i boletÍn del observatorio laboral · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000...

13

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro
Page 2: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

2

I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL

ANÁLISIS DE LA DEMANDA LABORAL DE EGRESADOS DE PREGRADO

PUCP

18 de noviembre de 2013

La Bolsa de Trabajo de la PUCP recibe más de 20,000 convocatorias anuales. Esta

cifra proporciona una muestra representativa de la demanda de profesionales de las

distintas especialidades en las que se forman los alumnos de esta casa de estudios.

Los datos de dichas convocatorias fueron procesados por el Observatorio Laboral a fin

de ubicar información de interés para las distintas unidades académicas. Al haberse

iniciado las actividades del Observatorio en mayo de 2013, se ha considerado

conveniente tomar como referencia las publicaciones realizadas entre julio de 2012 y

junio de 2013, de modo que se cubra un periodo representativo (un año). Esta elección

facilita, asimismo, la elaboración de estudios posteriores con cortes semestrales.

Gráfico 1: Evolución de convocatorias totales anuales 1996 - 2012

Es importante conocer la evolución que ha tenido la Bolsa de Trabajo desde su

creación en 1996. Las cifras relativas a las convocatorias de personal publicadas

desde su formación se pueden apreciar en el gráfico 1. Se considera que desde esa

fecha hasta aproximadamente el año 2001 se dio una primera etapa de afianzamiento

y consolidación de la Bolsa de Trabajo. La evolución posterior se encuentra más

relacionada a la evolución de la economía del país y a cambios en el sistema que

demandan un periodo de adaptación y aprendizaje. Dos periodos encuentran señales

notables: El año 2008 y el 2011, años en los que decrece el número de convocatorias

0

5000

10000

15000

20000

25000

Page 3: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

3

de personal. En los dos años señalados se cambió totalmente el sistema de

oportunidades laborales de la Bolsa de Trabajo. Estos cambios coincidieron a su vez

con eventos económicos que redujeron el nivel de empleo: la crisis económica mundial

generada por la caída del mercado de valores de los Estados Unidos en el 2008 y el

periodo de desconfianza que surgió al inicio del periodo del actual presidente de la

República del Perú en el año 2011.

Durante el periodo examinado (Julio de 2012 a Junio de 2013) se recibieron 26316

convocatorias. De estas las publicaciones destinadas a requerimientos para empleo

representaron el 79.6% del total. El análisis se desarrolló sobre dichas convocatorias.

CONVOCATORIAS DE ACUERDO A ÁREAS FUNCIONALES

Gráfico 2: Distribución de convocatorias para empleo según áreas funcionales

de mayor demanda

Existen muchas áreas funcionales de distintas instituciones y empresas en las que

pueden laborar los egresados de las especialidades en las que se forman los

profesionales de la PUCP. Dentro de una gran dispersión se ubican 6541

convocatorias con áreas de poco significado en cifras, sumadas a aquellas que no

identifican un área en particular de trabajo. Existen sin embargo más 11,000

convocatorias ubicadas en un grupo de áreas con mayor demanda que se pueden

apreciar en el gráfico 2.

Lo más destacable del gráfico son las dos áreas con mayor demanda: Finanzas y el

Área Comercial. Si revisan las demás áreas con mayor significado en cifras se

encontrará que la mayoría agrupa a cuatro profesiones: Contabilidad, Ingeniería

Industrial, Gestión y Alta Dirección, y Economía.

6541

501

503

980

1031

1044

1519

1668

2691

2854

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Otros

Operaciones

Calidad

Proyectos

Sistemas

Logística

Administración

RRHH

Comercial

Finanzas

Page 4: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

4

En el cuadro 1 se puede apreciar un mayor detalle sobre la distribución de pedidos por

áreas funcionales:

Cuadro 1: Distribución de convocatorias para empleo según áreas funcionales

Áreas Funcionales Convocatorias % (Área) % (Sub-área)

Finanzas 2854 13.6% Contabilidad 1366 6.5% Finanzas 607 2.9% Créditos y Cobranzas 293 1.4% Tesorería 260 1.2% Costos 184 0.9% Presupuestos 144 0.7%

Comercial 2691 12.8% Comercial 1022 4.9% Ventas 712 3.4% Marketing 420 2.0% Cuentas 272 1.3% Atención al Cliente 181 0.9% Inteligencia de Negocios 84 0.4%

RRHH 1668 8.0% RRHH 1214 5.8% Compensaciones y Remuneraciones

138 0.7%

Reclutamiento y Selección 126 0.6% Planillas 125 0.6% Capacitación 65 0.3%

Administración 1519 7.2% Administración 1244 5.9% Control de Gestión 60 0.3% Planeamiento 215 1.0%

Logística 1044 5.0% Logística 482 2.3% Compras 366 1.7% Almacén 196 0.9%

Sistemas 1031 4.9% Sistemas 953 4.5% Base de datos 78 0.4%

Proyectos 980 4.7% Calidad 503 2.4% Operaciones 501 2.4%

Operaciones 314 1.5% Producción 187 0.9%

Legal 395 1.9% Consultoría 378 1.8% Seguridad y Salud Ocupacional 370 1.8% Mantenimiento 308 1.5% Procesos 281 1.3% Auditoría 272 1.3% OTROS 6541 31.2%

Total 20958 100% 100%

Es importante resaltar que para algunas áreas se observan sub áreas que llevan el

mismo nombre. Éstas agrupan aquellas convocatorias que no pertenecen a una sub

Page 5: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

5

área claramente definida. En otros casos no existen sub áreas o no lo desagregan a la

hora de realizar la convocatoria.

Quizá la observación más importante en este nivel es encontrar que Finanzas ocupa

una posición tan alta fundamentalmente por las funciones contables. Casi la mitad de

las convocatorias para Finanzas son para ocupar cargos en Contabilidad. De no ser

por ello las posiciones para el área Comercial serían las más numerosas, destacando

entre ellas las posiciones en Ventas.

Otras áreas, que sobrepasaron las 1000 convocatorias anuales, fueron RRHH,

Proyectos, Logística y Sistemas. El resto de áreas tiene, más bien, una proporción de

convocatorias menor al 2.5%.

CONVOCATORIAS DE ACUERDO A CARGOS SOLICITADOS

Grafico 3: Distribución de convocatorias para empleo según cargo solicitado

En la distribución de cargos ofrecidos, mostrado en el gráfico 3, destaca que hay un

alto porcentaje de requerimientos por analistas (24.4%), seguidos por las

convocatorias por asistentes (17.5%) y profesionales especializados (14.8%). Los

requerimientos por supervisores representan, además, el 11% del total. Sobre este

hecho destaca que estas son posiciones que generalmente se orientan a profesionales

jóvenes. Es interesante notar que, sumadas, las convocatorias dirigidas a ocupar

puestos de gerencia (en sus distintos niveles; ejecutivos, gerencia media y alta

gerencia) representan el 17.8%. Asimismo las convocatorias que piden profesionales

capacitados en un tema o habilidad específica (profesional especializado y consultor /

asesor) suman el 19.2% de convocatorias.

5110

3666

3092

2310 1866

1309 576 921

307 136

1665

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Page 6: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

6

CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS

Cuadro 2: Distribución de convocatorias para empleo según sector de actividad (CIIU a 1 y 2 dígitos, revisión 3)

Descripción 1 Convocato-rias

% sobre el total

Descripción 2 Convo-cato-rias

% sobre CIIU 1

% sobre el total

Agricultura ganadería caza y silvicultura

33 0.3% Agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo servicio conexas 33 100% 0.3%

Pesca 19 0.2% Pesca, explotación criaderos de peces y granjas piscicultura, actividades de servicios pesqueros

19 100% 0.2%

Explotación de minas y canteras 303 2.4%

Extracción de petróleo y gas natural; actividades De servicios relacionadas con extracción

87 29% 0.7%

Extracción de minerales metalíferos 137 45% 1.1%

Explotación de otras minas y canteras 79 26% 0.6%

Industrias manufactureras 1855 14.8%

Elaboración de productos alimenticios y bebidas 504 27% 4.0%

Fabricación de productos textiles 27 1% 0.2%

Fabricación de prendas de vestir; adobo y tejido de pieles 62 3% 0.5%

Fabricación de papel y de productos de papel 12 1% 0.1%

Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 278 15% 2.2%

Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

34 2% 0.3%

Fabricación de sustancias y productos químicos 267 14% 2.1%

Fabricación de productos de caucho y plástico 199 11% 1.6%

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 119 6% 1.0%

Fabricación de metales comunes 55 3% 0.4%

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 141 8% 1.1%

Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P. 22 1% 0.2%

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N.C.P. 44 2% 0.4%

Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación De relojes

3 0% 0.0%

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 19 1% 0.2%

Fabricación de muebles, industrias, manufactureras N.C.P. 69 4% 0.6%

Suministro de electricidad, gas y agua

74 0.6% Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 74 100% 0.6%

Construcción 710 5.7% Construcción 710 100% 5.7%

Page 7: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

7

Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, artículos domésticos

2150 17.2%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motos, venta al por menor de combustibles.

244 11% 2.0%

Venta al por mayor y en comisión, excepto comercio de vehículos automotores 1262 59% 10.1%

Comercio al por menor, excepto vehículos Automotores, motos y reparación de enseres

644 30% 5.1%

Hoteles y restaurantes 145 1.2% Hoteles y restaurantes 145 100% 1.2%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

628 5.0%

Transporte por via terrestre, transporte por tuberías 41 7% 0.3%

Transporte por vía acuática 7 1% 0.1%

Transporte por vía aérea 103 16% 0.8%

Actividades de transporte complementarias y auxiliares, actividades de agencias de viaje

204 32% 1.6%

Correo y telecomunicaciones 273 43% 2.2%

Intermediación financiera 1414 11.3%

Intermediación financiera, excepto financiación de planes de seguros y pensiones

1004 71% 8.0%

Financiación de planes de seguros y de pensiones, excepto los planes del IPSS

337 24% 2.7%

Actividades auxiliares de la intermediación financiera 73 5% 0.6%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

3367 26.9%

Actividades inmobiliarias 179 5% 1.4%

Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres

33 1% 0.3%

Informática y actividades conexas 1001 30% 8.0%

Investigación y desarrollo 21 1% 0.2%

Otras actividades empresariales 2133 63% 17.1%

Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

389 3.1% Administración pública y defensa, planes de seguro social de afiliación obligatoria

389 100% 3.1%

Enseñanza (privada) 612 4.9% Enseñanza 612 100% 4.9%

Actividades de servicios sociales y de salud (privada)

118 0.9% Actividades de servicios sociales y de salud 118 100% 0.9%

Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales

639 5.1%

Eliminación de desperdicios y de aguas residuales y saneamiento, actividades similares

22 3% 0.2%

Actividades de asociaciones N.C.P. 248 39% 2.0%

Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 116 18% 0.9%

Otras actividades de servicios 253 40% 2.0%

Organizaciones y órganos extraterritoriales

53 0.4% Organizaciones y órganos extraterritoriales 53 100% 0.4%

Total parcial (exceptuando empresas consultoras y extranjeras)

12523 100.0% 12523

Page 8: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

8

Resulta pertinente conocer la distribución de la demanda según sectores económicos.

Un estándar adecuado es el CIIU. En ese sentido, se identificó a las empresas que

realizaron publicaciones a través de la BTPUCP de acuerdo a la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme. Esto permitió apreciar la demanda de personal

desde los distintos sectores económicos. No se ha considerado la información de

organizaciones dedicadas a la selección de Recursos Humanos para terceros, las

cuales representan el 40% del total de convocatorias (8435). Se estima que las

convocatorias realizadas por empresas pertenecientes a dicho sector mantienen una

distribución similar a la calculada en el cuadro anterior.

Trabajando con la clasificación en un nivel amplio (al primer dígito de la clasificación

CIIU), el porcentaje más amplio se concentra en un grupo con una identidad poco

clara: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Este sector agrupa a más

del 25% de las convocatorias totales (26.9%). Los grupos que le siguen, en volumen

de convocatorias, son: Actividades comerciales (17.2%), Industria manufacturera

(14.8%) y Sector financiero (11.3%).

Al revisar las cifras en un segundo nivel del CIIU (esta vez a dos dígitos) se encontró

algo similar. La cifra más alta, de 17.1%, la lleva el sub sector de Otras actividades

empresariales. Luego sigue Comercio al por mayor (10.1%), Intermediación financiera

(8%), así como Informática y actividades conexas (8%).

Existen dos sectores especialmente atractivos en la coyuntura considerando su

crecimiento económico: Minería y Construcción. Obsérvese que el cuadro 2 ilustra

como la demanda de personal profesional que representan sea superada de manera

notable por otros sectores.

Es interesante encontrar que el rubro enseñanza representa al 4.9% de los

requerimientos de personal. Dentro de este rubro tan solo un 15% de las

convocatorias se dirigen a egresados de la especialidad de Educación. El mayor

número de convocatorias se dirigen a otras profesiones, entre los que también

destacan los requerimientos por Gestión y Alta Dirección e Ingeniería Industrial. Este

hecho se comprende si se toma en cuenta que la mayor demanda desde este sector

proviene de institutos superiores y universidades, organizaciones con una carga

administrativa elevada.

Page 9: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

9

CONVOCATORIAS DE ACUERDO A ESPECIALIDADES

Gráfico 4: Distribución de convocatorias recibidas para algunas especialidades

PUCP

La información que se muestra en el gráfico 4 está relacionada solo a las

convocatorias para empleo recibidas por la Bolsa de Trabajo. Es importante esta

mención pues existen posiciones y convocatorias que llegan a la Universidad por otros

canales (a través de las Facultades, por ejemplo) y no se difunden por este medio.

Asimismo para algunas especialidades existen convocatorias que se difunden solo a

través de redes de contacto. Es también oportuno anotar que el sistema de

oportunidades laborales permite a las empresas y organizaciones dirigir una misma

convocatoria a distintas especialidades. Las convocatorias para posiciones en

Finanzas, por ejemplo, se pueden dirigir a Contabilidad, Ingeniería Industrial, y Gestión

Alta Dirección. Eso explica el hecho de que la suma de las cifras individuales exceda

el número total de convocatorias de personal.

En el gráfico 4 se muestra las diez especialidades más solicitadas entre Julio 2012 y

Junio 2013. Destaca que las especialidades de Ingeniería Industrial y Gestión y Alta

Dirección aparezcan en más del 40% del total de avisos publicados. Las siguientes

especialidades con mayor demanda son Contabilidad, Ingeniería Informática y

Economía.

Las cifras presentadas solo grafican la demanda de profesionales, pero no la oferta.

En el cuadro 3 se ilustra la proporción oferta-demanda. Para ello se utilizó como

indicador el número de convocatorias del periodo en estudio dirigidas a una profesión,

dividido entre el número de egresados en el año. Aunque los requerimientos no se

concentran en los recién egresados, el indicador utilizado es una aproximación que

permite comparar el comportamiento del mercado para distintas especialidades.

901

1027

1380

1744

1818

3361

3455

4332

8667

9009

0 2000 4000 6000 8000 10000

Derecho

Psicología

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil

Economía

Ingeniería Informática

Contabilidad

Gestión y Alta Dirección /…

Ingeniería Industrial

Page 10: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

10

Cuadro 3: Tasa de convocatorias publicadas y egresados en el periodo Julio

2012 – Junio 2013 según especialidades

Especialidades Convocatorias por egresado

Contabilidad 131 Ciencias de la Información / Bibliotecología 106 Gestión y Alta Dirección / Administración 85 Matemáticas 65 Ingeniería Informática 52 Economía 40 Ingeniería Industrial 39 Ingeniería Mecatrónica 30 Arquitectura 26 Ingeniería Mecánica 25 Ingeniería Civil 20 Ingeniería de las Telecomunicaciones 20 Ingeniería Electrónica 15 Comunicación para el Desarrollo 14 Química 13 Ingeniería de Minas 12 Publicidad 9 Periodismo 8 Diseño Gráfico 8 Diseño Industrial 8 Geografía y Medio Ambiente 8 Arqueología 7 Comunicación Audiovisual 6 Educación (Inicial, Primaria y Secundaria) 6 Sociología 5 Antropología 4 Artes Escénicas 4 Derecho 3 Lingüística y Literatura 3 Ciencia Política y Gobierno 2 Trabajo Social 0*

Si bien algunas especialidades mantienen una cifra de convocatorias menor, dado a

que cuentan con un pequeño número de egresados por año, se genera un

desequilibrio y mayor holgura que podría permitir elegir dónde trabajar a los

egresados. Este desfase podría ser explorado con detenimiento para poder analizar

las potencialidades de la especialidad.

Resalta, de la información presentada, la atractiva posición de los contadores, el

indicador registra 131 convocatorias por egresado. De igual manera la especialidad de

Ciencias de la Información, aunque tiene pocos estudiantes y egresados, recibe una

cantidad de convocatorias significativa, de modo que cada egresado tiene a su

disposición 106 ofertas laborales. Caso similar podría ser el de Matemáticas que, con

un egresado en el año, registra una alta proporción de convocatorias por egresado.

Las especialidades de Gestión y Alta Dirección y de Administración, pese a tener un

número elevado de egresados registran un indicador alto con 85 convocatorias por

egresado.

Page 11: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

11

Debe comentarse el caso de la especialidad de Trabajo Social, pues pese a que no se

ofrece a nivel de pregrado, se trata de una especialidad que recibe una cantidad

significativa de requerimientos anualmente (299).

REQUERIMIENTOS POR REPONSABILIDADES, COMPETENCIAS Y SOFTWARE

Un tema que en los últimos años ha sido foco de interés de las empresas peruanas

respecto a la evaluación de los candidatos a posiciones profesionales está relacionado

con las competencias personales. La información encontrada y estudios anteriores

desarrollados por la Bolsa de Trabajo se han centrado en encuestas dirigidas a las

áreas de recursos humanos de las principales empresas del país.

Se consideró, durante la elaboración del presente informe, la posibilidad de determinar

la frecuencia con la que son requeridas las competencias personales más solicitadas

del mercado. Así se encontraron ciertas características que aparecían en porcentajes

inferiores al 15% de las convocatorias. A pesar de tratarse de temas importantes y

generalizados para todas las especialidades, estas cifras no fueron altas.

Se buscó entonces la posibilidad de que las convocatorias expresaran funciones o

responsabilidades que requirieran de dichas habilidades.

En el cuadro 5 se muestran los resultados.

Cuadro 5: Responsabilidades y competencias personales más solicitadas

Responsabilidades Convoca-torias

% Competencias personales Convoca-torias

%

Gestión 8211 39.2 Habilidades de comunicación

3133 14.9

Control 7324 34.9 Capacidad de análisis 1700 8.1 Coordinación 6627 31.6 Liderazgo 1566 7.5 Administración 6227 29.7 Proactividad 950 4.5 Planeamiento/Planificación 5817 27.8 Trabajo en equipo 855 4.1 Seguimiento 5064 24.2 Compromiso 673 3.2 Supervisión 4867 23.2 Bajo presión 636 3.0 Análisis 4078 19.5 Toma de decisiones 487 2.3 Diseño 3395 16.2 Capacidad de aprendizaje 378 1.8 Negociación 1741 8.3 Creatividad 303 1.4 Redacción 450 2.1

Los temas más resaltantes se enfocan en la elevada presencia de funciones ejecutivas

como gestión, administración, coordinación y supervisión que requieren de habilidades

de comunicación, liderazgo, y trabajo en equipo. Individualmente cada una aparece en

no menos del 23% de los casos. Gestión aparece en casi el 40% de las convocatorias.

Lo mencionado lleva a dos conclusiones. La primera es que en las competencias

personales se registran en porcentajes que no exceden el 15% de los casos.

Page 12: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

12

Una segunda reflexión es que las competencias personales que corresponden a

posiciones ejecutivas son muy valoradas por los empleadores.

Un hecho que resulta también muy significativo es que la capacidad de análisis, que

en encuestas a empresas suele aparecer con un bajo nivel de importancia, adquiere

mayor relevancia en el estudio. Como responsabilidad, el análisis, aparece en más del

19% de los casos, mientras que como requisito su ocurrencia es de 8.1%.

A lo largo de la búsqueda también se consideró interesante una revisión de la

frecuencia con la que aparecieran tres palabras dentro del campo de requisitos:

experiencia, conocimiento y estudios. No se pueden presentar como competencias,

pero son relevantes para el quehacer de una Universidad. Los resultados se muestran

en el cuadro 6, en el que se podrá apreciar una frecuencia muy elevada de la palabra

experiencia.

Cuadro 6: Características valoradas en los postulantes

Características Convocatorias % Experiencia 16589 79.2 Conocimiento 10109 48.2 Estudios 1715 8.2

Las aplicaciones informáticas son conocimientos que pueden ser transversales para

muchas especialidades. En ese sentido resulta importante una revisión de frecuencias.

Cuadro 7: Distribución de convocatorias para empleo según conocimientos de

software más demandado1

Software Convocatorias % Office* 3275 32.6% Excel* 1583 15.8% ERP * 1226 12.2% SAP * 969 9.6% SQL 630 6.3% Web (desarrollo) 567 5.6% Project 505 5.0% Visio 464 4.6% ORACLE 442 4.4% Autocad 402 4.0% JAVA 355 3.5%

El cuadro 7 muestra los programas informáticos más demandados por las distintas

empresas que acudieron a la Bolsa de Trabajo entre enero y julio de 2013 (10044

avisos). La distribución de convocatorias se da de manera similar en otros periodos.

1 Dentro del paquete de Office se observaron requerimientos por Excel, Macros, VBA, Word,

Power Point, Access, Visio. Dentro de la categoría Excel se agrupan también Macros, VBA, Visual. Dentro del requisito de manejo de ERP también se observa el manejo de SAP, módulos SAP, s10, R/3.

Page 13: I BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LABORAL · 5110 3666 3092 2310 1866 1309 576 921 307 136 1665 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000. 6 CONVOCATORIAS DE ACUERDO A SECTORES ECONÓMICOS Cuadro

13

La elevada frecuencia de los paquetes de oficina no representa sorpresa. Lo

destacable sin embargo es la notable presencia de ERP de manera general, y SAP, de

manera específica. Se puede concluir que en más del 20% de las convocatorias se

demanda la utilización de un ERP.