i de la etapa: c j purÉpecha, h -hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/informe... · 2014. 6....

16
INFORME DE LA ETAPA: CHIHIMECA JONAZ, PURÉPECHA, HÑA-HÑU 4 y 5 de junio de 2014,. Sección 13, Guanajuato.

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

INFORME DE LA ETAPA: CHIHIMECA JONAZ,

PURÉPECHA, HÑA-HÑU

4 y 5 de junio de 2014,.

Sección 13, Guanajuato.

Page 2: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Programa:

4 de junio de 2014

08:00 Horas Desayuno

09:00 Horas. Inauguración.

09:30 Horas. La Reforma Educativa y su impacto

en la Educación Indígena.

12:30 Horas. Trabajo grupal

14:30 Horas. Comida.

16:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubi-

lado.

19:00 Horas. Evento cultural

20:30 Horas. Cena

5 de junio de 2014.

8:00 Horas. Desayuno.

9:00 Horas. Los Derechos de los Pueblos Origi-

narios y su Educación

11:00 Horas. Trabajo grupal

13:00 Horas. Redacción de conclusiones.

14:00 Horas. Clausura.

15:00 Horas. Comida.

Asistentes:

33 profesores: Secretarios generales delegacionales; representantes de escuela y

centros de trabajo; profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria

profesional..

INFORMACIÓN GENERAL

Page 3: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESARROLLO DEL EVENTO.

Inauguración

Asistentes a la inauguración:

Prof. Juan Elías Chávez.- Secretario General de la Sección 13 del S.N.T.E.

Prof. Maglorio Moreno Díaz, Integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del C.E.N. del

S.N.T.E.

Mtra. Margarita Arenas Guzmán, Delegada de la S.E.P en el Estado de Guanajuato.

Lic. Esmeralda Imelda Barquera Arteaga, Asesora de la S.E.G. y Representante del Secretario de

Educación del Estado de Guanajuato.

Mtra. Maricela Vargas Alvarado, Colegiado de Asuntos Laborales nivel Medio Superior y Superior de

la Sección 45 del S.N.T.E, en representación del Srio. Gral. Prof. Alejandro Trejo Ávila.

Prof. Rogelio Rodríguez Rangel, Representante del C.E.N del S.N.T.E en la Sección 13.

Coronel Arnulfo Morales Cruz, Representante del Gral. Bgda D.E.M, Luis Fernando Orozco Sánchez,

Comandante de la XVI Zona Militar.

C.P, Enrique Sánchez Castro, Subdelegado Administrativo y Representante del Delegado Estatal del

I.S.S.ST.E

Page 4: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Desarrollo de Trabajos.

Culminado el acto inaugural, los asistentes al taller convocado se integraron en un solo grupo para abor-

dar los temas: La Reforma Educativa y su impacto en la Educación Indígena y los Derechos de los Pue-

blos Originarios y su Educación. A partir de las exposiciones y lectura de diapositivas se generó el debate

y el análisis para identificar áreas de oportunidades e incidir en la mejora de nuestras educación indígena;

posteriormente a partir del trabajo en grupos que construyeron propuestas en grupo encaminadas a con-

vertirlas en temas de demanda sindical a ser incorporado en la Agenda del S.N.T.E. y como aportación al

Parlamento Nacional del Magisterio Indígena.

Page 5: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO

Panelistas: Prof. Fernando Enrique Canto Moreno, Profa. Elvia Tomas Martínez, Profa. Fragancia de San-

tiago Sánchez y Profa. Monserrat Batallar Salas.

Moderador: Prof. Alberto Cano Estrada

Temas desarrollados:

1. Historia de la Educación Indígena en el Estado.

2. Experiencias de Formación y Superación Profesional.

3. El Desarrollo Sindical del Magisterio Indígena.

Page 6: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Panelistas: Prof. Fernando Enrique Canto Moreno, Profa. Elvia Tomás Martínez, Profa. Fragancia de

Santiago Sánchez y Profa. Monserrat Batallar Salas.

APORTACIONES PRINCIPALES DEL PANEL

Se crea Educación Indígena en el Estado de Guanajuato en la Localidad de Cieneguilla, Tierra

Blanca en 1990.

La secretaría de Educación asigna plazas para atender las lenguas Indígenas existentes en el Es-

tado.

Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente a menos del 1%

de la población total del Estado.

En la actualidad no existe estructura educativa en educación indígena, se trabaja en apoyo a las

escuelas de educación pre-escolar y primaria general donde existen hablantes de lengua indígena.

En el Estado de Guanajuato no existe normal indígena para la formación de maestros indígenas.

Page 7: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

La capacitación y desarrollo profesional del Magisterio Indígena era escaso y pocas las oportuni-

dades para fomentar una mejor práctica-docente.

Existe necesitad de un equipo académico para la promoción, difusión y construcción de las gra-

máticas de las lenguas indígenas en el Estado.

La construcción y formulación de materiales educativos en lenguas indígenas para los niveles

de Pre-escolar y Primaria Indígena.

En Guanajuato existe la Ley de Derechos y Protección de los Pueblos y Comunidades Indíge-

nas donde se establece que los hablantes de lenguas indígenas tienen acceso a la educación

obligatoria en su lengua y el español.

En la actualidad, en educación indígena no existe estructura sindical para representarlos porque

se encuentran laborando en apoyo a otro nivel educativo; pero si son agremiados en la Sección

13 del S.N.T.E, se pide la creación de una Delegación Sindical para que se tenga la representa-

ción legal y formal del magisterio indígena.

Fortalecer las misiones culturales, que vienen laborando desde 1980, para que sirvan más efi-

cazmente a las poblaciones indígenas.

Page 8: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESAHOGO DE LA AGENDA TEMÁTICA

Consideraciones metodológicas:

Se formó una mesa de trabajo, donde se desarrollaron los temas: “La Reforma Educativa y su Impacto en la Educación Indígena” y “Los Derechos de los Pueblos Originarios y su Edu-cación”.

Se realizaron exposiciones de los temas por parte de profesores de la Sección, con el apoyo del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

En el grupo se formaron dos equipos para el debate y análisis de contenidos.

Se formularon conclusiones por cada tema y por ca-da quipo

Los representantes de cada equipo se reunieron y trabajaron para formular las conclusiones finales y dar lectura en plenaria para que todos co-nozcan su contenido.

Page 9: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

CONCLUSIONES DEL TALLER SECCIONAL RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDIGENA

PRONUNCIAMIENTO

Para el magisterio de educación indígena y de misiones culturales, es un orgullo que nuestra Orga-

nización Sindical Nacional, presidida por el atinado liderazgo del Profr. Juan Díaz de la Torre, Presi-

dente del Consejo General Sindical y en particular, que el Prof. Juan Elías Chávez, Secretario Gene-

ral de la Sección 13 de Guanajuato, emprendan acciones para la consolidación del magisterio indí-

gena, y de misiones culturales. En este Taller Seccional: Rumbo al Parlamento Nacional del Magis-

terio Indígena, hemos analizado nuestras necesidades y carencias de actualización, a nuestra fun-

ción docente. Ratificamos el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta con nuestra

Organización Sindical Nacional y Seccional para que, en unidad, se continúe promoviendo y exigien-

do, ante quien corresponda, la defensa de nuestros derechos como maestros indígenas y de misio-

nes culturales y que se promueva el aprecio y respeto por nuestros niveles educativos para ello ma-

nifestando y proponemos las siguientes conclusiones:

Page 10: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

1.- Establecer un catálogo institucional de formación docente pertinente al programa y con contenidos es-

pecíficos de la Educación Indígena, acordes a los tres contextos identificados en el estado de Guanajuato.

2.- La creación de opciones de posgrado congruentes al sistema de educación indígena, que contribuya a

mejorar el perfil del docente de educación indígena.

3.- Crear instituciones formadoras de docente en lengua indígena en el Estado de Guanajuato (Normal In-

dígena).

4.– Que la asignatura de lengua indígena contemplada en el mapa curricular de la educación básica

(acuerdo 592), este acompañado con materiales educativos pertinentes para atención a la niñez indígena

5.- Hacer válida la articulación de la educación indígena con los planes y programas vigentes vinculados

con los parámetros curriculares de la asignatura de lengua indígena, creando un programa de estudio es-

pecífico para cada lengua y para cada contexto, en el Estado de Guanajuato.

6.- Construir una metodología con respaldo pedagógico, didáctico y lingüístico acorde a las necesidades

de la educación indígena en sus tres contextos, en el Estado de Guanajuato.

7.- Capacitar al docente en la gramática y escritura de la lengua indígena en la que trabaja.

Page 11: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

8.– Participar con el I.N.E.E. en el diseño y cons-

trucción de los instrumentos de evaluación, para

que estos consideren los contextos bilingüe o

monolingüe indígena, así como las particularida-

des de los pueblos existentes en el Estado.

9.– Destinar partidas presupuestales para la

construcción de aulas dignas para el desarrollo

armónico del trabajo del magisterio indígena; el

diseño, elaboración y edición de libros de texto,

cuadernos de trabajo y material didáctico para

los alumnos de educación indígena.

10.- Dar a conocer a los docentes indígenas los

resultados obtenidos en su evaluación de desempeño e identificar sus necesidades de actualización para

brindar un acompañamiento pertinente.

11.- Regularización de las plazas de función docente para que aparezcan en el catálogo nacional de claves

docentes (ordenar por niveles).

12.– Se instituya el sistema de educación indígena en el Estado: Departamento, Jefatura de sector, supervi-

siones de pre-escolar y primaria, direcciones de escuelas, planteles propios, equipamiento y mantenimiento

educativo pertinentes.

13.- Ampliar la cobertura educativa y crear nuevas plazas para la atención de los pueblos indígenas recono-

cidos e identificados en el estado de Guanajuato (inicial, pre-escolar y primaria).

14.- Dar continuidad a la cobertura de atención en educación indígena en el nivel preescolar, primaria y se-

cundaria en las comunidades indígenas.

15.- Gestionar la apertura de una universidad intercultural en el Estado de Guanajuato.

16.- Creación de una instancia de certificación

para el reconocimiento del bilingüismo del perso-

nal docente que ingresa al servicio de educación

indígena y para los maestros activos.

17.- Apoyo para que los espacios de los consejos

técnicos de educación indígena tengan la

atención adecuada en la búsqueda de mejorar

la atención académica de la educación indíge-

na.

18. Regularizar la organización de la estructura

escolar en comunidades indígenas para ga-

rantizar que los alumnos monolingües y bilin-

gües ejerzan su derecho de ser alfabetizados

en su lengua materna.

19.- Garantizar la atención de la diversidad cultural de los pueblos indígenas del estado de Guana-

juato.

Page 12: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

20.– Creación de un equipo pedagógico para la construcción de las gramáticas de pueblos indígenas del

estado de Guanajuato.

21.- Formación continua a docentes de lengua indígena en

servicio, acorde a los principios pedagógicos del subsis-

tema educativo de educación indígena.

22.-Garantizar que se oferten cursos de formación continua

para docentes indígenas pertinentes a las necesidades

de formación lingüística, pedagógica, metodológica y

que sean impartidos por especialistas indígenas.

23.- Que el gobierno del Estado de Guanajuato apoye e

impulse la traducción oficial en lengua indígena de los

símbolos patrios con el objetivo de que los guanajuaten-

ses logren un mayor reconocimiento e identidad y ga-

rantizar su publicidad, difusión y promoción.

24.– Promover y difundir los derechos y obligaciones que protegen a los pueblos indígenas estipulados

desde el ámbito internacional, nacional y estatal mediante su inclusión como contenidos curriculares en

programas de estudio y libros de textos en lenguas indígenas del estado.

25.- Que la Secretaria de Educación de Guanajuato en el programa de jornada ampliada incorpore como

línea de trabajo la lengua indígena desde un enfoque intercultural.

26.- Que el docente de lengua indígena tenga un espacio de trabajo propio que le permita generar ambien-

tes de aprendizajes favorables para la consecución de competencias lingüísticas en los alumnos. (salón

propio).

Ante la reforma educativa, la escuela y el magisterio indígena y por la defensa de los derechos de los pue-

blos, el nivel de misiones culturales proponemos los siguientes resolutivos.

1.- Demandamos apoyos permanentes para la superación profesional de los docentes de misiones cultu-

rales ya que las existentes carecen de pertinencia a su perfil de desempeño.

2.- Exigimos la evaluación al desempeño al magisterio de misiones culturales considere, como lo establece

la Ley, las particularidades de la diversidad de los contextos donde se realiza la práctica docente, la

autoridad debe realizar consultas a los docentes previas, informadas y sin coacción, sobre los temas y

contenidos a evaluar. Que la secretaria de educación de Guanajuato reconozca los propósitos educati-

vos de misiones culturales y con base a ello la instancia correspondiente diseñe programas de actuali-

zación y capacitación docente de los maestros de misiones culturales.

3.- Exigimos gestionar ante el congreso local y federal que se expidan leyes que garanticen la formación y

capacitación de adultos para la vida y el trabajo, con enfoque para misiones culturales.

Page 13: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

5.- Exigimos que se ubique, reconozca y remunere el rango de tiempo completo en misiones culturales

(fundamentado en el art. 21 de la LGE SEP)

6.- Demandamos la ubicación específica y destino optimo-oportuno de los recursos materiales para misio-

nes culturales.

7.- Exigimos que la Secretaria de Educación de Guanajuato reconozca los propósitos educativos de misio-

nes culturales y con base a ello, la instancia correspondiente diseñe programas de actualización y ca-

pacitación docente para maestro de misiones culturales.

8.- Exigimos que la evaluación del desempeño docente en misiones culturales sea de acuerdo al contexto

y función de esta modalidad educativa.

9.- Exigimos que la instancia educativa correspondiente otorgue un incremento a las partidas presupuesta-

les destinadas a misiones culturales, para la adquisición de equipo y herramientas necesarias.

10.- Demandamos que se regularicen las claves presupuestales E1331 Y E1333 a E1335 en misiones cul-

turales con base en el acuerdo 2000 SEG-SNTE.

11.- Exigimos que los docentes de nuevo ingreso presenten examen de oposición de acuerdo al perfil.

12.– Exigimos la creación de un departamento técnico pedagógico nacional, (con su correspondiente esta-

tal), a fin de atender los requerimientos en cada una de las dimensiones: normativa, pedagógica, orga-

nizacional, administrativa y de vinculación con la comunidad.

13.- Demandamos que la Secretaria de Educación de Guanajuato gestione la certificación profesional de

docentes misioneros, con base a las competencias para la vida y el trabajo. Se propone la revisión y

restructuración de los programas operativos en misiones culturales con orientación técnico-científico

por instituciones competentes, a fin de contar con mayor validez y reconocimiento.

Page 14: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Acto de clausura.

Mesa de presídium Mtro.

Prof. Maglorio Moreno Díaz. Miembro del Colegiado Nacional de Educación Indígena del C.E.N. del

S.N.T.E. y representante del Mto. Juan Díaz de la Torre. Pdte. Del Consejo General Sindical.

Prof. Alberto Cano Estrada. En representación del Mto. Juan Elías Chávez.- Secretario General de la

Sección 13 del S.N.T.E.

Mtra. Adriana Sánchez Lira. Colegiado de Administración y finanzas del Comité Ejecutivo Nacional

de la Sección 13 del S.N.T.E.

Mtro. David García Bastilla. Secretario Particular de la Secretaria General de la Sección 13 del

S.N.T.E

Page 15: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

ASISTENTES

1. Morales de Santiago Ma. Guadalupe

2. Trejo Reséndiz Eulogio

3. Reséndiz Morales Teofila

4. González González Rigoberto

5. Sánchez de Santiago Teofilo

6. Morales de León Joaquín

7. Álvarez Martínez Marcela Marina

8. Álvarez Martínez Victoria

9. Blas Sabino David

10. Sánchez de Santiago Ma. Cristina

11. Sánchez Trejo Ana Lilia

12. Tomas Martínez Elvia

13. Álvarez Martínez Laura

14. Sánchez Guniño Abraham

15. Velázquez Cristóbal Eusebio

16. De Santiago Sánchez Heriberto

17. De Santiago Sánchez Teodora

18. De Santiago Sánchez Fragancia

19. De Santiago Sánchez Isaías

20. Peña Paulin Guillermo

21. Minuiz Ochoa Pedro

22. Canto Moreno Fernando Enrique

23. Rubio Piña Jaime

24. Trejo Chávez Juana

25. Rosas Valdés Amado

26. Durán Fuentes Antonio

27. Corvera Santoyo Luis Fernando

28. Patlán Ramírez Héctor

29. Ordoñez Guerra Adalberto

30. Bañuelos Sánchez Sonia

31. Cano Estrada Alberto

32. De Santiago Sánchez Aurea

33. Sánchez Morales Hilaria

Page 16: I DE LA ETAPA: C J PURÉPECHA, H -Hoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Informe... · 2014. 6. 24. · Existen 14, 875 hablantes de una Lengua Indígena en Guanajuato, equivalente

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Prof. Paulino Canul Pacab Coordinador

Prof. Maglorio Moreno Díaz Integrante

Prof. Julio López Martínez Integrante

“La educación indígena es un tema prioritario del proyecto estratégico

del SNTE”

Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.