horizontes culturales · pdf filede harina verde. la naranja es apenas azahar, ... la luz...

64
HORIZONTES CULTURALES Revista virtual de cultura Tercera época N° 9. Ocaña, Colombia. Octubre de 2013 Poesía. Clásicos nortesantandereanos P. 3 Poetas latinoamericanos P. 5 Poesía regional. P. 8 Prosa selecta. P. 12 Crónica. El poeta. P. 13 Patrimonio. Casa Reixach de Barcelona. Caro. P. 15 Desde el sur del Cesar. P. 19 Artes plásticas. Magola Numa. P. 21 Los retos del Presidente. P. 22 Centenario del nacimiento de Lucio Pabón Núñez. P. 25 Libertad religiosa. P. 27 Patrimonio: Museo Antón García de Bonilla. P. 31 Educación. Investigando con la luna. P. 35 Literatura. Patria hecha tierra. P 38 Historia. En Colombia los políticos se llaman Ibáñez. P. 47 Cuento. P. 51 Noticias. P. 53 Los niños escriben. 58 Libros. P.61 Textos para recordar. P. 63 Iglesia de San Francisco, Ocaña. Acuarela de Carmelo Fernández. Comisión Corográfica, 1850. Biblioteca Nacional de Colombia.

Upload: phungnhi

Post on 01-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES Revista virtual de

cultura

Tercera época N° 9. Ocaña, Colombia.

Octubre de 2013

Poesía. Clásicos nortesantandereanos P. 3 Poetas latinoamericanos P. 5 Poesía regional. P. 8 Prosa selecta. P. 12 Crónica. El poeta. P. 13 Patrimonio. Casa Reixach de Barcelona. Caro. P. 15 Desde el sur del Cesar. P. 19 Artes plásticas. Magola Numa. P. 21 Los retos del Presidente. P. 22 Centenario del nacimiento de Lucio Pabón Núñez. P. 25 Libertad religiosa. P. 27 Patrimonio: Museo Antón García de Bonilla. P. 31 Educación. Investigando con la luna. P. 35 Literatura. Patria hecha tierra. P 38 Historia. En Colombia los políticos se llaman Ibáñez. P. 47 Cuento. P. 51 Noticias. P. 53 Los niños escriben. 58 Libros. P.61 Textos para recordar. P. 63

Iglesia de San Francisco, Ocaña. Acuarela de

Carmelo Fernández. Comisión Corográfica, 1850.

Biblioteca Nacional de Colombia.

Page 2: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

CONTENIDO

Contenido……………………………………...…………1

Editorial…………………….….………..……...….……..2

Poesía. Clásicos nortesantandereanos….………..…......3

Poetas latinoamericanos………………………………...5

Poesía regional………………………………………...…8

Prosa selecta……………………….………………….....12

Crónica. El poeta

Por Lumar H. Quintero Serpa……………...........………13

Patrimonio. Viuda Reixach, Barcelona. Casa fabricante

de esculturas religiosas, patrimonio de los ocañeros

Por José Miguel Navarro Soto……………………..……15

Desde el sur del Cesar

Por José Nelson Rodríguez Melo…………..………….19

Notas sobre Artes Plásticas regionales

Por Luis Eduardo Páez García……….………………….21

Los retos del Presidente

Por Alonso Ojeda Awad…………………..……......……22

Centenario del nacimiento del Dr. Lucio Pabón Núñez

(1913 – 2013)…………………………………………….25

Libertad religiosa

Por Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal….......………27

Patrimonio, Museo Antón García de Bonilla…….…...31

Educación. Investigando con la luna

Por Daniel Quintero Trujillo………………….…………35

Literatura: Patria hecha tierra

Por Benjamín Casadiego………………………………...38

Historia. En Colombia los políticos se llaman Ibáñez

Por Mario Javier Pacheco García……..……………….47

Cuento. La miseria en la calle

Por Daniel Quintero Trujillo…………………….………51

Noticias……………………………………...............…..53

Los niños escriben………………………………………58

Libros……………………………………………………61

Textos para recordar………….………………........…..63

HORIZONTES CULTURALES 1

Page 3: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 2

HORIZONTES

CULTURALES Revista mensual de cultura

Tercera época N° 9

Ocaña, Octubre de 2013

Director

Luis Eduardo Páez García

Colaboradores:

Lima (Perú)

Julián Rodríguez Cosme

Isla Margarita (Venezuela)

Emilia Marcano Quijada

Maracaibo (Venezuela)

Lumar H. Quintero Serpa

Bogotá

Fernando Cely Herrán

Alonso Ojeda Awad

Tunja

Daniel Quintero Trujillo

Medellín

Monseñor Ignacio Gómez A.

Ocaña

Mario Javier Pacheco

Benjamín Casadiego

José Miguel Navarro Soto

Aguachica

José Nelson Rodríguez Melo

Fotografías:

Carlos Jorge Vega Vergel

José Miguel Navarro Soto

Martha Lucía Jácome Quintero

Arepas ocañeras Marayala

Archivo LEPG

Calle 11 N° 15-103

Tel. 569 07 53

Correo electrónico:

[email protected]

EDITORIAL

Hemos seguido consolidando la publicación y

dando participación a noveles escritores y a

nuevos colaboradores. Se trata esta vez, del

poeta bogotano Fernando Cely Herrán, de

reconocida trayectoria en la capital de la

República, y al escritor y académico Lumar H.

Quintero Serpa, radicado en Maracaibo

(Venezuela), autor de varias obras de crónica

e historia.

Agradecemos las constantes sugerencias de

nuestros lectores, hechas a través de las

redes sociales, así como los mensajes

recibidos desde diferentes ciudades de

Colombia y el exterior, estimulando nuestra

modesta labor que no pretende otra cosa que

formar un gran equipo de escritores, artistas y

gestores latinoamericanos con los cuales

podamos oponernos racionalmente a la

penetración de modelos que atenten contra

nuestra identidad cultural y el interés público

de estas comunidades a las cuales se les

niega institucionalmente, hasta los más

elementales derechos, y el libre acceso a los

bienes y servicios generados desde la cultura.

Abrimos, en esta edición, un espacio para que

los niños participen, aprovechando la reciente

Fiesta del Libro y la Literatura celebrada en

Don Bosco College porque, al fin y al cabo,

son las nuevas generaciones las que deben

recibir la mayor atención por parte de quienes

ejercitamos como oficio la Palabra.

Seguimos dando paso franco a las

sugerencias y opiniones de nuestros lectores

que, día a día, enriquecen estas páginas

escritas con afecto y compromiso para con los

pueblos de América Latina.

Page 4: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 3

POESÍA

CLÁSICOS NORTESANTANDEREANOS

LÁBRAME

Lábrame ahora

alma

grábame

escúlpeme

en ese tronco

que olvidó sus raíces

sus frutos

y sus pájaros

esto que soy en este instante

lo que fui

caminando en el desierto

como oasis de rosas

lo que seré mañana a pesar de la

resina

de las horas.

Lábrame ahora

alma

grábame

escúlpeme

alma mía

ahora

antes de que la rutina

de la humedad

la resolana

las ventiscas

el fuego

pudran y desmoronen

el macizo madero

antes

de que la imagen

que tienes concebida

llegue a ser sol

un sueño

en tus manos de niebla

ya sin forma.

Eligio Álvarez Niño

(Poesía en Norte de Santander,

Bogotá).

************

INTERROGANTE

Blanco pensamiento

de calavera.

Vida:

cómo era?

NUBIL

Llora el trigal

su pesadez

de harina verde.

La naranja

es

apenas azahar,

y flor

la miel

del futuro

panal.

Solo tu cuerpo

está maduro,

mujer.

Ya sabes amar!

Jorge Pacheco Quintero

Page 5: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 4

CLÁSICOS NORTESANTANDEREANOS

SÉ QUE ESTOY VIVO

Sé que estoy vivo en ese bello día

acostado contigo. En el verano,

acaloradas frutas en tu mano

vierten su espeso olor al mediodía.

Antes de aquí tendernos no existía

este mundo radiante. ¡Nunca en vano

al deseo arrancamos el humano

amor que a las estrellas desafía!

Hacia el azul del mar corro desnudo,

vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo,

nazco en el esplendor de conocerte.

Siento el sudor ligero de la siesta.

bebemos vino rojo. Esta es la fiesta

en que más recordamos a la muerte.

Jorge Gaitán Durán

(Jorge Gaitán Durán. Obra literaria,

1975)

A UN CIEGO

Mientras tu mano la limosna espera

pienso en tu triste suerte, peregrino

que bajo el claro sol quiso el destino

llevar sin rumbo entre la noche austera.

Mas al oír doliente y plañidera,

la canción que aprendiste en el camino

al compas melancólico y divino

de tu vieja guitarra compañera.

Me pareces feliz en tu destierro

con tu herrado bastón y con tu perro,

amigo que te guía sin reproche.

Pues con muda sonrisa el labio sellas

cual si estuvieran floreciendo estrellas

los incógnitos cielos de tu noche.

Enrique Pardo Farelo (Luis Tablanca)

(De La Flor de los años.)

Page 6: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 5

POETAS LATINOAMERICANOS

CANTO SEPTEMBRINO

Amistad es comprender que un ser extraño

tan diferente a ti como a tus sueños,

comparte tu destino caprichoso;

saber que en otro rostro

y en otro corazón estás ardiendo,

alcanzar una estrella en la mirada

que cómplice atraviesa tus murallas;

ser otro en la palabra

abriendo el corazón con esa espada;

perdonar la insolencia

de penetrar espacios y moradas,

ser un canto en la risa,

un universo abierto en la desdicha,

una cálida mano que asimila tu error

para sortear contigo la prisa de los días.

Fernando Cely Herrán (Bogotano)

(Del libro: Cantos en el ocaso de la

primavera)

DICCIONICIO

Felicidad es la temible palabra

que se inventó un iluso

que no quería estar triste

y que en acto protocolario propuso

pintar las espinas

con colores de rosa.

Felicidad

es invitar a bailar a la muerte

en pleno funeral

y danzar divertidos

sobre el poderío

inaudito de la muerte.

Felicidad

es observar fija, lenta y

gozosamente

a los ojos de tus adversarios

y lograr que sus ojos forrados de

metralla

te sean indiferentes.

Felicidad

es la palabra que al ser inexistente

te hace sentir

plenamente infeliz.

FERNANDO CELY HERRÁN

http://libertaletra.blogspot.com/2010/10/fernando-cely-herran.html

(Bogotá, Colombia, 1957] Poeta y tallerista del Ministerio de Cultura, la Escuela

Superior de Administración Pública (ESAP), las Alcaldías locales de Fontibón y

Teusaquillo en Bogotá D.C. entre otras instituciones. Ha publicado diez poemarios a lo

largo de veinte años de labor literaria y cultural.

Su obra ha sido difundida en manuales de literatura colombiana y en periódicos y

revistas literarias a nivel nacional e internacional.

Es co-fundador del Grupo Poético "Esperanza y Arena", de la Corporación Literaria y

Artística "Escafandra" y actualmente su director. Coordinó con el equipo de trabajo de la

corporación la primera versión del Festival Internacional y Popular del Libro en el año

2007; se ha desempeñado durante tres décadas como profesor de Lengua y Literatura

en Colegios y universidades de la ciudad de Bogotá.

Page 7: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 6

TU CUERPO

En el viento del olvido bebo un vino amargo.

Entre cuatro paredes circulo sobre mi sombra vacía.

Bebiendo estoy recuerdos del mapa de tu cuerpo, donde dejé las huellas de mi piel, de mis

manos, de mis besos.

Y la distancia…

Ay!!!, la maldita distancia…

La distancia hiere los instantes nuestros.

Lanza escorpiones negros que acarician el éxodo de tu cuerpo.

El cuerpo que un día bebí bajo la sombra de un manzano.

Maldita distancia!!!

Sigo en el viento enredado en una madeja de nostalgias,

En el ángulo frío del adiós perdido.

La distancia es la ola que me ahoga,

Que me aleja del dulce polen de tu boca,

Pero no de mis sueños, no de mis recuerdos.

La distancia no me aleja de tu risa

Ni del dulce espasmo de tu orgasmo.

Pues aún mantengo en mi carne

La miel que encontré entre tus piernas

Y las gotas de esmeraldas sobre tu cuerpo.

Julián Rodríguez Cosme (Lima, Perú)

POETAS LATINOAMERICANOS

SEXO XI

Los libros se cierran

en favor de una nota de pie

y una boca húmeda de morbo.

El tiempo decreta una apertura

para descubrir tu lengua curiosa,

con esa obsesión aventurera

del mercenario invasor.

Las fronteras se abren para ti

sin pasaporte ni visa

y no tengo remedio,

ni paciencia,

ni ropa que incomode,

ni columna vertebral enderezada,

ni venas abiertas

que no se hayan rendido locamente

a todos tus besos.

Emilia Marcano Quijada

Venezuela.

Page 8: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA

BLANCA

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París ?y no me corro?

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos...

César Vallejo

((Santiago de Chuco, Perú, 16 de

marzo de1892 - París, 15 de abril de 1938)

HORIZONTES CULTURALES 7

POETAS LATINOAMERICANOS

PIEDRA NATIVA

La luz devasta las alturas

Manadas de imperios en derrota

El ojo retrocede cercado de reflejos

Países vastos como el insomnio

Pedregales de hueso

Otoño sin confines

Alza la sed sus invisibles surtidores

Un último pirú predica en el desierto

Cierra los ojos y oye cantar la luz:

El mediodía anida en tu tímpano

Cierra los ojos y ábrelos:

No hay nadie ni siquiera tú mismo

Lo que no es piedra es luz.

Octavio Paz

Ciudad de México 1914 - 1998

O

C

T

A

V

I

O

P

A

z

César Vallejo

Page 9: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 8

POESÍA REGIONAL

EXILIO

Desde la ventana un hombre de cabello alborozado

Y lector de Nietzsche

Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se encuentra el señor que habita

Monserrate.

En el toallero del baño, el luto hace presencia en el nudo de una corbata.

Un libro que bien pudo titularse Salmos para un hombre negro, permanece

Abierto a la hora del desagüe.

Una carta inexistente merodea los sentidos del lector ausente.

Su rostro cae en el destierro.

Llega la noche, el silencio se hace largo con olores a incienso y caña limonaria.

En el último segundo los hitos de la vida.

Su rostro se extravía, cambia de color.

Reconstruir memoria es ser compañero de viaje hacía el exilio.

Con su ambigüedad el hombre simplemente transcurre, se aferra a su propia

carne.

En el recinto no se escuchó un solo disparo.

Solo un impulso suave hizo nudo la garganta.

Entre tantos seres que pueblan la tierra

Siempre habrá uno que otro dispuesto al cambio de matices.

José Ropero Alsina

A Golpe de Versos

REGRESO

Aquel niño que fui vuelve llorando

a recoger las blancas margaritas,

rosas, claveles y hasta el lirio blanco

que sembrara en el patio «Catalina»

Vuelvo a cruzar las calles solitario

y en la primera esquina detenerme

a contemplar como antes, el milagro

de mi madre abrazándome sin verme.

Regreso para ver a «Miguel Ángel»

rompiendo las entrañas de la tierra,

para sacar de su morena cárcel

las cebollas de largas cabelleras.

Y quisiera encontrarme a «Moncho

Claro»

con su eterna misión de nazareno.

Recordar que la magia de sus manos,

con muñecos de palo me

Page 10: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 9

durmieron.

Y a «Carmita» la tía que alcahueteaba

mis locuras de amor adolescente;

la que siempre ante el dolor me daba

la fuerza de su amor omnipresente.

Yo regreso a elevar los barrilletes

que el pasado indolente me robara

y que hoy tengo grabados en la mente

con los colores manchados de

nostalgia.

II

¡Dadme paso, abridme los postigos,

que vuelvo con mis versos y el amor.

Quizás con muchas canas por testigos

del hombre al que la vida modeló.

Este Alonso Velásquez que regresa

a repartir con creces su razón,

es el mismo que obviando su pobreza,

como hizo el ave fénix: renació...

Jesús Alonso Velásquez Claro

Girón, Febrero 12 de 2003

POR MI CAUCE

Sabes bajar

Por mis venas

Cuando estampas tus besos.

Intuyes que para saber cómo se ama

es preciso pulsar todos los timbres

de todos los rincones

donde moran esquivos

un sinfín de secretos con nombres

conocidos.

Acaso aún te extrañes

cuando tu piel se tensa

por todas las orillas de esa tierra

sedienta

que rodea tu vientre.

Siempre se ve callada esa luz

en tus ojos

que busca

los resquicios de las puertas

antiguas.

Carlos Carrascal Claro

NIÑO PALESTINO

Sos un juguete de la ira

de razones cobardes

de las razones perversas

del odio eterno de los dioses

Tu corazón es como tu tierra

bombardeado ofendido y humillado

Las pesadillas a las que te han

sometido

desgarran mis sueños de maestro

¿Es en la luna en donde podrá estar tu

paraíso?

Paraíso triste volvieron a tu tierra

Los legionarios de Sión

Vos sabés y las mentes lúcidas saben

que las razones de tus hondas

y tus piedras valerosas

doblegarán al Kafir

Jorge Humberto Serna Páez

POESÍA REGIONAL

Page 11: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 10

* * *

He sentido

el ángel de la muerte

con su

rumor de silencio

aposentar las alas frías

sobre mi pálido rostro

también

señalar con yerto

dedo

mi cuerpo que servirá

para llenar un

ataúd más

con cuatro cirios

encendidos

en la sala de la casa.

Oswaldo Carvajalino Duque

MAR

Latido sin sosiego

de todos los azules

en cuyo palpitar

se mece el infinito.

Déjame estar

inmersa

en tus entrañas

medusa y red

Sirena y alga viva.

En tu orilla

soy un grano de arena

que reverbera al sol

en las mañanas.

Felisa Escobar Carvajalino

RECOLECTOR

Recojo cada día

pedazos de la patria

que ruedan por las calles.

Azules, amarillos, rojos, verdes,

irisados y tristes como los atardeceres

que vienen con la noticia trágica,

como la esquiva mirada de los pobres

que habla desde las broncas centenarias.

Recojo las mujeres violadas

los ancianos olvidados

los muchachos engañados por la violencia

los animales muertos

la basura del vecino indolente

la mugre del Palacio Municipal y del

Congreso olorosa a peculados y a

traiciones,

retazos de aire contaminado

y sotanas de curas que olvidaron a Cristo.

Recojo también la sangre de la riña

pedazos de bazuco de los parques

fragmentos de viejas casonas depredadas

por los bárbaros…

Pero también recojo tu indolencia

tu desidia

tu silencio cómplice

tu maldita costumbre de decir

todos los días

¡Que el asunto no es tuyo…!

¿Dónde echar tanta basura…?

¿Te gustaría que la arrojara

en las oquedades de tu mente?

Luis Eduardo Páez García

POESÍA REGIONAL

Page 12: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 11

RECUENTO

Tus ojos se convirtieron en segundos

en una ventana, un vitral preciado

al que ya no quise dejar de mirar

porque allí descifro tu misterio.

Tu olor me transportó a otro mundo

donde no había nada más que fantasía

y me sentí embriagado, encantado,

como un demente en su delirio.

Tus manos resultaron más suaves

que la pureza y la ternura,

y alejan mi ira y mi miedo,

y me dejan indefenso como un niño.

Tus brazos me hicieron sentir

el calor de una hoguera gigantesca

que hoy todavía no se apaga

y que deseo siga encendida.

Luis Eduardo Páez Pacheco

PLATICANDO ….

Ya lo ves mujer, ya lo ves, aunque

negro tu vestido,

y aunque el curso de tu vida lo

acompañe la tristeza,

blancos sentimientos se anidan en tu

alma,

y en tus ojos se reflejan el brillo y la

nobleza.

Sentados a la mesa de un tranquilo y

añejo restaurante,

con la lluvia y sus nubes

oscureciendo la tarde,

me hablaste de tu juventud como

felicidad de un instante:

dos amores perdidos: Tu madre

muerta; tu padre ausente.

Me hablaste también de tus lejanos

amores,

y tímidamente del joven que en ti dejó

un hijo creciendo, producto de

ilusiones.

Ahí sentados a la mesa de tan sencillo

restaurante,

muy quedos tú, los recuerdos, el

rumor de la lluvia y yo.

¿Te acuerdas? Cada minuto, un

maravilloso instante.

Julio César Sepúlveda

Octubre – l –l983

POESÍA REGIONAL

Page 13: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 12

PROSA SELECTA

COSAS, COSTUMBRES Y PERSONAJES TÍPICOS

(Fragmento)

Esta tierra de la arepa sin sal y las muchachas bonitas, como la apellidara

alguien, se mantiene tan aferrada a sus viejas costumbres, que ni los atropellos

destructores del modernismo han logrado arrancarla del espíritu de los

ocañeros, pues son parte integrante de su misma vida.

La arepa sin sal, ese insípido manjar para aquel que no ha aprendido a

saborearlo, típicamente ocañera, amasada y confeccionada con maestría sin

igual por las mujeres de la tierra, la arepa, pero la arepa ocañera, es única en su

especie en cualquier rincón de Colombia donde haya una mujer de Ocaña. Es

tan buena y tan indispensable la arepa para el buen funcionamiento del aparato

digestivo de los ocañeros, que el día en que cualquier habitante de este pedazo

de planeta no se desayuna con arepa, le duele la cabeza. Para todo ocañero

ausente de su tierra, el recuerdo de la arepa es algo martirizante y la añora con

el mismo cariño con que se recuerda a una novia lejana; y en los momentos en

que echa de menos la tierra, las arepas, como discos voladores, parecen

abanicarle el espíritu y atormentarle el estómago.

¿Cómo podríamos concebir una Semana Santa en Ocaña sin ese exquisito y

tradicional plato que, para deleite de la culinaria ocañera, nos depara para esta

época, a ricos y a pobres, en gran profusión, cual un maná en forma de corales,

el hermoso barbatusco? De ahí que con mucha razón se afirme que la belleza

de las ocañeras se deba a su alimentación a base de flores.

Carmen Eliécer Quintero Torrado

Arepa ocañera. Foto de Arepas

Ocañeras Marayala

Page 14: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 13

CRÓNICA

EL POETA (1)

Por Lumar H.

Quintero Serpa

Escritor y académico

Acompañé a mis padres en aquel viaje

que hicieron a Ocaña. Era un viaje raro,

pues su único objetivo era traer a La

Labranza a un señor que había sido

compañero de colegio de mi abuelo

Ricardo y que ahora se encontraba en

el Seminario de Ocaña.

Aquello me parecía medio enredado,

no alcanzaba a comprender el porqué

ese viejito quería visitarnos. Para

aumentar mi confusión, escuché que

mis padres se referían a él como el

poeta.

El poeta era una persona que

conversaba poco, que le gustaba

caminar en las tardes por las

callejuelas, que siempre llevaba bajo el

brazo un libro y que con las únicas

personas que conversaba era con mis

padres. Lo que escuché en esas

charlas, en lugar de aclarar mis dudas,

me confundieron más. Eso de la

Epopeya del Cóndor, de la Epopeya de

la Espiga y otras cosas por el estilo, de

verdad que no las entendía.

Por lo demás, el poeta era una persona

que pasaba desapercibido, con la única

excepción de Eva, la cocinera. Como

ella era la encargada de arreglar la

habitación qua él ocupaba, la sobaba

más de la cuenta.

En cierta ocasión, muy temprano,

cuando apenas estábamos alistándonos

para desayunar, desde la puerta de su

habitación el poeta comenzó a gritar:

“Evita, venga que le quiero mostrar una

cosa. Apúrese”.

Ante tanta insistencia, la mujer

abandonó su trabajo y a toda carrera

atendió el llamado. Encontró al poeta de

pié, con cara de pocos amigos y con la

bacinilla que usaba, en la mano. Sin

dejar de mirarla, puso frente a ella su

dedo pulgar. Eva observó que sobre su

uña, el poeta mostraba una especie de

pasta amarillenta, maloliente y fue

entonces cuando el poeta le dijo:

“¿Sabe que es esto, mujer cochina?

Huélalo. Es sarro, sarro que saqué de la

mica que usted debería lavar todos los

días, pero que nunca lo hace”.

Ese episodio que resultó vergonzoso

El poeta Aurelio

Martínez Mutis

(Bucaramanga

1884 – Paris

1954) Flicker.com

Page 15: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 14

para mis padres y risible para mí, no fue

el único. Una tarde, cuando

estábamos alistándonos para

acostarnos, se escucharon de nuevo los

gritos del poeta. Llamaba a Eva, pero

esta vez su tono no mostraba enojo.

Era amable, casi que suplicante: “Evita,

Evita, venga y me dice que carajo le

pasa a mi pijama. No puedo amarrarme

el pantalón. No encuentro el condenado

cordón”.

Eva, obediente como siempre, corrió a

auxiliar a quien tanto la molestaba pero

también, a quien también apreciaba.

Cuando vio al poeta, faltó poco para que

estallara en risas. El hombre que estaba

medio desnudo, había confundido la

camisa con el pantalón de su pijama. De

allí que se empeñaba en meter las

piernas por entre las mangas de la

camisa. “Con razón que no encontraba

el bendito cordón”. Pensó Eva.

No recuerdo cuanto tiempo permaneció

el poeta en La Labranza, pero debió ser

considerable. Con los años, cuando tuve

uso de razón, mis padres me contaron

quién era el misterioso personaje al que

llamaban el poeta.

Aurelio Martínez Mutis, era el nombre de

este destacado intelectual que había

nacido en Bucaramanga en 1884 y que

estaba considerado como uno de los

más grandes poetas de Colombia.

Aurelio Martínez Mutis había estudiado

pedagogía en Chile, había sido

Coronado como Poeta por el pueblo de

Bucaramanga, había sido premiado por

la Real Academia Hispanoamericana de

Ciencias y Artes y además, había sido

catedrático en varias universidades.

Al enterarme que era un hombre con

tantos atributos, quedé

desconcertado. No pude menos que

preguntarme: “¿Por qué la humanidad

es tan injusta?”

(1) Tomado del libro inédito Tiempos

idos.

Busto del poeta.

Autor, Carlos Gómez Castro.

Bronce fundido. 1982

Separador de la Calle 36 con

carrera 10, en Bucaramanga. Monumentos

bucaramanga.blogspot.com

DESPUÉS DE LA DESPEDIDA

(fragmento)

El momento llegó de la partida.

Es hora ya de que el viajero ande.

Lloras y eres más bella entristecida:

yo estoy triste también, y amo mi herida

pues sé que es el dolor lo único grande

Aurelio Martínez Mutis

Page 16: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 15

PATRIMONIO

VIUDA REIXACH - BARCELONA

CASA FABRICANTE DE

ESCULTURAS RELIGIOSAS,

PATRIMONIO DE LOS

OCAÑEROS.

Por José Miguel

Navarro Soto.

Maestro en artes

plásticas y

Restaurador U. Externado

de Colombia

Al hacer un recorrido por los diferentes

templos de nuestra ciudad y de los

municipios que conforman la provincia de

Ocaña, podemos encontrar una gran

cantidad de imágenes religiosas,

principalmente esculturas, fabricadas en

diferentes épocas y materiales, las cuales

tienen una gran carga de valores

artísticos, históricos y significativos, que

las convierte en parte importante de

nuestro patrimonio cultural, aún

desconocido.

Algunas de estas esculturas,

especialmente las que representan a la

Virgen con el Niño, en las advocaciones

de Nuestra Señora de las Mercedes, de

La Playa de Belén, Nuestra Señora del

Carmen, de la Catedral Santa Ana y

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, del

templo de San Agustín, tienen

elementos similares en cuanto a su

composición, fisionomía, decoración de

las vestiduras y elementos

complementarios. Algunos de los diseños

decorativos de estas imágenes

también aparecen en las

esculturas de Santa Bárbara de

Ábrego y en La Inmaculada

Concepción que pertenece al Templo

de San Francisco de Ocaña, pero

que actualmente está en la casa

episcopal.

Poco se sabía sobre la procedencia y

época de fabricación de estas

esculturas, pero haciendo una

revisión de los textos relacionados

con la historia de Ocaña, se encontró

en la “MONOGRAFÍA

ECLESIÁSTICA DE LA PARROQUIA

DE OCAÑA”, de Monseñor Manuel

B. Pacheco, una primera información

relacionada con la época en que

Ntra. Señora de las Mercedes (La Playa) y

Virgen del Carmen (Catedral Ocaña)

Page 17: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 16

éstas fueron traídas a Ocaña. A partir de

los procesos de documentación de la

imagen Nuestra Señora de las Mercedes

y de los procesos de restauración

realizados a las imágenes de Nuestra

Señora del Perpetuo Socorro y Santa

Bárbara, se encontró una inscripción en

la base de las tres esculturas: “Vda.

REIXACH – BARCELONA”.

En el vocabulario de la disciplina de la

conservación, se conoce este tipo de

inscripción con el nombre de “marca de

fábrica”. Esta “marca de fábrica”

también aparece en la imagen de

Nuestra Señora del Carmen de la

catedral y en la imagen de Santa Zita.

Además las esculturas tienen en común

que son tallas en madera, de pino o de

cedro.

Ante la inquietud sobre el origen e historia

de la casa fabricante de estas esculturas

con la marca en mención, a partir de la

recopilación de información en diferentes

medios, se logró una primera

correspondencia con la imagen del Santo

Cristo del Consuelo, del Convento de la

Merced en Herencia, España, fabricada

en los TALLERES REIXACH-

CAMPANYÁ de Barcelona. Al

indagar sobre esta casa fabricante,

se determina que su origen es la

fábrica La Artística, casa

especializada en escultura religiosa,

fundada en Barcelona, en el año

1874 por el escultor estatuario

Joseph Reixach. A la muerte del

señor Reixach en 1896, Doña

Rosario, su viuda, prosiguió con la

misma actividad bajo la

denominación Vda. REIXACH, hasta

1923 cuando la vende a Don Joseph

Campanyá Ross, quien adquirió los

derechos de reproducir los modelos

ya existentes y cambia la

denominación a TALLERES

REIXACH-CAMPANYÁ.

Aparecen entonces los primeros

indicios de la casa fabricante de las

obras de Ocaña y su ubicación

cronológica entre la última década

del siglo XIX y las dos primeras del

siglo XX, dato que se puede

corroborar con los textos de

Santa Zita y Arcángel San Gabriel,

Catedral de Santa Ana, Ocaña

Page 18: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 17

Monseñor Manuel B. Pacheco, pues la

imagen de Nuestra Señora del Perpetuo

Socorro, fue encargada en el año

1913, y la de Nuestra Señora del

Carmen, en 1921. Respecto a las

similitudes entre las representaciones de

Ocaña, se debe tener en cuenta que la

casa fabricante tienen dentro de su método

de trabajo, este principio: “Un mismo

patrón puede servir para hacer varias

imágenes, pero nunca se copian los

modelos íntegramente, sino que se

modifican sustancialmente”. Es la

confirmación a nuestro caso, pues el

diseño básico de las tres obras es el

mismo y los cambios que presentan son

relacionados con la imagen del Niño Jesús,

los ornamentos y los elementos

complementarios “iconográficos”

correspondientes a cada advocación. Se

debe destacar que en las tres esculturas,

el diseño de las aureolas, es el mismo.

De esta casa fabricante, existen en la

región, un importante grupo de esculturas

que formaron parte del proceso de

importación de imágenes desde Europa en

las primeras décadas del siglo XX,

respondiendo a las necesidades de

renovación o reemplazo de las

imágenes antiguas, o con la

creación de nuevas cofradías.

Hacen parte de este grupo:

las imágenes de Santa Zita,

patrona de los sirvientes, y San

Miguel Arcángel, ubicadas en el

retablo mayor de la Catedral Santa

Ana; el Sagrado Corazón de Jesús

del Templo del Dulce Nombre

Jesús Resucitado, imagen

procesional del municipio de Ábrego

y la imagen de Santa Catalina de

Alejandría, patrona del

corregimiento de Aspasica.

Infortunadamente la mayoría de

estas imágenes han sido reparadas

en diferentes momentos, ante la

presencia de deterioros, sin tener en

cuenta el respeto por la concepción

original, lo que ha ocasionado la

pérdida de algunos de sus valores

artísticos.

Es importante mencionar que la

casa REIXACH, actualmente sigue Santa Bárbara (Ábrego) y Virgen del

Perpetuo Socorro (San Agustín, Ocaña)

Resucitado (Ábrego) y Sagrado

Corazón (Dulce Nombre, Ocaña)

Page 19: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 18

con su producción bajo el nombre

REIXACH-CAMPANYÁ, con un

prestigio a nivel mundial, pues cuenta

en su haber con la fabricación de la

imagen del Niño Jesús que se venera

en Belén, encargo realizado por un

monje franciscano, Comisario General

de Tierra Santa, durante la década de

los años 30 del siglo XX, además de

otras imágenes catalogadas

oficialmente en España y

Latinoamérica, lo que convierte a

nuestras esculturas en valiosos obras

del patrimonio cultural.

(1) “La Capilla del Cristo del Consuelo en el

Convento de La Merced de Herencia” en:

Herencia de Pasión. Libro Guía de la Semana

Santa de Herencia 2004, p. 84-87.

OCAÑA: BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER NACIONAL:

1) Templo y claustro de San Francisco (Ley 75 de 1937, artículo 5)

2) Santuario de la Virgen de Torcoroma (Decreto 2861 de 1984, emanado de la Presidencia de

la República)

3) Columna de la Libertad de los Esclavos (Decreto 620 de 11 de abril de 2002, del Ministerio de

Cultura)

4) Manifestación Cultural Desfile de los Genitores (Ley 1046 de 2006)

De Acuerdo a la Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006, que declara como BICs de

Carácter Nacional a una serie de bienes que hayan sido elaborados o construidos antes del 31

de diciembre de 1920, está también cobijado por esta disposición:

BUSTO DE JOSÉ EUSEBIO CARO. Hecho en mármol de Carrara. Localizado en el patio

principal de la Alcaldía Municipal.

Todas las pinturas de caballete, esculturas en madera, textiles y muebles hechos antes de la

fecha señalada por la Resolución mencionada, que hacen parte de las colecciones de los

Museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla (Inventario en el software Colecciones

Colombianas).

El mismo Decreto del Ministerio de Cultura, cobija las obras de arte religioso localizadas en el

sector urbano y rural, que se encuentran en iglesias, Palacio Episcopal, casas cúrales y en

propiedad de particulares o instituciones privadas o públicas del municipio de Ocaña. (No existe

hecho inventario de estos bienes).

Patrimonio arquitectónico y

monumental de Ocaña

Page 20: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 19

DESDE EL SUR DEL CESAR-

40: EL CERRO DE LOS

CHIVOS ESTÁ QUE ARDE.

Por José Nelson Rodríguez Melo

Asoescritores.

Si hace algunos días decíamos que el

Catatumbo ardía, hoy vemos con el

natural nerviosismo de las

Comunidades que el “Cerro de la

Campana” o “Cerro de los Chivos”, en

Aguachica, segunda ciudad del Cesar,

está que arde. No es para menos, ya

que el Gobierno Central en su

paquidérmico andar, parece no

avanzar y los ánimos se ven cada vez

más caldeados, vienen y van

comisiones internacionales de carácter

humanitario a conversar y observar la

forma en que transcurren los días y

noches de los manifestantes

campesinos, van comisiones de

sanidad, toman 300 o 400 muestras

de sangre y se van, vienen comisiones

del Gobierno, no comentan nada, la

policía hace presencia pacífica y

moderadora, hasta ahora, pero la

tensión es mucha, la Comunidad teme

que se desborden los ánimos y

entonces, sin razón alguna, sin ser

nuestra culpa, nosotros la ciudadanía

que está en medio tememos lo peor, si

se tiene en cuenta que solo impera

entre los campesinos y delegados del

Gobierno, cada vez menos en

cantidad y poder de decisión, la táctica

de alargar el asunto; pero 3000 o 4000

personas descontentas con el trato

displicente del Estado, son como una

bomba a punto de estallar.

Las condiciones de vida de los

manifestantes es precaria, por decir lo

menos, carecen de víveres,

medicamentos, duermen en

cambuches y a la intemperie, comen lo

que pueden, ya se presentan fricciones

personales por la carencia de sanitarios

y la aparición de diversas

enfermedades, algunos han perdido la

razón y han tenido que ser atendidos

por desequilibrios mentales, hay gran

número de infantes, quienes reflejan en

sus rostros el terror de la guerra, el

temor de ser agredidos, el desamparo

entre la multitud, se ven asustados,

perdidos en un conflicto que no es el

suyo, un conflicto que justo o injusto,

depende del punto de vista de los

litigantes, está causando un

desbalance en la Comunidad

Aguachiquense tanto en los aspectos

socioeconómicos, como en la armonía

que siempre ha reinado entre nosotros,

esta está resquebrajada, sacudida por

la incertidumbre de unas

conversaciones que no andan, que no

avanzan en la búsqueda de soluciones,

parece como que desean socavar la

moral de los protestantes y que se

retiren por cansancio, pero quienes

vivimos aquí y sufrimos las

consecuencias del PARO CAMPESINO

Page 21: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 20

estamos pagando una cuota muy grande

de temor, de miedo, de detrimento de

nuestros menguados patrimonios, ya

que los viajeros temen venir, el comercio

está estancado, el sector Hotelero

deprimido, las extorsiones telefónicas

han vuelto a inquietar a la Comunidad.

Solicitamos al Gobierno Central asumir

con la responsabilidad que le compete

este gravísimo problema que

padecemos, escuche con grandeza y

comprensión a los Campesinos y

mineros del Sur del Departamento de

Bolívar, siembre en sus corazones una

luz de esperanza, escúchelos y

ayúdelos…

Mineros del sur de Bolívar se desplazan

hacia Aguachica.

Foto Valleduparnoticias.com

Foto Radio la Calle

Aguachica

Iglesia parroquial de Aguachica

Elpilon.com

Page 22: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 21

ARTES PLÁSTICAS

LAS NUEVAS GENERACIONES (3)

Por Luis Eduardo Páez

García

MAGOLA NUMA DE PAÑARANDA

Pintora oriunda de Ocaña, de

ascendencia libanesa. Hija de don

Name R. Numa y doña Ana María

Numa de Numa. Hizo estudios de

bachillerato en el Colegio de la

Santísima Trinidad de Bucaramanga,

y universitarios en el Centro

Universitario Nuestra Señora de las

Mercedes en Bogotá. Tiene también

estudios en Dibujo Publicitario y

Mercadeo.

Obtuvo el Tercer puesto,

nacionalmente y el Primer Puesto en

la categoría Pastel en el Concurso

promovido por la organización Eli Lilli,

denominado “Oncología sobre lienzo”

en noviembre de 2006. Magola Numa

de Peñaranda ha realizado

exposiciones en la Escuela de Bellas

Artes, Complejo Histórico de la Gran

Convención, Casa de la Cultura “Marco

A. Carvajalino” y Club Ocaña, entre

otros espacios.

Magola Numa no sólo ha dedicado

parte de su vida a la producción en

artes plásticas. Su dinamismo e interés

por la cultura ocañera se han

manifestado también como integrante

del Comité Cultural del Club Ocaña,

que año tras año realizara las Semanas

Culturales en este centro social, y como

miembro de la Corporación Artística y

Cultural “Desfile de los Genitores”,

fundada en 1991, de la cual fue

Presidenta.

[email protected] @luisepaez1

Doña Magola

Numa de

Peñaranda.

Fotos: Archivo

de la artista

Page 23: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

22 HORIZONTES CULTURALES

LOS RETOS DEL

PRESIDENTE

Por Alonso Ojeda

Awad

Ex – Embajador de

Colombia.

Director Programa de Paz

U.P.N

El desplome de su imagen, según la

última encuesta de Gallup, descendió

27 puntos, llegando hasta el 21% la

opinión favorable del Presidente

Santos. Esto le cayó como un

“baldao” de agua fría al primer

mandatario y a su equipo de gobierno,

quienes en los momentos posteriores

no atinaban a entender que pasaba.

Después de transcurrido este amargo

rato de sorpresa y cuando se

disiparon las confusiones, quedó claro

que el mal manejo político que se le

había dado a la protesta campesina

era, sin duda, la causa fundamental

del tsunami político que ponía en

grave riesgo la reelección.

Sin embargo, guiado por su olfato

político el Presidente Santos precipitó

las condiciones que lo llevaron, aun

en medio del paro campesino, a

generar una crisis ministerial que

espera lo ayude a remontar en la

opinión publica, a escasos 77 días

que tiene para tomar la decisión de su

reelección.

Este sería entonces el primer reto; ver

si con el nombramiento de ministros

con tendencia social, como es el caso

de Alfonso Gómez Méndez, en el

Ministerio de Justicia y Amilkar Acosta,

en el Ministerio de Minas y Energía

logra superar el golpe que le ha

infringido a su imagen, la opinión

nacional.

El segundo reto sería, muy unido al

primero; el de impulsar un enérgico y

urgente cambio en la política

económica y agrícola de la Nación.

El Presidente debe reconocer que ha

sido el Tratado de Libre Comercio

(TLC) firmado con los Estados Unidos y

otros factores adversos, los causantes

primordiales de la pobreza y la desazón

en los amplios sectores campesinos.

Ha sido tan devastador este Tratado de

Libre Comercio (TLC) para la economía

colombiana y, por ende, para los

sectores campesinos que logró hacer

que las importaciones agrícolas de

Colombia, es decir los productos

agrícolas que traemos los colombianos

Juan Manuel Santos

Foto Risaraldahoy.com

Page 24: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

23 HORIZONTES CULTURALES

del exterior, aumentaran en la bicoca de

más del 70%. Esto es ruinoso para una

economía agrícola, con tantos y tan

graves desajustes, como la colombiana.

El Presidente debe asumir el reto de una

vez por todas de dar por terminado el

TLC, apoyándose en el Artículo 23.4 del

Tratado de Libre Comercio que firmó el

gobierno de Álvaro Uribe con los

Estados Unidos y que dice: “Cualquier

parte podrá poner término a este

acuerdo comercial por notificación

escrita de una de las partes a la otra”.

Este hecho empoderaría, como ninguno

otro, al Presidente frente a la opinión

pública nacional e internacional. Le

permitiría a la Nación rescatar su

golpeada soberanía. Ayudaría a los

campesinos a ganar, nuevamente, los

mercados nacionales que perdieron

frente a una voraz burguesía financiera

y comercial que sin ningún reato de

conciencia, compra barato excedentes

agrícolas en bolsa internacional y los

vende bien costosos, encareciendo la

menguada canasta familiar de los

colombianos.

Con sobrada razón, el juicioso analista

de la política agraria y profesor

universitario, Darío Fajardo manifestó

que más del 50% de nuestra comida es

importada. Por esta razón, ya la

“bandeja paisa” no es tan paisa como

creíamos algunos y el “sancocho

costeño” no es tan costeño como

pensaban otros.

El Presidente debe entender que solo

una decisión profunda, honesta y

defensora de los intereses más

genuinos de la Nación será la que

podría, nuevamente, colocarlo en la

próxima encuesta en un lugar de

reconocimiento de la opinión nacional.

El último reto tiene que ver con sacar

adelante los diálogos de la Habana

que se realizan entre los delegados

del Presidente y representantes de las

FARC.

Estos diálogos deben terminar, más

temprano que tarde, con la firma de un

Acuerdo de Paz que le permita a los

guerrilleros acogerse a nuevas

decisiones jurídicas para hacer política

amplia y suficiente en todo el país, con

francas y decididas aspiraciones

electorales. Además, contar con

medidas de seguridad personal para

que nadie vaya a atentar contra sus

vidas. A contrapartida, el gobierno

debe recibir el silencio definitivo de

sus fusiles y la cesación de la lucha

armada que es el mayor logro a que

puede aspirar un mandatario al fin de

su periodo: La Paz entre todos los

colombianos.

Disturbios en Ocaña durante el

Paro del Catatumbo.

Fotografía de Carlos J. Vega V.

Page 25: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

24 HORIZONTES CULTURALES

Visite los museos de Bucaramanga, Guane, San José de Suaita (En

Santander), Cúcuta, Villa del Rosario, Pamplona, Ocaña, Los Patios y

Silos (en Norte de Santander) y Valledupar (en Cesar).

Guardianes del patrimonio cultural.

Villa del Rosario, Casa

Museo de Santander

Bucaramanga,

Museo de Arte

Moderno

Ocaña, Museo

Antón García de

Bonilla

Valledupar, Museo

del acordeón

Red de Museos N. de Santander

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA 78 años preservando, investigando y divulgando el patrimonio cultural de la

Región de Ocaña, de Norte de Santander y de Colombia.

Entidad cultural sin ánimo de lucro, fundada el 13 de mayo de 1935.

Page 26: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 25

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DOCTOR

LUCIO PABÓN NÚÑEZ (1913 – 2013)

El 21 de octubre se cumple el primer

centenario del nacimiento de LUCIO

PABÓN NÚÑEZ, oriundo de Convención, y

una de las figuras más destacadas de la

política y las letras en Norte de Santander

y en Colombia. Entre las muchas

instituciones de las que hizo parte, se

cuenta la Academia de Historia de Ocaña

a la cual prestó invaluables servicios como

investigador y gestor de certámenes

académicos.

La Academia de Historia de Ocaña

recuerda con afecto a quien se destacó

por sus múltiples ejecutorias en la

educación y la cultura nacional, en

especial en la región de Ocaña donde,

para perpetuar su memoria, se creó el

Instituto Técnico que lleva su nombre.

Pabón Núñez contribuyó al fortalecimiento

de las Academia Colombiana de

Historia, Colombiana de la Lengua,

Instituto Caro y Cuervo; publicación

de la Biblioteca de Autores

Ocañeros (20 tomos), divulgación

del folclor nortesantandereano y de

nuestra cultura regional a través de

una producción bibliográfica

abundante que abarcó la crítica

literaria, el ensayo, la crónica, la

historia y la poesía.

Ensayista, crítico, historiador,

periodista, político y académico.

Nació en Convención el 21 de

octubre de 1913 y murió en Bogotá

el 19 de julio de 1988.

Hijo de Crispín Pabón y Victoria

Núñez. Cursó estudios de primaria

en Villacaro, de secundaria en el

Colegio de José Eusebio Caro y de

San Bartolomé, en Bogotá. En la

Universidad Javeriana obtuvo su

Lucio Pabón Núñez en 1934

El Dr. Lucio Pabón, primer plano,

segundo de izquierda a derecha

Page 27: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 26

título de abogado, en 1943. En Bogotá se

desempeñó, entre 1937 y 1943, como

bibliotecario de la Universidad Javeriana,

jefe de redacción de la revista Colombia y

director de la página literaria de El Siglo.

Luego fue diputado y Representante a la

Cámara por el Norte de Santander;

diputado a la Asamblea Constituyente

(1953-1957), concejal de Ocaña,

gobernador del Norte de Santander,

Ministro de Guerra y de Gobierno,

diplomático y catedrático de varias

universidades de Colombia y el exterior.

Colaboró con periódicos y revistas

regionales, departamentales, nacionales y

extranjeras, y perteneció a las más

prestigiosas academias del país, como la

Colombiana de la Lengua y la Colombiana

de Historia. Por sus servicios prestados a

Colombia, se le otorgaron numerosas

distinciones, entre ellas, la Orden de

Boyacá.

Hizo parte el Dr. Pabón Núñez, de la

llamada Generación del Centenario, junto

con Jorge Pacheco Quintero, Luis Eduardo

Páez Courvel, Ciro A. Osorio Quintero,

Alejo Amaya Villamil, Fernando Galvis

Salazar, Emmanuel Cañarete, Manuel

Roca Castellanos, Francisco Sánchez

Arévalo, Felipe Antonio Molina,

Leonardo Molina Lemus, Elías Pérez

Ramírez, Martín y Miguel Ángel

Quintero Pacheco, José María Peláez

Salcedo, Gilberto Núñez Sarmiento,

Rubén Sánchez Figueroa, y otros

intelectuales de la región que dieron

lustre a una época inolvidable en las

artes y las letras de Norte de

Santander.

Destacamos, entre su numerosa

producción, las siguientes obras: La

tridivisión del poder público (1943);

Muestras folclóricas del Norte de

Santander (1952); Por la mancha de

Cervantes y Quevedo (1962); Palas

atenea: poetas, humanistas y políticos

(1967); El libro de las prosas

familiares (1984); Valores

intelectuales de Ocaña: Adolfo

Milanés y Luis Eduardo Páez Courvel

(1982).

Lucio Pabón y el poeta Jorge Pacheco Quintero

Óleo del Dr.

Lucio

Pabón en la

pinacoteca

de la

Academia

de Historia

de Ocaña.

Autor: Luis

Navarro.

1955

Page 28: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 27

Por Monseñor Ignacio

Gómez Aristizabal

Segundo Obispo de

Ocaña

LIBERTAD RELIGIOSA

Gran atributo

La libertad es una característica

espléndida que el Creador le ha

concedido al ser humano y “signo

eminente de ser imagen de Dios”, la

cual está incrustada en la

naturaleza de todas las personas,

pero muchas veces no se tiene una

concepción diáfana sobre la misma.

En el campo religioso esta libertad

se entiende no como facultad para

elegir entre lo que sí es o no es

verdadero sino como ausencia de

todo tipo de coacción externa

respecto a la manera de dirigirse a

Dios.

Multiplicidad de credos

En el Ministerio de Gobierno Nacional

hay numerosos credos religiosos

inscritos en orden a obtener el

reconocimiento legal. En cuál me

apunto? Líbrenos Dios de pensar en

esta forma. La libertad religiosa que es

un derecho sacratísimo de todos los

seres humanos, no es un

reconocimiento de verdad total a todo

tipo de religión, no es una relativización

de las religiones en el sentido de que lo

mismo es una que otra, no es situar al

ser humano frente a un supermercado

de religiones, ni es darle la posibilidad a

cada quien para que escoja lo que mejor

se ajuste a las apetencias y mentalidad

individualista y egoísta de la carne y de

la sangre de cada persona o cultura

local, regional o nacional.

La libertad religiosa no se refiere a la

escogencia de religiones sino al ser

humano en sí mismo, a su conciencia

profunda y a la interioridad de su ser,

donde se definen sus opciones

fundamentales y las determinaciones

propias de la vida. Se refiere a la

ausencia de todo tipo de condicionantes

internos y externo a la persona para que

ella, informada y conocedora de todos

los elementos requeridos para su

realización total y plena, incluido lo

religioso, haga su opción en este campo

y sobre la manera de hacer los actos. Visita del Papa Francisco

A Brasil. Losandes.com

Page 29: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

28 HORIZONTES CULTURALES

Esto quiere decir que cada quien debe

investigar la verdad religiosa, que es la

que contribuye a la religiosidad auténtica

y plenamente realizante del ser humano.

Tener claridad en esto, ya es bastante,

porque hay muchas personas

descarriladas en la vida religiosa por la

falta de claridad en este aspecto.

Afirmación bella del Concilio

Vaticano II

El Concilio Vaticano II en su Constitución

denominada Gozo y Esperanza, tiene una

afirmación muy importante en este

particular en el nº 17: “Dios ha querido

dejar al hombre en manos de su propia

decisión, para que así busque

espontáneamente a su Creador y,

adhiriéndose libremente a éste alcance,

la plena y bienaventurada perfección. La

dignidad humana requiere, por tanto, que

el hombre actúe según su conciencia y

libre elección, es decir, movido e inducido

por convicción interna y personal y no

bajo la presión de un ciego impulso

interior o de mera coacción interna”.

Numerosos asesinatos y sufrimientos

por irrespeto a la libertad religiosa

Por irrespeto a las opciones religiosas

han sido sacrificadas muchas vidas

humanas en los tiempos remotos del

Antiguo Testamento en los que murieron

muchos profetas, Jesucristo mismo y sus

apóstoles, y posteriormente hasta la

fecha actual incontables miembro de la

Iglesia católica, muy cualificados como

Papas, Obispos, Presbíteros y laicos Y

esto no solo con relación a la religión

cristiana católica sino también de otras

confesiones religiosas cristianas y

otras formas de vida religiosa.

Ejemplos que hemos de imitar

Frente a estos irrespetos a la

libertad religiosa se sitúa

igualmente el respeto que muchas

personas, comunidades y Estados

tienen por la libertad religiosa,

hasta el punto que rodean de

cariño y solidaridad a quienes

profesan credos religiosos

diferentes, sin discriminaciones de

ninguna naturaleza. Convencidos

de que ante Dios lo más valioso es

la sinceridad, honradez y el

esfuerzo por buscar la pura y santa

verdad y de que Dios allí está

acompañando y ofreciendo su

amistad, donde hay cumplimiento

de la ley natural y convencimiento

de que se está en la verdad.

Contenido preciso y especifico

de la expresión libertad religiosa

El contenido preciso y específico

de los términos libertad religiosa

Page 30: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 29

dentro del pensamiento de la Iglesia

católica es éste: “no se puede forzar a

obrar a nadie contra su conciencia, ni

tampoco se puede impedir que obre

según su conciencia, principalmente

en materia religiosa”. En otras

palabras: nadie puede ser

coaccionado ni interna ni

externamente a optar por determinado

credo religioso, a poner un acto

religioso o a omitirlo. Esto en virtud

del absoluto respeto a la libertad

humana del cual nos da ejemplo

Jesucristo cuando dice: “si alguno

quiere venir en pos de mi, niéguese a

sí mismo, tome su cruz y sígame”. En

esto se parte de dos principios: 1º. Al

ser humano poseedor de una

inteligencia y voluntad, Dios le deja en

sus manos su propia decisión de

realización personal y comunitaria. Y

2º. La verdad cuando se presenta en

todo su esplendor, “no se impone de

otra manera que por la fuerza de la

misma verdad, que penetra suave y

fuertemente en las almas”, sin que se

necesite ningún tipo de coacción o de

presión. Desde luego que se entiende

con relación a las personas que hacen

uso de la información, de la educación

adecuada recibida, pues tratándose

de los primeros años, están

fundamentalmente bajo la tutoría de

los padres de familia, quienes por

derecho natural indelegable e

imprescindible imparten la formación

básica integral.

El Concilio Vaticano II, o sea la

reunión de los señores Obispos del

mundo entero en Roma de 1962 a

1965, el 7 de diciembre de 1965,

entrego al mundo un Documento sobre

esta materia llamado “ Dignitatis

Humanae” Sobre la libertad Religiosa,

que puede ser buscado en Internet con

estos términos, dice en el nº 2: “ Este

Concilio Vaticano declara que la persona

humana tiene derecho a la libertad

religiosa. Esta libertad consiste en que

todos los hombres han de estar inmunes

de coacción, tanto por parte de personas

particulares como de grupos sociales y de

cualquier potestad humana; y esto de tal

manera que en materia religiosa ni se

obligue a nadie a obrar contra su

conciencia, ni se le impida que actúe

conforme a ella en privado y en público,

solo o asociado con otros, dentro de los

límites debidos. Declara además, que el

derecho a la libertad religiosa está

realmente fundado en la dignidad misma

de la persona humana, tal como se la

conoce por la palabra revelada de Dios y

por la misma razón natural. Este derecho

de la persona humana a la libertad

religiosa ha de ser reconocido en el

reconocimiento jurídico de la sociedad, de

tal modo, que llegue a convertirse en

derecho civil”

Libertad.org

Page 31: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 30

Indicación precisa del Concilio

Vaticano II

Y en el nº 1 el Concilio presenta lo que

cree respeto a la identidad de la Iglesia

católica: “Dios manifestó al género

humano el camino por el cual los

hombres sirviéndole a Él, pueden

salvarse y llegar a ser felices en Cristo.

Creemos que esta única verdadera

religión se verifica en la Iglesia Católica y

apostólica a la cual el señor Jesús confió

la obligación de difundirla a todos los

hombres, diciendo a los apóstoles: “Id

pues, y enseñad a todas las gentes,

bautizándolas en el nombre del Padre y

del Hijo y del Espíritu Santo,

enseñándoles a observar todo cuanto yo

os he mandado.”

“Por su parte: todos los hombres están

obligados a buscar la verdad, sobre todo

en lo que se refiere a Dios y a su Iglesia,

y, una vez conocida, a abrasarla y

practicarla” Por donde se ve, que el

Concilio profesa que el Evangelio de

Jesucristo y su Iglesia tampoco han de

ser impuestos sino abrazados con

conocimiento y libertad.

La verdad es una y única. Jesucristo

ha fundado una sola religión. Las

demás son fundadas por

hombres. En las religiones

fundadas por hombres hay

muchos elementos de verdad

tomadas de las intuiciones que

han tenido sobre Dios o de la

revelación cristiana.

En la fundada por Jesucristo está

la verdad plena y total recibida de

Jesucristo, el fundador de su

Iglesia. La Iglesia que Jesucristo

fundó no es más que instrumento

a través del cual obra Jesucristo

por su Espíritu, pero obra

igualmente a través de otros

credos religiosos sobre personas

que se esfuerzan por guardar la

ley natural y están en ignorancia

invencible respecto al

conocimiento de la religión

fundada por Jesús. Hay un deseo

muy grande de la Iglesia católica

por establecer fraternidad y

cooperaciones que sean posibles

en favor de la humanidad, tales

como acciones conjuntas en favor

de la justicia, del respeto a la

excelsa dignidad de la persona

humana y la paz.

[email protected]

Pueblos patrimoniales de Colombia

Page 32: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

31 HORIZONTES CULTURALES

PATRIMONIO

MUSEO ANTÓN GARCÍA DE BONILLA

Una historia en fotos

Localizado entre las calles 10 y 11 en el tradicional barrio de San Agustín.

Pertenece, tanto el Inmueble como las colecciones, al Ministerio de Cultura y está

bajo la administración de la Academia de Historia de Ocaña.

Mediante Decreto No. 1144 la Gobernación de Norte de Santander declaró el

inmueble Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental.

Fue organizado en 1973, previa restauración de la casona en que se encuentra,

siendo Ministro de Obras Públicas el doctor Argelino Durán Quintero.

Cuando la administración del Museo pasó a la Escuela de Bellas Artes, las

colecciones fueron relegadas a un segundo plano, incluyéndose un período de cerca

de 10 años, en el cual el Museo fue cerrado y sus colecciones desatendidas, todo lo

cual causó grave deterioro a los objetos y al inmueble.

La casona fue residencia particular y en ella vivieron, entre otras, las familias

Quintero, Aycardi y Álvarez. Fue también sede de la Notaría de Ocaña. El balcón se

constituyó en tribuna para la dirigencia política en las décadas de 1940 y 1960, y se

recuerda a los doctores Jorge Eliécer Gaitán y Gilberto Alzate Avendaño,

dirigiéndose a la multitud congregada en la Plazuela de San Agustín.

Vista de la entrada principal de la casona y

costado oriental.

Acuarela de Eusebio Posada 1888. Álbum

de mis recuerdos. Museo Antón García de

Bonilla, Ocaña.

Acuarela de Eusebio Posada 1888,

Al fondo la casona donde hoy funciona el

Museo Antón García de Bonilla.

Vista de frente. Álbum de mis recuerdos.

Museo Antón García de Bonilla, Ocaña.

Page 33: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

En 2003, se hizo una evaluación de las colecciones y se llevaron a cabo acciones

preventivas para las colecciones. Una primera distribución de espacios y localización de

vitrinas, fue hecha por un equipo interdisciplinario de la Universidad Externado de

Colombia, reabriéndose el Museo al público el 7 de mayo de 2004.

En 2005, se llevó a cabo una segunda intervención arquitectónica por parte de las

Sociedad de Arquitectos Capítulo Ocaña, con recursos provenientes del IVA, gracias a la

colaboración de la Gobernación de Norte de Santander, Secretaría de Cultura, bajo la

responsabilidad de la doctora Olga Patricia Omaña Herrán, y la gestión de los Vigías del

Patrimonio Cultural, bajo la coordinación de la señora Martha Pacheco de Páez. Esta

nueva restauración, permitió que se ampliara el espacio para exposición, de 4 a 7 salas.

HORIZONTES CULTURALES 32

Década de 1920

1967. Se mantiene la tienda y el balcón en hierro que

apenas cubre el norte y occidente de la

segunda planta.

Década de 1940. Obsérvese la tienda que

había en el frente de la casona

Page 34: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 33

Década de 1960

E

L

M

U

S

E

O

H

O

Y

Page 35: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 34

EL ANTÓN GARCÍA DE BONILLA,

ALGO MÁS QUE UN MUSEO

Desde su reapertura e 2004, el Museo ha venido convirtiéndose en punto de encuentro

ciudadano, coincidiendo allí artistas, escritores, investigadores históricos y culturales

locales y nacionales, periodistas y gestores, interesados en el desarrollo de la cultura local

y colombiana.

Los servicios de visitas guiadas, asesoría en materia cultural e histórica y turismo, así

como la Biblioteca de la Academia de Historia, generan una dinámica constante en la

institución, apoyada por grupos consolidados como la Corporación Cultural y Artística

Desfile de los genitores, Fundación Cine Leonelda, Fundación Don Bosco, Vigías del

Patrimonio Cultural, Asociación de Escritores de la Provincia de Ocaña y Sur del Cesar,

FUNDEACAR, FUNEMPO, y otros grupos que trabajn por la educación y la cultura.

Planta superior del Museo

Fotografía de Martha Jácome Quintero

Page 36: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 35

EDUCACIÓN

INVESTIGANDO CON LA

LUNA. Una reflexión sobre las

tareas escolares.

Por Daniel Quintero Trujillo

Ex Decano de la UPTC

En el pasado, las tareas cumplían la

función se repetir conocimientos ya

dados, que eran transcritos del libro, al

cuaderno del estudiante en forma

mecánica. Es a partir de la Nueva

Pedagogía con la corriente

constructivista que la tarea asume una

función investigativa, estimulando al

estudiante y a los padres de familia a

ser constructores del conocimiento.

Veamos a manera de ejemplo el

siguiente relato:

La clase de ciencias naturales había

terminado. El profesor Alfredo Cañón

del grado quinto de primaria en el 59,

con el propósito de incentivar el

aprendizaje investigativo de los

estudiantes dejó como tarea consultar

la influencia de la luna en los seres

vivos.

En las horas de la tarde antes de

regresar a casa fuimos a la biblioteca,

era un salón oscuro que albergaba

libros viejos carcomidos por la polilla;

nada se encontraba, solo la angustia

de los escolares de no poder cumplir

con la tarea.

En la noche antes de que la luz del

pueblo se apagara, le pedí ayuda a

mi padre y me fue relatando lo que

se hacía en el campo, mientras

tomaba apuntes en el cuaderno de

tareas. El campesino – hijo, me

decía:

En luna nueva, utiliza el tiempo

para meditar, descansar y planear

las actividades del campo, es un

periodo de tiempo corto (dos o tres

días), en que la luna no se ve.

En cuarto creciente. Los días son

ideales para cortar árboles así se

evita que esa madera se vaya a

apolillar. También es buen tiempo

para trasplantar arbustos, hacer

injertos, podar plantas si los cachos

de la luna se ven hacia abajo, se

pronostican lluvias, pero si están en

forma de U, los campesinos dicen

que habrá sequía.

En cuarto menguante: Se curan los

animales, ya que las heridas sanan

en forma rápida, se curan las

cicatrices, es tiempo para esquilar

las ovejas, cortar malezas para

disminuir su fuerza, debe evitarse el

cortar árboles porque en ésta

época se la madera se daña.

Cuando está como una arepa,

grande y brillante es luna llena, se

avivan las enfermedades nerviosas

Page 37: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 36

es la luna de los enamorados, ellos salen

con sus guitarras a dar serenatas a las

novias, los niños gritan a la luna para que

les de pan y queso y prometen regalarle

una fortuna. Al terminar la explicación,

agrega que una noche cuando prendió el

radio de pilas en la emisora Sutatenza,

escuchó una canción que decía: de un toro

enamorado de la luna y que en la noche

abandona la manada… Pero “si querés

más información, decile a tu mamá que te

ayude a buscar en el almanaque Bristol las

fases de la luna”.

Al siguiente lunes, me correspondió el

turno y leí lo anotado, todos escuchaban

con atención y el profesor: Me ordena

informar al curso el nombre de la

enciclopedia en que había investigado.

Contesté profe: en los libros nada se

consigue. Fue mi papá quien me ayudó. –

Muy bien – La tarea está bien hecha. –

Dígale que sus experiencias son en la

escuela una nueva lección y que la luna lo

siga iluminando.

En el ejemplo anterior se enfatiza la

función del Maestro como Orientador del

aprendizaje, ubica al estudiante frente a

una situación problémica que lo lleva a

buscar ayuda en los padres, para que

participen a sus hijos los conocimientos

empíricos y como una tarea de

cooperación se construya el conocimiento.

Hoy el Maestro tiene el reto de estimular la

“Pedagogía Inclusiva”, para que todos los

estudiantes tengan acceso a los beneficios

del asesoramiento, encaminado a dar

solución a sus necesidades de

aprendizaje. De ésta forma, la Institución

educativa, estimula la creación de enlaces

con los progenitores y demás

sectores de la sociedad que tienen

que ver con el desarrollo infantil, ese

planteamiento impulsa a los

estudiantes a buscar diferentes

fuentes de conocimiento con

supervisión. Evitando así, el

facilismo que lleva al estudiante a la

irresponsabilidad como: Cuando se

recurre a la página de Internet: “El

Rincón del Vago” donde vasta

ordenar – Copia y Pegue – Sin

reflexión, ni análisis, solo co0n el

compromiso de entregar una tarea.

En conclusión las tareas escolares

como estrategia didáctica, debe

cumplir las siguientes funciones:

· Reforzar los conocimientos

adquiridos en clase.

· Estimular la consulta y los hábitos

de lectura.

· Involucrar a la comunidad y padres

de familia en el aprendizaje.

· Estimular el pensamiento creativo

que conduzcan a descubrir nuevas

ideas.

· Estimular la escritura para elaborar

ensayos.

Page 38: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 37

Hoy existe la controversia sobre las tareas

escolares, afirmando que ellas

sobrecargan el trabajo académico al

estudiante, fatigado por intensas jornadas

en el horario escolar. Sin embargo, la

pedagogía constructivista, las considera

necesarias para iniciar y reforzar en el

estudiante el proceso investigativo; para

ello, el profesor debe formular objetivos

precisos, con nivel de dificultad acorde a la

etapa evolutiva y al grado escolar. Así

mismo, es necesario que el docente haga

revisión, corrección e implemente el

trabajo en equipo, para que la tarea No

sea una actividad competitiva y por el

contario, fortalezca las relaciones

interpersonales.

@daniquinterot

Bucaramanga, septiembre 16 de 2013

Defendamos el patrimonio Cultural

Material e inmaterial del Nor Oriente

Colombiano. Él hace parte de nuestra la

identidad

LA DEUDA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CON EL DESARROLLO Daicy Celiani Echeverri Castillo Comunicadora Social. Unipamplona. Resumen: Todo proceso de desarrollo requiere una transformación en el comportamiento de las partes involucradas. En este caso la teoría y la práctica tienen que interactuar dinámicamente evolucionando y rompiendo los parámetros de la sociedad Latinoamericana, que posee un desarrollo lento. Aquí es donde entra la comunicación como pilar fundamental y como puente efectivo para difundir información a públicos específicos, escuchar sus necesidades e inquietudes y responder apropiadamente con soluciones estratégicas que busquen cambios para que finalmente se dé un desarrollo sostenible.

Page 39: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 38

LITERATURA

PATRIA HECHA TIERRA

Por Benjamín Casadiego.

Escritor e investigador

cultural.

La agricultura colombiana en el siglo XX

Cuando los medios de comunicación nos

ponen a dar pasos y palos de ciegos con

las historias actuales, narradas con voces

más engoladas que sabias, hay que

acudir a la Historia para poder entender el

presente y leer entre líneas lo que nos

dicen los noticieros.

Benjamin Casadiego

Imágenes: Gonzalo Ariza (pintor

colombiano, 1912-1995)

Horizontes de Francisco Antonio Cano

(pintor y escultor colombiano 1865-1935).

“Solo los grandes poetas conocen la

realidad, porque ellos mismos la han

creado”.

W. B. Yeats

Salomón Kalmanovitz y Enrique López

revisan la historia del campo

colombiano en el libro La agricultura

colombiana en el siglo XX (FCE,

2012). La historia económica, según

ellos, se hace más inteligible si se

tienen en cuenta las instituciones que

emiten las reglas de juego que a su

vez guían a los agentes para la toma

de decisiones políticas y económicas.

Eso es lo que intentan demostrarnos a

lo largo de las 400 páginas del libro,

de una pulcra y bella edición.

¿Cómo entender desde sus páginas

los intrincados movimientos agrarios

en nuestro país? Adentrémonos en

algunas de sus claves que son de fácil

adivinación, por lo reiteradas a lo largo

del tiempo. Un Estado, por un lado,

paternalista con los poderosos

gremios; por el otro un Estado que ha

olvidado y desatendido a las pequeñas

parcelas, los minifundios, la frontera

agrícola, allí donde la tierra no

representa nada para el PIB y mucho

para los bosques nativos del país.

¿Ha habido, por lo menos, un esbozo

de política agraria? Uno intenta

entender, a través del libro, que el

Page 40: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 39

Estado ha intentado regular el tema de la

tierra pero que en la práctica se le va de

las manos, se escurre como tierra

desmoronada.

Concesiones y favores: la letra menuda

de las políticas agrarias en el país. Desde

la Colonia, cuando se entregaban

territorios por mercedes a ilustres

beneficiarios con decisiones arbitritas que

escamoteaban las propias tierras a los

indígenas por no demostrar sus

imposibles documentos de propiedad,

hasta las historias modernas donde

funcionarios públicos, notarios, alcaldes,

se confabulan con grupos armados para

desalojar campesinos de sus tierras, o

comprárselas a un precio inferior,

mostrando escrituras falsificadas. “Al

desplazamiento de campesinos

ocasionado por la mayor concentración

de la propiedad se suma el aumento de

los precios de la tierra y un releve de

capas propietarias anteriores, con lo cual

cambia la naturaleza del campesinado en

áreas de conflicto.”

Nada nuevo bajo el sol. Aquí las tierras

han cambiado de dueño por medio de la

violencia. La tierra es el origen de la

guerra en Colombia; es decir; la falta de

regulación que ha dejado al descubierto

un estado incapaz y, por lo mismo,

ausente.

2

Diríamos: la patria hecha de tierra, una

cercanía a la soberanía como estancia,

marca de identidad de una lejana

hidalguía, colores transparentados en

óleos como los de Gonzalo Ariza que

nos dejan ver ese otro hábitat que

parece escapar de nuestro

entendimiento urbano. Al final de una

sesuda reforma agraria o de una

brillante ley de tierras se termina

aplazando lo inaplazable o actuando

con extravagancia e indecoro, como

Agro Ingreso Seguro, con la

participación de latifundistas como

beneficiarios de los subsidios del

Estado o el reciente caso de Riopaila

en el Vichada, donde enormes

consorcios agrícolas terminan

comprando tierras que fueron donadas

a campesinos pobres.

Lo de Riopaila es un punto de luz que

ilumina un viejo aprendizaje: la historia

del campo no es en blanco y negro,

sobrepasa la ingenuidad. Hay de todo.

Según la revista Semana, el ingenio

compra 40.000 hectáreas a

campesinos que habían recibido tierras

de parte del estado mediante la Ley

Agraria 160 de 1994, que define que el

baldío que se entrega no puede ser

superior a la llamada Unidad Agrícola

Familiar (UAF), cuya área, que

depende de la región y el tipo de suelo,

debe ser suficiente para que una familia

campesina viva dignamente. ¿Cómo se

concreta el negocio entre Riopaila y los

Page 41: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 40

campesinos? “Para esto se diseñó junto

con los abogados un esquema de compra

de tierras a través de 27 sociedades por

acciones simplificadas (SAS). Los

campesinos propietarios recibieron cada

uno más de 1.000 millones de pesos y

ese valor quedó registrado en la escritura.

Posteriormente, esas 27 sociedades

fueron vendidas a una sociedad española

que a su turno se las vendió a una

sociedad en Luxemburgo. Finalmente,

todas esas sociedades y por ende las

tierras quedaron en manos del ingenio

Riopaila, el cual ha puesto en marcha un

importante macroproyecto agrícola en la

zona”.

El dilema del gobierno tiene que ver con

la historia de entrega de baldíos a lo largo

de todo el siglo XX: cómo desarrollar la

Orinoquia, y otras regiones del país

donde la densidad es de 1 habitante por

kilómetro cuadrado. Riopaila está

haciendo lo que el Estado espera que se

haga con esas tierras, es decir, ponerlas

a producir, generar progreso, divisas; los

campesinos, primeros beneficiarios no

hicieron nada y vendieron. ¿Por qué los

campesinos no usaron las tierras que el

Estado les entregó? Por que no hay

infraestructura, son lugares imposibles de

vivir dejados a la mano de Dios, sin

servicios públicos, sin vías, al final del

mundo. Está estipulado dentro de la ley

160 que el campesino está en libertad, si

así lo desea, de vender al día siguiente

las hectáreas que el estado le entregó,

con lo que el círculo regresa al origen. No

es legal lo que hace Riopaila de

concentrar tierras que son baldíos. ¿Por

qué? En primer lugar porque los baldíos

son patrimonio de la nación, y en

segundo lugar, porque esas tierras,

según la ley, son para los campesinos

pobres del país. Para Antonio

Caballero, en un debate en Hora 20 de

Caracol, en ese negocio hay mala

conciencia, mala fe.

Uno ve allí una historia de la pobreza y

de la alevosía que se convierte en

corrupción en pequeña y gran escala en

un país con exceso de tierra y falta de

Estado. Algunos postulados de la

Reforma Agraria del 36, la de López

Pumarejo, son vigentes en las

constitución del 91: “La propiedad es

una función social que implica

obligaciones”. Para todos.

3

Tal vez una idea expuesta en el libro de

Kalmanovitz / López, que no fue

aceptada por impopular, nos puede

explicar la magnitud del fracaso

alrededor de las tierras y de su doble

discurso: el privado y el público. En los

años 50 la llamada Misión Currie deja

unas recomendaciones al campo que

en resumen podría ser esto: impuesto

predial, tributación progresiva,

incremento del gasto público en la

salud, educación y servicios públicos.

Todo iba bien, pero la polémica estaba

en este punto: que el estado se

concentre en la agricultura industrial e

Page 42: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

incentive a los campesinos minifundistas

hacia las ciudades. El problema no era

tanto el latifundismo sino la parcelación

excesiva de tierras y que estas tierras

fueran de ladera y poco productivas frente a

las grandes extensiones de llanuras fértiles

que era subutilizada. La misión

recomendaba dejar a un lado la “agricultura

colonial” y entrar de lleno en una agricultura

mecanizada que fuera competitiva en el

exterior: si el Estado se concentraba en la

eficiencia del campo a gran escala los

beneficios podrían incidir en el bienestar

general, en lugar de estar apoyando la

permanencia del campesino en sus tierras

que lo tenían sumido en una pobreza

ancestral. Las recomendaciones no fueron

tomadas en cuenta por impopulares: iban

en contravía de la defensa del modo de

vida del campesino. Sin embargo en el aire

de mediados de siglo quedó la sospecha de

que la decisión de encarpetar las

recomendaciones no obedeció a un criterio

técnico sino político.

Tampoco se actuó en el sentido

políticamente correcto. Corrupción, paños

de agua tibia, paternalismo, en eso han

quedado las medidas populistas. Cuando

nos encontramos, de lejos o de cerca, con

las marchas en el Catatumbo vemos:

olvido, minifundios, huertas, que son

usadas por grupos al margen de la ley para

producir su coca.

El estado ve en el Catatumbo reservas

mineras y cultivos industriales a gran

escala; ha trazado las carreteras para sacar

a los puertos ese potencial de minería y de

agricultura industrial. Desde esa

perspectiva de desarrollo no puede

entenderse una economía de uso

en pequeñas parcelas de tierra

poco productiva. Esos campesinos

tenaces de los que nos

enorgullecemos en la región poco

aportan al PIB nacional y el tema

de la soberanía alimentaria parece

no pasar por esas parcelas. “Una

razón importante para que un país

desarrolle su agricultura –dice el

libro comentado- es la necesidad

que existe de estabilizar su

economía doméstica de alimentos

y de mejorar su seguridad

alimentaria. En el caso de un país

pequeño como Colombia, la

importación de alimentos puede

proveer una mejor base para la

seguridad alimentaria que la

producción doméstica, aunque hay

que aceptar que puede haber

circunstancias excepcionales en

las que las importaciones de

alimentos pueden no tener

suficiente estabilidad”.

HORIZONTES CULTURALES 41

Page 43: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 42

El senador por el Polo Democrático Jorge

Robledo Ortiz dijo el 18 de agosto, al

inicio del paro agrario nacional: “Colombia

está importando el café que se consume

en el país”. El obispo de Tunja dice, una

semana y varios muertos después:

“Importar alimentos es una traición a la

patria”. Parece una frase de púlpito años

cincuenta, efectista, incendiaria, pero que

refleja una sensación general en el

campo que se estaba configurando desde

hace décadas y que se desencadena con

los tratados de libre comercio (TLC)

negociados y firmados en los dos últimos

mandatos. TLC para los cuales, según los

contradictores, Colombia no estaba

preparada, y según quienes los salvan a

medias, es una manera de evitar los

monopolios al abrir las puertas a la

calidad y diversidad de precios en el

mercado.

A mediados de junio la Sociedad de

Agricultores de Colombia (SAC) anunció

que no acompañaría más al gobierno en

la Alianza del Pacífico, un bloque,

integrado, además de Colombia, por

México, Perú y Chile. “Es responsabilidad

del Gobierno - dijo Rafael Mejía

presidente del gremio- la pérdida de

empleos en el sector agropecuario, que

se originará por la desprotección en que

quedará al negociar el desmonte de los

instrumentos de defensa comercial del

agro, como el sistema andino de franja de

precios (SAFP)”.

Según datos de la SAC (una de las más

antiguas sociedades agrícolas del

continente, fundada en 1870) en

Colombia hay 21 millones de hectáreas

aptas para la agricultura, de esas

se están cultivando solo 4 millones, las

restantes 17 son tierras incomunicadas,

sin distritos de riego, sin infraestructura,

sin Estado. Colombia estaría abocada a

la importación de alimentos, lo que es

una paradoja cuando la FAO ha puesto

los ojos en el país como uno de los 7

en el mundo que podrían estar

decidiendo el futuro de los alimentos en

los próximos 50 años (China e India,

por medio de empresas privadas están

comprando grandes extensiones de

tierra en África para emplearlas en

cultivar los alimentos que necesitarán

en el futuro inmediato). Por ahora en

Colombia, las tractomulas cruzan las

carreteras con alimentos que han

descargado en los puertos del Caribe y

el Pacífico. Comida importada.

¿A qué le está apostando el Estado

colombiano en relación a sus reservas

agrícolas? El sustrato que hay en las

negociaciones con los campesinos del

Catatumbo deja ver la apuesta por la

minería y las grandes extensiones de

tierra de agricultura de exportación, por

eso se está cobrando tan duro el valor

de la confianza. Una representante de

los campesinos ha dicho hace poco:

“Vamos a confiar por última vez en el

gobierno”.

Cesar Jerez, el vocero de los

campesinos en Tibú, señalado por el

gobierno de ser parte de las FARC

gracias a unos comprometedores

correos, dijo a Semana este 16 de

agosto: “Le decimos al gobierno que

hay que reparar a las víctimas de la

Page 44: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

erradicación forzada. Por ahora, las

estimaciones son de 350 familias, pero el

número puede crecer porque hasta hoy ha

habido erradicaciones, a pesar de que

Santos manifestó que iba a correr el

cronograma”. Los campesinos en el

Catatumbo, dice la revista, piden

1.500.000 pesos mensuales para cada

familia afectada, durante dos años; la

implementación de un programa de

sustitución de cultivos de coca; y

seguridad alimentaría mientras se logra

cambiar de cultivo. El gobierno propone la

entrega de mercados, incentivos

económicos que incluyen empleos

temporales en mantenimiento de vías por

salarios mínimos y establecimiento de

huertas de seguridad alimentaria. “Una vez

se llegue a un acuerdo sobre la sustitución

de cultivos de hoja de coca –concluye el

reportaje-, las partes seguirán debatiendo

sobre la construcción de un laboratorio de

paz, un plan de desarrollo que beneficie a

la región y, el punto más álgido, las zonas

de reserva campesina”.

Sesenta días después de iniciado el

conflicto en Ocaña y Tibú, el gobierno

decide negociar. Los comentaristas

políticos no entienden cómo los

negociadores del gobierno, después de

haber subestimado y estigmatizado el

paro, terminan plegándose a los puntos

iniciales propuestos por los campesinos.

“Si se iba a terminar conversando sobre

las propuestas, ¿por qué no se actuó de

inmediato? Se hubieran evitado muertes y

perdidas económicas”. Uno se pregunta:

¿Una medición de pulsos? ¿Un

reconocimiento de la fuerza del rival para

comprobar hasta dónde podía llegar?

Además de debilidad en el tratamiento

de estos paros agrarios, se ve

improvisación. El gobierno comienza

desconociendo las protestas, las ataca

verbalmente, ve por todas partes

infiltraciones de la guerrilla, la policía

entra a la fuerza y luego viene la

conformación de una mesa; en

muchos casos, como en las protestas

cafeteras, la solución a la mano son

los subsidios, alternativa que vemos

asomarse ahora en el Catatumbo, tal

vez con un valor agregado que es la

exigencia de los campesinos de una

mirada integral a la zona y la

construcción de un Laboratorio de

Paz, un experimento que hace cinco

años representó un fracaso en la

región, pues terminó debilitando a las

mismas organizaciones de base y los

resultados esperados, luego de una

inversión millonaria por parte del

Estado y la Unión Europea, no se

vieron.

Si todo se reduce a subsidios, siempre

se necesitará más plata para apagar

cada incendio. Y la corrupción va

paralela a las soluciones: incentivos

que no llegan luego de que el gobierno

decide otorgarlos o subsidios que son

cobrados por agentes que no tienen

nada que ver con los campesinos.

HORIZONTES CULTURALES 43

Page 45: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

4

El libro deja ver que una política de

intervención del Estado en el campo y en

las zonas marginales, estancadas y

deprimidas se intentó de manera exitosa

durante el gobierno de Belisario Betancur y

que Virgilio Barco continuó de manera

acertada, El Plan Nacional de

Rehabilitación, donde la intervención fue a

gran escala desde la cultura, la economía,

la participación comunitaria, los foros, las

historias locales, los cuentos. Mucho de ese

espíritu del PNR tiene que ver con

propuestas que algunos de nosotros

desarrollamos en los 90, Raíces Mágicas

tiene que ver con ese legado que siguió con

el gobierno de Gaviria y que luego se la

tragó la manigua de las oficinas

gubernamentales en Bogotá. Si esa fue una

práctica exitosa, vale la pena retomar esas

lecciones de consenso y conocimiento

regional en todo el sentido de la palabra.

Regresamos a la tesis del libro para ver en

plano abierto la crisis del Catatumbo: “La

historia económica se hace más inteligible

si se tienen en cuenta las instituciones que

emiten las reglas de juego que a su vez

guían a los agentes para la toma de

decisiones políticas y económicas”. Las

Zonas de Reserva Campesina, según la

Historia Económica de Colombia de José

Antonio Ocampo (compilador), nace bajo la

ley 160 de 1994 (la misma que benefició a

Riopaila de manera indirecta) como un

mecanismo para redistribuir la propiedad a

través del mercado; las ZRC debían recibir

atención prioritaria del Estado y se

establecía allí un límite a la extensión de las

propiedades. Una buena idea en el papel,

imposible de poner en la tierra: “Las

dificultades para poner en marcha el

nuevo mecanismo y los problemas

fiscales posteriores restringieron

considerablemente el alcance de

estas normas, cuyos beneficios se

dirigieron crecientemente hacia los

desplazados y los reinsertados”.

Pensemos en la Ley de Restitución

de Tierras. Hasta ahora se han

restituido 14.000 hectáreas. Si bien

se han hecho avances, el proceso

es tan lento que, algunos suponen,

haría falta un siglo para completar la

devolución total. Aunque parezca

una exageración, es un cálculo

cercano a la realidad. La

Superintendencia de Notariado ha

identificado un millón 147 mil

hectáreas de tierras despojadas a la

fuerza en Sucre, Córdoba y Bolívar.

De ese total, 600 mil hectáreas son

del Estado y se consideran baldíos,

mientras que el restante es de

personas jurídicas también

despojadas. Esa cantidad de tierra

suma apenas el 20 por ciento de

todos los predios que han sido

despojados a las víctimas. Por otro

lado, la Unidad de Restitución

manifiesta que, hasta el momento,

se han recibido cerca de 40 mil

reclamaciones por cerca de 2

millones 700 mil hectáreas, de las

cuales sólo se han producido 24

sentencias. Es decir que, tomando

estas cifras, se han devuelto el 0,48

por ciento de las tierras que han

sido solicitadas.

HORIZONTES CULTURALES 44

Page 46: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

Si la tendencia se mantiene, el cálculo de

un siglo podría resultar terriblemente

tímido, pero ante todo, las cifras tienen

que ponernos a pensar en la magnitud y

atrocidad del conflicto armado en

Colombia.

La lentitud es evidente a pesar de los

esfuerzos de algunos jueces por valorar

las pruebas de una manera flexible dentro

del marco de la justicia transicional. La

intrincada ruta parece coherente: en la

primera etapa se reciben las

reclamaciones, se documenta el caso y

se determina si el predio ingresa o no al

Registro de Tierras Presuntamente

Despojadas o Abandonadas. En la

segunda etapa, los jueces o magistrados

especializados de restitución deben

determinar si el solicitante fue víctima de

despojo o abandono forzado. Esos dos

pasos tienen su componente de

incertidumbre, amenazas, falsificaciones

y, muchas veces, desistimiento por

agotamiento físico y moral.

Una carta firmada por organizaciones de

víctimas como la Asociación Tierra y Vida

y la Fundación Forjando Futuros

denuncia que la Unidad de Restitución de

Tierras exige pedir autorización por

escrito a los testaferros y usurpadores

de los terrenos para hacer los

levantamientos topográficos, necesarios

como material probatorio en el proceso

de reclamación. Para ir a los predios las

víctimas deben pedir una autorización

que la da quien está en la actualidad ahí,

es decir un segundo ocupante, un

testaferro, un victimario. Para estas

organizaciones los excesivos requisitos,

trámites, procedimientos y los altos

estándares probatorios exigidos,

hacen “inocua e ineficaz la aplicación

de la ley, e inviable la devolución de

tierras a los despojados”.

Por otro lado, Fedegan ha terciado en

el debate: “Acompañamos al Gobierno

en la aplicación de una norma como la

Ley de Restitución – dijo el presidente

de la Federación de Ganaderos, José

Félix Lafaurie-, que busca quitarles la

tierra a aquellos violentos, pero en

aplicación de esa ley han surgido una

cantidad de avivatos que han venido

pretendiendo invocar un derecho que

en algunos casos no es real

precisamente”. Menciona la zona de

Sabana de Torres (Santander) donde,

según él, se han dado una serie de

conflictos derivados de grupos que

pretenden reclamar unos derechos

falsos.

Es que el proceso se desarrolla en

medio del conflicto. Esto significa que

las organizaciones armadas están

sistemáticamente amenazando de

muerte a los reclamantes de tierras,

así como a los funcionarios, sin contar

que una gran cantidad de los terrenos

pedidos para restituir están minados;

el resultado es el temor de las

víctimas para acercarse a la Unidad.

Cuando, luego del tiempo, el

campesino pueda regresar a su tierra,

ésta tendrá otro valor y otro

significado, pues el tiempo de la tierra

se mide por siglos en Colombia.

Ricardo Sabogal, director de la Unidad

de Restitución de Tierras dice que se

HORIZONTES CULTURALES 45

Page 47: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

han encontrado con casos en los que

las personas no quieren volver a sus

tierras. “Muchos de los campesinos que

fueron despojados, llevan mucho

tiempo por fuera de ellas y quizás

ahora no quieran volver. Entonces, ya

nos ha pasado con algunas sentencias

que han venido saliendo, nos dicen que

no vuelven”.

El olvido, el aburrimiento de la espera,

el miedo reaparecido. Por ahí

pasa esta historia de las decisiones, de

las leyes y las instituciones que las

ejecutan.

La cultura y la

educación hacen

parte del

desarrollo de los

pueblos.

Las entidades

territoriales deben

incluir en sus

planes de

desarrollo el

componente

cultural, en el

marco de la

participación

ciudadana

prevista en la

Constitución

Nacional.

HORIZONTES CULTURALES 46

“Uno ve allí una historia de la pobreza y de la alevosía que se convierte en corrupción en pequeña y gran escala en un país con exceso de tierra y falta de Estado”.

Page 48: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 47

HISTORIA

Suena Alfonso López Caballero como

candidato presidencial para las próximas

elecciones y su nombre vuelve a poner

sobre el tapete el tema de las Ibáñez de

Ocaña.

En las pasadas elecciones

presidenciales tres candidatos: Juan

Manuel Santos, Rafael Pardo Rueda y

Clara López Obregón tuvieron en común

algo más que su deseo de ocupar la

primera magistratura de la nación, los

tres son trastaranietos de las dos

hermanas que enloquecieron a Bolívar y

Santander y cambiaron parte de la

historia del país. Nicolasa y Bernardina

Ibáñez.

La descendencia de Miguel Ibáñez Vidal

y Manuela Jacoba Arias es un poderoso

clan familiar por el que los colombianos

hemos votado desde hace siete

generaciones para elegirle seis

presidentes, ministros, gobernadores,

alcaldes de Bogotá y muchos

congresistas. Originaria de Ocaña, Norte

de Santander, esta es una de las

familias con mayor vocación de poder

político en Colombia.

En su seno conviven las ideologías más

dispares, encarnadas en el fundador del

EN COLOMBIA, LOS POLÍTICOS SE

LLAMANA IBÁÑEZ

Por Mario Javier

Pacheco García

Escritor y periodista

Partido Conservador José Eusebio

Caro, hijo de Nicolasa y en su

trastaranieto ex Presidente del Partido

Liberal Colombiano, Rafael Pardo

Rueda. Su trastaranieta Clara López

Obregón milita en la izquierda como

Presidenta del polo Democrático y

más a la izquierda el cofundador del

M19 Jaime Bateman Cayón.

En el gobierno actual, además del

Presidente, funge como Ministra de

Relaciones Exteriores María Ángela

Holguín, mientras en los medios de

comunicación actúan el ex presidente

de Caracol Pablo Laserna Philips y el

periodista Antonio Caballero; en lo

económico Jaime Michelsen Uribe

tuvo protagonismo como Presidente

Doña Nicolasa Ibáñez

Fotografía en “Las Ibáñez”, de Duarte

French. Arreglos de Yerson Jair

Manzano

Page 49: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 48

del grupo Grancolombiano en la década

de los setenta y ochenta. La familia

también está representada en otras

actividades especialmente del derecho,

las finanzas y el arte en la que se destaca

el pintor Luis Caballero. El listado sería

interminable si nos extendiéramos a

ministros y congresistas.

Pero ¿quiénes eran Nicolasa y

Bernardina, las integrantes más famosas

de la familia?

Nicolasa Ibáñez tenía 19 años en 1813

cuando coloca en Ocaña sobre las sienes

de Bolívar la que será su primera corona

de laurel, ya estaba comprometida en

matrimonio con el realista Antonio José

Caro, preso en Mompós por las tropas

patriotas. Bolívar lo libera y el matrimonio

se efectúa.

En 1815 aparece en Ocaña el Coronel

Francisco de Paula Santander de 23

años, Jefe de los Ejércitos del Norte y se

convierte en amante de Nicolasa. Los

celos de Santander por Nicolasa fueron

comidilla pública y generaron muchos

escándalos, entre ellos uno muy grave

cuando era Presidente de Colombia.

Nicolasa todavía hermosa cumplía 41

años y el vicepresidente José Ignacio de

Márquez le llevó un regalo hasta su casa.

El General Santander apareció y por poco

mata al vicepresidente quien en

venganza se le opone en las elecciones

del 37 y lo vence, el episodio se

considera como el origen de los dos

partidos políticos tradicionales de

Colombia.

El Nieto de Nicolasa, Miguel Antonio Caro

fue Presidente y su nieta Margarita casó

con Carlos Holguín, igualmente

presidente de Colombia. Su bisnieta

Clemencia Holguín Caro también

será esposa de Presidente, de

Roberto Urdaneta.

Su hermana Bernardina Ibáñez nace

en 1803. En 1819 fue escogida por

su belleza para colocar a Bolívar la

corona de laurel después de la

Batalla de Boyacá. Bolívar tenía 36

años, Bernardina 16 y el guerrero

desde ese instante la asedió con

sus requiebros amorosos. “No

pienso más que en ti y en cuanto

tiene relación con tus atractivos. Te

escribo mil veces, pero tú ingrata no

me respondes”.

Bernardina llamada la “Novia de

Bogotá” Desdeñó a Bolívar porque

estaba enamorada del joven coronel

Ambrosio Plaza. Dicen que para

separarlos, Santander lo mandó por

orden de Bolívar al frente de

combate y lo mataron en la batalla

de Carabobo el 24 de junio de 1821.

El incidente la hizo odiar a Bolívar.

Años más tarde Bernardina se rinde

al seductor más reconocido de la

época, a quien le atribuyen 180

hijos, el multimillonario Miguel

Saturnino Uribe Uribe Santos,

socorrano, pariente de Antonia

Santos. De esa unión nace Carmen

Uribe Ibáñez a quien como fruto del

pecado se le encerró en el convento

de monjas de la calle 17 con 7ª en

Bogotá, bajo la protección de su

padre.

Para lavar la honra de Bernardina, el

Page 50: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 49

Procurador General de la Nación

Florentino González la desposa. Al

paso de los años Carmen Uribe Ibáñez

casará con el cónsul danés Carl

Michelsen. Su nieta María desposa

con Alfonso López Pumarejo y la harán

bisabuela de Alfonso López Michelsen.

Miguel Antonio Caro, Carlos Holguín,

Jorge Holguín, Roberto Urdaneta y

Juan Manuel Santos son los otros

presidentes de la familia, pero el resto

de parentela es igualmente poderoso,

entre ellos se encuentran el Gran

Maestro de la Logia Masónica de

Colombia, Álvaro López Holguín, María

Mercedes López, codirectora del Banco

de la República, el popular Fernando

González Pacheco, la canciller María

Ángela Holguín, los ex ministros Ángela

Montoya Holguín y Miguel Urrutia

Montoya, al ex alcalde de Bogotá Diego

Pardo Koppel. el clavecinista Rafael

Puyana Michelsen, el escritor Eduardo

Caballero Calderón y muchos otros no

menos importantes.

Dos hijas de Miguel Saturnino Uribe,

hermanas medias de Carmen Ibáñez:

Eloísa Uribe Maldonado y Francisca

Uribe y Tanco Sanz de Santamaría

casaron con Manuel Samper Agudelo,

Abuelo de Manuel Ancizar, autor de

“Peregrinación de Alpha”, bisabuelo de

Alejandro Uribe Castaño, Hijo de Pilar

castaño y tío abuelo del presidente

Ernesto Samper Pizano,

En 1978 en el Congreso se presentó

una propuesta para homenajear a

Nicolasa y Bernardina, pero un paisano

suyo el senador Fernando Carvajalino

Cabrales al igual que la nieta de

Nicolasa, Margarita Holguín y Caro

que viajó a Ocaña a desaparecer

vestigios de la infidelidad con

Santander, se opuso aduciendo que la

vida de las dos hermosas mujeres no

era edificante. Hoy muchos políticos

consideran un honor ser sus

descendientes y otros rebuscan entre

sus ramificaciones genealógicas algún

parentesco con ellas.

Los otros hijos de Miguel Ibáñez y

Manuela Jacoba Arias tampoco

descuidaron sus enlaces

matrimoniales. José Miguel Ibáñez

Arias fue alcalde de Bogotá en 1833 y

casó con Juana Lozano Lozano, hija

del prócer Jorge Tadeo Lozano de

Peralta Marqués de San Jorge.

Bernardina Ibáñez

Obra de la artista colombiana

María Paz Jaramillo

Page 51: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

Vicente Ibáñez Arias casó con María

del Pilar Caicedo y Sanz de

Santamaría, hermana del presidente

Domingo Caicedo. Antonio Ibáñez

Arias, casó con Mercedes Nariño

Ortega, Hija del presidente Antonio

Nariño y Magdalena Ortega.

Estas historias de alcoba y política nos

reafirman que Colombia no es más el

país del Sagrado corazón sino el de

los descendientes de las Ibáñez y que

no somos una República democrática

participativa y pluralista como dice la

Constitución, sino una democracia

hereditaria representada en esta

familia presidencial.

Al margen, y asumiendo una defensa

que no me corresponde, agrego la

observación que entregué a tres

entrañables amigos, Alfredo Barriga

Ibáñez e Iván y Oswaldo Carvajalino

Duque sobre la supuesta

promiscuidad de las Ibáñez, que fue la

tesis del Senador Fernando

Carvajalino Cabrales en el Congreso,

para oponerse al homenaje que se les

quería hacer.

La leyenda de su belleza, el prestigio

del único amante de cada una y el ser

pretendidas por los personajes más

destacados de su tiempo,

contribuyeron a gestar el chisme de su

ser libidinoso. Las dos tuvieron un solo

esposo y un solo amante. Nicolasa

dañó su matrimonio por su relación

con Santander, y aunque fue

pretendida por Antonio Nariño y el

HORIZONTES CULTURALES 50

Vicepresidente José Ignacio de

Márquez, nunca les hizo caso.

Bernardina por su parte siempre

desdeñó a Bolívar y su desliz con el

multimillonario seductor Miguel

Saturnino Uribe fue antes de casarse.

Unas santas castas si las

comparamos con las muchachas de

ahora.

@mariojpachecog

General Francisco de Paula

Santander. Biblioteca Nacional de

Colombia

Page 52: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 51

CUENTO

“LA MISERIA EN LA CALLE”

Por Daniel Quintero Trujillo

¡Señor haz de mí un instrumento de tu Paz!

– Donde haya desesperación ponga yo

Esperanza –

(San Francisco de Asís)

La ciudad ha empezado a

funcionar y mientras el sol

calienta, los transeúntes que

siempre pasan por la esquina del

semáforo, observan a un hombre

sin camisa, desgreñado, descalzo

y sucio, alimentado por la droga,

durmiendo sobre un cartón como

colchón y arropado por periódicos

con noticias trasnochadas, donde

se alcanzaba a percibir un titular

en letra grande, con la siguiente

leyenda: “El gobierno anuncia que

la pobreza ha disminuido”.

El ruido y los pitos de los carros

que antes estaban detenidos, lo

despiertan, toma sus cartones y

camina entre la gente pidiendo

limosna a todo el que se

encuentra, con el argumento de

conseguir para comer; algunos

sienten compasión y le dan

dinero, pero lo que hacen es

llevarlo cada vez a su propia

ruina, llega como siempre al

restaurante ubicado cerca al

Palacio de Gobierno, recoge las sobras

de los platos que la clientela ha dejado.

Después de saciar el hambre vuelve a

otro sitio a seguir durmiendo y en su

siesta profunda de la tarde, se soñaba

que era muy importante, porque se

había transformado en un edificio

con apartamentos para alojar a sus

compañeros indigentes, allí las

trabajadoras sociales, ayudadas por un

equipo de psicoterapeutas y agentes

del orden, desarrollaban actividades de

rehabilitación, donde se incluía aseo

personal, chequeo médico, deportes,

terapia ocupacional, educación,

desintoxicación de drogas y servicio de

comedores comunitarios.

“…desgreñado, descalzo y sucio, alimentado por la droga, durmiendo sobre un cartón como colchón y arropado por periódicos con noticias trasnochadas, donde se alcanzaba a percibir un titular en letra grande”.

Page 53: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 52

Los participantes se reunían como

grupos de encuentro, en el salón

comunal; se sentían felices de ser

escuchados al expresar sus

sentimientos, tener un nombre y

ciudadanía, daban gracias a Dios

porque finalmente los señores del

gobierno, orientados por principios de

justicia social se acordaron de ellos,

para modificar sus comportamientos y

asesorarlos en el proceso de

convertirse en persona con calidad de

vida.

Al despertar y encontrarse con su

realidad de pordiosero, abandonado por

la sociedad y las políticas asistenciales

del estado, se levantó gritando a la

gente que por allí pasaba diciendo:

¡Oiga, señores! Mientras en las

estadísticas oficiales disminuye la

pobreza, nosotros bailamos en la calle

de hambre y de tristeza.

@daniquinterot

Bucaramanga, septiembre 11 de 2013.

*******

El Nor

Oriente

Colombiano:

Arauca

Cesar

Norte de

Santander

Santander

Page 54: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 53

NOTICIAS

DESBLOQUEO DE CARRETERAS EN EL

CATATUMBO

Después de más de cincuenta dolorosos y

traumáticos días, los organizadores del

Paro del Catatumbo acordaron el

desbloqueo de las carreteras que sumió en

la angustia a las comunidades, durante todo

ese lapso. Campesino y Gobierno se

sentaron a la mesa de diálogo y, hasta

ahora, todo parece marchar normalmente.

ALCALDE DE OCAÑA ANUNCIA NUEVAS

OBRAS

Jesús Antonio Sánchez Clavijo anunció a

comienzos del mes de agosto, la

construcción de l Plaza de Ferias, el puente

intercambiador entre Las Llanadas y la

paralela del río Chiquito. Así mismo, la

consecución de 23 mil millones de pesos

para el Patinódromo en el barrio de El Lago

y el Plan Maestro de Acueducto y

Alcantarillado.

Noticias buenas que esperamos se

culminen debidamente y no a pedazos,

como suele acontecer.

El caso del Patinódromo representa un

positivo avance para el deporte ocañero, en

especial para los niños que no disponían de

un escenario adecuado para esta disciplina

que tiene tantos seguidores en Ocaña.

PANFLETOS EN OCAÑA Y ÁBREGO

5 de agosto. “Nuevo panfleto circula en

Ocaña.

Preocupación existe en Abrego y Ocaña por

la circulación de un panfleto amenazante

firmado por un grupo guerrillero.

El volante firmado por el Comando

Central del Ejército Popular de

Liberación, pone en alerta a grupos

armados al margen de la ley para

que abandonen dichos municipios

en 72 horas, puesto que son

considerados como objetivo militar.

Las autoridades investigan la

originalidad de este impreso que

tiene en alerta a muchas personas

de las mencionadas localidades.

(Semanario La Provincia).

CONPES PARA MEJORAR LA

NAVEGABILIDAD POR EL RÍO

MAGDALENA

El Presidente Juan Manuel Santos

firmó este documento que aspira

mejorar la navegación por la

principal arteria fluvial de Colombia,

y que será de gran ayuda para la

economía de la antigua Provincia de

Ocaña, en especial para los

municipios de Gamarra, Aguachica

y zona de Ocaña.

Page 55: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 54

ESTE AÑO NO HABRÁ FERIA DEL

LIBRO EN OCAÑA

Lamentamos esta noticia divulgada por

los organizadores del certamen. La Feria

del Libro de Ocaña era la única ventana

abierta para que los escritores de la

región dieran a conocer sus

producciones bibliográficas, pasadas y

actuales.

No entendemos cómo se disponen

recursos para otros certámenes menos

relevantes donde el espectáculo tiene

privilegio, mientras se condena al

ostracismo la Feria del Libro que se ha

venido haciendo con tanto esfuerzo.

Valga la ocasión, para manifestar

nuestra voz de protesta ante el

Ministerio de Cultura, la alcaldía de

Ocaña y la Gobernación de Norte de

Santander por no brindarle a la Feria la

atención debida. Sobre todo cuando no

se tienen, o no se ejecutan, políticas

claras para fortalecer el sector que

agrupa a los escritores de provincia, ni

se promueve la producción bibliográfica.

CARRO BOMBA EN LA VÍA A SAN

CALIXTO

3 de septiembre:

“Según informaciones de habitantes de

ese municipio, anoche cuando el bus

que cubre esa ruta, se dirigía al

municipio, hombres armados salieron en

el camino en el lugar conocido como La

Cantina.

Precisa el conductor del bus, en

dialogo que sostuvo con el Semanario

La Provincia, que el carro iba fallando y

él les dijo a los pasajeros que siguieran

a pie antes que les cogiera más la

noche, mientras el trataba de llegar con

la falla. Momentos después apareció

un grupo armado y uno de los

hombres le dijo que atravesara el

bus porque lo iban a cargar de

explosivos. Que de ahí en adelante

era un carro bomba.

Indica el conductor que pide a los

organismos del estado, que la

aparente carga explosiva que le

pusieron al bus no sea detonada al

interior del carro para que este no

sufra daños, ya que, de él depende

el sustento de varias familias”.

(Semanario La Provincia).

ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA

DE HISTORIA

17 de septiembre. Con el fin de

motivar la investigación histórica y

vincular a los jóvenes en los

quehaceres académicos, se llevó a

cabo una charla sobre introducción

a la metodología de la investigación

el auditorio de la institución.

Asistieron miembros de la

Corporación Desfile de los

Genitores, Vigías de Patrimonio

Cultural, escritores y cultores de la

localidad.

Page 56: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 55

FALLECE ESCRITOR

CONVENCIONISTA.

El 24 de septiembre falleció en

Bogotá el docente y escritor José

Manuel Sánchez Martínez.

Había nacido en la ciudad de

Convención el 6 de Enero de

1948, en el hogar de José Manuel

Sánchez y Carmelita Martínez de

Sánchez. Graduado como maestro

Superior de la Escuela Normal

"Francisco Fernández de

Contreras"; hizo también estudios

en la Escuela de Bellas Artes

"Jorge Pacheco Quintero", ambas

instituciones, de Ocaña.

Obtuvo su licenciatura en Ciencias

Sociales en la Universidad Libre

de Bogotá. Fue profesor y rector

encargado del Colegio Universitario

de Vélez (Santander); Director de

teatro y y profesor de Literatura

del Colegio Abraham Lincoln de

Bogotá; rector del Colegio Nacional

de Colombia, Bogotá; Médico

especialista en Acupuntura y

Homeopatía de la Universidad

Nacional de Colombia; Director del

Hospital Coromoro (Santander);

Gerente general de la Fundación

Social de Desarrollo Comunitario

Fundescom.

Publicó las siguientes obras: El Club

Tijeras y otros cuentos, 2007;

Verbena (poemario) 2008; Tirando

Varilla (cuentos) 2009. Dejó inédita

la novela "El hotel canela".

Le conocimos como un hombre de

magnífico humor, amante de la

música y las letras, presto a

colaborar en todas aquellas lides de

la cultura y los certámenes que

convocaban a la colonia provincial

ocañera en Bogotá.

La Dirección de la revista expresa a

todos sus familiares su pesar y el de

la Asociación de Escritores de la

Provincia de Ocaña y Sur del Cesar

que pierde un valioso elemento

humano e intelectual.

PAZ EN LA TUMBA DEL AMIGO,

DEL ESCRITOR, DEL POETA

NOSTÁLGICO.

Page 57: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 56

FIESTA DEL LIBRO Y LA

LITERATURA EN DON BOSCO

COLLEGE

27 de septiembre. Con la presencia de

los escritores Miriam Inés Marchena

Galindo, Ramiro Benavides Parra,

miembros de la Asociación de Escritores

de la provincia de Ocaña y Sur del Cesar;

de los académicos Pedro Amadís

Santana Barbosa y Haicip Numa

Hernández, así como de gestores

,

culturales, padres de familia, docentes y

público en general, se adelantó la Fiesta

del Libro y la Literatura en las

instalaciones de Don Bosco

College organizada por la Fundación

Don Bosco, bajo la dirección de don

José Emiro Salas y el personal docente

de esta prestigiosa institución educativa.

De izq. a der. La poetisa Miriam

Inés Marchena y Laudy Johanna

Jácome Solano

El evento contó con el II Concurso de

Ilustración, coordinado por el gestor

cultural Fabio López Durán, VI

Olimpiadas de Inglés, Concurso de

Declamación y Concurso de Literatura,

Taller de Lectura para niños, Taller de

Creación Literaria para Jóvenes, así

como la exposición de material

bibliográfico de la Librería Milanés.

Participaron como jurados del Concurso

de Literatura Marcela Pitta, Laudy

Johanna Jácome Solano y Luis Eduardo

Páez García. Jaime Andrés Bastos

coordinó el Concurso Lecturas para

Antón.

Don José Emiro Salas, rector de Don

Bosco College, en el acto inaugural de

la Fiesta del Libro y la Literatura

De izq. A der. Pedro Santana, Ramiro

Benavides, José Emiro Salas y Kely

Johanna Vega Vacca

Page 58: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 57

Destacamos a los ganadores del

Concurso de Literatura:

Primer Premio: “Una amistad

verdadera” (cuento), pseudónimo “La

baterista”.

Segundo Puesto: “Las dos amigas”,

pseudónimo, Ángel.

Tercer puesto: “Eterno castigo”,

pseudónimo, “Seis”.

Los jurados manifestaron su

complacencia por la participación de los

niños y jóvenes que se esforzaron por

mostrar el producto de su creación y

explicaron ante los asistentes el por

qué de sus escritos.

Coincidieron, tanto los jurados como la

escritora y docente Miriam Inés

Marchena, en la necesidad de

emprender más acciones desde los

centros educativos locales, para

estimular la lectura como factor del

conocimiento y de enriquecimiento del

idioma.

El esfuerzo realizado por la Fundación

Don Bosco, y por el cuerpo docente del

certamen, que este año careció de

apoyo institucional, es digno de

admirarse, sobre todo por las

profundas implicaciones que estas

actividades tienen en la estimulación

de la escritora literaria.

La Revista Horizontes Culturales

publica, a continuación, el cuento

ganador del Concurso, aspirando

que se propague el interés de las

nuevas generaciones por la

Literatura y la lectura.

Algunos de los participantes del

Concurso de Literatura

Jurados y organizadores

Page 59: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 58

CUENTO QUE OBTUVO EL PRIMER

PUESTO

Page 60: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 59

Page 61: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 60

Page 62: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 61

LIBROS Y OTRAS

PUBLICACIONES

Ricardo Serpa Novoa (1883 –

1963). A los 50 años de su muerte.

Lumar H. Quintero Serpa. Sic Editorial.

Bucaramanga, 2013.

Nueva publicación del escritor y

académico Lumar H. Quintero Serpa,

prologada por el también autor, Jorge

Serpa Erazo. En esta oportunidad,

Quintero Serpa nos entrega la biografía

de don Ricardo Serpa Novoa,

personaje de reconocidos méritos en la

historia santandereana de comienzos

del siglo XX.

Militante de las tropas liberales de

Benjamín Herrera durante la guerra de

los mil días, abogado de la Universidad

Nacional, concejal, diputado y

representante en el Congreso de la

República, la vida de Ricardo Serpa

Novoa se mueve entre los afanes de la

política y la actividad legislativa.

Historias, anécdotas, vida familiar, se

ven reflejadas en este ensayo

biografico facturado con la ágil pluma

de Lumar H. Quintero Serpa. Miebro

de las Acaemias de Historia de Ocaña

y de Santader, así como de la

Asociación de Ingenieron Forestales

de Colombia

*******

Poemas de infancia y adolescencia.

Luis Alfredo Moreno Bonilla. Cúcuta,

2013.

Una interesante recopilación de

escritos poéticos del profesor Moreno

Bonilla durante sus años mozos, que

se ponen a consideración de los

lectores.

Luis Alfredo Moreno Bonilla ha sido

rector y docente de varios centros

educativos de norte de Santander.

Page 63: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 62

Un suspiro hecho palabras.

Poemario. Publicaciones del Colegio

Agustina Ferro. Ocaña, 2013.

Varias composiciones poéticas de

estudiantes de los grados octavos de

esta institución educativa, están

plasmadas en el poemario en cuya

facturación cumplieron papel importante

la docente María Constanza Quintero y

el joven cultor Luis Guerrero.

Dannia Liceth Sánchez, Duván Ruedas

López, Ximena Gómez García, Alder

Spilver Ascanio, Keila Carrillo Parra,

Yulieth Cuadros, Alexandra Sánchez,

Elía Lobo Ropero, Esperanza Avendaño,

Luz Neidy Quintero García, Cristian

Alejandro Pinto, Juan José Quintero,

Alba Luz Trigos Avendaño, Ingrid Tatiana

Sánchez Cárdenas, Marleny Sánchez

López, Elkin Mauricio Rivas Cañizares,

Fabián Rodríguez, María Clara Téllez

Ropero, Andrea Camila Arias y Nini

Johan Bohóquez, son los jóvenes cuyos

ejercicios líricos hacen parte de esta

obra.

La docente de español, María

Constanza Quintero, al presentar el

folleto que aquí reseñamos, señala que

“En este poemario los estudiantes dejan

al descubierto sus ilusiones, sus

sueños, anhelos, sus miedos y su visión

de la vida. Más que un tratado de

poesía, es la magia, la inocencia y la

imaginación hecha palabra”.

Un ejercicio como el que presentamos a

nuestros lectores, debería hacerse

constantemente en todos los centros

educativos de Ocaña y la región, pues

permite el acercamiento a la lectura y el

amor por el género poético que, sin

duda alguna, contribuye a despertar la

creatividad en los niños y jóvenes y a

formar sensibilidad estética.

REVISTA PUBLI-K. Edición N° 2.

Esta nueva publicación periódica de

Ocaña, está dirigida por Christian M.

Luna Reyes, con la colaboración de

Kely Vega y Gina Casadiego. Diseño

gráfico, Ricardo de la Rosa M.

Apareció en marzo de 2013. Notas

periodísticas, literatura, patrimonio

cultural, música y variedades.

Page 64: HORIZONTES CULTURALES · PDF filede harina verde. La naranja es apenas azahar, ... La luz devasta las alturas Manadas de imperios en ... Mantiene su rostro fijo en el cerro donde se

HORIZONTES CULTURALES 63

TEXTOS PARA RECORDAR

Decálogo del buen crítico

(Fragmento)

3.- Los "críticos oficiales" emplean muy a menudo el argumento de que destrozan "libros malos" (o que

ellos consideran malos, sería más correcto) "por respeto al lector", a lo que yo preguntaría: ¿qué lector?

¿A quién se refieren cuando hablan del "lector"? ¿Por qué están tan convencidos de que sus

argumentos actuarán en el acto como vacunas contra la mala literatura y contribuirán a ahuyentar al

hipotético lector de la contaminación que produce el último pésimo libro de Carlos Fuentes, Jorge Volpi

o Élmer Mendoza, por citar a algunas de las víctimas predilectas de los críticos oficiales? Lo peor del

asunto es que sus palabras no encuentran repercusión en los lectores que continúan consumiendo

felizmente la literatura de estos magníficos autores contra los que se les quiere "abrir los ojos"...y es

que estos críticones ignoran que la crítica es, como toda la buena literatura, un acto de amor y

generosidad y no de autoritarismo. Que su misión no es advertir a ese lector metafórico (¿inexistente?)

contra los efectos de un "mal libro", sino precisamente lo contrario: establecer un diálogo con ese lector

en torno a tal o cual libro.

4.- No es posible defender el ejercicio crítico mientras este sea, invariablemente, emprendido con una

de dos razones 1) Destruir o 2) Ensalzar. En la crítica literaria seria no existen los extremos.

Predominan la mesura y el equilibrio. El argumento de la objetividad sale sobrando por completo en

este caso, porque si bien el crítico intenta acercarse al ideal de la objetividad, está consciente de que

es imposible de alcanzar.

5.- El crítico tiene que ser independiente, pues aquel que se escuda en el prestigio de terceros, peor

aún, que convierte ese prestigio en una bandera personal, no es digno de confianza. Ese crítico

trabajará en función a la institución, club literario o publicación que lo acoge, y no -por mucho que lo

cacaree- del lector. El crítico abanderado está convencido de tener una misión casi sagrada:

desprestigiar a cualquiera que no pertenezca a su gremio. El verdadero crítico, como el escritor -y el

verdadero crítico es un escritor- no consideran tener misión alguna. No se consideran apóstoles de

ninguna causa, ni los gobierna el afán de abrirle los ojos a un lector que los críticos impostores

consideran, invariablemente, tonto.

6.- El verdadero crítico se distingue por su amplitud de miras, por su curiosidad, por su afán de

descubrimiento y -¿por qué no? -deslumbramiento. No vive anclado a las novedades literarias, antes

bien, se nutre de los clásicos y no se atreve a hablar de lo nuevo hasta nutrirse de lo viejo, es decir, de

los antecesores de los autores actuales. Alguien demasiado apegado al presente y -peor aún- a lo que

sus amigos y enemigos publican para actuar en consecuencia, es todo menos un crítico literario.

7.- La principal característica del crítico es la modestia. Está conciente de no saberlo todo, de su

falibidad, y bajo esa premisa se acerca a la obra que pretende abordar. Quien se dé ínfulas de

superioridad y autoridad sobre la obra analizada no puede, ni remotamente, presumir de ser un crítico

serio.

8.-Es válido que el crítico sea un provocador, pues es provocando al lector como puede iniciarse un

diálogo fructífero para ambas partes. Pero la provocación ramplona que lleva a prácticas casi -o sin el

"casi"- terroristas, es vedettismo, nunca crítica literaria. (Tomado de:

http://eve-gil.blogspot.com/2010/05/decalogo-del-buen-critico.html

HORIZONTES CULTURALES, LA REVISTA CULTURAL

DIGITAL DEL NORORIENTE COLOMBIANO