hortensia y el teatro de la vida - junta de andalucía · la cubierta de este libro 2. el tÍtulo...

24
Para más información, contacte con nosotros: 902350400 1 Hortensia y el teatro de la vida Autora: Malika Ferdjoukh Ilustradora: Elena Odriozola Páginas: 232 Formato: 12 x 20 Serie Azul: Desde 12 años

Upload: duongxuyen

Post on 16-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Para más información, contacte con nosotros: 902350400

1

Hortensia y el teatro de la vida

Autora: Malika Ferdjoukh Ilustradora: Elena Odriozola

Páginas: 232 Formato: 12 x 20

Serie Azul: Desde 12 años

Page 2: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

2

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA

FICHA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN

ARGUMENTO

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

AUTORA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

1. LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO

2. EL TÍTULO

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

1. PUNTO DE VISTA

2. ANTICIPACIONES

3. RECONOZCO LA CAUSA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

1. IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

2. EL AMOR IDEAL

3. SI FUESE UN ANIMAL, SERÍA...

4. LA MELODÍA DE LA FELICIDAD

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. ¡ARRIBA EL TELÓN!

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1. LA SANGRE

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALESEDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

1. GASTOS DE NAVIDAD

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOSEDUCACIÓN INTERCULTURAL

1. LA GASTRONOMÍA EN LAS FIESTAS

EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES ESPECIALES

2. TRUCOS DE MAGIA (+)

3. ME GUSTARÍA SER... (-)

OTROS RECURSOS

1. PAREJAS DE HUMORISTAS

2. ACTORES FAMOSOS

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

1. CRUCIGRAMA

CUADRO DE ACTIVIDADES

A VER SI ME ACUERDO

SOLUCIONARIO

Page 3: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

Profesor /a

3

Introducción

Una nueva entrega de la serie, protagonizada por cinco hermanas huérfanas que tienen queenfrentarse a los problemas domésticos que conlleva vivir en Villa Hervé, una vieja mansiónsituada junto a un acantilado. En esta novela, dos de las hermanas tienen que enfrentarse asituaciones que supondrán un cambio considerable en sus vidas y en el concepto que cadauna tiene de sí misma. Al mismo tiempo, el humor, el afecto y el optimismo se convierten enherramientas que facilitan la convivencia entre las cinco chicas y las personas que conformansu entorno más cercano.

Argumento

Las cinco hermanas Verdelaine sobreviven como pueden en Villa Hervé. Sus padres murieron dosaños atrás y sus únicos ingresos son el sueldo de la hermana mayor, y un cheque mensual que lespasa su tía Lucrecia. Charlie es la única que trabaja y además tiene un novio, Basilio, que pasatemporadas con ellas. Genoveva es la segunda y es muy ordenada y sincera, aunque oculta unsecreto importante: en sus ratos libres practica el boxeo tailandés. Bettina es frívola y engreída: sólopiensa en la ropa, en su imagen pública y en sus amigas. Hortensia es tímida e introvertida, se pasala vida escribiendo en su diario. Enid, la menor, es observadora y muy valiente.En esta entrega, Hortensia se hace amiga de Violeta, una muchacha convaleciente de leucemiaque se instala en la casa de al lado con una enfermera. Las dos chicas son aficionadas al teatro yla poesía. Hortensia decide tomar clases de arte dramático y consigue un papel protagonista. Eléxito no sólo le servirá para fortalecer su autoestima, sino que le granjeará un mayor respeto porparte de todos, incluso de su hermana Bettina, su eterna antagonista. Por su parte Bettina vive suprimer amor como una experiencia traumática: Merlín, un repartidor de congelados, es simpático,divertido y encantador, pero también es feo y eso es algo que Bettina no puede superar. Elmuchacho al final desiste, dolido, del empeño por conquistarla. Es entonces cuando Bettina se dacuenta de que lo ama y de que la imagen no es tan importante. A pesar de reaccionar demasiadotarde, ella cree que no está todo perdido.Al tiempo que se desarrollan estas dos líneas argumentales, en Villa Hervé suceden másanécdotas, algunas cotidianas: las apariciones del ratón Mycroft, inquilino permanente; el rescatede los gatitos de una granja vecina; las cuentas para organizar la cena de Navidad... También seproducen otras situaciones menos habituales: la aparición de Valeriana, tía de Violeta, que vuelvelocas a las chicas y que al final acaba siendo Hortensia disfrazada; el descubrimiento de la aficiónsecreta de Genoveva, que se pone en evidencia al enfrentarse a un ladrón... Y al final, cómo no,la aparición siempre histriónica de la tía Lucrecia con su perrito faldero y con su esperado cheque.

Page 4: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

4

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

Autora

Malika Ferdjoukh nació en Argelia en 1957, aunque desde muy pequeña ha vivido enFrancia. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad y por la afición a la lectura y a laescritura. Fue maestra durante diez años y decidió dejar esa profesión para dedicarse a lo quemás le gusta: escribir historias. Ha escrito más de quince libros para niños y jóvenes y harecibido importantes premios, como el Gran Premio Nacional de Novela Juvenil en 1993 y elGran Premio Europeo de Novela, en 1996.

Interés formativo y temático

La autora mantiene en esta segunda entrega de la serie la estructura coral, aunque el pesoargumental recae en Hortensia y Bettina, dos de las hermanas. Las dos chicas viven experienciasque les hacen replantearse la visión que tienen de sí mismas, y compartir situaciones divertidas ydesenfadadas con el resto de personajes: sus amigos, sus amores... etc... La novela también aporta una visión muy certera de los sentimientos que surgen de lasrelaciones entre hermanos, tan ricas y tan intensas desde el punto de vista de las emociones. Las actividades que proponemos al profesor para la mejor utilización de esta Guía parten delanálisis y comprensión de algunas de las características del texto, así como de la reflexión personalsobre algunos de los temas, ideas secundarias y situaciones protagonizadas por las chicas. Con certeza, llamará la atención del alumno el tono humorístico predominante en gran partede la narración, basado en personajes histriónicos, en situaciones absurdas o, a veces, en lasimple extrapolación de hechos cotidianos.En esta Guía de Lectura incluimos un nuevo apartado de Atención a la Diversidad de los Alumnos.En ella se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural para acercar ellibro de manera especial a niños que se están integrando en nuestras aulas de Primaria ySecundaria. Por otra parte, sabemos que en el aula hay niños de rendimiento escolar alto,para ellos hemos creado actividades de ampliación para Alumnos con CapacidadesEspeciales con el signo (+), y niños de rendimiento bajo que no consiguen superar losnivel3es mínimos de conocimiento; para ellos disponemos de actividades de apoyo que sepresentan para Alumnos con Capacidades Especiales con el signo (-). También incluimos un Cuadro de Objetivos para que el profesor de un vistazo, compruebe losObjetivos, Contenidos, Procedimientos y Actividades Complementarias que vamos a trabajarcon este libro. Por último, presentamos el apartado «A ver si me acuerdo» con cuestiones relacionadas conel libro para que el alumno las conteste correctamente. Merece la pena que el profesor dedique unos minutos a la lectura previa de esta Guíacompleta. De esta forma puede elegir las propuestas que le parezcan más didácticas, másinteresantes o más adecuadas para su grupo de alumnos.

Page 5: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

5

Profesor /a

5

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

Actividad 1

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO

La ilustración de la cubierta puede ser un buen punto de partida motivador para la lectura deesta novela. En este caso, queremos que el joven lector anticipe algunas ideas sobre elargumento analizando la imagen tan sugerente de la portada: una muchacha paseando por laplaya casi solitaria, en invierno... En la Ficha del Alumno ofrecemos una serie de preguntasque dirigen la lectura de la imagen hacia esa anticipación.

Actividad 2

EL TÍTULO: «Hortensia y el teatro de la vida»

El título de esta novela nos remite de lleno a un tema literario frecuente en la literaturaoccidental: el mundo considerado como un lugar donde viven, actúan y se relacionan loshombres, la vida como un teatro en el que cada uno desempeña su papel. Las preguntas queplanteamos a los alumnos no sólo pretenden que imaginen el contenido de la novela, sinohacerlos contrastar el tópico literario y al análisis de sus propias ideas.

Actividad 1

PUNTO DE VISTA

La elección de un doble narrador por parte de la autora: el omnisciente y la primera persona desdeel punto de vista de Hortensia (fragmentos de sus diarios), nos permite plantear a los alumnos elanálisis de una de las características más importantes del texto narrativo: el tipo de narrador. Mediante la lectura de tres fragmentos, los alumnos deberán decidir quién es el narrador y, lo que esmás importante, justificar el porqué de su decisión. De este modo, reflexionarán sobre losaspectos formales que hayan condicionado su respuesta (persona gramatical en verbos,posesivos, pronombres personales...), así como en el grado de subjetividad que comporta el usode un narrador en primera persona, los matices de cercanía y calidez que aporta al texto etc.... Por último, les proponemos que elaboren una descripción subjetiva, transformando uno delos textos seleccionados, para narrarlo desde el punto de vista de uno de los personajessecundarios: Merlín.

Actividad 2

ANTICIPACIONES

La anticipación es un mecanismo que funciona en nuestra mente desde el momento en queiniciamos una lectura. Dado que la trama de la novela está constituida básicamente por doshistorias, la de Hortensia y el teatro y la de Bettina y el amor, hemos elegido dos momentosen los que un final de capítulo provoca un grado considerable de incertidumbre: elcapítulo 5, en el que una Hortensia aterrorizada decide no volver a la escuela de teatro y elcapítulo 10, en el que Bettina se arma de valor y admite ante sus amigos que está enamoradade Merlín. Los alumnos deben anotar sus predicciones sobre cómo continuará cada una delas historias para comprobar al final si acertaron.

Page 6: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

6

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

Actividad 1

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

Uno de los valores más destacables de esta novela es la facilidad con que el lector se veinmerso en el ambiente de Villa Hervé y en sus escenas cotidianas. La descripción de unaescena estática que la autora realiza en la página 99 nos sirve de punto de partida para quelos alumnos intenten imitar esa técnica descriptiva. La propuesta parte de la búsqueda deuna escena familiar de características similares a la descrita en la novela, de manera que laexperiencia lectora y la experiencia personal coincidan. La sugerencia de acompañar ladescripción de una imagen pretende constatar el potencial descriptivo de las palabras,capaces de reflejar lo mismo que un dibujo o una imagen sacada de la realidad.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 2

EL AMOR IDEAL

Los alumnos analizan sus propios valores partiendo de una de las líneas argumentalesesenciales de la novela: el cambio de actitud que el amor produce en Bettina. Sabemos que elamor en los adolescentes es un hecho que impacta a los jóvenes, que les hace cambiar y enalgunos casos madurar...Los alumnos deben completar el cuadro que les presentamos con características que lesencanten y con las que no soporten en la persona amada. Al final, es aconsejable realizar unapuesta en común, en la que podrán contrastar con los demás sus ideas y comprobar hastaqué punto valoran el aspecto físico, lo que entra por los ojos, sobre el carácter de laspersonas y viceversa.

Actividad 3

RECONOZCO LA CAUSA

Esta actividad propone la aplicación de una destreza de comprensión fundamental: identificarlas causas de que sucedan determinadas acciones. Hemos seleccionado tres fragmentos:dos relacionados con las historias que sustentan el peso de la novela (las de Hortensia yBettina) y el tercero que recoge otro elemento esencial, el humor, representado en este casopor la aparición de Mycroft, un ratón muy peculiar.

Page 7: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Actividad 3

SI FUESE UN ANIMAL, SERÍA...

Esta actividad pretende fundamentalmente que los alumnos relacionen un detalle de lahistoria que acaban de leer con su propia experiencia. En la novela, dos personajes seidentifican en un momento dado con animales: Merlín se siente rechazado como Mycroft yVioleta proyecta en la posible muerte de los gatitos la incertidumbre sobre su propia vida...Partiendo de estos hechos, los alumnos deberán pensar en momentos en los que se hayansentido identificados con algún animal en una circunstancia especial. El final de laactividad, planteado como un juego, supone un ejercicio de comunicación entre losalumnos: cada uno entregará al profesor un papel en el que habrá escrito, por un lado, elanimal elegido en una circunstancia concreta y por el otro, el momento en que se sintió así. Elprofesor irá leyendo al azar algunos papeles y los alumnos deberán intentar adivinar de quiénse trata en cada caso.

Actividad 1

¡ARRIBA EL TELÓN!

Con esta actividad pretendemos aprovechar la importancia que tiene el teatro en el desarrollode la novela y en nuestra vida: hacer teatro no sólo es una herramienta para superar latimidez de Hortensia, sino que la experiencia teatral sirve para unir a la familia y para queBettina reflexione sobre su propia actitud. Para nuestra vida de colegio e instituto también elteatro es importante. Valoramos y recomendamos el teatro en las aulas, sabemos que lainterpretación anima a perder la timidez, enseña a trabajar en grupo, mejora la entonación,ayuda a memorizar, a expresarse con el cuerpo, con la mirada, con el gesto.Proponemos algunas situaciones de la novela para que los alumnos las adapten y las representenfrente al resto de sus compañeros. Los criterios de selección de las escenas han sidofundamentalmente dos: que aparezca en ellas un número considerable de personajes y que tenganalgún elemento humorístico. Es importante recordar a los alumnos que relean con atención elfragmento elegido para extraer toda la información posible sobre el aspecto físico de lospersonajes (vestidos, maquillaje... todo lo que ayuda a definir e identificar mejor a cada personaje,para realizar esa labor previa e imprescindible en el teatro que es la caracterización) y sobre loselementos decorativos que ayuden al público a reconocer la escena. Asimismo, deberánconfeccionar el guión con las intervenciones de los personajes, adaptando los diálogos, incluyendolas acotaciones de texto necesarias para dar expresividad al texto etc.+

Actividad 4

LA MELODÍA DE LA FELICIDAD

En esta actividad nos limitamos a recoger la idea que la propia autora utiliza en el últimocapítulo de la novela. Las chicas intentan superar un momento bajo jugando al juego que sumadre utilizaba para levantar los ánimos. En nuestra propuesta, para evitar que se queden enblanco o que el pudor por hablar de cosas positivas pese más que la voluntad de participar,hemos añadido un factor: la reflexión. En el cuadro, cada alumno deberá dibujar o anotarcuatro situaciones cotidianas que le gusten especialmente. Para optimizar el efecto positivo deesta actividad es recomendable la puesta en común final.

Profesor /a

7

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 8: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

8

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

Actividad 1

GASTOS DE NAVIDAD

En el capítulo 14, las hermanas Verdelaine se enfrentan a la necesidad de adaptar los habitualesgastos navideños a su nueva situación económica. La Navidad y las costumbres consumistasasociadas a ella son el punto de partida para una actividad que pretende hacer conscientes alos alumnos de todos los gastos superfluos que consideramos necesarios en esas fechas, einiciarlos en un consumo responsable, en colaboración con la familia de cada uno. Antes de completar la Ficha del Alumno, organizar un coloquio en el aula sobre estos puntosrelacionados con el acto de comprar:

- El valor de las cosas y su precio, el esfuerzo que cuesta a nuestros padres conseguir lo quedeseamos.

- Gastar mucho no siempre es sinónimo de gastar bien. No siempre los regalos más caros sonlos que más nos gustan.

- Elaborar una serie de normas que hay que tener en cuenta a la hora de comprar: Elegirbien, comprar sólo lo necesario, comparar los precios, guardar las etiquetas de los artículoscomprados por si es necesario cambiarlos.

Para darle un toque más práctico a la actividad, los alumnos realizan un presupuesto realpara una merienda de seis amigos con arreglo a una cantidad, por ejemplo, 100 euros, ytambién otro presupuesto imaginario (en el que prescindirán de todo lo que no resulte tannecesario). Al final pueden poner en común las ideas que les han llevado a eliminar gastosde los respectivos presupuestos de partida.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES

Actividad 1

LA SANGRE

Violeta padece leucemia. Pedimos a los alumnos que digan en qué consiste esta patología:Enfermedad cancerosa consistente en la producción excesiva de leucocitos por los órganosencargados de ello. Los alumnos localizan en el texto aquellos fragmentos en los que lospersonajes se refieren a dicha enfermedad, a los componentes de la sangre etc... por ejemplo,en la página 222 leemos: «Simplemente le dijo que una persona sana tenía que tener entre200.000 y 400.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre. (...) que fabricarlas sola» A continuación, proponemos una ficha de trabajo sobre la sangre, sus componentes y lasenfermedades o problemas de salud asociados a ella. Los alumnos deberán buscar la información necesaria en libros de texto, enciclopedias oconsultar a especialistas en la materia (profesores, médicos) para completar la ficha. Si el profesor lo considera oportuno, nos informamos sobre las campañas de donación desangre: requisitos etc... Valoramos esta acción solidaria. Asimismo, les proponemos unapráctica de laboratorio sencilla (mirar una gota de sangre por el microscopio) para realizarun dibujo. Si la realización de la práctica fuera imposible, pueden encontrar el dibujo en loslibros de los que hayan buscado el resto de la información.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

Page 9: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

9

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

Actividad 2

TRUCOS DE MAGIA (+)

Gracias a los trucos de magia, Merlín pasa de ser el Abominable Hombre de los Hielos, a serMerlín el Encantador... Una forma de pasar un buen rato sería que los alumnos busquentrucos de magia en libros, juegos o entre sus familiares y amigos para realizarlos delante de laclase en una sesión mágica. Nosotros proponemos el del pañuelo que se anuda solo. El mago debe dar la impresión al público de que posee una gran habilidad en el manejo del pañuelo, hasta el punto de que se anuda solo. Por esta razón aconsejamos a nuestros alumnos ensayar varias veces este truco de efecto.

NOMBRE DEL TRUCO: EL PAÑUELO SE ANUDA SOLO

SE NECESITA: Un pañuelo grande.

MODO DE HACERLO

Antes de dirigirnos al público hacemos un nudo en una de las puntas del pañuelo (véase figura a).

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES ESPECIALES

Actividad 1

LA GASTRONOMÍA EN LAS FIESTAS

Partiendo también de la cena de Navidad de las cinco hermanas, se puede plantear unapuesta en común en clase sobre las costumbres gastronómicas de cada familia en fechasseñaladas. Teniendo en cuenta que a nuestras aulas acuden también alumnos hijos deinmigrantes, aprovechamos esta circunstancia para conocer cómo son las fiestas en países yculturas diferentes. Reconocemos que la mayoría de los pueblos celebran losacontecimientos importantes alrededor de una buena mesa. Por eso proponemos anuestros alumnos la elaboración de un libro de cocina con las recetas que traigan anotadasde sus casas. Junto a cada receta pueden añadir también información sobre la fiesta que se asocia a cadaplato. También pueden organizarse unas jornadas gastronómicas en el centro en las que cadaalumno lleve preparado de casa un plato típico de alguna fiesta de su lugar de origen. Esta últimaactividad se la sugerimos al profesor para que la realice si las condiciones del centro lo permiten.

a

Page 10: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Actividad 2 (cont.)

1. Al empezar el truco, tomamos el pañuelo a la altura del nudo y lo ocultamos encerrándolo en la palma de la mano derecha. Luego tomamos el otro extremo y lo llevamos junto al primero.(Veáse figura b)

2. Decimos unas palabras mágicas y con un movimiento que imite el restallido de un látigo, soltamos la punta sin nudo.

Profesor /a

10

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

b

c

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS (CONT.)

3. ¡Qué desilusión! No hemos conseguido hacer el nudo. Repetimos los pasos 2 y 3 con gesto de contrariedad, por no lograr nuestro propósito.

4. Por último cambiamos los dedos de posición y soltamos rápidamente la punta anudada. ¡El pañuelo se ha anudado solo! (Veáse figura c)

Los alumnos deberán redactar las instrucciones de su truco; al final intercambian sustrucos y los ponen en práctica durante la sesión de magia. Seguir instrucciones, desarrollar la habilidad, la rapidez y la precisión de movimientosson los objetivos de esta actividad.

Actividad 3

ME GUSTARÍA SER (-)

La vocación de Hortensia por ser actriz es tan grande que es capaz de superar la timidez y elpánico escénico en todas las ocasiones en que se enfrenta a actuar en público. Estapropuesta consiste en que los alumnos sueñen sin limitaciones de ningún tipo con lo que lesgustaría ser de mayores. Pueden dibujar ese sueño vocacional o escribir un texto breve en sucuaderno en el que expliquen lo que les gustaría ser de mayores y por qué.

Page 11: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Profesor /a

11

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

OTROS RECURSOS

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

SOLUCIONARIO

Actividad 1

PAREJAS DE HUMORISTAS

En el capítulo 11, Violeta muestra su obsesión por las consecuencias de la muerte de unpersonaje cinematográfico famoso en su compañero. Se trata de Oliver Hardy y Stan Laurel, elGordo y el Flaco. Podemos ver una película de estos dos personajes si los alumnos no losconocen y, a partir de ahí, proponerles que piensen e investiguen sobre otras parejas dehumoristas famosos del cine o de los cómics: Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape... Con lainformación que encuentren sobre los mismos, pueden hacer una exposición (fotos,biografías) o, incluso, imitar alguna de sus actuaciones.

Actividad 2

ACTORES FAMOSOS

A lo largo de la novela, la autora menciona algunos actores y actrices famosos, así comoalgunos títulos de películas clásicas. Concretamente, en el capítulo 4, páginas 47 y 48 esdonde se menciona un mayor número de ellos. Podemos pedir a los alumnos que investiguenquiénes fueron esos personajes o que busquen información sobre las películas cuyoscarteles decoran la academia del profesor Lermontov.

Actividad 2

CRUCIGRAMA

Hemos seleccionado siete nombres propios que aparecen en la novela para proponer unsencillo crucigrama, en el que los alumnos no sólo desarrollan la memoria, sino que sefamiliarizan con las definiciones de palabras basadas en la asociación de ideas, tanpropias de este tipo de pasatiempos.

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS1. CRUCIGRAMA

Horizontales: 1-HERVÉ. 2-ABOMINABLE. 3-CALDERA. 4-TAILANDIAVerticales: 1-MYCROFT. 2-ROBERTO. 3-ZAZA

A VER SI ME ACUERDOSÍ: 1, 5, 7, 10NO: 2, 3, 4, 6, 8, 9

Page 12: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

12

Ma

lika F

erd

jou

khH

OR

TE

NS

IA Y

EL T

EA

TR

O D

E LA

VID

A

• Motivar el interés por la novela a • Ilustración de la cubierta. • Lectura dirigida de la imagen. • Mencionar y comentar partir de la cubierta y del título. otros tópicos literarios.

• La vida como teatro: un tópico • Reflexionar sobre el título y escribir literario ideas relacionadas con el mismo.

• Reconocer rasgos formales • Narrador omnisciente y • Identificar el narrador a partir del • Personificar un objeto asociados al tipo de narrador. subjetivo. análisis de rasgos formales y del (electrodoméstico)

contenido. con intención humorística.• Anticipar el argumento de la novela. • El desenlace de una historia. • Expresión escrita: desenlace de un • Ejercitar la comprensión inferencial • Las causas de las acciones. de un texto.

del texto. • Releer fragmentos y deducir la causa de las acciones referidas.

• Retratar una escena con palabras. • La descripción de escenas. • Descripción fotográfica con palabras a • Escribir una carta a la autora partir de un modelo. expresando la opinión sobre la

lectura.• Favorecer el conocimiento mutuo • La proyección de experiencias • Escuchar y reflexionar sobre • Elaborar una historieta gráfica

entre los alumnos. personales. el carácter de los demás. que refleje una de las anécdotas de la novela.

• Favorecer momentos de distensión a partir de la comunicación interpersonal.

• Adaptar un texto narrativo a una • El texto dramático: la voz del • Reescribir un texto respetando • Realizar un guión cinematográfico.escena teatral. personaje, las acotaciones las características de un género Hacer una película a partir de

(elementos descriptivos). distinto. ese guión.• Utilizar el teatro como forma de • Expresión oral: entonación, lenguaje • Buscar en la novela ejemplos de

expresión. no verbal... diferentes registros idiomáticos.

• Investigar sobre las características • Componentes de la sangre. • Buscar información en libros • Elaborar una encuesta sobre las de la sangre. científicos. enfermedades que han padecido

los miembros del grupo.• Buscar información sobre • Enfermedades: síntomas • Seleccionar la información pertinente • Investigar sobre los productos

enfermedades y problemas y terapias. para rellenar una ficha. que obtenemos del mar: relacionados con la sangre. pescado, algas, sal...

• Desarrollar una actitud crítica frente • El presupuesto: conceptos, • Recoger información de la familia • Revisar un presupuesto desde al consumismo asociado a las fiestas. gastos. respecto a artículos y precios. una actitud crítica.

• Conocer costumbres gastronómicas • Platos asociados a fiestas. • Elaboración de un recetario de cocina.y festividades de otras culturas.

• Los trucos de magia como forma • Trucos de magia. • Expresión escrita: costumbres y fiestasde entretenimiento y comunicación. tradicionales.

• Proyectar el propio futuro. • Vocaciones posibles. • Práctica de un truco de magia.• Expresión escrita de un deseo.

• Desarrollar la memoria. • Definiciones de palabras. • Resolver un crucigrama..• Desarrollar la comprensión lectora.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS A. COMPLEMENTARIAS

ANTES DELA LECTURA

DURANTE LA LECTURA

DESPUÉS DE LA LECTURA

LENGUACASTELLANAY LITERATURA

ÁREA DECIENCIAS NATURALES

ÁREASTRANSVERSALES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

JUEGOS Y ENTRETENI-MIENTOS

Page 13: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Actividad 1

Alumnos/as

13

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO

• Fíjate en la cubierta y describe lo que ves. ¿Que te sugiere la ilustración?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-¿En qué época del año puede suceder esta historia? .. . . . . . . . . . . . . . . . .

-Lee las páginas 7, 8 y 9 de la novela. ¿Será una historia

real o fantástica? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Por qué lo crees así?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Piensas que será una novela actual o del pasado?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿Qué te hace suponerlo?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- La joven que aparece en primer plano de la ilustración, ¿será la protagonista? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué edad puede tener?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué está haciendo? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observa su gesto e intuye cómo se siente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Qué le puede suceder a la joven en la novela?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Te atrae la cubierta? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escribe el nombre de su ilustradora.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Tienes la impresión de que te va a gustar una novela con esa

cubierta? Explica por qué... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Cuántas páginas tiene el libro y cuántos capítulos? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 14: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

14

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 2

EL TÍTULO: «Hortensia y el teatro de la vida»

1. ¿Qué te sugiere ese título?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Si has ido alguna vez al teatro, escribe el nombrede dos de las obras que hayas visto representar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué relación crees que puede haber entre el teatro y

la vida? Dilo con tus palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Escribe tres situaciones en las que hayas tenido la sensación de estar «haciendo teatro» en

sentido figurado... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Si la vida fuera un teatro de verdad, ¿qué papel te gustaría interpretar?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 15: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

NARRADOR: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

POR QUÉ: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NARRADOR: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

POR QUÉ: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NARRADOR: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

POR QUÉ: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A lumnos/as

15

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Actividad 1

PUNTO DE VISTA

• En la novela se suceden fragmentos narrados por un narrador omnisciente (que lo ve tododesde fuera) con otros narrados por Hortensia en su diario íntimo. Lee los siguientes fragmentosy di quién es el narrador o la narradora en cada caso. Explica por qué lo crees así.

1. Charlie arqueó las cejas, anonadada, y lehizo a Basilio un gesto circular con eldedo para indicar que dudaba del estadomental de su hermana. Por su parte, Enidse puso a canturrear tonterías sin pies nicabeza que hablaban de una sirena (consu cola y su linda carita) que encontrabaal amor de su vida en una piscina.

2. Desde luego, no es la más guapa denosotras. [...] Bettina tiene una expresióncortante, una mirada penetrante; toda ellate recuerda a algo puntiagudo, brillante:una aguja... un puñal. Es esbelta yseductora... Hay que tener muchísimocuidado con ella.

3. Enid observó entonces a su hermanamayor con cierta inquietud. Genoveva,mientras tanto, fue a abrir la puerta, y elviento de noviembre entró [...]. Aparecióentonces el rostro feliz de la tía Valeriana,con su colorete naranja chillón y un rosadantesco bajo sus pobladas cejas.

• Vuelve a leer el texto 2; ¿crees que algo sería distinto si cambiáramos el narrador? Imaginaque quien realiza esa descripción de Bettina es Merlín, nada más conocerla:

BETTINA VISTA POR MERLÍN

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 16: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

16

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 2

ANTICIPACIONES

• A lo largo de la lectura de una novela, nos vamos imaginando cómo van a resolverse losconflictos, cómo van a continuar las cosas... Te proponemos que hagas anticipaciones,anotando en tu cuaderno, cuando llegues a los capítulos indicados. Al final de la lectura, podráscomprobar si tenías razón:

CAPÍTULO 5: Merlín con tardanza, esperanza.

Al final del capítulo, Hortensia se siente insignificante al ver una clase de teatro. Decide novolver. ¿Qué hará? ¿Será capaz de vencer la timidez? ¿Desistirá de su sueño de ser actriz?

CAPÍTULO 10: Tempestad en el mar y en los corazones

Este capítulo concluye con una Bettina desconocida, que admite delante de todos sus amigos queestá enamorada de Merlín. ¿Cómo continuará la tormentosa historia de amor? ¿Será capazBettina de decirle lo mismo a Merlín? ¿Dejará perder la oportunidad? ¿La perdonará Merlín?

Actividad 3

RECONOZCO LA CAUSA

• A continuación te ofrecemos tres situaciones que se producen en la novela. ¿Sabríasexplicar cuál es la causa de esas situaciones?

Aquella misteriosa palabra debía de tener un significado especial para los miembros de la familia, pues al instante se declaró el estado deemergencia: Genoveva, Bettina y Enid acudieron; Hortensia abandonó sulibro, y Basilio, su quiche. A partir de ese momento no se oyó más que unnombre... aunque repetido por todos a pleno pulmón: ¡¡¡MYCROFT!!!

LA CAUSA ES:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

No te guardo rencor, Bettina, te lo aseguro. Pero... ¿sabes una cosa?...Ese día cambiaste algo. Fue como si cerraras una puerta para siempre.

LA CAUSA ES:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Durante las 24 horas que siguieron a la representación, Hortensia sintió la embriagadora impresión de que el universo la miraba de forma distinta.

LA CAUSA ES:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 17: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

17

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 1

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

• Una forma divertida de hacer descripciones consiste en intentar fotografiar una escena conpalabras, como hace la autora en la página 99 de la novela. ¿Quieres intentar hacerlo tú?Elige un día y un momento en el que todos los miembros de tu familia estéis en un mismolugar, cada cual haciendo algo distinto e imagina que tu bolígrafo es la cámara fotográfica...También puedes dibujar la escena o hacer una foto real.

FOTOGRAFÍA CON PALABRAS

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Page 18: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

18

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 2

EL AMOR IDEAL

• Bettina parece dar más importancia al aspecto físico de Merlín que a todas las cualidadesque tiene. ¿Nos ocurre a todos lo mismo? Responde a estas preguntas y pon en común tusrespuestas con el resto de tus compañeros de clase:

- ¿Has pensado alguna vez en tu pareja ideal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Piensa en esa persona y rellena el siguiente cuadro escribiendo sus características másdestacables en el lugar que les corresponda:

ME ENCANTA NO SOPORTO

ASPECTO FÍSICO

CARÁCTER

AFICIONES

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Ha quedado algún apartado en blanco?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- ¿Tiene la mayoría de tu clase criterios parecidos a los de Bettina?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 19: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

19

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 3

SI FUESE UN ANIMAL SERÍA...

• En dos momentos de la novela, Merlín y Violeta parecen identificarse con Mycroft y con losgatitos de Zaza respectivamente. Merlín cree que Mycroft les tiene cariño y le dice a Bettina:A veces, aquellos que nos parecen horribles ya no lo son tanto cuando se les conoce mejor.Violeta se decide salvar la vida a los gatitos de Sidonia, tan indefensos como lo está ellafrente a la enfermedad.¿Has sentido alguna vez que te identificabas con algún animal: un tigre enjaulado, unamosca atrapada en una gota de miel, un pájaro sobrevolando un jardín...? Seguro que se teocurre alguna comparación.

- ¿Con qué animal y en qué circunstancias?

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Entrega esta actividad a tu profesor e intenta adivinar cuál de tus compañeros ha elegidocada comparación.

Actividad 4

LA MELODÍA DE LA FELICIDAD

• En el penúltimo capítulo de la novela, las hermanas intentan levantar el ánimo jugando a unjuego que su madre les había enseñado .Explica en qué consiste ese juego.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Haz lo mismo que las cuatro hermanas y juega también a «La melodía de la felicidad».Tómate tu tiempo para pensar y elegir cuatro cosas que más te gusten. Dibuja o explica esascuatro cosas en el siguiente recuadro:

LAS COSAS QUE MÁS ME GUSTAN

Page 20: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

20

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1

¡ARRIBA EL TELÓN!

• Hortensia consigue superar su timidez y descubrir sus dotes para el teatro. ¿Te atreverías túa probar? Anda, inténtalo por lo menos; no necesitas ser Brad Pitt o Cameron Díaz parainterpretar ante tus compañeros ¿no crees?Te damos unas cuantas escenas de la novela para que las representes en clase. Forma unequipo con varios compañeros y elegís la escena que más os guste.

- Entre todos, confeccionáis el guión para adaptarlo al teatro, vuestro profesor os orientará sobre cómo hacerlo.

- Luego representáis la escena delante de vuestros compañeros de clase. Incluso, podéis invitar a niños de otros cursos.

- Al final, votáis para elegir quiénes son los que están llamados a triunfar en un escenario, o sea, quiénes son los verdaderos artistas.

NUESTRAS PROPUESTAS:

ESCENA 1: páginas 25-29

Bettina, Denisse y Berta están en casa de esta últimaprobándose «trapos» y Berta les habla de que su madretuvo un amante. Luego, aparece la madre, que esitaliana y les ofrece muchas cosas para comer.

ESCENA 2: páginas 90-98

La fiesta de Gabriela. Durante la escena, aparecenmuchos personajes, conversaciones y situaciones quepodéis adaptar al número de componentes del grupo.Es esencial que aparezcan Bettina y Merlín, cuyaconversación final es la más importante de la escena yel capítulo.

ESCENA 3: páginas 104-109

La tía Valeriana viene a tomar el té. Las cuatrohermanas (Charlie, Genoveva, Enid y, al final, Bettina)comparten parte de la tarde con Violeta y su tíaValeriana. Hortensia, lógicamente, no está. Tanto laconversación como el personaje dan mucho de sí parahacer una interpretación memorable...

Page 21: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actividad 1

LA SANGRE

• Violeta padece una enfermedad grave, la leucemia, que afecta a las células que componen lasangre. Localiza en el texto los fragmentos que describen esa enfermedad y resume su contenido.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• A continuación investiga en libros de Ciencias Naturales o en enciclopedias para completarla ficha relacionada con los componentes de la sangre y su función.

1. MI GRUPO SANGUÍNEO ES:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .RH:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. COMPONENTES DE LA SANGRE

3. ENFERMEDADES Y PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SANGRE

Alumnos/as

21

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

COMPONENTE FUNCIÓN

PROBLEMA SÍNTOMAS SOLUCIÓN

4. Si tu colegio o instituto dispone de laboratorio, observa una gota de sangre al microscopio,luego, dibuja en tu cuaderno lo que ves.

Page 22: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

GASTOS DE NAVIDAD

• En el capítulo 14, «Menuda Navidad o Menú de Navidad», las hermanas Verdelaine tienen queorganizar una cena de Navidad de bajo presupuesto y deben reducir gastos Ponte en su lugar yelabora tú también el presupuesta de una merienda-cena para seis amigos, en época deNavidad. Dispones de 100 euros. Calcula aproximadamente los gastos que vas a tener: elprecio de los alimentos de la época, la decoración de la mesa, los regalos de los amigos...

Anota los gastos y después intenta eliminar todo lo que te parezca superfluo. ¿De qué manerase reduciría tu presupuesto? Comenta el resultado de tu trabajo con tus compañeros.

Actividad 1

Alumnos/as

22

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES

PRESUPUESTO DE UNA MERIENDA DE NAVIDAD

CONCEPTOS PRECIO APROXIMADO

TOTAL:

PRESUPUESTO REDUCIDO

CONCEPTOS PRECIO APROXIMADO

TOTAL:

Page 23: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

23

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

Actividad 1

CRUCIGRAMA

• Escribe las palabras que tienes definidas más abajo, en su lugar correspondiente paracompletar el crucigrama.

HORIZONTALES:

1. Antigua mansión situada junto a un acantilado.2. Así era el Hombre de los Hielos.3. Una Doña muy peculiar que puede dejarte frío.4. País del que procede el deporte que practica Genoveva.

VERTICALES:

1. Personaje de ojos rojos que come de todo.2. Uno de los enemigos mortales del personaje de 1 vertical.3. Tuvo cuatro gatitos.

1.

1.

3.

2.

2.

4.

3.

Page 24: Hortensia y el teatro de la vida - Junta de Andalucía · LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO 2. EL TÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. PUNTO DE VISTA 2. ANTICIPACIONES

Alumnos/as

24

Malika FerdjoukhHORTENSIA Y EL TEATRO DE LA VIDA

A VER SI ME ACUERDO

• Aquí tienes diez cuestiones relacionadas con la novela que acabas de leer y tú contestas SÍ o NO, si consideras que lo que te decimos es Verdadero o Falso. Marca X.

Tú profesor te dirá cuáles son las respuestas correctas. Si son más de ocho,enhorabuena, si estás entre cinco y ochos respuestas, lee con un poco de atención, y si has acertado menos de cinco respuestas... comprueba dónde están los fallos yprocura fijarte más cuando lees.

1. La novela está escrita por una mujer.

2. Las cinco hermanas viven en el centro de un pequeño pueblo.

3. Bettina y Hortensia se llevan muy bien.

4. Violeta convalece de una enfermedad pulmonar.

5. Merlín es un gran bailarín.

6. Hortensia discute con la tía Valeriana.

7. Bettina se enamora de Merlín.

8. Charlie estudia en la universidad.

9. Al final consiguen matar a Mycroft.

10. Tía Lucrecia pasa la Navidad con las cuatro hermanas.

SÍ NO