h:onduras en cstrategia acional de ompetitividad · informe sitúa a honduras en el lugar 90 entre...

110
H : onduras para el recimiento económico y el bienestar social c E N C strategia acional de ompetitividad

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

H :onduras

para el recimiento económico y el bienestar socialc

E N Cstrategia acional de ompetitividad

Consejo Nacional de Competitividad e Innovación*

PresidenciaSamuel Reyes

SEPLANJulio Raudales

Consejo Técnico Consultivo de Educación Superior Julieta Castellanos (P) César Ortega (S) Roberto Cuevas G. (P) Sulma Santos (S)

Carlos Ávila (P)

FENIEPHCarlos Héctor Sabillón

Asociación de Padres y Madres de Familia Héctor Manuel Rivas (P) Sonia B. Rodríguez A. (S) Juan Pablo Mejía (P) Ledi Margoth Serrano (S)

AHIBA María Lidia Solano (P) Yuliana Valladares (S)

FIDE Vilma Sierra (P) Arturo F. Chávez (S)

ANDI Fernando García (P) Adolfo Facussé H. (S)

FEDECAMARA Amilcar Bulnes (P) Vilma Montoya (S)

FHIA Adolfo Martínez (P) Roberto Tejada (S)

AMHON Danilo Castillo (P) Luis Castillo (S)

FECOPRUH Luz Amanda Valencia Sandra Méndez (S)

Sulma Santos (S)* (P) Propietario (S) Suplente

6

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS

Lic. Porfirio Lobo Sosa

PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

Ing. Samuel Reyes Rendón

SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN EXTERNA

Lic. Julio Raudales

DIRECTOR GENERAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Ing. Eduardo Pavón Cámbar

REVISIÓN TÉCNICA

José Antonio Martínez, Alejandro José Colindres, Anayansi Williams, Marco López,Pablo Salazar Canelos, Manuel Ramírez, Héctor Figueroa, Pablo Kuri

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Alexander Lozano

El texto y el material contenidos en esta publicación son propiedad de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa de la República de Honduras. Se autoriza su reproducción por medios impresos, digitales y audiovisuales, citando la fuente. Únicamente se solicita notificar vía correo electrónico o postal a la Unidad Técnica de Planificación y Cooperación Externa de la República de Honduras.

Copias digitales de esta publicación disponibles en: www.seplan.gob.hn

7

ANDI: Asociación Nacional de Industriales

AMHON: Asociación de Municipalidades de Honduras

APP: Asociación Público-Privada

BCH:Banco Central Honduras

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CATI: Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación

CDPC: Comisión para la defensa y la Promoción de la Competencia

Cepal: Comisión Económica Para América Latina

CHICO: Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción

CLACDS: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

CNBS: Comisión Nacional de Banca y Seguros

CNC: Comisión Nacional de Competitividad

CNCI: Consejo Nacional de Competitividad e Innovación

Conasida: Comisión Nacional de Sida

Coneanfo: Comisión Nacional para la Educación Alternativa No Formal

Copeco: Comisión Permanente de Contingencias

CSJ: Corte Suprema de Justicia

DEI: Dirección Ejecutiva de Ingresos

DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil

DIGEPIH: Dirección General de Propiedad Intelectual de Honduras

ENC: Estrategia Nacional de Competitividad

ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ENP: Empresa Nacional Portuaria

ERSAPS: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

FIDE: Fundación para la Inversión y las Exportaciones

HONDUTEL: Empresa Hondureña de Telecomunicaciones

IED: Inversión Extranjera Directa

IHNFA: Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia

Incae: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INE: Instituto Nacional de Estadística

Infop: Instituto de Formación Profesional

IP: Instituto de la Propiedad

ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones

I+D: Investigación y Desarrollo

LCSI: Índice de Conectividad de las Líneas Navieras

LTAIP: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Mercosur: Mercado Común del Sur

Mipymes: Micro, Pequeña y Mediana Empresa

MP: Ministerio Público

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Onacidi: Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno

PEA: Población Económicamente Activa

PI: Propiedad Intelectual

PIB: Producto Interno Bruto

PTF: Productividad Total de Factores

RIN: Reservas Internacionales Netas

SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SDP: Secretaría de la Presidencia

SE: Secretaría de Educación

Seplan: Secretaría de Planificación y Cooperación Externa

Serna: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

Sinager: Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

SNC: Sistema Nacional de la Calidad

Soptravi: Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

SS: Secretaría de Salud

TIC: Tecnología de Información y Comunicación

TSC: Tribunal Superior de Cuentas

UE: Unión Europea

UMCE: Unidad de Medición de la Calidad de la Educación

UNCTAD: Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

WEF: World Economic Forum (Foro Económico Mundial)

Siglas y acrónimos utilizados

9

INTRODUCCIÓN 9

I. CONTEXTO GENERAL 11

1. Perfil de la economía hondureña 122. Indicadores sociales 123. Situación actual de la competitividad en Honduras 13

II. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ESTRATEGIA 17

1. Antecedentes 182. Plan de Nación y competitividad 183. Elementos técnicos relevantes 194. Etapas del proceso de construcción de competitividad 22

III. OBJETIVOS Y METAS GLOBALES DE LA ESTRATEGIA 23

1. Objetivos globales 242. Metas globales 25

IV. EJES ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD 27

1. Fortalecimiento de la institucionalidad 291.1. Problemática 301.2. Objetivos y líneas estratégicas 34

2. Ampliación y modernización de la infraestructura 352.1. Problemática 362.2. Objetivos y líneas estratégicas 40

3. Mejorar el ambiente macroeconómico 423.1. Problemática 433.2. Objetivos estratégicos y líneas estratégicas 47

4. Desarrollo del capital humano 484.1. Problemática 504.2. Objetivos estratégicos y líneas estratégicas 55

5. Eficiencia de los mercados 565.1. Problemática 585.2. Objetivos estratégicos y líneas estratégicas 61

6. Innovación productiva 636.1. Problemática 656.2. Objetivos y líneas estratégicas 66

V. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA 69

1. Planificación regional 702. Productividad 743. Conglomerados productivos regionales 764. Equidad de género y competitividad 785. Imagen País 80

Tabla de contenidos

10

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

VI. INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD 851. Consejo Nacional de Competitividad e Innovación 862. Funciones y atribuciones del CNCI 863. Composición del CNCI 87

VII.PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA 89

ANEXOS 98

Honduras en el Índice de Competitividad del WEF (2008-2013) 98Comportamiento del nivel de competitividad de Honduras (WEF 2012-2013) 101Competitividad de Honduras versus países de Centroamérica - República Dominicana (WEF 2012-2013) 104Participantes en el proceso de validación de la ENC 106

11

Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la competitividad se define como “el conjunto de instituciones, políticas y los factores que determinan el nivel de productividad de un país”. El Índice de Competitividad Global del WEF es la principal referencia para los inversionistas y los gobiernos respecto a los niveles de competitividad relativa de los Estados.

El último informe del WEF1 continúa clasificando a Honduras como un país en transición de la fase 1 (impulsada por factores básicos) a la fase 2 (impulsada por la eficiencia). El mismo informe sitúa a Honduras en el lugar 90 entre 144 países, esto es, cuatro posiciones por debajo de la que ocupábamos el año anterior. Este retroceso se explica principalmente por una mayor desconfianza en la institucionalidad del país, el deterioro de la infraestructura física y la baja calidad en educación y salud, entre otros factores.

Por tal razón, se ha considerado necesario diseñar una estrategia que presente soluciones sobre esta materia, en congruencia con la Ley de Visión de País y Plan de Nación (Decreto Legislativo No. 286-2009), que dispone la creación del Consejo Nacional de Competitivi-dad e Innovación (CNCI) y establece que “…el país contará con una Estrategia de Compe-titividad vigente y en situación operativa, alineada con la Visión de País y el Plan de Nación, que actuará como guía para la mejora de la competitividad, la imagen país y el desarrollo de los sectores productivos en Honduras”.

En este contexto, la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) preparó un documento base de la Estrategia Nacional de Competitividad 2012-2022 (ENC), tomando en consideración los resultados obtenidos por el país en las evaluaciones realizadas por el WEF para los años 2011 y 2012, los aportes de distintos actores nacionales, tanto en los espacios de participación que ha generado el Presidente de la República, propuestas del sector privado,2 reuniones multisectoriales, talleres de validación y una consulta interinstitu-cional efectuada en el nivel del sector público. El documento final que presentamos ha sido revisado y aprobado por el CNCI.

La Estrategia Nacional de Competitividad contiene siete capítulos. En el primero se hace una breve referencia al contexto general de la ENC, con un perfil de las principales carac-terísticas de la economía hondureña, una referencia a indicadores sociales claves y una rápida mirada sobre la situación actual de la competitividad en el país. El segundo capítulo plantea los fundamentos básicos para la ENC, tomados de la Ley de Visión de País y Plan de Nación e incluyendo algunos elementos técnicos relevantes, al mismo tiempo que señala las etapas correspondientes a un proceso de construcción de competitividad.

Introducción

1 The Global Competitiveness Report 2012-2013. World Economic Forum, 2012.2 Propuesta del sector privado. VIII Encuentro Nacional Empresarial. COHEP, junio de 2011.

12

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Los siguientes tres capítulos definen los componentes esenciales de la ENC. En el tercero se identifican los objetivos y metas globales, vinculados con los objetivos de la Visión de País y con los lineamientos estratégicos y metas del Plan de Nación. En el cuarto se reconocen seis ejes estratégicos, con su respectiva problemática, objetivos y líneas estratégicas. En el quinto se consideran los elementos transversales a los ejes estratégicos y a la estrategia en general.

Finalmente, los capítulo seis y siete abordan los aspectos relacionados con la implementa-ción de la ENC; el primero trata particularmente las funciones y composición del CNCI, y el segundo contiene un Plan de Acción para su implementación.

13

I. Contexto general

14

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Honduras es un país con una economía de ingreso mediano bajo, con un Producto Interno Bruto por habitante de US$ 2,1163 en 2011. La población total del país a mayo de 2012 era de 8.3 millones de habitantes, de los cuales alrededor de la mitad vivía en las áreas rurales. La tasa de crecimiento demográfico sigue siendo alta (2.0% anual)4.

La estructura productiva actual del país ha sufrido cambios importantes en las últimas dé-cadas, pasando de una economía predominantemente agrícola a otra en la cual tienen mayor peso la industria, el comercio y la intermediación financiera. Esto cambios se explican en parte por la baja tasa de crecimiento anual del sector agropecuario durante el período 2000-2010, la cual fue inferior (2.9%) al de la economía nacional en su conjunto (4.1%)5 y mucho menor al de los otros sectores antes mencionados.

Otra característica importante de la economía hondureña es su elevado nivel de apertura al comercio internacional (exportaciones + importaciones de bienes /PIB), el cual fue de 93%6 en 2010, el segundo más alto en América Latina y el Caribe después de Guyana, según datos del BM. Sin embargo, el destino de las exportaciones se concentra en pocos mercados, destacando entre estos el de los Estados Unidos de América, al cual se dirige más del 60% de las exportaciones totales, seguido por el de la región centroamericana, con alrededor del 20%.

La elevada concentración de las exportaciones hacia el mercado de los Estados Unidos ge-nera una fuerte vulnerabilidad de la producción de exportables en el país y de la economía en general con relación a los cambios cíclicos de dicha economía, particularmente los de carácter recesivo, como el ocurrido entre 2008-2009.

Adicionalmente, la productividad de la inversión en Honduras es de las más bajas de la región, lo cual afecta de manera negativa la tasa de crecimiento económico. Este problema se relaciona con la tendencia de la inversión a concentrarse en bienes no transables, tales como la construcción de viviendas, hoteles, centros comerciales o similares, en detrimento de la inversión en capital fijo de calidad (maquinaria y equipo e infraestructura). La escasa acumulación de capital fijo de calidad en una economía como la de Honduras explica los bajos niveles de adopción de innovaciones y el lento crecimiento de la productividad.

2. Indicadores sociales

Honduras vive una transición demográfica, debido a que la mayoría de su población es joven y, por tanto, se encuentra en la edad plena para la productividad y el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Según datos del INE, en 2012 un 58% de la población total tenía menos de 25 años.

3 International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, abril 2012.4 INE, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo de 2012 y Proyecciones poblacionales de Honduras 2001-2015.5 Banco Central de Honduras.6 Ídem.

15

Contexto general

No obstante, el mercado laboral de Honduras presenta una problemática que afecta tanto la productividad de la fuerza laboral como el nivel de bienestar de los hogares, debido a as-pectos como los siguientes: a) la población económicamente activa (PEA) es de 3.4 millones de personas, apenas un 41% de la población total, lo cual se traduce en una tasa de depen-dencia de 2.4 de la población total con respecto a la PEA; b) aproximadamente el 55.7% de la PEA presenta problemas de empleo, aunque en mayor medida bajo el concepto de subempleo invisible y visible, mientras que el desempleo abierto sólo representa un 3.6%; c) la gran mayoría de los empleos en Honduras son de mala calidad, lo que se manifiesta en que el 58.1% de las personas ocupadas corresponden a la categoría de no asalariados (trabajadores por cuenta propia principalmente), los que perciben menores ingresos y labo-ran en los sectores de menor productividad.

Como consecuencia de los bajos ingresos y los elevados índices de desigualdad, la pobreza en Honduras supera el 66.5% del total de hogares a nivel nacional, con diferencias marca-das según el área geográfica, de manera que en el ámbito rural la pobreza llega a 69.3% y la pobreza extrema 58.2%, mientras que en el urbano los niveles de pobreza y pobreza extrema son de 63.6% y 33.3%, respectivamente. El avance de la pobreza en los últimos dos años está vinculado con varios factores, entre los que se incluyen los efectos a nivel interno de la crisis económica internacional y el impacto de la crisis política, que alcanzó su punto más alto en la segunda mitad de 2009. A partir de 2010, el país ha comenzado a beneficiarse de la lenta recuperación de la economía mundial, así como de la suavización de las tensiones políticas internas y del restablecimiento de las relaciones con la comunidad internacional, principalmente con las agencias y países cooperantes.

Por otra parte, los indicadores de educación y salud muestran ciertos avances en la última década, principalmente en lo referente a la escolaridad promedio y la tasa de alfabetiza-ción, las cuales entre 2007 y 2011 pasaron de 7.0 a 7.4 años y de 82.5% y 85.1%, res-pectivamente. La esperanza de vida al nacer, de 71 cinco años atrás, aumentó a 73; se ha reducido la prevalencia del VIH/sida y del número de casos de malaria.7

A pesar de los avances alcanzados, en el último informe de país de 2010 sobre los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio (ODM) se prevé que, si las tendencias se mantienen, el país no alcanzará las metas propuestas en los temas de pobreza, educación y salud, principalmente, con excepción de la cobertura en agua y saneamiento y tasa de nutrición.

3. Situación actual de la competitividad en Honduras

La principal referencia para los inversionistas y los gobiernos respecto a los niveles de com-petitividad relativa de los Estados es el Informe anual de competitividad producido por el Foro Económico Mundial (WEF), basado en el Índice de Competitividad Global. Este índice se mide a través de tres grandes sectores que son: i) factores básicos, ii) factores que impul-san la eficiencia y iii) factores de innovación y sofisticación.

7 Sistema de Naciones Unidas en Honduras, 2010.

16

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Según el informe 2012 del WEF, Honduras es un país en transición de la etapa 1 (competi-tividad basada en factores básicos) a la etapa 2 (competitividad basada en eficiencia). Entre 144 países, Honduras se ubica en la posición 90, esto es, cuatro puestos por debajo de la posición lograda el año anterior.

El siguiente cuadro presenta las posiciones de Honduras en cada uno de los 12 pilares de la competitividad del WEF para los años 2011 y 2012.

Fuente: World Economic Forum, Global Competitiveness Report, año 2011-2012.

La calificación de Honduras en el ranking global se explica principalmente por:

El aumento de la carga de la regulación gubernamental y la baja confianza publica en los políticos;

La poca fiabilidad de los servicios de la policía;

La baja calidad de la infraestructura a nivel nacional incluyendo los puertos, aeropuer-tos, carreteras y servicios eléctricos;

Deficiencias en los sistemas de educación y de salud;

Los efectos de las cargas impositivas;

El poco acceso a internet de banda ancha; y

La falta de innovación productiva, entre otros.

PILARPOSICIÓN

2011 - 2012 2012 - 2013

Pilar 1: Instituciones 102 118

Pilar 2: Infraestructura 91 101

Pilar 3: Entorno macroeconómico 81 80

Pilar 4: Educación primaria y salud 89 96

Pilar 5: Educación superior y capacitación 108 106

Pilar 6: Eficiencia del mercado de bienes 85 92

Pilar 7: Eficiencia del mercado laboral 135 134

Pilar 8: Desarrollo del mercado financiero 56 51

Pilar 9: Disponibilidad tecnológica 91 97

Pilar 10: Tamaño de mercado 91 88

Pilar 11: Sofisticación de negocios 81 77

Pilar 12: Innovación 101 112

Tabla 1: Posición de Honduras en los 12 pilares de competitividad

17

Contexto general

Cabe señalar que, pese a las bajas posiciones obtenidas por Honduras en algunos pilares de la competitividad, el país ha logrado avances en lo relacionado al entorno macroeconó-mico, educación superior, eficiencia del mercado laboral y la sofisticación de los negocios. Asimismo, continúa manteniendo una posición ventajosa en el desarrollo del mercado fi-nanciero, pilar en el que obtiene su mejor calificación.

Fuente: Elaborado con información de The Global Competitiveness Report, varios años. World Economic Forum.

Estos resultados revelan que, si bien Honduras está en proceso de recuperación de las secuelas de las crisis políticas, económicas e institucionales de 2009 y 2010, esto no se ve reflejado en su clasificación global.

Los mayores retos de Honduras para mejorar su posición en el Informe de Competitividad Global siguen siendo los temas de salud, educación, infraestructura e instituciones, elemen-tos claves del Plan de Gobierno y de la Visión de País y Plan de Nación. Además, el país precisa fortalecer los avances logrados y minimizar los potenciales impactos negativos ante la amenaza de una nueva recesión mundial.

CONCEPTOAÑOS

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de países medidos 131 134 133 139 142 144

Posición de Honduras en elÍndice Global de Competitividad

83 82 89 91 86 90

Posición de Honduras entrelos países de Centroamérica

3 de 5 3 de 5 4 de 5 4 de 5 3 de 5 3 de 5

Posición de Honduras entrelos países de Latinoamérica

11 de 22 11 de 24 16 de 24 15 de 23 13 de 25 13 de 25

Tabla 2: Honduras en el Índice Global de Competitividad

19

II. Fundamentos básicos de la Estrategia

20

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

1. Antecedentes

Entre los primeros antecedentes del abordaje integral del tema de la competitividad en Hon-duras se encuentra un documento titulado “Honduras en el siglo XXI: Una agenda para la competitividad y desarrollo sostenible”, promovido por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano de Admi-nistración de Empresas (INCAE), a finales de la década de los noventa.

Este documento presenta un análisis de los factores claves de la competitividad de Honduras en el marco de los retos de la globalización, y una identificación preliminar de las aglo-meraciones productivas o “clusters” de alto potencial en donde se deberían concentrar los principales esfuerzos para alcanzar los máximos resultados en materia de inversión, empleo e ingresos. Asimismo, plantea varios escenarios de crecimiento económico del país con una visión de largo plazo (2020), y recomienda una “agenda para la acción” que enfatiza en las siguientes áreas: macroeconomía; marco legal y administrativo; infraestructura y servicios públicos; educación, salud y vivienda; y recursos naturales y medio ambiente.

Posteriormente, en abril de 2002, se creó la Comisión Nacional de Competitividad (CNC), mediante el decreto ejecutivo PCM-004-2002, integrada por ministros de gobierno de dis-tintas dependencias y representantes de alto nivel de los sectores productivos. Esta Comi-sión actuó como máxima autoridad del Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite) y tenía como Secretaría Técnica a la Fundación para la Inversión y las Exportacio-nes (FIDE). Esta fundación también actuó como entidad ejecutora de importantes créditos otorgados al país por el Banco Mundial y el BID, para financiar áreas claves del Programa.

Otro antecedente es la formulación por parte de FIDE, en su carácter de Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Competitividad, de una Estrategia Nacional de Competitividad para el período 2008-2012. Esta estrategia toma como punto de partida la situación de Honduras en relación a los doce pilares del Índice de Competitividad Global y, con base en un proceso metodológico particular, establece que las prioridades de la estrategia estarán enfocadas en nueve de estos pilares, entre los que destacan, por orden de prioridad, los re-lacionados con instituciones, infraestructura, macroeconomía, educación y salud primaria.

Con la aprobación de la Ley que establece la Visión de País y Plan de Nación se realizan cambios importantes que modifican la institucionalidad del tratamiento de la competitividad a nivel nacional. Los principales cambios tienen que ver con la creación en el marco de la referida Ley del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, y la disposición referente a que la recién creada Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) asuma el rol de Secretaría Técnica del Consejo. De igual manera, la Ley ordena la preparación de una nueva Estrategia Nacional de Competitividad, con un horizonte temporal que llega hasta el año 2022.

2. Plan de Nación y competitividad

La Ley de Visión de País y Plan de Nación es el marco general de referencia para la pro-moción del desarrollo integral de Honduras, mediante una planificación estratégica que exige la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas

21

y sociales. La Visión de País hacia el año 2038 se configura a partir de cuatro objetivos nacionales, que resumen las prioridades de la planificación y de la gestión pública en sus diversos campos.

La promoción de la competitividad nacional como factor determinante, aunque no sufi-ciente, para avanzar hacia un crecimiento económico acelerado, sostenido y equitativo, se vincula con dos grandes objetivos de la visión de país:

Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

Los Lineamientos Estratégicos del Plan de Nación relacionados con estos dos objetivos son los siguientes: 3) reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportuni-dades; 4) educación y cultura como medios de emancipación social; 5) salud como funda-mento para la mejora de las condiciones de vida; 6) seguridad como requisito para el de-sarrollo; 7) desarrollo regional, recursos naturales y ambiente; 8) infraestructura productiva como motor de la actividad económica; 9) estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno; 10) imagen país, competitividad y desarrollo de los sectores productivos; y 11) adaptación y mitigación del cambio climático.

El Plan de Gobierno, por su parte, presenta un conjunto de metas específicas consistentes con los objetivos nacionales y los lineamientos estratégicos antes enunciados, metas que deberán cumplirse para enero de 2014. Por ende, su aplicación aporta al proceso de cons-trucción de una posición competitiva del país.

3. Elementos técnicos relevantes

A partir de los años ochenta, el desarrollo de los medios de transporte, las comunicaciones y los mercados financieros, así como los cambios en las preferencias de los consumidores, dieron inicio a un proceso de cambio estructural de las relaciones económicas internaciona-les. La evidencia demostró que los antiguos conceptos basados en la ventaja comparativa y en la autarquía ya no eran válidos.

En el campo teórico, durante los noventa se desarrollaron nuevas visiones sobre el desa-rrollo. El escenario empieza a ser dominado por la influencia de las teorías de la ventaja competitiva de las naciones8 y la recuperación de la visión del desarrollo endógeno9. La primera es alentada desde las vertientes que analizan la formación de las aglomeraciones productivas durante las décadas de los noventa y 2000, proponiendo una relación sinérgi-ca entre el sector público y el sector privado, que debe ser potenciada para la creación de ventajas que permitan ganancias “cooperativas” de competitividad. La visión del desarrollo

8 Porter, M. (1990, 1998) The Competitive Advantage of Nations, Free Press.9 Esta teoría, en varios de sus aspectos básicos, se desarrolla en Shumpeter, J. (1911) Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung, 1911.

Fundamentos básicos de la Estrategia

22

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

endógeno, por su parte, enfatiza en la necesidad de crear entornos que permitan la innova-ción tanto a nivel de los procesos productivos como de su gerencia y, por ende, la creación de condiciones para un crecimiento económico sostenido.

Cabe indicar que en la práctica las dos visiones se complementan y encuentran un horizonte teórico común: las visiones del denominado desarrollo económico territorial. Este enfoque parte de la constatación de que la competitividad corresponde a territorios específicos y relativamente homogéneos, con la capacidad de establecer perspectivas compartidas de desarrollo en función de lazos económicos, políticos, sociales, culturales e institucionales comunes.

Diversos estudios10 demuestran la importancia de la participación y la corresponsabilidad de diferentes niveles de gobierno, no solo por su capacidad reguladora y de establecimiento de políticas, sino también por su capacidad de incentivar la cooperación de los actores, un típico bien público que no es provisto suficientemente por el sector privado11.

Fuente: Salazar Canelos, P. et. al., Ecuador 2008.

10 Véase por ejemplo Silva, I., Desigualdades regionales, territorios y formulación de políticas en América Latina. Cepal - Ilpes 2007. 11 Los bienes públicos son aquellos que cumplen simultáneamente tres condiciones: 1) el costo de la exclusión de un consumidor es muy alto o no deseable; 2) el bien no puede ser rechazado por el consumidor, y 3) no son excluyentes en el consumo. Estas condiciones producen que la provisión privada del bien público sea insuficiente y, por lo tanto, justifica la participación del Estado en el mercado a fin de lograr mayores niveles de eficiencia y bienestar de forma simultánea.

La Ilustración 1 propone que la base de la competitividad se encuentran en las dotaciones de factores: i) recursos humanos, ii) tecnología, iii) capital, iv) infraestructura física, v) clima de negocios, y vi) tecnologías de la información. Estos recursos son suministrados en un

23

entorno territorial por los proveedores de factores básicos, insumos y servicios, a los produc-tores y comercializadores, quienes interactúan en los mercados de productos.

No obstante, la clave de la posición competitiva no se encuentra solo en los costos relativos de los factores básicos, sino en la capacidad de cooperación efectiva y asociativa de los actores en la industria y el mercado.

Al analizar cada uno de los factores, se observa que la formación de la ventaja competitiva colectiva (ilustración 2) es el resultado de la interacción de actividades primarias y de apoyo que relacionan a las empresas, la industria y al Estado.

Esta sinergia consiste en la aplicación de acuerdos privados dentro de la industria que per-miten el encadenamiento horizontal y vertical de la producción12, la creación de ventajas de escala para la industria a través de acuerdos entre las empresas del núcleo, la optimización de canales de distribución y de acceso a los mercados.

Fuente: Buitelar, Rudolf. 2000.

12 Es decir, una articulación entre proveedores de insumos y productores (integración vertical) y entre productores de una misma industria (horizontal).

Sin embargo, la posición competitiva también depende de la eficiente articulación de las actividades de apoyo, típicamente provistas y reguladas desde el Estado en sus diversos ni-veles de gobierno, con los esfuerzos de la industria a través de la provisión de servicios de: educación, tecnología, financiamiento, infraestructura e información de mercado.

Así, además del clima de negocios y de las oportunidades exógenas, es necesario un es-fuerzo sistemático y consciente de muchos actores para facilitar que estas condiciones se

Fundamentos básicos de la Estrategia

24

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

transformen en crecimiento económico sostenido y que éste, a su vez, se transforme en bienestar. Una ruta sostenida de crecimiento y desarrollo económico no se basa en factores aleatorios externos, sino en la construcción de un tejido institucional, empresarial y estatal de acciones de colaboración que permitan aprovechar estas oportunidades y transformarlas en realidades productivas.

4. Fases del proceso de construcción de competitividad

La teoría de la competitividad, de acuerdo al WEF, asume que la construcción de posiciones competitivas es un proceso que avanza por tres fases generales:

Fase 1. Impulsada por los factores básicos. En esta etapa las ventajas competitivas se basan en la dotación de factores del país, principalmente mano de obra poco calificada y recursos naturales. Las empresas compiten sobre la base de precios y la economía se ca-racteriza por su baja productividad.

En esta fase el incremento de la competitividad está cada vez más asociado a la implementación de procesos de producción más eficientes y a mejoras en la calidad de los productos, lo cual aumenta la productividad del país y permite una mejora en los salarios.

Fase 3. Impulsada por la innovación. En esta etapa las empresas y los países compi-ten creando nuevos productos, servicios, modelos y procesos, por medio del uso de nuevas tecnologías y procesos más sofisticados.

En la etapa actual, Honduras tiene como prioridad consolidar su estructura de factores bá-sicos, a fin de generar las condiciones necesarias para que el país se consolide en la etapa de transición basada en la eficiencia. Ello no implica que los elementos de mejora de la eficiencia o los factores de innovación y sofisticación deben estar ausentes de la estrategia, pero el peso relativo de los esfuerzos en estos sectores puede ser proporcional a los factores de ponderación de la tipología propuesta por el WEF (tabla 3).

Los lineamientos de acción a corto, mediano y largo plazo de una Estrategia Nacional de Competitividad deben construir progresivamente las fortalezas requeridas para consolidar una posición competitiva del país, mediante los esfuerzos que se realicen desde el Estado. Sin embargo, estas acciones no serán efectivas si no van acompaña-

desarrollo debe considerar al gobierno nacional, gobiernos locales y a las empresas como socios para el aprovechamiento de las oportunidades.

Tabla 3. Ponderación de los tres grupos principales en cada fase de la competitividad

GruposFase 1 orientada por factores (%)

Fase 2 orientada por la eficiencia (%)

Fase 2 orientada por la innovación (%)

Factores básicosMejora de la eficienciaInnovación y sofisticación

60355

405010

205030

Fuente: The Global Competitiveness Report 2010/2011. Highlights. World Economic Forum.

25

III. Objetivos y metas globales de la Estrategia

26

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

La Ley de Visión de País y Plan de Nación establece como parte de sus lineamientos estraté-gicos para el mediano plazo que “el país contará con una Estrategia Nacional de Competi-tividad vigente y en situación operativa, alineada con la Visión de País y el Plan de Nación, que actuará como guía para la mejora de la competitividad, la imagen país y el desarrollo de los sectores productivos en Honduras”.

Con el propósito de dar cumplimiento a este objetivo, se ha procedido a conformar el Con-sejo Nacional de Competitividad e Innovación y a formular la Estrategia Nacional de Com-petitividad, mediante un proceso liderado por la Secretaria de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) y con la participación de una diversidad de actores claves, tanto del sector público como de la empresa privada y la sociedad civil.

1. Objetivos globales

Objetivo general

El objetivo general de la Estrategia Nacional de Competitividad es contribuir a facilitar las condiciones necesarias para lograr un crecimiento económico acelerado, sostenible y con equidad, que se traduzca en un bienestar social para todas las regiones del país.

Objetivos sectoriales

A nivel sectorial, la Estrategia Nacional de Competitividad incluye un conjunto de objetivos globales a mediano plazo, alineados con los demás objetivos y lineamientos estratégicos del Plan de Nación, entre ellos:

a) Alcanzar un nivel de desarrollo institucional que fomente el clima de negocios para la inversión, apoye procesos de desarrollo económico e impulse las condiciones necesa-rias para la generación de ventajas competitivas en el marco de una visión compartida y un entorno de gobernabilidad y baja conflictividad social.

b) Construir una infraestructura de transporte, generación y distribución de energía eléctri-ca y de telecomunicaciones moderna, segura y confiable que apoye el desarrollo nacio-nal equitativo y que permita la integración de las regiones a los mercados nacionales e internacionales, potenciando las ventajas competitivas del país.

c) Alcanzar un ambiente macroeconómico estable que fomente el crecimiento económico sostenible, la productividad y el manejo de potenciales amenazas.

d) Construir una sólida base de recursos humanos a través de una educación y salud de calidad que permitan el desarrollo de ventajas competitivas a fin de facilitar la equidad social y económica.

e) Promover la eficiencia productiva a través de la reducción de barreras administrativas, una producción de calidad, diversificada y una mano de obra calificada que fomenten un clima de negocios favorable para la competitividad de las empresas y el bienestar de los consumidores.

f) Crear un ambiente de desarrollo productivo sostenible, promovido por el Estado y forta-lecido por los diferentes sectores, donde las empresas tengan la capacidad de competir en base a procesos sofisticados e innovadores.

27

Objetivos y metas globales de la Estrategia

2. Metas globales

Asimismo, se espera que la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC), en concordan-cia con el Plan de Nación y el conjunto de políticas públicas sectoriales, contribuya y sea determinante en el logro de las siguientes metas globales, establecidas a un plazo de diez años (2022):

a) Alcanzar una tasa sostenible de crecimiento económico no inferior a 7% anual.

b) Reducir a 25% el porcentaje de personas con problemas de empleo.

c) Elevar a 5.0 la calificación de Honduras en el Índice de Competitividad Global.

d) Elevar hasta 80 la posición de Honduras en el Doing Business.

e) Aumentar las exportaciones en relación al PIB a un 61%.

f) Disminuir la tasa de homicidios a 33 por cada 100,000 habitantes.

g) Reducir a 28% el porcentaje de ocupación extralegal de tierras rurales.

h) Reducir a 56% el porcentaje de ocupación extralegal de predios urbanos.

i) Aumentar a 16 las regiones con planes de desarrollo regional con enfoque de ordena-miento territorial.

j) Elevar a 75 la posición del país en el Índice de Control de la Corrupción.

k) Incrementar a 60% la participación de la energía renovable en la matriz energética.

l) Alcanzar una cobertura de 250,000 Ha. con acceso a riego.

m) Mantener la tasa promedio de inflación en alrededor de un 6% anual.

El éxito de la estrategia al alcanzar el objetivo general, los objetivos sectoriales y las metas globales dependerá de la conjunción y las sinergias entre una serie de ejes estratégicos, identificados a partir de las debilidades de Honduras en el marco del Índice Global de Competitividad, y de algunos elementos transversales, vinculados con los procesos de pla-nificación nacional y territorial.

29

IV. Ejes estratégicos para la competitividad

30

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

IV. Ejes estratégicos para la competitividad

Como se vio en las secciones anteriores, el peso del Pilar 1 (factores básicos) del Índice de Competitividad Global de la WEF, es ampliamente dominante en Honduras, a pesar que se reconoce que el país avanza en algunas áreas vinculadas a la mejora de la eficiencia. En este sentido y considerando la posición de los factores básicos de la competitividad en Honduras, se han priorizado cuatro ejes estratégicos:

1) Fortalecimiento de la institucionalidad; 2) Modernización de la infraestructura;3) Estabilidad macroeconómica; y, 4) Desarrollo del capital humano.

A estos se agregan dos ejes estratégicos orientados a mejorar la situación de Honduras en cuanto a la eficiencia e innovación se refiere:

5) Eficiencia de mercados; e, 6) Innovación productiva

Cada uno de los ejes estratégicos ha sido identificado con base en un proceso de revisión y análisis de diferentes fuentes de información13. En cada uno de estos ejes se presenta la pro-blemática, objetivos y líneas estratégicas, alineados con el Plan de Nación y Visión de País.

Fortalecimiento de la institucionalidad

Modernización de la infraestructura

Estabilidad macroeconómica

Desarrollo del capital humano

Innovación productiva

13 Plan de Nación y Visión de País; Plan de Gobierno 2010 - 2014; Acuerdo Stand-by con el FMI; documento de conclusiones del Encuentro Nacional Empresarial 2011; Política Nacional de Seguridad Ciudadana; Plan Antico-rrupción; documento de trabajo elaborado por encargo de FIDE para la Estrategia Nacional de Competitividad; y varios documentos técnicos de referencia del BID, CEPAL, ILPES y Naciones Unidas.

EJES

EST

RATÉ

GIC

OS

Ejes estratégicos para la competitividad

Objetivo general

Alcanzar un nivel de desarrollo institucional que fomente el clima de negocios para la inversión, apoye procesos de desarrollo económico e impulse las condiciones necesarias para la generación de ventajas competitivas en el marco de una visión compartida y un entorno de gobernabilidad y baja conflictividad social.

1. Fortalecimiento de la institucionalidad

32

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

1. Fortalecimiento de la institucionalidad

En la perspectiva de la competitividad, las instituciones son los mecanismos y sistemas de reglas por las cuales los agentes económicos, sean estos individuos, consumidores, in-versionistas, trabajadores, empresas y gobiernos interactúan en la economía del país. El marco institucional se fundamenta en el conjunto de leyes, normas, costumbres y cultura que determinan las relaciones entre los agentes económicos en una sociedad. Este marco institucional juega un papel central en la manera como la sociedad distribuye los beneficios y soporta los costos de las estrategias de desarrollo.

Al proporcionar las reglas del juego, las instituciones ejercen una clara influencia sobre los costos de producción, costos de transacción, estabilidad política y resolución de conflictos, lo cual se ve reflejado en los resultados económicos, políticos y sociales del país. Las per-sonas y organizaciones enfrentan un alto riesgo de no ser capaces de obtener un retorno si invierten en activos físicos o en conocimientos y habilidades, por lo que se abstienen de realizar dicha inversión. Ello tiene como consecuencia que la producción, la innovación y la productividad sean bajas y la economía no logre crecer aceleradamente.

En un mundo globalizado y en constante cambio, donde el éxito empresarial se basa en la capacidad de innovar y cambiar rápidamente, el gobierno, que representa las instituciones formales de una sociedad, debe ser un actor que estimule la actividad económica bajo crite-rios de inteligencia, velocidad y articulación. Estos elementos de las estructuras instituciona-les son los que garantizan una capacidad de adaptación a condiciones nuevas y diferentes.

Para afrontar el reto del desarrollo, el país necesita un marco institucional que apoye las reglas claras, las libertades y las garantías indispensables para un correcto desempeño eco-nómico y social de una economía de mercado.

1.1. Problemática

A continuación se presentan los principales problemas y sus efectos relacionados con el marco institucional de Honduras.

Seguridad ciudadana

era el país con la tasa de homicidios intencionales más alta del mundo, con una tasa de 82.1 homicidios por cada 100,000 habitantes.14 Esta situación amenaza la vida de las personas y la operación de las empresas de una manera directa, además de perjudicar la imagen del país tanto interna como externamente.

De acuerdo a la encuesta realizada por el WEF, el 20.2% de los entrevistados respon-dieron que el mayor obstáculo para hacer negocios en Honduras está representado por

14 UNODC, 2011 Global Study on Homicide.

33

el crimen y el robo. Esto hace que el gobierno, empresas y sociedad civil asuman los costos de oportunidad del control del crimen, ya que los recursos usados por la policía, las prisiones, los gastos privados en seguridad, etc. podrían ser utilizados en actividades productivas. Por otra parte, los costos del control del crimen lleva a que en algunas regiones de nuestro país las personas y las empresas “acepten” el nivel de riesgo como dado y de este modo absorben sus pérdidas como un costo más.

En términos de competitividad, resulta prioritario solucionar eficazmente los problemas que se presenten en materia de seguridad pública, ya que de no hacerlo se afectan negativamente las inversiones y sus rendimientos, tanto en capital humano y físico como en cualquier otra forma de capital que contribuye al crecimiento económico

Por consiguiente, el grado de inseguridad que exista en una economía es un determi-nante clave del desarrollo.

En Honduras la corrupción, falta de transparencia e ineficiencia del gobierno son algu-nos de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social. Esta situación ha menoscabado los recursos que el Estado utiliza para satisfacer las necesidades sociales y reducido la confianza en la capacidad del gobierno para formular y aplicar eficazmen-te políticas acertadas, además de disminuir el respeto hacia las instituciones por parte los ciudadanos.

El combate a la corrupción es un proceso que, si bien viene promoviéndose desde hace mucho tiempo, no ha tenido un desarrollo uniforme; su impulso y profundidad ha de-pendido de la voluntad de quienes han estado en el ejercicio de la dirección del país. Si bien los problemas de la corrupción son atribuibles a los gobiernos, central y municipal, no se puede desconocer el problema relacionado con el comportamiento ético de los actores privados.

El WEF señala a la corrupción como el segundo factor más problemático para hacer negocios en Honduras, mencionado por el 16.4% de los encuestados y seguido de un 11.7% que determina a la burocracia gubernamental ineficiente como otra determinan-te. Todos estos factores desincentivan la realización de inversiones, frenan el desarrollo económico, perpetúan los niveles de pobreza, promueven la ineficiencia y provocan inestabilidad social y política en cada una de las regiones del país.

Para lograr combatir la corrupción es necesario que el gobierno se redefina como una organización enfocada a la calidad, al trabajo por objetivos, moderna y que posea los mejores instrumentos para realizar su función. A ello se debe añadir una carrera estructurada para el servicio público que asegure la sostenibilidad de las políticas públicas.

Ejes estratégicos para la competitividad

34

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Seguridad jurídica

En Honduras la protección adecuada de los derechos de propiedad tiene una gran importancia económica y social. Para poder garantizar la seguridad jurídica de una ma-nera eficiente y fiable se creó el Instituto de la Propiedad (IP). Desde su creación y con el apoyo del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) se han venido dando pasos importantes en la modernización de los Registros de la Propiedad y en la regularización predial, como también en la construcción de alianzas estratégicas con las Cámaras de Comercio que funcionan como centros asociados para la administración de los Registros Mercantiles en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Aunque se han logrado algunos avances en la administración de los derechos de pro-piedad, existe un gran déficit en la resolución de la ocupación extralegal de tierras en el sector urbano (86%) y en el rural (58%);15 asimismo, no se han solucionado los conflictos sobre la posesión y tenencia de la tierra en algunas regiones del país. La mo-dernización de los Registros de la Propiedad ha sido lenta y poco efectiva, ya que una buena parte de los trámites de registro se continúan realizando de manera manual. Los procesos de automatización de los registros inmuebles a través del Sistema Unificado de Registros (SURE) no han logrado la vinculación catastral esperada con las municipa-lidades; ello constituye una limitante para la recaudación de impuestos municipales y el combate efectivo al lavado de activos y la corrupción.

Según datos del Doing Business de los últimos años, el país ha logrado avances signifi-cativos en los tiempos de respuesta de los registros mercantiles, debido principalmente a la delegación del Registro Mercantil a las Cámaras de Comercio, las cuales han inver-tido en tecnología y sistemas de información. Sin embargo, en Honduras todavía existe un alto numero de empresas (96%)16 que no están constituidas legalmente y que operan únicamente con permisos de alcaldía o son operadas por comerciantes individuales que carecen de responsabilidad limitada.

En cuanto a los derechos de propiedad intelectual, de acuerdo a un estudio internacio-nal sobre piratería de software, en Honduras la tasa de piratería es de 73%,15 lo cual equivale a un valor comercial de US$ 24 millones. Esto representa un reto para el país, ya que según expertos un fuerte régimen de derechos de propiedad intelectual puede incrementar las transferencias formales de tecnología y la concesión de licencias en este sector; sin embargo, el logro de este objetivo se encuentra lejos de la realidad debido a la limitada capacidad operativa y presupuestaria de los entes involucrados.

Respecto al Sistema Judicial, el informe del Doing Business 2012 ubica a Honduras en la posición 177 de 183 países en el indicador sobre cumplimiento de contratos. Según este informe, en Honduras se requiere de un promedio de 920 días para poder hacer cumplir un contrato. Se requiere de una profunda reforma del sistema de justicia que no solo atienda la resolución oportuna de los casos, sino también temas como la accesibili-

15 Plan de Nación y Visión de País.16 Instituto Libertad y Democracia: Evaluación preliminar de la economía extralegal en 12 países de Latinoamérica y el Caribe, 2006.17 BSA, 2011 BSA Global Software Piracy Study, mayo 2012.

35

dad, la transparencia, la independencia, el debido proceso, la certeza y la competencia de los jueces y personal judicial.

En conclusión, uno de los mayores desincentivos para hacer negocios en el país es la inseguridad jurídica. Cuando los inversionistas no tienen certeza sobre las reglas que rigen su inversión, o no cuentan con mecanismos ágiles, eficaces y predecibles para hacerlas cumplir, frenan su emprendimiento o asumen un costo muy alto para realizarlo; es por eso que los gobiernos deben invertir para tener procesos confiables que garan-ticen la seguridad jurídica.

Una de las maneras en que el gobierno de Honduras puede combatir la corrup-ción, incrementar la transparencia y ser competitivo es mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). A este conjunto de prácti-cas que permiten la modernización de la gestión pública se les ha denominado gobierno electrónico o e-government.

La transformación del gobierno mediante el uso de TIC requiere de cambios institucionales y organizacionales complejos, y no simplemente de la adquisi-ción de hardware y software e-government no están en el uso de la tecnología, sino en su correcta aplicación a los procesos gubernamentales y a la generación de valor para los ciudadanos.18

Cabe mencionar que la evaluación que hace el WEF de los temas antes mencionados se basa en su mayoría en indicadores cualitativos o de percepción, por lo que las medidas por implementar, además de ser efectivas y lograr resultados cuantificables, deben incluir otras que permitan transmitir a los actores la percepción de que existen mejoras significativas en estos aspectos que se traduzcan en beneficios concretos para los agentes económicos. Por lo tanto, no se trata únicamente de un proceso técnico de diseño e implementación de las acciones correctas, sino de un ejercicio de construcción de una agenda común que apoye la gobernabilidad y gobernanza de las políticas públicas en estas materias.

18 Gil-García, José Ramon et. al., Gobierno electrónico, septiembre 2008.

Ejes estratégicos para la competitividad

36

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Tabla 4. Fortalecimiento de la institucionalidad

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Fortalecer la lucha contra la corrup-ción, mejorando el control de los re-cursos públicos y la transparencia de la gestión pública.

Combatir la corrupción a través de la implementa-ción de políticas efectivas que traten las causas eco-nómicas , políticas e institucionales de la corrupción.

Fortalecer los procesos de rendición de cuentas en el Estado para asegurar el buen cuidado, manejo y utilización de los bienes públicos.

Mejorar los procesos de transparencia y acceso a la información pública, haciendo efectiva la libre ob-tención de información por parte de la ciudadanía.

Promover el comportamiento ético en el sector priva-do a través del establecimiento de códigos de ética empresarial en las cámaras de comercio y asocia-ciones empresariales.

Impulsar el establecimiento de una nue-va gestión pública a través de planes y programas de modernización que ase-guren servicios de calidad.

Implementar sistemas de gestión de calidad en los procesos de atención al ciudadano en las institucio-nes del Estado.

Incrementar el número de procesos de atención ciu-dadana en las instituciones del Estado realizados por medios electrónicos.

Garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos de la pro-piedad como elemento central de una economía de mercado eficiente.

Fortalecer el sistema unificado de registros (SURE) para asegurar la eficiencia de los procesos, seguri-dad jurídica y la fiabilidad de la información de las transacciones registrales a nivel nacional.

Reducir la ocupación extralegal de tierras rurales y predios urbanos a través del impulso de políticas de titulación de tierras y la resolución de conflictos por tenencia de la tierra

Promover una protección efectiva y adecuada de los derechos de propiedad intelectual.

Mejorar los niveles de seguridad ciuda-dana y de eficiencia y efectividad de la justicia.

Implementar acciones necesarias para reducir el tiempo promedio en la emisión de una sentencia ju-dicial así como la mora judicial creando un sistema de justicia confiable.

Implementar la política integral de convivencia y se-guridad ciudadana para Honduras 2011-2022.

37

Objetivo general

Construir una infraestructura de transporte, generación y distribución de energía eléctrica y de telecomunicaciones moderna, segura y confiable que apoye el de-sarrollo nacional equitativo y que permita la integración de las regiones a los mer-cados nacionales e internacionales potenciando las ventajas competitivas del país.

Ejes estratégicos para la competitividad

Objetivo general

Construir una infraestructura de transporte, generación y distribución de energía eléctrica y de telecomunicaciones moderna, segura y confiable que apoye el de-sarrollo nacional equitativo y que permita la integración de las regiones a los mer-cados nacionales e internacionales potenciando las ventajas competitivas del país.

2. Ampliación y modernización de la infraestructura

38

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

2. Ampliación y modernización de la infraestructura

Contar con una amplia y eficiente infraestructura es clave para asegurar el funcionamiento efectivo de la economía. Es un factor esencial que determina la productividad y el creci-miento, ya que ayuda a reducir los costos de transporte y también el efecto de las distancias entre regiones, permitiendo la integración del mercado nacional y el enlace con los mer-cados internacionales. Asimismo, facilita la transmisión de información y conocimiento. A medida que aumenta la cantidad de industrias que se suman a la economía, se confía a los sectores de infraestructura el suministro de los servicios que hacen posible el creciente flujo comercial.

Las distintas modalidades de transporte, que incluyen el terrestre, marítimo, aéreo, ferro-viario y multimodal, permiten el funcionamiento de una economía global cada vez más interconectada. El papel de la logística en el crecimiento y la capacidad de ganancia de una economía son importantes, asegurando los productos correctos, en el lugar correcto, en el tiempo correcto y en la condición correcta.

Un país que ofrezca una oferta energética confiable, libre de interrupciones y una infraes-tructura hidráulica competitiva permitirán un desarrollo de las capacidades humanas, em-presariales y productivas de todas sus regiones.

Por otra parte, un tema de vital importancia en la economía global son las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), las cuales tienen un efecto transversal en toda la sociedad. Económica y socialmente son importantes porque facilitan la adopción de inno-vaciones complementarias, generan cambios organizacionales en las empresas y modifican las condiciones competitivas y las estructuras de los mercados.

Por ello, contar con una amplia infraestructura y de alta calidad es un factor esencial para la competitividad del país, con un significativo impacto en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades en los ingresos y la pobreza. Una red de transporte y comu-nicaciones bien desarrollada es un requisito previo para el funcionamiento eficiente de los mercados y para el crecimiento de las exportaciones, así como para fortalecer la capacidad de las comunidades pobres para conectarse a las actividades económicas básicas.

2.1. Problemática

A continuación se presentan algunos efectos asociados a la problemática de la infraestruc-tura:

Infraestructura de transporte

A nivel internacional Honduras es visto como un país con una infraestructura limitada, a pesar de la ventaja que se creía que representaba Puerto Cortés como un centro logísti-co estratégico a nivel de Centroamérica y de la generación de nuevos proyectos carre-teros generados a partir de iniciativas a nivel centro y mesoamericano. En el informe del

39

Índice de Desempeño Logístico19 para el 2012, el cual evalúa la eficiencia logística de los países, Honduras se encuentra ubicada en la posición 105 de 155 economías, per-diendo 35 posiciones con respecto al 2010. En cuanto a la calidad de la infraestructura se encuentra situada en la posición 111, lo cual representa una gran desventaja frente a los países de la región.

La red vial del país muestra un acelerado deterioro físico debido a que su mantenimien-to es casi inexistente, además de los daños continuos ocasionados por los fenómenos naturales que afectan al país. Según el Fondo Vial, en el 2010 apenas el 30% del total de la red vial oficial se encontraba en buenas condiciones. En ese mismo año, apenas el 24% de la misma recibió mantenimiento.20 A la mala calidad de la red vial se suma el hecho de que los niveles de cobertura no son suficientes para las necesidades de comunicación entre las regiones, lo cual hace que tanto servicios como productos sean de muy difícil acceso.

El transporte marítimo continúa siendo el principal modo de transporte para el comercio internacional; sin embargo Honduras no ha podido aprovechar su posición geográfica y convertirse en eje logístico de Centroamérica y el Caribe. Puerto Cortés ha representado una ventaja competitiva para las exportaciones de Honduras, sobre todo desde que recibió la certificación como “puerto seguro” otorgada por el gobierno de los EE. UU. Sin embargo, aun siguen existiendo problemas de política y administración portuaria, infraestructura, servicios logísticos, eficiencia y seguridad que cada vez nos hacen per-der competitividad frente a otros puertos de la región. Es necesario llevar a cabo un pro-grama de modernización y expansión a nivel nacional de la infraestructura portuaria, a fin de lograr agilidad y eficacia en la transportación, disminuyendo así costos y tiempos.

Además, para responder a los desafíos de la globalización es necesaria una infraestruc-tura aeroportuaria que proporcione un vínculo entre Honduras y la economía mundial. Por su posición geográfica, el país proporciona conexiones cruciales a mercados inter-nacionales para los negocios, así como un mayor acceso para los turistas del mundo. Respecto a otros países de la región, Honduras cuenta con cuatro aeropuertos inter-nacionales, los cuales requieren de una mayor inversión para el aprovechamiento del potencial y ofrecer servicios aéreos extendidos, eficientes y confiables.

Dentro de la problemática del trasporte aéreo en Honduras destaca la necesidad de desarrollar nuevas rutas áreas y amplias zonas logísticas en los aeropuertos, con la finalidad de dinamizar la actividad productiva, especialmente para la exportación de productos de la agroindustria hacia mercados asiáticos e impulsar el fortalecimiento del transporte de carga a costos competitivos en relación a los países de la región centro-americana y del Caribe.

Subsisten grandes diferencias en Honduras entre la inversión en infraestructura ferrovia-ria y en carreteras. En lo referente al sector ferroviario, las inversiones en infraestructura

19 Banco Mundial, Conectarse para competir 2012: Logística comercial en la economía mundial, mayo 2012.20 Fondo Vial, Plan estratégico de mantenimiento vial a nivel de red 2012-2016, abril 2012.

Ejes estratégicos para la competitividad

40

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

y mantenimiento siguen siendo escasas o casi nulas. Las políticas, medidas e incentivos por parte del Estado no han sido las suficientes para estimular la inversión privada y pú-blica en el sector ferroviario a escala nacional. Por el contrario, los países desarrollados estimulan el pleno aprovechamiento del potencial de crecimiento que brinda este sector, basado en una red de infraestructura integrada y equipos interoperables que permitan prestar servicios de transporte eficaces.

Servicio de agua y energía eléctrica

La escasez e interrupción del servicio de energía eléctrica es un problema que afecta de manera directa los procesos productivos de las empresas. Según los datos de la Encuesta de Empresas de Honduras realizada por el Banco Mundial,21 el 31.9 % de las empresas encuestadas identifican el servicio eléctrico como una restricción seria o muy seria a las operaciones del establecimiento. Es necesario hacer una reestructuración y reordenamiento del sistema con el fin de impulsar la reducción de costos en este servicio a través de la generación de fuentes renovables, así como garantizar el flujo de energía a través de inversión en transmisión, haciendo uso eficiente y productivo del recurso.

Por otra parte, la encuesta de empresas mencionada señala que el número promedio de cortes de agua en un mes típico es de 2; esto es ligeramente más alto que el promedio mundial que es de 1.8, pero muy por encima del promedio para América Latina y el Caribe que es de apenas 0.7. El agua es un elemento básico en el desarrollo humano y económico de todo país, y por tanto se requiere de disponibilidad y seguridad en su abastecimiento.

Una infraestructura hídrica que permita el aprovechamiento del agua es de vital im-portancia para el desarrollo económico sostenible del país, principalmente en el sector agroindustrial; por esto es importante la actualización de técnicas y de maquinaria de riego para este vital recurso. El progreso que ha tenido la tecnificación de los sistemas de riego en el campo ha beneficiado a la agricultura. Aproximadamente 107,973 hec-táreas de tierras agrícolas tienen acceso a riego, y aún existe potencial para un total de 400,000 hectáreas,22 el cual debe de ser aprovechado de manera responsable.

Telecomunicaciones

En la economía moderna es indispensable una infraestructura de telecomunicaciones que promueva el uso de internet. Las TIC tienen una contribución directa en el creci-miento económico, ya sea a través de sus productos o de la difusión de su uso. Para cerrar las brechas que existen en materia de productividad laboral resulta fundamental fortalecer la promoción y uso de las TIC en actividades diarias y en los procesos pro-ductivos.

21 Global Enterprise Survey 2010 (Honduras).22 SAG, Dirección General de Riego y Drenaje.

41

Aspectos como la baja penetración de computadoras en los hogares, las altas tarifas del servicio y las deficiencias de calidad en su prestación, han limitado el uso generalizado y eficiente de los servicios de internet en el país. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) la velocidad promedio ofrecida en Honduras es de 1 Mbps, por debajo del promedio de América Latina y el Caribe de 2.32 Mbps y muy por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual es de 17 Mbps.

Lo anterior revela la necesidad de invertir en infraestructura avanzada y ampliar los servicios de banda ancha, con el objetivo de mejorar la cobertura y capacidad. Ello permitirá atraer al país inversiones de empresas ligadas al uso de tecnología como plataforma de servicios y que hacen uso intensivo de la información.

Ejes estratégicos para la competitividad

En casos en los que el gobierno es poseedor de infraestructuras antiguas,

humanos necesarios, una asociación con el sector privado podría fomentar nuevas soluciones. Una asociación público-privada combina las habilidades y los recursos de ambos sectores de manera que se comparten riesgos y responsabilidades.

-mita el desarrollo o el mejoramiento de la energía, agua, transporte, TIC y carreteras. Para ello se necesita un marco legal y regulatorio claro, además de una actuación objetiva y profesional por parte de la instancia encargada de la regulación de las APP, dado que la responsabilidad del gobierno con-tinúa aún después de haber otorgado la concesión, ya que los ciudadanos seguirán responsabilizándolo por la calidad de los servicios públicos.

42

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Tabla 5. Ampliación y modernización de la infraestructura

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Mejorar la calidad y es-tabilidad del servicio y suministro eléctrico man-teniendo un precio com-petitivo.

Incrementar el porcentaje de energía eléctrica re-novable participando en la matriz de generación a través del uso eficiente de los recursos disponibles y reducir el impacto ambiental.

Reducir las pérdidas eléctricas en transmisión y distri-bución garantizando una operación fiable, segura y económica en la entrega de energía eléctrica.

Elevar la cobertura eléctrica a nivel nacional en base a un desarrollo sectorial planificado.

Mejorar la infraestructura vial, portuaria, aeropor-tuaria y ferroviaria para generar una mejor arti-culación de las regiones a nivel nacional y con los mercados internaciona-les.

Incrementar la cobertura de la red vial oficial incor-porando nuevas áreas geográficas y potenciando la cadena logística del comercio interno y externo.

Asegurar la cobertura de mantenimiento de la red vial primaria y secundaria evitando el deterioro acelerado de los caminos reduciendo así la necesidad de invertir mayores fondos para la reconstrucción de vías.

Desarrollar una red ferroviaria competitiva que per-mita el impulso de la economía nacional y la interco-nexión a nivel regional a través de una inversión de calidad y una administración eficiente.

Posicionar a los puertos de Honduras como centros de logística estratégicos y competitivos a nivel inter-nacional a través de una modernización y ampliación de los espacios y servicios portuarios.

Promover el transporte aéreo como un vínculo a la economía global, mediante la expansión de rutas ha-cia los principales destinos para lograr servicios logís-ticos competitivos y potenciar el turismo

Desarrollar una infraes-tructura de telecomunica-ciones que fomente el uso de nuevas tecnologías e internet incorporándolos a la vida de las personas y las empresas del país.

Promover la ampliación del uso de servicios de inter-net como mecanismo para generar nuevas oportuni-dades sociales y económicas.

43

Tabla 5. Ampliación y modernización de la infraestructura

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Desarrollar una infraes-tructura hidráulica segura y respetuosa del medio ambiente, que permita un aprovechamiento social y productivo del agua

Incrementar la capacidad de aprovechamiento de los recursos hídricos a través de programas de gestión que aseguren el uso adecuado y sostenible del agua para el desarrollo económico de las regiones.

Incrementar el número de hectáreas agrícolas con acceso a riego a través de la utilización de métodos de gestión eficientes que permitan un aumento de la productividad agrícola.

Asegurar la protección de las personas y la infraes-tructura física del país a través de la planificación y construcción de un sis-tema de manejo de ries-go

Incrementar el número de Planes de Desarrollo Muni-cipal y Planes de Desarrollo Regionales con enfoque de ordenamiento territorial en el RENOT, como factor clave de los procesos de planificación y de uso efi-ciente y sostenible de los recursos naturales

Fortalecer la gestión y mitigación de desastres natura-les a nivel municipal, bajo la normativa del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

Ejes estratégicos para la competitividad

44

Honduras: Estrategia Nacional de CompetitividadEjes estratégicos para la competitividad

Objetivo general

Alcanzar un ambiente macroeconómico estable que fomente el crecimiento eco-nómico sostenible, la productividad y el manejo de potenciales amenazas.

3. Mejorar el ambiente macroeconómico

45

3. Mejorar el ambiente macroeconómico

La estabilidad del ambiente macroeconómico es importante para los negocios y, por ende, para la competitividad global del país. No obstante, para que el gobierno pueda cumplir su rol de garante y proveedor de servicios y bienes públicos debe contar con recursos y niveles de flexibilidad del gasto público, por lo que los aspectos fiscales son críticos para el conjunto de los actores involucrados.

En la década 2000 a 2010 Honduras presentó una evolución favorable en su ambiente ma-croeconómico, en términos generales. Específicamente redujo el peso de la deuda externa y mejoró su nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN). En el Informe de Competitividad Global del 2011-2012, Honduras había subido 19 puestos en el ranking del Pilar Ambien-te Macroeconomía; en el informe 2012-2013 siguió la tendencia a mejorar, si bien solo subió en una posición. Este Pilar en el Índice de Competitividad Global considera aspectos relacionados con tasas de interés, ahorro nacional, política fiscal, inflación y calificación de riesgo país.

Por otra parte, se reconoce que la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede in-crementar la productividad de una nación, por lo que se requiere de otras condiciones que mejoren el clima de inversiones, mediante acciones coordinadas entre gobierno y sector privado.

3.1. Problemática

A continuación se presentan algunos efectos asociados a la problemática del ambiente macroeconómico.

Crédito productivo

El sistema financiero de un país tiene un papel determinante en el crecimiento económi-co, ya que se encarga de estimular y recolectar el ahorro y distribuirlo entre las empresas y los sectores que necesitan capital como insumo para sus actividades económicas. Mediante este proceso, el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria del progreso económico de una economía.

Uno de los grandes problemas para el desarrollo financiero y económico de un país son las altas tasas de interés para los créditos bancarios. El margen de intermediación financiera o spread se define como la diferencia entre el costo que los deudores asumen por la obtención de fondos (tasa activa) y la remuneración que los colocadores de de-pósitos reciben (tasa pasiva). En el caso de Honduras, en el 2011, el spread de la tasa de interés era de 9%, uno de los más altos del mundo (108/142); en comparación, el spread en Chile era de apenas 3%.

Al analizar las causas por las cuales las empresas no recurren al crédito bancario, la Cepal encuentra semejanzas entre los países de la región. Las principales razones en-contradas son las altas tasas de interés, la falta de garantías, los trámites burocráticos

Ejes estratégicos para la competitividad

46

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

y la disponibilidad de recursos propios.23 Estos también parecen ser problemas enfren-tados en Honduras ya que la Encuesta de Empresas revela que solo el 17% utilizan los bancos para financiar inversiones, estando por debajo del promedio de América Latina que es del 33.6%.

Prevalecen la segmentación de los mercados financieros y la discriminación hacia las Mipymes. La aplicación de diferenciales en las tasas de interés de los préstamos según el tamaño de empresa, la escasa participación de las Mipymes en el crédito al sector privado y la amplia utilización de proveedores y autofinanciamiento para obtener capi-tal de giro o llevar a cabo inversiones son elementos que denotan la existencia de difi-cultades de acceso al crédito para este tipo de empresas. De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Empresas, en Honduras apenas el 8.1% de las pequeñas empresas utilizan los bancos para financiar inversiones, lo cual es muy por debajo del 28.3% para empresas grandes.

La escasa utilización del crédito bancario por parte de las Mipymes se adjudica, princi-palmente, a la insuficiencia de información y a la resistencia en las entidades bancarias a otorgarles préstamos, debido a los altos riesgos atribuidos a su financiamiento; pero también se debe a los elevados costos del financiamiento, a las exigencias de los ban-cos y a la insuficiencia de garantías de las empresas.

El desarrollo económico no solo se relaciona con el del sistema bancario, sino también con el de otros intermediarios financieros como los mercados de valores bursátiles y las instituciones no bancarias que ofrecen crédito. Los países desarrollados cuentan con los mercados financieros más sofisticados en todas sus dimensiones y poseen mercados de capital que pueden complementar y en algunos casos incluso sustituir al crédito bancario.

La intervención pública puede ser una forma de corregir algunos fallos de mercados, sobre todo en el caso de las Mipymes. Estas intervenciones se pueden realizar de ma-nera consensuada con el sistema financiero y los empresarios. La banca de desarrollo del sector público es un mecanismo importante para cubrir necesidades financieras en sectores clave, por medio de la creación de instrumentos innovadores y de fácil acceso para inversiones en exportación, infraestructura e innovación.

Ahorro nacional e inversión extranjera directa

El balance entre ingresos y gastos para la economía como un todo es igual al concepto conocido como ahorro nacional o interno, el cual mide la contribución de los agentes internos a la formación bruta de capital de un país (inversión).

La importancia del ahorro nacional radica en que ocasionalmente puede ser una forma de financiamiento más barata con relación al financiamiento externo privado, en la me-dida que no incorpora castigos por riesgos soberanos o cambiarios. Además, permite

23 Cepal, Eliminando las barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina, 2011.

47

Ejes estratégicos para la competitividad

la continuación del financiamiento de la inversión cuando hay problemas de crédito internacional, como en la crisis financiera reciente.

En el caso de Honduras, y en general los países de América Latina, existe una baja tasa de ahorro. En el 2011 Honduras tuvo una tasa de ahorro de 17.8%, por debajo del 20.8% de América Latina y muy por debajo de las economías asiáticas en desarrollo con una tasa de 45.9%, la más alta del mundo.24 En 2011, el ahorro nacional de Hon-duras financió el 65.8% de la inversión nacional,teniendo que recurrir a financiamiento externo, créditos e Inversión Extranjera Directa (IED), para financiar la diferencia.25

La Inversión Extranjera Directa puede tener efectos positivos en los esfuerzos de desa-rrollo de un país dado que existe una estrecha relación entre este tipo de inversión y el crecimiento económico. Además de la financiación directa de capital que suministra, la IED puede ser una fuente de transferencias tecnológicas y de conocimiento técnico, además de fomentar vínculos con empresas locales, que pueden ayudar a reactivar la economía.

De acuerdo a los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el 2011 Honduras tuvo flujos de IED por un total de US$ 1,014 millones de dólares,26 lo que representó el 5.84% del PIB. Estos flujos fueron ma-yores que el promedio de la región centroamericana, con un 2.12% del PIB regional; sin embargo, se debe de tener en cuenta el éxito de países como Nicaragua y Panamá en cuanto a promoción de inversiones. En el 2011, Panamá recibió flujos de IED que representaron 9.05% de su PIB; en el caso de Nicaragua estos flujos representaron 13.34% de su PIB. Estos datos revelan la gran competencia que enfrenta Honduras al tratar de posicionarse como país atractivo para las inversiones.

Las políticas económicas de los gobiernos han estado encaminadas a promover la in-versión extranjera, otorgando poca consideración al incremento de los niveles de aho-rro interno. La promoción del ahorro interno puede ser de mayor importancia cuando se considera que este puede servir para dar respuesta a nivel interno cuando existen golpes económicos externos y se limitan los flujos financieros internacionales. Los niveles de ahorro interno pueden mejorarse por medio de la implementación de programas novedosos para fomentarlo y el aprovechamiento eficiente de programas existentes, como los fondos de pensiones.

Estabilidad macroeconómica

Si bien el ambiente macroeconómico es uno de los pilares de la competitividad en los que Honduras obtiene sus mejores posiciones, se debe de tener en cuenta que si no se toman medidas a corto, mediano y largo plazo, esta situación puede cambiar de manera negativa por la eventual recuperación económica de países que se han visto severamente afectados y sufren efectos de la crisis económica mundial.

24 IMF, World Economic Outlook database (April 2011), 2012.25 BCH, Memoria Anual 2011, 2012.26 UNCTAD, UNCTADSTAT database, 2012.

48

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para avanzar hacia la competitividad del país. Los países con estabilidad macroeconómica tienen una mayor posibilidad de alcanzar un crecimiento económico sostenible. La es-tabilidad de largo plazo requiere de un manejo adecuado de las políticas monetaria y fiscal, con el fin de permitir un nivel de crecimiento económico sostenido, procurando mantener ciertas variables macroeconómicas, como la tasa de inflación, el déficit fiscal y la presión tributaria, dentro de un nivel que permita reducir la volatilidad e incertidum-bre económica. Una macroeconomía inestable ejerce efectos negativos no solo para las empresas, sino también para la sociedad en general. Las tasas de inflación altas e inestables desalien-tan el ahorro y la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y obligan a los agentes económicos a actuar con visión a corto plazo.

El déficit fiscal es una de los principales factores que utilizan los evaluadores de riesgo de un país para determinar la estabilidad futura de una economía. Una percepción negativa afecta la corriente de inversiones hacia el país. En el caso de Honduras, el informe del WEF lo ubica en la posición 69 de 144, con un déficit de -2.8% del PIB, mejor ubicado que México, El Salvador y Costa Rica. Sin embargo, a pesar de esta posición relativamente favorable, el país bajó 11 puestos en relación al 2011, cuando se encontraba en la posición 58.

Desde el punto de vista del manejo de la política macroeconómica, no solo interesa mantener el desequilibrio fiscal a niveles razonables, sino también analizar la calidad de los ingresos y de los gastos. Muchas veces se puede reducir el déficit fiscal estableciendo tributos que distorsionan o posponiendo inversiones en sectores clave para la competi-tividad, como infraestructura o recursos humanos. No obstante, para lograr consolidar la estabilidad de largo plazo el desafío está en elevar los ingresos tributarios mediante la ampliación de la base impositiva, un mecanismo de recaudación simple con costos administrativos bajos, más equitativo y eficiente, que elimine la evasión y la elusión.

Para poder tener una estabilidad en todos los aspectos antes menciona-

entre otros, es necesario una política macroeconómica orientada a la creación de condiciones para que los recursos productivos se utilicen de la mejor manera posible en el largo plazo. La política macroeconómica debe estar interconectada y retroalimentada con otras políticas públi-cas, yendo así más allá del manejo de variables a corto plazo.

49

Ejes estratégicos para la competitividad

Tabla 6. Mejoramiento del ambiente macroeconómico

Objetivos estratégicos

Líneas estratégicas

Mantener la es-tabilidad macro-económica en apoyo a las metas de crecimiento y competitividad de la economía.

Contener las presiones inflacionarias, procurando que la in-flación se mantenga en un nivel inferior al promedio regio-nal.

Reducir el déficit fiscal del gobierno central, a través de la racionalización del gasto corriente.

Mantener niveles de deuda pública compatibles con un hori-zonte de estabilidad a largo plazo.

Asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas para el adecuado funcionamiento del Estado y la gestión de nuevos proyectos mediante el fortalecimiento de la administración tributaria.

Incrementar la inversión pública en apoyo a los sectores pro-ductivos y sociales.

Incrementar el ahorro interno en el mediano y largo plazo para financiar la for-mación bruta de capital fijo.

Incrementar la proporción de población económicamente activa cotizando a los sistemas de protección social.

Fomentar el ahorro interno como una fuente de financiamien-to a la producción e inversiones a largo plazo para reducir el endeudamiento externo.

Mejorar el acceso al financiamiento de las actividades productivas, me-diante una política monetaria proac-tiva.

Diseñar y consensuar con el sistema bancario medidas para incrementar préstamos a los sectores productivos.

Potenciar el desarrollo de las Mipymes mediante mecanismos de financiación de fácil acceso y armonizados con las de-mandas del sector.

Promover el au-mento de la in-versión extranjera directa, preferible-mente en sectores de mayor poten-cial productivo.

Impulsar las asociaciones público-privados para la concre-ción de proyectos de prioridad nacional desde la iniciativa pública.

Aumentar la inversión extranjera directa mediante la armoni-zación del marco regulatorio y la evaluación del desempe-ño de las instituciones encargadas de fomentar, garantizar y proteger las inversiones.

50

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Ejes estratégicos para la competitividad

4. Desarrollo

Objetivo general

Construir una sólida base de recursos humanos a través de una educación y salud de calidad que permitan el desarrollo de ventajas competitivas a fin de facilitar la equidad social y económica.

51

Ejes estratégicos para la competitividad

El concepto de capital humano, es decir, el nivel de conocimiento, habilidades, destrezas, experiencias y también valores, es un elemento estratégico para la competitividad, produc-tividad, crecimiento, innovación y bienestar de una economía.

El volumen de capital humano de un país se mide habitualmente por los niveles de educa-ción y salud que posee. Uno de los principales indicadores para poder medirlo es el Índice de Desarrollo Humano, compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación, nivel de vida digno (medido a través del PIB per cápita). En 2011 Honduras se encontraba en la posición número 121 de 187 países, lo cual implica un Desarrollo Humano Medio.27

En cuanto al nivel de habilidades y recursos productivos incorporados en el individuo a tra-vés de la educación, la acumulación de capital humano puede ser vista como una inversión; es decir, como una actividad en la cual se usan recursos actuales con el fin de aumentar el potencial productivo futuro. Para lograr este objetivo es indispensable una educación de ca-lidad, sobre todo en los niveles básico y medio, ya que es allí donde las personas adquieren algunas de los fundamentos para un aprendizaje a lo largo de la vida y el desenvolvimiento funcional en la sociedad.

Debe de prestarse atención a los contenidos brindados y aprendizajes adquiridos en las áreas de lenguaje y matemáticas. Resultados de pruebas estandarizadas a nivel de Lati-noamérica, incluyendo a Honduras, concluyen que “los niños en general aprenden a leer pero tienen dificultades para comprender el significado y realizar interpretaciones a partir de los textos. Los niños generalmente aprenden números, relaciones numéricas, signos y estructuras matemáticas, pero no son capaces de resolver problemas matemáticos simples y complejos, ni de realizar aplicaciones a las situaciones cotidianas matematizables”.28

Un segundo elemento del capital humano es la salud. Existen dos puntos de vista en cuanto a la relación crecimiento económico-salud: por un lado se encuentra la relación entre los ingresos de los individuos y un mejor estado de salud; por el otro se considera a la salud como un bien de capital productivo y generador del crecimiento económico. La primera relación es casi evidente; las mejoras en el ingreso de la población tendrán un impacto posi-tivo sobre el estado de salud de esta. En el segundo sentido se hace referencia al desarrollo del capital humano, donde la salud, al igual que la educación, puede ser considerada un determinante del capital humano.

Las mejoras en salud aumentan la productividad y continúan generando un rendimiento a lo largo de varios años. Una medida general de este rendimiento es el producto del trabajo creado por esta inversión y los ahorros en gasto de salud en el futuro como consecuencia

27 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos, 2011.28 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Primer estudio internacio-nal comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica, 2001.

52

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

de la reducción de enfermedades.29 Así, una mejora en el nivel de salud reduce la cantidad de tiempo perdido por estar enfermo.

La inversión en educación y salud aumenta la capacidad productiva del individuo, le permite ser más receptivo a la introducción de cambios en el entorno y mejora su capacidad creati-va. Al aumentar la disponibilidad de capital humano, se atrae a otros factores (capital físico, por ejemplo) y se eleva la productividad de todos los factores de producción.30

Todos los anteriores argumentos sugieren que si Honduras desea emprender un proceso de crecimiento económico competitivo a largo plazo, es condición necesaria aunque no suficiente que invierta en la educación y salud de su fuerza de trabajo.

4.1. Problemática

A continuación se presentan algunos efectos asociados a la problemática del capital hu-mano.

Cobertura y calidad de la educación

Durante las últimas décadas, Honduras ha tenido importantes avances en los indica-dores de educación, aunque a un ritmo menor que el necesario. Los avances están relacionados con la mayor importancia otorgada en los planes de gobierno al tema educación.

La tasa de cobertura neta de la educación primaria en Honduras ha mejorado en los últimos años. Entre 1990 y 2009, la tasa neta de matrícula en educación primaria pasó de 83.8% a 89.5%, con un incremento de 5.6 puntos porcentuales, a una tasa de in-cremento promedio anual del 0.29, lo que de acuerdo al tercer informe de los ODM Honduras 2010,31 “a este ritmo de incremento anual, la universalización de la educa-ción primaria, que exige la meta del ODM para el 2015, no sería alcanzada”.

Los adelantos en la cobertura de la educación primaria se ven disminuidos por la baja matrícula en el tercer ciclo de educación básica y la aún más baja cobertura de educa-ción media (39.2% y 27.8%, respectivamente).32 Esto puede atribuirse a la deserción en el nivel primario y una baja cobertura en el nivel secundario.

De acuerdo a los resultados de encuestas,33 hay tres razones principales por las cuales las niñas y niños no asisten a un centro educativo: por falta de recursos económicos, por no tener la edad para estudiar o por no querer estudiar. La encuesta señala que para

29 Gallego, Juan Miguel (2001). Aspectos teóricos sobre la salud como un determinante del crecimiento económi-co. Lecturas de Economía, 37-53.30 Marco E. Terrones, Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina, 1993.31 PNUD, Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010 Tercer Informe de País, septiembre 2010.32 Seplan, Visión de País y Plan de Nación Primer Informe 2010-2011, Marzo 201233 INE, Evolución de algunos indicadores de educación en la población de 3 a 17 años en Honduras, 2010.

53

Ejes estratégicos para la competitividad

el 37.6% de los niños(as) de 16-17 años, edad de educación media, los recursos eco-nómicos son el principal obstáculo para continuar sus estudios. Esto puede ser efecto de los costos de la educación, principalmente la matrícula y las mensualidades, dado que aproximadamente el 61% de los centros de educación media son centros privados.

Un dilema de las políticas educativas consiste en la posibilidad de elegir entre la asig-nación de más recursos para promover la expansión de la educación preescolar en comparación con la expansión de la educación secundaria. La Cepal plantea “que concluir la enseñanza secundaria en la región constituye el umbral educativo mínimo para asegurar el futuro de las personas fuera de la pobreza. Es decir, para tener una alta probabilidad de lograr una incorporación al mercado laboral que asegure un nivel de vida con condiciones mínimas de bienestar en la vida futura, se requiere concluir 12 años de estudios formales”.34

Independientemente de qué dirección tomen las políticas educativas de Honduras para ampliar la educación prebásica, básica o media, será nece-saria una mayor inversión de recursos para lograr la ampliación de la co-bertura educativa. Para ello será necesario reducir la proporción del gasto total del sector dedicado a la administración de la educación y reasignar los recursos a la educación en sí, especialmente en las áreas rurales.

Además de estos retos, el desafío individual más importante que enfrenta Honduras en el área de la educación es mejorar la calidad educativa en todos los niveles, un aspec-to que resulta crucial para el crecimiento individual y nacional, la competitividad y la calidad de vida.

En el Índice de Competitividad Global 2012-2013, Honduras ocupa las últimas posi-ciones en cuanto a calidad de la educación se refiere: calidad de la educación primaria 135/144, calidad del sistema educativo 135/144 y calidad de la educación en mate-máticas y ciencia 138/144.

La calidad educativa se suele medir a través de los resultados del aprendizaje mediante evaluaciones normalizadas del rendimiento de los alumnos en lenguaje español y ma-temáticas. En la actualidad, en el país se realizan pruebas normalizadas en el nivel pri-mario y secundario; sin embargo, el diseño de estas pruebas y los estándares nacionales difieren al de otros países, lo que dificulta las comparaciones.

Para analizar y mejorar la calidad, se necesita información sobre los logros en edu-cación y qué los determinan. Los sistemas nacionales de evaluación desempeñan dos roles importantes: a) proveen información pertinente a audiencias específicas (autoridades de educación, directores de escuelas, profesores, padres) para fines de

34 Cepal, El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad, 2010; Cap. IV:134.

54

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

diagnóstico, adopción de medidas y reformas de las políticas públicas, y b) hacen que las autoridades educacionales, las escuelas y los profesores deban rendir cuentas al público en general.35 Sin embargo, en Honduras el sistema de evaluación no ha cumplido con estas funciones.

Honduras ha aplicado exámenes estandarizados anuales desde 1997 a una muestra de escuelas a través de la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación (UMCE), para medir las competencias lingüísticas y matemáticas en los grados 3°. y 6°. Los resultados de estas pruebas anuales consistentemente dan en promedio un porcentaje de “muy bajo”. Además, no hay una mejora perceptible en las puntuaciones a lo largo del tiempo. En 1997 el porcentaje medio de respuestas correctas para español y mate-máticas de sexto grado era de 42% y 35%, respectivamente; en 2007 los porcentajes seguían siendo muy parecidos 45% para español y 38% para matemáticas.36 En 1998, Honduras participó en un estudio internacional que evalúa las habilidades de lenguaje y matemáticas en el tercer y cuarto grado.37 De los 12 países de América Latina que participaron en este estudio, Honduras ocupó el último lugar tanto en lenguaje como en matemáticas.38

En conclusión, existen pruebas convincentes, basadas en las pruebas es-tandarizadas nacionales e internacionales, que demuestran que la calidad educativa en Honduras es muy baja. Para obtener mejores logros en este sector se requiere un análisis que permita tomar las decisiones más ade-cuadas para optimizar los recursos invertidos en el sistema educativo.

Acceso y calidad de la salud

Desde hace ya varias décadas ha incrementado el interés sobre la relación recíproca entre el crecimiento económico y las mejoras en el estado de salud de la población. Al igual que la educación, la salud puede ser considerada un determinante del capital humano que incide directamente en la productividad.

En el caso de Honduras aún prevalece una alta incidencia de enfermedades infecciosas, tales como malaria, dengue, diarrea, infecciones respiratorias agudas y tuberculosis, situación que preocupa constantemente al sistema de salud. Está claro que se tiene que invertir recursos en atención primaria de salud, es decir, la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, núcleo del sistema de salud del país.

35 Emanuela Di Gropello, Impedimentos para mejorar la calidad de la educación en América Central.36 UPNFM, Estado de la Educación en Honduras, 2012.37 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Primer estudio internacio-nal comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica, 2001.38 UPNFM, Estado de la educación en Honduras, 2012.

55

Ejes estratégicos para la competitividad

Dos indicadores importantes del nivel de desarrollo social de un país son la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años y la tasa de mortalidad materna. Estos indicadores reflejan la disponibilidad, utilización y acceso a los sistemas de salud por parte de la población, y particularmente de las madres, los niños y las niñas, así como de la situación nutricional de estos.

A pesar de los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil y materna, siguen existiendo desafíos relacionados con problemas en el control de enfermedades infecciosas, así como con las condiciones de vida. En lo que respecta a la mortalidad infantil, cuatro de cada diez niños o niñas de 1 a 4 años de edad, fallecieron debido a desnutrición, afecciones respiratorias e infecciones intestinales.39

Entre los quinquenios de 1991-1996 y 2001- 2006, la mortalidad de la niñez se redujo en 18 puntos porcentuales a un promedio anual de 1.2. En lo que respecta a la mor-talidad materna, entre 1990 y 1997 Honduras obtuvo un logro significativo al haberla reducido en 74 puntos, pero en la ultima década no ha habido más avances. Es poco probable que para el 2015 se logren las metas establecidas en la Ley Visión de País y Plan de Nación para ambos indicadores.

El problema de salud también es reflejo de las condiciones de vida de las personas. En este aspecto, Honduras ha obtenido importantes logros. La proporción de viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua ha aumentado de 76.9% en 1990 a 88.6% en 2011. De igual manera, la proporción de viviendas con acceso a ser-vicios de saneamiento mejorado ha aumentado de 51.9% en 1990 a 82.4% en 2011. Es importante señalar que el indicador utilizado únicamente toma en cuenta la cober-tura del servicio, no así su calidad y eficiencia, temas en los que se deberá de trabajar.

La obtención de mayores logros en materia de acceso a servicios de salud exige diseñar e implementar programas y proyectos que puedan combatir las causas de enfermedades, así como su tratamiento a través de estrate-

-cesario disponer de un paquete integral de programas de calidad para to-dos los niños, las madres y la población en general, centrado en sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención y atención primaria del sector.40

39 PNUD, Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010. Tercer Informe de País, septiembre 2010.40 Organización Mundial de la Salud, Determinantes sociales de la salud.

56

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Tabla 7. Desarrollo del capital humano

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Garantizar el acceso universal a una edu-cación de calidad que proporcione las herra-mientas teóricas y prác-ticas necesarias para el desenvolvimiento social y económico de la po-blación.

Incrementar la tasa de cobertura en los tres ciclos de educación básica como fundamento principal para un futuro aprendizaje y desenvolvimiento funcional en la sociedad

Mejorar el rendimiento promedio en las pruebas de matemática para los tres ciclos de educación básica asegurando el desarrollo de un razonamiento lógico matemático.

Mejorar el rendimiento promedio en las pruebas de español para los tres ciclos de educación básica ase-gurando el desarrollo de competencias comunicativas necesarias para las diversas situaciones de la vida es-colar y social.

Incrementar la tasa de cobertura en educación media a través de una educación integral y pertinente que cumpla con los retos la sociedad.

Potenciar la educación técnica mediante el co-nocimiento y aplicación de la tecnología, la in-serción de los estudian-tes en el mercado labo-ral y la articulación de los centros de formación con los sectores produc-tivos de cada región del país.

Promover la educación técnica a través de la formación de estudiantes capaces de responder a las demandas laborales de los sectores productivos y dotándolos de habilidades para su propio emprendimiento

Garantizar el acceso universal de la pobla-ción a servicios de salud primarios que aseguren niveles de salud y una atención materno infan-til de calidad.

Reducir la razón de mortalidad materna mediante la aplicación y el fortalecimiento de políticas, estrategias y programas.

Reducir la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años mediante la aplicación y el fortalecimiento de políticas, estrategias y programas.

Disminuir el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica.

57

Ejes estratégicos para la competitividad

Tabla 7. Desarrollo del capital humano

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Garantizar el acceso sostenible a agua po-table salubre y al sa-neamiento básico redu- ciendo el riesgo de contraer enfermedades

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable.

Incrementar la cobertura de servicios de saneamiento.

Construir condiciones para hacerle frente a enfermedades infeccio-sas transmisibles como la malaria, el dengue, tuberculosis y VIH mejo-rando así la calidad de vida de la población

Reducir la tasa de incidencia de enfermedades infec-ciosas.

Garantizar el acceso a la medicación antirretroviral para personas con VIH/sida.

58

Honduras: Estrategia Nacional de CompetitividadEjes estratégicos para la competitividad

de los mercados

Objetivo general

Promover la eficiencia productiva a través de la reducción de barreras administra-tivas, una producción de calidad, diversificada y una mano de obra calificada que fomente un clima de negocios favorable para la competitividad de las empresas y el bienestar de los consumidores.

59

El Informe WEF establece que hay tres etapas del desarrollo de la competitividad de un país; es en la segunda etapa en donde los factores de eficiencia cobran importancia y las econo-mías deben comenzar a desarrollar procesos de producción más eficientes y enfocarse en la calidad del producto. En este punto, la competitividad está cada vez más impulsada por la educación superior y la capacitación laboral, el buen funcionamiento de los mercados de bienes y trabajo, los mercados financieros desarrollados, la capacidad de aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y un gran mercado nacional o extranjero.

La fuerza de la competencia en el mercado de productos juega un papel importante en el crecimiento económico y afecta a la vez su eficiencia y la asignación de recursos, y también puede conducir a un mejor desempeño del mercado laboral. El entorno competitivo incenti-va a las empresas para mejorar la calidad de sus productos y servicios y ajustar sus precios. De esta forma, la competencia se convierte en un estímulo clave para la innovación, el progreso tecnológico y la búsqueda de medios más eficientes de producción.

A pesar de los beneficios derivados para el conjunto de la sociedad del funcionamiento competitivo de los mercados, en determinadas ocasiones los intereses particulares de algu-nos agentes económicos pueden no coincidir con los principios de la libre competencia y puede haber importantes restricciones de la misma. El abuso del poder de mercado y mono-polización, los carteles o acuerdos entre competidores para fijar precios, las fusiones empre-sariales y las leyes y reglamentos a veces afectan la naturaleza y el grado de competencia.

-cio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de

libre y leal competencia.

Una manera de promover la competencia entre las empresas, por parte del Estado, es gene-rar un buen clima de negocios, entendiendo esto como el conjunto de factores que facilitan directamente la actividad empresarial de un país, entre los cuales se encuentran las políticas gubernamentales y los procesos administrativos. En los últimos años, como consecuencia del crecimiento de las inversiones internas y la llegada de inversionistas extranjeros, el Esta-do ha debido asumir el reto de cumplir el rol facilitador de los negocios.

Otro de los elementos capaces de generar una mejora en la productividad es la educación superior y capacitación del personal productivo. En el contexto actual de una economía globalizada, el conocimiento es considerado también uno de los principales determinantes de la competitividad, con gran relevancia para elevar la productividad.

La educación superior es un factor dominante, si no decisivo, en la preparación de los traba-jadores con habilidades necesarias para adaptarse a las cambiantes necesidades laborales y empresariales. La transición desde una economía basada en la fabricación hasta la nueva economía basada en la tecnología aumentó dramáticamente el nivel de habilidad necesario para conseguir un trabajo. Se espera que la educación superior prepare una fuerza laboral

Ejes estratégicos para la competitividad

60

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

de calidad, ofreciendo una formación correspondiente a las necesidades de las empresas y la industria.

El ambiente laboral actual se encuentra caracterizado por el constante y rápido cambio, principalmente tecnológico; es así que la adquisición de conocimientos y habilidades per-mite que los trabajadores se adapten más fácilmente a nuevas exigencias en sus puestos de trabajo. Para que una empresa mantenga su competitividad en un entorno de continuos cambios en preferencias y tecnologías, se necesitan trabajadores capaces de cambiar e innovar rápidamente. La capacitación en la empresa es un complemento de la educación formal y del entrenamiento previo que ofrece al trabajador los conocimientos y habilidades necesarios para hacer uso de tecnologías de producto y proceso, adaptarlas y eventualmen-te mejorarlas.

Un elemento que no puede quedar por fuera cuando se busca el buen funcionamiento de los mercados es la Imagen País. Esta tiene una repercusión directa o indirecta sobre las actividades comerciales que desarrollan las empresas del país con el resto del mundo. La empresa que realice acciones comerciales en los escenarios globales siempre está ligada en mayor o menor medida a la imagen del país al que pertenece. Es por ello que las organiza-ciones y las empresas deben destacar los elementos positivos que forman parte de la imagen del país, lo cual a su vez potenciará su propia imagen en el exterior.

5.1. Problemática

A continuación se presentan algunos efectos asociados a la problemática de los mercados.

Mercado laboral

El mercado laboral presenta deficiencias en la disponibilidad de mano de obra califi-cada para realizar procesos productivos de alto valor agregado, lo cual afecta nega-tivamente el crecimiento económico, por ser un elemento esencial en las economías que se han consolidado mediante factores que impulsan la eficiencia. En Honduras, la población de 24 a 65 años que cuenta con una educación superior apenas alcanza el 8.2%.41 Por otro lado, de las personas que se encuentran colegiadas en las diferentes asociaciones gremiales solo el 5.6% cuenta con una formación en ingeniería.42 A pesar de ello, las empresas hondureñas en promedio ofrecen menos entrenamiento formal a sus empleados (35.8%), mientras que en el resto de los países en Latinoamérica y el Caribe ese porcentaje es de 50.0%, de acuerdo a la Encuesta de Empresas realizada por el Banco Mundial.43

41 Datos tomados de: INE, 2012. XXXIX Encuesta Permanente de Hogares (EPHPM), mayo 2010. Tegucigalpa.42 BCH, 2011. Honduras en Cifras 2008 – 2010. Tegucigalpa. p. 29.43 Banco Mundial, 2010. Enterprise Survey. El dato corresponde al módulo de manufactura solamente y fue re-colectado de las encuestas realizadas en los años 2006 y 2007. Accesado el 11 de octubre del 2011 y tomado de: http://www.enterprisesurveys.org/ExploreEconomies/?economyid=86&year=2010

61

En Honduras, la entidad responsable de brindar la capacitación a las empresas es el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), institución concebida como entidad reguladora monopólica, con las funciones de elaborar en forma centralizada los estándares de capacitación laboral y normas de competencias laborales de todos los perfiles ocupacionales de Honduras. La mayoría del sector privado empresarial del país no cree que el INFOP pueda resolver sus demandas de capacitación, por lo que simplemente dejan de solicitar estos servicios. Varios estudios coinciden en señalar las graves fallas de funcionamiento del INFOP y la necesidad de establecer en Honduras un nuevo y eficiente sistema de capacitación laboral con énfasis en la capacitación en la empresa.44

Por otro lado, existen distorsiones en el mercado laboral que contribuyen a agravar la problemática. En el año 2009 el salario mínimo diario real aumentó en 51.6%,45 lo cual resulta atípico en términos de los aumentos al salario mínimo diario nominal, ya que el promedio de los aumentos en el período 2001 a 2010 fue de apenas 12.3%.

Además, se presentó un incremento en el índice de rigidez del empleo, especialmente en lo referente a la dificultad en la contratación de personal y en reducir personal.46

En términos comparativos Honduras presenta el valor más alto del índice de rigidez del empleo en Centro América, con 57, mientras que El Salvador tiene un valor de 24 (en donde 0 es mejor y 100 es peor). El único componente del índice en el cual Honduras resulta mejor calificada que sus pares centroamericanos es la rigidez en las horas de trabajo, especialmente después de la aprobación de la Ley de Empleo Temporal.

Un estudio sobre la flexibilidad del mercado laboral realizado por el Banco Mundial47 demuestra que volver más flexibles las regulaciones laborales tiene un efecto mayor sobre los flujos de empleados que sobre la creación de nuevos empleos. Es decir, la efi-ciencia del mercado laboral mejora con una adecuada distribución de mano de obra, pero no genera nuevas fuentes de empleo. En el caso particular de Honduras el 88.8% de las empresas consultadas estableció que las regulaciones laborales no alteran sus prácticas de contratación y despido. El estudio determina que “debido a que la eco-nomía informal en estos países es tan alta, lo mismo puede explicar el por qué tantas empresas afirman que sus prácticas de contratación y despido se ven poco alteradas por las regulaciones laborales, ya que las empresas pueden sustituir empleados informales por formales, evitando así los costos derivados de la regulación.”48

44 Auguste Sebastián/BID: Competitividad y crecimiento en Honduras, octubre 2010. Documento inédito.45 Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), 2010. Estudio del mercado de trabajo 2010 – 2011. Teguci-galpa, pág. 60.46 El elemento de rigidez del empleo toma los datos recogidos en Doing Business del Banco Mundial.47 Kaplan, D., 2008. Job Creation and Labor Reform in Latin America.Policy Research Working Paper No. 4708. Washington D.C.48 Ibíd., p. 6.

Ejes estratégicos para la competitividad

62

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Mercado de bienes

En lo referente al mercado de bienes, el mercado nacional presenta problemas relacio-nados con su escaso tamaño y nivel de desarrollo, y se evidencian casos de concentra-ción y comportamiento de mercado que disminuyen el bienestar de los consumidores. Por otra parte, el tamaño de la economía y el alto grado de apertura comercial de Hon-duras plantean la necesidad de fortalecer la inserción del país en nichos de mercados externos, para lo cual necesita avanzar mucho más que otros países en los procesos de desarrollar mayores escalas, mejores retornos a escala y más productividad en líneas exportadoras, mediante la articulación de grandes y pequeñas empresas, así como ma-yor especialización. Esto último plantea el desafío de poner en marcha variadas formas de articulación entre empresas grandes, medianas y pequeñas, como agrupaciones productivas (clusters), redes, cadenas productivas, etc.

Asimismo, existe la necesidad de ampliar y diversificar los mercados externos, especial-mente hacia aquellos que están creciendo a un ritmo más rápido en la economía inter-nacional, y que por ello ofrecen la posibilidad de absorber con más facilidad el tipo de productos generados en Honduras. A diferencia de la mayoría de los países de América del Sur, Honduras no ha diversificado sus exportaciones hacia las economías del sudeste de Asia, India, Japón y China, y tampoco hacia Brasil o la Unión Europea. En marzo de 2011 fue inicializado el Acuerdo de Libre Asociación con la UE, pero todavía no ha entrado en vigencia (falta aún la ratificación de los Congresos respectivos), y se han iniciado algunas negociaciones preliminares para establecer tratados de libre comercio con Mercosur, específicamente con Brasil.

Calidad y servicios

En el 2011 se creó el Sistema Nacional de la Calidad (SNC), el cual proporciona la infraestructura nacional en este campo, proveyendo servicios técnicos a los sectores productivos de bienes y servicios para mejorar la competitividad de las empresas en los mercados nacionales e internacionales. El SNC está encargado del desarrollo y divulga-ción de normas técnicas, el reconocimiento de la competencia técnica y la trazabilidad metrológica.

En este contexto, el reto de las empresas nacionales en torno a la mejora de los proce-sos de calidad se hace evidente por el reducido porcentaje de empresas con certificados de calidad reconocidos internacionalmente (16.3%), según medición de la Enterprise Survey del Banco Mundial).

En lo referente a las exportaciones de servicios, también se observa un desarrollo rela-tivamente débil del sector turismo. Las cifras de balanza de pagos del Banco Central de Honduras señalan que en el período 2007-09 los ingresos de exportaciones de servicios de turismo representaron sólo el 8% de las exportaciones totales de bienes y servicios. El potencial que tiene el país en este sector no tiene una mayor tasa de aprovechamiento debido al deficiente desarrollo de la infraestructura requerida.

63

La facilidad para empezar un negocio está en parte condicionada por el número de trámites y permisos requeridos para abrirlo, obtención de permisos de construcción, el registro de una propiedad, etc. El reto es que estos procedimientos no involucren más carga burocrática de la realmente necesaria, sino que sean los suficientes para garanti-zar, por un lado, la seguridad de la empresa y de los clientes, y, por otro, la formalidad de la empresa ante el Estado.

Honduras mantiene una carga relativamente alta de regulaciones gubernamentales a los negocios. De acuerdo a lo evaluado por el Banco Mundial en su informe anual Doing Business, el cual proporciona una medición de las regulaciones para hacer nego-cios en una economía y se aplica en 183 países, en 2012 Honduras ocupó la posición 128.

En conclusión, una regulación efectiva puede ayudar al crecimiento econó-mico a través de un entorno en donde los empresarios con iniciativa y bue-nas ideas sean capaces de comenzar negocios de manera clara, sencilla y efectiva.

Ejes estratégicos para la competitividad

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Mejorar la productividad de las personas por me-dio de una educación y capacitación pertinente dirigida a proveer los conocimientos y habili-dades necesarias para la creaciòn de nuevas empresas.

Implementar un sistema de formación profesional y capacitación para el trabajo que se adapten a las ne-cesidades de las personas y las características ocupa-cionales del entorno, además de proveer los conoci-mientos y habilidades para la creación de empresas.

Aumentar el empleo en los(as) jóvenes y las mujeres fortaleciendo los servicios de intermediación laboral y asesoría para la búsqueda de empleo logrando las oportunidades para que puedan acceder a un trabajo pleno.

Elevar la cobertura en educación superior a través de una oferta educativa que atienda las demandas de recursos humanos por parte de la sociedad y las em-presas.

64

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas

Consolidar un clima de negocios que permita el desarrollo competiti-vo de las empresas, re-ducción de las barreras burocráticas y la promo-ción de la libre compe-tencia.

Continuar con los esfuerzos de simplificación adminis-trativa que mejoren la eficiencia en los trámites para la apertura de empresas, obtención de permisos de construcción y el registro de propiedad.

Promover la libre competencia implementando políticas que procuren el buen funcionamiento del mercado y el bienestar de los consumidores.

Promover la inserción en los mercados externos mediante aumento de producción diversificada y de calidad.

Continuar con los esfuerzos de simplificación adminis-trativa que mejoren la eficiencia en los trámites de ex-portación e importación.

Aumentar las exportaciones a través de una producción diversificada, con valor agregado y la generación de sistemas de inteligencia de mercados que permitan el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el exterior.

Promover el comercio exterior a través de una imagen país que logre destacar los elementos positivos del país y de sus regiones.

Promover la calidad de los productos y servicios de producción nacional a través de la vinculación de las empresas y el Sistema Nacional de la Calidad (SNC).

65

Ejes estratégicos para la competitividad

6. Innovación productiva

Objetivo general

Crear un ambiente de desarrollo productivo sostenible, promovido por el Estado y fortalecido por los diferentes sectores, donde las empresas tienen la capacidad de competir en base a procesos sofisticados e innovadores.

66

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

6. Innovación productiva

En los países en vías de desarrollo como Honduras, que desean mantener una economía di-námica, generar una estructura productiva49 que aplique altos estándares de calidad como instrumento para mejorar la competitividad del país, con miras a contar con sostenibilidad en las iniciativas públicas y privadas orientadas a un crecimiento económico a largo plazo, la innovación, el uso de las TIC y el fomento de la ciencia y la investigación son temas de análisis impostergables.

En lo que respecta a la innovación, entendiéndose esta como mejora de lo existente, y en-marcándola en términos de procesos, productos y servicios tanto en el sector público como privado, es imperativa la creación de una ruta de incentivo a la creatividad que permita, sumada a un fuerte programa de investigación y desarrollo, la generación de invenciones, de nuevas empresas (emprendedurismo), productos y servicios que mejoren la posición de Honduras en los mercados regionales y globales.

Para permear el camino hacia una fase de creación sostenida con un fuerte componente de participación privada, es relevante la mejora en la calidad de la educación superior, con énfasis en la formación de capital humano con habilidades físico-matemáticas (carreras de ciencia, matemáticas e ingenierías técnicas). Ello permitiría la sostenibilidad y creación de centros de investigación y desarrollo tanto en universidades como en instituciones públicas y privadas.

Es importante en esta fase de desarrollo fomentar la innovación (invención de productos y servicios), el emprendimiento a través del acceso a fondos públicos y privados, la promoción de instituciones de investigación y desarrollo (I+D) de alto nivel y el trabajo en conjunto en-tre empresa, Estado y universidad. Esta relación de ganancia mutua se enriquece a través de la creación de proyectos y programas de investigación y desarrollo, así como la generación de una mayor cantidad de profesionales de calidad en las áreas de ingeniería y ciencias.

A lo anterior se suma una mayor difusión de los Derechos de Propiedad Intelectual (PI) como una herramienta tanto de apoyo a la transferencia tecnológica como para el registro de las invenciones generadas (patentes de invención) por las actividades de I+D+i realizadas en universidades, empresas e instituciones públicas y privadas.

Por otro lado, las economías basadas en el conocimiento hacen uso extensivo de las TIC, lo que permite a un segmento considerable de la población tener acceso a la web y hacer transacciones por este medio, además de promover el uso y absorción de tecnologías de última generación.

49 Gutiérrez W.,Vargas K.,Gracia S., Dzul L. Proyectos, Innovación y Estrategia (PIE). Un paso firme hacia nuevos modelos en la gestión empresarial. Tecnología en Marcha, Vol. 24, N.° 4, octubre-diciembre 2011, p. 69-84.

67

6.1. Problemática

En la etapa de transición en la que se encuentra Honduras en términos del WEF, de eco-nomías dedicadas exclusivamente a factores básicos a economías con un énfasis en la efi-ciencia, es importante recalcar que las empresas dependen de la importación de tecnología extranjera en temas de manufactura en una proporción mayor (29.8%) al promedio regional (14.4%). Esta brecha podría ser reducida con fuertes programas dedicados a la absorción y estudio de la tecnología en instituciones especializadas de investigación y desarrollo (uni-versidades, empresas, fundaciones) con énfasis en la invención y, a mediano plazo, en la implementación de innovación tecnológica en la industria hondureña.

En cuanto al indicador de absorción de nuevas tecnologías, según el WEF 2012, Honduras tiene una puntuación de 4.8 (de 7 como máximo) y se encuentra en una posición poco ven-tajosa en comparación con los países de la región. Actualmente el Estado y las empresas tienen limitados recursos para invertir en nuevas tecnologías, por lo que desde el gobierno se deben impulsar fuertes iniciativas tales como financiamiento para compra de maquinaria, incentivos fiscales y programas avanzados de capacitación.

Por otro lado, los Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI) que funcionan en Cámaras de Comercio, Dirección General de Propiedad Intelectual, universidades, ANDI, Fuerza Aérea y otras entidades están siendo poco aprovechados por el gobierno y sectores productivos para la aplicación y adaptación de nuevos procesos de producción que mejo-ren la competitividad y generen una mayor rentabilidad para el bienestar económico en las regiones del país.

La Internet ha cambiado la forma como se trabaja, socializa, se comparte información e ideas alrededor del mundo; sin embargo esta transformación de magnitud global se en-cuentra en sus inicios en países como Honduras, ya que apenas el 15.20%50 de la población tiene acceso a la internet y no existen acciones efectivas para mejorar en este indicador. El Estado, las empresas y las personas deben reconocer y adoptar las oportunidades que brin-dan las tecnologías de la información para el desarrollo de su potencial innovador, mejorar su productividad e internacionalizar sus productos.

En Honduras actualmente la inversión total público-privada en investigación y desarrollo (I+D) es apenas el 0.04% del PIB, en comparación con el promedio de América Latina que es de 0.75% y del 3.36% (2008) en Corea del Sur.51 Por ello es necesario promover la sus-cripción de convenios entre gobierno, universidades y empresas para potenciar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), prácticamente inexistente en nuestro país.

En los últimos años el concepto de propiedad intelectual ha adquirido mucha atención. Diversos estudios señalan los efectos positivos de un sistema que protege la propiedad intelectual y su relación con los niveles de inversión extranjera, comercio internacional, innovación y conservación del patrimonio nacional. Sin embargo, a pesar de los posibles beneficios de la propiedad intelectual y el creciente número de tratados comerciales que se han suscrito, en Honduras son muy pocas las aplicaciones presentadas para registrar patentes de invención.

Ejes estratégicos para la competitividad

50 INE, 2011.51 Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

68

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

En el 2011, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en Honduras se registraron 255 solicitudes entre nacionales y extranjera, mientras que en Costa Rica esa cifra fue de 644, en Chile 2,792, en Corea del Sur 178,924 y en Japón 342,610.

Estos datos reflejan que deberá promoverse la innovación productiva con miras a activida-des colaborativas que favorezcan la creatividad, y deberán gestionarse acciones de fomento a la difusión de la propiedad intelectual con el propósito de aumentar el registro de nuevas invenciones que puedan adoptarse en la industria hondureña.

En conclusión, los retos en el tema de innovación continúan centrados en la capacidad del país de adquirir productos avanzados en tecnología, la calidad

e ingenieros. Para la realidad hondureña el concepto esencial de este eje -

tividades productivas en un contexto cambiante y de adaptación de productos y mercados internacionales.

Tabla 9. Innovación productiva

Objetivos estratégicos

Líneas estratégicas

Fomentar la inno-vación y el mejo-ramiento de la efi-ciencia productiva mediante la inves-tigación y el desa-rrollo tecnológico.

Impulsar las actividades de investigación y desarrollo como base de un crecimiento económico y desarrollo social soste-nible mediante la asignación de recursos accesibles vía con-curso y una priorización regional.

Incrementar la disponibilidad de profesionales capaces de generar innovación científica y tecnológica en respuesta a los retos de la competitividad a nivel global.

Promover la integración de la Universidad con el entorno empresarial e institucional, asegurando la rentabilidad eco-nómica y social de la investigación.

Fomentar la creación de centros de investigación que logren aumentar el volumen de los conocimientos humanos, cultu-rales y sociales que respondan a las necesidades del país.

Promover la innovación como un mecanismo de diferenciación y generación de valor a través del aprovechamiento de los cen-tros de innovación y un cambio en la cultura empresarial.

Aprovechar la adopción de tecnologías y procesos innova-dores como un mecanismo para resolver problemas de pro-ducción nacional y potenciar la competitividad de las Mipy-mes integrándolas a encadenamientos productivos.

69

V. Elementos transversales de la Estrategia

70

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

En la Ley Visión de País y Plan de Nación (enero de 2010) la descentralización y el desarrollo local son retomados como principios orientadores del desarrollo indicando que a través de los mismos “se promoverá la autogestión y el desarrollo regional y municipal. Para ello se dará impulso a programas de mejora en las finanzas municipales, se fomentarán iniciativas ciudadanas que promuevan la participación y la auditoría social y se procurará el acerca-miento entre los y las ciudadanos/as y sus autoridades locales”.

Descentralización

A partir de la emisión de la Ley de Municipalidades en octubre de 1990 (decreto N. 134-90), se inicia en Honduras un proceso orientado a la descentralización del Estado. Este proceso se inserta en el Programa de Reforma y Modernización del Estado iniciado en ese mismo año, el cual plantea cuatro grandes líneas de acción: a) la profundización de la democracia y el fortalecimiento del Estado de derecho; b) la modernización política; c) la descentralización política-administrativa; y, d) la modernización de la administración estatal. En veinte años se ha sumado un apreciable conjunto de normas jurídicas relacionadas di-recta o indirectamente con la descentralización.

Con el respaldo de este marco de normas, el gobierno nacional, organismos de coopera-ción internacional y ONG han implementado diversos programas y proyectos de desarrollo local enfocados en temas diversos como el manejo sostenible de los recursos naturales, encadenamientos productivos, infraestructura, vivienda, concertación del desarrollo local y otros temas más. Se ha sustentando que los procesos de desarrollo local tienen mayores condiciones de ser sostenibles si son respaldados por una mayor descentralización del Esta-do. Es un hecho que el desarrollo local y la descentralización son una pareja complemen-taria en la lucha por la reducción de la pobreza y de la exclusión social en los territorios. La experiencia internacional así lo confirma.

La pregunta central, desde la perspectiva de una Estrategia de Competitividad, tiene que ver con el valor agregado de una estrategia de descentralización como mecanismo para mejorar la capacidad del Estado para el fomento de las actividades productivas.

Las respuestas subyacen en la ventaja comparativa que presentan los niveles subnacionales de gobierno para lograr acuerdos de gestión eficientes y mejorar la capacidad de diálogo con los actores locales, debido a los mejores canales de rendición de cuentas y control social a los que se ven expuestos. Además, los niveles subnacionales de gobierno tienen capacidad impositiva selectiva, así como capacidad de articulación de planes territoriales, lo que permite en teoría mejorar la capacidad pública de producción de instrumentos de coordinación y acción cooperativa.

Finalmente, hay que destacar la capacidad potencial que han demostrado en otras latitudes los gobiernos locales para la construcción de agendas locales de gobernabilidad que per-mitan una interacción eficiente y responsable de los actores, facilitando además la adapta-ción y mitigación de los efectos de las potenciales crisis.

71

En tal sentido, el proceso de descentralización del Estado bajo una perspectiva programada y coordinada será uno de los elementos a considerar para la construcción de un marco institucional favorable para la implementación de la Estrategia Nacional de Competitividad.

Si bien existen muchas maneras de caracterizar a las regiones instrumentadas a partir del concepto de cuencas hidrográficas, se puede tener una idea preliminar de su tipología en base al análisis de información disponible para todos los municipios que las conforman.

Así, siguiendo el análisis presentado por Ramírez, Silva et. al. (Cepal 2009) es posible ca-racterizar los territorios en función de su situación relativa de pobreza (analizando el ingreso per cápita) y la tasa de crecimiento del ingreso. Esto permite construir tipologías territoriales que podrían ser asociadas con familias de políticas para apoyar el desarrollo territorial.52

Es así que se pueden identificar cuatro tipologías de territorios (ilustración 3):

1. Territorios estancados: en general caracterizados por ser territorios más pobres que la media nacional del ingreso per cápita y que crecen menos que la media nacional. En otras palabras, territorios pobres que seguirán siendo pobres.

2. Territorios convergentes: territorios que siendo relativamente pobres, crecen a tasas superiores al promedio nacional lo que les permite cerrar brechas de desarrollo con el promedio nacional.

52 Este enfoque presume la necesidad de construir políticas diferenciadas de desarrollo.

Elaborado por Salazar, P.; 2011, con base en Silva I., 2009.

Elementos transversales de la Estrategia

Ilustración 3: Tipologías territoriales

Tipologías regionales de evolución económicaen comparación con medidas de crecimiento y PIB per cápita

Territorios dinámicos y con bajo PIB per cápita: “Convergentes”

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per cápita: “Estancados”

Territorios dinámicos y con alto PIB per cápita: “Ganadores”

Territorios no dinámicos y con alto PIB per cápita: “Declinantes”

% Crec.

Cuadrante – +

Cuadrante – –

Cuadrante – +

Cuadrante – –PIB P/C

72

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

3. Territorios ganadores: zonas con un ingreso y niveles de crecimiento más altos que el promedio nacional, lo que los convierte en zonas dinámicas con capacidad de “apo-yar” la economía nacional y lograr objetivos superiores.

4. Territorios declinantes: zonas relativamente ricas que crecen más lentamente que la media.

Cabe indicar que este modelo parte de la consideración de que el bienestar no se mide únicamente por el nivel de ingreso promedio; sin embargo, es consistente con la visión generalizada en la literatura de que el desarrollo humano, la reducción de la pobreza y los incrementos del bienestar no son posibles sin que existan procesos de crecimiento económico.

Siguiendo esta lógica, en la ilustración 4 se aplica esta tipología a la realidad de las jurisdic-ciones político-administrativas de Honduras, utilizando los datos del Informe de Desarrollo Humano 2009.53 Las zonas rojas corresponden a los territorios (municipios) estancados, las naranja a los territorios convergentes, las verdes a los ganadores y las amarillas a los declinantes.

Elaboración: SEPLAN, DGOT con base en datos del Informe IDH 2008-2009. PNUD.

53 PNUD Honduras, 2010.

Ilustración 4. Tipologías para el desarrollo territorial

73

Como se observa, las zonas de desarrollo dinámico del país están altamente concentradas y se constituyen en una suerte de enclaves de desarrollo. Sin embargo, lo más significativo es la presencia de territorios convergentes en las zonas de mayor pobreza del país; además, persisten zonas estancadas que requieren de un esfuerzo particular de parte de la política pública.

Lo importante de esta caracterización radica en que cada tipo de territorio requiere de una estrategia diferenciada de impulso a la competitividad. La experiencia internacional sugiere lo siguiente:

En los territorios estancados las inversiones prioritarias de impulso a la construcción de competitividad territorial deben partir de la inversión en infraestructura, capital humano y capital en natural.

Los territorios convergentes requieren además de la construcción de mecanismos loca-les de desarrollo (agencias regionales), visiones comunes (agendas de competitividad regional) y mayores niveles de autonomía política (descentralización).

Los territorios ganadores requieren consolidar sus posiciones competitivas, por lo que los retos constituyen la inversión en factores de eficiencia e innovación: universidades, cultura asociativa y servicios de apoyo a la producción.

Mientras tanto, los territorios decadentes, típicamente grandes aglomeraciones urbanas, requieren de políticas que potencien los pequeños y medianos negocios (Pymes), los sistemas urbanos y el capital intelectual para buscar factores de innovación que faciliten la reingeniería de sus estructuras económicas bajo una visión común.

Sin embargo, los diferentes niveles de apoyo no son excluyentes y dependerán de la defini-ción de prioridades técnicas y de agendas locales. Se presentan exclusivamente para permi-tir la reflexión en cuanto a que países con alta diversidad e inequidad requieren de acciones diferenciadas que potencien su desarrollo.

La visión del desarrollo contenida en la Visión de País y el Plan de Nación se fundamenta en muchos aspectos en la Ley de Ordenamiento Territorial, particularmente en dos puntos: la concertación y construcción de una visión de futuro que señale objetivos estratégicos de desarrollo; y la aplicación y valoración estratégica de todos los recursos de la nación para asignarlos adecuadamente en la planificación.

El ordenamiento territorial, como política de Estado, “promueve la gestión integral, estraté-gica y eficiente de todos los recursos de la nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez su recurso más valioso” (artículo 1).

Interpretada a la luz de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, la Ley de Ordenamiento Territorial considera diferentes niveles territoriales en la planificación del país, considerando la participación ciudadana en cada nivel:

Elementos transversales de la Estrategia

74

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Nivel nacional (gobierno central y demás dependencias de ese nivel).

Nivel regional.

Nivel subregional.

Nivel microrregional (que considera a los gobiernos municipales y a las manco-munidades).

Sin embargo, una de las principales limitaciones para la construcción de planes regionales consiste en la poca disponibilidad de información, necesaria para el proceso de elabora-ción de visiones regionales “socialmente construidas” por parte de los actores, situación que amerita contar con una base común de diagnósticos que sustente técnicamente los esfuerzos de planificación.

El proceso de planificación busca la construcción de una visión compartida local, la cual debe considerar diversos aspectos en el análisis de los aspectos poblacionales de gober-nabilidad y de gestión territorial. Por tal razón, las estrategias regionales de competitividad corresponden a uno de los procesos que deberán converger en la estructuración de las prioridades locales, las cuales a su vez deberán enmarcarse en los objetivos nacionales estratégicos permanentes.

2. Productividad

La competitividad está asociada estrechamente con el concepto de productividad. De he-cho, el escaso dinamismo de los sectores productivos se explica por una baja productividad de las empresas que conforman tales sectores. En estas circunstancias, se vuelve necesario establecer políticas que impulsen el crecimiento económico a mediano y largo plazo, basa-dos en la mejora de la productividad.

Aunque en Honduras no se cuenta con una medición de la productividad por sectores e industrias, es claro que existen empresas de productividad alta, sobre todo aquellas que se orientan a la exportación, ya que están habituadas a competir internacionalmente. Sin embargo, una gran cantidad de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, requieren ser apoyadas por el Estado, mediante políticas orientadas a remover los cuellos de botella existentes, que obstaculizan la mejora de la productividad.

Un estudio patrocinado por el BID que aborda el desempeño de las economías en desarro-llo, en especial de América Latina, ha encontrado que en los últimos años la productividad ha estado disminuyendo “en relación con la de otros países de referencia como Estados Unidos, y los países de la región no tuvieron un buen desempeño ni siquiera en términos absolutos.”54

54 La era de la productividad. Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Fondo de Cultura Económica (FCE) –Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2010. Carmen Pages. Editora.

75

Elementos transversales de la Estrategia

Se encontró que los problemas de productividad de los países de la región se relacionan con los elevados precios y la prestación ineficiente de servicios públicos en algunos sectores como la energía y el transporte, junto con políticas laborales, sociales y crediticias bastante distorsionantes

Asimismo, la productividad se ve afectada negativamente por la falta de crédito, inestabi-lidad de la política macroeconómica, altos costos del transporte y otros servicios públicos; los incentivos distorsionados del mercado laboral; una política social fragmentada; el cum-plimiento discriminatorio de las leyes tributarias; y una escasez de políticas apropiadas de desarrollo productivo. Asimismo se señala que cada gobierno tiende a reemplazar las polí-ticas de su antecesor, en un ambiente en que cada nuevo ejecutivo encuentra margen para imponer unilateralmente una agenda fundada más en consideraciones políticas a corto plazo que en un acuerdo programático a largo plazo.55

Un estudio encontró que en el período 1950-2000 el crecimiento económico de Honduras se debió principalmente a la acumulación de capital, ya que la contribución de la Producti-vidad Total de Factores (PTF) fue prácticamente nula. El autor concluye con la recomenda-ción de hacer esfuerzos para promover un mayor acceso a la educación.56 En un estudio posterior, el mismo autor estimó la relación a largo plazo entre el crecimiento económico, la inversión privada y la inversión pública en Honduras. Encontró que durante el período 1950-2006, la inversión pública representó un promedio de 5.4% del PIB, mientras la in-versión privada promedió un 11.9% en el mismo período.

Describe que “ante un shock en la inversión privada, el PIB responde positivamente a lo largo del período considerado. Por su parte, el efecto de un shock de la inversión pública en el PIB es negativo durante los siguientes primeros cuatro años, posteriormente se vuelve positivo en la extensión del período considerado. Al ocurrir un shock en el PIB, la inversión privada y la inversión pública responden positivamente. Asímismo, se refleja un efecto de sustitución de inversión privada o crowding-out de ciertos componentes de la inversión pública. La respuesta de la inversión pública a un shock en la inversión privada es positiva. Finalmente las bajas tasas de retorno de la inversión privada y pública, confirman la obser-vación original de que la baja productividad de la inversión podría explicar las reducidas tasa de crecimiento en Honduras.”

Se requiere efectuar una mayor investigación para determinar las causas es-

mercados de insumos clave, como el crédito, mano de obra e infraestructura, además de una macroeconomía estable y un sistema judicial que funcione adecuadamente.

55 BID-FCE. 2010.56 Núñez Sandoval, O. Las fuentes del crecimiento económico de Honduras: Lecciones y retos. Octubre 2004.

76

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Esta es una tarea compartida entre actores públicos y privados, mediante el establecimiento de procesos estables de interacción entre tales actores, encaminados a identificar acciones concretas y sostenidas en el tiempo, para elevar la productividad. Es más probable que se desarrollen esas modalidades si ambos “socios” están institucionalizados y pueden adoptar medidas a largo plazo en un contexto de gran confianza.

3. Conglomerados productivos regionales

El desarrollo económico regional es fundamental para el incremento del bienestar de los ciudadanos, tanto de quienes se ubican en la “T” del desarrollo de Honduras, sector que ha concentrado tradicionalmente el desarrollo económico del país, como en las regiones his-tóricamente menos favorecidas del país. En consecuencia, la competitividad, productividad, diversificación productiva y el crecimiento económico en general deben tomar en cuenta la regionalización del territorio nacional, establecida en el Plan de Nación y la Visión de País.

A la lógica del desarrollo regional, geográfico, industrial o sectorial se debe considerar el criterio del conglomerado o “clúster” en inglés, entendido este como un grupo geográ-ficamente próximo de empresas interconectadas e instituciones asociadas en una rama particular, unidas por elementos comunes y complementarios. Aunque el concepto de “clús-ter” es reconocido internacionalmente y ha sido adoptado por muchos gobiernos locales, regionales y nacionales; no existe consenso sobre su definición, ya sea en relación con su localización o qué industrias o actividades son consideradas como tal, entre otros aspectos.

En un contexto global cada vez más integrado por las tecnologías de la información y el de-sarrollo del transporte que facilita el movimiento de bienes, capital y personas, la ubicación sigue estando en el centro del debate de la competitividad. Dónde se localizan las empresas o las industrias exitosas no está en función de la cercanía al mercado que abastece, sino más bien de su proximidad a empresas competidoras, proveedores e instituciones sociales que facilitan el crecimiento de la productividad.

Por otra parte, se mantiene la creencia de que las ventajas que impulsan la competitividad están enmarcadas en ventajas tradicionales (comparativas) como recursos naturales, mano de obra, tierra y capital. De acuerdo con Porter la competencia es dinámica y se basa en la innovación y la búsqueda de las diferencias estratégicas. La relación cercana entre compra-dores, proveedores y otras instituciones no solo es importante para la eficiencia, sino que también corresponde al ritmo de progreso.

El criterio del “clúster” debe permear cualquier acción regional en torno a la competitividad y de él se desprenden procesos como los siguientes:

Encadenamiento de pequeños y medianos emprendimientos a la gran industria;

Mejoramiento de la calidad derivada del encadenamiento; y

El efecto “derrame” que tendría sobre las prácticas gerenciales y tecnológicas de las empresas satélites en un “clúster”.

77

El desafío de cualquier gobierno o grupo empresarial es comprender cuáles son los factores que conducen a una mayor competitividad, ya sea para proveer bienes y servicios a los mercados locales como internacionales. Es así que tomamos el planteamiento de Michael Fairbanks y Stace Lindsay sobre cuáles son aquellos factores a considerar para el desarrollo competitivo de una empresa, industria, región y país.

Por un lado, las instituciones del gobierno orientadas al fomento del comercio, la competi-tividad y reducción de las fallas del mercado deben:

Reconocer cómo las empresas globales exitosas toman decisiones competitivas y estra-tégicas en una era de mercados globales;

Conocer las complejas teorías de estrategia y decisión a nivel de la empresa; y,

Aprender cómo se forman las cadenas de valor y cómo las empresas globales participan en las mismas.

Este conocimiento permitirá un abordaje productivo en los debates de incremento de la inversión local, regional, nacional e internacional, el aumento de la productividad local, regional y nacional, así como el desarrollo de la competitividad.

Sin embargo, el peso sustancial del quehacer productivo recae en su mayoría en los actores económicos. Por lo tanto desde la perspectiva del sector privado local, regional y nacional, las instituciones privadas57 de apoyo a la competitividad y la productividad deben procurar fomentar los siguientes siete patrones de competitividad a nivel de la empresa:

Desarrollar fuentes más complejas de ventaja competitiva, más allá de solamente de-pender en factores de ventaja comparativa como los costos bajos en mano de obra y abundantes recursos naturales.

Invertir en un mejor conocimiento del consumidor; especialmente consumidores deman-dantes y sofisticados que obliguen a los productores a mejorar estándares de calidad y proveer productos de mayor valor agregado.

Comprender y tratar de incrementar la posición relativa competitiva de las empresas, principalmente reconociendo en qué segmento del mercado se encuentra y qué activi-dades realizan las empresas competidoras nacionales e internacionales.

Estudiar las oportunidades de integración hacia actividades más lucrativas en la cade-na de valor, especialmente lo que concierne a la distribución y mercadeo directo a los consumidores finales.

Mejorar la cooperación entre empresas; especialmente empresas con las cuales compi-ten y empresas complementarias de la industria para generar valor agregado e imagen global del sector.

57 Las instituciones privadas que deberían liderar estos esfuerzos son: las Cámaras de Comercio, asociaciones de productores, centros de calidad, sindicatos, colegios profesionales, microfinancieras y organizaciones sociales con orientación productiva.

Elementos transversales de la Estrategia

78

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Establecer un espacio para el debate razonado y fundamentado en evidencia entre el sector privado y el sector público. Evitar posiciones defensivas con respecto al sector pú-blico, y ver cómo con la colaboración del sector público se pueden solventar o mejorar temas de productividad y competitividad.

Finalmente, evitar el paternalismo estatal y buscar competir en torno a decisiones estra-tégicas para la empresa, industria y región que les permitan aprender a competir en los mercados globales que afectan la demanda nacional como internacional de sus bienes y servicios.

Solamente reconociendo los papeles que cada actor debe desempeñar y las lógicas detrás de sus acciones es que se podrá construir un debate fértil para el desarrollo de una agen-da común que potencie las fortalezas y disminuya las desventajas de la competitividad en Honduras.

4. Equidad de género y competitividad

La Ley Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación plantea como uno sus “Principios Orien-tadores de Desarrollo” que la equidad de género debe colocarse como eje transversal; esto implica que es obligatorio que esté incorporada y reflejada en cada una de las etapas del diseño, concepción e implementación de las intervenciones especificas del Estado. Por tanto, debe incluirse en los esfuerzos por materializar las metas establecidas en el Plan de Nación, que correspondan a cada uno de los períodos administrativos, entre 2010 y 2022.58 Este principio orientador lo expresa de la siguiente manera: “La equidad entre los géneros es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo que buscamos. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos e igual oportunidad de representación en la vida pública y política.”

La equidad de género requiere, entre otros aspectos, la ampliación de las posibilidades de acceso de todas las personas a activos, recursos y oportunidades que les permitan desarro-llar plenamente sus capacidades y opciones para ampliar su libertad de elección y acción como base para el mejoramiento duradero de sus ingresos y el bienestar de sus familias, sin ningún tipo de discriminación.

Por otra parte, el principio de competitividad se sustenta en la creación de una fuerza laboral capacitada a la que se le ofrezcan oportunidades equitativas de empleo, tanto a hombres como a mujeres, y donde las habilidades humanas y el desarrollo integral de la fuerza laboral sean los requisitos imprescindibles para garantizar la generación de riqueza individual, empresarial y colectiva. Para ello es necesario eliminar los estereotipos de género para trabajos y puestos particulares, así como la discriminación intencional, las políticas de aparente neutralidad que discriminan con base en el sexo de las personas, y especialmente

58 República de Honduras. Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 - 2022, pág. 16.

79

las mujeres, limitando su acceso a las oportunidades de empleo, así como a opciones que mitiguen los conflictos entre su trabajo productivo y reproductivo.

Las desigualdades de género han representado un elevado costo económico y humano para el desarrollo de los países en todo el mundo y han socavado su productividad y capaci-dad humana para contribuir a sus economías. Un estudio que condujo el Foro Económico Mundial en el 2005 encontró una clara correlación entre la igualdad de género (medida a través de la participación económica, la educación, la salud y el empoderamiento político) y el nivel del PIB per cápita.

La Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples de Honduras 2012 evidencia que la tasa de participación femenina se sitúa dentro de las más bajas de la región, con un 33.8%, mientras que la tasa de subempleo invisible femenino es de un 28.8%. Este dato supone que el mercado laboral no está ofreciendo estrategias concretas y oportunas para crear y proporcionar empleos que permitan a las mujeres acceder al mercado laboral en condiciones de equidad.

En su trabajo sobre las desigualdades de género en el mercado laboral, Zafiris Tzannatos (1999) estableció un modelo sobre la diferencia de producción entre las condiciones actua-les y las de un sistema en el que se eliminan las diferencias ocupacionales entre el hombre y la mujer. Los resultados indicaron que los ingresos de las mujeres pueden incrementar significativamente. Un aumento de la participación femenina en la fuerza laboral de tan solo 10%, se asocia con un significativo incremento de los ingresos generales de la región, en rangos que fluctúan del 4 al 8%. Ello, a su vez, se asocia con una reducción adicional de la pobreza en toda la región, cambio que podría permitir que más de dos millones de centroamericanos salgan de la pobreza.59

Un dato concluyente con relación a la situación de desigualdad que afecta a las mujeres en el mercado laboral para todas las ramas de la actividad económica en general, es que las mujeres hondureñas reciben un salario menor que los hombres. Se estima que el promedio de ingresos de las mujeres es de 0.87 con relación al de los hombres. Las diferencias son particularmente significativas en las ramas con una mayor presencia femenina, tales como “otros servicios”, que es precisamente donde está empleado el 29% de las mujeres, al igual que en el comercio, hoteles, bares y restaurantes, e industrias manufactureras con un 36%, de acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el 2011.

Diversos estudios han subrayado la importancia de mejorar los ingresos de la mujer, lo cual puede conducir a un ciclo más virtuoso mediante la transferencia de las ganancias a los miembros más jóvenes de la familia. Una mayor inversión en el capital humano contribuye al crecimiento económico de un país. A medida que las personas se alimentan y se educan mejor, pueden contribuir más al crecimiento económico, especialmente a la composición y al volumen de la producción y de las exportaciones. Asimismo, les permite tener mayor capacidad para adoptar tecnologías nuevas.

59 Una (r)evolución de género en marcha: Ampliación de ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres en América Central: Revisión de la última década. 2011.

Elementos transversales de la Estrategia

80

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Las mujeres pueden desempeñar un papel particularmente importante en el proceso de de-sarrollo humano y en la creación de capital humano. La probabilidad de que la niñez se ins-criba en las escuelas aumenta según el nivel educativo de sus madres y un ingreso adicional para éstas tiene un impacto más positivo en la inversión familiar en la nutrición, la salud y la educación de los niños que un ingreso adicional para los padres, el cual tiende a inclinarse hacia artículos y bienes de esparcimiento que representan un símbolo de su estatus.

En conclusión, puede afirmarse que la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en sus lugares de trabajo no solo conduce a una mayor igualdad, sino que también se ha comprobado que incrementa la productividad y por ende la capacidad de competitividad.

En este contexto, la Estrategia Nacional de Competitividad fomenta la trans-versalidad efectiva a través del empoderamiento de mujeres y hombres y del reconocimiento de los derechos sociales, civiles, políticos y económicos de to-das las personas. Esto requiere de un acompañamiento adecuado para la generación de espacios y dinámicas que propicien y fortalezcan la competiti-vidad de manera incluyente y equitativa.

Se considera Imagen País aquella conjunción de elementos negativos y positivos que carac-terizan y distinguen a un determinado país en el escenario internacional. Esta imagen es una sumatoria de elementos de diversa índole: comerciales, geográficos, políticos, históricos, fi-nancieros, tecnológicos y culturales entre otros, que conforman una percepción simplificada acerca de cómo es visto un determinado país por el resto del mundo.

En ciertos casos, en la imagen de un determinado país pueden prevalecer elementos positi-vos, como cumplimiento de sus compromisos financieros, estabilidad política, continuidad y previsibilidad en su marco legal, desarrollo constante de innovaciones tecnológicas, accio-nes gubernamentales para la preservación del medio ambiente, entre otros. Por otro lado, la Imagen País puede verse empañada por elementos negativos como altos niveles de co-rrupción, incumplimiento de obligaciones contraídas internacionalmente, políticas estatales belicistas, entre otros.

Una gran cantidad de elementos negativos, o unos pocos negativos de gran relevancia, pueden desdibujar la existencia de elementos positivos de dicha Imagen País, posicionán-dolo como una sumatoria totalizante de percepciones desfavorables ante los distintos mer-cados externos.

La Ley de Visión de País y Plan de Nación establece retos concretos en materia de com-petitividad. Para cumplir con ellos es esencial contar con una Imagen País, entendida acá como un plan estratégico consensuado participativamente por el sector público, privado y la sociedad civil, para proyectar a Honduras dentro y fuera de sus fronteras y potenciar así su capacidad competitiva. La construcción de la Imagen País requiere entonces de una serie

81

de acciones estratégicas que, en conjunto, pretenden mejorar la percepción de Honduras hacia el interior y el exterior.

Los procesos implícitos en esta construcción deben ser inclusivos y participativos, para que sus resultados sean fácilmente apropiados por la ciudadanía y eleven su autoestima; ade-más, para que fluyan fuera de nuestras fronteras, ampliando oportunidades para la inversión extranjera, el turismo, la promoción de productos locales y promoviendo lo que nos hace positivamente diferentes, sobre todo lo relacionado con el patrimonio cultural y natural.

Todas las acciones encaminadas hacia la construcción de una Imagen País deben tener sólido asidero en la realidad, potenciando con fines competitivos lo que somos y tenemos: una sociedad pluricultural, plurilingüe y multiétnica; un abundante patrimonio tangible e intangible y una amplia diversidad de capitales territoriales. De aquí se observa la estrecha e íntima relación que existe entre identidad nacional e Imagen País.

La valorización de las especificidades de los territorios debe ser una garantía de su compe-titividad (tanto económica, como social o medioambiental) a largo plazo. De ahí que cada vez sea más patente el interés por establecer la identidad del territorio, en los procesos de desarrollo.

La Identidad Nacional no existe sino como la suma de varias identidades –regionales, terri-toriales o culturales– que dinámicamente se desarrollan dentro de las fronteras nacionales. Para que la Imagen País sea verdaderamente auténtica y tenga un impacto efectivo en la elevación de la autoestima ciudadana, debe fundamentarse en estas identidades.

La identidad se considera una condición necesaria para la puesta en valor de los territo-rios y de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo sobre ellos. Para que este activo ofrezca una potencialidad de desarrollo real es necesario llenarlo de contenido diseñando, poniendo en marcha y profundizando en procesos de desarrollo que no pierdan de vista el carácter territorial.

El escenario supuesto es que si los habitantes de una región determinada se identifican con el patrimonio y capitales territoriales de la misma, se potencia así su desarrollo y crecimien-to económico, es decir, su competitividad. Se pretende, en síntesis, promover el sentido de pertenencia a la región, para estimular y generar acciones conjuntas e integrales hacia su desarrollo sostenible.

La valorización de las especificidades de los territorios debe ser una garantía de su compe-titividad (tanto económica, como social o medioambiental) a largo plazo. De ahí que cada vez sea más patente el interés por establecer la identidad del territorio, en los procesos de desarrollo.

El Fortalecimiento de Identidades Regionales debe cohesionar a los ciudadanos y ciuda-danas en un frente común regional, mediante la promoción y apropiación de las poten-cialidades de cada región, sobre todo aquellas vinculadas al patrimonio cultural, capital territorial, comercio, productividad e innovación, como cimientos sicológico-colectivos de su crecimiento económico y desarrollo social endógeno.

Elementos transversales de la Estrategia

82

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

En la actualidad la industria cultural aporta un gran valor agregado en el posicionamiento del país en el imaginario global:

Es un sector con una ventaja estratégica y de potencial crecimiento en los próximos años.

Facilita la introducción de otro tipo de productos en los mercados externos.

Contribuye a equilibrar la balanza de exportaciones.

Contribuye al desarrollo de la confianza social.

Permite una revalorización de marcas y productos.

Atrae turismo y facilita la movilidad.

Genera recursos sustentables a largo plazo.

Transforma y regenera espacios urbanos.

El desafío entonces es contribuir a la construcción de la Imagen País participativamente, desde las regiones de desarrollo, mediante procesos que fortalezcan identidades territoriales o regionales fundamentadas en sus potencialidades y su propio patrimonio cultural o natu-ral, como parte del proceso de descentralización que estimula la planificación, desarrollo, creatividad y cohesión social regional. Todo esto dentro del marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación. Para operativizar la construcción de la Imagen País, se hace necesaria la creación de una plataforma público-privada que coordine todo el proceso a nivel nacional, integrando par-ticipativamente a las instituciones que están relacionadas con el tema para luego socializar y validar los resultados con la ciudadanía en general.

En el nivel regional, también es necesaria la participación de la empresa privada, el sector público y la sociedad civil local con el apoyo, liderazgo y vinculación estratégica de los Con-sejos Regionales de Cultura y Consejos Regionales de Desarrollo para el fortalecimiento de identidades regionales como fundamento y base de la estructura de la Imagen País.

El último paso en ambos procesos, tanto para el fortalecimiento de identidades regionales y la construcción de la Imagen de País, es la elaboración de una Marca. Esto no implica simplemente crear un logotipo atractivo, un anuncio o una campaña de promoción o rela-ciones públicas. Debe ser el resultado de un esfuerzo conjunto y coordinado por parte de los actores regionales y nacionales involucrados en la construcción y gestión de la proyección del país, frente a un mercado globalizado.

Es mucho más fácil y efectivo proyectar un país con una imagen, marca o campaña que es construida a partir de sus identidades regionales. Según la experiencia de otros países,60

para que funcione efectivamente, todos sus ciudadanos y ciudadanas se deben identificar con ella, los empresarios deben apoyar el posicionamiento y la masificación de la marca y

60 www.colombiaespasion.com/es/colombia-es-pasion/estrategia-imagen-pais

83

el Estado debe lograr que sea una estrategia de Estado (no de una Secretaría), aceptada y reconocida por las diferentes instituciones públicas y privadas.

Paralelamente, una imagen región basada en la identidad del territorio permite, por un lado, generar diferenciación y valor agregado a la productividad regional, fomentando un ánimo optimista en torno al emprendimiento local. Por otro lado, es una búsqueda de con-sensos para definir un sello representativo de la identidad regional como factor estratégico para potenciar el desarrollo del territorio y el sentido de pertenencia de sus habitantes.

Finalmente, la Imagen País debe ser un ejercicio de reconocer y diferenciar lo que nos gustaría ser de lo que realmente somos; lo que realmente hacemos de lo que históricamente hemos hecho y lo que tenemos de lo que podríamos tener. El trabajo técnico, organizacional, creativo y participativo de esta cons-trucción debe fundamentarse en diagnósticos que describan lo anterior para que la marca que sintetice a la Imagen País para que la ciudadanía se apropie de ella con orgullo y abra nuevas oportunidades competitivas para el país.

Elementos transversales de la Estrategia

85

VI. Institucionalidad para la competitividad

86

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

1. Consejo Nacional de Competitividad e Innovación

La Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación para Honduras (Decreto Legislativo No. 286-2009) establece la conformación del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación (CNCI) presidido por el Presidente de la Repú-blica, cuya función principal es la de identificar, diseñar e implementar las estrategias y mecanismos que garanticen la articulación del sector publico, sector privado, sociedad civil y los organismos cooperantes, de manera que se involucren integralmente todos los planes, políticas sectoriales, programas y proyectos que impulsen la competitividad y la mejora de la productividad en Honduras.

Como antecedente reciente, existió la Comisión Nacional de Competitividad, establecida en el año 2002,61 la cual encargó a una firma consultora internacional la formulación de la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC-2008), basándose en el enfoque de los pilares de competitividad que define el Foro Económico Mundial (WEF) y posteriormente se llevó a cabo un Taller de Consulta con los miembros de la Comisión, a efecto de “reformular la Estrategia de Competitividad de Honduras”.62

La Comisión, que actuaba como un ente dependiente de la Presidencia de la República, no logró alcanzar su objetivo de obtener, por parte del Poder Legislativo la aprobación de la estrategia elaborada. En la actualidad se está más cerca del logro de este objetivo, debido a que el Decreto Legislativo No. 286-2009 establece que: “…el país contará con una Es-trategia de Competitividad vigente y en situación operativa, alineada con la Visión de País y el Plan de Nación, que actuará como guía para la mejora de la competitividad, la imagen país y el desarrollo de los sectores productivos en Honduras”.

2. Funciones y atribuciones del CNCI

El Consejo Nacional de Competitividad e Innovación (CNCI) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

Formulación de políticas, apoyo y dirección de la ejecución de proyectos que fortalez-can la competitividad internacional del país, siguiendo los lineamientos estratégicos del Plan de Nación.

Desarrollar cadenas productivas de valor en las actividades económicas determinadas como prioritarias en el Plan de Nación.

Formulación de políticas de fomento sectoriales para actividades económicas especifi-cas.

61 Creada por Decreto Ejecutivo PCM-004-2002 del 2 de abril de 2002.62 Estrategia Nacional de Competitividad. Honduras 2008-2012. Secretaría Técnica del Programa “Honduras Compite” Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones. Mayo 2008.

87

Formulación de propuestas, políticas y apoyo a la ejecución de proyectos para transfe-rencia de tecnología.

Formulación y ejecución de programas de capacitación y entrenamiento en áreas priori-tarias, así como evaluación y propuestas para mejorar la efectividad del sistema actual.

Ejecución de actividades para la Promoción de la Imagen País, Turismo, Exportaciones e Inversiones Extranjeras en Honduras y descubrimiento de nuevos productos, servicios y mercados.

Establecimiento de un sistema de evaluación de la calidad de los centros educativos, públicos y privados, independiente de la Secretaria de Estado y del Consejo de Educa-ción Superior.

Análisis sectorial de las actividades económicas nacionales, para detectar los obstáculos que impidan su mejor funcionamiento y realizar recomendaciones para su eliminación.

Apoyo y coordinación de las actividades de investigación y desarrollo para las institucio-nes, empresas y la ciudadanía.

Análisis y diseño de programas y políticas para la inserción exitosa de jóvenes y mu-je-res en los mercados de trabajo y para la ampliación de su acceso a activos produc-tivos.

Formular recomendaciones a las Secretarías de Estado en los Despachos de Industria y Comercio y Relaciones Exteriores sobre regiones del mundo con potencial para generar crecimiento a través del comercio exterior o la inversión extranjera en Honduras.

Cualquier otra, afín a sus propósitos, que le asigne el Presidente de la República.

3. Composición del CNCI

El CNCI está conformado por un total de 19 representantes, como se presenta en la Tabla 10 (ver página 86).

Una parte importante de la estructura organizacional para promover la competitividad del país son los comités técnicos permanentes del CNCI, cuyo objetivo es evaluar, proponer, analizar y dar seguimiento a las metas e indicadores de competitividad. Estos comités con-tarán con el apoyo de los Gabinetes Sectoriales y deberán integrar actores privados para crear sinergias de trabajo que permitan lograr los objetivos planteados en la Estrategia.

Comité de Factores Básicos: Tratará temas de los sectores de salud y educación formal, macroeconomía, instituciones e infraestructura.

Tratará temas de educación superior, educación no formal, capacitación laboral, mercados financiero y laboral y disponibilidad tecno-lógica.

Comité de Factores para la Innovación: Tratará temas relacionados con la sofis-ticación de los negocios y la innovación productiva.

Institucionalidad para la competitividad

88

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Sin embargo, el mayor reto para lograr impulsar de forma coordinada una Estrategia Na-cional de Competitividad consiste en la necesidad de fortalecer las capacidades de la Se-cretaría Técnica del Consejo Nacional de Competitividad y de las Mesas Regionales de Competitividad.

A través de este mecanismo se procura crear un sistema eficiente de seguimiento y coor-dinación de los actores, con el fin de elaborar y posteriormente evaluar planes de trabajo, programas y acciones que deben implementarse de forma coordinada para conseguir los propósitos previstos.

La Secretaría Técnica debe contar con capacidad de análisis, a fin de brindar los insumos que permitan a los tomadores de decisiones el ajuste de líneas de trabajo y demás mecanis-mos de implementación de la Estrategia.

Tabla 10. Composición del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación (CNCI)

Miembros No. de miembros

1. Presidente de la República / Designado (a) a la Presidencia (preside el CNCI)

2. Secretario Técnico de SEPLAN (Secretario de la CNCI)

3. Representantes de las universidades públicas y privadas

4. Representante de la Federación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (FENIEPH)

5. Representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres y Madres de Familia

6. Representante de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA)

7. Representante de la Fundación para la Inversión y Exportaciones (FIDE)

8. Representante de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI)

9. Representantes de los colegios magisteriales, seleccionados por consenso

10. Representante de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio (FEDECAMARA)

11. Representantes de organizaciones juveniles integradas en el Foro Nacional de Juventud.

12. Representante de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)

13. Representante de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)

14. Representante de la FECOPRUH

1

1

31

2

1

1

12

1

2

1

1

1

89

VII. Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Competitividad

90

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Forta

lece

rla

luch

aco

n-tra

laco

rrup

ción

,m

ejo-

rand

oel

cont

rol

delo

sre

curs

ospú

blic

osy

latr

an

spa

ren

cia

de

lage

stió

npú

blic

a.

Com

batir

laco

rrup

ción

atra

vés

dela

impl

e-m

enta

ción

depo

lític

asef

ectiv

asqu

etra

ten

las

caus

asec

onóm

icas

,pol

ítica

se

inst

ituci

onal

esde

laco

rrup

ción

.

Indi

cado

r de

Con

trol d

e la

Cor

rupc

ión.

-0.8

6(2

1.1)

-0.7

6 a

-0.2

2(2

5 a

50)

-0.7

5 a

1.5

(75

a 90

)SD

P-C

NA

Forta

lece

r los

proc

esos

dere

ndic

ión

decu

en-

tas

enel

Esta

dopa

raas

egur

arel

buen

cuid

ado,

man

ejo

yut

iliza

ción

delo

sbi

enes

públ

icos

.

Porc

enta

je d

ere

com

enda

cion

es d

el T

SCim

plem

enta

das.

70%

75%

100%

TSC

Mej

orar

los

proc

esos

de

trans

pare

ncia

yac

ceso

a la

info

rmac

ión

publ

ica,

hac

iend

oef

ectiv

a la

libr

e ob

tenc

ión

de in

form

ació

npo

r pa

rte d

e la

ciu

dada

nía.

Cal

ifica

ción

lde

cum

plim

ient

ode

la L

TAIP

72%

80%

100%

IAIP

P rom

over

elco

mpo

rtam

ient

oét

ico

enel

sect

orpr

ivad

oa

travé

sde

l est

able

cim

ient

ode

códi

gos

deét

ica

empr

esar

ial e

nla

scá

mar

asde

com

erci

oy a

soci

acio

nes e

mpr

esar

iale

s.

Com

porta

mie

nto

étic

o de

las

empr

esas

(pun

tuac

ión

en e

lW

EF)

3.7

3.9

4.5

CN

CI -

CO

HEP

Impu

lsar

eles

tabl

eci-

mie

nto

deun

anu

eva

gest

ión

públ

ica

atra

vés

depl

anes

ypr

ogra

mas

dem

oder

niza

ción

que

aseg

uren

serv

icio

sde

calid

ad.

Impl

emen

tar

sist

emas

dege

stió

nde

calid

aden

los

proc

esos

deat

enci

ónal

ciud

adan

oen

las i

nstit

ucio

nes d

elEs

tado

.

Num

ero

de P

roce

sos

deat

enci

ón a

ciu

dada

nos

certi

ficad

os0

312

Sist

ema

Nac

iona

lde

la C

alid

ad

Incr

emen

tar

elnú

mer

ode

proc

esos

deat

enci

ónci

udad

ana

enla

sin

stitu

cion

esde

lEs

tado

real

izad

ospo

rmed

ios e

lect

róni

cos.

Índi

ce d

e se

rvic

ios

en lí

nea

del

Gob

iern

o0.

2952

0.35

0.45

SEPL

AN

-SD

P

Gar

antiz

arla

segu

ridad

juríd

ica

yla

prot

ecci

ónde

los

dere

chos

dela

prop

ieda

dco

mo

ele-

men

toce

ntra

lde

una

econ

omía

dem

erca

doef

icie

nte.

F orta

lece

rel

sist

ema

unifi

cado

dere

gist

ros

(SU

RE)

para

aseg

urar

laef

icie

ncia

delo

spr

oces

os, s

egur

idad

juríd

ica

yla

fiabi

lidad

dela

info

rmac

ión

dela

s tra

nsac

cion

esre

gist

rale

sa

nive

l nac

iona

l.

Num

ero

de T

rans

acci

ones

regi

stra

les

anua

les

en fo

liodi

gita

l sob

re T

rans

acci

ones

regi

stra

les

tota

les

anua

les

42%

50%

60%

IP -

AM

HO

N

Pla

n d

e A

cció

n d

e la

Es

tra

teg

ia N

acio

na

l d

e C

om

pe

titi

vid

ad

Eje

/Obje

tivo

Líneas

Est

raté

gic

as

Indic

ador/

Medio

de V

eri

fica

ción

Línea B

ase

Resu

ltados

Enca

rgado

2014

2022

EJE

ESTR

ATÉG

ICO

1:

Alc

anza

r un

niv

el d

e de

sarr

ollo

inst

ituci

onal

que

fom

ente

el c

lima

de n

egoc

ios

para

la in

vers

ión,

apo

ye p

roce

sos

de d

esar

rollo

eco

nóm

ico

e im

puls

ela

s co

ndic

ione

s ne

cesa

rias

par

a la

gen

erac

ión

de v

enta

jas

com

petit

ivas

en

el m

arco

de

una

visi

ón c

ompa

rtid

a y

un

ento

rno

de g

ober

nabi

lidad

y b

aja

conf

lictiv

idad

soc

ial.

Num

ero

de T

rans

acci

ones

regi

stra

les

anua

les

en fo

liore

al s

obre

Tra

nsac

cion

esre

gist

rale

s to

tale

s an

uale

s

18%

2%3

40%

91

Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Competitividad

92

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

93

Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Competitividad

94

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

95

Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Competitividad

96

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

97

Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Competitividad

98

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

99

Anexos

100

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

101

Anexos

102

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

103

Anexos

104

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Hondura

s

Posi

ción/

144 p

aís

es

Cost

a R

ica

Posi

ción/

144 p

aís

es

El Salv

ador

Posi

ción/

144 p

aís

es

Guate

mala

Posi

ción/

144 p

aís

es

Nic

ara

gua

P osi

ción/

144 p

aís

es

Co

mp

eti

tiv

ida

d d

e H

on

du

ras

vrs

. P

aís

es

de

Ce

ntr

oa

rica

-Re

bli

ca

Do

min

ica

na

(W

EF 2

012

-20

13)

Posi

ción G

lobal

82

89

91

86

90

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

Prev

alen

cia

de la

s ba

rrer

as c

omer

cial

esAr

ance

les

com

erci

ales

Prev

alen

cia

de la

pro

pied

ad e

xtra

njer

aIm

pact

o ec

onóm

ico

de re

glas

de

la IE

DC

arga

de

los

proc

edim

ient

os a

duan

eros

Impo

rtaci

ones

com

o po

rcen

taje

del

PIB

Gra

do d

e or

ient

ació

n al

clie

nte

Sofis

ticac

ión

de lo

s co

nsum

idor

es

Coo

pera

ción

en

las

rela

cion

es e

mpl

eado

r-Tra

baja

dor

Flex

ibili

dad

en d

eter

min

ació

n de

sal

ari o

sC

osto

s la

bora

les

Indi

ce d

e rig

idez

de

empl

eoPr

áctic

as d

e co

ntra

taci

ón y

des

pido

Cos

tes

de d

espi

do, s

eman

a de

sal

ario

Pago

y p

rodu

ctiv

idad

Dep

ende

ncia

de

la g

estió

n pr

ofes

iona

lFu

ga d

e ce

rebr

osM

ujer

es e

n la

fuer

za d

e tra

bajo

, en

rela

ción

a h

ombr

es

Sofis

ticac

ión

del m

erca

do fi

nanc

iero

Dis

poni

bilid

ad d

e se

rvic

ios

finan

cier

osAs

equi

bilid

ad d

e se

rvic

ios

finan

cie r

osFi

nanc

iam

ient

o a

travé

s de

mer

cado

loca

l de

capi

tal

Faci

lidad

de

acce

so a

los

prés

tam

osD

ispo

nibi

lidad

de

capi

tal d

e rie

sgo

Rest

ricci

ones

a lo

s flu

jos

de c

apita

lSo

lidez

de

los

banc

osRe

gula

ción

de

mer

cado

s de

val

ores

Indi

ce d

e de

rech

os le

gale

s

Dis

poni

bilid

ad d

e te

cnol

ogía

s av

anza

das

Abso

rció

n de

nue

vas

tecn

olog

ías

en la

s em

pres

asLe

yes

rela

tivas

a la

s TI

Cs

94 58 62 91 88 34 82 70 62 110

n.a.

n.a.

121

126

109

104

100

127

n.a. 41 49 138 71 79 n.a. 31 36 24 78 60 n.a.

89 48 20 24 71 73 37 40 13 86 n.a.

n.a. 46 85 64 44 21 117

n.a. 77 57 122

111

101

n.a. 24 98 118 57 50 n.a.

104 55 63 117

103 62 35 87 48 23 n.a.

n.a. 79 103

119

116

124

112

n.a. 54 64 104 74 95 n.a. 40 91 89 88 92 n.a.

69 54 61 105 78 84 33 59 29 43 n.a.

n.a. 54 114 60 81 51 120

n.a. 38 31 128 53 64 n.a. 23 60 24 51 45 n.a.

127 49 100

101

131 30 125 79 80 107

n.a.

n.a. 61 69 111

126 99 118

n.a.

115

108

106 81 61 n.a. 87 94 118

133

122

n.a.

Pilar

7:

Efici

enci

a d

el m

erc

ado labora

l134

52

121

90

109

Panam

á

Posi

ción/

144 p

aís

es

Rep. D

om

inic

ana

Posi

ción/

144 p

aís

es

86

90

66 84 9 5 53 23 59 69 58 73 n.a.

n.a.

106 86 122

115 29 114

n.a. 4 2 34 12 17 n.a. 4 78 89 30 25 n.a.

119 88 54 59 61 100 95 98 43 53 n.a.

n.a. 68 113

117

129 59 103

n.a. 48 65 113 90 111

n.a. 30 92 118 60 57 n.a.

89

107

Pilar

8:

Desa

rrollo d

el m

erc

ado f

inanci

ero

51

101

81

41

116

23

96

Pilar

9:

Dis

ponib

ilid

ad t

ecn

oló

gic

a97

46

102

87

116

36

78

Pilar

6:

Efici

enci

a d

el m

erc

ado d

e b

ienes

92

62

74

66

119

35

101

105

Hondura

s

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

Cost

a R

ica

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

El Salv

ador

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

Guate

mala

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

Nic

ara

gua

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

Posi

ción G

lobal

82

89

91

86

90

96 97 98 99 100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

IED

com

o fu

ente

de

trans

fere

ncia

de

tecn

olog

íaU

suar

ios

de In

tern

etC

ompu

tado

ras

pers

onal

esSu

scrip

cion

es a

Inte

rnet

de

band

a an

cha

Anch

o de

ban

da/K

b/s/

cápi

taSu

scrip

cion

es a

ban

da a

ncha

móv

il

Indi

ce d

e ta

mañ

o de

mer

cado

inte

rno

Indi

ce d

e ta

mañ

o de

mer

cado

ext

erno

Can

tidad

de

prov

eedo

res

loca

les

Cal

idad

de

prov

eedo

res

loca

les

Esta

do d

e de

sarr

ollo

de

clus

ter s

Nat

ural

eza

de la

ven

taja

com

petit

iva

Prof

undi

dad

de la

cad

ena

de v

alor

Con

trol d

e la

dis

tribu

ción

inte

rnac

iona

lSo

fistic

ació

n de

los

proc

esos

de

prod

ucci

ónU

so d

el m

arke

ting

Volu

ntad

de

dele

gar l

a au

torid

ad

Cap

acid

ad d

e in

nova

ción

Cal

idad

de

las

inst

ituci

ones

de

inve

stig

ació

n ci

entíf

ica

Gas

to d

e la

s em

pres

as e

n I+

DC

olab

orac

ión

Uni

vers

idad

-Indu

stria

en

I+D

Adqu

isic

ión

de te

cnol

ogía

por

pa r

te d

el g

obie

rno

Dis

poni

bilid

ad d

e ci

entíf

icos

e in

geni

eros

Pate

ntes

de

utili

dad

otor

gada

s

29 104

n.a.

133

107 89 90 90 91 70 63 108 64 59 92 78 60 98 117 80 96 104

119

119

5 68 n.a. 61 39 100 79 82 64 38 53 29 27 65 33 45 29 43 33 41 36 75 27 57

99 101

n.a. 84 112 91 83 96 72 60 86 74 75 62 108 96 87 107

136

106 92 113

139 81

81 115

n.a. 94 95 87 68 84 40 49 44 79 48 52 62 50 53 67 106 66 53 119 88 76

88 118

n.a. 96 73 112

101

116

135

111

103

111 87 116

114

114

102 87 124

102

108

116

130

119

Pilar

9:

Dis

ponib

ilid

ad d

e t

ecn

olo

gía

Pilar

10:

Tam

año d

el m

erc

ado

88

81

83

73

10

8

Panam

á

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

Rep.

Dom

inic

ana

Posi

ción/

14

4 p

aís

es

86

90

3 66 n.a. 65 36 59 81 70 75 52 66 41 41 40 56 32 63 94 53 34 43 11 99 78

31 79 n.a. 81 81 75 65 80 79 85 77 113 63 46 82 58 91 118

126 99 89 93 125 77

79

65

Pilar

11:

Sofist

icaci

ón d

e n

egoci

os

77

34

82

57

11

45

08

0

Pilar

12:

Innova

ción

11

23

81

28

90

11

64

51

18

n.a.

: n

o pl

ica

n.d.

: n

o di

spon

ible

Fuen

te:

Wor

ld E

cono

mic

For

um, G

loba

l Com

petit

iven

ess

Repo

rt, v

ario

s añ

os

97

46

10

28

71

16

36

78

Anexos

106

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Participantes en el Proceso de Validaciónde la ENC

Alberto UrbinaAlejandrina ServellónAlejandro José ColindresAlejandro MejíaAlex BonillaAlex RubioAlfredo Poujol IbarraAmilcar CarrascoAnayansi WilliamsAndrea VillelaAnael EspinalArturo ChávezBartolomé ChinchillaCarlos ÁvilaCarlos Francisco CuadraCarlos MaldonadoCarlos R. BarahonaCarlos SantosCarolina CastilloCarolina HernándezCinthia Sarahí ArteagaClaudia Mondrag nóCristina RodríguezDaniel GarcíaDanilo Mejía

Darwin PinedaDayanara FernándezDennis AvilezDouglas SuazoDumas RamírezDurky MoralesDustin SantosEdgardo ValenzuelaEliel DíazElmer MayesEmilio del CidEmma CanalesEnrique MiselemEsteban GonzálezEvelia Hernández UrbinaEver Armando LópezFelicito AvilaFernando AguileraFrancisco PadillaGabriela GarayGermán RubioGilda Padilla EvelineGina Alejandra HuezoGuillermo CoreaGustavo Adolfo CerratoHéctor Antonio AlvaradoHéctor FigueroaHéctor Osvaldo TorresHector RivasHerminia Lopez Guerrero

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNDEH)SEPLANComisión Para la Promoción de Alianza-Publico-Privadas (COALIANZA)Ministerio PúblicoSecretaría de Obras Públicas , Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)SEPLANCentro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET)SEPLANSEPLANUniversidad Tecnológica de Honduras(UNITEC)Fundación para la Inversión y Exportaciones (FIDE)Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM)Universidad José Cecilio del Valle(UJCV)Secretaría de Finanzas (SEFIN)Colegio Médico de HondurasComisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)EAP ZAMORANODesarrollos EnergéticosHonduras GlobalConsejo Técnico Consultivo de Educación SuperiorSEPLANSEPLANUniversidad de Policía de Honduras(UNPH)Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa NoFormalSEPLANComisión Ordinaria de Educación - Congreso NacionalSecretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)Secretaria de EducaciónDirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)Universidad Nacional de la Policia (UNPH)Colegio Médico de HondurasDirección General de Propiedad IntelectualDirección General de la Marina MercanteFederación de Agroexportadores de Honduras (FPX)Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNDEH)Banco Central de Honduras (BCH)Secretaría de DefensaSecretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)Secretaría de Estado en el Despacho PresidencialUniversidad Metropolitana de Honduras( UMH)SEPLANSEPLANColegio de Ingenieros CivilesSecretaría de DefensaEREGULATIONSUniversidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM)Consejo Técnico Consultivo de Educación SuperiorSEPLANColegio de Abogados de HondurasFederación de Padres de FamiliaOficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno (ONADICI)

107

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)Ministerio PúblicoStandard Fruit CompanyUniversidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM)SEPLANCámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO)SEPLANSecretaría de SaludSecretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS)Dirección General de Propiedad IntelectualUniversidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)Fundación Salvador MoncadaUniversidad de San Pedro SulaFederación Nacional de Agentes Aduaneros de Honduras(FENADUANAH)Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)Comisión Para la Defensa y la Promoción de la Competencia (CDPC)Asociación Hondureña de Tecnologías de la InformaciónInstituto Politécnico Centroamericano (IPC)SEPLANUniversidad de Defensa ( UDH)SEPLANEnte Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS)Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)Secretaria de Justicia y Derechos HumanosFondo VialUniversidad de Policía de Honduras(UNPH)Federación de Padres de FamiliaUniversidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)Foro Nacional de Convergencia (FONAC)Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)FEDECAMARACentro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH)Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)SEPLANDirección General de Propiedad IntelectualConsejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)SEPLANSecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)Secretaría de SaludCentro de Conciliación y Arbitraje (CCIT)Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS)Fondo VialUniversidad Tecnológica de Honduras(UTH)Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)Universidad José Cecilio del Valle (UJCV)Universidad Autónoma de Honduras(UNAH)Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)Red de Microfinancieras de Honduras (RedMicroH)GIZForo Nacional de Convergencia (FONAC)Instituto Politécnico Centroamericano (IPC)Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)Tribunal Superior de Cuentas (TSC)Centro de Innovación de Artesanía y Turismo (Fundación CITEAT)

Irma EscobarIrma SánchezIsmael SánchezIvan MezaIvette CastilloIvis Lopez RaudalesJackie MendozaJacobo Ignacio ArguelloJaime EscobarJenny TorresJesus ArguetaJesus ChongJimmy AvendañoJorge Ardón

Jorge AritaJorge BorjasJorge GiarelliJorge LagosJosé Antonio MartínezJose Wilfredo OsegueraJosé Reyes ChirinosJuan Carlos FuentesJuana Aleyda NúñezJulio Escoto CardonaKarla TorresKarol EscotoKathia PérezLedy SorianoLeticia SalomónLigia CáceresLila Ucles de ChávezLorna DíazLourdes MaradiagaLuís CastilloManuel RamírezManuel Rodríguez RiveraMarcela HerreraMarco LópezMarco Polo MichelettiMaría del Socorro InterianoMaría Gabriela RiveraMaribel BustamanteMaribel OchoaMarina CastellanosMario GirónMario LanzaMario R. AcevedoMario T. VargasMarta María SalgadoMauricio ChacónMercy MonroyMichelle ChichirakyNidia GarciaNorma CastellónOmar Andrés García

Anexos

108

Honduras: Estrategia Nacional de Competitividad

Orlando SierraOscar CruzOscar Girón

Pablo KuriPablo Salazar CanelosPamela MurilloRamón CarranzaRegulo ErazoReina ZaudeReynaldo RojasRicardo Alfredo MontesRoberto TejadaRodrigo PinedaRosa TejedaSalomón EscotoSantiago HerreraSantos OchoaSergio MidenceSilvio LariosSulma SantosTania SagastumeUbaldo MadridVictor Manuel NúñezWendy RodríguezWilfredo DíazYulianna Valladares

Despacho de Relaciones ExterioresFondo VialAsociación Hondureña de Compañías y Representantes Navieros(AHCORENA)SEPLANSEPLANSEPLANInstituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)Asociación Hondureña de Municipios (AMHON)Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP)Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH)Universidad Nacional de la Policia (UNPH)Secretaría de Industria y Comercio (SIC)Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)Universidad de Defensa ( UDH)Colegio de Biólogos de HondurasCámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO)Escuela Agrícola Panamericana-ZamoranoComisión Nacional de banca y SegurosUniversidad Cristiana de Honduras (UCRISH)Secretaría de DefensaSecretaría de Industria y Comercio (SIC)Secretaría de Finanzas (SEFIN)Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA)

Seplan