i de junio 1950 - unesdoc database | united...

16
VOLUMEN tui-No 5 "LA HUMANIDAD NAO HA DE ABDICAR PARA PROGRESAR" AFIRMA DON JAIME TORRES BODET Al INAUGURARSE LA V. CONFERENCIA GENERAL DE LA UNESCO AL saludaras en el umbral de esta Conferencia, me permi- tiréis expresar, ante todo, al distinguido estadista que nos preside, la gratitud de la Secretaria de la UNESCO por cuanto han hecho el Gobierno y el pueblo de Italia para acogernos y para simplificar, con pericia, nuestros trabajos... Desde las orillas del Arno se advierte, como en pocos lugares del mundo, que la sabiduría y la belleza son los sillares del invisible puente que nos conduce del pueblo mismo, con su fe entrañable en el destino colectivo, hasta el alma del hombre, con su rebeldía perpetua contra el destino. El más grande habitante de esta ciudad es un desterrado. Que su Divina Comedia no nos engañe. Para los espiritus libres, la nostalgia de la patria perdida es el anhelo de una patria siempre recu- perable : la humanidad. Cada estatua que admiramos aqui, cada cuadra ante el que nos detenemos, cada piedra a la que alzamos los ojos desafiaria nuestra insolencia si pensáramosen verdad que nuestra misión puede concebirse como un sucedáneo aceptable de la misión creadora de los artistas, de los poetas y de los sabios. Por for- tuna, no lo pensamos.Consciente de la mentira que sapondria el querer uniformar esa vida libre, espontánea, valiente, enér- gica y vunerable que es la vida cambiante de la cultura, nues- tra Organización no sostiene tal desvario. Nacida de un pacto en cuya redacción los plenipotenciarios de los gobiernos trata- ron de hablar en nombre de los pueblos, la Unesco se trai- cionaria a si misma si deseasealterar la originalidad de los pueblos con los complejos procedimientos de una vasta y pesada administración. Lo que justifica nuestra existencia no es el pro- pósito de crear aquello que nadie puede crear por precepto, con tratados o con.leyes, sino el propósito de servir ; de servir a los creadores, poniéndolos en relación más directa con los pro- blemas de las masas,y de servir a las masas que, en la angustia de sus necesidades insatisfechas, esperan ansiosamente la liber- tad por la educación. * . ED ahora cuánta razón me asistia cuando os manifestaba \/que, al cebrar conciencia de nuestros limites y al confesar V nuestra modestia, percibiríamos con mayor claridad toda- vía nuestra ambición. Porque si no hay una ciencia UNESCO, ni un arte UNESCO,ni una filosofía UNESCO. hay en cambio muchos desiertos, muchas zonas oscuras entre los hom- bres. Y esosdesiertos y esaszonas oscuras están aguardando un esfuerzo coherente de los Estados para difundir la luz que nin- gún Estado produce, la verdad que ningún Estado fabrica, el saber del que no es dueño ningún Estado. Nuestra grandeza será servir. Pero i, que puedenhacer 56 paises agrupados para consolidar la paz por medio de la educación, de la ciencia y de la cultura ? ¿Qué pueden hacer-pensaran algunos-sino lo misnK'que hacian ya, sin haberse adherido a la UNESCO ? Tal escepticismo no me convence. Cincuenta y seis países, asociados con un objetivo tan alto, paeden hacer mucho más de lo que hacían por si solos, en sus propios territorios y con sus propios recursos. Desde luego, pueden convenir en un inter- cambio constante de informaciones y concertar una lucha orgá- nica y simultánea contra los obstáculos que se oponen a la libre circulación de los instrumentos de la caltura. Pueden estu- diar y ensayar ea común técnicas modernas para ayudar al homb : ea participar de manera activa en el progreso de la . colectividad internacional. Pueden comprometerse a favorecer tedas las iniciativas encaminadas a que la educación forme ciu- dadanos cabales, conscieutes de sus derechos, pero no menos conscientes de sus deberes para con los ciudadanos de otra nacionalidad, de otro idioma, de otra raza o de otra religión. Y, sobre todo, pueden hacer que en los principios orientadores de su política, interior y exterior, prevalezca un espíritu de justicia y una voluntad de concordia capaces de establecer entre los pueblo y los gobiernos ese clima de mutua confianza tan necesario para la paz. Semejante clima es indispensable para el acierto de la UNESCO en la misión que le ha sido confiada. La cultura, la ciencia y la educación no darán sus mejores frutos sino en un ambiente en el que no se descubran, a cada instante, amenazas de guerra. El miedo corrompe incluso la vocación de la enseñanza y la investigación científica, puesto que tiende a subordinarlas a las necesidades de una nueva consagración. Por miedo podrían transformarse en instrumentos de muerte y de hosti- lidad ciertos factores de paz y de entendimiento. De ahi la urgencia que tiene para nosotros el que los gobiernos hagan cuanto esté a su alcance para combatir la obsesión fatídica de la guerra y para actuar como miembros de la TJnesco, no únicamente cuando hablen desde la tribuna de esta Organiza- ción, sino también-y quizá más a. ún-cuando fuera de la Unesco decidan sobre cuestionesque, por su naturaleza, puedan debilitar el ideal supremo que nos preside. He aquí lo que 56 Estados se hallan en aptitud de hacer cuando se reunen. Pero esto, con ser ya mucho, no seria aún suficiente. Una seguridad colectiva que no descansara sobre una igualdad de oportunidades educativas para todos los hombres y las mujeres que, en lo político, garantizan tal seguridad con sus propias vidas, sería precaria, porque supondría una injusticia funda- mental. De ahí un sagrado deber de asistencia mutua. La Unesco en cierto modo, ha principiado a cumplirlo. (Sigue en la pág. 10) El famoso Palacio Viejo de Florencia donde se inauguró, el 22 de mayo, la V Reunión de la Con- ferencia General de la UNESCO. I DE JUNIO 1950 ...

Upload: duonghanh

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VOLUMEN tui-No 5

"LA HUMANIDAD NAO HA DE ABDICAR PARA PROGRESAR"

AFIRMA

DON JAIME TORRES BODET

Al INAUGURARSE

LA V. CONFERENCIA GENERAL

DE LA UNESCO

AL saludaras en el umbral de esta Conferencia, me permi-tiréis expresar, ante todo, al distinguido estadista que nospreside, la gratitud de la Secretaria de la UNESCO porcuanto han hecho el Gobierno y el pueblo de Italia para

acogernos y para simplificar, con pericia, nuestros trabajos...Desde las orillas del Arno se advierte, como en pocos lugares

del mundo, que la sabiduría y la belleza son los sillares delinvisible puente que nos conduce del pueblo mismo, con sufe entrañable en el destino colectivo, hasta el alma del hombre,con su rebeldía perpetua contra el destino. El más grandehabitante de esta ciudad es un desterrado. Que su DivinaComedia no nos engañe. Para los espiritus libres, la nostalgiade la patria perdida es el anhelo de una patria siempre recu-perable : la humanidad.

Cada estatua que admiramos aqui, cada cuadra ante el quenos detenemos, cada piedra a la que alzamos los ojos desafiarianuestra insolencia si pensáramos en verdad que nuestra misiónpuede concebirse como un sucedáneo aceptable de la misióncreadora de los artistas, de los poetas y de los sabios. Por for-tuna, no lo pensamos. Consciente de la mentira que sapondriael querer uniformar esa vida libre, espontánea, valiente, enér-gica y vunerable que es la vida cambiante de la cultura, nues-tra Organización no sostiene tal desvario. Nacida de un pactoen cuya redacción los plenipotenciarios de los gobiernos trata-ron de hablar en nombre de los pueblos, la Unesco se trai-cionaria a si misma si desease alterar la originalidad de lospueblos con los complejos procedimientos de una vasta y pesadaadministración. Lo que justifica nuestra existencia no es el pro-pósito de crear aquello que nadie puede crear por precepto, contratados o con. leyes, sino el propósito de servir ; de servir a loscreadores, poniéndolos en relación más directa con los pro-blemas de las masas, y de servir a las masas que, en la angustiade sus necesidades insatisfechas, esperan ansiosamente la liber-tad por la educación.

*.

ED ahora cuánta razón me asistia cuando os manifestaba\/que, al cebrar conciencia de nuestros limites y al confesarV nuestra modestia, percibiríamos con mayor claridad toda-vía nuestra ambición. Porque si no hay una ciencia

UNESCO, ni un arte UNESCO, ni una filosofía UNESCO. hay encambio muchos desiertos, muchas zonas oscuras entre los hom-bres. Y esos desiertos y esas zonas oscuras están aguardando unesfuerzo coherente de los Estados para difundir la luz que nin-gún Estado produce, la verdad que ningún Estado fabrica, elsaber del que no es dueño ningún Estado.

Nuestra grandeza será servir. Pero i, que pueden hacer 56 paisesagrupados para consolidar la paz por medio de la educación,de la ciencia y de la cultura ? ¿Qué pueden hacer-pensaranalgunos-sino lo misnK'que hacian ya, sin haberse adherido ala UNESCO ?

Tal escepticismo no me convence. Cincuenta y seis países,asociados con un objetivo tan alto, paeden hacer mucho másde lo que hacían por si solos, en sus propios territorios y consus propios recursos. Desde luego, pueden convenir en un inter-cambio constante de informaciones y concertar una lucha orgá-nica y simultánea contra los obstáculos que se oponen a lalibre circulación de los instrumentos de la caltura. Pueden estu-diar y ensayar ea común técnicas modernas para ayudar alhomb : e a participar de manera activa en el progreso de la

. colectividad internacional. Pueden comprometerse a favorecertedas las iniciativas encaminadas a que la educación forme ciu-dadanos cabales, conscieutes de sus derechos, pero no menosconscientes de sus deberes para con los ciudadanos de otranacionalidad, de otro idioma, de otra raza o de otra religión.

Y, sobre todo, pueden hacer que en los principios orientadoresde su política, interior y exterior, prevalezca un espíritu dejusticia y una voluntad de concordia capaces de establecer entrelos pueblo y los gobiernos ese clima de mutua confianza tannecesario para la paz. Semejante clima es indispensable parael acierto de la UNESCO en la misión que le ha sido confiada.La cultura, la ciencia y la educación no darán sus mejoresfrutos sino en un ambiente en el que no se descubran, a cadainstante, amenazas de guerra.

El miedo corrompe incluso la vocación de la enseñanza yla investigación científica, puesto que tiende a subordinarlasa las necesidades de una nueva consagración. Por miedopodrían transformarse en instrumentos de muerte y de hosti-lidad ciertos factores de paz y de entendimiento. De ahi laurgencia que tiene para nosotros el que los gobiernos hagancuanto esté a su alcance para combatir la obsesión fatídicade la guerra y para actuar como miembros de la TJnesco, noúnicamente cuando hablen desde la tribuna de esta Organiza-ción, sino también-y quizá más a. ún-cuando fuera de laUnesco decidan sobre cuestiones que, por su naturaleza, puedandebilitar el ideal supremo que nos preside.

He aquí lo que 56 Estados se hallan en aptitud de hacercuando se reunen.

Pero esto, con ser ya mucho, no seria aún suficiente. Unaseguridad colectiva que no descansara sobre una igualdad deoportunidades educativas para todos los hombres y las mujeresque, en lo político, garantizan tal seguridad con sus propiasvidas, sería precaria, porque supondría una injusticia funda-mental. De ahí un sagrado deber de asistencia mutua. La Unescoen cierto modo, ha principiado a cumplirlo.

(Sigue en la pág. 10)El famoso Palacio Viejo de Florencia donde se inauguró, el 22 de mayo, la V Reunión de la Con-

ferencia General de la UNESCO.

I DE JUNIO 1950

...

El CORREO DE LA UNESCO-Pág. 2

LA UNESCO

FOME NT AO

LOS ESTUDIOS FOLKLÓ, RICOS

Este es el segundo de una serie de articulos especiales,

que describen la labor de algunas de las cien organiza-ciones internacionales no gubernativas, cuya estrecha

colaboracion con la Unesco entra en el programa de

esta Organizacion.

"N ANA, NANITA, NANA, NANITA EEA... : Þ i, Cuántas veces, de niños, nohabremos escuchado esas palabras ? Pero, en la actualidad,

i, que significado podemos otorgarles ? ¿Son para nosotrosalgo más que una pueril letanía ; o, por el contrario, tienen

el poder sugestivo de retrotraernos no sólo a la propia infancia, sino,

también, a los primeros vagidos del hombre, en las oscuras edadesde su prehistoria.

Estas palabras-salvo pequeñas variantes idiomáticas-tienen

equivalencia en todo el mundo, equivalencia en diferentes civiliza-ciones que no poseen una herencia lingüística común. Cierta teoríaafirma que esas onomatopeyas constituyen una supervivencia delsistema numérico neolítico, empleado hace más de diez mil años.

Superando las fronteras nacionales y el paso del tiempo, herenciascomo esa continuan ligando a los grupos humanos, y el estudio dedichos vínculos constituye una de las tareas del folklore. ¿Qué interés

pueden tener para la Unesco-se preguntarán algunos-las máscaras,los arrullos, las formas de cortesía o determinados gestos peculiares ?

Apenas si nosotros les concedemos importancia. Nos parecen comoínfimas partes del medio social o de nuestra vida cotidiana. Sin

embargo, pueden ser reveladores de hechos más trascendentes y

Nueva

Publicadll. BilÜlgüe

E TE año aparecerá en Suecia elprimer volumen de una pub) i-cación folklórica, hecha por la

Comisión Internacional de Arte Po-pular y Folklore, con la ayuda de laUnesco. La revista, que llevará elnombre de Laos y estará redactadaen inglés y francés, tratará en cadanúmero de diferentes aspectos delfolklore. En uno de ellos se ocuparáde las máscaras y su desarrollo envarias civilizaciones ; en otro ofre-cerá un estudio comparado de los

gestos, y en un tercero de losarrullos tradicionales.

La Comisión Internacional deArte Popular y Folklore, creada en1928 y que trabaja en la actualidadcon la Unesco bajo un régimen deconsultas, esta integrada por masde un millar de miembros, distri-buidos por cincuenta países.

Todos los estudios especializadosprecisan de una bibliografía ade-cuada. La compilación de. los datosnecesarios para hacer la del fol-klore comenzó en 1917. Ahora, conla ayuda de la Unesco, está a puntode ser concluida.

La Organización estimula, asi-mismo, la preparación de un glosa-rio plurilingüe de los términosempleados en etnología y folklore.Cuando esté terminado compren-derá las acepciones en más detreinta lenguas diferentes.

La música folklórica constituyeuna disciplina particular dentro delpropio folklore. El año pasado, laComisión Internacional convocó auna conferencia en la ciudad de Gi-nebra para tratar de adoptar un sis-

El CORREO DE LA UNESCO es una publicación internacional consagradaa la divulgación de la UNESCO en loa campos de la-educación, la ciencia y lacultura.

ISUSCRIBASE HOY ! Haga también que sus amigos se suscriban.Para ello dlrljase dlreotamente a la Unesoo (19, av. Kléber, Paris (16'),

France).Precio de suscripción : 1 año, 200 frs, 1 dólar o su equivalente.

Argentina : Editorial Sudamericana S. A. Alsina 500 Buenos Aires.Australia : H. A. Goddord Ltd., 225a. George St.. Sydney.Bélgica : Librairie Encyclopédique, 7, rue du Luxembourg, Bruselas Ir.Brasil : Livraria Agir Editora, Rua México 98-B, Caixa postal 3291, Rio de Janeiro.Canadá : The Ryerson Press, 299, Queen Street West, Toronto.Checoeslovaquia : Orbis, Stalinova 46, Praga XII.Chile : Libreda Lope de Vega, Moneda 924, Santiago de Chile.Colombia : Emilio Royo Martín, Carrera 9a. 1791, Bogot6.Cuba : La Casa Belga, Sr. D. René de Smetd, 0'Reitiy, La Habana.Dinamarca : Einard Munksgaard, 6, Nörregade, Copenhague.EE. UU. : Internacional Documents Service, Columbia University Presse, 2960 Broad-

way Nueva York 27. N. Y.Egipto : Libreria ¡ames Cattan. 38. rue Kasr El ÑU E) Cairo.Francia : Unescc-Servicic de ventas, 19, avenue Kléber, Paris (16'). Tel. Kléber 52. 0G.Gran Bretaña : H. M. Stationery Office.-Londres : York House, Kingsway (Retail

Counter Service) ; P. O. Box 569, London, S. E. l. (Post orders'.-Manchester 2 :39. 41 King Street.-Edimburgo 2 : 13a Castle Stree !.-Carditi : 1. St Andrew'sCrescent.-Brlstol 1 : Tower Lane.-Belfast : 80 Chichester Street.-

Grecia : Eleftheroudakis, Librairie Internationale, Atenas.Holanda : N. V. Marlinus Nijhotf. Ald Fondsaministratie, 9 Lange Woorhut, La Haya.Hungria : <&lt; Ibusz x, Akadémia-u. 10, Budapest V.India : Oxford and Sialionery Co., Scindia House, Nueva Delhi.Israel : Leo Blumstein, Book and Art Shop, 35, Allenby Road, Tel Aviv.Italia : Messagerie Italiane, Via Lomazzo 52, Milán.Líbano y Siria : Librairie Universelle, Av. des Francais, Beirut-Libano.México : Librería Universitaria, Justo Sierra 16, México D. F.Noruega : AjS Bokhjornet Stortingsplass 7, Oslo.Perú : Librería Internacional del Perú S. A., Girón de la Unión, Lima.Portugal : Uniéo Portuguesa de Imprensa, Caixa Postal 615, Lisboa.Suecia : A. B. C. E. Fritzes, Fredsgatan, 2, Estocolmo.Uruguay : Centro de Cooperación Cientifica para la América Latina. UNESCO. Bulevar

Arligas 1320-24.

No hace mucho, el poeta francés Paul Eluard. en una serie de emisiones radioiónicas titu-ladas <&lt; Por los caminos y rutas de la Poesía a, subrayaba, aludiendo a las canciones ydichos populares, la innegable influencia que ejercen éstos sobre el espíritu de los pensa-dores y los poetas, integrando el reino de lo <&lt; maravilloso N. Al reproducir les Lettres gran..çaises (París, 27 de octubre de 1949) los conceptos de M. Eluard, eligieron para ilustrarlos.entre otras reproducciones, estos dos grabados de la primera edici6n francesa de <&lt; LasAventuras del Barón de MUDchausen w. el héroe de tantas aventuras inverosímiles que nosasombraran de niños.

tema uniforme de notación de la¡Música popular. El método clásicoeuropeo de partitura musical no'sirve en multitud de casos, ya queno prevé la inclusión de los cuartosde tono existentes en algunas piezasfolklóricas.

Uno de los organismos que inte-gran la Comisión Internacional, elInstituto Folklórico de Escocia, estátrabajando en la actualidad en unarevisión lingüística que incluyeciertas investigaciones musicales.Equipado con el material necesariopara registrar discos, recoge, através de canciones y cuentos popu-lares, las reminiscencias de la anti-gua lengua gaélica, que todavíaperduran en ciertas regiones esco-cesas.

( (mica [aria nam bratach bana...Mo run geai os.... oy...". Estas son lasviejas canciones que han sobrevi-vido de la música gaélica en lasislas Hébridas, de acuerdo con laarcaica escala pentatónica.

La Unesco se empeña también,mediante su aliento a los estudiosfolklóricos, en estrechar las rela-ciones entre las culturas más desar-rolladas y aquellas aun en estadoembrionario. Para ello trabaja conotra asociación, la Unión Interna-cional de Ciencias Antropológicas yEtnológicas.

El Instituto Internacional

Alricano

DICHO organismo-en estrecharelación con la Unesco-in-cluye varios grupos dedicados

al estudio de los pueblos aborígenesamericanos, polinésicos y del Afrieanegra. Uno de estos, el InstitutoInternacional Africano, tiene enpreparación una serie de investi-

gaciones que contribuirán notable-mente a la labor de la Unesco sobrelas relaciones interculturales. Pre-para un libro sobre los valores dela cultura y la sociedad africanas ylas distintas reacciones de los pue-blos indígenas contra la técnica yel espíritu de Occidente. Bajo uncontrato con la Unesco, el InstitutoAfricano ha estado trabajando porespacio de un año sobre la impor-tancia del parentesco, la familia yel matrimonio en Africa. El volu-inen resultante será publicado eninglés y francés.

La obra efectuada por esta insti-tución ha sido tan satisfactoria quela Lnesco ha contratado con laUnión Internacional de CienciasAntropológicas y Etnológicas otrosestudios similares sobre los pueblosaborígenes de la América del Sur yOceanía.

De esta manera, mediante lacomprensión de los medios cultu-

rales diferentes, estimulada coneficacia por la Unesco, se coadyuvael entendimiento futuro de todos lospueblos.

PUBLICACIONES

RECIENTES

DE LA UNESCO

FORMACiÓN DEL BIBLIOTECARIO

Como parte de su programa paraestimular la creación y desarrollo delas bibliotecas, la Unesco ha publi-cado recientemente el primer folletode una serie sobre la materia, titulado« Formación del Bibliotecarios, de)que es autor J. Periam Danton, Deca-/la dél escuela de Archiveros-Biblio-tecarios de la Universidad de Califor-nia.

En el opúsculo se tratan todos losdiversos aspectos que comprende laformación de una biblioteca escolar :selección de los estudiantes y de ladirección de la biblioteca ; plan deestudios ; distribución por materias ;facilidades de consulta e instalación.Mr. Danton nos muestra cómo ha dedesarrollarse un curso completo enuna librerla escolar debidamente or-ganizada.

A las primeras ediciones en inglésy francés de esta publicación segui-rán otras en espafioi, polaco y árabe.

Preciso : 0, 65 de lió/al' ; 4 chelines ;200 {raneos.

MONUMENTOS, LUGARES DEINTERES HISTÓRICO y ARTISTICO,EXCAVAOONES ARQUEOLOGÍAS(Monuments and sites of history andart and archaelogical Excavations)

Las 96 páginas del libro compren-den : metodos de restauración desdeVtollet-Ie-Duc, museos de monumen-tos, la restauración de edit1cos his-tóricos desde la última guerra y lasconclusiones y recomendaciones de laComisión de expertos para la protec-ción y restauración de los monumen-tos, celebrada el año pasado en laCasa de la urgalllzación.

Este volumen bilingüe (francesa-inglés), con ii5 iilustraciones, hasido publicado por la Di visitón deMuseos y Monumentos Hisróricos dela Unesco.

Preeio : 1. 50 dólares ; 6 chelines ;300/rancor.

ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO

Repertorio lntemacional.-Estu-dios en vacaciones.-Suplemento al11 volumen, 1949.

Tras de la publicación en el multi-mo aflo de un suplemento al 1 volu-men de <&lt; Estudios en el Extranjero.'este suplemento al II volumen regis-tra las oportunidades de asistir acursos de vacaciones durante el ano1950. Su In dice comprende : cursosde estudio y visitas, campos juvenilesy otros tipos de actividad educativapara los estudiantes, maestros y tra-bajadores de diferentes paises.

El material-77 páginas-se halladividido en tres capítulos. Estudiosde Vacaciones en el Extranjero, Becaslntemacionales y 1'acilldades para elintercambio de profesores durantecortos plazos.

Sólo existen dos ediciones del <&lt; Re-pertorios, una en inglés y otra enfrancés.

Yrccio : 0, 50 de dolar ; 3 chelines ;t 50 {roncos.

proporcionarnos ellIlQlClO ae eaaaesremotas o civilizaciones escondidas.La misión del folklorista es nodesdeñar ninguno de esos faclor-es,utilizarlos para recomponer moda-lidades de cultura, para determinaresferas de influencia étnica y socio-lógica, para esclarecer la historiadel mundo en que vivimos no enfunción de sus hechos políticos-ba-tallas, reinados, revoluciones-sinode acuerdo con la evolución cultu-ral de los pueblos.

Pág. 3-EL CORREO DE LA UNESCO

Seminario de Estudio

sobre.. EDUCAIOX POPULAR

. organizado por la Unesco

En un tranquilo hotel, a ía orilla del Mondsee y aunos 38 kilómetros de Salzburgo, lejos de toda aglo-meración urbana, va a d { : sarroJ. ! arse, del 18 de junioal 29 de ju : io, un seminario sobre educación popu-

lar. Numerosos expertos de veinte países han aceptadola invitación formulada por la Unesco a sus EstadosMiembros para proseguir en Kreuzstein, Austria, 103trabajos iniciados el último año en Elsinor en ocasiónde la primera Conferencia Internacional de EducaciónPopular celebrada después de la guerra.

La educación de los adultos constituye uno de los pro-blemas más importantes de nuestro tiempo, pues abarcaun campo de acción sumamente vasto, que se extiendea todas las disciplinas, a todos los conocimientos téc-nicos y culturales. Pero su primer objetivo, ¿ no es acasoel de defender la paz en el espíritu de los hombres, de"suscitar-como dijo el Sr. Torres Bodet en Elsinor-en la conciencia de todo adulto el sentimiento, a la vez.de su responsabilidad individual y de su solidaridadintelectual y moral para con la humanidad."

La Unesco no ha cesado, desde su misma fundación,de preocuparse por este problema capital. La Conferen-cia General de la Organización, que tuvo lugar en Méxi-

TRAS del desastre del n-t cionalismo y de aguerra, la educación pleadultos en Austria ha de

dedicarse a algo más que lasimple enseñanza de las ma-terias docentes, ha de demos-trar los valores reales de lademocracia, de la comprensiónde la tolerancia y de la auto-responsabilidad. Esto no es fá-cil, ya que las nuevas genera-ciones han de aprender esosprincipios viviendo en la mi-seria, el hambre y la desorga-nización política. En todo caso,no es suficiente con acercarseintelectualmente a los estu-diantes, es necesario llegar atodo el ser humano, en cuerpoy alma.

('. rlJolJ ElJpef"ølelJ

PERO existe otra dificultad.Austria es un pais de unaantigua y gran tradición

cultural, pero mueha gente,acuciada por el problema dia-rio, nc otorga mayor impor-tancia a los problemas delespíritu. Para muchos, la cul-tura apta, ese como un lujo,como algo superflua'y exqui-sito, que no tiene nada encomún con el hombre de lacalle. Por ello, la educación deadultos se ve obligada a bus-car nuevos caminos, a tendernuevos puentes entre el hom-bre y la cultura.

Entre otros recursos alefecto, los internados han or-ganizado cursos de cuatro adoce semanas de duraciónpara granjeros, obreros y em-

picados, reuniendo a éstos porsus respectivos oficios. Re-presentaciones de obras deteatro, excursiones, bailes, con-ciertos de música y canto, de-portes, todo figura incluido enel programa educativo. Elmaestro actua como un amigopara con los alumnos. Las con-ferencias son seguidas de de-batea.. ;.."

Los eursos nocturno.

N tipo más racionalista deestudios es el de la Es-cuelas Secundarias del

Pueblo (Volkshochschulen) ylos cursos nocturnos de lasciudades. No es fácil conse-gUir el permiso de trabajopara completar la educaciónde un adulto. Asi, son mu-chos los trabajadores queesperan a la hora de cierre delas fábricas y oficinas paraacudir a las lecciones y confe-rencias de las eEcuelas noctur-nas. De éstas surgen con fre-cuencia grupos de estudios yde actividades culturales.

No es raro que dichos cen-tros de estudio estén equipadoacon buenos medios técnicos, co-mo cámara de proyecciones, decine, fonógrafo, telescopios,etc., pero, de todas maneras,el material resuelta insuficientepara las necesidad2.

La Edncacion Artistica

SE presta particular impor-tancia a la educación artis-tica. Las instituciones

dedicadas a la educación deadultos procuran, en lo posi-ble, que los estudiantes sefamiliaricen con el arte, par-ticipando en el mismo (cora-les, taller3 de escultJras ypintura, de carpinteria, etc.) ;Se organizan excursiones yvisitas a los museos y expo-siciones. Las reproduccionesde obras de arte en lasaulas y corredores de las es-cuelas, facilitan, igualmente, elinterés de los estudiantes porlas disciplinas artísticas.

N las provincias, se hacencon regularidad excursio-nes a la capital y a las

ciudades más importantes delpais. La Volkshochschule deLinz ha iniciado viajes colec-tivos a Italia y otros paísesvecinos, a fin de poner encomunicación a sus alumnoscon el mundo extranjero y qaeaprendan las costumbres ycaracteres diversos que dis-tinguen a otras sociedades. Secree que el exemplo seráseguido por las demás Escue-las Secundarias del Pueblo enlas ciudades austriacas demayor importancia.

El trabajo en 1-bibllotecalJ

N las bibliotecas, los em-Jj, pleados-elegidos cuida-dosamente-procuran

que los lectores encuentren lalectura conveniente para supsicología y aficiones, aunquese tropieza con la difficultadimpuesta por la escasez depublicaciones de que hoy seresiente Austria. Los archive-ros-bibliotecarios siguen cur-sos especiales de capacitaciónpara esta labor de asesora-miento, para la que son nece-sarias dotes de cultural. einteligencia nada comunes.Con frecuencia se organizantambién, conferencias dondese pone en comunicacióncon los lectores a los propiosautores.

DURANTE estos últimosafios se han creadonumerosas librerias cir-

culantes con pequefios fondosde cincuenta a cien libros,que han recorrido los pue-blos y aldeas más alejadosde las grandes vías de comuni-caci5n. Periódicamente, esosfondos son sustituidos porctros di : tintos, de manera queel material de lectura se re-nueve inagotablemente.

Educadores de veinte países se reunirán en este local, situado a orillasde un lago en Kreuzstein (Alpes austríacos) desde el 18 al 29 de julio, enel Seminario sobre la Educación de Adultos organizado por la Unesco.

co-1947-abrió brecha en este sentido. La reunión de Elsi-nor definió las dos reglas-universalidad de fines. pero inde-pendencia de medios-'''destinadas a promover, por medio dela educación, un tipo de cultura en el que la responsabilidaddel individuo sea el movil principal".

Los especialistas que se reunen este mes en Kreuzstein vana considerar tan delicado problema. Saben que, para llevar abuen fin su tarea, no podrán recurrir a los métodos acostum-brados : la educación de los adultos es en parte complementa-ria, en parte compensadora ; en parte aprendizaje y en partereeducación. No se trata de enseñar tal materia o tal técnica,sino de instruir al adulto en una disciplina mucho más vasta,la de la'vida misma. Por esta razón, el seminario de Kreuzsteinconstituirá para los expertos no sólo un medio de intercambiarnoticias y opiniones, sino, además, un verdadero seminario for-mativo, una ocasión para los profesores de""ir a la escuela".

Sus trabajos se consagrarán, de preferencia, al estudia delos métodos de enseñanza popular vigentes en los distintospaíes. Esas discusiones serán seguidas de demostraciones prác-ticas : exposiciones, sesiones cinematográficas, debates, etc.

Los expertos se repartirán en cuatro grupos de trabajo, bajola dirección del Dr. Sven BjórMund, decano y fundador de iaUniversidad Popular de Estocolmo y autoridad mundial en laeducación de adultos.

EL primer grupo, <&lt; organización y administración M, estaráencargado de reunir todos los datos concernientes a. las« necesidades de las diferentes naciones en cuest : ón de

educación popular.El segundo grupo estudiará la"formación intelectual y cien-

tifica"de los adultos mediante cursos, conferencias, centros deestudio, cine, radio, etc. Se ocupará, igualmente sobre las espe-cializaciones en relación al oficio o profesión, y de la vulga-rización científica, a la que la Unesco presta particular interés.

La'''formación social y económica"será, a su vez, la materiade que haya de ocuparse el tercer grupo. La misión de ésteconsistirá en examinar atentamente los mejores métodos paradesarrollar en el sujeto adulto el sentido de responsabilidadsocial e internacional.

El cuarto grupo, por último, abordará los problemas inhe-rentes"al ejercicio de las arte y el aprovechamiento de losocios".

Los cuatro jefes de grupo ya han sido elegidos, serán, porel erden de los grupos expuestos : MM. Jean Le veugle (Fran-cia), S. Whitman (Estados UnidoS), Alex Sim (Canadá) y Joan-nes Carlo (Italia).

Los trabajos del seminario serán posteriormente recogidos enun folleto para que puedan servir de guia a los educadores delmundo entero. En el mismo seminario se estudiará la conve-niencia de crear, eventualmente, un Centro Internacional deEducación Popular. Ello servilla, al mismo tiempo que a laformación del elemento docente, a que los"alumnos-maestros"entraran en contacto directo con los politices, los escritores ylos jefes sindicales.

",, ; M.. _u ß"O"J_I'...,-.'-, unaJD LUa

(/) 1lþ. aJllrun. tm1 dR [dtu : aciiJn

M n. LTO : \'EL ELVI : \', ex-rector del colegio Ruskin de() xford acaba de hacerse cargo de su puesto comoJefe de) Departamento de Educación de ! a Unesco, suce-diendo al Dr. C. E. Beeby, nombrado Director de Edu-

cación en sueva Zelanda.: \11'. Elvin c () l ! 1enz-ó su carrera docente enseiíando Literatura

inglesa en la Univ ('rsidad de Cambridge, dos años después jel1aheI'se graduado con la máxima canncación. Durante la guerraprestó sus servicios en el Ministerio de Aviación británico yen el Ministerio de Información, donde dirigió la Sección deTrabajo e Industria de la División americana.

En 1945 renunció a su cátedra de eambridge para desem-peñar) la rectoría del Ruskin Co)) ege. Desde entonces ha sidomiembro de la Comisión de Becas v de) Conseio de Exámenesde los Colegios de Segunda Enseñanza. En1947 fué nombrado mi !'mbro del Consejoasesor Central de Educación.

Es autor de varias obras, entre ellas« Hombres de América », una serie de

ensayos ÌJiogrâficos e históricos sobre lasprincipales figuras de la historia estado-uni-dense, y de <&lt; ena Introducción al Estudiode la Poesia >&gt;.

. \1 hacerse cargo de sus nuevas funciones,Mr. Elvin ha declarado a ! Correo que « espe-/'Ilba poder hacer una peq1lel1a aportaciónpam Cl'eal'el eMarlo de espirifu Ilnieersatque los tiempos demandan y ayudar a queuf os/) empo. < f<e) t) a ; ! (/an. y a ;/M6 !/ : r a t/ela ["nesco llegue mrís actieamente a la ticiade los hombres y mujeres comul ! e. ç. >&gt;

<&lt; La l'nesco, tiene (/os principales {uncio-nes-agregó-. Preocuparse en satisfacer

las necesldade. <inlt'/'/wcio/wlt's de la t'du (' (/-dÛn y, a trat'és de ésta, sert'ir a las nece-sidades de la. comunidad mundial, particu-larmente de la paz. No existe conflicto entret'stas dos finalidades, y por lo tanto debemoshallar un fit'l a la balanza entre ambas, fielq/le {'ariará de tiempo en tiempo.

« Si bien considero la priinem funcióncomo esencial,/10 debemos limitamos a ella- terminó diciendo Jlr. Elt'in-, porqueimplica un lento proceso, necesario pararecoger la información y otros materialescomplementarios, y todo en la época adquiereun carácter urgente. Como 1l. G. 1"ells ob-servó al contemplar la marcha de la huma-nidad, <&lt; ésta es hoy una carrera entre laeducación y la catástrofe >&gt;.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág...

LAS NUEVAS TRADUCCIONES

. DE A VICENA y ALGACEL

II> I \ \ I C1 I \ \ 1 \ I ( \ (1 I I

Nuestros lectores encontrarán en esta páginala exposición de dos proyectos destinados allenar una lamentable laguna cultural, de la

que se resienten los medios cultos del mundo entero.El primero, emprendido por una Comisión creadaen Beirut por la Unesco, tiene por objeto la tradu-ción y la difusión de las grandes obras del Islámen los idiomas europeos y de los clásicos occiden-tales en el idioma árabe. El segundo, desarrollado

por el Instituto de Restauración de ManuscritosArabes (creado por la Liga Arabe), cuida de protegerdel estrago del tiempo y el olvidodelos hombres las

importantes obras religiosas, científicas y literarias,de la cultura islámica, dispersas en manuscritos.

Avicena. Grabado de A. Thévet.publicado en « Médecins célèbreo w,Según un cuadro de la Edad Me-dia que se conserva en la Escuela

de Médicina de París.

os estudiante medievales sabián perfectabenle todo lo que la cienciay la filosofía. europeas de la época debían al Islám. Los estu-diantes de hoy no lo ignoran tolalmenle< : se les habla de los

matemáticos y de los químicos, de los astrónomos y de los médicos, de losfísicos y de los místicos musulmanes, sin los cuales difícilmente podríanexplicarse los diversos renacimientos de los siglos XI, XIII y XVI. Pero sitienen la curiosidad de acudir a los...textos, se encontrarán con que no exis-ten traducciones adecuadas de los mis-mos. No faltan los espíritus cultivadosque querrían poder asomarse a esosftlósofos de Bagdad o de Córdoba, tanprofundos y audaces-cuenta tenida dela época en que vivieron-, o infor-marse de la obra de los geógrafos deDamasco, o de los historiadores tuneci-nos, tan pintorescos y eruditos. Sinembargo, habrán de quedarse con sucuriosidad insatisfecha. Tratados, me-morias, enciclopedias, meditaciones,están aún por ser traducidas. Nunca lofueron, salvo al latino Algunos fragmen-tos publicados en las grandes coleccio-nes, otros en revistas especializadas, heahi todo el material de que disponemosde una literatura inmensa. A menos deconocer el árabe, tendremos que confor-marnos con un pequeño, minúsculomuestrario de esos valores cientiítcos,literarios y ñlosóncos.

Sin embargo, ello no continuará pormucho tiempo. Desde hace un año,aproximadamente, viene trabajando enBeirut una Comisión integrada por tresrepresentante de la Unesco y tres liba-neses, encargada de presentar ai mundouna buena traducción de las obras másrepresentativas del Islám. El programaes sumamente vasto. Para comenzarlose han elegido dos grandes nombres :Avicena y Algacel.

No Se comprende cómo haya tenidotan pocos traductores el filósofo de TusAis. La obra de Algacel presenta ciertasfacetas singularmente afines al pensa-miento europeo, sobre el que ejerció

una influencia muy profunda. Sabido esque gracias al Pugio Fidei de RaimundoMartín esa influencia se extendió pri-meramente a Santo Tomás de Aquino yluego a Pascal. Su vida misma nos apa-rece bajo el signo de una conversión,semejante, en algunos aspectos, a la delautor de los Pensamientos.

Nacido el año 436 de la Hégira (1058del calendario gregoriano) se consagrócomo especialista, si no como virtuoso,al estudio del Derecho y de la Filosofía.Profesor en Bagdad, le hizo célebre laelegancia de su pensamiento escépticoComo causa, en cierto modo, de su po-pularidad, y mientras parecíá dudar detodos los'principios relígiosos, así comode la certIdumbre de todo conocimientohumano, su espíritu experimentó unaterrible crisis mística. Al salir de ella,Algacel renunció a sus cargos y preben-das, donó su fortuna y comenzó a reco-ITel'mundo. Hasta Sil lI1Uel'te, aconte-cida en lili, llevó una vida ejemplar deoración y de ascetismo, de contempla-ción y sumisión a la voluntad divina.

Sus mejores obras datan de eseentonces : su vasta suma teológica, <&lt;ElRenacimiento de las Ciencias Religio-sas>&gt; (L'Ihya Ulum al Din), su libro deconsejos morales <&lt;j Oh niño ! >&gt; (Ayuha'IWalad), que trata, principalmente ; de tanecesidad de refrendar el conocimientocon obras pías ; y, por último, su auto-biografía espiritual (Al Munquiz Min AlDalal), que se ha comparado, frecuen-temente, con las Confesiones de SanAgustín. La. Comisión ( ! e Beirut ha ele-

Beproducci6D de ICI primerCl"erai6D IClIiDCI de las obras de AviceDCI publicada en Europa.

gido estas dos últimas obras para tradu-cirlas y publicarlas.

Avicena

lA 1l1osotfa de Avicena aparece estre-chamente ligada al tomismo. Noobstante, su repercusión en Occi-

dente no ha gozado de la amplitud de-bida. De las trescientas treinta y cincoobras que escribiera, sólo sus libros demedicina trascendieron e hicieronescuela. Hasta el siglo XVIII se les con-sideró como textos obligados en todaslas universidades europeas.

Pero de su obra filosófica-ta im-Dortante, cuando menos, como la cientí-fica-apenas si existen en lenguasoccidentales unos cllantos resÚn1Pnes y

Como Cuidan les árabes

de sus manuscritos : más

de 2. 500 obras en microMtm

1f\et enorme patrimonio cultural del IsIÚm, la mayor parte seencuentra en forma de manuscritos-más o menos bien conser-

vados-dispersos por el mundo musulmán y ciertos países occi-dentales-principalmente España. Dichos manuscritos, de los queexisten diversas copias-no todas demasiado fidedignas-se escondenmuchas veces en el fondo de una hihlioteca remota. Las guerras y la,

revoluciones destruyen unos,la desidia y la ignoranciadejan destruir otros.

Para poner un remedio a esosmales, el Instituto de Restaura-ción de Manuscritos Arabes,fundado en 194G por la LigaArabe, se esfuerza actualmenteen fotografiar los documentosdel Islám dondequiera que ellosse encuentren. Más de un mi-llón de pliegos manuscritos-osea más de 2. 500 obras-hansido ya reproducidas en micro-film, sacándplos de las bibliote-cas de Damasco, Alepo, El Cairoy Atejandría.

La necesidad

de un catálogo

completo

Q K catcuia que los manuscri-tos árabes en el mundo al-canzan la cifra de un millón. Deese número considerable, muy

pocos se encuentran <registra-dos, la mayoría permanecendesconocidos. Así, la primeralabor a efectuar consistíríÌì enlevantar un catálogo completode esas obras. El Instituto haencargado a los arabistas elrealizar esa tremenda tarea, fa-cilitando cuanto dato obre en supoder y sea conseguido en elfuturo.

En aquellos paises o re-

giones donde no se cuentacon especialistas solventes,el Instituto envía misiones en-cargadas de estudiar los ma-nuscritos y proceder a la selec-ción de las obras que parezcande mavor interés.

Otros especialitas están, a suvez, encargados de reunir to-das las obras de positivo valorentre las que se encuentran yaregistradas, principalmente lasincluidas en la Historia de la

Literatura Arabe de Brockel-man ( « GeschichtederArabis-cl1en Litterature))), consideradacomo la mejor entre las exis-tentes.

El Instituto se propone, asi-mismo, el solicitar de las dis-tintas bibliotecas que gozan deun equipo adecuado, la repro-ducción en microfllm de aque-llos textos que se juzguen ne-cesarios.

Esa colección fotográfica dolas obras más sobresalientesserá puesta a disposición de losestudiantes del Cercano Orientey de todas las bibliotecas quedeseen abonarse a sus servicio.

La UNESCO desarrolla, almismo tiempo, una investiga-cion análoga en las coleccionesde manuscritos del mundo en-tero y pronto publicará un ca-

tálogo con la suma de las obrasregistradas.

fragmentos, traducidos, en su mayorparte, del latín. Nadie ha dado todavíauna versión Integra de la gran obra queescribió en Ispahan durante los últimosaños de su vidá, y donde se aparta nota-blemente del aristotelismo al uso enaquel entonces y que, desde la antigüe-dad, se mantenía, en cierta forma, vi-gente. <&lt;El Libro de los Signos y Avisos>&gt;(Kitab al-isharat wat tanbihat), deter-mina, en efecto, el ciclo evolutivo delpensamiento aviceniano, y revela lastendencias racionalistas que lo descri-bían y que no permiten el situar anuestro autor sobre un plano mera-mente religioso.

Nos damos así cuenta de ! a importan-cia que tiene la traducción de Avicenaque va a publicar la Comisión de Beirutron motivo de celebrarse este año elmilenario de su nacimiento (1050). Estaprimera versión completa al francés delKitab al Isharat, que acaba de terminar: \flle. Goichon, nos permitirá apreciar laextraordinaria aportación del sabiopersa.

La cuarta obra que, probablemente, sedecida encargar de traducir, será unlibro de Ibh Khaldun, el gran historia-dor tunecino del siglo XIV. Una versiónde sus « Prolegómenos (Makaddama) ala Historia Universal-en lo que se nosmanifiesta como predecesor de Mon-tesCJ, uieu-, donde se estudia con dete-nimlento el proceso de auge ydecadencia de los imperios, sería su-mamente útil para todos los estudio-sos, ya que la traducción del Barónde Slane se encuentra desde hace mu-cho tiempo agotada.

Traducción al

árabe de los

clásicos europeos

H ÐIOS de agregar que las empresastw expuestas no comprenden la totali-dad de los proyectos que abriga la

Comisión. Se propone, igualmente, sumi-nistrar a los lectores árabes unas tra-ducciones depuradas de las obras másrepresentativas de la cultura europea.desde los clásicos greco-latinos a laépoca moderna. Encabezando ese pro-grama figuran la « Políticas, de Aristó-teles-de la que nos sorprende que nohaya en ninguna lengua islámica unatraducción adedigna-, « Don Quijotes,<&lt;El Discurso del Métodos, « El Cuentode Invierno >&gt;, los « Ensayos >&gt;, de Ba-cón y una tragedia de : \Ianzoni, <&lt;LaColonna Infamen.

A pesar de encontrarse en Beirut elcentro geográfico de toda esta actividadcultural, el propósito que la anima esauténticamente pan islámico. Ya Siriaestá a punto de participar en esos tra-bajos y otros puestos vacantes de laComisión están reservados a los repre-sentantes de Egipto, de Irak y de laarabia Saudita.

H

Más. S-EL CORREO DE LA UNESCO

M XTES. quizás, de coger estaedición del e Correo zaestaba usted leyendo al-guno de los 218. 000. 000 de

ejemplares de periódicos que apa-recen diariamente en todo elmundo. Y próximo a usted, eneste mismo momento que lee elartículo, haya, quizás, alguno deios 100. 000. 000 de aparatos de ra-dio distribuido a trawés de latierra, y esté usted escuchandouna audición musical o un noli-ciario hablado. Estas son, pues,las principales fuentes informati-vals-junto con el cine-delhombre. Allí donde escasean losdiarios y revistas, la radio y elese vienen a suplir a aquéllos,proporciortftndo n los pueblos laillsfrlll'riÚn y 1'1 solaz necesarios.

Dicho volumen habrá de intere-sar a mucha gente, fuera de losexpertos en esas materias. El librocomienza con veinte páginas acolor de mapas y cuadros sinóp-ticos. Continua con una breve des-cripción de las facilidades y laestructura de los organismos difu-sores en más de 160 países.Aprendemos, así, algunos hechosbastante sorprendentes.

¿Cuál es su conocimiento delnivel informativo de los distintospaíses ? ¿Sabía usted que, des-pués de los Estados Unidos, lalndia es el mayor productor mun-dial de películas de largo metraje,con más de 250 cintas anuales ?¿Que el país del mundo que leemayor número. de periódicos-enproporción demográfica-es el

8. 000. 000 pertenecen al Japón, yque en la U. R. S. S. se publicandiarios en más de 70 lenguas yrlialectos diferentes.

La Unesco emprendió la redac-ción de ese volumen a demanda1de la Subcomisión sobre Libertadde Información y Prensa de lasNaciones Unidas. Fué preparadopor la División de Libertad deInformación de la Unesco, quetrabaja en estrecha colaboracióncon el organismo anterior. LaSubcomisión hizo uso del libro ensu sesión anual, que tuvo lugar elmes pasado en la ciudad de Mon-tevideo.

La compilación de noticias ycjfras que integran el volumen,fué realizada bajo la dirección dem joven profesor de ciencias po-

Por primera vez se ha reunidoen un solo volumen toda la infor-mación concerniente a los mediosde difusión con que cuenta laprensa, la radio, el cine y la tele-visión mundiales. La Unescoacaba de publicar un libro, suges-tivo de apariencia y contenido,titulado < WORLD COMMUNI-CATIONS : PRESS, RADIO,FILM : Þ (<&lt; La Difusión mundial :Prensa, Radio, Cine : Þ), que sumi-nistra una visión total de las víasde propagación de la noticia y de)pensamiento.

Heíno Unido, con un diario porcada dos personas ? ¿Que en losEslados Unidos existe un aparatode radio por cada otras dos, mien-tras que en Etiopía sólo hay unopor 2. 000 habitantes ? Sabremos,también, leyendo atentamente eltexto del libro, que el mayor pro-ductor de películas documentaleses el Canadá ; que en la ArabiaSaudita no hay cinematógrafos,por considerarse ello contrario aldogma religioso ; que de los10. 412. 000 aparatos de radio distri-buidos por toda Asia, más de

líticas, Albert A. Shea, que baestado esludiando durante variosaños los problemas inherentes ala difusión por la prensa, la radioy el cine. Tuvo a su disposicióntodo el material de primera manorecogido por la División de Nece-sidades Técnicas de la Unesco en43 países, servicio que aspira aextenderse hasta abarcar elmundo entero.

<&lt; WORLD COMMUNICA-TIONS : PRESS, RADIO,FILM : Þ, comienza, como antes seindicara, con una serie de mapas

a color, esquemas y cuadros si-nópticos que nos proporcionanun panorama global dè los dife-rentes sistemas de medios difu-sores y su extensión por los pue-blos de la tierra. La segunda partenos muestra el volumen y la or-ganización nacional de los mis-mos-número y tirada de losdiarios y publicaciones periódi-cas, agencias noticiosas, escuelasde periodismo, distribución de lasestaciones de radio y de los apa-ratos receptores, el progreso de latelevisión, el número de cines, laproducción de películas, la expor-tación cinematográfica y otrasinformaciones básicas comple-mentarias. La tercera parte con-siste en numerosos datos-lamayor parte de ellos estadísticos-que se esfuerzan por facilitar allector una visión de los niveles dedesarrollo informativo en dife-rentes áreas.

En una introducción, la Unescose refiere a sus múltiples esfuer-zos por ayudar a que la genteaumente y mejore su conoci-miento internacional a través dela prensa, la radio, el cine y latelevisión.

LA LIBERTAD! NFORMAT¡VA

LAS ventajas que se derivan<&lt; del derecho a la informa-ción-se expresa en esas

páginas liminares-, requieren,como medida previa, que existanlas facilidades técnicas pararecibirla. >&gt; La introducciónagrega : <&lt; También requiere queesas facilidades, donde quiera queexistan, sean empleadas en ladifusión libre y completa de lainformación. >&gt;

<&lt; Este informe contiene todoslos elementos básicos. Tras deesos datos, debe venir nuestraacción. Millones de personas, dis-persas por vastos territorios,carecen de medios modernos dedifusión. Debemos ayudarles aobtenerlos. Y, al mismo tiempo,aquéllos que trabajan en laprensa, la radio y el cine, debengozar de independencia y darmuestras de su sentido dela responsabilidad. Así, esosvínculos en potencia entre losdiversos pueblos del mundo seirán extendiendo y fortaleciendoen beneficio de la paz y de lacomprensión internacional. »

El libro se encuentra a disposi-ción del público y puede obtenersepor medio de los agentes de ventade la Unesco. Su precio es de :i. 20 dólares ; 7 chelines ; 35 (1francos.

Durante la última guerra,las cartas en microfilm envia-das por avión sirvieron paraabreviar las distancias entrelos millones de soldados enlos frentes y sus parientes enla retaguardia. Pero el micro-film había sido ya empleadohace ochenta años por el in-geniero trances Dragón, que10 utiliz6 para obtener noti-cias del exterior de París, si-tiado por las fuerzas prusia-nas. Las pequeñas películaseran transportadas por palo-mas mensajeras y para leer-las necesitaban ser proyecta-das sobre una pantalla, talcomo 10 muestra un grabadoda la época.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 6

AGRUPAR a millares de jóvenesbajo el signo de la música,exaltar en ellos los valores máspuros y universales, tal es el fin

que se propone el movimientointernacional de las JuventudesMusicales, fundada en Bélgica hacedie : : años.

La obra de M. Mareel

. : uvelier

Quizás entonces, en la Bruselasocupada por los ejércitos alemanes, laintención de su fundador, M. MarcelCuvelier, fuese más modesta : perseguía.por lo pronto, interesar en la músicaa los mucháchos y muchachas de supais, conformar su gusto y culturamusicales, ofrecerles a precio accesibleles conciertos con demasiada frecuen-cia reservados a un público privilegia-do. Y, a pesar de todas las dificultades,mediante una publicidad muy sencillaen les colegios e institutos se logróreunir, durant la primera temporada, amás de dos mil audíteres, que fueron

iniciados en los misterios y grandezade la música, incluyendo veinte obrasmaestras desde Bach a Stravinsky.Ya en la segunda temporada, elgobierno belga aport5 un subsidio alreciente movimiento. Los auditoresaumentaron a tres mil. parecia que elfin propuesto se había cumplido ;pero el germen sembrado debia fructifi-car mayormente, hasta depasar lasesperanza más optimistas. El movi-miento cruzó las fronteras. : en 1941,René Nicoly fundaba en París lasJuventudes Musicales francesas.

Una vez terminada la contienda, SPreunia en Bruselas un congresointernacional al que seis paísesenviaron sus representantes.

El mcvimiento ccmenz5 a extendersepcr Luxemburgo, Holanda, Gran Breta-ña. Austria, Pcrtugal y Suiza. Fuera deEuropa, Egipto, el Canadá y lusEstados Unidos se manifestaban cadadía más interesados en sus actividades ;y ya sabemos la magnitud del éxitoque acaba de lograr en Viena, durantelas vacaciones de Pascua, el Congreso

de la Federación Internacional de lasJuventudes Musicales.

La clave del éxito

No basta a explicar semejantetriunfo el ardor de sus dirigentes. Suorigen debemos buscarlo en la orga-nización revolucionaria de ese movi-miento : los jóvenes mismos soninvitados a participar activamente.Reina en él un auténtico espíritudeportivo, que suscita iniciativas acada instante. En vez de limitarse aasistir pasivamente a los conciertosimpuestos, los jóvenes sugieren, estu-dian, critican, y han fundado unaorquesta propia y una coral. Publicanuna revista, <&lt; Les Cahiers a, donde nosolamente tratan de música, sinotambién de teatro, de cine y de poesía.

En Bruselas, donde son ya más dediez mil miembros, han constituido unconsejo de delegados, que seha convertido en el núcleoactivo de la organización :son a esos muchachos ymuchachas de los colegiosque incumben las tareas ad-ministrativas y a quienescorresponde, sobre todo, elestimu : ar entre sus camara-das el gusto y aprendizaje dela música, el preparar losccnciertes de música fono-gráfica, los concursos decanto. la Eelección de lectu-ras y, en fin, el descubrir ycultivar los talentos en agraz.El sistema de de : egados re-presenta dentro del movi-miento esa autodiscipliha quecaracteriza a las JuventudesMusicales.

En el décimo

aniversario

De este modo. el reino delarte no es ya para los jóve-nes un mundo cerrado : pue-den apasionarse por una obramusical lo mismo que por losdepertes o los viajes. Han in-troducido con su aportaciónpersonal una camaraderíafecunda v una conciencia,un sentido de la responsabilidad quelos programas escolares no aciertansiempre a conseguir.

Las Juventudes Musicales de Bélgicaacaban de celebrar con legitimo or-gullo su décimo aniversario. Inclusosuministrando la extensisima lista delos conciertos, conferencias, reunionesy cursos que han organizado, seríamuy difícil el representarse justamenteel volumen de sus actividades.Ninguna lista podría dar cuenta de laobra educativa-en extensión yprofundidad-que el movimiento llevaefectuada, porque éste no se halimitado a establecer una escuela o aconstituir una liga ; no se esfuerzatampoco en persuadir a los jóvenes, Dien despertar su entusiasmo, sino quese dirige a su inteligencia, a suespíritu critico. En lugar de procurarintegrarlos en nombre de la autoridada una cultura preestablecida, colocaesa cultura, siempre en evolución, adisposición de la juventud. Lega aésta la herencia de la música y del

Entre los recientes actos celebrcrdos en Bélgica por las/EUNESSES MUSICALES para conmemorar el décimoaniversario de su íundaeión, ligur6 una exposición sobreel desarrollo y realizaciones del movimiento. Esta fotonos muestra a Su Majestad la Reina Isabel de Bélgicavisitando la exposición en compañia de M. Marcel Cuve-lier (a la derecha), fundador de las Juventudes. Tras deellos, examinando un detalle, vemos al pintor M. Creten

George. que se encargó de montar la exposición.

teatro. En otras palabras, el movi-miento se funda en la libertad y esees el verdadero secreto de su éxito.

LA OMS INAUGURA UN CENTRO INTERNACIONAL EN COPENHAGUElA Organización Mundial de la

Alud, en cuoperación con la Uni-!'tersidad de Copenhague, ha inau. qu-rorlo en esa capital un centro ínter-nacional para el estwlio de laanestesiologÚl. Su primera actividadha consistido en urganizar un cursormual para medicos y cirujanos eM-ropeos.

La 03fS proporcionara 21 becas aalumnos de medicina que hayan ter-Ininado sus estudios, procedentes deAustria, Dinamarco, Finlandia, Is-landia,. Voruega, Suecia y Yugoesla-vira.

El centro de Copenhague es el pri-mero de una serie que'será estable-cida con la ayudar de ! a OJM.

La comunicación

radio-telefónica al servicio

de la medicina y la ense-

ñanza

LA ciencia ha conducido la escuelahasta más de 1. 000 niños nortsame-ricanes lisiados y enfermos que no

pueden asistir a los cursos normales.Por intermedio de una comunicación di-recta telefónica entre las aulas y las sa-las de los hospitales y sanatorios dondese encuentran bajo asistencia médica, lo : ;niños impedidos pueden participar detodas las ventajas que la educación colec-tiva-tanto desde el punto de vista inte-

lectual : omo psiquico-otorga a los alumnes en condiciones normales.El sistema de comunicación que se describe en El Niño Lisiado, publi-

cación oficial de la Sociedad Americana de Protección a los Nifios y Adul-tos Lisiados, que aparece en Chicago hace diez años que se viene em-pleando en el Estado de Iowa y otras regiones del Occidente Medio delos Estados Unidos.

Un equipo de radio, emisor y receptor a un tiempo, situado en la mismaaula, recoge cada palabra emitida en ésta y la transmite por cabletelefónico hasta los sanatorio. Allí funciena otro equipo semejante deradio, lo que permite que los niños puedan responder desde las camas alas preguntas del profesor en la clase como si estuviesen presentes enella y seguir todas las explicacicnes y recitados de los otrcs alumnos. Elequipo de radio del colegio tiene extensiones a todas las distintas aulas yasí, al trasladarse los muchachos de una en ctra. los nifics impedidosse trasladan también auditivamente.

Este método ha dado notables resaltados no s5lo como medio educativo,sino, asimismo, como dijéramos al principio, como estímulo psíquico quese ha traducido en beneficio fisito de muchos de los pequefios pacientes.En particular, se han registrado mejorias en casos de parálisis infantil,artritismo, tuberculosis y dolencias cardiaca.

Resultados sorprendentes

del sistemaVarios de esos niños lisiados han dado

pruebas, gracias al sistema, de sus dotesintelectuales, aventajando a veces a losniños normales que asistían al colegio. Unmuchacho de Mason City, Iowa, que nuncapUdo ver el interior de su escuela, fuéelegido presidente de la clase. Otromuchacho de 16 años. victima de artri-tismo, que vivia en una granja cercade la ciudad de Ottumwa, estudiódurante cuatro años en la « escuela eléc-trisca)), después de haber sido levantadahasta su casa una línea telefónica decinco kilométros de extensión.

LA CIENCIA LLEVA LA

ESCUELA HASTAN

LOS N) IMPEDIDOS.---'-' .

Psi. 7-EL CORREO DE LA UNESCO

LA UNESCO DEBE

APORTAR UNA CONTRI-

."

BUCION MAYOR A LOS

ESFUERZOS DE LAS

NACIONES UNIDAS EN

PRO DE LA PAZ"

He ahí el tema central de los

.' ; discursos pronunciados en

ocasión de la V. Reunión de la

Conferencia General de la Unesco

En et momento de entrar en prensa « El Correo » acaba de inaugurarseen Florencia la Conferencia General de la Unesco y todavia no han

sido sometidos al cramen de las delegaciones los principales puntosa ser tratados. Queda por discurtise y rotarse la totalidad del programa

y del presupueslo de la Organización para 1951. Los delegados habrón deestudiar en seguida cual haya de ser el papel futuro de la Unesco dentro

del macro de las Naciones Unidas para prestar una collaboración mas

activa y eficiente en pro de la paz y determinar las bases para un pro-

grama de vasto alcance y duración.« El Correo » fiene por norma el no presentar sino una versión com-

pleta de los acontecimientos y, en consecuencia, prefère abstenerse de de

publicar los informes sobre las sesiones preliminares, que no proporcio-narian - en el mejor de las casos - mas que una risión fragmentaria e

ineracta de la Conferencia y el desarrollo de sus distintos trabajos. En la

actualidad, por ejempto, estan lotavia sobre et tapete de la Conferencia

problemas como el de la representación adecuada de China y la participa-ción en los debates de las delegaciones hungara y checoeslavaca. Asi,

nuestros lectores sólo encontraran en las paginas del presente numero una

resena de las manifestaciones que han precedido a la apertura de los

debate.

En uno de los mas bellos salonesdel mundo-el de los Quinien-

tos, del Palacio Viejo de Flu-rencia-cuatro heraldos, vestidos

a la usanza pintoresca del siglo

XIV, levantaron de pronto los aña-files y Henaron) la estancia-de"u

son argentino. Un millar de hom-

gres y mujeres, llegados de todas

partes del mundo, se levantaron

para recibir al Presidente de la

RepÚblica italiana, el Signor LuigiEinaudi, que vino a dar la bienve-

nida en nombre de su país a los

delegados de las 56 naciones que

íntegran la Quinta Reunión de laConferencia General de la Unesco.

Mas de 500 delegados de los 56

Estados Miembros, entre ellos nueve

Ministros de Educación, así como

los representantes de lar, Ageneias

Especializadas de tas Naciones Uni-das y de las organizaciones no gu-

bernamentales, asistieron el día 22de mayo a la apeo'tura de la Quinta

Conferencia General, que habrÚ de

prolongar sus trabajos hasta el 18de junio próximo.

La mayoría de los oradores insis-

teiron sobre la importancia histó-

rica de esta reunión, cuyo fin pri-

mordial es determinar por qué

medios puede contribuir eficazmente

la L'nescio a la misión de paz em-

prendida por las daciones Unidas.En nombre de la Organización, el Sr.

Torres Bodet quiso subrayar el

caractere esencial de esa tarea, ma-

nifestindolo en un discurso del quenuestros lectores hallarian reprodu-

rÙ/us largos extractos en las pigi-

nas 9 y 10 de este numero.

" Depositaria de la Paz"

Dirigiéndose a los delegados, elConde Stefano Jacini (Italia),

que sustituyó a Mr. Ronald Walker

(Australia), como Presidente de la

Conferencia, hizo la siguiente de-claración : <&lt; Tras cinco años de

plausibles esfuerzos, de exitos y

fracasos que no dejaron, sin duda,de ser útiles e instructivos, hemos

llegado a un momento decisivó enla historia de la UNESCO.

<&lt; Nos corresponde ahora el defi-

nir, de una vez para siempre, nues-tra orientoción general y los

métodos que hayan de asegurar su

El Signor Luigi Einaudi, Presidente de laRepública Italiana, dando la bienvenida alos delegados en la sesión inaugural de la

Conferencia de Florencia.

Cerca de 600 delegados de los EstadosMiembros de la Unesco se congregaron enFlorencia para asistir a la Quinta Reuniónde la Conferencia General. Vemos aquí aalgunos de ellos escuchando los discursosde inauguración en el Salón de los Qui-

nientos de] Palcrzzo Vecchio.

El dia 19 del mes pasado, en Florencia, el Director General de la Unesco.

Don Jaime Torres Bodet. recibo del Dr. Méndez Pereira, Director del Centro Regio-

nal de la Organización en La Habana, una bandera con los colores cubanos.

en ocasión de celebrarse el primer centenario de la creación de esa enseña'patria. En una breve alocución, el Dr. Méndez Pereira declaró que la bandera

le había sído confiada por el Gobierno cubano para su entrega a la Unesco, en

tributo a la labor desarrollada por esta Organización en defensa de la paz y

la difusión de la cultura. La ceremonia se efectuó en la Sala Biancha del Pala-

cio Pitti, donde los representantes de las Comisiones Nacionales de la Unesco

se hallaban congregados a fin de buscar los medios para estrechar la colabo-

ración entre la Organización y sus Estados Miembros.

éxito ». El Conde Jacini definió a

continuación la Unesco como <&lt; la

depositaria de una noción de soli-daridad universal en la paz y el

progreso >&gt; ; insistiendo en la conve-niencia de concentrar los trabajos

en torno a algunos puntos bien

definido.

Al presentar el informe del Di-

rector General, Sir John Maud,

Presidente del Consejo Ejecutivo de

la Unesco, declaró que la Organiza-

ción ya contribuía realmente al

mantenimiento de la paz, pero

exhortó a los delegados para que

hicieran examen de conciencia y se

preguntaran si la Unesco no puede

aportar a la causa de la paz unacontribución aun más importante

de la realizada hasta la fecha, seña-

lando la urgencia je osa necesidas.

Para Sir John, la Conferencia

constituye un acto de fe. Al odio. al

temor, a la incomprensión que rei-nan actualmente en el mundo, es

necesario oponer las obras de la

Unesco. <&lt; Esas obras son modestas,

pero sólidas. Constituyen, además,el resultado de innumerables actos

de fe hechos por los. hombres y

mujeres que han trabajado para laUnesco en el mundo entero durante

los Últimos cuatro anos >&gt;.

Dirigiéndose a la Conferencia, ennombre del Sr. Trygve Lie, D. Henri

Laugier, Secretario General Adjuntode las Naciones Unidas, afirmó :

« Si hoy se hubiera podido encon-

trar entre nosotros el Secretario

General, conocedor de las altas mi-siones confiadas a las Agencias

Especializadas y las grandes res-

ponsabilidades que les incumben,

habría, sin duda alguna, dirigido unllamamiento a los Gobiernos aquí

representados para que sustentencon entusiasmo y por todos los

medios de que disponen en el plano

de su acción nacional, a las institu-

ciones especializadas, todas ellas

víctimas, en uno u otro grado, delas consecuencias de la « guerra

fría >&gt;.

Das programas en el Proyecto

Durante la semana que ha prece-dido a la Conferencia, se efec-

tuaron en Florencia varias reunio-

nes importantes. El Consejo Eje-

cutivo de la Unesco, congregado

en el Palacio Pitti, aprobó et orden

del día provisional de la Conferen-

cia.

El proyecto del programa que le

ha sido somelldo comprende, en

realidad, dos programas : uno a

largo plazo, y el de 1951. que cons-

tituye la primera etapa del ante-rior. Las cifras del proyecto presu-

puestario para 1951 son de 8. 150. 000

dólares, lo que representa un au-mento de 150. 000 sobre el ejercicio

de 1950. (Un resumen de los otros

problemas importantes'de que ha-bra de ocuparse de la Conferencia

aparció en el numero de mayo de<&lt; El Correo >&gt;.)

SI desea imbuir la Daz en 1". con-<&lt; ciencia de los hombres, la Unescodebe llegar si mensaje a todos los

pueblos>&gt;-ha declarado Mr. Mar-tin Hill, representante de las NacionesUnidas en el Consejo Ejecutivo de la

Unesco, que se ha reunido en Floren-

COSTA RICA, 56

ESTADO MIEMBRO

DE LA UNESCO

CUARENTA y ooho hora* antes dedar oomlenzo la Quinta Sesiónde la Conferenoia General de la

Unesco, el Forelgn Offloe de Londrescomunicó al Despaoho de RelacionesExteriores de la Organización que elGobierno de Costa Rica habla depo-sitado el instrumento de ratificaciónde la Convención de Londres (1946),ingresando asi de pleno derecho enla UNESCO.

El Gobierno del Presidente Figuerespromulgó el Decreto-Ley en octubrede 1949 y ha sido el del PresidenteDon Otllio Ulate el que, tras de pre-sentar el Decreto en cuestión al Par-lamento, ha efeotuado la ratificación.

Con ello ha aumentado a 66 el nú-mero de los Estados Miembros de laUNESCO, donde ya se hallaban re-presentadas diez y seis Repúblicas la-tinoamericanas.

Al entrar en prensa este número nosllega la noticia de que la Conferen-cia General ha admitido como Miem-bros de la Organización a tres nuevospaises : el Reino Hachemita del Jor-dán, Indonesia y Corea.

cia pocos dias antes de comenzar laConferencia General.

Hablando en nombre del Sr. TrygveLie. Mr. Hill ha subrayado la necesi-dad de aumentar el número de losEstados Miembros de la Unesco, asicomo el de las demás Agencias Espe-cializadas de las Naciones Unidas.<&lt; Se trata de una necesidad particu-larmente urgente-agregó el orador- dada la situación del mundo tan

sumamente critica >&gt;.

<&lt;La división del mundo en dos

campos-prosiguió el representantede la ONU-es totalmente contrariaa los principios fundamentales de lasNaciones Unidas. Parecida situaciónno puede conducir finalmente sino a

la contienda universal. Las Agencias

Especializadas de las Naciones Unidastienen su origen y basan su labor en

la unidad mundial, y no pueden fun-cionar sino mediante la colaboraciónefectiva de todos los pueblos de susEstados Miembros. Esta colaboraciónse encuentra hcy entorpecida por

graves escisiones. Pero las epidemiasno reconocen fronteras y los controlessanitarios en la lucha contra los nar-cóticos resultan ineficaces a menos deser universales. >&gt;

El Secretario General de las Nacio-nes Unidas-especificó Mr. Hill-se pregunta si las Agencias Especia-

lizadas, y la Unesco en particular, nopueden hacer más frente a los pro-blemas que plantea el dilema de la

paz y la guerra, adaptándose a lasnecesidades de la hora presente. Aeste respecto, la Unesco tiene a sualcance los recursos para hacer llegarsu palabra a la humanidad. »

EL CORREO DE LA UNESCO-Pag. 8

QUE CONSTITUYEN Ien 1945, a través de sustener la paz mundial y eesenciales rpara dicho prNaciones Unidas, fué necorelación directa con algu

Por primera vez en la IGeneral de las Naciones 1Especializadas o, en su deconjuntamente una DeclanMUNDO.

A continuación se reprcsumarias sobre cada una

DECLRAR

<&lt; La presente divisióndía en aumento entre laperspecttvas de paz munvida de los pueblos. LonizaciQnes tnternacionaledos por la amenaza quemismas de sus misiones

LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS,

... LAS'..LAS"

,.

NAOONES UNIDAS-..

Sr. TkYGVE LlESecretario General

,PREAMBULO DE LA CARTA DE LASNACIONES UNIDAS (EXTRACTO)

NOSOTROS, LOS PUEBLOS DE LAS NACIO-NES UNIDAS, RESUELTOS

* a preservar a las generaciones venideras delfiagelo de la guerra, que dos veces durantenuestra vida ha infligido a la humanidad sufri-mientos indecibles,

* a refirmar la fe en los derechos fundamentalesdel hombre, en la dignidad y el valor de la per-sona humana, en la igualdad de derechos dehombres y mujeres y de las naciones grandes ypequeñas,

* a crear condiciones bajo las cuales puedan man-tenerse la justicia y el respeto a las obliga-ciones emanadas de los tratados y otras fuentesdel derecho internacional,

* a promover el progreso social y a elevar el nivelde vida dentro de un concepto mas amplio dela libertad,...

HEMOS DECIDIDO A U N A R NUESTROSESFUERZOS PARA REALIZAR ESTOS DESIG-NIOS.

OAAI

LA ORGANIZACION

PARA LA AGRICULTURA IY LA ALIMENTACION

Mr. NORRIS E. DODDDirector General

* <&lt; elevar los niveles de nutrición y las normas de vida de lospueblos...

* <&lt; lograr una mayor eficiencia en la producción y. distribuciónde todos los productos alimenticios y agrícolas,

* « mejorar las condiciones de la población rural y de estemodo contribuir a la expansión de la economía mundial... »

En el Acta constitutiva de la O. A. A. puedeleerse :..

* <&lt; Las Naciones que aceptan esta Cons-titución, decididas a promover el bie-nestar común,... a fin de :

OACI

LA ORG,

A VICIO..

Dr. ALBER1Secretario

La Convención relativa a la AviacUternacional, espedfica en su Preámbu* <&lt; Visto que el desarrollo de la contribuir a. crear y mantener Jf

las naciones...* « Los Gobiernos que suscriben,

principios y disposiciones, a fincional pueda desarrollarse de mlos servicios internacionales deblecerse sobre la base de una i

* ( Han acordado, a dichos fines,ción. >&gt;

de Teleconu

M. LEÓNMULATIER

Secretario General

. La U. I. T. se haconstituido con elobjeto de :

* <&lt; Mantener y extEción internacionaly empleo racionalnicación...

* <&lt; Favorecer elmedios técnicos ysu explotación...

* <&lt; Estimular la adcencaminadas a phumana mediantEde los servicios,ción... >&gt;

OMS

La ORGANIZAClON

MUNDIAL

DE LA SALUD

Dr. BROCKCHISHLÓM

Director General

Veamos ouéles son algunas de las funcionesque oompeten a la Organlzaolón Mundial dela Salud tal como son definidas en su Cons-titución :* e Estimular y adelantar los trabajos des-

tinados a suprimir las enfermedades epi-démicas, endémicas y otras.

* « Promover, con a cooperación de otrosorganismos especializados, cuando fuere ne-cesario, el mejoramiento de la nutrición, lahabitación, el saneamiento, la recreación,las condiciones económicas y de trabajo,y otros aspectos de la higiene del medio.

* e Promover) la salud y la asistencia mater-nal e infantii, y fomentar la capacidad devivir en armonia en un mundo en varia-ción constante.

* <&lt; Fomentar las actividades en el campode la higiene mental, especialmenteaquéllas que afectan a las relaciones ar-mónicas entre los hombres >&gt;.

(e La Salud es un estado de completoBiENESTAR FlSlCO, MENTAL y SOCIAL... Lasalud de todos los pueblos es una condiciðnesencial de la PAZ Y DE LA SEGURlDAD Mu-DIALES...».)

La ORGANIIACION

INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Mr. DAVID A. MORSEDirector General

La O. t. T. se inspira en estos principios :

* <&lt; El trabajo no es una mercancía >&gt;.

* <&lt; Las libertades de expresión y deasociación son condiciones indis-

pensables para el mantenimientodel progreso ».

* « La pobreza, dondequiera queexista, constituye un peligro parala prosperidad general >&gt;.

OIC La ORGANIZACiÓN

INTERNACIONAL DEL COMERCIO

(Comisión Preparatoria)

Mr. ERIC WYNDAMWHITE

Secretario Ejecutivode la Comisión

Esta Institucion se propone, de acuer-do con la Carta de La Habana :

* « Asegurar el desarrollo de la rentay de la demanda efectiva ; estimularla producción, el consumo y losintercambios comerciales, contri-buyendo, así, al equilibrio y a laexpansión de la economía mundial...

* « Ayudar al desarrollo industrial,así como al fomento económicogeneral, particularmente en aque-llos países cuyo desarrollo indus-trial está comenzando...

* « Elevar el empleo y la actividadeconómica a un nivel superior ymantenerlo estable... >&gt;

Mt. 9-EL CORREO DE LA UNESCO

,

ORGANIZACION DE LAS

NACIONES UNIDAS."

PARA LA EDUCACION

LA CIENCIA Y LA

CULTURA

Don JAIME TORRESBODET

Director General

Be aqui varias de las finalidades de la UNESCO :

* ( (Contribuir a la paz y a la seguridad pro-moviendo la colaboración entre las naciones

por medio de la educación, la ciencia y lacultura, a fin de asegurar el respeto univer-sal de la justicia, de la ley, de los derechoshumanos y de las. libertades fundamentalespara todos, sin distinción de raza, sexo, len-gua o religión,...

* <&lt; Promover el mejor conocimiento y la com-prensión mutuos de las naciones, prestandosu colaboración a los órganos de informa-ción de las masas.

* <&lt; Dar nuevo y vigoroso impulso a la educa-ción popular y a la difusión de la cultura.

* <&lt; Gontribuir a la c. onser\ ación, al progresoy a la difusión del saber .

<&lt; Las Naciones Unidas y las Agencias Especializadas se fundanen el p1'fncipio de que una paz duradera mundial sólo puede serrealizada y mantenida gracias a una organización mundial, y deque los problemas universales, como las enfermedades, el hambre,la ignorancia y la pobreza, que no reconocen {ronteraÆ, no podrdnser nunca superados a menos que todas las naciones se aunen enun esfuerzo mundial para conseguir esos fines.

< (Reafirmamos la validez de ese prineipio universal. El sistemade las Naciones Unidas ofrece espacio su/icienfe para que dentro desu marco puedan caber muchas diversidades. Creémos que seriadesastroso el renunciar uiwra a llevar a la práctica esos propó-sitos de universalidad. Creemos, por el contrario, que ha de reali-zarse el mayor esfuerzo posible para que prevalezcan dichosprincipios entre los delegados de las'lUiciunes y en los programasde las Naciones Unidas y de todas las Agencias Especializadasque se fundan en ; los mismos valores.

<&lt; Creemos, asimismo, que todos los gobiernos deben renovar susesfuerzos para buscar un remedio a sus diferencias por medio dela conciliación y las negociaciones, a fin de no obstruir el progresoeconómico y social del mundo.

<&lt; Creemos muy especialmente que es esencial para et futuro encomún de) las Naciones Unidas y las Agencias Especializadas, queel actual estancamiento polttico que se ha producid< en et senode las Naciones Unidas se resuelva a la mayor brevedad posible.

<&lt; La paz y el bienestar de todos los pueblos eæigen de susGobiernos un nuevo y considerable esfuerzo de las naciones paralograr establecer una paz constructiva y duradera. >&gt;

a gran mayoría de la humanidad, manifestarondelegados, su determinación común de man-

de cooperar en las medidas que consideraranapósito. A fin de completar la labor de las"ario crear otras organizaciones o establecerRas ya existentes.

historia, el 4 de mayo de 1950, el SecretarioUnidas, y los Directores de todas las Agenciasinfecto, tos representantes acreditados, firmaronración dirigida a nosotros, LOS PUEBLOS DEL

I} duce et documento, junto con unas noticiasde esas Organizaciones tnternacionates.

ACiÓN AL MUNDO

, del mundo y los conflictos polfticos, cadas grarodes potencias, han ensombrecido lasndial y la esperanza de eleva/'el nivel de'8 Directores administrativos de las Orga-es se muestran particularmente preocùpa-, representa esa situación para las basesl..

El Fondo Monetario

Internacional

M. CAMILLE GUTTPresidente del Consejo

Director Ejecutivo

Entre sus propositos han de destacarse :

* « contribuir al desarrollo de los recursos productores detodos los Estados Miembros... »

* ( « Favorecer la estabilización de los cambios, mantener lossistemas de cambio convenidos entre los Estados Miembros

y evitar las competencias de depreciación cambiaria.» a

IIANIZACION DE LA

. CIVIl INTERNACIONAL

r ROPERGeneral

i CM ! Yn1 Civil In-110 :rrlación civil internacional puedeamistar y la comprensión entre

habienoo convenido en ciertos1e que la aviación civil interna-mera segura y ordenada, y quetransportes aéreos puedan esta-ualdad de oportunidades.... concluir la presente Conven-

U P U La UNiÓN

POSTAL

UNIVERSAL

SR. FRITZ HESSDirector

LA UNION POSTAL UNIVER-SAL ha sido creada a fin de aportarun remedio a la inseguridad, laconfusión y el coste excesivo de lascomunicaciones postales'internacio-

nales, mediante la colaboración de'todos sus Estados Miembros paraconstituir un solo territorio postal.Cada miembro de la Unión se com-

promete a conducir el correo que lees transmitido por los otros miem-bros de la manera más segura y

rápida.

o I R La ORGANIZACiÓN

, I N TER N A e I o N'A l

PARA lOS REFUGIADOSPARA LOS REFU6) AOOS

Mr. J. DONALDKINGSLEY

Director General

La O. I. R. veta por :

* <&lt; La repatriación de los refugia-dos y de los desplazados... »

* <&lt;Su identificación inscripción

y clasificación ; su cuidado y

asistencia, su protección jurídica

y política... s

* <&lt; Su transporte e instalación enlos países que quieran y puedan

acogerlos... »

EL BANCO

INTERNACIONAL

DE RECONS-

TRUCCiÓN Y

FOMENTO.

Mr. EUGENE R.BLACK

Presidente

Entre los objetivosque persigue la Ins-titución, y que fue-rcn establecidos enla Conferencia de Bretton Woods, debenretenerse éstos :

* e Ayudar a la reconstrucción y fo-mento de los territorios de los paísesmiembros, facilitando la inversión decapital3 para fines productivos...

* c Readaptar 103 medios de produccióna las necesidades de la paz y desarro-llarlos en les países menos adelanta-dos...

* « Promover un crecimiento equili-brado y de largo alcance del comerciointernacional... >&gt;

UIT

La Unión'

Internacional

unicaciones

ender la copera-II para la mejoraII de la telecomu-

desarrollo de los'hacer más eficaz

opción de medida) reservar la vidae la cooperaciónve telecomunica-

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág.) 10

"LA HUMANIDAD NO HA DE ABDICAR PARA PROGRESAR"

(Continuación de la pág. 1)

NUESTRA Constitución nos definecomo una Institución orientadapor el deseo de considerar la pazmerced a la comprensión inter-

nacienal y de fomentar la compren-sión internacional gracias a la e : iuca-ción, a la ciencia y a la cultura. Esosson nuestros objetivos últimos. Y nada,en cuanto intentemos, deberá separar-nos de ellos en modo alguno. Sin em-bargo, si estamos interesados en que laUnesco no se pierda en discursos y envetos pues. habremos de admitir que lapaz no se salvará únicamente por nues-tro esfuerzo y que, carentes de todaautoridad material para limitar losarmamentos y para intervenir en lasdecisienes politicas y económicas capa-ces de detener los preparativos bélicos,el camino que se nos ha trazado es sinduda el más largo y el menos fácilde recorrer.

Lejos de desalentarnos. las dificul-tades deben endurecer nuestra deci-sión. En efecto, la base del sistemapolitico y económico instaurado porlas Naciones Unidas, ¿no es la libertaddel hombre, el respeto de la personahumana ? Sin la voluntad solidariade las mayorías de todos los pueblosdel mundo, la paz sería una falsa tre-gua, sacudida a cada momento por laamenaza de ulteriores conflagraciones.

Como cada año, el destino de nuestraOrganización se halla en vuestras ma-nos. Tenéis al alcance de los ojos tresdocumentos fundamentales. Uno re-

sume en resoluciones especificas elprograma que el Consejo Ejecutivo 03propone para 1951. El segundo, cifralos créditos que la Secretaria estimanecesarios para cumplir con las reso-luciones propuestas por el Consejo. Eltercero, el programa de base, justiñca.y explica los otros dos.

El conjunto de las resoluciones para1951 nos da, hasta cierto punto, lamedida de lo que la Unesco es en laactualidad. El programa de base, encambio, nos da una idea de lo que laUnesco deberia llegar a ser. Aquél noslimita y nos circunscribe ; éste nos de-fine y nos estimula.

Aunque lo pudiese, no querría dejarde manifestaros que la distancia quemedia entre esos dos documentos siguesiendo enorme. Esa distancia, la Se-cretaria no la cubrirá jamás por susolo esfuerzo. Son vuestros países.señores, son todos nuestros pueblos losque deberán colmarla con su energíay con su desinterés.

Ignoro los juicios que expresaréisacerca del proyecto de programa queen su oportunidad os someterá elSeñor Presidente del Consejo Ejecutivo.Pero lo que me siento en la obligaciónde deciros es que, por concreto y cohe-rente que ! o consideréis cuando salga,a la postre, de vuestro estudio, todoprograma será precario mientras norecl>nozcamos honradamênte que elmal que aflige a la Unesco no obedecetanto !). un exceso de « (resoluciones))internacionales, cuanto a una falta deresclución nacional para ejecutarlasen cada pais.

El esfuerzo indispensable

T T RGE. a mi juicio, que en el pro-grama se integren más efectiva-mente 1a acción realizadora

- que corresponde a ! os Estados Miem-bros-y los servicios de relación ycocrdinación, que incumben a la Secre-taria. Además, para considerar la si-tuación real de la Unesco, seria opor-tuno juzgarla no sólo por el informedel D, rector General, sino aclarandolas cenclusiones de éste a la luz de unestudio objetivo de los informes quelos Estados Miembros someten a laOrganización. Así quedaría establecidaune vinculación más estrecha entre losEstados y la Secretaria, tanto en vir-tud del programa, cuanto merced a losdecumentos que dan cuenta de nuestraactividad.

Mientras una y otra cosa no se con-sigan. estas reuniones correrán el pe-ligro de ser consideradas por la opiniónpública como un diálogo administrativoentre los gobiernos y la Secretaria. Se-mejante diálogo es imprescindible, ydecisivo, sin duda, para mis colabora-dores y para mi. Pero como la acciónde la Unesco no debe medirse por elsolo esfuerzo de la Secretaria, conven-dría que las discusiones durante estedebate general fuesen la oportunidadde otra confrontación en extremo fe-cunda : la de los verdaderos ejecutoresde nuestro programa ; la de los Esta-dos qae crearon la Unesco y que lasustentan. Sólo una confrontación deesa amplitud permitirá radicar porcompleto cualquier programa, presenteo futuro, en la realidad internacional,pues la concentración de tareas quedeseamos sería estéril si, por abstracta,no respondiese a. las necesidades au-ténticas de los pueblos. En el fondo, elelemento más útil para elaborar reso-luciones acertadas seria el análisis delos informes nacionales. Pero-me

perdoaaréis que os lo diga-ello re-queriría informes bastante más pre-cisos de los que, en general, nos hansido enviado : > hasta la fecha, loscuales no son, por cierto, may nume-rosos. El estudio de lo que cada paíshace por la Unesco, de la forma enQue aplica las recomendaciones de laConferencia y de la respuesta q : lle ob-tiene de parte de los hombres paracuyo beneficio actuamos, ofrecena anuestros debates una base, insustitui-ble. de observaciones prácticas ; lo quenos ayudaría a disipar la impresiónde que nuestras funciones se ejercensobre un plano demasiado teórico ynos permitiria adoptar más eficaz-mente nuestras resoluciones y nuestrosmedios.

Muchos proyectos podrán presentarseen esta reuni :'m. Cuanto3 traigan unaliento para la Unesco serán saludadosccn s. mpatía. Sin embargo,-lo digosin conocerlos, pues, más tarde, po-driais crèer que se trata de una obje-ción especial a un proyecto determi-nado-antes de presentar nuevas pro-posicicnes preguntáos sinceramente :<&lt; ¿Podrán las delegaciones que aprue-ben tal c cual imciativa, cbtener desus gobiernos el esfuerzo indispensablepara que la ejecución, por mezquina,no frustre la iniciativa ? >&gt;

El esfuerzo de que os hablo tieneque ser en primer lugar económico. Unprograma sin presupuesto es una pré-dica en el vacío. Día llegará-loespero para mis sucesores-en quelos críticos se sorprendan de que, enmayo de 1950, un grupo de hombresque I'. reian en la Unesco no hayanpedido de sus mandatarios sino pocomás de 8 millíoneSi de dólares a fin dedesarrollar, durante un año y en 56paises, una obra internacional de cul-tura, de ciencia y de educación.

<&lt;B. ø llegødo el momeøto de redoblør los esfuerzos>&gt;

PERO el presupuesto que vais a dis-cutir tenia que ajustarse a las reso-luciones propuestas por el Consejc

Ejecutivo. Tenia, ademas, que tomaren consideración el espíritu de las dis-cusiones habidas dentro de la Confe-rencia General. Y, finalmente, no po-día ignorar la situación financieracreada por la falta de pago de ciertascontribuciones. Si en Paris, frente aun aumento de 220. 000 dólares, llegóa hablarse en 1949 de la voluntad de« expansión » de los administradoresde la Unesco, ;, qué epitetos hubiera.merecido un aumento mayor del queos proponemos ? Más, por otra parte,¿cómo no recomendaros ese ligero au-mento cuando, en las circunstanciasactuales, debilitar la acción de la Se-cretaria equivaldria a demorar, acasopor muchos años. el desarrollo de esaUnesco viviente que, en lo futuro, noverá en la Secretaria sino un centropara su enlace orgánico con los pae-blos ?

Como indiqué en mi introducción alas estimaciones del presupesto, el au-mento de 150. 000 dólares con relacióna 1950 no mantendrá enteramente ensu actual nivel las actividades de laSecretaria. Dado el crecimiento de losgastos generales irreductibles, tanbreve margen supondrá, en realidad,

una disminución de los recursos dispo-nibles para esas actividades.

No todo es cuestión de créditos parael mantenimiento de los servicios in-ternacionales que atiende la Secreta-ria de la Unesco. Muchas de las Co-misiones Nacionales no existirán sinoen e'papel mientras no disfruten, ellastambién, de un presupuesto que lespermita llevar a cabo todos los estu-dios y los trabajos de información, deconsulta y, en ciertos casos, de eje-cución que nuestra Organización lesdemanda apremiantemente.

Ha llegado el momento de redoblarlos esfuerzos para pasar resueltamentea una acción constructiva. El desa-rrcllo alcanzado por la Organización,la experiencia adquirida en el curso deetos primeros años, la documentaciónreunida y los estudios emprendidossobre numerosas cuestiones, la red delas organizaciones no gubernamentalesque colaboran con nosotros, todo haceque la Unesco pueda ahora asumirtareas que rebasen el marco de las su-gestiones y los servicios Mmbólicos aque se limitó hasta la fecha. Pienso,al hablar asi, en tareas que impliquen,dentro de ciertos dominios y para ciertaregión, un cambio efectivo de las con-diciones existentes. ¿ Habremos de con-tentarnos con ser un laboratorio de

técnicas ejemplares ? No son las fór-mulas las que llegan a los pueblos.sino las realizaciones. Y para que lacolaboración internacional se impongacada vez en mayor medida, convieneante todo que demostremos con prue-bas prácticas su eficacia.

Convendría quizá ensayar nuevosmétodos que permitan ligar más inme-diatamente la acción colectiva de la

Unesco a realizaciones concretas sobreproblemas precisos y de gran impor-tancia internacional. Tal como los de-fine el programa, los trabajos de laSecretaria responden, sobre todo, a unanecesidad permanente de cooperaciónintelectual para el intercambio de in-formaciones, la confrontación de lasexperiencia y la difusión de los cono-cimiento.

La contribución moral de los pueblos

CON la ayuda de las Comisiones na-cionales y de las Organizacionesno gubernamentales, semejantes

trabajos constituyen un conjunto delos servicios básicos imprescindiblesdentro de una Institución consagradaa promover la solidaridad intelectualy moral de la humanidad. Pero, ade-más, de eses servicios permanentes, po-drian preverse, según el procedimientoadoptado en lo que concierne a la asis-tencia técnica en favor del desarrolloeconómico, empresas colectivas de losEstados Miembros para resolver ciertosproblemas que se plantean con parti-cular agudeza en tal o cual región delmundo y que representan un obstá-culo al progreso general de la huma-nidad o, incluso, una virtual amenazapara la paz. Como en el caso de laasistencia técnica, se trataría de esta-blecer un plan con objetivos precisosque habrian de alcanzarse en un nú-mero de años determinado. La parti-cipación en la ejecución de este planseria voluntaria y la contribución delos Estados podría efectuarse, ya enforma de donativos en metálico, ya ensuministro de material o de servicios.Por su parte, los Estados directa-mente beneficiarios se comprometeriana tomar las medidas pertinentes pararealizar las condiciones necesarias aléxito de la Secretaria y de los concur-sos exteriores con los que é ;, ; ta puedacontar, reunidos unos y otros conformea las exigencias de una acción con-creta y no disociados, según ocurrecon demasiada frecuencia, por la espe-cialización de las disciplinas. De esamanera, al ccncentrarse en la acción,la verdadera vocación de la Unesco seañrmaria. En todo caso, no veo otros

medios de hacer pasar a la Organiza-ción de la etapa de los estudios a lade las realizaciones, mientras su pre-supuesto ordinario se mantenga dentrode los presentes limites o mientras nose acentue considerablemente la parti-cipación de los Estados Miembros enla ejecución de nuestro programa.

He hablado del esfuerzo económicoque incumbe a los Estados Miembros.Pero ;, cómo silenciar el esfuerzo mo-ral, sin el cual aquél perderia todo sen-tido para la Unesco ? Participar ennuestra obra no consiste exclusiva-mente en depositar una cuota anualen la cuenta de nuestra Secretaria. Sinla contribución moral de los pueblos,la contribución financiera de los go-biernos seria ineficaz. Debemos ad-mitir que las condiciones espiritualesen que trabaja la Unesco no son lasmismas que en 1945. El soplo de inspi-ración fraternal que sentimos pasarsobre nuestras frentes c jando nos reu-nimos en Londres para fundar la Insti-tución en que ahora colaboramos, ha

. ido debilitandpse rápidament en elmundo. Una aguja inquietud se haincrustado CID loa noble esperanza quénos movia cuando, ante todos los pue-blos unid03 por ! os últimos combatesde la liberación, proyectamos las basesmcrales e intelectuales de una coope-ración pacifica permanente.

Desde mûchos punto ; ; do vista, la si-tuación de hoy es más angustiosa queaquella que se advirtió al término dela primera guerra mundial. Nunca,por ejemplo, en tiempos de paz, habiansido los viajes tan necesarios, mate-rialmente tan fáciles y oficialmentetan ccmp : icadcs y tan difíciles.

La llNESCOeoncieøcia de las Naciones llnidas

LAS fronteras, que la guerra erizó. con alambradas y con cañones, seerizar hoy con aduanas inexpu-gnables y con agobiadores controles devisas y de divisas. Antes eran sospe-chosos los fabricantes de arm3mentos.Ahora, hasta los fabios y los poetasson vistos con suspicacia. Todo es com-bate o incitación al combatll entreideologías que se juzgan inconciliables.Pretendemos suprimir en los libros dehistoria para los niños algunas inter-pretaciones apasionadas, algunas pági-nas tendenciosas. Y no parecemosalarmarnos sobremanera de que. losadultos, los responsables, sigan aplau-diendo en el periódico y en el cine, enel libro y en el teatro, todo lo quecomplace a un nacionalismo, que, fa-talmente, tiene que lastimar al nacio-nalismo de los demás.

Por los dominios en que se ejerce ypor la naturaleza de sus métodos, laobra de paz de la Unesco se orientaradicalmente hacia, el porvenir. Cuantomás fundamental sea, más lentos seránen manifestarse sus resultados, porquelos hábitos de pensar y sentir, queconstituyen a la vez el objeto y el modode nuestra acción, requieren una adap-tación paciente y delicada. Ahora bien,¿estamos seguros de disponer de todoel tiempo necesario ? Tal es la preguntaque se plantea invenciblemente a nues-tros espíritus. E, incluso, si se man-tiene la paz ¿ será conveniente que ellose produzca sin que hayamos ayudadoa mantenerla ? El porvenir es hijo delpresente. Y no es absteniéndonos hoycomo adquiriremos la autoridad nece-saria para propagar mañana nuestroideal.

Según dije en Beirut, al tomar pose-sión del cargo para el cual me ele-gísteis : nuestra tarea consiste en Hacerde la Unesco la concienca de las Na.ciones Unidas. Sólo que no hay con-ciencia al margen de la historia.. Paraque la Unesco sea la conciencia de lasNaciones Unidas, es preciso asociarlaa su esfuerzo cada dia más. Su com-petencia, de carácter estrictamentetécnico, es distinta por cierto de la quetiene la Organizaci ll política en cuyosistema actua como una de las Agen-cias Especializadas. Pero ese propiocarácter técnico de la Unesco nodeberia impedirle participar en la de-fensa de la paz actual.

Se han atribuido a Leonardo deVinci estas palabras desoladoras :<E1 odio es más clarividente que el a-mor. M Nos nos dejemos vencer por esaamargura, contra la cual el mismo Leo-nardo luchó con todas las fuerzas desu espíritu. Posteriores a aqaella fraseson, en su obra, dos sonrisas mara-villosas : la sonrisa de la Gioconda. yla sonrisa de Santa Ana. Los hombresde hoy se preguntan : ¿qué sufrimien-tos fueron necesarios para que flore-ciesen esas dos sonrisa, tan impreg-nadas de sabiduría y de supremo per-dón ? No, para Leonardo el odio no fuémás clarividente y más fuerte que labondad. Tampoco deberá serio paranosotros. Después de todo,-si la civili-zación persiste, ¿no es, precisamente,porque, como la sonrisa de aquellosrostros inolvidables que su pincel noslegó, cada cultura contiene un mensajede esperanza, afinado y acrisolado porel dolor ?

<&lt; (lDa solidaridad de Hombres libres))

Q I no va acompañado por el progresosocial, el progreso material puedeentrañar un enorme riesgo. Y

i, cuomo concebir el progreso social sinla justicia de una educación que liberea todos y sin el estímulo de una cul-tura de que gocen todos ? En el nombrede la Unesco, estas tres palabras seenlazan con nitidez : ciencia, cultura yeducación. Los conceptos que corres-ponden a esas palabras exigen de nos-otros un mismo celo ; pues si en unmundo sin ciencia la cultura seria unasubordinación a la magia y la ense-fianza conduciria a un automatismoopresivo, dentro de un universo en elque la ciencia avanzara sola-sin undesarrollo humano de la educacióny una expansión generosa de la cul-tura-el poder acabaria por superara la capacidad del espíritu que lorige y los descubridores resulta-

rían, a la postre, los siervos de susdescubrimientos. Vencido por sus victo-rias y cenquistado por sus conquistas,el hombre, entre el imperio de la téc-nica y las responsabilidades de lalibertad, no sabria cómo elegir.

Por fortuna, la humanidad no ha deabdicar para progresar. La paz a laque aspiramos seria una faisa y men-guada paz si creyéramos erigirla enuna renuncia de la ciencia, en unalimitación de la enseñanza o en undirigismo de la cultura. Al contrario,lo que la Unesco propugna es una soli-daridad de hombres libres, o, 10 que es10 mismo, de seres capaces de expre-sarse con plenitud y de realizarse conautenticidad. Sólo con hombres caba-les lograremos consolidar una pazcabal.

I Qùe el ideal de esa paz, Señores, osguíe en vuestros debates !

Pis. :.))-EL CORREO DE LA UNESCO

Por Daniel Alain, colaborador de la Unesco

,'N üESTRA labor consiste-nosdecía et Dr. Francis Bourrey,

apoyándose contra uno delos dos grandes camiones de la

expedición, en un garaje de Paris-en ir a buscar a los enfermos, envez de aguardar a que vengan anosotros. y

El Dr. Bourrey nos hablaba ensu calidad de Presidente de laComisión de Asuntos Sociales de laUnión Francesa, donde representaa Nigeria.

Como resultado de sus esfuerzosdurante los últimos cuatro años.dos camiones de siete toneladas,donde van instalados un equipo de

rayos X y la consulta de un médico,recorrerán los pésimos caminos dela Nigeria francesa, tratando dellevar el alivio de la ciencia a loscentros de población dispersos porese vasto territorio. La expediciónha partido ya de Francia y comen-zara su trabajo a últimos de mayoo principios de junio.

Este laboratorio ambulante-queasí podemos Ilamarle-pertenece

por entero al pueblo de Nigeria, yaque ha sido la propia Asambleanacional franco-mgeriana la quevotó los medios para adquirir toscamiones3 y el equipo médico nece-sario. El Dr. Bourrey se illtrodujúdentro de uno de los vehículos yseñaló un mapa de la Nigeria fran-cesa. Estábamos dentro del consul-'torio del Dr. Glaude Vigan, el jefede la misión médica. Sobre el mapa,a lo largo de la frontera que separala zona británica de la francesa enterritorio nigeriano, podían versenumerosos puntos y líneas de co-lores : las poblaciones y carreterasde una región económica próspera

y relacionada. <&lt;La misión-aclaró

el Dr. Bourrey-no cubrirá esteárea. AHÍ la población es sedentaria

y lo único que se precisa es esta-blecer hospitales y centros clíni-cos >&gt;. Su mano se deslizó hacia elinterior del país, donde las locali-dades van escaseando y las líneasde comunicación son apenas per-

ceptibles. <&lt;Aquí es donde la misiónbabrá de trabajar-especificó elDr. En esta región viven entre

Para llegar a las regiones más apartadas de la Nigeria francesa, la <&lt; misión sanitaria 6xi1.dispondrá de dos ccm1Ìone.. e. pecialmente fabricados par.. ella. El primero (arriba, a laizquierda) constituye una erdadera clfDÍca rodante : Ue.,. a <&lt; un consultorio t, un aparato deradiografías y una me. a de operaciones para casos urgente. Los miembros de la exped. ici6Dsanitario. se alojarán ea el segundo camión, especie de viTienda. que puede compararsaventajosamente con un departamento moderno.

Uno de los primordiales objotivos de lamisión es la lucha contra la tuberculosis enel territorio del Niger. Esta foto nos muestrala cámara de rayos X del a camión-clínica 8.Las placus radioqráficas serán desarroüadasen una cámara oscura instalada ea el otro

camión.

500. 000 y 600. 000 habitantes, la

mayor parte de ellos nómadas. Pen-samos levantar un nuevo mapa dela región, pero será un mapa mé-

dico, que indiqu : : : las zonas mayor-mente afectadas por enfermedades

y epidemias : los focos que hay quecombatir >&gt;.

La. primera misión asignada allaboratorio móvil es la campañacontra la tuberculosis y la sífilis.Para desarrollar esta tarea, los

componentes de la expedición cuen-tan con un equipo de rayos X tanbueno como los instalados en los

hospitales permanentes, así comouna provisión de penicilina.

« En las tentativas anteriores- explicó el Dr. Bourrey-los médicos

en misión por el interior del paíshan tropezado con grandes dificul-tades por parte del elemento indí-

gena. Los nigerianos son recelososy desconfiados. Para poder vencer

CAMPAñA'PRO MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL

iniciada por la Comisión Nacional de

los Estados Unidos para la UNESCO

En la octava sesi6n semestral de ! ti Co-misión Nacional de los Estados Unidospara la Unesco, se decidi6 lanzar unavasta campaña para que el públiconorteamericano conozca los múltiplesaspectos que presenta el problema muadial de la alimentación en el mundo ysepa cómo muchos millones de hombrescarecen de comida suficiente. M. C. J. MacLanahan, miembro de la Comisión Na-cional y Director de los Servicios Educa-tivos del Movimiento Cooperativo norte-americano, ha puesto de relieve ante losdelegados el interés de los documentospreparados para facilitar la discusión alrespecto. Vemos (a la izquierda) aM. Barclay Acheson, del « ReadersDigest ?, y a M. Ellis Arna ex goberna-dor de Georgia y Presidente de ! a So-; piedad de Productores Cinematográficos

Independientes (extremo derecha).

LA Comisión Nacional de los Estados Unidos parala Unesco acaba de lanzar una vasta campaña

educativa, consagrada al tema <&lt;Los hombre :'

y su alimentación >&gt;, con {mimo de convencer ai

público americano de la necesidad de aumentar elnivel de vida de la mitad de la población mundial. El

objeto principal de esta nueva campaña consiste enestimular a que se discuta en toda las ciudades y

pueblos de los Estados Unidos sobre la urgencia deuna acción, a la vez nacional e internacional, para

resolwr el angustioso problema de la alimentación

en un mundo cuya demografía es creciente y la pro-

ducción alimenticia aun insuficiente.

Esta campaña, comenzada de manera oficial en

ocasión de la última reunión bianuat de) a Comisión

Nacional americana, celebrada en'Vashington, se ha

emprendido con el concurso de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-

tura. del Departamento de Estado, del Departamento

de Agricultura, de la Comisión Americana por la

OAA, de los colegios y universidades de todos losEstados Y de organismos y asociaciones mumcipales,

federales y privados, reprrsentando a los granjero,

obreros, consumidores y otros grupos afines.

Para facilitar la labor de los organizadores, la

"Comisión Americana ha distribuido, a través de los

'Estados Unidos, más de 3. 000 carpetas de trabajo,

conteniendo cada una diez y ocho folleto, noticias

y hojas de información que puedan servir a orientarlas discusiones sobre el siguiente tema : <&lt; Sólo la

cooperación internacional puede resolver el pro-hIrma de la humanidad y de su alimentación. >&gt;

Uno de esos documentos recuerda que <&lt; un tercio

solamente de la población mundial come en la

medida de su apetito y según las reglas de la higiene.

Consume, sólo él, tres cuartos de la producción ali-merìficia universal. Cerca de la mitad de la población

del mundo pasa hambre, y esta hace estragos

todavía en numerosas partes del globo».

Seis folletos de la Unesco presentan diverso ; ;

aspectos del problema creado por) a alimentación deuna humanidad que, según ciertas estadística,

aumenta todos los días en 68. 000 almas.

esa desconfianza, la misión actualutilizará los recursos del cine. Unode los camiones traslada un aparato

proyector, con varias películas--lamayor parte de ellas dibujos ani-mados-sobre temas médicos ysanitarios >&gt;.

< : Cuando ios camiones lleguen auna aldea, las cintas serán proyec-tadas en privado y explicadas al

jefe tribal. Entonces, se le pediráque haga un comentario en su len-gua nativa sobre las proyeccionesvistas. Se registrará dicho comen-tario en cinta magnetofónica, para

reproducirlo cuando las películassean dadas en sesión pública. Los

indígenas escucharán así la propiavoz de su jefe animándolos a dejarseexaminar y curar. Acto seguido seles invitará a dejarse ver a travésde los rayos X y hacerles el análisisde sangre.

Se espera que más de 100. 000 in-

dígenas serán vistos por rayos Xen el curso de este año. La misión

permanecerá en Nigeria por espaciode 30 meses y deberá recorrer unos40. 000 kilómetros por año. Durantela estación de las iiuvias, cuandolas carreteras nigerianas se encuen-tran en estado intransitable, la

expedición se establecerá en una delas poblaciones mayores, exami-nando a los indígenas locales.

El camión laboratorio ha sidodividido en dos pequeñas estancias,una de ellas habilitada para cámara

radiográfica, y la otra como consul-torio médico. Llevan también, paracaso s de emergencia, una mesa de

operaciones. De todos modos, noentra dentro del plan de la misiónel realizar intervenciones quirúr-

gicas.El segundo camión servirá de

albergue a idos miembros expedicio-narios. Lleva una doble litera,estufa eléctrica, refrigerador, ducha,armarios y mesas. Contiene, asi-

mismo, una cámara oscura paradesarrollar las placas de las radio-

grafías y una pequeña planta motrizde 10 kilovatios.

Ambos vehículos tienen aireacondicionado v cámaras aisladoras

para que el pérsonal de la misiónpueda trabajar a las rigurosas tem-peraturas nigerianas, que frecueu-temente alcanzan los 46 grados.

La parte delantera de los camionesconsta de dos pisos, uno proyectado

para cabina del conductor y otrocon espacio suficiente para llevarcuatro personas sentadas o dosacostadas. Cuando los camionesestén en misión, serán colocados eluno cerca del otro, tendiendo entreambos una amplia lona. El espacio

protegido del sol servirá de <&lt;salade espera : f para los pacientes.

« Esta misión-nos agregó final-

mente el Dr. Bourrev-ha sido

proyectada para atmider a las. necesidades de la Nigeria francesa,

pero esperamos que siguan el ejem-plo otros países africano. Nuestracampaña no persigue mas fines quelos establecidos por la Unesco en su

programa básico de educación, esdecir, que tiene tanta importanciaenseñar a la gente a ser saludahlecomo enseñarla a leer y escribir >&gt;.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. I 2

El camino de la cultura se abre al pueblo quechua :

LOS NUCLEOS ESCOLARES PERUANOS

EN las alias mesetas dela cordillera andina, laciudad del Cuzco-re-

cientemente semidestruidapor un pavoroso terremoto- guarda todavia las trazasdel Imperio Inca, del que fuésu más importante capital.Alrededor de la ciudad nosolo se contemplan las ruinasde los templos que atestiguanla vieja civilización desapa-recida ; otros vestigios masmodestos, pero acaso massignificativos pueden tam-bién verse : bancales de cul-tivo, trabajos de regadío, quedemuestran el grado dedesarrollo que en materiaagrícola había alcanzadoaquel pueblo.

Sobre esas altas tierras,ahora desoladas, viven enuna miseria profunda losactuales quechuas. Consti-tuyen un grupo étnico im-portante, puesto que repre-sentan el % de lapoblación del Perú.

Pero la gloria y la riquezadel Imperio Inca no es masque un lejano recuerdo.Analfabetos en su mayoría,ignoran los rudimentos de

de que puedan realizaraquello para lo cual ya de-mostraron ser capaces. Paraalcanzar esto, es necesarioinstruirles, enseñarles antesque nada a leer, y despuésa cultivar el suelo, a cui-darse y a nutrirse.

Un esfuerzo en ese sentidoacaba de emprenderse ahoraen el Perú v en Botivia.estos dos países, al encon-trarse ante problemas idén-

de este hecho es la dis-persión enorme de las co-munidades y la falta de víasde comunicación.

La medida mas impor-tante que ha marcado elcomienzo de la campaña, esla créación de los"NúcleosEscolares». A ellos se haagregado un persona espe-cial, constituido por maes-tros que hablan los idiomasaborígenes y conocen sus

condiciones de vida. Bajolas órdenes de un Director,cada Núcleo tiene un equipode educadores especialistasen las diversas disciplinas :enseñanza de técnicas, agrí-colas, higiene, organizaciónsanitaria y enseñanza del

español. Los maestros seforman en cursos especialesorganizados en comun porel Perú y Bolivia conel concurso ya mencionadodel S. I. A. de P. A. Su papelconsiste en construir por depronto el <&lt;Núcleo Escolar >&gt;de una manera efectiva, si-guiendo los procedimientosregionales, pero procurandoque r e u n a n elementalescondiciones higiénicas. Eselocal sirve antes que nada deescuela, y de sede del ins-pector regional, porque cadaNúcleo debe vigilar la ac-tuación de las demás escue-las que se encuentran en loque pudieramos llamar eldistrito del Núcleo.

La tarea comporta ademásla transformación del espí-ritu de los habitantes ; laeducación de adultos y todoaquello que constituye lo quehoy se denomina educaciónfundamental.

Han sido innumerables losobstáculo oque han tenidoque salvarse en los prime-ros tiempos. La geografíaabrupta (muchos pueblosestán entre 2. 000 y 4. 000 me-tros de altura), la ignoran-cia y las supersticiones, laresistencia a las reglas hi-giénicas ö a llamar al médicoen vez del curandero dellugar, etc., no son más quealgunas de ellas. Otrasrevisten mayor gravedad,corno, por ejemplo, ei abusode la <&lt;coca >&gt;.

Pero, antes de que pasemucho tiempo, en Bolivia y

en Perú se habrán construidoNúcleos Escolares suficientespara que los indígenas ten-gan la posibilidad de eva-dirse de la miseria en quesiempre han vivido. Elacceso de los indígenas a unnivel mas elevado de culturano poara realizarse sino através de una larga etapaeducativa y bajo la formade un mayor conocimientomútuo de los díversos gru-pos de población.

Otros vestigios, quizá más signincativos. como los bancales y lasinstalaciones hidráulicas, revelan el alto grado de cultura alcanzadopor la civilización incaica ; pero los incas levantaron también ciudadesfantásticas.-fortalezas y jardines colgantes sobre las crestas de lacordillera andina-, hoy en ruinas, pero no menos imponente. como lade Machu Pichu, que aqui contemplamos. En la actualidad, los Go-biernos de Perú y Bolivia procuran ayudar, de común acuerdo, a lospueblos quechua y aymará. que habitan el altiplano, redimiéndoles dela miseria que padecen desde hace siglos.

los conocimientos mas ele-mentales y han olvidado losoficios de sus antepasados,sin haber adquirido las téc-nicas modernas que podríanayudarles a vivir decente-mente. Ese estado de aban-dono en el que se encuen-tran plantea problemas queno conciernen sólo a supropia dignidad. En un paíscomo el Perú. en el que el64 % de la población sededica a trabajos agrícolas,la mayor parte de los pro-ductos alimenticios tienenque ser importados.

Es evidente que el estadode rebajamiento material enque viven muchos de losindígenas de América delSur ha tenido una serie deconcausas, sociales unas ehistóricas otras ; pero lasmismas han sido actualmen-te rebasadas, y puesto quelas realizaciones de sus ante-pasados prueban la capacidadde sus razas, lo que importaes colocarlos en condiciones

ticos, han decidido resolver-los conjuntamente. Los Mi-nisterios de Educación, deAsuntos Sociales y de Agri-cultura de ambos países, conla ayuda del Servicio deCooperación Interamericanode Producción Alimenticia,han redactado un programade educación de base cuyasprimeras realizaciones ya sehan cumplido.

El primer problema con-sistía en mejorar el sistemaescolar. Se comprueba, enefecto, que en algunas re-giones del Perú, como la delCuzco por ejemplo, el 88 %de los niños no asistían al

colegio. La principal causa

Aniversarios

---- JUNtO---

DIA. 6.-LOS PRECURSORES DE LA RADIO

Entre la multitud de inventores de la radio,oscuros e ilustres-todos ellos objeto de al-gún orgullo nacional-el calendario nos señalahoy el aniversario de un inglés y de un ruso.El primero, Karl Ferdinand Braun, nació en Ful.da, el 6 de junio de 1850. Sus investigacionessobre los rayos catódicos y los problemas gene-rales de la radiotelegratia le valieron en 1909,al mismo tiempo que a Marconi, el premio No-hel de Física. Respecto a Alejandro StepanovitchPopov, éste presentó en el mes de junio le 1830una comunicación del mayor interés al Congresode Electricidad de Paris, donde relatnba susdiversas experiencias sobre la aplicación delreceptor radioelectrico a la meteorología, debién-dosele, en realidad, el invento de la antena deradio.

15.-EL PRIMER INSTITUTO DE EGIPTO

Pocos organismos han realizado en tan pocotiempo una obra cultural semejante a la des-arrollada por el Instituto creado con ocasión dela expedición francesa a Egipto de 1798, que de-bió cerrar sus puertas cuando, el 5 de juniode 1800 el general Kléber fué asesinado. Sabio,ingenieros, administradores y militares se entre-garon al descubrimiento de una civilización olvi-dada, estudiando, asimismo, las instituciones ycostumbres del Egipto moderno, al que, en cam-bio, hicieron conocer las suyas, aportándole laprimera imprenta. Pero el resultado más sor-prendente y trascendente de toda la expediciónlo eonstituyó el descubrimiento de la <&lt; Piedrade Roseta >&gt;, cuyas inscripciones trilingües ibana permitir que Jean-François Cbampollion des-cifrara por fin los textos jeroglificos y se re-sucitara, tras veinte siglos de silencio, toda'aliteratura egipcia faraónica.

22.-UN ARABISTA FAMOSO

El 22 de junio de 1850 nacfa en Hungria unjudio, que Iba a ser, con los años, uno de losmejores especialistas en teologla islámica. Igna-cio Goldziher estudió en Berlfn, Leipzig y Leyde,y más tarde marchó al Calro a aprender laslenguas semitas y la literatura árabe. De re-greso a Budapest, fué nombrado catedrático dela Universidad, ocupación que comparUa con elcargo de secretario de la comunidad Israelitahúngara. Vida tranquila y fecunda, Goldziber fuéel primero en suministrar una historia critica delas tradiciones árabes, y el primero, también,en intentar un estudio comparado de la culturay el folklore judio y árabe en el medioevo.

27.-IVAN VASOV

Poeta, dramaturgo y novelista. Ivan Vasov.nacido el 27 de Junio de 1850, quiso ser « la vozque diera una expresión artlstica al sentimientobúlgaro x. Lo logró plenamente y hoy es conside-radu en Hulgaria como uno de sns mejores escri-tores. En toda su obra no se percibe matiznacionalista alguno siendo, sin embargo, profun-damente patriótica. Cuando Vasov escribió unlargo poema de homenaje a Goethe, Hugo, Byron,Schiller. Helne y Leopardi, quiso hacer patenteque ninguna nación tiene derecho a llamarselibre si antes no reconoce los vínculos que laligan a la cultura universal. Tras las guerrasbalcánicas, durante las cuales se entregó, entu-siastamente, a cantar las excelencias del pue-blo búlgaro, hizo el encendido paneglrico de lapaz : <&lt; Ni la muerte, ni la tumba, ni las ma-tanzas pueden mantener la vida de las na-ciones ».

EL PRIMER COLEGO FEMENINO DEMED : CINA

Hace justamente un siglo que fué promulgadaen el Esradú de Pensilvania la ley que hablade permitir la fundación del primer colegio para« la educación medica de senoritas ».

CLAUDIUS PTOLOMEO.""-

<&lt; Sobejano en el cielo, hasta Copérnico, y enla tierra, hasta Colón » Esa frase de Orjan 01-sen pone de relieve la larga decadencia en losestudios geográficos que sucedió a la fuertede Prolomeo (año t 50). Fué éste uno de losúltimus sabios dignos de ese nombre que vivie-ron en el mundo romano. Su obra mas cono-cida es un tratado de astronomía., que adqui-rio fama mundial durante la Edad Media, bajoel nombre de Almagesto. Pero Ptolomeo es tam-bien autor de un manual de geografia, que cons.lituye una descripción sistemática del mundoconocido, determinando la latitud de unas 400localidades.

Pag. 13-EL CORREO DE LA UNESCO

Una'aventura cientifica

Por Maurice Goldsmith, redactor científico de la Unesco

CINCO jóvenes partieron de Burdeos en el mes de mayo para dar la vuelta al mundoen un catamaran (embarcación de doble casco, cuya construcción está inspirada enun modelo polinésico de hace más de dos mil años) de 14, 5 metros de eslora.

Los cinco jóvenes son cinco « científicos ». Tardaran, cuando menos, sesenta meses an-tesde regresar a su punto de partida, abordo del « Copula", el navío de tres palos queutilizan al efecto.

Durante ese tiempo es-

peran demostrar que cual-quier persona puede llegara considerarse <&lt;un científi-co za pues dichos tripulantes

ganan su vida, de ordinarioy respectivamente, comocomerciante, escultor, inge-niero, arquitecto y técnicocinematográfico. A excep-ción del ingeniero, todos losdemás son meros aficionadosa las cuestiones científicas.

Y he aquí que, de repente,estos aventureros se con-vierten en colegas de loscientíficos profesionales.

Ayudados por varias ins-lituciones científicas fran-

cesas, que les han instruidomediante breves cursos de

preparación técnica y leshan facilitado algunos de

los instrumentos de trabajo

necesarios, realizarán deter-minadas investigaciones, es

decir, averiguarán en detallealgunos hechos sobre losque se carece de detallessuficientes. La labor no será

excesivamente complicada :extraer un conjunto de refe-rencias de utilidad práctica,

que pongan al día ciertosaspectos cientificos. Porejemplo, se íes ha solicitadoque ohtengan el mayormuestrario posible del aceitede hígado de tiburón y estu-dien ciertos fenómenos del

espectro submarino.En sus instrucciones po-

demos leer notas como la

siguiente : <&lt; Cuando el barcose halle earenado en esas

condiciones, la tripulatión

deberá : 1 ° Registrar surumbo y las diferentes velo-ridades de arco ; 2° Medirtodos los días-procurando

que sea a la misma hora-latemperatura del agua en lasuperficie ; 3° Registrar elestado del mar, así como lasescalas que se efectúen y el

tiempo de estacionamientoen los puertos, indicándoseen qué condiciones (si en

seco, a flote o varado). >&gt;Vemos por lo tanto que,

aun cuando se trate de« amateurs >&gt;, si esos jóvenes

proceden en relación consus propósitos, pronto seconvertirán en auténticoshombres de ciencia. No obs-tante carecer de los conoci-mientos suficientes para su

tarea, en el curso de ella

INTRODUCCION

EXPLOCANDO cómo « Los Pensamientos » han sido escristos ycompilados, cual era el propósito del Senor Pascal conesta obra y de qué manera transcurrieron los ultimos anosde su vida...

Habiendo abandonado muy joven el estudio de las matemdli-cas, de la física y de otras ciencias profanas... el Señor Pasralcomenzó, hacia los treinta anos, a emplear su talento m cosasde mayor enjundia y elevación de espiritu... (Prefacio de e LesPensées >&gt; en la edicion de 1670).

tanto, de la organización de suprimera red de ómnibus...

Todo esto y algo mis, que seaprende en Francia en el colegio,sin prestar demasiada atención a atención a

UN LABORATORIO FLOTANTE. En est catamarán de doble casco, el<&lt; Copula.. cinco jóvenes han partido de Burdeos en un viaje alrededordel munao. Durante los sesena meses de su periplo habrán de actuarcomo aticionados-cientílicos, recogiendo una serie de datos para diver-

sas instituciones científicas francesas.

tiempo, cuya obra ha trascendidohasta nuestros dias tan diver-sas proyecciones.

<&lt;Su aportación al desarrollo delas matemáticas fu¿ considerable

LA Exposición del Palal. de laDécouverte aporta un silen-cioso homenaje a los aspec-

tos puramente materiales del ge-nlo de Pascal, mostrando los ulti-mos perfeccionamientos en cam-pos tan diversos como el trans-porte urbano, la meteorologia, loscascos de escafandras, los apara-tos de salvamento contra la as-fixia, las cabinas de avión. a pre-sión constante, los frenos hidráu-licos, las lámparas de radio y nu-merosos otros impiementos. acree-dores todos al talento de ese pen-sador del siglo XVII.

La posteridad no ha sido sinduda injusta al destacar, de entrelodas las facetas de este prodigio-so espíritu, la del moralista, filó-soCo de Port-Royal, que dijo :<&lt; Muchos han sido los conoci.mientos que he llegado a poseer,sin embarco ¿. podría citar algunoque me haga mas justo, más avi-sado, más humano, o tan sólo mássatisfecho ? ».

En el Palais de la Découverte,a dos pasos de la Unesco, unaexposición organizada por la Uni-versidad de Parls nos recuerda- al mismo tiempo que nosmuestra <&lt;LA OBRA CIENTIFICADE BLAISE PASCAL Y SUS IN-FLUENCIAS TRES SIGLOS MASTARDEs-que Pascal no pudoprofundizar tanto en el estudio dela condición humana sino graciasa que habla ensayado previamentesu espíritu, singularmente inde-pendiente e inventivo, en otroscampos del conocimiento.

<&lt;Abandonó muy joven el estu-diQ de las ciencias profanaso, nosdice el prólogo a la edición de losPensamientos antes citada. Ciertoes, pero también era muy jovencuando empezó a interesarse enlas disciplinas científicas ; a edadtan temprana que su padre. Este-ban Pascal, procuró-sin conse-guirlo-impedir que estudiasegeometría.

Un día, no obstante, el buenhombre vió « horrorizado » cómosu hijo intentaba demostrar sobreel suelo y con ayuda de un trozode tiza, la treinta y dos proposi-ción del Primer Libro de Euclldes(la suma de tos ángulos de untriángulo equivale a 2 angulosrectos).

pascal tenta 12 anos. A los 16,escribió un. Ensayo sobre las Có-nicas », et mas completo tratadosobre la materia aparecido desdela antigüedad. A los t9, paraayudar a que su padre-inten-dente de impuestos en Norman-dia-hiciese mas rapidamente lacontabilidad, inventó la « maquinaaritmética, antepasada de lasmáquinas de calculo electrónicas.Cuatro años después, a los 23 deedad, destruyó el principio-te-nido desde Aristóteles hasta en-tonces como axiomático-de quenatura horret vacoum. Demostrólos fenómenos de la pesantez delaire. Incluso se le ocurrió crearuna empresa de transportes colec-tivos para los parisinos, las oa-rosses à cinq sols, y la capital deFrancia le es acredora, por lo

Eatre loa numerosos inventos en los que la ciencia moderna reconocela influencia de Blaise Pascal-como el freno hidráulico, el bar6metrode agua T una infinidad de otros que se refieren a la meteorología, latécnica del vacío los estudios fisiologicos T patol6gicos sobre los efectosen el hombre de la presión barométrica, etc., el más extraordinariode todos es, quizá, la <&lt; Móquina Aritmética », de donde arrancan direc-tamente las máquinas de cálculo electr6nicas. Pascal fué el primero quehito ejecutar una operaci6n aritmética a una máquina. La fotografia quepublicamos arriba es la de uno de esos ingenios mecánicos construidolbajo la dirección de Pascal. La idea genial del joven sabio partió de laobservación de que el cálculo aritmético solicitaba únicamente de lainteligencia una manera de ejecución y de que el resto era simpleautomatismo mental. El principio del dispositivo adoptado para lamáquina de Pascal siguió siendo, salvo pequeñas variantes, el de lasmáquinas aritméticas construidas posteriormente.

EL CEREBRO ELECTRONICO. Las actuales máquinas de cálculo elec-trónicas como esta Mark ill, instalada en la Universidad de Harvard.semejan a una gran estación radiodifusora. Poseen una <&lt; memoria mag-nética >&gt;, alojada en los cilindros de aluminio que se ven en la foto, ypueden realizar complicadísimo cálculos, imposibles de desarrollar porla inteligencia humana. Una de ellas tardo 1M hora en contestar a unproblema que hubiese requerido 100 años de la vida de un hombre paraser resuelto.

ello, y por lo cual se le reserva aPascal un lugar eminente en lahistoria del pensamiento cientif-fico, está admirablemente ilus-trado y minuciosamente descritoen la Exposición del Palais de laDécouverte.

Mas los organizadores de lamisma no se han conformado conesto. En torno a cada uno de losinventos de Pascal, se desarrollaa través de numerosas salas unpanorama completo de los descu-brimientos y de las técnicas mo-dernas que pueden legitimamenteconsiderarse como consecuenciade la obra científica de aquel aquien Voltaire calificara destocosublime, nacido un siglo antes delo que le correspondieran.

En la introducción para el catá-logo de ta Exposición, escrita porel gran sabio francés Louis deßroglie, se nos incita a meditarrecorriendo las salas consagradasa algunos de los aspectos másimportantes de la ciencia actual,lIamándosenos la atención sobre laasombrosa fecundidad de ese<&lt;adolescente genial, teórico, pen-sador y experimentador a un

- nos dice de Broglie ; ha me-recldo con justicia ser llamadouno de los padres del Cálculo deProbabUidades... En física, suobra no desmerece, y a él se debeel haber hecho una ciencia cohe-rente de los dispersos conoci-mientos de su época sobre la Hi-drostática... La complejidad de lasmáquinas de calcular electrónicasno hace sino enaltecer al inventorde la <&lt;máquina aritmética..

Mencionando nuevamente a Luisde Broglie, agreguemos : <&lt;Estesugestivo y audaz pensador fué,por encima de todo, un gran cien-tífico, porque sólo su expe-riencia en las disciplinas cien-ttncas y su excepcional capaci-dad intelectual, demostrada en suobra físico-matemática, vale porel resto de su obra. Sin ello nun-ca hubiese podido alcanzar la al-tura que logró en sus Pensamien-tos ; en cada uno de éstos reco-nocemos al hombre que babia re-flexionado previa y detenidamentesobre las propiedades matemáticasy las leyes de la naturaleza. >&gt;

irán adquiriendo el entre-namiento necesario para

desempeñarse conveniente-mente y realizarán, quizás,brillantes aportaciones e,

incluso, algún descubri-miento.

Tienen en su haber la

experiencia de muchos pre-decesores famosos : IsaacNewton fué un burócrata ;

Leeuwenhoek, el descubridordel microscopio, era un co-merciante holandés ; Benja-mín Franklin, pintor ; Hers-

chel, organista ; JosephPriestley, un simple aficio-nado a la química ; Carlos

Darwin, un hidalgo rural yGregor Mendel, el creadorde la genética monje.

No estará de más traer

aquí las palabras pronun-ciadas en diciembre último

por Mr. Edmond W. Sinnott,ex-presidente de la Ame-rican Association for theAdvancement of Science ;<&lt; Olvidamos a veces que aun

quedan vasto terrenosdonde pueden ser descubier-tos hechos y causas del

mayor valor científico, sinotro recurso, sin más ins-trumentos ni técnicas que

aquéllos a la disposición decualquier neófito inteli-gente >&gt;.

<&lt;Sería imposible regis-trar aquí todos los aspectosabiertos al investigadoraficionado. La distribuciónexacta de las especies vege-tales y animales, el análisisde la cronología forestal

por [os anillos de losárboles, la variabilidad delas especies savajes o vír-

genes, la abundancia depájaros y sus migracionesanuales, la búsqueda o iden-tificación de los fósiles, ladistribución de los mine-

rales, las observaciones cli-matológicas, las astronó-micas (meteoritos, estrellas

fugaces, etc.), el tiempo deexposición fotográfica, losproblemas de radio trans-misión... No nos dejemosllevar del primer impulso y

califiquemos a estos trabajosde simplemente <&lt;anecdóti-cos >&gt;, como « mera>&gt; histo-ria natmal, porque en ellosla experimentación y el ma-terial jueguen un papel dee s c a s a importancia. Laobservación inteligente esla clave de toda investiga-ción y las oportunidades quese le presentan son casiilimitadas. La Ciencia ofreceun amplio campo para todoslos esfuerzos de los aficio-nados entusiastas que quie-ran entregarse a su cultivo.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pag. 14

e L\. 1\DO los volunlarios de loscampos de trabajo internacio-nales lleguen este verano a

: 3augnac-et-Muret, en el corazón detas andas devastadas por los últi-mos incendios, un pueblo comen-zará nuevamente a vivir.

Saugnac-et-Muret, que contabaantes de los siniestros con 1. 800habitantes, ha sido elegido comolugar para establecer el mayorcampo de trabajo voluntario quenunca se haya visto. Jóvenes pro-venientes de todos las países sereunirán durante el verano próximopara reconstruir las easas incen-diadas, las granjas, los caminos ;para labrar la tierra requemada ; enuna palabra, para hacer de Saugnacun pueblo modelo.

El animador de este ambiciosoproyecto, emprendido bajo el patro-cinio de la Unesco y de la ComisiónNacional Francesa, y financiado porel Rotary Internacional, es Jean Gui-choz, un joven landés dinámico ynervioso, de pelo negro, con el ros-tro atezado por el sol y curtido porel viento. Con 24 años de edadapenas, dirige cuanta empresa dealiento hay en su pueblo y hoy estánfijos en él tos ojos de millares decoterráneos.

Fué Jean Guichot quien, me-diante su ejemplo, prestó impulsoal renacimiento de Saugnac. Si sehubiese quedado en Agen, en lugarde volver a la casa de su abuela,si hubiei3e continuado sus estudiosde medicina, como lo hicieran supadre y su abuelo, ese puebtito delas Landas habría permanecido enla ignorancia de la mayor parte delas gentes y, poco a poco, habríaido quedando en el mayor aban-dono, solar de ruinas.

Pero en 1942, Guichot y su fami-lia regresaron a la heredad. Eseaño, un incendio asoló Saugnac ; alaño sigiente se ineendiaron denuevo los pinares vecinos. Al verla destrucción de sus hogares v laruina de sus labranzas, los canlpe-sinos fueron desertando del pueblo,marchando a ]a ciudad en busca demanutención.

Recorriendo a caballo las tierrasdevastadas, el joven Guichot nocesaba de buscar una solución alproblema. Para detener la marchaprogresiva de los incendios, todoslos años renovados, decidió que suseompatriotas debían recurrir a losmismos sistemas ancestrales : eranecesario-consideraba-consa-grar al cultivo un 20 % de lastierras, tener más ganado lanar, yaque las ovejas ramonean y se comenla peligrosa hojarasca que se acu-mula al pie de los árboles, espaciaréstos y dejar claros entre bosque-Jillo y bosquecillo.

El año pasado grandes extenso-nes de las Landas fueron nueva-mente devastadas por terrible in-cendios y Jean Guichot, que conotros landeses había pasado tres se-manas combatiendo al fuego, creyóllegado el momento de poner enejecución sus proyectos. Reunión ala población del lugar y, con el con-curso de las autoridades locales,logró convencer a los propietariosde la necesidad de constituir unacooperativa, de poner los recursosen común durante un plazo de cin-cuenta años, y de trabajar juntos3iguiendo un programa pre-estable-cido. Se pusieron de acuerdo : lacooperativa compró otras tierras,cerca de Saugnac, levantó el plande las regiones que habían de serdedicadas al cultivo y de aquéllasque se reservarían para la repo-bu. acirón forestal.

Para asegurarse el concurso de lajuventud, se creó un hogar rural.Ese centro cuenta hoy con 60miembros. Pero la tarea a quehabían de consagrarse los 650 habi-tantes de Saugnac era, y sigue sién-

dolo, de una magnitud enorme.ARtes de sembrar los campos y plan-tar los árboles es menester retirarla hosjarasca, los arbustos quema-dos, los tocones y reabonar el terre-no. Es preciso abrir caminos, repa-rar las granjas, reconstruir las casasincendiadas y levantar un centrupara la juventud.

Jean Guichot ha sometido suproyecto al Departemento de Re-construcción de la Unesco y a laComisión Nacional francesa. « Conel concurso de la juventud mter-nacional-ha dicho-podremosllevar a cabo nuestra labor muchomás rápidamente. Ustedes puedenayudarnos con gran eficacia en-viÚndonos. voluntarios y aportán-donos medios económicos, dotán-donos de las instalaciones cultura-les que también precisamos".

El proyecto ha sido presentado ala Tercera Conferencia de Organi-zadores de Campos de TrabajoVoluntario, celebrada el mes últimoen la Casa de la Unesco. El Comitéde Coordinación, creado por laLnesco, propuso que todas las orga-

nizaciones participen en esta em-presa y la moción fué aceptada conentusiasmo por unanimidad.

EstÚn todavía en estudio'asmedidas a que haya de adaptarse laejecución del proyecto, pero ya sepuede anunciar que este verano seestablecerán tres campos de traba-jadores voluntarios en Saugnac.Tres entidades francesas, Juventudy Reconstrucción, PaxHomana y e)Servicio Civil Internacional, se hanofrecido para la organización de losmismos. Otras agrupaciones, comoel Comité de Cuáqueros Norteame-ricanos, la Federación Internacionalde Albergues de la Juventud y otrasasociaciones de estudiantes ingleses,daneses, suecos, suizos y alemanes,se proponen enviar contingentes.

Jean Guichot, que llegó à París aprincipios de mayo, para sometersu proyecto a los organizadores, haregresado a Saugnac satisfecho ytranquito. La actividad votvera a supueblo, y la alegría también, porla voz fuerte y sana de jóvenes detodos los países. La esperanza rena-cerá en el corazón de las Landas.

MR. KENNETH HOLLAND :-, ;.,

hasta ahora delegado permanente de los Estados Unidos

en la UNESCO, es nombrado PRESIDENTE

del INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

EL Sr Kenneth Holland, autoridad internacional en materia de educación, acabat. de dimitir su puesto de delegaao permanente de los E3tados Unidos en laUnesco, cargo que desempeñaba en París desde febrero de 1948, para aceptar

la presidencia del Instituto Internacionaî de Educación. Asumirá sus nuevas fun-ciones en Nueva York durante el mes de julio próximo.

Antes de marcharse de la Unesco, M. Holland. en una entrevista concedida alCorreo, ha querido dirigir un mensaje de aliento a todos 103 que han trabajado conél en la Organización : « Quizás sean necesarios muchos años antes de que la Unescolleve a buen término sus propósitos ; pero los fines de la Organización, tal como hansido definidos en la Constitución de la Conferencia de Londres de 1945, siguenteniendo vigencia y siendo dignos de proseguirse por lQS-Estados Miemþros, losOrganismos no gubernamentales y por todos aquéllos que se consagran a la pazmediante la comprensión internacional.

lJesae U/4 : >-aeclaro a continua-ci6n el Sr. Holland-he visto aumen-tar el número de Estados Miembrosde 39 a 55 ; cómo la Organizaciónganaba en experiencia, y a hombre :y mujeres de diferentes países tra-bajar juntes hacia un mismo obje-tivo.))

Refiriéndose al porvenir, el Sr. Ho-lland afirmó que no abandonabacempletamente la Unesco, ya que susnuevas funciones le permitirán cola-borar en el programa de la Organi-zación, centrolando el intercambiode profesores y estudiantes y ocupán-dose de les becarios de la Unescoen les Estados Unidos.

En ocasión de una reciente reuniónen Washington de la Comisión Na-cional de los Estados Unidos, el Sr.Holland insistió sobre la importancia

de un examen y revisiÓn del pro-grama de la Unesco.

Estimándolo asi necesario-alcabo de cuatro añas de funcionar laOrganización-la Comisión Nacionalde les Estados Unidos habia : meter-minado como tema de discusiÓn :« Nuevas consideraciones sobre laUnesco, su alcance, su influencia)) :insistiendo en particular sobre losproyectos en relación al conjunto dela Organización, destinados a coor-dinar todos los trabajos emprenui-dos en diferentes campes por los dieztintos servicios competentes.

La Comisión ha citado como ejem-plos de esos nueves métodos de tra-bajo la puesta en marcha del pro-grama de ayuda técnica, al cual hande prestar su aportaci5n todos los

servicios de la Unesco, mediante eldesarrollo de un sistema de coordina-ción al efecto. Dos proyectos fueror.examínados :

1) Un programa de acción másamplio para Alemania, y

2) Un programa, asimismo, másextenso en lo referente a los Dere-chos del Hombre.

El Sr. Holland, que ha asistido atodas las Conferencias Generales dela Unesco desde su creaci5n, ha de-clarado que conservará un recuerdoexcelente de las amistades trabadascon los delegados y el Secretariadode la Organización. Antes de asumirsus nuevas funciones en el InstitutoInternacional de Educación, ha idoa Florencia para asistir a la QuintaConferencia General de la Unesco.

Pág. 15-EL CORREO DE LA UNESCO

EL CINE EN EL PROGRESO DE LA INDIA

Por PERCY WINNER. colaborador de la Unesco.

CUANDO la nueva carré-ter a llegÓ a Kurvandi,una remota aldea de laIndia, el hecho consti-

tuyó algo más que una simplemodificación del paisaje iucal.La carretera trajo consigo milcambios en las costumbres desus habitantes, que durantecentenares de años habianpermanecido inalterables. Elpueblo de Kurvandi no tardóen comprender las enormesventajas de la carretera. Perolas gentes de otros muchosmillares de aldeas dispersaspor toda la India continuaronsin conocerlas.

El mostrar a los millo-nes de seres que pueblan laIndia los grandes beneficioque han de derivarse de latransformación económica ysocial es, sin duda, una de laspreocupaciones esenciales delos estadistas indios. Pocosproblemas tan apremiantescomo éste ; hacer evidente alpueblo la necesidad imperiosade un cambio sustancial en suscostumbres, usanzas y supers-ticiones, reemplazápdolas porhábitos más acordes con el es-ritu de la época. Como uno delos medios más eficaces a esepropósito, el Gobierno de laIndia ha recurrido al cinema-tógrafo, utilizando documen-tales de carácter educativo,muy sencillos de contenido,fáciles de comprensión y máslentos de cámara que las pelí-culas ordinarias, a fin de quepuedan ser asequibles a lasclases inferiores y más desva-lidas del pueblo.

Una de esas películas es« La carretera du Kurvandi >&gt;,hecha por la sección docu-mental de las Naciones Uni-das, que dirige Paul Zils y ad-quirida por el Gobierno de laIndia para su extensa difusiónpor el interior del país, me-diante aparatos móviles, consu propio equipo eléctrico ;permitiendo así que las pelí-culas sean proyectadas enlocalidades a donde no hallegado todavía la electricidad.

Los habitantes de Kurvandison, en gran parte, autores dela película que lleva el nombrede su pueblo, pues cuando Zilsse trasladó allí y comenzó elrodaje de la cinta, ellos lesugirieron muchas de las to-

mas de la misma, descubrién-dole aspectos insospechados.<&lt; La carretera de Kurvandi >&gt;llamj poderosamente la aten-ción al ser proyectada en elTercer Festival de Edimburgopara Cine Documental.

Otra de las películas filma-das por Zils, que ha sido distri-buida por las autoridadesindias como parte de su pro-grama de educación intensivaa través del cine ; es la llamada<&lt; Un pequeño ser lleva lamuerte s. Esta cinta nosenseña, empleando como re-curso un sencillo argumento,las medidas preventivas contrala malaria.

La mayor parte de los docu-mentales dirigidos a la masarural son hechos por encargodel gobierno, realizándolos unorganismo de reciente data,« La División de Cine >&gt;, delMinisterio de Información yRadiodifusión, dirigido porM. Bhavnani, una de las per-

sonalidades más sobresalientesdel cinematógrafo en esas lati-tudes. Las películas que pro-ducen van comentadas encuatro lenguas diferentes :indostani, gujerati, bengali ytamil. Su objetivo abarca losmás diverso temas de caráctereconómico y social.

Asi, por ejemplo, uno deellos se refiere a la conserva-ción de las materias alimen-ticias, bajo el. titulo de« guerra al Despilfarro ». Ponede manifiesto la necesidad deatender debidamente al alma-cenamiento de los cereales,pues las estadisticas delgobierno indican una pérdida,aproximada, de dos millones

ción (5. 000. 000 de seres poraño) y de cómo las familiaspoco numerosas pueden ase-gurar mejor la enseñanza y elbienestar de sus hijos.

El conocimiento de la geo-grafía física y social de otraspartes de la India es facilitadopor documentales como <&lt; LaIsla Encantada y y « El Paisde Buda" (Ceilán), < El Dia-rio de Ladakh >&gt; (Cache-mira), etc.

La extensión de los temastratados es sumamente ampliay abarca desde <&lt;Temor yPrejuicio >&gt;, que enseña a losaldeanos c-5mo protegerse con-tra las serpientes, hasta« Nuestra Constitución >&gt;, que

Una escena de « Niño". uno de los documentales de lasNaciones Unidas, proyectados para ayudar a la rehabilitaciónsocial de la India. En este RIm. Devi, un voluntario del Serviciosocial, crea una casa-cuna para los niños cuyas madres tra-bajan en el campo. Devi. a quien vemos aquí recibiendo dona-tivos para su casa-cuna, convence también a los aldeanos deque se dejen vacunar como única protección contra la viruela.

de toneladas al año de trigo,cebada, maiz. etc. La películatermina mostrando los méto-dos modernos para el almace-namiento y conservación de losvíveres, y algunoo de los mássimples recursos al efecto, detal manera que resulten deutilidad general.

<&lt; Las fibras textiles tratan,como su nombre explícita-mente señala, de la florecienteindustria de los tejidos indios.<&lt; La red vital divulga, paraquienes residan en zonas apar-tadas, el extraordinario desar-rollo de las líneas férreas enel subcontinente. « La copa queconforta>&gt; nos explica los sis-temas de cultivo, fabricación,venta y exportaciórl del té,una industria que propOrcionatrabajo a millones de seres en18 India. <&lt; La natalidad con-trolada >&gt; informa a las gentesdel terrible lastre que suponepara la economía del pais elenorme aumento de la pobla-

ilustra cómo fué redactada laCarta esencial de la India ylo que ést. representa cómogarantía para el país. « Cos-tumbres nocivas)) (sobre loshábitos antihigiénicos), « Ca-pullos redivivos)) (la curade la parálisis infantil).<&lt; Rios domados>&gt; (la planlfi-cación hidroeléctrica del go-bierno) y « Nuevas tierras decultivo ? (la reforma agraria),son otras tantas películas quereflejan el esfuerzo de lasnuevas autoridades indias porinformar visualmente al pue-blo de los problemas más im-portantes de la nación.

La División de Cine tambiénproduce otras películas paraser proyectadas en sesionescorrientes, como noticiarios ydccumentales al uso. Una delas secciones de que consta seencarga, de modo especial, dep : producir documentales parala exportación, que familia-ricen al extranjero con el pai-

En otro de los documentales de las Naciones Unidas. « Comu-nidad', los aldeanos son animados a trabajar juntos en bene-ficio de la colectividad. Aqui los vemos haciendo una limpieza

Paul Zils (ar-riba, a la iz-quierda) dirigióla toma de tresde los documen-tales de las Na-ciones Unidas.<&lt; Madre *."Ni-ño-y « Comu-nidad-. en eldistrito de Sa-tara, al sudoestede Bombav. Alli

permanentes, 900 transporta-bles, y 30 temporales, la pro-ducción de documentales hade ser muy activa. La asis-tencia de público cinema-tográfico alcanza la cifra dia-ria de 1. 600. 000 personas y laanual de 600. 000. 000. Aproxi-madamente, 300 cintas sonproducidas cada año por60 estudios, empleando 138 setsy 38 laboratorios. Variosgobiernos provinciales vienenpreocupándose, asimismo, deestablecer industria cinema-tográficas.

encontró exteriores magníficos, representativos de una pobla-ción india típica.

saje y la vida indias. Laprodución total alcanza unacifra muy respectable. Ha detenerse en consideración quela India, después de los Esta-dos Unidos, es el primer paisproductor mundial de pelícu-las de largo metraje. La mayo-ria de los documentales filma-dos'tienen una duración, sobrepoco más o menos, de diez mi-nutos. Las leyes vigentes pres-críben que en cada programade cine se incluya la proyec-ción de un documental. Comoexisten en la India 2. 060 cincs

CONFERENCIA SOBRE ARQUITECTURA TEATRAL..

<&lt; Una máquina : automática de ahorro de trabajo, aislada del ruido y sin producir ninguno >&gt;.Así fué como el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright describió el <&lt; Nuevo Teatro >&gt;(véase arriba el modelo) que ha proyectado para romper absolutamente con la tradiciób arqui-tectónica teatral. De lorma octogonal. el <&lt; Nuevo Teatro * carece de entresuelo. El auditorioestá situado sobre una qraderia en anfiteatro, de tal manera que tenga una mayor commu-

nicación con el escenario y gace de mejor acústica.

EL teatro <&lt; ese sólido eslabón de la cadena que debe unir a lospueblos >&gt;, como ha dicho J. B. Priestiey, experimenta hoy unverdadero renacimiento. En la Europ. a devastada, los teatros se

levantan de sus ruinas y en todas partes se crean nuevas institucionesdramáticas. Este florecimiento del teatro ha originado la convocatoria alTercer Congreso del Instituto Internacional del Teatro, que se celebraráen Paris del 19 al 21 de junio próximo, y de una exposición y una confe-rencia sobre la arquitectura teatral que se verificarán previamente.

Arquitectos de todos los países se reunirán para que sus conoci-mientos técnicos coadyuven al mejoramiento del teatro, poniendo alservicio del mismo los últimos adelantos en materia acústica, dispo-sición de asientos y facilidades para la representación de las obras.

En el curso de esa conferencia o asamblea, se abordarán temascomo las dimensiones que ha de tener el teatro modelo, la visualidaddel espectador, la acústica, la luminotecnia, la tramoya, la seguridadde los locales, etc. Participantes de más de diez países expondrán paraun público de arquitectos, actores, directores de teatro, escenógrafos,maquetist2s y técnicos de diversa indole, sus teorías y proyectos enmateria de construcción teatral, atendiendo cada uno a las necesidadesde sus respectivos menesteres.

El texto de los debates sera distribuido después de los mismosen forma de folletos. El Instituto Internacional del Teatro fué fundadoa fin <&lt;de prácticas . La Conferencia sobre Arquitectura Teatral vienea inscribirse en el cuadro de dicho programa.

general de susviviendas, talcomo se les re-comienda en lapelícula, acon-sejándoles so-bre materias de

higiene.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 16

de las Naciones Unidas enviada a INDONESIA

PARA AYUDA A LA.-'..."' :' :.

NACIENTE REPÚBLICA EN SUS

NECESIDADES MÁS URGENTES

AFIN de ayudar a que sus Estados

Miembros obtengan la ayuda téc-nica necesaria para su desarrolloeconómico, la Organización de las

Naciones Unidas y sus Agencias Espe-cializadas han asumido ciertas responsa-bilidades, que se extienden a los másdiversos dominios. Para llevar a buen findicha labor, esas organizaciones hancreado servicios, emprendido estudios y,en muchas ocasiones, suministrado losconsejos técnicos que le eran requeridos.

Las Naciones Unidas y sus Agencias

Especializadas preparan en la actualidadun programa más extenso de ayuda téc-nica a los países insuficientemente desa-rrollados, bâsándola en una labor cooperativa. El envíoa Djakarta de una misión compuesta de especialistasde las Naciones Unidas y de tres de sus Agencias,como solicitara el Gobierno indonesio, marca el primerjalón de ese programa.

Bajo la dirección del Dr. Ansgar Rosenborg, conse-jero especial del Secretario General adjunto de las Na-ciones Unidas, encargado de los asuntos económicos,los miembros de la misión se han entrevistado duranteel mes pasado con los dirigentes indonesios, a fin de

poder determinar en qué aspeotos resulta más urgentela ayuda técnica.

El representante de la Unesco en la misión es elSr. Akrawi, ex-funcionario del Ministerio de Educa-ción del Irak, que colaboró, entre 1ü45 y 1ü47, en unadetallada información sobre los sistemas educativosen los países árabes. Participó, asimismo, en la mi-sión docente que la Dnesco envióal Afganitán el año último.

En estrecha relación con el Go-bierno indonesio y dentro del cua-dro enmarcado por la misión de lasNaciones Unidas, estudia al pre-sente las diferentes modalidades deaplicación que ha de comprenderel programa de ayuda, extendién-dose a la educación de base, lasciencias naturales aplicadas, la in-formación de las masas y la capaci-tación de expertos indonesios encada uno de esos ramos.

El Primer Ministro de Indonesia,Sr. Mohammad Hatta, ha recalcadola importancia de la misión, refi-

El emblema nacional de la Repú-blica de Indonesia.

preocupaciones y están íntimamenteligados a la evolución económica.

"La elección de la lndonesia"omo uno de los primeros lugaresque inspeccionar por parte de lamisión de asistencia técnica de lasNaciones Unidas a los países insufi-cientemente desarrollados, es algoole lo que no podemos menos defelicitaros. La cuestión indonesiafué uno de los primeros problemasplanteados ante el Consejo de Segu-ridad, que, por intermedio de laComisión de Gestiones, continuainteresándose en el progreso deljoven Estado, a cuyo nacimientoeolaborara en tan gran medida.

<&lt;Habréis podido daros cuentaclaramente, que precisamos unaayuda considerable. Durante cerca

Mohammad Halta, PrimeMinistro de Indonesia.

El Presidente Sukarno daIndonesia.

riéndose al amplio campu de acciónque se le presenta.

« Nosotros, indonesios, reconoce-

mos-declaró-que la paz y laprosperidad sólo pueden ser conse-guidas mediante una colaboracióna escala universal."

« Vuestra primera tarea aquí- prosiguió diciendo-consiste enexaminar las possibilidades de, apli-car dicha colaboración en el domi-nio económico. Pero la presenciaentre ustedes de especialistas enagricultura, educación y sanidad,indica que esos problemas figuranen el primer plano de nuestras

de diez años, vastas regiones deIndonesia quedaron virtualmenteaisladas de todo contacto con elmundo exterior y experimentaron,además, grandes perjuicios. La ne-cesidad urgente de una rehabilita-ción y de una ayuda técnica semanifiesta en los terrenos de laindustria, la agricultura, la educa-ción, la sanidad y en todos aquellosque, de modo general, interesan albienestar y al progreso de la comu-nidad.

"La lndonesia tiene la suerte deposeer imrnensos recursos natura-les. Nuestra labor actúal consiste en

LA ALIMENT ACION El cultivo del arroz, principal articulo alimenticio del... pueblo. indonesio. Cada año éste ha de enJrentarse conel problema de su escasez, para la que no hay otro remedio que la extensión del sistema deriegos y el perfeccionamiento de formas de cultivo. La escasez de arroz, sin embargo. noes un mal exclusivo de Indonesia, es un problema universal. En un informe especial. laOrganización para la Agricultura y la Alimentación ha informado cómo. durante el perfodocomprendido entre las dos guerras mundiales. la producción de arroz en eJ Sudeste de Asiaha experimentado un aumento del 10 %, mientras la población ha crecido en un 2C %.

... Y EL HOMBRE. El problema dealimentar a unapoblación en aumento constante adquiri6caracteres criticas durante la guerra última.bajo la ocupación japonesa y el período deagitación que le sucediera. En la foto. to-mada por esa época, vemos a una mujerindonesia extenuada, esperando recibir uncuenco de mais del Servicio de Auxilio. Ellonos muestra con mayor elocuencia que nin-guna estadística la disparidad entre la pro-

ducción agrícola y las bocas que nutrir.

utilizar esas fuentes de riquezapara el bien, no de una minoría,sino del pueblo entero. Nuestroobjetivo es aumentar el nivel devida del pueblo indonesio, a fin depermitirle llevar una existencia quesea compatihle con las exigenciasde nuestro tiempo.

« « Somos conscientes-dijo final-mente el Sr. Hatta-de nuestrasresponsabilidades en tanto quemiembros, jóvenes y con poca expe-rencia aun-como es lógico-dela gran familia de pueblos. Espera-mos que, con el tiempo, podremosaportar una contribución cada vezmas importante a la felicidad denuestros vecinos y de todos losdemás miembros de la comunidadmundial. »

Algunos datos

sobre

!) J1. Indonesia a

* El nombre « Indonesia » fué acunadopor un etnÚlogo europeo, que lo atri-buyó-.-grosso modo-a los archipif-lagos de millares de islas esparcidas alo largu de la Unea ecuatorial entre elcontinente asiatico y Australia. Noy setrata de una denonminación nais politicaque geofisca y se aplica a la mayorparte de la extensa area conocida anle-riornente con el nombre de las IndiasOrientates sas.

* La superficie de Indonesia esta habi-tada por una población equivalente a lamitad de la de los Estados Unidos ydiez reces superior a la australiana.

llace ciento cincuenta anos su poblacióntotal no rebasaba los diz millones, delos cuales tres y medio residian en Java.Hoy se afirma que llega a los 77 millo-nes, siendo la javanesa de 55.

* Cerca de reinticinco lenguas y dos-cientos cincuenta dialectos distintos sehablan en Indonesia. El actual Gobiernose esfuerza por implantar en toda laFederación la lengua malaya, llamadaahora behassa Indonesia y consideradacomo el idioma oficial de la nacienteRepública.* Java es la mas feraz de todas lasislas. Con la adyacente de Madura al-canza una superficie de 12. 960. 000 hec-táreas. De ellas, 3. 240. 000 hect. corres-ponden a selvas y 8. 000. 000 de hect. aterreno cultivable y pesquerías lacustresen el interior del país. La producciónagricola de ésta basta para satisfacersus necesitdades e incluso exportar.Antes de la querra del 39 et volumencomercial de las islas con et extranjeroera muy considerable (azucar, petróleo,fibras vegetales, etc.)..* Tres cuartas partes de los 77. 000. 000de indonesios se ganan su vida culti-rando la tierra.