i. datos generales del promovente y del...

133
MIA-PARTICULAR 1 I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT, CENTRO, TABASCO" I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto denominado "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT, CENTRO, TABASCO", se ejecutara en el predio N°6 de la Calle 2, del Parque DEIT, ubicado en la Ra. González 1era. Sección Km.136+300 Carret. Cárdenas - Villahermosa, en la Ciudad de Villahermosa, Municipio de Centro, Tabasco. Fig. 1.-Ubicación regional del sitio del proyecto: Villahermosa, Centro, Tabasco.

Upload: ngoliem

Post on 19-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

1

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto

"ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE

RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE

DEIT, CENTRO, TABASCO"

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto denominado "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE

Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA

CALLE 2 DEL PARQUE DEIT, CENTRO, TABASCO", se ejecutara en el predio

N°6 de la Calle 2, del Parque DEIT, ubicado en la Ra. González 1era. Sección

Km.136+300 Carret. Cárdenas - Villahermosa, en la Ciudad de Villahermosa,

Municipio de Centro, Tabasco.

Fig. 1.-Ubicación regional del sitio del proyecto: Villahermosa, Centro, Tabasco.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

2

Fig. 2.- Ubicación local del sitio del proyecto: Parque DEIT, Villahermosa, Centro, Tabasco.

Fig. 3.- Ubicación especifica del sitio del proyecto: Parque DEIT, Villahermosa, Centro, Tabasco.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

3

Tabla 1.- Coordenadas geográficas de ubicación del proyecto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

1 17°58’45.4” 92°59’24.2”

2 17°58’44.9” 92°59’23.7”

3 17°58’46.0” 92°59’23.3”

4 17°58’45.8” 92°59’22.8”

Fig.4.- Vista actual del Sitio del proyecto en el Predio N°6 de la Calle 2 del Parque DEIT (Desarrollo Empresarial e Industrial de Tabasco S.A de

C.V.), Centro, Tabasco

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

4

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, la

zona del proyecto se ubica en una zona considerada de Infraestructura y

Asentamientos Humanos, a como se muestra en la siguiente imagen.

Fig.5.- Zonificación del área de acuerdo al POEET.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Por la constitución de sus elementos de construcción se considera un tiempo de

vida útil del proyecto de 20 años con mantenimientos periódicos.

I.1.4 Presentación de la Documentación Legal.

El predio del proyecto N°6 ubicado en la calle 2 del parque DEIT, Centro,

Tabasco, es propiedad de la Sra. Lidia Nelly Solís Herrera, misma que dará en

arrendamiento la propiedad a Combustibles Alternos de México S.A de C.V., en

caso de ser favorable la solicitud de evaluación de la manifestación de impacto

ambiental del proyecto aquí presentado.

En el Anexo A., encontrará Acta de propiedad del terreno.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

5

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Combustibles Alternos de México S.A de C.V

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

Geoelemento S.A.de C.V.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

6

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto denominado "Almacenamiento, Reutilización, Reciclaje y

Tratamiento de Residuos Peligrosos, en el Predio N°6 de la Calle 2 del

Parque DEIT, Centro, Tabasco", tendrá dos directrices de trabajo:

Almacenamiento y Reutilización de Residuos Peligrosos Solidos además de

Reciclaje y Tratamiento de Residuos Peligrosos líquidos (aceites gastados, aguas

oleosas).

El interés por trabajar en el presente proyecto se debe al crecimiento en la

generación de residuos peligrosos, que es un tema que destaca tanto a nivel

local, regional y nacional; cuya disposición final en gran parte de los casos, se

realiza de manera incontrolada o en el mejor escenario se envían a destino final.

Esto último, sin considerar aspectos de valoración y reintegración en procesos

productivos para evitar el excesivo consumo de materias vírgenes, cuya

obtención genera a la vez otros residuos peligrosos volviéndose esto un ciclo

vicioso y con consecuencias negativas para el medio ambiente, como es el

agotamiento de los recursos no renovables, la generación de gases de efecto

invernadero y otra serie de impactos ambientales.

En un panorama del manejo a nivel nacional de los residuos peligrosos se puede

apreciar que existe gran oportunidad para desarrollar proyectos con el enfoque de

la valoración, tratamiento y recuperación de sustancias que en algún momento,

pudieran considerarse residuos peligrosos, mediante procesos que son

compatibles con el ambiente, como es el caso del presente proyecto con lo cual se

busca tener una oportunidad para lograr incrementar la infraestructura ambiental

local y regional en materia de reciclaje, tratamiento y reusó de residuos peligrosos,

para lo cual se busca poner a disposición alternativas de tratamiento y

recuperación de materias primas que abaraten el costo de sus procesos y a la vez

que se minimicen los impactos al ambiente, detonando un crecimiento y demanda

de bienes y servicios tanto a nivel local como regional.

En relación al sitio donde se pretende construir y operar el proyecto, se localiza

dentro de Parque Industrial denominado Desarrollo Empresarial e Integral de

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

8

Tabasco S.A de C.V., que ha venido operando con distintas empresas y giros en

los últimos años, por lo cual, ya cuenta con derecho de uso de suelo tipo industrial

y así mismo en la zona colindante se encuentran establecimientos de manejo de

residuos de manejo especial y de residuos peligrosos.

Combustible Alternos de México prevé la instalación de infraestructura para

operar un proceso industrial cuyo objeto es el aprovechamiento de los recursos

contenidos en los aceites usados y residuales (Reciclaje) en forma de materia

prima, mediante la modificación de sus características físicas o químicas

(Tratamiento) con el propósito de obtener un producto cuya valoración energética

sea eficiente en los procesos de combustión (Combustible Alterno).

La instalación recibirá, almacenará y procesará productos petrolíferos tales como

aceite usado, mezclas aceite/agua y residuales de refinación. Con el objetivo de

remover el agua y descomponer las emulsiones para producir fluidos diluyentes,

utilizando productos químicos y calor. La instalación no contara con un lugar para

la eliminación de desechos en el terreno. Los materiales que no se reciclan, como

por ejemplo los sólidos que se derivan de los procesos de tratamiento, se

transportarán fuera del sitio a una instalación autorizada de tratamiento.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio fue seleccionado debido a su ubicación, intereses económicos y

condiciones físicas, ya que cuenta con todos los servicios requeridos para la

actividad referida en el presente estudio, ya que se dispone de luz, agua potable,

pavimentación y alumbrado, telefonía, celular e internet; no se requiere de

construir o instalar vías de acceso, no necesita relleno, no se inunda, no ocupa

ningún área natural protegida estatal o federal, y en su interior no existe flora y

fauna protegida o de gran importancia ecológica. Además, la zona donde está

ubicado el predio, se considera un Parque industrial y se encuentra cercano a la

autopista Cárdenas - Villahermosa, lo que facilitará el transporte de material y

productos a las zonas donde se requiera.

Por lo anterior, no se requirió de un análisis comparativo de otras alternativas

estudiadas.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

9

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El sitio del proyecto se ubica en la Calle 2, lote 6, Manzana 2, del Parque DEIT, el

cual se localiza en el km. 5 de la carretera Cárdenas – Villahermosa, en el

Municipio de Centro, Tabasco.

En la siguiente imagen se señala la ubicación del sitio del proyecto en el Parque

Desarrollo Empresarial e Integral de Tabasco señalando las características

sobresalientes cercanas al sitio.

En la siguiente imagen puede observase la ubicación especifica dentro del Parque

DEIT, señalando las coordenadas geográficas.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

10

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada para la realización y operación del proyecto

"Almacenamiento, Reutilización, Reciclaje y Tratamiento de Residuos

Peligrosos, en el Predio N°6 de la calle 2 del Parque DEIT, Centro, Tabasco",

es de $ 8, 000,000.00 (Ocho Millones de pesos 00/100 M.N.) aproximadamente.

Del total del monto invertido, se destinaran 10 % para aplicar las medidas de

prevención y mitigación de impactos, incluyéndose toda la gestión ambiental que

requiere el proyecto para garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental

vigente.

Se tiene estimado recuperar el capital invertido al cabo de 4 años, el cual se

calculó mediante una estimación de trabajos.

Punto Coordenadas Geográficas

1 17°58’45.4” 92°59’24.2”

2 17°58’44.9” 92°59’23.7”

3 17°58’46.0” 92°59’23.3”

4 17°58’45.8” 92°59’22.8”

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

11

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

El área total del predio para el proyecto tiene una dimensión total de 780 m2, que

equivale a 0.078 hectáreas.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del

área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el

predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su

relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El sitio del proyecto es un lote baldío, solo se ubican especie matorrales y pastos

que cubre en un 100 % la superficie del predio a como se muestra en la imagen

siguiente.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Tabla II.1.- Distribución de superficies.

Obra Superficie Porcentaje

Infraestructura 780 m2 100

En el Anexo G, encontrará Plano de Planta General donde se describe la infraestructura en el sitio así como sus dimensiones.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

12

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias.

Uso del suelo.

De acuerdo con el Mapa de Vegetación y Uso Actual del Suelo del Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabaco la zona es considerada de: Zona

con Infraestructura y Asentamiento Humanos.

El predio del proyecto no tiene un uso actual, es un lote baldío donde solo hay

matorral y pastizal, a los alrededores del mismo son instalaciones industriales de

diferentes giros ya que es un parque industrial. Sin embargo se realizó el trámite

de Factibilidad de Uso del Suelo ante las autoridades municipales siendo otorgado

con el uso de INDUSTRIAL.

En el Anexo H, encontrará Mapa de Vegetación y Uso Actual del Suelo de

acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco y

Factibilidad de Uso del Suelo otorgado por la autoridad municipal.

Uso de los cuerpos de agua.

El cuerpo de agua más cercano al área del proyecto es el Rio Carrizal, en el cual

se práctica la pesca de autoconsumo y de manera poco significativa se les da un

uso recreativo por parte de los pobladores que viven en las márgenes del Río.

Cabe señalar, que para la realización del proyecto no se requiere el cambio de uso

de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de

conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de

su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

En el Anexo I, encontrará imagen satelital donde se observan los cuerpos de agua

cercanos al proyecto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Vías de acceso.

Para llegar al sitio del proyecto, existen vías de accesos estas con sistema de

asfalto a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, por lo que no

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

13

hay la necesidad de la construcción de nuevos caminos para referenciar el sitio del

proyecto.

Para llegar al sitio del proyecto, saliendo de la ciudad de Villahermosa, se toma la

carretera federal No. 180 Villahermosa - Cárdenas, y a al kilómetro 5 se toma el

siguiente retorno, en sentido Cárdenas - Villahermosa, justo en la esquina de la

Agencia Corona, se toma el camino de acceso al Parque DEIT, siguiendo el

camino principal a la primera calle a la izquierda al fondo se encuentra el predio

del proyecto en cuestión.

Fig. 6.-Descripción para llegar al sitio del proyecto.

Carretera Federal No.180 Cárdenas – Villahermosa, Km. 5

Esquina de acceso, Agencia Grupo Modelo.

Acceso al Parque DEIT. Sitio del Proyecto: Lote 6

Agua potable.

El consumo de agua potable no es necesario para la etapa de preparación de sitio

y construcción de la obra., sin embargo si está disponible en la instalación en el

Parque DEIT a cargo del Sistema de Agua y Saneamiento del municipio de

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

14

Centro, sin embargo se realizará la instalación y conexión para la infraestructura

del proyecto.

Agua purificada para consumo humano.

En todas las etapas el agua será suministrada a través de una empresa

especializada en venta de agua purificada en garrafones de 20 L, de las

compañías que se encuentran en la ciudad como es el caso de Agua Cristal, Agua

Victoria, Agua Santorini, entre otras.

Energía electica.

El área del proyecto no cuenta con el servicio de electricidad, pero si está

disponible en la zona a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, se realizaran

los trámites correspondientes para contratar el servicio al área del proyecto.

Drenaje

No existe servicio de drenaje en el sitio del proyecto pero si en el Parque DEIT,

por lo cual la empresa encargada de la construcción de la obra, será la

responsable de proveer el servicio de sanitarios portátiles ya sea sub contratando

una empresa que le provea de este servicio, para uso del personal que labore en

las diferentes etapas de construcción de la obra, la cual será la encargada de dar

el manejo y disposición final a los residuos sanitarios que se generen durante el

proceso de construcción de la obra.

Durante la etapa de construcción, se construirán los sanitarios como parte de la

infraestructura del proyecto conectándose al drenaje municipal, para funcionar en

la etapa de operación.

Telefonía

En la zona del proyecto se cuenta con los servicio de telefonía alámbrica e

inalámbrica a cargo de las Empresas Telmex, Telcel, Iusacell, Movistar, Unefon,

entre otras.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

15

Servicio de recolección de basura.

Los residuos que se generaran durante las diferentes actividades de construcción

de la obra, serán colocados en contenedores adecuados al tipo de residuo y

separados los de origen orgánico de los inorgánicos, que posteriormente serán

transportados al relleno sanitario del municipio, cuya actividad será realizada

continuamente durante el periodo que dure la realización del proyecto y dicha

actividad será realizada por la empresa encargada de la realización de la obra.

Dentro del área del proyecto el Municipio de Centro es el responsable de prestar

este servicio así como la compañía Sistemas de Anticontaminación de Tabasco

(SATAB) o en su caso la empresa promovente contratara el servicio de

recolección de residuos con empresas autorizadas.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de las obras principales del proyecto

Residuos peligrosos industriales: reúso, reciclaje y tratamiento

químico, físico, térmico biológico.

La operación del proyecto pretende enfocarse en dos líneas de trabajo (Reciclaje,

Tratamiento Químico y Térmico), para las cuales se tendrá la infraestructura

apropiada para la correcta operación de este, a como se describen a continuación:

Reciclaje: Recepción de Residuos Peligrosos Solidos el cual después de que

llegan al área de recepción se pasan a un área de corte para después pasar por

un proceso de lavado, luego por un proceso compactado y secado para

almacenarlos y después pasarlos al área de producto terminado para carga y

comercializarlos, los aceites usados que se recuperen en este proceso pasaran al

proceso tratamiento químico - térmico, los residuos adicionales que se generen

de este proceso como seria papel impregnados, sedimentos y agua serán

enviados a disposición final con empresas especializadas y autorizadas.

Para este proceso se requerirá de la siguiente infraestructura:

Área de recepción de materiales

Área de corte de materiales

Área de lavado

Área de secado

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

16

Área de compactación

Tanque de almacenamiento

Almacén de producto terminado

En el Anexo J, podrá encontrar el diagrama de flujo del proceso de Reutilización de Residuos Peligrosos Solidos. Tratamiento de Aceites Usados: Para el proceso de tratamiento químico -

térmico, se recibirán aceites usados que serán llevados al sitio del proyecto, los

cuales se analizaran sus características físico-químicas y pasarán a unos tanques

de almacenamiento que se dividirán en oscuro y claro, para después iniciar el

proceso de tratamiento, el cual empezará enviando el aceite a un reactor que

opera a 140°C al cual se le agregaran arcillas o aditivos, para después el aceite

usado pase por medio de un intercambiador de calor de 70 a 85°C a un

contenedor que funcionara como almacén termo a 60°C y se repite y se vuelve a

regresar al reactor.

Del reactor se enviará por un filtro a dos tanques de almacén de producto terminado, separándolo en dos productos: Aceites Básicos y Combustible Alterno. Los residuos generados de este proceso que sería lodos asfalticos, se pasan a un reactor al cual se le agrega neutralizante y aditivos, para obtener como producto final aditivo asfaltico que se colocaran en tambos de 200 litros para su comercialización. Para este proceso se utilizara parte de la misma infraestructura del otro proceso

además de la siguiente:

Reactor 1 y 2

Tanque de almacenamiento

Almacén de producto terminado

Tratamiento de Aguas Oleosas: Para este tratamiento se recibirán en las

instalaciones aguas residuales (líquidos) provenientes de las actividades de la

industria petrolera, de Talleres y agencias Automotrices, para tratar en una planta

con capacidad de 20 m3/día.

Al agua industrial recibida y que estará en el tanque de almacenamiento se le

agregaran los reactivos y aireación, para después agregar hidróxido de sodio y

más aireación logrando así la mayor floculación posible, agregándole otro reactivo

se lograra que los floculos sean más pesados para lograr la separación requerida,

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

17

los floculos generados son enviados a un filtro prensa donde se separan los

hidrocarburos recuperado y los lodos, donde los hidrocarburos recuperados son

enviados al Centro de Acopio de Residuos Peligrosos para su envío a reutilización

como combustible alterno y los lodos resultantes del proceso de tratamiento de las

aguas residuales industriales, serán enviados al Centro de Acopio de Residuos

Peligrosos para su envío a Coprocesamiento en hornos cementeros., las aguas

residuales generadas durante este procesos son inicialmente cloradas para

después ser bombeada a los filtros de lecho profundo y carbón activado., una vez

que el agua es tratada, el 10 % del volumen se almacena para la reutilización en

las actividades de limpieza de las áreas y el volumen restante es descargado a la

red Hidráulica previa autorización y previo análisis de laboratorio, en ocasiones se

utilizará para recargar la Cisterna de la red contra incendio.

Para este proceso se utilizara parte de la misma infraestructura de los otros procesos

anteriores además de la siguiente:

Planta en paquete de capacidad de 20 m3/día

Por otro lado como parte de la infraestructura general se construirá el sistema de

drenaje así como la infraestructura necesaria de trampa de aceites y agua

contaminada y el área de estacionamiento.

En el Anexo K, podrá encontrar el diagrama de flujo del proceso de Reciclaje y

Tratamiento de Aceites Usados así como el Diagrama de flujo de la Planta de

Tratamiento de Aguas Industriales y en el Anexo G, se encuentra el Plano de

Planta General donde se describe la infraestructura en el sitio así como sus

dimensiones.

Residuos peligrosos biológico-infecciosos: tratamiento químico,

físico, térmico.

En este proyecto no se contempla el trabajo con residuos biológico - infecciosos.

II.2.1.1. Datos particulares

a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo.

1.- Por un lado de tiene considerado recibir material para tratar residuos

peligrosos solidos: Reciclaje, el cual después de que llegan al área de recepción

se pasan a un área de corte para después pasar por un proceso de lavado, luego

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

18

por un proceso compactado y secado para almacenarlos y después pasarlos al

área de producto terminado para carga y comercializarlos, los aceites usados que

se recuperen en este proceso pasaran al proceso tratamiento químico - térmico,

los residuos adicionales que se generen de este proceso como seria papel

impregnados, sedimentos y agua serán enviados a disposición final con

empresas especializadas y autorizadas.

2.- Por otro lado, para el proceso de tratamiento químico - térmico, se recibirán

aceites usados que serán llevados al sitio del proyecto, los cuales se analizaran

sus características físico-químicas y pasaran a unos tanques de almacenamiento

que se dividirán en oscuro y claro, para después iniciar el proceso de tratamiento,

el cual empezara enviando el aceite a un reactor que opera a 140°C al cual se le

agregaran arcillas o aditivos, para después el aceite usado pase por medio de un

intercambiador de calor de 70 a 85°C a un contenedor que funcionara como

almacén termo a 60°C y se repite y se vuelve a regresar al reactor.

3.- De igual manera se prestara el servicio de recepción de Agua Industriales,

para después de un tratamiento a base de reactivos y aireación lograr obtener

Hidrocarburos y lodos, los hidrocarburos recuperados serán enviados al Centro de

Acopio de Residuos Peligrosos para su envío a reutilización como combustible

alterno y los lodos resultantes del proceso de tratamiento de las aguas residuales

industriales, serán enviados al Centro de Acopio de Residuos Peligrosos para su

envío a Coprocesamiento en hornos cementeros., las aguas residuales generadas

durante este procesos será tratadas para finalmente el 10 % del volumen se

almacenara para la reutilización en las actividades de limpieza de las áreas y el

volumen restante será descargado a la red Hidráulica previa autorización y previo

análisis de laboratorio, en ocasiones se utilizará para recargar la Cisterna de la red

contra incendio.

b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reúso, reciclaje o

tratamiento.

Para el proceso de Reciclaje de Residuos Peligrosos (Sólidos) se recibirá Filtros,

latas, botes de aerosol, chatarra, tambores y plásticos.

Para el proceso de tratamiento de aceites usados se recibirá únicamente aceites gastados producto del petróleo, industrial, automotriz, agrícola, marino, aeronáutico y especial.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

19

Para el procesos de la planta de tratamiento de Aguas Industriales se recibirá

Agua y Sólidos sedimentados de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y

derivados, identificados en la NOM-052-SEMARNAT-2005, Agua y lodos que

resulten peligrosos según prueba CRIT, Aguas residuales industriales

provenientes de los procesos de formulación de fluidos de perforación, cementos,

embarcaciones y sus laboratorios en las empresas proveedoras de servicios al

sector petrolero, además de Talleres y Agencias Automotrices.

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los

procesos que se pretende realizar en el caso de reúso, reciclaje o

tratamiento, especificando los equipos donde se generan

contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de

mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

Reciclaje de residuos peligrosos sólidos.

Recepción de material. Se recibe el material en las bandas de recepción,

pesándolo para pasar a la siguiente etapa los que cumplan los

requerimientos necesarios.

Selección y limpieza de material. En área de corte se separa la materia

por su tipo y se corta el que lo requiera para su limpieza superficial de

manera general, se envían a la siguiente etapa. En esta etapa se generan

residuos por la limpieza general como franela, estopas, papel, etc.; este

material será enviado a centro de acopio para su disposición final.

Lavado: Esta actividad se realizara en la tina de lavado con agua y solución

desengrasante para retirar todo tipo de residuos impregnado al material que

se recibe, generándose como residuos agua oleosa que se enviara al

drenaje del área que cuenta con trampa de aguas contaminadas, para la

retención de grasas y aceites para después descargar al drenaje municipal.

En esta etapa se realizara el secado mediante aire térmico, emitiendo a

vapor de agua.

Compactado: el material separado y lavado se compactara por grupo

haciendo paquetes para enviar a disposición. No se generan residuos en

esta etapa.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

20

Almacenamiento: Ya compactado y en paquete el material se envía al

almacén de producto terminado para iniciar su comercialización. No se

generan residuos.

Comercialización: El material almacenado se carga a los camiones

cerrados para ser enviados a las plantas donde se reutilizan.

Tratamiento para reciclaje de aceites usados

Recepción de material: esta actividad se realizara en las bandas de

recepción, haciendo la prueba para saber si cumple con las

especificaciones requeridas de ser así se envían a almacenamiento para

iniciar su tratamiento. De no cumplir las especificaciones se envían a un

centro de acopio que lo enviara a disposición final, sin generar en esta

etapa otro tipo de residuo.

Almacenamiento: Los aceites que cumplieron con los requerimientos se

envían dos tanques de almacenamiento de gran volumen para iniciar el

proceso de tratamiento, durante el traslado y vaciado a los tanques de

almacenamiento, se generan como residuos peligrosos los recipientes que

traen el aceite antes de ser vaciados así como estopas y franelas durante la

operación, que se envían como residuos peligrosos a centro de acopio

que lo enviara a disposición final, sin generar en esta etapa otro tipo de

residuo.

Pre-separación: en los tanques de almacenamiento se inicia el

asentamiento de lodos asfalticos e impurezas por gravedad los cuales son

drenados y enviados a la planta de tratamiento de lodos asfalticos., no se

genera otro tipo de residuos.

Precalentamiento: Se envían a un al almacén termo, al intercambiador de

calor elevando la temperatura a 70 grados con el objeto de remover

componentes Volátiles ligeros (solventes orgánicos principalmente), con el

objeto de separar los diferentes componentes de los aceites gastados, para

la elaboración de aceites básico, combustible alterno y aditivo asfaltico., se

generan emisiones durante este proceso.

Aditivación: Se pasan al primer reactor, se agregan arcillas y aditivos con

el objeto de mejorar cada una de las propiedades de los productos como

son la viscosidad y degradabilidad.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

21

Filtración: Pasan a un proceso de filtrado donde se realiza el paso de los

productos mediante arcillas asfálticas para remover sólidos suspendidos e

impurezas que mermen en la calidad del producto, dividiéndose el material

hacia el almacén de productos terminado para comercialización y lodos

asfalticos que son enviados a la planta tratadora donde se realiza

neutralización y colocación de aditivos para obtener como producto final

aditivo asfaltico para comercialización.

Tratamiento para reciclaje de Aguas Industriales

Recepción: Las aguas residuales industriales se transportarán desde el

sitio donde se generan hasta la planta en contenedores de 1,000 litros y en

unidades tipo pipa de 5m3 una vez que la unidad o los contenedores llegan

a la Planta, estas son descargadas en un tanque de 10 m3, una vez que

el tanque está lleno, es decir, que se tiene un volumen de 10 m3 de agua

residual industrial, se activa todo el tren de tratamiento de la planta.

Floculación: Al agua residual almacenada en los tanques de tratamiento,

se le adicionada el primero de los reactivos químicos Sudflock P – 63,

preparado a una concentración al 5% en solución de 1 litro (50 ml por litro

de agua). Para facilitar la remoción de grasas y aceites, metales pesados,

olor etc. el aumento del tamaño de los coloides genera flóculos grandes

fáciles de separar., una vez adicionado el Sudflock P-63, se enciende el

compresor, que permite el mezclado del reactivo con el agua residual

industrial mediante la aireación.

Coagulación: Después de la floculación, se agrega el segundo de los

reactivos Sudflock EX – 948, este es un coagulante ácido con pH 1 capaz

de remover color, grasa y aceites, sólidos suspendidos, materiales

coloidales, etc., reduce significativamente los valores DBO y DQO

principalmente como controlador de ph. Este producto se agrega de 2 a 3

ml por litro de agua residual obteniendo resultados satisfactorios., donde se

continúa el mezclado mediante aireación. Al obtener los coágulos, se

integra a la mezcla un 20% en solución de 1 litro (200 ml por litros de agua)

de hidróxido de sodio, el cual disminuye la concentración de sales y ajusta

el pH del agua tratada.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

22

Finalmente se utiliza una concentración al 1% en solución de 1 litro (10 ml

por litro), de Bioflock A-01 que es un mejorador de la coagulación producida

por el reactivo Sudflock EX – 948, generando flóculos grandes de fácil

separación.

Agua tratada: El agua resultante del proceso anterior es clorada para

después ser bombeada a los filtros de lecho profundo y carbón activado.

Una vez que el agua es tratada, el 10 % del volumen se almacena para la

reutilización en las actividades de limpieza de las áreas y el volumen

restante es descargado a la red Hidráulica previa autorización por la

CONAGUA previo a su análisis, en ocasiones se utilizará para recargar la

Cisterna de la red contra incendio.

Separación de lodos: Los lodos obtenidos se envían al filtro prensa, donde se separan los hidrocarburos de los sólidos y los primeros son envasados en tanques metálicos de 200 lts que serán enviados al Centro de Acopio de Residuos Peligrosos para su envío a Coprocesamiento en hornos cementeros.

Recuperación de Hidrocarburos: Los hidrocarburos recuperados son

enviados al Centro de Acopio de Residuos Peligrosos para su envío a

reutilización como combustible alterno.

En todo el proceso habrá generación de empaques y embalajes de los

productos que se utilizaran durante el proceso del tratamiento, así como

solidos impregnados con aceites que serán enviados al procesos de

tratamiento que le corresponda o en su caso a un centro de acopio para su

disposición final.

d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los

residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de reúso,

reciclaje o tratamiento.

Para el proceso de tratamiento de Reciclaje de Residuos Peligrosos solo se

recibirán filtros, latas, botes de aerosol, chatarra, tambores de metal y plástico

además de plástico en general. Estos materiales en general son sólidos, de

aluminio, plástico y otros componentes metálicos, que estén impregnados con

materiales peligrosos.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

23

Para el proceso de tratamiento de aceites usados, solo se recibirán aceites

gastados. Estos se dividirán en petróleo, petróleo, industriales, automotrices,

agrícolas, marinos, aeronáuticos y especiales.

Los materiales considerados para su manejo en esta Planta serán los siguientes:

Agua y Sólidos sedimentados de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y

derivados, identificados en la NOM-052-SEMARNAT-2005, Agua y lodos que

resulten peligrosos según prueba CRIT, Aguas residuales industriales

provenientes de los procesos de formulación de fluidos de perforación, cementos,

embarcaciones y sus laboratorios en las empresas proveedoras de servicios al

sector petrolero, además de Talleres y Agencias Automotrices.

e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo.

Para el proceso de reutilización de Residuos Peligrosos, no se recibirán residuos

biológicos infecciosos, solo se recibirán y darán tratamiento a los mencionados en

el punto anterior.

El material para el proceso de tratamiento de aceite usado, se recibirán los aceites

de tipo hidráulico, automotriz, de maquinaria diesel o marina, entre otras que serán

destinados a reciclar deberán estar exentos de las siguientes sustancias:

Plaguicidas, dioxinas policloradas, desechos radioactivos, gases comprimidos,

compuestos biológicos patológicos y compuestos hexanoclorados tales como,

hexacloetano, hexaclorobutadieno y hexaclorobenceno.

En caso de tratarse de aceites provenientes de transformadores que contengan

Bifenilos Policlorados, la concentración de dicho compuesto no debe exceder a los

50 mg/l que establece la Norma.

La concentración de agua en un contenedor no debe rebasar el 8 % de su

capacidad.

La concentración de líquidos de frenos deberá ser menor al 2%

La concentración de lodos deberá ser menor al 2%

Para el proceso de tratamiento de Aguas Industriales, los criterios de rechazo para

recepción de material serán los siguientes:

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

24

Que los materiales lleguen sin el manifiesto de Entrega – Recepción

debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista

Que la Unidad de transporte no cuente con la autorización de SEMARNAT y

de la SCT para el transporte de residuos peligrosos y los seguros

correspondientes.

Que el generador no esté registrado ante la dependencia correspondiente

como generador de residuos peligrosos.

Que el material y/o el volumen no corresponda al indicado en el manifiesto

de entrega recepción.

Que el tipo de material no corresponda a la lista de residuos peligrosos que

tenemos autorizada para su tratamiento.

f) Descripción de todos los procesos. La información de este apartado

se deberá apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique,

residuos recibidos, almacenamientos, procesos intermedios y finales,

subproductos, entradas de materias y sustancias.

El proceso de tratamiento para la reutilización de residuos peligrosos consiste en

la limpieza, compactado, almacenamiento y comercialización de los mismos, a

continuación se describe detalladamente el proceso:

1. Recepción de material. Se recibe el material en las bandas de recepción,

pesándolo para pasar a la siguiente etapa los que cumplan los

requerimientos necesarios.

2. Selección y limpieza de material. En área de corte se separa la materia

por su tipo y se corta el que lo requiera para su limpieza superficial de

manera general, se envían a la siguiente etapa. En esta etapa se generan

residuos por la limpieza general como franela, estopas, papel, etc.; este

material será enviado a centro de acopia para su disposición final.

3. Lavado: Esta actividad se realizara en la tina de lavado con agua y solución

desengrasante para retirar todo tipo de residuos impregnado al material que

se recibe, generándose como residuos agua oleosa que se enviara al

drenaje del área que cuenta con trampa de aguas contaminadas, para la

retención de grasas y aceites para después descargar al drenaje municipal.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

25

En esta etapa se realizara el secado mediante aire térmico, emitiendo a vapor de

agua.

4. Compactado: el material separado y lavado se compactara por grupo

haciendo paquetes para enviar a disposición. No se generan residuos en

esta etapa.

5. Almacenamiento: Ya compactado y en paquete el material se envía al

almacén de producto terminado para iniciar su comercialización. No se

generan residuos.

6. Comercialización: El material almacenado se carga a los camiones

cerrados para ser enviados a las plantas donde se reutilizan.

En el Anexo J, se encuentra en diagrama de flujo del proceso.

Para el proceso del tratamiento del aceite usado es el siguiente:

El proceso productivo consiste en el reciclaje de aceites usados para obtención

de combustible alterno, aceite básico y aditivo asfaltico. El proceso inicia con la

selección de los Aceites usados, los cuales se clasifican en dos grupos aceites

turbios o Hidráulicos y aceites oscuros. Al llegar los aceites a la planta se efectúa

un muestreo para determinar si están dentro de especificaciones. De ser así, se

almacenan, de no pasar el control de calidad se mandan a un centro de acopio de

residuos peligrosos. El proceso de reciclaje consta de los siguientes pasos.

1. El Aceite se almacena en tres tanques de 40,000 L de capacidad, donde

ocurre una pre-separación por medio de asentamiento de lodos asfalticos e

impurezas, los cuales son drenados y enviados a la plata de tratamiento de

lodos asfalticos.

2. El aceite pasa a un espacio de precalentamiento donde se eleva su

temperatura hasta alcanzar 70 grados aproximadamente.

3. El aceite pasa al reactor que funciona como intercambiador de calor por medio

de los serpentines. Al pasar por un serpentín cumple con la función de enfriar

aceite en otra etapa del proceso.

4. Entra al reactor para ser procesado y posteriormente al ser enfriado es

aditivado según las especificaciones del control de calidad. Posteriormente

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

26

según la mezcla de los aceites usados se mezcla con arcillas inertes o

aditivos. En este punto se tiene un combustible y asfalto o aceite dependiendo

de la mezcla previa.

5. Se filtra el producto separando loas arcillas asfálticas. El aceite reciclado y el

combustible alterno pasan al almacén de producto terminado y el residuo a la

planta tratadora de aditivo asfaltico. El aditivo asfaltico se trata mediante

aditivos y neutralizadores.

6. Se envasa el aditivo en tambos de 200 L de acero al carbón.

En total el proceso industrial tiene una duración aproximada de 8 horas. Las

presiones de bombeo para mantener el flujo es las líneas no exceden los 15

PSI (1.02 atm) en el reactor la presión es atmosférica.

Para el proceso de Tratamiento para reciclaje de Aguas Industriales se seguirá el

siguiente proceso:

• Recepción: Las aguas residuales industriales se transportarán desde el

sitio donde se generan hasta la planta en contenedores de 1,000 litros y en

unidades tipo pipa de 5m3 una vez que la unidad o los contenedores llegan a la

Planta, estas son descargadas en un tanque de 10 m3, una vez que el tanque

está lleno, es decir, que se tiene un volumen de 10 m3 de agua residual industrial,

se activa todo el tren de tratamiento de la planta.

• Floculación: Al agua residual almacenada en los tanques de tratamiento,

se le adicionada el primero de los reactivos químicos Sudflock P – 63, preparado a

una concentración al 5% en solución de 1 litro (50 ml por litro de agua). Para

facilitar la remoción de grasas y aceites, metales pesados, olor etc. el aumento del

tamaño de los coloides genera flóculos grandes fáciles de separar., una vez

adicionado el Sudflock P-63, se enciende el compresor, que permite el mezclado

del reactivo con el agua residual industrial mediante la aireación.

• Coagulación: Después de la floculación, se agrega el segundo de los

reactivos Sudflock EX – 948, este es un coagulante ácido con pH 1 capaz de

remover color, grasa y aceites, sólidos suspendidos, materiales coloidales, etc.,

reduce significativamente los valores DBO y DQO principalmente como

controlador de ph. Este producto se agrega de 2 a 3 ml por litro de agua residual

obteniendo resultados satisfactorios., donde se continúa el mezclado mediante

aireación. Al obtener los coágulos, se integra a la mezcla un 20% en solución de 1

litro (200 ml por litros de agua) de hidróxido de sodio, el cual disminuye la

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

27

concentración de sales y ajusta el pH del agua tratada.

Finalmente se utiliza una concentración al 1% en solución de 1 litro (10 ml por

litro), de Bioflock A-01 que es un mejorador de la coagulación producida por el

reactivo Sudflock EX – 948, generando flóculos grandes de fácil separación.

• Agua tratada: El agua resultante del proceso anterior es clorada para

después ser bombeada a los filtros de lecho profundo y carbón activado. Una vez

que el agua es tratada, el 10 % del volumen se almacena para la reutilización en

las actividades de limpieza de las áreas y el volumen restante es descargado a la

red Hidráulica previa autorización por la CONAGUA previo a su análisis, en

ocasiones se utilizará para recargar la Cisterna de la red contra incendio.

• Separación de lodos: Los lodos obtenidos se envían al filtro prensa, donde

se separan los hidrocarburos de los sólidos y los primeros son envasados en

tanques metálicos de 200 lts que serán enviados al Centro de Acopio de Residuos

Peligrosos para su envío a Coprocesamiento en hornos cementeros.

• Recuperación de Hidrocarburos: Los hidrocarburos recuperados son

enviados al Centro de Acopio de Residuos Peligrosos para su envío a reutilización

como combustible alterno.

En el Anexo K, se encuentra el diagrama de flujo del proceso de Tratamiento de

Aceites Usados y del proceso de Tratamiento de Aguas Industriales.

g) Capacidad de diseño.

La planta está diseñada para recibir 2,500 kilos por hora y de procesar 20,000

kilos por día de operación (8 horas) de residuos peligrosos sólidos para tratar

hasta obtener el producto terminado.

Para el proceso de Aceites Usados, la planta tiene capacidad de recibir 40 m3, es

decir 40,000 litros de aceites usados para procesar durante 1 día.

Para el proceso de Aguas Industriales, la planta tendrá una capacidad de tratar 20

m3 durante un día.

Los horarios de trabajo propuestos para el proyecto son de 8 horas diarias o

según se requiera de acuerdo a la operación.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

28

h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o

procesos.

Para la correcta operación del proyecto se requiere del servicio de recolección de

residuos peligrosos, mismo que hay una instalación con este servicio en el área

colindante al proyecto.

Además de los servicios municipales como energía eléctrica, drenaje, agua

potable y teléfono.

i) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso

afirmativo describa el sistema.

Del proceso de la planta de tratamiento de Aguas Industriales, una vez que el

agua es tratada, el 10 % del volumen se almacenara para la reutilización en las

actividades de limpieza de las áreas y el volumen restante es descargado a la red

Hidráulica previa autorización por la CONAGUA y previo a su análisis, en

ocasiones se utilizará para recargar la Cisterna de la red contra incendio.

j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o

recuperación de Energía.

No se incluyen sistemas de recuperación de energía.

II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos

a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar,

reciclar o tratar.

Para el proceso de reutilización de residuos peligrosos solidos se tiene una

capacidad para recibir (mensual y anual):

Para el proceso de tratamiento de aceites usado se tiene:

Capacidad mensual 1,000m3.

Capacidad anual 12,000m3.

Capacidad mensual 500 ton

Capacidad anual 6,000 ton

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

29

Para el proceso de tratamiento de aguas industriales se tiene:

Capacidad mensual 500 m3.

Capacidad anual 6,000 m3.

b). Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual

cuando se trate de reúso o reciclaje de residuos peligrosos.

Para el proceso de reutilización de residuos peligrosos solidos se tiene la

capacidad de producción (mensual y anual):

Para el proceso de tratamiento de aceites usado se tiene:

Producción de combustible: 800 m3/mes. 9,600 m3/año.

Producción de Aceite: 170 m3/mes. 2,040 m3/año.

Producción de Aditivo asfaltico: 30 m3/mes. 360 m3/año.

Para el proceso de tratamiento de aguas industriales se tiene:

Hidrocarburo recuperado: 50 m3/mes. 600 m3/año.

Lodos: 80 m3/mes. 960 m3/año.

Agua: 350 m3/mes. 4,200 m3/año.

c) Capacidad instalada de la(s) planta(s) (toneladas diarias).

Para Residuos peligrosos

Capacidad diaria de recepción: 20 ton

Para aceites usados:

Capacidad diaria de recepción: 40 m3

Para aguas industriales:

Capacidad diaria de recepción: 20 m3

Capacidad mensual 500 ton

Capacidad anual 6, 000 ton

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

30

d) Capacidad de recepción instalada por mes. Para Residuos peligrosos Capacidad mensual de recepción: 500 ton

Para aceites usados:

Capacidad mensual de recepción: 1,000 m3

Para aguas industriales:

Capacidad mensual de recepción: 500 m3

f) En caso de reúso, reciclaje o tratamiento, indique la producción total y

desglosada de los subproductos obtenidos.

Para el caso del reciclaje de Residuos Peligrosos, se obtendrán los siguientes

productos:

Tabla II.2.- Producción y cantidad de subproductos del tratamiento de residuos

peligrosos sólidos.

Producto Producción diaria (ton)

Mensual (ton)

Anual (ton)

Filtros 3.79 94.75 1,137

Latas 1.3 32.5 390

Botes de aerosol 1.3 32.5 390

Chatarra 5.39 134.75 1,617

Tambores 1.3 32.5 390

Plástico 6.92 173 2,076

Total 20 500 6,000

Para el caso del reciclaje de aceites usados, se obtendrán los siguientes

productos:

Tabla II.3.- Subproductos y cantidades de producción del tratamiento de aceites

usados.

Producto Producción diaria (m3) Mensual (m3) Anual (m3)

Combustible 32 800 9,600

Aceite 6.8 170 2,040

Aditivo asfaltico 1.20 30 360

Total 40 1,000 12,000

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

31

Para el caso del tratamiento de aguas industriales, se obtendrán los siguientes

productos:

Tabla II.3.- Subproductos y cantidades de producción del tratamiento de aguas

industriales.

Producto Producción diaria (m3) Mensual (m3) Anual (m3)

Hidrocarburos 2 50 600

Lodos 4 80 960

Agua 14 350 4,200

Total 20 480 5,760

g) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una

tabla resumen con todos los productos, subproductos y productos

intermedios (cuando existan) que intervienen en el manejo.

Tabla II.4.-Productos, Producto intermedio y Subproductos para el tratamiento de

residuos peligrosos.

Producto Producto intermedio Subproductos Residuos

Filtros

Solución desengrasante

Filtros

Sedimentos Agua oleosa

Latas Latas

Botes de aerosol Botes de aerosol

Chatarra Chatarra

Tambores Tambores

Plástico Plástico

Tabla II.5.- Productos, Producto intermedio y Subproductos para el tratamiento de

aceites usados.

Producto Producto intermedio Subproductos

Aceite usado

Aditivos

Arcillas Neutralizante

Combustible

Aceite

Aditivo asfaltico

Tabla II.6.- Productos, Productos intermedio y Subproductos para el tratamiento de

aguas industriales.

Producto Producto intermedio Subproductos

Aguas industriales

Sudflock p-63

Sudflock Ex-948

Hidroxido de sodio

Bioflock a-01

Hidrocarburos

Lodos

Agua

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

32

II.2.2 Programa General de Trabajo El tiempo estimado para la ejecución del proyecto será de 4 años que serían 48

meses durante los cuales se realizaran las obras y actividades, que se desglosan

en la siguiente tabla.

En el plazo del programa de trabajo se consideran los tiempos de otros trámites

para la obtención de permisos que corresponde a la obra, presupuestos y gestión

en general.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

33

Tabla II.6.- Programa General de Trabajo

# Descripción Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Tramites x x x x x

2 Preparación del

sitio general

x x x x

Meses

Construcción 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

1era. Etapa

Plataforma de

concreto, bases de

construcción,

drenaje, trampas de

aceites, techos,

equipamiento

eléctrico general.

x x x x x x x x x x

2da. Etapa

Colocación de

tanques de

almacenamiento,

equipamiento

general de las

instalaciones.

x x x x x x x x x x

Operación x x

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Permisos para 3era

Etapa x x x x

3era. Etapa x x x x x x x x

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

34

Construcción de

Planta de

Tratamiento de

Aguas Residuales

industriales y

equipamiento de

esta área.

Operación x x x x x x

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

35

II.2.3 Preparación del sitio

Se llevara la maquinaría, se instalaran el almacén de materias primas y

herramientas, baños portátiles, contenedores de residuos sólidos urbanos,

material de obra y construcción a las áreas donde se van a desarrollar las

actividades de:

Desmonte.

Consiste en la eliminación de la vegetación existente en el área predio, se

realizara de forma manual ya que la vegetación es de poca y es a base de

arbustos y matorrales.

Desenraice.

Consiste en retirar las raíces de los árboles.

Despalme.

Esta actividad consiste en la remoción de material que no sea adecuado para el

desplante de las obras conforme a lo señalado en los planos del proyecto.

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras y actividades provisionales, serán requeridas de manera exclusiva, para

las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto; las primeras se

describen a continuación:

Baños portátiles: se contratara una empresa autorizada por las instancias

correspondientes, que proporcione 2 baños portátiles y su mantenimiento.

Contenedores para residuos sólidos municipales: se contratara una empresa

autorizada por las instancias correspondientes, que proporcione los contenedores

y su mantenimiento (incluyendo el traslado de los residuos municipales al relleno

sanitario del municipio de Centro).

Agua para consumo humano: El agua para consumo humano se adquirirá de

una empresa embotelladora en presentación de garrafones de 20 lt, la cual será

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

36

trasladada al área en vehículos de la empresa o podrá ser adquirida en los

camiones repartidores para las etapas de preparación del terreno, construcción y

operación.

En el caso del suministro de agua para la construcción de la obra, se obtendrá del

Sistema de Agua y Saneamiento del Municipio de Centro, haciendo los trámites

correspondientes.

Es importante señalar que en las etapas de preparación del sitio y construcción del

proyecto no se requerirá de la apertura o rehabilitación de caminos de acceso,

campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores,

instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de

combustible, etc.) Ni actividades de mantenimiento y reparación del equipo y de la

maquinaria, apertura de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos,

etc., solo la infraestructura que se describe en el proyecto y plano de conjunto.

II.2.5 Etapa de construcción

Con base el diseño y después de compactar al 85% de la prueba PROCTOR el

área asignada, se inicia la construcción del proyecto.

El proyecto se diseña con una capacidad de recepción y tratamiento (reciclaje)

para residuos peligros de 20 toneladas por día y con una capacidad de recepción

de aceites usados para el tratamiento químico y térmico de 40 m3 (40,000 litros) y

20 m3 para el tratamiento de aguas industriales.

El proyecto se desarrollara dentro de un área de 780 m2, en la cual sobre el área

compactada se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 el cual es cubierto

con láminas de membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida

por termofusion.

Sobre esta plataforma compactada e impermeabilizada se funde una losa de

concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla LAC 6-610/10 de 10 cm de espesor.

Durante la construcción de la plataforma se va realizando la construcción y

adaptación del sistema de trampas de aguas contaminadas con sus fosas así

como la red para agua potable, red sanitaria y red de energía eléctrica, y dejando

el espacio que se utilizara como estacionamiento.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

37

Posteriormente se arman 5 tanques circulares de 40,000 litros de capacidad

construidos en placa de acero al carbón de ¼” de espesor para el proceso de

tratamiento de aceites usados. Estos tanques circulares se unen con tornillos de

grado de 1 ½” X 0.5” con arandela de presión, aproximadamente entre 15/13

tornillos para placa. Un tanque más será utilizado para almacenamiento de agua.

Se colocaran dos reactores prefabricados para el proceso de aceite usado, así

como horno para el mismo proceso del aceite usado. Adicional a estos seis

tanques se colocaran 4 tanques más con las mismas características que

funcionaran como almacén de producto terminado.

Después de esto se colocaran los equipos y componentes de las áreas de

recepción de material, área de corte, área de lavado, área de compactación y área

de secado.

Se construirá la pared perimetral del área con techo industrial, así como los

sanitarios y oficina administrativa.

En una etapa posterior se construirá dentro de la misma área la planta para el

tratamiento de aguas industriales, esta planta será en paquete integral.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

Una vez que el proyecto sea concluido iniciara su operación que consistirá en la

recepción de residuos peligrosos para su limpieza, corte, compactado y

comercialización, además de recibir aceites usados para su tratamiento químico y

térmico que lleve a obtener un combustible alterno con el fin de comercializar.

Y posteriormente cuando se tenga mayor liquidez se operara la parte del

tratamiento de aguas industriales, que está considerado en el presente

documento.

La generación de residuos peligrosos dentro de la empresa ocurre únicamente

cuando se realizan labores de mantenimiento a equipos, consistiendo en aceite

lubricante gastado y trapos impregnados.

Los aceites gastados serán enviados al laboratorio de muestreo para ser tratados

in situ mediante el proceso previamente mencionado de reciclaje de aceites

gastados en aceite lubricante, combustible alterno.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

38

Los trapos impregnados serán almacenados en tambores con tapa de acero al

carbón y una vez llenos se registra su peso en la bitácora de generación y se

solicita su recolección con una empresa autorizada.

Numero de turnos que se tiene pensado trabajar

Conforme a la programación general y las cantidades de obra prevista en el

proyecto se considera un turno de 7:00 a 17:00 con descanso para desayuno y

comida y en el caso extraordinario se programaran 2 turnos de trabajo.

Tabla II.7. Relación de maquinaria y/o equipo

No. Maquinaria Marca Cantidad

1 Grúa Caterpillar 1

2 Volteo Caterpillar 2

3 Bull-Dozll International 1

4 Camionetas de 3 ton Ford 2

5 Mezcladora Caterpillar 2

6 Equipo de topografía Varios 1

7 Compactador Caterpillar 1

8 Equipo soldador Varios 1

9 Montacargas Caterpillar 1

Tabla II.8.-Relación de personal

No. Personal Categoría Cantidad

1 Operadores con

ayudantes. Operador y ayudantes

8

2 Coordinador y

representante de la

empresa.

Coordinador

2

3 Cabo Supervisión 3

4 Brigada de topografía. Topógrafos 5

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

39

5 Albañiles y Ayudantes en

general. Ayudantes

5

Total Personal 23

El proceso productivo para el aceite usado para la obtención de combustible

alterno, aceite básico y aditivo asfaltico, inicia con la selección de los Aceites

usados, los cuales se clasifican en dos grupos aceites turbios o Hidráulicos y

aceites oscuros. Al llegar los aceites a la planta se efectúa un muestreo para

determinar si están dentro de especificaciones. De ser así, se almacenan, de no

pasar el control de calidad se mandan a un centro de acopio de residuos

peligrosos. El proceso de reciclaje consta de los siguientes pasos.

1.-El Aceite se almacena en tres tanques de 40,000 L de capacidad, donde ocurre

una pre-separación por medio de asentamiento de lodos asfalticos e impurezas,

los cuales son drenados y enviados a la plata de tratamiento de lodos asfalticos.

El aceite pasa a un espacio de precalentamiento donde se eleva su temperatura

hasta alcanzar 70 grados aproximadamente.

2.-El aceite pasa al reactor que funciona como intercambiador de calor por medio

de los serpentines. Al pasar por un serpentín cumple con la función de enfriar

aceite en otra etapa del proceso.

3.-Entra al reactor para ser procesado y posteriormente al ser enfriado es

aditivado según las especificaciones del control de calidad. Posteriormente según

la mezcla de los aceites usados se mezcla con arcillas inertes o aditivos. En este

punto se tiene un combustible y asfalto o aceite dependiendo de la mezcla previa.

4.-Se filtra el producto separando loas arcillas asfálticas. El aceite reciclado y el

combustible alterno pasan al almacén de producto terminado y el residuo a la

planta tratadora de aditivo asfaltico. El aditivo asfaltico se trata mediante aditivos y

neutralizadores.

5.-Se envasa el aditivo en tambos de 200 L de acero al carbón.

6.-En total el proceso industrial tiene una duración aproximada de 8 horas. Las

presiones de bombeo para mantener el flujo es las líneas no exceden los 15 PSI

(1.02 atm) en el reactor la presión es atmosférica.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

40

Tabla II.9.- Equipo y Maquinaria Utilizados en la etapa de operación para Aceite

Usado.

Equipo Cantidad Tiempo Horas de

Trabajo

Tipo de

combustible

Reactor 2 Permanente 8 horas Eléctrico

Filtro Prensa 1 Permanente 8 horas NA

bomba 3 Permanente 8 horas Eléctrico

Motor agitador 1 Permanente 8 horas Eléctrico

Horno 1 Permanente 8 horas Combustible

alterno

Tanques de

procesos

6 Permanente 8 horas NA

Pipa de agua 1 Permanente 8 horas Diesel

Tanque de

almacenamient

o de agua

1 Permanente 8 horas NA

Tabla II.10.- Personal requerido para la etapa de operación.

Personal Cantidad

Técnico laboratorito (1) 1

Secretaria 1

Almacenista 1

Ayudantes 3

Vendedor 2

Administrador 1

Velador 1

El proceso de tratamiento para la reutilización de residuos peligrosos solidos

consiste en la limpieza, compactado, almacenamiento y comercialización de los

mismos, a continuación se describe detalladamente el proceso.

1. Recepción de material. Se recibe el material en las bandas de recepción,

pesándolo para pasar a la siguiente etapa los que cumplan los

requerimientos necesarios.

2. Selección y limpieza de material. En área de corte se separa la materia

por su tipo y se corta el que lo requiera para su limpieza superficial de

manera general, se envían a la siguiente etapa. En esta etapa se generan

residuos por la limpieza general como franela, estopas, papel, etc.; este

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

41

material será enviado a centro de acopia para su disposición final.

3. Lavado: Esta actividad se realizara en la tina de lavado con agua y solución

desengrasante para retirar todo tipo de residuos impregnados al material

que se recibe, generándose como residuos agua oleosa que se enviara al

drenaje del área que cuenta con trampa para aguas contaminadas, para la

retención de grasas y aceites para después descargar al drenaje municipal.

En esta etapa se realizara el secado mediante aire térmico, emitiendo a vapor de

agua.

4. Compactado: el material separado y lavado se compactara por grupo

haciendo paquetes para enviar a disposición. No se generan residuos en

esta etapa.

5. Almacenamiento: Ya compactado y en paquete el material se envía al

almacén de producto terminado para iniciar su comercialización. No se

generan residuos.

6. Comercialización: El material almacenado se carga a los camiones

cerrados para ser enviados a las plantas donde se reutilizan.

Tabla II.11.-Equipo y Maquinaria Utilizados en la etapa de operación en el proceso

de residuos peligrosos.

Equipo Cantidad Tiempo Horas de

Trabajo

Tipo de

combustible

Bandas recepción 3 Permanente 8 horas Eléctrico

Máquina de corte 1 Permanente 8 horas NA

Tina de lavado 1 Permanente 8 horas NA

Equipo de secado 1 Permanente 8 horas Eléctrico

Equipo

compactador

1 Permanente 8 horas Eléctrico

Tanque de

producto terminado

3 Permanente 8 horas NA

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

42

Tabla II.12.- Personal requerido para la etapa de operación en el proceso de residuos peligrosos.

Personal Cantidad

Secretaria 1

Almacenista 1

Ayudantes 3

Vendedor 2

Administrador 1

Velador 1

Cuando inicie la operación del tratamiento de aguas industriales el equipo y

maquinaria utilizar será con el que cuente las instalaciones en su momento, como

parte de la infraestructura que se sumara se la planta de tratamiento que se

adquirida en paquete.

Como parte del mantenimiento, el proyecto contara con un programa

calendarizado de mantenimiento preventivo y correctivo aplicable a los sistemas y

equipos empleados para el cumplimiento de los objetivos del mismo.

II.2.7 Otros insumos

Dentro de la operación cotidiana del proyecto se requerirá de los siguientes

productos:

Tabla. II.13.- Insumos

Insumo Estado físico

Cantidad Almacenada

Consumo mensual

Nombre común

Nombre técnico

Agua Cruda H2O Liquido 20m3

Solución desengrasante

Solución desengrasante

Liquido 400 litros 200 litros

Cal CaO Sólidos De estos productos no se tendrá almacenamiento.

0.9m3

Xileno C8H10 liquido 3.2m3

Aditivo asfaltico

Aditivo asfaltico

Liquido 3.2m3

Arcillas Tierras Diatomáceas

Sólidos 8.1 m3

Tolueno Metil benceno Liquido 3.2m3

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

43

Solución Acida alcalina

Sudflock p-63 Sólidos 500 litros 450 litros

Coagulante Acido

Sudflock Ex-948

Sólidos 60 kilos 50 kilos

Solución alcalina

Hidróxido de sodio

Sólidos 10 kilos 10 kilos

Polimero Anionico

Bioflock a-01 Sólidos 15 kilos 15 kilos

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

Debido a la ubicación del proyecto, no se requerirá de la construcción o

rehabilitación de caminos de acceso, subestaciones eléctricas, líneas de

transmisión de energía eléctrica, etc.

Como parte de la infraestructura del proyecto se construirán sanitarios, oficina,

áreas del proyecto, estacionamiento, lo que se señala en el plano de diseño

general.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Los siguientes requerimientos permiten contar con procedimientos metodológicos

para llevar a cabo las actividades operativas y ambientales en caso de cierre y

posteriores al mismo.

El aviso de cierre de actividades debe ser notificado por la gerencia a los

diferentes departamentos.

El área ambiental y el área operativa deben coordinarse para establecer el

programa calendarizado de actividades para el cierre que deben contar como

mínimo con los siguientes aspectos:

a) Campo

El área ambiental debe verificar posibles impactos o daños a las instalaciones y

sus alrededores.

El área ambiental debe determinar la necesidad de realizar o no análisis

cuantitativos y cualitativos en suelos, aguas y aire.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

44

De acuerdo con el reporte técnico emitido por el área ambiental, se programaran

las actividades de limpieza, remoción, tratamiento y/ o restauración del sitio en

caso de ser requerido.

El área de salud ocupacional debe coordinar a través de análisis de gabinete y

analítico, el estado de salud de los trabajadores y emitir un reporte técnico a la

Gerencia operativa y ambiental.

El área ambiental y operativa debe reportar un informe técnico de todas las

actividades realizadas y el estatus de las condiciones del área.

Este reporte debe ser remitido a las autoridades en materia ambiental.

b) Gabinete

El Área ambiental debe verificar toda la documentación (manifiestos, bitácoras y

trámites) de tipo ambiental y verificar el cumplimiento y estatus de los mismos.

Debe realizar un reporte técnico a la gerencia operativa.

El área operativa debe verificar el estatus de todas las bitácoras de movimientos y

mantenimientos programados en el área y remitir un informe técnico del estatus.

c) Actividades post-cierre

El área ambiental debe cumplir con lo establecido en la Legislación ambiental

aplicable sobre el resguardo de documentos para cualquier verificación por parte

de la autoridad.

Las áreas operativas, de seguridad y ambiental deben realizar sus inspecciones

de verificación para detectar cualquier anomalía en el estado físico de las

instalaciones. Se debe reportar un informe técnico a la Gerencia.

El área ambiental debe de notificar con 60 días hábiles de anticipación del cierre

de las instalaciones, a las delegaciones de la SEMARNAT y PROFEPA del

Estado.

El área ambiental debe continuar con sus monitoreos y determinaciones analíticas

cualitativas y cuantitativas cuándo sea requerido.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

45

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

En la siguiente tabla se muestra la generación, manejo y disposición de los

residuos y emisiones que serán generadas por la ejecución del proyecto.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

46

Tabla II.14.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera.

Nombre del residuo.

Componentes del residuo.

Tipo del residuo.

Proceso o etapa en el que se genera.

Características CRETIB.

Volumen generado por unidad de tiempo.

Tipo de empaque.

Sitio de almacenamiento temporal.

Características del sistema de trasporte al sitio de disposición final.

Sitio de disposición final.

Basura domestica

Materia Orgánica e Inorgánica

Solido Preparación del sitio y construcción

N/A Variable Bolsa de plástico

Contenedores

Camioneta de 3 Ton.

El relleno sanitario del municipio de Centro.

Residuos vegetales

Orgánico Solido Preparación del sitio

N/A Variable N/A N/A Reusó como mejorador de suelos.

En el lugar del proyecto.

Aguas residuales

Orgánica Liquido Preparación del sitio y construcción

N/A Variable Contenedor De aguas residuales

Contenedor de aguas residuales

Camión tipo Vactor de empresas de servicio.

Planta de tratamiento.

Aceites gastados

Inorgánica Liquido Preparación del sitio y construcción

(T.I) Variable Tambos de 200L

Tambo de 200L

Camión autorizado por la normatividad vigente.

Tratamiento y disposición final adecuada.

Estopas, filtros, trapos y cartones impregnados con aceites gastados

Inorgánica Solido Preparación del sitio y construcción

(T.I) Variable Tambos de 200L

Tambo de 200L

N/A Tratamiento y disposición final adecuada.

Emisiones de Bióxido de carbono

Orgánica Solido Preparación del sitio y construcción

N/A Variable N/A N/A Atmosfera. Atmosfera.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

47

Durante la etapa de preparación del sitio se puede generar residuos sólidos

domésticos por consumo de alimento y provisiones por parte del personal de la

compañía constructora.

De igual forma se espera se generen residuos domésticos inorgánicos como latas,

plásticos, vidrios y otros.

Residuos sólidos urbanos.

Por otro lado me permito aclarar que los residuos no peligrosos (Residuos de

Manejo Especial y Residuos Sólidos Urbanos) que se generen por las actividades

del proyecto serán dispuestos en el sitio autorizados por la SERNAPAM para el

caso de Manejo Especial y por el municipio de Centro, en caso de los Residuos

Sólidos Urbanos

Residuos Orgánicos.

Los residuos provenientes de desmonte y despalme serán triturados y

reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos, a

manera de mejorador de suelo.

Reutilización y reciclaje.

Los residuos sólidos domésticos Orgánicos e inorgánicos generados con

características de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y

almacenados para su envió a los centros de acopio y/o bodega de salvamento de

materiales. Los no reciclables serán almacenados y trasportados para su

disposición final al sitio de disposición de residuos municipales más cercano o al

que indique la autoridad competente.

Residuos sanitarios.

Se requerirá del servicio de sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores de

la compañía en la etapa de construcción, en dichos sanitarios se dispondrá

temporalmente las aguas residuales hasta su recolección por parte de la

compañía encargada de prestar el servicio de sanitarios portátiles., misma que

será la encargada de dar disposición final adecuada.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

48

Residuos peligrosos.

Todos los residuos peligrosos de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005, serán

almacenados temporalmente de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos

vigente, y posteriormente se trasportaran, para su tratamiento y disposición final

de residuos peligrosos autorizados por la SEMARNAT.

Para el manejo de los residuos sólidos municipales se dispondrá donde indique el

ayuntamiento del municipio de Centro, con respecto a los residuos de manejo

especial, en defecto de carecer la empresa constructora de la autorización

correspondiente, se le dará de alta como generador de residuos de manejo

especial ante SERNAPAM y para los residuos peligrosos se dará de alta como

empresa generadora peligrosos ante la SEMARNAT.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Los servicios con que cuenta la región cubre en su totalidad la demanda de

manejo adecuado de los residuos que puedan generarse por la ejecución del

proyecto.

Tabla II.14.- Infraestructura para el manejo de residuos

Residuo Infraestructura Capacidad

Residuos Sólidos Urbanos Basurero Municipal de CENTRO

Suficiente

Residuos vegetales Reusó Suficiente

Pedacería metálica Empresa de reciclajes tales Reciclaje Industrial

Galand (RIGSA)

Suficiente

Estopas, Filtros, trapos y

cartones impregnados con

aceites gastados

Empresas autorizadas para el manejo tales como:

LIDIA NELLY SOLIS HERRERA

Suficiente

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

49

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE

SUELO.

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados

(generales del territorio, regionales, marinos o locales).

Es importante resaltar que el estado de Tabasco cuenta con el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, aprobado por el congreso del

estado en el año 2006, sin embargo es importante mencionar que los gobiernos

municipales en conjunto con las dependencias de la administración pública

centralizada les corresponden elaborar programas sectoriales tomando en cuenta

las propuestas de los estados, así como las opciones de grupos u organismos

interesados.

Es de resaltar que de acuerdo al POET el sitio se ubica dentro de un área

denominada “Zona de Infraestructura y Asentamientos Humanos”.

El marco legislativo tiene su fundamento en el artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y reitera, ante todo, el dominio de la

nación sobre las aguas así como su carácter inalienable e imprescriptible.

De acuerdo al Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección

Ambiental. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetara la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria:

El reglamento de la presente Ley determinara las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

50

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaria

notificara a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento

de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda,

explicando las razones que lo justifiquen, con el propósitos de que aquellos

presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes,

en un plazo no mayor a diez días, una vez recibida la documentación de los

interesados, la Secretaria, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicara si

procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así

como la Secretaria emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no

es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

En el Reglamento de la LEGEEPA en materia de evaluación del Impacto

ambiental en su artículo 5, mencionas las obras o actividades que requieren

autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones.

ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

ll Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o

eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la

eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del

generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen

a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del

tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables.

El proyecto "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA

CALLE 2 DEL PARQUE DEIT (DESARROLLO EMPRESARIA E INDUSTRIAL

DE TABASCO S.A DE C.V.), CENTRO, TABASCO", se enmarca dentro de

Proyectos almacenamiento, reutilización, reciclaje y tratamiento de residuos

peligrosos, considerando que de acuerdo al POEET la zona esta categorizada

como Zona de Infraestructura y Asentamientos Humanos.

Para el caso de desarrollo de proyectos e infraestructura en esta zona se

recomienda que se lleve a cabo un estudio para conocer las tendencias de

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

51

crecimiento de las localidades en el estado principalmente aquellas que se

encuentran por arriba del rango de los 5000 habitantes. Lo anterior responde a la

necesidad de planear el abasto en la administración de servicios básicos y los

desechos que en estas se genera, así como por el espacio que las mismas

requerirán en su crecimiento futuro, por lo que es mejor crecer bajo un plan que

permitir un crecimiento anárquico., que para el proyecto en cuestión no se aplica

por el hecho de que es un Parque Industrial en Desarrollo, sin embargo se

aplicaran las medidas preventivas y de compensación para reducir los impactos

ambientales que pudiera generar el proyecto.

Regionalización de Áreas Prioritarias de México de acuerdo a la CONABIO

(Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con

características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la

planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su

manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba

en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es

incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado

espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas

vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro

tipo de análisis.

Con el fin de optimar los recursos financieros, institucionales y humanos en

materia de conocimiento de la biodiversidad en México, la Conabio ha impulsado

un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad,

considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino

(regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas

prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se

definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies,

presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad

ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en

función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Partiendo de lo anterior se determinó que el área del proyecto no se encuentra en

ningún área considerada como PRIORITARIA

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

52

Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales,

Municipales en su caso del centro de población.

En la zona de influencia de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano Municipal

del Municipio de Centro, en el uso del suelo está identificado como “zona uso

industrial”.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El plan Nacional de Desarrollo, es el resultado de un amplio proceso de

participación ciudadana, durante el proceso los ciudadanos expresaron su opinión

acerca de la problemática que enfrenta nuestro país así como las perspectivas

para lograr el desarrollo de México. Nuestro México actualmente se encuentra en

un proceso de cambio el cual está enmarcado en cuatro grandes transiciones:

demográfica, económica, política y social, que obligan a adecuar la acción del

gobierno para aprovechar oportunidades y prever y evitar posibles efectos

negativos. Para hacer realidad el país que deseamos, el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 toma en cuenta los retos que plantean estas transiciones.

Por lo cual esta administración pública y federal se compromete a esforzase para

lograr alcanzar una mejor calidad de vida y que todos los mexicanos deseamos.

Este plan, contiene los compromisos y lineamientos del gobierno, expresados en

objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo también representa una

visión estratégica para el México del futuro.

Las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que

tienen vinculación con el proyecto motivo de este estudio es el siguiente:

Diseñar y aplicar programas para disminuir la pobreza y eliminar los factores que

provocan su transmisión generacional, que amplíen el acceso a la infraestructura

básica y brinden a los miembros más desprotegidos de la sociedad oportunidades

para tener acceso al desarrollo y la prosperidad.

Con el fin de garantizar un progreso social incluyente se abatirán las causas de la

pobreza: desnutrición crónica y endémica, deserción escolar temprana,

insuficiencia de capacidades individuales para desempeñar actividades

productivas y falta de oportunidades para participar en el desarrollo social y

económico. Se fortalecerá la educación bilingüe. En las localidades aisladas y en

las zonas de más alta marginación se asegurará el acceso de la población más

necesitada a los productos básicos. Asimismo, se ampliara la dotación de

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

53

servicios de infraestructura básica como agua potable, drenaje, electricidad y

caminos.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2007-2012

El proyecto de "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA

CALLE 2 DEL PARQUE DEIT, CENTRO, TABASCO" se encuadra dentro de los

lineamientos estratégicos estatales de acuerdo a lo siguiente:

El desarrollo regional promueve una mejor asignación de los recursos destinados

al desarrollo social, con el propósito de alentar la diversificación productiva,

impulsar el mejoramiento en los niveles de bienestar de las familias, propiciar una

vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer la capacidad

económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la

población en las acciones y programas sociales.

Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de

desarrollo regional incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo

socioeconómico y fortalezcan el capital humano. Es preciso tratar de atender,

mediante la participación de la sociedad, las necesidades más urgentes de las

comunidades, a través de la aplicación de la focalización territorial que permita

hacer llegar los beneficios de los programas sociales a que más lo requieren. Para

ello es básico que se conjuguen esfuerzos interinstitucionales fortaleciendo y

promoviendo el desarrollo de las comunidades con los más altos índices de

marginación y pobreza. De igual manera es necesario establecer normas

transparentes que fortalezcan la coordinación entre instituciones de gobierno

federal con los gobiernos estatales y municipales, para que la distribución de los

recursos destinados a la inversión en capital humano, construcción de

infraestructura social básica y generación de oportunidades de empleo e ingreso

se canalice hacia las regiones y grupos de población que más lo necesitan.

Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa

garantizar las condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y

servicios básicos para el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las

personas. El desarrollo, en particular el regional, tiene claros objetivos sociales:

corregir las profundas desigualdades y asimetrías que subsisten y que afectan

particularmente al campo, fortalecer por ende el país a partir de sus regiones,

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

54

estableciendo las bases productivas y sustentables que exigen una economía

competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la población mayoritaria.

Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone,

necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios

entre las regiones; y segundo, promover el desarrollo al interior de cada una de

ellas mediante la combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para

concretar la primera etapa, debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento

territorial del estado, que permita orientar la distribución de la población en cada

región, al tener presente la protección ambiental, las actividades productivas

factibles y la generación de empleos, la infraestructura de caminos e

infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así como los servicios

públicos y sociales del campo y la ciudad.

Para poder enfrentar los retos que plantea el desarrollo de Tabasco, este Plan

Estatal de Desarrollo ofrece implantar un gobierno con la suficiente flexibilidad

para poder responder.

El presente Plan ofrece establecer un gobierno con la suficiente y necesaria

flexibilidad para responder satisfactoriamente a la dinámica social que posee

Tabasco en estos momentos, por tal motivo los propósitos estratégicos se basan

en tres pilares fundamentales de cohesión de la entidad:

Cohesión política

Cohesión social

Cohesión económica

En el Plan Estatal de Desarrollo, se establecen los parámetros y estrategias que

procuran la conservación, aprovechamiento, desarrollo y mejoramiento del medio

ambiente para que este sea racionalmente aprovechado. Proteger el patrimonio

de la flora y la fauna del Estado de Tabasco, promoviendo la conservación de sus

ecosistemas representativos, cuya fragilidad los hace susceptibles de alteración

por las actividades humanas, para conservar sus bellezas naturales, normando y

racionalizando las actividades productivas, así como llevando a cabo

investigaciones básicas en el campo de la ecología y en el adecuado manejo de

los recursos naturales.

Destacan los principales puntos que se establecen en esta agenda política y son

las siguientes:

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

55

La Industrialización de Tabasco, Reto y Oportunidad de Desarrollo.

Crecimiento Industrial

El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia

del predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la

contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de

transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como

por su tamaño, predominando las pequeñas empresas.

Ahora bien, en el periodo comprendido de 2000 – 2005, se han exportado por el

sector manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción,

cemento gris, cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo

concentrado, productos alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña

industrializada y leche ultrapasteurizada.

La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la

industria es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad

Industrial, Desarrollo Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor

Industrial de Tabasco.

Problemática

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el

desarrollo de sus proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para

tener una visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad

del financiamiento. Aunado a ello, el acceso y disponibilidad del crédito constituye

otro obstáculo que tienen las empresas para su desarrollo.

Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan al

micro y pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y

competitividad en el estado.

Aún cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en

tiempo y forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a

empresas asentadas fuera del estado.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

56

La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo.

En los últimos 20 años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes

ámbitos: demográfico, económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social,

lo que ha generado nuevas circunstancias a las que los habitantes se han tenido

que adaptar en situaciones de desventaja.

Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este

crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la

pobreza, ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la

mujer a su superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de

grupos minoritarios como el indígena y que su fundamento básico sea en la

experiencia que tiene el estado, concentrada en los adultos en plenitud.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10

mexicanos habitan en una ciudad.

En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el

crecimiento poblacional, el desarrollo político-económico y el impacto de nuevas

tecnologías y procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de

concentración en seis principales centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas,

Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Cunduacán, mientras que el resto de la

población se encuentra en forma dispersa por todo el territorio estatal.

Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco.

Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el

desarrollo alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la

región. La industria petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo

comercial y urbanístico, sus comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten

en un estado con posibilidades de alentador desarrollo.

Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de

población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los

siguientes temas:

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

57

Ocupación del territorio.

Regulación general de usos del suelo.

Usos industriales y ductos.

Infraestructura vial y transporte.

Infraestructura de agua y drenaje.

Infraestructura eléctrica.

Regulación de equipamientos.

Preservación del patrimonio histórico.

Protección contra incendio.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir

desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrológica de

primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de

extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica.

Plan municipal de desarrollo

El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012 contribuirá a lograr el fin principal al

que aspira la población del Municipio de Centro en un horizonte al 2030.

Para ello, el Plan de Desarrollo que corresponde llevar a cabo a esta

administración, plantea avanzar en cuatro objetivos específicos.

a). Gobierno municipal participativo y desconcentrado

Que sea por lo tanto democrático, transparente y eficiente.

b). Municipio competitivo

Que genere las condiciones que propicien el establecimiento de actividades

económicas.

c). Habitabilidad sustentable Que mejore las condiciones del entorno con un crecimiento urbano ordenado y soportado ambientalmente. d). Desarrollo humano municipal Una sociedad que eleve en forma creciente sus índices de desarrollo humano.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

58

o Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica.

No aplica.

Normas Oficiales Mexicanas.

Es importante tomar en cuenta las diferentes normas que existen en cuestión de

protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de

realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales

Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social

(STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto.

Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la

autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a

diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel

fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996.- Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-042-SEMARNAT-1999.- Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido

de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape

de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos

evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas

licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular

que no exceda los 3,856 kilogramos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SEMARNAT-1993, Que establece los

niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono,

óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo

provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

59

que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto

vehicular mayor de 3,857 kilogramos.1

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de

vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan

diesel como combustible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2010.- Que establece las

características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los

residuos peligrosos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT-1993.- Que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.1

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-055-SEMARNAT-2003.-Que establece los

requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de

residuos peligrosos, excepto de los reactivos.

NOM-059-SEMARNAT-2010.-Protección Ambiental – Especies nativas de México

de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994.-Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

NOM-083-SEMARNAT-2003.- Especificaciones de protección ambiental para la

selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de

manejo especial.

NOM-086-SEMARNAT-1994.- Contaminación atmosférica – especificaciones

sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y

gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

60

NOM-127-SEMARNAT-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo

humano – límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el

agua para su potabilización.

Normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad – prevención, protección y

combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad y

equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-009-STPS-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación y

mantenimiento condiciones de seguridad.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Equipo de protección personal – selección, uso y manejo

en los centros de trabajo.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección – especificaciones, métodos de

prueba y clasificación.

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En el área donde se ubicará el proyecto, no está considerada, como un área

decretada como área natural protegida.

Bandos y reglamentos municipales

No aplica.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

61

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El área del proyecto se ubica en la Calle 2, Manzana 2, Lote 6, del Parque

Industrial DEIT en el Municipio de Centro, estado de Tabasco.

Esta área de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de

Tabasco se ubica en una zona considerada “Zona de Infraestructura y

Asentamientos Humanos”.

Para el caso de desarrollo de proyectos e infraestructura en esta zona se

recomienda que se lleve a cabo un estudio para conocer las tendencias de

crecimiento de las localidades en el estado principalmente aquellas que se

encuentran por arriba del rango de los 5000 habitantes. Lo anterior responde a la

necesidad de planear el abasto en la administración de servicios básicos y los

desechos que en estas se genera, así como por el espacio que las mismas

requerirán en su crecimiento futuro, por lo que es mejor crecer bajo un plan que

permitir un crecimiento anárquico., que para el proyecto en cuestión no se aplica

por el hecho de que es un Parque Industrial en Desarrollo, sin embargo se

aplicaran las medidas preventivas y de compensación para reducir los impactos

ambientales que pudiera generar el proyecto.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

62

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a

desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la

disposición de desechos.

El proyecto se instalara en un área total 780 m2, los cuales estarán distribuidos de

la siguiente manera:

Tabla IV.1.-Distribucion de infraestructura del proyecto.

Obra Área m2

Almacén de producto terminado 122

Área de tanques de almacenamiento 122

Área de secado 21

Área de compactación 21

Área de lavado 21

Área de corte 21

Área de recepción de materiales 36.6

Área de carga 195.79

Patio de maniobras 146.99

Área de oficinas y sanitarios 48.80

Estacionamiento 23.82

Total 780

b) Factores sociales (poblados cercanos).

El sitio del proyecto se ubica en una zona con infraestructura a sus alrededores

así como en la carretera federal Cárdenas - Villahermosa que se encuentran

diversas oficinas administrativas como centros de operación, colindante a la Ra.

González 1era sección están las Rancherías González 2da, 3era y 4ta sección,

además de Ra. Lázaro Cárdenas 1era y 2da. Sección, Ra. Anacleto Canabal

1era, 2da y 3era. Sección., todas ubicadas en el municipio de Centro, estado de

Tabasco.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos

de vegetación, entre otros.

Como rasgos más sobresalientes de la zona esta su cercanía al rio carrizal, la

topografía del terreno es totalmente plana de suelo gleysoles, además de las

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

63

distintas industrias y establecimientos a su alrededor que hace que la vegetación

sea escasa a base de matorrales y arbustos.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales (ecosistemas).

De acuerdo a las unidades ambientales que clasifica el Programa de

Ordenamiento Ecológico para el Estado, el proyecto se ubica en la unidad

considerada “zona de infraestructura y asentamientos humanos” que colinda con

la zona de uso intensivo y la zona de amortiguamiento, las cuales se describen:

Zonas de amortiguamiento:

Son aquellas zonas contiguas a las áreas de conservación que tienen la función

de mitigar los impactos de las actividades antropogénicas sobre los sistemas

naturales, se puede considerar como un amplio ecotono que marca la transición

entre la naturaleza y el hombre. Para fines del ordenamiento se dispone como

zonas de amortiguamiento los bordes o cordones formados por las áreas aledañas

a zonas de conservación y a los cuerpos de agua en una distancia mínima de 100

m, lo que constituye un área buffer de protección sujeta a condiciones especiales

de manejo donde se privilegiará el fomento de especies arbóreas nativas.

El objetivo de estas áreas es funcionar como un corredor de protección a las áreas

de conservación, así como la protección de bordos y cauces de ríos y arroyos que

no solo protegerán el aspecto físico de los orillas de cuerpos de agua, sino que

además fortalecerán la conservación de especies de flora y fauna silvestre ya que

estas áreas resultan fundamentales en los procesos ecológicos generales y,

Zonas de uso intensivo:

Las zonas de uso intensivo son aquellas áreas donde el grado de transformación

es total y por lo tanto resulta impráctico tratar de restaurarlas a su ambiente

original. Además por sus características ambientales permite la intensificación de

las actividades económicas que ahí se llevan a cabo o bien de otras de igual forma

alternas. En estas áreas se pueden implementar programas intensivos que

incluyan mecanización y uso de tecnología que permita la transformación de

insumos en producción.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

64

e) Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan

Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco la

zona está considerada como “zona de infraestructura y asentamientos humanos” y

efectivamente su uso real es de infraestructura con servicios industriales.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a).- Clima

Tipo de clima

Encontramos dos tipos de clima en el municipio, la mayor parte de su territorio

tiene un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am), su

temperatura máxima promedio es de 33.6°C en el mes de mayo y la mínima

promedio mensual de 21.7 °C en los meses de Diciembre y Enero; en la región sur

del municipio, en los límites de Teapa y Jalapa, se tiene un clima cálido húmedo

con lluvias todo el año (Af); estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, periodo

en el cual se registra el 14.4 % del total anual. La temperatura media anual oscila

entre 25.4°C y 26.9°C, tiene una precipitación pluvial anual de 2.237 mm. Siendo

el mes de Septiembre el más lluvioso y el mes de abril el que registra menor

precipitación.

El sitio del proyecto tiene clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano

(Am), su temperatura máxima promedio es de 33.6°C en el mes de mayo y la

mínima promedio mensual de 21.7 °C en los meses de Diciembre y Enero.

Los vientos dominantes son en dirección del noroeste, generalmente van

acompañados de lluvias continuas a las que se les da el nombre de nortes, éstos

se producen en los meses de Octubre y Marzo.

En el Anexo L, encontrara mapa de climas de acuerdo con el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

65

Temperaturas promedio.

Tiene una temperatura media anual de 26.55°C, siendo la máxima media mensual

en mayo de 30.9°C, con 22.7ºC y la mínima media en enero y febrero con 22.7°C;

la máxima y mínima absolutas alcanzan los 43°C y 14°C respectivamente.

En el Anexo M, encontrara mapa de Temperaturas de acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Precipitación promedio anual en mm

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,864

mm anuales, con un promedio máximo mensual de 318 ml en el mes de

septiembre y mínima mensual de 12 ml en el mes de abril.

La humedad relativa promedio anual se estima en 80%, con máxima de 85% en

febrero y marzo, y la mínima de 75% en mayo.

En el Anexo N, encontrara mapa de Precipitaciones de acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

b). Geología y edafología

Tabasco comparte con los estados de Veracruz, Chiapas y Campeche terrenos de la

Llanura Costera del Golfo Sur, y con Chiapas, los de la provincia denominada

Sierras de Chiapas y Guatemala.

Geología

El municipio del centro se localiza dentro de la provincia llanura costera del golfo

sur; y dentro de la subprovincia llanuras y pantanos tabasqueños; esta es una

llanura formada por grandes cantidades de aluvión acarreado por los ríos más

caudalosos del país Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta, los

cuales atraviesan la provincia para desembocar en la parte sur del Golfo de

México, los ríos Grijalva y Usumacinta se unen cerca de Frontera, Tabasco, donde

tienen desembocadura común.

La mayor parte de la superficie de esta región tiene una altitud muy próxima al

nivel del mar y está cubierta por material aluvial. Su morfología está interrumpida

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

66

principalmente por la discontinuidad fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos

bajos. En la subprovincia llanuras y pantanos tabasqueños que abarca la mayor

extensión, 23 076.49 km2, y ocupa casi la totalidad del estado. Comprende

fracciones de los municipios de Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y

Tenosique; y la totalidad de los de Balancán, Cárdenas, Centla, Centro,

Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa, Jalpa, Jonuta, Nacajuca y

Paraíso.

Gran parte de los suelos de esta subprovincia tuvieron su origen en la

depositación de aluviones, causado por el cambio de curso que han tenido los ríos

durante el Cuaternario. Otros son de origen residual y se formaron a partir de

rocas sedimentarias, como: areniscas del Mioceno, calizas del Mioceno y

Oligoceno, conglomerados Cuaternarios y algunas lutitas-areniscas del Eoceno;

una última porción son de origen litoral, lacustre o coluvio-aluvial. La mayoría de

los suelos son jóvenes y de origen aluvial, entre ellos se encuentran los Gleysoles,

Vertisoles, Cambisoles, Regosoles y Fluvisoles; y los suelos maduros como los

Acrisoles y Luvisoles En la parte central de esta subprovincia se unen las cuencas

bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos del país, que

confluyen a corta distancia al sur de Frontera, Tabasco, donde encuentran salida

común al Golfo de México; ambos ríos tienen su origen en territorio guatemalteco.

El Usumacinta penetra a la subprovincia con dirección sureste-noroeste desde el

vecino país, en tanto que el Grijalva atraviesa el estado de Chiapas antes de llegar

a ella. Juntos, con sus escurrimientos medios anuales de 58 900 y 46 300 millones

de metros cúbicos, aportan cerca del 27% de los recursos hidrológicos del país.

El relieve plano o ligeramente ondulado, la depositación de materiales finos de

baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos, han propiciado

que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie de los suelos, o

bien, que ocurra una completa inundación de los mismos. El drenaje imperfecto y

las inundaciones han dado lugar al proceso conocido como gleyzación, que es la

reducción o ausencia de oxígeno, la cual ocasiona la formación de colores gris

azuloso o gris verdoso en el suelo, que corresponden al paso del hierro férrico a

hierro ferroso; así también, aumenta la acidez, pero ésta disminuye con la

profundidad, pues las sales solubles tienden a ser trasladadas de la parte superior

a la inferior del perfil.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

67

Los depósitos del Cuaternario son los más extensos en la Llanura Costera del

Golfo, entre ellos destacan los palustres, los aluviales, los litorales y los lacustres.

Todos éstos se manifiestan como testigos del desarrollo de los ambientes

actuales, desde el Plioceno hasta el presente.

Por sus yacimientos de petróleo esta provincia tiene una importancia muy grande.

En lo que se refiere a la extracción de gas, también se lograron grandes

incrementos, desde 24% que se producía en el segundo lustro de los cincuenta

hasta 66.5% a fines de los años setenta.

En el Anexo O encontrara mapa de Geología de acuerdo al Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.

Edafología

De acuerdo con el Cuaderno estadístico municipal de Centro (INEGI), en el

municipio de Centro se encuentran seis unidades de suelos dominantes y ocho

sub unidades, de estas unidades de suelo destacan los gleysoles, que son suelos

generalmente de texturas arcillosas o francas, y presentan problemas de exceso

de humedad, por drenaje deficiente, los fluvisoles que se encuentran hacia la

región central del municipio y que son suelos de texturas francas y los suelos

Cambisoles y Vertisoles que se encuentran en la región sureste y limitando con los

municipios de Macuspana y Jalapa ,estos son suelos muy arcillosos y presentan

agrietamientos en la época de secas y problemas de drenaje, en el sitio del

proyecto se presentan suelos gleysoles.

Tabla IV.2.-Unidades de Suelo

Clave Nombre Sub Unidad Clase Textual % de la Superficie Municipal

A Acrisol (h) Húmico (p) Plíntico

Fina Media

2.12% 8.76%

B Cambisol (v) Vertico Media 4.93%

G Gleyisol (c) Calcárico (e) Éutrico (v) Vertico

Media, Fina Gruesa, Media, Fina Fina

6.40% 35.90% 17.92%

J Fluvisol (g) Gleyico Gruesa, Media 7.33%

V Vertisol (c) Crómico Fina 7.79%

Z Solonchak (g) Gleyico Fina 1.19%

En el Anexo P, encontrara mapa de edafología de acuerdo a la carta edafológica

del POETT.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

68

Fisiografía

La mayor parte de la superficie de la provincia del Sur es plana y está cubierta por

material aluvial. Se encuentran lomeríos que no sobrepasa una altura mayor de los

30 m sobre el nivel del mar, esto lomeríos se localizan en el centro del municipio y en

los alrededores de la cabecera municipal. La zona en estudio corresponde a la

subprovincia denominada Llanuras y Pantanos Tabasqueños que ocupa casi la

totalidad del estado (un 96%). Comprende fracciones de los municipios de

Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y Tenosique; y la totalidad de los de

Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata,

Jalapa, Jalpa, Jonuta, Nacajuca y Paraíso.

En la parte central de esta subprovincia se unen las cuencas bajas de los ríos Grijalva

y Usumacinta, los más caudalosos del país, que confluyen a corta distancia al sur de

Frontera, Tabasco, donde encuentran salida común al Golfo de México; ambos ríos

tienen su origen en territorio guatemalteco. El Usumacinta penetra a la

subprovincia con dirección sureste-noroeste desde el vecino país, en tanto que el

Grijalva atraviesa el estado de Chiapas antes de llegar a ella.

Al oriente del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, y en la región de Villahermosa, se

presentan respectivamente una zona de lomeríos y otra, de muy poca elevación, de

depósitos de aluviones antiguos. Estos han sido interpretados como superficies

fósiles del Terciario.

En el Anexo Q, encontrara mapa fisiográfico de acuerdo con el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía.

Estratigrafía

Los depósitos del Cuaternario son los más extensos en la Llanura Costera del

Golfo, entre ellos destacan los palustres, los aluviales, los litorales y los lacustres.

Todos éstos se manifiestan como testigos del desarrollo de los ambientes

actuales, desde el Plioceno hasta el presente.

Geología Económica

El aspecto geológico-económico de mayor relevancia lo constituye el potencial de

hidrocarburos, almacenado en las formaciones del Jurásico y Cretácico, no

obstante que las porciones de la provincia incluidas en Tabasco son de reducida

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

69

extensión, las formaciones a su vez son prolongaciones de la estructuras que se

proyectan desde Chiapas y Guatemala y subyacen a los sedimentos del terciario

en la llanura costera.

Susceptible de la zona ha: sismicidad, deslizamiento, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad

volcánica.

Sismicidad.

De acuerdo al Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo), la República

Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Para realizar esta

división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde

inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los

registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en

este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las

diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La

zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han

reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo

mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la

ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden

sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son

zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas

afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración

del suelo. El sitio en estudio se encuentra localizada dentro de la zona B.

En el Anexo R, encontrara mapa de Sismicidad de acuerdo al Manual de diseño

de Obras Civiles (Diseño por Sismo)

Con base en lo anterior, se determina que la parte del estado de Tabasco,

específicamente para el municipio de Centro, lugar donde se ubica el proyecto se

ubica en la zona “B” clasificada como una zona sísmica de intensidad media en

comparación con otras zonas de la República.

En el área que ocupa la zona “B” se reportan tres tipos de terreno con diferente

grado de intensidad los cuales son firmes, intermedio y blando, para los tres tipos de

suelo se han estimado diferentes coeficientes de aceleramiento ( ao ) y coeficiente

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

70

sísmico (c) quedando de la siguiente manera: Para el terreno firme corresponde un

ao de 0.04 y un c de 0.14; respecto al terreno intermedio se reporta un ao de 0.08 y

un c de 0.30; por último se reporta para el terreno blando un valor de 0.10 para ao y

un valor de 0.36 para c. El terreno blando presenta depósitos de suelo con un

coeficiente sísmico de 0.36 considerado como el reporte con valor más alto para esta

zona y para este tipo de terreno.

Deslizamientos.

No existe la posibilidad de ocurrencia de este tipo de fenómenos, debido a que, a

pesar de ser una zona de lomeríos, no existen taludes o inclinaciones

pronunciadas.

Derrumbes.

El área de interés se ubica en la llanura Tabasqueña, identificándose presencia de

lomeríos pero en las cuales no se observan vertientes bien definidas. La

configuración física existente, representa escasa o nula probabilidad de ocurrencia

de deslizamiento y derrumbes de tierra o roca, debido entre otros factores, a la

ausencia de materiales consolidados que puedan afectar la construcción y

desarrollo de cada una de las obras del proyecto.

Las características topográficas del área de estudio contribuyen a la baja

probabilidad de ocurrencia de este tipo de movimientos; sin embargo, en la zona

se presentan hundimientos de tierra del orden de 1mm/año. (Atlas de Geografía,

1990).

Otros movimientos de tierra o roca.

No existe la probabilidad de ocurrencia de este evento

Posible actividad volcánica

El volcán más próximo al proyecto conocido como Chichonal, se ubica en el

estado de Chiapas aproximadamente a 90 Km al S 12° W con una altura de 1250

m, el cual registró su última erupción el 28 de marzo de 1982. A partir de datos

históricos registrados a cerca del citado volcán, se identificó que el efecto residual

de su última manifestación fue el depósito de cantidad considerable de cenizas en

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

71

la totalidad del territorio de Tabasco, sin llegar a ocasionar desplazamientos o

derrumbes de tierra o roca.

Inundaciones.

Por las características del área de estudio este no presenta inundaciones, debido

a que su ubicación como tal se encuentra en lomeríos y en parte alta, presentando

pocas o nulas probabilidades de inundación de la zona.

c). Hidrología superficial y subterránea.

De acuerdo con el INEGI el municipio de Centro se encuentra dentro de la región

Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30) y en la cuenca Río Grijalva-Villahermosa

(D) sub cuenca Río de la Sierra (I).

Los principales recursos Hidrológicos del municipio son las aguas del río Grijalva

con sus afluentes, río Samaria, Carrizal y el Viejito, Las principales cuerpos

lagunares del municipio son Laguna de las Ilusiones, Chilapa, El Campo, El

Horizonte, Puché y Maluco; que en su conjunto ocupan alrededor de 13000Ha,

mismas que representan el 6.4 del área municipal.

Hidrología superficial

El sitio en estudio corresponde a la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta

(RH30) y en la cuenca Río Grijalva-Villahermosa (D) sub cuenca Río Samaria (X).

Esta región se desarrolla en territorio mexicano y guatemalteco, sus límites dentro

del territorio nacional quedan definidos al norte con el Golfo de México; al noreste

con la RH-31, Yucatán Oeste (Campeche); al este por el limite internacional entre

Tabasco y Chiapas con la Republica de Guatemala; al sur por el parte aguas

continental de la sierra de Soconusco; al oeste por las RH-22, Tehuantepec y RH-

29, Coatzacoalcos. Dentro del estado de Tabasco, la RH-30 se ubica en el centro

y este de su territorio, esta representada en la entidad por tres cuencas: (A) Rio

Usumacinta, (C) Laguna de términos y (D) Rio Grijalva-Villahermosa, comprende

75.22% de la superficie total del estado.

El sistema Grijalva-Usumacinta incluye, entre otros, a los ríos Santa Ana,

Palizada, San Pedro, El lagartero, Pimiental, Tepetitlán y Tacotalpa.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

72

La cuenca del rio Grijalva-Villahermosa es la que ocupa mayor extensión del

estado, abarca una amplia zona del centro de la entidad y cubre aproximadamente

41.45% del total estatal.

En el Anexo S, encontrara plano de Hidrología Superficial de acuerdo al Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Hidrología subterránea

Para Hidrología Subterránea, el predio, se encuentra en: la zona de explotación

27-07 Samaria-Cunduacán esta zona geohidrológica se localiza principalmente en

el municipio de Cunduacán; las características topográficas que se observan son

típicas de la planicie costera, limita al sur con las tierras de formación calcárea y

volcánica, principales zonas de recarga del acuífero.

Se cuenta con un registro de 94 obras de explotación, estos son pozos que

extraen 42Mm3, de los cuales 34Mm3 se destinan a uso público y 8Mm los

aprovecha la industria, principalmente la petrolera; la recarga tiene una

aproximación de 270Mm3, por lo tanto la disponibilidad es del orden de 228Mm3.

La unidad litológica de la que se extrae el agua del subsuelo esta conformada por

material aluvial, en l aparte superior presenta arcillas y material de relleno de

granulometría arcillo-arenosa en estratificación cruzada; debido a la

heterogeneidad del material, existen zonas donde el acuífero se comporta

semiconfinado o confinado; todo el acuífero presenta material no consolidado de

permeabilidad media, la dirección del agua en el subsuelo es preferentemente de

sur a norte; la calidad de la misma es generalmente dulce, en ocasiones tolerable;

la clase química predominante es mixta bicarbonatada.

En el Anexo T, encontrara mapa de Hidrología Subterránea de acuerdo al

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Calidad del agua

Como se mencionó en secciones anteriores, el estado presenta dos periodos

marcados de precipitación; secas y lluvias. Estos dos periodos por sus

características marcan una estacionalidad en las condiciones de los cuerpos de

agua del estado y por supuesto en la calidad de los mismos. De acuerdo a su

distribución mensual y los efectos de la precipitación se estableció como puntos de

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

73

evaluación los eventos de mínima inundación (secas) y máxima inundación

(lluvias).

A partir de la agrupación de los resultados alrededor de estos eventos se

estableció que las características temporales en la calidad del agua tienen un

efecto limitante en el uso del agua para las actividades humanas. De esta forma,

en la temporada de mínima inundación, aunque el contenido de oxígeno disuelto

permite la vida acuática y degradación de materia endógena, los contenidos

grasos limitan el uso para consumo humano y la vida acuática.

En mínima inundación ingresan sales marinas a los sistemas costeros, que

suministra los iones requeridos para los organismos de caparazón, concha y

escama en beneficio de la pesca.

Los sólidos sedimentables, aportados por obras de desarrollo (residuos arenosos

de construcciones) y el azolve, limitan la sobrevivencia de especies de respiración

branquial y éxito pesquero.

Los coliformes fecales en mínima inundación representan un riesgo para el

consumo de organismos acuáticos y el consumo de agua cruda requiere la

eliminación de las enterobacterias. Existen limitantes para el uso de esta agua

para el riego de hortalizas.

Es recomendable que el cultivo de organismos acuáticos se lleve acabo con agua

de pozos profundos. Esta agua deberá ser aireada y pasar por un proceso de

sedimentación. El cultivo con mayor éxito será aquel que se desarrolle en

condiciones controladas, con adición de oxígeno y alimentación durante el ciclo de

engorda o crianza de las especies a cultivar.

En la temporada de máxima inundación destaca el incremento de los compuestos

fosfatados, por efecto de transporte de partículas litogénicas por efecto de las

corrientes fluviales, cuyo origen es edáfico. Este proceso se ha acelerado en áreas

donde el suelo ha perdido, principalmente la cobertura vegetal original.

Los aportes y arrastres de coliformes fecales en la temporada de máxima

inundación se incrementan y se acentúan en detrimento de la calidad el agua,

tanto para el consumo humano como para el cultivo de organismos acuáticos.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

74

Es recomendable que las aguas residuales, por su contenido fecal, sean tratadas,

antes de su reusó en las actividades básicas humanas.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a). Vegetación Terrestre

Tipos de Vegetación en la zona

Vista fotografía de la Vegetación del predio de proyecto.

El área de estudio está formada por una planicie, el pasto que predomina es el

grama (Cynodon dactylon), arbustos y matorrales.

La realización de este proyecto no causara afectación significativa sobre la

vegetación existente en el predio.

Dentro del mapa de Vegetación y Uso actual del suelo del Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado, el área del proyecto se encuentra como

zona de Infraestructuras y Asentamientos Humanos.

Dentro del mapa de Fragilidad Geosistemica del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Estado, el área del proyecto se encuentra dentro de la zona de

paisajes antrópicos.

Dentro del mapa de Grado Potencial de Amenaza del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Estado, el área del proyecto se encuentra como zona de paisajes

antrópicos.

En el Anexo U, encontrara mapas de Vegetación y Uso actual del suelo,

Fragilidad Geosistemica y Grado Potencial de Amenaza, de acuerdo al Programa

de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

Principales asociaciones.

Entre las principales asociaciones vegetales se encuentra el pasto grama, estrella,

remolino, sin embargo también se encuentran algunas otras asociaciones

vegetales de manera dispersa.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

75

Mencionar especies de interés comercial.

En el área de estudio no se encuentran especies de interés comercial.

Señalar si existe vegetación endémica, avanzada y/o en peligro de extinción.

No existe en el área de estudio especies en peligro de extinción. b). Fauna

Fauna característica de la zona.

No se observó fauna dentro de la zona de ejecución del proyecto sin embargo de la fauna que puede encontrase en el área del proyecto y sus colindancias se listan en la tabla siguiente: IV.3.- Tabla de fauna en la zona de influencia del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común

Anfibios

Bufonidae Bufo marinus Sapo común

Ranidae Smilisca baudini Rana

Reptiles

Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquilla

Corytophanidae Basiliscus vittatus Toloque

Iguanidae Iguana iguana Iguana

Polychridae Anolis sp Lagartija

Scincidae Eumeces sp. Lagartija

Viperidae Bothrops asper Nauyaca real

Aves

Trochlidae Amazilia yucatanicus Colibrí

Ardeidae Bulbucus ibis Garza ganadera

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Cathartidae Cathartes aura Zopilote o aura común

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Pijul

Cracidae (Crácidos) Ortalis vetula Chachalaca

Emberizidae Quiscalus mexicanus Zanate

Tyrannidae Megarhynchus pitangua Chilera

yrannidae Pitangus sulfuratus Pistoque

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

76

Especies de valor comercial.

No existen especies de interés comercial.

Especies de interés cinegético

No se tiene registrada a ninguna especies.

Especies amenazadas o en peligro de extinción.

No se tiene registrada a ninguna especies.

IV.2.3 Paisaje

La visibilidad

El predio de estudio está localizado a las afueras de la Ciudad de Villahermosa. La

zona no cuenta con elevaciones, infraestructura o paisajes que puedan ser

dañados, durante la realización de los trabajos se observara herramienta, personal

y maquinaria.

La calidad paisajística

La zona de ejecución del proyecto es una área con actividades industriales a su

alrededor, se cuenta con infraestructura y caminos de acceso, por lo que la calidad

del países solo se verá alterada durante la etapa de preparación del sitio y

construcción, después de esto el paisaje volverá a ser el mismo.

La fragilidad del paisaje

La zona tiene capacidad para aceptar y atenuar los cambios que se realizarían

dentro de los límites del sitio como sería, la presencia de maquinaria pesada y el

transporte de material de construcción.

No existe ninguna característica escénica sobresaliente.

En el Anexo U se puede observar que el sitio se considera como baja fragilidad

Geosistemática.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

77

IV.2.4 Medio socioeconómico

En éste apartado, se describen los factores socioeconómicos de mayor influencia

en el proyecto como son:

a) Demografía

De a acuerdo a los datos del Cuaderno Estadístico Municipal de Centro, según

conteo 2010, el municipio cuentan con un total de 558,524 habitantes de los

cuales 271,489 el 48.6 % son hombres y 287,035 equivalentes al 51.39% son

mujeres; lo que representa el 28.07% de la población total del estado, el municipio

registra una densidad de población de 346 hab/Km2. De 3,388 defunciones de

personas mayores de edad que se presentaron en el municipio, 2,050 fueron

hombres y 1,335 mujeres. Entre las personas menores de un año se presentaron

595 defunciones, de las cuales 347 fueron hombres y 248 mujeres.

Se realizaron 3,454 matrimonios y 691 divorcios; de 51,979 nacimientos que se

dieron en el estado, el 27.9% le correspondió a Centro.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, el municipio cuenta con un total de 558,524 habitantes.

La PEA en la ciudad de Villahermosa es de 293,728 personas a lo hace un 56.5%

por el contrario el número de personas que dependen de otras o que actualmente

no están desempeñando ninguna actividad económica es de 264,796 lo que

equivale al 43.5% de la población total del municipio.

Educación

El sistema educativo de todos los niveles en el municipio está integrado por 840

centros escolares a los que asisten regularmente 178,763 alumnos que son

atendidos por 7,881 docentes.

De esos 840 planteles, 306 son de preescolar, 346 de primarias, 103 de

secundarias, 55 bachilleratos y 19 superior, 37 de capacitación para el trabajo, 272

laboratorios, 267 talleres, 83 bibliotecas escolares y 83 bibliotecas públicas, así

como la biblioteca pública estatal; es en este municipio, por ser capital del estado,

donde se asienta la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y las universidades

privadas Olmeca, del Valle, el CEUVI, Alfa y Omega y Mundo Maya.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

78

Salud

La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y privados

en el medio urbano y rural, contando para ello con 54 unidades médicas, 45 de

consulta externa y 7 de hospitalización general de la Secretaría de Salud y 2

hospitales especializados.

Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta

externa y medicina general, los centros de salud y materno infantil ofrecen además

de los ya mencionados, los de laboratorio de análisis clínicos, rayos X y de

regularización sanitaria, atención obstétrica, ginecológica, pediátrica, y

hospitalización.

Se cuenta con 10 unidades médicas (5 de consulta externa y 5 de hospitalización

general); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 6 unidades médicas:

5 de consulta externa y una de hospitalización general; el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una

unidad médica de consulta externa; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)

tiene 2 unidades de consulta externa. Hay 44 unidades médicas; 43 de la

secretaría de Salud, de las cuales 38 son de consulta externa y 3 de

hospitalización general; el DIF tiene una unidad de consulta externa. Hay además

77 casas de salud de la Secretaría de Salud en las zonas rurales, además de

consultorios médicos particulares.

El municipio cuenta con: 10 mercados públicos, una central de abasto, 76 tiendas

DICONSA, 8 tianguis, 2 centros receptores de productos básicos, 86 bodegas

oficiales, el rastro estatal tipo TIF y en él se ubica el Frigorífico y Empacadora de

Tabasco.

Seguridad Social

Se cuenta con 41 unidades médicas (39 de consulta externa y 2 de hospitalización

general), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 9 unidades médicas:

8 de consulta externa y una de hospitalización general; el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con 2

unidades medicas: Una de consulta externa y una de hospitalización general; La

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) tiene una unidad de consulta

externa.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

79

Asistencia Social

Hay 29 unidades médicas; 28 de la Secretaría de Salud, de las cuales 27 son de

consulta externa y 1 de hospitalización general; el DIF tiene una unidad de

consulta externa. Hay además 28 casas de salud de la Secretaría de Salud en las

zonas rurales, además de consultorios médicos particulares.

Abasto

El abasto en el municipio se ofrece en 4 mercados públicos, supermercados,

tiendas de autoservicio, tiendas de abarrotes, 67 tiendas de Diconsa y

semanalmente se instala en la cabecera municipal un tianguis o mercado

sobrerueda.

Deporte

Cuenta con la unidad deportiva Domingo Colín, La Ceiba y el nuevo parque

ecológico.

Vivienda

De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo General De Población y

Vivienda 2000, en el municipio hay un total de 123,365 viviendas con 517,786

ocupantes con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.20

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio cuentan con un total de 139,452 viviendas de las cuales

118,883 son particulares.

Tabla IV.4.- Materiales predominantes.

Pisos Cemento 94%

Paredes Ladrillo o Block 80.2%

Techos Laminas de Asbesto-Zinc 93.1%

Tabla IV.5.-Servicios con que cuentan.

Agua entubada 93.761 39.00%

Drenaje 99,960 33.80%

Energía eléctrica 101,698 31.38%

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

80

Según el Cuaderno de Estudios Municipales edición 1998 del INEGI, el promedio

de ocupantes por vivienda para 1995 fue de 5 personas.

Tabla IV.6.-Número de ocupantes por vivienda

Servicios

Los servicios públicos con que cuenta el municipio son: energía eléctrica, agua

potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio de limpia,

mercado, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteón, rastro, paseos,

jardines.

Tabla IV.7.-Servicios Públicos

No. De viviendas No. Ocupantes

5,988 1

11,704 2

17,975 3

23,057 4

20,120 5

11,610 6

6,031 7

3,320 8

1,895 9

2,772 10

Servicio públicos Porcentaje

Energía eléctrica 95%

Agua potable 85%

Alumbrado publico 90%

Mantenimiento de drenaje urbano 80%

Recolección de Basura y limpieza de vías publicas

85%

Seguridad publica 90%

Pavimentación 80%

Mercados y centrales de abasto Se abastece el 100% de la cabecera municipal

Rastros 100% de la demanda

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

81

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación estatales cuentan con sede en la ciudad capital. Allí

difunden la información política, social, deportiva, cultural y relativa al medio

ambiente que acontece en la entidad, algunos de los cuales son:

Televisión Tabasqueña (TVT), La cadena de televisión dependiente del

gobierno estatal con producción propia alternada con producciones convenidas

entre otros canales culturales del país y el extranjero.

El Canal de las Estrellas (XHVHZ-TV): Repetidora del Canal 2 de Televisa que

se transmite a través del Canal 3 (Local)

Canal 5 (XHTAB-TV): Repetidora del Canal 5 de Televisa cuya señal se genera

desde la Ciudad de México y se transmite a través del Canal 13 (Local).

Canal 9 (XHTVL-TV): Repetidora de Canal 9 de Televisa cuya señal se genera

desde la Ciudad de México. Cuenta con algunas producciones locales como

noticieros, programas de revista y musicales.

Azteca 13 (XHVHT-TV): Repetidora del Canal 13 de TV Azteca cuya señal se

genera desde la Ciudad de México y es transmitida por Canal 6 (Local) con

comercialización y producción local entre ellos las versiones locales de los

noticieros Hechos Meridiano y Hechos de la Noche.

Azteca 7 (XHVIH-TV): Repetidora del Canal 7 de TV Azteca cuya señal se

genera desde la Ciudad de México y es transmitida por Canal 11 (Local) con

comercialización y producción local, entre ellos el noticiero local Info 7 AM y los

cortes informativos de los noticieros Info 7.

Visión 10 Cablecom: Canal de Cable con producción local donde a su vez se

distribuyen las señales de otros canales de paga de proyección nacional e

internacional.

Tabla IV.8.- Estaciones de radio Frecuencia Estación Nombre Ubicación de Trasmisión Potencia Grupo radiofónico

620 XEHGR-AM Radio fórmula tabasco

2.5d / 1.0n Grupo Formula

650 XEVILL-AM La Grupera 1.0d / 0.5n Grupo ACIR

700 XERV-AM Radio Capital Ixtacomitán 10.0d / 0.5n Grupo Radiodifusora capital

740 XEKV-AM ABC radio 10.0d / 1.0n Estudio Tepeyac /

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

82

ABC radio

790 XEVA-AM Radio Tabasco 25.0d / 5.0n

880 XEQQQ-AM Súper Q 10.0d / 0.5n

940 XEREC-AM Romántica 940 Miguel Hidalgo 1ra Secc. 1.0d / 0.25n Radiorama

970 XEVT-AM 970 Stereo 10.0d / 5.0n

1050 XETAB-AM La voz de Tabasco 10.0d / 5.0n

1270 XEVHT-AM W radio Miguel Hidalgo 1ra Secc. 2.5d / 1.0n Televisa Radiorama

88.5 MHz XHKV-FM Exa FM Av. Luis Donaldo Col. Gaviotas Norte

10 MVS Radio

89.5 MHz Stéreo vida

90.1 MHz XHSAT-FM Mix FM 1 Grupo ACIR

90.9 MHz XHJAP-FM Conexión 90.9 Carretera. Villahermosa-Frontera Km 3.5

100 Comunicaciones Grijalva

92.5 MHz XHTR-FM La poderosa Carretera Villahermosa- La Isla Km 3.5 R/a Miguel Hidalgo

16 Radiorama

94.9 MHz XHTVH-FM Despertando tus sentidos

Prol. 27 de Feb. #1001, Tab. 2000

50 CORAT

95.5 MHz Adelante en fe radio

96.5 MHz XHOP-FM Amor Paseo de la Ceiba 102 3er. Piso, Col. Maguisterial

60 Grupo ACIR

97.3 MHz XHVB-FM Extremo FM Blvd. Adolfo Ruiz Cortinez No. 58, Col. Magisterial

30 Radio Núcleo

98.3 MHz XHLI-FM La mejor Fm Paseo Tabasco esq. Melchor Ocampo y Malecón Carlos A. Madrazo, Col. Centro

10 MVS Radio

105.7 MHz Radio Rey

Vías de Comunicación

Al municipio de Centro se puede arribar por carretera, vía aérea y vía fluvial; en

éste se tienen 613.10 km de carreteras pavimentadas y de terracería, de las

cuales 112.30 km corresponden a carreteras federales pavimentadas y 500.80 km

a carreteras alimentadoras estatales de los cuales 240 km están pavimentados y

260.80 km se encuentran revestidos.

En la totalidad de la red carretera que hay en el municipio se han construido 109

puentes vehiculares.

Las principales carreteras que comunican al municipio son:

Carretera Federal 180 Coatzacoalcos – Villahermosa.

Carretera Federal 180 Tuxtla Gutiérrez – Villahermosa.

Carretera Federal 186 Escárcega – Villahermosa.

Carretera Federal 180 Ciudad del Carmen - Frontera – Villahermosa.

Por ser capital del estado cuenta con el “Aeropuerto Internacional C.P.A. Carlos

Rovirosa” a solo 15 kilómetros de la ciudad de Villahermosa. El río Grijalva es vía

de comunicación pluvial con las comunidades rivereñas y con el puerto de

Frontera.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

83

Principales Sectores, Productos y Servicios

Tabla IV.9.- Sectores económicos

El municipio de Centro es uno de los principales productores de maíz;

aproximadamente tiene un total de 8,185 hectáreas de cultivo, de las cuales 4,818

se dedicaron al cultivo de granos básicos como el maíz, cifra que representó el

58.86% de la superficie total y la producción de plátano fue de 1,945 ha que

representó el 23.76%; de cacao fueron 575 ha que representó el 7.03% y en

cuanto al cultivo de frutales fueron de 527 ha representó 6.44% de la superficie

agrícola municipal.

La ganadería es otro sector importante en la economía local practicándose esta

actividad de manera extensiva, según datos del Cuaderno Estadístico Municipal

del INEGI 1998, en el año 1997, existían 147,600 bovinos, 18,645 porcinos, 3,178

ovinos, 4,975 equinos y 341,306 aves de corral.

La pesca se realiza en forma artesanal en ríos y lagunas. También se realiza la

acuicultura a través de una serie de granjas piscícolas en las comunidades

rurales.

La ciudad concentra la mayor parte de los establecimientos identificados como

industriales en el estado. La empresa familiar representa casi el 90% de los

establecimientos que se especializan en la transformación y procesamiento de

alimentos y materias primas agropecuarias, la pequeña empresa con 5.4%, la

mediana 4% y la gran empresa con 0.5% del total instalada en la zona industrial

de Villahermosa destacando por su importancia la empresa Bimbo.

Dentro de la gran empresa, Pemex destaca con un complejo petroquímico, con

plantas deshidratadoras, planta de inyección y agencia de ventas.

El municipio Centro se caracteriza por ser el primer prestador de servicios del

estado y de los circunvecinos a él, por ser puerta de entrada al sureste mexicano,

Sectores Económicos Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, pesca) 12.2%

Secundario (Minería, petróleo, Industria manufacturera ,construcción y electricidad)

23.6%

Terciario (Comercio, Turismo y servicios) 59.0%

Actividades no especificadas 5.2%

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

84

por ello encontramos en él a las distintas cadenas nacionales y regionales como

son los hoteles: Camino Real, Hyatt Regency, Calinda Viva, Cencali, Howard

Jhonson, Plaza

Independencia, Maya Tabasco; asimismo se tienen Bancos entre los que

destacan: Banamex, Bancomer, Hsbc, Scotiabanck, Santander, farmacias tales

como Unión, Ahorro, y Farmacias similares; Tiendas departamentales Liverpool,

Fábricas de Francia, Suburbia, Sanborn’s; existen agencias automotrices de Ford,

Chevrolet, Volkswagen, Nissan, Chrysler, Mercedes Benz, Honda, BMW, Toyota,

Mazda, Peugeot, Pontiac, Misubishi, Cadilac, Hommer, GMC; Agencias de Viajes

y las líneas aéreas Aeroméxico, Mexicana, Aviacsa, Aerocaribe, Click mexicana.

Se cuenta con franquicias de comida rápida tales como Kentucky Fried Chiquen,

Burger King, McDonald’s, Cars jr Pizza Hut, Domino’s Pizza, Dibari Pizzas; de

Comida Regional: Tulipanes, Riviera, Lupita, el Gran Ostión, la Casa de don

Lacho, la casa del Marisco, Café del Portal, la posta, la Chabelita; en comida Porta

Di Romay y la Fontana, de comida japonesa: Kurakay, Sushito Itto; para comer

carnes y cortes internacionales se tiene, Rodizzio, Di Camer, el Arabe, el

Ganadero, El Matador, Tacos Grill, Leo, La Parrilla, Tukarne, la norteña; en Cines:

Cinepolis de organización Ramírez y los cines Hollywood.

Salario mínimo vigente.

De acuerdo a la zona C en que se encuentra el Estado de Tabasco el salario

mínimo mensual vigente es de $ 51.95 M/N (Vigentes a partir del 1 de enero de

2009, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante

resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de

2008.).

b) Factores socioculturales

El municipio cuenta con una población indígena de 14,803 habitantes de los

cuales 12,409 hablan la lengua chol; 690 zapoteco; 362 maya; 249 náhuatl, 233

tzeqzal, 183 tzetzal; el resto lo componen otros grupos.

En la ciudad de Villahermosa perteneciente al municipio de Centro posee dos

Museos el primero es el parque-museo "La Venta", único en su género

considerado uno de los museos más extraordinarios de México en el cual se

pueden apreciar piezas arqueológicas de la cultura maya, además de poder

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

85

admirar vegetación y fauna característica de la zona, y el museo de Antropología

“Carlos Pellicer Cámara” el cual alberga piezas de las culturas maya y Olmeca

entre otras culturas mesoamericanas.

También se hallan el Teatro “Esperanza Iris” el más importante del estado además

de la Biblioteca “José Pino Suarez” que por su acervo bibliográfico de más de 160

mil volúmenes es considerada unas de las más importantes de México.

La Feria Tabasco se lleva a cabo en ésta ciudad durante los primeros días de

abril. Desde hace cien años esta es la celebración anual más importante del

estado, pues convoca a sus diecisiete municipios en una grandiosa exposición

ganadera, agrícola, artesanal y gastronómica, ofrece también eventos culturales,

deportivos, palenque, música viva, desfiles de barcos y de carros alegóricos,

concurso de zapateado tabasqueño, teatro y, sobre todo, la elección de la Flor

más Bella de Tabasco, título que obtiene la mujer más guapa del concurso.

Actualmente la feria se ubica en el Parque Tabasco, el mayor y más moderno en

su tipo en el país.

Diversos monumentos erigidos a los próceres tabasqueños y de nivel nacional

dentro de los que destacan las estatuas a: Tascoob, la ecuestre del coronel

Gregorio Méndez Magaña; de Tomás Garrido Canabal, Carlos A. Madrazo

Becerra, Andrés Sánchez Magallanes, Esperanza Iris; Carlos Pellicer Cámara,

José María Pino Suárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Costilla, José María

Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Benito Juárez García, Francisco I. Madero,

Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas del Río, Plutarco Elías Calles, Adolfo Ruíz

Cortínez.

Los Murales de Ponce Montuy en el Congreso del Estado; “Salvador Allende” en la

escuela Normal del Estado “Profra. Rosario María Gutiérrez Eskilsen”; “La

Revolución Obrera” que se encuentra en el edificio de la SEDESPA; y de J.

Valeriano Maldonado y Jorge A. Corona del grupo Cuña, “Juárez y la Reforma” y

otro condenando las Pruebas Nucleares, ambos en la biblioteca José Martí de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

La casa de los duendes; el puente del Julio errante; el Tenorio Juan Diablo o el

Demonio de la Ceiba; la Calle de Ocampo, donde se aparecía la versión

tabasqueña de la llorona; los pasajes en donde el Frailón y la Vieja Damiana

aterrorizaban a los desvelados, y la Calle de la Canilla donde Felipa la

Planchadora vivió una macabra experiencia.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

86

La Remembranza de la Marcha de la Lealtad, el 9 de Febrero; y la

Conmemoración de la entrada de Gregorio Méndez a Villahermosa el 27 de

Febrero; los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva, y de carros

alegóricos por las principales avenidas de la ciudad, con motivo de los festejos de

la pre-feria.

Concurso de zapateo, de marimbas y Tamborileros en los eventos de la Feria

Tabasco; la práctica de la medicina empírica, destacando el uso preferente de las

plantas; el apego a los movimientos de la luna para la siembra y para la castración

de los animales; en Tamulté de las barrancas la representación en vivo del Vía

Crucis, en Semana Santa y los días 1º y 2 de Noviembre rezos en los panteones y

casas con motivo del día de muertos; y los nacimientos en la Navidad.

Más de las tres cuartas partes de la población declaran profesar la fe católica.

Otras denominaciones cristianas en Villahermosa son la Iglesia bautista, la

Presbiteriana, la Adventista del 7o. día, la Iglesia de Dios en México, los Testigos

de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y una gran

número de Iglesias Evangélicas, todas ellas cristianas. Al año 2000, de acuerdo al

citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es

católica asciende a 553,227 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo

rango de edades suman 80,714 habitantes.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La tabla siguiente tiene como objetivo mostrar las características principales de la

zona del proyecto así como en su influencia en el medio cercano, describiendo el

elemento, situación, importancia y su relación directa con la ejecución del

proyecto. Habiendo una síntesis de esto para mayor compresión.

Tabla IV.10.- Diagnóstico Ambiental

Elemento Situación Importancia Interacciones

Clima Es cálido–húmedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30 km/h, presentándose en junio las menores, que son de 20 km/h. Se tiene una temperatura media

Adecuado para la agricultura, la ganadería, comercio y turismo. Altamente productivo todo el año.

Por las características del proyecto, se laborará a acondiciones climáticas de alta temperatura y humedad.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

87

anual de 26 °C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.3 °C, y la mínima media en diciembre y enero de 20 °C, a la vez, la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 40 °C y 10 °C, respectivamente. El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,643 mm, con un promedio máximo mensual de 335 milímetros en el mes de septiembre y un mínimo mensual de 10 milímetros en el mes de abril.

Relieve El área del proyecto es una zona sin elevaciones y con infraestructura y caminos alrededor del sitio del proyecto.

No se requieren muchas actividades para el trazo y nivelación donde se construirá la infraestructura del proyecto.

Por ser un parque industrial las actividades de construcción no alteran el relieve existente.

Litología La zona del proyecto tiene suelo gleysoles por antecedentes de zona baja que fue formado los suelos existentes.

Se verá afectado directamente el suelo por la capa de concreto parte del proyecto.

No afecta en los procesos constructivos y de operación.

Hidrología La zona pertenece a la región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30) y en la cuenca Río Grijalva-Villahermosa (D) sub cuenca Río de la Sierra (I).

Por su localización, la zona del proyecto no presenta problemas de erosión ni de inundación.

No se verá afectada por las actividades constructivas y de operación por el proyecto, que se suma a la ya infraestructura existente.

Régimen hídrico Escurrimiento y abastecimiento en el subsuelo

El agua no es un recurso limitante en la zona.

Buena disponibilidad de este recurso.

Suelos La mayoría de la superficie del Municipio de Centro, Tabasco, está clasificada como gleysoles, que son suelos generalmente de texturas arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje, la zona especifica del proyecto es suelo arenoso de bordos de playa clasificados como regosoles, que es donde se ubica el proyecto referido en el presente documento.

El Gleysol es excelente para la agricultura. Son suelos sumamente productivos. Ricos en nutrientes y materia orgánica.

Por sus características presentan el problema ade erosión, sin embargo por ser ya un parque industrial no se presenta este problema.

Paisaje Zona de poca importancia estética, por la operación en general del Parque DEIT.

El paisaje se encuentra alterado por las instalaciones

El paisaje será alterado temporalmente por el

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

88

e infraestructura existente.

personal, maquinaria y equipo durante la etapa de construcción, al término de las actividades la instalación del proyecto se sumara a las ya existentes.

Flora En la zona donde se ejecutara el proyecto, existe vegetación a base matorral y pastizal.

Por la ejecución del proyecto la vegetación será derribada en su totalidad.

Por las características de la vegetación no se presenta gran impacto.

Fauna Grado de conservación: baja Diversidad: baja.

La fauna del predio es característica de zonas alteradas por actividad antropogenica al no existir una conexión con vegetación natural.

No hay pérdida de biodiversidad.

Actividades humanas

En todo el Parque Industrial existe infraestructura con actividad industrial.

Es una zona que ya ha soportado la actividad antropogénica.

Se incrementara el ruido y los impactos durante las etapas de preparación y construcción.

Medio social El área donde se ejecutara el proyecto se encuentra dentro de una zona con actividad industrial.

La generación de empleos es importante para el crecimiento económico del estado.

Se generarán empleos temporales y permanentes.

Fragmentación y vulnerabilidad de la unidad ambiental.

El lugar donde se ejecutara el proyecto es una zona considerada de actividad industrial, por lo que las obras del proyecto no se contraponen con su vocación.

Esta área fue impactada inicialmente con el desarrollo del parque industrial.

Las actividades del proyecto se sumaran a las actividades que se desarrollan en el parque industrial.

Riesgos naturales

Huracanes. En caso de presentarse un evento de esta naturaleza puede ocasionar daños materiales y humanos.

Se pueden ocasionar inundaciones y daños materiales y humanos por este tipo de eventos.

Asentamientos humanos

En el sitio de ejecución del proyecto, no tiene asentamientos humanos, pero si en la zona colindante al parque industrial.

El servicio que se llevara a cabo es directamente en beneficio del medio ambiente.

La ejecución del proyecto con las mejores prácticas ambientales, protegerán funcionara para prestar el servicio de tratamiento de residuos peligrosos.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

89

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Los factores medio ambientales impactados considerados en esta evaluación, es

decir las filas de las matrices, se establecieron de acuerdo a lo dictaminado en el

capitulo anterior, para lo cual desarrollaremos una tabla en la cual se definen dos

subsistemas;

1. Natural

2. Socioeconómico

En el desarrollo de la matriz, estos subsistemas fueron divididos en los factores

que lo conformen y subdivididos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán impactados

durante la ejecución del proyecto.

Tabla V.1.- Factores impactados durante la ejecución del proyecto.

Almacenamiento,

reutilización,

reciclaje y

tratamiento de

residuos

peligrosos, en el

predio N°6 de la

Calle 2 del Parque

Deit, Centro,

Tabasco.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Natural

Atmósfera

Ruido

Calidad del aire

Suelo Características

físicas y químicas

Hidrología superficial Calidad del agua

Vegetación Cobertura

Fauna Riqueza de especies

Paisaje Visibilidad

Socioeconómico Social Calidad de vida

Económico Ingresos per cápita

En base al diagnóstico del sistema ambiental, se aplican de las diferentes

metodologías como listas simples de control, matrices de impacto ambiental y a

juicio de expertos, se determino lo siguiente:

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

90

Tabla V.2.- Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Fuentes de camino Perturbaciones Efectos

Preparación del sitio Suelo, hidrología Pérdida de la materia orgánica del suelo,

pérdida de la productividad del suelo.

Tránsito vehicular continuo Atmósfera Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de

polvo.

Manejo de combustible y

lubricantes

Suelo, hidrología Contaminación del suelo, subsuelo y manto

freático.

Contratación de personal Socioeconomía Incremento del consumo a nivel local,

incremento del ingreso per cápita.

Mantenimiento de

infraestructura y equipo

Atmósfera, suelo,

socioeconomía

Ingreso per cápita, calidad del aire, nivel de

ruido, nivel de polvo.

V.2 Criterios y metodologías de evaluación.

Se utilizo como base principal una metodología cualitativa – cuantitativa de

Fernández – Conesa (1997).

V.2.1 Criterios

Una vez identificados los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se

establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se evaluó la

importancia del impacto de acuerdo a los criterios de la siguiente tabla:

Tabla V.3.- Importancia de impacto

Criterio Descripción Símbolo Manifestación Valor

Naturaleza Signo Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Extensión Área de influencia EX Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Critico +4

Persistencia Permanencia del

efecto

PE Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Sinergia Regularidad de la

manifestación

SI Sin sinergia (simple) 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

Efecto Relación causa –

efecto

EF Indirecto 1

Directo 4

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

91

Recuperabilidad Reconstrucción por

medios humanos

MC Recuperable de

manera inmediata

1

Recuperable a medio

plazo

2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Intensidad Grado de

destrucción

I Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Momento Plazo de la

manifestación

MO Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

Critico +4

Reversibilidad RV Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

Acumulación Incremento

progresivo

AC Simple 1

Acumulativo 4

Periodicidad Regularidad de la

manifestación

PR Irregular o aperiódico y

discontinuo

1

Periódico 2

Continuo 4

Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC

+EF+PR+MC]

Debido a que el proceso de cualificación y cuantificación de los impactos resulta

un proceso subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de

estos criterios, para así permitir en caso de ser necesario, el proceso de réplica.

A continuación se presenta el alcance de cada uno de estos criterios:

POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (NATURALEZA)

Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: Es aquel admitido como tal, por la comunidad

técnica y científica como la población en general en el contexto de un análisis

completo de los costos y beneficios genéricos y los aspectos externos de la

actuación contemplada.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

92

Impacto adverso o negativo: Aquel cuyo efecto que se traduce en pérdida de

valor natural, estético, cultural, paisajístico, productividad ecológica o en un

aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través

del tiempo y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura

ecológico y geográfico, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

POR EL GRADO DE MODIFICACIÓN (INTENSIDAD)

Con tres factores de evaluación:

Impacto notable o muy alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una

modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos

fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones

apreciables en los mismos, expresa su alteración casi total del factor considerado

en el caso de que se produzca el efecto. En el caso de que la modificación sea

completa el impacto se denomina total.

Impacto mínimo o bajo: Aquel efecto que expresa una destrucción mínima del

factor considerado.

Impacto medio y alto: Aquellos efectos que se manifiestan como una alteración

del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los

mismos se consideren situadas entre los niveles anteriores.

POR LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Con cinco factores de evaluación:

Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy

localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el

medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio

considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo

el entorno considerado.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

93

Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es

crítica y normalmente se da en impactos puntuales.

POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA EL IMPACTO AMBIENTAL.

Con tres parámetros de evaluación:

Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo

de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como

largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o

agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación

y/o a su sinergia implica que el límite se ha pasado, pudiendo ocasionar graves

problemas debido a su alto índice de imprevisión.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción del impacto

la cual es crítica, independientemente del lapso de manifestación.

POR LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO.

Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación:

Impacto fugaz: Es aquel cuya duración es solo instantánea.

Impacto temporal: Es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo

considerable.

Impacto permanente: Es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

POR LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO.

Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta

característica se evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en

función del tiempo:

Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso

de tiempo.

Impacto a medio plazo: Es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de

cierto lapso de tiempo.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

94

Impacto irreversible: Es aquel cuya eliminación es imposible

independientemente del lapso de tiempo transcurrido.

POR LA SINERGIA DEL IMPACTO.

Esta característica se refiere a la suma de los efectos del impacto, pero no se

refiere a una suma aritmética, si no en función de la magnitud del impacto.

Impacto sin sinergia: Es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya

presentes, pasados o futuros.

Impacto sinergético: Es aquel cuya presencia se acumula en términos de

magnitud con otros impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

Impacto muy sinergético: La asociación de otros impactos resulta en un

incremento muy significativo en términos de la magnitud del impacto.

POR LA ACUMULACIÓN DE IMPACTO.

Con dos posibilidades de evaluación:

Impacto simple: No existe la posibilidad de que este impacto se asocie a otros,

sin embargo su importancia individual puede o no ser significativa.

Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el

medio que resulta cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras

actuaciones pasadas, presentes o futuras razonadamente previsibles.

POR EL EFECTO DEL IMPACTO

Con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta en una relación directa:

causa – efecto.

Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio,

pero si se manifiesta en algún otro sentido.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

95

POR LA PERIODICIDAD DEL IMPACTO.

Con tres parámetros de evaluación en función de su producción bajo periodos.

Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún

esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquel efecto que se manifiesta sin interrupción.

POR LA RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser

absorbido y/o eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evolución:

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio

pero su efecto en el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación

del impacto es casi nulo.

Impacto recuperable medio plazo: Los efectos causados por este tipo de

impacto son recuperables pero en cierto tiempo.

Impacto mitigable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus

consecuencias se pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar.

La valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante

sobre cada factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión

o magnitud (que implica el carácter) así como la intensidad o importancia del

impacto.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

96

V.3. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa -

Cuantitativa)

La evaluación de los impactos causados por este tipo de proyecto se realizó

básicamente en 3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y

evaluación cualitativa de los impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o

valoración de los efectos de los impactos identificados de forma específica.

Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que

integran el proyecto ejecutivo (capítulo II), y del conocimiento del entorno

ambiental (capítulo IV), donde se ubicara la obra.

En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de

evaluación de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha

de este proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio

afectado. Así, a partir de este sistema de evaluación, se puede obtener de forma

general, una visión clara de los efectos generados por la ejecución del proyecto

denominado “ALMACENAMIENTO, REUTILIZACIÓN, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE

RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT

(DESARROLLO EMPRESARIAL E INDUSTRIAL DE TABASCO S.A DE C.V.), CENTRO,

TABASCO".

Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y

desfavorables identificados y cuantificados, se procede a la construcción del

escenario con el proyecto incluido en el sistema ambiental para observar sus

efectos y proponer las medidas de atenuación o mitigación (capítulo VI), para que

el proyecto sea lo más sustentable posible con el medio económico y el ambiente.

La identificación de los impactos se realizo como una aproximación inicial,

mediante la lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA) en 1990.

En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas –

efectos en los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las

diferentes etapas del proyecto.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

97

Evaluación cuantitativa

Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 2

matrices del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos

ocasionados en:

1) Medio natural y socioeconómico.

2) Resumen

Las matrices causa-efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas

columnas se figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los

factores medio ambientales que pueden ser afectados de manera directa e

indirecta por tales impactos.

Acciones impactantes.

Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las

matrices como causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se

clasificaron en función de las etapas en las que se divide el proyecto, en el

capítulo II, se presenta la descripción detallada de cada una de estas acciones o

actividades.

Factores medioambientales impactados

Los factores seleccionados para la evaluación cuantitativa de los impactos (filas

matrices), es decir, aquellos factores en los que se predice ocurrirán un efecto

como consecuencia de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto,

fueron establecidos de acuerdo al diagnóstico ambiental del capítulo IV.

En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los

impactos en cada medio (medio físico, medio natural y medio socioeconómico)

incluyen los factores más relevantes de cada sistema.

Importancia del impacto.

Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de

los impactos, es decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

98

La calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedo representada

por un número que se calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en

función del valor asignado a los atributos valorativos que fueron descritos en la

tabla del punto V.3. La ecuación general para la obtención de esta calificación se

expresa de la siguiente manera:

Donde:

I=± [3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un

factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental

afectado.

Finalmente, el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos

cuantitativos señalados en la tabla siguiente:

Tabla V.4.- Interpretación de los valores de importancia

Impacto Valor numérico

Relevantes o compatibles Menores de 25

Moderado 25-50

Severo 50-75

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da algunas de las

siguientes circunstancias:

Intensidad total, y afección mínima de los restantes criterios.

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes

criterios.

Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes criterios.

Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al

menos dos de los restantes criterios.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea

compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50

serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75, y críticos cuando

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

99

el valor sea superior a 75. Es muy importante reseñar que al igual que sucede con

los valores de los distintos criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no

son comparables, pero si los son las cuadriculas y símbolos que ocupen lugares

equivalentes en matrices que reflejen resultados de alternativas de un mismo

proyecto o provisiones de estado de situación ambiental consecuencia de la

introducción de medidas correctoras.

Tabla V.5.- Escala de ponderación de impactos para el área de influencia.

Valor Impacto

0-350 Irrelevante o compatible

350-700 Moderado

700-1000 Severo

1000-1500 Critico

>1500 Total

La identificación de los impactos se realizo en primera instancia a través de una

lista de control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser

utilizados, y son utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto

ambiental o para resumirlo. En este estudio se utilizo, específicamente la lista de

control simple propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA), en la que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos

ambientales en función de los componentes naturales, los recursos demandados y

los desechos generados en cualquier proyecto de desarrollo industrial. A

continuación se presenta la lista de control realizada para el proyecto de

“ALMACENAMIENTO, REUTILIZACIÓN, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE

RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE

DEIT (DESARROLLO EMPRESARIAL E INDUSTRIAL DE TABASCO S.A DE

C.V.), CENTRO, TABASCO”.

Tabla V.6.- Lista de control para identificación de los impactos ambientales.

Tema: SI NO Comentarios

Forma del terreno ¿Producirá el proyecto:

¿Pendientes o terraplenes inestables? X

¿Una amplia destrucción del desplazamiento

del suelo?

X

¿Un impacto sobre terrenos agrarios

clasificados como de primera calidad o

únicos?

X

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

100

¿Cambios en la forma del terreno, orillas,

cauces de cursos o riberas?

X

¿Destrucción, ocupación o modificación de

rasgos físicos singulares?

X

¿Efectos que impidan determinados usos del

emplazamiento a largo plazo?

X

Aire/climatología ¿Producirá el proyecto

impactos en cuanto a:

¿Emisiones de contaminantes aéreos que

excedan los estándares federales o estatales

o provoquen deterioro de la calidad del aire

ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo

gas radón)?

X Durante la operación

de la maquinaria y

consistirá

básicamente de

humos por la

operación de la

misma y durante la

operación del

proyecto existirán

emisiones

controladas.

¿Olores desagradables? X

¿Alteración de movimientos del aire,

humedad o temperatura?

X

¿Emisiones de contaminantes aéreos

peligrosos regulados por la ley del aire

limpio?

X

Agua ¿Producirá el proyecto:

¿Vertidos a un sistema público de aguas? X Drenaje sanitario

¿Cambios en los índices de absorción,

pautas de drenajes o en el índice de cantidad

de agua de escorrentía?

X En los alrededores del

existe construcción

por lo que estos

impactos ocurrieron

hace mucho tiempo.

¿Alteración en el curso de los caudales de

Avenidas?

X

¿Represas control o modificación de algún

cuerpo de agua igual o mayor a cuatro ha. de

superficie?

x

¿Vertidos en aguas superficiales o

alteraciones en la calidad del agua

considerando, no solo, la temperatura y la

turbidez?

x

¿Alteraciones de la calidad del agua

subterránea?

x

¿Contaminación de reservas públicas de

agua?

x

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

101

¿Infracción de los estándares estatales de

calidad de curso de agua, si fueran de

aplicación?

x

¿Instalación de un área inundable, fluvial o

litoral?

x

¿Riesgos de exposición de personas o bienes

a peligros asociados al agua tales como las

inundaciones?

x

¿Impacto sobre o construcción en un

humedal o en una llanura de inundación

interior?

x

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos

Naturales

Tema: SI NO Comentarios

Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto: Restos de residuos

domésticos en la

etapa de preparación

del sitio, durante la

etapa de preparación

y construcción.

Durante la operación

el sitio funcionara

para tratamiento de

residuos.

¿Residuos sólidos en volumen significativo? x

Ruido ¿Producirá el proyecto: Durante la operación

de la maquinaria ¿Aumento en los niveles sonoros previos? X

¿Mayor exposición a la gente a ruidos

elevados?

X

Vida vegetal ¿Producirá el proyecto:

¿Cambios en la diversidad o productividad o

en el número de alguna especie de planta

(incluyendo árboles, arbustos, herbáceas,

cultivos, microflora y planta acuáticas)?

x En la zona de

ejecución del

proyecto, hay escasa

vegetación y

diversidad de fauna . ¿Reducción en el número de individuos o

afectará el hábitat de alguna especie vegetal

considerado como única, en peligro o rara por

algún estado o designada a nivel federal?

(Comprobar las lista estatales o federales de

x

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

102

las especies en peligro)?

¿Introducción de especies nuevas dentro de

la zona o creará barreras para el normal

desarrollo pleno de las especies existentes?

x

Vida animal ¿El proyecto:

¿Reducirá el hábitat o número de individuos

de alguna especie considerada como única, o

en peligro o rara por algún estado o

designada a nivel federal? (Comprobar las

lista estatales o federales de las especies en

peligro)?

x

¿Introducirá nuevas especies de animales o

creará una barrera a las migraciones y

movimientos de los animales terrestres o de

los peces?

x

¿Provocará la atracción o la invasión, o

atrapará la vida animal?

x

¿Dañará los actuales habitats naturales y de

peces?

x

¿Provocara la emigración generando

problemas de interacción entre los humanos y

los animales?

x

Usos del suelo ¿El proyecto:

¿Alterará sustancialmente los usos actuales o

previstos del área?

x

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios

Públicos y Salud Pública

Tema: SI NO Comentarios

Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el

proyecto:

Durante el transporte

de material y personal.

Cajones de

estacionamiento solo

para el personal y

equipo del proyecto,

como parte de la

infraestructura.

¿Un movimiento adicional de vehículos? x

¿Efectos sobre las instalaciones actuales de

aparcamientos o necesitara nuevos

aparcamientos?

x

¿Un impacto considerable sobre los

sistemas de transporte?

x

¿Alteraciones sobre las pautas actuales de

circulación o movimiento de gente y/o

x

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

103

bienes?

¿Un aumento de los riesgos del tráfico para

vehículos motorizados, bicicletas o

peatones?

x

¿La construcción de carreteras nuevas? x

Servicio público Este proyecto:

¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o

producirá, la demanda de servicios públicos

nuevos o de distinto en alguna de las áreas

siguientes?

¿Protección contra incendios? x

¿Escuelas? x

¿Otros servicios de administración?

x

Infraestructura ¿Producirá el Proyecto:

¿El proyecto producirá una demanda de

sistemas nuevos o de distinto tipo de las

siguientes infraestructuras?

¿Energía y gas natural? x

¿Sistemas de comunicación? x

¿Agua? x

¿Saneamiento o fosas sépticas? x

¿Red de aguas blancas o pluviales? x

Población ¿Este proyecto:

Alterara la ubicación o la distribución de la

población humana en el área?

X Ya es un sitio con

actividades

industriales.

Tema: SI NO Comentarios

Riesgos de accidentes. ¿Este proyecto:

¿Implicará el riesgo de explosión o escapes

de sustancias potencialmente peligrosas

incluyendo, pero no solo, petróleo,

pesticidas, productos químicos, radiación u

otras sustancias tóxicas en el caso de un

accidente o una situación desagradable?

En la operación y solo

en caso de que no se

realice adecuadamente

el mantenimiento.

Salud humana. ¿Este proyecto:

¿Creará algún riesgo potencial para la

salud?

x Las actividades del

proyecto van en

sentido de la ¿Expondrá a la gente a riesgos potenciales x

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

104

para la salud? protección del medio

ambiente.

Economía. ¿El proyecto: La generación de

beneficios económicos

será local.

¿Tendrá algún efecto adverso sobre las

condiciones económicas locales o

regionales, por ejemplo, turismo, niveles

locales de ingresos, valores del suelo o

empleos?

x

Reacción social ¿Este proyecto:

Conflicto en potencia? x

¿Una contradicción respecto a los planes u

objetivos ambientales que se han adoptado

a nivel local?

x

Estética ¿Este proyecto:

¿Cambiara una vista escénica o un

panorama abierto al público?

x

¿Creara una ubicación estéticamente

ofensiva a la vista del público?

x

Arqueología, cultura e historia ¿El

proyecto:

¿Alterara sitios, construcciones, objetos o

edificios de interés arqueológico, cultural o

histórico?

x

Residuos peligrosos. ¿El proyecto: Aceites gastados,

estopas contaminadas

con hidrocarburos,

plásticos, latas, que

son parte de las

actividades del

proyecto.

¿Implicara la generación, transporte,

almacenaje o eliminación de algún residuo

peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si

se incluye la demolición o reformas de

edificios)?

x

Fuente: (Servicio de Investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos, USDA, 1990).

Para la identificación de los impactos generados, se utilizarán matrices del tipo

causa-efecto, las cuales en sus columnas establecen las actividades impactantes,

mismas que para este proyecto se indican en la tabla siguiente:

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

105

Tabla V.7.- Actividades Impactantes en cada etapa

Preparación del sitio

Construcción Operación y mantenimiento

Abandono del sitio

Limpieza Plataforma de

concreto y trampas

de aceites.

Recepción,

tratamiento y

comercialización.

El sitio operara sin

tiempo definido de

terminación de

actividades, se

calcula un tiempo de

vida útil por la

composición de

materiales de 20

años, con sus

respectivos

mantenimientos.

Trazo y

Nivelación

Habilita miento de

equipo de tanques y

maquinaria.

Conexiones

hidráulicas y

eléctricas.

Techos y muros de

protección.

De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por

las actividades de preparación del sitio serán modificaciones al suelo e hidrología

superficial en el área del proyecto.

De igual manera habrá impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del

aire, nivel de polvo y nivel de ruidos por el incremento del tránsito vehicular, carga

y descarga de materiales por las actividades de construcción generales.

Durante la etapa de construcción del proyecto, el ruido generado por los equipos y

maquinaria pesada, así como los vehículos de transporte podrían ocasionar

alteraciones en la armonía de los establecimientos existentes. Existe un impacto

potencial por el manejo de residuos peligrosos que se generarán en esta etapa,

sin embargo en el sitio al lado existe una compañía que presta el servicio de

recolección, transporte y tratamiento de residuos peligrosos.

Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante esta etapa, se

considera en este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los

ingresos en la economía local. De igual manera es importante considerar que este

proyecto está dentro de los lineamientos estratégicos para la generación de

satisfactores primarios de la población del municipio de Centros asi como a nivel

nacional como el Manejo de Residuos. En cuanto a los impactos adversos estos

se tendrán que ver con los residuos sólidos derivados pedacería metálica, restos

de comida, cartón, papel, etc. Los cuales requerirán eficientes sistemas de control

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

106

y manejo, para no ocasionar alteraciones en el área donde se desarrollará el

proyecto, sistemas que se describieron en el capítulo II.

En la etapa de operación del proyecto solo existirán impactos irrelevantes

ocasionados por las actividades propias de la operación del proyecto sin embargo

esto se considera que debido al fin que tiene el proyecto de la recepción,

tratamiento y comercialización de residuos se suma a las ya existentes acciones

con el fin de valorizar y aprovechar los residuos.

No se considera abandono del sitio, por el tipo de actividad que se desarrollar

dependerá de la disposición de residuos y de la demanda que exista del servicio.

Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo a las

actividades de operación del proyecto, se considero que las actividades tendientes

a la ejecución de este proyecto están orientadas a eliminar cualquier posibilidad de

fuga ya que serán ejecutadas de acuerdo a la normatividad, códigos de seguridad

vigentes, practicas recomendadas, especificaciones particulares del contrato, plan

de aseguramiento de la calidad de la compañía contratista, recomendaciones de la

Secretaria, con el objeto de que el proyecto opere en forma continua y confiable,

garantizando la seguridad de la infraestructura y trabajadores de la zona y la

protección del medio ambiente.

En el Anexo V, encontrará matriz de evaluación del impacto ambiental Impactos

ambientales generados.

Tabla V.8.- Identificación de impactos

Entorno afectado Posibles impactos en:

Atmósfera Calidad del aire, nivel de polvo y nivel de ruidos

Geología y geomorfología Cambios en la topoforma, alteración de patrones de

drenaje, permeabilidad

Suelo Características fisicoquímicas, erosión y deposición.

Hidrología Calidad del agua superficial

Fauna Desplazamiento de la fauna de talla menor

Vegetación Cobertura

Paisaje Visibilidad, calidad paisajística

Social Programas de desarrollo

Cultural Calidad de vida

Económico Ingresos per cápita, ingresos a la economía local

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

107

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos.

Tabla V.9.- Descripción de impactos más significativos.

Concepto Descripción

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza y Nivelación

Descripción de impactos El movimiento de arenas y materiales de construcción favorecen la incorporación de partículas al aire.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto

Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es buena, además de las condiciones topográficas de planicie que favorecen la dispersión

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km de radio

Sinergia No aplica

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto

Descripción de impactos La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones de NO2, SO2, partículas y fracciones de hidrocarburo.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto

Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es buena, además de las condiciones topográficas de planicie que favorecen la dispersión

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km de radio

Sinergia No aplica

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

108

Concepto Descripción

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Nivel de ruido

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos Terrestre, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto

Descripción de impactos La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones de ruido

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto

Intensidad del impacto Media, de acuerdo a los valores de emisión típicos de este tipo de vehículos

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km de radio

Sinergia No aplica

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Plataforma de concreto

Descripción de impactos Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. La eliminación del horizonte A elimina por completo la materia orgánica del suelo. El desmonte provoca el arrastre de nutrientes y ocasiona erosión hídrica.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Temporal

Intensidad del impacto Media

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto

Sinergia Sinérgico

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

109

Concepto Descripción

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Generación de residuos peligrosos

Descripción de impactos Durante estas actividades se generarán residuos sólidos y líquidos peligrosos como restos de soldadura, aceites gastados, estopas contaminados los que no se manejan adecuadamente pueden contaminar al suelo y subsuelo en el sitio del proyecto.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Temporal

Intensidad del impacto Mínima, considerando la aplicación de medidas preventivas por parte del promovente

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Erosión y depósito

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Plataforma y Trampas de aguas aceitosas

Descripción de impactos Se vegetación y primera capa del suelo, que si no es

dispuesto adecuadamente, puede ser nuevamente

arrastrado por lluvias y obstruir el drenaje general del

Parque Industrial.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Permanente

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

110

Concepto Descripción

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Erosión y depósito

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Nivelación y compactación

Descripción de impactos Se modificará la superficie del suelo, por el corte y

construcción.

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Permanente. El terreno, una vez modificado para la

construccion no volverá a su condición actual

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Hidrología superficial

Atributo ambiental Calidad del agua

Etapa Preparación y construcción

Acciones del proyecto Las actividades propias de campamiento como servicios

sanitarios, etc., generarán aguas residuales sanitarias

Descripción de impactos Las aguas sanitarias mal manejadas y dispuestas

inadecuadamente pueden contaminar los cuerpos de

agua superficiales e incluso subterráneos

Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Temporal.

Intensidad del impacto Mínima, considerando las aplicaciones de medidas

preventivas por parte del promovente

Extensión del impacto Local, no mayor a 1 km en torno al sitio del proyecto.

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

111

Concepto Descripción

Factor ambiental Vegetación

Atributo ambiental Cobertura

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza y Nivelación

Descripción de impactos En el área del proyecto existe escasa vegetación

Carácter del impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal

Duración de impacto Permanente, durante la vida útil del proyecto

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Puntal, dentro de los límites de la obra.

Sinergia Sinérgico

Importancia del factor Importante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución (desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza y nivelación

Descripción de impactos Desplazamiento de fauna

Carácter del impacto Adverso, se disminuye la disponibilidad del hábitat

Duración de impacto Permanente, se mantendrá esta condición por todo el

tiempo de vida útil del proyecto

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Local

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Importante

Importancia del impacto Compatible

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

112

Concepto Descripción

Factor ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución (desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto El uso de vehículos, maquinaria y equipo generará

emisiones de ruido generando un desplazamiento de la que

pudiera encontrarse.

Descripción de impactos El ruido y las actividades en el sitio de la obra provocará el

desplazamiento de la fauna

Carácter del impacto Adverso, se ahuyentará temporalmente la fauna

Duración de impacto Corta, una vez que cese la actividad, desaparece el

impacto

Intensidad del impacto Mínima, afecta los especímenes presentes en el sitio de la

obra y áreas cercanas, que se desplazaran a los sitios

cercanos con características semejantes.

Extensión del impacto Local, el desplazamiento de la fauna por el ruido, no

rebasara más de 2 km de radio.

Sinergia No aplica

Importancia del factor Importante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Paisaje

Atributo ambiental Visibilidad, calidad paisajística

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza, Nivelación y Construcción

Descripción de impactos La calidad paisajística y la visibilidad se verán afectadas.

Carácter del impacto Adverso.

Duración de impacto Permanente, dura toda la vida útil del proyecto

Intensidad del impacto Mínima a una distancia no menor de 1 km

Extensión del impacto Puntual

Sinergia No se considera efectos sinérgicos

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

113

Concepto Descripción

Factor ambiental Paisaje

Atributo ambiental Calidad paisajística

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipo

Descripción de impactos Durante el uso de vehículos y maquinaria, se generara una

actividad que provoca disrupción en el paisaje.

Carácter del impacto Adverso.

Duración de impacto Temporal. La afectación es solamente de apreciable desde

algunos sitios, desde una distancia menor de 1.5 km

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Local hasta 1.5 km

Sinergia No se considera efecto sinérgico

Importancia del factor Importante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Paisaje

Atributo ambiental Calidad paisajística

Etapa Construcción

Acciones del proyecto Instalación de componentes para la operación

Descripción de impactos La instalación de los tanques y reactor con maquinaria pesada, así como el techado de la infraestructura afectara visualmente en la calidad paisajística del entorno.

Carácter del impacto Adverso.

Duración de impacto Temporal

Intensidad del impacto Baja, ya que el entorno ha sido afectado por la infraestructura de proyectos similares

Extensión del impacto Local apreciable hasta 2 km

Sinergia No se considera efecto sinérgico

Importancia del factor Importante

Importancia del impacto Compatible

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

114

Concepto Descripción

Factor ambiental Socioeconómico

Atributo ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza, Nivelación y Construcción

Descripción de impactos La actividad de limpieza, nivelación, construcción y

operación, requiere la contratación de personal para la

ejecución del proyecto; el efecto que tiene el empleo

sobre el consumo directo en la localidades aledañas al

sitio del proyecto.

Carácter del impacto Positivo

Duración de impacto Corta, esta actividad es realizada en un tiempo muy corto

debido a que en el área del proyecto la vegetación es

muy poca.

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de

vida.

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor ambiental Socioeconómico

Atributo ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Transporte y maquinaria

Descripción de

impactos

La transportación de maquinaria y equipo requiere de personal y

ayudantes para realizar esta actividad, esta contratación tiene un

efecto en el consumo y dinamiza a la economía local con su

efecto multiplicador.

Carácter del impacto Positivo

Duración de impacto Muy corto

Intensidad del impacto Mínima

Extensión del impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida.

Importancia del factor Relevante

Importancia del

impacto

Compatible

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

115

Concepto Descripción

Factor ambiental Socioeconómico

Atributo ambiental Calidad de vida

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Operación de recepción, tratamiento y comercialización

Descripción de

impactos

Se tiene un impacto alto en relación a conservación del medio

ambiente por la valorización de residuos peligrosos y su

reincorporación al mercado.

Carácter del impacto Benéfico

Duración de impacto Larga

Intensidad del

impacto

Muy corta

Extensión del impacto Regional

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía.

Importancia del factor Relevante.

Importancia del

impacto

Compatible

V.4 Evaluación de los impactos ambientales.

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto de

“ALMACENAMIENTO, REUTILIZACIÓN, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT (DESARROLLO

EMPRESARIAL E INDUSTRIAL DE TABASCO S.A DE C.V.), CENTRO, TABASCO", presenta

dos grupos de impactos, claramente definidos. Aquellos que son temporales y

discontinuos y, los que son permanentes y continuos.

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas

y ruido, que solo se genera mientras existe actividad de vehículos y maquinaria,

pero que dada la capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho

no tiene mayor significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso

de limpieza, nivelación y construcción de la base (plataforma de concreto).

La pérdida de cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en

virtud de las condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido

sobre la fauna.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

116

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no

peligrosos, agua residual sanitaria, lodos y residuos peligrosos. Los dos primeros

tipos se manejan por recolección periódica y serán dispuestos en sitios de

disposición autorizados por la Secretaría lo que permite minimizar el impacto;

sobre todo si se ejerce el esquema de reciclaje de residuos sólidos.

Respecto a los residuos peligrosos, serán recolectados por empresas autorizadas,

para su tratamiento y disposición final.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se

tiene las siguientes conclusiones:

Se detectaron 632 impactos derivados del proyecto, de los cuales 323 fueron

positivos. De los impactos adversos es importante señalar que ninguno fue

clasificado como severo, por lo que los impactos negativos recibieron una

clasificación de impactos irrelevantes o compatibles con el proyecto.

Analizando el resumen de la matriz de impacto ambiental, se puede concluir que la

construcción es la etapa más impactante del proyecto, clasificado dentro de la

escala de ponderación de la metodología con -181 puntos que la hacen un

impacto moderado. En segundo nivel la etapa de preparación se clasifico con -162

puntos lo que la hacen un impacto compatible con el proyecto y finalmente la

etapa de operación y abandono del sitio se clasificaron como impactos positivos

en función de los impactos benéficos en el sector socioeconómico.

Es importante destacar que el proyecto de "ALMACENAMIENTO,

REUTILIZACION, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT,

CENTRO, TABASCO", durante su etapa de operación genera impactos pero se

ven mitigados por los impactos beneficios con el cumplimiento de las medidas de

prevención y mitigación así como los impactos benéficos por la valorización,

aprovechamiento y comercialización de los residuos peligrosos y los aceites

usados creando oportunidades de empleo permanentes y temporales en beneficio

del ambiente.

De la evaluación de impacto ambiental global del proyecto, se obtuvo un

resultado de 309 puntos que lo clasifica como un impacto compatible.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

117

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Una vez determinados los impactos ambientales, procedemos a establecer a

cuales impactos adversos eran susceptibles de aplicarles medias de prevención,

mitigación y/o compensación.

En este capítulo se describen las medidas de mitigación que se deberán efectuar

para disminuir los impactos ambientales identificados.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Agrupando los impactos se consideraron principalmente las siguientes

interacciones:

Tabla VI.1. Agrupación de impactos con medidas de mitigación.

Medidas de mitigación Impactos mitigados.

Mantenimiento preventivo, predictivo y

correctivo de maquinaria, equipos y

vehículos.

Calidad del aire, nivel de ruido, fauna,

nivel de polvo.

Definición de un programa integral de

manejo de residuos sólidos – líquidos.

Características fisicoquímicas del

suelo, calidad del agua

Programa de restitución del sitio Suelo, topoforma, vegetación y fauna.

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

Las medidas de mitigación son las siguientes:

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

118

Tabla VI.2.- Medidas de mitigación para el proyecto

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza, Nivelación y Construcción

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o La medida de mitigación en este tipo de impacto es mantener en

condiciones húmeda la superficie del terreno en camino y frente del

trabajo.

o Todos los camiones que transporten materiales, deberán traer cubierto

con una lona el material que transportan.

o La velocidades de conducción en terracería no deben ser mayores a 40

km/hr

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículo, maquinaria y equipo

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Antes de inicio de obra, debe requerirse a la contratista un programa de

mantenimiento vehicular, particularmente en lo relativo a afinación del

motor. Debe tomarse en registro en bitácora del tipo de mantenimiento

último y la fecha de ejecución.

o Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor

en vehículos y maquinaria.

o De existir programa de verificación vehicular en el estado, el contratista

deberá resultados de la evaluación reciente.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

119

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículo, maquinaria y equipo

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse,

preferentemente de día.

o Las unidades deberán contar con silenciador.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Atmósfera

Atributo ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio, construcción y

operación.

Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y

equipo de operación.

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o El personal se deberá apegar a los procedimientos de , señalización,

seguridad en el manejo de sustancias y residuos peligrosos, además de

los equipos y de la maquinaria del proyecto.

o Utilizar correctamente el equipo de protección personal adecado para

cada actividad.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

120

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio, construcción y

operación

Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con

tapas, debidamente identificados. Por ningún concepto podrán ser

almacenados a granel al aire libre.

o Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos

no peligrosos.

o De ser posible, debe preferenciarse el reciclaje de los residuos que

tengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas

autorizadas.

o Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la

adquisición de materiales con menor cantidad de empaque y menor

potencial de generación de recursos. Esto implica una selección de

proveedores de productos.

o No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

121

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículo, maquinaria y equipo,

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Los aceites gastados y estopas contaminadas, deberán disponerse en

contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de

derrames y en un área específica dentro del cuadro de maniobras. Su

manejo y disposición final, debe hacerse de acuerdo a lo que establece

el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos

o En caso de derrame proceder de inmediato a su control, notificando a la

autoridad e instrumentar mecanismos de remediación de acuerdo a la

NOM-138-SEMARNAT/SSA-2005

o Deberán disponer de equipo, material y personal calificado para el

control de derrames.

o El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a

las normas:

o NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en

transportación para el transporte de materiales y residuos

peligrosos.

o NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular

diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y

residuos peligrosos.

o NOM-007-SCT-1994 Marcado de envases y embalaje destinados

al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

o NOM 052 NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las

características el procedimiento de identificación, clasificación y

los listados de los residuos peligrosos.

o Al término de la construcción, el sitio de la obra debe de quedar libre de

todo tipo de residuos.

o Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas

fundidas, solventes y sustancias tóxicas, etc.

o Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la

generación, transporte y disposición de los residuos peligrosos.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

122

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza, Nivelación y Construcción

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o El suelo producto de la nivelación y corte se deberá reutilizar en su

totalidad, para no que no sea dispuesto en montículos sin protección y

evitar su arrastre en caso de lluvias.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Suelos

Atributo ambiental Erosión y deposición

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Excavaciones

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Los trabajos se realizaran únicamente en las áreas reportadas y

autorizadas.

o Se deberá evitar dejar acumulación de material sobre las áreas

adyacentes al proyecto.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

123

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Hidrología superficial

Atributo ambiental Calidad del agua

Etapa Preparación del sitio y construcción y

operación

Acciones del proyecto Aseo de personal, servicio sanitarios,

lavado de utensilios de cocina.

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en

sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo

indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este

tipo de aguas en el suelo o cuerpos de agua. El sitio de disposición final,

lo propondrá la empresa contratista que maneje las aguas residuales.

o El equipo de recolección y transporte debe ser autorizado por la entidad

correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del

líquido.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Vegetación

Atributo ambiental Cobertura

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Limpieza y Nivelación

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos

químicos en esta actividad.

o Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales.

o Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del

área.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

124

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Con la limpieza, nivelación y construcción se desplazar la fauna que pueda haber en el sitio

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del

hábitat afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el

entorno.

o No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna

silvestre.

o Previo a las actividades del proyecto se deben realizar recorridos con el

fin de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar

aquellos especimenes de baja movilidad. De igual manera de

encontrarse especies bajo estatutos de protección como la iguana verde

(iguana iguana), o quelonios estas deberán ser reubicadas. Para ello es

necesario que en las brigadas de obra participe un responsable

ambiental de estas actividades.

o Las actividades del proyecto se realizaran de manera paulatina, para dar

oportunidad a la fauna de que se desplace.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

125

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Factor ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución

(Desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de maquinaria, vehículos.

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

o Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo

establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-

1994 y estarán restringidas a la hora del día. Para lograr lo anterior es

necesario que todos los vehículos cuenten con su sistema de escape

con silenciadores.

o La medida deberá ser aplicada a todos los vehículos y maquinaria que

labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando.

VI.3 Impactos residuales

De acuerdo con la definición establecida en la guía de la SEMARNAT para

proyectos de Residuos Peligrosos, en la que se hace mención de lo siguiente: “Se

entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de

aplicar las medidas de mitigación”, de acuerdo con esta definición, y tomando en

cuenta que la mayoría de los impactos fueron considerados como temporales,

para este proyecto no se tendrán impactos residuales.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

126

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Tomando en consideración las características ambientales y el diagnóstico

ambiental realizado para la zona, se puede determinar que los recursos naturales

ya han sido afectados desde que se inició su lotificación con fines de parque

industrial así mismo por la construcción y funcionamientos de los establecimientos

aledaños al sitio, aun así la compañía constructora deberá asegurarse de que el

proyecto aplique las medidas de mitigación que se señalan en la manifestación de

impacto ambiental y las que proponga la secretaria, para disminuir cualquier

impacto ambiental que puede provocar alguna acción negativa al medio ambiente,

infraestructura y recursos naturales de la zona.

Debido a las condiciones ambientales que presenta el área del proyecto y las

circundantes, las obras de infraestructuras tendientes a minimizar cualquier

posible incidente en la operación del proyecto deberán construirse de acuerdo al

proyecto ejecutivo y a lo señalado en la presente Manifestación de Impacto

Ambiental, para que la operación del mismo se lleve sin incidentes y proveyendo

el servicio en favor del medio ambiente además de generar empleos y ganancias

económicas.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Debido a que las obras del proyecto no se presentan un impacto ambiental severo

que justifique la inversión de un programa de monitoreo solo se les sugiere el

cumplimiento de las buenas prácticas de ingeniería y la aplicación estricta de las

medidas de prevención, mitigación y compensación mencionadas , no obstante se

recomienda tener supervisión ambiental que apoye a las labores de rescate y

reubicación de fauna, así como asesore y apoye a las empresas en el

cumplimiento de términos y condicionantes.

Además de dar seguimiento a este pequeño programa de vigilancia ambiental

durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

127

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Acciones Tiempo de realización

Cumplimiento de la

medida

Eficiencia de la medida

Generación de nuevos impactos

Procedimiento Sugerencias

% % Si No

Cumplimiento de especificaciones técnicas del proceso de construcción.

Durante la operación de la planta

Supervisión, generando evidencia fotográfica

Empleo del equipo de Seguridad personal.

Durante las etapas de preparación y construcción

Supervisión generando evidencia fotográfica

Programa de medidas de seguridad y planes de Emergencia.

Durante las etapas de preparación y construcción

generando evidencia fotográfica

Información sobre lugares de atención médica.

Durante las etapas de preparación y construcción

Documento a la vista y disponible con los numero de emergencia del municipio.

Cumplir con la normatividad en los residuos sólidos generados.

Durante las etapas de preparación y construcción

La empresa que ejecute el proyecto deberá constar con la autorización correspondiente y se supervisara el manejo de residuos generando evidencia fotográfica.

Cumplir con la normatividad en materia de residuos peligrosos generados.

Durante las etapas de preparación y construcción

La empresa que ejecute el proyecto deberá constar con la autorización correspondiente y se supervisara el manejo de residuos generando evidencia fotográfica.

Cumplir con las medidas de mitigación y compensación propuestas en la MIA-P.

Durante las etapas de preparación y construcción.

Supervisión, generando evidencia fotográfica del cumplimiento de las medidas de la MIA-P.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

128

VII.3 Conclusiones

Tomando como base la caracterización del sistema natural y socioeconómico, el

cual permitió identificar, evaluar y proponer medidas para mitigar los impactos

ambientales potenciales, que generará el proyecto en cada una de las actividades

que se llevaran a cabo durante las diferentes etapas de la obra, se concluye lo

siguiente:

El proyecto de "ALMACENAMIENTO, REUTILIZACION, RECICLAJE Y

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA

CALLE 2 DEL PARQUE DEIT, CENTRO, TABASCO”, incluye lineamientos de

ingeniería que tienen como finalidad hacer más seguras las actividades

preparación, construcción y operación del proyecto.

El proyecto se ubica en el Municipio de Centro, Tabasco; en el Parque Industrial

DEIT( Desarrollo Empresarial e Industrial de Tabasco S.A de C.V.).

De acuerdo a la carta de clima del INEGI 2000, del municipio de Centro, El sitio

donde se ubicara el proyecto el tipo de clima predominante es el cálido húmedo

con abundantes lluvias en verano (Am), que es el clima dominante en Tabasco,

con una temperatura media anual de 26.2°C, con una máxima media mensual de

30.6 °C en el mes de mayo y una máxima absoluta de 45 °C; la mínima absoluta

alcanza los 14 °C. Este tipo de clima se presenta en las zonas bajas y planas del

municipio y La precipitación media anual es de 2,290.3 mm, con un promedio

máximo mensual de 322 mm en septiembre y un mínimo de 0 mm en abril.

De acuerdo a la carta estatal de Hidrología superficial del INEGI 2000, el sitio del

proyecto se encuentra dentro de la región Hidrológica Grijalva- Usumacinta

(RH30) y en la cuenca Río Grijalva (D) sub cuenca Rio Carrizal (w).

De acuerdo con la carta Edafológica del INEGI (2000) el sitio donde se llevara a

cabo el proyecto se encuentra suelos tipo Gelysol, que son suelos generalmente

de texturas arcillosas o francas, y presentan problemas de exceso de humedad,

por drenaje deficiente, los Fluvisoles suelos profundos, formados a partir de

aluviones recientes que han sido depositados por los ríos más caudalosos.

El uso del suelo actual del suelo en el lugar del proyecto es utilizado para la

Infraestructura y Asentamientos Humanos.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

129

El proyecto cumple con los requerimientos incluidos dentro de los marcos legales

de la normatividad nacional e internacional vigente.

El área donde se ubicará el proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales

protegidas o regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, siendo

decretada por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco,

como una “Zona de Infraestructura y Asentamientos Humanos”.

Los impactos generados en cada una de la etapas del proyecto, se dividen de la

siguiente manera; en la etapa en que se generarán más impactos será durante la

construcción, obteniéndose una clasificación de impacto irrelevantes -181 puntos

de acuerdo a la metodología utilizada y la etapa de cpreparacion obtuvo -162

puntos lo que clasifica a la etapa con impactos irrelevantes o compatibles al

proyecto.

La etapa de operación del proyecto se obtuvo 34 puntos de naturaleza benéfica lo

que refleja que la etapa de operación prácticamente es positiva aunque se

generan impactos son amortiguados por el gran beneficio social y de salud al

medio ambiente que genera el proyecto.

Los impactos adversos identificados para el área donde se ubicará el proyecto, en

su mayoría son previsibles, por ello para actividades específicas se proponen

medidas de prevención y mitigación para su atenuación, las cuales incluyen el

debido cumplimiento de las Leyes, Normas Oficiales y Especificaciones aplicables

a la preparación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto evaluado.

Las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos, incluyen

prácticas de conservación de suelos, así como la ejecución rigurosa de programas

de supervisión y mantenimiento de la obra.

Que los impactos benéficos detectados (34) están en función de la generación de

empleos, calidad de vida y el gran beneficio social y de salud al medio ambiente

genera la construcción de la obra, producto de las pasadas inundaciones.

Que el puntaje del impacto ambiental del proyecto fue de -309 puntos, lo que en la

escala de ponderación del proyecto lo clasifica como un impacto irrelevante o

compatible.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

130

Se determinó que el proyecto aquí presentado y descrito es técnicamente

factible de realizarse.

De acuerdo a lo anterior se concluye que el proyecto "ALMACENAMIENTO,

REUTILIZACION, RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS, EN EL PREDIO N°6 DE LA CALLE 2 DEL PARQUE DEIT,

CENTRO, TABASCO”, es factible desde la perspectiva ambiental, considerando

que su ejecución contribuirá al desarrollo económico local, y brindar seguridad a

las familias aledañas, los efectos negativos son temporales y reversibles,

restableciéndose el equilibrio en el corto plazo y fortaleciendo la armonía con el

desarrollo regional.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

131

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

Se ingresan 1 carpeta impresas de 3 arillos y 4 (cd´s) con la misma información

impresa, uno de los cd’s dice “consulta al público”.

VIII.1.1 Planos definitivos

Plano de Conjunto en Anexo G.

VIII.1.2 Fotografías

Ver en el Anexo W, la memoria fotográfica.

VIII.1.3 Videos

El archivo del presente proyecto no incluye videos.

VIII.2 Otros anexos

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

132

Bibliografía Cartografía

INEGI. 1981. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa

Escala 1:1’000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática.

INEGI. 1983. Carta Geológica. Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1993. Carta Edafológica. Villahermosa E15-8. Escala 1:250,000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1993. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Villahermosa Escala

1:1’000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática.

INEGI. 2000. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. E15-8.

Villahermosa Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática.

Climatología

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. 99 pp.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de

Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 252

pp.

Edafología

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola

de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma

Chapingo. 125 pp.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985.

Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual,

Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. 40 pp.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2011/27TA... · N°6 de la Calle 2, ... I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

MIA-PARTICULAR

133

Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan del uso Sustentable de los Suelos

de Tabasco. Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182 pp.

Geología

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola

de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma

Chapingo. 125 pp.

Zavala, C.J. 1988. Regionalización natural de la zona petrolera de

Tabasco. INIREB. Villahermosa, Tabasco. 182 pp.

Vegetación

López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de

Tabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo.

México. 121 pp.

Magaña, A,M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de

Plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Tabasco México. 205 pp.

Economía

INEGI. 2000. Anuario Estadístico del estado de Tabasco Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática. México. 483 pp.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO. 2003. Enciclopedia de los

Municipios de México Tabasco. Tabasco. 448 pp.

Normatividad

SEMARNAP-PROFEPA.1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente–Delitos Ambientales. Comunicación

Mediana 244 pp.