hum

76

Upload: academialibrey-popularlatinoamericana-dehumanidades

Post on 08-Aug-2015

873 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hum
Page 2: Hum

Revista de Humanidades PopularesISSN 0719-0999

Volumen nº5Diciembre - 2012

Academia Libre y PopularLatinoamericana de Humanidades

Page 3: Hum

Revista de Humanidades

volumen nº5

año 2012

ISSN 0719-0999

Director: Alan Quezada Figueroa

Co-Editor Jefe: Ismael Cáceres Correa

Co-Editora Jefe: Jessica Visotsky

Presidente del Consejo Editorial: Rogelio Román Martínez

Organización editora: Academia Libre y PopularLatinoamericana de Humanidades

Unidad responsable: Producción y Publicación

Encargado unidad: Antonia Mejer

Colección fotográfica: Priscila Quiñones, fotógrafa y estudiante de la maestría en Estudios Visuales en laUniversidad Autónoma del Estado México.

Cubierta, imagen modificada de archivo recuperado enhttp://laotraqueretaromx.blogspot.com/2011/11/el-otro-cine-en-queretaro-continua-un.html

Otras imágenes proporcionadas por búsqueda personal de André Luiz Rodrigues de Rossi Mattos

Organiza: Academia Libre y PopularLatinoamericana de Humanidades

URL: academialibre.wix.com/revistadehumanidades

Mail: [email protected]

Esta obra puede ser utilizada, reproducida, facilitada en cualquier medio y en cualquier formato parafines educativos. Queda absolutamente prohibida su comercialización.

Page 4: Hum

Equipo de Revista de Humanidades

Directivos:

Director

Alan Quezada FigueroaMaestro © en Estudios Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciado en

Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México; Director Institucional, Unidadde Gestión Institucional de la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades.

Co-Editor JefeIsmael Cáceres Correa

Director Institucional, Unidad de Gestión Institucional de la Academia Libre y Popular Latinoamericanade Humanidades. Colaborador Académico en Cátedra Libre Edgardo Enríquez Frödden de la Universidadde Concepción, Chile. Bachiller en Humanidades por la Universidad de Concepción, Chile. Estudiante de

Pedagogía en Historia y Geografía por la Universidad de Concepción, Chile.

Co-Editora JefeJessica Visotsky

Doctora © en Historia. Licenciada en Ciencia de la Educación mención en Investigación Educativa.Profesora de Cátedra en “Educación de Adultos y Alfabetización” de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Presidente del Consejo Editorial

Rogelio Román MartínezMaestro © en Estudios Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciado en

Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México;

Page 5: Hum

Consejo Editorial:

Ángela León ÁlvarezDoctora (c) en Artes por la Universidad de Guanajuato; Maestra en artes visuales por la Universidad

Nacional Autónoma de México; Profesor de tiempo completo en la Facultad de Artes de la UniversidadAutónoma del Estado de México.

David Guzmán RosasMaestro (c) en Filosofía Social por la Universidad La Salle, México. Licenciado en filosofía por la

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,

Lizeth Pérez CárdenasResponsable técnico de la Unión Nacional de Mujeres Indígenas y Campesinas (UNMIC A.C) y

coordinadora de la ejecución zona centro de la "1ª Consulta Nacional sobre la situación que guardan losderechos de las mujeres indígenas". Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma

Metropolitana.

Víctor Carrera CamachoEstudiante de la Licenciatura en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa, México.

Page 6: Hum

Índice

Presentación………………………………………………………………………………………………………………………… p7Jessica Visotsky

Reflexión En Torno Al Pensamiento Postcolonial Y Decolonial En Latinoamerica:¿Existe Modernidad Sin Colonialidad?...................................................................................................................... pp.9-17Paz Valentina Donoso Miranda

Protestos Contra A Carestía De Vida, Nacionalismo E Reforma Social:A Aliança Operário-Estudantil-Camponesa Entre A Segunda Metade Da Década De 1940 E 1964……………… pp.19-29André Luiz Rodrigues de Rossi Mattos

“Tomátelas”: un proyecto radial "de" menores institucionalizadosBahía Blanca- Argentina …………………………………………………………………………………………………….pp.31-38Christian Toldo, Jessica Visotsky, Alicia Torre

Semejanzas Filosóficas Entre 'El Hombre Bicentenario' De Asimov Y La Actual Homogeneización Sistemática En Nuestramérica…………………………………………………………pp.40-45Franco Boza y Sergio Pallaleo

A-contecimientos en la política o la política del acontecimiento…………………………………………………………pp.47-53Esteban Arellano

Otra Alternativa Es Posible…………………………………………………………………………………………………..pp.55-59José Javier Capera Figueroa

Entre lo estético y lo político: del carnaval al movimiento, ¿qué comunidad?..........................................................pp.61-66Natalia Gil

La Utopía de los valores políticos en México…………….………………………………………………...………………………pp.68-74Luis Edgar Melchor Flores

Page 7: Hum

Costado del “Faro del morro”en la Habana, Cuba. 2006

Plata sobre gelatina, 120mm

Page 8: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

7

Presentación

stos trabajos presentes en este número permiten adentrarse en debates vigentes en nuestras sociedades enAmérica en torno a los procesos y modelos que han mantenido a nuestros pueblos bajo el yugo delimperialismo así como de los procesos y reflexiones emergentes de las luchas que se están librando a diario

en nuestros países. Entendemos que es preciso nombrar a los procesos con sus nombres, este modelo económico,político, económico, cultural bajo el que vivimos casi todo el planeta no es nuevo, tiene 500 años… y no es otra cosaque el capitalismo operando a escala mundial, en su fase superior, el imperialismo.

Estos textos nos ayudan a vislumbrar un pensamiento, una filosofía de la praxis que resulta de las periferias, de lasluchas que estamos librando los pueblos en las periferias, luchas que están siendo libradas en las calles, en loscampos, en los montes y selvas, en las fábricas recuperadas, en las universidades y colegios, en las plazas, en lasfamilias y son luchas que van por todo, también por el conocimiento colonizador en el que se han desarrollado lasdisciplinas científicas, que han constituido a las instituciones, que han sido los lugares de conformación de nuestrassubjetividades, a nivel individual y colectivo.

Las reflexiones en torno a la decolonización y a los procesos de deshumanización, banalidad , que disuleven lasresponsabilidades entre quienes oprimen y quienes somos oprimidos, quién es activo y quien es pasivo en los procesosde opresión resultan un “canto urgente” en nuestras socidedades y pueblos, y estos textos aportan en este sentido.

Sobre todo estos artículos nos ofrecen herramientas intelectuales de lucha para hacer frente al modelo imperial.Herramientas nacidas desde las periferias, herramientas que en manos de los pueblos resultan poderosas y que sobretodo nos van dando elementos que nos permitan construir nuestro propio sistema de ideas, nuestro bloque histórico, unsistema de ideas que nos permita confiar en nosotros mismos, que nos fortalezca en la autonomía necesaria para definirnuestros futuros como pueblos, sin la necesidad de confiar a ciegas en mesías que mas tarde o más temprano tal vezpuedan defraudarnos. Sistema de ideas que surge ni más ni menos que de hacer ese “inventario” de lo que realmentesomos que nos proponía en la década del ’20, desde la cárcel, Antonio Gramsci.

Estos artículos nos recuerdan una vez más que el pensamiento filosófico latinoamericano ha sido eurocentrado,pero nos ofrecen alternativas, nos hablan de nuevas posibilidades de enunciación desde sistemas provenientes de lasdiferencias y desde los oprimidos. La necesidad de rescatar el conflicto inherente a los procesos Interculturales es unadeuda pendiente aún en nuestras sociedades, pero hacerlo reconociendo que al hacerlo estamos promoviendo otrassignificaciones, estamos descolonizándonos y este proceso va de la mano de las luchas que libramos por una vidamejor, éste es ni más ni menos que el giro que es preciso hacer en nuestras academias.

Giro que por otra parte hicieron y están haciendo en esa lucha por una vida mejor, los estudiantes en la unidad quegestaron con los obreros, en los años ‘40 en México. Giro que están dando también en el presente a partir delmovimiento Yo soy 132, donde es clara la búsqueda de otras salidas a esta crisis mundial, que no sea la atomización,el autismo social cibernético, las salidas corporativas y sectoriales.

Estos textos nos hablan también de una enorme preocupación por los procesos de hegemonía, homogeneizaciónde los sujetos, eliminación de las diferencias. Pero nos hablan de otros sujetos colectivos e individuales necesarios yposibles nacidos de otra comunicación social, otra educación del pueblo, otra historia, otra filosofía, otra sociedad queestá naciendo… cuando aún la vieja no terminó de morir…

Jessica VisotskyCo-Editora Jefe

Buenos Aires, Argentina; Diciembre de 2012

E

p.7

Page 9: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

8

Estudantes impedindo o tráfego dos bondes, no Rio de Janeiro. Fonte: O Semanário, nº. 10, 03 a06/06/1956, p. 05.

Page 10: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

9

Reflexión En Torno Al Pensamiento Postcolonial Y Decolonial En Latinoamerica: ¿ExisteModernidad Sin Colonialidad?

Paz Valentina Donoso Miranda

a pregunta con la que doy inicio a este ensayo,es sin duda, una interrogante relevante en lo queconcierne al continente americano, pues

“modernidad” y “colonialidad” son conceptos dereconocida densidad en lo que refiere a la manera que seha dado en construir y narrar la historia cultural de esteavasallado, mixturado e insatisfecho Continente.

Es en este contexto, que me parece pertinente revisar“La idea de América Latina”, según la formula WalterMignolo. En su libro propone la “opción decolonial”1, ysostiene que la “colonialidad” entendida como la

La autora es Licenciada en Filosofía U. ARCIS; Pedagogía en Filosofía U. ARCIS;Mención Filosofía e Infancia U.de Chile1 La tesis de Mignolo (2007:23-24) hace hincapié en que, una transformacióndecolonial del conocimiento, implica superar la perspectiva del griego y el latín,incluyendo por ejemplo, el quechua. Las “teorías decoloniales” tienen una historiadiferente. Por tanto el afán decolonial radica en llevar a cabo una reflexión sobre lasherencias coloniales pero ya no del Imperio británico en los siglos XIX y XX como lohacen las teorías postcoloniales, sino reflexionar sobre las herencias del Imperioespañol y portugués en América durante los siglos XVI al XX. Se trata entonces, deahondar en herencias de larga duración, que se inscribieron sobre el cuerpo social deeste continente en el siglo XVI con la conquista de América y que perduran, aunquetransformándose, hasta el día de hoy, encajadas en aquello que la teoría socialcontemporánea denomina “la modernidad”.

perspectiva histórica de los marginados, -entiéndase lasex colonias portuguesas y españolas de América del Sur-es constitutiva de la modernidad y no derivativa; por tantono puede existir sin ella. De modo que sin colonialidad nohay modernidad, pues ambas son dos caras de la mismamoneda: una es impensable sin la otra. Sin embargo, loque ha primado son los predicamentos ontológicosoccidentales, los cuales representan la perspectiva de lamodernidad y omiten la de la colonialidad. Piénsese enesta última como la contraparte de la modernidad que noha sido ponderada, pues no se ha contado ni tampoco hasido reconocida, debido a que ha primado el paradigmade conocimiento eurocéntrico.

“Después de todo, el continente americanoexiste sólo como una consecuencia de laexpansión colonial europea y los relatos deesa expansión desde el punto de vistaeuropeo, es decir, la perspectiva de lamodernidad. La historia del mundo puedecontarse de muchas maneras desde laperspectiva de la modernidad, pasando poralto la de la colonialidad. No se trata sólo deinterpretaciones en “conflicto”; es muchomás que eso” (Mignolo, 2007:16)

L

Resumen: El pensamiento filosófico latinoamericano, que siempre ha cargado con ser lasombra del pensamiento europeo, explora nuevas posibilidades de significación yresignificación, es en este contexto que la apuesta teórica de Walter Mignolo se tornasugestiva, pues cuestiona el logos monocentrado y abre la posibilidad de enunciación a otrossistemas de saberes provenientes desde las diferencias, lo cual permite la visualización dediversas epistemologías o hermenéuticas, que se reflejan con el surgimiento de unamultiplicidad de teóricos y teorías que cuestionan los metadiscursos desde sus particularesterritorios de enunciación, y que a la vez configuran el discernimiento de la plasticidadpostmoderna, de la inclusión multiculturalista y del rol postcolonial y decolonial comoestrategias discursivas de significación y de sentido.

Palabras clave: colonialismo, colonialidad, decolonial, postcolonial, modernidad,postmodernidad, identidad, globalización, hibridez, estudios culturales, América Latina, AbyaYala, geopolítica, status epistemológico, giro hermenéutico.

pp.9-17

Page 11: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

10

“Es más que eso”, pues para un mismo suceso, eneste caso hablamos de “el descubrimiento de América”,existen referencias en conflicto que exigen reconocer ydifundir más que un monolítico paradigma deconocimiento. La postura de Mignolo sirve paradesmitificar la lectura simplista, eurocéntrica, donde lacolonialidad aparece derivada de la lógica moderna y sólocomo aporte de recursos y mano de obra para laconstitución del capitalismo global. Se trata, por tanto deuna investigación que interroga los supuestos queconforman la visión tradicional de la modernidad, en lacual se presta especial atención a la subalternizacióncultural y epistémica de las culturas no-europeas, para asíestablecer una crítica al eurocentrismo que desechótodas las epistemologías de la periferia.

“Desde Bartolomé de las Casas, en el sigloXVI, hasta Hegel en el siglo XIX, y desde Marxhasta Tonynbee, en el siglo XX, los textos quese han escrito y los mapas que se hantrazado sobre el lugar que ocupa América enel orden mundial no se apartan de unaperspectiva europea que se presenta comouniversal” (Mignolo, 2007:17)

La intención decolonial de Mignolo me pareceequivalente a esas voces periféricas o “vencidos” a lasque alude Walter Benjamin en “GeschichtsphilosophischeThesen” (Tesis sobre la filosofía de la Historia), así comotambién a esa voz que Fanon quiere darles a loscondenados de la tierra, los que en tanto que sujetos sonacomodados como objetos y dejados fuera de la historiapor la modernidad europea.

“Según el concepto regional de historiadefinido en el mundo occidental desde laantigua Grecia hasta la Francia del siglo XX,las sociedades sin escritura alfabética o lassociedades que se expresaban en lenguas queno fuesen las seis lenguas imperiales de laEuropa moderna no tenían historia. Deacuerdo con este marco de pensamiento, lahistoria es un privilegio de la modernidadeuropea, y para tener una historia hay quedejarse colonizar, es decir, dejarse dominar,voluntariamente o no, por una perspectiva dela historia, la vida, el conocimiento, laeconomía, la subjetividad, la familia o lareligión” (Mignolo, 2007:17)

La antes mencionada institucionalidad, es moldeadapor la historia de la Europa moderna, la cual había sido

adoptada como modelo oficial. Oficialidad que silenció lasperspectivas de quienes hoy pueden promover un cambiosubstancial, partiendo de una base compartida por varios,entre ellos Zea, y con esta base me refiero a laproblematización del sentido exclusivista del discursofilosófico eurocentrista.

Siguiendo la tesis de Mignolo, es posible evidenciarque, si la colonialidad está marcada por las dinámicas delpoder preferentemente modernas, las cuales se vinculancon racismo, explotación capitalista, monopolio delconocimiento, etc., entonces lo que se debe hacer parasuperar los estándares de la modernidad es, transgredirlas ideas y perspectivas eurocéntricas e introducir ideasque surjan de la experiencia de la “colonialidad”, de susdiferentes subjetividades. Así, se puede aprender de laperspectiva del derrotado, responder al condenado de latierra, pero, a la vez también se puede percibir el papeldudoso del “vencedor”. El llamado de Mignolo radica en elintento de “reescribir” la historia desde otra lógica, otrolenguaje y otro marco de pensamiento, que supere laconstrucción de la historia en que se han favorecido losintereses de Europa.

Cuando hablamos de Modernidad en su visióntradicional tenemos que pensar en el individuo, la razón,la ciencia, la técnica, el progreso, el desarrollo, elcapitalismo moderno, el contractualismo, la formación delestado nacional y la democracia liberal y social, así comoen su hipotética o real decadencia y el advenimiento de lapostmodernidad2, la cual supone la superación de lamodernidad como máquina generadora de alteridadesque, en nombre de la razón y el humanismo, excluyó desu imaginario la hibridez, la ambigüedad y multiplicidad deformas de vida concretas. Por este motivo, la crisis actualde la modernidad es vista por la filosofía postmoderna ylos estudios culturales como la gran oportunidad históricapara la emergencia de las diferencias largamentereprimidas.

Jorge Larraín, sociólogo chileno, en algunos de sustrabajos como “Modernidad, razón e identidad en AméricaLatina” (1996), y en el ensayo “La trayectoria

2 Postmodernidad entendida como un modo de problematizar las articulaciones que lamodernidad estableció con las tradiciones que intentó excluir o superar. Como biensostiene García Canclini (2001:23) se trataría de la descolección de los patrimoniosétnicos y nacionales, así como la desterritorialización y la reconversión de saberes ycostumbres que son examinados como recursos para hibridarse. De modo que, lapostmodernidad no clausuraría la modernidad, sino que configuraría una reflexión queno impondría una racionalidad secularizante, sino que apostaría por una racionalidadque acepte pluralmente tradiciones diversas.

Page 12: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

11

Latinoamericana a la Modernidad” (1997), examina elentramado modernidad, globalización e identidad;precisamente en el último trabajo aludido menciona que,el tema de la modernidad en América Latina está lleno deparadojas históricas. Según sostiene,

“fuimos descubiertos y colonizados en losalbores de la modernidad europea y nosconvertimos en el "otro" de su propia identidad,pero fuimos mantenidos deliberadamente apartede sus principales procesos por el poder colonial.Abrazamos con entusiasmo la modernidadilustrada al independizarnos de España, peromás en su horizonte formal, cultural y discursivoque en la práctica institucional política yeconómica, donde por mucho tiempo semantuvieron estructuras tradicionales y/oexcluyentes. Cuando, por fin, la modernidadpolítica y económica empezó a implementarse enla práctica durante el siglo XX, surgieron sinembargo las dudas culturales acerca de sirealmente podíamos modernizarnosadecuadamente o de si era acertado que nosmodernizáramos siguiendo los patroneseuropeos y norteamericanos. (1997:313-314)

De modo que se desarrollaron los procesosmodernizadores en la práctica, pero surgió la preguntainquietante respecto de si en Latinoamérica se podríanllevar a cabo estos procesos en forma auténtica.Acontece entonces -sostiene Larraín- que podría decirseque nacimos en la época moderna sin que nos dejaranser modernos, pues cuando pudimos serlo lo fuimos sóloen el discurso programático y cuando empezamos a serloen la realidad nos surgió la duda de si esto atentabacontra nuestra “identidad”, concepto que por muchotiempo ha sido centro de atracción para diversasdisciplinas y que junto con la modernidad han pasado aser tema de encuentros y desencuentros. Para Larraín, lapregunta por la identidad surge en momentos de crisis, decambio histórico y cambio social, y sin lugar a dudasAmérica Latina no ha estado exenta de ellos, de modoque son éstos mismos los que han puesto de manifiestoel tema de la identidad latinoamericana, pues no son sinolas crisis y cambios sociales los que provocantransformaciones culturales. Por ello, la idea de unaoposición entre el modelo cultural latinoamericano y elmodelo cultural ilustrado europeo ha encontradoadherentes con el surgimiento del postmodernismo, elcual pone en tela de juicio la idea de una verdad general,

o bien sospecha de las teorías totalizantes que proponenla emancipación universal. Desde esta perspectiva, sedesprende que no hay una sola historia ni un sólo puntode vista comprensivo que la pueda entender como untodo. Al contrario, surge la discontinuidad y lafragmentación, situación que permite comprender laconstrucción histórico-social latinoamericana.

“Es cierto que la modernidad nace en Europa, peroEuropa no monopoliza toda su trayectoria” (Larraín,1997:315), Si es cierto, es precisamente porque otrasrutas son la japonesa, la norteamericana, la africana y lalatinoamericana.

Siguiendo la propuesta teórica de Larraín, es posiblesostener que la modernidad es una, pero múltiple en tantoque adaptable y susceptible de ser recontextualizada,como en el caso de América Latina, en que se evidenciandiferencias importantes con Europa.

América Latina tiene una manera específica de estaren la modernidad, a esto refiere Larraín al sostener

“nuestra modernidad no es exactamenteigual que la europea; es una mezcla, eshíbrida, es fruto de un proceso de mediaciónque tiene su propia trayectoria; no es nipuramente endógena ni puramente impuesta;algunos la han llamado subordinada operiférica” (1997:315-316).

Rótulos que no hacen más que sindicar el desfaseque lleva con respecto a Europa. Larraín también hacemención a Octavio Paz y Carlos Fuentes, quienes -dirá-sin oponerse ni adherirse explícitamente a la modernidadilustrada, tratan de mostrar cuán difícil ha sido el procesode modernización latinoamericano debido al legadohispánico barroco, hasta el punto que, para Fuentes"somos un continente en búsqueda desesperada de sumodernidad"(1990:12-13). Por otra parte, para Paz,desde principios del siglo XX estaríamos "instalados enplena pseudo-modernidad" (1979:64).

“Ningún latinoamericano puede ser insensibleal proceso de modernización en Asia y África.La historia de nuestros países, desde laIndependencia, es la historia de distintastentativas de modernización. A la inversa dejaponeses y chinos, que han dado el saltohacia la modernidad desde tradiciones nooccidentales, nosotros somos, por la culturay por la historia, aunque no siempre por laraza, descendientes de una rama de lacivilización donde se originó ese conjunto de

Page 13: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

12

actitudes, técnicas e instituciones quellamamos modernidad. Sólo quedescendemos de la cultura española yportuguesa, que se apartaron de la corrientegeneral europea precisamente cuando lamodernidad se iniciaba” (Paz, 1985:119)

Octavio Paz, da a conocer que durante el desarrollodel siglo XIX y XX, el continente Latinoamericano adoptósucesivos proyectos de modernización, todos inspiradosen el ejemplo europeo y norteamericano, pero sin quealguno de los países que conforman Latinoamérica,lograse llamarse con propiedad moderno.

“En nuestros países coexisten el burro y elavión, los analfabetos y los poetas devanguardia, las chozas y las fábricas deacero. Todas estas contradicciones culminanen una: nuestras constituciones sondemocráticas pero la realidad real y ubicuaes la dictadura. Nuestra realidad políticaresume la contradictoria modernidadlatinoamericana” (Paz, 1985:119)

Pese al acuerdo o desacuerdo entre Carlos Fuentes yOctavio Paz respecto a la modernidad latinoamericana, locierto es que ambos coinciden en concebir la modernidadcomo un fenómeno eminentemente europeo que sólopuede entenderse a partir de la experiencia yautoconciencia europeas. Sin embargo, la propuestadecolonial de Mignolo insiste en que, el imaginario delmundo moderno/colonial no es el mismo cuando se lomira desde la historia de las ideas en Europa que cuandose lo mira desde la diferencia colonial: las historiasforjadas por la colonialidad del poder en las Américas,Asia o Africa, historias que aluden tanto a cosmologías,como a la constitución del mundo moderno colonial, en elcual los Estados y las sociedades de estos trescontinentes tuvieron que responder y lo hicieron dedistintas maneras y en distintos momentos históricos.

Parece ser que la visibilidad de la diferencia colonialen el mundo moderno, comenzó a notarse con losmovimientos de descolonización o independencia desdefinales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX.

La configuración de la modernidad en Europa y de lacolonialidad en el resto del mundo, fue la imagenhegemónica sustentada en la colonialidad del poder, locual hace difícil poder pensar que pueda habermodernidad sin colonialidad.

Volvemos así al punto de partida en que modernidady colonialidad se presentan indisociables, pero esta vez lohago para enfocar y ahondar en la colonialidad, la cualnos señala Mignolo (2007:30) fue desenterrada por elsociólogo peruano Aníbal Quijano, y esto en tanto quelado oscuro de la modernidad y perspectiva histórica delos condenados.

El concepto de “colonialidad” se plantea como el otrolado de la modernidad, otro lado que el sistema-mundomoderno no consideró, pues dejó en la oscuridad lacolonialidad del poder y la diferencia colonial, imponiendoun único paradigma de comprensión. Por tanto lapropuesta de Mignolo en que se rescata la perspectiva dela colonialidad, apunta a comprender la coexistencia deestos dos grandes paradigmas, cuya comprensiónequivale a entender de qué manera ocurre latransformación en la geografía y la geopolítica delconocimiento.

“Los marginados de la historia contadadesde el punto de vista de la modernidad,desde la cual es difícil ver o reconocer lacolonialidad, que hasta resulta un conceptoperturbador. Y desde el punto de vista delsegundo grupo de actores, los condenados,aunque la colonialidad proponga unaperspectiva que transforma el conocimientoy la historia, la modernidad es inevitable.Para los primeros actores, la modernidadtiene una sola cara y su densidad es simple;para los segundos, en cambio, tiene doscaras y sus densidad es doble” (Mignolo,2007:30)

Mignolo se apoya en la idea de la colonialidad, comocontrapartida histórica no reconocida de la modernidad yde la colonización del Nuevo Mundo o de “Abya-Yala”,como prefiere llamarle de acuerdo con la denominaciónprecolombina más usada en la actualidad por elmovimiento indígena. Entiéndase que al decir movimientoindígena, se está generalizando la representación depaíses como Guatemala, México, Ecuador, Perú, Bolivia,etc, los cuales presentan la mayor población nativa delcontinente. Se justifica esta generalización, pues cadapaís cuenta con más de un movimiento, pero todosluchan en aras de un mismo fin, es por ello que tanto elMIP en Bolivia –movimiento indígena Pachakuti-, como elecuarunari en Ecuador, entre otros tantos, proclaman al

Page 14: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

13

movimiento y la cosmovisión indígena como “unaalternativa frente a la civilización de la muerte”3, y recogelas “raíces de espiritualidad y cercanía de la MadreTierra”. Subrayando la necesidad de continuar la luchaindígena mediante la unión internacional, a fin deestablecer una alianza estratégica con los pueblos deAbya Yala, vocablo kuna4 que significa “tierra madura” o“tierra floreciente”, nombre que asignan los indígenas alcontinente.

El Movimiento indígena surge como proyectoalternativo a la lectura moderna de la historia, y buscaresponder a la inevitable necesidad de abordar la realidadlatinoamericana con un enfoque amplio e incluyente delas diversas voces que sobre el tema se levantan. Estemovimiento persigue la realización de un proyecto y visiónpropio, pues pese a permanecer excluido de la vidainstitucional de los Estados–nación latinoamericanos, selas ingenia para persistir en las luchas por sureconocimiento en contra de la explotación, lamarginación y el racismo ancestral, lo cual se traduce enla voluntad de construir nuevas formas de organización yde representación política a la vez que rescatar sustradiciones, herencias y lenguaje.

Esta es por tanto la contrapartida a la que refiereMignolo. Una contrapartida que va desde la función decontrol ejercida por la escritura alfabética en la poblacióncolonizada, cuyas costumbres y cultura no empleaban lamisma codificación textual o competencia lingüísticahasta la noción de la “diferencia colonial” y la nueva formade conocimiento que, ha ampliado el horizonte deldiscurso sobre el futuro de América del Sur.

Entonces emergen las voces subalternascontrarrestando la tendencia occidental o imperial adominar y limitar el conocimiento. Esto pues, Europa sóloha logrado concebir el sistema-mundo moderno desde supropio imaginario, pero no desde el imaginario conflictivoque surge con y desde la diferencia colonial, en que sepueden apreciar las rebeliones indígenas y la producciónintelectual amerindia, hechos constitutivos del imaginariodel mundo moderno/colonial y no simples ocurrencias enun mundo construido desde el discurso hispánico. A esterespecto es ejemplificador el debate Sepúlveda-Las

3 Publicado en “Punto Final”, edición Nº 687, 12 de junio, 2009.4 Kuna es el nombre de un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia.

Casas5 sobre la “naturaleza” del amerindio, en el cual elamerindio no tuvo su lugar para dar su opinión. Sinembargo, este debate contribuye a la construcción de ladiferencia colonial, construcción en la cual Guaman Pomade Ayala6 también participa al escribir desde la diferenciacolonial en la que fue ubicado por la colonialidad delpoder.

De este modo, el giro teórico propuesto por Mignolo -quien se basa en Quijano- es fundamental para abordar yanalizar la modernidad, ya que esboza las condicionesbajo las cuales la colonialidad del poder fue y es unaestrategia de la modernidad desde el momento de laexpansión de la cristiandad, lo que contribuyó a laautodefinición de Europa, y que desde el siglo XVI fueparte indisociable del capitalismo.

Volvemos por tanto a una máxima conocida; lahistoria se ha visto siempre desde Europa hacia lascolonias -luego ex-colonias- pues la colonialidad delpoder es el eje que organizó y organiza la diferenciacolonial.

“La colonialidad, entonces, consiste endevelar la lógica encubierta que impone elcontrol, la dominación y la explotación, unalógica oculta tras el discurso de la salvación,el progreso, la modernización y el bién común”(Mignolo, 2007:32)

A esta lógica encubierta se le ofrece resistencia, deello innumerables ejemplos hay para evidenciar. Sinembargo, uno que se torna característico es el ocurridocon motivo de la celebración de los 500 años del“descubrimiento” de América, en que diversosmovimientos e intelectuales indígenas protestaron, puesse festejaba la coerción ejercida por la colonialidad delpoder, vale decir, se festejaba la retórica de lamodernidad, mientras ellos, lo que buscan es ser oídosapostando a la “reescritura de la historia”:

5 Durante el siglo XVI los españoles Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés deSepúlveda, discutieron respecto a la justicia de los métodos empleados para extendersu dominio, y en dicha discusión Las Casas sostuvo que “Todas las gentes del mundoson hombres”, vale decir, no bestias ni esclavos por naturaleza, ni menos sereshumanos con un entendimiento limitado, sino, hombres en plenitud de derecho degozar de su dignidad humana y que por ende debían ser incorporados a la civilizaciónespañola y cristiana, en vez de esclavizarlos o destruirlos.6 Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indio del Perú durante el Virreinato delPerú. (Guamán Poma = waman puma, 'águila puma', nombres totémicos en quechua,asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo).

Page 15: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

14

“No resulta sencillo analizar la idea de“América latina” más allá de la retórica de lamodernidad (que celebra el descubrimiento)ni adentrarse en la lógica de la colonialidad,que implica partir desde las nociones depachakuti para los pueblos indígenas y supropia memoria conceptual y la de “invención”para O`Gorman, que retoma la tradición depensamiento criollo. Es necesario volver atrazar el mapa del conocimiento y lainterpretación. No se trata solamente deuna cuestión de nombre (América, AméricaLatina) o de referencia (el contorno en formade pera y el extremo que conecta conMéxico), sino de quiénes han participado en elproceso de creación del nombre” (Mignolo,2007:36)

De este proceso se ha tenido noticia mediante elcanal único que se ha impuesto por la historia de losdescubridores-conquistadores-colonizadores, historia quejustifica la apropiación, explotación y genocidio.Concepción homogénea de la historia que no es sino laconstatación de la colonialidad del poder, la cual implicóla colonialidad del saber, a su vez esta última contribuyó aarrasar los sistemas organizacionales indígenas. Arrasepor el que hoy, los propios intelectuales indígenas7 se dana la empresa de cauterizar-corregir los errores históricosperpetuados a través de los siglos.

Sucede entonces, que son otros pueblos los quecomienzan a tomar la palabra, al interior de una realidadque parece acortar las distancias, y donde todo parecepresentarse de manera simultánea.

Es así como se va configurando un itinerario encuanto al cuestionamiento del logos monocentrado, degran importancia para el pensamiento latinoamericanoque siempre ha estado atrapado dentro de la hegemoníaeurocentrista, esto pues fue Europa la que decidió reducira sus fronteras el territorio del género humano,construyendo su identidad sobre el rechazo de todo loque podría alterar la imagen que ésta quería tener de símisma. Fue Europa la que se limitó a elaborar lasherramientas ideológicas de su dominación, en que ladeshumanización del otro y la construcción de unaidentidad cerrada, forjaron la base de la moderna

7 Mignolo refiere a trabajos como los de los intelectuales aymaras Marcelo Fernández,Simón Yampara Huarachi, entre otros. Los cuales se dan a la tarea de dar un giroepistémico y construir nuevas genealogías conceptuales.

identidad europea, y de la cultura de la supremacía8

sobre la que dicha identidad reposa, y a la cual hoy elmovimiento decolonial ofrece resistencia. Actuarcontrahegemónico, al cual alude Heriberto Cairo (2009),cientista político español, que me parece acertado citar,pues da a conocer el desarrollo de la imaginacióngeopolítica de resistencia que permite construir“contraespacios en los que las representaciones oficialesdel espacio y sus contenidos se cuestionan, reflejando lasprácticas espaciales de las fuerzas contrahegemónicas”.Contraespacios que no surgen por generaciónespontánea, sino que resultan de la acción, interacción ypráctica de diversos movimientos, entre ellos el indígena,que se propone reelaborar lo que conocemos comomodernidad-colonialidad en América Latina.

“La resistencia indígena en América Latinaexiste desde el comienzo de la colonización.Diversos levantamientos se produjeron a lolargo del período colonial en muy diversoslugares y con diferentes intensidades,aunque con un resultado similar: la derrotasangrienta y el ajusticiamiento de suslíderes. Pero desde los años 70´s y enparticular desde los 90´s, se ha desarrolladoun poderoso movimiento indígena, que estálejos de ser derrotado. En general se puededecir que han desarrollado dos estrategiasgenerales de resistencia simultáneas (y dosimaginaciones geopolíticas de resistencia): –una estrategia etnonacionalista, que afirmala propia cultura ancestral, y reivindica elterritorio ancestral (precolombino o colonial,usualmente en el seno de los Estados), y –una estrategia panindianista, que afirma lacomunidad de los excluidos por lacolonización, y desarrolla una estrategia dedesterritorialización de los actualesEstados poscoloniales”. (Cairo Carou,2009:69)

Mignolo con su propuesta “decolonial” buscaestablecer otra lectura de la historia, específicamente

8 El modelo de humanidad renacentista europeo se convirtió en hegemónico, y losindios y los esclavos africanos pasaron a la categoría de seres humanos de segundaclase, y eso cuando se los consideraba seres humanos. Los cimientos históricos,demográficos y raciales del mundo moderno/colonial son éstos. Y en este contexto, lacuestión de la raza no se relaciona con el color de la piel o la pureza de la sangre sinocon la categorización de individuos según su nivel de similitud o cercanía respecto deun modelo presupuesto de humanidad ideal.

Page 16: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

15

busca que se escuche el punto de vista índigena, valedecir, que se considere la perspectiva de la “colonialidad”,entendiendo ésta como un rescate de lo que desde el año1500 se silenció, pues desde entonces, la única y oficialhistoria empezó a escribirse en latín y en las lenguasimperiales europeas, de modo que todas las demáshistorias fueron enterradas y se las consideró carentes deautenticidad, pues esta última era mérito de las historiaseuropeas y esto debido a que la conquista y colonizaciónde América, fue entre otras cosas, una conquista y unacolonización de saberes existentes que se volvieronobsoletos en términos epistémicos. Sin embargo, ante lanegación se porfía y coexisten interpretaciones enconflicto que buscan superar el paradigma epistémicoeuropeo, lo cual es evidenciar el entramado problemáticoque representan las relaciones de poder.

“La idea de “descubrimiento” es la versiónimperial, dominante, de los hechos (la versiónque se convirtió en “realidad”, la dimensiónontológica de la historia que combina loshechos con la interpretación que se hace deellos), mientras que la idea de “invención”abre una puerta a la posibilidad del saberdecolonizador. Así si “descubrimiento” es unainterpretación imperial, “invención” es másque una interpretación distinta, es unintento por decolonizar el saber imperial. Nose trata de decidir cuál de las dos es laverdadera. No se trata de saber cuál“representa los acontecimientos con mayorprecisión” sino cuál es el diferencial de poderen el campo del saber” (Mignolo, 2007:37)

La intención de Mignolo, y lo que me interesa de supropuesta es que, examina y rebusca con el fin defomentar la divulgación de otra interpretación, aquellasilenciada que es la que revela el corte, “la heridacolonial”, cuya marca cicatrizada es latente, yprecisamente desde esa cicatriz (entiéndase como la piel-cuerpo-tierra intervenida, que evidencia su fragilidad einestabilidad) que se torna necesaria la observación de lahistoria colonial de América, para así ayudar en lacomprensión de la coexistencia y el conflicto deinterpretaciones entre los distintos paradigmas y ladiferencia hermenéutica colonial.

Para Mignolo, el “giro epistémico decolonial” implicaentender la modernidad desde la perspectiva de lacolonialidad, mientras que la postmodernidad -dirá-

supone entender la modernidad desde la modernidadmisma.

En el panorama filosófico del siglo XX, este giro sepresenta como perspectiva crítica de la colonialidad delpoder, del saber, del ser, por ello es que lospertenecientes a este movimiento filosófico (GrupoModernidad/Colonialidad) buscan alternativas a lamodernidad eurocéntrica, ya que imaginan, reflexionan ycrean en pos de un proyecto epistemológico nuevo.Proyecto que, como ya se ha dado en notar, encuentra subase en el reconocimiento y revisión del término“colonialidad”, el cual es necesario distinguir del término“colonialismo”, esto pues ambos son conceptosrelacionados pero distintos, y esto debido a que, elcolonialismo está referido a un patrón de dominación yexplotación en que el control de la autoridad política, losrecursos de producción y el trabajo de una poblacióndeterminada se le atribuyen a una entidad diferente,cuyas sedes centrales están en otra jurisdicción territorial,mientras que la colonialidad refiere a la lógica de la ideamundo que se ha construido a través de la modernidad, ybusca precisamente develar la lógica encubierta queimpone el control.

“El colonialismo es el complemento históricoconcreto del imperialismo en sus distintasmanifestaciones geohistóricas, así como lacolonialidad es el complemento lógico de lamodernidad en sus principios generales. Laideología del colonialismo se implementa pormedio de la colonialidad, en tanto lógica de ladominación” (Mignolo, 2007:36)

El Colonialismo es más antiguo que la colonialidad,de modo que esta última se incubó y desarrolló al interiorde éste. Sin el colonialismo ésta no habría podido serimpuesta de modo tan arraigado y prolongado, probandoen los últimos 500 años ser más profunda y duradera queel colonialismo.

En la misma causa que identifica a Mignolo, el filósofopuertorriqueño Nelson Maldonado Torres (2007:131), hadiferenciado estos términos de la siguiente manera:“Colonialismo denota una relación política y económica,en la cual la soberanía de un pueblo reside en el poder deotro pueblo o nación, lo que constituye a tal nación en unimperio. Distinto a esta idea, la colonialidad se refiere aun patrón de poder que emergió como resultado delcolonialismo moderno, pero que en vez de estar limitadoa una relación formal de poder entre dos pueblos o

Page 17: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

16

naciones, más bien se refiere a la forma en cómo eltrabajo, el conocimiento, la autoridad y las relacionesintersubjetivas se articulan entre sí a través del mercadocapitalista mundial. De este modo, aunque el colonialismopreceda a la colonialidad, la colonialidad sobrevive alcolonialismo”.

Podemos, por tanto, comprender que la colonialidadllega a capas más profundas y pervive aún a pesar de ladescolonización o emancipación de las coloniasespañolas en el siglo XIX o las de Asia y África en el sigloXX. De modo que pese al fin de los colonialismosmodernos, como los de América, Asia o África, lacolonialidad subsiste. Subsiste pese a la emancipaciónjurídico-política que, en el caso de Africa y Asia fue unproceso que se dio por terminado en los años 70, épocaen que se empezó a acuñar el término poscolonial y delque surgen y se desprenden un sinnúmero de estudios,situación que hacía sentir que el colonialismo se habíaacabado, se había superado y por ende se estaba másallá del mismo. No obstante la teoría decolonial nos indicaque, subsistió la colonización epistemológica, de modoque la colonialidad le sobrevivió al colonialismo, y lo hizorediseñándose, readaptándose en el capitalismopostmoderno. En palabras de Mignolo, Latinoamérica seencontraría ante esta nueva colonialidad9 que se ha dadoen llamar “postcolonialidad”; una colonialidadpostmoderna que se ha adaptado en la nueva versión delcapitalismo global, en la era de la información y latelemática.

Para ir zanjando este binomio complejo querepresenta la Modernidad/Colonialidad, hay quereconocer que en el capitalismo hay procesos diversos,heterogéneos y múltiples que dan forma a unaheterogeneidad estructural, en todos los casos confluyeny se imbrican muchos dispositivos de poder (clases,género, raza, discursos). Por ello que el grupoModernidad/Colonialidad postula que una lectura delcapitalismo y el colonialismo debe unir tanto aspectospolíticos, económicos, sociales, como los lingüísticos,semióticos, discursivos, de género, raza, etc. Noobstante, además de reconocer estos postulados, hayque dar cuenta que, frente a los Estudios Culturales y los

9 La colonialidad imperial moderna se transformó en colonialidad global posmoderna opostcolonialidad, esto dado que el tipo de relaciones antiguas, desiguales, jerárquicas,etc., entre centro y periferia permanecen, pero rediseñadas a nivel global.

Estudios Postcoloniales anglosajones, existe otradiferencia radical que identifica a éste (el decolonial),pues mientras los primeros estudios se basan en fuentespostmodernas y son discursos que se inscriben en lacrisis de la modernidad manifestada a partir de los añossesenta por la ciencia social; el grupoModernidad/Colonialidad radica sus bases teóricas en lateoría de la dependencia, –que no está exenta de críticas-la filosofía de la liberación, etc. De modo que los primerosestudios están signados por la impronta eurocéntrica,mientras que este último grupo, vale decir, el movimientodecolonial, busca desenmarcarse de la clasificaciónepistemológica hegemónica, criticando a la modernidad yal eurocentrismo, a la vez que profundizando y superandolos postulados de Dussel respecto al denominado mitomoderno10. En suma, dando voz a la diferencia colonialmediante la construcción de nuevas genealogíasconceptuales, las cuales se cimientan en base a laexistencia de teorías capaces de subvertir las reglas deldiscurso colonial desde las herencias coloniales ibéricas.De esto Mignolo está convencido pues a partir de 1950 yuna vez quebrantado el antiguo orden colonialistaeuropeo, surge en América Latina una serie de teoríasque desplazan el "locus enuntiationis" del primero hacia el“tercer mundo”11.

“No ha de sorprender que los estadosposcoloniales que surgieron por docenasdespués de la segunda guerra mundial, juntocon la mayor parte de América Latina, queera también una de las regionesdependientes del viejo mundo imperial eindustrializado, se vieran agrupados con elnombre de “tercer mundo” –una expresiónsegún se dice acuñada en 1952- paradistinguirlos del “primer mundo” de lospaíses capitalistas desarrollados y del“segundo mundo” de los países comunistas”(Hobsbawm, 2001:358)

10Castro-Gómez (1996:36-39) La crítica a la modernidad de Dussel, denominada “elmito de la modernidad”. Revela que el filósofo de la liberación pretende mostrar que lamodernidad no es la línea que va de Grecia, Roma, el medioevo, el Renacimiento, laIlustración y la modernidad europea. Para él, esta es una visión eurocéntrica, unaautoimágen que los europeos crearon, en especial, el romanticismo alemán de finalesdel siglo XVIII y principios del XIX, así como también filósofos como Kant y Hegel. Enesta lectura, la modernidad aparece autoconstituida, producto de sí misma, resultadode procesos y fenómenos intra-europeos. Esta lectura oculta el aporte de otrasculturas en la constitución de Europa, generando el eurocentrismo.

11 Según Hobsbawm (2001), se trata de un concepto útil para diferenciar a los paísespobres, del mundo de los ricos, para revelar las diferencias entre norte y sur. Alude asociedades pobres en comparación con el mundo “desarrollado”.

Page 18: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

17

El desplazamiento enunciativo al cual refiere Mignolo,se propone romper con los paradigmas universalizantesdefinidos por la modernidad. Giro hermenéutico realizadopor filósofos como Leopoldo Zea, Enrique Dussel y elmismo Mignolo (quien alude a giro epistemológico).

En los discursos de los recientemente aludidosfilósofos se termina con el concepto eurocéntrico quealude a que solamente los países del primer mundo soncapaces de producir conocimientos.

Mignolo reconoce una misma matriz a fenómenoscomo la postmodernidad, el postcolonialismo y elpostoccidentalismo, matriz que reside en que taleshechos serían modos de la crisis del proyecto moderno,respectivamente, según sea su lugar de enunciación, seadesde Europa, las colonias del norte de Europa o desdeLatinoamérica12.

Más allá de las clasificaciones territorialesestablecidas desde el lenguaje del conquistador-colonizador, Mignolo propone ciertas condiciones para undiálogo productivo entre distintas civilizaciones, unaposibilidad dialógica que establece el requerimiento desuperar el logos de la contradicción entre civilización ybarbarie, o dicho de otro modo, la posibilidad deestablecer la necesidad de que el proyecto moderno seadecolonizado, y ceda lugar a un redescubrimiento de lasdiversas formas de articular el saber por parte de lasculturas propias de América Latina.A mi juicio la propuesta de Mignolo, resulta seductora entérminos de ampliación de los lugares de enunciación ypor ende de reivindicación de los discursos silenciados,vale decir, es una perspectiva menos sujeta al controlinstitucional epistémico imperante, pues pone en tela dejuicio conceptos y prácticas que parecían inmutables eincuestionadas, no obstante, es una apuesta teóricasusceptible de ser resignificada pues a ratos queda lasensación de que recae en la tentación de instaurar a los“vencidos” en el lugar de los “vencedores”, gesto viciosoque entrampa el desarrollo del pensamiento

12Según Mignolo, en América Latina (o Abya Yala como prefiere llamarle), se estaríagestando un movimiento-discurso que constituye una crítica a los supuestosepistemológicos de la modernidad y a los procesos modernizadores ocurridos en ésta.Él busca desmarcarse de la omnipresencia del legado colonial de la modernidadoccidental y por ende se reconoce como "posoccidental", afirmando a su vez que,desde Mariátegui a Fernández Retamar, han existido intelectuales con esta impronta,que no es sino un modo de experiencia vital del colonialismo, que hace posible unalectura pluricultural legítima de otras formas de colonialidad.

latinoamericano, ya que no favorece la superación de losbinarismos representativos del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA

Cairo Carou, Heriberto. (Enero de 2009). La colonialidad y laimperialidad en el sistema-mundo. Obtenido de Viento Sur Número100. Castro-Gómez, Santiago. (1996). Crítica de la RazónLatinoamericana. Historia y Cultura de Hispanoamérica. Barcelona,Puvill Libros. Dussel, Enrique. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia elorigen del “mito de la modernidad. Bolivia, Plural Editores. Fanon, Franz. (1963). Los Condenados de la tierra. México, Fondode Cultura Económica. Fuentes, Carlos (1990) Valiente mundo nuevo: Épica, utopía y mitoen la novela hispanoamericana. Madrid: Narrativa Mondadori. García Canclini, Néstor. El diálogo Norte-Sur en los estudiosculturales. www.cholonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de CienciasSociales. García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas, Estrategiaspara entrar y salir de la Modernidad. Buenos Aires, Paidós. Hobsbawm, Eric. (2001). Historia del Siglo XX. Grupo editorialPlaneta, Buenos Aires. Larraín, Jorge. (1997). “La trayectoria Latinoamericana a laModernidad”. Artículo escrito en relación al Proyecto FONDECYTNº1960050. Estudios Públicos, 66. Lyotard, Jean Françoise. (1987). La Condición Postmoderna.Buenos aires, Ediciones Cátedra. Maldonado-Torres, Nelson (2007). “Sobre la colonialidad del ser,contribuciones al desarrollo de un concepto”, en: Santiago Castro-Gómez y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Reflexiones parauna diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá:Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores. Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina. La heridacolonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa. O`Gorman, Edmundo. (1958). La Invención de América.Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y delsentido de su devenir. México, Fondo de Cultura Económica. Paz, Octavio (1979). El ogro filantrópico. México, Joaquín Mortiz. Paz, Octavio (1985). Tiempo Nublado. Editorial Artemisa,México. Salazar Bondy, Augusto. (1968). ¿Existe una filosofía de NuestraAmérica?. Siglo Veintiuno Editores. Zea, Leopoldo. (1969), La Filosofía Americana como filosofía sinmás. México, Siglo Veintiuno Editores.

Page 19: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

18

Estudantes em protesto contra o aumento na tarifa dos bondes, no Rio de Janeiro. Fonte: Última Hora,31/05/1956, p. 01.

Page 20: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

19

Protestos Contra A Carestía De Vida, Nacionalismo E Reforma Social: A Aliança Operário-Estudantil-Camponesa Entre A Segunda Metade Da Década De 1940 E 1964.

Protestas Contra La Carestía De La Vida, Nacionalismo Y Reforma Social: La Alianza Operario-Estudiantil-Campesina Entre La Segunda Mitad De 1940 Y 1964

André Luiz Rodrigues de Rossi MattosUniversidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”

Introdução

s experiências de colaboração entre entidadesoficiais de representação estudantil e setoresdo movimento sindical brasileiro, não tiveram

um sentido linear e nem inato ao desenvolvimento dapolítica dessas organizações. Apesar de alguns setoresestudantis e operários terem participado em conjunto dediversos movimentos de opinião no decorrer do séculoXX, principalmente no interior ou a partir das estruturaspartidárias, os objetivos comuns que moveram esses

– Assis/SP Bolsista CAPES E-mail: [email protected]

segmentos não se converteram em ações partilhadas aonível das entidades que os reuniam.

Esse tipo de movimento parece ter acontecidosomente em conjunturas bastante específicas. Emprimeiro, com relação a carestia de vida nas décadas de1940 e 1950, período em que houve intensa mobilizaçãode diferentes segmentos sociais que foram atingidos pelaalta dos preços e pela desvalorização dos salários. Nesseperíodo, as experiências de colaboração operário-estudantil englobaram reivindicações econômicasimediatas, mas não influiu para que tivessem vislumbradoa sua continuidade para além dos curtos períodos deprotesto.

A

Resumen: El objetivo de este trabajo es comprender cómo las organizaciones estudiantiles sehan organizado junto con otros movimientos sociales, entre la segunda mitad de 1940 y elgolpe de Estado cívico-militar de 1964, especialmente cerca de los sindicatos urbanos.La tendencia a unirse de estos diferentes sectores sociales se expresó en un primermomento, durante la segunda mitad de la década de 1940. Ya en un segundo momento, en losprimeros años de la década de 1960, esa alianza anhelada por los estudiantes se haampliado, exponiéndose como una Alianza operario-estudiantil-campesina y consolidándosecon la fundación del Frente de Movilización Popular (FMP) en 1963.

Palabras clave: Movimiento Estudiantil, Alianza operario-estudiantil-campesina, UniónNacional de Estudiantes

Resumo: O objetivo do presente texto é entender como as entidades estudantis seorganizaram ao lado de outros movimentos sociais, entre a segunda metade dos anos de1940 e o golpe civil-militar de 1964, em especial, junto aos sindicatos urbanos.A tendência a se unir desses diferentes setores sociais se expressou em um primeiromomento, durante a segunda metade dos anos de 1940. Já em um segundo momento, nosanos iniciais da década de 1960, essa aliança almejada pelos estudantes foi ampliada, seexpressando como a Aliança operário-estudantil-camponesa e consolidada com a fundação daFrente de Mobilização Popular (FMP), em 1963.

Palavras-chave: Movimento estudantil, Aliança operário-estudantil-camponesa, UniãoNacional dos Estudantes

pp.19-29

Page 21: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

20

No segundo momento, notadamente entre a segundametade da década de 1950 e início de 1960, os projetosque pretenderam promover mudanças políticas,econômicas e sociais no país se desdobraram no interiordesses segmentos, o que acomodou entidades estudantise organizações operárias na mesma trincheira, norteadosprincipalmente pelo nacionalismo e pelo reformismo.Assim, se no primeiro momento a colaboração operário-estudantil se pautou pelas reivindicações imediatas, nosegundo, os segmentos estudantis se propuseram a uma“aliança” de longo prazo, que foi fundamentada pelaconcepção de que os estudantes também sofriam osefeitos do imperialismo, do latifúndio e das mazelasnacionais, assim como partilhavam dos objetivos e dosmeios para promover mudanças sociais.

A partir de então, um grande setor dos estudantesuniversitários e das suas entidades de representação sesituaram no campo dos movimentos operários e dasorganizações de esquerda mais radicais do início dosanos de 1960, o que foi abruptamente interrompido pelogolpe civil-militar de 1964.

A “greve branca” contra a carestia de vida (1946)

Como citado, as experiências que envolveram acolaboração entre estudantes e operários contra acarestia de vida foram importantes desde a década de1940. Esse tema foi recorrente nesse período, quandomediante as emissões de moeda e a desvalorização dossalários, o aumento no custo de vida passou a repercutirnos meios estudantis. Como narrou um analista, ainda em1945,

quem dispunha de uma verba de 500cruzeiros para o aluguel em 1934 só poderiamorar em 1943 se contasse com 850 [...]quem dispusesse pagar no Rio de Janeiro de700 cruzeiros para se alimentarrazoavelmente em 1934, teria de contar em1943 com 1500 [...] quem fazia roupa por400 cruzeiros em 1934, hoje terá quedispor de mil cruzeiros (BASTOS, 1945: 03)

Segundo o mesmo autor, ainda havia sériosproblemas que tinham de ser superados na economia,como o desequilíbrio da balança comercial e a baixa

produção agrícola, o que teria intensificado a carestia,mediante o crescimento populacional e a falta deempregos. Em consequência desses fatores, foi marcantea inflação, o racionamento dos gêneros alimentícios e aretirada dos produtos do comércio para elevar os seusvalores no mercado.

Nesse contexto, em agosto de 1946, a UniãoNacional dos Estudantes (UNE)13 e outras entidadesestudantis14 regionais lançaram a Campanha NacionalContra a Carestia, que perdurou até o final do mêssetembro. Essa campanha foi compreendida pelosuniversitários como a “melhor contribuição que osestudantes poderiam dar ao povo” (BAGDOCIMO, 1946:04). A principal característica da campanha foram as“bancas de reclamação”, para as quais os consumidoresdeveriam recorrer para que fizessem denúncias contra oscomerciantes que vendessem produtos acima do preçoou deteriorados. Se fosse condenado, o comércio infratorera incluso em uma “lista contra os explorados do povo”,e denunciado ao órgão governamental responsável pelafiscalização contra os crimes à economia popular. (DiárioCarioca, 28/08/1946, p. 08)

Em seguida, já no início do mês de setembro, osestudantes do Centro Acadêmico XI de Agosto, em SãoPaulo, e da UNE, no Rio de Janeiro, lançaram uma novacampanha, intitulada “greve branca” ou “greve daeconomia”. O objetivo dessa nova ação era incentivar queos consumidores boicotassem os gêneros de primeiranecessidade que não fossem essenciais, assim comodeixassem de comprar produtos supérfluos. Essa ação foitomada como “um movimento pacífico e ordeiro paralevar o povo à economia e adotar métodos que[obrigassem que] os tubarões15 lucrassem menos” (O

13 A União Nacional dos Estudantes (UNE) é a entidade de representação dosestudantes universitários brasileiros. Fundada entre 1937 e 1938, essa entidadeprotagonizou ou participou de importantes movimentos nacionais. Ao mesmo tempo,muitos partidos e organizações políticas se empenharam pelo seu controle, o que fezcom que a entidade passasse por fases bastante distintas, que em resumo, são: entre1942 e 1945: sob certa influência dos comunistas, se empenhou nos movimentoscontra o nazi-fascismo e pelo esforço de guerra; entre 1945 e 1946: foi comandadapelos estudantes da União Democrática Nacional (partido político brasileiro); entre1947 e 1950: foi influenciada pelos estudantes do Partido Socialista Brasileiro; entre1950 e 1956: sofreu forte influência do anticomunismo; entre 1956 e 1964: esteve sobo comando de uma “frente única”, que reuniu comunistas, socialistas e católicos deesquerda.14 As entidades estudantis regionais se referem as organizações estaduais derepresentação estudantil, geralmente nomeadas como União Estadual dos Estudantes(UEE)15 Grandes produtores e comerciantes que lucravam muito, escondiam os produtospara valorizá-los no mercado ou vendiam os produtos apenas aos ricos, que podiampagar pelos preços acima do valor tabelado.

Page 22: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

21

Estado de S. Paulo, 06/09/1946, p. 09). Ou seja, osestudantes objetivaram diminuir o consumo dessesgêneros, principalmente os de primeira necessidade,numa tentativa de que o comércio reagisse com aliberação dos produtos sonegados e a baixa dos preços.

A “greve branca” foi realizada de maneiras diferentesnos locais onde aconteceu, assim como não seguiu umcronograma conjunto em todo o país. Em Belo Horizonte,a prioridade recaiu sobre as “bancas de reclamação”,mondadas na região central da cidade. Em Curitiba, oalvo dos estudantes foram os cinemas, que terminarampor fechar temporariamente as portas, até que asabstenções na compra das entradas terminassem. EmManaus e Fortaleza, a liderança do movimento coube aosestudantes secundários. Na primeira Capital, ocorreramcomícios e início de quebra-quebras, impedidos pelapolícia. Na segunda, a campanha também se dedicou aoboicote dos produtos.

No entanto, foi em São Paulo que os estudantes seempenharam com maior vigor nesse tipo de movimento.Para cumprir os seus objetivos, conforme foi divulgadopela Comissão Universitária da Campanha PopularContra a Carestia, era necessário apelar aos maisafortunados, “aos ricos e remediados, que, por possuíremdinheiro suficiente, usam e abusam do ‘cambio negro’,prejudicando dessa forma milhões de desafortunados” (OEstado de S. Paulo, 06/09/1946, p. 09.). Ao mesmotempo, o movimento pela abstenção das compras tinhade atingir as donas de casa, consideradas como a parcelaque mais sentia a crise econômica daquele momento.

A campanha também recebeu apoio de diversasassociações de classe, sindicatos e organizações, tantopatronais, quanto dos empregados, dentre as quaisfigurou o Sindicato dos Bancários, o Sindicato dosFuncionários Públicos, o Sindicato do Comércio deMinerais e Combustíveis, a União das MulheresDemocráticas, o Sindicato das Empresas ExibidorasCinematográficas, o Sindicato dos Lojistas do Comércio,o Sindicato dos Empregados em Escritórios e emEmpresas Rodoviárias, o Sindicato dos Condutores deVeículos, o Sindicato do Comércio Varejista, aAssociação Paulista de Estudantes, a Federação dosEstudantes de São Paulo, e a Federação das Indústrias,além da adesão de movimentos em diversas cidades dointerior do Estado.

Em seguida, a Comissão Universitária procurouampliar o movimento, que passou a contar com a

contribuição organizada dos sindicatos. Para tanto, foiorganizada a Assembleia Geral, instância máxima domovimento, e o Conselho Administrativo. A AssembleiaGeral se tornou a direção da campanha, na qual sereuniram representantes das organizações que haviamaderido ao movimento. No seu interior foram organizadosos departamentos de Finanças, Estudos, SecretáriaGeral, Estudantil, Sindical, Geral e o departamento dePropaganda (O Estado de S. Paulo, 17/09/1946, p. 06).

Quanto as ações práticas da campanha, é possívelsintetizar que para além da ampla divulgação querecebeu na imprensa paulista e da distribuição cotidianade boletins informativos, estudantes e operáriosenfatizaram a divulgação massiva dos comércios inclusosna lista dos “exploradores do povo”, em comícios diáriosem diversos pontos da cidade, em incursões estudantisaos estabelecimentos comerciais denunciados e nasatividades da Assembléia Geral.

É difícil aferir sobre os resultados gerais da “grevebranca”, pois a campanha foi desenvolvida nas regiõespor lideranças e enfoques diferentes. Nesse sentido, oalcance e os resultados, tanto práticos, com relação aabstenção do consumo, quanto políticos, relacionados aonível de articulação que os estudantes conseguiramestabelecer com outros segmentos sociais, tambémforam diferentes. Ao que parece, em São Paulo omovimento conseguiu chegar mais perto dos seusobjetivos. Por outro lado, se no Rio de Janeiro acampanha foi bastante fraca, as reações de estudantes epopulares contra a carestia foram mais violentas,ocasionando manifestações furiosas da população, quechegaram a destruir parte do comércio de algumasregiões da cidade.

Quanto a colaboração entre os estudantes, asassociações e os sindicatos, tendo em vista aspossibilidades do seu alcance na liderança da campanha,esse aspecto também foi bem mais intenso em SãoPaulo, onde estudantes e operário partilharam a direçãodo movimento, ainda que as associações patronaistambém tenham tido bastante influência.

Terminada a “greve branca”, a UNE ainda seesforçou para organizar assembleias contra a carestia devida junto aos movimentos das donas de casa e aossindicatos, no Rio de Janeiro, mas o movimento não tevemais nenhuma repercussão.

Page 23: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

22

A participação operário-estudantil no Rio deJaneiro e em São Paulo nos movimentos contra ovalor das passagens dos bondes (1956 e 1958)

Entre o final do ano de 1954 e no decorrer de 1955,diferentes setores da esquerda estudantil se reuniram emum movimento que ficou conhecido como “frente única”,que dentre outros, reuniu universitários comunistas,socialistas e católicos de esquerda. Essa “frente”pretendeu derrotar os agrupamentos de direita, que anosantes, haviam conseguido conquistar diversas entidadesuniversitárias. Já em 1956, depois que algumas dessasentidades foram retomadas pela esquerda, a “frente”conseguiu eleger a diretoria da União Nacional dosEstudantes (UNE).

A vitória da “frente” redefiniu o papel e os objetivossociais da UNE, que desde 1950, havia sido bastanteinfluenciada pelo anticomunismo. A partir de então, osprincípios da entidade passaram a ser norteados pelonacionalismo, expresso pela entidade como uma posiçãoem favor do desenvolvimento nacional, emancipaçãopolítica, comércio internacional independente e pacífico,defesa e monopólio sobre a exploração do petróleo e dosrecursos minerais, contra a dominação política eeconômica exercida pelos EUA e pela luta contra adesigualdade social e econômica dentre as diversasregiões do país (OLIVEIRA JR, 1956: 15; COSTA, 1957:03).

Essas posições permitiram que surgissementendimentos nos meios estudantis de que eranecessário se aproximar permanentemente dosmovimentos que partilhavam dos mesmos objetivos.Assim, os estudantes organizados na UNE seposicionaram pela defesa da reforma agrária e por “umaaproximação maior dos universitários com os operários ecom os trabalhadores rurais, colaborando em suas lutas ereivindicações” (Declaração de Princípios do XIXCongresso Nacional de Estudantes. UNE: 1956: s/p).Com essas orientações, os universitários passaram aatuar no interior de uma frente mais ampla, na qualestiveram partidos de esquerda, associaçõesnacionalistas, sindicatos e outros movimentosprogressistas.

As primeiras dessas experiências, tendo em vista osnovos horizontes vislumbrados pelos estudantes,aconteceram em 1956, e em 1958, com movimentos que

reuniram estudantes, operários e outros setorespopulares contra os constantes aumentos nas tarifas dotransporte público das grandes cidades, o que aindaesteve relacionado a carestia de vida. Apesar da “uniãooperário-estudantil” ter se formado em diversas capitaisdo país, se enfatizou no presente trabalho os movimentosque ocorreram no Rio de Janeiro, que no período eraCapital do Brasil, e São Paulo.

O movimento de 1956 contra o aumento das tarifasde transporte irrompeu no final do mês de maio, quandoos estudantes ligados a União Metropolitana dosEstudantes (UME-RJ), paralisaram as linhas de bonde doRio de Janeiro. A polícia revidou ao movimento comviolência e o saldo foi de bondes depredados eincendiados, confrontos entre estudantes e policiais e ainterrupção do transporte urbano em quase toda a cidade.No decorrer das manifestações, se formou a Diretoria daCampanha Contra o Aumento das Passagens, compostapor estudantes, organizações sindicais e parlamentares, oque em seguida, passou a ser denominada como UniãoOperário-Estudantil Contra a Carestia (Última Hora,31/05/1956 a 05/06/1956; Folha da Noite, 04/06/1956).

Essa campanha prosseguiu por algum tempo,mantendo as suas atividades por estudantes e operários,que insistiram em reafirmar “o prosseguimento daCampanha contra as majorações – nenhum tostão a maisnas passagens de ônibus e lotações” (Última Hora,03/07/1966, p. 04).

Já a partir do mês de junho, a UME, a UNE e algunssindicatos formaram os Comandos Operário-Estudantis,que ampliaram a campanha contra as tarifas dotransporte para uma campanha contra o aumento dosgêneros alimentícios. Esses “comandos” percorreramfeiras e mercados contra o aumento dos gêneros deprimeira necessidade e circularam em filas nos pontos deônibus convocando os populares para engrossar omovimento. Logo em seguida, foram formadas comissõesoperário-estudantis nos bairros do Rio de Janeiro, contraos aumentos de qualquer gênero.

Ao mesmo tempo, os estudantes de São Paulotambém passaram a se manifestar contra o valor daspassagens de ônibus, ocorrendo, assim como no Rio deJaneiro, enfrentamentos entre estudantes e policiais. Aspasseatas começaram a partir do dia 4 de junho, comcerca de 200 estudantes secundários, contra o aumentode passagens da Companhia Metropolitana de TransporteColetivo (CMTC), depois se expandiu, tornando-se um

Page 24: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

23

movimento liderado predominantemente por estudantesuniversitários e trabalhadores (Folha da Noite,05/06/1956, p. 06). O movimento também perdurou porcerto período, pelo menos até meados do mês seguinte,promovendo passeatas e comícios entre os estudantes eas organizações sindicais.

Já em 1958, em São Paulo, as ruas foram novamentetomadas pelas manifestações contra o aumento daspassagens da CMTC, mas dessa vez de forma bastanteviolenta.

Os tumultos começaram na manhã de 30 de outubro.A população de São Paulo não sabia do aumento nastarifas e a reação inicial foi um comício estudantil contra“a nova sangria no bolso do povo” (Folha da Manhã,31/10/1958, p. 01.). No entanto, no decorrer do diacomeçaram a acontecer depredações de ônibus por todaa cidade, envolvendo populares e estudantes que saíamdas escolas. A partir do final da tarde, na hora de maiormovimento nas paradas de ônibus, os tumultos maisgraves ocorreram, com mortes e dezenas de feridos,espalhando-se pelos locais onde mais se concentravamos usuários do transporte. No final do dia, entrepopulares, motoristas de ônibus, policiais e cobradores,somava-se cerca de 83 feridos, alguns baleados emestado grave e 4 mortos, número que certamente subiu,já que os estudantes passaram a divulgar 7 mortos nosdias seguintes.

No decorrer dos acontecimentos, a organização dasmanifestações passou a ser liderada pelos estudantes daUnião Estadual dos Estudantes (UEE-SP), pela UniãoPaulista dos Estudantes Secundários (UPES) e peloPacto de Unidade Intersindical (PUI), com adesão dosprofessores do ensino primário, parlamentares emembros da Casa Nacionalista. Por fim, o movimentoresistiu por mais alguns dias, terminando com anomeação de uma Comissão Parlamentar de Inquérito(CPI) para averiguar a administração interna da CMTC epropor reformas administrativas.

O que chama a atenção nesses últimos eventos deprotesto, no entanto, é a aparente reordenação dosestudantes em relação às entidades sindicais, queaparentaram ser menos eventuais do que em outrosmomentos, como os de 1946. Nesse sentido, a defesa daaproximação entre trabalhadores e estudantes foi pública,como expresso na declaração do Diretório Central dos

Estudantes (DCE)16 da Universidade Mackenzie, aoafirmar a “necessidade de estrita relação entre estudantese operários nas reivindicações que dizem respeito ainteresses comuns” (Folha da Noite, 30/10/1958, p. 12).Ao mesmo tempo, também é possível identificar queessas defesas se tornaram práticas de algumas dasentidades estudantis do período, que passaram a apoiarcotidianamente as reivindicações operárias, participar dasassembleias sindicais que discutiram reivindicaçõessalariais, nos comícios e nas greves operárias.

A experiência operário-estudantil dos universitáriosdo Estado de Minas Gerais

É possível que a experiência mais documentadasobre a atuação estudantil junto a outros segmentossociais, e um dos primeiros esboços teóricos daimportância dessa aliança para os setores estudantis daesquerda, tenha sido feito pelo DCE da Universidade deMinas Gerais (UMG). O documento foi intitulado como“uma experiência pioneira: a aliança operário-estudantil: oQuarto Poder da República”, e publicado na RevistaMosaico (Apud PINTO, 1963:119-124). Esse documentofoi atribuído a Juventude Universitária Católica (JUC)17.

A experiência da aliança operário-estudantil que foinarrada por esses universitários, foi traduzida como atônica da época presente, voltada para o nacionalismo, odesenvolvimento e a libertação econômica do Brasil e daclasse operária. Segundo a afirmação do DCE,

como fora a escravidão, por exemplo, para ageração de Castro Alves; a República para ageração de Ruy Barbosa; o brasileirismo paraa geração de após-guerra; a implantação dademocracia para a geração da Aliança Liberal;ou a luta contra o fascismo, ou a campanhapela Petrobrás para outras gerações. Naaliança operário-estudantil [estaria a grandemeta do presente] (Ibid: 120).

16 Diretório Central dos Estudantes (DCE), corresponde a entidade estudantil noâmbito de uma universidade.17 A Juventude Universitária Católica (JUC) tem origem nos movimentos da AçãoCatólica, de meados da década de 1930. A princípio, essa organização se dedicouapenas as atividades religiosas, além de ter sido mancada por acentuadoanticomunismo. Já no decorrer da década de 1950, a JUC passou por uma flexãobastante radical, se aliando aos estudantes comunistas e se constituindo como um dosgrupos universitários de esquerda mais radicais do início dos anos de 1960.

Page 25: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

24

No conjunto da formulação do DCE haverianecessidade de mudar a concepção de movimentoestudantil que teria acontecido até então, tirar osuniversitários do isolamento e colocá-los ao lado dasforças populares. Nesse sentido, a primeira experiênciadesses estudantes aconteceu um uma greve daFaculdade de Arquitetura, quando as entidadesestudantis receberam apoio de diversos sindicatos deBelo Horizonte, o que se considerou importantíssimo paraa vitória do movimento. Conforme segue, essa aliançahavia se mostrado com prestígio e se fortaleceu nosmomentos seguintes, quando o DCE da UMG passou aser convidado para as manifestações dos trabalhadoresem 1º de Maio, convenções populares e reuniõessindicais. Conforme a aliança foi se fortalecendo, osestudantes passaram a integrar os movimentos maisamplos empenhados pelos sindicatos, comoquestionamentos das ações do Poder Público, e açõesespecíficas, participando diretamente nos movimentos degreve dos operários e dos professores (Ibid: 121).

Além disso, essa participação teria feito com quealguns paradigmas vigentes passassem a ser deixadosde lado, tendo em vista a possibilidade de participaçãoconjunta de comunistas e clérigos nos movimentossociais, o que foi entendido como “um passo andado paraa destruição de preconceitos prejudiciais à Aliança” (Ibid:122).

Do modo como foi tratada a Aliança operário-estudantil pelo DCE da UMG, a ligação entre esses doissegmentos, para além de potencializar os movimentos dereivindicação, deu sentido aos estudantes: se unir aossetores populares pela libertação econômica do Brasil eda classe operária. Além disso, a Aliança possibilitou umarelação que foi compreendida como sendo recíproca, naqual os estudantes contribuiriam com a teorização dosmovimentos populares e, em troca, receberiamexperiência de movimento, noções da realidade e contatocom a massa popular.

Esse parece ter sido o objetivo geral que norteou omovimento universitário no período seguinte, em especial,quando os católicos de esquerda se tornaram maioria nasdireções universitárias, incluindo a UNE, a partir de 1961.Isso incluiu os estudantes nos mais variados movimentospopulares e fez com que o apoio das entidades sindicaisse tornasse uma necessidade para os estudantes.

A partir do início dos anos de 1960, a Aliançaoperário-estudantil passou a enfatizar, também, oscamponeses, e esteve em grande parte dos documentosda UNE, expressa de forma direta ou em termos decompromissos entre o movimento universitário, ooperariado e os trabalhadores rurais.

Nas resoluções dos Seminários Nacionais deReforma Universitária18, o tema surgiu com um sentidobastante próximo àquele atribuído pelo DCE da UMG. Naresolução do I Seminário (1960), significou a “busca deformas de organização que reúnam os elementosdinâmicos da nação: operários, camponeses, estudantes,numa luta comum pelas reivindicações da classeproletária e visando à transformação da estrutura socialvigente” (Declaração da Bahia (1961) apud:FÁVERO,1995:15).

Já em um documento que analisou o estágio daslutas pela reforma universitária, de 1963, a UNE afirmouque seria

necessário um entrosamento cada vez maiorcom os demais movimentos populares,tomando consciência de que a luta pelaReforma Universitária é uma luta popular, oque significa, por um lado, que ela não podeser luta apenas dos estudantes mas detodas as forças populares, e por outro ladoque, lutando por ela, o estudante não estálutando apenas por seu interesse, mas estáparticipando da luta mais ampla pelalibertação do povo (UNE: luta atual pelareforma universitária (1963). ApudFÁVERO: 1995: 112).

Nessa citação, a UNE demonstra as concepções quese formaram na entidade e nos grupos estudantis deesquerda que atuaram no seu interior, de que osestudantes – apesar da maioria ter origem na pequenaburguesia – também eram povo e partilhavam das lutassociais da sua época. Essa formulação parece ter serelacionado com as definições que foram apresentadas

18 Os Seminários Nacionais de Reforma Universitárias (SNRU), foram promovidos pelaUNE e aconteceram entre 1961 e 1963. Os SNRU podem ser considerados os maisimportantes encontros estudantis do período. Foram desses seminários que surgiramou foram reafirmadas as principais demandas do movimento universitário. Dentre assuas resoluções, decidiu-se priorizar a reforma universitária, o que se consolidou comoum potente movimentos no início da década de 1960.

Page 26: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

25

por Nelson Werneck Sodré (1962), de quem seria o povobrasileiro e qual o papel que estaria representando.

Segundo consta nas definições desse autor, o Brasilestaria dividido entre as forças que emanavam dolatifúndio e parte da alta burguesia, ambos aliados aoimperialismo, e os setores sociais que desejariam a“libertação nacional”, dentre os quais estariam uma parteda alta burguesia, contrária ao imperialismo, a grandemaioria da pequena e da média burguesia, oscamponeses e o operariado, a quem caberia liderar alibertação brasileira. Esses setores formariam as forçaspopulares nacionalistas, antilatifundiárias eantiimperialistas que estariam travando as lutasrevolucionárias por meio dos sindicatos, dasorganizações estudantis, de segmentos das ForçasArmadas e de setores da Igreja (SODRÉ, 1962: 23-28).Desse modo, o latifúndio e o setor da alta burguesia,ambos aliados ao imperialismo, representariam as forçasdo “anti-povo”, responsável pela submissão nacional epelo atraso econômico. Enquanto isso, os setores da alta,média e pequena burguesia que haviam mantido osvalores nacionais e democráticos, o campesinato e ooperariado, representariam as forças do “povo”,responsável pela revolução democrática que daria caboao latifúndio e libertaria o país do imperialismo19.

A dicotomia povo/anti-povo foi utilizada de maneiraabundante nos discursos de grande parte das entidadesestudantis. Essas classificações possibilitaram que aauto-imagem dos universitários se deslocasse dossetores dúbios da pequena burguesia, para uma posiçãodefinida de acordo com o que se considerou como sendoos anseios e as lutas populares.

Nesse sentido, para além dos documentosestudantis, a Aliança apareceu nas práticas domovimento, por meio das relações que se constituíramentre os estudantes e os sindicatos durante a Campanhade Defesa da Escola Pública, na Campanha daLegalidade, na participação de diversas greves operárias,do Congresso das Ligas Camponesas, nasapresentações de teatro, entre outros.

19 Nessa concepção, a revolução brasileira seria democrático-burguesa, mas conformea formulação do autor, seria de tipo novo, na qual o setor da burguesia nacional,democrático e contrário ao imperialismo, teria participação mas não o monopólio dopoder. A tarefas dessa revolução, dentre outras, seriam: libertar o Brasil doimperialismo e do latifúndio, estabelecer relações de produção de acordo com osinteresses do povo, nacionalizar os serviços essenciais, realizar uma ampla reformaagrária, impulsionar as organizações populares e impedir a influência estrangeira dacontra-revolução (SODRÉ, 1962: 24-25).

No entanto, o aprofundamento dessa Aliança seconcretizou na formação da Frente de MobilizaçãoPopular (FMP), a partir de 1963, quando se formalizou aparticipação da UNE ao lado de representantes doComando Geral dos Trabalhadores (CGT), daConfederação Nacional dos Trabalhadores na Indústria,do Pacto de Unidade e Ação, da Confederação Nacionaldos Trabalhadores nas Empresas de Crédito, dasassociações de subalternos das Forças Armadas, facçõesdas Ligas Camponesas e grupos de esquerda, como aAção Popular (AP), a Política Operária (POLOP), e oPOR-T, além de segmentos da extrema esquerda doPartido Comunista Brasileiro (PCB) e de setores deoutros partidos (FERREIRA, 2004).

A Frente de Mobilização Popular e as reformasestruturais

A FMP foi entendida pela UNE como um esforço deorganização popular, na qual os estudantes se alinharamcom os trabalhadores e seus aliados, formando avanguarda popular. Quando a UNE se integrou na FMP, aavaliação dos estudantes era de que as lutas sociais jáestariam bastante avançadas, pois “o processo deradicalização da sociedade brasileira, que se desenvolveunos últimos dois anos, começa a atingir a fase deofensiva do proletariado no nível político, sucedendo-segreves já não mais características do estágio meramentereivindicatório” (UNE: luta atual pela reforma universitária(1963) apud FÁVERO, 1995, op. cit., 114).

O pano de fundo que reunia todas essas lutas eramas reformas de base que, apesar de serem claramentedefendidas pela UNE desde o 24º. Congresso Nacionalde Estudantes (1961), quando os trabalhadores foramconsiderados “membros honorários” do encontro, só foiincluída efetivamente em seu programa político no 26º.Congresso,em 1963, As reformas de base foramconsideradas como o ponto de entrelaçamento entre omovimento universitário e todas as outras forças sociaisque lutavam pela libertação nacional.

Como meio de união de todos esses setores, asreformas de base compuseram um conjunto de medidasreformistas que visavam adequar o processo dedesenvolvimento nacional, mas foram interpretadas dediferentes maneiras. Para parte das esquerdas, asreformas assumiram um sentido nacionalista,

Page 27: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

26

modernizante, estatista e necessárias para caminho dajustiça social, para outros, também foram interpretadascomo um dos passos no caminho da revolução brasileira,como num certo momento o fez a própria UNE e algunsdos setores mais radicais que se organizaram na FMP.

Nas análises que justificaram a necessidade dessasreformas, havia uma realidade marcada por um processosimultâneo e contraditório, baseado nodesenvolvimentismo que acelerou o processo urbano-industrial da segunda metade dos anos de 1950.Entendia-se que o Brasil havia chegado a um patamarinédito que, de modo geral, pode ser exemplificado emuma das publicações sobre o tema, na qual dizia ser

indiscutível que o País progrediu,principalmente nos últimos dez anos.Deixamos de ser um país essencialmenteagrícola e enveredamos rapidamente pelocaminho da industrialização. Disso decorre osurgimento de um maior número deoportunidades para o povo brasileiro, novosempregos, novas atividades profissionais,mais conforto. Rádios, televisões, geladeirase demais aparelhos eletro-domésticos (sic),que a dez anos atrás ainda eram objetos deluxo, passaram a ser acessíveis a grandescamadas populares e até o automóvel já sevai tornando reivindicação possível, pelomenos para amplos setores da classe média.O Rio e São Paulo transformaram-se emmetrópoles gigantescas, sendo poucas asque as superam no mundo inteiro.Construímos a mais moderna cidade doplaneta inteiro. (...) Ganhamos maiorprojeção e respeito no exterior aoabandonarmos a velha posiçãoincaracterística de nossa política externa aopassarmos a participar, com personalidadeprópria, no cenário internacional (SILVA,1963:07).

Por outro lado, foi concebido que o desenvolvimento,além de manter velhas contradições, havia feito surgiroutras. Conforme se considerou, algumas dessasestavam na inflação, que havia intensificado a “carestiade vida” e anulado as conquistas salariais dostrabalhadores, as crises econômicas, as remessas delucro para o exterior, a falta de gêneros alimentícios, oanalfabetismo no campo, a não utilização de áreas ruraispelos latifúndios, as favelas e a universidade, que não

conseguia formar profissionais adequados à realidade dopaís. Além disso, considerou-se a concentração decapitais apenas nas regiões mais lucrativas, emdetrimento do abandono das regiões pobres do país e adependência econômica do capital externo, fora outras.

Para superar essas contradições, as reformas debase priorizaram oito eixos centrais que, segundo RolandCorbisier (1968), eram exigidos objetivamente peloprocesso de desenvolvimento nacional, e que setransformaram numa intensa disputa entre diferentessetores sociais, em última instância, que disputaram omodelo de desenvolvimento que o Brasil tinha de seguir eo poder para executá-lo.

Segundo o autor, a primeira dessas reformas tinha deser a eleitoral. Identificava-se que no processo deindustrialização e de crescimento urbano, com odeslocamento das populações rurais para as cidades,havia se formado um novo tipo de eleitorado, compostopredominantemente por operários e pela classe média.Dessa forma, para incluir o conjunto dessas populaçõesno processo de decisão do Estado e adequar o sistemaeleitoral, era necessário permitir o voto dos analfabetos, aelegibilidade dos sargentos e operar a reconfiguração dospartidos, de modo que eles não fossem organismosatuantes apenas nos períodos eleitorais, e querepresentassem, de fato, programas construídos de formaampla e a partir das suas bases. Dentre os estudantes,essa também foi uma questão abordada pela JUC e,posteriormente, expressa nos documentos da UNE, nosquais se denunciava que a democracia brasileira era umafarsa, já que mais de 50% da população, analfabeta,estava impedida de votar (Manifesto do DCE da PUC(1961) apud CARONE, 1981; Declaração da Bahia (1961)apud FÁVERO, 1995). No objetivo geral dessa reforma,estava alterar as composições do Parlamento Nacional,feito que deveria equilibrar a correlação de forças queexistia até então, marcada pelo predomínio das classesdominantes. Entendia-se que essa reforma possibilitaria avotação parlamentar de todas as outras.

Em seguida, também como fundamental, estava areforma administrativa, que tinha por objetivo aperfeiçoara máquina estatal e dotá-la de possibilidades de umplanejamento efetivo para o desenvolvimento e aemancipação nacional. Nessa perspectiva, considerou-seque ao contrário da iniciativa privada, apenas o Estadotivesse “condições e recursos para fazer o levantamentodos problemas do País” (CORBISIER, 1968:109). Já em

Page 28: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

27

uma visão bastante diferente, uma publicação intitulada“Reformas de base: posição do IPÊS” (1963)20, a reformaadministrativa tinha que assumir uma característica deracionalização do Estado para agilizar o setor público,pois o planejamento do Estado tinha que se voltar para ofornecimento de infraestrutura necessária aodesenvolvimento do setor privado, para o qual tinha que“concentrar os seus esforços, valendo-se, quando [fosse]o caso, da cooperação financeira e técnica internacionaldisponível” (IPÊS, 1963:114).

Em seguida, vinha a proposta da reforma tributária. Ofundamento era que se considerava injusto o pagamentoigual de impostos por ricos e pobres. Essa reforma tinha oobjetivo de complementar a reforma administrativa,reforçando as finanças do Estado para que pudesserealizar as ações necessárias de planejamento.

A partir da alteração das forças atuantes noCongresso, da revisão da estrutura do Estado e dadotação orçamentária adequada, vinha a reforma agráriaque, de todas as propostas, era a mais polêmica, visandosuperar a contradição do latifúndio, da falta de gênerosalimentícios, a especulação da terra, do analfabetismorural, entre outros. A reforma urbana, em detrimento docrescimento desordenado das cidades, gerado pelointeresse lucrativo do setor imobiliário, deveria limitar onúmero de imóveis urbanos, desapropriar os imóveisdesocupados além do prazo permitido e construirconjuntos residenciais com verba pública e sem lucro,além de organizar o setor de transportes e de serviçospúblicos nas cidades.

Ainda havia a reforma bancária, que tinha comoobjetivo financiar o desenvolvimento nacional,principalmente com relação a indústria e ao setor agrário,nacionalizar e democratizar o crédito e centralizar apolítica monetária e crediária do Banco do Brasil, além deestabelecer que as direções dos bancos deveriam contarcom representantes populares como forma de equilibraruma estrutura que só atendia aos interesses dominantes.A reforma cambial, que deveria promover reservas decapital para importações prioritárias do desenvolvimento evetar os gastos com artigos considerados supérfluos ouluxuosos. E por último, a reforma universitária, quedeveria adequara a formação superior aos interesses

20 Refere-se ao Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS), organizaçãoempresarial de direita que teve participação efetiva no golpe civil-militar de 1964. VerDREIFUSS, 2006.

produtivos do Brasil, redefinir a sua orientaçãopedagógica, incluir os estudantes no corpo administrativoe pedagógico das Instituições de Ensino Superior (IEP) eampliar o número de vagas. Essas medidas, dentreoutras, foram defendidas pelo movimento estudantil comouma forma de desatrelar o ensino superior das classesdominantes, o anti-povo, e colocar-lo a serviço do povo edas mudanças sociais.

Tomadas em seu conjunto, a defesa das reformas debase tinham variações de um grupo para outro, ênfases eprioridades diferentes. Na afirmação de Corbisier,

os pregadores reformistas, de acordo comas preferências pessoais de cada um ou ascircunstâncias do momento, punham ênfasenesta ou naquela mudança, como se nãohouvesse entre as diversas reformasnenhuma hierarquia de importância ouescolha de prioridade. (CORBISIER,1968:02).

Notadamente, dentre os diversos setores que semobilizaram pelas reformas, havia prioridades distintas,como entre as Ligas Camponesas e a UNE que, demaneira simultânea, travaram lutas sociais a partir dediferentes demandas para verem atendidas, ou impostas,as suas reivindicações. No entanto, parece que a lógicade defesa das reformas defendidas pelo autor citadoseguiu uma cronologia hierárquica geral na forma comoelas eram abordadas nas publicações do tema, nas quaisa reforma eleitoral aparecia como prioridade frente todasas outras.

Na radicalização da defesa das reformas de base porparte dos movimentos sociais e organizações deesquerda é que se pode encontrar o principal aspecto daradicalização da UNE. Conduzida majoritariamente porum dos grupos que protagonizaram a polarização sentidano período, a AP21, a entidade progressivamentedeslocou o seu discurso no sentido de uma política deconfronto aberto com os setores conservadores,chegando às vésperas de 1964, admitindo a revolução

21 A Ação Popular (AP) foi uma organização de esquerda que começou a serorganizada em 1962, principalmente a partir dos quadros estudantis da JUC. Dessemodo, a JUC sustentou as eleições dos presidentes da UNE em 1961 e 1962, já em1963, o candidato a presidente da entidade surgiu nominalmente como umrepresentante da AP.

Page 29: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

28

socialista como a etapa final das reformas (FERREIRA,2004).

Nessa medida, a UNE passou a expressar a opçãoque se delineava nos setores mais radicais da esquerda,passando da defesa das “reformas na lei”, para as“reformas na marra”. No interior da FMP, movimento quereunia a UNE e as esquerdas radicais, imaginava-se queapós um longo período de acúmulo de forças haviachegado a hora de derrotar as direitas, ou na expressãoutilizada na época, havia chegado o momento do“desfecho”. Como aponta Jorge Ferreira, no imaginárioque se formou às vésperas de 1964 no interior da FMP,

A democracia era repleta de ‘formalismosjurídicos’ e, em razão de um Congresso‘conservador’ e de uma Constituição‘ultrapassada’, as reformas de base erambloqueadas. Assim, para implementar asmudanças econômicas e sociais, eranecessário ‘superar’ os limites impostospelas instituições liberais-democráticas emvigor no país, sobretudo os dispositivoslegais que impediam a realização dasreformas. A partir daí, não se tratava maisde saber se as mudanças econômicas esociais seriam executadas, limitadas oumesmo impedidas. A questão central passoua ser a tomada do poder político e aimposição de projetos (FERREIRA,2004:209-210).

No entanto, quando a UNE passou atuar no blocoradical da esquerda, a entidade se tornou alvo prioritáriodos movimentos anticomunistas e de outros setores dadireita, que “que se aglutinavam para conter o ascenso domovimento popular e nacionalista” (MARTINSFILHO,1987:62), grupos esses que fizeram surgir umapesada campanha contra a entidade.

A ascensão da UNE no interior do movimento demassas e das demandas radical-reformistas do início dosanos de 1960, foi encerrada com o golpe civil-militar de1964, que se consolidou em 1º. de abril desse ano.Durante o golpe que derrubou João Goulart, presidenteda República, a sede da UNE foi invadida e incendiada,assim como a sede de outras entidades estudantistambém sofreram diversos tipos de atentados. Logo emseguida, com o país sob comando dos militares, a UNEfoi considerada uma organização ilegal, o que não

impediu que a entidade voltasse a atuar, mas como umaorganização clandestina.

Conclusão

No decorrer do presente trabalho, se procuroumapear e compreender os movimentos de colaboraçãoentre estudantes e operários que mais repercutiram e seexpandiram no Brasil nos períodos em que seconcretizaram.

Tomados em conjunto, é possível inferir que essesmovimentos foram diferentes, não apenas com relação assuas práticas, mas principalmente quanto aos motivosque uniram esses dois segmentos. Nesse sentido, se nadécada de 1940, a colaboração entre estudantes eoperários foi influenciada pelas dificuldades econômicasdo cotidiano, na década de 1950 e, principalmente, noinício dos anos de 1960, a Aliança operário-estudantil-camponesa foi considerada um imperativo das lutassociais e políticas, que visaram fortalecer o campopopular e promover mudanças no país.

Essa nova orientação imputada às entidades derepresentação estudantil só foi possível porque houve umrealinhamento dos agrupamentos universitários deesquerda no interior desse movimento, o que não deixoude ser marcado por percalços e oposições. Desse modo,compreende-se que as ações que foram desempenhaspelo movimento estudantil brasileiro, tenham que seranalisadas dentro dos contextos específicos em queocorreram, notadamente se atentando para as suasmotivações e parar a movimentação que diferentesagrupamentos políticos operaram no seu interior.

Page 30: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

29

Estudantes impedindo o tráfego dos bondes, no Riode Janeiro. Fonte: O Semanário, nº. 10, 03 a06/06/1956, p. 05.

BIBLIOGRAFIA

ARANTES, Aldo; LIMA, Haroldo (1984), História da Ação Popular:da JUC ao PC do B. São Paulo: Alfa-Omega. CARONE, Edgar (1981), Movimento operário no Brasil: 1945-1964, São Paulo: DIFEL. CORBISIER, Roland (1968), Reforma ou Revolução? Rio deJaneiro: Civilização Brasileira DREIFUSS, René Armand. 1964: a conquista do Estado: açãopolítica, poder e golpe de classe (2006), 6ª. Ed. Rio de Janeiro:Vozes. FÁVERO, Maria de Lourdes. (1995), A UNE em tempos deautoritarismo. Rio de Janeiro: Editora UFRJ. FERREIRA, Jorge. (2004). “A estratégia do confronto: a Frentede Mobilização Popular”, Revista Brasileira de História, São Paulo,vol. 24, nº. 47, pp. 181-212. GOHN, Maria da Glória. (2001), História dos movimentos e lutassociais: a construção da cidadania dos brasileiros, 4ª. ed., SãoPaulo: Edições Loyola. MARTINS FILHO, João Roberto. (1987), Movimento estudantil editadura militar: 1964-1984. Campinas: Papirus. POERNER, Artur José (1995), O poder jovem: história daparticipação política dos estudantes brasileiros. São Paulo: CMJ. RAMOS, Antonio da Conceição (2000), Movimento estudantil: aJUC em Sergipe (1958-1964). Dissertação de Mestrado, SãoCristóvão, Sergipe: UFS. Reforma de Base: posição do IPÊS (1963), São Paulo: IPÊS. SANFELICE, José Luís (1986), A UNE na resistência ao golpe de64. São Paulo: Cortez. SILVA, Luiz Osiris da (1963), O que são as Reformas de Base. SãoPaulo: Fulgos, Universidade do Povo.

Imprenta

BAGDOCIMO, Ernesto (1946), “Entrevista”, Tribuna Popular,02/10, p. 04. BASTOS, Humberto (1945), “O problema do custo de vida”,Diário Carioca, 31/07, p. 03. COSTA, Osvaldo (1957), “Os estudantes e o movimentonacionalista”, O Semanário, 04/07, p. 03. OLIVEIRA JR, José Batista (1956), “Lógica Perdida”, OSemanário, 11/04, p. 15.Documentos Declaração de Princípios do XIX Congresso Nacional deEstudantes (1956), UNE. O movimento “estudantil” de 1960 na Faculdade de CiênciasEconômicas da Universidade de Minas Gerais: esclarecimentosprestados pelo antigo Diretor da Faculdade. Apud PINTO, YvonLeite de Magalhães (1963), Belo Horizonte: S/E. Reforma Universitária (1962), Curitiba: União Paranaense deEstudantes. UEE Caderno: Resoluções (1963), São Paulo: União Estadualdos Estudantes.

Page 31: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

30

Centro de la Habanaen la Habana, Cuba. 2006

Plata sobre gelatina, 120mm

Page 32: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

31

“Tomátelas”: un proyecto radial "de" menores institucionalizadosBahía Blanca- Argentina

Christian Toldo, Jessica Visotsky, Alicia Torre

22a presencia que tienen los sectores subalternosen los medios de comunicación es prácticamentenula. Su única vinculación es, a lo sumo, como

“objeto” informativo (generalmente en las seccionespoliciales) o de curiosidad, pero casi nunca en el rol deproductor de interpretaciones de la realidad oconstructora de sentidos.

Consciente de tal problemática desde FM de la Calle,radio comunitaria de Bahía Blanca, se emprendió un tallerde periodismo radial con chicos tradicionalmentedenominados “de la calle”. Producto del mismo surgió elmicro programa “Tomátelas”, elaborado en su casitotalidad por los adolescentes (que oscilan entre los 13 y16 años).Este proyecto está planteado a partir del encuentro entrela educación popular y la comunicación social.

A través de “Tomátelas” se ha tratado de brindar a esesector de excluidos –de la sociedad, de los medios decomunicación-, las herramientas necesarias para quepuedan, ellos mismos, dar cuenta de su “mundo”. Esteproceso implica un corrimiento por parte de los docentesde parámetros periodísticos tradicionales, como por queejemplo determinar ¿qué es lo informativo?, y también deparámetros morales, como ser: ¿quién determina que sepuede decir en una radio y que no?

Pensar en la democratización de los medios decomunicación es en principio brindarles “aire” a estossectores: pobres, adictos, mujeres golpeadas, prostitutas,población carcelaria, etc. FM de la Calle ha empezadopor los “chicos de la calle”, y creemos que es unaexperiencia interesante de compartir.

"Nosotros creemos que la palabra deja huellas,las huellas marcan rumbos,

los rumbos implican definiciones y compromisos"Subcomandante Marcos, Chiapas,2003.

22 FM DE LA CALLE - Universidad Nacional del Sur- En el marco del PGI "Historia Oraly Sectores Populares Urbanos" , Universidad Nacional de La Pampa, dirigido por laDra. Graciela Hernández.

EL TALLERIntroducción

El presente taller radiofónico está organizado por FMde la Calle (88.30 Mhz) de la ciudad de Bahía Blanca conchicos internados, por disposición del Tribunal deMenores, en el Hogar del Adolescente, institución tuteladapor la Municipalidad de la ciudad. Se trata de 5 chicos(Cristian, Maximiliano, Luciano, Matías y Nelson) cuyasedades oscilan entre los 13 y 16 años,

Perfil comunicacionalLa democratización de los medios de comunicación, la

construcción de voces alternativas, el dar la palabra a lossectores subalternos es uno de los objetivos que llevaadelante FM De la Calle, desde su nacimiento hace 15años. Y es dentro de estos lineamientos que hemosemprendido desde el Colectivo Radiofónico de la radio eltaller de periodismo radial con chicos “de la calle”.

Al hablar de sectores subalternos, -sean estos chicosde la calle, prostitutas, pobres, población carcelaria,mujeres golpeadas, u otros sectores desvalidos-, somosconscientes que estamos hablando de grupos socialesque no tienen voz en los medios tradicionales decualquier tipo. A no ser, como entidad noticiosa(generalmente en la sección policiales) o como meroobjeto de curiosidad. En este último caso suelen apareceren algunos programas de radio, TV, o páginas deperiódicos desde la interpretación “oficial” de loscomunicadores. Dicha interpretación termina siendo un“descenso a los infiernos” de alguien que, desde la altacultura (generalmente de clase media alta y que ha tenidoposibilidades de cursar estudios terciarios ouniversitarios), se acerca a situaciones de extremapobreza y desamparo. Se trata de experiencias en lascuales los periodistas terminan apropiándose de unconjunto de significados generados en esos sectores, enesos “infiernos”, resignificándolos y dándole un sentido

L

pp.31-38

Page 33: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

32

diferente al original. Casi nunca es el mismo “infierno” elque nos habla.

También es común que una vez expuestos losmensajes producidos en dichos sectores seanmenospreciados desde la estructura moral del conductorde turno, dándole el contexto de interpretación que“noticiosamente” más le conviene. A veces basta con unamirada despectiva o un comentario descalificadorsegundos después de que el interlocutor se ha despedidotelefónicamente o cuando ha concluido el informe.

Consientes de esta problemática es que desde la radioFM De la Calle hemos implementado un taller de radiocon chicos que han vivido en la calle. De este taller surgióla experiencia de “Tomátelas”, un microprogramaelaborado por los mismos adolescentes que trata derespetar sus voces, sus valores, su moral, y que planteael debate con relación a quién puede hablar, qué sector lohace y, en última instancia, bajo que parámetros ocontroles de autoridad.

En el enfoque comunicacional elegido priorizamos“darle voz a los que no la tienen”. En este sentido se tratade poder apreciar cuáles eran los discursos de chicos quehabían sido expulsados del sistema familiar, del deconsumo, del afectivo y, por supuesto, del comunicativo.

Así, nuestra tarea involucraba distintos objetivos. Enprimer lugar brindar la posibilidad de que estedeterminado grupo pueda manifestar su contracultura, osea, sus valores, sus necesidades, sus quejas, sussentimientos, etc. En segundo lugar, brindar a los oyentesde la radio la posibilidad de acceder a esas otras formasde interpretar la realidad, y por lo tanto de enriquecernoscon esas otras configuraciones de los fenómenossociales.

Existe un tercer objetivo que surgió en el transcurso deltaller y que fue la contención que el mismo brindaba a loschicos. Desde un primer momento los preceptores yasistentes sociales se sorprendieron de que losadolescentes pudieran estar hora y media en contactocon docentes sin dispersarse en otras actividades osimplemente levantarse e irse; luego nos manifestaronque el proyecto les brindaba un lugar de contención queen otros ámbitos no tenían. Por supuesto que esta tareano fue programada pero es bueno rescatarla y dar cuentade las posibilidades que, como institución relacionada a lacomunicación, podemos brindar.

Para finalizar debemos acotar que desde un primermomento quisimos priorizar “sus discursos” por lo que

tratamos de que nuestro taller fuera, ante todo, unproceso por el cual se les proveían de las herramientasimprescindibles para que ellos producieran en la forma lomás independiente posible. Por supuesto que estamoshablando de parámetros de intervención de los docentes.Por ejemplo, la orientación en el tratamiento de temasque ellos eligen, los actores sociales más convenientespara entrevistar, la concatenación de las preguntas arealizar, y un largo etc. Además, debemos tener encuenta que estos parámetros cambian a medida que eltaller progresa, ya que, por ejemplo, las entrevistas queantes realizaban en compañía de un preceptor con eltiempo pasaron a realizarlas ellos solos.

Ceder la palabra, enriquecernos con otrasinterpretaciones, relativizar nuestra visión moral delmundo son los parámetros que han guiado nuestra tarea.

ExperienciaEl taller se planteó desde un primer momento trabajar

con el ritmo propio de un grupo de chicos adolescentes,entre 13 y 16 años. Trabajar a su ritmo quiere decir teneren cuenta la problemática de personas que provienen dehogares desestructurados, que han vivido en la calle –contodo lo que ello implica: violencia, drogas, hambre,condiciones climáticas adversas, etc.-, que se hallan enun nivel educativo por debajo de las expectativas depares de la misma edad. Por si fuera poco, la instituciónque los contiene atraviesa un período dereacomodamiento político cuyas consecuenciasrepercuten directamente en la conducta de losadolescentes.

Por tales motivos fuimos proponiéndonos objetivos acorto plazo. Primero pretendimos hacer un contacto ymostrarles el mundo radiofónico para evaluar si el mismodespertaba interés en ellos. Superada esta etapa seprogramó el taller en sí, estableciendo primero encuentrossemanales23. En esta primera etapa se trató deintroducirlos al mundo radiofónico, de generar confianzacon los docentes, de evaluar aptitudes individuales.Inmediatamente comenzamos trabajos prácticos con el finde que se desinhibieran a la hora de hablar y de quepudieran establecer diálogos coherentes con el fin que sehabía propuesto. Paso siguiente empezaron a asistir a un

23 Estos fueron en ocasiones quincenales producto de la problemática institucionalmencionada.

Page 34: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

33

estudio de radio y a grabar pequeñas sesionesradiofónicas: al principio ingresaban al estudio con undocente, el cual dirigía la charla y les hacía preguntas; altiempo se les dio ejes sobre los cuales hablar y uno deellos (en forma rotativa) se encargaba de dirigir el diálogo.Finalmente, la experiencia derivó en que partiendo deejes predeterminados terminaban dirigiendo laconversación a temas que a ellos les interesaba. Este fueun hito muy importante porque a partir de aquí los chicosempiezan a apropiarse de parte del discurso, empiezan adecidir sobre qué temas quieren hablar, qué quierendecir, y hasta utilizan distintos recursos como ser elhumor, el canto, los insultos, etc.

La segunda parte fue ya más de producción.Empezaron a salir luego de las reuniones a realizarentrevistas acompañados por docentes, con preguntassurgidas en el mismo taller. La segunda vez que salieronempezaron a repreguntar, o por lo menos eso sedesprende de las grabaciones. En la tercera salida sedecidieron a salir solos y, si bien las preguntas eranconsensuadas con el personal docente, se percibía unalto grado de madurez periodística que les permitía tenercierta iniciativa. A este respecto vale destacar que seencuentran mucho más capacitados para hablar conmayores que con chicos de su edad, con éstos últimos semuestran más avergonzados y es sobre el punto queestamos trabajando en la actualidad.

Finalmente, luego de casi tres meses de taller salió elprimer microprograma de “Tomátelas”. El mismo duróunos 10 minutos, se emitió en el programa “AcáEstamos”, el viernes a las 11:30 hs., y fue precedido por“prensas” alusivos y afiches que confeccionamos a partirde dibujos de los chicos.

Este primer programa versó sobre los artesanos de laPlaza Rivadavia: qué pensaban de los chicos de la calle,sin les habían robado alguna vez, si creían que estababien que se los llevara la policía, etc. La músicaseleccionada fue la denominada Cumbia Villera. Para laedición, la cual ellos no pudieron presenciar24, se trató derespetar los temas musicales que ellos eligieron.

24 No pudieron presenciarla por varios motivos. Primero porque son demasiadas horaspara chicos que no están acostumbrados a los rigores de la tarea, lo cual hace muydifícil la contención; segundo porque las tareas de edición se realizan cuando secuenta con un espacio temporal libre en la radio. Y en tercer lugar los chicos tienenotras actividades que dificultan las reuniones.

ProgramaciónTentativamente hemos planificado unos 10 temas que

corresponden cada uno a un programa unitario. Dichaplanificación está supeditada a que pueda seguirllevándose a cabo el taller ya que la problemáticainstitucional, y la de cada uno de los chicos en particular,hacen que las actividades muy a nuestro pesar, nosiempre puedan llevarse a cabo.

1. Los artesanos de la plaza Rivadavia. (ya emitido)2. Los chicos hablan sobre ellos (vivir en las calles,

alimentarse, hurto). (ya emitido)3. Que pienso ser cuando sea grande (sueños). (ya

emitido)4. Los chicos reciben las críticas (familiares, amigos).5. El trabajo de los chicos en la calle.6. Los chicos y el sexo.7. Las drogas (que consumen, donde lo consiguen,

valoración sobre las drogas).8. Los chicos y la cultura (análisis crítico de las letras

de la Cumbia Villera).9. La Autoridad (qué piensan de los preceptores, de los

docentes del taller, de la policía, etc.).10. Opiniones sobre la guerra.11. Los chicos entrevistan a amiguitos.

CONTEXTUALIZANDO LA EXPERIENCIALa infancia y las políticas estatales

"En esta ocasión, como en tantas otras, salta alos ojos la agudeza de una observación de Marx:cuanto más quebrantado se halle el orden decosas existente, la ideología de la clasegobernante se penetra más de hipocresía. Elestado burgués no sólo dejó correr algunaslágrimas sobre la desgraciada causa de lainfancia, sino que echó sobre "el abandonoculpable de los padres" la responsabilidad de loocurrido. ¡Cómo si antes de decidirse a"proteger" con leyes nunca cumplidas eldesamparo de los niños obreros, no hubiera sidoesa misma burguesía la que destruyó primero lasantiguas condiciones familiares". (Ponce;1950:240).

Las que anteceden, eran palabras de Aníbal Ponce -citando a Marx- en la década de 1930 en la Argentina.Poca agua ha corrido bajo el puente desde entonces...

Respecto de la Protección de Menores, laorganización jurídica de la República Argentina se funda

Page 35: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

34

en el año 1919, con la Ley de Patronato de Menores (LeyAgote), esta ley implanta la "función tutelar" que seráejercida por los Tribunales de Menores. Esta función seorganiza alrededor del concepto de abandono y de otrosaspectos vinculados al potencial "riesgo social"; evitandola agudización de situaciones que pongan en peligro eldesarrollo y supervivencia de los niños, en su aplicación,la legislación institucionaliza -tiende reclutar según Bisig amenores que pertenecen a núcleos familiares quesobreviven en condiciones altamente precarias (Bisig;1996; 1997, Bisig-Laje; 1996). Esto es, familias conestabilidad precaria en cuanto a su composición, viven envivendas precarias, en condiciones de hacinamiento, concarencias en infraestructura básica, la insersión laboral delas familias es inestable, son desocupados o provienen deocupaciones no calificadas.

Ante la niñez "carenciada", "desamparada" o"desviada", se prioriza la reclusión y separación de lafamilia, grupo de crianza y grupo de origen con lasustitución de las funciones familiares, "protegiendo" a losmenores de aquellos padres y ámbitos que no puedenhacerse cargo o contenerlos en su crianza... (Bisig; 1995:1 ) . Una ley "sancionada para lograr un control socialsobre los inmigrantes anarquistas a través de sus hijos, ya la que hoy apelan algunos jueces para separar a loschicos desnutridos de sus padres" (Amorín; 2004:2).

Si bien Argentina ha sancionado la Ley 23.849aprobatoria de la Convención sobre los Derechos delNiño en 1990, aún no se han realizado modificaciones dela legislación del país. Sobre estos ámbitos de Proteccióndel Estado -los Tribunales y Consejo- se estádesarrollando una importante línea de investigación. Elplanteo desde los especialistas es que,

"la institución judicial y asistencial se orienta aresolver individualmente la situación de losmenores, mediante la internación de los mismos,prescindiendo de considerar que los problemasque motivaron su intervención afectan al grupofamiliar en su conjunto, por lo cual no intentanacciones dirigidas a restaurar la situaciónfamiliar ni a reconstruir los lazos afectivosintrafamiliares, sino que más bien apelan aldesgaste de la relación materno-filial, mediantela separación, la limitación de visitas, etc. lo cual,finalmente, provocará la ruptura entre padres ehijos" (Bisig; 1995:1).

Afirman asimismo que los derechos soninfragmentables; esto es, que no puede haber chicos queestén viviendo cierto bienestar material si sus papásestán muy mal (Rosenfeld, M, citado por p. 9)25. SegúnBisig, se ignora el contexto del núcleo familiar y laglobalidad del problema (Bisig; 1996; 1997; Bisig-Laje;1996), esto es las condiciones materiales de existencia,las causas del problema, que subsisten. El juez sancionaa los padres por situaciones que las familias por sí solasno pueden resolver, situaciones ligadas con la condiciónde pobreza (Bisig; 1996; 1997; Bisg-Laje; 1996). Lasmedidas de protección adoptadas niegan, según estaautora el derecho de los padres a recibir asistencia delEstado para criar a sus hijos y lesionan su derecho aconservarlos dentro del seno familiar, convirtiendo almenor en un bien social sobre el que se puede"disponer", "desplazar" y "delegar", ante el"incumplimiento" (por lo que quedan fuera de lasgarantías jurídicas) (Bisig; 1996; 1997; Bisig-Laje; 1997).Señala Bisig, como necesidad insoslayable, laimplementación de una política jurídica que considere alos menores y a sus familias como sujetos de derecho ytitulares de plenas garantías jurídicas (Bisig; 1996;1997),tal protección no puede concebirse según los estudiososdel derecho hoy, a partir de la fracturación del núcleofamiliar, sino a partir de su fortalecimiento y de las redesde solidaridad social. Es imprescindible pensar en lasfamilias como "capacitadas" para elegir sus destinos y

25 Según cifras de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil(CONAETI) un millón y medio de chicos de entre 5 y 14 años trabaja, casi el 21 porciento de la población infantil urbana. Los 15 años es la edad mínima legal para entraral mundo del trabajo. El trabajo infantil forma parte de las estrategias de sobrevivenciafamiliar. En La Luciérnaga tienen pruebas de que de eso se trata: en Córdoba, de 1999a 2002 el gobierno provincial ejecutó el proyecto “Madres Guapas” para erradicar eltrabajo infantil a través de propuestas laborales a las mamás de los chicos que pedían.El 90 por ciento de los chicos dejaron de mendigar cuando la mamá consiguió trabajo.A pesar de su efectividad, el programa fue dado de baja en febrero del año pasado.(Amorín; 2004. p.6).

Según informes preliminares de UNICEF, el 50 por ciento de los adolescentes de entre13 y 17 años que ingresa a la secundario (o polimodal) nunca se recibe. En el caso dela primaria, o su equivalente, los dos primeros ciclos del EGB, aparentemente loschicos siguen asistiendo, pero cada vez más débiles y con menos posibilidades deconcentrarse en el aprendizaje (Amorín; 2004. p.5).

Page 36: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

35

sus estilos de vida, a lo que el estado debe apoyar ysolidarizarse. .

Muchos especialistas del derecho sostienen que laintervención del Estado, tal como hoy está planteada, esun daño irreparable, un testimonio de ello es el caso deniños institucionalizados por la Justicia a los 9 o 10 años yjuzgados a los 17 por delitos graves.

Los niños y adolescentes (los menores) con quiéneshemos compartido la experiencia son las víctimas más"agudas y evidentes de un sistema económico-socialinjusto" (Carli; 1994:135). Los niños pobres trabajan.Trabajar es pedir, también es abrir puertas, también esrobar. Es muy angosto el límite por el cuál los niños setransforman primero en "violentos", luego en"delincuentes" y en "peligrosos" -concepción hegemónicade la infancia pobre en el presente-.

El concepto de infancia es una categoría histórica quese fue configurando en el interior de las luchas desectores sociales, políticos y educativos. Sandra Carli,realiza una historización de esta categoría, (Carli;1994)señalando que la significación dada a la niñez por lasposturas liberales del siglo XIX, tuvo que ver con "laeducabilidad" de los niños sin discriminación de origensocial, dando especial importancia a las instanciastutelares y mediadoras del niño (familia-escuela-parroquia-Estado); la escolarización es considerada elfactor de homogeneización, con la categoría alumno seneutralizó a los niños y niñas de distintos orígenes (eraespecial la preocupación por los hijos de los inmigrantes).En la misma época coexistieron posturas quereconocieron de modo diferente al niño, sus derechos ynecesidades, son vistos como sujeto colectivo desde elpunto de vista educativo, y valorado el libredesenvolvimiento y la espontaneidad del conjunto de losniños, planteando el "gobierno propio" como propuestapedagógica (Carlos Vergara, de la Escuela Normal deParaná, Inspector del Consejo de Educación) (Carli;1994:142). Las sociedades populares (tanto religiosascomo vinculadas a partidos políticos o fomentadas por elConsejo Nacional de Educación) tuvieron una granpreocupación por la niñez, concibiéndola tanto comoobjeto de protección, como agente educable, o comoexperimentadores y productores de servicios a lacomunidad; las mujeres de la oligarquía y sectorescatólicos concibieron a la infancia desde la beneficencia,vista como objeto de asistencia y protección, comoproducto marginal de la sociedad (niños huérfanos,

enfermos, abandonados); finalmente las mujeresfeministas concibieron a los niños obreros como sujetosde derechos, y denunciaron en principio el trabajo infantil,logrando la ley de reglamentación del trabajo de mujeresy menores (proyecto presentado en 1903 por la GabrielaLapierre). En 1916, refirió acerca de los niños en el texto"El menor obrero" Carolina Muzzilli, militante socialistaargentina, nombrándolos como niños sin derechos(Carli;1994: 137). A lo largo de todo el siglo XX se dieronrupturas en la concepción de la infancia. Sujeto deatención por las políticas del estado de bienestar a mitaddel siglo, y sujeto de derechos, plasmados en laslegislaciones internacionales del última mitad del siglo. Enel presente asistimos a un momento en que si bien a lainfancia la asisten derechos consagrados en pactosinternacionales, la niñez pobre es vista como peligrosa, yesto se refleja, por ejemplo en las grandes presiones porbajar la edad de imputabilidad de los jóvenes. Los chicosde "Tomatela" debatieron en un programa acerca deestos proyectos. En su preparación, y en los comentariosdel progrma nos sorprendieron afirmaciones quesignificaban con cierta inexorabilidad este "destino", sóloque recién a los 18, no antes.

La palabra y las experienciasEn la calle los chicos tienen que sobrevivir y eso

implica una relación muy tensa con el mundo de losadultos. ¿Quiénes son los adultos? la policía, el dueño delos locales de video juegos, la gente que baja de los taxis,que va caminando por ahí, la gente a la que les pidencomida o monedas... Los chicos decidieron entrevistar alos adultos, en la calle, qué piensan los adultos de loschicos que están en la calle. Recordamos un día,preparando el taller, uno de los chicos refirió conmovidoque una mujer en la calle, le dijo "Por qué no vas atrabajar en vez de pedir, nene"... Consideramos que antela ausencia de espacios para la "palabra" , para expresarlos sentimientos, los niños lo manifiestan con hechos, conactos, a través de "conductas desadaptadas", llega unpunto en que a los no les importa nada, sienten que notienen nada que perder; y esta situación es un claroproducto de la violación prolongada y sistemática de losderechos de la infancia (Arias, en Amorín; 2004: p. 9).

Nuestra intención fue que se genere en la radio unespacio donde los chicos que han vivido y viven día a díala experiencia de la pobreza, se expresen y construyan unlenguaje propio, y simultáneamente, generar en la

Page 37: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

36

sociedad la necesaria escucha de los menores ensituación de extrema pobreza, considerarándolos de estemodo sujetos "de la palabra" y no meros objetos de lapalabra nuestra. Han dado a procesos semejantes ladenominación de "empoderarse", o el neologismo"empablabrarse" (De la Peña Martínez; 2004).

Pretendimos con esta experiencia promover “espaciosde producción de significados”, en los que reflexionarcolectivamente acerca de sus condiciones de vida, desus experiencias y de las vivencias subjetivas de talescondiciones materiales de existencia, asimismo promoverla reflexión acerca de las causas. En alguna medida laintención fue promover la reflexión sobre la experienciapara que a partir de este "poner en palabras" los chicospuedan dar significado y en el intercambio con loscoordinadores y sus compañeros puedan llegar acomprender la dimensión social de la problemática socialdel vivir la exclusión social, en un sistema económicogenerador de cada vez más enormes desigualdades, quese materializa para los niños, en el "estar en la calle". Enotra experiencia comentaban que también la intención eraque puedan "comprender la dimensión social delabandono, la situación por la que atravesaron suspadres... Cierran esa herida de dolor enorme cuandocomprenden que no fue algo patológico contra ellos”.(Sobre la experiencia Pelota de Trapo, en Amorín; 2004:9). Fue nuestra intención que puedan entender laproblemática "individual", en su dimensión social y a partirde aquí hacer de esta "adversidad", una oportunidad, unmotivo para superar lo que les está pasando (Amorín;2004: p. 9).

Retomamos los planteos de Vygotsky, para quién lafunción primaria del habla es la comunicación, lasrelaciones sociales, en interrelación con la funciónintelectual del lenguaje (Vygotsky; 1995). El "significado"de las palabras une ambas funciones del habla. ParaVygotsky, el significado de la palabra es no sólo unaunión de pensamiento y habla sino una unión depensamiento generalizador e intercambio social: depensamiento y comunicación. Para Vygotsky, elverdadero entendimiento y comunicación deviene "con lageneralización y dominación conceptual de miexperiencia" (Vygotsky; 1995:54). Es mediante laproducción de significados, por el habla, que se desarrollael pensamiento. "La palabra es causa, medio y fin: a partirde ella, a través de ella y orientados hacia ella es que noscomunicamos... es el puente que nos conecta, que nos

hace transitar de una a otra persona, aún cuandomonologamos" (De la Peña Martínez; 2004: 2004). Maxi,en un monólogo en el que reflexionaba acerca de losderechos del niño, acerca del derecho a tener un hogar,dialogaba con sus experiencias, con la falta de abrigo, dealimento, con las personas que lo han cuidado; entraba ysalía de sí mismo, entrando transitando hacia otraspersonas y hacia nosotros. En ese monólogo él estabadialogando.

En lo que duró el taller los chicos crearon un lenguajepropio y diferente, que conjugó multiplicidad de voces, loschicos puideron representar a "los otros" por medio de undiscurso "polifónico" (De la Peña Martínez; 2004), ya quelas voces de ellos, se entrecruzaban con las de susentrevistados, con las de "los adultos" con quiénes seencontraban estando en la calle, con las de sus madres,con las de otros chicos como ellos., con las de losfuncionarios que disponen las leyes que los asisten. Lasvoces de ellos eran otra voz en un coro de muchasvoces, pluralidad discursiva que los mismos chicos fueronimaginando y construyendo en cada uno de los talleres,en el diálogo, en el intercambio de la palabra (De la PeñaMartínez; 2004), una lógica fragmentaria que intentó através de la metodología de taller empleada traspasar lalógica autoritaria bajo la cual funcionan y son controladoslos discursos en las instituciones (Foucault citado por Dela Peña Martínez; 2004) .

En las entrevistas hicieron preguntas, preguntas sehicieron a sí mismos el primer día...Preguntaron mucho en las entrevistas ¿les dá lástimaque la policía se lleve a los chicos?, ¿los chicos les hanrobado?... ¿qué piensa de que haya chicos en la calle?...A través del diálogo, de las preguntas, de las respuestas,los chicos se miraron con los ojos de los otros, delmundo. En el hablar -o "apalabrar"- se da el compromiso,la entrega, el intercambio y la reciprocidad: los chicosdieron su palabra, los entrevistados entregaron,intercambiaron la suya. Esta práctica tradicional y popularfue puesta en práctica en un medio de comunicación demasas por los chicos.

La realidad tiene que ser dicha, explicada, hablada ypensada desde nosotros. Hacernos visibles mediante lapalabra, hacer oír las voces subalternas. Asimismopensamos en la necesidad de expresar necesidades,sentires y pensares, y pensar juntos a partir del deseo, yproyectar y concretar este proyecto de modo colectivo,asumiendo que lleva tiempo, compromiso y trabajo

Page 38: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

37

grupal. Nos conmovió un taller en que nos hacíamosentrevistas entre todos para practicar, y al preguntarles alos chicos que "sueño" tienen, con qué sueñan no decíannada, no pudieron expresar un deseo.

Nuestra intención es que un medio de comunicaciónde masas, tal como lo es la radio, no promueva, tal es laexperiencia generada por los medios masivos en general,la desintegración de la experiencia individual y de lacapacidad de producir relatos26.

Disentimos con las posiciones que diferencian entrealta y baja cultura, provocando el rechazo a la "cultura demasas". Dichos productos culturales deben seranalizados en su complejidad. En este punto, la categoríahegemonía nos ayuda a reflexionar acerca de la culturaen tanto modo concreto de acción social y material(Williams; citado por Zubieta; 2000:147. A través de lamisma, el dominio es asegurado por la dirección cultural yno por la fuerza o por imposición ideológica. Gramsciplanteó con esta idea cómo el bloque dominante asegurasu domino sobre los procesos económicos,transformando y renovando la forma de vida, costumbresy conceptualizaciones, los distintos productos culturales(que deben ser analizados en su interconexión: diarios,revistas, m música, ficción, etc.) y aspectos de la culturapopular. Logra el dominio, con el consentimiento de lasclases subalternas a través de la construcción delconsenso.

A partir de este marco teórico, entendemos que laoralidad al servicio de la producción de relatos propiospuede contribuir a la búsqueda del sentido de la historia.En este sentido hemos instado a los chicos se preguntenacerca de sus historias familiares. Propusimos laentrevista a la abuela de tres hermanos que tenían a lamisma como un referente importante, los chicoscomentaron que la abuela hablaba la lengua mapuche,que había venido del sur, de Río Negro tal vez. Estaentrevista no se concretó por la interrupción de laexperiencia.

En Tomátela, los chicos han elegido la música delprograma, siendo la "cumbia villera", la música elegidamayoritariamente (en menor medida escuchaban LosRedonditos de Ricota, o Bersuit). Consideramos que espreciso leer este fenómeno de la "cumbia", tal como Ecola analiza entre otros "objetos concretos" en "La música y

26 Esta es una crítica que Benjamín realizaba al periódico (Zubieta; 124).

la máquina" (Zubieta; 2000:125); él sostiene que "elmoralista cultural" identifica la aparición de nuevosfenómenos políticos, sociológicos y estéticos y que luegointenta peligrosamente descubrir causas, efectos a largoplazo, particularidades de funcionamientoesigmatizándolos entre los aspectos negativos de unasociedad masificadora (citado por Zubieta, 2000:126).Eco le imprime al problema una lectura política de"oscilación" entre las posturas apocalípticas (surgen delas lecturas "sobre" la cultura de masas) y las integradas,(que surgen de lecturas "de" la cultura de masas), deAdorno y Benjamín respectivamente (Zubieta;2000:127).Eco entiende que la difusión del disco contribuye a launiversalización del gusto, está pensada para consumirsey envejecer pronto, puede contribuir a embotar lasensibilidad y a reducir la música a un objeto decomplemento de actividades domésticas y no de"audición consciente", alienta cierta pereza cultural ydesconfianza hacia la música insólita. Por otra parte,dada su enorme difusión, extiende el aprecio musical(Zubieta; 2000:126). A partir del análisis colectivo de lasletras musicales que escuchan los chicos de "Tomátela",por el que pretendimos hacer visible "el proceso designificación" 27(Hall, citado por Zubieta; 2000:161) frenteal modo como son significados los objetos (por el que elproceso de significación deviene en afirmacionesdescriptivas, por ejemplo sobre el consumo de drogas, osobre el robo), pudimos apreciar también que estamúsica da lugar en alguna medida a la integración de laexperiencia subjetiva y colectiva, y -también en algunamedida-, permite a los jóvenes apreciar y reproducirrelatos que tienen que ver con sus experiencias de clase.

Dice la letra de "Entre rejas", según uno de los chicos"que la mamá murió de soledad porque él estaba en lacárcel". En el caso de chicos que produzcan letras, quetengan grupos de cumbia (no es el caso este), la cumbiaresulta tal vez, el medio para "producir" relatos propios.Los dos territorios del procesos ideológico se articulan: elde la recepción cultural y el de la producción cultural(Hall, citado por Zubieta; 2000:160).

No sólo la música, también desde textos literariosintentamos favorecer que los chicos puedan apreciarrelatos que tengan que ver con sus experiencias de clase,

27 Por el que el discurso dominante se impone como "el discurso", e instituciones sehacen responsables de describir y explicar lo real (Hall, en Zubieta; 161).

Page 39: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

38

promoviendo tanto la imaginación como estimulando aproducir sus propios relatos: los chicos leyeron ycompartimos "Hay un niño en la calle", de ArmandoTejada Gómez y "Las nanas de la cebolla", de MiguelHernández, entre otras producciones literarias. Nossorprendió ver la recepción de tales poemas por parte delos chicos, que pudieron significar estas produccionesdesde sus experiencias.

Los chicos participaron del proceso de difusión delprograma, diseñando el afiche, bocetos tambiénsignificados a partir de sus experiencias y sus vínculos.

Cuando discutieron acerca de ¿por qué querían hacerel programa? refirieron a que quieren aprender y enseñarlo que saben, que quieren hablar, hacer entrevistas,manejar equipos, escuchar música o simplemente porquees interesante y es entretenido. Señalaron que quierenque las madres, abuelas, hermanas, primas, y amigos losescuchen. En principio los referentes son mujeres, yabuelas y madres en especial. Quieren que "vean que yoaprendí".

Ante todo las preguntas del para qué, cómo y conquién formuladas por toda práctica de educación populares planteada en este espacio comunicacional: ¿cómo,con quién y para qué dialogar?.

En esta experiencia la pluralidad en las miradastambién tuvieron que ver con el diálogo entre laeducación y los medios de comunicación, en este sentidonuestra perspectiva fue promover una experienciaeducaativa liberadora, y esta práctica social se sustentóen la idea de que nadie educa a nadie, ni nadie se educasolo, que los hombres y mujeres nos educamos entre sí,mediados por el mundo (Freire; 1985:76). Desde estaperspectiva sostuvimos una práctica en la que los chicosfueron "sujetos" del proceso, se pensaron a sí mismos,definieron los temas de discusión e indagación,definieron los sujetos a entrevistar; nosotros comocoordinadores del grupo de discusión promovimosalgunos interrogantes, facilitamos estrategias deintervención para las entrevistas y uso del medio radial,facilitamos algunos textos y promovimos el diálogo. Eltaller pretendió que los niños puedan sentirse recreadoresdel mundo y no meros espectadores, que se puedan

concebir como sujetos de deseo y sujetos de la historia.Desde una perspectiva problematizadora, pretendimospromover la comunicación -y no la emisión decomunicados (Freire; 1985:76), dar lugar al deseo y a laintencionalidad, a la pregunta de qué comunicación, paraqué, a favor de qué y de quiénes y "contra qué" , sonpreguntas que deben acompañar a la palabra(nuevamente Paulo Freire y las prácticas zapatistas seencuentran). Otro encuentro lo consitituye la la noción de"diálogo", de la necesidad de "dar una oportunidad a lapalabra", creando tanto las ocndiciones objetivas comoosubjetivas para el mismo. Aprender a escuchar y hablarfue parte de esta práctica colectiva de educación popularen un medio de comunicación.

BIBLIOGRAFIA AMORIN, María Eva, "El drama de la niñez en la Argentina", Informe

especial publicado en la revista Tercer Sector Nro 41.

BISIG, Elinor, 1995, "La configuración del estado de abandono", EnAnuario II. Publicación de la Facultad de Derecho, UniversidadNacional de Córdoba.

BISIG, Elinor, 1996, "La declaración de estado de abandono",en La Hoja Del Grupo Nacional Año 2 N° . Buenos Aires. Incluídaen el Programa Interamericano de Información sobre Niñez yFamilia (PIINFA). IIN – OEA

BISIG, Nidia Elinor - LAJE, María Inés, 1997, "Abandono deMenores - Un Enfoque Jurídico-Sociológico" en Derecho ATener Derecho :. Infancia, Derecho y políticas Sociales enAmérica Latina UNICEF Oficina Regional para América Latina yel Caribe - Instituto Interamericano del Niño IIN Tomo 2,Bogotá , Pág.154 a 188.

BISIG, Elinor, 1997, "El estado de abandono" en Anuario IIIUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho yCiencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas ySociales. Pág. 107 a 122. Córdoba, Argentina.

CARLI, Sandra, 1994, "Transformaciones en el concepto deinfancia en las alternativas pedagógicas (1990-1955)", enPuiggrós, A. y Gómez, M., (comp.), Alternativas pedagógicas,Bs.As., Miño y Dávila.

DE LA PEÑA MARTÍNEZ, Luis, "La voz alzada: la rebelión discursivadel zapatismo", en Revista Rebeldía, Junio de 2004.

FREIRE, Paulo, 1985 (1970 1º ed), Pedagogía del Oprimido,Buenos Aires, Siglo XXI.

PONCE, Aníbal, 1950 (1934), Educación y Lucha de clases,Editores Iglesias y Matera, S.R.L., Bs.As.

VYGOTSKY, Lev, 1995, Pensamiento y lenguaje, Bs.As., Paidós.

ZUBIETA, Ana María, 2000, Cultura popular y cultura de masas,Bs.As., Paidós. Estudios de Comunicación.

Page 40: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

39

Playa Santa María del marCuba 2007

Plata sobre gelatina, 35mm

Page 41: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

40

Semejanzas Filosóficas Entre 'El Hombre Bicentenario' De AsimovY La Actual Homogeneización Sistemática En Nuestramérica

Franco Boza y Sergio Pallaleo

El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos.Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots.

Erich Fromm, The sane society.

acia 1976, año en que tuvo lugar lacelebración del bicentenario de EstadosUnidos, una revista le encargó a Isaac Asimov

que escribiese un relato con el título 'The bicentennialman'. Respecto al contenido y al desarrollo no se le exigióuna contextualización determinada como tampoco unatemática acorde al bicentenario estadounidense, puesescribió, con cierta inclinación ficticia y futurista, lo quehoy tenemos como 'El hombre bicentenario'. Asimov,asimilando el título que debía de llevar el relato reflexionósobre la imposibilidad que afecta al hombre de vivirdoscientos años y tuvo la ocurrencia de que la factibilidadde ello sólo encontraría cabida en la vida de un robot(2009: 6). Guiado por esta idea escribió un relato breveprotagonizado por el robot Andrew Martin que logra

Franco Boza: Licenciado en Filosofía UCSC / Director EQUACIOM (Equipo deAcción e Investigación de Organización Multidisciplinar) / Secretario SubroganteCOREJUV Bio Bío / [email protected] / VIII Región, Chile.Sergio Pallaleo: Estudiante Regular Pedagogía en Filosofía USACH / Director EditorialER TUFO / Director Revista Acéfalos / [email protected] / Santiago, Chile.

desarrollar capacidades insospechadas por suscreadores, los cuales trabajan en la creación y en lasofisticación de robots en la empresa que mantiene elmonopolio mundial en línea robótica llamada 'Robots yHombres Mecánicos S.A.' Las características físicascomo psicológicas –en su caso, robopsicológicas– queadopta a través del tiempo lo hacen un androide mássemejante a un humano que a un robot, pues aprehendela realidad sin necesidad de un programa que lo limitaríaa potenciar esta acción. Su cerebro independientepositrónico se basa en las Tres Leyes de la Robótica, sinembargo, 'desea' escapar de su vida circunscrita acondiciones mecánicas para algún día llegar a sentirsecomo un hombre, lo cual lo mueve a incorporar unaidentidad que no posee y lo impulsa a luchar por losderechos de los robots para obtenerla, como también leinsta a equiparar las más virtuosas acciones culturaleshumanas para sentirse aceptado. No obstante, comosujeto impredecible se convierte en una mala propagandapara la empresa que lo construyó, en un peligro para elnegocio y para la humanidad, por lo que procuran sus

H

Resumen: A partir del escrito futurista 'The bicentennial man' de Isaac Asimov pretendemosestablecer ciertos vínculos interpretativos del relato con el contemporáneo contextonuestroamericano, contrastando algunas circunstancias reales para así descubrir laspeligrosas semejanzas entre las estructuras sociales de ambos. La atención recae en la frasedel protagonista Andrew que dice: 'Todos los huevos en un cesto', y desde ella se efectúa lareflexión sobre aquello 'que contiene' y sobre 'lo contenido', vislumbrando la importancia de louno y lo otro según la referencia efectiva que mantiene con la realidad a la cual se aplica. Laapreciación principal consiste en la particularización del conjunto de individuos que conformanla sociedad y su capacidad de pensamiento y acción, que muchas de las veces, se encuentracoaccionada por sistemas políticos que formalizan la realidad social sin siquiera permitirluego la desaprobación de las condiciones impuestas e imperantes. De esta manera se accedea la eliminación paulatina de la diversidad y a la progresiva homogeneización de los individuos.

Palabras claves: Homogeneización / Sociedad / Diversidad / Comunidad.

pp.40-45

Page 42: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

41

creadores tomar las precauciones debidas para que no serepita un caso similar. La máxima medida adoptadaconsiste en conectar a todos los cerebros independientesa un cerebro central desde el cual estarían manejados yrestringidos, del que no debiese estar desconectadoAndrew. Esta medida la describe con la siguiente frase:'Todos lo huevos en un cesto' (684).

A partir de este preludio queremos entrelazar ideasinterpretativas ceñidas al contemporáneo contextonuestroamericano y contrastar algunas circunstanciasreales con el relato imaginario de Asimov para asídescubrir las peligrosas semejanzas entre las estructurassociales de ambos.

Pensemos primeramente en aquella frase final delprimer párrafo que dice 'todos los huevos en un cesto'.Ésta nos invita a comprender que no se debe arriesgaralgo en lo cual lo demás está contenido, pues siperdemos ese 'algo' perdemos lo demás. Pareciese quela importancia recae sobre ese 'algo' que contiene, másque en lo contenido, puesto que ese 'algo', en el caso dela frase en cuestión diríamos el cesto, cuida, protege loque contiene. Lo contenido, los huevos, sólo más tardecumplirá una función efectiva, además que cada uno deellos puede cumplir la función que cumple el otro; entreellos no hay diferencia funcional que permita preferir unoantes que otro. Entonces tenemos en cuestión laimportancia de 'lo que contiene' y de 'lo contenido', perotomando en cuenta que 'un huevo' se pareceextremadamente a 'otro huevo', que el contenido,asumido como una agrupación de muchos, aún en unadivisión particular, no presenta mayor diferencia entre unparticular y otro.

Demos ahora un salto importante para aplicar la frasea la idea de sistema político y así ejemplificar con máspropiedad: Un sistema político está instaurado de talmanera que pretende abarcar y comprender un territorioextenso donde se encuentran muchos individuos queposeen diferencias notables ya por su modo de vida, porlas condiciones climáticas, por sus costumbres culinarias,por las actividades principales respecto al lugar en quehabitan, etc. Su instauración se emplaza en la medida enque hay un acuerdo por parte de las autoridadesmáximas, representativas o autoritarias, con el fin decoincidir en políticas públicas similares para producir lagestación de actividades semejantes dentro del mayorespacio alcanzado en el territorio. Así un país bajo undeterminado sistema político comparte ciertos principios

aplicables en todo el territorio pero con ciertos obstáculosy/o facilidades en el desarrollo y con ciertas diferencias enlos resultados. Estos principios que predominan en elproceso de formalización de políticas públicas muchas delas veces se presentan ante los individuos como ajenos ytrasgresores, además constriñen a una aceptaciónpaulatina ya que modelan la realidad social sin laaprobación o desaprobación de muchos individuos aquienes les afectan, a quienes les 'toca vivir lo quesucede', y desatienden en gran medida, sobre todocuando obedecen a un programa impositor, v.g.,herencias culturales y/o tradiciones étnicas. Más aún, ensu gran mayoría, la población no participa de laconformación del proceso socioeconómico que laenvuelve, y si lo hace, sólo lo hace hasta más tarde,cuando ya se encuentra participando pasivamente delsistema instaurado en su realidad y ha aceptado losnuevos movimientos económicos y sociales comonecesarios para subsistir. En el sur de Chile tenemos elcaso contrario a lo descrito, el de la cultura mapuche, lacual no queriendo aceptar el sistema políticopreponderante en el país ha optado por defender supropia idiosincrasia, lo que tiene plena validez almomento de corroborar la diversidad cultural de lospueblos, empero, cuando la opción elegida no transa conel sistema político imperante en un territorio,desgraciadamente se desconocen y soslayan por partede los 'calificados' en la materia las elecciones de vidaque cada individuo puede proyectar según suscircunstancias y decisiones. En este caso, nos hallamosfrente a un pueblo que activamente no 'desea' participarde un sistema político que desfavorece sus raícesconsuetudinarias, y que tampoco se ha visto pasivamenteenvuelto del todo por aquel.

Este 'desconocimiento' de realidades diversas surgeinevitablemente cuando se quiere hacer de muchos, uno;un 'uno' similar y semejante, controlable, sin movimientosy decisiones imprevistas, un 'uno' altamente predecibleque no 'puede' actuar de manera extraordinaria ya que surededor está totalmente construido con patrones comunesque fomentan la similitud. Si acaso se piensa que estacaracterística social se ha heredado de tiempos remotos,cuando nuestros antepasados vivían en aldeas conciertas medidas reguladoras que propendían a losintegrantes de la comunidad a una vida semejante, nohay una interpretación muy desacertada. Ejemplo de ello,lo encontramos en el Imperio Inca con una clara

Page 43: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

42

motivación económica y mercantil 'colectiva' que leimpulsó a la invasión del territorio altamente comercial dela cultura Chachapoyas en Perú, pues tendió a la invasiónpor beneficio del pueblo en conjunto, que aspiraba a lamás alta jerarquía en los territorios aledaños. Los Incastambién respondieron a medidas reguladoras que lospresentaban como un imperio organizado que perseguíaobjetivos comunes, sin embargo, cuando estas medidasreguladoras no responden a un natural desarrollo sinoque a una artificial manipulación con exclusivos finesmercantiles que aluden a un dominio de conciencia yacción, nos encontramos con una deshumanización ennuestras actividades que conducen a una alienación total,a una confrontación con lo diferente, a un rechazo hacialo novedoso y humano; nos encontramos con laexplotación racional de intereses modernos.

Cuando la diversidad comienza a generar problemaspor su intrínseca necesidad furtiva de cambios inconexos,por su impredecible y paulatina evolución hacia lodesconocido y no se adecúa a una determinada 'unidadcolectiva', que si desarrolla un futuro próspero sólo lohace por un medio forzado y resistente, nos hallamos enrealidad en el mundo contemporáneo, bajo sistemas queal percibirse como 'sistemas' propenden al individuo apensarlos como aquellos que necesariamente cumplen lafunción de determinarlo, de mostrarle el único camino aseguir, de facilitarle su periplo existencial. Hemos de teneren cuenta que las trasformaciones evolutivas del hombreno refieren exclusivamente a su estructura anatómica ofisiológica sino a los cambios mentales en la adaptaciónal sistema en que nace. En esta medida, podemosentender el interés que sienten muchas autoridades pormantener cualquier sistema político como lo 'legal' eimperante, aunque la preferencia general que persiguendice subrepticiamente cuidar del sistema antes que de losindividuos, con la intención de homogeneizar y mantenertodo en orden, anulando progresivamente la diversidad yforjando la 'igualdad de condiciones' que impide eldesarrollo íntegro de una cultura muy diferente a otra.

Estableciendo los primeros nexos a partir del relato deAsimov con esta primera reflexión general sobre lasistematización social, podemos entrever la relaciónestrecha entre la tentativa empresarial que implicabadetener el desarrollo 'autónomo' del androide Andrew porno conducirse por los patrones de comportamientonormales de los robots, y la actual 'homogeneizaciónsistémica' impulsada por autoridades que hace de

individuos inscritos dentro de un territorio delimitado porpolíticas públicas y por el concepto de nación, 'individuosiguales'. Al parecer el problema en la 'sistematizaciónsocial' consiste en la posibilidad de diversificarnos, de noobedecer patrones comunes que nos vuelvenpredecibles, y que sin duda, se ha trasformado en miedorecurrente en varios países que adoptaron la modalidadeconómica capitalista como fundamento de susactividades humanas. Esta peligrosa igualdad en todosentido, general y ambigua, apunta en su real significadoen occidente, a la única 'igualdad' que aspiramos conmayor cercanía, a la igualdad económica y material, quese adhiere en países neoliberales como germen en la pielen la población general. Pero yendo un poco más allá,podemos decir que la autonomía individual en uncreciente sistema homogeneizador se percibe como unproblema, como un error, como un caso fortuito quepuede 'arreglarse'. El 'sistema político', a través de laanalogía 'todos los huevos en un cesto', lo consideramoscomo el 'cesto' que cuida su 'contenido' siempre y cuandopueda 'contenerlo', mantenerlo bajo control y encerrarloen sí. 'Los huevos', uno similar a otro, con casi nuladiversidad, hacen del 'cesto' su protector, pues se sientenfrágiles, vulnerables sin un 'algo' que los proteja. Con estofiguramos un conjunto humano que tiende a la igualdaden todo sentido, que anula la diversidad, que no permiteotro distinto pues podría 'romperlo', por lo cual siente lanecesidad de un sistema que lo proteja y lo encierre.Tenemos, por lo pronto, similitudes estrechas entre laempresa 'Robots y Hombres Mecánicos S.A.' y los'sistemas políticos actuales', que se manifiestan, conmayor visibilidad, en las intenciones monopólicas porconservar una línea de acción humana similar sinsorpresas que compliquen cualquier decisión totalizante.

Demos un salto más allá y pasemos de una realidadcolectiva como la de un territorio–nación a la de unainter–colectiva como la de un territorio–naciones. Siatendemos la realidad de Nuestramérica y la dificultadenorme que ha habido para instaurar un proyecto deunidad continental debido a la profusa diversidad cultural,que muchas de las veces en su atomización manifiestanintereses irreconciliables distintas comunidades entre sí(cf. Santos–Hercerg 2010: 159–162), podemos vislumbraralgo similar a 'todos los huevos en un cesto', pues sepretende establecer ciertos criterios de acción y depensamiento que validen una proyección en común yunilateral de las naciones incluidas. Estos criterios,

Page 44: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

43

muchas de las veces, tendrán que regirse por unaafirmación de opiniones unánimes desvalorando laexcepción. Nuevamente nos hallamos ante unaproyección que fomenta la similitud más que ladiversidad, que se impregna del ideal de un individuo enblanco y raso al cual se le puede aplicar un sistema yprogresivamente irá respondiendo, como tantos otros,conforme a él, por la necesidad intrínseca de sobrevivircon las herramientas que se hallan a su alrededor y quele dispondrá convenientemente el medio en que vive.

Tal vez proyectarnos en una tentativa de unidadcontinental no incluye necesariamente lahomogeneización cultural sino sólo la formalizaciónestándar de la economía, de la cual sabemos sedesprende la formalización estructural de la sociedad.Pero desde el momento en que formalizamos laestructura de la sociedad, a la vez, formalizamos lacultura, y en estos tiempos impera una formalizaciónhomogeneizadora basada en el capital que induce a lacreencia de que la unidad ideal se establece bajomedidas y reformas económicas estructuradas, por locual, se vuelve casi imposible pensar en un cambioeconómico sin incidencias importantes en la cultura y enla sociedad. Un claro ejemplo de ello se patentiza en elproyecto de globalización que estuvo en manos de lasmás grandes potencias económicas y que permitióformular vínculos inmediatos a nivel mundial, en donde senos presentaban como tópicos los conceptos desociedad, cultura y economía, en una relación demasiadaestrecha. Los residuos nocivos de aquella tentativacompelen hoy en día a la sociedad a establecer normassegún el sistema económico que predomina, ydesafortunadamente, el riesgo vital de vivir en unasociedad sin cultura se ha trasformado en un riesgo vitalde vivir sin dinero, aun así, ha sabiendas de que elhombre puede estructurar algún 'sistema' de vida quepermita dejar las proyecciones financieras sin privilegiostotalizadores y en segundo plano. Pero hemos de estarconscientes que muchos 'quieren entrar en el sistema'para asegurar sus vidas y no correr riesgo alguno; loalimentan, lo mantienen y lo empoderan. Mientras queotros al preferir lo contrario 'arriesgan' su dimensión mássuperficial e inmediata, pero enriquecen su dimensiónmás humana. Formalizar la estructura social a partir deuna dimensión económica preponderando por sobre lacultura y la configuración conductual de la sociedadimpide un desarrollo humano genuino, impide aspirar a

los más altos niveles de perfección humana, impide ladiversidad y creatividad de otrora. Si atendemos laformalización de la sociedad bajo el espectro capitalistavisualizaremos la diversidad como un problema, no comouna ventaja multicultural; eliminaremos la riqueza, laposibilidad de desarrollo individual y colectivo,eliminaremos la apertura que brinda crear sobre lo'diverso'. Pensamos que el origen de nuestros problemasse haya, precisamente, en negar la diversidad, enpretender obnubilarla, en adherirnos a un discursototalitario en el que se intenta concentrar el mayor poderpolítico y económico, cuestión, ésta última, incompatiblecon el concepto y la praxis de la diversidad.

Si deseamos pensar en la posibilidad de integrar larealidad nuestroamericana a nuestras existencias, nopodemos dejar que primen en absoluto las tendenciascapitalistas que estandarizan los intereses y los gustosdel hombre, que fomentan la pasión idolátrica, queaparentan la oportunidad real de sentir libertad plena auncuando se obedece sin oponer resistencia alguna, queinvitan a satisfacer inmediatamente aspiraciones sin dejarningún deseo frustrado. Éstas, además, invitan aalejarnos de los problemas políticos–sociales y nos hacendescansar en propagandas efímeras que no se condicencon quienes promueven. Si pensamos en el relato deAsimov, hallamos de inmediato la semejanza que tienenlos principios capitalistas con ese gran cerebro centralque restringe y limita a todos los robots conectados, puesaparentemente sus acciones les pertenecen, aunque enrealidad sólo están constreñidos a las Tres Leyes de laRobótica que impiden la autonomía y la diversidad. Elhombre al des–individualizarse se pierde en lairreflexividad moderna y en las pasiones populares, ybusca la aceptación conforme al sistema en el cual seencuentra, no atendiendo sus más íntimos deseos con laintención de acomodarse a una sociedad, que en granmedida, se presenta distinta a él. Andrew buscó a travésde las más excelsas actividades humanas sentirse partede la 'humanidad', sentirse integrado, sentirse un 'unomás', pero su condición de robot iba en detrimento a suaccionar que no alcanzó a brindarle la 'humanización'¿Pero por qué deseaba tanto poseer una 'condiciónhumana'? ¿Acaso hallaba en la comunidad que lorodeaba cualidades más perfectas y acabadas?

Pensemos en una comunidad, sin representárnoslacomo una nación o como un pueblo, sino como unconjunto humano pequeño, v.g., una comunidad

Page 45: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

44

universitaria o los miembros de un Departamento deFilosofía. En grupos pequeños como estos también existela diversidad, la negación de la diversidad, el problema dela diversidad, etc. Fijémonos que esto se presenta comoalgo común, como algo beneficioso, como algo propio dela diversidad que no debiese causar agresiones, sinembargo, uno de los pilares ideológicos que sustentannuestra sociedad, consiste en la competencia, factor deriesgo que hace imposible no agredirnos, para,finalmente, imponer nuestro propio discurso comodiscurso oficial y hegemónico. Así nuestra educacióncultural se trasforma en "[…] un proceso de preparaciónpara participar en un ámbito de interacciones que sedefine en la negación del otro bajo el eufemismo:Mercado de la libre y sana competencia." (Maturana2001: 13) Pero aquí la victoria de uno, implica la derrotadel otro, y de esta manera, sojuzgando al otro, la victoriase ha vuelto culturalmente deseable. La competencia seedifica sobre la negación del otro, por lo cual no podríapresentársenos 'sana'; la 'sana competencia' no existe.Incluso a nivel biológico la competencia no tiene cabida oexplicación, pues sólo aparece como un fenómenoexclusivamente humano y cultural. La competencia envivientes no humanos no existe, pues en su convivir en unmedio, incluyen la presencia de lo ajeno, de lo otro, y nolo niegan. Desgraciadamente la base del discursomoderno radica en el centralismo del ego, de la intimidadinfranqueable de individuos contemporáneos, aislados einconscientes del todo, que si no se les ha permitido unavisión de conjunto no la fomentan debido a que atiendenexclusivamente lo dispuesto por la sociedad para ellos.En este sentido, detrás de cada 'comunidad' hay un 'yo'imperante, un monarca, un presidente, un líder quecompitió, ganó y se impuso.

De esta manera se vuelve imposible concebir unacomunidad integrada por individuos capaces decomplementación, pues al predominar el ego antes que el'nosotros' nos hallamos frente a una negación del otro,frente a una destrucción constante de un 'yo' por otro 'yo'.He aquí una gran cuestión que merece respuesta ¿Estalógica lúdica de la sociedad comienza a funcionar pormera decisión propia o nos hemos vuelto víctimas de unsistema que nos mueve hacia la negación de lo diverso ydiferente? Si vivimos en la diversidad cultural, en lapluralidad de pensamiento, en las diferencias quepromueven la aceptación, hemos de responder a lapregunta pensando en que la sociedad debe adaptarse a

las necesidades del hombre, en vez de la adaptación delhombre a la sociedad (cf. Fromm 1993: 36).

Comunidad no significa simplemente un conjunto deindividuos que tienen en común ciertos elementosinvoluntarios, v.g., haber nacido en la misma época,compartir ciertos rasgos y características, formar parte deuna nación o pueblo, pues estos elementos sólo definen auna comunidad en tanto que estas constantes no sepueden controlar en su totalidad. Empero,lamentablemente, hoy se entiende a una comunidadsegún aquella formalización que sólo incluye aquellosaspectos, y al individuo se le considera como un meroobjeto de sus circunstancias, en donde el sentido de'unidad' e 'identidad' está dado por elementosinvoluntarios, inquebrantables, intocables, inamovibles,por 'constantes científicas' o 'verdades de fe', que suelenutilizarse en discursos políticos de manera muy burda,pero no menos eficiente, para etiquetar, limitar y someter.Así una comunidad pierde su sentido, su posibilidad deexpresión. El hombre vive en comunidad y se desarrollacuando la cordura lo alienta a la cooperación, a la relaciónafectiva y leal con los demás, y lo orientan objetivoscomunes basados en valores humanos apreciables que lomueven a fines determinados allende a la merasupervivencia física. Señalemos ahora en un sentidoprofundo y efectivo el significado más radical de'comunidad': Conjunto de individuos que 'comparten'elementos voluntarios e involuntarios, variables yconstantes, donde los intereses y emociones definen suidentidad, su unidad y su eficiencia para obtener losmayores beneficios posibles. Según esta definición, elego de la modernidad desaparece, porque no tieneutilidad alguna para el conjunto de individuos, porque setrasforma en un estorbo en la búsqueda del desarrollo dela comunidad. Esta desaparición egocéntrica abre paso ala existencia del nosotros, un nosotros que suprime el egode la modernidad pero no la existencia del individuo, puesen la comunidad las individualidades tienen granimportancia al momento de motivar a los demás, almomento de decidir observar la vida bajo una perspectivaque elimine la coacción y la dominación y opte por unavida social basada en la abundancia. La comunidaddefiende al individuo, lo potencia, lo respeta, lo protege,pero no se interpone; se hace consciente, eficiente yeficaz para el desarrollo íntegro de todos, y cada individuocomprende que necesita de todos y de todo para vivir lomejor posible. Por eso en la comunidad el individuo

Page 46: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

45

protege a sus pares y al entorno natural del cual formaparte; todo tiene utilidad colectiva en la comunidad, yningún elemento se considera de menor importancia. Los'yoes' se resisten el uno al otro, se niegan el uno al otro,debido a que se les instruye a buscar los mismosobjetivos y a adoptar las mismas valoraciones, razón porla cual, permanentemente, se estorban entre sí, pero encomunidad, la diversidad permite que los individuos veanen los otros un equivalente, un semejante, no un 'igual',un alguien similar que posee necesariamentepensamientos distintos y actitudes diferentes. El 'yo'moderno–occidental se nos presenta, para nuestraopinión, como la máxima desnaturalización del individuo,y la resistencia refleja su mayor problema, pues lo quellamamos constantemente 'problema', se aparececonstantemente en ese 'yo' que encuentra resistencias enotro 'yo', en ese 'yo' que comprende a la comunidad comoun conjunto de 'yoes' que se imponen y resistenpermanentemente.

Al parecer nos encontramos sumidos en una cuestiónque nos supera, en una mecánica de la que formamosparte porque nacimos en ella, y ésta corrompe nuestrospensamientos y nuestras acciones con cada estructurasocial que permea. El desarrollo del hombre estádeterminado en gran medida por las circunstancias de suniñez, y éstas pareciesen estar condicionadas porpoderes ocultos que las construyen y programan para quefinalmente actuemos como robots, como autómatas,como esclavos de ideologías. Si no tenemos la voluntadde comprehender esta situación, ni menos la voluntad decambiarla, no podemos contentarnos más que con elhecho de aceptar que el hombre sobrevive como un lobopara el hombre y que el aparato ideológico funciona. Elvalor de cada individuo se pretende medir, por desgracia,en vistas a la capacidad de competencia, lo cual sólopermite la negación del individuo, y le resta importancia ala seriedad y a la responsabilidad social que este puededesarrollar. Por estas razones, hoy en día exigimos ennuestra sociedad, a causa de aquella actitud capitalista,acordar un espacio de convivencia donde los grupos seacepten mutuamente, en donde los distintos modos devida no se excluyan por ideologías totalizantes. Exigimosno contentarnos con un 'cesto' que proteja un contenidosimilar en su particularización. Exigimos que no existanmás hombres que anhelen poseer la condición de otrosporque la suya no calza con la del común. Exigimosdiversidad y aceptación de lo diverso.

Fotos extraídas de Facebook por Esteban ArellanoGuadalajara Jalisco, 25 de Julio de 2012

BIBLIOGRAFÍA

Asimov, Isaac (2009): Cuentos completos II.Barcelona: Zeta. Fromm, Erich (1993): Lo inconsciente social. MéxicoD.F.: Paidós. Lyotard, Jean François (1989): La condiciónpostmoderna. Madrid: Cátedra. Maturana, Humberto (2001): Emociones y lenguajeen educación y política. Santiago de Chile: Dolmen. Santos–Hercerg, José (2010): Conflicto derepresentaciones. Santiago de Chile: Fondo de CulturaEconómica.

Page 47: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

46

La habana viejaen la Habana, Cuba. 2006

Plata sobre gelatina, 120mm

Page 48: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

47

A-contecimientos en la política o la política del acontecimiento

Esteban ArellanoSociedad Académica Kierkegaard

Pues los acontecimientos no son el tiempo, están en el tiempo Émile Benveniste “No somos uno, no somos cien,prensa vendida, cuéntanos bien” “¡Si hay imposición habrá revolución!”. Estos fueron unos de los lemas máscoreados en las marchas que se gestaban en las ciudades de México meses antes de las elecciones del presenteaño y quizá una promesa preformativa que abriría espacio al orden político mexicano.

Introducción

ste texto va dirigido a toda persona que esté altanto de la situación en México y de unmovimiento social que, lejos de ser

considerado un suceso local es un acontecimiento que hairrumpido en la política mexicana pero trasciende a lacomunidad mundial. El caldo de cultivo que se ha gestadoha penetrado en la forma de concebir la política en estepaís; de manera simultánea, se ha abierto una hiancia

que permitirá, en algún momento posterior28, replantear eltérmino democracia.

Este texto antes que situarse de una manerapartidista o en un cierto favoritismo, trata de bordear uncontexto que permita a aquellos y aquellas que nos leenpoder entender el nacimiento de algo que está a nivelmundial: el movimiento YoSoy132.

Este movimiento, siguiendo el epígrafe escrito por ellingüista francés Émile Benveniste, está en el tiempo,pero este mismo estar (como estar-en-el-mundo) necesita

28 Freud lo teorizó con el término Nachträglich; Lacan lo implicó en una transliteracióndel término alemán al francés como ápres coup; Alain Badiou piensa el acontecimientoa partir de un suceso posterior.

E

Resumen: En México, antes de la contienda electoral presidencial del año 2012, segestaron las condiciones necesarias que han marcado la política nacional y han trascendidohasta la política mundial. Este acontecimiento ha sido propiciado por un movimiento que hatenido dos facetas, la inicial es el llamado “Somos más de 131”, gestado en la UniversidadIberoamericana; en un segundo momento se unen otras universidades y otrasmovilizaciones ciudadanas, convirtiéndose en el movimiento #YoSoy132. Este movimientoha irrumpido en la política mexicana y ha venido a replantear el lugar de la democratizaciónde los medios de comunicación y de la política en sí a partir de las redes sociales y de lamovilización urbana.Como todo acontecimiento, después de éste, México no se puede pensar del mismo modo; elmovimiento #YoSoy132 permite pensar de otra manera la forma hasta hoy de hacerpolítica y la participación ciudadana como respuesta a los llamados poderes fácticos,formalizando un contra peso político.

Palabras clave: Movimiento YoSoy132, Respuesta ciudadana, poderes fácticos,democratización de medios.

Los dos movimientos siguen existiendo, pero el primero --YoSoy131- fue la condiciónnecesaria para el segundo.

pp.47-53

Page 49: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

48

una circunscripción, es decir, situar uno de los puntos dequiebre y trazar líneas que den cuenta de esteacontecimiento a partir del cual México ya no podrá serigual.

Antecedentes

Del cambio al retorno

Hasta cierto punto, en este 2012, se tenía pensado oquizá había una cierta resignación en lo que se conocecomo el “regreso del dinosaurio”; este apelativo se refierea setenta y un años de gobierno perpetuados por elmismo partido político con una ideología represiva,autoritaria y bien organizada para sofocar las críticas ymovimientos que pudieran significar un contrapesopolítico (ejemplo clave de esto es la matanza del dos deOctubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas): éstees el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Este retorno es articulado después de doce años degobierno del partido opositor: el Partido Acción Nacional(PAN, por sus siglas). En el año 2000 el PAN llega a lasilla presidencial representando una alternancia en lapolítica mexicana. El cambio que se tenía previsto para elfinisiglo y principio de milenio no obtuvo los resultadosque esperaba; hoy es considerado un fracaso por losmúltiples errores cometidos por ambos presidentes entreellos la corrupción que gestó en sus gobiernos y, desdehace seis años, una guerra contra el narcotráfico que hadesatado una ola creciente de violencia en el país que hacobrado más de 70,000 muertos y miles dedesaparecidos.

Atrapados en la telaraña de la seducción imaginaria

Enrique Peña Nieto contenderá para presidente porparte del PRI en las elecciones del presente año. El futurocandidato, relata Jenaro Villamil, “con una trayectoria demenos de 12 años en cargos públicos, es conocido por el92.2 % de los mexicanos” (Villamil, 2012); ¿Cómo es queen tan poco tiempo pudiera ser tan conocido en el mediopúblico? Tal parece, no sólo están en juego laspropuestas políticas y con ellas hacerse de un nombre,

sino la imagen con que el candidato se presenta ante elpueblo mexicano.

Enrique Peña Nieto cuenta con un discurso fresco yuna imagen impecable, ambas cualidades contrastaríancon el antiguo régimen y con ello el retorno de estepartido al poder legislativo en tierras mexicanas pareceinevitable: con el argumento transformado en lema deestar constituidos como un nuevo PRI tratan deconsolidar una alternativa para un bienestar en el país,tomando en cuenta que fue un fracaso el gobierno actual.

De acuerdo a este lema podemos hacer una lecturapor partida doble siguiendo lo que Émile Benveniste yavenía trabajando en los años setenta como una distinciónentre el sujeto del enunciado y el sujeto de laenunciación.

Por una parte se encuentra el discurso como texto, esdecir en su literalidad: a esto le podemos llamar elenunciado. Por otra parte, el lingüista francés comenta:“Hay que atender a la condición específica de laenunciación: es el acto mismo de producir un enunciado yno el texto del enunciado (…)” (Benveniste, 2008: 83)[Los subrayados son míos].

Entonces, a partir del discurso-lema de la nuevaimagen del PRI podemos señalar que:

1) Tomando al pie de la letra la afirmación delenunciado, un nuevo PRI vendría a instaurarseen el país. Esto es que existió, sin negarlo ya queestá puesto de manera sintagmática, un PRIconstituido como un discurso y un actuar demanera feroz ante el otro que piense totalmentedistinto a su sistema gubernamental o quecuestione en aras de la democracia.

2) Si tomamos, por otra parte, la enunciación,podemos comentar que existe ahí un secreto; unsecreto en la estructura institucional del partidoque permite sostener ahora en otro lugar, de unamanera topológica, el resurgimiento del PRI.El problema del secreto y del desplazamientotopológico Freud ya lo había señalado enmúltiples de sus textos: el problema de larepresión y el retorno de lo reprimido comosíntoma.Jacques Derrida señala en su texto Donner lamort cierta constitución del secreto a partir de unensayo de Jan Patočka donde viene a señalar laresponsabilidad del sujeto en “el nacimiento de

Page 50: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

49

Europa en el sentido moderno del término”(Derrida, 2006: 15).El lugar que presenta Patočka para laresponsabilidad es la superación de lo demoniacoy de lo orgiástico; podemos articular con Patočkay la lectura de Derrida: de lo platónico a locristiano. No nos podemos detener en el extensoanálisis que Derrida realiza acerca de losensayos de Jan Patočka, sino en donde nosinteresa ahondar: en la importancia del secreto yuna cierta relación con lo político. Derrida realizauna lectura, no una interpretación, del ensayo dePatočka y lo que señala es un lugar que pareceparadigmático: el devenir responsable no eliminalo orgiástico sino lo incorpora: “Laresponsabilidad triunfa sobre el orgiasmo y se loincorpora como momento subordinado (…)”(Derrida, 2006: 24) [El subrayado es del autor].

Más adelante, Derrida pone en juego este lugarparadigmático de la responsabilidad:

“Una vez incorporado, disciplinado,subyugado, sometido, lo orgiástico no esaniquilado. Continúa animandosubterráneamente una mitología de lalibertad responsable que será así mismouna política, el fundamento en parte aúnintacto, hoy, de lo político en Occidente(…)” (Derrida, 2006: 30-31) [Lossubrayados son míos].

Esta política doble del secreto y la responsabilidad, elPRI la usa de eslogan que lo acompañaría en toda sucampaña: una política que tratará de desasirse de suherencia opresora pero que sigue presentándose, antes,durante y después de la campaña, unos brotes de aquelloreprimido a manera de retoños del inconciente que Freudya había descrito en su texto homólogo (Freud, 2007).

Podemos comenzar a abrir una serie decomplejidades que van surgiendo en la política mexicanay que no interesan solamente a ésta, sino a la esferafilosófica, psicoanalítica y ciudadana.

Reality Show o el lugar de la telepolítica“(…) si la televisión hiciera presidentes, Ud. Seríapresidente (…)”29.

Con el nombre de este apartado no intento articular alhomo videns (Sartori) en un aspecto teleológico o final enla carrera política de Enrique Peña Nieto, todo locontrario, la política televisada es uno de los comienzosque impulsa al candidato del PRI a un rating elevado enlas “encuestas oficiales” donde fue inamovible einalcanzable.

“Más que un hombre sin atributos (…) Peña Nieto esun político de infomercial, al que los medios decomunicación, la clase política empresarial y hasta lafarándula consideran ya un presidente virtual”(Villamil, 2012).

El 27 de septiembre de 2010 se celebró la boda entreEnrique Peña Nieto y Angélica Rivera, mejor conocidacomo “la Gaviota”, por haber sido protagonista de unaexitosa telenovela transmitida por el grupo televisivo másimportante de México: Televisa. Esta boda no sóloformaliza una unión entre el gobernador del estado deMéxico y la actriz, sino una conjunción simbólica entre lapolítica y la pantalla de televisión.

Esta boda se realizó en medio de una serie desecretos que parecían retornar: en primer lugar, la muertemisteriosa de su primera esposa, Mónica Pretelini. En unaentrevista que el periodista Jorge Ramos le realiza aPeña Nieto pregunta por la muerte de su esposa, éste nosabe qué responder –o responder con exactitud-, ya queenuncia “fue algo intempestivamente”30. Por otra partepero igualmente intempestiva se vio difundida la imagendel flechazo amoroso entre Peña Nieto y la actriz detelevisa; esto último se presenta en medios masivos ypopulares como algo informativo pero que en el fondo esuna forma de teledirigir la mirada o hacer un performancede un ciudadano digno de confianza, atractivo y propiciaruna popularidad irrevocable para los comicios de 2012. Elperiodista Jenaro Villamil ya había comentado desde la

29Esta Frase Enrique Peña Nieto se la atribuye a su contrincante político, AndrésManuel López Obrador, en un debate que tuvo poca difusión televisiva. El debatecompleto se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=BE6bzz7lWCc; la cita seencuentra en el minuto 39:55 Recuperado el 20 de Julio de 201230 Se puede ver el video en internet. http://www.youtube.com/watch?v=hSxk48jKa7YRecuperado el 17 de Julio de 2012

Page 51: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

50

boda del candidato que “[Carlos] Salinas [de Gortari] yTelevisa apuntan la Iniciativa 2012 para apoyar a PeñaNieto [en su campaña política] (…)” (Villamil, 2010: 9).

De esta manera, la popularidad del precandidato seiba perfilando hacia la silla presidencial a tal grado que“Analistas políticos y académicos indicaron que loscomicios de julio próximo son <<predecibles>>, situaciónque no ocurría desde 1982, y que la constante en lascampañas de los aspirantes presidenciales es que son<<tediosas, aburridas y deslucidas>>” (Gómez, 2012).

Al igual que el lobo en el cuento de caperucita Roja,durante la campaña del candidato Peña Nieto, bastabacon prender la televisión para ver lo atestado de spots enfavor de la candidatura de éste; salir a las calles para verla gran cantidad de anuncios espectaculares ypropaganda; encender la radio o abrir algún periódico delmedio popular para ver la gran cantidad de puntos por losque se llevaba a los otros candidatos: 51 % contraescasos 36 % de los opositores.

Las letras impresas, el viernes negro y eldespeñadero

“(…) es absolutamente impensable e inadmisible considerarla sustitución del candidato presidencial Enrique Peña Nietosólo por los deslices que ha enfrentado públicamente desdeel 3 de diciembre [de 2011] (…)”31.

En Guadalajara, el 3 de Diciembre de 2011 se estabacelebrando la Feria Internacional del Libro (FIL), PeñaNieto asistió a dar una conferencia de prensa parapresentar su plan de trabajo. De pronto se le presentóuna pregunta tan evidente, que nos hace recordar el textode Allan Poe la Carta Robada. La pregunta que le hacena Peña Nieto de alguna manera deja expuesto el artificioque siempre estuvo ahí, oculto tras una imagenimpecable e inamovible: “[Díganos] Tres libros que hanmarcado su vida personal y política (…) tres títulos (…)”.Entre lapsus y olvidos trató de responder32 sin poder daruna respuesta concisa. ¿Acaso Peña Nieto recibió delOtro su propio mensaje de forma invertida?

31 Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, comenta esto el miércoles 21 deDiciembre, después del error que tiene Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro(FIL) en Guadalajara.32 El video se puede revisar en http://www.youtube.com/watch?v=C3NKGfoTACg y lanota del periódico en http://www.jornada.unam.mx/2011/12/04/politica/011n1polRecuperados el 18 de Julio de 2012

Dos días después la hija del candidato escribió untweet con palabras ofensivas que dio la vuelta a Méxicoen contra de los que se rieron de su padre comorespuesta33 a lo sucedido en la FIL.

Los deslices provocados por el candidato del PRIparecían no afectar su reputación: Mientras en la calle seescuchaba el descontento, en la televisión y en lasencuestas se veía aún muy marcada la tendencia defavoritismo para este candidato.

Algo parecía inquebrantable, pero el viernes 11 deMayo del presente año sucedió un pequeño movimientoque causó una hecatombe y sacudió la política mexicana,siguiendo la sentencia nietzschiana de los pasos depaloma. Por la mañana, Peña Nieto tuvo una entrevistaen un noticiero de radio donde, parece, las preguntasfueron muy incómodas, sobre todo de su relación con elconsorcio Televisa. Enrique miraba mucho su reloj ycomenta que tiene una cita en una universidad Jesuita, laUniversidad Iberoamericana. A la universidadIberoamericana llegó el candidato a proferir su propuestapolítica. El descontento de los alumnos no se hizoesperar, los factores fueron varios: hubo ingreso excesivode su equipo de campaña al foro universitario, se lesquitaron a los participantes sus pancartas con mensajesde una postura política distinta a la del candidato; unapregunta, al final de su propuesta fue la chispita quedetonó. Esta pregunta puso en juego lo expuesto másarriba: un secreto que no deja de estar ahí, soportado enun fundamento que no está extinto, sino que, haciendo unjuego entre el dinosaurio y la huella, parece fosilizado. Lacuestión iba dirigida a la fuerza y violencia que se utilizópara apaciguar una revuelta en 2006 en un municipio delEdo. De México34, siendo él gobernador. Con estamedida se cometieron bastantes violaciones a losderechos humanos de los manifestantes ahí presentes.En el auditorio comenzaba el descontento y la respuestadel candidato recuerda la polémica entre Walter Benjamíny Carl Schmitt en lo que concierne al estado de excepcióncon referencia a si el uso de la fuerza permite instaurar laley o queda la fuerza expuesta como tal, ya querespondió: “Fue una acción de autoridad, que asumopersonalmente, para restablecer el orden y la paz en el

33 Se puede ver la nota del tweet enhttp://www.jornada.unam.mx/2011/12/06/politica/013n1pol. Recuperado el 18 de Juliode 201234 Este Municipio se llama San Salvador Atenco

Page 52: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

51

legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de haceruso de la fuerza pública, como además fue validado por laSuprema Corte de Justicia de la Nación”35 [Lossubrayados son míos].

El candidato salió de la universidad Iberoamericana yentre los gritos, pancartas improvisadas y reclamos que lehacían una gran multitud de estudiantes, predominabanlos mensajes “Atenco no se olvida” “Asesino” y “Cobarde”.

Las descalificaciones a los estudiantes no se hicieronesperar: primero por el presidente del partido al quepertenece Peña Nieto, Pedro Joaquín Coldwell, quiencomentó: “Algún grupo…un puñado de jóvenes que noson representativos (…) asumió una actitud deintolerancia (…)”36. Las críticas también hacían hincapiéen la improbabilidad de que alumnos de esa escuelapromulgaran esa clase de frases, llamándolosacarreados37.

En cualquiera de los casos, el presidente del partidocomentó que Peña Nieto “Tal vez no podría participar enuna universidad de nuevo”38 manteniendo un hermetismoposterior entre el candidato y la multiplicidad de voces.

Apertura: sombras y fantasmas de laopresión o el despertar de la juventud

YoSoy131 y Somos más de 131

Mientras en algunos periódicos aparecía el fracasorotundo del candidato en la Universidad Iberoamericana,en diarios populares y en los noticieros de televisión loveían como un pequeño incidente o algo que no podríaafectar la reputación del candidato del PRI39.

35La nota se puede ver completa enhttp://www.jornada.unam.mx/2012/05/12/politica/005n1pol Recuperado el 18 de Julio36 El video se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=AaVBzWN10iMRecuperado el 19 de Julio de 201237Es decir, que de algún partido político obtuvieron algún beneficio económico y fueronllevados hasta ahí con el fin de poder hacer un escándalo. Por ejemplo, la diputada porparte del PRI Carolina Viggiano, comenta que deben de ser “Operadores de [AndrésManuel] López Obrador”. Se puede ver en el linkhttp://www.proceso.com.mx/?p=309010. Recuperado el 19 de Julio de 201238 La nota completa se puede ver enhttp://www.lajornadajalisco.com.mx/2012/05/11/podria-pena-nieto-ya-no-ir-a-universidades-joaquin-coldwell/ Recuperado el 19 de Julio de 201239 Se puede ver la diferencia de la autocensura propuesta por la televisión dondemutilan el discurso al dejar a la vista los aplausos, las propuestas del candidato y elapoyo a éste como la nota relevante. El video, que lo comenta una colaboradora de

Ante este intento de sofocación de los mismospolíticos y manipulación de los medios40 apareció apenasonce días después una respuesta41 por parte de losestudiantes de la Universidad Iberoamericana.Esta respuesta abrió sendas a caminos inexplorados enla política mexicana: un video de once minutos quealcanzó trendig topic42 posibilitó articular un primermomento: el movimiento YoSoy131. Se le llama así porser ciento treinta y un estudiantes de la UniversidadIberoamericana los que realizaron este video con suscredenciales en mano y haciendo referencia que ellos noson acarreados sino que actúan por su propia voluntad.Al poco tiempo cambia a Somos más de 131 (Igartúa,2012: 7), anunciando explícita e implícitamente que elmovimiento, lejos de terminar con el video, comenzará aresponder a los poderes fácticos. Este movimiento tomafuerza al sustraerse de consignas que apunten a unfavoritismo de algún candidato a la presidencia.

En poco tiempo se reprodujo como espora y llegófuera de México, haciendo una representación del hastióa la esfera geo-bio-comunico-política que parecíaimponerse y posicionarse día a día como una sigilosaproductora de verdad en el pueblo mexicano.

“Para los jóvenes el PRI es un fantasma, una sombraque <<carcomió>> al país, dice Julio Cesar Colín.<<Pensamos que en realidad el PRI nunca se ha ido (…)el PRI representa un fantasma que no nos hemos logradoquitar” (Igartúa, 2012: 8).

Enrique Peña Nieto menciona el enunciado anteriorde la permanencia del PRI casi un mes después43; esto

televisa, se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=RG68GRsGKK8Recuperado el 19 de Julio de 2012.40 Como referencia a este enunciado me gustaría dejar tres videos que, encomparación con el video anterior, abre una mira de cómo la televisión sí trata demanipular la noticia impartida. http://www.youtube.com/watch?v=EUBCOhbyvLY,http://www.youtube.com/watch?v=4c7y4ucRnUM,http://www.youtube.com/watch?v=MdE6aaI0SN4&feature=related Recuperados el 19de Julio de 2012; también el artículo de Santiago Igartúa donde menciona:“Distorsionados sus dichos y sus gestos, no se reconocieron en la realidad queproyecta la televisión, tampoco en la que escribe un sector de la prensa. Los llamaronfascistas, porros, acarreados de un partido político que los había entrenado para<<reventar>> adversarios” (Igartúa, 2012: 6).41 “Había que responderles”, comenta Rodrigo Serrano, uno de los editores del videode las 131 credenciales de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Igartúa,2012: 6).42“Eso significa que durante un periodo fue uno de los 10 temas más comentados enlas redes sociales del mundo entero” El video se puede ver enhttp://www.youtube.com/watch?v=zkXdwMiSL1c Recuperado el 19 de Julio de 201243 “El PRI nunca se ha ido, aunque ante la derrota de 2000 debió reorganizarse”. Lanota completa puede verse enhttp://www.jornada.unam.mx/2012/07/13/politica/010e1pol. Recuperada el 19 de Juliode 2012

Page 53: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

52

permite advertir las lecturas anticipadas, pero acertadasdel movimiento Más de 131 y, una vez más, los lleva másallá…más allá del principio del placer y más allá del bien ydel mal.

Su protesta es clara: el 18 de Mayo se manifestaronfuera del consorcio televisivo exigiendo que evitaran unacomunicación viciada e influyente. La protesta dio lavuelta al mundo (Igartúa, 2012: 8).

YoSoy132

Hoy día el inicio de aquellas protestas desembocanen este movimiento donde se ve reflejado en muchaspartes del mundo a través de algo que parecía taninofensivo y vago: las redes sociales en internet.

“Cinco días después del viernes 11 en la Ibero[americana] se creó el movimiento que se adueñó dela vida pública del país. Contagiados por la euforia,alumnos del TEC, el ITAM y la Anáhuac [Escuelasprivadas de México] se unieron en solidaridad con losalumnos de la Iberoamericana para llevar elmovimiento Mas de 131, simbólicamente, a lo que seconoce como #YoSoy132” (Igartúa, 2012: 11).

Llámense Facebook, twitter o youtube, han gestadoun impacto alternativo y una apertura a una multiplicidadde información que se ventila sin tener una autoría,propiamente dicha, que se distribuye y se escapa entre laweb. La posibilidad de las redes sociales abre unasemántica infinita que permite su creación poética:chistes, análisis comparativos y una forma de poderplasmar en tinta virtual fotografías o escritos que, amanera de cita, siguen el acontecimiento político. Encualquiera de las formas anteriores, las redes socialesimprimen ahí una subversión que sólo es posible en estaépoca –no hay que olvidar que están como referente lasmovilizaciones por los mismos medios sociales que sedieron de Túnez a Egipto.

Es importante resaltar que en las redes sociales sepresenta el lugar de la respuesta: la respuesta a la hijadel candidato presidencial; la respuesta a los políticos ypoderes fácticos. La demanda que tienen es con la queinició el movimiento Más de 131: una consigna dedemocratización de medios y la apertura al lugar de lalegalidad y legitimidad no sólo en los comicios electoralessino en la democracia mexicana. El lugar del movimiento#YoSoy132 imprime no sólo un toque de frescura al país,sino que abre sus puertas a una interminable red

universitaria que se ha sumado desde su inicio hasta hoyy se ha convertido en un complejo ombligo indescifrable;de la misma manera, se ven incluidos ciudadanos que, apesar de no ser estudiantes, no ser mexicanos o noresidir en México abren el cuestionamiento y forman uncontrapeso en lo presentado por los medios informativosy las instituciones democráticas.

Lo que habría que resaltar es que el movimientoconserva su carácter apartidario: Enrique Dussel señalaque:

“En la historia, en la política, hay acontecimientosinesperados por la complejidad casi infinita de laarticulación de agentes libres, acontecimientos cuyaexistencia responden a posibilidades estadísticasmínimas, que por ello se nos presentan sin previsiónalguna” [El subrayado es mío] (Dussel, 2012).

Poco después, en dicho artículo, Dussel hace unareflexión a partir del acontecimiento en la política y larelación que los mexicanos tendríamos con éste. AlainBadiou comenta tres formas de poderse posicionar anteun acontecimiento: ser un sujeto Reactivo, un sujeto Fielo un sujeto Oscuro.

El primero se podría ejemplificar con aquellos quetienen una actitud de permanecer escépticos y hastaagresivos con un cambio en la política; ven una eternarepetición y permiten al poder fáctico televisivo realizaruna ficción de la democracia manteniéndose reacios aresponder.

El segundo caso abre la posibilidad de adherirse sinperder la subjetividad en el movimiento: un movimientosin garantías ni un final predeterminado, pero que abre uncaleidoscopio de posibilidades que antes no estaban yque, siguiendo al mismo Dussel, son muy pocos losacontecimientos que se abren paso en la política.

El tercer caso es muy enigmático al momento de niser aversivo con el acontecimiento ni estar a su favor. Noes una ignorancia del acontecimiento pero si es un ciertosustraerse al mismo, quedando el sujeto menguado entrelas tinieblas.

Dussel comenta del movimiento #YoSoy132 que,aunque “(…) se define como apartidista, (…) [es] sinembargo profundamente político” (Dussel, 2012). Almomento de no institucionalizarse sino ser un movimientoque está ahí insistiendo en ser un movimiento ciudadanoirrumpe con más fuerza: el haber cedido a la seducciónpor parte de algún partido político o un candidato habríanfetichizado el mismo acontecimiento (Dussel, 2012). Esto

Page 54: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

53

mismo de ser apartidario le da una gran potencia[poiésis], a la manera como Ricardo Yepes Stork ladescribe en Aristóteles: “(…) la poiésis activa es (…)producción, capacidad de producir en las condicionesrequeridas un efecto en el paciente” (Yepes, 1993: 332).En este contexto, podemos articular que no llevará a ungarante sobre el cual erigirse; si fuera así sería unatelenovela y no un acontecimiento. El movimiento#YoSoy132 no se sostiene para llegar a un fin (telos) ouna meta, sino que el acto mismo es la propia finalidad44.Yepes Stork comenta que en Aristóteles este es “(…) [el]sentido más alto de la energeia [acto]” (Yepes, 1993:337).

La respuesta a los monopolios que suministran lasfuentes informativas, donde se presenta un nudocomplejo entre política, poder e información, se estádando en la organización de este movimiento donde, hoydía, se han realizado eventos de importancia nacional: segestó el primer debate realizado por estudiantes a loscandidatos a la presidencia, en el cual, no se presentóEnrique Peña Nieto; el uso de las redes sociales comouna manera informativa totalmente distinta y alterna a losmedios convencionales; la señalización a ciertasviolaciones jurídicas en el Estado y manifestacionespacíficas que incluyen al movimiento ciudadano dentro dela política.

Freud no fue ingenuo al plantear en el apartado tresde psicología de las masas el lugar de la creación ydesmarcarse de las concepciones simples de concebir alas masas como carentes de pensamiento: “Pero tambiénel alma de las masas es capaz de geniales creacionesespirituales (…) [como] el lenguaje mismo (…)” (Freud,2007b: 79). Esta aseveración le da lugar a esteacontecimiento y viene a re-plantear que una multitud desubjetividades no es un puñado de intolerantes o unmontón de gente sin una capacidad para pensar.

El movimiento YoSoy132 ha irrumpido de tal forma enMéxico que una fractura ha comenzado a abrir sendasvírgenes en las relaciones del hombre con la política apesar de parecer tautológico, ya que Aristóteles habíadado la definición del hombre como animal político.

44 Un ejemplo que describe este lugar dice: “En resumen, se afirma del acto lo que seafirma de la oúsia: que es órisménos y tóde ti. Hasta ese punto énergeia es oúsia”(Yepes, 1993: 321).

BIBLIOGRAFÍA

Benveniste, É. (2008). Problemas de Lingüística general II.México: Editorial Siglo XXI. Derrida, J. (2006). Dar la muerte. España: Paidós. Dussel, E. (9 de Junio de 2012). Interpelaciones delmovimiento #YoSoy132. La jornada recuperado el 20 de Julio en http://www.jornada.unam.mx/2012/06/09/opinion/021a2pol. Freud, S. (2007). Lo inconciente en Obras Completas TomoXIV. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (2007b). Psicología de las masas y análisis del yo enObras completas Tomo XVIII. Buenos Aires:Amorrortu. Gómez Mena, C. (10 de Mayo de 2012). El "gran fracaso" delPAN hace prever el triunfo priísta, señalan académicos. Lajornada. Recuperado el 17 de Julio de 2012 en http://www.jornada.unam.mx/2012/05/10/politica/012n1pol. Igartúa, S. (2012). El despertar. Proceso, No. 1856. Lacan, J. (2007). Función y campo de la palabra enpsicoanálisis en Escritos 1. México: Siglo XXI Editores. Méndez, E. (21 de Diciembre de 2011). Inadmisible, pensar ensustituir a Peña Nieto: Joaquín Coldwell. La jornada. Recuperado el 18 de Julio de 2012 en http://www.jornada.unam.mx/2011/12/21/politica/005n1pol Villamil, J. (2010). Contubernio 2012. Proceso No. 1770. Villamil, J. (2012). Peña Nieto: el político. Proceso recuperadoel 17 de Julio de 2012 en http://www.proceso.com.mx/?p=302702. Yepes Stork, R. (1993). La doctrina del Acto en Aristóteles.Barañaín-Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Page 55: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

54

Playa Santa María del marCuba. 2007

Plata sobre gelatina, 35mm

Page 56: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

55

Otra Alternativa Es PosibleJosé Javier Capera Figueroa

Estudiante de Ciencia Política de La Universidad del Tolima

a globalización busca que las grandesvanguardias puedan llegar a un tope dereconocimiento y comercialización, es por eso

que el capitalismo es descentrado y fragmentado, no haycapitalismo en algunos lugares, el capitalismo es múltiple,es por eso que ha llegado a contradiccionesimpresionante.

De aquí es donde se desglosa la teoría marxistacritica de la modernidad enfatizando que el desarrollo dela justicia social y la sostenibilidad de la humanidad, debebuscar principalmente, que se desvinculen el capitalismode la modernidad, para estos marxistas el problema no esla modernidad, no es la ciencia, no es el desarrollo, no esla tecnología, es el capitalismo, y la utilización que elcapitalismo hace de ellos. En otras palabras el uso que seda actualmente a los avances de la ciencia y latecnología a favor del capital y el consumismo y no en labúsqueda de un mejor bienestar y la felicidad de lahumanidad.

"La globalización, por supuesto, no es una únicacosa, y los múltiples procesos que reconocemos comoglobalización no están unificados ni son unívocos.Nuestra tarea política, argumentaremos, no es,simplemente, resistir a estos procesos, sino

reorganizarlos y redirigirlos hacia nuevos fines.45" ToniNegri y Michael Hardt.

El objetivo del presente ensayo es poder hacer unacrítica al fenómeno de la globalización; desde lasperspectiva de los siguientes autores y textos:Negri, Toniy Michel Hardt. En su libro Imperio,ArrighiGiovanny:“Comprender la hegemonía”. Entre otros, haciendoalusión a la postura de los gobiernos alternativos como unmecanismo el cual se puede revalidar la idea de estudiarla historia de Latinoamérica y proponer una nueva formade instaurar una propuesta política con sentido y lazosfundamentados en el respeto, amor y libertad bajo losprincipios de la democracia como salida frente al proyectoexpansivo de la globalización (neoliberal).

Existen diversas confrontaciones para poder afirmarque las sociedades actuales su principal problema radicaen que habitan en la globalización46 o son sometidas porel imperio, o hasta imperialismo, Giovanny Arrighi rehúsa

45 Negri, Toni y Michel Hardt. Imperio. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. 2001.46 Para mayor comprensión: globalización "significa simplemente la integracióninternacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias. En lossistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido alpoder occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y másrestringido: hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacionalcuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años.Esta integración está concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones depoder privado; los intereses de todos los demás implicados son incidentales

L

Resumen: El presente Ensayo pretende abordar, desde una perspectiva critica aquellosfenómenos causados por la globalización con el fin de aclarar las causas y algunos efectosmaterializados en sociedades modernas, en donde las banalidades se han apoderado del sujeto,y lo han conllevado a una encrucijada entre la dicotomía de objeto y sujeto, en el cual no existe unmarco referencial de quien es pasivo y activo, lo importante es resaltar una propuesta alternafrente a la corriente de la globalización(neoliberal), el capitalismo y aquellos procesos dondeexiste grandes grados de deshumanización, y lo importante es incentivar la disputa de losgobiernos alternativos Latinoamericanos, haciendo un giro descolonizador frente al fenómenoglobalizador.

Palabras claves: Globalización (neoliberal), Gobiernos alternativos, sujeto-objeto, alternativacultural.

pp. 55-59

Page 57: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

56

a emplear el término globalización y concluye que lasdinámicas del capitalismo se mueven por la lógica deimperio e imperialismo47.

Dichas lógicas se ven establecidas en el contexto queabordan los estados unidos, mediante su principalestrategia del “proyecto del nuevo siglo americano” comopolítica imperial, constituyendo el intento de mantener suhegemonía, a partir de la acumulación sin fin de capital

Dicho proyecto transcurre bajo unos escenarios,quefacilitaron la gran pérdida de credibilidad ante lacomunidad mundial por parte de EE.UU entre esta seencuentran:

Guerra de Vietnam fue el acontecimiento decisivo delo que podemos llamar la “crisis –señal” causaron perdidade la hegemonía De los estado unidos Convirtiéndoseasí en el síndrome de la lucha promotora contra elterrorismo y de su gran aparato militar estadounidense encual conllevo a la inmensa perdida de la credibilidad48.

La teoría más amplia de los ciclos económicos delsistema-mundo, desarrollada entre otros textos en suconocida obra El largo siglo XX en una situación de esetipo, mencionando que el centro declinante puedeintentar mantener una “dominación sin hegemonía”arrastrando a los otros agentes del sistema mundial aconfrontaciones bélicas de desigual resultado e, inclusive,despeñándose en un abismo sin fondo como parece serla guerra en Irak.

Para Arrighi la estrategia seguida por Bush tras el 11de septiembre es más que una muestra del intento porreconfigurar la maltrecha hegemonía americana: “Elobjetivo de la guerra contra el terror no era únicamentecapturar terroristas, sino reconfigurar la geografía políticade Asia occidental con el objetivo de iniciar un nuevo sigloamericano”; en este marco “la invasión de Irak…pretendíaser una primera operación táctica en una estrategia alargo plazo destinada…a establecer el controlestadounidense sobre el grifo global del petróleo y, por lotanto, sobre la economía global durante otros cincuentaaños o más” .pesar del caos en Irak e incluso de laaventura en Líbano en el verano de 2005, esta estrategiano ha cosechado más que fracasos, como demuestra eldescenso continuado del dólar profundizado por la crisis

47“Extensión o imposición del poder, autoridad o influencia de un estado sobre otrosestados o pueblos sin estados”.48Arrighi, G. (2005): “Comprender la hegemonía”. New Left Review, 47-48(edición enespañol), Madrid, Akal.

financiera del verano de 2007, que marca el hundimientodel proyecto imperial neoconservador americano49.

Dicho proyecto liderado bajo la ecuación general queplantea aspectos distributivos del poder por encima de loscolectivos, bajo las estrategias:

Juego de suma de cero (un agente el cual, se ganapoder, si los otros lo pierden), juego de suma positiva(cooperación entre distintos agentes) logrando mantenersu poderío bajo terceros50.

La única posibilidad es realizar la solución espacial(Arrighi), o como lo planteaban Marx (acumulaciónprimitiva) y lo propone en el SIGLO XXI Harvey(acumulación por desposesión).

Realizando el desastre de las barreras espaciales,haciendo que se reduzcan y genere la destruccióncreativa en los individuos, produciendo así espacios, perotambién multitemporalidad.

Dicha producción de nuevos espacio hace delindividuo una destrucción creativa que tiene comofinalidad la creación de desconocidos modos de vidas,que causan la fragmentación del individuo

De esta manera Giovanny Arrighi interpreta elLARGO SIGLO XX como la muestra de la historia decuyos personajes centrales son los ciclos de acumulacióncapitalista, como historia económica, rompiendo la visiónmarxista de que la historia de la humanidad, es la historiade la lucha de clases.

Dichos ciclos son los siguientes. Ciclo De Acumulación Capitalista Genovés

(SIGLO XV - XVII). Ciclo De Acumulación Capitalista Holandés

(SIGLO XVIII). Ciclo De Acumulación Capitalista Británico

(SIGLO XIX). Ciclo De Acumulación Capitalista Estadounidense

( SIGLO XX) Ciclo De Acumulación Capitalista Chino ( SIGLO

XXI)Es así que Giovanni Arrighi, el concepto de

“hegemonía mundial” lo asocia a la crisis que noocurren de repente, ni de una sola vez. Por el contrario,aparecen separadas en el tiempo, primero en la forma deuna “crisis inicial”, y después de algunas décadas en laforma de una gran “crisis terminal”, cuando entonces ya

49 Recuperado ( 18/08/2012) en : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=6189150Arrighi, G. (2005): “Comprender la hegemonía” Pág. 29

Page 58: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

57

existiría el nuevo “bloque de poder y capital”, capaz dereorganizar el sistema y liderar a su nuevo cicloproductivo. Entre estas dos crisis, es cuando la expansiónmaterial da lugar a “momentos maravillosos” deacumulación de la riqueza financiera, como ocurrió alfinalizar el siglo XIX, y ahora nuevamente, en el final delsiglo XX51.Estos argumentos tiene una perspectivaEUROCÉNTRICA, lo que NECESITAMOS es comprendere interpretar la historia desde América Latina haciendo lacrítica a la globalización mediante la política y accionesde los gobiernos alternativos.

Le decimos que si o lo ignoramos

Si asumes que no existe esperanza, entoncesgarantizas que no habrá esperanza. Si asumes queexiste un instinto hacia la libertad, entonces existenoportunidades de cambiar las cosas52

Noam Chomsky

De aquí se desprende LA TEORÍA DELPENSAMIENTO DESDE EL BORDE propuesta porWalter Mignolo53

Así rompiendo con los paradigmas europeos einstalando los nativos para poder generar unainterpretación, de cómo poder mitigar los impactos de laglobalización en los países del tercer mundo.

Se convierte en una epistemología de la exterioridad,como poder reconocer la herida colonial, y romper coneste pensamiento: “ellos no necesitan de nosotros, peronosotros de ellos sí”.

El pensamiento del borde es la respuesta a la visiónanti-imperialista de la gente frente a la diferencia colonia-la diferencia que el discurso hegemónico debe a la otragente, a la que, por un lado, ha calificado de inferior y porotro lado, de la gente cuyas configuraciones ego –Teo –política, cambien por uno geo- corpo – política54.

51 Recuperado ( 18/08/2012) en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8856652( (Entrevista publicada, Wired, Enero de 1997)53“El pensamiento del borde brinda en principio diferente clases de actores teóricos yprincipios de conocimiento que desplaza la modernidad europea, emergiendo desde lateoría de la herida colonial imperial”.54Mignolo, Walter. Habitar los dos lados de la frontera/teorizar en el cuerpo de esaexperiencia. Pág. 6

Entonces desde este paradigma se desprender lacrítica hacia la globalización como aquel escenario queconlleva a ver a los demás países desde la inferioridad, aincentivar la opresión y cultivar la explotación en lospaíses Latinoamérica desarraigando la visión de la razóncritica de la liberación, suplantándola con la razónburguesa que no produce identidad.

El giro hacia una episteme des-colonial proponecambiar las reglas del juego y no solo el contenido, asícomo también la razón por la cual el conocimiento esproducido: la des-colonización en lugar de trabajar haciala acumulación del conocimiento y el manejo imperialtrabaja hacia el empoderamiento y la liberación de losdiferentes estratos (racial, sexual, genero, clase,lingüístico, epistemológico, religioso, etc.55)

Para poder justificar esta epistemología de lashistorias coloniales, un giro descolonial, mediante laPLURIVERSALIDAD, es decirle no a la universalidad(eurocéntrico) es el reclamo mayor hecho por elpensamiento del borde, la pluriversalidad solo es posiblesi se gira la geografía de la razón hacia la geo-corpo-política del conocimiento. Esta es la salida mas enérgicacontra el modelo domínate de la globalización.

Pero frente a todas estas problemáticas EXISTEOTRA ALTERNATIVA que busque apostarle aldesarrollo del sujeto, individuo y ciudadano, en dondeprime la liberta, el uso de la razón crítica, pero ante todola democracia como elección que deben tener losgobiernos alternativos para poder contrarrestar losefectos producidos por la globalización.

Por lo tanto acá nace la propuesta de otro tipo deeconomía, cultura, de relaciones sociales que interactúa:

En La globalización que consiste en crear unmercado de envergadura global en el que actúen, porsupuesto, capitales de envergadura global. Lo quefinalmente se termina dando es una especie decompetencia universal para atraer los capitales, y uno desus imanes fundamentales está constituido por la manode obra barata. Barata en pensiones, salarios, salud ylargas jornadas laborales, pues a quien no trabaje largo ybarato lo acusan de no tener sentido de pertenencia conla empresa y, entonces, lo echan56.

55 Mignolo, Walter. Habitar los dos lados de la frontera/teorizar en el cuerpo de esaexperiencia. Pag.556 Robledo, Jorge Enrique. La globalización neoliberal niega la democracia. Enpublicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Hoyos Vásquez,

Page 59: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

58

Estamos en el capitalismo, haciendo hincapié en lasaseveraciones de Jorge enrique robledo: Se trata de unsistema de competencia feroz, no de un sistema desolidaridades. Es un sistema de competencia feroz donderesulta absolutamente lícito que el pez grande se coma alchico, donde la ley suprema es la de la máxima ganancia,así sea a costa de la desgracia del prójimo. Y de la mismaforma operan las relaciones económicas entre los paísescapitalistas57.

La sociedad del conocimiento debe buscar losmecanismos posibles para poder luchar contra esa talade pensamientos anacrónicos, como lo es el modo deproducción capitalistapostfordismo58, este tipo de modobusca que las relaciones sociales se deterioren bajo elobjetivo, de que los obreros solamente deben de seguiruna lógica de producción a gran escala, llegando al puntomáximo de convertirlos en máquinas, pero lo más trágicodeshumanizarlos.

Se puede evidenciar que La primera profecía deMarx, la fuerza de trabajo convertida en base miserable,se habría cumplido en el postfordismo, convirtiendo elpostfordismo como el modo de producción del capitalismoactual basado en el general intelecto. Si el fordismorepresentó, en su formación a finales del siglo XIX, lamodificación de las relaciones salariales y productivas, lahegemonía de la gran firma y el oligopolio concentrado, yla definición de los principios de la organización científicadel trabajo (inclusión del cronómetro, la cadena demontaje etc.)59.

Teniendo en cuenta que La ley del valor, entonces,habría perdido toda su vigencia en lo que respecta altrabajo asalariado. Negri y Hardt lo expresan de maneracristalina en las páginas de Imperio: en cierto momentodel desarrollo capitalista, que Marx solo vislumbró comoel futuro, los poderes de la fuerza laboral se fortalecieroncon los poderes de la ciencia, la comunicación y ellenguaje. ... Lo que Marx vio como el futuro es nuestraépoca.60

Por ende frente a este modelo de producciónpostfordista en donde se desprende la propuesta de otro

Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.2007 pag.7457 ibíd.58Para mayor compresión:“El modo de producción postfordista se caracterizará así porla informatización, la automatización en las fábricas y por la hegemonía del trabajoinmaterial y terciarizado”59 Recuperado (25/08/2012) en: http://www.ucm.es/info/nomadas/11/pabloiglesias.htm60Negri, Toni y Michel Hardt. Imperio. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. Pág. 332

paradigma económico, en cual busque generar un tipo derelaciones de trabajo social, las cuales humanicen y segaranticé las mínimas condiciones de bienestar, unsistema que tenga como finalidad que La economía estápara servir a las personas y no las personas para servir ala economía. Consuman, amigos, aumenten su consumo,eso es bueno para el crecimiento; nadie le pregunta sieso es bueno para usted eso es irrelevante, si esto esbueno para la economía.

Manfred Max Neef recomienda en muchos casosalas personas que hagan un ejercicio personal; nonecesitan compartirlo con nadie. Cuando lleguen a lacasa, hagan una lista de todas las cosas que tienen y queno necesitan y después hagan otra de todas las cosasque ustedes tienen y que sí necesitan; les garantizo queen 99% delos casos, la primera lista es mucho más largaque la segunda, y eso demuestra el éxito de este sistema.Si todos fuésemos como presume la economíateóricaconsumidores racionales, el sistema colapsaría; esnecesario que exageremos, como condición para lareproducción de este nuevo modelo que domina almundo.61

Frente a dichos planteamientos se generan losprocesos impulsados por las reivindicaciones sociales ypopulares que busca que las instituciones atiendan susdemandas colectivas.

Con los GOBIERNOS ALTERNATIVOSseencuentran en el borde, se puede mezclar la historia delatinoamericana y hace un giro criticando y desprendiendode la visión imperialista62, y se propague el pensamientocognoscitivo de la IZQUIERDA63. No como proyectopolítico.

Es necesario hacer el proceso de entrar y salir ysacar los más substancioso, y hacer una integración entrenaciones contra la lucha de clases dominantes, depromover una posición anti- capitalista, y hacer alusión alas luchas políticas y sociales que emergen comoindignación frente al sistema capitalista y la globalización.

En esa tendencia se inscriben los movimientos deresistencia a la globalización, cuyos impulsos provienenno sólo del mundo de la periferia, sino también de las

61Manfred Max Neef. El poder en la globalización recuperado (19/08/2012) en :http://www.max-neef.cl/download/Max_Neef_El_poder_de_la_globalizacion.pdf62“Estos imperialistas corta cabezas”.63“Ser de izquierda significa: luchar por la colectividad, la lucha de la emancipacióncomo logro universal, una aceptación de la libertad e igualdad política, y no promoverni participar en la guerra. si no focalizar su accione en la solidaridad entre naciones”.

Page 60: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

59

metrópolis capitalistas; las luchas de los múltiplesmovimientos sociales que enfrentan las consecuencias dela imposición a ultranza de las políticas neoliberales deprofunda estirpe antisocial, y de los que enfrentan lasguerras imperialistas y sus consecuencias; los partidos yorganizaciones políticas que, con diversos maticesconfiguran el campo de la izquierda que buscaacercamientos, unidad, programas comunes, propuestasalternativas de gobierno, de política económica y social, yde reconocimiento e inserción de los discriminados pordiversas razones64.

Afirmando que vivimos tiempos bien malos para lademocracia, porque, además, existe un problema defondo: la concentración del poder económico; es decir,que la antidemocracia económica tiene que generar, a mijuicio, antidemocracia política de forma inevitable. Nopuede ser de otra manera.

La democracia occidental tuvo orígenes en elcapitalismo de la libre empresa o libre competencia, queera un capitalismo con más propietarios. Eso es lo queestá desapareciendo con el advenimiento del monopolio,del imperialismo. Resulta apenas natural que esas formasde democracia que tuvieron un origen histórico preciso –aunque tampoco fueran democráticas en el sentidoestricto de la palabra, pero aceptémoslas como una formade democracia– tienden a irse perdiendo y reduciendo enla medida en que se va concentrando el podereconómico.65

No obstante, es probable que no podamos ver el éxitode esta lucha, porque finalmente no está escrito quetengamos como premio ver coronadas nuestras metas.Pero sí considero que tenemos el deber de bregar por unmundo mejor, distinto a este. Y ello tiene que partir dedecirle no a lo que hay: no a la globalización delcolonialismo, no a la globalización que nos quita elderecho de producir. Aquí no estamos hablando nisiquiera de cómo distribuir la riqueza.

Nos están quitando hasta el derecho de crear, degenerar riqueza, de transformar nuestra naturaleza. A lanación colombiana le están negando el derecho departicipar en el globo de una manera distinta de la de ser

64Recuperado(19/08/2012)en:http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/ecrt/ensayoscriticosno3.pdf65 Robledo, Jorge Enrique. La globalización neoliberal niega la democracia. Enpublicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Hoyos Vásquez,Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.2007 pag.80

peones de carga, mulas de la globalización. De eso es delo que estamos hablando. Y todo a cambio de llevar,como decía Atilio Boron, una vida tranquila deintelectuales y no correr riesgos. Por ahora, digamos no ala globalización; y después veremos qué otras cosas esnecesario hacer.

Pero si algún día todos nos uniéramos y dijéramos noy lucháramos hasta con la última gota de nuestro sudor yalama, contra la globalización neoliberal, y leapostáramos al desarrollo de la educación, la cultura delconocimientos, mejor aún buscáramos construir unasociedad donde el respeto de aceptar la diferencias delotro para poder así construir diálogos que facilitarían lademocracia no sería imposible vislumbrar la idea de laagustina en los ciudadanos, los cuales buscan un mejormundo, una mejor forma de convivir, para lograr estossolo faltaría el principio de voluntad propia por desear ymaterializar el cambio.

Si llegamos al punto de adquirir ese sentido denuestra historia colonial, en donde no se le apuesten alcrecimiento de la industrialización, a la cultura delconsumismo, al individualismo. No obstante lo principalseria hacer una apuesta a reformar todo lo que tenemos yadoptar por una nueva sociedad, una cultura del amor, derespeto, y convivencia, donde se rescate el sentido de lopúblico, de lo que es nuestro.

BIBLIOGRAFÍA

Arrighi, G. (2005): “Comprender la hegemonía”. New LeftReview, 47-48(edición en español), Madrid, Akal. Robledo, Jorge Enrique. La globalización neoliberal niega lademocracia. En publicación: Filosofía y teorías políticas entre lacrítica y la utopía. Hoyos Vásquez, Guillermo. CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 2007 Negri, Toni y Michel Hardt. Imperio. Bogotá. EdicionesDesde Abajo. 2001

Page 61: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

60

Costado del monumento a José Martí en laPlaza de la revolución

en la Habana, Cuba. 2007Plata sobre gelatina, 35mm

Page 62: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

61

Entre lo estético y lo político:del carnaval al movimiento, ¿qué comunidad?

Natalia GilUniversidad Nacional de Salta – CONICET

¿No espera esa multitud sorda una desgracia, lobastante grande para que de su tensión festiva salte lachispa, incendio o fin del mundo, algo que trans-formase ese murmullo aterciopelado de mil voces enun único grito, como cuando un golpe de vientodescubre el forro escarlata de la capa? Porque elagudo grito del horror, el terror pánico son la otra carade todas las fiestas de masas. El ligeroestremecimiento que recorre como una lloviznaespaldas innumerables los ansía. Para las masas ensu existencia más honda, inconsciente, las fiestas dela alegría y los incendios son sólo un juego en el quese preparan para el instante enorme de la llegada a lamadurez, para la hora en la que el pánico y la fiesta,reconociéndose como hermanos, tras una largaseparación, se abracen en un levantamientorevolucionario (Benjamin, 1980: 434).

Carnaval

LGBTT: Lesbianas, Gays, Bisexual, Transvestis, Transsexual.

Lohana Berkins en los corsossalteños

Los carnavales lo eran todo:como llegar a la calle

Corrientes o jugar en primera.El lugar donde podíamos

mostrarnos. (Berkins, 2012)

bierta a unsinfín deplasticidades

, la fiesta se convierte enel lugar de todas las metamorfosis. Su tiempo remite aese umbral que se tiende entre el caos y el cosmos. Y nose trata, como una y otra vez se ha invocado, de remontaren ella la experiencia de un supuesto caos originario, nide la rememoración de la instauración primera del ordenin illo tempore (Eliade, 1998), sino de la paradojal tensión,que entre dichos polos se mantiene. En la fiesta estamosante la exploración de las posibilidades creativas, en laque el mundo se presenta como “plástico, fluido einagotable” (Caillois, 1942: 117). Estamos, además, anteuna experiencia que desborda toda individualidad, sepresume la posibilidad de “ser-juntos” (Blanchot, 1999),

A

Resumen: El presente escrito tiene por fin: a. poner entre signos de preguntas lasafirmaciones más recurrentes en torno a los movimientos sociales, b. escuchar lasvoces, en general inauditas, de sus protagonistas (en este caso la voz de LohanaBerkins activista del movimiento LGBTT de Argentina), c. repensar, a partir de allí laconfiguración estético-política de estos movimientos, d. preguntarnos ¿quécomunidad podemos pensar a partir de todo esto? Dicho recorrido estará entrelazado,además, con la propuesta de pensadores que apuestan por una forma de pensar lopolítico -anudado indisolublemente con lo estético (de ahí la importancia del carnaval)-que abra la posibilidad de una comunidad fundada, no en la clausura de lo común, sino enla afirmación infinita de la vida en su multiplicidad.

Palabras clave: carnaval, movimiento social, comunidad.

pp.61-66

Page 63: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

62

se sospecha la primacía ontológica de la comunidadfrente al individuo (Nancy, 2001).

Por eso las fiestas son peligrosas, por eso, cadavez más, se ven reglamentadas también ellas. Así, tieneque quedar bien delimitado el espacio y el tiempo que leson propios. Límite del espacio: el carnaval devieneespectáculo (Debord, 2005) en el corso. Límite en eltiempo: si en el transcurrir de la fiesta se revivifica esteestado de creatividad sin regla, el fin de la misma afirmaráel establecimiento del orden, del mundo conformado, delcosmos (Eco, 1989). Se impone al mundo una aparienciaque limita la exuberancia de posibilidades. A lamanifestación del excedente, que afirma la vida en lafiesta, sobreviene la norma y las leyes, la configuraciónde un orden bajo el signo de lo prohibido. Por ello, lafiesta es transgresión (Bataille, 2003). Regresa con elorden, entonces, el tiempo profano con sus límitesprecisos dónde el principio de individuación, laorganización y la legalidad imperan.

Pero todo eso en una sociedad tan conservadoracomo la salteña también era contradictorio: loscarnavales eran el único espacio que se nosconcedía. El único lugar al que íbamos vestidas demujer. La sociedad quedaba impactada, pero fuerade eso no le impactaban ni nuestras muertes, ninuestras desgracias, ni el éxodo masivo por habernacido travesti. Esas escenas del carnaval, sinembargo, para nosotras eran importantes porquelegitimaban nuestra existencia, ellos aprobabannuestra belleza, se maravillaban con nuestro arte(Berkins, 2012).

De la experiencia de la fiesta sobreviene ciertasabiduría de lo popular, que permanece irreductible alorden economicista y utilitario del acervo occidentalcapitalista. Positividad insubordinada de los sectores, queson a todo tiempo identificados por el saber hegemónico,como carentes de todo. La(s) cultura(s) popular(es)guarda(n) ese resto insospechado por las tecnologías delpoder. De Certeau lo advertía y se avocó a estudiar losdispositivos de indisciplina, “La invención de lo cotidiano yLa noche de los proletarios” dan cuenta de su esfuerzo.Pues sí, en el lugar de la fiesta ha germinado algo. MijailBajtín lo captura:

“…las imágenes de la fiesta popular pudieron convertirse enun arma poderosa para el dominio artístico de la realidad, ysirvieron de base a un realismo verdaderamente amplio yprofundo. Estas imágenes ayudan a captar la realidad no enforma naturalista, instantánea, hueca, desprovista de

sentido, sino en un proceso evolutivo cargado del mismo, asícomo de orientación (Bajtín, 1994: 186).

Lohana Berkins -nacida en la frontera entreArgentina y Bolivia, en Pocitos- travesti, prostituta ycarnavalera, se transforma, con el tiempo, en una de lasreferentes principales del movimiento LGBTT deArgentina.

Movimiento

Lohana Berkins, Encadenamiento en la Embajada de Chile

Las discusiones en torno a cómo definir lanaturaleza de los movimientos sociales, no terminan.Enmarañados en innumerables intentos clasificatorios, losestudiosos no aciertan el golpe, mejor así. ¿Se trata,como se dice, de “una nueva forma de hacer política”?Afirmarlo implicaría caer, nuevamente, en la imperantereducción de lo político a la política. Astucia de la razón,tal reducción garantiza el buen funcionamiento de losdispositivos disciplinares y de control: mientras estamospreocupados por los asuntos del Estado y el buengobierno las disciplinas y el control operan sobre laconformación de nuestras subjetividades. Pero elmovimiento escapa, sabe que a todo tiempo tiene quereinventarse. ¿Se trata entonces de una nueva forma,que combina elementos políticos con elementosculturales, como se ha afirmado? Pues no, diferenciardichos ámbitos para luego entrelazarlos implicaría,nuevamente, una reducción de lo político a la política.¿Se trata, entonces del abandono de la lucha por el poderpor el de la política de las identidades, que buscan

Page 64: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

63

reconocimiento, en un estado de derecho? Si ese fuera elobjetivo el movimiento llegaría rápidamente a su fin, puesla lógica subyacente a la máquina del capital no ha hechomás que demostrar una y otra vez su capacidad en eljuego del reconocimiento y la fagocitación. El movimiento,cuando es tal, una vez más, escapa. No se trata de lalucha por el poder estatal, ya se sabe el estado esfuncional a la lógica del capital.

¿Por qué no pensar al movimiento por fuera de lavieja dialéctica del amo y del esclavo? ¿Por qué nopensar lo político por fuera de la lógica delreconocimiento? El esclavo no quiere lo mismo que elamo, pensar que ambos quieren lo mismo sería adoptarun punto de vista dominocéntrico y legitimista (Grignon-Passerón, 1989). El “esclavo” quiere otra cosa. Este“querer otro” encarna la eventualidad y el “peligro" de suliberación. En esta positividad de un querer otro de lossectores populares está la posibilidad emancipatoria. Nose trata aquí de desconocer las relaciones dedominaciones operantes a todo tiempo y subyugantes.Hay una parte, sí, en la que el movimiento busca elreconocimiento de un derecho negado, pero la cosa notermina allí. Su potencia radica en la posibilidad de ir másallá y más acá del marco relacional de la lógica dedominación. El movimiento no puede reducirse a lanegatividad, que le asigna la relación de subordinación.Debemos pensar el excedente insubordinado, lasoberanía -en estricto sentido batailleano, como principioirreductible que escapa a todo utilitarismo- (Bataille, 1996,2003, 2007) del saber popular.

Esta forma de pensar los movimientos sociales,en su entera positividad y por fuera de la lógicahegemónica, tiene sus antecedentes en múltiples áreasde estudio. Ya mencionamos a Michel de Certeau.Queremos a continuación dar, brevemente, una reseñade otros dos estudios: en el campo de la historia tenemosel caso de Edward Thompson, más aquí, para el estudiode los massmedia y la cultura de masas tenemos el casode Jesús Martín-Barbero. Ellos muestran lo imbricada queestá la cultura, en el accionar político de los sectorespopulares y cómo esta complejidad no se puedecomprender enteramente, si la pensamos bajo lanegatividad de lo meramente subordinado.

Thompson ha demostrado que la cultura plebeyade la Inglaterra del siglo XVIII, costumbrista yconsuetudinaria, no se hallaba sujeta en sus operacionescotidianas a la dominación ideológica de la gentry. “La ley

puede puntuar los límites que los gobernantes toleran;pero en la Inglaterra del siglo XVIII no entra en la casa delos campesinos, no se menciona en las plegarias de laviuda, no adorna las paredes con los íconos ni informauna visión de la vida” (Thompson, 1995: 22). Tenemos,entonces, una enorme paradoja: una cultura tradicionalrebelde. No se plantea, por tanto, que la cultura plebeyasea un sistema cerrado sobre sí (inmune a las estocadasde la cultura legitimada), al contrario, en su relativaautonomía se constituye a sí misma, en gran parte, porlos conflictos y luchas que la atraviesan, movilizando suacervo consuetudinario, incluso en función de accionesde rebeldía. Los motines de la cultura plebeya se realizanen defensa de la costumbre y de antiguas leyespaternalistas, pero en contra de nuevas formas deexplotación. Se trata de un movimiento inesperado, quereúne conservadurismo con rebeldía. En este estudioconcreto se muestra que la cultura popular no sólo no eslineal y reactiva (frente a los embates de la culturahegemónica o ante condiciones intolerables deexistencia) sino que incluso es heterogénea respecto a símisma: no podemos decir, ni que es enteramenteconservadora, ni enteramente rebelde, ni enteramentesubordinada, ni enteramente autónoma; sino que alternae integra estos elementos, según una lógica deestrategias ajustadas a los diferentes desafíoscoyunturales.

Por su parte, Martín-Barbero, ha estudiado a lacultura de masas (desde el siglo XIX a esta parte) en estaclave positiva que intentamos imprimir para la visibilidadde los movimientos sociales. En clave gramsciana,Martín-Barbero recuperará para los estudios culturalesuna dimensión de lo político insospechada por elmarxismo ortodoxo. Esta recuperación consiste enentender el hecho cultural más allá del sociologismo y dela lectura ideológica, que interpreta a los dispositivos demasificación sólo como el éxito de la clase dominante. Deesta manera - comprendiendo la hegemonía comoaquello que sienta las condiciones históricas deposibilidad para la acción, como un campo de batallasiempre en disputa, y no como aquello homogéneo endonde reina el dominio de la burguesía, por ejemplo(Thompson, 1979: 60)- la pregunta sobre el hecho culturalcambia de perspectiva, no siendo ya acerca de cómo esque la clase dominante ha logrado hegemonizar a la clasesubalterna a través de tal o cual dispositivo, sino más bienacerca de cuáles son los procesos de reconocimiento a

Page 65: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

64

través de los cuales las clases populares se identificancon tal o cual hecho cultural de masas. Lo que se ganaasí para la acción contra-hegemónica no es poco, ya queasí podremos comprender mejor, de forma histórica,cuáles son los mecanismos, que operan en la estructurade sentir (Williams, R.) de las clases populares. La tareaserá pensar siempre, que no se trata sólo de unaoperación de dominación hegemónica, siempre hay “algomás”. Los estudios deberán tratar, quizá, de averiguarentonces qué sea ese “algo más”. Entender losdispositivos, las mediaciones, que operan en la unidadque supone las exigencias del mercado y las formas de lacultura.

Para dar un ejemplo muy concreto presente en ellibro paradigmático de Martín-Barbero, De los medios alas mediaciones: al promediar el siglo XIX ya existía latecnología necesaria para realizar tiradas masivas deperiódicos, sin embargo, la masificación de los mismos nose dio sino hasta que la demanda popular la hizonecesaria por la voracidad con la que se leían losfolletines. Incluso más, el folletín encarna un doblemovimiento indisoluble: se nutre de las vivencias de lasgentes que viven en los suburbios populares de París delsiglo XIX -los lectores que escriben, masivamente, alperiódico haciendo sugerencias y, en ese mismo actohaciendo estallar “la escritura de autor”-, al mismo tiempoque moviliza a las masas populares en su accionarpolítico -no pocos fueron los que participaron de lasrevueltas de 1848 “porque habían leído Los misterios deParís” de Eugène Sue (Martin-Barbero, 1991: 136-ss.).Las condiciones de vida, la producción simbólica y elaccionar político encarnan así en un mismo fenómeno.

En El Anti Edipo, Gilles Deleuze y Felix Guattariplanteaban más o menos la misma cosa en otrostérminos, que suponen dos niveles: el de lo molar y el delo molecular. El primero de ellos tiene que ver con lalógica de representación binaria, el segundo con los flujosdel deseo irrepresentables en sí. Mientras lo moleculardeviene en un flujo de intensidad y de deseo, lo molar seencarga de cortar el flujo construyendo dicotomías a partirde las máquinas sociales. Lohana Berkins, en su calidadde dirigente de la Asociación de Lucha por la IdentidadTravesti - Transexual (ALITT, que es la primeraorganización de estas características que fue reconocidaformalmente con personería jurídica, en América Latina),lo explica quizá mejor, dando cuenta además de lairreductibilidad que opera en el movimiento. Aún más, la

respuesta que da Lohana a la pregunta “¿cómo te definíssexualmente?” pudiera, tranquilamente sustituir ycondensar todo lo desarrollado en este apartado:

En una sociedad que te obliga a definirte como hombreo como mujer, es más divertido decir: soy travesti. Loideal sería que cada uno pudiera hacer, ser y tener laimagen que quiera. La pregunta que yo me hago es sien esta sociedad tan alineada, tan educada, tanetiquetada, todavía se puede hablar de instintosprimarios y deseo puro. ¿Hasta dónde estructuramosel deseo? La opresión, desde el punto de vista de lastravestis, tiene que ver con que sólo se puede serhombre o mujer en el esquema sexo-género (queimplica que a una condición biológica le corresponde undeterminado rol social y un deseo; mujer=madre=amade casa). Esta sociedad se pone un poquito permisiva–un poquito–, y dice: pueden ser gays o lesbianas. Yjustamente el travestismo viene a producir unquiebre. ¿Por qué tengo que elegir entre los dosgéneros, como si estos géneros fueran la panacea delmundo, uno por opresor y la otra por oprimida?(Berkins citada en Lapatot, 2000).

Las máquinas molares siempre se ven excedidaspor los flujos de multiplicidad molecular. Quizá, podamosentender a los movimientos sociales como ese intersticioque se maneja entre lo molecular y lo molar. Los llamadosnuevos movimientos sociales indudablemente luchan porel reconocimiento de determinados derechos y al hacerlose someten a las máquinas molares. Pero, la imaginaciónsocial no queda paralizada allí. Reconocido el derecho, eldeseo no cesa de fluir. ¿Queríamos definir qué es unmovimiento? Otra vez, se nos ha escapado.

QUÉ COMUNIDADUna crítica persistente arrojada, una y otra vez, a

los movimientos es el de su intrínseca fragmentariedad,su falta de respuesta a los problemas fundantes de lasociedad capitalista en su conjunto. Dicha críticaproviene, sobre todo, de los sectores de la izquierdapartidista. Es cierto, a primera vista los movimientos no sepreocupan por revolucionar la totalidad entera de lasociedad. Pero ¿es esto así? Continuamenteencontramos en ellos la apelación a una viejadenominación, aparentemente, carente de contenidopolítico: la comunidad. Teniendo en cuenta lo dicho hastaahora podríamos preguntarnos ¿cómo pensar lo políticoen su conjunto, a partir del punto de vista de la

Page 66: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

65

comunidad, que propone el movimiento? Con seguridadno se tratará de la vieja noción de comunidad fundadasobre una “identidad común a todos”, cerrada sobre sí,será, presumiblemente, una comunidad nuncaconformada ni cerrada sobre sí, una comunidad dispuestaal devenir en un interminable “reconocimiento” de ladiferencia. ¿Reconocimiento? ¿Es posible el re-conocimiento de la diferencia? La lógica de la comunidadescapa a la lógica del re-conocimiento, a la lógica delamo y del esclavo. Se tratará quizá de una permanenteafirmación de la diferencia.

Cabe citar, manteniendo como marco laspreguntas formuladas, las citas de unx bloggerx,aparentemente transexual, no dispuesto a “identificarse”:

Todo lo que me anuda al mundo, todos los vínculos queme constituyen, todas las fuerzas que me habitan notejen una identidad,... sino una existencia, singular,común, viviente y en la que emergen en algunas partes,en algunos momentos, este ser quien dice “yo”.Tiqqun... "Lo que la sociedad no tolera es que yo no seanada o que lo que yo sea pueda ser expresadoabiertamente como provisorio, revocable,insignificante, inesencial, irrelevante." Barthes… "elnombre propio no designa un individuo: al contrario, unindividuo adquiere su verdadero nombre propio cuandose abre a las multiplicidades que lo atraviesantotalmente, tras el más severo ejercicio dedespersonalización" Deleuze. Guattari. Mil mesetas.(Bixona, 2012).

Los movimientos nos enseñan que es hora depensar un modo de comunidad, que no esté fundada enningún principio “común”, en ningún arché, en ningúntelos. Se tratará así de una comunidad, que no resulta dela sumatoria de sus individuos identificados y unidos entresí por un principio, sino de la invención de una comunidadpotencialmente infinita, que sólo por medio de un devenircontinuo de unas subjetividades siempre dispuestas adesidentificarse y reinventarse, sobre un fondo indecible,puede ser posible. Este modo de pensar la comunidadpuede rastrearse, también, en cierta veta nietzscheanadel pensamiento político francés inscripto en el trípticoconfigurado por George Bataille y la propuesta de unacomunidad acéfala, Maurice Blanchot y su comunidadinconfesable y Jean-Luc Nancy con la idea de comunidaddesobrada. La formulación culmen de esta veta delpensamiento político contemporáneo cristaliza en lapropuesta de una “ontología de la comunidad”, tal y comoes presentada en La communauté désœuvrée de Nancy.

Una ontología tal tendría, en su íntima formulaciónestético-ético-política, la virtud de eludir toda posibleoperación de substancialización, operación que siempreengendra, en sus más variadas formas articulacionesfascistas incapaces de afirmar la diferencia.

Así, en este marco, abrimos una serie depreguntas ¿No se trata acaso de cuestionarnos, a partirde las experiencias de los movimientos sociales, de quéotras formas posibles podemos devenir comocomunidad? ¿Cómo pensar una comunidad no deindividuos intercambiables unidos por el lazo de lo común,sino de singularidades pre-individuales, que no tienen otracondición sino la de devenir comunidad dado que todosingular sólo es posible en tanto tal ante lacomparecencia de otro singular diferente? Nuevamente:no pensar bajo la posibilidad del “reconocimiento de lomismo”, se trata más bien de dejarnos interpelar por ladiferencia. ¿Cómo pensar una comunidad siemprediferida, nunca conformada, siempre presta a un devenirpor la infinita articulación de singularidades y movimientoscuya identificación permanece a todo tiempo inconclusa?¿Cómo, en definitiva, hacer posible la emergencia de unacomunidad intempestiva (Nietzsche) capaz de afirmar lavida ante el fondo nihilista de una sociedadmercadotécnica, que no deja de pensarnos comoindividuos intercambiables, igualados, como ante lamuerte?

En este punto vuelve a resonar el murmullo de lafiesta. “Si hay algo asociado siempre a la experiencia dela fiesta, es que se rechaza todo el aislamiento de unoshacia otros. La fiesta es comunidad” (Gadamer, 1991:99). En la experiencia de la fiesta se manifiesta el éxtasisy el exceso que sobrepasa la mera individualidad, piedrade toque del pensamiento político liberal moderno ycapitalista. La fiesta, seguramente, no será el únicovehículo por medio del cual la comunidad acontezca,pero, sin dudas, es un medio en el que siempre semanifiesta. El carnaval habita en la memoria de Lohana.Maurice Blanchot escribió un hermoso libro: Lacomunidad inconfesable. Allí, encontramos otra referenciaa la imagen benjamineana de la fiesta-revuelta con la queempezamos este escrito y que, para el caso de Blanchot,fue el mayo francés- : “(Se trataba) de dejar que semanifestara, más allá de cualquier interés utilitario, unaposibilidad de ser-juntos” (Blanchot, 1999: 76).

Lohana, también se ve asaltada por la memoria,que emerge en la fiesta cuando se trata dar cuenta de las

Page 67: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

66

luchas dadas y de las innumerables vidas que,invisibilizadas por una sociedad no dispuesta a aceptar ladiferencia, se perdieron en situación de prostitución,enfermedad y violencia66. “Cumbia, copeteo y lágrimas”,la expresión titula uno de los libros, que ella coordinósobre la situación de las travestis y transexuales, enArgentina. Este movimiento, cuando se auto-nominacomo colectivo dice: “comunidad”.

¿Porqué cumbia, copeteo y lágrimas y porqué enese orden? En principio se trata de tresmomentos que conforman un ciclo vital. Trespalabras que invocan experiencias y recuerdosvividos en distintos lugares y en diferentesmomentos junto a comunidades travestis,transexuales y transgéneros, tanto en Argentinacomo en otros países latinoamericanos.

La ‘cumbia’ hace referencia a la música queescuchamos y bailamos cuando nos celebramos.Entonces, muchas veces pasamos al ‘copeteo’ ysumamos el brindis y los convites al baile. Las‘lágrimas’ llegan cuando la emoción está a flor depiel y se mezclan las añoranzas y la borrachera:allí comienzan a aparecer las historias de alegría yde dolor que entrecruzaron nuestras vidas. Es enestas circunstancias en las que surgen y circulanlas historias que hilvanamos en este libro(Berkins, 2008).

66 La expectativa de vida de una travesti promedia los treintaicinco (35) años.

BIBLIOGRAFÍA

Bataille, George (1996), Lo que entiendo por soberanía,Barcelona, Paidós.

Bataille, George (2003), El erotismo, Barcelona, TusQuets. Bataille, George (2007), La parte maldita, Buenos Aires, Las

Cuarenta. Benjamin, Walter (1980), Bello horror, en Gesammelte

Schriften, vol. IV, Frankfurt, Suhrkamp Verlag. Berkins, Lohana (2008), Cumbia, copeteo y lágrimas, Buenos

Aires, ALITT. Berkins, Lohana (2012), Lentejuelas caídas en los carnavales de

salta, Buenos Aires: Página 12, 5 de octubre de 2012,disponible enhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2647-2012-10-05.html

Bixona (2012), Diario de una poeta mala Blogspot, disponibleen http://leomiau76.blogspot.com.ar/

Blanchot, Maurice (1999), La comunidad inconfesable, Madrid,Arena Libros.

Caillois, Roger (1942), El hombre y lo sagrado, México, Fondo deCultura Económica.

Debord, Guy (2005), La sociedad del espectáculo, Madrid, Pre-textos.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1988) Mil mesetas, Valencia,Pre-Textos.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1974), Anti-Edipo, Barcelona,Corregidor/Barral Editores.

Eco, Umberto; Ivanovy, y Rector (1989) Carnaval. México, FCE. Elíade, Mircea (1998), Lo sagrado y lo profano, Barcelona,

Paidos Orientalia. Fernández de Rota, Antón (2008), Movimientos sociales. Una

lectura a partir del postestructuralismo, Athenea Digital, n° 14,63-81.

Gadamer, Hans-George (1991), La actualidad de lo bello,Barcelona, Paidós.

Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude. (1989), Lo culto y lopopular: miserabilismo y populismo en la sociología y en laliteratura, Buenos Aires, Nueva Visión.

Lapatot, Clarisa (2000), Travestida para transgredir(Entrevista a Lohana Berkins), Socialismo o Barbarie, N°3.

Martín-Barbero, Jesús (1998), De los medios a lasmediaciones, México, Ediciones G. Gili.

Nancy, Jean-Luc (2000), La comunidad inoperante, Santiago deChile: Escuela de filosofía de la Universidad de ARCIS.

Nancy, Jean-Luc (2006) Ser singular plural, Madrid, ArenaLibros.

Thompson, Edward Palmer (1979) Tradición, revuelta yconciencia de clase, Barcelona, Crítica.

Thompson, Edward Palmer (1995), Costumbres en común,Barcelona, Crítica.

Page 68: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

67

Título: “Una larga espera”Monumento a José Martí en la

Plaza de la revoluciónen la Habana, Cuba. 2007

Plata sobre gelatina, 35mm

Page 69: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

68

La Utopía De Los Valores Políticos En MéxicoLuis Edgar Melchor Flores

Universidad La Salle México

Sobre los vestigios de la especulación mítica enméxico

En la compleja tarea de asumir una concepciónobjetivamente filosófica sobre nuestro acontecer, a lolargo de la historia hemos diversificado muchas teorías ygenerado otras cuantas, si bien el hombre ha procuradoque de dicho intento se solidifique un mundogeneralizante para así dar respuesta a la mayor parte deincógnitas en torno al pensamiento, hay que tener enmente que lo generado a lo largo de dicha historia ha sidoen su mayoría resultado de una posible comprensiónlimitada de sí misma y su inmediatez.

Es quizá por ello que cuando el hombre comenzó abuscar respuestas, fue tan sólo porque anteriormente yase había generado preguntas, pero las preguntas frente alas respuestas en el sentido más antiguo y en el más

Egresado de la Licenciatura en Filosofía por parte de laUniversidad La Salle, México D.F. Diplomado en Humanismo yProfesión por parte de la misma institución, y actualmente egresadode la Maestría en Filosofía Social. Editor del periódico universitarioen el periodo lectivo 2007-2008, año mismo en el cual se dio laoportunidad de participar como colaborador en la producción delprograma radiofónico “Sentido Contrario”, con Marcelino Perelló Vals.Docente en la Universidad ETAC en el periodo 2010 – 2011,Actualmente dedicado a la Tesis de Maestría con el tema del“Utopismo” como una propuesta, qué lejos de apergarse a laimposibilidad negativa de la utopía, se pueda atraer hacia la realidadsocial y desde ahí describir el perfil antropológico del mexicano.

contemporáneo tienen de principio la misma mira, esdecir; “la especulación”, las características y su finprincipal podrían no diferir mucho en cada época, y asímismo alcanzar con forme a sus semejanzas el anhelo deobtener la comprensión dentro de aquella relación.Cuando por los primeros principios el hombre comenzó aindagar, sus indagaciones partían mediatamente a partirde los mitos, esta concepción parece haber sidogenerada de una pretensión sapiencial ante laexplicación, la cercanía más inmediata al rededor de ellose desenvolvía a manera ejemplar a través de losfenómenos de la naturaleza, si bien podemos asimilar sinninguna dificultad que los mitos no son exclusivos de unasociedad en particular, por más que queramos noencontrar mito en alguna cultura, lo más probable es queno lo lograremos.

Durante esta afanosa travesía de querer sintetizar amanera muy genérica la historia de la filosofía, la mayorparte de estos caminos han sido empujadosintencionalmente hacia uno solo, que al parecer pudieseenglobar los cuestionamientos principales en torno alpensamiento. Este camino discurre hasta nuestros díascomo herencia delegada a través de la occidentalización,la teorización y sistematización, los cuales encontraron sufundación efectiva en la cultura griega, y es por ello,quizá, que desde ésta se haya tomado como piedraangular la formalización propiamente teórica de lo quehasta hoy en día conocemos como filosofía. Dicha

Resumen: En la compleja tarea de asumir una concepción objetivamente filosófica sobre nuestroacontecer, a lo largo de la historia hemos diversificado muchas teorías y generado otrascuantas. Por ello recurrimos primeramente a los antecedentes del pensamiento, es decir, a laespeculación forjada a través de los mitos, es así que como en cada cultura en dondeencontramos mito encontramos especulaciones, especulaciones que divergen entre lasdistintas culturas al igual que los mitos, pero que difícilmente podríamos negar que las hay,México al igual que otras culturas no estuvo exento ni de mitos ni de especulaciones, quizás tandiferentes de las demás pero no por ello menos validas. Así pues, parece necesario partir de loque la adaptabilidad nos ha ofrecido para luego arraigarse en la apropiación, ocupándonos de loque se ha dicho para decir lo que no se ha reconocido.

Palabras Clave: México, mito, especulación.

pp.68-74

Page 70: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

69

herencia comúnmente nos ha acostumbrado amantenernos al margen de este camino, en el cual se haquerido resguardar la validez formalmente teórica,inatendiendo o devaluando caminos alternos que bienpudiesen complementar el afianzamiento objetivante, obien podrían hasta dar un vuelco en torno a lo queconsiderando objetivo se ha desvanecido cuando enfrente se topa con vestigios adyacentemente inesperados.

Uno de los puntos clave aquí bien podría ser ladivergencia entre adaptación y apropiación, pues si hastanuestros días reconocemos que hemos sido arrojadoshacia el camino de la primera, difícilmente hemos podidodar muestra de la emergencia que pudiese explotarsedesde la apropiación, con ello no sólo ocupar lasherramientas heredadas, sino además ocupar las propias,y no únicamente para seguir la misma ruta, sino tambiénpara develar otras brechas.

El pretender evidenciar las voces que no se hanescuchado del todo, es una de nuestras tareas queesperamos lograr con el paso de estas letras, dar unapequeña muestra de los alcances recurrentes de laapropiación con los que se pueden evidenciar hasta ciertomodo un pensamiento propio y no sólo adaptado, que talparece es el actualmente preponderante. Por ellorecurrimos primeramente a los antecedentes delpensamiento, es decir, a la especulación forjada a travésde los mitos, es así que como en cada cultura en dondeencontramos mito encontramos especulaciones,especulaciones que divergen entre las distintas culturas aligual que los mitos, pero que difícilmente podríamosnegar que las hay, México al igual que otras culturas noestuvo exento ni de mitos ni de especulaciones, quizástan diferentes de las demás pero no por ello menosvalidas. Así pues, parece necesario partir de lo que laadaptabilidad nos ha ofrecido para luego arraigarse en laapropiación, ocupándonos de lo que se ha dicho paradecir lo que no se ha reconocido.

DEL MITO Y LA ESPECULACIÓNPara comenzar debemos remitirnos al significado

propio de estos dos conceptos, en primer lugar damospaso al significado de mito en sus tres ámbitos históricos,partiendo del general estipulado por Aristóteles, endonde se presenta de primera mano como “relato”,mientras que sus demás significaciones históricas no sedeslindan de éste, el enfoque suele siempre vincularse a

la forma de pensamiento como instrumento con vistas auna aplicabilidad funcional dentro del orden social.

El mito; aparte de la aceptación general de “relato” talcomo se usa la palabra en la poética (I, 1451 b 24) deAristóteles, se pueden distinguir desde el punto devista histórico, tres significados del término, a saber:1) el de mito como forma atenuada deintelectualidad; 2) el del mito como forma autónomadel pensamiento de vida; y 3) el del mito comoinstrumento de control social. (Abbagnano, 1998 :723)

Por otro lado, para hablar del significado propio de laespeculación debemos de retomar algunos puntosimportantes de la cita anterior, dado que la especulaciónconlleva una estrecha relación con el mito, en tanto que;el término tiene dos significados; 1) contemplación oconocimiento desinteresado; y 2) conocimientoultraempírico o no basado en la experiencia. En el primersignificado, la especulación se opone a la acción, en elsegundo a la experiencia o conocimiento natural. Ahorabien, los puntos en los que se relacionan como se puedeobservar, serán el punto 1) y el 2) de la primera cita, puesla especulación participa de la intelectualidad y como unaforma del pensamiento, mientras que en el punto 3) de laprimera cita, se ve un poco soslayado con el punto 1) dela segunda cita, pues mientras en este último se presentacomo un conocimiento desinteresado, en el punto 3) de laprimera cita, pretende hacia un fin particular, que será elde control social.

Una vez que conocemos el significado de ambosconceptos, sus relaciones y divergencias, podemos dar elsiguiente paso al pensar que el mito nos es casiimposible separarlo de la idea de especulación, y es quesi bien el primero suele ser característico de toda cultura,es a su vez un parte aguas para la indagación en lolejanamente palpable dentro de la realidad, éste (el mito)surge como una relación entre el yo y la naturaleza,comprendiendo de sí un sentido entre el individuo y surededor o naturaleza, fungiendo así como un cambio en elpunto de referencia en la realidad y presentándose comoaquella narración a través de la cual los seres humanosbuscan comprenderse a sí mismos, pretendiendo unaorientación con sentido a su estancia en el mundo.El mundo humano por tanto, no es en sí la naturaleza,sino que se desprende de la naturaleza misma, lohumano tal como nos concierne se desprende de ellacomo un artificio generado por nosotros mismos, una

Page 71: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

70

elaboración que parecería ser resultado de laespeculación sobre nuestro rededor y la necesidad dedarle sentido, un sentido para pretender un modo desobrevivencia para nosotros mismos.

De lo anteriormente dicho, encontramos que la parteespeculativa participa dentro del mito como un elementoprincipal para que la colectividad social se integre a unaadecuada funcionalidad, compartiendo al mito como unafinalidad o propósito que logre estimular el trabajoconjunto y en relación.

Ahora bien, una vez que hemos iniciado esta líneahay que tener en cuenta que para que dicha funcionalidadse logre, será menester especular en las cuestiones decomprensión, pues al querer comprender dicho caráctermítico se priorizará una finalidad que en su practicidadrefleje a su vez otro carácter, el de funcionalidad, ¿quéqueremos decir con esto? No otra cosa sino que; lo quebusca el que quiere comprender es sólo situarse enrelación con lo que comprende. De lo anterior resulta queel mito prioriza la dinámica de sentido, o lo que es lomismo; una vez que se ha encontrado sentido en elámbito mítico, se busca que este sentido opere comofuncional dentro de un colectivo.

De la especulación a un orden socialDentro de la misma filosofía, nos hemos acercado en

mucho a la comprensión de un orden social aplicable ensu practicidad, pero en cierta medida, este mismo anhelode comprensión nos ha alejado en mucho a que eseorden tenga un efecto realmente coherente entre ellenguaje manejado y con el que se actúa.

Cuando por los primeros principios, se comenzó apensar en las cosas, hubo un cierto limite que nospermitió la comprensión en cuanto a su extensión, esto noquiere decir más que, la delimitación de las cosas nospermitió una comprensión de ellas por su delimitación,ahora bien, en el momento mismo en que se pudoobtener esta determinación de las cosas por sus limites,encontramos que había más de ellas que lo físicamentedemostrable no podía explicarnos, y es desde aquí quesurge como una referencia más lo físicamente nodemostrable, esto es; lo metafísico, términoabstractamente complejo que proviene de lo especulativo.

Al tiempo en que se presenta dicha diferencia, surgeuna división entre lo físico y lo metafísico, es decir, hastadonde físicamente se encuentran los limites de la cosa,comienza el estudio de la metafísica, en un carácter de

proceso de interés para el pensamiento, otorgándolesentido a algo que en sí mismo no podría lograr. Parallegar hasta este punto, entendemos que la aprehensiónde ideas de objetos como tales, no puede darse, ni porotro, ni en sí, sino únicamente en la relación que se daentre ambos, es decir; en ese proceso de objeto –hombre, esa línea delgada y tensa que entendemos comorelación recae en algo fuera de lo meramente físico, y enla pretensión de aprehender el mundo (objetos) es dedonde aparece el MITO.

El MITO, prioriza la dinámica de sentido en sufuncionalidad para un colectivo social, esto quiere decirque, esta funcionalidad radica en una comprensiónsatisfactoriamente equivalente al porqué y al paraqué,refiriéndose así como, acciones especificas. De estamanera al momento mismo en el que el hombre habuscado el sentido tanto del mundo como del sí, haemprendido esta búsqueda en un “situarse en”; y así loque busca el que quiere comprender, es situarse enrelación con lo que comprende; o donde el mundohumano que nos rodea, no es la naturaleza, sino que sedesprende de ella, siendo el mundo humano un artificiogenerado por él mismo y para él mismo, logrando generarun modo de sobrevivencia de él mismo.

Es sabido por lo anteriormente planteado que el mitorecae en un aspecto de especulación, donde se da unenorme paso de lo puramente mítico a lo pensable oracional, ya que dentro de estos aspectos, se infiere altiempo un paso de lo físico a lo metafísico, pues lo que sepretende es querer comprender el sentido de un individuoen relación con su naturaleza, infiriéndose con ellotambién una pretensión de semántica de la significación.De esta manera, el MITO pretendería significar; unanarración a través de la cual los seres humanos buscancomprenderse a sí mismos y orientar un sentido a suestancia en el mundo, funcionando como el elementoprincipal, en el que la colectividad se integre a unaadecuada funcionalidad, estimulando el trabajo conjuntoen relación a una finalidad compartida.

Hemos planteado así que; el mito se da como esepaso explicativo de las cosas físicas que se aventura auna especulación sobre sus principios, aquí debemosdetenernos un poco en especificar el por qué hablamosde principio y no de comienzo, pues bien; haciendoénfasis en lo anteriormente dicho, el principio pertenece auna condición metafísica, en tanto que participa comomodelo ideal que argumenta lo físico, es decir “le da

Page 72: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

71

sentido”, mientras que el comienzo; hace referencia a lafísica, pues participa de una condición de causa primera.

Una vez que se da en el mito una configuraciónnarrativa del mundo, se puede sobre entender que supretensión radica en legitimar un cierto orden de lascosas, estipulando dentro de ese orden una unión dejerarquías y la defensa de sus intereses sociales, queparticipe de la comunidad y para la comunidad,equiparándose el sentido del porqué y el paraqué actuaren el mundo, colocando de sí, su participación yefectividad en torno a su aplicabilidad. A grandes rasgospara conseguir un cierto grado de desarrollo cultural ysocial, se requiere no solo establecer en algún momentodistancia para con la naturaleza, sino que también se havisto necesario establecer un filtro entre el individuo y lanaturaleza, construyendo una realidad, en el que seadecue como el mejor mundo posible.

La especulación ha servido y participado en laevolución racional del hombre, pues sin ella simplementeno habría la posibilidad ni si quiera de hipótesis, esto haincrementado el valor del lenguaje en la cultura, en todacultura, para ser específicos, de aquí se comienza adistinguir entre las milenarias sociedades que hanabarcado un mayor lenguaje y han sabido desarrollar conello una aparente mejor sociedad, sin embrago y de formacontraria se es bien sabido que la cultura que menoslenguaje ha desarrollado, carece mas de incrementar susposibilidades.

La especulación ha adquirido así un papel muyimportante tanto en su desarrollo como en suparticipación, y como anteriormente mencionábamos, deésta es de donde se desprende el encaminamiento a unaefectiva aplicabilidad, su fin por tanto, no será otro másque su principio, especular y especular, ¿sobre que? Nopodremos responderlo porque en cuanto obtuviéramosuna respuesta, inmediatamente surgiría otraespeculación y quizás más compleja. El orden social hasido tan diverso como diversas las culturas, ¿y por qué?,se nos ocurriría preguntar, pues simplemente, porque lascaracterísticas de la evolución en cada cultura seránsiempre distintas, por más que se asemejen.

En algunas sociedades, el orden cultural ha idoaumentando cada vez que la especulación ahonda másen términos cada vez más complejos, o en la fusión deesos términos y con ello el surgimiento de otros nuevos,mientras que en otras sociedades se ha estancado en loque le concierne a la normalidad o a la mayoría de

culturas, y en otras cuantas, hasta se ha visto unainvolución, a tal grado que no queda más que adquirir laspropias de otras. No hondemos en qué sociedades sí y enqué sociedades no o qué países sí y qué países no, perosólo como ejemplo y dando apertura a una continuaciónde este trabajo, dejemos como pregunta; si el ámbitosocio-cultural es participe de esta especulaciónparticipativa y proveniente en sus principios del caráctermítico, ¿por qué en México no se desarrollo como tal unlenguaje que nos orientara a un determinado principio derazón? Pues como sabemos, nuestro país al igual queotros tantos de América han sido portadores de mitos quealbergaron grandes sociedades, funcionales en suaplicabilidad y ricas en el ámbito especulativo.

La desviación de lo que podemos encontrar en tantopensemos el porqué no hubo un avance de laespeculación hacia un orden racional se encamina alperiodo de las supuestas conquistas, pues la mezcolanzade creencias, mitos, epopeyas, ordenes políticos,religiosos y etnológicos irrumpieron con la evolución delas características propias del orden especulativo dedichas sociedades, una de ellas “la nuestra”, la imposiciónde los llegados diferentes ordenes racionales, orillo a laestática a los nuestros propios, para despuésconllevarnos a una asimilación y más tarde a un posibleolvido.

Pretención de un mítico saber náhuatlEn la ya tan afamada tarea de asumir una concepción

filosófica hemos visto históricamente un umbral en lacultura griega, con ello los hechos o acciones quepredeterminaron sucediera de esta y no de otra forma,parecería ser únicamente propio de la cultura griega, y¡sí! Esto parece más que cierto, evidente, pues negarloseria negar la propia historia y la propia concepciónestrictamente filosófica. Aún cuando podamos oqueramos extraer filosofía desde otras concepcionesculturales, no podemos negar que la teorización yconceptualización que estrictamente conocemos de lafilosofía tal cual, tiene sus preliminares teóricos en el yafamosísimo “λόγος”, es importante mencionar esto,porque como bien sabemos de dicho concepto seenmarca un punto intermedio del paso mítico al racional.Pues a sabiendas comunes se ha sintetizado de estamanera; ¿qué había antes del λόγος? La respuestacomún es; los mitos, y por otra parte, ¿qué hubo despuésdel λόγος? La respuesta más que obvia se toma como; la

Page 73: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

72

razón, conceptualización, teorización, en estricto sentido,“el pensamiento estructurado”.

Muchas veces nos hemos preguntado ¿por qué losgriegos? ¿Por qué específicamente en esa época? ¿Porqué ese proceso? Hoy, en este trabajo nos preguntamosuna sola cosa; ¿habrán sido los únicos en desarrollar unaparticular forma de pensar. Sin intención de confundir loanteriormente dicho, es necesario aclarar que el ámbitoestrictamente filosófico parece provenir sin duda algunade la cultura griega, pero con todo ello no podemos negarque así como hubo pensadores y especulaciones enGrecia, los hubo en otras partes del mundo separados portiempo y distancia de toda relación griega, tal podría serel caso de Confucio, Siddhartha o Zaratustra, aun cuandode este último se sabe casi nada, y en ciertascircunstancias hasta se ha negado su existencia, haprevalecido una imagen tan mítica como la del mismísimoSócrates, con la única y marcadas diferencias deseguidores y su divulgación.

Es por ello que pretendemos en este pequeño trabajorescatar un poco, no de Confucio ni de Siddhartha, ni delolvidado y muchas veces negado Zaratustra, sino deNezahualcoyotl; poeta náhuatl y emperador de Texcoco,sabio que se ocupo de un preguntar sobre las cosasdivinas. Tal vez hacer una comparación textual denuestro sabio náhuatl con Sócrates resultaría una ardualabor, ya sea por la diferencia entre cantidad de losmismos textos, ya por el carácter temático. Y es por esteúltimo que elegimos una revisión de específicamente unode los poemas de nuestro sabio náhuatl, con el primerfragmento de Heráclito, pues temáticamente encontramoshermenéuticamente una relación en las reflexiones deambos. Sin mayor preámbulo, comencemos pues conesta revisión del fragmento I de Heráclito:

Fr. I, Sexto, Adv. math. VII I32

(1-)Siempre se quedan los hombres sin comprender que ellogos es así como yo lo describo, lo mismo antes de haberlooído que una vez que lo han oído; (2-)pues, aunque todas lascosas acontecen según este logos, se parecen los hombresa gentes sin experiencia, incluso cuando experimentanpalabras y acciones tales cuales son las que explico, cuandodistingo cada cosa según su constitución y digo comoes;(3-) al resto de los hombres les pasa desapercibidas

cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que seolvidan de lo que hacen cuando duermen.

(1-) Siempre se quedan los hombres sin comprender queel logos es así como yo lo describo, lo mismo antes dehaberlo oído que una vez que lo han oído;

1 En esta primera parte del fragmento se muestraHeráclito como portador de una verdad quepuede ser conocida, pero pocos hacen poralcanzarla, una especie de conocimiento que elhombre en su ignorancia se niega a aceptarcomo valida, es referido a una necedad que sesumerge en la ignorancia en donde el mismohombre cesa de indagar.

(2-) pues, aunque todas las cosas acontecen según esteLogos, se parecen los hombres a gentes sin experiencia,incluso cuando experimentan palabras y acciones talescuales son las que explico, cuando distingo cada cosasegún su constitución y digo como es;

2 Nuevamente hace mención a una ignorancia,pero ahora a su vez habla de la constitución delas cosas, lo cual nos recuerda la delimitación delespacio que ocupa una materia, esto nos lleva acreer en una referencia en la que pretendemostrar que cuando dice; “gente sinexperiencia…, incluso cuando experimentan”,hay un conocimiento que puede ser percibido portodos los hombres, pero la dependencia de queesto suceda resulta únicamente a través delhombre mismo.

(3-) al resto de los hombres les pasa desapercibidascuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que seolvidan de lo que hacen cuando duermen.

3 La percepción de las cosas refieren a unatemporalidad, en la que engañosamente puedeser variada la veracidad de aquello que escaracterístico de las cosas, y que suelepresentarse en ocasiones como cambio en elpunto de referencia en la realidad.

En este fragmento encontramos parte importante delpensamiento de Heráclito, de entre lo más destacado,podemos observar con gran certeza temas como; (3-) latemporalidad o cambio, (2-) la constitución de las cosas y(1-) el conocimiento de una verdad alcanzable.

Page 74: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

73

Ahora analicemos un fragmento del poema de nuestrosabio náhuatl:

(1-) Yo Nezahualcoyotl lo pregunto:¿Acaso de verdad se vive con raíz en la tierra?(2-) No para siempre en la tierra:Sólo un poco aquí.(3-) Aunque sea de jade se quiebra,Aunque sea oro se rompe,Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.No para siempre en la tierra:Sólo un poco aquí.

(1-) Yo Nezahualcoyotl lo pregunto:¿Acaso deberás se vive con raíz en la tierra?

4 Comienza con una pregunta sobre una verdaddesconocida, si acaso hasta para él mismo,¿Cuál es la verdad en que se vive con raíz en latierra? La indagación parece acercarlo alconocimiento de dicha verdad, pues en las dosultimas líneas afirma ya que realmente si haadquirido el conocimiento de esa verdad; unapermanencia, entendámosla como; “movimiento”.

(2-) No para siempre en la tierra:Sólo un poco aquí.

5 Continua el poema resaltando la permanenciaen el mundo, cuando afirma “sólo un poco aquí”advierte la temporalidad del hombre en unaduración del mundo, de la cual nosotros somossólo participes.

(3-) Aunque sea de jade se quiebra,Aunque sea oro se rompe,Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

6 En esta parte del fragmento hace referencia ya auna constitución de las cosas, aún cuando esclara la delimitación de la materia, hay que tomaren cuenta algo muy importante; la forma en queesta escrito el texto nos remite en no dejar delado la sustancia de las mismas cosas, puespodemos entender que; “aunque sea de jade sequiebra” pero sigue siendo jade; fragmento dejade; pero aún así jade, así mismo con el plumajede quetzal; “aunque sea plumaje de quetzal sedesgarra”, pero no deja de ser plumaje.

Al igual que en el fragmento de Heráclito,encontramos en nuestro sabio náhuatl temas tanimportantes como los ya una vez vistos, de entre ellos,podemos observar como en el punto (1-) se habla de unaverdad desconocida y se muestra la indagación sobre unconocimiento. En el punto (2-) tratando de la permanenciase ve el “movimiento” que participa dentro de estatemporalidad en la que somos participes. Para finalizar enel punto (3-) La referencia a la constitución de las cosasnos lleva más allá de la delimitación meramente física,pues el contexto nos invita a pretender una idea de latrascendencia de lo que físicamente no puede trascender.

A manera de conclusiónEs sin duda este un claro ejemplo que la reflexión de

nuestro sabio náhuatl diverge tanto en contexto culturalcomo en propósitos, no simplemente se ven lejanos loshorizontes tanto de Heráclito como de Nezahualcoyotl,sino que sin duda podría fácilmente negarseconceptualmente que la reflexión de nuestro sabio estécerca de un prospecto filosófico, dado que en primera lostérminos no son los mismos, y lejos de catalogarlo comofilosofo es llamado tlamatinime, o “el que sabe algo” loque nos hace retornar a la realidad de ordenes socio-culturales, y en estricto sentido de conocimientos. No porello se puede menospreciar el alcance reflexivo de tal ocual pensador pues el menosprecio nos regresaría denuevo a un estancamiento, una asimilación de negación yconsecuentemente al olvido.

De esta manera no bastaría con el estudiocomparativo de autores para similar los paralelos entrereflexiones y el pensamiento puramente filosófico, sinembargo el precedente subsiste en la especulación y losalcances pretensiosos en su funcionalidad, pues mientrasque una simple reflexión puede ser participativa de losmitos, puede orillarnos a una funcionalidad de ordenessociales a la vez que una pensamiento propiamentefilosófico.

No es necesario por ello buscar paralelismos exactos,sin embargo, si nuestro propósito radicara en ello,lograríamos asemejar una especulación, que si bientiende a distintos cuestionamientos, el origen de ellaproviene del carácter humano, y si así resulta, entoncespodríamos responder provisionalmente que; siefectivamente dados los conceptos de nuestra tradiciónfilosófica, resulta difícil encontrar una filosofía

Page 75: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

74

propiamente dicha en nuestro autor náhuatl, si podemosencontrar una reflexión especulativa con una relaciónparticipativa de los mitos, en donde la especulación seencaminaba hacia los ordenes racionales y con ellos sepretendería un avance que limitadamente fue poco a pocoexcluido por la imposición adaptable de los que hoy endía persisten y hemos con el tiempo asimilado dejando delado un punto en la historia, “en nuestra propia historia”,que pudo habernos abrazado en nuestra originalidad ygénesis de ordenes racionales propios y no solamenteadaptados.

BIBLIOGRAFÍA

Dussel, Enrique (1998), Ética de la liberaciónen la edad de la globalización y de la exclusión,Madrid, Trotta.

Abbagnano, Nicola (2004), Diccionario deFilosofía, México, Fondo de Cultura Económica.

Portilla, León (1986), La filosofía náhuatlestudiada en sus fuentes, México, UNAM.

Portilla, León (1994), Quince poetas del mundonáhuatl, México, Diana.

Kirk G.S; Raven J.E, Scofield, M. (1970), losFilósofos Presocráticos, Madrid, Gredos.

Page 76: Hum

Revista de Humanidades Populares Vol.5 diciembre de 2012

75