huevo

8
GESTION D ENVASES Y EMBALAJES CURSO PROFESOR AUTOR SEMESTRE AÑO – GRUPO _____________ ______________ Firma Firma _____________ ______________ Firma Firma __________________________________________________ __________ EVALUACIÓN TRABAJO ESCRITO: Contenido : ___ Comentarios: ___________________

Upload: evilca

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

administracion de negocios internacionales

TRANSCRIPT

GESTION D ENVASES Y EMBALAJES

CURSO

PROFESOR

AUTOR

SEMESTRE

AÑO – GRUPO

_____________ ______________ Firma Firma

_____________ ______________ Firma Firma

____________________________________________________________EVALUACIÓN TRABAJO ESCRITO:

Contenido : ___ Comentarios: ___________________Trabajo Completo : ___ ______________________________Presentación : ___ ______________________________Ortografía y Redacción : ___ ______________________________Otros : ___ ______________________________

______________________________Nota Final : ___ ______________________________

1.- EL HUEVO

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie humana, se presenta protegido por cáscara y su contenido es proteínas (principalmente en albúmina que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos, de fácil digestión, son el componente principal de múltiples platos dulces y salados, y son un complemento imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes.

Es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico. El más comúnmente utilizado en la alimentación humana es el de gallina, aunque hoy día se comercializan de otras especies como codorniz, pata e incluso avestruz. Es un excelente alimento teniendo en cuenta la relación calidad-precio.

PARTIDA ARANCELARIA: 04.07.00.10.00

EL HUEVO ESTA CONSTUTUIDO POR:

CASCARON: 10.5%YEMA: 31%CLARA: 58.5%VOLUMEN: 53CM3CIRCUNFERENCIA A LO LARGO 15.7cmCIRCUNFERENCIA A LO CORTO 13.5cmAREA DE LA SUPERFICIE 68 cm2

VALOR NUTRICIONAL DEL HUEVO

Composición porcentualProteínas………………………….13%Lípidos……………………………..12%Glúcidos…………………………….1%Agua……………………………….75%Colesterol……………………………500mgSales minerales…………….……. Calcio, Fosforo y HierroVitaminas…………………………….A-B-E-B1-B2Valor Calórico……………………….160kcal/100g

2.-PRODUCCION

Gallinas ligeras o livianas, llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS HUEVOS

Aunque actualmente los huevos comercializados están frescos, debemos conocer el grado de frescura de un huevo, para evitar estropear otras valiosas materias primas.Ensayo del olor: se realiza antes de su utilización, si tienen un olor desagradable hay que tirarlos.

ENSAYO DE LA ILUMINACIÓN: consiste en mirarlos al trasluz de una bombilla potente, debe verse completamente diáfano, sin ningún tipo de manchas. Manchas rojas o negras indican descomposición. Completamente oscuros son huevos podridos.ENSAYO DE LA SACUDIDA: se coge entre los dedos y se agita suavemente. Cuanto más alto sea el ruido, significa que es más viejo por el aumento de la cámara de aire, que le hace “bailar” dentro de su cáscara.UN ÚLTIMO ENSAYO se realiza sumergiendo los huevos en una solución de agua y sal común al 10%; los huevos frescos se van al fondo mientras que los viejos flotan. Esto se debe a que al ir envejeciendo, pierden agua a través de la cáscara, aumentando su cámara de aire y pesan menos.

3.-EMPAQUE DEL HUEVO

Para recubrir el huevo se utilizó ESPUMA DE POLIURETANO (espuma PU) es un material plástico poroso formado por una agregación de burbujas, conocido también por los nombres coloquiales de gomaespuma en España o gomapluma en algunos países sudamericanos. También es denominado Poliuretano proyectado, debido a la forma en la que se suele aplicar sobre superficies. Se forma básicamente por la reacción química de dos compuestos, unpoliol y un isocianato, aunque su formulación necesita y admite múltiples variantes y aditivos. Dicha reacción libera dióxido de carbono, gas que va formando las burbujas. Considerando que los cauchos de poliuretano sólidos son productos especiales, las espumas de poliuretano son ampliamente utilizadas y materiales bien conocidos. En muchos aspectos, la química de estas espumas es similar a la de los cauchos tipo Vulkollan, excepto que las reacciones de la evolución de gas se les permite realizar de forma concurrente con el alargamiento de la cadena y cruz / vinculación. Aunque líquidos volátiles también se utilizan con espumas rígidas y para espumas flexibles de baja densidad, el gas para la espuma flexible es normalmente dióxido de carbono producido durante la reacción del poliol, isocianato y otros aditivos. Las primeras espumas se producen mediante el uso de poliésteres que contienen grupos carboxilo.

Sin embargo, los poliésteres posteriores fueron producidos con valores carboxilo bajos y el desprendimiento de gas producido por la reacción ya se ha mencionado cuando se habla de los Vulkollans , que entre el isocianato y el agua.

CARACTERISTICAS DE LA ESPUMA

Es un material muy versátil ya que, según los aditivos y los sistemas de fabricación utilizados, se pueden conseguir características muy distintas y espumas destinadas a usos muy diferentes. Desde los bien conocidos bloques de espuma elástica para colchones hasta espumas casi rígidas para juguetearía, automoción o calzados.

Para comparar las distintas espumas se suele utilizar mucho la densidad, pero sólo sirve como elemento comparativo cuando se habla de espumas con la misma composición, ya que distintas fórmulas dan características diferentes. En unas espumas se busca la mayor duración posible, en otras el precio más económico, en otras la transpirabilidad, la capacidad aislante, la facilidad de perfilar o dar forma, la ligereza, etc.

PASOS DEL EMPAQUE

Se cortó la espuma del tamaño de la caja Se realizó 15 huecos para 15 huevos por base y tapa para que puedan encajar

en las espumas. Las 4 espumas se sellaron con plástico Después de estos 4 pasos se proceder al embalaje.

4.-EMBALAJE

CAJA DE TECKNOPOR: El tecnopor o poliestireno expandido es un material muy utilizado en la actualidad por su fácil manejo además de lo económico de su costo.

Luego pasaran a ser forradas con Stretch o película estirable coextruida transparente, cling en la cara interna, para uso manual o automático, en espesores desde 17 hasta 40 micras.

4.-SEÑALIZACION La señalización a utilizar

Dirección de destino

5.-CODIFICACIÓN

El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de

alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y espacios negros y

blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner láser

detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el lector del

código de barras con el ánimo de dar un código numérico.