i - comisión nacional de los salarios mínimos | gobierno ... · web viewasí como la forma en que...

186
II. COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 26 de septiembre de 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), la balanza comercial de México en agosto de 2014, observó un déficit de 1 mil 123.1 millones de dólares, el cual se compara con el de 980 millones de dólares presentado en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un aumento en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 1 mil 178 millones de dólares en julio a 1 mil 367 millones de dólares en agosto, y de un incremento en el superávit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 198 millones de dólares a 244 millones de dólares.

Upload: nguyenque

Post on 18-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

II. COMERCIO EXTERIOR

Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE)

El 26 de septiembre de 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada

por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el

Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), la

balanza comercial de México en agosto de 2014, observó un déficit de 1 mil 123.1

millones de dólares, el cual se compara con el de 980 millones de dólares presentado

en el mes previo. Tal evolución fue resultado neto de un aumento en el déficit de la

balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 1 mil 178 millones de dólares en

julio a 1 mil 367 millones de dólares en agosto, y de un incremento en el superávit de

la balanza de productos petroleros, que pasó de 198 millones de dólares a 244

millones de dólares.

-3 500

-3 000

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

0

500

1 000

1 500

2 000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

* Cifras oportunas.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Serviciode Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL MENSUAL-Millones de dólares-

2012 2013

*

2014

- 981.8

-224.9

-1 123.1

FUENTE:

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

788 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los primeros ocho meses del año actual la balanza comercial del país fue

deficitaria en 2 mil 352.2 millones de dólares.

-1 439.7

1 136.91 679.2

-3 641.3

-2 352.2

-4 000

-3 000

-2 000

-1 000

0

1 000

2 000

3 000

4 000

2010 2011 2012 2013 2014*

Millones de dólares

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL DE MÉXICO Enero-agosto

* Cifras oportunas para agosto.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO-Millones de dólares-

Concepto2012 2013 2014

Anual Anual Jun Jul Ago* Ene-Ago*Exportaciones Totales 370 770 380 026 33 474 33 711 33 360 259 750 Petroleras 52 956 49 493 3 916 3 470 3 732 30 188 No petroleras 317 814 330 533 29 558 30 241 29 628 229 562Importaciones Totales 370 752 381 210 33 050 34 691 34 483 262 102 Petroleras 41 139 40 868 3 362 3 272 3 488 27 439 No petroleras 329 613 340 342 29 688 31 419 30 995 234 663Balanza Comercial Total 18 -1 184 424 -980 -1 123 -2 352 Petroleras 11 817 8 625 554 198 244 2 749 No petroleras 11 799 -9 809 -130 -1 178 -1 367 -5 101* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

El valor de las exportaciones petroleras en agosto de 2014 fue de 3 mil 732.2 millones

de dólares. Este monto se integró por 3 mil 196 millones de dólares de ventas de

Page 3: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 789

petróleo crudo1 y por 536 millones de dólares de exportaciones de otros productos

petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de

exportación se situó en 92.58 dólares por barril, nivel inferior en 3.39 dólares respecto

al del mes previo y en 8.26 dólares en comparación con el de agosto de 2013. En

cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.114

millones de barriles diarios (mbd), cifra mayor a la de 1.020 mbd registrada en el mes

anterior, pero menor a la de 1.157 mbd de agosto de 2013.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías en el octavo mes de 2014 fue de

33 mil 360.5 millones de dólares, monto superior en 2.1% al registrado en igual mes

de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 4% en las

exportaciones no petroleras y de una disminución de 10.6% en las petroleras. Al

interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas al mercado de Estados Unidos

de Norteamérica avanzaron 7.2% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto

del mundo cayeron 8.4 por ciento.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS

Concepto Estructura% Ene-Ago* 2014

2013 2014Anual Jun Jul Ago* Ene-Ago*

Total 100.00 4.0 8.0 8.2 4.0 5.9 Estados Unidos de Norteamérica 80.85 6.1 10.4 10.3 7.2 8.1 Automotriz 25.85 15.6 11.4 22.2 14.4 13.6 Otras 55.00 2.4 10.0 5.6 3.8 5.7 Resto del Mundo 19.15 -3.6 -1.0 0.0 -8.4 -2.3 Automotriz 4.94 -8.2 -6.3 -17.4 -0.1 -2.8 Otras 14.21 -1.9 1.0 6.2 -11.4 -2.1* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

1 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Page 4: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

790 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

13 000

17 000

21 000

25 000

29 000

33 000

37 000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A*

EXPORTACIONES MENSUALES -Millones de dólares-

31 660.1

2012 2013

32 677.333 360.5

2014

* Cifras oportunas.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Serviciode Administración Tributaria y Banco de México.

FUENTE:

En el período enero-agosto de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a

259 mil 750.1 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4%. Dicha tasa

fue resultado neto de una alza de 5.9% en las exportaciones no petroleras y de una

reducción de 8.8% en las petroleras.

Page 5: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 791

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

33 115.1

216 705.2

7 696.1 3 057.4

205 951.7

30 188.0

229 562.1

8 264.9 3 516.5

217 780.7

2013 2014

EXPORTACIONES TOTALES* Enero-agosto

2013-2014TOTAL 259 750.1

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para agosto de 2014.

Millones de dólares

Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados mostraron

una variación anual de 4.4%. Los aumentos anuales más significativos se observaron

en las exportaciones de productos de la industria automotriz (11.8%), de maquinaria y

equipo para la industria (9.9%) y de equipo profesional y científico (8.1%). A su vez,

el alza en las exportaciones de productos automotrices se originó de la combinación

de un incremento de 14.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos de

Norteamérica y de una disminución de 0.1% en las dirigidas a otros mercados.

En el octavo mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras

alcanzó 627.4 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento de 7% a tasa

anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de ganado

vacuno (97.8%), de garbanzo (62%), de aguacate (46.8%), de frutas y frutos

comestibles (40.6%) y de cítricos (18.7%). En contraste, reportaron caídas anuales las

Page 6: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

exportaciones de mango (27.3%), de pepino (19.1%), de pimiento (14.6%), de café

(7.7%) y de jitomate (3%).

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 352.1 millones de

dólares en agosto de 2014, con una variación de 25.4 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros ocho

meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 83.8%, productos petroleros

11.6%, bienes agropecuarios 3.2% y productos extractivos no petroleros 1.4 por

ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en agosto de este año fue de 34 mil 483.6

millones de dólares, lo que representó una alza anual de 4.8 por ciento.

13 000

17 000

21 000

25 000

29 000

33 000

37 000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A*

32 641.934 483.6

IMPORTACIONES MENSUALES -Millones de dólares-

2012 2013 2014

32 902.2

* Cifras oportunas.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Serviciode Administración Tributaria y Banco de México.

FUENTE:

Page 7: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 793

El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros ocho

meses de 2014 fue de 262 mil 102.3 millones de dólares, nivel 3.4% mayor que el

registrado en el mismo período de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de un

crecimiento de 4.3% en las importaciones no petroleras y de una disminución de 3.7%

en las petroleras. En el período de referencia, las importaciones de bienes de consumo

reportaron un descenso anual de 0.8% (incremento de 4.7% en el caso de las

importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios

aumentaron 4.7% (4.9% en el caso de las importaciones de bienes intermedios no

petroleros) y las de bienes de capital avanzaron 0.2 por ciento.

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

37 795.9

190 089.5

25 576.137 492.5

198 982.6

25 627.2

2013 2014

IMPORTACIONES TOTALES* Enero-agosto

2013-2014TOTAL 262 102.3

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para agosto de 2014.

Millones de dólares

Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital

Importaciones por Tipo de Bien

En lo relacionado con las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron

26 mil 247.7 millones de dólares, nivel superior en 6.3% al observado en agosto de

2013. A su vez, esta tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 7.1% en

las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de una reducción de

Page 8: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

794 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1.6% en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en agosto del año en

curso se importaron bienes de consumo por 5 mil 9.2 millones de dólares, lo cual

significó un avance anual de 0.6%. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de

5.9% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de

11.9% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se

reporta éstas ascendieron a 3 mil 226.7 millones de dólares, cifra que implicó una

caída de 0.3% con relación al monto registrado en igual mes de 2013.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el período enero-agosto

de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9%, bienes de capital 9.8% y

bienes de consumo 14.3 por ciento.

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2014, la balanza comercial mostró un

déficit de 596 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta

balanza fue superavitario en 375 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial

desestacionalizado entre julio y agosto fue reflejo de un aumento en el déficit de

productos no petroleros, el cual pasó de 26 millones de dólares en julio a 858 millones

de dólares en agosto, y de una disminución en el superávit de la balanza de productos

petroleros, que pasó de 401 millones de dólares a 262 millones de dólares, en esa

misma comparación.

Page 9: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 795

-3 500

-3 000

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

500

1 000

1 500

2 000

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS-Serie desestacionalizada-

Millones de dólares

0

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJA*

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un

descenso mensual de 0.99%, el cual se originó de la combinación de una reducción de

1.63% en las exportaciones no petroleras y de un avance de 4.54% en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras observaron una

caída mensual de 1.08%. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de una disminución

de 2.18% en las exportaciones no automotrices y de un incremento de 1.14% en las

exportaciones automotrices.

Page 10: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

796 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

16 00018 00020 00022 00024 00026 00028 00030 00032 00034 00036 000

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME1 600

2 100

2 600

3 100

3 600

4 100

4 600

5 100

5 600

6 100

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME2009 2010 2011 2012 2013 2014

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES-Series desestacionalizadas y de tendencias-ciclo-

TOTALES PETROLERAS

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014

13 50015 50017 50019 500

21 50023 50025 50027 50029 50031 500

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME13 500

15 500

17 500

19 500

21 500

23 500

25 500

27 500

29 500

31 500

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

NO PETROLERAS MANUFACTURERAS

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2 200

3 200

4 200

5 200

6 200

7 200

8 200

9 200

10 200

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME11 000

12 000

13 000

14 000

15 000

16 000

17 000

18 000

19 000

20 000

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

AUTOMOTRICES MANUFACTURERAS NO AUTOMOTRICES

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Las importaciones totales de mercancías en agosto de 2014 presentaron un

crecimiento mensual desestacionalizado de 1.90%. Esta cifra se derivó de alzas de

Page 11: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 797

1.11% en las importaciones no petroleras y de 9.58% en las petroleras. Por tipo de

bien, se observaron aumentos mensuales desestacionalizados de 4.79% en las

importaciones de bienes de consumo (de 2.20% en el caso de las importaciones de

bienes de consumo no petroleros) y de 2.02% en las de bienes de uso intermedio (de

1.57% en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros),

mientras que se registró una disminución de 3.17% en las importaciones de bienes de

capital.

17 00019 00021 00023 00025 00027 00029 00031 00033 00035 00037 000

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES-Series desestacionalizadas y de tendencias-ciclo-

TOTALES PETROLERAS

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

15 00017 00019 000

21 00023 000

25 00027 00029 000

31 00033 000

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME2 200

2 600

3 000

3 400

3 800

4 200

4 600

5 000

5 400

5 800

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

NO PETROLERAS BIENES DE CONSUMO

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 12: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

798 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

12 000

14 000

16 000

18 000

20 000

22 000

24 000

26 000

28 000

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME2 200

2 400

2 600

2 800

3 000

3 200

3 400

3 600

3 800

AJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

BIENES INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

* *2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICOEnero-Agosto

2012-2014-Millones de dólares-

Concepto 2012 2013 2014 Variación % Estructura %(a) (b) (c) (c/b) 2014

SALDO COMERCIAL (Incluye maquila) 1 679.2 -3 641.3 -2 352.2 -35.4

EXPORTACIONES TOTALES 245 872.1 249 820.2 259 750.1 4.0 100.0

Petroleras 35 514.1 33 115.1 30 188.0 -8.8 11.6 No petroleras 210 358.0 216 705.2 229 562.1 5.9 88.4 Agropecuarias 7 755.2 7 696.1 8 264.9 7.4 3.2 Extractivas 3 145.3 3 057.4 3 516.5 15.0 1.4 Manufactureras 199 457.5 205 951.7 217 780.7 5.7 83.8IMPORTACIONES TOTALES 244 192.9 253 461.5 262 102.3 3.4 100.0

Bienes de consumo 35 088.5 37 795.9 37 492.5 -0.8 14.3Bienes intermedios 184 282.9 190 089.5 198 982.6 4.7 75.9Bienes de capital 24 821.5 25 576.1 25 627.2 0.2 9.8Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del Banco de México

(Banxico).

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.pdf

Page 13: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 799

Medición del comercio y globalización económica (INEGI)

El 14 de octubre de 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD), en coordinación con la

Organización Mundial de Comercio (OMC), la Oficina Europea de Estadística

(Eurostat) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), encabezaron la “Conferencia Internacional sobre la Medición del Comercio

y Globalización Económica”.

La UNSD y el INEGI decidieron realizar esta Conferencia Internacional en México,

del 29 de septiembre al 1 de octubre del año en curso, tomando en cuenta la

importante participación que ha tenido México en el desarrollo de estadísticas de

comercio internacional de mercancías y globalización.

El acto inaugural del evento estuvo a cargo del Presidente de la Junta de Gobierno del

INEGI, del Jefe de la Oficina de Estadísticas de Comercio y del Jefe de la Oficina de

Estadísticas Económicas, ambos pertenecientes a la UNSD. Asimismo, participaron el

Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI y el Director General de

Estadísticas Económicas del mismo Instituto.

El Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI subrayó la importancia que adquiere

la generación de estadísticas del comercio internacional y globalización económica en

el contexto de la nueva configuración de la economía mundial. De igual forma, resaltó

la gran oportunidad que brinda este evento para el análisis y discusión de conceptos y

mejores prácticas para instrumentar nuevas técnicas y métodos que permitan generar

más y mejor información para la toma de decisiones.

Durante los tres días que duró la Conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad

de conocer el marco integral para medir el comercio internacional y la producción

global, así como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al

Page 14: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

800 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

fenómeno de la globalización y los aspectos que implica cuantificar su actividad

económica.

El INEGI presentó las estadísticas que ha generado recientemente en materia de

comercio internacional y globalización económica, destacando las referentes a las

características de las empresas manufactureras que se orientan al sector externo y, por

otra parte, respecto a la contribución del valor agregado que aporta México dentro de

las industrias manufactureras que están relacionadas con la producción global.

Un objetivo central de este evento fue el sentar la bases para la obtención de un

manual de recomendaciones que compile los diversos aspectos que conlleva la

medición de la globalización y las mejores prácticas en este rubro, para generar

información que ayude a determinar cómo se insertan los países en la economía

mundial.

Las conclusiones obtenidas durante la Conferencia hicieron énfasis en las

innovaciones requeridas para la medición del comercio internacional y los procesos

de producción global, destacando la construcción de un Sistema de Cuentas

Internacionales. Asimismo, como parte de los acuerdos, se emprenderán actividades

alusivas a la identificación de los flujos comerciales que aportan las empresas

multinacionales, continuarán los esfuerzos para aprovechar cabalmente las

estadísticas de inversión extranjera directa y se caracterizarán de manera más amplia

el comercio de bienes y servicios.

Page 15: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 801

La conferencia se desarrolló en el edificio sede del INEGI en la ciudad de

Aguascalientes y contó con la participación de representantes de las cinco

Instituciones organizadoras, así como de funcionarios de las Oficinas Nacionales de

Estadística y Bancos Centrales de veinte países de diversas regiones del mundo.

Asistieron también especialistas internacionales en la generación de estadísticas del

sector externo, de negocios y de cuentas nacionales.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2014/octubre/comunica4.pdf Mayor información referente a la Conferencia Internacional sobre la medición del comercio y la globalización económica podrá encontrarse en:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/cge/cge.aspx De igual manera, se incluye en la siguiente liga intervenciones de algunos de los principales ponentes de la Conferencia: http://comunicacion.social.inegi.org.mx/MTEG_2014

Prevén nuevo récord en las exportacionesde miel (SAGARPA)

El 6 de octubre de 2014, la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

comunicó que las ventas de miel alcanzaron un valor superior a los 123 millones de

dólares, 10% mayor a lo comercializado en 2013. Los aspectos destacables son:

— Las ventas de este bien agroalimentario alcanzaron un valor superior a los 123

millones de dólares, 10% mayor a lo comercializado en 2013, lo que permite

prever una exportación récord en 2014.

— Alemania encabeza la lista de compradores al adquirir 43.5% de la miel mexicana.

— El Coordinador General de Ganadería informó que México ocupa el tercer lugar

como exportador de miel en el mundo; se dedican a la apicultura alrededor de 43

Page 16: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

802 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mil productores y se tiene el registro de 1.9 millones de colmenas. A continuación

se presentan los detalles.

De enero a agosto de 2014, México exportó al mundo 33.1 mil toneladas de miel,

similar al volumen comercializado en todo 2013, informó la Coordinación General de

Ganadería de la SAGARPA.

Las ventas de este bien agroalimentario alcanzaron un valor superior a los 123

millones de dólares, 10% mayor a lo comercializado en 2013, lo que permite prever

una exportación récord para este año.

El principal destino de la miel mexicana es la Unión Europea y se ha fortalecido su

presencia en Arabia Saudita. Este año también se incursionó en otros países, como

Angola y algunas naciones de Centro América.

En los últimos cinco años se ha exportado un promedio anual de 28 mil toneladas de

miel. En 2013, fueron comercializadas más de 33 mil toneladas con un valor de 112.5

millones de dólares.

Alemania encabeza la lista de compradores al adquirir 43.5% de la miel exportable

mexicana, que en comparación con el año pasado presentó un incremento de 24%,

equivalente a seis mil toneladas.

Le sigue Estados Unidos de Norteamérica que adquirió 16.3% del volumen y Bélgica

con el 12.6 por ciento.

Es importante señalar que en este año se envió miel mexicana a nuevos destinos como

Portugal, Colombia, Panamá y Canadá.

Page 17: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 803

De acuerdo con el Coordinador General de Ganadería, México ocupa el tercer lugar

como exportador de miel en el mundo. En el país, detalló, se dedican a la apicultura

alrededor de 43 mil productores, distribuidos en todas los estados del país, y se tiene

el registro de 1.9 millones de colmenas.

Indicó que esta actividad tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya

que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de

divisas.

Todos los productos y subproductos que se obtienen de la apicultura generan ingresos

directos y fuentes de trabajo para los habitantes del medio rural, añadió.

El Coordinador General de Ganadería aseveró que México es reconocido en el ámbito

internacional por su producción de miel de excelente calidad y por la gran variedad de

flora y condiciones climáticas que sustentan su potencial.

La producción promedio de miel en los últimos ocho años fue de 56 mil 500

toneladas, lo que sitúa al país en el quinto lugar mundial.

En el marco del Congreso Internacional de Actualización Apícola, la Coordinación

General de Ganadería promovió —junto con la Agencia de Servicios a la

Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la

Coordinación General de Asuntos Internacionales— mesas de negocios para

posicionar este producto en los mercados.

Con ello, se incentivó una relación directa con importadores y comercializadores de

miel, a efecto de reducir el intermediarismo e incrementar el ingreso directo a los

productores.

Page 18: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

804 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En mayo de este año se llevó a cabo una Mesa de Negocios Apícola en la ciudad de

Guanajuato, en dónde participaron 15 organizaciones nacionales, seis empresas de la

Unión Europea, dos de Japón y una mexicana; las empresas participantes reportaron

ventas por más de 2 mil 380 toneladas con un valor de superior a los 106.9 millones

de pesos.

Fuente de información:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B778.aspx

Se mantiene México como el principal exportadorde chile verde en el mundo (SAGARPA)

El 2 de octubre de 2014, en el marco de la inauguración de la XI Convención Mundial

del Chile, el Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que a través del esfuerzo compartido entre

productores y autoridades, México se mantiene como el principal exportador de chile

verde en el mundo. A continuación se presentan los detalles.

A través del esfuerzo compartido entre productores y autoridades, México se

mantiene como el principal exportador de chile verde en el mundo, afirmó el Titular

de la SAGARPA.

Al inaugurar la XI Convención Mundial del Chile —que se llevó a cabo del 2 al 4 de

octubre—subrayó que México exportó más de 370 mil toneladas de este producto en

2013, lo que refrenda el liderazgo del país en este alimento.

Acompañado por el Gobernador de Michoacán, el Secretario de Agricultura abundó

que a nivel internacional México ocupa el segundo lugar en la producción de chile

verde —antecedido por China—, con alrededor de 2 millones 200 mil toneladas en el

año 2013 (lo que equivale al 8% de la producción mundial, de acuerdo con el Comité

Nacional Sistema Producto Chile).

Page 19: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 805

En México, expresó, se producen también más de 50 variedades de chiles, entre ellos,

chilaca, habanero (que cuenta con denominación de origen para la península de

Yucatán), jalapeño, poblano, pimiento morrón y serrano.

Destacó el gran potencial en el sector hortofrutícola, muestra de ello, dijo, es que

México destaca también en el ámbito internacional por su producción de aguacate,

espárrago, guayaba, mango, nuez, pepino, sandía y tomate. Además, añadió que en el

sector pecuario México se ha consolidado como el segundo exportador de bovinos en

pie y cuarto en miel.

Aseveró que con el trabajo comprometido de los más de 7 millones de productores

agrícolas y pecuarios, así como de autoridades federales y estatales, México ocupa ya

el 12° lugar en producción agropecuaria.

El año pasado, indicó, se superaron las 246 millones de toneladas de este tipo de

bienes, con un valor de más de 395 mil millones de pesos, de los cuales Michoacán

aportó uno de cada 10 pesos.

El Secretario de Agricultura aseguró que estos resultados son muestra del

compromiso de la administración federal por impulsar un sector productivo y

competitivo, así como de la puesta en marcha de una auténtica transformación del

campo.

En su participación, el Gobernador de Michoacán reconoció el esfuerzo realizado por

el Gobierno de la República para desarrollar un campo más fuente en la entidad.

Destacó la importancia del sector agropecuario del estado, el cual hace una importante

aportación a la economía nacional. Michoacán, subrayó, es el principal productor de

aguacate y de berries del país.

Page 20: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

806 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, el Presidente del Comité Nacional Sistema Producto Chile detalló que

las principales entidades productoras de Chile son Chihuahua, Durango, Michoacán,

San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Zacatecas.

En esta actividad, refirió, participan alrededor de 12 mil productores y se estima un

consumo per cápita de 10 kilogramos anuales de este producto.

Entrega de cartas de aseguramiento para Michoacán

En el evento, el Secretario de Agricultura entregó al Gobernador de Michoacán las

pólizas de aseguramiento que protegen el patrimonio de productores michoacanos de

bajos ingresos.

El Gobierno Federal, con una política responsable de aseguramiento ante eventos

climáticos catastróficos, activó el presente año una cobertura histórica para

Michoacán, con la participación del gobierno estatal, a efecto de alcanzar una cifra

récord de 826 mil 414 hectáreas, lo que supera las 300 mil hectáreas que en promedio

se aseguraban durante los últimos años.

Lo anterior incluye la inversión de 147.4 millones de pesos de recursos federales y

33.1 millones de pesos por parte de la entidad, para alcanzar una protección por más

de 1 mil 669 millones de pesos, en caso de ocurrir una catástrofe, lo que otorga una

cobertura estimada a 144 mil productores.

Adicionalmente, por primera vez en Michoacán el Gobierno de la República puso en

marcha esquemas de aseguramiento con productores ganaderos, quienes pueden

realizar aportaciones al pago de la prima para proteger la disponibilidad de pasto en

los agostaderos, que es el principal riesgo en la actividad ganadera extensiva.

Page 21: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 807

Con el apoyo de la SAGARPA, a través del Componente de Atención a Desastres

Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (CADENA), se tienen aseguradas

para este año 753 mil 280 unidades animal (a lo que se suman más de 60 mil cabezas

aseguradas mediante pólizas con empresas), correspondientes a 19 mil 394

productores.

Esto, con una aportación de 14.9 millones de pesos de recursos federales y otros cinco

millones de pesos aportación de los productores, lo que permite atender afectaciones

hasta por 452 millones de pesos.

Recibió las pólizas, junto con el Gobernador, el Presidente de la Unión Ganadera

Regional de Michoacán.

Fuente de información:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B768.aspx

Reunión de Ministros de la Alianza del Pacífico y de laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (SE, SRE)

El 26 de septiembre de 2014, la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE) informaron que se llevó a cabo en Nueva York, Estados

Unidos de Norteamérica, la primera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y

de Comercio Exterior de los países miembros de la Alianza del Pacífico y de los

países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA).

Por la Alianza del Pacífico la reunión fue encabezada por el Secretario de Relaciones

Exteriores y el Subsecretario de Comercio Exterior de la SE, en representación del

Secretario de Economía en su calidad de Presidente pro témpore.

Page 22: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

808 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por la ANSEA participaron el Ministro de Relaciones Exteriores de Myanmar,

Presidente en Turno de la Asociación, su Secretario General, así como ministros de

sus países miembros.

En el encuentro se abordaron los trabajos realizados en el marco de ambos procesos

de integración, así como posibles espacios de colaboración.

Por su cobertura de temas económicos, comerciales, sociales y culturales, la Alianza

del Pacífico y la ANSEA representan las dos iniciativas más vanguardistas en el

Pacífico lo que permitirá explorar acciones para impulsar mayores flujos de inversión,

comercio y cooperación entre las economías que integran ambas iniciativas.

El diálogo establecido entre la Alianza del Pacífico y la ANSEA fue positivo. Los

Ministros acordaron identificar áreas concretas de cooperación en el futuro próximo y

continuar su discusión en encuentros subsiguientes.

La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile,

Colombia, México y Perú, establecido el 28 de abril de 2011. Reúne una población de

214 millones de personas, con un PIB de 2.1 billones de dólares que representa el

50% de las exportaciones de América Latina y el Caribe y capta el 45% de los flujos

de inversión de la región.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) representa un mercado de

casi 626 millones de consumidores, con una clase media y un poder adquisitivo en

expansión. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los países de la

ANSEA, en conjunto, registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 8.2% y

se pronostica que en los próximos cuatro años crecerán anualmente a una tasa

promedio de 7.9 por ciento.

La ANSEA se constituyó el 8 de agosto de 1967 y está conformada por Brunei,

Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y

Page 23: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 809

Vietnam. Entre sus objetivos figura impulsar el crecimiento económico y el desarrollo

de los países miembros.

Fuente de información:http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/10661-boletin-conjunto14-0926http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/4940-429 Presencia mexicana en Feria Internacional dePequeñas y Medianas empresas de China (SE)

El 1º de octubre de 2014, la Secretaría de Economía (SE) comunicó que México

participará como co-anfitrión en la 11ª edición de la Feria Internacional China de

Pequeñas y Medianas Empresas. A continuación se presenta la información.

México participará como co-anfitrión en la 11ª edición de la Feria Internacional China

de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), que se celebrará del 11 al 14 de octubre

próximo en la ciudad de Guangzhou, China.

la Feria Internacional China de Pequeñas y Medianas Empresas es el evento comercial

de mayor presencia internacional en China y tiene como objetivo promover la

internacionalización de pequeñas y medianas empresas, constituyendo una plataforma

ideal para la exhibición de productos y servicios mexicanos.

La 11ª edición de la Feria Internacional China de Pequeñas y Medianas Empresas

contará con un área total de exhibición de 100 mil metros cuadrados, más de 5 mil

puestos y expositores de diversas provincias chinas; además participarán países como

Indonesia, Taiwán, Japón, Corea del sur, entre otros.

México presentará, en una superficie de 8 mil metros cuadrados, a más de 170

pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Estarán presentes representantes de diversas

dependencias del Gobierno de la República como ProMéxico, IMPI, BANCOMEXT,

ASERCA, SAGARPA, SENASICA y el Consejo de Promoción Turística de México

(CPTM) y de gobiernos estatales como Guanajuato, Morelos, Querétaro, Veracruz,

Page 24: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

810 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Zacatecas, así como cámaras

empresariales como CANIETI, COMCE, MEXCHAM y el Consejo Cultural y

Comercio México-China.

Este evento constituye el mayor esfuerzo que el Gobierno de la República ha

realizado para lograr la participación de PyMEs mexicanas en un evento

internacional, pues es el contingente con mayor número de empresas que México ha

llevado a China.

El INADEM apoya a las empresas mexicanas que asisten a la Feria Internacional

China de Pequeñas y Medianas Empresas, en el cual se abre un puente entre ambos

países para que las PyMEs mexicanas incursionen en el mercado chino y conozcan las

oportunidades de negocio de ese país.

Las PyMEs mexicanas tendrán la oportunidad de realizar encuentros de negocios con

empresas chinas, participar en conferencias y seminarios, y visitar parques

tecnológicos y centros de distribución, entre otras actividades.

En esta Feria se promoverá a México como proveedor de productos industriales y

agroindustria internacional, así como su economía dinámica con oportunidades de

inversión.

En la agenda de eventos oficiales en la que participará el Presidente del INADEM,

destacan reuniones con funcionarios del Gobierno Provincial de Guangzhou y del

Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información, con el objetivo de fortalecer

el ecosistema emprendedor mexicano, estrechando vínculos con sectores

gubernamentales estratégicos chinos a fin de posicionar a las PyMEs en el ecosistema

emprendedor asiático.

Fuente de información:

Page 25: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 811

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/10675-comunicado-conjunto14-1001

Crecen exportaciones agroalimentarias de México a laUnión Americana en el primer semestre (SAGARPA)

El 18 de octubre de 2014, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el Titular de la dependencia

participó en la inauguración de la Expo Produce Marketing Association Fresh Summit

2014. A continuación se presentan los detalles.

Con la participación de más de 150 productores de 25 estados de la República

Mexicana, el titular de la SAGARPA y el Subsecretario de Programas Regulatorios

del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (USDA)

inauguraron la Expo Produce Marketing Association Fresh Summit 2014, el evento

más grande de productos frescos en esa nación y uno de los mejores a nivel mundial.

El Titular de la SAGARPA aseveró que uno de los programas exitosos que maneja la

dependencia es el de estimular la participación de productores en las ferias más

importantes a nivel internacional y, en especial, la de pequeños productores

organizados de diferentes ramas productivas.

Esta feria de productos frescos, indicó, es un referente para México, con una

participación importante en la promoción y exportación de frutas y hortalizas hacia

Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, países europeos y asiáticos, subsector en

donde el Gobierno de la República enfoca sus acciones para potenciar su desarrollo.

Page 26: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

812 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Acompañado también por la Secretaria del Departamento de Alimentación y

Agricultura del Estado de California, el funcionario mexicano afirmó que están dadas

las condiciones para fortalecer las relaciones comerciales entre los dos países, y la

muestra está en que cada vez aumentan las exportaciones de productos mexicanos a

esa nación.

Precisó que de enero a junio de 2014, las exportaciones agroalimentarias de México a

Estados Unidos de Norteamérica fueron de 11 mil 697 millones de dólares, lo que

representa un incremento de 9% comparado con el mismo período del año pasado; la

balanza comercial registró un superávit de 1 mil 900 millones de dólares, detalló.

En el evento, el Subsecretario de Programas Regulatorios del USDA expresó que la

participación de México es cada vez más importante en este espacio, en número y

calidad, y la muestra está en que es el país que exhibe la mayor cantidad de productos,

lo que es un reflejo del posicionamiento de ambas naciones en el sector

agroalimentario.

Resaltó que hoy la relación entre México y Estados Unidos de Norteamérica es más

fuerte que nunca y que se intensifican acciones para avanzar con mayor oportunidad

en temas de logística comercial de productos agropecuarios, a través de un diálogo

permanente y de trabajo en equipo en relación con la sanidad e inocuidad, en

beneficio de los productores y consumidores de los dos países.

En PMA Fresh Summit 2014 participan 61 países. El 60% de los asistentes son

minoristas de frutas y vegetales frescos de todo el mundo. Ésta es la décimo novena

ocasión en la que productores mexicanos promocionan sus productos en un pabellón

—el más grande con 1 mil 200 metros cuadrados— que es visitado por alrededor de

21 mil personas, entre distribuidores, comercializadores y operadores de servicios.

Page 27: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 813

Cabe destacar que de las exportaciones agroalimentarias de México a Estados Unidos

de Norteamérica, un 50% son de frutas y hortalizas; de 2009 a 2013, el valor de las

exportaciones de hortalizas mexicanas se incrementó en 60 por ciento.

En el evento participaron el Presidente y la Vicepresidenta del PMA, los Directores en

Jefes de la Agencias de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Agropecuarios (ASERCA) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA), el Coordinador General de Asuntos Internacionales y

el Consejero Agropecuario de México en Estados Unidos de Norteamérica, entre

otros.

Fuente de información:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B815.aspxPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B813.aspxhttp://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B812.aspx

Asisten, por primera vez, agroempresariosmexicanos al Fine Food Australia 2014 (SE)

El 21 de octubre de 2014, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que asisten, por primera vez,

agroempresarios mexicanos al Fine Food Australia 2014. A continuación se presenta

la información.

La SAGARPA incentivó por primera vez la presencia de productores y

agroempresarios mexicanos en el Fine Food Australia 2014, evento considerado el

más importante de la industria de alimentos y bebidas de Oceanía.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales,

Page 28: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

814 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nueve productores y empresarios de Jalisco, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de

México y el Distrito Federal acudieron a este evento.

La feria tuvo lugar en la ciudad de Melbourne, Australia, y sirvió como plataforma

para promover productos mexicanos como tequila, mezcal, inulina, jarabe, azúcar,

conservas, aderezos, vinagre y productos procesados novedosos para aquel mercado,

como tostadas de nopal y frijoles refritos.

Los agroempresarios mexicanos respaldados por la SAGARPA obtuvieron ventas

inmediatas y a corto y mediano plazo por alrededor de 40.5 millones de pesos.

La Fine Food Australia 2014 reunió a 28 mil visitantes profesionales de más de

50 países, en su mayoría profesionales de la industria, compradores al menudeo,

supermercados, chefs, hoteleros, propietarios de restaurantes, importadores y

distribuidores.

En el marco de este encuentro, además de promover las exportaciones y los productos

agroalimentarios de México, los empresarios participantes tuvieron la oportunidad de

conocer las tendencias, gustos, precios y presentaciones que demanda el mercado

australiano.

Fuente de información:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B823.aspx

Firman protocolo para la exportación decarne de res mexicana a China (SAGARPA)

El 1º de octubre de 2014, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que funcionarios de la entidad y de la

Administración de Inspección y Cuarentena (AQSIQ, por sus siglas en inglés) de

Page 29: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 815

China firmaron el protocolo para la exportación de carne de res mexicana a ese país

asiático.

En el marco de la VI Reunión de la Comisión Binacional Permanente entre México y

China, realizada en nuestro país, los funcionarios consideraron que antes de que

concluya el 2014 la carne de res mexicana podría llegar a ese país asiático, con

beneficios económicos inmediatos para los productores e industriales.

Durante un encuentro realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el director

en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el director general adjunto de Cooperación

Internacional de AQSIQ, Han Jianping, firmaron el protocolo para la exportación de

carne de res mexicana a China.

Con el objetivo de implementar las medidas sanitarias y fitosanitarias, ambas partes se

comprometieron a mantener una comunicación frecuente y a continuar los trabajos

para firmar en meses próximos los protocolos para la entrada al mercado chino de

frutillas, tabaco y productos lácteos de origen mexicano.

Las delegaciones reconocieron los pasos sólidos que se han dado en los últimos años

para abrir un comercio bilateral que genere cada vez más confianza y entendimiento,

basado en las recomendaciones de organismos internacionales en materia de sanidad e

inocuidad agroalimentaria.

De acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y

Martínez, la firma de protocolos está orientada a fortalecer acuerdos de inspección y

certificación para impulsar y agilizar de manera segura el comercio de mercancías

agropecuarias.

Page 30: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

816 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cabe recordar que en la visita que realizó el director en jefe del SENASICA a las

oficinas del AQSIQ en la República Popular de China hace dos semanas, se refrendó

la amistad y el buen entendimiento que las dos organizaciones han desarrollado a lo

largo de más de seis años.

En la sesión del Grupo de Trabajo de Inspección y Cuarentena, ambos países

confirmaron su intención de firmar próximamente el Protocolo de Exportación de

frutillas (frambuesa y zarzamora) mexicanos a China; simultáneamente se firmará el

Protocolo para la comercialización en México de cítricos de China (naranja y

mandarina).

A fin de ampliar el análisis de riesgo de plagas, la parte mexicana entregó a AQSIQ el

borrador del Protocolo de Exportación de tabaco a China, como producto procesado;

se espera terminar pronto el análisis y habilitar la comercialización de este producto al

país asiático.

De igual manera, la AQSIQ informó que actualmente están en estudio las solicitudes

de tres nuevas plantas Tipo Inspección Federal (TIF) para exportar carne de cerdo a

China, las cuales beneficiarán a productores de los estados de Sonora, Yucatán y

Jalisco.

Asimismo, la parte china recibió los documentos de registro de cinco empresas de

lácteos mexicanos, con lo que inicia el proceso para obtener la autorización para

exportar. México enviará una invitación a China para, de ser posible, antes de que

termine el 2014 llevar a cabo la visita a las plantas.

La firma de los protocolos abre importantes oportunidades para los productores

mexicanos y permite avanzar en el esfuerzo de posicionar a México como potencia en

la exportación de agroalimentos.

Page 31: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 817

En la reunión participaron, por parte de México, el coordinador de Asuntos

Internacionales de la SAGARPA, y los Directores Generales de Sanidad Vegetal, y de

Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Fuente de información:http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B766.aspx

El Proyecto Etileno XXI reactivará la industriapetroquímica, agregando valor al gas suministradopor Pemex (Bancomext)

El 18 de septiembre de 2014, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

informó que el Director de General de la Institución aseveró que el proyecto Etileno

XXI es de gran importancia para México, no sólo por el impulso a la industria

petroquímica del país, sino por la generación de empleos y la significativa sustitución

de importaciones y su efecto en la balanza comercial. A continuación se presentan los

detalles.

El Director de General visitó el Proyecto Etileno XXI, del cual Bancomext participa

como estructurador en un crédito sindicado, cuyo monto de inversión total es de 4 mil

441 millones de dólares a favor de Braskem Idesa, S.A.P.I.

La participación de Bancomext en este magno proyecto se da a través de un crédito

hasta por 120 millones de dólares.

Bancomext y 17 bancos más, entre los que se encuentran los bancos de desarrollo, el

Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil, SACE de Italia, EDC de Canadá,

Page 32: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

818 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IFC del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

participan en la conformación del paquete de financiamiento.

Etileno XXI consiste en el desarrollo, diseño, financiamiento, construcción, operación

y mantenimiento de un cracker de etano y tres plantas de polietileno que están siendo

instaladas en Coatzacoalcos, Veracruz. Al 18 de septiembre de 2014, el proyecto tiene

ya un grado de avance del 60% y se espera concluir el 30 de septiembre de 2015.

Al realizar un recorrido por las instalaciones, el funcionario de Bancomext aseveró

que “Etileno XXI es un proyecto de gran importancia para México, no sólo por el

impulso a la industria petroquímica del país, sino también por la generación de

empleos y la significativa sustitución de importaciones y su efecto en la balanza

comercial”.

El proyecto permitirá a México sustituir importaciones de polietileno de alta y baja

densidad, en el orden de 1 mil 500 millones de dólares anuales, convirtiendo al país

en un productor con estándares internacionales, lo cual permitirá exportar parte de su

producción y generar beneficios que se proyectarán en la balanza comercial. Además,

se reactivará la industria petroquímica en México, agregando valor al gas natural

suministrado por Pemex.

Este proyecto también es un importante generador de empleos, ya que se crearán 8

mil puestos de trabajo durante la etapa de construcción y 3 mil durante la operación,

de los cuales 500 serán directos y 2 mil 500 indirectos.

La construcción de las tres plantas en Coatzacoalcos, Veracruz, significa la inversión

más grande en petroquímica desarrollada en Norteamérica en los últimos 10 años, es

el proyecto más grande en ejecución en América Latina y la inversión más grande

para una empresa brasileña en México.

Page 33: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 819

Durante la gira de trabajo que realiza por el sur del estado de Veracruz, el Director

General de Bancomext, también visitó las instalaciones de la Autoridad Portuaria

Integral (API), en donde conoció de algunos proyectos de expansión del Puerto de

Coatzacoalcos.

Con acciones complejas de ingeniería financiera, Bancomext contribuye al

crecimiento y desarrollo de un México más fuerte, al que ha convocado el gobierno

del Presidente de la República.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2014/09/28.-Comunicado-Etileno-XXI.pdf

Suman esfuerzos a fin de prestar ayudapara la facilitación del comercio (OMC)

El 10 de octubre de 2014, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Grupo

del Banco Mundial (BM) acordado aumentar su cooperación con el objetivo de asistir

a los países en desarrollo y a los países menos adelantados a utilizar mejor los

programas de facilitación del comercio, lo que a su vez puede ayudar a esos países a

cumplir objetivos de alivio de la pobreza y de desarrollo nacional. A continuación se

presentan los detalles.

El comercio es esencial para impulsar el crecimiento en el mundo en desarrollo, sobre todo en África

El Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio acordaron

aumentar la cooperación para ayudar a los países en desarrollo y menos adelantados a

aprovechar mejor los programas de facilitación del comercio que pueden servir para

que los países reduzcan los costos del comercio y participen más plenamente en la

economía mundial.

Page 34: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

820 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La facilitación del comercio tiene por objeto reducir los obstáculos que afrontan en la

actualidad los países en desarrollo para que la circulación de mercancías sea rápida y

rentable, al aumentar la eficacia de los puertos, mejorar los entornos aduanero y

normativo y modernizar las infraestructuras con el fin de aumentar las exportaciones

comerciales.

“El comercio es un componente fundamental para erradicar la pobreza y fomentar una

prosperidad compartida, y nos complace colaborar con nuestros asociados de la OMC

y otras organizaciones para alcanzar juntos esos objetivos”, aseveró el Presidente del

Grupo del Banco Mundial.

“Los estudios que hemos realizado indican que los países de África pierden

oportunidades por valor de miles de millones de dólares en ingresos de exportación

adicionales debido a los obstáculos al comercio existentes. La facilitación del

comercio fue uno de los elementos importantes del resultado de la Conferencia

Ministerial de Bali, y seguimos plenamente comprometidos a apoyar la aplicación del

acuerdo alcanzado en Bali, ya que tenemos presentes los beneficios que la reducción

de los costos del comercio supone para el desarrollo”, añadió.

En julio, la OMC puso en marcha su “Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación

del Comercio”, para velar que ningún país se quede atrás y para que todos los países

tengan acceso a la ayuda que necesiten. El Mecanismo, concebido como red de

seguridad para los países en desarrollo que no están en condiciones de obtener apoyo

de la comunidad del desarrollo, se podrá utilizar para ayudar a esos países a poner en

aplicación las disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, convenido

por todos los Miembros en el marco de las reuniones que celebraron en Bali en

diciembre de 2013.

La OMC colaborará estrechamente con organizaciones asociadas, entre ellas el Grupo

del Banco Mundial, para encontrar fuentes de financiación y ayuda.

Page 35: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 821

“Tengo el placer de anunciar el fortalecimiento de la asociación entre el Grupo del

Banco Mundial y la OMC. Gracias a nuestros esfuerzos coordinados los países en

desarrollo podrán obtener el apoyo que necesitan para hacer frente a los obstáculos y

los elevados costos que tanto influyen en la competitividad de los comerciantes en

muchos de esos países. Nuestras dos organizaciones, en estrecha colaboración con

todos nuestros asociados para el desarrollo, apoyarán las reformas en materia de

facilitación del comercio, que tan importantes son para reducir los costos del

comercio, luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo”, manifestó el Director

General de la OMC.

Los altos funcionario de la OMC y del BM examinarán estas cuestiones, así como

otras cuestiones relacionadas con el comercio en un importante seminario que tendrá

lugar el 10 de octubre de 2014 en el Banco Mundial de las 16 a las 17 horas local.

En junio, el Grupo del Banco Mundial anunció un nuevo Programa de apoyo a la

facilitación del comercio destinado a ayudar a los países en desarrollo a poner en

aplicación el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. El Grupo del

Banco Mundial, que es el mayor proveedor de asistencia relacionada con el comercio

del mundo, es también un importante asociado en esta iniciativa. El apoyo que presta

el Banco en esta esfera se cifra en más de 13 mil 200 millones de dólares, en

donaciones y financiación, y la mitad se destina principalmente a la facilitación del

comercio.

El anuncio del día de hoy confirma que las dos organizaciones trabajarán codo con

codo para lograr que la asistencia llegue a todo el que la necesite, de conformidad con

las disposiciones del “Acuerdo sobre Facilitación del Comercio”.

El Director General de la OMV y el Presidente del BM acordaron que sus

organizaciones elaborarán el año próximo un estudio conjunto del Grupo del Banco

Page 36: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

822 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mundial y la OMC sobre la función del comercio en la erradicación de la pobreza

extrema y el fomento de una prosperidad compartida.

Fuente de información:http://www.wto.org/spanish/news_s/pres14_s/pr725_s.htm

Panorama de la Inserción Internacionalde América Latina y el Caribe (CEPAL)

El 8 de octubre de 2014, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

publicó el documento “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el

Caribe. Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”,

del que a continuación se incluye la Presentación, la Síntesis y las Conclusiones de

cada Capítulo.

Presentación

La edición 2014 del “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el

Caribe”, “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”,

se divide en cuatro capítulos.

En el primer Capítulo se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y

sus repercusiones en el comercio mundial y regional. Durante el primer semestre de

este año, se esperaba que el crecimiento del producto mundial en 2014 fuera

claramente superior al de 2013. Sin embargo, sucesivas correcciones a la baja de las

proyecciones conducen a estimar que esta tasa oscilaría alrededor del mismo nivel de

2013 (2.2%) o lo superaría solo en forma marginal. Se revisa la evolución de las

economías de los países desarrollados, examinando en particular las dificultades en la

zona del euro y los límites que ello impone al dinamismo de la economía mundial. El

crecimiento de los países en desarrollo en su conjunto se mantendría en un nivel

similar al de 2013, en torno al 4.7%. Esta expansión está liderada por el desempeño de

Page 37: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 823

Asia oriental y meridional, donde China y la India crecerían alrededor de un 7 y un

5%, respectivamente.

De manera similar, se estima que en 2014, la expansión del comercio mundial de

bienes y servicios sea inferior al 4% previsto durante el primer semestre. Al igual que

en 2013, el volumen del comercio mundial de bienes crecería menos que la economía

mundial. Este patrón contrasta con el que se observaba antes de la crisis económica

mundial de 2008 y 2009, cuando las exportaciones crecían al doble del producto

mundial.

Se espera que en 2014 las exportaciones regionales crezcan solo marginalmente, con

un aumento de alrededor de un 0.8% en términos de valor, después de haber sufrido

una leve contracción en 2013. Por su parte, el valor de las importaciones regionales se

reduciría un 0.6%. El débil desempeño del comercio exterior regional se debe sobre

todo a la disminución del comercio intrarregional y al bajo dinamismo de la demanda

externa de algunos de sus principales mercados, en particular la Unión Europea. A

ello se suma la caída de los precios de diversos productos básicos de exportación,

principalmente los metales, y la reducción de los volúmenes exportados de algunos

productos básicos y manufactureros.

En el segundo Capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y

el Caribe en las cadenas internacionales de valor. Se confirma que la región, con la

excepción de México y Centroamérica, tiene una inserción limitada en las tres

grandes cadenas de valor regionales de América del Norte, Europa y Asia. La región

no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas

cadenas, ni es importador relevante de bienes intermedios originados en los países que

las integran. En cambio, México se destaca por el peso significativo de sus productos

de tecnología media en las exportaciones de bienes intermedios a sus socios del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, la relación

Page 38: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

824 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de México con sus contrapartes del Norte se sustenta principalmente en la exportación

de bienes finales producidos a partir de insumos importados, con escasa incorporación

de valor nacional.

En este Capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales

relativos al aporte que representa la participación en las cadenas de valor para el

cambio estructural con mayor inclusión. El primer aspecto incluye la distribución del

poder en una cadena (o gobernanza), la innovación y el escalamiento en las cadenas.

Sobre la base de varios estudios de caso, se concluye que existe una necesidad de

mejorar las capacidades de la región en materia de innovación de procesos y

productos. Una segunda dimensión de las cadenas de valor es la participación de

pequeñas y medianas empresas (pymes), que es clave para promover la inclusión. Sin

embargo, los estudios de caso en el sector primario muestran la precaria

competitividad de muchas pymes, lo que amenaza su entrada y permanencia en las

cadenas de valor. La tercera dimensión se refiere al acceso al financiamiento de las

pymes que participan en cadenas de valor. Se documenta que dos de los principales

desafíos para esas empresas son la complejidad de los trámites para solicitar créditos

y el requisito de contar con garantías.

En el Capítulo tres se identifican diversos ámbitos en que la integración y la

cooperación regionales pueden contribuir a fortalecer la integración productiva entre

las economías de América Latina y el Caribe. Se concluye que las posibilidades de

diversificar la estructura productiva y exportadora de la región están estrechamente

ligadas a las perspectivas de su proceso de integración. En efecto, el comercio

intrarregional se caracteriza por ser más diversificado e intensivo en manufacturas,

tener un mayor contenido tecnológico, resultar más accesible para las pymes y, por

ende, crear relativamente más empleo que el comercio con otras regiones. Se trata,

por tanto, de un eslabón crucial no solo para la integración productiva regional, sino

Page 39: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 825

también para los avances nacionales en las estrategias de cambio estructural para la

igualdad.

Del análisis efectuado se desprenden dos desafíos centrales para avanzar hacia una

mayor integración productiva regional. El primero es garantizar el pleno acceso de las

empresas establecidas en la región al mercado ampliado, fundamento básico de todo

proyecto de integración económica. El segundo es lograr la coordinación de las

políticas industriales nacionales en un marco regional o subregional. Ambos desafíos

están estrechamente ligados en el sentido de que una estrategia orientada a la

promoción de las cadenas regionales y subregionales de valor, para ser exitosa,

requiere un estrecho alineamiento entre la política industrial y la comercial.

Finalmente, en el cuarto Capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y

extrarregionales de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM),

considerando la necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito

productivo mediante el aprovechamiento de vínculos más allá de los meramente

comerciales. Para ello se realiza un análisis de las relaciones de complementariedad

comercial y productiva entre los países miembros de la agrupación. Se abordan las

particularidades que caracterizan a los países del Caribe, como las restricciones

geográficas derivadas de la insularidad y la reducida escala, que dan origen a una gran

heterogeneidad entre ellos. Se estudia asimismo cómo estas condiciones aumentan el

costo de la integración. También se pasa revista a las diferencias existentes entre

países en materia de ingresos, población y estructura productiva y exportadora, en el

contexto de una marcada vulnerabilidad macroeconómica.

Se concluye que los países del Caribe necesitan abordar las rigideces estructurales que

impiden la transformación de sus estructuras productivas y de exportación. Las

mayores dificultades en este ámbito se encuentran en la necesidad de lograr una plena

interconexión, la facilitación del comercio y el máximo aprovechamiento de la

Page 40: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

826 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tecnología para la integración de la producción entre los países de la Comunidad del

Caribe. Por otra parte, la integración comercial y la cooperación para el desarrollo en

la CARICOM deben ampliarse al Gran Caribe, especialmente hacia Cuba, la

República Dominicana y Centroamérica.

Síntesis

A. Repercusiones negativas de la coyuntura internacional en el comercio de América Latina

Las perspectivas de la economía mundial para 2014 han venido empeorando en el

transcurso de este año, lo que se traduciría en una desaceleración del comercio de

América Latina y el Caribe. En particular, se prevé que el crecimiento económico de

los países desarrollados no mostraría una mejora respecto de 2013, como estaba

previsto durante el primer semestre. En especial en la zona del euro, el estancamiento

de las economías de Alemania y Francia condujo a una revisión a la baja de las

proyecciones de crecimiento, a menos del 1%. De acuerdo con algunos datos

preliminares del segundo semestre, varios países de la zona del euro rondarían

peligrosamente una nueva recesión. En tanto, en Japón, la anticipación del consumo

ante el impuesto al consumo que se implementó en abril contribuyó a un crecimiento

excepcional en el primer trimestre y luego a una drástica caída de la actividad

económica, explicada por un debilitamiento del mismo consumo. Se prevé una leve

recuperación durante el resto del año y se estima que el crecimiento de la economía de

Japón será de alrededor del 1% en 2014. La economía de los Estados Unidos de

Norteamérica presentó una caída en el primer trimestre y luego una recuperación a

partir del segundo trimestre. En suma, se estima que el crecimiento mundial en 2014

será menor que lo proyectado en julio y más cercano a la tasa de 2013 (véase el

cuadro siguiente).

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2010-2013 Y PROYECCIONES PARA 2014 Y 2015, A JULIO DE 2014

Page 41: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 827

-En porcentajes-2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mundo 4.0 2.8 2.3 2.2 2.8 3.2Países desarrollados 2.6 1.5 1.3 1.1 2.0 2.4Estados Unidos de Norteamérica 2.4 1.8 2.8 1.9 2.5 3.2Zona del euro 2.1 1.6 -0.7 -0.4 1.2 1.6Japón 4.5 -0.6 1.4 1.5 1.4 0.9Países en desarrollo 7.7 5.9 4.7 4.6 4.7 5.1China 10.3 9.3 7.7 7.7 7.3 7.1India 9.6 7.3 4.7 4.8 5.0 5.5América Latina y el Caribe 6.0 4.4 3.0 2.7 2.6 3.4FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, “Situación y Perspectiva de la Economía Mundial: Revisión a mediados de 2014”, Nueva York, 2014.

El crecimiento de los países en desarrollo en su conjunto se mantendrá en un nivel

similar al de 2013, de alrededor del 4.7%. Esta expansión está liderada por el

crecimiento de Asia oriental y meridional, donde China y la India crecerían alrededor

de un 7 y un 5%, respectivamente. Sin embargo, al igual que en los países

desarrollados, las perspectivas de crecimiento de este grupo de países se han

debilitado. Por un lado, el hecho de que la demanda de los países desarrollados sea

débil frena las exportaciones de los países en desarrollo. Por otro, se estima que éstos

ya podrían estar creciendo cerca de su potencial, mientras las condiciones financieras

internacionales se van deteriorando y los precios de los productos básicos se están

estabilizando, con la excepción del petróleo. La leve desaceleración del crecimiento

de China, en conjunto con el objetivo de sus autoridades de reorientar su modelo de

desarrollo desde las inversiones y las exportaciones hacia el consumo, disminuiría su

demanda de productos primarios procedentes del resto de las economías emergentes.

El menor dinamismo en ciertos países emergentes se explica también por factores

internos, como la disminución de los estímulos macroeconómicos, restricciones de

oferta, reformas estructurales en proceso y situaciones políticas complejas. Un factor

externo adicional que podría debilitar el crecimiento de los países emergentes a partir

del segundo semestre de 2015 es el alza prevista de la tasa de interés monetaria por

parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Esta mayor tasa,

Page 42: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

828 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

junto con un aumento de las tasas de largo plazo, podría encarecer el acceso de los

países emergentes a los flujos de capital. Entre estos países, los que podrían verse más

afectados por eventos externos adversos son aquellos que tienen mayores déficit en su

cuenta corriente y aquellos cuyas exportaciones se dirigen en una proporción

importante a China. Según estos criterios, Brasil, la India, Indonesia y Turquía serían

algunos de los países más vulnerables.

Estas tendencias más pesimistas en el panorama mundial observadas en el transcurso

del año se tradujeron en que la Organización Mundial del Comercio (OMC) revisara a

la baja la proyección del crecimiento del volumen del comercio mundial para 2014,

del 4.6% en abril al 3.1% en septiembre2. Esta cifra representa una leve alza respecto

de las tasas del 2.1 y el 2.3% registradas en 2013 y 2012, respectivamente. No

obstante, este desempeño de los últimos tres años es muy inferior a los niveles del

período anterior a la crisis, cuando el aumento de las exportaciones duplicaba la

expansión del producto mundial. Además, estas tasas equivalen a menos de la mitad

del crecimiento promedio del comercio mundial en los 20 años previos a la crisis

financiera (6.0%). Asimismo, el volumen del comercio de bienes creció menos que la

economía mundial en 2013. En términos de valor, el comercio mundial aumentó

incluso menos que en volumen, como consecuencia de una reducción de los precios

de las exportaciones. El débil desempeño del comercio mundial en 2013 se puede

atribuir sobre todo a un estancamiento de la demanda de importaciones de los países

desarrollados, que fue parcialmente compensado por un moderado aumento de dicha

demanda en los países en desarrollo. La disminución corresponde principalmente a la

zona del euro, donde las importaciones cayeron casi un 1%, como consecuencia de la

recesión.

2 Véase OMC, “La OMC reduce sus previsiones después del bajo crecimiento que ha experimentado el comercio en el primer semestre de 2014”, Comunicado de prensa, 23 de septiembre de 2014 [en línea] http://www.wto.org/spanish/news_s/pres14_s/pr722_s.htm.

Page 43: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 829

Después de la crisis económica de 2008, se puede observar una notoria reducción de

la relación entre el ritmo de crecimiento de las exportaciones mundiales y el ritmo de

crecimiento del producto mundial (véase el cuadro siguiente). Por otra parte, las

exportaciones de los países en desarrollo a los países desarrollados (exportaciones

Norte-Sur) disminuyeron en 2013 (véase el cuadro: Evolución del comercio mundial

entre grandes agrupaciones de países, 2010-2013).

RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL Y DEL PRODUCTO MUNDIAL

-Tasas de crecimiento medio anual en porcentajes y su relación-Crecimiento del volumen

de las exportaciones mundiales

(A)

Crecimiento del PIB mundial real

(B)

Exportaciones/PIB(A/B)

Década de 1960 7.5 4.1 1.8Década de 1970 9.0 5.6 1.6Década de 1980 5.1 4.1 1.2Década de 1990 4.4 3.3 1.32001-2008 6.0 3.0 2.02011-2014 2.5 2.2 1.2

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y proyecciones de las Naciones Unidas para 2014.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL ENTRE GRANDES

Page 44: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

830 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AGRUPACIONES DE PAÍSESa/, 2010-2013-Tasas de crecimiento anuales en porcentajes-

Norte-Norte Norte-Sur Sur-Sur Sur-Norte Mundo2010 12.3 25.7 36.3 28.1 22.52011 15.2 18.6 32.5 21.4 21.02012 -4.6 0.8 12.0 17.7 4.82013b/ 3.0 3.1 3.9 -0.4 2.6

a/ En el grupo de los países del Norte se incluye a Australia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Nueva Zelandia y los países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC); en el grupo de los países del Sur se incluye a los países de África, América Latina y el Caribe, la Comunidad de Estados Independientes, el Oriente Medio y los países en desarrollo de Asia.

b/ La información no disponible de 2013 fue completada con estadísticas espejo para un conjunto de economías que representan el 9.7% del total mundial: Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Irán, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela (República Bolivariana de), entre otras. Cifras de COMTRADE al 8 de septiembre de 2014.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Las negociaciones comerciales multilaterales están básicamente estancadas. La

Novena Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Bali (Indonesia), en

diciembre de 2013, tuvo lugar en un contexto difícil para el sistema multilateral de

comercio, marcado por el prolongado estancamiento de la Ronda de Doha. Sin

embargo, en dicha reunión se logró un consenso en torno al denominado “Paquete de

Bali”, que consiste en un conjunto de acuerdos, sobre todo en los ámbitos de

facilitación del comercio, agricultura y desarrollo. Estos acuerdos constituyen el

resultado más tangible que ha tenido la OMC como foro de negociación desde el

inicio de la Ronda de Doha, en 2001. No obstante, los miembros de la OMC no

lograron aprobar el protocolo sobre la facilitación del comercio dentro del plazo que

se había fijado en Bali (31 de julio de 2014), debido a la oposición de la India. Como

consecuencia, la entrada en vigor del paquete de Bali está actualmente en suspenso.

Las consultas para desbloquear esta situación se reanudaron en septiembre de 2014.

Las negociaciones plurilaterales iniciadas en forma más reciente reflejan el interés de

una parte de los miembros de la OMC por explorar opciones que permitan superar los

bloqueos que afectan a la Ronda de Doha desde hace varios años. En marzo de 2014,

Page 45: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 831

se cumplieron cuatro años desde el comienzo de las negociaciones del Acuerdo de

Asociación Transpacífico (TPP). En un principio, se esperaba concluir las

negociaciones en dos años, pero la incorporación al proceso de nuevos países

(Canadá, México y, en especial, Japón), sumada a la complejidad de los temas

tratados, ha redundado en que este plazo se haya extendido.

En junio de 2014 se cumplió un año desde el inicio de las negociaciones del Acuerdo

Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). Este proceso apunta a crear un área

de libre comercio entre los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.

Dado que los aranceles aplicables al comercio entre ambas partes no exceden un

rango que comprende del 2 al 3% para la mayoría de los bienes, el objetivo principal

del TTIP es reducir las barreras no arancelarias al comercio bilateral y conseguir una

mayor armonización o compatibilidad entre las diversas regulaciones en vigor en

ambas partes.

Las negociaciones para el establecimiento de la Asociación Económica Integral

Regional (RCEP), iniciadas formalmente en 2012, incluyen a los diez Estados

miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), así como a

Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y República de Corea. La Asociación

Económica Integral Regional es la culminación de los esfuerzos de la ASEAN para

lograr un espacio económico integrado de mayor tamaño entre los países

mencionados, a través de la creación de una zona de libre comercio. Este proceso es

de una gran importancia potencial, por cuanto incorpora a todos los principales

actores de la denominada “fábrica Asia”. Se espera que las negociaciones concluyan a

fines de 2015.

Durante el primer semestre de 2014, el valor de las exportaciones de bienes de

América Latina y el Caribe registró una disminución del 0.3% en comparación con el

mismo período de 2013. Esta variación es resultado de un aumento del volumen

Page 46: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

832 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

exportado del 5.2% y una caída de los precios del 5.5%. De manera similar, el valor

de las importaciones de la región bajó un 0.6%, debido a un aumento del volumen del

2.2%, que fue contrarrestado por una reducción de los precios del 2.8%. La caída de

los precios de las exportaciones afectó en forma generalizada a todas las subregiones,

y en particular a la Comunidad Andina.

Las exportaciones que más se resintieron en términos de valor en el primer semestre

de 2014 fueron las dirigidas a la propia región, a Asia (sin incluir China) y a la Unión

Europea, que disminuyeron un 5.7%, un 1.3% y un 0.5%, respectivamente, en

relación con el mismo período de 2013. Las exportaciones de la región a China y a los

Estados Unidos de Norteamérica fueron las que registraron un mayor crecimiento. Por

su parte, las importaciones de bienes que más se redujeron fueron también las

procedentes de la propia región y de la Unión Europea. Las importaciones

provenientes de China continuaron creciendo, a una tasa superior al 6 por ciento.

Para todo el año 2014, se proyecta una modesta tasa de crecimiento de las

exportaciones de la región del 0.8% y una disminución de las importaciones del 0.6%.

Por tercer año consecutivo, el valor de las exportaciones registraría una tasa de

crecimiento reducida, debido principalmente al bajo dinamismo de la demanda

externa de la propia región y de la Unión Europea. Otros factores que explican este

comportamiento son la caída de los precios de un conjunto importante de productos

básicos de la canasta exportadora de la región, sobre todo mineros, y una reducción de

los volúmenes exportados de algunos de los productos básicos y de los productos

manufactureros de mayor relevancia regional.

Page 47: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 833

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN INTERANUAL DEL COMERCIO EXTERIOR EN PRECIOS Y VOLUMEN, ENERO A JUNIO DE 2014

-En porcentajes-

A. Exportaciones

Page 48: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

834 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

-15 -10 -5 0 5 10 15

América Latinay el Caribe

América del Sur

Mercosur

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

-5.5

-5.8

-5.4

-9.9

-1.1

4.1

-4.0

5.2

2.9

3.1

7.3

1.3

-2.4

8.2

Precio Volumen

B. Importaciones

-15 -10 -5 0 5 10 15

América Latinay el Caribe

América del Sur

Mercosur

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

-2.8

-1.2

-4.0

-6.1

-0.3

-3.7

-0.9

2.2

-2.4

-0.5

8.6

-8.5

6.0

2.3

Precio Volumen

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.

B. Participación y escalamiento en cadenas globales de valor

Page 49: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 835

Tras un análisis de la actual coyuntura internacional, se presenta una mirada más

estructural sobre la forma en que la región participa en el comercio mundial. En

concreto, se estudia su participación en cadenas de valor, con un énfasis en las

cadenas intrarregionales. Una evaluación global con datos del comercio internacional

de bienes intermedios confirma que la región, con la excepción de México y

Centroamérica, tiene una inserción limitada en las tres cadenas de valor llamadas

“fábrica América del Norte”, “fábrica Europa” y “fábrica Asia”. De hecho, la región

no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas

cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios

originados en los países que las integran. México, en cambio, se destaca por el peso

relevante que tienen los productos de tecnología media en las exportaciones de bienes

intermedios a sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN); no obstante, la inserción del país en la “fábrica América del Norte” se

sustenta principalmente en la exportación de bienes finales producidos a partir de

insumos importados, con escasa incorporación de valor nacional.

Una primera aproximación al análisis de las cadenas de valor de la región,

combinando datos de comercio bilateral con información de matrices de insumo-

producto, permite vincular los productos exportados por cada país con los insumos

importados potencialmente utilizados en su producción. Este análisis muestra

diferencias significativas entre la Comunidad Andina y el Mercado Común

Centroamericano (MCCA) en las industrias de textiles y confecciones, aunque una

característica común es el bajo nivel de encadenamiento dentro de cada agrupación.

Aunque las exportaciones de los principales productores andinos se incrementaron

marcadamente en los últimos años, estos bienes no tienen un peso importante en las

canastas exportadoras de estos países, como ocurre en el MCCA.

Otra diferencia significativa entre las industrias de textiles y confecciones de ambos

bloques subregionales es el destino de las ventas. Tanto Perú como Colombia

Page 50: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

836 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

muestran una gran concentración de estas exportaciones en los países de América del

Sur ajenos al bloque, y una caída significativa del peso de los Estados Unidos de

Norteamérica (véase la gráfica siguiente, sección A.). Otro destino relevante para

Colombia es la propia Comunidad Andina, que aumentó de manera considerable su

participación respecto del año 2000. El Salvador y Guatemala, en cambio, muestran

un fuerte aumento del peso del mercado estadounidense como destino de sus ventas

de textiles y confecciones y una acentuada caída de la participación del MCCA

(siguiente gráfica, sección B.).

COMUNIDAD ANDINA Y MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA): EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES SEGÚN MERCADO

DE DESTINO, 2000 Y 2012

Page 51: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 837

-En porcentajes del total de exportaciones de textiles y confecciones de cada país-

A. Comunidad Andina

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012

28

4 7

24

52 54

511

18

80

41

49

2022

11

46

43

6

44

22 19 6

62

31

Comunidad Andina Resto de América Latina y el CaribeTLCAN sin México Unión EuropeaASEAN+3 Resto del Mundo

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Bolivia (Est. Plur. de) Colombia Ecuador Perú

a/

B. MCCA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012

6 6

56

17

52

15 17

40

4

62

2 6

7

2

8

4 3

3

38

8

91

61

36

80

37

79 78

5449

22

MCCA Resto de América Latina y el CaribeTLCAN sin México Unión EuropeaASEAN+3 Resto del Mundo

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

a/

a/ Asociación de Naciones del Asia Sudoriental más China, Japón y la República de Corea.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Page 52: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

838 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El análisis de las importaciones de insumos asociados a los productos textiles y las

confecciones exportados por los países de la Comunidad Andina y el MCCA

evidencia el bajo grado de integración productiva existente en esta industria dentro de

ambos bloques. En los dos casos, la mayor parte de estos insumos provienen de fuera

de la región, aunque hay diferencias entre los dos bloques. Para Colombia y Perú —

los mayores compradores de insumos textiles importados en el bloque andino—, los

principales proveedores en 2012 fueron los países asiáticos (ASEAN+3 y la India,

este último incluido en “Resto del mundo” en las gráficas), que incrementaron

considerablemente su participación respecto de 2000 (véase la gráfica siguiente,

sección A.). En el caso del MCCA, El Salvador muestra una fuerte concentración de

sus importaciones de insumos textiles en los Estados Unidos de Norteamérica,

mientras que para Guatemala el principal origen de estos insumos son los países

asiáticos (véase la gráfica siguiente, sección B.). Si bien para Bolivia (Estado

Plurinacional de) y Ecuador en la Comunidad Andina y para Honduras y Nicaragua

en el MCCA los socios del bloque subregional tienen un peso significativo como

proveedores de insumos textiles, el hecho de que estos países no sean exportadores

relevantes de productos textiles y confecciones —ni importen montos significativos

de insumos— hace que sus encadenamientos hacia atrás en sus respectivos bloques no

resulten importantes.

Page 53: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 839

COMUNIDAD ANDINA Y MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA): IMPORTACIONES DE INSUMOS TEXTILES SEGÚN MERCADO

DE ORIGEN, 2000 y 2012-En porcentajes del total de importaciones de insumos textiles de cada país-

A. Comunidad Andina

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012

24 208 8

3140

136

3227

2212

1711

16

10

9

3

23

12

3014

24

22

21 4514

38

1026

34

38

133

23 24

7 5 820

Comunidad Andina Resto de América Latina y el CaribeTLCAN sin México Unión EuropeaASEAN+3 Resto del Mundo

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Bolivia (Est. Plur. de) Colombia Ecuador Perú

a/

B. MCCA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012 2000 2012

10 14 15 15 169

1826

37 3314

28

112

30

6

19

17

15

6

57

40

5763

39

29

4521

29

9

11 115 16

4

39

8

24

10

39

4 28 3 6

169 9 6 10

MCCA Resto de América Latina y el CaribeTLCAN sin México Unión EuropeaASEAN+3 Resto del Mundo

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

a/

a/ Asociación de Naciones del Asia Sudoriental más China, Japón y la República de

Page 54: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

840 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Corea.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base

de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Como complemento del análisis cuantitativo anterior, se sintetizan varios casos de

estudio que demuestran la gestación de cadenas de valor dentro de la región. Existen

tres aspectos centrales de la participación de los países en dichas cadenas, que afectan

el impacto que esa participación tiene en el cambio estructural, la heterogeneidad

entre empresas de distintos tamaños, la productividad y la generación de empleo

productivo. Las tres dimensiones analizadas son: i) el eslabón específico de la cadena

donde participa la empresa, el sector o el país, la gobernanza de la cadena y el

potencial para escalar a eslabones de mayor valor agregado; ii) el grado y la forma de

participación de pequeñas y medianas empresas (pymes), y iii) las facilidades que

ofrece el sistema financiero para la participación en cadenas de valor, en particular de

las pymes. Estos tres aspectos determinan en gran medida si la presencia en las

cadenas regionales o mundiales de valor tiene un impacto positivo, neutro o negativo

en el desarrollo del aparato productivo.

La gobernanza hace referencia principalmente a los miembros de la cadena que

ejercen el mayor poder e influencia y al sistema de incentivos, mientras que el

escalamiento en las cadenas muestra las posibilidades para moverse hacia eslabones

con mayor valor agregado por medio de innovaciones de proceso o de productos. Esta

primera dimensión se aborda mediante una metodología de diagnóstico, que consiste

en la elaboración de un mapa de los agentes participantes en la cadena y su

gobernanza, la identificación de los cuellos de botella que obstaculizan el incremento

de valor agregado mediante la innovación, el estudio de las mejores prácticas

internacionales y la formulación de estrategias de solución. Dicha metodología se

aplica al estudio de cuatro cadenas centroamericanas: las de camarón de cultivo y de

Page 55: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 841

ropa deportiva de El Salvador y las de hortalizas no tradicionales y de productos

maderables de Guatemala.

Dos casos adicionales interesantes de escalamiento a eslabones de mayor valor

agregado son los servicios empresariales globales en Costa Rica y los servicios

farmacéuticos en México. Costa Rica ha sido uno de los países preferidos en la región

por las empresas multinacionales para instalar sucursales que prestan distintos tipos

de servicios internacionales. La entrada de Costa Rica en esta cadena fue la tercera

fase de una estrategia basada en la atracción de filiales de empresas multinacionales,

que comercian desde productos agrícolas hasta prendas de vestir, pasando por

productos electrónicos, dispositivos médicos y servicios internacionales. El número

de empresas multinacionales que operan en estos sectores en el país ha crecido y su

contribución al PIB llega a casi el 6%. Costa Rica ha escalado en la cadena de

servicios empresariales prestando servicios de creciente complejidad. Gracias al

incremento de las capacidades y el aprendizaje de los trabajadores locales, las tareas

simples como las de centros de llamadas (callcenters) han sido transferidas a otros

países latinoamericanos, siendo sustituidas por otras de mayor valor agregado.

Otro ejemplo de escalamiento en el sector de los servicios es el caso de México en lo

que respecta a los servicios altamente intensivos en conocimiento asociados a la

industria farmacéutica. En este país se ha registrado un crecimiento acelerado de la

inversión en investigación clínica en la última década. La experiencia mexicana

muestra que el marco regulatorio es un factor determinante para establecer una

industria de servicios de deslocalización sostenible y formar parte de cadenas de valor

de industrias avanzadas, como la farmacéutica.

Un segundo aspecto que afecta el impacto de la participación en cadenas de valor

sobre el cambio estructural con igualdad es la participación de pymes. La presencia de

estas empresas en cadenas conlleva varios beneficios potenciales, como la

Page 56: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

842 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

transferencia tecnológica, el acceso a un mercado más amplio y el aumento de la

productividad. No obstante, la inserción en cadenas de valor también implica riesgos

para las pymes. Frente a las grandes empresas líderes de las cadenas, su capacidad de

negociación para ganar un margen razonable y retener una parte del valor agregado

generado en la cadena es limitada. Dos cadenas de valor internacionales en el sector

agrícola que tienen una participación significativa de pymes son el sector de los

lácteos en Costa Rica y el sector del cacao en Ecuador.

La cadena de valor de lácteos de Costa Rica presenta una alta integración de las

pymes. Existen varias agrupaciones de productores y al menos cinco empresas

grandes que se dedican al procesamiento y la comercialización de leche. Un actor

central es la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, que controla cerca del

80% del acopio de leche a nivel nacional. La Ley de Asociaciones Cooperativas de

Costa Rica y los beneficios fiscales que tienen las cooperativas en el país dan lugar a

que esta empresa y otras cooperativas más pequeñas paguen mejores precios a los

productores, hecho que promueve la producción y la asociatividad. Además, las

empresas costarricenses han conseguido mantener su competitividad a pesar de los

costos adicionales que les originan las medidas ambientales, pues han logrado

diferenciar su producto justamente por su desempeño ambiental, elemento muy

importante en el mercado internacional. Esta competitividad se ha traducido en que

Costa Rica sea el mayor exportador de leche de la subregión centroamericana.

Otra cadena agrícola reconocida por su alta participación de pequeños productores es

la industria del cacao aromático fino tipo nacional del Ecuador. Este país es el mayor

productor y exportador mundial de cacao aromático, con una participación del 60%

del volumen comercializado mundialmente. Asimismo, el 90% de la producción de

cacao proviene de 100 mil pequeños y medianos productores. Sin embargo, una larga

cadena de hasta diez intermediarios y la baja productividad relativa del campo

reducen los beneficios para estos productores agrícolas en dichos mercados. En este

Page 57: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 843

contexto, se implementó un proyecto para reforzar los vínculos comerciales entre

agricultores y compradores del producto que no solo favoreció el incremento de los

ingresos de los agricultores (véase el cuadro siguiente), sino que también permitió

reducir la pobreza.

ECUADOR: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE LA AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (GIZ) EN LA COMPETITIVIDAD

DE ALGUNOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO REFINADO DE EXPORTACIÓN, 2006 Y 2010

-En dólares-

Asociación de productoresa/ Tipo de ingresoProductores participantes

en el programa

Productores no participantes

en el programa

Asociación de productores de la cooperativa KALLARI

Ingreso del cacao2006: 151 por hectárea2010: 473 por hectárea

2010: 137 por finca

Otros ingresos 2 097 por finca 1 242 por finca

Asociación de Productores de Cacao de laZona Norte de Esmeraldas (APROCANE)

Ingreso del cacao2006: 116 por hectárea2010: 457 por hectárea

2010: 33 por finca

Otros ingresos 3 696 por finca 2 004 por finca

Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur Occidente de Esmeraldas (FONMSOEAM)

Ingreso del cacao2006: 750 por hectárea2010: 499 por hectárea

2010: 344 por finca

Otros ingresos 3 975 por finca 1 913 por fincaa/ Las asociaciones de productores KALLARI, APROCANE y FONMSOEAM agrupan a 590, 430 y 610 productores,

respectivamente.FUENTE: Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), “Study of the impacts of value chain promotion on

associations of producers in Napo. KALLARI case study”, 2011.

Otra dimensión que se estudia es el acceso a las facilidades que ofrecen los bancos a

las pymes que participen en cadenas de valor. En la medida en que las pymes tengan

vínculos con grandes empresas en las cadenas de valor, pueden mejorar su acceso al

crédito por medio de dos mecanismos: i) el financiamiento directo ofrecido por

grandes empresas o ii) el reforzamiento de su capacidad para obtener créditos de los

bancos gracias a su vínculo con una empresa grande.

Page 58: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

844 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A modo de ejemplo, se presentan dos casos. El primero es el de tres sectores de la

industria agroalimentaria argentina: el ganado lechero, los pollos de engorde y la

industria procesadora de harina. En el caso de la cadena de lácteos, una de las

mayores empresas del país (La Serenísima) fundó una asociación de garantía de

préstamos que otorga garantías comerciales y financieras y asistencia técnica,

administrativa y financiera a sus proveedores. Un proceso similar se observó en la

cadena de los pollos de engorde.

El segundo caso analizado es la industria de la mueblería en Brasil, conformada por

alrededor de 17 mil empresas distribuidas a lo largo del país. Uno de los

conglomerados más grandes de esta industria está ubicado en Serra Gaucha (Rio

Grande do Sul). El tipo de financiamiento más común entre las empresas que

participan en esta cadena es el crédito comercial otorgado a los productores de

muebles de esa localidad por grandes proveedores de tableros de partículas y

enchapados de origen argentino, brasileño, chileno y portugués.

C. El aporte de la integración regional a la integración productiva

En un contexto mundial en el que las cadenas de valor ganan presencia como

modalidad de organización de la producción, los gobiernos de América Latina y el

Caribe empiezan a incorporar el fortalecimiento de la integración productiva como un

objetivo relevante de sus agendas de desarrollo y de los propios acuerdos de

integración regional. Con ello, se pretende tanto explotar las complementariedades

productivas entre los distintos países como favorecer la participación de pymes y, en

general, de empresas ubicadas en países de menor desarrollo relativo. Subyacen a este

renovado énfasis los rezagos que la región mantiene en materia de diversificación

productiva y exportadora, así como en términos de alcanzar una distribución

territorialmente equilibrada de los procesos productivos. En particular, América del

Page 59: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 845

Sur continúa en gran medida al margen de la tendencia mundial a un creciente

intercambio por medio de cadenas de valor plurinacionales.

Para la mayoría de los países de la región, el comercio intrarregional posee

características que lo hacen cualitativamente superior a las exportaciones dirigidas a

otros mercados. En primer lugar, el mercado regional es el más propicio para la

diversificación exportadora, ya que es el que absorbe el mayor número de productos

exportados (véase el cuadro siguiente)3.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES Y SUBREGIONES SELECCIONADOS): NÚMERO MEDIO DE PRODUCTOS EXPORTADOS A DESTINOS

SELECCIONADOS, 2013América Latina y el

CaribeEstados Unidos de

NorteaméricaUnión europea China

América del Sur 2 312 1 149 1 204 308Centroamérica 2 141 1 034 479 120El Caribea/ 824 792 404 57México 3 841 4 136 2 855 1 419a/ Incluye a Belice, Dominica, Jamaica y la República Dominicana.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones

Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

En segundo lugar, el mercado regional es, para la mayoría de los países de la región,

el principal receptor de las exportaciones manufactureras de media y alta tecnología,

de las que concentra en muchos casos más del 70%. De hecho, en el último decenio

aumentó considerablemente la participación del mercado regional en las

exportaciones manufactureras de América Latina y el Caribe. Esto ocurre en un

período en que se registra una elevada reprimarización de las exportaciones de la

región. En particular, dicho mercado tiene gran relevancia para las relaciones de

comercio intraindustrial, generalmente asociadas a la presencia de economías de

escala, encadenamientos productivos y externalidades tecnológicas.

3 La gran excepción es México, país que, dada su estrecha vinculación productiva con los Estados Unidos de Norteamérica, exporta un número superior de productos a ese país que a la región.

Page 60: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

846 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En tercer lugar, el mercado regional es de una enorme importancia para las empresas

exportadoras latinoamericanas. La proporción de estas empresas que exporta a la

región es superior a la proporción que exporta a cualquier otro mercado, excepto en el

caso de México.

En cuarto lugar, el mercado regional es crecientemente importante desde la

perspectiva de los flujos transfronterizos de inversión. La inversión extranjera directa

(IED) intrarregional pasó de representar el 4% de las entradas de IED en la región

entre 2000 y 2004 al 14% en 2012, aunque su peso es mucho mayor en algunas

economías.

Pese al fuerte potencial que el mercado regional ofrece para la diversificación

productiva y exportadora, la región no lo está aprovechando. En 2013, solo el 19% de

sus exportaciones totales se dirigió a la propia región. La participación del mercado

intrarregional en las exportaciones totales aumenta hasta un 27% si se excluye a

México. Aun así, la participación del comercio intrarregional en las exportaciones

totales de América Latina y el Caribe es muy inferior a los niveles que se registran en

las principales regiones de la economía mundial (véase la gráfica: Agrupaciones

seleccionadas: participación de las exportaciones intragrupales en las exportaciones

totales, 2008-2013).

AGRUPACIONES SELECCIONADAS: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRAGRUPALES EN LAS EXPORTACIONES TOTALES, 2008-2013

-En porcentajes-

Page 61: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 847

80

60

40

20

02008 2009 2010 2011 2012 2013

América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe(excluido México)

ASEAN+5a/

Unión Europea Tratado de Libre Comerciode América del Norte

a/ Incluye a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) más China, Japón, República de Corea, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y la provincia china de Taiwán.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

A pesar de la alta presencia de las manufacturas en el comercio intrarregional, la

mayor parte corresponde a intercambios de bienes finales, como lo evidencia la

reducida participación de los bienes intermedios. Éste solo alcanza al 10% del valor

del comercio entre los países de la región, mientras que entre los países de la “fábrica

Asia” representa un tercio de los intercambios y entre los países miembros del

TLCAN se acerca al 20%. Esta situación revela un bajo grado de integración

productiva entre las economías latinoamericanas y caribeñas. En efecto, las

importaciones de partes y componentes de las principales economías regionales

provienen en su mayoría de proveedores extrarregionales (véase la gráfica: América

Latina (países seleccionados): distribución por origen de las importaciones de partes

y componentes, 2013).

AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE PARTES Y COMPONENTES, 2013

-En porcentajes-

Page 62: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

848 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

China27

Brasil26

Alemania7

Estados Unidosde N.

6

Japón4

Resto de América

Latina y el Caribe

4

Resto del mundo

26

A. Argentina

China28

Estados Unidosde N.

11

Rep. DeCorea

11

Japón6

Alemania5

Argentina3México

2

Resto de América

Latina y el Caribe

2

Resto del mundo

32

B. Brasil

China38

Estados Unidosde N.

17

México6

Japón5

Brasil4

Resto de América

Latina y el Caribe

3

Resto del mundo

27

C. Colombia

Estados Unidosde N.

38

China25

Rep. deCorea

7

Japón5

Malasia3

Resto de América

Latina y el Caribe

4

Resto del mundo

18

D. México

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

En suma, para la mayoría de los países de la región, las posibilidades más inmediatas

de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el mercado

regional. Ello se debe a tres motivos. En primer lugar, el comercio asociado a las

redes de producción es especialmente sensible a los costos derivados de la distancia.

En segundo lugar, la relativamente alta densidad manufacturera del comercio

intrarregional sugiere que se trata del entorno más propicio para el desarrollo de

encadenamientos productivos. En tercer lugar, el intenso despliegue regional de las

empresas translatinas abre similares espacios, en la medida en que dichas empresas

establezcan redes de proveedores locales de bienes y servicios en los países donde se

establecen.

Page 63: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 849

Del diagnóstico ya expuesto se desprende la necesidad de adoptar una concepción

renovada de la integración, apoyada en la creación competitiva de cadenas de valor.

Dicho desafío excede largamente la agenda comercial. En particular, existe un

reconocimiento creciente del rol crucial que le cabe a la política industrial en el

fomento de la transición hacia actividades caracterizadas por mayores niveles de

productividad y una mayor intensidad en conocimiento, ya sea en los sectores de

manufacturas, recursos naturales o servicios. Ello puede hacerse mediante políticas

orientadas tanto a fortalecer las ventajas comparativas existentes como a crear nuevas

ventajas competitivas. Por cierto, la política industrial moderna debe ajustarse al

contexto en que se inserta hoy la región, caracterizado por una mayor apertura al

comercio y a la IED y por las restricciones que algunos acuerdos comerciales y de

inversión establecen al uso de ciertos instrumentos.

La apuesta por una política industrial activa no significa desatender la competitividad

de las exportaciones de recursos naturales. Por el contrario, se trata de utilizar la

política industrial para potenciar estos sectores, usándolos como palanca para elevar la

complejidad de la base productiva y evitar la reprimarización. De hecho, la expansión

de la demanda mundial de materiales, energía y alimentos, especialmente en Asia,

abre insospechadas oportunidades para la región. Aprovecharlas en el marco de una

estrategia de transformación productiva implica retener en cada país una mayor

proporción de los excedentes generados por la exportación de recursos naturales, así

como destinar esos recursos a fortalecer la innovación tecnológica, la capacitación y

el emprendimiento.

La opción por una mayor integración productiva regional y por fortalecer el comercio

intrarregional tampoco debe entenderse como un llamado a elevar las barreras

comerciales frente al resto del mundo. Las nuevas formas de organización de la

producción en cadenas de valor inducen naturalmente procesos de segmentación,

estimulando el comercio de bienes intermedios. Por ello, corresponde evaluar con

Page 64: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

850 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

suma atención el efecto neto de las medidas que limitan el acceso a las importaciones.

Específicamente, se debe analizar el impacto adverso que ellas podrían tener sobre la

competitividad de los procesos productivos nacionales, al encarecer o limitar el

acceso a bienes de capital, insumos, servicios o tecnologías de origen importado. En

suma, la nueva sustitución de importaciones debe ser auténtica, es decir, apoyada en

mejoras en materia de innovación y competitividad y no en elevados niveles de

protección.

Se están llevando a cabo en la región varias iniciativas nacionales con miras a

impulsar la producción de bienes y servicios más intensivos en conocimiento y con

mayor valor agregado. Estas iniciativas comparten varios elementos, como su visión

estratégica, su carácter selectivo, el rol activo asignado al Estado, el énfasis en la

internacionalización, el importante papel de las alianzas público-privadas y la

búsqueda de la sostenibilidad ambiental, el desarrollo territorial equilibrado y la

inclusión social. También existen semejanzas en algunos de los instrumentos

contemplados, como los programas de desarrollo de proveedores, de formación de

capital humano y aquellos orientados a mejorar el financiamiento para las pymes y los

emprendimientos innovadores. Sin embargo, dichas iniciativas también presentan

importantes diferencias, en términos de su marco temporal e institucional, objetivos

específicos, modalidades operativas e instrumentos. En definitiva, la región atraviesa

por un período de intensa exploración de diversas opciones de política industrial, en

función de las distintas orientaciones y realidades de cada país.

Tradicionalmente, la política industrial en la región se ha formulado e implementado

privilegiando los objetivos nacionales. No obstante, si lo que se desea es promover los

encadenamientos productivos transfronterizos, la sola acción en el nivel nacional

puede resultar insuficiente e incluso ineficaz (si las políticas implementadas en los

distintos países participantes en una misma cadena de valor se contraponen en vez de

reforzarse mutuamente). Por ello, la CEPAL viene sugiriendo la posibilidad de dar los

Page 65: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 851

primeros pasos en la gestación de políticas industriales con algunos componentes

plurinacionales.

Es posible delinear dos desafíos centrales para avanzar hacia una mayor integración

productiva regional. El primero es garantizar el pleno acceso de las empresas

establecidas en la región al mercado ampliado. El segundo es lograr la coordinación

de las políticas industriales nacionales en un marco regional o subregional. Ambos

desafíos están estrechamente ligados: para ser exitosa, una estrategia orientada a la

promoción de las cadenas regionales y subregionales de valor requiere un estrecho

alineamiento entre la política industrial y la comercial.

Garantizar el pleno acceso al mercado ampliado es una tarea que excede la remoción

de las barreras comerciales tradicionales. En efecto, las principales barreras al

funcionamiento de las cadenas internacionales de valor frecuentemente se relacionan

con los altos costos de transacción derivados de operar en varios países con marcos

normativos disímiles. Por ende, avanzar hacia un mercado regional integrado implica

un gradual acercamiento regulatorio en las áreas de mayor impacto sobre los flujos de

comercio e inversión.

La dimensión regulatoria de la integración está indisolublemente ligada al tema de la

política industrial, por cuanto muchos de los instrumentos que esta típicamente

emplea son de carácter regulatorio. En consecuencia, avanzar hacia un mercado

regional con reglas comunes implica avanzar también hacia una coordinación regional

de las políticas industriales nacionales. Éste sería un desafío ineludible si se desea

insertar a la región en el mapa mundial de las cadenas de valor y explotar plenamente

el potencial que ofrece su mercado, como lo señala la experiencia de otras regiones.

Una consideración práctica es que no basta con una buena formulación de políticas

industriales coordinadas, sino que es preciso también mejorar las capacidades de

implementación. Esto demanda mejorar las capacidades técnicas de los entes

Page 66: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

852 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

responsables —organismos gubernamentales y secretarías de los mecanismos de

integración—, así como comprometer recursos de una cuantía suficiente para que las

acciones emprendidas tengan el impacto esperado. Se requiere asimismo mejorar el

monitoreo y la evaluación.

Por último, la relación entre los encargados de formular políticas y los agentes

económicos que deben operar en el marco definido por estas debería ser más estrecha.

En particular, para promover cadenas de valor regionales o subregionales

competitivas es necesario un diálogo fluido con los sectores empresariales y laborales

que son sus principales actores. Este diálogo contribuiría a dar mayor pertinencia a las

futuras iniciativas de integración productiva y de coordinación de políticas

industriales. Las empresas translatinas deberían ocupar un lugar central en él, dado su

fuerte despliegue regional y su capacidad de generar encadenamientos con

proveedores locales.

D. La promoción de la integración regional en el Caribe para favorecer las relaciones de comercio exterior

En este Capítulo se analizan las relaciones intrarregionales y extrarregionales de los

países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), considerando como eje central la

necesidad de fortalecer la integración regional en el ámbito productivo mediante el

aprovechamiento de vínculos que superen los aspectos meramente comerciales. Para

ello se realiza un ejercicio de determinación de las relaciones de complementariedad

comercial y productiva entre los países miembros de la agrupación.

En el análisis se abordan las múltiples dimensiones y particularidades que

caracterizan a los países del Caribe, como las restricciones geográficas derivadas de la

insularidad y la reducida escala, que dan origen a una gran heterogeneidad entre ellos.

La condición de insularidad aumenta el costo de la integración. Se abordan también

las diferencias entre países en materia de ingresos, población y estructura productiva y

Page 67: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 853

exportadora, aspectos se traducen en la existencia de una alta vulnerabilidad

macroeconómica (véase el cuadro siguiente).

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ALGUNAS MEDIDAS DE ASIMETRÍAS A NIVEL REGIONAL, 2012

-En dólares, porcentajes y número de veces-

Región, subregiones o país PIB per cápita

Saldo en cuenta corriente

(en porcentajes del PIB)

Participación de América

Latina y el Caribe en lasexportaciones

totales

Porcentaje del comercio

extrarregional

América Latina y el Caribe 9 510 -1.9 19.8 80.2

Centroamérica 4 233 -6.1 44.3 55.7

América del Sur 10 335 -1.8 24.1 75.9

Comunidad del Caribe (CARICOM) 4 307 -5.2 27.8 72.2

Organización de Estados del Caribe (OECO) 8 405 -17.1 49.5 50.5

Economías más grandes a/ 9 738 -4.3 24.2 75.8

Haití 776 -4.6 2.8 97.2

Medidas de asimetríasProporción

(en porcentaje)Número de

vecesNúmero de

vecesNúmero de

veces

CARICOM/América Latina y el Caribe 45.3 2.7 1.4 0.9

OECO/CARICOM 195.1 3.3 1.8 0.7

OECO/América Latina y el Caribe 88.4 9.0 2.5 0.6

Haití/CARICOM 18.0 0.9 0.1 1.3

Haití/América Latina y el Caribe 8.2 2.5 0.1 1.2a/ Economías más grandes: Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Otro factor de preocupación en la CARICOM es la elevada carga de la deuda pública,

que en varios países supera el 100% del PIB, restando recursos que podrían destinarse

a actividades productivas. También contribuye a la precaria situación

macroeconómica del Caribe el déficit fiscal, que en el cuatrienio comprendido entre

2010 y 2013 se estima que superó el 3% del PIB.

A la vulnerabilidad macroeconómica mencionada se agrega una de carácter

ambiental, como consecuencia de la alta exposición de la subregión a catástrofes

naturales como huracanes, tormentas tropicales, erupciones volcánicas y terremotos.

Page 68: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

854 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los pequeños Estados insulares del Caribe están también desproporcionadamente

expuestos a los riesgos derivados del cambio climático. Además, por su configuración

física y por la estructura de sus economías, son muy vulnerables a la degradación

ambiental de alcance local, como la contaminación de zonas costeras y de aguas

superficiales y subterráneas, atribuible a una gestión de residuos inadecuada. Debido

al tamaño de sus economías y a que se requieren determinadas escalas mínimas para

que ciertas soluciones sean eficientes, la cooperación subregional se vuelve aún más

necesaria. Asimismo, la gestión de ecosistemas de uso común, como el mar Caribe,

no es posible sin una acción concertada que permita manejar de un modo sostenible el

tráfico marítimo, el turismo costero y la pesca.

Las situaciones descritas no son aisladas, sino que constituyen un conjunto de factores

interrelacionados que condicionan el desarrollo de los países de la subregión. Por

ejemplo, tras un fenómeno climático extremo o un desastre de origen natural, cabe

esperar que las condiciones de endeudamiento empeoren debido al costo asociado a

tales eventos, lo que hace necesarios sucesivos préstamos para cubrir gastos

extrapresupuestarios, agudizando el déficit fiscal. Esa dinámica se exacerba en

períodos de contracción de la demanda internacional.

En el análisis se revisa el estado de la integración regional en la CARICOM y en el

Gran Caribe, incluidas las relaciones comerciales con la República Dominicana, Cuba

y el resto de los Estados asociados del Gran Caribe, al mismo tiempo que se

identifican sectores con complementariedad productiva y comercial a nivel regional.

Se constata que, pese a que en los últimos 25 años los países miembros de la

Comunidad del Caribe han desplegado esfuerzos por consolidar su integración

mediante el mecanismo conocido como Mercado y Economía Únicos del Caribe

(MEUC) y que se han ido reduciendo gradualmente las restricciones a la circulación

de bienes, servicios, capitales y personas, se han enfrentado dificultades a la hora de

adoptar los cambios legislativos necesarios para hacer efectivos todos los acuerdos

Page 69: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 855

alcanzados. Como consecuencia, los plazos previstos en un principio para la plena

puesta en marcha del MEUC (en 2015) han debido postergarse.

Cabe señalar que los avances más profundos en cuanto a la integración económica se

han reflejado en la creación de la Unión Económica de la Organización de Estados del

Caribe Oriental (OECO). Hasta el momento, se han logrado progresos en la aplicación

de los compromisos legislativos y administrativos referentes a la libre circulación de

los ciudadanos y el establecimiento de un marco para la armonización de las leyes

laborales. También se han formulado políticas comunes en las áreas de la agricultura,

el turismo, la educación y la red de seguridad social.

La proporción del comercio intrarregional de los países de la CARICOM no supera el

15% y el comercio se encuentra dominado por las economías de mayor tamaño,

especialmente Trinidad y Tobago (72%). Por otro lado, el peso de las exportaciones

de la OECO dentro de la CARICOM es de apenas un 5%, pero esta agrupación

presenta como una característica importante la mayor homogeneidad del comercio

intrasubregional de sus países miembros.

En cuanto a los vínculos de la CARICOM con el Gran Caribe, se destaca la evolución

de las relaciones comerciales y de cooperación con Cuba, la República Dominicana y

el resto de los Estados asociados del Gran Caribe. En todas ellas se han producido

avances significativos y entre los hechos sobresalientes pueden mencionarse la

eliminación de barreras regulatorias y administrativas en el comercio con Cuba, la

aceptación del otorgamiento de trato especial y diferenciado a los países de la OECO,

así como a Belice y Haití, y los avances de las conversaciones para alcanzar a futuro

la ampliación de los productos sujetos al acuerdo preferencial existente.

Especial relevancia tiene el análisis de las relaciones de complementariedad

productiva y comercial entre los países de la CARICOM, debido a que hasta ahora los

esfuerzos de integración tenían principalmente una orientación pro mercado, sin

Page 70: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

856 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

otorgar mayor consideración a un enfoque de cadenas de valor e integración

productiva. Mediante el análisis de flujos de comercio bilateral entre todos los países

de la CARICOM se identificaron los sectores e industrias que presentan más potencial

y dan lugar a posibles encadenamientos.

Se determinó que los mayores vínculos se venían produciendo entre los países de

mayor tamaño y entre algunos países de la OECO. Sobre esa base, se seleccionaron

tres análisis de casos de países (Jamaica, Suriname y Dominica) y se identificaron las

industrias en que existen mayores vínculos y potenciales encadenamientos

productivos, considerando las ventajas comparativas que dichos países poseen en

relación con su comercio bilateral.

En la gráfica siguiente se presentan en forma esquemática algunos sectores en los que,

dentro de la CARICOM, se vienen produciendo mayores vínculos productivos, que se

concentran en un núcleo reducido de países, especialmente Suriname, Jamaica,

Dominica y Santa Lucía, así como algunos de sus socios miembros del grupo. Los

sectores con mayor potencial se encuentran en las industrias de bebidas, papel y

cartón, plásticos, artículos de limpieza y tocador, así como productos médicos y

alimentos para animales. Se destaca, asimismo, la importancia de economías de nicho

entre las economías de los miembros de la OECO.

COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM): ESQUEMA ESTILIZADO DE POSIBLES CADENAS DE VALOR, 2011-2012a/

-En porcentajes-

Page 71: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 857

Guyana5.1 Exp.11 Imp.

Santa Lucía2.3 Exp.4.5 Imp.

Dominica0.8 Exp.1.9 Imp.

Jamaica3.3 Exp.23 Imp.Surinam

8 Exp.10.4 Imp.

Barbados5.3 Exp.

21.6 Imp.Trinidad y Tobago

72 Exp.8.4 Imp.

Productos médicosAlimentos para animales

PlásticosArtículos de limpieza

Jabón y productosde limpiezaTelecomunicaciones

BebidasPapelMetales

Antigua y Barbuda

San Cristóbal y NievesHerramientas de manoAparatos de uso doméstico

San Vicentey las Granadinas

TextilesMedicamentos

Bebidas

Entre los miembros de la OECO existen espacios en algunos sectores de economías de nicho. Las cadenas de valor que pueden promoverse se encuentran en los sectores de:1. Bebidas2. Productos de limpieza3. Plásticos4. Productos médicos5. Textiles y confecciones

a/ Junto a cada país se indica el porcentaje que sus exportaciones (Exp.) y sus importaciones (Imp.) representan en el total de las exportaciones e importaciones de la Comunidad del Caribe.

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Los principales destinos de las exportaciones del Caribe (además de la propia

subregión, muy importante para los pequeños estados insulares de la OECO) son los

Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y la Unión Europea (véase la gráfica

siguiente). Especial énfasis se pone en las particularidades de la relación comercial y

de cooperación con la Unión Europea, puesto que la suscripción de un acuerdo de

asociación económica entre la CARICOM y esa agrupación agregó nuevas

dimensiones al proceso de integración regional que podrían favorecer un mayor

desarrollo de las instituciones y la normativa subregional, haciéndolas acordes a las

nuevas exigencias de la integración regional.

COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM): DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR SOCIOS COMERCIALES, 2011-2013

-En porcentajes-

Page 72: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

858 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

OECO

Economías grandes

CARICOM

27.3

14.3

12.3

20.9

2.5

2.8

0.8

22.1

20.7

30.9

38.8

36.2

11.3

12.0

14.0

0.6

3.8

3.9

8.1

6.5

10.1

Economías grandes OECO Resto de América Latina y el CaribeEstados Unidos de Norteamérica Unión Europea CanadáResto del mundo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

a/

b/

a/ Economías grandes: Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago.

b/ Organización de Estados del Caribe Oriental.FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base

de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Con los Estados Unidos de Norteamérica se destaca la reciente suscripción de un

Acuerdo Marco de Comercio e Inversión. A través de este acuerdo se actualiza el

esquema de preferencias unilaterales que los Estados Unidos de Norteamérica

entregaba a los países del Caribe mediante la iniciativa para la Cuenca del Caribe y el

programa de preferencias para Centroamérica y el Caribe. Asimismo, con este nuevo

acuerdo se actualizan las relaciones comerciales en el sentido de ofrecer un marco de

diálogo para una mayor cooperación y para la posterior negociación y profundización

de otros temas de interés de la CARICOM, como la facilitación del comercio y la

inversión, la cooperación multilateral, los derechos de propiedad intelectual, los

derechos de los trabajadores, la protección social y ambiental, y la eliminación de

barreras al comercio bilateral.

Page 73: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 859

Los países de la CARICOM, en conjunto con la República Dominicana (como

miembros del Foro del Caribe del Grupo de Estados de África, del Caribe y del

Pacífico (CARIFORUM)), tienen vigente un acuerdo de asociación económica con la

Unión Europea, suscrito en octubre de 2008, en virtud del cual se consolidó un

acuerdo comercial Norte-Sur que incluye a dos regiones, una desarrollada y otra en

desarrollo. El núcleo del acuerdo es el comercio de bienes; sin embargo, el

CARIFORUM estaba especialmente interesado en negociar el comercio de servicios,

la inversión y otras cuestiones relacionadas con el comercio, como la innovación, así

como la asistencia para el desarrollo. Teniendo en cuenta la disminución de la

elegibilidad del Caribe para la obtención de ayuda internacional y la reducción del

acceso preferencial a los mercados para los pequeños países en desarrollo, este

acuerdo es el instrumento mediante el cual la Unión Europea puede mantener el

apoyo al proceso de diversificación y al desarrollo sostenible de las economías

caribeñas.

La desaceleración económica de los países de la zona del euro ha limitado seriamente

los beneficios de la implementación del acuerdo en términos comerciales. No

obstante, se observa un aumento de la participación en el comercio de productos

nuevos o de aquellos que tenían una baja presencia en el pasado, por ejemplo,

productos de hierro, medicamentos en dosis, desperdicios de aluminio o nitrato de

amoniaco. El incremento de la participación de este tipo de productos muestra en

cierta medida el efecto dinamizador del acuerdo en materia comercial. Por otro lado,

siguen perdiendo importancia relativa productos como gases de petróleo, caña de

azúcar, alcohol etílico y ron.

Una evaluación preliminar permite apreciar cómo todavía queda espacio para

aprovechar el acuerdo, ya que hasta ahora las ganancias de bienestar no han sido las

previstas. Los análisis empíricos han revelado que el país que más se ha beneficiado

hasta ahora ha sido la República Dominicana, debido a que existe una clara disparidad

Page 74: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

860 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

entre la competitividad de las exportaciones de ese país y de los miembros de la

CARICOM. Por otra parte, Guyana, Saint Kitts y Nevis y Santa Lucía han sido

afectados por una disminución del número de productos para los que disfrutan de una

ventaja comparativa con la Unión Europea. Los estudios muestran que, en ausencia de

políticas que dinamicen la oferta productiva y alivien las restricciones de

infraestructura y logística que enfrentan las economías del Caribe, es difícil esperar

que el acuerdo de asociación económica con la Unión Europea tenga un efecto

significativo en las exportaciones de esa subregión. Además, según varios estudios

orientados a medir el impacto fiscal y en términos de bienestar del acuerdo en los

países de la CARICOM, en las economías del Caribe tiende a producirse una

disminución significativa de los ingresos por concepto de aranceles a las

importaciones procedentes de la Unión Europea.

También se ha destacado que, debido al reducido tamaño del mercado de la

CARICOM y la escasa complementariedad comercial entre sus economías, se hace

necesario profundizar la integración con otros países geográficamente próximos a la

subregión y que son sus socios comerciales naturales, en particular Cuba, la República

Dominicana y los países centroamericanos (incluido Panamá). Considerando esta

realidad y la reducida escala de las relaciones comerciales con América del Sur, la

CEPAL promueve una mayor coordinación entre los países latinoamericanos para

apoyar mediante mecanismos de cooperación novedosos el desarrollo de las

economías de la CARICOM y su interconexión con Cuba, la República Dominicana y

Centroamérica. Este grupo de países se complementan naturalmente sobre la base de

sus estructuras importadoras y exportadoras relativas. La pequeña escala de los países

miembros de la CARICOM, su vulnerabilidad macroeconómica y ambiental, su

limitada base productiva, su alta dependencia respecto de mercados externos y su

continua exposición a los desastres naturales hacen imperioso que estas economías

reciban más cooperación de América Latina. Varios países de la región con un mayor

nivel de desarrollo podrían realizar de manera concertada actividades de cooperación

Page 75: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 861

en las áreas más deficitarias del Caribe, a fin de maximizar el impacto de las

iniciativas. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) podría

desempeñar un rol fundamental para abrir un diálogo entre el Caribe y el resto de la

región, con el objetivo de identificar las principales necesidades de cooperación, así

como coordinar, monitorear y evaluar las acciones derivadas de ese diálogo.

Finalmente, se comprueba que, pese a la escasa densidad del comercio intrarregional,

los países del Caribe poseen incipientes vínculos intraindustriales dentro de la región,

que son de importancia en algunas industrias. Esto pone de relieve el carácter

germinal de las cadenas de valor regionales dentro de la CARICOM. Aunque el sector

privado regional ha tratado de explotar las diferencias existentes en la dotación de

factores como fuente de ventaja comparativa para avanzar hacia la regionalización de

la producción, el estudio detecta que todavía hay importantes oportunidades sin

aprovechar en el comercio de bienes intermedios, principal vehículo para la

conformación de cadenas de valor regionales. En este sentido, el análisis efectuado

proporciona evidencia sobre el potencial aún sin explotar para la integración de la

producción.

Los resultados del análisis de cadenas de valor realizado sugieren la existencia de

espacios que el sector privado del Caribe puede aprovechar. De manera indicativa se

muestra que Jamaica, Suriname y Dominica poseen fuertes vínculos intraindustriales

dentro de la CARICOM, cuyo potencial se mantiene en gran medida sin explotar. El

análisis inicial sugiere, además, la existencia de disparidades en los vínculos

intraindustriales entre los países de la CARICOM, puesto que las economías de la

OECO tienen más oportunidades en su comercio bilateral que con el resto de los

países de la CARICOM.

Todavía existen materias pendientes para hacer efectivo el pleno funcionamiento del

Mercado y Economía Únicos del Caribe y la Unión Económica de la OECO. Esto

Page 76: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

862 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

significa que, de hecho, la circulación de bienes, servicios y capitales no es tan libre

como cabría esperar en este tipo de acuerdos. Asimismo, las relaciones

extrarregionales, pese a la existencia de preferencias negociadas en acuerdos

comerciales, no garantizan el aumento de las exportaciones deseado. Los países del

Caribe necesitan abordar las rigideces estructurales que impiden la transformación

adecuada de sus estructuras productivas y de exportación. Las mayores dificultades en

este ámbito se encuentran en la necesidad de lograr una plena interconexión, una

efectiva facilitación del comercio y un aprovechamiento de la tecnología al servicio

de la integración de la producción de los países de la Comunidad del Caribe. Por otra

parte, la integración comercial y la cooperación para el desarrollo en la CARICOM

deben ampliarse al conjunto del Gran Caribe, especialmente hacia Cuba, la República

Dominicana y Centroamérica.

Capítulo II

Participación y escalamiento en cadenas globales de valor

Conclusiones

Además de una visión general de la participación de América Latina y el Caribe en las

cadenas internacionales de valor, en este Capítulo del documento original se

analizaron tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa

la participación en las cadenas de valor para el cambio estructural con mayor

inclusión. El primer aspecto es la gobernanza, la innovación y el escalamiento en las

cadenas. Con una metodología específica, desarrollada por la CEPAL, se estudiaron

cuatro cadenas de valor de El Salvador y Guatemala y se formularon distintas

estrategias para fortalecer la participación de estos países en ellas. Estos casos

revelaron la necesidad de mejorar las capacidades de la subregión centroamericana en

materia de innovación de procesos y productos. Una mayor innovación se traduciría

en un mayor valor agregado. En este contexto, se requieren cambios progresivos que

Page 77: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 863

permitan elevar la eficiencia de los procesos productivos, así como el desarrollo de

productos o servicios radicalmente nuevos. Otra necesidad observada en las cuatro

cadenas analizadas es la de fortalecer la asociatividad dentro de los eslabones y entre

éstos. Una mayor asociatividad ofrece beneficios en términos de economías de escala

para la compra de insumos y la venta de productos y servicios, de acceso a nuevas

tecnologías y de disponibilidad de fondos conjuntos para innovación, lo que modifica

la gobernanza de las cadenas. El fortalecimiento de los vínculos entre eslabones, por

su parte, permite mejorar los productos y servicios ofrecidos, elevar la eficiencia de

los procesos de compra y venta, y ampliar la producción, entre otras ventajas.

Una segunda dimensión microeconómica de las cadenas de valor es la participación

de pymes, que es clave para promover su carácter inclusivo. Los estudios de caso en

el sector primario (el cacao en Ecuador y los lácteos en Costa Rica) muestran la

precaria competitividad de muchas pymes, lo que amenaza su entrada y permanencia

en las cadenas de valor. Las pymes requieren la asistencia de grandes empresas y del

gobierno para fortalecer su desempeño en áreas críticas como el acceso al mercado, a

la capacitación y al financiamiento, y el desarrollo de vínculos horizontales y

verticales colaborativos. En este contexto, varios países han desarrollado programas

públicos o público-privados de desarrollo de pymes proveedoras, los cuales se

abordan con mayor detalle en el Capítulo III del documento original. Como lo

demuestra el caso de los lácteos en Costa Rica, la asociatividad y los vínculos entre

pequeñas y grandes empresas son factores clave para la participación de las pymes en

las cadenas de valor.

Los casos de estudio sobre el acceso al financiamiento de las pymes que participan en

cadenas de valor evidencian que dos de los principales problemas son la complejidad

de los trámites para solicitar créditos y el requisito de contar con garantías. Respecto

de este último punto, la oferta de líneas de crédito preaprobadas sin garantías y a tasas

de interés competitivas por parte de la banca pública podría beneficiar mucho a estas

Page 78: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

864 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

empresas. Además, las terceras partes (gobierno, gremios empresariales, asociaciones

de gobiernos locales) son muy importantes para facilitar el proceso de financiamiento

de las pymes y acercar a éstas a las grandes empresas del sector. Las políticas

gubernamentales deben estar enfocadas en proporcionar incentivos adecuados y

remediar fallas de coordinación que puedan surgir entre pymes, bancos y grandes

empresas.

En suma, la participación en cadenas globales de valor puede favorecer un proceso de

cambio estructural con mayor igualdad. En particular, los países deben generar un

ambiente propicio para dicha participación y para establecer vínculos entre empresas

multinacionales y locales. Ello implica una adecuada coordinación entre distintas

políticas públicas, entre ellas, las relativas a la atracción de IED, la logística, la

educación y capacitación de la fuerza laboral y el comercio internacional, entre otras.

Además, se requiere una política industrial más activa para superar las fallas de

mercado que podrían limitar los beneficios de las cadenas en el resto de la economía.

De hecho, sin las políticas adecuadas, la participación en cadenas de valor puede tener

efectos negativos en el cambio estructural, por ejemplo, en términos de una

disminución del nivel de salarios y empleos para ciertos tipos de trabajadores.

Además de las políticas nacionales, se requiere identificar ámbitos y líneas de acción

en que la cooperación regional pueda contribuir a fortalecer la integración productiva

entre las economías de América Latina y el Caribe. Este tema se desarrolla en el

Capítulo III del documento original.

Capítulo III

Page 79: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 865

El aporte de la integración regional a la integración productiva

E. Conclusiones

Las posibilidades de diversificar la estructura productiva y exportadora de la región

están estrechamente ligadas a las perspectivas de su proceso de integración. Como se

ha evidenciado en este Capítulo del documento original, el comercio intrarregional se

caracteriza por ser más diversificado e intensivo en manufacturas, tener un mayor

contenido tecnológico, resultar más accesible para las pymes, y por ende crear

relativamente más empleo, que el comercio con otras regiones. Se trata, por tanto, de

un eslabón crucial no solo para la integración productiva regional, sino también para

los avances nacionales en las estrategias de cambio estructural para la igualdad.

Superar la “trampa de los ingresos medios” que acecha a la región requiere

innovación, aumentos de productividad, diversificación productiva e inversiones en

infraestructura y capital humano. Para ello es imprescindible partir de una concepción

moderna de la integración, apoyada en la creación competitiva de cadenas de valor.

De allí surge el consenso que se viene gestando en la región para asignar un rol más

destacado a los temas de integración en la base productiva, impulsando cadenas de

valor regionales o subregionales. A fin de ser coherentes con ese planteamiento, es

necesario tanto elevar el perfil de las políticas industriales nacionales como incorporar

ese impulso con similar centralidad en las actividades de integración y cooperación

regional. A la luz de los antecedentes expuestos, la región presenta mayores avances

en la primera tarea que en la segunda.

Del análisis efectuado en el presente capítulo, se desprenden dos desafíos centrales

para avanzar hacia una mayor integración productiva regional. El primero es

garantizar el pleno acceso de las empresas establecidas en la región al mercado

Page 80: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

866 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ampliado, fundamento básico de todo proyecto de integración económica. El segundo

es lograr la coordinación de las políticas industriales nacionales en un marco regional

o subregional. Ambos desafíos están estrechamente ligados: para ser exitosa, una

estrategia orientada a la promoción de las cadenas regionales y subregionales de valor

requiere un estrecho alineamiento entre la política industrial y la comercial.

Garantizar el pleno acceso al mercado ampliado es una tarea que excede la remoción

de las barreras comerciales tradicionales de distinto tipo que subsisten, en mayor o

menor grado, en los distintos mecanismos subregionales de integración. En efecto,

hoy en día las principales barreras al funcionamiento de las cadenas internacionales de

valor frecuentemente se relacionan con los altos costos de transacción derivados de

operar en varios países con marcos normativos disímiles. Por ende, avanzar hacia un

mercado regional integrado implica necesariamente atacar la fragmentación de los

mercados nacionales y subregionales mediante un gradual acercamiento regulatorio

en las áreas de mayor impacto sobre los flujos de comercio e inversión.

La dimensión regulatoria de la integración está indisolublemente ligada al tema de la

política industrial, por cuanto muchos de los instrumentos que ésta típicamente

emplea son de carácter regulatorio. Éste es el caso, entre otros, de las políticas

relativas a los incentivos, a la contratación pública, al tratamiento de la inversión

extranjera y a la adopción de estándares técnicos. En consecuencia, avanzar hacia un

mercado regional con reglas comunes implica avanzar también hacia una

coordinación regional de las políticas industriales nacionales. Obviamente, esto

implica sacrificar grados de autonomía nacional en la formulación y puesta en marcha

de dichas políticas. Sin embargo, se trata de un desafío ineludible si realmente se

desea insertar a la región en el mapa mundial de las cadenas de valor y explotar a

pleno el potencial que ofrece su mercado. Así lo señalan la experiencia de Europa y

Asia oriental, y el fuerte énfasis regulatorio que caracteriza a procesos en curso como

el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Acuerdo Transatlántico sobre

Page 81: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 867

Comercio e Inversión entre los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea

(TTIP).

En una economía mundial que opera cada vez más sobre la base de macrorregiones

integradas, la convergencia entre los distintos esquemas de integración

latinoamericanos y caribeños parece no solo necesaria, sino urgente. Esa convergencia

excede largamente el ámbito de las políticas comerciales, sobre todo cuando se trata

de gestar cadenas subregionales o regionales de valor. Estas dependen en gran medida

de la calidad de la infraestructura regional de transporte, logística, energía y

comunicaciones, así como de la convergencia regulatoria entre países. Por lo tanto,

más allá de las diferencias de aproximación a los aspectos comerciales y arancelarios

que pueden caracterizar a los diversos esquemas, el espacio que resta es

suficientemente amplio como para avanzar en múltiples campos de las políticas

públicas.

La tarea que enfrentan los países de la región no se agota en lograr insertarse en

algunas cadenas de valor regionales o mundiales, si bien este constituye un necesario

punto de partida. El desafío consiste en incrementar el valor agregado generado

localmente, así como en ascender en la jerarquía de dichas cadenas, transitando desde

actividades simples a otras de mayor complejidad. Este proceso de escalamiento no es

sencillo ni espontáneo. Depende en forma crucial de políticas públicas en que se

exprese un compromiso con tal objetivo. En definitiva, el desafío consiste en construir

elementos diferenciadores, más allá de la dotación de recursos naturales o los bajos

costos laborales. Para ello, la política industrial tiene un papel insustituible.

La mejor manera de maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados a las

cadenas de valor es la aplicación de políticas que: i) refuercen la sinergia entre las

políticas de comercio y de inversión, favoreciendo una promoción coordinada de

ambas y ubicando el estímulo a dichas cadenas en las políticas de desarrollo

Page 82: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

868 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

industrial; ii) apunten a superar los cuellos de botella en materia de infraestructura que

limiten el potencial de esas cadenas; iii) fomenten las capacidades productivas de las

empresas locales, y iv) apoyen la adquisición de conocimientos especializados de la

mano de obra local. Una consideración transversal a estos esfuerzos debe ser que

tengan un claro sesgo hacia la construcción de capacidades productivas y tecnológicas

en las economías más pequeñas o de menor desarrollo relativo.

En suma, la política industrial aparece hoy como un eje destacado de la renovación

del proceso de integración. Ahora bien, la coordinación de las políticas industriales

nacionales plantea obvios desafíos políticos, técnicos e incluso presupuestarios. Por

ello, estas iniciativas necesariamente han de ser graduales y aproximativas, y se debe

avanzar por prueba y error en aquellas actividades de mayor impacto sobre el

comercio intraindustrial y las cadenas de valor subregionales.

Una segunda consideración práctica que surge de la experiencia regional es que no

basta con una buena formulación de políticas industriales coordinadas, sino que es

preciso también mejorar las capacidades de implementación. Esto demanda mejorar

las capacidades técnicas de los entes responsables —organismos gubernamentales y

secretarías de los mecanismos de integración— y comprometer recursos de una

cuantía suficiente para que las acciones emprendidas efectivamente tengan el impacto

esperado. Se requiere asimismo mejorar el monitoreo y la evaluación, aspectos

centrales para corregir eventuales deficiencias en la formulación o implementación de

las políticas, así como para legitimar la asignación de recursos a éstas.

Una tercera consideración se refiere a la relación entre los encargados de formular

políticas y los agentes económicos que deben operar en el marco definido por éstas.

Actualmente, las decisiones de los principales actores empresariales de la región

tienen, en general, un vínculo limitado con las que se toman en las instituciones de

integración regional y subregional. Es preciso corregir esta deficiencia. En particular,

Page 83: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 869

para promover cadenas de valor regionales o subregionales competitivas es necesario

un diálogo fluido con los sectores empresariales y laborales que son los principales

actores de dichas cadenas. Este diálogo, basado en información técnica sólida,

contribuiría a dar mayor pertinencia a las futuras iniciativas de integración productiva

y de coordinación de políticas industriales. Como ya se ha indicado, las empresas

translatinas deberían ocupar un lugar central en ese diálogo, dado su fuerte despliegue

regional y su capacidad de generar encadenamientos con proveedores locales.

Capítulo IV

La promoción de la integración regional en el Caribe para fortalecer las relaciones de comercio exterior

E. Conclusiones

El hecho de que la tasa de comercio intrarregional y los encadenamientos

intraindustriales sean relativamente limitados pone de relieve que las cadenas

regionales de valor en la Comunidad del Caribe aún están poco desarrolladas. Aunque

desde el sector privado regional se han intentado aprovechar las diferencias en la

dotación de factores y las fuentes de ventajas comparativas, además de avanzar hacia

la regionalización de la producción, aún existen muchas oportunidades para el

comercio internacional de bienes intermedios, que son los elementos constitutivos de

las cadenas de valor. Al respecto, el análisis que se ofrece en este capítulo brinda

evidencias del potencial para la integración de la producción entre países, lo que

sugiere que operan restricciones más sistémicas.

Si bien el análisis de las cadenas de valor que se presenta en este capítulo ofrece

resultados que en esta etapa son solo indicativos, dado que únicamente se han

examinado con cierto detalle los datos de Jamaica, Surinam y Dominica, se revelan en

la CARICOM algunos encadenamientos industriales intrarregionales sólidos de

mucho potencial. El examen inicial sugiere también la existencia de disparidades en

Page 84: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

870 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los encadenamientos intraindustriales entre países de la CARICOM, dado que las

economías de la OECO tienen más oportunidades para el comercio intraindustrial que

otros países de la CARICOM.

Queda todavía trabajo por hacer para que el Mercado y Economía Únicos de la

CARICOM y la Unión Económica de la OECO sean totalmente operativos. La

circulación de bienes, servicios y capitales no es tan libre como cabría esperar en

virtud de esos instrumentos. Además, existen brechas en cuanto a interconexión,

facilitación del comercio y tecnología que socavan sistemáticamente las iniciativas

para la integración productiva en la CARICOM, y que deben sortearse mediante la

producción de bienes públicos regionales clave. Las inversiones en infraestructuras

para el transporte regional, aduanas y tecnologías de la información y las

comunicaciones son esenciales para lograr la necesaria transformación estructural y el

mejoramiento del grupo de productos de la Comunidad del Caribe necesarios para una

participación óptima en las cadenas de valor (Mc Lean y otros, 2014). En ese sentido,

los recursos complementarios de ayuda para el comercio, la cooperación para el

desarrollo Sur-Sur, el financiamiento para el desarrollo, la asistencia técnica y las

alianzas público-privadas resultan cruciales para que la Comunidad del Caribe pueda

establecer un corredor marítimo pancaribeño, abordar los desafíos y cuellos de botella

que obstaculizan la facilitación del comercio, desarrollar su potencial en materia de

energías renovables, promover la innovación y crear un espacio de tecnologías de la

información y las comunicaciones único en el Caribe.

Los acuerdos comerciales son una condición necesaria, pero no suficiente, para el

crecimiento de las exportaciones. Se precisaría además que los países corrigieran

rigideces estructurales y transformaran los sistemas de producción. Esas medidas

requieren un proceso de integración regional basado en una producción que se apoye

en ventajas comparativas más amplias. Además, la integración comercial y la

cooperación para el desarrollo tienen que extenderse al Gran Caribe, en especial a

Page 85: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 871

Cuba, la República Dominicana y Centroamérica en primera instancia, seguidas de las

economías del resto de América Latina y de otras regiones emergentes (Mc Lean y

otros, 2014).

Este análisis también avala la visión de que los principales problemas que afectan la

integración productiva y la competitividad comercial de la Comunidad del Caribe no

necesariamente están relacionados con el acceso a los mercados, sino que pueden

provenir de insuficiencias en la reforma de la normativa sobre comercio y producción

y de una inadecuada infraestructura económica para el comercio. Actuar en el corto

plazo para resolver este doble problema ayudaría a situar a la CARICOM en una

senda de desarrollo hacia la expansión de las exportaciones desde las cadenas de

valor, como uno de los principales impulsores del desarrollo sostenible de estas

economías.

Para ello, puede ser necesario que la CARICOM acelere el ritmo de implementación

del mercado único, adapte la agenda para la institución de los elementos

fundamentales de la unión económica del Caribe y avance en la producción de bienes

públicos regionales clave (como el transporte, la energía y las TIC), lo que permitiría

optimizar las transacciones transfronterizas inter- e intraindustriales. Así, habría que

pasar de un enfoque de integración regional dominado por consideraciones centradas

en el mercado a otro con un horizonte más amplio, que prevea el cambio estructural

sobre la base de una transformación cimentada en ventajas comparativas y en la

integración de factores. De ese modo, habría posibilidades reales de regionalizar y

diversificar la base productiva de la región para salir de la periferia e insertarse en las

cadenas de valor hemisféricas y mundiales.

Por último, debería haber una mayor congruencia entre los recursos de ayuda para el

comercio y las prioridades de la subregión. Solo un pequeño número de países del

Caribe son elegibles para recibir estos recursos, ya que muchos se clasifican como

Page 86: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

872 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

países de ingresos medios o altos, y, cuando tienen acceso a esos recursos, estos

deberían orientarse de forma progresiva a corregir problemas urgentes relacionados

con restricciones de oferta y rigideces estructurales que han socavado la

competitividad exportadora y se presentan como las principales barreras para el

desarrollo y la integración subregionales.

Fuente de información:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/53953/Paninsal2014DocInf.pdf

Turismo (Banxico-Sectur)

El 13 de octubre de 2014, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo

(Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que

sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, durante el período

enero-agosto de 2014 se registraron ingresos turísticos por 11 mil 130 millones

706.58 dólares, monto que significó un aumento de 18.11% con respecto al mismo

lapso de 2013.

2 000 000

4 000 000

6 000 000

8 000 000

10 000 000

12 000 000

14 000 000

2013 2014

9 424 047.02

11 130 706.58

5 674 741.426 138 384.08

3 749 305.594 992 322.50

Ingresos Egresos Saldo

BALANZA TURÍSTICA -Miles de dólares-

Enero-agosto

FUENTE: Banco de México.

0

Page 87: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 873

Durante enero-agosto de 2014 llegaron al interior del país 10 millones 848 mil 700

turistas de internación, lo que representó un aumento de 10.21% con relación al

mismo período del año anterior y significó un ingreso de 9 mil 345 millones 132.71

mil dólares, lo que se tradujo en una derrama económica mayor en 21.71%, a la

reportada en el lapso de referencia.

Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante el período enero-agosto,

sumaron un total de 3 millones 708 mil 98 turistas, cifra 27.82% mayor a la observada

en igual lapso de 2013. Asimismo, por este concepto se registró un ingreso de

273 millones 965 mil 98 dólares por este rubro, lo que significó un aumento de 16.93

por ciento.

Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que entraron al país, durante

enero-agosto de 2014, ascendió a 861.41 dólares, cantidad 10.43% mayor a la

observada en el mismo lapso de 2013. Asimismo, se registró una disminución de 0.49

y de 8.52% en el gasto medio de los turistas fronterizos y de los excursionistas en

crucero, respectivamente.

Page 88: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

874 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VIAJEROS INTERNACIONALES-Saldo e ingresos-

ConceptoE n e r o - A g o s t o Variación

2013 2014 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Saldo1/ 3 749 305.59 4 992 322.50 33.15Ingresos1/ 9 424 047.02 11 130 706.58 18.11

Turistas internacionales 8 048 671.24 9 833 664.89 22.18 Turistas de internación 7 678 477.84 9 345 132.71 21.71 Turistas fronterizos 370 193.40 488 532.18 31.97

Excursionistas internacionales 1 375 375.78 1 297 041.69 -5.70 Excursionistas fronterizos 1 141 069.11 1 023 075.71 -10.34 Excursionistas en cruceros 234 306.67 273 965.98 16.93

Número de viajeros2/ 51 510.27 53 093.92 3.07 Turistas internacionales 16 217.87 19 301.98 19.02

Turistas de internación 9 843.95 10 848.70 10.21 Turistas fronterizos 6 373.91 8 453.28 32.62

Excursionistas internacionales 35 292.40 33 791.93 -4.25 Excursionistas fronterizos 32 390.62 30 082.95 -7.12 Excursionistas en cruceros 2 901.79 3 708.98 27.82

Gasto medio3/ 182.95 209.64 14.59 Turistas internacionales 496.28 509.46 2.66

Turistas de internación 780.02 861.41 10.43 Turistas fronterizos 58.08 57.79 -0.49

Excursionistas internacionales 38.97 38.38 -1.51 Excursionistas fronterizos 35.23 34.01 -3.46 Excursionistas en cruceros 80.75 73.87 -8.52

1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

En lo que se refiere al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por 6 mil 138

millones 384.8 mil dólares en el período enero-agosto de 2014, lo que representó un

incremento de 8.17% con relación a lo observado en el mismo lapso de 2013.

Asimismo, el gasto medio que realizó el turismo de internación en el exterior fue de

557.41 dólares, lo que significó un aumento de 9.83%; mientras que el gasto medio de

los turistas fronterizos fue de 63.06 dólares, cifra 5.62% por arriba de la registrada en

el período de referencia.

Page 89: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 875

VIAJEROS INTERNACIONALES-Egresos-

ConceptoE n e r o - A g o s t o Variación

2013 2014 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Egresos1/ 5 674 741.42 6 138 384.08 8.17Turistas internacionales 3 727 936.41 4 252 339.17 14.07 Turistas de internación 3 561 582.20 3 946 516.11 10.81 Turistas fronterizos 166 354.21 305 823.06 83.84

Excursionistas internacionales 1 946 805.01 1 886 044.91 -3.12 Excursionistas fronterizos 1 946 805.01 1 886 044.91 -3.12

Número de viajeros2/ 58 503.70 58 188.89 -0.54Turistas internacionales 9 803.93 11 930.06 21.69 Turistas de internación 7 017.50 7 080.05 0.89 Turistas fronterizos 2 786.43 4 850.01 74.06

Excursionistas internacionales 48 699.77 46 258.83 -5.01 Excursionistas fronterizos 48 699.77 46 258.83 -5.01

Gasto medio3/ 97.00 105.49 8.76Turistas internacionales 380.25 356.44 -6.26 Turistas de internación 507.53 557.41 9.83 Turistas fronterizos 59.70 63.06 5.62

Excursionistas internacionales 39.98 40.77 1.99 Excursionistas fronterizos 39.98 40.77 1.99

1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

Page 90: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

876 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

450 000

650 000

850 000

1 050 000

1 250 000

1 450 000

1 650 000

1 850 000

1 223 381.7

IngresosINGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS

-Millones de dólares-

450 000

550 000

650 000

750 000

850 000

950 000

1 050 000Egresos

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJA

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

933 480.4

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJA

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014FUENTE: Banco de México.

Durante los primeros ocho meses de 2014, la balanza turística de México reportó un

saldo superávitario de 4 mil 992 millones 322.50 mil dólares, cantidad 33.15%

superior con respecto al mismo período del año anterior.

Page 91: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 877

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

4 457 4954 801 981

4 305 3574 736 801

4 036 8824 290 665

4 826 608 4 992 323

SALDO DE BALANZA TURÍSTICA-Miles de dólares-

FUENTE: Banco de México.* Enero-agosto.

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA198&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA199&sector=1&locale=es

México se posiciona cada día más comoun destino turístico de clase mundial(Presidencia de la República)

El 26 de septiembre de 2014, la Presidencia de la República dio a conocer que en el

marco de la celebración del “Día Mundial del Turismo4 2014” el Presidente de la

República aseveró que México se consolidó como el segundo destino turístico más

importante de toda América.

El Ejecutivo Federal afirmó que México se posiciona, cada día más, como un destino

turístico de clase mundial, y muestra de ello es que 2013 “fue el año más exitoso para

el turismo de nuestro país, al registrar una cifra récord en el número de turistas

internacionales que nos visitaron: 24.2 millones”.

4 http://www.presidencia.gob.mx/dia-mundial-del-turismo-2/

Page 92: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

878 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Puedo decirles y compartirles que México está generando un gran entusiasmo en el

mundo, y ello se refleja en una mayor actividad turística”, añadió. Puntualizó que en

2013 “recibimos más visitantes que los que tienen varios países en su conjunto:

podríamos sumar el número de turistas que tienen países como Brasil, Egipto e India

juntos, y aun así el número de turistas apenas es igual a los que recibe nuestro país”.

Explicó que con ello, México “se consolidó como el segundo destino turístico más

importante de toda América. Además, mencionó que en 2014 esta tendencia positiva

continúa: “en los primeros siete meses del año, el flujo de turistas internacionales fue

de 16.2 millones de personas, es decir, casi 20% mayor al mismo período del año

pasado”.

Refrendó el apoyo del Gobierno de la República a los miles de prestadores de

servicios: hoteleros, guías turísticos, artesanos, transportistas y empresariales ligados

al sector.

En el evento realizado en el Teatro Degollado, el Titular del Ejecutivo Federal destacó

que “este sector de rápido crecimiento atrae inversiones y detona el desarrollo local y

regional, al tiempo que genera oportunidades de crecimiento, especialmente para

mujeres y jóvenes. Es decir, el turismo es una gran herramienta social, que reduce

brechas de desigualdad y permite al mismo tiempo el avance de nuestras

comunidades”.

Agregó que por el potencial de esta actividad, el Gobierno de la República ha definido

al turismo como un sector de la mayor relevancia.

Anunció que en este Día Mundial del Turismo “hemos decidido relanzar el Programa

de Pueblos Mágicos, por ser éste un instrumento efectivo que conjunta desarrollo

turístico con desarrollo comunitario”.

Page 93: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 879

Manifestó que el Proyecto de Presupuesto 2015 enviado a la Cámara de Diputados

prevé una inversión superior a los 500 millones de pesos para el Programa de

Pueblos Mágicos. Además, para este Programa “se establecen nuevas y más claras

reglas de colaboración entre los tres órdenes de Gobierno, y se refuerza la

participación de la sociedad civil”.

El objetivo, añadió, “es asegurar que el reconocimiento de un municipio como Pueblo

Mágico sea una garantía, al mismo tiempo, de sustentabilidad y desarrollo de largo

plazo para su comunidad”.

Indicó que para ello, instruyó la elaboración de Agendas de Competitividad y

Sustentabilidad para cada uno de los 80 Pueblos Mágicos. “Estos instrumentos de

planeación ya están concluidos, y en breve la Secretaría de Turismo se los entregará a

los gobiernos estatales y municipales correspondientes”.

Dio a conocer que para impulsar la competitividad internacional y el desarrollo social

de estos destinos únicos, ha dado otras indicaciones:

Primera: “A la Secretaría de Turismo le he encargado establecer un acuerdo con la

Comisión Federal de Electricidad, para que podamos instalar cableado subterráneo en

los distintos Pueblos Mágicos, y que iniciemos por los más emblemáticos y los que

tienen mayor concurrencia turística. Yo creo que buena parte de la inversión que

estaremos haciendo en los Pueblos Mágicos, y con la participación y apoyo de la

Comisión Federal de Electricidad, nos permitirá, sin duda, modernizar, cambiar y

mejorar la imagen urbana, y dentro de estos componentes, el llevar a cabo el cableado

subterráneo para el suministro de energía eléctrica”.

Segunda: Las Secretarías de Turismo y de Comunicaciones y Transportes deberán

asegurar que los Pueblos Mágicos que tenemos en nuestro país puedan contar en sus

plazas públicas con acceso a Internet de manera gratuita.

Page 94: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

880 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Primer Mandatario expresó que en su reciente gira de trabajo a Nueva York, en el

marco de la 69ª Asamblea de las Naciones Unidas, “al reunirme con líderes globales,

empresarios o inversionistas, compartí las fortalezas de México y el proceso de

transformación que estamos viviendo para convertirnos en una economía más

dinámica y más próspera. De esta forma, se acredita que estas giras internacionales

ayudan a atraer mayores inversiones productivas, que vengan a detonar empleo en

nuestro país, y sobre todo, poner en contexto la dimensión y proyección que queremos

hacer de México al mundo”.

En apoyo al turismo, dijo que el Plan Nacional de Infraestructura, que por primera vez

incluyó al turismo como uno de sus ejes, prevé una inversión público-privada superior

a los 181 mil millones de pesos para el desarrollo de importantes proyectos, entre los

que destacan la creación de nuevas rutas turísticas, y la recuperación de playas y

andadores, entre otros.

Además, se realizan otros importantes proyectos de comunicaciones y transportes, que

tendrán un impacto positivo para el turismo. Trabajamos también para ampliar la

capacidad de nuestros puertos, y se ampliará y modernizará la red de carreteras y

autopsitas, afirmó.

Recordó que en días recientes anunció la construcción del nuevo Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, “un proyecto de orden transexenal, que será la

principal puerta de acceso del mundo a nuestro país, y la que tengan nuestros

connacionales hacia otros destinos en el mundo”.

Este proyecto, precisó, “prevé que, en la máxima capacidad de operación, se manejen

del orden de 120 millones de pasajeros anuales. Para poner esto en contexto y

dimensión: es el doble de lo que hoy operan aeropuertos como el de Dallas o como el

de Hong Kong”.

Page 95: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 881

Ésta es la proyección y la relevancia que tendrá este aeropuerto, cuya construcción ha

decidido iniciar este Gobierno, “y seguramente su máxima operación ocurrirá una vez

y más allá del orden o del tiempo de esta gestión gubernamental”, refirió.

Diversas intervenciones:

1. La creación del Gabinete Turístico de México es una acertada política que está siendo replicada por otros países

El Director-Secretario Ejecutivo de Relaciones con los miembros de la Organización

Mundial de Turismo (OMT) aseguró que el turismo mexicano goza de una excelente

salud, y a pesar de las constantes pruebas y desafíos a los que se enfrenta el mundo,

mantiene elevados niveles de crecimiento.

Destacó por ello la iniciativa presidencial de crear el Gabinete Turístico a principios

de la Administración, una “acertada política que está siendo replicada por otros países

y que muestra ese decidido apoyo al sector”.

Manifestó que al aceptar la presidencia de las celebraciones del Día Mundial del

Turismo, el Presidente de México da un testimonio del importante apoyo que presta al

sector y un reconocimiento de la contribución del turismo a los planes de desarrollo

de México.

Añadió que es la primera vez que un país organizador de este Día Mundial, cuenta

con la participación de tantos ministros extranjeros, lo que da sin duda buena muestra

de la capacidad de convocatoria y de acogida de México.

A nombre del Secretario General de la OMT, organismo de las Naciones Unidas que

integra a 156 países, expresó su más sentida solidaridad y apoyo al pueblo mexicano

en sus labores de recuperación de Baja California, “seguros de que el extraordinario

Page 96: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

882 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

trabajo que están llevando a cabo permitirá que pronto, todos los servicios y sectores

estén funcionando a pleno rendimiento”.

2. México busca convertirse en país líder en acciones turísticas que conduzcan al desarrollo comunitario

La Secretaria de Turismo5 reafirmó el compromiso de México de “convertirnos en el

país líder en la instrumentación de acciones que conduzcan al desarrollo comunitario,

a través de la actividad turística” y afirmó que es un gran privilegio poder formar

parte de los esfuerzos internacionales para promoverlo como una herramienta

transformadora.

Aseveró que “somos conscientes del potencial que tiene el turismo para contribuir al

desarrollo de una región, una localidad o una ciudad” y enfatizó que es el mejor

momento para este sector en México, “así lo demuestra el crecimiento que está por

encima del promedio internacional que hemos tenido desde que el licenciado Enrique

Peña Nieto asumiera la Presidencia de la República”.

Señaló que es un medio para reducir la pobreza, pues logra el empoderamiento

productivo de las comunidades al insertarlas en la cadena de valor turística nacional e

internacional. “En otras palabras, genera puestos de trabajo, oportunidades de negocio

e inversión, mayores ingresos y más desarrollo en todas las regiones”.

3. Agradecimiento a las facilidades para organizar el “Día Mundial del Turismo”

Gobernador del Estado de Jalisco agradeció el apoyo del Presidente de México a la

entidad, para que se llevara a cabo la celebración del Día Mundial del Turismo en el

estado, y dijo que “sin duda, Jalisco enfrenta problemas que están siendo atendidos de

manera eficaz”.

5 http://www.sectur.gob.mx/2014/09/27/turismo-detonante-de-bienestar-y-desarrollo-comunitario/

Page 97: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 883

Aseveró que “aquí hay trabajo y liderazgo que se refleja en la confianza y tranquilidad

de los mercados internacionales, de los connacionales que nos visitan, y de quienes

aquí vivimos”.

Mencionó que Jalisco cuenta con la confianza del turismo nacional e internacional, ya

que entre enero y junio del 2014, 1 millón 585 mil extranjeros y 7 millones 156 mil

compatriotas han visitado la entidad, dejando una derrama económica de 15 mil 572

millones de pesos.

Indicó que el apoyo del Presidente de la República se refleja en el “Plan Nacional de

Infraestructura”, que prevé obras por más de 50 mil millones de pesos en el estado, y

que incluyen beneficios directos para este importante sector del turismo.

Fuente de información:http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-se-posiciona-cada-dia-mas-como-un-destino-turistico-de-clase-mundial-enrique-pena-nieto/Para tener acceso a información relacionada visite:http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2014 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/en-los-cabos-no-solo-se-trata-de-estar-de-pie-sino-caminando-enrique-pena-nieto/ http://www.presidencia.gob.mx/dia-mundial-del-turismo-2014/ http://www.presidencia.gob.mx/programa-de-pueblos-magicos/ http://www.presidencia.gob.mx/mexico-potencia-turistica-a-nivel-mundial/

Impulsan Desarrollo Regional Turísticoen el Foro de Cooperación EconómicaAsia-Pacífico (Sectur)

El 20 de septiembre de 2014, la Secretaría de Turismo (Sectur) comunicó que el

Subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur asistió a la Octava Reunión

Ministerial de Turismo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Macao,

China. A continuación se presentan los detalles.

El Subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur destacó las acciones que

México ha llevado a cabo para mejorar la competitividad de sus destinos, entre ellas

Page 98: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

884 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

desarrollar infraestructura turística en conjunto con el sector privado, así como

facilitar el tránsito de turistas nacionales e internacionales, para incrementar su flujo

en la región Asia-Pacífico.

Al asistir a la Octava Reunión Ministerial de Turismo del Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico en Macao, China, subrayó la importancia de mejorar la

conectividad aérea para detonar la industria turística de la región, por lo que se

compartió el anuncio que hizo el Presidente de México de la construcción del nuevo

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Lo anterior, resaltó el Subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur, no sólo

consolidará a México dentro de los 15 destinos más visitados del mundo, sino que se

convertirá en uno de los aeropuertos con mayor capacidad para atender el creciente

número de turistas que viajan en la región y que servirá como puente para quienes

quieran visitar otros destinos del continente.

A la Octava Reunión Ministerial de Turismo del Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico asistieron ministros de turismo y representantes de las 21 economías,

con el fin de discutir las nuevas iniciativas de facilitación de viajes, de promoción del

uso de tecnologías digitales para la gestión del turismo, de desarrollo de

infraestructura que impulse el turismo e impulso de destinos turísticos sustentables

con bajas emisiones de carbono.

A partir de la reunión y del esfuerzo del Grupo de Trabajo de Turismo del Foro de

Cooperación Económica Asia-Pacífico que coordina México, a través del titular de la

Unidad de Asuntos y Cooperación Internacionales de la Sectur, las 21 economías

llegaron a grandes consensos que se tradujeron en la “Declaración de Macao 2014”.

En primer lugar, las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

reconocieron la importancia de la industria turística en la promoción de la

Page 99: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 885

cooperación comercial e intercambios culturales y se comprometieron a realizar

acciones estratégicas para alcanzar un total de 800 millones de turistas para 2025, casi

el doble de la cifra actual.

En segundo lugar, se acordó impulsar la transversalidad del sector del turismo con

otras industrias para promover la transformación integral de la industria con un

crecimiento sostenible.

En tercer lugar, las economías coincidieron en desarrollar destinos turísticos

inteligentes y sustentables con bajas emisiones de carbono que sirvan como ejemplo

de mejores prácticas para la industria.

Finalmente, decidieron continuar impulsando medidas de facilitación de viajes que

permitan acercar más a las economías de la región e incrementar los flujos de viajeros

entre las 21 economías.

México, al ser parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, impulsa

iniciativas de facilitación de viajes como la mejora en los procesos de visado o la

reducción de los tiempos de procesamiento en los aeropuertos, con el fin de impulsar

el crecimiento de la industria de viajes y turismo.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo y con el Consejo Mundial de

Viajes y Turismo, mediante la mejora de políticas de visados, las economías del Foro

de Cooperación Económica Asia-Pacífico podrían incrementar hasta en 57 millones

las llegadas de turistas internacionales para 2016, creando un estimado de 2.6

millones de nuevos empleos.

Fuente de información:http://www.sectur.gob.mx/2014/09/20/impulsa-sectur-desarrollo-regional-turistico/

Page 100: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

886 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nuevos lineamientos del ProgramaPueblos Mágicos (SECTUR)

El 29 de septiembre de 2014, la Secretaría de Turismo (SECTUR) presentó nuevos

lineamientos generales para la incorporación y permanencia al “Programa Pueblos

Mágicos”. A continuación se presenta la información.

La Secretaría de Turismo del Gobierno de la República presentó los nuevos

lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos

Mágicos con el propósito de incrementar la competitividad de las 83 entidades que lo

conforman.

Ante presidentes municipales e integrantes de Comités de Pueblos Mágicos, y dentro

de la agenda de actividades del Día Mundial del Turismo 2014, que tuvo como sede

Guadalajara, Jalisco, se dieron a conocer los principales que fueron publicados en el

Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre del presente.

Ahora, el Programa Pueblos Mágicos, que fue creado en 2001, tendrá como ejes

básicos la sustentabilidad, competitividad, tecnologías de la información y

transversalidad, definidos como componentes del nuevo Modelo Integral de Gestión

Inteligente de Destinos.

Para que las localidades puedan obtener o mantener el nombramiento Pueblo Mágico,

según sea el caso, deberán sujetarse a los siguientes procesos:

En cuanto a la incorporación, se establece que ésta iniciará con la publicación de la

convocatoria que para tal efecto emita la SECTUR, la cual estará disponible en su

portal web www.sectur.gob.mx.

Page 101: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 887

La convocatoria contendrá como mínimo el período para la entrega de

documentación, especificaciones y requisitos que deberán considerar las localidades

aspirantes para su incorporación al Programa Pueblos Mágicos.

Éstas deberán registrarse previamente en el portal web www.sectur.gob.mx o al

correo electrónico que al efecto se establezca en la Convocatoria, a fin de obtener el

folio correspondiente.

Sobre el proceso de permanencia, para que un Pueblo Mágico pueda mantener su

nombramiento, deberá someterse a una evaluación anual coordinada por la Dirección

General de Gestión de Destinos de la SECTUR, que incluya las siguientes fases:

revisión de requisitos de permanencia, y evaluación del desempeño del desarrollo

turístico económico.

La DGGD podrá realizar evaluaciones extraordinarias, en los casos que así lo

ameriten, para lo cual podrá apoyarse en instituciones académicas, organismos

internacionales y, en su caso, expertos técnicos en materia turística.

Los nuevos lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa

Pueblos Mágicos establecen que después de trece años de haberse establecido, era

necesario llevar a cabo un diagnóstico para identificar los avances, problemas y

oportunidades que se presentan en su operación, a fin de buscar nuevas alternativas

para su reestructuración y consolidación.

Fuente de información:http://www.sectur.gob.mx/2014/09/29/boletin-210-presenta-sectur-nuevos-lineamientos-del-programa-pueblos-magicos/

Page 102: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

888 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Presentan Feria de Turismo CulturalMéxico 2014 (SECTUR)

El 13 de octubre de 2014, la Secretaría de Turismo (SECTUR) comunicó la

realización de la “Feria de Turismo Cultural México 2014”. Dicho evento se realizará

del 22 al 24 de octubre próximo. A continuación se presenta la información.

La Secretaría de Turismo del Gobierno de la República, en coordinación con el

Consejo de Promoción Turística de México (CPTM); el Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes (CONACULTA), y el Gobierno del Estado de Guanajuato,

presentó la Feria de Turismo Cultural México 2014, a realizarse del 22 al 24 de

octubre próximo en San Miguel de Allende.

En conferencia de prensa, el Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la

SECTUR afirmó que, conscientes de que este segmento es una línea de producto con

alto potencial de crecimiento, la SECTUR marcó entre sus principales objetivos

potenciar la preservación y conservación del patrimonio cultural nacional tangible e

intangible.

Acompañado del Secretario de Turismo de Guanajuato, subrayó el establecimiento

como estrategia, promover acciones que permitan contar con productos y servicios

innovadores, con mayor valor agregado y con una adecuada cadena de valor, para que

los mismos puedan competir en los mercados, a través de sus ventajas comparativas, y

al mismo tiempo se diversifique nuestra oferta turística y nuestros destinos.

“La Feria de Turismo Cultural México 2014” es un evento especializado donde se

darán a conocer proyectos únicos como rutas, festivales y experiencias relacionadas

con las comunidades de varias entidades del país y del extranjero.

Page 103: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 889

Además, es un punto de encuentro entre profesionales de la industria turística, donde

se podrán descubrir los viajes culturales tradicionales y lo más novedoso de los

destinos.

Contará simultáneamente con un programa académico, en el que participarán expertos

que dictarán conferencias en temas vinculados con el Turismo Cultural. Asimismo,

habrá actividades culturales para todo público que ofrecerán diversión, esparcimiento

y cultura, todo ello en San Miguel de Allende, Ciudad Patrimonio Mundial.

El Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la SECTUR destacó que la

dependencia aportó, en 2013 y 2014, a través de los Convenios de Coordinación en

Materia de Subsidios con los Estados, para consolidar y diversificar al Turismo

Cultural, alrededor de 1 mil 460 millones de pesos que representan 52% de la

inversión total realizada.

A la conferencia de prensa asistieron el Director General de Innovación del Producto

Turístico de la SECTUR, la Directora de Operación Comercial-Región Centro del

CPTM y la Coordinadora Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo de

CONACULTA.

Fuente de información:http://www.sectur.gob.mx/2014/10/13/boletin-218-presenta-sectur-feria-de-turismo-cultural-mexico-2014-sera-la-sede-san-miguel-de-allende-guanajuato/

Programa Emergente para apoyar alSector Turístico de BCS (Bancomext)

El 22 de septiembre de 2014, el Director General del Banco Nacional de Comercio

Exterior (Bancomext) expuso los alcances del Programa Emergente para apoyar la

recuperación del sector turístico del estado durante la presentación del “Programa

para la Recuperación Económica de Baja California Sur”.

Page 104: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

890 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con este programa se busca asegurar la continuidad de las operaciones de las

empresas en la región, la reactivación económica del destino y la permanencia de los

empleos, a través de créditos y esquemas de garantía.

El programa puesto en marcha está dirigido principalmente a apoyar:

1) La infraestructura turística en el estado: hoteles, marinas, campos de golf,

tiempos compartidos, fraccionales y completos, entre otros.

2) La recuperación de la infraestructura aeroportuaria que asegure la conectividad

del destino.

3) A los negocios relacionados al sector turismo, como restaurantes y empresas de

servicios.

4) Aquellas empresas viables, que requieran plazo o recursos adicionales para

asegurar la continuidad operativa.

Para ello, Bancomext puso a disposición dos modalidades de apoyos en Crédito

directo y Créditos a través de la Red de Intermediarios Financieros de la banca

comercial.

El Crédito Directo se aplicará de la siguiente manera:

1) Está destinado a apoyar a acreditados de Bancomext y clientes nuevos que hayan

sufrido daños.

2) Adicionalmente, se contempla financiamiento complementario en conjunto con la

banca comercial.

Los apoyos referidos cuentan con las siguientes características:

Page 105: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 891

- Los montos son a partir de 40 millones de pesos (mdp).

- Se otorgan 6 meses de gracia de capital e intereses para acreditados de

Bancomext.

- Nuevos financiamientos a largo plazo hasta por el 100% de sus necesidades,

destinados a la reconstrucción y reposición de equipo. No se podrá utilizar el

crédito para pago de pasivos bancarios.

- Anticipos sobre las reclamaciones de seguro, hasta el 80% del dictamen

preliminar de la aseguradora o el 50% de la estimación realizada por la

empresa de los daños materiales cubiertos por la póliza de seguro.

- Créditos en dólares y moneda nacional a tasas competitivas (máximo 9%

moneda nacional) y sin comisiones.

Los créditos a través de la Banca Comercial tienen las siguientes características:

1) Fondeo para apoyo a empresas a través de Intermediarios Financieros Bancarios

(IFB).

• Podrá ser en moneda nacional y dólares a tasas competitivas, a los plazos y

montos que otorgue el Intermediario Financiero, para capital de trabajo,

reconstrucción y/o reposición de equipamiento dañado y recalendarización de

créditos.

2) Garantías para los nuevos financiamientos y reestructuras que los IFB otorguen a

empresas.

Page 106: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

892 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Hasta el 80% para nuevos financiamientos y del 50% en reestructuras que

otorgue la Banca Comercial de 2 a 40 mdp, mediante los programas de

Garantía Automática y Garantía Selectiva.

3) En créditos ya garantizados se podrá ofrecer gracia de seis meses para capital e

intereses.

El Banco Nacional de Comercio Exterior pone a disposición de los interesados a

acogerse a este Programa, los siguientes datos de contacto para atenderlos:

[email protected] y 01-800 EXPORTA (397-6782).

Fuente de información:http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2014/09/29-Programa-Emergente-de-Bancomext.pdf

Ponen en operación módulo de atención aempresas turísticas de BCS (Bancomext)

El 28 de septiembre de 2014, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

comunicó que, como parte del Programa de Reactivación Económica del Gobierno

Federal, puso en marcha el primer Módulo de Atención a Empresas Turísticas de Baja

California Sur (BCS) con el fin de atender sus necesidades de financiamiento tras el

paso del huracán Odile.

El Módulo estará situado en las instalaciones de Fondo Nacional de Fomento al

Turismo (FONATUR), ubicadas en Carretera Transpeninsular Km. 31.5, Colonia

Campo de Golf, en San José del Cabo, Baja California Sur.

A partir del 29 de septiembre de 2014, personal de Bancomext estará presente en el

módulo atendiendo a las empresas de la zona que así lo requieran.

Page 107: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 893

Bancomext pone a su disposición dos modalidades de apoyos: en Crédito directo y

Créditos a través de la Red de Intermediarios Financieros de la banca comercial.

El Crédito Directo se aplicará de la siguiente manera:

1) Está destinado a apoyar a acreditados de Bancomext y clientes nuevos que hayan

sufrido daños.

2) Adicionalmente, se contempla financiamiento complementario en conjunto con la

banca comercial.

Los apoyos referidos cuentan con las siguientes características:

- Los montos son a partir de 40 millones de pesos (mdp).

- Se otorgan 6 meses de gracia de capital e intereses para acreditados de

Bancomext.

- Nuevos financiamientos a largo plazo hasta por el 100% de sus necesidades,

destinados a la reconstrucción y reposición de equipo. No se podrá utilizar el

crédito para pago de pasivos bancarios.

- Anticipos sobre las reclamaciones de seguro, hasta el 80% del dictamen

preliminar de la aseguradora o el 50% de la estimación realizada por la

empresa de los daños materiales cubiertos por la póliza de seguro.

- Créditos en dólares y moneda nacional a tasas competitivas (máximo 9%

mineda nacional) y sin comisiones.

Los créditos a través de la Banca Comercial tienen las siguientes características:

Page 108: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

894 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1) Fondeo para apoyo a empresas a través de Intermediarios Financieros Bancarios

(IFB).

Podrá ser en moneda nacional y dólares a tasas competitivas, a los plazos y

montos que otorgue el Intermediario Financiero, para capital de trabajo,

reconstrucción y/o reposición de equipamiento dañado y recalendarización de

créditos.

2) Garantías para los nuevos financiamientos y reestructuras que los IFB otorguen a

empresas.

Hasta el 80% para nuevos financiamientos y del 50% en reestructuras que

otorgue la Banca Comercial de 2 a 40 mdp, mediante los programas de

Garantía Automática y Garantía Selectiva.

3) En créditos ya garantizados se podrá ofrecer gracia de 6 meses para capital e

intereses.

Fuente de información:http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2014/09/34-Comunicado-apetura-de-módulo-en-BCS-2.pdf http://www.bancomext.com/comunicados/5802 Para tener acceso a información adicional visite:http://www.bancomext.com/comunicados/5676http://www.bancomext.com/comunicados/5630

México y Belice anuncian accionesconcretas en materia bilateral (SRE)

El 3 de octubre de 2014, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) comunicó que

culminó la VIII Reunión de la Comisión Binacional México-Belice. A continuación

los se presentan los detalles.

Page 109: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 895

Con la firma de tres acuerdos y el anuncio de una serie de acciones concretas, culminó

la VIII Reunión de la Comisión Binacional México-Belice. Se trata del principal

mecanismo de diálogo existente entre ambos países, el cual estuvo presidido por los

Cancilleres de México y de Belice y cuyos resolutivos fueron dados a conocer tras dos

días de trabajo celebrados en esta ciudad.

Los acuerdos firmados por los cancilleres de México y Belice son los siguientes:

Memorándum de entendimiento en materia de cooperación turística.

Carta de intención entre México y Belice para el mejoramiento de los

programas de seguridad y cooperación en la frontera marítima.

Memorándum de entendimiento para fortalecer el Grupo de Alto Nivel de

Seguridad Fronteriza.

Entre las principales acciones que fueron anunciadas en el marco de este encuentro,

destacan las siguientes:

La creación de un Mecanismo de Consultas Políticas y Multilaterales, a través

del cual ambos países fortalecen el diálogo bilateral.

La organización de un foro de reflexión regional sobre el proceso de

integración centroamericano.

El fortalecimiento de la integración regional del sureste de México con Belice.

Avances en la cooperación en materia de agua y su saneamiento.

La conformación de un grupo técnico conformado por autoridades navales para

el seguimiento de la cooperación bilateral en seguridad marítima, capacitación

Page 110: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

896 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y formación profesional en hidrología, seguridad humana en el mar, búsqueda

y rescate, protección de ecosistemas marinos y capacidad operacional.

La negociación de un acuerdo de alcance parcial y refrendo en el compromiso

de avanzar en la suscripción de un Memorándum de Entendimiento en materia

de transporte terrestre de carga, pasajeros y turismo.

Inclusión en el Programa de cooperación educativa-cultural 2014-2016 de

proyectos en las áreas de tecnología, educación superior, formación de

maestros, enseñanza y aprendizaje del inglés y el español, derechos de autor,

herencia cultural, administración y desarrollo de sitios arqueológicos,

promoción cultural, juventud y deporte.

Aprobación por parte de la Comisión Mixta de Cooperación Científico-Técnica

del programa de cooperación 2014-2016, en el que se prevé fortalecer la

agenda mediante una cartera compacta de proyectos que refuercen la relación

estratégica.

Revisión de los avances en la negociación de un convenio de cooperación para

la atención médica en materia oncológica entre la Secretaría de Salud del

Estado de Campeche y el Ministerio de Salud de Belice.

Mejoramiento en los procesos de emisión de las tarjetas de visitante regional

que se han duplicado este año para los ciudadanos beliceños.

Estos resultados surgieron del trabajo realizado por las subcomisiones que forman

parte de este mecanismo de diálogo: Asuntos Económicos, Comerciales y

Financieros; la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica; de Cooperación

Educativa y Cultural; el Grupo de Asuntos Migratorios; y el Grupo de Autoridades de

Transporte México-Belice.

Page 111: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 897

Ambos países convinieron realizar la VIII Reunión de la Comisión Binacional con el

objetivo de relanzar la relación estratégica así como de revisar a detalle la agenda

bilateral de trabajo en los ámbitos político, económico, social, de seguridad y

cooperación.

Dicha reunión tuvo un enfoque renovado, ya que contó con la presencia de

autoridades estatales y locales de Campeche, Yucatán y Quinta Roo. Ello, con la

finalidad de identificar y diseñar una agenda de trabajo con Belice que impulse el

desarrollo integral de las comunidades fronterizas de ambos países y así alcanzar una

frontera próspera y segura.

A México y Belice los une una frontera de más de 200 kilómetros. Entre los dos

países existen dos cruces internacionales formales por los cuáles pasan más de 500

mil personas al año, así como un volumen anual de 1 millón 350 mil vehículos de

carga y automóviles.

La relación económica y comercial entre México y Belice registra un crecimiento

sostenido. En los últimos diez años (2003-2013), el comercio bilateral aumentó en

9.7% promedio anual, pasando de 62 a 156 millones de dólares, lo que representa un

incremento total de 252% durante ese período.

En su discurso frente a los miembros de la Comisión Binacional México-Belice, el

Secretario de Relaciones Exteriores manifestó que “ambos países deben intensificar

los esfuerzos para dar un renovado impulso a sus relaciones en materia de comercio e

inversión, las cuales no corresponden al potencial que ofrecen países que comparten

una frontera común”.

Por ello, dijo, resulta indispensable analizar la creación de instrumentos que faciliten

el intercambio comercial y permitan avanzar también en el mejoramiento de la

Page 112: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

898 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

infraestructura fronteriza, la cual debe consolidarse como un espacio para el

desarrollo regional.

“México desea fortalecer sus vínculos económicos con Belice y busca aprovechar las

oportunidades de negocios derivadas de la complementariedad comercial, tanto a

nivel regional como en sectores e industrias clave, como son la construcción,

tecnologías de la información y la comunicación y maquinaria agrícola”, apuntó el

funcionario mexicano.

En esta gira de trabajo, el Secretario de Relaciones Exteriores estuvo acompañado por

el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y encabezó una

delegación de funcionarios federales de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de

Marina, Secretaría de Turismo, Secretaría de Economía, Secretaría de Agricultura,

Comisión Nacional del Agua y Sistema de Administración Tributaria.

Fuente de información:http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/4972-441

Remesas Familiares (Banxico)

El 1º de octubre de 2014, el Banco de México (Banxico) informó que, durante el

período enero-agosto de 2014, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en

el extranjero sumaron 15 mil 634.18 millones de dólares, monto 7.30% superior al

reportado en el mismo lapso de 2013 (14 mil 570.89 millones de dólares).

Page 113: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 899

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

25 144.99

21 306.33 21 303.8822 802.97 22 438.32 21 892.38

15 634.18

REMESAS DE TRABAJADORES–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

FUENTE: Banco de México.* Enero-agosto.

Durante los primeros ocho meses de 2014, del total de remesas del exterior, el 96.97%

se realizó a través de transferencias electrónicas, 15 mil 160.53 millones de dólares, lo

que significó un aumento de 6.46% con respecto al mismo período de 2013.

Asimismo, el 1.25% de ellas se efectuó mediante Money Orders, mismas que

registraron un aumento de 63.48%; y el 1.78% se realizó en efectivo y especie, lo que

representó un aumento de 31.84 por ciento.

Por otra parte, durante el período de referencia, el promedio de las remesas se ubicó

en 294.24 dólares, cantidad 0.44% inferior a la registrada en el mismo lapso de 2013

(295.54 dólares).

Page 114: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

900 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

REMESAS FAMILIARES-Millones de dólares-

ConceptoE n e r o - A g o s t o Variación

2013 2014 Relativa(A) (B) (B/A)

Remesas Totales1/ 14 570.89 15 634.18 7.30Transferencias Electrónicas 14 240.29 15 160.53 6.46Money Orders 119.40 195.20 63.48Cheques Personales 0.00 0.00 N/EEfectivo y Especie 211.20 278.45 31.84

Número de Remesas Totales2/ 49.30 53.13 7.77Transferencias Electrónicas 48.54 52.04 7.20Money Orders 0.23 0.38 66.59Cheques Personales 0.00 0.00 N/EEfectivo y Especie 0.53 0.71 34.53

Remesa promedio3/ 295.54 294.24 -0.44Transferencias Electrónicas 293.34 291.32 -0.69Money Orders 516.71 507.06 -1.87Cheques Personales 0.00 0.00 N/EEfectivo y Especie 401.37 393.35 -2.00

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores.

1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.N/E = No existe.FUENTE: Banco de México.

Remesas mensuales

Durante agosto de 2014, las remesas del exterior ascendieron a 2 mil 10.43 millones

de dólares, cifra 0.62% superior a la observada en el mes inmediato anterior (1 mil

998 millones de dólares), mayor en 8.70% con relación a diciembre pasado (1 mil

849.50 millones de dólares, y superior en 5.77% con respecto a agosto de 2013 (1 mil

900.81 millones de dólares.

Page 115: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 901

REMESAS MENSUALES–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

1 50

6.33

1 78

8.23 2 09

1.67

2 03

1.50 2 34

2.51

2 09

6.14

1 86

2.70

1 88

9.66

1 66

1.58

1 77

1.31

1 69

2.25

1 70

4.44

1 48

5.53

1 60

5.22

1 79

8.11

1 93

9.87

2 05

0.48

1 95

0.34

1 84

0.54

1 90

0.81

1 82

8.33

1 91

2.00

1 73

1.66

1 84

9.50

1 64

2.15

1 71

9.15 2

098.

181

976.

292

146.

702

043.

281

998.

002

010.

43

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

2012FUENTE: Banco de México.

2013 2014

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES2013 2014

Diciembre Mayo Junio Julio AgostoRemesas Totales (Millones de dólares) 1 849.50 2 146.70 2 043.28 1 998.00 2 010.43

Money Orders 42.08 24.77 23.21 16.61 15.92 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 1 755.54 2 089.81 1 979.33 1 936.16 1 954.29 Efectivo y Especie 51.87 32.12 40.73 45.23 40.23Número de Remesas Totales (Miles de operaciones) 6 549.82 7 570.50 6 853.19 6 795.20 6 859.23

Money Orders 79.45 51.16 46.02 33.10 33.66 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 6 331.78 7 440.63 6 700.66 6 641.43 6 714.90 Efectivo y Especie 138.59 78.71 106.52 120.68 110.68Remesa Promedio Total (Dólares) 282.37 283.56 298.15 294.03 293.10

Money Orders 529.70 484.22 504.45 501.98 472.82 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 277.26 280.86 295.39 291.53 291.04 Efectivo y Especie 374.30 408.05 382.40 374.78 363.46Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones

posteriores.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&sector=1&locale=es

Page 116: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

902 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Remesas acumulan 13 meses consecutivos a la alza,crecen 5.8% en agosto (BBVA Research)

El 1º de octubre de 2014, la Sección de Análisis Económico publicó el Flash

Migración, en el que señala que las Remesas acumulan 13 meses consecutivos a la

alza, al crecer 5.8% en agosto. A continuación se presenta la información.

El Banco de México dio a conocer que ingresaron a México por concepto de remesas

familiares la cantidad de 2 mil 10.4 millones de dólares, que representa un aumento de

5.8% en comparación al mismo mes del año anterior. Este aumento se explica por el

crecimiento en las transacciones en el envío de remesas que crecieron en este mes

7.3% a tasa anual, registrándose 6.86 millones de operaciones; mientras que la remesa

promedio presentó una contracción de 1.5% respecto al mismo mes del año anterior

para ubicarse en 293.1 dólares.

REMESAS FAMILIARES A MÉXICO-Variación porcentual anual en dólares-

20

10

0

-10

-20

Ene

2012

Abr

201

2

Jul 2

012

Oct

201

2

Ene

2013

Abr

201

3

Jul 2

013

Oct

201

3

Ene

2014

Abr

201

4

Jul 2

014

Agosto 20145.8

13 meses consecutivos con crecimiento

FUENTE: BBVA Research con cifras de Banxico.

Así, las remesas acumulan 13 meses consecutivos con incremento a tasa anual,

iniciado desde el mes de agosto de 2013. Durante estos meses, la tasa de crecimiento

promedio fue de 6.9%, siendo mayo de 2014 el mes con el mayor monto recibido en

este período, con 2 mil 146.7 millones de dólares. En términos reales, descontando la

Page 117: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 903

inflación, las remesas a los hogares en México presentaron un aumento de 3.8% a tasa

anual.

FLUJOS ACUMULADOS EN 12 MESES DE REMESAS A MÉXICO-Millones de dólares-

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0

Dic

200

5

Dic

200

6

Dic

200

7

Dic

200

8

Dic

200

9

Dic

201

0

Dic

201

1

Dic

201

2

Dic

201

3

26 058.8Dic 2007

21 306.3Dic 2009

22 955.7Ago 2014

FUENTE: BBVA Research con cifras de Banxico.Durante agosoto pasado, los niveles relativamente bajos de desempleo en Estados

Unidos de Norteamérica (6.1%) reportados por el Bureau of Labor Statistics, y la

disminución a lo largo del año de los empleos de tiempo parcial por trabajos de

tiempo completo entre los migrantes mexicanos, son factores que pueden tener efectos

positivos en los envíos de remesa a México. Para este grupo, la tasa de desempleo se

mantiene en niveles inferiores al promedio nacional, lo que puede conllevar a mayor

capacidad de envío de remesas al territorio mexicano. A lo largo del presente año, el

sector de la construcción continúa siendo el más dinámico en cuanto a la creación de

puestos de trabajo para los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos de

Norteamérica.

Page 118: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

904 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: TASA DE DESEMPLEO NACIONAL-Porcentaje-

12

10

8

6

4

2

0

Ene

200

7

Ene

200

8

Ene

200

9

Ene

201

0

Ene

201

1

Ene

201

2

Ene

201

3

Ene

201

4

10.0

Agosto6.1

Nota: Ajustada estacionalmenteFUENTE: BBVA Research con cifras de US Bureau of Labor Statistics.

Se espera que para el mes de septiembre el monto en dólares de las remesas que se

reciban en México sea menor a los observados en los meses previos, aunque con

crecimiento respecto al mismo mes del año anterior.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/10/2014-10-01-FlashMigracionMexico.pdf

Las remesas hacia países en desarrollo crecerán,aunque la migración forzada a causa de conflictosestá en un nivel muy alto (BM)

El 6 de octubre de 2014, el Banco Mundial (BM) dio a conocer que espera que las

remesas registradas oficialmente hacia los países en desarrollo alcancen los 435 mil

Page 119: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 905

millones de dólares este año, lo que representa un aumento de 5% respecto de 2013. A

continuación se presentan los detalles.

Las remesas de los migrantes internacionales desde los países en desarrollo están en

vías de experimentar un fuerte crecimiento este año, aunque al mismo tiempo la

migración forzada a causa de la violencia y el conflicto alcanzó niveles sin

precedentes, se asevera en la última edición de la “Reseña sobre Migración y

Desarrollo” del Banco Mundial.

Se espera que las remesas registradas oficialmente hacia los países en desarrollo

alcancen los 435 mil millones de dólares este año, lo que representa un aumento de

5% respecto de 2013. Este año, la tasa de crecimiento aumentó considerablemente

más rápido que el crecimiento de 3.4% registrado en 2013, debido en gran medida a

las remesas hacia Asia y América Latina.

Las transferencias hacia los países en desarrollo seguirán aumentando en el mediano

plazo y alcanzarán un total aproximado de 454 mil millones de dólares en 2015.

Las remesas mundiales, incluidas las que se destinan a países de ingreso alto, se

calculan en 582 mil millones de dólares este año, y aumentarán a 608 mil millones de

dólares el próximo.

Las remesas siguen siendo una fuente particularmente importante y estable de flujos

privados hacia los países en desarrollo, ya que llevan grandes cantidades de divisas

que ayudan a mantener la balanza de pagos. En 2013, estos envíos fueron

significativamente mayores que la inversión extranjera directa (IED) hacia los países

en desarrollo (sin contar a China), y tres veces más altas que la asistencia oficial para

el desarrollo (AOD).

Page 120: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

906 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Las remesas hacia los países en desarrollo crecieron 5% este año. Las entradas de

remesas ofrecieron una cobertura estable de gran parte de las importaciones totales en

países como Egipto, Pakistán, Haití, Honduras y Nepal. Por su parte, India y China

lideran la lista de la proyección de flujos de remesas, con 71 y 64 mil millones de

dólares, respectivamente, en 2014. Además, India y Filipinas disfrutan de tener

emigrantes en el espectro más diverso de destinos, lo cual genera un verdadero

colchón de protección contra crisis regionales. Dada la creciente importancia de este

sector, la “Reseña sobre Migración y Desarrollo” del Banco Mundial se ha convertido

en una herramienta esencial para los expertos mundiales en políticas de desarrollo”,

sostiene el Vicepresidente Superior y Economista en Jefe del Grupo del Banco

Mundial.

En la reseña se asevera que el costo global promedio del envío de remesas siguió su

tendencia a la baja en el tercer trimestre de 2014 y se redujo a 7.9% del valor enviado,

en comparación con el 8.9% un año antes. Sin embargo, el costo de enviar dinero a

África sigue siento obstinadamente alto, por sobre el 11 por ciento.

Se espera que los flujos de remesas registren un crecimiento sólido hacia casi todas

las regiones del mundo en desarrollo, salvo en Europa y Asia central, donde el

conflicto en Ucrania y las sanciones asociadas están contribuyendo a una

desaceleración económica en Rusia, hogar de un gran número de migrantes de la

región. La región de Asia oriental y el Pacífico y Asia Meridional seguirán atrayendo

los mayores flujos.

India, que tiene el grupo de emigrantes más grande del mundo, 14 millones de

personas, se mantendrá en el primer lugar este año, atrayendo cerca de 71 mil

millones de dólares en remesas. Otros grandes receptores son China (64 mil millones

de dólares), Filipinas (28 mil millones de dólares), México (24 mil millones de

dólares), Nigeria (21 mil millones de dólares), Egipto (18 mil millones de dólares),

Page 121: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 907

Pakistán (17 mil millones de dólares), Bangladesh (15 mil millones de dólares),

Vietnam (11 mil millones de dólares) y Ucrania (9 mil millones de dólares).

Como porcentaje del PIB (2013), los principales receptores de remesas fueron

Tayikistán (42%), República Kirguisa (32%), Nepal (29%), Moldavia (25%), Lesoto

y Samoa (24% cada uno), Armenia y Haití (ambos con 21%), Gambia (20%) y

Liberia (18%).

En un análisis especial sobre la migración forzada, la reseña indica que los

movimientos forzados debido al conflicto se encuentran en su nivel más alto desde la

Segunda Guerra Mundial y afectan a más de 51 millones de personas. Otros 22

millones de personas se han visto obligadas a desplazarse a causa de desastres

naturales, con lo que el total de afectados por la migración forzada llega al menos a 73

millones, de acuerdo con los últimos datos disponibles.

“A pesar del panorama alentador para los flujos de remesas, las circunstancias de

muchos migrantes no dejan de ser preocupantes. Con tantas personas desplazándose

en contra de su voluntad y muchos otros que emprenden viajes peligrosos y

desesperados, queda claro que se deben hacer más esfuerzos para que la migración sea

más segura y menos costosa explorando alternativas de políticas económicamente

viables”, aseveró el economista principal sobre migración y remesas, del Grupo de

Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial y Jefe de la Alianza Mundial de

Conocimiento sobre Migración y Desarrollo.

La migración forzada suele verse como una cuestión humanitaria, pero afecta el

crecimiento, el empleo y el gasto público, tanto para los países de destino como de

origen. El tema también debe ser analizado con una perspectiva de desarrollo, se

destaca en la reseña.

Page 122: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

908 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La migración forzada es un desafío importante en varias regiones. En Asia Central y

Europa en desarrollo, un millón de personas han resultado desplazadas en Ucrania,

mientras que los países de ingreso alto de Europa están recibiendo un número récord

de personas que buscan asilo. Las postulaciones en toda la región se elevaron a más

de 480 mil, lo que representa un aumento de 68% desde 2009.

Pakistán e Irán encabezan la lista mundial de los países que acogen refugiados, ya que

millones de personas del vecino Afganistán siguen desplazadas luego de los más de

35 años de conflicto. A finales de 2013, nueve de cada 10 refugiados eran recibidos

en países en desarrollo.

La guerra en Siria ha desplazado a la mitad la población del país, con 3 millones de

refugiados que han cruzado las fronteras y 6.5 millones de desplazados internos. La

mayoría de los refugiados sirios huyeron hacia los países vecinos, Líbano, Turquía y

Jordania, uniéndose a los millones de refugiados iraquíes y palestinos que ya estaban

allí. En 2014, los sirios sobrepasaron a los afganos como el segundo grupo de

refugiados más grande, superados en número solo por los refugiados palestinos.

En África al sur del Sahara, el conflicto interno (lo que incluye episodios de

inestabilidad en Sudán del Sur y las actividades de Boko Haram en Nigeria), junto

con una sequía persistente en el Cuerno de África, se traducen en un aumento de la

migración forzada en la región.

Tendencias regionales

El fuerte crecimiento de las remesas sigue apoyando la estabilidad macroeconómica y

el crecimiento económico en la región de Asia Meridional y el Pacífico. Se prevé que

las remesas hacia la región aumentarán 7% este año, más rápido que cualquier otra

región, para llegar a los 122 mil millones de dólares. China y Filipinas son los

receptores más grandes de la región, en términos de valor, pero las islas más pequeñas

Page 123: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 909

del Pacífico son las más dependientes de las remesas puesto que dichos flujos

representan una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB). Se espera que las

remesas hacia la región crezcan en 4.9% en 2015 y superen los 127 mil millones de

dólares.

El debilitamiento del crecimiento económico de Rusia, la depreciación del rublo y las

sanciones impuestas por los países occidentales como resultado del conflicto con

Ucrania disminuirían el crecimiento de las remesas hacia la región de Europa y Asia

Central (EAC) este año, hasta situarla en 2.2% (a partir del 7.5% observado en 2013),

con lo cual los flujos llegaron a 49 mil millones de dólares en 2014. Rusia es la

principal fuente de envíos a los países de la región, mientras que Ucrania es el

principal receptor de EAC. La dependencia frente a las remesas también es elevada en

varios países de EAC, en particular en Tayikistán, la República Kirguisa y Moldova.

Se espera que las remesas hacia la región se mantengan prácticamente sin cambios en

2015.

Los flujos hacia la región de América Latina y el Caribe tienen probabilidades de

recuperarse este año, después de un débil 2013. La recuperación de Estados Unidos de

Norteamérica beneficiará a México, El Salvador y Nicaragua, que en conjunto

representan más de la mitad de los flujos de remesas que llegan a la región. En

contraste, el elevado desempleo en España está afectando negativamente las remesas

hacia Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. Las remesas internas en la región desde

Chile seguirán una tendencia al alza. Se espera que las remesas hacia la región

aumenten en 5% este año, en comparación con 1% del año pasado, y alcancen 64 mil

millones de dólares, y 67 mil millones de dólares en el año 2015.

En la región de Oriente Medio y Norte de África, las remesas registradas oficialmente

están en proceso de expandirse moderadamente este año, aumentando en 2.9% para

llegar a 51 mil millones de dólares en 2014. Los flujos permanecen volátiles,

Page 124: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

910 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

especialmente en los tres países receptores más grandes: Egipto, Líbano y Marruecos.

Después de la aguda caía de los envíos hacia Egipto en 2013, se espera una

estabilización de los flujos en 2014 estimulados por oportunidades de inversión muy

atractivas con la expansión planificada del Canal de Suez. La crisis económica en

marcha y las elevadas tasas de desempleo en Europa seguirán moderando las remesas

hacia Marruecos, Túnez y Argelia. Se espera que los flujos hacia la región se

fortalezcan en los próximos años, aumentando en 4% en 2015 para llegar a los 53 mil

millones de dólares.

Las remesas hacia la región de Asia meridional están aumentando de manera más

sólida este año y se aceleran del crecimiento más lento registrado en 2013. Aunque

los flujos hacia India, el mayor receptor de remesas de la región, crecerá

modestamente en 1.5% en 2014, los datos parciales del año apuntan hacia un fuerte

crecimiento en los flujos hacia Pakistán (16.6%), Sri Lanka (12.1%) y Nepal (12.2%).

La expansión está siendo liderada por los flujos de los países del Consejo de

Cooperación del Golfo, donde trabajadores calificados y no calificados encuentran

nuevas oportunidades de empleo. Como resultado, se espera que la tasa de

crecimiento de las remesas hacia la región aumente más del doble este año, a 5.5% (a

partir del 2.7% registrado en 2013), aumentando los volúmenes a 117 mil millones de

dólares en 2014 y luego aún más, a 123 mil millones de dólares en 2015.

El crecimiento de las remesas hacia África al sur del Sahara se está recuperando

moderadamente este año. Su importancia varía mucho en toda la región. Las remesas

como porcentaje del PIB son más significativas en Lesoto, Gambia, Liberia, Senegal

y Cabo Verde. Los flujos como proporción de las reservas de divisas son más altos en

Sudán, Senegal, Togo, Malí y Cabo Verde. Se espera que las remesas a la región

lleguen a 33 mil millones de dólares este año y a 34 mil millones de dólares en 2015.

Fuente de información:http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/10/06/remittances-developing-countries-five-percent-conflict-related-migration-all-time-high-wb-report

Page 125: I - Comisión Nacional de los Salarios Mínimos | Gobierno ... · Web viewasí como la forma en que se organizan actualmente las empresas en torno al fenómeno de la globalización

Comercio Exterior 911