huan cava lica

17
Historia[editar ] Las culturas Wari , Anccaras y Chankas, así como Chavín y Tiahuanaco , fueron las primeras en habitar este lugar por el "llimpi" (mercurio o azogue) que era sagrado. La expansión inca la desarrolló Túpac Yupanqui para completar la obra de su padre Pachacútec . Durante el Virreinato del Perú , en (1564 ), se descubrieron las minas de azogue, entre las que destacan la mina Santa Bárbara y se inició el auge de la entonces ciudad de Huancasvil, localizada en la entonces región de los Wankawillka (En español "una sola mano"), antigua jurisdicción de Huamanga . El Virrey del Perú Francisco de Toledo dispuso que se trazara y fundara la Villa Rica de Oropesa . Debido a la fama de riqueza de sus minas de oro y de plata , la ciudad empezó a poblarse rápidamente con mineros, comerciantes y aventureros. La ambición fue tal que rápidamente entraron en funcionamiento 43 minas, pero la avidez de aquellos hombres no les dejó prever el agotamiento de los yacimientos. Cuando esto ocurrió en el siglo XVIII , Huancavelica empobreció. En 1821, el Virreinato del Perú estaba dividido administrativamente en 11 intendencias, siendo una de ellas Huancavelica, que a su vez estaba conformada por las partidas de Castrovirreyna, Angaraes, el Cercado y Tayacaja. A través de la Constitución Política de 1 823, se establece la división del territorio nacional en Departamentos, Provincias y Distritos sobre la base de las intendencias, partidas y parroquias, respectivamente. Sin embargo, el Libertador Simón Bolívar, mediante Decreto Supremo, no considera a Huancavelica, cuyas provincias pasaron a formar parte del Departamento de Ayacucho. Años después, por Decreto Supremo del 28 de abril de 1939 el Gran Mariscal Agustín Gamarra vuelve a crear el Departamento de Huancavelica conformada por sus cuatro provincias: Castrovirreyna, Angaraes, Huancavelica y Tayacaja. Por otro lado, una importante fecha en su historia es el 24 de octubre de 1926 , cuando se inauguró el Ferrocarril Central que lo comunica (a través de Huancayo) con la región Lima provincias y la ciudad capital de Lima y el primer puerto del país, Callao . Ubicación[editar ]

Upload: erick-ramirez-chacon

Post on 11-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

123

TRANSCRIPT

Historia[editar]Las culturasWari, Anccaras y Chankas, as comoChavnyTiahuanaco, fueron las primeras en habitar este lugar por el"llimpi"(mercurioo azogue) que era sagrado. La expansinincala desarrollTpac Yupanquipara completar la obra de su padrePachactec.Durante elVirreinato del Per, en (1564), se descubrieron las minas de azogue, entre las que destacan lamina Santa Brbaray se inici el auge de la entonces ciudad de Huancasvil, localizada en la entonces regin de los Wankawillka (En espaol "una sola mano"), antigua jurisdiccin deHuamanga.ElVirrey del PerFrancisco de Toledodispuso que se trazara y fundara laVilla Rica de Oropesa. Debido a la fama de riqueza de sus minas deoroy deplata, la ciudad empez a poblarse rpidamente con mineros, comerciantes y aventureros. La ambicin fue tal que rpidamente entraron en funcionamiento 43 minas, pero la avidez de aquelloshombresno les dej prever el agotamiento de los yacimientos. Cuando esto ocurri en elsiglo XVIII, Huancavelica empobreci.En 1821, el Virreinato del Per estaba dividido administrativamente en 11 intendencias, siendo una de ellas Huancavelica, que a su vez estaba conformada por las partidas de Castrovirreyna, Angaraes, el Cercado y Tayacaja. A travs de la Constitucin Poltica de 1 823, se establece la divisin del territorio nacional en Departamentos, Provincias y Distritos sobre la base de las intendencias, partidas y parroquias, respectivamente. Sin embargo, el Libertador Simn Bolvar, mediante Decreto Supremo, no considera a Huancavelica, cuyas provincias pasaron a formar parte del Departamento de Ayacucho. Aos despus, por Decreto Supremo del 28 de abril de 1939 el Gran MariscalAgustn Gamarravuelve a crear el Departamento de Huancavelica conformada por sus cuatro provincias: Castrovirreyna, Angaraes, Huancavelica y Tayacaja.Por otro lado, una importante fecha en suhistoriaes el24 de octubrede1926, cuando se inaugur elFerrocarril Centralque lo comunica (a travs de Huancayo) con la regin Lima provincias y la ciudad capital deLimay el primerpuertodel pas,Callao.Ubicacin[editar]Este departamento est ubicado en la cadena occidental y centralsierra centraldelpas, enclavado en las altas montaas, entre las regionesLima,Ica,AyacuchoyJunn. Limita al norte con Junn; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza natural y sus recursos energticos lo convierten en una regin de gran potencial para su desarrollo. Latitud sur:11 59 10". Longitud oeste:entre meridianos 74 34 40" y 75 48 30". Poblacin: Masculinos: 206.506. Femeninos: 220.503. Altura de la capital:3.660 msnm Nmero de provincias:7. Nmero de distritos:95.Geografa[editar] Ros ms importantes:Mantaro, Pampas, Huarpa, Huancavelica y Churcampa. Nevados:Huamanrazo (5.298msnm), Jahuina (5.288msnm) y Altar (5.268msnm). Abras:Huayraccasa (a 5.000msnm) en Huancavelica; Chonta (a 4.850msnm) en Castrovirreyna; y, Pampamali (a 4.250msnm) en Angaraes. Lagunas:Choclococha, Orcococha y Huarmicocha.Clima:de clima fuerte por ser fro y de altitud. Su temperatura promedio es de 9,2C en la ciudad de Huancavelica; la mxima de 20C y la mnima de 3C.Divisin administrativa[editar]

Divisin poltica de Huancavelica.El Departamento tiene una extensin de 22.131,47 kilmetros cuadrados y se divide en siete provincias: HuancavelicaCapital:Huancavelica AcobambaCapital:Acobamba AngaraesCapital:Lircay CastrovirreynaCapital:Castrovirreyna ChurcampaCapital:Churcampa HuaytarCapital:Huaytar TayacajaCapital:PampasAutoridades[editar]Regionales[editar]Como todos los otrosdepartamentos del Pery laProvincia Constitucional del Callao, constituye unareginde factocon un Gobierno Regional propio adems de un distrito electoral que elige cincocongresistas.Artculo principal:Gobernadores regionales de Huancavelica 2015-2018 Gobernador Regional:Glodoaldo Alvarez Ore, del Movimiento Independiente Regional Ayllu. Vicegobernador Regional: Pavel Lacho Gutierrez, del Movimiento Independiente Regional Ayllu. Consejeros:1. Huancavelica:4. Diogenes Anccasi Martinez (Movimiento Independiente Regional Ayllu)4. Rut Magdalena Mayhua Vargas (Movimiento Independiente Trabajando Para Todos)1. Acobamba: Lucha Anyosa Escobar (Movimiento Independiente Regional Ayllu)1. Angaraes: Alberto Davila Peralta (Movimiento Independiente Trabajando Para Todos)1. Castrovirreyna: Luz Irma Matamoros Garcia (Movimiento Independiente Regional Ayllu)1. Tayacaja:8. Claudio Paulino Torres Torres (Movimiento Independiente Trabajando Para Todos)8. Rodrigo Efrain Suaznabar Palomino (Movimiento Regional Ayni)1. Huaytara: Diani Karol Bellido Mantari (Movimiento Independiente Regional Ayllu)1. Churcampa: Robert Juan Rojas Meza (Movimiento Independiente Trabajando Para Todos)Militares[editar] Ejrcito del Per: . Marina de Guerra del Per: . Fuerza Area del Per:Policiales[editar]Religiosas[editar]De lareligin catlica: Mons.Isidro Barrio Barrio(Obispo de Huancavelica).Economa[editar]Su economa est centrada en la minera, destacando las minas deCobrizacon su gran produccin decobrey Buenaventura y otras, de las que de extrae cobre,plomo,platay otros minerales. En el sectoragrcola, producepapa, de la cual abundan las especies nativas. Las laderas de Tayacaja, en Angaraes, y otras provincias son muy productivas en cereales. Abundan laalpacay lallama. Su ganadovacunoyporcino, por su proximidad a Huancayo y Lima, ha llegado en ciertos aos a altas cifras de produccin.El campesino es eminentemente migrante; los peones llegan cuando hay trabajo y se marchan a otras regiones cuando escasea la labor. Cuenta con las centrales hidroelctricasSantiago Antnez de Mayoloy la Restitucin; ambas aprovechan lasaguasdel ro Mantaro. Estas centrales forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte, que suministra energa elctrica a once regiones:Hunuco,Pasco,Junn, Huancavelica,Ayacucho,Lima,Ancash,La Libertad,Lambayeque,CajamarcayPiura.Transporte y comunicaciones[editar]En esta ciudad termina elFerrocarril Huancayo-Huancavelicatambin conocido como "El Tren Macho" ya que, el mal estado de las locomotoras causaba recurrentes retrasos. Se le dio el apodo demachopor que, segn el decir popular, este tren"sale cuando quiere y llega cuando puede".Educacin[editar] Colegios pblicos y privados: Total: 1.801. Educacin inicial: 382. Educacin primaria: 1.201. Educacin secundaria: 218. Universidades:Universidad Nacional de HuancavelicaTurismo[editar]

Vista de la ciudad de Pampas en la provincia de Tayacaja.

La catedral de Huancavelica.Las ruinasarqueolgicasde Huaytar y Uchkus Inkan, por sus atributos, muestran la obra de un pueblo altamentecivilizado. En total han sido clasificados unos 20 grupos arqueolgicos, que guardan ms de mil restos de gran valorhistrico. Entre las principales ruinas destacan los el centro arqueolgico de Inka Wasi, el Morro de Arikac, el Panten, Puca Rumi, o Santa Catalina. El Palacio Incaico de las Dos Ventanas, sobre cuyas bases se edific la iglesia de San Juan de Huaytar, con sus famosos muros de piedra labrada. La Plaza de los Regocijos o Huacaypata es una especie de baluarte defensivo contra las invasiones, y est formado por tres agrupamientos donde hay tumbas,chullpas, adoratorios, calles, canales, vericuetos, plazas y viviendas. Las aguas termomedicinales de San Cristbal, son famosas. Las lagunas de Chocloconcha y Oroncocha, magnficas en belleza y ricas entruchas. La ruta a Castrovirreyna es impactante por sus agrestes paisajes.Fiestas y costumbres[editar]Artculo principal:Festividades del Departamento de HuancavelicaAdoracin de los Reyes Magos[editar]Es una fiesta muy popular y la ms tpica entre los huancavelicanos, tiene como escenario casi toda la ciudad de Huancavelica y participan como protagonistas una buena parte del pueblo. Esta fiesta, a manera de auto sacramental, representa el pasado de los Reyes Magos hacia Beln. Consta de actos preparados con mucho cuidado. Los actores aprenden sus parlamentos y los encargados de los vestuarios trabajan afanosamente. Los bailarines, hombres y mujeres, se disfrazan con mscaras, peluca y plumajes formando comparsa con personajes grotescos que hacen las veces de bufos llamados en el idioma quechua como kichcamachu. El 6 de enero al medio da, los tres Reyes Magos lujosamente ataviados, parten en sus cabalgaduras de la Plaza Tupac Amaru, rodeados de la comitiva de esclavos avanzan por la ciudad en medio de una gran multitud. En cada esquina pronuncian discursos exponiendo el motivo del viaje que los llevar hasta el Mesas. Los dilogos se suceden en el camino hasta la Plaza Santo Domingo, donde se acondiciona un espacio de reposo para luego de un breve descanso proseguir su viaje llegando hasta la plaza principal, donde en los portales de la Biblioteca Municipal acampan simulando estar en Jerusaln, preguntan por el Mesas prometido. Herodes instalado en su corte en el atrio de la Catedral, los manda llamar y entabla con ellos dilogo para indagar sobre el motivo de su viaje y la misteriosa estrella que los gua. Terminada la entrevista los tres embajadores continan pronunciando discursos en las esquinas simulando el trayecto a Beln.El pesebre es instalado en el atrio de la Iglesia San Francisco, all llegan los Reyes Magos quienes se postran y reverencian al nio, a la Virgen y a San Jos. La ceremonia termina, los Reyes suben a sus cabalgaduras y se despiden.Los mayordomos y autores de la fiesta se encargan de dar alegra ofreciendo licor y comida a los actores, bailarines y pblico en general. Esta fiesta tiene su eplogo al da siguiente con la Procesin de la Sangrada Familia. Durante esta fiesta es tpica la danza de los pastores que veneran al recin nacido en diferentes etapas durante los tres das. Asimismo, se caracteriza por un albazo y la vspera con quema de castillos y el baile de los asistentes al comps de la banda de msicos y orquesta.Los Negritos[editar]Realizada el 1 de enero inicialmente en SANTA BARBARA en la plaza principal de chaccllatacana del 30 de diciembre al 02 de enero por la mejor cuadrilla de negros adoradores y debotos de el nio CALLAOCARPINO Y JACOBO ILLANES con una execelente e incomparable estilo de baile y adoracin; a principios delsiglo XIX, donde las circunstancias brindaron a los mestizos ya numerosos en la poblacin de la Villa Rica de Oropesa, la posibilidad de introducir esa su expresin baile de los negritos, con todas sus caractersticas, valindose del razonamiento convincente para el prroco de la Iglesia esos negros morosos, pecaminosos, lejos de estar barzoneando en Chincha, se les debe traer con ltigo en mano para que vengan a regenerarse adorando al Nio Perdido y aprenden los mandamientos morales de la ley de Dios. Se celebra cada segundo domingo de enero. As se organiz novedosamente ese grupo folklrico con una expresin afroide y lenguaje ingenuo, pcaro y romntico. Tal sucede que, simulando su llegada a caballo a la Villa Rica de Oropesa, hacen su aparicin de las inmediaciones del cementerio, afectados por la fiebre paldica, tras su paso por altos picos nevados de Portachuela y Chonta, dan lectura a su caracterstico Bando, agradeciendo por la acogedora y bulliciosa bienvenida, ofreciendo bailes modernos y trayendo su mensaje de amor de un beso para las serranas solteras; as fueran barrigonas, un abrazo fuerte para cada vieja vanidosa, una esperanza para cada viuda, dos uvitas maduras y jugosas para cada muchacha quinceaera, y que su venida de cinco das ser para besar, bailar, cantar y adorar al Nio Perdido por ser Dios de Dioses.En ese mismo Bando, se hacen portavoces a nombre de sus patrones que en esta caso resultan el mayordomo y el autor, a quienes los motejan previamente de apodos, invitando a todos los aficionados al vicio, chupacaas, traga de envaldes, a beber y comer a piernas sueltas, ucuchas (ratones) al palo aderezado con grasa de llama, jugos especiales preparados con aguas negras y lodo de pantano, y otros chistes con stira para burlarse de las autoridades, muy bien captadas de la imaginacin cunda del negro; y se dirigen a la Plazuela de Santo Domingo. Desde vsperas del da central, el clan de 20 a 24 negros ms o menos, integrados por Branco o Huaqra Senqa (nariz larga) representado al capataz blanco, que ltigo o tronador en mano, viene abriendo campo y obligando a bailar a los negros para el Nio Perdido, por cuya razn se le llama tambin Abrecampo; Marica o Mara Rosa negra (hombre disfrazado de mujer), que haciendo el papel de bufona, se muestra coqueta y provocadora, mostrando los encantos de su cuerpo y repartiendo cucharonasos de barro a todo espectador desprevenido; el Caporal Mayor y el Caporal Menor, haciendo el papel de vigilantes de la disciplina del clan, adornados todos ellos, de vistosos y originales disfraces con pauelos de seda y campanillas de plata en mano, bailan a ritmo de hermosos musicales, rematados en cierto momento, con el zapatn lleno de destreza, equilibrio y filigrana.En medio de esos bailes combinan con ocurrencias y expresiones erticas ingenuas de tipo negroide, por ejemplo, resulta comn y tradicional de todo negro su aficin por son congonea que llega a cautivar al pblico pueblerino.Este clan, el da central o de la Procesin del Nio Perdido, rinden en cada esquina que descansa el anda, hermosos salmos o discursos, escritos por poetas huancavelicanos, tradicionistas huancavelicanos; concluida la procesin los negros bailan el atipanacuy que se reproduce en movimientos con el taco, esta baile dura varias horas, luego del cual salen danzando por calles y plazas; para el ltimo da entre llantos y ataques de Mara Rosa realizan la despedida; con caa al hombro y tonada especial interpretada por los msicos; se irn bailando por las calles de Huancavelica.Semana Santa[editar]Slo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a otros momentos festivos, sin embargo se unge de una espiritualidad ms profunda y recogimiento mstico, algo diferente de otras fechas de fiesta. La ciudad permanece quieta y tranquila viviendo, intensamente, el sobrecogedor drama del Calvario. Resaltan las procesiones nocturnas.1 Domingo de Ramos: que recuerda la entrada triunfal del Seor a Jerusaln. Sale de la Iglesia de Santa Ana representando a Jess, montado en un pollino vivo, siendo el animal casto y de exclusividad de uso para este fin, dicha expresin recorre longitudinalmente casi toda la ciudad, de oriente a occidente. En todo el recorrido no falta el ingenio andino expresado en alfombras de flores naturales por donde recorre el Seor montado en el asno blanco; concluyendo su trayectoria en el barrio de Ascensin. Lunes Santo: sale en procesin la efigie de Jess preso por los judos Seor del Prendimiento (imagen que alcanza los 2,1 m de altura) de dignsima humildad y dulzura infinita, que cautiva el espritu y enternece el corazn, haciendo brotar de los ojos lgrimas de amor, de arrepentimiento y de compasin. Martes Santo: conmovedora imagen es la que se presenta en procesin del Seor de los Azotes, es una de las ms culminantes del doloroso martirio de nuestro Seor Jesucristo, haciendo el recorrido de la Iglesia de Santana, pasando por las principales arterias de la ciudad para luego retornar a la iglesia de origen. Mircoles Santo: la impresionante efigie del Seor de Nazareno, cariosamente llamado Villa Seor, quien es llevado en andas de la Iglesia Catedral, portando la cruz, representando la cada donde Cirineo lo ayuda a cumplir con parte de su recorrido, esperando en las inmediaciones de los portales de la Biblioteca Municipal; en paralelo a ello, de la Catedral sale en anda San Juan que va a su encuentro y haciendo tres reverencias al Seor se marcha para colocarse delante; seguidamente llega la Virgen Vernica, quien luego de la consiguiente reverencia le arroja flores del delantal; dejando traslucir el rostro del Seor; quien se ubica inmediatamente luego de San Juan y finalmente llega el SOLEMNE ENCUENTRO, entre la Virgen de los Dolores y Jess de Nazareno, donde el pblico se arrodilla, guardando silencio por algunos minutos, para luego continuar con la procesin en el orden siguiente: San Juan, La Vernica, Jess de Nazareno y la Virgen Dolorosa, regresando posteriormente a la Iglesia de origen. Jueves Santo: institucin de la Sagrada Eucarista y del Sacerdocio Catlico, solemne Misa de la Cena del Seor y traslado del Santsimo Sacramento al Monumento Eucarstico. Hora Santa en la Catedral y templos parroquiales, visita de monumentos, vela eucarstica en la Catedral. Visita de templos para ganar las indulgencias necesarias. Viernes Santo: a las 15.00 en las diferentes Iglesias en forma sincronizada celebran misa de tres horas. Esta misa es conocida con el nombre tradicional del SERMN DE LAS TRES HORAS, continuando con la procesin de la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro, que sale de la capilla de la Dolorosa, su trayecto es acompaado por la Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro, autoridades civiles, militares, religiosas y pueblo en general.Es costumbre elegir en la puerta de la Capilla a una persona que ser el mayordomo para que se haga cargo al ao siguiente de la organizacin; en coordinacin con los miembros de la hermandad. Sbado de Gloria: en horas de la maana se darn las celebraciones de la Vigilia Pascual bendicin del fuego, del cirio pascual, del agua bautismal, celebraciones eucarsticas, repique de campanas de todos los templos comunicando la resurreccin de Cristo. Aleluya, Aleluya. Este da desde tempranas horas los negociantes se instalan en el campo ferial; dando inicio a la feria comercial, ganadera, artesanal, agropecuaria, donde el visitante podr disfrutar del tradicional Cuchuscha o trompeo organizado por los campesinos de las diferentes comunidades.Es una fecha propicia para saborear la deliciosa pachamanca. Domingo de Pascua de Resurrecin: a las 4.00 luego de las funciones litrgicas, se da la procesin matinal de la imagen de Cristo Resucitado, quien en el trayecto se encontrar con la Virgen Mara. Concluyendo la procesin en la Plaza de Armas, con la quema de un mueco representativo de Judas en presencia de la poblacin.Durante la semana en los portales de la Biblioteca Municipal, es caracterstico la venta de platos tpicos, as como los suculentos ponches, igualmente los das sbado y domingo se da la gran final de carrera de caballos, donde intervienen los bravos y aguerridos Chopccas. Estas carreras se inician en el mes de enero, compitiendo domingo tras domingo.Fiestas de las Cruces y el Espritu Santo[editar]Mes de mayo, festivo y religioso, caracterizado por las tradicionales corridas de toros, venido desde Espaa y asimilado por la cultura andina, hoy fiesta tradicional con motivo de la celebracin de la fiesta de las cruces.En el mes de mayo: los barrios de Yananaco, Ascensin, San Cristbal y Santa Ana son centros de sta colorida fiesta; la misma que comienza con la bajada de las cruces de los cerros de Cruz Pata del barrio de Yananaco, Cruz del Cerro Potocchi, del Seor de Potocchi, que es la ms grande y mide Ocho metros, pertenece al barrio de la Ascensin; Cruz Soltera cerro del mismo nombre, ubicado en el barrio de San Cristbal, Cruz del Seor de Oropesa, del barrio de Santa Ana.El da central se anuncia con harawi. Los obligados, personas parte del sistema de cargo deben traer los toros ms bravos de las estancias ms lejanas. En este acto son especialistas los famosos chalanes nativos o jaladores de toros quienes interactan con la sonata de los waqrapucus (corneta de cuerno de toro), del que se dice que su meloda es el lenguaje de los toros, as como el de los pitureros quienes recepcionan en la plaza central anunciando la llegada de los toros que en su afn de querer huir generan un espectculo aparte al margen del que se da en el ruedo.En este evento participa la poblacin en general da tras da, por el espacio de seis das, donde la parte jocosa y resaltante lo hacen los aficionados que animados por unas copas de licor desafan a los toros y a la muerte; utilizando como capa prendas de vestir como chalinas, chompas o ponchos, quienes muchas veces son cogidos por el toro. Ya es costumbre de la gente del pueblo decir que fue una "buena corrida" cuando hubo muertos o heridos.La culminacin de la fiesta de las cruces consiste en trasladar sobre los hombros el pesado madero hasta la cima del cerro, entre cantos y brindis de licor. El retorno del cerro es triste. Las mujeres descienden llorando y musitando las siguientes palabras ahora nos encontramos solos, hurfanos por haber dejado nuestro Dios.La Viga Wantuy[editar]Es una fiesta costumbrista que se celebra cada25 de junioy que subsiste hasta nuestros das en la Provincia de Acobamba, que en castellano quiere decir cargar el tronco, en este caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal.Como referencia histrica, manifiestan los paucarinos y andabambinos, que antes que existiera la carretera Huancayo Ayacucho; ni an el ferrocarril de Lima a Huancayo, las tropas de caballera e infantera obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a la ciudad de Ayacucho, donde se sell la Independencia Americana.En el itinerario del viaje de la tropa, Paucar era el lugar de descanso. Los moradores de Paucar as como los de Acobamba, tenan que constituirse con su Varayoq a la cabeza llevando combustible y vveres consistente en reses, carneros y varias cargas de lea, por lo que para evitar sorpresas, los comuneros por previsin ya tenan vigas secas tradas de las quebradas de Anco. Posteriormente las vigas no solamente servan para convertirlas en combustible sino para obras pblicas o en todo caso para levantar arcos para la procesin del Santo Patrn, para la construccin o reparacin de Iglesias, escuelas, o casas comunales. Cada Varayoc organiza la faena aprovisionndose previamente de coca, cigarrillos, tragos, merienda y chicha, la cordial invitacin se hace a travs de cnticos en quechua. En la vspera del viaje el Varayoq nuevamente efecta el Jayaku, esta vez con acompaamiento de Pincullo y Tinya, recorriendo las calles y anotando el nombre de quienes van a salir al da siguiente. Efectivamente el varayoq rene en la plaza principal con sus familiares y allegados. Algunos maqtas disfrazados con piel y cabeza de venado cual coraza y casco los mismos que son decorados con cintas de diferentes colores y las muchachas adecuadamente ataviadas comienzan el viaje con los varayoq a la cabeza, al son de los pincullos, tinyas, cantos y harawi. La Juventud se entusiasma con dos o tres tragos que han saboreado, y para que el viaje no sea cansado cantan.Llegado al lugar donde se hallara el material deseado; en medio de cnticos y trago; el rbol es cortado. Concluido con el acto ceremonial del corte del rbol; los jvenes se alistan y preparan sus kirmas que consiste en atar y amarrar con gruesas sogas atravesadas por palos a la viga, con las mismas ramas; a una distancia de un metro y medio; los que son cargados por varones en un nmero de cinco o seis a cada lado, es decir por 10 o 12 parejas; naturalmente segn el espesor y peso de cada viga. La parte delantera del rbol es atada con cabresto trenzado del cuero de toro que es jalada por las muchachas, iniciando el viaje al son de tinya, pitos, pincullus y el canto de las pasas, vigorizados por el alcohol, chicha y coca. El viaje se realiza por caminos pedregosos, angostos y escabrosos. El sudor de los mozos es secado por las muchachas, quienes estn atentas en recoger cualquier prenda que se caiga. La compaa de las pasas les infunde ms valor y aliento a los varones que rpidamente avanzan con su pesada carga.La entrada al pueblo es muy ceremoniosa; cada uno de los varayoq ingresan montado sobre la viga, libando caa e invitando a los acompaantes, que luego de dar un recorrido triunfal, la viga es dejada en la plaza principal.Fiesta de la Virgen del Carmen de Lircay[editar]El16 de julioen eldistrito de Lircay(Provincia de Angaraes) se lleva a cabo la festividad de laVirgen del Carmen. Las celebraciones se inician unos das antes, con las novenas en la iglesia del barrio de Pueblo Viejo. Hasta el 15 de julio se realizan las denominadas vsperas y albazos con la quema de fuegos artificiales y la participacin del pueblo entero que danza alborozado.El Huaylas Trilla y Trompeo[editar]El30 de agostoen la zona de Acobamba se denomina qachuwa y en otros lugares de la regin se llama Huaylas trilla. Se halla ligada a las actividades agrcolas y se realiza en la poca de cosecha de trigo y cebada. Es practicado por los jvenes campesinos de ambos sexos cuando las gavillas ya han sido secadas y apilonadas en la eras. El dueo del predio luego de proveerse de aguardiente, coca, cigarro y chicha de molle o de jora, invita especialmente a las mozas solteras o pasas casaderas, as como a los maqtas o joven adolescentes de la comunidad, para el famoso Huaylas Trilla, que consiste en un animado baile y fuerte zapateo sobre las gavillas para separar los granos al son de cantos con el acompaamiento de charangos y rondnes.La noche fijada para el huaylas en una era, es noticia que se esparce como un reguero de plvora entre la enamoradiza juventud, que escoge las noches de luna por ser ms propicia para sus cuitas. Los maqtas y pasas, por sinuosos senderos comienza a llegar a la era, cada cual disfrazado para no ser reconocido. Los hombres con sus chalecos o loqos multicolores y con sombreros amarrados con pauelos de algodn en la mandbula, con sus infaltables watanas y maquitus, ataviados tambin con ponchos y bufandas que les cubre casi toda la cara. Las mujeres con sus ucunchas bordados y sus walis o centros de bayeta azul o negro con mltiples vastas, con llicllas y pullos multicolores; su gran pauelo inisku al cuello, sombrero de lana de oveja adornado con cintas tejidas y flores, seal de soltera. Algunos maqtas artistas portan charango o bandurrias y rondnes mientras que algunas mujeres sus trompas que son pequeos instrumentos metlicos que se ejecutan con un solo dedo colocando a la boca.Los concurrentes que generalmente suman entre 18 a 20 jvenes de ambos sexos que son recibidos por el dueo, quien los invita a sentarse en torno a la era previa libacin de sendas copas de aguardiente o por lo menos de verde lojo (ron), coca y cigarrillos. Despus de una amena Chakchapada, los mozos empiezan con el Harawi; anunciando a los Maqtas la iniciacin de la faena o huaylas trilla. Contina el huaylas trilla en medio de la alegra general, sobre todo entusiasmado por el trago y la coquita dulce. Las pasas giran en torno a la era, mientras que los mozos rtmicamente siguen zapateando sobre las gavillas del trigo. Pasada la media noche, las espigas ya estn desgranadas. Es hora de tomar aliento, para proseguir con los diferentes juegos como: el len y el zorro, el sacha tiray (extraer el rbol), la paka paka (las escondidas), la corrida de toros, luego el trompeo o champa tikray, dando fin a la madrugada con el SAWANAKUY - KULLKUY, que no es sino cargar con la chalina a las muchachas con rumbos desconocidos.La danza de gala o danza de las tijeras[editar]

Danzantes de tijerasen un baile regional.Baile pagano de origen medieval quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitacin, todo ello asociado a lo demoniaco. Segn la tradicin, la danza es competitiva, de barrio en barrio, de pueblo en pueblo. La sangre no hace mella, primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar adoracin a la Virgen de la Natividad, Nio Lachocc, Nio Nativo y Nio Manuelito.Los Tusuq, Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Al llegar los espaoles a desterrar las ancestrales costumbres agrcolas para establecer la mita minera, fueron tambin los principales perseguidos, puesto que se resistan a abandonar sus tradiciones ancestrales.Llamados entonces supaypa wawan que significa hijo del diablo, se refugiaron en las alturas ms inhspitas. Como los espaoles no lograron borrar la cosmovisin y mitologa andina, aceptaron integrarlos a su sociedad con la condicin de que danzaran en honor al dios occidental; es decir, que participaran en los rituales de Religin Catlica, con el cual someteran a los pueblos.En la actualidad la danza de tijera es una danza clsica, ritual de carcter mgico y religioso, en la que se representa coreogrficamente los espritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos; as como los diferentes aspectos de la vida del poblador de la regin. Histricamente su escenificacin est vinculada a movimiento mesinicos andinos o de reivindicacin religiosa y cultural en sectores de una raz prehispnica coreogrfica, la danza est influenciada por los bailes que los espaoles trajeron consigo, especialmente las jotas, contradanzas y minues, as como por la vestimenta de grandes seores virreynales.El uso de las tijeras, constituida por una tijera herma y otra macho, se debe a un proceso histrico donde los tusuq, sometidos a las explotaciones mineras y de fundiciones, buscaban una aleacin de metales que expresasen sus sentimientos y los espritus de sus antepasados.El atuendo de los danzantes es variado, dependiendo del personaje y las circunstancias. En la poca colonial empezaron a imitar los brillantes uniformes militares, con ciertos cambios de acuerdo al gusto personal. As, los bordados con hilos metlicos fueron poco a poco representando los seudnimos de los danzantes y figuras de la naturaleza que aparecen en los trajes actuales, integrados por plumajes, sombreros, peluca, pechera, camiseta, casaca, faja, pantaln, mangas, medias, plantillas o zapatillas, pauelos, guantes, y por supuesto tijeras.La danza se puede clasificar en danza mayor o de competencia, llamado Atipanacuy; danza menor o Qolla alva que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideas. Los danzantes tienen una vocacin casi sacerdotal, iniciando su aprendizaje, que se transmite de generacin en generacin, durante la infancia.Una ocasin propicia para apreciar esta danza, es el 25 de diciembre de cada ao, donde realizan el Atipanacuy, en el altar de la Iglesia San Francisco en la ciudad de Huancavelica. Est usted invitado.