i. descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · programa integral de...

31
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California Sur Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES 1 I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES El proceso para la actualización del Programa de Fortalecimiento de la Dependencia en Educación Superior (ProDES) 2014-2015 inició con una reunión general en la que participaron las 10 autoridades académicas de la Institución (Rector y nueve Jefes de departamento académico), 2 secretarios (Académico y de Administración y Finanzas), así como 5 funcionarios a nivel de Dirección. Esta reunión fue presidida por el Rector de la Universidad. Se presentó y analizó la Guía para formular el proyecto, la información proporcionada por la Institución para actualizar los indicadores, y de los resultados de la visita “In Situ” de seguimiento de pares. Parte de los acuerdos tomados en esta reunión fue el de dar una amplia difusión sobre todo al proceso de actualización del PIFI 2012-2013, con el propósito de que este proyecto pueda ser más comprendido y con ello tener una mayor colaboración y participación de todos los sectores universitarios. Posteriormente, se establecieron una serie de reuniones de trabajo participativo con todo el personal ya descrito, de no menos de 4 horas cada una. En estas reuniones se analizaron y enriquecieron los siguientes elementos: la interpretación de la Guía del PIFI, la pertinencia de la Misión y Visión institucional, identificación jerárquica de la problemática institucional, actualización de las políticas institucionales, actualización de los objetivos estratégicos y la elaboración de formatos de trabajo. El análisis de los elementos anteriores permitirán: un proyecto PIFI de la Universidad integrado, más homogeneidad y articulación entre las DES, consistencia con el Programa de Planeación y Desarrollo Universitario (PPDU) y la sistematización y cohesión de la metodología y de los términos utilizados. Se realizaron los formatos guía para la elaboración de los ProDES y ProGES, así como la entrega del cronograma de actividades donde se enmarcaron tanto las reuniones de trabajo como la entrega de avances en la elaboración de los diferentes proyectos, por cada una de las diferentes dependencias universitarias, con el propósito fundamental de retroalimentar los trabajos para su consistencia institucional. Considerando como insumos para el ProDES los elementos desarrollados a nivel institucional, se ha elaborado el planteamiento de las metas, acciones y recursos económicos, considerando: Misión y Visión Objetivos estratégicos Las recomendaciones emitidas por el Consejo Nacional para la Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) a los PE que han sido evaluados como programas acreditados El puntaje por área obtenido por los alumnos al presentar los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL), aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) Los indicadores institucionales Los requerimientos y prioridades de los laboratorios de cómputo, electrónica, redes y robótica Las solicitudes y planes de trabajo del Cuerpo Académico Tecnologías de la Información (CA) Las necesidades para fortalecer o consolidar programas de la DES, como son: la atención y la formación integral del estudiante, las tutorías y asesorías; el idioma inglés, actividades culturales y deportivas, didáctico-pedagógicas; plazas de PTC, el incremento de profesores con el perfil PROMEP, entre otros. Con el personal académico y el CA de la DES se realizaron varias reuniones por separado, considerando el plan de vida académico de cada PTC al año 2018 y siendo insumos primarios los elementos contenidos en la Guía PIFI sobre los indicadores de calidad requeridos.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES 1

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES

El proceso para la actualización del Programa de Fortalecimiento de la Dependencia en Educación Superior (ProDES) 2014-2015 inició con una reunión general en la que participaron las 10 autoridades académicas de la Institución (Rector y nueve Jefes de departamento académico), 2 secretarios (Académico y de Administración y Finanzas), así como 5 funcionarios a nivel de Dirección. Esta reunión fue presidida por el Rector de la Universidad. Se presentó y analizó la Guía para formular el proyecto, la información proporcionada por la Institución para actualizar los indicadores, y de los resultados de la visita “In Situ” de seguimiento de pares.

Parte de los acuerdos tomados en esta reunión fue el de dar una amplia difusión sobre todo al proceso de actualización del PIFI 2012-2013, con el propósito de que este proyecto pueda ser más comprendido y con ello tener una mayor colaboración y participación de todos los sectores universitarios.

Posteriormente, se establecieron una serie de reuniones de trabajo participativo con todo el personal ya descrito, de no menos de 4 horas cada una. En estas reuniones se analizaron y enriquecieron los siguientes elementos: la interpretación de la Guía del PIFI, la pertinencia de la Misión y Visión institucional, identificación jerárquica de la problemática institucional, actualización de las políticas institucionales, actualización de los objetivos estratégicos y la elaboración de formatos de trabajo. El análisis de los elementos anteriores permitirán: un proyecto PIFI de la Universidad integrado, más homogeneidad y articulación entre las DES, consistencia con el Programa de Planeación y Desarrollo Universitario (PPDU) y la sistematización y cohesión de la metodología y de los términos utilizados. Se realizaron los formatos guía para la elaboración de los ProDES y ProGES, así como la entrega del cronograma de actividades donde se enmarcaron tanto las reuniones de trabajo como la entrega de avances en la elaboración de los diferentes proyectos, por cada una de las diferentes dependencias universitarias, con el propósito fundamental de retroalimentar los trabajos para su consistencia institucional.

Considerando como insumos para el ProDES los elementos desarrollados a nivel institucional, se ha elaborado el planteamiento de las metas, acciones y recursos económicos, considerando:

Misión y Visión

Objetivos estratégicos

Las recomendaciones emitidas por el Consejo Nacional para la Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) a los PE que han sido evaluados como programas acreditados

El puntaje por área obtenido por los alumnos al presentar los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL), aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Los indicadores institucionales

Los requerimientos y prioridades de los laboratorios de cómputo, electrónica, redes y robótica

Las solicitudes y planes de trabajo del Cuerpo Académico Tecnologías de la Información (CA)

Las necesidades para fortalecer o consolidar programas de la DES, como son: la atención y la formación integral del estudiante, las tutorías y asesorías; el idioma inglés, actividades culturales y deportivas, didáctico-pedagógicas; plazas de PTC, el incremento de profesores con el perfil PROMEP, entre otros.

Con el personal académico y el CA de la DES se realizaron varias reuniones por separado, considerando el plan de vida académico de cada PTC al año 2018 y siendo insumos primarios los elementos contenidos en la Guía PIFI sobre los indicadores de calidad requeridos.

Page 2: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES 2

Se trabajó con consejeros estudiantiles y egresados de la DES para obtener, desde su particular punto de vista, las fortalezas y problemas más importantes de la DES que nos permitieran enriquecer el ProDES. Una vez obtenida la visión de cada uno de estos sectores, se procedió a una última reunión de retroalimentación sobre la información obtenida, quedando establecidos los indicadores de los PE y la proyección de indicadores y metas compromiso. Una vez formulado el ProDES, fue nuevamente revisado para verificar su consistencia, tanto en la problemática existente como en las políticas de la DES e institucionales. Posteriormente fue enviado a la Dirección de Planeación y Programación Universitaria (DPPU) para su contextualización con el ProGES y PIFI 2014-2015, que permitan la atención a nivel institucional de la problemática común a la DES.

Page 3: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 3

II. Décimo primera autoevaluación de la DES

II.1. Análisis de la Evaluación del ProDES

**Semáforo de la evaluación PIFI de la DES 2012

**Semáforo de la evaluación PIFI de la DES 2013 (los puntos 2.8, 2.14 y 2.15 fueron modificados por la DES para ilustrar los

avances, ya que a la fecha el 100% de PE y de matrícula están acreditados).

La planeación estratégica en los proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la DES de Sistemas Computacionales ha logrado avances significativos, ya que se tiene la integración de todo el personal docente en esta etapa.

Como se observa en los semáforos, hay una evolución de las evaluaciones a partir de la autoevaluación del ProDES 2010-2011. Revisando las evaluaciones anteriores del PIFI, se observan avances en la atención de las áreas más débiles y la disminución de las notas más bajas, fundamentalmente con la acreditación de los 2 PE que ofrece la DES: Ingeniería en Tecnología Computacional (ITC) y Licenciatura en Computación (LC).

Los resultados de la evaluación del ProDES 2012-2013 y del Resultado de la Visita “In Situ” de Seguimiento Académico de pares permitieron hacer una comparación con las otras DES de la Institución, que a su vez permitió establecer que, si bien se ha avanzado en algunos rubros, en otros no se ha logrado avanzar de la misma forma, ya que se presentan algunas desventajas con respecto a las otras DES, sobre todo en el número de plazas de PTC. Esto ha impedido que en cada evaluación de proyectos PIFI anteriores se pueda hacer una mejor evaluación de los indicadores de capacidad y competitividad. En estos indicadores, se refleja claramente la diferencia que se tiene con respecto a otras DES de la Universidad.

En cuanto a los avances y evolución al interior de la DES, es importante establecer que en la evaluación del PIFI 2012-2013 nuestra DES fue una de las mejor evaluadas. Esto indica que se debe seguir realizando un análisis profundo y autocrítico para seguir avanzando significativamente hacia el incremento de los indicadores de capacidad y competitividad.

La evaluación del PIFI anterior indica que, en este nuevo ejercicio, se deben aprovechar las fortalezas para realizar una mejor autoevaluación y actualización de la planeación, que brinde mejores resultados, fortaleciendo los esquemas de evaluación, de seguimiento y de toma de decisiones. Es importante destacar que se debe lograr la corresponsabilidad de los PTC e integrantes del Cuerpo Académico de Tecnologías de la Información (CATI) en el logro de las metas académicas planteadas por la DES.

El proyecto integral del ProDES 2012-2013, de acuerdo a la retroalimentación, presenta una fuerte contribución en la mejora de la capacidad y competitividad académica de la DES, ya que, a la fecha, el 100% de los PE que se ofertan están acreditados, reflejándose con el 100% de matrícula de calidad. Por lo tanto, es sumamente importante mantener la calidad de ambos PE, atendiendo de manera inmediata las recomendaciones hechas por el organismo acreditador.

1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.18 ´2.10 2.1 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1

4 4 3 0 4 2 3 3 4 4 3 4 3 1 1 4 4 4 0 4 4 0 3 0 4 3 3 3 3 4 4 3 3

Autoevaluación Académica Capacidad Actualización de la planeaciónCompetitividadResultados Académicos

Page 4: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 4

Los avances logrados son importantes ya que los anteriores proyectos PIFI, si bien no han contribuido económicamente de manera significativa por el poco apoyo recibido, sí han ayudado a dar continuidad a la gestión, a elevar algunos indicadores de capacidad y competitividad, a la habilitación y la actualización docente y disciplinaria de los PTC, y a la reestructuración y fortalecimiento del CATI.

En este proceso de mejora continua, se dará mayor relevancia a los resultados académicos evaluados desfavorablemente, y que presentan consistencia con la problemática identificada en las reuniones realizadas con el personal docente. Entre los indicadores que se debe poner mayor atención se encuentran: PTC con SNI, el grado de consolidación del CA (aunque se asume con responsabilidad que este rubro tenga impacto a partir del año 2016), el cierre de brechas de calidad, así como las recomendaciones académicas del organismo acreditador SES (CIEES, COPAES, CONACyT, CENEVAL).

La sistematización del 100% de los procesos académicos-administrativos de la DES es una fortaleza pues ha permitido el análisis de información, detección de patrones de comportamiento y, en consecuencia, tomar mejores decisiones diseñando y aplicando estrategias que conlleven a subsanar las áreas de oportunidad y a seguir asegurando las fortalezas.

En conclusión, es importante y prioritario atender las áreas de oportunidad mediante este proyecto PIFI, acatando las observaciones hechas por pares y organismos acreditadores.

II.2. Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos

Acorde a la Misión y Visión institucional y a la DES de Sistemas Computacionales, los PE deben ser programas vanguardistas, de calidad y altamente competitivos, en donde la tecnología y computación formen un papel central en la integración del mismo. Nuestra DES ha orientado esfuerzos en mantener la pertinencia de sus PE, tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Estatal y Nacional, así como las encuestas realizadas a empleadores y egresados. Asimismo, el 100% de los PE de la DES considera las competencias profesionales y el 100% contempla aspectos propios del proceso de investigación. En la actualidad se trabaja en un PE que profesionalice considerando competencias, aspectos del proceso de investigación y temáticas relacionadas con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente; con el propósito de que los PE sean congruentes con el entorno donde se desenvuelven los estudiantes y egresados.

En cuanto a los estudios de pertinencia y calidad, el 100% de los PE considera estos estudios. Los resultados de la actualización de los estudios de pertinencia y factibilidad fueron realizados en 2010 para el caso de la Licenciatura en Computación y en 2013 para el caso de Ingeniería en Tecnología Computacional. También el 100% de los PE de la DES considera resultados de seguimiento de egresados y grado de satisfacción de empleadores.

Por las fechas de evaluación y otorgamiento de acreditación no fueron incluidos como verde en el semáforo los puntos 2.13 y 2.14, ya que a la fecha el 100% de los PE ya están acreditados.

La tecnología y la computación deben impactar de manera significativa en los diferentes sectores productivos, públicos y sociales, considerando los avances tecnológicos en materia de desarrollo e ingeniería de software, redes y telecomunicaciones, así como la cultura ambiental y el desarrollo integral del estudiante. Por lo anterior, se replantearon aspectos en los PE de la DES, realizándose la actualización del PE de Licenciatura en Computación en 2010 y la Ingeniería en Tecnología Computacional en 2013. Las consideraciones contempladas mantienen a los PE pertinentes dado que atienden áreas prioritarias en el ámbito social, ambiental y productivo de la entidad y del país, derivando en beneficios para la investigación que se realiza, respondiendo a programas y proyectos locales y nacionales.

Page 5: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 5

Síntesis del análisis de pertinencia de los PE de las DES

PE Año de inicio y/o de actualización de los planes y programas

de estudio

Considera las prioridades de los planes de

desarrollo vigentes

Considera los estudios de oferta y

demanda (factibilidad)

Considera los estudios de

seguimiento de egresados

Considera el modelo

educativo vigente

Considera las competencias profesionales

Considera aspectos de

investigación

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

ITC 2013 X X X X X X

LC 2010 X X X X X X

En conclusión, para continuar con el proceso de aseguramiento de la calidad educativa en los planes de estudios

de la DES, se contemplan en su dimensión externa e interna los lineamientos y recomendaciones realizadas por

el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC), la Asociación Nacional de

Instituciones de Educación en Informática, A.C. (ANIEI); así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT), con el propósito de apoyar en las tendencias de las áreas profesionales y facilitar la orientación de

los PE.

II.3. Análisis de los programas educativos de posgrado

La DES actualmente no ofrece programas de posgrado. Sin embargo, y por recomendaciones de los pares en la

visita “In Situ”, y dado que la DES no cuenta con doctores (aunque el 100% de los PTC cuentan con el grado de

maestría, y 8 de los 10 PTC se encuentran realizando estudios de doctorado) y existen insuficientes PTC´s e

infraestructura de servicios de cómputo, se hace el esfuerzo por satisfacer estos aspectos prioritarios para

ofrecer un posgrado de calidad. Al momento se trabaja en un PE de maestría profesionalizante considerando

competencias profesionales, aspectos del proceso de investigación y temáticas relacionadas con la

sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Se tiene contemplado ofrecer dicho programa en el primer

semestre de 2015.

II.4. Análisis de la innovación educativa

Los PE que ofrece la DES están diseñados bajo el modelo educativo por competencias, por lo tanto ambos contemplan aptitudes, actitudes, habilidades y valores que el alumno debe adquirir.

La práctica docente ha sido reforzada desde hace 8 años por el Programa Institucional de Formación y Actualización Pedagógica, con la asistencia de un 85% de los profesores de tiempo completo y de asignatura. Al inicio de cada semestre, y dentro del Programa de Capacitación Docente, se han impartido diversos cursos para el diseño curricular, planeación de asignaturas, evaluación, diseño y desarrollo de materiales didácticos; uso de plataforma virtual, impartición de tutorías y asesorías, así como el uso del Sistema Integral de Información de la DES (SIIDASC), por mencionar algunos. De lo anterior se deriva que los profesores y estudiantes de la DES utilicen las TIC´s como apoyo para el proceso educativo.

Como parte del Programa de Tutorías se han desarrollado e implementado al interior de la DES el sistema de seguimiento a la tutoría y asesoría para facilitar el trabajo a los profesores y alumnos, y como parte del SIIDASC.

Page 6: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 6

En este sentido, es importante volver a enfatizar que el 100% de procesos académico-administrativos se encuentran sistematizados, lo que permite contar con información confiable, la cual ha permitido desarrollar e implementar estrategias que han impactado positivamente en los PE´s, elevando los índices de retención, aprobación y eficiencia terminal y titulación, además de reducir los índices de reprobación y deserción. Actualmente se siguen realizando estudios particulares sobre formas de aprendizaje y evaluación e índice de satisfacción estudiantil, con el fin de contar con mejores elementos de diagnóstico para el diseño de estrategias que sigan impactando significativamente en los indicadores académicos. También los PE´s de la DES contemplan como requisito de egreso el conocimiento y comprensión de un segundo idioma, lo cual estimula al estudiante a realizar un esfuerzo adicional por aprenderlo. Por el tipo de PE´s, y dada la pertinencia por la zona geográfica en donde se encuentra nuestro estado, el aprendizaje de este segundo idioma se vuelve una herramienta indispensable.

En el caso de las competencias de los estudiantes para fomentar la internacionalización, se aprovechan espacios de eventos académicos y de creatividad que se realizan durante el año; de esta forma, se genera un intercambio de experiencias con el fin de promover la movilidad. Como política interna de la DES, los profesores estimulan a sus estudiantes para la presentación de trabajos en congresos de carácter internacional. La difusión de convocatorias para actividades de internacionalización es permanente.

En cuanto a los profesores, esta perspectiva se desarrolla por medio de los cursos de capacitación orientados hacia la investigación, los cuales les permiten elaborar ponencias para participar en congresos internacionales; además de que se brinda apoyo para estancias de investigación y académicas. Las acciones realizadas aún son insuficientes, por lo que se deberán redoblar esfuerzos.

La Institución cuenta con algunos espacios virtuales: en el área de bibliotecas se tienen bases de datos relacionadas con la investigación científica y tecnológica de diferentes empresas y organismos de calidad, que permiten el acceso virtual a los profesores y estudiantes de la DES. Asimismo se cuenta con una plataforma virtual donde se ofertan cursos para la actualización docente y profesional, así como con un espacio de administrador de contenidos en apoyo a las materias que se ofertan en los PE de la DES. Por otro lado, a los estudiantes de nuevo ingreso se les brinda un reforzamiento académico antes de iniciar su carrera con cursos de inducción en el área de fisicomatemáticas y expresión oral y escrita, además de cursos sobre el modelo educativo.

Una fortaleza importante de los profesores de la DES es que, cuentan con una fuerte formación disciplinaria y didáctica-pedagógica por lo que es importante seguir apoyando la formación del docente, y que impacta de manera importante en la impartición de la tutoría, asesoría y seguimiento del estudiante, con el apoyo del SIIDASC. Es pertinente comentar que, al interior de la DES se impulsa el trabajo de las academias para actualizar de forma permanente los contenidos de las asignaturas, la bibliografía básica y complementaria.

En conclusión, y derivado de la sistematización del 100% de los procesos académico-administrativos, se lleva un seguimiento eficiente y eficaz en tutorías, asesorías y planeación y seguimiento de las asignaturas, así como el desarrollo e implementación de plataformas computacionales que permiten la interacción alumno-profesor. Sin embargo, y que sistemáticamente se lleva un seguimiento adecuado de tutoría y asesoría, se requiere la habilitación de espacios con la renovación de equipo e infraestructura docente.

II.5. Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización

En general, la función de vinculación no se promueve y registra con propiedad en la Institución. En cuanto a convenios de colaboración, nuestra Universidad pertenece a la red ANUIES zona noroeste, donde todos los convenios son suscritos por el Rector, además de que existen convenios firmados de manera particular por la UABCS, mismos que son aplicables para todas las DES.

Page 7: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 7

En 2013, más de treinta estudiantes participaron en el concurso de creatividad en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología; además, 4 estudiantes estuvieron en el Concurso Nacional de Robótica celebrado en Puebla y 5 en el Concurso Nacional de Programación en Ixtlahuaca, Estado de México. Asimismo, a partir de 2012, 12 alumnos trabajan en proyectos de investigación, los cuales han derivado en la participación de artículos científicos aceptados en diferentes congresos internacionales.

La Institución cuenta con un programa y normatividad específica para la movilidad estudiantil y se publican las convocatorias de apoyo para los estudiantes, aunque los resultados son incipientes: solamente 3 alumnos de la DES han accedido a los programas de intercambio académico para acreditar cursos en otras instituciones. De hecho, esta situación tiene una connotación estrictamente económica, ya que la mayoría de los estudiantes de alto rendimiento o con promedios competitivos no pueden solventar el costo de esta acción, aunado al hecho de que las convocatorias que otorgan financiamiento cada vez son más disputadas porque se incrementa el número de concursantes y los espacios que ofrecen son pocos.

En lo que respecta a la movilidad de PTC´s, la insuficiencia de estos (solo 8 PTC´s en la DES) no ha favorecido a este rubro, ya que tienen una considerable carga de labores que apoyan las actividades de la DES, como promoción, acreditación, tutorías, asesorías, investigación, entre otras actividades; lo cual resta disponibilidad a los PTC´s pertenecientes a la DES. Y aunque se realizan estancias de investigación y docencia muy cortas (15 días), en otros centros educativos y de investigación su promoción, ejecución y registro no es sistemático y los apoyos recibidos no son suficientes. Concepto

Ámbito Estudiantes Profesores

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013

No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.

Enviada para complementar la formación académica

Nacional

Internacional

Enviada por la Institución con reconocimientos de créditos

Nacional

Internacional

Recibida por la institución para complementar la formación académica

Nacional

Internacional

Recibida por la Institución con reconocimientos de créditos

Nacional

Internacional

Participación en redes académicas

Nacional

Internacional

Concepto Ámbito Maestría Doctorado

Programas educativos de posgrado con otras IES

Nacional Internacional

Concepto Ámbito Número

Convenios de cooperación académica con otras IES y centros de investigación

Nacional Internacional

Programas educativos de posgrado con otras IES Nacional Internacional

Page 8: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 8

En conclusión, la participación en movilidad estudiantil prácticamente ha sido nula; sin embargo, se requieren fortalecer las acciones encaminadas a lograr el interés y participación del alumnado. En movilidad de profesores es importante apoyar de manera significativa estancias de corto y largo periodo, y buscar liberar cargas de trabajo con la contratación de nuevos PTC´s.

II.6. Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable

En este rubro, la DES, acorde con el Plan de Desarrollo Institucional y de la DES Visión 2018, orienta sus actividades a contribuir al desarrollo sustentable de la región, fomentando la transformación de los patrones y hábitos de conducta de la comunidad universitaria. El impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ha ido de menos a más, de manera considerable y pertinente. Como actividades significativas se ha trabajado en:

a) Desarrollo de proyectos de investigación y aplicación con objetos reciclados, en las diferentes asignaturas de ambos PE.

b) Talleres para el manejo de componentes y refacciones de equipo de cómputo para construir artesanías, con la intención de reutilizar objetos destinados a su desecho.

b) Iniciativa “paper less”, enfocada a reducir el uso de papel en la gestión de los cursos, evitando impresiones, sistematizando procesos y contando con la colaboración de los maestros como motivadores de alumnos, para que utilicen plataformas y aplicaciones tecnológicas para la entrega/recepción de sus trabajos.

c) Limitar la comunicación impresa en la modalidad de circulares, carteles, notas, recordatorios y avisos en general, sustituyéndolas gradualmente con publicaciones electrónicas dentro del portal Web de la DES, por medio de mensajes vía Sistema de Reloj Verificador de Asistencias y por correo electrónico.

d) Pláticas y diálogos al interior de la DES, creando espacios de convivencia e interacción entre estudiantes y docentes, generando ideas y la entrega de información sobre Tecnologías Verdes como fomento para una cultura ambiental.

Sin lugar a dudas, esto ha marcado un punto de partida para una dinámica positiva, el cual se ha traducido en un impacto favorable e innegable hacia una cultura ambiental en la comunidad de la DES, con especial énfasis en los estudiantes. Adicionalmente, las experiencias positivas ocurridas en la renovación de las currículas de los PE´s, han permitido extender esfuerzos para insertar mayor contenido ambiental para la sustentabilidad en la currícula del PE de Ingeniería en Tecnología Computacional; estableciendo que dicho PE se encuentra actualmente en proceso de revisión y actualización de sus contenidos.

Conforme a lo anterior, se han ideado tres líneas de trabajo para desarrollar las distintas actividades actuales y futuras:

1) Conservación. Salvaguardar áreas naturales y de infraestructura (instalaciones), a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y con la colaboración de sus usuarios (estudiantes, profesores y administrativos).

2) Sustentabilidad. Buscar la promoción de una cultura en armonía con el entorno, a través de una educación ambiental para el desarrollo sustentable, utilizando instrumentos como: asesorías, capacitaciones (cursos), conferencias y, en la medida de las posibilidades, ejecución de investigaciones y de proyectos ambientales dentro de los cursos de los PE´s, así como la adición de LGAC para el CA.

3) Políticas ambientales. Mediante políticas formales incorporadas en la agenda de la DES, reflejar trabajos coordinados con diferentes instancias educativas, civiles y gubernamentales, así como con los actores de la comunidad universitaria (otras DES) y la sociedad en general.

Page 9: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 9

En conclusión, mediante el Plan de Desarrollo de la DES se conducirá a la formalización de aquellas actividades que mejoren dividendos que hayan producido, con el propósito de replicarlas en periodos o permanentemente. También se concibe la idea de articular una brigada o comisión responsable de la educación ambiental para la sustentabilidad, para ello se deberán dirigir estas iniciativas al ámbito institucional para conseguir sincronía en la planeación y consecuentemente reforzar algunas actividades con mayor impacto.

II.7. Análisis de la vinculación

La participación de estudiantes en los diferentes proyectos de investigación, así como en la difusión de resultados de estos proyectos, ha permitido una mayor vinculación de más estudiantes en las diferentes actividades académicas y de vinculación de la DES, así como la asistencia a diferentes eventos nacionales e internacionales.

La DES concentra principalmente sus actividades de vinculación en la firma de convenios. Derivado del análisis efectuado se identificaron algunos aspectos que determinan una vinculación de mediano a bajo impacto. Se cuenta con significativas carencias en infraestructura en laboratorios de cómputo especializados, laboratorios de electrónica, redes y telecomunicaciones, equipos de cómputo, software para desarrollo, sistemas manejadores de bases de datos, aulas de clases, así como espacios para tutorías y asesorías, que limitan la ejecución de líneas de trabajo. No obstante, dados los múltiples convenios de colaboración signados por la Institución con distintas instancias en el orden académico nacional e internacional, así como con instancias civiles y gubernamentales de carácter municipal, estatal, nacional e internacional, la DES ha buscado sumarse en colaboración con aquellas instancias que conjuguen un beneficio para los estudiantes y docentes, además de condicionar una pertinencia a la naturaleza tecnológica computacional de sus PE.

En el 2012 y 2013, se obtuvieron destacados resultados derivados del trabajo en conjunto con instituciones públicas y empresas privadas, tales como:

Se ratificó y fortaleció el trabajo con el Sistema Estatal DIF, por medio del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), donde se siguen desarrollando proyectos prototipos en beneficio de personas con capacidades diferentes.

Con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se ha trabajado con un cuerpo académico consolidado en el desarrollo de investigaciones y publicaciones. A la par, se ha llevado a cabo un trabajo colaborativo con el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) en el desarrollo de aplicaciones con software libre, así como con la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Con la empresa de desarrollo de software turístico UNIVISIT.COM, en la que participan tanto alumnos como profesores para el desarrollo de aplicaciones y de investigación.

Se ratificó el trabajo con la organización de desarrollo de software libre CLUSTER LATINUX que en conjunto ofrece formación de especialistas a través de certificaciones.

Se firmaron contratos de trabajo con CONAFOR y SAGARPA.

Se presentó la propuesta del proyecto informático para el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Otra forma de vinculación se realiza a través de la prestación del servicio social por parte de los alumnos, las promociones y difusión académica que realiza la DES durante el año, las charlas que se realizan un día a la semana donde se invita al público en general, además del contacto permanente que se tiene por medio del servicio que ofrece el Taller de Soporte Técnico y el Taller de Desarrollo de Software de la DES.

Page 10: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 10

La DES contribuye al desarrollo estatal y regional al ofrecer PE´s vinculados con actividades productivas de la región y sus egresados están preparados para ofrecer a los sectores social, público y privado propuestas innovadoras para solucionar problemas e impulsar la competitividad. Los académicos están preparados para desarrollar y aplicar tecnología en los principales sectores productivos como son: turismo, pesca, agricultura, ganadería y minería.

Concerniente a la educación continua, la oferta de cursos de capacitación y actualización, diplomados y talleres han sido esfuerzos ocasionales. A pesar de los aceptables resultados se ha obstaculizado su progresión a causa de la falta de laboratorios y talleres, ya que estos se encuentran la mayor parte del tiempo ocupados en las asignaturas de los PE´s, dejando poca posibilidad de utilización para cursos adicionales. Falta articular un programa real, permanente y formalizado para la educación continua donde se contemple la creación y habilitación de nuevos laboratorios de cómputo.

Por otro lado, en lo que respecta a seguimiento de egresados, la DES ha desarrollado este sistema como parte del SIIDASC. Cuando se actualizaron ambos PE´s, se realizaron las encuestas a egresados con el objetivo de evaluar la calidad de la formación ofrecida por la DES, así como el continuo estudio de pertinencia de los PE´s. Asimismo, el Sistema de Egresados será un vínculo de comunicación entre los sectores productivo, público, social y demás empleadoras de los egresados para conocer las competencias que demanda el campo laboral.

Principales acciones de vinculación Número Monto 2013

Convenios Con el sector productivo Con los gobiernos federal, estatal y municipal Proyectos con el sector productivo Proyectos con financiamiento externo 1 $107,000.00

Patentes Servicios (señalar el tipo)

Laboratorios

Elaboración de proyectos 2

Asesorías técnicas 1 $20,000.00

Estudios

Educación continua (cursos, diplomados, talleres, entre

otros)

5 $76,000.00

Algunos otros aspectos (detallar)

Los retos son relativos a la perspectiva:

Crear una oficina de gestión de vinculación, preferentemente mediante un espacio virtual accesible a toda la sociedad, convirtiéndola en el punto de enlace para solicitudes, apoyos, asesorías y difusión de los éxitos alcanzados; agregando la posibilidad de construir nuevas LGAC para atender requerimientos y favorecer el crecimiento de los principales sectores de la sociedad.

Aumentar eficientemente la vinculación de la DES con los sectores productivo, público y social.

Habilitación de nuevos espacios: laboratorios de cómputo especializados y para la investigación; laboratorio de electrónica y laboratorio de redes.

Page 11: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 11

Encausar la prestación del servicio social y prácticas profesionales hacia las instancias realmente necesitadas de las competencias de los estudiantes de los PE´s.

En conclusión, la DES tiene un gran potencial para ofrecer servicios de consultoría, estudios especiales,

promoción de la ciencia y desarrollo tecnológico a los diferentes sectores sociales. La vinculación de la docencia,

investigación, sector productivo y social son una oportunidad para contribuir a que los estudiantes desarrollen

habilidades, conocimientos y valores en escenarios reales, donde el desarrollo de la creatividad para la

innovación sea uno de los principales motores en el proceso formativo profesional. La perspectiva de la DES es

clara: se entiende a plenitud la importancia de la vinculación y se denota la necesidad de implementar políticas

claras a nivel institucional. Aunque este conocimiento permite analizar y diseñar estrategias y políticas, no

permite su consolidación dado el reducido recurso humano y limitaciones con el insuficiente y obsoleto equipo

de los diferentes laboratorios para atender tal gestión.

Es primordial fortalecer las actividades del área de vinculación mediante estrategias de seguimiento y evaluación

de las acciones realizadas hasta el momento, con el fin de contar con propuestas para que la DES impulse el

desarrollo de sus funciones sustantivas y de la región.

II.8. Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y de los organismos

reconocidos por el COPAES a los PE´s

En 2010 se aprobó la Comisión de Seguimiento de los PE de la DES, cuya función, además del propio seguimiento a los programas, es ser responsable de la acreditación y seguimiento a las observaciones hechas por el organismo acreditador. Esto, sin lugar a dudas, ha permitido una atención más puntual a través del trabajo continuo, para lograr que se haya reconocido a los PE´s de calidad, para así evaluar continuamente los avances en el cumplimiento de los compromisos del PE.

Nombre del PE

Objetivo Fundamentación Plan de Estudios Proceso enseñanza-aprendizaje

Alumnos Profesores

Obs. Atn % Obs. Atn. % Obs. Atn. % Obs. Atn % Obs. Atn % Obs Atn %

Ingeniería en Tecnología Computacional*

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Licenciatura en Computación

2 2 100 1 100 2 0 0 2 2 100 4 2 50 2 1 50

Infraestructura Admón. Del Programa

Egresados Entorno Vinculación con el sector productivo

Obs. Atn. % Obs. Atn % Obs. Atn % Obs. Atn % Obs. Atn

Page 12: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 12

%

Ingeniería en Tecnología Computacional

- - - - - - - - - - - - - - -

Licenciatura en Computación

8 3 38 1 1 100 3 3 100 3 1 33 4 2 25

*NOTA: A ingeniería en Tecnología Computacional se le otorgó la acreditación el 31 de enero de 2014, por lo que la Comisión de Seguimiento de los

PE de la DES ya trabaja para subsanar las observaciones hechas.

En conclusión, la DES se pone en consonancia en el concierto nacional, posicionando a sus PE´s en el ámbito de la calidad; en consecuencia, cuenta con el 100% de matrícula de calidad. Es prioritario atender con prontitud las recomendaciones que hacen los organismos acreditadores.

II.9. Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la

Licenciatura (EGEL-CENEVAL)

El Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) se aplica a ambos PE de la DES. Aunque si bien es cierto que la evaluación 2012-2013 mostraba resultados donde nuestros estudiantes estaban por arriba de la media nacional, en esta evaluación los resultados han crecido de la manera proyectada. Sin embargo, es importante seguir trabajando con nuestros estudiantes en este sentido. La DES ha fortalecido su modelo de enseñanza-aprendizaje. Además es importante señalar que la impartición de cursos y talleres para presentar el Examen debe seguir contribuyendo a la obtención de buenos resultados.

Programa Educativo Estudiantes

que presentaron el

EGEL

Estudiantes con Testimonio de Desempeño

Sobresaliente (TDSS)

Estudiantes con Testimonio de

Desempeño Satisfactorio (TDS)

Estudiantes sin Testimonio (ST)

Licenciatura en Computación

19 5 10 4

Ingeniería en Tecnología Computacional.

38 3 15 20

Total 57 8 25 24 *Datos correspondientes al periodo 2012-2013.

En conclusión, el número de estudiantes que presentan el EGEL sigue siendo medianamente aceptable, aunque

con los apoyos y asesorías que ha dado la DES para presentar dicho examen, y ante los resultados obtenidos,

debe crecer el interés por esta forma de titulación. Es importante que se siga apoyando con recursos para elevar

la tasa de titulación de nuestros egresados.

II.10. Análisis de la capacidad académica

La síntesis de los avances en cuanto a capacidad académica de la DES aparece en el cuadro que sigue: 2002 Marzo 2014 Variación 2002-2014 2014

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media nacional a

diciembre de 2013

PTC 3 10 7 No aplica

PTC con posgrado 1 33 10 100 10 100 90.35%

Page 13: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 13

PTC con posgrado en el área

disciplinar de su desempeño

0 0 9 90 9 90

PTC con doctorado 0 0 0 0 0 0 43.41%

PTC con doctorado en el área

disciplinara de su desempeño

0 0 0 0 0 0

PTC con perfil 0 0 6 60 6 60 53.99%

PTC con SNI 0 0 0 0 0 0 19.13%

CAC 0 0 0 0 0 0 25.99%

CAEC 0 0 0 0 0 0 32.81%

CAEF 0 0 1 100 1 100 41.20%

Nivel de habilitación de la planta académica. La habilitación de la planta académica muestra avances muy fuertes. De los diez PTC´s adscritos a la DES, el 100% tiene el grado de maestría. Se requiere urgentemente fortalecer la planta académica a través de la contratación de PTC´s con el grado de doctor, aunque es preciso decir que, 8 de los diez PTC se encuentran cursando estudios de doctorado.

PTC con perfil deseable. Actualmente, 6 de los 10 PTC de la DES se encuentran reconocidos con el perfil PROMEP (60%) y dos concursaron para la obtención en el periodo 2014-I (se espera dictamen favorable, lo que elevaría al 80%). Se hace necesario fortalecer las políticas y estrategias que promuevan la obtención del perfil deseable, considerando que la DES tiene el 100% de PTC con posgrado, con todas las características necesarias para obtener el perfil.

PTC adscritos al SNI. De los profesores de las DES, 8 de 10 PTC han iniciado estudios de doctorado con el propósito de mejorar la habilitación de la planta docente y con la producción acumulada en este proceso de ingresar al SNI. Asimismo, como política institucional es fundamental que las nuevas contrataciones de PTC´s se orienten preferentemente a PTC´s con grado de doctor con perfil PROMEP y SNI.

Grado de desarrollo de los CA. El grado de desarrollo que muestra actualmente el CA de la DES es no adecuado. Considerando las metas propuestas en los proyectos PIFI anteriores, es el indicador que menor mejora ha mostrado y por tanto requiere atención especial. Conscientes de esta debilidad, a nivel institucional se aprobaron lineamientos internos para el trabajo y consolidación de los CA, normativa sumamente necesaria para organizar aspectos fundamentales del trabajo de estos. Mientras que a nivel de la DES se trabajó en la reestructuración del CA, en cuanto a integrantes y LGAC, buscando mayor afinidad, mayores evidencias de trabajo conjunto, un mejor impacto en los PE´s y, consecuentemente, mayores probabilidades de éxito en el proceso de consolidación, de acuerdo a los lineamientos del PROMEP. Se ha logrado avanzar con una mayor productividad en trabajos de investigación, de los cuales se han derivado diversas publicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como en revistas indizadas; sin embargo, lo que ha impedido la consolidación en el CA es la falta de PTC con doctorado, por lo que se requiere fortalecer esta tarea a través de la habilitación de los actuales PTC y contratación de PTC con el grado de doctor.

Publicaciones. Desde 2007, los integrantes del CA han trabajado en conjunto publicando artículos, colaboraciones en libros y asistiendo a congresos nacionales e internacionales. Además, sus integrantes se encuentran trabajando con estudiantes en sus proyectos de investigación.

Por lo anterior, se considera que existe un avance significativo en la capacidad académica de la DES, a pesar de que no se ha contado con el compromiso esperado de todos los PTC. Falta motivar una mayor producción académica por parte de todos los PTC en la investigación y en la atención oportuna y significativa a estudiantes en procesos de titulación, por lo que este rubro representa un punto de énfasis en el ProDES.

Page 14: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 14

En cuanto al Programa de Formación, Capacitación y Actualización del Personal Académico, el 90% de PTC y el 90% de profesores de asignatura atendieron los cursos sobre métodos didácticos, enfoques centrados en el aprendizaje, modelo por competencias, uso de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje y otros ofrecidos en la Institución, por lo que puede decirse que el nivel de participación de la planta académica es muy bueno. En cuanto a la capacitación y actualización disciplinaria, los resultados han sido favorables, registrando al menos 2 cursos de actualización por semestre a partir de 2009. Por lo demás, ya se especificó en otro apartado que el impacto de estos programas de formación docente sobre la mejoría de los indicadores de trayectoria escolar y procesos de aprendizaje de los estudiantes ha sido significativo, ya que los indicadores de reprobación y eficiencia terminal, así como de aquellos derivados de los procesos de evaluación de profesores mediante encuestas a estudiantes, han mostrado mejoría. No obstante, es necesario redoblar esfuerzos en todos estos sentidos para seguir avanzando, mediante personal con mejores grados académicos y una mejora en la producción académica, que repercuta en el incremento de los índices respecto a la trayectoria escolar y evaluación docente.

En conclusión, se considera un avance significativo en la capacidad académica de la DES, a pesar de que no se cuenta con el número adecuado de PTC. Es necesario el apoyo para el desarrollo de investigaciones por parte de PTC que incida en una mayor productividad e impacto en los PE, lo que consecuentemente ayudaría para obtener el perfil deseable, así como otros logros académicos. Asimismo, el CA ha mantenido su nivel de producción, lo que le ha permitido mantener su vigencia, por lo que se requieren mantener los apoyos para que, en el mediano plazo, avance en su grado de consolidación.

II.11 Análisis de la competitividad académica

A la fecha, el 100% de los PE de la DES están acreditados. En el cuadro siguiente se observa que la DES se encuentra por arriba del porcentaje del promedio nacional en los rubros de PE de licenciatura acreditados, así como en matrícula en PE de licenciatura acreditados.

Sin embargo, es pertinente comentar que nuestra DES ha recibido bajos recursos, lo que ha permitido atender de manera muy limitada algunas de las principales debilidades de infraestructura como equipamiento de laboratorios, herramientas para la práctica docente, entre otras.

El cuadro que sigue muestra la evolución en la competitividad de la DES entre 2003 y 2012:

Indicador 2003 Marzo 2014 Variación 2003-2014 Promedio Nacional

Número % Número % Número % PE evaluables de TSU y Lic. 1 100% 0 0 0 0 No aplica

PE de TSU y Lic. con nivel 1 de los

CIEES 0 0 0 0 0 0 70.58%

PE de TSU y Lic. acreditados 0 0 2 100 2 100 52.01%

PE de calidad de TSU y Lic. 0 0 2 100 2 100 78.59%

Matrícula evaluable de TSU y Lic. 278 100 289* 100 11 4

Matrícula de TSU y Lic. en PE con

nivel 1 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 82.52%

Matrícula de TSU y Lic. en PE

acreditados 0 0 289

* 100 289 100 66.72%

Matrícula de TSU y Lic. en PE de

calidad 0 0 289

* 100 289 100 89.87%

Estudiantes egresados 0 No

aplica

232 232

Estudiantes que presentaron EGEL No 67

Page 15: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 15

aplica

Estudiantes que obtuvieron resultado

satisfactorio en el EGEL No

aplica

36

Estudiantes que obtuvieron resultado

sobresaliente en el EGEL No

aplica

11

*Diciembre 2013 hubo egreso de ambas carreras.

Indicador 2009 2013

Núm % Núm %

Total de PE de posgrado 0 0 0 0

Núm. de PE en el PNPC 0 0 0 0

Núm. de PE en el PNP 0 0 0 0

Núm. de PE en el PFC

Total e matrícula en PE de posgrado 0 0 0 0

Matrícula en PE en el PNPC 0 0 0 0

Matrícula en PE en el PNP 0 0 0 0

Matrícula en PE en el PFC 0 0 0 0

En conclusión, el SIIDASC como herramienta de apoyo para la visualización y análisis de información ha

permitido el diseño y aplicación de estrategias y políticas adecuadas para elevar la competitividad de los PE´s de

la DES. Por otra parte, la obsolescencia e insuficiencia de equipos de cómputo, redes y electrónica en

laboratorios de docencia e investigación no ha permitido el desenvolvimiento integral de nuestros estudiantes y

profesores. Por último, es de imperiosa necesidad acelerar los procesos de integración de la documentación

necesaria para solicitar la apertura de un posgrado profesionalizante.

Es importante y prioritario el apoyo para la habilitación y fortalecimiento de laboratorios, espacios para tutoría y

asesorías, contrataciones de PTC y apoyo para la creación de los posgrados.

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas Capacidad Académica Competitividad Académica

PTC CA Posgrados Licenciatura

Co

n p

osg

rad

o

Co

n d

oct

ora

do

PTC

co

n

estí

mu

los

(% e

n r

elac

ión

al

tota

l de

PTC

)

Per

fil d

esea

ble

Per

fil d

esea

ble

con

estí

mu

los

(% e

n r

elac

ión

al

tota

l de

per

file

s)

SNI

CA

C

CA

EC

CA

EF

Ofe

rta

PE

acre

dit

ado

s

Mat

rícu

la

de

calid

ad

Núm 8 0 4 6 4 0 0 0 1 0 2 289

% 100 0 50 75 67 0 0 0 100 0 100 100

Relación entre el porcentaje de PTC con estudios de posgrado y el porcentaje de PTC con perfil deseable. El 100% de PTC de la DES tiene estudios de posgrado. De este porcentaje el 75% tiene el perfil deseable. Los otros dos PTC tienen la habilitación para lograr el perfil deseable, por lo que se han establecido los mecanismos necesarios para facilitar su incorporación en la próxima convocatoria para obtener el perfil.

Relación entre el porcentaje de PTC con el reconocimiento del perfil deseable y el porcentaje de PTC adscritos al SNI. Actualmente no contamos con profesores adscritos al SNI. Desde hace dos años, los PTC del CA de

Page 16: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 16

Tecnologías de la Información han realizado trabajos de investigación que les han permitido llevar a cabo publicaciones y participar en congresos nacionales e internacionales; sin embargo, no ha sido posible su ingreso al SNI. Es pertinente comentar que, a la fecha, 6 de 8 PTC se encuentran cursando estudios de doctorado con el compromiso de la obtención del grado el primer semestre de 2016.

Relación entre los porcentajes de CA consolidados, en proceso de consolidación y en proceso de formación. A partir de la reestructuración de los CA realizada en 2012, en nuestra DES solamente se cuenta con un CA con 5 miembros registrados, dos LGAC. Bajo este precepto, se tiene la desventaja de que en las evaluaciones de los CA de la DES, en los diferentes proyectos PIFI, no se ha avanzado en los niveles de consolidación, aunque se tiene la ventaja de que una vez avanzado en su consolidación (aunque esto sea al 2016), la evaluación correspondiente a CA será para toda la DES.

Relación entre la matrícula de posgrado atendida en PE reconocidos por el PNP y la competitividad académica de posgrado. Actualmente la DES no ofrece programas de posgrado, sin embargo se trabaja en un PE de maestría profesionalizante.

II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas

La DES ha atacado frontalmente distintos aspectos considerados como prioritarios, buscando el cierre de brechas entre los PE propios y con los PE de otras DES. De tal forma que a la fecha el 100% de los PE están acreditados y existe un 100% de matrícula de calidad.

Nuestra DES atiende actualmente a dos PEé de licenciatura. Se tienen ocho PTC, de los cuales cinco se encuentran organizados en un CA y brindan atención a los PE´s de la DES. Todos los PTC participan en los PE´s y, debido a ello, los indicadores tomados en cuenta para realizar el análisis de brechas (No. de PTC, PTC con posgrado, PTC con perfil deseable, PTC en el SNI, número de CA y CA consolidados) no presentan ninguna diferencia, ya que son los mismos para toda la DES.

El rezago más evidente consiste en la necesidad de contar con un mayor número de plazas para la contratación de profesores con estudios de doctorado que apoyen en todas las actividades académicas de la DES. Esto se reflejaría en forma inmediata en los siguientes indicadores de la calidad: índice de titulación, incremento en alumnos tutorados, CA transitando con mayor seguridad hacia la consolidación, investigaciones en LGAC con mayor incidencia en los PE´s y en una mayor certeza de la DES para asegurar la calidad de sus programas. Además, el contar con más PTC representaría mayores logros académicos y aumentaría el grado de compromiso de nuestra DES.

En el aspecto de la capacidad académica, se apoyó a los 10 PTC con recursos para proyectos de investigación, presentación de ponencias, asistencia a congresos, realización de estancias cortas, organización de eventos académicos de las diversas áreas de conocimiento de los PE´s de la DES. Estas acciones tienen el propósito de mejorar las condiciones de la planta académica para competir y mantener el perfil PROMEP y, en su momento, el registro en el SNI. Sin embargo, es importante seguir trabajando al respecto, pues cada vez los PE´s tienen mayores exigencias y requieren docentes más especializados. Adicionalmente, con los incrementos en la matrícula crecen las necesidades de mayor cantidad de PTC para atender a los estudiantes. Se logró aumentar el número de alumnos que participen en acciones de movilidad estudiantil, entre ellas, la participación proyectos de investigación y en diferentes foros de creatividad.

De acuerdo al diagnóstico del PIFI 2012-2013, las principales brechas de calidad se encontraban en el otorgamiento de nuevas plazas para profesores y en el número de SNI. A la fecha se han elevado los índices de retención, egreso y titulación, así como se ha bajado en los índices de deserción y reprobación, evidenciando con esto que la sistematización de todos los procesos académico-administrativos de la DES ha permitido diseñar e implementar estrategias que han incidido en la alza y baja de los índices correspondientes.

Page 17: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 17

Se seguirá trabajando en atender las recomendaciones de los organismos acreditadores con una estrategia de optimación de recursos.

2002 Marzo 2014 Variación 2002-2014 2014

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media nacional a

diciembre de 2013

PTC 3 8 5 No aplica

PTC con posgrado 1 33 8 100 8 100 90.35%

PTC con posgrado en el área

disciplinar de su desempeño

0 0 7 88 7 88

PTC con doctorado 0 0 0 0 0 0 43.41%

PTC con doctorado en el área

disciplinara de su desempeño

0 0 0 0 0 0

PTC con perfil 0 0 6 75 6 75 53.99%

PTC con SNI 0 0 0 0 0 0 19.13%

CAC 0 0 0 0 0 0 25.99%

CAEC 0 0 0 0 0 0 32.81%

CAEF 0 0 1 100 1 100 41.20%

II.14 Análisis de la atención y formación integral del estudiante

La atención y consideración de aspectos que reditúen en la formación de los estudiantes son motivo de preocupación de la DES, por lo que ha realizado notables esfuerzos al respecto. Entre los más destacados tenemos:

La actualización de ambos PE conforme al modelo educativo y académico de la institución (basado en competencias) y a la integración de un esquema de flexibilidad curricular.

El programa de tutorías sigue en marcha de acuerdo a los lineamientos de la institución. La DES ha entendido que, a través de un seguimiento cercano, se han podido encausar mejores escenarios académicos para los estudiantes; no obstante, las limitantes en PTC y falta de una solida infraestructura de la DES no han permitido que el 100% de los estudiantes tengan tutor en cada ciclo escolar; tomando estrategias como dispensar a los estudiantes del correcto rendimiento y asignar y mantener tutoría para casos especiales, así como articular tutorías grupales.

Se ha instrumentado un programa para que el estudiante concluya sus estudios en los tiempos previstos en cada uno de los PE para incrementar los índices de egreso y titulación. Una estrategia para que los alumnos terminen sus estudios en el tiempo previsto es que se realiza la oferta académica por cohorte generacional.

Se han ofertado cursos de repetición de materias seriadas como estrategia para reducir la afectación de las cargas académicas de los estudiantes que no las hayan acreditado.

La Incorporación de materias y talleres como base de preparación para materias subsecuentes, consideradas de alta reprobación dentro de los primeros semestres.

Programas de apoyo para la regularización del estudiante de nuevo ingreso con deficiencias académicas, además de programas orientados a desarrollar hábitos y habilidades de estudio.

Promoción de actividades de integración del estudiante de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de la Institución.

Page 18: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 18

Atención y prevención a las adicciones a través del impulso de programas de detección y canalización a los sectores especializados a través de la Dirección de Docencia e Innovación Educativa.

Mecanismos transparentes de selección y admisión de nuevos estudiantes.

Fomentar las actividades culturales y deportivas como parte fundamental de una formación integral.

La enseñanza de una segunda lengua (inglés) como parte de los planes de estudios y propiciar su inclusión como requisito de titulación.

Impulsar la formación a los valores, al respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, a la justicia, la honestidad y fomentar la ciudadanía responsable.

Avances en la permanencia, egreso y titulación oportuna.

Nombramiento de responsables de carrera por cada PE desde 2011. Esto ha permitido agilizar y solucionar cabalmente los asuntos estudiantiles, académicos y administrativos, los cuales eran atendidos anteriormente desde la jefatura de la DES.

En el desarrollo integral del estudiante se contemplan aspectos relacionados con ética y valores y en los planes de estudios de ambos PE de la DES se fomentan estos valores éticos.

Page 19: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 19

Asignatura Describa de qué manera se fomenta el desarrollo de valores éticos y sociales del alumno

Expresión oral y escrita Se resalta la importancia de la lectura como medio imprescindible para el crecimiento cultural propio y de la sociedad. Se enfatiza el mejoramiento de la comunicación oral y escrita, como conducto para la buena interacción social.

Estrategias de aprendizaje Esta asignatura contribuye a la formación básica del alumno proporcionando de manera general las estrategias de aprendizaje que le permitirán aprender, planificar y organizar sus actividades de aprendizaje.

Ética profesional y derecho informático Esta asignatura contribuye a la formación profesional del alumno, concientizándolo del impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana, generando en él una visión ética y conocedora de los derechos informáticos.

Liderazgo Está asignatura contribuye a la formación básica del alumno proporcionando los conocimientos teóricos y centrándose en que el liderazgo es uno de los elementos más importantes de la ciencia de la administración; el profesional del mañana debe tener cualidades de líder para que aplique sus ideas, conocimientos, valores, habilidades, talento, creatividad e innovación, con el propósito fundamental de influir en los trabajadores que le permitan cumplir con los objetivos, misión y visión organizacional.

Mercadotecnia Esta asignatura contribuye a la formación básica del alumno proporcionando los elementos que permita comprender, analizar y tomar decisiones para la creación, descubrimiento, y la expansión de nuevos mercados, así como analizar a los diferentes tipos de consumidores con el fin de identificar oportunidades para implementar planes estratégicos que permitan a la entidad económica entrar y permanecer en la competencia local y mundial. Además de desarrollar en el alumno un pensamiento crítico y reflexivo de resolución de problemas.

Seminario de investigación Esta asignatura contribuye a la formación profesional del alumno proporcionando las metodologías y técnicas de investigación para la elaboración coherente de un trabajo de tesis.

Desarrollo de emprendedores Esta asignatura contribuye a la formación profesional del alumno aportando los conocimientos teóricos que le permitan comprender y sensibilizarlo del carácter del emprendedor de hoy en día, un requisito de todo profesional, sabiendo que la capacidad del mercado laboral, en términos de instituciones y empresas, está siendo rebasada; además, es evidente que nuestro entorno socio- cultural requiere de profesionales proactivos y capaces, que aborden sus principales problemáticas de una manera creativa e innovadora, en la búsqueda de soluciones alternas y nuevas fórmulas que beneficien el nivel y calidad de vida de la sociedad y de ellos mismos.

En los PE´s se incluye como una de las competencias por área de conocimiento el entorno social, teniendo como

objetivo:

Brindar al alumno un conjunto de conocimientos y aspectos de normatividad relativos a las organizaciones en

general, con la doble finalidad de adecuarlos a las organizaciones informáticas, y de tener bases conceptuales

para el desarrollo e implantación de sistemas informáticos relacionados con los aspectos administrativo-

contables. Asimismo contar con conocimientos sobre normatividad jurídica y de políticas nacionales e

internacionales para una adecuada ubicación de los bienes y servicios informáticos en su entorno social.

Proporcionar un marco de conceptos y valores éticos para el quehacer profesional y el uso de bienes y servicios

informáticos.

Además, en el perfil de egreso se establece como una de las actitudes para fomentar en los estudiantes:

responsabilidad y ética en su desempeño profesional, y en cada una de las asignaturas se promueve trabajar en

el estudiante las actitudes: honestidad, responsabilidad, creatividad, trabajo en equipo, tolerancia y respeto

hacia sus compañeros y a su medio.

Page 20: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 20

En conclusión, es posible mencionar que las acciones no se han reflejado en algunos de los indicadores, muy a

pesar de ser valiosas y exitosas. La falta de PTC que soporten consistente y equilibradamente las diferentes

acciones estratégicas seguirán siendo resultados débiles. Es fundamental ejecutar el programa de tutorías para

todo estudiante, formalizando la captación de indicadores que permitan conocer la situación real de los

estudiantes para favorecer su instrucción y la toma de decisiones encaminadas a la formación estudiantil. La

prestación del servicio social al exterior no se ha promovido intensamente, por lo que es preciso ubicar

instancias adecuadas para esta prestación, buscando el aprovechamiento de los involucrados. Es necesario

acercar los distintos cursos y talleres ofertados por la Institución y aprovechar los proyectos desarrollados por

nuestros estudiantes para que tengan un impacto significativo en la comunidad, así como promover la creación

de aquellos que se identifiquen como valiosos y útiles al perfil de los estudiantes de la DES, mediante un

acercamiento de promoción.

Es importante y prioritario abatir la obsolescencia e insuficiencia de equipos de cómputo, redes y electrónica en

laboratorios de docencia e investigación, ya que no ha permitido el desenvolvimiento integral de nuestros

estudiantes, así como los espacios para tutoría y asesorías.

II.15 Análisis de solicitud de nuevas plazas de PTC Número de PTC existentes

Nombre del PTC

Hrs/semana frente a grupo Base Interino Sustituto Licenciatura Maestría

AGUILAR PARRA JAVIER 12

AISPURO FÉLIX ELVIA ESTHELA 16

CARREÑO LEÓN MÓNICA ADRIANA 12*

ESTRADA COTA ITALIA 16

HERNÁNDEZ COSÍO JESÚS 12****

HUCKE THOMAS 0**

LEYVA CARRILLO AMADO ALEJANDRO 12****

NORZAGARAY COSÍO MIGUEL ÁNGEL 12

SANDOVAL BRINGAS JESÚS ANDRÉS 16

SUÁREZ VILLAVICENCIO JAIME 4***

T O T A L E S 112 6 2 0 10

* Atiende la Jefatura de la DES

** Atiende una Jefatura de oficina

*** Secretario sindical

**** PTC por honorarios

Número de estudiantes existentes

Programa educativo Turno matutino Turno vespertino Total LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN 70 54 124 INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL 105 60 165

T O T A L 175 114 289 NOTA: Datos del 2014-I, considerando que los egresos de los PE son en el segundo semestre del año (diciembre).

Número de Horas/semana por programa educativo Programa educativo 2do. Semestre 4to. Semestre 6to. Semestre 8vo. Semestre Total

LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN 56 56 60 56 228 INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL 60 56 52 48 216

T O T A L 116 112 112 104 444

Page 21: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 21

NOTA: Datos del 2014-I (se contabilizan dos turnos)

Número de horas/semana por tipo profesor Tipo profesor Número profesores Total Hrs/semana atendidas

PTC 10 112 ASIGNATURA 34 332

T O T A L 44 444

Relación de alumnos/PTC existente

R A/PTC = 289 / 10 = 28.9

Relación Alumno/PTC (ANUIES)

En el siguiente análisis se tomaron en cuenta los siguientes indicadores establecidos por la ANUIES para los

programas educativos científico-prácticos: Nivel Programa educativo científico-práctico

(A/PTC) FDTC Hrs/sem deseable PTC (hDTC)

Valor deseable Valor mínimo

TSU y Licenciatura 25 15 0.57 10

Número deseable de PTC

Número deseable de PTC en el programa educativo LC (NLCDTC): NLCDTC = A2014 / (A/PTC) = 124/ 25 = 4.96 ≈ 5

Número deseable de PTC en el programa educativo ITC (NITCDTC): NITCDTC = A2014 / (A/PTC) = 165 / 25 = 6.6 ≈ 7

Total deseable de hrs/sem a cargo de PTC

Total deseable de hrs/sem a cargo de PTC para el PE de LC (HDLCPTC): HDLCPTC = hDTC * NLCDTC = 10 * 7= 70

Total deseable de hrs/sem a cargo de PTC para el PE de ITC (HDITCPTC): HDITCPTC = hDTC * NITCDTC = 10 * 7 = 70

Total deseable de hrs/sem para los programas de la DES

Total deseable de hrs/sem para el programa de LC (HDLCTOT): HDLCTOT = HDLCPTC / FDTC = 70 / 0.57 = 122.80 ≈ 123

Total deseable de hrs/sem para el programa de ITC (HDITCTOT): HDITCTOT = HDITCPTC / FDTC = 70 / 0.57 = 122.80 ≈ 123

Total deseable de hrs/sem para profesores de asignatura

Horas/sem deseables para profesores de asignatura (HDLCA) y su número deseable (NDLCA) en el PE de LC:

HDLCA = HDLCTOT – HDLCPTC = 123 – 70 = 53

NDLCA = HDLCA / HDA = 53 / 10 = 5.3 ≈ 6

Horas/sem deseables para profesores de asignatura (HDITCA) y su número deseable (NDITCA) en el PE de ITC:

HDITCA = HDITCTOT – HDITCPTC = 123 – 70 = 53

NDITCA = HDITCA / HDA = 53 / 10 = 5.3 ≈ 6

Page 22: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 22

Cálculo del escenario deseable de la DES

Numero deseable de PTC para la DES (NDTC): NDTC = NLCDTC + NITCDTC = 7 + 7 = 14

Total deseable de hrs/sem a cargo de PTC para la DES (HDPTC): HDPTC = HDLCPTC + HDITCPTC = 70 + 70 = 140

Total deseable de hrs/sem para los programas de la DES (HDTOT): HDTOT = HDLCTOT + HDITCTOT = 123 + 123 = 246

Horas/sem deseables para profesores de asignatura (HDA) y su número deseable (NDA) en los PE de la DES:

HDA = HDLCA + HDITCA = 53 + 53 = 106

NDA = NDLCA + NDITCA = 6 + 6 = 12

Análisis de la situación actual y la deseable en la DES

Concepto Situación actual Situación deseable Diferencia

Número de PTC 10 14 4

Número de profesores de asignatura 34 12 22

Total hrs./semana a cargo de PTC 112 140 28

Total hrs./semana profesores de asignatura 332 106 226

Total hrs./semana para los programas 444 246 198

Justificación de plazas solicitadas Núm. PTC

vigentes

Núm.

Estudiante

s

Relación alumno/

PTC

Relación

alumno/PTC recomendada por

PROMEP

Plazas de PTC que

están ocupadas

por jubilados

Plazas otorgadas

en el periodo

1996-2013

Plazas justificadas

ante PROMEP

Número de CAEF que

serán fortalecidos

Número de CAEC que

serán fortalecidos

Plazas PTC solicitadas para 2013

Justificación 2013 Plazas PTC

solicitadas para 2014

Justificación 2014

10 289 28.9 25 1 8 8 1 0 3 El problema fundamental de la DES es el rezago en la proporción de alumnos y plazas de PTC. Las plazas solicitadas coadyuvarán al cierre de brechas al interior de la DES, así como subsanar una de las observaciones hechas por el organismo acreditador

Establecer la

3 El problema fundamental de la DES es el rezago en la proporción de alumnos y plazas de PTC. Las plazas solicitadas coadyuvarán al cierre de brechas al interior de la DES, así como subsanar una de las observaciones hechas por el organismo acreditador

Establecer la

relación

recomendada por

PROMEP

Page 23: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Décimo primera autoevaluación de la DES 23

relación

recomendada

por PROMEP

II.16 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas

La realidad de la DES inspira retos, los cuales han sido tomados gradualmente en la medida de los recursos y

factores favorables. El cumplimiento de las metas compromiso académicas se han saldado parcialmente, los

antecedentes desfavorables de no participación en PIFI de años 2007, 2008 y 2009 han propiciado una

desaceleración en el crecimiento integral de la DES. El retorno al programa PIFI de los años 2010 y 2011 ha

permitido retomar el camino de mejoramiento y crecimiento.

La acreditación del 100% de los PE pone de manifiesto que los objetivos se han estado cumpliendo cabalmente.

Cabe mencionar la inserción del modelo basado en competencias y la flexibilidad curricular para los dos PE´s.

Aunque el programa de tutoría se ha fortalecido conforme avanzan los semestres, es importante mencionar que

no se le da cobertura a un importante número de nuestra matrícula de los PE´s de la DES. Esto, sin lugar a dudas,

es motivo de preocupación, ya que previamente existía una mayor cobertura; sin embargo, los recientes

compromisos atendidos por los PTC han demandado el tiempo invertido para las tutorías, obligando la aplicación

de estrategias para minimizar la inconveniencia.

II.17 Síntesis de la autoevaluación académica de la DES

La autoevaluación constituye un ejercicio valioso que permite observar y dar seguimiento a los avances logrados a partir de los ejercicios de planeación en la DES, a través de los proyectos PIFI, así como definir las áreas de mejora internas para la consolidación de fortalezas y la detección oportuna de problemas. Esto permitirá establecer los medios necesarios para convertir dichas debilidades en áreas de oportunidad.

Véase archivo Anexo (síntesis autoevaluación).

Page 24: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actualización de la Planeación en el ámbito de la DES 24

III Actualización de la planeación en el ámbito de la DES

III.1 Misión

Formar recursos humanos, profesionales, innovadores y participativos, con un alto sentido ético y con capacidad

crítica, de análisis, de investigación y dirección, que con responsabilidad, honestidad y solidaridad aporten

soluciones mediante el diseño, desarrollo y aplicación de tecnologías computacionales y difundan la cultura con

espíritu emprendedor, comprometidos con el desarrollo integral sustentable de su entorno.

3.2 Visión al 2018

Seremos un departamento académico que ofrecerá programas educativos de licenciatura y posgrado de alta

calidad y pertinente, vinculados al sector productivo, público y social, reconocidos a nivel nacional e

internacional, con sólida formación académica y de desarrollo de investigación, que dé respuestas a las

demandas del entorno regional, nacional e internacional.

III.3 Políticas, objetivos estratégicos y estrategias que orientan el cumplimiento de

las metas compromiso

A continuación se presenta un conjunto de elementos que contribuyen al logro de la visión de la DES, y que

permiten dar una orientación determinada a los objetivos estratégicos, políticas, estrategias y acciones.

Políticas para el logro de los OE, el cumplimiento de las MC y atención a las áreas de oportunidad

P1. Impulsar la investigación pertinente de impacto en los diferentes sectores productivos de la región y el estado.

P2. Fomentar la investigación en los PE´s de la DES (licenciatura y posgrado).

P3. Impulsar el desarrollo de investigación educativa para fortalecer las funciones sustantivas.

P4. Fomentar el trabajo de investigación de la DES, con otras IES con LGAC afines.

P5. Impulsar la profesionalización pedagógica y disciplinar de la planta académica.

P6. Promover y fortalecer el modelo educativo basado en competencias, apoyado en prácticas didáctico-pedagógicas innovadoras y en las TIC, que propicie el respeto al entorno.

P7. Promover la cultura, el arte y el deporte para el desarrollo integral de los estudiantes

P8. Estimular la movilidad de estudiantes y profesores en el ámbito nacional e internacional

P9. Asegurar la calidad de los PE de la DES.

P10. Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores.

P11. Difundir y aplicar el conocimiento científico

P12. Contribuir con el desarrollo sustentable de la región

Page 25: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actualización de la Planeación en el ámbito de la DES 25

P13. Atender las necesidades de infraestructura y renovación de equipo de los diferentes laboratorios de investigación y docencia.

P14. Evaluar de forma continua las necesidades del entorno para ofrecer nuevos PE.

Objetivos estratégicos para el cumplimiento de las MC y atención a las áreas de oportunidad

OE1. Fortalecer la capacidad académica de la planta académica de la DES.

OE2. Contar con PE´s reconocidos por su buena calidad, pertinentes e innovadores.

OE3. Consolidar la formación integral de los estudiantes, incluyendo las actividades deportivas, artísticas, culturales y científicas.

OE4. Fomentar y fortalecer las acciones de movilidad docente y estudiantil nacional e internacional.

OE5. Ampliar la oferta de PE´s de licenciatura y posgrado.

OE6. Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores, a través del servicio social y comunitario, servicios profesionales, cursos y diplomados de educación continua.

OE7. Sustituir y fortalecer la infraestructura de instalaciones, a través de la modernización y equipamiento que brinden un servicio eficiente a alumnos y maestros, laboratorios con equipo moderno y suficiente, así como con aulas con equipo de proyección y clima artificial.

OE8. Difundir los avances científicos y tecnológicos que se generan en la DES, que contribuyan al desarrollo sustentable del estado y la región.

OE9. Impulsar acciones de desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente al interior de la DES y en su entorno.

OE10. Evaluar de forma continua los procesos de planeación de la DES.

Estrategias para el logro de los OE, el cumplimiento de las MC y atención a las áreas de oportunidad

E1. Evaluar los programas de trabajo de CA para incrementar su grado de consolidación.

E2. Mantener el programa de trabajo para que los PTC conserven el Perfil Promep e ingresen al SIN.

E3. Promover la vinculación con redes de investigación afines a las LGAC del CA.

E4. Incrementar el número de PTC, acorde a las necesidades de la DES.

E5. Mantener el programa de capacitación de la planta académica en el ámbito pedagógico y disciplinar.

E6. Evaluar los PE´s de la DES para asegurar su pertinencia.

E7. Mantener la actualización de los PE´s de la DES.

E8. Fortalecer el Programa de Tutorías.

E9. Consolidar el Programa de Formación en el Idioma Inglés.

E10. Impulsar la movilidad de estudiantes y profesores en los ámbitos nacional e internacional.

E11. Fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje.

E12. Dar seguimiento y cumplir las recomendaciones de los organismos acreditadores.

Page 26: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actualización de la Planeación en el ámbito de la DES 26

E13. Incorporar la oferta educativa de posgrado internacional.

E14. Diversificar la oferta educativa de licenciatura.

E15. Fortalecer e incrementar los servicios que ofrece la DES a la población.

E16. Ampliar la cobertura de las acciones de desarrollo comunitario.

E17. Fortalecimiento de las actividades de fomento artístico, cultural y deportivo.

E18. Promover actividades de divulgación del conocimiento científico.

E19. Fortalecer el vínculo con los egresados de la DES.

E20. Impulsar la participación de egresados de la DES en cursos de educación continua y posgrados.

E21. Impulsar la inserción de los egresados en el mercado de trabajo.

E22. Promover el desarrollo sustentable al interior y exterior de la DES.

E23. Evaluar de manera continua los objetivos y metas de la DES.

E24. Incrementar recursos propios, ofreciendo servicios acordes con las necesidades de la comunidad y de la sociedad en general.

E25. Fortalecer, ampliar, modernizar y diversificar la infraestructura para el desarrollo de las actividades sustantivas y de apoyo de la DES.

Acciones para el logro de los OE, el cumplimiento de las MC y atención a las áreas de oportunidad

A1. Reunirse periódicamente con los CA para revisar el cumplimiento de sus planes de trabajo.

A2. Revisar las condiciones de la planta académica para apoyar a PTC que estén en condiciones de ingresar al SNI y/o contar con el perfil PROMEP.

A3. Promover el trabajo conjunto de académicos en proyectos de investigación.

A4. Lograr que los académicos realicen estancias cortas.

A5. Incluir en los primeros semestres a los estudiantes en proyectos de investigación.

A6. Publicar y difundir los resultados de investigación.

A7. Ofrecer y realizar cursos de capacitación en los ámbitos disciplinar y didáctico-pedagógico.

A8. Participar en los procesos de actualización de PE´S.

A9. Realizar estudios de trayectoria estudiantil.

A10. Fomentar en los estudiantes la movilidad estudiantil.

A11. Apoyar a los estudiantes en el análisis y manejo del nuevo enfoque del EGEL para mejorar su resultado.

A12. Mantener las reuniones con la comisión de seguimiento de los PE´s y de acreditación para atender las recomendaciones de los organismos acreditadores.

A13. Evaluar los resultados de estudios de pertinencia y factibilidad para ofertar nuevos PE´s (licenciatura y posgrado) y educación continua.

Page 27: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actualización de la Planeación en el ámbito de la DES 27

A14. Evaluar el impacto de las actividades de vinculación realizadas.

A15. Ofertar más servicios a la comunidad y a los diferentes sectores, a fin de incrementar las fuentes de financiamiento.

A16. Fomentar en los estudiantes su incorporación a los talleres artísticos y culturales.

A17. Mantener actualizado el Sistema Informático Integral de la DES.

A18. Fomentar acciones de educación ambiental, cuidado al medio ambiente y desarrollo sustentable.

A19. Incrementar la infraestructura de la DES que atiende las necesidades de los PE´s.

Page 28: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Consistencia interna del PRODES y su impacto previsto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES 28

VI. Consistencia interna del PRODES y su impacto previsto en el cierre de

brechas de calidad al interior de la DES

VI.1 Evaluación de las aportaciones del PRODES 2012-2013 en la pertinencia de los

programas y servicios académicos

En el proyecto de la planeación 2014-2015 se propone un conjunto de estrategias encaminadas a la mejora de la capacidad y competitividad académicas, entre la cuales se mencionan:

Mantener el Programa de Capacitación de la Planta Académica en el ámbito pedagógico y disciplinar.

Incrementar el número de PTC, acorde a las necesidades de la DES.

Evaluar los programas de trabajo de CA para incrementar su grado consolidación.

Mantener el programa de trabajo para que los PTC conserven el Perfil PROMEP e ingresen al SNI.

Promover la vinculación con redes de investigación a fines a las LGAC del CA.

Mantener la actualización de los PE´s de la DES.

Fortalecer el Programa de Tutorías.

Dar seguimiento y cumplir las recomendaciones de los organismos acreditadores.

Diversificar la oferta educativa de licenciatura.

Promover el desarrollo sustentable al interior y exterior de la DES.

Evaluar de manera continua los objetivos y metas de la DES.

VI.2 Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias

y el proyecto Matriz de objetivos estratégicos, políticas, estrategias y acciones

La siguiente matriz contiene los objetivos estratégicos, políticas y estrategias, cuya operación y seguimiento permitirá el logro de las metas que se han planteado para los próximos años.

Objetivos estratégicos Políticas Estrategias Acciones

OE1.Fortalecer la capacidad y competitividad académica de la planta académica de la DES, así como del cuerpo académico.

P1, P3, P4, P5

E1, E2, E3, E4, E5

A1, A2, A3, A4, A6, A7

OE2. Contar con PE´s reconocidos por su buena calidad, pertinentes e innovadores.

P1, P2, P6, P9, P10,

P14

E6, E7, E11,

E13.

A8, A12,A13

OE3. Consolidar la formación integral de los estudiantes, incluyendo las actividades deportivas, artísticas, culturales y científicas.

P2, P6, P7, P9

E8, E9, E10, E17

A5, A9, A11, A16, A18

OE4. Fomentar y fortalecer las acciones de movilidad P8 E3,E10 A6, A10

Page 29: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Consistencia interna del PRODES y su impacto previsto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES 29

docente y estudiantil a nivel nacional e internacional.

OE5. Ampliar la oferta de PE´s de licenciatura y posgrado. P9, P14

E13, E14, E15,E23

A8, A9, A12, A13, A17, A19

OE6. Fortalecer la vinculación con los diferentes sectores a través del servicio social y comunitario, servicios profesionales, cursos y diplomados de educación continua.

P9, P10, P11, P12

E15, E16, E17, E18, E19, E20,

E21, E24

A6, A12, A13, A14, A15, A17,

A18,

OE7. Sustituir y fortalecer la infraestructura de instalaciones a través de la modernización y equipamiento que brinden un servicio eficiente a alumnos y maestros, laboratorios con equipo moderno y suficiente, así como con aulas con equipo de proyección y clima artificial.

P9, P13 E12, E14, E25 A12, A19

OE8. Difundir los avances científicos y tecnológicos que se generan en la DES, que contribuyan al desarrollo sustentable del estado y la región.

P1, P2, P8, P11, P12

E10, E18, E22 A1, A3, A5, A6

OE9. Impulsar acciones de desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente al interior de la DES y en su entorno.

P6, P12 E22, E24 A14, A15, A18

VI.3 Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

El PIFI es un programa que coadyuva al mejoramiento de las condiciones orientadas al desarrollo de la capacidad y competitividad académica de las DES, por lo que se ha definido a partir de la visión de la Institución y la DES de Sistemas Computacionales.

Este proyecto 2014-2015, de manera general, permite plantear y planear de forma integral estrategias para incrementar la competitividad y capacidad académica, diversificar la oferta educativa, la matrícula y cobertura, así como el aseguramiento de la calidad; además de impulsar el modelo educativo, la docencia e investigación, y las actividades de atención integral a los estudiantes.

Con los recursos que se han solicitado se plantea atender de manera inmediata las observaciones hechas por los organismos acreditadores, principalmente las relacionadas con sustitución y reforzamiento de equipo de vanguardia para los laboratorios de docencia e investigación. Por otro lado, nuestros PE´s entran a un proceso intenso de internacionalización, lo que permitirá cubrir un requisito importante en el ámbito de la educación superior en el país.

El culminar con la habilitación de los diferentes espacios de docencia e investigación, sin lugar a dudas, impactará en las diferentes actividades y prácticas de los PE´s de la DES; además, se plantea la apertura de dos nuevos PE´s: una de licenciatura y otro de posgrado, con los cuales se fortalece la oferta académica.

Es importante estar preparados con infraestructura, equipo y laboratorios de vanguardia considerando los incrementos de matrícula y oferta educativa para atender con calidad las necesidades de los estudiantes. Adicionalmente, la DES seguirá buscando fuentes de financiamiento externo, aprovechando la experiencia de haber participado en un número importante de convocatorias en los últimos dos años y haber sido favorecidos medianamente con recursos para apoyar acciones estratégicas para la DES, no programadas en el marco de este

Page 30: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Consistencia interna del PRODES y su impacto previsto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES 30

proyecto PIFI, por coincidir con el reglamento de operación del Programa, o por dar prioridad a otros elementos que son apoyados por otros fondos o programas.

Por lo anterior, las metas compromiso planteadas se encuentran ajustadas a un proceso continuo de mejoramiento y aseguramiento de la calidad de los procesos educativos y de apoyo, permitiendo de forma estratégica detonar actividades de impulso interno hacia el cumplimiento de los objetivos.

VI.4 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados

Los recursos solicitados para este proyecto PIFI 2014-2015 se definen a partir de un enfoque de disminución de los problemas de la DES, así como del impulso de las fortalezas con las que se cuenta. Un porcentaje importante de recursos se solicita con el fin de equipar los laboratorios de investigación y docencia, tomando en consideración las observaciones hechas por los organismos acreditadores, que redundarán, sin lugar a dudas, en todos los aspectos académicos y de investigación. Lo anterior sin perder de vista los recursos solicitados para actividades de capacidad y competitividad, movilidad académica y estudiantil, atención integral a los estudiantes, desarrollo de actividades culturales, artísticas y deportivas, fomento de la educación ambiental y el desarrollo sustentable, mejora del Programa de Tutorías, intercambio de experiencias sobre innovación educativa, así como para mejorar la habilitación de la planta académica e incrementar el grado de consolidación de los CA. Todas las acciones planteadas se realizaron buscando equilibrar las condiciones de los PE de la DES.

Page 31: I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar ...19042017... · Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 Universidad Autónoma de Baja California

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2014-2015

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Conclusiones 31

VII. Conclusiones

La elaboración de los ejercicios de planeación colegiada, sobre todo las orientadas al ProDES, y en particular este proyecto integral 2014-2015, han permitido que la DES de Sistemas Computacionales revise la congruencia de sus actividades académico-administrativas al interior y exterior de la DES con las políticas institucionales, orientadas a los procesos educativos y de apoyo, en consonancia con los cambios del entorno, el estatus y la visión del rumbo de la DES. Asimismo, este ejercicio se presenta como una enorme oportunidad para identificar las fortalezas y los problemas actuales de la DES, con el fin de que, junto con la realimentación del ProDES 2012-2013 y la autoevaluación de este ProDES, replantee la estrategia del proyecto integral conforme a los resultados que se desean y los recursos necesarios para ello.

La posibilidad de conocer y concebir claramente las diversas metodologías utilizadas para medir la calidad de las IES por el PIFI, el PROMEP, los CIEES, el COPAES y el CONACyT, y con referencia a los conceptos de la ANUIES, la política educativa nacional y las necesidades propias de cada área de la DES, resultó un esfuerzo importante que facilita identificar variables e indicadores diferenciados orientados a tomar en cuenta una misma característica en la DES y que deben conciliarse con el fin de asentarlos y acercarlos lo más posible a la realidad de nuestra DES.

Por otra parte, con respecto a los objetivos establecidos en este ejercicio, el proyecto PIFI se enfoca principalmente hacia los PE´s, los CA, la formación integral de los estudiantes, el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. Esta circunstancia permite fortalecer dichas áreas estratégicas, además de reforzar la integración de las actividades de extensión y difusión. Con ello es posible conjugar políticas estratégicas que impulsen las acciones de la DES hacia el cumplimiento efectivo de los objetivos.

El apoyo recibido de los PIFI anteriores ha contribuido medianamente a mejorar los PE´s, pero también es evidente que todavía falta camino por recorrer, pensando sobre todo en un proceso de evaluación y mejora continua, con el fin último de lograr el aseguramiento de la calidad de las actividades sustantivas y de apoyo de la DES.

En conclusión, la definición de las fortalezas, problemas, metas y acciones concretas a realizar, programadas en este proyecto, le permite a la DES de Sistemas Computacionales avanzar hacia la construcción de un proceso cada vez más continuo y fortalecido de autoevaluación, que permita definir rumbos claros de acción de forma conjunta, dirigidos hacia el incremento en la calidad y la competitividad académicas de los PE´s. De esta manera se puede lograr el cumplimiento de las metas y los objetivos del proyecto, todo ello orientado por nuestra misión y visión y con un impacto en el entorno social y económico de la DES, en la región y en el estado de Baja California Sur.