i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

233
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PEMEX II-1 abril11 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. PROYECTO En la Figura I.1.1 se presenta el croquis de ubicación del proyecto. 1.1 Nombre del Proyecto El nombre del proyecto es “Adecuación y Nivelación del Predio CODEZPET, para el Desarrollo de Infraestructura”, para la construcción del Hospital General Paraíso Tab. 1.2 Ubicación del Proyecto. Carretera Federal Paraíso-El Bellote Sin número. Ría Ceiba, Paraíso, Tabasco C.P. 86610 Municipio de Paraíso Estado de Tabasco 1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de más de 50 años, en los cuales se realizarán las actividades de mantenimiento necesarias para garantizar su funcionalidad y óptima operación. 1.4 Presentación de la documentación legal. El predio es propiedad de Petróleos Mexicanos de acuerdo a la escritura número 628 (seiscientos veintiocho) pasada ante la fe del notario público no. 1 Lic. José Andres Gallegos Torres titular de la notaria Pública Uno en la H. Ciudad de Cárdenas Tabasco. En el anexo 1 se presenta copia simple de dicha escritura. 2. PROMOVENTE 2.1 Nombre o Razón Social Pemex Exploración y Producción. 3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Nombre o razón social Universidad Tecnológica de Campeche

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-1 abril11

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1. PROYECTO

En la Figura I.1.1 se presenta el croquis de ubicación del proyecto.

1.1 Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto es “Adecuación y Nivelación del Predio CODEZPET, para el Desarrollo de Infraestructura”, para la construcción del Hospital General Paraíso Tab.

1.2 Ubicación del Proyecto.

Carretera Federal Paraíso-El Bellote Sin número. Ría Ceiba, Paraíso, Tabasco

C.P. 86610

Municipio de Paraíso

Estado de Tabasco

1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Se estima una vida útil de más de 50 años, en los cuales se realizarán las actividades de mantenimiento necesarias para garantizar su funcionalidad y óptima operación.

1.4 Presentación de la documentación legal.

El predio es propiedad de Petróleos Mexicanos de acuerdo a la escritura número 628 (seiscientos veintiocho) pasada ante la fe del notario público no. 1 Lic. José Andres Gallegos Torres titular de la notaria Pública Uno en la H. Ciudad de Cárdenas Tabasco. En el anexo 1 se presenta copia simple de dicha escritura.

2. PROMOVENTE

2.1 Nombre o Razón Social

Pemex Exploración y Producción.

3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Nombre o razón social

Universidad Tecnológica de Campeche

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-2 abril11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. INFORMACIÓN DE PROYECTO

1.1 Naturaleza del Proyecto

El proyecto “Adecuación y Nivelación del Predio CODEZPET, para el Desarrollo de Infraestructura” consiste en el cambio de uso de suelo del predio denominado CODEZPET, para la construcción del Hospital General Paraíso.

Este proyecto consistirá en la adecuación y nivelación del predio y la posterior construcción del Hospital General Paraíso, la cual se realizará inmediatamente después si resultara autorizada la presente manifestación.

Considerando lo anterior a continuación se hace la descripción de la obra que comprende la presente manifestación de impacto ambiental.

La construcción del Hospital es de 35,044.154 m2

La capacidad instalada para el Hospital de segundo nivel estará compuesto por:

1 Área para el Laboratorio de Salud:

3 secciones: 1 de salud, 1 de prevención y 1 de atención grupal

Primer Nivel de Atención

12 consultorios: 4 de medicina general, 3 de medicina preventiva, 1 de psicología, 2 de medicina del trabajo, 2 de odontología y un área para la atención del adulto mayo CEDITE.

Segundo Nivel de Atención: Consulta de Especialidades

8 consultorios: 1 de Gineco-obstetricia, 1 de Medicina Interna, 1 de Pediatría, 1 de Cirugía General y Traumatología, 1 de Otorrinolaringología, 1 de Oftalmología, 1 de Cardiología y 1 de Geriatría

1 Área de Laboratorio de diagnostico clínico

1 laboratorio de análisis clínicos: 2 secciones de trabajo (una automatizada) y 2 cubículos de toma demuestras

1 Área de Rx e imagenología: 1 sala de radiología, 1 sala de mastografía y 1 sala de ultrasonido

Auxiliares de Tratamiento

1 Servicio de urgencias: 1 consultorio, 1 sala de curaciones y yesos, 1 sala de choque y 3 lugares de observación, 1 servicio de tocología: 1 sala de expulsión y 2 lugares de preparación y labor, 1 servicio de cirugía: 1 sala de cirugía, 1 área de preparación, 2 lugares de recuperación para pacientes hospitalizados (se comparte con Tocología), 2 lugares de recuperación para cirugía ambulatoria.

Hospitalización

10 Cuartos individuales de encamados: 10 camas censables

Los accesos peatonales serán dos: el principal a través de la plaza de acceso y el del servicio de urgencias, ambos ubicados sobre la calle principal. Respecto a los accesos vehiculares, también se cuentan con dos: el de urgencias y servicios, que permitirá el acceso expedito de ambulancias desde la Terminal Marítima de Dos Bocas; y otro acceso secundario.

En el lado norte del predio, frente al edificio de servicios de apoyo, se contempla instalar una planta de tratamiento tipo bio-reactor (de discos biológicos) en paquete, con capacidad de tratamiento de 50

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-3 abril11

m3/día para tratar los efluentes procedentes de baños y servicios del hospital. Alrededor de todo el predio se tiene contemplado realizar trabajos de jardinería con vegetación nativa.

Objetivos y Justificación

Justificación

En el proyecto original se tenía considerado la construcción de 1 unidad médica de 1er nivel en Paraíso, Tab., sin embargo, derivado de la presencia de Pemex Exploración y Producción en el área de Paraíso-Dos Bocas, por el traslado del Activo Integral Abkatun Pol Chuc, Activo Integral Litoral de Tabasco y Gerencia de Transporte y Distribución de Hidrocarburos, resultaba insuficiente tanto en infraestructura como en capacidad instalada por lo que se considera la construcción de un Hospital General de 2° nivel, obteniendo con esto mayores ahorros y beneficios económicos así como, proporcionar servicios de salud con calidad y oportunidad a los trabajadores y sus familiares.

En las unidades médicas de Paraíso, se evalúan los beneficios que representaría la reducción en costos y ahorro en tiempo, tanto para la Institución como para los trabajadores y sus derechohabientes el minimizar las referencias de pacientes hacia otras Unidades Médicas con mayor capacidad de servicios de especialidad y urgencias.

Las externalidades positivas que se identifican, pero no se cuantifican son: mayor seguridad en las instalaciones, reducción de tiempos de traslado por mejores vías de acceso a la unidad médica, mayor comodidad y confort en el uso de las instalaciones, como son los espacios interiores, estacionamientos, etc.

De esta forma se pretende cumplir con los siguientes propósitos:

Construir una unidad médica sustentables, con el fin de garantizar servicios de atención médica dignos, seguros, efectivos, resolutivos y humanos

Fortalecer la capacidad resolutiva del primer contacto de atención integral a la salud que solucione teóricamente el 80% de los problemas de salud y en donde los recursos actúan en forma preventiva y educativa principalmente, así como de asistencia médica ambulatoria que promueva y mantenga la salud el bienestar y en consecuencia se mejore la calidad de vida de los trabajadores y derechohabientes.

Cumplir con las políticas establecidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) plasmadas en las recomendaciones denominada “Hospital Seguro”

Cumplir con lo señalado en la cláusula 92 del Contracto Colectivo de Trabajo Vigente de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Objetivos

Objetivo general:

Incrementar la oferta para dar respuesta a las necesidades existentes con base en el Plan Estratégico de los Servicios Médicos, que señala la adecuación de los servicios al plan de negocios de Petróleos Mexicanos específicamente a las inversiones que realizarán PEMEX Exploración y Producción (PEP), para los próximos 30 años en la sonda Campeche-Paraíso-Dos Bocas, Tabasco.

Objetivos particulares:

Responder a las demandas de servicios de salud que presentan los Organismos Subsidiarios.

Instalar tecnología que mejore el diagnóstico y tratamiento.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-4 abril11

Contribuir a la contención de costos en los servicios médicos de la Institución.

Incrementar la cobertura de medicina preventiva a un número mayor de trabajadores y sus derechohabientes.

Prevenir la complicación de las enfermedades.

Incrementar los días saludables de trabajo.

Proporcionar al derechohabiente la mejor calidad de vida relacionada con la salud.

Incremento de la cobertura en protección específica y detección oportuna de enfermedades con enfoque a detección de factores de riesgo.

Monitoreo sobre la satisfacción del cliente.

Detección de factores de riesgo por exposición laboral y estilo de vida en el centro de trabajo.

1.2 Selección del Sitio

Para la selección del sitio se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Que el proyecto no se ubicará dentro de ninguna Área Natural Protegida, o con características naturales especiales y/o reservas ecológicas, establecidas por alguno de los tres niveles de gobierno.

Que el proyecto se emplazará en una zona que cuente con los servicios básicos (servició eléctrico, infraestructura de alcantarillado y agua potable, vías y medios de comunicación).

El predio es propiedad de PEMEX, por lo que se evitaría la adquisición de otros terrenos, aprovechando lo disponible.

Que no estuviera dentro de la zona de seguridad que marca la normatividad del estado de Tabasco en los límites de los corredores de ductos.

Como primera instancia se había propuesto la construcción del Hospital colindando en avenida que limita con la colonia Lázaro Cárdenas, sin embargo en la zona existe un pequeño cuerpo de agua de 301 X 54 metros y una profundidad que puede variar entre los 0.5 y los 3 metros, el cual sería desecado, por lo tanto se realizaron las modificaciones necesarias recorriendo el proyecto hacia el oeste para poder librar y no afectar dicho cuerpo de agua. De esta forma en las figuras II.1.2.1 y II.1.2.2 se muestra como se ha modificado la ubicación del Hospital.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-5 abril11

La poligonal del hospital de una superficie 35, 044 m2 cuya ubicación original cubría la laguna existente

Con el fin de conservar este hábitat y en beneficio del medio ambiente se movió el polígono dejando una franja de 55 m en promedio de separación entre el cuerpo de agua y el hospital, lo cual permitirá la conformación de los taludes de los terraplenes del relleno previendo así las inundaciones.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-6 abril11

Superficie requerida, colindancias y situación legal

La superficie requerida para la construcción de las obras es la siguiente:

Hospital General 35,044.53 m².

El terreno donde se pretende construir el Hospital tiene geometría trapezoidal; presentando las siguientes colindancias:

En su lado este, terrenos propiedad de PEMEX del predio CODEZPET.

Al sur con la autopista Paraíso Puerto Ceiba

Al oeste con una pequeña laguna y terrenos propiedad de PEMEX en el predio CODEZPET;

Al norte, con terrenos del predio CODEZPET propiedad de PEMEX.

Como se puede apreciar la zona de proyecto y el área que la rodea son propiedad de PEMEX, los documentos que acreditan la legal posesión del terreno se presentan en el anexo 1.

1.3 Ubicación Física del Proyecto

Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso, en el estado de Tabasco, con domicilio en la avenida principal de acceso a la colonia Lázaro Cárdenas del Río, Ranchería Limón (Figura II.1.1). Las coordenadas geográficas de la obra se listan en la Tabla II.1.3.1, a una altitud de 2 m.s.n.m.m.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-7 abril11

Figura II.1.1. Ubicación del Hospital General Paraíso

Tabla II.1.3.1 Coordenadas Geográficas del Hospital General Paraíso

Lado Distancia (M) Rumbo Vert.

Coordenadas

EST PV X Y

1 2,036,157.6016 479,920.6781

1 2 195.262 S 38°56’02.29’’ W 2 2,036,005.7134 479,797.9710

2 3 12.845 S 00°02’24.52’’ W 3 2,035,992.8684 479,797.9620

3 4 1.530 S 43°35’46.90’’ E 4 2,035,99137604 479,799.0170

4 5 294.566 N 83°22’42.45’’ E 5 2,036,025.7270 480,091.6183

5 6 154.977 N 06°58’56.80’’ W 6 2,036,179.5545 480,072.7785

6 1 153.676 S 81°47’136.67’’ W 1 2,036,157.6016 479,920.6781

Superficie=35,044.154 m2

1.4 Inversión Requerida

La inversión aproximada para el desarrollo del Proyecto Adecuación y Nivelación del Predio CODEZPET, para el Desarrollo de Infraestructura es de 303,941.525.00 millones de pesos; cantidad

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-8 abril11

que no incluye el precio del terreno. De esta cantidad, se estima que para aplicar las medidas de prevención, mitigación y el Programa de Vigilancia Ambiental, se requerirá un monto equivalente al 0.6 % del total de la inversión.

Debido a las características del proyecto y que no existirá un sistema de cobro por las consultas o servicios proporcionados a los derechohabientes, no se contempla un período para recuperar la inversión.

1.5 Área que será afectada

Considerando las obras y actividades que implica el proyecto, el área que será afectada para la construcción del Hospital General es de 35,044.154 m2, de esta superficie se tiene contemplado construir 11,892.64 m2; la superficie restante estará ocupada por áreas verdes dentro del perímetro del Hospital.

Clasificación de Superficies para Proyectos que Requieran el Cambio de Uso de Suelo

Zonas Clasificación Sup. en Ha %

Zonas de restauración

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración

279.74 100

Hospital General 3.50 1.25

Fuente: Guía Sector Cambio de Uso de Suelo. SEMARNAT. Nota: La tabla corresponde a la zonificación de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal con base en el Inventario Forestal Nacional y el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional

1.6 Uso actual del suelo en el predio

El predio donde se prevé llevar a cabo el proyecto presenta vegetación secundaria (Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase de vegetación secundaria cuando hay algún tipo de indicio de que la vegetación fue eliminada o perturbada a un grado en el que ha sido modificada profundamente1).

Es importante destacar que la zona donde pretende desarrollarse el cambio de uso de suelo, anteriormente era utilizado para cultivos de cacao, coco y papayas, asimismo, en el predio CODEZPET se pudo constatar la presencia de infraestructura urbana abandonada, como es el caso de un panteón del cual queda solo las criptas vacías; infraestructura habitacional y los servicios de suministro de energía eléctrica, todos cubiertos por vegetación secundaria. Asimismo, en el predio se presentan problemas de tiraderos basura clandestinos.

Por otra parte, la ciudad de Paraíso forma parte del Programa Subregional de Desarrollo Urbano para el Corredor Urbano, Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-Huimanguillo-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Dos Bocas2, el cual representa un acceso de carácter regional para el estado y para la región sur sureste, por el intercambio y uso actual de la infraestructura petrolera pero sobre

1 INEGI, 2005, Guía para la Interpretación de la Cartografía Uso del Suelo y Vegetación. Aguascalientes, Ags. México. 85 p. 2 Programa Subregional de Desarrollo Urbano para el Corredor Urbano, Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-

Huimanguillo-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Dos Bocas. Consultado en línea 17 de marzo de 2011. disponible en: http://www.saop.gob.mx/saop/estu_programaDos_Bocas2.html

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-9 abril11

todo por el proyecto en vistas cortas de la red ferroviaria y los servicios afines que se dan en torno a ella, la vocación de éste corredor es netamente industrial y turístico.

Finalmente de acuerdo con la Subdirección de Catastro de la Dirección de Finanzas Municipales del H. Ayuntamiento Constitucional de Paraíso, Tabasco, el predio presenta un uso de tipo Urbano (Anexo 1).

El uso potencial considerado para el predio con base en la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI es de Agricultura Permanente con predominancia en el cultivo de coco (figura II.1.6.1). Con base en lo anterior y considerando que el predio ha sido desmontado con anterioridad, actualmente presenta vegetación de tipo secundario. No existiendo zonas de atención prioritaria u otra categoría especial.

Figura II.1.6.1 Usos de Suelo y Vegetación en la Zona de Proyecto y Alrededores Fuente: SPP, 1982. Carta de Usos de Suelo y Vegetación. Frontera E15-5, 1:250 000

1.7 Urbanización del Área

Paraíso Tabasco, es la cabecera del municipio del mismo nombre. Este municipio cuenta con una extensión territorial de 577.55 Km2, lo que representa el 1.50 % del territorio del estado de Tabasco. Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad pública y

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-10 abril11

tránsito, servicio de limpia, mercados, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteón, rastros y jardines. En la Tabla II.1.7.1 se muestra la cobertura de los servicios.

Tabla II.1.7.1 Cobertura de servicios públicos de acuerdo a informes del ayuntamiento (2011)

Servicios Públicos Cobertura

Energía eléctrica 25,646 viviendas

Agua potable 16,770 tomas domiciliarias

Alumbrado público Se cuenta en todas las localidades

Drenaje municipal 16 localidades

Recolección de basura y limpieza de vías públicas En todo el municipio

Seguridad pública. En todo el municipio Fuente: Sistema municipal y estatal de Base de Datos (SIMBAD). Consulta electrónica.

http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/primeraentrada.do?w=3&Backidhecho=227&Backconstem=226

Como se ha mencionado anteriormente, el municipio se cuenta con una amplia cobertura de servicio. Sin embargo el predio donde pretende construir el proyecto, cuenta con los servicios básicos para como drenaje, y energía eléctrica.

Para el suministro de la energía eléctrica, el promovente realizará los trámites necesarios ante la Comisión Federal de Electricidad a fin de que esta realice la acometida eléctrica para suministrar de la energía a todo el proyecto, en especial para suministrar energía a la subestación eléctrica que se instalará para el hospital y para la planta de tratamiento de aguas residuales, así como para el conjunto habitacional.

2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

2.1 Programa General de Trabajo

Para el desarrollo del proyecto se considerado un periodo de 24 meses dividido en dos etapas, la primera consistente básicamente en el relleno y nivelación del terreno, mediante el acarreo de material; la segunda etapa comprende básicamente la construcción del Hospital y comenzará una vez que se realice el procedimiento de licitación y adjudicación del contrato de construcción. El programa general de trabajo se muestra en la Tabla II.2.1.1 de acuerdo a las obras y actividades consideradas.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX II-11 abril11

El proyecto global abarca un período de 40 meses como se detalla a continuación:

CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

OBRA: “ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA”

LICITACIÓN

TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRAFICA.

DESMONTE DEL TERRENO Y APERTURA DE BRECHA

DESPALME

DESMANTELAMIENTO DE TRES DUCTOS

RETIRO DE MATERIA VEGETAL Y BASURA

RELLENO CON MATERIAL DE BANCO PARA NIVELAR Y CONFORMAR TERRAPLENES.

ADMINISTRATIVO CIERRE DE OBRA

OBRA: "HOSPITAL GENERAL PARAISO TABASCO"

LICITACIÓN HOSPITAL

TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRAFICA

EXCAVACIONES

CIMENTACIONES

ESTRUCTURA

ALBAÑILERIA

INSTALACIONES

ACABADOS

INSTALACIONES ESPECIALES

OBRAS EXTERIORES

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

PRUEBAS Y ARRANQUE.

PUESTA EN OPERACIÓN

Es importante señalar que la licitación del proyecto se iniciará una vez que se cuente con el resolutivo de la SEMARNAT.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-12 abril11

2.1.1. Estudios de Campo y Gabinete

Adicionalmente al estudio de Impacto Ambiental, en el mes de marzo y abril se empezaron a realizar los siguientes estudios:

Estudios Hidrológicos e hidráulico

Necesarios para determinar y conocer la variación del nivel de aguas superficiales, su nivel y variación ante las diferentes precipitaciones y escurrimientos que ocurren anualmente, a diferentes periodos de retorno, y que pueden incidir en el predio de CODEZPET, y el nivel de agua máximas, caudales que se pueden generar en el área ocupada por el predio y aledañas a éste.

Proyectos de canalizaciones y obras hidráulicas

Con base en lo anterior y, en su caso, se definirá la geometría, dimensiones y sección de las canalizaciones para desalojar el agua pluvial y así evitar posibles inundaciones y afectación de las terracerías de la plataforma que se habilitará para asentar las edificaciones del proyecto del Hospital. Así como en su caso las posibles obras de drenaje para permitir el desalojo correspondiente.

Levantamientos Topográficos

Es un estudio necesario para determinar la geometría y configuración del terreno en el predio, esto es determinar su planimetría y altimetría, para con base en éstos poder realizar el diseño de las diferentes obras, terracerías, canalizaciones, edificaciones, etc. Que se requerirán diseñar y proyectar para habilitar este proyecto.

Asimismo, este estudio servirá para la detectar y definir la localización de las diferentes tuberías y ductos de PEMEX que pasan al norte del predio CODEZPET y delimitar su derecho de vía.

Para apoyar estos trabajos se trazará una poligonal en la que se apoyará el deslinde del terreno y la ubicación de los diferentes elementos que se encuentran en el predio, laguna, tuberías, derecho de vía, etc. Así como el predio destinado para ubicar y construir la unidad de salud considerada en el arreglo Arquitectónico proporcionado por la Subdirección de Servicios de Salud del Hospital.

Complementariamente se trazarán poligonales auxiliares y seccionamientos transversales auxiliares, mismos que serán nivelados, estableciendo bancos de nivel de referencia, necesarios para definir la configuración del predio.

Estudio de batimetría

Existe un cuerpo de agua pequeño aledaño a la zona donde pretende desarrollarse la construcción del Hospital, del cual se hizo su levantamiento topográfico y batimétrico para conocer su configuración y dimensiones con el propósito de poder mantenerlo como área de reserva ecológica.

Estudio Geofísico

Para el proyecto se previó un estudio geofísico del tipo “down hole“ con el propósito de conocer indirectamente el tipo de suelos que subyacen en el predio y sus propiedades elasto-plásticas.

Mecánica de Suelos

Este estudio sirve para determinar las características del subsuelo y la estratigrafía y características de sus materiales, a través:

Primero de su exploración y muestreo,

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-13 abril11

Posteriormente mediante pruebas de laboratorio a sus materiales poder determinar sus propiedades índice, que permitan clasificarlo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos-SUCS, y mecánicas para conocer sus propiedades de resistencia y deformación, representativas; y

Finalmente, mediante análisis de ingeniería de cimentaciones, revisar las alternativas factibles de cimentación de las de las terracerías necesarias para habilitar una plataforma donde sustentar las diferentes edificaciones del proyecto y sus pavimentos y áreas exteriores. Y con base en ellas determinar su capacidad de carga, estimar la magnitud de los asentamientos, definir la estructura de las terracerías y dar las recomendaciones para su construcción.

Bancos de materiales y diseño de pavimentos

En paralelo con lo anterior se identificarán en campo bancos de materiales de préstamo, de terracerías y agregados, los cuales:

Posteriormente en laboratorio se someterán a pruebas índice y de calidad de materiales, que permitan clasificarlos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos-SUCS, y conocer su calidad y propiedades, resistencia, valor relativo de soporte, etc., para ser usados en la construcción de las terracerías y estructuras de este proyecto.

Finalmente con base en estas propiedades y el transito diario promedio anual se hará el diseño de la estructura de pavimentos.

Técnicas a emplear para el desmonte y despalme

Para efectuar el desmonte, desenraice y mejoramiento del terreno en el predio donde se asentará el Hospital, el cual se encuentra cubierto de arbolado y vegetación inducida y nativa, por lo que solo en esta área será necesario realizar actividades de tala, deshierbe y despalme, previa indicación en planos de su ubicación para aprobación por parte de la supervisión Pemex PEP.

Proyecto de terraplenes, especificaciones y acceso

Una vez libre el área del terreno destinado para el proyecto del Hospital, desmontado y despalmado, se procederá a efectuar la habilitación de las terracerías que conformarán la plataforma donde se asentará la primera, a través de los movimientos de tierra necesarios para dar el nivel requerido en el proyecto ejecutivo de las edificaciones de acuerdo al requerimiento de Protección Civil del Gobierno Federal y según lo marca el programa de “Hospital seguro” para el Hospital.

Los materiales térreos y, en su caso, pétreos que se requieran provendrán de bancos de préstamo autorizados de los cuales se proporcionará el estudio de algunos de los bancos de la región que podrán ser explotados con este propósito, con el volumen de producción y programa de abastecimiento a la obra necesarios para evitar retrasos en la misma.

Bordos, muros de contención y protección

Para la formación y contención de terraplenes, se analizarán los bordos y sus taludes, y, en su caso, los muros de contención necesarios para el caso.

Accesos terrestres

Para habilitar los accesos terrestres al predio desde la carretera vecina, se revisarán las diferentes alternativas de acceso de origen-destino para determinar la geometría de su trazo en planta y su rasante o nivel de acceso, así como el perfil y secciones transversales de sus ramales de acceso.

Formatos de autorización

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-14 abril11

En su caso, solicitar los formatos de autorización con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas para recabar la información, organizar la documentación e integrarla para ser entregarla a la supervisión de PEP.

Cuantificación de la Obra

Se hará la cuantificación de los diferentes conceptos de obra necesarios para habilitar las terracerías de la plataforma y sus protecciones, las vialidades de acceso al predio, las canalizaciones para encausar el agua pluvial que incida en el predio y las obras de drenaje que permitan su desalojo.

Estrategia para el desarrollo de la obra

Estrategia para el desarrollo de la obra, plan integral y por etapas donde se eficientice el tiempo de ejecución del proyecto.

Actividades adicionales

Actividades adicionales que habrá que realizarse para remediar los impactos a la infraestructura urbana existente costo y tiempo.

Presupuesto de obra y programa de trabajo por etapas

Finalmente y con base en el resultado de lo anterior se hará el Presupuesto de obra y programa de trabajo por etapas.

Para la realización del presente estudio de impacto ambiental, se realizaron muestreos aleatorios mediante la utilización de transectos a lo largo del predio, así como recorridos a los largo de la periferia con el fin de identificar las especies de flora y fauna presentes en el predio. En caso de que durante la realización de los trabajos de construcción de la obra, se detecten especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se implementarán Los Programas de Protección de Especies y de Rescate de Flora y Fauna, asimismo el Programa de Conservación de Suelos se aplicara en caso de que existan evidencia de erosión en la zona, lo cuales se describen en el capítulo VI relativo a la Identificación de las Medidas de Mitigación.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-15 abril11

2.2 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

2.2.1 Preparación del terreno

La preparación del terreno tendrá las siguientes actividades:

Limpieza del terreno

El predio se encuentra cubierto de arbolado y vegetación secundaria, por lo que se realizarán actividades de tala, deshierbe y despalme con herramienta manual y con maquinaria. El material de desecho se pondrá a disposición de la población vecina para su aprovechamiento, asimismo otra cantidad se podrá picar y esparcir en los terrenos que tiene PEMEX dentro del predio CODEZPET y el restante será depositado en los sitios que indique el gobierno municipal.

También se ejecutará el desmantelamiento de elementos estructurales de concreto localizados dentro del área con herramienta manual, el producto de la demolición se trasladará a un sitio de disposición final autorizado.

Por último durante la construcción se colocaran tambos metálicos de 200 litros para el acopio de los desechos sólidos no peligrosos que están dispersos en el área para su posterior traslado al tiradero municipal.

Relleno y nivelaciones

Una vez libre el terreno se procederá a realizar los movimientos de tierras necesarios para dar el nivel requerido en el proyecto ejecutivo de la edificación de la unidad médica. Los materiales pétreos que se requieran provendrán de bancos de préstamo autorizados.

Desmantelamiento de tuberías fuera de operación, existentes en el predio.

En la poligonal en la que se llevará a cabo la construcción de Hospital General Paraíso, Tab., cruzan tres ductos que están fuera de operación como se indican a continuación.

1. Oleogasoducto de 16” de diámetro Pijije-Dos Bocas.

2. Oleogasoducto de 16” de diámetro Sen-Dos Bocas.

3. Ducto de 4” de diámetro Pijije- Dos Bocas.

La primera tubería operó como Oleogasoducto y está fuera de operación desde 1992.

Las dos últimas tuberías quedaron inconclusas en su construcción por problemas de afectaciones, debido a que no se logro obtener la anuencia con los particulares (dueños de los predios). Por tratarse de tuberías que no están operando y que interfieren en la construcción del Hospital, se procederá con el desmantelamiento de las tres líneas de acero al carbón considerando una longitud de 200 metros de cada una.

DESMANTELAMIENTO DE TUBERIAS QUE NO OPERARON.

Para el caso de las dos tuberías que quedaron inconclusas en su fase de construcción, por lo cual nunca transportaron hidrocarburos y ningún otro producto (una de 16”de diámetro y otra de 4” de diámetro), para realizar el desmantelamiento de dichas tuberías, se considerarán los siguientes trabajos:

Sondeo, localización y balizado de tuberías enterradas, incluye desmonte con herramienta manual.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-16 abril11

Apertura de brecha para el acceso de la maquinaria para realizar los trabajos de desmantelamientos.

Acondicionamiento de terreno para el acceso de grúas, equipos y camión plataforma para maniobras de carga y transporte de los tramos de tuberías desmanteladas.

Excavación con maquinaria para descubrir la tubería hasta una profundidad de 1.50m.

Medición de mezcla explosiva para evitar accidentes y asegurarse de que no ocurra una explosión durante el trabajo de corte.

Realizar cortes en frio de la tubería dentro de la zanja.

Maniobras de izaje y extracción de tubería dentro de la zanja y colocación a un costado del Derecho de Vía.

Corte con equipo de oxi acetileno de la tubería en tramos de 10 m de longitud.

Carga, manejo y transporte de la tubería desde el sitio de la obra hasta el almacén de concentración de PEP.

Medición de mezcla explosiva para evitar accidentes y asegurarse de que no ocurra una explosión durante el trabajo de colocación de tapa ciega, instalar un tapón de bentonita si es necesario.

Suministro y colocación de tapa ciega de acero al carbón con aplicación de soldadura para dejar sellada la tubería en ambos extremos en los tramos que se quedarán enterrados.

Tapado de la zanja con material producto de excavación.

Posicionamiento con coordenadas GPS de los extremos de la tubería cortada.

Colocación de señalamiento indicando Nombre del ducto fuera de operación, cortado y desmantelado, en los extremos de corte.

Es importante señalar que los trabajos antes descritos se realizarán en el mismo polígono para la propia construcción del Hospital.

DESMANTELAMIENTO DE TUBERÍA QUE OPERÓ COMO OLEOGASODUCTO.

Para el caso de Oleogasoducto de 16” de diámetro Pijije- Dos Bocas, para su desmantelamiento se harán las siguientes actividades:

Sondeo, localización y balizado de tuberías enterradas, incluye desmonte con herramienta manual.

Apertura de brecha para el acceso de la maquinaria para realizar los trabajos de desmantelamientos.

Ubicación de los puntos más bajos para realizar Hot-Tapping de 6”Ø para recuperar producto entrampado.

Inspección de los puntos ubicados para realizar soldadura de filete de preparativo de Hot-Tapping de 6”Ø.

Realizar los Hot-Tapping de 6ӯ.

Recuperar producto entrampado a travéS del Hot-Tapping utilizando equipo de Succión de Presión y Vacío, aproximadamente 100 m³.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-17 abril11

Se colocarán contenedores de respaldo para evitar contaminar el suelo con hidrocarburos.

Acarreo de hidrocarburo (100 m³ aproximadamente) hacia la Terminal Marítima Dos Bocas a las fosas del API (Cárcamo aceitosos), para su incorporación al proceso.

Excavación con maquinaria para descubrir la tubería hasta una profundidad de 1.50m.

Medición de mezcla explosiva para evitar accidentes y asegurarse de que no ocurra una explosión durante el trabajo de corte.

Realizar cortes en frio de la tubería dentro de la zanja.

Maniobras de izaje y extracción de tubería dentro de la zanja y colocación a un costado del Derecho de Vía.

Corte con equipo de oxi acetileno de la tubería en tramos de 10 m de longitud.

Carga, manejo y transporte de la tubería desde el sitio de la obra hasta el almacén de concentración de PEP.

Medición de mezcla explosiva para evitar accidentes y asegurarse de que no ocurra una explosión durante el trabajo de colocación de tapa ciega, instalar un tapón de bentonita si es necesario.

Suministro y colocación de tapa ciega de acero al carbón con aplicación de soldadura para dejar sellada la tubería en ambos extremos en los tramos que se quedarán enterrados.

Tapado de la zanja con material producto de excavación.

Posicionamiento con coordenadas GPS de los extremos de la tubería cortada.

Colocación de señalamiento indicando Nombre del ducto fuera de operación, cortado y desmantelado, en los extremos de corte.

Es importante señalar que los trabajos antes descritos se realizarán en el mismo polígono para la propia construcción del Hospital.

Recursos que serán alterados

Actualmente la vegetación del sitio es de vegetación secundaria, sumamente alterada principalmente por la introducción de especies vegetales para cultivo que no pertenecen al lugar, la fauna silvestre ha ido ocupando los nichos disponibles y coexisten con los elementos ajenos a este.

Suelo

Se afectara la superficie de suelo destinada al proyecto de 35,044.154 m2.

Vegetación

Como ya se ha manifestado, el predio presenta vegetación de tipo secundario representada principalmente por especies comerciales como: cacao (Theobroma cacao L.), plátano (Musa sp.), papaya (Carica papaya L.) tamarindo (Tamarindos indica L.) y, la más característica en todo el predio, coco (Cocos nucifera L.), enredaderas así como especies de zonas inundables muy cercanas del estanque como el helecho negraforra (Acrostichum aureum L.) y la verdolaga (Batis maritima L.); otras especies abundantes son guaba Inga vera Willd.y amalago (Piper hispidium Sw).

Cuerpos de agua

No se alterará ningún cuerpo de agua permanente o de importancia. Con el fin de proteger el pequeño cuerpo de agua presente en el predio CODEZPET, se movió la ubicación del proyecto.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-18 abril11

Equipo utilizado

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se planea utilizar la maquinaria y equipo que se muestra en la Tabla II.2.2.1.

No. CANTIDAD DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA Y/O EQUIPO ETAPA DE UTILIZACIÓN

1 2 Camioneta pick-up de ¾ de ton de carga Duración del contrato

2 1 Camión plataforma con redilas 3 ton Duración del contrato

3 1 Nivel para topografía, con tripie Duración del contrato

4 1 Transito para topografía con precisión de 1” con tripie de madera

Duración del contrato

5 1 Estación total Pentax r326x Duración del contrato

6 1 Maquina forestal Caterpillar Preparación del sitio

7 1 Arrastradora de troncos Caterpillar Preparación del sitio

8 1 Cargador frontal sobre tractor de orugas D-6 Caterpillar Preparación del sitio

9 1 Camión volteo 7 m3 Preparación del sitio

10 10 Retroexcavadora hidráulica con motor diesel, sobre orugas ¾ YD3 cap.

Preparación del sitio

11 1 Motoconformadora c/controles hidráulicos p/operar cuchilla curva sobre llantas, motor diesel.

Preparación del sitio

12 1 Camión pipa p/agua de 9000 litros. Preparación del sitio

13 1 Camión pipa p/agua de 9000 litros. Preparación del sitio

14 1 Compactador remolque de rodillo liso vibratorio de 1.21 m de diámetro de 1.9 de ancho marca ingersoll rand.

Preparación del sitio

15 1 Equipo de hidrolavado de alta presión marca hidrojet mod. USJ-40114-300 ECO.

Preparación del sitio

16 3 Motobombas de achique autocebante de 6” x 6” de diámetro marca Kama motro km178 mod. KTR80D.

Preparación del sitio

17 1 Plataforma remolcable normal cap. De 30 toneladas Preparación del sitio

18 1 Retroexcavadora ¾ YD3 cap. Sobre neumáticos. Construcción de edificios

19 1 Camión plataforma equipado con grúa hidráulica de 15 toneladas.

Construcción de edificios

20 1 Cortadora de varilla de acero de operación manual. Construcción de edificios

21 1 Cortadora de concreto Targer EC 200 18 hp disco diamante de ¼” esp. Motor de gasolina.

Construcción de edificios

22 1 Camión pipa p/agua de 3000 litros. Construcción de edificios

23 3 Camión volteo 7 m3. Construcción de edificios

24 2 Compactador de placa de 0.46 x 066 m (bailarina). Wacker BS600.

Construcción de edificios

25 1 Compresor portátil motor de combustión interna s/llantas neumáticas capacidad de 600 pcm. Marca Sullivan.

Construcción de edificios

26 2 Mezcladora portátil p/concreto con motor de gasolina cap. 1 saco

Construcción de edificios

27 4 Vibrador para concreto con motor gasolina de 2 hp y cabezal de 1 13/16x12” tipo péndulo para proporcionar 1200 rpm con flecha de 6.10 m

Construcción de edificios

28 2 Maquina soldadora con remolques sobre llantas neumáticas de 300 amp., 40 volts con motor diesel

Construcción de edificios

29 1 Motogenerador Construcción de edificios

30 1 Biseladora y cortadora con equipo de oxicorte para estructura. Construcción de edificios

31 2 Equipo oxiacetileno con accesorios Harris Construcción de edificios

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-19 abril11

32 1 Grúa con motor diesel y pluma montada sobre llantas autopropulsable

Construcción de edificios

33 1 Andamios (hamaca de seguridad) de 2.4 m con 50 m de cable de acero y accesorios de elevación

Construcción de edificios

34 1 Planta eléctrica estacionaria de 60 hz y motor diesel de 2 kw-115 volts.

Construcción de edificios

35 1 Lote Ademe metálico-tablaestaca Construcción de edificios

36 3 Contenedor móvil para oficinas de 3.o x 10.0 m Construcción de edificios

Materiales

Los materiales requeridos en la construcción del Hospital, se presentan en la tabla II.2.2. Estos materiales no representan por su manejo y uso, un peligro al ambiente natural y socioeconómico.

Estos materiales serán adquiridos con los proveedores de materiales de la zona (Paraíso, Cárdenas, Comalcalco, Villahermosa), fortaleciendo con ello el comercio local, en la Tabla II.2.2.

Tabla II.2.2.2. Materiales para la etapa de preparación del sitio y construcción

Material Origen

Arena limosa Banco de material

Triplay de pino de 2da. Comercio local

Material tipo I o II Producto de la excavación

Tabique de rojo de 6 x 12 x 24 cm, recocido o de la región. Comercio local

Mortero cemento-arena Comercio local

Muro precolado de concreto polimérico Comercio local

Muro vitro 10 cm Comercio local

Muro concreto armado espesor de 10 cm Comercio local

Celosía de block vidriado de 3 caras Comercio local

Celosía de concreto polimérico Comercio local

Loseta de mármol Comercio local

Piso laminado Comercio local

Granito línea conductivo Comercio local

Concreto texturizado antibacteriano Comercio local

Concreto antibacteriano Comercio local

Cantera Comercio local

Rejilla de fibra de vidrio Comercio local

Impermeabilizante acrílico estirenado fibratado Comercio local

Celosía de concreto polimérico Comercio local

Pintura vinílica Comercio local

Block hueco de cerámica, Comercio local

Block de vidrio Comercio local

Celosía de aluzinc Comercio local

Muebles sanitarios y accesorios Comercio local

Tubería y conexiones Comercio local

Análisis: ICMyL, 2007

Personal utilizado

El personal estimado que se empleará durante los trabajos de preparación y construcción de la obra será de 220 personas con un horario de trabajo de 7:00 a 17:00 horas, las categorías se muestran en la Tabla II.2.3. Se considera que en la zona existe mano de obra de todos los niveles, por lo que prácticamente no se requerirá la contratación de personal de otros lugares que tengan que migrar a este lugar.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-20 abril11

TABLA II.2.3. PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE CONTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

CATEGORIA

Arquitecto Carpinteros de obra

Ingeniero electromecánico Pintores

Ingeniero Fierreros

Topógrafos Aluminieros

Mecánicos de piso Herreros

Técnicos especialistas en instalación de equipos médicos, de voz y datos

Ebanista

Albañiles Azulejeros

Plafoneros Aparatistas

Plomeros Soldadores

Electricistas Pintores

Cadeneros

Requerimientos de energía

Electricidad

Se requerirá energía eléctrica de manera provisional para alumbrado y operación de maquinaria, para lo cual se contará con una planta eléctrica estacionaria de 60 hz y motor diesel de 2 kW-115 volts.

La alimentación provendrá de la línea que pasa por la porción sur del mismo la cual se utilizará para algunos equipos durante la etapa de la construcción como pudieran ser, cortadoras, taladros, rotomartillos, para alimentación de equipo de aire acondicionado y de cómputo de la residencia de obras, iluminación, sierras, en general equipo o herramienta de tipo manual.

Combustible

Para la ejecución de un proyecto de estas dimensiones se requiere la utilización de maquinaria pesada, y vehículos pesados para el transporte de materiales y equipo para las cimentaciones e instalaciones. Estos equipos funcionan principalmente con diesel y su capacidad para el almacenamiento de este combustible varía entre los 80 litros (para el caso de los cargadores pequeños tipo Case o Bob Cat), hasta los de 120 lts más (retroexcavadoras y tractores). Esta maquinaria en promedio consume ¾ partes de su combustible durante una jornada de trabajo normal de 8 horas (excepto en casos específicos como son los períodos de colados lentos que implican hasta 20 horas para el caso de una edificación muy grande).

Por otro lado, parte de la maquina y de vehículos de transporte a utilizar trabajan con gasolina, y además todos los mencionados en el párrafo anterior también necesitan de grasas y lubricantes, se estima que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se requerirá: dos tambos de 200 l por semana de gasolina, durante la etapa de construcción, 1200 l por semana de diesel en la etapa de movimiento de tierras, y dos tambos de 200 l de grasas y lubricantes durante la ejecución de la obra. Los requerimientos totales de combustibles se presentan en la Tabla II.2.4.

TABLA II.2.4 REQUERIMIENTOS DE COMBUSTIBLE EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y DE CONSTRUCCIÓN

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES CANTIDAD TOTAL

Gasolina para maquinaria 38,400 l

Grasas y lubricantes 400 l

Diesel 9600 l

Análisis: CSIPA, 2007

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-21 abril11

En la zona estudiada no habrá resguardo de combustibles y/o lubricantes a fin de prevenir posibles derrames y accidentes, utilizándose los servicios de las gasolineras ubicadas en el municipio.

Requerimientos de agua

En la etapa de preparación del sitio las dotaciones de agua serán para las actividades de relleno, compactación y nivelación del terreno con un volumen requerido de agua de aproximadamente de 1,247 m³ y para la etapa de construcción se tiene un estimado aproximado de 2,920 m³. La empresa encargada de la construcción será la responsable de gestionar las autorizaciones ante la CNA para el uso y aprovechamiento de agua si deciden obtenerla de algún cuerpo cercano.

Al inicio del proyecto el abastecimiento será continúo almacenándose en tinacos y en cisterna una vez construida.

Residuos generados

Se contempla generar diferentes tipos de residuos durante las etapas de preparación del sitio y de construcción, los cuales en su mayor porcentaje pertenecerán al grupo de los no peligrosos. Los cuales se pueden clasificar como se muestra en la Tabla II.2.5:

Tabla II.2.5. Generación de Residuos en la etapa de preparación del sitio y construcción

ETAPA RESIDUOS SÓLIDOS*1

RESIDUOS LIQUIDOS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

PELIGROSOS o de manejo especial

Preparación del sitio

Material de banco para dar niveles. Raíces, troncos de árboles, cocoteros, arbustos, vegetación rastrera. Capa vegetal Basura acumulada en el terreno. Envases de refresco, latas, papel y bolsas de plástico, así como residuos alimenticios, etc., producida por la compañía constructora.

Aguas residuales producidas desde la preparación del sitio hasta la construcción y operación tendrán su origen en el personal que labora en campo. Se estima una producción diaria de 0.75 dm

3

Provendrán de la maquinaria para el derribo del componente arbustivo y arbóreo, así como de los camiones de volteo, de carga, mezcladores, grúas, compactadores, vibradores, etc., que transiten por el área

Recipientes donde se haya almacenado gasolina Grasas Lubricantes Diesel

Construcción

Sacos vacíos de cemento Residuos no peligrosos, consistentes básicamente en envases de refresco, latas, papel y bolsas de plástico, así como residuos alimenticios, etc. Para proyectos del sector, se estima una generación de 0.3 kg diarios por persona Clavos, alambrón y padecería de varillas. Pedacería de Tubería de PVC, conduit de diferentes diámetros. Sobrantes de perfiles de aluminio y de acero Padecería de cimbra, tablones, tablas, etc.

Las emisiones consistirán en ruido, polvos y productos resultantes de la combustión y de la planta eléctrica estacionaria motor a diesel; propiciando su generación de forma temporal y de manera eventual.

Envases y tambos vacíos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos Lodos del tratamiento de aguas residuales Aceites lubricantes gastados Residuos provenientes de las operaciones de barrenado y esmerilado Solventes gastados Residuos de las operaciones de limpieza, alcalina o acida Pinturas, solventes, lodos, limpiadores y residuos provenientes de las operaciones de recubrimiento, pintado y limpieza.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-22 abril11

Tabla II.2.5. Generación de Residuos en la etapa de preparación del sitio y construcción

ETAPA RESIDUOS SÓLIDOS*1

RESIDUOS LIQUIDOS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

PELIGROSOS o de manejo especial

Padecería de block, pisos de cerámica, azulejos, loseta de mármol. Padecería de recubrimientos y empaques de muebles, aparatos, equipos, accesorios, etc. Sobrantes de cable eléctrico, sogas, cinchos, etc.

Residuos gastados de adhesivos, polímeros y silicones Residuos de retardadores de flama y pinturas de base Estopas y brochas Bolsas y empaques de materiales. Residuos del equipo de protección. Residuos de detergentes, y jabones Residuos del secador de barniz

Análisis: CSIPA 2007. *1 Principalmente se generarán residuos domésticos y orgánicos. La fuente emisora de los primeros serán los trabajadores y los últimos se constituirán por los productos resultantes de las prácticas de tala, desmonte y despalme en las áreas de construcción.

Los residuos sólidos generados serán depositados en tambos metálicos debidamente etiquetados dependiendo del tipo de residuo, los cuales serán trasladados en camiones al sitio que designe la autoridad municipal

Dependiendo del tipo de residuo, se dará el manejo, para el caso de los residuos peligrosos se realizará conforme lo señala la Ley General para la prevención y Gestión Integral de Residuos. En el capítulo VI Medidas de Mitigación se presenta de forma detallada el manejo que se dará a cada uno de los residuos generados en el proyecto.

Obras y servicios de apoyo

Para el desarrollo del proyecto solo se prevé la instalación de bodegas provisionales para el resguardo de herramienta y materiales, las cuales se harán de materiales recuperables (laminas) en techumbre, block de la región u otro material prefabricado, los cuales al término de la obra se demolerán en caso de ser de block, y/o se desmantelarán y se retirará el material recuperado a los patios o bodegas del contratista.

La residencia de obra se instalará en un contenedor rentado, acondicionado para tal fin. El cual se montará sobre bases móviles, elementos que se retiran del terreno una vez que se finaliza la obra.

Para el desarrollo del proyecto no se contempla la instalación de campamentos provisionales debido a que la fuerza de trabajo calificada para la ejecución de la obra existe en la zona urbana de Paraíso, así tampoco se considera el establecimiento de talleres, patios de servicio, obras de abastecimiento ni almacenamiento de combustible, ya que no se realizarán en el sitio actividades de mantenimiento y reparación de equipo y maquinaria ni tratamiento de ningún tipo de desechos, etc.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

La infraestructura de apoyo que se tiene contemplada se retirará al término de la etapa de construcción.

2.3 Etapa de Operación y Mantenimiento

Programa de operación

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-23 abril11

La unidad hospitalaria brindará diferentes servicios, por lo que se tiene planeado lo siguiente:

Los servicios de educación y prevención de la salud se desarrollarán de lunes a viernes, durante todo el año, con excepción de los días festivos que marca el calendario oficial federal. Los servicios de urgencias se brindarán las 24 horas de lunes a viernes durante los 365 días del año.

Para la óptima operación de la unidad hospitalaria se diseñará y aplicará un programa de mantenimiento preventivo para los equipos e instalaciones eléctricas e hidrosanitaria. Así como un programa específico mantenimiento de jardines y áreas verdes.

Por otro lado se contará con un Programa para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico infecciosos (RPBI).

Recursos naturales que serán aprovechados

No se tiene contemplado la utilización de recursos naturales durante la etapa de operación del proyecto.

Requerimientos de personal y horarios de trabajo

Para la operación del Hospital se tiene considera una plantilla de 113 personas, en la Tabla II.2.3.1, se presenta su distribución por área.

Tabla II.2.3.1 Personal requerido para la unidad medica

Componente Personal

Edificio de Hospital

Quiosco de Informes 2

Primer Nivel de Atención

Oficina Coordinador de Consulta 1

Consultorio de Medicina General 1

Consultorio de Odontología. 1

Módulo de Recepción 1

Urgencias

Módulo de Recepción 1

Consultorio de Urgencias. 3

Sala de Curaciones y Yesos 1

Sala de Choque 1

Sala de Observación 1

Cirugía

Coordinador de Servicio / Común con Tocología 1

Sala de Cirugía. 5

Taller de Anestesiología / Incluye Guarda de Material y Equipos

1

Recuperación / Incluye Trabajo de Enfermeras, 1

Control de Operaciones y Dictado. 1

Módulo de Recepción para Pacientes de Cirugía Ambulatoria y Tocología

1

Cubículo de Preparación y Valoración Paciente Cirugía Ambulatoria

1

Tocología

Sala de Expulsión 1

Sala de Atención Mixta / 1

Servicios Paramédicos

Farmacia 2

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-24 abril11

Tabla II.2.3.1 Personal requerido para la unidad medica

Componente Personal

C. E. y E. 1

Vigilancia

Circuito Cerrado de Televisión e Informática 2

Consulta Medicina de Especialidades

Consultorio de Gineco Obstetricia. 1

Cubículo de Ultrasonido Obstétrico y Colposcopía 1

Consultorio de Medicina Interna. 1

Cubículo de electroencefalografía Anexo 1

Consultorio de Pediatría. 1

Consultorio de Cirugía General y Traumatología 1

Consultorio de Otorrinolaringología 1

Consultorio de Oftalmología 1

Consultorio de Cardiología 1

Cubículo de Electrocardiografía 1

Consultorio de Geriatría 1

Módulo de Recepción 1

Auxiliares de Diagnóstico

Imagenología

Sala de Rayos "X". 1

Sala para Mastografía 1

Sala de Ultrasonido 1

Cuarto de Control y Criterio. 1

Informática Interpretación /Diagnóstico 1

Laboratorio

Sección de Trabajo General 1

Sección de Microbiología 3

Cubículo Toma de Muestras. 2

Lavado y Esterilización. 1

Control Administrativo Centro de Transfusión 1

Locales Comunes para Imagenología y Laboratorio

Módulo de Recepción 1

Conmutador / Incluye Área de Equipos, Control y Sanitario

1

Hospital

Oficina de Administración de Servicios Hospitalarios / Incluye Jefatura y Secretaria

2

Central de Enfermeras 2

Abastecimiento

Almacén / Incluye Oficina de Encargado 1

Ropería Limpia 2

Ropería Sucia 2

Mantenimiento

Oficina Encargado 1

Intendencia

Oficina 1

Edificio de Laboratorio de Salud

Sala para Activación Física 1

Consultorio de Atención Integral 1

Cubículo para Somatometría y Signos Vitales / Pruebas de Resistencia Física

1

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-25 abril11

Tabla II.2.3.1 Personal requerido para la unidad medica

Componente Personal

Atención a Grupos Vulnerables y Asesoría Nutricional

Área de Asesoría 3

Protección Específica

Vigilancia Epidemiológica 3

Cubículo de Inmunizaciones e Inyecciones 2

Centro de Desarrollo Integral de las personas de la Tercera Edad (CEDITE)

Sala para Salud Ocupacional y Administración del Tiempo Libre

2

Coordinación Laboratorio de Salud

Oficina Coordinador Laboratorio de Salud 1

Oficina de Administración de Servicios 1

Oficina para Trabajo Social 1

Locales Comunes

Módulo de Recepción 1

Gobierno y Administración

Oficina Director. 1

Closet

Censo Médico 1

Área Secretarial.

Oficina de Recursos Humanos 1

Oficina de Recursos Financieros 1

Auxiliares 4

Enseñanza

Aula Magna / Incluye Caseta de proyección y Guarda de Equipo Audiovisual

2

Bibliohemeroteca 1

Evaluación Exposición al Trabajo / Medicina del Trabajo

Consultorio de Medicina del trabajo 1

Historia Médico Laboral 2

Cubículo de Pruebas Auditivas 2

Cubículo para Pruebas de Espirometría 2

Cubículo para Pruebas de Agudeza Visual 2

Cubículo para Electrocardiografía 2

Clínica de Tabaquismo, Alcohol y Drogas

Consultorio de Atención Integral 3

Salud Mental

Asesoría Psicológica 1

Locales Comunes

Control / Ubicado en Medicina del Trabajo 1

Servicios Complementarios

Almacén Temporal de Residuos

Caseta de Control 1

Total 113

Equipo utilizado en la operación y mantenimiento

El equipo que se empleará para la operación del Hospital estará compuesto principalmente por equipo de tratamiento y diagnóstico médico, como equipos de rayos X, ultrasonido, electrocardiógrafo, etc. Por otro lado para brindar los servicios necesarios al hospital como agua y

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-26 abril11

energía eléctrica, se contará con un cuarto de maquinas donde básicamente se instalarán las bombas y motores para suministrar dichos servicios.

Materias primas e insumos

Los principales insumos con que se plantea el funcionamiento del Hospital son los siguientes:

Gases Médicos

Los gases para apoyo médico que se utilizarán son: oxígeno, nitrógeno, oxido nitroso, y aire médico los cuales requieren de consideraciones especiales en la fase de diseño hospitalario con respecto a su almacenaje debido a los peligros asociados con gases líquidos o comprimidos por lo que se ubicarán en áreas remotas de donde residen los pacientes. Todos los gases anteriormente considerados consistirán de cuatro elementos básicos: sistemas de tuberías de distribución, centrales de abastecimiento, equipos para control y evaluación

Oxígeno

Se recomiendan 1 cilindro de oxígeno por cada sala en la que es requerido por lo que serán tres cilindros para un total de tres salas. Y se utilizará un manifold formado por dos bancadas de 5 cilindros cada una, 5 cilindros en uso y cinco de reserva, para operación totalmente automática.

Aire comprimido

Se utilizará un generador de aire comprimido grado médico para un gasto de aire calculado de 0.485 m3/h, modelo MPD0308, tipo duplex montados directamente en tanque de almacenamiento con dos compresores de 3.0 H.P. y cada compresor nos ofrece 245 l/min a una presión de 7.04 kg/cm2 (100 psi), por lo que con este equipo se podrá satisfacer las demandas del hospital.

Óxido nitroso

Se propone un cilindro de gas óxido nitroso por cada 1.5 salas por lo que se requieren 1.5 cilindros. Se recomienda un manifold formado por dos bancadas de 2 cilindros cada una, 2 cilindros en uso y dos de reserva, para operación totalmente automática.

La integridad del sistema es verificada al incluir una red de evaluación y equipo de alarmas diseñado específicamente para avisar de cualquier posible interrupción de abastecimiento de algún gas y de esta forma anticipar medidas preventivas antes de tener un problema crítico. Los sistemas de alarmas médicas serán con señales visuales tanto como audibles, transmitiendo la información a lugares distantes y con la posibilidad de usarse en combinación con otros equipos de evaluación del hospital.

Productos finales

No habrá productos finales.

Forma y característica de transportación y almacenamiento

No aplica.

Posibles accidentes y planes de emergencia

Las actividades inherentes a la operación y mantenimiento de la unidad hospitalaria podrían implicar los tipos de riesgos que se señalan en la Tabla II.2.3.2.

Tabla II.2.3.2 Tipos de Riesgos y Planes de emergencia

Tipo de riesgos Plan de emergencia

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-27 abril11

Incendio Formación y capacitación de brigadas contraincendio, primeros auxilios, evacuación y comunicación.

Fenómenos naturales: Huracanes, sismos. Formación y capacitación de brigadas de evacuación y primeros auxilios.

Riesgos eléctricos: Instalaciones eléctricas, contactos. Formación y capacitación de brigadas de primeros auxilios.

Riesgos químicos: Sustancias que se manejan para curación, materiales para limpieza de la instalación.

Formación y capacitación de brigadas de primeros auxilios.

Riesgos mecánicos: Caídas a nivel de piso o primer nivel, escaleras, rampas, etc.

Formación y capacitación de brigadas de primeros auxilios.

En el anexo III se presenta un pequeño manual para el manejo seguro de los gases

Medidas de seguridad

La infraestructura necesaria contemplada dentro de los planes de emergencia consiste básicamente en lo siguiente:

Resistencia de los Materiales al Fuego

Los materiales utilizados para la estructura básica son: concreto, block hueco vidriado y tabique rojo; en los acabados: aplanados de mortero cemento arena, recubrimientos de mármol, falsos plafones de paneles de yeso RH antihumedad; todos con propiedades adecuadas para resistir al menos una hora a la flama.

Salidas de Emergencia

El sistema de salidas de emergencia, está conformado por las circulaciones técnicas, las salas de espera, la escalera del Laboratorio de Salud, las puertas de acceso y salida de los vestíbulos y en general cualquier área que permita salir del edificio. Cabe señalar que, en todos los casos los recorridos están dentro del rango requerido por la normatividad.

Se consideró un sistema de señalización de protección civil y se incorporaron cuatro zonas de resguardo (punto de reunión), dos localizadas en la vialidad interna, una en la bahía de ascenso y descenso y la cuarta en la plaza de acceso del estacionamiento.

Equipos de Extinción de Fuego

Con la finalidad de que el Hospital cuente con una protección adecuada contra riesgos de incendios y cumplir con el reglamento de construcciones vigente en el cual se establece que edificaciones con más de 15 metros de altura o con una superficie construida de mas de 2,500 metros cuadrados de construcción deberán contar con un sistema de protección contra incendio. El edificio contará con un sistema de protección con hidrantes, además del sistema integrado por extintores de polvo químico tipo ABC con capacidad de 4.5 Kg; distribuidos en el conjunto conforme a la normatividad.

Requerimientos de energía

Electricidad

De acuerdo a las dimensiones del Hospital y a la capacidad instalada, se diseñará una Subestación eléctrica propia. Con una Subestación receptora en la acometida en media tensión a 13,200 volts, 3F, 3H, que será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad.

La Subestación contará con los siguientes equipos:

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-28 abril11

a) Gabinete de la subestación compacta interior, con cuchillas, apartarrayos, un interruptor principal de 63 amperes, y dos derivados de 25 amperes.

b) Un transformador de 300 KVA, 13.2KV / 220-127V que dará servicio a las cargas normales no prioritarias del Hospital y mediante un equipo de transferencia, también alimentara a las cargas de Emergencia del Hospital de cuidado de la salud.

c) Un transformador de 300 KVA, 13.2KV / 220-127V que dará servicio a las cargas de fuerza en normal y mediante otro equipo de transferencia automática, a las cargas de fuerza en emergencia.

d) Generador de Emergencia de 250KW/312.5 KVA 3F, 4H, a 220-127V que respaldarán a las cargas criticas y a los equipos en emergencia, respectivamente.

La puesta a tierra se propone como un sistema de distribución de cableados conformado por redes radiales a partir de las barras de puesta a tierra de los tableros, se llevarán, dentro de las mismas tuberías que conducen a los alimentadores, los cableados de puesta a tierra para cada uno de los equipos y tableros derivados que conforman la Instalación.

Se diseñará un sistema de protección contra descargas atmosféricas, utilizando el sistema de puntas ionizantes, basado en los principios de la U.T.E. (Union Technique de L’ Electricote), de acuerdo a la norma de la E.D.F., Electricide de France.

Gas L.P.

El Hospital contará con un sistema de gas L.P., que dará servicio por medio de almacenamiento fijo y por medio de tuberías independientes a las áreas de cocina, laboratorio y casa de maquinas con un consumo total de 8.226 m3/h para lo cual se propone la instalación de 1 tanque estacionario con capacidad de 5,000 litros que operará 8 horas diarias y con una frecuencia de llenado cada 20 días.

Requerimientos de agua

Para el funcionamiento del Hospital se tiene contemplado los siguientes gastos de agua potable:

Dotación para servicios 47 m3

Volumen para protección contra incendio 25 m3

Volumen total 72 m3

2.4 Proyectos asociados

La única obra asociada que se tiene planeado es la ampliación de la avenida principal de acceso a la colonia Lázaro Cárdenas del Río, misma que accede al predio del presente proyecto. La avenida se pretende ampliar de dos a cuatro carriles, tomando una franja de terreno del predio contemplado para el proyecto hospitalario.

2.5 Políticas de crecimiento a futuro

No se tienen considerado un crecimiento a futuro. En caso de que se requiera en su momento se realizaran todos los estudios necesarios incluyendo una manifestación de impacto ambiental y su correspondiente estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-29 abril11

2.6 Etapa de abandono de sitio

A la fecha se considera que el Hospital funcione de forma indefinida, proporcionando para ello los mantenimientos necesarios en las estructuras, vialidades y equipos, para continuar con su correcta operatividad.

Estimación de vida útil

Se estima una vida útil de más 50 años, tomando en cuenta las características de construcción de las edificaciones del Hospital, tiempo durante el cual se requerirá de mantenimiento general y remodelaciones para que se continúe con la funcionalidad requerida.

Programas de restauración de áreas

Se tiene contemplado al terminar la vida útil del proyecto, operar con las políticas de uso de suelo, establecidas en el plan de desarrollo urbano que prevalezca, por lo que a la fecha no se cuenta con un programa de restauración de áreas específico, además de que la infraestructura de las obras y su operación no alterará más los recursos naturales utilizados que lo manifestado en las etapas previas, acorde con los lineamientos urbanos.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto

No se considera el abandono de las instalaciones por lo cual no existen planes para el uso del área al concluir su vida útil

2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólido, líquidos emisiones a la atmósfera.

Los tipos de residuos que se esperan para el Hospital se presentan en la tabla II.2.7.1.

Tabla II.2.7.1 Generación de Residuos en la etapa de operación y mantenimiento

ETAPA RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS LÍQUIDOS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

PELIGROSOS O DE MANEJO ESPECIAL

Operación y Mantenimiento

Serán principalmente de índole municipal con una generación de aproximadamente 113Kg/día.

Se estima un volumen de 46 m

3 de aguas

residuales procedentes de las áreas de servicios.

No existen

El volumen estimado es de 2-56Kg/día Objetos punzocortantes usados Sangre humana Cultivos y cepas de agentes infecciosos Patológicos No anatómicos de unidades de pacientes Residuos infecciosos misceláneos como: materiales de curación y alimentos de enfermos contagiosos. Generación de lodos activado, será mínima, almacenándose por periodos de 6 meses o más dentro de la misma planta

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-30 abril11

Los RPBI generados serán depositados temporalmente de forma y en área específica y de acuerdo a las especificaciones de la normatividad aplicable(NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos-Clasificación Y Especificaciones De Manejo)

Factibilidad de reciclaje

Se utilizarán una planta de aguas residuales paquete Bioreactor A/S® o similares.

El agua residual procedente de los servicios hospitalarios será recolectada a través de la red de drenaje y alcantarillado, conducida hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales que se ubicará, una en la parte trasera del hospital.

La planta de tratamiento será tipo bio-reactor (de discos biológicos) en paquete con capacidad de 50 m3/día y 150 m3/día, esperando obtener una calidad del efluente con los siguientes parámetros: DBO5 ≤ 30mg/l, SST ≤ 30mg/l, COL ≤ 1000 N.M.P. /100ml.

El tren de tratamiento consta de:

Tratamiento primario

Se utilizará un Sedimentador Primario que trabajará bajo los principios de sedimentación y flotación a fin de reducir un 30% de la carga orgánica cruda e impedir el paso de sólidos que por su tamaño pudieran dañar a los equipos, tendrá un tiempo de retención entre 3 y 3.5 h.

Tratamiento Biológico

En este punto del proceso es donde se lleva a cabo la eliminación de gran parte de materia orgánica por medio de su oxidación, de esta manera se integrará un sistema de dos procesos en un tanque único que incluye: una parte mecánica de aireación por contacto rotativo sumergiendo y emergiendo a un la película fija en Discos Biológicos y de la aireación y agitación para el proceso de Lodos Activados logrando una remoción entre un 90-95% de la carga.

Clarificación

Se utilizará un Clarificador Secundario de escurrimiento horizontal y rectangular, que permitirá eliminar los sólidos provenientes del reactor biológico por medio de sedimentación y flotación con un tiempo de retención de 2 a 3 horas.

Desinfección

Se llevará a cabo por medio de la oxidación química con tabletas de hipoclorito de calcio en una cámara con bafles intermedios para producir mezclado y con un tiempo de retención hidráulico de 30 minutos de tal manera que permanezca un remanente de 1 a 3mg/l, en esta unidad también se podrán oxidarán compuestos fenólicos y nitrógeno en forma de amonio.

Reuso de agua

El agua procedente de la planta de tratamiento, será almacenada para su uso en el riego de las áreas verdes dentro de las instalaciones del Hospital. En caso de existir excedentes estos serán transportados mediante pipas a otras instalaciones de PEMEX dentro del municipio de Paraíso.

Descomposiciones de residuo

No aplica.

Niveles de ruido

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-31 abril11

Los niveles de ruido estimados para la operación del Hospital, son los relativos a actividades de urbanas y oficinas, por lo que se estima estarán entre 40 y 50 db, este último contempla el cuarto de maquinas y áreas de mantenimiento del Hospital.

2.8 Vías de acceso

Se tiene acceso al predio a través de la avenida principal de la colonia Lázaro Cárdenas localizada en la población de Paraíso y la Autopista Paraíso Puerto Ceiba.

2.9 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de residuos

Para un manejo y control conveniente de este tipo de residuos, se aplica el siguiente procedimiento:

Los pasos a seguir para el manejo adecuado de los RPBI que se generen son:

Identificación de los residuos

Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:

- Objetos punzocortantes

- Residuos no anatómicos

- Patológicos

- Sangre líquida y sus derivados.

- Utensilios desechables

Envasado de los residuos generados

Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-32 abril11

Almacenamiento temporal

Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo.

Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.

La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica:

- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.

- Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.

- Hospitales con más de 60 camas: 7 días.

Recolección y transporte externo

Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.

El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-33 abril11

Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido.

Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.

Tratamiento

Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo.

En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar temporalmente dentro de los límites de tiempo mencionados anteriormente, para ser recolectados más tarde por el servicio especializado para estos residuos.

Disposición final

Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-34 abril11

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4º menciona el derecho que tiene toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Asimismo, en los Artículos 25, 26 y 27, se mencionan que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el desarrollo nacional de manera integral y sustentable, además se establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales para impulsar y fomentar el desarrollo productivo del país siempre con el objetivo de proteger y conservar el medio ambiente.

Los Artículos 73, 115 y 122 definen las facultades de la federación, los estados y los municipios en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Se menciona que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicio público de agua potable, drenaje y alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; así también de legislar en materia de planeación del desarrollo urbano, uso del suelo, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, preservación del medio ambiente y protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones, etc.

La Constitución en su Artículo 27, se expresa:

Que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”3.

En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar“. Asimismo se “dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico” en pro de la conservación del medio ambiente.

Por su parte, la Constitución Política del Estado de Tabasco en su artículo 4to menciona que toda persona tiene derecho a un ambiente saludable y equilibrado, así como que las autoridades instrumentarán y aplicarán, en el ámbito de su competencia, planes, programas y acciones destinadas a la preservación, aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los recursos naturales, la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para prevenir, evitar y castigar toda forma de contaminación ambiental. Que los

3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. 152 pp.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-35 abril11

ciudadanos tienen la obligación de contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el equilibrio ecológico, disponiendo libremente de la acción popular para denunciar cualquier daño o deterioro ambiental ante el Estado o los Ayuntamientos.

De estos ordenamientos jurídicos contenido en la Carta Magna se desprende la normatividad ambiental del país que se complementa con la Constitución del Estado. A continuación se resumen los aspectos importantes contenidos en los ordenamientos vinculados con el uso de suelo:

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la empresa nacional a cargo de la exploración, explotación y manejo de recursos petroleros cuyas instalaciones se encuentran asentadas en varios puntos del estado de Tabasco desde hace varias décadas con una gran cantidad de personal a su cargo que requiere además de las instalaciones petroleras, infraestructura diversa que va desde oficinas administrativas hasta unidades habitacionales y , como es el caso, de instalaciones para proporcionar servicios de salud, por lo cual sus actividades se integran en el Proyecto de las Políticas marcadas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco 2007 y Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco 2007.

Por lo que hace a la legislación particular del estado de Tabasco, estas facultades se desarrollan en diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco, entre las que caben citar los artículos séptimo, fracción 18, duodécimo en sus diversas fracciones y decimoquinto.

El artículo 23, establece los criterios que en materia de regulación ambiental y ordenamiento ecológico, así como en relación con usos del suelo referidos a tales materias, deben seguir los programas de desarrollo urbano.

Usos del suelo actual

Se cuenta con la escritura pública No. 259 expedida ante la fé del notario público Lic. José Andrés Gallegos Torres No. Uno de la H. ciudad de Cárdenas, Tabasco. De fecha 16 de diciembre de 1998. Donde se acredita la legal posesión del terreno motivo de la presente manifestación. Siendo este terreno propiedad de Petróleos Mexicanos, organismo público descentralizado del Gobierno Federal.

1. INFORMACIÓN SECTORIAL

Con base a las características específicas del proyecto, el cual requiere la autorización para cambio de uso de suelo para terrenos forestales o preferentemente forestales, este se ha desarrollado de acuerdo a las especificaciones comprendidas dentro del Sector para Cambio de Uso de Suelo. En este sentido, en el sitio donde se establecerá el proyecto, perteneciente al municipio de Paraíso, Tabasco, los ordenamientos jurídicos en materia ambiental y de regulación sobre uso del suelo a los que deberá sujetarse, se presentan a continuación:

Plan Estatal de Desarrollo 2007 – 20124

4 Gobierno del Estado de Tabasco. 2010. Evaluación y Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-36 abril11

El Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 constituye una estrategia operativa que señala el rumbo que se habrá de seguir para alcanzar un desarrollo socioeconómico más equitativo. Este documento representa el instrumento rector de las acciones de gobierno, orientado a avanzar en la planeación de largo plazo con una visión al año 2030, mediante la implementación de 9 Ejes transformadores. En particular, para efectos del presente estudio se vincularan las directrices de los ejes transformadores que se mencionan a continuación:

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-37 abril11

EJE TRANSFORMADOR 3. POLÍTICA SOCIAL CON UN GOBIERNO CERCANO A LA GENTE.

3.1 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.

CONSOLIDAR EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS A FAVOR DE LA POBLACIÓN DE TABASCO.

Estrategias y líneas de acción:

- Atención integral a la población, con criterios de equidad y eficiencia.

- Fortalecer el Modelo Integral de Atención a la Salud, para garantizar su calidad y eficiencia, en congruencia con las prioridades estatales.

- Estimular la cooperación entre las instituciones que prestan servicios de salud pública.

- Actualizar los sistemas de referencia y contra referencia de pacientes, a fin de mejorar el funcionamiento de las redes de servicios de salud y prestar una atención oportuna y de calidad.

- Avanzar hacia la protección financiera en el rubro de salud a favor de toda la población.

- Emprender campañas de asistencia médica que beneficien a los habitantes de zonas marginadas y dispersas, especialmente dirigidas a la población vulnerable.

- Fortalecimiento de los servicios de Atención Primaria de la Salud, de Atención Médica Especializada y de Urgencias.

Fortalecer la cobertura de servicios de Atención Primaria de la Salud y reforzar el equipamiento de las unidades.

Asegurar la cobertura y mejorar la calidad de la atención en los servicios de las diferentes especialidades médicas.

Implementar nuevas alternativas de diagnóstico que permitan tratamientos oportunos y adecuados en las unidades hospitalarias.

Desarrollar los servicios de rehabilitación básica temprana en hospitales generales.

Consolidar la red interinstitucional hospitalaria de urgencias.

Incrementar la capacitación del personal técnico en urgencias médicas.

Mejorar los servicios de enfermería a través del desarrollo del capital humano y la modernización de las estructuras administrativas.

Fortalecer la participación de la pareja en el club de embarazadas.

Promover la utilización oportuna de servicios médicos durante el embarazo, parto y puerperio, así como la atención del recién nacido entre las mujeres y sus parejas.

Mejorar el acceso y la calidad de la atención obstétrica, a través de personal calificado, así como reforzar la capacidad resolutiva de las unidades médicas de los distintos niveles de atención ante emergencias obstétricas y neonatales.

Mejorar la calidad de atención del recién nacido e impulsar la prevención

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-38 abril11

de la discapacidad por defectos al nacimiento y patologías del período perinatal.

Fomentar el conocimiento del Plan de Seguridad de la Embarazada.

Reforzar el Sistema de Redes de Servicios de Salud.

Promover la formación de promotores de salud sexual y reproductiva en los adolescentes.

DISMINUIR LA INCIDENCIA DE PADECIMIENTOS Y ENFERMEDADES, A TRAVÉS DEL

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA, EPIDEMIOLOGÍA, PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS.

Estrategias y líneas de acción:

- Mejoramiento de la calidad en los servicios de atención epidemiológica y sanitaria.

- Fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención de la salud, así como el control y la rendición de cuentas en la protección contra riesgos sanitarios.

DESARROLLAR ACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y

ATENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES O EMOCIONALES, EN PARTICULAR LA

DEPRESIÓN, EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD.

Estrategias y líneas de acción:

- Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud mental y prevención de la aparición o progreso de los trastornos mentales.

- Promoción oportuna de la detección de patologías mentales o emocionales.

- Promoción de atención de patologías mentales en los servicios de salud mental.

OFRECER A LA POBLACIÓN CALIDAD Y TRATO DIGNO EN LOS SERVICIOS DE SALUD, POR MEDIO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y PROFESIONALIZACIÓN DEL

PERSONAL.

Estrategias y líneas de acción:

- Aumento y modernización de la infraestructura sanitaria, así como abasto oportuno de insumos médicos en las unidades de Salud.

Consolidar el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud del Estado de Tabasco, como el instrumento rector de la construcción, conservación y mantenimiento de obras.

Promover la sustitución o rehabilitación y equipamiento de hospitales que por su ubicación estratégica y condiciones de operación lo requieran.

Impulsar la construcción de la Unidad Estatal de Oncología que permita el acceso a servicios oncológicos integrales y contribuya al tratamiento oportuno de estos padecimientos de salud pública.

Fortalecer el funcionamiento del Comité para el Desarrollo de la Infraestructura en Salud, como órgano regulador de la planeación y evaluación en esta materia.

Consolidar el área de control y abasto de insumos médicos, con la finalidad de reforzar sus procesos, desde la definición de necesidades hasta la evaluación de consumos, garantizando su disponibilidad en las unidades médicas.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-39 abril11

Fortalecer los servicios de salud a favor de los adultos mayores.

- Adquisición y modernización de sistemas tecnológicos en salud.

- Formación y desarrollo permanente de profesionales de la salud y fortalecimiento de las tareas de investigación.

- Evaluación permanente de la calidad de la atención y promoción de la certificación y acreditación de unidades médicas.

LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A FAVOR DE LOS DERECHOHABIENTES DE

INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

Estrategias y líneas de acción:

- Garantía de atención médica de calidad a los derechohabientes de las instituciones de seguridad social y sus familias.

Garantizar que las unidades médicas de las instituciones de seguridad social cumplan las normas sanitarias y disposiciones institucionales relativas al otorgamiento de servicios de salud, en el marco de la Ley General de Salud.

Promover la calidad de los servicios de prevención y atención de la salud a los derechohabientes.

Supervisar, a través de las instituciones de seguridad social, la transparencia y eficiencia en el otorgamiento de prestaciones sociales y económicas.

Promover mayor cobertura de los servicios sociales, tales como los centros de desarrollo infantil, recreativos, deportivos y culturales a cargo de instituciones de seguridad social.

Ampliar los servicios médicos especializados para mejorar la atención de los beneficiarios del ISSET.

Impulsar la instalación de Unidades de Atención Integral en los municipios, que faciliten la atención a los derechohabientes del ISSET, mediante convenios con los ayuntamientos.

EJE TRANSFORMADOR 7. DESARROLLO SUSTENTABLE PARA UN PRESENTE Y FUTURO

MEJOR

7.1 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, SUELO Y AGUA, CON BASE EN

LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL.

Estrategias y líneas de acción:

- Diseño e Instrumentación de políticas y programas para el control y disminución de la contaminación de suelo, aire y agua.

- Fortalecimiento del marco normativo y la transversalidad de la política ambiental

Promover y aplicar, en su caso, los instrumentos jurídicos, normativos y operativos, que regulen la ejecución de obras y actividades en materia de medio ambiente, así como la preservación, restauración y compensación del deterioro ambiental.

Promover la vinculación y coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad en materia ambiental.

Vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental en el desarrollo de obras y actividades en el estado.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-40 abril11

Desarrollar e instrumentar acciones necesarias, para fortalecer la autoridad ambiental del estado, en un marco de estricto cumplimiento a la normatividad en la materia.

PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO, ESTABLECIENDO POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS QUE FOMENTEN EL APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

Estrategias y líneas de acción:

- Conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del estado.

Establecer políticas de Estado para el manejo integral del agua y demás recursos naturales, con énfasis en el fenómeno del cambio climático.

Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal, a través de proyectos productivos y servicios ambientales.

Promover el desarrollo de Unidades de Manejo Ambiental para la conservación de la vida silvestre, con énfasis en especies locales prioritarias.

Ampliar el programa de conservación de cuerpos lagunares, para asegurar sus óptimas condiciones ambientales.

Impulsar los programas de reforestación en áreas naturales y zonas urbanas, así como de corredores biológicos.

7.2 DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO.

IMPULSAR POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO QUE PROMUEVAN LA

GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO EN LAS REGIONES, DIVERSIFIQUEN LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y DISTRIBUYAN EQUILIBRADAMENTE A LA POBLACIÓN.

Estrategias y líneas de acción:

- Instrumentación de una política general de desarrollo urbano.

- Consolidación de la operación y funcionamiento de los centros de población y asentamientos humanos, a través de la construcción y dotación de infraestructura y equipamiento urbano.

Elaborar Estudios y Proyectos Ejecutivos Rectores para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento urbano de los centros de población.

Implementar un programa integral de construcción de infraestructura en educación, salud y asistencia social, procuración de justicia, cultura y deporte, esparcimiento, administración de trámites y servicios, entre otros rubros.

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012

El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es un instrumento de planeación en donde se presentan las acciones a realizar por gobierno local durante la presente gestión, dentro del cual se precisan los objetivos generales, estrategias y prioridades de Desarrollo Integral del Municipio, estableciendo los lineamientos de política de carácter global, sectorial y de servicios municipales

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-41 abril11

En este plan, se exponen 5 ejes rectores, de los cuales se señalan a continuación los Ejes rectores, objetivos, estrategias y líneas de acción que inciden con el presente estudio.

EJE TRANSFORMADOR 4. DESARROLLO URBANO, INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO

AMBIENTE

4.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

PROMOVER Y APOYAR EL CRECIMIENTO ARMÓNICO, ORDENADO Y ORGANIZADO DE LA

CIUDAD, DE TAL FORMA QUE SE TENGAN LAS BASES PARA QUE SEA FACTIBLE UN

DESARROLLO Y CRECIMIENTO URBANO, EN SUS DISTINTOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO

(HABITACIONAL, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y TURÍSTICO), BAJO UN MARCO JURÍDICO

ESTABLECIDO, MEJORANDO LA IMAGEN DE LA CIUDAD, CONSERVANDO Y MANTENIENDO EL

ACERVO HISTÓRICO Y CULTURAL, SIEMPRE RESPETANDO Y PRESERVANDO EL MEDIO

AMBIENTE.

Estrategias y líneas de acción:

- Consolidar la infraestructura física de los servicios de salud para su óptimo aprovechamiento.

Se realizarán las gestiones necesarias ante instancias federales y estatales para fortalecer, rehabilitar la infraestructura del rubro de salud, principalmente hacia las comunidades que carecen de ella.

Mantenimiento general de casas de salud

Mantenimiento y ampliación de centros de salud

Construcción de centros de salud

4.2 DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL AYUNTAMIENTO PROPONDRÁ LAS BASES PARA QUE SEA FACTIBLE EL DESARROLLO

SUSTENTABLE, CON UN PLAN MAESTRO EN EL QUE EXISTA UN BALANCE ENTRE EL

DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO URBANO, EN SUS DISTINTOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO

(HABITACIONAL, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y TURÍSTICO), BAJO UN MARCO JURÍDICO

ESTABLECIDO, MEJORANDO LA IMAGEN DE LA CIUDAD, CONSERVANDO Y MANTENIENDO EL

ACERVO HISTÓRICO Y CULTURAL, SIEMPRE RESPETANDO Y PRESERVANDO EL MEDIO

AMBIENTE.

Estrategias y líneas de acción:

- Consolidar la infraestructura física de los servicios de salud para su óptimo aprovechamiento.

Se realizarán las gestiones necesarias ante instancias federales y estatales para fortalecer, rehabilitar la infraestructura del rubro de salud, principalmente hacia las comunidades que carecen de ella.

- Coordinación con otras instancias del desarrollo urbano.

En coordinación con la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la SAOP, se realizarán los trabajos de actualización del documento rector del desarrollo urbano de la cabecera municipal, así como también se comenzarán a realizar estudios en esta materia en coordinación de dicha dependencia en las zonas urbanas de las villas y poblado de este municipio.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-42 abril11

Programa Subregional de Desarrollo Urbano para el Corredor Urbano, Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-Huimanguillo-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Dos

Bocas5

El programa subregional de desarrollo urbano para el Corredor Urbano Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-Huimanguillo-Cárdenas-Cunduacán-Comalcalco-Paraíso-Dos Bocas, se sustenta en el análisis espacial del área de estudio, bajo la óptica comprendida en cuatro dimensiones; la cultural, la socioeconómica, la política y el entorno, que permite un acercamiento a la realidad, para concebir los escenarios posibles, que sustentan y flexibilizan el logro de acciones y objetivos contemplados en el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012.

Los objetivos generales y específicos se orientan hacia una visión subregional, para lograr el equilibrio de la región, mediante la definición y aplicación de un sistema de ciudades y localidades que concentren los servicios y equipamientos con la finalidad de que la población dispersa tenga a su alcance los servicios básicos primordiales para un nivel de vida adecuado.

Por lo cual es importante consolidar y fortalecer los centros de población urbanos, como principales proveedores de los servicios básicos en la región.

Dentro del plan se menciona el Sistema Subregional de Ciudades y Localidades Urbano-Rurales, como una de las metas a seguir para el cumplimiento de sus objetivos, dentro de la cual una de las propuestas para contar con una estructura de equilibrio urbano, es el establecimiento de localidades estratégicamente establecidas para ser centros concentradores de servicios de infraestructura y equipamiento urbano. Sin embargo, debido a la situación actual y proceso de crecimiento que se vive en la zona, es primordial dotar de equipamiento e infraestructura básica a los municipios de Comalcalco, Paraíso y Huimanguillo para poder cubrir las necesidades de la población.

Dentro del modelo planteado en este programa pueden ser considerados cuatro criterios fundamentales, de los cuales, el proyecto a desarrollar se enmarcaría dentro del primero de ellos, correspondiente a la Consolidación de las áreas urbanas y propuestas de zonas aptas para el desarrollo urbano. Este criterio se aplica a las zonas aledañas a las manchas urbanas más importantes de los municipios que se encuentran inmersos en el área de estudio, tal es el caso de Paraíso, cabecera municipal, destinando de manera global cuales son los suelos aptos para el desarrollo urbano al mediano y largo plazo principalmente. Dentro del cual se identifican zona aptas para el crecimiento urbano, siendo aquellas identificadas en los centros de población, que puedan albergar el crecimiento urbano de los mismos.

Dentro de las estrategias que se plantean para el ordenamiento territorial y urbano del corredor urbano, industrial y de servicios Estación Chontalpa, Dos Bocas, propuesto en el programa, encontramos que, en materia social, resulta evidente tomar medidas que enfoquen el establecimiento de políticas sociales que reduzcan las disparidades sociales, de

5 Programa Subregional de Desarrollo Urbano para el Corredor Urbano, Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-

Huimanguillo-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Dos Bocas. Consultado en línea 17 de marzo de 2011. disponible en: http://www.saop.gob.mx/saop/estu_programaDos_Bocas2.html

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-43 abril11

esta manera el objetivo primordial es el combate de la marginación y la pobreza a favor de los grupos vulnerables, mediante el fortalecimiento del desarrollo urbano y rural, y la facilidad en el acceso a los servicios básicos de salud y educación, así como la calidad en los mismos.

En cuanto al fortalecimiento del desarrollo urbano deberá considerarse que la disparidad en la percepción de los niveles de ingresos representa un problema, sin embargo en las áreas urbanas la concentración de la población es mayor lo que repercute en la cobertura de los servicios básicos de educación, salud, vivienda, transporte y vestido, si bien se cubren más necesidades que en las áreas rurales, el dilema es que en las áreas urbanas tampoco se cubren al máximo, lo que significaría que la facilidad en el acceso de los servicios antes mencionado permitiría a las poblaciones en común eliminar en parte el rezago social y daría la pauta para un desarrollo en los niveles de bienestar. Aunado a los anterior la posibilidad de que los habitantes puedan tener acceso a los servicios básicos de salud y educación, significaría en primera el mejoramiento de los servicios de salud ya existentes en la zona, es decir la calidad del servicio en salud para la población vulnerable a las enfermedades, y por otro lado la implementación y cobertura de nuevos servicios para aquellas poblaciones carentes de estos, sin olvidar una adecuada planeación en la implementación de la estructura y el oportuno establecimiento de los núcleos de salud.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-44 abril11

ORDENAMIENTO JURÍDICO

O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL

RELACIÓN CON EL PROYECTO

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Plan Estatal de Desarrollo 2007- 2012

Con base a las características particulares del proyecto a desarrollar y a través del

análisis de las disposiciones establecidas en el PED se encontró que la vinculación

a la que se sujetan las directrices establecidas en este se relacionan, por una parte,

con los objetivos planteados en su apartado de Salud y Seguridad Social

correspondiente al Eje Transformador 3, en donde se instituye la CONSOLIDACIÓN

DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS A

FAVOR DE LA POBLACIÓN DE TABASCO, así como: EL OFRECER A LA POBLACIÓN

CALIDAD Y TRATO DIGNO EN LOS SERVICIOS DE SALUD, POR MEDIO DE LA

MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL.

En lo que a esto respecta, es preciso mencionar que el proyecto se encuentra

enmarcado dentro del rubro de salud, de tal forma que su desarrollo se integrara

como un componente de la infraestructura requerida por el sector salud del estado de

Tabasco para su fortalecimiento, ofreciendo y garantizando servicios de calidad en

este sector para la consolidación del sistema estatal de salud.

Por su parte, la sección RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DEL EJE

TRANSFORMADOR 7. DESARROLLO SUSTENTABLE PARA UN PRESENTE Y FUTURO

MEJOR, establece: PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, SUELO Y

AGUA, CON BASE EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL, y en su sección

7.2 DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO, se propone IMPULSAR POLÍTICAS Y

PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO QUE PROMUEVAN LA GENERACIÓN DE VALOR

AGREGADO EN LAS REGIONES, DIVERSIFIQUEN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y

DISTRIBUYAN EQUILIBRADAMENTE A LA POBLACIÓN.

En este sentido el presente estudio, así como los programas que de él se deriven,

representa un instrumento de política ambiental que permitirá integrar el proyecto al

ambiente, garantizando, en la medida de lo posible, la calidad ambiental, mediante la

implementación de las disposiciones aquí establecidas, a fin de reducir al mínimo sus

efectos negativos hacia este.

Asimismo, es importante mencionar que, como parte del proyecto se tiene

contemplada la construcción de una planta tipo paquete para el tratamiento de las

aguas residuales generadas en el proyecto, lo cual hace totalmente compatible al

proyecto con la sección que establece “Prevenir y controlar la contaminación del aire,

suelo y agua”.

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012

Este documento, integrado por 5 ejes rectores, se relaciona con el proyecto en

cuanto a lo establecido en los objetivos contenidos en el EJE TRANSFORMADOR 4.

DESARROLLO URBANO, INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE,

en donde se establece: PROMOVER Y APOYAR EL CRECIMIENTO ARMÓNICO, ORDENADO

Y ORGANIZADO DE LA CIUDAD, DE TAL FORMA QUE SE TENGAN LAS BASES PARA QUE

SEA FACTIBLE UN DESARROLLO Y CRECIMIENTO URBANO, EN SUS DISTINTOS USOS Y

DESTINOS DEL SUELO (HABITACIONAL, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y TURÍSTICO), BAJO UN

MARCO JURÍDICO ESTABLECIDO, MEJORANDO LA IMAGEN DE LA CIUDAD, CONSERVANDO

Y MANTENIENDO EL ACERVO HISTÓRICO Y CULTURAL, SIEMPRE RESPETANDO Y

PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE.

Dentro de las estrategias comunes que se tienen para cumplir con los objetivos

establecidos , se puede mencionar que:

Se realizarán las gestiones necesarias ante instancias federales y estatales

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-45 abril11

ORDENAMIENTO JURÍDICO

O REGULACIÓN DEL USO DE SUELO APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL

RELACIÓN CON EL PROYECTO

para fortalecer, rehabilitar la infraestructura del rubro de salud.

Así, en este sentido, es importante mencionar que en el municipio de Paraíso la

infraestructura existente en el subsistema de salud es deficitaria, de tal forma que el

desarrollo del presente proyecto viene a fortalecer la infraestructura en el sector

salud del municipio.

Programa Subregional de Desarrollo Urbano para el Corredor

Urbano, Industrial y de Servicios, Estación Chontalpa-

Huimanguillo-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Dos Bocas

De acuerdo a este programa, a nivel regional, se contempla al municipio de Paraíso,

como un centro concentrador de servicios de infraestructura y equipamiento urbano

para cubrir las necesidades de la población.

La infraestructura es fundamental para proporcionar servicios básicos en

beneficio de la población, siendo así un componente esencial de la

estrategia para la integración regional y el desarrollo social.

Con base a esto, el sitio donde se desarrollara el proyecto, se encuentra ubicado

dentro de las zonas aptas para el desarrollo urbano, de tal forma que la construcción

de infraestructura que preste servicios de salud a la población forma un elemento

clave dentro del sector salud, de acuerdo a las disposiciones contempladas para la

región.

Considerando, además, que el municipio se encuentra dentro de las zonas con

mayor tasa de crecimiento, lo cual hace indispensable el mejoramiento de los

servicios de salud ya existentes, de tal forma que se cubra la creciente demanda en

la zona.

Finalmente, la subdirección de Servicios de salud de la Región Marina Suroeste de

PEMEX tiene contemplada la construcción de un Hospital para la atención de todos

los derechohabientes, para contar con la capacidad de respuesta que requiere la

comunidad, debido al crecimiento de las actividades en la Región Marina Suroeste

en Paraíso, Tabasco.

2. SISTEMA NACIONAL Y ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

No solamente el proyecto y su área de influencia, sino todo el municipio de Paraíso no pertenece a ninguna de las Áreas Naturales Protegidas decretadas a nivel Federal ni Estatal, como puede apreciarse en la Figura III.2.1

A manera de marco contextual y con referencia de lo expresado en el párrafo anterior se indican a continuación las principales ANP existentes en el estado cercanas a la población de referencia.

Dentro de la categoría de Reserva de la Biósfera se encuentran la muy conocida área de los “Pantanos de Centla” aproximadamente se ubica en línea recta a 42 Km al oriente del predio dentro de los límites del estado de Tabasco y es considerado como el humedal más extenso de Norteamérica.

Fue decretada como Reserva de la Biósfera el 6 de Agosto de 19926, la reserva posee una extensión de 302,706 ha repartidas entre los municipios tabasqueños de Centla, Jonutla y

6 http://www.conanp.gob.mx/

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-46 abril11

Macuspana los pantanos conforman uno de los grupos de ecosistemas con mayor diversidad biológica del país; debido a la variedad de biotopos que presenta, como dunas, pantanos, esteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre e islas fluviales; todos los cuales albergan una alta riqueza biótica. El tipo de Vegetación característica lo constituye la Vegetación hidrófita, Selva mediana y Manglar.

Asimismo y a nivel Estatal, se encuentra como área de mayor cercanía la Reserva Ecológica del “Río Playa” localizada en el Municipio de Comalcalco, la reserva posee una extensión de 711 ha. Fue decretada a nivel estatal el 29 de Septiembre de 20047. El tipo de Vegetación característica lo constituye la Vegetación de Popal-Tular.

A nivel municipal podemos citar al Centro de Interpretación de la Naturaleza YUMKA, localizado en el Municipio “Centro” (Villahermosa) del Estado, decretado inicialmente de esta forma en 19 de diciembre de 1987 y como Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza el 5 de junio de 1993. Posee una extensión de 1,713.79 ha y se caracteriza por poseer dentro de sus límites Selva Mediana Perennifolia y un cuerpo de agua dulce con vegetación hidrófila.

En la Figura III.2.1se observan las Áreas naturales consideradas cómo áreas de protección a diferentes niveles para el estado de Tabasco:

7 HTTP://SERNAPAM.TABASCO.GOB.MX/ANP02.PHP. SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN

AMBIENTAL.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-47 abril11

Figura III.2.1 Áreas Naturales Protegidas del Estado de Tabasco

3. NORMAS Y CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO

3.1 LEYES y REGLAMENTOS

Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco

Esta Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto proteger el medio ambiente, el cual es considerado un bien jurídico de titularidad colectiva. Esta protección comprende el establecimiento y aplicación de los instrumentos de política ambiental, necesarios para prevenir afectaciones a dicho bien jurídico, así como de los instrumentos necesarios cuando el mismo ha sido dañado. Considera como elementos de base del medio ambiente el aire, el agua, el suelo y la diversidad biológica, los cuales pueden formar parte del dominio público, privado o común, de conformidad con lo que dispongan la Constitución Política y las leyes del Estado de Tabasco.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento.

La LGEEPA es la ley que norma a nivel Federal las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-48 abril11

propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases tal como lo indica desde su primer artículo.

En los artículos 28 y 30 se menciona que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. También indica que la manifestación deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación o compensación que coadyuven a evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; y el establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella deriven, así como la imposición de sanciones administrativas y penales que correspondan”

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA), contiene además diversas disposiciones que tienden a hacer compatibles el uso del suelo con el equilibrio ecológico. Ejemplo de ello son los artículos 35bis 2, 60, 62 y 63. Establece también procedimientos de coordinación entre la federación, los estados y los municipios para el manejo de áreas protegidas en los artículos 64bis y 64bis1.

Entre las observaciones contenidas en esta ley, que tienen una vinculación directa con las acciones del proyecto se hayan las disposiciones contenidas en el Titulo I, Capítulo IV, Sección V, fracciones X y XIII, que las aguas residuales generadas y descargadas al cuerpo receptor de jurisdicción federal se encuentran sujetas a proceso de evaluación de impacto ambiental. Observando de igual manera lo estipulado en el Titulo IV, Capítulo III, en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos.

Es importante mencionar que las obras o actividades del Proyecto de Adecuación y Nivelación del Predio CODEZPET para el desarrollo de Infraestructura en el Municipio de Paraíso, Tabasco están sujetos a lo señalado en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo cualquiera de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-49 abril11

El Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental a nivel federal, e indica que las obras que descarguen aguas residuales a bienes nacionales deberán someter el estudio a evaluación de impacto ambiental (Articulo 5, fracción VI).

Asimismo, se vincula con el Capítulo IV, lo que delimita el alcance del estudio a un Informe Preventivo, lo referente a los sistemas de tratamiento.

Ley de Ordenamiento Sustentable Del Territorio del Estado de Tabasco

En esta Ley se establecen las normas para planear, ordenar, modificar y regular el ordenamiento territorial en el Estado en conjunto con los gobiernos municipales. El proyecto global se vincula con esta ley al observar las disposiciones emitidas por los gobiernos que regulan el uso de suelo y obras a desarrollar.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de la cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Dado a que las obras y actividades del proyecto generarán aguas residuales las cuales serán descargadas con previo tratamiento a un cuerpo de agua federal, la construcción de las plantas y operación quedan sujetas a las disposiciones de esta Ley en cuanto a la conservación y control de la calidad del agua. Para este caso específico es de observancia las descargas de aguas residuales.

Se considera que de manera general en las distintas etapas del Proyecto se aplicarán los siguientes reglamentos, en los artículos que se vinculen con el tipo de actividades y entorno ambiental donde se desarrolla:

El Reglamento, tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas Nacionales. Su ámbito de aplicación se limita a las aguas continentales y su preservación.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Tienen como objeto reglamentar la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos.

Indica las disposiciones generales que deberán seguir todos los generadores de residuos peligrosos, así como las empresas que presten servicios para el manejo y disposición de los mismos.

Establece que todos los generadores de residuos peligrosos deberán contar con autorización de la SEMARNAT, y deberán llevar un registro estricto de su generación y disposición, dar un manejo adecuado y disposición de los mismos, conforme a las normas aplicables.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-50 abril11

El proyecto se vincula a este ordenamiento toda vez que durante todas las fases del proyecto existe la generación de residuos peligrosos generados por el Hospital General Paraíso.

En su momento, tanto la empresa encargada de la construcción como el Hospital General Paraíso deberán tramitar su registro como Empresa Generadora de Residuos Peligrosos y en particular el Hospital en su etapa de operación, como generadora de Residuos Biológico-Infecciosos.

4. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE TABASCO (POET)8.

El estado de Tabasco cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico decretado en noviembre de 2006 y publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco el 20 de diciembre del mismo año9. Es una herramienta de política ambiental que tiene como objetivo el desarrollo armónico y equilibrado del territorio, que trata de establecer un puente entre los intereses economía – sociedad - naturaleza, de manera que por una parte se puedan satisfacer las necesidades de la población, y por otra se haga un uso racional y sostenible de los recursos naturales, manteniendo las consideraciones necesarias para cubrir las necesidades, tanto económicas, culturales y sociales de los núcleos poblaciones de esta región en completo equilibrio con los procesos de los sistemas naturales; así mismo dirige acciones de evaluación de uso del suelo y manejo de los recursos naturales con el objetivo principal de lograr el desarrollo sustentable, además de preservar, restaurar y proteger el entorno ecológico a través de una propuesta de zonificación funcional que tiene como objetivo general reducir al mínimo la degradación o pérdida de los recursos naturales que pueden producirse bajo cualquier régimen de explotación de un territorio.

Con este instrumento, se proponen diferentes categorías de manejo encaminadas a modificar, ampliar o delimitar usos y formas de explotación bajo una delimitación del territorio que permita el óptimo aprovechamiento de los recursos y al mismo tiempo, establezca las condiciones para la preservación y el mejoramiento del estado actual de los mismos.

De acuerdo con el POET, hay tres aspectos de sumo interés en una propuesta de zonificación a saber: los tipos de manejo, las propuestas de categorías de protección y la capacidad de carga. Por otra parte, la zonificación funcional tiene como objetivo general reducir al mínimo la degradación o pérdida de los recursos naturales que pueden producirse bajo cualquier régimen de explotación de un territorio.

Este enfoque está basado en asignar a cada territorio una utilización y un nivel de asimilación socio- productiva, ya sea desde un punto de vista económico o dirigido a la conservación y preservación de la biodiversidad del mismo. Para ello se hace un análisis integral del potencial geoecológico de cada región asignándole una función, ya sea productiva, social o

8 Gobierno del Estado de Tabasco. 2006. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco. Gobierno del

Estado de Tabasco; Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental. 9 Gobierno del Estado de Tabasco. Periódico Oficial del Estado de Tabasco. 20 de Diciembre de 2006.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-51 abril11

para la conservación, evitando de esta forma contradicciones e incompatibilidades entre dicha asignación y el propio potencial geoecológico del territorio en cuestión10.

Resulta necesario no sólo inventariar, localizar y evaluar los valores naturales, sino también Protegerlos y conservarlos, así como regular sus formas de uso, por sus propios valores ecológicos y paisajísticos, que en el caso de estos territorios se caracterizan por su fragilidad. Mediante las diferentes categorías se pueden lograr las condiciones necesarias para su utilización y conservación, puesto que estas categorías implican una administración racional de los recursos.

De acuerdo al texto del POET, los Tipos de manejo “son el resultado fundamental de la zonificación, y en el cual se definen y delimitan cada zona, se formulan sus objetivos y se describen las actuaciones, actividades y controles permitidos y prohibidos para cada una de ellas (Chiappy 1996; Chiappy et al.1990 y Vandama Chiappy 1990). Así, para cada uno de los territorios estudiados se utilizaron 10 tipos de manejos los cuales se basan en el principio del tipo y la intensidad de utilización de los diferentes complejos territoriales naturales. La declaración de diferentes zonas de manejo presupone de hecho una gestión de protección de la naturaleza, asignándole a cada paisaje un valor funcional determinado y un régimen de explotación y transformación que lleva implícito medidas de conservación de los distintos recursos. Para el caso específico del estado de Tabasco se han seleccionado las siguientes categorías de zonificación funcional” esto se confirma en otros textos de la misma autoría 11y12.

El sitio del proyecto se ubica dentro del polígono correspondiente a la categoría de zonificación h) “Zona de Infraestructura y Asentamientos Humanos” que corresponde a “Aquellas localidades y obras de infraestructura que contribuyen al desarrollo y la economía del estado que por su tamaño no aparecen en la cartografía generada. Estas últimas pueden ser Unidades habitacionales, complejos petroquímicos, aeropuertos, fábricas, hospitales, estadios, etcétera.”

10

Gobierno del Estado de Tabasco. Periódico Oficial del Estado de Tabasco. Op.cit. 11

Chiappy C. 1996. Modificaciones Ecológico-Paisajísticas. Perspectivas en el planeamiento territorial y la preservación de la Biodiversidad. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. 132 pp. 12

Chiappy C., Gama L. Gidings L.E., Velázquez A. 2000. Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la Península de Yucatán. Bol. Invest. Geogr. del Instituto de Geografía. 42: 28-39

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-52 abril11

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-53 abril11

Figuras III.4.1 Dos Niveles de Ampliación (Sin Escala) de la Zonificación del Sitio de Acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, se Observa en negro la Zonificación correspondiente a Infraestructura y Asentamientos Humanos

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-54 abril11

Esta Zona de acuerdo a las tablas de vocación de uso de suelo indicados dentro del POET no presenta ninguna Política Predominante ni tampoco restricción o criterio alguno que haga Incompatible la presencia de Infraestructura y asentamientos Humanos.

Finalmente a continuación se presentan los criterios que aplican para esta zonificación Ambiental y su vinculación con el proyecto.

Criterios Vinculación

Asentamientos Humanos (AH)

AH1 Para la zonificación de asentamientos humanos e infraestructura se deberá considerar dentro de un programa de desarrollo urbano criterios que evalúen la capacidad del área para proveer agua potable, los impactos ambientales a ecosistemas, la tecnología aplicable en el manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos así como el equipamiento necesario.

Forma parte de los Programa de Desarrollo Urbano estatal y municipal.

AH2 No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, en las zonas de conservación, restauración, amortiguamiento, márgenes de cuerpo de agua o en zonas catalogadas por la autoridad competente como de riesgo. La ampliación de los asentamientos humanos en las zonas antes señaladas deberá contar con una evaluación y dictamen de la autoridad ambiental correspondiente.

No aplica al proyecto

AH3 Todo asentamiento humano, reconocido con categoría política en el Estado, deberá contar con su Plan de Desarrollo Urbano.

Como parte de este capítulo en esta manifestación se están analizando los criterios señalados en el Programa de Desarrollo Urbano tanto a nivel estatal como municipal.

AH4 No se permite construir establos y corrales dentro del área urbana.

No aplica al proyecto

AH5 Sólo se permite la instalación de asentamientos humanos temporales o campamentos dentro de las zonas de conservación o restauración, solo en casos de contingencias establecidos por la autoridad correspondiente.

No aplica al proyecto

AH6 Las comunidades rurales deberán contar con un programa de manejo de residuos sólidos.

Como parte de las medidas de mitigación se realizará un programa de Manejo de residuos, que se ajustará al manejo Municipal.

AH7 Se deberá considerar la reubicación y/o reordenamiento de los asentamientos humanos contiguos a cuerpos de agua, zonas de conservación, amortiguamiento y restauración.

No aplica al proyecto

AH8 Para la constitución de reservas territoriales deberá solicitarse a la autoridad correspondiente la opinión técnica o evaluación de factibilidad.

No aplica al proyecto

AH9 Las reservas territoriales deberán considerar mantener su No aplica al proyecto

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-55 abril11

Criterios Vinculación

cubierta vegetal original.

AH10 En la planeación de los asentamientos humanos, deberá contemplarse el establecimiento de áreas compactas de cobertura vegetal, con superficie mínima de 8.17 m2/habitante.

No aplica al proyecto

AH10 Se deberán utilizar fertilizantes orgánicos en las áreas verdes.

No aplica al proyecto

AH11 Todos los proyectos de urbanización deberán respetar la hidrodinámica natural de la zona.

De acuerdo al proyecto, se respetará la hidrodinámica natural de las zona

AH12 En las áreas verdes deberán utilizarse, preferentemente, especies de vegetación nativa.

Se utilizarán preferentemente, especies de vegetación nativa.

AH13 Queda prohibido el establecimiento de vías de comunicación en las zonas de conservación, restauración, amortiguamiento y cuerpos de agua; salvo previa justificación técnica y autorización de la autoridad competente.

No aplica al proyecto

Infraestructura (INF)

INF1 Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado.

El proyecto se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado y la LGEEPA

INF 2 Queda restringido, con base a la evaluación técnica de la autoridad competente, la construcción de nuevas obras en las zonas de conservación, cuerpos de agua, restauración y amortiguamiento.

No aplica al proyecto

INF 3 Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

De acuerdo con esta disposición, se presentará un Programa de rescate de ejemplares de flora y fauna.

INF 4 Queda restringido, previa evaluación y opinión técnica de la autoridad competente, el establecimiento de campamentos para la construcción en cuerpos de agua, zonas de conservación, amortiguamiento, restauración y zona federal marítimo-terrestre.

No aplica al proyecto

INF 5 Los campamentos de construcción deberán contar con un programa de manejo y disposición de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales.

De acuerdo con esta disposición, se presentará un Programa de Manejo de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales.

INF 6 El almacenamiento, manejo, traslado y uso de explosivos para la construcción, estará sujeto a la normatividad vigente.

No aplica al proyecto

INF 7 La utilización de explosivos en las zonas de conservación, restauración y amortiguamiento, queda restringida a la opinión de la autoridad competente.

No aplica al proyecto

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-56 abril11

Criterios Vinculación

INF 8 Los proyectos turísticos, deberán contar con un programa de recolección, reciclaje y disposición de residuos sólidos.

No aplica al proyecto

INF9 Los proyectos turísticos, deberán contar con un programa para el tratamiento de aguas residuales y la separación de aguas pluviales y sanitarias para dar cumplimiento a la normatividad vigente

No aplica al proyecto

INF 10 Los proyectos turísticos deberán determinar la capacidad de carga y regularse por la autoridad competente.

No aplica al proyecto

INF 11 Los proyectos turísticos deberán utilizar, sistemas constructivos, ecotecnias y materiales armónicos con el paisaje.

No aplica al proyecto

INF 12 Todo proyecto turístico deberá contar y presentar su Manifiesto de Impacto Ambiental o informe preventivo con base a la LGEEPA y la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Aunque no se trata de un proyecto turístico, el propósito del presente estudio es cumplir con la normatividad ambiental vigente

INF 13 Todo proyecto turístico deberá contar, previo al manifiesto de impacto ambiental, con estudios de factibilidad social, económica, técnica y ecológica.

No aplica al proyecto

INF14 Todo proyecto turístico, deberá garantizar una superficie mínima para la conservación y/o establecimiento de cobertura vegetal, misma que será determinada por la autoridad correspondiente.

El proyecto contempla una superficie para la conservación y/o establecimiento de cobertura vegetal

INF15 En la zona de influencia de los proyectos turísticos queda prohibida la extracción de especies de flora y fauna, salvo los establecidos en la LGEEPA y La Ley de Protección Ambiental del Estado.

Se contempla dentro de las medidas de mitigación del proyecto.

INF16 Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo.

No aplica al proyecto

INF17 El establecimiento de infraestructura turística en la Zona Federal Marítimo-Terrestre queda sujeto a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente.

No aplica al proyecto

INF18 Queda prohibido el establecimiento de infraestructura turística en las dunas de playa y manglares así como el desmonte de la cobertura vegetal.

No aplica al proyecto

INF19 El establecimiento de infraestructura turística en cuerpos de agua quedará sujeto a lo establecido en la normatividad federal y estatal vigente.

No aplica al proyecto

INF20 En las vialidades que atraviesan zonas de conservación, restauración y áreas naturales protegidas deben existir

No aplica al proyecto

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-57 abril11

Criterios Vinculación

reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

INF21 Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece

la NOM-022-SEMARNAT-2003

Es la finalidad del presente documento. Se ha modificado el proyecto para preservar el pequeño cuerpo de agua cercano.

INF22 Las edificaciones en las zonas costeras se sujetarán a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

No aplica al proyecto

INF23 El mantenimiento y/o rehabilitación de caminos costeros, deberá garantizar que se mantengan y protejan las corrientes, cuerpos de agua superficiales y manto freático.

No aplica al proyecto

INF24 Proyectos de construcción de muelles, atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua.

No aplica al proyecto

INF25 Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

No aplica al proyecto

INF26 La ubicación de rellenos sanitarios deberá sujetarse a la autorización en materia de impacto ambiental y a lo que establece la NOM-083-ECOL-1996

No aplica al proyecto

INF27 Quedan prohibidos los asentamientos humanos en dunas, manglares y playas.

No aplica al proyecto

INF28 Toda obra, para prevenir, controlar o mitigar la erosión en la zona costera estará sujeta a la evaluación y autorización correspondientes en base a la normatividad vigente.

No aplica al proyecto

INF29 Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

No aplica al proyecto

INF30 Queda prohibido el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas en las zonas de conservación, amortiguamiento, cuerpos de agua, restauración, manejo racional y áreas naturales protegidas.

No aplica al proyecto

INF31 En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

No aplica al proyecto

Equipamiento Urbano (EU)

EU1 Queda restringido, por la autoridad correspondiente, el establecimiento de equipamiento urbano en zonas de conservación, restauración y amortiguamiento.

No aplica al proyecto

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-58 abril11

Criterios Vinculación

EU2 Se deberá considerar dentro del sistema de equipamiento urbano la instalación de centros de acopio para la disposición final de baterías, acumuladores u otros residuos.

Se espera que el desarrollo del proyecto cuente con la instalación de un centro de acopio para la disposición temporal de este tipo de residuos.

EU3 Queda restringida la ampliación del derecho de vía en zonas de conservación.

No aplica al proyecto

EU4 Los taludes, bordos de carreteras y caminos rurales deberán permanecer con cobertura vegetal apropiada para tal propósito.

No aplica al proyecto

EU5 La instalación de líneas de energía eléctrica (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá contar con la evaluación de impacto ambiental y la autorización de la autoridad competente.

No aplica al proyecto

EU6 Todo centro de población deberá considerar el establecimiento de fuentes alternativas de energía.

No aplica al proyecto

EU7 La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá considerar un periodo de retorno de 50 años.

No aplica al proyecto

E8 Todo centro de población deberá considerar el establecimiento de instalación de infraestructura para la captación de agua pluvial.

No aplica al proyecto

4.1 PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TABASCO

(PEOT)13

El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial es el conjunto de políticas y estrategias que dan sustento a la planeación del desarrollo de Tabasco y a la toma de decisiones sobre el destino, uso y aprovechamiento del suelo, acordes con la integridad y funcionalidad de los ecosistemas naturales, promoviendo el mejoramiento constante de la calidad de vida de la población, en el mediano y largo plazo.

El objetivo principal de este programa es el de “Promover el mejoramiento constante de la calidad de vida de la población, así como la integridad y funcionalidad de los ecosistemas naturales a mediano y largo plazos”.

El PEOT se desarrolla en cuatro fases principales:

1. Fase I: Caracterización y Análisis.

2. Fase II: Diagnóstico.

13

Gobierno del Estado de Tabasco. 2003. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT). Programa Interactivo. Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-59 abril11

3. Fase III: Integración del Diagnóstico y Diseño de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio.

4. Fase IV: Propuesta de modelo de uso y aprovechamiento del territorio.

De acuerdo a la metodología establecida en el PEOT, las FASES I y II se refieren en forma particular a cada uno de los Subsistemas: 1. Subsistema Natural. 2. Subsistema Económico. 3. Subsistema social; generando de esta forma, para cada uno de ellos, un análisis particular para que en la fase III se establezcan las interacciones entre los medios, lo que permitirá posteriormente generar avances y criterios para la elaboración del diagnóstico integrado y de los escenarios.

La Fase IV ( Propuesta de Modelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio):De los dos escenarios planteados y que sirvieron para la elaboración del Modelo de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco, el denominado escenario contextual, parte de considerar en primera instancia una valoración de la situación geopolítica del estado, planes y programas federales, regionales y estatales, y determina acciones ordenadoras en el territorio con el objeto de mitigar los desequilibrios hoy existentes en un futuro.

De esta forma el modelo de ordenamiento territorial se basa en:

a) Valorizar la situación geopolítica del estado, fortificando la vocación integradora del sureste mexicano para los Tratados de Libre Comercio de la América del Norte y el Plan Puebla Panamá.

b) Establecer criterios de ordenamiento territorial en: • Una integración urbana del territorio • Concepto de ordenamiento productivo • Concepto de ordenamiento distributivo

c) Determinación de políticas de ordenamiento ecológico d) Determinación de políticas de ordenamiento territorial. e) Estrategias de ordenamiento territorial.

Con lo cual se obtiene una imagen objetivo del estado en futuro al corto, mediano y largo plazo, mismo que se apoya en planes, programas y proyectos detonantes.

Se propone, como base del Ordenamiento Territorial organizar al estado, sin que pierda Villahermosa su valor de lugar central, estatal y regional, en sistemas urbanos organizados en sí mismos.

Propuesta para generar cinco nuevos sistemas urbanos:

A) Sistema Cárdenas

B) Sistema Frontera

C) Sistema Macuspana

D) Sistema Teapa, y

E) Sistema Emiliano Zapata

A partir del Ordenamiento se proponen diversas estrategias como las “Estrategias de Desarrollo Urbano” que pretenden consolidar el sistema morfológico propuesto, como medio de integración territorial y complemento y consolidación de las estrategias de valorización del

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-60 abril11

rol de Tabasco en contexto nacional –internacional y regional, así como los de Ordenamiento Ecológico y de Ordenamiento de las actividades económicas, ya que son las que establecen las áreas de alcance y concurrencia de las actividades y propician el equilibrio entre los centros urbanos, la distribución poblacional, y el acceso a los servicios y equipamiento.

Para el establecimiento de las estrategias se plantearon las siguientes políticas que adquieren en su aplicación estrategias y acciones precisas.

A) Políticas de crecimiento;

B) Políticas de conservación;

C) Políticas de mejoramiento.

Dentro de las políticas de crecimiento se contempla: Impulsar el crecimiento urbano –poblacional de las localidades de los sistemas mediante la dotación de equipamiento territorial y funcionalidad.

Este Programa Estatal considera el área del proyecto dentro del Corredor Industrial Manufacturero Cárdenas-Dos Bocas lo cual significa que esta zona está contemplada para tener asentamientos, infraestructura y servicios que permitan su desarrollo en este sentido.

De acuerdo con la Instrumentación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado14, este se divide en cinco regiones: la Región Centro que corresponde a la cabecera estatal y ciudad de Villahermosa, además de los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca; la Región de la Chontalpa que comprende los Municipios de Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso (donde se localiza el Proyecto); la región Pantanos la integran los municipios de Centla, Jonutla y Macuspana; la región “Ríos” la integran los municipios de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique; finalmente la región “Sierra” conformada por los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa.

Partiendo de las unidades territoriales básicas y en función de las calificaciones y evaluaciones que del territorio tabasqueño llevaron a cabo varios expertos en diversos talleres de tendencias, se construyeron las nuevas configuraciones territoriales. Basados en 54 tendencias, y cuando estas mostraron pesos iguales se determinaron nuevas Unidades de Gestión y a partir de la dominancia y análisis prospectivo de 10 de las tendencias con estructuras similares que condicionan el desarrollo del estado y con lo que se configuraron nuevos Territorios de Gestión.

De acuerdo al mismo documento, el punto de partida de los trabajos que sustenta el Modelo para la Instrumentación del PEOT, es la definición de las Unidades Territoriales. “En su definición se consideraron tanto las unidades paisajísticas orientadas por los usos de suelo, como las unidades político administrativas, los municipios. Sobre esta base se caracterizaron las tendencias observables – tanto en su forma como en su ritmo de crecimiento-, que con distintas probabilidades de ocurrencia y grados de deseabilidad en un horizonte de 30 años se manifiestan en cada unidad territorial según el juicio experto de los participantes de los talleres realizados”.

14

Gobierno del Estado de Tabasco. 2006. Instrumentación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-61 abril11

Como resultado de ello se definieron distintos modelos con cortes en lo inmediato y a los años 2011, 2023 y 2035 donde se observan territorios de gestión que en principio son unidades administrativas que corresponden a las delimitaciones de los municipios donde Paraíso se conserva hasta 2023 pero es incluido por el territorio de Comalcalco-Cárdenas en el 2035.

Otro de los elementos que se desprende de este instrumento son las 14 Acciones Prioritarias de Política de entre las que destaca la No. 1.: Urbanizar nuevas áreas cercanas a las ciudades medias y pequeñas que considera el hecho relevante de crear incentivos para que el desarrollo de las pequeñas ciudades se haga alrededor de los núcleos alternos de crecimiento que no sean Villahermosa y Cárdenas alrededor de cómo Paraíso y su conurbación.

5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM).

Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica.

•En la Tabla III.5.1 se listan la normatividad federal aplicable en materia ambiental y de seguridad e higiene durante el desarrollo del Proyecto.

TABLA III.5.1 NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA AMBIENTAL

NORMATIVIDAD ETAPA DE APLICACIÓN

OBRA Y/O ACTIVIDAD ASOCIADA

En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, protección ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biológico-infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

Operación y mantenimiento

Generación de residuos biológicos por el Hospital General Paraíso

En materia de regulación de las aguas residuales

NOM-001-SEMARNAT-1996, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Operación y mantenimiento

Descarga de aguas residuales previamente tratadas por el Hospital General Paraíso, durante su operación.

• NOM-003-SEMARNAT-1996, Define los límites máximos permisibles de contaminantes (coliformes fecales, huevos de helmintos, DBO y SST) para las aguas residuales tratadas que se reutilicen o reciclen en servicios al público.

Operación y mantenimiento

Reutilización de aguas residuales previamente tratadas por el Hospital General Paraíso, durante su operación.

En materia de las emisiones a la atmósfera

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-62 abril11

NORMATIVIDAD ETAPA DE APLICACIÓN

OBRA Y/O ACTIVIDAD ASOCIADA

• NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria, equipo y movimiento de camiones durante la limpieza y desbroce del predio, relleno y nivelaciones, construcción de elementos

• NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor a 3,657 kilogramos.

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria, equipo y movimiento de camiones durante la limpieza y desbroce del predio, relleno y nivelaciones, construcción de elementos

•NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria, equipo y movimiento de camiones durante la limpieza y desbroce del predio, relleno y nivelaciones, construcción de elementos

En materia de las emisiones de ruido

• NOM-079-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria, equipo y movimiento de camiones durante la limpieza y desbroce del predio, relleno y nivelaciones, construcción de elementos

NOM-080-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

• NOM-081-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria, equipo y movimiento de camiones durante la limpieza y desbroce del predio, relleno y nivelaciones, construcción de elementos

Seguridad e higiene industrial

NOM-001-STPS-2008, Edificios, Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-63 abril11

NORMATIVIDAD ETAPA DE APLICACIÓN

OBRA Y/O ACTIVIDAD ASOCIADA

locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-004-STPS1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.

Operación y mantenimiento

Hospital General Paraíso

6. INTEGRACIÓN DEL CAPÍTULO

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-64 abril11

Del desarrollo de este capítulo se concluye que el proyecto se inserta adecuadamente a los diferentes instrumentos normativos que operan en el área y no contraviene ninguna de las disposiciones contenidas en estos. Los instrumentos en sí mismos no ofrecen ninguna restricción a la realización del proyecto. Asimismo, respecto a instrumentos legales de aplicación general en el país, tales como leyes, normas oficiales y reglamentos, el proyecto se apega sin ninguna dificultad tanto a estos como a los ordenamientos existentes, tanto por la naturaleza misma del proyecto, como por la manera como se desarrollará. Por ello, al no contravenir ningún instrumento normativo sea ambiental o referente al uso del suelo, no estará comprometiendo la dinámica natural ni de uso de suelo que existe en el área.

De manera por demás importante está resaltar, que al cumplir el proyecto con las disposiciones normativas presentes, es viable su realización, y por tanto su contribución con el mejoramiento del desarrollo de la ciudad y municipio de Paraíso, Tabasco.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-65 abril11

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Como ya se especificó en el Capítulo II de este estudio, El Hospital General Paraiso (HGP) ocupará una superficie de 35,044.53 m2, en la porción sureste del predio denominado CODEZPET propiedad de PEMEX, localizado en la Terminal Marítima Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. En este sentido el área de de estudio puntual corresponde al referido predio, el cual se encuentra limitado al norte por el antiguo Camino a Paraíso Tabasco, al oriente con el Río Seco, al sur con la Carretera Federal 187 y al poniente con la Colonia Lázaro Cárdenas del Río en Paraíso Tabasco. (Figuras IV.1.1 y IV.1.2).

Rio S

eco

Carrizal

Paraíso

Col. Lázaro Cárdenas

Puerto Ceiba

CODEZPET

Ducto

Fuera

de O

pera

ción

Carret. Pto. Ceiba

A Paraiso

A Ceib

a

A Carrizal

Figura IV.1.1 Área de Estudio (Croquis)

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-66 abril11

Figura IV.1.2 Área de Estudio (Imagen)

Dado que se trata de un proyecto (obra) puntual de tamaño relativamente menor, el área de influencia directa se consideró en una distancia radial de 3 Km. del sitio. Para la caracterización del sistema ambiental se tomaron en cuenta las unidades definidas por cada uno de los elementos del medio (región climática, unidades geológicas y de suelo, cuenca y subcuenca hidrológica).

2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

A) ASPECTOS ABIÓTICOS

Los elementos que conforman el medio abiótico del Sistema Ambiental de la zona donde se desarrollara el proyecto y su área de influencia lo integran: el clima, los rasgos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos; el medio biótico esta conformado por la vegetación y fauna. En cuanto al medio socioeconómico, se analizan los diversos factores que integran a este.

En este capítulo se describe y analiza cada uno de estos componentes, estableciendo la interrelación de sus elementos, así como la valoración del comportamiento funcional entre estos y las tendencias de afectación por la implementación del proyecto con base a las características identificadas para cada uno de los elementos estudiados en la zona.

2.1 . CLIMA

PREDIO

CODEZPET

Carret. Federal No. 187

Río

Seco

Col. Lázaro Cárdenas

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-67 abril11

La descripción climática de la zona se realizó en función de las cartas climáticas proporcionadas por INEGI y CONABIO, así como por el análisis realizado a los datos climatológicos registrados por la estación 00027034 “Paraíso”15, de la CONAGUA a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) la cual se ubica en las coordenadas geográficas 17°58'12" N y 093°12'54" W, en el municipio de Paraíso, Tabasco, con una altitud de 100 msnm.

Basados en la clasificación de Köopen, modificada por E. García para adaptarla a las condiciones climáticas de la República Mexicana 16, el tipo de clima que se presenta en la zona es cálido húmedo con abundantes lluvias de verano Am (f)(i´)(g) es decir: Cálido húmedo durante todo el año con temperatura media anual mayor de 22 ºC y régimen de lluvias intermedio, registrándose el mes más caliente antes de junio (Figura IV.2.1.1.).

Tomado de: INEGI. Tabasco. Informacion Geografica17

.

FIGURA IV.2.1.1. MAPA DE CLIMAS DE TABASCO.

Temperatura y precipitación

15 CNA. Normales climatológicas por estación. Servicio Meteorológico Nacional. Normales climatológicas 1971-2000.

Consultada en línea 22 de marzo de 2011. Disponible en: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75 16

García E. 2004 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ª Ed. Instituto de Geografía- UNAM

México. 90pp. 17

INEGI. 2011. Tabasco. Información Geográfica. Mapa de Climas. Consultado en línea 22 de marzo de 2011. Disponible

en: http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/tab/clim.cfm?c=444&e=29

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-68 abril11

La temperatura media anual es superior a los 27.1 °C. Las temperaturas extremas que se han registrado son, para el año más frío de 21.6°C, que se registró en Diciembre de 1976 y la temperatura más alta ha sido de 32.4°C, que se registró en Mayo de 1991, considerado el año más caluroso esta fue de 27.8°C. (Tabla 2.1.1.)

TABLA IV.2.1.1. TEMPERATURAS REGISTRADAS POR LA ESTACIÓN EL PARAISO DURANTE EL PEIODO 1960-199

Tomado de: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Turistico

Puerto Ceiba-Chiltepec, Paraíso, Tabasco18

.

De acuerdo a las normales climatologicas reportadas por la estación meteorológica Paraíso, referente al régimen de precipitación anual promedio, el municipio de Paraíso presenta un indicador anual que ha alcanzado la cifra de los 1,809.6 mm siendo los meses de Septiembre y Octubre los de mayor precipitación, y los meses de marzo, abril y mayo, los de menor precipitación.

De acuerdo a datos históricos, se ha registrado que en el año más lluvioso (1995) llegó a recibir los 2,497.7 mm en promedio anual, mientras que en el año más seco (1985) el registro promedio anual sólo alcanzó los 973.3 mm.

En la Tabla IV.2.1.2. se presentan las normales de datos mensuales de precipitación pluvial correspondientes al periodo 1971 a 2000, se observa que las lluvias con mayor intensidad se presentaron de agosto a noviembre, siendo el mes de octubre el mas lluvioso. De acuerdo a esta misma base de datos, la temperatura media anual fue de 26.6 ºC. durante dicho periodo la temperatura media anual mínima fue de 22 ºC. Las mayores temperaturas medias mensuales se registran en los meses de mayo y junio, mientras que los meses de enero y diciembre se registran las menores temperaturas.

TABLA IV.2.1.2. NORMALES CLIMATOLOGICAS DE TEMPERATURA Y

PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO 1971-2000. ESTACIÓN

METEOROLÓGICA PARAISO

Mes Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

ENE 23.4 128.5

FEB 23.7 110.1

MAR 26.2 42.4

18

Secretaria de Asentamientos y Obras Públicas. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Paraíso 2007-2009. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Turistico Puerto Ceiba-Chiltepec, Paraíso, Tabasco

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-69 abril11

ABR 27.5 44

MAY 29.3 60.1

JUN 28.7 137.9

JUL 28.5 112.9

AGO 28.3 153.7

SEP 27.7 244.8

OCT 26.8 362

NOV 25.3 230.9

DIC 23.6 182.3

FUENTE: CNA19

.

Con base a estos datos, en la Figura IV.2.1.2. se presenta el climograma para la zona de estudio.

NORMALES DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA EL PERIODO

1971-2000. ESTACIÓN METEOROLOGICA PARAISO

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

MES

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

T pp

FIGURA IV.2.1.2. GRAFICA DE PRECIPITACION Y TEMPERATURA PARA LA ZONA DE ESTUDIO

19 CONAGUA. 2010. Normales climatologicas por estación.Consultado en linea 23 de enero de 2011. Disponible en:

http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42:normales-climatologicas-por-estacion&catid=1:general&Itemid=28

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-70 abril11

Fenómenos Meteorológicos

Tormentas eléctricas

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para el periodo 1971-2000 se presenta un promedio de 4.7 días con eventos de tormentas eléctricas en el municipio de Paraíso, Tabasco.

Niebla

Durante el mismo periodo se registra un promedio de 1 día con niebla en el municipio de Paraíso.

Granizo

No se reportan eventos de granizo en el municipio de Paraíso, Tabasco.

Huracanes

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos sostenidos. Cuando éstos son mayores de 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina huracán, cuando van de 61 km/h (16.9 m/s) a 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina tormenta tropical y cuando los vientos son menores de 61 km/h (16.9 m/s) se le denomina depresión tropical. En promedio, para el Golfo de México existen 9 huracanes por año, cuyo diámetro varía entre 180 y 930 km. La mayor frecuencia e

intensidad de los ciclones tienen lugar en los meses de agosto, septiembre y octubre.

Entre 1980 y 2006 impactaron las costas de México 130 ciclones tropicales, de los cuales 57 tenían intensidad de huracán al llegar a tierra. De 1970 al 2006, cada año 4.24 ciclones tropicales impactaron en el país y en promedio 3.8 ciclones tropicales han impactado en costas nacionales, de los cuales 1.4 llegan a las costas del Golfo de México y el Caribe.

Durante el 2005 se formaron 13 huracanes, seis alcanzaron las categorías 3, 4 ó 5, entre ellos está el huracán Stan, el cual afectó las costas de Tabasco en su paso a Veracruz, sin embargo para entonces ya había bajado a la categoría de Tormenta Tropical. En la Tabla IV.2.1.3. se enlistan los huracanes que han afectado al municipio de Paraíso, Tabasco.

TABLA IV.2.1.3. HURACANES QUE HAN AFECTADO AL MUNICIPIO DE PARAISO, TABASCO

Nombre Categoría Ubicación Fecha Vientos máximos

Rachas Movimiento

Larry TT 120 kilómetros al Norte de Villahermosa

4 Octubre 2003

95 km/h 110 km/h Hacia el Sur

Gert DT 110 km al norte de Paraíso

23 Julio 2005 45 km/h 75 km/h Oeste - Noreste

Stan TT Costa de Tabasco

4 Octubre 2005

65 km/h 85 km/h Suroeste - Oeste

Felix 2007 DT Villahermosa 1 Septiembre

2007

40 - -

Marco 2008 DT Costa de 6 Octubre 34kts - -

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-71 abril11

Tabasco 2008

En las Figuras IV2.1.3 a IV.2.1.7, se muestran los huracanes que han afectado, durante los últimos años, al municipio de Paraíso, Tabasco, y su trayectoria.

FIGURA IV.2.1.3 HURACAN LARRY

Fuente: http://www.met.inf.cu/Temporadas/imagenes2003/Larry.JPG

Zona de estudio

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-72 abril11

FIGURA IV.2.1.4 HURACAN GERT

Fuente: http://huracanesyucatan.com/news/2005atl_sm.gif

FIGURA IV.2.1.5 HURACAN STAN

Fuente:http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo2005/atlantico/stan/stan.pdf,

Zona de estudio

Zona de estudio

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-73 abril11

FIGURA IV.2.1.6 HURACAN FELIX

Fuente: http://www.nhc.noaa.gov/2010atlan.shtml

FIGURA IV.2.1.7 HURACAN MARCO

FUENTE: HTTP://WWW.NHC.NOAA.GOV/

Durante la temporada del año 2010, en el Atlántico ningún ciclón impactó directamente en la zona de estudio (Figura 2.1.8).

Zona de estudio

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-74 abril11

FIGURA IV.2.1.8. TRAYECTORIA DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO 2010

Fuente: http://www.nhc.noaa.gov/tracks/2010atl.jpg

Vientos

Para realizar el análisis estadístico y graficado de la variable viento, se utilizaron las bases de datos de Dos Bocas y estudios realizados por PEP, para tres épocas del año: “Nortes”, “Secas” y “Lluvias”, además de incluir el comportamiento anual.

Las épocas del año se definieron de la siguiente manera: “Nortes” de octubre a enero. “Secas” de febrero a mayo” y “Lluvias” de junio a septiembre. Las rosas de vientos y los promedios anuales fueron calculados con base en la información de febrero a diciembre de 2003.

La Figura IV.2.1.9, muestra el comportamiento de los vientos en la estación de Dos Bocas, Tabasco para el año 2003. Las direcciones predominantes del viento, son las ubicadas en los cuadrantes Noreste y Sureste, con la excepción de una barra en la rosa de vientos para la dirección Nor-Noreste que presenta una frecuencia de 7 %. Las restantes direcciones del viento, presentan frecuencias de 14 % para la dirección Noreste, de 13 % para el viento del Este-Noreste, de 11 % para el Este, del 10 % para el este-Sureste, del 9 % para el Sureste y del 8 % para el Nor-Noreste. Las velocidades del viento son mayores a 8 m/s y están asociadas solamente a las direcciones del viento incluidas en los cuadrantes Noroeste y Suroeste, aunque sus frecuencias son inferiores al 1 % en cada dirección del viento en la que están presentes.

Para las direcciones del viento ubicadas en los cuadrantes Noreste y Sureste, las velocidades son menores a 8 m/s y las que se presentan con mayor frecuencia son las de 2 a 4 m/s (entre 3 y 6 %) y la de 4 a 6 m/s (entre un 3 y un 5 %). Es importante la presencia de calmas en esta estación y año, ya que abarcan al 7.96 % del tiempo.

Zona de estudio

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-75 abril11

FIGURA IV.2.1.9 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO REGISTRADOS

EN LA ESTACIÓN DE DOS BOCAS DURANTE EL AÑO 2003

La Figura IV. 2.1.10 presenta el comportamiento de los vientos en la época de secas. Las direcciones del viento dominantes para esta temporada, son las ubicadas en los cuadrantes Noreste y Sureste con frecuencias de 16 % para la dirección Noreste, 13 % para las direcciones Este-Noreste y Nor-Noreste, 10 % para la dirección Sureste, 8 % para la dirección Este y 7 % para el viento del Sur-Sureste. En los cuadrantes Suroeste y Noroeste, las frecuencias son inferiores al 3 %, aunque las velocidades que dominan son las que son mayores a los 8 m/s. En los cuadrantes Noreste y Sureste, las velocidades son menores a los 8 m/s y las que se presentan mas comúnmente (entre 3 y 7 % en cada barra de la rosa de vientos en la que aparecen), son las que están entre 4 y 6 m/s, seguidas de las de entre 2 y 4 m/s, que presentan valores de 2 a 7 % de frecuencia.

La presencia de calmas, abarca una cantidad importante del tiempo, ya que es de 10.16 % del tiempo.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-76 abril11

FIGURA IV.2.1.10. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO REGISTRADOS

EN LA ESTACIÓN DE DOS BOCAS DURANTE LA ÉPOCA DE SECAS DEL AÑO 2003

La Figura IV.2.1.11. presenta el comportamiento de los vientos en la época de lluvias. Las velocidades del viento reportadas por esta estación son las menores encontradas en cualquiera de las estaciones medidas en la Sonda de Campeche. Hay una componente muy importante del viento que viene del Nor-Noreste y que alcanza una frecuencia de casi 20 % del tiempo.

Las restantes direcciones del viento, que presentan frecuencias importantes, son las del Este- Sureste (13 %), Este (11 %), Este-Noreste y Sureste (10 % cada una de ellas), Sur-Suroeste (6 %), Sur, Sur-Sureste Noroeste y Noreste con 5 % cada una de ellas.

Las velocidades que dominan la rosa de vientos son las menores a 4 m/s y en especial, las que se encuentran en el intervalo de 2 a 4 m/s, ya que abarcan entre el 2 y el 10 % de cada una de las barras en las que aparecen. La presencia de calmas es de 2.29 % del tiempo.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-77 abril11

FIGURA IV.2.1.11. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO REGISTRADOS

EN LA ESTACIÓN DE DOS BOCAS DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS DEL AÑO 2003

La Figura IV.2.1.12, presenta el comportamiento de los vientos en la época de nortes. Las direcciones predominantes de los vientos para esta época del año, son las que se encuentran ubicadas en el cuadrante Noreste y en menor medida en el cuadrante Sureste.

Las frecuencias encontradas son de 17 % para la dirección Noreste, de 15 % para el viento del Este, 14 % para el Este-Noreste, 10 % para el Este-Sureste y 7 % para el Sureste.

No se presentan vientos mayores a 8 m/s, lo que sugiere la presencia de un microclima para la ubicación de esta estación. Las velocidades del viento que predominan son las que están en el intervalo de entre 2 y 4 m/s con presencia de entre 4 y 7 % en las direcciones dominantes y la de entre 4 y 6 m/s con una frecuencia de entre 3 y 6 %.

Cuando se presentan las velocidades de 6 a 8 m/s estas alcanzan a lo más un 2 % en la frecuencia con la que se presentan en cada dirección. Es importante la presencia de calmas en ésta estación, ya que es de 11.17 % del total.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-78 abril11

FIGURA IV.2.1.12. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO REGISTRADOS

EN LA ESTACIÓN DE DOS BOCAS DURANTE LA ÉPOCA DE NORTES DEL AÑO 2003

Calidad del aire

El IMP 2004, para la calidad del aire ambiente en Dos Bocas, considerando los valores de las concentraciones de SO2 obtenidos en los promedios móviles y promedios diarios de 24 horas de Enero a Diciembre de 2002, define que los valores se encuentran por debajo de las 130 ppb, por lo que se cumplen con la normatividad vigente para este contaminante (Figura IV.2.1.13.).

FIGURA IV.2.1.13. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES PROMEDIO DE SO2 EN PPB

PARA LA ESTACIÓN DOS BOCAS EN EL 2002

El comportamiento de las concentraciones promedio de horarias de NOx, NO y NO2 se presenta en la Figura IV.2.1.14, además se comparan con el valor límite normado para NO2 de 210 ppb. Se observa

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-79 abril11

que los valores de NO2 son inferiores al valor estipulado en la Norma Oficial Mexicana y de otros criterios internacionales, de igual manera se registraron concentraciones muy bajas de NOx y NO.

FIGURA IV.2.1.14. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES PROMEDIO HORARIAS EN PPB DE NOX PARA DOS

BOCAS EN EL 2002

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

a) Características litológicas del área

El desarrollo geológico del territorio tabasqueño está marcado por eventos estratigráficos y estructurales de las eras Mesozoica y Cenozoica, los factores determinantes en el modelado del relieve de la entidad son el tectonismo por plegamiento y dislocación de las rocas, manifestado en las Sierras de Chiapas y Guatemala; y el relleno de cuencas marinas y lacustres, por sedimentación de material terrestre, transportado por las corrientes superficiales, que se manifiesta en la Llanura Costera.

El 76.21% de la superficie estatal está compuesta por depósitos palustres, aluviales, litorales y lacustres del período Cuaternario; correspondiendo con el desarrollo de los ambientes actuales, desde el Plioceno hasta hoy. Un 20.38% está compuesto por roca sedimentaria del período Terciario, en su mayor parte, en la subregión de los ríos y en el centro del estado. Una ínfima parte, en la subregión de la Sierra, la componen rocas ígneas extrusivas del Terciario. Finalmente, la parte meridional del estado presenta rocas sedimentarias del período Cretácico; que se encuentran íntegramente en la zona de las Sierras de Chiapas y Guatemala.

Particularmente el sitio del proyecto corresponde a un suelo de de origen Cuaternario (Q) es decir de formación reciente y de acuerdo con INEGI la unidad presente es Q(la) Suelo Lacustre, y en su área de influencia se localizan unidades de suelos de tipo palustre Q(pa) y aluvial Q(al) (Figura IV.2.2.1), con las características reportadas a continuación:20

ALUVIAL, Q(al) Unidad constituida por depósitos terrígenos sin consolidar, de granulometría que en el área de estudio se compone de limos y arcillas que conforman planicies aluviales y barras de río.

20

Instituto Nacional de Geografía e Informática. 1982. Carta geológica E15-5 Frontera, escala. 1:250 000. 2ª impresión 2009.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-80 abril11

PALUSTRE, Q(pa). Esta unidad consiste de material arcilloso que contiene abundante materia orgánica en descomposición de manera que presenta un color negro y olor fétido. La acumulación de este depósito se lleva a cabo en las partes bajas, mismas que se encuentran inundadas excepto en la época de estiaje.

LACUSTRE, Q(la), Depósito reciente constituido por arenas finas y arcillas; en ocasiones, incluye horizontes de guijarros y gravas. La unidad se acumula en las zonas sujetas a inundación.

Figura IV.2.2.1 Geología presente en la zona de proyecto y áreas próximas

b) Fisiografía

La mayor parte del territorio tabasqueño se extiende sobre la provincia fisiográfica mexicana llamada Llanura Costera del Golfo, específicamente, sobre la planicie formada por los sedimentos aluviales depositados por la gran cantidad de ríos que atraviesan el estado para desembocar en el Golfo de México. El 95.57% de la superficie estatal se incluye dentro de esta región, formando la subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños (Figura IV.2.2)

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-81 abril11

Figura IV.2.2 Provincias y subprovincias fisiográficas de Tabasco.

c) Características geomorfológicas más importantes del predio

El terreno es relativamente plano, sin elevaciones ni depresiones. El rasgo geomorfológico más relevante es la ribera de la corriente fluvial que bordea al terreno en su colindancia este, denominado Río Seco.

d) Características del relieve

El suelo en el municipio de Paraíso presenta un relieve muy regular, siendo parte de la llanura del Golfo de México, de perfil plano con un ligero declive hacia el mar. Está formado por tierras arenosas en las áreas cercanas a la costa, arcillo arenosas en terrenos un poco más alejados del mar y suelos arcillosos en el resto del territorio municipal. La altitud promedio del municipio no supera los 2 m. s. n. m.; la superficie presenta en gran parte, depresiones que dan lugar a la formación de numerosas lagunas, esteros y pantanos, que son particularmente abundantes en Paraíso.

El predio del proyecto tiene relieve relativamente plano con pendiente ligera, su altitud promedio es de 2 m. s. n. m.

e) Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio

Dadas las características del área y en general de la región el la que se localiza, no se identificaron fallas ni fracturas de naturaleza geológica.

f) Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

Sismicidad

La regionalización sísmica de la República Mexicana está definida en cuatro zonas (Figura IV.2.3), determinadas por el análisis de los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran magnitud. El municipio de Paraíso, así como todo el Estado de Tabasco se localizan dentro de la zona B, que corresponde a una zona de sismos poco frecuentes.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-82 abril11

Figura IV.2.3 Zonas Sísmicas de la República Mexicana

Fuente: http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

En cuanto a la magnitud de los eventos sísmicos se tiene como referencia la regionalización reportada por Figueroa, 1986 y Gutiérrez et al., 1991, la cual se elaboró con datos de las intensidades máximas de 49 sismos de gran magnitud, ocurridos entre 1845 y 1985 (Figura IV.2.4). Se observa que la intensidad asociada a los sismos en el área de estudio es de V a VI en la escala de Mercalli.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, desde el año 2002 a la fecha, únicamente se han registrado 3 eventos sísmicos de magnitud 4 en los alrededores del área de estudio.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-83 abril11

Figura IV.2.4 Intensidad de sismos en República Mexicana

Fuente: http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

Deslizamientos

De acuerdo a la regionalización establecida por CENAPRED 2001, la zona de ubicación del proyecto no se localiza en zonas de riesgo por corrimientos de tierra ni flujo de lodos (Figuras IV.2.5 y IV.2.6).

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-84 abril11

Figura IV.2.5 zonas de inestabilidad de laderas naturales. Fuente: CENAPRED 2001

Figura IV.2.6 Flujos de lodo y escombros por lluviaFuente: CENAPRED 2001

Derrumbes y otros movimientos de tierra

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-85 abril11

Los derrumbamientos y hundimientos son fenómenos involucrados en el movimiento de tierra y estos se reconocen de la siguiente manera: Hundimiento regional y local; y agrietamiento del terreno originado por desplazamientos diferenciales, horizontales y/o verticales, de la superficie del mismo.

El CENAPRED, ante el alto nivel de peligro que representan los hundimientos y agrietamientos de la superficie del terreno natural, elaboró un mapa de zonificación mediante la superposición de la información referente a las características de las diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología, el estudio sobre los diferentes climas existentes en todo el país, así como la localización de las condiciones ambientales que propician la necesidad de extraer agua del subsuelo para consumo humano, agrícola e industrial, identificando las distintas formaciones geológicas involucradas, la edafología, la distribución de vertientes, ríos y cuencas hidrológicas, dando especial atención a las condiciones geológicas y a los datos de precipitación pluvial, mediante el estudio de isoyetas.

De acuerdo a la zonificación de CENAPRED (2001), en la zona de interés no se han registrados eventos de este tipo (Figura IV.2.7).

Figura IV.2.7 Zonas susceptibles a hundimientos y deslizamientos. Fuente: CENAPRED 2001

Actividad volcánica

No existe actividad volcánica en el área de estudio (Martín del Pozzo 1997, CONANP 2003). En la Figura IV.2.8 se muestran los volcanes activos en México, así como las regiones o zonas volcánicas donde en lugar de ocurrir otra erupción, otro volcán nace sobre la misma región (Monogenéticas).

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-86 abril11

Figura IV.2.8 Volcanes activos, calderas y regiones monogenéticas en la república mexicana

Fuente: CENAPRED 2001

Inundaciones

Las inundaciones pueden ocurrir por lluvias en la región, por desbordamiento de ríos, ascenso del nivel medio del mar, por la rotura de bordos, diques y presas, o bien, por las descargas de agua de los embalses.

Entre los factores importantes que condicionan a las inundaciones están la distribución espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los arroyos y ríos, las formas y longitudes de los cauces, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la cobertura vegetal, el uso del suelo, ubicación de presas y las elevaciones de los bordos de los ríos.

La región se encuentra en una zona con probabilidad media de peligro por inundación ya que en la misma se ubican ríos con caudales considerables y el régimen de lluvias es alto (CENAPRED, 2001; Figura IV.2.9 y IV.2.10).

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-87 abril11

Figura IV.2.9 Ciudades con mayor riesgo de inundaciones. Fuente: CENAPRED 2001

Figura IV.2.10 Zonas de peligro por inundaciones en México. Fuente: CENAPRED 2001

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-88 abril11

2.3. SUELOS

Los suelos que se localizan dentro del municipio de Paraíso, Tabasco, son: Solonchaks gléyicos (Zg), Gleysoles mólicos (Gm) y Regosoles (R) (Figura IV.2.3.1.)21

En la mayoría de la superficie municipal ubicada al Norte y limitando con el Golfo de México, se tienen suelos arenosos con bordos de playa clasificados como regosoles; alrededor de las principales lagunas y cerca de la costa se tienen suelos clasificados como solonchak, que son suelos salinos, debiéndose esta característica a la cercanía con el litoral del Golfo. Los Gleysoles ocupan el resto de suelo del Municipio y son suelos generalmente de texturas arcillosas o francas, presentando problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente.

El tipo de suelo que prevalece en el municipio es el Regosol, cubriendo mas del 60% del total de su superficie; el 33.75% es del tipo Gleysol y el 3% restante es Solonchak (Figura IV.2.3.2.)

Tomado de: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Turístico

Puerto Ceiba-Chiltepec, Paraíso. Tabasco22

FIGURA IV.2.3.1. CUANTIFICACIÓN POR TIPO DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE PARAÍSO

21 Dirección General de Geografía. Carta Edafológica. Escala 1:250 000. Frontera E 15-5

22 Secretaria de Asentamientos y Obras Públicas. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Paraíso

2007-2009. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Turistico Puerto Ceiba-Chiltepec, Paraíso, Tabasco

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-89 abril11

FIGURA IV.2.3.2. TIPOS DE SUELO PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO Y ÁREAS PRÓXIMAS

Así, en la zona específica del proyecto el tipo de suelo que se reporta es Gleysol molico (Gm). A continuación se presenta la descripción y características de los tipos de suelo reportados para la zona de estudio:

Solonchaks.- Suelos que se presentan en diversos climas en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos. Se caracterizan por presentar un alto contenido en sales en alguna parte del suelo o en todas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión. Por la incidencia que tienen los distintos tipos de suelo sobre la susceptibilidad a la erosión del territorio y sobre la capacidad de soportar o aceptar distintos tipos de cobertura, así como por sus grados de fertilidad, elementos que incidirán en las interpretaciones y caracterización de estos temas es conveniente establecer, para cada tipo de suelo, tanto el tipo de vegetación que naturalmente sustenta, como la capacidad de uso para las actividades humanas y su susceptibilidad a la erosión, mismas que se expresan en el siguiente.

Solonchaks gléyicos (Zg). Es una subunidad de los suelos tipo Solonchaks, los cuales, en el caso de Tabasco. Estos suelos se distribuyen en lugares cercanos a la costa y bordeando las lagunas interiores, al norte del municipio. Localmente se les conoce como “salinas” o “tierras saladas”. Fisiográficamente ocupan áreas casi planas con pendientes ligeramente cóncavas inferiores al 1%. El material parental de estos suelos son los sedimentos aluviales del Cuaternario Reciente, los cuales

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-90 abril11

han sido alterados por sedimentos marinos y lacustres depositados posteriormente (Palma y Cisneros, 2000). Los principales problemas de estos suelos es la salinidad, el manto freático elevado y el régimen de humedad ácuico.

Composición. Son suelos arcillosos, inundables, cercanos a la costa y que presentan inundación por agua marina en gran parte del año. La subunidad Solonchaks gléyicos (SCg), se refiere a los suelos Solonchaks con propiedades gléyicas (Saturación con agua durante ciertos periodos durante el año y que manifiestan procesos evidentes de reducción o una reducción asociada a la segregación de hierro, dichos procesos se pueden observar en el perfil por la presencia de colores azulosos o verdosos) dentro de los 100cm de profundidad, saturados con sodio, también presenta eflorescencias salinas en la superficie y pH ligeramente alcalino (Palma y Cisneros, 2000).

Capacidad de saturación. Son suelos profundos, únicamente con horizontes A y C, de texturas arcillosas inundados con aguas salobres, de pobre permeabilidad y pobre drenaje superficial (Palma y Cisneros, 2000).

Gleysoles. Son suelos muy escasamente drenados, desarrollados y profundos (menor a 1 m), formados por depósitos de sedimentos transportados por los ríos más caudalosos hacia las partes más bajas del Estado, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie, a menos de 50 cm. de profundidad, la mayor parte del año y durante la época de lluvias llega hasta la superficie por lo cual quedan inundados.

Gleysoles mólicos (Gm). Este tipo de suelos se localizan principalmente en las áreas cercanas a las lagunas interiores de Paraíso. El material parental de estos suelos es en un primer término derivado de sedimentos aluviales del Cuaternario Reciente, pero estos han sido modificados por el efecto de sedimentación palustre que acompaña a estas zonas bajas. Localmente se les conoce como “popalerías” o “bajiales”.

Son suelos profundos, sin embargo, el manto freático se encuentra cercano a la superficie la mayor parte del año, por lo que la verdadera profundidad de enraizamiento es en realidad menor a la que podía esperarse.

Composición. Son una subunidad de los suelos Gleysoles, los cuales están formados sobre materiales no consolidados que presentan propiedades gléyicas a menos de 50cm de profundidad. Esta subunidad presenta horizonte A mólico o hístico éutrico (Horizonte superficial que, después de mezclar sus primeros 18cm de profundidad, contiene más de 0.6% de carbono orgánico. Presenta colores obscuros, values menores a 3.5 en húmedo, excepto cuando existe más de 40% de material calcáreo finamente dividido; una estructura que no es masiva ni dura cuando seca; una saturación de bases mayor a 50%) y sin propiedades asociadas a las cenizas volcánicas al menos en los primeros 200 cm de profundidad. Estos suelos tienen un horizonte A friable y enriquecido por material orgánico en proceso de descomposición, por lo que tienen altos contenidos de nutrimentos y materia orgánica; presentan texturas francas en la superficie que sobreyacen sobre texturas arcillo limosas (horizonte C), en ocasiones se pueden presentar texturas arenosas en el fondo del perfil.

Capacidad de saturación. Son suelos profundos, sin embargo el manto freático se encuentra cercano a la superficie la mayor parte del año, por lo que la verdadera profundidad de enraizamiento es en realidad menor a lo que podía esperarse. De poca permeabilidad ya que hay saturación con agua durante ciertos períodos durante el año o todo el año (Palma y Cisneros, 2000).

Regosoles. El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Son suelos profundos, sin desarrollo, con bajo contenido de materia orgánica que están formados

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-91 abril11

principalmente por depósitos recientes de origen marino, los cuales constituyen a las playas, barras y dunas de la zona litoral y, además se encuentran en lomeríos de la porción oriental.

Composición. Se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. Son pobres en materia orgánica (Palma y Cisneros, 2000).

Capacidad de saturación. El grado de saturación, calculado por el método del acetato amónico, sirva para diferenciar los Regosoles dístricos (Rd) al no superar el 50% entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie.

2.4 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

De acuerdo con la Carta Estatal de Hidrología Superficial, Escala 1:500,000 (INEGI, 2001)23 y la Comisión Nacional del Agua, el Municipio de Paraíso se localiza entre los límites de dos Regiones Hidrológicas, RH-30 “Grijalva-Usumacinta” y RH-29 “Coatzacoalcos”, Adicionalmente, El municipio de Paraíso pertenece a la Región de Chontalpa, donde se localizan las dos corrientes fluviales de mayor escurrimiento en el estado y el país: el Río Usumacinta y el Río Grijalva. Tomando en cuenta lo anterior se determinó que el sitio donde se desarrollará el proyecto forma parte de la Región Hidrológica RH30, específicamente dentro de la cuenca “Río Grijalva-Villahermosa (30D) y de la subcuenca Río Cuxcuchapa (30Dz), la cual se caracteriza por ser la más importante dentro del Estado de Tabasco al contar con una superficie de 10 586,60 Km², la cual obtiene debido a que en ella desembocan la mayoría de los ríos que atraviesan la entidad, tales como el río Grijalva y el Usumacinta. (Tabla IV.2.4.1)

TABLA IV.2.4.1 REGIONES HIDROLÓGICAS en el área de estudio

Región hidrológica Estados Extensión territorial

continental (km

2)

Precipitación media anual 1941-2002

(mm)

Escurrimiento natural medio

superficial interno (hm

3)

29 Coatzacoalcos Veracruz y Tabasco

30 217 2 279 44 141

30 Grijalva-Usumacinta

Tabasco y Campeche

102 465 1 892 73 487

Fuente: CNA-SEMARNAT 2004.

La delimitación completa de Regiones, Cuencas y Subcuencas, correspondientes a este Municipio se presentan en la tabla IV.2.2.

23

INEGI. 2001. CARTA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. 1:50,000

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-92 abril11

Tabla IV.2.4.2 Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas del Municipio de Paraíso.

Región Cuenca Subcuenca Superficie Municipal

(%)

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH 29 Coatzacoalcos A R. Tonalá

Laguna del Carmen y

Machona

a Laguna del

Carmen y

Machona

28,50

RH 30 Grijalva-

Usumacinta

D Grijalva-

Villahermosa

W Río Carrizal 42,56

z Río Cuxcuchapa

28,94

Fuente: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. 1:250 000.

El proyecto queda comprendido en la subcuenca 30Dz “Río Caxcuchapa”, que a su vez queda comprendida en la cuenca del Río Seco con un área de 217.60 km², en donde se ubican las Poblaciones de Paraíso y Puerto Ceiba.

Embalses y Cuerpos de Aguas Cercanos Continentales y Costeros.

El Municipio de Paraíso cuenta con una importante zona lacustre, destacando las lagunas de Mecoacán, la Machona, Tupilco, Puente de Ostión, La Encerrada o Amatillo, Tres Palmas, El Zorro, Arrastradero, Las Flores, Lagartera Tilapa, Manatí y el Eslabón. Esta última recibe al Río González próximo a su desembocadura en el Golfo de México, así como las aguas de Arroyo Hondo, y el escurrimiento de los ríos Seco, El Corcho, Tupilco, Cocohital, El Corinto, Arroyo Verde y del dren de Arroyo Verde.

Dentro del municipio de Paraíso, Tabasco, hay escurrimientos superficiales así como diversos ríos y arroyos de poca extensión, que han provocado la formación de diversos meandros o cursos sinuosos de los ríos debido a que los terrenos son planos y los materiales de acarreo son abundantes (Palma y Cisneros, 2001). La red hidrográfica de Paraíso está formada por dos sistemas, uno hacia oriente y el otro hacia el occidente, ambos conectados por el Río Seco a partir del escarbado o canal del Jobo, como se le conoce.

El primer sistema comprende la albufera de Mecoacán que presenta dos lóbulos definidos por la Punta de Tilapa y que desemboca al Golfo de México junto con el Río Seco por la Barra de Dos Bocas; a dicha albufera se enlazan las lagunas del Eslabón, la Tinaja, el Carmen o de Ramírez, a través de arroyos del Arrastradero y arroyo Hondo. Recibe también las aguas del Río Caxcuxapa, que limita a Paraíso con el municipio de Jalpa de Méndez y que es navegable en más de 15,00 km; asimismo, las aguas de las lagunetas de los Ángeles y arroyos del Guano y Carrizal, que no son navegables en todo tiempo por las crecientes. Este sistema, oriental, lleva sus aguas al Río

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-93 abril11

González, que limita a Paraíso con Centla por más de 8,00 km y forma la laguna del Estero, antes de desembocar al mar por la Barra de Chiltepec (H. Ayuntamiento Constitucional, Paraíso, 2007).

El segundo sistema el occidental está formado por las lagunas del Arrastradero, que recibe por el sur las aguas de pequeños arroyos como el Tigre que canaliza las aguas de la popalería de las rancherías Potreritos y Moctezuma; se comunica con la laguna de las Flores por medio del arroyo del mismo nombre. La laguna de las Tres Palmas alargada hacia el sur y en su parte ancha hacia el norte recibe las aguas del Río Soledad o Agua Negra; la laguna de Puente de Ostión entronca con el arroyo del Tular, la laguna de Tupilquillo o del Cocal recibe las aguas de los arroyos Tortuguero y Caoba y de la laguneta de Tía Juana; este sistema desemboca al mar a través del Río Tupilquillo por la Barra de Tupilco (H. Ayuntamiento Constitucional, Paraíso, 2007).

El sistema lagunar de Mecoacán se ubica en la zona litoral de Tabasco, en el litoral del Golfo de México y entre los meridianos 93° 04’y 93° 14’ y los paralelos 18° 16’ y 18° 26’; forma parte del cuerpo deltáico de los ríos Grijalva y Usumacinta.

De acuerdo con Contreras (1993) la laguna tiene un área aproximada de 5,168.00 Ha, mide 11.50 km de Norte a Sur y, en su parte más ancha 7.00 km; la profundidad de esta laguna oscila entre 0,30 y 2,30 m y el promedio es de 1,00 m. El canal de acceso al mar registra algunos tramos con profundidades de 8,00 m y se localiza al Norte. La laguna se comunica al mar a través de dos canales en forma de pinza que se abre permanentemente en la Barra de Dos Bocas. Por el Este de la laguna desemboca el Río Escarbado, el cual sirve de enlace con el Río González, que llega al Golfo de México y al Sureste se localiza el Río Caxcuchapa, el Río Seco desemboca al Noroeste de la laguna.

Por el Suroeste se encuentra la Ensenada del Chivero; los sedimentos lagunares son terrígenos, la mayoría areno-limosos, con cantidades menores de arcilla y su distribución litológica se relaciona con la dinámica del agua y con la existencia de bancos ostrícolas. Las albuferas que integran los sistemas lagunares del Carmen-Machona y Mecoacán deben su origen a fenómenos de regresión marina y a procesos de sedimentación fluvio-terrestre que se desarrollan por efecto de las mareas, las corrientes marinas y el oleaje, los cuales actúan conjuntamente sobre las aportaciones de los ríos acumulando y distribuyendo el material paralelamente al litoral.

Estas lagunas son el remanente de un cuerpo de agua más amplio que ha sido reducido y segmentado por procesos de sedimentación, mismos que han cerrado las barras formando depósitos de aguas salobres con profundidades de 1,0 a 3,0 m y comunicación intermitente con el mar por medio de bocas o canales.

De acuerdo con Lankford (1977) estas lagunas son el resultado del balance dinámico entre la energía de los procesos costeros y la cantidad de sedimentos fluvio-terrígenos.

En la Figura IV.2.4.1 se observan los principales cuerpos y escorrentías de agua correspondientes al municipio de paraíso. Sin contar con el pequeño cuerpo de agua anexo al predio, el cuerpo de agua más cercano al área del proyecto es el Río Seco.

En la Tabla IV.2.4.3 se muestran las características de los cuerpos de agua cercanos al área de influencia del proyecto en un radio de 10,00 km a la redonda.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-94 abril11

Figura IV.2.4.1.-Cuerpos de Agua Cercanos al Área del Proyecto

Fuente: INEGI, Carta Topográfica, Escala 1:50 000, Comalcalco.

Tabla IV.2.4.3. Cuerpos de Agua Cercanos al área del Proyecto.

Nombre Localización y Distancia del Predio

Lénticos o Lóticos

Superficie aproximada

(Ha)

Usos Principales

Río Seco

Se localiza aproximadamente a 600 m al Norte del área del proyecto

Lótico ND

Turismo y pesca ribereña, la especie que más se captura en este río es el robalo.

Laguna El Pajonal

Localiza da aproximadamente a 3,00 km al Este-Suroeste del área del Proyecto 18°15',18°30' de latitud N y 93°30', 93°53'de longitud W

Léntico

Cuerpo lagunar

angosto de 9,00 km de longitud y 1,00 km de anchura media.

Cultivo de bancos de almeja y ostrícolas.

Laguna de Mecoacán

Se localiza aproximadamente a 4,2 km al Este del área del Proyecto Ubicación Geográfica: 18° N y 93° W

Léntico

Presenta una superficie de 5,

168 Ha con profundidades que oscilan de 0,30 a 2,30 m.

Pesquero: entre las principales especies capturadas encontramos: ostión, tilapia, peto, carpa, jurel, sable, jaiba, ronco, róbalo, bandera, entre otros.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-95 abril11

Laguna Lagartera

Se localiza aproximadamente a 5,30 km al Noreste del área del proyecto

Léntico Límites poco definidos y variables.

Pesca de especies de ambientes estuarinos

B) ASPECTOS BIÓTICOS

2.5 VEGETACIÓN

De acuerdo con la visita a campo contrastada con la información bibliográfica, la vegetación en el área de estudio está constituida por vegetación secundaria asentada sobre un predio que previamente fue utilizado para cultivos de cacao, coco y papayas y cuya vegetación original se muestra en ejemplares propios de Bosque Tropical Perennifolio y Popal que se hayan acompañados en los alrededores con vegetación de otro tipo.

El predio donde se prevé llevar a cabo el proyecto, no esta actualmente cultivado ni puede considerarse que cuenta con vegetación natural, ya que su vegetación es inducida y la constituyen palmares en asociación con cacao, algunos frutales y a partir de ello presenta una sucesión de acahual, con un alto grado de alteración, esta vegetación que crece de manera natural, la conforma arbolado joven.

Con fines de caracterización del sistema ambiental regional a continuación de hace una reseña de los tipos de vegetación existentes fuera del predio en la zona de influencia.

2.5.1 Tipos de Vegetación predominantes en la zona

De acuerdo con Rzedowsky24, la vegetación en la región está constituida por manglar, tular, popal, vegetación halófila, vegetación secundaria y pastizal cultivado. Sin embargo en la zona de proyecto solo es posible observar vegetación secundaria y pastizal cultivado. Las características de estos tipos de vegetación son las siguientes:

La vegetación predominante observada en el predio, esta distribuida en los siguientes tipos:

Palmar inducido asociado con cultivo de cacao y acahual.

Palmar inducido y pastizal-acahual

Pastizales cultivados

Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación natural era el bosque tropical y el popal, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así cultivos comerciales y hatos de ganado en un régimen de ganadería extensiva. Se observa que Paspalum conjugatum, P. notatum y Axonopus compressus forman los gramales o pastizales inducidos, variando la dominancia de las especies según la altura sobre el nivel del mar. Dentro de las especies forrajeras cultivadas que predominan en la actualidad, se encuentran (Figura IV.2.5.1), el zacate Guinea o privilegio (Panicum maximum), el zacate Pará o Egipto (Panicum purpurascens), el zacate elefante o gigante (Pennisetum purpureum), el zacate Merkerón (Pennisetum purpureum), el pangola (Digitaria decumbens), el jaragua bermejo (Hyparrhenia rufa) y el zacate arrocillo (Echinochloa polystachya).

24

Rezedowsky. 1978. Vegetación de México.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-96 abril11

Fuente: http://www.pr.nrcs.usda .gov/technical/

plants/pla14.html Axonopus compressus Fuente:http://www.hear.org/pier/species/panicum

_maximum.htm. Panicum maximum

FIGURA IV.2.5.1 ESPECIES VEGETALES QUE HABITAN EN LOS PASTIZALES

Las siguientes descripciones de los tipos de vegetación señalados no se encuentran en la zona de propyecto y solo se presentan como marco de referencia para una mejor comprensión de la zona de proyecto.

Vegetación halófila

La vegetación halófita es la característica de los suelos salinos que soportan condiciones extremas de estrés hídrico, térmico y de Salinidad. Son relativamente pocas especies de plantas que se consideran halófilas - quizás no más que el 2%. La mayoría de las especies son "glicofitas," dado que se dañán fácilmente por salinidad. Podemos distinguir comunidades halófitas continentales, costeras, marismas, litorales, etc.

En las zonas fuera del predio donse se presenta este tipo de vegetación se han reportado especies endémicas, como el Tarajal (Tamarix canariensis) y la Uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii), ambas especies se encuentran protegidas (NOM-059-SEMARNAT-2001). El Tarajal puede incluso llegar a formar pequeños bosques y la Uvilla de Mar formaciones mas o menos densas (Figura III.1.2.5.2). Sin embargo, con mayor frecuencia las agrupaciones de halofitos se hallan formadas por especies de Suaeda y de Atriplex (a veces llamados chamizo), hierbas, en ocasiones subarbustivas bajas, de hojas pequeñas y carnosas. Se acompañan en muchas ocasiones de pastizales halofíticos especiales, como la asociación de zacate salado (Distichlis spicata). Cabe indicar que estas especies se distribuyen en la región pero no exiten en el predio de interés.

Manglar (No en la zona de proyecto)

Los manglares también llamados bosques hidrófilos, son un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-97 abril11

Son sistemas abiertos que interactúan dinámicamente con los ecosistemas circundantes al crecer sobre estuarios fluviales y litorales, protegidos de las zonas costeras tropicales y subtropicales, de tal manera que son intermediarios de flujo de energía entre ambientes marinos y terrestres.

Este tipo de vegetación, está dominado por un grupo de especies típicamente arbóreas que han desarrollado adaptaciones fisiológicas, reproductivas y estructurales que les permiten colonizar sustratos inestables y áreas anegadas sujetas a los cambios de las mareas de las costas tropicales y subtropicales. El entramado laberinto de árboles, arbustos y raíces suele en realidad ser una masa forestal ordenada en donde las diferentes especies de mangle crecen en bandas según su distinto grado de resistencia a las inundaciones periódicas de las mareas, y por tanto a la sal. Los principales ejemplares son el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

Las especies observadas en las inmediaciones del “Río Seco” corresponden al mangle Rojo (Rhizophora mangle) y en mayor cantidad sobre tierra firme ejemplares de mangle blanco (Laguncularia racemosa) (FIGURA IV.2.5.3). Este tipo de vegetación no existe dentro del predio por lo tanto, no habra afectación debido al proyecto.

Fuente: http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/manglares.htm

FIGURA IV.2.1.3 ESPECIES DE MANGLAR

Popal

Vegetación herbácea que se desarrolla en lugares pantanosos de las planicies costeras, en condiciones de inundación continua, donde vive enraizada en el fondo, sobresaliendo del agua sus hojas. Algunas de las plantas que lo forman son: Thalia geniculata (Figura IV.2.5.4), Heliconia spp. y algunas especies acuáticas como Leersia sp., Paspalum spp., Panicum spp. y Cyperus spp., entre otros. Esta clase de vegetación cubre grandes extensiones en los lugares pantanosos en Tabasco.

Crece en aguas pantanosas o de agua dulce estancada. Es una comunidad vegetal formada por plantas herbáceas de 1 a 3 m de alto, cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro sobresalen del agua, constituyendo una masa muy densa. Se desarrolla en climas cálidos con lluvias en verano o todo el año, y época de estío corta y larga (Af, Am y Aw).

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-98 abril11

Fuente: http://aquat1.ifas.ufl.edu/thagenn1.jpg

FIGURA IV.2.5.4 THALIA GENICULATA

En las partes menos profundas de los popales abundan especies acuáticas de las gramíneas Leersia, Paspalum, Panicum, Oryza, Zizaniopsis e Hymenachne. En la orilla de los ríos y riachuelos de la parte baja de planicies y declives del Golfo pueden existir agrupaciones puras de la gramínea alta Gynerium sagittatum.

Otro tipo de agrupación semejante al popal, que habita en claros de selva con abundancia de agua en el suelo es el tanayal (Heliconia bihai), constituido por la hierba de enormes hojas con aspecto de plátano.

Tular y Carrizal

Rzedowski (1978) y Miranda y Hernández X. (1963), describen esta vegetación como comunidades de plantas herbáceas de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos foliares. Se encuentran enraizadas en el fondo del terreno, y forman masas densas. Se les encuentra en superficies pantanosas o de agua dulce, permanentemente estancada, con 0.5 a 1.5 m de profundidad. Este tipo de asociaciones lo forman el tule (Typha sp.), el carrizo (Phragmites communis), el tule rollizo (Scirpus californicus, Cyperus giganteus), etc. Se encuentran en climas cálidos o templados, húmedos o secos, y a veces en las orillas de lagos o lagunas cubren grandes extensiones.

Se desarrollan a altitudes de 0 hasta 2,750 msnm y se desarrollan en climas cálidos o templados, húmedos o secos, con temperatura superior a 25 ºC y con ausencia de heladas. La precipitación media anual es mayor de 1,500 mm (Rzedowski 1978).

Selva Baja Perennifolia

Comunidad vegetal de 3 a 15 m de altura, que se encuentra en climas cálido húmedo y subhúmedo en condiciones de inundación permanente; principalmente en porciones bajas de la Llanura Costera del Golfo Sur. Se le encuentra en contacto con el Manglar, Popal, Sabana, y la Selva Alta Perennifolia. Sus principales especies son: Pachira aquatica (Zapote de Agua), Annona glabra (Anona), Chrysobalanus icaco (Icaco), Calophyllum brasiliense (Barú), etcétera.

Algunas áreas con este tipo de vegetación han sido drenadas con fines agrícolas y pecuarios.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-99 abril11

2.5.2 Principales asociaciones vegetales presentes y distribución

Como se hizo ver en los apartados previos, el predio presenta una vegetación heterogénea en general, con algunas especies comestibles como cacao (Theobroma cacao L.), plátano (Musa sp.), papaya (Carica papaya L.) tamarindo (Tamarindos indica L.) y la más abundante, coco (Cocos nucifera L.); aunque la presencia de relictos de selva mediana perenifolia en sus extremos este y oeste sugiere que la vegetación era homogenea en la zona. En la parte media se observa una vegetación de bejucos, arbustos y enredaderas en sentido noreste-suroeste, probablemente debida a perturbaciones antrópicas. También se observan especies de zonas inundables como Acrostichum aureum L. y Batis maritima L.; otras especies abundantes son Inga vera Willd.y Piper hispidium Sw. La presencia de estas especies sugiere una inundación anual en este predio.

En el contexto regional, la Tabla IV.2.5.1 enlista las especies de flora que la CONABIO tiene registradas como pertenecientes al municipio de Paraíso, Tabasco.

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Clase Orden Familia Género Especie

Dicotyledonae Apiales Umbelliferae Hydrocotyle bonariensis

Dicotyledonae Aristolochiales Aristolochiaceae Aristolochia ovalifolia

Dicotyledonae Asterales Compositae Ageratum houstinianum

Dicotyledonae Asterales Compositae Bidens squarrosa

Dicotyledonae Asterales Compositae Borrichia arborescens

Dicotyledonae Asterales Compositae Cyanthillium cinereum

Dicotyledonae Asterales Compositae Eclipta prostrata

Dicotyledonae Asterales Compositae Emilia sonchifolia

Dicotyledonae Asterales Compositae Gymnocoronis latifolia

Dicotyledonae Asterales Compositae Pluchea purpurescens

Dicotyledonae Asterales Compositae Porophyllum macrocephalum

Dicotyledonae Asterales Compositae Tagetes erecta

Dicotyledonae Asterales Compositae Verbesina persiciflora

Dicotyledonae Batales Bataceae Batis maritima

Dicotyledonae Campanulales Sphenocleaceae Sphenoclea zeylanica

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-100 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Capparidales Capparidaceae Crateva tapia

Dicotyledonae Caryophyllales Cactaceae Opuntia phaeacantha

Dicotyledonae Caryophyllales Molluginaceae Mollugo verticillata

Dicotyledonae Caryophyllales Nyctaginaceae Boerhavia diffusa

Dicotyledonae Caryophyllales Nyctaginaceae Neea psychotrioides

Dicotyledonae Caryophyllales Nyctaginaceae Okenia hypogaea

Dicotyledonae Caryophyllales Phytolaccaceae Rivina humilis

Dicotyledonae Caryophyllales Portulacaceae Portulaca pilosa

Dicotyledonae Euphorbiales Euphorbiaceae Croton lobatus

Dicotyledonae Euphorbiales Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla

Dicotyledonae Euphorbiales Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia

Dicotyledonae Euphorbiales Euphorbiaceae Ricinus communis

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Abrus precatorius

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Bauhinia divaricata

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Bauhinia latifolia

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Caesalpinia bonduc

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Canavalia rosea

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Cassia patellaria

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Centrosema plumieri

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Chamaecrista chamaecristoides

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Chamaecrista nictitans

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Clitoria falcata

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-101 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Crotalaria longirostrata

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Crotalaria retusa

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Crotalaria verrucosa

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Cynometria retusa

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Dalbergia brownei

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Desmanthus virgatus

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Desmodium tortuosum

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Entada polystachya

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Haematoxylum campechianum

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Inga vera

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Indigofera jamaicensis

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Indigofera suffruticosa

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Machaerium falciforme

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Macroptilium atropurpureum

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Mimosa pigra

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Mucuna sloanei

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Neptunia plena

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Phaseolus lunatus

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Pithecellobium saman

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Pithecellobium insigne

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Pithecellobium dulce

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Rhynchosia edulis

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-102 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Senna occidentalis

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Senna siamea

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Tephrosia cinerea

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Teramnus uncinatus

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Vigna luteola

Dicotyledonae Fabales Leguminosae Vigna vexillata

Dicotyledonae Gentianales Apocynaceae Allamanda cathartica

Dicotyledonae Gentianales Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla

Dicotyledonae Gentianales Apocynaceae Vinca roseus

Dicotyledonae Gentianales Loganiaceae Spigelia anthelmia

Dicotyledonae Lamiales Boraginaceae Cordia curassavica

Dicotyledonae Lamiales Labiatae Hyptis pectinata

Dicotyledonae Lamiales Labiatae Teucrium cubense

Dicotyledonae Lamiales Verbenaceae Avicennia germinans pr

Dicotyledonae Lamiales Verbenaceae Citharexylum hexangulare

Dicotyledonae Lamiales Verbenaceae Cornutia grandiflora

Dicotyledonae Lamiales Verbenaceae Cornutia pyramidata

Dicotyledonae Lamiales Verbenaceae Lantana camara

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Abutilon hemsleyanum

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Gossypium barbadense

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Gossypium hirsutum

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Hampea nutricia

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-103 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Herissantia crispa

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Hibiscus pernambucensis

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Hibiscus tiliaceus

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Kosteletzkya depressa

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Malacara capitata

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Malvaviscus arboreus

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Pavonia rosea

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Sida acuta

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Sida cordifolia

Dicotyledonae Malvales Malvaceae Sida rhombifolia

Dicotyledonae Malvales Sterculiaceae Melochia pyramidata

Dicotyledonae Malvales Sterculiaceae Sterculia apetala

Dicotyledonae Malvales Sterculiaceae Waltheria indica

Dicotyledonae Myrtales Combretaceae Combretum laxum

Dicotyledonae Myrtales Combretaceae Laguncularia racemosa pr

Dicotyledonae Nymphaeales Cabombaceae Cabomba palaeformis

Dicotyledonae Nymphaeales Ceratophyllaceae Ceratophyllum demersum

Dicotyledonae Nymphaeales Nymphaeaceae Nymphaea ampla

Dicotyledonae Papaverales Papaveraceae Argemone mexicana

Dicotyledonae Piperales Piperaceae Peperomia pellucida

Dicotyledonae Piperales Piperaceae Piper hispidium

Dicotyledonae Polygalales Malpighiaceae Bunchosia lanceolata

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-104 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Polygalales Malpighiaceae Stigmaphyllon elliptica

Dicotyledonae Polygonales Polygonaceae Coccoloba uvifera

Dicotyledonae Primulales Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca

Dicotyledonae Rhamnales Rhamnaceae Colubrina arborescens

Dicotyledonae Rhizophorales Rhizophoraceae Rhizophora Mangle Pr endemica

Dicotyledonae Rosales Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco

Dicotyledonae Rubiales Rubiaceae Borreria latifolia

Dicotyledonae Rubiales Rubiaceae Hamelia patens

Dicotyledonae Rubiales Rubiaceae Psychotria gardenioides

Dicotyledonae Rubiales Rubiaceae Richardia scabra

Dicotyledonae Santalales Loranthaceae Psittacanthus calyculatus

Dicotyledonae Sapindales Burseraceae Bursera graveolens

Dicotyledonae Sapindales Burseraceae Bursera simaruba

Dicotyledonae Sapindales Meliaceae Trichilia havanensis

Dicotyledonae Sapindales Simaroubaceae Simarouba glauca

Dicotyledonae Scrophulariales Acanthaceae Blechum brownei

Dicotyledonae Scrophulariales Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia

Dicotyledonae Scrophulariales Pedaliaceae Martynia annua

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Aniseia martinicensis

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Ipomoea stolonifera

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Ipomoea tricolor

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-105 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Ipomoea triloba

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Merremia quinquefolia

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Merremia umbellata

Dicotyledonae Solanales Convolvulaceae Turbina corymbosa

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Brugmansia x candida

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Cestrum nocturnum

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Cestrum scandens

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Datura metel

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Physalis angulata

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Physalis pubescens

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Solanum diphyllum

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Solanum lanceifolium

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Solanum ochraceo-ferrugineum

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Solanum pringlei

Dicotyledonae Solanales Solanaceae Solanum umbellatum

Dicotyledonae Urticales Moraceae Chlorophora tinctoria

Dicotyledonae Urticales Ulmaceae Trema micrantha

Dicotyledonae Violales Bixaceae Bixa orellana

Dicotyledonae Violales Cucurbitaceae Melothria pendula

Dicotyledonae Violales Cucurbitaceae Mormodica charantia

Dicotyledonae Violales Flacourtiaceae Casearia aculeata

Dicotyledonae Violales Flacourtiaceae Casearia obovata

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-106 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Dicotyledonae Violales Passifloraceae Passiflora ambigua

Dicotyledonae Violales Passifloraceae Passiflora serratifolia

Dicotyledonae Myristicaceae Compsoneura sprucei

Dicotyledonae Vittaceae Cissus glosypiifolia

Monocotyledonae Arales Araceae Pistia stratiotes

Monocotyledonae Arecales Palmae Sabal texana

Monocotyledonae Commelinales Commelinaceae commelina diffusa

Monocotyledonae Commelinales Commelinaceae Commelina erecta

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Cyperus giganteus

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Cyperus polystachyos

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Fimbristylis argillicola

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Fimbristylis spadicea

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Fuirena simplex

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Oxycarium cubense

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Pycreus polystachyos

Monocotyledonae Cyperales Cyperaceae Torulinium odoratum

Monocotyledonae Cyperales Gramineae Echinochloa crus-pavonis

Monocotyledonae Cyperales Gramineae Oryza sativa

Monocotyledonae Cyperales Gramineae Setaria parviflora

Monocotyledonae Cyperales Gramineae Sorghum halepense

Monocotyledonae Cyperales Gramineae Sporobolus indicus

Monocotyledonae Hydrocharitales Hydrocharitaceae Vallisneria americana

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-107 abril11

Tabla IV.2.5.1 flora registrada en el municipio de Paraíso, Tabasco

Monocotyledonae Liliales Pontederiaceae Pontederia sagittata

Monocotyledonae Liliales Pontederiiaceae Zosterella dubia

Monocotyledonae Najadales Ruppiaceae Ruppia maritima

Monocotyledonae Orchidales Orchidaceae Myrmecophila tibicinis

Monocotyledonae Orchidales Orchidaceae Schomburgkia tibicinis

Monocotyledonae Costaceae Costus pictus

Monocotyledonae Heliconiaceae Heliconia latispatha

Psilotopsida Psilotales Psilotaceae Psilotum nudum

Pteridofita Blechnaceae Blechnum serrulatum

Pteridofita Davalliaceae nephrolepis biserrata

Pteridofita Pteridaceae Acrosticum aureum

Pteridofita Schizaeaceae Lugodium venustum

Pteridofita Schizaeaceae Lygodium venustum

Pteridofita Thelypteridaceae Thelypteris hispidula

Pteridofita Thelypteridaceae Thelypteris tetragona

Fuente: CONABIO, 2006.

A continuación se señalan las especies encontradas durante los trabajos de campo relizados en el predio. (IV.2.5.2).

Tabla IV.2.5.2 Principales especies vegetales presentes en el predio CODEZPET

Árboles terrestres25

Cacao Theobroma cacao

25

Pennington T.D., J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México, Manual para la identificación de Especies. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México. 521 pp.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-108 abril11

Coco Cocos nucifera

Guarumo Cecropia obtusifolia

Capulincillo Muntingia calabura

Higuerilla Ricinus communis

Corozo Scheelea liebmanii

Amate, mata palo Ficus sp.

Guácimo Guasuma ulmifolia

Barí, Leche amarilla Calophyllum brasiliense

Guachipilín, Palo Amarillo Dyphisa robinioides

Teca Tectona grandis

Mora Maclura tinctoria

Uvero Coccoloba uvifera

Cacahuananche Gliricidia sepium

Cedro Cedrela odorata

Huizache Acacia farnesiana

Guaje Leucaena leucocephala

Macayo Andira galeottiana

Macuilís, Palo de rosa Tabebuia rosea

Primavera Tabebuia donell-smithii

Papayo Gyrocarpus jatrophifolius

Jobo Spondias mombin

Mango Mangifera indica

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-109 abril11

Papaya Carica papaya

Cocoíte Gliricidia sepium

Palo Mulato Bursera simaruba

Zapote de agua Pachira aquatica

Aguacate Persea americana

Limón Citrus lemon

Palo Mulato Bursera simaruba

Pimienta Pimenta dioica

Zapote Mamey Pouteria zapota

Tamarindo Tamarindos indica

Estrato Arbustivo

Mimosa Mimosa sp.

Acacia Acacia cornigera

Plátano Musa sp.

Ave del Paraíso falsa (Platanillo) Heliconia latispatha

Estrato herbáceo

Platanillo Thalia geniculata

Lengua de Vaca Piper hispidium

Tule Typha latifolia

Aniseia Aniseia martinicensis

Capulí oTomatillo Physalis pubescens

Singonio Syngonium angustatum

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-110 abril11

Clitoria (frijolillo pinto) Clitoria falcata

Campanilla Ipomoea sp.

La Figura IV.2.5.5 muestra algunas de las especies de flora anteriormente enlistadas.

De estas especies el estrato arbóreo del predio se haya representado fundamentalmente por especies como Cocos nucifera, Muntinga calabura, Guasuma ulmifolia, Dyphisa robinioides, Calophillum brasiliense, Bursera simaruba, Ficus spp., Tectona grandis y Teobroma cacao. La densidad de la vegetación se ve complementada por especies menos conspicuas como el Melón amargo (Mormodica charantia), el Guapinolillo (Cynometra retusa), enredaderas del género Cissus, y diversas leguminosas herbáceas como el Frijol púrpura (Macroptilium atropurpureum), entre otros

Acrostichum aureum

Batis maritima

Heliconia latispatha

Piper hispidum

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-111 abril11

Cecropia obtusifolia

Syngonium angustatum sobre tronco

Ejemplares de Platanillo (Thalia geniculata)

Tronco de Ficus sp.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-112 abril11

Mutingia calabura Follaje y flores Palmas y plátanos en los límites del predio

Figura IV.2.5.2 .2 Especies de flora observadas en el predio

Especies de interés comercial

Dentro del área de estudio destacan como flora de interés comercial los árboles frutales de naranja (Citrus sinensis) dulce y agria, limón, limón real, toronja, lima, macuilí, guayacán, bejuco, pataste, guásimo, achiote, ceiba, pochote, zopote de agua, tumbilí, ciricote, palo mulato, pita, piñuela y nopal.

La zona cuenta con árboles maderables de características tropicales, dentro de las que se destacan la ceiba, nogal, barí, guayacán, macuilí, primavera, tinto y manglares, mismos que se utilizan en su mayoría para la elaboración de muebles.

En el predio en particular no se tienen presentes especies arbóreas con interés comercial forestal, se puede considerar que las especies que representan un mayor valor económico las constituyen la palma de coco (Cocos nucifera) y las plantas de cacao (Theobruma cacao), mismas que son aprovechadas de manera clandestina dada la propiedad del predio por parte de PEMEX.

Vegetación endémica, amenazada y/o en peligro de extinción

De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, las únicas especies registradas para la región que se consideran como especies registradas bajo protección especial son las especies de Mangle mostradas en la talbla siguiente. Es importante recalcar que dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto, no se encontró ninguna de estas especies.

Tabla IV.2.5.3 flora registrada en el municipio de Paraíso, tabasco

Orden Familia Género y especie Nombre común Categoría NOM-059

Myrtales Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle blanco Bajo protección especial

Rhizophorales Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo Endémica y bajo protección especial

Lamiales Verbenaceae Avicennia germinans Mangle negro Bajo protección especial

2.6 FAUNA TERRESTRE

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-113 abril11

De acuerdo con Gomez-Pompa y Dirzo (1996)26, el sur de México presenta una gran riqueza en términos de diversidad de especies, debido a su situación estratégica que la ubica entre las dos grandes regiones zoogeográficas, la Neártica y la Neotropical.

El estado de Tabasco está considerado en el lugar 22 en cuanto a diversidad del País, es de los estados más pobremente estudiados. El estado de ocupa el lugar 28 en cuanto al número de especies endémicas estatales27. A continuación se presenta el número de vertebrados por clase zoológica para el estado y su distribución por tipos de vegetación:

Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y

endemismos en el estado de Tabasco

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Totales

Endémicos a Mesoamérica 26 11 45 58 22 162

Endémicos de México 3 1 0 1 1 6

De distribución limitada 0 0 0 0 0 0

Endémicos al estado 2 0 0 0 0 2

En Peligro de extinción 2 0 3 6 4 15

Fuente: Flores-Villela O. y Gerez P., 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, p-231

Distribución de los vertebrados en los tipos de vegetación del estado de Tabasco

Tipos de Vegetación o hábitat En un tipo de vegetación o hábitat

En más de un tipo de vegetación o hábitat

Bosque tropical perennifolio 10 87

Bosque tropical subcaducifolio 0 70

26

Gomez-Poma, A. y R. Dirzo, 1996, Diagnóstico de las áreas protegidas de México, INE-CONABIO, México, p 4. 27

Flores-Villela O. y Gerez P., 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, p-254

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-114 abril11

Vegetación acática y subacática 6 16

Pastizal inducido 0 26

Vegetación secundaria de bosque tropical 0 52

Ambientes acuáticos 21 11

Fuente: Flores-Villela O. y Gerez P., 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, p-231

La zona de proyecto se ubica según Smith (1940)28 en la Provincia Biótica del Petén, de la región Neotropical, la cual comprende la parte sur de Veracruz, el estado de Tabasco, extendiéndose hacia Guatemala y Belice al sur (Figura IV.2.6.1).

Figura IV.2.6.1 Regiones Zoogeográficas en la República Mexicana. Smith, H.M., 1940

Con base en lo anterior, y para la realización del presente estudio, fue necesario realizar una revisión bibliográfica acerca de la fauna reportada para el estado de Tabasco29.

Se recabó la información necesaria para la elaboración del listado de las especies reportadas para la zona de proyecto, así como de las especies probables que ocurren en la zona.

28

Smith, H.M., 1940. Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceoporus, Ann.Esc.Nal.Cie.Biol. vol II IPN. p 109

29 Ramírez-Pulido, J., M.C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de mamíferos de México, referencias

hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana. México. P-126

Figura IV.8.1 Regiones Zoogeográficas de México.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-115 abril11

De acuerdo a la información recabada, se pudo establecer que la fauna característica que se puede encontrar cercana a la zona de proyecto, es aquella relacionada con ambientes tropicales. Sin embargo debido al grado de perturbación del predio en la zona de proyecto y sus alrededores, se pueden encontrar especies adaptadas a la convivencia con el hombre, como sería el caso del gorrión (Passer domesticus), el zanate (Quiscalus mexicanus) o la tortolita (Columbina inca).

El municipio de Paraíso, después de Cárdenas, es el de mayor diversidad y abundancia en el estado de Tabasco, de tal manera que cuenta con un total de 237 registros y 202 especies30.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.

Con base en los recorridos, se pudo determinar que la región se encuentra fuertemente alterada como consecuencia de las actividades agrícolas, ya que la zona era un área de cultivo de cacao y coco, la cual actualmente se encuentra como un acahual con vegetación secundaria.

Dado el alto grado de perturbación del predio no se identificó una comunidad faunística ecologicamente estructurada y con relaciones funcionales. Las caracteristicas de la fauna son las siguientes:

Invertebrados

La tabla siguiente enlista las especies de lepidopteros observadas en el predio.

Especies de lepidópteros registradas en el predio

Especie Nombre común Hábitat

Morpho helenor Mariposa morfo azul Áreas de cultivo, selva subperennifolia

Morpho telemachus Mariposa morfo blanca Áreas de cultivo, selva subperennifolia

Helioconius erotes Mariposa raya roja Vegetación secundaria, áreas de cultivo

Análisis: ICMyL, 2007.

Vertebrados

En lo que respecta a los reptiles, durante los recorridos de campo únicamente se registraron las especies siguientes:

Especies de reptiles registradas en el predio

ESPECIE31

NOMBRE COMUN HABITAT

Basiliscus vittatus Toloque Vegetación secundaria y zonas abiertas

Aspidoscelis sp. Lagartija Vegetación secundaria y zonas abiertas

30 Bueno S., J., F. Álvarez y S. Santiago. Eds. 2005. Biodiversidad del estado de Tabasco. CONABIO-UNAM, Instituto de

Biología. México. 307 p. 31

Perez-Higareda, G, R.C. Vogt y O.A. Flores. s/f. Lista Anotada de los Anfibios y Reptiles de la Región de los Tuxtlas, Ver. Instituto de Biología, UNAM.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-116 abril11

Ctenosaura similis Garrobo Vegetación secundaria y zonas abiertas

Análisis: ICMyL, 2007 y C&C Technologies 2011

Con respecto a la avifauna a continuación se presenta la relación de especies registradas en el predio:

Especies de aves registradas en el predio

FAMILIA ESPECIE32

NOMBRE COMÚN1

Ardeidae Butorides virescens Garceta verde

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Ardeidae Egretta tricolor Garza tricolor

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca

Strigidae Glaucidiun brasilianum Tecolote bajeño

Catartidae Cathartes aura Zopilote aura

Accipitridae Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor

Jacanidae Jacana spinosa Jacana norteña

Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano café

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormoran común

Threskiornithidae Plegadis falcinellus Ibis cara oscura

Columbidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas

Alcedinidae Ceryle torquata Martín pescador de collar

Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuil

32

Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1985. Lista de las Aves de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas. Instituto de

Biología. UNAM

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-117 abril11

Corvidae Cyanocorax morio Pepe

Cotingidae Tityra semifasciata Titira enmascarada

Icteridae Icterus gularis Bolsero de Altamira

Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Tyrannidae Tyrannus vociferans Tirano gritón

Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje

Picidae Melanerpes pucheranni Carpintero cara negra

Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Tapacamino

1. Escalante, P., A. M. Sada y Robles- Gil, J.1996. Listado de Nombres Comunes

de las Aves de México. CONABIO-Sierra Madre33

.

Análisis: C&C Technologies, 2011

Asimismo, al final del presente apartado se presentan los registros de las aves proporcionados por la CONABIO, para las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs), Pantanos de Centla y Laguna de Mecoacán, la cual comprende al municipio de Paraíso, Tabasco. De igual forma en la Figura IV.2.6.2 se presenta el plano de ubicación, donde se puede observar que el predio del proyecto se encuentra fuera de dichas AICA’s sin embargo por su cercanía al área de estudio y los hábitos de las especies en ellas registradas, se consideró importante mencionarlas dentro de este apartado. Con respecto a la Laguna de Mecoacán en ella se localiza una zona de anidación de Pelecanus occidentalis (Pelícano blanco), la cual constituye el 20% de los nidos del Golfo de México, motivo por el cual esta laguna se considerada un (AICA).

33

Escalante, P., A.M. Sada y J. Robles-Gil. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. CONABIO-

Sierra Madre.

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-118 abril11

Figura IV.2.6.2 AICA 156: Laguna de Mecoacán

Finalmente, la tabla siguiente muestra las especies de mamíferos observadas y registradas en la poligonal del proyecto, durante los recorridos de campo.

Especies de mamíferos registradas en el predio

ESPECIE34

NOMBRE COMÚN HÁBITAT

Procyon lotor Mapache Vegetación secundaria, Selva subperennifolia

Didelphys marsupiales Tlacuache Vegetación secundaria

Mustela frenata Mustela o comadreja Vegetación secundaria, Selva subperennifolia

Peromyscus mexicanus Ratón silvestre Selva subperennifolia

Siurus aureogaster Ardilla Roja Vegetación secundaria

Silvilagus sp. Conejo Vegetación secundaria

Análisis: ICMyL, 2007 y C&C Technologies, 2011

34

Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1986. Manual de Identificación de Campo de los Mamíferos de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas. Instituto de Biología. UNAM

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-119 abril11

Especies en estatus de protección

Con base en la información recabada durante los trabajos de campo, para la zona se registraron las siguientes especies de fauna consideradas en los instrumentos señalados a continuación; Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-201035 y CITES36.

ESPECIES DE REPTILES BAJO PROTECCIÓN

GENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTATUS DE PROTECCIÓN

HÁBITAT

Ctenosaura similis Iguana negra No endémica Amenazada

Vegetación secundaria, selva subperennifolia y áreas de cultivo

Lampropeltis triangulum Falso coralillo No endémica Amenazada

Vegetación secundaria y selva subperennifolia

ESPECIES DE AVES BAJO PROTECCIÓN

FAMILIA GENERO Y ESPECIE

NOMBRE COMÚN

ESTATUS IMAGEN

NOM-059

Accipitridae Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor

No endémicaPr

Con base en la información señalada, es importante mencionar que del total de las aves solamente la chachalaca fue observada dentro del predio. Las demás aves fueron observadas en los alrededores del mismo. Asimismo la iguana negra se observo fuera de la zona de proyecto en los límites cercanos a la carretera y en una estación de PEMEX y la culebra fue reportada por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en el 2007.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

Debido a las limitantes que presentan este tipo de muestreos, los cuales se desarrollan durante un tiempo de ejecución corto, así como a las características de los sitios muestreados, no es posible definir a nivel específico que organismos son los dominantes en el área estudiada. Sin embargo, con base en la información disponible y a las observaciones realizadas en la zona de proyecto y el área de influencia, podemos decir que el grupo faunístico más conspicuo a lo largo de la zona de proyecto y área de influencia es el de las aves.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

35 SEMARNAT, 2010, NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, jueves 30 de diciembre de 2010, México.

36 CITES, 2011, Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,

Apéndices I, II y III, en vigor a partir del 14 de octubre de 2010.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-120 abril11

En la zona de proyecto no se localizan zonas de reproducción. Lo anterior obedece a que la zona se encuentra fuertemente perturbada por las actividades humanas encontrándose un ambiente totalmente modificado.

Por lo expuesto anteriormente se pude afirmar que en el predio no existen sitios adecuados para la reproducción o nidación. Sin embargo es importante señalar que la Laguna de Mecoacán, localizada a 5 Km. es una zona de anidación de Pelecanus occidentalis (Pelícano blanco), la cual constituye el 20% de los nidos del Golfo de México, motivo por el cual esta laguna es considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), pero dada la baja magnitud del proyecto sus actividades no afectaran dichas áreas de anidación..

Con la unica finalidad de complementar el contexto regional, se presenta a contibnuación un resumen de las características de la referida AICA.

Área de Importancia para la Conservación de las Aves “Laguna de Mecoacán”

Bajo clave 154, esta AICA cubre una superficie de 23,317.71 ha y se localiza entre las coordenadas 18°16' a 18°26' latitud norte y 93°04' a 93°14'de longitud oeste, en el extremo oeste de la costa de Tabasco. Esta laguna es zona de anidación de Pelecanus occidentalis, y en ella se encuentra el 20% de los nidos de la costa del Golfo de México. Además, esta propuesta como santuario o área de protección de fauna. Su vegetación es acuática principalmente compuesta por manglares.

Categorías a las que aplica:

MEX-4-A: Sitio que contiene más del 1% de la "población" nacional de una especie de ave acuática gregaria. Como ya se mencionó es el área de anidación de Pelecanus occidentalis.

Fuente: CONABIO, 2011.

AICA LAGUNA DE MECOACÁN

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-121 abril11

2.7 PAISAJE

El paisaje es la percepción plurisensiorial de un sistema de relaciones ecológicas, es decir, el complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales y es, además, es el escenario de las actividades humanas, por tanto determina de alguna manera las costumbres de los habitantes de una zona.37..Constituye un recurso debido a los valores estéticos, culturales y educativos que posee. La interpretación del paisaje depende de la percepción del entorno. La percepción tiene una serie de elementos básicos, que son : Paisaje ( composición de formas naturales y antrópicas ) Visibilidad, Observador e Interpretación.

a) Elementos y componentes del paisaje

El paisaje, como atributo del sitio específico del proyecto integra los siguientes elementos:

Componente geológico

Contiene suelos de formación geológicamente reciente (Cuaternario) siendo de tipo aluvial en la mayor parte del predio y en el área de influencia se asocia con suelos litorales, palustres y lacustres. Todos asociados a zonas de influencia marina y áreas inundables. El relieve es plano formando parte estructural y funcional de una llanura costera, por lo que no presenta elementos orográficos como montañas ni colinas. El terreno no presenta afloramientos rocosos.

Componente hidrológico

En el predio se presentan escurrimientos superficiales de tipo laminar dada la condición plana del terreno y presenta una pequeña zona de acumulación donde se forma por convergencia de los escurrimientos un cuerpo somero de agua de escasa extensión. Este rasgo, asociado a las características de la vegetación supone que el terreno se inunda estacionalmente.

Componente biológico:

El predio presenta una vegetación heterogénea en general, con algunas especies cultivadas como cacao (Theobroma cacao L.), plátano (Musa sp.), papaya (Carica papaya L.) tamarindo (Tamarindos indica L.) y la más abundante, coco (Cocos nucifera L.); con presencia de relictos de selva mediana perennifolia en sus extremos este y oeste. En la parte media se observa una vegetación de bejucos, arbustos y enredaderas en sentido noreste-suroeste, probablemente debida a perturbaciones antrópicas. También se observan especies de zonas inundables cuya presencia sugiere una inundación estacional en este predio.

En cuanto a la fauna, su presencia, diversidad y condición ecológica está estrechamente relacionada con el estado que guarda el hábitat, en ese sentido, el predio presenta evidencias de fuerte perturbación antrópica, lo cual se refleja en la composición predominantemente secundaria de la vegetación. La fauna cuya presencia se pudo determinar en el predio incluye representantes de los reptiles, las aves y los mamíferos, todos de escasa abundancia y baja frecuencia en los recorridos. En la zona de proyecto no se localizan zonas de reproducción, de anidación o de refugio lo cual se explica por el fuerte estado de perturbación por las actividades humanas encontrándose el ambiente totalmente modificado. Los organismos parecen utilizar el área solo como tránsito temporal. Esta situación indica que la fauna no es un elemento o atractivo permanente ni significativo del paisaje.

37

Díaz Pineda F. et al.1973. Terrestrial ecosystem adjacento to large reservoirs. Eco-survey and diagnosis. Cit. en :

González B. F. 1981. Ecología y Paisaje. H. Blume Ediciones. Madrid p. 3

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-122 abril11

Componente antrópico

El predio del proyecto y en general su área de influencia presentan evidencia de la presencia y actividades humanas. El terreno donde se pretende ubicar el Hospital General Paraíso ha sido objeto de utilización anterior por lo que el uso de suelo se ha modificado.

La presencia vegetación secundaria indica la perturbación precedente por necesidades humanas y la presencia de residuos sólidos en algunas partes del predio sugieren que no hay por el momento una utilización planificada del terreno, lo cual justifica la propuesta de construir el proyecto.

b) Impactos sobre el paisaje

La actividad humana sobre su entorno en muchas ocasiones provoca un deterioro de la calidad del ambiente produciendo un impacto paisajístico. La aparición de formas, texturas y colores, ajenos al espacio natural, supone un impacto que es mayor cuanto mas grande es la magnitud de la alteración y el grado de conservación del medio.

En el caso del predio del proyecto, este se encuentra bordeado por carreteras, las cuales constituyen una barrera física bien establecida que físicamente aísla y delimita al predio. El origen del impacto visual puede atribuirse a la modificación de las características de la vegetación y a la proximidad a lugares frecuentados o accesibles y la existencia de un amplio campo visual.

Dado que la percepción del paisaje es mayoritariamente visual, para estudiar el impacto sobre el área de estudio, hay que definir la calidad y la fragilidad visual.

Calidad visual

Son las características intrínsecas del paisaje, que indican sus valores estéticos, su belleza. Esta es una característica subjetiva, y con el objeto de hacerlo objetivo la visualización de un paisaje incluye 3 elementos de percepción:

Calidad visual intrínseca: Es el atractivo visual de las características propias de cada territorio. En el caso del terreno del proyecto está asociada a los remanentes del ecosistema original, plantas nativas y geoformas originales.

Calidad visual del entorno inmediato: Elementos existentes en un radio de 500 a 700 m del punto. En este radio existen elementos naturales como el río seco, sin embargo son apreciables estructuras de origen antrópico como las carreteras y caminos y las instalaciones de PEMEX.

Calidad del fondo intrínseco: Es el conjunto que constituye el fondo visual , la panorámica: Aquí la panorámica está compuesta por una mezcla de elementos naturales, como cuerpos y corrientes de agua y remanentes de la vegetación original que constituyen un conjunto de fragmentos alternados con estructuras de origen antrópico, tales como caminos, carreteras e instalaciones industriales y asentamientos humanos.

Fragilidad visual

Es la susceptibilidad de un territorio al cambio cuando se desarrolla un uso sobre el: El terreno se encuentra previamente perturbado en sus componentes biofísicos (vegetación sobre todo) y de visualización (no hay en el terreno sitios con buena perspectiva para considerar una cuenca visual) por lo que su susceptibilidad al cambio es una condición previsible y no significativa. Por otro lado, no se observó ni se tiene antecedente de que el terreno tenga importancia local como factor histórico cultural. En ese sentido la fragilidad visual es relativamente baja.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-123 abril11

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.8 DEMOGRAFÍA

De acuerdo con la información generada por el INEGI38 para el año 2010 la población total del municipio de Paraíso, Tabasco, alcanzo un total de 86,620 habitantes. La distribución de esta población por sexos se presenta en la Figura IV.2.8.1:

Figura IV.2.8.1 Distribución de la población de Paraíso Tabasco por sexos

De este total 42,887 corresponden a la población masculina y 43,733 son mujeres.

Natalidad y mortalidad

De igual forma en la Figura IV.2.8.2, se muestra la relación entre nacimientos (2008) y defunciones (2009) registradas para el municipio de Paraíso. En dicha gráfica se puede observar que los nacimientos registrados representan casi 3 veces más que las defunciones registradas, lo cual indica que la población está creciendo y se tendrán que generar mayor cantidad de servicios para cubrir la demanda de esta creciente población.

38

Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx consultada el 15 de marzo de 2011.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-124 abril11

Figura IV.2.8.2 Nacimientos y defunción para el municipio de Paraíso, Tab.

De acuerdo con los resultados registrados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población del estado de Tabasco era de 1’989,969 personas. Esta cifra fue superior en más de 98 mil a la registrada en 2000 y el cuádruple respecto de 1960.

La tendencia de crecimiento de la población de 1900 al 2005 ha sido irregular, pues de 1900 a 1930 fue descendente, hasta registrar un porcentaje de 0.74% entre 1921 y 1930, a partir de este último año, se incrementa la tasa (Figura IV.2.8.3).

Como se observa, a partir de 1990 se presenta una disminución en la tasa, pues de 1990 a 1995 pasa de 3.60 a 2.73%, de 1995 a 2000 disminuye a 1.85 por ciento. Sin embargo, en el último quinquenio desciende a 0.90 por ciento.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-125 abril11

Figura IV.2.8.3 Población Total y Tasa de Crecimiento promedio anual,

de 1900 a 2005

Fuente: INEGI, Censos de población de 1900 a 200 y conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005

Tomado de: INEGI, 2008. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes, México, 104 p.

Nota: Los censos de 1900, 1910,1921 fueron de hechos facto, se captó a la población en el lugar que se

encontraba, independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no, debido a esto, la población se clasifico en presente, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente a la presente y ausente; los censos y conteos realizados de 1930 a 2005 fueron de derecho o de jure; en éstos se captó a la población en su lugar de residencia. Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron “generales”, sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar también información de vivienda.

Para el estado de Tabasco, en el periodo comprendido entre 2000 y 2005, se registra una tasa media de crecimiento anual de 0.90%, la cual es inferior a la que se presenta en el contexto nacional, de 1.02 por ciento.

El ritmo de crecimiento de la población en los municipios del estado, muestra matices muy contrastantes, de los 17, en nueve el ritmo de crecimiento es menor que el estatal (0.90%), y disminuye en forma significativa hasta presentar en tres municipios, tasas con valores negativos, de los cuales, Balancán registra una mayor desaceleración, de 0.40 por ciento. Sin embargo el municipio de Paraíso presenta un ritmo de crecimiento muy acelerado 37.8 % con respecto al estatal (Figura IV.2.8.4).

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-126 abril11

Figura IV.2.8.4 Tasa de Crecimiento promedio anual

A: No aplica

Fuente: INEGI, Censos de población de 1900 a 2000 y conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005

Tomado de: INEGI, 2008. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes, México, 104 p.

La estructura de la población por edad y sexo, es resultado de la interacción de los tres componentes de la dinámica demográfica que son: fecundidad, mortalidad y migración. La pirámide de población de 1970 presenta una base amplia, resultado de la elevada fecundidad y de un incipiente descenso de la mortalidad.

En 1990 disminuye la fecundidad y la mortalidad, en 2005 se presenta una base menos ancha y una cúspide menos afilada, la forma de la pirámide muestra la continuidad de los tres componentes demográficos.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-127 abril11

Es importante destacar que además del fenómeno natural que indica un mayor número de nacimientos de varones, así como una mayor mortalidad de éstos, la emigración mayoritariamente masculina ha influido en la estructura por sexo y edad de la población de la entidad, desde hace algunas décadas (Figura IV.2.8.5).

Figura IV.2.8.5 Estructura porcentual de la población por grupos quinquenales

Nota: Se excluye la población que no específico edad.

Fuente: INEGI, IX Censo General de Población de 1970, XI Censo General de población y Vivienda 1990 y II Conteo de Población y Vivienda 2005

Tomado de: INEGI, 2008. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes, México, 104 p.

En 2005 se observa una mayor reducción en la base de la pirámide poblacional, hasta el grupo de edad de 25 a 29 años en los hombres y de 20 a 24 en las mujeres; por consiguiente, un incremento en la población en edades productivas, así como de la tercera edad.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-128 abril11

Esta estructura demográfica muestra una reducción de la fecundidad y un mayor proceso de envejecimiento de la población en el estado.

La composición por sexo de la población en el 2005, vista a través de la relación hombres mujeres, indica que en el estado hay 97 hombres por cada 100 mujeres. Al revisar el indicador por grupos quinquenales de edad, en los tres primeros (0-14 años) existen más hombres que mujeres, mientras que en el resto sucede lo contrario, por ejemplo: hay 86 hombres por cada 100 mujeres en las edades de 25 a 29 años.

Cabe señalar que de 2000 al 2005, la relación hombres-mujeres se reducen en la mayoría de los grupos quinquenales, excepto en siete, en tres se mantiene el indicador, y se incrementa en edades de 0 a9 y de 55 a 59 años.

En Tabasco, la relación hombres-mujeres calculado con datos del conteo de 2005, indica que existen 97 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el país este indicador disminuye a 95 hombres por cada 100 mujeres (Figura IV.2.8.6).

Por grupos de edad, en la mayoría de los municipios, en el de 15 a 64 años, se observa un mayor volumen de población femenina respecto a la masculina; mientras que en el grupo de 0 a 14 años sucede lo contrario, este fenómeno se puede explicar debido a que prácticamente en todas las poblaciones del mundo nacen más hombres que mujeres; pero en los jóvenes, adultos y adultos mayores, tiene que ver el fenómeno de la mortalidad o la migración, que se presenta con distinta intensidad.

En el ámbito municipal, el indicador registra algunas diferencias por grupos de edad; así, con una menor relación hombres-mujeres en el grupo de 0 a 14 años, se encuentra Emiliano Zapata, con 99 niños por cada 100 niñas. En el grupo de 15 a 64 años, en todos los municipios se registra un indicador menor a 100, excepto en Jonuta, en 2000 y 2005; en la población de 65 y más años, cuatro municipios presentan un menor número de hombres que de mujeres; de éstos, Centro registró 83.8 y 83.3 hombres, y Paraíso 95 hombres por cada 100 mujeres, en cada año censal.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-129 abril11

Figura IV.2.8.6 Relación hombres-mujeres por municipio

Fuente: INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005

Tomado de: INEGI, 2008. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes, México, 104 p.

Migración

Con respecto a los movimientos migratorios, Tabasco se ha caracterizado por presentar una baja expulsión de su población hacia otros estados o el extranjero. De esta forma a continuación se presentan datos a nivel estatal:

Emigración interna

En el 2005 salieron de Tabasco 57,454 personas para radicar en otra entidad

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-130 abril11

Figura IV.2.8.7 Emigrantes por entidad federativa (año 2005)

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye

a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005

De esta forma se tiene que para Tabasco de cada 100 personas, 29 se fueron a vivir a Quintana Roo, 13 a Campeche, 11 a Veracruz de Ignacio de la Llave, 6 a Tamaulipas y 6 a Guanajuato.

Inmigración interna

En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Tabasco 23 204 personas

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-131 abril11

Figura IV.2.8.8 Inmigrantes por entidad federativa (año 2005)

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye

a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tabasco. II Conteo de Población y Vivienda 2005

De esta forma de cada 100 personas, 24 provienen de Chiapas, 20 de Veracruz de Ignacio de la Llave, 10 de Campeche, 7 del Distrito Federal y 6 de Quintana Roo.

Emigración internacional

Con respecto a los habitantes que habían salido a otro país se tenía que para el 2000, 3,597 habitantes de Tabasco habían salido de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América, esto significa 2 de cada 1,000 personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1000.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-132 abril11

Figura IV.2.8.9 Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América, para cada entidad federativa (año 2000)

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra censal.

Población Económicamente Activa

El estado de Tabasco registro en el XII Censo General de Población y Vivienda un total de 1’466,214 habitantes de 14 años y más. De esta población 839,766 representaban la Población Económicamente Activa (PEA) y 781,840 habitantes a la PEA ocupada. Mientras que 57,926 representaban a la PEA desocupada. Finalmente la Población No Económicamente Activa era de 626448 (Figura IV.2.8.11)

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-133 abril11

Figura IV.2.8.10 Distribución de la Población Económicamente Activa en el estado de Tabasco

La población económicamente activa de 14 años y mas para el estado de Tabasco para el tercer trimestre de 2010 fue de 1’471,061 habitantes. En tanto que la población menor de 14 años fue de 590,779 habitantes.

De esta población 829,332 habitantes representaban la Población Económicamente Activa, en tanto que la Población Económicamente Inactiva fue de 641,729 habitantes.

Del total de la PEA 762,850 habitantes se encontraban ocupados, mientras que 66,482 estaban desocupados. Del total de la población ocupada 532,493 eran trabajadores que recibían un salario constante, 150,190 eran trabajadores por su cuenta, 41,878 representaban empleadores y finalmente 38,289 habitantes estaban ocupados sin recibir aparentemente remuneración alguna.

En las gráficas siguientes se muestra la distribución de la PEA por estructura de sexos (Figura IV.2.8.11), la PEA ocupada por posición en el trabajo (Figura IV. 2.8.12), la PEA por grupos de edad (Figura IV. 2.8.13) y la PEA por Rama de actividad económica (Figura IV. 2.8.14).

Figura IV.2.8.11. Población Económicamente Activa para el tercer trimestre de 2010, por estructura de sexo para el estado de Tabasco.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-134 abril11

Figura IV.2.8.12. PEA para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por posición en el trabajo para el estado de Tabasco

Figura IV.2.8.13. PEA para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por grupos de edad para el estado de Tabasco

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-135 abril11

Figura IV.2.8.14. PEA para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por rama de actividad económica para el estado de Tabasco

Asimismo, en la figura IV. 2.8.15 se muestra en forma porcentual la distribución por sexo de la PEA desocupada, la PEA desocupada por grupos de edad (Figura IV.2.8.16) y la PEA desocupada por nivel de instrucción.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-136 abril11

Figura IV.2.8.15. PEA desocupada para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por estructura de sexos para el estado de Tabasco

Figura IV.2.8.16. PEA para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por grupos de edad para el estado de Tabasco

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-137 abril11

Figura IV.2.8.17. PEA para el tercer trimestre de 2010, ocupadas por nivel de instrucción para el estado de Tabasco

Marginación

Con base en la información generada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) las localidades pertenecientes al municipio de Paraíso se encuentran en el rango de bajo a muy bajo en el Índice de marginación, en la tabla siguiente se presenta las localidades de este municipio y el grado de marginación calculado

Municipio de Paraíso Grado de Marginación

Paraíso Muy bajo

Aquiles Serdán Bajo

Aquiles Serdán Bajo

El Bellote (Miguel de la Madrid) Medio

Puerto Ceiba (Carrizal) Bajo

Puerto Ceiba Muy bajo

Chiltepec (Puerto Chiltepec) Muy bajo

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-138 abril11

Municipio de Paraíso Grado de Marginación

Las Flores 1a. Sección Bajo

Las Flores 2a. Sección Bajo

Francisco I. Madero Bajo

Barra de Tupilco Medio

José María Morelos y Pavón (El Bellote) Muy bajo

Libertad 1a. Sección (El Chivero) Alto

Libertad 2a. Sección Bajo

Francisco I. Madero Bajo

Francisco I. Madero (Madero) Bajo

Moctezuma 1a. Sección Bajo

Moctezuma 2a. Sección Bajo

Nicolás Bravo Bajo

Oriente 1a. Sección Muy bajo

Oriente (San Cayetano) Bajo

Potreritos Medio

Quintín Arauz Bajo

Nuevo Torno Largo Bajo

Guano Solo (El Coquito) Alto

La Unión 3a. Sección Medio

El Escribano Bajo

Las Flores 3a. Sección (El Cerro) Bajo

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-139 abril11

Municipio de Paraíso Grado de Marginación

Moctezuma 3a. Sección Medio

Nicolás Bravo 2a. Sección (La Gloria) Bajo

Nicolás Bravo 3a. Sección Muy bajo

Nicolás Bravo 4a. Sección (Tilapa) Bajo

Nicolás Bravo 5a. Sección (Punta Brava) Bajo

Monte Adentro Medio

Moctezuma (Francisco I. Madero 3a. Sección)

Bajo

La Unión 1a. Sección (Amatillo) Bajo

La Unión 2a. Sección Medio

Andrés García (La Isla) Bajo

Chiltepec (Sección Banco) Muy bajo

Oriente 2a. Sección (Palma Huaca) Bajo

Occidente (San Francisco) Medio

Pénjamo Bajo

Oriente (Hormiguero) Alto

Palestina Medio

La Solución Somos Todos (La Alianza) Alto

Hueso de Puerco (Col. Quintín Aráuz) Bajo

Quintín Aráuz Uno Muy bajo

Chiltepec (Sección Tanque) Bajo

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-140 abril11

2.9 FACTORES SOCIOCULTURALES

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

La iglesia católica de San Marcos en la cabecera municipio; el faro de Tupilco, uno de los más antiguos de Tabasco.

Obras de Arte

Literatura, Música y Poesía

“Marinerías”, “Canto a las selvas de Tabasco” y “A Paraíso” de Angel Suárez Rodríguez; “Sembrado tacto de Tabasco” y “Columnas de soledad”, de José Tiquet.

Museos

No existen en el municipio.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas

21-23 de abril.- Feria y exposición agrícola, ganadera, industrial, artesanal, artística y pesquera del municipio.

25 de abril.- Fiesta religiosa en honor a San Marcos.

Leyendas

La que dice que Paraíso fue fundada en el paso de Paraíso.

Tradiciones

El 2 de noviembre, se celebra el Día de los Fieles Difuntos; el carnaval que comienza el 20 de enero con “la pintorrea”, cada domingo de carnaval en el parque se realizan “guerras de harina”; el “Miércoles de Ceniza” a las 16:00 horas sale el “toro petate”, luego aparecen las viudas pidiendo dinero para seguir el jolgorio; a las 19:00 horas todos los participantes se dirigen a la iglesia a ponerse la cruz de ceniza, terminando la festividad con la quema de “Juan carnaval”.

En las fiestas decembrinas se realizan las famosas posadas y las llamadas “ramas”.

Música

Música de viento, tamborileros y marimba.

Artesanías

Figuras decorativas talladas en coco seco, y trabajos elaborados con conchas de mar, así como hamacas de hilos de seda.

Trajes Típicos

Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo y trajes típicos estilizados de coco; y los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush .

Gastronomía

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-141 abril11

Dentro de la gastronomía típica de Paraíso destacan los siguientes alimentos: Ostión en escabeche y ahumado al tapesco; chirmole de cangrejo; jaiba rellena; iguana adobada; jaiba en chilpachole, caldo de mariscos, librillo en verde, hicotea en sangre, pejelagarto en rojo ó verde y asado, así como en tamalitos; camarones en chilpachole verde, torta, ensalada y cocktail; mojarra en poxe, fritas, asadas, sudadas, y en caldo; guao asado, en sangre, verde, relleno de camarón o mariscos, etc.

Dulces.- De coco con piña y guanábana, de oreja de mico, limón real, lima, leche, coco con camote, piña y panela, naranja, nance, panal de rosa y conservas.

Bebidas.- Pozol blanco (refresco de maíz cocido).

Centros Turísticos

Barra de Chiltepec

Desemboca en el río González, se pesca robalo, sábalo, pez de vela y camarón. El clima es delicioso a orillas de este río, donde siempre sopla brisa, se pueden alquilar lanchas de motor para hacer recorridos por el río González, la bocana y las playas próximas a Chiltepec.

Desde el muelle y malecón, acondicionados con bancas y faroles, se puede contemplar el bello amanecer y la hermosa puesta del sol.

Playa Bruja

Se une con el río González, la arena es gris, oleaje suave, el agua es de color azul. En la orilla existen cocoteros que albergan enramadas, restaurantes, vestidores y sanitarios. Ubicada a 70 km. de la capital del estado.

El Bellote

Poblado ubicado a orillas de la laguna de Mecoacán. En esta laguna es posible practicar la pesca de especies como robalo, mojarra, y pargo.

Se rentan lanchas para realizar recorridos por río Seco, barra de Dos Bocas, la bocana, y la laguna de Mecoacán; así como varios restaurantes donde se puede saborear exquisitos platillos a base de pescados y mariscos.

Laguna de Mecoacán

Cuerpo de agua con pequeñas islas de exuberante vegetación de manglar y palmeras, hábitat de infinidad de aves acuáticas como garzas, gaviotas, y pelícanos, entre otros. En contraste con la naturaleza sobresale el puente que une a la carretera Paraíso – Chiltepec.

Manglares de Mecoacán

Bellos parajes de exuberante vegetacion de manglares rojo que puede ser apreciado por el turismo atraves de paseo pór lancha el cual permite el contacto con la flora y fauna propia de los manglares de tierra tropical.

Parador Turístico Puerto Ceiba

El principal atractivo de este parador son los bellos paisajes naturales, abundante flora y paseos en lancha. Cuenta con restaurante bar, estacionamiento y atracadero de lanchas.

Centro Turístico El Paraíso

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-142 abril11

Agradable sitio de recreación, a orillas de la playa, donde el visitante puede disfrutar de descanso y diversión en un marco natural de gran belleza. Cuenta con alberca, servicio de hotel, bungalos, restaurante, vestidores, sanitarios, palapas y estacionamiento.

La playa donde se encuentra ubicado es extensa, con un ancho que varía entre 40 y 70 m. La arena es fina de color gris, su pendiente y oleaje moderados y el agua templada, cristalina, de color azul y con poca profundidad hasta 100 m. mar adentro.

Si se desea practicar la pesca deportiva, se pueden capturar las siguientes especies: pargo, mojarra, jurel, y ronco entre otras.

Se realizan recorridos en lanchas rentadas para visitar lugares como El Bellote, Puerto Ceiba, Playa Bruja y la Barra de Tupilco.

Barra de Tupilco

Playa muy larga, a mar abierto, de arena fina, color gris. El agua es templada de color azul verde, oleaje moderado y poco profunda hasta 100 m. mar adentro. En los períodos vacacionales es bastante concurrida, principalmente en Semana Santa.

Cerro de Teodomiro

Desde la cúspide de este montículo se observa en ángulo de 270º una hermosa panorámica formada por la inmensa laguna grande las flores y la del arrastradero rodeada de un espeso cultivo de coco y tupidos manglares el cerro esta ubicado a la orilla de la carretera Paraíso – Barra de Tipilco.

C. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

3 INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

Con base en el análisis integrado los rasgos biofísicos (relieve, vegetación y geoformas) se obtuvo un mapa de diagnóstico del predio, el cual resultó bastante homogéneo debido a las siguientes razones:

El tamaño relativamente pequeño del predio en el contexto regional.

La homogeneidad local y regional de los elementos biofísicos

Sin embargo, se realizó un ejercicio de evaluación del escenario ambiental del predio en las condiciones presentes, es decir previo a la ejecución del proyecto, lo cual constituye un escenario de inicio en la evaluación del impacto ambiental del proyecto y ayuda a establecer un criterio de interpretación de la condición actual del área de interés.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la guía de SEMARNAT bajo la cual se elaboró la presente manifestación de impacto ambiental39, se diseño el siguiente procedimiento para integrar e interpretar el inventario ambiental asociado al proyecto en evaluación:

Con base en los componentes ambientales descritos para el contexto natural y socio económico del proyecto se determinaron aquellos de mayor utilidad para la interpretación y diagnóstico del escenario ambiental.

39 Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto

ambiental para proyectos que requieran CAMBIO DE USO DE SUELO O PROYECTOS AGROPECUARIOS modalidad Particular. Mexico.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-143 abril11

Mediante la técnica de panel de expertos se realizó en el grupo de trabajo de impacto ambiental un proceso de consulta para definir una ponderación (comparación de su importancia ecológica actual) de los componentes ambientales seleccionados. La ponderación se elaboró sobre una base numérica cuyo valor máximo fue determinado por el número de factores considerados. De esta forma, los factores/elementos considerados y su valor relativo producto de la ponderación fueron los siguientes (Tabla IV.3.1):

Tabla IV.3.1 Ponderación de componentes/elementos ambientales

COMPONENTE/ ELEMENTOS VALOR

PONDERADO

Climáticos: Microclima 2

Geológicos: Afloramientos, fallas y fracturas 1

Geomorfológicos: Taludes, elevaciones, depresiones

3

Hidrológicos: Corrientes y cuerpos de agua superficiales y subterráneas

5

Biológicos: Vegetación, fauna 4

Antrópicos: Infraestructura, actividades 6

A partir de esta guía de importancia relativa de los factores y elementos, se diseño una matriz simple en la que integraron los criterios de evaluación para determinar los elementos críticos ambientales de área del proyecto.

Los criterios utilizados fueron los siguientes:

• Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc.

• De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos.

Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados.

• Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea.

• Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un «estado sin la influencia humana», lo cual, en cierto modo implica considerar una situación «ideal y estable» difícilmente aplicable a sistemas naturales.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-144 abril11

• Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

• Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores «normales» establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

La matriz se proporcionó por separado a los integrantes del grupo evaluador y una vez llenada por cada uno se recopilaron para ser discutida en un panel de expertos, para definir en el contexto ambiental los elementos críticos. Los valores finales corresponden al promedio de las calificaciones asignadas en la evaluación individual de cada matriz y las adecuaciones definidas por el panel de expertos. La matriz resultante se incluye a continuación Tabla IV.3.2

Tabla IV.3.2 Matriz de evaluación de componentes/elementos ambientales

CRITERIOS DE VALORACION

Norm

ativos

De d

ivers

ida

d

De r

are

za

Natu

ralid

ad

Gra

do d

e

ais

lam

iento

Calid

ad

SU

MA

PO

ND

ER

AC

ION

VA

LO

R R

EL

AT

IVO

COMPONENTES ELEMENTOS

Climáticos Microclima 1 1 0 1 0 1 4 2 8

Geológicos

Afloramientos 1 1 0 3 0 1 6 1 6

Fallas y fracturas 1 1 0 3 0 1 6 1 6

Geomorfológicos Geoformas 1 1 0 3 0 3 8 3 24

Hidrológicos

Aguas superficiales 3 1 1 2 0 2 9 5 45

Aguas subterráneas 3 1 0 3 0 3 10 5 50

Biológicos

Vegetación 1 1 1 1 0 1 4 4 16

Fauna 1 1 1 1 0 1 4 4 16

Antrópicos

Infraestructura 3 1 1 0 0 0 5 6 30

Actividades 3 1 1 0 0 0 5 6 30

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-145 abril11

Puede observarse que los elementos que tienen mayor importancia en el sentido estructural y funcional del sistema ambiental fueron los hidrológicos y los de tipo antrópico. La razón es que factores el agua superficial es uno de los recursos mas abundantes y distintivos a nivel regional y es un componente estructural de alta frecuencia y extensión, mientras que el agua subterránea es uno de los elementos del medio con menor perturbación y por lo tanto con mayor importancia de conservación.

Por otro lado, la alta significancia relativa de los elementos antrópicos se explica por la marcada influencia que las actividades humanas han tenido desde hace tiempo en la zona y en el predio en particular. Por ello, la presencia de carreteras, asentamientos humanos y actividades industriales han conformado un sistema ambiental transformado.

4 SÍNTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL

Con base en el análisis de las características del medio natural y socioeconómico, se observa que el proyecto está insertado en un sistema ambiental en el que resaltan los siguientes rasgos:

Clima: A nivel regional (mesoclima) no hay relación con el proyecto ya que los cambios en este nivel son producto de otros factores de mayor alcance espacio-temporal, mientras que a nivel del sitio del proyecto se mantiene una consistencia de los elementos del clima (precipitación, temperatura y humedad) con lo esperado según la región en la que se ubica y no se esperan cambios importantes con el proyecto.

Los elementos geológicos y geomorfológicos se mantienen inalterados de acuerdo con los procesos que les han originado. Es decir mantiene su condición de llanura costera con suelos de origen cuaternario (aluviales, lacustres y palustres).

Los elementos hidrológicos han sido afectados por las actividades humanas previas al proyecto principalmente en la calidad de sus aguas ya que en el sentido espacial no se han modificado. El proyecto no afectará de manera relevante a ningún cuerpo de agua superficial ni subterráneo.

La vegetación en el sitio del proyecto ha pasado con anterioridad por un proceso de transformación que le ha dado la condición de acahual que actualmente tiene y donde, si bien se mantienen algunos elementos estructurales de la vegetación original, estos se encuentran mezclados con especies cultivable introducidas y con las que se ha establecido un nuevo estado de equilibrio típico de un sistema transformado. Esta transformación de la vegetación y nuevo estado de equilibrio también se presenta en el área de influencia del proyecto.

La comunidad faunística, estrechamente relacionada con la vegetación, en tanto que es parte fundamental de su hábitat también presenta características de respuesta a au sistema transformado, Esta representado por organismos de los distintos grupos de vertebrados pero con una baja frecuencia los cual sugiere una abundancia y diversidad local reducidas.

En cuanto al contexto socioeconómico el proyecto responde a las necesidades de desarrollo de la comunidad humana local y, de acuerdo con el análisis de los instrumentos de planeación del uso del suelo, es consistente con los planes que involucran al área. Por ello, el proyecto puede insertarse convenientemente en el estilo de vida de la población local y sobre todo de la población que será usuaria (personal de PEMEX).

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-146 abril11

V. IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental

Como se describió en el capítulo anterior, la estructura y función del sistema ambiental de la zona está dado por varios factores, entre los que destacan: una fisiografía prácticamente plana; clima húmedo, dando lugar a la presencia de zonas inundables; vegetación abundante; la dinámica socioeconómica que se presenta en Paraíso y en toda la región dado por el importante desarrollo de la actividad petrolera.

Se considera que tanto la estructura, como las funciones del sistema ambiental, serán poco afectadas por el desarrollo del proyecto, al menos en los medios físico y biológico. Cabe resaltar que el proyecto no representará una barrera que limite el desarrollo de la flora, el desplazamiento de la fauna y las actividades productivas que se llevan a cabo en el área.

No obstante, durante la etapa de preparación del sitio y construcción se realizarán actividades como desmonte, despalme y rellenos y nivelaciones del terreno natural, movimientos y operación de maquinaria, equipos y vehículos y la construcción de las edificaciones para el Hospital General Paraís0 por lo que se prevé que los impactos derivados de estas actividades serán a escala local sin afectar la estructura y funciones del sistema ambiental.

Durante la etapa de operación del proyecto se verá fortalecida la estructura social del sistema ambiental, principalmente por la prestación de servicios médicos en la región para un alto número de la población perteneciente a PEMEX.

Con la operación del Hospital se podrá ofrecer servicios médicos de calidad no solamente a la población derechohabiente de Paraíso, sino a toda la región que comprende la Región Marina Suroeste.

Por lo tanto, la ejecución del proyecto contribuirá a satisfacer la carencia de servicios médicos de alta especialidad para la población derechohabiente de PMEX en la región.

Se prevé que el crecimiento de la región continuará aún sin la ejecución del proyecto, derivado de la importancia que representa la industria petrolera y el desarrollo de nuevas tecnologías para la exploración y explotación en aguas profundas para el aprovechamiento del petróleo.

Tomando en cuenta que el proyecto se llevará a cabo, se cree que un posible evento potencial que podría afectar la estructura y funciones del sistema ambiental, de manera temporal, sería la presencia de fenómenos naturales como los huracanes los cuales están presentes cada año en la zona. A este respecto, es importante aclarar que bajo las condiciones de operación, mantenimiento y seguridad propuestas para el proyecto, las instalaciones podrían servir como zonas de refugio para la población en general en caso de un evento de esta naturaleza.

1.1. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Derivado de lo anterior es importante reconocer las fuentes de cambio y las posibles perturbaciones que se puedan presentar en el ambiente por la presencia del proyecto. Para ello, es importante definir los siguientes conceptos:

Fuentes de cambio.- Se refiere a las acciones del proyecto.

Perturbación.- Es un proceso que modifica los patrones espaciales y temporales de los componentes bióticos, físicos y socioeconómicos.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-147 abril11

Efecto.- Se refiere a las consecuencias derivadas de una perturbación.

En la tabla siguiente se identifican las fuentes de cambio que podrían incidir sobre el sistema ambiental, así como las perturbaciones ocasionadas por éstas y sus efectos principales.

FUENTES DE CAMBIO

ETAPAS DEL PROYECTO POSIBLES PERTURBACIONES O EFECTOS

Desmonte y despalme Preparación del Sitio y Construcción

Modificación a nivel de microclima

Modificación de los patrones de escurrimiento a nivel local.

Reducción del hábitat para la flora y fauna silvestres.

Alteración del paisaje

Rellenos y Nivelaciones

Preparación del Sitio y Construcción

Generación de ruido, polvos fugitivos y emisiones a la atmósfera por la operación de maquinaria y actividades propias del personal.

Afectaciones al suelo por compactación por transito de maquinaria y equipos

Contaminación del suelo por derrame accidental de combustible, proveniente de maquinaria y equipo.

Modificación de los patrones de escurrimiento a nivel local.

Modificación de los patrones de infiltración a nivel local.

Alteración del paisaje

Transporte de materiales

Preparación del Sitio y Construcción

Generación de ruido, polvos fugitivos y emisiones a la atmósfera por la operación de maquinaria y actividades propias del personal.

Pérdida de individuos de la flora y fauna silvestres por acción de la circulación de vehículos.

Operación de maquinaría, equipos y vehículos

Preparación del Sitio y Construcción Operación

Modificación a nivel de microclima

Afectaciones al suelo por compactación por transito de maquinaria y equipos

Contaminación del suelo por derrame accidental de combustible, proveniente de maquinaria y equipo.

Pérdida de individuos de la flora y fauna silvestres por acción de la circulación de vehículos.

Generación de ruido, polvos fugitivos y emisiones a la atmósfera por la operación de maquinaria y actividades propias del personal.

Contratación de mano de obra

Preparación del Sitio y Construcción Operación

Pérdida de individuos de la flora y fauna silvestres por acción de los trabajadores de la obra

Oferta de mano de obra calificada y no calificada para la construcción de la obra y la operación del Hospital

Derrama económica en la zona por la adquisición de bienes y servicios

Construcción de instalaciones

Preparación del Sitio y Construcción

Afectaciones al suelo por compactación por transito de maquinaria y equipos

Modificación de los patrones de escurrimiento a

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-148 abril11

FUENTES DE CAMBIO

ETAPAS DEL PROYECTO POSIBLES PERTURBACIONES O EFECTOS

nivel local.

Reducción del hábitat para la flora y fauna silvestres.

Alteración del paisaje

Cambio de uso de suelo

Derrama económica en la región

Desarrollo del proyecto acorde con lo señalado en los Planes, Programas y Ordenamientos existentes para la zona

Generación de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos)

Preparación del Sitio y Construcción Operación

Generación de ruido, polvos fugitivos y emisiones a la atmósfera por la operación de maquinaria y actividades propias del personal.

Contaminación del suelo por derrame accidental de combustible, proveniente de maquinaria y equipo

Afectaciones al suelo por compactación por transito de maquinaria y equipos

Contaminación por el inadecuado manejo de residuos sólidos (basura en general), líquidos (aguas residuales) y peligrosos (aceites gastados y material generado en el Hospital como biológico infecciosos)

Riesgos asociados Preparación del Sitio y Construcción y Operación

Accidentes laborales debido a malas prácticas.

Desde el punto de vista positivo, uno de los impactos relevante es la oferta de servicios médicos de calidad a la población derechohabiente de PEMEX, que aunque se limite solo a esta, abarca al 7. 2 % de la población registrada para el estado de Tabasco.

2. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-149 abril11

Es conveniente mencionar que al desarrollar la Manifestación se tomó en cuenta lo señalado por Gómez-Orea (199940), quién indica lo siguiente en relación a la metodología:

“Todo estudio de impacto ambiental debe planearse con carácter específico para cada caso: gráficamente se suele decir que debe ser como un <traje a la medida>. Esta especificidad exige que cualquier metodología con vocación de general, ha de ser versátil, es decir, capaz de adaptarse a situaciones distintas, en proceso y en contenido”.

De esta forma, los métodos y técnicas usualmente aceptadas están destinadas a medir tanto los impactos directos, que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales.

El análisis de los impactos incluye variables socioeconómicas, culturales, históricas, ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una acción humana41.

Con base en lo anterior, y con los resultados obtenidos en el Capítulo IV de los componentes ambientales, la Descripción de las Fuentes de Cambio y la opinión de expertos, se procedió a determinar los criterios para evaluar los impactos, así como la matriz de interacciones entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto (matriz causa-efecto). Para ello, se recurrió a la técnica propuesta por Bojórquez et al (1998)42, en que, para obtener una valoración más objetiva de los impactos, se califica también el efecto que tendrá la medida sobre el impacto.

Así, la identificación de los impactos ambientales que ocasionaría el desarrollo del proyecto, no sólo dependió de la Matriz de relación causa – efecto. También se emplearon listas de chequeo y escenarios comparados. En lo referente a la selección de impactos significativos, la técnica que se empleó fue el de cribado de los impactos.

2.1 Indicadores de impacto

El paso inicial para abordar la evaluación ambiental del proyecto consiste en determinar los indicadores más convenientes de acuerdo con la naturaleza de las obras o actividades a realizarse.

Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador, establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio. En este sentido, los indicadores interpretados como índices cuantitativos o cualitativos, permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

De acuerdo con Gómez (1999)43, desde el punto de vista de la valoración, hay dos clases de factores ambientales:

Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una unidad de medida, de tal manera que las situaciones “con” y “sin” proyecto son cuantificables en una métrica convencional.

40

Gómez-Orea, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental.

Ediciones Mundi-Prensa-Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, España. 41

Espinoza, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. BID-CED. Santiago, Chile.

42 Bojórquez-Tapia, L. A., E. Ezcurra and O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management (1998) 53, 91–99 43

Gómez O.D. 1999. Op.cit.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-150 abril11

Los cualitativos, para los que no se dispone de una unidad de medida y que requieren de sistemas no convencionales de valoración. Entre estos factores cualitativos se pueden distinguir dos tipos:

- Aquellos para los que se dispone de criterios objetivos de valoración, de tal manera que se puede conseguir una estimación relativamente objetiva, aplicando tales criterios.

- Aquellos de carácter subjetivo, de tal manera que el máximo nivel de cuantificación que se puede conseguir es el denominado “intersubjetividad”, que corresponde a la estimación que de él hacen una serie de miembros de un panel de expertos.

Para el primer tipo se suelen utilizar escalas de proporcionalidad que arrojan valores proporcionales, mientras que para la valoración del resto se suele recurrir a escalas de orden, en las que los valores representan jerarquías no proporcionales.

Frecuentemente, el valor de un impacto no viene bien representado por la diferencia de valor del factor alterado “con” y “sin” proyecto, sino por otro tipo de índices, a los que se denomina indicadores; es decir, la expresión a través de la cual se mide; el concepto de indicador admite dos formas genéricas de aproximación:

- Directa, aplicable en los casos en que el factor alterado es directamente cuantificable y el impacto viene representado por la alteración del propio factor.

- Indirecta, cuando el impacto no viene representado por una variación directa de un factor ambiental, sino, indirectamente por índices medibles que expresan el efecto y permiten estimarlo de forma cuantificada.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador, respecto al impacto global de la obra.

Relevancia: La información que aporta es significativa, sobre la magnitud e importancia del impacto.

Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: Medible, siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema, la magnitud de la alteración que recibe; sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

Lista indicativa de indicadores de impacto

Con base en la lista indicativa de la guía, para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental del proyecto en cuestión, en los resultados de la descripción e inventario de los componentes y elementos del medio natural y socioeconómico (Capítulo IV de este documento), así como en el apoyo documental de este trabajo, se determinó utilizar los indicadores que se mencionan en la Tabla V.1.2.1 y en los párrafos siguientes.

Con los elementos obtenidos anteriormente y con el fin de determinar la correcta identificación de los efectos ocasionados por el proyecto, se procedió a seleccionar los posibles indicadores para la determinación de los impactos, los cuales se describen en el apartado siguiente.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-151 abril11

Tabla V.1.2.1 Lista de indicadores de impacto aplicables al proyecto

Componente Ambiental

Efecto al Ambiente Indicador para identificar el efecto

MEDIO FÍSICO

CLIMA

Variaciones en las condiciones de humedad y temperatura en el predio.

Temperatura y humedad del predio

Emisión de humos y gases por la maquinaria, equipo o vehículos o por fugas de gas natural derivada del ducto

Emisiones a la atmósfera de humo y gases (hidrocarburos, CO, CO2 ,O3, etc.)

Emisión de polvos en el momento de la excavación.

Emisión de polvos (partículas PM10)

Contaminación por defecación al aire libre. Presencia de heces fecales en el área.

SUELO

Contaminación por residuos sólidos (basura y/o heces fecales) producto de las actividades de los trabajadores.

Presencia de basura y heces fecales en el área

Contaminación por derrames accidentales de combustibles y aceites de la maquinaria, equipo ó vehículos.

Presencia de hidrocarburos en el suelo

Alteración de las propiedades físico-químicas y biológicas de la capa superficial del suelo a consecuencia de la remoción de este y la vegetación, y la agregación de material para la compactación y nivelación del terreno.

Área de compactación

AGUAS SUPERFICIALES

Contaminación del agua superficial por posibles derrames accidentales de combustible y aceites de la maquinaria, equipo y vehículos, así como por residuos.

Calidad del agua superficial: Grasas y aceites

Modificación a los patrones de escurrimiento superficial

Superficie desmontada y rellenada con material terreo

MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN Y FAUNA

TERRESTRE

Disminución de superficies cubiertas por vegetación, hábitat (zonas que sirven de refugio, descanso y alimentación) e individuos de flora y fauna silvestres.

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras.

Riqueza de especies.

Daños intencionales o accidentales a la flora y fauna silvestres por parte de los trabajadores

Ejemplares de la flora y/o fauna silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por los trabajadores del proyecto.

PAISAJE

Alteración del paisaje por la construcción del proyecto.

Superficie de vegetación y usos del suelo afectados.

Presencia de residuos generado por el proyecto.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN

Posible ocurrencia de accidentes laborales. Número de accidentes de trabajo.

Oferta de servicios de salud (aunque esta oferta solo estará dirigida a la población derechohabiente de PEMEX)

Número de pacientes atendidos

Oferta de empleo durante la construcción y durante la operación del Hospital.

Empleos generados.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Demanda de materiales para la construcción Materiales adquiridos en la región

Demanda de bienes y servicios para la óptima operación del proyecto

Bienes y servicios demandados por la UMSI durante la operación

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-152 abril11

Una vez identificados los indicadores que nos darán muestra de la evolución de los posibles efectos que puede acarrear el proyecto, a continuación se identifica el escenario modificado a través de la descripción de dichos indicadores para los diferentes componentes ambientales.

Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido, estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación, lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

Para la mayoría de proyectos no es posible la aplicación de una sola técnica de evaluación ya que generalmente un método se restringe a una de las fases del estudio de impacto ambiental. Por ello, diversos autores señalan la necesidad de contar con el apoyo de diferentes métodos, de acuerdo al tipo de proyecto, el entorno ambiental y la etapa del procedimiento de evaluación.44,45

Para el proyecto en cuestión se considero conveniente el uso de métodos de identificación como son la lista de verificación (check list) y las matrices de interacción, bajo dos variantes: para identificación una matriz tipo Leopold46 modificada ad hoc, para evaluación cuantitativa, una matriz basada en la propuesta de Bojorquez-Tapia et al.47

Criterios

Tomando como base las propuestas de Gómez (1999)48, los criterios de valoración del impacto utilizados en el presente Estudio se señalan en la tabla V.1.2.2:

Tabla V.1.2.2. Criterios de valoración del Impacto Ambiental

Dimensión:

Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Para este estudio, se consideraron algunos elementos de la propuesta del Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD), citada por Gómez (1999), complementada con la aportación de los autores. En este sentido, la escala de dimensión de los impactos ambiéntales que se usó tiene los siguientes valores: 1= menor, 2= moderado, 3= mayor

Signo Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). Los signos utilizados fueron: (+) = benéfico,(-) = adverso, (x) = neutro

Desarrollo Considera la superficie afectada por un determinado impacto.

Permanencia Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

Certidumbre Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Se clasificó cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican

44

Vizayakumar K. and Mohapatra J.K. Environmental Impact Analysis of a Coalfield. Journal of Environmental

Management (1992) 34, 79-103. 45

Cocklin, Chris, et.al, 1992. Notes on Cumulative Environmental Change II: a Contribution to Methodology. Journal of

Environmental Management 35:51-67. 46

Leopold, Luna B, et al. A Procedure for Evaluating Environmental Impact, Geolog. Surv. Circ. 645, 1971. 47

Bojorquez–Tapia L. A, Et. Al Op cit. 48

Gómez O.D. 1999. Op cit.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-153 abril11

Tabla V.1.2.2. Criterios de valoración del Impacto Ambiental

medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas.

Sinergia El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación

Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar, con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente, para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cuantitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Con base en las características particulares del proyecto, para evaluar su impacto ambiental se aplicaran, de manera secuencial, las siguientes técnicas: Listas verificación (check list) y las matrices de interacción, bajo dos variantes: para identificación una matriz tipo Leopold 49 modificada ad hoc, para evaluación cuantitativa, una matriz basada en la propuesta de Bojorquez-Tapia et al.50

Estos métodos de identificación permiten reconocer las relaciones de causa-efecto de las acciones del proyecto y los elementos del ambiente que potencialmente pueden ser afectados por estas.

Listas de verificación (check list)

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida51.

Las listas de verificación permiten enlistar todas las actividades o elementos que pueden alterar el entorno donde se desarrollara el proyecto, para de esta forma, identificar los aspectos que deberán ser cubiertos por la información ambiental e identificar los aspectos más relevantes (Scoping). La lista aquí utilizada se basa en las recomendaciones de la Unión Europea52 y está diseñada para ayudar en una fase inicial de la evaluación del impacto ambiental (Tabla V.1.2.3 y V.1.2.4).

Tabla V.1.2.3 Actividades del proyecto

Preparación del sitio y Construcción

Desmonte y despalme

Rellenos y nivelación

Trazo de infraestructura

Transporte de material

Operación de maquinaría, equipos y vehículo

Contratación de mano de obra

Construcción de Instalaciones

49

Leopold, Luna B, et al. A Procedure for Evaluating Environmental Impact, Geolog. Surv. Circ. 645, 1971. 50

Bojorquez–Tapia L. A, Et. Al Op cit. 51

Espinoza, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 52

García, L. A. 2004. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impacto Ambiental. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica. Cataluña, España.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-154 abril11

Tabla V.1.2.3 Actividades del proyecto

Generación de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos)

Riesgos asociados

Requerimiento de energía

Desmantelamiento de servicios de apoyo

Operación

Atención de Urgencias

Medicina preventiva

Atención especializada

Mantenimiento de infraestructura

Generación de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos)

Riesgos asociados

Contratación de mano de obra

Tabla V.1.2.4 Componentes y elementos ambientales afectados

Componente Elemento

Clima Microclima

Calidad del aire

Geología

Características litológicas

Estabilidad y resistencia de capas geológicas

Geomorfología

Suelo Características físicas y químicas

Hidrología

Agua superficial

Agua subterránea

Calidad del agua

Sedimentos

Flora y Vegetación

Cobertura

Especies presentes (Atributos poblacionales)

Especies en estatus de protección

Fauna

Hábitat

Especies presentes (Atributos poblacionales)

Especies en estatus de protección

Paisaje Calidad visual

Aspectos socioeconómicos

Uso de suelo

Población (demografía)

Oferta de empleo y mano de obra

Calidad y estilo de vida

Vivienda

Servicios públicos

Salud pública y laboral

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-155 abril11

Tabla V.1.2.4 Componentes y elementos ambientales afectados

Componente Elemento

Valores estéticos y patrimoniales

Recreación

Vías de comunicación

Actividades económicas

Organización del territorio

Planes y programas de desarrollo

Ordenamientos Ecológicos

Áreas Naturales Protegidas

Esta lista de chequeo se compone de dos partes, y se usa junto con la lista de criterios para evaluar la importancia de los impactos que se le anexa.

La primera etapa consiste en identificar los impactos potenciales. La segunda etapa consiste en seleccionar aquellos impactos que van a ser probablemente significativos y que por lo tanto van a requerir mayor atención en la evaluación del impacto ambiental (EIA).

Como una aproximación para identificar el impacto potencial del proyecto se identificaran las actividades y fuentes de impacto que pueden presentarse durante las distintas fases. Junto a éstas, también se determinaran las características del medio ambiente que pueden verse afectadas, con el fin de identificar las interacciones que pudiera haber entre ellos.

Las fuentes de información para el llenado de las listas y, posteriormente para la construcción de las matrices, fueron las siguientes:

Descripción del proyecto proporcionada por el promovente

Investigación documental sobre la naturaleza del proyecto y sobre las condiciones ambientales del área por afectar.

Recorrido por las áreas relacionadas con el proyecto, registro fotográfico y de datos descriptivos

Matrices de interacción

En la siguiente etapa de la evaluación se aplicará la técnica de matrices de interacción bajo dos variantes: para identificación y valoración inicial una matriz tipo Leopold53 modificada ad hoc para este proyecto y para la evaluación cuantitativa, una matriz basada en la propuesta de Bojórquez-Tapia et al54.

De esta forma y para estructurar la base de las matrices de dos vías con base a las acciones del proyecto en sus distintas etapas y los componentes y elementos ambientales potencialmente afectables por la obra.

Una vez identificadas las fuentes de cambio y con el fin de evaluar el impacto ambiental del proyecto se aplico la técnica de matrices de interacción bajo dos tipos: para identificación y valoración inicial

53

Leopold, Luna B, et al. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geolog. Surv. Circ. 645, 1971. 54

Bojorquez–Tapia L. A, Et. Al Op cit.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-156 abril11

una matriz tipo Leopold55 modificada ad hoc para este proyecto y, para evaluar cuantitativamente, una matriz basada en la propuesta de Bojorquez-Tapia et al.56

La matriz de interacciones tipo Leopold, se efectuó en una etapa:

Identificación de impactos

La aplicación de esta técnica es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el proyecto.

La matriz se presenta en la Tabla V.1.2.5.

Posteriormente se aplicó la matriz numérica de Bojorquez-Tapia et al en tres etapas:

a) Evaluación

b) Cribado e impactos totales

c) Cribado e impactos con medida de mitigación

Estas matrices fueron trabajadas bajo el esquema metodológico que se describe a continuación.

1. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Con base en las descripciones realizadas en el Capítulo IV, se procedió a determinar los criterios para evaluar los impactos, así como la matriz de interacciones entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto (matriz causa-efecto). Para ello se recurrió a la metodología propuesta por Bojórquez et al (1998), en que, para obtener una valoración más objetiva de los impactos, se califica también el efecto que tendrá la medida sobre el impacto.

2. Criterios

Los criterios para calificar los impactos y su clasificación, son los siguientes:

Criterios y Clasificación de Impactos

Valor 1 2 3

Criterio

Carácter Positivo (+) ó Negativo (-)

Magnitud baja Media alta

Extensión puntual Local regional

Duración Corto plazo (1-12 meses) Mediano plazo (1-5 años) Largo plazo (5-> años)

Sinergia El efecto es de potencia baja El efecto es de potencia mediana

El efecto es de potencia alta

Acumulación El efecto se suma en baja proporción

El efecto se suma en mediana proporción

El efecto se suma en alta proporción

Controversia Rechazo o aceptación baja Rechazo o aceptación mediana

Rechazo o aceptación alta

55

Leopold, Op. cit. 56

Bojorquez–Tapia L. A, Et. Al Op cit.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-157 abril11

Mitigación La medida es escasa y baja poco el impacto

La medida es buena pero no elimina totalmente el impacto

La medida es buena y cubre totalmente el impacto

Fuente: Modificado de Bojórquez et al (1998)

Magnitud.- Es el grado de afectación que sufrirá el elemento o componente ambiental.

Baja.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o sus funciones no se ven disminuidas.

Media.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o sus funciones se ven comprometidas.

Alta.- Si el elemento o componente ambiental es afectado en grado tal que sus propiedades y/o funciones resultan altamente afectadas.

Extensión.- Se refiere a la superficie que afectará el impacto:

Puntual.- Si ocurrirá únicamente en la zona de proyecto.

Local.- Si el impacto sale de los límites de la zona de proyecto, pero no rebasa el área de influencia (un kilómetro a la redonda).

Regional.- Si el impacto ocurrirá más allá del área de proyecto.

Duración.- Es el intervalo de tiempo en que se manifestará el impacto

Corto plazo.- Si el impacto se manifiesta de 1 a 12 meses (aproximadamente durante la etapa de preparación del sitio y operación del proyecto).

Mediano plazo.- Si el impacto se manifiesta de 12 meses a 5 años.

Largo plazo.- Si el impacto se manifiesta por más de 5 años

Sinergia.- Es el grado en que un impacto potencia el efecto de otro o induce su aparición.

Baja.- El impacto potenciará en baja medida el efecto de otro impacto.

Media.- El impacto potenciará en mediana medida el efecto de otro impacto.

Alta.- El impacto potenciará en elevada medida el efecto de otro impacto.

Acumulación.- Es el grado en que el impacto de una actividad se suma a otro, sea en el pasado o en el presente.

Baja.- El efecto se suma en baja proporción

Media.- El efecto se suma en mediana proporción

Alta.- El efecto se suma en elevada proporción

Controversia.- Se refiere a la polémica que propiciará la ejecución de la actividad.

Baja.- La actividad genera poco rechazo o aceptación entre la población

Media.- La actividad genera disgusto entre la población, sin llegar a surgir un conflicto

Alta.- La actividad genera rechazo o alta aceptación entre la población

Mitigación.- Es el grado de efectividad de la medida aplicada.

Baja.- La medida es escasa y baja poco el impacto

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-158 abril11

Media.- La medida es buena pero no elimina totalmente el impacto

Alta.- La medida es buena y cubre totalmente el impacto, es decir, se trata de una medida de prevención.

Metodologías de evaluación

El método empleado para la evaluación de impactos ambientales, consiste en aplicar el valor de los criterios antes mencionados en una Matriz de Relación Causa-Efecto, la cual está diseñada de tal forma que en uno de sus ejes se clasifican las diferentes actividades que formarán parte del proyecto, y en el otro se colocan los componentes ambientales susceptibles de verse afectados.

De acuerdo a Bojórquez et al., la significancia de una interacción en la matriz se determina a partir de un índice básico construido por la suma de los valores de los criterios básicos que definen un impacto (Magnitud, Duración, Extensión), el que a su vez se pondera con un índice complementario determinado por la suma de los valores de los criterios complementarios que definen el impacto (Sinergia, Acumulación, Controversia), y por el valor de la medida de prevención, mitigación o compensación. Así, los efectos de la variable j sobre la variable i, se obtienen a través de las siguientes ecuaciones:

MEDij= 1/9 ( Mij+Eij+Dij ), donde:

MED= Índice Básico

Mij= magnitud

Eij=extensión

Dij=duración

SACij=1/9 ( Sij+Aij+Cij ), donde:

SAC= Índice Complementario

Sij = efectos sinérgicos

Aij = efectos acumulativos

Cij = controversia

Iij= MEDij φ, donde:

Iij= valor de la interacción

φ = 1 - SAC

Gij = Iij x [ 1- (Tij/3) ], donde:

Gij = significancia de la interacción o valor real de la afectación al ambiente

Tij = valor de la medida

Dado que los criterios básicos no pueden estar ausentes (es decir la magnitud, la extensión y la duración tienen que ser diferentes a partir de 0 para que exista un impacto), su valor mínimo debe de ser uno, por tanto, el valor de MED es:

(1/9 ) < MEDij< 1

Por el contrario, el valor de SAC puede ser 0, pues es posible que la interacción no provoque sinergia ni acumulación ni controversia; por tanto su rango de valores es:

0< SACij < 1.

Se puede ver que el impacto de j sobre i será proporcional al valor del índice básico del impacto (MEDij), pero este impacto será potenciado por el valor de los criterios complementarios (SACij). Por tanto, el impacto (Iij) debe ser igual a MEDij si el valor de SACij es 0, pero debe ser más alto que MEDij cuando SACij es mayor que 0. Por ello es que:

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-159 abril11

Iij = MEDij φ

Finalmente, el significado de la interacción (Gij), que toma en consideración las medidas de mitigación (Tij), se obtiene de la siguiente ecuación Gij= Iij. [1 – (Tij /9)], el cual se clasifica en los siguientes valores:

Valor Clasificación Simbología

0.00 - 0.33 poco significativo B

0.34 - 0.66 medianamente significativo M

0.67 – 1.00 Significativo S

La eficiencia de las medidas de mitigación es evaluada, entonces, observando la magnitud en la reducción del significado de un impacto, así como el número de los impactos que se mejoran, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación (Bojórquez, et al., 1998).

Las matrices se presentan en la Tabla V.1.2.5., V.1.2.6 y V.1.2.7.

3. Descripción de los impactos ambientales del proyecto

La etapa final, basada en los resultados de las matrices empleadas, corresponde a la descripción de los impactos por componente ambiental, los cuales se presentan en las tablas siguientes; con el formato que se explica a continuación:

1.- Impacto. Inicialmente se indica el impacto; extendiéndose este como el efecto o fenómeno causado por el proyecto sobre el medio.

2. Indicador. Se menciona el indicador del impacto, es decir el signo o señal de que el efecto ocurre.

3. Actividad causante. Se precisa la actividad a actividades específicas causantes del impacto y la etapa del proyecto en la que se presenta.

4. Elementos ambientales. Se puntualiza cuál o cuáles son los elementos ambientales afectados por las actividades.

5. Descripción del impacto. Se presenta el impacto o los impactos que causaran las actividades sobre un elemento ambiental en particular. Se señalan los criterios de descripción del impacto y los elementos para su valoración.

6. Eficacia de la medida de mitigación. En caso de presentarse un impacto negativo, se presenta la medida de mitigación correspondiente, así como su efectividad para reducir o prevenir el impacto.

Descripción de los Impactos Ambientales del proyecto

Componente: Clima

Impacto

Afectación del área de manera puntual por partículas suspendidas, emisiones de ruido y gases de combustión, así como generación de olores desagradables.

Indicador

Incremento en la cantidad de partículas suspendidas

Incremento en los niveles de gases de combustión

Incremento en los niveles de emisión de ruido

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-160 abril11

Generación de olores por acumulación de basura

Actividad causante

Rellenos y nivelación

Transporte de material

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Generación de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos) en Construcción y Operación

Elemento ambiental

Calidad del aire

Descripción del impacto

La calidad del aire está determinada por su composición, en este sentido, la presencia o ausencia de ciertos gases o elementos contaminantes y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire. De tal forma que esta se puede expresar con base a la concentración o intensidad de contaminantes, presencia de microorganismos, o a sus propiedades físicas. En este sentido, los impactos negativos que se generaran sobre la calidad del aire se producirán principalmente durante la etapa de preparación del sitio y construcción, los cuales se presentaran como un incremento en los niveles de gases de combustión y en los niveles de emisión de ruido; como producto de la utilización de equipo, maquinaria y vehículos empleados durante el desarrollo de los trabajos. Asimismo, tales actividades traerán consigo la generación de ruido, modificando el confort sonoro, lo cual afectara de manera local tanto a los trabajadores como a la población circundante al área del proyecto. Por otro lado, a pesar de que por las características de los suelos así como las condiciones de humedad presentes en el sitio no se propicia la generación de partículas suspendidas, el material requerido para llevar a cabo las actividades de relleno y nivelación del terreno, así como su transporte traerán consigo la producción de partículas de polvo, debido a la dispersión por acción del viento, de los materiales contenidos en los vehículos de transporte. Finalmente, otro de los atributos de la calidad del aire que se verá impactado será el referente al olor, puesto que la generación de residuos, básicamente por los trabajadores producirá olores desagradables como producto de la descomposición de residuos orgánicos.

Eficacia de la mitigación

Las medidas que se aplicarán, durante la etapa de preparación y construcción son de tipo preventivo y de baja eficacia: La generación de gases de combustión y de partículas de polvo, producida por las actividades no se pueden evitar pero si se pueden reducir con el mantenimiento de vehículos (se trata de una medida de control, de base normativa) y riego de las áreas de trabajo, así como la cubierta con lonas de los camiones que transportan los materiales. En términos de la emisión de ruido por vehículos, se debe dar cumplimiento a la normatividad aplicable: NOM-079- SEMARNAT -1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. NOM-080- SEMARNAT -1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La generación de residuos estará dada básicamente por las actividades de los trabajadores (comer sus alimentos y realizar necesidades fisiológicas), estas actividades deberán estar controladas cuidando que no se tire la basura en el suelo y que no se defeque al aire libre, destinando para ello el uso de contenedores tapados para el depósito de los residuos y

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-161 abril11

posterior retiro del sitio por el servicio de limpia del municipio, así como el uso de sanitarios portátiles.

Componente: Clima

Impacto

Afectación del área de manera puntual en la temperatura ambiental y la humedad del aire

Indicador

Área con cobertura vegetal afectada

Actividad causante

Desmonte y despalme

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Elemento ambiental

Microclima

Descripción del impacto

La reducción de la temperatura en el ambiente y el aumento en la humedad del aire en presencia de vegetación, se debe al efecto de sombra proyectada sobre las diversas superficies, pero principalmente debido al fenómeno de la evapotranspiración. De tal forma que al retirar la cobertura vegetal presente en el sitio, como parte de las actividades de desmonte y despalme, estos atributos se verán afectados, modificando el microclima en el área específica del proyecto, y de manera permanente, debido a la construcción de infraestructura. Por otra parte, el tránsito de vehículos y maquinaria dentro del predio, afectara otras áreas provistas de vegetación, sin embargo, los impactos generados serán poco significativos y de carácter temporal, pues una vez concluidos los trabajos de construcción, la vegetación sufrirá un proceso de regeneración natural.

Eficacia de la mitigación

No existe una medida de mitigación como tal, que sea aplicable, sin embargo, se propone la delimitación de áreas, para reducir, en la medida de lo posible, la superficie afectada por el tránsito de vehículos y maquinaria.

Componente: Suelo

Impacto

Compactación y afectación del suelo por contaminantes (desechos sólidos, líquidos y peligrosos)

Indicador

Niveles de contaminación

Actividad causante

Rellenos y nivelación

Desmantelamiento de Ductos

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Construcción de instalaciones

Generación de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos)

Elemento ambiental

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-162 abril11

Características físicas y químicas

Descripción del impacto

Dentro de los principales impactos que se tendrán para este elemento será la compactación de suelo, inducida por el tránsito de la maquinaria y vehículos, actividades que afectaran negativamente y de manera poco significativa a las propiedades del suelo como la porosidad y la permeabilidad, reduciendo el flujo de gases y agua en el suelo, lo que disminuye los niveles de agua y oxígeno, restringiendo finalmente el crecimiento y desarrollo de las raíces. Adicionalmente, cuando un suelo pierde capacidad de retención de agua, bajan los rendimientos, aumenta la escorrentía y el terreno se vuelve más vulnerable a la erosión.

Estos impactos serán poco significativos y permanentes en el área donde se llevara a cabo la construcción de infraestructura, y carácter temporal y poco significativo en las áreas adyacentes, pues una vez que se concluya con la etapa de construcción, las áreas de acceso utilizadas por la maquinaria se podrán rehabilitar.

El desmantelamiento de tres ductos existentes en el predio, y debido a que se desconoce el estado de estos ductos, los cuales pueden contener hidrocarburos, podrá causar un impacto hacia el componente suelo. Este impacto se considera como moderadamente significativo, ya que un derrame de hidrocarburos generará contaminación al suelo, el cual deberá ser retirado y trasladado a sitios de tratamiento o confinamiento.

Otro de los impactos potencial generados para este componente ambiental será el producido por la acumulación en el suelo de los residuos generados como resultado de las actividades de los trabajadores (comer sus alimentos y al realizar sus necesidades fisiológicas), así como el derrame de combustible y aceites empleados para la maquinaria y equipo utilizado.

Al igual que el anterior, este impacto se dará durante todo el tiempo que dure la construcción del proyecto, debido a que es el resultado de la actividad humana.

Aunque los volúmenes que se generen de desechos serán reducidos y de corta duración. Estas actividades serán controladas, evitando que se tire y acumule la basura en el suelo y que se defeque al aire libre, así como evitar el derrame y/o acumulación en el suelo de aceites, hidrocarburos, estopas o cartones impregnados de grasa y aceites. De tal forma que el impacto será poco significativo.

Eficacia de la mitigación

La medida es preventiva y de tipo alta, estableciendo contenedores para el depósito de la basura, así como el uso de sanitarios portátiles. Se deberá implementar un Programa de Manejo de Residuos (sólidos, líquidos y peligrosos) para evitar derrames en la zona del proyecto y que la separación sea la adecuada para el confinamiento en el sitio que la autoridad municipal designe.

En el caso de un eventual derrame de hidrocarburos contenidos en los ductos a desmantelar, la medida a ejecutar será el retiro y tratamiento del suelo contaminado, medida que puede considerarse de mediana eficacia.

Se propone el seguimiento del programa de manejo de residuos.

Componente: Hidrología

Impacto

Disminución de áreas de acumulación superficial de agua

Canalización y secado de escorrentías

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-163 abril11

Indicador

Área de acumulación (encharcamiento) de agua superficial

Cambio direccional de las escorrentías en el predio

Actividad causante

Rellenos y nivelación

Construcción de terraplenes y cimentación.

Elementos ambientales

Agua superficial

Descripción del impacto

Las actividades de relleno y nivelación del sitio sobre las que se realizará la construcción de las instalaciones implicarán cambios en la topografía del mismo lo que propiciará que zonas bajas que potencialmente pueden acumular agua superficial particularmente en periodos de lluvias, ya no puedan lograr retener el líquido. Asimismo, todas las actividades constructivas aunadas a la operación de maquinaria y equipo propiciarán interrupciones y cambios en la dirección de las escorrentías presentes en el predio.

El impacto es de carácter adverso, directo, puntual, permanente pero poco significativo, ya que se afectarán únicamente las áreas destinadas por el proyecto para la construcción del Hospital Paraíso.

Eficacia de la mitigación

Se preservará la charca (Laguna) adyacente a área del proyecto dentro del predio CODEZPET, lo que permitirá que los flujos de agua naturales definidos por el perfil topográfico del sitio y escorrentías direccionadas permitan la manutención de un área de inundación semejante a la actual.

Componente: Hidrología

Impacto

Disminución en la capacidad de filtración de agua al subsuelo y recarga del manto freático.

Indicador

Áreas de Infiltración de Agua

Actividad causante

Rellenos y nivelación

Construcción de terraplenes y cimentación.

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Construcción de instalaciones

Elementos ambientales

Agua subterránea

Descripción del impacto

La compactación de suelo, será uno de los principales impactos que se tendrán para este elemento esta se propiciará por el tránsito de la maquinaria y vehículos, actividades que afectaran negativamente las propiedades físicas del suelo como la porosidad y la

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-164 abril11

permeabilidad. Si adicionalmente se coloca una capa aislante sobre este con la construcción de cimientos, terraplenes y edificaciones sobre la capa original de suelo, habrá una disminución en la capacidad de filtración de agua al subsuelo y en su caso, al manto freático.

El impacto es de carácter adverso, directo, puntual, permanente y poco significativo, ya que se afectarán únicamente las áreas destinadas por el proyecto para la construcción del Hospital Paraíso, aunado a que el suelo que prevalece en el área es clasificado como poco permeable, lo que limita sus posibilidades de almacenamiento de agua subterránea que en casos como este se halla a no más de dos metros de profundidad.

Eficacia de la mitigación

El proyecto considera el desarrollo de áreas verdes y mantenimiento de la mayor parte del predio como reserva en condiciones naturales lo que implica que se contará con superficies de filtración de agua y recarga parcial del manto freático.

Ello implicará la aportación de un impacto de carácter benéfico, aunque poco significativo ya que las extensiones de las áreas verdes no son grandes y el suelo que prevalece es poco permeable y por ello se espera que las condiciones naturales del suelo no establezcan una clara diferencia respecto a las condiciones actuales.

Componente: Hidrología

Impacto

Afectación del agua por contaminantes (desechos sólidos, líquidos y peligrosos)

Indicador

Niveles de contaminación

Actividad causante

Desmantelamiento de Ductos

Construcción de instalaciones

Generación de Residuos (Operación)

Elementos ambientales

Calidad del Agua

Descripción del impacto

En la Etapa constructiva, No existirán descargas a cuerpos de aguas; sin embargo, el desmantelamiento de ductos podrá ocasionar por escurrimiento o filtración de los posibles hidrocarburos que contengan contaminación y alteración en las características físico químicas del agua.

Durante la etapa de operación del proyecto se espera que haya generación de aguas residuales, las cuales serán enviadas a una plata de tratamiento y se someterán a un tratamiento de tipo terciario, el cual inhibirá la presencia de contaminantes de carácter físico, químico o biológico.

El impacto aunque adverso, es Poco Significativo, debido a los escasos cambios en las características cualitativas y cuantitativas del agua, que son cuantificables en una inspección rápida (color, olor, Turbidez, materiales flotantes, materiales suspendidos, grasas, aceites e indicadores biológicos como algas y macrofitas).

Eficacia de la mitigación

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-165 abril11

El agua tratada procedente de la planta, se utilizará para el riego de las áreas verdes dentro de las instalaciones del hospital, por lo que no se esperan que se presenten cambios perceptibles en las características cualitativas y cuantitativas del agua de sitios cercanos. Asimismo, durante la etapa de construcción se evitará el vertido de residuos sólidos con un adecuado manejo de desechos y con la instalación y uso de sanitarios portátiles.

De igual forma, para el retiro de los ductos, se cuenta con procedimientos bien establecidos, para el retiro de posible material que contengan los mismos, su posterior limpieza y retiro de los ductos fuera de la zona de proyecto. Estos procedimientos los deberá realizar una empresa especializada en el retiro y desmantelamiento de ducto para garantizar que no haya afectaciones a él entorno por malas prácticas de operación.

Componente: Flora y Vegetación

Impacto

Afectación en las especies presentes (Atributos)

Cambios en la distribución de la vegetación terrestre

Indicador

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras.

Riqueza de especies

Ejemplares de la flora silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por el proyecto

Extracción o daño de los individuos

Retiro de vegetación

Actividad causante

Despalme y desmonte del sitio

Transporte de materiales

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Elementos ambientales

Cobertura

Especies presentes (Atributos poblacionales)

Descripción del impacto Con base en los recorridos de campo, la vegetación presente en el sitio corresponde a vegetación secundaria (acahual) asentada sobre un predio previamente utilizado para cultivos de coco y cacao, se espera que la vegetación sea retirada mediante el desmonte debido a que sobre esta área se realizará la construcción de las instalaciones del Hospital Paraíso, esto ocurrirá sólo en el predio correspondiente. El manejo de maquinaria también afectará a las especies presentes por retiro o daño al individuo, resultado del desplazamiento de maquinaría y equipos utilizados para la preparación y construcción del Hospital.

La mayor parte de la vegetación que será eliminada es vegetación inducida de carácter comercial que no es explotada actualmente o vegetación secundaria asentada en etapas recientes. No existirá afectación a especies con algún estatus especial de protección ni enunciada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El impacto es de carácter adverso, y permanente, pero puntual y poco significativo, ya que se perderá sólo una parte de la cobertura vegetal existente en el predio y con ello los procesos asociados de carácter físicos, químicos y biológico.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-166 abril11

Eficacia de la mitigación

La medida de mitigación propuesta es de tipo compensatorio la cual establece la plantación de nuevos individuos de especies presentes en la zona, por cada árbol derribado. Adicionalmente, se cuenta con una medida de mitigación de tipo preventivo, al recomendar la delimitación estricta del área del proyecto; evitando con ello mayor pérdida de la vegetación.

Componente: Fauna

Impacto

Afectación al hábitat y en la distribución de la fauna

Afectación en las especies presentes (Atributos)

Indicador

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras.

Riqueza de especies

Ejemplares de la flora silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por el proyecto

Actividad causante

Despalme y desmonte del sitio

Transporte de materiales

Operación de maquinaria, equipos y vehículos

Contratación de mano de obra

Construcción de Instalaciones

Elementos ambientales:

Hábitat

Especies presentes (Atributos)

Descripción del impacto Las actividades propias de la preparación del sitio como el desmonte y despalme y Construcción de instalaciones, generará la pérdida de hábitats para las distintas especies de fauna debido a la remoción de los 35,044.53 m2 de vegetación secundaria presente en el predio. Se considera como un impacto poco significativo debido a que tan solo se afectará el 1.5 % del total el predio CODEZPET. Otras actividades que generarán impactos hacia estos componentes ambientales, serán el transporte de materiales y la operación de la maquinaría, equipos y vehículos debido a que las circulación de estos podrá dañar a animales por atropellamiento o afectar áreas de vegetación fuera de los límites del predio a construir.

Finalmente, la presencia de trabajadores en la zona provocará el ahuyentamiento de fauna, así como la caza ilegal de animales o la muerte y captura por parte de los trabajadores. De igual forma se consideran como poco significativos debido a que en la zona no se detectó abundancia de animales. Para estos impactos se tiene contempladas medidas de mitigación.

Eficacia de la mitigación. Las medidas de mitigación contempladas para estos impactos se consideran de mediana eficacia y todo dependerá del grado de cumplimiento y aplicación de las mismas. Estas medidas consisten en una estricta delimitación del área de trabajo, así como la aplicación del programa de protección de especies, el reglamento interno de protección ambiental y el programa de educación ambiental, donde se señale la importancia

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-167 abril11

de proteger a la vida silvestre presente en la zona de proyecto.

Componente: Paisaje

Impacto

Afectación de la calidad visual

Indicador

Superficie de vegetación y usos del suelo afectados.

Presencia de residuos generado por el proyecto

Actividad causante

Desmonte, despalme

Rellenos y nivelaciones

construcción de instalaciones

Elementos ambientales:

Calidad (alteración visual)

Descripción del impacto

Las acciones de desmonte y despalme en el área del proyecto, ocasionarán un cambio visible en los componentes estructurales del paisaje, concretamente en la vegetación, ya que no existen elementos de relieve que vaya a ser alterados. La eliminación de la cubierta vegetal ampliará en campo visual de los observadores y el alcance visual ampliará su radio hacia el exterior del predio pero se perderán los elementos que actualmente le dan identidad al paisaje. Es decir los remanentes de la vegetación original y su estructura combinada con elementos introducidos. Una vez efectuado el desmonte el suelo quedará desnudo y expuesto por lo que no habrá elementos de contraste visual. El impacto se considera de baja magnitud debido a que el área por afectar es relativamente menor en el contexto local y también porque se trata de un paisaje previamente modificado.

Eficacia de la mitigación.

Alta, con la implementación de un Plan de manejo ambiental para la construcción y operación donde se considere la revegetación con plantas propias de la región e integrar la construcción al paisaje.

Componente: Aspectos socioeconómicos

Impacto

Cumplimiento con los usos de suelo planteados en los diversos ordenamientos jurídicos.

Indicador

Concordancia con los Usos de suelo considerados en los instrumentos de planeación

Actividades causantes

Construcción de instalaciones

Elemento ambiental

Uso de suelo

Descripción del impacto

La construcción del Hospital Paraíso en el municipio del mismo nombre se enmarca dentro

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-168 abril11

de los usos y actividades consideradas en los diferentes planes y programas vigentes para el municipio de Paraíso y estado de Tabasco, por lo cual el proyecto no se contrapone con ninguno de estos usos de suelo.

Eficacia de la mitigación

No existe medida de mitigación al tratarse de un impacto benéfico.

Componente: Aspectos socioeconómicos

Impacto

Incremento en empleos para la población local

Indicador

Número de individuos ocupados

Actividades causantes

Contratación de mano de obra (Construcción y Operación)

Elemento ambiental

Oferta de empleo y mano de obra

Descripción del impacto

La construcción del Hospital Paraíso, generara en sus etapas de Construcción y posteriormente en la Operación empleos temporales y permanentes. En el primer caso se estarán generando alrededor de 200 empleos de tipo temporal, lo cual beneficiará a la población de local mediante un impacto de tipo no significativo. En tanto que durante la operación los impactos que se presentarán hacia este componente serán de tipo significativo ya que se generarán más de 200 empleos de forma permanente durante toda la vida útil del proyecto.

Eficacia de la mitigación

No requiere medida al ser un impacto positivo

Componente: Aspectos socioeconómicos

Impacto

Atención a la población derechohabiente de la Región Marítima Suroeste de PEMEX

Indicador

Número de pacientes atendidos

Actividad causante

Atención de Urgencias

Medicina Preventiva

Atención de especialidades

Elemento ambiental

Salud pública y laboral

Descripción del impacto

La entrada en operación del Hospital Paraíso con todas su áreas, beneficiara a una población estimada de 12,700 personas, y se espera que en un horizonte de 25 años la población beneficiaria alcance los 13,755 derechohabientes. Asimismo, de forma permanente se atiende a la población en general mediante la aplicación de vacunas dentro del esquema nacional de vacunación. De igual forma las instalaciones de PEMEX atiende a

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-169 abril11

la población en general en caso de desastres y emergencias, por lo cual un hospital de este tipo brindará servicios a la población encaso de contingencias. Por esta razón se considera que la entrada en operación del proyecto generará un impacto benéfico significativo hacia la salud.

Eficacia de la mitigación

No requiere medida al ser un impacto positivo

Componente: Organización del Territorio

Impacto

Contraposición con los instrumentos jurídicos

Indicador

Cumplimiento con los lineamientos establecidos

Actividad causante

Trazo de infraestructura

Elemento ambiental

Planes y Programas de Desarrollo

Descripción del impacto

El desarrollo del proyecto no se contrapone con los lineamientos señalados en los instrumentos jurídicos analizados, por lo cual el proyecto resulta congruente en materia de Programas de Desarrollo Urbano tanto estatal como municipal.

Eficacia de la mitigación

No requiere de ningún tipo de medida al ser un impacto positivo.

Componente: Organización del Territorio

Impacto

Contraposición a los Criterios establecidos en las UGAS

Indicador

Cumplimiento con los criterios de las UGAS

Actividad causante

Trazo de infraestructura

Elemento ambiental

Ordenamiento Ecológico

Descripción del impacto

El proyecto se encuentra ubicado en un área destinada al desarrollo de infraestructura por lo cual no se contrapone a lo planteado en las unidades de gestión ambiental consideradas en el Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco

Eficacia de la mitigación

No requiere de ningún tipo de medida al ser un impacto positivo.

Evaluación de los impactos ambientales

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-170 abril11

A partir de las matrices, el comportamiento de los impactos ambientales visualizados en función de las actividades del proyecto y alternativamente en función de los factores y elementos ambientales se muestra en las Figuras V.1.3.2.1 (a, b).

Las actividades a desarrollar en este proyecto generan impactos adversos menores y algunas de tipo moderado, debido a que actualmente ya se realizan actividades en la zona, y que existen instalaciones muy deterioradas en la misma.

Durante la etapa de construcción las actividades que producen un mayor efecto al ambiente es el desmonte de la vegetación ya que son actividades que repercutirán directamente en el sustrato por la remoción de vegetación y movimiento de tierras.

Los beneficios observados están relacionados con:

El incremento en los ingresos económicos a nivel local por la creación de empleos a nivel local

Figuras V.1.3.2.1a Impacto ambiental del proyecto en función de los Componentes ambientales

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-171 abril11

Figuras V.1.3.2.1b Impacto ambiental del proyecto en función de las actividades del Proyecto

En cuanto a los elementos ambientales afectados, se observan impactos sobre las características físico-químicas del suelo, los cuales alcanzan las frecuencias más altas, con impactos menores.

Por otro lado el factor que se ve favorecido ampliamente beneficiado es el aspecto socioeconómico debido a la puesta en operación del Hospital Paraíso el cual beneficiará a un amplio sector de la población de toda la Región Marítima Suroeste.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-172 abril11

III. medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los criterios utilizados para la evaluación cuantitativa de los impactos adversos identificados en el proyecto es la aplicación de una medida de mitigación. De tal forma que la eficiencia de las medidas de mitigación es evaluada, entonces, observando la magnitud en la reducción del significado de un impacto.

Las medidas de mitigación son el “conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas”57. Asimismo, incluye la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y terminación).58

Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas siguientes:

Evitar el impacto total, al no desarrollar todo o parte de un proyecto.

Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto o modificar procesos y diseños del mismo.

Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo, por la implementación de acciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto

Compensar el impacto producido, por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados.

De esta forma y para fines del presente proyecto, de acuerdo al enfoque y acción al que están dirigidas, se clasificaron las medidas de mitigación en tres grupos (Tabla VI.1.1.).

TABLA VI.1.1. TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Tipo de Medida Descripción

57

Diario Oficial de la Federación, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado el martes 30 de mayo del 2000, pág. 52.

58 CPEHS, 1990. Manual básico de Evaluación de Impacto en el Ambiente y la Salud. Centro

Panamericano de Ecología Humana y Salud. OPS-OMS. México 198 p.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-173 abril11

TABLA VI.1.1. TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Tipo de Medida Descripción

Medidas de prevención (Pr) Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

Medidas de atenuación o mitigación (Mi)

Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas (por ejemplo, si se emplea cierto método de construcción o no, con lo cual se puede resolver por la opción menos impactante al ambiente. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos.

Medidas de compensación (Cp) Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesario aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Al igual que en la identificación y descripción de los impactos ambientales, las medidas de mitigación surgen como parte del proceso de evaluación ambiental de un proyecto. Considerando las características del proyecto y del medio ambiente, es posible identificar aquellos elementos del ambiente donde los impactos adversos pueden ser prevenidos, mitigados, o en su caso, compensados.

Así, se identificaron un total de 12 medidas que pueden ser aplicables al proyecto (Tabla VI.2.1.), que de acuerdo a la tipología descrita anteriormente, 50% de estas son de carácter preventivo, y el 50% restante están integradas por medidas de tipo compensatorio y de mitigación (Figura VI.2.1.).

TABLA VI.2.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN APLICABLES AL PROYECTO

NOMBRE DE LA MEDIDA TIPO

1. Mantenimiento de maquinaria y vehículos Mi

2. Riego de las áreas de trabajo Pr

3. Cubrir camiones con lonas Pr

4. Empleo de Sanitarios portátiles Pr

5. Programa de manejo de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos) Pr

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-174 abril11

TABLA VI.2.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN APLICABLES AL PROYECTO

NOMBRE DE LA MEDIDA TIPO

6. Delimitación de áreas Pr

7. Programa de conservación de suelos Cp

8. Programa de saneamiento de laguna Cp

9. Planta de tratamiento Mi

10. Programa de reforestación con especies nativas Cp

11. Programa de educación ambiental Pr

12. Programa de protección de especies. Mi

PORCENTAJE DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION IDENTIFICADAS POR TIPO

25%

50%

25%

Mi Pr Cp

Figura VI. 2.1. Porcentaje, por tipo de medida, aplicables al proyecto.

Tales medidas están dirigidas a actuar sobre los impactos generados hacia los componentes ambientales.

Las medidas de carácter preventivo, las cuales son las que presentan una mayor frecuencia en este estudio, están dirigidas a reprimir, en la medida de lo posible, cualquier acción que pueda afectar adversamente un recurso o atributo ambiental, y las cuales generalmente presentan un grado de eficiencia alta, pues su correcta y oportuna aplicación podrían reducir significativamente los impactos. Por ejemplo, entre las medidas preventivas propuestas para el presente proyecto tenemos el empleo de sanitarios portátiles y la aplicación de un programa de manejo de residuos, tales actividades, podrían reducir totalmente los impactos generados hacia el componente suelo y calidad del aire por la acción de la contaminación generada en caso de que no existieran en el sitio contenedores adecuados para los residuos generados por los trabajadores.

Por su parte, la aplicación de medidas de mitigación, implica limitar el grado, la extensión, magnitud o duración del impacto adverso, tal es el caso de las actividades dirigidas al

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-175 abril11

mantenimiento de maquinaria y vehículos, pues al tratarse de maquinas de combustión es inevitable la emisión de gases, sin embargo, su aplicación podría reducir los niveles de emisión, de forma tal que se cumpla con lo establecido en la normatividad aplicable. Lo mismo sucede con la planta de tratamiento de agua, pues una vez que el proyecto se encuentre en su etapa de operación la generación de agua residual procedente de los servicios hospitalarios, será inevitable, de tal forma que se ha considerado su recolección y tratamiento como una medida de mitigación aplicable al proyecto.

Finalmente, las medidas de tipo compensatorio, comprenden actividades dirigidas a la rehabilitación y/o reemplazamiento de un recurso afectado. Por ejemplo, los programas de saneamiento de la laguna y el programa de conservación de suelos, están enfocados a rectificar los impactos adversos a través de la reparación o mejoramiento del recurso afectado, para mejorar atributos específicos como son productividad biológica y hábitat de la vida silvestre.

El programa de reforestación con especies nativas propuesto es un claro ejemplo de reemplazamiento, en donde la perdida de un recurso es compensado con la creación o protección de este mismo tipo de recurso en otro lugar.

Es importante mencionar que para evitar los impactos, es necesario eliminar actividades que puedan resultar en impactos adversos en ciertos tipos de recursos o áreas consideradas como ambientalmente sensibles. Este enfoque es el más apropiado en las fases iniciales de la planeación del proyecto, y es considerado en general, como el más importante de las medidas de mitigación. En este sentido, se hace necesario mencionar que durante la planeación del presente proyecto se opto por cambiar la ubicación inicial del proyecto, puesto que se vería afectado el cuerpo de agua presente en el sitio.

3. PROGRAMA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

3.1. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHICULOS

NATURALEZA DE LA MEDIDA

Se trata de una medida de mitigación, de base normativa, encaminada a la reducción de los efectos al aire por emisión de gases contaminantes y ruido. Las Normas Oficiales Mexicanas constituyen el mejor marco de referencia para definir límites máximos permisibles y tener una idea objetiva de los niveles de contaminación. Por las condiciones del proyecto y el tipo de impacto, esta medida es de magnitud incipiente.

IMPACTO O IMPACTOS QUE MITIGA

Emisiones a la atmósfera de ruido, humo y gases (hidrocarburos, CO, CO2, O3, etc.)

JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA

En términos de la legislación ambiental vigente, la observancia de la normatividad es un requisito para toda actividad o proyecto de desarrollo y presenta beneficios tales como la garantía de que los trabajos se desarrollan bajo el esquema de buenas prácticas y garantiza una buena imagen ante las instituciones (autoridades), y ante la población. Así mismo, la vigilancia de la aplicación de tal normatividad permitirá controlar las emisiones de ruido y gases a la atmósfera, durante el desarrollo de las obras.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-176 abril11

PROCEDIMIENTO GENERAL DE APLICACIÓN

Deberá existir una verificación periódica de los vehículos y maquinaria utilizadas en la etapa de construcción y en las de mantenimiento para que los motores de combustión interna se mantengan dentro de normas en cuanto a la emisión de gases, así mismo el de los (materialistas) vehículos destinados al transporte de material.

Como política de trabajo, todos los vehículos y la maquinaria que sean utilizados deben cumplir con lo siguiente:

Recibir servicio y mantenimiento preventivo periódico, para ello se cuenta con un programa de mantenimiento de unidades, mediante el cual se tiene un registro actualizado.

Se recomienda la observancia obligatoria de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, relativas a la prevención de la contaminación de la atmósfera por fuentes móviles:

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor a 3,657 kilogramos.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

En términos de la emisión de ruido por vehículos, se debe dar cumplimiento a la normatividad señalada a continuación:

NOM-079-SEMARNAT-1994Límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición

NOM-080-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Asimismo se sugiere la observancia del artículo 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de Ruido, el cual establece un nivel de ruido máximo permisible para fuentes fijas (como pueden considerarse algunas áreas de trabajo), de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas. En las maniobras de carga y descarga realizadas en la vía pública el nivel de ruido no deberá rebasar un nivel de 90 dB (A) de las siete a las 22 hrs y de 85 dB(A) de las 22 a las siete hrs

59 .

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

La empresa contratista

INDICADOR A MONITOREAR

Incremento en la generación de gases de combustión y en las emisiones de ruido

MÉTODO A EMPLEAR PARA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

59

Diario Oficial de la Federación, 1988. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión de ruido. Publicado el 6 de diciembre de 1982.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-177 abril11

Se revisaran periódicamente las bitácoras de mantenimiento de la maquinaria así como los comprobantes de las verificaciones de los vehículos automotores.

MECANISMOS DE ACCIÓN PARA DAR RESPUESTA A IMPACTOS NO PREVISTOS POR LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA

No se estima que se presenten impactos por la acción de esta medida

ESTIMACIÓN DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

El costo de esta medida esta incluida en los gastos operativos de la constructora

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24

Aplicación de la medida

Reportes

3.2. RIEGO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

Naturaleza de la medida

Se trata de una medida preventiva, necesaria para mantener la humedad del suelo en las zonas desmontadas y áreas previamente descubiertas de vegetación por donde exista tránsito.

Impacto o impactos que mitiga

Afectación al área por polvos y partículas suspendidas.

Justificación de la medida

Por el tipo de suelo presente en el sitio así como las condiciones de humedad existentes, no se contempla que la generación de polvo sea considerable, sin embargo, es importante mencionar que los materiales a utilizar para relleno y nivelación del terreno, así como la construcción de infraestructura pueden incrementar considerablemente la generación de partículas suspendidas en el sitio. La producción de polvo es algo notorio en términos estéticos y de paisaje, por lo que es fácilmente observable y cuestionable por los pobladores. Además, al mantener húmeda la superficie de trabajo, se evita que las partículas de polvo puedan desplazarse a otros sitios.

Procedimiento general de aplicación

Se basa en recorridos con camiones cisterna por las áreas de trabajo dedicados a la aplicación de agua de riego, se recomienda aplicar riego periódico con agua tratada sobre los caminos de acceso a la obra, al mismo trazo, así como las áreas que se han desmontado, con la finalidad de mantener húmedo el sustrato y evitar la producción de polvo por acción del viento. Por la naturaleza del suelo, se espera una buena conservación de humedad, por lo que, el número de riegos puede darse una vez al día, a reserva de contar con aguas de lluvia o sustratos húmedos que permitan la eliminación de eventos de riego.

Responsable de la ejecución

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-178 abril11

La empresa contratista

Indicador a monitorear

Emisión de polvos (partículas PM10)

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Recorridos de supervisión y toma de fotografías

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

No se estima que se presenten impactos por la acción de esta medida

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

El costo de esta medida esta incluida en los gastos operativos de la constructora

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24

Aplicación de la medida

Reportes

3.3. CUBRIR CAMIONES QUE TRANSPORTAN MATERIAL CON LONAS

Naturaleza de la medida

Es una medida con base preventiva, ya que su objetivo es limitar la dispersión de las partículas de polvo para evitar daños a los automovilistas y las personas que transitan la zona.

Impacto o impactos que mitiga

Afectación al área por polvos y partículas suspendidas

Justificación de la medida

Evitar daños ocasionados a la población en general por la dispersión de polvos.

Procedimiento general de aplicación

Se deberán cubrir los vehículos que transporten materiales de construcción con lona y vaciarlos totalmente a la entrega, con la finalidad de evitar la generación de polvo.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista

Indicador a monitorear

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-179 abril11

Emisión de polvos (partículas PM10)

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Recorridos de supervisión y toma de fotografías

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

No se estima que se presenten impactos por la acción de esta medida

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

El costo de esta medida esta incluida en los gastos operativos de la constructora

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24

Aplicación de la medida

Reportes

3.4. EMPLEO DE SANITARIOS PORTÁTILES

Naturaleza de la medida

Se trata de una medida preventiva de alta magnitud.

Impactos que Mitiga la Medida

Contaminación al suelo y afectación en la calidad del aire por defecación al aire libre

Justificación de la Medida

Esta acción se aplica con el fin de evitar que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas al aire libre y en zonas no apropiadas para estas actividades.

Procedimiento general de aplicación

Se dispondrá de sanitarios portátiles, de acuerdo al número de empleados en cada sitio. La medida de uso de sanitarios portátiles, consiste primordialmente en la colocación estratégica de estos en las áreas de trabajo. Se deberán instalar sanitarios portátiles en número suficiente para cubrir la demanda de este servicio. Se sugiere emplear por lo menos un sanitario por cada siete trabajadores, con el fin de evitar los problemas referidos.

Responsable de la ejecución

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-180 abril11

La empresa contratista, quien para la ejecución de esta medida contratara los servicios de una empresa especializada, quien será la encargada de la instalación y mantenimiento de los sanitarios, así como de la disposición final de los residuos generados.

Indicador a monitorear

Presencia de heces fecales en el área y fauna nociva

Generación de olores desagradables

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Recorridos de supervisión cada quince días, y toma de fotografías para registro

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

No se estima que se presenten impactos por la acción de esta medida

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Los precios promedio que manejan las empresas en la zona son de $ 700.00 por sanitario, considerando un total de 200 trabajadores que estarán laborando en el sitio durante un periodo aproximado de 20 meses. El costo total para la aplicación de esta medida asciende a $ 406,000.00.

El costo de esta medida esta incluida en los gastos operativos de la constructora.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24

Aplicación de la medida

Reportes

3.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS (SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y PELIGROSOS)

Naturaleza de la medida

Esta medida tiene carácter preventivo, y base normativa, la cual tiene como naturaleza el poder dar un manejo adecuado a los residuos generados en los trabajos de construcción, evitando impactos al ambiente innecesarios, con una magnitud alta.

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-181 abril11

Impacto o impactos que mitiga

Afectación del suelo por contaminación con basura y derrames accidentales de combustibles y aceites.

Justificación de la medida

La aplicación de esta medida es necesaria en virtud de evitar la acumulación y contaminación producida por la producción de desechos por parte de los trabajadores, así como resultado del desarrollo de trabajos propios de la construcción y maquinaria empleada.

Procedimiento general de aplicación

Clasificar los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto en base a sus características.

Los residuos cuyas características no se consideren peligrosas se clasifican en:

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU), conocidos como “basura”; según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) son “los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarías.

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME), “son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos” (ver LGPGIR); pueden ser RSU en grandes cantidades (mayor a 10 ton al año)60.

Para un manejo y control conveniente de este tipo de residuos, se aplica el siguiente procedimiento:

Recolección:

Se tienen dos mecanismos, 1) Colocación de contenedores en número suficiente el área de trabajo; debidamente rotulados para depositar de manera separada los residuos orgánicos de los inorgánicos, y 2) Mediante la colecta de los residuos a través de la limpieza diaria de las áreas, recogiéndose y clasificándose los residuos que por descuido quedan en el área.

Almacenamiento:

En el área no hay un lugar de almacenamiento para este tipo de residuos (sólidos urbanos), ya que los volúmenes producidos son mínimos y estos son retirados diariamente y transportados al basurero municipal.

Disposición final:

Los residuos se envían al tiradero municipal.

60

DOF, 2003. Diario Oficial de la Federación, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Artículos 19°, 95° – 100, Publicada el 08 de Octubre del 2003.

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-182 abril11

RESIDUOS LÍQUIDOS

La generación de residuos líquidos ocurrirá principalmente en la etapa de construcción. Las aguas sanitarias producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores serán colectadas en sanitarios portátiles y el agua de desecho de la preparación de concretos y limpieza de vehículos o maquinaria será decantada para separar sólidos suspendidos y poder enviarse al sistema de drenaje.

RESIDUOS PELIGROSOS

De acuerdo a la LGPGIR, los Residuos Peligrosos (RP), son aquellos que poseen alguna característica CRETIB, de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o biológico-infecciosos61.

De acuerdo a las características del proyecto, durante las etapas de preparación y construcción, se contempla la generación de los siguientes residuos considerados como peligrosos:

Aceites y grasas (producto del mantenimiento de los vehículos)

Trapos y filtros impregnados con aceite

Filtros no impregnados

Acumuladores (baterías)

Tierra o suelo contaminado (con aceite principalmente), el cual es retirado y almacenado

Por la naturaleza del proyecto, el tipo de residuos peligrosos que podrían generarse durante esta etapa, se refiere a cantidades mínimas de grasas y aceites lubricantes, en ese sentido debe adoptarse medidas tales como la recolecta de cualquier derrame (en agua o tierra) y darle un manejo con base en la LGEEPA y su reglamento.

Ahora bien, durante la etapa de operación, una vez que el hospital se encuentre en operación, el tipo de Residuos Peligrosos que se generaran se encuentran dentro de la categoría Biológico-Infecciosos (RPBI).

La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible». En este sentido, habrá que dar observancia a lo establecido en Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

De manera general, el programa de manejo de residuos peligrosos contempla los siguientes procedimientos:

1. Gestión

a. Con base en las disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el correspondiente Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, Gestionar el registro como generador de residuos peligrosos ante las

61 Op Cit, DOF, 2003. LGPGIR, Artículos 16°, 21° – 24° y Título V Manejo integral de residuos peligrosos.

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-183 abril11

autoridades correspondientes (SEMARNAT).

b. Obtener y mantener actualizada la bitácora de control de cantidades generadas y de movimientos diarios, mensuales y semestrales de dichos residuos.

2. Manejo de los residuos peligrosos

Durante la etapa de preparación y construcción:

Los residuos peligrosos que se produzcan diariamente (v.g. grasas, aceites, diesel y gasolina) deben ser almacenados en un sitio debidamente acondicionado para este fin. El cual se encontrará fuera de la zona del proyecto en donde se le dará el tratamiento adecuado por una empresa especializada para que realice la recolección periódica y transporte de estos residuos a los sitios de confinamiento correspondiente.

Requerimientos:

Las características estructurales con las que deberá contar el área destinada para el almacenamiento de residuos peligrosos se muestra a continuación:

Estar diseñado para almacenar, como mínimo, siete veces el volumen promedio de residuos peligrosos que diariamente se reciben.

El piso deberá ser de cemento y con diseño antiderrapante.

Contar con una canaleta que conduce los derrames hacia una fosa de retención (cárcamo de bombeo), con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. La canaleta deberá contar con alcantarillas y se le da un mantenimiento periódico para permitir el flujo de los escurrimientos al cárcamo de bombeo.

Estar techado con material no flamable y barda perimetral.

Contar con señalización.

Contar con extintores contra incendios.

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-184 abril11

Recolección y disposición final

Los residuos deberán ser almacenados en contenedores debidamente rotulados y con tapa en buen estado, observándose las normas de compatibilidad entre si y sin mezclarse en ningún momento con residuos no peligrosos.

Se deberán contratar los servicios de empresas especializadas que cuentan con registro ante la secretaría (SEMARNAT) para que realicen la recolección periódica (depende de la generación) y el transporte de estos residuos a los sitios de confinamiento correspondientes.

Durante la etapa de operación:

Los pasos a seguir para el manejo adecuado de los RPBI que se generen son:

Identificación de los residuos

Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se

debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:

- Objetos punzocortantes

- Residuos no anatómicos

- Patológicos

- Sangre líquida y sus derivados.

- Utensilios desechables

Envasado de los residuos generados

Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente.

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-185 abril11

Almacenamiento temporal

Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo.

Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.

La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad

médica:

- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.

- Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.

- Hospitales con más de 60 camas: 7 días.

Recolección y transporte externo

Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.

El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-186 abril11

pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes.

Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido.

Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.

Tratamiento

Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo.

En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar temporalmente dentro de los limites de tiempo mencionados anteriormente, para ser recolectados más tarde por el servicio especializado para estos residuos.

Disposición final

Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista durante la etapa de construcción y, durante la etapa de operación el hospital

Indicador a monitorear

Presencia de basura e hidrocarburos en el suelo

Generación de residuos biológico infecciosos

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Revisar de forma cuatrimestral los manifiestos de entrega-transporte-recepción de los residuos peligrosos debidamente firmados y sellados por el transportador y el encargado de realizar el tratamiento o confinamiento de los residuos peligrosos.

Estas empresas deberán estar debidamente acreditadas para la realización de los servicios y contar con el registro vigente por parte de la SEMARNAT y la SCT.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

La medida no generará impactos ambientales.

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Aproximadamente se calcula que para la construcción del almacén temporal de residuos peligrosos durante la construcción un costo de 25,000.00, en tanto que el pago por el transporte de los mismos y considerando los volúmenes a generar, se espera se realicen aproximadamente unos tres viajes por lo tanto el costo se estima en 60,000.00

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-187 abril11

considerando 20,000.00 por viaje.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ETAPA: OPERACIÓN

MESES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24 1 2 3 4 5 …..

Aplicación de la medida

Reportes

3.6. DELIMITACIÓN DE ÁREAS

Naturaleza de la medida

Esta medida tiene carácter preventivo y tiene como objetivo el poder establecer el área estrictamente requerida para desarrollar los trabajos de construcción y evitar impactos innecesarios al ambiente.

Impacto o impactos que mitiga

Esta medida tiene aplicación sobre los impactos identificados en el suelo principalmente, y que tiene relación con la compactación de este por el transito de maquinaria y vehículos en áreas fuera del trazo del proyecto, así como afectación a individuos arbóreos y de flora presentes en el área. Los impactos más evidentes en este sentido son:

Cambio en las características del suelo dadas por la compactación

Afectación a la vegetación

Justificación de la medida

Generalmente durante los trabajos iniciales de la obra civil y la utilización de maquinaria para el desmonte y el despalme, se invaden áreas que no son parte de proyecto original, ya sea por la expansión no planificada de las áreas reales a afectarse por falta de cuidado o de pericia de los operadores, o bien por la colocación de materiales y/o maquinaria en áreas aledañas a las de trabajo.

Procedimiento general de aplicación

La limpieza del terreno, el desmonte y despalme, así como rellenos se deberán restringir exclusivamente a las áreas necesarias para la construcción de las obras propuestas, con la finalidad de minimizar las áreas de afectación. En la medida de lo posible se buscará afectar el mínimo de vegetación, respetando toda la vegetación que no interfieran con las

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-188 abril11

actividades de construcción y con el arreglo propuesto para las instalaciones.

Por otro lado, se deberán usar estrictamente los caminos de acceso que se establezcan, para evitar la utilización de otras zonas.

1. La delimitación precisa de las áreas de trabajo tiene como objetivo, evitar que se desmonte una superficie mayor a la requerida. Para ello, previo al desmonte y despalme se delimitará con banderines el trazo del proyecto, para que todos los trabajos se realicen dentro del mismo.

2. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se utilizarán los caminos de acceso establecidos, con el fin de mover maquinaria y equipo, para llegar al sitio en donde se estarán desarrollando las obras.

Responsable de la ejecución

Empresa contratista y equipo de protección ambiental

Indicador a monitorear

Área de compactación

Superficie total de terreno afectado

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

1. El equipo de protección ambiental, de acuerdo al programa de obra, verificará en campo que previo a la operación de la maquina para realizar el desmonte, se hayan delimitado las superficies autorizadas para el desarrollo del proyecto y que los trabajos se realicen exclusivamente, dentro de dichas superficies.

Se documentarán fotográficamente y con video los trabajos de delimitación y los trabajos de desmonte posteriores. El equipo de protección ambiental se encargará de elaborar los reportes correspondientes, los cuáles serán entregados al supervisor ambiental interno para el seguimiento de esta medida.

Se considerará que esta medida ha tenido éxito, si al término de los trabajos de construcción la superficie total desmontada es igual o menor a 35,044.54 m2

2. En el contrato que se establezca con la empresa encargada de la construcción del proyecto, se incluirá la obligación de que la maquinaria y el equipo circulen exclusivamente por las rutas establecidas.

En las etapas de preparación del sitio y construcción, el equipo de protección ambiental vigilará que los choferes cumplan con esta medida, reportando al supervisor ambiental los resultados de dichas verificaciones.

Acciones preventivas o correctivas en el caso de que se presenten desviaciones en los registros de las variables bajo control

1. El equipo de protección ambiental se encargará de verificar que los trabajos se realicen exclusivamente dentro del trazo del proyecto. Si durante la construcción del proyecto se detectan desmontes y transito de vehículos y/o maquinaria fuera estas, se procederá a detener las obras en ese lugar e investigar quién es el responsable. Si tal actividad fue

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-189 abril11

ejecutada por personal del proyecto, se procederá a sancionar al trabajador responsable, pudiendo incluso llegar a rescindirle el contrato y fincársele responsabilidad legal (dependiendo de la gravedad de la falta).

En el caso de que la superficie desmontada resulte mayor a la manifestada, se procederá a realizar las actividades de restitución del sitio, efectuando las actividades de reforestación señaladas en el programa respectivo y de acuerdo a los niveles de equivalencia por compensación ambiental correspondientes.

2. La desviación al registro de la variable bajo control, sería detectar vehículos o maquinaria circulando fuera de los caminos establecidos, lo cual se haría constar a través del registro fotográfico o de video. Este hecho se haría del conocimiento de la empresa contratista y el equipo de protección ambiental procedería a evaluar los daños y a señalar las medidas que se requirieran (por ejemplo limpieza del sitio, reforestación, etc.). Los costos de la restauración correrían por cuenta de la empresa contratista.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

Por el tipo de medida, no se prevén impactos no previstos durante su aplicación.

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

El costo de esta medida está incluido dentro del monto global de construcción del proyecto.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10… 24

Aplicación de la medida

Reportes

3.7. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Naturaleza de la medida

Se trata de una medida de tipo compensatorio de eficacia media, la cual esta dada tanto por las características ambientales de la zona, como por el tipo y extensión de obra a realizar.

Impacto o impactos que mitiga

Áreas afectadas por remoción, compactación y procesos erosivos

Justificación de la medida

El suelo es uno de los factores que determinan la calidad de un sitio, siendo un importante

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-190 abril11

componente del ecosistema forestal que influye considerablemente en la tasa de crecimiento del ecosistema, resistencia de las especies a enfermedades y frente a ciertos factores abióticos como vientos fuertes.

La remoción, compactación y erosión del suelo se traducen en perdida de superficie productiva, disminución de la productividad del sitio y generación de sedimento que finalmente, alteran la calidad de las aguas superficiales.

De tal forma que la aplicación de este programa pretende visualizar el componente ambiental en cuestión, y los niveles de susceptibilidad al cambio que se puedan presentar, considerando el tipo, magnitud, extensión de las obras a realizar, y a partir de ellos, brindar recomendaciones, para la implementación de prácticas que minimicen o en su caso, compensen los impactos provocados por el desarrollo del proyecto.

Procedimiento general de aplicación

Durante la etapa de preparación y construcción es importante vigilar que las actividades de desmonte y despalme se lleven a cabo estrictamente dentro del área donde se llevara a cabo la construcción de la infraestructura.

La remoción, compactación y erosión del suelo se traducen en perdida de superficie productiva, disminución de la productividad del sitio y generación de sedimento que finalmente, alteran la calidad de las aguas superficiales.

Es importante mencionar que las condiciones edáficas presentes como lo son, suelos aluviales, de poca permeabilidad, e inundables; así como las condiciones topográficas del sitio, en donde no se presentan terrenos con pendientes, y finalmente, la presencia de cubierta vegetal que brinda un sostén, producto de su desarrollo radicular. Hacen del sitio donde se desarrollara el proyecto una zona no susceptible a la erosión. Sin embargo, la implementación de un programa de conservación de suelos, esta enfocado a mantener y rehabilitar las características del edáficas de los sitios adyacentes al área ocupada por la construcción de la infraestructura para mantener la estructura y función de este componente ambiental.

Con base a las características ambientales y topográficas del sitio, y a las dimensiones y tipo de proyecto a desarrollar, las actividades contempladas dentro del programa de conservación de suelos están enfocadas a evitar o propiciar la erosión. La erosión severa del suelo ocurre ante situaciones de eliminación de la cubierta vegetal por periodos de tiempo suficientes como para permitir la acción erosiva de las precipitaciones. Por esto es necesario reforestar las áreas desmontadas con la mayor prontitud posible.

Bajo este contexto, será necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

Rehabilitar aquellas áreas afectadas por el transito de maquinaria y equipo.

El material edáfico, producto de la remoción del suelo por las actividades del desmonte, para relleno y nivelación del terreno, así como excavaciones y otras labores ligadas a la construcción, será rescatado y trasladado para su incorporación en áreas adyacentes a la construcción del proyecto, esparciéndolo en forma homogénea, de tal forma que la materia orgánica contenida en la capa superficial de suelo que será removida sea utilizada para permitir y/o inducir el crecimiento de especies herbáceas y arbustivas, que en forma natural colonicen la zona.

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-191 abril11

Parte del material de desmonte, será donado o utilizado en la reconstrucción de cercas, así mismo aquel que no sea utilizado, se picará y se incorporará al suelo, esparciéndolo en forma homogénea en las áreas adyacentes a la obra, como parte de las acciones de protección del suelo

Responsable de la ejecución

La empresa contratista

Indicador a monitorear

Porcentaje de áreas afectadas, desprovistas de cobertura vegetal

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

El grupo de supervisión ambiental verificará que se realicen las actividades iniciales referentes al rescate de la capa superficial de suelo producto de la remoción, durante la etapa de preparación del sitio.

Se hará un registro documental y fotográfico de las acciones que se indicaron en la descripción de esta medida.

Se considerará que esta medida ha tenido éxito, sí al término de la etapa de construcción se observa la colonización por especies herbáceas.

Acciones preventivas o correctivas en el caso de que se presenten desviaciones en los registros de las variables bajo control

Si no se presenta la regeneración natural de especies herbáceas y arbustivas en las áreas adyacentes a la construcción de la obra, se realizaran trabajos de reforestación con especies nativas en dicho sitio.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

Por el tipo de medida, no se prevén impactos no previstos durante su aplicación.

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

El costo de esta medida está incluido dentro del Programa de Vigilancia Ambiental.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

ETAPA: OPERACIÓN

MESES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8…. 24 1 2 3 4 5 …

Rescate de la capa superficial de suelo

Esparcimiento de material rescatado

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-192 abril11

Rehabilitación de áreas compactadas

3.8. PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LAGUNA

Naturaleza de la medida

Al no verse afectado directamente este cuerpo de agua por las acciones propias del proyecto, se trata de una medida de tipo compensatorio de alta eficiencia, y forma parte de las acciones contempladas para la conservación y mantenimiento de la laguna.

Impacto o impactos que mitiga

Contaminación del agua por basura

Justificación de la medida

Aunque, como parte de las actividades propias del proyecto, la laguna, en términos de calidad del agua, no se vera afectada, es importante llevar a cabo actividades enfocadas a su conservación, pues este cuerpo de agua representa un hábitat para la fauna de la zona.

Es importante mencionar que, durante la etapa de planeación, una de las principales acciones llevada a cabo en la toma de decisiones, para evitar impactos adversos hacia un área considerada ambientalmente sensible, fue la reubicación del proyecto, pues como primera instancia se había propuesto la construcción del proyecto, colindando en avenida que limita con la colonia Lázaro Cárdenas, sin embargo por la existencia de la laguna y tomando como base el enfoque de sustentabilidad ambiental. Este enfoque es el más apropiado en las fases iniciales de la planeación del proyecto, y es considerado en general, como el más importante de las medidas de mitigación. De tal forma, que el saneamiento de la laguna, representa la fase complementaria a dicha acción, potenciando así los efectos positivos derivados por su implementación, involucrando el rescate de la flora y fauna asociado al bien estar social, cultural y paisajístico, al fungir como filtro verde, hábitat faunístico y zona de recreación.

Procedimiento general de aplicación

Las actividades contempladas para el saneamiento de la laguna están enfocadas a la limpieza de residuos sólidos presentes a las orillas del cuerpo de agua:

Se realizaran campañas de limpieza, estableciendo brigadas para la recolección de basura, para su posterior retiro del sitio por el servicio de limpia municipal.

Se establecerán contenedores para la basura, así como señalamientos que exhorten a la población en general al depósito de los desechos en dichos contenedores.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-193 abril11

Indicador a monitorear

Calidad del agua superficial

Presencia de basura y desechos sólidos en la orilla de la laguna

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

El equipo de protección ambiental se encargará de verificar que se realicen los trabajos de limpieza. Se tomara registro mediante fotografías.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

No se prevén impactos no previstos durante su aplicación

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Considerando la extensión de la laguna, así como la duración de los trabajos enfocados a su limpieza se estimo un costo de $ 20 000 M.N.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8…. 24

Campaña de limpieza

Colocación de contenedores y señalamientos

Reporte de actividades

3.9. PLANTA DE TRATAMIENTO

Naturaleza de la medida

Aunque la construcción de la planta de tratamiento forma parte integral del proyecto, se considera que su misma construcción, trae consecuencias benéficas al ambiente, al evitar disponer aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor. De esta forma la planta de tratamiento se considera como una medida de tipo mitigatorio de alta eficiencia, la cual se aplicara durante la etapa de operación del proyecto.

Impacto o impactos que mitiga

La aplicación de esta medida propiciará que se mitiguen los siguientes impactos

- Calidad del agua

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-194 abril11

- Afectaciones al hábitat acuático de la zona.

Justificación de la medida

Esta medida se aplica con el fin disminuir el desperdicio de agua en el sitio de trabajo, así como la descarga de aguas residuales al sistema de drenaje del municipio, y que se recupere en la medida de lo posible, la calidad de la misma. Esta medida también se aplica con el fin de evitar efectos contaminantes en los sistemas acuáticos y en los organismos que allí habitan.

Procedimiento general de aplicación

Esta medida consiste en la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

El agua residual procedente de los servicios hospitalarios será recolectada a través de la red de drenaje y alcantarillado, conducida hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales que se ubicará, una en la parte trasera del hospital.

La planta de tratamiento será tipo bio-reactor (de discos biológicos) en paquete con capacidad de 50 m3/día y 150 m3/día, esperando obtener una calidad del efluente con los siguientes parámetros: DBO5 ≤ 30mg/l, SST ≤ 30mg/l, COL ≤ 1000 N.M.P. /100ml.

El tren de tratamiento consta de:

1. Tratamiento primario

Se utilizará un Sedimentador Primario que trabajará bajo los principios de sedimentación y flotación a fin de reducir un 30% de la carga orgánica cruda e impedir el paso de sólidos que por su tamaño pudieran dañar a los equipos, tendrá un tiempo de retención entre 3 y 3.5 h.

2. Tratamiento Biológico

En este punto del proceso es donde se lleva acabo la eliminación de gran parte de materia orgánica por medio de su oxidación, de esta manera se integrará un sistema de dos procesos en un tanque único que incluye: una parte mecánica de aireación por contacto rotativo sumergiendo y emergiendo a un la película fija en Discos Biológicos y de la aireación y agitación para el proceso de Lodos Activados logrando una remoción entre un 90-95% de la carga.

3. Clarificación

Se utilizará un Clarificador Secundario de escurrimiento horizontal y rectangular, que permitirá eliminar los sólidos provenientes del reactor biológico por medio de sedimentación y flotación con un tiempo de retención de 2 a 3 horas.

4. Desinfección

Se llevará a cabo por medio de la oxidación química con tabletas de hipoclorito de calcio en una cámara con bafles intermedios para producir mezclado y con un tiempo de retención hidráulico de 30 minutos de tal manera que permanezca un remanente de 1 a 3mg/l, en esta

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-195 abril11

unidad también se podrán oxidarán compuestos fenólicos y nitrógeno en forma de amonio.

Según la Ley de Aguas Nacionales62, las aguas residuales: son de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como de la mezcla de ellas.

De esta forma se deberá cumplir lo señalado en la NOM-003-SEMARNAT-1996, Define los límites máximos permisibles de contaminantes (coliformes fecales, huevos de helmintos, DBO y SST) para las aguas residuales tratadas que se reutilicen o reciclen en servicios al público.

Para este proyecto el manejo de las aguas residuales se tienen considerados los siguientes aspectos:

- El agua tratada será utilizada para riego de las áreas verdes dentro del Hospital, en caso de haber excedentes estos podrán ser empleados en otras instalaciones de PEMEX dentro del municipio de Paraíso como la estación Dos Bocas

Responsable de la ejecución

El Hospital

Indicador a monitorear

Calidad del agua residual

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Estos costos están considerados dentro del presupuesto para la construcción de las instalaciones, así como en los gastos operativos del hospital.

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: OPERACIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8…. 24

Operación de la Planta

3.10. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

Naturaleza de la medida

Esta medida de mitigación tiene relación con las actividades compensatorias necesarias para el

62

DOF, 1992. Diario Oficial de la Federación, Ley de Aguas Nacionales, Articulo 3. Fracc.VI. Publicada el 01 de Diciembre de 1992.

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-196 abril11

establecimiento de la vegetación natural en zonas afectadas ya sea por el proyecto o por cualquier otra actividad antropogénica. La medida es de compensación y tiene una magnitud alta.

Impacto o impactos que mitiga

Tiene relación con los impactos identificados hacia la vegetación producto del desmonte y despalme, así como la vegetación circundante que sea afectada por el paso de maquinaria y personal.

Justificación de la medida

A través de este programa se constatará que se empleen especies nativas y que se realice la reforestación propuesta como medida de compensación por el desmonte y despalme que se realizará en las etapas de preparación del sitio y construcción. Incluye una etapa de mantenimiento para asegurar el éxito de la plantación.

Procedimiento general de aplicación

Las etapas que incluye este programa, son las siguientes:

1. Selección de los sitios a reforestar: La determinación de áreas a reforestar se basara en recorridos de campo para identificar aquellos sitios desprovistos de vegetación, así como las áreas afectadas por el transito de vehículos y maquinaria.

2. Selección y obtención de especies: Considerando las especies nativas de la zona y con base a la lista de especies encontradas en el predio, (Capitulo IV), se procederá a la selección de especies para su plantación en los sitios determinados. El material vegetativo se obtendrá en viveros de la zona.

3. Plantación de la vegetación: Se realizaran las obras necesarias previas a la plantación como lo son las labores de preparación del sitio. La plantación se establecerá durante la época de lluvias.

4. Mantenimiento de áreas reforestadas. Elaboración de un programa de seguimiento de las áreas reforestadas que considere:

a) Cuidado de las especies

c) Cercas de protección para evitar la entrada de fauna y personas

d) Reposición de individuos muertos

Así mismo se llevaran a cabo practicas silvícola y de fertilización para asegurar el éxito de la plantación.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista y el Hospital

Indicador a monitorear

Superficie reforestada.

Tipo de especies empleadas.

Éxito de la plantación.

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-197 abril11

Con el fin de documentar la correcta aplicación de esta medida el equipo de protección ambiental, conforme se vayan realizando los trabajos, verificará en campo que la superficie reforestada sea la manifestada, que sólo se empleen especies nativas y que la densidad de plantación sea la correcta. Se generará un registro fotográfico y de video con los reportes respectivos.

En su primera etapa, se considerará que el programa de reforestación ha tenido éxito cuando se haya completado la reforestación de la superficie manifestada empleando exclusivamente especies nativas y con la densidad de plantación correcta. En una segunda etapa, y a través del Programa de Vigilancia Ambiental, se corroborará la sobrevivencia del material trasplantado, el incremento en altura de los individuos, así como el estado fitosanitario de los ejemplares.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

Dentro de la propuesta del Programa de Reforestación se contemplan algunas acciones de mantenimiento que son necesarias para la atención de ciertos riesgos asociados a la ejecución de este tipo de trabajos como: control de plagas, deshierbes para el control de especies no deseadas, riegos auxiliares en época de secas, fertilización.

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Para la ejecución de este programa se tiene destinado un monto global aproximado de $ 150,000.00, lo cual incluye la elaboración del programa y la reforestación del sitio

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

En general el programa de Reforestación deberá comenzarse en cuanto sea validado por la autoridad competente el cual durará unos tres meses y su posterior supervisión del éxito de sobrevivencia de los organismos sembrados. Este Programa podrá empezar incluso antes de que se comience la construcción del Hospital General

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8…. 24

Elaboración del programa de reforestación

Reforestación de las áreas seleccionadas

Supervisión y seguimiento de la reforestación

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-198 abril11

3.11. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Naturaleza de la medida

Esta es una medida de prevención dado que el conocimiento que tenga el personal que labore en el proyecto, sobre las interrelaciones entre los procesos naturales y el manejo sostenible de los recursos naturales, puede ayudar a evitar impactos ambientales.

Impacto o impactos que mitiga

Los impactos ambientales que son mitigados, son los siguientes:

Daños intencionales o accidentales a la flora y fauna silvestres por parte de los trabajadores.

Justificación de la medida

El programa tiene como sustento:

a) El considerar la educación ambiental como parte fundamental para el desarrollo sustentable de los proyectos de obra.

b) Tomar como punto de referencia el entorno ambiental del proyecto de explotación del banco, incluyendo contenidos relacionados con los recursos naturales, sociales y culturales.

c) Mantener continua la protección ambiental, al través de la capacitación y sensibilización de los trabajadores y transportistas del proyecto.

Procedimiento general de aplicación

El programa informará sobre la importancia de acatar ciertas prácticas para evitar afectaciones al ambiente. Los temas a impartir se refieren a los diferentes elementos ambientales y actividades asociadas a su protección con especial énfasis en el cuidado a las plantas y animales. Se propone que el curso de educación ambiental se imparta a todo el personal que labore en el proyecto.

Las principales actividades del Programa de Educación Ambiental consisten en:

- Elaboración y entrega de trípticos

- Platicas de Educación Ambiental

- Elaboración y colocación de letreros de carácter informativo y restrictivo en materia ambiental.

Se les explicara a los trabajadores y transportistas los siguientes puntos:

No deben de molestar a la fauna que se encuentre en el la zona del proyecto tanto terrestre como acuática.

Los transportistas deben de manejar a una velocidad max. de 30 Km/h para evitar el atropellamiento de la fauna terrestre.

Seguir el reglamento para el manejo de residuos para el cuidado del ambiente.

No se permite la disposición de materiales derivados de las obras, producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación aledaña.

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-199 abril11

Se prohíbe la extracción, caza, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, para todos los trabajadores de la obra.

Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasoras.

Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos para la eliminación de la cobertura vegetal y/o quema de desechos vegetales producto del desmonte.

- Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista y equipo de vigilancia ambiental

Indicador a monitorear

Conocimiento y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Número de ejemplares de la flora y/o fauna silvestre, atrapados, colectados, dañados o perjudicados en cualquier forma de manera intencional, por los trabajadores del proyecto.

Número de veces que se detecta a personal del proyecto dando de comer a la fauna silvestre.

Conocimiento y aplicación del Reglamento por parte de los trabajadores..

Presencia de especies exóticas o introducidas.

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

Se deberá hacer una evaluación en campo observando las actividades del personal que labore a fin de comprobar que los cursos y pláticas han servido para evitar impactos al ambiente.

Se registrará en la bitácora del supervisor ambiental las actividades desarrolladas del Programa y en especial, del desarrollo del curso indicando la fecha, el número de personas al que se impartió. El éxito del programa se podrá valorar a través de los incidentes que se registren y que tengan relación directa con daños al ambiente por errores o dolo humano. Para ello, existirá un equipo de protección ambiental que realizará recorridos periódicos a lo largo del trazo y en especial en las zonas de obra, dentro de las cuales deberá notificar el cumplimiento o incumplimiento de lo aprendido en el Programa de Educación Ambiental.

El equipo de protección ambiental elaborará reportes de cada recorrido. Los reportes deberán ir acompañados de un anexo fotográfico que demuestre el cumplimiento o incumplimiento de lo aprendido.

En caso de presentarse algún incidente se levantará el reporte correspondiente, proporcionando una copia del mismo al supervisor ambiental interno, con el fin de que se evalúen las causas del incidente (error humano, accidental, vandalismo, etc.) y de ser la causa el incumplimiento de alguna reglamentación, se procederá a realizar las correcciones o sanciones correspondientes.

La efectividad de esta medida será a través de los reportes de incidentes que se presenten durante las diversas etapas del proyecto, en los que se presenta el tipo de incidentes y la frecuencia de ocurrencia de los mismos.

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-200 abril11

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

No se prevén impactos por negativos por la aplicación de esta medida

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Se estima un costo de $ 65,000.00 para la impresión del reglamento.

El costo del personal responsable de la supervisión del cumplimiento del reglamento se presenta en la siguiente tabla:

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

PROGRAMA DE TRABAJO

ETAPA: PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8…. 24

Elaboración del Reglamento

Impartición de curso inductivo

3.12. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ESPECIES

Naturaleza de la medida

Esta medida esta considerada como una medida de mitigación de tipo moderada, la cual se enfoca al ahuyentamiento, recolección, captura y translocación de los distintos grupos de fauna de la región, los cuales pudieran ser susceptibles de ser afectados por acción de las obras.

Impactos que mitiga

Los impactos que su aplicación podrán prevenir son las siguientes:

- Pérdida de organismos por remoción de vegetación

- Daños intencionales o accidentales a la fauna silvestre

Justificación de la medida

La pérdida de especies como resultado de la ejecución de un sinnúmero de proyectos hace necesaria la preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna, así como el mantener los procesos evolutivos de dichas especies. Por lo cual se deberá implementar un programa de rescate de flora y fauna silvestre previa a los trabajos de construcción.

Procedimiento general de aplicación

En materia de flora y fauna silvestre existe un marco jurídico, fundamentado en la Ley General

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-201 abril11

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General de Vida Silvestre, de la cual se derivan las inclusiones del tema en las Leyes estatales y las normas correspondientes.

Dada la importancia de tener en cuenta las políticas de protección en relación al proyecto

se establece:

“Queda prohibido el uso de fuego y productos químicos para realizar cualquier etapa de desmonte y mantenimiento de las áreas del proyecto”.

“Programa de rescate, reubicación y manejo de las especies de flora y fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001”.

“La remoción de la vegetación se deberá ser realizada de forma tal que permita el desplazamiento de la fauna local y se evite la afectación de áreas forestales diferentes a las autorizadas”.

“Queda prohibido realizar cualquier actividad de cacería, captura, comercialización y/o tráfico de individuos de especies de flora y fauna que se encuentren en la zona del proyecto”.

“Los trabajos y obras relacionadas con le desarrollo del proyecto no podrán afectar una superficie forestal mayor a la autorizada, aun cuando esta se encuentre dentro del polígono propiedad”

Habrá delimitación estricta del área del proyecto”.

“Elaborar Programa de Educación Ambiental”. 63

“No deben de molestar a la fauna que se encuentre en el la zona del proyecto tanto terrestre como acuática”.

“Los transportistas deben de manejar a una velocidad max. de 30 Km/h para evitar el atropellamiento de la fauna terrestre”.

“Queda prohibido capturar o cazar alguna especie de fauna protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010”

Seguir el reglamento para el manejo de residuos para el cuidado del ambiente.

Bajo este panorama, en este proyecto la protección de la flora y fauna se desarrolla de la siguiente forma:

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA

Se han adoptado como obligatorias las siguientes disposiciones:

Abstenerse de realizar cualquier actividad de compra, venta, captura, colecta, comercialización y/o el tráfico de individuos de especies de flora y fauna silvestres terrestres presentes en la zona del proyecto y zonas aledañas.

Realizar el desmonte y despalme solo en las áreas necesarias para el proyecto de manera paulatina y progresiva para permitir el ahuyentamiento de la fauna;

Los animales de lento desplazamiento que no hayan emigrado por si solos, son ahuyentados o, de ser posible, capturados y trasladados a sitios alejados de la obra, con

63 De manera independiente se ha elaborado el Programa de educación ambiental

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-202 abril11

características ecológicas similares.

No se realizan desmontes y despalmes en zonas no requeridas para el desarrollo del proyecto.

No se utilizan áreas con vegetación Forestal para los sitios de tiro de material producto de despalme.

No se consideran especies exóticas para las reforestaciones.

Durante las labores de desmonte sólo se derriba el número de árboles que fueron autorizados a través del Estudio Técnico Justificativo que se está elaborando y será presentado para su evaluación por las autoridades competentes. Los residuos vegetales no aprovechables, producto del desmonte se procesan (pican) y dispersan, para que sea más fácil su asimilación en los suelos y de esta forma, contribuir en la regeneración de la vegetación; y subsecuente creación de hábitat para la fauna.

Al término de las actividades, se desmantelará toda la infraestructura de apoyo y se realizarán las labores de restauración, incluyendo la reforestación de los sitios afectados.

Responsable de la ejecución

La empresa contratista y equipos de rescate de flora y de fauna

Indicador a monitorear

Numero de individuos de fauna rescatados y reubicados

Porcentaje de sobrevivencia de los individuos rescatados.

Incremento en altura del material trasplantado.

Estado fitosanitario de los individuos.

Método a emplear para el debido cumplimiento de la medida

A fin de documentar y verificar que los equipos de rescate de flora y de fauna, ejecuten las acciones correspondientes de forma adecuada, el equipo de protección ambiental verificará en campo dichas actividades. Para tal efecto, se documentará fotográficamente y con video los trabajos de rescate efectuados, así como la liberación de los ejemplares de la fauna silvestre rescatados. El equipo de protección ambiental y los grupos de rescate de flora y de fauna elaborarán los reportes correspondientes, incluyendo fotografías de los trabajos de rescate realizados, los que serán entregados al supervisor ambiental interno, para el seguimiento del programa.

Se considerará que el programa de rescate de flora ha tenido éxito cuando se observe la sobrevivencia del material trasplantado, se registre un incremento en altura y los ejemplares estén sanos. En el caso de la fauna, cuando sean liberados los organismos rescatados y se alejen en buen estado y buscando refugio.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la medida

Dentro de la propuesta del Programa de Rescate se contemplan algunas acciones para dar

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-203 abril11

respuestas a ciertos riesgos asociados a la ejecución de este tipo de trabajos como sería: mordedura de serpientes, manejo de ejemplares de la herpetofauna de gran tamaño, accidentes, etc. Además, la empresa se asesorará durante la ejecución de este programa con expertos en el reconocimiento de la flora y fauna local y en el rescate de especies. Por lo tanto, se contará con personal capacitado para atender de manera oportuna cualquier eventualidad que se presente.

Estimación de costos directos e indirectos de la ejecución de la medida

Para la ejecución de este programa se tiene contemplado un monto aproximado de $ 185,000.00

Calendario de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación.

Para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos de rescate será necesario iniciar las acciones correspondientes anteriores al inicio de las etapas de preparación del sitio y construcción. Durante este periodo se adquirirá el material que se requiere para efectuar los trabajos de rescate, se impartirá la plática de inducción al personal de apoyo que participará en los trabajos y se realizará un recorrido por las áreas previamente delimitadas para el desmonte en donde se ejecutarán los trabajos de rescate.

El rescate de la flora y fauna silvestre se contempla como una acción continua en las etapas de preparación del sitio y construcción. En el caso de la flora, el rescate se debe realizar con un mínimo de 15 días antes del inicio de los trabajos de desmonte y despalme. Para el caso de la fauna se prevé realizarlo unos 5 días antes de la operación de la maquinaría, a fin de garantizar que la fauna no pueda regresar a los sitios de trabajo.

ACCIONES

PREVIO AL INICIO

(SEMANAS)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

(MESES)

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 ..

Formación de equipos de rescate

Adquisición de materiales y equipo

Delimitación de sitios de rescate

Contratación personal de apoyo

Rescate de flora y fauna Silvestres

Reubicación de flora y fauna silvestre

Reporte de actividades

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-204 abril11

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-205 abril11

4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL

Una vez establecido el programa de las medidas de mitigación, en la Tabla VI.4.1 se indica de manera enunciativa las medidas aplicables al proyecto para la prevención, mitigación o compensación de los impactos que provocará el proyecto, de acuerdo a la tipología descrita en la Tabla VI.2.2. Indicándose el impacto y el elemento ambiental sobre el que aplica.

TABLA VI.4.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO

Componente y elemento ambiental

Impacto ocasionado

Indicador Medida de mitigación

Tipo Descripción

CLIM

A

Calid

ad d

el a

ire

Emisiones a la atmósfera de ruido, humo y gases (hidrocarburos, CO, CO2 O3, etc.).

Incremento en la generación de gases de combustión y en

las emisiones de ruido

Mantenimiento de maquinaria y vehículos

Mi

La medida de mitigación propuesta es considerada de baja eficiencia debido a que, por tratarse de maquinas de combustión siempre habrá emisión de gases a la atmósfera, sin embargo, su aplicación podría reducir los niveles de emisión de tal forma que se cumpla con las normas oficiales mexicanas.

En cuanto a la emisión de ruido, las emisiones producidas por la maquinaria y equipos deberán quedar sujetas a los límites máximos establecidos, de acuerdo a la normatividad aplicable.

Afectación al área por polvos y partículas suspendidas.

Emisión de polvos (partículas PM10)

Riego de las áreas de Trabajo

Pr

Medida preventiva de baja eficiencia en cuanto al control de generación de polvos, debido a que el riego de áreas solo impide por un corto tiempo la dispersión de partículas, sin embargo debido a las características de los suelos y a la humedad presente en la zona no se espera un incremento considerable de partículas suspendidas en el sitio.

Cubrir camiones con lonas

Pr

La adecuada aplicación de esta medida provoca una reducción en la magnitud del impacto de forma moderada, al reducir de forma considerable el escape y dispersión de polvos fugitivos durante el transporte de materiales.

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-206 abril11

TABLA VI.4.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO

Componente y elemento ambiental

Impacto ocasionado

Indicador Medida de mitigación

Tipo Descripción

Contaminación por defecación al aire libre.

Presencia de heces fecales en el área y fauna nociva Generación de olores desagradables

Empleo de Sanitarios portátiles

Pr

Para este caso se trata de una medida preventiva y presenta una magnitud alta, pues la generación de olores desagradables en el ambiente se reduciría casi en su totalidad, pues al contar con sanitarios los trabajadores no defecaran al aire libre. Así mismo, al encontrarse los desechos en contenedores especiales hasta su retiro del sitio, se impedirá también la proliferación de fauna nociva como moscas y otros insectos, que esto pudiera ocasionar.

Sue

lo

Cara

cte

rísticas F

ísic

as y

quím

icas

Contaminación por defecación al aire libre

Presencia de heces fecales en el área

Empleo de Sanitarios portátiles

Pr

La colocación de sanitarios portátiles en sitios cercanos al área de trabajo, impedirá que el personal que labore en las obras realice sus necesidades fisiológicas al aire libre, impidiendo de esta forma la contaminación del suelo. De tal forma que la eficacia de la medida propuesta es de alta magnitud.

Contaminación por basura y derrames accidentales de combustibles y aceites

Presencia de hidrocarburos en el suelo

Programa de manejo de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos).

Pr

La implementación de este programa corresponde a una medida de carácter preventivo, de alta eficiencia, si es aplicada correctamente. El cual tiene por objeto que los residuos generados durante los trabajos de construcción sean correctamente manejados, mediante la separación y almacenamiento, para que su disposición final se lleve a cabo, de acuerdo a las características de estos, evitando impactos al ambiente innecesarios.

Compactación del suelo

Área de compactación Delimitación de áreas

Pr

El desarrollo de los trabajos de construcción, así como la circulación de los vehículos y maquinaria en el sitio, provocaran ineludiblemente la compactación del suelo, sin embargo la estricta aplicación de la delimitación de áreas evitara la afectación a otros sitios del predio.

Esta medida es considerada de baja eficiencia.

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-207 abril11

TABLA VI.4.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO

Componente y elemento ambiental

Impacto ocasionado

Indicador Medida de mitigación

Tipo Descripción

Erosión del suelo Áreas afectadas por procesos erosivos

Programa de conservación de suelos

Cp

Es inevitable mitigar los impactos producidos hacia este recurso en el área donde se levantara la infraestructura. Sin embargo la afectación que se dará en las áreas adyacentes por el transito de vehículos y personal de trabajo por el derribo de vegetación y compactación del suelo, requerirá de la implementación de obras para su rehabilitación. En este sentido, la aplicación del programa de conservación de suelos es considerada como una medida de carácter compensatorio con una calificación de eficacia media, la cual se incrementa debido a las características del sitio, esto es, al tipo de suelo presente, a la topografía y extensión del terreno, y al tipo de vegetación presente en este, de tal forma que los procesos de erosión en el sitio serán mínimos.

Hid

rolo

gía

Calid

ad d

el a

gu

a

Contaminación del agua por basura y por posibles derrames accidentales de combustible y aceites

Calidad del agua superficial: Grasas y aceite

Programa de Saneamiento de laguna

Cp

Medida compensatoria de alta eficiencia, pues a pesar de que no se contempla actividad en el área cercana a la laguna durante las etapas del proyecto, se contempla la limpieza a las orillas del cuerpo de agua actualmente contaminada por basura domestica principalmente.

Planta de tratamiento

Mi

Aunque forma parte del proyecto, la operación de la planta de tratamiento durante la etapa de operación, con el fin de recolectar y aplicar procesos de tratamiento del agua residual procedente de los servicios hospitalarios, es considerada como una medida de mitigación de alta eficiencia, al evitar la descarga de agua contaminada.

Flo

ra y

Veg

eta

ció

n

Atr

ibuto

s

pob

lacio

na

l

es

Disminución de superficies cubiertas por vegetación

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras. Riqueza de especies

Programa de reforestación con especies nativas

Cp

Debido a la magnitud y extensión de los impactos generados hacia este elemento y al tipo de vegetación presente en el predio así como las características del sistema ambiental, la reforestación del sitio se considera como una medida de alta magnitud.

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-208 abril11

TABLA VI.4.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO

Componente y elemento ambiental

Impacto ocasionado

Indicador Medida de mitigación

Tipo Descripción

Daños intencionales o accidentales a la flora por parte de los trabajadores

Numero de Individuos afectados

Programa de educación ambiental

Pr

La implementación de un programa de educación ambiental dirigido al personal que laborara durante las etapa de construcción estará enfocado en dar a conocer las interrelaciones entre los procesos naturales y la conservación, en la medida de lo posible, de los recursos naturales, así como la importancia de acatar ciertas prácticas puede ayudar a evita r impactos generados hacia los individuos de las especies presentes en el sitio. De tal forma que el cumplimiento y correcta aplicación de las especificaciones contenidas en el, podrán mitigar los impactos con una magnitud media-alta.

Fauna

Hábitat y

A

trib

uto

s p

ob

lacio

na

les

Disminución de superficies cubiertas por vegetación, hábitat (zonas que sirven de refugio, descanso y alimentación a la fauna silvestre)

Daños intencionales o accidentales a la flora y fauna silvestres por parte de los trabajadores

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras.

Ejemplares de fauna silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por los trabajadores del proyecto.

Programa de educación ambiental

Pr

Uno de los objetivos de este programa esta enfocado a la importancia de acatar ciertas prácticas puede ayudar a evitar impactos generados hacia los individuos de las especies presentes en el sitio. De tal forma que el cumplimiento y vigilancia de la correcta aplicación de las especificaciones contenidas en el, podrán mitigar los impactos que pudieran generarse hacia los atributos poblacionales de la fauna presente en el sitio, con una magnitud media-alta.

Programa de protección de especies

Mi

La aplicación de este programa es de eficiencia media, considerando que las actividades propias para el desarrollo del trabajo ahuyentaran gran parte de la fauna presente en el sitio, sobretodo aquella de alta movilidad y rápida capacidad de desplazamiento como aves y mamíferos, el ahuyentamiento y rescate de otros grupos como los reptiles, e individuos que se encuentren en el sitio, reducirán las posibles afectaciones que se puedan dar por el empleo de la maquinaria principalmente

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-209 abril11

5. IMPACTOS RESIDUALES

Se entienden por impactos residuales, aquellos que persisten después de la aplicación de las medidas correctoras, en forma total o parcial. Es importante tener en cuenta que los mismos nos indicarán el impacto final de un determinado proyecto, por lo cual deberán tenerse en cuenta en el plan de monitoreo. También es necesario considerar que la aplicación de determinadas medidas correctoras puede suponer impactos adicionales que deben ser igualmente considerados64.

Para el proyecto en evaluado mediante la presente manifestación se hizo una identificación de los impactos residuales mediante una tabla comparativa de las interacciones de impacto obtenidas en la matriz de evaluación, y su susceptibilidad de mitigarse ya sea total o parcialmente. En este caso la detección de impactos residuales es de orden cualitativo indicando la presencia o ausencia de residuos de los impactos evaluados. (Tabla VI.2.1). Los impactos que parcialmente permanecerán como residuales durante el tiempo que dure la obra se resumen en la Tabla VI.2.2.

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I )

MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L S

ITIO

Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Desmonte y despalme

Microclima -0.33 X 0.33

Agua superficial -0.33 X 0.33

Cobertura -0.33 X 0.22

64 SEMAERNAT. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proyectos que requieran cambio de uso de suelo. Modalidad:

particular. En: http://www.semarnat.gob.mx/tramitesyservicios/informaciondetramites/Impacto%20ambiental/GUIAS/ PARTICULARES/ g_cambio_suelo.pdf

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-210 abril11

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I )

MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

Especies presentes (Flora y Vegetación)

-0.33 X 0.00

Hábitat -0.33 X 0.11

Especies presentes (Fauna)

-0.33 X 0.11

Calidad visual -0.33 X 0.11

Calidad del Aire -0.33 X 0.22

Rellenos y nivelación

Características Físicas y Químicas

-0.33 X 0.22

Agua superficial -0.33 X 0.33

Calidad visual -0.33 X 0.11

Calidad del Aire -0.33 X 0.11

Transporte de material

Especies presentes (Flora y Vegetación)

-0.33 X 0.11

Hábitat -0.33 X 0.22

Especies presentes (Fauna)

-0.33 X 0.11

Características Físicas y Químicas

-0.48 X 0.16

Desmantelamiento de Ductos

Calidad del Agua -0.33 X 0.11

Microclima -0.33 X 0.33

Operación de Calidad del Aire -0.33 X 0.11

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-211 abril11

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I )

MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

maquinaría, equipos y vehículos

Características Físicas y Químicas

-0.33 X 0.22

Cobertura -0.33 X 0.33

Especies presentes (Flora y Vegetación)

-0.33 X 0.11

Hábitat -0.33 X 0.11

Especies presentes (Fauna)

-0.33 X 0.11

Especies presentes (Fauna)

-0.33 X 0.11

Oferta de Empleo y Mano de Obra

+0.33 0.33

Contratación de mano de obra

Actividades económicas +0-44 0.44

Características Físicas y Químicas

-0.33 X 0.22

Calidad del Agua -0.33 X 0.11

Construcción de Instalaciones

Hábitat -0.33 X 0.33

Calidad visual -0.56 X 0.19

Uso del suelo +0.67 0.67

Actividades económicas +0.44 0.44

Planes y Programas de Desarrollo

+0.33 0.33

Ordenamiento Ecológicos

+0.33 0.33

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-212 abril11

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I )

MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

Calidad del Aire -0.33 X 0.11

Características Físicas y Químicas

-0.33 X 0.11

Generación de residuos (sólidos,

líquidos y peligrosos)

Salud pública y laboral -0.33 X 0.11

Calidad del Aire -0.33 X 0.22

Riesgos asociados Calidad y Estilo de Vida +0.89 0.89

OP

ER

AC

IÓN

Atención de Urgencias

Salud pública y laboral +1.00

1.00

Actividades económicas +1.00

1.00

Planes y Programas de Desarrollo

+1.00 1.00

Ordenamiento Ecológicos

+1.00 1.00

Medicina preventiva

Salud pública y laboral +1.00

1.00

Actividades económicas +1.00

1.00

Planes y Programas de Desarrollo

+1.00 1.00

Ordenamiento Ecológicos

+1.00 1.00

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX VI-213 abril11

TABLA VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES DEL PROYECTO

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

( I )

MITIGACIÓN IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO TOTAL PARCIAL NO MIT.

Atención especializada

Salud pública y laboral +1.00 1.00

Actividades económicas +1.00 1.00

Planes y Programas de Desarrollo

+1.00 1.00

Ordenamiento Ecológicos

+1.00 1.00

Generación de residuos (sólidos,

líquidos y peligrosos)

Calidad del Agua -0.33 X 0.00

Contratación de mano de obra

Oferta de Empleo y Mano de Obra

+1.00 1.00

Calidad y Estilo de Vida +0.89 0.89

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-214 abril11

Impactos Residuales

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L S

ITIO

Y C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Desmonte y despalme

Microclima 0.33

Agua superficial 0.33

Cobertura 0.22

Especies presentes (Flora y Vegetación)

0.00

Hábitat 0.11

Especies presentes (Fauna)

0.11

Calidad visual 0.11

Calidad del Aire 0.22

Rellenos y nivelación

Características Físicas y Químicas

0.22

Agua superficial 0.33

Calidad visual 0.11

Calidad del Aire 0.11

Transporte de material

Especies presentes (Flora y Vegetación)

0.11

Hábitat 0.22

Especies presentes (Fauna)

0.11

Características Físicas y Químicas

0.16

Desmantelamiento de Ductos

Calidad del Agua 0.11

Microclima 0.33

Operación de maquinaría,

equipos y vehículos

Calidad del Aire 0.11

Características Físicas y Químicas

0.22

Cobertura 0.33

Especies presentes (Flora y Vegetación)

0.11

Hábitat 0.11

Especies presentes (Fauna)

0.11

Especies presentes (Fauna)

0.11

Oferta de Empleo y Mano de Obra

0.33

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-215 abril11

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO

Contratación de mano de obra

Actividades económicas 0.44

Características Físicas y Químicas

0.22

Calidad del Agua 0.11

Construcción de Instalaciones

Hábitat 0.33

Calidad visual 0.19

Uso del suelo 0.67

Actividades económicas 0.44

Planes y Programas de Desarrollo

0.33

Ordenamiento Ecológicos

0.33

Calidad del Aire 0.11

Características Físicas y Químicas

0.11

Generación de residuos (sólidos,

líquidos y peligrosos)

Salud pública y laboral 0.11

Calidad del Aire 0.22

Riesgos asociados Calidad y Estilo de Vida 0.89

OP

ER

AC

IÓN

Atención de Urgencias

Salud pública y laboral 1.00

Actividades económicas 1.00

Planes y Programas de Desarrollo

1.00

Ordenamiento Ecológicos

1.00

Medicina preventiva

Salud pública y laboral 1.00

Actividades económicas 1.00

Planes y Programas de Desarrollo

1.00

Ordenamiento Ecológicos

1.00

Atención especializada

Salud pública y laboral 1.00

Actividades económicas 1.00

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-216 abril11

ETAPA INTERACCIONES IMPACTO

RESIDUAL ( G

) ACTIVIDAD FACTOR/ELEMENTO

Planes y Programas de Desarrollo

1.00

Ordenamiento Ecológicos

1.00

Generación de residuos (sólidos,

líquidos y peligrosos)

Calidad del Agua 0.00

Contratación de mano de obra

Oferta de Empleo y Mano de Obra

1.00

Calidad y Estilo de Vida 0.89

De acuerdo a la evaluación efectuada y después de aplicar las medidas de mitigación correspondiente, los impactos residuales son sumamente bajos. La figura VI.4.1 muestra que la actividad más impactante es la de desmonte y despalme y la operación de maquinaría y equipo, en tanto que la operación del Hospital, es la acción que más impactos benéficos genera hacia el medio.

Por otra parte, el elemento ambiental más afectado es las Características físicas y químicas del suelo, y el hábitat presente, en tanto que los mayores impactos benéficos se presentan hacia la calidad de vida de la población.

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-217 abril11

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Componente Ambiental

Indicador Escenario Actual Escenario Modificado

MEDIO FÍSICO

CLIMA

Temperatura y humedad del predio

La zona de proyecto como consecuencia de la presencia de vegetación secundaria, actualmente tiene un porcentaje de humedad y temperatura, el cual de alguna forma se mantiene constante a los largo de las diferentes épocas del año.

Con las acciones del proyecto, se espera que las condiciones microclimáticas del sitio varíen incrementándose de forma no significativa la temperatura y disminuyendo la humedad relativa del sitio. Las condiciones microclimáticas de las áreas aledañas a la zona de proyecto, se espera que se mantengan en los niveles que actualmente presentan

Emisiones a la atmósfera de humo y gases (hidrocarburos, CO, CO2 O3, etc.)

Como resultado de que actualmente en el sitio no se realiza ninguna actividad y el predio se encuentra cubierto con vegetación secundaria, los niveles de contaminantes en la atmósfera son bajos, únicamente existen gases que provienen de la carretera Ceiba – Paraíso los cuales son reguladas y absorbidas por el sistema.

Los niveles de gases contaminantes se incrementarán por acción de la operación de la maquinaría y equipos, sin embargo debido a que la zona presenta buenos niveles de dispersión y no hay fuentes de contaminación, una vez terminados los trabajos de construcción estos niveles regresaran a sus niveles actuales

Emisión de polvos (partículas PM10)

De igual forma, al no haber suelo expuesto y altos niveles de humedad en la zona de proyecto no se presentan emisiones de polvos.

Los niveles de polvos solamente se incrementaran durante la fase de construcción, sin embargo si se realizan las actividades de riego, se espera que estos niveles no se incrementen sustancialmente y sean insignificantes.

SUELO

Presencia de basura y heces fecales en el área

Actualmente el sitio presenta basura tirada en varios puntos, aunque son reducidos estos se encuentran diseminados a lo largo de todo el predio CODEZPET, con respecto a heces fecales no se detectaron estas, debido a que el predio no es utilizado para estas actividades o porque los altos niveles de humedad logran desintegrar rápidamente estos

La presencia de personal dedicado a las labores de construcción podrán generar la presencia de heces fecales, sin embargo y como resultado del empleo de sanitarios de campo, esta actividad estará reducida al mínimo y no se espera que los trabajadores realicen esta actividad al aire libre. Además una vez terminadas las obras este impacto potencial dejará de

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-218 abril11

Componente Ambiental

Indicador Escenario Actual Escenario Modificado

desechos. presentarse, ya que el Hospital contara con sanitarios y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Presencia de hidrocarburos en el suelo

Como resultado de que en la actualidad no se realiza ninguna actividad en el predio, el mismo se encuentra cubierto por vegetación, no se presentan rastros de hidrocarburos en la zona.

La operación de maquinaria implica un riesgo con la posible avería de la misma, durante la cual se podrán presentar derrames de hidrocarburos, sin embargo y debido a las acciones encaminadas a proteger el medio ambiente, el material contaminado con los hidrocarburos derramados serán recolectados en tambos metálicos para su posterior traslado a los sitios de tratamiento o confinamiento. Por lo cual no habrá restos de hidrocarburos en la zona de obras al finalizar la construcción

Área de compactación Ya que la zona cuenta con vegetación natural, el suelo no presenta áreas compactadas, además no hay acceso a vehículos los cuales pudieran realizar esta acción.

Como resultado de la delimitación específica de las áreas de trabajo y circulación de los vehículos, se espera que no exista compactación del suelo fuera de estos límites, sin embargo en caso de que se presentará alguna afectación fuera de estos límites se deberá proceder a la rehabilitación del suelo afectado, por lo cual se espera que fuera de la zona de proyecto no existan afectaciones hacia el suelo.

AGUAS SUPERFICIALES

Calidad del agua superficial: Grasas y aceites

De forma estricta en la zona donde pretende ubicarse el Hospital Paraíso, no existen cuerpos de agua o ríos, por lo cual las aguas superficiales no presentan rastros de hidrocarburos. El pequeño cuerpo de agua aledaño a donde pretende instalarse el proyecto no muestra evidencia de hidrocarburos en sus aguas.

Como resultado de que dentro del predio no existen cuerpos de agua no se esperan afectaciones hacia este componente. Cuerpo de agua aledaño a la zona donde pretende construirse el Hospital, no se verá afectado por las actividades del proyecto, es mas se tiene contemplado labores de retiro de basura que recibe actualmente este cuerpo de agua y que no son ocasionados por el proyecto.

Superficie desmontada y rellenada con material terreo

El predio cuenta con un sistema de escurrimientos superficiales, en algunas zonas se forman áreas de inundación. Estos escurrimientos ya sea superficial

El patrón de escurrimientos superficiales dentro de la zona de proyecto, se vera completamente modificado como resultado del relleno para la

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-219 abril11

Componente Ambiental

Indicador Escenario Actual Escenario Modificado

o subterráneo se dirigen al parecer al pequeño cuerpo de agua aledaño a la zona de interés.

construcción de infraestructura. Estas modificaciones serán de forma permanente, sin embargo en los terrenos aledaños no se esperan afectaciones hacia este componente por lo cual el escenario ambiental se mantendrá en las mismas condiciones.

MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN TERRESTRE

Superficie, porcentaje y estratos de cada formación vegetal afectados por las obras.

Actualmente los 35,044.154 m2

que conforman la zona de proyecto, requeridos para la construcción del proyecto, se encuentra cubierta por vegetación secundaria que se ha generado a partir de cultivos de coco y cacao, esta vegetación no presenta ningún elemento característico de algún tipo de vegetación mas importante como sería especies de selva

Para la realización del proyecto, se requerirá la remoción de vegetación secundaria, la cual o podrá ser restituida en el sitio. En su lugar existirá una edificación la cual a pesar de contener áreas jardinadas no podrá ser igual a la vegetación existente en el predio. De igual forma habrá una sustitución de especies que aunque sean de vegetación secundaria la estructura y composición nunca podrá ser la misma. Sin embargo como consecuencia de los trabajos de reforestación, la composición florística se vera mejorada con respecto a la composición que se tiene actualmente.

Riqueza de especies

Ejemplares de la flora silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por los trabajadores del proyecto.

FAUNA TERRESTRE

Superficie de los diferentes tipos de vegetación afectada.

En la zona de proyecto solo se pudieron detectar algunos organismos de lagartijas (Aspidoscelis sp.), aves como las chachalacas (Ortalis vetula) o los pepes (Cyanocorax morio).

No se observo una gran diversidad de especies en el predio, sin embargo al realizar recorridos en los alrededores se pudieron observar especies tales como ardillas (Sciurus aureogaster), iguana negra (Ctenosaura similis) y el tecolotito (Glaucidiun brasilianum). En general durante los recorridos de campo se pudieron observar solo 3 especies de reptiles; 25 de aves y 6 mamífero

Como resultado de la remoción de a vegetación, se eliminará el hábitat de los animales que los ocupan afectando la composición de especies en la zona de proyecto. Sin embargo en el predio fueron detectadas muy pocas especies y considerando que la mayoría fueron vistas en los predios aledaños, se espera que en la zona no se modifique la composición de las especies de fauna que ocurren en la zona.

Riqueza de especies.

Ejemplares de la fauna silvestres atrapados, colectados o perjudicados de cualquier forma por los trabajadores del proyecto.

PAISAJE

Superficie de vegetación y usos del suelo afectados.

Como ya se menciono anteriormente la zona está cubierta por vegetación de tipo secundario, sin poder determinar

Habrá un cambio visible en los componentes estructurales del paisaje, concretamente en la vegetación, ya que no existen

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-220 abril11

Componente Ambiental

Indicador Escenario Actual Escenario Modificado

si es de selva alta o mediana, Pero en el paisaje sobresalen elementos estructurales introducidos como cocotales, y plantas de cacao y otras especies cultivadas.

En cuanto a estructuras construidas, aledaño al predio corre la carretera Paraíso-Puerto Ceiba y bordeando todo el predio CODEZPET, la antigua carretera Paraíso Puerto Ceiba.

elementos de relieve que vayan a ser alterados. La eliminación de la cubierta vegetal ampliará en campo visual de los observadores y el alcance visual ampliará su radio hacia el exterior del predio pero se perderán los elementos que actualmente le dan identidad al paisaje. Es decir los remanentes de la vegetación original y su estructura combinada con elementos introducidos. Una vez efectuado el desmonte el suelo quedará desnudo y expuesto por lo que no habré elementos de contraste visual. Posteriormente al construirse las instalaciones se introducirán permanentemente elementos estructurales (edificios) ajenos a la condición actual.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN

Número de accidentes de trabajo.

El predio no presenta actividad humana, ya que son terrenos propiedad de PEMEX, por lo cual no se presentan las acciones o características de los indicadores considerados para el medio socioeconómico

Pueden existir accidentes por parte de los trabajadores, la mayoría por malos procedimientos de trabajo. Se espera que ninguno sea de fatales consecuencias.

Número de pacientes atendidos

Actualmente en la zona de proyecto no existe infraestructura para la prestación de servicios médicos. Por lo cual cuando esté operando el proyecto se brindará atención a un amplio sector de la población no solo del municipio de Paraíso sino de toda la región que comprende la Región Marina Sureste.

2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

2.1. INTRODUCCIÓN

Tal como se establece en la guía, el presente Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en este Estudio de Impacto Ambiental. Incluye la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-221 abril11

El documento está estructurado no sólo desde el punto de vista de sus necesidades técnicas, sino también atendiendo aspectos de orden organizativo y de gestión para el cumplimiento y observancia de la legislación y normatividad aplicables. Las actividades a desarrollar se presentan relacionadas y agrupadas con base en el elemento ambiental al que se protege, remedia o con el que tiene vinculación. Debido a su carácter integrativo, en este programa se abordan de manera general algunos aspectos que por su importancia pueden constituir condicionantes posteriores a la autorización del proyecto y que tendrán que ser presentadas de manera más específica en los documentos independientes que correspondan; este es el caso de los siguientes programas:

Programa de reforestación

Programa de protección y rescate de especies de flora y fauna

Programa de educación ambiental

Programa de manejo de residuos.

2.2. OBJETIVO Y ALCANCES DEL PROGRAMA.

El PVA tiene como objetivo definir y programar los procedimientos, acciones y medidas de orden técnico y administrativo necesarias para cumplir con la protección del ambiente durante la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto

Partiendo de este objetivo base, el PVA contempla los siguientes alcances:

Realizar, con base en las medidas de mitigación del proyecto un programa específico para el control y protección ambiental, que establezca las bases para:

a) Prevenir o en su caso minimizar la afectación del medio ambiente y producir el menor impacto posible en el área del proyecto y en su entorno inmediato.

b) Disminuir las afectaciones a los ecosistemas y promover que se mantenga la biodiversidad de la zona del proyecto

c) Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo;

d) Lograr acuerdos con las diferentes áreas de trabajo para aplicar las indicaciones contenidas en el PVA.

2.3. DEFINICIONES

Para los efectos del PVA se entiende por:

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas;

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico;

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-222 abril11

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural;

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas;

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento;

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados;

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre;

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas;

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre;

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas;

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales;

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-223 abril11

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente;

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro;

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre;

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales;

2.4. MARCO JURÍDICO

Dadas las características, naturaleza y objetivos del proyecto, se presenta a manera de listado el conjunto de ordenamientos (Leyes, Reglamentos y Normas) bajo los cuales debe desarrollarse y cuya observancia y cumplimiento es básica para asegurar la sustentabilidad de la obra.

LEYES Y REGLAMENTOS

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Ley General de Vida Silvestre

Ley de Ordenamiento Sustentable Del Territorio del Estado de Tabasco

Ley de Aguas Nacionales

Ley General Para La Prevención y Gestión Integral De Los Residuos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de Evaluación de impacto ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-224 abril11

NOM-003-SEMARNAT-1997, que define los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso

bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-054-SEMARNAT-1993, que tiene como objetivo establecer el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM 059-SEMARNAT-2001, Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies.

NOM-079- SEMARNAT -1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo a su peso bruto vehicular.

NOM-081-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-225 abril11

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.

OTRAS

Plan Estatal de Desarrollo 2007 – 2012

2.5. ACTIVIDADES QUE INTEGRAN EL PROGRAMA VIGILANCIA AMBIENTAL

Las actividades que componen el presente PVA se derivan directamente de las medidas de mitigación propuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA-P) y recomendaciones aplicables.

Las acciones (medidas de prevención, mitigación y compensación) objeto del presente programa que deben desarrollarse durante las etapas del Proyecto que se indican en la Tabla 5.1, en la cual también se señala el componente o componentes ambientales con los que tiene relación, así como el indicador para evaluar su cumplimiento y, en su caso, el producto esperado.

Tabla 5.1. Acciones integrantes del Programa de Vigilancia Ambiental

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCIONES INDICADOR/

PRODUCTO

FORMA DE VERIFICACION

Aire Se contará con un Mantenimiento periódico de vehículos

Número de vehículos ingresados al mantenimiento

Bitácora. Documentos probatorios e

informe

Aire En caso necesario efectuar el Riego de las áreas de trabajo

Número de riegos efectuados.

Bitácora e informe con registro fotográfico

Agua

Se debe evitar verter los desechos sólidos y líquidos a los cuerpos de agua que se encuentran cercanos a las zonas de trabajo.

Estado visible de materiales flotantes y en suspensión

Supervisión, registro fotográfico.

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-226 abril11

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCIONES INDICADOR/

PRODUCTO

FORMA DE VERIFICACION

Agua-Suelo

Es necesaria la clasificación de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto con base en sus características

Número y ubicación de contenedores, áreas e infraestructura para separación y almacenamiento temporal.

Supervisión e informe de

resultados con registro fotográfico.

Agua-Suelo Se debe elaborar un Programa de Manejo de Residuos

Documento Validación por la

autoridad ambiental

Agua-Suelo Contratación de Sanitarios portátiles para evitar arrojar desechos humanos al medio.

Número de sanitarios instalados

Supervisión e informe de

resultados con registro fotográfico.

Suelo

No derramar residuos líquidos tales como lubricantes, grasas y aceites o cualquier otra sustancia o material que pueda dañar o contaminar los suelos y acuíferos.

Volúmenes generados y almacenados con base en la normatividad.

Contrato. Bitácora y manifiestos de

entrega-transporte-recepción.

Suelo- Flora

Queda prohibido el uso de fuego y productos químicos para realizar cualquier etapa de desmonte y mantenimiento de las áreas del proyecto

Superficie desmontada por métodos mecánicos autorizados.

Supervisión registro fotográfico

Flora

El desmonte sólo podrá efectuarse en las áreas autorizadas para las diferentes actividades del proyecto, por lo cuál queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera de los sitios especificados.

Superficie desmontada.

Supervisión y contraste con

superficies autorizadas del

proyecto

Suelo- Flora

Los residuos resultantes del desmonte serán picados y esparcidos en áreas aledañas al proyecto, para acelerar su incorporación al suelo.

Acciones de integración del material vegetal resultante.

Supervisión y registro fotográfico

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-227 abril11

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCIONES INDICADOR/

PRODUCTO

FORMA DE VERIFICACION

Flora

Elaborar un Programa de Reforestación con especies nativas en las superficies que fueron desmontadas y que no tendrán instalaciones.

Documento del programa.

Validación por la autoridad ambiental.

Flora-Fauna

La remoción de la vegetación se debe realizar de forma tal que permita el desplazamiento de la fauna local y se evite la afectación de áreas con vegetación diferentes a las contempladas.

Acciones de ahuyentamiento de fauna, previas al desmonte.

Señalización marcas y estructuras que delimitan el área del proyecto.

Supervisión, e informe de

resultados con registro fotográfico.

Fauna

Prohibida la cacería, captura, comercialización y tráfico de fauna que se encuentra en la zona del proyecto

Número de trabajadores con inducción en educación ambiental.

Supervisión, documentación de asistentes a platica

de inducción

Fauna Elaboración de un Programa de Rescate de Fauna

Documento del programa.

Validación por la autoridad ambiental.

Fauna

Antes de iniciar las labores de desmonte y despalme del terreno se debe realizar un recorrido por toda el área provocando el mayor ruido posible para ahuyentar los individuos de las diversas especies de fauna que se encuentren en el área y reubicar, sólo en los casos necesarios, a la fauna de lento desplazamiento como las tortugas de tierra y lagartijas.

Acciones de ahuyentamiento de fauna previa al desmonte.

Supervisión de los Recorridos e Informe de

Actividades con fotografías

Fauna

Todo el personal que labore en este proyecto debe recibir y acatar indicaciones restrictivas sobre la colecta, caza, trampeo o daño de cualquier ejemplar de fauna silvestre; la manipulación de individuos sólo

Número de trabajadores con inducción en educación ambiental.

Supervisión

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-228 abril11

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCIONES INDICADOR/

PRODUCTO

FORMA DE VERIFICACION

se permite cuando es indispensable para la seguridad de los mismos.

Fauna

Antes de efectuar rellenos, la empresa debe revisar escurrimientos y zonas con inundación temporal o permanente a fin de verificar la presencia de anfibios y reptiles.

Acciones de búsqueda y rescate previas a las obras de relleno.

Supervisión de búsqueda y rescate con

Registro Fotográfico

Fauna

La empresa encargada de la ejecución física del proyecto debe establecer dentro de su reglamento interno sanciones severas para todo el personal que dañe y/o destruya nidos de aves y madrigueras de organismos terrestres.

Número de trabajadores con inducción en educación ambiental.

Supervisión

Fauna

La empresa debe contratar un profesional ambiental con experiencia, que asesore en el campo y verifique la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental.

Contratación de especialistas

Informe de resultados

Fauna

No se permitirá el sacrificio innecesario de anfibios, reptiles y mamíferos al quedar expuestos después del desmonte.

Acciones de búsqueda y rescate previos a las obras de relleno.

Supervisión e informe de

resultados con Fotografías.

Seguridad

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deben transitar a velocidades moderadas y únicamente por los caminos y áreas establecidas para su circulación, con la finalidad de evitar atropellar a la fauna silvestre que transita por el lugar.

Presencia/ausencia de organismos dañados

Supervisión y bitácora de tiempos y

movimientos

Complementaria-

Seguridad

Reglamento de Seguridad Interna

Documento Supervisión, revisiones

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-229 abril11

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCIONES INDICADOR/

PRODUCTO

FORMA DE VERIFICACION

Todos Los Componentes y

Seguridad

Deberá existir una delimitación estricta del área del proyecto.

Señalización, Marcas y estructuras para delimitación

Supervisión, registro fotográfico

Todos Los Componentes

Programa de Vigilancia Ambiental (El presente)

Documento Validación por la

autoridad ambiental.

Todos Los Componentes

Programa de Educación Ambiental

Documento Validación por la

autoridad ambiental.

Bajo este esquema, las relaciones entre la estructura del PVA y los componentes ambientales vinculados al proyecto se visualizan gráficamente en la siguiente figura.

En este sentido es necesaria la integración de un Equipo de Supervisión ambiental cuya contratación del personal que lo integre corra a cargo de la empresa constructora del Hospital y que forme parte de la estructura de la misma dentro de su organigrama.

Programa de Vigilancia Ambiental

Supervisión, registros (bitácoras y fotográficos) presentación de

informes a la autoridad ambiental.

Componentes ambientales implicados

Suelo Aire Agua Flora y Fauna Seguridad

Gestión

Programas

Acciones para el cumplimiento de medidas de prevención, mitigación

y compensación

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-230 abril11

Por otra parte es importante mencionar que el suministro de materiales procedente de Bancos de Material será responsabilidad exclusiva de la constructora por lo que este estudio no considera los impactos ambientales que de ello deriven.

El seguimiento calendarizado de las acciones señaladas en el presente documento se indican en la Tabla VII.5.2.

Page 231: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-231 abril11

Page 232: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-232 abril11

Queda prohibido el uso de fuego y productos químicos para

realizar cualquier etapa de desmonte y mantenimiento de las

áreas del proyecto

Elaborar un Programa de Reforestación con especies nativas en

las superficies que fueron desmontadas y que no tendrán

instalaciones.

X

El desmonte sólo podrá efectuarse en las áreas autorizadas para

las diferentes actividades del proyecto, por lo cuál queda

prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera de los sitios

especificados.

La remoción de la vegetación se debe realizar de forma tal que

permita el desplazamiento de la fauna local y se evite la

afectación de áreas con vegetación diferentes a las

contempladas.

Prohibida la cacería, captura, comercialización y tráfico de flora y

fauna que se encuentra en la zona del proyectoX

Elaboración de un Programa de Rescate de Flora y Fauna

Previo al desmonte y despalme realizar un recorrido para

ahuyentar los individuos de las diversas especies de fauna que

se encuentren en el área y reubicar , a la fauna de lento

desplazamiento.

Restringir al personal sobre la colecta, caza, trampeo o daño de

cualquier ejemplar de fauna silvestre.

Revisar escurrimientos y zonas con inundación temporal o

permanente a fin de verificar la presencia de anfibios y reptiles

antes de modificar terrenos.

Sancionar al personal que dañe y/o destruya nidos de aves y

madrigueras de organismos terrestres.

La empresa debe contratar un profesional ambiental con

experiencia, que sea capaz de detectar en el campo, sitios

considerados como críticos para la fauna silvestre, así como

aquellos utilizados para reproducción.

No se permitirá el sacrificio innecesario de anfibios, reptiles y

mamíferos al quedar expuestos después del desmonte.

SEGURIDAD

Reglamento de Seguridad Interna X

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deben

transitar a velocidades moderadas y únicamente por los caminos

y áreas establecidas para su circulación, con la finalidad de

evitar atropellar a la fauna silvestre que transita por el lugar.

·Programa de protección a la población y trabajadores expuesta

a posibles accidentes en el proceso de construcciónX

·Señalamientos preventivos e informativos en la construcción de

la obra, para trabajadores y automovilistas Velocidad regulada

en avenidas alternas por la desviación del tránsito vehicular, y

establecimiento nocturno.

X

Resguardo de la maquinaria pesada X

Estacionamientos

Paisaje

Conservar la capa de tierra vegetal producto del despalme del

terreno, depositándola a los costados de las áreas para su

posterior uso en las superficies de plantación.

X

Supervisar que el suministro y siembra de las especies vegetales

se realice de acuerdo a las especificaciones: altura, diámetro de

tronco, separación y ubicación de ejemplares, que se

mencionan.

X

Al término de los trabajos de construcción, se deberá

desmantelar y retirar toda la infraestructura de apoyo empleada,

procediendo a reforestar las áreas destinadas por el proyecto.

X

Salud

Recomendaciones para los trabajadores, para la utilización de

equipo de protección. X

Socioeconómicos

Se adoptará la política de contratación local del personal de

construcción, reduciendo a un nivel no significativo. X

Page 233: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Como ya se ha mencionado el sitio se ubica en la localidad de Paraíso,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, PARTICULAR PROYECTO ADECUACIÓN Y NIVELACIÓN DEL PREDIO CODEZPET

PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PEMEX I-233 abril11

3 CONCLUSIONES

Dada la naturaleza del proyecto, de evidente beneficio en salud laboral, así como las características del sitio en que se localiza, es decir una área con marcados antecedentes de impacto antrópico, se estima que habrá una tendencia hacia un balance positivo a mediano y largo plazo.

Por un lado, los impactos ambientales adversos serán poco significativos, debido a que se trata de una obra relativamente menor en términos de magnitud (extensión física y nivel de riesgo de sus actividades). A esto debe sumarse el hecho de que el sistema ambiental del área se ha transformado drásticamente y de manera independiente al proyecto por lo que, en este contexto, no se atentará en ningún momento contra algún ecosistema crítico, frágil o único.

El proyecto resulta de una necesidad básica para la los proyectos de desarrollo predominantes en el área de estudio y su área de influencia y sin contravenir ningún instrumento de planeación ni de protección ecológica, se inserta de manera conveniente en la tendencia de desarrollo económico-social de la zona así como en la dinámica ambiental de un ecosistema que combina en un equilibrio reciente elementos naturales originales, elementos naturales secundarios y un componente antrópico en proceso constante de integración.