaria. En la expansión del servicio se atiende principalmente a lapoblación urbana marginada, rural e indígena.

Son tres las modalidades a través de las cuales se ofrece el servicio de educación preescolar: general,indígena y cursos comunitarios.

En el nivel de educación preescolar, en el presente ciclo se atienden a 204 mil 585 niños, habiéndoseincorporado a este nivel a 12 mil 318 nuevos alumnos, correspondiendo a un incremento del 6.4 por ciento

Page 80: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

86

respecto al ciclo anterior, incrementándose el número de docentes y espacios educativos para brindar la citadaatención.

Educación primaria

La educación primaria es el segundo nivel de la educación básica y el primero con carácter obligatoriohasta hoy. La demanda social de este nivel lo constituyen los niños en un rango de edad de 6 a 11 años. Laeducación primaria es el centro prioritario de atención. El papel determinante que cumple en nuestras circuns-tancias hace de la educación primaria el elemento en torno al cual giran las ambiciones de una educación decalidad, una auténtica apertura de oportunidades para todos y un cambio que posibilitará nuestras metas decrecimiento con equidad.

En educación primaria el servicio se ofrece a través de las modalidades: general, indígena y cursoscomunitarios.

En el nivel de educación primaria se atienden a 746 mil 316 alumnos, en 48 mil 19 grupos con 29 mil 236maestros. En el presente ciclo escolar se atienden a 17 mil 620 alumnos más que en el ciclo anterior. Se cuentacon 8 mil 639 escuelas, 269 más que en el ciclo pasado.

Educación secundaria

La educación secundaria es el tercer nivel de la educación básica y el segundo con carácter obligatoriohasta hoy por precepto constitucional; la demanda potencial la constituyen los niños en el rango de edad de12 a 14 años. En la educación secundaria el esfuerzo está centrado en profundizar y ampliar los aprendizajesrealizados en la primaria; será, igualmente, etapa completa por sí misma, capaz de formar para el trabajo yla vida social plena y, también, para seguir a otros ciclos técnicos o de educación media superior.

En educación secundaria las modalidades de atención son: secundarias generales, técnicas, telesecundarias,secundaria para trabajadores y secundaria comunitaria.

En la educación secundaria este año atendemos a 218 mil 419 alumnos, con 9 mil 708 docentes en mil361 planteles escolares. Este servicio se ofrece en las nueve regiones del estado, a través de 221 secundariasgenerales, 149 secundarias técnicas, 981 telesecundarias, 7 centros comunitarios indígenas y 3 secundarias paratrabajadores.

Es importante señalar que en cuanto a la atención al grupo de edad 12 a 14 años, periodo en el queidealmente se debería cursar la secundaria, la situación refleja el enorme rezago por extra-edad que inicia en laeducación primaria; sin embargo, la atención a este grupo de edad aumentó ya que mientras en 2000-2001 sólo47.64 por ciento cursaba la educación secundaria, en el último ciclo escolar este porcentaje se incrementó a52.97 por ciento.

Educación indígena

La educación indígena es uno de los proyectos más importantes por su contenido social, ya que acerca laeducación a las comunidades con mayor marginación cultural, económica y social y con problemas de comu-nicación. Atiende a las localidades con población predominantemente indígena.

Page 81: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

87

Es bilingüe, porque se enfoca y propicia el uso, desarrollo y estudio sistemático del idioma original delniño como primer lengua, paralelamente con el español como segunda.

Además es bicultural, porque los contenidos educativos que se vinculan al plan y programas de estudiosurgen de las raíces culturales del pensamiento y de la historia de los grupos indígenas, que se enriquecen conlo nacional y universal.

La educación indígena se ofrece en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. En el ciclo escolar2001-2002 se atendió a 276 mil 426 alumnos, lo que significa un incremento de 7.4 por ciento respecto al cicloinmediato anterior. Actualmente este servicio educativo se ofrece con 11 mil 705 maestros, en 5 mil 546escuelas.

El gasto en educación indígena que el gobierno destina para la realización de acciones en este nivel superalos 70 millones 590 mil pesos.

En lo que se refiere a la educación preescolar, la matrícula de educación indígena representa el 30.5 porciento de la matrícula total de preescolar en el estado, ofreciéndose a un total de 62 mil 457 alumnos con 3 mil153 maestros en 2 mil 354 escuelas.

Por otra parte, la matrícula de educación primaria indígena representa el 28.6 por ciento respecto a lamatrícula total de ese nivel educativo en el estado. En el último ciclo escolar se atendió a 213 mil 702 alumnospor 8 mil 535 maestros, en 3 mil 185 escuelas.

Mientras que en el nivel secundaria se inicia atendiendo para este ciclo 267 alumnos en 7 centros con 17docentes.

Cabe destacar que en este orden, se han otorgado por primera vez, becas para estudiar en el extranjeroa estudiantes indígenas.

Educación para adultos

Es indudable que los desafíos que imponen estos tiempos apremiantes al trabajo educativo sonimpostergables. A lo largo de nuestra historia la educación ha sido un factor decisivo de superación personal yde progreso social. Congruente con lo anterior, otorga atención especial a la educación para adultos y estableceque deben impulsarse cambios para que los sistemas de educación adquieran la capacidad de seguir educandoa la población durante su etapa adulta y arraigar la disposición de las personas hacia el aprendizaje como unproceso permanente y una forma de vida.

En este sentido, las acciones dirigidas a la educación para los adultos en los niveles de alfabetización,primaria, secundaria y capacitación para el trabajo productivo están orientadas a disminuir significativamenteel rezago educativo en la población adulta de 15 años o más, que no saben leer ni escribir o que no concluyeronsu educación básica.

Actualmente se atiende una cobertura de 83 mil 821 adultos; concluyeron el nivel 15 mil 262; sealfabetizaron en lengua materna un mil 796 y en español 2 mil 200, en mil 880 localidades estratégicas de los118 municipios de la entidad.

Page 82: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

88

Educación para el trabajo

El servicio se ofrece a través de la Coordinación Estatal de Capacitación Técnica Industrial y el Institutode Capacitación Tecnológica, misiones culturales de los Servicios Educativos para Chiapas y escuelas particu-lares; se atiende una demanda actual de 24 mil 367 jóvenes en 332 centros educativos y se capacitaron para eltrabajo productivo a 13 mil 958 adultos.

Se ofrecen los servicios de formación para y en el trabajo en un tiempo relativamente corto; procura eldesarrollo de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes que respondan a las necesidades del mercadolaboral; certifica las competencias adquiridas en forma autodidacta o en la práctica laboral; otorga a los parti-culares el reconocimiento de validez oficial de estudios y así, contribuye al fomento de la calidad y productivi-dad de las empresas, la incorporación al trabajo y la vocación empresarial.

Además, en 37 cabeceras municipales del estado se han instalado centros de capacitación para quienesdesean continuar con sus estudios o capacitarse para el trabajo, para ello se ofrece gratuitamente acceso aInternet y capacitación. En esta acción unen esfuerzos los municipios, el INEA y el gobierno del estado.

Programas compensatorios

Los programas compensatorios intensifican sus esfuerzos para abatir las disparidades en la atención a lademanda educativa, con el propósito de mejorar las oportunidades de acceso y permanencia en los servicioseducativos de los niños y las niñas de las escuelas rurales e indígenas, de localidades aisladas y de difícil accesoy de zonas urbano marginadas, por lo que han implantado políticas compensatorias mediante las cuales seapoya con recursos específicos, focalizando los universos de atención en las zonas de mayor rezago, generandode manera integral y flexible acciones que correspondan a los problemas y demandas locales y fomentando unaactiva participación social que vincule estrechamente a la escuela con la comunidad. Estas políticas compensatoriasen materia educativa se rigen bajo un marco de acción orientado a mejorar la equidad del sistema educativo yreforzar el apoyo a las escuelas generales, rurales e indígenas que se ubican en lugares con mayores niveles demarginación para reducir la deserción, la reprobación, mejorar la eficiencia terminal, por consecuencia, mejo-rar los indicadores educativos.

Es indudable que los programas compensatorios constituyen hoy en día un gran esfuerzo para lograr elprincipio de equidad educativa, con la encomienda de atender las regiones que por sus propias característicasde aislamiento han sido menos favorecidas históricamente.

Libros de texto gratuitos

La educación es el instrumento fundamental para el desarrollo integral de los niños, las niñas y jóvenes ycolumna vertebral del gran proyecto nacional.

Con la dotación de los libros de texto gratuitos y materiales de apoyo educativo para docentes y estudian-tes de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, estamos haciendo de todas las aulas, de todas lasescuelas y de todas las bibliotecas y laboratorios escolares, un semillero de futuros chiapanecos comprometidoscon el desarrollo del estado.

Page 83: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

89

Hoy, el reto es cubrir en su integridad la demanda de educación básica; incorporar a todos los niños en laprimera edad a la educación preescolar, y multiplicar las oportunidades, tomando en cuenta la pluralidad étnicay lingüística de los habitantes del estado, respetando la diversidad cultural.

Esta administración se ha preocupado por buscar los mecanismos que permitan abatir las ineficienciasdel procedimiento, para hacer llegar los libros de texto gratuitos de educación primaria a la niñez matriculadaen el estado, con toda oportunidad y en cantidad suficiente. Este año entregamos un total de 8 millones 666 mil622 libros de texto para alumnos; y se distribuyeron 146 mil 334 libros de texto gratuitos para docentes;asimismo, para personas con discapacidad visual se asignaron 420 libros en sistema Braille.

Recursos didácticos

Este rubro se refiere a la dotación de materiales básicos para el proceso de enseñanza–aprendizaje y evitaque niños y niñas deserten de las escuelas por la imposibilidad de sus padres de adquirir los recursos didácticos.Éstos los reciben alumnos y alumnas inscritos en las escuelas que se ubican en localidades de alta marginalidadsocioeconómica; están dirigidos al total de la población escolar del subsistema de primaria indígena, de lasescuelas seleccionadas del subsistema de primaria general y de las escuelas de primaria para niños y niñasmigrantes. Los paquetes están diferenciados de acuerdo con el grado escolar.

Los paquetes de útiles escolares se entregan al inicio de cada ciclo escolar y benefician también a losalumnos becarios del programa Oportunidades. Se entregaron al inicio del ciclo escolar 2001-2002, 493 mil566 paquetes didácticos para alumnos. Asimismo, se entregaron 5 mil 592 paquetes didácticos para docentes.

Rincones de lectura

Para fomentar el hábito de la lectura tanto en maestros como en alumnos desde temprana edad, en eltranscurso del año se han entregado 4 mil 286 paquetes de acervo bibliográfico denominado Galileíto enjardines de niños.

Becas

Los programas Normal, Especial de Becas y Oportunidades implantaron medidas tendientes a establecercondiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidadeducativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicioseducativos. Dichas medidas se dirigen, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezagoeducativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja.

Para contribuir a incentivar la asistencia escolar en el nivel básico, se distribuyeron 540 mil 873 becas quebenefician a igual número de alumnos y alumnas de educación básica, a través de los programas Normal,Especial y Oportunidades.

Asimismo, hemos otorgado 705 becas para igual número de hijos de trabajadores afiliados al SindicatoÚnico de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado.

Page 84: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

90

Desayunos escolares

Para contribuir al desarrollo del estudiantado, el objetivo principal de los desayunos escolares es fortale-cer la dieta de las niñas y los niños en edad preescolar y escolar, principalmente de las zonas indígenas, ruralesy urbano marginadas.

El programa opera a través de dos modalidades:El desayuno caliente. Combinación de alimentos que constituyen una preparación caliente, sometiéndose

a cocción previa al consumo y que deberá proporcionar en promedio el 30 por ciento de las recomendacionesdiarias de energía y proteína de la dieta otorgada a los grupos vulnerables, de riesgo y personas en situaciónextraordinaria. Dicho desayuno se caracteriza por integrar alimentos regionales y de aceptación por los niños,así como por el rescate y respeto de la cultura alimentaria de las comunidades.

El desayuno frío. Que consiste en la integración de diferentes alimentos procesados y de larga vida cuyadistribución resulta ser más factible en las zonas urbano marginales de mayor densidad poblacional, los cualesproporcionan en promedio del 20 al 30 por ciento de las recomendaciones diarias de energía y proteína en elmenor preescolar y escolar.

Durante el presente año, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno del Estado hadistribuido desayunos escolares diariamente, para más de 713 mil estudiantes, cifra que puede conocerse adetalle en el tema de Combate a la pobreza y marginación.

Ver bien para aprender mejor

Un alto porcentaje de niños que estudian en las escuelas primarias y secundarias de nuestra entidadpadecen problemas de agudeza visual. Por este motivo, gran parte de ellos observan bajo aprovechamiento,reprueban o desertan de la escuela.

La deficiencia de la vista puede limitar el aprovechamiento de los estudiantes y pasar desapercibida paralos maestros y para la propia familia del niño. Este tipo de deficiencia de percepción de imágenes visualespuede corregirse con el uso de lentes, por eso es importante identificar el problema lo más pronto posible paraque sea atendido con oportunidad.

El gobierno del estado, sensible a este problema social, a través del sector educativo decidió auspiciar elfideicomiso del programa Ver bien para aprender mejor.

Durante el presente ciclo escolar se distribuyeron 5 mil 407 pares de lentes beneficiando a igual númerode niños y niñas en educación básica en 68 municipios. Se atiende principalmente a la población urbanamarginada, rural e indígena.

Red escolar

Red escolar propone llevar a las escuelas de educación básica y normal un modelo tecnológico flexible,que pueda adaptarse fácilmente a las necesidades particulares de cada entidad. El modelo está basado en el usode la televisión y la informática educativa, principalmente a través de la Red Edusat y de la conexión aInternet. Tiene el fin de proveer a la escuela con información actualizada y relevante y con un sistema decomunicación eficiente que permita a estudiantes y maestros compartir ideas y experiencias.

Page 85: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

91

El principal objetivo pedagógico se sustenta en el manejo de Internet, la programación de Edusat y el usodel correo electrónico.

Red escolar provee a las escuelas con computadoras multimedia, conexión a internet, antena y decodificadorpara la señal de Edusat, televisión, videocasetera y una amplia gama de contenidos educativos.

Para impulsar el aprovechamiento educativo de nuestros alumnos, se dotó de 475 equipos de cómputoque benefician a 40 mil 178 alumnos de los diferentes niveles, tipos y modalidades que componen el sistemaeducativo estatal y un mil 500 maestros.

Red Edusat

La Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat) es una valiosa herramienta del sistema educativo que sedestina a apoyar la labor de maestras y maestros para elevar la calidad de la enseñanza, abatir el rezago en laeducación de adultos y promover el esfuerzo personal de la educación a lo largo de la vida.

A través de la red se transmiten, entre otros proyectos educativos, la Telesecundaria, Educación MediaSuperior a Distancia (EMSAD), Secundaria a Distancia para Adultos (SEA), Capacitación y ActualizaciónDocente, programas de apoyo a todas las materias impartidas por el sistema de educación básica, así comoproducciones encaminadas a orientar e informar a la sociedad en general sobre aspectos de salud, psicología,derechos y valores, difusión cultural, ciencia y tecnología.

Edusat cuenta con mil 324 centros escolares a lo largo de todo el estado, los cuales utilizan la televisióny la informática educativa de manera complementaria.

Escuelas de calidad

El Programa Escuelas de Calidad responde a la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidadespara el logro de aprendizajes de todos los alumnos, independientemente de su origen social, étnico o delambiente familiar del que procedan.

El Programa Escuelas de Calidad forma parte de la política nacional de reforma de la gestión educativa,que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el Programa Nacional deEducación, como son el estrecho margen de la escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de unacultura de planeación y evaluación en la escuela, los excesivos requerimientos administrativos que limitan a losdirectivos escolares para ejercer un liderazgo efectivo, la escasa comunicación entre los actores escolares, elausentismo, el uso poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela, la baja participación social y lasdeficiencias en infraestructura y equipamiento.

Esta actividad considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una autén-tica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizablesorientadas hacia la mejoría de la calidad del servicio educativo. Una institución escolar que sea capaz degenerar un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y entusiasme, dejará de ser el último eslabón dela cadena burocrática, para convertirse en la célula básica del sistema educativo.

Durante el presente ciclo escolar 122 escuelas de educación básica se encuentran inscritas en esteprograma, con lo que se beneficia a 45 mil 667 alumnos de los niveles de primaria y secundaria, con

Page 86: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

92

prioridad a la población urbana marginada; así como, mil 768 docentes con una inversión de 15 millones455 mil 468 pesos.

Pronap

Los Cursos Nacionales de Actualización tienen como propósito formar maestros con un alto dominio delos contenidos de una asignatura y de los enfoques para su enseñanza. Combinan aspectos teóricos y prácticosrelativos a la enseñanza de dicha asignatura a lo largo de un nivel educativo.

Están dirigidos a profesores de educación primaria y secundaria frente a grupo, así como a los querealizan labores de apoyo técnico pedagógico o de dirección escolar que voluntariamente deciden actualizarse.La convocatoria para participar en este tipo de cursos es abierta y periódica. Tienen una duración que va de190 horas hasta dos años.

Los programas de estudio del Pronap están orientados a mejorar las competencias docentes de losmaestros en servicio y comprenden diversas modalidades formativas: Cursos Nacionales de Actualización,cuyo propósito es que los profesores logren un alto grado de especialización en la enseñanza de las asignaturasa lo largo de un nivel educativo; Talleres Generales de Actualización, que mejoran progresivamente el grado decompetencia didáctica del conjunto de profesores de educación básica; Talleres Breves de Actualización, quese enfocan a la solución de un problema concreto de enseñanza; Talleres de Actualización en Línea, queapoyan el diseño, la organización y el seguimiento de las acciones de actualización.

Carrera magisterial

Es un sistema de estímulos para los profesores de educación básica (preescolar, primaria, secundaria ygrupos afines), que tiene el propósito de coadyuvar a elevar la calidad de la educación mediante el recono-cimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones de vida, laborales y educati-vas.

Carrera magisterial es un sistema de promoción horizontal en donde los profesores participan de formavoluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse y promoverse a niveles superiores de estímuloscon su constante capacitación.

Actualmente están incorporados al programa 16 mil 800 docentes de educación básica, de los cuales 14mil 32 se promovieron al nivel inmediato superior.

Reconocimiento al desempeño docente

El reconocimiento es un estímulo económico que se asigna, como primera prioridad, a las escuelasmultigrado de organización completa a incompleta y, en segundo orden, a las escuelas de seis o más docentesde acuerdo con los criterios de localización definidos. Su propósito es disminuir los altos niveles de rotación yausentismo de los docentes.

Este reconocimiento se otorga a docentes con grupo que no perciben la compensación de arraigo rural.Para ser merecedores de este estímulo, los docentes firman un convenio con el sistema educativo estatal en el

Page 87: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

93

que se comprometen a permanecer por lo menos un ciclo escolar completo, cumplir con la asistencia de losdías hábiles correspondientes al calendario escolar y realizar actividades extras con los alumnos y padres defamilia. La validación de la asistencia y del cumplimiento de las actividades extras del docente la realiza lasociedad de padres de familia de la escuela y el supervisor escolar.

Con el compromiso de garantizar la permanencia del maestro en el ámbito de trabajo para cumplir conlos días laborales marcados en el calendario escolar, se benefició a 643 localidades marginadas e igual númerode centros de trabajo en 92 municipios ubicados en las nueve regiones económicas de la entidad con un mil528 incentivos en apoyo a igual número de docentes que atienden a 29 mil 970 alumnos.

Educación media superior

La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación básica. Es requisito paracursar estudios superiores. Comprende tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las moda-lidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia; la educación profesional técnica, queforma profesionales calificados en diversas especialidades; y el bachillerato tecnológico, modalidad de carácterbivalente que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez que prepara a las personas para la continuaciónde estudios de tipo superior. La estructura curricular de cada subsistema responde a diferentes enfoques ynecesidades educativas, a características regionales y a las aspiraciones de los jóvenes.

Para ofrecer un servicio más eficiente y adecuado a las expectativas de las personas y las necesidades delestado, en los últimos años se ha avanzado en tres áreas de importancia estratégica en todas las modalidades dela educación media superior: revisión y ajuste de los planes y programas de estudio, profesionalización yactualización de los docentes y vinculación con los entornos social y productivos. En la actualidad, de cada 100jóvenes que concluyen la secundaria, 97 ingresan a las escuelas de educación media superior para formarse yser capaces de incorporarse al sector productivo o de continuar con sus estudios en el nivel superior

En Chiapas existen ocho subsistemas que imparten educación media superior en las distintas modalida-des, además de los programas regulares, la modalidad semiescolarizada principalmente en el área tecnológica yla educación abierta en el tipo propedéutico.

Abatir el rezago educativo se ha convertido en una prioridad estatal, por lo que la educación de tipomedio superior deberá constituirse como uno de los instrumentos eficaces para aspirar a una igualdad deoportunidades, y con ello contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y culturales de loschiapanecos y las chiapanecas. Actualmente, el sistema educativo en el nivel medio superior se integra con 289planteles oficiales y con 98 escuelas particulares; con ello se tiene presencia en 98 municipios, es decir, en 83por ciento de los 118 que conforman el estado. En este periodo, 116 mil 416 alumnos fueron atendidos por 6mil 139 docentes y 3 mil 368 administrativos, distribuidos en 3 mil 285 grupos académicos.

Las acciones que se llevan a cabo para abatir la reprobación, la deserción y lograr que el estudianteencuentre valiosos y significativos los conocimientos que en la escuela aprende, nos permitirán incrementar laeficiencia terminal, que se define como el reflejo del trabajo académico-institucional que se genera en losplanteles. Al concluir el periodo se registró 11.7 por ciento de deserción; en julio, 21 mil 131 jóvenes egresaronde este nivel.

Page 88: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

94

Colegio de Bachilleres de Chiapas

La modalidad de educación media superior que imparten los Colegios de bachilleres, corresponde albachillerato propedéutico y el plan de estudios se orienta a la formación de bachilleres cuya meta es el ingresoa la universidad para cursar una carrera profesional. Actualmente operan en el estado 90 planteles educativos,que atienden una matrícula de 39 mil 128 jóvenes en edad de 14 a 17 años, población que corresponde al 33.6por ciento de la matrícula en este nivel; que se distribuyen en 985 grupos bajo la coordinación de mil 359docentes.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

El propósito es dirigir, vigilar y coordinar la impartición en educación en la modalidad de bachilleratotecnológico, con el propósito de ofrecer un servicio eficiente, que impulse la promoción y fortalecimiento delColegio en la comunidad. Actualmente operan en la entidad 28 planteles educativos, los cuales atienden unamatrícula de 8 mil 401 jóvenes en edad de 14 a 17 años, población que corresponde al 7.2 por ciento de lamatrícula en este nivel; que se distribuyen en 244 grupos con la coordinación de 343 docentes.

Colegio Nacional de Educación Profesional

El Sistema Nacional de Colegios se dedica a impartir educación profesional técnica y capacitación laboralcon un enfoque de desarrollo humano integral. La vinculación sistemática con el sector productivo y la comu-nidad le permite ofrecer servicios pertinentes que contribuyen al desarrollo del estado. Actualmente operan enla geografía chiapaneca 15 planteles educativos que atienden una matrícula de 4 mil 748 jóvenes en edad de 14a 17 años, población que corresponde al 4.0 por ciento de la matrícula en este nivel; que se atienden en 136grupos bajo la coordinación de 352 docentes.

Dirección General de Educación Técnica Industrial

Este subsistema de educación tecnológica está enfocado a la formación de bachilleres técnicos y técnicosprofesionales que desarrollen, fortalezcan y preserven una cultura tecnológica y una infraestructura industrialy de servicios que coadyuven a satisfacer las necesidades económicas y sociales de la entidad. Actualmenteoperan en el estado 21 planteles educativos, los cuales atienden una matrícula de 12 mil 685 jóvenes en edadde 14 a 17 años, población que corresponde al 10.9 por ciento de la matrícula en este nivel; atendidos en 322grupos bajo la coordinación de 632 docentes.

Dirección General de Educación Técnica Agropecuaria

La Dirección General de Educación Técnica Agropecuaria ofrece servicios educativos en los niveles debachillerato, para formar técnicos comprometidos con el desarrollo sustentable agropecuario y rural, dotados deuna sólida preparación técnica y formados con los más altos valores con el propósito de contribuir a elevar el

Page 89: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

95

nivel de calidad de vida de los habitantes del medio rural. Actualmente operan en el estado 9 planteles educati-vos que atienden una matrícula de 6 mil 769 jóvenes en edad de 14 a 17 años, población que corresponde al5.8 por ciento de la matrícula en este nivel; que se distribuyen en 182 grupos bajo la coordinación de 247docentes.

Bachillerato

Este subsistema proporciona educación mediante una formación integral, adquiriendo una pluralidad deideas, la comprensión de los conocimientos necesarios para acceder con éxito a estudios superiores, así comouna mentalidad analítica, dinámica y crítica que les permita ser conscientes de su realidad y comprometersecon la sociedad. Además, motivarlos a adquirir constantemente nuevos conocimientos, destrezas y habilidadespara enfrentarse a los retos de la vida de manera positiva y responsable. Actualmente operan en la entidad 123planteles educativos, los cuales atienden una matrícula de 32 mil 549 jóvenes en edad de 14 a 17 años,población que corresponde al 28.2 por ciento de la matrícula en este nivel; que se atienden en 900 grupos conla coordinación de mil 426 docentes.

Bachillerato propedéutico

La modalidad de bachillerato propedéutico tiene como objetivo ofrecer una educación de carácter for-mativo e integral, en la que el educando recibe una preparación básica general como requisito para el acceso ala educación superior.

Bachillerato bivalente

En el caso del bachillerato bivalente, además de propiciar la adquisición de conocimientos, métodos ylenguajes necesarios para cursar estudios superiores, prepara al alumno para el desempeño de alguna actividadproductiva.

Bachillerato terminal

El bachillerato terminal forma recursos humanos para ocupar los mandos intermedios en el campolaboral y que tendrán como acciones principales la supervisión, control y evaluación de los procesos de pro-ducción y servicios.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar es una institución que ofrece el bachillerato en sus diferen-tes especialidades, que permite la adquisición de conocimientos y habilidades que faciliten su incorporación ala actividad laboral o su ingreso a cualquier plantel de nivel superior. Actualmente operan en el estado 3planteles educativos, los cuales atienden una matrícula de 653 jóvenes en edad de 14 a 17 años, población que

Page 90: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

96

corresponde al 0.5 por ciento de la matrícula en este nivel; se atienden en 24 grupos coordinados por 69docentes.

Instituciones particulares

La misión de las instituciones privadas es sumar esfuerzos con las instituciones públicas para fortalecer ydefender la diversidad educativa que representa la educación media superior y mantenerla en los niveles másaltos de calidad y excelencia. Este servicio se ofrece en la modalidad de bachillerato general y tecnológico.Actualmente operan en Chiapas 98 planteles educativos, los cuales atienden una matrícula de 11 mil 119jóvenes en edad de 14 a 17 años, población que corresponde al 9.5 por ciento de la matrícula en este nivel; quese distribuyen en 492 grupos bajo la coordinación de un mil 426 docentes.

Becas

Adicionalmente, para asegurar la permanencia, reducir los índices de deserción y estimular el alto rendi-miento académico, el gobierno benefició con apoyos extraordinarios a 41 mil 250 alumnos, a través de becasde transporte, alimenticias, económicas, exoneraciones y del programa Oportunidades, es decir, apoyo directoal 35.4 por ciento de la matrícula total del nivel.

Actualización a docentes

Para cumplir con los objetivos de la calidad educativa y apoyar la formación integral de quienes trabajancon los alumnos, los subsistemas organizaron cursos y programas de actividades enfocadas al desarrollo inte-lectual de sus docentes y directivos escolares, tales como: Fomentar y apoyar estudios de posgrado, estímulo aldesempeño, recategorizaciones y compactaciones salariales, cursos de actualización y profesionalización, entrelos más significativos.

Ampliación de la cobertura

Es preciso seguir avanzando hacia una oferta de servicio de educación posterior a la básica, flexible ydiversificada, que no sólo satisfaga las demandas y necesidades del momento, sino que permita responder alos requerimientos futuros de una sociedad en constante transformación. Se trata de que las personasencuentren las vías para combinar una trayectoria profesional sólida con la necesidad de continuar estudian-do y estar actualizados de manera permanente. Con el propósito de ampliar la cobertura en aquellas locali-dades que carecen del servicio y en donde se detecta un déficit de atención a la demanda, para el cicloescolar 2002-2003, se autorizaron 2 planteles CECyT, 11 EMSAD y un SAETA; así como 240 expansionesy promociones naturales y 5 mil 240 horas académicas; es decir, 9 mil 618 horas académicas más que en elciclo anterior.

Page 91: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

97

Eventos deportivos, artísticos y culturales

Con el propósito de impulsar las actividades culturales, deportivas y de recreación en las escuelas delnivel medio superior y con el objeto de ofrecer una educación integral y que responda a las expectativas dedesarrollo individual, durante este periodo se llevaron a cabo: 30 eventos deportivos, 18 artísticos y 16 cultu-rales con la participación de 49 mil 594 alumnos y alumnas.

Publicaciones

El libro se convierte día a día en un bien extraño para la mayoría de los grupos sociales; precisamente,en un momento en que los procesos de modernización no sólo reorientan los regímenes económicos ypolíticos sino que, al mismo tiempo, transforman de raíz los diferentes órdenes culturales. Estas circunstan-cias se agravan ya que esta cultura moderna extingue en buena medida la tradición escrita y lo que éstarepresenta: la posibilidad de acceder a niveles más profundos de conocimiento, de establecer otro tipo deconvivencia o de formar ciudadanos capaces de participar democrática y críticamente en los destinos de sucomunidad.

La producción editorial constituye la forma más importante de difusión de la cultura y el conocimiento;como parte del programa editorial las instituciones de educación media superior han editado 5 periódicos, 3gacetas y 46 libros.

Educación superior

Las funciones principales de la educación superior se refieren a la formación de las personas en losdistintos campos de la ciencia, la docencia y la investigación; también a la extensión de los beneficios de laeducación y la cultura al conjunto de la sociedad con el propósito de impulsar el progreso integral de lasociedad. La educación superior procura una educación integral que satisfaga las aspiraciones individuales delos estudiantes y que responda a las necesidades del país.

La educación superior cuenta con una planta docente de 4 mil 814 académicos en los diversos subsistemas,de los cuales 22.5 por ciento son de tiempo completo; 1.4 por ciento de tres cuartos de tiempo; 10.7 por cientode medio tiempo; 65.4 por ciento por asignatura y honorarios.

En cuanto a su nivel de estudios, 2.5 por ciento cuenta con el nivel de técnico; 3.3 por ciento pasante delicenciatura; 59.5 por ciento con licenciatura; 6.7 por ciento con especialidad; 9.8 por ciento pasante de maes-tría; 13.8 por ciento con maestría; 2.5 por ciento con doctorado y 2.1 por ciento de profesor normalista.

El gasto público en educación superior que el gobierno autorizó para la realización de acciones en estenivel es del orden de 678 millones 978 mil 87 pesos.

La atención a este tipo educativo es otra de las preocupaciones de la actual administración. Además deampliar la cobertura de los servicios para atender la demanda, se busca mejorar su calidad para que proporcio-ne y avance en la conformación de una oferta cada vez más pertinente y vinculada con las necesidades delestado, esto a través de la instalación de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior y delConsejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Chiapas.

Page 92: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

98

En materia de cobertura, la educación superior en Chiapas está atendida por 105 Instituciones de Edu-cación Superior, de las cuales 47 son de régimen privado y 58 de régimen público, y cubren las nueve regioneseconómicas del estado. Ofertan 5 programas de técnico superior universitario, 293 programas de licenciaturaen las seis áreas del conocimiento y 45 programas de posgrado en especialidades, maestrías y doctorados y 64programas en la modalidad no escolarizada. Actualmente este tipo de educación atiende a 60 mil 571 alumnosdel grupo de edades de 19 a 24 años.

El subsistema de universidades públicas

Este subsistema agrupa a aquellas instituciones que realizan las funciones sustantivas de docencia, inves-tigación y extensión de los servicios y la cultura, apoyadas por las funciones adjetivas. Este tipo de universida-des son autónomas, tienen por ley la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, de realizar sus fines de educar,investigar y difundir la cultura, de acuerdo con los principios del Artículo Tercero Constitucional.

En este subsistema, Chiapas cuenta con dos instituciones de educación superior: la Universidad Autóno-ma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; ambas atienden a 16 mil 724 estudiantesinscritos en el nivel licenciatura, que representa 27.6 por ciento de la matrícula en educación superior.

El subsistema de educación tecnológica

Este subsistema lo conforman los institutos tecnológicos de tipo agropecuario, del mar y forestal, queofertan, en su gran mayoría, programas del área de conocimiento de ingeniería y tecnología.

En Chiapas existen tres institutos tecnológicos que se ubican en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán;atienden a 4 mil 735 alumnos que representan 7.8 por ciento de la matrícula en educación superior.

El subsistema de universidades tecnológicas

Las universidades tecnológicas son organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales.Esta modalidad tiene dentro de sus objetivos principales la formación de recursos humanos para su

rápida inserción al mercado laboral; cuenta con una estructura curricular que permite cursar carreras de dos atres años, con esquemas que van de 70 a 80 por ciento de instrucción práctica y el resto de conocimientosteóricos; atienden a 291 alumnos, que representan 0.5 por ciento de la matrícula en educación superior.

Otras instituciones públicas de educación superior

Chiapas cuenta con tres instituciones en esta modalidad: la Escuela Superior de Trabajo Social, la EscuelaSuperior de Enfermería y la Escuela de Terapia Física, dependiente del Instituto de Desarrollo Humano. Enconjunto atienden a 511 alumnos, 0.8 por ciento de la matrícula en el estado, y el Instituto de Estudios dePosgrado también está dentro de este rubro.

Este grupo de instituciones son dependientes de representaciones locales de la federación, o bien, de losgobiernos del estado, a través de la Secretaría de Educación.

Page 93: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

99

El subsistema de formación y actualización docente

En este subsistema se agrupan a aquellas instituciones cuyo objetivo principal es preparar y actualizaral recurso humano para ejercer la docencia en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional.

En nuestra entidad, la estructura de este subsistema se encuentra bajo la coordinación de la Secretaría deEducación del estado y de los Servicios Educativos para Chiapas, instancia que trabaja coordinadamente conla Universidad Pedagógica Nacional; atienden a 10 mil 554 alumnos, que representan 17.4 por ciento de lamatrícula en educación superior.

Subsistema de instituciones particulares de educación superior

En Chiapas, este subsistema ha tenido un crecimiento importante, sobre todo en la última década, situa-ción que brinda mayor oportunidad de acceso a la educación, dado que en instituciones de educación superiorpúblicas no se cuenta con la capacidad para aceptar la gran demanda.

La situación de operación de este subsistema está determinada por el marco jurídico vigente de nuestropaís, el cual se refiere a la educación privada impartida por particulares, quienes deberán estar sujetos alreconocimiento de validez oficial de estudios; atienden a 27 mil 756 alumnos, que representan 45.8 por cientode la matrícula en educación superior.

Ahora las instituciones particulares de educación superior son evaluadas académicamente por las autori-dades educativas estatales con el fin de verificar el perfil académico de los docentes, los planes de estudio y quela infraestructura sea la adecuada. Con ello procuramos que los servicios educativos sean de excelente calidadpara el alumnado chiapaneco.

Ampliación de la cobertura

En un compromiso con los jóvenes y la sociedad chiapaneca, se abrió el Instituto Tecnológico descentra-lizado de Cintalapa; es una institución de educación superior tecnológica dedicada a formar profesionales en elcampo de la ciencia y la tecnología, con la finalidad defomentar y orientar el desarrollo científico y tecnológico,así como contribuir en el desarrollo sustentable y el apro-vechamiento de los recursos naturales. Cubre seis munici-pios de la región: Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, Berriozábal, San Fernando y Arriaga. Las carreras que seimparten son Ingeniería en Industrias Alimentarias e Ingeniería Industrial.

Becas

Los programas de becas tienen como propósito lograr que estudiantes en situación económica adversa ydeseos de superación puedan continuar su proyecto educativo en el nivel superior en instituciones públicas.Actualmente se benefician a 8 mil 353 alumnos a través de los Programa Normal, Programa Especial y elPrograma Nacional de Becas de Educación Superior.

Se abrió el Instituto Tecnológicodescentralizado de Cintalapa

Page 94: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

100

Servicio social

A través del cumplimiento del Servicio Social, el alumno puede entrar en contacto con problemas realesy contribuir a la transformación del entorno económico, social y cultural de su entidad. Las instituciones deeducación superior brindan las posibilidades a sus alumnos y pasantes de prestar su servicio social a través dediferentes programas.

Para desarrollar su servicio social, el estudiante puede elegir programas orientados al desarrollo de pro-yectos en los sectores público, privado y social; en programas de carácter interinstitucional o en programasorientados a la solución de problemas comunitarios, tales como salud, educación, alimentación, empleo, mejo-ría de la infraestructura, la producción y los asentamientos humanos, entre otros. Asimismo, puede participaren las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social, realizando trabajos de infraestructura, capacitación,producción o fomento de la salud.

Durante el periodo de que se informa, 347 jóvenes realizaron su servicio social en el sector educativo;677 en el sector público; 89 en el sector social; 260 en el privado y 168 en los municipios; participaron en totalmil 570 prestadores de servicio social.

Investigación

Existe la voluntad del gobierno para que, con la participación de los diversos sectores de la sociedad, selleve a cabo una investigación amplia, plural, incluyente e independiente que ayude a integrar una visión delestado que queremos. En este ejercicio tendrán un papel fundamental la ciencia y la tecnología, sin lugar adudas, como variables estratégicas del cambio estructural para el desarrollo.

Actualmente, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en Chiapas se lleva a cabo en 34 sitios,distribuidos en 152 proyectos, desarrollados por 242 investigadores.

Convenios de colaboración

Para las Instituciones de Educación Superior de Chiapas, contribuir al desarrollo de nuestra entidad y,por ende, de nuestro país a través de proyectos, como los que se han concretado con la firma de los 15convenios, es una oportunidad para refrendar su compromiso con la sociedad.

Con proyectos como éstos, damos, el gobierno y las instituciones de educación superior, un paso más enla construcción de modelos de cooperación y de colaboración tan necesarios en nuestro estado.

Creemos que éste debe ser el camino por el cual debemos transitar los chiapanecos en estos tiempos decambio, en estos tiempos de mayor participación social en todas las decisiones trascendentes: apoyo mutuo,apoyo recíproco, en un esquema de absoluto respeto a cada quien en el ámbito de sus competencias, potencian-do el acervo de recursos que tienen en este caso el gobierno y las Instituciones de Educación Superior.

Con proyectos como éstos, también se pone de relieve qué importante es que instituciones como las queimparten educación superior sigan recibiendo el apoyo que requieren para acrecentar este extraordinariocapital del que disponen, que no es otro que el capital humano.

Page 95: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

101

Esperamos poder seguir respondiendo a la sociedad cuando se requieran opiniones, juicios y estudiosaltamente sofisticados y complejos que, en muchos casos, en nuestro estado sólo las instituciones de nivelsuperior pueden llevar a cabo.

Eventos artísticos, culturales y deportivos

Los eventos artísticos y culturales cumplen una labor paralela de educación e investigación artísticas,protección y preservación del patrimonio, y fomentan el conocimiento de nuevas corrientes artísticas.

El deporte se ha convertido en una actividad importante en la población debido al gran número departicipantes y al gran interés mostrado por el gobierno del estado, que definitivamente ha dado su firme ydecidido apoyo con promoción y masificación de las actividades deportivas.

Se realizaron 334 eventos deportivos, 39 artísticos y 102 culturales con la participación de 29 mil 558alumnos.

Infraestructura educativa

El aula, la escuela y los demás espacios de conocimiento y formación de la sociedad son el origen ydestino de la transformación del sistema educativo, por ello otra de las tareas fundamentales en el ámbito de laeducación consiste en proveer espacios suficientes y adecuados a los niños, niñas y jóvenes que realizan susestudios en los diferentes niveles y modalidades educativas. En Chiapas, el Comité de Construcción de Escue-las es el organismo encargado de administrar y realizar la construcción, rehabilitación y mantenimiento deescuelas.

Para favorecer el proceso que se da en el aula, la escuela y los demás espacios de conocimiento, elgobierno del estado autorizó un presupuesto por un monto de 347 millones 846 mil 308 pesos, destinados parala construcción, rehabilitación y equipamiento de espacios educativos.

Para construcción se cuenta con un presupuesto de 301 millones 13 mil 813 pesos, los cuales se canalizana 564 planteles educativos para la construcción de766 aulas, 23 laboratorios, 13 talleres y 555 anexos.

En lo que se refiere a rehabilitación, cuentacon un presupuesto de 21 millones 808 mil 580 pe-sos para la mejora de 17 aulas y 22 anexos, en 126planteles.

Así también se considera una inversión de 25 millones 23 mil 915 pesos para equipamiento, destinadospara la atención de los niveles preescolar, primaria, secundaria y medio superior.

Como puede verse, la educación en Chiapas se ha convertido en la prioridad de prioridades, por lo queapenas estamos iniciando un proceso de transformación del sector que será irreversible y cuyos frutos losveremos reflejados en las próximas generaciones con mayores herramientas y mayor conciencia social, capacesde transformar la realidad actual y lograr un Chiapas más justo y equitativo.

301 millones 13 mil 813 pesos se cana-lizan a 564 planteles educativos para laconstrucción de 766 aulas, 23 laborato-rios, 13 talleres y 555 anexos

Page 96: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

102

4.5 Salud y seguridad social

Sin duda uno de los mayores retos para esta administración es el otorgar servicios de salud a la poblaciónde manera eficiente, con el fin de mitigar el flagelo de la pobreza. El desarrollo económico y el bienestar socialdependen de la buena salud de nuestra población; la salud es, junto con la educación, el componente central delcapital humano, por lo que mejorar la salud y la educación significa fortalecer la capacidad del individuo y lasociedad para procurarse y acrecentar sus medios de vida.

Así pues, la salud es un derecho inalienable de todo ser humano, que debe ser garantizado por el Estado,con criterios de igualdad y sin distinciones ni discriminaciones de ningún tipo, poniendo al servicio de lasociedad los adelantos científico-técnicos para enfrentar el rezago y los nuevos desafíos sanitarios, creandoespacios para la participación ciudadana con propósitos de vigilancia y defensoría de la salud y esforzándosepor mejorar las condiciones sociales y económicas de la población.

Reconocemos que la salud es un problema que va más allá de las medidas preventivas o curativas; abarcala atención de las necesidades alimentarias, educativas y de vivienda, por lo que para abordarla es necesaria laconjunción de esfuerzos.

Nuestro gobierno concibe la salud como el conjunto de condiciones necesarias y suficientes que permi-ten desarrollar un entorno apropiado, a partir del cual los individuos fortalezcan plena e integralmente susfacultades y potencialidades humanas, lo que redundará en una mayor justicia y equidad social.

4.5.1 Salud

Hablar de la atención a la salud, es hablar de tareas muy específicas que requieren además de los recursosfinancieros y materiales, entrega y calidad humana necesarios para ayudar a mitigar el dolor y la enfermedad enlos más necesitados.

Para el logro de estos fines, hemos contado con un presupuesto autorizado para el sector salud de más de5 mil millones de pesos, mismos que están destinados para la atención de la salud pública, la atención médica,la infraestructura en salud y la seguridad social.

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006 y de acuerdo con las nuevas políticas impulsadas por el gobierno federal, en las que se considera necesa-ria la corresponsabilidad de acciones entre el gobierno, el municipio y la sociedad, se realizó la presentación delos planes municipales de salud, mismos que tendrán como objetivo el desarrollo de las comunidades y lapromoción de la atención a la salud, mediante acciones que permitan identificar y priorizar los problemaspara su atención inmediata. Éste es un paso firme en el combate a la marginación y la pobreza de nuestrospueblos, por lo que podemos señalar con certeza que hemos cumplido con uno de los compromisos másimportantes de esta administración, al contar ya con los 118 planes municipales de salud.

Page 97: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

103

Asimismo, continuando con el esfuerzo demejorar las condiciones de bienestar y desarrollode la población chiapaneca, seguimos proporcio-nando las acciones del paquete básico de servi-cios de salud, la consolidación de la cobertura deatención y el abasto de medicamentos a travésdel programa Ampliación de cobertura, que al mesde septiembre ha beneficiado a un total de un millón 613 mil personas, con un presupuesto autorizado de178.9 millones de pesos. Este programa está dirigido principalmente a la solución de las necesidades de lapoblación que habita en localidades de extrema pobreza y que no cuenta con servicios de salud.

En lo que se refiere al abasto de medicamentos, en el presente año se han desarrollado programas quevan permitiendo abatir el desabasto, aunque sin lograrlo del todo, poniendo especial atención en aquellasunidades médicas ubicadas en las comunidades de difícil acceso y alta marginación. En relación con el abastode medicamentos de las unidades para la atención de la población con seguridad social, éste ha sido permanen-te y con la oportunidad requerida, garantizando así que la población encuentre en las unidades del sector laatención de calidad que siempre ha demandado.

Hemos reiterado constantemente en nuestras acciones, la transversalidad de las políticas públicas, dentrode las cuales consideramos a la perspectiva de género como un elemento inequívoco que aporta justicia yequidad al papel que juega la mujer en nuestro contexto social. La falta de oportunidades y las injusticias a lasque han sido sometidas requieren de atención inmediata. Por ello, nuestro compromiso abarca una serie deacciones universales dentro de las que destacan, en el orden de la salud, continuar garantizando que la pobla-ción fértil tenga acceso a la información, orientación y servicios de alta calidad, en cuanto a las metodologíasanticonceptivas con absoluto respeto a los derechos reproductivos de los individuos, para que puedan decidirlos hijos que desean tener. Con este fin, se han realizado 379 mil 146 consultas sobre el uso y control adecuadode los diversos sistemas de control natal y se han incorporado 118 mil 512 nuevas aceptantes teniendo así 563mil 436 usuarias activas.

Así también, se han realizando 196 mil 515 detecciones de cáncer cérvico uterino y 451 mil 19 deteccionesde cáncer mamario.

Dada la importancia de la mujer en el núcleo familiar, continuamos capacitando a 24 mil 61 madres defamilia como procuradoras de salud.

Con la finalidad de continuar impulsando el autocuidado de la salud, dentro de las comunidades másmarginadas, hemos formado 2 mil 666 agentes de salud.

Uno de los problemas de salud que más inciden en la dinámica familiar y comunitaria, es la tuberculosis,cuya detección se ha realizado a través de barridos casa por casa, garantizando el manejo y el tratamiento, asícomo el fortalecimiento a los laboratorios, para su control. Para el presente año se realizaron 18 mil 66detecciones baciloscópicas de tuberculosis, confirmándose mil 90 casos nuevos de esta enfermedad.

En la misma lógica de la transversalidad de las políticas públicas, continuamos realizando el programaSalud y nutrición de los pueblos indios, cuyos componentes son la nutrición complementaria, el saneamientoambiental y el fomento a la salud, proporcionándose hasta el momento 139 mil 604 dosis de nutrientes a losmenores de 5 años y a las madres gestantes y/o en periodo de lactancia.

En cuanto a la niñez, destaca la realiza-ción, por primera vez, de 50 cirugíasoncológico-pediátricas de alta compleji-dad, y la puesta en operación del Centroestatal de atención a niños con cáncer

Page 98: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

104

En cuanto a la niñez, hemos dado seguimiento a la promoción y capacitación para el autocuidado de lasalud a 12 mil 865 alumnos adolescentes, así como a 283 mil 234 niños de 10 mil 330 escuelas de los nivelespreescolar, primaria y nivel medio. Destaca también la realización por primera vez de 50 cirugías oncológico-pediátricas de alta complejidad, la puesta en operación del Centro estatal de atención a niños con cáncer y lareactivación del programa Corazón para un niño, a través del cual se llevaron a cabo 15 cirugías.

La capacitación es un proceso participativo en el que se involucran todos los trabajadores del sector. Esun movimiento multidimensional de mejora continua hacia niveles más elevados de calidad y productividad enel trabajo y, por ende, está encaminada al desarrollo integral del servidor público. En ese sentido, continuamosoperando la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.

Fortalecimos la práctica científica de la atención médica y la salud pública mediante la organización de losdiplomados en Salud visual y tracoma, y Prevención de la desnutrición, realizados en coordinación con ElColegio de la Frontera Sur; así como los seminarios en Planeación municipal y Salud reproductiva. En elmismo sentido realizamos la presentación de los planes de estudio y la convocatoria para cursar la especialidadde Epidemiología y Administración de Servicios de Salud, que se desarrollarán en el ejercicio 2003 en laFacultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ambas especialidades tendrán unaduración de cuatro trimestres en la modalidad escolarizada y se tiene programado iniciar los cursos el día 20 deenero de 2003.

De igual forma y con el objeto de promover la actualización y desarrollo académico del médico general,se ha firmado un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Chiapas y el ISSTECH parallevar a cabo el curso de actualización y desarrollo académico para médicos generales realizado en las ciudadesde Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

Por parte del Instituto de Salud, se ha proporcionado capacitación para el desempeño a mil 700 trabaja-dores, se han otorgado 793 becas para médicos pasantes en servicio social, 196 médicos internos y a 143médicos residentes. El ISSSTE ha impartido 10 cursos de mejora continua con un total de 621 participantes.

En relación con los medios que se tienen para el otorgamiento de servicios de salud a las localidades conmayor dispersión, se cuenta con 83 unidades médicas móviles, a través de las cuales se han otorgado 4 mil 84consultas generales.

La atención especializada y de mayor complejidad se proporciona en 38 unidades hospitalarias delsegundo nivel de atención. En lo que va del año se han otorgado 500 mil 776 consultas de especialidad, sehan realizado 62 mil 148 cirugías y se han proporcionado 192 mil 329 rehabilitaciones físicas.

Otro aspecto de la atención médica, es el cuidado preventivo y correctivo de la salud bucal, dentrodel cual se han brindado 340 mil 977 consultas médicas dentales en los centros de salud.

Para mejorar las condiciones de salud de la mujer y otorgarle igualdad de oportunidades y reconocimien-to por su papel en la salud familiar y comunitaria, este año continuamos capacitando a 5 mil 692 parterasempíricas en todo el estado. De esta manera se han atendido 16 mil 376 partos, y en el nivel hospitalario 46 mil939; haciendo un total de 62 mil 604 partos.

Para disminuir la muerte infantil que tanto nos lastima como sociedad, y que puede ser prevenidamediante el adecuado tratamiento de las enfermedades que la originan, se han proporcionado 107 mil 8consultas por padecimientos diarreicos y 228 mil 154 por infecciones respiratorias, en beneficio de los niñosmenores de 5 años; igualmente se han otorgado 734 mil 408 dosis de desparasitantes internos, mientras que

Page 99: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

105

para prevenir la deshidratación causada por trastornosgastrointestinales distribuimos un millón 129 mil 831 so-bres de Vida suero oral.

En cuanto a las acciones dirigidas a la prevención deenfermedades transmisibles y otros padecimientos de im-pacto en la población, realizamos 69 mil 15 estudios epidemiológicos sobre brotes de enfermedades y seefectuaron 4 mil 296 análisis de saneamiento básico, para orientar oportunamente las medidas de control.

La posición geográfica, las condiciones socioeconómicas y las características ambientales de Chiapas, nosubican en condiciones de riesgo sanitario permanente, por lo que creamos los primeros Centros regionales devigilancia epidemiológica en las jurisdicciones Soconusco-Istmo-Costa y Palenque. La oportunidad en la crea-ción de estos centros y su capacidad de respuesta fue puesta a prueba en la Costa de Chiapas en el mes deseptiembre que sufrió el impacto del huracán Isidore. Las enfermedades gastrointestinales y las transmitidaspor vectores se mantienen en niveles de control.

Hoy más que nunca estamos procurando tener mayor cobertura en los servicios de salud a través de las970 unidades que otorgan atención en el primer nivel. Con estas unidades hemos realizado 7 millones 245 mil780 consultas generales.

La atención a la salud es un esfuerzo que se proyecta en todos los ámbitos, por ello el Fideicomiso dePrestaciones de Seguridad Social para los Trabajadores del Sector Policial Operativo al Servicio del PoderEjecutivo del Estado de Chiapas, ha cubierto los servicios de 80 mil 479 consultas de primer nivel y 22 mil 993de segundo nivel, la hospitalización de 2 mil 491 pacientes, y el traslado de 27 pacientes con enfermedadesgraves para su atención en la ciudad de México; asimismo, ha dado tratamiento a 28 portadores de VIH y de9 pacientes con insuficiencia renal crónica, entre otras acciones.

Por otro lado, hemos realizado una estricta regulación sanitaria a los productos que usa y consumenuestra sociedad con el objeto de prevenir daños y riesgos a la salud, verificándose hasta el momento 19 mil316 establecimientos y productos; se han otorgado 3 mil 503 avisos de apertura y licencias sanitarias y 244permisos sanitarios; mientras que se han analizado 5 mil 98 muestras de productos para consumo y usohumano.

En materia de infraestructura y equipamiento en el sector destacan: la compra de equipos de rayos X yde ultrasonografía para el hospital 14 de Septiembre de Tuxtla Gutiérrez y para la clínica hospital Dr. BelisarioDomínguez Palencia de la ciudad de Tapachula; la adquisición de un edificio en la ciudad de Cintalapa dondese instaló la coordinación médica que dará consulta externa en su primera etapa y posteriormente ofrecerá losservicios del segundo nivel de atención; la adecuación de la sala de rayos X e instalación de un tomógrafo enel Hospital General de Zona Médico Familiar No. 2 en Tuxtla Gutiérrez; y la ampliación y remodelación de lasubestación eléctrica del Hospital General de Zona Médico Familiar No. 1 en Tapachula. Con estas accioneslas instituciones de seguridad social coadyuvan a mejorar la calidad de la atención y a fortalecer los servicios desalud de la población derechohabiente.

En el mismo orden y debido a las excesivas distancias entre las localidades y los centros de salud quedificultan la atención rápida en caso de emergencias, se contempla la adquisición de 65 ambulancias.

En cuanto a las aportaciones del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas,con un monto de 10.2 millones de pesos, el Instituto de Salud realiza la ampliación y remodelación del hospital

Creamos los primeros Centros re-gionales de vigilancia epidemioló-gica en las jurisdicciones Soconus-co-Istmo-Costa y Palenque

Page 100: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

106

general de Pichucalco y el de Yajalón, y la rehabilitación del Hospital Materno Infantil del Hospital General enTuxtla Gutiérrez.

4.5.2 Seguridad social

El sistema de seguridad social de los trabajadores al servicio del gobierno del estado, se ha caracterizadopor garantizar niveles de vida decorosos a todas aquellas personas que por los años de servicio o ante laocurrencia de diversos riesgos como invalidez, muerte o incapacidad por causas de trabajo, tienen acceso a unapensión.

En suma, a través del ISSTECH e ISSSTE se han otorgado 803 pensiones, con las que se han acumuladoun total de 11 mil 92 personas entre pensionados y jubilados, y se ha pagado la nómina de pensionados yjubilados al periodo que se informa, con un costo de 548 millones de pesos.

Asimismo, a través del ISSSTE se ha erogado un millón 522 mil 770 pesos por concepto de pago desepelio de 123 pensionados y jubilados, 61 mil 952 pesos por subsidios de enfermedades y 158 mil 127 pesospor pagos únicos a 8 trabajadores que se separaron del servicio activo.

Los recursos que se han canalizado al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del ISSTECH, en el periodoque se informa ascienden a 218 millones de pesos. De esta cifra, 80.6 por ciento corresponde a las aportacio-nes gubernamentales y 19.4 por ciento a las cuotas de los trabajadores.

Cabe señalar que la actual administración gubernamental reconoció a partir del 1º de enero de 2001, elcompromiso de aportar el diferencial entre el 6.84 por ciento de los salarios de cotización y el costo de lanómina de pensionados y jubilados al 31 de diciembre de 1996, en cumplimiento al acuerdo de la JuntaDirectiva signado el 17 de julio de 1996, lo cual en el periodo de enero a septiembre de 2002 significó lacantidad de 38 millones 270 mil pesos.

Los fondos de reserva técnica que se acumularon durante el periodo que se informa, en el Fideicomisode inversión y administración del fondo de pensiones y jubilaciones, ascendieron a 177 millones 547 mil 236pesos. Por lo que los fondos totales acumulados al 30 de septiembre fueron de 964 millones 375 mil 861 pesos,con lo que se confirma el periodo de suficiencia de cuotas y aportaciones proyectado en el último estudioactuarial que abarca hasta el año 2023.

Debido a las bajas tasas de interés que a partir de enero de 2001 iniciaron un descenso permanente, queha impactado de forma muy considerable en la captación de productos financieros, y además, ante el riesgoque implican las modificaciones a la Ley de Protección al Ahorro Bancario sobre las obligaciones garantizadas,se consideró que era indispensable migrar hacia otros esquemas de inversión que permitieran minimizar elefecto que esto causa.

Para ello, el ISSTECH convocó a diferentes grupos financieros a que presentaran sus propuestas ante elComité Técnico del Fideicomiso de Inversión y Administración del Fondo de Pensiones y Jubilaciones delISSTECH, efectuándose para tal efecto reuniones de trabajo durante el mes de julio del presente año.

Page 101: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

107

Así, el Comité Técnico del Fideicomiso de Pen-siones del ISSTECH, en la sesión del día 5 de sep-tiembre de 2002, eligió a las cinco instituciones finan-cieras que presentaron las mejores propuestas de in-versión, para dispersar los recursos del fondo; asimis-mo autorizó las reformas a los Lineamientos de Ope-ración del Fideicomiso y los Lineamientos de Inver-siones y Valores.

El paso dado sienta un precedente que nos coloca a la vanguardia de las instituciones estatales de seguri-dad social, en cuanto a la modernización de la administración de sus finanzas, al transparentar y hacer eficien-tes las inversiones del Fondo de Pensiones y Jubilaciones a través de un esquema de competitividad entre lasInstituciones Financieras.

Por otra parte, para resolver el problema del desfinanciamiento del sistema de pensiones y jubilaciones,que no es privativo del ISSTECH, sino que más bien es generalizado al nivel de las instituciones nacionales yestatales; desde el principio de la presente administración iniciamos un proceso de análisis y reflexión con losrepresentantes sindicales de los trabajadores asegurados.

En este proceso hemos sido respetuosos de todas las opiniones, sin embargo nos inclinamos por unesquema racional acorde con la necesidad de protección de los trabajadores, un costo compartido conequidad y congruente con la capacidad económica de los contribuyentes, solidaridad equitativa entre laspoblaciones generacionales y un modelo dinámico que permita su ajuste a los cambios demográficos queocurran en el tiempo, para garantizar al gobierno del estado y a los trabajadores la viabilidad del sistema enel largo plazo.

En cuanto a la protección financiera contra gastos catastróficos en la atención médica de las familiasrurales o suburbanas que se encuentran en la economía informal y no tienen protección de los sistemas deseguridad social, se puso en operación desde diciembre del año pasado, a través de la Secretaría de Salud, elSeguro Popular, con carácter público y voluntario, diseñado para proteger a las personas no derechohabientesde alguna modalidad de la seguridad social. Ofrece atención médica en las instalaciones de la SSA, en losservicios estatales donde opera, garantiza prestaciones de alta calidad con un cuadro básico de medicamentosamplio y bien abastecido, e insumos hospitalarios para atender cualquier eventualidad. Dicho plan busca pro-mover la cultura de aseguramiento, con el objeto de dispensar los riesgos de las familias y obtener un financiamientomás sano de los servicios. Dicho seguro, arrancó en el municipio de Tapachula y se pretende afiliar a 3 mil 500familias.

Por otro lado, como actividades de promoción en materia de seguridad e higiene en las dependencias yorganismos afiliados al régimen del ISSSTE, se realizó la Semana estatal de seguridad e higiene y el primerencuentro de comisiones mixtas de seguridad e higiene, conjuntamente con la participación de instituciones dela iniciativa privada y del sector público federal. En ellos participaron 781 trabajadores, en un total de 60 horasque se distribuyeron en 12 conferencias, 8 cursos, 2 talleres y 4 visitas guiadas.

Para tener más conocimientos en materia de seguridad e higiene, se han impartido 22 cursos a lostrabajadores afiliados al ISSSTE en todo el estado, teniendo una asistencia de 911 participantes.

El paso dado sienta un precedente quenos coloca a la vanguardia de las insti-tuciones estatales de seguridad socialal transparentar y hacer eficientes lasinversiones del Fondo de Pensiones yJubilaciones

Page 102: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

108

Con el objeto de brindar mayor oportunidad para aprovechar el tiempo libre y preservar la salud de laspersonas de la tercera edad, a través de la Casa Clínica Geriátrica de Tuxtla Gutiérrez se otorgaron mil 103consultas y en la Casa Clínica Geriátrica de Comitán, mil 963 consultas de medicina general.

Es importante destacar que el día 26 de agosto se llevó a cabo la inauguración del Centro de Rehabilita-ción Física del ISSTECH, ubicado en las instalaciones de la Casa Clínica Geriátrica de Tuxtla Gutiérrez, el cualcuenta con el personal y equipo básico, buscando con esto mejores alternativas de servicio con calidad ycalidez.

La Casa Clínica Geriátrica de Tuxtla Gutiérrez registra a 962 usuarios; 631 corresponden al sectormagisterio y 331 a la burocracia, mientras que la Casa Clínica Geriátrica de Comitán registra 469 usuarios, 396corresponden al sector magisterio y 73 a la burocracia.

Para la operación de las dos Casas Clínicas Geriátricas se autorizó la cantidad de 2 millones 883 mil 434pesos, y se ejerció al mes de septiembre un millón 789 mil 297 pesos.

Con la finalidad de mejorar la atención en los servicios de salud de la población derechohabiente, destacatambién la puesta en marcha de la Unidad Médica Familiar N° 23 del IMSS, régimen ordinario, realizada el 19de agosto del presente año. De la misma manera, como una de las actividades relevantes del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, destaca la primera Telecirugía Laparascópicaasistida por brazo robótico, realizada en el Hospital General Dr. Belisario Domínguez, enlazado vía satélite conlos especialistas del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Con el propósito de apoyar a los derechohabientes que por la complejidad de sus enfermedades debentrasladarse a la ciudad de México, en el periodo que se informa se expidieron 2 mil 819 boletos, con los cualesse realizaron las referencias de pacientes al servicio médico de alta especialidad y ventas al público en general.Ejerciéndose en este proyecto 487 mil 834 pesos en el periodo que se informa.

Frente a la situación de nuestro sistema estatal de seguridad social, seguimos avanzando paso a paso, conactitud crítica y autocrítica, proponiendo soluciones con visión de futuro, con estrategias bien definidas, conobjetivos a corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo con una actitud corresponsable entre las instanciasgubernamentales y los trabajadores, así como con sus representaciones sindicales.

4.6 Cultura

La cultura es un universo cuyo centro está integrado por el género humano: el hombre y la mujer; lafamilia y la sociedad; así como por el patrimonio natural y social heredado, y una identidad construida ycompartida a lo largo de la historia. Necesita vivir en libertad, en comunicación con otras culturas, gracias a locual se renueva y enriquece.

Desde esta perspectiva, la actual administración ha creado una política cultural integral que concibe a lasmanifestaciones culturales de una manera amplia, que tiene que ver con el derecho de grupos, personas,pueblos y comunidades, de elegir y dirigir su modo de vida, así como estimular la experimentación, imaginación

Page 103: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

109

y creatividad. Esta mirada no niega, de ninguna manera, la visión artística de la cultura, sino que la complemen-ta incluyendo todas las demás manifestaciones de la experiencia y de la identidad colectiva.

En este proceso se ha impulsado una política que reconozca y respete nuestra pluralidad y diversidad;estimule la creatividad y difunda las manifestaciones artísticas individuales y colectivas; impulse el conocimien-to y desarrollo de las artes populares, y anime la creación de públicos mediante la presentación de espectáculosestatales, nacionales e internacionales.

La participación de la federación en nuestras tareas es de gran importancia. A partir del convenio marcoentre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el gobierno del estado se estrecharon vínculos para elfortalecimiento cultural, a través de la creación de fondos que permiten dar seguimiento a siete programas:Fondo estatal para la cultura y las artes de Chiapas, que entrega estímulos a creadores, artistas e investigadoresdel patrimonio cultural; Programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias, cuyos recursos apoyanproyectos de cultura popular, presentados por individuos, grupos, asociaciones y organizaciones, que en esteaño benefició a 171 proyectos; Fondo estatal para el desarrollo de la cultura municipal, cuyo objetivo es que lapropia comunidad, a través de los consejos ciudadanos de cultura, planeen y coordinen sus acciones; Programade desarrollo cultural de la cuenca del Usumacinta, el cual hace posible el intercambio con Tabasco y Campeche,gracias a que nos une ese gran río generador de culturas; dentro de estos fondos también destacan el Programaregional para la cultura y las artes de la zona sur, el Programa de fomento a la lectura y el Programa dedesarrollo de cultura infantil.

La vitalidad de las lenguas y la diversidad cultural son nuestra gran fortaleza. El diálogo cultural entre lospueblos de Chiapas que impulsamos es una tarea de paz y reconciliación, es una herramienta para rompercualquier situación de dependencia y atropello, es una oportunidad para que nuestras distintas culturas seexpresen con toda libertad y se acerquen y se estrechen todos los mundos posibles. Prueba de ello fue elhomenaje que hicieron los escritores indios al gran poeta de Chiapas, Juan Bañuelos, por sus setenta años deedad, por su poesía y por su contribución a la paz.

Las tareas de las Casas de cultura también están cambiando. Son cada vez más autogestivas, promovien-do sus propias expresiones y dialogando entre ellas. Esta nueva concepción se impulsa al fortalecer nuestrainfraestructura cultural con la rehabilitación de 19 de ellas y el acondicionamiento con colecciones museográficasy equipo en el Museo Ángel Albino Corzo y la Casa de las tradiciones, en Chiapa de Corzo; con la construcciónde nuevos espacios en La Concordia, Chilón y en las comunidades mames de Pavencul y Toquián Grande, enel municipio de Tapachula; el Museo Comunitario del Mar, en Boca del Cielo, municipio de Tonalá y la FincaNapité, en Las Margaritas. Mención especial merece el Museo Regional de la Cuenca del río Usumacinta deFrontera Corozal, en Ocosingo, donde la comunidad chol donó dos magníficas estelas correspondientes alreinado de Itzam Balam, guardadas celosamente y que ahora pueden ser admiradas, junto con diversas mues-tras etnográficas, por los visitantes de este museo. Cabe decir que este arte, esta memoria y esta sabiduría seráadministrada y promovida por sus propios creadores: la comunidad de Frontera Corozal.

Chiapas, por tantas razones históricas, es una de las regiones de México más universal. Por esta vocacióny destino se ha creado una red de festivales pluriculturales, donde lo chiapaneco, lo nacional y lo internacionalparticipan en este encuentro permanente que ha permitido acercar a la población a escenarios multidisciplinariospara fomentar el diálogo multicultural y de respeto a la diversidad.

Page 104: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

110

En este año se realizaron el Festival Internacional de Marimbistas, en Tuxtla Gutiérrez; el Festival Inter-nacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos, en Comitán; el Festival Internacional Cervantino-Barroco, en San Cristóbal de Las Casas, el cual contó con la asistencia de miles de personas y la participaciónde artistas de Camerún, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Guatemala, España, China, Bélgica, Nicara-gua, Chile, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica, Argentina, Belice, Bolivia, Suecia y otros países hermanos. Esta granhumanidad que Chiapas ha sabido reunir, nos ha fortalecido y enriquecido. También el Ballet Folklórico deAmalia Hernández, la Banda de Música de Tlayacapan, la gran actriz y luchadora social Ofelia Medina, el másgrande mimo del siglo XX, Marcel Marceau, se despidió de la escena mundial en nuestro teatro Emilio Rabasa;ese gran poeta y cantante del mundo que es Joaquín Sabina y esa gran mujer que ha sido testigo, con suespléndida voz, Mercedes Sosa, de lo más esencial de Latinoamérica, nos han acompañado con su fuerza y sucoraje, aquí en Chiapas.

Ese lenguaje universal en el que estamos inmersos, lo seguimos convocando a través de la Bibliotecapopular de Chiapas, de la Red de bibliotecas y salas de lectura, de Programas de televisión y radio, y con la

primera reunión que se ha realizado enTapachula hace unos cuantos días, cuando aca-démicos, escritores, maestros, especialistas enlas culturas de México, Centroamérica y el Ca-ribe, el filósofo Enrique Dussel, se reunieronpara reflexionar, para sentar las bases de la cons-trucción de lo que será ese lenguaje nuevo y

universal que tuvo su sede en la ciudad de Tapachula. Pero en verdad todo Chiapas, para que verdaderamentecumpla su vocación de transformación y de universalidad, será esa Casa, de hermandad y de solidaridad contodos los pueblos del mundo.

4.7 Acciones gubernamentales bajo unaperspectiva de género

La equidad de género constituye uno de los ejes transversales del gobierno y representa un instrumen-to para el diseño y la elaboración de las políticas públicas. Propone que para el desarrollo de la sociedad engeneral y el abatimiento de la pobreza es indispensable la transformación de las relaciones desiguales entrelos géneros.

La pobreza adquiere modalidades particulares cuando la analizamos a la luz de las desigualdadessociales, económicas, políticas y jurídicas que aún privan entre mujeres y hombres en nuestro estado. Estasituación de desventaja, precisa orientar las políticas públicas con el fin de disminuir la brecha de inequidad,en lo relativo a los principales indicadores donde las desventajas son aún notables tales como el analfabe-

El Festival Internacional Cervantino-Barro-co, en San Cristóbal de Las Casas, contó conla asistencia de miles de personas y la parti-cipación de artistas de Camerún, Canadá,Estados Unidos, Francia, Japón, entre otros

Page 105: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

111

tismo, la participación en la actividad económica remu-nerada, la mortalidad por cuestiones asociadas a la ma-ternidad y reproducción, y por enfermedades preveniblescomo el cáncer cérvico uterino, problemas que requie-ren la concurrencia de acciones tanto de la sociedad ci-vil como de diversos sectores de gobierno.

Durante el actual gobierno ya se empiezan a ver algunos logros en materia de equidad de género: lacreación del Instituto de la Mujer es uno de ellos. La participación de mujeres en el poder ejecutivo se incrementósignificativamente; de las 16 secretarías, tres son dirigidas por mujeres. En las carteras de niveles de toma dedecisiones, 18.5 por ciento están ocupadas por mujeres; no obstante en el Poder Legislativo estatal, la partici-pación de mujeres es todavía del 7 por ciento.

Por lo anterior, uno de los objetivos prioritarios de las acciones de gobierno bajo la perspectiva de género,es construir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres reconociendo las necesidades específicas decada grupo en la entidad, considerando las diferencias por cuestiones de edad, etnia, religión, clase y ámbitogeográfico.

Para avanzar en la institucionalización de esta perspectiva, que contribuye a la igualdad de oportunidadespara las mujeres y el mejoramiento de su calidad de vida, se incrementó 36 veces el presupuesto destinado paralas mujeres al pasar de 948 mil pesos en el 2000, a 34 millones 748 mil pesos en el 2001.

Otra muestra de la voluntad política por construir la igualdad de oportunidades, es la conformación delSubcomité Especial de Equidad de Género (SEEG) al interior del Coplade; en él participan 31 dependenciasestatales y federales, así como 16 organismos civiles con el fin de proponer medidas para la incorporación dela perspectiva de género en los programas sectoriales.

Como resultado del trabajo conjunto entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales, se elabo-ró el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Chiapas, que constituye uno de los principalesinstrumentos de política pública para modificar la condición de discriminación y falta de oportunidades de lasmujeres, construyendo así una nueva cultura a favor de la equidad de género. Mediante la firma del documen-to Compromisos por la Igualdad de Oportunidades signado por 22 dependencias del gobierno estatal, seavanza en la transversalidad de la política con enfoque de género.

Se llevaron a cabo diversas acciones de formación y comunicación con énfasis en lo interno del sectorpúblico estatal, tales como la Semana de la Masculinidad, organizada en coordinación con diversas institucio-nes gubernamentales.

Se firmó un convenio de colaboración con el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de ElColegio de México, para poner en marcha el diplomado Género, equidad y políticas públicas, dirigido a servi-doras y servidores públicos, desarrollando un total de 180 habilidades adquiridas por las 35 participantes. Seapoyó a la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH para la realización del diplomado Metodologías ytécnicas de investigación con perspectiva de género. De igual forma, se impartieron 30 talleres de capacita-ción sobre equidad, mujeres vulnerables, derecho de las mujeres, diagnósticos con perspectiva de género,construcción de indicadores de género y políticas públicas, dirigidos a diferentes instancias de gobierno, talescomo integrantes del SEEG del Coplade, en el que participaron 90 servidores y servidoras públicas de 29dependencias de 10 sectores de gobierno; aproximadamente 325 promotores y promotoras, así como mandos

La participación de mujeres en elpoder ejecutivo se incrementósignificativamente

Page 106: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

112

medios del sector salud, educación y desarrollo social; 130 delegados y delegadas, líderes de varias regiones, yfuncionarios, funcionarias y operativos de 8 municipios de diferentes zonas del estado.

Derivado de este proceso hemos avanzado en la sensibilización y capacitación de 800 servidoras yservidores públicos de los tres niveles de gobierno, con el fin de hacer efectiva la transversalidad de la equidadde género en las acciones concretas.

En la coordinación interinstitucional se definieron criterios de equidad de género a considerar en eldiseño de programas y proyectos estratégicos. En ese tenor, la Secretaría de Pueblos Indios y el Instituto de laMujer firmaron un convenio de colaboración y plan de trabajo, para incorporar acciones de equidad de géneroen los programas, bajo los ejes estratégicos de procuración de justicia, prevención y atención a la violencia yprotección a los derechos humanos de las mujeres.

El problema social de la violencia de género y doméstica, es aún persistente, por tanto se consideróprioritaria su atención y prevención, a través de diversas acciones de investigación, capacitación y comunica-ción, dirigidas a la población en general y a personal del sector salud para la aplicación de la Norma OficialMexicana (NOM-190). Se creó la Red Interinstitucional para la atención de la violencia intrafamiliar con laconcurrencia de organismos gubernamentales, civiles e instituciones académicas y de investigación, quienesestán realizando diversas acciones de prevención y difusión. En este marco, se puso en marcha la campañaVivir sin violencia, nuestro derecho, acompañada de materiales impresos y productos para medios electrónicos,dando cobertura a una población de 895 mil personas. Adicionalmente se realizaron talleres con mujeres en 10municipios del estado con este tema.

En el ámbito legislativo se ha revisado la Ley de Prevención, Atención y Asistencia a la ViolenciaIntrafamiliar en Chiapas, a la par se revisan los códigos civil y penal y sus respectivos códigos de procedimien-tos para proponer iniciativas de reformas. Además, se presentó a la LXI Legislatura del Congreso del Estado,la Agenda Legislativa con visión de género, con el fin de que mujeres y hombres compartan de maneraequitativa responsabilidades públicas, privadas y políticas.

Para concretar acciones de planeación e instrumentación de la perspectiva de género en los diferentesniveles y ámbitos de gobierno, se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Gobernando Municipios, al queasistieron regidoras, síndicas y agentas municipales, así como presidentas y/o directoras de los Institutos deDesarrollo Humano, en total participaron 165 mujeres de 62 municipios de la entidad.

Se echó a andar la Escuela de Liderazgo y Participación de las Mujeres, con la participación de 15organizaciones; durante este año se avanzó con 3 módulos de un total de 8 que conforman la currícula, paraconcluir el próximo año.

Brindamos apoyo a 10 bloques de organizaciones sociales y productivas para la realización de foros,encuentros, talleres y actividades de vinculación nacional e internacional, lo que permitió la discusión de laproblemática económica, política y social y propusieron alternativas de solución. A dichos eventos acudieronmás de 500 liderezas.

Con el objeto de apoyar a más de mil procesos organizativos de mujeres, en el conocimiento de programas,normas y reglas de operación de dependencias federalesy estatales, se editaron dos guías, una de apoyo a la ges-tión de proyectos y otra de apoyo metodológico en laelaboración de proyectos productivos para mujeres.

Se creó la Red Interinstitucionalpara la atención de la violenciaintrafamiliar

Page 107: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

113

En este segundo año se puso en marcha el progra-ma Mujeres trabajando unidas, a favor de 306 mujeres,con una inversión de 998 mil pesos, como parte de losesfuerzos por generar metodologías de trabajo para quelas organizaciones de la sociedad civil participen en el di-seño, ejecución y evaluación de programas sociales conperspectiva de género.

Para dar seguimiento al convenio celebrado con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarro-llo Industrial (ONUDI), se puso en marcha el programa Desarrollo agroindustrial y artesanal para el estado deChiapas, con una inversión de 2 millones de pesos, beneficiando a un total de mil 649 mujeres organizadas en21 grupos productivos.

Con el propósito de promover la participación de las mujeres en la vida política, social, productiva ycultural, en especial la que habita en comunidades indígenas, se avanzó en la operación del programa para elDesarrollo de pueblos y comunidades indígenas, con el que resultaron beneficiadas 827 mujeres indígenas de48 grupos, con una inversión de un millón 600 mil 613 pesos.

Dentro del programa Oportunidades productivas iniciamos la operación del programa Proyectos pro-ductivos para mujeres, con un monto de 6 millones 815 mil 123 pesos, en coordinación con el Instituto de laMujer y la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social, con este programa se benefició a 187 grupos, querepresentan un total de dos mil 634 mujeres de escasos recursos económicos.

En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y del Día Interna-cional de la Mujer Rural (15 de octubre) se organizaron conferencias, expoventas de productos alimenticios yartesanales, así como mesas de trabajo para el intercambio y reflexión colectiva sobre la igualdad de oportuni-dades para las mujeres y el papel de éstas en la vida económica y social del estado y la nación; asimismo, seimprimieron 2 mil carteles informativos y 20 mil folletos que fueron distribuidos en organizaciones civiles y demujeres, instituciones académicas y presidencias municipales.

Se diseñó y puso en marcha el programa de radio Otro modo de ser, haciendo llegar mensajes por la equidadde género a una audiencia de 960 mil personas en todo el estado. De igual forma, se editan periódicamente larevista Mujeres: fuerza colectiva expresada en letras y el periódico mural Entre nosotras. Adicionalmente se proporcio-nó información permanente a comunicadoras y comunicadores de diversos medios a través de 25 conferen-cias de prensa, 25 boletines informativos y 26 entrevistas en radio y televisión.

En apoyo de las acciones de investigación se inauguró el Centro de Documentación Rosario Castellanos,que acopia un total de 400 títulos de consulta entre materiales de difusión, libros, cuadernillos, folletos ymemorias de foros, talleres, encuentros y congresos. Se publicó el texto Las mujeres de Chiapas en el presupuesto degobierno del 2000 y se avanzó en el análisis de la cuenta pública del 2001. Este monitoreo servirá comoinstrumento informático y metodológico.

La equidad entre los géneros significa lograr que hombres y mujeres modifiquen prácticas culturalestendientes a la corresponsabilidad que tengan un impacto positivo en la reducción de las desigualdades, lo cualtendrá que darse mediante el esfuerzo conjunto entre la sociedad y las instituciones, que deberán incorporaruna visión de género en cada una de sus acciones y programas sociales.

Iniciamos la operación del progra-ma Proyectos productivos para mu-jeres, con un monto de 6 millones815 mil 123 pesos

Page 108: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

114

4.8 Desarrollo humano

Este gobierno considera a la asistencia social como un motor de desarrollo que mediante capacitación,enseñanza y orientación, apoya a la población para potenciar su capacidad de autogestión e incorporarlos alseno familiar, laboral y social.

Uno de nuestros principales retos es impulsar que los grupos prioritarios por su vulnerabilidad se desa-rrollen en condiciones que promuevan su crecimiento y su integración a la sociedad con solidaridad y respetohacia su condición y capacidades diferentes, considerando como vulnerabilidad la situación de desventaja en laque se encuentran las personas, familias o grupos, que por razones de edad, género, origen étnico, condicióneconómica y debilidad jurídica, impliquen riesgos para su salud, integridad física y moral, o se vean disminuidossus derechos y oportunidades de vida.

En este sentido, se les ha proporcionado de manera integral a 91 niñas y niños que han sido víctimas deabandonado o maltrato, los satisfactores necesarios para su desarrollo y puedan gozar así de una vida digna.

Con los recursos del fideicomiso Una mano una esperanza, la mayoría de los cuales provienen de laaportación generosa de la sociedad civil, se han atendido a 76 menores con cáncer, mediante tratamientosmédicos oncológicos, medicamentos, pasajes y estudios clínicos y de laboratorio, de los cuales 16 tienen actual-mente una situación estable.

Para evitar la deserción escolar de menores indígenas y campesinos en los niveles de primaria, secundariay bachillerato, se otorgan mil 352 becas en beneficio de igual número de menores; además de 156 becasacadémicas y de capacitación para el trabajo a menores trabajadores del sector formal e informal; del total deestas becas se realizó una derrama económica de 2.6 millones de pesos.

Para contribuir al mejoramiento del estado nutricio de los menores y madres adolescentes que presentandesnutrición severa; el Centro de Recuperación Nutricional Materno Infantil continúa brindando atenciónmédica y nutricia, pláticas de orientación nutricional, demostraciones culinarias y albergue temporal comparti-do para el menor y un acompañante. A la fecha se han atendido a 102 personas.

Las acciones de prevención de embarazos en adolescentes y de desviaciones de conductas sociales ypsicológicas en nuestras niñas, niños y adolescentes, siempre será mejor que imponer un método correctivo; asílo hemos concebido en este nuevo gobierno, la juventud es nuestra prioridad, por ello hemos realizado alrede-dor de 17 mil acciones en esta materia.

Asimismo y en coordinación con UNICEF se llevó a cabo la investigación sobre el fenómeno social delos niños fronterizos y/o migrantes, y está por concluir otra investigación sobre explotación comercial sexualinfantil, lo que nos permitirá establecer con claridad modelos de atención para combatir esta problemática.

Dentro del marco del programa Cirugías extramuros, se realizaron 776 intervenciones quirúrgicas dediversas patologías, lo que ha generado un ahorro social del orden de 4 millones de pesos; además, se otorgaron432 ayudas económicas para atención de la salud a población con marcada pobreza.

En materia de salud mental, se brindó atención a mil 194 personas, de las cuales 234 requirieron deinternamiento y 960 únicamente consulta externa, con todos los servicios necesarios para su rehabilitación eintegración a la familia y a la sociedad.

Page 109: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

115

La Casa hogar para enfermos mentales cuentaya con un electroencefalógrafo, donado por el Club deLeones de Luxemburgo; además, en sus instalacionesse realiza la construcción de la 2ª fase del módulo deatención a fármaco dependientes en Chiapas.

La ruptura de los lazos familiares y la degrada-ción de nuestros valores más elementales, han des-provisto de cobijo y sustento a muchos adultos mayores, quienes representan uno de los sectores más vulnera-bles de nuestra sociedad, cuyo número va en aumento día a día; por consiguiente, en cumplimiento a nuestrocompromiso con este sector, atendemos en las casas asistenciales a 114 personas que se encuentran en totalabandono, en las que se propicia el mejoramiento de su calidad de vida. De igual forma promovemos laparticipación activa y responsable en actividades que fortalezcan el autocuidado, prevención de enfermedades,rehabilitación y recuperación de capacidades en adultos mayores vulnerables que sí cuentan con familiares.

La discapacidad constituye uno de los problemas de salud pública más sensibles, lo que implica unacorresponsabilidad entre sociedad y gobierno, y nos compromete a todos hacer frente al problema medianteacciones de prevención orientadas a evitar o disminuir las deficiencias y limitaciones que ocasiona. Con estepropósito se realizaron diversas acciones de difusión y se otorgaron mil 435 orientaciones a padres de familia.

Uno de los respaldos más significativos que se ofrecen a las personas con discapacidad es la entrega deayudas funcionales, en cuyo marco hemos logrado otorgar un mil 146 apoyos, satisfaciendo así todas lassolicitudes presentadas, lo que implicó una derrama económica histórica de casi 4 millones de pesos, ellopermitirá a este núcleo de población tener su primera incorporación a la sociedad y mejorar su nivel debienestar.

Para conocer las principales necesidades de las personas con discapacidad y poder desarrollar modelos deatención integral destinados a ellos, se está conformando el Padrón Estatal de Personas con Discapacidad; a lafecha se tienen sistematizados 21 mil 435 registros que nos permiten saber con toda claridad qué tipo dediscapacidad presentan, cuál es el origen del padecimiento, qué tipo de ayuda médica y funcional requieren, asícomo el entorno social en el que viven, entre otros datos de suma importancia para la aplicación de programasy proyectos de ayuda directa y para la obtención de recursos.

También, en apoyo a las personas con discapacidad, desde principios de año se establecieron las negocia-ciones para poder otorgarles casa habitación a este núcleo de población que nunca antes había sido considera-do en los programas de dotación de vivienda como sujeto de crédito. A la fecha se han entregado 21 viviendasy próximamente se entregarán 15 más.

Esta administración de gobierno reactivó el compromiso de trabajo expresado en un convenio paraconstruir e instalar la aldea infantil SOS en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, replanteando los mecanismos decolaboración, con lo cual se podrá brindar protección, hogar y ambiente familiar a niños con algún tipo dediscapacidad, huérfanos, maltratados o abandonados.

Para el logro de la integración social de las personas con discapacidad, se encuentra en operación unCentro de Rehabilitación Integral y 40 Unidades Básicas de Rehabilitación distribuidas en los principales muni-cipios del estado, mediante las que se brindaron 28 mil 400 consultas de rehabilitación, de las cuales se realiza-ron 166 mil 332 sesiones de terapias, en beneficio de 32 mil 520 personas, de las cuales 63 por ciento son

Hemos logrado otorgar un mil 146ayudas funcionales a personas condiscapacidad además, se han entrega-do 21 viviendas y próximamente se en-tregarán 15 más

Page 110: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

116

adultos y 37 por ciento son niños. Tomando en cuenta la demanda de los servicios en el laboratorio de órtesisy prótesis, se elaboraron y entregaron 3 mil 833 aparatos de órtesis, prótesis y zapatería.

De la inversión destinada a las áreas de rehabilitación que representan casi 15 millones de pesos, 74 porciento se aplicó a reequipamiento de las unidades ya existentes, 15 por ciento para el equipamiento de unidadesnuevas y 11 por ciento para el Taller de Órtesis y Prótesis, inversión que no se había realizado desde la creaciónde estas unidades de servicio.

En la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia se brinda asistencia jurídica, social y psicológicaa niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, ancianos y en general a la familia, a través dela asistencia jurídica, orientación social y atención psicológica, para asegurar su subsistencia y adecuado desa-rrollo físico e intelectual, pugnando por una cultura del respeto de sus derechos.

Las acciones realizadas tienen gran trascendencia social, en virtud de ser la instancia a la que se leencomienda la protección de los derechos de la familia, mismos que constituyen un factor de equidad y justiciaque contribuye al orden social.

A través de estas acciones se generan condiciones para evitar en muchos casos el menoscabo del patri-monio familiar, su seguridad jurídica, física, psicológica y social, que en muchas ocasiones son causas dedesintegración familiar y consecuentemente factores que inciden en la aparición de niños de la calle, quienes sino son atendidos adecuadamente se convierten en candidatos a infractores y posteriormente delincuentes.

Se atendieron a 923 menores maltratados y abandonados y se realizó la publicación de 502 avisos paramenores extraviados; como resultado de lo anterior logramos reintegrar a 242 a su núcleo familiar. Se concretóla entrega de mil 132 actas de nacimiento y se incorporaron a 7 menores al núcleo familiar mediante la figurade la adopción, dos de estas adopciones fueron internacionales.

Coadyuvando al fortalecimiento de la asistencia social hacia los grupos vulnerables de la sociedad chiapaneca,se realizaron acciones de asistencia jurídica en conflictos del orden familiar, en las que se proporcionaron 4 mil752 asesorías jurídicas, 327 juicios en beneficio de la familia, se llevaron a cabo 426 juntas conciliatorias y sedieron 889 ayudas psicológicas.

En cumplimiento a la Ley de Prevención, Asistencia y Atención a la Violencia Intrafamiliar, que dioorigen a la creación del Consejo Estatal en la materia, se han realizado eventos y foros de sensibilización social,340 pláticas de prevención dirigidas a 8 mil 376 personas susceptibles de sufrir estos problemas y se hanatendido a 362 personas con terapias psicológicas individuales y familiares.

Con el mismo fin, en el Centro de Justicia se han atendido a mil 80 mujeres, 98 menores, 31 adultosmayores y 5 personas con discapacidad que sufrieron algún tipo de violencia.

En apoyo a la población vulnerable ubicada en comunidades rurales que requiere de ayuda en el ramojurídico, se establecieron nuevas procuradurías municipales en Villa Corzo, Villaflores, Motozintla, Chilón,Altamirano, Reforma, Venustiano Carranza, Cintalapa, San Fernando y San Cristóbal de Las Casas.

Page 111: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

117

4.9 Deporte y recreación

A grandes rasgos, el deporte puede definirse en términos de competencia propiamente dicho, cuyaforma específica es un sistema de eventos formados históricamente en la esfera de la cultura física, que vandesde la confrontación ínter escolar, pasando por las etapas municipal, estatal, intramuros, regional y nacionalhasta la comparación unificada de las posibilidades del deportista en el ámbito mundial y olímpico; sin embargo,el deporte no sólo abarca la competencia, sino también la preparación gradual durante un tiempo específicopara alcanzar nuevos logros.

El deporte por sí mismo es una actividad humana individual o de conjunto, sistemática y competitiva quecontribuye a la formación y desenvolvimiento del individuo; la competencia constituye el carácter que lodistingue. El deporte es la recreación física por excelencia de los jóvenes e instrumento fundamental de cohe-sión social; la educación física a su vez, proporciona al individuo las bases necesarias para la práctica deldeporte.

El estado cuenta con escenarios únicos para practicar una gran variedad de deportes; al promover lasjustas deportivas en estos espacios, también difundimos las riquezas de nuestro estado y la natural convivenciaen que nos desenvolvemos.

Esto hace que el deporte como fenómeno social multilateral represente no sólo el papel más activo de lacultura física, sino también uno de los medios más importantes para la educación ética del pueblo, la satisfac-ción de las demandas espirituales, la consolidación de los vínculos nacionales e internacionales y la paz. Lasociología moderna subraya la importancia creciente y multifacética del deporte en la sociedad, al convertirseen un valioso instrumento cultural, pedagógico, ético y económico.

En este sentido, el Programa de Desarrollo del Deporte Chiapas 2002, además de cumplir con el objetivode los juegos selectivos, cuenta con una estructura más sólida en relación con los anteriores juegos del deporteestudiantil, ya que a través de éste se realizaron en nuestro estado las actividades denominadas Olimpiadasjuveniles, de manera concertada con diversos organismos involucrados en la promoción y desarrollo del depor-te, y cuyo objetivo principal es elevar la calidad del deporte juvenil, mediante la integración y orientación de lasdiferentes competencias estatales y nacionales, en donde se convoca a estudiantes y deportistas en general aparticipar en un proceso selectivo que comprende los niveles básico, medio superior y superior.

En lo que respecta a la realización de este programa de continuidad en las etapas de Olimpiadas juvenilesen intramuros, interiores y locales, se llevó a cabo favorablemente, ya que se cumplió en tiempo y forma consus metas programadas, beneficiando a 116 mil 372 jóvenes.

Uno de los eventos que cada año cobra gran relevancia es el maratón internacional de natación Cañóndel Sumidero, el cual contó para este año con la participación de 171 nadadores en ambas ramas y unaasistencia de 2 mil espectadores. De igual forma, estamos realizando el Campeonato estatal indígena de basquetbolen sus etapas regionales, con esta acción contribuimos a formar en ellos un espíritu deportivo y de competen-cia que los integre activamente a la sociedad y los aleje de los peligros que representan las adicciones.

Asimismo, y con el fin de fomentar las acciones de las Asociaciones, se efectuaron los eventos Campeo-nato Nacional de Clubes de Baloncesto, con la participación de 8 equipos de toda la república; Chiapas resultó

Page 112: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

118

triunfador de esta justa y representó a México en el Campeonato Centroamericano de Clubes de Basquetbol,celebrado en Panamá, y del que obtuvo el segundo lugar. De igual forma se realizó el Estatal Abierto deBaloncesto donde participaron 8 equipos de diversos municipios del estado, los cuales estuvieron reforzadospor jugadores nacionales y extranjeros profesionales. De igual forma se llevó a cabo la tradicional CarreraPanamericana en su décima quinta edición, con la participación de 79 competidores de 13 países: EstadosUnidos, Francia, Italia, Suecia, Alemania, Canadá, Suiza, Bahamas, Alejandría, Panamá, Portugal, Gran Breta-ña y México, en las categorías turismo mayor, turismo de producción, sport mayor, sport menor, histórica a, b,c y la original panamericana. En esta edición participaron nuevamente los pilotos chiapanecos Jorge Pedrero yAngélica Fuentes, quienes quedaron en el primer lugar de su categoría.

La actividad deportiva continuó en este año con el rey de los deportes en el 1er. Campeonato de Béisbolcategoría libre, realizado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en el que participaron 8 equipos del estadoy nuevamente dimos continuidad a la Carrera Pedestre para Corredores Indígenas contándose con la participa-ción de 450 competidores de diversas etnias del estado.

Nuestro gobierno tiene un serio compromiso con el desarrollo del deporte, pues además representa unaherramienta fundamental para la lucha contra las adicciones; por ello seguimos dando atención a los Centrosde Desarrollo Deportivo, los cuales han venido trabajando en forma permanente en la enseñanza deportiva,recreación y entrenamiento base en los 32 municipios que a continuación se detallan: Cintalapa, Copainalá,Jiquipilas, Acala, Venustiano Carranza, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Ocozocoautla, San Cristóbal de Las Casas,Teopisca, Comitán, La Trinitaria, Villaflores, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Montecristo deGuerrero, Pichucalco, Tapilula, Ixtacomitán, Ocosingo, Yajalón, Salto de Agua, Motozintla, Mazapa de Made-ro, Tapachula, Tonalá, Pijijiapan, Tuzantán, Frontera Comalapa, Bejucal de Ocampo y Mapastepec.

Asimismo, se construyeron 4 unidades deportivas y un auditorio de usos múltiples en los municipios deVilla Corzo, Ángel Albino Corzo, Motozintla, Venustiano Carranza y Berriozábal, respectivamente, como unaalternativa de recreación para los jóvenes.

En materia de infraestructura deportiva, este año se amplió y rehabilitó el Estadio Zoque Víctor ManuelReyna, con una capacidad para 25 mil personas cómodamente sentadas. Chiapas cuenta ya con un equipo defutbol en el máximo circuito de la Primera División Profesional, lo cual estimula el deporte, previene lasadicciones y fomenta la convivencia entre padres e hijos al compartir las emociones vividas en cada partido,con un espíritu de competitividad y lucha contra la adversidad. El beneficio social está más allá de la inversiónmaterial efectuada y más allá incluso de los beneficios derivados por los empleos, la derrama económica y laproyección nacional, pues nuestra juventud vale mucho. Vamos a acompañar este esfuerzo y el compromiso esque caminemos juntos para que sea una plaza sólida, para que tengamos cada vez más competitividad y paraque el deporte popular, el deporte masivo por excelencia, el futbol se practique en todos los rincones del estado

de Chiapas.Actualmente contamos ya con dos equipos de Ter-

cera División en los municipios de Cintalapa y Comitán yuno de Segunda División profesional en el municipio deVillaflores; de igual forma se trabaja con los demás presi-dentes municipales para impulsar escuelas de futbol enlos municipios, para tener un centro de desarrollo futbo-

Nuestro gobierno tiene un seriocompromiso con el desarrollo deldeporte, pues representa una herra-mienta fundamental para la luchacontra las adicciones

Page 113: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

119

lístico, para el beneficio de los chiapanecos; tenemos que trabajar fuertemente con la juventud y el futbol y eldeporte en general para alejar a nuestros jóvenes de las adicciones.

Las becas y estímulos económicos representan un incentivo y reconocimiento a los deportistas destaca-dos de nuestro estado, y están orientadas a fomentar su rendimiento deportivo, sentido de responsabilidad ydedicación en el desempeño de su deporte y formación integral, por lo que se han dado hasta el momento 11becas a los deportistas más destacados de la entidad.

Estamos trabajando en el programa del Deporte asociado, mediante el cual continuamos brindandoapoyos técnicos y económicos en las ramas de Triatlón, Tenis, Natación, Ciclismo, Patinaje, Tae Kwon Do,Charrería, Basquetbol, Deporte sobre Silla de Ruedas; así como a las asociaciones de Lucha Libre y de laTercera Edad.

La motivación al mejor entrenador y deportista del estado es de vital importancia para el crecimiento delrendimiento deportivo, visión que da origen a la entrega del Premio Estatal del Deporte, el cual fue otorgadoa Didier Gómez Trujillo y José A. de los Cobos Gutiérrez, en calidad de mejores entrenadores, y a HuríEstrada López y Selene Calvo Pérez, como mejores deportistas.

Finalmente, en materia de medicina y ciencias aplicadas al deporte, este año proporcionamos más de 7mil consultas médicas, realizamos 71 coberturas médicas en diferentes eventos deportivos en todo el estado yel resto del país, atendiendo a un total de mil 440 deportistas chiapanecos. Con estas acciones habremos deofrecer más deportistas en mejores condiciones físicas para la realización de diferentes disciplinas.

De esta forma, en asistencia médica y cobertura a eventos deportivos hemos incrementado en 25 porciento el número de beneficiarios en relación con lo programado, lo cual refleja mayor actividad deportiva.

Las obras y acciones realizadas en materia deportiva en las que hemos atendido a más de 22 mil jóvenes,coadyuvarán a fortalecer la participación de la juventud y de los deportistas chiapanecos, en todas las ramassociales y deportivas, tanto en el plano estatal como nacional; de esta forma los chiapanecos y chiapanecas queaman a su estado pondrán en alto el nombre de Chiapas.

Page 114: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

65

V. Desarrollo económico

Page 115: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

V. Desarrollo económico

5.1 Comunicaciones y transportes ...................................................................................................................5.2 Empleo y alternativas de ingresos ..........................................................................................................

5.2.1 Promoción al empleo ......................................................................................................................5.2.2 Justicia laboral y previsión social ..................................................................................................

5.3 Sector primario ..........................................................................................................................................5.3.1 Desarrollo agrario ............................................................................................................................5.3.2 Desarrollo agropecuario y forestal ...............................................................................................5.3.3 Desarrollo pesquero y acuícola .....................................................................................................

5.4 Sector secundario .......................................................................................................................................5.4.1 Industrias y agroindustrias ...........................................................................................................5.4.2 Artesanías ..........................................................................................................................................

5.5 Sector terciario ...........................................................................................................................................5.5.1 Comercio ...........................................................................................................................................5.5.2 Turismo .............................................................................................................................................

Page 116: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

66

Chiapas, en medio de sus contrastes, representa una tierra de oportunidades y desafíos. Articular dichasoportunidades de manera que se aporten soluciones a las necesidades, representa el reto impostergable. Nues-tro gobierno, consciente de ello continúa sumándose al esfuerzo de los chiapanecos, aportando vías de comu-nicación que enlacen a nuestros pueblos al progreso, promoviendo inversiones y la generación de fuentes deempleo, otorgando confianza y certeza lo mismo al campesino que labra su tierra, que al hombre que forja sussueños y los realiza.

La igualdad de oportunidades es un derecho inalienable y una meta ambiciosa de este gobierno, por loque todo nuestro mejor empeño está dirigido a esta noble causa.

El desarrollo económico del estado está sustentado en las capacidades y potencialidades de nuestra gente,en la riqueza de su cultura, en la diversidad de sus tradiciones y en la grandeza de sus recursos naturales.

5.1 Comunicaciones y transportes

El compromiso que asumimos al inicio de esta gestión, fue acercar a nuestros pueblos al progreso, através de vías de comunicación adecuadas y eficientes que dieran certidumbre al camino hacia el desarrollo ypermitieran el acceso a nuestra población a los servicios básicos.

Hoy avanzamos con paso firme en dicho propósito, impulsando la integración y el desarrollo de nuestroestado, consolidando la infraestructura existente y trabajando para ampliarla y mejorarla.

En ese sentido y considerando como eje rector de nuestras acciones al Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, los objetivos y las estrategias planteadas en el programa de Desarrollo urbano e infraestructura, y losprogramas de desarrollo formulados para las nueve regiones del estado, a través del sistema de enlaces,continuamos atendiendo la integración del estado entre sus regiones y el resto del país; ampliando y mejorandola infraestructura carretera que facilite el acceso al comercio y el abasto, además de disminuir el aislamiento dealgunas comunidades rurales, dirigiendo estas actividades hacia el mejoramiento social y económico de sushabitantes.

Para ello, durante este ejercicio se destinó un presupuesto superior a los 1,994 millones de pesos encomunicaciones y transportes; de estos recursos, 1,907.1 millones de pesos se asignaron a la construcción,reconstrucción y conservación de la infraestructura carretera y el resto a comunicaciones y desarrollo tecnoló-

Page 117: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

67

gico, operatividad del transporte y mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipo. Destacantambién en este orden, los trabajos iniciados en Puerto Madero.

Carreteras federales

En lo que se refiere a la construcción, reconstrucción y conservación de vías troncales se inviertenrecursos superiores a los 886.8 millones de pesos, lo que representa la mayor concentración de la inversión eninfraestructura carretera, es decir, la red vial que conecta a las ciudades con otros centros de población ozonas del país.

Derivado de compromisos anteriores continuamos con la construcción de la autopista México-TuxtlaGutiérrez, tramo Las Choapas-Raudales Malpaso-Ocozocoautla, para la cual se asignó en el presente ejercicioun presupuesto de 355.6 millones de pesos; que permitirán avanzar 2.4 kilómetros y 255 metros lineales depuente para el tramo que se construye en territorio chiapaneco. Al 31 de octubre se observó un avance físicoy financiero del 40 por ciento y 16 por ciento respectivamente, con respecto a la meta y asignación de este año.Considerando lo ejecutado en años anteriores, en forma global se tiene un avance físico del 84.4 por ciento.

En el caso de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas, se autorizaron para este año258.76 millones de pesos, que permitirán la construcción de 3.8 kilómetros y 142 metros lineales de puentes;al 31 de octubre se tuvo un avance físico del 100 por ciento y un 52 por ciento de avance financiero conrespecto a la meta y asignación de este año. Tomando en cuenta lo realizado en años anteriores, se tiene enforma global, un avance físico del 90 por ciento; es decir, se han construido 46.2 kilómetros en esta autopistadesde que se inició su construcción. En este mismo contexto el gobierno del estado refrendó su compromisoe interés por concluir esta obra, haciendo una aportación al Fideicomiso para el Desarrollo Estratégico delSureste (FIDES) de 80.6 millones de pesos.

Asimismo, con una inversión de 40.0 millones de pesos, se proyecta la construcción de 2.5 kilómetros dela autopista Ocozocoautla–Arriaga, cuya longitud total es de 93.0 kilómetros, que servirá de enlace entre lasautopistas Ocozocoautla–Raudales Malpaso–Las Choapas y Arriaga–Huixtla. La obra, que consiste en la cons-trucción de un cuerpo nuevo, con un ancho de corona de 12 metros para alojar dos carriles de circulación,tiene dentro de sus prioridades el reducir el impacto ambiental a la reserva de la biosfera La Sepultura, para lacual se proyecta construir también cinco viaductos y tres túneles, pues la protección de la naturaleza es unapolítica transversal con la que nos comprometimos al asumir esta gestión; para tal efecto se envió a la Semarnatel nuevo estudio de impacto ambiental para su análisis y autorización.

De igual forma, se realizan trabajos de ampliación a 12 metros de ancho en 8.0 kilómetros del tramocarretero Arriaga-La Ventosa, con un monto de50 millones de pesos.

En el mismo sentido, se llevaron a cabootras acciones de carácter operativo que sumanla cantidad de 5.7 millones de pesos.

Para que la infraestructura carretera brin-de un buen servicio a los usuarios, se requiereinstrumentar programas de reconstrucción y

En el caso de la autopista TuxtlaGutiérrez-San Cristóbal de Las Casas, seautorizaron para este año 258.76 millo-nes de pesos. El gobierno del estado re-frendó su interés por concluirla, hacien-do una aportación de 80.6 millones depesos

Page 118: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

68

conservación. Este año, destinamos una inversión de 176.70 millones de pesos para realizar trabajos de conser-vación y reconstrucción en diferentes tramos de la red carretera federal. De este monto, destacan 59.60millones de pesos canalizados a la conservación periódica de 287.1 kilómetros, 62.64 millones de pesos a laconservación rutinaria de 2 mil 134 kilómetros y 2.86 millones de pesos a la conservación rutinaria de puentescon un avance físico del 90.8 por ciento; de igual forma la reconstrucción de 7 kilómetros de la carreteraCatazajá-Ocosingo entre los kilómetros 58+000 y 73+000, así como la reconstrucción de tres puentes con unaasignación de 35.24 millones de pesos y 610 mil pesos canalizados a la elaboración de estudios y proyectos enlo que respecta a carreteras federales.

Carreteras alimentadoras

El gobierno de Chiapas tiene entre sus propósitos, consolidar la red carretera estatal pavimentando losprincipales caminos existentes, con lo cual los habitantes del medio rural tendrán mejores oportunidades parasu progreso social y crecimiento económico. En este año, para carreteras alimentadoras se canalizaron 615.4millones de pesos, de los cuales 356.9 millones de pesos se invierten en la construcción de 203.1 kilómetros;22.2 millones de pesos para la construcción de 215.0 metros lineales de puente; 151.1 millones a la reconstruc-ción de mil 441 kilómetros y 40.7 millones de pesos en la conservación de 2 mil 285 kilómetros en tramosaislados, así como también 44.3 millones de pesos en emergencias.

Como parte de la estrategia de inserción de los municipios al desarrollo económico, social y cultural,continuamos pavimentando 4.6 kilómetros del camino Tecpatán-Francisco León, con una inversión de 23.8millones de pesos, y se tiene un avance de 4.23 kilómetros.

En el mismo sentido y orientados hacia el desarrollo socioeconómico del estado, continuamos con lapavimentación de los siguientes caminos:

• 4 kilómetros del camino Huitiupán-Amatán con una inversión de 13.6 millones de pesos.• 3.10 kilómetros del camino Copainalá-Coapilla-Ocotepec, con una inversión de 12.2 millones de

pesos. Esta obra tiene un avance de 3.07 kilómetros.• 3.06 kilómetros del camino Ixtacomitán-Chapultenango, con una inversión de 12.5 millones de

pesos.• 9.36 kilómetros en tramos aislados del camino Tenejapa-San Juan Cancuc, con una inversión de 8.2

millones de pesos.• 13.20 kilómetros del camino Bachajón-Sitalá con una inversión de 8.0 millones de pesos. Esta obra

tiene un avance de 11.35 kilómetros en tramos aislados.• 2 kilómetros del camino E.C. Caté-Simojovel-Los Plátanos, con una inversión de 7.07 millones de

pesos. Con esta obra se da respuesta a una añeja demanda del municipio El Bosque.• 4.2 kilómetros del camino Ocozocoautla-Apic Pac. Esta obra lleva un avance de 3.91 kilómetros y

se eroga una inversión de 13.43 millones de pesos.• 1.55 kilómetros del camino Agustín Rubio-Ignacio Zaragoza, con una inversión de 5 millones de

pesos y un avance del 100 por ciento.• 3 kilómetros del camino Chespal Nuevo-Pavencul, con una inversión de 6 millones de pesos.

Page 119: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

69

• 8 kilómetros del camino Chamic-Ejido Tamaulipas. En esta obra se lleva un avance de 7.84 kilóme-tros y se autorizó una inversión de 15.74 millones de pesos.

• 6.06 kilómetros del camino Salvador Urbina-Galecio Narcía, que actualmente se encuentra a nivelde pavimento para garantizar su buen funcionamiento. En el presente ejercicio presupuestal seconcluirá con los trabajos de sello, señalamiento y obras de drenaje.

• 11 kilómetros en el camino Las Margaritas-Nuevo Momón-San Quintín, erogándose una inversiónde 42 millones de pesos.

• 4.3 kilómetros del entronque carretero Ocozocoautla-Apic pac-Armando Zebadúa, con una inver-sión de 5 millones de pesos.

Destaca también la construcción de 3.3 kilómetros del enlace carretero entre la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas y la carretera libre Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas, con una inversiónde 8 millones de pesos.

Malpaso-Entronque Autopista-Ocozocoautla-Las Choapas con una longitud total de 4.5 kilómetros. Enesta obra se lleva un avance de 2.21 kilómetros y se autorizó una inversión de 7.6 millones de pesos.

Asimismo el tramo Comalapa-Chicomuselo-Bella vista, el cual se inicia en la presente administración conla pavimentación de 4.6 kilómetros y una inversión de 17.8 millones de pesos; este camino proporcionará unacceso más a la cabecera municipal de Bella Vista integrándose con los municipios de Comalapa y Chicomuselode la región Fronteriza.

Como parte del desarrollo pesquero podemos mencionar Arriaga-Punta Flor, que inicia su construcciónde 5 kilómetros a nivel subrasante.

Así también, el camino entronque carretero Tonalá-Paredón-Huizachal-Centro de Acopio Pesquero, conuna meta programada de 5.5 kilómetros y una inversión de 6.2 millones de pesos.

De igual forma destaca el camino Costera-Joaquín Miguel Gutiérrez (Margaritas) con una longitud totalde 11 kilómetros; este camino generará un importante desarrollo económico en esa zona del Soconusco unavez concluidos los trabajos de pavimentación. En el presente ejercicio presupuestal se avanza con la pavimentaciónde los últimos 5.5 kilómetros.

En el mismo sentido se suman otros caminos para facilitar el acceso a sitios turísticos, entre ellos LázaroCárdenas-El Triunfo-La Independencia, para el cual se ha programado la construcción de 8 kilómetros más, deun total de 32 kilómetros, que a futuro integrará a una importante zona turística de esa región Fronteriza.

Comitán-La Trinitaria: ambas cabeceras municipales se comunican a través del tramo carretero queforma parte de la Panamericana, el cual fue necesario modernizar para permitir un tránsito vehicular más ágily seguro, en beneficio de los propios habitantes y de los turistas nacionales y extranjeros que visitan a diarioesta zona del estado. En dicho tramo se pavimentan 11.04 kilómetros.

Iniciamos la construcción de los caminos: Socoltenango-Copanaguastla, con una meta de 3.3 kilómetros;entronque carretero Las Limas-Revolución Mexica-na-Jericó, con una meta programada de 2.5 kilóme-tros; y el tramo Villaflores-Villa Hidalgo-Ignacio Za-ragoza-El Parral, con una meta de 2.5 kilómetros.Cabe resaltar que dichos caminos son detonadores parael desarrollo de esas zonas altamente productivas.

Las carreteras Lázaro Cárdenas-ElTriunfo-La Independencia y Comitán-La Trinitaria facilitarán el acceso a si-tios turísticos

Page 120: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

70

La nueva realidad social y política de Chiapas, ha permitido que los diversos caminos que se construyenrespondan a las verdaderas necesidades de comunicación de los pueblos indios.

Por lo anterior, se incorporan a la red estatal de carreteras la construcción a nivel pavimento de 19.50kilómetros, con una inversión global de 83.2 millones de pesos provenientes del Convenio de DesarrolloSocial, estos recursos son derivados de los acuerdos suscritos entre los niveles de gobierno federal y estatal enrespuesta al rezago social que existe en el estado. De esa manera vamos cumpliendo con la prioridad y reto deesta administración al promover el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

En el mismo orden, continuamos las acciones en los caminos: Tecpatán-Emiliano Zapata-San Miguel LaSardina-San José Maspac, tramo: kilómetro 0+000-40+000, subtramo: kilómetro 10+0000-15+000, y la cons-trucción a nivel pavimento de 4.4 kilómetros que adicionados a los que se ejecutan con el Programa Normalde Gobierno del Estado, se llegará al kilómetro 15 quedando para futuras propuestas de inversión concluir lostrabajos de pavimentación de este importante eje carretero.

Camino: Amatán-La Esperanza-Zacajtic-Huitiupán, tramo: kilómetro 0+000-47+370, subtramo: Amatán-El Limón, se continúa con la pavimentación de 2.5 kilómetros del eje carretero Puerto Caté-El Bosque-Huitiupán-Amatán, iniciándose por el lado de la cabecera municipal de Amatán, con el objeto de ir avanzandoen dos frentes de trabajo; lo que permitirá comunicar a futuro a estas dos cabeceras municipales.

Camino: Copainalá-San Andrés Carrizal-Ocotepec, se continúa con la pavimentación del kilómetro 31+560al kilómetro 34+460, con una meta de 2.90 kilómetros más. Estas acciones permitirán que muy pronto lacabecera municipal de Ocotepec cuente con un acceso pavimentado lo que impulsará su desarrollo y su incorpo-ración a las actividades generadoras de la economía en el estado en beneficio de sus propias comunidades.

Camino: Ixtacomitán-Chapultenango, se avanza en la pavimentación de 3.20 kilómetros que adicionándosea lo que actualmente se está realizando con recursos del Programa Normal de Gobierno del Estado se alcan-zará una meta de 12.24 kilómetros de pavimentación, lo que permitirá beneficiar principalmente a la cabeceramunicipal de Chapultenango.

Camino: E.C. Fronteriza del Sur kilómetro 32+000-La Reforma San Lorenzo (Chocolja)-Crucero Piñal-Cintalapa-Lacanjá Tseltal-E.C. (Fronteriza del Sur kilómetro 102+000), se da inicio en el presente año con lapavimentación de los primeros 6.5 kilómetros de este importantísimo camino que tiene una longitud total de106 kilómetros, obra que avanzará con su modernización hasta la conclusión de los trabajos de pavimentaciónen la medida en que los recursos presupuestales se programen suficientemente. Ello vendrá a solucionar unproblema de comunicación que por mucho tiempo vienen padeciendo las comunidades cuyos habitantes sonmayoritariamente indígenas.

Destaca también la continuidad en la construcción de puentes para dar mayor seguridad a los usuarios,tal es el caso del puente sobre el camino Villa Corzo-Monterrey en el kilómetro 8+420 con una longitud de 15metros; otros más en el kilómetro 18+034 con longitud de 30 metros, puente sobre camino Betania-Soyatitán-Amatenango del Valle con una longitud de 25.0 metros, puente sobre el río Santo Domingo sobre el caminoE.C. Internacional Chamic-Ejido Tamaulipas tramo kilómetro 7+010 con una longitud de 30 metros.

La red de carreteras pavimentadas que tiene a su cargo el gobierno estatal, comprende una longitud totalde 2 mil 636 kilómetros. Actualmente y de acuerdo con el diagnóstico realizado, presenta un 60 por ciento dedeterioro en su estado físico, lo que imposibilita que funcione adecuadamente, causando grandes desventajas alusuario que cotidianamente tiene que transitarlos.

Page 121: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

71

En función del nivel de servicio que éstas ofrecen, se están reconstruyendo mil 401 kilómetros en tramosaislados de la red de carreteras con un total de 34 caminos, por la cual destinamos una inversión de 126.8millones de pesos. Al 31 de octubre se erogaron 77.4 millones de pesos, llevando reconstruidos mil unkilómetros.

Dentro de los tramos reconstruidos de carreteras alimentadoras destacan las siguientes acciones: LasLimas-Revolución Mexicana-Valdivia, con 98.30 kilómetros, en Villa Corzo; Santa Isabel-Villaflores-Revolu-ción Mexicana, con 79 kilómetros, en Villaflores; Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán, con 55.20 kilóme-tros, en Juárez; Temó-Yajalón-Tila, con 81 kilómetros, en el municipio de Chilón; Betania-Soyatitán-Amatenangodel Valle, con 111.8 kilómetros, en Chiapa de Corzo; Santa Isabel-Villaflores-Revolución Mexicana, con 45kilómetros, en Jiquipilas; San Juan Chamula-Chenalhó-Pantelhó, con 59.5 kilómetros; Perú-La Concordia-Ignacio Zaragoza, con 62 kilómetros; y Pichucalco-Reforma-Boca Limón con 53.0 kilómetros, en el munici-pio de Pichucalco.

En materia de conservación de carreteras alimentadoras, con la finalidad de restablecer el nivel deservicio que proporciona la red al usuario, se ejecuta un programa de conservación rutinaria en 109 obras,distribuidas en las nueve regiones del estado, con una meta global de 2 mil 285 kilómetros en tramos aislados,que representan el 87 por ciento de la red carretera.

Caminos rurales

Al fortalecer la red de caminos rurales lograremos que las comunidades más dispersas puedan comuni-carse con sus respectivas cabeceras municipales, incorporándolas a las actividades socioeconómicas de laentidad, por ello, en este rubro destinamos una inversión de 149.2 millones de pesos, de los cuales sobresalen108.1 millones para la construcción de 46.71 kilómetros en 17 caminos y 415.1 metros lineales en 9 puentes;15.44 millones de pesos en la reconstrucción de 352.98 kilómetros y 75 metros lineales en puentes; y 24.54millones de pesos se invierten en la conservación de mil 298 kilómetros, producto de demandas añejas.

En esta administración continuamos con la construcción de caminos rurales en los siguientes tramos:Chespal Viejo-Agua Caliente, Jitotol-Rubén Jaramillo, Siltepec-Chicomuselo, Ixhuatán-San Miguel, Ixhuatán-Santa Anita, Buenavista-Chuchiltón-Larráinzar, El Azufre-Los Naranjos Huitiupán, Jolnopa-Guadalupe-Jolmasoja, Ostuacán-Laguna La Campana; para estas obras se autorizaron 63.9 millones de pesos.

Así también se construyen diversos puentes, dentro de los que sobresalen El Palmarcito sobre el caminoValdivia-El Palmarcito, con una longitud de 204 metros lineales; el puente Emiliano Zapata I, tramo: kilómetro4+100; el puente Emiliano Zapata II tramo kilómetro 7+260; y el puente Amatitlán de 152.10 metros linealessobre el río Lacantum.

Destaca también el Programa de empleo temporal, cuya finalidad es apoyar a los habitantes del mediorural para que efectúen trabajos en obras que redunden en beneficio de su comunidad, generando empleos eingresos económicos y propiciando su arraigo e interés por mantener en buenas condiciones sus caminos; paraeste efecto se autorizaron 70.0 millones de pesos, que se distribuyen en su aplicación como sigue:

En el rubro de reconstrucción se asignaron 26.5 millones de pesos, con los que se reconstruyen 506.8kilómetros en 33 caminos; al término del mes de octubre se erogaron 23.2 millones de pesos, con un avancede 449.3 kilómetros.

Page 122: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

129

En cuanto a la conservación, se autorizaron 43.5 millones de pesos para los trabajos que se realizaron en339 caminos que corresponden a 3 mil 161 kilómetros; al mes de octubre, se observó un avance de 3 mil 116kilómetros, erogándose por este concepto 39.13 millones de pesos. En las dos actividades que se mencionan, sehan generado a la fecha un millón 325 mil 601 jornales, equivalentes a 15 mil 64 empleos temporales, de unmillón 429 mil 310 jornales y 16 mil 242 empleos temporales programados.

Los trabajos de reconstrucción y conservación inciden en la mayoría de los municipios con poblaciónindígena, entre los que destacan: Zinacantán, Chamula, La Trinitaria, Ocosingo y Tumbalá.

La formulación de estudios y proyectos en infraestructura carretera son fundamentales ya que permitenconocer los conceptos de volumen de obra y su respectivo costo previo a su ejecución. Para estas acciones sehan autorizado recursos por 20.9 millones de pesos, programándose, 43 estudios y proyectos en 435.0 kilóme-tros para caminos y 20 estudios y proyectos en 795 metros lineales en puentes, que incluyen proyectos ejecu-tivos, impacto ambiental y cambio de uso de suelo, estas acciones se llevaron a cabo en los municipios deOstuacán, Reforma y Juárez, realizándose los proyectos del Parador Loma Bonita–Antonio León–Presa Peñitas,con una longitud total de 19 kilómetros; Boca Limón–Complejo Procesador de Gas Cactus Megaluma con 15kilómetros; puente Tepate de 30 metros lineales sobre el camino Reforma-Pichucalco, tramo: Santa Teresa-Juárez y Boulevard Reforma; Altamirano–Morelia–Belisario Domínguez, ramal a Carlos A. Vidal y Ramal aMalpasito; Motozintla-Niquivil-E.C (a Pavencul); y Chancalá-Lacanjá Tseltal.

Con la finalidad de brindar apoyo a los municipios que conforman nuestro estado, la Comisión deCaminos mantiene en óptimas condiciones de operación y servicio el parque vehicular y maquinaria que sonfacilitados a los ayuntamientos para construir, reconstruir y conservar los caminos que demandan sus diversascomunidades.

Para estas acciones se realizaron mantenimientos preventivos y correctivos al parque vehicular y demaquinaria de un total programado de 8 mil 400 preventivos y 81 correctivos, para lo cual se autorizaronrecursos por 39.8 millones de pesos, de los cuales se han ejercido 20.6 millones.

En emergencias se autorizaron 44.3 millones de pesos, de los cuales 2.08 millones de pesos se transfirie-ron al fideicomiso mixto estatal, para que el gobierno del estado atendiera los daños ocurridos en la red decaminos a su cargo y 42.22 millones de pesos los ejerce directamente la Secretaría de Comunicaciones yTransportes para efectuar trabajos en los caminos: Chancalá-Lacanjá Tseltal, en 11 kilómetros y 5 puentes;Ocosingo-Altamirano-Comitán, 16.6 kilómetros; y Niquivil-Talquian-Unión Juárez, con 38.0 kilómetros. Al 31de octubre se observó un avance del 87.1 por ciento físico y del 65.4 por ciento financiero.

Comunicaciones

Respecto a comunicaciones y desarrollo tecnológico, en este apartado se tuvo una inversión de 6.4millones, destinados a mantenimiento a la red de radiocomunicación del estado, adquisición de refacciones yequipo para el sistema, así como para el programa de telefonía rural satelital, con un avance físico al mes deoctubre del 45 por ciento.

Dentro del programa de Instalación de equipo de telefonía rural satelital, se realizó la instalación de 87equipos telefónicos rurales, así como la integración a igual número de comunidades, beneficiando a 46 mil 412habitantes del medio rural.

Page 123: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

130

Asimismo en lo que respecta a la operatividad del transporte se autorizó un monto de 3.9 millones depesos, para realizar tareas de supervisión y atención a la operación de los diversos modos del transporte,aplicando la normatividad correspondiente, en autotransporte federal, transporte aéreo, transporte ferroviarioy marítimo.

En el caso del transporte público, este año se llevaron a cabo cursos de capacitación para los operadoresdel transporte, con lo que se beneficia al sector reduciendo los índices de los accidentes y el costo de operaciónen los servicios.

Se realizaron estudios técnicos de factibilidad en diversas comunidades del medio rural de las zonas Altosy Selva, para determinar la procedencia de incorporar a la legalidad el transporte irregular, en este sentido sebeneficiarán aproximadamente 800 transportistas.

Se expidieron 201 órdenes de emplacamiento en los conceptos de desmancomunamiento, cesión dederechos hereditarios, cambios de modalidad y nuevos concesionarios publicados.

De igual forma se han expedido 259 permisos de sustitución de 317 permisos autorizados y pagadosante la Secretaría de Hacienda en el año 2001. Por otra parte se supervisaron las 110 rutas que prestan elservicio de transporte colectivo urbano de esta ciudad capital, inspeccionándose un total de 4 mil 415 unida-des, y se realizaron 83 operativos de supervisión en 30 municipios, todas efectuadas por quejas presentadasante la Coordinación General.

Se realizaron también estudios socioeconómicos a 302 solicitantes de concesiones en los municipios deTapachula, Tuxtla Chico, Comitán, Villaflores, Tila, Suchiapa y Oxchuc. A la fecha se han entregado 238permisos de ruta en diversos municipios de la entidad, se entregaron 24 permisos correspondientes a lamodalidad de transporte especial como bicitaxis, triciclos, transporte escolar, grúas y otras más.

Para suplir la falta de un sistema de información de transporte público confiable, se creó con el apoyo delas presidencias municipales, el programa de Reordenamiento del transporte el cual tiene como objetivo gene-ral crear mecanismos para transparentar las acciones de gobierno en la materia, apoyado en un comité deplaneación participativa en cada región, que permita conocer las fortalezas y debilidades para una mejorintegración regional. En su primera etapa, emitió las convocatorias para instalar el comité regional interinstitucionalen cada región y capacitó a los integrantes del mismo.

Puerto Madero

Es importante destacar que para impulsar el despegue económico de la región Soconusco y todo elestado, hemos dado inicio a los trabajos que habrán de hacer de Puerto Madero, un importante centro deactividad económica. Este año avanzamos en los trabajos para la reparación de escolleras y la construcción deespigones, que habrán de poner fin a los problemas de bajo calado que habían impedido su actividad, con unainversión inicial a septiembre de más de 37 millones de pesos.

El reto de modernizar la infraestructura de comunicaciones, como uno de los principales detonadores deldesarrollo socioeconómico, representa una tarea impostergable que requiere de esfuerzos conjuntos para surealización. En esta administración seguiremos trabajando con firmeza para que los procesos de planeación yejecución de las obras sean eficientes y alcancen los objetivos que gobierno y sociedad nos hemos trazado,compartiendo tanto responsabilidades como oportunidades.

Page 124: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

131

5.2 Empleo y alternativas de ingresos

5.2.1 Promoción al empleo

El desarrollo económico de Chiapas está íntimamente relacionado con la generación de empleo, el cual haresentido y sufrido la secuela de políticas del pasado que no propiciaron suficientes alternativas de ingreso ymantuvieron a la mayoría de los empleos atados al sector primario, sujetos a la vulnerabilidad de los preciosagropecuarios.

Para hacer frente a tal situación, nos hemos comprometido a sentar las bases que promuevan la genera-ción de empleos a través de programas acordes con las necesidades del mercado laboral y las nuevas alterna-tivas de producción de las distintas regiones económicas de la entidad. Lograr el cambio requiere cambiartambién las aptitudes y habilidades de la mano de obra, lo cual sólo es posible a través de la capacitación. Deigual forma, a fin de fortalecer la capacidad de la planta laboral de las empresas, hemos estado vinculando aéstas con las instituciones educativas, para agilizar y dar coherencia a la transferencia de conocimientos yhabilidades mutuas.

En ese sentido, con el propósito de impulsar la productividad y competitividad de la mano de obra y delas empresas chiapanecas, principalmente de las micro y pequeñas, durante este periodo se realizaron 93 cursosa través del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas, en las especialidades deconfección industrial de ropa, carpintería, operación de microcomputadoras y artesanías de precisión, benefi-ciando a mil 218 personas, en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán,Simojovel y Tapachula, cabe mencionar que los cursos impartidos fueron certificados por la Secretaría deEducación bajo las modalidades de extensión y regulares.

Generar en nuestros jóvenes una cultura empresarial con visión humana, es contribuir al andamiaje quedará forma y sustento al desarrollo económico de la entidad, por ello, se establecieron 37 convenios decolaboración con empresarios y grupos independientes para la capacitación, asesoría y seguimiento a jóvenesegresados del sector educativo.

Como resultado de las gestiones emprendidas en el ejercicio anterior, se logró en este año la acreditacióncomo Centro Evaluador por parte del organismo certificador Desarrollo hacia la calidad, A.C., en la norma deCompetencia Laboral y denominada Elaboración de documentos mediante herramientas de cómputo, todo loanterior forma parte del proyecto para la modernización para la educación técnica y la capacitación (PMETyC).

Por otro lado, a través del Servicio Estatal de Empleo llevamos a cabo los programas Colocación,Talleres para buscadores de empleo, Programa Migratorio México-Canadá y el Sistema de capacitación para eltrabajo dentro de las modalidades mixtas, MyPES PMETCyC, Microferia del empleo y prueba piloto; con elfin de generar y ofrecer alternativas de empleo a la sociedad.

Como resultado de las diferentes acciones efectuadas a través de estos programas se logró colocar ybeneficiar a 4 mil 427 personas.

Page 125: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

132

Cabe resaltar que en esta administración se instrumentó el Sistema de capacitación para el trabajo (SICAT)que consiste en brindar los conocimientos, habilidades y destrezas que faciliten la inserción de desempleados almercado de trabajo y permitan desarrollar también actividades económicas por cuenta propia, con este sistemase impartieron 447 cursos de capacitación en beneficio de 9 mil 775 desempleados en 66 municipios con unaderrama económica de 30 millones 864 mil 122 pesos; este sistema brinda también apoyo a los sectoresvulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad y de la tercera edad.

Durante este ejercicio se han hecho esfuerzos para impulsar las iniciativas de la población en desventajaeconómica, por ello se otorgaron 65 proyectos que generan empleos dignos y perdurables, beneficiando a 215personas, con una inversión productiva de 3 millones 114 mil pesos, en 24 municipios.

Por otra parte, durante este ejercicio se ha logrado apoyar a 161 personas de escasos recursos conpaquetes de herramientas en la modalidad de autoempleo con una derrama económica de 878 mil 96 pesos,beneficiando de esta manera a 33 municipios.

Finalmente y dando como resultado el fortalecimiento de la equidad y género en nuestro estado, en losdiferentes programas establecidos para la creación de empleos se ha logrado beneficiar a un total de 11 mil 559personas, de las cuales el 50 por ciento son mujeres.

5.2.2 Justicia laboral y previsión social

En materia de trabajo y previsión social, durante este periodo se ha desarrollado un conjunto de activida-des encaminadas a la promoción, difusión, asesoría y vigilancia, en el cumplimiento de las normas contenidasen la legislación laboral, procurando el equilibrio entre los diversos factores que conforman la productividad,conociendo y resolviendo de manera justa y expedita, los conflictos de naturaleza individual y colectiva delámbito local, estas acciones han sido pilares para el mantenimiento del orden social, privilegiando en todomomento el diálogo entre las partes, para alcanzar acuerdos satisfactorios.

En este ejercicio laboral se radicaron 657 demandas laborales por diversos conceptos, como sonindemnizaciones, riesgos de trabajo, incumplimiento de contratos, vacaciones, prima vacacional, indemnizacionespor muerte y despido injustificado y otros.

De lo anterior se derivó la celebración de mil 253 audiencias de conciliación, demandas y excepciones,admisión y ofrecimiento de pruebas confesional, testimonial y ratificación de contenido y firma; por lo tanto,los actuarios adscritos a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado, han realizado mil 353 notifica-ciones, 290 emplazamientos, 41 requerimientos y 44 inspecciones oculares.

Se realizaron 697 asuntos por la vía de la conciliación entre las partes, 196 pasaron a la etapa de dicta-men.

Asimismo, se tramitaron 156 avisos de rescisiones de contrato, 168 ratificaciones de renuncias y 713convenios celebrados fuera de juicio.

Se emplazaron a huelga a 15 empresas, mismas que conciliaron; y solicitaron su registro 44 asociacionessindicales.

Page 126: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

133

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado, cuenta además con dos organismos auxiliaresmás, que son la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y la Inspección del Trabajo y Previsión Social.

La Procuraduría de la Defensa del Trabajo tiene las funciones de representar y asesorar a los trabajado-res y a sus sindicatos, siempre que lo soliciten ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen conla aplicación de las normas de trabajo; interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes yproponer a las partes interesadas, soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos y hacer constar losresultados en actas autorizadas. A la fecha se han recibido 3 mil 180 quejas por el incumplimiento y violacióna la Ley Federal del Trabajo, se enviaron 2 mil 860 citatorios donde se requiere la presencia de los patrones,iniciándose 183 demandas laborales.

A través de la Inspección del Trabajo y Previsión Social se efectuaron mil 397 inspecciones iniciales decondiciones generales de trabajo, otorgándose 289 autorizaciones de trabajo para menores.

En lo referente al Tribunal del Servicio Civil, que en estricto apego a su autonomía contribuye a laobservancia de la ley en nuestro estado, se han iniciado 469 expedientes de conflictos individuales, recibiéndosedos solicitudes de registro sindical, 27 en trámite, 234 laudos dictados, 115 procedieron parcialmente, 44condenatorios y 52 absolutorios, y se pronunciaron 46 resoluciones interlocutorias. Además se tramitaron 217demandas de amparo, habiendo emitido la justicia federal en este periodo 217 resoluciones para su incumpli-miento, 87 concedidos y 79 negados y 47 sobreseídos, incompetencia tres a la sala civil, recibiéndose 12exhortos para realizar la diligencia en este tribunal, realizándose 5 mil 348 notificaciones y se emitieron 5 mil744 acuerdos. En la defensoría del trabajo se dio trámite a 43 demandas individuales y se llevaron a cabo 442audiencias de conciliación, de las cuales 192 fueron conciliadas y 376 se turnaron a la sala para continuar sutrámite.

Es importante mencionar que durante este ejercicio, se ha continuado con el apoyo a los trabajadoresinmigrantes de Guatemala, empleados en las zonas cafetaleras de la región, quienes buscan mayor oportunidady mejor bienestar social, al amparo de la justicia mexicana, dando solución a los trámites obrero-patronales.

5.3 Sector primario

5.3.1 Desarrollo agrario

En nuestra entidad, el campo es el entorno en donde se desenvuelve la mayoría de las familias chiapanecas.Lo cierto es que aún existen muchos desafíos agrarios por resolver, pero hemos dado pasos firmes paraerradicar la incertidumbre, la inestabilidad y en algunos casos, la violencia del campo chiapaneco. Para lograrlo,hemos instrumentado un conjunto de políticas, estrategias y acciones agrarias, dirigidas a brindar una atenciónintegral que fomente la organización y capacitación de los sujetos agrarios, la solución de los conflictos socialesy los apoyos a la producción.

Page 127: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

134

Una característica de esta política ha sido dar un trato digno a los campesinos y a los pequeños propieta-rios en el marco del derecho y de la justicia agraria. No más engaños, no más corrupción, no más burocratismoni resoluciones de escritorio, sino respuestas claras y expeditas a reclamos justos.

A través de una política de puertas abiertas, de hablar con verdad, de ir a las comunidades, a los ejidos,a los municipios, a donde están los problemas; así como establecer una intercomunicación constante entre losactores agrarios y las dependencias estatales y federales del sector, hemos ido sembrando el respeto y laconfianza de los hombres del campo en las instituciones de la esperanza y del cambio, y con ello avanzamosconstruyendo la nueva gobernabilidad.

Regularización de la tenencia de la tierra

Los asentamientos irregulares, las dotaciones empalmadas, la imprecisión de límites en propiedad social yprivada, así como los conflictos religiosos, políticos, étnicos y otros, son los detonantes más frecuentes de losproblemas agrarios que generan intranquilidad y zozobra, frenan la inversión e impiden la asociación produc-tiva. Por ello, fortalecer la seguridad de la propiedad rural y urbana, sea ésta ejidal, comunal o pequeñapropiedad, es un aspecto insoslayable de la política agraria de la actual administración.

Consciente de la necesidad de dar solución a esta problemática, se ha otorgado como apoyo en formaincondicional, la excepción del pago de impuestos y derechos causados por la escrituración de 409 predios ylotes urbanos, así como en el caso de mil 51 predios rústicos de la propiedad fideicomitida.

Con la finalidad de regularizar la propiedad adquirida para diversos grupos campesinos, a través de losfideicomisos Fondo 95 y ProChiapas, se instrumentó el Programa para la regularización de la propiedadfideicomitida y constitución de nuevos ejidos en el estado de Chiapas, teniendo como meta para el presenteaño, constituir 525 nuevos ejidos.

De enero a la fecha se tienen escriturados 505 grupos, de los cuales 270 ya son ejidos legalmenteconstituidos e inscritos en el Registro Agrario Nacional, por lo cual con los 301 ejidos que se constituyeron enel año 2001, el avance acumulado es de 806 grupos de fideicomisos.

Para regularizar la propiedad social de manera institucional y participativa, en coordinación con el Insti-tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria,emprendimos acciones a través del Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solaresurbanos (Procede), mediante la conciliación agraria y promoviendo entre la gente del campo, nuevas formas deasociación, constituyendo figuras jurídicas para la producción rural, como pieza clave de la modernidad quevive el país.

Es de destacar el enorme esfuerzo que el sector agrario en el estado ha realizado para lograr los avancesde este programa, cuya meta fue certificar en este año 112 núcleos agrarios con la expedición de 23 mil 406documentos para una superficie de 84 mil 168 hectáreas, en beneficio de 9 mil 855 campesinos.

En ese mismo sentido, en coordinación con el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria,realizamos el pasado mes de junio en el municipio de Tumbalá, la entrega de 9 mil 53 documentos, entrecertificados de derechos parcelarios, certificados de uso común y títulos de propiedad, en beneficio de 3 mil727 campesinos de 29 núcleos agrarios. Así también, se hizo entrega de 301 carpetas agrarias que acreditan laconstitución de igual número de ejidos.

Page 128: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

135

A través del Fondo de ordenamiento de la propiedad rural (Fonorde), se busca también avanzar en laregularización de la tenencia de la tierra, mediante la titulación de terrenos nacionales. La meta para el presenteejercicio consiste en emitir mil 50 títulos de terrenos nacionales, a la fecha por diversos problemas administra-tivos se ha logrado el cumplimiento de la meta en un 23.33 por ciento, es decir, 245 expedientes integrados, sinembargo, se avanza en el cumplimiento de la meta prevista.

Asimismo, en lo que va del año se han ejecutado 3 resoluciones presidenciales, así como la ejecución dedos decretos expropiatorios sobre tierras de propiedad social.

Por otra parte, a través de la Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra, se han regularizado deenero a septiembre 610 lotes, que representan un avance del 50.80 por ciento con respecto a la meta progra-mada; y se han entregado 409 escrituras, de las mil 200 programadas como meta anual.

Con dichas acciones, hemos otorgado certeza y seguridad patrimonial a un total de 11 mil 609 familias,al incorporarlas al régimen de propiedad privada.

La pequeña propiedad también se atiende a través de dos programas que permiten incorporar a lalegalidad inmobiliaria los derechos de propiedad, mediante la expedición de títulos formales y su inscripcióndentro del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

A través del Programa de regularización de la propiedad privada inscrita en Procampo, se ha realizadoel levantamiento topográfico de mil 500 predios, ubicados en 27 municipios del estado, con una superficietotal de 17 mil 566 hectáreas, pertenecientes a 3 mil 283 propietarios particulares sin documentos quegaranticen la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra. Paralelo a ello se efectuó la integración de losexpedientes correspondientes a igual número de predios, con la documentación informativa relevante parael proceso jurídico, tanto del predio como de sus propietarios. Con estas acciones se han sentado las basespara proceder a la instauración de los procedimientos jurídicos y administrativos que conlleven a su regula-rización.

De igual forma, con el programa Regularización de la tenencia de la tierra en el área denominadaItzantún, se brinda certeza jurídica a 57 grupos campesinos en posesión de 110 predios, con una superficie de5 mil 194 hectáreas, que beneficiaron a más de 2 mil 159 familias campesinas agrupadas en los diferentespoblados de los municipios de Huitiupán, Pantelhó y Simojovel, en trámite de desincorporación del patrimoniodel estado a favor de los grupos que la detentan.

Actualmente se están realizando los trabajos técnicos topográficos y diagnósticos a 154 predios adheridosa 36 poblados con una superficie de 11 mil 146 hectáreas proyectadas inicialmente; reportando al 15 deoctubre un avance de 4 mil 222 hectáreas medidas de 33 predios correspondientes a 16 poblados, benefician-do a 830 campesinos en los municipios de Sabanilla, Huitiupán, Simojovel, Pantelhó y El Bosque, que equiva-len al 38 por ciento de la superficie programada como meta anual.

Conclusión de los acuerdos agrarios

El Programa de adquisición de terrenos rústicos en Chiapas, uno de los más importantes dentro delsector agrario, concluyó en su fase de autorización de garantías el 30 de junio del año en curso. Actualmentesólo resta finiquitarse el pago de 54 expedientes, correspondientes a 53 grupos campesinos, con lo cual estare-mos cerrando el capítulo de los acuerdos agrarios en la historia de Chiapas.

Page 129: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

136

Ante la existencia de conflictos sociales de carácter agrario, inter e intracomunitarios, se han efectuadomodificaciones a los documentos sustantivos del fideicomiso Fondo 95 para que el sector agrario federal yestatal puedan concluir procesos de negociación en casos que abonen a la justicia social agraria reclamada porgrupos en controversia, a favor de una cultura de paz en Chiapas.

Conciliaciones agrarias

Con el afán de promover el equilibrio en las nuevas relaciones sociales y económicas entre los gruposagrarios, el estado y los particulares, se ha atendido una diversidad de asuntos derivados de la tenencia de latierra, dentro de los que pueden mencionarse 753 conciliaciones agrarias, mil 480 representaciones legales, 2mil 812 gestiones administrativas, mil 874 asesorías jurídicas así como 40 mil 702 capacitaciones a sujetosagrarios y órganos de representación y vigilancia.

Programa Hereda

El depósito de lista de sucesión es un acto personal, revocable, libre y voluntario mediante el que untitular de derechos agrarios decide a quién le trasmitirá sus derechos inherentes a su calidad de ejidatario, unavez que fallezca. Este acto de importancia primordial, nos ha permitido dar continuidad a la seguridad jurídicaque se requiere en el campo, mediante la regularización de la tenencia de la tierra social, a través de la sucesiónde derechos.

En ese sentido el gobierno federal a través de la Secretaría de la Reforma Agraria y el Registro AgrarioNacional, en coordinación con la Procuraduría Agraria, inició la jornada nacional de testamentos agrariosdenominada Hereda, con la finalidad de regularizar los derechos de los sujetos agrarios a través de la sucesióntestamentaria, fortaleciendo y dando continuidad con estas acciones, a la seguridad en la tenencia de la tierra.El avance actual es de 39 mil 760 listas de sucesores depositadas ante el Registro Agrario Nacional; de éstas, 33mil 131 han sido depositadas en el periodo abril de 2000 a octubre de 2002. Para lo que resta del año, se tieneuna meta de 10 mil 450 listas de sucesores.

Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA)

El desarrollo del agro chiapaneco debe considerar, indiscutiblemente, la transversalidad de las políticaspúblicas. En ese sentido la Secretaría de la Reforma Agraria implementó dos programas: el denominado Fondopara el apoyo a proyectos productivos de la organización agraria (FAPPA), el cual tiene previsto financiar 12proyectos productivos en cuatro municipios, con una inversión de 6 millones 910 mil pesos, en beneficio de259 productores, principalmente de la etnia tojolabal, a la fecha se han autorizado para financiamiento 11proyectos por un monto de 5 millones 500 mil pesos. Asimismo, destaca el Programa de la mujer en el sectoragrario (Promusag) que está en etapa de autorización, esperando sean beneficiados con 15 proyectos para igualnúmero de grupos de mujeres campesinas, con un monto estimado de un millón de pesos y una cobertura de76 mujeres.

Page 130: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

137

Cabe señalar que, con el propósito de apoyar a mujeres de ejidos afectados por el huracán Isidore, sedestinarán 4 millones de pesos a esas localidades.

Atención y seguimiento a controversias de impacto político social

La problemática agraria, y los hechos de violencia relacionados con ella, han colocado muchas veces anuestra entidad en el centro de atención del país. Los casos más relevantes son los de la zona noroeste delmunicipio de Cintalapa, La Zona Lacandona, la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Nicolás Ruiz yVenustiano Carranza. Los viejos conflictos agrarios sin solución y las nuevas realidades de confrontaciónpolítica entre las fuerzas sociales de estas regiones, nos llevan a la conclusión de que asistimos a una situaciónpotencialmente riesgosa para la paz y la reconciliación general de los chiapanecos. De aquí la emergencia pordar una atención especial y puntual a la problemática social-agraria en estas regiones.

En ese contexto puede señalarse el conflicto que existe, por bienes comunales, en San Miguel y SantaMaría Chimalapas, en la zona noroeste de Cintalapa, ante lo cual realizamos, en coordinación con abogados dela Secretaría de la Reforma Agraria, Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional, Subsecretaría de Asun-tos Agrarios y Secretaría de Gobierno del Estado, un análisis de la documentación de cada uno de los núcleosagrarios, para precisar su situación jurídica real.

De igual forma, el caso de la Zona Lacandona (Montes Azules) fue atendido por la Mesa Ambiental,apoyada por el grupo interinstitucional operativo que se encarga de realizar trabajos de campo, así como por elgrupo jurídico de las dependencias participantes, que se encargan del análisis de la problemática individual decada uno de los grupos asentados de manera irregular en la zona.

El gobierno del estado, en cumplimiento a los compromisos acordados el pasado mes de mayo, a travésdel Fideicomiso de inversión y administración para el consejo estatal de organizaciones indígenas y campesinas(Ficeoic), y con una inversión de 480 mil pesos, concretó la adquisición de 120 hectáreas para beneficiar a 40familias del poblado 30 de Marzo, municipio de Palenque.

Por otro lado, en lo que se refiere al conflicto interno de los bienes comunales de Venustiano Carranza,conjuntamente con las dirigencias de la Casa del Pueblo y la Alianza San Bartolomé, como organizacionesrepresentativas de la comunidad, se buscan alternativas de solución a la demanda del reconocimiento de lasposesiones que cada uno de ellos ostenta o en su caso, la división en subcomunidades.

En cuanto al reclamo de la legalización de más de mil 187 hectáreas invadidas a pequeños propietariospor campesinos militantes de la organización Casa del Pueblo, conjuntamente con las dependencias federalesdel sector, se realizó el levantamiento topográfico de 47 predios con una superficie de mil 187 hectáreas, elgobierno federal ya autorizó los recursos económicos necesarios; por lo cual los expedientes continúan con elprocedimiento legal respectivo para su conclusión.

Asimismo se resolvió el conflicto de 17 familias del poblado Ojo de Agua El Quetzal, que por conflictosañejos fueron expulsadas del ejido Artículo 27, del municipio de Las Margaritas, a quienes se les otorgó unasuperficie de terreno de 36-50-00 hectáreas, cuyo costo fue de 262 mil 147 pesos.

Respecto a la demanda de 162 familias militantes de la Casa del Pueblo que fueron desplazadas de lacomunidad de Venustiano Carranza, la actual administración atendió este planteamiento con la adquisición, víaFiceoic, de una superficie de 209 hectáreas, y un costo de 2 millones 505 mil 31 pesos.

Page 131: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

138

Destaca también la atención interinstitucional a la controversia por la posesión de las 496 hectáreas queestaban siendo ocupadas de manera irregular por un grupo de ejidatarios de la tercera ampliación del ejido deSuchiapa, logrando a través del diálogo y la conciliación, que el grupo desocupara de forma voluntaria ypacífica la superficie en posesión, la cual pertenece al ejido Tierra Colorada, municipio de Suchiapa. El gobier-no del estado y la presidencia municipal realizaron la entrega física del inmueble a sus legítimos propietarios.

En el mismo tenor asumimos nuestro compromiso en favor de la conciliación, reubicando en el predioSan Pedro Buena Vista, municipio de Chicomuselo, al grupo El Arroyo, municipio de Jiquipilas, conformadopor 65 familias quienes se encontraban asentadas dentro de la reserva de La Sepultura.

En ese mismo sentido se realizó el convenio conciliatorio entre el ejido La Pinada y los propietarios delpredio La Soledad, ambos del municipio de La Grandeza; el predio La Soledad queda fuera de afectación delejido La Pinada, comprobándose que es una legítima propiedad, dejando así concluido el conflicto socialagrario. Así también, los acuerdos conciliatorios entre los grupos El Patricio y Los Ángeles, del municipio deCatazajá, en el cual se convino que las 801 hectáreas adquiridas por la vía subsidiaria, motivo de la controver-sia, serán divididas equitativamente entre ambos grupos dando por concluido el conflicto por la posesión de lastierras.

Finalmente, se restituyó la superficie que mantenía en posesión irregular el grupo San Juan La Cureña,municipio de Ocosingo, misma que corresponde legal y legítimamente al ejido Río Blanco San Vicente, delmismo municipio. Asimismo, en atención al conflicto entre los poblados Tierra y Libertad, Emiliano Zapata yPinabetal, municipio de Yajalón, las partes aceptaron compartir las tierras del predio El Paraíso, municipio deYajalón, concluyendo así la problemática existente.

Las exigencias por resolver los problemas de la tenencia de la tierra se agudizaron con el movimientozapatista de 1994, al estimular las demandas de tierras de muchas organizaciones campesinas que ante el fin delreparto agrario, iniciaron una escalada de invasiones, dentro y fuera de la zona de conflicto, como una formade resolver sus demandas agrarias insatisfechas a lo largo de décadas.

Las administraciones anteriores respondieron a esta problemática mediante la represión y esquemas decompra de tierra. La primera estrategia dejó decenas de muertos, heridos y encarcelados; la segunda, una largarelación de compra-ventas irregulares, realizadas por funcionarios, líderes de organizaciones y de propietarioscorruptos. Ante el fracaso de estas políticas, las anteriores administraciones optaron por ocultar la realidad a laopinión pública señalando que habían resuelto todos los problemas agrarios y no quedaban invasiones. Laverdad es muy diferente.

Desde 1994 existen en la zona de conflicto, además de los 441 predios que entraron en el esquema deatención del Fiapar, 341 predios invadidos por grupos simpatizantes del EZLN o por organizaciones campesi-nas con presencia en la región, que suman una superficie de 24 mil 528 hectáreas, cuyos propietarios pordecisión propia, quedaron al margen de los apoyos otorgados por los gobiernos federal y estatal en 1995.

Por otra parte, fuera de la llamada zona de conflicto y sin considerar las invasiones de la Casa delPueblo en Venustiano Carranza y las de los Bienes Comunales de Nicolás Ruiz, hasta octubre de 2001existían 19 mil 773 hectáreas invadidas, pertenecientes en su mayor parte a 138 pequeños propietarios; sinembargo, a la fecha los afectados con invasiones en las administraciones pasadas y que se han consideradoen el universo de invasiones, se han incrementado a 26 mil 8 hectáreas, es decir, 6 mil 235 hectáreas que nose tenían registradas.

Page 132: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

139

En lo que va de la presente administración sehan presentado denuncias sobre 84 supuestas o realesinvasiones, de las cuales se ha logrado la desocupaciónde 58.

Para la atención general a las invasiones agrariasheredadas de las administraciones anteriores, con-juntamente con las dependencias federales del sec-tor y con apoyo de recursos de la federación, se están diseñando esquemas, con el propósito de llevar lajusticia agraria a cuantos salieron injustamente afectados por el conflicto armado del primero de enero de1994.

A raíz del movimiento armado de 1994, organizaciones campesinas con influencia en la zona de conflic-to, tales como la ARIC Unión de Uniones, CNPI, Yachil-Atel, STAACH ORCAO y Grupos independientes, sevieron despojados de sus predios adquiridos vía fideicomiso (3 mil 500 hectáreas, aproximadamente), porbases o simpatizantes del EZLN, ocasionando con ello un ambiente de inseguridad e intranquilidad en esaregión.

Los grupos afectados han solicitado que cuando se reanude el diálogo entre el gobierno federal y elEZLN, esta problemática sea incluida en la agenda.

En la actualidad se están buscando estrategias que permitan que los gobiernos federal y estatal, tengan unacercamiento con las bases zapatistas para que, a través del diálogo y la concertación, se encuentren alternati-vas de solución definitiva que conlleven a una paz efectiva y duradera.

5.3.2 Desarrollo agropecuario y forestal

Hoy, el campo chiapaneco experimenta nuevos desafíos frente a la necesidad impostergable de combatira fondo el rezago histórico del que ha sido objeto; hemos iniciado, en coordinación con los tres niveles degobierno y las organizaciones productivas, los cambios cualitativos y cuantitativos que los sectores agropecuarioy forestal habían estado demandado, para lograr su reactivación económica en armonía con el medio ambientey en favor de la población rural con mayores carencias.

Este esfuerzo conjunto se ha venido articulando en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentablepublicada a fines del año pasado, la cual es el nuevo marco legal en el que se asientan los principios fundamen-tales de la visión agroalimentaria como política de Estado, y es el instrumento para impulsar el cambio en lasactividades agropecuarias y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

En el marco de esta ley se han constituido los consejos de desarrollo rural sustentable, uno estatal, 11distritales y 58 municipales; como las instancias de participación de los productores, las dependencias de lostres niveles de gobierno y demás agentes de la sociedad rural. Estos consejos de planeación participativa sonmás eficientes en la toma de decisiones, ya que promueven la coordinación, el consenso de ideas y la mezcla derecursos entre los diferentes actores del campo.

Se están diseñando esquemas, con elpropósito de llevar la justicia agrariaa cuantos salieron injustamente afec-tados por el conflicto armado del pri-mero de enero de 1994

Page 133: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

140

Con la finalidad de fortalecer estas instancias de planeación, en este año se destinaron recursos para laformulación de los planes de desarrollo rural integral en los 58 municipios de mayor marginación.

Durante el presente ejercicio se destinaron recursos por alrededor de 3 mil 579 millones de pesos,dirigidos a transformar la estructura productiva en el medio rural, sobresaliendo el financiamiento de la bancade desarrollo y privada, así como los programas Procampo, Alianza para el campo, Apoyos a la comercialización,Empleo temporal, Cultivo de café y Desarrollo forestal.

Con el objeto de mejorar la aplicación de los diferentes programas se hicieron cambios orientados aatender las principales demandas de los productores y en general del sector, destacando las siguientes acciones:

Desconcentramos la operación a las diferentes regiones del estado con el propósito de fortalecer losconsejos distritales y municipales de desarrollo rural, como ventanillas únicas, y darle así una mejor atención alos productores y sus organizaciones; los recursos ya no se orientaron básicamente a la oferta, sino que tambiénse dirigieron a integrar al productor primario a los procesos de transformación y a dar valor agregado a lascadenas productivas; fortalecimos significativamente el apoyo otorgado al desarrollo forestal, con una inver-sión histórica de 105 millones 606 mil 772 pesos en el presente año; privilegiamos la atención a proyectosproductivos viables en sustitución del reparto aislado y disperso, como es el caso de la nueva orientación de losrecursos del Procampo; además de las actividades agropecuarias y forestales se apoyaron otras actividades

generadoras de empleos e ingresos en el medio rural que ade-más de ser lícitas coadyuvan a la integración familiar; destina-mos recursos para realizar el inventario del uso del suelo einstrumentar el sistema de inteligencia de mercados como dosherramientas claves para orientar el uso adecuado del suelo, deacuerdo con su vocación y oportunidades de los mercados;

finalmente, los apoyos directos fueron orientados para la capitalización de las unidades de producción median-te la adquisición de activos fijos del tipo financiero como fondos de garantía, el pago de servicios de capacita-ción, asistencia técnica y consultoría, la consolidación organizativa y empresarial de los productores, mejorar lasanidad e inocuidad del sector, para la transferencia de tecnología, generar sistemas de información y apoyar suintegración a los mercados.

Los lineamientos generales de la política instrumentada incluyen entre otros, el fortalecimiento al desarro-llo territorial sustentable con énfasis en las regiones de mayor marginación, la atención a grupos de mujeres,jóvenes, indígenas y personas de la tercera edad con o sin acceso a la tierra y atención a cadenas productivas deamplia inclusión social determinadas en los diferentes consejos de desarrollo rural.

Programa de capitalización al campo

Desde su creación el Procampo ha sido el programa de mayor importancia en el campo chiapaneco, entanto que pretende coadyuvar a resolver los graves problemas de descapitalización y falta de financiamientoque presenta actualmente el agro, así como transparentar la operación de los recursos de este programa.

Durante el periodo 1994-2001 el Procampo derramó en el estado más de 4 mil 400 millones de pesos,con poco impacto en el ingreso de los productores ya que los apoyos se dirigieron a financiar el gasto y no lainversión.

Se hicieron cambios orientadosa atender las principales deman-das de los productores

Page 134: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

141

Por ello, desde el año pasado se ha venidodiseñando una estrategia para aplicar con mayoreficiencia y transparencia más de 5 mil millonesde pesos que aún le restan por ejercer al progra-ma hasta su finalización en el año 2008.

Un primer logro fue entregar los apoyos del Procampo antes de la siembra del cultivo en los ciclosprimavera-verano de los años 2001 y 2002, sin ningún costo financiero para los productores con predios dehasta cinco hectáreas.

En el presente año se ha conseguido un logro aún más significativo. Respaldado por la Ley Federal deCapitalización del Procampo publicada el 31 de diciembre del año 2001, ahora los productores pueden utilizarlos apoyos futuros del Procampo como garantía para acceder a financiamiento para proyectos productivos quesean viables técnica, financiera y ecológicamente. Los productores con menos de cinco hectáreas no pagaránlos costos del financiamiento y podrán participar aun teniendo problemas de cartera vencida.

La meta en el presente año fue beneficiar a 290 mil 487 productores con una derrama de 790 millones75 mil 236 pesos en 910 mil 119 hectáreas. Los apoyos aumentaron de 829 pesos por hectárea en otoño-invierno 2001/2002 a 873 pesos para el ciclo primavera-verano, apoyando a los productores indígenas con el56.6 por ciento de los recursos totales de este programa.

Este año mil 930 productores con una superficie acreditada al Procampo de 13 mil 612 hectáreas, hanobtenido financiamiento por 40 millones de pesos a través del programa capitalización al campo, para ejecutar160 proyectos productivos. Estos avances son significativos si se considera que las reglas de operación de laLey de capitalización fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 02 de julio del presente año,lo cual es un claro indicador de la aceptación del programa por parte de los productores.

Café

La cafeticultura en nuestra entidad ha tenido gran relevancia a pesar de la difícil situación que atraviesapor los diversos factores políticos, económicos y sociales, los cuales se amalgaman y vinculan entre sí definien-do las características de esta actividad. Aunado a factores externos que determinan las relaciones económicasmundiales dentro de un marco globalizado, cuyas contradicciones se acentúan y agudizan aún más, en paísescon vocación agropecuaria y bajo nivel tecnológico, bajos niveles de valor agregado, generando altos índices demarginación y pobreza.

En consecuencia, a solicitud y demanda de los actores que conforman la cadena productiva del café,establecimos para el presente año cuatro líneas estratégicas dirigidas a impulsar el desarrollo integral de lacafeticultura chiapaneca:

• Formar capital humano y fortalecer los bienes y servicios requeridos para el desarrollo y crecimientode la cafeticultura chiapaneca.

• Consolidar la calidad total del café chiapaneco.• Mejorar los diversos procesos que conforman la cadena de valor del sistema producto.• Posicionar al café chiapaneco en nuevos segmentos del mercado, basados en la calidad de la produc-

ción y su diferenciación regional.

Ahora los productores pueden utilizar losapoyos futuros del Procampo como ga-rantía para acceder a financiamiento

Page 135: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

142

Todo ello, permitiendo consolidar a corto y mediano plazo, el escenario propicio para aprovechar lasventajas comparativas de esta actividad, preferentemente mediante mecanismos de segmentación y selecciónde nichos de mercado más justos y equitativos.

Una de las preocupaciones de este gobierno es cumplir en tiempo y forma a todos y cada uno de loscafeticultores de la entidad, por ello con firmeza damos continuidad a la actualización del padrón cafetalero, elcual permite identificar a los auténticos productores, dónde están ubicados y qué superficie poseen. Esteproyecto inició en junio de 2001, alcanzando a la fecha en campo 130 mil 747 productores censados. Elresultado final permitirá una mejor definición y aplicación de la política cafetalera, así como una aplicación mástransparente de los diferentes programas de apoyo, destinándose 2 millones de pesos para la conclusión de esteproyecto.

Por otra parte, con la finalidad de contrarrestar el efecto de la severa crisis de precios por la queatraviesa este aromático, sumamos esfuerzos con el gobierno federal, e instrumentamos dos programas espe-ciales: el Fondo emergente para el levantamiento de la cosecha 2001-2002, que considera apoyar a 105 mil 389productores con 900 pesos por hectárea, con un máximo de hasta 5 hectáreas por productor, implicando unainversión total de 149 millones 577 mil 147 pesos, de los cuales al 30 de octubre, se han ejercido 112.3 millonesde pesos en beneficio de 93 mil 564 productores; y el Fondo para la estabilización del precio del café, el cualtiene la finalidad de compensar parcialmente los ingresos de los productores, con un apoyo de 20 dólares porquintal de café vendido hasta 20 quintales por hectárea, cuyo impacto económico asciende a más de 432millones de pesos.

Ambos programas se están instrumentando tomando como base los avances del padrón cafetalero, conlo cual se garantiza que los apoyos se están entregando a los auténticos cafetaleros.

Adicionalmente, en los programas de desarrollo rural de la Alianza para el campo, se destinaron 43millones de pesos para apoyar la cadena productiva del café, los cuales están orientados a fomentar la capitaliza-ción de las unidades de producción familiar; a incorporar procesos de transformación y agregación de valor; aldesarrollo de capacidades; y a promover y apoyar la participación de los productores y sus organizaciones.

En estas acciones resaltan los Programas de apoyo a los proyectos de inversión rural (Papir) y el Progra-ma de desarrollo de capacidades en el medio rural (Prodesca), Programa de fortalecimiento de empresas yorganización rural (Profemor). El primero, con una inversión de 22.8 millones de pesos para apoyar proyectosproductivos enfocados a fomentar la producción primaria y a generar valor agregado, mediante esquemas deproducción y/o adquisición de plantas de café, impulso a productores que promueven la conservación delmedio ambiente, bajo los conceptos de captura de carbono, cultivos maderables, frutales u ornamentalesasociados o alternados con los cafetales. El segundo apoya con servicios de capacitación, asistencia técnica yconsultoría mediante una red de prestadores de servicios profesionales certificados, quienes identifican áreasde oportunidad y realizan proyectos productivos de desarrollo, lo que implica una inversión de 11.18 millones

de pesos, en apoyo a 102 proyectos productivos de café,el tercero mediante el cual se fortalecieron los 13 conse-jos regionales de desarrollo rural sustentable para la ca-dena café, se apoyó a 155 organizaciones de primer ni-vel para fortalecer su estructura interna con una inver-sión de 9.03 millones de pesos.

Damos continuidad a la actualiza-ción del padrón cafetalero, el cualpermite identificar a los auténticosproductores

Page 136: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

143

Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres es una labor que abarca todas las áreas delquehacer gubernamental, en ese sentido impulsamos la equidad de género a través del programa de Oportuni-dades productivas, el cual programó para este ejercicio 5 millones de pesos para el financiamiento de 100proyectos productivos de mujeres cafetaleras, con lo que se pretende agregar valor a su producto y percibiringresos que les permitan el desarrollo de sus familias, estimando 2 mil beneficiarios directos.

Por otro lado, continuamos con el programa Acopio y comercialización del café, en apoyo al financiamientode 17 organizaciones pagadoras del ciclo anterior y tres organizaciones nuevas. El préstamo otorgado fue de 30millones de pesos lo cual permitió el acopio de 60 mil quintales de café, beneficiando alrededor de 15 milproductores.

Como resultado de la gestión de la Comisión Estatal para el Desarrollo del Café, el día 8 de agosto sepublicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración de protección para obtener la denominación deorigen del café chiapaneco ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En complemento a este logrose está trabajando en campañas de prensa para la difusión de imagen y promoción de nuestro logotipo dedenominación de origen bajo el slogan Es de Chiapas es nuestro.

Con el esfuerzo y compromiso del gobierno del estado, promovimos ante la banca de desarrollo ycomercial, el apoyo para la constitución de la empresa Integradora de Cafeticultores de Chiapas, que apoya elacopio, comercialización y desarrollo de proyectos. La constitución de esta empresa integradora implica parala comunidad cafetalera afrontar en mejores condiciones, técnicas y asociativas, los procesos de trabajo, em-pleo y ocupación productiva, destinada a la búsqueda y consolidación de nuevos y mejores nichos de mercado,ante la competencia que se establece a partir de la apertura comercial de México y su integración a la economíaglobalizada.

Desarrollo forestal

Nuestro estado posee dos grandes regiones biogeográficas: la neártica con sus bosques de coníferas y laneotropical con sus selvas exuberantes, que sin duda nos distingue frente a los demás estados del país.

Para aprovechar el potencial forestal que tenemos, desde el año pasado dimos pasos firmes para mayoratención a este sector, creando primero una subsecretaría de desarrollo forestal dentro de la estructura delgobierno del estado, y segundo, formulando con la participación de la sociedad el primer plan estatal dedesarrollo forestal, en el cual se establecen las políticas para la incorporación en forma sustentable de estaactividad al desarrollo económico del estado.

Durante el presente año y en un hecho sin precedente se concertaron con la federación 105 millones 606mil 772 pesos para el desarrollo forestal en la entidad, con los cuales se impulsaron acciones de fomento,reforestación, protección, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y organización de pro-ductores.

Para enfrentar el problema de la deforestación, durante el presente ejercicio se canalizaron 56.92 millo-nes de pesos con los cuales se plantaron 19 mil 131 hectáreas. De esta superficie 7 mil 233 hectáreas son parala producción comercial y el resto para la restauración de las zonas forestales degradadas. Para lograr loanterior fue necesario producir alrededor de 15 millones de plantas en viveros oficiales y particulares, así comorealizar una gran promoción del programa en las diferentes regiones del estado.

Page 137: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

144

Para el caso de las plantaciones destinadas a la producción comercial se otorgan apoyos entre 5 mil 500a 7 mil pesos por hectárea sobre plantación establecida y sobre labor realizada de protección y mantenimientoen los 5 años subsiguientes.

Se impulsa el cultivo de hule hevea como una alternativa para la reforestación y reconversión productiva,Chiapas cuenta con un potencial de más de 160 mil 249 hectáreas en las regiones Norte, Selva y Soconusco. Lademanda como materia prima en la industria nacional es de 70 mil toneladas anuales, de las que solamente escubierta el 10 por ciento, lo que representa una oportunidad de mercado para los productores del estado.

Con la finalidad de aprovechar estas oportunidades y ventajas potenciales, durante el 2002 se destinó lacantidad de 12 millones 229 mil 640 pesos, principalmente para establecer 926 hectáreas de cultivos interca-lados, producción de 255 mil plantas, establecer 664 hectáreas de nuevas plantaciones y dar mantenimiento amil 630 hectáreas en desarrollo.

Además, con el propósito de que las áreas forestales nativas generen ingresos económicos a la poblacióny a la vez se promueva su conservación, durante el presente año se operó el Programa de desarrollo forestalcon una inversión de 11.3 millones de pesos con los cuales se incorporaron a la producción bajo manejosustentable más de 12 mil hectáreas principalmente en las zonas de mayor marginación.

Con el objeto de abastecer los programas de restauración con planta de mayor calidad a menor precio,durante el presente año se inició la instalación de tres centros demostrativos tecnificados de producción deplantas en contenedores, con el propósito central de transferir tecnología a los responsables y trabajadores deviveros particulares y oficiales.

Así también, se ha gestionado la autorización para la instalación de 7 viveros forestales tecnificados en lasregiones Altos y Fronteriza, con la aportación de los municipios y recursos del programa Alianza para el campocon una inversión de 4 millones 410 mil pesos para producir un millón 700 mil plantas para abastecer losprogramas de restauración del próximo año.

Para el fortalecimiento de las diferentes actividades del Plan Estatal de Desarrollo Forestal, se instaló unconsejo estatal y once consejos regionales los cuales funcionan como ventanillas únicas para la recepción yvalidación de proyectos forestales, mismos que fueron apoyados con la contratación de técnicos especialistas.Estos consejos tienen por objeto fortalecer la relación sociedad-estado, con autonomía en la toma de decisio-nes, en los procesos de planeación, programación y aplicación oportuna y correcta de los recursos financierosaplicados en cada región.

En materia de protección de los recursos forestales se realizaron las siguientes acciones relevantes:Se puso en marcha una Cruzada Estatal con la participación de los tres niveles de gobierno, organismos

privados y de la sociedad en general, con el propósito de impulsar acciones encaminadas a la prevención ycombate de incendios forestales y denuncia de ilícitos en esta materia.

Se destinaron 8 millones 723 mil 282 pesos a la prevención y combate de incendios forestales, con loscuales se realizaron acciones de monitoreo constantes, 971 talleres comunitarios y mil 76 inspecciones, asícomo 19 mil 249 días/hombre de los cuales destacó la participación ciudadana con el 48 por ciento.

Durante el presente año se presentaron 461 incendios que afectaron 25 mil 712 hectáreas, superficie23.3 por ciento menor a la afectada en el año 2001.

El día 17 de abril se publicó en el Periódico Oficial del estado, el Decreto 272 que faculta al Poder Ejecutivoa realizar revisiones y verificaciones de la legal procedencia de los recursos forestales maderables, a su vez crea

Page 138: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

145

la Comisión de Inspección y Vigilancia Forestal integrada por el poder ejecutivo federal y estatal, por lasComisiones unidas de bosques y selvas y de ecología del Congreso del Estado y por el Supremo Tribunal deJusticia del Estado.

En los primeros cien días de trabajo de esta comisión, se verificaron un total de 6 mil 540 metros cúbicosde madera, de los cuales el 22 por ciento resultaron con irregularidades, por lo que 23 personas fueron puestasa disposición del Ministerio Público del Fuero Común y Federal para realizar los procedimientos penalescorrespondientes; asimismo, se visitaron 31 centros de almacenamiento y de transformación, de los cuales 9fueron clausurados, iniciándose el procedimiento administrativo, así como el aseguramiento precautorio delproducto forestal maderable irregular.

Con el objetivo de promover una cultura forestal en el estado, se realizó del 5 al 11 de julio la Primeraferia forestal Chiapas 2002, con la participación de productores, consumidores, académicos, investigadores,estudiantes, organizaciones y particulares, evento que por primera vez mostró al público en general las activi-dades que las diferentes instancias realizan en el cuidado, manejo y aprovechamiento racional del recursoforestal. Asimismo, celebramos la semana de Promoción de la cultura forestal en coordinación con instanciasfederales, estatales y municipales, actividad que logró una amplia participación social.

Siendo la educación una herramienta vital para la transformación de hábitos, costumbres y actitudes,clave de la transformación y el desarrollo de un pueblo, durante el año se realizó la atención a escuelas de todoslos niveles educativos, personal docente y sociedad civil con diversas pláticas, cursos y talleres, a través de loscuales se busca además de sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de conservar suentorno, mostrar diversas acciones como prácticas agroforestales y silvícolas que buscan lograr un desarrollosustentable.

Se realizó el Tercer Foro de consulta pública en materia de legislación forestal, cuyos resultados confor-maron las bases para actualizar y reformar la presente ley.

Con el propósito de contar con una ventanilla única tanto para el financiamiento del desarrollo forestal,como para la captación de recursos ante fuentes nacionales e internacionales, se constituyó el fideicomisodenominado Fondo para el desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas, con una aportación estatalinicial de un millón 600 mil pesos como capital semilla.

Con la participación del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), las Presidencias Municipales, laSecretaría de Desarrollo Rural y la sociedad se implementó el programa Microcuencas como una alternativapara el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, planificando en forma participativalas acciones desde las partes altas de laderas hasta las partes bajas.

Destacan en este orden las microcuencas de los siguientes ríos: Lagartero en Arriaga, Zanatenco enTonalá, Despoblado en Villa Comaltitlán e Islamapita en Tuzantán, todas ellas ubicadas en la zona costera delestado que se caracteriza por el alto riesgo de desastres naturales, por el inadecuado manejo de los recursosnaturales, que inclusive ha cobrado vidas humanas en años pasados.

Desarrollo rural en zonas marginadas

Los habitantes de las zonas rurales marginadas son un grupo prioritario para este gobierno; por ello, en elpresente año dentro de la Alianza para el campo se diseñó el Programa de desarrollo rural para dar atención a

Page 139: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

146

esta población objetivo. Entre los propósitos de este programa se encuentra la generación de empleo rural eingreso entre los habitantes de las regiones marginadas de nuestro estado.

Las políticas y estrategias están orientadas a fomentar la capitalización de las unidades de producciónfamiliar; a promover el manejo sustentable de los recursos naturales; a incorporar procesos de transformacióny agregación de valor; al desarrollo de capacidades en el medio rural; y a promover y apoyar la participación delos productores y sus organizaciones, entre otros.

Los grupos prioritarios de atención son grupos de mujeres, jóvenes e indígenas, personas de la terceraedad con y sin acceso a la tierra, a fin de propiciar condiciones para su desarrollo humano, económico y sociale inducir su participación activa, equitativa e integral a través de proyectos de inversión productiva, asistenciatécnica, capacitación y organización.

Durante el presente año el 60 por ciento del total de los recursos del programa Alianza para el campo fuedestinado para los programas de desarrollo rural, lo cual significó una inversión de 209.2 millones de pesos.

Con estos recursos se está fomentando la inversión rural de los productores, principalmente a través deproyectos que les permitan incrementar su productividad y rentabilidad en los diferentes tramos de la cadenaproductiva, mediante el otorgamiento de apoyos para la capitalización de sus unidades de producción.

También se están impulsando esquemas para el desarrollo de las capacidades de la población, parael mejoramiento de los procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante apo-yos para servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y proyectos para apropiación de tecno-logías.

La suma total de los apoyos que los diferentes programas de atención al campo, como el Procampo,Empleo temporal y Alianza para el campo entre otros, canalizaron hacia los municipios indígenas de mayormarginación equivale a 642.5 millones de pesos, con los cuales se beneficiaron 573 mil 680 productores,sobresaliendo la atención a los productores de café con más del 50 por ciento de estos recursos.

Diversificación productiva y plantaciones agroindustriales

Se continuaron las acciones de fomento e impulso a nuevas alternativas productivas para aprovecharnuestra diversidad climática, que generen mayor rentabilidad, protejan al medio ambiente, amplíen la demandade empleos y fomenten el proceso agroindustrial. Se están fomentando especies que son opciones ya evaluadasy con amplias perspectivas en el mercado nacional e internacional.

Con respecto a la palma de aceite, Chiapas es el estado con mayores plantaciones a nivel nacional con unasuperficie establecida de 16 mil 282 hectáreas. México es deficitario en la producción de aceites y consumealrededor de 2.85 millones de toneladas de aceites y grasas, de las cuales importa más del 85 por ciento parasatisfacer sus necesidades; Chiapas participa con su producción únicamente con siete por ciento de la deman-da, de ahí la importancia de los esfuerzos que realiza el gobierno del estado para fomentar el cultivo. Para el

presente año se concertó una inversión de 21 millonesde pesos.

De estos recursos la Alianza para el campo aportóla cantidad de 18 millones 749 mil 285 pesos destinadosal establecimiento de 700 nuevas hectáreas, producción

Con respecto a la palma de aceite,Chiapas es el estado con mayoresplantaciones a nivel nacional

Page 140: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

147

de plantas, mantenimiento de 8 mil 282 hectáreas deplantas en desarrollo; manejo integral de plagas en mil930 hectáreas y asistencia técnica en 16 mil 283 hectá-reas.

La producción esperada en el presente año en elSoconusco asciende a 80 mil 936 toneladas de racimode fruta fresca, con valor aproximado de 44 millones 919 mil 480 pesos. Para su industrialización se cuentacon 5 plantas extractoras en la región, con capacidad de procesamiento de 34 toneladas por hora, con opcióna incrementar su capacidad de procesamiento. Con este volumen de producción se obtendrán en el presenteaño 16 mil 187 toneladas de aceite crudo con un valor de 70 millones 413 mil 450 pesos.

Para la región Selva se tiene contemplada la construcción e instalación de otra planta extractora de aceitecon capacidad de procesamiento de seis a 18 toneladas por hora de racimos de fruta fresca, con una inversiónaproximada de 35 millones de pesos, mediante mezcla de recursos provenientes de la iniciativa privada yproductores. Con estas acciones, el gobierno coadyuva a dejar sentadas las bases de certidumbre y seguridad,que permitan un crecimiento vertical y horizontal del proyecto de palma de aceite en el futuro de los palmicultores.

En Chiapas la actividad frutícola con sólo 55 mil 339 hectáreas, que representan el 3.7 por ciento de lasuperficie agrícola estatal cultivada, aporta el 32 por ciento del total de los recursos captados. Los análisis derentabilidad indican que, en promedio, por cada peso invertido se obtienen tres pesos más, sobresaliendo loscultivos de mango, plátano y en los últimos años, la papaya.

Debido a los altos índices de rentabilidad, de los 99 millones 439 mil 541 aplicados a la fruticultura 56.71por ciento fue vía financiamiento bancario.

Con estos recursos se impulsó la diversificación productiva, produciendo 840 mil plantas de diversasespecies frutícolas como el mango, cítricos, aguacate Hass, durazno, chicozapote, mamey, rambután y macadamia,entre otras, que permitirán a corto y mediano plazo establecer más de 3 mil hectáreas.

Se ha logrado el establecimiento, rehabilitación y mantenimiento de 700 hectáreas de huertos frutícolas,incluyendo la asistencia técnica y la capacitación permanente, en beneficio de 8 mil 745 productores del mediorural; de éstos, 80 por ciento se ubican en zonas indígenas.

La floricultura ha sido una de las actividades que se ha venido realizando, como alternativa a los cultivostradicionales. El potencial productivo de flores y follajes se encuentra principalmente en las regiones Altos,Fronteriza, Norte y Soconusco. Para su impulso se canalizó un presupuesto de 6 millones 340 mil 118 pesos,con los cuales se propagaron 945 mil 600 plantas de diversas especies ornamentales, se establecieron 162hectáreas de cultivos ornamentales, de flores y follajes de corte, principalmente rosas, heliconias y palmacamedor, se establecieron 57 hectáreas de lotes para la producción de material vegetativo, y se adquiriómaterial vegetativo certificado para 76 hectáreas.

Con la finalidad de impulsar la tecnificación de las unidades de producción se destinaron recursos para laadquisición de 19 equipos de trabajo para la modernización de la producción, cosecha y postcosecha, queincluye sistema de riego, aspersión y calefacción. Asimismo, se realizaron seis eventos de capacitación especia-lizada y eventos de intercambio tecnológico. Con estas acciones se beneficiaron 2 mil 825 productores de bajosrecursos en las diferentes regiones del estado.

La floricultura ha sido una de las ac-tividades que se ha venido realizan-do, como alternativa a los cultivostradicionales

Page 141: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

148

En varias regiones del estado se desarrolla la horticultura como una actividad altamente rentable, noobstante, muchos de los productores no obtienen los márgenes de ganancia adecuados debido a problemas enla producción y en la calidad de sus cosechas.

Es necesario cambiar la cultura de los productores en forma gradual, al transitar de sistemas tradicionalesde cultivo al uso de paquetes tecnológicos adecuados, que contemplen el uso de semilla mejorada e insumosque permitan en su conjunto obtener mayores rendimientos, con la calidad suficiente para poder competir yacceder a mejores nichos de mercado.

Bajo este contexto, se aplicó una inversión de 24 millones 672 mil 789 pesos, para el impulso de cultivoshortícolas con alto potencial productivo, tales como papa, sandía, tomate, chile jalapeño, entre otros. Losapoyos se han orientado a la producción de semillas certificadas, servicios de asistencia técnica especializada, ala transferencia de paquetes tecnológicos y la modernización de la producción, cosecha y postcosecha.

Con estas acciones se beneficiaron 11 mil 340 productores, principalmente de los municipios con altapoblación indígena.

Dentro de las acciones de diversificación productiva se inició la ejecución del Programa de maíz amarillode alta rentabilidad en una superficie de 6 mil hectáreas de las regiones Centro, Fronteriza y Frailesca. Bajo elesquema de agricultura por contrato con la industria pecuaria estatal se garantiza a los productores lacomercialización de sus cosechas.

El cacao es un cultivo de gran tradición en el estado con más de 22 mil 636 hectáreas cultivadas, cuyaproducción promedio es de 20 mil 594 toneladas con valor aproximado de 10 mil 500 pesos por tonelada.Problemas de vejez en las plantaciones y presencia de la enfermedad conocida como mancha negra son losprincipales limitantes en la productividad y rentabilidad.

Durante el presente año, con un presupuesto de 16 millones 487 mil pesos se apoya la instrumentaciónde 10 proyectos integrales, la diversificación de las plantaciones con otros cultivos intercalados en 300 hectá-reas, la renovación o rehabilitación de 7 mil 33 hectáreas, producción de 300 mil plantas, realización deactividades de capacitación especializada, giras de intercambios tecnológicos y asistencia técnica, otorgando alproductor una nueva visión reforzándolo con cursos de desarrollo endógeno en cacao, para mejorar el entornoecológico.

Resalta la orientación que los productores le están dando al manejo de sus plantaciones, al transitar de unmanejo convencional con uso de agroquímicos al manejo orgánico; en este proceso se encuentran actualmente3 mil hectáreas en las regiones Norte y Soconusco con la participación de mil 431 familias.

Con el cacao orgánico además de promover la conservación del medio ambiente los productores obten-drán acceso a los mercados justos que tienen mejores condiciones de precio y certidumbre a largo plazo. Elestado apoya este proceso de reconversión con asistencia técnica y paquetes tecnológicos, así como con pro-gramas de certificación de calidad.

Adicionalmente y con el propósito de identificar a los auténticos productores de cacao, dónde estánubicados y qué superficie poseen, en el presente año dará inicio el levantamiento del padrón cacaotero, similaral realizado en el cultivo de café.

Page 142: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

149

Cultivos anuales

Ante la desaparición del programa Kilo por kilo por parte de la federación, el gobierno del estado encoordinación con las presidencias municipales, instrumentó los programas emergentes de maíz y sorgo, me-diante los cuales se distribuyeron por única vez mil 338 toneladas de semilla certificada de maíz y 58.64toneladas de semilla mejorada de sorgo, para sembrar una superficie de 66 mil 900 y 4 mil 189 hectáreas,respectivamente.

Con esta acción se beneficiaron 23 mil 774 productores de las regiones Centro, Fronteriza, Frailesca,Selva, Soconusco e Istmo Costa, con una inversión total de 10 millones 45 mil pesos aportados en partesiguales por el estado y los municipios participantes.

Con una inversión de 2.4 millones de pesos se apoyó en forma emergente a 19 mil familias afectadasdurante el ciclo de cultivo por los daños ocasionados por plagas y por la pérdida de cosecha por la sequía.

Con una inversión de 29 millones se implementó el programa Fomento a la inversión y capitalizaciónmediante el cual se apoyaron acciones para fomentar el uso racional y eficiente de los recursos suelo y agua,tales como bordos, terrazas, drenes, canales, subsolar, nivelación, aplicación de materia orgánica y cal agrícolay adquisición de sistemas de riego, entre otros.

El programa también consideró apoyos para la adquisición de maquinaria y equipo destacando la entregade 202 tractores agrícolas que permitirán mecanizar 16 mil hectáreas adicionales; asimismo se apoyó con másde 88 implementos y mil 500 equipos diversos para atender labores de siembra.

Desarrollo ganadero

Esta administración se ha propuesto, en coordina-ción con la federación y los productores, trazar las gran-des líneas estratégicas que permitan hacer de la ganaderíauna actividad sustentable generadora de empleos e ingre-sos en el medio rural.

Durante el presente año se destinaron a las actividades pecuarias 401 millones 992 mil pesos, sobresalien-do el financiamiento bancario con 58.1 por ciento y los apoyos de la Alianza para el campo con 25.7 por cientode los recursos, 92 por ciento de éstos fueron aplicados en apoyo a la ganadería bovina y el resto para laporcicultura, la avicultura, la ovinocultura, la apicultura y a los equinos.

El reconocimiento que la ganadería bovina del estado tiene en el contexto nacional e internacional estásustentado en su alta calidad genética. El éxito obtenido a través del programa Exigan ganado sin fronteras,ejecutado por primera vez en esta administración, refrenda este reconocimiento. Con este programa los gana-deros del estado tuvieron acceso en forma exitosa a los mercados de Centro y Sudamérica y además haniniciado acciones de cooperación técnica y sanitaria.

Por ello, en este año se continuó fortaleciendo el mejoramiento genético de nuestra ganadería con unmonto de 24 millones 647 mil pesos para realizar acciones de reemplazo de sementales y de vaquillas, distribu-ción de dosis de semen, termos criogénicos y se realizaron transferencias de embriones. En este rubro hajugado un rol importante el Fideicomiso de mejoramiento genético (Fimegen).

Los ganaderos del estado tuvieronacceso en forma exitosa a los mer-cados de Centro y Sudamérica

Page 143: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

150

Con recursos del financiamiento bancario y de la Alianza para el campo se fortaleció el repoblamiento delhato ganadero con 22 mil 10 cabezas.

Continuando con el impulso a las cuencas de producción y con el propósito de promover la incorpora-ción de valor agregado a los productos y subproductos, este año fortalecimos el equipamiento de la infraestruc-tura y equipo, para lo cual se destinaron 12 millones 288 pesos y 7 millones 600 mil pesos para el Programalechero, asimismo se enfocaron acciones especiales a las zonas de mayor producción de leche como la regiónde los Cuxtepeques y la Norte, en específico en el municipio de Juárez, en aspectos de producción, transforma-ción y comercialización.

Con el objeto de apoyar el desarrollo sustentable de las unidades de producción pecuaria, durante elpresente año se aplicaron 5 millones 100 mil pesos para procesos de capacitación, asistencia técnica y transfe-rencia de tecnología. A la fecha se han constituido 79 grupos ganaderos de validación y transferencia detecnología con la participación de mil 171 ganaderos innovadores en las especies de bovinos, aves de engorday apicultura. Resalta la orientación que se le está dando a la ganadería hacia modelos silvopastoriles quecombinan eficientemente a los árboles forestales con los animales, los cuales además de conservar el medioambiente mejoran la rentabilidad de las unidades de producción al diversificarlas.

Por otro, lado con recursos del Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad, se benefició a 276 produc-tores para el apoyo de 20 proyectos pecuarios por la cantidad de 6 millones 328 mil pesos y que se distribuyenen ganado bovino para pie de cría y para doble propósito, adquisición de toretes, producción de becerroterminal y reproducción y venta de lechones en los municipios de Las Margaritas, Bochil, Marqués deComillas, Villaflores, Jiquipilas, Ostuacán, Huehuetán y Pijijiapan, Catazajá y La Libertad.

La actividad avícola comercial sin duda alguna sigue manteniéndose en los primeros niveles de produc-ción y productividad dentro del subsector pecuario. Su alto nivel de competitividad para ofrecer con cantidady calidad alimentos sanos para satisfacer las necesidades de la población, es producto del dinamismo impuestopor los propios empresarios.

Durante este año se aplicaron a la avicultura 9 millones 714 mil pesos, resaltando la inversión de 3millones 796 mil pesos para la instalación de barreras sanitarias para impedir el ingreso de enfermedades quepongan en riesgo su patrimonio, estableciendo 69 proyectos enfocados al mejoramiento de la bioseguridad delas explotaciones.

La producción porcina tiene una gran demanda entre la población chiapaneca. Para el impulso de estaactividad se aplicaron 11 millones de pesos resaltando los apoyos para fortalecer los aspectos de bioseguridaden las explotaciones, de esta forma coadyuvamos con los empresarios a una mayor seguridad para sus inver-siones futuras, así como a la producción de alimentos sanos para la sociedad.

En lo que respecta a la producción de lechones para pie de cría, de excelente calidad genética y sanitaria,se han comercializado 163 animales y 117 porcinos para engorda.

La ovinocultura de carne ha tomado, a partir del ejercicio pasado, un gran auge por lo que durante esteperiodo estimamos entregar 132 sementales y 3 mil 449 vientres dirigidos al mejoramiento y repoblación delhato, con un costo de un millón 723 mil pesos.

Por su parte, la ovinocultura de lana es una actividad concentrada principalmente en las regiones margi-nadas de Los Altos y Sierra. Por ello, representa una preocupación latente en esta administración al reconocersu importancia social, cultural y económica dentro de las etnias dedicadas al trabajo artesanal. En este año se

Page 144: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

151

distribuyeron 82 sementales del biotipo Chiapas con cualidades especiales en la producción del vellón para lostelares; se instalaron 72 apriscos elevados con el doble propósito de proteger de las altas temperaturas a losanimales y de recolectar estiércol que después es incorporado a las áreas de cultivo en las comunidades. Estasacciones irán acompañadas de los servicios de asistencia técnica.

Actualmente la apicultura nacional constituye una gran industria, ocupando los primeros lugares en lageneración de divisas por la exportación de miel y otros productos, con un monto promedio de entre 30 y 35millones de dólares.

En este año se invirtieron 8 millones 620 mil 293 pesos para el fortalecimiento de la apicultura, sobresa-liendo los apoyos de la Alianza para el campo con 43 por ciento y el financiamiento bancario con 27 por ciento.Las acciones fueron de mejoramiento genético, infraestructura y equipo, repoblación, sanidad y comercialización.

Resaltan las acciones realizadas en la biosfera de las reservas naturales protegidas de El Ocote, LaSepultura y La Encrucijada, para incorporar 480 colmenas y equipo apícola, cuyo propósito será proporcionara los pobladores actividades productivas enfocadas a la protección de medio ambiente y evitar su migraciónhacia las zonas urbanas.

Sanidad agropecuaria

El programa de sanidades e inocuidad agroalimentaria apoya la ejecución de acciones que tienen comofinalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado, así como reducir los riesgos de contami-nación química y microbiológica en la producción de alimentos para consumo humano.

Durante el presente año, con recursos de la Alianza para el campo se invirtieron 24.7 millones de pesospara desarrollar acciones relacionadas con la sanidad agropecuaria.

En materia de sanidad vegetal se desarrollaron 12 campañas sanitarias con una cobertura superior a las148 mil 172 hectáreas en beneficio de 63 mil 212 productores. Otras acciones fueron las medidas de controlcuarentenario, las campañas de control y análisis de plaguicidas para evitar daños a la salud humana y al medioambiente.

En coordinación con los organismos auxiliares de sanidad vegetal y la participación del gobierno delestado y organizaciones de productores, se inspeccionaron 56 mil 437 hectáreas de pastos y rastrojos paradetectar la presencia de la langosta; 14 mil 412 hectáreas de café en donde se realizaron recomendaciones parael control y/o combate de la Broca y Roya; 12 mil 227 hectáreas de plátano con el objeto de controlar ycombatir las enfermedades Sigatoka negra y el Moko bacteriano; 21 mil 565 hectáreas de frutales en donde seinstalaron 23 mil 118 trampas contra la mosca de la fruta.

Para evitar el ingreso y la diseminación de plagas y enfermedades al territorio nacional, se inspeccionaronen los puntos de verificación sanitaria 626 mil 886 unidades que transportaban productos agrícolas a losmercados nacional e internacional.

Con estas acciones se han venido superando las restricciones sanitarias y se ha incrementado la participa-ción de los productos chiapanecos en los mercados nacionales e internacionales.

Se expidieron un total de 10 mil 126 certificados fitosanitarios con los cuales se comercializaron fuera delestado 184 mil 552 toneladas de productos agrícolas. El 34 por ciento de lo certificado y 34 por ciento delvolumen comercializado fueron para exportación.

Page 145: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

152

Para el mercado internacional destacan los productos del café, mango, plátano, papaya maradol, limóncriollo y persa, aguacate, cardamomo, chicozapote y flores tropicales, los cuales se destinaron a los países deAmérica del Norte, Centro y Sudamérica, Europa y Asia.

En el mercado nacional destacan los productos de café oro, cacao, melón, sandía, mamey, mango, papa-ya, plátano, ciruela roja, coco, chicozapote, principalmente hacia los mercados de Campeche, Oaxaca, Tabasco,Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Monterrey, Tamaulipas, Distrito Federal,Estado de México y Colima.

En lo que respecta a la sanidad animal se realizaron campañas contra las siguientes plagas y enfermeda-des: brucelosis, tuberculosis, rabia paralítica, encefalitis equina venezolana, fiebre porcina clásica, enfermedadde Aujeszky, newcastle y salmonela aviar y varroasis. Paralelamente se implementaron medidas para controlarla movilización de productos y subproductos ganaderos. Este año se vacunaron 516 mil 336 cabezas de ganadobovino contra el derriengue o rabia paralítica bovina, la brucelosis y tuberculosis bovina; así como también de521 mil 100 aves, principalmente contra el newcastle.

Destacan las campañas contra la tuberculosis y brucelosis, que son las principales limitantes en lacomercialización de la ganadería bovina. En el pasado se invirtieron grandes cantidades de recursos en accio-nes dispersas que se realizaron sin ninguna estrategia de planeación, y que en consecuencia tuvieron pocoimpacto sobre estas enfermedades.

En seguimiento al compromiso asumido por los propios ganaderos ante el comité binacional México-Estados Unidos, ahora las campañas se están realizando con base a una regionalización del estado, con elpropósito de dirigir las acciones hacia áreas específicas y poder ir avanzando gradualmente en la erradicaciónde las enfermedades. Durante el presente año, se trabajó en nueve municipios pertenecientes a las regionesFrailesca e Istmo Costa, en los cuales se ha realizado el barrido del hato ganadero y se está en espera de la visitabinacional para certificar el avance del estatus sanitario, con el cual los ganaderos de esta zona podrán comer-cializar sus productos fuera del estado.

Adicionalmente y con el propósito de minimizar el riesgo de introducción, establecimiento y diseminaciónde enfermedades y plagas, se inspeccionaron 175 mil 667 cabezas de ganado bovino que se movilizaron adiferentes mercados, apoyándose a las asociaciones ganaderas locales y ejidatarios con las constancias detratamientos garrapaticidas.

En lo que respecta a la avicultura, a petición de los productores, el Ejecutivo del estado solicitó a laSagarpa el cambio del estatus sanitario de erradicación al estatus de zona libre para las enfermedades denewcastle, salmonela e influenza, sustentado en que en los últimos 12 meses no se ha detectado la presencia deestas enfermedades. De ser autorizada esta solicitud los avicultores del estado podrán comercializar en losdiferentes mercados nacionales e internacionales.

Para proteger la apicultura del estado se apoyó en la captura y destrucción de 502 enjambres silvestres deabejas africanizadas y se realizaron 2 mil 397 muestreos de diagnósticos sobre la varroasis en apiarios de losapicultores. Adicionalmente se realizaron cursos de capacitación sobre Alternativas para el control de la varroasisy cría de abejas reinas.

Page 146: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

153

Infraestructura para la producción

Las acciones dirigidas a fortalecer las cadenas productivas deben ser complementadas con la construc-ción y/o rehabilitación de la infraestructura básica de apoyo, para que expresen su máximo potencial debeneficio a los productores, o bien los protejan de los fenómenos naturales.

La infraestructura para el desarrollo ha permitido incorporar a la producción agropecuaria, nuevassuperficies y conservar los niveles productivos de las que se encuentran en plena actividad, con el consecuenteincremento del valor de los activos de los productores. Durante el presente año se realizaron las siguientesacciones:

Se construyeron 550 bordos y jagüeyes que permiten captar 2 millones 405 mil 190 metros cúbicos deagua, suficientes para atender a 334 mil cabezas de ganado mayor en la época de estiaje.

Con una inversión de 2 millones 77 mil pesos se rehabilitaron 172.5 kilómetros de camino saca-cosecha,para que los productores puedan tener acceso a la recolección de su cosecha en 8 mil 624 hectáreas.

Se incorporaron a la producción 240 hectáreas; mientras que en las actividades de nivelación, de subsolary destronque se benefició a 7 mil 629 productores, con una inversión de 971 mil 314 pesos.

Estas acciones se realizaron con apego a la legislación federal y estatal en materia de equilibrio ecológicoy protección al ambiente.

Se realizaron obras de Prevención por fenómenos hidrometeorólogicos de la parte baja de los ríos de lacosta, en comunidades y zonas agropecuarias en alto riesgo ubicadas principalmente por debajo de los cincometros sobre el nivel del mar, con lo que se impactó en la protección de 39 mil 50 habitantes en 22 localidadesde la costa, con beneficios en 20 mil hectáreas de tierras productivas.

La política en materia de infraestructura hidroagrícola se ha dirigido a superar el contraste entre laabundancia de agua en la entidad y su poco y deficiente aprovechamiento, en un marco de uso sustentable deeste recurso. Las acciones están orientadas a reactivar y/o ampliar las superficies bajo riego y a la conservaciónde la infraestructura existente, para potencializar las áreas agrícolas con cultivos de alta rentabilidad como lashortalizas y frutales.

Con una inversión de 3 millones 997 mil 963 pesos, en este ejercicio se construyeron y/o rehabilitaron9.6 kilómetros de canales para riego, 140 metros lineales de tubería ferrocemento, una obra de protección yuna obra de captación, que permitirá hacer eficiente la conducción y uso del agua para elevar los niveles deproducción a una superficie de 413 hectáreas, beneficiando a 738 productores de 10 unidades de riego ennuestro estado.

Con una inversión de 9.76 millones de pesos realizamos acciones de tecnificación mediante sistemas deriego presurizado para impulsar el manejo integral del suelo y el agua, beneficiando a mil 708 hectáreas y 680productores.

En el marco del Programa hidráulico se realizan acciones estratégicas, acordes con la política hidráulicanacional, cuyo objetivo es lograr un uso y manejo más eficiente de este vital recurso. En ese sentido la Comi-sión Nacional del Agua, con una inversión de 40 millones 228 mil pesos, realizó trabajos de modernización dela infraestructura en los distritos de riego y temporal tecnificado, los cuales impulsan proyectos productivosregionales tendientes a la reactivación del agro. Destacan en este orden, acciones de conservación y rehabilita-ción de áreas de temporal en los cinco distritos de temporal tecnificado (Meseta y Costa de Chiapas), atendien-

Page 147: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

154

do 33.9 kilómetros de drenes, 14.3 kilómetros de camino, 10.1 kilómetros de desazolve y rehabilitación deterraplén y revestimiento de estructura, un total de 10 mil 730 hectáreas en beneficio de mil 735 familias.

Dentro del proceso de reactivación del Distrito de Riego No. 107 San Gregorio Chamic, ubicado en losmunicipios de Frontera Comalapa y La Trinitaria, se realizó el estudio agroecológico de suelo y agua con lafinalidad de tener los elementos que nos permitan tomar las decisiones oportunas sobre qué cultivos sembrary qué paquetes tecnológicos utilizar de acuerdo a los requerimientos de los suelos de cada una de las parcelas.El estudio se realizó con una inversión de 2 millones 289 mil 800 pesos, para beneficiar a 2 mil 500 producto-res de 27 localidades con 13 mil 230 hectáreas.

Financiamiento agropecuario

El financiamiento es fundamental para la capitalización y desarrollo del campo. Sin la participación derecursos de las fuentes de financiamiento, los apoyos institucionales y los mismos productores, se estará limita-do para impulsar los proyectos productivos.

En los últimos años el financiamiento al campo se ha visto limitado por diversos problemas, entre losque destacan las carteras vencidas, la falta de proyectos, falta de organización de los productores, bajo desarro-llo tecnológico y ausencia de garantías líquidas por parte de los productores.

Desde el año pasado, este gobierno ha realizado esfuerzos con miras a superar los principales obstáculosdel financiamiento bancario. Como resultado de estos esfuerzos se han logrado los siguientes avances:

Se ha creado el Programa desarrollo de capacidades para apoyar a la población rural en la identificaciónde áreas de oportunidad y realización de proyectos productivos de desarrollo, a través de proveer conocimien-tos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales; mediante elsubsidio a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría especializada.

Así también, los Proyectos de inversión rural (Papir), el Fondo de fomento a los agronegocios (Fomagro)y el Programa de capitalización al campo, mediante los cuales se facilita a los productores organizados suacceso a fuentes formales de financiamiento, a través de otorgar apoyos como fondos de garantía líquida paraimplementar sus proyectos productivos en todas las etapas de la cadena productiva.

Con la Ley de Capitalización del Procampo se logró que los productores que actualmente tienen proble-mas de cartera vencida, también tengan acceso al financiamiento bancario por medio del programa de capita-lización al campo, y si tienen menos de cinco hectáreas no pagarán los costos financieros.

La Secretaría de Desarrollo Rural apoya a los productores con servicios de asesoría e intermediaciónante las instituciones de crédito, para la negociación o reestructurar sus carteras vencidas. A la fecha, bajo esteesquema se ha negociado una cartera de 2 millones 54 mil 736 pesos.

En concertación con los tres niveles de gobierno está en proceso de constitución el Fondo de asegura-miento, garantía, financiamiento y asistencia técnica, para apoyar a los productores en las diferentes etapas delas cadenas productivas.

Paralelamente a estas acciones, durante el presente año el Fideicomiso Instituido en Relación con laAgricultura (FIRA), que incluye la participación de la banca comercial y de la banca de desarrollo, contempla lacanalización de mil 253 millones 380 mil pesos para impulsar vía financiamiento las redes de valor de los

Page 148: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

155

sectores productivos. El trabajo de las fuentes de financiamiento se ha visto fortalecido con las accionesanteriormente señaladas.

Los recursos aplicados son de 855 millones 929 mil pesos que benefician a 123 mil 680 productores. Labanca de desarrollo BANCRI, S.N.C., participa con 360 millones 930 mil pesos. Con este financiamiento sehan apoyado las cadenas productivas de maíz con 274.1 millones de pesos, de café con 192.5 millones depesos, la ganadería con 92.4 millones de pesos, la caña de azúcar con 89.5 millones de pesos, 56.3 millones depesos a la floricultura y 102 millones de pesos para financiamiento al desarrollo rural integral.

A diferencia del pasado, ahora el financiamiento se sustenta más en la viabilidad y seguimiento de losproyectos, que en las garantías por sí solas, con lo cual se garantiza la capitalización de los productores y unanueva relación de confianza con las fuentes de financiamiento.

Programa de empleo temporal

Este programa representa un gran apoyo económico para la población de bajos recursos que no tienedónde trabajar en la época que no hay cultivos sembrados. El programa consiste en generar oportunidades deingreso en los periodos de menor demanda de mano de obra no calificada en la población de extrema pobreza.En el pasado la operación de este programa estuvo viciada por orientaciones de tipo político y por un enfoqueasistencialista.

Desde el año pasado los recursos de este programa se han orientado a la capitalización de los productoresa través de una mejora de sus activos, la conservación de los recursos naturales y la implementación deproyectos productivos.

Durante el presente año el presupuesto del programa fue de 182 millones 800 mil pesos, de los cuales149 millones 577 mil 147 pesos se destinaron como apoyo emergente al levantamiento de la cosecha de caféen 166 mil 232 hectáreas, empleando la mano de obra de 105 mil 389 productores beneficiados.

Los recursos restantes se destinaron para realizar acciones de construcción de pequeña infraestructurarural, prevención y combate de incendios forestales y establecimiento de huertos frutícolas, con las cuales segeneró empleo para 190 mil 318 productores que habitan en zonas marginadas.

Como resultado de la nueva orientación del programa, se establecieron 145 proyectos productivos quepermitieron el arraigo y ocupación permanente de 6 mil 305 productores bajo un esquema de trabajo engrupos organizados; además se fomentó la labranza de conservación evitando la quema de mil 268 hectáreasdedicadas al cultivo.

Comercialización y desarrollo agroindustrial

Está demostrado que las mayores ganancias en la actividad agropecuaria se obtienen fuera de la parcela,por ello, uno de los objetivos de este gobierno es lograr que los productores que trabajan la tierra no sóloproduzcan, sino que también se integren a los procesos de comercialización, transformación y agregación devalor de las cadenas productivas.

En este contexto, durante el presente año se realizaron las siguientes acciones para fortalecer a losproductores en los procesos de comercialización:

Page 149: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

156

Para la comercialización de la cosecha de maíz del ciclo primavera-verano 2001 se organizaron empresascomercializadoras con productores del sector social, a través de las cuales se acopió 58.5 por ciento del granocomercializado. Por medio de estas empresas los productores obtuvieron un ingreso mayor al que normalmen-te recibían por sólo la venta de su cosecha.

Dentro del programa Apoyos a la comercialización se destinaron 204.6 millones de pesos, mediante loscuales se otorgaron apoyos de 400 pesos por cada tonelada comercializada de maíz y sorgo; para el caso de lasoya el apoyo fue de 750 pesos por tonelada. Estos apoyos fueron gestionados por el Ejecutivo del estado paracompensar las diferencias de precios entre el mercado local y el mercado internacional, beneficiando a más de40 mil productores del estado.

El 72 por ciento de los 65 centros de acopio de maíz que pertenecían a la red de Boruconsa se hantransferido a los productores, con el propósito de que cuenten con infraestructura propia para operar susprogramas de compra, beneficiando directamente a 45 mil productores que participan en las actividades decomercialización.

Se apoyó directamente a 16 organizaciones productoras de hortalizas y frutas; siete de ellas establecieronenlaces para comercializar mango, jocote, naranja, papaya, chayote y sandía, con ésta última, se logró exportarun total de mil 250 toneladas, a Estados Unidos de Norteamérica.

A través del Fondo de riesgo compartido para el fomento de agronegocios (Fomagro), se logró que seisorganizaciones productoras de cacao comercializaran con la empresa Nestlé un volumen de mil toneladas a unprecio de 17 pesos por kilo, que es superior en más del 100 por ciento al precio promedio. Por primera vez segestionó una cobertura de precios de mercados futuros en la bolsa de New York.

Se apoyó a los productores agropecuarios de la selva Lacandona La Cañada, organización agroindustrialde mujeres indígenas Oami y Lácteos de Chiapas, S.A. de C.V., en el diseño de: nombre de marca, imagen demarca (logotipo), manuales de imagen e identidad corporativa y diseño de envase. Lo anterior ha retribuido enuna mayor identificación del producto en el mercado, calidad competitiva y mejor nivel de ingresos a lasorganizaciones.

Se apoyó a 31 organizaciones para participar en seis eventos de promoción comercial de sus productos,creando enlaces comerciales para la venta de sus productos y ganando experiencia para fortalecer sus procesosde comercialización.

En lo que respecta al desarrollo agroindustrial se realizaron las siguientes acciones relevantes:Con una inversión de 17 millones 22 mil 12 pesos provenientes del Fomagro, del Fondo de fomento a la

integración de cadenas productivas (Fidecap) y del gobierno del estado se instrumentarán 16 proyectos deagronegocios en la entidad. Los proyectos que se ejecutarán son: seis de acopio y comercialización de cacao,dos plantas de maíz nixtamalizado, una envasadora de miel, una planta de tratamiento hidrotérmico, una planta

pasteurizadora de leche, una plantaultrapasteurizadora y envasadora de leche, unaplanta descuticulizadora de ajonjolí, dos plantaspara elaborar pasta de cacao, un estudio defactibilidad para establecer una planta de pastade soya y la reactivación del frigorífico deHuixtla.

Se otorgaron apoyos de 400 pesos por cadatonelada comercializada de maíz y sorgo;para el caso de la soya el apoyo fue de 750pesos por tonelada, beneficiando a más de40 mil productores del estado

Page 150: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

157

Adicionalmente, con fondos crediticios de 950 mil pesos se apoyó a 13 agroindustrias en el fortalecimien-to de sus procesos y la adquisición de maquinaria y equipo, en las regiones Altos, Frailesca, Selva, Sierra ySoconusco.

Sistemas de información estratégicos

Los gobiernos anteriores no contaron con información oportuna y confiable para orientar el uso susten-table de los suelos con base a su vocación productiva y a las oportunidades y competitividad de los mercados.Ante esta ausencia de información se establecieron actividades productivas en áreas no aptas y/o que notenían identificadas previamente las demandas de los mercados y mucho menos a los competidores.

Esta situación creó una inercia de “vender lo que se produce” que ha originado serios problemas tanto dedegradación de los recursos naturales como de comercialización de las cosechas, generando en consecuencia,falta de confianza entre el gobierno y la sociedad.

Esta administración pretende transitar hacia la cultura de “producir lo que se vende mejor”, para lo cualse ha propuesto proveer de servicios de información oportuna y confiable sobre el uso actual y potencial de lossuelos y sobre las oportunidades y competitividad de los mercados, a los productores y demás agentes econó-micos que participan en la planeación, la producción y en los mercados agroalimentario, agroindustrial y deservicio, para la toma de decisiones.

Por ello, durante el presente año se inició el establecimiento de dos sistemas de información estratégicosque son herramientas claves para tomar decisiones sobre cómo orientar el uso del suelo de acuerdo a suvocación y a las oportunidades de mercados. El primero tiene que ver con el inventario del uso del suelo y elsegundo con el sistema de inteligencia de mercados.

Con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se autorizó la primera etapa delProyecto del uso del suelo e inventario forestal. Este trabajo cubrirá la superficie total del estado y proveeráuna herramienta básica de planificación estratégica para la definición de políticas de desarrollo forestal y engeneral para el reordenamiento del uso de los suelos con base a su vocación productiva.

Con financiamiento del programa de apoyos para la integración a los mercados y fomento a las exporta-ciones de la Alianza para el campo, inició la implantación del sistema de inteligencia de mercados. Este proyectocomplementará al anterior para orientar más eficientemente las inversiones en el campo con base a cultivar loque tenga mercado y donde seamos competitivos, disminuyendo por lo tanto, los riesgos en los procesos decomercialización.

Programa de comunicación y capacitación a distancia

En coordinación con la Secretaría de Educación del estado, la Dirección General de Televisión Educativade la SEP y TV–UNAM, en el presente año se inició la instrumentación del programa Educación y capacita-ción a distancia en el medio rural a través de las mil telesecundarias que existen en el estado y la señal abiertadel Canal 10.

El propósito es hacer llegar en forma eficaz, conocimiento e información a la población rural para quepuedan sacar provecho de las oportunidades y desafíos que plantean los cambios sociales, económicos y

Page 151: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

158

tecnológicos que contribuyen a mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y los medios de vidade la población rural.

Formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico

Con la participación de los diferentes organismos educativos y de investigación se constituyó la red estatalde educación, investigación y transferencia de tecnología, la cual tiene como propósito orientar la ofertaeducativa e innovación tecnológica a la demanda del desarrollo local, articulando horizontal y verticalmente elquehacer de las instituciones de la red.

En este contexto, a través de las distintas áreas de la Secretaría de Desarrollo Rural se vienen ejecutandoproyectos y acciones de vinculación con diversas instituciones educativas y centros de investigación, citándosea manera de ejemplo, los siguientes casos:

Con la Universidad Autónoma Chapingo, se viene trabajando en el proyecto Desarrollo integral de lamicrocuenca del río Zanatenco, en Tonalá.

Con la colaboración de ECOSUR y la Universidad Autónoma de Chapingo se impartieron dos cursos aproductores de la selva Lacandona sobre estrategias para la intensificación de la ganadería con modelossilvopastoriles y se trabaja con la metodología para fortalecer los procesos de planeación territorial en losconsejos municipales de desarrollo rural.

Se trabaja con la UNACH en el diseño de la currícula para crear la carrera de profesionales forestales,como parte del plan estatal de desarrollo forestal.

Con el Instituto Tecnológico de Monterrey, se está realizando el diagnóstico de la industria primaria de lamadera y el proyecto Sistema de inteligencia de mercados.

La vinculación con la Universidad Tecnológica de la Selva, ha permitido la capacitación en procesosagroindustriales del jocote, amaranto, mango verde y marañón, entre otros.

Se han realizado pruebas piloto para la extracción de aceites esenciales de naranja, pino y pimienta, conla colaboración del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

En diversos planteles de la Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias, CBTAS y CECyTECH, seapoya en el establecimiento de módulos demostrativos silvopastoriles, huertos fenológicos, infraestructuraganadera y producción de abono orgánico a partir de lombricultura, entre otras.

Con estas acciones los centros de enseñanza e investigación han iniciado una relación más estrecha conel desarrollo de las comunidades en donde están establecidos, además de fortalecer la formación de los estu-diantes y la orientación de currícula y el servicio social de acuerdo con las nuevas políticas de desarrollo.

5.3.3 Desarrollo pesquero y acuícola

Uno de los mayores puntales en los que se sostiene la esperanza de progreso y desarrollo económico paraChiapas, es sin duda la pesca. El conjunto de acciones emprendidas durante este año en el sector significa la

Page 152: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

159

consolidación de una política de desarrollo con rumbo y con sentido de responsabilidad, para lograr mejoresniveles de ingresos y de bienestar social para todas las familias que se dedican a esta actividad.

A partir de 1995, año en que desaparece la Secretaría de Pesca Federal, así como la Dirección General deFomento Cooperativo de la Secretaría del Trabajo –órganos rectores responsables de diseñar e instrumentarlas políticas públicas para el desarrollo del sector–, se observa inmediatamente un retroceso en el procesoorganizativo de las cooperativas de pescadores, y los indicadores de producción e ingresos dan signos desalen-tadores de la actividad pesquera.

El abandono del gobierno federal, quien por ley tiene la responsabilidad y las atribuciones en materia deadministración y de regulación pesquera, además del escaso interés del gobierno estatal, así como la nulaparticipación de los gobiernos municipales, provocó en el periodo de 1995 al 2000, el desorden y la anarquíaen este sector productivo.

En tan sólo 5 años, la población pesquera constituida por 10 mil 100 pescadores representados por unasola federación que aglutinaba a 80 organizaciones sociales, creció de manera exponencial y sin control hastaconformar una población de más de 23 mil pescadores, representados por 10 federaciones pesqueras, 4uniones y 274 organizaciones sociales, de las cuales 150 se encontraban sin permisos para realizar la actividadde captura y cultivo.

El sobreesfuerzo pesquero era tal, que de 4 mil 240 embarcaciones registradas en 1995, para el año 2001se detectaron un total de 8 mil 190, acompañadas de 30 mil 42 artes de pesca, en su mayoría prohibidas.

Este diagnóstico refleja que hacia el año 2000 la población pesquera había crecido en 128 por ciento y elesquema organizativo se dividió drásticamente por diferencias políticas y electorales al formarse 10 federacio-nes de una sola. Este crecimiento provocó a su vez un incremento del 242 por ciento en el número deorganizaciones sociales y el esfuerzo pesquero aumentó desmesuradamente en 93 por ciento.

Dicho diagnóstico resultó grave desde la perspectiva de una pesca responsable y sustentable: aumentóa un ritmo del 18.6 por ciento por año, así también el uso indiscriminado de artes de pesca; el crecimientode la población pesquera fue del 25 por ciento anualmente; hubo división interna en las organizaciones porla deficiente y corrupta actividad de los consejos de administración y directivos; conflictos graves, cada vezmás agudizados, por la disputa de los campos pesqueros y de la explotación de especies de interés comercial,así como de la manipulación político-electoral; abandono institucional y ausencia de programas de los tresniveles de gobierno para mejorar el ingreso del pescador sin incrementar el esfuerzo pesquero, aprovechan-do la infraestructura pesquera ociosa en más de 2 mil 90 hectáreas; falta de aprovechamiento del potencialacuícola en beneficio de grupos marginados como complemento de la actividad agrícola y pecuaria venida amenos; y deterioro ambiental de los sistemas lagunarios con la consecuente disminución de las áreas depesca.

Para revertir esta tendencia, con la creación de la Secretaría de Pesca del gobierno estatal y con elconcurso de todas las organizaciones de pescadores, el compromiso fue definir un mejor rumbo para estesector, por lo que se instrumentó y puso en marcha un programa de pesca y de acuacultura enfocado funda-mentalmente al ordenamiento pesquero como garantía para la preservación del recurso, seguido de las activi-dades de fomento sustentado en estrategias de manejo del mismo.

Para este año, el programa contempla como prioridad, la consolidación del proceso de ordenamiento delsector, iniciado el año pasado, así como sentar las bases para la reconversión de las organizaciones pesqueras a

Page 153: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

160

empresas sociales organizadas, con miras a incrementar la productividad, cuya finalidad sea la de mejorar elingreso del pescador y por ende de la calidad de vida en todas las comunidades pesqueras.

La inversión directa e inmediata del gasto público estatal y federal al sector pesquero en el año 2001 fuede 52.8 millones de pesos: 51 millones provenientes del estado y 1.8 millones de la federación; para este año lainversión es de 82.3 millones de pesos: 56.3 millones aportados por el estado, 8.3 millones por la federación,13.8 provienen del Fondo de desastres naturales y 3.9 del Programa de empleo temporal, incrementando en55.9 por ciento con respecto al año anterior; recurso que se destina al ordenamiento y regulación de laactividad, al fortalecimiento de la infraestructura pesquera, al fomento de la piscicultura rural y la acuaculturasocial, al impulso de la comercialización y a la investigación pesquera y acuícola.

Durante este periodo de trabajo permanente de pueblo y gobierno, podemos anunciar como logro im-portante, que se ha detenido el crecimiento del esfuerzo pesquero al desalentar la adquisición de nuevasembarcaciones; fortalecimos además las medidas de inspección y vigilancia en todos los cuerpos de agua de lacosta y del interior del estado para disminuir el uso de artes de pesca prohibidas. A la fecha se registran 612recorridos y 420 verificaciones que sumadas a las acciones del año pasado hacen un total de 852 recorridos y560 verificaciones. La inspección y vigilancia se ha incrementado durante este periodo en 200 por ciento,instaurando 187 procedimientos administrativos y asegurando 802 artes de pesca de uso prohibido, así comoel decomiso de 4.3 toneladas de productos pesqueros.

De igual forma se matricularon 348 embarcaciones que sumadas a las 2 mil 7 del año anterior, se cuentacon 2 mil 355 embarcaciones identificadas, que cumplen con los requisitos legales impuestos por la Secretaríade Comunicaciones y Transportes. En este marco de ordenamiento y regulación, a finales de este ejercicio, las4 mil 198 embarcaciones con Registro Nacional de Pesca contarán con el certificado de matrícula y engomado;asimismo, iniciaremos las gestiones ante la Conapesca para que autorice la modificación en el trámite de esteregistro, a efecto de que puedan regularizarse las más de 3 mil 800 embarcaciones menores que existen comoexcedente en las pesquerías de ribera y aguas continentales.

A los pescadores que en la realidad han incrementado sustancialmente el padrón, ahora se les da laoportunidad de desarrollar la acuacultura social, es decir, el cultivo como sustituto de la captura, además de laexplotación de nuevas pesquerías como la jaiba y la escama. Así, en lo que va del presente año se han construi-do 17 encierros pesqueros en una superficie de 16 mil hectáreas para el cultivo de camarón y escama, superan-do en 255 por ciento la superficie cultivada en el ejercicio anterior, proyectándose un volumen de producciónde 2 mil 200 toneladas, superior en 193 por ciento a las 750 toneladas del año pasado, con un valor comercialde 88 millones de pesos.

Para dar orden a esta alternativa, conel apoyo del gobierno federal, Chiapas seráel primer estado que cuente con un plan es-tatal de manejo de borderías y encierros rús-ticos; asimismo se realizaron 11 estudios deimpacto ambiental para cumplir con las nor-mas establecidas y se equiparon dos centrosde aclimatación de postlarvas de camarónpara mejorar la tecnología del cultivo.

Se ha detenido el crecimiento del esfuerzopesquero al desalentar la adquisición de nue-vas embarcaciones; fortalecimos además lasmedidas de inspección y vigilancia en todos loscuerpos de agua de la costa y del interior

Page 154: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

161

Damos continuidad a un programa permanente de organización y capacitación pesquera que opera através de 26 técnicos especializados, con la base de los 23 mil pescadores y en el seno de cada organizaciónsocial para evitar la división y la mala administración interna que provocó el desmembramiento de la Federa-ción Regional Pesquera y la formación de nuevas sociedades cooperativas sin permisos de explotación.

Otro de los resultados es la consolidación del proceso de reconciliación social al solucionarse en definitiva10 graves conflictos de límites estatales y municipales, de competencia federal por la captura de especies y deáreas de pesca concesionadas, estableciéndose 21 acuerdos intercooperativos para realizar la pesca responsabley armónica. Destacan en este orden, el conflicto de cuatro años entre 320 pobladores de la pesquería LaGloria contra 460 pescadores y que propició la cancelación de más de 7 millones de pesos para proyectosproductivos; la reconciliación de las dos federaciones pesqueras de Arriaga, la cual se da después de seis añosde absoluta división; la alianza de las dos federaciones pesqueras de Tonalá para la operación de encierroscamaroneros que reportaron una producción de 950 toneladas de camarón, con lo que se vieron beneficiados6 mil 700 pescadores, divididos desde hace 19 años; la Constitución de la federación de Mapastepec y renova-ción de la Unión de pescadores de Pijijiapan que permitió solucionar el conflicto de límites entre estos munici-pios, con una antigüedad de siete años; el conflicto de límites que se mantuvo durante 13 años en las zonas depesca entre Chiapas y Tabasco; el grave conflicto social que se prolongó por 14 años, entre los pobladores deConquista Campesina y los pescadores de Tapachula por la dotación de mil 50 hectáreas de tierras que fueronrealmente aguas de mar; el conflicto de siete años del ejido Fortín y pescadores de Agua Tendida municipio dePijijiapan; y la sustitución de figuras ejidales por figuras asociativas de empresa social en la presa de La Angos-tura, permitiendo renovar a la Unión de Ejidos que por 20 años no logró beneficios para los 4 mil pescadores,motivo por el cual éstos se separaron.

Al primer semestre, de 38 uniones ejidales pesqueras existentes, realizamos acciones para convertir a 15de ellas en cooperativas.

Por último, la gestión ante la federación que por excepción otorgó a Chiapas cinco permisos para explotarnuevas pesquerías a más de 350 pescadores que operaban ilegalmente y que 13 de ellos estuvieron más decuatro meses en la cárcel por pesca ilícita. Nuestra labor fue apoyarlos para que se constituyeran en coopera-tivas y contar con sus permisos. Somos la primera entidad que ya no cuenta con pescadores que practiquen lapesca del camarón de altura en época de veda.

En lo que corresponde a la acuacultura rural, han quedado rehabilitadas las instalaciones de lo que seráel Centro estatal para el desarrollo de la acuacultura, con lo que se iniciará la operación del laboratorio para laproducción masiva de postlarvas de camarón, que permita reactivar con eficiencia y a través de un plan demanejo de mediano plazo las 2 mil 90 hectáreas de bordería rústica y 16 mil de encierros y atravesadas en 21localidades de la costa para el cultivo de esta especie.

Así también, se realizan grandes esfuerzos para operar con más eficiencia los centros piscícolas tantofederales como estatales, con una producción proyectada de 27 millones 973 mil crías; con esta producciónmantenemos el Programa de repoblamiento de 110 mil hectáreas de grandes embalses, lo que nos mantieneen el segundo lugar nacional en producción de tilapia; el abasto de crías para los encierros y atravesadas confines experimentales y el fortalecimiento del Programa de piscicultura rural hacia las comunidades margina-das, en las que se ubican un total de 2 mil 62 cuerpos de agua entre estanques, lagunas, jagüeyes, bordos yrepresas.

Page 155: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

162

Acción importante en el marco del Programa de piscicultura es la suscripción con la federación delconvenio Pronar (Programa Nacional de Ayuda a la Acuacultura Rural), con una aportación federal de 1.5millones de pesos en efectivo y un monto similar en especie por el estado, cuya finalidad es la de promover eldesarrollo rural y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias de alta marginación,mediante el apoyo a la inversión, la integración de cadenas productivas, el desarrollo de nuevas capacidades, latransferencia de tecnologías y el apoyo a proyectos productivos.

Mención especial merecen los grupos indígenas por su enorme interés y participación en la búsqueda denuevas alternativas para la producción de alimentos, que les permite ahora complementar su dieta y vender losexcedentes de la cosecha. Destaca en este programa la asignación de los recursos Pemex dirigidos a la repro-ducción de crías por medio de jaulas flotantes como formas novedosas de cultivo; la siembra en encierros deescama dulce como nueva alternativa nunca antes realizada; y la rehabilitación del Centro Piscícola Santa Anapara alcanzar una mayor producción de crías en el año 2003 en beneficio de las familias campesinas de la zonanorte del estado.

El programa de infraestructura ejerce en este primer periodo 22.8 millones de pesos aportados por elestado y la federación. Destaca la rehabilitación del sistema lagunario La Joya–Buenavista con una longitud de5 mil metros lineales de canal y una meta de dragado de 495 mil metros cúbicos, en beneficio de 7 mil 908pescadores de nueve cooperativas pesqueras a partir del restablecimiento de las condiciones ambientales delagunas y esteros, con el consecuente incremento de las áreas productivas y de los índices de producción porarriba de las 777 toneladas por año; la construcción de bordería en Pijijiapan para beneficiar a cinco sociedadescooperativas que operan en el sistema lagunario Carretas–Pereyra y para 4 mil 336 personas de las comunida-des pesqueras: Buenavista, Zapotal, El Palmarcito, Isla Morelos, Las Cuatas y Las Brisas; la rehabilitación deldragado del Canal Punta Flor en Arriaga que permitirá un mejor desplazamiento de las embarcaciones ydesembarque de los productos; la gestión exitosa para rescatar de la federación 5 millones 50 mil pesos parainiciar el dragado del sistema lagunar Chantuto-Panzacola en Mapastepec y Acapetahua, con una extensión demil 900 hectáreas y una meta de dragado de 552 mil metros cúbicos, estimándose obtener una produccióntotal adicional de 188 toneladas por año, lo cual aportará una derrama económica aproximada a los 3.7millones de pesos en beneficio de 359 familias de pescadores de las comunidades Las Salinas, Barra Zacapulcoy El Herrado. Además del estudio de factibilidad técnico económico, proyecto ejecutivo y manifestación deimpacto ambiental para el dragado en las lagunas Campón, Tlacuachero y Teculapa, municipio de Acapetahua,con una inversión de 1.8 millones de pesos.

Otros apoyos importantes para la realización de infraestructura pesquera se refieren a la asignación derecursos por 3 millones 921 mil pesos del Programa de empleo temporal, en beneficio de 4 mil 663 pescadoresde escasos recursos económicos, quienes recibirán apoyos para 96 mil 411 jornales durante la etapa más críticade la pesca, que les permitirá la limpieza de mil 754 hectáreas de áreas de pesca a lo largo de la zona Costa, asícomo la construcción y rehabilitación de 74 estanques rústicos para piscicultura rural en aguas interiores,

fundamentalmente para grupos de mujeres indíge-nas.

En materia de comercialización, con una in-versión de 3.4 millones de pesos continuamos im-pulsando acciones que nos permitieron dotar a 23

Destaca la rehabilitación del sistemalagunario La Joya–Buenavista en bene-ficio de 7 mil 908 pescadores

Page 156: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

163

grupos de pescadores de la costa y de aguas interiores,de los medios e instrumentos productivos, así comode un centro de acopio con red de frío, equipos y de-más accesorios orientados a generar valor agregado yla participación directa en la venta de sus productos.Los resultados están a la vista, los pescadores de lasociedad cooperativa Santa Isabel del municipio deMapastepec, desde hace seis meses comercializan su producción de camarón de manera directa, con volúme-nes de 2.5 toneladas en promedio semanalmente.

En días pasados atestiguamos la suscripción de un contrato de comercialización entre la empresa OceanGarden y nueve cooperativas pesqueras, garantizándose así la venta de 70 toneladas de pulpa de camarónempacada en bolsas especiales con la leyenda de que es un producto cien por ciento chiapaneco; produccióncon un valor de 6.3 millones de pesos, lo que significa una generación de valor agregado de 2 millones 436 milpesos.

En el marco del programa Mujeres en la Pesca, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Socialdel Estado, se otorgaron en los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan, recursos por 624 mil pesos delPrograma de empleo temporal, en beneficio de 183 mujeres de pescadores integradas en 16 grupos de trabajo,para impulsar igual número de proyectos de despulpado de camarón, que sin duda habrá de generarles ingresosadicionales al agregar valor a sus productos.

Adicionalmente y en apoyo a pescadores de escasos recursos económicos pertenecientes a 19 organiza-ciones sociales de 11 municipios, se entregaron 154 embarcaciones menores y 2 mil 500 kilogramos de redes,así como pequeñas plantas fabricadoras de hielo y conservadores de productos pesqueros, a la par de iniciar elproceso de capacitación para convertir a los productores en comercializadores de sus productos, soluciónmediata para incrementar sus ingresos sin aumentar el esfuerzo pesquero.

En materia de investigación, derivado de las gestiones que hemos impulsado ante el Instituto Nacional dela Pesca, se dio inicio a la construcción de la primera estación de investigaciones pesqueras en Chiapas, en losterrenos que el Fideicomiso Portuario concedió en Puerto Madero, con lo que estaremos haciendo frente auno de los principales retos en materia de conservación de nuestro potencial productivo pesquero, al contarcon las instalaciones y el equipo técnico apropiado para monitorear permanentemente la riqueza y calidad denuestros recursos.

Los primeros frutos en los niveles productivos con todas estas acciones emprendidas están a la vista, parael año 2001 logramos una producción de 28 mil 642 toneladas con un valor de 430.5 millones de pesos,superior en 8.7 por ciento respecto del año 2000; destacan especies como la escama marina con 17 mil 369toneladas, camarón de estero con 2 mil 212 y tiburón con 4 mil 236 toneladas, lo que nos mantiene en elprimer lugar nacional en producción de esta especie. La producción en el 2002 se ubica a la fecha en las 18 mil704 toneladas y lo mejor está por venir.

Reconocemos que los recursos invertidos en estos dos años de gobierno han sido pocos, comparado conel enorme rezago existente, pero nuestro compromiso será permanente para que éstos se utilicen de maneramás eficiente y atacando los problemas que más afectan el despegue del sector. Seguiremos gestionandomayores recursos ante la federación para que cumpla con lo que por ley le corresponde y podamos, con los

La suscripción de un contrato decomercialización entre la empresaOcean Garden y nueve cooperativaspesqueras, garantizan la venta de 70toneladas de pulpa de camarón

Page 157: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

164

pocos recursos estatales, dar un verdadero impulso a la acuacultura, a la altura de las expectativas de loshombres y mujeres del mar.

5.4 Sector secundario

En este segundo año de gestión la política en materia de desarrollo económico continúa orientada abuscar el crecimiento económico y la generación de empleos, mediante actividades que fortalezcan y promue-van la inversión privada en el estado y permitan recobrar la confianza de los empresarios.

El potencial agropecuario y silvícola de que dispone la entidad, así como su abundante mano de obra, hanmotivado la instrumentación de programas y acciones tendientes a promover la creación de industrias queotorguen valor agregado a la producción, contribuyan a la generación de fuentes de empleo y den impulso a lainfraestructura productiva.

En este contexto, guiamos las políticas del sector bajo dos líneas estratégicas: la primera, orientada haciala extensa promoción a nivel nacional e internacional de las ventajas comparativas y las oportunidades deinversión que ofrece el estado, sobre todo aquellas que incentiven el desarrollo y la diversificación industrial; lasegunda línea estratégica está orientada a fortalecer y promover la industria local.

5.4.1 Industrias

En congruencia con el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, implementamos un ambicioso programade promoción a nivel nacional e internacional, con el objetivo de atraer nuevas inversiones a Chiapas. Esteprograma está basado en el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales, la posición geográficaestratégica de nuestra entidad, los incentivos que otorgan los gobiernos federal y estatal, así como la estabilidadpolítica que guarda el estado.

Con ello, buscamos posicionar la imagen de Chiapas como un estado que ofrece verdaderas oportunida-des a los inversionistas por su disponibilidad de mano de obra, infraestructura e insumos; por otra parte, buscarla internacionalización del estado en el mercado de las oportunidades de la inversión.

En este sentido, Chiapas ha tenido representación en foros, misiones y eventos nacionales e internaciona-les, tales como: el National Manufacturing Week, que se llevó a cabo en Chicago, Illinois; el SAE Congress andExhibition en Detroit, Michigan; la presentación de la marca 5 de Mayo en la ciudad de Nueva York; el eventoespecializado en inversiones Latin Summit Invest, efectuado en la ciudad de Washington, D.C.; la misión comer-cial al continente asiático, en la que se tuvieron contactos con empresarios, cámaras industriales y organismos depromoción, en los países de China, Tailandia, Singapur, Corea del Sur, Malasia, Taiwán y Hong Kong.

Page 158: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

165

A nivel nacional se participó en eventos de gran tras-cendencia como la Expo Inversión Mérida 2002, en el mar-co del Plan Puebla Panamá; el Foro de las Pequeñas y Media-nas Empresas de APEC en Acapulco; el Foro de Acerca-miento al Mercado Hispano y la Semana Nacional de lasPYMES celebrada en la ciudad de México; la XXIX Con-vención de la Industria Maquiladora de Exportación, enCancún, Quintana Roo y la Expo Laguna Full Package 2002 efectuada en Gómez Palacio, Durango.

La estrategia publicitaria considera a los medios de comunicación impresos como un gran espacio paraatraer inversiones; en este sentido, se realizaron inserciones en el periódico El Financiero y revistas especializa-das como: Negocios de Bancomext, Mundo Ejecutivo, Desarrollo Económico y Twin Plant, que son distribuidas aempresas con políticas de expansión de operaciones y/o relocalización de plantas industriales susceptibles deubicarse el estado.

En cuanto a medios electrónicos, se realizó una cobertura de Chiapas en los noticieros de Televisa, através del programa Primero Noticias, que difundió a nivel nacional un reportaje sobre los proyectos que seestán consolidando en el estado en materia de manufactura, comercio, turismo y servicios.

Por otra parte, se desarrolló una herramienta publicitaria consistente en un mix promocional de altacalidad, que está integrado por diversos materiales como business cards, discos compactos, videos, y broshures,que están dirigidos a permear el mercado de atracción de inversiones, a través de embajadas, organismosempresariales e inversionistas, principalmente de las industrias de autopartes, textiles, polímeros, química,minería, infraestructura y servicios.

Con estas acciones se logró atraer a 35 inversionistas que realizaron recorridos para detectar sitiospotenciales y de localización industrial. Su visita les permitió constatar las zonas de oportunidad y obtenerinformación para realizar los análisis de factibilidad para la instalación de sus industrias en comparación conotras entidades del país.

Por otra parte y derivado del análisis de oportunidades de negocios, se identificaron a aproximadamente650 empresarios de los sectores textil, autopartes, eléctrico y minería principalmente, a quienes se les envíoinformación económica de Chiapas, con el objeto de promover las ventajas comparativas y competitivas queel estado ofrece a esos sectores manufactureros.

Como consecuencia de esta actividad promocional, Chiapas inicia una nueva dinámica industrial que serefleja en la consolidación de proyectos empresariales dentro del sector industrial y comercial, los cuales hangenerado empleos directos e indirectos para los chiapanecos y chiapanecas y han permitido la diversificaciónde las actividades productivas de la entidad.

Durante este año, en el ramo industrial se consolidaron las siguientes empresas:Trans Textil International, en San Cristóbal de Las Casas, que inició la exportación de su producción a

Estados Unidos de Norteamérica y que generará mil 500 empleos directos en su última etapa, con una inver-sión de 92 millones de pesos.

Fábrica de Ropa Huixtla, en el municipio de Huixtla, que contó con el apoyo de este gobierno pararehabilitar las naves industriales y capacitar al personal reclutado, iniciando labores este año y que en su etapafinal generará 2,500 empleos con una inversión de 106.7 millones de pesos.

Chiapas inicia una nueva dinámi-ca industrial que se refleja en laconsolidación de proyectos empre-sariales dentro del sector indus-trial y comercial

Page 159: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

166

Dos nuevas plantas industriales de Arnecom, S.A. de C.V., iniciaron su instalación en este año. Laprimera ubicada en el municipio de Ocozocoautla, con una inversión de 12.25 millones de pesos y 400empleos directos. La segunda planta se instalará en el municipio de Villaflores, la cual se encuentra enproceso de capacitación de sus trabajadores. Ésta tendrá una inversión de 12.25 millones de pesos y genera-rá 400 empleos.

Entre las empresas contactadas y con posibilidades de instalarse están: Fábrica de blanqueador líquidoen el municipio de Pichucalco, con una inversión estimada de 30 millones de pesos y la creación de 70nuevos empleos; Empresa Textil en el municipio de Chiapa de Corzo, con mil 600 empleos programados yuna inversión aproximada de 70 millones de pesos, y una planta procesadora de atún en Puerto Madero, quecontará con una inversión de 15 millones de pesos y posibilidad de generar 50 nuevos empleos.

Con estas acciones, el gobierno de Chiapas fortalece el desarrollo económico e industrial, así como lageneración de empleos, buscando acercar las oportunidades de trabajo a todas las regiones del estado, evitandosu concentración en unas cuantas ciudades que den como resultado una mayor presión sobre los serviciosexistentes.

El financiamiento a la micro, pequeña y mediana industria es pieza clave en el crecimiento económico, yaque más del 90 por ciento de la industria estatal se concentra en estos estratos; por ello, contamos coninstrumentos que permiten financiar las actividades económicas de los pequeños empresarios.

En ese sentido, se otorgaron por conducto de Nacional Financiera 346 millones 100 mil pesos en apoyoa 2 mil 123 empresas, distribuidos de la siguiente manera: 207 millones 660 mil pesos, para apoyar a mil 974microempresas; 128 millones 57 mil pesos en apoyo de 137 pequeñas empresas y 10 millones 522 mil pesos,para 12 medianas empresas, fortaleciéndose con ello a los sectores industria con 226 millones 600 mil pesos,comercio con 60 millones 663 mil pesos y servicios con 58 millones 837 mil pesos.

Del mismo modo, a través del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES), apoyamoscon un monto de 22.4 millones de pesos a 291 proyectos en materia artesanal, microindustrial, agrícola,pecuaria y de fortalecimiento a organismos de financiamiento no bancarios, entre otros, beneficiando así a 21mil 361 artesanos, microempresarios y productores.

La minería representa una actividad con amplia capacidad de explotación. Hasta el momento se hanidentificado en nuestro estado diversos minerales susceptibles de aprovechamiento, lo que representa unaalternativa para diversificar la actividad industrial.

En este sentido, nuestro gobierno en coordinación con el Consejo de Recursos Minerales (Coremi) llevaa cabo un estudio para conocer el potencial extractivo del mármol en el municipio de Berriozábal con elobjetivo de determinar la factibilidad de su explotación.

La consolidación de inversiones en el estado es un esfuerzo de todos, donde juntos –empresarios, socie-dad y gobierno– hemos logrado generar un clima de confianza y seguridad a los inversionistas foráneos, porlo que hoy estamos conformando un círculo virtuoso en el que todos podremos participar y seremos nosotroslos promotores de nuestro desarrollo.

Page 160: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

167

5.4.2 Artesanías

Nuestro estado es propietario de una herencia histórica rica en expresiones artesanales, producto de launión de razas y culturas, que aportan al mundo su belleza y cosmovisión propias, representadas en losdiversos artículos fabricados artesanalmente de acuerdo a la enseñanza transmitida de generación en genera-ción.

La actividad artesanal en nuestro estado es una de las más importantes generadoras de empleo, principal-mente para nuestras mujeres indígenas, cuyos ingresos obtenidos complementan el gasto familiar. Este gobier-no, consciente del potencial que guarda dicha actividad, se ha propuesto trabajar muy de cerca con las organi-zaciones y sociedades artesanales, con la finalidad de establecer mecanismos más eficientes que impulsen dichaactividad, mediante el acceso a financiamiento, capacitación y promoción; en una palabra, proyectos producti-vos que motiven su crecimiento sin afectar su cultura y tradición.

Nos hemos dado a la tarea de identificar directamente en las comunidades las necesidades y problemáti-cas de cada uno de los artesanos; es así que a la fecha se cuenta con 185 solicitudes provenientes de 6 mil 916artesanos, quienes han sido integrados en grupos de trabajo y que principalmente nos demandan apoyos enmateria de insumos, cursos de capacitación, comercialización y participación en ferias y exposiciones naciona-les e internacionales.

Como consecuencia de ello, en este periodo aplicamos 173 diagnósticos productivos en 121 comunida-des, integrándose a 4 mil 616 artesanos en 173 grupos de trabajo para la elaboración de productos textiles,pirograbados, alfarería y laca. Estos grupos pertenecen a las organizaciones: Regiones Autónomas Pluriétnicas(RAP), Organización de los Pueblos Indígenas de los Altos (OPIA), Asamblea Estatal Democrática del PuebloChiapaneco (AEDPCH), Confederación Nacional Campesina (CNC), Frente Democrático Campesino y Po-pular de Chiapas (FDCPCH), Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Tzotilotic Tzobolotic eindependientes, que abarcan 30 municipios de diferentes regiones de la entidad.

En materia de financiamiento y con la finalidad de generar empleos, aumentar sus ingresos econó-micos y mejorar su condición de vida, se han otorgado 569 microcréditos en materia prima, de las ramastextil, jarciería y pirograbado a 908 artesanos de comunidades de los municipios de Venustiano Carranza,Ixtapa, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Teopisca, Las Margaritas, Tila, Palenque, Salto deAgua, Pijijiapan, San Andrés Larráinzar, Zinacantán y Tumbalá, con una derrama económica de 193 mil273 pesos.

A su vez, y en atención de los artífices chiapanecos, se procedió a la elaboración de 125 corridas finan-cieras, mismas que fueron presentadas y validadas en el seno del Comité Técnico del Fondo de Adquisición deMaterias Primas, equipos e implementos artesanales para los Artesanos de Chiapas (FAMAPRICH), con locual se atendieron a 125 comunidades de 38 municipios en beneficio de 4 mil 65 artesanos.

Con el objetivo de mejorar la calidad de los productos artesanales que les permita lograr su acceso anuevos mercados, durante este ejercicio impartimos ocho cursos de capacitación en corte y confección eimplementación de nuevos diseños, así como corte y confección y manejo de maquinaria industrial y telar decintura, que permitieron apoyar a 207 artesanas de los municipios de Pijijiapan, Venustiano Carranza, Tila,

Page 161: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

168

Ixtapa y Huixtán; asimismo, proporcionamos asistencia técnica y supervisión en la elaboración de sus produc-tos a 372 artesanas de los municipios de Teopisca, Las Margaritas, El Bosque, Tenejapa, San Juan Chamula,San Cristóbal de Las Casas, Venustiano Carranza y Zinacantán.

Conscientes de la necesidad de dar una mayor atención a los grupos más vulnerables, se adquirieronproductos artesanales terminados, para su comercialización en las tiendas del Instituto de las Artesanías ubica-das en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Palenque, así como en otros mercados nacionales einternacionales.

En este periodo se beneficiaron 6 mil 257 artesanos de 38 municipios de la entidad, pertenecientes a 195comunidades, con un monto de 3 millones 458 mil pesos en mercancías elaboradas por ellos, lo que representaun enorme esfuerzo que contribuye al bienestar de las familias chiapanecas más necesitadas.

Asimismo, en este año iniciamos la creación de la red de distribuidores, contando a la fecha con 19 a nivelnacional, con presencia en los estados de Nuevo León, Oaxaca, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Coahuila,Jalisco, Baja California Sur y el Distrito Federal, lo que permitirá a nuestros artesanos y artesanas competir ennuevos mercados.

Como estrategia fundamental para el crecimiento de este sector, a través de la promoción en eventosnacionales e internacionales, apoyamos a los artesanos con la muestra de sus productos. Participamos en laFeria Artesanal del Mundo Maya (Ki-Huic), que contó con la participación de 33 organizaciones en beneficiode 660 familias; en la Feria Comercial, Ganadera y Artesanal Huixtla 2002, participaron ocho organizacionesrepresentando a 160 familias de artesanos. Estos eventos permitieron a los productores ofrecer directamentesus productos y contactar clientes mayoristas.

Como un reconocimiento a la labor de nuestros artesanos, celebramos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,el Día de la Artesana y el Artesano, en el que se benefició a un total de 140 familias, con una afluencia de10 mil personas aproximadamente; de igual forma, asistimos a la Feria Tradicional del Mar en Ciudad delCarmen, Campeche, a la que asistieron cinco organizaciones del estado, beneficiando a 100 familiaschiapanecas; a la Feria Nacional de Artesanías 2002, en la que se apoyó a dos grupos de ambareros delmunicipio de Simojovel; asimismo, en coordinación con dependencias e instituciones de los tres niveles degobierno se apoyó a 36 artesanos que asistieron a la Feria Nacional de Artesanías, celebrada en el WorldTrade Center de la Ciudad de México, en la que se promocionaron y difundieron a los productoschiapanecos.

Para apoyar a los grupos de artesanos, escultores y comercializadores de ámbar en la entidad se organizóla Expo-Ámbar 2002 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, con una afluencia de 20 mil 55 visitantes yuna venta de 2.5 millones de pesos, dejando palpable que este evento es altamente rentable para las artesanasy artesanos que se dedican a esta actividad.

Así también, para posicionar el ámbar como una joya en el mercado nacional e internacional, se realiza-ron inserciones en revistas como Proceso y Milenio semanaly se reprodujeron 500 videos y 30 mil cuadrípticos queson distribuidos en el sector empresarial y en los eventosen donde participan los ambareros.

Hace dos años sólo se beneficiaba a un grupo deambareros, actualmente, 45 grupos productores están

En este año iniciamos la creación dela red de distribuidores que permi-tirá a nuestros artesanos y artesanascompetir en nuevos mercados

Page 162: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

169

comercializando ámbar y mil 600 familias que se dedican a la explotación y tallado han obtenido mayoresrecursos por la aceptación de esta joya en las distintas ferias y exposiciones estatales, nacionales e internaciona-les.

Se realizó el Primer Concurso de Alfarería de Los Altos de Chiapas, en coordinación con el FondoNacional para el Fomento de las Artesanías, evento en el que se entregó una bolsa de premios por la cantidadde 36 mil pesos, beneficiando a 37 artesanos.

Finalmente, en materia de difusión hemos editado material promocional como volantes, trípticos, carte-les, catálogos y una inserción en la revista Rutas de Chiapas.

Hoy, las diversas artesanías chiapanecas se exponen en galerías de muchos países, pues en nuestro estadola gama de productos incluye trabajos muy sofisticados como piezas de cuarzo molido, esculturas de madera,joyería de ámbar y textiles que ya se exportan a diferentes partes del mundo.

Con estas acciones deseamos que nuestros artesanos y artesanas tengan una mejor calidad de vida,mayores oportunidades de desarrollo y acceso a los servicios que esta administración les ofrece. Esta es pues,la nueva relación que el gobierno y la sociedad desean con nuestros pueblos indios, esta es la relación queestamos construyendo.

5.5 Sector terciario

5.5.1 Comercio

El sector terciario es el de mayor dinámica de crecimiento en el estado, actualmente representa 62 porciento de la actividad económica, siendo el ramo comercial el que mayor aumento ha registrado en los últimosaños. En este sentido, la política de nuestro gobierno en materia comercial, centra sus acciones en la inversiónpara el desarrollo de infraestructura de apoyo al comercio; la vinculación con los gobiernos federal y municipal;así como con los sectores sociales y productivos; el financiamiento a los micro, pequeños y medianos empresa-rios del ramo; la ejecución de programas de capacitación y asistencia técnica y la vinculación comercial entrelos sectores productivos de la entidad y demandantes nacionales e internacionales.

Por su ubicación geográfica, Chiapas es la puerta deMéxico hacia Centroamérica. En el estado existen condi-ciones adecuadas para fortalecer el intercambio económi-co con esa región, desarrollando infraestructura de servi-cios. Es por ello que la entidad está llamada a convertirseen un importante puente entre América del Norte, el restode América y los países de la cuenca del Pacífico.

Puerto Madero ha cobrado una im-portancia fundamental para el de-sarrollo económico de Chiapas, yaque en torno a él se trabaja paraconformar el Corredor multimodalmesoamericano

Page 163: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

170

En este año, Puerto Madero ha cobrado una importancia fundamental para el desarrollo económico deChiapas, ya que en torno a él se trabaja para conformar el Corredor multimodal mesoamericano que integraservicios portuarios, aéreos, terrestres y ferroviarios que lo convierten en el eslabón logístico comercial delsur de México.

De acuerdo al Plan maestro de desarrollo portuario, se ha instrumentado una estrategia comercial orien-tada a la atracción de inversión nacional y extranjera para inducir nuevos procesos productivos que fortalez-can la estructura económica del estado. Derivado de dicha estrategia comercial se han captado interesesconcretos de inversión tales como la construcción de una terminal marítima de combustibles, la construcciónde una marina turística, la operación de la terminal de usos múltiples, la instalación de una nueva plantaprocesadora de atún, así como una planta procesadora de soya.

Actualmente se publican las convocatorias para la licitación de terrenos y frentes de agua, los cualescanalizarán en el próximo año, inversiones privadas estimadas en 100 millones de pesos.

Con el objeto de fortalecer las capacidades de los empresarios chiapanecos e instrumentar proyectosproductivos de alto impacto para el desarrollo de cadenas productivas, se firmaron diversos convenios decolaboración y coordinación con los gobiernos federal y municipal, así como con cámaras, asociaciones einstituciones educativas.

En este contexto, firmamos con el gobierno federal un convenio de coordinación para ejercer recursosde los Fondos de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa (FAMPyME), de Integración de cadenasproductivas (FIDECAP) y de Apoyo para el acceso al financiamiento de la micro, pequeñas y medianasempresas (FOAFI). Con ello se apoyan 36 iniciativas por un monto de 70.3 millones de pesos, beneficiando a3 mil 441 empresas

Estos apoyos incluyen el financiamiento de 19 proyectos productivos y de infraestructura industrial porun monto total de 54.5 millones de pesos. De igual forma se instrumentaron ocho proyectos encaminados alfortalecimiento empresarial a través de estudios de mercado y vinculación con el sector empresarial, con unainversión de 6.2 millones de pesos.

Se financiaron en materia de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo empresarial siete proyec-tos representando un monto de 2.8 millones de pesos. Asimismo y con el propósito de apoyar un programapara la renovación del parque vehicular del transporte público, se promovió la operación de un fondo degarantía por la cantidad de 6 millones de pesos, lo que permitirá obtener una línea de crédito de 18 millonesde pesos para apoyar empresarios del transporte.

La parte fundamental de este convenio es que se suman las voluntades y esfuerzos de los tres niveles degobierno, el sector privado y el académico para llevar adelante cada una de las iniciativas propuestas encorresponsabilidad.

Parte importante de la promoción y reactivación económica de nuestro estado es la vinculación delgobierno con el sector empresarial; por ello, firmamos diversos convenios como lo son: Convenio de colabo-ración y participación con la asociación civil Fomento económico de Chiapas, que tiene como fin promover elimpulso de los sectores productivos del estado; Convenio de colaboración con la Coparmex, para aplicarpolíticas y planes de atención social en beneficio de la población con algún tipo de discapacidad; Convenio deprestación de servicios de capacitación en apoyo a la competitividad de las empresas chiapanecas con elCentro regional para la competitividad empresarial del estado de Chiapas (Crece).

Page 164: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

171

Con el objetivo de apoyar a nuestrosempresarios, suscribimos convenios de cola-boración interinstitucional con Bancomext,para definir estrategias de promoción secto-rial para la atracción de inversiones; con laComisión Federal de Mejora Regulatoria, paraimplementar acciones conjuntas en la mate-ria; con el Comité nacional de productividad e innovación tecnológica (Compite), a fin de conjuntar esfuerzosque motiven el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas y con el Fideicomiso de fomentominero (Fifomi).

Para fortalecer el intercambio comercial con diversos países, se celebraron convenios con cámaras em-presariales extranjeras, dentro de los que destacan el de la Cámara Guatemalteco-Mexicana de Industria, el dela Cámara de Comercio de El Salvador y los trabajos con la Cámara Franco-Mexicana de Comercio y diversascámaras hispanas de comercio en Estados Unidos de Norteamérica.

Dentro de este mismo rubro, los convenios con universidades, cámaras y organismos internacionales hanrendido frutos en material bibliográfico e intercambio de información comercial, que nos permiten mejorarnuestros servicios.

Sin duda alguna el financiamiento es uno de los principales problemas al que se enfrentan nuestrosempresarios, ya que el difícil acceso a la banca comercial así como los altos intereses que registra, frenan en lamayoría de los casos los proyectos de creación de nuevos negocios y de crecimiento o consolidación de los yaexistentes.

Para atender estas necesidades y con el propósito de lograr una mayor cobertura, el gobierno del estadofortaleció al Fondo de financiamiento para las empresas de solidaridad del sector artesanal de Chiapas (Fofessa),incrementando su patrimonio este año por la cantidad de 10 millones de pesos.

Derivado de la buena administración que este fondo ha tenido durante estos dos años, se logró el gradode intermediario financiero no bancario ante Nacional Financiera, S.N.C., lo que nos permite contar con unalínea de crédito que facilita el financiamiento de proyectos hasta por 500 mil pesos.

Para garantizar el buen aprovechamiento de los recursos que reciben los pequeños empresarios a travésde este fondo, en este año se proporcionaron mil 677 asesorías financieras a 2 mil 863 microempresarios detodas las regiones de la entidad interesados en obtener financiamiento, asimismo, se realizaron 267 análisisfinancieros a proyectos susceptibles de financiamiento en beneficio de 939 personas de diversos municipios delestado, de los cuales canalizamos al Subcomité de Crédito y Comité Técnico de dicho fondo 435 proyectospara su evaluación.

Como resultado de lo anterior, el gobierno del estado otorgó apoyos para financiar 2 mil 106 proyectosen beneficio de igual número de personas de diversos municipios de la entidad, lo que representó recursos porla cantidad de 23 millones 745 mil pesos, generando 8 mil 742 empleos.

Con esto el Ejecutivo estatal refrenda su compromiso de apoyar a los pequeños empresarios de Chiapasy construye un sistema de financiamiento sostenible para dar certeza a los chiapanecos emprendedores que díaa día se labran un mejor futuro.

Se logró el grado de intermediario financie-ro no bancario ante Nacional Financiera,S.N.C., lo que nos permite contar con unalínea de crédito que facilita el financiamientode proyectos hasta por 500 mil pesos

Page 165: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

172

La formación de capital humano en el sector empresarial es una prioridad para este gobierno, ya queconsideramos que es a través del aumento en la productividad como podremos estimular nuestra economía yser más competitivos ante los nuevos retos de la economía nacional e internacional.

Por esto, de manera conjunta con los gobiernos federal y municipal, así como con el sector productivo,llevamos a cabo diversos programas de capacitación encaminados a fortalecer la capacidad productiva de losempresarios y sus trabajadores en temas de comercio interior y exterior, competitividad y calidad.

En esta materia, a través del Programa de modernización del comercio detallista, se ha capacitado a314 comerciantes en temas de: administración básica y toma de decisiones, esquemas de compra, venta ymanejo de inventarios, mercadotecnia y contabilidad. Por otra parte, se ha capacitado a 175 jóvenes em-prendedores en la consolidación de sus ideas de negocios. El material didáctico se proporciona al comercian-te sin costo alguno.

Adicionalmente, en coordinación con distintas agrupaciones empresariales, se impartieron 31 cursos decapacitación especializados en temas de comercio en las distintas regiones del estado con la participación de mil620 asistentes entre micro y pequeños empresarios, representantes de grupos productivos rurales, estudiantesy público en general.

A través del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC), impartimos 28 cursos en Ventas y mercado-tecnia dirigido a empresarios. Estos cursos tienen como objetivo principal promover la cultura comercial, aefecto de incrementar las ventas de las empresas; con ello se logró beneficiar a 476 personas provenientes de290 empresas de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas.

En materia de comercio exterior, a través del Programa integral para exportadores potenciales(Proinpex), que tiene como objetivo principal capacitar a grupos productivos y empresas con potencialexportador y que opera de manera simultánea en cuatro sedes –Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Yajalón yÁngel Albino Corzo–, se ha capacitado a un total de 7 mil 874 productores organizados en 65 empresaso grupos productivos.

Con el objeto de preparar a nuestros empresarios en materia de competitividad, a través del seminarioJornada para la Competitividad 2002, se capacitó a personal de 31 empresas chiapanecas, contando con laparticipación de los Consejeros Comerciales de Francia, Canadá y Guatemala.

En este mismo sentido y para coadyuvar en el desarrollo de la formación empresarial y actualizar elacervo de conocimientos de empresarios, servidores públicos y directivos de organismos empresariales, encoordinación con la Universidad Autónoma de México se llevaron a cabo cinco cursos denominados CulturaEmpresarial para la Competitividad, en los que participaron 174 empresarios, funcionarios estatales y munici-pales, así como ejecutivos de cámaras empresariales.

La calidad como filosofía dentro de nuestras empresas garantiza su acceso a mercados externos; por ello,mediante el Programa para el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad a través de la normaISO 9000 en micro, pequeñas y medianas empresas, se brindaron dos cursos de capacitación para la interpre-tación de dicha norma, en los que se contó con la asistencia de 25 participantes de empresas, universidades einstituciones gubernamentales.

Con estas acciones, nuestro gobierno busca incrementar la competitividad de las empresas chiapanecas ygarantizar que nuestros empresarios están preparándose para asumir los nuevos tiempos de globalización quehoy vivimos.

Page 166: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

173

Con el fin de brindar opciones acordes a susnecesidades en el desarrollo de iniciativas empresa-riales y para dar las herramientas adecuadas a nues-tro sector empresarial en la búsqueda de mercados,establecimos diversas acciones tendientes a brindar-les asistencia técnica.

Mediante el Crece, durante este año se captó y dio consultoría a 134 empresas a través de diagnósticosy otros servicios, beneficiando a empresarios de los sectores comercio, industria y servicios. Con el objeto defacilitar el acceso a estos servicios de asesoría, recibieron subsidio especial 43 de las empresas más desprotegidasque se inscribieron a este programa. De igual forma se impartió el curso Formación de promotores de losservicios del Compite, evento en el cual se benefició a 14 integrantes de cámaras empresariales de los munici-pios de Tapachula, Huixtla, Ciudad Hidalgo y Tonalá; derivado de ello, se ofrecieron cuatro talleres teórico-prácticos en las instalaciones de las propias empresas, mismos que han permitido optimizar sus procesosproductivos y mejorar el aprovechamiento de sus recursos humanos y de capital.

En coordinación con la federación y el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, se apoyaron las actividades dela Incubadora de Empresas Comerciales establecida en la capital chiapaneca, misma que proporciona orienta-ción y asesoría técnica y financiera para emprender nuevas iniciativas de negocios.

Para fortalecer a las empresas ya establecidas, estimular su permanencia y procurar que las experienciasexitosas se reproduzcan en provecho del sector empresarial, 420 empresarios hicieron uso del sistema deAutodiagnóstico, una empresa se inscribió al Premio Nacional de Tecnología y una más al Premio Nacional deExportación.

Reconocemos la alta competencia que caracteriza a los mercados nacionales e internacionales y es ahídonde queremos que nuestros productos se oferten pues sólo así lograremos que nuestras empresas crezcan;por ello, durante este periodo se beneficiaron 112 empresarios al recibir orientación relacionada con el diseñoy presentación de sus productos, así como en el diseño de imagen corporativa para el mercado nacional.

Para facilitar su incursión en los mercados internacionales, se apoyó a 19 empresas con el diseño comple-to o con la adecuación de su material promocional y se elaboraron dos videos de empresas chiapanecas para sulanzamiento en el exterior. De igual forma se logró editar el primer catálogo de oferta exportable de Chiapas,elaborado de acuerdo a estándares internacionales e incluyendo información comercial de un total de 30empresas.

Como apoyos adicionales en materia de comercio exterior, a través del Sistema Nacional de Orientaciónal Exportador (SNOE), se brindó orientación y asesoría personalizada y gratuita a empresas de la entidad.Asimismo, a través de la internet se continúa brindando un servicio completo de orientación en la materia. Poreste medio, el empresario interesado en exportar entabla comunicación directa con un orientador y recibe unarespuesta inmediata a sus consultas.

En la mayoría de los casos la complejidad de las gestiones y trámites ante los gobiernos en sus tresámbitos puede ser abundante y compleja, por esto, el gobierno del estado busca apoyar a los empresariosmediante la asesoría en trámites y gestiones, así como en la simplificación y desregulación administrativa.

Por lo anterior, a través de los módulos de ventanilla única de atención a las MPyMES ubicados enTuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de Las Casas, se llevaron a cabo 2 mil 269 acciones de

Reconocemos la alta competencia quecaracteriza a los mercados nacionales einternacionales y es ahí donde quere-mos que nuestros productos se oferten

Page 167: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

174

gestión empresarial integradas en asesorías, constitución de sociedades y gestiones de trámites ante instanciasfederales, estatales, municipales y organismos privados; beneficiando así a 3 mil 330 empresarios de los giroscomercial, agropecuario, industrial y de servicios.

En cuanto a trámites relacionados con el comercio exterior, se realizó la inscripción de tres empresas alPrograma de empresas de la frontera y se expidieron 30 asignaciones de cupo de exportación/importación,ocho avisos automáticos de importación, 24 certificados de cupos y siete permisos de exportación/importación.

De igual forma, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se hicieron 295búsquedas de anterioridades fonéticas; en materia de autorizaciones de registro de marcas, nombres y avisoscomerciales, se gestionaron 127 registros.

En materia de apoyo al comercio exterior, se atendieron 329 solicitudes de información acerca dedemandas de productos en el extranjero, requisitos para exportar, cuotas y aranceles, barreras para el comercio,financiamiento para la exportación, transportación, estadísticas, entre otros. Además, se otorgaron 100 aseso-rías a empresas y productores de todo el estado en el desarrollo de sus proyectos de exportación.

Así también, se expidieron 110 certificados de origen, de los cuales tres corresponden a la Asociaciónlatinoamericana de integración (ALADI), dos al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), 14 a ArtículosMexicanos, 11 al G3 (México, Colombia y Venezuela) y 80 al TLC México-Unión Europea, que representanun valor total de 12 millones de pesos de productos chiapanecos exportados. Mediante estos certificados, seaprovechó la eliminación y/o reducción de impuestos contemplados en los distintos acuerdos y tratados co-merciales, suscritos por México con otros países.

Por otro lado, en materia de simplificación y desregulación administrativa, estamos trabajando arduamen-te con los gobiernos federal y municipal para simplificar los trámites administrativos empresariales y quepermitan agilizarlos y modernizarlos. Prueba de ello es el formato único empresarial aprobado por los Cabildosde los ayuntamientos de Huixtla, Tonalá, Pijijiapan, Motozintla y Comitán.

En esta misma materia, también se actualizaron las guías de trámites para mil 511 giros distintos, en losque se pueden consultar los requisitos, formatos, costos, instituciones y dependencias de cada trámite a realizaren los ámbitos federal, estatal y municipal. De igual forma están a disposición de los sectores productivos 117Guías empresariales, que pueden consultarse gratuitamente en la página del Sistema de Información Empre-sarial Mexicano (SIEM) en la internet. Estas guías constituyen una herramienta práctica para establecer unnegocio o mejorar su desempeño, a través de la orientación en temas de planeación, organización, operación,control y dirección de un negocio.

Como parte de la estrategia de difusión en materia de simplificación y desregulación administrativa,impulsamos el evento denominado La Mejora Regulatoria 2002, impartido por la Comisión federal para lamejora regulatoria (Cofemer) en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, contando con la participaciónde ayuntamientos locales, empresarios y funcionarios del gobierno estatal y federal.

En resumen, trabajamos tanto en el apoyo a los empresarios para la realización de sus trámites, como enuna reforma estructural que permita la simplificación de los mismos, para mejorar los tiempos de apertura deempresas e incentivar a los empresarios a invertir en Chiapas, con la certeza de que hoy es más fácil invertir yconsolidar negocios en nuestra entidad.

Reconocemos que no basta producir para generar riqueza, ya que la producción sin mercado carece desentido. Por esto, se cuenta con programas de vinculación comercial orientados a abrir y consolidar mercados

Page 168: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

175

en el resto de México y el exterior. Estas actividades con-sisten en la promoción de nuestros productos a nivel na-cional e internacional

En materia de promoción de nuestros productosparticipamos activamente en ferias y exposiciones dentrode las que destacan: la Feria Internacional Tapachula 2002,la Expo Transporte Puebla-2002; la Expo Café 2002,Exhibición de Diconsa y la Feria Internacional Comitán 2002, en la que se beneficiaron 87 microempresariosde distintos municipios del estado en cuanto al mercado nacional.

Se apoyó de manera personalizada a 32 empresas para su participación en las principales exposiciones yeventos internacionales, realizados en México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, en los que se presen-taron los productos chiapanecos a compradores potenciales y se obtuvo información de las tendencias delmercado y de las características de la demanda internacional.

Chiapas, a pesar de su privilegiada situación geográfica, aún está en proceso de apertura comercial haciael exterior. Por esta razón, una de las principales acciones fue la apertura de la Oficina Comercial de Guatema-la, en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico en la ciudad de Tapachula. Esto con elpropósito de impulsar el intercambio comercial entre ambos países mediante la vinculación empresarial.

Uno de los logros de la vinculación empresarial entre ambos países, es la creación del Centro de Distri-bución ubicado en la ciudad de Tapachula, el cual promueve el intercambio comercial entre Chiapas yCentroamérica.

A través de las oficinas comerciales de Chiapas instaladas en la ciudad de Fort Worth, Texas y en SantaAna, California, se han organizado ocho misiones comerciales y 13 agendas de trabajo de compradores einversionistas.

Se instaló en Chiapas uno de los 156 Trade Point establecidos en todo el mundo y que tienen comopropósito ofrecer a la micro, pequeña y mediana empresa, la oportunidad de acceder a la información conte-nida en más de 500 bases de datos, relacionadas con el mundo de los negocios internacionales.

En materia de enlaces comerciales, se logró el establecimiento de 51 enlaces de comercialización deproductos agrícolas y pesqueros de diversos giros con distribuidores de tiendas de autoservicios y departamen-tales, entre otros.

De igual forma, para apoyar la comercialización de nuestros productos, se establecieron tres redes dedistribución de productos elaborados, ubicadas en la ciudad de Tapachula y dos en la ciudad de México, lo queha permitido proyectar la imagen de los productos chiapanecos con valor agregado.

La información de la demanda y precios de los artículos chiapanecos en los mercados nacionales einternacionales, es una labor estratégica para impulsar la comercialización. Por ello, hemos seguido apoyando anuestros productores a través del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados, atendiendo a20 organizaciones y sociedades agrícolas de todo el estado, 53 sociedades cooperativas y unidades de produc-ción pesqueras, 26 asociaciones ganaderas, lográndose beneficiar a 4 mil 731 productores.

De igual manera, para buscar nuevos mercados en los cuales se puedan introducir nuestros productos, serealizaron estudios de mercado para el café y ámbar, así como para productos pesqueros y textiles, lo quepermitirá a las empresas dedicadas a su producción y comercialización, disponer de información veraz y

A través de las oficinas comercialesde Chiapas instaladas en la ciudadde Fort Worth, Texas y en SantaAna, California, se han organiza-do ocho misiones comerciales

Page 169: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

176

oportuna para establecer o realizar enlaces comerciales. En materia de capacitación, asesoría y asistenciatécnica para la exportación, atendimos a la Asociación de Floricultores del Soconusco, conformada por 12productores, la Integradora de Cafeticultores de Chiapas, constituida por 28 organizaciones que aglutinan a 25mil productores y a la ARIC Productores Indígenas Serranos de Chiapas, formada por mil 480 productores,con un costo de poco más de 4 millones pesos.

Por otra parte, se apoyó a empresas y organizaciones de productores bajo el programa para asistenciatécnica en comercio exterior, entre los que destacan IDESMAC; Unión Tsotsil, Productores Miel de la Selva yConsejo Regulador de la Miel, participando con productos como la miel, café, litchi y palma africana por unmonto aproximado de 4 millones 146 mil pesos.

Como resultado de estos esfuerzos, empresas chiapanecas han consolidado los primeros frutos de estaactividad, que se dividen en tres grandes rubros:

Contratos de venta de nuez de marañón, ámbar, miel de abeja, plátano cavendish, mango ataulfo y limóncon empresarios de Estados Unidos, por un total de 10 millones 210 mil pesos; la firma de intenciones de

compra de miel de abeja por 3 millones 790 milpesos; y por último, la consolidación de alianzasestratégicas de inversión extranjera directa conapicultores chiapanecos, por un monto inicial de200 mil pesos.

Actualmente, empresas chiapanecas se en-cuentran negociando contratos de venta de pro-ductos como choco-café, chocolate de mesa, miel,artesanías, ámbar y mango deshidratado.

Como resultado de las labores de promoción, del creciente desarrollo económico y del clima deestabilidad que hoy prevalece en la entidad, importantes empresas comerciales y de servicios han deposi-tado su confianza en Chiapas, prueba de ello ha sido la conclusión de la primera etapa de la plazaPoliforum que incluye en sus instalaciones al Centro Comercial Soriana, que contará en su etapa finalcon una inversión de 499 millones 430 mil pesos. En su primera etapa generó 300 empleos y en susegunda 200 empleos más.

Otras plazas comerciales que inician operaciones este año son la Plaza Santa Elena y la Plaza Miradorque incluye, entre otros, una cadena de cines. Se construyen también las plazas Galerías Boulevard y PlazaDorada que contribuirán proporcionando una mayor diversidad de productos y servicios propios de unaciudad moderna como hoy lo es la ciudad capital.

En el presente año, en la ciudad de Tapachula se estableció Plaza Inn, en la que se localiza un hotel,además de diversos locales comerciales.

Como resultado de estos esfuerzos, empre-sas chiapanecas han consolidado los prime-ros frutos, estableciendo contratos de ven-ta de nuez de marañón, ámbar, miel deabeja, plátano cavendish, mango ataulfo ylimón con empresarios de Estados Unidos,por un total de 10 millones 210 mil pesos

Page 170: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

177

5.5.2 Turismo

Chiapas, mezcla de colores, sabores, texturas y tradiciones, ofrece al mundo una amplia variedad derecursos entre de los que destacan sus atractivos turísticos, playas, arquitectura, historia, parques naturales ylugares de recreación; razón por la cual se han establecido programas que beneficien a la sociedad así como alos turistas nacionales y extranjeros que prefieren a nuestro estado por ser un lugar de descanso y recreación.

Este año trabajamos y avanzamos en la consolidación de la infraestructura turística instalada, así comoen la planeación y ejecución de proyectos de nuevos desarrollos, que darán mayor presencia a Chiapas, dentrode los escenarios de México y del mundo; asimismo, permitirán establecer y concretar importantes polos dedesarrollo y contar con prestadores de servicios de alta competitividad laboral.

Desde esta perspectiva, el turismo juega un papel fundamental para los próximos años, en tanto que seconstituye como una importante herramienta para el desarrollo, en tiempo y oportunidad para contribuir alcrecimiento económico y permitir elevar la calidad y el nivel de vida de los chiapanecos. Cada política, cadaestrategia, cada acción deberá inscribirse dentro de este contexto.

Como resultado de un reciente estudio de mercado, hoy sabemos que desde la visión de los turistas,existen grandes razones para visitar Chiapas: las zonas arqueológicas, las culturas vivas y, por supuesto, elcontacto con la naturaleza. Las riquezas de estos sitios ancestrales y la presencia de manifestaciones culturalesde grupos étnicos son los atributos más conocidos ante los ojos del mundo.

Chiapas en la actualidad vive de un turismo cuyo margen de edad oscila entre los 26 y los 50 años. Estavariable sugiere que dicho turismo posee características que lo circunscriben dentro de un esquema tradicio-nal de sol y playa. Sin embargo, las tendencias mundiales y la vocación turística de la entidad, así como lasexigencias mundiales del desarrollo social mismo, inciden en la atención inmediata del ecoturismo y el turismode aventura dirigido cada vez más al creciente mercado de turistas jóvenes.

Durante los dos últimos años, Chiapas recibió un promedio anual de 2 millones de visitantes, de loscuales 21 por ciento de este turismo fue de origen extranjero, principalmente europeo, mientras que el otro 79por ciento fue de procedencia nacional. En el presente ejercicio se ha mantenido la misma tendencia porcen-tual, lo que conlleva a fortalecer las estrategias de promoción y difusión de la oferta turística dirigida al turismonacional receptivo con alto poder adquisitivo.

Si bien no se ha logrado incrementar considerablemente la afluencia turística hacia Chiapas debido a lasconsecuencias económicas a nivel mundial, se han mantenido los parámetros de años anteriores. De enero aseptiembre, la afluencia turística nacional creció más del 15.5 por ciento, no así la afluencia internacional, sinembargo en promedio la afluencia turística total creció más del 10.8 por ciento, respecto al mismo periodo delaño pasado, lo que indica que se ha recibido a más de un millón 231 mil turistas de procedencia nacional y másde 343 mil de procedencia internacional, superando en total un millón 574 mil turistas, generando una derramaeconómica calculada en más de 115 millones de dólares.

Derivado de este indicador el sector turismo a través de sus diferentes programas de promoción ydesarrollo, pretende que al cierre del presente año se logre captar más de 2 millones de visitantes nacionales einternacionales, que en suma se traduzca en el fomento de la actividad turística y, por consecuencia, en unmayor desarrollo económico para el estado.

Page 171: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

178

Más allá de la variedad de los atractivos turísticos chiapanecos, en opinión de los visitantes, los tresprincipales puntos de concentración y distribución turística son: Palenque, San Cristóbal de Las Casas y TuxtlaGutiérrez. A partir de estas tres ciudades se elaboran y se operan circuitos turísticos que incluyen sitiosnaturales y culturales como: Cascadas de Agua Azul, zonas arqueológicas, Lagos de Montebello, Lagos deColón, Grutas de Rancho Nuevo, San Juan Chamula, Zinacantán, Chiapa de Corzo, Cañón del Sumidero, entreotros, sin olvidar las zonas de playa, costa y manglares.

Chiapas constituye un destino turístico potencialmente interesante. Por ello se reitera que la arqueologíade sitio, las bellezas naturales, las culturas vivas y el ecoturismo, son ventajas competitivas sobre las cualeshabrá de articularse una oferta atractiva que consolide los desarrollos existentes y la creación de otros concarácter sustentable.

El gobierno del estado trabaja intensamente para ofrecer infraestructura y ampliar los destinos turísticosque ofrezcan servicios de calidad incentiven al turista a prolongar su estadía en la entidad. Un ejemplo es elCentro Ecoturístico Cañón del Sumidero que contribuirá a consolidar la afluencia en la región I Centro, esteproyecto se realiza con la participación de inversionistas de la iniciativa privada, y ofrecerá servicios derestaurante, albercas, cocodrilario y mariposario, entre otros.

Resulta importante destacar la participación de la empresa Expreso Maya, S. de R.L. de C.V., la cualinvirtió 3 millones de dólares en la adquisición y acondicionamiento de los vagones de un de tren de lujo, pararealizar el recorrido Palenque–Campeche–Uxmal–Mérida–Chichén Itzá. En el mes de agosto se dio formal-mente la bienvenida al tren de lujo Expreso Maya, esperando que a finales de este año se inicie la afluenciaturística hacia Chiapas, beneficiando económicamente a la región Selva.

El proyecto Expreso Maya se complementará con el Plan Maestro Palenque–Cascadas de Agua Azul–Playas de Catazajá, el cual se desarrolla en varias etapas en coordinación con Fonatur y empresarios turísticoschiapanecos.

Respecto al Plan Maestro, este año se creó la Comisión y el Comité negociador que tienen como objetivorealizar las acciones para obtener el derecho de servidumbre legal de paso, registrando en promedio un avancefísico del 35 por ciento en el avalúo y pago de indemnización, con la finalidad de lograr el inicio de laconstrucción de la línea de conducción de energía eléctrica de Palenque a Cascadas de Agua Azul, con unainversión de más de 30 millones de pesos financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que enconjunto con las acciones estatales, federales y privadas harán que Chiapas cuente con un destino turístico deprimer nivel.

Con la visión de lograr inversiones en el sector turismo, se llevó a cabo en coordinación con el Fondonacional de fomento al turismo (Fonatur), la presentación de programas de calificación de proyectos de inver-

sión turísticas, banca de segundo piso, bolsa mexi-cana de inversión turística y coinversiones delfondo, ante prestadores de servicios turísticos delestado. Asimismo se presentaron proyectos turís-ticos con factibilidad de inversión, ante el Conse-jo Coordinador Empresarial de Chiapas; de lamisma manera se presentaron ante 500inversionistas nacionales y extranjeros los proyec-

La empresa Expreso Maya, S. de R.L. deC.V., invirtió 3 millones de dólares en laadquisición y acondicionamiento de losvagones de un de tren de lujo, para reali-zar el recorrido Palenque–Campeche–Uxmal–Mérida–Chichén Itzá

Page 172: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

179

tos turísticos que se desarrollan en Chiapas, evento rea-lizado en la ciudad de México; y finalmente se participóen Mérida, Yucatán, en el evento Expo Inversión PlanPuebla Panamá 2002, en el que se presentó el proyectoPlan Maestro Palenque–Cascadas de Agua Azul–Playasde Catazajá.

Por otro lado, seguimos avanzando en ladignificación de los principales centros turísticos, que incluye el acondicionamiento de los espacios, la motiva-ción de inversiones, incremento de la afluencia de visitantes, la generación de empleos temporales y perma-nentes, y por ende, el beneficio del sector social. Estos trabajos se ejecutan con el apoyo del gobierno federal,aprovechando el potencial escénico turístico y cultural.

En dos años hemos duplicado el número de desarrollos turísticos sociales en el estado. Actualmente, elsector turismo recibió recursos por más de 17 millones de pesos a través de los Convenios de Coordinación yReasignación de Recursos y el de Desarrollo Social, sumando a este esfuerzo la participación financiera delgobierno del estado, acciones conjuntas que han permitido la construcción de obras de infraestructura en 11centros turísticos, dotándolos de módulos de baños, rehabilitación de infraestructura existente, restaurantes,cabañas, palapas de usos múltiples y unifamiliares, estacionamiento, y botadero de lanchas, en los siguientessitios: Miradores del Cañón del Sumidero en Tuxtla Gutiérrez, Rosendo Salazar en Cintalapa, Lagos deMontebello en La Trinitaria, Cascadas El Chiflón en Tzimol, embarcadero Las Nubes en Las Margaritas, selvaFaisán y Lacanjá Chanzayab en la zona de Bonampak del municipio de Ocosingo, Barra Zacapulco en Acapetahua,Boca del Cielo en Tonalá, y El Palmarcito y Ribera Playa Azul en Pijijiapan; registrando en promedio un avancefísico del 57 por ciento, considerando que al final del presente ejercicio estos trabajos se concluyan satisfacto-riamente. Una vez concluidos los trabajos de construcción y rehabilitación estos centros serán atendidos yadministrados por organizaciones sociales de las mismas comunidades, generando 2 mil 29 empleos tempora-les y 89 permanentes, acciones que se traducirán finalmente en beneficios directos e indirectos a más de 389mil personas.

Mediante estas acciones, se diversifican las actividades económicas y se mejora la calidad de vida de loschiapanecos de las diferentes regiones del estado, cuya economía rural se ha visto deprimida en los últimos años.

Este año el Programa dignificación de centros turísticos amplió su cobertura a través del Programa deempleo temporal para proyectos ecoturísticos regionales en Río Jordán en Salto de Agua, San Juan SegundaSección y San Juan Tulijá en Palenque, y El Santuario en Socoltenango, en beneficio de 8 mil 500 personas.

Para contribuir de manera importante al sector turismo se han realizado cuatro estudios de factibilidad,a través del Instituto Nacional Indigenista en las localidades de Palestina municipio de Ocosingo, Catazajá enPlayas de Catazajá, Jerusalén en Las Margaritas y San Manuel en Palenque, así como con la dotación deinfraestructura y equipamiento en San Marcos Tulijá municipio de Chilón, Santa Martha en La Independenciay Las Nubes y Causas Verdes en Maravilla Tenejapa.

A través del fideicomiso para el Desarrollo integral de la zona de monumentos arqueológicos del estado,con una inversión de 27.1 millones de pesos, se realiza la primera etapa de la construcción del LibramientoPalenque–Poblado Santa Isabel, que será de gran utilidad para el desarrollo turístico de la región y prioritariopara mejorar la vialidad.

En dos años hemos duplicado elnúmero de desarrollos turísticossociales en el estado y avanza-mos en la dignificación de losexistentes

Page 173: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

180

Asimismo, dentro de este fideicomiso y con recursos del Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados,se concluyen las obras de pavimentación mixta de calles en la colonia Copoya, en el municipio de TuxtlaGutiérrez y la primera etapa del libramiento de Frontera Comalapa.

El mundo globalizado y las tendencias de los mercados emisores de turismo deben ser atendidos conestrategias de promoción y difusión dirigidas a despertar su interés por visitar Chiapas y disfrutar de susatractivos turísticos, de su folklor, de su cultura y de su gastronomía que diversifican la oferta turística.

En materia de promoción, una de las actividades prioritarias es la de reforzar la campaña publicitariaChiapas–México vive lo tuyo dirigida al turismo nacional, realizada a través del Consejo de Promoción Turís-tica de México. Para ello, se diseñó y difundió un total de 72 cápsulas promocionales en televisión; 475 spotsen radio; 61 inserciones en periódicos de reconocido prestigio del Distrito Federal, Toluca, Puebla, Guadalajaray Monterrey; 6 promocionales espectaculares en las ciudades de México, D.F., Guadalajara y Monterrey; unlevantamiento fotográfico y de imagen; un diseño de marca y manual de identidad gráfica. Asimismo, derivadode la gestión y apoyo de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), se promociona aproxima-damente en 100 trailers, los cuales recorren la República mexicana.

Con el propósito de enriquecer la campaña de promoción turística de Chiapas a cargo del Consejo dePromoción Turística de México, en el último trimestre de este año se realizarán las siguientes acciones: 10inserciones a color en revistas especializadas, 95 inserciones de media plana blanco y negro en prensa, mil 229transmisiones de spots de promoción en radio, 636 transmisiones de cápsulas de promoción y difusión entelevisión y 18 instalaciones de espectaculares en avenidas de las principales ciudades emisoras de turismo.

Una de las herramientas vanguardistas para la promoción y difusión del estado es el sitio de Internet enla dirección de www.turismochiapas.gob.mx que la Sectur Chiapas elaboró recientemente y que quedó disponi-ble al público a partir del mes de junio del 2002, el cual ha sido consultado por 16 mil 858 personas lo queindica que un promedio de 106 personas nacionales e internacionales accesan al sitio diariamente, quienesbuscan encontrar y conocer la variedad de servicios que ofrece Chiapas.

También es importante contar con herramientas promocionales que coadyuven a la promoción, difusióny comercialización de la oferta turística a través de los diversos programas y eventos que se realizan en elsector turismo. Para esto se han distribuido a la fecha 202 mil 668 unidades promocionales, y se ha diseñadoe impreso 151 mil 400 unidades de nuevo material promocional entre posters, guías turísticas, mapas turísticos,folletos, calendarios, calcomanías, revistas y videos, entre otros. Se han realizado también 9 inserciones enrevistas especializadas de turismo, destacando el Catálogo Internacional Kinich Coyol, la revista Rutas de Chiapas,el suplemento “La Herencia Maya”, del periódico El Financiero, y la revista internacional Boletín Turístico Semanal.

Se ha fortalecido la promoción, difusión y comercialización de la oferta turística de Chiapas, a través delsitio de Internet www.turismochiapas.gob.mx., los discos compactos y Chiapas Interactivo, se realizan recorri-dos virtuales mediante imágenes que tienen como objetivo incitar al turista potencial a visitar Chiapas. Asítambién se realizaron traducciones para la página web, en los idiomas inglés, francés, italiano, alemán y porprimera vez en japonés.

La comercialización turística se fomenta mediante la participación en eventos internacionales destacandola presencia de Chiapas en 8 de ellos: la FITUR en España; el BIT en Italia; y la ITB en Alemania; IT&MEInsentive Travel And Meeting—viajes de negocios e incentivos, realizado en Chicago, Illinois; Gala Chiapas—Una Noche en Chiapas—, realizado en Dallas, Texas; FIT Feria Internacional de Turismo en América

Page 174: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

181

Latina, llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina; Feria Internacional de Turismo y Viajes, realizada enMontreal, Canadá y WTM World Travel Market-Mercado Mundial de Viajes, celebrado en Londres, Inglate-rra; espacios en donde se logró contactar a más de mil 700 personas entre empresas comercializadoras deturismo, prensa especializada y público en general.

Asimismo se ha participado en cinco eventos que son el Ki–Huic Turístico Mundo Maya en Mérida,Yucatán; el XXVII Tianguis Turístico en Acapulco, Guerrero; MITM Meetings and Incentive Travel Market-Show de Incentivos y Convenciones, en León, Guanajuato; Expo Aventura y Ecoturismo celebrado en laciudad de México y Caravana Turística llevada a cabo en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Oaxaca; enlos que se contó con la participación de 66 empresarios turísticos chiapanecos, quienes tuvieron la oportunidadde contactar a más de 2 mil 200 personas, entre empresas comercializadoras de turismo, prensa especializaday público en general, acciones que sin lugar a dudas contribuyen al incremento de la afluencia turística y a laderrama económica en el sector.

El turismo regional y local tampoco se ha descuidado pues contribuye de manera rápida y permanente enla generación de derrama económica al interior del estado. Este año se ha tenido presencia en seis de lasprincipales ferias y eventos estatales de promoción turística, incentivando a más de 7 mil 500 chiapanecos aque visiten los atractivos turísticos del estado.

Estas acciones se complementan mediante recorridos a través del Programa Turismo Social, el cual habrindado apoyo a instituciones educativas y aquellas no lucrativas del sector social, realizando 40 viajes por elinterior del estado, permitiendo atender las necesidades recreativas del sector social, en beneficio de mil 697personas de escasos recursos económicos de 17 municipios del estado, quienes gracias a este programa hanpodido conocer, disfrutar y valorar nuestro patrimonio natural y cultural.

Con el propósito de promover el potencial turístico de Chiapas se han atendido 48 grupos de visitantesespeciales, clasificados de la siguiente manera: 10 atenciones a viajes de prensa especializada, 17 atenciones deviajes de tour-operadores y 21 atenciones a líderes de opinión, procedentes de países como Lituania, Holanda,Italia, España, Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y Guatemala, así como diversos estadosde la república mexicana, recibiendo a un total de 482 personas, las cuales realizaron recorridos por el interiordel estado. Esto en parte es consecuencia de la promoción y difusión de la oferta turística de Chiapas en loseventos nacionales, internacionales y con peticiones directas.

Como resultado de este proyecto, Chiapas ha contado con cinco inserciones en revistas especializadas, 15cápsulas informativas en televisión nacional y dos inserciones en catálogos turísticos, con la oportunidad deproyectar y difundir la imagen turística y establecer vínculos comerciales mundialmente. Con estas atencionesse capitaliza hasta en 500 por ciento, dado que las publicaciones, reportajes, difusión en radio, televisión yprensa que se obtienen serían inaccesibles para el erario del estado de Chiapas si fueran contratadas con suscostos reales.

Para ampliar la oferta turística del estado es necesario promocionar y comercializar la infraestructurainstalada existente. Tal es el caso del segmento de congresos y convenciones, con lo que se aprovecha elturismo de negocios de alto poder adquisitivo. Para ello se incentivan a las empresas organizadoras de este tipode eventos para que realicen sus convenciones en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casasy Tapachula. Este año se ha brindado apoyo a 22 eventos con una afluencia de 13 mil 90 congresistas. Por sus

Page 175: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

182

instalaciones el Centro de Convenciones y Polyfórum Mesoamericano está considerado como una importanteopción para la realización de eventos a nivel nacional.

La calidad en el servicio que se brinda al turista es el mejor sistema de promoción interna, ya que es elcontacto directo, primero para promover la gastronomía chiapaneca y después los destinos turísticos, buscandoque el turista satisfecho se convierta en nuestro principal promotor, para lograrlo se desarrolla un programaintegral de capacitación dirigido a la plantilla de prestadores de servicios turísticos, además del impulso a lacultura turística dirigida a escuelas y público en general.

A la fecha se han impartido 123 cursos dirigidos al personal operativo de las empresas turísticas chiapanecasbeneficiando a 3 mil 149 personas de 24 municipios con vocación turística. Entre los cursos impartidosdestacan los temas: Personal de contacto, Concientización turística, Geografía turística, Barman, Calidad en elservicio, Cocina, Relaciones humanas, Recepcionista-camarista, Cocina regional, Técnicas de preparación dealimentos y bebidas, entre otros.

Considerando que la tarea de concientización turística debe impartirse desde temprana edad, se trabajacoordinadamente con instituciones educativas, organizaciones sociales y privadas, con el objetivo de fortalecerlas manifestaciones culturales, respeto a la naturaleza y orgullo por la vasta riqueza turística de Chiapas.

Para avanzar en estas acciones se han impartido 95 pláticas de cultura turística escolar a 4 mil 510 niñosde 20 municipios, población beneficiada que asumió su compromiso de llevar a la práctica los conocimientosadquiridos durante el seminario, nombrándolos Guardianes del Patrimonio Turístico Ecológico, haciéndolossentir orgullosos de nuestras raíces.

Consolidar el orgullo de nuestro origen requiere de un fuerte impulso. No es posible continuar en laignorancia total o parcial frente a la existencia de un patrimonio turístico que pertenece a los chiapanecos y quecorresponde a nosotros velar por su conservación, preservación y aprovechamiento, por lo que se contribuyeen la formación de niños y jóvenes a través de la cartilla Cultura turística escolar, con la ayuda de maestros, niños,jóvenes y todo aquel que se interese por esta alternativa, con el propósito de conocer más de nuestro belloestado. Este año se dio inicio a la Cruzada Estatal de Cultura Turística Escolar distribuyendo más de 10 mil 800ejemplares de la cartilla.

En las ciudades de San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez se realizó el II Seminario en Chiapaspara los Niños, con la puesta en escena del Teatro guiñol El Chiapas que todos los niños quieren, ante una audienciasuperior a las 700 personas entre niños y adultos.

Para brindar las herramientas necesarias y fortalecer el cambio cultural orientado a la satisfacción de losturistas que nos visitan, celebramos la Semana turística, cultural y educativa dirigida a transportistas y personaloperativo de la Secretaría de Seguridad Pública, motivándolos a conocer y valorar nuestra riqueza turística ycultural, así como los valores de identidad.

Es necesario desarrollar programas de capacitación, actualización y/o especialización, por lo que se hanfirmado convenios de coordinación en materia de capacitación con las Universidades del Valle de México y laUniversidad Tecnológica de la Selva, fortaleciendo los procesos formativos de los futuros profesionales delturismo.

En la búsqueda de la satisfacción de los turistas durante su recorrido y estancia por la entidad chiapaneca,el programa Auxilio turístico ha brindado a octubre de este año 2 mil 426 servicios de auxilio mecánico einformación turística en carretera, beneficiando a 14 mil 951 turistas nacionales e internacionales, en las

Page 176: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

183

principales rutas turísticas del estado, destacando las regiones Altos, Fronteriza y Selva (Palenque, Agua Azul,Frontera Corozal, Bonampak, Toniná, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Lagos de Montebello y Lagos deColón); en la región Istmo Costa y Soconusco destacan los tramos carreteros de Tapachula–Puerto Madero,Pijijiapan–Puerto Arista–Tonalá.

Con el propósito de contribuir a que se respete el derecho de los connacionales, turistas y visitantes quellegan o salen del país, mediante el programa Paisano con presupuesto federal y coordinado por esta secretaría,en los módulos especiales ubicados en los municipios de Comitán, Palenque y Tapachula se han brindado 7 mil117 servicios de los cuales 4 mil 766 corresponden a personas de procedencia nacional y 2 mil 351 a extran-jeros, apoyándolos entre otras cosas en la agilización de trámites y otorgamiento de información turística en lospuertos fronterizos.

A esto podemos sumarle los 13 módulos de información turística ubicados en sitios estratégicos de lasprincipales ciudades del estado, mediante los cuales se otorgaron 18 mil 596 servicios a un total de 87 mil 561turistas atendidos.

Otro servicio indispensable es el señalamiento que permite ofrecer al turista orientación de los serviciosbásicos para que se guíe de manera adecuada hacia los diversos sitios turísticos de su interés. En este sentido sehan instalado 88 señalamientos informativos, indicativos y restrictivos. Se diseñaron y distribuyeron tambiénmil mapas turísticos del estado a prestadores de servicios, lo cual permitió presentar mayor información de losatractivos turísticos representativos de la entidad; estas acciones han permitido atender las necesidades enmateria de señalización de 20 municipios turísticos.

La concientización turística ambiental es prioritaria para evitar que se deterioren los sitios turísticosdel estado, por lo que se trabaja coordinadamente con empresarios del sector privado y social, institucio-nes educativas, autoridades municipales y ejidales, con la finalidad de incentivarlos sobre la importanciade mantener limpios los atractivos turísticos. Este año se logró realizar 116 campañas de limpieza, dona-ción de 139 colectores para basura, realizar 37 pláticas de concientización y manejo adecuado de labasura, además de la conformación de 11 comités de limpieza que se encargarán de dar seguimiento a latarea de la limpieza de los propios centros. Estas acciones han permitido atender a 60 centros turísticosde 29 municipios.

El Cañón del Sumidero es un atractivo turístico reconocido a nivel internacional, representativo yorgullo de los chiapanecos, de ahí el interés por mantener limpia el área navegable que es recorrida por milesde turistas que visitan el centro del estado. Sin embargo, la contaminación ha perjudicado enormemente esteatractivo natural, por lo que año con año se realiza la campaña de limpieza permanente. En este ejerciciose han realizado 211 días de campaña de limpieza, logrando extraer a la fecha 2 mil 569 toneladas dedesechos de madera, 12 mil 926 bolsas con plástico, 206 toneladas de lirio acuático, y 265.5 toneladas deripio.

Estas acciones se fortalecen con el apoyo del recurso otorgado por Pemex, prueba de ello es que esteaño se adquirió un equipo acuático complementario para las labores de limpieza, consistente en dos lanchas deapoyo, un camión recolector tipo volteo y un tractor con cargador frontal, un equipo acuático de limpiezaadaptado y molino y adaptaciones al chalán existente que le permite cargar más de 20 toneladas de basura.

Estas acciones son aún insuficientes, por lo que es importante trabajar interinstitucionalmente conlas autoridades correspondientes, comunidad estudiantil y público en general de las poblaciones que

Page 177: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

184

circundan este atractivo turístico, con el fin de concientizarlos sobre la importancia del manejo adecuadode la basura.

Gran parte del problema de la contaminación del agua que padece el área navegable del Cañón delSumidero se podrá contrarrestar con la conclusión y operación de las plantas de tratamiento de aguas residualesde los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Acala, trabajos que realizan la Comisión Estatal de Agua y Saneamien-to, Comisión Nacional del Agua, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de ObrasPúblicas, Secretaría de Gobierno, y los propios municipios involucrados.

Chiapas es una tierra excepcional para hacer negocios, es tierra de extraordinarias oportunidades, estierra con futuro.

Page 178: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

129

VI. Protección de la naturaleza

Page 179: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

VI. Protección de la naturaleza

6.1 Ordenamiento ecológico ..........................................................................................................................6.2 Areas naturales protegidas ........................................................................................................................6.3 Contaminación e impacto ambiental ......................................................................................................6.4 Cultura ambiental y participación social ................................................................................................

Page 180: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

130

Frente a la necesidad de garantizar un desarrollo social y económico en armonía con la naturaleza,nuestro gobierno se ha comprometido, desde el inicio de su gestión, a salvaguardar la preservación de lacalidad del medio ambiente como una guía fundamental para alcanzar el progreso con sustentabilidad.

En las últimas décadas, el deterioro ambiental, la erosión de los suelos, la contaminación del agua, ladestrucción de ecosistemas y la disminución de las poblaciones de plantas y de animales en peligro de extinciónse han acelerado en todo el territorio chiapaneco. Adicionalmente, los ecosistemas y la diversidad biológica enlas áreas naturales protegidas continúan degradándose en calidad y cantidad y enfrentan graves problemas quedeben ser solucionados a la brevedad, para evitar un proceso de daño irreversible.

De esta manera, de acuerdo con los objetivos y estrategias establecidos en el Plan de Desarrollo Chiapas2001-2006 y en un ejercicio de coordinación entre las delegaciones de la Secretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales (Semarnat) y sus organismos desconcentrados, la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), laComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), así como El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),el Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Secretaría dePueblos Indios (Sepi), la Secretaría de Obras Públicas (Seop) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR),mismas que participan activamente con acciones, proyectos y programas en materia de protección ambiental yde ordenamiento ecológico del territorio; impulsamos un enfoque de manejo integral de cuencas hidrológicas,para la prevención y control de la contaminación del aire, suelo, agua y para la protección de la biodiversidady la disminución de los impactos y riesgos ambientales causados por las obras para el desarrollo rural, enobservancia de la normatividad ambiental.

La construcción gradual de una cultura ambiental en Chiapas, promovida a través de diversas actividadesde educación, difusión, exhibición y fomento del manejo sustentable de los recursos naturales, permitiráconcientizar a la sociedad acerca de la importancia vital de saber apreciar y mejorar la relación entre el hombrey los ecosistemas.

6.1 Ordenamiento ecológico

En cumplimiento a uno de los principales objetivos de la política ambiental de este gobierno, hemosintegrado el Programa estatal de ordenamiento ecológico, en donde se plasman los lineamientos generales parala realización de estudios específicos a nivel de cuenca hidrológica que permitan normar los criterios deinversión y desarrollo de los municipios, atendiendo a los criterios de sustentabilidad.

Page 181: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

131

En ese sentido, a través de la CNA, quien desde 1995 inició un proceso de planeación hidráulica, se hatrabajado intensamente en la actualización del Programa hidráulico de gran visión de la región, el cual contienelas acciones específicas a realizar en el periodo 2001-2020.

Adicional a ello y con la finalidad de apoyar a los especialistas en la planeación y solución de problemashidráulicos, se generó un Banco de Información Regional que reúne datos tabulares de indicadoressocioeconómicos a nivel municipal, además de referencias geográficas para permitir su ubicación espacial.Actualmente se dispone de información hidrológica e infraestructura hidráulica, estaciones de medición clima-tológicas, hidrométricas y de calidad del agua, así como aprovechamientos y bienes inherentes del agua registra-dos en el Repda.

Por su parte la Semarnat, dentro de su nueva política ambiental para el desarrollo sustentable de lascomunidades con alto índice de marginación, ha impulsado como instrumento de planeación regional, losOrdenamientos Ecológicos Comunitarios (OC), mismos que promueven la participación de las comunidades afin de incorporar a su lenguaje y a sus planes productivos los conceptos de ordenamiento, así como consensuarlos resultados tanto con la sociedad civil como con académicos e instituciones.

A fin de que los ordenamientos comunitarios cumplan con las disposiciones y reglamentos en los que seenmarca este tipo de proyectos, se ha participado en seis reuniones de trabajo, cuatro talleres participativos,tres seguimientos y evaluaciones de campo de los ordenamientos en las comunidades de Coapa, municipio dePijijiapan y de Ignacio Zaragoza, municipio de Ocosingo, localizadas en las áreas de influencia de la reserva dela biosfera La Encrucijada y el área natural de protección de flora y fauna Nahá y Metzabok; ambos compren-den una superficie de 428 kilómetros cuadrados para beneficiar a mil 505 habitantes. Los estudios se realizanbajo el enfoque de cuenca y fueron contratados por la Conanp, con recursos del Programa de desarrolloregional sustentable en donde participan el Gobierno Británico y el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo. Estos OC se encuentran en la fase de diagnóstico, definición de las unidades de gestión y planeaciónparticipativa en consenso con las comunidades.

De manera coordinada, el gobierno del estado y las dependencias federales del ámbito ambiental, estángestionando recursos económicos ante la CFE para la aplicación de un proyecto piloto de Ordenamientoecológico del territorio bajo el enfoque de cuenca, en la Subcuenca del Cuxtepeques Alta, en La Concordia. Setiene contemplado iniciar los primeros estudios en este mismo año; los recursos gestionados son del orden delos 2.4 millones de pesos.

Se continúan las acciones para establecer planes de Ordenamiento ecológico territorial en dos importan-tes subcuencas: la del río Zanatenco en el municipio de Tonalá y la del río El Sabinal en los municipios deTuxtla Gutiérrez, San Fernando y Berriozábal; llevándose a cabo para la primera de ella la fase de seguimientoal plan, donde las dependencias involucradas vigilan el cumplimiento de los lineamientos de ejecución delproyecto original, y para la subcuenca de El Sabinal se efectúa la fase de diagnóstico del Ordenamientoecológico territorial, en ella se toman en cuenta los factores físicos, sociales, ambientales y económicos queimperan en la zona.

Finalmente, con la participación de comunidades locales, sector académico, instituciones gubernamenta-les, organismos no gubernamentales y la inversión de organismos nacionales e internacionales, se establecieroncinco proyectos (piloto) en las cuencas del Coapa, Cuxtepeques, Usumacinta, Río Negro y Tablón, con proyec-tos que van desde el análisis detallado de la cuenca hasta el ordenamiento y la restauración ecológica. Los

Page 182: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

132

proyectos abarcan una superficie de mil 218 kilómetros cuadrados y una inversión inicial de 327 mil dólares;el proyecto final atenderá una región conformada por tres países y cuatro estados. Además, mediante unainversión de alrededor de un millón de pesos, se realizaron estudios y ordenamientos adicionales en las reser-vas de la biosfera El Ocote, La Encrucijada, La Sepultura y El Triunfo; firmándose también los acuerdos parauna inversión millonaria de la GTZ Alemana para acciones de ordenamiento y desarrollo sustentable en LaSepultura, que darán inicio el año próximo.

6.2 Áreas naturales protegidas

Es importante resaltar que el universo de atención de las áreas naturales protegidas (ANP) asciende a untotal de 240 comunidades. En promedio se invierten 5 millones de pesos por área, de lo cual 60 por ciento esderrama económica directa para las comunidades; se atiende el 60 por ciento de éstas que equivale a 144; seatienden cinco grupos étnicos con los que se han tenido más de 370 talleres; el 40 por ciento de la superficietiene alguna cualidad para impulsar el desarrollo sustentable (ecoturismo, sedentarización de maíz, sedentarizaciónde ganado, café orgánico, pesca responsable, plantaciones forestales); con el 65 por ciento se han hechoacuerdos para el mejor manejo del fuego, creando grupos comunitarios de prevención y combate de incendios.Particularmente se ha trabajado con 519 mujeres de 44 comunidades en 14 proyectos.

Este año signamos acuerdos con ayuntamientos y direcciones de las reservas que pertenecen a la Conanp,para aplicar en campo el Programa de recuperación de áreas impactadas mediante la reforestación y la utiliza-ción de estufas amigables, con recursos del Programa de empleo temporal.

A partir del 12 de julio en que iniciamos la construcción de estufas ahorradoras de leña, hemos logradoun total de 515 estufas y la reforestación con especies arborescentes-energéticas de 93 hectáreas, en 21comunidades de los municipios de Cintalapa, Ocozocoautla, Berriozábal, Villaflores, Pijijiapan, Acapetahua yOcosingo, contemplando lograr un total de 955 estufas y acumular hasta 147 hectáreas reforestadas enbeneficio de mil 970 personas de 39 comunidades en la obtención de material leñoso, en mejoras a su salud, ysobre todo en el establecimiento de fuentes apropiadas para materiales combustibles, contando para ello conun techo financiero de 367 mil 710 pesos.

Hemos participado en el diseño, orientación y operación del Programa de desarrollo sustentable de laselva Lacandona, en donde se han establecido 34 microrregiones que permiten discutir y analizar la posibilidadde implementar y ejecutar programas de desarrollo a mediano plazo; para ello se han distribuido los techosfinancieros por microrregión, que en total suman 50 millones de pesos.

La apertura de nuevas líneas de transmisión eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidadobliga, mediante el cumplimiento de una manifestación de impacto ambiental, a la recuperación de las áreasdeforestadas, por lo que hasta el momento se han reforestado 315 hectáreas. Con el apoyo de la Semarnat, lareserva selva El Ocote y la propia CFE, como resultado de dos convenios con ésta última, se logra la reforestaciónde 517 hectáreas.

Page 183: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

133

Por otro lado, el financiamiento proveniente de fuentes externas y otros países ha sido de suma ayuda enla conservación de los recursos naturales, tal es el caso del sitio plataforma de las cuencas costeras de Chiapas,en donde USAID y The Nature Conservancy, en coordinación con este gobierno y la Conanp, desarrollan unmodelo de conservación con la posibilidad de ser aplicado en otros lugares del estado.

Bajo el concepto de conservación por sitios está en proceso la planificación para el manejo de la Cuencadel río Coapa, desarrollado como una herramienta para la participación combinada de las comunidades y lasinstituciones involucradas.

Se han probado tecnologías alternas que permiten a los productores de café la utilización de otras fuentesde energía, tal es el caso de la instalación y puesta en proceso de evaluación de eficiencia en cinco secadorassolares de café en la comunidad Sierra Madre en la reserva La Sepultura, con la finalidad de elevar la calidaddel grano y eliminar los patios de secado que tradicionalmente se han venido utilizando. Asimismo, se instalaron10 equipos de cercos electrificados en la comunidad Bienes Comunales San Antonio, en la reserva El Triunfo,con el objeto de frenar la expansión de la ganadería y rescatar áreas forestales.

Con el propósito de crear conciencia sobre la importancia de nuestros recursos naturales, se han impar-tido 33 pláticas sobre la conservación de la tortuga marina dirigidas a alumnos de diferentes niveles escolares,de los municipios de Acapetahua, Tonalá, Pijijiapan, indirectamente de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Comoapoyo directo a este propósito, se colectaron mil 6 nidos con un total de 95 mil 233 huevos, y se han liberado35 mil 671 crías y continúan en incubación 51 mil 214 huevos en los campamentos de Barra Zacapulco, CostaAzul, Boca del Cielo y Puerto Arista.

Realizamos el primer curso taller sobre dinámicas de participación comunitaria (IDESMAC) y seis talle-res más para identificar problemáticas y proyectos en el ámbito local; de igual forma, en coordinación con elpersonal del Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Comunitario del INDEJ se han desarrolladocuatro de 12 talleres de medicina tradicional propuestos y programados.

Con respecto a la conservación de la reserva estatal Cerro Mactumactzá, se acordó con el municipio deTuxtla Gutiérrez un plan de acciones básicas que incluyó primeramente la verificación de vértices del polígonoy un plan de trabajo preliminar de conservación. Para el área natural Cerro Nambiyiguá en el municipio deVillaflores se elaboró un documento preliminar del estudio técnico justificativo y una propuesta de recursospara la implementación de decreto como área natural protegida. En el mismo rubro se elaboró una propuestade trabajo y solicitud al Registro Agrario Nacional para el establecimiento de un área natural protegida de lazona denominada La Pera en el municipio de Berriozábal, y en el municipio de Motozintla se atendió lapropuesta de creación como ANP del predio particular denominado El Astillero.

Una de nuestras principales preocupaciones y ocupaciones es la formación de recursos humanos, porello, se ha vuelto tradicional nuestro Curso Nacional de Capacitación a Guardaparques, que en su más recienteedición, contó con la participación de 25 elementos provenientes de los estados de Aguascalientes, Coahuila,

Jalisco, Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca yTamaulipas. Este evento fue apoyado para su realizaciónpor la United States Fish and Wildlife Service, del gobier-no de Estados Unidos.

Para prevenir la realización de ilícitos ambientalesen áreas naturales se han realizado 245 recorridos en las

El financiamiento de fuentes ex-ternas y otros países ha sido desuma ayuda en la conservaciónde los recursos naturales

Page 184: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

134

reservas El Triunfo, La Encrucijada, La Sepultura y El Ocote, los cuales suman una distancia correspondientea 90 mil kilómetros. Se han detectado un total de 37 ilícitos que corresponden principalmente a tala y usodoméstico o comercial de madera, así como saqueo de fauna silvestre. Todos han sido reportados a lasautoridades competentes.

En cuanto al índice de incendios forestales en áreas naturales, la superficie afectada en las cuatro reser-vas para el semestre enero–junio de 2002 fue de 10 mil hectáreas, cantidad superior en un 25 por ciento a lasuperficie afectada el año anterior, que fue de 8 mil 582 hectáreas, pero inferior a la del año 2000 en un 7.6por ciento.

En el monitoreo de fauna y flora en áreas naturales se han realizado un total de 76 recorridos en 23transectos para las cuatro reservas, en los que se obtuvieron mil 76 registros de avistamientos y rastros dealrededor de 50 especies diferentes. En Montes Azules se realizan estudios especializados, monitoreando juntocon Conservación Internacional, la tortuga blanca, acuerdo que incluye al estado de Tabasco. Se han realizadoestudios actualizados sobre el cambio de uso de suelo y deforestación en la selva El Ocote, El Triunfo yMontes Azules.

Durante el periodo de prevención de incendios se han efectuado acciones de difusión sobre alternativasde uso del fuego mediante la aplicación de abonos verdes y rotación de cultivos en 16 comunidades de lareserva, así como el establecimiento de 14 parcelas demostrativas en el mismo número de comunidades.

Se capacitaron y equiparon a tres brigadas para el combate de incendios forestales, las cuales desempe-ñan las acciones de prevención, combate y control durante la temporada de mayor incidencia de siniestros(marzo–junio).

La conservación de los ecosistemas representa un elemento indispensable e insustituible para lasustentabilidad, así como para mejorar la calidad de vida. Uno de los mayores problemas que se enfrentan enlas Áreas Naturales Protegidas es la presencia de asentamientos irregulares sobre todo en las Reservas de laBiosfera Montes Azules, Lacantún, La Encrucijada, El Triunfo y La Sepultura.

En la Reserva de la Biosfera Montes Azules existen 32 asentamientos irregulares y actualmente se estánbuscando alternativas de solución a través de la Mesa Ambiental de manera conjunta con las autoridadesagrarias de procuración de justicia y ambientales, en los ámbitos federal y estatal.

En el marco del Convenio de Vigilancia Social con la Comunidad Lacandona se realizaron 542 recorridosde vigilancia en las principales áreas naturales protegidas ubicadas en la selva Lacandona. Cabe mencionar queuna de las acciones estratégicas es la promoción de la participación social para la protección de los recursosnaturales y el medio ambiente. En tal virtud, desde el año 2000 se ha suscrito en cada ejercicio un convenio decoordinación con la comunidad lacandona, para realizar acciones de vigilancia en las áreas naturales protegidasy zonas de influencia de dicha comunidad, integrándose, capacitándose y asesorando comités comunitariospara la vigilancia en las subcomunidades de Lacanjá Chanzayab, Nueva Palestina, Frontera Corozal, Nahá yMetzabok.

Para el cumplimiento de las funciones de dichos comités, la Profepa ha proporcionado apoyo económicoa las subcomunidades antes señaladas, las cuales han participado a través de tres vigilantes sociales en cada unade ellas, haciendo un total de 15, con una aportación de 285 mil pesos al año.

Cabe mencionar que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en coordinación con la Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha elaborado e instrumentado un programa específico de inspec-

Page 185: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

135

ción y vigilancia para la protección de las áreas naturales estratégicas de Chiapas. En el ámbito estatal, laComisión de Inspección y Vigilancia Forestal realiza operativos en las áreas protegidas para inhibir la talaclandestina y el tráfico de madera ilegal.

Con el propósito de ofrecer alternativas de desarrollo comunitario para reducir la pobreza y la marginaciónde comunidades rurales e indígenas dentro de las ANP, lo que constituyen las Regiones Prioritarias para laConservación (RPC), con recursos del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders), se ejerció através de la Oficina Regional Palenque 477 mil 142 pesos, en beneficio de 608 personas de la ComunidadLacandona: Frontera Corozal, Nueva Palestina y Lacanjá Chanzayab; con una meta de 281 hectáreas, para losproyectos de conservación de suelos en el establecimiento de cultivos de cobertero y el mantenimiento de 237viveros para la producción de palma xate. Complementariamente a través del mismo Proders se erogó unmillón 397 mil 857 pesos, distribuidos en las Reservas de la Biosfera: Montes Azules, El Ocote, El Triunfo, LaSepultura, La Encrucijada, en la Reserva de Protección de Flora y Fauna Nahá, Metzabok y Parque NacionalLagunas de Montebello. Con ello se pretende beneficiar a 10 mil 989 campesinos e indígenas entre mujeres yhombres, en una superficie de aproximadamente de 328 hectáreas, con el establecimiento de proyectos comu-nitarios, talleres de capacitación y estudios comunitarios. Es importante destacar que la Coordinación RegionalFrontera Sur de la Conanp, a través de las distintas Reservas Naturales, está integrando los expedientes técni-cos para la gestión y aplicación de la ministración de los recursos a comunidades beneficiadas.

Para coordinar la aplicación de los recursos de este programa se estableció un Comité Técnico Interno encoordinación con las áreas naturales protegidas y la delegación federal en Chiapas.

En el mismo contexto, con la finalidad de contrarrestar la pobreza extrema, a través del fomento a laproducción sustentable con recursos del Programa de empleo temporal de la Conafor, se invirtió un millón610 mil pesos en acciones de conservación de suelos: barreras vivas, sistemas agroforestales, sedentarizaciónde la milpa y cultivos de cobertero en las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas; selva Lacandona, regionesCañadas y Marqués de Comillas.

Adicionalmente, también del Programa de empleo temporal en la modalidad de suelos no forestal, secanalizaron 400 mil pesos en proyectos de sedentarización de la milpa para fomentar el arraigo de la agriculturamigrante, incrementar la cobertura vegetal y mejorar la calidad de los suelos en la Comunidad Lacandona,municipio de Ocosingo en las subcomunidades de Frontera Corozal, Lacanjá, Chanzayab, Nahá y Metzabok, yNueva Palestina, generándose 11 mil 388 jornales, y beneficiando a una población de 530 indígenas, en 282.5hectáreas.

En síntesis, para las ANP en los Programas de empleo temporal y de desarrollo regional sustentable, seautorizaron para este periodo 4.5 millones de pesos para la aplicación de un total de 77 proyectos de restaura-ción de cuencas, diversificación productiva, conservación de suelos, rehabilitación y saneamiento de hábitat,así como para la realización de talleres y estudios de prefactibilidad, todo esto en beneficio de 15 mil 416campesinos e indígenas.

Se publicaron 5 Programas de Manejo, que corresponden al 88 por ciento de la superficie total decreta-da, se encuentran en vía de publicación para el 2002 otros tres más y se ha diversificado la presentación de losprogramas de manejo creando una nueva versión “didáctica”, los cuales tienen formato de cuadernillos, me-diante el uso de un lenguaje sencillo e ilustrado se tiene la posibilidad de acceder a todo el público. Asimismo,se elaboran discos compactos (selva El Ocote y Montes Azules) con lo que universidades, instituciones acadé-micas, y las ONG, entre otras pueden acceder a la información científica, bases de datos, mapas y fotografías.

Page 186: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

193

En este año sentamos precedente en el país al establecer nuevas formas de conservación adicionales a lasáreas naturales protegidas, éstas incluyen servidumbres ecológicas en ejidos y rancherías. Mediante este instru-mento se firmaron dos acuerdos de conservación reconociendo el bien y servicio ambiental de las propiedadessociales, éstas a su vez se benefician al contar con incentivos fiscales, resaltan los ejemplos de la selva El Ocote(ejido Veinte Casas) y El Triunfo (El Paval).

En materia de vigilancia forestal se ha logrado controlar la salida ilegal de madera en 48 lugares estraté-gicos, mediante la coordinación interistitucional en el marco de la comisión estatal de inspección y vigilancia yel establecimiento de infraestructura. Al mismo tiempo como resultado de estos trabajos se descubrieron redesorganizadas de tráfico de madera y se consignó a cinco personas relacionadas con estos ilícitos, duranteoperativos realizados en la selva El Ocote, incautándose también dos vehículos, madera y polluelos de tucán.

6.3 Contaminación e impacto ambiental

El efecto que provocamos sobre el medio ambiente, a través de nuestras acciones, se traduce en un claroy acelerado deterioro de nuestro entorno natural, las consecuencias de tal irracionalidad se proyectan encambios climatológicos graves, sequía e inundaciones, que desencadenan a su vez problemas sociales como lapobreza y todos sus resabios. Dicha situación merece la atención y compromiso decidido de población ygobierno en la búsqueda de alternativas de solución. En ese sentido, dentro del programa estatal de verificacióny monitoreo ambiental, hemos realizado visitas de inspección para la regularización de diversos lugares que sededican a la extracción de materiales pétreos ubicados en el municipio de Chiapa de Corzo, Frontera Hidalgoy San Cristóbal de Las Casas. Asimismo, se han visitado gasolineras ubicadas en Tecpatán, Comitán, Palenque,Simojovel, Salto de Agua y Tuxtla Gutiérrez, entre otras, para su regularización, en seguimiento a las resolucio-nes emitidas por el Instituto de Historia Natural y Ecología, llevándose a cabo 26 inspecciones, y clausura dedos centros expendedores de combustibles (gasolineras clandestinas) en las ciudades de Chilón y Tila; así comouna planta de tratamiento de aguas negras en la localidad de Ángel Albino Corzo y un asentamiento humano enla ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, todos ellos por carecer de la autorización correspondiente enmateria de impacto y riesgo ambiental. Complementariamente en el ámbito federal, en verificación ambientalse realizaron 103 inspecciones y 42 verificaciones.

A través del Laboratorio de Calidad Ambiental, estamos desarrollando un programa de monitoreode las fuentes de abastecimiento de agua del Zoomat, toda vez que han presentado problemas de conta-minación microbiológica por la influencia de las descargas de aguas negras de Copoya que se infiltran alsubsuelo. De igual forma, hemos monitoreado la calidad de los manantiales del sistema municipal de aguapotable de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, proponiendo mejoras para garantizar su calidad y usoeficiente.

Por su parte el gobierno federal a través del programa Agua limpia de la CNA, que se encarga del cuidadoy de la calidad del recurso destinado al uso y consumo humano, efectuó 4 mil 500 monitoreos de cloro residual,

Page 187: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

194

ocho operativos de saneamiento, 41 bardas para la difusión de la cultura del agua y 128 pláticas en escuelascomunitarias.

Durante el periodo enero-mayo, realizamos el monitoreo de la calidad del aire del centro de la ciudad deTuxtla Gutiérrez, obteniéndose resultados no satisfactorios que coincidían con la época de quemas agrícolas eincendios forestales, mientras que en los inicios de las primeras lluvias la calidad del aire mejoró.

Con el fin de prevenir el impacto y riesgo ambiental de las obras y actividades que requieren de autoriza-ción en la materia por parte del Estado, se han evaluado y resuelto 39 proyectos promovidos por el sectorpúblico y privado, entre los que destacan fraccionamientos, gasolineras, caminos, extracciones de materialespétreos, entre otras. Complementariamente de manera coordinada en el ámbito federal se han efectuado sieteinspecciones más en los rubros de construcción de carreteras, líneas de conducción eléctrica y obras de pro-ducción de hidrocarburos

Para el manejo y control de los residuos sólidos municipales, se han realizado diversas actividades de lascuales destaca la impartición de cursos de capacitación a autoridades municipales para fortalecer el acervotécnico de los mismos, lo que les permita estar en condiciones de ejercer las atribuciones que en materia deresiduos sólidos les otorga la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, implementandoacciones tendientes a disminuir la generación de residuos en su municipio, hacer eficiente la prestación delservicio de recolección y manejo de la basura, así como elaborar proyectos ejecutivos para la disposición finaladecuada de los residuos que generan (relleno sanitario, composteo, incineración, etcétera), conforme a lascaracterísticas sociales y económicas propias del municipio. Se capacitó al personal del servicio de limpia de losayuntamientos de Villaflores y Pijijiapan.

Dentro de este contexto, estamos integrando el documento de los estudios de macro-localización de sitiosalternativos para la disposición final de los residuos sólidos de Huixtla, Jiquipilas y Villaflores. De igual forma,se ha trabajado en el municipio de La Concordia realizando visitas de prospección para adquirir un nuevo sitioque se apegue a la normatividad aplicable.

Así también, se ha culminado la fase de campo del estudio de generación y caracterización de residuossólidos de la ciudad de Pichucalco, cuyos resultados nos permitirán estar en condiciones de iniciar con laintegración de los datos estadísticos correspondientes, los cuales definirán a la postre, la composición y lacantidad de residuos que se generan en dichos municipios, datos de vital importancia para la implementaciónde las alternativas de solución más adecuadas al problema ambiental ocasionado por el manejo inadecuado dedichos residuos.

Es importante destacar que este gobierno de manera coordinada con la federación y los municipios, estáimpulsando como medida emergente el establecimiento de rellenos sanitarios manuales para el manejo adecua-do de los residuos sólidos generados en aquellas localidades con población menor a los 30 mil habitantes, en uninicio se trabaja en esto con los municipios de Bochil y Jiquipilas.

En seguimiento a los estudios y obras de ingeniería y saneamiento para la protección de cuencashidrográficas, hemos apoyado al municipio de San Cristóbal de Las Casas con la coordinación de los levanta-mientos topográficos de los ríos Amarillo y Fogótico para la elaboración de los proyectos de colectores margi-nales. Asimismo, hemos censado las principales descargas de aguas negras existentes para proponer los puntosmás favorables de conexión con los colectores marginales. Por otra parte, le estamos dando seguimiento a los

Page 188: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

195

proyectos de ingeniería de los rellenos sanitarios deTuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas,Tapachula y Palenque.

La CNA dentro del programa de protección deáreas productivas y centros de población, asiste prác-ticamente a las regiones Sierra y Costa, dirige sus ac-ciones encaminadas a dos vertientes: protección contra inundaciones en centros de población y protección deáreas productivas. En la primera se llevaron a cabo actividades como bordos y sistemas para la prevención dedaños; en la segunda, se realiza construcción de 3.0 kilómetros de bordos de protección, sobre la margenderecha del río Agua Dulce del municipio de Tonalá, construcción de obra de protección en la margen derechae izquierda del río Huehuetán en tramos dispersos en el municipio de Huehuetán; sobreelevación del bordo dela margen derecha del río Huixtla; construcción de obras de protección marginal y ampliación de cauce del ríoPijijiapan en una longitud de 2.0 kilómetros, aguas abajo de la comunidad de Tapachulita, municipio de Pijijiapan.Para la ejecución de estas acciones se asignaron 11.8 millones de pesos. A la fecha en el programa de Protec-ción de áreas productivas se tiene un avance del 92 por ciento. Referente a centros de población existe unavance del 98 por ciento.

Se equipa el laboratorio de calidad ambiental con tecnología de punta, de tal forma que estamos enproceso de adquirir un laboratorio móvil para el monitoreo de la calidad del aire con una inversión de 2millones 411 mil pesos y hemos dado inicio a la construcción de un área de resguardo de dichos equipos, la cualestará concluida este año.

Las acciones encaminadas a la aplicación del artículo 27 Constitucional, que establece la obligación decontar con un título de concesión para la explotación, el uso o el aprovechamiento de aguas nacionales y bienespúblicos inherentes en el estado de Chiapas, obligaron a realizar una profunda regularización administrativa afin de impulsar mediante la titulación, el estado de derecho en el uso, explotación o aprovechamiento de estosbienes. En este año la meta es generar 628 títulos de concesión de aprovechamiento del recurso hidráulico.

Si bien el estado de Chiapas es el que presenta menor número de fuentes contaminantes, el acentuadoproceso de crecimiento poblacional y la consecuente demanda por servicios e infraestructura, ha incrementadola generación de contaminantes que agudizan los daños a la salud pública.

La contaminación del aire repercute en las condiciones climáticas de los diferentes ecosistemas, tantoterrestres como acuáticos. Los principales generadores de contaminantes lo constituyen las industrias, losincendios forestales, beneficios secos de café, ladrilleras rústicas, productos químicos empleados en la agricul-tura y de uso doméstico, autotransportes e incendios en los basureros.

Al respecto la delegación federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, realizó lostrabajos de evaluación necesarios para el otorgamiento de licencias ambientales únicas, las cédulas de opera-ción y los registros para los inventarios de emisiones atmosféricas; sin embargo, esta actividad se desarrolla deacuerdo con el tamaño y giro de las industrias en Chiapas, la cual es modesta.

En el presente año, dentro del Fideicomiso para la rehabilitación, construcción y mantenimiento deplantas de aguas residuales y tratamiento, se realiza la primera etapa de las plantas de tratamiento de TuxtlaGutiérrez y Chiapa de Corzo, con avances físicos de 97 y 61 por ciento respectivamente, al 30 de octubre. EnTuxtla Gutiérrez, el proyecto pretende el tratamiento de 796.22 litros por segundo de aguas residuales, que

Se realiza la primera etapa de las plan-tas de tratamiento de Tuxtla Gutiérrezy Chiapa de Corzo, con avances físicosde 97 y 61 por ciento respectivamente

Page 189: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

196

cubrirá la demanda actual, al tener la capacidad instalada para tratar 800 litros por segundo; asimismo para laconducción, alojamiento y la depuración de las aguas residuales en el municipio de Chiapa de Corzo, seestablece la construcción de tres módulos de 30 litros, para sanear en total 90 litros por segundo; la primeraetapa del proyecto consiste en la construcción de dos módulos para tratar 60 litros por segundo y atender lademanda de la población actual.

Por otro lado, la CNA dentro del programa de Modernización del manejo del agua, emprende lassiguientes acciones: Proyecto ejecutivo para la rehabilitación del laboratorio regional de calidad del agua, Fron-tera Sur; Estudio de exploración geofísica; actividades geohidrológicas complementarias en el acuífero Tuxtla;Segunda Etapa de rehabilitación de observatorios meteorológicos de la costa, depresión central y altos deChiapas y planicie tabasqueña, ubicados en las ciudades de Arriaga, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán ySan Cristóbal de Las Casas en el estado de Chiapas y Villahermosa en el estado de Tabasco; Rehabilitación deestaciones hidrométricas, sedimentos y radiocomunicación de la zona costa, de Chiapas. Este programa cuentacon una inversión de 3 mil 532 millones de pesos.

Dentro del programa normal de gobierno del estado, se concluyó la construcción de la planta de trata-miento de aguas residuales en Comitán y con recursos Pemex se ejecuta la construcción de la planta detratamiento de aguas residuales en Reforma, presentando un avance del 80 por ciento.

El agua es un recurso renovable que se recicla naturalmente mediante el ciclo hidrológico. Esta forma dereciclaje renueva los recursos hídricos y proporciona un abastecimiento continuo potencial. Con la llegada dela industrialización, la intensificación de la agricultura y la multiplicación de la población, la demanda de agua haaumentado y su calidad cada vez se ha visto afectada por la contaminación. Una de las causas que merman lacalidad del agua la constituyen las aguas residuales domésticas en las cuales es frecuente la presencia denumerosos microorganismos patógenos, que habitan en el aparato intestinal humano y aquellos que puedenestar presentes en ciertos residuos industriales y pecuarios. También suelen contener nutrientes que puedenestimular el crecimiento de plantas acuáticas, y pueden incluir también compuestos tóxicos. Es por todo elloque la evacuación inmediata del agua residual de sus fuentes de generación ha contribuido a la contaminaciónde los recursos naturales, parques turísticos y aun dentro de nuestras ciudades, por lo que el tratamiento yeliminación hace de estos proyectos deseables y necesarios para la sociedad.

En cuanto a Vida Silvestre, se han realizado 52 inspecciones en atención a denuncias, 24 de éstas en lasANP, 66 acciones de vigilancia, principalmente en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada y ocho dictámenespericiales en atención a peticiones del Ministerio Público.

La delegación federal en Chiapas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en unimpulso al fomento del conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, desarrollaproyectos comunitarios en los municipios de Ocosingo, Catazajá y Marqués de Comillas, con una inversión de321 mil pesos.

A la delegación de la Semarnat, a la fecha han ingresado un total de 16 solicitudes para obtener el registrocomo UMAS, de las cuales se expidió un total de siete Registros de Unidades de Conservación, Manejo yAprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), se otorgaron siete registros para poseer faunasilvestre como mascota, se autorizaron cuatro traslados de ejemplares silvestres, ingresaron dos solicitudespara realizar colecta especial científica, siete solicitudes de tasa de aprovechamiento extensivo, se emitieroncuatro opiniones técnicas sobre colectas especiales con fines de investigación y se otorgaron a la fecha 18asesorías para obtener el registro como UMA.

Page 190: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

197

En el mes de octubre la Profepa suscribió un Convenio de Coordinación con la Comunidad Lacandonapara la protección de los recursos naturales en la selva Lacandona y en lo que se refiere al desarrollo deacciones de Vigilancia Comunitaria en esta región, a la fecha se han efectuado 111 recorridos con la participa-ción de los Vigilantes Sociales, lo que representa un avance del 20 por ciento con respecto a la meta programa-da. Sin embargo, cabe señalar que las acciones del Convenio de Coordinación dieron inicio a partir del mes demarzo, siendo necesario redoblar los esfuerzos para la ejecución del programa de Vigilancia.

6.4 Cultura ambiental y participación social

Los actuales problemas ambientales que padece el planeta, son el resultado de la actitud humana que harelegado a segundo plano tan vital asunto. Dada pues la importancia que merece el tema, para la sobrevivenciahumana, es necesario comenzar por establecer acciones y compromisos tendientes a construir una cultura derespeto irrestricto a la naturaleza. En ese sentido, nuestro gobierno concibe el hecho desde la perspectiva de laparticipación social, mediante canales adecuados de orientación y capacitación.

En este orden, a través del programa a-Zoomat-e a la Naturaleza, nos acercamos y atendemos a lacomunidad asentada en los alrededores del parque ecológico recreativo El Zapotal, tomando como canal deacción a las escuelas primarias, “Miguel Alemán”, “Lázaro Cárdenas” y “Fray Víctor Ma. Flores”, que en totalrepresentan 3 mil 752 niños atendidos en 105 talleres, 392 padres de familia, 568 alumnos y 49 profesoresasesorados en 28 talleres realizados. Dicho programa contó con un presupuesto de 250 mil 264 pesos paracubrir las necesidades de personal, operativas y de servicios. En el marco de la primera feria forestal serealizaron talleres de cultura forestal teniendo una captación de 650 alumnos de diferentes niveles y 200profesores.

De igual forma, a la fecha realizamos un taller de capacitación en educación ambiental para maestros deeducación primaria del sistema estatal en el municipio de Cintalapa, así como también proporcionamos mate-riales didácticos con elementos metodológicos para abordar temas ambientales y con esto mejorar la calidad dela enseñanza-aprendizaje, promoviendo una mayor participación de la comunidad escolar en el cuidado yconservación del medio ambiente. Con esto se beneficiaron 49 maestros, 595 alumnos y 12 escuelas. Tambiénse llevó a cabo en este municipio la semana de promoción a la cultura forestal participando 15 comunidadesde esta región, se llevaron a cabo actividades de cine comunitario forestal, rally ecológico, talleres de capacita-ción, y un concurso de dibujo con el tema: El antes y el hoy de mi comunidad.

En el mismo orden se desarrolló un taller para maestros de la escuela primaria “Fray Matías de Córdova”,en Tuxtla Gutiérrez, fortaleciendo de esta manera al magisterio estatal y mejorando la práctica educativa, conla inserción de contenidos ambientales en la práctica docente.

Como parte de las actividades transversales de la acción pública, se participó junto con la Secretaría dePueblos Indios (Sepi) y la Secretaría de Salud en la organización y realización de los Foros regionales sobremedicina tradicional indígena, llevados a cabo en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Ejido

Page 191: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

198

Saltillo del municipio de Las Margaritas, Simojovel y Bejucal de Ocampo. Estos foros tuvieron como objetivohacer un diagnóstico de las condiciones en que opera y se desarrolla la medicina tradicional, así como paradetectar sus carencias y necesidades a fin de conformar el Plan estatal de desarrollo de la medicina tradicionalindígena, en el que ya se está trabajando.

Dentro del mismo rubro de acciones con grupos indígenas y campesinos, continuamos trabajando con laetnia zoque en el rescate y revaloración de los conocimientos tradicionales en varias localidades del municipiode Copainalá, donde se han realizado ya dos talleres, uno de medicina tradicional y otro de cultura alimentaria.

También se apoyó a la reserva El Triunfo con un taller de medicina tradicional como parte de su trabajocon las comunidades. Como respaldo científico del proyecto, se colectaron más de 200 ejemplares botánicos dela flora útil. Estas acciones, como parte de la transversalidad con otros sectores, apoyan el apartado de Uso ydisfrute de los recursos naturales dentro de la Secretaría de Pueblos Indios.

En particular la Sepi tiene un programa de Protección a la Biodiversidad y la Medicina Tradicional, esteproceso se lleva a cabo en el marco del convenio que desde el 2001 se estableció entre el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustenta-ble de la Semarnat y con la participación de la organización no gubernamental Pronatura-Chiapas.

En ese contexto, en materia de manejo y conservación de la biodiversidad, al 31 de octubre se hanllevado a cabo 19 talleres comunitarios integrales que incluyen temas de agroecología, milpa orgánica, labiodiversidad en la autosuficiencia productiva y autogestión; cada jornada del proceso termina con la instala-ción de parcelas demostrativas. Los 19 talleres se han llevado a cabo en comunidades de Los Altos, Selva yzona Norte y se tienen calendarizados otros 16 talleres hasta el fin de año.

En materia de medicina indígena se trabajó coordinadamente con el Instituto de Salud y con el Institutode Historia Natural y Ecología para la realización de 5 foros regionales con la participación de médicos yparteras indígenas, donde se discutieron los obstáculos para la defensa y el reconocimiento de este patrimoniocultural, la revalorización y el desarrollo del conocimiento y la práctica médica tradicional. Por otro lado, Sepi,IHNE, IS en articulación con el INI y la Oficina de Representación de la Presidencia para el Desarrollo de losPueblos Indígenas firmaron el Convenio de colaboración del programa de Protección y Desarrollo de laMedicina Indígena de médicos y parteras formados y aún en formación, en los rubros de equipamiento,capacitación y difusión.

La Sepi ha dado apoyo técnico a 5 jardines botánicos comunitarios y se tienen calendarizados doscursos relacionados con el tema para antes del fin de año; estas acciones se desarrollan en comunidades deLos Altos.

Hemos realizado actividades estratégicas de Capacitación y Educación Ambiental orientadas a estudiantesde todos los niveles, organizaciones no gubernamentales, funcionarios públicos municipales, estatales y federales,mujeres, campesinos y grupos de base, logrando llevar a cabo siete campañas de limpieza, cinco desfiles, 12exposiciones ambientales, 39 reuniones de trabajo, 18 conferencias, 13 cursos de capacitación, 41 talleres, untaller nacional para definición de estrategias de monitoreo y 11 pláticas de normatividad aplicada al aprovecha-miento forestal y de la vida silvestre (flora y fauna regulada por la NOM-059-2001), en cinco municipios de lasregiones Centro y Frailesca, contando con la participación de aproximadamente 14 mil 98 participantes delsector infantil y adolescente. En lo que respecta a las actividades dirigidas al sector gubernamental y nogubernamental, se obtuvo la participación de más de 193 representantes de las diferentes instancias munici-

Page 192: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

199

pales, estatales y federales, productores forestales, representantes ejidales, prestadores de servicios e industria-les. Destacan en este orden la prevención y combate de incendios forestales y la protección a la biodiversidad.

En este mismo sentido el Comité Estatal de Reforestación, del Programa Nacional de Reforestación(Pronare), integrado por instituciones federales y estatales, validó y aprobó el Programa estatal de reforestación2002, que establece acciones encaminadas a la conservación de las ANP (La Sepultura, El Ocote, MontesAzules, Nahá y Metzabok, Bonampak, La Encrucijada, El Triunfo, Montebello, El Cañón del Sumidero), y conel propósito de mejorar el manejo y transporte de las plantas se ha concretado la gestión entre la federación yel estado, cuya distribución y ubicación será responsabilidad de cada institución.

El Ejército Mexicano participa en la modernización de los viveros con recursos propios, provenientes dela economía generada en la adquisición de insumos para la fabricación de charolas (Boca Lacantum, 2 millonesde plantas y Palenque, un millón de plantas).

En el marco del Año Internacional de las Montañas a cargo de la Conafor, se han realizado diversasacciones en materia de cultura forestal, en siete áreas naturales protegidas, escuelas, localidades y municipiosdel estado. Actividades que por su impacto positivo se destacan: celebración mundial del medio ambiente, celebra-ción de la cuarta semana nacional de la promoción de cultura forestal, celebración de la primera feria forestal.

Por su parte la CNA consolida el funcionamiento de los grupos de trabajo del Consejo de Cuencas de laCosta de Chiapas y el Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. A la fecha se han realizado en la zona Costa,cinco reuniones, cuatro con los grupos de trabajo y uno de seguimiento y evaluación y el Consejo de la CuencaGrijalva-Usumacinta ha integrado un grupo de trabajo de seguimiento hidráulico, sumado a los grupos yaexistentes (Público urbano, Agrícola, Industrial, Pecuario y Generación de energía eléctrica).

Dentro del Movimiento Ciudadano por el Agua, se han realizado acciones como: distribución de cartelesde MCA en centros comerciales y empresas, pláticas escolares sobre cuidado del agua dirigida a los adolescen-tes de las escuelas primarias, distribución del material interactivo simulador de presas, Chipi Chipi y los expe-dientes H2O, a las escuelas primarias; talleres de aplicación de la metodología zopp, para promover la culturadel buen uso del agua.

En este mismo orden la delegación federal de la Semarnat en Chiapas, ha realizado actividades estratégi-cas de capacitación y educación ambiental orientadas a estudiantes de todos los niveles, organizaciones nogubernamentales, funcionarios públicos, municipales, estatales y federales, mujeres, campesinos y grupos debase.

En el periodo de enero a octubre se han logrado realizar: siete campañas de limpieza; cinco desfiles; 12exposiciones ambientales; Día del Árbol y Mes del Bosque; 39 reuniones de trabajo, en seguimiento al grupode Educación Ambiental del estado de Chiapas; 18 conferencias destacando México hacia Johannesburgo: LosRetos Nacionales, vía satélite por la red EduSat; 10 cursos, 35 talleres y pláticas ambientalistas, la celebracióndel Día Nacional del Manatí, considerándose de una cobertura estatal y nominando como sede a Playas deCatazajá, Chiapas, además de dar seguimiento al programa de servicio social: Aprendamos jugando al manejoy uso de la basura. Se tuvo la participación de aproximadamente 15 mil 38 niños y adolescentes. En lo querespecta a las actividades dirigidas al sector gubernamental y no gubernamental, se obtuvo la participación demás de 203 representantes de las diferentes instancias estatales y federales, productores forestales, represen-tantes ejidales, prestadores de servicio, industriales en el seguimiento del grupo de Educación ambiental delestado.

Page 193: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

200

Dentro del programa Cruzada nacional por un México limpio 2002, la delegación de la Semarnat realizólos siguientes eventos para concientizar sobre el problema de contaminación por residuos sólidos: Campaña deLimpieza, apoyando al Patronato Nacional para el Rescate Sustentable del río El Sabinal y sus Afluentes, A.C.;Programa de servicio social, Aprendamos jugando al manejo y uso de la basura y por un Chiapas limpio,apoyado con recursos de la Sedesol y la participación de 23 estudiantes de licenciatura y siete niveles técnicosen coordinación con la UNICACH, UNACH y el Colegio de Bachilleres.

Sin duda alguna las condiciones climáticas de este año favorecieron a que no se salieran de control losincendios forestales, sobre todo en las zonas boscosas o selváticas y que guardan una enorme relación con lasANP. Pero también jugo un papel fundamental, que en todas las áreas se pusiera en práctica un programa deprevención de incendios forestales cuyos resultados son los siguientes: 37 talleres y 97 cursos de capacitacióna comunidades locales; 24 cursos de capacitación a otros actores; se formaron 42 grupos comunitarios para laprevención, quemas controladas y combate inicial; se realizó el Foro internacional para la investigación sobrefuego; y se tomaron 61 acuerdos comunitarios para la no quema y quema regulada. En total un 70 por cientode comunidades trabaja con alternativas para el manejo del fuego, y el 50 por ciento de la superficie está bajocontrol de incendios.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha organizado y participado en 313 eventos rela-cionados con la cruzada, en un total de 17 municipios atendidos a los diversos sectores, con una participaciónde 4 mil 320 personas.

Investigación en paleontología, flora y fauna silvestre

En este rubro hemos dirigido las actividades hacia la generación de información, sobre la flora y fauna enun área de importancia biogeográfica ubicada muy cerca de la capital del estado, denominada Sierra El Limón;dicha área se considera relevante debido a que en ella coexisten especies que habitan bosques tropicales ybosques templados, en algunos casos, el área incluye localidades tipo para ciertas especies de fauna endémica.En virtud de esta situación, se pretende contar al final del año 2003, con información básica que permitaservir de punto de partida para la generación de estrategias de conservación y la continuidad de los procesosbiológicos.

Hasta el momento se tienen registradas 317 especies de flora y vertebrados terrestres. Se han recolectadoy preparado con fines científicos, 603 ejemplares de flora y fauna del área de estudio y se tienen a la fecha 2mil 507 registros que serán incorporados a una base de datos.

Además se tienen varias especies de insectos comprendidas en siete órdenes: Coleóptera, Lepidóptera,Hemíptera, Homóptera, Ortóptera, Díptera e Himenóptera.

Continuando con el rescate de nuestro patrimonio paleontológico, durante los pasados 10 meses serealizaron 31 prospecciones y se recolectaron 366 fó-siles.

El 21 de octubre se inauguró el Museo dePaleontología Eliseo Palacios Aguilera, el cual será unapieza importante en la difusión de la cultura del estado,

Se inauguró el Museo de PaleontologíaEliseo Palacios Aguilera, el cual seráuna pieza importante en la difusiónde la cultura del estado

Page 194: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

201

al exhibir una muestra de la gran riqueza paleontológica con que cuenta Chiapas. En este contexto, el públicoen general podrá conocer las actividades y producto de las investigaciones que son parte medular del quehacerinstitucional del IHNE.

Ecoturismo

En este orden, a través de Instituto Nacional Indigenista, contamos con una propuesta de inversión de 2millones 400 mil pesos que comprenden la realización de siete acciones que significan beneficiar a mil 27personas de forma directa y 2 mil 484 en forma indirecta, que habitan en siete localidades de siete municipios.Las líneas de acción realizadas son la construcción y equipamiento de cuatro cabañas con capacidad paraalbergar 16 personas diariamente, así como de un restaurante con capacidad para 40 personas en la localidadde San Marcos, Ejido San Jerónimo Tulijá, del municipio de Chilón. El atractivo principal de este centroecoturístico es el establecer una relación interactiva con el medio ambiente al realizar visitas guiadas a través desenderos naturales, a las cascadas, ríos, áreas boscosas, grutas y vestigios arqueológicos; de igual forma sedestinó la cantidad de 500 mil pesos para la construcción de tres cabañas rústicas en la localidad de SantaMarta del municipio de La Independencia, con la que se espera poder atender a 20 personas diariamenteproporcionando los servicios de camas, hamacas, baños, fogón, etcétera. Se tiene contemplada la venta depaquetes de servicios de alimentación con guía, alojamiento y traslado. Con la aplicación del recurso se equipa-ron las cabañas y cocina del Centro Ecoturístico Causas Verdes, localidad Las Nubes del municipio de Mara-villa Tenejapa, beneficiando a 276 personas.

Page 195: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

193

VII. Gestión, administración yfinanzas

Page 196: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

1

VII. Gestión, administración y finanzas

7.1 Gestión gubernamental .............................................................................................................................7.2 Administración ...........................................................................................................................................7.3 Finanzas y gasto público ...........................................................................................................................7.4 Prevención y control .................................................................................................................................

Page 197: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

194

Page 198: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

195

La tarea obligada de todo gobierno, es trabajar arduamente por elevar el desempeño de la gestión pública,acorde con las expectativas de los ciudadanos, impulsando nuevas formas de organización y administración, asícomo procurando mantener siempre finanzas sanas.

En la medida en que respondamos a nuestros compromisos con eficacia y eficiencia, estaremos cum-pliendo con el alto mandato que nos confirió el pueblo.

La modernización de la administración pública en Chiapas representa un proceso irreversible en el queparticipan mujeres y hombres comprometidos con el quehacer gubernamental, al cual dan sustento a través deideas y acciones innovadoras que fortalecen la consolidación del cambio. Dicho proceso también implicaromper con viejos paradigmas traducidos en un cambio de actitud de quienes participan en las distintas depen-dencias de este gobierno en aras de un mejor servicio, desempeño y aprovechamiento de los recursos públicos.

7.1 Gestión gubernamental

Una de las situaciones que percibimos desde antes de iniciar esta gestión, y que consideramos de especialrelevancia, era la falta de una visión de futuro en los planes y acciones de gobierno, la cual asumimos deberíaser abordada desde un punto de vista ético por la actual administración. A partir de entonces iniciamos laconstrucción de un modelo que nos permitiera construir juntos el futuro al que aspira la sociedad y a recuperarla confianza en el gobierno.

Reconocemos nuestras diferencias y limitaciones, por ello validamos nuestra acción en un amplio ejerci-cio democrático de planeación estratégica que busca dar respuestas a las prioridades de la población para lograrun desarrollo integral y sustentable.

En este año mejoramos el proceso de planeación, bajo tres líneas de intervención: incorporamos unaparticipación social sin precedente; estrechamos la coordinación interinstitucional así como la coordinaciónentre los tres niveles de gobierno; y perfeccionamos los procesos e instrumentos, lo que ha permitido hacermás ágil la gestión de las diversas obras y proyectos.

El Coplade se ha fortalecido a través de una amplia estructura compuesta por 15 Subcomités sectoriales,seis especiales, 10 regionales y 117 Comités de planeación municipal, que garantizan la participación social.Ello constituye el instrumento idóneo para que los tres niveles de gobierno y la sociedad participen coordina-damente en la definición de políticas, programas, obras y acciones que impulsen el desarrollo de la entidad.

Page 199: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

196

Bajo un esquema de coordinación sectorial, se incorporaron las aportaciones de la sociedad civil, laspropuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo, las prioridades delPlan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, dando como resultado 15 programas sectoriales, que son los docu-mentos que orientan la acción en cada sector.

A nivel regional, se han celebrado ocho reuniones de los subcomités de planeación para el desarrolloregional, en los municipios de Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Pichucalco, Palenque,Motozintla, Tapachula, Tonalá y Ocosingo, en las que la sociedad, junto con las autoridades municipales, estatalesy federales, conocen las propuestas institucionales y han determinado la prioridad de las diversas obras.

En lo referente a la operación de los Comités de planeación para el desarrollo municipal, en este año seestableció nombrar un regidor plurinominal de los ayuntamientos como secretario técnico, para contribuir a lademocratización de los mismos.

La participación ciudadana es una política transversal que busca hacer realidad la expresión “más socie-dad y menos gobierno”. Para impulsarla, en los procesos de planeación municipal hemos instalado 5 mil 616Consejos de Participación Ciudadana con representación ante el Copladem, que significa un 24.8 por ciento deincremento con respecto al año anterior.

De igual forma, para mejorar la comunicación y evitar duplicidades en la atención a demandas, sedesarrolló el sistema de información para la planeación municipal, en el que se han registrado más de 12 milobras priorizadas de 117 municipios, para que los integrantes de los subcomités sectoriales y regionales puedanconsultar vía Internet las obras y acciones a ejecutarse en los Copladem.

Con la finalidad de mejorar los procesos de planeación y orientar mejor la gestión de proyectos y accionesen el ámbito municipal, durante este segundo año llevamos a cabo reuniones con los ayuntamientos pararecomendar la metodología de formulación de los Planes municipales de desarrollo. A la fecha, 72 autoridadesmunicipales han presentado sus respectivos planes, los cuales son muy importantes porque permiten conocerlas prioridades municipales y encontrar espacios de convergencia para establecer estrategias de desarrollo deforma conjunta.

También se elaboró la propuesta de integración de municipios en 24 microrregiones de atención priorita-ria, de las cuales se identifican 51 municipios de muy alta marginación y 58 de alta marginación; ésta seformuló a partir de los grados e índices de marginación de los municipios chiapanecos en el contexto nacional.Esta nueva propuesta identifica 367 centros estratégicos comunitarios en estos municipios.

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los municipios e incorporarlos alsistema estatal de planeación democrática, se elaboró la Guía técnica de planeación para el desarrollo munici-pal, la cual brinda herramientas en materia de planeación, programación y ejecución de proyectos de infraes-tructura y productivos.

El nuevo modelo de planeación requiere de instrumentos modernos de análisis que faciliten el proceso detoma de decisiones. En ese sentido, se llevó a cabola actualización de la Carta geográfica y el Atlas deChiapas, y se continúa con la última etapa del pro-yecto Mapas municipales y regionales. Asimismo,hemos desagregado a los ámbitos municipal y localla información de los documentos: Agenda estadís-

Se estableció nombrar un regidorplurinominal de los ayuntamientos comosecretario técnico, para contribuir a la de-mocratización de los Copladem

Page 200: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

197

tica; Anuario estadístico; Perfiles socioeconómicosy demográficos; y Estadísticas municipales eIndicadores de vulnerabilidad socioeconómica.

Con la finalidad de fomentar la cultura de usoy manejo de información estadística, así como for-talecer la capacitación presencial a distancia, se lle-vó a cabo la instalación de los Centros regionales de desarrollo institucional ENL@CE en los municipios de:San Cristóbal de Las Casas, Tonalá, Tapachula, Villaflores, Motozintla, Pichucalco y Comitán, espacios que hanpermitido beneficiar a cerca de 8 mil estudiantes, investigadores y público en general.

Los procesos de seguimiento y evaluación de las acciones que se instrumentan dentro de este modelo deplaneación, resultan un elemento crucial para verificar que los programas avancen conforme lo planeado. Deesta forma el seguimiento de las acciones proporciona elementos para la toma de decisiones y favorece lacoordinación y búsqueda de soluciones a los problemas detectados en la fase de ejecución. En este año sedesarrolló un sistema de cómputo para captar e integrar la información estableciendo una estructura temáticaacorde con la definición de políticas públicas del Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, con el cual puedenconocerse las diversas acciones desarrolladas en cada rubro y sus avances, así como cifras relativas al gastopúblico, inversión, obras por municipio, avances físicos y financieros, entre otros.

Por otro lado, avanzamos con la definición de un sistema de variables e indicadores relevantes, que nospermitirá evaluar los avances que el conjunto de acciones provocan en cada rubro de la política pública, loscuales por vez primera han sido incorporados a los anexos de este informe. Éstos presentan los resultados delos diversos servicios y programas instrumentados en los años recientes, así como los impactos logrados.Aunque se encuentran en una primera etapa, y en muchos casos no se dispone de suficiente información, estosindicadores constituyen un importante logro en cuanto refrendan el compromiso de ir creando una cultura queevidencie y transparente los resultados de la acción gubernamental ante la sociedad.

A fin de que la ciudadanía en general pueda conocer qué acciones realiza el gobierno y juzgar losresultados alcanzados, como corresponde a un gobierno democrático y transparente como el que nos propu-simos ser, este informe podrá ser consultado en Internet.

Gasto público en la entidad

Al 30 de octubre, en Chiapas los tres niveles de gobierno están realizando programas operativos cuyomonto representa una derrama económica de más de 34 mil 867 millones de pesos; cifra 10 por ciento mayorcon respecto al año pasado.

La mayor parte de este recurso se destina a financiar las políticas de desarrollo social y humano queinciden directamente en el bienestar de la población, hacia el cual se canaliza el 69.8 por ciento. Los programaspara impulsar el desarrollo económico constituyen el segundo rubro en importancia con un 23.6 por ciento, enel que se incluye una importante participación de créditos.

Para mantener el Estado de Derecho, promover la paz y garantizar la seguridad en nuestro estado sedestina el 3.3 por ciento y para financiar el resto de políticas se destina otro 3.3 por ciento, entre ellas lasacciones en materia de pueblos indios, protección a la naturaleza y la administración propia del gobierno. En los

Los tres niveles de gobierno están reali-zando programas operativos cuyo mon-to representa una derrama económicade más de 34 mil 867 millones de pesos

Page 201: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

198

anexos de este informe puede consultarse el resumen por eje temático y sector, así como el detalle de cada unode los programas operativos de las diversas dependencias y entidades federales y estatales.

Programas de inversión

La inversión pública juega un papel importante en la economía del estado. Este año, la suma de todos losprogramas de inversión en Chiapas asciende a 13,381.5 millones de pesos. A grandes rasgos, ésta se componede inversiones federales, estatales, municipales y otras fuentes tales como: financiamientos de la banca dedesarrollo, créditos a la vivienda, recursos propios, mezclas de recursos de dos o más fuentes, entre otros, cuyodesglose y detalle puede consultarse en los anexos de este informe.

Programas de inversión de dependencias federales

Las dependencias federales, este año ejecutan programas cuya inversión total supera los 6 mil millones depesos, sobresaliendo la destinada a infraestructura carretera, operación y mantenimiento de la infraestructurahidroeléctrica, créditos hipotecarios para vivienda, así como subsidios y financiamientos a las actividades delcampo.

Estamos planeando en forma coordinada con el gobierno federal, instrumentar durante los próximosejercicios, varios proyectos detonadores del desarrollo tales como la reactivación de Puerto Madero, la cual yatiene recurso este año; la construcción de los aeropuertos internacionales de Tuxtla Gutiérrez y Palenque; elmacroproyecto turístico Palenque–Agua Azul y el de la Provincia de los Zoques; obras de electrificación; laconclusión de autopistas, así como la pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales que aún nocuentan con este beneficio. Estos proyectos en el largo plazo tendrán gran impacto en el bienestar económicoy social de nuestro estado.

Programa de inversión de ejecutoras estatales

Por su parte las dependencias y entidades del Ejecutivo estatal realizan diversos proyectos de inversiónpor un monto superior a los 4,049 millones de pesos, provenientes en su mayor parte de recursos estatales.Gracias a las negociaciones favorables con la federación, las dependencias estatales contaron con recursossuperiores a 840 millones de pesos en diversos rubros como son agropecuario, caminos y agua potable enzonas rurales.

Este año se tuvieron logros relevantes en materia de programación de la inversión estatal, al mejorar losprocesos administrativos y acortar los periodos de gestión, lo que permitió disminuir de 10 a 6 días hábiles

promedio la autorización de acciones; habiéndosevalidado al mes de octubre alrededor de 3 mil 500expedientes técnicos de obras y proyectos, que re-presentan prácticamente la totalidad del programa,situación que anteriormente demoraba hasta finalesdel ejercicio.

Estamos planeando en forma coordina-da con el gobierno federal, instrumentardurante los próximos ejercicios, variosproyectos detonadores del desarrollo

Page 202: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

199

El incorporar el proceso de planeación a lagestión gubernamental permite adelantar tiemposy decisiones. A partir del año pasado los procesosde licitación de la obra pública se iniciaron en elmes de diciembre, cuando lo tradicional era queese proceso se iniciara en los meses de abril omayo. Este año aspiramos a iniciar a final de di-ciembre a más tardar en los primeros días de enero, ya que en un estado como el nuestro que está en plenazona tropical, el poder empezar a trabajar la obra pública en febrero o marzo y no en junio o julio comotradicionalmente se había hecho, implica un cambio fundamental.

Para el periodo 2003-2006 se han elaborado lineamientos y diseñado procesos administrativos, quepermitirán seleccionar las mejores propuestas de inversión para el estado, a través de la aplicación de técnicasde evaluación socioeconómica de proyectos avaladas con un ejercicio de planeación regional y microrregional,en los cuales participe ampliamente la ciudadanía.

Se desarrolló e implantó el sistema del Banco integral de proyectos que facilitó el procesamiento y análisisde mil 650 alternativas de inversión de 28 instituciones estatales, de cuyo dictamen y concertación resultó elPrograma de Inversión Estatal 2003, que contempla las acciones prioritarias del desarrollo estatal, que dansustento a las políticas estratégicas y transversales de este gobierno.

Fondos municipales

Este año, los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal ascendieron a 2 mil 202millones de pesos, los cuales se destinaron al financiamiento de obras y acciones sociales básicas y ainversiones que benefician a sectores de población que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

Con relación a los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios,éstos alcanzaron la cantidad de 903 millones de pesos, los cuales se canalizaron a la satisfacción de lasnecesidades vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes, así como para el Programa de desayunosescolares.

En el contexto de estos recursos se revisaron, validaron y registraron más de 7 mil 500 proyectos,mismos que dan respuesta a las prioridades de atención que las propias comunidades demandaron, lo querepresenta una derrama económica superior a los 3,287 millones de pesos, incluidos los recursos del Conveniode Desarrollo Social, ejercidos por los ayuntamientos.

Con la finalidad de hacer partícipes a los municipios en la instrumentación del Sistema Estatal de Planeación,se formuló una nueva propuesta de ley que pretende clasificar y estructurar el proceso de planeación en elestado, regular aspectos sustantivos que conduzcan al desarrollo social, fortalecer la participación social en latoma de decisiones e incorporar de manera activa a los municipios en el proceso de planeación. Con esteinstrumento se logrará una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno y además, se propiciará unamayor orientación hacia la toma de decisiones para el beneficio de la colectividad.

A partir del año pasado los procesos delicitación de la obra pública se iniciaronen el mes de diciembre, cuando lo tradi-cional era que ese proceso se iniciara enlos meses de abril o mayo

Page 203: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

200

Convenio de Desarrollo Social

En el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, el Plan Nacional de Desarrollo estableceque el vínculo de coordinación entre la federación y los estados, se debe realizar a través del Convenio deDesarrollo Social (Codesol), el cual, para esta entidad, incluye los siguientes programas: Estatales por demanda;Regionales en zonas de alta marginación e indígenas; Oportunidades productivas; Jóvenes por México; Exper-tos en acción; Empleo temporal; Coinversión social; Fondos regionales indígenas y Desarrollo institucionalmunicipal.

Para la instrumentación del Codesol se canalizaron más de 500 millones de pesos para brindar atencióna las regiones de muy alta marginación, cifra 34 por ciento mayor que el año pasado.

Inversión de la paraestatal Pemex

En el marco de una nueva relación con la federación y con la finalidad de que las actividades quePetróleos Mexicanos realiza en las comunidades y municipios de la zona Norte del estado, se lleven a cabopreservando el medio ambiente y fomenten el desarrollo social y armónico de la región, este gobierno hapromovido una nueva relación de corresponsabilidad y la instrumentación de diversas acciones.

En este sentido, el 21 de septiembre de 2001 se celebró la firma del Anexo de ejecución 06/01 Pemex-Gobierno del Estado, por un monto de 87.2 millones de pesos, destinados a financiar diversos programasagropecuarios, acuícolas, de infraestructura, preservación ecológica, así como aportaciones en asfalto, entre otras.

Para dar seguimiento a las acciones, hemos realizado 51 reuniones con dependencias federales, estatalesy municipales, así como con los ayuntamientos de Reforma, Pichucalco, Juárez, Sunuapa y Ostuacán. Tambiénse han realizado 348 visitas de campo a los ayuntamientos de la zona Norte, para verificar los avances quepresentan los programas, obras y proyectos insertos en los anexos de ejecución.

Capacitación

En materia de capacitación y profesionalización de los funcionarios y servidores públicos municipales, através del Fondo Estatal de Desarrollo Institucional Municipal (FEDIM), se destinaron 1.9 millones de pesosa las siguientes acciones: creación y equipamiento de la Tele Aula de Tonalá; difusión de resultados del Progra-ma de Desarrollo Institucional Municipal (Prodim); innovación tecnológica para la Red Estatal de Tele Aulas ycreación de centros para el desarrollo institucional y sostenibilidad de la red ENL@CE.

Este año realizamos un importante programa que permitió capacitar, a través de 16 cursos y dos consultorías,a más de mil 500 funcionarios municipales, muchos de ellos incorporados por vez primera a la administración

pública municipal. Esta acción permitió a 106 ayunta-mientos acrecentar su capital humano, para lo cual con-tó con una inversión de 9.5 millones de pesos prove-nientes del Prodim.

Dentro de los diplomados impartidos a los ayunta-mientos se encuentran los de: Formulación de proyectos

Realizamos un importante progra-ma que permitió capacitar, a travésde 16 cursos y dos consultorías, a másde mil 500 funcionarios municipales

Page 204: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

201

de inversión; Administración, planeación estratégica y calidad institucional; Habilidades directivas, y Obraspúblicas y planeación urbana. Así como también, cursos de: Administración financiera municipal; Seguridadpública y Administración pública municipal, entre otros.

Además, en el programa de Capacitación a distancia, Tele Aulas, se llevaron a cabo 23 teleconferenciasimpartidas por Instituto Nacional de Solidaridad, seis más que en el ejercicio anterior, dirigidas a personal quedesempeña funciones de gobierno en los ámbitos estatal y municipal.

Este gobierno asumió el compromiso de ser de transición. De sentar una serie de bases que tendrán suimpacto y su efecto a mediano y a largo plazos. Bajo esta mística habremos de seguir redoblando el paso paramejorar los procesos de planeación, a través de un esquema innovador sin precedente en la administraciónpública estatal. Nuestro gobierno tiene visión de futuro y sabemos que esto implica también compromisostanto en el presente como en el futuro.

7.2 Administración

Administrar los recursos humanos, materiales e informáticos del gobierno estatal, así como llevar a cabolos servicios y adquisiciones gubernamentales con transparencia, eficacia y eficiencia, es una responsabilidadque asumimos con la clara conciencia del enorme reto y compromiso que significa.

En apego al Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, elaboramos en conjunto con actores no guberna-mentales el Programa Sectorial de Administración, documento rector de los objetivos, estrategias y proyectosa implementar para la mejora de la administración pública. Éstos, además de darle pertinencia y rumbo anuestras acciones, fortalecen la democratización de la función pública.

Bajo estos preceptos, se establecieron diversas acciones y estrategias que buscan mejorar la calidad y laatención de los servicios públicos, y la productividad del aparato estatal en los aspectos de adquisiciones,control patrimonial, servicios, administración de personal, y desarrollo administrativo e informático.

Adquisiciones

En cumplimiento de nuestro compromiso con la transparencia y equidad en los procesos licitatorios, seconcretó el proyecto de la nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación deServicios para el Estado de Chiapas, la cual para su formulación contó con el consenso y validación de losrepresentantes de diversas cámaras empresariales en el estado. Resultado de este trascendental e inédito logro,el proyecto de ley se encuentra en proceso de análisis y revisión ante el H. Congreso del Estado.

Destaca, como otro paso para consolidar la transparencia y el acceso a la información, la publicación dela página electrónica www.adquisiciones.chiapas.gob.mx, que propicia mayor claridad y oportunidad en losprocesos licitatorios y permite a las empresas interesadas, conocer los distintos eventos en cada una de susmodalidades, así como los resultados de los mismos de manera inmediata. Con esto se abren nuevos espacios

Page 205: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

202

para que, al contar con información precisa, la ciudadanía participe en la vigilancia de la gestión pública, dentrodel marco de la democratización de las relaciones del gobierno con la sociedad.

Recientemente, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo nos ha certificado para larealización de licitaciones electrónicas cuando los recursos tengan origen federal, y de igual manera se hanefectuado las gestiones con la misma instancia para las que provengan de recurso estatal, lo que seráposible una vez que la nueva Ley de Adquisiciones Federales faculte a Secodam para autorizar dichoproceso.

Se ha puesto especial atención en la difusión de las convocatorias, por lo que hemos ampliado ésta, através de las diversas cámaras empresariales y delegaciones en el interior del estado, y en el caso de Tapachula,a petición de los empresarios de esta importante zona económica, se ha desconcentrado la venta de bases delicitación para que los interesados en participar puedan conocerlas y adquirirlas en su plaza, evitándoles asípérdidas de tiempo, traslados y gastos innecesarios.

El Comité de Adquisiciones ha llevado a cabo 336 procesos licitatorios con un presupuesto autorizado de691 millones 344 mil pesos, obteniéndose un ahorro del 16 por ciento sobre esta cifra, en los bienes y servicioslicitados. Destacan en este rubro, las adquisiciones de medicinas y materiales médicos para el Instituto deSeguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, y el Instituto de Salud.

Otro ejemplo concreto en nuestro avance por eliminar la discrecionalidad y abonar a la transparencia, loconstituye la licitación por primera vez en el estado, de los alimentos y servicios a utilizarse en el Programa dedesayunos escolares, registrándose 10 empresas participantes, lo que permitió ahorros del 27 por ciento sobreel presupuesto autorizado, logrando con ello que más niños tengan acceso a este importante programa.

Es importante señalar que de los 336 procesos licitatorios, en 300 de ellos –lo que representa el 89.2 porciento del total– han participado proveedores chiapanecos, lo cual ha significado para el estado, una derramaeconómica de 286 millones 838 mil pesos, ejercidos a través del Comité de Adquisiciones.

Patrimonio y servicios

Cuidar de los bienes del gobierno de todas las chiapanecas y chiapanecos ha sido otro compromiso quese está cumpliendo, por lo cual hemos puesto énfasis en el registro y control de todos los bienes muebles einmuebles propiedad del gobierno del estado, a través del programa informático denominado Sistema decontrol patrimonial, implementado por esta administración.

En este mismo tenor, se formó la Coordinación Interinstitucional de Inventarios de Inmuebles, la cual haverificado físicamente 255 inmuebles ubicados en 50 municipios, completando con estas acciones el 100 porciento de las verificaciones programadas para este año, dando como resultado la regularización del estatutojurídico de 19 inmuebles y su ingreso al patrimonio estatal, mediante la escrituración e inscripción correspon-diente ante el Registro Público de la Propiedad.

Como parte de nuestras acciones para acercarnos a la ciudadanía, durante el periodo de enero a octubrese atendieron 113 mil 369 personas en los módulos de información ubicados en nueve dependencias y tresdelegaciones administrativas en el interior del estado, estrechando así los vínculos con la sociedad.

Page 206: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

203

Recursos humanos

El capital humano es el factor esencial en todoslos ámbitos de la vida del estado; es origen y destinode todos los empeños de este gobierno. Esta afirma-ción implica que tanto el Plan de Desarrollo Chiapas2001-2006, como el Programa Sectorial de Adminis-tración, fundamenten sus esfuerzos bajo el entendidoque todas las estrategias y los programas a emprenderse se materializan a través de un servidor público, quienplanifica, organiza, ejecuta y da seguimiento a cada acción que el gobierno realiza.

En la consolidación de una administración pública que permita ofrecer una mejor calidad de vida a lasociedad a la que sirve, se necesitan servidores públicos motivados, con espíritu de servicio y orientados alcumplimiento de los grandes objetivos de gobierno. De ahí la importancia de contar con personal altamentecalificado, para darles, a través de la profesionalización, la posibilidad de una perspectiva de largo plazo concertidumbre y dignidad.

Nuestro compromiso de acatar el reclamo de la sociedad en la construcción de instituciones depositariasde la confianza absoluta de la ciudadanía, conlleva a contar con servidores debidamente formados y conven-cidos de la dignidad e importancia de su quehacer.

Estos trabajadores, conscientes de la trascendencia de su labor, demandan la dignificación de sus condi-ciones laborales y mayores oportunidades de desarrollo.

En atención al pliego petitorio presentado por el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno delEstado, a través de un proceso de mutuo respeto y de privilegio al diálogo, se acordó un incremento salarial del5.5 por ciento, acorde con los incrementos a nivel federal, y en función de las condiciones económicas nacio-nales y por ende, las finanzas estatales.

También, como resultado de estos acuerdos, fueron beneficiados 705 hijos de trabajadores de la burocra-cia sindicalizados, con becas económicas para continuar sus estudios en los niveles de educación primaria,secundaria, preparatoria y profesional.

La transparencia en la administración de los recursos públicos es un esfuerzo de resultados concretos. Demanera inédita, se han recuperado ante las compañías aseguradoras, dividendos en los seguros de vida de lostrabajadores; estas recuperaciones ascienden al 63.3 por ciento de lo erogado por el gobierno, canalizando estosrecursos a proyectos de profesionalización del capital humano.

Otro logro a favor de los trabajadores al servicio del gobierno del estado fue el incremento de la sumaasegurada en un 20 por ciento, con indemnización doble y triple, por muerte accidental.

Estos beneficios se hicieron extensivos al personal de confianza y temporal de gasto corriente, incluyendoal personal pensionado de confianza por el gobierno del estado y personal de base pensionado antes de lacreación del ISSTECH.

En la medida de las posibilidades económicas del estado, se ha incorporado a los esquemas de seguridadsocial, a 898 trabajadores de confianza y temporales que no contaban en el pasado con esta prestación,extendiéndose dichos beneficios a sus familiares inmediatos.

Se ha incorporado a los esquemas deseguridad social, a 898 trabajadores deconfianza y temporales que no conta-ban en el pasado con esta prestación

Page 207: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

204

Nuestro compromiso con la educación abarca de manera integral todos sus ámbitos, es por esto quedestacan los incrementos salariales a los docentes estatales del 5.75 por ciento y 5.25 por ciento para los nivelesbásico, media superior y superior, respectivamente, así como de 1.5 por ciento en prestaciones en el nivelbásico.

De igual forma, se regularizaron los pagos a 429 maestros de telesecundaria que ingresaron a laborar enel mes de septiembre de 2001, quienes por problemas de radicación de los recursos federales no habíanrecibido los sueldos devengados.

Asimismo, se puso en marcha el proceso de desconcentración de captura de movimientos nominaleshacia la Secretaría de Educación, para agilizar los diversos trámites y movimientos que impactan en el salariode los docentes, el cual se culminará en el 2003.

Profesionalización del servidor público

Una acción que definimos como impostergable, y bajo un actuar decidido, ha empezado a rendir susprimeros frutos: la necesidad fundamental de elevar la calidad, eficiencia y las capacidades de los servidorespúblicos, para asegurar la actuación eficaz del gobierno en la resolución de las legítimas demandas de losbeneficiarios de los bienes y servicios públicos; en el mes de abril fue firmado un convenio con la FederaciónMundial de Ciudades Unidas, quien a través del Centro Nacional de la Función Pública Territorial del gobiernofrancés, promueve la capacitación y el intercambio de experiencias en el diseño e implementación de laprofesionalización de los servidores públicos, bajo un enfoque integral e incluyente, con la aspiración de promo-ver e iniciar de manera irreversible, un cambio en la cultura laboral al interior de la administración pública.

Esto implica un proceso de profesionalización de los servidores públicos donde se establezcan requisitospara el ingreso, permanencia, promoción e incluso la separación, con base en el mérito personal en igualdad decondiciones, todo ello sustentado en la evaluación individual. Estos procedimientos consideran que el desem-peño a evaluarse es apoyado por una capacitación permanente que le permite al servidor público la mejoracontinua en el desarrollo de sus funciones.

Asimismo, como objetivo permanente para el desarrollo de los recursos humanos, se lleva a cabo laevaluación de necesidades de capacitación, derivando en 38 actividades de formación inductiva y 173 eventosespecializados de formación en el puesto.

Con el objeto de atender a las necesidades de especialización, se encuentra en elaboración el registro deprestadores externos de servicios de capacitación, en el que contamos ya con un importante número deempresas públicas y privadas, estatales, nacionales e internacionales, que se dedican a este rubro. Se ha desarro-llado un programa de evaluación permanente de las acciones de formación llevadas a cabo por el Instituto deProfesionalización de los Servidores Públicos, pues es en el que se basa la retroalimentación y el seguimientopara la mejora continua del proceso integral de capacitación que lleva cabo el gobierno del estado.

Desarrollo informático

El incremento en la utilización de los sistemas de información y telecomunicaciones ha propiciado que elsector público participe en procesos de transformación tecnológica, en su papel de principal prestador de

Page 208: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

205

servicios a la sociedad. Este gobierno, en su continua búsqueda de mecanismos ágiles e innovadores paraacercar los servicios a la sociedad, impulsa los proyectos denominados Sistema de Información Gubernamen-tal, en su conversión hacia un Gobierno Digital (e-gobierno).

Como parte de estos proyectos, se ha desarrollo el Portal de Gobierno, cuya finalidad es difundir todas lasactividades del gobierno en Internet, para lo cual se ha dividido en 4 grandes rubros: Portal Ciudadano, Portalde Negocios, Portal Institucional y Portal de Servicios. A través de esta herramienta se ha puesto a disposiciónde la ciudadanía información tal como lo es el catálogo de funcionarios, un sitio multimedia para eventos,búsqueda de información, así como un catálogo de sitios de gobierno que incluye a los tres poderes y empresaschiapanecas; todo esto, con la finalidad de acercar el gobierno a la sociedad.

En congruencia a los Retos del Nuevo Gobierno, dentro del Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, laaportación informática se ha materializado con la inclusión de páginas web de 18 organismos, destacando lasde las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social, Planeación, Turismo, Administración y el ConsejoEstatal de Seguridad Pública.

Aspiramos a que durante el camino que nos resta por recorrer, se sostenga y depure un liderazgo con unasólida cultura institucional y de trabajo colectivo. Deseamos un gobierno cuyas instituciones siempre estén alalcance de la gente y a la mano de sus aspiraciones, de responsabilidades compartidas, a efecto de que los actosde gobierno tengan sentido y rumbo para nutrir la esperanza de todos los chiapanecos.

En consecuencia, continuaremos trabajando por el cambio, para el cambio y con el cambio, porque estees un gobierno legítimo. El sueño que nos planteamos en la campaña permanece vigente hoy: queremos que elChiapas que vea crecer a nuestros hijos, sea mucho mejor que el Chiapas que nos vio nacer.

7.3 Finanzas y gasto público

La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes de que disponemos como gobierno, paratraducir nuestros objetivos y propósitos en logros concretos; es decir, para estar en condiciones de materializaracciones dirigidas a promover y fortalecer el desarrollo de nuestra entidad y a la atención de las demandas másurgentes de la ciudadanía. Para que sea efectiva, es necesario reconocer sus límites.

La importancia de privilegiar el equilibrio de los volúmenes de ingresos y de los gastos públicos se haconstituido en una premisa general de la mayor importancia en el desempeño de nuestras funciones. Aun bajocondiciones externas adversas, como las que se viven actualmente, se ha cuidado en todo momento el mante-ner la estabilidad de las variables financieras y así procurar la salud fiscal.

Nuestro margen de maniobra para financiar los programas y proyectos para los ejercicios fiscales presen-tes y futuros en Chiapas, está determinado en gran medida por la efectividad de nuestras gestiones ante lasautoridades hacendarias federales, debido al gran peso que representan los ingresos derivados de la coordina-ción fiscal en los ingresos públicos estatales; por las acciones que emprendamos para mantener el costo yservicio de la deuda pública en niveles manejables, acorde con nuestra capacidad financiera; y, finalmente, por

Page 209: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

206

los esfuerzos que aplicamos en la búsqueda permanente de nuevas estrategias orientadas a fortalecer nuestracapacidad recaudatoria.

Esto último, cuidando que la estructura fiscal y los niveles de carga impositiva guarden correspondenciacon la situación económica del estado. Así, éstas deberán estar diseñadas para generar recursos y hacer frentea las necesidades, ser equitativas y proporcionales, y también ser eficientes, en el sentido de producir lasmenores distorsiones sobre las actividades productivas.

En los últimos años, la estabilidad y el crecimiento de la economía mexicana ha estado sujeta y condicio-nada a los efectos económicos del mercado mundial; el precio del petróleo y la desaceleración de la economíaestadounidense han sido factores condicionantes del crecimiento económico del país y consecuentemente delnivel de ingresos esperado; así como de la planeación de los programas económicos expresados en los tresniveles de gobierno.

Para este ejercicio fiscal 2002, por la fluctuación que presenta la economía nacional, el gobierno deChiapas también ha enfrentado retos financieros. Al igual que años anteriores, la influencia de estos vaivenesha impactado en la capacidad financiera del estado, propiciando ajustes en los ingresos y generando un ambien-te de difícil desarrollo de programas, proyectos y actividades prioritarias.

Bajo este contexto, nuestra conducción de las finanzas públicas se ha realizado teniendo como principiofundamental una estricta disciplina presupuestaria, para estar en mejores condiciones y fortalecer nuestracapacidad de respuesta a eventuales situaciones adversas, que originan repercusiones negativas, limitando la

atención de algunos rubros importantes como consecuen-cia de los ajustes presupuestales que la federación realiza,provocados por un crecimiento menor al esperado en larecaudación de los ingresos tributarios federales en nues-tro país.

Política de ingresos

Esta administración requiere de recursos económicos suficientes para cumplir con las atribuciones yresponsabilidades que le señalan la Constitución y las leyes, siendo recomendable que estos recursos provengande fuentes tributarias permanentes, evitando en lo posible endeudamientos que pudieran poner en riesgo laestabilidad de las finanzas públicas estatales.

Por ello, en materia de ingresos, se han tomado con mucha seriedad las consecuencias tributarias que hagenerado este panorama de incertidumbre económica en el corto plazo, actuando responsablemente en elmanejo de las nuevas situaciones financieras y económicas del país; sobre todo considerando, al igual que lamayoría de las entidades federativas, el gran factor de peso que representan para nuestras finanzas los ingresosprovenientes del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, donde la suma de las participaciones fiscales y lasaportaciones federales representan en su conjunto el 96.29 por ciento de los ingresos de nuestro estado.

Al respecto, es necesario señalar que, al mismo tiempo que hemos atendido las recomendaciones que lasautoridades hacendarias federales han realizado, también se ha cuidado en todo momento, el evitar generarincrementos desproporcionados en las cargas tributarias que pudieran afectar a los contribuyentes de nuestraentidad. Así está ratificado en la base tributaria de la Ley de Ingresos del Estado de Chiapas para el año 2002,

Nuestra conducción de las finanzaspúblicas se ha realizado teniendocomo principio fundamental una es-tricta disciplina presupuestaria

Page 210: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

207

siendo similar, en términos reales, a la base tributaria del ejercicio inmediato anterior y con variaciones genera-das principalmente por el incremento del cuatro por ciento al salario mínimo vigente en el estado, en el mes deenero de este año.

Al término de este ejercicio fiscal, se tiene estimado alcanzar ingresos por la cantidad de 22 mil 207millones de pesos, de los cuales 21 mil 385 millones de pesos corresponderán a los recursos derivados de laCoordinación Fiscal y 822 millones de pesos corresponderán a los ingresos propios del gobierno.

Cabe destacar que los ingresos totales percibidos por el estado en este ejercicio fiscal son 6.84 por cientosuperiores a los ingresos totales registrados en el año 2001.

Los ingresos derivados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal crecieron 7.14 por ciento en compa-ración a lo obtenido el año pasado; dentro de estos ingresos tenemos que por el concepto de participacionesfiscales federales, que considera los ingresos provenientes del Fondo General de Participaciones, del Fondo deFomento Municipal y de Participaciones por Impuestos Especiales, se estima recibir la cantidad de 7 mil 710millones de pesos en este año, cifra 5.16 por ciento superior a la cantidad recibida en el pasado ejercicio. Coneste nivel de ingresos, la entidad chiapaneca pasó de la séptima posición en el 2001 al sexto lugar entre todas lasentidades federativas en el 2002, derivado del crecimiento experimentado en los impuestos asignables.

En materia de incentivos por administración de ingresos federales, es decir, por ejecutar cobros deimpuestos y derechos federales por cuenta de la federación, renglón donde destacan los impuestos sobretenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, se estiman ingresos por la cantidad de 259 millonesde pesos, en los que se incluyen ingresos derivados del cobro de multas federales, derechos de inspección yvigilancia, derechos por el uso de zonas federales, vehículos extranjeros y acciones de auditoría fiscal.

Dichos incentivos crecieron 18.58 por ciento con respecto a los del ejercicio anterior, principalmente porel crecimiento del padrón vehicular federal el cual pasó de 106 mil contribuyentes en el año 2001 a más de 110mil contribuyentes en este ejercicio fiscal. Ese padrón vehicular se ve fortalecido con 144 mil vehículos más,los cuales, por tener una antigüedad mayor de 10 años, sus propietarios sólo contribuyen con impuestos yderechos de carácter estatal.

En lo que corresponde a las Aportaciones y Subsidios Federales que se suministran a través del Ramo 33,en este año la federación trasladó ingresos al estado por la cantidad de 13 mil 415 millones de pesos, lo quesignifica un crecimiento del 8.11 por ciento comparado con los ingresos que se lograron obtener, en estemismo rubro, en el pasado ejercicio.

Dentro de las aportaciones y subsidios federales destacan por su importancia, el Fondo de Aportacionespara la Educación Básica y Normal, a través del cual se tiene proyectado recibir en este año la cantidad de 7mil 207 millones de pesos, y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud con recursos estimados porun total de un mil 215 millones de pesos para este ejercicio fiscal.

En este renglón es importante señalar que a pesar de las intensas gestiones que hemos realizado ante lasautoridades federales, el Programa Emergente de Apoyo para el Estado de Chiapas en el 2002 no fue incluidoen el FAEB, razón por la cual el estado ha tenido que financiar un importe aproximado de 280 millones depesos para atender proyectos que impactan en áreas de extrema sensibilidad relacionadas con la educaciónindígena, becas, desayunos escolares; esto, en regiones de pobreza y alta vulnerabilidad.

En lo que respecta a los recursos canalizados a través del Fondo de Aportaciones para la InfraestructuraSocial, se registró un crecimiento del 39.73 por ciento con respecto a los recursos recibidos el año pasado, por

Page 211: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

208

lo que se estima obtener por este medio la cantidad total de 2 mil 507 millones de pesos. Indudablemente, setrata de un crecimiento considerable en materia de infraestructura social, cuyos recursos se encuentran etique-tados, desde su origen, para el financiamiento de programas, obras y acciones que inciden en el desarrollomunicipal y regional, con especial énfasis para la población que se encuentra en condiciones de pobrezaextrema. Al igual que el año pasado, el 88 por ciento de estos recursos han sido ejercidos directamente por losmunicipios y el resto a través de las dependencias estatales.

Además de esos importantes recursos, los ayuntamientos chiapanecos recibieron adicionalmente, a travésdel Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, la cantidad de 903 millones de pesos,cifra que significa un incremento de 14.14 por ciento respecto a los recursos alcanzados en el 2001. Funda-mentalmente, estos recursos se destinan para la realización de acciones como el Programa de desayunosescolares y para el desarrollo de proyectos de carácter municipal.

En lo que corresponde al Fondo de Aportaciones Múltiples, en este ejercicio la hacienda pública chiapanecaobtuvo recursos por la cantidad de 301 millones de pesos, cifra superior 7.03 por ciento, a la cantidad recibidaen el pasado ejercicio fiscal. Al igual que el año pasado, estos recursos tienen claros destinos para el desarrollode acciones de asistencia social e infraestructura educativa, principalmente.

Dentro del Fondo para la Educación Tecnológica y de Adultos, recibimos recursos por la cantidad de 144millones de pesos, y por el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública un total de 135 millones de pesos.

De especial importancia son los recursos federales que han ingresado al erario estatal a través del Progra-ma de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, con un monto de 590 millones de pesos,cifra que es superior en un 14.77 por ciento a la cantidad percibida en el 2001. Adicionalmente se recibieron351 millones de pesos en el renglón de Otras Aportaciones.

Estos recursos tienen especial relevancia, porque a través de ellos se están efectuando obras relacionadascon la construcción de centros de acopio; de centros de rehabilitación para personas con capacidades diferen-tes, de unidades deportivas; obras de infraestructura educativa; conservación y reconstrucción de caminos,puentes y sistemas de agua potable y alcantarillado; rehabilitación y remodelación de espacios de salud, asícomo pagos de la deuda pública, entre otros.

Ingresos propios

Los ingresos propios de la entidad mantuvieron un comportamiento consistente al observar un creci-miento con respecto a lo recaudado en el ejercicio pasado, como resultado de los saldos positivos registrados enlos ingresos tributarios, los cuales representan el 52 por ciento de los ingresos propios y se integran de: impues-tos y derechos, mismos que en conjunto han registrado un crecimiento de 18.63 por ciento en comparación alo recaudado en 2001, así como en los aprovechamientos, los cuales han crecido de 2001 al 2002 en 117 porciento. Por su parte, los productos han observado un comportamiento deficitario, derivado de las bajas tasas deinterés en el mercado financiero nacional e internacional.

Es preciso resaltar en este punto, que las decisiones ylos esfuerzos que se han dirigido para fortalecer las accionesde fiscalización, de cobranza coactiva y la facilitación admi-nistrativa, han sido el soporte para incrementar la recauda-

Incorporamos al padrón a másde 20 mil nuevos contribuyentes

Page 212: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

209

ción de ingresos, generando incrementos en los padrones de impuestos estatales, incorporando al padrón a másde 20 mil nuevos contribuyentes en impuestos de tenencia federal y estatal, nóminas, ejercicio profesional dela medicina y hospedaje. Se ha dado también una mayor recuperación de la cartera crediticia obteniéndose másde 35 millones de pesos y la firma de múltiples convenios de pago en parcialidades con contribuyentes moro-sos. Acciones que en su conjunto nos han permitido neutralizar el comportamiento no deseado de los produc-tos financieros.

La recaudación de los impuestos estatales registra un monto de 144 millones pesos, que en compara-ción al monto recaudado en el pasado ejercicio fiscal, representa un crecimiento de 17.55 por ciento.Destacan dentro de este total, los 100 millones ingresados por concepto de impuesto sobre nóminas y 20millones de pesos recaudados por concepto de cobro del impuesto sobre tenencia estatal o uso de vehículosautomotores.

Como parte importante de los esfuerzos realizados en este año y dirigidos a fortalecer el acercamientode los servicios hacendarios a la ciudadanía, destaca por su alcance la instalación de 21 módulos de expedi-ción de liquidaciones y de cobro, en oficinas públicas y centros comerciales de las ciudades de TuxtlaGutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán, adicionalmente al servicio que se proporcionacotidianamente en las 25 delegaciones y 45 subdelegaciones hacendarias distribuidas en todo el territorioestatal.

De igual manera, se dio atención a más de 200 mil usuarios y contribuyentes en materia de apoyo,asesoría y asistencia al contribuyente, para el pago de impuestos en el sistema bancario, así como también delmódulo de atención telefónica con servicio de larga distancia gratuito y la página de Internet de la Secretaría deHacienda.

El año pasado informamos sobre las actividades realizadas en coordinación con los ayuntamientos delestado, referente a la actualización de los valores unitarios de la propiedad inmobiliaria en todos los municipiosde la entidad, misma que fue ratificada en las respectivas leyes de ingresos municipales para este ejercicio fiscal.Derivado de esta actualización, el valor fiscal de todos los predios pasó de 79 mil 196 millones de pesos a 104mil 262 millones de pesos. Por su parte, el padrón catastral que tenía registrados 462 mil 965 predios urbanosy rústicos creció a 481 mil 670 predios.

Política de gasto

La política de gasto estatal ha estado orientada amaximizar y aplicar los recursos del erario observandouna estricta disciplina presupuestaria, manteniendo nive-les de gasto moderado y congruente con nuestra capaci-dad real de financiamiento y trabajando bajo un esquema en el que los organismos públicos promueven lareducción del gasto corriente, permitiendo con ello ampliar el margen para destinar más recursos al gasto decapital, específicamente al desarrollo del capital humano y a obras de infraestructura pública.

También, en forma conjunta con los distintos sectores, estamos invirtiendo en áreas productivas con unalto grado de rentabilidad social, destinando el gasto de inversión sobre la base de metas claras y cuantificablesy cuidando en todo momento la relación costo-beneficio, criterios indispensables para que las acciones del

Estamos invirtiendo en áreas pro-ductivas con un alto grado de renta-bilidad social

Page 213: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

210

gobierno redunden en cambios sustantivos en los niveles de atención en las diversas áreas que la sociedaddemanda.

De igual manera, buscamos asociar recursos y políticas públicas que multipliquen el desarrollo social,económico e institucional, con el propósito de acercar los servicios de la administración federal y estatal a todaslas regiones del estado.

El presupuesto de egresos modificado al 31 de octubre de 2002, suma la cantidad de 22 mil 965 millones749 mil pesos, monto mayor en 9.75 por ciento respecto al presupuesto original y 12.62 por ciento mayor queel ejercido en el 2001.

El incremento que observa el presupuesto modificado con relación al original, se atribuye fundamental-mente a los recursos adicionales obtenidos a través del Ramo 33 Aportaciones, Ramo 28 Participaciones y delRamo 23 Subsidios del PAFEF, así como de recursos refrendados por los organismos públicos del estado.

Del presupuesto total del estado, al Poder Legislativo le corresponden 161 millones 316 mil pesos; encomparación con la asignación original, éste creció en 18.05 por ciento, mientras que con respecto al añoanterior se incrementó en 21.59 por ciento.

Los recursos del Poder Ejecutivo ascienden a 17 mil 737 millones 229 mil pesos, equivalentes al 77.23por ciento del total del gasto; de éstos, 6 mil 37 millones 804 mil pesos corresponden a Servicios Educativospara Chiapas, 3 mil 728 millones 348 mil pesos a la Secretaría de Educación, mil 410 millones 539 mil pesosal Instituto de Salud y el resto, 6 mil 560 millones 538 mil pesos se destinan a financiar a las demás institucionesdel Ejecutivo.

El Poder Judicial cuenta con un presupuesto modificado de 185 millones 179 mil pesos, que comparadoal monto original es superior en 6.97 por ciento, y superior en 16.59 por ciento respecto al ejercido en 2001.

Los municipios registran un presupuesto modificado de 4 mil 782 millones 617 mil pesos, equivalente al20.83 por ciento del total de los recursos; la proporción que guarda éste respecto al presupuesto original 2002y al ejercido en el 2001, es superior en 20.16 y 17.42 por ciento, respectivamente.

El presupuesto de los órganos autónomos, modificado al mes de septiembre asciende a 98 millones 970mil pesos, 2.37 por ciento mayor al presupuesto original asignado de 96 millones 677 mil pesos e inferior en60.82 por ciento respecto al presupuesto ejercido en el 2001, la reducción que se observa con respecto al añoanterior se debe a que en este ejercicio no se destinaron recursos para celebrar elecciones. Los órganos autóno-mos se integran por el Instituto Estatal Electoral, Tribunal Electoral del Estado, Comisión Estatal de DerechosHumanos y el Tribunal del Servicio Civil.

Desde la perspectiva de hacia dónde se dirigen los recursos públicos y su congruencia con el Plan deDesarrollo Chiapas 2001-2006, las acciones de la gestión gubernamental se ordenan en tres grandes categorías,alineadas a los objetivos de la política de gasto.

En primer término, se agrupan las acciones dirigidas al desarrollo social que integran proyectos encami-nados a procurar una mejor atención a los ciudadanos y mayor cobertura en los servicios de educación, salud,laboral, asistencia social y desarrollo regional y urbano. Para este gran apartado se asignó un presupuesto de 16mil 435 millones 752 mil pesos, monto que con respecto al presupuesto original se ha incrementado en 10.51por ciento, y equivale al 71.6 por ciento del gasto total.

En segundo lugar, las acciones orientadas a fortalecer las condiciones e infraestructura que apoyen laproducción y comercialización de bienes y servicios estratégicos para el desarrollo del estado. Para las funcio-

Page 214: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

211

nes que integran el rubro de desarrollo económico, se otorgaron recursos que ascienden a mil 683 millones136 mil pesos, cifra que representa un crecimiento del 28.73 por ciento y equivale al 7.33 por ciento delgasto total.

Por último, para las funciones de desarrollo institucional, que integran las actividades esenciales de gobier-no, donde participan los tres poderes del estado, se asignaron originalmente 2 mil 963 millones 225 mil pesos,mismo que al 31 de octubre se ha modificado, decreciendo 4.70 por ciento, equivalente a 140 millones depesos, producto de aplicar estrictas medidas de austeridad, racionalidad y disciplina presupuestaria, sin afectarmetas comprometidas, esto es, en términos prácticos, hacer más con menos.

Política de deuda pública

Como resultado del éxito de una intensa negociación connuestros acreedores financieros, logramos ser la única entidadque concretó la disminución del costo de su deuda denominadaen UDI. La tasa real anual pasó de 7.45 a 6.50 por ciento, deriva-do de un costo menor en 95 puntos base. Esto conlleva a evitardesembolsos por un monto aproximado de 113 millones de pesos durante la vida del crédito.

La evolución de la deuda pública del estado durante la administración actual, ha mostrado un desempeñopor demás favorable para las finanzas estatales, que ha representado una disminución continua durante los dosúltimos años. El saldo al mes de octubre es de 927 millones 264 mil pesos.

Por lo que corresponde al costo y servicio de la deuda bajo responsabilidad directa del Ejecutivo, hasta elmes de octubre se erogaron recursos por 112 millones 914 mil pesos. De este monto el 51.7 por cientocorresponde a capital y el 48.3 a intereses.

Asimismo, respecto a la Deuda Indirecta es importante mencionar que durante el presente ejercicio fiscalse resolvió favorablemente y en su totalidad, con solamente un pago de 9.6 millones de pesos se liquidaron 115millones 411 mil pesos de deuda contingente heredada a esta administración.

Dicho pago fue equivalente a 8.31 centavos por cada peso adeudado, ahorrando al estado más de 105millones de pesos. Esta acción de gobierno, sin lugar a dudas representa una de las gestiones más sobresalientesen materia de saneamiento financiero de esta administración, al obtener la liberación como deudor solidario ygarante hipotecario sobre el gravamen de los bienes inmuebles que comprenden el auditorio Polyfórum yCentro de Convenciones de Chiapas.

Es importante mencionar en este punto, que hemos mantenido la calificación A3 otorgada por Moody’s,superior en dos niveles a la correspondiente a Standard & Poor’s, encontrándose ambas dentro del grado deinversión, lo que confirma que, con base en un sólido desempeño financiero y fortaleza en nuestras finanzasestatales, podemos afirmar que estos logros contribuyen a favorecer la percepción que de nuestro estadotienen los actores del mundo financiero nacional e internacional, fortaleciendo la imagen de un estado hospita-lario para las inversiones, que ofrece seguridad y el respaldo de un gobierno que garantiza un sano ambientepara el desarrollo de actividades empresariales.

Logramos ser la única entidadque concretó la disminución delcosto de su deuda denominadaen UDI

Page 215: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

212

Entidades paraestatales

Otra vertiente importante de acciones la hemos realizado a través de los fideicomisos públicos; instru-mentos jurídico-financiero que nos han permitido atender situaciones que por su naturaleza, exigen especialmanejo en cuanto a la garantía y administración de los recursos; beneficiando a los sectores productivos en elestado, permitiendo por una parte el acopio y comercialización de la cosecha de maíz del ciclo primavera-verano 2001, así como el poder reactivar a corto plazo la capacidad crediticia del sector cafetalero; de igualmanera, a través de esta vía hemos participado con recursos orientados a fortalecer la seguridad pública, paraque sus elementos cuenten con equipamiento integral y capacitación constante.

En materia de fideicomisos, es importante destacar por su relevancia, la acción que se efectuó en elFideicomiso Revolvente del Estado de Chiapas (Firech), al adquirir la cartera vencida al Fideicomiso Liquidadorde Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (Fideliq) en 10 centavos de cada peso de deuda, por unmonto de 9.6 millones de pesos, beneficiando a más de 40 mil productores deudores de la entidad, del créditootorgado por el Banco de Crédito Rural del Istmo, para el Programa Nacional de Fomento a la Cafeticulturaciclo 95/96.

En cuanto al Fideicomiso 1961 Apoyo a la Reconstrucción de Chiapas, ha culminado con la administra-ción de los recursos destinados para las obras y acciones encomendadas por los tres órdenes de gobierno en lareconstrucción de los daños provocados por las inundaciones que sufrió la zona Costa de Chiapas, en septiem-bre de 1998, las cuales representan un importante beneficio a la sociedad chiapaneca.

De igual manera, con cargo al Fondo de Reserva Estatal de Desastres Naturales se autorizaron medianteDeclaratoria de Emergencia, recursos por 41.4 millones de pesos, orientados a cuatro rubros fundamentales:obras de prevención; adquisición de maquinaria pesada para llevar a cabo acciones de prevención y contenciónde daños; ayuda humanitaria y equipamiento de centros de respuesta a emergencias y desastres (CRED), enbeneficio de 14 municipios de la entidad, identificados como de alto riesgo por fenómenos hidrometeorológicos.

En el ámbito educativo, a través del Fideicomiso para el Desarrollo de Programas del Sector Educativose incorporaron al Programa Escuelas de Calidad (PEC), 208 escuelas de los niveles de primaria y secundariaen distintos municipios de la entidad; por otra parte, en el Fideicomiso para el Programa Nacional de Becas yFinanciamiento (Pronabe), se benefició a 2 mil 393 estudiantes de nivel superior.

Asimismo, con la apertura de una línea de crédito revolvente de 100 millones de pesos administrados enel Fideicomiso de Administración y Garantía Complementaria del Café de Chiapas (FICAFÉ-CHIS), se bene-fició a más de 114 mil productores de maíz del estado, para el acopio y comercialización de la cosechaprimavera-verano 2001.

Municipios

Este gobierno se ha propuesto fortalecer y garantizar una nueva relación con los ayuntamientos, bajo unesquema donde los retos del desarrollo estatal se afrontan de manera conjunta y coordinada, conscientes deque el orden municipal es la instancia de gobierno con capacidad de conocer de cerca la problemática ydemandas de la ciudadanía. Razón por la cual, una preocupación permanente de esta administración es aplicar,dentro del margen de posibilidades permitidas por la actual situación económica, todo nuestro esfuerzo ynuestra capacidad de gestión, para fortalecer las haciendas municipales.

Page 216: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

213

Al cierre del mes de octubre de 2002, se han radicado recursos a los ayuntamientos por un monto de 4mil 279 millones 562 mil pesos, que representan el 89.9 por ciento del total de recursos presupuestados paraeste año por concepto de participaciones fiscales y aportaciones federales.

También, es importante resaltar el interés que han mostrado los ayuntamientos de participar mediantesus aportaciones en el programa de Mejoramiento a la vivienda rural, cuya fuente de financiamiento han sidoprincipalmente los recursos del Ramo 33, teniendo como soporte un convenio de mandato suscrito con elInstituto de Vivienda.

La política social es una de las vertientes estratégicas en la atención de las necesidades básicas de lapoblación. En lo que se refiere a desayunos escolares, a través del programa respectivo, las aportacionesanuales estimadas de los municipios ascienden a 71 millones 364 mil pesos provenientes del Fondo IV delRamo 33, de los cuales, durante el periodo enero-octubre del 2002, se han ejercicio 59 millones 946 mil pesos,lo que representa un avance aproximado del 84 por ciento.

Modernización administrativa hacendaria

Hemos garantizado transparencia absoluta al rendir oportu-namente cuentas al pueblo de Chiapas a través de la Cuenta de laHacienda Pública estatal, que incorpora en su contenido: el origen,aplicación y registro contable de cada peso que ingresa al estado,con el más alto nivel de administración financiera, y aplicando ele-mentos jurídicos, normativos y técnicos, con alto grado de suficiencia y compatibilidad con el gobierno federal.

En cuanto a cobertura, los análisis se efectúan desde el enfoque institucional integrando todo el universode dependencias, entidades, incluyendo a los organismos de control indirecto y autónomos.

Con base en el desarrollo que esta administración ha logrado en la Hacienda Pública estatal mencionadoanteriormente, hemos recibido la más alta calificación en materia de rendición de cuentas y administraciónfinanciera, por parte del gobierno federal, a través de la estricta evaluación que realizó en fechas recientes laSHyCP a las 32 entidades federativas, entre las que Chiapas se identifica en primer lugar nacional, junto conotras dos entidades.

Una de las tareas fundamentales emprendidas ha sido la búsqueda de definiciones y vinculaciones queexisten de manera natural entre las áreas administrativas de la Secretaría de Hacienda, a través del desarrollodel Sistema Integral de Administración Hacendaria Estatal (SIAHE).

La capacidad de proporcionar información que apoye de forma efectiva la toma de decisiones, generan-do información cualitativa y cuantitativa de carácter estratégico, con el valor agregado de generación automá-tica, es una de las metas que nos hemos propuesto obtener. Para lograrlo, se aplican técnicas de reingeniería enla revisión de las herramientas que en materia contable, presupuestal y financiera hemos aplicado a la fecha,fortaleciendo su estructura y contenido y ampliando su grado de alcance, vía la construcción del mapa degestión hacendaria (tabla de eventos), acentuando y haciendo explícitas las múltiples relaciones que existenentre ellos.

Como productos terminados y alcanzados en el corto plazo, se encuentran en producción las nuevasversiones de los subsistemas de Contabilidad y Presupuesto instaladas en cada una de las dependencias y

Hemos recibido la más alta ca-lificación en materia de rendi-ción de cuentas y administra-ción financiera

Page 217: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

214

entidades, como herramientas informáticas que apoyan la gestión y administración del gasto. De igual forma,se liberó el Subsistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos, herramienta que hemos aplicado en laformulación del Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2003.

En su fase de análisis y diseño se encuentran los subsistemas de: Administración Integral de Tesorería, deConsolidación Contable y de Presupuesto Central; herramientas que modernizarán las actividades inherentes ala administración integral de las finanzas estatales.

Los esfuerzos dirigidos a fortalecer nuestra infraestructura informática y de sistemas han sido importan-tes. Entre las acciones más relevantes que hemos impulsado en este ejercicio fiscal destacan las siguientes: elmantenimiento y mejoras a los sistemas de ingresos instalados en las delegaciones hacendarias para la recauda-ción y control de los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y federales; las actividadesdirigidas a la depuración de padrones; las instalaciones del soporte de sistemas en los módulos vehiculares quehemos mencionado previamente dentro de las acciones en materia de ingresos; la descentralización del sistemade cobranzas coactivas hacia las delegaciones, que nos permite darle seguimiento al pago de los contribuyentesmorosos y desde la segunda quincena de febrero, se implementó el módulo de nómina de radicados, lograndominimizar los tiempos de trabajo en un 80 por ciento fuera del horario normal.

También en este año, y producto de la búsqueda continua de simplificar los trámites administrativos delos contribuyentes de impuestos sobre nóminas, ejercicio pro-fesional de la medicina y hospedaje, se puso a disposición unnovedoso sistema informático denominado DECLARACIE,mediante el cual se facilita la elaboración y cálculo de las de-claraciones y pagos de dichos impuestos.

Por otra parte, a través de la Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Hacienda, se han coordinado elanálisis del marco jurídico estatal en materia hacendaria, con el objeto de proponer ocho anteproyectos deiniciativas de leyes, decretos, acuerdos y otras disposiciones de carácter hacendario; asimismo, se encuentran enanálisis y revisión los proyectos de iniciativas de la Ley de Ingresos del Estado de Chiapas para el ejercicio fiscal2003, iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones al Código de la Hacienda Pública para el Estado deChiapas, iniciativa de Ley de Catastro, Ley de Población del Estado de Chiapas, así como reformas a losReglamentos del Código de la Hacienda Pública del Estado, de la Ley de Catastro, e Interior de la Secretaría deHacienda.

Atendiendo la creciente demanda de información del marco jurídico estatal y federal, en el que sedesarrolla la actividad hacendaria de la administración pública estatal, se está realizando el acopio y clasifica-ción bibliográfica legislativa, con la finalidad de contar con un sistema de consulta jurídica ágil, amplia yactualizada de las leyes y reglamentos que rigen en nuestro estado; así como el de otras entidades federativas ylegislación federal que inciden en el desarrollo estatal.

Se puso a disposición un novedo-so sistema informático denomi-nado DECLARACIE

Page 218: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

215

7.4 Prevención y control

Los chiapanecos construimos una sociedad democrática que exige el cumplimiento a la ley, la accióntransparente de gobierno, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Estos procesos sociales constituyen un componente importante para la transformación de las sociedadesen el siglo XXI, en este gobierno, surgido de un proceso democrático, se percibe la necesidad de actuar de unamanera distinta para replantear el papel de la administración pública y lograr avanzar en el desarrollo y lograrabatir los rezagos de nuestro pueblo.

Las acciones realizadas durante este segundo año de gestión, en materia de prevención y control, se hanguiado bajo criterios que nos permitieron lograr el aprovechamiento integral de los recursos disponibles, yrenovar la capacidad de gestión y respuesta de las instituciones gubernamentales.

Al asumir la dirección del estado, nuestro gobierno adquirió el compromiso de recuperar la credibilidadde la ciudadanía mediante acciones transparentes y honestas, que permitieran evaluar el desempeño de lasinstituciones, así como conocer la aplicación de los recursos asignados; hemos avanzado y cumplido paulatina-mente gracias al esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno.

Los ciudadanos exigen todavía una administración más eficaz y comportamiento honesto de sus autori-dades; la exigencia de sus derechos es una premisa. Sin embargo, también los ciudadanos aprenden a cumplircon sus obligaciones, por lo que la transformación hacia una sociedad responsable y participativa, se palpa enel cotidiano quehacer de los chiapanecos, quienes se preocupan por el destino de los recursos públicos y elcumplimiento a la ley.

Atentos a la coyuntura social, hemos implementado instrumentos de evaluación y métodos de fiscaliza-ción permanentes sobre el ejercicio de recursos, lo que nos ha permitido aplicar medidas preventivas y correctivaspara mejorar el desempeño del servicio público y actuar ante las irregularidades existentes, a fin de dar cabalcumplimiento a los objetivos y estrategias previamente planeados, de manera preventiva y no correctiva

Derivado de lo anterior y con el objeto de dar continuidad a las acciones del Ejecutivo estatal y enparticular a las implementadas por la Contraloría General, se han desarrollado actividades que permitendar seguimiento a lo contemplado en el apartado de control y evaluación, en el Plan de DesarrolloChiapas 2001-2006; continuando con paso firme en el seguimiento de la actuación de las institucionesestatales.

Dentro de las distintas acciones preventivas encaminadas a valorar la eficiencia y a medir el impactosocial de los programas y proyectos públicos, destaca la operación del sistema de atención ciudadana, quepermite dar respuesta pronta y expedita a las quejas y denuncias relacionadas con actos de corrupción, asícomo a las sugerencias y consultas sobre el funcionamiento de la administración pública.

En el sistema se tienen establecidos canales de atención como la recepción de quejas y denuncias median-te el servicio telefónico sin costo LADA 800, 229 buzones instalados en dependencias y entidades estatales, enla ciudad capital y en las nueve regiones del estado, así como otra instancia más para atender desde cualquierparte de la entidad a través de un correo electrónico denominado “Quejanet” el cual funciona las 24 horas ylos 365 días del año; adicionalmente existe la atención personalizada en las oficinas centrales de la Contraloría

Page 219: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

216

General y en sus nueve delegaciones regionales para que la ciudadanía presente sus inconformidades, quejas ydenuncias o consulte la información que requiera para la realización de otros trámites.

Se han recibido un total de 391 inconformidades, resolviéndose hasta el momento 351, encontrándoseen trámite 40, la atención ha sido supervisada y además se ha mantenido informados a los ciudadanos demanera personal, sobre las soluciones, seguimiento y desahogo de sus peticiones.

Con el propósito de fortalecer la relación con los municipios, hemos establecido Convenios de Coordina-ción de Acciones entre la Contraloría General y los ayuntamientos, para realizar programas que permitan elejercicio eficiente y con transparencia de los recursos públicos que les son asignados, el objetivo es contribuiral desarrollo y mejoramiento de la administración pública municipal; a la fecha se han firmado 49 convenioscon los municipios de Chicoasén, Nicolás Ruiz, La Concordia, Ocotepec, Acacoyagua, Escuintla, Mapastepec,Chiapilla, Ixtapangajoya, Sunuapa, Tonalá, Yajalón, El Porvenir, Mazapa de Madero, Francisco León, Bochil,Ocozocoautla, La Grandeza, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Simojovel, Chicomuselo, Motozintla, Tecpatán,Villa Corzo, Rayón, Huehuetán, Amatenango de la Frontera, Acapetahua, Tapalapa, Jiquipilas, Altamirano,Arriaga, Chenalhó, Chilón, Huehuetán, La Independencia, Juárez, Las Margaritas, Mazatán, Ocosingo, Pantepec,Las Rosas, Sabanilla, Tapilula, Tenejapa, La Trinitaria, Tzimol y Maravilla Tenejapa. Las acciones de coordina-ción que se realizan entre el estado y los municipios constituyen una forma de actuar dentro del sistema federalcon respeto a la autonomía de ambos niveles, pero con el compromiso de la unidad estatal en beneficio del pueblode Chiapas, que participa a través de los programas de contraloría social que el mismo convenio contempla.

Los servidores públicos tienen la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía, la presentación de ladeclaración patrimonial es un mecanismo de control y un acto de transparencia, que asegura al propio gobiernoy a los chiapanecos, la claridad con la que los servidores públicos actúan, es un antídoto contra la corrupción,que permite fiscalizar y comprobar con el paso del tiempo la actuación honesta de los mismos, así comocuando se han conducido de manera ilegal, comprobar su enriquecimiento ilícito. La obligación de presentaciónal inicio de sus funciones, cada año que permanezca en el servicio público y en el momento de la conclusiónde su encargo, permite en el caso de una fiscalización, saber si el servidor actuó con honestidad o si aprovechósu cargo para enriquecerse ilícitamente.

Durante la campaña para la presentación anual de declaración patrimonial se difundió por la televisión,la radio y en medios impresos, la obligación de los servidores públicos de presentarla, adicionalmente huboprocesos de capacitación en los que se orientaron a 787 servidores públicos.

A la fecha se encuentra ya disponible el sistema de presentación electrónica de declaraciones patrimonia-les, que ha sido posible a través de acciones de coordinación con la Secodam. El sistema Declaranet-Chiapas esun medio que está al servicio de los funcionarios públicos, que permitirá que cumplan con su obligación desdecualquier parte en que se encuentren. El programa tiene acceso desde la página electrónica de la Contraloría,y contiene una forma de obtener la firma electrónica del servidor público, mediante la que se obliga y forma-liza la entrega de su información, previo procedimiento de certificación. Esta forma facilita el cumplimiento, esdiscreta y mantiene secrecía, pues la información se guarda con seguridad, ocupando únicamente espacioselectrónicos, evitando así el tedioso trámite con papel, lo que también significa un ahorro.

Declaranet es una parte de la contraloría electrónica, al igual que el uso de los recursos de Compranet,Quejanet y Tramitanet, que deben considerarse como un avance hacia la simplificación y mejoramiento de losservicios gubernamentales.

Page 220: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

217

Nos hemos dado a la tarea de instrumentar estrategias que posibiliten la detección de anomalías e irregu-laridades existentes en el ejercicio de las atribuciones de las distintas dependencias y entidades estatales, asícomo en los servicios que prestan, en el programa ciudadano anticorrupción; al 15 de octubre se realizaron220 verificaciones a servicios públicos, de las que se realizaron recomendaciones para mejorar los mismos, yse turnaron al área de responsabilidades para la investigación de violaciones a la Ley de Responsabilidades delos Servidores Públicos del Estado asumiendo así el compromiso ante la sociedad de legitimar la actuación delgobierno, procurando la transparencia y el manejo legal de los recursos, a través del combate frontal a lacorrupción, en el ánimo de lograr la plena satisfacción ciudadana.

En el programa hemos realizado 27 evaluaciones a los servicios que prestan las diferentes dependenciasy entidades de la administración pública estatal, mediante la unidad móvil de evaluación de servicios; así, estasacciones fueron orientadas a revisar los servicios del Registro Público de la Propiedad, Delegación de Hacien-da Vehicular, Coordinación del Autotransporte, Registro Civil, Hospital General Regional, Instituto de la Vi-vienda, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Educación, Instituto de Desarrollo Humano, ISSTECH yla Secretaría de Turismo, entre otros.

De igual forma, a través del sistema electrónico de contrataciones gubernamentales Compranet-Chiapas,se han publicado 143 licitaciones de las cuales 34 corresponden a adquisiciones y 109 a obra pública. Estesistema es el inicio del proceso de otorgar mayor transparencia a las contrataciones públicas. En esta primeraetapa se utilizan los recursos en coordinación con la Secodam, se accesa a través de la página de Contraloría,en donde se publican las convocatorias y los proveedores y contratistas pueden comprar las bases de losconcursos, lo que ha representado un ingreso total de 1.4 millones de pesos por concepto de compra de bases.

Con el propósito de modernizar los procedimientos de contrataciones, se intensifica el uso y operacióndel Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales, por lo que se ha promovido que las dependen-cias y entidades se certifiquen ante la Secodam para utilizar independientemente este recurso, incorporar a lasunidades compradoras de las dependencias y entidades estatales al proceso de licitaciones electrónicas; en elejercicio de sus facultades, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo en coordinación con laContraloría General, promovieron la obtención del certificado digital, que permitirá, a través de medios elec-trónicos, elaborar las convocatorias y recibir las propuestas técnicas y económicas de los proveedores y contra-tistas.

Partiendo de esta premisa y para iniciar los procesos, se certificaron las secretarías de Desarrollo Rural,de Administración y de Salud, así como el Comité de Construcción de Escuelas, Comisión Estatal de Agua ySaneamiento, Comisión de Caminos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Instituto de la Vivienda, y elayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, con la finalidad de que estén en posibilidad de efectuar licitaciones electró-nicas.

Es importante hacer mención que derivado de estas acciones y para permitir a los proveedores y contra-tistas involucrarse en estos fines, se les proporcionará la certificación de su medio de identificación electrónicay del programa informático, lo que les permitirá enviar sus propuestas, consultar las actas de apertura técnicay económica para dar seguimiento a las licitaciones.

Con estas estrategias, las dependencias y entidades gubernamentales se ubican a la vanguardia de lascompras gubernamentales en el ámbito mundial.

Page 221: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

218

En atención a la dinámica que requiere la administración pública y ante la necesidad cada vez másimperiosa de alcanzar mejores niveles de eficiencia en el desempeño de los servidores públicos, se hanimplementado estrategias modernas que coadyuven a mejorar el funcionamiento de los programas y proyectossociales; en este sentido, con la finalidad de homologar criterios en los procesos de evaluación y de que elservidor público cuente con las herramientas necesarias para el desempeño de sus actividades, se elaboraronguías técnicas de evaluación, las cuales contienen la metodología y lineamientos básicos a seguir para la aplica-ción y la respectiva emisión de resultados en las evaluaciones aplicadas a las instituciones del gobierno delestado.

En respuesta al creciente interés de la sociedad en la actuación de sus gobernantes e instituciones, seelaboró el Programa sectorial de prevención y control 2001-2006, que permite a la Contraloría orientaresfuerzos en las dependencias y entidades con el objeto de mejorar las acciones gubernamentales, transparentarlasa través del ejercicio de los recursos con racionalidad, atacar la corrupción y el mal uso de los recursos,presentando acciones encaminadas a hacer eficientes los mecanismos de evaluación y seguimiento de metas yobjetivos institucionales.

Como sabemos, la contraloría social representa una forma eficaz de participación ciudadana en el con-trol y vigilancia de los programas de gobierno, en este sentido se crearon proyectos relativos al programaOportunidades, consistentes en pláticas de orientación a las familias beneficiarias y el de atención a microrregiones,cuyo objetivo es dar a conocer a los integrantes de centros estratégicos comunitarios, las formas en las quepueden participar en el control, vigilancia y evaluación de obras y servicios que en su beneficio proporciona elgobierno.

En el mes de agosto se realizó el curso-taller Contraloría social en microrregiones, con la participación dela Sedesol y la Secodam, coordinado por la Contraloría asistieron representantes de las dependencias estatalesy federales, así como funcionarios municipales, para conocer los fines del programa de contraloría social.

Como resultado, se llevó a cabo la capacitación de servidores públicos municipales de los ayuntamientosde El Porvenir, Siltepec, La Grandeza y Bejucal de Ocampo, así como de representantes comunitarios de lamicrorregión 20, con la asistencia de cinco presidentes municipales, cinco síndicos municipales, cinco directo-res de obra pública, cuatro auxiliares de obras, cuatro directores agropecuarios, tres secretarios municipales,241 representantes comunitarios y 35 beneficiarios; asimismo, en coordinación con la Secretaría de Educaciónse impartió el curso-taller del programa Escuelas de calidad, con el propósito de lograr la participación de lacomunidad escolar de manera organizada e independiente en la vigilancia, control y evaluación de las obras yacciones que se realizan en sus centros de estudio, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Tapachula,Frontera Comalapa, Yajalón, Ocosingo, Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Bochil; logrando la asistencia de382 profesores y 28 servidores públicos. En lo que resta del año se pretende continuar dicha capacitación a los198 Consejos Escolares de participación social, beneficiando a un total de 495 entre docentes, padres defamilia y alumnos.

En su diario ejercicio, las instituciones se enfrentancotidianamente a conflictos e inconvenientes que en muchasocasiones son provocados por la ausencia de preceptos capacesde establecer el tipo de conducta que el grupo espera de cadauno de sus miembros; a fin de incrementar la calidad en la ac-

Se elaboró un Código de Con-ducta que establece principiosde integridad

Page 222: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

219

tuación del servidor público, se elaboró un Código de Conductaque establece principios de integridad para orientar la conducta delos servidores públicos, es un medio que permitirá fortalecer unacultura de servicio y honestidad entre los servidores públicos, for-taleciendo los valores de actitud, de interrelación y mejorar lasacciones de gobierno, con características esenciales de una admi-nistración pública que muestre honestidad, legalidad, servicio y comprensión a los problemas que enfrenta laciudadanía.

Uno de nuestros retos es cambiar del control excesivo y poco sustantivo, al potencial creativo, innovadory productivo de los servidores públicos y de las instituciones, con elementos sólidos y eficaces de control yevaluación que garanticen resultados, es por ello que se efectuaron evaluaciones del desempeño: al programade Desayunos escolares, a las direcciones de Acción Cívica y de Catastro Urbano y Rural, mediante un análisisobjetivo del marco normativo, métodos y procesos de trabajo, recursos humanos, materiales y financieros quese tienen asignados; reforzando con ello la acción interinstitucional, herramienta importante en el diseño deestrategias de este gobierno.

Dentro de las acciones mediante las cuales hemos pretendido dar certeza jurídica y transparencia alproceso de adjudicación de contratos de obra pública, que redunden en una verdadera calidad de obra y enbeneficios reales a nuestro estado, podemos citar la expedición de 508 certificados de registros de contratistasde obra pública, de los que 268 fueron nuevos y 240 revalidaciones. A la fecha se encuentran registradas en elpadrón de contratistas mil 143 empresas. En el control de los procesos de obra pública y del mismo padrón, sele ha dado cauce a 134 procedimientos administrativos, 46 por cancelación de certificados por violaciones a laley de obras públicas, por incumplimientos a los contratos, cuatro por recursos de inconformidad sobre losprocedimientos de licitación y 84 por recursos de reconsideración promovidos por transportistas en contra dela cancelación de sus concesiones.

Entendemos que el marco jurídico en el cual se apoya el desarrollo de las actividades sustantivas que laLey Orgánica le confiere a las instituciones gubernamentales, requiere de una permanente actualización; por talmotivo, en este año se realizó la verificación a Servicios Educativos para Chiapas en colaboración con suDirección Jurídica y a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en coordinación con la Contraloría Interna deDependencias; actualmente se supervisa a la Dirección de Catastro Urbano y Rural, lo que permitirá darmayor certeza a sus actuaciones; además, se han llevado a cabo difusiones que contienen 925 ordenamientosjurídicos, mismos que al finalizar el 2002 aumentarán a mil 69.

Sabemos que la corrupción en nuestra sociedad es un fenómeno complejo y multicausal en el que estáninvolucrados diversos actores; por ello, con el objeto de evitar la impunidad que ha representado un lastre paranuestro estado, se implementaron acciones de tipo penal, logrando con esto la pronta y expedita administraciónde justicia. Con respecto a los casos en que se detectaron irregularidades como resultado de las revisiones yauditorías practicadas a las instancias gubernamentales, se han presentado a la fecha 73 denuncias ante laProcuraduría General de Justicia del Estado de las cuales 27 corresponden a dependencias, 18 a entidades, 22a municipios y seis a la Secodam.

Una de las acciones de mayor impacto que el presente gobierno ha instrumentado, es la descentralizaciónde funciones de supervisión y control, al establecer en cada dependencia y entidad, un órgano interno de

Con respecto a los casos enque se detectaron irregulari-dades se han presentado a lafecha 73 denuncias

Page 223: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

220

control que acerque al ejercicio público, las labores de prevención temprana de posibles fallas administrativasy permita corregir de inmediato desviaciones de recursos; por lo anterior, los órganos internos de control queestán constituyéndose y la eficiente actuación de las delegaciones ubicadas en lugares estratégicos de las nueveregiones del estado, significan un desdoblamiento administrativo de la Contraloría General como un esfuerzopara transparentar aún más por la vía de la fiscalización, el ejercicio del presupuesto; con estas medidas, sepretende fortalecer la vigilancia sobre el uso y destino de los recursos públicos, que permitirán aportar elemen-tos para la evaluación objetiva frente a la consecución de resultados de calidad, eficacia, rentabilidad y produc-tividad de todas las áreas de gobierno.

Para dar cumplimiento a lo estipulado en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, hemos realizadoacciones de tipo correctivo que incluyen auditorías administrativas, financieras, técnico–financieras y evalua-ciones sobre recursos estatales y federales ejercidos; realizando revisiones al conjunto de normas y reglas deoperación que regulan las actividades de las dependencias y entidades auditadas, así como verificaciones a lasobras, programas, proyectos o partidas del gasto. Al 31 de octubre del presente año y dentro del ProgramaAnual de Control y Auditoría se emitieron 305 órdenes, de las cuales 206 se encuentran terminadas y 99 enejecución. Al término del ejercicio se habrán realizado un total de 319 auditorías.

El presupuesto auditado asciende a la cantidad de 2 mil 201 millones de pesos, habiéndose emitido 55observaciones; 17 de carácter administrativo y 38 de carácter financiero, con un monto irregular de 252millones de pesos que representan un 11 por ciento del monto total fiscalizado.

Asimismo, se ha solventado al 31 de octubre un importe de 36.7 millones de pesos que representan el 15por ciento del monto total irregular observado, quedando pendientes 215.3 millones de pesos.

En virtud de lo anterior, se propusieron recomendaciones encaminadas en primer término al fortaleci-miento de los sistemas de control, que permitirán prevenir en la medida de lo posible, las desviaciones derecursos públicos en detrimento de los que menos tienen, y en segundo término, recomendaciones de natura-leza correctiva para subsanar en su caso, las irregularidades observadas.

En cumplimiento al convenio de colaboración celebrado con el gobierno federal a través de la Secretaríade Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), denominado Fortalecimiento del Sistema de Control yEvaluación de la Gestión Pública y Colaboración en Materia de Desarrollo Administrativo, se emitieron untotal de 11 órdenes de auditorías a diversas dependencias y entidades de la administración pública del estadoque ejercen recursos federales; de manera conjunta se ha fiscalizado la correcta aplicación de los recursos enel Programa de Apoyos al Fortalecimiento de Entidades Federativas (PAFEF); Programa Alianza para el Cam-po; Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales (FONDEN); Programa de Educación, Salud yAlimentación PROGRESA; Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego; DesarrolloParcelario; Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica; Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola; AguaPotable y Alcantarillado en Zonas Urbanas; Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable ySaneamiento en Zonas Rurales y Agua Limpia y el Programa de Becas de Capacitación para TrabajadoresDesempleados y de Fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo.

Como resultado de la vigilancia permanente de la ac-tuación del gobierno y sus servidores públicos y con el obje-tivo fundamental de transparentar sus funciones, se han re-cuperado vía reintegro 4.6 millones de pesos, por el ejercicio

Se han recuperado vía reintegro4.6 millones de pesos

Page 224: I. Gobierno y soberanía estatalped.chiapas.gob.mx/ped/wp-content/uploads/informes/...En el marco del Plan de Desarrollo Chiapas 2001–2006 aprobado por ese Honorable Congreso, presento

221

indebido de recursos en dependencias y entidades, integrándose de la siguiente manera: obra pública 1.2millones de pesos; recursos no ejercidos 2.1 millones de pesos; obligaciones fiscales y gremiales 158 mil y gastosno comprobados por 280 mil, entre otros.

Al inicio de la presente administración, los montos irregulares derivados de las auditorías de ejerciciosanteriores, ascendían a 3 mil 800 millones de pesos, con las acciones emprendidas para abatir este rezagohistórico, se han solventado 2 mil 700 millones de pesos, queda pendiente de solventar mil 158 millones depesos; 565 millones se turnaron a la Contraloría interna de responsabilidades y registro patrimonial, para iniciarlos procedimientos administrativos a que haya lugar; a la Secretaría de Hacienda del Estado se le enviaron 42millones de pesos para su recuperación vía créditos fiscales y el resto, 551 millones, quedarán solventados a labrevedad posible.

De las auditorías practicadas a dependencias y entidades, se iniciaron 831 procedimientos administrati-vos, de los cuales se derivaron ocho destituciones, 115 absoluciones, 156 por prescripción, 52 sancioneseconómicas y 13 inhabilitaciones de servidores públicos. Durante este periodo se han expedido 8 mil 442constancias de no inhabilitación, asimismo, se recibieron 4 mil 312 declaraciones de registro patrimonial. Altérmino del 2002 consideramos expedir un total de 8 mil 477 constancias de no inhabilitación y recibir 4 mil367 declaraciones de registro patrimonial.

El cambio de la gestión pública ha logrado un gobierno eficaz en su actuación, eficiente, transparente einnovador; nuestro estado, en sus épocas más difíciles, ha superado los escollos gracias a la confianza quetenemos las chiapanecas y los chiapanecos en nuestro destino y la fe en los valores supremos que enaltecennuestro existir.

Estamos seguros que sustentados en nuestra libertad, democracia, esfuerzo y unidad, seguiremos cum-pliendo con el propósito de construir una administración pública estatal a la altura de la grandeza de nuestrapatria, cuyos cimientos sean el trabajo en equipo y el espíritu de servicio, asumiendo cada ciudadano unverdadero compromiso de colaboración, mediante una acción más activa en cuestiones públicas, dando pautaa la formación de un círculo virtuoso entre los sectores público, social y privado, en el cual permee unambiente armónico que permita desarrollar nuestra capacidad e iniciativa verdaderas, cuidando en todo mo-mento se cumplan y perduren nuestros derechos, en un espacio de plena gobernabilidad.