2 ped efic

645

Upload: israel-maurad

Post on 09-Feb-2017

1.587 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 ped efic
Page 3: 2 ped efic
Page 4: 2 ped efic
Page 5: 2 ped efic
Page 6: 2 ped efic
Page 7: 2 ped efic
Page 8: 2 ped efic
Page 9: 2 ped efic

CAPÍTULO 1

Una historia clínica más eficienteFRANCISCO JAVIER LEAL QUEVEDO

Una historia clínica más eficiente

FRANCISCO JAVIER LEAL QUEVEDO

un reflejo patelar es muy diferente en un niñoque consulta por fiebre que en un pacienteen coma. Se supone que en Pregrado, en Post-grado y en la práctica clínica hemos adquiri-do ese contexto que debe ser integral, podría-mos decir holístico, incluyendo los aspectosbiológicos, sicológicos y sociales.

Ya tuvimos oportunidad, en “La entrevistaen Pediatría”, de revisar con algún detalle laestructura de la clásica Historia clínica pe-diátrica, no se trata entonces de repetir lodicho allí, el objetivo actual es dar algunasrecomendaciones adicionales, útiles para ha-cer más eficiente la adquisición de esta in-formación y utilizar mejor ese contexto clí-nico que ya poseemos.

Este objetivo, elaborar una Historia clí-nica integral, pone a prueba nuestra sabidu-ría médica, porque se crea un círculo virtuo-so entre lo que sabemos, buscamos yencontramos. El aforismo popular lo resu-me así: “uno ve más, si sabe más. Uno sabemás si logra ver más”.

¡Uno sólo encuentra lo que busca,uno sólo busca lo que sabe!

Goethe

¡Es tan importante conocer lapersona que padece la enfermedad,

como la enfermedad que padece la persona!Sir William Osler

Introducción

La Historia clínica es el principal instru-mento del acto médico. Es el medio clásicode recabar información, de adquirir un sus-trato idóneo para hacer un diagnóstico y to-mar decisiones terapéuticas. Ella podría lle-nar, sin agotarse, todas las páginas de estelibro, es tal su importancia en el ejerciciomédico.

La Historia clínica en Pediatría es con se-guridad más compleja que la historia clínicade Medicina Interna o de cualquier otra es-pecialidad médica pues la semiología pediá-trica se enfrenta a una mayor diversidad porla variabilidad entre las distintas edades pe-diátricas; ej.: de un prematuro a un adoles-cente hay pocos elementos en común. De estamanera cada edad pediátrica crea un con-texto que interviene en la interpretación delos signos y síntomas. Los datos varían de sig-nificado según el marco de referencia, no sólode edad sino del complejo sintomático, ej.:

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM25

Page 10: 2 ped efic

EL PEDIATRA EFICIENTE26

La Historia clínica es un documento queva completándose en entrevistas sucesivas. Espor ello que el paciente habitual prefieremuchas veces a su médico tratante porque“usted ya conoce bien el caso”. Se estructuraasí una base de datos de la que va a salir undiagnóstico y un tratamiento. La intenciónes, a partir de los diversos fragmentos de his-toria logrados a través del tiempo, tener unavisión unificada y cada vez más plena sobreel paciente y su Historia y no datos aisladosy yuxtapuestos sin visión de conjunto.

Además el modelo aprendido de Histo-ria clínica lo cambiamos pronto. Nuestroentrenamiento médico nos obligó a repetir,disciplinada y obsesivamente, un modeloclásico de historia clínica, de cerca de unsiglo de vigencia. Al final logramos hacerlaparte de nuestro formato mental, casi la ela-boramos con cierto automatismo, sin ne-cesitar pensarla demasiado. Ese formato escon seguridad más adecuado para la prác-tica hospitalaria que para la práctica am-bulatoria. La realidad es que luego de unospocos años de ejercicio profesional, ya ha-cemos una historia médica muy diferentede la que nos enseñaron en la facultad ytambién de la que nos enseñan los libros detexto. Aligeramos el método, somos másconcretos en nuestras búsquedas diagnós-ticas y tomamos decisiones terapéuticas másrápidas. ¿Por qué hay tanta diferencia entrela Academia y la práctica real? Porque el es-quema clásico es obsoleto y poco práctico,porque cada diagnóstico puede estar me-tiendo bajo un sólo rótulo diversos proble-mas que requieren atención y solución se-paradas, porque las notas de evolucióndiarias son rutinarias, poco eficaces y debe-rían reemplazarse por notas de progreso enla resolución de cada uno de los problemasclínicos. Para resolver esta dicotomía hasurgido otro modelo de Historia clínica cen-trado en problemas (POMR: problem-oriented medical record).

Además, nuestro afán práctico y eficienteno nos puede hacer olvidar que en la épocaactual, la Historia clínica comporta otra pro-blemática adicional, es un documento que

tiene efectos legales acerca de nuestra respon-sabilidad médica.

Este campo tan amplio que es la Histo-ria clínica pediátrica debe caber aquí enunas pocas páginas. La filosofía de este li-bro, de buscar la excelencia sin sacrificar laeficiencia, nos lleva a intentar condensar tanimportante meollo sin disquisiciones inne-cesarias, pero sin caer en simplificacionespobres.

Una perspectiva histórica

Con seguridad, desde que el médico esmédico, siempre se ha enfrentado a la elabo-ración de una historia clínica. Existen papi-ros de aproximadamente 400 a. C. con refe-rencias a enfermedades de un paciente.Desde Hipócrates, el médico ha queridoconocer sistemáticamente el padecimientoen el contexto del paciente y al paciente enel contexto de su enfermedad. Se trata deconocer las raíces del problema de salud,hacer un reconocimiento de la situaciónpresente y trazar unas directrices futuras.Pero la historia clínica como documentoformal, estructurado, es reciente. Los pri-meros reportes individuales que se conser-van son del St Bartholomew’s Hospital, UK,1123 d. C. Un formato uniforme para unainstitución, en el cual se registraban las di-ferentes visitas, viene del St Mary’s Hospi-tal, 1907. Luego recibió un gran desarrolloy se implementó oficialmente en el Presb-yterian Hospital de New York, en 1916. Re-cordemos que el consultorio no se generali-za sino después de la primera guerramundial, antes el médico atendía en la casa,generalmente en la cama del enfermo.

Se convirtió así en instrumento clásico elformato que consta de datos generales, mo-tivo de consulta, enfermedad actual, antece-dentes personales y familiares, revisión porsistemas, examen físico, diagnóstico y plan,Es el método que aprendimos a utilizar du-rante el entrenamiento de pregrado y luegoperfeccionamos en nuestro postgrado. Sinembargo, ha recibido críticas serias que han

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM26

Page 11: 2 ped efic

UNA HISTORIA CLÍNICA MÁS EFICIENTE 27

llevado a su revisión. En 1969 LawrenceWeed ha sistematizado estas inquietudes enel llamado Record médico orientado a pro-blemas (POMR). Propone un sistema con-ciso de recolección y análisis de datos, quetiene un acrónimo SOAP (en inglés Subjeti-ve: subjetivo, Objective, objetivo, A, assess-ment: valoración o interpretación, y Plan,plan). La información se estructura con baseen problemas, que no son necesariamentediagnósticos nosológicos.

Muchos hemos podido comprobar que enla práctica privada y en la hospitalaria esteesquema POMR es más dinámico y eficien-te. En el caso del paciente institucional, laHistoria clínica va a ser utilizada por variaspersonas, se requiere una metodología simi-lar, coherente y ágil, ojalá de validez univer-sal. Y que permita que los diferentes médi-cos que se ocupan del caso hablen el mismolenguaje, manejen las mismas categoríasmentales acerca de la Historia clínica y to-men conductas terapéuticas bajo unos mis-mos parámetros.

En la actualidad, con la posibilidad derealizar una historia computarizada, quepuede guardarse por mucho tiempo en unmedio sencillo, se comienza a pensar, en va-rias instituciones, en el proyecto de una His-toria clínica única y universal. Así la Histo-ria clínica tendrá un solo registro y no unodiferente en cada institución. Y además de lasimplificación lograda, ante la globalizaciónde la salud, ya que un paciente va a requerirser visto en el curso de su vida en varias ins-tituciones y por varios médicos, la anamne-sis será bastante completa y se evitará la du-plicidad de exámenes diagnósticos.

El contexto pediátrico

La experiencia clínica que tenemos nosha dado un contexto, que no necesariamen-te tiene que ser explicitado aquí. Esa visióngeneral agiliza nuestra actividad médica,nuestro juicio práctico nos lleva a simplifi-car ese contexto. Ej.: la historia de la ablacta-ción en un paciente que ingresa por una le-

sión deportiva, puede ser una pérdida detiempo. O la evaluación de signos de displa-sia de cadera puede ser absolutamente inne-cesaria en un niño de 4 años con una mar-cha adecuada. O es diferente el fenómenofebril en un paciente confuso que en otro quepresenta claros signos de congestión gripal.Este contexto no puede ser dado por reglasfijas sino únicamente por nuestra experien-cia, por el feed-back que nos han dado nues-tros aciertos y nuestros errores. Es lo que engran parte nos hace buenos o malos clínicos.Ningún manual sobre Historia clínica nos vaa proporcionar ese contexto, sólo nos puedeayudar a utilizarlo mejor.

Las habilidades básicasdel entrevistador

Las habilidades básicas que debe tener elentrevistador han de ser:1. Establecer un clima de empatía.2. Saber escuchar.3. Saber observar con atención.4. Sintonizar el estilo de la comunicación y

captar su contenido.5. Adecuar el lenguaje a cada paciente.6. Dar libertad al entrevistado para usar sus

propias expresiones pero orientarlo cor-tezmente cuando empiece a divagar.

Unas recomendacionesaparentemente obvias

Aunque cada uno de nosotros ha dispues-to según sus gustos y carácter el entorno enque ocurre la entrevista médica, y es muycierto que “el estilo es el hombre”, unas cor-tas observaciones de sentido común puedenser de utilidad.

Es importante cómo llega el paciente ala entrevista, ojalá no haya sido maltratadoen la sala de espera, precisamente por unalarga espera. Es dolorosa la dicotomía queexiste entre los consultorios privados y lasinstituciones. Generalmente en los prime-ros le damos mayor importancia al confort

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM27

Page 12: 2 ped efic

EL PEDIATRA EFICIENTE28

del paciente, incluyendo el respeto por sutiempo.

La educación del paciente comienza en lasala de espera. Debemos disponer de mate-rial educativo, videos, un explicativo escritode la Historia clínica. En la Entrevista en Pe-diatría hemos sugerido un posible modelode Historia, que se puede tener disponibleen forma impresa en la sala de espera, paraque los padres vayan comenzando a elabo-rarla o al menos a ordenar sus pensamien-tos. Un paciente ya “entrenado” con este ins-tructivo nos dará una mejor información enmenor tiempo.

El encuentro y saludo inicial son crucia-les. “El primer acto del tratamiento es darlela mano al paciente” (E. Von Leyden). El ob-jetivo es crear la atmósfera de amistad médi-ca. La mirada inicial es un acto de reconoci-miento, una mirada peticionaria que seencuentra con una mirada regazo. A pesarde estar cada vez más sujetos a la tiranía deltiempo, debemos intentar que sean posiblesunos minutos de “contextualización”, unasfrases de ambientación y relajación, sin rela-ción directa con la posible dolencia, que sisabemos ver, nos mostrarán muchas cosassobre la idiosincrasia de nuestro paciente.

Importante, desde el comienzo manifes-tar afecto, no se puede sacrificar éste por laeficiencia, debe aprenderse a manifestar afec-to al niño y a sus padres. Es diferente paracada edad la manifestación del afecto.

Ojalá que nada se interponga entre mé-dico y paciente, algunos hablan de supri-mir el escritorio, en especial cuando se tra-ta de adolescentes. Es deseable que elentusiasmo actual con el computador per-sonal no cree otra barrera al ubicar entrelos dos un abultado PC, un monitor y unaimpresora. Si han de utilizarse deben estaren una mesita lateral.

Cuando se trata de un paciente conoci-do, debemos releer la historia antes de su in-greso. Además, obviamente, de haber memo-rizado su nombre.

Acerca de la comunicación debemos re-cordar que ella no sólo se hace por palabras,comprende lo paraverbal, lo verbal y los si-

lencios. Y como lo paraverbal, incluido elvestido, los gestos, la entonación, etc., apor-tan una información valiosísima pero prác-ticamente imposible de adquirir a no ser porel contacto directo con el paciente que nosda la práctica clínica. Por ello Lain Entralgohabla de la importancia del entrenamientoen aprender a ver el paciente, no en la se-miología clásica y descriptiva sino en “opsi-técnica médica”, en una visión amplia e inte-gral del paciente.

Para utilizar nuestro tiempo eficientemen-te es importante circunscribirnos a la enfer-medad actual. ¿Por qué me lo trae hoy? Hacerénfasis en el hoy, eso hace que el informantese concrete en el motivo de consulta. Algunasmadres quieren comenzar a contar la historiadesde el comienzo, es mejor comenzar por elfinal, es decir, por el hoy y marchar hacia atrás.El paciente comienza haciendo una anamne-sis “espontánea”, luego de unos minutos ini-ciaremos la anamnesis “dirigida”.

No hablamos ya de “interrogatorio”, quehuele a estrado judicial, sino de “diálogo te-rapéutico” . Debemos entonces concretar eldiálogo terapéutico en:

Deslindar la queja actual de las dolenciasanteriores.Precisar el carácter agudo, crónico o re-currente de las manifestaciones.Precisar la secuencia de la aparición ydesaparición de los síntomas.Precisar la severidad.

Aunque la dolencia sea obvia, luego de laanamnesis, el examen físico es irremplazable,no sólo por la información preciosa, y a vecessorprendente, que aporta, sino también por-que el paciente lo espera. “El enfermo debesalir del consultorio con la sensación de queel examen ha sido el más completo que jamásle hicieron” Riesmann. En Pediatría, reviste es-pecial importancia la auxología para valorarel crecimiento, en especial en los primerosaños. Plata Rueda afirmaba por ejemplo, quepara él las tablas de crecimiento eran aun másimportantes que el fonendoscopio.

Un buen clínico comienza a elaborar unahipótesis diagnóstica desde el inicio del con-

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM28

Page 13: 2 ped efic

UNA HISTORIA CLÍNICA MÁS EFICIENTE 29

tacto con el paciente. Para hacerlo más efi-cientemente:

Siempre debe pensar primero en las en-fermedades comunes, para ello debe co-nocer las estadísticas generales y las loca-les. Una hipótesis seria debe basarse encriterios de probabilidad. La probabilidady la utilidad siempre guiarán nuestras ac-ciones. Es una de las claves de la eficiencia.Debemos buscar una explicación centrala los diversos padecimientos. Un proble-ma simple suele tener una explicaciónsencilla. Datos sin hipótesis son una lista.Generalmente uno interpreta las quejas,anatómicamente. Luego, fisiológicamen-te, luego patofisiológicamente. La hipó-tesis sugerida debe ser acorde con los me-canismos fisiopatológicos conocidos.La importancia de la explicación unita-ria no debe cerrarnos la posibilidad demás de una entidad. El chance de tenerdos enfermedades comunes simultánea-mente puede ser mayor que el de teneruna enfermedad rara.Debemos estar abiertos a nuevas eviden-cias clínicas, de laboratorio, de evolución.El laboratorio debe encaminarse a com-probar una hipótesis. Nunca solicite unexamen si no sabe interpretarlo. Es posi-ble que cerca de un 60% de los exámenesde laboratorio sean innecesarios. El labo-ratorio se solicita para soportar una hi-pótesis, no como quien está jugando a lalotería. Es útil jerarquizar los exámenesde laboratorio. Ojo: en los tiempos actua-les se requieren más exámenes de labora-torio que en épocas anteriores pues he-mos de protegernos de la acusación demala práctica al omitir un diagnósticoimportante.

Acerca del diagnóstico, que veremos pue-de no ser una categoría nosológica clásica,piense siempre en:1. Un número limitado de diagnósticos que

sean compatibles con los signos y sínto-mas principales.

2. Siempre considere primero lo más co-mún. Igualmente en el manejo siempre

valore qué condición atenta más contrala salud y la vida.

3. Fórmese un plan para confirmar la hipó-tesis, que puede incluir reinterrogatorio,más exámenes, interconsultas, etc.

4. Debe dar mayor prelación a lo que tienetratamiento.

5. Evite procedimientos diagnósticos “ruti-narios” que no tienen cabida lógica.Los exámenes deben tener también unasecuencia lógica, si no es paciente agu-do, de los que no dan tiempo, debemosempezar por un tamizaje, es decir, unaspruebas generales, luego en rondas su-cesivas iremos buscando perfeccionar eldiagnóstico con exámenes más especia-lizados.

6. Siempre valore el confort del paciente, ej.:pregúntese si es indispensable la endos-copia “de entrada”, y valore costos. Encuanto a los procedimientos, para valo-rar si son necesarios, piense si usted fue-ra el paciente si el examen está indicado.“Nunca he tratado a paciente alguno deforma distinta a como hubiera queridoser tratado si yo fuera el paciente” (Os-ler). Un viejo profesor sugería que al es-tudiante y al residente se le debían reali-zar en carne propia prácticamente todoslos procedimientos para que valorara másel confort del paciente, no apruebo la ideaen su totalidad pero la traigo como moti-vo de reflexión. Muchos niños con dolorabdominal recurrente, por ejemplo, sonsometidos a endoscopia como prueba ini-cial, sin haber excluido antes otros diag-nósticos comunes. Igualmente, muchasmadres presionan al médico para reali-zarle exámenes paraclínicos a pacientes atodas luces sanos y el médico para “ga-narse el cliente”, acepta.

7. No olvide los datos que “no cuadran”,pueden ser la clave de casos difíciles.

8. No descartar que exista más de un pro-ceso patológico simultáneo. El chance detener dos enfermedades comunes altiempo es mayor que el de tener una rara.Ej.: Asma con componente alérgico yreflujo gastroesofágico, puede ser más

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM29

Page 14: 2 ped efic

EL PEDIATRA EFICIENTE30

frecuente que una neumopatía crónicarara.

9. Si no puede descartar la posibilidad deuna enfermedad seria, piense si debe ini-ciar un tratamiento de prueba.

10.Aun en el caso de no tener un trata-miento específico, el diagnóstico es im-portante porque permite dar un pro-nóstico y aconsejar a padres ypacientes. Ej.: valoración de cuadrosfebriles que generalmente denomina-mos como virosis y no intentamos pre-cisar el agente etiológico.

Con los elementos, generalmente incom-pletos, de anamnesis, exploración y exáme-nes paraclínicos, debemos enfrentarnos alproblema realmente central: la decisión mé-dica. La mente humana trabaja normalmentesupersimplificando y filtrando informacióncompleja. La decisión médica debe basarseen un análisis combinatorio para compren-der simultáneamente la individualidad delpaciente, la complejidad fisiopatológica dela enfermedad, el balance riesgo/beneficio.Este análisis combinatorio requiere nume-rosos y simples cálculos, observaciones nocostosas, tests, procedimientos, la mayoría desentido común.

Al final de la entrevista, hay que explicarel diagnóstico en lenguaje sencillo y el obje-tivo de los exámenes paraclínicos, en el casode requerirse. El tratamiento debe ser expli-cado y así se facilitará su cumplimiento.Nuestra presencia, representada por el tra-tamiento que se realizará ambulatoriamen-te, es “una camaradería itinerante”. Va aacompañarlo hasta la próxima consulta.

El modelo clásicode historia clínica

Ya de todos conocido, sin embargo, paracomprender mejor los cambios sugeridos enel nuevo modelo, recordemos que compren-de los segmentos clásicos:

1.Identificación.2.Motivo de consulta.

3.Enfermedad actual.4.Antecedentes.5.Revisión por sistemas.6.Historia personal.7.Historia familiar.8.Examen físico.9.Impresión clínica. Se deben incluir los

diagnósticos bio-sico-sociales.– biológicos: acordes con el compromi-

so orgánico.– psicológicos: alteraciones en la psique

y el desarrollo psicoafectivo del niño.– social: condiciones familiares, econó-

micas, higiénicas, actitudes y creenciasacerca de la salud.

10. Plan de tratamiento y manejo.

Cumplir esta historia de manera juiciosapuede tomar fácilmente treinta minutos,tiempo del cual generalmente no dispone-mos en nuestros actuales sistemas de presta-ción de servicios de salud. Entonces lo he-mos ido reduciendo. Sin embargo, aunqueluego no lo sigamos tan “ortodoxamente”, nocreo que ese aprendizaje “clásico” haya sidototalmente perdido, es necesario tener inter-nalizado un sistema de anamnesis y de exa-men físico. Esta parte debe ser fluida y fácil,sin omisiones de los datos pertinentes, aunen condiciones de máxima urgencia o ruti-na, pero sin recargarse con datos innecesa-rios para elaborar un diagnóstico y decidiruna terapéutica. La repetición por escritodurante años nos da este mecanismo, quelógicamente debe ser abreviado cuando setrata de una urgencia.

La historia clínica basadaen problemas (POMR)

La percepción de que la complejidad tie-ne que ser simplificada, que cada uno ha idohaciendo durante su ejercicio, lógicamentese le ha ocurrido ya a otros y sobre ello hanelaborado un sistema diferente de Historiaclínica.

En vez de elaborar unos diagnósticos no-sológicos ya definidos, se trata de resumir la

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM30

hp
Resaltado
Page 15: 2 ped efic

UNA HISTORIA CLÍNICA MÁS EFICIENTE 31

enfermedad en una lista de problemas, éstadebe ser colocada en la parte frontal de lahistoria y sirve de índice para el lector y debeseguirse hasta su resolución. Los pasos bási-cos para llegar a la decisión médica son: re-colección de la información, formulación deproblemas (no necesariamente diagnósticoso nombres de enfermedades), un plan de ma-nejo sugerido, y revisión de la situación y delplan, si es necesario. El enfoque es muy útilpero no se ha aceptado tan ampliamente por-que consume tiempo, al menos al comienzopues luego su práctica hace que sea un siste-ma rápido. Agregaría que no es tan popularporque además nos produce cierta resisten-cia cambiar el esquema que nos fue impues-to durante nuestro entrenamiento.

El sistema se resume en la nemotecniaSOAP: que hemos quedado en traducir ensubjetivo, objetivo, valoración o interpreta-ción y plan.

Subjetivo: incluye la información oral fa-cilitada por el paciente o el informante, comosíntomas, medicación previa, antecedentes,personales y familiares, la historia social, larevisión por sistemas.

Objetivo: comprende la informaciónconstatada, por signos, o señales objetivas odatos cuantificados como signos vitales, la-boratorio, imágenes.

Valoración o interpretación: Resulta deunir objetivo con subjetivo, ponderar o va-lorar las evidencias y se resume en la elabo-ración de una lista de problemas: Ejemplo:1. Diabetes Tipo I, inestable.2. Stress situacional.3. Talla baja secundaria a 1.

Plan: Incluye exámenes, interconsultas,manejo interdisciplinario, medicamentos uotros tratamientos.

¿Qué ventajas aporta este sistema? Gene-ralmente un problema médico es complejo,ejemplo: un niño con mielomeningocelepuede presentar hidrocefalia secundaria, pro-blemas ortopédicos, retardo psicomotor y al-teraciones urinarias. El simple rótulo de Mie-lomeningocele que escribiría al final lahistoria convencional, no es un buen punto

de partida para el manejo del paciente y paravalorar la evolución del padecimiento. Perola mente humana necesita simplificar. Seríamás útil hacer no sólo un diagnóstico noso-lógico, sino una la lista de problemas anteese mismo paciente que hemos rotulado“Mielomeningocele”: Ejemplo:

Hidrocefalia secundaria.Infección urinaria (por alteración de lamotilidad vesical).Escoliosis.Atrofia de grupos musculares.Escaras dorsolumbares.

Este listado le permitirá a los diversos mé-dicos que lo vean sucesivamente visualizarlos problemas importantes rápidamente.

La lista va cambiando con la evolución delpadecimiento y esto se va reflejar en las notasde evolución o progreso, que cada vez nosdarán información más actualizada, ejemplo:

Ante un paciente febril, con claros signosmeníngeos, hacemos la impresión diagnós-tica correspondiente:

1. Meningitis: se realizará Punción lumbar.Pero luego el cultivo mostró el germen

causal, Haemophilus influenzae, entonces lanueva lista será:

1. Meningitis por Haemophilus influenzae.Luego el cultivo, que fue sometido a anti-

biograma, halló resistencia a amoxacilina. Lanueva lista será:

1. Meningitis por Haemophilus influenzae,resistente a amoxacilina, etc.Hay aquí un manejo dinámico de la lista

de problemas, que le ayuda al clínico que lle-va el caso o a los interconsultantes, a teneruna visión rápida y actualizada.

Si un problema tiene varias manifestacio-nes menores, puede ser útil incluirlos en elmismo problema:1. Fiebre reumática con carditis y artritis.

De esta manera la información va a sermás amplia y visualizada de una sola vez.

Es posible que se presenten variacionesmenores, de un clínico a otro al construir una

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM31

Page 16: 2 ped efic

EL PEDIATRA EFICIENTE32

lista de problemas, ello no tiene importan-cia, con tal que la visión sea coherente y com-pleta y ayude a los diversos clínicos a trazar-se un adecuado plan de acción.

Hay varias clases de problemas: ejemplo:diagnósticos, terapéuticos, pronósticos. Eneste esquema pueden incluirse todos en lamisma lista.

Existen otras diferencias entre los dos mo-delos de historias clínicas. En el esquema tra-dicional, el diagnóstico diferencial lleva a unplan diagnóstico, que lleva a un diagnósticodefinitivo. Y allí se estructura un plan de tra-tamiento. En la práctica real, se empieza atrabajar desde la impresión diagnóstica enel diagnóstico y tratamiento. En el nuevo sis-tema se inicia el manejo desde el comienzo.La lista de problemas sirve para organizar losesfuerzos desde el principio. Ojalá jerarqui-cemos los problemas, e.d, irá primero lo másimportante, luego problemas secundarios oderivados del principal.

Existe un plan diagnóstico, un plan tera-péutico y un plan de educación de padres ypacientes. (Sin este último ítem, el acto mé-dico es incompleto).

En el Plan, al hacer una lista, ésta debeser priorizada, en orden de importancia delmanejo de los problemas, ejemplo:1. Completar vacunas.2. Procurar reducir (luego eliminar) tetero

nocturno.3. Manejar la sobreprotección materna.

Debemos enumerar, ojalá en orden de im-portancia, que implicará una cronología de-terminada, los diversos pasos del plan, quetendrá varios objetivos:

Establecer o confirmar un diagnóstico.Establecer una terapéutica.Anticipar curso y complicaciones. (Nosólo reconocer un hecho en curso).

Ejemplo: ante un paciente con desnutri-ción:

Plan diagnóstico: completar la historianutricional, realizar laboratorio, CH, pro-teínas, séricas, etc. Descartar parasitismointestinal.

Plan terapéutico. Mejorar dieta, con én-fasis en ingesta proteica.Plan educacional: enseñar a los padrestécnicas de alimentación, remitirlos aapoyo nutricional.

Las clásicas notas de evolución van a serreemplazadas por notas de progreso, éstaspueden ser narrativas o flujogramas. Debenincluir los cuatro puntos: Objetivo, Subjeti-vo, Valoración o Interpretación y Plan.

Ejemplo: ante un paciente con dolor degarganta.

S: disfagia.O: fiebre, estreptotest + o cultivo +.A: Faringitis estreptocócica.P: Penicilina 10 días. Y hacer investiga-ción de contactos familiares.

En muchas consultas ambulatorias espe-cializadas puede ser conveniente tener un for-mato bastante estructurado. Las Hojas deprogreso pueden ser especializadas según pa-tología, ejemplo: tener mapas corporales paravalorar un niño con quemaduras, o un niñocon dermatitis atópica. Una hoja de líquidosen un paciente con deshidratación o con in-suficiencia renal aguda. Es deseable en unainstitución hacer un acuerdo sobre las abre-viaturas que se van a usar para agilizar lashistorias, pues algunas son ya clásicas comoFC, FR, TA, etc., pero con frecuencia en el pa-ciente institucional caemos en el error de uti-lizar abreviaturas que sólo el autor entiende.

Acerca del Resumen final, o Epicrisis, re-cordar que pueden ser piedra angular parael seguimiento del padecimiento crónico. De-bemos omitir datos puntuales transitorios;ejemplo: todas las gasometrías de una neu-monía. Este resumen será distinto si es uncaso cerrado o uno que queda abierto; ejem-plo: un síndrome febril que se va sin diag-nóstico. Aquí sí es útil ceñirnos a los diag-nósticos nosológicos clásicos como la listainternacional de enfermedades. Así tambiénlas estadísticas de salud hablarán un mismolenguaje.

En nuestra práctica privada y hospitala-ria, este modelo se ha mostrado muy eficien-

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM32

Page 17: 2 ped efic

UNA HISTORIA CLÍNICA MÁS EFICIENTE 33

te, en especial cuando varios médicos ma-nejan el paciente.

Unas observaciones finales:Debemos evitar la seducción de la excesi-va tecnología, no olvidar la importanciade la adecuada anamnesis y exploraciónfísica.Es conveniente interconsultar siempreque sea necesario, pensando siempre enel beneficio del paciente. Se observa unadicotomía entre la práctica hospitalaria yla privada, siendo menos las interconsul-tas en esta última.

Aspectos éticosde la historia clínica

Ante todo el paciente es el dueño de suhistoria y tiene derecho a la privacidad. Losmédicos estamos obligados a guardar el se-creto profesional sobre la información obte-nida y no podemos disponer de ella sin elconsentimiento del paciente, excepto enaquellos pocos casos en que los aspectos so-ciales, como el bien común, que están con-sagrados en las leyes, primen sobre el interésindividual. Esta propiedad rige también paralos trabajos de investigación, en cuyo casodebe solicitarse autorización escrita de con-sentimiento voluntario e informado del pa-ciente. Este sigilo o secreto médico debe de-nominarse más bien sigilo sanitario, puestodos los profesionales de la salud (enferme-ría, personal administrativo, etc.) que tenganacceso a esta información deben guardar di-cho secreto.

“La historia clínica es el registro obliga-torio de las condiciones de salud del pacien-te. Es un documento privado, sometido a re-serva, que únicamente puede ser conocidopor terceros, previa autorización del pacien-te o en los casos previstos por la ley. En to-dos los casos la Historia clínica deberá dili-genciarse con claridad. Cuando quiera quehaya cambio de médico, el reemplazo estáobligado a entregarla, conjuntamente con susanexos, a su reemplazante”. Ley 23 de 1981,artículos 34 y 36 (Colombia).

Conclusiones

Se requiere una Historia clínica dinámicapara lograr la excelencia. Este enfoque mixto(clásico + POMR) puede ser una simbiosis másintegral, funcional, que nos puede facilitar lo-grar la excelencia sin sacrificar la eficiencia.

BIBLIOGRAFÍA

Balint M. Le medecin, son malade et la maladie. Bi-bliotheque scientifique Payot. Paris. 1996.

Heard S, Kalra D, Griffiths S, Southgate L. The His-tory and purpose of the medical record. GoodEuropean Health Record Project. p. 1-10. 1998.

Lain Entralgo P. La relación médico paciente. Madrid:Alianza Editorial; 1983.

Schneiderman H. The problem-Oriented Medical Record.In: Principles and practice of Pediatrics. Ed. Frank A. Oski.Philadelphia: Lippincott Company; 1990. p. 44-47.

Weed LL, Weed L. Opening the black box of clinicaljudgement. An overview. BMJ 1999; 319:1279-1288.

Weed LL. Medical records that guide and teach. NEJM1968; 278(12).

SINTITUL-1 10/23/2009, 10:14 AM33

Page 18: 2 ped efic
Page 19: 2 ped efic
Page 20: 2 ped efic
Page 21: 2 ped efic
Page 22: 2 ped efic
Page 23: 2 ped efic
Page 24: 2 ped efic
Page 25: 2 ped efic
Page 26: 2 ped efic
Page 27: 2 ped efic
Page 28: 2 ped efic
Page 29: 2 ped efic
Page 30: 2 ped efic
Page 31: 2 ped efic
Page 32: 2 ped efic
Page 33: 2 ped efic
Page 34: 2 ped efic
Page 35: 2 ped efic
Page 36: 2 ped efic
Page 37: 2 ped efic
Page 38: 2 ped efic
Page 39: 2 ped efic
Page 40: 2 ped efic
Page 41: 2 ped efic
Page 42: 2 ped efic
Page 43: 2 ped efic
Page 44: 2 ped efic
Page 45: 2 ped efic
Page 46: 2 ped efic
Page 47: 2 ped efic
Page 48: 2 ped efic
Page 49: 2 ped efic
Page 50: 2 ped efic
Page 51: 2 ped efic
Page 52: 2 ped efic
Page 53: 2 ped efic
Page 54: 2 ped efic
Page 55: 2 ped efic
Page 56: 2 ped efic
Page 57: 2 ped efic
Page 58: 2 ped efic
Page 59: 2 ped efic
Page 60: 2 ped efic
Page 61: 2 ped efic
Page 62: 2 ped efic
Page 63: 2 ped efic
Page 64: 2 ped efic
Page 65: 2 ped efic
Page 66: 2 ped efic
Page 67: 2 ped efic
Page 68: 2 ped efic
Page 69: 2 ped efic
Page 70: 2 ped efic
Page 71: 2 ped efic
Page 72: 2 ped efic
Page 73: 2 ped efic
Page 74: 2 ped efic
Page 75: 2 ped efic
Page 76: 2 ped efic
Page 77: 2 ped efic
Page 78: 2 ped efic
Page 79: 2 ped efic
Page 80: 2 ped efic
Page 81: 2 ped efic
Page 82: 2 ped efic
Page 83: 2 ped efic
Page 84: 2 ped efic
Page 85: 2 ped efic
Page 86: 2 ped efic
Page 87: 2 ped efic
Page 88: 2 ped efic
Page 89: 2 ped efic
Page 90: 2 ped efic
Page 91: 2 ped efic
Page 92: 2 ped efic
Page 93: 2 ped efic
Page 94: 2 ped efic
Page 95: 2 ped efic
vlad
Text Box
Page 96: 2 ped efic
Page 97: 2 ped efic
Page 98: 2 ped efic
Page 99: 2 ped efic
Page 100: 2 ped efic
Page 101: 2 ped efic
Page 102: 2 ped efic
Page 103: 2 ped efic
Page 104: 2 ped efic
Page 105: 2 ped efic
Page 106: 2 ped efic
Page 107: 2 ped efic
Page 108: 2 ped efic
Page 109: 2 ped efic
Page 110: 2 ped efic
Page 111: 2 ped efic
Page 112: 2 ped efic
Page 113: 2 ped efic
Page 114: 2 ped efic
Page 115: 2 ped efic
Page 116: 2 ped efic
Page 117: 2 ped efic
Page 118: 2 ped efic
Page 119: 2 ped efic
Page 120: 2 ped efic
Page 121: 2 ped efic
Page 122: 2 ped efic
Page 123: 2 ped efic
Page 124: 2 ped efic
Page 125: 2 ped efic
Page 126: 2 ped efic
Page 127: 2 ped efic
Page 128: 2 ped efic
Page 129: 2 ped efic
Page 130: 2 ped efic
Page 131: 2 ped efic
Page 132: 2 ped efic
Page 133: 2 ped efic
Page 134: 2 ped efic
Page 135: 2 ped efic
Page 136: 2 ped efic
Page 137: 2 ped efic
Page 138: 2 ped efic
Page 139: 2 ped efic
Page 140: 2 ped efic
Page 141: 2 ped efic
Page 142: 2 ped efic
Page 143: 2 ped efic
Page 144: 2 ped efic
Page 145: 2 ped efic
Page 146: 2 ped efic
Page 147: 2 ped efic
Page 148: 2 ped efic
Page 149: 2 ped efic
Page 150: 2 ped efic
Page 151: 2 ped efic
Page 152: 2 ped efic
Page 153: 2 ped efic
Page 154: 2 ped efic
Page 155: 2 ped efic
Page 156: 2 ped efic
Page 157: 2 ped efic
Page 158: 2 ped efic
Page 159: 2 ped efic
Page 160: 2 ped efic
Page 161: 2 ped efic
Page 162: 2 ped efic
Page 163: 2 ped efic
Page 164: 2 ped efic
Page 165: 2 ped efic
Page 166: 2 ped efic
Page 167: 2 ped efic
Page 168: 2 ped efic
Page 169: 2 ped efic
Page 170: 2 ped efic
Page 171: 2 ped efic
Page 172: 2 ped efic
Page 173: 2 ped efic
Page 174: 2 ped efic
Page 175: 2 ped efic
Page 176: 2 ped efic
Page 177: 2 ped efic
Page 178: 2 ped efic
Page 179: 2 ped efic
Page 180: 2 ped efic
Page 181: 2 ped efic
Page 182: 2 ped efic
Page 183: 2 ped efic
Page 184: 2 ped efic
Page 185: 2 ped efic
Page 186: 2 ped efic
Page 187: 2 ped efic
Page 188: 2 ped efic
Page 189: 2 ped efic
Page 190: 2 ped efic
Page 191: 2 ped efic
Page 192: 2 ped efic
Page 193: 2 ped efic
Page 194: 2 ped efic
Page 195: 2 ped efic
Page 196: 2 ped efic
Page 197: 2 ped efic
Page 198: 2 ped efic
Page 199: 2 ped efic
Page 200: 2 ped efic
Page 201: 2 ped efic
Page 202: 2 ped efic
Page 203: 2 ped efic
Page 204: 2 ped efic
Page 205: 2 ped efic
Page 206: 2 ped efic
Page 207: 2 ped efic
Page 208: 2 ped efic
Page 209: 2 ped efic
Page 210: 2 ped efic
Page 211: 2 ped efic
Page 212: 2 ped efic
Page 213: 2 ped efic
Page 214: 2 ped efic
Page 215: 2 ped efic
Page 216: 2 ped efic
Page 217: 2 ped efic
Page 218: 2 ped efic
Page 219: 2 ped efic
Page 220: 2 ped efic
Page 221: 2 ped efic
Page 222: 2 ped efic
Page 223: 2 ped efic
Page 224: 2 ped efic
Page 225: 2 ped efic
Page 226: 2 ped efic
Page 227: 2 ped efic
Page 228: 2 ped efic
Page 229: 2 ped efic
Page 230: 2 ped efic
Page 231: 2 ped efic
Page 232: 2 ped efic
Page 233: 2 ped efic
Page 234: 2 ped efic
Page 235: 2 ped efic
Page 236: 2 ped efic
Page 237: 2 ped efic
Page 238: 2 ped efic
Page 239: 2 ped efic
Page 240: 2 ped efic
Page 241: 2 ped efic
Page 242: 2 ped efic
Page 243: 2 ped efic
Page 244: 2 ped efic
Page 245: 2 ped efic
Page 246: 2 ped efic
Page 247: 2 ped efic
Page 248: 2 ped efic
Page 249: 2 ped efic
Page 250: 2 ped efic
Page 251: 2 ped efic
Page 252: 2 ped efic
Page 253: 2 ped efic
Page 254: 2 ped efic
Page 255: 2 ped efic
Page 256: 2 ped efic
Page 257: 2 ped efic
Page 258: 2 ped efic
Page 259: 2 ped efic
Page 260: 2 ped efic
Page 261: 2 ped efic
Page 262: 2 ped efic
Page 263: 2 ped efic
Page 264: 2 ped efic
Page 265: 2 ped efic
Page 266: 2 ped efic
Page 267: 2 ped efic
Page 268: 2 ped efic
Page 269: 2 ped efic
Page 270: 2 ped efic
Page 271: 2 ped efic
Page 272: 2 ped efic
Page 273: 2 ped efic
Page 274: 2 ped efic
Page 275: 2 ped efic
Page 276: 2 ped efic
Page 277: 2 ped efic
Page 278: 2 ped efic
Page 279: 2 ped efic
Page 280: 2 ped efic
Page 281: 2 ped efic
Page 282: 2 ped efic
Page 283: 2 ped efic
Page 284: 2 ped efic
Page 285: 2 ped efic
Page 286: 2 ped efic
Page 287: 2 ped efic
Page 288: 2 ped efic
Page 289: 2 ped efic
Page 290: 2 ped efic
Page 291: 2 ped efic
Page 292: 2 ped efic
Page 293: 2 ped efic
Page 294: 2 ped efic
Page 295: 2 ped efic
Page 296: 2 ped efic
Page 297: 2 ped efic
Page 298: 2 ped efic
Page 299: 2 ped efic
Page 300: 2 ped efic
Page 301: 2 ped efic
Page 302: 2 ped efic
Page 303: 2 ped efic
Page 304: 2 ped efic
Page 305: 2 ped efic
hp
Nota adhesiva
Desencadenada por una variedad de mediadores químicos INTERLEUCINA (PIROGENO ENDOGENO)
Page 306: 2 ped efic
Page 307: 2 ped efic
Page 308: 2 ped efic
Page 309: 2 ped efic
Page 310: 2 ped efic
Page 311: 2 ped efic
Page 312: 2 ped efic
Page 313: 2 ped efic
Page 314: 2 ped efic
Page 315: 2 ped efic
Page 316: 2 ped efic
Page 317: 2 ped efic
Page 318: 2 ped efic
Page 319: 2 ped efic
Page 320: 2 ped efic
Page 321: 2 ped efic
Page 322: 2 ped efic
Page 323: 2 ped efic
Page 324: 2 ped efic
Page 325: 2 ped efic
Page 326: 2 ped efic
Page 327: 2 ped efic
Page 328: 2 ped efic
Page 329: 2 ped efic
Page 330: 2 ped efic
Page 331: 2 ped efic
Page 332: 2 ped efic
Page 333: 2 ped efic
Page 334: 2 ped efic
Page 335: 2 ped efic
Page 336: 2 ped efic
Page 337: 2 ped efic
Page 338: 2 ped efic
Page 339: 2 ped efic
Page 340: 2 ped efic
Page 341: 2 ped efic
Page 342: 2 ped efic
Page 343: 2 ped efic
Page 344: 2 ped efic
Page 345: 2 ped efic
Page 346: 2 ped efic
Page 347: 2 ped efic
Page 348: 2 ped efic
Page 349: 2 ped efic
Page 350: 2 ped efic
Page 351: 2 ped efic
Page 352: 2 ped efic
Page 353: 2 ped efic
Page 354: 2 ped efic
Page 355: 2 ped efic
Page 356: 2 ped efic
Page 357: 2 ped efic
Page 358: 2 ped efic
Page 359: 2 ped efic
Page 360: 2 ped efic
Page 361: 2 ped efic
Page 362: 2 ped efic
Page 363: 2 ped efic
Page 364: 2 ped efic
Page 365: 2 ped efic
Page 366: 2 ped efic
Page 367: 2 ped efic
Page 368: 2 ped efic
Page 369: 2 ped efic
Page 370: 2 ped efic
Page 371: 2 ped efic
Page 372: 2 ped efic
Page 373: 2 ped efic
Page 374: 2 ped efic
Page 375: 2 ped efic
Page 376: 2 ped efic
Page 377: 2 ped efic
Page 378: 2 ped efic
Page 379: 2 ped efic
Page 380: 2 ped efic
Page 381: 2 ped efic
Page 382: 2 ped efic
Page 383: 2 ped efic
Page 384: 2 ped efic
Page 385: 2 ped efic
Page 386: 2 ped efic
Page 387: 2 ped efic
Page 388: 2 ped efic
Page 389: 2 ped efic
Page 390: 2 ped efic
Page 391: 2 ped efic
Page 392: 2 ped efic
Page 393: 2 ped efic
Page 394: 2 ped efic
Page 395: 2 ped efic
Page 396: 2 ped efic
Page 397: 2 ped efic
Page 398: 2 ped efic
Page 399: 2 ped efic
Page 400: 2 ped efic
Page 401: 2 ped efic
Page 402: 2 ped efic
Page 403: 2 ped efic
Page 404: 2 ped efic
Page 405: 2 ped efic
Page 406: 2 ped efic
Page 407: 2 ped efic
Page 408: 2 ped efic
Page 409: 2 ped efic
Page 410: 2 ped efic
Page 411: 2 ped efic
Page 412: 2 ped efic
Page 413: 2 ped efic
Page 414: 2 ped efic
Page 415: 2 ped efic
Page 416: 2 ped efic
Page 417: 2 ped efic
Page 418: 2 ped efic
Page 419: 2 ped efic
Page 420: 2 ped efic
Page 421: 2 ped efic
Page 422: 2 ped efic
Page 423: 2 ped efic
Page 424: 2 ped efic
Page 425: 2 ped efic
Page 426: 2 ped efic
Page 427: 2 ped efic
Page 428: 2 ped efic
Page 429: 2 ped efic
Page 430: 2 ped efic
Page 431: 2 ped efic
Page 432: 2 ped efic
Page 433: 2 ped efic
Page 434: 2 ped efic
Page 435: 2 ped efic
Page 436: 2 ped efic
Page 437: 2 ped efic
Page 438: 2 ped efic
Page 439: 2 ped efic
Page 440: 2 ped efic
Page 441: 2 ped efic
Page 442: 2 ped efic
Page 443: 2 ped efic
Page 444: 2 ped efic
Page 445: 2 ped efic
Page 446: 2 ped efic
Page 447: 2 ped efic
Page 448: 2 ped efic
Page 449: 2 ped efic
Page 450: 2 ped efic
Page 451: 2 ped efic
Page 452: 2 ped efic
Page 453: 2 ped efic
Page 454: 2 ped efic
Page 455: 2 ped efic
Page 456: 2 ped efic
Page 457: 2 ped efic
Page 458: 2 ped efic
Page 459: 2 ped efic
Page 460: 2 ped efic
Page 461: 2 ped efic
Page 462: 2 ped efic
Page 463: 2 ped efic
Page 464: 2 ped efic
Page 465: 2 ped efic
Page 466: 2 ped efic
Page 467: 2 ped efic
Page 468: 2 ped efic
Page 469: 2 ped efic
Page 470: 2 ped efic
Page 471: 2 ped efic
Page 472: 2 ped efic
Page 473: 2 ped efic
Page 474: 2 ped efic
Page 475: 2 ped efic
Page 476: 2 ped efic
Page 477: 2 ped efic
Page 478: 2 ped efic
Page 479: 2 ped efic
Page 480: 2 ped efic
Page 481: 2 ped efic
Page 482: 2 ped efic
Page 483: 2 ped efic
Page 484: 2 ped efic
Page 485: 2 ped efic
Page 486: 2 ped efic
Page 487: 2 ped efic
Page 488: 2 ped efic
Page 489: 2 ped efic
Page 490: 2 ped efic
Page 491: 2 ped efic
Page 492: 2 ped efic
Page 493: 2 ped efic
Page 494: 2 ped efic
Page 495: 2 ped efic
Page 496: 2 ped efic
Page 497: 2 ped efic
Page 498: 2 ped efic
Page 499: 2 ped efic
Page 500: 2 ped efic
Page 501: 2 ped efic
Page 502: 2 ped efic
Page 503: 2 ped efic
Page 504: 2 ped efic
Page 505: 2 ped efic
Page 506: 2 ped efic
Page 507: 2 ped efic
Page 508: 2 ped efic
Page 509: 2 ped efic
Page 510: 2 ped efic
Page 511: 2 ped efic
Page 512: 2 ped efic
Page 513: 2 ped efic
Page 514: 2 ped efic
Page 515: 2 ped efic
Page 516: 2 ped efic
Page 517: 2 ped efic
Page 518: 2 ped efic
Page 519: 2 ped efic
Page 520: 2 ped efic
Page 521: 2 ped efic
Page 522: 2 ped efic
Page 523: 2 ped efic
Page 524: 2 ped efic
Page 525: 2 ped efic
Page 526: 2 ped efic
Page 527: 2 ped efic
Page 528: 2 ped efic
Page 529: 2 ped efic
Page 530: 2 ped efic
Page 531: 2 ped efic
Page 532: 2 ped efic
Page 533: 2 ped efic
Page 534: 2 ped efic
Page 535: 2 ped efic
Page 536: 2 ped efic
Page 537: 2 ped efic
Page 538: 2 ped efic
Page 539: 2 ped efic
Page 540: 2 ped efic
Page 541: 2 ped efic
Page 542: 2 ped efic
Page 543: 2 ped efic
Page 544: 2 ped efic
Page 545: 2 ped efic
Page 546: 2 ped efic
Page 547: 2 ped efic
Page 548: 2 ped efic
Page 549: 2 ped efic
Page 550: 2 ped efic
Page 551: 2 ped efic
Page 552: 2 ped efic
Page 553: 2 ped efic
Page 554: 2 ped efic
Page 555: 2 ped efic
Page 556: 2 ped efic
Page 557: 2 ped efic
Page 558: 2 ped efic
Page 559: 2 ped efic
Page 560: 2 ped efic
Page 561: 2 ped efic
Page 562: 2 ped efic
Page 563: 2 ped efic
Page 564: 2 ped efic
Page 565: 2 ped efic
Page 566: 2 ped efic
Page 567: 2 ped efic
Page 568: 2 ped efic
Page 569: 2 ped efic
Page 570: 2 ped efic
Page 571: 2 ped efic
Page 572: 2 ped efic
Page 573: 2 ped efic
Page 574: 2 ped efic
Page 575: 2 ped efic
Page 576: 2 ped efic
Page 577: 2 ped efic
Page 578: 2 ped efic
Page 579: 2 ped efic
Page 580: 2 ped efic
Page 581: 2 ped efic
Page 582: 2 ped efic
Page 583: 2 ped efic
Page 584: 2 ped efic
Page 585: 2 ped efic
Page 586: 2 ped efic
Page 587: 2 ped efic
Page 588: 2 ped efic
Page 589: 2 ped efic
Page 590: 2 ped efic
Page 591: 2 ped efic
Page 592: 2 ped efic
Page 593: 2 ped efic
Page 594: 2 ped efic
Page 595: 2 ped efic
Page 596: 2 ped efic
Page 597: 2 ped efic
Page 598: 2 ped efic
Page 599: 2 ped efic
Page 600: 2 ped efic
Page 601: 2 ped efic
Page 602: 2 ped efic
Page 603: 2 ped efic
Page 604: 2 ped efic
Page 605: 2 ped efic
Page 606: 2 ped efic
Page 607: 2 ped efic
Page 608: 2 ped efic
Page 609: 2 ped efic
Page 610: 2 ped efic
Page 611: 2 ped efic
Page 612: 2 ped efic
Page 613: 2 ped efic
Page 614: 2 ped efic
Page 615: 2 ped efic
Page 616: 2 ped efic
Page 617: 2 ped efic
Page 618: 2 ped efic
Page 619: 2 ped efic
Page 620: 2 ped efic
Page 621: 2 ped efic
Page 622: 2 ped efic
Page 623: 2 ped efic
Page 624: 2 ped efic
Page 625: 2 ped efic
Page 626: 2 ped efic
Page 627: 2 ped efic
Page 628: 2 ped efic
Page 629: 2 ped efic
Page 630: 2 ped efic
Page 631: 2 ped efic
Page 632: 2 ped efic
Page 633: 2 ped efic
Page 634: 2 ped efic
Page 635: 2 ped efic
Page 636: 2 ped efic
Page 637: 2 ped efic
Page 638: 2 ped efic
Page 639: 2 ped efic
Page 640: 2 ped efic
Page 641: 2 ped efic
Page 642: 2 ped efic
Page 643: 2 ped efic
Page 644: 2 ped efic
Page 645: 2 ped efic