i · conjunto de una pobl~ción dadá. l:).s naciones unidas (un, 1956) de ~ '" i~...

20
.2 11 ¡{- m JI, líi [11 I i;¡t· I " Composición por edades y!envejecimiento demográfico mi!" o'!: N élida Redondo' '" . il -f 1 ,4 La edad es una dimensión clave para comprender la estructura de las socieda- des modernas. Las: realidades derivadas ¡tanto del alargamiento del promedio de la vida humana, como del envejecimiento de las poblaciones subyacen tras las profundas modificaciones que se operaron en las instituciones sociales, en las familias y en la organización de las biografías personales. Sin perjuicio de sus diferentes la interacción dellos dos procesos -el alargamiento del '0 :' 'promedio de la vida humana y el envej&:imiento de las poblaciones- produ- jo una extraordinaria modificación en los patrones históricos de construcción ;:. de la biografía personal, en el diseño in'stírucional de los Estados, en el ciclo de vida de las familias, en el desarrollo de las disciplinas científicas y .en las il prácticas de millones de personas de los 'países occidentales, Australasia y . Japón a lo largo de todo el siglo xx:. El envejecimiento de las poblaciones es un proceso demográfico que <\ se carácteriza por el aumento de la proporción de personas ;mayores sobre M ,\' el conjunto de una dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de- '" finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de 65 años J mds sobre el total de la población del drea respectiva. De acuerdo . ·con esta definición, son poblaciones j'óvenes las de las jurisdicciones con el . menos del 4% de personas de 65 años y más, maduras las que tienen entre ,¡\ 7- 4% J 6% y envejecidas las que superan el 7% de persoríasde esos grupos de edad. El envejecimiento de las poblacidnes fue el resultado .de la transición' demográfica, denominación que hace referencia al pasaje desde niveles o,

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

2 ~

~ 11 iexclshy

m ~ JI ~ ~lliacutei [11

I ~

iiexcltmiddot

I ~~l

i~ r~ Composicioacuten por edades yenvejecimiento j~

demograacutefico~ mio ~

N eacutelida Redondo il-f

1 4

La edad es una dimensioacuten clave para comprender la estructura de las sociedashy~ ~l des modernas Las realidades derivadas iexcltanto del alargamiento del promedio ~ de la vida humana como del envejecimiento de las poblaciones subyacen tras

las profundas modificaciones que se operaron en las instituciones sociales en las familias y en la organizacioacuten de las biografiacuteas personales Sin perjuicio de sus diferentes iacutendole~ la interaccioacuten dellos dos procesos -el alargamiento del

0 promedio de la vida humana y el envejampimiento de las poblaciones- produshy

jo una extraordinaria modificacioacuten en los patrones histoacutericos de construccioacuten de la biografiacutea personal en el disentildeo instiacuterucional de los Estados en el ciclo ~

de vida de las familias en el desarrollo de las disciplinas cientiacuteficas y en las~ tmiddot~ il praacutecticas de millones de personas de los paiacuteses occidentales Australasia y

Japoacuten a lo largo de todo el siglo xx ~ El envejecimiento de las poblaciones es un proceso demograacutefico que lt se caraacutecteriza por el aumento de la proporcioacuten de personas mayores sobre ~

M el conjunto de una pobl~cioacuten dadaacute L)s Naciones Unidas (UN 1956) deshy~ I~ finieron operacional mente el fenoacutemenoseguacuten el porcentaje de personas de ~ 65 antildeos J mds sobre el total de la poblacioacuten del drea respectiva De acuerdo ~ ~ middotcon esta definicioacuten son poblaciones joacutevenes las de las jurisdicciones con el

menos del 4 de personas de 65 antildeos y maacutes maduras las que tienen entre iexcl~I 7- 4 J 6 y envejecidas las que superan el 7 de persoriacuteasde esos grupos de I~t edad ~ El envejecimiento de las poblacidnes fue el resultado de la transicioacuten

demograacutefica denominacioacuten que hace referencia al pasaje desde niveles

o

1 I ~

1

J

l1

140------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAII

iniciales de fecundidad y mortalidad altos y estables aniveles bajosIbull tables en ambas a su teacutermino A 10 largo de los uacuteltimos 150 antildeos y ~ ~ do considerable a pardr de la deacutecada de 1940 las poblaciones de

I~J elevado nivel de desarrollo econoacutemico envejecieron de una manera i brosam~nte pareja Como resultado de ese proceso los paiacuteses de t I Ameacuteric~ del Norte Australordfsia y Japoacuten se transformaron en las ~ humanas maacutes envejecidas que se tenga conocimiento en la historia1

len 1995 1)

~ ~ ~ Las consecuencias sociales y econoacutemicas del envejecimiento de las ~ ciones iJon muacuteltiples y en muchos casOs no e~ posible distinguir

son proacutefgtIacuteas del cambio en la composicioacuten de edades de las que1 l atribuid~ a los prQcesos de modernizacioacuten de industrializacioacuten o de

zacioacuten en los que la transicioacuten demograacutefica estaacute inscripta En este analizan los cambios en la estructura de edades las transformaciones das a la edad en el curso de vida individual y en lasinsdtuciones asiacute variaciones en algunas caracteriacutesticas ddas sucesivas generaciones de mayores argentinas a lo largo de los cien antildeos que median entre el segundo Centenario de la independencia del paiacutes

1 El ellvejecimiento de la poblacioacuten argentina

La incorporacioacuten de la Argentina como exportadora de materias primas orden econoacutemico internacional fue un factor determinante en el

t e modernizacioacuten y crecimiento econoacutemico del paiacutes que se registroacute entre 1

1930 En este contexto las dos variables primarias de laacute transicioacuten fica siguieron -con particularidades- el patroacuten que habiacutean trazado unas cadas antes los paiacuteses pioneros de Europa y Ameacuterica del Norte pasando ti veles iniciales de mortalidad y fecundidad altos y estables a niveles bajos y estables El descensode la fecundidad en nuestro paiacutes -como la Estados Unidos- partioacute de niveles iniciales aitos cercanos a un 7 hijos por mujer a los 50 antildeos es decir cercanos a los niveles de la

iexcl dad naturaL El punto de declinacioacutel de la fecundidad global se ubicoacute ltlplUA1Wilt~

mente en los uacuteltimos antildeos del siglo XIX El escenario de partida fue

al de los Estados Unidos pero la velocidad de los cambios fue algo la Argenrina nuestro paiacutes alcanzoacute en sesenta antildeos los niveles Estados Unidos le demandaron ochenta antildeos de evolucioacuten

~I 141

los valores de la fecundidad indicaban que la transicioacuten estabaacute cashy (Torrado 2003) El descenso de la fecundidad originoacute el envejeshy

desde la baJe de la pirdmide de edades de la poblacioacuten argentina aushyla proporcioacuten de personas mayores porque se redujo el nuacutemero de

y jOacuteven~ d d 1 beacute fu d crecimlenro economlco e pnnClplOS e Slg o tam 1 n eeclslvo

el descenso de la mortalidad en nuestro paiacutes En los primeros antildeos del pasado se inicioacute el progresivo aumento de la esperanz(l de vida de la

la duracioacuten de la vida promedio se duplicoacute en un periacuteodo de roximadamente setenta y siete antildeos (Lattes y Lattes 1975 40) El desshy

de la mortalidad que se registroacute en la primera mitad del siglo xx no 0 cambios en la estructura de edades de la poblacioacuten pero fue la caushyalargamiento de casi veinte antildeos en el promedio de vida del cotal la

desde los 485 antildeos de esperanza de vida al nacer que se estimashyn el antildeo central de 1914 (Somoza 1971) hasta los 677 antildeos que se reshy

en el antildeo central de 1980 (INDEC 1988) En las uacuteltimas dos deacutecadas del siglo xx el descenso de la mortalidad alshy

Ias edades avanzadas Ese proceso de aumento de la esperanza de vida los grupos de maacutes edad estaacute produciendo el denominado envejecimiento

lit cuacutespide de lapirdmide es decir d incremento de la proporcioacuten de pershymayores en el total de la poblacioacuten se origina en la supervivencia de las

personas de edad extrema El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten de nuestro paiacutes no sigue

el patroacuten de los paiacuteses europeos debido a que a causa del proceshyinmigratorio la disminucioacuten de la fecundidad general iniciada a fines del

XIX no produjo de manera directa un cambio en la estructura de edashyyel envejecimiento de la poblacioacuten Lamentablemente el perlodo intershy

1914-1947 es demasiado extenso y esconde el momento de inflexioacuten pero es faacutecil inferir que el cambio se produjo alrededor del antildeo 1930 cuando interrumpioacute la inmigracioacuten masiva

142 143 POBLACIUacuteN y BIENESTAR EN LA

Varones m Mujeres

cioacuten anciana

tranjeras de dando 1994 19)

85 80 75

1

70 6S

60 I 55 50 i

45 I

J3 iexcl

40 iexcl 35iexcl 30 I 2S 1 20 15 O 5 o

1

B 7 6 6

Graacutefico l Estrucmra de edades de la poblacioacuten argentina las primeras deacutecadas del siglo xx la ~ecepcioacuten de nutridas corrientes inshyNativos y extranjeros 1895-1914 rejuvenecioacute la poblacioacuten revitoacute los efectos de la reduccioacuten de la

tecUfiWu- sobre su composicioacuten de edades pero entre las deacutecadas de 1950 y La poblacioacuten en 1895 1970 el envejecimiento de la poblacioacuten asumioacute una notable velocidad

85 y maacutes 80 Varones Mujeres Interrumpida la inmigracioacuten masiva el proceso de envejecimiento 75 poblacional adquiere notable velocidad por dos motivos a) porque70

~ 65 se liberan los efectos de la disminucioacuten de la natalidad sobre la esshy 60 tructura de edades de la poblacioacuten y b) porque mientras lapoblashy

55 50 cioacuten total registra un abrupto descenso de su crecimiento la poblashy

45 crece verriginosamiquestnre a medida que comienzan aji 40

35 acceder a edades avanzadas las voluminosas cohortes nativas y exshy30 otra poblacioacuten potencialmente activa Y juvenil (Re-25 20 15 10

5 El censo de 1970 puso en evidencia que el paiacutes estaba envejecido los mayoshyres de 65 antildeos representaban el 7 del toral de la poblacioacuten

8 7 6 5 4 3 2 1 O 1 2 3 45 6

~ Graacutefico 2 Esrrucrura de edades de la poblacioacuten argenrina Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

Nativos y extranjeros 1947-1960-1970

La poblacioacuten en 1914 poblacioacuten en 1947

85 80 I

~iexcl 75 d

70 65

60

55 ~ 50

l

~ 1 45

40

j 35

30 ~ 25iexcllmiddot 20

15

10

5 o

00

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14 Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ l4

~

7

r POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblacioacuten en 1960

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefko Ndeg 14

La poblacioacuten en 1970

Varones

JJ No nativa Nariva

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

de la poblacioacuten

85ymaacutes

80 I 75 70 65 60 55 50

11 45 -o 40gtltl

35 30 25 20 15 10 5 O

iexclNadvaacute

145144 ------- shy

la Agentina el envejecimiento demograacutefico demandoacute setenta antildeos de evolucioacuten un proceso de maacutes larga duracioacuten que el de los pafses europeos y algo maacutes corto que el de los Estados Unidos Estaacute claro que las migraciol1es y 85ymlls

80 los maacutes altos niveles iniciales de la fecundidad demoraron el envejecimiento75 70 el continente americano En Europa en serrtido inverso la emigracioacuten de 65 poblacioacuten a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas del XIX Y las primeras del siglo XX 60

aceleroacute y acentuoacute el proceso de envejecimiento de sus poblaciones En las uacutelshy55 50 timas deacutecadas del siglo XX la poblacioacuten argentina continuoacute su proceso de enshy

4511 vejecimiento aunque a una velocidad maacutes moderada que la registrada entre JI 40

35 las deacutecadas de 1950 y 1970 influyeron en la desaceleracioacuten las oscilaciones 30 que se registraron en el patroacuten secular del descenso de la fecundidad En efecshy25

to si bien la fecundidad mantuvo su tendencia al descenso en la deacutecada de 20 15 1970 y 1980 se produjeron fluctuaciones que morigeraron el envejecimiento 10

5 O

Gr$co 3 Estructura de edades de la poblacioacuten argentina Nativos y extranjeros 1980-1991-2001

La poblacioacuten en 1980

85 y m

80 I Varones ItIm Mujeres

75

70 I 65 60

No nativa 55 50 45

11 40JI 35 30 25

20

15 10

5 O 6- 7

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

146------ PPBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblapoacuten 1991

85ymaacutes 80 75 70 65 60 55 50 45

1l

1l 40 tLl

35 30 25 20 15 10

5 O L __

6 5 4 3 2 O 2 3

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

La poblacioacuten en 2001

85 y maacutes 80 75 70 65 60 55 11 Nativa50

No nativa1l 45

40 Jl ni

35 30 25 20 15 iexcl10

I5 IO

~

~r 88

Fllente INDEC Censo Nacional de Poblacioacuten Ho~res y Vivienda 2001

NaacuteIDA REDONDO --------------- 147

La suave declinacioacuten de la fecundi~ad en las dltimas deacutecadas se traduceacute acshyrualm~n[e en un prolteso de envejecimiento p~ogresivogt pero moderado La

evolucioacuten de larazoacuten de dependencia potencial permite apreciar desde otra perspecciva estos cambios en la compbsicioacuten de edades de la poblacioacuten La razoacuten es potencial debido a que no todos los Joacutevenes ni todas las personas mayores son iquestectivamenre no produ~toras de asiacute como no todos los adultos son productores Por tal motivo la razoacuten soacutelo expresa la dependenshy

ciademograacuteficao lo que es lo mismo muestra la estructura de edades de la

poblacioacuten

Cuadro 1 Razoacuten dedependenda potencial total y por tramos Argentina 1970J2001

tiexcl

Antildeos 1970

19amp0shy

Razoacuten de dependencia dejoacutevenes de mayores Total

460 109 569 494 133 627

1991 505 146 651

2001 457 160 617

Fllent~ Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1970 1980 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares 200

nbull d d d al o poblacioacuten deO a 14 antildeos + poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes lazon e epen eneJa potencl toltal = bia d 15 64 shypo clan e a anos

Razoacuten de de joacutevenes L~~iexcl~~~~~~~~

Razoacuten de dependencia de mayores = J~~~id~efj~~~~~~~

La razoacuten de dependencia potencial capta la oscilacioacuten en el descenso la fecundidad que se produjo en la deacutecada de 1980 que determinoacute por un lashydo el aumento de la dependencia potencial tocal y la de joacutevenes y por el otro moderoacute el proceso de envejecimiento evidenciado en el leve aumenshyto que se produjo entre 1980 y 1991 en la razoacuten de dependencia de mashyyores el antildeo 2001 se registraban en el tota~ del paiacutes 63 personas poshytencialmente activas (entre 15 y 64 antildeos) por cada persona de cinco antildeos y maacutes

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 2: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

1 I ~

1

J

l1

140------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAII

iniciales de fecundidad y mortalidad altos y estables aniveles bajosIbull tables en ambas a su teacutermino A 10 largo de los uacuteltimos 150 antildeos y ~ ~ do considerable a pardr de la deacutecada de 1940 las poblaciones de

I~J elevado nivel de desarrollo econoacutemico envejecieron de una manera i brosam~nte pareja Como resultado de ese proceso los paiacuteses de t I Ameacuteric~ del Norte Australordfsia y Japoacuten se transformaron en las ~ humanas maacutes envejecidas que se tenga conocimiento en la historia1

len 1995 1)

~ ~ ~ Las consecuencias sociales y econoacutemicas del envejecimiento de las ~ ciones iJon muacuteltiples y en muchos casOs no e~ posible distinguir

son proacutefgtIacuteas del cambio en la composicioacuten de edades de las que1 l atribuid~ a los prQcesos de modernizacioacuten de industrializacioacuten o de

zacioacuten en los que la transicioacuten demograacutefica estaacute inscripta En este analizan los cambios en la estructura de edades las transformaciones das a la edad en el curso de vida individual y en lasinsdtuciones asiacute variaciones en algunas caracteriacutesticas ddas sucesivas generaciones de mayores argentinas a lo largo de los cien antildeos que median entre el segundo Centenario de la independencia del paiacutes

1 El ellvejecimiento de la poblacioacuten argentina

La incorporacioacuten de la Argentina como exportadora de materias primas orden econoacutemico internacional fue un factor determinante en el

t e modernizacioacuten y crecimiento econoacutemico del paiacutes que se registroacute entre 1

1930 En este contexto las dos variables primarias de laacute transicioacuten fica siguieron -con particularidades- el patroacuten que habiacutean trazado unas cadas antes los paiacuteses pioneros de Europa y Ameacuterica del Norte pasando ti veles iniciales de mortalidad y fecundidad altos y estables a niveles bajos y estables El descensode la fecundidad en nuestro paiacutes -como la Estados Unidos- partioacute de niveles iniciales aitos cercanos a un 7 hijos por mujer a los 50 antildeos es decir cercanos a los niveles de la

iexcl dad naturaL El punto de declinacioacutel de la fecundidad global se ubicoacute ltlplUA1Wilt~

mente en los uacuteltimos antildeos del siglo XIX El escenario de partida fue

al de los Estados Unidos pero la velocidad de los cambios fue algo la Argenrina nuestro paiacutes alcanzoacute en sesenta antildeos los niveles Estados Unidos le demandaron ochenta antildeos de evolucioacuten

~I 141

los valores de la fecundidad indicaban que la transicioacuten estabaacute cashy (Torrado 2003) El descenso de la fecundidad originoacute el envejeshy

desde la baJe de la pirdmide de edades de la poblacioacuten argentina aushyla proporcioacuten de personas mayores porque se redujo el nuacutemero de

y jOacuteven~ d d 1 beacute fu d crecimlenro economlco e pnnClplOS e Slg o tam 1 n eeclslvo

el descenso de la mortalidad en nuestro paiacutes En los primeros antildeos del pasado se inicioacute el progresivo aumento de la esperanz(l de vida de la

la duracioacuten de la vida promedio se duplicoacute en un periacuteodo de roximadamente setenta y siete antildeos (Lattes y Lattes 1975 40) El desshy

de la mortalidad que se registroacute en la primera mitad del siglo xx no 0 cambios en la estructura de edades de la poblacioacuten pero fue la caushyalargamiento de casi veinte antildeos en el promedio de vida del cotal la

desde los 485 antildeos de esperanza de vida al nacer que se estimashyn el antildeo central de 1914 (Somoza 1971) hasta los 677 antildeos que se reshy

en el antildeo central de 1980 (INDEC 1988) En las uacuteltimas dos deacutecadas del siglo xx el descenso de la mortalidad alshy

Ias edades avanzadas Ese proceso de aumento de la esperanza de vida los grupos de maacutes edad estaacute produciendo el denominado envejecimiento

lit cuacutespide de lapirdmide es decir d incremento de la proporcioacuten de pershymayores en el total de la poblacioacuten se origina en la supervivencia de las

personas de edad extrema El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten de nuestro paiacutes no sigue

el patroacuten de los paiacuteses europeos debido a que a causa del proceshyinmigratorio la disminucioacuten de la fecundidad general iniciada a fines del

XIX no produjo de manera directa un cambio en la estructura de edashyyel envejecimiento de la poblacioacuten Lamentablemente el perlodo intershy

1914-1947 es demasiado extenso y esconde el momento de inflexioacuten pero es faacutecil inferir que el cambio se produjo alrededor del antildeo 1930 cuando interrumpioacute la inmigracioacuten masiva

142 143 POBLACIUacuteN y BIENESTAR EN LA

Varones m Mujeres

cioacuten anciana

tranjeras de dando 1994 19)

85 80 75

1

70 6S

60 I 55 50 i

45 I

J3 iexcl

40 iexcl 35iexcl 30 I 2S 1 20 15 O 5 o

1

B 7 6 6

Graacutefico l Estrucmra de edades de la poblacioacuten argentina las primeras deacutecadas del siglo xx la ~ecepcioacuten de nutridas corrientes inshyNativos y extranjeros 1895-1914 rejuvenecioacute la poblacioacuten revitoacute los efectos de la reduccioacuten de la

tecUfiWu- sobre su composicioacuten de edades pero entre las deacutecadas de 1950 y La poblacioacuten en 1895 1970 el envejecimiento de la poblacioacuten asumioacute una notable velocidad

85 y maacutes 80 Varones Mujeres Interrumpida la inmigracioacuten masiva el proceso de envejecimiento 75 poblacional adquiere notable velocidad por dos motivos a) porque70

~ 65 se liberan los efectos de la disminucioacuten de la natalidad sobre la esshy 60 tructura de edades de la poblacioacuten y b) porque mientras lapoblashy

55 50 cioacuten total registra un abrupto descenso de su crecimiento la poblashy

45 crece verriginosamiquestnre a medida que comienzan aji 40

35 acceder a edades avanzadas las voluminosas cohortes nativas y exshy30 otra poblacioacuten potencialmente activa Y juvenil (Re-25 20 15 10

5 El censo de 1970 puso en evidencia que el paiacutes estaba envejecido los mayoshyres de 65 antildeos representaban el 7 del toral de la poblacioacuten

8 7 6 5 4 3 2 1 O 1 2 3 45 6

~ Graacutefico 2 Esrrucrura de edades de la poblacioacuten argenrina Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

Nativos y extranjeros 1947-1960-1970

La poblacioacuten en 1914 poblacioacuten en 1947

85 80 I

~iexcl 75 d

70 65

60

55 ~ 50

l

~ 1 45

40

j 35

30 ~ 25iexcllmiddot 20

15

10

5 o

00

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14 Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ l4

~

7

r POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblacioacuten en 1960

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefko Ndeg 14

La poblacioacuten en 1970

Varones

JJ No nativa Nariva

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

de la poblacioacuten

85ymaacutes

80 I 75 70 65 60 55 50

11 45 -o 40gtltl

35 30 25 20 15 10 5 O

iexclNadvaacute

145144 ------- shy

la Agentina el envejecimiento demograacutefico demandoacute setenta antildeos de evolucioacuten un proceso de maacutes larga duracioacuten que el de los pafses europeos y algo maacutes corto que el de los Estados Unidos Estaacute claro que las migraciol1es y 85ymlls

80 los maacutes altos niveles iniciales de la fecundidad demoraron el envejecimiento75 70 el continente americano En Europa en serrtido inverso la emigracioacuten de 65 poblacioacuten a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas del XIX Y las primeras del siglo XX 60

aceleroacute y acentuoacute el proceso de envejecimiento de sus poblaciones En las uacutelshy55 50 timas deacutecadas del siglo XX la poblacioacuten argentina continuoacute su proceso de enshy

4511 vejecimiento aunque a una velocidad maacutes moderada que la registrada entre JI 40

35 las deacutecadas de 1950 y 1970 influyeron en la desaceleracioacuten las oscilaciones 30 que se registraron en el patroacuten secular del descenso de la fecundidad En efecshy25

to si bien la fecundidad mantuvo su tendencia al descenso en la deacutecada de 20 15 1970 y 1980 se produjeron fluctuaciones que morigeraron el envejecimiento 10

5 O

Gr$co 3 Estructura de edades de la poblacioacuten argentina Nativos y extranjeros 1980-1991-2001

La poblacioacuten en 1980

85 y m

80 I Varones ItIm Mujeres

75

70 I 65 60

No nativa 55 50 45

11 40JI 35 30 25

20

15 10

5 O 6- 7

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

146------ PPBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblapoacuten 1991

85ymaacutes 80 75 70 65 60 55 50 45

1l

1l 40 tLl

35 30 25 20 15 10

5 O L __

6 5 4 3 2 O 2 3

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

La poblacioacuten en 2001

85 y maacutes 80 75 70 65 60 55 11 Nativa50

No nativa1l 45

40 Jl ni

35 30 25 20 15 iexcl10

I5 IO

~

~r 88

Fllente INDEC Censo Nacional de Poblacioacuten Ho~res y Vivienda 2001

NaacuteIDA REDONDO --------------- 147

La suave declinacioacuten de la fecundi~ad en las dltimas deacutecadas se traduceacute acshyrualm~n[e en un prolteso de envejecimiento p~ogresivogt pero moderado La

evolucioacuten de larazoacuten de dependencia potencial permite apreciar desde otra perspecciva estos cambios en la compbsicioacuten de edades de la poblacioacuten La razoacuten es potencial debido a que no todos los Joacutevenes ni todas las personas mayores son iquestectivamenre no produ~toras de asiacute como no todos los adultos son productores Por tal motivo la razoacuten soacutelo expresa la dependenshy

ciademograacuteficao lo que es lo mismo muestra la estructura de edades de la

poblacioacuten

Cuadro 1 Razoacuten dedependenda potencial total y por tramos Argentina 1970J2001

tiexcl

Antildeos 1970

19amp0shy

Razoacuten de dependencia dejoacutevenes de mayores Total

460 109 569 494 133 627

1991 505 146 651

2001 457 160 617

Fllent~ Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1970 1980 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares 200

nbull d d d al o poblacioacuten deO a 14 antildeos + poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes lazon e epen eneJa potencl toltal = bia d 15 64 shypo clan e a anos

Razoacuten de de joacutevenes L~~iexcl~~~~~~~~

Razoacuten de dependencia de mayores = J~~~id~efj~~~~~~~

La razoacuten de dependencia potencial capta la oscilacioacuten en el descenso la fecundidad que se produjo en la deacutecada de 1980 que determinoacute por un lashydo el aumento de la dependencia potencial tocal y la de joacutevenes y por el otro moderoacute el proceso de envejecimiento evidenciado en el leve aumenshyto que se produjo entre 1980 y 1991 en la razoacuten de dependencia de mashyyores el antildeo 2001 se registraban en el tota~ del paiacutes 63 personas poshytencialmente activas (entre 15 y 64 antildeos) por cada persona de cinco antildeos y maacutes

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 3: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

142 143 POBLACIUacuteN y BIENESTAR EN LA

Varones m Mujeres

cioacuten anciana

tranjeras de dando 1994 19)

85 80 75

1

70 6S

60 I 55 50 i

45 I

J3 iexcl

40 iexcl 35iexcl 30 I 2S 1 20 15 O 5 o

1

B 7 6 6

Graacutefico l Estrucmra de edades de la poblacioacuten argentina las primeras deacutecadas del siglo xx la ~ecepcioacuten de nutridas corrientes inshyNativos y extranjeros 1895-1914 rejuvenecioacute la poblacioacuten revitoacute los efectos de la reduccioacuten de la

tecUfiWu- sobre su composicioacuten de edades pero entre las deacutecadas de 1950 y La poblacioacuten en 1895 1970 el envejecimiento de la poblacioacuten asumioacute una notable velocidad

85 y maacutes 80 Varones Mujeres Interrumpida la inmigracioacuten masiva el proceso de envejecimiento 75 poblacional adquiere notable velocidad por dos motivos a) porque70

~ 65 se liberan los efectos de la disminucioacuten de la natalidad sobre la esshy 60 tructura de edades de la poblacioacuten y b) porque mientras lapoblashy

55 50 cioacuten total registra un abrupto descenso de su crecimiento la poblashy

45 crece verriginosamiquestnre a medida que comienzan aji 40

35 acceder a edades avanzadas las voluminosas cohortes nativas y exshy30 otra poblacioacuten potencialmente activa Y juvenil (Re-25 20 15 10

5 El censo de 1970 puso en evidencia que el paiacutes estaba envejecido los mayoshyres de 65 antildeos representaban el 7 del toral de la poblacioacuten

8 7 6 5 4 3 2 1 O 1 2 3 45 6

~ Graacutefico 2 Esrrucrura de edades de la poblacioacuten argenrina Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

Nativos y extranjeros 1947-1960-1970

La poblacioacuten en 1914 poblacioacuten en 1947

85 80 I

~iexcl 75 d

70 65

60

55 ~ 50

l

~ 1 45

40

j 35

30 ~ 25iexcllmiddot 20

15

10

5 o

00

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14 Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ l4

~

7

r POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblacioacuten en 1960

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefko Ndeg 14

La poblacioacuten en 1970

Varones

JJ No nativa Nariva

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

de la poblacioacuten

85ymaacutes

80 I 75 70 65 60 55 50

11 45 -o 40gtltl

35 30 25 20 15 10 5 O

iexclNadvaacute

145144 ------- shy

la Agentina el envejecimiento demograacutefico demandoacute setenta antildeos de evolucioacuten un proceso de maacutes larga duracioacuten que el de los pafses europeos y algo maacutes corto que el de los Estados Unidos Estaacute claro que las migraciol1es y 85ymlls

80 los maacutes altos niveles iniciales de la fecundidad demoraron el envejecimiento75 70 el continente americano En Europa en serrtido inverso la emigracioacuten de 65 poblacioacuten a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas del XIX Y las primeras del siglo XX 60

aceleroacute y acentuoacute el proceso de envejecimiento de sus poblaciones En las uacutelshy55 50 timas deacutecadas del siglo XX la poblacioacuten argentina continuoacute su proceso de enshy

4511 vejecimiento aunque a una velocidad maacutes moderada que la registrada entre JI 40

35 las deacutecadas de 1950 y 1970 influyeron en la desaceleracioacuten las oscilaciones 30 que se registraron en el patroacuten secular del descenso de la fecundidad En efecshy25

to si bien la fecundidad mantuvo su tendencia al descenso en la deacutecada de 20 15 1970 y 1980 se produjeron fluctuaciones que morigeraron el envejecimiento 10

5 O

Gr$co 3 Estructura de edades de la poblacioacuten argentina Nativos y extranjeros 1980-1991-2001

La poblacioacuten en 1980

85 y m

80 I Varones ItIm Mujeres

75

70 I 65 60

No nativa 55 50 45

11 40JI 35 30 25

20

15 10

5 O 6- 7

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

146------ PPBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblapoacuten 1991

85ymaacutes 80 75 70 65 60 55 50 45

1l

1l 40 tLl

35 30 25 20 15 10

5 O L __

6 5 4 3 2 O 2 3

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

La poblacioacuten en 2001

85 y maacutes 80 75 70 65 60 55 11 Nativa50

No nativa1l 45

40 Jl ni

35 30 25 20 15 iexcl10

I5 IO

~

~r 88

Fllente INDEC Censo Nacional de Poblacioacuten Ho~res y Vivienda 2001

NaacuteIDA REDONDO --------------- 147

La suave declinacioacuten de la fecundi~ad en las dltimas deacutecadas se traduceacute acshyrualm~n[e en un prolteso de envejecimiento p~ogresivogt pero moderado La

evolucioacuten de larazoacuten de dependencia potencial permite apreciar desde otra perspecciva estos cambios en la compbsicioacuten de edades de la poblacioacuten La razoacuten es potencial debido a que no todos los Joacutevenes ni todas las personas mayores son iquestectivamenre no produ~toras de asiacute como no todos los adultos son productores Por tal motivo la razoacuten soacutelo expresa la dependenshy

ciademograacuteficao lo que es lo mismo muestra la estructura de edades de la

poblacioacuten

Cuadro 1 Razoacuten dedependenda potencial total y por tramos Argentina 1970J2001

tiexcl

Antildeos 1970

19amp0shy

Razoacuten de dependencia dejoacutevenes de mayores Total

460 109 569 494 133 627

1991 505 146 651

2001 457 160 617

Fllent~ Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1970 1980 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares 200

nbull d d d al o poblacioacuten deO a 14 antildeos + poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes lazon e epen eneJa potencl toltal = bia d 15 64 shypo clan e a anos

Razoacuten de de joacutevenes L~~iexcl~~~~~~~~

Razoacuten de dependencia de mayores = J~~~id~efj~~~~~~~

La razoacuten de dependencia potencial capta la oscilacioacuten en el descenso la fecundidad que se produjo en la deacutecada de 1980 que determinoacute por un lashydo el aumento de la dependencia potencial tocal y la de joacutevenes y por el otro moderoacute el proceso de envejecimiento evidenciado en el leve aumenshyto que se produjo entre 1980 y 1991 en la razoacuten de dependencia de mashyyores el antildeo 2001 se registraban en el tota~ del paiacutes 63 personas poshytencialmente activas (entre 15 y 64 antildeos) por cada persona de cinco antildeos y maacutes

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 4: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

r POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblacioacuten en 1960

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefko Ndeg 14

La poblacioacuten en 1970

Varones

JJ No nativa Nariva

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

de la poblacioacuten

85ymaacutes

80 I 75 70 65 60 55 50

11 45 -o 40gtltl

35 30 25 20 15 10 5 O

iexclNadvaacute

145144 ------- shy

la Agentina el envejecimiento demograacutefico demandoacute setenta antildeos de evolucioacuten un proceso de maacutes larga duracioacuten que el de los pafses europeos y algo maacutes corto que el de los Estados Unidos Estaacute claro que las migraciol1es y 85ymlls

80 los maacutes altos niveles iniciales de la fecundidad demoraron el envejecimiento75 70 el continente americano En Europa en serrtido inverso la emigracioacuten de 65 poblacioacuten a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas del XIX Y las primeras del siglo XX 60

aceleroacute y acentuoacute el proceso de envejecimiento de sus poblaciones En las uacutelshy55 50 timas deacutecadas del siglo XX la poblacioacuten argentina continuoacute su proceso de enshy

4511 vejecimiento aunque a una velocidad maacutes moderada que la registrada entre JI 40

35 las deacutecadas de 1950 y 1970 influyeron en la desaceleracioacuten las oscilaciones 30 que se registraron en el patroacuten secular del descenso de la fecundidad En efecshy25

to si bien la fecundidad mantuvo su tendencia al descenso en la deacutecada de 20 15 1970 y 1980 se produjeron fluctuaciones que morigeraron el envejecimiento 10

5 O

Gr$co 3 Estructura de edades de la poblacioacuten argentina Nativos y extranjeros 1980-1991-2001

La poblacioacuten en 1980

85 y m

80 I Varones ItIm Mujeres

75

70 I 65 60

No nativa 55 50 45

11 40JI 35 30 25

20

15 10

5 O 6- 7

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico Ndeg 14

146------ PPBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblapoacuten 1991

85ymaacutes 80 75 70 65 60 55 50 45

1l

1l 40 tLl

35 30 25 20 15 10

5 O L __

6 5 4 3 2 O 2 3

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

La poblacioacuten en 2001

85 y maacutes 80 75 70 65 60 55 11 Nativa50

No nativa1l 45

40 Jl ni

35 30 25 20 15 iexcl10

I5 IO

~

~r 88

Fllente INDEC Censo Nacional de Poblacioacuten Ho~res y Vivienda 2001

NaacuteIDA REDONDO --------------- 147

La suave declinacioacuten de la fecundi~ad en las dltimas deacutecadas se traduceacute acshyrualm~n[e en un prolteso de envejecimiento p~ogresivogt pero moderado La

evolucioacuten de larazoacuten de dependencia potencial permite apreciar desde otra perspecciva estos cambios en la compbsicioacuten de edades de la poblacioacuten La razoacuten es potencial debido a que no todos los Joacutevenes ni todas las personas mayores son iquestectivamenre no produ~toras de asiacute como no todos los adultos son productores Por tal motivo la razoacuten soacutelo expresa la dependenshy

ciademograacuteficao lo que es lo mismo muestra la estructura de edades de la

poblacioacuten

Cuadro 1 Razoacuten dedependenda potencial total y por tramos Argentina 1970J2001

tiexcl

Antildeos 1970

19amp0shy

Razoacuten de dependencia dejoacutevenes de mayores Total

460 109 569 494 133 627

1991 505 146 651

2001 457 160 617

Fllent~ Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1970 1980 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares 200

nbull d d d al o poblacioacuten deO a 14 antildeos + poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes lazon e epen eneJa potencl toltal = bia d 15 64 shypo clan e a anos

Razoacuten de de joacutevenes L~~iexcl~~~~~~~~

Razoacuten de dependencia de mayores = J~~~id~efj~~~~~~~

La razoacuten de dependencia potencial capta la oscilacioacuten en el descenso la fecundidad que se produjo en la deacutecada de 1980 que determinoacute por un lashydo el aumento de la dependencia potencial tocal y la de joacutevenes y por el otro moderoacute el proceso de envejecimiento evidenciado en el leve aumenshyto que se produjo entre 1980 y 1991 en la razoacuten de dependencia de mashyyores el antildeo 2001 se registraban en el tota~ del paiacutes 63 personas poshytencialmente activas (entre 15 y 64 antildeos) por cada persona de cinco antildeos y maacutes

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 5: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

146------ PPBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

La poblapoacuten 1991

85ymaacutes 80 75 70 65 60 55 50 45

1l

1l 40 tLl

35 30 25 20 15 10

5 O L __

6 5 4 3 2 O 2 3

Fuente INDEC (1998) Serie Anaacutelisis Demograacutefico NQ 14

La poblacioacuten en 2001

85 y maacutes 80 75 70 65 60 55 11 Nativa50

No nativa1l 45

40 Jl ni

35 30 25 20 15 iexcl10

I5 IO

~

~r 88

Fllente INDEC Censo Nacional de Poblacioacuten Ho~res y Vivienda 2001

NaacuteIDA REDONDO --------------- 147

La suave declinacioacuten de la fecundi~ad en las dltimas deacutecadas se traduceacute acshyrualm~n[e en un prolteso de envejecimiento p~ogresivogt pero moderado La

evolucioacuten de larazoacuten de dependencia potencial permite apreciar desde otra perspecciva estos cambios en la compbsicioacuten de edades de la poblacioacuten La razoacuten es potencial debido a que no todos los Joacutevenes ni todas las personas mayores son iquestectivamenre no produ~toras de asiacute como no todos los adultos son productores Por tal motivo la razoacuten soacutelo expresa la dependenshy

ciademograacuteficao lo que es lo mismo muestra la estructura de edades de la

poblacioacuten

Cuadro 1 Razoacuten dedependenda potencial total y por tramos Argentina 1970J2001

tiexcl

Antildeos 1970

19amp0shy

Razoacuten de dependencia dejoacutevenes de mayores Total

460 109 569 494 133 627

1991 505 146 651

2001 457 160 617

Fllent~ Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1970 1980 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares 200

nbull d d d al o poblacioacuten deO a 14 antildeos + poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes lazon e epen eneJa potencl toltal = bia d 15 64 shypo clan e a anos

Razoacuten de de joacutevenes L~~iexcl~~~~~~~~

Razoacuten de dependencia de mayores = J~~~id~efj~~~~~~~

La razoacuten de dependencia potencial capta la oscilacioacuten en el descenso la fecundidad que se produjo en la deacutecada de 1980 que determinoacute por un lashydo el aumento de la dependencia potencial tocal y la de joacutevenes y por el otro moderoacute el proceso de envejecimiento evidenciado en el leve aumenshyto que se produjo entre 1980 y 1991 en la razoacuten de dependencia de mashyyores el antildeo 2001 se registraban en el tota~ del paiacutes 63 personas poshytencialmente activas (entre 15 y 64 antildeos) por cada persona de cinco antildeos y maacutes

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 6: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA148

11 El envejecimiento de la poblacioacuten mayor

Hacia fines del siglo xx se observaba ad~maacutes un co~tinuo aumento de porcioacuten de personas de edad extrema -los mayores de 80 aIacuteIacuteos- en el la poblacioacuten es decir se notaba a su vez el envejecimiento

personas mayores El incremento de la proporcioacuten de la poblacioacuten de

al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas En las neacutecadas del siglo XX era evidente el alargamiento de la vida promedio

al control de las enfermedades mente el caacutencer y las cardiovasculares Ademaacutes en estos afios llegan a las des mayores cohortes con mejor estado de salud

Graacutefico 4 Espeacuteranza de vida a los 65 antildeos de edad ro-ntIacutena 1980-2001

20 15 1836

10 1------- shy

5

O

1980 1991 2001

riexcl

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las Tablas de mortalidad 19801981 t jurisdicciones Tabla completa de m~rtalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas

viadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-iOO 1 lfmiddot

1 La esperanza de vida en la poblacioacuten argentina de 65 antildeos y maacutes aun en poblacioacuten de edad extrema aumentoacute de manera gradual duIacuteame las

I ti tres deacutecadas del siglo XX

r

la poblacioacuten

extrema estaacute

bull

que sus predecesora

Graacutefico 5 Esperan~ de vida a los 80 antildeos de llgemma 1980-2001

I--+--Varones - Mujeres-------

lOr~~~----~----~-----

655 ------wiexcl-~miexcliexcl_____~r -~ =-~ 844 646

__------523 middot03

8

6

4

2

o~1-~~----~---= 1980 1991 200i

iexcliexcl

149

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de las labIas de mortalidad 1980-1981 lotal y jurisdicciones Tabla completa de mortalidad de la Argentina por sexo 1990-1992 Tablas abreshy

de mortalidad provinciales por sexo y edad 2000-200 l

interesante destacar que como sucede en el plano internacional tambieacuten en nuestra sociedad el aumento de la esp~ranza de vida en las avanzaacuteshydas es diferencial seguacuten el desarrollo econoacutemico las jurisdicciones Asimismo la brecha que separa a las distribuacuteciones polares es maacutes ancha a medida que el alargamiento del promedio de vida es mayor magnitud

Cuadro 2 extremos provmClales de la de vida a los antildeos rgenrina 1980-2000

Ftlente Elaboracioacuten propia sobre la base de INDEC Tablas de mortalidad 1980-1981 y Tablas abreviadas de mortalidad 2000-2001

Las tablas de mortalidad del antildeo 1980-1981 mostraban que la mayor espeshy muza de vida a los 65 antildeos se registraba e~ la Ciudad de Buenos Alres con

1478 antildeos de expectativa para ambos sexos En el extremo opuesto se ubica~ ba Santiago del Estero con 1305 antildeos Es decir los vecinos de 65 antildeos de fa Capital Federal la ju~isdiccioacuten maacutes desarrollada del paiacutes esperaban -en pro-

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 7: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

POBlACIOacuteN y BIENESTAR EN LA150

medio- vivir 17 antildeos maacutes que los residentes en Santiago del Estero cia con mayores Iacutendices de pobreza En e antildeo 2000~2001 los vecinos de antildeos de ambos~sexos de la Ciudad de Buenos Aires esperaban en promedio vir 1747 antildeos maacutes mientras que en el extremo opuesto se ubicaba la vincia de Chaco en la que la esperanzade vida de Jos mayores de 65 antildeos ambos sexos era de 1433 antildeos la brecha aumentoacute a 31 antildeos de vida dio de diferencia entre una jurisdiccioacuten y otta

Tambieacuten en nuestro paiacutes el control de las enfermedades degeneradvaS taacute Iacutentimamente vinculado al desarrollo econoacutemico de las regiones y al socioeconoacutemico de las familias y las personas Los avances eacuteientiacutefIcos que produjeron en las uacuteltimas deacutecadas para la prevencioacuten y e tratamiento de cer y las enfermedades cardiovasculares requieren en general tecnologiacutea alta complejidad para el diagnoacutestico y tratamiento y su accesibilidad no universal ni equitativa entre los distintos estratos sociales y regiones

Graacutefico 6 iacutendice de dependencia potencial de padres Argentina

Fechas censales 1970-2001

20

10+-----------~------~----~--------~~~~~~

l0t---~~====~~~=-----~------------

5+1----~------~--------------------------

o +I---------------------T---------~----------_ 1970 1980 1991 2001

~~ iacutendice de dependencia potencial de padre

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten y 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

aumenta de la proporcioacuten de personas de edad extrema es hasta el

memo el prin~ipal predictor de incremento en la incidencia de discapacid y en consecuencia de personas que debido a deacuteficit en las condiciones o cognitivas dependen de terceros para e desempentildeo de las actividades de vida diaria imprescindibles para la sobrevivencia tales como alimentarse

1~

arse o realizar los quehaceres domeacutesticos Por este motivo resulta de observar la evolucioacuten del Iacutendice de dependencia potencial de padres que

~

REDONDO ------~----------------------- 151

la relacioacuten entre las personas de 80 afios y maacutes y sus pmenciales hijos personas entre 50 y 64 antildeos El env~jecimiento desde la cuacutespide de la pishy

origina el incremento del iacutendice de dependencia de padres que re~ e aumentoacute de la carga potenqial de cuidados informales en el seno

las familias y de las comunidades La carga potencial de cuidados de personas de edad extrema en la socieshy

ad argentina maacutes que se duplicoacute en las tres uacuteltimas deacutecadas de siglo XX

Las diftrencias regionalfis en las modificaciones la composicioacuten por edades

registros del primer censo nacional efectuado en e sigl9 XX muestran en el antildeo 1914 ninguna provincia o territorio del paiacutes teniacutea una proshy

purciexcloacuten de personas de 65 antildeos superior al400del total de supoblacioacuten Sin )embargo las provincias del noroeste -Jujuy Sal(a Catamarca La Rioja y Santiago del Estero- mostraban el mayor envejecimiento relativo en el conshy

de la poblacioacuten de la Argentina Santa Cruz y Tierra del Fuego en el extremo opuesto eran los territorios con pobl~ciones m~s joacutevenes en tanto las provincias del centro litoral y Cuyo manteniacuteuacute~ estructuras de edades maacutes joacutevenes que las del noroeste y apenas maacutes maduras que las de la Paragonia y el nordeste

Las migraciones eran la principal causa de estas diferencias la emigrashycioacuten de poblacioacuten joven de las provincias de noroeste y la continua recepshycioacuten de inmigrantes de ultramar en la zona de la pampa huacutemeda y Cuyo fueshyroacuten respectivamente los fenoacutemenos determinantes del mayor envejecimiento

relativo de la regioacuten del noroeste pese a que prevaleciacutean tasaS maacutes elevadas de fecundidad En las provincias del centro litoral la fecundidad habiacutea coshymenzado su descenso maacutes tempranamente pero el asentamie~to de poblashy

cioacuten inmigrante en edades activas ocasionoacute el r~juvenecimiento relativo de la regioacuten

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 8: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

152 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA 153

Cuadro 3 Porcentaje de personas de 65 antildeos ymaacutes Argentina iltt1ICCIUHlt~ del centro litoral duplicaron la proporcioacuten de personas mayores Fechas censales 1914-2001

Fechas Censales 1914 1947 1960 1970 1980 1991

89

Ciudad de Buenos Aires 22 51 90 118 148 163 Buenos Aires 23 45 59 70 82 91 Caramarca 35 37 47 65 69 68 Coacuterdoba 21 34 52 65 83 93 Corrientes 29 36 45 55 64 6~3 Chaco 15 18 27 44 47 51 Chubut 16 22 32 36 42 50 Entre Riacuteos 27 36 55 68 82 88 Formosa 14 16 24 28 41 47 Jujuy 35 22 25 34 39 47 La Pampa 14 37 58 65 79 89 La Rioja 39 37 44 62 65 63 Mendoza 20 32 41 51 64 77 Misiones 20 21 28 38 41 45 Neuqueacuten 26 19 ~2 33 38 Riacuteo Negro 20 24 32 43 45 53 Salta 33 23 30 37 46 51 San Juan 25 28 37 49 57 66 San Luis 25 32 48 58 78 73 Santa Cruz 07 25 34 35 34 38 Santa Fd 19 40 61 80 95 105 Sanriagode1 Estero 31 29 41 58 68 69 Tierra del Fuego Anraacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur 05 12

Elaboracioacutenpropia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblaci6n Censos Nacionales de Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblaci6n HogareS y Vivienda

segundo censo nacional del siglo XX se efectuoacute en 1947 La inmigracioacuten siva de ultramar se habiacutea interrumpido debido a la gran crisis de 1930 casi te antildeos antes Por tal motivo e censo de 1947 caacutepturoacute el momento de m iexclocidad de incremento de envejecimiento de la poblacioacuten Las

respectivas poblaciones respecto de las registradas en antildeo 1914 Ciudad

Buenos Aires provincia de Buenos Aires y Sama Fe fueron las jurisdicciones mayor envejecimiento de sus poblaciones y entre ellas la Ciudad de

Aires ocupoacute a partir de esa medicioacuten el liderazgo del proceso nacional p~esto que hasta la actualidad no ha abandonado Las provincias del norshy

se mantuvieron estaacutebles un resultado equilibrado entre la perduracioacuten de

rasas de fecundidad y la emigracioacuten sostenida de su poblacioacuten activa Asishylas provincias y territorios del nordeste y de la Patagonia ~oncinuaban

ltmantemendo los menores porcentajes de poblacioacuten de edad mayor del paiacutes Apanir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poshy

hlcional argentino se han intensificado siguiendo el patr6n 9e liderazgo que se evidenciado en el censo anterior En las provincias d~l centro litoral se

el proceso de envejecimiento a la ciudad de Buenos Aires a la provinshyde Buenos Aires y a la de Santa Fe semiddot agregaron Coacuterdoba La Pampa y Entre

Tambieacuten a partir de esa deacutecada avanzoacute el proceso demograacutefico en la regioacuten de Cuyo siguiendo la trayectoria del centro litoral El nordeste y la Patagonia Iacutenantienen las provincias y territorios con las poblaciones maacutes joacutevenes del paiacutes

Cuadro 4 Jurisdicciones por fechas censales y porcentaje de personas

de 65 antildeos y maacutes Arg~ntina 1914-2001

1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 7 4 O O 1 O

17 18 11 7middot 4 2 1 O 2 8 6 6 7 3 O O 3 8 7 6 7 O middot0 O 2 5 2 6 O O 1 1 2 6 7

24 24 24 24 24 24 24

FUetlte Elaboracioacuten sobre la base del Tercer Censo Naiexcliexclional 1914 Tomo lIt IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947 Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y iexclMendas 1960 1970 1980y 1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

La poblacioacuten continuoacute su proceso de envejecimiento middotpero ya se registraba una disminucioacuten del iacutempetu que present6 entre 1950 y 1970 Sin perjuicio

de ello eh el primer censo del siglo XXI se puso en evidencia que las pobla- ~iolles de maacutes de la mitad de las provincias estaban envejecidas

f

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 9: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

155 154-----~ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Durante el siglo XX tambieacuten se registroacute en todo el te~ritorio progresivo incremento de la poblacioacuten de edad extrema sobre el total de blaciOacuten

Cuadro 5 Envejecimiemo de la poblacioacuten de adultos m~yores (porcentaje de personas de 80 antildeos y maacuteS) por fechas censales y j1lrisdiccione

Argentina 1914-2001

Fechas Cl1lsafes 1914 1947 1960 1970 1980 1991

03 05 07 13 middot16paiacutes

36Ciudad de Buenos Aires 02 06 11 16 25

Buenos Aires 02 06 07 1 13 1~

07 07 07 08 13Cacamarca 03 04 06 09 12 16Coacuterdoba

06 08 09 11 12CorrIacuteen[es 04 Chaco 02 02 03 05 07 08

Chubut 04 22 03 05 06 08 11 13 1- -

Encre Rlos 04 06 08 Formosamiddot 02 ()2 03 03 O6 08

07 04 03 04 05 08 O 04 07 08 11 16

06 06 09 11 13 03 04 05 07 09 11

03 03 04 05 06 07 08 03 03 05 05 06 05 03 03 06 06 09 08 04 04 04 07 09

San Juan 04 03 04 06 08 1

San Luis 04 05 -

06 1 13 14

Santa Cruz 01 01 03 04 04 05

Sama Fe 02 05 07 11 14 18

Santiago del Estero 06 05 07 09middot 11 13

Tierra del Fuego Antaacuterricla e Islas del Atlaacutentico Sur 02 02 01 02 02

Tucumaacute~ deg03 04 04 06 09 1

Envejecimiento de lamiddot poblaci6n AMPorcenraje de personas de 80 antildeos y maacutes

total de la poblaci6n Fuente Elaboraci6n propia sobre la base del Tercer Nacional 1914 Tomo IlI IV

Nacional de la Naci6n 1947 Toacutemo Poblaci6n Censos Nacionales de Poblaci6n y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de poblaci6n Mogares y Vivienda 2001

de la proporcioacuten de personas de edad emema es diferencial en las regiones argent(nas Las provincias y jurisdicciqnes con mayor desshy

econoacutemico y humano registran las proporciones maacutes elevadas de pershyde edad extrema El proceso es pa~ticularmente notable en la ciudad de

Aires en el antildeo 2001 el 4500 de la poblacioacuten de la ciudad era mayor antildeoS un valor que es similar 31 de las regioacutenes con el maacutes elevado enshy

cImiento de la poblacioacuten de personas mayores del mundo

Las proyecciones para las proacuteximas Fcadas

d inicio del siglo XXI la Argentina atraviesa una etapa ftvorable desde perspectiva estrictamente demograacutefica sus cargas de depe~dencia totales bajas debido a la disminucioacuten de lal proporcioacuten de joacutevenes y todaviacutea no

demasiado pronunciada la razoacuten de dependencia de los mayores Eacutesta fue la composicioacuten de edades de sus poblaciones que aprovecharon los

con pronunciado envejecimiento demograacutefico actual -Japoacuten es un reciente- para dar un vigoroso impulso al crecimiento econoacutemico

ventajas relativas de la estructura de edades de la poblaciqn argentina se

irolongaraacuten en la proacutexima deacutecada Las proyecciones indican que el envejecimiento demograacutefico se iraacute acenshy

progresivamente asiacute como el amento de la proporcioacuten de personas edad extrema sobre el total de la pobfacioacuten argentina Debe destacarse que preveacute que las personas mayores de 80 antildeos superen el milloacuten en el antildeo 15 Sin perjuicio de ello el envejecimfento de la poblacioacuten argentina no alshy

canzaraacute en la~ proacuteximas deacutecadas valores similares a los de los paiacuteses maacutes enveshy

jecidos del planeta Visto en perspectiva middotinrernacional~ el envejecimiento ampmograacutefico de

puestro paiacutes aunque gradualmente avanza en todaS las provincias es todaviacutea suave es el tercero en orden de importancia de Arrteacuterica Latina soacutelo superashytIo por el demiddot Uruguay y levemente por Cuba es menor que el de los paiacuteses de

Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea y es significativamente maacutes bajo que el de los

paiacuteses europeos y Japoacuten Las dos dimensiones del cambio de edades de la poblacioacuten el envejecishy

miento demograacutefico y el alargamienro del promedio diquest vida basta aquiacute desshycriptas tienen implican das sociales econoacutemicas y poliacuteticas en la socieqad arshy~~~

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 10: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

-----------

Antildeos

2005 2010 2015

de personas de 65 antildeos y mds

10 104 109

de personas de 80 antildeos y maacutes

21 23 25

sobre lNDEC 2004 Serie de Anaacutelisis Demograacutefico

500

400

1947

Fuente Elaboracioacuten de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y 1991 Censo Nacional de Poblacioacuten

Los hogares umperronales y monogeneracionales

aumento del promedio de vida de la poblacioacuten es determinante del alargashy

proporcioacuten de personas de edad avanzada residiendo en hogares de pareja -hogares conyugales sin hijos- y en hogares unipersonales Seguacuten e censhy

de 2001 algo maacutes del 47 de la poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes de paiacutes reshyen contextos monogeneracionales es decir en hogares unipersonales y ipersonales cuyos integrantes son todos adultos mayores Las modalidades de allegamiento residencial son notoriamente diferentes

las regiones mientras el 60 de las personas de 65 antildeos y maacutes de la ciushyde Buenos Aires viven en hogares monogeneracionales en Santiago del

contexto El noroeste argentino es la regioacuten en la que se registra la mayor

generaciones convivientes Asimismo la proporcioacuten de personas mayores vivi~do solas auinento progresivo a partir de la segunda mitad del siglo xx El hogar unishypersonal es el tipo de hogar que enlas uacuteltimas deacutecadas muestra el mayor in-

cremento relativo

156-----shy POBLACIOacuteN f BIENESTAR EN LA 157

Cuadro 6 Porcentaje proyectado de personas de 65 ~ntilde05 y mis 7 Porcentaje de mujeres en la poblacioacuten toral yen la poblacioacuten de 65 alios

y de 80 antildeos y maacutes Total del paiacutes 2005-2015 Fechas censales 1914-2001

pOJuuioacuten 1950-2015

2 El hnpacto del envejecimiento demograacutefico y del alargal11iento 1960 1970 1980 1991 2001

del promedio de vida en las caracteriacutesticas de la poblacioacuten sobre la bllie del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten se desarrolloacute en el marco y Vivienda 200 L moderf1izacioacuten la urbanizacioacuten y la industrializacioacuten del paiacutes Por este

vo lastransformaciones de la edad resultaron concomitantes con las fueron manifestando en otras esferas de la sociedad y es difiacutecil discernir consecuencias atribuibles uacutenicamente al proceso demograacutefico Sin perj de ello la feminizacioacuten de la poblacioacuten la reduccioacuten del tamantildeo de las lias principalmente el aumento de los hogares unipersonales y de pareja del ciclo de vida familiar que a su vez se traduce en e incremento de

y la socializacioacuten del soporte econoacutemico de las personas mayores a las instituciones de bienestar pueden identificarse como resultados

sivos del envejecimiento demograacutefico

21 La feminizacioacuten de la poblacioacuten nrop-ntinn

El envejecimiento demograacutefico ocasiona la poblacioacuten debido a la mortalidad diferencial de los sexos que favorece a

de las personas mayores de esa edad residen en este mujeres en todas las edades y principalmente en las maacutes avanzadas La minizacioacuten es maacutes pronunciada en los grupos de la poblacioacuten adulta

de personas mayores viviendo enel seno de familias extensas con A lo largo del siglo xx la poblacioacuten total argentina tendioacute hacia su p siva feminizacioacuten la tendencia es maacutes destacada en la poblacioacuten de 65 y maacutes un

l

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 11: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

158------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 7Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes y distribucioacuten o~centual segtlfi

el contexto generacional de residencia por provincias Argencina 200i

Total paiacutes

Ciudad de Buenos Alres

Buenos Alres

Gran Buenos Alres

Resm de la prov BsAs

Cramrca

Coacuterdoba

Corrientes

Chaco

Chuacutebur

Entre ruos

Formas

Jujuy

LPampa

La Rioja

Mendo70

Misiones

Neuqueacuten

Riacuteo Negro

Salra

San Juan

San Luis

Sama Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra de Fuego Antaacutercida

e IsI del Arlaacutenrico Sur

Tucumaacuten

Total

3486895

455307

1422711

835978

585632

23758

314652

63030

59443

26215

107335

middot26811

35755

28701

18574

145874

51558

24199

38346

63915

48411

27917

9614

336961

56251

2864

98693

196

266

193

177

216

138

196

149

167

208

199

16

147

242

131

151

179

174

201

134

129

fB

202

215

126

175

121

275

342

297

281

318

28

162

17

225

259

142

132

305

138

271

19

196

241

127

206

232

187

311

13

167

15

269

348

361

329

578

382

51

483

401

41

508

519

329

566

399

443

44

391

549

499

417

408

336

592

337

549

Fuente Elabora~joacuten propia sobre la base de Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda 2001 Serie 5 Adulroamp Mayores y Poblacioacuten

159

8 Porcentaje de personas de 65 antildeos y maacutes viviendo so~as seguacuten sexo

ArgeilCina Fechas ce~ales 1980-2001

- - -11- Mujeres ---k

~____bullbull H

217

T4tf--~-=--_~iquest--II--~--=_--- e 196-- -- _ 174 bull

___11l -shy=- -== -~ =-shy - - shy - - - - -93 115 ----middot--middot-147--middot-shy

00 ----=--~----------------1980 1991 2001

iexcli

Fuinte Elaboracioacuten sobre la base le Iqs Censos Nacionales de Poblacioacuten y Vishy1980 y 1991 Y de Nacional dePqblacioacuten Hogares y Vivienda 2001

Los cambios en los niveles educativos de la poblacioacuten de personas mayores

Alo largo del sigloxx la modernizacioacuten del paiacutes determinoacute una not~ble exshytensioacuten de la oferta de educacioacuten formalque posibilitoacute la inclusioacuten en el sisshytema de vastos sectores de la poblacioacuten Por este motivo en la actualidad inshy

gresana l~s edades adultas y mlyores sucesivas cohortes que poseen mejores niveles educarivos que sus predecesoras Los indicadores de este proceso son el continuo descenso del porcentaje de personas mayores analfabetas y el comshyplementario aumento de las persoacutenas con niveles educarivos superiores comshy

pletos A partir de la segunda mitad del siglo XX el descenso del analfabetismo

en las cohortes de 65 antildeos y maacutes fue siknificativo en ambos sexos y maacutes noshytorio en las mujeres que constituyen alrededor del 6000 de la poblacioacuten mashyyor En sentido contrario el porcentaje de las personas con nivel educativo universitario completoacute y superior muestra en ambos sexos una tendencia al

ascenso franco

bull J

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 12: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

160------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Graacutefico 9 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes analfabetas seguacuten sexo

30

25

20

Argentina Fechas censales 1960-20(ll

15 r-----fjn---==+~~--10

5 O ~--------~--------~--------------------~--~

1960 1970 1980 1991

Fuente Elabollldon propia sobre la base de Censos Nacionales de Poblacioacuten y 1960 1970 1980 Y 1991 Y Censo Nacional de Poblacioacuten Hogaresy Vivienda 2001

Graacutefico 10 Porcentaje de personas de 65 afias y maacutes con nivel educativo universitati

comoleto y superior seguacuten sexo Argelltma Fechas c~nsales 1970-2001

70 60 ----- 50 40 30 ~----iexcliexcl--__==------------~------------I

20

10 001-----=----

1970 1980 1991 2001

Ftieute Elaboracioacuten propia sobre la base de los Censos Nacionales de Vivienda1970 1980 Y 1991 Y del Censo Naciiquestnal de Poblacioacuten

El comportamiento de ambos indicadores permite observar con claridad se registra una progresiva disminucioacuten de los sectores en condiciones de ventaja absoluta desde la perspectiva de los niveles de educacioacuten adq y un aumento correlativo de las proporciones de poblacioacuten con ventajas

161

El carrJbio en la composicioacuten por nacwnattaaaes la poblacioacuten de personas mayores

nutridas corrientes inmigratorias que llegaron al paiacutes desde fines del sishyXIX hasta el antildeo 1930 tuvieron impacto eh la composicioacuten por nacioshy

de la poblacioacute~ de personas mayores el censo de 1947 puso de mashyque al promediar el siglo xx maacutes de la mitad de la poblacioacuten mayor

extranjeros quienes representaban alrededor del 60 de las personas de 65 antildeos

lOiexclcelltaje de personas de 65 antildeos y maacutes nacidos en extranjeros

UiexclltnllHa Fechas censales 1914-2001

500 C-=-=-----~~~------=== 400 t=~9--------------~-----ii~~--======300

200 1=======~=~~~~~~~~=~~~~~~r_ 100

00 1991 20011914 1940 1960 1970 1980

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base del Tercer Censo Nacional 1914 Tomo III IV Censo Nacional de la Nacioacuten 1947

Tomo Poblacioacuten Censos Nacionales de Poblacioacuten y Viviendas 1960 1970 1980 Y1991 YCenso Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivi~nda 2001

En la actualidad las personas nacidas en paiacuteses extrafljeros provenientes de las uacutelshytimas corrientes inmigratOrias4e ultramar se concentran en las edades maacutes avanshy~das y extremas En la priroer(deacutecada del siglo XXI la poblacioacuten de personas

9fliaiiamel1te por personas nacidas en el paiacutes econoacutemica y poliacutetica importante

Tograacutefico y del alargamiento de la supervishyifuCiones de U1ltUCLdl11

a la denominado Estado degt

largo del ciclo de vida compIeto

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 13: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

163 162---~-- POBLACION y BIENESTAR EN LA

3 Envejecimiento demograacutefico e instituciones de bienestar parala vejez durante el siglo XX

La modificacioacuten de las modalidades de transferencias recursos fue un resu1tldo casi exclusivamente atribuible al aumento de la porcioacuten de personas mayores en las poblaciones En particular pueden dicarse al envejecimiento demograacutefico la disminucioacuten del peso de las rencias en el seno de las familias y su progresivo reemplazo por intermediacioacuten social o por las transferencias individuales a lo largo del de vida

Hasta bien entrado el siglo XIX las principales fuentes de sopOrteacute noacutemico y proteccioacuten de las personas de edad enlos paiacuteses occidentales niacutean en primer lugar de su trabajo y cuando teniacutean que dejarlo a causa vejez dependiacutean del cuidado familiar o de los amigos de la caridad de la asistencia puacuteblica para pobres El cambio de la estructura de edades los paiacuteses occidentales fue simultaacuteneo con la urbanizacioacuten e i y por lo tanto con la progresiva mercantilizacioacute~ de la fuerza de trabajo riesgo de pobreza aumentaba entre las personas que a causa de su edad zada no podiacutean continuar en el mercado de trabajo Los sistemas de nes estatales y paraestatales se propusieron asegurar a los trabajadores este extendido riesgo De tal modo progresivamente se imPuso la cioacuten del soporte econoacutemico que antes se realizaba a traveacutes de las relaciones miliares Asimismo se dio lugar a la salida del mercado de trabajo a una pautada establecieacutendose una nueva relacioacuten directa y prolongada de las Sonas de maacutes edad con el Estado

La Argentina establecioacute el primer reacutegimen de jubilaciones con moderno en el antildeo 1904 Como en otros paiacuteses cuyas poblaciones habiacutean vejecido los primeros sectores del mercado de trabajo que tuvieron su riesgo ante enfermedades invalidez vejez o muerte fueron los

del Estado En los antildeos posteriores hasta la deacutecada de 1940 el sistema de visioacuten social extendioacute su cobertura hacia los gremios con mejor miento relativo de la Fuerza laboral Debe tenerse en cuenta tiacuteJue las huelgas de los primeros antildeos del siglo XX exigiacutean -sin mayores logrosshyficios laborales baacutesicqs entrdos que se destacaban salarios justos descanso minical jornadas laborales de ocho horas proteccioacuten del trabajo de nintildeos y cobertura de accidentes de trabajo (Belloacuteni 1975 Isuani 1985 y Garciacutea Belsunce 1992 Rapoport 2000) Sin embargo las de las luchas obreras en esos antildeos no incluiacutean jubilaciones y pensiones

inferirse que la falta de esa 1emanda por parte de los sindicatosreshyradonal a los iniereses de los trabajadores Por un lado los descuenshycontribuir al seguro de vejez Gonstituiacutean un poderQso factor de conshy

sodal Por otra parte los estudios de historia demograacutefica coinciden en trabajadores comienzan a desarfollar e~trategias tendibntes a asegurarshy

recursos para el retiro cuando tiene -al comienzo de su [ida laboral- exshyde llegar a viejos Si la esperanza de ~ida es baja realizan por el conshy

las previsionesnecesariaspara salvaguardar asus mmilias de un posible clInienm prematuro (Laslett i995 ]ohnson 2004) En su yaclaacutesico trashysobre la emergencia del tercera edfLd Laslett (1989) propone como indishypara el seguimiento de esta evol~cioacuten la esperanza de vida de los varoshy

25 antildeos l asumiendo que cuando los hombres de esa edad de una ~j)muUlaad dada eacutesperan vivir en pro~edio hasta los 70 antilde6s~ perciben la neshy

de prever los recursos que consumiraacuten tras el cese laboral~ Si los trashyIhaiadores denen soacutelidas expectativas de alcanzar edades ava~das argumenshy los estudios estaacuten dispuestos a diferir una parte de sus dIarios y ahorran

lo largo de su vida activa para gozar de los qeneficios sociales y garantizar )iexcliexclgresos para los antildeos posteriores al refiro

La aplicacioacuten de este indicador a la realidad argentina ~n las dos primeshyras deacutecadas del iiglo XX muestra que la mortalidad era todaviacutea muy elevada

es obvio que mucho maacutes entre los trahajador~s manuales- como para que el movimiento obrero percibiera la nec~idad de reclamar por jubilacioacutenes y pensiones La esperanza de vida al nacer era -en el antildeo 1915- de algo maacutes de 48 antildeos en tanto que un trabajador va~oacuten a lo~ 25 antildeos espeIflba vivir en proshymedio hasta los 71 antildeos2 es decir no avizoraba todaviacutea la necesidad de conshytar con un ingreso ~onetario para despueacutes del c~e laboral

31 La asistencia social de la vejez indigente

la falta de uacutena legislacioacuten social quacutee cubrieradel riesgo de miseria debido al cese laboral por la edad avanzada teniacutea consecuencias directas sobre la calidad de vida de las poblaciones de los grandes centros urbanos del centro litoral y en menor medida de Cuyo bull

En las primeras deacutecadas del siglo XX se conformaron ~utualidades) soshyciedades de socorros mutuos yempres~ de asistencia meacutedica que procuraban la proteccioacuten de 105 trabajadores ante los riesgos de enfermedad y vejez Pero muchos trabajadores Fundamentalmente inmigtantes que acausa de enfershy

l 1

r

I

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 14: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

164------ POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

medades croacutenicas o de la edad avanzada dejaban de trabajar y careciacutean des familiares de apoyo cafanen la indigencia generando unproblema co en el ordenamiento urbano y en los sistemas sanitarios de las grandes dades del centro litora1

En los primeros antildeos de siglo con la masiva llegada de inmigrantes ultramar la permanencia por largos periacuteodos de invaacutelidos y enfermos cos sin famiacuteJias ni recursos en los hospitales generales representaba uno de mayores obstaacuteculos para una adecuada atencIacuteoacuten de la salud de la En el antildeo 1911 la ciudad de Buenos Aires comproacute Una importante de tierras en la localidad bonaerense de Ituzaingoacute e inicioacute la pabellones para reubicar enfermos croacutenicos y convalecIacuteentes En el antildeoacute 1 quedoacute formalmente inaugurado e de Croacutenicos y Convalecientesmiddot Imzaingoacute dependiente econoacutemica y administrativamente de la Municipa dad de Buenos Aires que con e tiempo se transformoacute en e actual de Geriatriacutea y Hogar de Ancianos Martiacuten Rodriacuteguez

Los hospitales de colectividades extranjeras -Italiano Franceacutes Britaacutenico Alemaacuten e Israelita- padeciacutean el mismo problema de la cia de enfermos croacutenicos sin recursos durante largas estadiacuteas que atencioacuten de los enfermos agudos La repatriacioacuten de los enfermos con fumilia en Europa fue una las primeras medidas que tOrnaron las lectividades Sin embargo no todos los enfermos croacutenicos teniacutean identificables en sus paiacuteses de origen Por este motivo las sociedades les extranjeras tambieacuten optaron por construir anexos principalmente en rras maacutes baratas de Gran Buenos Aires para descomprimIacuter los hospitales agudos la Sociedad Francesa de Beneficencia construyoacute uno de los patronatos para enfermos croacutenicos e incurables en el barrio de Caballito Capital el Hospital Espantildeol lo hizo en Temperley el Italiano en San e Hospital Israelita en Burzaco Todos estos anexos se fueron ttansfOlwlt con los antildeos casi de modo natural corno sucedioacute con el Martiacuten la Municipalidad de la ciudad de Buenos Alres en hospitales de (Suaacuterez 1988 cIacutetado enmiddotRedondo 2006)

Los hospitales de geriatriacutea estaban encargados de la atencioacuten de la tualmente denominada vejez frdgil o dependiente desamparada La meacutedica de estos enfermos croacutenicos o incurables en los pabellones de los trona tos desarrolloacute la especialidad de la geriatriacutea en la medicina argentina Sociedad Argen tina Geriatriacutea fundada en ehntildeo 1951 porla recordad~ Premio Nobel de Medicina Dr Bernardo Houssay fue la sociedad de esa especialidad en Ameacuterica Latina Destacados meacutedicos

165

sociales kinesi610gos y enfermeras se capacitaron en la atencioacuten meacutedishyr socialmiddot de loacutes pacientes de edad dependientes quizaacutes el tema maacutes imporshy

de la geriatriacutea contemporaacutenea El crecimiento de la geriatriacutea sobre esta empiacuterica tuvo con~ecuencias en k construccioacuten social de la identidad de

personas mayores en nuestro paiacutes promovioacute la visioacuten de la vejez como una particularmente conflictiva de la biografiacutea personal caracterizada por

enfermedades croacutenicas la pobreza el abandono y la exclusioacuten social Una de la re~lidad social de la primera mitad del siglo XX qUe se transforshy

significativamente a partir de la deacutecada de 1940 debido al impacto de la establecida

iexcliexcl

El sistema de prestaciones econoacutemicas para la vejez

Entre los antildeos 1943 y se sancionaron distintos cuerpos legales que extenshybeneficios previsionales a importantes sectores del mercado de trabashy

De ellos se destacaron por la magnitud de poblacioacuten comprendida el de-o cre~o-Iey 3166444 que estableciacutea el reacutegimen para empleados de comercio y actividades civiJeacutes y el decreto-ley 1393746 que reglamentaba el reacutegimen para trabajaiexcllores de la industria La cobertura crecioacute desde e11 2 de afiliados del toshy

ral de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA) en el antildeo de origen del sisteshyma 1904 hasta el 1 a fin de 1949 Debe tenerse en cuenta que la PEA te oacutericamente cubierta parla legislacioacuten representaba al 5855oOacute del total en tanto

teoacuterIacutec4ffiente no cubiertO correspondiacutea a los trabajadores rurales e in~

dependientes En el antildeo 1954 en las postrimeriacuteas del segundo gobierno peroshynisra se promulgaron el reacutegimen jubilatorio para los trabajadores rurales y la ley 14397 que creoacute las cajas de trabajadores independientes profesionales yempreshy

sarios Desde el punto de vista normativo la cobertura teoacuterica de laPEAfue cashymiddotsi total Tras la caiacuteda peronismo el gobierno militar establecioacute en el antildeo 1956 la creacioacuten de la para el servicio domeacutestico mediante la cual se efectivizashyba la meta deacute cobertura teoacuterica total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa

Asimismo imbuido del ideario de la eacutepoca en octubre de 1948 se pro~ la ley 13478 que reglamentoacute un reacutegimen de pensiones asistenciales pashy

ra la vejez El monto establecido era del 70 de la pensioacuten miacutenima derivada de la jubilacioacuten ordinaria (Archaga y Cipolletta 1997 70 y 71) El financiashy

miento fue asignado a laacute Loteriacutea Nacional de Beneficencia y Casinos La promulgacioacuten de la ley constituye el primer antecedente normativo a

traveacutes del cual se reconocen en nuestro paiacutes deberes estatales en la cobertushy

iexclf

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 15: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

167 166-~~--- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

ra baacutesica de las personas con recursos insuficientes que a caulla de su estaacuten en-condiCiones de proacutecurarse por siacute mismos los medios de El fundamento doctrinario pone de manifiesto la existencia de derech parte de las [personas de edad en consecuencia l~ pensioacuten es vitalicia y casp de los matrimonios la coacutenyuge superviviente es derecho habiente prestacioacuten

En siacutentesis en la deacutecada de 1940 se establecieron poliacuteticas de social para la vejez que se inspiraron en los linea~ientos internacionales posguerra y expresaron una voluntad universalista -compatible Declaracioacuten de los Derechos del Hombre efectuada por las Naciones el afio 1948- tanto en los fundamentos doctrinarios como en las glamentadaS Sin eDlbargo las relaciones de poder y posiblemente las ciones del presupuesto puacuteblico hicieron que en la praacutectica soacutelo se la afiliacioacuten obligatoria al sistema de previsioacuten social abarcando mente la casi totalidad de los sectores que componiacutean la poblacioacuten camente activa La cobertura de las personas mayores con recursos tes y sin acceso al reacutegimen contributivo s610 se expresoacute en una regbrmmalt legal de enorme trascendencia que se aplicoacute plenamente cincuenta antildeos pueacutes recieacuten en el antildeo 2003

33 La cobertura de salud para las personas mayores

En el antildeo 1971 en momentos en que el envejecimiento de la pobfacioacuten menzaba a hacerse evidente se creoacute e Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados (INSS]P) -popularmente conocido por gIas de su plan de at~ncioacuten meacutedica (rgtAMI)- con la finalidad de servicios de salud para las crecientes proporciones de beneficiarias del nacional de previsioacuten social

La creacioacuten del Institutq reconociacutea dos antecedentes internos de tancia Porun lado las asociaciones mutuales de atencioacuten meacutedica con doacuten laboral rechazaban desde sus oriacutegenes en e antildeo 1900 iexcll ingreso mayores de 50 antildeos a sus planes de cobertura Estas asociaciones de las obras sociales no deseaban asumir los riesgos que implicaba la tura de una poblacioacuten maacutes susceptible de enfermarse Por otro lado la permanencia de enfermos croacutenicos en los hospitales puacuteblicos de agudos tinuaba siendo un problema para la salud puacuteblica estatal a pesar de la cioacuten y ampliacioacuten de los hospitales de geriatriacutea En la deacutecada de 1970

croacutenicos atendidos en las salas de hospitalesde agudos no eran anciashyesampaacuterad0s sino irabajadores jubilados que careciacutean de obra social o obras sociales no reniacutean suficiente capacidad para prestar servicios meacuteshyy acudiacutean a la internacioacuten en el ectoeacute puacuteblico Ademaacutes como anteceshyexterno influy6 la experiencia norteamericana el InstitUto reprodujo el

del MEDICARE establecido Cinco antildeos antes en los Estados Unidos de la creacioacuten de PAMI la ~eguridad social extendioacute significativa-

la cobertura de atencioacuten de la s~lud entre la poblacioacuten mayor de todo

1 _ Finalmenreen el antildeo 1995 se creoacute el Programa Federal de iexclSalud (PROFE)

a proporcionar atencioacuten meacutedica a los b~neficiarios 4e pensiones no onffioutivlJS asistenciales y graciables entre las que estaacuten comprendidas las i~siones no conrriburivas por vejez En la actualidad todaS fas personas mashy

de 70 antildeos con recursos materiales insuficientes acceden simultaacuteneashya la prestacioacuten econoacutemica de la pensioacuten ya la cobenura de salud a trashy

delPROFEacute

Instituciones de bienestar ycondidones de vida de las personas mayores en la Argentina de hoy

La Argentina protagonizoacute la expansioacuten de la sociedad saiarial tambieacuten denoshyminada la era dorada del Estado de bienestar durante las tres deacutecadas comshyprendidas entre 1945 y 1975 Hay evidencia de que si bien durante el periacuteoshy

do exisCIacutea una inequiacutetariacuteva distribuciOacuten de los fondos preyisionales en el sistema que perjudicaba a los rrabajad9res asalariados de la iAdusrria y el coshymercio la inversioacuten de esos fondos en la macroeconomiacutea ayudaba el acceso de esos trabajadores a la vivienda propia y a la mejora del capital humano de sus familias fundamentalmente a traveacutes del aumento de los niveles educatishyvos de sus hijos y del mejoramiento d~ SIlS condiciones de salud Por tal moshytivo los trabajadores que ingresaron al mercado de trabajo en las deacutecadas del cuarenta y del cincuenta tuvieron m~s oportunidades de acumular bienes ~sendales para el consumo en la vejezl Ellos son a) derecho~ jubilatorios b) e~ucaciacuteoacuten de sus hijos y c) vivienda propia Esta es la base de un efecto coshyhorte que condiciona la mejor situacIacute(gtn ~elativa de lo~ mayqres de 75 antildeos

con respecto a las cohortes maacutes joacutevenes En consecuencia la ~ransferencia inshy tergeneacuteracional de los recursos fundada en aquella era doradato en el estatuto

del salario beneficioacute muchos antildeos despueacutes a las cqhorres que actualmente riacuteeshy

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 16: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

168 -------- POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

nen edades maacutes ~vanzadas y extremas Cincuenta antildeos despueacutes las condiciones de vida de las actuales personas mayores se puede evaluar desempentildeo del sistema previsional contributivo eXisten evidencias de

cumplioacute razona~lemente con el principio de universalidad a expensas crifiexclcar iacuteos de justicia equidad y solidaridad

Lo~sesgos de distribucioacuten regresiva observados no alcanzan para la fiinc~qn distribuidora de bienestar del sisterna nacional de previsioacuten lidado Hasta comienzos de los sesenta Existen robustas evidencias empiacutericas que la extensioacuten de la cobertura previsional entre las actuales cohortes sonas mayores es un factor protector decisivo para explicar la menor da de pobreza respecto de la poblacioacuten maacutes joven el) los uacuteltimos antildeos

Gcifico Uuml Porcentaje de personas por debajo de la Liacutenea de Pobreza (LP) por grupos de edades Total aglomerados Octubre 2001 y 2002

Segundo semestre 2003 y 2005

800

700 697

600

500 400

449

300

200

100

00

h~

141

0laquo2001 Oclt 2002 20 sm 2003 2 5 2005

Friexclente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares octubre de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares continua 2deg de 2003 y 2 semestre de 2005

Como oEros sistemas previsionales maduros de paiacuteses cuyas poblaciones vejecieroh tempranamente el reacutegimen de jubilaciones contribirtivas nas evit~ la pobreza de sus beneficiarios aunque no garantiza la afluencia sus recursos corrientes y genera una cierta estratificacioacuten de la poblacioacuten yor es decir no se verifica todaviacutea la dualizacioacuteq social de esta poblacioacuten

REDONDO 169

ProtestaS de jubilados frente al Congreso gisela-argencinaphoto 11 de mayo 2006

Protestas de jubilados frente al Congte~o gisela-argentinaphoto 11 de mayo 2006

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 17: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

170 171 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LAacute

Graacutefico 13 Pisrrioacuteucioacuten de la poblacioacuten de ~5 antildeos y maacutes por quintiles de de los hogares Total aglomerados Segundo semestre de 2005

100

50

0V

Poblacioacuten de 65 antildeos y maacutes

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de la Encuesra Permanente de Hogares nua Segundo semestre 2005

Debe tenerse en cuenta que el haber previsional es un comppnente en los ingresos monetarios de las personas mayores Hacia el fin de la cibilidad en el uacuteltimotrimestre del antildeo 2001 los haberes previsionales tribuiacutean con alrededor del 60 del total de los ingresos percibidos por las sonas de 65 antildeos y maacutes en el total de los aglomerados urbanos del (Redondo 2005)

A partir del antildeo 2003 se eliminaron los cupos presupuestarios y se tendioacute la cobertura de las pensiones asistenciales a la vejez -no a todas las personas mayores de 70 antildeos con recursos materiales msunClen~ y carentes de acceso al sistema previsionalconriibutivoacute La medida cuvo sultaclo inmediato reduCiendo draacutesticamente la indigencia tanto en los res con adultos mayores como en los de jefes mayores de 65 antildeos

Asimismo las personas de 65 antildeos y maacutes son en altiacutesima proporcioacuten pierarias de la vivienda en las que habitan y disponen en mayores que los grupos maacutes joacutevenes de cobertura de salud por medio de obra plan prepago o mutual

14 Porcentaje de hogares con jefes mayores de 65 antildeos por debajo

de la linea de indigenCia (LI) Total aglomerados Ocmbre 2001 y 200l

Segundo semestre 2003 y 2005

129

5Q r---------~--~--

1001 2002 2003 2005 00 I------~-~-----

Ftentff ElaborlCioacuten propia sobre la base dda Encuesta Permanente de Hogares puntual de 2001 y octubre de 2002 y Encuesta Permanente de Hogares oomioua 2deg semesrreacute

2003 y 2deg semestre de 2005

tenencia de vivienda propia es uno de los pilares del bienestar de las pershymayores Debe tenerse en cuenta que los montos medios y miacutenimos de

haberes previsionales no permiten hacer frente a los costOS que demanda quiler de una vivienda Por tal motivo las poliacuteticas de vivienda popular o

creacuteditos hipotecarios resultan de fundaacuteIDental importanjia en los paiacuteses poblaciones ~nvejecidas y deben ser consideradas complementarias en

funciones a los sistemas previsionales o de ingresos monetarios b~icos pashy~la vejez A 10 largo de todo el siglo XX hasta promediar la deacutecada de 1970

acceso a la vivienda propia estuvo disponible para ampliossedrores de la poshyurbana y se traduce muchos antildeos despueacutes en uno de los componenshy

esenciales pafll la relativa fortaleza detrecursos materiales de las actuales geshyIacuteleradones de personas mayores

Debido a hi iIitensa y prolongada rdacioacuten que establecen las personas mashycan el Estado en las sociedades modernas iexclurbanizadas con poblaciones

enveJeciacutedas las contingencias y la calidaq de sus yidas eStaacuten estrechamente vinshycon las vicisitudes macroeconoacutemicas y de las poliacuteticas puacuteblicas Por esshy

motivo las condiciones de vida de la poblacioacuten de personas mayores pueshysufrir variaciones de importancia en diferentes periacuteodos En nuestro paiacutes

la uacuteltima crisis de fines del auacuteo 2001 la edad se comportoacute como un facwr protector frente al extendido riesgo de pollreza En el contexto de elevashydos niveles de desempleo de la poblacioacuten activa la extensioacuten de la cobertura

ional evitoacute la pobreza de la poblacioacute~ mayor y fue determinante de su mejor posicioacuten relativa en la composicioacuten por ingresos de los hogares

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 18: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

172 POBLACIOacuteN y BIENESTAR EN LA

Cuadro 8 Po~centaje de personas de 65 afios y maacutes propietaria de la

con cobertura provisional y con cobertura de salud poi obra social mutual

o prepago por proyin~ias Argenti~a 2001

Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Gran Buenos Aires Resto de la prov BsAs Catamarca

Coacuterdoba Corrientes Chaco Chubur Entre Riacuteos Formosa

San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago dd Estero Tierra dd Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Tucumaacuten

Con cobertura

871 785 89 709 881 692 856 733 838 799 781 691 791 564 823 546 839 639 795 766 812 563 872 585 897 81 811

777 649 833 554 826 654 761 595 832

63]

864 697 815 665 85 682 823 743 812 613

757 622 845 651

907 816 789

808 835

669 739 792

Flitmte Elaboraci6n propia sobre la base del Censo Nacional de Poblaci6n Viviendas 2001

(1) Se las personas de 65 antildeos y maacutes en hogares en la calle

Por el contrario durante la deacutecada de 1980 e sistema previsional no con e objetivo para el que fuera creado A ID largo de esos afias maacutes del

iexclnente con la adecuada integracioacuten sociaL

aglomerados del centro itoral

Comisioacuten Nacional Buenos Aires

1

middot105 jubilados Y pensionados del paiacutes ~obraba los haberes miacutenimos y esas iones mohetariasmiddot no permitiacutean adquirir la canasta de bienes baacutesicos inshy

nlnsables para llevar adelante unavida decorosa Por ese motivo proporciones de jubilados y pensionados fueron categorizados corno

lOobrecidos por e estudio de la pobreza urbana que se efectuoacute en esos en el paiacutes (INDEe 1990) Sin perjuicio de estas oscilaciones en las deacutecadas del sigloXX se registroacute una notable meiora en

de las personas mayores de nuestro paiacutes En conclusioacuten entre e primer y el segundo emenano cambios nocorios en la edad de la poblacioacuten el envejecimiento demogdshyyel alargamiento del promedio de vida Ambos procesos se registraron en

marco de la modemizacioacuten de paiacutes y fueron acompantildeados por e des arroshyde instituciones especiacuteficas que redujeron de manera siguificativa la incishy

de la pobreza que se observaba entre las personas mayores en las prishyXX El desafIo que tiene ante siacute la sociedad argentina

XXI es alcanzar un nivel de productividad tal que permita no soacutelo erradicacioacuten de la pobreza sino que ofrezca a los ciudadanos que se retiran

mercado laboral a causa de su edad avanzada o de su condicioacuten fiacutesica la capacidad de consumo de los bieneS y servicios necesarios para vivir plenashy

IEI Iacutendicador considera que durante la primera mitad del Siglo XX los hombres eran los na~lajadores prindpales y define los 25 como la edad de ingreso a la ocupaci6n prindpal

2 i claro que laesperanza de vida al nacer expresa un promedio nacional por lo que esshytaacute influida por los maacutesalcos niveles de mortalidad que se registraban en la regioacuten del norte dd paiacutes El valor de esperanza de vida al nacer y a los 25 antildeos seriacutea sin duda maacutes elevada en los

Argentina 1916 Tercer Censo Nacional Levantado ello de junio de 1914 Tomo nI

Argentina 1952 Direccioacuten Nacional del Servido Estadiacutestico Cuarto Censo General

de la Naci6n 1947 La Direccioacuten Buenos Alres

iexcl

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 19: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds

175 174 -------- POBLACION y BIENESTAR EN LA

Argemina 1965 Direccioacuten Nacional de Estadistica y Censos Censo

Ptlblacioacuten 1960 La Direccioacuten Buenos Aires

Argentina 1974 Instituto Naciorial de Estadiacutestica y Censos Censo

Poblacioacuten Familias y Viviendas 1970 Total del paiacutes por provincias poc

dades resultados obtenidos poacuter muestra INDEC Buenos Aires

Argentina Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Censo Nacional de

cioacuten y Viviendas 1980 Siexclrie D Poblacioacuten Tottl del Paiacutes INDEC

Aires

Argentina 1993 Instituto Nacional de Estadistica y Censos Censo Nacional

Poblacioacuten y Vivienda 1991 Resultados Definitivos Total del Paiacutes Serie B

INDEC Buenos Aires

Argentina 2006 Instituto Nacional de Estadlsticas y CensQs Censo Nacional de

blacioacuten yVivienda 2001 Resultados definitivos wwwindecmeca

govar

Bibliografiacutea

Archaga Lilia y Cipolletta Graciela (1997) Los Nuevos Sujetos de Derecho Seguridad Social Argentina Serie III Poliacuteticas Puacuteblicas Documento Ndeg

Buenos Aires INAP

Belloni Albetw [1960 (1975) Las luchas obreras durante el apogeo oligaacuterquico

en Marco Gimeacutenez Zapiola (comp) El reacutegimen o1igaacuterquico Materiales para tudio de realidad argentina (hasta 1930) Buenos Aires Amorrorm

Floria Carlos A y Garda Belsunce Ceacutesar (1992) Historia de los argentinos JI Aires Larrouse

INDEC (1988) Tablas de mortalidad 1980-1981 Estudios 10 Buenos Aires

--- (1990) La pobreza urbana en la Argentina Buenos Aires Publicaciones

INDEC

-- (1995) Tabla completa de mortaNdad de la Argentina 1990-1992 Anaacutelisis Demograacutefico Buenos Aires INDEC

--(1998) Serie Anaacutelisis Demogrtifico 14 Buenos Aires INDEC

Estimaciones y proyecciones middotde poblacioacuten Total del pals 1 Serie Anaacutelisis Demograacutefico 30 Buenos Aires INDEC

--- (2005) 51 Adultos mayores hogares y poblacioacuten Censo Nacional de

cioacuten Hogares y Viviendas 2001 Serie S Grupos poblacionales Buenos

INDEC

Encuesta Permanente de Hogares Base Usuaria iquestpliada (BUA)

Encuesca punrual octl~bre de 2001 y octubre de 2002 EncuesIacuteaacute continua 2deg seshy

mestre 2003 y 2005 en wwWindecmecongovar Ernes[Q (1985) Los oriacutegenes conJlicti1os de la seguridadsocial argentina Buenos

Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina Paul (2004) Long-Ter~ Hi~tqrical Changes in che Status of Elders

Britain as an Exernplar of Advanced Industrial~conomies in Peter Uoydshy

Sherlock (ed) Living Longer Ageing Development and )ocial Protection ~~~ bull i

Perer (1989) A Fresh Map ofLife The Emergence ofthe ThiriAge Cambridge i

Massachusects Harvard University Press 1991

(1995) Necessary Knowledge Asiexcleand Aging in the Societics ofche Pase in

Kenzerand Pecer Laslett (eds) Aging in the Past Demography Society and GUAge USA The University of California Press Scholarship Editions

Zulma Lattes Alfredo (I 975) La Poblacioacuten de Argentintt Buenos Aires INDEC

Kapopott Mario (2000) Historia Poliacutetica Econoacutemica y Social de la Argentina (1880shy

Buenos Aires Macchi Redoncjo Neacutelida (2005) Envejecimiento ry pobreza en la Argentina al finalizar una

deacutecada de reformas en la relacioacuten Estado y Sociedad en Cuestiones Sociales y Econoacutemicas Afio III Ndeg 6 Facultad de Ciencias Sociales y Econoacutemicas UCA

diciembre de 2005 Buenos Aires __ (2006) La construccioacuten de la tercera edad en la sociedad argentina Tesis docshy

toral Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Blienos Aires Buenos Aires

Somoza Jorge L (1971) La mortalidad 1 la Argentina entre 186~y 1960 Buenos

Aires Editorial del Instituto Tonado Sttsana-20(3) Historia de la fomilia en la Argentina moiJem40810-2000)

Buenos Aires Ediciones De la Flor

r

Page 20: I · conjunto de una pobl~ción dadá. L:).s Naciones Unidas (UN, 1956) de ~ '" I~ finieron operacional mente el fenómen.osegún el porcentaje! de personas de ~ ~ 65 años J mds