i | g u i ó n b a s e s o s t e o p á t i c a...

31
I | Guión Bases osteopáticas GUIÓN SEMINARIO BASES ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Upload: duonglien

Post on 19-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

GUIÓN SEMINARIO BASES

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

1 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

GUIÓN SEMINARIO BASES

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

I. PRESENTACIÓN HISTÓRICO

DEFINICIÓN DE LA OSTEOPATÍA

La osteopatía es un acercamiento diagnóstico y terapéutico manual a las disfunciones de movilidad articular y tisular en general, en lo que concierne a su participación en la aparición de las enfermedades.

PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA La estructura gobierna la función. La unidad del cuerpo. La autocuración. La ley de la arteria.

LA OSTEOPATÍA MODERNA EN EEUU LA OSTEOPATÍA EN ESPAÑA LA OSTEOPATÍA EN EUROPA

PERSONAJES IMPORTANTES EN OSTEOPATÍA

Andrew Taylor Still. William Gardner Sutherland: padre de la Osteopatía Craneal. Denis Brookes: osteópata Inglés alumno de Sutherland, introdujo la Osteopatía Craneal

en Europa. Fundó la Cranial Osteopathic Association. Harrison Fryette: describió las leyes mecánicas vertebrales en Osteopatía.

II. INTRODUCCIÓN A LA OSTEOPATÍA

A. POSTUROLOGÍA Arquitectura de la bóveda romana. Aplicación de este concepto de arquitectura al raquis. TRASTORNOS POSTURALES

Aumento de curvas equilibrado. Inversión de curvas equilibrado. Escapulum anterior. Escapulum posterior.

LAS CADENAS MIOFASCIALES

Cadena muscular anterior. Cadena muscular posterior. Cadena muscular anterolateral. Cadena muscular posterolateral. Tendón central.

2 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

DESEQUILIBRIO POSTURAL LATERAL POR PIERNA CORTA DERECHA ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS POSTURALES

Disfunciones de los captores posturales: o Pies. o Sistema estomatognático. o Músculos oculares: neuropatías de compresión del VI–motor ocular externo y

paresias del músculo recto externo del ojo. Disfunciones vertebrales: vértebras claves de bóveda y piedras angulares. Cicatrices: cutáneas, viscerales ++.

EL CAPTOR PODAL CURVAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ADAPTACIÓN REPERCUSIONES DE UN VALGO DE CALCÁNEO REPERCUSIONES DE UN VARO DE CALCÁNEO TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO PODAL ESCAPULUM POSTERIOR EL CAPTOR OCULAR

Músculos del ojo Órbita

ESTRUCTURA DE LAS SUTURAS

Aspecto en zigzag de la sutura interparietal. Presencia de mecanorreceptores nerviosos en el tejido conjuntivo intersutural.

INERVACIÓN DE LA BASE DEL CRÁNEO INERVACIÓN DE LA BÓVEDA DEL CRÁNEO FACILITACIÓN DE LA MÉDULA CERVICAL A PARTIR DE LAS SUTURAS CRANEALES FACILITACIÓN DE LA MÉDULA CERVICAL A PARTIR DE LAS SUTURAS CRANEALES FACILITACIÓN DE LOS NÚCLEOS DEL TRONCO CEREBRAL A PARTIR DE LAS SUTURAS CRANEALES LATERAL STRAIN TRAUMÁTICO RELACIONES ANATÓMICAS DE LA SEB MECANISMO DE LAS NEUROPATÍAS DE COMPRESIÓN CRANEALES CAPTOR OCULAR HIPOCONVERGENCIA OCULAR

3 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

LA PROPIOCEPCIÓN PERIODONTAL EFECTO DE UNA INTERFERENCIA OCLUSAL REFLEJOS CEFALOOCULOGIRO Y OCLUSIÓN DENTAL CLASE 1 DE ANGLE CLASE 2 DE ANGLE CLASE 3 DE ANGLE TRASTORNOS ESTOMATOGNÁTICOS Y DESEQUILIBRIO POSTURAL TRASTORNOS ESTOMATOGNÁTICOS Y DESEQUILIBRIO POSTURAL DESEQUILIBRIO FACIAL VISTA DE LA BOCA CLASE 2, DIVISIÓN 1 INFLUENCIAS DE LAS FUERZAS POSTURALES POSTURA DE PERFIL CLASE 2 DIVISIÓN 1

Línea central del cuerpo anterior. Escapulum anterior. Flecha cervical superior a la flecha lumbar que indica una posición anterior de la cabeza. Flecha lumbar inferior a la flecha cervical.

DESEQUILIBRIO DE LAS CADENAS ANTEROPOSTERIORES Escapulum posterior con proyección anterior de la cabeza, hiperlordosis lumbar y cervical. POSTURA DE ESPALDA CLASE 2 DIVISIÓN 1

Desequilibrio lateral de la cabeza. Hombro más alto a la derecha. Báscula pélvica derecha.

POSTURA DE ESPALDA CLASE 2 DIVISIÓN 1

Desequilibrio lateral de la cabeza. Hombro más alto a la derecha. Báscula pélvica derecha.

EL EFECTO TURGOR LAS PRESIONES INTRATORÁCICA E INTRAABDOMINAL ESCAPULUM ANTERIOR/ESCAPULUM POSTERIOR

4 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

CONCLUSIONES Los trastornos de la postura tienen repercusiones importantes sobre el individuo. El acercamiento terapéutico debe ser holístico y pluridisciplinario. La osteopatía es una respuesta adecuada a los trastornos posturales.

III. NEUROFISIOLOGÍA

A. EL DOLOR REFERIDO

DOLOR REFERIDO DE TIPO 1 DOLOR REFERIDO DE TIPO 2 INERVACIÓN DEL INTESTINO CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR SEGÚN EL TEJIDO

TEJIDO LESIONADO IMPORTANCIA DEL DOLOR

TOPOGRAFÍA CARACTER ALIVIO REPOSO

Hueso + Local Constante Raramente

Periostio +++ Local Constante Raramente

Disco ++ Local Variable según actividad

Frecuente

Ligamentos vertebrales

++ Local y segmentaría

Variable según actividad

Generalmente

Articulaciones y sinoviales

++ Local y segmentaría

Variable según actividad

Generalmente

Raíces nerviosas +++ Radicular Variable según actividad

Generalmente

Músculos ++ Isquémica Sobreviene solo con actividad

Siempre

EL DOLOR REFERIDO CARDÍACO REFLEJO VÍSCERO-SOMÁTICO

5 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

B. PRESENTACIÓN NEUROFISIOLOGÍA

LA FACILITACIÓN MEDULAR DEFINICIÓN DE LA FACILITACIÓN FACILITACIÓN E INHIBICIÓN

Nivel sináptico. Nivel interneuronal. Nivel reticular. Oclusión. Facilitación.

FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE

Principio de la reciprocidad entre interneuronas. Principio de la convergencia.

EXPERIENCIA DE DENSLOW CONSECUENCIAS DE LA FACILITACIÓN EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRWIN KORR SIGNOS CLÍNICOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR DERMATOMAS, MIOTOMAS Y ESCLEROTOMAS DEL MIEMBRO SUPERIOR SISTEMA NEUROVEGETATIVO Y SUS INFLUENCIAS DISFUNCIÓN C5-C6 Y RECIPROCIDAD AGONISTA-ANTAGONISTA FACILITACIÓN MEDULAR A PARTIR DE UN ESGUINCE DE TOBILLO CONCEPTO ESQUEMÁTICO DEL EFECTO DE UNA REACCIÓN VASOQUÍMICA REPERCUSIONES VASCULARES ENFERMEDAD SOMATO-VISCERAL REFLEJO VÍSCERO-SOMÁTICO LOS CONCEPTOS MODERNOS DE LA OSTEOPATÍA

6 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

IV. LEYES OSTEOPÁTICAS

EFECTO DE LA COMPRESIÓN SOBRE EL DISCO EFECTO DE LA FLEXIÓN SOBRE UN DISCO SANO EFECTO DE LA LATEROFLEXIÓN SOBRE EL DISCO EFECTO DE FLEXIÓN DE UN DISCO PATOLÓGICO SOBRE LA RAÍZ NERVIOSA RECUERDO DE LA FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN VERTEBRAL

Extensión. Flexión.

FLEXIÓN LUMBAR EXTENSIÓN LUMBAR LAS LEYES DE FRYETTE

Posición neutra. 1ª Ley de Fryette. (NSR, FSR, ESR). 2ª Ley de Fryette. (FRS, ERS).

BIOMECÁNICA VERTEBRAL SEGÚN LAS LEYES DE FRYETTE

1ª ley de Fryette: NSR. 2ª ley de Fryette: ERS, FRS.

LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS VERTEBRALES

Disfunción en NSR. Disfunción en ERS. Disfunción en FRS.

COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO EN CASO DE RESTRICCIÓN HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA MECANISMO NEUROLÓGICO DE LA HIPERMOVILIDAD REACCIONAL LESIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN LAS LEYES DE MARTINDALE

V. LESIONES OSTEOPÁTICAS

A. DIFERENCIAS ENTRE PUNTO TRIGGER NEUROMUSCULAR Y PUNTO TRIGGER MIOFASCIAL

¿TRATAMIENTO NEUROMUSCULAR? (PUNTO TRIGGER CON DOLOR REFERIDO) O ¿TRATAMIENTO MIOFASCIAL?

7 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Punto Trigger Neuromuscular (Travell) Nódulos de tejido muscular degenerado exquisitamente sensible, capaz de provocar dolor

referido al estímulo mecánico. Cada punto trigger tiene una zona de dolor referido específica.

Punto Trigger Miofascial (Barnes, Ward)

Focos hiperirritables, autosostenidos e hipersensibles a la presión, localizados en el músculo esquelético o en su fascia.

Incluye la presencia de banda palpable (grupo de fibras contraídas o ya fibróticas), cuyo pellizco provoca respuesta espasmódica local.

DIFERENCIA ENTRE PUNTO TRIGGER Y PUNTO MIOFASCIAL ¿Y el tender point de JONES? El Tender point de Jones puede ser localizado en:

Aponeurosis Músculos. Tendones. Cápsulas articulares. Ligamentos. Periostio.

Es específico de la disfunción somática articular. Responde al strain-counter strain, etc… SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

Se caracteriza por pérdida de la flexibilidad y por debilidad de los músculos. Habitualmente no hay dolor referido isquémico a distancia como en caso de TP.

CÍRCULO VICIOSO DOLOR - ESPASMO - DOLOR (TEÓRICO) Reflejo “fisiológico” que busca inmovilizar el segmento/articulación involucrada generador del dolor. PRINCIPIO DE LA CONVERGENCIA NEUROLÓGICA VÍAS NEUROLÓGICAS UTILIZADAS POR EL PUNTO TRIGGER PUNTO TRIGGER Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA

La actividad eléctrica del punto trigger corresponde a la de la placa motriz (disfuncional)… es pues un problema neuromuscular periférico.

Modulación de esta placa motriz por el simpático. ECG Y PUNTO TRIGGER Registro típico de la actividad eléctrica espontánea (AEE) y de las espigas, obtenido en un PR a dos velocidades de barrido diferentes. ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN EL DOLOR REFERIDO MUSCULAR El dolor referido muscular isquémico que se proyecta en el dermatoma es esencialmente de origen vascular. ASPECTO DEL PUNTO TRIGGER EN MICROSCOPIO

8 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

OTRA EXPLICACIÓN DE LA CRONIFICACIÓN DEL DOLOR MUSCULAR Cambios en la densidad de la inervación de fibras finas que contienen neuropéptidos (Subs. P) Hiperalgesia MECANISMO DEL DOLOR MUSCULAR PUNTO TRIGGER Y DISFUNCIÓN SOMÁTICA PALPACIÓN DEL CORDÓN MIÁLGICO Y DEL PUNTO TRIGGER

La palpación de bandas tensas, puntos gatillos miofasciales y una respuesta de espasmo local.

El punto gatillo es el punto más sensible a la presión de la banda, la palpación del punto gatillo produce una respuesta de espasmo local que suele observarse más claramente como un desplazamiento de la piel entre el punto gatillo y la inserción de las fibras musculares

PALPACIÓN DEL CORDÓN MIÁLGICO Y DEL PUNTO TRIGGER

Asimétrico (mayor en un lado que en el otro) Tejidos afectados: sensibilidad limitada a tejido muscular Distribución corporal del dolor: limita a una región, no excede un cuadrante del cuerpo Relación del dolor: referido Causa: frecuente sobrecarga muscular aguda o uso excesivo crónico Sexo: similar en ambos sexos

PUNTO TRIGGER MIOFASCIAL La compresión del PT provocar dolor local y dolor referido que es similar al manifestado por el paciente (reconocimiento del dolor).

PUNTO TRIGGER CLAVE: o Punto TRIGGER miofascial responsable de la activación de uno o más puntos

trigger satélites. Su inactivación también inactiva al punto trigger satélite. PUNTO TRIGGER SATÉLITE:

o Puede desarrollarse en la zona de referencia del PT clave, en un agonista sobrecargado, en un antagonista, o en un músculo vinculado neurogenicamente con el punto trigger clave.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PUNTO TRIGGER MIOFASCIAL

Un PT activo presenta dolor referido espontáneo, o dolor en respuesta al movimiento o la compresión, mientras que un PT latente es una pequeña zona sensible local, que provoca dolor o molestias sólo en respuesta a la compresión.

NOCIÓN DE CADENA LESIONAL MIOFASCIAL

Cuando un músculo está afectado, a menudo otros músculos ipsilaterales desarrollan también puntos triggers (reacción en cadena de compensación).

9 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

B. OTRAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS

DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS DISFUNCIONES VISCERALES DISFUNCIÓN DE LAS FASCIAS LAS CADENAS MIOFASCIALES

Cadena muscular anterior o A nivel del tronco: ecom, músculos hioideos, haz esternal del pectoral mayor, recto

anterior del abdomen. o Miembro superior: deltoides anterior, braquial anterior, bíceps braquial, radiales,

flexores de los dedos. o Miembro inferior: aductores, cuádriceps, tibial posterior. o Cráneo: buccinador y orbicular de los labios, pterigoideo externo. o Visceral: esófago, estómago, duodeno, intestino delgado, vejiga.

Cadena muscular posterior

o A nivel del tronco: espinales, dorsal ancho. o Miembro superior: deltoides posterior, vasto interno del tríceps braquial,

extensores dedos. o Miembro inferior: glúteo mayor, semitendinoso y semimembranoso, gemelo

interno y solear. o Cráneo: suboccipitales y occipital. o Visceral: riñón.

Cadena muscular anterolateral

o A nivel del tronco: ecom, haz clavicular del pectoral mayor, serrato mayor, oblicuos del abdomen.

o Miembro superior: deltoides anterior, coracobraquial, bíceps braquial, radiales y cubital anterior.

o Miembro inferior: glúteos medio y menor, sartorio, tibial anterior. o Cráneo: maseteros, pterigoideos internos, haz anterior del temporal. o Visceral: pulmones, hígado, bazo, colon derecho e izquierdo, ovarios.

Cadena muscular posterolateral

o A nivel del tronco: trapecio, dorsal ancho. o Miembro superior: deltoides posterior, vasto externo del tríceps braquial,

extensores dedos y cubital posterior. o Miembro inferior: TFL, bíceps femoral, gemelo externo y peroneos. o Cráneo: haz posterior del temporal y occipital,. o Visceral: riñón.

Las cadenas miofasciales

o A nivel del tronco: suboccipitales, músculos faríngeos, duramadre espinal, diafragma costal, psoas, perineo.

10 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

o Cráneo: digástrico, músculos de la lengua, hoz del cerebro y cerebelo, tienda del cerebelo.

o Visceral: corazón, fascia endotorácica, estómago, páncreas, útero, próstata. o Las tensiones van a través de las fascias según una organización en cadenas

anterior, posterior o lateral. o La lesión vertebral puede ser generadora de trastornos periféricos de los

miembros, del mediastino o del abdomen. Este proceso favorecen la aparición de las cadenas lesionales fasciales ++.

DESEQUILIBRIO DE LAS CADENAS ANTEROPOSTERIORES

Escapulum posterior con proyeccion anterior de la cabeza, hiperlordosis lumbar y cervical.

Por ejemplo, puede existir tensiones a través de la aponeurosis prevertebral por una disfunción somática cervical, que puede extenderse a las diferentes fascias de la región ( aponeurosis cervicales medias y superficiales, aponeurosis de envoltura de los diferentes miembro superior, del tendón central hacia las vísceras abdominales) y producir restricciones de movilidad de los elementos densificados sobre los cuales se inserta, como la clavícula o la mandíbula.

Son estas mismas tensiones fasciales que van a trastornar la fisiología de las diferentes glándulas (salivares, tiroides) a través de sus plexos neuro-vegetativos locales.

LAS DISFUNCIONES CRANEALES LA OSTEOPATÍA CRANEAL

Aspecto en zigzag de la sutura interparietal. Presencia de mecanorreceptores nerviosos en el tejido conjuntivo intersutural.

INERVACIÓN DEL CRÁNEO FACILITACIÓN DE LA MÉDULA CERVICAL A PARTIR DE LAS SUTURAS CRANEALES FACILITACIÓN DE LOS NÚCLEOS DEL TRONCO CEREBRAL A PARTIR DE LAS SUTURAS CRANEALES

VI. PRESENTACIÓN DISFUNCIÓN SOMÁTICA

LA UNIDAD VERTEBRAL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GAMMA EL SISTEMA GAMMA EL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO COMO MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

11 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

COACTIVACIÓN ALFA-GAMMA DURANTE EL MOVIMIENTO VOLUNTARIO

Si las motoneuronas alfa descargan y producen un acortamiento muscular sin que las motoneuronas gamma se activen en forma simultánea, la zona central del huso neuromuscular se "afloja" y el sistema nervioso central queda privado de información de los aferentes la.

En cambio, si las motoneuronas gamma se coactivan, como ocurre durante los movimientos voluntarios, la fibra la sigue proporcionando información a pesar del acortamiento muscular.

Efecto de un obstáculo que se opone a un movimiento sobre la actividad de las fibras la. Al tiempo 1, la señal de las motoneuronas alfa mantiene el músculo a la longitud deseada (señal gamma), lo que se manifiesta en una actividad escasa de las fibras la.

La coactivación de las motoneuronas alfa (señal de fuerza que acorta el músculo) y gamma (longitud deseada del músculo) señala el inicio del movimiento voluntario (2). Las fibras la no modifican su actividad, ya que las infrafusales y las extrafusales se acortan a la misma velocidad. Al presentarse una resistencia inesperada que se opone al movimiento (3) las fibras la aumentan su actividad en gran medida, ya que la desaceleración de las fibras extrafusales no se acompaña de una desaceleración de las intrafusales. De este modo, la fibra la tensa "estiramiento" a pesar de que el músculo se acorta. La descarga de las fibras la provoca un aumento reflejo de actividad en las motoneuronas alfa, que intenta llevar el músculo hasta la longitud indicada por la motoneurona gamma.

a. En teoría, una contracción muscular podría iniciarse por estimulación de las motoneuronas gamma. Al producir la contracción de los extremos de las fibras intrafusales, las motoneuronas gamma aumentan la tensión que soporta la parte central de la fibra intrafusal, lo que dispara los aferentes de huso neuromuscular. Esto activa las motoneuronas alfa y contrae las fibras extrafusales. Este mecanismo no es el que produce las contracciones voluntarias, que son mediadas por coactivación alfa-gamma, pero tiene importancia en la regulación del tono muscular.

b. Estructuras supraespinales principales involucradas en el control del tono muscular. Una lesión en el nivel mesencefálico intercolicular (descerebración) produce un desequilibrio a favor de las estructuras del tronco que favorecen el tono extensor antigravitatorio, ya que la zona inhibitoria de la formación reticular bulbar queda privada del efecto estimulador que ejercen en forma constante las fibras corticorreticulares. En la descorticación se produce algo similar, pero como el núcleo rojo está intacto, el miembro superior muestra un tono dominante flexor.

EL CONTROL SUPRASEGMENTARIO INHIBICIÓN RECÍPROCA DE SHERRINGTON PAPEL DE LOS RECEPTORES DE GOLGI MECANISMO NEUROLÓGICO DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA

Normal. Traumatismo. Orden por el sistema nervioso central de aumentar la descarga del sistema gamma.

12 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Hiperactividad gamma. Orden de los centros laberínticos de mantener la mirada horizontal, adaptación supra e

infrayacente. LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS LA METÁMERA LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA

COMPONENTE NEUROMUSCULAR DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA o La disfunción somática está en relación con varios tipos de receptores:

Los receptores sensitivos cápsulo-ligamentosos. Los husos neuromusculares.

o Está igualmente ligada a los centros medulares. A - PAPEL DE LOS RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS CÁPSULO-LIGAMENTARIOS Todo movimiento intempestivo o mal controlado puede estirar anormalmente el sistema cápsulo-ligamentoso y ser así el origen del dolor, de las alteraciones tróficas de origen neurovascular en la misma metámera en relación con el sistema ortosimpático: espasmos musculares ya que las excitaciones nociceptivas aumentan la descarga de las motoneuronas gamma en la misma metámera. B - PAPEL DE LOS HUSOS NEUROMUSCULARES: Fisiológicamente, las fibras intrafusales y las fibras extrafusales se contraen en paralelo: en caso de disfunción somática, las fibras intrafusales se contraen mientras que las fibras extrafusales se relajan, lo que impide la relajación de los husos neuromusculares. En el segmento en disfunción la actividad gamma es excesiva sobre un músculo o sobre un grupo de músculos porque las motoneuronas gamma descargan permanentemente y mantienen las fibras intrafusales en un estado de acortamiento crónico. C - EXPLICACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LA FIJACIÓN DURANTE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA VERTEBRAL En un brusco acercamiento mecánico de las inserciones musculares, los husos neuromusculares están relajados, de esta forma el sistema nervioso central no recibe ya las informaciones propioceptivas de los husos neuromusculares, y va a aumentar la frecuencia de descarga de las motoneuronas gamma hasta que los husos neuromusculares envíen de nuevo señales. La gravedad, bajo la influencia de los centros laberínticos y de los músculos antagonistas, tiende a devolver al músculo su longitud inicial, lo que aumenta todavía más la descarga de los husos neuromusculares estirados: entonces el huso neuromuscular va a descargar permanentemente puesto que rechazará dejarse estirar: va a resistir a todo alargamiento. El huso neuromuscular está en actividad… porque está estirado permanentemente cuando las fibras musculares están relajadas, siempre hay estiramiento de las fibras intrafusales. El músculo ya no puede relajarse, existe un espasmo muscular que fija la vértebra e impide la movilidad en algunos parámetros. A este fenómeno neurológico que explica a corto plazo la FIJACIÓN ARTICULAR se añaden algunos factores que explican a largo plazo la fijación articular, dicho de otra manera, la cronicidad de la lesión:

13 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

La simpaticotonía local es responsable de un efecto esclerógeno de los tejidos (Irwin

Korr): el tejido muscular se hace entonces fibroso, por lo tanto el músculo empieza a comportarse como un ligamento.

La lesión neurovascular asociada es responsable de una estasis vascular local, que además de una anoxia tisular y dolores favorece la degeneración tisular y la formación de edema que repercute también sobre la movilidad.

Del lado lesionado, hay una desaparición del movimiento fisiológico de apertura-cierre de las carillas articulares posteriores, las cápsulas articulares siendo ya solicitadas en estiramiento van a tener tendencia a retraerse, y se formarán adherencias. LA LESIÓN NEUROVASCULAR: “LEY DE LA ARTERIA" DE STILL La facilitación medular o la irritación mecánica de los filetes simpáticos peri-vasculares van a producir alteraciones vasoespásticas arteriales: entonces se produce un "cierre crítico" de los vasos en caso de bajada de la presión arterial unida a un fenómeno exterior (cansancio, frío...). LESIÓN NEUROVASCULAR Esta lesión circulatoria puede estar causada por:

Una lesión visceral + + o craneal. Una lesión musculoesquelética.

La MANIPULACIÓN actúa sobre el sistema simpático que regula la circulación sanguínea: la manipulación provoca una CONGESTIÓN ACTIVA que elimina la estasis, y una estimulación medular que tiende a normalizar la facilitación nerviosa, por lo tanto el tono vasomotor.

Un desequilibrio del control neurovegetativo. Una espina irritativa.

En caso de DISFUNCIÓN SOMÁTICA VERTEBRAL, los propioceptores ligamentarios estimulan los ganglios latero-vertebrales: entonces existe una posibilidad de repercusión vascular en toda la metámera concernida. Los ligamentos vertebrales son reguladores del suministro sanguíneo muscular. Cuando el ligamento es estirado por un movimiento envía un mensaje a la médula espinal, que a su vez aumenta el flujo sanguíneo para poder responder al aumento del gasto energético debido a la contracción muscular.

VII. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO

COEFICIENTE DE KAPPA El porcentaje de acuerdo acompañado del índice de Kappa para las variables cualitativas. Se habla del coeficiente de Kappa de Cohen para dos terapeutas y de Fleiss para más de dos terapeutas. Este coeficiente está comprendido entre 0 y 1.0, corresponde a una correlación que es idéntica a la encontrada por casualidad y 1 una correlación perfecta entre los exámenes.

14 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Los valores negativos indican habitualmente que existe un desacuerdo en la manera de realizar el método entre los terapeutas. El coeficiente máximo de concordancia es de 1.00. Un valor de 0.00 indica ninguna concordancia.

entre 0.00 y 0.20: ligera. entre 0.21 y 0.40: pasable entre 0.41 y 0.60: moderada entre 0.61 y 0.80: importante entre 0.81 y 1.00: perfecta.

Un coeficiente de 0.4 puede considerarse como el límite de fiabilidad aceptable de una prueba COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRACLASE (ICC) El coeficiente de correlación intraclase (ICC) para las variables cuantitativas. Utiliza el modelo 2 de Landis y Koch para la fiabilidad interexaminador, y el modelo 3 para la fiabilidad intraexaminadores (Landis RJ et Koch GG, 1977). Este índice está también comprendido entre 0 y 1.

El valor 1 corresponde a una reproductividad perfecta entre las mediciones. El valor 0 indicaría que existe la misma variancia entre las mediciones tomadas sobre un

único paciente que las mediciones tomadas entre diferentes pacientes.

• TESTS • ICC • KAPPA

• Altura crestas ilíacas • 52 • 0.26

• Altura EIPS • 75 • 0.54

• TFD • 82 • 0.62

• TFS • 63 • 0.26

• Gillet • 60 • 0.18

• Elev. activa pierna extendida • 93 • 0.81

• Joint play • 75 • 0.61 • Thigh thrust • 81 • 0.73

• Separación • 58 • 0.17

• Gaenslen • 80 • 0.51

• Patrick • 80 • 0.65

• Sacral thrust • 68 • 0.38

• Sensibilidad ligamento SI. • 91 • 0.83

• Compresión • 85 • 0.59

SENSIBILIDAD (SINÓNIMO: TASA DE VERDADEROS POSITIVOS) Referida a una prueba diagnóstica, es la proporción de personas verdaderamente enfermas que han sido catalogadas como tales mediante dicha prueba. ESPECIFICIDAD (SINÓNIMO: TASA DE VERDADEROS NEGATIVOS) La especificidad es la proporción de verdaderos negativos. También se usan como índices de error sus complementarios, es decir proporción de falsos positivos y de falsos negativos.

15 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

UNA PRUEBA DIAGNOSTICA DEBE SER SENSIBLE (ES DECIR PODER DETECTAR) Y ESPECIFICA (DETECTAR BIEN LO QUE SE QUIERE DETECTAR)

A. EXAMEN DE LA POSTURA

DOLOR EN LOS MOVIMIENTOS ACTIVOS

Flexión. Extensión. Lateroflexión. Rotación.

LOS REFLEJOS

Reflejo rotuliano (L4). Reflejo de Aquiles (S1).

TESTS ORTOPÉDICOS

Test de Lasègue. Test de Braggard.

EXAMEN OSTEOPÁTICO

Palpación del dermatoma. Palpación de las carillas (Test del timbre). Palpación de la dermalgia refleja paravertebral. Palpación de las apófisis espinosas.

TERMOGRAFÍA TESTS DE MOVILIDAD

Quick scanning vertebral. Test de movilidad analítico.

OSTEOPOROSIS ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA CONDROSARCOMA

VIII. TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS

INDICACIONES DE LAS MANIPULACIONES ARTICULARES

A. LAS TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS

TÉCNICAS RÍTMICAS DE STRETCHING

16 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

PRINCIPIOS DEL SPRAY AND STRETCH Spray and stretch del deltoides Técnica de spray and stretch de Travell

TÉCNICAS DE BOMBEO

Técnica de Cathie TÉCNICA DE ARTICULACIÓN TRATAMIENTO DE LAS FASCIAS Existen 2 acercamientos posibles:

1° EL ACERCAMIENTO LOCALIZADO A LA REGIÓN DOLOROSA: se tratan las estructuras responsables de los síntomas.

2° EL ACERCAMIENTO GLOBAL: Se realiza un trabajo de cadenas musculares para reducir los estreses en la zona dolorosa: se busca una modificación del equilibrio postural global.

TÉCNICA DE CROCHETAJE MOVILIZACIÓN PARALELA MOVILIZACIÓN PERPENDICULAR MOVILIZACIÓN TRANSVERSA ESTIRAMIENTO TRANSVERSO Y LONGITUDINAL CON FULCRO LA RELAJACIÓN MIOFASCIAL (MRT)

CADENA MIOFASCIAL POSTERIOR CADENA MIOFASCIAL ANTERIOR CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST TÉCNICAS CON THRUST ACCIÓN NEUROVEGETATIVA DE UNA MANIPULACIÓN MANIPULACIÓN Y REFLEJO NEUROVASCULAR ACCIÓN ANTIÁLGICA DE UNA MANIPULACIÓN SISTEMA DE LAS COMPUERTAS LIBERACIÓN DEL MENISCO SINOVIAL EFECTO SOBRE EL DISCO INTERVERTEBRAL MANIPULACIÓN VERTEBRAL Y PRESIÓN INTRADISCAL MANIPULACIÓN VERTEBRAL EFECTOS DE CAVITACIÓN DE UNA MANIPULACIÓN CON THRUST MANIPULACIÓN VERTEBRAL

17 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

PRINCIPIOS

AMPLITUDES SEGMENTARIAS LUMBARES SEGÚN ADAMS Y HUTTON 1988

• NIVEL • F • E • LF • R

• L1-L2 • 8º • 5º • 10º • 2º

• L2-L3 • 10º • 3º • 11º • 2º

• L3-L4 • 12º • 1º • 10º • 3º

• L4-L5 • 13º • 2º • 6º • 3º

• L5-S1 • 9º • 5º • 3º • 2º

PRESIONES DISCALES EN LOS MOVIMIENTOS DEL TRONCO SEGÚN SCHULTZE 1979

• MOVIMIENTOS • PRESIONES • En Kg Pa

• Flexión • 267

• Lateroflexión • 268

• Extensión • 49

• Rotación • 32

Pa = Pascal.

STRESS EN TORSIÓN SOBRE LOS DISCOS SEGÚN SCHULTZE 1979

• VARIABLE • CERVICAL • DORSAL • LUMBAR

• Rotura por Torsión (Kg/cm2)

• 56 • 87/273 • 463

• Estiramiento por Torsión

• (Kg/cm2) • 0,52 • 46 • 61

• Angulo máximo de Torsión

• 35° • 15/29° • 15°

MANIPULACIÓN Y HERNIA DISCAL LUMBAR SEGÚN CASSIDY

18 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

ACCIONES DE UNA MANIPULACIÓN EN ROTACIÓN EFECTOS DE LAS MANIPULACIONES

EFECTOS MECÁNICOS EFECTOS REFLEJOS

Cavitación articular Inhibición del dolor

Aumento de las amplitudes articulares

Relajación muscular

Liberación de adherencias articulares

Estimulación de los husos neuromusculares

Estimulación de receptores articulares y musculares.

MANIPULACIÓN EN ROTACIÓN PRINCIPIO UNIVERSAL PARA LOS BRAZOS DE PALANCA EN LA MANIPULACIÓN CON THRUST A NIVEL DEL RAQUIS

PALANCA PRIMARIA = POSICIÓN NEUTRA, FLEXIÓN O EXTENSIÓN para localizar el espacio que vamos a manipular.

PALANCA SECUNDARIA = LATERO-FLEXIÓN Y CONTRA ROTACIÓN para llevar las tensiones sobre la carilla articular que vamos a manipular.

La reducción del slack es llevar justo la puesta de tensión sobre la carilla articular que queremos manipular.

EL THRUST

El thrust va a necesitar la utilización de una fuerza mínima con ciertas condiciones ya que la posición del operador debe ser correcta con respecto al plano articular al igual que la posición del paciente.

El thrust es realizado por una contracción breve y explosiva de los tríceps y pectorales del operador o por un “BODY DROP”.

GENERALIDADES SOBRE LA MANIPULACIÓN CON THRUST

POSICIÓN DEL OPERADOR. o El operador debe colocar su cuerpo en el espacio de manera que esté por encima

de la articulación que vamos a manipular, su centro de gravedad debe estar sistemáticamente localizado por encima de la lesión.

POSICIÓN DEL PACIENTE o Debe permitir la colocación de las palancas necesarias para normalizar la

articulación, el paciente debe estar confortable, no debe existir dolor. POSICIONAMIENTO

EL PLANO ARTICULAR

19 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

o Estará determinado por la anatomía, va a permitir definir en qué dirección debe ser aplicada la fuerza reductora. Por regla general, la fuerza reductora debe ser aplicada en forma de coma en un plano curvado.

PALANCAS o La reducción del slack será permitida por la combinación de parámetros menores

de movimientos que serán los deslizamientos laterales o deslizamientos antero posteriores, compresión.

o Se utilizan sistemáticamente en todas las técnicas osteopáticas para disminuir la cantidad de parámetros mayores necesarios, también sirven para disminuir la fuerza necesaria en la reducción de la lesión.

PARÁMETROS DE UNA MANIPULACIÓN CLÁSICA PARÁMETROS DE UNA MANIPULACIÓN OSTEOPÁTICA AMPLITUD DEL THRUST

Cuando ponemos los parámetros menores la amplitud articular va a disminuir. La palanca primaria será la dirección principal en la cual la fuerza correctora debe ir. La palanca secundaria sirve para focalizar la fuerza correctora. En una manipulación siempre hay que dejar juego articular. La amplitud del thrust debe ser lo más corta con el fin de disminuir todo lo que sea posible

el estrés de los tejidos. Clásicamente utilizamos un thrust de corta amplitud y alta velocidad.

EL THRUST DISTINTAS TÉCNICAS DE THRUST

TÉCNICAS INDIRECTAS. TÉCNICAS DIRECTAS. TÉCNICAS SEMIDIRECTAS.

TÉCNICA DE MÚSCULO ENERGÍA Esta técnica fue desarrollada por un osteópata americano Fred Mitchell.

PRINCIPIOS: o Poner al músculo en posición de estiramiento y pedirle una contracción

isométrica, es lo que llamamos en fisioterapia contracción-relajación. o La contracción isométrica del músculo estirado provocará un estiramiento de los

husos neuro-musculares y de los receptores de Golgi tendinosos, así a medida que estiramos, lo relajamos y utilizamos progresivamente, la tensión del músculo hasta encontrar una longitud normal, es decir que las fibras extrafusales e intrafusales tengan la misma longitud.

ACCIÓN: o Sobre los músculos monoarticulares, hay estimulación de los husos neuro-

musculares y de los receptores de Golgi tendinosos, cuyo principio es poner el músculo en posición de estiramiento.

20 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

o Se hacen varios ciclos de contracciones isométricas, a medida que se hacen estas contracciones isométricas los husos neuro-musculares se inhiben gracias a los Golgi tendinosos, pudiendo cada vez más estirar ese músculo y ganar longitud.

OBJETIVOS: o Suprimir la hiperactividad gamma en los músculos monoarticulares y restaurar el

juego articular fisiológico. PRINCIPIO:

o Se utilizan contracciones isométricas, para resistir esa contracción se utiliza una presión que varía entre 100 gramos hasta 10 kilos como máximo.

o La articulación fijada es movilizada en los 3 planos del espacio lo que permite llegar a la barrera motriz, es decir, a estirar el músculo.

o El paciente empuja en dirección opuesta a la tensión, es decir en sentido de la lesión para que se contraiga el músculo que está acortado.

o En todas las técnicas de Mitchell se utilizan 3 ciclos de 3 contracciones isométricas, se busca una nueva barrera motriz para hacer otras 3 contracciones isométricas en los diferentes parámetros, luego una vez terminadas estas contracciones se lleva el músculo pasivamente a la posición cero.

TÉCNICAS: Se utilizan 6 tipos de contracciones.

RELAJACIÓN POSTISOMÉTRICA. En la contracción isométrica la fuerza que desarrolla el terapeuta es igual a la fuerza desarrollada por el paciente. Se aprovecha de la relajación que sigue a la contracción para estirar el músculo acortado y devolverle su longitud normal, suprimiendo así la restricción de movilidad.

CONTRACCIONES ISOTÓNICAS. En esta contracción comenzamos pidiendo al paciente una contracción isométrica muy ligera y luego se le pide que contraiga cada vez más fuerte siendo capaz de desarrollar una fuerza igual a la nuestra y cuando el sujeto realiza una fuerza máxima ha puesto en funcionamiento el máximo de unidades motoras del músculo, esto permite aumentar el tono de base, es útil cuando se trata de un músculo hipotónico para aumentar sus unidades motrices.

CONTRACCIONES ISOLÍTICAS. En estas contracciones se pide al paciente una resistencia máxima y el terapeuta ejerce una fuerza mayor a la del paciente, esto permite estirar potentemente las fascias y romper las adherencias que hay entre músculo y fascias.

o Para los isquiotibiales y el psoas se utiliza este tipo de contracción ya que tienen tendencia a retraerse.

CONTRACCIÓN POR INHIBICIÓN RECÍPROCA DE SHERRIGTON: El mecanismo utilizado en esta técnica es la inhibición recíproca, es decir si tenemos un extensor espasmado lo ponemos en posición de estiramiento, le pedimos contracción isométrica de los antagonistas y automáticamente se inhibe el tono de los agonistas.

CONTRACCIÓN MIOTENSIVA: Esto permite relajar el espasmo muscular utilizando la potencia del músculo para hacer mover un hueso, una articulación.

o Por ejemplo en técnicas de energía muscular del sacro se intenta hacer girar el sacro a través de las contracciones de los músculos.

CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA: Se trata de la musculación para reforzar un músculo hipotónico.

TÉCNICAS DE STRAIN - COUNTER STRAIN DE JONES Se realiza sobre los puntos triggers de los músculos, ligamentos, tendones o las cápsulas. Los puntos triggers sólo duelen al palpar. Provocan una cronicidad del espasmo muscular y mantienen la facilitación medular.

ACCIÓN:

21 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

o Disminuir la hiperactividad gamma de los músculos mono-articulares acercando las inserciones, lo que provoca un estado de relajación tisular.

o Conseguir un “silencio neurológico”. o Normalizar la disparidad de longitud entre fibras intrafusales y extrafusales.

PRINCIPIOS: o Buscar con la mano el punto trigger que provoca un dolor a la palpación y

mantenemos la presión que desencadena este dolor. o Con la otra mano se busca en los diferentes planos del espacio una posición donde

desaparezca el dolor del punto trigger completamente. o En esta posición el punto trigger no emite mensajes nociceptivos, mantendremos

la posición 90 segundos. Que es el tiempo necesario que el sistema nervioso central necesita para disminuir el umbral de receptividad y disminuir el tono muscular.

o Se debe mantener esta posición sin moverse. o Después de estos 90 segundos se vuelve muy lentamente la articulación a la

posición cero. Si se hace rápidamente se crea otra vez el circuito vicioso. TÉCNICAS FUNCIONALES DE HOOVER Estas técnicas se derivan de la osteopatía craneal de Sutherland. Son técnicas de agravación de la lesión, es decir técnicas funcionales.

ACCIÓN: o Actúa sobre los músculos espasmados disminuyendo la disparidad entre las fibras

extra e intrafusales gracias al acortamiento del músculo y produciendo un “black out” sensorial que permite la relajación muscular.

OBJETIVO: o Disminuir la disparidad entre las fibras extra e intrafusales. o Suprimir la hiperactividad gamma y por lo tanto reducir la facilitación medular.

PRINCIPIOS: o Es ir en el sentido de la lesión, por lo tanto en el sentido opuesto a la barrera

motriz, después habrá que mantener este equilibrio, (para que los tejidos se relajen) en los 3 planos del espacio hasta que la articulación se libere. La reducción de las tensiones va a ir en el sentido de la disminución del espasmo muscular. Le pedimos al paciente que respire para ayudar a la oxigenación y relajación tisular.

o Estas técnicas se utilizan para tratar el cráneo. CONCLUSIÓN

La osteopatía no es ni mística, ni esotérica. Un tratamiento correcto necesita la utilización de varias técnicas osteopáticas, por esta

razón existen numerosas técnicas, cada una tiene sus indicaciones precisas en relación con el tejido responsable del dolor.

Por esta razón lo importante en osteopatía es hacer un buen DIAGNÓSTICO.

22 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

IX. EJERCICIOS DE PALPACIÓN

EJERCICIO: PALPACIÓN DE CAPAS 1. Cierre los ojos y relájese. 2. Palpar su propio antebrazo. 3. Pruebe la temperatura con el dorso de la mano. 4. Pruebe la textura de la piel, la humedad y el espesor. 5. Evalúe la tracción de la piel. 6. Localice la arteria radial. 7. Crear una fuerza de desplazamiento en los tejidos subcutáneos en diferentes direcciones

¿Se mueve la piel por igual y con la misma facilidad en todas las direcciones? 8. Palpe el tendón del bíceps en el codo. ¿Cómo se percibe? Debe ser como una cuerda, liso y

firme. 9. Palpar la superficie anterior del tercio proximal del antebrazo. Palpar los músculos

utilizados para flexionar los dedos mientras el compañero realiza la flexión del dedo medio. Diferenciar músculos flexores y la fascia durante la maniobra.

EJERCICIO: PALPE EL ANTEBRAZO DE UN COMPAÑERO

1. Tome el antebrazo izquierdo de su compañero con la mano no dominante. 2. Coloque la palma y los dedos de su mano dominante sobre la cara dorsal del antebrazo de

su compañero, inmediatamente por debajo del codo. Cierre sus ojos, relájese y concentre su atención a través de la superficie palmar de sus dedos.

3. Sin mover la mano, piense en la piel. Trate de percibir y describir su temperatura, textura, grosor y humedad.

4. Compare luego las caras dorsal y palmar del antebrazo y describa las diferencias. ¿Cuál cara es más suave? ¿Más gruesa? ¿Más seca?

5. Con un tacto algo más firme, concéntrese en la segunda capa, la fascia subcutánea. Suavemente mueva la piel del antebrazo en sentido longitudinal y horizontal. ¿Cuán gruesa es? ¿Cuán laxa?

6. Suave y lentamente, aumente la profundidad del tacto hasta que sienta la capa fascial que forma una vaina alrededor de las estructuras subyacentes. Piense en la fascia profunda. ¿Es suave? ¿Continua? ¿Firme?

7. Mientras palpa la capa fascial profunda, mueva levemente la mano en sentido horizontal a través del antebrazo para identificar áreas de engrosamiento que forman los compartimientos fasciales entre los haces musculares. La identificación de las capas de envoltura de la fascia profunda suele ser útil para separar un músculo de otro; use esto para trabajar con estructuras incluso más profundas.

8. Durante la palpación de la fascia profunda, concéntrese en el músculo subyacente. ¿Es suave y elástico? ¿Cómo es su elasticidad? Preste atención a las fibras musculares aisladas y a las direcciones en las cuales corren.

9. Que su compañero abra y cierre su mano lentamente para que usted aprecie la calidad del movimiento y su amplitud creados por la contracción y la relajación musculares. Describa la diferencia. Palpe los músculos del antebrazo mientras cierra el puño. Esto estimula la sensación de anormalidad en la textura del tejido a nivel del músculo o en áreas de disfunción somática.

23 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

10. Mientras mantiene la palpación a nivel muscular, mueva su mano lentamente por el antebrazo hasta que sienta la unión musculotendinosa, un área o región donde el músculo es vulnerable a la lesión.

11. Muévala a través de la unión musculotendinosa hacia la muñeca. Advierta la transición del músculo a los tendones lisos, redondeados y firmes.

12. Siga a los tendones en sentido distal hasta que perciba la estructura que los une en la muñeca. Éste es el ligamento transverso del carpo (retináculo de los flexores del carpo) y el ligamento carpiano palmar (un engrosamiento de la fascia anterolateral profunda).

13. Compruebe la dirección, el engrosamiento y la firmeza de las fibras. ¿Cómo se sienten en comparación con el tendón? Compare la sensación palpatoria sobre esta área con la que cubre a los tendones que están localizados más superficialmente.

14. Coloque su dedo índice sobre la articulación radiohumeral proximal en el pliegue del codo.

15. Coloque el pulgar opuesto a su índice del lado ventral sobre el lado lateral de las inserciones humerocubitales. Deberá estar palpando la cabeza del radio.

EJERCICIO: PALPACIÓN DEL MOVIMIENTO PALPACIÓN DEL MOVIMIENTO ACTIVO PALPACIÓN DEL MOVIMIENTO PASIVO EJERCICIO: PALPACIÓN DEL MOVIMIENTO CERVICAL

1. Usando los pulpejos de los dedos, coloque los primeros tres dedos de su mano dominante entre las apófisis espinosas de T1 y T2, T2 y T3 y T3 y T4. Recuerde usar los pulpejos de los dedos. Coloque su otra mano encima de la cabeza de su compañero.

2. Localice las apófisis espinosas y ligamentos interespinosos y compruebe cómo se sienten. Compare las diferencias entre la sensación del hueso y la del ligamento.

3. Flexione pasivamente la cabeza y el cuello mientras siente el aumento de tensión de los ligamentos interespinosos. Nota: una apófisis espinosa puede moverse más que otra.

4. Usando los dedos de ambas manos, palpe las diferencias de temperatura a lo largo de la columna paravertebral torácica y lumbar. Utilice la superficie palmar o dorsal de sus dedos, según con cuál sienta más.

5. Con ambas manos simultáneamente, palpe la espalda desde C7 hasta L5. ¿Qué zonas están más calientes?

a. Trate de encontrar un segmento dentro de la región torácica que esté más caliente o más frío que otro segmento.

b. Compare el lado izquierdo con el derecho y el superior con el inferior. c. NOTA: El tacto de este tipo es útil para identificar cambios en el contorno y áreas

de edema y aumento de tensión en los tejidos. 6. Palpe las diferencias de humedad y perciba cualidades como pegajoso, seco, similar a la

cera, resbaladizo. 7. Procediendo desde T2 hasta L5, comprima levemente los tejidos blandos paravertebrales.

Luego use una presión más profunda que la requerida para palpar el hueso. a. NOTA: Observará que en algunas áreas los tejidos se comprimen con más

facilidad, mientras que en otras ofrecen más resistencia. Una resistencia significativa indica un área de anormalidad de la textura, lo cual debe llevar a más investigaciones.

8. Palpe ligeramente la piel y el tejido subcutáneo sobre el sitio resistente.

24 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

EJERCICIO: PALPACIÓN DE DISFUNCIÓN SOMÁTICA Los criterios para el diagnóstico osteopático de una disfunción somática son discernidos por medio de la palpación y pueden ser memorizados convenientemente con la regla mnemotécnica TART, que corresponde a:

T: textura anormal de los tejidos. A: asimetría (estática, movimiento, tonicidad, turgencia, color, temperatura). R: restricción del movimiento. T: dolor a la palpación en el sitio de la anormalidad.

EJERCICIO: PALPACIÓN DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA CERVICAL

1. Sostenga el occipucio del paciente en sus manos. Esta posición libera a los dedos para reconocer el tejido blando cervical y la mecánica vertebral.

2. Palpe suavemente la piel de la región cervical posterior. Si identifica un sitio de tensión cervical localizada, palpe buscando tumefacciones, tensiones musculares profundas y movilidad interósea.

3. Enderece la curva cervical flexionando pasivamente el cuello. Coloque los pulpejos de una mano entre las apófisis espinosas y verifique la separación entre éstas.

4. Revierta el procedimiento con una inclinación pasiva hacia atrás de la cabeza y del cuello. ¿Qué pasó con las apófisis espinosas?

5. Evalúe la traslación cervical con inclinación lateral. a. Con los pulpejos de los dedos a cada lado de la columna articular y directamente a

través de cada vértebra, evalúe la flexión lateral mediante la traslación hacia la derecha y hacia la izquierda.

6. Mediante una presión profunda sobre el borde posterolateral de la columna articular, traslade hacia adelante (ambos lados derecho e izquierdo) controlando la capacidad rotatoria espontánea de las vértebras.

REALIZAR LO MISMO A NIVEL TORÁCICO Y LUMBAR EXAMEN DE LAS FASCIAS En las pruebas de movilidad clásicas, es necesario tener en cuenta la calidad de la restricción.

1. EXAMEN DEL TEJIDO CONJUNTIVO CUTÁNEO Y DE LAS FASCIAS SUPERFICIALES: a. Es necesario estudiar las posibilidades de deslizamientos, y también de

desprendimiento de los planos cutáneos (palpado-rodado). 2. ESTUDIO DE LOS CONTORNOS ÓSEOS:

a. Los tejidos cutáneos y la fascia superficial deben deslizarse libremente a lo largo de los contornos óseos: una adherencia causará dolor ya que el periostio está muy inervado sensitivamente.

3. ESTUDIO DE LOS MÚSCULOS: a. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR:

1. Testing muscular. 2. Triggers y espasmos.

b. MOVILIDAD FASCIAL: 1. Se estudian la movilidad longitudinal (dirección paralela de las fibras

musculares) y la elasticidad pasando perpendicularmente a través de las fibras musculares. Se intenta desplazar el músculo con relación a las estructuras vecinas (hueso, músculos).

2. Se estudian la profundidad y la dirección de la restricción. c. ESTUDIO DE LA LONGITUD Y DE LA ELASTICIDAD: STRETCHING d. ESTUDIO DE MOVILIDAD TRIDIMENTIONNELLE: ESCUCHA

25 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

IDENTIFICACIÓN DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA MAYOR Triada sintomática:

Esclerotoma: Dolor de la espinosa y carilla (PALPACIÓN). Dermatoma: Dermalgia refleja en relación con las ramas cutáneas sensitivas (PALPADO

RODADO). Miotoma:

o Espasmo: Cordón mialgico, punto trigger y dolor referido (PALPACIÓN). o Hipotonía: Disminución de fuerza (TESTING MUSCULAR).

DISFUNCIÓN SOMÁTICA VERTEBRAL MAYOR CERVICAL PALPACIÓN DE LA PELVIS

MORFOLOGÍA PALPATORIA LUMBAR o Palpación del espacio intervertebral de L4 y L5. Este espacio se encuentra al

mismo nivel que la parte más alta de las crestas ilíacas o La apófisis espinosa de S2 se encuentra en la parte central de una línea trazada

entre las espinas ilíacas posteriores y superiores. PALPACIÓN DE LAS CRESTAS ILÍACAS PALPACIÓN DEL TROCÁNTER MAYOR EN BIPEDESTACION

o Palpación anterior. o Palpación posterior.

PALPACIÓN DE LA CRESTA ILÍACA Y EIAS EN BIPEDESTACION o Palpación de la cresta iliaca. o Palpación de la EIAS.

PALPACIÓN DE LA SÍNFISIS PÚBICA EN BIPEDESTACIÓN PALPACIÓN DE LA CRESTA ILÍACA Y COXIS EN BIPEDESTACION PALPACIÓN DE LA PELVIS EN LATEROCÚBITO

o Palpación del isquion. o Palpación del trocánter mayor.

PALPACIÓN DE LAS SACROILÍACAS PALPACIÓN DE LAS EIPS

o Otros nombres: Palpation in standing, sitting or prone of posterior superior iliac spine.

o Utilización: Indicaría una asimetría de la pelvis que puede evocar una disfunción sacroilíaca o iliosacra.

o Diagnóstico diferencial: Diferencia de longitud de las piernas (en posición de pie), diferencia anatómica de la pelvis.

o Fiabilidad: Riddle ICC 69.2% y kappa 0.37, o Potter y Rothstein ICC 35.3%, O' Haire y Gibbons kappa entre 0.07 y 0.58. o Validez: Desconocida.

PALPACION DE LOS SULCOS (BASE SACRA) o Otro nombre: Palpation of sacral sulcus. o Utilización: Indicaría una asimetría del sacro que puede evocar una disfunción

sacroilíaca. o Diagnóstico diferencial: Diferencias anatómicas de la pelvis. o Fiabilidad: O'Haire y Gibbons kappa 0.07, Tinturier kappa de Fleiss de 0.02 a la

izquierda y de 0.00 a la derecha. o Validez: Desconocida.

26 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

PALPACION DE LOS AIL o Palpación de la posterioridad. o Palpación de la inferioridad.

PALPACIÓN DE LOS ISQUIONES o Kappa, sensibilidad y especificad desconocidas.

TRIÁNGULO DE SCARPA o Triángulo femoral.

PALPACIÓN DE LAS RAMAS PÚBICAS o Kappa, sensibilidad y especificad desconocidas.

EJERCICIO Localizar en el compañero:

EIAS. EIAI. Cresta ilíaca. Sulco sacroilíaco (base sacra). AIL. Espinosa de S2. Coxis. Trocánter mayor.

BÚSQUEDA DE LA PIERNA CORTA ANATÓMICA

Medición desde un punto no fijo hasta un punto fijo para establecer la diferencia aparente en la longitud de las piernas.

o Kappa, sensibilidad y especificad desconocidas. Diferencia en la longitud de las tibias. Diferencia en la longitud de Ios fémures.

o Kappa, sensibilidad y especificad desconocidas. ANATOMÍA DE CADERA Y EXTREMIDAD NORMALES. VISTA EN TÚNEL.

Cadera en anteversión o Movimiento varo del pie a causa de anteversión de la cadera o La anteversión excesiva del cuello femoral puede producir marcha con pie varo.

Cadera en retroversión o Movimiento valgo del pie a causa de retroversión de la cadera o La retroversión del cuello femoral puede producir marcha con pie valgo.

El movimiento en varo del pie puede ser causado por rotación interna excesiva de la tibia. TORSIONES O ROTACIONES DE LA TIBIA INSPECCIÓN DE LA ROTACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN DECÚBITO DORSAL EJERCICIO

Localizar en el compañero: o Pierna corta. o Rotación del miembro inferior corto. o Rotación de la tibia del lado del miembro inferior corto.

27 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

PALPACIÓN DEL RAQUIS LUMBAR

MORFOLOGÍA PALPATORIA LUMBAR o Palpación del espacio intervertebral de L4 y L5. Este espacio se encuentra al

mismo nivel que la parte más alta de las crestas ilíacas o La apófisis espinosa de S2 se encuentra en la parte central de una línea trazada

entre las espinas ilíacas posteriores y superiores. EJERCICIO Localizar en el compañero:

L5,L4,L3,L2,L1,T12. Apófisis espinosa. Apófisis transversas. Carillas.

PALPACIÓN DEL RAQUIS TORÁCICO

MORFOLOGÍA PALPATORIA o En posición de reposo el omóplato cubre desde la 2ª costillas a la 7ª, y el borde

medial está a una distancia de 5.0 a 7.5 cm de las apófisis espinosas. PUNTOS DE REFERENCIA MORFOLÓGICOS A NIVEL TORÁCICO

o ESPINA DEL OMOPLATO: T3. o HORQUILLA ESTERNAL: T4. o PUNTA DEL OMOPLATO: T8-T9. o APÉNDICE XIFOIDES: T10.

POSICIÓN DE LAS TRANSVERSAS EN RELACIÓN CON LAS APÓFISIS ESPINOSAS o T1 Y T2 MISMO NIVEL. o T3 A T5 UNA ESPINOSA MÁS ALTA. o T6 A T9 TRES ESPINOSAS MÁS ALTAS. o T10 A T12 UNA ESPINOSA MÁS ALTA.

MORFOLOGÍA PALPATORIA CERVICAL o Hueso hioides. o Primer anillo cricoideo. o Cartílago tiroides. o Tubérculo carotídeo.

PUNTOS DE REFERENCIA MORFOLÓGICOS A NIVEL CERVICAL

ATLAS: Por debajo de la oreja, entre la rama ascendente de la mandíbula y la mastoides. AXIS: A la altura de la mastoides. C3/C4: A nivel del ángulo de la mandíbula. C5/C6: A la altura del mentón. C7: Posee la espinosa más prominente que desaparece en la extensión cervical.

EJERCICIO Localizar en el compañero:

C1 a C7. Apófisis espinosa. Apófisis transversas. Carillas.

28 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

PALPACIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR

MORFOLOGÍA PALPATORIA DEL HOMBRO o Aspecto anterior de la estructura ósea del hombro. o Palpación del pectoral mayor. o Palpación de la unión condro-costo-esternal

EJERCICIO

Localizar en el compañero: o Clavícula. o Cabeza humeral. o Apófisis coracoides. o Corredera bicipital o Manubrio esternal. o Articulaciones acromio-clavicular y esterno-clavicular.

MORFOLOGÍA PALPATORIA

o En posición de reposo el omóplato cubre desde la 2ª costillas a la 7ª, y el borde medial está a una distancia de 5.0 a 7.5 cm de las apófisis espinosas.

EJERCICIO

Localizar en el compañero: o Ángulo superior del omoplato. o Espina del omoplato. o Punta del omoplato. o Costillas correspondientes.

X. ANATOMÍA RX

RADIOLOGÍA NORMAL DE COLUMNA Y PELVIS

Las incidencias radiológicas REGIÓN CERVICAL

Proyecciones o Anteroposterior ( ap). o Lateral. o Oblicuas. o Dinámicas (max flex-ext). o Transoral.

Incidencia de frente en a-p. Incidencia de perfil. Incidencia de perfil en extensión. Incidencia de perfil en flexión. Incidencia oblicua. Incidencia transbucal de frente en a-p oblicua.

29 | G u i ó n B a s e s o s t e o p á t i c a s

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

REGIÓN DORSAL

Proyecciones: o Anteroposterior. o Lateral. o Caso especial de telerradiografía.

Incidencia de frente en a-p. Incidencia de perfil.

REGIÓN LUMBAR

Proyecciones: o Antero posterior (ap). o Lateral. o Oblicuas. o Dinámicas. o Telerradiografía.

Incidencia de frente en a-p. Incidencia de perfil. Incidencia oblicua.

PELVIS Y SACRO

Proyecciones: o Anteroposterior. o Lateral. o Oblicuas (poco utilizadas). o Axial de cadera. o Pelvimetría (de uso en ginecología).

Incidencia de frente en a-p. Incidencia de perfil.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID