i.- datos generales del proyecto, del...

65
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto. Nombre del proyecto. "ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR S/RIO SAN ANTONIO JICALTEPEC S/CAMINO DE ACCESO A SAN ANTONIO JICALTEPEC, UBICADO EN EL KM. 0+500”, Municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca Ubicación del proyecto. El proyecto en estudio se encuentra en la Agencia de Policía Municipal De San Antonio Jicaltepec perteneciente el Municipio de Putla Villa de Guerrero el cual se localiza en la parte sudoeste del estado, en la coordenada 97°55 longitud oeste, 17´°01 latitud norte y a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar limita al norte con Santiago Juxtlahuaca, San Martín Itunyoso, Heroica Ciudad de Tlaxiaco; al sur con San Andrés Cabecera Nueva; al oriente con Santa Lucía Monte Verde y San Andrés Cabecera Nueva; al poniente con Constancia del Rosario, el estado de Guerrero, Santa María Zacatepec y Mesones Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 374 kilómetros. Tiempo de vida útil del proyecto. Se considera que la vida útil del proyecto es de 50 años. UBICACIÓN DEL PROYECTOPROYECTO

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto. Nombre del proyecto. "ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR S/RIO SAN ANTONIO JICALTEPEC S/CAMINO DE ACCESO A SAN ANTONIO JICALTEPEC, UBICADO EN EL KM. 0+500”, Municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca Ubicación del proyecto. El proyecto en estudio se encuentra en la Agencia de Policía Municipal De San Antonio Jicaltepec perteneciente el Municipio de Putla Villa de Guerrero el cual se localiza en la parte sudoeste del estado, en la coordenada 97°55 longitud oeste, 17´°01 latitud norte y a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar limita al norte con Santiago Juxtlahuaca, San Martín Itunyoso, Heroica Ciudad de Tlaxiaco; al sur con San Andrés Cabecera Nueva; al oriente con Santa Lucía Monte Verde y San Andrés Cabecera Nueva; al poniente con Constancia del Rosario, el estado de Guerrero, Santa María Zacatepec y Mesones Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 374 kilómetros.

Tiempo de vida útil del proyecto. Se considera que la vida útil del proyecto es de 50 años.

UBICACIÓN DEL PROYECTOPROYECTO

Page 2: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

I.2. Promovente. Nombre o razón social Caminos y Aeropistas de Oaxaca. Registro Federal de Contribuyentes (RFC). CAO890527DY3 Nombre y cargo del representante legal. ARQ. Ambrosio Vásquez Arango Director General Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. Manuel García Vigil núm. 610, centro Oaxaca. I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social. Ing. Luis Alberto Ríos Ríos. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. RFC. RIRL800408AH8 CURP. RIRL800408HOCSSS08 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle 12 de Noviembre núm. 103 col. Postal Centro Oaxaca Teléfono/ Fax. 951-116-49-16 51-5-67-98

Page 3: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

ESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a la salud y educación como factores básicos para mejorar su calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general. Por ello, el gobierno federal asigna recursos a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la construcción, modernización, reconstrucción y conservación de las redes de caminos rurales y alimentadores. Estos recursos son complementarios a los que los gobiernos de los estados programan para la atención de las redes rural y alimentadora, a su cargo. De dichos proyectos se realiza el de un puente vehicular denominado “Puente Jicaltepec” ubicado sobre arroyo en el km 0+500 del camino de acceso a San Antonio Jicaltepec perteneciente al Municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca el cual deberá cumplir con las especificaciones en normatividad enmarcada por la Secretaría de Comunicaciones Transportes, el proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular el cual contará con un solo carril de circulación, con un ancho de calzada de 4.00 m, ancho de banquetas de 1.00 m por cada lado, dando un ancho total de 6.00 m se propone 1 losa nervurada de 25.00 m, la ubicación del puente tanto en su alineamiento horizontal como vertical es tangente los accesos se realizaran mediante terraplenes compactados al 95% de su peso volumétrico optimo según prueba proctor hasta alcanzar el nivel de rasante. II.1.2. Selección del sitio. El trazo del eje de proyecto coincide con el eje del camino actual, cumpliendo con las condiciones mínimas para su ubicación y con las especificaciones técnicas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y principalmente con especificaciones del proyecto de modernización y ampliación del camino. Se consideró la zona del arroyo en donde el ancho del cauce es menor, en donde hidráulicamente el comportamiento es estable, se tendrá un espacio libre vertical entre el nivel de agua de diseño y el lecho inferior de la superestructura de 2 m como mínimo. La velocidad máxima bajo la obra se estima será de 1.82 m/seg. y la sobre elevación de la superficie del agua que se obtuvo es de 35.4 cm, no se requerirán de obras auxiliares de protección o encausamiento. Criterios técnicos. Dentro del campo de aplicación de especificaciones técnicas el principal criterio a tomar fue el cruce existente sobre el camino actual, asimismo se efectuó el levantamiento topográfico de la

Page 4: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

zona de cruce y se realizaron visitas de campo, determinando que técnicamente el sitio actual era el más adecuado, otros criterios que se tomaron en cuenta fueron los siguientes:

El cruce coincide con el eje del camino actual, esto con la finalidad de evitar socavaciones generales.

Cumplir con las condiciones técnicas del camino a modernizar.

Los datos obtenidos de estudio de la cuenca.

La topografía del sitio.

La geología superficial del sitio. Con la construcción de la estructura nueva del puente se cumplirán a largo plazo con las necesidades demográficas de las poblaciones vecinas y el volumen de transito que se verá incrementado, por lo que con la ejecución del proyecto se tendrá una vía segura, eficiente y que proporcione beneficios múltiples que se obtendrán para la región al contar con infraestructura adecuada y fortaleciendo la accesibilidad a las poblaciones cercanas al proyecto, reduciendo pérdidas económicas y humanas al tener una mejor vía de comunicación terrestre. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Coordenadas UTM: X=626336.2444 Y=1875129.1734 Z=897.9910

El puente “Jicaltepec” se ubica en el km 0+500 del camino de acceso a San Antonio Jicaltepec perteneciente al Municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca.

Ubicación del proyecto

Page 5: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

II.1.4. Inversión requerida Importe del capital total requerido.- El costo del importe total para la construcción del puente se estima en $ 2, 000,000.00 (Dos millones 00/100 M.N.), incluyendo conceptos de trabajos preliminares, subestructura, superestructura e IVA. El monto destinado podría parecer elevado, sin embargo es importante visualizar que es una inversión necesaria para soportar los Planes de Desarrollo en sus diferentes categorías Nacional y Estatal y sus objetivos de integración social y económica de las comunidades menos desarrolladas con el país, este proyecto no generará ingresos directos derivados de su operación, por lo tanto, no es factible medir el periodo de recuperación de la inversión, no obstante, cabe destacar que una vez puesto el proyecto en operación, representará un factor de gran importancia para el desarrollo de la zona, redundando en disminución de tiempos de recorrido y los consecuentes beneficios sociales y económicos. El costo necesario para aplicar las medidas de prevención y mitigación para esta obra será de $ 100,000.00 pesos M.N. siendo el 5% del costo total de la obra. II.1.5.Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del predio (en m2). La superficie total que ocupará el proyecto es de 150 m2 incluye puente y terraplenes de acceso. b) Superficie a afectar (en m2). Con respecto a la cobertura vegetal la afectación será de 50 m2 correspondiente a los terraplenes de acceso. c) Superficie (en m2). Para obras permanentes se utilizará el área que ocupará el puente, correspondiendo a 70.56 m2, donde se consideran los 25.00 m de longitud por los 6 m de ancho con los que contará el puente. II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. El uso actual del suelo está dado por un camino tipo “D” el cual se encuentra a un nivel de terracerías con un ancho de corona actual de 6 m, el cual comunica a las comunidades pertenecientes al municipio de Putla, el tipo de vegetación predominante que existe en el sitio del proyecto se refiere a Selva Mediana Subperennifolia con actividades agrícolas (Mq)-T, en la trayectoria de tal camino y en las áreas colindantes con la zona del puente se ubican terrenos dedicados a la actividad agrícola de temporal, el tipo de vegetación que existe en el sitio del proyecto se refiere a selva baja caducifolia (Bc) y agricultura de temporal con vegetación secundaria (TI), las especies vegetales que serán removidas por las actividades que contempla el proyecto, se enlistan en la siguiente tabla:

Page 6: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

No. DE INDIVIDUOS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO/

ESPECIE

ESTATUS SEGÚN NOM-059-

SEMARNAT-2001

1 Nanche Ximenia parviflora /

Olacáceas No aplica

2 Pirú Schinus molle / Anacardiaceas

No aplica

3 Limonares Citrus aurantifolia/

Rutáceas No aplica

1 Cacahuanano Gliricidia sepium /

Leguminosas No aplica

1 Parota Enterolobium cyclocarpum / Leguminosas

No aplica

1 Ciruela costeña Phillanthus acidus/

Euforbiáceas No aplica

1 Tololote Andira inermis / Leguminosas

No aplica

1 Higo Ficus Coookii /

Moráceas No aplica

Por la naturaleza del proyecto no se llevara a cabo ningún cambio de uso de suelo significativo, debido a que el uso está dado por un camino tipo “D”, y la remoción de vegetación por las actividades de la proyección del puente será mínima, el sitio del proyecto se localiza en la Región Hidrológica 20, Costa Chica-Río Verde (RH-20), y pertenece a la cuenca Río Atoyac (A), esta cuenca ocupa la mayor extensión de la Región Hidrológica 20, con 19.24% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac (A) y Río Papaloapan (A) de las RH-18 y RH-28 respectivamente; al este con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH-22; al sur con la cuenca Río Colotepec y otros (C) de la RH-21 y con el Océano Pacífico; mientras que al oeste con las cuencas Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C) de la misma RH-20, además de penetrar al estado de Guerrero. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-sureste; sin embargo, ríos como El Atoyaquillo, San Pedro, Río Grande, El Campanario, Sola de Vega, así como algunos tramos del Atoyac y el San Francisco, no tienen un cauce con orientación definida o con una tendencia marcada. Las isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más bajos corresponden a la región Valles Centrales; la cuenca recibe en promedio 2 241.1 mm3 de lluvia al año, de los cuales se escurre 22.5%, equivalente a 504.25 mm3. II.1.7. Urbanización del área El proyecto no requerirá de servicios básicos para su realización, estos se verán cubiertos en los municipios involucrados en el proyecto, en lo que se refiere a servicios de apoyo tampoco serán necesarios para el mismo propósito.

Page 7: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

II.2. Características particulares del proyecto. Como se menciono anteriormente el proyecto consiste en la proyección y construcción de una obra de drenaje mayor la cual consiste en puente vehicular en el cual contara con las siguientes cracterisiticas. Consta de las siguientes características:

a) 1 claro = 25 m b) Longitud total = 25.80 m c) Ancho de calzada = 4 m d) Ancho total = 6 m e) Banqueta = 1 m f) Carga de diseño = T3-S2-R4 g) Número de carriles = 1 h) Parapeto Tipo= T-34.4.1 i) Superestructura de losa nervurada j) Subestructura a base de estribos

Superestructura. La superestructura estará formada por una losa nervurada de 25.00 m de claro y el ancho de calzada será de 4.00 m con banquetas de 1 m teniendo finalmente un ancho total de 6.00 m. los remates de parapeto, pilastras, vigas pasamanos y banquetas serán de concreto armado. Se instalaran juntas de dilatación en los extremos de la losa y drenes de tubo PVC. Subestructura. La subestructura será a base de dos estribos con aleros integrados de concreto ciclópeo de F’C=150 KGS/CM2, la corona del diafragma o muro de respaldo, bancos y topes sismorrecistentes serán de concreto armado. Accesos. Los terraplenes de acceso se compactaran al 95% de su peso volumétrico óptimo según prueba proctor. II.2.1. Programa general de trabajo. El tiempo de ejecución para la realización de los trabajos de la construcción del puente será de 8 meses, esto debido a la licitación de los recursos y obtención de las autorizaciones correspondientes para poder llevar a cabo la obra, por lo que se estima un tiempo de 1 año y cuatro meses. La siguiente tabla nos muestra el programa general de trabajo de las diversas etapas del proyecto:

Page 8: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

ETAPA/ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Autorizaciones

Construcción

ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS

EJECUCION MENSUAL AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 10 20 30

PREPARACION DEL SITIO

CONSTRUCCION

SUBESTRUCTURA

SUPERESTURCTURA

ACCESOS Y DETALLES

OPERACION APERTURA AL

TRANSITO

MANTENIMIENTO LABORES DE

CONSERVACION

ABANDONO NO SE ABANDONA

II.2.2. Preparación del sitio. Desmonte. El desmonte se realizará en el terreno a construir y serán ejecutadas a mano a 20.00 cm del nivel del terreno, esta operación consiste en retirar del área de construcción, los arbustos y plantas que puedan entorpecer las actividades constructivas; todo el material proveniente del desmonte, deberá ser estibado en los sitios y forma que indique la secretaría, el desmonte deberá estar terminado de acuerdo a las dimensiones del puente. Trazo y nivelación. El trazo y nivelación se realizarán una vez preparado el terreno donde se construirá el puente, se procederá al trazo de cada uno de los elementos integrantes de la estructura, de acuerdo con los planos aprobados y proporcionados por la Secretaría, respetando las dimensiones señaladas en los mismos para llevar a buen término la ejecución de la obra.

Page 9: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

La información correspondiente al alineamiento con el trazo general del camino y la ubicación del banco de nivel a utilizar para referenciar todas las elevaciones, son proporcionadas por el supervisor de la obra; se deberá ubicar correctamente el eje del puente y los ejes de los estribos, así como colocar referencias o cotas de desplante de los alineamientos antes citados. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Este tipo de obras se ejecutarán como parte del apoyo para la realización de operaciones necesarias y complementarias al proyecto en cuestión. Se buscará en todo momento reducir los impactos al ambiente, a través de la utilización de materiales no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje. Las principales obras provisionales son: almacenes y patios de servicio de maquinaria, serán ubicados dentro de la localidad principalmente por la proximidad a la zona del proyecto, estos se ubicaran en casas-habitación que cuenten con los servicios básicos para satisfacer las necesidades primordiales de los trabajadores, áreas adecuadas para el mantenimiento u operación de maquinaria y almacenamiento de insumos y material. Servicio de combustible. El combustible que se utilizará, será principalmente gasolina, diesel y lubricantes, mismos que serán suministrados de la comunidad de Juquila, dichos suministros serán transportados en contenedores herméticamente sellados, esto con la finalidad de evitar fugas y/o derrames que puedan contaminar el suelo y las aguas subterráneas, utilizando para su transporte camionetas de redilas de 3.0 ton de capacidad. Una vez que éste combustible se encuentre en la obra, el contratista lo dispondrá en contenedores o toneles de 200 litros para su almacenamiento y distribución contando con el mecanismo adecuado para evitar el derrame o fugas de material, cuando se esté suministrando al equipo de construcción. II.2.4. Etapa de construcción. Superestructura. La superestructura estará formada por una losa nervurada de 25.00 m de claro y ancho de calzada será de 4.00 m con banquetas de 1 m teniendo finalmente un ancho total de 6.00 m. los remates de parapeto, pilastras, vigas pasamanos y banquetas serán de concreto armado. Se instalaran juntas de dilatación en los extremos de la losa y drenes de tubo PVC. Subestructura. La subestructura será a base de dos estribos con aleros integrados de concreto ciclópeo de F’C=150 KGS/CM2, la corona del diafragma o muro de respaldo, bancos y topes sismorrecistentes serán de concreto armado. Estribos 1 y 2 Las excavaciones se ejecutaran con máquina, hasta alcanzar el nivel de desplante que indique el proyecto. El lecho de la excavación deberá afinarse para tener una superficie nivelada para colocar la plantilla. Cuando el lecho de roca o suelo de cimentación sea distinto de los previstos

Page 10: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

en el proyecto, no se iniciara el desplante hasta que este elaborado el nuevo proyecto. Los materiales sobrantes deberán utilizarse o desperdiciarse, depositándolos en el lugar y forma fijados en el proyecto y/o ordenados por la Secretaría. En los suelos permeables, para hacer excavaciones abajo del nivel del agua freática, usualmente se requiere hacer obras no permanentes del desvió de agua, antes o durante la construcción. Rellenos Estribos 1 y 2 Los materiales que se empleen en el relleno de la excavación para los estribos, será preferentemente aquel que provengan de la misma excavación. De no ser aceptable el material de la excavación para la formación del relleno se deberá hacer este con material de préstamo previamente aprobado por la S.C.T., la S.C.T ordenará en cada caso, el tamaño máximo de los materiales que puedan emplearse como relleno. Los rellenos deberán hacerse por capas de espesores de 20 centímetros, proporcionando al material la humedad adecuada y compactando cada capa al noventa por ciento (90%) proctor, salvo lo que ordene la Secretaría. Plantilla de concreto. Con la finalidad de permitir una superficie horizontal, libre de tierra y lodo, así como una sólida área para maniobrar durante la colocación del acero, cimbra y concreto de la zapata, se deberá colocar sobre el fondo de la excavación previamente nivelada, una capa de concreto simple de 100 kg/cm2, de 10 cm de espesor, cubriendo una superficie ligeramente superior a la de la zapata, a fin de que permita apoyar la cimbra de la misma. Cimbra en cimentación. Las cimbras o encofrados retienen el concreto hasta que haya fraguado y produce la conformación deseada y, a veces, también los acabados de superficie deseados. Las cimbras pueden soportarse en obra falsa de resistencia adecuada y de superficie rigidez para mantener las deflexiones dentro de los límites aceptables; además, dado los grandes volúmenes de concreto que soportan, las cimbras deben ser fuertes y rígidas para satisfacer las tolerancias dimensionales; así mismo, deben ser herméticas, pues de lo contrario se escurrirá el concreto durante la vibración y ocasionará franjas de arena y cavidades indeseables, empero, deben ser de bajo costo y, a menudo, desmontables con facilidad para volver a usarlas, estos requisitos se pueden satisfacer con acero, plásticos reforzados, concreto y tablones desnudos o revestidos y con madera contrachapada (triplay). La cimbra en zapatas, puede hacerse a base de madera, por ser el material más comúnmente utilizado, se deberá tener especial cuidado en el alineamiento de las mismas, que cumpla con los requisitos de verticalidad y recubrimiento del acero, así como rigidez, la cimbra en el cuerpo de las pilas y cuerpos de caballetes, por ser de miembros pertenecientes tanto a infraestructura como subestructura, una vez que el concreto de la zapata ha alcanzado la resistencia necesaria para permitir apoyarse en él, se procede a cimbrar las pilas, columnas y muros que sobre ella se apoyan, por facilidad para las maniobras de colocación del concreto y armado del acero, se aconseja utilizar en los estribos, una cimbra deslizable, evitando los abombamientos y desplazamientos de mal aspecto en las juntas horizontales, para lograrlo, la cimbra se debe

Page 11: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

amarrar y atornillar cerca de la unión para mantener su cara interna ceñida contra el concreto existente. Cuando los amarres para la cimbra deben pasar a través del concreto, deben ser de sección transversal y se deben taponar para evitar filtraciones, los extremos de los amarres para cimbra se deben retirar sin desconchar el concreto adyacente, antes de proceder al colado, la cimbra debe cubrirse con una capa de aceite, para protegerla del deterioro, intemperie y contracción, además de evitar la adherencia al concreto; pero debe tenerse cuidado de no contaminar el acero con aceite, puesto esto le restará adherencia con el concreto. La cimbra deslizable para pilas, muros y columnas consiste en tableros que envuelven o revisten una altura de 2.44m que es el tamaño de una hoja de triplay, costillas, yugos, plataformas de trabajo, andamios, escaleras, troqueles, separadores, etc. antes de colocar o fijar los tableros que constituyen la cimbra, deberá fijarse adecuadamente el acero de refuerzo transversal (estribos) con el acero longitudinal o vertical que ya se encuentra anclado a la zapata, posteriormente se procede a colocar los tableros entorno al acero de refuerzo, fijándolos en su posición adecuada, mediante separadores metálicos (varillas) y troqueles de alambrón, ayudándose con puntales apoyados en el terreno. Las cimbras se deben quitar después que el concreto ha alcanzado suficiente resistencia, mínimo 14 días, para que no haya deformación ni daños en el concreto, siempre que se necesaria la remoción temprana de cimbra, para volver a usarlas con rapidez, para empezar el curado lo más pronto posible así como permitir reparaciones y tratamientos de la superficie mientras el concreto todavía esté fresco y las condiciones todavía sean favorables para una buena adhesión, deberá consultarse con la Secretaría. Zampeado de mampostería. Los materiales que se utilicen en el zampeado de mampostería serán: mortero de cemento - arena proporción 1:4, piedra con aristas, el agua deberá ser limpia, clara y estar libre de substancias perjudiciales, tales como aceite, grasa, materia orgánica y sales en exceso. Se colocará la piedra junteada con mortero cemento - arena de proporción 1:4 especificado anteriormente, en la zona delimitada por los aleros, la superficie deberá estar previamente nivelada y compactada, según lo ordene la secretaría, se cuidará la uniformidad en el diámetro de la piedra de mampostería, así como la junta de mortero entre ellas; el espesor de la capa de zampeado deberá ser constante en toda el área por proteger. Concreto hidráulico en cuerpo, coronas, bancos y topes de estribos. Los materiales que se empleen en el concreto de F’c=250 kg/cm2, para cuerpo, coronas, bancos y topes de estribos, serán de agregado grueso de tamaño máximo de 3/4”, exentos de arcilla y materia orgánica; arena, cemento tipo II, portland; cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 5 a 10 cm, se vibrará al colarlo, el agua deberá ser limpia, clara y estar libre de substancias perjudiciales, tales como aceite, grasa, materia orgánica y sales en exceso.

Page 12: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

Remates de parapeto, guarnición y banqueta. Los materiales que se empleen en el concreto de F’c=250 kg/cm2, para en remates de parapeto, guarnición y banqueta. Serán de agregado grueso de tamaño máximo de 3/4”, exentos de arcilla y materia orgánica; arena, cemento tipo II, portland; cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 5 a 10 cm, se vibrará al colarlo. El agua deberá ser limpia, clara y estar libre de substancias perjudiciales, tales como aceite, grasa, materia orgánica y sales en exceso. Losa y trabes postensadas. Los materiales que se empleen en el concreto de F’c=150 kg/cm2, para la losa. Serán de agregado grueso de tamaño máximo de 3/4”, exentos de arcilla y materia orgánica; arena, cemento tipo II, portland; cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 5 a 10 cm, se vibrará al colarlo. El agua deberá ser limpia, clara y estar libre de substancias perjudiciales, tales como aceite, grasa, materia orgánica y sales en exceso. Curado del concreto. El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie del concreto este suficientemente endurecida y no sufra daños, para mantenerse continuamente mojadas las superficies descimbradas horizontales o inclinadas, el curado se realizará mediante aspersión de agua, arena mojada o telas saturadas de agua cuando se desee curar superficie vertical u otras superficies cimbradas, después de que el concreto sea endurecido y con la cimbra aun colocada, pueden aflojarse los amarres de las cimbras y vertirse agua entre estas y el concreto. Para curados adicionales en las superficies inferiores después de la remoción de los cimbrados, deberá aplicarse compuestos líquidos para formar membrana de curado. En las superficies superiores se deberán rociar lo suficiente para que se conserven continuamente húmedas, el concreto deberá mantenerse a una temperatura arriba de 10 grados centígrados y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 días como mínimo cuando se emplee cemento portland de los tipos, I, II, IV Y V, cementos portland puzolanico tipo IP, o cemento portland de escorias de altos hornos tipo IE y durante 3 días cuando se emplee cemento portland tipo III. En cuerpo y coronas de estribos. Los materiales que se utilicen en las coronas de los estribos, serán de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2 con los diámetros indicados en el proyecto. Bancos en Estribos 1 Y 2. Los materiales que se utilicen en los bancos de los estribos; serán de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2 con los diámetros indicados en el proyecto. Remate del parapeto. Los materiales que se utilicen en el remate del parapeto; serán de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2 con los diámetros indicados en el proyecto.

Page 13: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

Losa y trabes postensadas. Los materiales que se utilicen en losa serán de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2 con los diámetros indicados en el proyecto. Banquetas. Los materiales que se utilicen en banquetas; será de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2 con los diámetros indicados en el proyecto. Muros de respaldo. Los materiales que se utilicen en diafragmas; serán de varilla corrugada de grado duro, tipo c, de Fy=4200 kg/cm2, con los diámetros indicados en el proyecto. Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las varillas, para evitar que tenga óxido suelto antes de depositar el concreto, los empalmes serán traslapados o soldados y se localizaran según convenga procurando en lo posible que queden cuatropeados; si se desea utilizar otro sistema de empalme se consultará oportunamente a esta dirección técnica S.C.T. los empalmes no indicados en los planos se harán cuatrapeándolos, sin exceder del 33 % del acero principal de la sección. Cuando se utilicen conexiones mecánicas estas deberán desarrollar a tensión o compresión como se requiera, cuando menos el 125 % de la resistencia a la fluencia especificada de la varilla. Doblado: Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente en frío para darles la forma que fije el proyecto, cualquiera que sea su diámetro, solo se doblarán en caliente si lo autoriza la S.C.T. Cuando se autorice el calentamiento para facilitar su doblado la temperatura no excederá de 200 grados centígrados y la fuente de calor no se aplicará directamente a la varilla y deberá exigirse que el enfriamiento sea lento. Accesos. Los terraplenes de acceso se compactaran al 95% de su peso volumétrico óptimo según prueba Proctor de la SCT. Limpieza General. La limpieza general, se llevará acabo al terminar la obra en todo el puente y obra construida, retirando todo lo que no pertenezca al puente, estos desperdicios se colocarán en el lugar correspondiente según indicaciones de la Secretaría. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. En la etapa de operación se considera un flujo vehicular estimado a utilizar en el proyecto de un mínimo de 5 vehículos por día y máximo de 10, de ellos se estima que un 30% serán camiones transportadores de pasaje, un 50% vehículos particulares de 1 eje y 20% de camiones de

Page 14: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

transporte de insumos hasta de 3 ejes; lo anterior significará una mayor movilidad de personas en calidad de pasajeros, un mayor flujo de insumos para la producción y el abasto popular, y por ello, mayores volúmenes de productos que saldrán a buscar nuevos horizontes de mercado. Programa de conservación preventiva y correctiva. 1. Prever el programa mensual inicial de conservación preventiva y correctiva, el cual deberá ser actualizado anualmente. 2. Inspeccionar la respectiva evaluación de la señalización. 3. Evaluar las obras de drenaje que presenten problemas en el momento de la inspección, remitir reporte y actuar conforme sea necesario. 4. Inspeccionar las condiciones físicas de la subestructura y superestructura que presenten problemas. 5. Realizar mantenimiento al parapeto y verificar si no presenta daños por volcaduras de automóviles. 6. Identificar e inspeccionar terraplenes en los estribos que presenten en el momento de la inspección, problemas de inestabilidad, movimientos inaceptables, erosiones, etc. 7. Realizar periódicamente los estudios necesarios para verificar el estado de la vialidad y llevar a cabo las alternativas de solución que indiquen dichos estudios, conforme a una programación pertinente y realizando el control de calidad de las obras requeridas. Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. Programa de conservación rutinaria. 1. Realizar inspecciones continuas en la vialidad para poder detectar problemas y corregirlos en:

Invasión del derecho de vía.

Retiro de basura y limpieza de la superficie de rodamiento del puente.

Destrozos en general.

Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

Taponamientos en drenes sobre la superficie del puente. 2. Realizar inspecciones mensuales o cuando sea necesario en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

Pinturas en general.

Mantenimiento del parapeto.

Page 15: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

Obras de drenaje.

Defensas y señales de tipo normal.

Daños en el puente por efecto de accidentes.

Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. en el pavimento.

Colocación de propaganda no autorizada.

Deslaves en terraplenes.

Fallas locales en pila o estribos.

Deshierbe y poda de vegetación a las márgenes de los estribos

Apoyo y juntas de estructuras II.2.6 Otros insumos. (Sustancias no peligrosas). La naturaleza de los trabajos a ejecutar, contemplan la utilización de materiales de construcción industrializados, así como de aquellos obtenidos de forma directa a través de bancos, con referencia a éstos últimos, su explotación no provocará desabasto ya que la cantidad requerida es menor, comparada con la cantidad de material que existe en la zona, tratándose del agua, ésta será abastecida de forma directa desde los arroyos próximos a la obra, previa autorización de la Comisión Nacional del Agua; las características de estos materiales se identifican en la siguiente tabla. Lista de insumos a utilizar en la ejecución del proyecto.

Concepto unidad cantidad

adaptador hembra de plástico de 7.6 cm pza 26.00

canalón de lamina galvanizada cal. 18 de 40*15 cm ml 78.00

cartón asfaltico 0.5 cm de espesor m2 30.25

cimbra en reglas y fronteras m2 415.41

cimbra metálica para guarnición a base de monten 5" ml 80.00

codo de 90° x 7.6 cm pza 26.00

desencofrante sika separol lts 45.00

acero comercial a-36 redondo y cuadrado de 3/8" a 3 1/8" kg 160.51

placas de acero estruct.a-36 de 10.2 x 0.95 cm en juntas de dilatación

kg 200.00

madera de pino de 3a. para cimbra pt 2,234.52

agua m3 1,220.00

alambre recocido no. 18 kg 5,145.15

alambrón liso de 1/4"(no.2) kg 2,241.20

sikaflex a-1 m2 2.00

piedra de pepena m3 140.52

cemento gris en sacos ton 345.12

Membranas curaconsa roja p/curado concr. cub 17.51

clavo de 2 1/2" a 3 1/2" kg 1352.01

Page 16: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

aditivo p/conc.festermix acel.d/fraguado cub 35.47

madera pino de 3a. en polín 4"x4"x8.25' pt 4,151.21

madera pino de 3a. en barrote de 2"x4" pt 2,750.40

madera pino de 3a en duela 1" x 4" pt 3,131.246

arena p/concretos m3 153.4891

grava p/concretos 1 1/2" m3 540.85

grava p/concretos 3/4" m3 34.58

varilla fy= 4200 kg/cm2 kg 44,254

placa de neopreno de 30x25x2.54 cm pza 4.00

placa de neopreno de 30x25x4.13 cm pza 24.00

niple de plástico de 7.6 cm pza 28.00

Tubo de pvc de 7.6 cm de diámetro. ml 30.00

tubo de pvc 10 cm de diámetro ml 32.00

tubo cartón comprimido 21 cm. diámetro ml 160.20

concreto hidráulico p.u.o.t. m3 130.54

piedra bola de rio m3 320.00

II.2.7 Sustancias peligrosas. Son los productos utilizados para la operación de maquinaria, vehículos y equipo como son: gasolina, diesel y lubricantes, las características de estos materiales se identifican en la siguiente tabla de sustancias peligrosas, se corroboro con el listado publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de mayo de 1992 y así poder determinar los riesgos que estos implicarían en el medio y a los trabajadores del proyecto.

Page 17: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION MODALIDAD PARTICULAR

Sustancias peligrosas.

Nombre comercial

Estado físico

Envase Etapa a utilizar Uso

mensual Cantidad Total (lt)

Característica

CRETIB

Aceite Liquido Ánfora Funcionamiento

y operación de la

maquinaria y equipo

1,120.54 16,487.56 Toxica e

inflamable.

Diesel Liquido Ánfora 1,654.14 23,957.96 Toxica e

inflamable.

Pegamento para

Plástico Rígido

Liquido Bote Para plástico

rígido 1.65 Toxica

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto. No existen obras asociadas ya que el sitio de cruce se encuentra al alcance para la construcción del puente, cabe mencionar que no existirán bancos de material ni de tiro, ya que los materiales a utilizar en la construcción del puente y de la obra de drenaje serán adquiridos en tiendas de material de las poblaciones cercanas y el material a utilizar en los terraplenes de acceso serán producto de las nivelaciones y de las excavaciones de los estribos. II.2.9. Etapa de abandono del sitio. Por las características socioeconómicas, culturales y políticas de las poblaciones beneficiadas por el proyecto no se tiene contemplado la etapa de abandono del sitio. II.2.10. Utilización de explosivos. El proyecto en mención no se utilizaran explosivos, la roca existente en la cimentación será atacada con equipo hidráulico y mecánico, no es conveniente utilizar explosivos ya que podría modificar las condiciones de roca sana.

Page 18: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. A continuación se citan las disposiciones aplicables a este proyecto, según se establece en: la Ley General de Asentamientos Humanos, Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), Planes de Desarrollo Estatal y Municipales, Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y municipales, Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica, Normas Oficiales Mexicanas, Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas, Bandos y Reglamentos municipales. III.1 Ordenamientos fundamentales. Los ordenamientos fundamentales que rigen en materia de ordenamiento territorial están expresados en el Art. 27 constitucional, en el que se reserva a la Nación el derecho para ordenar los asentamientos humanos; establecer las previsiones necesarias, usos, reservas y destinos de las tierras, aguas y bosques, para realizar obras públicas; planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. En el art. 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se faculta al Congreso de la Unión para emitir las leyes sobre asentamientos humanos, en donde se sientan las bases para la concurrencia y coordinación de esfuerzos de los gobiernos Federal, estatales y municipales. En el art. 115 constitucional se faculta a los municipios, entre otras atribuciones, para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipales; intervenir en la determinación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar el uso del suelo en su jurisdicción; asignar licencias y permisos para construcciones; y participar en la determinación y administración de zonas de reserva ecológica. III.1.1 Ley General de Asentamientos Humanos. Conforme a esta Ley, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 (con reformas del 5 de Agosto de 1994), las autoridades estatales y municipales tienen la obligación de elaborar y procurar la aplicación de planes de desarrollo urbano y de centros de población, para todos los asentamientos humanos que correspondan a sus respectivas jurisdicciones. Esta Ley establece las atribuciones, esferas de competencia y obligaciones que corresponden a cada nivel de gobierno y demás entidades que intervienen en el ordenamiento territorial y en la planeación del desarrollo regional y urbano. En el Art. 7 establece las atribuciones del Gobierno Federal en materia de ordenamiento territorial y conservación ecológica que, en relación con el proyecto, en la Frac. “VI. (dice) Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado”; Frac. “XII. Vigilar las acciones y obras relacionadas con el desarrollo regional y urbano que las dependencias y entidades de la Administración Pública

Page 19: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Federal ejecuten directamente o en coordinación o concertación con las entidades federativas y los municipios, así como con los sectores social y privado”. El Art. 8 establece las bases y atribuciones de las entidades federativas en la materia; relacionado con la obra de este proyecto, establece en la Frac. “VIII. Participar, conforme a la legislación federal y local, en la constitución y administración de reservas territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de población”. Y, en el Art. 9 establece las bases y las atribuciones que son competencia de los municipios, según se especifica en las siguientes fracciones: Frac. “II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población”; Frac. “III: Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos se deriven”; Frac. “X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso del suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios”; Frac. “XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de desarrollo urbano y las reservas, usos y destinos de áreas y predios”; Frac. “XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables”. De tal manera que esta Ley contiene el marco normativo, en base al cual los tres niveles de gobierno podrán intervenir, conforme a la esfera de su competencia, para promover la infraestructura necesaria para impulsar el desarrollo urbano y regional. Por lo que respecta a los municipios, en los Arts. 1, 9, 11, 12, 17, 18 y 25 se sientan las bases jurídicas para el desempeño de sus atribuciones; toda acción que lleven a cabo los municipios deberán orientarse a promover el desarrollo económico y social, tanto local como regional, en los términos que establecen los artículos 1, 3, 4, 5, 9 y 35; cuidando que dichas acciones y estrategias involucren a los agentes y entidades sociales, así como los recursos y necesidades de las comunidades localizadas en la zona de aplicación del proyecto, según se establece en los artículos 1, 3, 4, 5, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 40, 41, 43, 48 y 49

Page 20: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

III.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Al Ambiente. En materia de política ambiental y de conservación del ambiente, esta Ley establece en los Artículos 6º, 7º y 8º las esferas de competencia y responsabilidades para los gobiernos Federal, Estatales y Municipales. Los gobiernos Estatales y Municipales podrán legislar para normar sobre los asuntos que son materia de su competencia en lo que se refiera a la preservación, control y restauración de los ecosistemas y/o conservación de los recursos naturales en los términos del Artículo 10. Asimismo, con base en el Artículo 12 de esta Ley los gobiernos estatales, el Distrito Federal y los municipios podrán establecer acuerdos y/o convenios para llevar a cabo las acciones conjuntas que se requieran para dar cumplimiento a esta Ley y que sean materia de su competencia. Los principios de política ambiental a que se sujetará EL Gobierno Federal son los que especifican los Artículos 15 y 16, buscando siempre el aprovechamiento racional de los recursos y la promoción de un desarrollo sustentable, de la tal menara que las acciones y actividades económicas que se lleven a cabo no pongan en riesgo la sustentabilidad de los recursos y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La responsabilidad de formular y aplicar planes o programas de ordenamiento y/o conservación ecológica es competencia de los tres niveles de gobierno, Federal, estatal y Municipal, así como de las entidades de los sectores social y los particulares, según se establece en los artículos 20, 20 Bis, 20 Bis 1, 20 Bis 2, 20 Bis 3, 20 Bis 4, 20 Bis 5, 20 Bis 6 y 20 Bis 7. Cabe mencionar que el art. 20 Bis 5 establece en la… Frac. “II.- Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones permitan regular el uso del suelo, de conformidad con lo previsto en esta Ley; Frac. III.- Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de proyectos de desarrollo urbano, se estará a lo que establezca el programa de ordenamiento ecológico respectivo, el cual solo podrá modificarse mediante el procedimiento que establezca la legislación local en la materia. Una vez revisada esta Ley, en todos sus términos se verificó que para realizar la obra, mencionada en el párrafo anterior, no existe restricción alguna; adicionalmente, es conveniente agregar que durante la ejecución de la obra se aplicarán las medidas preventivas y de mitigación pertinentes, para evitar que haya efectos negativos al Ambiente, a nivel local. III.1.3 Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. Esta Ley fue publicada el 10 de octubre de 1998 en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca. Los criterios generales y preceptos que la integran dan cumplimiento a lo dispuesto por la Ley

Page 21: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, tanto en la delimitación de las esferas de competencia estatal como municipal, en todo lo referente a la preservación, restauración y mejoramiento del Ambiente; preservación y protección de la biodiversidad; así como al establecimiento, administración y control de las áreas naturales protegidas; el aprovechamiento sustentable de los recursos (suelo, agua, bosques); la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en las actividades de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; así como los criterios que establecen la competencia, concurrencia y coordinación del Estado y los municipios para el cuidado del Ambiente y el aprovechamiento de los recursos, en los términos que esta Ley establece. III.1.4 Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) decretados. Se consultó a las instancias gubernamentales relacionadas con la aplicación de estos planes y el resultado es que, para el municipio de Putla de Guerrero Oaxaca, no existe en aplicación plan alguno en la materia III.1.5 Planes y/o Programas de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal. La Ley General de Asentamientos Humanos establece los criterios normativos para el establecimiento, ampliación y desarrollo de los asentamientos humanos y centros de población. Dentro de la zona del proyecto no existe ninguno de los siguientes planes o programas. Plan y/o Programa de Desarrollo Urbano Estatal. Plan y/o Programa de Desarrollo Urbano Municipales. Plan y/o Programa de Desarrollo Urbano de Centros de Población. Finalmente, para el municipio y comunidades que se localizan en la zona de aplicación del proyecto no se tienen los criterios ni los parámetros de las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones que debieran estar definidas y contenidas en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes. III.1.6 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En la zona de ejecución del proyecto no existe en aplicación programa alguno en esta materia. III.1.7 Normas Oficiales Mexicanas. Las Normas Oficiales Mexicanas que se encuentran directamente relacionadas con la construcción y operación del proyecto son las siguientes: NOM-041- SEMARNAT -99: Establece límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina.

Page 22: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

NOM-045- SEMARNAT -94: Establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-044- SEMARNAT -1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.(Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de octubre de 1993) NOM-045- SEMARNAT -1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.(Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de abril de 1997) NOM-050- SEMARNAT -1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.(Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de octubre de 1993) NOM-059- SEMARNAT -2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-080- SEMARNAT -1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.(Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de enero de 1995) NOM-077- SEMARNAT -1995. Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de noviembre de 1995) NOM-001- SEMARNAT -1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales en aguas y Bienes Nacionales. (Publicada en el D.O.F. de fecha 6 de Enero de 1997) NOM-041- SEMARNAT -1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (Publicada en el D.O.F. de fecha 6 de agosto de 1999)

Page 23: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

III.1.8 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas. El proyecto en cuestión no se ejecutará en una zona en la que no existen áreas naturales protegidas (ANP), que resulten ni parcial ni totalmente afectadas por el proyecto. El proyecto es compatible con la normatividad vigente, con los usos actuales y potenciales del suelo, así como con los intereses de las comunidades beneficiadas, tanto directa como indirectamente beneficiadas. III.1.9 Bandos y Reglamentos Municipales. No existen bandos ni reglamentos municipales que restrinjan o limiten la ejecución de la obra objeto del presente proyecto. III.1.10 Áreas naturales protegidas. El presente proyecto no coincide con ninguna área natural protegida. III.1.11 Vedas forestales. En la zona donde se ejecutará el proyecto no existen vedas forestales. III.1.12 Calendarios cinegéticos. El área donde se ejecutará el proyecto no pertenece a ninguna zona de veda para la cacería o aprovechamiento forestal.

Page 24: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El proyecto se desarrollara en la Agencia de Policía de San Antonio Jicaltepec,

Perteneciente al Municipio de Putla De Guerrero Oaxaca, el cual se localiza en la parte

sudoeste del estado, en la coordenada 97°55 longitud oeste, 17´°01 latitud norte y a una

altura de 750 metros sobre el nivel del mar limita al norte con Santiago Juxtlahuaca, San

Martín Itunyoso, Heroica Ciudad de Tlaxiaco; al sur con San Andrés Cabecera Nueva; al

oriente con Santa Lucía Monte Verde y San Andrés Cabecera Nueva; al poniente con

Constancia del Rosario, el estado de Guerrero, Santa María Zacatepec y Mesones Hidalgo.

Su distancia aproximada a la capital del estado es de 374 kilómetros.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima

La zona en estudio de localiza dentro del grupo de climas calidos A, que a la vez se

encuentra comprendido en el subgrupo:

A Climas cálidos.

Aw (w) del tipo calidos subhumedos con lluvias en verano, de mayor humedad

GRUPO DE CLIMAS CALIDOS A.

Los climas calidos se producen a lo largo de la costa del Océano Pacifico, en los terrenos

colindantes con los estados de Chiapas y Veracruz-llave y en algunos valles y cañones del

oeste noroeste, desde el nivel del mar a cerca de los 1,000 m de altitud. Abarcan 46.75 %

del territorio de Oaxaca, los caracterizan temperaturas medias anuales de 22 ºc a 30 ºc y

temperaturas medias mensuales en los meses más fríos por arriba de los 18 ºc; la

precipitación total anual varia desde 700 hasta 5,000 m. la combinación de esos dos

elementos (temperatura y precipitación) origina el predominio de climas cálidos

subhumedos con lluvias en verano (29.80 %), en sus tres rangos de humedad; seguidos

por los cálidos húmedos con abundantes lluvias en verano (12.71 %) y los calidos húmedos

con lluvias todo el año (4.24 %).

Aw(w) del tipo calidos subhumedos con lluvias en verano, de mayor humedad

Comprende el 11.32 % del territorio de Oaxaca, casi toda esta zona tiene un porcentaje de

lluvia invernal menor de 5. la temperatura media anual, en general, varía entre 22 ºc y 28

ºc, la temperatura media del mes mas frio es mayor de 18 ºc y la precipitación total anual

corresponde a un rango de 1,200 a 2,500 mm.

Geología y geomorfología.

Page 25: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

Se extiende más o menos paralela a la costa del Océano Pacifico, desde punta de mita en

Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. La sierra madre del sur limita con las

provincias: eje neovolcánico al norte; llanura costera del golfo sur, las sierras de Chiapas y

Guatemala y cordillera centroamericana, al oriente; y con el Océano Pacífico, al sur y

oeste. Abarca parte de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, México,

Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz-llave y todo el estado de guerrero.

Está considerada como la más completa y menos conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de cocos. esta es una de las placas móviles que integran la litosfera o corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del fondo del océano pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "desubducción" donde buza nuevamente hacia el interior de la tierra. a ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y Oaxaquenses. La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas. La sierra madre del sur comprende 79.82 % del territorio estatal a través de fracciones de las subprovincias: sierras orientales, cordillera costera del sur, costas del sur, sierras centrales de Oaxaca, sierras y valles de Oaxaca y mixteca alta. Está formada por una cadena de sierras que se extiende a lo largo de las costas Michoacanas, guerrerenses y oaxaqueñas, cuyos pies están próximos al litoral. la complejidad geológica de esas sierras se refleja en la de su litología: calizas en el oeste con ígneas intrusivas en el norte, ígneas intrusivas y extrusivas hacia el oriente y fuerte dominancia de metamórficas en todo el este. la cordillera costera del sur se encuentra directamente en el sitio de subducción de laplaca de cocos, a cuyos desplazamientos a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de aquélla. Los sistemas de topoformas de la subprovincia en Oaxaca son: sierra alpa compleja, sierra de cumbres tendidas, lomerío, lomerío con cañadas, valle de laderas tendidas con lomeríos, valle intermontaño con lomeríos, valle ramificado con lomeríos y cañón. Montañas y Valles del Occidente Clasificado así el valle del río mixteco en el tramo entre Mariscala de Juárez y Guadalupe de Ramírez y más al sur, el valle sobre el que se asienta la población de Putla Villa de Guerrero. Suelos Por medio del estudio de mecánica de suelos, se determinó que los tipos de suelo que se presentaban son del tipo arenas y gravas de color café y café-amarillo con arcilla. • Rocas sedimentarias (Jurásico sedimentario-Cretácico calizas) Rocas que se han formado como resultado de la deposición de materiales de grano fino y medio, tales como arenas, gravillas y guijarros en las capas horizontales en las partes más

Page 26: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

bajas. Estas rocas pueden formarse por los arrastres del agua, el viento o el hielo glacial. Las características de este grupo son las pizarras, las areniscas, los conglomerados y las calizas, estas últimas procedentes de los restos de plantas y animales marinos que murieron, se descompusieron y se petrificaron en el fondo de mares muy antiguos y que tienen una gran importancia económica (las industrias de la cal y cementera). • Cenozoico inferior Fue un periodo de fuertes cambios geológicos con orogenia, formándose la Sierra Mazateca y partes de las Mixtecas alta y baja, principalmente las montañas del distrito de Huajuapan, las elevaciones en que se asientan Tlaxiaco y Chalcatongo de Hidalgo y las montañas occidentales del distrito Silacayoapan. El periodo se desarrolló entre 65 y 53 millones de años. De él pueden encontrarse fósiles tanto terrestres como marinos. • Pleistoceno o reciente cuaternario Esta etapa pleistocénica de la era cuaternaria, de 3 a 2 millones de años, la erosión configuró el relieve actual, se formaron las llanuras aluviales costeras y también las de las cuencas aluviales interiores (Valles Centrales, Nochixtlán y Huajuapan) en cuyos estratos se encuentran los restos de la megafauna terciaria, habiendo existido un gran periodo cercano a los 3 millones de años, con lo que sólo en determinados estratos del suelo se encuentran los restos de esa presencia. Por tanto, en esos suelos pleistocénicos epigonales están los restos de todas las culturas que han poblado o pueblan el territorio de Oaxaca, y es donde pueden ser estudiadas. • Metamórficas Se originaron por la acción de agentes físicos (viento, agua y calor) y químicos (carbonatación y oxidación), con cuyo concurso cambian su estructura y se presentan con aspecto granuloso. A este grupo pertenecen los esquistos, el gneis, el mármol y el ónix, tan frecuentes en el territorio del Estado de Oaxaca. • Litosoles Son suelos limitados por roca dura y continua o por materiales calcáreos en los primeros 25 cm. d profundidad a partir de la superficie, o que tienen menos de 20% de tierra fina en los primeros 75 cm., con un horizonte A mólico, úmbrico o un horizonte petrocálcico con o sin un horizonte B cámbico. La variedad de estas características depende del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión está sujeta a la ubicación topográfica y pueden ser desde moderada hasta muy alta, actualmente se denominan leptosoles, en la que se juntan tres unidades: Litosoles, Rendzinas (suelos con un horizonte A mólico, derivados de roca de caliza) y Rankers (con un horizonte A úmbrico).

Page 27: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

• Regosoles Son suelos formados por materiales no consolidados, no presentan una horizontalización, son de colores y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Muchos de estos suelos son productos residuales de la erosión hídrica de las laderas. Se encuentran formando playas y en las laderas de las sierras; muchas veces forman asociaciones cartográficamente con litosoles, Luviosoles y otras subunidades de Regosoles, Cambiosoles y Feozem, principalmente. Su uso es forestal, pecuario, agrícola. Sus limitantes son la topografía y el clima. Ocupan el 20.13% de la superficie del estado • Feozem Suelos con un horizonte A mólico, con un grado de saturación de 50% (NH4OAc) como mínimo en los primeros 125 cm. superiores del perfil; presentan una capa superficial oscura, suave rica en materia orgánica y nutrientes. En contraste con los castoñozem no presentan acumulación de carbonatos secundarios. Los Feozem son muy diversos; se forman en condiciones ambientales variadas en las zonas planas de praderas y zonas montañosas con grandes pendientes. • Vertísoles Son suelos arcillosos (30% o más de arcilla), colores que varían de negros a grisáceos; presentan grietas de 1 cm. o más desde la superficie cuando el suelo está seco, casi todo el año. Hidrología superficial y subterránea. Se localiza dentro de la región hidrológica (RH-20) costa chica-rio verde. Una extensa área de esta región hidrológica se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas, Rió Atoyac (a) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (b) y Río Ometepec o grande (c), estas dos últimas solo incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 24.14 % del territorio estatal, es la segunda más grande después de la del Papaloapam, incluye distritos de las regiones mixteca, valles centrales, sierra sur y costa. Corresponde a terrenos de la ladera meridional de la sierra madre del sur, es una de las zonas más afectadas directamente o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacifico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de 1,226.90 mm. Esta cuenca ocupa la mayor extensión de la región hidrológica 20, con 19.24 % del territorio estatal. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste suroeste. Cuenca Río Ometepec o Grande (C)

Page 28: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

Cubre 2.56% de la porción occidental del estado de Oaxaca, incluye parte de los distritos Jamiltepec, Putla y Juxtlahuaca; colinda al este con la cuenca Río Atoyac (A) de la RH-20; al norte con las cuencas Río Tlapaneco E) y Río Atoyac (A) de la RH-18; al sur con la cuenca. La Arena y otros (B) de la RH-20; por último, al oeste, penetra al estado de Guerrero. Dominan las formas suaves de la Sierra Madre del Sur, cerros bajos y lomeríos con algunos valles cerca de la planicie costera, los registros de precipitación anual alcanzan en promedio los 2 000 mm, lo cual significa que recibe un volumen aproximado a los 4 828 Mm3, de ellos escurre el 28.2%, es decir, 1 361.5 Mm3. Predominan suelos permeables a excepción de la zona norte donde se encuentran amplias extensiones de rocas impermeables; en general, se desarrolla vegetación densa, aunque al oeste disminuye hasta considerarse de densidad media, en el extremo suroeste la combinación de estos factores da como resultado tasas de escurrimiento que caen dentro del rango de 20 a 30%, mientras que al oeste predominan valores mayores de 30%., de la red hidrográfica, dentro del estado de Oaxaca, destacan los ríos Cortijos y Verde; el primero nace a 1 300 msnm, localmente se le conoce como río Hamaca, baja con dirección ligeramente al suroeste hasta su salida de la entidad; recibe varios afluentes, por margen derecha destaca el río Lagartero y por margen izquierda el río Yerba Santa, al salir de la entidad lleva un volumen medio anual de 1 050.43 Mm3 que corresponden a un gasto medio de 20.8 m3/seg; el área drenada es de 1 247 km2. El Río Verde nace a 2 000 msnm al este de Coicoyán de las Flores en el estado de Oaxaca, drena un área de 1 167 km2, en general la dirección de flujo es hacia el sur; a lo largo de dos tramos de 20 y 60 km, esta corriente sirve como rasgo físico para definir el límite político-administrativo entre los estados de Guerrero y Oaxaca; por margen izquierda recibe el caudal de los ríos Infiernillo, Atotonilco y Mariscala; mediante una trayectoria sinuosa e irregular desemboca al mar en la costa de Guerrero. IV.2.2. Aspectos Bióticos.

A. Vegetación terrestre Al recorrer el área de estudio, se observaron escasas especies vegetales, desplazando solo una especie arbórea una conocida como cazahuate, además de encontrar algunas otras especies de porte herbáceo y arbustivo (huizache y pasto) consideradas como malezas. Es importante mencionar que el área donde se proyectará la obra son destinadas para actividades agrícolas y pecuarias, presentando ya un cambio de uso de suelo. Sin embargo mencionaremos de manera general los tipos del ecosistemas que podemos encontrar en esta área. • Cardonales y Tetecheras (Matorral crasicaule o Matorral Xerófilo) Se distribuyen en las depresiones de Río Balsas (Distritos de Huajuapan de León y Silacayoapan), y sobre la cuenca alta del río Tehuantepec. Se desarrollan en elevaciones de 1600 a 1900 msnm, con clima semicálido-semiárido, en planicies o laderas de cerros pedregosos con rocas ígneas o calizas y sobre suelos aluviales. Estas asociaciones se componen de cactáceas columnares, simples, ramificadas o en forma de candelabros de 2

Page 29: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

a 15 m. de altura, como Cephalocereus columna-trajani, Escontria chiotilla, Myrtillocactus geometrizans, Neobuxbaumia tetetzo, Pachycereus weberi, Stenocereus stellatus, Polaskia chende y P. chichipe; en estas asociaciones se entremezclan elementos arbóreos del bosque espinoso o selva baja caducifolia como Parkinsonia praecox, Lysiloma acapulquense, Prosopis laevigata, Amphipterygium adstringens, Ceiba parviflora, Ipomoea arborescens, Gyrocarpus mocinoi y Fouquieria formosa, así como con Opuntia y Agave spp. • Chaparral o Matorral Xerófito Este tipo de vegetación se distribuye en la Mixteca. Se desarrolla entre los 1500 y 2500 msnm en clima templado semiárido, en suelos migaron arenoso a arcillosos con hojarasca abundante y ligeramente alcalinos, sobre un sustrato geológico de rocas metamórficas o calizas. Estas comunidades tienen un estrato arbóreo de 1 a 6 metros de altura con especies como Juniperus flaccida, Quercus acutifolia y Pinus pseudostrobus, el estrato predominante es el arbustivo, con elementos que miden de 1 a 3 m y llegan a presentarse en formaciones densas. Las especies frecuentes son Arctostaphylos polifolia, A. pungens, Arbustos xalapensis, Ceanothus coeruleus, Cercocarpus fothergilloides, Yucca periculosa, Furcraea longaeva, Brachea sp., Nolina sp, y Dasylirion lucidum; en el estrato herbáceo predominan especies de Ageratum, Antiphytum, Bouteloua, Muhlenbergia, Castilleja, Echeandia, Hechita y Salvia. • Matorral Espinoso (Selva baja espinosa o Matorral Xerófilo) La distribución de este tipo de vegetación coincide con la selva baja caducifolia y bosque espinoso en el distrito de Huajuapan. Se desarrolla en clima cálido-semiárido, en terrenos planos donde predominan rocas ígneas intrusivas y sedimentarias de tipo calizo, sobre suelos aluviales. La fisonomía está dada básicamente por árboles bajos o arbustos de leguminosas en un estrato de 1 a 5 m. de altura, con dominancia de Acacia farnesiana, A. cochliacantha y Prosopis laevigata, asociadas a laevigata, asociadas a Haematoxylon brasiletto, Caesalpinia melanadenia, Mimosa sp., Karwinskia mollis, Castela resuta, Pseudosmodingium sp. y Bursera spp. • Izotal (Matorral desértico rosetófilo o Matorral Xerófito) Se conocen de algunas zonas áridas, se desarrollan en clima semicálido semiárido sobre la cima de los cerros, laderas o terrenos planos con suelos someros calizos. Son comunidades abiertas en las que dominan especies con hojas arrosetadas de 3 a 4 m. de altura como Yucca periculosa, Beaucarnea stricta y Nolina sp., asociadas a Parkinsonia praecox, Ipomoea arborescens, Myrtillocactus geometrizans, Stenocereus stellatus y especies de Acacia, Mimosa y Opuntia. Vegetación actual del área del proyecto Para verificar el estado actual de la vegetación en la zona del proyecto, se realizó un recorrido en el sitio donde se tiene contemplado el proyecto, encontrando solo terrenos destinados para la agricultura así una especie de porte arbóreo (Ipomea murucoides) así

Page 30: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

como algunas especies de porte herbáceo a arbustivo como son (Acacía farnesiana, Taraxacum dens leonis).

Descripción general de las especies vegetales encontradas en el área del proyecto: • Cazahuate o Palo Bobo (Ipomea murucoides) Se les encuentra de manera frecuente en alturas que varían entre los 600 y 1700 msnm, sin embargo se ha extendido con la destrucción de bosques, selvas caducifolias, matorrales espinosos y xerofíticos. Es un árbol de poca altura (no más de 6 m.) caracterizado por flores blancas campaniformes.. • Huizache (Acacia farnesiana) Arbusto de 8 a 9 metros de altura y con un tronco de 40 cm. de diámetro. Las ramas se originan muy cerca de la base y crecen ascendentes, horizontales o endulares. La copa es redondeada o aplanada. La fronda (conjunto de hojas) es semejante a plumas. Es un árbol cubierto de espinas agudas, cilíndricas y blanquecinas de 3 a 5 cm. de longitud. Las flores son amarillas y producen una sustancia aromática muy agradable, llamada aceite de acacia o de cassia. Su fruto son vainas cilíndricas que producen un exudado con olor y apariencia lechosa. • Diente de León (Taraxacum dens leonis) Planta herbácea de amplia distribución en varías regiones estatales. Se aracteriza porque su flor está constituida por una estructura esférica de pequeños grupos de filamentos cónicos de muy poco peso que sostiene las miles de semillas capaces de volar con poco viento, con lo que la planta asegura su supervivencia y dispersión. Se le encuentra desde los 600 hasta los 2800 msnm Además de encontrar especies del genero Festuca. De acuerdo con la información obtenida, se compararon las especies vegetales con el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 de protección al Ambiente, que señala las especies nativas de flora y fauna silvestre de México, con categoría de riesgo, donde encontramos que no coinciden las especies descritas por esta Norma. Además es importante mencionar que de acuerdo con la información recopilada a través de las visitas a campo la superficie a afectar es de 20 metros de ancho con una longitud de 124 metros de largo. Área que es de uso agrícola, para lo cual se llevarán a cabo medidas de mitigación y prevención enfocadas directamente a este factor ambiental.

B. Fauna Para llevar a cabo el análisis faunístico del área del proyecto, se recurrió a los pobladores de las comunidades localizadas en el área del proyecto, en donde se indagó sobre los animales observados dentro o cerca del lugar del proyecto. Esta información se cotejó con la obtenida en la literatura de R. Álvarez, de R. Álvarez, (2003) y Leopold, (2000) y de acuerdo con lo recopilado, a continuación se describen las diferentes especies animales que son encontradas en áreas aledañas al proyecto, con menos disturbios.

Page 31: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

• FAMILIA BOIDAE (Boas y Mazacuatas) Especie adaptada a la excavación de túneles mediante los cuales llega a las galerías de roedores para sorprenderlos. Presenta cabeza estrecha, cuello grueso y potente, coloración gris y pupilas verticales, rasgos que le ayudan a resistir los rayones contra la tierra, y nariz aguzada, lo que le mejoró el olfato. Pasa la vida enterrada y por eso poca gente la conoce o la ha visto. • FAMILIA BOIDAE (Mazacuata Negra, Mazacóatl o Ratonera) Es grande, gruesa y voraz. Vive en zonas umbrías, bajo las raíces de grandes árboles, donde persigue ratas, o bien asociada a construcciones humanas. De color muy obscuro, casi negro, llega a medir 2 m. • FAMILIA VIPERIDAE (Víboras de Cascabel, Nahuyacas y Cantiles) Son las víboras más peligrosas para el hombre, ya que posee un sistema de inoculación que consiste en un par de colmillos con un orificio o canal central, el cual hace las veces de una jeringa hipodérmica. Dichos colmillos son movibles, envueltos en una membrana, de modo que cuando el animal tiene cerrada la boca se encuentran plegados hacia atrás y cuando la abre se mueven a una posición vertical, desde la que pueden ser enterrados en la presa. Esos colmillos inyectores pueden verse reemplazados periódicamente durante toda la vida del animal. Según las especies, su veneno por ser de naturaleza neurotóxica (ataca al sistema nervioso provocando crisis cardíacas) o bien de tipo proteolítico (destruye las proteínas, las células y los tejidos, incluyendo los componentes de la sangre), bastando para ello que inyecte un mínimo de 2.5 miligramos para causar la muerte. • FAMILIA LEPORIDAE (Conejos) El conejo es una especie que ha resistido a la predación, en parte porque se reproduce en grandes cantidades y en parte porque de día vive en galerías excavadas bajo tierra, siendo activo y gran consumidor de brotes, hojas, pequeños tallos, etc. en el crepúsculo, la aurora y durante la noche. En general pueden procrear de 4 ó 5 veces por año produciendo un promedio de 4 a 6 crías por camada. • FAMILIA GEOMYDAE (Tuzas) Las tuzas son comunes y abundantes en el territorio estatal. Debido a que se alimentan de raíces a las que acceden haciendo galerías subterráneas, causan daños a muchos cultivos y por ello los campesinos las atrapan cazándolas con trampas, aprovechando que estos tienen una vista deficiente. Su reproducción es continua y las camadas se componen de varias crías. • FAMILIA SCIURIDAE (Ardillas)

Page 32: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

Por su posición en cadenas alimenticias como víctimas de búhos, lechuzas, aguilillas y gavilanes, su alimentación de bayas, nueces, bellotas, semillas, larvas, frutas, artrópodos e insectos y por ser extraordinarias sembradoras involuntarias de árboles (encinos, nogales y otros) cuando olvidan enterradas semillas, bellotas, nueces, etc. hacen sus nidos en horquetas y huecos de árboles o bajo piedras y en ellos logran camadas de dos a cuatro crías dos veces al año. • FAMILIA CATHARTHIDAE (Zopilotes) Por su condición de carroñeros, estas dos especies son utilísimas. Su número ha disminuido por que se envenenan de varías maneras, al consumir animales con altas concentraciones de sustancias tóxicas, ello ha provocado muertes directas y, lo que es más grave, alteraciones en los procesos de ovipostura e incubación que provocan cascarones excesivamente duros que, con la eclosión, las crías no pueden romper, con lo que el nacimiento se frustra. • FAMILIA IGUANIDAE (Guela o Iguana Verde) Las guelas, siempre de color verde en todas las fases de su desarrollo, se encuentran en lugares próximos al agua y se alimentan de brotes y hojas tiernas, presentando siempre una cresta escamosa que llega hasta la parte alta de la cabeza. • FAMILIA SCINCIDAE (Lagartijas) En general, son insectívoras que se encuentran en todos los ecosistemas, pero de preferencia en los cálidos y secos o en la hojarasca de los bosques. • FAMILIA MUSTELIDAE (Zorrillos) Los zorrillos son de hábitos nocturnos y ocasionalmente crepusculares. Su alimentación incluye, en alto grado, insectos, pero también comen frutas, arañas y, ocasionalmente, ratones y lagartijas. Viven en madrigueras excavadas, o en huecos entre piedras o raíces de grandes árboles. Poseen, un par de glándulas anales que producen un líquido fétido que puede mezclarse con la orina. (Álvarez, 2003). Una vez recopilada la información faunistica, se llevo acabo una revisión bibliografica y vía Internet en las páginas de la CONABIO, CONANP, además de revisar la NOM-059-ECOL-2001, donde se confirmo que las especies antes descritas no presentan ninguna restricción, además no caer dentro de ninguna ATP (Área Terrestre Prioritaria), RHP (Regiones Hidrológicas Prioritarias) y AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves) IV.2.3 Paisaje. Debido a que el proyecto no actúa como un elemento aislado dentro del ecosistema, es necesario neutralizar o minimizar el impacto que las obras producen cumpliendo con funciones sociales y económicas básicas. Contribuyendo, asimismo, al mejoramiento general del Ambiente, al aprovechamiento de manera racional de los recursos naturales

Page 33: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

renovables, beneficios a la población local y será un incentivo para impulsar el desarrollo potencial del área, en provecho de la población de las comunidades localizadas en la zona del proyecto. Para caracterizar el paisaje del área donde se ubica el proyecto, se tomaron en cuenta los siguientes factores estéticos: Perturbación del paisaje natural. En este caso no se tiene contemplado quitar especies nativas de la región. Obstrucción de la visibilidad. La visibilidad del paisaje no se verá obstruida, como resultado de la ejecución de la obra. Deterioro de los sitios de interés históricos. No se detectaron sitios que revistan interés histórico. Olores desagradables. Por la naturaleza del proyecto, las actividades a realizar no generan olores desagradables. Ruido. Durante la construcción del proyecto, se presentarán ruidos únicamente por los vehículos que transporten los materiales industrializados y por las herramientas de trabajo a utilizar. Cabe mencionar que en los alrededores no existen viviendas que pudieran ser afectadas. En la etapa de ejecución del proyecto, se generarán ruidos mínimos en las actividades de recolección, almacenamiento y carga del material pétreo para su traslado. IV.2.4 Medio socioeconómico Demografía. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio de Putla cuenta con un total de 23734 habitantes.

a) Población Total

Page 34: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

b) Saldo Neto Migratorio

c) Índice de Masculinidad

d) Tasa de Crecimiento

e) Tiempo de duplicación de la población

Page 35: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

f) Densidad de la población

g) Grado de desarrollo humano

h) Grado de marginación

i) Tasa Global de Fecundidad (Número de hijos nacidos vivos que tendría la mujer al final de su vida reproductiva)

j) Tasa de Mortalidad Infantil (Número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacimiento vivos)

Actividad Económica (Principales Sectores, Productos y Servicios) Principales Sectores, Productos y Servicios

Page 36: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

Agricultura En el municipio se cultiva en época de temporal y de riego principalmente el maíz, fríjol, chile, sandia, melón, pepino, jamaica, cacahuate, jitomate, calabaza, forraje para el ganado vacuno, mangos, mamey, aguacate, anona, chirimoyas, guayabas, limón, coco y la palma para tejer petates. Ganadería Se practica la ganadería de autoconsumo y exportación al interior del país, principalmente de ganado vacuno, también sé cría ganado caprino, avícola, los cuales son vendidos en el mercado local. Explotación Forestal Si hay aprovechamiento de recursos forestales en la parte este del territorio municipal, ya que funciona un hacerradero. Industria Existe una embotelladora de agua purificada de la cooperativa Tacuate el naranjo. Comercio El municipio cuenta con un mercado de abastos, 3 tiendas de asistencia social y un centro de acopio regional “tacuate” el comercio es abaja escala, por particulares y tiendas familiares. Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 3,613 personas, de ls cuales 3,591 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Page 37: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos La iglesia de la cabecera municipal que data del siglo XVIII. Fiestas, Danzas y Tradiciones El 8 de diciembre se celebra la fiesta religiosa en honor a la Purísima Concepción de María Santísima, el Carnaval del mes de marzo, el día 2 de noviembre que se celebra el día de muertos. Se realizan jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, bailes populares y la quema de juegos pirotecnicos. Música La música de banda propia de la región. Artesanías Se elaboran textiles de algodón huipiles, rebozos y mantelería. Gastronomía Se elaboran ricos tamales de mole de pollo y puerco, carne de res asada, chorizo, pozole, tamales de elote, totopos de maíz nuevo, mole de iguana, adobado de armadillo, chachalaca en chile rojo y los camarones de rio en caldo. Centros Turísticos Las aguas termales de Atotonilco localizado a 11 kilómetros de la Cabecera Municipal.

Page 38: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. De acuerdo a las características del proyecto y al recorrido de campo realizado, las siguientes tablas representan el diagnostico ambiental de la zona por la probable afectación al ambiente por la ejecución del proyecto.

Suelo:

Agua:

El estado que presenta la hidrología en el sitio en estudio, no causará afectaciones a causa de impactos ambientales; tanto los escurrimientos perennes como los intermitentes se encuentran en un grado de conservación aceptable, contribuyendo a la configuración del terreno y a la conservación del equilibrio ambiental. Atmósfera:

Page 39: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

La afectación al factor aire no será significativo, toda vez que en la etapa de construcción las partículas suspendidas serán mínimas. La maquinaria a utilizar contará con el mantenimiento adecuado a fin de minimizar los gases de combustión durante su operación. Flora. La vegetación en la zona no se verá afectada, aunque cabe mencionar que en las cercanías se registran afectaciones a las áreas forestales para la incorporación de nuevas tierras a la agricultura de temporal. Los tipos de bosque existentes en la zona proporcionan una variada estructura vegetal, la cual no presenta afectaciones en su conformación ya que el clima de la zona resulta favorable para su desarrollo y sustentación. No se presentan impactos ambientales a causa de sobreexplotación o incendios forestales. Los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales no presentan modificaciones negativas importantes, pues la zona agrícola no ha afectado a la mayor parte de la zona forestal y los ecosistemas aún se conservan en equilibrio. Fauna

Actualmente no presentan riesgo de extinción, por tratarse en su mayoría de especies comunes. La fauna no se verá afectada en forma significativa.

Page 40: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

CAPITULO V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología Para Identificar y Evaluar Los Impactos Ambientales. La selección de la metodología para la evaluación de los impactos ambientales deberá de considerar las características del proyecto, el tipo de información que se empleara y las técnicas de identificación de los impactos ambientales para cada una de las etapas de construcción del proyecto. Por lo tanto, la metodología que se llevara acabo en el presente estudio para identificar los impactos ambientales tanto positivos como negativos que la construcción del puente podría ocasionar al ambiente, será la técnica elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora en 1996. Para elaborar la Matriz de identificación de impactos ambientales se correlacionan las acciones del proyecto y los impactos detectados en la evaluación de campo y de su entorno. La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor individual sea superior a 75. Con el fin de esquematizar la descripción anterior, se presenta la siguiente tabla de valores: Importancia del Impacto.

CARACTERISTICA CLAVE DESCRIPCIÓN VALOR

NATURALEZA.

+ Benéfico -

- Adverso -

x Indefinido -

INTENSIDAD. I

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

EXTENSIÓN. EX

Puntual 1

Parcial 2

extenso 4

MOMENTO. MO

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

PERSISTENCIA. PE

Fugaz 1

Temporal 2

permanente 4

REVERSIBILIDAD. RV

Corto plazo 1

Medio plazo 2

irreversible 4

RECUPERABILIDA MC Inmediatamente 1

Page 41: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

D. A mediano plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

SINERGIA. SI

Sin sinergismo 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

PERIODICIDAD. PR

Irregular o periódico 1

Periódico 2

Continuo 4

ACUMULACIÓN. AC Simple 1

Acumulativo 4

EFECTO. EF Indirecto 1

Directo 4

Basándose en esta tabla, la escala de valores para cada actividad será la siguiente:

NIVEL DE IMPACTACIÓN VALOR

Impacto irrelevante o compatible. (I ‹ 25)

Impacto moderado. (I= 25 a 50)

Impacto severo. (I = 50 a 75)

Impacto crítico. (I › 75)

V.1.1 Indicadores de Impacto Para efectos de la evaluación de los impactos ambientales, se entenderá como “indicador” a todo “elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio”. Para realizar la presente evaluación se utilizaron, básicamente, indicadores cuantitativos y solo en algunos casos se emplearon indicadores cualitativos. Lo anterior es con el propósito de que los resultados de la evaluación sean lo más objetivos posible, y disminuir las apreciaciones subjetivas sobre determinados impactos que el proyecto pueda causar al ambiente. En la definición y diseño de los indicadores se procuró que cumplieran con los siguientes requisitos:

a. Representatividad: que se refiere al grado de información que un indicador contiene, respecto al impacto global de la obra;

b. Excluyente: que no exista una superposición entre los distintos indicadores; c. Cuantificable: que sea medible, siempre que sea posible, y d. Fácil identificación: es decir, que su definición sea precisa y concisa.

V.1.2 Lista Indicativa de Indicadores de Impacto A continuación se enlistan las acciones del proyecto:

Page 42: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

En el planteamiento de la matriz, como se mencionó anteriormente, se plasman las actividades realizadas en cada etapa del proyecto. A continuación se enlistan estas actividades:

ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES

PREPARACION DEL SITIO

Campamentos y bodegas Nivelación Excavación Rellenos

CONSTRUCCION

Subestructura Superestructura Aproches Accesos

OPERACION Tráfico Vehicular MANTENIMIENTO Labores de conservacion

ABANDONO No aplica Respecto a las acciones del proyecto es conveniente mencionar que la última acción que consiste en el ABANDONO DE LA OBRA, no se lleva a cabo debido a que constituye una vía de comunicación entre la comunidad y los municipios localizados en la zona, representando para sus habitantes múltiples beneficios. MEDIOS Y ELEMENTOS AMBIENTALES.

MEDIO INDICADORES DE IMPACTO.

MEDIO ABIÓTICO

AGUA

Superficiales

Subterráneas.

Recargas

Calidad del agua

ATMÓSFERA.

Polvos

Ruido

Calidad del aire

SUELO

Tipo de uso

Calidad del suelo.

Morfología Estabilidad del terreno

MEDIO BIÓTICO.

Page 43: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

FLORA

Arbustos

Árboles

FAUNA

Terrestre Aves

Tránsito

FACTORES SOCIOECONOMICOS

Infraestructura urbana

Servicios urbanos

Empleo

De lo anterior se consideran 16 elementos ambientales (eje horizontal superior). V.1.3. Criterios y Metodologías de Evaluación. A continuación se describirán los impactos ambientales detectados en las diversas etapas del proyecto. V.1.3.1 Descripción de Impactos por Etapa del Proyecto y Factor Ambiental Basándose en lo que se comento anteriormente identificaremos y valoraremos los impactos que sufrirá el sistema natural por motivo de la construcción del puente, elaborando la Matriz de Conesa Fernández, 1996. Ya que es un método que puede ser ajustado a las diferentes etapas del proyecto, arrojado datos tanto cualitativos como cuantitativos. Los impactos al ambiente tanto negativos como positivos que ocasionará el proyecto en sus diferentes etapas se pueden observar en la Matriz y cuya evaluación es la siguiente: PREPARACIÓN DEL SITIO Atmósfera. Los impactos negativos más relevantes durante la acción de de esta etapa, es para la emisión de polvo y partículas sólidas, así como por la emisión de ruido, a la atmósfera; alcanzando niveles de 32 puntos. Considerándose moderados todos los impactos debido a solo serán temporales. Suelo. La mayoría de los impactos identificados son del tipo moderado encontrándose entre rangos de 28 a 30, el impacto negativo mas relevante seria el de tipo de uso teniendo 30 puntos. Hidrológica

Page 44: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Para esta característica ambiental el total de sus impactos son del tipo moderado ya que sus puntos se sitúan dentro de este rango de 30 – 40, una vez concluidas las actividades en esta etapa los impactos identificados solo serán temporales. Rasgos bióticos (Flora y Fauna) Interpretando la matriz se identificaron este elemento ambiental recibirá la mayoría de los impactos en esta etapa ya que por la actividades se tendrá un impacto moderado pero significativo aun propuestas las medidas de mitigacion. Factor socioeconómico. La mayoría de los impactos identificados para este factor son positivos y de acuerdo a los puntos obtenidos se determinaron como de tipo relevante 60-75. ETAPA DE CONSTRUCCION Atmósfera. Durante la construcción en lo que se refiere a emisión de partículas se obtuvieron 45 puntos. (Impacto severo), aunque son considerados temporales, así como a las demás características ambientales. Suelo. Así mismo, en el caso del suelo se registro una categoría de impacto negativo del tipo severo y moderado, debido a que la obra se realiza en una camino rural ya existente, no habrá mayores afectaciones a este medio abiótico, cabe mencionar que por las actividades a realizar exista erosión eolica e hídrica, sedimentación, pero con la medidas de mitigacion propuestas se pretende una impacto mínimo de las anteriores características que fueron las que alcanzaron un mayor puntaje. Hidrológica Para esta característica ambiental el total de sus impactos son del tipo moderado y severo ya que las puntuaciones se ubicaron en un rango de 28 – 40, una vez concluidas las actividades en esta etapa los impactos identificados solo serán temporales. Rasgos bióticos (Flora y Fauna) Los impactos identificados para esta característica ambiental son considerados relevantes, alcanzando puntos hasta de 45 puntos. Factor socioeconómico.

Page 45: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

La mayoría de los impactos identificados para este factor son positivos y de acuerdo a los puntos obtenidos se determinaron como de tipo moderado 40-45. OPERACIÓN Atmósfera Debido a la naturaleza del proyecto existirán impactos permanentes pero moderados ya que el mismo entorno ecológico hará que los impactos sean mitigados, además de las medidas de mitigacion propuestas que darán un gran aporte para que así sean mitigados dichos impactos. Rasgos bióticos (Flora y Fauna) El impacto negativo mas puntual seria el de transito de especies ya que estas se verán obligadas a cambiar sus rutas, pero es considerado moderado con un total de 28 puntos. Aspectos socioeconómicos En la operación del puente, los impactos más altos registraron durante el presente estudio fueron positivos para la integración económica de la zona, así como para los bienes y servicios de las comunidades, obteniendo una categoría de impacto positivo severo con un puntaje de 45. ETAPA DE MANTENIMIENTO Finalmente, la etapa de mantenimiento del camino es la etapa más importante para que los impactos benéficos mencionados anteriormente se puedan prolongar durante más tiempo. Por lo tanto, el puntaje mayor en esta etapa es para la integración económica de la zona, alcanzando una categoría de impacto positivo moderado con 45 puntos. V. 1.3.1 Criterios. A continuación vamos a describir los criterios de valoración que serán utilizados para clasificar los impactos al ambiente, tanto negativos como positivos: Naturaleza del Impacto. Está definida por el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Se contempló a su vez una tercera clasificación (x), la cual podría ser utilizada en el caso de que la existencia de impactos de difícil calificación o sin estudios o información suficientes. Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración está comprendido entre 1 (afectación mínima) y 12 (destrucción total), teniendo valores comprendidos entre éstos dos que expresan situaciones intermedias.

Page 46: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Extensión. Expresa el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Los valores dados van de 1 (puntual o efecto muy localizado) a 8 (total o influencia generalizada en todo el entorno), presentando también valores intermedios. En el caso de que el efecto se produzca en lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Los valores asignados son los siguientes: 4 para cuando el tiempo transcurrido sea nulo (momento inmediato) o cuando sea menor de 1 año (corto plazo); 2 cuando el período de tiempo va de 1 a 5 años (medio plazo), y 1 cuando el efecto tarde más de 5 años en manifestarse (largo plazo). Si, como en el caso anterior, concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto se le atribuirá un valor de una a cuatro unidades por encima del las especificadas. Persistencia. Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Teniendo valores como 1 (duración menor de un año, efecto fugaz); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, efecto temporal), y 4 (sí dura más de 10 años, efecto permanente). Reversibilidad. Quiere decir la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales una vez que deja actuar sobre el medio. Toma valores de 1 (duración menor de un año, corto plazo); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, medio plazo), y 4 (sí dura más de 10 años, efecto irreversible). Sinergia. Este atributo contempla el refuerzo de dos o más efectos simples. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor 1, si presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4. Acumulación. Da idea del incremento progresivo de la presencia del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos se conoce como acumulación simple, se valora como 1; si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa a 4. Efecto. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de 4, e indirecto o secundario con un valor de 1. Periodicidad. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico) se le asigna un valor de 2, de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) toma valor de 1, o constante en el tiempo (efecto continuo) se les da valor de 4.

Page 47: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable de forma inmediata, se le asigna valor de 1 y a medio plazo se le asigna 2; si es parcialmente recuperable, o sea mitigable por algún medio, toma un valor de 4, y cuando el efecto es irrecuperable se le asigna el valor 8. Importancia del impacto. Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto por Conesa Fernández V. (1996), en función del valor asignado a los atributos considerados. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Basándose en lo que se comento anteriormente identificaremos y valoraremos los impactos que sufrirá el sistema natural por motivo de la construcción del puente, elaborando la Matriz de Conesa Fernández, 1996. Ya que es un método que puede ser ajustado a las diferentes etapas del proyecto, arrojado datos tanto cualitativos como cuantitativos. Con la aplicación de los indicadores se busca que los resultados de la presente evaluación sean comparables con los resultados de otras evaluaciones sobre el proyecto, en cuanto se refiere a la medición del impacto de las acciones sobre los factores ambientales considerados en este proyecto. Asimismo, es conveniente aclarar que los indicadores se diseñaron en forma específica para cada etapa del proyecto, con el propósito de lograr mayor objetividad; y, en cuanto al número de indicadores se decidió trabajar con los indicadores esenciales, básicos, con la finalidad de asegurar que la evaluación sea de fácil comprensión y aplicación.

Page 48: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. Las medidas de prevención, son aquellas actividades que se ejecutan para evitar efectos previsibles de deterioro del medio ambiente, que se originen a causa de la realización de un proyecto; éstas medidas se deben establecer anticipadamente a los trabajos correspondientes en cada etapa del proyecto. Por otra parte, las medidas de mitigación, tienen la finalidad de atenuar el impacto ambiental y restablecer, compensar ó reducir las condiciones ambientales existentes previamente a la construcción del proyecto; éstas medidas se aplican después de la ejecución de la o las actividades que dieron origen al impacto. La aplicación de éstas medidas, permitirán mantener las condiciones propicias para la evolución y continuidad de los ecosistemas, para la conservación y restitución del hábitat natural de las especies de flora y fauna, y para prevenir el deterioro del ambiente, favoreciendo a la vez, el uso adecuado y armónico del proyecto, permitiendo una integración sustentable. Las medidas preventivas y de mitigación, se aplicarán en todas las etapas del proyecto, lo antes posible, a fin de evitar impactos secundarios no deseables y se describen a continuación: VI.2 DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. La preparación del sitio consiste en una serie de actividades previas, que faciliten el acceso de personal, materiales y equipo, y que establezcan condiciones aptas en el terreno para la realización de las posteriores actividades constructivas. En ésta etapa, se tiene contemplada la habilitación de campamentos y servicios para el personal operativo, estos serán construidos en el Municipio de Santa Maria Quiagonali. Para evitar que las actividades a realizar en ésta etapa susciten cambios negativos en el ambiente, se deberán seguir las medidas de prevención y de mitigación relativas a cada componente ambiental, citadas a continuación: Medio Abiótico. Agua. Medidas de prevención:

a) No se establecerán campamentos en sitios que se encuentren a menos de 100 metros de distancia de algún cauce natural de agua.

b) En los campamentos no se deberán construir fosas sépticas ni pozos de absorción que afecten a la calidad del agua superficial y subterránea.

c) El contratista deberá habilitar letrinas móviles con depósito, con el fin de no efectuar descargas al aire libre, en cauces de arroyos o cuerpos de agua; el servicio para la

Page 49: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

disposición final de los residuos podrá subcontratarse con una empresa especializada en dichos tratamientos.

d) En dichos campamentos no se deberán construir ningún tipo de obra que impermeabilice el suelo ni colocar ningún tipo de material que impida la recarga natural de los mantos acuíferos.

Atmósfera. Medidas de prevención:

a) Por ningún motivo se deberán encender fogatas, ni en los campamentos ni mucho menos fuera de ellos; no se deberá incinerar basura ni cualquier otro tipo de residuos como medio para su disposición final.

b) No se deberá utilizar la quema como procedimiento para el desmonte ni para la disposición final de los residuos vegetales, a fin de no generar humos que deterioren la calidad del aire.

c) El contratista no deberá acumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de malos olores; para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, separando los deshechos orgánicos e inorgánicos; así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su bio-degradación; la materia inorgánica la dispondrá a través de empresas recicladoras especializadas.

d) Las emisiones de partículas y polvos provenientes de las actividades realizadas durante esta etapa se deberá de utilizar agua para regar el terreno donde se llevaran a cabo dichas actividades.

e) Los equipos de combustión interna utilizados tendrán equipo de silenciadores para minimizar en su mayoría los ruidos generados y contaran con programa de mantenimiento, reduciendo con esto las emisiones de humos y olores producto de una combustión deficiente de hidrocarburos.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la atmósfera son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron. Suelo. Medidas de prevención:

a) Para instalar campamentos, se deberán seleccionar sitios estratégicos, que no requieran de grandes adecuaciones en su morfología o de la tala desmedida de flora existente.

b) Se deberá establecer en ésta etapa el método para depositar el material de desperdicio a fin de mejorar las condiciones de la topoforma o la formación de barreras de protección a otros terrenos sensibles a la erosión.

c) Las excavaciones deberán realizarse de manera paulatina y conforme se avance en el frente de trabajo, evitando obstruir la circulación con el producto.

d) Una vez revueltos, el abono orgánico obtenido deberá acamellonarse a los lados del derecho de vía para su posterior aprovechamiento en el arrope de taludes de cortes y terraplenes de los accesos del puente a construir.

Page 50: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

e) No se deberán colocar ni estacionar equipos, vehículos o maquinarias de gran peso, en sitios sensiblemente inseguros o susceptibles de fallar o provocar fallas en la topografía del sitio.

f) No se deberán efectuar descargas o depósitos de materiales de construcción o producto de la nivelación y excavación en zonas susceptibles de fallar o provocar fallas en la topografía del sitio.

g) El material excedente del producto de los cortes que no sea utilizado para rellenos o como material para capa subrasante será depositado en los bancos de tiro dispuestos por la autoridad competente.

Medio Biótico. Flora. Medidas de prevención:

a) Se instruirá claramente a todo el personal operativo para no destruir la flora más allá de los límites laterales de dicho trazo.

b) El proyecto no contempla la eliminación de árboles como parte de los trabajos a

realizarse en la ejecución del proyecto; sin embargo, deberá instruirse claramente a los operarios la prohibición para talar árboles plenamente desarrollados, y en los casos que se requiera hacerlo a causa del proyecto y que no se hayan contemplado en el mismo, el contratista deberá notificarlo a la autoridad competente para su valoración y autorización.

Medidas de mitigación:

a) Cuando los campamentos sean retirados, se deberá rehabilitar el suelo ocupado, aflojando la capa superficial mediante un proceso de barbechado, enseguida se cubrirá el área con el abono orgánico producto de las excavaciones, pudiendo plantarse especies de la flora nativa.

Fauna. Medidas de prevención:

a) Deberá instruirse claramente a todo el personal contratado para la obra, la prohibición de capturar o recolectar cualquier especie de fauna que se encuentre en la zona de construcción del proyecto.

b) En el caso de existir nidos de aves o nichos de animales terrestres en reproducción, dentro de la zona de los trabajos, se deberá efectuar su rescate y traslado a otro sitio, con suma precaución, a fin de asegurar su desarrollo y existencia.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la fauna son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron. Medio Socioeconómico. Debido a las actividades que se llevaran a cabo se darán recomendaciones a los trabajadores de realizarlas señaladas actividades en orden y con absoluta precaución, así como el mantenimiento adecuado de la herramienta o equipo a utilizar. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Page 51: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

En ésta etapa se desarrollarán la mayor parte de las actividades constructivas del proyecto de y por lo tanto, aquí se presentarán los impactos ambientales más importantes; todas las actividades consideradas en ésta etapa, se encaminan a la conformación definitiva del puente y tienen que ver con varios procesos constructivos, cuya correcta ejecución, redundará en una producción mínima de afectaciones al ambiente. Para evitar que las actividades a realizar en ésta etapa susciten cambios negativos en el ambiente, se deberán seguir las medidas de prevención y de mitigación relativas a cada componente ambiental, citadas a continuación:

Medio Abiótico. Agua. Medidas de prevención:

a) En los bancos de préstamo, comerciales o nuevos, no se deberá excavar por debajo del nivel de aguas freáticas, con el fin de no exponer los cuerpos de agua a la contaminación externa.

b) En caso de que resulte indispensable una captación o desviación provisional de agua, ésta deberá ser autorizada por la Comisión Nacional del Agua, por la supervisión y por el dueño o poseedor del terreno en donde se realice la obra; terminada ésta, el terreno se deberá restituir a sus condiciones originales.

c) No se deberán realizar operaciones de mantenimiento de maquinaria o equipo en la misma zona donde se estén ejecutando labores constructivas, con el fin de evitar que cualquier derrame incidental de lubricantes, combustibles o solventes, pueda afectar cuerpos de agua cercanos al sitio.

d) La preparación de concreto se deberá realizar fuera del cauce del río, a una distancia del centro del cauce, de 50 metros como mínimo, evitando con esto cualquier derrame de concreto, accidental o por descuido. Por otro lado se tomarán en cuenta factores ambientales (dirección y velocidad del viento) para realizar actividades que involucren el uso de compuestos o materiales que desprendan (partículas, gases); el manejo de estos factores permitirá disminuir la movilidad de partículas que por acción del viento llegan al recurso agua.

Atmósfera. Medidas de prevención:

a) El transporte o acarreo de los materiales sueltos y/o pétreos que se realicen entre los bancos de préstamo y la obra, así como entre los sitios de corte y terraplén, deberá hacerse en camiones de carga que cuenten con cajas cerradas o cajas abiertas que cuenten con lonas o plásticos que permitan confinar los materiales, con el fin de evitar la dispersión del polvo que generan hacia el medio ambiente; el material deberá ser transportado preferentemente en estado húmedo, con el fin de minimizar la producción de polvo.

b) El contratista deberá establecer y mostrar a la autoridad competente un programa de mantenimiento de todos sus equipos y vehículos con motor de combustión interna, con el

Page 52: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

fin de garantizar su operación en condiciones óptimas con el fin de reducir las emisiones de humos y olores al medio ambiente, atribuibles a una combustión deficiente, la falta de mantenimiento o cualquier otra causa.

c) Se deberá prevenir la acumulación de basura en las áreas de trabajo, para ello se deberán disponer los suficientes depósitos con tapa correspondientes, separando los deshechos orgánicos e inorgánicos; así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su bio-degradación; la materia inorgánica la dispondrá a través de empresas recicladoras especializadas

Atmósfera. Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la atmósfera son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron. Suelo. Medidas de prevención:

a) El material sobrante de los cortes y terraplenes deberá seran utilizados como capa de revestimiento de los acceso al puente y el excedente serra colocado en los hombros del camino a fin de arropar e inducir la reforestación, propiciando la conservación del medio ambiente.

b) Los sitios para la elaboración de concreto, podrán variar de acuerdo con las necesidades de la obra, sin embargo, siempre deberán evitarse largos recorridos entre la bodega de materiales y el sitio designado, con el fin de evitar el derrame accidental sea de cemento o de concreto;

Medidas de mitigación:

a) En aquellos sitios en donde se presente compactación del suelo natural a causa del tránsito de maquinaria y vehículos, y que no formen parte de la vía vehicular, se hará una restitución mediante el barbechado con tractor que permita la siembra de pastos y plantas o árboles de la región.

b) Al abandonar los bancos temporales, el contratista remodelará el terreno sujeto a explotación, así como los caminos provisionales adaptados para tal efecto.

c) Para mitigar la erosión y arrastre de material hacia el cauce del río, durante las actividades de excavación, relleno y construcción de terraplenes en los accesos del puente, se deberán construir trampas o retenes a nivel del terreno natural; estas trampas serán provisionales y se optará por habilitar terrazas, bordos y/o zanjas, que detengan el arrastre de material excedente. Una vez terminadas las actividades para las cuales fueron habilitadas dichas trampas, será preciso reconstruir la estructura y forma del suelo.

Medio Biótico. Flora. Medidas de prevención:

a) Durante el acomodo del material de desperdicio, deberá evitarse la destrucción innecesaria de la flora adyacente; se deberán establecer claramente, mediante señales visibles, los sitios autorizados para la descarga de desperdicios.

Page 53: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Medidas de mitigación: a) La selección de sitios de acomodo para el material de desperdicio, deberá basarse en el

criterio a sitios cuya topografía sea susceptible de mejorar con la captación de material sobrante aunado a la siembra de flora nativa.

b) En aquellos sitios que se destinaron como bancos de préstamo, el contratista deberá realizar actividades de reforestación con especies nativas

Fauna. Medidas de prevención:

a) Deberá instruirse claramente a todo el personal contratado para la obra, la prohibición de capturar o recolectar cualquier especie de fauna que se encuentre en la zona de construcción del proyecto.

b) En el caso de existir nidos de aves o nichos de animales terrestres en reproducción, dentro de la zona de los trabajos, se deberá efectuar su rescate y traslado a otro sitio, con suma precaución, a fin de asegurar su desarrollo y existencia.

Medio Socioeconómico. Por las actividades, herramientas y equipo a utilizar se mantendrá un programa de prevención y control de accidentes, con la finalidad de evitar cualquier percance durante esta etapa. ETAPA DE OPERACIÓN. Esta etapa tiene que ver con la puesta en servicio del proyecto abriendo paso al tráfico vehicular; los impactos que se presentan a causa del funcionamiento del puente, derivan del tipo de servicio y la naturaleza del proyecto, que para éste caso, está en función de acciones propias de los usuarios del camino.

Atmósfera. Medidas de mitigación.

a) La generación de humos, polvos por la circulación de autos, camiones, etc., de combustión interna se vera mitigada debido al gran subsidio ecológico alto de la zona (alta dispersión de los agentes contaminantes) favorecido por el aislamiento respecto a otras zonas urbanas e industrias que generan impactos a la atmósfera similares dicho impacto se vera mitigado en su totalidad.

Medio Abiótico. Agua. Medidas de prevención:

a) La autoridad a cargo del mantenimiento del puente, deberá realizar por si misma o mediante contrato, las labores de conservación, a fin de recolectar la basura arrojada por los usuarios o aquella generada a consecuencia del mismo ambiente, como residuos vegetales y materiales producto de erosiones y/o derrumbes.

Page 54: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Suelo. Medidas de mitigación:

a. Durante las operaciones del tratamiento por contaminación de suelos por derrames accidentales de lubricantes, no se deberán enterrar los residuos de dicha operación, debiéndose tratar adecuadamente y su disposición final será en sitios avalados por la autoridad competente.

Medio Biótico. Flora. Medidas de mitigación:

a) El contratista deberá colocar los respectivos señalamientos que restrinjan la recolección de especies de flora nativa, en la zona del proyecto.

Fauna. Medidas de mitigación:

a) El contratista deberá colocar los respectivos señalamientos que restrinjan la recolección de especies de fauna nativa, en todo el tramo del proyecto.

b) La intensidad y duración del ruido no son mitigables, debido a los tiempos de transito vial y por la distancia a zonas habitadas debido a esto la presencia faunística, se vera forzada a cambiar sus rutas de migración.

ETAPA DE MANTENIMIENTO Terminada la obra el mantenimiento del puente será responsabilidad de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (S.C.T.)

VI.2 RELACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales son aquellos cuyos efectos permanecen en el medio ambiente aun después de aplicar las medidas preventivas y de mitigación. Además son los impactos residuales los que definen el impacto final que puede causar un proyecto en el sistema ambiental de la zona. Los impactos residuales por componente ambiental que se presentaran en la zona después de la ejecución del proyecto son:

Medio Abiótico. Agua.

a) Las excavaciones conllevan en algunos casos, el desvío temporal de escurrimientos de agua, que sin embargo, representan un impacto insignificante.

Page 55: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Atmósfera.

a) La generación de polvos hacia la atmósfera durante la realización de las excavaciones, aun cuando no es factible de mitigarse en su totalidad, su presencia en el ambiente será temporal y la afectación a la calidad del aire es de un impacto insignificante.

b) En la etapa de construcción, la generación de polvos como consecuencia del manejo de materiales sueltos en las actividades de levantamiento, acarreo, tiro, demoliciones y excavaciones, resulta de un impacto insignificante.

c) Durante la etapa de operación del proyecto, la generación de polvo y humos por emisión de los motores de combustión, resulta de un impacto bajo hacia la calidad del aire; aun con la implementación de campañas de verificación vehicular, el impacto es residual.

d) La contaminación que se producirá, debido a la emisión de humo y gases de los vehículos que circulen sobre el puente. Esta contaminación no será de gran consideración ya que sólo se presentara en la zona del derecho de vía del camino.

Suelo.

a) La morfología de los sitios donde se hayan instalado campamentos no presentarán cambios significantes, que afecten su funcionamiento; las medidas propuestas para su restitución mitigarán los efectos indeseables que se pudieran presentar, haciendo que el impacto residual sea insignificante.

b) Los sitios que a causa del despalme queden expuestos a degradación ambiental, mediante la aplicación de las medidas de mitigación, recibirán finalmente un impacto ambiental insignificante.

c) La explotación de bancos de materiales, finalmente representa una modificación del medio ambiente, por lo que su restitución no basta para una total recuperación de la calidad existente previamente a la construcción del proyecto; sin embargo, con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación en éste elemento, el impacto residual es insignificante.

Medio Biótico. Flora.

a) Los impactos residuales que afectarán a la flora existente en las zonas de excavación nivelación, son de carácter insignificante y se deberán principalmente a su proximidad con ésta misma, donde presentará mayor susceptibilidad de ser destruida por fauna silvestre o doméstica y por las actividades de limpieza que se requieren como mantenimiento.

Fauna.

a) Los impactos residuales que afectarán a la fauna existente en el sitio del proyecto, son de carácter temporal durante la etapa de construcción; se presentarán debido a que la presencia de personal operativo, maquinaria y equipos origina su emigración a sitios con menos perturbación.

b) El riesgo de atropellamiento o colisión, a causa del tráfico vehicular, existirá durante todo el proyecto y representa un impacto residual permanente aunque de baja importancia.

Page 56: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

CAPITULO VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES. VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Considerando las características descritas en los capítulos anteriores se prevé que la ejecución del proyecto en el área señalada no provocará disturbios mayores en cada uno de los elementos ambientales analizados, debido a las modificaciones que originalmente presenta esta área. Por el contrario, la realización del proyecto generará mayor calidad visual, un mejor escenario, ya que se tendrán condiciones más favorables que las originales, tomando en cuenta que los vehículos cruzan el río sin provocar disturbios en la flora y fauna que trae este sistema acuífero cuando el río presenta escurrimientos de agua en temporada de lluvias. Es importante mencionar que todos los elementos (medio físico, medio biótico y el socioeconómico) evaluados se verán afectados, tanto de manera positiva como negativa, condicionando hacia un mejor escenario ambiental futuro en la zona del proyecto. Para reducir los efectos negativos al ambiente, en el capítulo anterior se describen las medidas necesarias para prevenir y/o corregir dichos efectos, los que por la naturaleza de la obra, necesariamente se presentarán, lo que permite anticipar el estado en que se encontrarán en el futuro los elementos ambientales. A continuación se presenta el escenario ambiental pronosticado, proyectándolo con la integración de las medidas preventivas y de mitigación, sobre los efectos ambientales identificados como adversos. AGUA. Los beneficios que traerá la construcción del puente es que no alterará el escurrimiento del sistema acuífero y las especies involucradas en el mismo no serán afectadas, ya que actualmente los vehículos pasan directamente sobre el cauce, provocando fenómenos de socavación no deseables con las medidas preventivas y de mitigación propuestas, los residuos generados por el proyecto, no afectarán el sistema acuífero, debido a que el contratista será el responsable de que todos los residuos orgánicos e inorgánicos sean retirados de dicho lugar, evitando así escurrimientos de dichos residuos al sistema. ATMOSFERA. Concluida la obra, se prevé que este factor natural resultará beneficiado, ya que dentro de las medidas de mitigación implantadas, se establece la reforestación con especies vegetales nativas, generando condiciones ambientales similares al escenario original, siendo esto más favorable una vez concluida la obra, se prevé que las condiciones de los subelementos aquí mencionados mejorarán como resultado de las propias condiciones geográficas de la zona, como son la presencia de importantes corrientes de aire, abundantes lluvias y abundante vegetación, lo cual permitirá, en el corto plazo, asimilar en gran medida las afectaciones originadas por el proyecto. SUELO.

Page 57: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

En lo que se refiere a la erosión del suelo, no se generará mayor impacto del ya originado, por lo contrario, se reforestarán áreas aledañas al río, evitando arrastre de partículas al río. Además, se utilizará como abono el material que resulte de los deshechos orgánicos generados durante el proceso constructivo, lo que se aplicará en las áreas donde se llevará acabo la reforestación, dando mayor riqueza a los suelos. FLORA En la superficie afectada se pronostica la recuperación de las condiciones naturales en el corto plazo, como resultado de las acciones de mitigación, -que comprenderá las acciones encaminadas a la restitución de la capa vegetal y de la vegetación natural propia de zona afectada, según las medidas establecidas en el capítulo anterior. En la superficie afectada por estas acciones no existen árboles que por su tamaño, valor estético, etc. deban ser preservados y/o compensados mediante acciones de reforestación, según lo establece el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y para la Protección del Ambiente. FAUNA. Se prevé que los impactos con mayor afectación a las especies animales que integran a este elemento, serán de carácter temporal, y que una vez concluidos los trabajos de la etapa constructiva, las condiciones previas serán restituidas casi en su totalidad. Las acciones preventivas y correctivas consideradas en este estudio para mitigar los impactos negativos ocasionados por la obra a este elemento, contribuirán al restablecimiento de las condiciones naturales, lo que propiciará la preservación de las especies animales existentes en la zona. Por lo anterior, las especies animales solo sufrirán mínimas afectaciones, por lo que se prevé que en el corto plazo se habrán restituido las condiciones naturales y la presencia de las especies animales volverá a normalizarse. MEDIO SOCIOECONOMICO Se concluye que la obra es altamente benéfica para la población residente en los municipios beneficiados, por lo cual se prevé que beneficiará a la economía y la calidad de vida de la población residente en la zona beneficiada por el proyecto. En este caso, se estima que los efectos negativos serán mitigados totalmente y no habrá, por tanto, impactos residuales al término de la obra. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El Programa de Vigilancia Ambiental para esta obra, establece las actividades a realizar por parte de la supervisión ambiental, para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación planteadas en el presente estudio.

Page 58: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

El cumplimiento de las recomendaciones inherentes al proyecto en su conjunto, se basa en un Programa de Vigilancia Ambiental, el cual tendrá vigencia durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra. VII.2.1 Objetivo. El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo facilitar el seguimiento en la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales, planteados como parte del presente estudio, tendientes a prevenir o corregir las acciones que se pudieran presentar en detrimento del Ambiente considerado. VII.2.2 Desarrollo del programa. Con base en el análisis de los impactos que los factores ambientales reciben, por la ejecución de este proyecto y de las medidas de mitigación indicadas en este estudio, a continuación se especifican en el orden de exposición de los factores, las acciones que deberá llevar a cabo “El Contratista”, para asegurar que se cumpla con la aplicación correcta de dichas medidas de mitigación. Para el cumplimiento del programa ambiental, será necesario un inspector ambiental por parte del contratista, deberá ser capaz de tomar decisiones en campo, definir estrategias o modificar actividades que se detecte puedan ser nocivas al ambiente, verificara el cumplimiento de los requerimientos ambientales solicitados para el proyecto, informar a las dependencia o autoridades ambientales de los por menores del proyecto. Programa de vigilancia ambiental

MEDIOS ABIOTICOS

AGUA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Se evitará arrojar sobrantes de combustibles producto de la limpieza de equipo o maquinaria directamente en el sitio de los trabajos,

No propiciar la contaminación del suelo, de los mantos freáticos o de corrientes de agua subterránea.

Continuo durante la obra

Se evitará represar cualquier escurrimiento de durante la etapa de ejecución del proyecto; de ser necesario la captación o desvío provisional de algún cuerpo de agua se hará previa autorización de la Comisión Nacional

No incurrir en la normatividad aplicada por la Comisión Nacional del Agua

Continuo durante la obra

La empresa Contratista notificará a la autoridad acerca de cualquier contaminación accidental hacia los cuerpos de agua existentes en la zona, tomando de inmediato las medidas pertinentes para la eliminación de los daños provocados.

Informar sobre las medidas pertinentes y apoyo en caso de que los daños sean considerados altos.

Continuo y permanente durante la vida del proyecto

Page 59: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Se tendrá en cuenta el nivel freático en el momento de atacar bancos de préstamo, nuevos o comerciales,

Evitar excavar por debajo de los niveles freáticos.

Continuo durante la obra

Se evitará arrojar residuos sólidos provenientes de las actividades de construcción, hacia los arroyos o escurrimientos de agua en la zona de la obra.

Desviar el cauce natural que presenten dichos cuerpos de agua

Continuo y permanente

Se tomarán las precauciones para evitar rodamientos y depósitos de materiales producto de cortes dentro de corrientes de agua superficial, como arroyos o escurrimientos.

Continuo y permanente

Se evitará infiltrar en el suelo, o descargar en los cuerpos de agua existentes, residuos de combustibles, lubricantes, solventes y pinturas.

Esto con el fin de no inducir efectos contaminantes a los mantos acuíferos.

Continuo y permanente

Se evitará la contaminación por el uso de agentes químicos físicos, biológicos o microbiológicos de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos de la zona.

Continuo y permanente

ATMOSFERA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

El personal de campo tendrá prohibido encender fogatas en campamentos y demás estaciones de trabajo.

Esto con el fin de no inducir efectos contaminantes hacia la atmósfera. Concientizar sobre la problemática atmosférica.

Continuo durante la obra

Los productos del desmonte no se deberán quemar, sino triturar e incorporar al suelo como materia orgánica.

Continuo durante la obra

En los campamentos e instalaciones de apoyo a la obra estará prohibido quemar productos residuales (llantas, papel, plásticos, etc).

Continuo durante la obra

SUELO

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Favorecer el mejoramiento del suelo en aquellos sitios donde a causa del tránsito de vehículos o de maquinaria, este elemento haya sufrido compactación

Evitar la contaminación de suelos por la inadecuada disposición de los residuos de todo tipo generados durante la obra,

Finalizada la obra

Page 60: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Depositar los residuos domésticos en los sitios previamente autorizados y destinados para tal fin.

creación de tiraderos clandestinos y abandono de sitios utilizados en actividades de la obra sin su previo mejoramiento

Continuo durante la obra

Depositar los materiales producto de cortes o de bancos de préstamo, en los sitios indicados por las autoridades.

Continuo durante la obra

Utilizar sitios autorizados para depositar o almacenar materiales requeridos en la obra.

Continuo durante la obra

Prevenir el derrame de contaminantes en los sitios destinados a talleres de mantenimiento.

Continua y permanente

Evitar erosión y sedimentación en arroyos. Continuo durante la obra

Evitar erosión en los bancos de material. Continuo durante la obra

MEDIOS BIOTICOS

FLORA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Propiciar la reforestación de aquellos lugares en los que a consecuencia del uso necesario para actividades provisionales de la obra, la vegetación haya sufrido impactos negativos en sus condiciones ambientales.

Reforestación y conservación de los sitios utilizados en actividades provisionales de la obra.

Finalizada la obra

Favorecer el crecimiento de la vegetación especialmente en aquellos sitios donde a causa del tránsito vehicular o de maquinaria, el suelo haya sufrido compactación, erosión u otro deterioro.

Finalizada la obra

Evitar en lo posible la tala de árboles cuyo valor ecológico o paisajístico justifique su conservación.

Continuo durante la obra

Evitar en lo posible la destrucción de la cobertura vegetal en áreas tanto dentro como fuera del límite del Derecho de Vía.

Continuo durante la obra

Evitar la recolección de especies vegetales que se encuentren en la zona de construcción de la obra.

Continuo durante la obra

Page 61: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

FAUNA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Ofrecer alternativas productivas en los casos de resultar forzosamente necesaria la afectación de alguna especie protegida o endémica

Conservación y proliferación de la especies determinadas en la zona del proyecto

Finalizada la obra

Evitar la recolección de especies animales que se encuentren en la zona de construcción de la obra.

Finalizada la obra

MEDIO SOCIOECONOMICO

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

El contratista será el responsable de que los vehículos y maquinaria que se utilice durante la construcción de la obra funcionen óptimamente, para evitar contaminación por ruido y humo, proporcionando los servicios de reparación y mantenimiento necesarios para ello.

Prevención de accidentes por el funcionamiento del proyecto; manejo y disposición adecuada de residuos generados durante la etapa de operación del proyecto.

Continuo durante la obra

El contratista será el responsable de que, durante la construcción de la obra, en los campamentos se cuente con basureros con tapa y de que a la basura se dé un destino final correcto (no quemar), para lo cual deberá clasificarse en basura orgánica e inorgánica; la basura orgánica deberán depositarla en fosas para su biodegradación y la inorgánica se deberá recolectar y entregar a una empresa que el Contratista deberá contratar para su recolección y destino final o entregándola, de ser posible, a los servicios municipales de recolección.

Continuo y permanente durante la obra

VII.3 Conclusiones.

El proyecto toma en cuenta las necesidades de modernizar las vías generales de comunicación para que el tránsito local y de largo itinerario se desplace con mayor eficiencia. Los beneficios directos e indirectos hacia las localidades ubicadas en la zona, a las cuales se tiene acceso por el tramo carretero a modernizar, redundarán en una mejor fluidez y seguridad en el tránsito vehicular. El impacto que se prevé tendrá la ejecución de este proyecto, a nivel local y regional, es positivo, toda vez que incentivará la producción local y hará más eficiente la distribución y abasto de los productos básicos que requiere la población para satisfacer sus necesidades básicas, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida para la población beneficiada. Por las bondades del proyecto y los resultados de su evaluación se considera que la obra es conveniente y viable, tanto para la ampliación de la red de carreteras estatales y caminos

Page 62: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

rurales, como para impulsar el desarrollo regional y contribuir, así, a la reducción de los efectos de la marginación y la pobreza que afecta a la gran mayoría de los pueblos de Oaxaca. Por las bondades del proyecto y los resultados de su evaluación, se considera que la obra es conveniente y viable, tanto para la ampliación de la red de carreteras estatales y caminos rurales, como para impulsar el desarrollo regional de la zona. Por lo anterior, se determina que el proyecto “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR S/RIO SAN ANTONIO JICALTEPEC S/CAMINO DE ACCESO A SAN ANTONIO JICALTEPEC, UBICADO EN EL KM. 0+500”, MUNICIPIO DE PUTLA DE GUERRERO. ES FACTIBLE Y RECOMENDABLE SU CONSTRUCCIÓN.

Page 63: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACION.

VIII.1.1 Planos definitivos.

Plano de detalles

Plano general

Plano de losa

VIII.1.2 Imágenes y Fotografías.

Reporte fotográfico

VIII.1.3 Videos.

No se presentan.

VIII.2 Otros anexos.

Credencial legitima de presidente municipal.

VIII.3 Glosario de términos.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Page 64: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

Page 65: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a las que se tiene acceso desde la carretera.