t e s i s - itsta.edu.mx

143
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ______________________________________________________________________________________________ MODELO PARA LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE POSTURAS E ILUMINACIÓNT E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: ING. NAYELI SERRANO VILLA DIRECTORA DE TESIS DRA. LIDILIA CRUZ RIVERO CO-DIRECTORA DE TESIS M.I.I. LISSETH RIVERA AGUIRRE TANTOYUCA, VERACRUZ 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S - itsta.edu.mx

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

______________________________________________________________________________________________

“MODELO PARA LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA

DE POSTURAS E ILUMINACIÓN”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

ING. NAYELI SERRANO VILLA

DIRECTORA DE TESIS

DRA. LIDILIA CRUZ RIVERO

CO-DIRECTORA DE TESIS

M.I.I. LISSETH RIVERA AGUIRRE

TANTOYUCA, VERACRUZ 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: T E S I S - itsta.edu.mx

2

ÍNDICE GENERAL

Índice de Figuras 3

Índice de Tablas 5

Agradecimientos 6

Dedicatoria 8

Resumen 9

Introducción 12

CAPÍTULO I GENERALIDADES 14

1.1 Lugar de Estudio 14

1.2 Planteamiento del problema 15

1.3 Objetivos: General y Específicos 18

1.4 Justificación 19

1.5 Hipótesis de trabajo 21

1.6 Alcances y Limitaciones 22

1.7 Estado del Arte 23

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 31

2.1 Antecedentes de la intervención ergonómica 31

2.2 Riesgos de trabajo definición, métodos de medición 42

2.3 Marco Normativo de los riesgos de trabajos 49

2.4 Software as a servicie 58

2.5 Pertinencia del estudio 59

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 60

3.1 Zona de estudio 60

3.2 Tipo de investigación 60

3.3 Diseño de Investigación 61

3.4 Variables de investigación 62

3.5 Muestreo y análisis 63

3.6 Instrumento de Medición 64

3.7 Fases de la Metodología Implementada 65

CAPÍTULO IV MARCO OPERATIVO 69

4.1 Caracterización del área Académica 69

Page 3: T E S I S - itsta.edu.mx

3

4.2 Parámetros técnicos del mobiliario 74

4.3 Parámetros técnicos de las superficies de trabajo de oficina en consideración con las

computadoras 76

4.4 Detección de la situación laboral del personal del Área Académica 78

4.5 Aplicación de herramientas de análisis 87

4.6 Evaluación de las condiciones ambientales de la iluminación del área de estudio,

siguiendo algunos aspectos de la NOM 025-STPS-2008 90

4.7 Evaluación de las posturas del cuerpo en posición sedente con el mobiliario, utilizando

la hoja de campo del Método ERIN 97

4.8 Requerimientos del Modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación 99

CAPÍTULO V RESULTADOS Y ANÁLISIS 103

5.1 Resultados de la valoración en el modelo para la iluminación 103

5.2 Resultados de la valoración en el modelo para la evaluación de posturas de acuerdo al

Método ERIN. 106

5.3 Resultados del Fundamento del Modelo 107

5.4 Guía del usuario del modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

108

5.5 Análisis de Resultados de las evaluaciones implementadas en el área académica

aplicando el modelo desarrollado 117

5.6 Resultados del Análisis Costo-Beneficio del Modelo 121

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128

6.1 Conclusiones 128

6.2 Recomendaciones 131

CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134

7.1 Bibliografía 134

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Objetivos de la ergonomía 34

Figura 2 Distribución de las zonas visuales en el puesto de trabajo 46

Figura 3 Zonas visuales en la organización del espacio del trabajo 46

Figura 4 Comportamiento de la Agudeza visual con la edad 49

Figura 5 Área Académica, lugar donde se llevará a cabo el estudio 62

Figura 6 Luxómetro con el cual se llevaron a cabo las mediciones de intensidad de luz 65

Figura 7 Entrada al Área Académica 69

Figura 8 Área de secretarias 69

Page 4: T E S I S - itsta.edu.mx

4

Figura 9 Área de Jefaturas de Carrera 70

Figura 10 Subdirección de Estudios Superiores 70

Figura 11 Entrada a oficina de la Dirección Académica 70

Figura 12 Posición postural sedente incorrecta 73

Figura 13 Entrevista a Directora Académica 79

Figura 14 Tipo de género que labora en el área académica 80

Figura 15 Edades de los trabajadores 81

Figura 16 Tiempo laborando los trabajadores 81

Figura 17 Tiempo en horas en posición sedente 82

Figura 18 Tiempo en horas a la computadora 82

Figura 19 Lesiones presentadas por estar frente a la computadora 83

Figura 20 Consecuencias de una mala posición 83

Figura 21 Principales efectos de la iluminación inadecuada 84

Figura 22 Calidad de iluminación en el área 84

Figura 23 Utilización de lentes 85

Figura 24 Nivel de estrés en el área de trabajo 85

Figura 25 Conocimiento sobre algún método ergonómico 86

Figura 26 Preferencia para ejecutar un modelo de evaluación ergonómica 86

Figura 27 Evolución de las enfermedades de trabajo 87

Figura 28 Diagrama de Ishikawa del área de estudio sobre enfermedades musculoesqueléticas 88

Figura 29 Mediciones en clima cálido, primer turno 94

Figura 30 Mediciones en clima cálido, medio día 94

Figura 31 Mediciones en clima cálido, tarde-noche 94

Figura 32 Mediciones en clima templado, primer turno 95

Figura 33 Mediciones en clima templado, medio día 95

Figura 34 Mediciones en clima templado, tarde-noche 95

Figura 35 Mediciones en clima frío, primer turno 82

Figura 36 Mediciones en clima frío, medio día 96

Figura 37 Mediciones en clima frío, tarde-noche 96

Figura 38 Posición incorrecta respecto al cuello 83

Figura 39 Posición incorrecta respecto al tronco 97

Figura 40 Estructura del modo relacional de la información para evaluar posturas e iluminación

.

102

Figura 41 Pantalla principal del modelo para la evaluación ergonómica de posturas e

iluminación 109

Figura 42 Registro de los lugares y espacios de evaluación 110

Figura 43 Registro de nuevo empleado 110

Figura 44 Registro de evaluación de posturas con el método ERIN 111

Figura 45 Evaluaciones con el método ERIN ejecutadas 112

Figura 46 Evaluación de posturas por medio del método ERIN 112

Figura 47 Resultados de evaluación ERIN, en donde indica recomendaciones específicas en

“Ver” 113

Page 5: T E S I S - itsta.edu.mx

5

Figura 48 Análisis de la intensidad de luz en el área 114

Figura 49 Recomendaciones de acuerdo al nivel de iluminación 114

Figura 50 Resultado de evaluaciones de la iluminación 115

Figura 51 Impresión de resultados en PDF 115

Figura 52 Información acerca del modelo 116

Figura 53 Normatividad aplicable al modelo de evaluación de posturas e iluminación 116

Figura 54 Resultados de las evaluaciones al personal del área académica a través del Método

ERIN 118

Figura 55 Fracción de la información de PDF de las recomendaciones del modelo-posturas 119

Figura 56 Fracción de la información de PDF de las recomendaciones generales del modelo 119

Figura 57 Aplicación de recomendaciones para el área de estudio 120

Figura 58 Resultados del árbol de decisión 123

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Reseña histórica de hechos de la evolución de la ergonomía 32

Tabla 2 Principales métodos de evaluación ergonómica 38

Tabla 3 Software de evaluación ergonómica 39

Tabla 4 Procedimiento de factores a considerar para un análisis ergonómico 40

Tabla 5 Tipos de lámparas, Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (SICL) 45

Tabla 6 Metodología propuesta para el desarrollo del Modelo 67

Tabla 7 Parámetros técnicos del mobiliario 74

Tabla 8 Parámetros técnicos de las superficies de trabajo de oficina 76

Tabla 9 Implementación del análisis FODA 89

Tabla 10 Comparación de mediciones dos luxómetros 91

Tabla 11 Tipos de Lámparas del Área Académica 92

Tabla 12 Nivel riesgo y acción general recomendada 98

Tabla 13 Requerimientos específicos del modelo 100

Tabla 14 Niveles de valoración de la intensidad de iluminación 103

Tabla 15 Niveles de valoración de las posturas en posición sedente 107

Tabla 16 Costos a considerar en el análisis costo-beneficio 121

Tabla 17 Costo-Beneficio de no realizar una evaluación interna 123

Tabla 18 Costo-Beneficio por revisión de manera particular por parte de auditor externo 124

Tabla 19 Costo-Beneficio de Implementación del modelo para la evaluación ergonómica de

posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la normatividad aplicable

125

Page 6: T E S I S - itsta.edu.mx

6

AGRADECIMIENTOS

La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás, es un valor que

se almacena en el corazón, y son muchas las personas a quien les doy mi más sincero

agradecimiento, puesto que con su soporte científico y humano han colaborado en la realización

de este trabajo de investigación, gracias por acompañarme en este camino. Mi especial

agradecimiento es hacia DIOS, por la fortaleza y oportunidad de vivir, ser mejor cada día, y por

enseñarme que el miedo puede ser mi peor enemigo, pero también, el mayor impulso para lograr

el éxito.

A mi familia, a mi Madre Emma Villa Rivas, porque a pesar de todas las adversidades y carencias

que he vivido, eso me hizo fuerte y buscar siempre opciones para mejorar mi calidad de vida y

romper cadenas que me hicieron mucho daño en el pasado, pero sobre todo a mi maestra de la vida

Angélica Yolanda Contreras Solís, por su invaluable apoyo moral en todo momento, depositando

su entera confianza en cada reto que se ha presentado en mi vida, por recordarme siempre la

presencia de Dios. Gracias y Bendiciones.

A mi amiga, hermana y cómplice María Montserrat García Ruiz por su apoyo y acompañamiento

en este proceso de lucha, constancia y sobre todo por su motivación a no desistir.

Agradezco a mi Directora de Tesis la Dra. Lidilia Cruz Rivero, por su apoyo, profesionalismo,

visión y por brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y su experiencia científica, en un

marco de confianza y colaboración, fundamentales para la concreción de este proyecto.

A mi Co-Directora de Tesis, la M.I.I Lisseth Rivera Aguirre, por su entrañable e infatigable apoyo,

guía, amistad, confianza, análisis y aportes para la realización de esta tesis. Su apoyo y confianza

en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el

desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como profesional e investigadora.

Agradezco al Ing. en Sistemas Computacionales Carlos Jácome Olivo por su apoyo incondicional

y aportaciones para el desarrollo del Modelo de este proyecto.

Page 7: T E S I S - itsta.edu.mx

7

A cada uno de mis catedráticos (as) que a lo largo de estos de 2 años compartieron su conocimiento

y fortalecieron mi proceso educativo de maestría. De todos me llevo algo muy especial, y estoy

segura que lo aprendido jamás lo olvidaré.

A los honorables miembros del comité, por sus aportes asertivos al trabajo de investigación, por

sus ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, puesto esto fue la clave del

buen trabajo que he realizado, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación.

Agradecimiento total al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por haber

financiado mis estudios a partir del tercer semestre otorgándome una beca de posgrado.

Al Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, por su alta calidad de enseñanza y aceptarme

como estudiante de posgrado de maestría en Ingeniería Industrial, por la factibilidad para impartir

sus clase y profesionalismo. Con mucha Gratitud a la Dra. María Leonor Méndez Hernández, por

su valioso apoyo y seguimiento en esta trayectoria profesional.

Al Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, por el apoyo otorgado y haber proporcionado sus

instalaciones para llevar a cabo mi proyecto, por permitir desarrollarme como Maestra en

Ingeniería Industrial y compartir los conocimientos adquiridos con futuros Ingenieros; pero

principalmente a todo el personal administrativo y docente que colaboró en la información y

reportes solicitados.

Al personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, personal de la Unidad

Médico Familiar de la Clínica 66 (UMF66) y personal de la Unidad Médico Familiar de la Clínica

10 (UMF10), por la atención, información proporcionada y colaboración para desarrollar el

modelo de este proyecto.

De manera muy especial, a mis compañeros de maestría, Josué, Alain, Aurora, Ignacio, Isabel,

Juan José, Rosa, Mayerlín y Alfredo, a todos por la gran unión de equipo que logramos consolidar,

por el apoyo mutuo en las actividades encomendadas, pero indudablemente por la gran amistad

incondicional que surgió en este camino de éxito para todos y todas.

Page 8: T E S I S - itsta.edu.mx

8

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, por ser mi luz, mi guía y la fuerza que me motiva a seguir

adelante y alcanzar mis sueños.

A mi familia, a mi madre Emma, a mi padre José Luis (que está en el cielo y que sé que está

orgulloso de mí), a mis hermanos Josué, Yair, José Luis y a mi hermana María Fernanda; porque

a pesar de las adversidades, son motivación para lograr mis metas y demostrar que la vida, puede

ser mejor cuando retomamos el camino del estudio con entrega, constancia, esfuerzo,

responsabilidad, pero, sobre todo, amor y pasión para lograr nuestras metas.

A mis compañeros de maestría, por formar un gran equipo en esta trayectoria, pero, sobre todo

por la gran amistad que surgió.

Page 9: T E S I S - itsta.edu.mx

9

RESUMEN

El presente trabajo de tesis es una investigación y desarrollo del proyecto realizado en el área

académica como prueba piloto en el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, el cual demuestra

la importancia de desarrollar un modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

en una sala con computadoras (en este caso oficinas) basado en la normatividad aplicable, para

usuarios mayores de 18 años, puesto que, a esta edad con base al Decreto por el que se reforman

y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajo de menores,

ya son mínimas las alteraciones futuras de las características antropométricas que se pueden

presentar, y se encuentran aptos para laborar.

Llevar a cabo este proyecto involucró la revisión literaria de aquellos estudios en donde se aplicaba

algún método ergonómico o simplemente se realizaba un diagnóstico o caso de estudios. Cabe

mencionar que, uno de los problemas de salud más importantes y más comunes entre los

trabajadores de oficina en donde se utilizan las computadoras, es el riesgo de desarrollar trastornos

musculoesqueléticos (TME).

La hipótesis del proyecto se formuló con el objetivo de demostrar que, con el modelo para la

evaluación ergonómica de posturas e iluminación, se detectará el nivel de riesgo de una mala

postura y una inadecuada intensidad de iluminación, que aceleran el crecimiento de futuras

enfermedades musculoesqueléticas y visuales, así como, del espacio ambiental se ajustará a los

requerimientos de algunos aspectos de:

▪ La NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

▪ Y del aspecto de posiciones a través del Método ERIN.

En el Capítulo I Generalidades del proyecto, se plantea de forma general la investigación,

mostrando el planteamiento del problema referente a la problemática sobre las posturas e

iluminación en una sala donde hacen uso de computadoras. La Justificación muestra la necesidad

de desarrollar un modelo que evalué los espacios donde se use la computadora y los usuarios se

encuentra en posición sedente.

El objetivo general y los específicos que se abordan en el estudio, la hipótesis, variables, alcances,

limitaciones y finalmente el estado del arte, apoyan la viabilidad del proyecto.

Page 10: T E S I S - itsta.edu.mx

10

En el Capítulo II Marco teórico, se describen los elementos conceptuales de ergonomía,

antecedentes, métodos de evaluación ergonómicas, factores a considerar en el análisis de un

estudio ergonómico, método ERIN, posturas, iluminación, lesiones musculoesqueléticas y

normativa de los riesgos de trabajo.

En el Capítulo III Marco metodológico, se presenta el diseño de la investigación observacional y

exploratoria, así mismo, el diseño de dicha investigación es transversal descriptiva, puesto que, se

definen las variables del proyecto como: variables independientes a las posturas y la iluminación.

Por otro lado, se determina el muestreo y análisis y las cuatro fases en las cuales se desarrolla el

proyecto, mismas que son en relación a los objetivos específicos.

En el Capítulo IV Marco Operativo, en este capítulo se identifica y analizan las características del

área académica, así como los parámetros técnicos del mobiliario y los parámetros técnicos de

trabajo de oficina en consideración con las computadoras. Por otro lado, se detectó la situación

laboral del personal del área de estudio y se ejecutaron las encuestas a trabajadores y usuarios y la

entrevista correspondiente para determinar las condiciones.

Se aplicaron herramientas de análisis como el un diagrama de Ishikawa y un análisis FODA sobre

la importancia de la implementación del modelo. Se obtuvieron evaluaciones de las condiciones

ambientales de la iluminación siguiendo algunos aspectos de la NOM 025-STPS-2008 y se

llevaron a cabo las posturas del cuerpo en posición sedente con el mobiliario, utilizando la hoja de

campo del Método ERIN, esto con la finalidad de establecer los requerimientos del modelo para

la evaluación ergonómica de posturas e iluminación, basado en la normatividad aplicable y

requerimientos específicos de las funciones del modelo.

Por otro lado, en el Capítulo V Resultados y Análisis de Resultados, se muestran los resultados de

las valoraciones en el modelo para la iluminación y las posturas de acuerdo al método ERIN, con

la finalidad de mostrar las evidencias de dicho modelo, las especificaciones requeridas como

Normatividad aplicable y recomendaciones elaboradas en conjunto con la Secretaría de Trabajo,

Page 11: T E S I S - itsta.edu.mx

11

Previsión Social y Productividad, las Unidades Médicas Familiares de la clínica 10 y 66, así como

aportaciones de médicos particulares para realizar un análisis de costo-beneficio.

En el Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones, se comprueba el cumplimiento a la hipótesis

sobre el modelo diseñado para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación, basado en la

normatividad aplicable para usuarios mayores de 18 años, en el que se logró determinar el nivel

de riesgo de una mala postura y una inadecuada intensidad de iluminación, así como futuras

enfermedades musculoesqueléticas y visuales, basados en aspectos de la NOM-025-STPS-2008,

Condiciones de iluminación en los centros de trabajo y el Método ERIN.

Se demostró que este proyecto, se considera como la punta de lanza de futuros proyectos de

investigación, ya que su base ergonómica es aplicable a cualquier puesto de trabajo en donde se

lleve a cabo actividades en posición sedente y se haga uso de la iluminación y no solamente en

oficias o salas con computadoras, pudiéndose alinear específicamente a muchos sectores.

Finalmente, en el Capítulo VII Bibliografía. Se da a conocer la bibliografía acerca de las

investigaciones e información que sustenta los conceptos, antecedentes, teorías, fundamentos,

normatividad y otros relevantes sobre el desarrollo de un modelo para la evaluación ergonómica

de posturas y condiciones ambientales en una sala de cómputo.

Page 12: T E S I S - itsta.edu.mx

12

INTRODUCCIÓN

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, se ha considerado que a nivel

mundial 12,2 millones de personas mueren a causa de enfermedades ocupacionales, como los

riesgos ergonómicos, siendo de esta manera la dorsalgia (16%) el de mayor prevalencia (OMS,

2011). Asimismo, la Organización Internacional del trabajo (OIT) señala que las enfermedades

profesionales actuales son los Trastornos Musculoesqueléticos, que se han desarrollado en los

últimos años, ocasionando con ello enormes consecuencias para los trabajadores, sus familias y

las empresas.

La salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2018), se considera un estado de

completo bienestar mental, físico, social, y no únicamente la ausencia de afecciones o

enfermedades, es decir, el goce del grado máximo que se pueda alcanzar, también puede ser

considerada como sinónimo de prevención de riesgos laborales o seguridad en el trabajo o

cualquier lugar (Hernández, 2018).

Sin embargo, ese término, está ineludiblemente vinculado a la enfermedad, conformando la

relación salud-enfermedad, porque es inadecuado hablar de salud y enfermedad en forma absoluta,

puesto que ambas son nociones que aparecen de sano o enfermo en un individuo o grupo con fines

prácticos principalmente en el aspecto laboral (Moreno, 2008).

La ergonomía, un concepto relacionado con la oficina o salas con computadoras, ya sea que se

perciba o no, afecta directa o indirectamente a las personas; es decir, es el estudio del trabajo que

hacemos, el entorno en el que trabajamos y las herramientas que utilizamos para realizar con éxito

las actividades (Kroemer & Kroemer, 2016).

La satisfacción laboral en las organizaciones es un tema muy importante, principalmente para el

área de recursos humanos, ya que el nivel de satisfacción de los trabajadores tiene profundas

repercusiones en una empresa y en costo de las incapacidades y apoyos que deben de otorgar a los

empleados (Ibarra, 2017; Flores, 2018 ), esto es, es de suma importancia el conocimiento de la

ergonomía aplicación de métodos para prevenir los riesgos de trabajo que pueden padecer los

trabajadores durante un determinado tiempo o jornada laboral .

Page 13: T E S I S - itsta.edu.mx

13

Con respecto a los trastornos musculoesqueléticos (TME), se consideran como malestares que se

caracterizan por una condición anormal de huesos, tendones, nervios, músculos, ligamentos,

articulaciones o discos espinales etc. (Mani,2018), que pueden traer como efecto alteraciones de

la función sensitiva o motora (Robertson et al., 2013; Márquez, 2015).

Por otro lado, se determina que se presentan los TME cuando se excede el periodo de recuperación

en los tejidos según Márquez (2015). En particular, la salud ambiental es un tema relevante que se

relaciona con los factores químicos, físicos y biológicos, que pueden ser externos de una persona;

igualmente engloba los factores ambientales que pueden incidir en la salud (OMS, 2018).

En este contexto el presente trabajo tiene como objetivo primordial y derivado de los inadecuados

ambientes físicos de trabajo, malas posturas y principalmente en salas de cómputo (STPS,2016),

desarrollar un modelo que evalúe principalmente la condición ambiental de la iluminación de

acuerdo a algunos aspectos de a NOM-025-STPS-2008, así como, se realice las recomendaciones

de acuerdo a la utilización del Método ERIN para valorar las cuatro regiones corporales de acuerdo

las actividades en una sala con computadores se ocupan (Tronco, Brazo, Muñeca y Cuello)

(Rodríguez-Ruíz, & Guevara-Velasco, 2011).

Page 14: T E S I S - itsta.edu.mx

14

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 LUGAR DE ESTUDIO

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social difunde información específica de los accidentes y

enfermedades de trabajo que acontecen en nuestro país, con la finalidad de estimular la

investigación para la prevención de los mismos, en beneficio de los trabajadores, empleadores y

la sociedad mexicana. (STPS, 2017). Esto es, de acuerdo a la Secretaria del Trabajo y Prevención

Social (STPS, 2917) en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS,2017), los

accidentes ocupacionales suelen ser un factor de pérdidas en las empresas si no cuentan con una

mejoría en sus instalaciones, no impartir capacitaciones a sus empleados, no contar con el

equipamiento correcto para el bienestar del trabajador, etc., las empresas deben crear conciencia

en sus empleados para que los accidentes no vayan en aumento, al igual los trabajadores deben

estar conscientes en los riesgos que enfrentan al realizar su trabajo y se responsabilicen a las

indicaciones en cuestiones de equipamiento, sugerencias y advertencias de peligro con las que

cuente su área de ocupación.

De manera específica, el proyecto que permitió la viabilidad del desarrollo del Modelo para la

Evaluación Ergonómica de Posturas e Iluminación fue en el Instituto Tecnológico Superior de

Xalapa, ubicado en la Sección 5A de la Reserva Territorial S/N, Col. Santa Bárbara, C.P 91096,

Xalapa, Veracruz. Dicho Instituto con la firma del Convenio de Coordinación entre la Federación

y el Estado de Veracruz con fecha 30 de agosto de 1999, posteriormente se publica el Decreto de

Creación en la Gaceta Oficial el 30 de marzo de 2000. Se da inicio de operaciones el 3 de

noviembre de 1998, con una matrícula de 155 alumnos; hoy en día la institución cuenta con 12

inmuebles que concentran; 56 aulas,10 laboratorios, un taller, instalaciones deportivas, biblioteca

para 300 lectores, estacionamientos, extensiones de instalaciones para prácticas, centros de

investigación en dos entidades de la región y áreas de oficinas; en el área Académica es en donde

se llevará a cabo el estudio, ubicada en el Edificio “D” taller de ingeniería industrial (ITSX, 2015).

Page 15: T E S I S - itsta.edu.mx

15

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Mexicano del Seguro Social reporta en su informe Memorias Estadísticas 2017

enfermedades ocupaciones, en la fracción 21, del capítulo 7 reportaron 14159 casos de enfermedad

ocupacional, de los cuales 9142 son hombre y 5017 son mujeres. La entidad federativa del número

mayor de casos reportados es Coahuila con 2559 hombres y solo 367 mujeres que da un total de

2926, sin embargo, Veracruz también se encuentra en un porcentaje considerable de 255 en cuanto

al número de padecimientos; la enfermedad ocupacional con mayor registro a nivel federal es la

Dorsopatías que es una afectación a la columna vertebral con 2109 derechohabientes con esta

enfermedad, de cuales 1822 son hombres y 287 son mujeres.

Además de la Dorsopatías y la Hipoacusias las enfermedades con los mayores reportes son:

Enfermedad del ojo y sus nexos con 1555 derechohabientes, de los cuales 1056 son hombres y 499

son mujeres (IMSS,2017).

El problema de una mala condición en el trabajo y posturas no adecuadas, ha permitido que

instituciones como la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

(COCONASST) son órganos tripartitos que tienen su fundamento en los artículos 512-A, 512-B y

512-C de la Ley Federal del Trabajo, y en los artículos 87 al 95 del Reglamento Federal de

Seguridad y Salud en el Trabajo, coadyuven en la definición de la política nacional o estatal en

materia de seguridad y salud en el trabajo; proponer reformas y adiciones al reglamento y a las

normas oficiales mexicanas en la materia, así como estudiar y proponer medidas preventivas para

abatir los riesgos en los centros de trabajo.

Según el IMSS (2017), más de cinco horas diarias frente a una pantalla son suficientes para padecer

visión borrosa, ojo seco, así como dolor de ojos y cabeza. Al considerarse como referencia del

estudio y las prácticas al Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, se detectó el incremento del

uso de lentes, en el caso de la mala intensidad de luz que actualmente existe en el área académica,

habiendo un incremento de solicitudes de adquisición para lentes elevándose del 2016 que fueron

60, para el 2017 fueron 139 y del 2018 hasta marzo del año en curso 2019 a 177.

Page 16: T E S I S - itsta.edu.mx

16

Así mismo, la Subdirectora Administrativa señala el incremento en el número de incapacidades

otorgadas del 2016, 37 solicitudes, del año 2017, 27 y del año 2018 al mismo mes mencionado

anteriormente se incrementó considerablemente a 65; esto derivado de un inadecuado ambiente

físico de trabajo, pues, en su mayoría, fueron por esguinces, contracturas, caídas, estrés laboral,

enfermedades visuales, dolor de espalda, migraña, entre otros.

El efecto de un inadecuado ambiente físico de trabajo y malas posturas es uno de los principales

factores de ausentismo e incapacidades en las organizaciones, industria o cualquier lugar en donde

se trabaja con computadoras, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS,2016).

Cabe mencionar, que dicha institución proporciona toda la información referente a los límites

permisibles de las características del ambiente físico de trabajo, sin embargo, no cumple totalmente

la función de proteger a la clase trabajadora, por consiguiente, si es cierto que las compañías

saben de su existencia, no cuentan con los recursos para valorar de manera periódica si cumplen o

no estos parámetros, desafortunadamente se ha elevado el porcentaje de malestares en las

estadísticas de enfermedades de trabajo (casos terminados) registrados en el Instituto Mexicano

del Seguro Social por ocupación (CIUO) y sexo, según el año de ocurrencia actualizado (STPS,

2016)

La STPS informa que comparada la tasa de ocurrencia de riesgos de trabajo con el entorno

internacional, México tiene una ocurrencia de riesgos de trabajo relativamente alta de acuerdo con

datos de la Organización Internacional del Trabajo, desde el 2008 la tasa de accidentes 48 por cada

100 trabajadores en México ascendió a 3.11%, mientras que en otros países como la India, Canadá,

Hong Kong, China, República Checa, Croacia, Suiza, Italia, Alemania y Estados Unidos, la tasa

es inferior hasta del 0.32%.

Las enfermedades de trabajo más relevantes son los trastornos de oído y los del sistema

respiratorio, lo que nos habla de la escasa protección a los trabajadores o usuarios las afectaciones

visuales debidas a diversas exposiciones de iluminación, demostrando que los niveles de

iluminación inadecuados afectan la salud, deteriorando el ritmo de la eficiencia y productividad

en las actividades (IMSS, 2013; Nath et al., 2017).

Page 17: T E S I S - itsta.edu.mx

17

En diversos estudios realizados e investigaciones se reconoce que los temas relacionados a

ergonomía, no se consideran de gran importancia, por lo tanto, deben ser incluidos como un criterio

para evaluar y mejorar el desempeño organizacional, considerando factores como la salud y

seguridad de los trabajadores y aumentar o mantener niveles de productividad y calidad (Duarte-

dos Santos et al., 2015).

En el informe de Memorias Estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social durante el año

2016 hubo mil 408 defunciones por riesgo de trabajo, 0.8 por cada 10 mil habitantes, se detalla

que, del total de muertes, 986 fueron provocadas por accidentes de trabajo, 399 por accidentes

rumbo al centro laboral y 23 por enfermedades por el trabajo, 0.5 por cada 10 mil habitantes

(EXCELSIOR, 2017).

También, las memorias estadísticas IMSS, 2015 al 2017 reportan que los accidentes de trabajo

según el tipo de lesión y sexo incrementaron respecto al año anterior, pues tipos de lesión como

luxaciones, esguinces y desgarres, presentaron 60,917 hombres y 41,225 mujeres, lesiones muñeca

y mano también obtuvo un incremento, 82,411 hombres y 32,889 mujeres, cabeza y cuello, 31,473

hombres y 16,304 mujeres (IMSS, 2015-2017).

Por otra parte, y con relación a la condición ambiental de la iluminación, el potencial de energía

solar indica que más de la mitad del territorio mexicano presenta una densidad promedio de

radiación solar de 5 kWh por metro cuadrado al día (CEPAL, 2004), esto quiere decir que, en

México podrían existir más de 20 000 MW de capacidad instalada de energía geotérmica, sin

embargo no se ha hecho inversión para su desarrollo (Instituto de Investigaciones Eléctricas,

Reporte de la Gerencia de Geotermia, 2007).

Para cumplir con las metas establecidas de reducción de emisiones de Gas de Efecto Invernadero,

el gobierno federal tendría que desarrollar los mecanismos, normas y políticas públicas necesarias

para el desarrollo de las energías renovables, sin embargo, de manera particular y organizacional,

se deben implementar estrategias como modelos con intervención ergonómica que evalúen y

realicen recomendaciones en puestos de trabajo.

Evitar el cansancio ocasionado por la labor desempeñada, las condiciones ambientales como la

iluminación, proteger a los trabajadores contra la fatiga y la sobrecarga de trabajo es una tarea

Page 18: T E S I S - itsta.edu.mx

18

extremadamente compleja, para tal fin y mejorar las condiciones laborales y bienestar de los

usuarios o trabajadores, se propone el desarrollo de un modelo para la evaluación ergonómica de

posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la normatividad aplicable,

dirigido para usuarios mayores de 18 años.

1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con

computadoras, basado en la normatividad aplicable, para usuarios mayores de 18 años.

1.3.2 Objetivos Específicos

▪ Realizar una evaluación diagnóstica en una sala con computadoras (oficina), con la

finalidad de detectar las condiciones actuales.

▪ Evaluar las condiciones ambientales de la iluminación del área de estudio, siguiendo

algunos aspectos de la NOM 025-STPS-2008, con la finalidad de verificar la intensidad de

luz).

▪ Evaluar las posturas del cuerpo al realizar actividades en áreas con computadoras (oficina)

en posición sedente con el mobiliario, utilizando el método ERIN.

▪ Elaborar el modelo de ergonomía para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

ambiental, con el propósito de realizar un análisis costo-beneficio sobre los gastos y el

impacto en la salud de los usuarios.

Page 19: T E S I S - itsta.edu.mx

19

1.4 JUSTIFICACIÓN

El trabajo ha constituido la principal actividad del ser humano, con ello, se han experimentado

significativas transformaciones como, los riesgos de trabajo que representan una de las situaciones

limitantes de la evolución personal y colectiva del hombre (García-Izquierdo, 2018).

Las enfermedades causadas al trabajador por el ambiente físico tienen un impacto directo a su

persona, a sus capacidades personales y a sus expectativas de desarrollo personal tales como el

sufrimiento físico y moral, la disminución o pérdida de sus capacidades físicas, la disminución de

su vida productiva, la restricción de su ingreso económico y presupuesto personal, la disminución

de sus expectativas de desarrollo personal, la disminución de su esperanza y calidad de vida. De

acuerdo a estudios realizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, esta situación la viven

4,691 mexicanos al año, 391 al mes y poco más de 20 personas al día (IMSS, 2013).

Así como en empresas e instituciones, como lo es el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, una

nueva cultura del trabajo académico y laboral, implica entre otros aspectos, proporcionar

herramientas de trabajo, mobiliario e instalaciones a cada una de las áreas donde se utiliza el

equipo de cómputo, sean aulas, centros y oficinas de trabajo o laboratorios con equipos de cómputo

de alta tecnología, con la finalidad de mantenerse a la vanguardia y en competencia con las mejores

prácticas mundiales en el uso de esta herramienta y evitar de esta manera dolores, principalmente

de espalda, puesto que, de acuerdo a estudios de salud pública ya se consideran como muy

importantes, dado que el dolor provoca incomodidad personal considerable, discapacidad y

deterioro de la calidad de vida (Casa & Patiño, 2016; Sánchez & Márquez, 2018).

Sin embargo, aunando a las herramientas necesarias para desarrollar sus diversas actividades, es

significativo considerar las áreas que van a ser destinadas para tal efecto, es decir, que estén

diseñadas o equipadas bajo criterios ergonómicos, puesto que, al no considerar este punto, se pone

en riesgo la salud del personal minimizando su desempeño laboral.

Existen datos del Instituto Mexicano del Seguro Social en donde se indica el diagnóstico con

mecanismos de accidentes 2017 en empresas delegaciones de Xalapa y otras ciudades,

especificando para ésta un 28% de diagnóstico de lesiones principalmente en contractura muscular,

Page 20: T E S I S - itsta.edu.mx

20

contusiones en manos y muñecas, esguinces y torceduras, traumatismo de cuello, entre otros

diagnósticos de enfermedades ocupacionales (Sistemas de reporte, IMSS, 2017).

A pesar de existir datos, reglamentos, normas, leyes de seguridad, hasta la fecha solo se dispone

de datos limitados acerca de las relaciones de causalidad entre los factores de riesgo, condiciones

ambientales y los trastornos musculoesqueléticos, siendo que, en la actualidad, el desarrollo de la

ergonomía ya es un progreso reciente que se considera como una necesidad para que se incorporen

criterios ergonómicos en las actividades que se ejecutan de manera cotidiana (Apud & Meyer,

2003).

Lo anterior establece directrices para el diseño de trabajos más seguros, este es uno de los

principales motivos por los cuales muchas enfermedades relacionadas con los trastornos

musculoesqueléticos, y cuyo origen es laboral, no son reconocidas como tal, quedando encubiertas

como enfermedades comunes.

Es importante destacar que, aun siendo poco conocida, la ergonomía ya se considera de vital

importancia en las áreas de trabajo, pues se ha extendido como una estrategia para reducir los

problemas que surjan para situaciones de trabajo que causan enfermedades en sistema

musculoesquelético (Daher et al., 2011).

El efecto de un inadecuado ambiente físico de trabajo tiene un impacto social y económico,

independientemente de afectar al trabajador, incide directamente sobre su familia que tendrá una

disminución de expectativas de desarrollo del núcleo familiar que depende del empleado, usuario

o estudiante en el rendimiento escolar, según sea el caso, así como fenómenos de alteración con

relación a la disminución de ingreso y presupuesto y la presencia de disfunción familiar; con esto,

se disminuye la aportación a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo estos un modelo

para un futuro mejor (Cf, O. D. D. S, 2015).

Retomando los objetivos del Desarrollo Sostenible, se tiene el primer impacto en objetivo uno,

que trata sobre poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (Girón, 2016), es decir,

no implica solo en grupos vulnerables o zonas rurales, sino, lo podemos vincular simplemente con

el término hambre, puesto que, ya no es un problema de suministros mundiales insuficientes, sino

de falta de acceso a los medios para producir, comprar alimentos; en otros términos, el tener

Page 21: T E S I S - itsta.edu.mx

21

impedimentos en el trabajo que ocasionen gastos para las organizaciones o de manera personal,

por lesiones físicas debido a las malas posiciones de posturas y desembolsos por lentes u otras

enfermedades visuales.

Por otro lado, el objetivo tres salud y bienestar, también se involucra, puesto que en un espacio de

trabajo que no cuenta con las condiciones adecuadas como la iluminación, no se garantiza ni se

promueve el bienestar de todos y, finalmente, el objetivo siete energía asequible y sostenible,

impacta debido a que no se está garantizando el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles

y modernas para todos lugares de trabajo (General, 2004).

Es relevante mencionar que, implementar programas de ahorro de energía, eficiencia energética y

proyectos que aprovechen las energías renovables para reducir las emisiones de Gas Efecto

Invernadero, es un gran paso para proponer modelos que permitan evaluar las recomendaciones

adecuadas de iluminación en puestos de trabajo y de esta manera, utilizar luminarias amigables

con el medio ambiente y aprovechar la iluminación natural (CEPAL, 2004).

Lo antes señalado, establece directrices para el desarrollo de un modelo a través de un software o

programa específico, que identificará mediciones reales de acuerdo a la condición ambiental de la

iluminación de una sala con computadoras, así como, ejecutará recomendaciones de niveles de

acción ergonómica según el nivel de riesgo global.

Esta es la primera versión del modelo, por lo que su sistematización y mejoras serán producto de

futuros trabajos de investigación y desarrollo, así pues, se preverán y reducirán las incapacidades

y enfermedades ocupacionales, se evitará el ausentismo, se preservará la salud física y visual, la

aplicación del modelo se refleja con solo una inversión inicial y, uno de los puntos más importantes

es que el modelo es transferible a cualquier sector con actividades realizadas con equipos de

cómputo agrupados.

1.5 HIPÓTESIS DE TRABAJO

El modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación, demuestra el nivel de riesgo

de una mala postura y una inadecuada intensidad de iluminación, futuras enfermedades

musculoesqueléticas y visuales, así como, el espacio ambiental se ajustará a los requerimientos de

algunos aspectos de:

Page 22: T E S I S - itsta.edu.mx

22

▪ La NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

▪ Y del aspecto de posiciones a través del Método ERIN.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Desarrollar un modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con

computadoras, basado en aspectos de la normatividad aplicable para usuarios mayores de 18 años,

con la finalidad de valorar el impacto de la exposición de los usuarios a factores de riesgo que les

pudieran ocasionar trastornos a su salud.

El modelo se desarrollará a través de un lenguaje de programación e identificará mediciones reales

de acuerdo a la condición ambiental de la iluminación de una sala con computadoras, así como,

ejecutará recomendaciones de niveles de acción ergonómica según el nivel de riesgo global. Esta

es la primera versión del modelo, por lo que su sistematización y mejoras serán producto de futuros

trabajos de investigación y desarrollo.

Limitaciones

Las principales limitaciones que se presentan en este proyecto son:

▪ No contar con los instrumentos necesarios para ejecutar las mediciones.

▪ Limitaciones para promover desarrollos tecnológicos.

▪ Falta de visión del desarrollo del modelo.

Page 23: T E S I S - itsta.edu.mx

23

1.7 ESTADO DEL ARTE

1.7.1 Introducción

En años recientes se han realizado diferentes estudios de las áreas de trabajo, con la finalidad de

dar a conocer el significado y la importancia de la ergonomía, incluso se han desarrollado

investigaciones con algunos dispositivos y software que permitan analizar las mediciones

adecuadas. Para el presente trabajo se seleccionaron todos aquellos estudios que tienen mayor

relevancia, similitud y relación con el proyecto de tesis de maestría sobre un modelo para la

evaluación ergonómica de posturas e iluminación. Así mismo, en se consideran los resultados y

conclusiones de la evolución de las intervenciones ergonómicas en áreas de trabajo, considerando

posturas, condiciones ambientales como iluminación.

1.7.2 Ergonomía

El término ergonomía se deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas), en

el estricto sentido del significado son leyes o reglas del trabajo. Fue interpuesta en 1949 por el

psicólogo británico K.F.H. Murrell, cuando un grupo de científicos se reunieron en Inglaterra para

formar la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas (Apud & Meyer, 2003). Murrell, en su clásico

libro denominado “Ergonomics”, señala la razón que lo llevó a proponer la palabra ergonomía.

En consideración con Rubio & Pellicer (2017), la ergonomía nace precisamente con el hombre,

esto es, el ser humano al llevar a cabo tareas, siempre va a buscar la forma más adecuada de

realizarlas y que sean fáciles de acuerdo a sus características. Según Tee et al., (2017) la ergonomía

ha llamado la atención y ha sido considerada por los trabajadores en los diferentes campos de las

obras recientemente. Ha tenido un gran impacto en la comodidad de los trabajadores, lo que afecta

directamente la eficiencia y la productividad del trabajo.

Page 24: T E S I S - itsta.edu.mx

24

1.7.3 Estudios sobre Trastornos Musculoesqueléticos crónicos laborales

Los autores Soto & Rodríguez (2005), hacen hincapié sobre el impacto derivado de las lesiones

musculoesqueléticas (LME) y las condiciones ambientales e indican que son un fenómeno

negativo en el mundo del trabajo, puesto que están siendo consideradas como una causa mayor de

ausencia laboral y discapacidad y produciendo enormes gastos en las empresas y en las

instituciones de salud; esto derivado que no tienen el conocimiento del concepto de ergonomía.

Por otro lado, Arenas-Ortiz, & Cantú-Gómez (2013) realizaron estudios en donde presentaron al

Departamento Médico de una empresa, que tomaron como referencia, implementaciones de

acciones como la capacitación en promoción de la salud para sujetos expuestos a factores de riesgo

de trastornos musculoesqueléticos y prevención de riesgos ergonómicos, capacitación en daños a

la salud y autocuidado para prevenir dichos trastornos y de esta manera dar a conocer el término.

Cabe señalar, que no sólo se han realizados estudios en el área de la salud sobre la intervención

ergonómica y los Trastornos Musculoesqueléticos (TME), en la industria marítima, en plataformas

petroleras, como lo indica Vieira et al., (2015) acerca del uso de estándares ergonómicos en

proyectos de diseño para mostrar las limitaciones y dificultades que se pueden presentar al querer

mejorar los espacios de trabajo y proporcionar un funcionamiento más eficiente.

Con el estudio realizado se pudieron efectuar recomendaciones, sin embargo, no se llevaron a cabo

recomendaciones sobre las condiciones ambientales del lugar como iluminación, temperatura,

entre otras. Por esto, es de gran importancia crear un modelo que permita evaluar las condiciones

físicas y ambientales del espacio, así como las posturas de las personas.

Por otra parte, se han analizado estudios en instituciones educativas como lo indica Kutis et al.,

(2017) sobre los problemas que se generan por las posturas incorrectas, iniciando desde una edad

temprana, puesto que, durante la infancia y respectivamente en la adolescencia, los cambios

fisiológicos humanos se deben al crecimiento y desarrollo de las funciones físicas y mentales; por

tal razón con el estudio ejecutado se determinaron los desequilibrios musculares en el grupo de

alumnos de primer grado de la escuela primaria. Examinaron los músculos acortados y debilitados,

utilizando una muestra de la encuesta con la cual evaluaron la postura defectuosa en los alumnos

Page 25: T E S I S - itsta.edu.mx

25

de primero, segundo, tercero y cuarto grado, sin embargo, solo se han realizado estudios de casos

sin proporcionar una solución definitiva o recomendaciones en lo investigado.

1.7.4 Estudios ergonómicos en los laboratorios de computación y oficinas

Estudios realizados en Venezuela por Ramos & Rangel (2013) se fundamentan en la teoría de

Maslow, sobre la Motivación Humana y Fundamentos de la Ergonomía de Mondelo (2013), en el

cual el análisis se enmarcó dentro de la modalidad descriptiva de carácter documental y de campo.

La población estuvo conformada por cuatro laboratorios de computación del Departamento de

Informática y la muestra por dos laboratorios únicamente.

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de quince equipos, validados por juicios de

expertos y cuya confiabilidad se calculó aplicando el estadístico Kuder Richardson, en donde se

demostró la disergonomía existente en los laboratorios. Es esencial, recalcar que los estudios

implementados carecen del conjunto adecuado de postura y condiciones ambientales.

Otros autores hacen referencia sobre la importancia de efectuar estudios en lugares donde se haga

uso de la computadora, esto, derivado de los crecientes avances en tecnología, incluidos los

dispositivos móviles, la globalización de las empresas, las tecnologías, etc. (Proctor & Van, 2018;

Hancock et al., 2018; Turgut, 2018, Sirajudeen et al., 2018). Straker et al., (2008) indicó el impacto

de la altura de la pantalla de la computadora y el diseño del escritorio en la postura 3D durante el

trabajo de tecnología de la información por adultos jóvenes en una empresa.

Aunque, actualmente no existe una descripción 3D de la cabeza y la postura del cuello con alturas

de visualización del ordenador y ninguna comparación directa con las tareas de tecnología de la

información basada en papel; se encontró que no hay evidencia inconsistente en el efecto de apoyo

antebrazo sobre la postura y no hay evidencia de si estas características interactúan. Este estudio

comparó la cabeza 3D, el cuello y las extremidades superiores (Varsha & Kumar 2018).

Por otro lado, se han realizado otras búsquedas, principalmente sobre el diseño de diferentes

ángulos de las pantallas de los monitores con respecto al escritorio, puesto que, los diferentes

diseños facilitan el posicionamiento natural de los órganos del cuerpo del usuario en el frente de

la pantalla, mismos que falta en la mayoría de una forma correcta de analizar la situación en tiempo

real e indicar recomendaciones (Asif, 2012; Munoz, 2018).

Page 26: T E S I S - itsta.edu.mx

26

En gran parte de los estudios revisados, se hace referencia de análisis sobre diseños y casos que

muestran enfermedades musculoesqueléticas, y la manera en cómo a través de un solo proyecto

pueden mejorar la seguridad en el lugar de trabajo ofreciendo una gran influencia positiva en

trabajadores, empleados, usuarios, etc.

Es primordial abordar la necesidad de diseño ergonómico y mecánica del cuerpo, con el fin de

influir positivamente en el conocimiento de los empleados de ergonomía, percepciones de la

productividad laboral y prevención de lesiones.

Usando algunos modelos como PEOS se puede ayudar a dar forma a identificar los problemas para

los trabajadores de la informática (Ranasinghe et al., 2016). Esta mezcla de métodos promovió

una oportunidad para estimular resultados positivos para los trabajadores de la informática.

Abordar el alto uso de la computadora, mecánica del cuerpo, y el diseño ergonómico de las

estaciones de trabajo se anticipa positivamente para influir en la salud y el bienestar de los

empleados o usuarios, pero no se vincula la relación de las condiciones ambientales (Maxwell et

al., 2017).

1.7.5 Empleo de Métodos Ergonómicos

En la Habana, Cuba, también se han realizado investigaciones e implementado el Método ERIN

desarrollado para que personal no experto evalúe individuos expuestos a factores de riesgo de

desórdenes musculoesqueléticos (DMEs) de origen laboral (Ruíz et al., 2012)., así pues, este

estudio sólo evalúa un método sin considerar alguna condición ambiental.

Así mismo, en el Estado de Chihuahua, México; Rodríguez-Ruíz, & Guevara-Velasco (2011)

evaluaron cinco estaciones de trabajo con los métodos ergonómicos Evaluación del Riesgo

Individual (ERIN) y Rapid Upper Limb Assessment (RULA) para comparar resultados y

contrastarlos con el número de enfermedades registradas por estación. Se realizó la observación

directa de las estaciones de trabajo, se filmaron y se recopilaron las estadísticas relacionadas con

las enfermedades ocupacionales.

Finalmente se realizaron un conjunto de propuestas dirigidas a disminuir el riesgo por variable y

global de ERIN con una hoja de campo. Los resultados mostraron coincidencia entre los niveles,

en cuatro de las cinco estaciones, así como relación y el número de enfermedades, excepto en una

Page 27: T E S I S - itsta.edu.mx

27

estación. Las propuestas preliminares realizadas no implican grandes costos y redujeron el riesgo

global de ERIN.

Los dos principales métodos de evaluación utilizados a menudo para la evaluación ergonómica

son la Evaluación Rápida de Miembros Superiores (RULA) y la Evaluación Rápida de Todo el

Cuerpo (REBA). Los dispositivos más populares son Unidades de Medición Inercial (IMU) y

Microsoft Kinect.

El Método ERIN se considera fácil de utilizar para cualquier persona, lo que lo hace eficiente

(Ruíz et al., 2012; Salmon et al., 2017) se requiere un mayor desarrollo metodológico para

proporcionar a los investigadores y profesionales herramientas adecuadas para explorar los

problemas actuales y futuros, realizando propuestas a través de métodos factibles para los usuarios.

1.7.6 Sistemas de evaluaciones ergonómicas

Debido a las diversas inquietudes sobre la exposición sedentaria excesiva de los trabajadores de

oficina, se están probando puestos de trabajo alternativos, como estar de pie. Sin embargo, la

permanencia prolongada puede tener impactos sobre la salud y la productividad, que se ha

evaluado. Con el tiempo, la incomodidad aumentó en todas las áreas del cuerpo, se han efectuado

análisis estadísticos con software que permiten determinar la correlación de las posturas corporales

con los estados mentales, y de esta manera, pueden solo sugerir el modo correcto de la posición;

pero no el nivel adecuando ni las consecuencias (Baker et al.,2018).

Se han implementado revisiones de los principales aspectos de la antropometría y diversas

tecnologías para la captura de las dimensiones antropométricas. La antropometría es una disciplina

científica estrechamente relacionada con la Ergonomía Física y se desarrolla en diferentes campos

de aplicación en el mundo laboral.

Es importante decir que, para obtener datos antropométricos mediciones posturales, ya sea para

estudios reales o académicos, es necesario contar con las herramientas elementos y equipos

adecuados para la realización de este tipo de mediciones (Lescay & González, 2017). Por tanto,

existen diversas tecnologías y dispositivos para capturar las dimensiones, esto ha permitido la

creación de sistemas para capturar dimensiones antropométricas que no requieren contacto directo

con la persona que se mide, pero que no son efectivas al cien por ciento (Rosmery et al 2017).

Page 28: T E S I S - itsta.edu.mx

28

Por otro lado, se encuentran factores como el color, la luz, la calidad del aire, las condiciones

ambientales y el ruido, que tienen un gran efecto en la salud y el rendimiento de los empleados y

espacios de trabajo como las oficinas. El diseño del área de trabajo, el uso de la computadora y las

posturas para sentarse afectan los músculos, los ojos y otras partes del cuerpo (Riaz & Sarfraz,

2017).

En el mismo año Huysmans et al., (2017) verificó análisis sobre modelos en donde se analizaron

datos sobre las exposiciones físicas pronosticadas en áreas de trabajo, las cuales se clasificaron

como bajo, medio y alto; sin embargo, no tienen la función de analizar como tal un conjunto

interrelacionado de posturas y condiciones ambientales en el espacio laboral.

La intervención ergonómica, las condiciones ambientales, las posturas, conceptos y modelos de la

ergonomía, se han expandido tanto de forma nacional como internacional, por ejemplo; en

Malasia, el número de casos de trastornos musculoesqueléticos (MSD) está aumentando (Kadikon

& Bahurdin, 2015).

Derivado de lo anterior, se optó por crear algunas aplicaciones como RULA para dispositivos

móviles con el sistema Android, creando un sistema más estructurado y en cierta forma eliminaba

los métodos humanos. Según los autores Kadikon & Bahurdin (2015) la aplicación se diseñó en el

sitio web de App Inventor, que presenta una gran cantidad de prácticos tutoriales, lograron

resultados un poco precisos, el objetivo era que fuera amigable y fácil, pero no lo fue

eficientemente, por aquellos que no contaban con celular.

Así pues, Nath et al., (2017) hace referencia sobre el estudio de actividades con trabajadores de la

construcción indicando que los modelos manuales no son suficientes para garantizar las

recomendaciones sobre la capacidad física natural para hacer frente a la creciente complejidad y

desafíos en esa industria, se han usado métodos que sólo les permiten evaluar posturas.

1.7.7 Efectos como consecuencia del uso de computador

De acuerdo con Talero-Gutiérrez et al., (2009) el uso de las computadoras como soporte

pedagógico orientado a estimular el interés y el desarrollo de nuevas formas de pensar y de

solucionar problemas, puede ser un instrumento útil en la enseñanza del código lector, pero

Page 29: T E S I S - itsta.edu.mx

29

estudios verificados en edad temprana como lo hizo Kutis et al., (2017) las políticas acerca del uso

de computadores deben ser revaluadas, pues los niños están expuestos a malas posturas que en un

futuro les pueden ocasionar enfermedades musculoesqueléticas.

Como se ha mencionado anteriormente, las indagaciones respecto a estos temas son relativamente

bajas; si los estudios se proyectaran a modelos que establezcan recomendaciones, se podrán evitar

lesiones futuras.

La Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) han sufrido un avance considerable

en los últimos años, esto ha impactado la educación y áreas laborales en donde se utilizan las

computadoras, puesto que se constituyen en uno de los recursos más completos en la acción

formativa, actuando como instrumentos facilitadores en los procesos de aprendizaje, como

herramientas para el proceso de la información y como contenidos implícitos de aprendizaje

(Riveros & Mendoza, 2005).

No obstante, se deben considerar las condiciones adecuadas para evitar enfermedades

ocupacionales y trastornos musculoesqueléticas (Nath, 2017).

Con lo expuesto anteriormente, es posible utilizar algunos sensores incorporados en el teléfono

inteligente para monitorear discretamente las posturas corporales de los trabajadores e Identificar

de forma autónoma los posibles riesgos ergonómicos, sin embargo, no se miden las condiciones

adecuadas.

1.7.8 Pertinencia del estudio

En el mundo laboral, las actividades requieren que los espacios de trabajo cumplan con las

características adecuadas de acuerdo a las normas o métodos establecidos, pero no se cuenta ni

con el diseño ni el desarrollo de un modelo con intervención ergonómica que evalué posturas y

condiciones ambientales principalmente en salas de cómputo.

Aunque en la actualidad se han realizado diversos estudios sobre el tema de la ergonomía, posturas,

algunas aplicaciones, se recomienda desarrollar modelos multidisciplinarios que permitan

diagnosticar en tiempo real la situación actual en cuanto a las posturas del trabajador y la

Page 30: T E S I S - itsta.edu.mx

30

iluminación adecuadas que suministren la información necesaria como escenario actual,

consecuencias y recomendaciones con base en normas.

De acuerdo a los criterios teóricos y bases en investigaciones, se concluye que el proceso de

prevención se debe realizar de manera complementaria junto con estrategias de evaluación, y

diagnóstico, generando de esta manera criterios, estrategias y acciones propias de la prevención a

través de modelos que permitan identificar condiciones adecuadas e inadecuadas en salas con

computadoras u oficinas.

Page 31: T E S I S - itsta.edu.mx

31

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN ERGONÓMICA

Hace aproximadamente un siglo, se reconoció que las jornadas y condiciones de trabajo en algunas

minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y seguridad, leyes que establecieran límites

admisibles en estos aspectos.

El establecimiento y determinación de esos límites puede considerarse como el comienzo de la

ergonomía. Este fue, además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio

de expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según Singleton (1982) describe detalladamente el desarrollo de la investigación y sus

aplicaciones, a lo largo de los 30 años siguientes. Sin embargo, de acuerdo a otros registros la

ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma); la primera

referencia a la ergonomía aparece contenida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857)

titulado Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la

naturaleza, que según traducción de Pacaud (1974).

De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido adoptado

oficialmente durante la creación, en julio de 1949, de la primera sociedad de ergonomía, la

Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y psicólogos británicos con el

fin de “adaptar el trabajo al hombre” (Mondelo et al., 2013).

Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las tareas

del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales, así como los movimientos

repetitivos, entre otros aspectos (Guillén, 2006). El usuario no se concibe como un objeto a

proteger, sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del

medio, siempre y cuando se conozcan las características antropométricas del cuerpo humano, las

condiciones físicas y psicológicas en la interacción entre las personas. (Cremasco, 2018).

Page 32: T E S I S - itsta.edu.mx

32

El perfeccionamiento progresivo de su tecnología dio lugar al surgimiento de la ergonomía desde

tiempos antiguos algunas personas, principalmente los científicos, han buscado reducir las

dificultades del trabajo y mejorar el rendimiento.

Los científicos, han buscado reducir las dificultades del trabajo y mejorar el rendimiento. Ha sido

una larga travesía a través del tiempo para alcanzar lo que hoy conocemos como ergonomía. A

continuación, se muestra en la tabla 1, una breve cronología de las contribuciones que se hicieron

en beneficio de esta disciplina:

Tabla 1 Reseña histórica de hechos de la evolución de la ergonomía

Año Suceso

1512 Lavoisier es considerado como precursor de los análisis realizados del coste del trabajo

muscular; por otro lado, Coulomb se encargó de definir la carga de trabajo óptima con el

análisis de los ritmos de trabajo.

1575 Juan de Dios Huarte en su obra Examen de ingenios buscó que las profesiones se

adecuaran a las posibilidades de la gente.

1700 Marey se considera aquella persona que estableció técnicas de medición básicas.

Ramazzani publicó el primer libro que trata acerca de padecimientos relacionados con la

actividad laboral.

Siglo XVII-XVIII Vauban y Belidor respectivamente, son considerados pioneros en los planteamientos y

análisis con metodología ergonómica al tratar de medir la carga de trabajo física en el lugar

de trabajo.

Siglo XVII Investigaciones sobre cómo deben aclimatarse los locales (espacios).

Siglo XVIII Lavoisier se encargó de analizar el gasto energético (relacionado al costo del trabajo

muscular). Chauveau postula las leyes iniciales de gasto energético en el trabajo. Patissier

realiza una recolección de datos acerca de la mortalidad y enfermedades de los obreros.

1840 Villemé realizó un estudio sobre el estado físico y mental de los trabajadores.

1857 La primera referencia a la ergonomía, se realizó por el científico polaco W.

Jastrezebowski, en su obra el Esbozo de la Ergonomía o de la ciencia del trabajo basado

en unas verdades tomadas de la naturaleza.

1900 Sechenov, I. analizó la psicología del trabajo y las condiciones del trabajo.

1890-1920 Taylor, F y Gilbreth, F. B. crean la “Administración Científica”.

1915 Se funda el Comité de Salud de los Trabajadores en U. K.

Page 33: T E S I S - itsta.edu.mx

33

1918 Se crea la Junta de Salud Industrial en U. K.

El Departamento Soviético de Psicología Ocupacional y el Departamento de Investigación

Laboral son instituidos.

1921 Tanaka, K. publica en Japón el libro “Ingeniería Humana”.

1927 Elton Mayo realiza un estudio para descubrir que las relaciones sociales de los obreros de

la Western Electric tenían más impacto en el rendimiento, que los aspectos fisiológicos.

1930 Desarrollo de la psicología, motivación y dinámicas de grupo para los trabajadores en los

Estados Unidos.

1949 Se funda la Sociedad de Investigación en Ergonomía en U. K.

1953 Primer Simposio Nacional de Factores Humanos en Estados Unidos.

1957 Se instituye la Sociedad de Factores Humanos y se publica el primer volumen de

Ergonomics.

1967 Se funda la Asociación Internacional de la Ergonomía

1970-1987 El Comité de Ciencia dirige un panel de Factores humanos.

1993 La Sociedad de Factores Humanos se transforma en la Sociedad de Factores Humanos y

Ergonomía.

1996 La sociedad Colombiana de Ergonomía, Entidad que tiene como objetivos estimular y

desarrollar la investigación científica y tecnológica de la Ergonomía

2002 La Asociación International de ergonomía Estableció una definición de ergonomía.

2002-2014 La Unión Latinoamericana de Ergonomía - ULAERGO en sus 12 años de funcionamiento

orienta sus acciones hacia la consolidación de su infraestructura, fortaleciendo los lazos

de integración.

2010-2019 La ergonomía que más se ha estudiado ha sido en el plano físico. El relacionado con las

posturas de trabajo, los movimientos, la capacidad fisiológica de la persona y la aplicación

de fuerza principalmente. Incluso dentro de éste, se ha hecho énfasis principalmente en

tres factores: postura, movimiento y fuerza.

Fuente: Producción propia (2018)

Por otro lado, a continuación, en la figura 1, se muestran los principales objetivos de la ergonomía:

Page 34: T E S I S - itsta.edu.mx

34

2.1.1 Tipos de Ergonomía y evaluación de posturas

De acuerdo con Arenas-Ortiz y Cantú-Gómez (2013), la evolución de la sociedad industrial y

laboral en los últimos siglos se ha estado exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción

un esfuerzo conjunto y continuo hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos,

técnicas y herramientas, con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas.

Para la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE), el término se define como una disciplina

científica en la comprensión de las interacciones entre los operadores y otros elementos de un

sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar, para optimizar

el bienestar y el rendimiento del sistema como un todo (AIE, 2013).

Dentro de los conceptos básicos de la AIE que se manejan, existen tres dimensiones clave para el

diseño de la organización del trabajo, por lo cual es indispensable analizarlos a detalle y considerar

Figura 1 Objetivos de la ergonomía. Fuente: Mondelo et al., (2013)

Page 35: T E S I S - itsta.edu.mx

35

sus pros y contras para su adecuada aplicación en los métodos o modelos que tengamos previstos

poner en marcha. Por ello, de acuerdo a la AIE (2013), las cinco principales líneas de estudio son:

A. Ergonomía física, que se ocupa de la anatomía humana y las características biomecánicas,

y cómo se relacionan con la actividad física. En esta dimensión, se consideran temas como

las posturas pertinentes, la manipulación de cargas, los movimientos repetitivos, el diseño

del lugar de trabajo, así como la seguridad y salud en el trabajo.

B. Ergonomía cognitiva, que se relaciona con los procesos mentales, como la percepción, la

memoria, el razonamiento y la respuesta motora, y cómo estas afectan las interacciones

entre los trabajadores y los demás elementos del sistema. Los temas relevantes incluyen

carga de trabajo mental, toma de decisiones, ejecución experta, interacción humano-

computadora, confiabilidad humana, estrés, así como formación y su relación con el diseño

del sistema humano.

C. Ergonomía organizacional, que se refiere a la optimización de los sistemas socio-técnicos,

incluyendo estructuras y procesos políticos de la organización. Entre los temas relevantes

en esta dimensión, están la comunicación, la gestión de recursos de una tripulación, el

diseño del trabajo, el diseño de las horas de trabajo/turnos, el trabajo en equipo, el diseño

participativo, la ergonomía de la comunidad, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas

de trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y la gestión de la calidad.

D. Ergonomía ambiental, es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del

medio ambiente que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación

del trabajador. Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el

confort en el trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las

vibraciones.

E. Ergonomía temporal, consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. No solamente la carga

de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las

pausas realizadas. Estudia el reparto del trabajo en el tiempo en lo que se refiere a: La

distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal, El horario de trabajo (fijo, a

turnos, nocturno, etc.), El ritmo de trabajo y las pausas.

Page 36: T E S I S - itsta.edu.mx

36

De acuerdo al fragmento de un artículo escrito por Monique Noulin, (2004), “El análisis de la

actividad: conocimiento, comprensión, encuentro”, se puede determinar la diferencia y la

definición de dos conceptos que se manejan diariamente al hablar de la ergonomía, dichos

conceptos son “Tarea” y “Actividad”, ya que se suelen confundir y es aclararlos.

Dentro de este marco, nos encontramos también con conceptos como: carga de trabajo, carga Física

y carga mental, las cuales es muy importante comprender para poder identificarlas y saber su

adecuado manejo. Al hablar de carga de trabajo solemos utilizar la expresión para caracterizar las

tareas juzgadas susceptibles de solicitar hasta el exceso la actividad de los operarios (la

connotación de "carga de trabajo" es casi siempre negativa).

Se consideran según Rolo y Hernández (2009), cinco dimensiones de carga mental: demandas

cognitivas y complejidad de la información, consecuencias para la salud, características de las

tareas, organización temporal y ritmo de trabajo. Las consecuencias se pueden medir en forma

inmediata, por medio de índices fisiológicos (ritmo cardiaco, consumo de oxígeno) y a largo plazo

por los problemas en la salud (por ejemplo, las lumbalgias). Los estudios en este campo están

asociados más que nada a la fisiología del trabajo y a la medicina del trabajo.

2.1.2 Ergonomía ambiental

“La Ergonomía Ambiental es la rama de la Ergonomía, especializada en el estudio de los factores

ambientales, generalmente físicos, que constituyen el entorno del sistema formado por la persona

y el equipo de trabajo y su influencia en los aspectos relacionados con la seguridad, la eficiencia

y la confortabilidad. Incluye el estudio de los ambientes térmico, visual, acústico, mecánico,

electromagnético y de distribución del puesto de trabajo”. Trata, en definitiva, de aquellos aspectos

del ambiente físico, que descarta la Higiene Industrial por no suponer un riesgo de enfermedad

profesional, pero que si pueden llegar a afectar al nivel de confort en el trabajo y por tanto a la

efectividad con la que este debe realizarse (INESEN, 2018).

2.1.3 El Ambiente Visual

Para que el trabajo se lleve a cabo de forma eficaz, la visión del trabajador y la iluminación del

centro de trabajo son factores importantes, mismo que deben adecuarse de manera óptima. En

Page 37: T E S I S - itsta.edu.mx

37

pocas palabras, se deben analizar una serie de variables que influyen sobre el entorno y el

rendimiento visual del trabajador; así como las normas aplicables. Algunas de las variables a

considerar podrían ser las siguientes son:

▪ “Variables del puesto de trabajo: Tamaño, distancia, contraste, color, movimiento,

reflexión lumínica, etc.

▪ Variables de la percepción visual: Edad del trabajador, características oculares, percepción

de la profundidad de campo y cromática, etc.

▪ Variables de iluminación: Nivel de iluminación, distribución de la luz, deslumbramientos,

definición de colores, etc.

▪ Variables del puesto de trabajo (campo visual): Postura de trabajo, etc.” (INESEN, 2018).

El desarrollo de métodos para evaluar las condiciones de trabajo desde el punto de vista

ergonómico, se da en base a necesidades y condiciones específicas de la actividad que se evalúa,

donde se eligen factores específicos y relevantes del trabajo, aunque posteriormente algunos de

estos métodos se han corregido y validado para la evaluación de actividades diferentes a las

originales para las que se desarrolló.

Lo mencionado anteriormente hace que se enfoquen al análisis de un área específica de la tarea, y

aunque algunos de los métodos involucren varios aspectos dentro de su evaluación, no hay uno

que sea de aplicación general para todas las actividades.

La selección de la técnica de evaluación, depende de factores que predominen y representen un

mayor riesgo para quien realiza el trabajo, así como de la profundidad del análisis requerido en

tiempo y de condiciones de análisis disponible. En forma general, la evaluación de condiciones de

trabajo en alguna actividad específica por medio de estos métodos, representa grandes ventajas por

ser sencillos y rápidos que sean implementados en oficinas.

En la mayoría de los casos, no requieren equipo sofisticado o que interfiera con la actividad del

usuario, además de que permiten evaluar la actividad en el sitio de trabajo sin tener que llevarla a

cabo en un laboratorio con condiciones simuladas y controladas, que pueden ser diferentes a la

situación real.

Page 38: T E S I S - itsta.edu.mx

38

Esto permite encontrar y conocer los factores críticos que se deben corregir para disminuir el nivel

de riesgo. Sin embargo, es importante considerar que el resultado que proporcionan las

evaluaciones ergonómicas con estas metodologías, sólo representa una referencia o aproximación

al nivel de riesgo al que se expone el usuario y en ningún caso es una medida absoluta.

La intervención ergonómica en países desarrollados, es necesario sean realizadas sin costo o

mínimo; aunque deben ser efectivas en su fin de aliviar el estrés presente en trabajadores sometidos

a exigentes demandas de trabajo (Rodríguez-Ruíz & Guevara-Velasco, 2011). A continuación, se

presentarán los principales Métodos de Evaluación Ergonómica en la tabla 2, en la tabla 3 se

muestran los principales softwares de evaluación ergonómica en los diversos puestos de trabajo,

sin embargo, es importante mencionar que dichos softwares son internacionales no nacionales:

Tabla 2 Principales métodos de evaluación ergonómica

Métodos de Evaluación Función

Lista de revisión

(checklist)

Son el instrumento más común y primero que se utiliza para revisar las condiciones de

riesgo ergonómico a los que se somete un usuario al desarrollar una actividad.

Presentan la ventaja de que son rápidas y fáciles de utilizar, y proporcionan la

información preliminar que permite identificar las principales áreas o condiciones de

riesgo a evaluar con mayor detalle.

Método OWAS

Analiza las posturas de trabajo, motivado por la alta incidencia de lesiones

musculoesqueléticas entre los trabajadores de la industria del acero. El objetivo del

método es la identificación de las posturas que representen un riesgo para el trabajador,

así como el tiempo que permanecen en ellas, para aplicar las medidas correctivas

pertinentes en el diseño de la tarea y reducir el nivel de riesgo.

Fuerza de Compresión en

Discos de Utah

En este modelo se analizan los levantamientos simples, donde el movimiento se realice

a un ritmo lento, menor a doce levantamientos por hora, pero no considera los efectos

que puede representar la repetición del movimiento.

Método RULA Se basa en la observación y utiliza diagramas de posturas del cuerpo a las que asigna

una puntuación que refleja la exposición a los factores de riesgo que evalúa el método;

la clasificación y puntuación de cada parte evaluada. Principalmente se enfoca en el

análisis de tareas que se realizan con los miembros superiores del cuerpo.

Método REBA Evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es

necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el

trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor

carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor

desviación respecto a la posición neutra (Hernández-Arellano y Serratos-Pérez. 2016).

Page 39: T E S I S - itsta.edu.mx

39

Fuente: Producción propia (2018). Adaptado de datos obtenidos de Martínez de La Teja, G. (1996)

Tabla 3 Software de evaluación ergonómica

Software de Evaluación Ergonómica Función

Ergonautas-Ergoniza

Es un software de ergonomía, que evalúa puestos de trabajo y permite la gestión de

toda la información derivada. Se evalúan puestos para detectar la presencia de

factores de riesgo ergonómico y obtener recomendaciones de rediseño. Ergoniza

permite realizar la evaluación inicial de riesgos y llevar a cabo evaluaciones de nivel

avanzado de factores de riesgo como la manipulación manual de cargas, la

repetitividad de movimientos, el ambiente térmico o la carga postural mediante los

métodos de evaluación ergonómica más difundidos y contrastados. Algunos métodos

y herramientas que utiliza son: (OWAS, REBA, RULA), repetitividad de

movimientos (Check List OCRA, JSI), manipulación manual de carga (NIOSH,

Tablas de Snook y Ciriello, Guía de levantamiento de carga del INSHT), confort

térmico (FANGER), evaluación global (LEST), evaluación biomecánica. No analiza

el método ERIN. https://www.ergonautas.upv.es/ergoniza/index.html

Ergo/IBV

Es un software de Evaluación de Riesgos y Recomendaciones de diseño pensado en

cuatro claves. Es una aplicación de movilidad que facilita y agiliza el trabajo de

campo en la evaluación de riesgos ergonómicos. Específicamente evalúa rotaciones

entre varias tareas de levantamiento manual de cargas (simples, múltiples y/o

variables) durante la jornada, mediante el denominado Índice de Levantamiento

Secuencial (ILS), analiza tareas de levantamiento manual de cargas con una gran

variabilidad en los pesos y condiciones de manipulación, analiza tareas con

movimientos repetitivos de los miembros superiores aplicando la normativa vigente

basada en el cálculo del índice OCRA. No analiza métodos ergonómicos.

http://www.ergoibv.com/

ErgoSoft Pro

ErgoMater analiza manejo de cargas en trabajadoras embarazadas, UNE EN-1005-2

para manejo de cargas y UNE EN-1005-3 para fuerzas estáticas máximas. Así

ErgoSoft Pro incluye 17 metodologías para realizar la Evaluación de Riesgos

Ergonómicos, pero no el método ERIN.

http://prevencionar.com/2016/05/29/ergosoft-pro-3-0-software-evaluacion-riesgos-

ergonomicos/

Psicopreven Software de Ergonomía con 14 métodos y una App para tomas de datos con el Móvil,

evalúa movimientos repetidos, posturas forzadas, manejo de cargas, pantallas de

visualización de datos (PVD) y confort térmico. http://ergonomia.psicopreven.com/

Page 40: T E S I S - itsta.edu.mx

40

ERGO.YES Es un software diseñado especialmente para asistir al personal de las empresas

dedicado a la evaluación, diseño y rediseño ergonómico de puestos de trabajo

empleando el método Evaluación del Riesgo Individual (ERIN). No evalúa

condiciones ambientales como la iluminación.

http://www.ergoyes.com/grupo/es/node/20

Fuente: Producción propia, con base en la investigación de diversas fuentes de información electrónica.

2.1.4 Factores a considerar en el análisis de un estudio ergonómico

Diego-Mas (2015), indica que el objeto principal de la evaluación ergonómica en los puestos

laborales, es identificar los diferentes factores de riesgo. Cabe aludir, que se mencionan diversos

estudios que relacionan estos problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un

determinado nivel. Por este motivo, es indispensable ejecutar evaluaciones ergonómicas de los

puestos, para identificar primeramente el nivel de los mismos.

Aunque las legislaciones de cada país son mínimamente responsables, es obligación de las

empresas, industrias, instituciones o cualquier espacio donde se efectúen actividades, detectar la

existencia de peligros derivados de la presencia de eminentes riesgos ergonómicos. Los niveles a

considerar en los estudios ergonómicos, pueden ser el análisis de las condiciones de trabajo para

la identificación de peligros (nivel básico), y la evaluación ergonómica en caso de ser detectados

(nivel avanzado) (Diego-Mas, 2015).

El procedimiento global para evaluar o considerar factores de análisis de un estudio ergonómico

en un puesto de trabajo, se muestra en la tabla 4.

Tabla 4 Procedimiento de factores a considerar para un análisis ergonómico

Actividad Acción a ejecutar

Conocer la Empresa Conocer e identificar sector a la que pertenece, estructura, turnos, horarios,

planificación, organización, etc.

Característica y factores del puesto

de trabajo o lugar donde se ejecuta

una actividad

Identificar los productos, procesos o actividades que se realizan, número

de trabajadores o usuarios y cualquier problema o incidentes que puedan

existir en el lugar de trabajo.

Observación Anotar y describir el entorno físico, las herramientas manuales, orden,

limpieza, espacios disponibles, maquinaria, equipo o herramientas que se

utilizan, número, y tipo de indicadores y controles, el nivel de iluminación,

Page 41: T E S I S - itsta.edu.mx

41

temperatura, ruido, equipos de protección individual, entre otras. Es

importante mencionar que los factores anteriores se pueden verificar con

un check list (Lista de comprobación ergonómica).

Verificación de Lista de

comprobación ergonómica

De acuerdo a los resultados, se proponen acciones preventivas y

recomendaciones, así mismo, si es necesario, se realiza un informe a los

responsables pertinentes.

Conocer los usuarios o

trabajadores

Antes de llevar a cabo la evaluación, se informa de manera general la

presencia del evaluador.

Observar el puesto de trabajo

mientras el trabajador desempeña

su labor

Se pueden realizar grabaciones en video si se considera necesario,

identificar número de tareas realizadas, medir tiempos en cada una de las

actividades.

Describir las actividades

identificadas

Establecer los factores de riesgo ergonómico y desglosar las tareas.

Verificar nuevamente las tareas Para cada una de las tareas, y cada factor de riesgo identificado, elegir el

método de evaluación ergonómica idóneo (puede utilizar una herramienta

de selección de métodos).

Método (s) elegido (s) Se procede a la toma de datos y mediciones (ángulo, distancias, pesos,

etc.), se recomienda utilizar hojas de campo.

Datos obtenidos Con cada uno de los datos obtenidos aplicar cada método de evaluación,

se pueden utilizar aplicaciones informáticas para ello. Es relevante

mencionar que a partir de los resultados haga una valoración de cada factor

de riesgo ergonómico en cada tarea. Si en algún caso el nivel de riesgo no

es tolerable, proponga medidas correctivas o un rediseño del puesto.

Conclusiones Indicar problemas detectados y las medidas correctivas propuestas

Fuente: Diego-Mas (2015)

2.1.5 El método ERIN como instrumento para la evaluación ergonómica

La Evaluación del Riesgo Individual (ERIN), fue desarrollado para que personal no experto con

un mínimo de entrenamiento realice la evaluación masiva de puestos de trabajo y mida el impacto

de las intervenciones ergonómicas, comparando el riesgo global antes y después, teniendo como

resultado una disminución. Cabe mencionar que, con ERIN se evalúa la interacción con su

frecuencia de movimiento la postura de las cuatro regiones corporales:

▪ Tronco

▪ Brazo

▪ Muñeca

Page 42: T E S I S - itsta.edu.mx

42

▪ Cuello

Por consiguiente, también evalúa el ritmo de trabajo, que está dado por la interacción entre la

velocidad de trabajo y la duración efectiva de la tarea; el esfuerzo, resultado de la interacción del

esfuerzo percibido por el evaluador y su frecuencia y la autovaloración, en la cual se le pregunta

al sujeto su percepción sobre la tarea que realiza (Rodríguez, 2010).

Al implementar el método ERIN, se obtendrá como resultado conocer el nivel de riesgo de padecer

Desórdenes Musculoesqueléticos (DME), esto se consigue a partir del nivel de inseguridad total

obtenido por la suma de las siete variables incluidas, Rodríguez-Ruiz (2011) exponen exponen los

niveles de riesgo y acción ergonómica de acuerdo con el peligro global:

▪ Interacción de la postura y la frecuencia de movimiento del tronco.

▪ Interacción de la postura y la frecuencia de movimiento del hombro/brazo.

▪ Interacción de la postura y la frecuencia de movimiento de la mano/muñeca.

▪ Interacción de la postura y la frecuencia de movimiento del cuello.

▪ Ritmo de trabajo (interacción de la velocidad del trabajo y la duración efectiva de la tarea.

▪ Intensidad del esfuerzo (interacción del esfuerzo y su frecuencia).

▪ Autovaloración (estrés percibido por el trabajador o usuario sobre el trabajo).

Para llevar a cabo este método, es indispensable utilizar la observación de las tareas o actividades

durante varios ciclos para identificar las posturas críticas para cada parte del cuerpo evaluada por

separado.

2.2 RIESGOS DE TRABAJO DEFINICIÓN, MÉTODOS DE MEDICIÓN

2.2.1 Factores de riesgo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la salud se define como “el estado

de bienestar físico, mental y social”. Esto quiere decir, que se considera como un equilibrio

somático-psíquico-social, considerándolo como un derecho fundamental de las personas,

consiguiendo un alto grado de salud, lo que constituye el objetivo social para el logro del aporte

Page 43: T E S I S - itsta.edu.mx

43

de los otros sectores, sin embargo, puede resultar afectado por las diversas variables o factores de

riesgo existentes en el ambiente laboral (Díaz, 2009).

También es importante mencionar y definir el término de “Riesgo”, el cual es considerado como

toda situación de la que se pueda derivar algún daño a una persona, desde el punto laboral son

múltiples y diversos orígenes de los riesgos que existen en las actividades y que surgen

ordinariamente como consecuencia del estado en que se encuentran algunos elementos, estos

pueden ser los agentes materiales, instalaciones, equipamientos, etc. (Díaz, 2009).

En ese sentido, sobre las condiciones de trabajo y de acuerdo a lo contenido en el artículo 4 de la

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. BOE no. 269 10- 11-1995 Órgano “La política en materia

de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida

a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo”.

En relación con esta ley, se consideran factores de riesgo los siguientes: Factores o condiciones

de seguridad, factores de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales,

factores derivados de las características del trabajo y factores derivados de la organización del

trabajo.

2.2.2 Postura

Dentro de los factores de riesgo encontramos la postura, en donde Guillen (2006) puntualiza lo

siguiente, se considera como el efecto de los diversos métodos de trabajo, por ejemplo, doblar la

muñeca, agacharse, girar para levantar una caja, mantenerse de pie, así como las dimensiones del

puesto laboral como, estirarse para alcanzar un objeto o arrodillarse en un espacio pequeño. En

pocas palabras las posturas se conceptualizan como “la posición que el cuerpo adopta al

desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones”.

La utilización excesiva del computador y una mala postura corporal frente a él provoca diversas

molestias en nuestro cuerpo. Esto logra forzar las articulaciones en forma constante, lo que tiene

como consecuencia dolor de espalda, de cuello, codos, entre otros. (Rivero, 2013).

Dentro de los dolores o molestias que puede causar una mala postura frente a un computador

destacan las siguientes:

Page 44: T E S I S - itsta.edu.mx

44

▪ Visión: Los problemas de visión tienen diversas causas. Sentarse muy cerca al monitor

puede ocasionar miopía. La distancia ideal entre el usuario y el monitor no debe ser menor

de 40 centímetros de los ojos del usuario.

▪ Cuello: Los dolores y los diferentes grados de tensión del cuello ponen en evidencia

problemas musculares, que derivan de sentarse con la espalda encorvada.

▪ Hombros: El cansancio o dolor en los hombros se produce generalmente por una mala

postura al sentarse, que ocasiona tensión muscular. Esto se evidencia porque los hombros

quedan muy levantados o retrocedidos con respecto al cuerpo.

▪ Espalda y piernas: Las lesiones que se presentan en la espalda y las piernas, por lo general,

son dolores de diferente intensidad y están ocasionados por tensión muscular o una postura

incorrecta.

▪ Mano: Como la gran mayoría de los trabajos que se hacen en el computador involucran el

uso del mouse y el teclado, las manos son las extremidades que más sufren de lesiones por

movimiento repetitivo.

2.2.3 Iluminación

La iluminación o iluminancia es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por

unidad de área, expresada en lux (mexicana, 1999).

Una lámpara se define como un convertidor de energía. No obstante, puede realizar funciones

secundarias, pero su principal propósito es la transformación de energía eléctrica en radiación

electromagnética visible. Es relevante considerar, que el método normalmente utilizado en la

iluminación general es la conversión de energía eléctrica en luz (INSHT, s.f).

A continuación, en la tabla 5 se muestra los principales diferentes tipos de lámparas, potencia

normal, reproducción del color, temperatura colorimétrica y vida útil en horas, con el fin de

observar los datos proporcionados por el Sistema Internacional de Codificación de Lámparas

(SICL).

Page 45: T E S I S - itsta.edu.mx

45

Tabla 5 Tipos de lámparas, Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (SICL)

Tipo (Código) Potencia

normal

(vatios)

Reproducción

del color

Temperatura

colorimétrica (K)

Vida útil

(horas)

Lámparas fluorescentes de tamaño

reducido (FS)

5–55 Buenas 2.700–5.000 5.000–10.000

Lámparas de mercurio de alta presión

(QE

80–750 Correcta 3.300–3.800 20.000

Lámparas de sodio de alta presión (S-) 50–1.000 De incorrecta a

buena

2.000–2.500 6.000–24.000

Lámparas incandescentes (I) 5–500 Buena 2.700 1.000–3.000

Lámparas de inducción (XF) 23–85 Buena 3.000–4.000 10.000–60.000

Lámparas de sodio de baja presión (LS) 26–180 Color amarillo

monocromático

1.800 16.000

Lámparas halógenas de tungsteno de

baja tensión (HS)

12–100 Buena 3.000 2.000–5.000

Lámparas de haluro metálico (M-) 35–2.000 De buena a

excelente

3.000–5.000 6.000–20.000

Lámparas fluorescentes tubulares (FD 4–100 De correcta a

buen

2.700–6.500 10.000–15.000

Lámparas halógenas de tungsteno (HS) 100–2.000 Buena 3.000 2.000–4.000

Fuente: INSHT (s.f)

Como lo indica la INSHT (s.f), “la luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y

necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra

vida diaria”. En relación a lo descrito, la mayor parte de la información que se obtiene a través de

nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80 %).

Ahora bien, se indica que el estado mental o nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y

por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la

capacidad y el confort visuales son extraordinariamente importantes, puesto que, muchos

accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por

los empleados o usuarios. En este sentido, en la figura 2 se observa la distribución de las zonas

visuales en el puesto de trabajo; por otro lado, en la figura 3 se muestran las zonas visuales en la

Page 46: T E S I S - itsta.edu.mx

46

organización del espacio del trabajo, que indican los movimientos de trabajo y el esfuerzo visual

que se genera:

Figura 2 Distribución de las zonas visuales en el puesto de trabajo. Fuente: INSHT (s.f)

Figura 3 Zonas visuales en la organización del espacio del trabajo. Fuente: INSHT (s.f)

Por consiguiente, la diversidad de la iluminancia se expresa de la forma siguiente:

Diversidad de la iluminancia = Iluminancia máxima / Iluminancia mínima. La diversidad de la

iluminancia no deberá exceder de 5:1 en ningún punto del área principal del ambiente interior

(INSHT, s.f).

Page 47: T E S I S - itsta.edu.mx

47

Por último, el diseño del sistema, al igual que la iluminación tradicional, debe considerar la calidad,

el diseño y la eficiencia lumínica de sus componentes, además de los detalles propias de cada

construcción. Por tanto, una opción a utilizar son las lámparas LED.

Usando tecnología LED se deben considerar principalmente las características de la construcción

a iluminar y las necesidades del usuario final, puesto que sería contraproducente que se genere un

error al desarrollar un diseño basado en la potencia eléctrica que consume, o el flujo luminoso que

produce. En este sentido, es claro que una luminaria puede llegar a ser más eficiente en un sistema

que en otro, principalmente cuando el área de trabajo son salas de cómputo (Fillipo et al., 2010).

Las superficies serán percibidas de un color o de otro, porque se emite o refleja ondas

electromagnéticas con longitudes de onda entre los 380 nm y los 780 nm aproximadamente,

dependiendo de la longitud de onda. La luz es visible porque las ondas comprendidas dentro del

intervalo de longitudes de onda que ocupa son capaces de estimular al analizador visual y sentido

de la vista (Mondelo & Bombardo, 2010).

No obstante, la adaptación de la iluminación en las salas de cómputo se cree que es capacidad del

analizador visual lo que permite modificar comportamientos ante las variaciones del nivel de

iluminación; si la iluminación es deficiente, entonces el ojo incrementa su sensibilidad a la luz y

aumenta el diámetro de la pupila para que penetre más cantidad de luz y esto en un futuro, le

ocasiona fatiga visual. Mondelo & Bombardo (2010) exteriorizan que el “flujo luminoso es la

potencia lumínica que emite una fuente de luz”, dicho de otra manera: es la cantidad de luz emitida

por segundo”.

2.2.4 Lesiones musculoesqueléticas

La Organización Mundial de la Salud OMS (2014), hace referencia sobre los trastornos en el

aparato locomotor, como una de las primordiales causas de absentismo laboral y se comenta que

entrañan un costo considerable para el sistema de salud pública. Estos trastornos presentan

características específicas asociadas a diferentes regiones del cuerpo y a diversos tipos de trabajo.

De modo que, las dolencias de las extremidades superiores (dedos, manos, muñecas, brazos, codos,

hombros o nuca) pueden corresponder a la aplicación de una fuerza estática repetitiva o duradera,

o pueden acentuarse por efecto de esas actividades. Considerando que, el dolor puede interpretarse

Page 48: T E S I S - itsta.edu.mx

48

como la consecuencia o efecto de una sobrecarga aguda o reversible, que puede señalar el

comienzo de una enfermedad grave.

2.2.5 Enfermedad visual (agudeza visual)

Mondelo et al., (2010) discuten que, la complejidad de las técnicas o procesos visuales reivindican

el análisis de otros aspectos como el ángulo visual, agudeza visual, contraste, tiempo, distribución

del brillo en el campo visual, deslumbramiento, difusión de la luz y color. “El ángulo visual es el

que se forma con su vértice en el ojo hasta el contorno del objeto observado, dependiendo su valor

del tamaño del objeto y de la distancia que lo separa del ojo”.

Algunos autores prefieren utilizar, en lugar del ángulo visual, el tamaño del objeto. Pero esta

propiedad no satisface plenamente el concepto. “La agudeza visual es la medida que califica a la

visión por el detalle más pequeño que es capaz de percibir el ojo”. La agudeza visual de un sujeto

se expresa como el ángulo mínimo con vértice en el ojo cuyos lados se extienden hasta dos puntos

separados entre sí por una distancia (d) y que pueden ser percibidos como dos puntos

independientes, y no como uno sólo. Si se redujera el ángulo mínimo sería imposible para ese

observador poder percibir los dos puntos como independientes.

En la práctica, los detalles pequeños generalmente no suelen ser luminosos, sino iluminados, como

es el caso de las salas de cómputo.

Una forma práctica de medir la agudeza visual consiste en calcular la cotangente del ángulo visual

α:

Cotang α = D/d

donde: (D) es la distancia desde el ojo al objeto

(d) es la distancia que separa a los detalles del mismo.

La agudeza visual comienza a decrecer a edades muy tempranas, por lo que se puede comprender

la importancia de una iluminación adecuada a la tarea que realiza el sujeto (Ver figura 4).

Page 49: T E S I S - itsta.edu.mx

49

Figura 4 Comportamiento de la Agudeza visual con la edad. Fuente: Tomado de Mondelo et al., (2010)

2.3 MARCO NORMATIVO DE LOS RIESGOS DE TRABAJOS

2.3.1 Marco Normativo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Guerrero & Pulido (2010) mencionan que, entre los principios de la acción preventiva, la Ley

31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece, en su artículo 15 apartado d), que el

empresario deberá:

▪ Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de

producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir

los efectos del mismo en la salud.

El RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención dispone en su

artículo 5, apartados 2º y 3º que:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS,2016) indica que “la seguridad y salud en el

trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos en nuestra Constitución Política,

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal

sobre Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así

como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre otros ordenamientos”.

Así mismo, el artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono

estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales

sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas

Page 50: T E S I S - itsta.edu.mx

50

adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo,

así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los

trabajadores. La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación

del patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban

ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas

oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de

prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como de adoptar las medidas preventivas y

correctivas que determine la autoridad laboral.

Así como, el referido ordenamiento determina, en su fracción XVII, la obligación que tienen los

patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud

y medio ambiente de trabajo, así como de disponer en todo tiempo de los medicamentos y

materiales de curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios.

El referido ordenamiento también recoge las siguientes obligaciones a cargo de los trabajadores,

en su artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las

normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo y las que

indiquen los patrones para su seguridad y protección personal, y someterse a los reconocimientos

médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o

establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo,

contagiosa o incurable (STPS,2016).

De la Ley Federal del Trabajo, el artículo que nos interesa para el modelo de ergonomía ambiental

básicamente es el noveno, relativo a los riesgos de trabajo, pero vale la pena transcribir otros

artículos:

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones (entre otras):

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos.

XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para

prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en

que deban ejecutarse las labores y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de

curación indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se preste oportuna y

Page 51: T E S I S - itsta.edu.mx

51

eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de

cada accidente que ocurra.

XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su

establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes

que a ese efecto sean indispensables cuando lo soliciten.

Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores (entre otras):

II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las

que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores.

X.- Someterse a las recomendaciones de los médicos previstos en el reglamento interior y demás

normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna

incapacidad o enfermedad de trabajo contagiosa o incurable. Artículo 475.- Enfermedad de trabajo

es todo estado patológico derivado d la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo

en el trabajo o bien, en el medio en que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios.

Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: I.- Asistencia

médica; II.- Rehabilitación; III.- Hospitalización, cuando el caso lo requiera; IV.- Medicamentos

y material de curación; V.- Los aparatos o prótesis y ortopedia necesarios; y, VI: - La

indemnización fijada en el presente título. Artículo 489.- No libera al patrón de responsabilidad:

I.- Que el trabajador explícitamente o implícitamente hubiese asumido los riesgos de trabajo. II.-

Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador. III.-Que el accidente sea causado

por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o de una tercera persona.

Artículo 490.- En los casos de falta inexcusable del patrón, la indemnización podrá aumentarse

hasta en un 28%, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Hay falta inexcusable del patrón:

I.- Si no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para la prevención de los riesgos de

trabajo;

II.- Si habiéndose realizado accidentes anteriores, no adopta las medidas adecuadas para evitar su

repetición;

Page 52: T E S I S - itsta.edu.mx

52

III.- Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por las comisiones creadas por los

trabajadores y los patrones, o por las autoridades del trabajo;

IV.- Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste no adopta las medidas

adecuadas para evitarlo; y

V.- Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las mencionadas en las

fracciones anteriores.

Artículo 513.- Tabla de enfermedades de trabajo (161 apartados).

Artículo 514.- Tabla de valuación de incapacidades permanentes.

Artículo 515.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizará las investigaciones y estudios

necesarios, a fin de que el presidente de la República pueda iniciar ante el poder Legislativo la

adecuación periódica de las tablas a que se refieren los artículos 513 y 514 al progreso de la

medicina del trabajo (Ley Federal del Trabajo, 2006).

2.3.2 Normatividad aplicable a puestos de trabajo e iluminación

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

✓ TÍTULO SEGUNDO Principios de la Normalización en Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo Único Normalización en Seguridad y Salud en el Trabajo.

✓ TÍTULO TERCERO Disposiciones Generales, Organizacionales y Especializadas para la

Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo Primero Disposiciones Generales para la

Seguridad en el Trabajo.

✓ Artículo 18. En relación con los edificios, locales, instalaciones y áreas en los Centros de

Trabajo, ya sean temporales o permanentes, los patrones deberán:

V. Proveer ventilación natural o artificial adecuada;

XII. Mantener con orden y limpieza permanentes las áreas de trabajo y los pasillos exteriores a los

edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del Centro de Trabajo.

Page 53: T E S I S - itsta.edu.mx

53

XIV. Llevar los registros sobre la ejecución del programa específico de mantenimiento de las

instalaciones del Centro de Trabajo.

Artículo 20. Para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas, los patrones deberán:

I. Promover aspectos de tipo ergonómico en su uso;

✓ Capítulo Segundo Disposiciones Generales para la Salud en el Trabajo

Artículo 35. En relación con la iluminación del Centro de Trabajo, los patrones deberán:

I. Establecer y dar seguimiento a un programa específico de mantenimiento a luminarias y,

en su caso, a los sistemas de iluminación de emergencia;

II. Disponer de sistemas de iluminación de emergencia, en caso de ser necesario;

III. Efectuar el Reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de

trabajo;

IV. Realizar la Evaluación de los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo; V.

Aplicar Medidas de Control cuando los niveles de iluminación o los factores de reflexión

se encuentren por debajo o por encima de los valores límite determinados en la Norma que

corresponda, respectivamente;

V. Practicar exámenes médicos a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas

que cuenten con iluminación especial;

VI. Informar a los trabajadores sobre los Riesgos que puede provocar el deslumbramiento o

un deficiente nivel de iluminación en sus áreas y puestos de trabajo, y

VII. Llevar los registros sobre el Reconocimiento, Evaluación y Control de las condiciones de

iluminación, y los exámenes médicos practicados a los trabajadores que cuenten con

iluminación especial.

✓ Artículo 42. En relación con los Factores de Riesgo Ergonómico del Centro de Trabajo, los

patrones deberán:

I. Contar con un análisis de los Factores de Riesgo Ergonómico de los puestos de

trabajo expuestos a los mismos;

II. Adoptar medidas preventivas para mitigar los Factores de Riesgo Ergonómico en

sus instalaciones, maquinaria, equipo o herramientas del Centro de Trabajo;

III. Practicar exámenes médicos al Personal Ocupacionalmente Expuesto;

Page 54: T E S I S - itsta.edu.mx

54

IV. Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la

exposición a los Factores de Riesgo Ergonómico;

V. Capacitar al Personal Ocupacionalmente Expuesto sobre las prácticas de trabajo

seguras, y

VI. Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes

médicos practicados.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

✓ Titulo primero disposiciones generales y obligaciones de los patrones y trabajadores.

✓ Capítulo primero disposiciones generales.

✓ Artículo 13. Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las

actividades laborales y procesos industriales que se realicen en los centros de trabajo, las

medidas de seguridad e higiene pertinentes de conformidad con lo dispuesto en este

Reglamento y en las Normas aplicables, a fin de prevenir por una parte, accidentes en el

uso de maquinaria, equipo, instrumentos y materiales, y por la otra, enfermedades por la

exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, así

como para contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo.

✓ Titulo tercero condiciones de higiene.

✓ Capítulo séptimo iluminación.

✓ Artículo 95. Las áreas, planos y lugares de trabajo, deberán contar con las condiciones y

niveles de iluminación adecuadas al tipo de actividad que se realice, de acuerdo a la Norma

correspondiente.

✓ Artículo 96. El patrón deberá realizar y registrar el reconocimiento, evaluación y control

de las condiciones y niveles de iluminación de las áreas, planos y lugares de trabajo,

tomando en cuenta el tipo e intensidad de la fuente lumínica, de acuerdo a la Norma

correspondiente.

✓ Artículo 97. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos a los

trabajadores que desempeñen actividades que requieran de iluminación especial y adoptar

las medidas correspondientes de acuerdo a las Normas respectivas.

Page 55: T E S I S - itsta.edu.mx

55

✓ Artículo 98. En los lugares del centro de trabajo en los que la interrupción de la iluminación

artificial represente un peligro para los trabajadores, se instalarán sistemas de iluminación

eléctrica de emergencia.

CAPÍTULO DECIMO ERGONOMIA

✓ Artículo 102. La Secretaría promoverá que, en las instalaciones, maquinaria, equipo o

herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin

de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo

Norma Oficial Mexicana Nom-019-Stps-2011, Constitución, Integración, Organización y

Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

✓ Objetivo Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y

funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, Locales, Instalaciones y Áreas en

los Centros de Trabajo-Condiciones de Seguridad.

✓ Realizar verificaciones oculares cada doce meses al centro de trabajo, pudiendo hacerse

por áreas, para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Los

resultados de las verificaciones deben registrarse a través de bitácoras, medios magnéticos

o en las actas de verificación de la comisión de seguridad e higiene, mismos que deben

conservarse por un año y contener al menos las fechas en que se realizaron las

verificaciones, el nombre del área del centro de trabajo que fue revisada y, en su caso, el

tipo de condición insegura encontrada, así como el tipo de reparación realizada.

Norma A.080 Oficinas Capítulo I, Aspectos Generales.

✓ Artículo 4.- Las edificaciones para oficinas deberán contar con iluminación natural o

artificial, que garantice el desempeño de las actividades que se desarrollarán en ellas.

✓ Artículo 6 - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a razón de

una persona cada 9.5 m2.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de Iluminación en los Centros

de Trabajo.

Page 56: T E S I S - itsta.edu.mx

56

✓ 5.8. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un

deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.

✓ 5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de

percepción de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro

de trabajo que cuenten con iluminación especial.

✓ Cumplir con el punto 7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo.

✓ 6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar

las medidas de control implementadas por el patrón.

✓ 9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral

bajo condiciones normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de

trabajo o una combinación de los mismos.

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-1-STPS-2017, Factores de Riesgo

Ergonómico en el Trabajo-Identificación, Análisis, Prevención y Control. Parte 1-Manejo

Manual de Cargas.

✓ 5.6 Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos

practicados.

✓ 6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las

condiciones inseguras que adviertan durante el desarrollo de sus actividades.

✓ 6.5 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que proporcione

el patrón.

✓ 7.1 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas

que elaboren los centros de trabajo deberá estar integrado por:

a) La identificación de las actividades que conlleven factores de riesgo ergonómico

debido a manejo manual de cargas, es decir, que implique levantar, bajar,

transportar, empujar y/o jalar, conforme al numeral 7.2 de la presente Norma;

Page 57: T E S I S - itsta.edu.mx

57

b) La estimación del nivel de riesgo de las actividades identificadas, de acuerdo con

lo señalado en el numeral 7.3 de esta Norma, y

c) La evaluación específica del riesgo, cuando el resultado de la estimación del riesgo

no permita estimar el riesgo o determinar condiciones aceptables y/o cuando a pesar

de la implementación de medidas correctivas siga existiendo algún peligro para el

trabajador.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 5 de

Febrero de 1917 Última Reforma Dof 29 de Enero de 2016.

✓ Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,

comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá

vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por

resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los

derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por

resolución judicial.

✓ La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan

título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades

que han de expedirlo.

✓ Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se

promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

✓ El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre

el trabajo, las cuales regirán:

✓ A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general,

todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores

insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la

noche, de los menores de dieciséis años;

Page 58: T E S I S - itsta.edu.mx

58

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta

edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.

2.4 SOFTWARE AS A SERVICIE

Nossa (2015), apunta a que la computación en la nube se ha convertido en una directriz que se

viene llevando a cabo desde que se transmigro las versiones de internet, antes se dialogaba de

internet 2.0 cuando flash y las comunicaciones entre servidor y usuario se volvieron más

dinámicas, la internet 2.0 se considera un mito, en la actualidad todo concepto de tecnología en

internet se reduce al termino de nube. En este sentido, el software como servicio es uno de los

paradigmas sobre distribución de software que se ha venido creando con la emancipación de la

web 2.0.

Distribución y prestación de servicios de almacenamiento son las características esenciales de esta

modalidad. Las nuevas formas de distribución permiten a los usuarios pagar solo por el uso

necesario del software, así viene sucediendo con empresas como adobe, las cuales ya migraron

todos sus servicios a la nube, y se puede decir que prácticamente alquilan el software por cierto

tiempo determinado.

El Software como un Servicio, abreviadamente ScuS y en inglés: Software as a Service, SaaS), se

reputa como un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja

se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC), a

los que se accede vía Internet desde un cliente.

Las empresas proveedoras como de las Tecnologías de la Información se ocupan del servicio de

mantenimiento, de la operación diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente

el software puede ser consultado en cualquier computador, se encuentre presente en la empresa o

no. Se deduce que la información, el procesamiento, los insumos, y los resultados de la lógica de

negocio del software, están hospedados en la compañía de TIC (SCUS, 2018).

según SCUS (2018), existen otros tipos de Lenguaje de Programación:

Page 59: T E S I S - itsta.edu.mx

59

Java, que es un lenguaje de programación y una plataforma informática comercializada por

primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas aplicaciones y sitios web que no

funcionarán a menos que tenga Java instalado y cada día se crean más. Java es rápido, seguro y

fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas para juegos hasta súper

computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet, Java está en todas partes.

MySQL que es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System,

DBMS) para bases de datos relacionales. Así, MySQL no es más que una aplicación que permite

gestionar archivos llamados de bases de datos.

Existen muchos tipos de bases de datos, desde un simple archivo hasta sistemas relacionales

orientados a objetos. MySQL, como base de datos relacional, utiliza múltiples tablas para

almacenar y organizar la información. MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por su gran

adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los lenguajes de

programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración en distintos sistemas

operativos.

También es muy destacable, la condición de open source de MySQL, que hace que su utilización

sea gratuita e incluso se pueda modificar con total libertad, pudiendo descargar su código fuente.

Esto ha favorecido muy positivamente en su desarrollo y continuas actualizaciones, para hacer de

MySQL una de las herramientas más utilizadas por los programadores orientados a Internet.

PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código abierto muy

popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML.

2.5 PERTINENCIA DEL ESTUDIO

Después, de llevar a cabo una serie de investigaciones de información que sustente los conceptos,

antecedentes, teorías, fundamentos, normatividad y otros aspectos relevantes sobre el desarrollo

de un modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación, se comprueba la directriz

que conducirá a la realización del mismo. De ahí la importancia de establecer claramente la

metodología del estudio con base a lo establecido en la Normatividad aplicable y el método

ergonómico.

Page 60: T E S I S - itsta.edu.mx

60

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 ZONA DE ESTUDIO

La ciudad en donde se llevó a cabo el estudio, y la pertinencia para ejecutar el desarrollo del modelo

para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado

en la normatividad aplicable, fue en Xalapa, Veracruz. Misma que cuenta con una superficie de

5,327 km2, lo que representa el 7.4% del territorio estatal, por lo cual ocupa el sexto lugar por su

extensión territorial en el Estado.

Se localiza en la macro región centro del Estado y limita al norte con la región Nautla, al este con

el Golfo de México, al oeste con el Estado de Puebla, y al sur con las regiones Sotavento y Las

Montañas. (INAFED, 2010).

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se basó en la Metodología de Mario Tamayo y Tamayo (2009), en donde, una

vez identificada la sala con computadoras u oficina, se procedió a determinar la población y

muestra para ejecutar el diagnóstico del área de estudio con base en la aplicación en las pruebas

de acuerdo al Método ERIN y aspectos factibles a la Norma oficial aplicable, en este caso la NOM-

025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

El tipo de investigación a confrontar es observacional, porque con base al Método ERIN se

observaron las condiciones ambientales, determinando con mayor impacto la iluminación del área

de estudio y las posturas de los empleados o usuarios. De este modo, la observación se define como

el proceso del conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existente en el

objetivo de conocimiento (Méndez, 2013).

Exploratoria, porque permitió conocer la situación actual de la sala con computadoras, en este

caso área de oficinas que se sometieron a estudio; así como los factores que ocasionaban algunas

enfermedades ocupacionales y musculoesqueléticas a los empleados o usuarios, y en este sentido,

Page 61: T E S I S - itsta.edu.mx

61

se obtuvo información inicial para continuar con una investigación más rigurosa y determinar las

directrices para el desarrollo del proyecto.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto plantea un diseño de investigación como estrategia para analizar la certeza de aplicar

los puntos señalados en la hipótesis, el tipo de diseño de investigación que se utilizó se clasifica

como transeccional o transversal descriptivo, dado que, los datos recopilados se obtuvieron en un

tiempo específico establecido en el alcance de este proyecto, que va desde las mediciones y pruebas

que se llevaron a cabo, a partir de febrero 2018 a junio 2019.

Así mismo, fue diseñado para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una

población definida de 34 usuarios para las encuestas, y en un punto específico de tiempo para

evaluar las necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la provisión de un modelo

que pudiera requerir el impacto de medidas preventivas dirigidas a reducir riesgos y enfermedades

laborales en el área académica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (Ver figura 5).

Page 62: T E S I S - itsta.edu.mx

62

Figura 5 Área Académica, lugar donde se llevará a cabo el estudio. Fuente: Recuperado de la Jefatura de Ingeniería

Civil.

3.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las variables de investigación que se analizaron para el desarrollo del “modelo para la evaluación

ergonómica de posturas e iluminación” fueron:

▪ Las variables independientes de este estudio son: posturas e iluminación.

▪ Las variables dependientes son: lesiones musculoesqueléticas y enfermedades visuales

Page 63: T E S I S - itsta.edu.mx

63

3.5 MUESTREO Y ANÁLISIS

Las mediciones y pruebas que se llevaron a cabo, fueron a partir de febrero 2018 a junio 2019 en

el área académica, misma que se dividió para tomar las mediciones de la intensidad de luz en área

de entrada, jefaturas de carrera, de secretarias y subdirección de estudios superiores. Por otro lado,

la muestra de las encuestas para realizar el diagnóstico de las condiciones en la cual se encontraban

los trabajadores en general, principalmente al realizar sus funciones en una postura sentado (a) y

trabajan con una gama de equipos de oficina como computadoras (monitor, teclado y ratón),

teléfonos y documentos, se estuvo de manera intencional a 34 usuarios, de los cuales 21 son

trabajadores oficiales y 13 son personal que realiza servicio social y residencias cubriendo jornadas

de 4 a 8 horas en dos turnos, matutino y vespertino.

La participación fue de forma voluntaria y se estableció con la siguiente fórmula:

En donde:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica

la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza

es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. En este sentido,

queremos solo un mínimo error, por tanto, utilizaremos el nivel de confianza del 99%, es decir el

valor de K= 2,58.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de

confianza

75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Para el cálculo se utilizaron, estos valores:

N= 34 (trabajadores y servicio social-residencias)

Page 64: T E S I S - itsta.edu.mx

64

K= 2.58 (Se utilizó un nivel de confianza del 99%)

e=1%

p= 0.5

q= 0.5

El resultado del número de usuarios a encuestar fue de 34, todos los usuarios que se encuentran en

el área académica, incluyendo servicio social y residencias, esto derivado que el número es

relativamente pequeño.

3.6 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Para recopilar los datos necesarios para el desarrollo de este proyecto, se hizo uso de tres

instrumentos de medición: una entrevista a la Directora Académica, dos encuesta enfocadas a

conocer las condiciones posturales y ambientales en una sala con computadoras, con la finalidad

de validar el desarrollo de un “Modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación”,

así mismo se llevó a cabo, una lista verificación de acuerdo al método Erin evaluar tareas estáticas

y dinámicas en donde se incluyen principalmente los segmentos corporales de tronco, brazo,

muñeca y cuello, esto a través del Método ERIN, a través de una hoja de campo en donde se ejecutó

el método de la observación de 5 a 10 minutos máximo sobre las posturas del tronco, brazo,

muñeca, cuello y su frecuencia de movimiento; el ritmo, transmitido por la velocidad de trabajo y

la duración efectiva de la tarea; la intensidad del esfuerzo, resultado del esfuerzo observado por el

evaluador y su frecuencia, y la autovaloración de la percepción del estrés referido por el sujeto

sobre la tarea que realiza.

Para llevar a cabo las mediciones dentro del área académica se adquirió el equipo antropométrico

del laboratorio de ingeniería industrial, como es: antropómetro, estadiómetro, paquímetro y cinta

antropométrica.

Por otro lado, para realizar las mediciones en los tres turnos y los tres climas diferentes (cálido,

templado y frío) se hicieron pruebas con un luxómetro Light Meter, Model LX-1108 con las

características que marca la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo, como son:

▪ Detector para medir iluminación.

Page 65: T E S I S - itsta.edu.mx

65

▪ Corrección cosenoidal.

▪ Corrección de color.

▪ Detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral fotópica.

▪ Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración). Se verificó el antes y

después de iniciar una evaluación y cuenta con el certificado de calibración de acuerdo a

lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Además, cuenta por

mencionar algunas especificaciones como: pantalla LCD, medición en 5 tipo de rangos,

auto apagado / manual, calibración, retención de datos, entre otras (Ver figura 6).

Por otro lado, para la elaboración de gráficas y herramientas como el diagrama de Ishikawa se

utilizó Excel y Minitab.

3.7 FASES DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

Para la evaluación del proyecto y determinación del modelo a desarrollar, se utilizaron las

características del método ERIN y aspectos factibles a la Norma Oficial Mexicana aplicable, en

Figura 6 Luxómetro con el cual se llevaron a cabo las mediciones de

intensidad de luz. Serrano-Villa (2018)

Page 66: T E S I S - itsta.edu.mx

66

este caso la NOM-025-STPS-2008, para dicha investigación se desarrolló la metodología en cuatro

fases:

En la Fase I, se realizó una investigación documentada que sustenta el estado del arte y el marco

teórico; así mismo, identificó una sala de cómputo u oficina tipo para llevar a cabo la evaluación

diagnóstica, en este caso el área académica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa,

posteriormente:

▪ Se realizó el método de observación con la finalidad de identificar las características del

área.

▪ Se aplicó una entrevista a la Directora Académica del Instituto Tecnológico Superior de

Xalapa.

▪ Se llevaron a cabo encuestas con el personal que realiza actividades en el área académica

y con los alumnos que se encuentran realizando su servicio social y residencias

profesionales.

▪ Se realizó diagnóstico para determinar las condiciones en las cuales se encontraba el

espacio del área académica, en cuanto a paredes, cantidad de iluminarias y sus tipos,

escritorios, pantalla del computador, etc.

▪ Se aplicaron algunas herramientas de calidad como diagrama de Ishikawa, Análisis FODA

para la creación del modelo.

▪ Se analizaron y tomaron decisiones de los resultados de la aplicación.

En la Fase II, Ejecución de mediciones de iluminación en toda el área de oficinas del área

académica, siguiendo los principios de la NOM 025-STPS-2008.

▪ Ejecución de listas de verificación para recabar datos e identificar las características.

▪ Se efectuaron mediciones de la condición ambiental de la iluminación del área de estudio,

siguiendo los principios de la NOM 025-STPS-2008, en cuanto a la intensidad de luz

adecuada.

▪ Evaluación de las posturas del cuerpo al realizar actividades en áreas con computadoras

(oficina) en posición sedente con el mobiliario, utilizando el método ERIN.

En la Fase III, Elaboración del modelo de ergonomía a través de un lenguaje de programación,

para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación, con la finalidad de valorar las prácticas

adecuadas en el área de oficinas del área académica.

▪ Diseñar el modelo de ergonomía.

Page 67: T E S I S - itsta.edu.mx

67

Por último, en la Fase IV, Análisis costo-beneficio sobre el impacto en la salud de los empleados

o usuarios en salas de cómputo tipo:

▪ Realización de un análisis costo-beneficio sobre el impacto en la salud de los usuarios en

salas con computadoras.

▪ Presentación de documentación y resultados de la validación del Modelo Desarrollado.

En la tabla 6 se muestra de manera esquemática la metodología antes mencionada, para el

desarrollo del proyecto.

Tabla 6 Metodología propuesta para el desarrollo del Modelo

Modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

Metodología del Proyecto

Tipo de

investigación:

Observacional y exploratoria.

Transversal descriptiva.

Enfoque Mixto (Cualitativo-

Cuantitativo).

Metodología Tamayo:

▪ Determinar población y muestra.

▪ Recolección de datos.

▪ Procesamiento de datos.

▪ Codificación y tabulación.

Parámetros de

medición

▪ Medición de los niveles de iluminación en las salas de cómputo tipo.

▪ Medición de las posturas de los empleados y/o usuarios.

Herramientas: Entrevista y encuestas; considerando conceptos de la condición ambiental la Iluminación y

el método ERIN. Los resultados serán determinados con base a las posturas críticas, tipo de

esfuerzo, riesgo presentado y finalmente el nivel de riesgo correspondiente.

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. El objetivo es

establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que

se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de

proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los

trabajadores.

Etapas de

desarrollo

I Se realizó la investigación documentada acorde al proyecto y una evaluación diagnóstica en

una sala con computadoras

II Se evaluaron las condiciones ambientales de la iluminación del área de estudio, siguiendo

algunos aspectos de la NOM 025-STPS-2008 y evaluación de las posturas del cuerpo al

realizar actividades en el área de cómputo en posición sedente con el mobiliario, utilizando

las evaluaciones del método ERIN.

Page 68: T E S I S - itsta.edu.mx

68

III Elaboración del modelo de ergonomía a través de un lenguaje de programación, para la

evaluación ergonómica de posturas y condiciones ambientales.

IV Realización de un análisis costo-beneficio sobre el impacto en la salud de los usuarios en

salas con computadoras, en este caso oficinas del área académica del Instituto Tecnológico

Superior de Xalapa.

Fuente: Producción propia (2018)

Page 69: T E S I S - itsta.edu.mx

69

CAPÍTULO IV

MARCO OPERATIVO

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA

El personal que labora en el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa desarrolla actividades que

de forma directa o indirecta impactan en la calidad del servicio educativo, por lo que su

competencia se mide con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas,

por lo que se requieren el equipo, elementos y condiciones adecuadas los respectivos puestos

laborales, puesto que todas las actividades que realiza el personal son en posición sedente, como

se puede ver en las siguientes figuras 7 y figura 8, donde también se menciona cada una de sus

características en cuanto al tipo de oficina.

Figura 7 Entrada al Área Académica. Fuente: Serrano-Villa

(2018)

Figura 8 Área de secretarias. Fuente: Serrano-Villa (2018)

Page 70: T E S I S - itsta.edu.mx

70

Figura 9 Área de Jefaturas de Carrera. Fuente: Serrano-Villa (2018)

Figura 10 Subdirección de Estudios Superiores. Fuente:

Serrano-Villa (2018)

Figura 11 Entrada a oficina de la Dirección Académica. Fuente:

Serrano-Villa (2018)

Page 71: T E S I S - itsta.edu.mx

71

En las figuras 7, Entrada al Área Académica, figura 8 Área de secretarias, figura 9 Área de

Jefaturas de Carrera, se representan las oficinas de tipo abiertas, es decir, muestran las

características en donde el ruido exterior está presente, existe mayor contacto con los estudiantes,

docentes y personal administrativo, presenta buena ventilación, distribución espacial adecuada, sin

embargo, cuando se encuentra dos personas como servicio social o residentes, suele ser el área

muy reducida, la comunicación puede ser deficiente debido al ruido, visualmente más agradables,

se puede aprovechar la iluminación natural, sin embargo, puede existir pérdida de la privacidad.

Por otro lado, en las figuras 10 Subdirección de Estudios Superiores, y figura 11 Entrada a oficina

de la Dirección Académica, se muestran oficinas de tipo cerradas, esto es, con características como

tener una mejor comunicación, puesto que las conversaciones pueden ser agradables y de carácter

privadas, el ruido exterior se aísla, la ventilación es deficiente y la iluminación relativamente

adecuada pero artificial.

Las características que se identificaron mediante el método de la observación en la sala con

computadoras del Área Académica, fueron:

▪ En cuanto al mobiliario, el personal adopta en su mayoría tareas en postura sedente

anterior-media apoyándose en la mesa, y en otras la postura posterior-media apoyándose

en el respaldo de la silla, según los estudios realizados y a algunos autores como Mondelo

et al., (2002), manifiestan que el usuario o trabajador está aproximadamente la mitad del

tiempo de su jornada en cada una de estas dos posturas.

Por este motivo, las sillas y mesas deben permitir una alternativa entre ambas posiciones, sin que

pueda darse preferencia a ninguna en particular, salvo ocupaciones muy específicas, sin embargo,

al observar el área durante un periodo del 30 de julio al 01 de septiembre del 2018, el mobiliario

no tiene las dimensiones regulables que permitan su adaptación a las distintas actividades y

usuarios.

Para adaptar el mobiliario a la diversidad de individuos, como mínimo la regulabilidad de la altura

del asiento y la del apoyo lumbar, se cuentan con, 4 de las 18 sillas ubicadas en el área académica

presentando esas características, el resto de las sillas no cuentan con la regulación necesaria de las

Page 72: T E S I S - itsta.edu.mx

72

inclinaciones del asiento y de respaldo e incluso, ninguna tiene las especificaciones de altura de

reposabrazos (cuando los haya), la altura de la mesa es estandarizada para todas las áreas

distribuidas de oficina en el área académica y ninguna cuenta con reposapiés.

Es importante mencionar que, los sistemas de regulación de las dimensiones deben ser de

manipulación segura y factible desde la misma postura sedente.

Por otro lado, conviene subrayar que, en muchas ocasiones, las sillas regulables dan peor resultado

que las dimensionas fijas (Mondelo et al., 2002); puesto que, los usuarios no utilizan correctamente

las posibilidades de ajuste. Por ello, los mandos deben ser de fácil acceso y de manejo simple e

intuitivo y a ser posible que se manipulen sin necesidad de levantarse.

De acuerdo a las observaciones, muy pocos usuarios se toman la molestia de adecuar los ajustes

dimensionales a la actividad o postura en que se hallen en cada momento, esto debido a que no

tienen conocimiento en términos de ergonomía y modelos que evalúen sus puestos de trabajo y

realicen recomendaciones en cuanto a posturas e iluminación.

▪ En cuanto a las actividades asociadas con el uso de la computadora, la observación y

análisis en el área de estudio, se determinó que en todas las actividades se utiliza una

computadora y el personal no conoce la posición en la cual debe considerar y el mobiliario

no es ergonómico como se puede visualizar en la figura 12, en donde el usuario no está en

una posición sentada erguida, lo que le comenta que le ocasiona dolor en el tronco de la

espalda, cuello y brazo.

Page 73: T E S I S - itsta.edu.mx

73

Figura 12 Posición postural sedente incorrecta. Fuente: Serrano-Villa (2018)

Un puesto de trabajo básico con ordenador se compone de una silla, una mesa o escritorio y un

teclado; los respaldos que solo dan soporte a la baja espalda se definen como “bajos” ; los respaldos

que dan apoyo al tronco hasta el máximo kyphosis torácico se consideran como “medios”, mientras

que aquellos que exceden esta altura se consideran como “altos”, por otro lado, cuando el respaldo

es alto-ajustable, debe ser al menos de 32 cm de alto, y su límite superior deber capaz de llegar

hasta los 48 cm por encima del plano del asiento; y por último, la anchura del respaldo: para

satisfacer adecuadamente los parámetros antropométricos (considerando el valor del 95 percentil

masculino), la anchura debe ser al menos de 33 cm en el segmento bajo, y de 38 cm en el segmento

torácico (Mondelo et al., 2002).

En general, se encontró que únicamente 4 de 18 sillas son las que cuentan con respaldo

autoajustable y con las recomendaciones descritas, por lo que a través de las encuestas elaboradas

se identificaron las principales lesiones musculoesqueléticas presentadas en los usuarios, además

ocasionadas también por no contar con la iluminación adecuada con los límites permisibles como

lo indica la NOM-025-STPS-2008.

Page 74: T E S I S - itsta.edu.mx

74

4.2 PARÁMETROS TÉCNICOS DEL MOBILIARIO

Se llevó a cabo el análisis y diagnóstico de las 4 áreas identificables, en donde se detectó que, en

su totalidad no cumple con cada uno de los parámetros, de manera específica en las sillas (Ver

tabla 7).

Tabla 7 Parámetros técnicos del mobiliario

Zona a

Analizar

Características Parámetro Cumple No

Cumple

Asiento a. Altura El cilindro debe permitir un

ajuste de altura entre 38 cm

y 50 cm

X

b. Profundidad Ajustable entre 38 cm y 45

cm

X

c. Ancho Mínimo 45 cm* X

d. Radio del borde anterior 5 cm X

e. Radio de giro 360° X

f. Densidad de espuma 60 kg/m3 X

g. Inclinación del asiento Entre 0-3° X

h. Concavidad posterior del

asiento

2 cm X

Espaldar a. Altura Mínimo 38 cm* X

b. Ancho 40 a 45 cm X

c. Angulo entre asiento y

espaldar

Ajustable: 90° - 105° X

d. Densidad espuma Mínimo 30 kg/m3 X

Apoyo lumbar a. Altura Regulable entre 15 y 25 cm*

medido desde el punto de

apoyo isquiático

X

b. Ancho Mínimo 30,5 cm X

c. Radio 40 cm X

d. Elevación anterior 2 a 4 cm X

Apoyabrazos a. Ajustabilidad en altura 16 a 27 cm X

b. Distancia interna entre los

apoyabrazos

Mínimo 45 cm, ajustable

entre 6 y 10 cm

c. Longitud Mínimo 22 cm X

d. Ancho Mínimo 5 cm X

Page 75: T E S I S - itsta.edu.mx

75

Base a. Numero de patas o aspas 5 X

b. Diámetro Sillas no reclinables: mínimo

60 cm

Sillas con mecanismos de

contacto permanente: 63 cm

Sillas con mecanismo

basculante o sincronizado:

70 cm

X

Rodachinas a. Diámetro De 5 a 7,5 cm X

b. Giro 360° X

c. Resistencia Entre 20 y 40 kg X

Dispositivos de

ajuste

a. Diámetro perillas Ideal 5 cm. Mínimo 2, 5

máximo 7,5 cm

X

b. Holgura para manipulación

de perillas

3 cm desde el contorno de la

perilla

X

Otros Resistencia cilindro para ajuste de la altura del asiento X

Reposacabezas Altura borde superior

reposacabezas

60 a 80 cm desde el asiento X

Fuente: Tomado de Rueda-Ortiz y Maury-Javier; (2013). Manual de ergonomía y seguridad

Con la aplicación del método de observación y mediciones con el equipo antropométrico en el área

de estudio (área académica), se analiza que para diseñar un puesto de trabajo donde se hace el uso

de las computadoras, se deben tomar en cuenta todos los factores de manera integrada, con el

objetivo de minimizar el riesgo asociado con el trabajo; puesto que son mínimos los parámetros

que se dio cumplimiento en lo evaluado en la tabla 4.2, como lo fue el espaldar de ancho entre 40

y 45 cm, apoyo lumbar-altura, regulable entre 15 y 25 cm* medido desde el punto de apoyo

isquiático, rodachinas-resistencia entre 20 y 40 kg y en otros, la resistencia cilindro para ajuste de

la altura asiento.

Por lo tanto, se puede decir, que el mobiliario, específicamente en el aspecto de las sillas, deben

ser diseñadas dimensionalmente para permitir no tan sólo una postura confortable

fisiológicamente, sino también para el movimiento del cuerpo y para la amplia variedad de

potenciales usuarios.

Page 76: T E S I S - itsta.edu.mx

76

Por otro lado, las sillas son uno de los componentes más importantes del puesto de trabajo en salas

con computadoras u oficinas, por lo que, debe disponer de múltiples ajustes, perfiles que aseguren

su adaptabilidad y confort, además de ser práctica, sólida, segura y fácil de manejar por quien la

use, pero, debe ser capaz de asegurar su rendimiento ergonómico a través del paso del tiempo y

proporcionar seguridad para que no cause accidentes ni lesiones. Con respecto a los elementos

para introducir información a la computadora, teclados, ratones, entre otros, deben facilitar

posturas neutrales y evitar la aplicación de la fuerza.

La profundidad de la mesa es otro factor importante, no debe ser menor de 90 cm, de no ser así,

provocará una mala colocación de la pantalla de la computadora que conllevará a riesgos para el

cuello.

Para adecuar la silla a las características antropométricas de los usuarios, debe presentar

componentes de ajuste independientes. Deben evitarse las sillas monobloque o enterizas. En lo

posible, la silla debe seleccionarse por tallas para permitir el ajuste a la variabilidad antropométrica

de los usuarios. Se recomiendan sillas con apoyacabezas, por ejemplo, para tareas que requieran

permanencia prolongada en postura sedente con observación de pantallas a diferentes alturas.

Aunque la normatividad de diseño y ergonomía establece parámetros idóneos para las sillas, son

pocas las que los presentan totalmente, sin embargo, deben seleccionarse aquellas que más los

cumplan.

4.3 PARÁMETROS TÉCNICOS DE LAS SUPERFICIES DE TRABAJO DE OFICINA

EN CONSIDERACIÓN CON LAS COMPUTADORAS

Por otro lado, se realizó un análisis específico de del área de trabajo en cuanto al mobiliario de

mesa y el uso de la computadora, en donde se determinó que no se cumple con las especificaciones

requeridas (Ver tabla 8).

Tabla 8 Parámetros técnicos de las superficies del plano de trabajo de la oficina

CARACTERÍSTICA PARÁMETRO CUMPLE

NO CUMPLE

Mínimo Ideal

Plano de trabajo

Page 77: T E S I S - itsta.edu.mx

77

Largo mínimo en superficie

lineal

120 cm (solo

digitación) 150 cm

(escritura y

digitación)

X

Largo mínimo en alas de

superficie en L

140 cm X

Profundidad alas de

superficie en L

50 a 60 cm 60 cm X

Profundidad uso pantalla

LCD 15-19” sin porta teclado

60 cm Mínimo 70 cm

Profundidad uso pantalla

catódica 15” sin porta teclado

90cm X

Altura ajustable sin porta

teclado

65 a75 cm (estatura

usuario entre 146 cm

y 179 cm)

X

Altura fija sin porta teclado 70 cm X

Espesor del plano de trabajo 3 cm máx. XX

Radio mínimo de aristas

expuestas

2 mm

Radio mínimo de esquinas

expuestas

1 cm < 2cm X

Resistencia a peso 90 kg X

Inclinación 0° X

Reflectancia de la superficie 0,2 a 0,5 X

Espacio interior en la

instalación de 2 puestos en L

de espaldas

160 cm 180 cm X

Distancia mínima para la

ubicación de las sillas en

puestos de trabajo lineales

120 cm X

Distancia de movilidad para

la silla entre puestos de

trabajo lineales consecutivos

80 cm X

ESPACIO PARA PIERNAS

Ancho 70 cm 80 cm X

Profundidad rodillas con

posición a 90°

45 cm X

Page 78: T E S I S - itsta.edu.mx

78

Profundidad pues con

rodillas a 90°

60 cm X

Profundidad para

estiramiento de piernas

88 cm (norma UNE)

Espacio entre la cara superior

del muslo y la superficie de

trabajo

5-6 cm X

Fuente: Tomado de Rueda-Ortiz y Maury-Javier; (2013). Manual de ergonomía y seguridad

En la tabla anterior, se puede observar que se cumplen algunos aspectos en cuanto al mobiliario

(mesa y distancias con las computadoras), del mismo modo, se analizaron las especificaciones de

las pantallas de las computadoras y se determinó que el brillo, el contraste y ubicación no genera

ningún problema, puesto que, personal de Tecnologías de la Información periódicamente asiste a

cada una de las oficinas para verificar que se encuentren en condiciones perfectas las

computadoras, sin embargo, el problema generado es la intensidad de la luz

4.4 DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN LABORAL DEL PERSONAL DEL ÁREA

ACADÉMICA

4.4.1 Ejecución de la entrevista y encuestas a los usuarios y trabajadores

Se efectuó una entrevista a la Directora Académica la Dra. María Graciela Hernández Y Orduña

(Ver figura 13), con la finalidad de conocer las condiciones del área; es decir, se procedió caso por

caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general (Hernández et al; 2014).

Page 79: T E S I S - itsta.edu.mx

79

Figura 13 Entrevista a Directora Académica. Fuente: (Hernández Y Orduña, entrevista personal, 4 de septiembre de

2018).

Derivado de la entrevista con la Dra. María Graciela Hernández Y Orduña, se corroboró la

información sobre el desconocimiento de las condiciones adecuadas que debe tener una sala con

computadoras u oficinas, existe un vacío en el conocimiento del término de la intervención

ergonómica, así como, inexperiencia de los usuarios y/o empleados sobre el uso de la computadora.

Lo anterior, ha presentado por lo menos una lesión por una mala posición y un inadecuando

ambiente físico como la iluminación, ocasionado un gasto, con esto, se detectó que existe

ignorancia sobre la normatividad y los parámetros de iluminación, así como los métodos

ergonómicos que se encargan de evaluar posturas adecuada en salas con computadoras.

Posteriormente, se llevó cabo una encuesta a los 34 usuarios que se encuentran dentro del área

académica el 4, 5 y 6 de septiembre del 2018, con la finalidad de identificar las condiciones

ergonómicas y ambientales actuales, en cuanto a iluminación. Del mismo modo, su aporte fue de

gran importancia para validar el desarrollo de un “Modelo para la evaluación ergonómica de

posturas e iluminación”. Las siguientes gráficas muestran el análisis de cada una de las preguntas

realizadas:

Page 80: T E S I S - itsta.edu.mx

80

En la primera pregunta, sólo se hacía una pregunta abierta en donde se cuestionaba el nombre, este

podría ser otorgado o no sin alterar los resultados obtenidos, y las 34 personas lo proporcionaron

sin ningún problema, en la segunda pregunta se solicitaba la especificación de sexo, hombre o

mujer, mismo resultado que se puede visualizar en la figura 14.

Figura 14 Tipo de género que labora en el área académica

Se puede observar en el gráfico anterior, que actualmente son 19 mujeres que se encuentran

realizando actividades en el área académica, sin embargo, no es mucha la diferencia, en términos

de porcentajes 56% son mujeres y 44% son hombres, lo que impacta en que el mobiliario debería

ser diseñado o adaptado a las medidas de cada uno. La siguiente figura 15 revela que el rango de

edad de los trabajadores es de 21 años a los 30 años, lo que indica que los trabajadores son mayores

de 18 años.

Mujer, 19

Hombre, 15

Mujer Hombre

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Personas encuestadas (Sexo)

Page 81: T E S I S - itsta.edu.mx

81

Figura 15 Edades de los trabajadores

El tiempo laborando en la Institución en ambos (hombres y mujeres) es relativamente parecido,

puesto que la mayoría lleva de 1 a 5 años y de más de 5 años como se muestra en la figura 16.

Figura 16 Tiempo laborando los trabajadores

Cabe mencionar que la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en una oficina o sala con

computadoras es posición sedente, por lo que el tiempo que los trabajadores pasan en el área

académica es de 5 a 8 horas, derivado de esto se han presentado un relativo alto número de

padecimientos en enfermedades musculoesqueléticas y visuales, de acuerdo a los reportes e

información proporcionada por el IMSS (2018), más de cinco horas diarias frente a una pantalla o

encontrarse con niveles de iluminación inadecuados son suficientes para padecer visión borrosa,

ojo seco, así como dolor de ojos y cabeza. En la siguiente figura, se muestra que 19 personas están

en posición sedente de 5 a 8 horas con condiciones inadecuadas de iluminación en su área laboral.

10 a 20, 1

21 a 30, 17

31 a 40, 6

41 a 50, 8

51 a 60, 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60

Edades de trabajadores y/o usuarios

Menos de 3 meses, 5

De 3 a 11 meses, 7

De 1 a 5 años, 13

Más de 5 años, 9

0

2

4

6

8

10

12

14

Menos de 3meses

De 3 a 11 meses De 1 a 5 años Más de 5 años

Tiempo Laborando

Page 82: T E S I S - itsta.edu.mx

82

Figura 17 Tiempo en horas en posición sedente

De igual forma, 19 personas se encuentran 8 horas frente a una computadora, y pese a que las

computadoras, de acuerdo al análisis ejecutado cuentas las especificaciones correctas, la mayoría

argumenta que es la intensidad de luz del área en general lo que les afecta (Ver figura 18).

Figura 18 Tiempo en horas a la computadora

En la siguiente figura 19, se presentan las principales lesiones que se ha mostrado por estar de 5 a

8 horas frente a la computadora y con condiciones de iluminación inadecuadas, como son en su

mayoría dolores de cabeza y cuello, seguido de dolor de espalda por las malas posiciones, así

como, en tercer lugar, problemas visuales. Por otro lado, en la figura 20 se reveló de manera más

específica que se presenta con mayor frecuencia el dolor de cuello, seguido de dolor de espalda y

media espalda, debido a posiciones inadecuadas.

De 2 a 4 hrs., 12

De 5 a 8 hrs., 19

Mas de 8 hrs., 3

0

5

10

15

20

De 2 a 4 hrs. De 5 a 8 hrs. Mas de 8 hrs.

TIEMPO SENTADO

4 hrs., 12

8 hrs., 19

Mas de 8 hrs., 3

0

5

10

15

20

4 hrs. 8 hrs. Mas de 8 hrs.

Horas frente al computador

Page 83: T E S I S - itsta.edu.mx

83

Figura 19 Lesiones presentadas por estar frente a la computadora

Por otro lado, en la figura 21 se muestra que la fatiga visual, pesadez y falta de concentración son

los principales efectos que se presentan por la iluminación adecuada de manera particular en cada

puesto de trabajo.

24

7

15

10

3

02468

1012141618202224

Dolor decabeza y

cuello

Dolor demano ymuñeca

Dolor deespalda

Problemasvisuales

Otro

Lesiones presentadas frente a la computadora

1114

20

10

3 16

002468

10121416182022242628303234

Consecuencias por una mala posición

Figura 20 Consecuencias de una mala posición

Page 84: T E S I S - itsta.edu.mx

84

Figura 21 Principales efectos de la iluminación inadecuada

Y, por ende, se cuestionó y analizó la calidad de iluminación del área lo que se determinó que es

mala, seguido de pésima, derivado de que en ocasiones no se les da el mantenimiento adecuado a

las lámparas o las que se funden no las relevan de manera inmediata (Ver figura 22).

Figura 22 Calidad de iluminación en el área

Al descubrirse las condiciones inadecuadas, en cuanto a iluminación, se procedió a preguntar

quienes usaban lentes y quienes no, de lo que se obtuvo fue que la mayoría los utiliza, para ser

exactos 15 personas usan lentes y 9 están en proceso para solicitarlos (Ver figura 23).

30

8

2

7

23

53

16

-1

4

9

14

19

24

29

34

Principales efectos de la iluminación inadecuada

Excelente, 0

Buena, 6

Regular, 8

Mala, 11

Pesima, 9

0

2

4

6

8

10

12

Excelente Buena Regular Mala Pesima

Calidad de iluminación

Page 85: T E S I S - itsta.edu.mx

85

Figura 23 Utilización de lentes

En la aplicación de las encuestas, algunos de los trabajadores argumentaban que las condiciones

inadecuadas como la iluminación y las malas posturas, propició que el nivel de estrés aumentará

en el último año, asimismo, 19 personas notificaron que su grado de estrés era alto, 11 de manera

regular, 4 pocos y ninguna persona respondió nada, lo que indica el crecimiento de estrés

actualmente como se muestra en la figura 24.

Figura 24 Nivel de estrés en el área de trabajo

Derivado de lo antes mencionado, en la figura 25 se representa la situación en cuanto al

conocimiento sobre algunos métodos ergonómicos que evalúen malas posturas y condiciones

ambientales, de lo cual se reveló que la mayoría de las personas no tienen conocimiento de este

tema y de los métodos ergonómicos que existen, lo que representa un profundo vació de

9

15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Sí No

Usa lentes para realizar su trabajo

Alto, 19

Regular, 11

Poco, 4

Nada, 00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Alto Regular Poco Nada

Nivel de estrés en el área de Trabajo

Page 86: T E S I S - itsta.edu.mx

86

conocimiento y, por ende, no conocer cuáles son las posturas correctas, iluminación adecuada y

las recomendaciones.

La pertinencia de este proyecto se detecta desde la investigación documentada, sin embargo, se

preguntó a los encuestados la preferencia para ejecutar el modelo de evaluación ergonómica, de

los cuales 26 indican que sería más factible hacerlo en un programa e instalarlo en la computadora

y no como una aplicación de celular como indican 8 (figura 26).

Figura 26 Preferencia para ejecutar un modelo de evaluación ergonómica

Computadora, 26

Aplicación, 8

0

5

10

15

20

25

30

Computadora Aplicación

Modelo de evaluación ergonómica de postura

(Preferencia)

10

24

0

5

10

15

20

25

30

Sí No

Conoce algún método ergonómico para evaluar posturas

inadecuadas

Figura 25 Conocimiento sobre algún método ergonómico

Page 87: T E S I S - itsta.edu.mx

87

Finalmente, la aplicación de las encuestas y la entrevista permitió detectar la situación actual que

prevalece en las oficinas o sala con computadoras del área académica, y con ello, corroborar los

datos estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social sobre la evolución de las enfermedades,

esto debido a que los puestos de trabajo no cuentan con condiciones ambientales y ergonómicas

adecuadas del 2005 al 2017 (Ver figura 27) (IMSS, 2017).

Así pues, se esquematiza que las enfermedades en el trabajo aumentaron de manera considerable

a partir del 2012, según la información proporcionada se debe al estrés ocasionado por diversos

factores y malas condiciones físicas, ambientales, cognitivas, etc.

Es preocupante que los accidentes de trabajo según el tipo de lesión y sexo incrementaron, pues

tipos de lesión como luxaciones, esguines y desgarres, presentaron 60,917 hombres y 41,225

mujeres, lesiones de muñeca y mano también se obtuvo un incremento, 82,411 hombres y 32,889

mujeres, cabeza y cuello, 31,473 hombres y 16,304 mujeres.

Figura 27 Evolución de las enfermedades de trabajo. Fuente: Información recuperada del IMSS (2017)

4.5 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

4.5.1 Diagrama de Ishikawa sobre enfermedades musculoesqueléticas e iluminación

De acuerdo a lo señalado en las encuestas, se analizó mediante un diagrama de Ishikawa o de

pescado las principales causas que originan las enfermedades musculoesqueléticas a los

trabajadores del área académica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (Ver figura 28).

7,292

4,715

2,6913,6814,101

3,4664,105

4,853

6,364

8,301

12,00912,622

14,159

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Enfermedades en el Trabajo

Page 88: T E S I S - itsta.edu.mx

88

Figura 28 Diagrama de Ishikawa del área de estudio sobre enfermedades musculoesqueléticas. Fuente: Producción

propia, con base a los resultados de la observación y las encuestas

En el diagrama de Ishikawa se pudo observar que existen diversos factores-causas que han

originado el efecto de enfermedades musculoesqueléticas, por mencionar las principales se

encontraron: posturas incorrectas, falta de capacitación sobre términos de ergonomía, mala

distribución del mobiliario, iluminación inadecuada, estilos de trabajo inadecuados.

Derivado de lo anterior y a la información proporcionada por parte de la Subdirección académica

a cargo de la Licenciada Amanda Norma Peralta Hernández, se notificó el incremento de

incapacidades en el parea académica del “2016” 37, “2017” 27 y del 2018 a marzo del 2019

incrementó a 65 incapacidades. Por otro lado, respecto a las diferentes enfermedades visuales

también se generó un incremento en cuanto a la solicitud de apoyo a lentes, durante el “2016” 60,

“2017” 139 y tan solo del “2018” a marzo “2019” se elevó a 182 solicitudes-, con esto generando

gasto a la Institución.

ENFERMEDADES

MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN UNA

SALA CON

COMPUTADORAS

MÉTODO PERSONAL

ENTORNO MATERIAL

POSTURAS

INCORRECTAS

FALTA DE

CONOCIMIENTO DE POSTURAS CORRECTAS

DESINTERÉS DEL PERSONAL

Y LA PARTE DIRECTIVA

USO DE COMPUTADORAS NO

ERGONÓMICAS Y OBSOLETAS

MOBILIARIO NO

ERGONÓMICO

MALA DISTRIBUCIÓN DE

MOBILIARIO

NO EXISTEN

PROCEDIMIENTOS

FALTA DE

CAPACITACIONES SOBRE ERGONOMÍA

DESCONOCIMIENTO DE

NORMAS APLICABLES A CONDICIONES

AMBIENTALES

CARGA DE

TRABAJO

ESTILOS DE TRABAJO

INADECUADOS

ALTOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

DE MEJORAS

OBJETOS MANUALES NO

ERGONÓMICOS

EDAD

ILUMINACIÓN

INADECUADAAMBIENTE LABORAL

NO ADECUADO

FATIGA

ALMACENAMIENTO

INAPROPIADO

FALTA DE

NORMATIVIDAD DE PLANEACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE

INSTALACIONES

Page 89: T E S I S - itsta.edu.mx

89

4.5.2 Análisis FODA sobre la implementación del modelo

Para que se llevara a cabo este proyecto, verificar su viabilidad y validez, se utilizaron herramientas

de análisis que consistieron en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su

conjunto, diagnosticaron la situación interna de la institución, así como, su evaluación externa, es

decir, las oportunidades y amenazas; en este sentido, se realizó para tomar directrices y desarrollar

el mejoramiento de un modelo con intervención ergonómica en áreas específicas donde una de las

herramientas principales sean las computadoras (Ponce, 2007).

En la tabla 9, se muestran los aspectos que se consideraron para la elaboración del diagnóstico, a

través del análisis FODA.

Tabla 9 Implementación del análisis FODA

Modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con

computadoras, basado en la normatividad aplicable

Debilidades Falta de conocimiento del tema por parte del personal y usuarios.

Resistencia al cambio de los usuarios o patrón.

Desconocimiento del área de informática.

Poco conocimiento para ejecutar programas y software.

Problemas de motivación

Mal manejo del lenguaje de programación.

Equipamiento y mobiliario obsoleto.

Amenazas Que no se tengan los instrumentos necesarios para ejecutar las mediciones.

Desconocimiento de las condiciones ambientales: iluminación en salas de

cómputo u oficinas.

Limitaciones para promover desarrollos tecnológicos.

Escasa participación.

Falta de visión del desarrollo del modelo

Fortalezas Modelo diseñado y pensado con base a las características de la población

mexicana.

Modelo que contempla mediciones posturales y condiciones ambientales.

Favorece las condiciones ambientales y de salud física y mental en las áreas de

trabajo.

Se contribuye a un mejor ambiente de trabajo saludable.

Garantiza mejor calidad en el trabajo.

Mejora el servicio al cliente.

Page 90: T E S I S - itsta.edu.mx

90

Modelo multidisciplinario que evalúa posturas y condiciones ambientales.

Está diseñado con base en Normas existentes sobre condiciones ambientales.

Conocimiento amplio sobre el tema y el modelo.

Oportunidades Necesidad del modelo en las salas de cómputo u oficinas.

Tendencia favorable para implementación en otras áreas.

Instituciones interesadas en el desarrollo y aplicación del modelo.

Estudios posteriores analizando otras variables o programas.

Posibilidad de que la alta Dirección apoye el proyecto para implementarlo en

otras áreas.

Se pudieran generar ahorros de acuerdo a las recomendaciones establecidas.

Participar en proyectos de innovación tecnológica.

Utilización de nuevas tecnologías.

Posicionamiento estratégico de las condiciones ambientales y posturas en

oficinas.

Fuente: Producción propia, con base al análisis de la pertinencia del desarrollo del modelo

En la tabla anterior, se identifican los diferentes factores internos y externos que permitieron el

desarrollo del modelo, en lo referente a las debilidades y amenazas se solicitó el apoyo a un

ingeniero en sistemas para la elaboración de la programación del modelo, así mismo, de un maestro

eléctrico para realizar las calibraciones y detalles específicos del luxómetro, se solicitaron los

permisos pertinentes a la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, al IMSS a la

clínica 10 y 11, y solicitud de información a médicos generales y oftalmólogos para fortalecer la

información.

4.6 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ILUMINACIÓN

DEL ÁREA DE ESTUDIO, SIGUIENDO ALGUNOS ASPECTOS DE LA NOM 025-

STPS-2008

De acuerdo a la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, un

área de trabajo, se considera como el lugar del centro de trabajo donde habitualmente un trabajador

(a) desarrolla actividades, para llevar a cabo las mediciones del área de estudio, se realizaron tres

pruebas preliminares con el fin de comprobar ´si los dos luxómetros con los que contaba la

Institución estaban calibrados y había alguna diferencia al generar las mediciones, mediante una

comparación sencilla con dos tipos de luxómetros diferentes, uno era de la marca LUTRON, el

cual puede llegar a medir intensidades de luz dentro de un rango desde los 0 hasta los 20,000 luxes,

Page 91: T E S I S - itsta.edu.mx

91

y el otro un luxómetro de la marca STEREN, el cual presenta tres niveles de resolución, los cuales

permiten multiplicar la escala por un factor de 1, de 10 y de 100, donde su rango de medición es

de 0 a 50,000 luxes.

Las mediciones que se realizaron fueron a distintas horas del día tal y como se muestra en la

siguiente tabla y de manera directa a las lámparas leds de:

Tabla 10 Comparación de mediciones dos luxómetros

STEREN LUTRON HORA

347 lux 345 lux 09:00

545 lux 560 lux 12:00

450 lux 456 lux 18:00

Fuente: Producción propia, con base a las mediciones ejecutadas

Los resultados arrojados en el experimento, demuestran que el luxómetro LUTRÓN es el que tiene

la calibración correcta de acuerdo a la documentación presentada por el encargado del Laboratorio

de Ingeniería Industrial, y, por lo tanto, la tabla arroja resultados muy cercanos colocándolos uno

junto de otro y en la misma orientación hacia la luz. Así que se decide utilizar el luxómetro que

cumple a lo solicitado en la NOM.

En consideración a los niveles de iluminación y la información proporcionada por la Jefa de

Unidad Administrativa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, los niveles

óptimos mínimos de iluminación para tareas visuales del puesto de trabajo de: Distinción

moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple,

empaque y trabajos de oficina; esto es, en áreas de trabajo talleres: áreas de empaque y ensamble,

aulas y oficinas, es de 300, sin embargo para efecto de tareas administrativas y con el uso de la

iluminación natural el rango puede ser de 250 a 350 luxes, derivado de la luz que se emite al hacer

uso de una computadora.

Se entregó por parte del Lic. Miguel Ángel Azcoitia, el inventario del tipo de lámparas que se

encuentran en el área de estudios, para realizar un análisis conforme a su cumplimiento en cuanto

Page 92: T E S I S - itsta.edu.mx

92

a los niveles de iluminación que establece la Norma Oficial Mexicana, indicó y se verificó lo

siguiente en la tabla 11:

Tabla 11 Tipos de Lámparas del Área Académica

Lugar Número de

lámparas

Tipo de lámpara Color de la

Luz emitida

Color de la

oficina

Pasillo

2 ▪ Led

unidireccional

Blanca Blanca

1 ▪ Fluorescente

con balastro

Amarilla Blanca

Dirección Académica

1 ▪ Led

unidireccional

Blanca Blanca

1 ▪ Fluorescente

con balastro

Amarilla Blanca

Subdirección de Estudios

Superiores

1 ▪ Led

unidireccional

Blanca Blanca

1 ▪ Fluorescente

con balastro

Amarilla Blanca

Secretarias de Jefes de

Carrera

12 ▪ Led

unidireccional

Blanca Blanca

Nota. Los datos fueron proporcionados por el Jefe de Recursos Materiales y Servicios General y el auxiliar del mismo

del ITSX.

Cono se puede notar, en su mayoría las lámparas que prevalecen son el tipo led unidireccionales,

y únicamente 2 de tipo fluorescentes con balastro; éstas últimas se han cambiado derivado a que

son de un precio más alto y además por contener un químico contaminante, de 9 lámparas, ahora

solo son 2. En lo referente a la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros

de trabajo, en el apéndice “A” evaluación de los niveles de iluminación, se ejecutaron las

mediciones de acuerdo a los establecido en cuanto a los puntos que si cumplía a las características

del área:

▪ Se encendieron las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilizara;

en algunas ocasiones se esperó un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas.

▪ En el caso de los sistemas de ventilación operaron normalmente, debido a que la

iluminación de las lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los

cambios de temperatura.

Page 93: T E S I S - itsta.edu.mx

93

▪ Los puntos de medición se seleccionaron en función de las necesidades y características de

cada centro de trabajo, de tal manera que el entorno ambiental de la iluminación fue de una

forma confiable.

▪ El cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición del

mobiliario y equipo de cómputo, así como los riesgos informados a los trabajadores, para

establecer el número de zonas a evaluar se utilizó la ecuación que estable la NOM 025:

De lo cual, se determinó 4 zonas para verificar los niveles de intensidad de iluminación,

Secretarias, Jefaturas de Carrera, Subdirección de Estudios Superiores y Dirección Académica,

derivado de que son los espacios en donde hay mayor concentración de trabajadores. Las lecturas

de las mediciones se realizaron en tres turnos, horarios aproximados de las 9:00 am a 12:00 pm,

de 01:00 pm a 4:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm; y en tres meses diferentes, para verificar la

variabilidad que se presentó en las mediciones de luxes y la relevancia de la luz natural y efecto

de la artificial.

A continuación, se muestran las figuras con las mediciones de intensidad de iluminación en los

tres turnos y clima diferente presentado de mayo 2018 a noviembre 2018, en las cuatro áreas antes

mencionadas, agregando el área del pasillo, con la finalidad de detectar la importancia de verificar

a través del modelo desarrollado si cada espacio cumple con el nivel requerido por la NOM-025-

STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y de esta manera establecer el

nivel de riesgo por una iluminación inadecuada, así como, las recomendaciones de manera

específica y generales con la normatividad vigente mexicana actual como:

Reglamento federal de seguridad y salud en el trabajo, Reglamento federal de seguridad, higiene

y medio ambiente de trabajo, Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, constitución,

integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, Norma

Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de

trabajo-condiciones de seguridad, Norma a.080 oficinas capítulo I, aspectos generales, Norma

Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, condiciones de iluminación en los centros de trabajo,

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-1-STPS-2017, factores de riesgo

IC=(x)(y)

h(x+y)

Page 94: T E S I S - itsta.edu.mx

94

ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. parte 1-manejo manual de

cargas y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos diario oficial de la Federación

5 de febrero de 1917 última reforma DOF 29 de enero de 2016.

Figura 29 Mediciones en clima cálido, primer turno Figura 30 Mediciones en clima cálido, medio día

Figura 31 Mediciones en clima cálido, tarde-noche

Como se puede notar en las gráficas anteriores, existe una alta variedad en cada una de las

mediciones, en cuanto al horario, como en el tipo de clima que se realizaron las mediciones, por

ejemplo, en la figura 29 se determinó un promedio de 182 luxes en un horario de a 09:00 am a

12:00, en la figura 30-189 luxes en horario de 01:00 pm a 04:00 pm y en la figura 31-196 luxes,

lo que indicó que no cumple de acuerdo a los niveles mínimos de 250 a 350 luxes como lo marca

0

50

100

150

200

250

300

03

/05

/20

18

05

/05

/20

18

07

/05

/20

18

09

/05

/20

18

11

/05

/20

18

13

/05

/20

18

15

/05

/20

18

17

/05

/20

18

19

/05

/20

18

21

/05

/20

18

23

/05

/20

18

25

/05

/20

18

CLIM A CÁLIDO

9:00 AM - 12:00PM

0

100

200

300

400

500

03

/05

/20

18

05

/05

/20

18

07

/05

/20

18

09

/05

/20

18

11

/05

/20

18

13

/05

/20

18

15

/05

/20

18

17

/05

/20

18

19

/05

/20

18

21

/05

/20

18

23

/05

/20

18

25

/05

/20

18

CLIMA CÁLIDO

5:00PM - 7:00PM

0

50

100

150

200

250

300

03

/05

/20

18

05

/05

/20

18

07

/05

/20

18

09

/05

/20

18

11

/05

/20

18

13

/05

/20

18

15

/05

/20

18

17

/05

/20

18

19

/05

/20

18

21

/05

/20

18

23

/05

/20

18

25

/05

/20

18

CLIM A CALIDO

01:00 PM - 4:00PM

Page 95: T E S I S - itsta.edu.mx

95

la Norma Oficial Mexicana. Por otro lado, se tomaron mediciones en los siguientes tipos de clima,

templado y frío como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 32 Mediciones en clima templado, primer turno Figura 33 Mediciones en clima templado, medio día

De manera semejante a las gráficas anteriores, se presenta la misma situación en el clima templado

como se muestra en las figuras 32, figura 33 y figura 34, en donde existe variabilidad constante en

los promedios de niveles de intensidad de iluminación, que va desde el primer turno 96 luxes,

medio día 92 luxes y 85 luxes en el turno tarde-noche.

Del mismo modo, sucede en las siguientes gráficas en el clima frío en los tres turnos (Ver figura

35, figura 36 y figura 37), la inestabilidad del promedio en cuanto a la intensidad de las iluminación

se vio reflejada de una manera drástica, de 90 luxes en el primer turno, 92 luxes en medio día y

020406080

100120

15

/10

/20

18

16

/10

/20

18

17

/10

/20

18

18

/10

/20

18

19

/10

/20

18

20

/10

/20

18

21

/10

/20

18

22

/10

/20

18

23

/10

/20

18

24

/10

/20

18

25

/10

/20

18

26

/10

/20

18

27

/10

/20

18

28

/10

/20

18

29

/10

/20

18

CLIM A TEM PLADO

9:00AM - 12:00PM

0

20

40

60

80

100

120

15

/10

/20

18

16

/10

/20

18

17

/10

/20

18

18

/10

/20

18

19

/10

/20

18

20

/10

/20

18

21

/10

/20

18

22

/10

/20

18

23

/10

/20

18

24

/10

/20

18

25

/10

/20

18

26

/10

/20

18

27

/10

/20

18

28

/10

/20

18

29

/10

/20

18

CLIM A TEM PLADO

5:00PM -7:00PM

020406080

100120140

15

/10

/20

18

16

/10

/20

18

17

/10

/20

18

18

/10

/20

18

19

/10

/20

18

20

/10

/20

18

21

/10

/20

18

22

/10

/20

18

23

/10

/20

18

24

/10

/20

18

25

/10

/20

18

26

/10

/20

18

27

/10

/20

18

28

/10

/20

18

29

/10

/20

18

CLIM A TEM PLADO

1:00PM -4:00PM

Figura 34 Mediciones en clima templado, tarde-noche

Page 96: T E S I S - itsta.edu.mx

96

85 luxes en el turno tarde-noche, lo que reveló que precisamente una de las principales causas de

las enfermedades visuales presentadas en el área académica es el incumplimiento a la condiciones

que determina la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Figura 35 Mediciones en clima frío, primer turno Figura 36 Mediciones en clima frío, medio día

Figura 37 Mediciones en clima frío, tarde-noche

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

05

/11

/20

18

06

/11

/20

18

07

/11

/20

18

08

/11

/20

18

09

/11

/20

18

10

/11

/20

18

11

/11

/20

18

12

/11

/20

18

13

/11

/20

18

14

/11

/20

18

15

/11

/20

18

16

/11

/20

18

CLIM A FRÍO

9:00AM -12:00PM

0

20

40

60

80

100

120

05

/11

/20

18

06

/11

/20

18

07

/11

/20

18

08

/11

/20

18

09

/11

/20

18

10

/11

/20

18

11

/11

/20

18

12

/11

/20

18

13

/11

/20

18

14

/11

/20

18

15

/11

/20

18

16

/11

/20

18

CLIM A FRIO

5:00PM -7:00PM

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

05

/11

/20

18

06

/11

/20

18

07

/11

/20

18

08

/11

/20

18

09

/11

/20

18

10

/11

/20

18

11

/11

/20

18

12

/11

/20

18

13

/11

/20

18

14

/11

/20

18

15

/11

/20

18

16

/11

/20

18

CLIM A FRIO

1:00PM -4:00PM

Page 97: T E S I S - itsta.edu.mx

97

4.7 EVALUACIÓN DE LAS POSTURAS DEL CUERPO EN POSICIÓN SEDENTE CON

EL MOBILIARIO, UTILIZANDO LA HOJA DE CAMPO DEL MÉTODO ERIN

4.7.1 Aplicación del método de observación y análisis de posturas

Derivado que a las limitaciones que puede tener el método de la observación a la atención selectiva,

se tomaron videos de los trabajadores para identificar y realizar mediciones con el equipo

antropométrico y de esta manera, determinar el diagnóstico en consideración con el método ERIN.

a continuación, se visualizan en las siguientes figuras (Figura 38 y figura 39) las capturas de videos

de las posiciones incorrectas en las cuales laboran las 34 personas entre trabajadores, servicio

social y residencias profesionales principalmente en actividades frente a una computadora, la

manera en cómo se sientan, posiciones respecto al cuello, tronco y muñeca, se realizaron las tomas

de grabación de 3 a 5 minutos, derivado que después de 3 minutos las personan optan por trabajar

de manera normal sin fingir una posición correcta según datos proporcionados por el Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Figura 38 Posición incorrecta respecto al cuello Figura 39 Posición incorrecta respecto al tronco

Derivado de las malas posturas identificadas en los diferentes videos tomados, se determinó que

este método es aplicable en tareas estáticas y dinámicas, y no se requiere de equipamiento especial,

simplemente se utilizó para análisis, diseño y rediseño de puestos de trabajo, contribuyendo a la

prevención de las Enfermedades musculoesqueléticas.

Page 98: T E S I S - itsta.edu.mx

98

Se ejecutaron los videos con el cual se tomó como referencia la página oficial de ERGOYES_

http://www.ergoyes.com/grupo/es/node/5 para identificar el nivel de riesgo y la acción ergonómica

recomendada según el riesgo global en ERIN.

El nivel de riesgo por cada trabajador se calificó según la tabla considerada del método ERIN, en

donde se identifican los intervalos de riesgo global como:

▪ Riesgo total 7-14 se considera como bajo y la acción recomendada es: No resulta necesario

operar cambios.

▪ Riesgo total 15-23 se considera como medio y la acción recomendada es: Se requiere

investigar a fondo, es posible realizar cambios.

▪ Riesgo total 24-35 se considera como alto y la acción recomendada es: Se requiere realizar

cambios en un breve periodo de tiempo.

▪ Riesgo total más de 36, se considera como muy alto y la acción recomendada es: Se

requieren cambios inmediatos.

Lo generado se muestra en la siguiente tabla 12.

Tabla 12 Nivel riesgo y acción general recomendada

Número de personas

analizadas del área

académica

Riesgo global

Nivel de riesgo Acción

recomendada

8 50-49-45-38-38-38-37-37 Muy alto Se requieren de

cambios inmediatos

20

7 de 35, 4 de 30, 4 de 28, 3

de 27 y 2 de 25

Alto Se requiere realizar

cambios en breve

periodo de tiempo

4

22-22-21-18 Medio Se requiere realizar

cambios en breve

periodo de tiempo

2

14-14 Bajo No son necesario

cambios

Fuente: Producción propia con base a la hoja de campo del Método ERIN

Page 99: T E S I S - itsta.edu.mx

99

En la tabla anterior, donde se expone para cada riesgo y la acción general recomendada se notificó

que la mayoría del personal se encuentra en un nivel de riesgo global alto, sin embargo, en la

acción recomendada únicamente da a conocer sugerencias, en donde no se indica los posibles

daños, y la normatividad aplicable, respecto al puesto de trabajo.

4.8 REQUERIMIENTOS DEL MODELO PARA LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE

POSTURAS E ILUMINACIÓN

El objetivo del desarrollo del modelo fue diseñar e implementar un sistema que registre las

mediciones correspondientes con respecto al método ERIN y niveles de iluminación, para esto se

precisa cumplir con los siguientes puntos a desarrollar:

▪ Diseñar e implementar un módulo donde se registren las evaluaciones de:

▪ los empleados,

▪ las empresas,

▪ las áreas de la empresa,

▪ los puestos y

▪ los edificios.

Así mismo, se consideraron las siguientes funciones:

▪ Registrar los datos de la empresa como sus edificios, áreas, oficinas, puestos, personal.

▪ Registrar al personal o la oficina para su respectiva evaluación.

▪ Guardar los resultados de la evaluación de cada evaluado.

▪ Generar gráficos con respecto al resultado total de cada evaluación.

▪ Mostrar recomendaciones con respecto al resultado de la evaluación.

Para desarrollarlo, se trabajó en conjunto con el Ingeniero en Sistemas Computacionales Jácome

Mendoza Olivares, con quien se determinó utilizar las siguientes tecnologías:

▪ JAVA es un lenguaje de programación y una plataforma informática comercializada por

primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas aplicaciones y sitios web que no

funcionarán a menos que tenga Java instalado y cada día se crean más. Java es rápido,

seguro y fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas para juegos hasta

súper computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet, Java está en todas partes.

Page 100: T E S I S - itsta.edu.mx

100

▪ MySQL es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System,

DBMS) para bases de datos relacionales. Así, MySQL no es más que una aplicación que

permite gestionar archivos llamados de bases de datos. Existen muchos tipos de bases de

datos, desde un simple archivo hasta sistemas relacionales orientados a objetos.

MySQL, como base de datos relacional, utiliza múltiples tablas para almacenar y organizar

la información. MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por su gran adaptación a

diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los lenguajes de

programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración en distintos sistemas

operativos.

También es muy destacable, la condición de open source de MySQL, que hace que su utilización

sea gratuita e incluso se pueda modificar con total libertad, pudiendo descargar su código fuente.

Esto ha favorecido muy positivamente en su desarrollo y continuas actualizaciones, para hacer de

MySQL una de las herramientas más utilizadas por los programadores orientados a Internet.

▪ PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código

abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser

incrustado en HTML.

4.8.1 Requerimientos específicos de las funciones del modelo

El modelo desarrollado cuenta con las siguientes propiedades que se muestran en la tabla 13:

Tabla 13 Requerimientos específicos del modelo

Especificación Descripción

Nombre: Inicio de sesión

Tipo: Funcional

Descripción El usuario no deberá usar un usuario/contraseña para usar el sistema

Nombre: Políticas de privacidad

Tipo: Funcional

Descripción El usuario no deberá aceptar ninguna política de privacidad para usar el sistema

Nombre: Nueva empresa

Tipo: Funcional

Page 101: T E S I S - itsta.edu.mx

101

Nota. Esta información es producto del trabajo en conjunto con un ingeniero en sistemas computacionales

Para el perfeccionamiento del modelo, se requirieron definir cada uno de los módulos, tipo, es

decir, si es o no funcional y la descripción de los elementos para proceder al diseño y mejora de

Descripción El usuario deberá poder registrar una nueva empresa

Nombre: Nueva área

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá poder registrar una nueva área

Nombre Nuevo puesto

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá poder registrar un nuevo puesto

Nombre: Nuevo empleado

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá poder registrar un nuevo empleado

Nombre: Nueva evaluación

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá poder registrar una nueva evaluación

Nombre: Registro criterios de evaluación

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá poder registrar los criterios de evaluación de un empleado

Nombre: Edición de registro evaluación

Tipo: Funcional

Descripción El usuario deberá permitir editar las opciones de los criterios de evaluación

Nombre: Desplegar los empleados con evaluación

Tipo: No funcional

Descripción El sistema deberá desplegar en una tabla todos los empleados que se les ha registrado una

evaluación

Nombre: Desplegar resultado de evaluación

Tipo: No funcional

Descripción El sistema deberá mostrar el resultado de la evaluación del empleado al finalizar su proceso

Nombre: Gráfica sumatoria de evaluación ERIN

Tipo: No funcional

Descripción El sistema deberá desplegar una gráfica de pastel con la sumatoria de cada resultado en la

evaluación ERIN

Nombre: Sumatoria de evaluación ERIN

Tipo: No funcional

Descripción El sistema deberá mostrar la sumatoria de cada resultado en la evaluación ERIN

Page 102: T E S I S - itsta.edu.mx

102

un modelo que además de agregar datos, corregir y mostrar, pueda proporcionar recomendaciones

con base a la información revisada de la Normatividad Aplicada Mexicana y los datos sobre

enfermedades visuales en el caso de una iluminación inadecuada; y en caso de una lesión

musculoesquelética por una mala postura. De esta forma, se muestra a continuación en la figura

40 la estructura del modo relacional de la información para evaluar posturas e iluminación

(intensidad de iluminación) del modelo desarrollado.

Figura 40 Estructura del modo relacional de la información para evaluar posturas e iluminación. Fuente: Producción

propia, con base en los datos obtenidos de un ingeniero en sistemas computacionales.

Page 103: T E S I S - itsta.edu.mx

103

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN EN EL MODELO PARA LA ILUMINACIÓN

Los criterios considerados en cuanto a los niveles adecuados en áreas de oficinas y / o salas con

computadoras se establecieron de acuerdo a la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación

en los centros de trabajo; así como, en colaboración con personal de la Secretaría de Trabajo,

Previsión Social y Productividad (Ing. Tomás Alberto Jiménez Zárate y la Mtra. Mérida Ríos

Martínez), también con personal de la Coordinación y personal de las Unidades Médicas familiares

10 y 66 (Dra. Edith Guillen Salomón, Dra. Rosalba Mendoza Rivera y Dr. Víctor Hugo Flores

Marín). A continuación, se muestra la tabla 13, la valoración realizada:

Tabla 14 Niveles de valoración de la intensidad de iluminación

Escala de Valoración Rango (Niveles de

Iluminación) Valoración

Nocividad (Mínima intensidad de luz) 0 a 40 Luxes

La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

actividades correspondientes a su

trabajo, son con muy poca intensidad de

Luz (Nula o baja). A esta intensidad de

luz aparecen efectos anímicos como:

Falta de concentración y de

productividad, baja atención, desánimo,

fatiga visual, enrojecimiento, pesadez,

dolores de cabeza, contribución al

desarrollo de miopía y astigmatismo,

etc. De manera inmediata y urgente se

debe suspender la actividad laboral, se

recomienda acudir al doctor (a), puesto

que se debe evitar que surjan errores al

momento de realizar su trabajo

derivados de la pérdida de agilidad y de

rapidez mental, entre otras

Page 104: T E S I S - itsta.edu.mx

104

enfermedades crónicas al personal.

Se debe notificar al jefe inmediato de las

mediciones de intensidad de luz

inadecuadas. *Se sugiere ver el apartado

de Recomendaciones Generales.

Molestias Fuertes - Fatiga Visual 41 a 100 Luxes

La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

actividades correspondientes a su

trabajo con poca intensidad de Luz

(Baja); suele aparecer agotamiento,

fatiga visual, dolores de cabeza, falta de

concentración, desarrollo de miopía y

astigmatismo, etc. Cuando es causada

por la iluminación, una persona que se

levanta con energías, las pierde

fácilmente. En caso de presentar

enrojecimiento, pesadez o fatiga visual

constante, se debe notificar al jefe

inmediato y acudir al doctor (a).

* Se sugiere ver el apartado de

Recomendaciones Generales.

Molestias medias - Riesgo de Fatiga

Visual 101 a 150 Luxes

La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

actividades correspondientes a su

trabajo, son con mediana intensidad de

Luz. A esta intensidad de luz pueden

aparecer cefalalgias: Dolores de cabeza,

riesgo de fatiga visual, ocasionalmente

el (la) médico tratante debe revisarlos

para detectar si es la iluminación la que

los causa, ya que pueden aparecer

trastornos oculares como ardor y fatiga

visual, pesadez, lagrimeo,

enrojecimiento, irritación, entre otros.

Se debe notificar al jefe inmediato de las

mediciones de intensidad de luz

inadecuadas.

Page 105: T E S I S - itsta.edu.mx

105

* Se sugiere ver el apartado de

Recomendaciones Generales

Débiles Molestias - Convienen algunas

mejoras 151 a 250 Luxes

La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

actividades correspondientes a su

trabajo, es un poco satisfactoria para que

cumplan exitosamente su actividad

laboral, puesto que, puede aparecer

enrojecimiento y pesadez de ojos, dolor

de cabeza, fatiga visual mínima,

indicios de estrés, etc.

* Se sugiere ver el apartado de

Recomendaciones Generales.

Situación satisfactoria 251 a 350 Luxes

La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

actividades correspondientes a su

trabajo, es satisfactoria para que

cumplan exitosamente su actividad

laboral. Se recomienda mantener el

nivel adecuado de acuerdo a la NOM-

025-STPS-2008_Condiciones de

iluminación en los centros de trabajo,

así como, tomar medidas preventivas

como mantener apagadas las fuentes de

energía luminosa, mientras no se ocupe.

Nocividad (Alta intensidad de luz) > 350 Luxes La iluminación en la que los (las)

trabajadores (as) o usuarios realizan las

Page 106: T E S I S - itsta.edu.mx

106

actividades correspondientes a su

trabajo, son con mucha intensidad de

Luz (Alta). A esta intensidad de luz, se

presenta falta de concentración y de

productividad, baja atención, desánimo,

estrés, empiezan a aparecer errores al

momento de realizar su trabajo

derivados de la pérdida de agilidad y de

rapidez mental por deslumbramiento,

enrojecimiento, fatiga visual, visión

alterada, lagrimeo, pesadez, alto

desarrollo de miopía y astigmatismo,

entre otras enfermedades nocivas. Se

recomienda suspender las actividades

de manera inmediata y urgente, e

informar al jefe inmediato para regular

la intensidad de la luz.

* Se sugiere ver el apartado de

Recomendaciones Generales.

Nota. La información proporcionada fue con base a la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los

centros de trabajo, y en colaboración con personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (Ing.

Tomás Alberto Jiménez Zárate y la Mtra. Mérida Ríos Martínez).

5.2 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN EN EL MODELO PARA LA EVALUACIÓN

DE POSTURAS DE ACUERDO AL MÉTODO ERIN.

Los criterios considerados en cuanto a los niveles de valoración de las posturas en posición sedente

de los trabajadores en una oficina o sala con computadoras se establecieron de acuerdo a la hoja

de campo que utiliza el método ERIN, además se agregaron en acciones recomendadas puntos

relevantes en cada caso de valoración, esto derivado de la colaboración antes mencionada, en

especial para este caso, con personal de la Coordinación y personal de las Unidades Médicas

familiares 10 y 66 (Dra. Edith Guillen Salomón, Dra. Rosalba Mendoza Rivera y Dr. Víctor Hugo

Flores Marín). A continuación, se muestra la tabla 14, la valoración realizada:

Page 107: T E S I S - itsta.edu.mx

107

Tabla 15 Niveles de valoración de las posturas en posición sedente

Color de

identificación

Riesgo Total Nivel de

Riesgo

Acción Recomendada

7 - 14 Bajo Analizar el área y dar recomendaciones sobre posturas

correctas.

15 - 23 Medio Adecuar posturas y mobiliario, realizar ejercicios, acudir al

médico y analizar la intensidad de luz.

24 - 35 Alto Acudir al médico, cambiar mobiliario y analizar la

intensidad de luz.

➢ 36 Muy Alto Acudir al médico, suspender actividades y realizar una

reingeniería del área.

Nota. La información señalada fue en colaboración con personal de las Unidades Médicas familiares UMF10 y

UMF66 (Dra. Edith Guillen Salomón, Dra. Rosalba Mendoza Rivera y Dr. Víctor Hugo Flores Marín); así como

doctores particulares y algunos aspectos del método ERIN.

En la tabla anterior se dan a conocer recomendaciones de valoración de las posturas en posición

sedente, las cuales fueron resultado del análisis y la aprobación de profesionales del sector salud,

además también se consideraron lo colores y cantidad de riesgo que maneja el método ERIN.

5.3 RESULTADOS DEL FUNDAMENTO DEL MODELO

El modelo desarrollado para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación ejecuta la

evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y específica para lugares donde

se labora en posición sedente, estableciendo un diagnóstico final que indica si cada una de las

situaciones consideradas en el puesto de trabajo es coherente con la normatividad vigente, los

impactos en la salud de los trabajadores y recomendaciones para solventar las inconformidades

que se presenten de manera específica y de manera general.

Page 108: T E S I S - itsta.edu.mx

108

La información para aplicar el modelo es objetiva, puesto que se emplean variables cuantitativas

como el nivel de iluminación y nivel de riesgo de una mala postura, que fueron resultado de una

investigación llevada a cabo con profesionales en el sector de la salud y seguridad.

Los resultados de la valoración se ofrecen en forma específica e integral, incluyendo su

interpretación, así como recomendaciones para contrarrestar las posibles no conformidades que se

presenten y llevar a cabo acciones de manera inmediata, con el fin de prevenir o corregir, según

sea el caso.

5.4 GUÍA DEL USUARIO DEL MODELO PARA LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA E

ILUMINACIÓN

El modelo desarrollado, es un software que permite llevar a cabo una serie de cálculos muy útiles

a la hora de realizar las mediciones de iluminación y considerar las mediciones de posturas

considerando el método ERIN en un puesto de trabajo con base a los principios ergonómicos y a

la normatividad vigente en México.

El modelo consta de aspectos como: Inicio, Empresa, Erin, Iluminación, Normatividad Mexicana

Aplicable, Acerca del modelo… y Aviso de privacidad en el módulo inicial, así como, gráficas,

historial, reporte de PDF, calendario de fechas, entre otras. A continuación, se presenta un breve

manual del usuario para cada una de las secciones del modelo de manera general:

Proceso de registro de evaluación ERIN e Iluminación

Paso 1. Ingresar al apartado donde se registrarán todos los datos necesarios para hacer la

evaluación, en la figura 41, se muestra la pantalla principal del modelo:

Page 109: T E S I S - itsta.edu.mx

109

Figura 41 Pantalla principal del modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

En el menú lateral izquierdo se presiona el botón de EMPRESA, una vez hecho eso veremos el

apartado de EMPRESA. Una vez dentro de la interfaz de EMPRESA se debe presionar el botón

de Nueva empresa, Nueva área, Nuevo puesto o Nuevo empleado, así como, en la parte de abajo

se puede editar si ocurre algún error al realizar el registro.

Después de haber presionado el botón de nueva empresa, nos mostrará la interfaz de empresa y se

procederá a registrar lo correspondiente si se trata de evaluación de posturas (ERIN), en el caso de

que se analice la condición ambiental (iluminación) se registrará Nuevo edificio o Nuevo lugar,

así mismo, también se podrá editar en caso de error (Ver figura 42).

Por otro lado, para el registro de nuevo empleado en el caso de la evaluación de posturas, antes de

ingresar dicha información, se debe seleccionar el nombre de la empresa a la que pertenecerá y el

nombre del puesto, posteriormente ingresar el nombre que queremos registrar y presionar el botón

de “registrar”. Se ingresa el nombre del empleado sin acento y con mayúsculas para el correcto

registro.

Después de haber presionado el botón de “registrar” esperamos a que aparezca el mensaje de

“Registro Completo” (mismo mensaje aparece cada vez que se realiza un registro o se edita) (Ver

figura 43).

Page 110: T E S I S - itsta.edu.mx

110

Figura 42 Registro de los lugares y espacios de evaluación

Figura 43 Registro de nuevo empleado

Paso 2. Para registrar el empleado en la evaluación ERIN; Una vez registrado el empleado

debemos ingresar al apartado de evaluación por medio del menú de empresa “Evaluación”, Dentro

de la interfaz de Evaluación debemos de presionar el botón de ERIN, al presionar el botón de ERIN

nos mostrará la interfaz que se visualiza en la figura 44, se debe seleccionar el nombre de nuestro

Page 111: T E S I S - itsta.edu.mx

111

empleado a evaluar, posteriormente presionar el botón del calendario y seleccionar una fecha para

su evaluación y hora.

Figura 44 Registro de evaluación de posturas con el método ERIN

Paso 3. Para seleccionar al evaluado, ingresamos en la interfaz de evaluación desde la pantalla de

empresa. Una vez dentro de la interfaz vemos que el calendario tiene un recuadro en color rojo eso

significa que es el día actual, para ver a los evaluados de algún determinado día deberás presionar

click en un día del mes que desees consultar, posteriormente seleccionar el proceso de evaluación

que son ERIN o ILUMINACIÓN que son seleccionables y presionar el botón de BUSCAR, hecho

esto en la parte inferior de la pantalla aparecerán todos los resultados como se visualiza en la figura

44.

Page 112: T E S I S - itsta.edu.mx

112

Figura 45 Evaluaciones con el método ERIN ejecutadas

Paso 4. Para ingresar a la Evaluación ERIN, una vez hecho la selección del candidato presionamos

el botón de ERIN del menú lateral izquierdo y nos direccionará a la interfaz de evaluación de

ERIN, para obtener el resultado de la evaluación del proceso de ERIN en cada una de las 5

interfaces deberá de seleccionar tanto la postura como su frecuencia del evaluado (Figura 45), una

vez hecho esto aparecerá una interfaz con una tabla que mostrará el rango que se encuentra su

candidato junto a su recomendación, esta evaluación deberá realizarse derivado de la toma de un

video como se indicó anteriormente.

Figura 46 Evaluación de posturas por medio del método ERIN

Posteriormente, que se lleve a cabo la evaluación aparecerá el resultado del nivel de riesgo, así

como el apartado de acción recomendada de manera específica y recomendaciones generales, de

Page 113: T E S I S - itsta.edu.mx

113

acuerdo a la normatividad aplicable, como se mostró en la figura 46. Por otro lado, en la siguiente

figura, se muestran los resultados:

Figura 47 Resultados de evaluación ERIN, en donde se indica recomendaciones específicas en “Ver”

Para el proceso iluminación, cambian algunos aspectos al ingresar los datos de medición de la

intensidad de luz en los diferentes lugares que se va a evaluar.

Paso 1. Una vez registrado el lugar debemos ingresar al apartado de evaluación por medio del

menú de empresa, dentro de la interfaz de evaluación debemos de presionar el botón de

ILUMINACIÓN, al presionar el botón nos mostrará la interfaz que se visualizó en la figura 45.

Después en la figura 46, se muestran las recomendaciones de acuerdo a lo estipulado

anteriormente, en las figuras 47, resultados de evaluación ERIN, en donde se indica

recomendaciones específicas en “Ver”, en la figura 48, análisis de la intensidad de luz en el área

y en la figura 49, las recomendaciones de acuerdo al nivel de iluminación.

Page 114: T E S I S - itsta.edu.mx

114

Figura 48 Análisis de la intensidad de luz en el área

Figura 49 Recomendaciones de acuerdo al nivel de iluminación

Paso 2. Una vez hecho lo anterior, se debe seleccionar un día para obtener las evaluaciones que se

realizaron y presionar el botón de gráfica para identificar la valoración, respecto a la iluminación

(Ver figura 50).

Page 115: T E S I S - itsta.edu.mx

115

Figura 50 Resultado de evaluaciones de la iluminación

Paso 3. Para generar la información a través del PDF, se ingresa al apartado donde se registran

todos los datos necesarios para hacer nuestra edición, en el menú lateral izquierdo presione el botón

de EMPRESA, se presiona el botón de evaluación y se selecciona un día para obtener las

evaluaciones que se realizaron y presionar el botón de PDF y se visualiza de la siguiente manera:

Figura 51 Impresión de resultados en PDF

Paso 4. Para conocer el modelo a que se refiere y cuál es su objetivo, se da click en la parte lateral

izquierda en “ACERCA DEL MODELO” y se visualizará la información como se muestra en la

Page 116: T E S I S - itsta.edu.mx

116

figura 52. Por otro lado, para conocer la Normatividad aplicable se da click en Normatividad, y se

desglosara en PDF la normatividad en la cual se basa el modelo (Ver figura 53).

Figura 52 Información acerca del modelo

Figura 53 Normatividad aplicable al modelo de evaluación de posturas e iluminación

Page 117: T E S I S - itsta.edu.mx

117

5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES IMPLEMENTADAS EN

EL ÁREA ACADÉMICA APLICANDO EL MODELO DESARROLLADO

Las evaluaciones de iluminación se registraron en el modelo conforme a las fechas que se

registraron en el capítulo 4. Obteniendo los siguientes resultados:

▪ Para clima cálido, la escala de valoración indicó débiles molestias (convienen algunas

mejoras), esto derivado porque el promedio de la medición fue de 203 luxes; derivado de

esto se consideró que la iluminación en la que los (las) trabajadores (as) o usuarios realizan

las actividades correspondientes a su trabajo, es un poco satisfactoria para que cumplan

exitosamente su actividad laboral, puesto que, puede aparecer enrojecimiento y pesadez de

ojos, dolor de cabeza, fatiga visual mínima, indicios de estrés, etc. y revisar la normatividad

aplicable en el modelo.

▪ Para clima templado, la escala de valoración indicó molestias medias (riesgo de fatiga

visual), esto derivado porque el promedio de la medición fue de 101 luxes; por tanto, la

valoración a analizar indicó que la iluminación en la que los (las) trabajadores (as) o

usuarios realizan las actividades correspondientes a su trabajo, son con mediana intensidad

de Luz. A esta intensidad de luz pueden aparecer cefalalgias: Dolores de cabeza, riesgo de

fatiga visual, ocasionalmente el (la) médico tratante debe revisarlos para detectar si es la

iluminación la que los causa, puesto que, pueden aparecer trastornos oculares como ardor

y fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, entre otros.

Se debe notificar al jefe inmediato de las mediciones de intensidad de luz inadecuadas.

De esta forma, se sugirió revisar el apartado de Recomendaciones Generales en donde se

encuentra la Normatividad aplicable al modelo.

▪ Para clima frío, la escala de valoración indicó molestias fuertes (fatiga visual), esto

derivado porque el promedio de la medición fue de 97 luxes, muy por debajo de lo indica

la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Por lo que,

la valoración indicó que la iluminación en la que los (las) trabajadores (as) o usuarios

realizan las actividades correspondientes a su trabajo con poca intensidad de Luz (Baja);

Page 118: T E S I S - itsta.edu.mx

118

suele aparecer agotamiento, fatiga visual, dolores de cabeza, falta de concentración,

desarrollo de miopía y astigmatismo, etc. Cuando es causada por la iluminación, una

persona que se levanta con energías, las pierde fácilmente. En caso de presentar

enrojecimiento, pesadez o fatiga visual constante, se debe notificar al jefe inmediato y

acudir al doctor (a). Se sugirió revisar el apartado de Recomendaciones Generales en donde

se encuentra la Normatividad aplicable al modelo.

Por otro lado, las evaluaciones de posturas de acuerdo al método ERIN, se registraron

conforme a los resultados que se registraron en el capítulo 4, ocho personas tuvieron riesgo

global de 50-49-4538-38-38-37-37, veinte personas de riego global 7 de 35, 4 de 30, 4 de 28,

3 de 27 y 2 de 25, cuatro personas de riesgo global 22-22-21-18 y dos personas de riesgo global

14 y 14. Obteniendo los siguientes resultados mostrados en la figura 51 en todas las categorías:

Figura 54 Resultados de las evaluaciones al personal del área académica a través del Método ERIN

En todos los apartados de la acción recomendada se puede visualizar un documento de PDF en

donde se puntualiza la normatividad aplicable (Figura 52).

Page 119: T E S I S - itsta.edu.mx

119

Figura 55 Fracción de la información de PDF de las recomendaciones del modelo-posturas

Por otro lado, en la parte superior derecha del modelo se visualiza recomendaciones generales, las

cuales aplican para todo el modelo en cuanto a su normatividad. (Ver figura 53).

Figura 56 Fracción de la información de PDF de las recomendaciones generales del modelo

Finalmente, los resultados obtenidos fueron de gran importancia, en comparación a aquellos que

ya contaba con la hoja de campo predeterminada pero no aportaba recomendaciones contundentes

Page 120: T E S I S - itsta.edu.mx

120

y eficientes como lo fue el modelo desarrollado con la aportación de instituciones de salud y

seguridad como lo fue el IMSS y la STPS. Además, que las recomendaciones reveladas,

permitieron tomar acciones, que actualmente se visualizan, por ejemplo, el cambio de lámparas

por aquellas que proporcionen la intensidad adecuada, apagar las lámparas cuando no sean

utilizadas, (Ver figura 54) etc., la solicitud de propuesta de implementar un aula piloto con la

intervención ergonómica, esto con el fin de adecuar todos los puestos del trabajo a las condiciones

ambientales y de los empleados.

También está en proceso la firma de convenio por parte de la Secretaría de Trabajo, Previsión

Social y Productividad para aplicar este modelo en sus instalaciones.

Figura 57 Aplicación de recomendaciones para el área de estudio

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios; para el trabajador

unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador el beneficio que ofrece el

aumento de la productividad, al evitar interrupciones innecesarias y el pago por accidentabilidad.

Analizando el concepto y contenido de la ergonomía se puede afirmar, que constituye una ciencia

enfocada a garantizar la salud de las personas durante la realización del trabajo y direccionada al

aseguramiento de la eficiencia en el cumplimiento de las labores por parte de los trabajadores, pero

Page 121: T E S I S - itsta.edu.mx

121

es de gran importancia que se establezcan métodos preventivos y correctivos para su óptimo

funcionamiento.

Esta es la primera versión del modelo, por lo que su sistematización y mejoras serán producto de

futuros trabajos de investigación y desarrollo.

5.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL MODELO

El modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación como instrumento interno de

evaluación en una sala con computadoras u oficinas, fue económicamente viable, mediante la

comparación de los beneficios y costos estimados, considerando que si es recomendable su

implementación y posterior operación. Para esto se investigaron previamente los costos de todos

los factores que intervienen en el análisis, mismo que se presentan en la tabla 15.

Tabla 16 Costos a considerar en el análisis costo-beneficio

Concepto Costo

Multa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad. $12,000 a $5,000,000

Costo de incapacidades por año por trabajador considerando 15 días al año y el costo de

$350 pesos por día.

$5,250

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por posturas inadecuadas. $18,490

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por una iluminación inadecuada. $19,800

Costo de operación quirúrgica por alguna enfermedad, problema visual o defectos

refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada).

Promedio de $10,000

Costo por prestación de compra de lentes (Valor promedio del 2016, 2017, 2018 y hasta

marzo 2019 de 126 lentes solicitados, el apoyo para lentes es de $2,500).

$315,000 y $26,500

anual promedio

Costo del Modelo. $4,300

Costo de instrumento de medición de niveles de intensidad de luz. $4,500

Costo de equipo antropométrico para realizar mediciones posturales. $3,390

Costo de valoración por revisión de manera particular por parte de un auditor externo. $25,500

Page 122: T E S I S - itsta.edu.mx

122

Nota. Información proporcionada por personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, las

Coordinaciones de Unidades Familiares de la clínica 66 y clínica 10, de la Subdirección Administrativa del Instituto

Tecnológica Superior de Xalapa, Cotizaciones por parte de 10 doctores (as) generales y 2 oftalmólogos; así como de

un auditor líder externo (Ing. Manuel Garcés Roiz).

Los datos sobre los costos de los tratamientos para contrarrestar las enfermedades

musculoesqueléticas se consultaron con diversos médicos generales y fisioterapeutas (para atender

las enfermedades musculoesqueléticas); por otro lado, para el caso de las enfermedades visuales

se consultó la información con oftalmólogos, para determinar los principales problemas y

soluciones. Las principales contribuciones estuvieron a cargo de los siguientes doctores (as):

▪ Dra. Patricia Baltazares y Baltazares, Céd. Profesional 5165719

▪ Dra. Zenaida Ramírez Roano 3086572 Dra. Nereyna Mena Cruz, Céd. Profesional

2006262

▪ Dr. Pablo Navarro Díaz, Céd. Profesional 1289827

▪ Dr. Rubén Jiménez Caballero, Céd. Profesional 1117281

▪ Dr. Alan Obet Hipólito Segura, Céd. Profesional 107597007

▪ Dr. José Guadalupe Álvarez Guzmán, Céd. Profesional 997638

▪ Dr. Mario Aguilar Reyes, Céd. Profesional 893205UV

▪ Dra. María de los Ángeles Hernández Cabrera, Céd. Profesional 511751

▪ Dra. Karina Glover Dauzón, Céd. Profesional 4060957

Oftalmólogos

▪ Dr. Joad Donal Rangel Rendon 1474223

▪ Dr. Humberto Amezcua Tejada 4183167

Para realizar el análisis costo – beneficio en este caso de estudio, el primer punto a desarrollar es

el árbol de decisión, mismo que se presenta a continuación:

Page 123: T E S I S - itsta.edu.mx

123

Figura 58 Resultados del árbol de decisión. Fuente: Producción propia, Información proporcionada por personal de

la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, las Coordinaciones de Unidades Familiares de la clínica

66 y clínica 10, de la Subdirección Administrativa del ITSX.

La finalidad de este gráfico, es representar y analizar las posibles inversiones que podría hacer la

Institución (Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Área Académica) en donde se tomaron las

evidencias para desarrollar modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación en

una sala con computadoras, basado en la normatividad aplicable a fin de, valorar el costo de

enfermedades y gastos por malas posturas y condiciones inadecuadas, en este caso la intensidad

de la luz.

Realizando el análisis costo – beneficio de los costos de no realizar una evaluación interna se tiene

lo siguiente (Ver tabla 17):

Tabla 17 Costo-Beneficio de no realizar una evaluación interna

Costos Beneficios

Multa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad $12,000

Multa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad $12,000

Costo de incapacidades por año por trabajador

considerando 15 días al año y el costo de $350 pesos por

día $5,250

Costo de incapacidades por año por trabajador

considerando 15 días al año y el costo de $350 pesos por

día $5,250

Valoración de

las posturas y

condición

ambiental

(Iluminación)

Costos de no realizar evaluación

interna

Costo de valoración por revisión de manera particular por

parte de un auditor externo

Costo de Implementación del modelo para la evaluación

ergonómica de posturas y condición ambiental en una sala con

computadoras, basado en la normatividad aplicable

Costo Incapacidades---- $5,250

Costo de revisión de auditor

externo --- $25,500

Multa STPS ---- $12,000

Costo Tratamiento MSDs ---

$18,490

Costo Tratamiento enfermedades por

Condición ambiental inadecuada

(iluminación)--- $29,800

Más adquisición de lentes --- $26,500

Costo del Modelo --- $4,300

Costo instrumento iluminación

(luxómetro) --- $4,500

Costo de equipo antropométrico

para realizar mediciones posturales -

-- $3,390

Page 124: T E S I S - itsta.edu.mx

124

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

posturas inadecuadas, considerando 1 trabajador al año

$18,490

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

posturas inadecuadas, considerando 1 trabajador al año

$18,490

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

una iluminación inadecuada, considerando 1 trabajador

al año $19,800

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

una iluminación inadecuada, considerando 1 trabajador

al año $19,800

Costo de operación quirúrgica por alguna enfermedad,

problema visual o defectos refractivos

(miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o

vista cansada) , considerando 1 trabajador al año

$10,000

Costo de operación quirúrgica por alguna enfermedad,

problema visual o defectos refractivos

(miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o

vista cansada) , considerando 1 trabajador al año

$10,000

Costo por prestación de compra de lentes (Valor

promedio del 2016, 2017, 2018 y hasta marzo 2019 de

126 lentes solicitados, el apoyo para lentes es de

$2,500), considerando 1 trabajador al año $26,500

Costo por prestación de compra de lentes (Valor

promedio del 2016, 2017, 2018 y hasta marzo 2019 de

126 lentes solicitados, el apoyo para lentes es de

$2,500), considerando 1 trabajador al año $26,500

Costos Totales $92,040 $92,040

Nota. Información proporcionada por personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, las

Coordinaciones de Unidades Familiares de la clínica 66 y clínica 10, de la Subdirección Administrativa del ITSX.

Además, la consulta con el Ing. Manuel Garcés Roiz, auditor externo.

De acuerdo a la tabla 17, se observa que no se obtendría ningún beneficio, al contrario, los gastos

pueden ser extremadamente altos de hasta $92,040. Por otro lado, en la tabla 18, se analiza el

costo-beneficio sobre el costo de valoración por revisión de manera particular por parte de un

auditor externo los beneficios.

Por otro lado, en la tabla 18, se analiza el costo-beneficio sobre el costo de valoración por revisión

de manera particular por parte de un auditor externo los beneficios.

Tabla 18 Costo-Beneficio de valoración por revisión de manera particular por parte de un auditor externo

Costos Beneficios

Costo de valoración por revisión de manera particular

por parte de un auditor externo $25,500

Multa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad $12,000

Costo de incapacidades por año por trabajador

considerando 15 días al año y el costo de $350 pesos por

día $5,250

Page 125: T E S I S - itsta.edu.mx

125

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

posturas inadecuadas, considerando 1 trabajador al año

$18,490

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

una iluminación inadecuada, considerando 1 trabajador

al año $19,800

Costo de operación quirúrgica por alguna enfermedad,

problema visual o defectos refractivos

(miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o

vista cansada) , considerando 1 trabajador al año

$10,000

Costo por prestación de compra de lentes (Valor

promedio del 2016, 2017, 2018 y hasta marzo 2019 de

126 lentes solicitados, el apoyo para lentes es de

$2,500), considerando 1 trabajador al año $26,500

Costos Totales = $25,500 $92,040

Nota. Información proporcionada por personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, las

Coordinaciones de Unidades Familiares de la clínica 66 y clínica 10, de la Subdirección Administrativa del ITSX.

Además, la consulta con el Ing. Manuel Garcés Roiz, auditor externo.

De acuerdo a la tabla 18, se tienen $3.61 pesos de retorno (resultado de la división de

195,700/25,500) por cada peso gastado si la Institución implementa el modelo para la evaluación

ergonómica de posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la normatividad

aplicable.

Finalmente, en la tabla 19 se analiza el Costo-Beneficio de la Implementación del modelo para la

evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la

normatividad aplicable.

Tabla 19 Costo-Beneficio de la Implementación del modelo para la evaluación ergonómica de posturas e iluminación

en una sala con computadoras, basado en la normatividad aplicable

Costos Beneficios

Costo del Modelo $4,300

Multa de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad $12,000

Page 126: T E S I S - itsta.edu.mx

126

Costo de instrumento de medición de niveles de

iluminación $4,500

Costo de incapacidades por año por trabajador

considerando 15 días al año y el costo de $350 pesos por

día $5,250

Costo de equipo antropométrico para realizar

mediciones posturales $3,390

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

posturas inadecuadas, considerando 1 trabajador al año

$18,490

Costo de tratamiento por enfermedades ocasionadas por

una iluminación inadecuada, considerando 1 trabajador

al año $19,800

Costo de operación quirúrgica por alguna enfermedad,

problema visual o defectos refractivos

(miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o

vista cansada) , considerando 1 trabajador al año

$10,000

Costo por prestación de compra de lentes (Valor

promedio del 2016, 2017, 2018 y hasta marzo 2019 de

126 lentes solicitados, el apoyo para lentes es de

$2,500), considerando 1 trabajador al año $26,500

Costos Totales = $12,190 $92,040

Nota. Información proporcionada por personal de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, las

Coordinaciones de Unidades Familiares de la clínica 66 y clínica 10, de la Subdirección Administrativa del ITSX.

Además, la consulta con el Ing. Manuel Garcés Roiz, auditor externo.

De acuerdo a la tabla 17, se tienen $7.55 pesos de retorno (resultado de la división de

92,040/12,190) por cada peso gastado si la Institución implementa el modelo para la evaluación

ergonómica de posturas y condición ambiental en una sala con computadoras, basado en la

normatividad aplicable.

Comparando la implementación del modelo propuesto, contra el “no realizar una evaluación

interna que diagnostique y realice la valoración de las condiciones posturales e iluminación” es

evidente que los gastos se incrementarían al 100%, y costo a pagar sería de $92,040. Por otro lado,

comparando la implementación del modelo de ergonomía ambiental propuesto contra el contratar

una empresa particular para que realice la valoración de las condiciones ambientales es evidente

supremacía del modelo propuesto, ya que contratando una empresa particular se obtienen $3.61

Page 127: T E S I S - itsta.edu.mx

127

pesos de retorno por cada peso gastado mientras que implementando el modelo se obtienen $ 7.55

pesos por cada peso gastado, lo que ratifica el análisis realizado por el método de valor actual

equivalente.

Page 128: T E S I S - itsta.edu.mx

128

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La presente investigación y ejecución, tuvo como objetivo desarrollar un modelo para la

evaluación ergonómica de posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la

normatividad aplicable, para usuarios mayores de 18 años, tomando como área de estudio el área

académica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Esto se realizó, derivado de la necesidad

de que México cuente con una metodología o herramienta que permita valorar y prevenir el posible

impacto en la salud del trabajador, los resultados de los diagnósticos presentados a los trabajadores

y/o usuarios en cuanto a las posturas e intensidad de luz adecuadas en su espacio de trabajo no

cumplieran con establecidos en las normas, fue precisamente lo que motivó la búsqueda exhaustiva

de la relación existente entre realizar la valoración para detectar el nivel de riesgo que presentan

los trabajadores y los niveles adecuados de iluminación en el área; así como, se establecieran las

recomendaciones de manera particular y general en cada caso.

El objetivo de este proyecto se cumplió, construyendo el modelo en un lenguaje de programación

JAVA, MySQL y PHP, que sirve para evaluar tareas estáticas y dinámicas en donde se incluyen

principalmente los segmentos corporales de tronco, brazo, muñeca y cuello, esto a través del

Método ERIN, cuenta con una hoja de campo en donde se debe ejecutar el método de la

observación de 5 a 10 minutos máximo sobre las posturas del tronco, brazo, muñeca, cuello y

su frecuencia de movimiento; el ritmo, transmitido por la velocidad de trabajo y la duración

efectiva de la tarea; la intensidad del esfuerzo, resultado del esfuerzo observado por el evaluador

y su frecuencia, y la autovaloración de la percepción del estrés referido por el sujeto sobre la

tarea que realiza. También, recomienda niveles de acción ergonómica según el nivel de riesgo

global.

Por otro lado, el modelo permite evaluar los niveles adecuados en diferentes horarios de la

condición ambiental de la iluminación, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-

STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo y proporcionar las

recomendaciones en cada caso.

Page 129: T E S I S - itsta.edu.mx

129

Este proyecto, representa un panorama muy extenso por tratar temas de interés general, además

de ofrecer una guía efectiva con la relación entre los parámetros de los niveles de las variables

ambientales y los efectos en la salud de las personas que puede ser utilizada como un control

administrativo para la prevención de enfermedades ocupacionales. Por otro lado, en recientes

fechas y periódicos reconocidos de México como el “Excelsior”, “El Imparcial”, se ha dado a

conocer la noticia de aprobación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 035 que entrará en vigor

en el mes de octubre del 2019 a nivel nacional y será cumplimiento obligatorio a partir de octubre

de 2020, las pequeñas, medianas y grandes empresas deberán atender factores de riesgo

psicosociales que padece su personal, como el estrés laboral, ansiedad y desequilibrio del sueño.

Esto para propiciar un entorno organizacional favorable y proteger la salud mental de los

trabajadores mexicanos, la medida obligará a las empresas, no solo a identificar estos factores,

sino a atenderlas con medidas de prevención, acciones de control seguras y confidenciales, con lo

que promoverá un mejor ambiente para los trabajadores.

Con esto, se da la aceptación a la hipótesis sobre el cumplimiento del modelo para la evaluación

ergonómica de posturas e iluminación en una sala con computadoras, basado en la normatividad

aplicable para usuarios mayores de 18 años, ya que determina el nivel de riesgo de una mala

postura y una inadecuada intensidad de iluminación, futuras enfermedades musculoesqueléticas y

visuales, basados en aspectos de la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los

centros de trabajo y el Método ERIN, dando a conocer el riesgo para prevenir y realizar las

recomendaciones otorgadas.

Igualmente, se lograron resultados favorables al mostrar los niveles de riego en el que se encuentra

el área de estudio, puesto que, ya han tomado medidas de prevención como: Apagar luces si no se

está trabajando en el área, se dio a conocer la normatividad aplicable, así como las consecuencias

en caso de incumplimiento, sustitución de lámparas químicas y el inicio de un nuevo proyecto

aplicando la intervención ergonómica en la creación de una aula prototipo con las condiciones

adecuadas, antropométricas, ergonómicas y ambientales.

El modelo desarrollado es la punta de lanza de futuros proyectos de investigación, puesto que, su

base ergonómica es aplicable a cualquier puesto de trabajo en donde se lleve a cabo actividades en

posición sedente y se haga uso de la iluminación y no solamente en oficias o salas con

Page 130: T E S I S - itsta.edu.mx

130

computadoras, pudiéndose alinear específicamente a muchos sectores. Sin lugar a duda, lo más

valioso para la elaboración del modelo fue la apertura y madurez apoyo del Instituto Tecnológico

Superior de Xalapa al permitir un estudio que reveló las posibles enfermedades ocasionadas a sus

trabajadores derivadas de su actividad laboral, los cambios de intensidad de luz, los gastos

económicos que se han generado por una mala iluminación, gastos por incapacidades, etc.

Es importante que todas las instituciones que integran el sector servicios, educativo, industrial,

entre otros, adopten las medidas preventivas que permitan preservar el recurso más valioso que

tienen: sus trabajadores, y que las instancias gubernamentales y educativas impulsen proyectos de

esta índole para fortalecer la fuerza laboral en nuestro país, alcanzando mejores niveles de vida.

El término de este proyecto como alumna de la maestría en Ingeniería Industrial, me permitió

alcanzar uno de los cánones fundamentales de esta profesión, ofrecer a las instituciones un

producto tangible que les permitirá prevenir la existencia de enfermedades ocupacionales,

incrementar la productividad por encontrarse en un puesto de trabajo con las condiciones

adecuadas, aprovechando los recursos existentes y preservando la salud de los trabajadores y

alumnos, de esta manera es de gran satisfacción el generar una de mis mayores aportaciones como

persona a la sociedad, contribuir al bienestar y autorrealización de quienes día a día se esfuerzan

por un México mejor, la clase trabajadora.

Page 131: T E S I S - itsta.edu.mx

131

6.2 RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones tienen como finalidad cumplir con la normatividad vigente,

prevenir y controlar las condiciones de intensidad de iluminación (luz) del ambiente de trabajo y/o

disminuir su impacto en la salud de los trabajadores en áreas administrativas; así como, identificar

el nivel de riesgo en cuanto a posturas mediante el “Modelo para la evaluación ergonómica de

posturas e iluminación”; así como:

▪ Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para

prevenir accidentes y enfermedades en los centros de trabajo.

▪ Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen a su empresa

o institución.

▪ A través del modelo, observar las medidas preventivas que se generen.

▪ Someterse a las recomendaciones de los médicos previstos en el reglamento interior y

demás normas vigentes en la institución.

▪ Cooperar con el Instituto y otras áreas en la prevención de los riesgos de trabajo en los

términos siguientes: a) Facilitar la realización de estudios e investigaciones. b)

Proporcionar datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo.

c) Colaborar en el ámbito de la institución con la difusión de las normas sobre prevención

de los riesgos de trabajo.

▪ Practicar los exámenes médicos específicos a los trabajadores expuestos a una inadecuada

iluminación y adoptar las medidas pertinentes para proteger su salud en los términos

señalados por la normatividad vigente.

▪ Instrumentar los controles necesarios para no exceder los niveles máximos mínimos

permisibles de las variables ambientales de acuerdo a las normas respectivas.

De manera particular se realizan las siguientes recomendaciones para la institución y los

trabajadores / usuarios.

Para la Empresa:

▪ Dar a conocer nuevas políticas de ahorro de energía al personal y usuarios, como apagar la

luz cuando no se utilice.

Page 132: T E S I S - itsta.edu.mx

132

▪ Impartir pláticas y capacitaciones sobre el tema de la intervención ergonómica, condiciones

adecuadas en cuanto a posturas correctas, niveles adecuadas de las condiciones adecuadas,

no sólo de iluminación, sino, temperatura, vibración, ventilación, ruido, humedad, etc.

▪ Solicitar asesoría técnica especializada en ergonomía para la selección de mobiliario.

▪ Verificar con el proveedor los términos de garantía y mantenimiento de mobiliario.

▪ Verificar con el proveedor los términos de garantía, mantenimiento y adecuación de la

luminaria.

▪ Exigir a los proveedores documentos que certifiquen el cumplimiento de normatividad

técnica, ergonómica y de seguridad del mobiliario.

▪ Capacitar a los trabajadores en el uso y el ajuste del mobiliario, así como en la adopción

de la postura sedente adecuada.

▪ Asignar a cada trabajador una silla e idealmente marcarla.

▪ Seleccionar el mobiliario teniendo en cuenta: el tipo o características del trabajo, las

características y dimensiones de la mesa o superficie de trabajo, el tiempo de uso en la

jornada, la talla o características antropométricas de los usuarios, considerando

principalmente los percentiles extremos (mayor y menor estatura).

▪ Detectar al personal con lesiones musculoesqueléticas.

▪ Garantizar condiciones adecuadas en el área de ubicación del mobiliario, el espacio para la

movilidad en el ancho y profundidad, medido desde el borde de la superficie de trabajo.

▪ Proporcionar el equipo de cómputo adecuado con las características normativas.

▪ El puesto debe contar con el espacio suficiente para introducir y permitir la movilidad de

las piernas al estar sentado.

▪ Entre otras.

Para los trabajadores / usuarios

▪ Recibir capacitación acerca del uso y ajuste del mobiliario; graduar sus partes según las

características antropométricas y los parámetros de ergonomía.

▪ Recibir capacitación de acuerdo a la normatividad aplicable de niveles de intensidad de

iluminación.

▪ Verificar que los componentes y los dispositivos de ajuste del mobiliario funcionen

correctamente.

Page 133: T E S I S - itsta.edu.mx

133

▪ Si la silla tiene apoyabrazos, verificar que permitan acercarse al puesto de trabajo. Recibir

capacitación sobre la adopción de postura sedente.

▪ Practicar en el puesto ejercicios de estiramiento y movilidad, según la asesoría

proporcionada adecuada.

Page 134: T E S I S - itsta.edu.mx

134

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 BIBLIOGRAFÍA

Agenda Laboral/ Ley Federal del Trabajo (2006). Ediciones Fiscales ISEF, S.A. Edición 2006.

Amirfazli, A., & Salmasi, H. s.f. Design of an Ergonomic Computer Desk.

Apud, E., & Meyer, F. (2003). La importancia de la Ergonomía para los profesionales de la

salud. Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20.

Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-

esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379.

Asif, S., Qutubuddin, S. M., & Hebbal, S. S. (2012). Anthropometric analysis of classroom

furniture used in colleges. Int. J. Eng. Res. Develop, 3(10), 1-7.

Baker, R., Coenen, P., Howie, E., Lee, J., Williamson, A., & Straker, L. (2018). A detailed

description of the short term musculoskeletal and cognitive effects of prolonged standing for office

computer work. Ergonomics, 61(7), 877-890.

Cárdenas Herrera, E. R. (2017). Modelo de gestión de la productividad en los ámbitos de la

seguridad, el medioambiente y la calidad empresariales, aplicando herramientas Lean. Caso de

estudio VITEFAMA (Master's thesis, Universidad del Azuay).

Casas S, A., & Patiño S, M., & Camargo L, D. (2016). Association between the sitting posture and

back pain in college students. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48 (4),

446-454.

Instituto de Investigaciones Eléctricas, Reporte de la Gerencia de Geotermia, 2007Cf, O. D. D. S.

(2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development.

Cifuentes, M. F. M. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. Memorias del

Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación, 4(1), 32-34.

Page 135: T E S I S - itsta.edu.mx

135

Cremasco, M. M., Giustetto, A., Castellone, R., Cavatorta, M. P., & Spada, S. (2018, August).

Anthropometry for Ergonomic Design of Workstations: The Influence of Age and Geographical

Area on Workers Variability. In Congress of the International Ergonomics Association (pp. 585-

595). Springer, Cham.

Daher, M. et al., (2011). The Importance Of The Use Of Ergonomics For Health Workers. Revista

de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 3 (1), 1662-1666.

Díaz, J. M. C. (2009). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del

trabajo. Editorial Tebar.

De la Federación, D. O. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. última

reforma en DOF, 26.

Diego-Mas, José Antonio (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia. [consulta 06-12-2017]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.

Diego-Mas, Jose Antonio. ¿Cómo evaluar un puesto de trabajo? Ergonautas, Universidad

Politécnica de Valencia, 2015. [Consulta-13-06-2018]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/art-tech/evaluacion/evaluacion.htm.

Duarte-dos Santos, S., & Pereira-Moro, A., & Ensslin, L. (2015). State of the art of ergonomic

costs as criterion for evaluating and improving organizational performance in industry. Dyna, 82

(191), 163-170.

Fanger, PO (1967). Cálculo del confort térmico, Introducción de una ecuación de confort

básico. Transacciones de ASHRAE, 73, III-4.

Fillipo Rugeles, V., & Cano Garzón, H., & Chaves Osorio, J. (2010). APLICACIONES DE

ILUMINACIÓN CON LEDs. Scientia Et Technica, XVI (45), 13-18.

Flores, J. G. (2018). Marco jurídico aplicable a la ergonomía laboral en México. DÍKÊ. Revista de

Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 193-216.

Page 136: T E S I S - itsta.edu.mx

136

García-Izquierdo, A. L. (2018). I Ergonomía y Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos

laborales. Psicothema, 30(3).

General, A. (2004). Resolución aprobada por la Asamblea General.

Girón, A. (2016). Objetivos Del Desarrollo Sostenible Y La Agenda 2030: Frente A Las Políticas

Públicas Y Los Cambios De Gobierno En América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista

Latinoamericana de Economía, 47 (186), 3-8.

Gómez Yepes, M. E., Cremades Oliver, L. V., & Montoya Taborda, J. F. (2015). Evaluación de

los desórdenes músculo-esqueléticos (DMEs) mediante el método ERIN: caso de los conductores

de autobús de la Universidad del Quindío. In Proceedings of the 15th International Conference on

Occupational Risk Prevention.

Guerrero, J., & Pulido, G. (2010). Trabajo, salud y régimen contractual en personal de enfermería:

un enfoque psicosocial. Avances en enfermería, 28(2), 111-122.

Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud

ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4), 0-0.

Hancock, P. A., Flach, J. M., Caird, J., & Vicente, K. J. (Eds.). (2018). Local applications of the

ecological approach to human-machine systems. CRC Press.

Hernández-Arellano, J. L., Serratos-Perez, J. N., & Coronado, P. P. (2016). Ergonomic

Assessment of Material Handling in CV Joint Assembly. In Handbook of Research on Managerial

Strategies for Achieving Optimal Performance in Industrial Processes (pp. 101-115). IGI Global.

Hernández, F. G. (Ed.). (2018). Tratado de medicina del trabajo. Elsevier Health Sciences.

Huysmans, M. A., Eijckelhof, B. H., Garza, J. L. B., Coenen, P., Blatter, B. M., Johnson, P. W.,

... & Dennerlein, J. T. (2017). Predicting Forearm Physical Exposures During Computer Work

Using Self-Reports, Software-Recorded Computer Usage Patterns, and Anthropometric and

Workstation Measurements. Annals of work exposures and health, 62(1), 124-137.

Page 137: T E S I S - itsta.edu.mx

137

Ibarra, A. M. G. (2017). La satisfacción laboral en un centro educativo superior. Espirales revista

multidisciplinaria de investigación, 1(10).

Kadikon, Y., Shafek, I. M., & Bahurdin, M. M. (2015). RULA Mobile Android Application

Software. In 3rd Scientific Conference on Occupational Safety and Health. Retrieved from

Research Gate, https://www. researchgat e.

net/profile/Yusof_Kadikon/publication/282148644_RULA_Mobile_

Android_Application_Software/links/5604ef0608aeb5718ff02b9c. pdf.

Kroemer, A. D., & Kroemer, K. H. (2016). Office Ergonomics: Ease and Efficiency at Work. CRC

Press.

Kutis, P., Kolarova, M., & Hudakova, Z. (2017). Evaluación de la postura con los estudiantes del

primer grado de la escuela primaria. International Journal of Developmental and Educational

Psychology (Revista INFAD de Psicología)., 3(1), 457-464.

IMSS, (2013). Instituto Mexicano del Seguro Social. México: Informes Estadísticos. Recuperado

de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/07_Cap03.pdf.

IMSS, (2017). Instituto Mexicano del Seguro Social. México: Informes Estadísticos. Recuperado

de http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/informes-estadisticas.

INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). Recuperado

de: https://www.gob.mx/inafed

Indautor.gob.mx (2018). Recuperado de http://www.indautor.gob.mx/tramites-y-

requisitos/registro/obra_computo.html.

INSHT (s.f). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo

2/46.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), (2007). Recuperado

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/F

icheros/np_enot_99.pdf

Page 138: T E S I S - itsta.edu.mx

138

ITSX. Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, (2015). Recuperado de

https://www.itsx.edu.mx/transparencia/MGO_ITSX_Validado_2015lenguajeincluyente_con_fir

mas.pdf

Lescay, R. N., Becerra, A. A., & González, A. H. (2017). Anthropometry. Comparative Analysis

of Technologies for the Capture of Anthropometric Dimensions. Revista EIA/English version,

13(26).

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, (1995). Recuperado:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/LeyPrevencion/PDFs/leyde

prevencionderiesgoslaborales.pdf.

López, J. y Cuevas, C. (2008). Lesiones osteomusculares relacionadas con el trabajo. Concepción,

Chile: Universidad de Concepción, Unidad de Ergonomía

López López, J., & Álvarez Ley, J., & Bassam, A. (2017). Eficiencia Energética en Luminarias:

Estudio de Caso. Ingeniería, 21 (3), 1-12.

Mani, K. (2018). Ergonomics Education for Office Computer Workers: An Evidence-Based

Strategy.

Márquez Gómez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos

musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, IV (14), 85-102.

Maxwell, J. T. (2017). Ergonomics Within the Workplace: An Occupation Based Injury

Prevention Program for Computer Users.

Mexicana, N. O., & LOS CENTROS, C. D. I. E. (1999). NOM-025-STPS-1999. Condiciones de.

MÉXICO, G. (2009). La destrucción de México. La realidad ambiental del país y el cambio

climático.

Mondelo, P. R., Torada, E. G., & Bombardo, P. B. (2013). Ergonomía 1 Fundamentos (pp. 13-

179). Alfaomega, enero, México.

Page 139: T E S I S - itsta.edu.mx

139

Mondelo, P. R., Torada, E. G., & Bombardo, P. B. (2010). Ergonomía I. Fundamentos. Univ.

Politéc. de Catalunya.

Mondelo, P. R., Torada, E. G., González O. P; &Fernández G. M.A. (2002). Ergonomía 4. El

trabajo en oficinas. Alfaomega, México DF.

Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la

interdisciplinariedad. Sapiens: revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Munoz, L. M. (2018). Ergonomics in the Industry 4.0: Exoskeletons. J Ergonomics, 8, e176.

Nath, N. D., Akhavian, R., & Behzadan, A. H. (2017). Ergonomic analysis of construction worker's

body postures using wearable mobile sensors. Applied ergonomics, 62, 107-117.

Ramos Caicedo, J. E., & Rangel Galviz, L. C. (2013). Estudio ergonómico de los laboratorios de

computación del departamento de informática de la Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad de Carabobo (Bachelor's thesis).

Nossa Chapparro, F. J. (2015). Creación de aplicación plan de estudios interactivo y

administrable (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

OMS, (2011). Organización Mundial de la Salud (s.f). Recuperado de

http://www.who.int/topics/environmental_health/es/

OMS, (2016). Organización Mundial de la Salud (s.f). Recuperado de

http://www.who.int/topics/environmental_health/es/

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de

estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología,

12(1).

Proctor, R. W., & Van Zandt, T. (2018). Human factors in simple and complex systems. CRC

press.

Productividad, sensación y sentimientos de calor en un taller de hilado. (s.f) Rev Ing Ind Vol XIII,

N°1,23,1992.

Page 140: T E S I S - itsta.edu.mx

140

Ramos Caicedo, J. E., & Rangel Galviz, L. C. (2013). Estudio ergonómico de los laboratorios de

computación del departamento de informática de la Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad de Carabobo (Bachelor's thesis).

Ranasinghe, P., Wathurapatha, W. S., Perera, Y. S., Lamabadusuriya, D. A., Kulatunga, S.,

Jayawardana, N., & Katulanda, P. (2016). Computer vision syndrome among computer office

workers in a developing country: An evaluation of prevalence and risk factors. BMC Research

Notes, (9)1, 1-9. doi:10.1186/s13104-016-1962-1

Restuccia, V. (2018). Análisis Coste-Efectividad y Coste-Beneficio de las Intervenciones de

Ergonomía en el lugar de trabajo.

Revista INESEN. (2018, junio 13). Recuperado de

https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/la-ergonomia-ambiental-i/

Riaz, A., Shoaib, U., & Sarfraz, M. S. (2017). Workplace Design and Employee‘s Performance

and Health in Software Industry of Pakistan. International journal of advanced computer science

and applications, 8(5), 542-548.

Rivero, E. (2013). ¿Cómo sentarse frente a una computadora? Unocero. Derechos Reservados.

Recuperado https://www.unocero.com/noticias/ciencia/salud/como-sentarse-frente-a-la-

computadora/

Riveros, V. S., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en

Educación. Encuentro educacional, 12(3).

Robertson, M. M., Ciriello, V. M., & Garabet, A. M. (2013). Office ergonomics training and a sit-

stand workstation: Effects on musculoskeletal and visual symptoms and performance of office

workers. Applied ergonomics, 44(1), 73-85.

Rodríguez Ruíz (2010). "ERIN: un método práctico de evaluación de riesgo de desórdenes

músculo-esqueléticos de origen laboral". En: III Congreso Latinoamericano de Ergonomía (Rio de

Janeiro: ABERGO, 2010)

Page 141: T E S I S - itsta.edu.mx

141

Rodríguez-Ruíz, Y., & Guevara-Velasco, C. (2011). Empleo de los métodos ERIN y RULA en la

evaluación ergonómica de estaciones de trabajo. Ingeniería Industrial, 32(1).

Rolo González, G., Díaz Cabrera, D., & Hernández Fernaud, E. (2009). Desarrollo de una escala

subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM). Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 25(1), 29-37.

Rueda-Ortiz y Maury-Javier; (2013). Manual de ergonomía y seguridad. México DF, Alfaomega

Editor.

Ruíz, Y. R., Brito, S. V., & Martínez, R. M. (2012). ERIN: Un método observacional para evaluar

la exposición a factores de riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos. trabajo, 8, 9.

Rubio, J. L. L., Pellicer, L. L., & Pellicer, M. L. (2016). Manual de ergonomía aplicada a la

prevención de riesgos laborales. Ediciones Pirámide.

Salmon, P. M., Walker, G. H., M. Read, G. J., Goode, N., & Stanton, N. A. (2017). Fitting methods

to paradigms: are ergonomics methods fit for systems thinking?. Ergonomics, 60(2), 194-205.

Sánchez, M. G. O., & Márquez, M. F. (2018). Impacto Del Factor Iluminación Y Psicosocial En

El Desempeño Laboral Del Personal De Apoyo Y Asistencia A La Educación. Caso: UPIICSA.

European Scientific Journal, ESJ, 14(4).

Sirajudeen, M. S., Muthusamy, H., Alqahtani, M., Waly, M., & Jilani, A. K. (2018). Computer-

related health problems among university students in Majmaah region, Saudi Arabia. Biomedical

Research, 29(11), 2405-2415.

Social., S. d. (s.f.). Información sobre accidentes y enfermedades del trabajo. Recuperado de

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Nacional%2020012010.pdf

Soto, L., & Rodríguez, T. (2005). Un modelo simple para la evaluación integral del riesgo a

lesiones músculo-esqueléticas (MODSI). Mapfre Medicina, 16(2), 86-94

Page 142: T E S I S - itsta.edu.mx

142

Straker, L., Burgess-Limerick, R., Pollock, C., Murray, K., Netto, K., Coleman, J., & Skoss, R.

(2008). The impact of computer display height and desk design on 3D posture during information

technology work by young adults. Journal of electromyography and kinesiology, 18(2), 336-349.

STPS, (2008). Secretaría del Trabajo y Previsión Social Norma Oficial Mexicana NOM-025-

STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. México. Recuperado de

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/nom-025.pdf

STPS, (2016). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México: Estadísticas del sector.

Recuperado de https://www.gob.mx/stps/acciones-y-programas/estadisticas-del-sector.

Talero-Gutiérrez, C., López, L. R., Salas, P. O., & van Meerbeke, A. V. (2009). Efectos en la

calidad del aprendizaje como consecuencia del uso de computador en escolares. Avances en

Psicología Latinoamericana, 27(1), 111-124.

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica (4th ed., pp. 13-429).

México: Limusa.

Tee, K. S., Low, E., Saim, H., Zakaria, W. N. W., Khialdin, S. B. M., Isa, H., ... & Soon, C. F.

(2017, Troconis, F. et al; (2008). Valoración postural y riesgo de lesión músculo esquelética en

trabajadores de una plataforma de perforación petrolera lacustre. Salud de los Trabajadores, 16(1),

43-51.

Torres, Y., Y. Rodríguez, and S. Viña, Preventing workrelated musculoskeletal disorders in Cuba,

an industrially developing country. WORK: A Journal of Prevention, Assessment, &

Rehabilitation 2011. (in press).

Treviño Garza Consuelo, (2007). Efectos de la temperatura en la salud, Revista Médica

Universitaria, Nieto Editores, Vol. 4.

Triola, M. F. (2004). Probabilidad y estadística. Pearson educación.

Turgut, B. (2018). Ocular Ergonomics for the Computer Vision Syndrome. J Eye Vis, 1(1), 2.

Page 143: T E S I S - itsta.edu.mx

143

Varsha, N. S., & Kumar, P. (2018). Evaluation of Computer Workstation Ergonomics at

Ernakulam, Kerala: A Case Study. IJASRE, 4.

Vicenteño, D. (2017). Riesgos de trabajo en 2016. Excelsior.

Yañez., L. C. (s.f.). Obtenido de https://saludiario.com/las-enfermedades-ocupacionalesmas-

comunes-segun-el-imss/