nstituto politÉcnico acional

117
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PERCEPCIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO URBANO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. ESTUDIO ENTRE JÓVENES UNIVERSITARIOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PRESENTA: MVZ. EGON ISMAR AGUILAR SOLÍS DIRECCIÓN DE TESIS: DRA. MARÍA ELENA SERRANO FLORES CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y

ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO URBANO

EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

ESTUDIO ENTRE JÓVENES UNIVERSITARIOS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN

ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD

PRESENTA:

MVZ. EGON ISMAR AGUILAR SOLÍS

DIRECCIÓN DE TESIS:

DRA. MARÍA ELENA SERRANO FLORES

CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Page 2: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 2

Page 3: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 3

Page 4: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 4

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el

apoyo académico, técnico y económico,

A la escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, la Facultad de Ciencias Sociales

y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas por las

facilidades otorgadas para el desarrollo del proyecto,

A la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de Las Casas por

las facilidades otorgadas para el desarrollo del proyecto,

A los jóvenes universitarios que participaron y brindaron su apoyo durante el

trabajo de campo,

A la Dra. María Elena Serrano Flores, Directora de Tesis por su apoyo, confianza y

motivación,

Al Comité Tutorial por su apoyo y dedicación,

A todos y todas por el esfuerzo realizado y apoyo otorgado para el desarrollo de

esta investigación…

Page 5: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 5

DEDICATORIA

A mi familia, mamá, papá, abuela y hermano; por el apoyo y confianza que me han

brindado siempre y que fueron la motivación para cumplir con esta etapa.

Para ustedes que siempre han creído en nosotros, sus hijos, y nos han motivado

para ser siempre mejores.

A ustedes, la mejor familia, gracias.

Page 6: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 6

Índice RESUMEN.......................................................................................................................................8

ABSTRACT ......................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: DATOS GENERALES DEL SITIO DE ESTUDIO ......................................................................................................................................................... 12

Geografía, Biodiversidad y Cultura ...................................................................................12

Datos Demográficos. ..............................................................................................................14

MODIFICACIONES TERRITORIALES EN SCLC. CRECIMIENTO URBANO .............. 16

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL FRENTE A LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................................................................. 20

Estudios de Percepción, Ejemplos en México y el Mundo .........................................20

Percepción Social del Entorno desde la Perspectiva de las Nuevas Generaciones

.....................................................................................................................................................25

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 30

Hipótesis ...................................................................................................................................33

Preguntas de Investigación ..................................................................................................34

Objetivo......................................................................................................................................34

Objetivos Específicos .............................................................................................................34

ENFOQUE TEÓRICO ................................................................................................................. 35

Enfoques de la Percepción Social ......................................................................................35

La Construcción Social de la Realidad .............................................................................37

La construcción social del medio ambiente y los problemas ambientales ............49

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 55

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 60

Page 7: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 7

Percepción y Concepción del Medio Ambiente...............................................................60

Nociones y Construcción Social de San Cristóbal de Las Casas .............................64

Percepción Social del Crecimiento Urbano y las Modificaciones Territoriales en

San Cristóbal de Las Casas .................................................................................................72

Percepción Social de Problemas Ambientales y Sociales de San Cristóbal de Las

Casas ..........................................................................................................................................82

Participación Social y Acciones Ambientales .................................................................92

Resumen del Capítulo .........................................................................................................106

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 111

ANEXOS ...................................................................................................................................... 115

Anexo I Guión de Entrevista Semiestructurada..........................................................115

Anexo II Lista de entrevistados ........................................................................................117

Page 8: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 8

RESUMEN

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC) se encuentra actualmente en un

proceso de transformación territorial afectando su entorno físico y social. Dicho

fenómeno se encuentra fuertemente relacionado a uno de los movimientos

sociales de mayor auge en el territorio mexicano; la detonación del Movimiento

Zapatista de Liberación Nacional marcó, entre otras cosas, la inserción de nuevas

dinámicas sociales y económicas que le permitieron dotarse de nuevos

significados. Así, mientras que nuevos sistemas ideológicos son continuamente

construidos en torno a la ciudad, otra serie de efectos adversos se hacen

presentes para sus habitantes, sin embargo, estos fenómenos como los daños

sobre el ecosistema, los problemas sociales y las modificaciones culturales,

parecen no atraer la atención pública; antes bien parecen ser concebidos como

hechos inherentes al proceso de urbanización y modernización, procesos que se

suponen alejados del control social.

Considerando este contexto, y tomando como referencia el enfoque teórico de la

Construcción Social de la Realidad, se realizó un estudio exploratorio, de corte

cualitativo, mediante la aplicación y análisis de 40 entrevistas semiestructuradas,

para conocer el modo en el que un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes a

dos universidades públicas de la ciudad de SCLC, se relacionan en su vida

cotidiana con estos fenómenos, cómo los caracterizan, les asignan distintos

grados de importancia, y las vías a través de las cuales han optado por responder

a éstos.

Los resultados logran demostrar la permanencia de discursos hegemónicos

conservacionistas o naturalistas que poco han permitido la comprensión de los

fenómenos ambientales y sociales desde una perspectiva crítica por los

estudiantes, priorizando así a los problemas de la naturaleza y el entorno físico

para su solución. Esta característica ha favorecido, en la mayoría de los casos, el

ejercicio de acciones colectivas mecanicistas que no logran trastocar la dimensión

social de los fenómenos del entorno de la ciudad reduciendo la posibilidad y las

opciones de participación de los estudiantes.

Por otra parte, son pocos aquellos los casos en los que, a través de procesos

reflexivos y experiencias individuales o colectivas el resto de fenómenos logran

colocarse como situaciones de mayor interés entre algunos estudiantes apoyando

la creación de otras rutas de participación.

Palabras clave: Percepción social, Construcción social de la realidad, Crecimiento

urbano, Modificaciones territoriales, Problemas socio-ambientales.

Page 9: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 9

ABSTRACT

The city of San Cristóbal de Las Casas (SCLC) is currently in a process of

territorial transformation that affects its physical and social environment, a

phenomenon closely related to one of the most important social movements in the

Mexican territory: the social explosion of the Zapatista National Liberation

Movement (EZLN in its Spanish acronym). This socio-political event marked,

among other things, the inclusion of new social and economic dynamics that

allowed the city to acquire new significance. Thus while new ideological systems

are continuously built around the city, a number of side effects are affecting its

inhabitants. However, phenomena such as damage to the ecosystem, social

problems and cultural changes, seem to attract zero public attention; rather they

appear to be considered as inherent in the process of urbanization and

modernization facts, unrelated to social control.

In this context, and according to the theoretical approach of the Social

Construction of Reality, an exploratory study of qualitative nature was performed

by application and analysis of 40 semi-structured interviews in order to

determine the way in which a group of young students belonging to two public

universities in the city of SCLC relate to these phenomena on a daily basis, also,

these interviews show how the students characterize the problems they were

asked about, how students assigned different levels of importance to these

phenomena, and the ways in which they chose to respond to them.

The obtained results demonstrate that the permanence of conservationists and

naturalists hegemonic discourses obstruct students understanding of

environmental and social phenomena from a critical perspective, resulting in

giving priority to the problems of nature and the physical environment for

resolution. This feature has favored, in most cases, a mechanistic exercise of

collective action that fails to consider the social dimension of the environmental

problems of the city reducing the potential and options for student participation.

Moreover, there are few cases in which through reflexive processes and individual

or collective experiences other situations get more attention among students

supporting creation of other ways of participation.

Keywords: Social perception, Social construction of reality, Urban sprawl, Land

change, Socio-environmental problems.

Page 10: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 10

INTRODUCCIÓN

El municipio de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), se encuentra ubicado en el

Estado de Chiapas en una de las zonas del país más ricas en diversidad biológica

y cultural. Su capital, con el mismo nombre, está rodeada de montañas, bosques

y cuerpos de agua que enmarcan a su vez su arquitectura colonial, sus

tradiciones, riqueza gastronómica, vestimentas típicas y uno de los puntos de

convergencia turística quizá más importantes de México (H. Ayuntamiento del

Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).

Sin embargo, su belleza enriquecida además por la representación de 12 de los

64 pueblos indígenas presentes en el país (Gobierno del Estado de Chiapas,

2013), se encuentra amenazada por los constantes cambios demográficos y

procesos de crecimiento urbano acompañados de efectos ambientales y sociales.

Como resultado de tales modificaciones territoriales se logra identificar con

facilidad otros fenómenos como el aumento en la demanda de sus recursos, entre

ellos el agua, energía o espacios habitables, aumento en la generación de

residuos sólidos urbanos y contaminación de suelo, aire o agua, además de una

alta competencia social cuando alguno de estos recursos es escaso. Esta

característica común en las grandes urbes, ha generado un debate centrado en la

naturaleza física de las causas y consecuencias del fenómeno y sobretodo en la

búsqueda de soluciones, la mayoría de ellas, de carácter tecnológico.

Bajo esta lógica de pensamiento ha quedado soslayado el estudio de las

relaciones que se establecen entre la sociedad con su territorio; de los problemas

existentes y la percepción que los ciudadanos construyen del entorno físico,

social y cultural en el cual viven y se reproducen biológica, social y

culturalmente. Percepción que como varios autores sostienen (Lezama, 2004;

Lazos y Paré, 2000; entre otros), tiene una importancia crucial tanto para la

promoción de la participación social en la atención a estos problemas, como para

su consideración en el diseño y aplicación de políticas públicas de carácter

ambiental.

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas se encuentra ante una dinámica socio-

económica y política que ha modificado sustancialmente el paisaje físico y su

concepción cultural, albergando ahora una infraestructura propia de los centros

urbanos con un consecuente y progresivo deterioro ambiental y una importante

modificación cultural.

Si bien múltiples interrogantes pueden surgir acerca del deterioro ambiental y los

efectos socioculturales, además de sus implicaciones en la toma de acciones

como respuesta a los resultados adversos; para esta investigación y ante la

velocidad con la que se ha modificado el territorio de San Cristóbal de Las Casas,

Page 11: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 11

nos ha interesado preguntarnos acerca de la percepción social que se ha

construido acerca de esta dinámica de crecimiento urbano y sus consecuencias

ambientales.

Dichos estudios de las percepciones sociales del deterioro ambiental, aunque se

han llevado a cabo desde diferentes enfoques –ver estudio de la SGAPC, CIS,

2011 y los eco barómetros europeos por ejemplo-, gran parte de ellos han sido

abordados desde la perspectiva de los estudios de opinión que, sin demeritar la

calidad e importancia de la información que arrojan, no profundizan en el plano

de la subjetividad individual o colectiva y poco nos dicen sobre la forma en que se

van construyendo ideológica o culturalmente las relaciones entre la sociedad y su

entorno.

Por ello en este trabajo se aborda el estudio de la percepción social del medio

ambiente en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, de sus modificaciones

territoriales y sociales derivadas del proceso de urbanización, desde el enfoque de

la Construcción Social de la Realidad que, a decir de varios autores, y como se

verá posteriormente, permite identificar, describir y comprender algunos

mecanismos, principalmente de carácter ideológico o cultural, que intervienen en

la manera en que el ser humano entiende y valora su entorno físico o social, por

lo tanto, la manera en que interactúa con éste.

Page 12: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 12

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: DATOS

GENERALES DEL SITIO DE ESTUDIO

Geografía, Biodiversidad y Cultura

El territorio de San Cristóbal de Las Casas se encuentra ubicado al sureste

mexicano entre las coordenadas geográficas 16º 46` hasta 16º 35` latitud norte y

desde 92º 26` hasta 92º 43`longitud oeste en la zona conocida como Los Altos de

Chiapas. Colinda al norte con los municipios de San Juan Chamula y Huixtán, al

este con Tenejapa y Teopisca, al sur con Teopisca y San Lucas y al oeste con San

Lucas y Zinacantán (Gobierno del Estado de Chiapas, 2014).

La fisiografía de la región es conocida como Altiplanicie Central o Altiplano

Central, con una topografía montañosa y grandes formaciones de valles de origen

kárstico (según el tipo de relieve), llamados uvales o poljes. Las rocas de origen

volcánico se presentan de manera aislada mientras que los volcanes Tzontehuitz

y Huitepec corresponden a los rasgos topográficos más elevados (H.

Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).

Ubicado en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, en este territorio nos

encontramos con una variedad importante de corrientes fluviales como las de los

ríos Amarillo, Fogótico y San Felipe, además de algunos arroyos y lagunas

destacando la laguna de Chapultepec y de Cochi, así como varios humedales

como el María Eugenia, que provee el 70% del agua potable y mismo que se

encuentra dentro de la zona urbana de San Cristóbal de Las Casas, característica

que le confiere algunos efectos adversos al ser un humedal sometido a constante

presión por las dinámicas urbanas (H. Ayuntamiento del Municipio de San

Cristóbal de Las Casas, 2014).

En relación con su vegetación, el territorio integra bosques de conífera y bosques

de encino predominando el tipo pino-encino, coleto, jabnal, madrón, laurel,

manos de dragón, pinabete, manzanita, manzano, cantulan, alcanfor, cushpebul,

cerezo, chale, chirimoya, chilca, ciprés, romerillo, roble, sabino, camarón,

cupapé, cepillo, huizache, guaje, ishcanal, mezquite y nanche.

El territorio cuenta aproximadamente con 368 especies de fauna entre

mamíferos, aves y reptiles como: venados (Odocoileus virginianus), zorrillos

(Conepatus leuconotus), pecaríes (Pecarí tajacu), nauyacas (Bothriechis sp), iguana

verde (Iguana iguana), iguana negra (Ptenosaura pectinata), mochuelo rayado

(Ciccaba virgata), chachalaca olivácea (Ortalis polycephala), urraca copetona

(Calocitta formosa) entre muchas más; además de un pez de agua dulce conocido

como popoyote (Profundulus hildebrandi), especie endémica del municipio y en

Page 13: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 13

peligro de extinción (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad, 2013).

San Cristóbal de Las Casas cuenta con una superficie de 2,972.31 hectáreas de

área natural protegida, que corresponde al 7.47% de su territorio, entre ellas se

encuentran: Reserva privada Cerro Huitepec, Conservación ecológica Los

Alcanfores, Conservación ecológica Rancho Nuevo, el Humedal María Eugenia, el

Humedal Kisst y la Reserva biótica Gertrude Duby (H. Ayuntamiento del

Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014). Respecto al uso del suelo, como

se puede observar en la tabla 1 el bosque ocupa el mayor porcentaje, seguido de

las actividades agrícolas y la superficie dedicada a pastizales.

Además de las riquezas naturales que rodean y forman parte del municipio, se

considera a SCLC como una de las reliquias arquitectónico-urbanas del Estado

en donde predominan los edificios religiosos, gubernamentales o habitacionales

en una combinación de estilos Barroco, Gótico, Mudéjar, Plateresco, Neoclásico y

la herencia de elementos indígenas predominantemente tzotziles. Una imagen

urbana muy atractiva se conserva en los tradicionales techos de teja roja, patios

floridos y fachadas de las inmensas casonas que resaltan su belleza virreinal en

calles angostas y adoquinadas que recuerdan al siglo XVIII.

El patrimonio inmaterial también se hace presente en la ciudad. Una historia

colonial y un pasado ancestral indígena se manifiestan en la preservación de

costumbres en una ciudad cosmopolita que celebra con fiestas patronales en los

más de 50 barrios que componen la ciudad.

A su riqueza arquitectónica se suma un aspecto de trascendencia social, humana

y cultural: la identidad indígena prevaleciente en el estado de Chiapas y en el

municipio de San Cristóbal de Las Casas que no solo se identifica como uno de

los mayores atractivos turísticos a nivel internacional, sino que forma parte

esencial de su historia. La herencia maya ha perpetuado y aún se observa

gracias a la permanencia de grupos. Parte de su contribución se manifiesta en la

variedad gastronómica y manufactura artesanal con bordados, faldas, sarapes,

sacos, trabajos en lana, chalecos, hierro forjado, artesanía en ámbar, alfarería,

barro, entre otras. Acompañados de los procesos de comercialización y la

Tabla 1: Usos de suelo en el territorio de San Cristóbal de Las Casas

Uso Superficie

Bosque 51.40%

Agrícola 26.2%

Pastizal 13.64%

Urbano 8.85%

Fuente: Gobierno del Estado de Chiapas, 2014; Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2013

Page 14: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 14

oportunidad de observar la indumentaria e idioma de los comerciantes se

presenta a diario la oportunidad de apreciar el folclore de la entidad (H.

Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).

Datos Demográficos.

De acuerdo con información obtenida del último censo de población y vivienda en

el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, así

como estimaciones poblacionales del Consejo Nacional de Población (CONAPO) se

cuenta con la siguiente información:

En el año 2010, el municipio de San Cristóbal de Las Casas registró una

población total de 185,917 habitantes, representando el 3.88% de la población

total del estado de Chiapas. En su composición demográfica por sexo predominan

las mujeres al constituir el 52.13% de la población total, mientras que la

población masculina representa el 47.8%, esto es, 100 mujeres por 91.8

hombres.

La composición demográfica por edad registra una población mayoritariamente

joven donde el 41.29% de la población de SCLC es menor de 18 años, siendo la

edad media de 22 años.

Respecto a las estimaciones realizadas por el CONAPO, se calcula que la

población total del municipio, para junio de 2015, estará cercana a los 220,000

habitantes, es decir, 18% más respecto al año 2010, mientras que para el año

2030 se espera una población aproximada de 290,000 habitantes, 56% más con

relación al último censo poblacional (gráfica 1).

1980

1990

2000

2010

2020

2030

132,421 185,917 220,000 290,000

o

Miles de habitantes

Gráfica 1: Estimación de Crecimiento poblacional en SCLC al año 2030

Page 15: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 15

En la ciudad de SCLC se concentra una población total de 158,027 habitantes,

esta cantidad representa el 84.99% de la población en el municipio y el 3.29%

respecto al estado de Chiapas.

El censo de población y vivienda del 2010 identificó que la población de SCLC en

edad de trabajar representa el 71.49%. De los tres sectores económicos, el sector

terciario, que engloba todas las actividades relacionadas con el comercio y los

servicios, predomina en un 67%. San Cristóbal de Las Casas es un municipio

principalmente turístico al ser este sector la principal fuente de trabajo de la

población, además la ciudad es conisderada en el contexto regional, como uno de

los centros comerciales más importantes del estado ejemplificado por su mercado

de víveres que diariamente es visitado por comerciantes y consumidores de las

ciudades circundantes. San Cristóbal de Las Casas está considerado como el

segundo en importancia del estado de Chiapas, debido a su contribución al

Producto Interno Bruto estatal y la importancia para el sector turístico, también

funge como cabecera regional de la zona socioeconómica llamada Altos Tsotsil

Tzeltal (H. Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).

El Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2014) señala que San Cristóbal de

Las Casas es uno de los municipios con menor grado de marginación en el estado

y un grado de marginación medio respecto al contexto nacional.

Respecto a las características del sistema educativo, se estima que el grado

promedio de escolaridad en el municipio es de 8.3 años de estudio, superando al

promedio estatal de 6.67 años de estudio por habitante. El municipio dispone de

381 centros educativos, de los cuales 131 corresponden a preeescoalres, 164 a

primarias, 41 secundarias, 290 bachilleratos y 25 instituciones de educación

superior.

Al crecimiento demográfico natural, se suma el crecimiento social producto de la

constante migración de personas del medio rural a San Cristóbal de Las Casas,

en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, más oportunidades de

empleo y mejores servicios (H. Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de

Las Casas, 2014), así como de personas del interior de la República o extranjeras.

Page 16: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 16

MODIFICACIONES TERRITORIALES EN SCLC.

CRECIMIENTO URBANO

El crecimiento urbano en términos simples, lo podemos entender como un

fenómeno de crecimiento de la mancha urbana y el crecimiento demográfico que

lo acompaña. Desarrollo de complejos habitacionales, empleo, educación,

servicios de salud, espacios recreativos, movilización de masas provenientes de

zonas rurales en busca de mejores oportunidades, aumento en la demanda de

servicios como agua, drenaje, luz, gas, recolección de residuos sólidos, entre

otros. Dicho fenómeno no sucede de manera aislada ni independiente uno del

otro, por el contrario, cada hecho se desarrolla en relación con otro, en espacio y

tiempo específico, que repercuten a nivel local o a mayor escala con efectos

globales, y que pueden ser imperceptibles para unos o de suma relevancia para

otros (Merrifield, 2013).

No solo los problemas ambientales pueden observarse como consecuencia del

crecimiento urbano, y en algunos casos pueden ser identificadas como cuestiones

paisajísticas más que como problemas para el ser humano o la naturaleza. Por

un lado se pueden ver efectos directos sobre los ecosistemas que forman la región

limítrofe de las zonas urbanas observando áreas de deforestación, pérdida de

biodiversidad, desplazamiento de flora y fauna, fragmentación de espacios de

valor biológico o contaminación de zonas de recarga del recurso hídrico, por el

otro, la contribución en la modificación de aspectos culturales por efectos de los

fenómenos de transculturización que en ocasiones concluyen en dilución del

arraigo cultural o del sentido de pertenencia y modificaciones en las dinámicas

sociales con problemas específicos para algunos sectores de la sociedad.

Estos cambios son observados en las grandes ciudades, así como en pequeñas

zonas con tendencias a la urbanización y zonas rurales que tienen por objetivo

abastecer la demanda de las metrópolis, un evento global que de origen responde

a las necesidades sociales, que posteriormente se impone como régimen del

funcionamiento de un sistema global y que se impone incluso a las

aglomeraciones rurales (Castells, 1971).

El resultado de esta dinámica son desequilibrios territoriales en todos los

ámbitos: sociales, económicos, culturales, urbanos, ecológicos y un patrón

disperso de asentamientos humanos poco comunicados. Lo anterior, propicia la

centralización de las actividades terciarias y secundarias en la capital del

municipio, además de un sistema de ciudades altamente concentrado y un

crecimiento urbano desordenado1.

1 De acuerdo con García (2004) el fenómeno de urbanización traerá consigo cambios que modificarán

prácticamente la totalidad del paisaje, mencionando de manera general: 1) Concentración creciente de las

Page 17: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 17

Los procesos anárquicos de crecimiento depredadores del entorno denotan la

carencia de un ordenamiento integral del territorio, por lo que de seguir con

estas tendencias a mediano y largo plazo, la precaria situación cultural, social,

ecológica, económica, educativa, urbana y de bienestar social se agudizarán

(García, 2004).

Casos en los que las modificaciones en las prácticas de producción y consumo

han sido resultado del crecimiento demográfico y la demanda de servicios y

recursos los podemos encontrar tanto en comunidades indígenas (Lazos y Paré,

2000) como en zonas donde la polítca de desarrollo ha sido implementada para

favorecer estas modifiaciones (Cano Correa, 2012), al igual que en zonas urbanas

cuyos habitantes luchan por mantener su identidad y lograr que ésta trascienda

(Portal, 2003).

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas experimenta al igual que muchas otras

ciudades en México y el mundo una importante explosión demográfica, el

incremento de la población que deriva en aumento en la demanda de bienes y

servicios se ha convertido hoy en día en uno de los grandes retos que enfrenta

esta ciudad.

Debido a las características propias de la zona en la que se asienta la ciudad, el

crecimiento de la mancha urbana afecta cada vez con mayor fuerza el ecosistema.

Para el año 2012 quedaban pocas áreas de humedales que se han tratado de

salvaguardar. Los cerros que rodean la ciudad son ocupados por asentamientos

irregulares a consecuencia del crecimiento demográfico, el cual, además, produce

una mayor demanda de vivienda, vías de comunicación, agua, luz, servicios de

educación, salud, entre otros. El crecimiento demográfico ha sido superior a la

capacidad de atención de las necesidades sociales impactando negativamente la

calidad de vida de los habitantes (H. Ayuntamiento del Municipio de San

Cristóbal de Las Casas, 2014) .

Para dar una idea más clara del crecimiento demográfico, se puede mencionar el

incremento de 112,529 habitantes del año 1990 al año 2010, lo que representa

16 personas por día. Si consideraramos un promedio de 4 habitantes por vivienda

se requerirían 4 viviendas nuevas por día. Esto quiere decir que para el año 2030

de acuerdo a las estimaciones realizadas, se necesitaría la construcción de

21,900 viviendas en los próximos 15 años (H. Ayuntamiento del Municipio de San

Cristóbal de Las Casas, 2014).

estructuras de distribución y comercialización, a menudo con una implantación transnacional y con un

fuerte apoyo publicitario. 2) Movilidad basada en el automóvil privado. 3) Aumento de la superficie

construida con tendencia a la suburbanización. 4) Cultura de “usar y tirar” marcada por la moda, la poca

durabilidad y reparabilidad de los productos con elevada producción de residuos.

Page 18: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 18

1

2

3 4

5

6

7 8

9

Imagen 1: Tendencia histórica de crecimiento urbano de San Cristóbal de Las Casas, obtenida de www.google.maps.com el 30 de abril del 2014.

Adaptado de Toledo Medina (2012).

El mismo proceso de crecimiento urbano en SCLC ha sido desordenado y ha

afectado las zonas de amortiguamiento ecológico, además ha propiciado los

asentamientos humanos irregulares por la falta de aplicación de políticas

públlicas basadas en un plan o programa de crecimiento urbano; visiblemente se

aprecia la aparición de zonas grises que dan una imagen de ciudad desordenada,

descuidada y rebasada en la capacidad de atención a la demanda de servicios

urbanos (H. Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).

De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 de San

Cristóbal de Las Casas, no ha sido implementado un proyecto o plan de

desarrollo urbano a mediano o largo plazo, ademas del poco presupuesto con el

que ha contado el municipio y el alto nivel de crecimiento de la población han

dado como resultado la saturación de la ciudad en los últimos 40 años.

A lo largo de los últimos años se han realizado estudios sobre los problemas

sociales y ambientales que enfrenta SCLC que plantean una relación directa con

el crecimiento urbano, como ejemplo de esto encontramos algunos reportes:

La superficie forestal en algunas regiones de los Altos de Chiapas se ha

reducido casi a la mitad desde 1979, observando la reducción notoria del

bosque de encino y el aumento de las zonas urbanas a partir de 1993

(Figueroa Jáuregui, et al., 2011).

Tabla 2: Tendencia histórica

de crecimiento urbano de

SCLC

1 Año 1528

2 Año 1528

3 Año 1600

4 Año 1844

5 Año 1859

6 Año 1973

7 Año 1987

8 Año 1997

9 Año 2014

Page 19: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 19

El crecimiento urbano en los últimos 30 años ha provocado que los

humedales queden al interior de la mancha urbana. Esta situación ha

dado como consecuencia que estos ecosistemas enfrenten un proceso de

deterioro cada vez más acelerado repercutiendo directamente en la

capacidad de carga de los mantos freáticos del valle, generando escasez de

agua y una política de racionalización en el suministro de agua potable

para la ciudad (Cruz y Hernández ,2010).

Respecto al acceso a los recursos naturales en la Ciudad de San Cristóbal

De Las Casas, particularmente al recurso hídrico, se han detectado

disputas entre diferentes actores sociales al verse afectados los humedales

de montaña que han sido convertidos en fraccionamientos, tiendas

comerciales y demás infraestructura orientada a la urbanización del

espacio geográfico (Cruz, y Hernández, 2010).

El crecimiento poblacional genera una demanda de espacios aptos para los

asentamientos humanos como vivienda, infraestructura urbana, servicios

públicos, entre otros, exigiendo cambios en el uso de suelo y en incremento

de servicios resultando así también en el aumento de la generación de

residuos sólidos urbanos (Cruz, y Hernández., 2010).

En cuanto a la fauna nociva originada a partir de la disposición de basura,

se encuentran perros, ratas y moscas que se convierten en vectores de

distintas enfermedades zoonóticas o antropozoonóticas. Con respecto a la

presencia de especies de interés cinegético, migratorias, o categorizadas en

la NOM 059 SEMARNAT 2010, estas han sido desplazadas por la pérdida

de hábitats o competencia por recursos de especies invasoras (Nájera,

Vera, y Rojas, 2012).

Fauna nociva y riesgos a la salud pública por alta prevalencia de parásitos

de riesgo zoonótico (Toxocara canis, Ancylostoma caninum o Isospora canis)

por fecalismo canino en las calles de la zona urbana de SCLC (Martínez,

Gutiérrez, et al., 2008).

Instalación de supermercados que además de impactar específicamente

sobre los humedales, trae como consecuencia la desaparición de pequeños

comerciantes que deben buscar nuevas fuentes de empleo afectando la

economía local (Toledo, 2012).

Estos estudios representan solo algunos ejemplos que describen la variedad y

magnitud de los fenómenos que derivan del proceso de urbanización,

demostrando además la pertinencia y necesidad de indagar en la dimensión

social de cada uno de ellos tanto como en su dimensión física.

Page 20: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 20

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN

SOCIAL FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Los estudios de la Percepción Social en la relación sociedad – ambiente son un

tema de gran interés y analizar la manera en que las sociedades valoran,

comprenden y se apropian del entorno lo consideramos como una de las

características de mayor impacto cuando se trata del desarrollo de estrategias de

conservación y protección del patrimonio natural o socio-cultural.

Estudios científicos en los que se ha buscado realizar una descripción de la

Percepción Social de un evento relacionado con la naturaleza o modificación del

paisaje lograron evidenciar la existencia de una gran diversidad de factores que

intervienen en la manera en que el hombre crea y moldea la percepción de su

entorno. Por esta razón, a lo largo de algunos años la ciencia se ha dado a la

tarea de investigar sobre aquellas características que influyen en la construcción

de un conocimiento específico (pudiendo ser científico, empírico o tradicional) y la

transmisión de éste entre los diversos actores que componen una sociedad.

Es así como se plantean algunas interrogantes desde el punto de vista de la

sociología que dan origen al estudio de las percepciones: ¿cómo se genera el

conocimiento?, ¿cómo se transmite?, ¿quiénes son los actores sociales que

intervienen?, ¿cuál es la relación individuo – entorno – sociedad y qué factores

sociológicos intervienen en esta relación?, ¿cómo se seleccionan socialmente los

eventos relevantes?, entre muchos cuestionamientos que dan pie a la necesidad

de comprender estas relaciones intentando comprender la misma complejidad de

la sociedad.

Estudios de Percepción, Ejemplos en México y el Mundo

Para el caso de México existen ejemplos de estudios de percepción en varias

regiones de importancia ecológica así como en zonas urbanas. Entre los más

destacados encontramos el desarrollado por Lezama (2004), quién a través del

marco teórico de la Construcción Social de la Realidad realiza un estudio de

percepciones ambientales sobre la contaminación atmosférica y la calidad del aire

en el Distrito Federal. Dicho estudio se lleva a cabo entre políticos,

representantes de organizaciones no gubernamentales, empresarios y académicos

a efecto de demostrar que existe una Construcción Social y Política diferenciada

que no es considerada en las estrategias de atención al problema de la

Contaminación Atmosférica de la Ciudad de México.

Este estudio muestra concretamente la elaboración de una Construcción

Ideológica y Política del Ambiente (CIPA) siendo a través de un proceso de

Page 21: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 21

investigación basado en entrevistas hacia grupos específicos que desarrolla un

análisis de los factores que han servido como elementos constitutivos de las

respuestas brindadas por los participantes. En este sentido, el autor logra

desarticular la información brindada por los actores determinando así aquellos

elementos políticos, económicos, científicos o empíricos, que funcionan como

recursos ideológicos y los mecanismos por los que ciertos conocimientos han

logrado difundirse y establecerse en algunos sectores y a partir de los cuales los

participantes construyen una percepción propia sobre el problema de la

contaminación atmosférica.

Lezama (2004) demuestra que existe una construcción social del fenómeno,

misma que introduce una nueva dimensión a los problemas ambientales (en este

caso el de la contaminación atmosférica), la cual, de tomarse en cuenta podría

contribuir a un mejor entendimiento del problema, al diseño y aplicación de

políticas y programas más efectivos para su atención.

Otra destacada investigación en el ámbito de las percepciones es el desarrollado

en la Sierra de Veracruz por Elena Lazos y Luisa Paré (2000) acercándose a la

comunidad Nahua del sur de Veracruz para conocer el sentimiento de los

habitantes hacia los problemas ambientales de esa localidad. Las autoras

obtienen un estudio en el que la cosmovisión juega, entre muchos otros factores,

un papel trascendental en la manera en la que la comunidad se relaciona con el

entorno natural y la manera en la que viven los problemas ambientales.

Esta investigación realizada con un enfoque mayoritariamente antropológico se

enfoca en el papel de las instituciones tradicionales en comunidades indígenas

como reguladores del aprovechamiento de los recursos de la “madre tierra”, en

una historia entre grupos de ancianos, chaneques y el tradicional acceso abierto

a los recursos del bosque para el uso comunitario; nos brindan una descripción

de un proceso de transición del uso tradicional hacia la aplicación de políticas de

repartición de tierras, privatización, expropiación y nuevas políticas ambientales.

De este modo y desarrollando un elaborado análisis basado en los testimonios de

la población en un diverso rango de edad, se logra identificar una correlación

entre el deterioro ambiental y el debilitamiento de las instituciones comunitarias,

el sistema de valores y normas tradicionales donde la religión, la política, la

educación, las fuentes de empleo y las diferencias generacionales juegan un

importante papel.

Derivado de este último hallazgo, se plantea la necesidad de buscar alternativas

para remontar la actual crisis social y ecológica tejidas alrededor del

fortalecimiento de una organización comunitaria que impulse la participación

ciudadana en los espacios de toma de decisiones y de gestión donde la

conservación y el rescate de normas tradicionales de conducta bien podrían

Page 22: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 22

articularse con instrumentos jurídicos de carácter nacional para definir una

nueva normatividad eficaz y que sea, sobre todo, aceptada y asumida por la

población (Lazos y Paré, 2000).

En el estado de Chiapas se han llevado a cabo algunos estudios de percepción

que centran su atención en el recurso hídrico, ejemplo de esto lo encontramos en

una investigación realizada con relación al río Fogótico. En dicho estudio se logra

conocer con la participación de diversos actores políticos, civiles, individuales y

colectivos una dimensión más profunda de los problemas sobre la calidad y

acceso al recurso hídrico y con el desarrollo de un estudio de carácter

exploratorio, el método de la entrevista y un corte cualitativo se logra identificar

variables que podrán apoyar estudios de mayor profundidad en el tema de la

relación hombre – naturaleza y servir como base en la toma de decisiones (Benez,

et al. 2010).

En este estudio llevado a cabo por Benez, et al. (2010) se aborda y se hace

evidente la complejidad existente sobre la dimensión social de un problema

ambiental, particularmente el de la contaminación del agua y su relación con

aspectos de cosmovisión y proximidad a un fenómeno. De este modo, en la

investigación se identifica que la relación social existente con el problema es poco

autocrítica y reflexiva, situación que brinda la pauta para el desarrollo de

programas educativos acordes a los aspecto sociales de los sectores

involucrados, brindando además información necesaria para el establecimiento

de indicadores de monitoreo y manejo del recurso natural a través de la

participación ciudadana

Algunos estudios de percepción como el realizado por Romero (2013) se han

acompañado de dinámicas que permiten enriquecer la visión de los sujetos de

estudio respecto al conocimiento de algún tema del medio ambiente,

pretendiendo así, mostrar las bondades de la educación ambiental. Tal es el caso

de un reciente estudio realizado en San Cristóbal de Las Casas con estudiantes

de una escuela primaria rural y una urbana, en el que se analizó el conocimiento

que exisitía por parte de los alumnos sobre las aves de la región.

Dicho estudio se dividió en dos etapas. Consistió inicialmente en la aplicación de

cuestionarios para conocer con qué tipo de información contaban los alumnos

sobre determinadas especies de aves; a través de estos cuestionarios preliminares

se analizaron temas como: interés por las aves, conocimiento de su importancia,

las problemáticas y acciones para conservar a las especies, entre otros.

La información obtenida en esta fase preliminar permitió a los investigadores

diseñar una serie de talleres especificos para cada contexto en los que se

presentaba a los alumnos de las escuelas primarias estudiadas información

Page 23: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 23

relativa a las aves. Una vez realizado el taller, los investigadores aplicaron

nuevamente un cuestionario a través del cual se pudo evaluar el resultado de los

talleres.

En este caso, se reconoció que las percepciones sobre el objeto evaluado, las aves,

son relativas al contexto (rural o urbano) de los participantes, es decir, no existe

un conocimiento homogeneo en la identificación de causas y consecuencias de su

estado de conservación e importancia ecológica, concluyendo en la necesidad de

la elaboración de estrategias educativas específicas rompiendo con los esquemas

de homogenización de la información cuando de participación ciudadana se trata

(Romero González, 2013).

Como se puede ver, los estudios de percepción, ya sea que se desarrollen a través

de análisis a profundidad los discursos elaborados por sus participantes (enfoque

cualitativo) o a partir de estudios concretos y datos duros (cuantitativamente), se

llevan a cabo a escala global a través de diferentes perspectivas metodológicas.

Ejemplo de lo anterior lo encontramos en los estudios de opinión pública sobre

Percepción Social del Medio Ambiente llevado a cabo en Navarra, España, en el

marco de la Estrategia Navarra de Educación Ambiental a través de su encuesta

Ecobarómetro (Prado, et al. 2000).

Este estudio realizado por la Universidad Pública de Navarra, indaga sobre la

manera en la que son priorizados por parte de la población, los problemas

ambientales en relación con problemas políticos, sociales y aquellos relativos a

los países en vías de desarrollo. En tal estudio, además, se permitió que los

participantes evaluaran las condiciones ambientales de su ciudad y expresaran

las expectativas con respecto al futuro de las condiciones ambientales calificando

también las políticas ambientales y gestión de los gobiernos centrales y locales.

Este tipo de estudios, si bien no llevan a cabo un análisis a profundidad de las

subjetividades de los participantes y los factores a partir de los cuáles se han

elaborado esas opiniones, permite de manera general medir el grado de

satisfacción de la población sobre las estrategias que ha llevado a cabo el

gobierno para la mitigación de los problemas del medio ambiente y detectar

posibles áreas de oportunidad para mejorar las mismas.

Una investigación más llevada a cabo por la Universidad Nacional de Colombia

publicada en 2012, realiza un abordaje sobre la percepción de los habitantes de

la provincia de San Sebastián de Palmitas sobre las transformaciones de

dinámicas rurales y urbanas a partir de proyectos de infraestructura y planes de

intervención del territorio por parte del gobierno local, con tendencia a una

“nueva ruralidad” (Cano Correa, 2012).

Page 24: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 24

Los temas de interés en este caso, corresponden a un estudio de percepción sobre

las modificaciones territoriales, dinámicas sociales y económicas y las

expectativas que derivan de las políticas de desarrollo. Esta investigación pone

de manifiesto a través de la experiencia de vida declarada por sus participantes,

juegos de intereses económicos, simbólicos, con diferentes formas de ocupación,

uso, apropiación y manejo del territorio y diferentes lógicas del dinamismo social,

cultural y económico local.

Un ejemplo más acerca del uso de herramientas y enfoques metodológicos tanto

cualitativos como cuantitativos para el estudio de las percepciones ambientales lo

presentan autores como Larsen, et al. (2011), en un estudio realizado en

Colorado, Estados Unidos, donde indagan el papel que juegan, tanto el

conocimiento ambiental, como los flujos de información en las negociaciones

sobre los cambios de uso del suelo en zonas rurales y urbanas. En este caso se

aplicaron técnicas etnográficas, sistemas de información geográfica, teorías sobre

el conocimiento y el análisis del marco político ambiental estatal.

Malmberg (2014), por su parte, publica en la Universidad de Colorado su tesis

sobre Influencias Sociales, Demográficas y Ambientales sobre la Percepción y

Memoria sobre Condiciones Climáticas y Cambio Climático. En este estudio se

realiza un abordaje sobre la exactitud con la que los entrevistados recuerdan las

condiciones climáticas de temporadas pasadas, la manera en que es percibido o

no el cambio climático, la posible influencia de las condiciones climáticas al

momento del desarrollo de la investigación y los impactos del cambio climático en

la ciudad.

A lo largo de su estudio el autor logra correlacionar algunas características

demográficas y sociales analizadas ante las respuestas brindadas por sus

participantes para conocer la manera en que la población actúa frente a los

eventos del cambio climático y la forma en la que la población se identifica como

parte del problema o como sujetos afectados por un problema de magnitud

global.

Como se puede observar, tanto a escala mundial como local se ha reconocido la

importancia del desarrollo de los estudios de percepción. A lo largo de estas

propuestas y de un sinfín de investigaciones realizadas con perspectivas y

objetivos distintos en áreas de la sociología, antropología, biología, geografía,

psicología, medicina y estudios ambientales, se hace evidente la necesidad de

comprender la manera en la que el ser humano y su entorno se relacionan.

Page 25: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 25

Percepción Social del Entorno desde la Perspectiva de las Nuevas

Generaciones

Los procesos de cambio y modificaciones territoriales, particularmente los

procesos de urbanización, se acompañan de fenómenos sociales derivados del

arribo de nuevas dinámicas socio-económicas basadas en sistemas neoliberales,

utilitaristas y cambios tecnológicos con tendencia a la modernización que

someten a grandes presiones a los habitantes de una región. Dichos cambios que

intervienen en mayor o menor grado en los sistemas ideológicos originarios de un

territorio pueden llegar a modificar históricamente los usos y costumbres que en

algunos casos sirven de ejes normativos para la sociedad intervenida, situación

que a decir de autores como Castells (1971), Cano (2012), García (2004), Portal

(2003), entre otros; que han dedicado sus estudios a los procesos de crecimiento

urbano, deviene en la transformación social hacia una comunidad individualista

basada en la competencia por recursos, siguiendo los estatutos normativos

establecidos por los nuevos parámetros de una sociedad urbana.

Estas transformaciones, que actualmente ocurren de manera continua y

acelerada como es el caso de SCLC, inciden en la cosmovisión modificando

culturalmente la manera de observar, comprender y aprehender el entorno social

y natural generación tras generación.

Al hablar de comunidades que han modificado sus modos de vida al encontrarse

obligados a ejercer nuevos oficios, Lazos y Paré (2000) consideraron, por ejemplo,

la existencia de discursos sumamente diferenciados respecto a la percepción del

deterioro ambiental a pesar de la existencia de una base cultural compartida y un

mismo sistema de significados encontrando “percepciones culturales

heterogéneas”, siendo entre los de mayor contraste, aquellos discursos brindados

por jóvenes que no tuvieron vivencias directas con el territorio antes de ser

modificado y quienes difícilmente lograban identificar el alcance de los daños

provocados por procesos de deforestación o quienes al estar relacionados con

otras actividades productivas, asignan mayor relevancia a ciertos problemas de

carácter social o ambiental que a otros, que podrían ser aún más importantes.

Cuando este tipo de cambios aparecen a mayor escala, y una nueva cultura

urbana ha intervenido, las nuevas generaciones asimilan nuevos conocimientos

dejando de lado aquel que inicialmente fungía incluso como regulador en lo que

respecta al acceso a los recursos naturales, lo que significa una modificación

también en la manera de asimilar la cosmovisión de su comunidad y de

identificarse a sí mismos como miembros de ella, creando entonces una nueva

concepción de identidad y pertenencia.

Page 26: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 26

Observamos entonces que dichos procesos poseen una complejidad que va más

allá de un evento que suceda en lugar y tiempo específico. Se trata de eventos

históricos determinados temporal y socialmente bajo la influencia de directrices

de carácter local a global.

La ideología del territorio se define por el sistema de ideas dominante, que se

comparte socialmente y en ocasiones se establece sobre otros sistemas de menor

fuerza. (Lezama, 2004, Demeritt, 2002). En sociedades que se encuentran en

procesos de urbanización son comúnmente observables algunas modificaciones

ideológicas permitiendo por ejemplo, que sus habitantes otorguen mayor o menor

relevancia a ciertos aspectos de su territorio, demostrándose en la valorización

diferenciada de los sitios más relevantes de una ciudad o en la modificación de

dinámicas económicas generación tras generación.

Rutas migratorias, multiculturalidad, transculturización, modernización,

mercado, políticas públicas, entre muchas otras; ejercen sus efectos en la

reconceptualización de identidades, valoración y apropiación de los procesos

culturales, del entorno social y físico (Valenzuela Arce, 2000) en algún momento

desarticulando lo urbano de lo tradicional o rural, culminando en cierto

desarraigo territorial para permitir el paso de “nuevas culturas”.

Para los habitantes los sistemas de significados se modifican, viejas y nuevas

generaciones se enfrentan a la disyuntiva entre la modernidad y lo tradicional

pero ¿a quién le corresponde conservar y proteger el sistema ideológico?

Algunos casos descritos como el de Portal (2003), demuestran la experiencia de la

pérdida o la nostalgia del pasado como evidencia de la necesidad de rescatar y

hacer permanecer la identidad de algunos barrios urbanos a través del

reconocimiento de su proceso histórico de formación. Dinámicas fomentadas por

los adultos del barrio para que las nuevas generaciones revaloricen el territorio

son descritas por el autor estudiando el caso de un barrio urbano de la Ciudad de

México donde menciona que “(…)los procesos de modernización y de crecimiento

urbano han generado transformaciones muy rápidas e intensas que provocan que

la experiencia de cambio se signifique más como una pérdida que como una

ganancia de nuevos recursos (…) pérdida en varios planos, de lo que antes se

tenía, de cómo era el entorno, de la forma en que se relacionaban las personas, de

la manera en que se vivía, de las creencias que se tenían, de la idea de seguridad,

etc.”

Esta otra manera de vivir el cambio, parece construirse en un marco de

recuerdos y un referente colectivo sustentado en aquello que define a los

habitantes como miembros de un grupo. En el estudio realizado por Portal

(2003), los habitantes optan por levantar una exposición fotográfica que

Page 27: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 27

representa aquellos elementos que le dieron origen al barrio, como la familia, el

territorio y el trabajo con el objetivo de transmitir este conjunto de significados a

los más jóvenes “(…) mostrar, sobre todo a los jóvenes, el quiénes somos, ante el

creciente embate de la urbanización” (Portal, 2003).

En ocasiones, como lo evidencia Licona (2007), lo juvenil en la ciudad llega a ser

asociado a los lugares “de moda”, discos, bares o antros y la escuela como reflejo

de la ideología dominante de una sociedad contemporánea, sin embargo poca

evidencia existe sobre cómo los jóvenes se perciben a sí mismos dentro de su

sociedad, y la manera en la que ha sido construida su idea sobre el entorno físico

o social y su relación con él.

Un estudio presentado en la Universidad de Michigan entre estudiantes de

secundaria muestra la existencia de por lo menos tres distintas formas de

construir una opinión sobre la contaminación y los problemas ambientales,

Evert-Jan Wals (1991), menciona algunos ejemplos:

Visión individualista

En ésta, la contaminación solo es identificada cuando forma parte del entorno

del individuo, cuando puede ser percibida a través del olfato, la vista o el

tacto; mientras no sea percibida no es un riesgo para la salud. La

contaminación es percibida como un evento local dependiente de las

actividades humanas y difícilmente puede esparcirse a lugares lejanos.

Los problemas ambientales son fenómenos relacionados a las conductas

individuales y no son vistos como problemas sociales o culturales, por lo

tanto su solución se encuentra en la corrección de conductas personales.

Visión tecnócrata

La contaminación no siempre puede ser detectada por nuestros sentidos,

puede encontrarse presente sin ser percibida, puede esparcirse a lugares

lejanos por agua o aire y representa una amenaza para los humanos y otras

especies a escala global, se acumula y no desaparece por no ser percibida. La

contaminación es un resultado inevitable de la forma en que vivimos “(…) Los

estudiantes pudieron hablar de algunos problemas ambientales como: lluvia

ácida, pérdida de la capa de ozono y calentamiento global aunque con poca

especificidad para distinguir uno de otro. Mientras expresaron su argumento,

los estudiantes utilizaron palabras como hábitat, ecosistema, bióxido de

carbono, clorofluorocarbonos y biodegradación sin comprender con exactitud su

significado (…) los estudiantes consideran que los problemas ambientales

tienen un gran potencial para destruir la vida y la Tierra. La industria

simboliza algo malo como: el precio que debemos pagar para el estilo de vida

Page 28: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 28

moderno. Con el desarrollo de nuevas tecnologías que filtren la contaminación

del agua y el aire podría ser posible tener industria y un ambiente limpio”.

En ésta, se observa que la cooperación entre la población y las alternativas

tecnológicas serán una respuesta apropiada al fenómeno, los problemas

ambientales no son vistos como problemas sociales o culturales. Sin embargo

parece existir una visión más amplia sobre el fenómeno.

Visión política

La contaminación puede ser visible o no y en escala global. La contaminación

es asociada a un problema de crecimiento demográfico. Existe un

entendimiento claro sobre los problemas como lluvia ácida, pérdida de capa

de ozono o calentamiento global. Los problemas de contaminación son

comprendidos en su contexto histórico como productos de la evolución desde

lo rural o tribal hacia una sociedad moderna, la contaminación es resultado

de la sociedad industrial que las personas han favorecido con sus acciones.

Sin embargo, los problemas ambientales son resultado de conflictos de

intereses, “(…) los estudiantes advierten una idea de “Los límites del

crecimiento” al sugerir control en la toma de las ventajas de una sociedad

moderna”. Se menciona que los intereses de la industria contradicen los

intereses ambientales y estos se convierten en problemas políticos. No se

consideran los análisis sobre el crecimiento demográfico o la distribución

inequitativa de los recursos naturales en la contaminación ambiental.

En su análisis, el autor muestra la relevancia que ha adquirido un determinado

tipo de visión respecto a las otras, siendo la Tecnócrata la de mayor prevalencia

en su universo de estudio, haciendo énfasis en la complejidad del discurso de los

estudiantes de acuerdo al tipo de visión que presentan. Así mismo, el autor

sugiere la existencia de otros discursos que podrían no haberse presentado como

aquellos críticos y reflexivos del capitalismo, algunos basados en visiones

deterministas-fatalistas que sugieren un resultado inevitable de la evolución o

como castigo divino y en algunas casos, podría presentarse una perspectiva que

no reconozca los problemas ambientales como un problema real.

Otro aspecto detectado, es que la existencia de un discurso u otro no parece estar

relacionado con la edad o el nivel de estudios. Finalmente, el autor nos menciona

que estas diferencias detectadas deberán ser consideradas en programas de

Educación Ambiental basados en lo que los estudiantes saben del tema (Evert -

Jan Wals, 1991).

Bajo esta premisa, reconociendo por ejemplo, a las escuelas como sitios de

formación crítica y reflexiva para las nuevas generaciones, es válido pensar que

dichas instituciones (al igual que muchas otras) requieren ajustes en su

contenido curricular que permita enriquecer tanto en sus docentes como en sus

Page 29: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 29

alumnos el conocimiento existente respecto al entorno físico y social y que debe

corresponder a la realidad reflejada en sus sistemas productivo, social y

territorial. Estas circunstancias nos permiten contar con una postura

verdaderamente crítica ante el papel de las instituciones (familiares, académicas,

políticas, religiosas, entre otras) respecto a la construcción ideológica que las

nuevas generaciones elaboran acerca de su entorno y que culminan en la toma de

decisiones y acciones, sobre todo a la necesidad de hacer una identificación clara

de aquello que verdaderamente preocupa a la sociedad, aquello que conoce y el

desarrollo de estrategias educativas y de política pública acordes a la población

que además tenga por objetivo, cuando este sea el caso, la reapropiación de su

entorno social y cultural además del fortalecimiento de identidades y sentido de

pertenencia que culmine en una sociedad cohesiva ante los embates de las

sociedades contemporáneas.

Page 30: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 30

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

No obstante que de acuerdo con los estudios antes mencionados, algunos de los

problemas ambientales de San Cristóbal de Las Casas son percibidos por la

población incluso generando disputas por el uso del suelo entre diversos grupos

sociales (Toledo Medina, 2012), la acelerada situación de crecimiento urbano y

demográfico con la consecuente gravedad de la problemática ambiental generada,

plantean la interrogante acerca de algunos aspectos como: la acción de la política

pública, el papel de las organizaciónes civiles, el conocimiento generado y

difundido sobre la problemática ambiental, o el papel de la sociedad frente a estos

procesos de deterioro, quizá uno de los temas que ha sido analizado con menor

fuerza para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

En este sentido, Lezama (op. cit.), nos menciona que “las condiciones para que los

problemas ambientales emerjan son generadas por la magnitud que poseen, el

daño que provocan y el potencial de alarma que generan a nivel comunitario, pero

su emergencia como objeto de reflexión y de intervención depende de su proceso de

reivindicación como demanda social […] el surgimiento de los problemas

ambientales como hechos de conciencia pasan por un proceso de valoración social

en el que la percepción del riesgo y su reconocimiento social son dimensiones más o

menos apartadas de su existencia física o del daño real o potencial que

representan”.

Aunque algunos estudios señalan el surgimiento de ciertas movilizaciones

sociales de carácter ambiental en San Cristóbal de Las Casas, éstas son muy

puntuales y específicas y son poco evidentes las estrategias públicas o acciones

colectivas de mayor envergadura que generen propuestas de atención integral,

que promueva una mayor participación de sus habitantes ni demande la

existencia de una política de desarrollo urbano ordenada y respetuosa de los

recursos naturales y culturales de la ciudad.

Por ello, el interés en esta investigación es conocer la posición que la sociedad

asume frente al deterioro ambiental de su ciudad, para lo cual, de acuerdo con el

enfoque teórico de la Construcción Social de la Realidad, se requiere en primer

lugar conocer y analizar la percepción, conocimiento e información que la

población tiene respecto del deterioro ambiental de SCLC, así como sus actitudes

y comportamientos al respecto.

Como se describió anteriormente, la elaboración de constructos sociales está

determinada por multiples factores ideológicos relacionados con la experiencia de

cada individuo y el conocimiento generado a través de su historia, incluso

elementos identitarios, de cosmovisón, conocimientos científicos o tradicionales,

lineamientos politicos y económicos; se convierten en elementos constitutivos de

Page 31: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 31

la manera de percibir un fenómeno, por lo que privilegiar la participación

ciudadana, la investigación y el diálogo de saberes podría servir de camino

efectivo para la elaboración de políticas y mecanismos de educación.

Otro de los argumentos y quizá el de mayor fuerza para justificar el desarrollo de

esta investigación y la selección del grupo que conforma el objeto de estudio,

encuentra su fundamento en el proceso histórico en que la ciudad se ha

desarrollado considerando que el estado de Chiapas y particularmente la ciudad

de San Cristóbal de Las Casas se erigió como de los centros de movilización social

de mayor relevancia para el país en los últimos años.

La detonación del Movimiento Zapatista en el año de 1994 se convierte en un

punto clave a partir del cual el estado cobra un nuevo rumbo. El Movimiento

Zapatista cuyo objetivo fue el reconocimiento y la lucha por la garantía de los

derechos humanos de las comunidades indígenas colocándolas en la agenda

nacional como un problema de justicia social, también transformó la

conceptualización del estado y del municipio a niveles locales, nacionales e

internacionales. Con ésto, se abrieron las puertas que permitieron que el

territorio se colocará como un tema de debate cuya resonancia trastocó gran

cantidad de intereses en diversos sectores (De La Rosa Quiñones, 2010) y para

diversos fines académicos, políticos, económicos e incluso recreativos.

La mezcla de fenómenos contemporáneos al Movimiento Zapatista marcó un

nuevo rumbo de desarrollo y transformación territorial a la que se sumaron la

exigencia social por el acceso a los beneficios y servicios de la modernidad sin que

esto significara el abandono o transformaciones culturales y de identidad o que

los habitantes se vieran obligados al olvido de sus cosmovisiones.

Sin embargo aunque los movimientos sociales pueden tener origen en

argumentos concretos e idealistas, no se debe suponer la existencia esencialista

de la cultura o la cultura como una carcterística cuasi mecánica o de herencia

biológica lo que lleva a pensar en los resultados colaterales a un fenómeno social

manifestados principalmente en términos de la construcción de identidades,

cultura y cosmovisiones.

Sin profundizar a detalle en un análisis de este fenómeno social, lo que interesa

es aterrizar dicho evento en el contexto de análisis de la presente investigación.

La explosión del Movimiento Zapatista el primero de enero de 1994, podríamos

identificarlo como el punto inflexión en cuanto al inicio de transformaciones de

mayor alcance en el municipio.

En el año de 1994, es decir, se marca la separación entre la ciudad de San

Cristóbal de Las Casas fuera de la luz pública y el San Cristóbal de Las Casas de

Page 32: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 32

fronteras abiertas a la globalización (co-incidente con la fecha de entrada en

vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América

y Canadá).

Lo anterior quiere decir que, entre muchas otras características, la sociedad de

SCLC se compone por habitantes cuya forma de habitar y significar la ciudad fue

originalmente poco influenciada por factores externos al territorio, estableciendo

relaciones sociales, económicas o adoptando formas de organización un tanto

alejadas del orden público o político nacional e internacional. Formas de

organización y relación entre los habitantes y su entorno que, aunque quizá no

tradicionales, correspondieron a un proyecto principalmente local.

La apertura de fronteras y la serie de fenómenos colaterales como la entrada de

empresas transnacionales, la modificación de dinámicas económicas, el

abandono de tierras productivas, los cambios de uso de suelo en el centro y

periferia de la ciudad, el establecimiento de más y nuevas formas de comercio, las

políticas de desarrollo aplicadas al estado, el ofrecimiento de más y nuevos

servicios para los habitantes y sus visitantes coincide con el surgimiento de una

nueva generación de habitantes que se ha identificado clave para el desarrollo del

presente proyecto.

Podemos decir que esta nueva generación contemporánea a los eventos antes

mencionados, actualmente ronda entre los 18 y 25 años de edad. Se trata de una

generación de jóvenes cuya vida cotidiana se ha caracterizado por la experiencia

de vivir en una ciudad con una fuerte tendencia a la urbanización y algunas

formas de modernidad y desarrollo tecnológico; nuevas formas de habitar su

ciudad, una ciudad en la que la idea de “desarrollo” se manifiesta en cambios

culturales, olvido o modificación de tradiciones, cambios territoriales, ideológicos,

políticos, económicos; sin que, desde nuestro punto de vista esto signifique

necesariamente un verdadero desarrollo.

Nos enfrentamos ante un fenómeno de transición social y cultural en el que las

formas de significar la sociedad y el entorno son sometidas a presión por procesos

de cambios de gran alcance cuyo origen global se hace presente a nivel local. Esta

nueva generación de jóvenes podría corresponder a un punto de quiebre entre el

antiguo y el nuevo SCLC, en el que la nuevas tendencias de crecimiento y/o

desarrollo, al desplazar el modo de habitar del resto de la población y

posicionarse como una nueva forma de percibir el territorio, podrían representar

la modificación o incluso la pérdida de la memoria histórica, el sentido de

pertenencia y la identidad de la población.

Finalmente, es esta última característica la que se convierte en el principal

motivador del presente proyecto de investigación que busca ahondar en el modo

Page 33: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 33

en el que los jóvenes, que han vivido y observado este proceso de transición en

las últimas décadas, han construido su relación con el entorno social y físico de

San Cristóbal de las Casas y cómo han reaccionado ante las modificaciones

territoriales, sociales y ambientales. Es decir, se propone realizar un estudio de

aproximación para la comprensión de los elementos que han figurado como

constitutivos de la construcción social sobre su ciudad y por lo tanto de los

modos de significarla y habitarla.

En resumen, entre los factores que guiaron el desarrollo de esta investigación se encuentran:: la aparente ausencia o poca activación de estrategias participativas

y políticas públicas para la mitigación de los fenómenos sociales y ambientales que están afectando a la ciudad, el evidente fenómeno de crecimiento urbano y

demográfico sin planeación u ordenamiento, , y el interés por conocer la percepción que un sector de la población –los jóvenes universitarios-, ha

elaborado acerca de este fenómeno, de sus vivencias y efectos en la memoria

histórica. El elemento motivador central que subyace a la presente investigación se puede sintetizar, entonces en la interrogante sobre cómo han sido significadas

por los jóvenes universitarios las modificaciones territoriales, paisajísticas y sociales de San Cristóbal de las Casas y cuáles son las perspectivas que

construyen alrededor del futuro de la ciudad.

Hipótesis

La aparente ausencia de una postura crítica y de una movilización social que

llame la atención sobre los problemas urbanos y ambientales que está

enfrentando SCLC, nos lleva a reflexionar acerca de la naturaleza de esta

aparente lejanía de la población respecto de los problemas de su ciudad. En este

sentido y como respuesta problable –hipótesis-, se plantea que:

“Entre los jóvenes uiversitarios de San Cristóbal de Las Casas, existe

una percepción social del medio ambiente y el crecimiento urbano de

la ciudad, crítica y reflexiva, que se refleja en: a) la identificación de los

problemas ambientales asociados al proceso de urbanización y b)

disposición a participar en acciones para su solución sin embargo la

diferencia en los modos de percibir los problemas ambientales dificulta

la construcción de alternativas de acción colectiva.

Page 34: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 34

Preguntas de Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron como guía los siguientes

cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la opinión general de los estudiantes universitarios sobre el

crecimiento urbano de la ciudad?

2. ¿Tienen los jóvenes una posición crítica respecto al proceso de crecimiento

urbano y el deterioro ambiental de su ciudad?

3. ¿Qué tipo de problemas ambientales perciben los jóvenes?

4. ¿Cómo son priorizados estos problemas ambientales?

5. ¿Identifican la causa generadora de estos problemas ambientales?

6. ¿Qué elementos sociales, culturales o individuales podrían estar

relacionados con la percepción de ciertos problemas ambientales?

7. ¿Se identifican como protagonistas para la atención a los problemas

ambientales de su ciudad?

8. ¿Existe disposición por parte de los jóvenes para participar en su solución?

Objetivo

Identificar y describir la percepción que los estudiantes universitarios han

construido acerca de los problemas ambientales relacionados con el crecimiento

urbano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Objetivos Específicos

Conocer la postura de los estudiantes universitarios de San Cristóbal de

Las Casas frente al crecimiento urbano.

Conocer cuáles son los problemas ambientales percibidos por la poblacion

de estudio y la manera en que estos son priorizados.

Identificar los elementos sociales o culturales que contribuyen a la

percepción de los problemas ambientales de la ciudad por parte de la

población de estudio.

Conocer las oportunidades y formas de participación identificadas

por la población de estudio para la atención a los problemas

ambientales.

Page 35: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 35

ENFOQUE TEÓRICO

Enfoques de la Percepción Social

El concepto de percepción puede ser abordado desde diversas perspectivas o de

acuerdo a su aplicación, ya sea para realizar estudios que parten del

conocimiento neurofisiológico o aquellos que parten de las ciencias sociales

evaluando la interacción de actores en un medio específico. Por un lado la

interacción entre un individuo y el mundo exterior se estudia describiendo

aquella gama de reacciones químicas y mecanismos fisiológicos que permiten que

el organismo genere una respuesta a todo aquello que lo rodea y que es percibido

a través de los sentidos del gusto, vista, olfato, oído y tacto. Por el otro, se debe

también considerar que esta interacción sucede no únicamente en este plano

fisiológico, sino también en el plano social y cultural, en un tiempo y espacio

definidos.

Entre las disciplinas que iniciaron sus estudios en el campo social de la

percepción fueron la Piscología y la Geografía, estudiando el conocimiento y la

respuesta conductual del ser humano hacia el entorno desde el punto de vista

individual. Posteriormente, al ser incorporada la connotación social en el proceso

del conocimiento derivado de la percepción e integrar variables demográficas

como edad, sexo, ingreso económico, orientación política y factores

socioeconómicos, la Percepción Ambiental se concibe como resultado de la

continua interacción del ambiente natural (físico) y el social (Fernández Moreno,

2008).

Estas características sociales son analizadas durante el desarrollo de estudios

científicos en los que se ha decidido conocer la manera en que la sociedad se

relaciona con su entorno natural o la manera en que un individuo o un grupo

social percibe su entorno a través de diferentes aproximaciones metodológicas

también de las ciencias sociales.

Desde el punto de vista de la Sociología del Conocimiento, y al referirnos a la

Construcción Social de los Problemas Ambientales se toma en cuenta que la

manera de percibir el entorno también se encuentra en función de la interacción

entre cada uno de los actores de la sociedad en las diversas esferas que

componen un grupo de estudio, es decir, aquellos que fungen como generadores

de conocimiento, portadores y difusores de información, tomadores de decisiones

y sociedad civil en general en un tiempo y espacio específico.

El concepto de percepción ha evolucionado desde sus primeras aplicaciones a

inicios del siglo XIX. Diversas corrientes de pensamiento analizan las relaciones

entre las sensaciones y el proceso perceptivo y de manera general se pueden

Page 36: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 36

agrupar, por ejemplo, en tres grandes concepciones que influyen en el proceso de

varios estudios.

La primera de las posturas, la empirista, propone que la sensación y la

percepción dependen de estímulos externos y el individuo es un ser pasivo y solo

a través de la repetición de sensaciones es posible generar conocimiento. Por otro

lado, los intelectualistas proponen que la sensación y percepción son fenómenos

directamente relacionados con la capacidad intelectual del sujeto cognoscente; en

este caso aquello que es interpretado es un objeto pasivo y la sensación debe ser

procesada racionalmente. Finalmente, la fenomenología propone que tanto el

objeto como el sujeto interactúan de manera continua, la percepción es una

comunicación entre el sujeto y el objeto. Esta postura busca una comprensión

holística de la relación ser humano - ambiente en una ubicación espacial,

temporal bajo contextos sociales dinámicos (Benez, et al., 2010).

Desde el punto de vista antropológico, las percepciones también atribuyen

características cualitativas a los objetos o circunstancias del entorno mediante

sistemas culturales e ideológicos por el grupo social involucrado, de esta manera

las percepciones se encuentran también matizadas y restringidas por

demarcaciones sociales (Lazos y Paré, 2000).

Partiendo de las características anteriores, algunos autores entienden el acto de

percibir como algo totalmente heterogéneo identificando algunas variables del

entorno físico, individuales o culturales que determinan el grado de percepción o

la no percepción como: la calidad o disponibilidad de los recursos, los medios de

comunicación, patrones de consumo o incidencias religiosas, hábitos,

experiencias y cotidianeidad.

Se asume finalmente que la percepción no es un proceso lineal de estímulo y

respuesta, sino que está determinado por una serie de procesos y elementos en

constante interacción y, aunque la percepción es individual, la sociedad y el

entorno en general desempeñan un papel activo en su interpretación (Benez, et

al., 2010).

Derivado también de la diversidad de estudios realizados y su aplicabilidad, el

concepto de percepción llega a ser moderadamente heterogéneo entre quienes lo

han definido, aunque en esencia corresponden a conceptos construidos a partir

de los mismos elementos, a continuación algunos ejemplos:

Algunos autores se refiere a la percepción “(…) como el proceso cognitivo de la

conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la

elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y

Page 37: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 37

social, en el que intervienen otros procesos psíquicos como el aprendizaje, memoria

y simbolización” (Vargas, 1994 en Romero González, 2013).

Por otra parte, desde un enfoque fenomenológico Chaui, ya desde su obra

Fenomenología de la Percepción en 1975, menciona que “la percepción es una

comunicación entre nuestro cuerpo, el cuerpo de los otros sujetos y el cuerpo de las

cosas (…). Se trata de una comprensión holística de la relación ser humano -

ambiente, donde todo el ambiente que envuelve al ser humano, sea físico, social,

psicológico o hasta el mismo imaginario, influyen en la percepción y la conducta

(…). Esto conlleva a decir que las percepciones debe ser entendidas como relativas

a la situación histórico-social, pues tienen una ubicación espacial y temporal, y

dependen de las circunstancias cambiantes que influyen en el proceso perceptivo,

modificándolo y adecuándolo a las condiciones” (Benez, et al., 2010).

Para otros casos de estudios de percepción y particularmente aquellos realizados

sobre el medio ambiente, algunos autores sugieren “abandonar el término de

percepción y sustituirlo por el de - perspectivas ambientales -. Según esta

propuesta, los seres humanos no habitamos un mundo culturalmente construido en

su totalidad, sino también una sociedad y una cultura naturalmente construida, o

sea que la naturaleza y la cultura se influyen y construyen mutuamente. La autora

sugiere el concepto de perspectivas ambientales, que define como: el conjunto de

normas, supuestos y valores que resultan de la vivencia del entorno natural y

permiten comprenderlo y explicarlo” (Leticia, 2008 en Úrsula, et al., 2011).

Finalmente, en esta investigación se ha definido el concepto de percepción

apoyado en los elementos antes mencionados, así como en el marco teórico de la

Construcción Social de la Realidad mencionados por Lezama (2004), Berger y

Luckman (1968) como: La forma en que cada individuo o sociedad entiende,

valora y se apropia de su entorno como resultado de la relación individuo-

sociedad-ambiente, por el que se establecen normas y valores que influyen de

manera importante en las decisiones que toma sobre todo aquello que lo rodea.

La Construcción Social de la Realidad

La Construcción Social de los Problemas Ambientales como vía de aproximación a

los estudios de la percepción del medio ambiente ha sido utilizada en algunos

estudios en los que se ha comenzado por evidenciar la existencia de una

dimensión social más allá de la naturaleza física del deterioro ambiental, así

como la descripción de aquellos factores que intervienen en la conceptualización

de un problema, la atribución de su grado de importancia y por lo tanto la

relevancia en su atención.

Page 38: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 38

“La realidad se construye socialmente” fue una de las tesis fundamentales

planteadas por Berger y Luckman en 1967 en su obra The Social Construction of

Reality, posteriormente Dunlap y Catton retomaron “lo ambiental” en las ciencias

sociales, considerándose pioneros en la incorporación de las variables ecológicas

en la Ciencia Social. Más tarde Buttel y Taylor lo hacen nuevamente y reconocen

que: “La construcción global de las cuestiones ambientales es tanto, o más, objeto

de la construcción social y política del conocimiento, como lo es también un claro

reflejo de la realidad biofísica” (Lezama, 2004).

Con el fin de fundamentar esta teoría Berger y Luckman (1968), sugieren una

serie de reflexiones acerca de la “realidad”, entendida como una cualidad propia

de los fenómenos que reconocemos como independientes de la identificación por

nosotros, es decir, no los podríamos “hacer desaparecer” y el “conocimiento” como

la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características

específicas. De estas definiciones se puede asumir que el ser humano posee

cierto conocimiento sobre las cosas que es diferenciado entre sujetos y por lo

tanto identifica con diferentes grados de realidad y certeza, sin olvidar el hecho de

que estas realidades y conocimientos llegan a ser bastante diferentes entre una

sociedad y otra (Berger y Luckman, 1968)

Algunos autores a su vez (Demeritt, 2002) han realizado análisis teóricos y

filosóficos sobre el concepto de Construcción Social, reconociendo algunas

variantes de acuerdo con su uso, por una parte se menciona el concepto de

Construcción como una crítica filosófica que refuta las “falsas creencias del

mundo” al referirse a la construcción de conceptos dominantes con implicaciones

políticas (o morales) además de otros usos metafóricos que cuestionan la

dualidad entre cultura y naturaleza, subjetividad y objetividad o representaciones

y realidad.

Las interpretaciones del entorno se producen como resultado de la cotidianidad

de los individuos, el conocimiento que adquieren sobre él surge de las relaciones

que se establecen con otros actores en todos los sitios de interacción posibles y a

partir de todos los medios. La vida cotidiana adquiere sentido y es coherente

mientras así sea establecido por el resto de las personas. La vida cotidiana se

convierte en una experiencia intersubjetiva (compartida) y por lo tanto en un

mundo real (Berger y Luckman, 1968).

Esta experiencia subjetiva, está dotada de cierto orden que le confiere la

capacidad de ser aprehendida como realidad, se presentan pautas que han sido

establecidas incluso antes de estar presentes como individuo y características

como el lenguaje y el nombramiento de los objetos de “mi” alrededor le confieren

significado a la vida (Demeritt, 2002).

Page 39: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 39

Ejemplo: Si se pertenece a un club, a una institución política, a una

región geográfica, cierta religión o grupo indígena; la vida adquiere

significados establecidos previamente de acuerdo al entorno, la vida

se organizó incluso antes de que se perteneciera a él.

Quizá pueda distinguirse en este punto algunos argumentos sobre el

construccionismo como una crítica filosófica y política que busca evitar la

aprehensión de creencias como una facticidad, por ejemplo, las diferencias de

género, demostrando que han sido establecidas socialmente. Esto consiste

entonces en una desnaturalización de tales conceptos, algunos autores

menciona que la generación de conocimiento y la ciencia son incluso constructos

sociales al igual que la identidad nacional u otros, que corresponden a criterios o

creencias convencionales que hacen a la vida “real” (Hacking, 1999 en Demeritt,

2002; Woolgar en 1988 Demeritt, 2002).

La vida cotidiana se experimenta en grados diferentes de proximidad y

alejamiento, lo más próximo es la zona de vida cotidiana directamente accesible a

mi manipulación, mi atención en él está dominada por “lo que hago, lo que ya he

hecho y lo que pienso a hacer en él”, se convierte en “mi mundo” por excelencia.

Típicamente el mundo alejado es menos intenso, menos perceptible y por lo tanto

menos urgente. Puedo “saber” que existen “otras realidades”, sin embargo, no

me corresponden a menos que nazca mi interés hacia ello o un problema

interrumpa la vida cotidiana (Berger y Luckman, 1968).

La vida cotidiana está dominada también por la interacción con otros, a medida

que se interactúa con ellos se crean tipificaciones que se originan en las

situaciones “cara a cara” y que progresivamente derivan en el anonimato; es

decir se puede tipificar “por lo que se” a una persona o fenómeno a pesar de

haber o no existido una interacción directa con él, este anonimato podrá ser

definido con claridad cuando sujeto y objeto (o sujeto) se encuentren.

Ejemplo: Puedo elaborar la idea sobre el modo de vida de un

campesino, cuento con el “conocimiento” sobre él por lo que he

aprendido en mi vida cotidiana. Al interactuar en tiempo y espacio

con un campesino en particular, éste perderá el anonimato respecto

a mi cotidianidad y será construida una nueva idea sobre él. Esta

ocurrirá en ambos casos, ya que el campesino creará una nueva

idea sobre el mí a pesar de contar con el conocimiento que le

permita definir al hombre citadino. En este momento ambos se

manifiestan como individuos únicos.

Por otra parte, la producción de signos son parte del lenguaje que colabora en la

objetivación de la realidad y les han sido atribuidos una serie de significados a

Page 40: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 40

través de los cuales se interpretan los componentes de mi entorno. Los signos se

agrupan en gran cantidad de sistemas como signos gesticulatorios, movimientos

corporales, artefactos, la escritura, y demás señales; convirtiéndose en otras vías

de transmisión del lenguaje (Berger y Luckman, 1968).

El lenguaje, es capaz de transformarse en un depósito de significados e

interpretaciones que además pueden sobrellevar el “aquí y ahora” manteniéndose

desde los antepasados y hasta las nuevas generaciones.

La continua producción de signos mediante el lenguaje (en cualquiera de sus

formas) permiten el intercambio de subjetividades entre sus interlocutores, a

medida que conozco el lenguaje del otro, adquiero cierta idea sobre su

subjetividad. Simultáneamente reconozco mi lenguaje y acentúo su significado,

mis propios significados subjetivos adquieren fuerza en “mi realidad” y con mayor

o menor grado en la del interlocutor. “El ser humano necesita hablar de sí mismo

para conocerse” el construccionismo discursivo considera el lenguaje como la vía

de la construcción social de la realidad, no como un reflejo de ella sino como un

elemento constitutivo (Demeritt, 2002).

Ejemplo: Algunas lenguas indígenas se construyen con base en

conceptos complejos de su realidad, difícilmente pueden ser

traducidas textualmente a otros idiomas. Su construcción

sustentada en la comprensión del mundo desde su cosmovisión

permite el reforzamiento de sus esquemas tradicionales que norman

su relación con el entorno social y natural, convirtiéndose en un

lenguaje simbólico.

Este acopio social pero también individual de conocimientos, marca el hecho de

que el conocimiento se encuentra distribuido socialmente y distintos individuos o

tipos de individuos lo poseen en grados diferentes, no todo el conocimiento es

compartido igualmente con todo mis semejantes y probablemente no todo mi

conocimiento lo comparto, nuestras realidades cotidianas por lo tanto, pueden

variar (Berger y Luckman, 1968).

Cuando cierto tipo de conocimiento se ha dado por establecido y se cristaliza de

común acuerdo son generadas algunas pautas que tendrán que ser cumplidas

por la sociedad. Estos conocimientos se institucionalizan para brindar cierto

orden a la cotidianidad. Para lograr mantener este orden de realidad se generan

ciertos “roles” que lo representan. Por una parte, existen roles que se

representan a sí mismos (acentúan el significado de sí) y por otro lado,

representan a la institución (normas sociales, ideología política, religión, regiones

geográficas etc.) posibilitando que ésta exista; si los roles dejaran de ser

representados, entonces las instituciones simplemente desaparecerian. Esta

Page 41: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 41

personificación de las instituciones, no existe únicamente por la ejecución de

roles, su incorporación a un sistema de símbolos o lenguajes diversos (códigos,

normas, textos, rituales, etc.) también las hace presentes en la experiencia de las

personas. La familia, la escuela, el campo laboral, la vía pública son

institucionalizadas para mantener su orden (Lezama, 2004., Berguer y Luckman,

1968).

Ejemplo: Una institución política está representada por su logotipo,

sus colores, su discurso, su relación con la sociedad, sus códigos,

normas, objetivos y propuestas políticas además sus integrantes

desempeñan roles específicos de comunicación con las personas.

Así, una institución religiosa cuenta con símbolos, textos,

tradiciones, fundamentos teológicos además de los encargados de

llevar el conocimiento a sus feligreses.

Esta acumulación de conocimientos y establecimiento de roles entraña a la

especialización del trabajo, la especialización en el ejercicio del día a día. La

multiplicación de roles específicos en la distribución de tareas llevará a la

selección y adquisición de conocimientos específicos, es decir, “solo sé lo que

debo saber para el cumplimiento de mi rutina y eventualmente, deberé conocer a

los especialistas encargados de otras tareas”. Esto se convierte entonces en un

acopio segmentado de conocimientos (Berguer y Luckman, 1968).

Conforme aumenta la especialización, el acopio segmentado de conocimientos o

el establecimiento de roles también aumenta la posibilidad de creación de

“subuniversos de significados” el conocimiento se economiza de modo que

algunos roles pueden permanecer como entes esotéricos, teóricos o

absolutamente desconocidos para miembros de una misma institución, que

incluso podría derivar en conflictos internos determinados por la atención

brindada solo a ciertos miembros portadores de conocimientos o sus respectivas

áreas según los intereses sociales.

Se dice entonces, que la vida adquiere una dialéctica constante (Demeritt, 2002).

Por un lado, puede resumirse que “las sociedades” o “la sociedad” solo existe en

tanto sus integrantes tienen conciencia de ella y por otro lado, esta conciencia y

objetivación de los elementos de la sociedad son determinados socialmente.

Esta característica provoca que el día a día se convierta en un “Buffet de

significados”, en un espacio en el que las instituciones convergen y coexisten sin

necesariamente integrarse aunque pueden llegar a reconformarse según se

conocen mutuamente. Particularmente la integración puede suceder a partir de

un proceso reflexivo individual con una lógica sustentada en la experiencia

propia.

Page 42: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 42

Ejemplo: Actualmente algunos miembros de la sociedad

contemporánea cuentan con cierta facilidad para acceder a la

ideología de distintas religiones o agrupaciones teológicas, en

ocasiones modificando sus hábitos. Se llega a encontrar jóvenes

educados en una familia católica, que llevan a cabo prácticas

budistas y aprehenden prácticas tradicionales de los antiguos

pueblos indígenas. En un intento por conciliar el conocimiento de

distintas instituciones, crean subuniversos basados en procesos de

selección de elementos que permiten brindarle al individuo algún

grado de confort en la sociedad.

Una característica más de los entes creados e institucionalizados es su

cosificación o reificación, entendida como la aprehensión de fenómenos

(humanos) como si fueran cosas aisladas, como si fueran productos no

humanos, como hechos de la naturaleza e independientes de relaciones con otros

elementos. La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que él

mismo ha creado el mundo humano y que la dialéctica entre el productor y su

producto creado (sociedad-entorno) pasa inadvertida. Este mundo reificado se

experimenta entonces como un mundo deshumanizado, como una facticidad per

se, sobre el cual el ser humano no ejerce control.

La objetividad del mundo social se presenta como algo ajeno al ser humano y

exterior a él mismo, los significados pierden sentido como hechos humanos y se

les reconoce como “la naturaleza de las cosas”, paradójicamente, esta modalidad

de conciencia sobre las cosas permite que se sigan produciendo, aunque como

algo ajeno, Marx llamó a esta característica de reificación, una falsa conciencia,

asumiendo que es la manifestación de la realidad lo que engaña a la gente y que

por lo tanto, los individuos están a merced de un mundo falso y de apariencias

(Lezama, 2004).

Los “roles” al igual que las instituciones, son reificados creando en las personas

una sensación de “no tengo otra opción” al identificarse a sí mismos como

miembros con características específicas: padres, madres, sacerdotes, médicos,

cristianos y el resto de actores deben actuar como se les ha asignado forjando

sus identidades y aprehendiéndose a sí mismos de acuerdo al significado

atribuido socialmente.

Este mundo de significados e interpretaciones requieren ser transmitidos de

generación en generación para lograr permanecer, para esto, requieren ser

legitimados debiendo ser explicados y justificados para los nuevos cognoscentes

(Berguer y Luckman, 1968).

Page 43: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 43

Ejemplo: Los buenos modales deben ser legitimados a los nuevos

miembros. Los nuevos miembros sociales primero deben

aprehenderse como parte del grupo, posteriormente las conductas

adecuadas e inadecuadas deben ser explicadas no solo como parte

del conocimiento institucionalizado sino como parte de las normas y

valores aprobados por el colectivo al que se pertenece.

La legitimación ocurre a varios niveles, uno de ellos se puede observar en la

atribución de conceptos solo al designarlos con el lenguaje, por ejemplo, las

relaciones de parentesco. Algunos cuentos, poemas, leyendas o hechos

históricos pueden figurar en un segundo nivel de legitimación, por ejemplo, “me

contaron que…”, “recuerda cuando….”, de esta manera, los niños aprehenden

hechos, normas o pautas de conducta bajo una explicación moderadamente

elaborada. En un tercer nivel, la legitimación comienza a perder su naturaleza

pragmática para convertirse en una realidad teórica que solo puede ser

transmitida por personal designado para tal fin, por ejemplo, el grupo de

ancianos de una comunidad, el sector académico de un tema específico, o el

personal de un partido político (Berguer y Luckman, 1968).

Ejemplo: La ciencia positivista, al igual que otras corrientes de

pensamiento han creado sus propios mecanismos de legitimización,

el método científico es sin duda uno de los mecanismos que

fortalecen la veracidad del conocimiento generado por su misma vía.

Un cuarto nivel se puede concebir como el “universo simbólico” que

correspondería a la matriz de significados de la institución que en su mayoría

corresponden a un marco meramente teórico que no se experimenta en la vida

cotidiana, éste se construye mediante objetivaciones sociales. En este nivel, la

legitimación de ideas se institucionaliza y se crea todo un mundo. Éste puede

corresponder a la creación última de una religión, una corriente científica o un

partido político. Su creación corresponde a fenómenos históricos y sociales, y es

preciso conocerlos como proceso de maduración. Finalmente, la aprehensión de

roles correspondientes a una institución induce sentimientos de identidad y

pertenencia, infundiendo además la idea de que se vive “correctamente” (Berguer

y Luckman, 1968).

Según los autores, el universo simbólico puede mantenerse legitimado por la sola

facticidad de su existencia objetiva en la sociedad de que se trate, y los procesos

específicos para su mantenimiento solo se hacen presentes cuando este universo

se ha convertido en un problema como resultado de los procesos históricos. Esto

quiere decir que ninguna sociedad puede darse por establecida a priori, y que

todo universo simbólico es incipientemente problemático.

Page 44: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 44

En estos problemas intervienen las diferencias de idiosincrasia de los individuos

en cuanto a la manera de concebir el universo ya que no todos los habitantes (y

no todos los portadores del conocimiento) internalizan el mundo en el mismo

grado justamente porque el universo simbólico no puede experimentarse en la

vida cotidiana y depende en su totalidad del mundo teórico y no es posible

enseñar o aprender su significado con la misma intensidad.

Cuando los habitantes comparten versiones divergentes, se convierten en una

amenaza para el estatus de la realidad tal y como se fue construido inicialmente,

las respuestas a las preguntas que puedan surgir sobre la legitimidad de un

universo simbólico llegan a ser más complejas y difíciles de explicar. El grupo

que ha objetivado un nuevo significado se reivindica como una alternativa al

mundo establecido, no solo se convierte en una amenaza teórica, sino una

amenaza práctica para la institución.

Ejemplo: La abolición de la esclavitud se convirtió en una

alternativa que desplazó la institucionalización de la misma cuando

ésta era la única opción. Otro caso similar, es la legitimación del

matrimonio entre parejas del mismo sexo y la adopción por familias

homoparentales, que ha representado una nueva alternativa a los

estereotipos institucionalizados de la familia.

Esta situación surge no solo al encontrarse individuos que han cuestionado a la

institución, también al darse choques culturales cuyas concepciones de realidad

pueden llegar a ser incluso contrarias.

Para evitar la migración de seguidores de una institución a otra, ésta puede

recurrir a la “terapia”, estrategias que derivan de su marco de significados con el

fin de evitar que los individuos se encuentren potencialmente dispuestos a

resignificar su universo. Esta práctica es común entre instituciones religiosas o

políticas con el objetivo de “curar” a quienes han decidido abandonarlos. Al

mismo tiempo, la “aniquilación” corresponde a otro mecanismo conceptual por el

que se elimina la posibilidad de existencia de una realidad distinta, ya sea

atribuyéndoles un estatus ontológico negativo y a un grupo cognoscente inferior

o como segunda opción, incluyendo un marco teórico en la institución

establecida que explique las deviaciones desde el propio universo conceptual, de

este modo, liquidando otras opciones.

Para Berguer y Luckman, (1968), el mantenimiento de los universos simbólicos

tiende a darse ipso facto y éste depende de la organización social y sus cambios

históricos como producto de la actividad humana. Como ya se mencionó,

derivado de la división del trabajo surge la especialización del conocimiento y

mientras más se profundiza en esta especialización el conocimiento se convierte

Page 45: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 45

en teoría pura. Un resultado más de la organización institucional es el

tradicionalismo que coopera en la legitimación de las instituciones, una

habituación de sí mismas en una forma inerte que favorece su persistencia a no

ser que se vuelvan “problemáticas”. Expertos y profesionales pueden llegar a

comprenderse rivales en virtud de que teóricos y pragmáticos pueden legitimar a

la institución por caminos distintos.

Cuando una definición particular de la realidad se vuelve complemento de un

interés de poder en concreto puede llamársele ideología. La ideología puede ser

entendida como un sistema de ideas comunes a un origen y un fin, incluyendo

instituciones y prácticas con el propósito de construir un sistema social (Lezama,

op. cit.) que además puede llegar a traslaparse con las relaciones de poder y

como medio para “conocer” el mundo. Con frecuencia una ideología es adoptada

por un grupo en razón de elementos teóricos específicos conducentes a sus

intereses; la aprehensión de una ideología favorece también las conductas

solidarias. Distintas ideologías puede llegar a encontrarse en ambientes de

rivalidad aunque también conviven al establecer ciertos términos de tolerancia o

cooperación.

Esta situación pluralista en términos ideológicos es común de las urbes de la

sociedad industrial moderna con una alta división del trabajo y diferenciación

concomitante de la estructura social (Berger y Luckman, 1968).

Para estos autores, el pluralismo puede llegar a establecer criterios de

escepticismo sobre la realidad establecida (convirtiéndose en amenaza para

algunos subuniversos) o puede dar pie a caminos de innovación del statu quo

tradicional. El Revolucionario en cualquiera de sus modalidades requiere la

suma de otros para confirmar sus divergencias de la realidad, y el triunfo

práctico (y teórico) de la idea revolucionaria se convertirá en un incentivo más

para sobreponerse como realidad objetiva.

Lo que sigue siendo sociológicamente esencial es que la idea revolucionaria se

mantiene como producto dialéctico (sociedad-entorno), producto del ser humano

y la sociedad, y únicamente tiene sentido mientras se tenga conciencia de ello,

fuera de eso, carecería de existencia.

El mundo objetivado debe ser aprehendido por cada uno de los individuos que

constituirán un marco de realidad, esto quiere decir que cada persona deberá

internalizar el conocimiento compartido con su sociedad como parte de la

dialéctica constante compuesta por la externalización, objetivación e

internalización (Berger y Luckman, 1968). Se dice entonces que un individuo no

nace siendo parte de una sociedad, sino predispuesto a formar parte de ella y

este proceso se ejerce a partir de la internalización del conocimiento y de los

Page 46: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 46

significados subjetivos del otro: “lo que tiene significado para los demás entonces

tiene significado para mí”.

En un análisis profundo sobre esta dinámica, los autores mencionan que esta

internalización de significados constituye la base de la comprensión del otro y

por ende, la base de la comprensión de “mí y de mi mundo” en tanto realidad

social. El individuo “asume el mundo real” y “comprende” el mundo en el que

vive otorgándole el dictamen de “real”. Estableciendo nexos con el resto de

habitantes de mi mundo, logro comprender que formo parte y participo en su

mundo y ellos en el mío. El individuo que ha “asumido” su entorno y ha logrado

internalizar el “universo real” entonces forma parte de la sociedad, este fenómeno

que no ocurre de manera mecánica sino de manera constante y reflexiva en

mayor o menor grado, es conocido como socialización.

Los autores continúan mencionando que la socialización primaria ocurre en la

niñez, todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva organizada

como tal antes de que el nuevo ser aparezca, esto dota para el niño, la

legitimidad necesaria para que sea internalizado como tal. El niño acepta los

“roles” y actitudes de los otros y por esta identificación de los otros, logra

identificarse a sí mismo dentro del grupo. Aunque el “yo” es una entidad

reflejada de la identificación de los demás, no suele suceder de manera mecánica

y además de percibirse por las características objetivamente atribuidas, también

internaliza un significado subjetivo. La socialización primaria crea en la

conciencia del niño una abstracción progresiva desde los “roles” en particular

(por ejemplo: mi familia es…) hasta los “roles” en general (por ejemplo: la familia

es…). La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan siendo el lenguaje el

principal vehículo de transición entre lo objetivo y lo subjetivo.

Este mundo cristalizado bajo las reglas de quienes transmiten la idea

institucionalizada (por ejemplo: los padres) construye el primer mundo del niño

(que probablemente no será el mismo en una familia musulmana, cristiana, una

familia de negocios o una familia en extrema pobreza) y difícilmente puede ser

puesto en duda hasta el momento en el que el nuevo individuo cuestiona alguna

parte de esa realidad, lo que conduce a la socialización secundaria y al problema

del mantenimiento de la realidad internalizada.

La socialización secundaria la definen como cualquier proceso posterior a la

socialización primaria que enfrenta al individuo ante nuevos sectores del mundo

objetivo, corresponde a la internalización de submundos de conocimiento

socialmente distribuido, corresponde a la internalización del “conocimiento

especializado” y la adquisición del conocimiento específico de “roles”, ésta

socialización secundaria requiere además la adquisición de vocabulario

específico, retomando una vez más la importancia del lenguaje (Demeritt, 2002).

Page 47: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 47

Ejemplo: La internalización de un “rol” específico podría

corresponder a la profesionalización de un médico, recurriendo a

vocabulario específico que únicamente puede ser compartido con

quien pertenece al gremio. En esta situación no solo soy parte del

mundo objetivado sino que ahora he adquirido un papel específico

en la sociedad que debo cumplir bajo ciertos parámetros: uniforme,

peinado, vocabulario, etc. Comparto mi mundo con mi sociedad

pero una parte de él solo la comparto con otros médicos.

De esta manera, puede decirse que un individuo puede recurrir a su “rol”

dependiendo la circunstancia en la que se encuentra.

La realidad objetiva debe contar con procesos que le permitan permanecer como

tal para las personas y salvaguardar cierto grado de equilibrio entre la realidad

objetivada y la realidad subjetiva, una vez que ésta ha sido aprehendida ahora

debe ser conservada. Una vía para su mantenimiento se refiere al desarrollo de

la rutina, el diálogo constante con los sujetos que forman parte de la realidad

permite que se reafirme día a día, simultáneamente la realidad subjetiva (la

realidad de la que cada individuo es consciente y que no es cien por cierto similar

a la objetiva) también se reafirma con algún grado de equilibrio. Un ejemplo

básico para esta característica corresponden a las dinámicas sociales: día a día

las mismas personas o el mismo tipo de ellas, el mismo trabajo, los mismos

diálogos con los colegas y con la familia, el mismo transporte público o los

mismos rituales religiosos. El intercambio constante de significados con las

personas alrededor a través de todas las diferentes vías de comunicación permite

a los individuos mirar con seguridad el mundo que habitan. Incluso los términos

de comunicación o señales de respeto permiten que el “Licenciado” se observe a

sí mismo y sea observado por los demás como el jefe de la oficina. El Médico es

llamado así en el hospital y no podría ser llamado de otra forma frente a sus

pacientes o su estatus sería modificado. El diálogo se convierte en la principal

vía de definición del universo otorgándole coherencia y la ruptura del diálogo se

convierte en una amenaza (Demeritt, 2002, Berger y Luckman, 1968).

La ruptura entre el sujeto y su universo puede derivarse de procesos de reflexión,

dado que el mundo objetivo no es internalizado en su totalidad pueden surgir

algunas dudas sobre su validez. Si bien las instituciones cuentan ya con

procesos de reafirmación de su universo simbólico y evitan la migración de sus

partidarios, se han internalizado también algunas “sanciones sociales” fundadas

en el ¿qué dirán si…?, de modo que los sujetos que cuenten con una matriz de

significados lo suficientemente fortalecida en su socialización primaria, podrán

suprimirlo y evitar la ridiculización. Por otra parte, de contar con un

Page 48: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 48

subuniverso sustentado podrá reivindicar su nuevo pensamiento y en su caso

migrar de aquel al que anteriormente pertenecía (Berger y Luckman, op.cit.).

Este proceso llega a ser similar a la socialización secundaria, sin embargo, en

este caso, el proceso logra desplazar los elementos arraigados desde la infancia y

que fueron construidos incluso antes de que el sujeto apareciera en él. Esta

“permuta de mundos” requiere al igual que el anterior, procesos legitimadores a

través de los cuales paralelamente se construyen nuevos aparatos

conversacionales, de modo que la realidad subjetiva se redefine conforme son

establecidas nuevas relaciones junto con una redefinición del “yo”. Una

socialización secundaria eventualmente podrá convertirse en un proceso de re-

socialización cuánto más agudo sea. “Por supuesto…” se convierte en una

estrategia en la que los cohabitante del “mundo anterior” explican la transición

de uno de sus miembros al “nuevo mundo” permitiendo que en ocasiones ambas

partes coexistan sin conflicto. “Por supuesto que ha cambiado de partido político

porque ahora trabaja para aquel otro”.

En este punto podríamos explicar de manera sencilla que la socialización

secundaria permite la continuidad del pasado en el presente, en la re-

socialización, existe una re-definición del pasado de acuerdo al presente.

Usualmente puede definirse una socialización exitosa cuando existe congruencia

entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva, a pesar de que ésta nunca se

establece en su totalidad siempre debe existir cierto grado de simetría, así

mismo, una asimetría total entre ambas realidades solo sucedería a

consecuencia de condiciones patológicas orgánicas (Berger y Luckman, op. cit.).

Una vez que se ha internalizado la realidad objetiva y la subjetiva logra

establecerse con ese grado de concordancia, se puede hablar de la definición y

establecimiento de identidades de acuerdo a lo que “otros dicen que soy” y el

modo en el que “me percibo”, permitiendo que esta realidad quede confirmada

socialmente. Mientras la distribución del conocimiento se vuelve más compleja,

la posibilidad de una simetría total entre ambas realidades (objetiva y subjetiva)

disminuye ya que la existencia de varios significantes mediatiza diferentes

realidades para un sujeto. Esto podría ocurrir, durante la socialización primaria

de un niño al que se le presentaran simultáneamente dos mundos distintos, por

ejemplo: Un hijo de padres cristianos residentes en la India, tendrá la posibilidad

de elegir o discernir entre los universos simbólicos de ambos mundos y podrá

internalizar elementos de dos cosmovisiones distintas como genuinas cargadas

con rasgos afectivos a diferencia de lo que ocurriría en la socialización

secundaria.

Page 49: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 49

Berger y Luckman (op. cit.) también proponen que en algunos casos,

dependiendo de la complejidad en la distribución del conocimiento y la existencia

de roles, los individuos pueden llegar a alternar entre “mundos”, adoptando

“roles” de acuerdo a las circunstancias e incluso generando dudas de identidad,

conductas individualistas (cuando se construyen identidades compuestas por

elementos de varios universos simbólicos sin pertenecer a ninguno de ellos) y

alternando (según convenga) entre “realidades” y jugar “roles” voluntaria y

conscientemente sin que éstos se hayan conformado a partir de elementos

afectivos internalizados. Estas últimas características requieren sin duda un

análisis profundo desde teorías psicológicas que permitan comprender desde

diferentes puntos de realidad, como son internalizados y aprehendidos los

elementos objetivos desde una perspectiva individual o social.

El modo de vida de las personas está formado de acuerdo al contexto en el que se

construye socialmente, los hábitos alimenticios, laborales, académicos,

religiosos, etc. son producto de las tradiciones humanas y viceversa; el

organismo biológico no se aleja totalmente de esta influencia y se adapta a los

modos de vida (Berger y Luckman, 1968, Demeritt, 2002, Kyalo Mustio, et al.,

2014, Lazos y Paré, 2000, Lezama, 2004).

“El hombre está biológicamente predestinado a construir y habitar un mundo con

otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus

límites los traza la naturaleza, pero una vez construido, ese mundo vuelve a actuar

sobre la naturaleza. En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente

construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica,

el hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí mismo”.

La construcción social del medio ambiente y los problemas

ambientales

Comprender el medio ambiente y los problemas ambientales como socialmente

construidos remiten a la necesidad de realizar un análisis profundo de la manera

en la que el conocimiento es socialmente producido bajo influencia de

características culturales, políticas, religiosas, etc, donde los flujos de

información inician en la relación hombre – sociedad – naturaleza para permitir la

definición de la manera en la que la sociedad se relacionará con su entorno ya

sea como medio de intercambio social o simbólico (Kyalo Mustio, et al., 2014,

Larsen, et al., 2011, Lezama, 2004, Lazos y Paré, 2000).

Un segundo punto a considerar desde este enfoque es la “emergencia de un

problema ambiental”, lo que quiere decir que, si bien un problema ambiental

puede existir independientemente de la concepción de la mayoría y existe a partir

de las fuerzas de la naturaleza, su emergencia como objeto de reflexión y

Page 50: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 50

atención dependerá del proceso mismo por el que se la ha atribuido una

relevancia social2 (Lezama, 2004).

Ha sido importante también diferenciar el modo de apropiación del ser humano

sobre la naturaleza, enfatizando que apropiación no debe entenderse como el sometimiento de ésta, sino la observación de cada individuo como parte de ella,

así pues, se propone la construcción de una historia humana de la naturaleza a partir de tres supuestos (Eder,1996; en Lezama, 2004):

La existencia de una construcción cognoscitiva, es decir, la interacción

cognoscitiva de la gente con la naturaleza que determina precisamente

formas específicas de la relación hombre-naturaleza.

Una construcción normativa, siendo el entorno natural el medio de

interacción e intercambio social.

La Construcción Simbólica, donde la naturaleza funciona como un sistema

para simbolizar pensamientos desconocidos o no comprendidos,

haciéndolos comunicables, resultando relevante para entender el tránsito de la naturaleza a la cultura, generando una Construcción Social de la

naturaleza, es decir, la apropiación simbólica.

Igualmente el proceso de construcción de un problema ambiental ha sido

analizado por autores como Hannigan en 1997 (Lezama, 2008) estableciendo las

etapas de esta construcción:

El montaje del problema, que equivale nombrarlos una vez que han sido

identificados, extraerlos del marco científico y separarlos de otros similares

identificando las bases técnicas, científicas o morales y nombrando a los

actores responsables de su atención.

La presentación del problema, que buscará atraer la atención del público

general a través de su originalidad y capacidad para ser comprendido.

2 Según la tesis de la jerarquía de las necesidades de Maslow, la población establece un orden jerárquico

de ellas de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas y es solo la satisfacción de las necesidades

básicas lo que posibilita la emergencia de otras consideradas como no básicas o secundarias, incluyendo

aquí las relacionadas al medio ambiente.

La tesis posmaterialista de Inglehart (1971 y 1990) menciona que la gente asigna el mayor valor subjetivo

a aquellas cosas de las que carece más, modificando esta relación de acuerdo a las mejoras en su

condición socioeconómica. Para los llamados posmaterialistas, la relación entre valores posmaterialistas y

preocupación ambiental no es mecánica y posee más bien una gran complejidad a través de un proceso

gradual influenciado por las experiencias formativas de diferentes generaciones e individuos, lo cual es

decisivo en la formación de conductas y actitudes, para Kidd y Lee (1994 y 1997) producto de un paulatino

cambio en los valores prioritarios, y no tanto resultado de condiciones ambientales objetivas (Lezama,

2004).

Page 51: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 51

La discusión o debate, considerada como un paso necesario en la

identificación de condiciones sociales inaceptables definiendo su

importancia con base en las actividades humanas.

Una propuesta más como aspecto complementario es el proceso de planteamiento

de problemas ambientales como demandas sociales, considerando los siguientes

puntos de importantes:

Las demandas mismas, descritas por Best en 1987, como quejas sobre

condiciones sociales indeseables y ofensivas planteadas por un grupo,

analizar el ¿qué se dice?, ¿cómo se dice? y ¿cómo se presentan las

demandas para persuadir a la audiencia?; dicho de otra forma, la manera

en la que los problemas son llevados a la atención pública determina el

grado de compromiso público para su atención.

La persona que plantea el problema, refiriéndose a la credibilidad de la

persona autorizada para hablar de un problema de acuerdo con su

naturaleza y contexto del suceso.

El diseño de las demandas, misma que dependerá de los argumentos que

sostengan la demanda a través de información y datos precisos de las

causas y consecuencias, buscando atraer la atención con dramatismo y

victimización de los afectados.

De esta forma se dice finalmente que los problemas compiten entre sí para ganar

atención, legitimidad y recursos sociales.

Además del análisis de la Construcción Social como un evento de formación en el

escenario político y público, otros autores (Lazos y Paré, 2000) lo han abordado

con una perspectiva más amplia explorando los factores culturales e ideológicos

que determinan la selección de ciertos riesgos para una comunidad,

seleccionándolos de acuerdo a marcos valorativos y normas sociales aquellos

considerados de preocupación y dejando de lado aquellos de los que se podrán

olvidar y que no derivan precisamente de su importancia en relación a su

naturaleza física.

Por otro lado, la perspectiva de autores como Ulrich Beck, proponen un énfasis

en la percepción subjetiva y la disponibilidad de alternativas para la sociedad

para el inicio de la protesta, caso en el que la gente decide ignorar aquellos

problemas para los que les es difícil encontrar soluciones y es únicamente

cuando se siente amenazada dentro de su propia concepción de la vida que se

organiza y protesta contra el daño. Para Beck, el tema del “ultraje cultural”

tampoco podría quedar de lado y las amenazas a la conceptualización cultural de

Page 52: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 52

la naturaleza y no a su dimensión física se considera un factor de reacción social

(Lezama, 2004).

La construcción social de la naturaleza a su vez ha sido entendida en distintos

aspectos. Uno de ellos hace referencia a la esencia de las cosas, en la que no se

cuestiona su existencia si no el sentido de realidad en torno a ellas. Por otra

parte la naturaleza ha sido comprendida también como una vía normativa que

gobierna todo comportamiento y en ese sentido, el construccionismo cuestiona el

origen de esa normatividad que por gran parte ha sido establecida socialmente y

finalmente se llega a observar como una condición sobre la cual históricamente el

ser humano es externo a las condiciones de naturaleza y las ha dominado

(Demeritt, op. cit.)3.

Beck finalmente entre sus argumentos de mayor impacto señala que la

conciencia ambiental no es sinónimo de conciencia sobre la naturaleza y que más

bien la preocupación por los problemas ambientales deviene de una crisis de la

sociedad industrial donde la ciencia juega un papel en la cuestión de la

percepción de riesgos y la pérdida de credibilidad en las instituciones (Lezama,

op. cit.). Para Beck, la sensibilidad ecológica y la voluntad para protestar se

encuentran influenciados por factores como la densidad demográfica, el grado de

industrialización, la burocracia, la seguridad, recursos económicos y tecnológicos

así como por normas culturales y formas de vida (Lezama, 2004).

También se realizan aportes importantes al estudio de la Construcción Social del

Medio Ambiente describiendo una relación cognoscitiva, moral y simbólica entre

el hombre y la naturaleza; Eder (1996) considera el desarrollo de un nuevo tipo

de apropiación de la naturaleza desde una destrucción de los fundamentos

naturales guiada por la razón utilitaria del valor de cambio hacia una sociedad

moderna, guiada por una evolución natural, que se cuestiona nuevas formas de

relación con la naturaleza (Eder, 1996 en Lezama, 2004).

Lezama (2004) en su obra Construcción Política y Social del Medio Ambiente

también resalta la emergencia de “lo ambiental” en el discurso político que a lo

largo de los años logra incorporar el ambientalismo radical y que a principios de

en una ideología política.

3 Mientras que estas definiciones abordan la construcción social de la naturaleza como un diálogo

constante entre el ser humano y su entorno, el término no siempre es metafórico y en un sentido Marxista

puede comprenderse textualmente: El capitalismo ha modificado completamente el paisaje, lo construye y

reconstruye en modos muy particulares (…) “la primera naturaleza” es remplazada por productos

históricos. Los imperativos del capitalismo traen todo tipo de ambientes naturales y concreta su labor

sobre ellos en el marco abstracto del mercado. Bajo el capitalismo, los humanos se relacionan con la

naturaleza en formas específicas a través de la modificación de productos naturales, apropiándose,

transformando y destruyéndola creativamente (…) deben ser visto como ambientes naturales construidos

en una conversión guiada por el lucro hacia lo que son ahora. Algunos marxistas evocan el término de

Producción de la naturaleza. (Castree, 1995 en Demeritt, 2002).

Page 53: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 53

Macnaghten y Urry, han realizado críticas a las teorías de estudio de la relación

hombre – naturaleza, teorías realistas, ambientalismo idealista o el

ambientalismo instrumentista4, coincidiendo en que la conciencia ambiental y la

protesta no se presentan mecánicamente y que valores nuevos han emergido a

causa de un sentimiento global de inseguridad, ansiedad y temor provocando la

emergencia de distintas actitudes y preocupaciones por el medio ambiente,

mencionan que se trata de “una comunidad global emergente, una comunidad

imaginada está compartiendo un sentimiento general de peligrosidad derivado de

la destrucción del mundo natural, el cual de pronto ha emergido como muy

significativo para este mundo cambiante”.

La Construcción Cultural del Riesgo, analizada por Mary Douglas y Aarón

Wildavsky en 1983 (Lezama, 2004) es descrita como una especie de selección de

ellos en la que debido al grado de conocimiento por unos u otros y experiencias

vividas, la gente no puede preocuparse por todos los riesgos a los que están

expuestos lo que deriva en una reducción de preocupaciones que, sin embargo,

no significa la selección adecuada de acuerdo al grado de peligro.

Esta especie de selección que también sucede a través de valores comunes

conduce no solo a la selección del problema sino también a la aceptación

institucional en el marco público, en este sentido una de los eventos a explicar es

¿cómo la gente acuerda ignorar ciertos peligros potenciales e interactúan para

concentrarse únicamente en aquellos problemas seleccionados? (Lezama, 2004).

Los problemas ambientales surgen además de su naturaleza física y su

construcción social como una constitución política, y es que en el contexto

político y una vez que ha sido tomado como parte de la ideología los problemas

ambientales conforman además una estrategia de acuerdo entre lo político y lo

social a través de la definición de problemas comunes y conceso de estrategias de

solución para beneficio de todos, sin embargo, el discurso político consiste en no

solo definir un problema, sino definir el problema de acuerdo a la capacidad para

solucionarlo de manera que pueda ser manejado institucionalmente. El autor

nos menciona:

“La función regulatoria de las instituciones ambientales depende de la construcción

discursiva de los problemas. No es la crisis física del medio ambiente lo que

4 El autor menciona: “Las teorías realistas del medio ambiente llegan a negar cualquier posibilidad de

intervención humana en la constitución de la realidad apareciendo ésta como una “entidad real” separada de prácticas sociales y de la experiencia humana. El ambientalismo idealista afirma que la mejor manera de analizar la naturaleza y el medio ambiente es por medio de la identificación de un conjunto de valores, consistentes, subyacentes y estables que apuntalan el carácter específico de la naturaleza. El ambientalismo instrumentalista es criticado en la medida que plantea la búsqueda de motivaciones humanas apropiadas para promover prácticas ambientales sustentables” (Lezama, 2004).

Page 54: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 54

provoca el cambio social, tampoco la destrucción de ciertos bienes socialmente

valorados, sino la creación de imágenes, problemas identificables que permiten a la

gente de posiciones y perspectivas diferentes, compartir una imagen común de lo

que puede ser considerado como un problema” (Lezama, 2004).

De acuerdo a algunos autores como Matthew Crenson (1974) esta situación

podría devenir en fenómenos aún más graves ya que la selección del problema en

una lucha por la hegemonía discursiva en el tema ambiental a través de

intereses individuales culturales, económicos, científicos o políticos podría hacer

inexistentes otros de mayor gravedad (Lezama, 2004).

Page 55: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 55

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método utilizado en esta investigación es de corte cualitativo, el enfoque de la

construcción social de la realidad intenta captar e interpretar aquellas

expresiones subjetivas, valores y símbolos culturales o ideológicos sobre los que

los individuos construyen y aprehenden su entorno social y natural, que se

expresarán en un modo de percepción y valoración de su “realidad”. Esta

aproximación metodológica considera un acercamiento fenomenológico como una

vía para comprender la experiencia del día a día de los sujetos de estudio.5

En el desarrollo de técnicas de investigación cualitativa se debe considerar que en

el trabajo de campo, investigación preliminar o el trabajo etnográfico, el

investigador adquiere también el rol de observador, interpretador y/o

participante. El proceso de investigación se convierte en más que solo la

documentación o recolección de datos (Evert - Jan Wals, 1991).

La técnica de investigación aplicada en esta investigación corresponde a la

entrevista a profundidad, que permitió la recolección de información cualitativa

respecto a la manera de vivir los problemas ambientales evaluando así la

percepción de éstos, reconociendo puntos relevantes que hacen que el

participante construya su percepción respecto a lo que considere o no un

problema ambiental.

La aplicación de entrevistas se realizó mediante visitas periódicas a dos diferentes

instituciones académicas previa autorización del personal académico o

administrativo de las universidades6.

Universidad Autónoma de Chiapas Campus San Cristóbal de Las Casas

Universidad Intercultural de Chiapas Campus San Cristóbal de Las Casas

Se definió un perfil de los universitarios a entrevistar, el cual consideró los

siguientes aspectos generales:

Estudiantes universitarios

5 El construccionismo fenomenológico ha sido analizado por varios autores argumentando que los grupos

culturales construyen y redefinen sus realidades a través de la continua interacción social. En sociología

se entiende como una aproximación para comprender los problemas sociales y ambientales como

constructos sociales más que una condición física (Demeritt, 2002, Eder 1996 en Lezama, 2004).

6 La justificación y elección del grupo de estudio para esta investigación fue definida con base en lo desarrollado

en la sección “Problema de Investigación” Pág. 26. El perfil académico de los estudiantes no fue considerado a priori para realizar el muestreo.

Page 56: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 56

Edad de 18 a 25 años

Jóvenes con un periodo de residencia en la ciudad mínima de 10 años

.

Se aplicaron un total de 40 entrevistas; número determinado por el “punto de

saturación teórica” (se refiere al momento en el que las diferencias encontradas

entre los casos de estudio se reducen y cobran menor relevancia optando por no

incluir más unidades de muestreo) (Valles M. S., 1999).

La aplicación de entrevistas a los estudiantes universitarios, como eje

metodológico de la investigación, se complementó con el desarrollo de un trabajo

etnográfico de observaciones y levantamiento de notas, entrevistas o historias de

vida no formales a modo de conversación con habitantes de la ciudad, una breve

revisión hemerográfica de los diarios de circulación local durante el periodo de

trabajo de campo y recorridos guiados en los barrios que conforman la zona

urbana de SCLC. Esto permitió contar con un mejor conocimiento de algunas

formas de vida cotidiana y de los fenómenos diarios de la ciudad más allá de

aquellos que se pudieran observar a simple vista por el investigador o de los que

se tuviera conocimiento a través de investigaciones previas. Con esto, se logró

establecer mejores diálogos con los participantes al poder vincular los sucesos de

la ciudad con las declaraciones de cada uno de ellos, otorgando fluidez y

profundidad a la aplicación de las entrevistas. Además de estas observaciones

con las que se pudo tener acercamiento al contexto local de la ciudad, se

desarrollaron 4 entrevistas más a profesionales académicos con diferentes líneas

de investigación quienes han desarrollado sus proyectos desde otras perspectivas

y enfoques metodológicos en la ciudad de San Cristóbal, sus declaraciones

también permitieron ampliar y enriquecer los criterios para la interpretación de la

información obtenida mejorando así la experiencia etnográfica del autor de esta

investigación.

Finalmente debemos mencionar que dichos instrumentos de investigación

buscaron indagar sobre cuatro puntos principales: crecimiento urbano de los

últimos años, consecuencias del crecimiento urbano, importancia o gravedad de

los problemas ambientales en la ciudad y oportunidades y formas de

participación para la atención a los problemas ambientales.

La información fue recolectada en formatos de audio y video en las instalaciones

de las Universidades que participaron en la investigación, además de la

recolección de material fotográfico y notas de campo durante las visitas.

La aplicación de las entrevistas se llevó a cabo con el consentimiento de cada

uno de los participantes, solicitando su autorización para ser grabados (en

Page 57: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 57

cualquiera de los dos formatos) y para utilizar su testimonio con fines del

proyecto.

Es importante señalar que las grabaciones de audio se realizaron en la totalidad

de los testimonios, no así las grabaciones de video debido a que algunos

participantes informaron no sentirse cómodos al utilizar estas herramientas.

En este sentido, es importante reconocer que cuestiones ideológicas o de

cosmovisión también se hicieron presentes desde ese momento, ya que sin haber

sido informado textualmente por los estudiantes, se sabe en el marco contextual

de la zona de estudio que para algunas personas el uso de cámaras fotográficas o

de video puede ser interpretado como una agresión personal.

El consentimiento libre e informado, debe considerarse un paso fundamental en

el desarrollo de estudios que involucren la participación de personas o

instituciones, durante las entrevistas, así como para la obtención de material

fotográfico, los participantes contaron con libre derecho de rehusarse a participar

o limitar el uso de la información por la causa que ellos consideraran pertinente.

Para el análisis de datos, la información fue organizada y sistematizada con el

apoyo del software Atlas/Ti ® para la identificación conceptos que figuraran como

elementos representativos de algún “universo simbólico” (véase sección de

Construcción social de la realidad) o que en su caso expresaran certeramente

alguna de las categorías de análisis propuestas.

Posteriormente se procedió a un análisis de contenido o del discurso, éste

permite detectar la expresión de actitudes y valores del sujeto a través del que se

extrajeron los elementos que se consideraron representativos para alguna de las

categorías, siendo estos metadatos los que fungieron como indicadores de ideas

de mayor complejidad (códigos in vivo). En este sentido, el análisis sociológico del

discurso puede ser entendido como “la descripción y análisis de los juegos del

lenguaje producidos en el discurso, con el propósito de identificar los marcos

mediante los que se ha construido el sentido de referencia” (Verón, 1987 en Valles,

1999).

El análisis de la información de las investigaciones de corte cualitativo comienza

en realidad desde el diseño de ésta (Valles M. S., 1999), a partir de la

formulación del problema, la selección de casos, contextos y la estrategia

metodológica y su perspectiva teórica. Para nuestro caso, ha sido requerido el

desarrollo de un análisis preliminar que orientó posteriormente el trabajo de

campo definitivo para realizar el “análisis intenso final”; la organización,

codificación clasificación e integración de datos deriva precisamente del marco

contextual. Ejemplo de esto corresponde a la elaboración del instrumento

definitivo de aplicación, mismo que adquiere fondo y forma de acuerdo al

Page 58: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 58

tratamiento de la información preliminar y por lo tanto al tratamiento

subsecuente, de este modo, es posible que la categorización de datos se efectúe

mientras la información es obtenida, “codificación abierta”.

Una posterior “integración local” (Valles M. S., 1999) corresponde a la

reclasificación e interpretación de datos centrado en el material acumulado

finalmente procediendo a una organización coherente, secuencial (por ejemplo,

una secuencia temporal o histórica de los fenómenos), narrativa y explicativa (por

ejemplo, centrado en casos o temas) argumentada, efectuando la “integración

inclusiva”. En casos en los que se ha optado por incorporar un análisis mixto

(cualitativo-cuantitativo) o existe variedad en los fenómenos abordados el

“análisis cruzado” no deberá perder su coherencia. La interpretación del

material es una experiencia continua, creativa, reflexiva e integral7.

Como es mencionado por algunos autores (Marshall y Roman, 1995 en Lezama

2004), la investigación cualitativa involucra la inserción del investigador en la

vida cotidiana del lugar y el grupo social seleccionado para el estudio, en sus

valores y concepciones del mundo. Se trata de un proceso interactivo entre el

investigador y los participantes, analítico, donde la mayor fuente de datos es el

mundo en el que vive la gente y su comportamiento observable.

La redacción de Conclusiones y el abordaje de la Discusión corresponden a un

proceso analítico de alta complejidad asumiendo la conexión entre el diseño del

estudio y el análisis, además de la escritura y la presentación de resultados.

Para el análisis de la información recolectada a través de las entrevistas se

requiere invariablemente (por lo menos para los estudios sociológicos

interpretativos) considerar y hacer referencia al contexto social (sin pretender

eliminar la influencia de estos), lo importante en esta investigación será conocer

cómo los actores participantes perciben y aprehenden el fenómeno de diferentes

maneras y por causas distintas.

Otra técnica que ha sido utilizada en esta investigación y que es sugerida por

algunos autores (Valles M. S., 2002) es la recolección o anotación instantánea de

notas de los sucesos que acontecen en el contexto de la entrevista y que no

pudieron ser registrados en el momento de la entrevista; notas que servirán de

apoyo para la interpretación de la información, este mismo fin tiene el uso de

7 Una cita que puede brindar una idea clara del proceso analítico de la investigación cualitativa es la

presentada por la Antropóloga Okley (1994) donde “… la interpretación de material antropológico es, como el trabajo de campo, una experiencia continua y creativa. La investigación ha combinado acción y contemplación. El escrutinio de las notas ofrece tanto certeza empírica como recordatorios intuitivos. Las ideas emergen también del subconsciente (…). La escritura y el análisis comprenden un movimiento entre lo tangible y lo intangible, entre lo cerebral y lo sensual, entre lo visible y lo invisible (…). No puede haber fórmulas dadas, sólo guías generales (…). El investigador se libera de la división del trabajo que separa el trabajo del campo del análisis” (Valles M. S., 1999).

Page 59: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 59

diarios de campo, recolección de material fotográfico, conversaciones

espontáneas, etc.

El análisis de la información fue guiado de acuerdo a los objetivos específicos e

hipótesis planteados en esta investigación, con lo que se establecieron

indicadores y categorías que apoyaran el cumplimiento de cada uno de ellos

(como fue mencionado antes, esta categorización puede ocurrir de manera

simultánea al trabajo de campo y el análisis de la información).

Una vez formulado el guión de la entrevista y posterior a su aplicación se

procedió a la categorización de datos de acuerdo a 32 variables que

correspondieron a las preguntas aplicadas (ver anexo: Guión de la entrevista

semiestructurada). Esta categorización fungió principalmente como método de

organización de la información seleccionando algunas “palabras o frases clave” e

identificando argumentos para llevar a cabo el análisis cualitativo.

La técnica de análisis del discurso para la interpretación final de la información y

la presentación de resultados encuentra sustento en la selección de un marco

teórico que se ha considerado adecuado para el abordaje del caso y que coincide

paralelamente con las perspectivas de análisis. Esto y la estructuración de un

marco metodológico riguroso y de carácter específico brindan la oportunidad de

reducir la posibilidad de un sesgo analítico proveniente de la naturaleza del

análisis hermenéutico que rige esta investigación.

Para la presentación de resultados y su discusión se elabora el siguiente capítulo

que incorpora algunas respuestas brindadas por los estudiantes, acompañadas

de un breve análisis.

Page 60: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 60

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Percepción y Concepción del Medio Ambiente

El desarrollo del análisis tuvo como objetivo identificar los discursos dominantes

entre la población de estudio, que se manifiestan principalmente en el uso de

vocabulario con un significado institucionalizado y que se observa

constantemente en la elaboración de los argumentos de cada testimonio.

También se analizan las conexiones entre la concepción de medio ambiente y el

reconocimiento de los problemas ambientales, la construcción de oportunidades

y vías de participación para atender dichos problemas y los obstáculos

ideológicos y paradigmáticos que se han constituido como principales definidores

del entorno social, físico y sus relaciones.

El desarrollo de la entrevista consistió en la aplicación de preguntas específicas,

que en algunos casos requirieron de ligeras modificaciones con objeto de buscar

la profundización en los temas que se consideraron relevantes; del total de

entrevistas, se eligieron algunos testimonios para el análisis buscando con ellas

reflejar tanto la diversidad como la homogeneidad de las concepciones y

percepciones s entre los jóvenes universitarios.

Inicialmente se buscó conocer las nociones referentes al concepto de “Medio

Ambiente (MA)” pues su definición por parte de los participantes, brinda la

oportunidad de identificar las construcciones ideológicas sobre el entorno y por

lo tanto permite identificar a partir de qué elementos los sujetos comienzan a

definirlo.

Aunque de manera general los conceptos vertidos son similares y la noción de

medio ambiente se equipara al de “la naturaleza”, es el modo de relacionarse con

esta naturaleza la que establece algunas diferencias.

De este modo, se pone en evidencia que algunas concepciones de medio ambiente

(y que seguramente están presentes en una amplia variedad de poblaciones)

logran sobreponerse y ser más legítimas ante otras cuyo origen podría

considerarse no propias para el ámbito urbano, un ejemplo de esto sería una

concepción espiritual sobre la “madre naturaleza” (probablemente más común

en poblaciones rurales) contra una concepción del entorno natural como un

simple recurso natural (presente en el ámbito urbano y desde perspectivas

económicas).

En una reacción cuasi-mecánica, que difícilmente se presta a llevar a cabo una

reflexión más profunda sobre el concepto, la mayoría de los participantes

refieren al medio ambiente como “todo aquello que es natural o de la naturaleza”.

Page 61: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 61

El uso del vocabulario común al nombrar flora, fauna o cualquier otro elemento

de la naturaleza aparece ya como una respuesta mecánica al cuestionamiento:

“Para ti, ¿Qué es medio ambiente?”, así como la mención de elementos como

agua, tierra o aire; sin que éste momento haya motivado alguna reflexión, la

respuesta aparece como un hecho incuestionable (Tabla 3).

¿Para ti que es medio ambiente y que elementos lo componen?

Tabla 3 ¿Para ti que es medio ambiente?

Indicador Frecuencia

Naturaleza 26

Naturaleza y Personas 6

Relaciones sociales y con el entorno 3

No contestaron 5

Total de respuestas 35

No contestaron 5*

*Al tratarse de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, en ocasiones éstas fueron modificadas,

sustituidas o eliminadas en alguna de sus secciones para profundizar en temas específicos que fueran de

mayor interés para el entrevistado o el investigador, por lo tanto, algunos entrevistados pudieron no haber

respondido a todas o las mismas preguntas.

Como se puede observar en la tabla anterior, (Tabla 3), “las personas” fueron

incluidas con menor frecuencia, en la definición de MA, aunque esta inclusión

fue principalmente en su dimensión física, es decir, el ser humano como parte de

la naturaleza por corresponder a un ente físico y biológico “porque las personas

también somos animales”, lo cual excluye la noción de “las personas” en su

dimensión social o cultural.

Solo en casos muy particulares llegaron a elaborarse discursos más complejos (o

completos) evidentes en frases como “las dos se necesitan la una a la otra” o

“como la población puede dañar al medio ambiente”, en las que se integran

elementos de las esferas sociales o culturales haciendo hincapié en la experiencia

de la relación social con su entorno y que, más allá de su comprensión como

recurso natural, evidencia la posibilidad de adquirir o asimilar cierto grado de

responsabilidad ante los efectos de dicha relación (Entrevistas 35 y 38).

Entrevista: 35

“(…) Medio ambiente es la relación.… todo lo que tenga que ver con clima, territorio… cómo se

relaciona ésta con la población que está cerca y como también ésta población puede dañarla (…)”

Entrevista: 38

“(…) el medio ambiente son pues elementos naturales, sociales, económicos, políticos, en sí, que se

agrupan para crear una buena comunidad, o para crear una comunidad o una sociedad. El medio

ambiente también se clasifica por los medios que nos da la naturaleza en sí, los ríos, lagos, mantos

Page 62: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 62

acuíferos, vegetación, flora y fauna, y lo que es aspectos climáticos y también se deriva lo que es la

sociedad, porque una sociedad siempre está en contacto con la naturaleza y viceversa, las dos se

necesitan la una a otra (…)”

Esto no quiere decir que identificar el grado de complejidad en las relaciones

sociedad-ambiente pueda convertirse en un mecanismo automático para la

adquisición de responsabilidades y el desarrollo de acciones, sin embargo podría

manifestar la apertura de criterios para buscar comprender otras formas de

interacción y actuar conforme a ellas.

En otras palabras, cuando “lo ambiental” queda reducido a la noción de “la

naturaleza”, la identificación de problemas ambientales (como tal) podría

permanecer reducida solo a ciertos problemas de la naturaleza por ejemplo: La

desaparición de áreas verdes o destrucción de humedales, que además de

excluir el ámbito urbano, reducen la posibilidad de identificar otro tipo de

relaciones (relaciones humanas basadas en valores, comportamiento ético y

acuerdos sociales) como vías de acercamiento para su atención con estrategias

de perspectiva integral (Entrevista 4).

Entrevista: 4

“(…) eso es lo que mi papá y mi mamá me han inculcado, amar lo que tienes, amar la naturaleza,

respetarla (…) el medio ambiente es el lugar donde vivimos, el medio que te brinda algo suyo, la

naturaleza nos brinda oxígeno (…) están el aire, los árboles, los animales, todo tipo de animales, los

insectos, ¡hasta nosotros!”

Comprender el medio ambiente implica mucho más que solo nombrarlo, esto

quiere decir que aunque existen coincidencias en la definición del concepto y en

común se considere a “la naturaleza” como el medio ambiente, éste no

necesariamente tiene el mismo significado para todos. Los elementos del medio

ambiente pueden ser nombrados con cierta facilidad, pero son los discursos en

los que se encuentran envueltos los que nos obligan a marcar las diferencias en

la noción que existe entre ellos. Los elementos de la naturaleza pueden ser

nombrados como solo los recursos a los que tenemos derecho y acceso o pueden

manifestarse envueltos en una definición un tanto simbólica o representativa de

formas de interacción aprehendidas por ejemplo, en el hogar, la familia o incluso

el trabajo. Estas diferencias marcan la pauta en el establecimiento de relaciones

hombre-naturaleza-entorno.

Este tipo de discurso podría ser ejemplo de un producto de socialización primaria

fuertemente arraigado al manifestar conocimientos adquiridos en el núcleo

familiar y que más allá de una construcción ideológica comunitaria, puede

corresponder a conocimientos adquiridos a partir de la experiencia individual.

Page 63: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 63

Por otro lado, cuando la noción de medio ambiente se ve implicada en una visión

primordialmente utilitarista, las relaciones se establecen a partir de supuestos

construidos desde perspectivas reduccionistas, antropocéntricas de

sometimiento, extracción y control total sobre los “recursos naturales”.

Aún más importante, se podría decir que si esta concepción influye directamente

en los comportamientos y las relaciones sociedad-ambiente, y entendiendo

entonces la ausencia o poca identificación de otros actores o elementos en su

conformación, se carece de herramientas que fortalezcan la relación individuo-

sociedad, eliminando la participación de otros actores y sobre todo, otras áreas

del conocimiento.

Aunque la diversidad aquí manifestada no es amplia, vale la pena dar a conocer

otras formas en las que se ha conceptualizado a la “naturaleza”, en este caso de

manera institucional a través del espacio universitario. Un ejemplo de lo anterior

lo podemos observar en la siguiente entrevista donde se manifiesta una conexión

directa entre el discurso aprehendido en el entorno universitario y una visión

utilitarista del medio ambiente8.

Entrevista: 30

-Cuéntame un poco sobre tu carrera, ¿Qué es el turismo alternativo?

“(…) es todo lo relacionado con la naturaleza, no tenemos que utilizar nada… es algo más natural,

tenemos más alternativas como dice la carrera, podemos hacer turismo con flora, con fauna, con todo

eso (…) creo que acá en San Cristóbal sería más como turismo de aventura, turismo social (…)

-Para ti ¿qué es medio ambiente?

“(…) Es todo lo que… me hace pensar mucho esta pregunta, no tengo bien definido que es el medio

ambiente… mis elementos serían, agua, aire, tierra, fuego y nada más (…)”

Pensar el Medio Ambiente como objeto alejado de las relaciones sociales e

imaginarlo compuesto por elementos fuera del contexto de un sistema por demás

complejo, permanece presente entre algunos estudiantes, pero quizá lo más

inquietante en este argumento, es la concepción del entorno como “objeto de

aprovechamiento”.

8 En algunos casos se optó por realizar modificaciones a la entrevista semiestructurada. Con el fin de

profundizar en la información brindada por los participantes e identificar otros posibles elementos

asociados en sus discursos elaborados, se realizaron preguntas complementarias sobre su licenciatura,

familia, trabajo, etc., información que sirvió de apoyo para la elaboración del análisis del discurso.

Page 64: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 64

Nociones y Construcción Social de San Cristóbal de Las Casas

En esta sección abordamos un eje fundamental que se refiere a las relaciones de

los habitantes sancristobalenses con su ciudad. Esta búsqueda permite

reconocer aquellos elementos de la ciudad que son más representativos, cómo

son significados por los habitantes y los supuestos ideológicos sobre los cuales

han sido construidos los referentes para que la ciudad sea asimilada como tal.

Esta sección versa sobre dos cuestionamientos y quizá los más importantes en la

descripción de la relación de los estudiantes universitarios con su entorno: ¿Qué

es San Cristóbal de Las Casas y qué es lo que caracteriza a la ciudad?

San Cristóbal de Las Casas es concebida como un sitio de convergencia de gran

diversidad de elementos, muchos de ellos identificados como los más

representativos o los más importantes en la concepción de la ciudad. Con mayor

frecuencia fueron mencionadas características como “La convergencia de culturas

o grupos indígenas”, el “La arquitectura colonial” o “Sus iglesias” entre algunos

otros, pero sin duda los discursos elaborados detrás del nombramiento de cada

uno de ellos son los que definen su concepción (Tabla 4).

Tabla 4 ¿Cuáles son las características más

representativas de SCLC?

Indicador Frecuencia

Cultura indígena 24

Arquitectura colonial 22

Iglesias 21

Hay mucho turismo 16

.Áreas Naturales 12

Clima 12

Gastronomía 7

Historia 7

Es un pueblo mágico 6

Fiestas Patronales 5

Otros 6

Total de respuestas 138*

*El número puede ser superior al total de jóvenes entrevistados debido a la oportunidad de brindar más de una

respuesta a las preguntas realizadas.

Si bien una gran gama de características que componen la ciudad puede ser

identificada por los participantes, su relación con estos elementos está

determinada por el significado que se le atribuye a cada uno de ellos o las causas

por las que se han convertido en un elementos significativo, marcando la pauta

de la relación del individuo con su entorno (Entrevista 2).

Page 65: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 65

Entrevista: 2

“(…) San Cristóbal es el centro donde de todas las comunidades se vienen aquí a trabajar o estudiar,

hay mucha dinámica social en eso, en el mercado, en su comercio porque de las comunidades

siempre traen la comida (…) vienen de Chamula, Oxchuc, Chalchihután, o sea, tsotisiles y tzeltales

(…)”

Entrevista: 7

“(…) San Cristóbal se caracteriza por sus tradiciones, siempre hay festividades, siempre le están

festejando a algún Santo (…) otras festividades por ejemplo la feria de la Primavera y la Paz (…)

también estamos rodeados de cultura como la tsotsil y la tzeltal (…) algo distintivo de acá es su

comida, la arquitectura de estilo colonial y sin embargo, encontramos otro tipo de arquitectura en las

iglesias como un poco de arte Gótico u otro tipos de arte que vemos en las iglesias y las

construcciones antiguas …”

Existen testimonios que demuestran la perspectiva con la que una persona

puede identificarse a sí misma o identificar a los demás como miembros de la

sociedad, los reconoce como miembros del entorno y reconoce el papel de

algunos sectores específicos dentro de la dinámica (económico-productiva) de la

ciudad de SCLC (Entrevista 2). Esta identificación puede deberse a experiencias

individuales, intercambio de conocimientos o relaciones más cercanas con el

sector (en este caso indígena). Independientemente de la causa por la que posee

este conocimiento, en el primer caso (Entrevista 2) se cuenta con una noción

moderadamente elaborada sobre “la convergencia de la cultura indígena”. En el

segundo caso (Entrevista 7), no solo se hace el nombramiento de algunas

características, sino se identifica la relación entre sí en ejemplos como “las

fiestas patronales, las iglesias y la arquitectura” jugando cada una de ellas

parte del ejercicio cultural de sus habitantes.

También, es común observar una construcción ideológica elaborada a través de

distintos medios cuyo fin fundamental es posicionar a la ciudad de SCLC como

un sitio “único”. La concepción del SCLC colonial y Pueblo Mágico se encuentra

fundamentada en sus características arquitectónicas, principalmente en sus

edificaciones y como se menciona en algunas entrevistas, por “la permanencia de

los techos de teja roja y las construcciones de origen colonial” y es constantemente

reforzada por otro tipo de mecanismos, como su difusión como principal centro

turístico, cuyo fin es precisamente que la ciudad sea identificada y reconocida

como tal.

Entrevista: 13

“(…) pues aquí lo que es muy llamativo para las personas es su infraestructura (…) aquí lo que llama

la atención principalmente es el centro, las iglesias y las casas más antiguas de la ciudad y otras más

Page 66: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 66

alejadas que fueron creadas desde que se fundó la ciudad como el Museo Na-Bolom que es muy

(llamativo) para las personas, el del Jade, el de Textiles, todo eso llama la atención a las personas

(…) las que están más a las orilladas ya no forman parte de la zona original de San Cristóbal (…) ya

no hay mucho que ver (…) no tiene mucho ambiente agradable (…) el centro casi no tiene cambio

porque el Ayuntamiento de aquí no permite que se le haga mucha modificación para que no pierda la

vista, de hecho en el centro se mantiene lo que es techos de teja, el estilo de aquí no cambia… ”

Entrevista: 24

“(…) aquí en San Cristóbal hay muchas cosas muy buenas, por ejemplo iglesias, catedrales que han

durado muchos años y es lo que nos da como zona turística…”

Entrevista: 23

“(…) acá es lugar para visitar, le dicen que es Colonial porque las colonias del centro o que eran del

pasado o las casas que uno puede ver en el centro son de tejas y desde el momento que se empieza

a fundar San Cristóbal vienen así y por eso le pueden decir a muchos que es colonial…”

En estos ejemplos (Entrevistas 13,24,23), el eje rector de los argumentos es la

identificación de San Cristóbal de Las Casas como un sitio turístico, cuya

característica (por demás incuestionable) es la arquitectura colonial que lo hace

acreedor al nombre de Pueblo Mágico, una noción posiblemente construida a

base de la experiencia cotidiana (medios de comunicación, programas de

gobierno, afluencia turística, establecimientos comerciales, o cualquier otro) en la

que esta ciudad (particularmente su zona centro) se desenvuelve, en ocasiones

dejando de lado incluso, la necesidad de observar la zona periférica ya que “no

tiene un ambiente agradable o no hay mucho que ver” (Entrevista 13) .

No obstante, existen testimonios, aunque con menor frecuencia, en los que ha

sido posible observar una noción crítica ante las modificaciones territoriales y

estructurales de SCLC (algunas de ellas no muy evidentes). Estas modificaciones

han transformado no únicamente el paisaje urbano central y periférico de la

ciudad sino que han significado modificaciones tanto en las dinámicas

económicas (Toledo Medina, 2012), la oferta de servicios, las relaciones sociales

entre la población mestiza, indígena y extranjera, siendo esta última aquella que

también se ha convertido en un componente fundamental del SCLC actual

(Entrevistas 22 y 4).

Entrevista: 22

“(… ) antes me gustaba San Cristóbal, cuando se encontraban las calles empedradas, la fachada

colonial que prácticamente ya se perdió, muchos se jactan de que San Cristóbal es colonial cuando la

verdad es que ya se perdió (…) ya las cosas arquitectónicas ya se perdió (…) las fachadas eran casas

de adobe, con las ventanas típicas con su balcón donde la gente llegaba a dar serenata, y pues ya no

Page 67: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 67

se mira, por cuestiones de turismo, disque modernización (…) prácticamente dicen que San Cristóbal

es el centro de diversión de Chiapas…”

Entrevista: 4

“(… ) ha sido muy modificado, desde sus calles, se supone que es Colonial y con el gobierno actual

ha sufrido muchas modificaciones (…) habían banquetas que eran de piedra que era difícil de

sacarlas de montañas y las sacaron y fueron a poner por “lajas”, o sea, pierde ese toque, yo no

encontraría algo que lo caracterizara (a San Cristóbal de Las Casas)…”

Cundo existen factores motivadores, intereses o experiencias particulares y que

eventualmente pueden convertirse en una experiencia compartida, se elaboran

nuevos constructos que ponen en duda algunas formas de “realidad” presente en

población. En estos últimos ejemplos obtenidos por la participación de

estudiantes de distintas escuelas y distintas licenciaturas, existe un

reconocimiento claro de los cambios y eventos transgresores no solo de la

arquitectura, sino de la “esencia” de la ciudad al “perder ese toque”. En este

mismo caso (Entrevista 22) se demuestra una posible relación entre la

identificación de algún fenómeno y la toma de acciones.

Sin que esto sea considerado una relación automática, el testimonio anterior)

demuestra una, cuando esta identificación no sucede y los discursos

hegemónicos como el de “ciudad colonial” no son cuestionados, difícilmente se

podrá pensar en una acción de cambio.

Continúa Entrevista 22

“(… ) he participado en campañas de preservación (arquitectónica) a partir de la fotografía, tanto foto

como video, desde mi punto de vista considero que la fotografía es una gran herramienta de

preservación, empezamos nosotros, un grupo de compañeros, empezamos a dar difusión y algunas

asociaciones pero muy pocas (…) también se ha tratado de gestionar apoyo para la preservación de

humedales (…)

“(… ) en unos 15 años, ya me imagino muy modernizado, el centro ya no va a ser lo mismo, tiendas

departamentales, deforestación (…) es tristeza porque ya se acabó todo eso (…) el cambio empieza

en uno mismo, quieres hacer algo, empieza contigo, empieza a difundir, haz el cambio (…) gracias a

mis papás que me han inculcado eso de preservar, dar difusión, motivar a la gente, ellos son

originarios de aquí (…) San Cristóbal ya no es colonial, ya se perdió”

Hasta este momento se ha visto que por un lado se hace presente la conexión

entre distintos elementos que conforman la ciudad, (por ejemplo: arquitectura y

cultura), reconociendo que cada uno de ellos juega un papel en la cotidianidad

de sus habitantes. Por otro, los argumentos elaborados a partir de la concepción

de SCLC como producto turístico parecen desplazar la relevancia de un

Page 68: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 68

argumento construido por elementos históricos, culturales o que proveen

identidad o de significado un tanto más simbólico y finalmente encontramos

algunos testimonios donde el reconocimiento de cambios sustentados en el

conocimiento de eventos del pasado fortalece el planteamiento de

cuestionamientos sobre la realidad actual.

Este mecanismo de construcción-deconstrucción-reconstrucción permite

plantear dudas acerca de aquello que ha sido concebido como una facticidad, en

este caso el planteamiento de “Pueblo Mágico” o de “Ciudad Colonial”, para así

elaborar nuevos argumentos permitiendo la construcción de nuevas relaciones

entre el individuo y su entorno que eventualmente pueden concluir en

propuestas de acción.

Otros argumentos a analizar versan en conocer el significado atribuido a

características propias de San Cristóbal o la manera en la que estos significados

han sido elaborados, aunque posteriormente algunos conceptos serán revisados

con mayor profundidad, esto brindará una idea de los distintos modos en los que

se han establecido las relaciones entre los participantes con su entorno.

Entrevista: 34

“(… ) lo más representativo de San Cristóbal tal vez podría ser la llegada de los pueblos indígenas

aquí, la cultura que ellos nos comparten de sus pueblos (…) vienen mucho de Zinacantán, Chamula,

Chenalhó, de hecho en el museo del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) podemos

encontrar la variedad de textiles de diferentes municipios…”

Entrevista: 26

“(… ) yo me imagino a San Cristóbal de Las Casas con nuevos edificios, menos cultura, menos

tradiciones… por ejemplo el vestuario de las comunidades, el traje regional, la lengua… adoptan

modos, todos (…) yo pienso a veces que si hay mucha cultura, no puede haber mucho desarrollo, por

ejemplo Estados Unidos, no tiene cultura y es potencia mundial y pues por lo general una persona se

siente mejor en un país que te da los mejores beneficios, en un país desarrollado, en un San Cristóbal

desarrollado… no minimizando la cultura y San Cristóbal sin cultura no sería San Cristóbal…”

Testimonio: 24

“(… ) creo que Santo Domingo representa a San Cristóbal, bueno por lo regular cada vez que veo un

catálogo o algo por el estilo aparece la iglesia de Santo Domingo (…) aquí hay muchas artesanías de

mantas, mi familia hace bordados que vende a Santo Domingo y cuando van a ofrecer los productos

ya son pocos los que venden, ya no muy los adquieren porque ya hay muchos bordados de maquina

(… ) antes no era así, hubo un tiempo donde muchos turistas vinieron y supongo que ellos debían

tener mercancía …”

Page 69: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 69

En estos ejemplos se pueden observar distintas formas de atribuir un significado

diferente a características similares pero que dependiendo de la concepción de

cada uno de ellos, juegan un papel específico en el contexto social. En el primero

de ellos (Entrevista 34) encontramos una noción de identificación de la población

indígena como un símbolo de identidad, muestra de la diversidad cultural como

parte de la riqueza que caracteriza al municipio, una ciudad que brinda la

oportunidad a las comunidades indígenas de “compartir la cultura de sus

pueblos”.

Posteriormente (Entrevista 26) se identifica una idea de conflicto entre la

permanencia de la “cultura” y las posibilidades de desarrollo de la ciudad de San

Cristóbal de Las Casas. El nombramiento de la “cultura” (en referencia a la

cultura indígena y las tradiciones) parece acercarse más a la de un “objeto” que

a una característica relacionada a hechos de mayor alcance como historia,

identidad o pertenencia, de naturaleza subjetiva y cargada de significados y por

el contrario, parece convertirse en un obstáculo de desarrollo.

Finalmente (Entrevista 24) encontramos un discurso construido desde dos

sustentos principales. El primero de ellos es el señalamiento de la iglesia de

Santo Domingo como una característica representativa de la ciudad porque “es lo

que aparece en los catálogos”, más allá de que la iglesia cuente con un significado

histórico o cultural, corresponde a una respuesta ligada a una estrategia

mercadotécnica y el segundo, es el papel que juega la elaboración de artesanías

que pasa de tener una función de refuerzo y expresión simbólica para las

comunidades indígenas, a un objeto de atención a la demanda turística

permitiendo la entrada de nuevos objetos de producción extranjera artesanal e

industrial y modificando los modelos de producción del bordado artesanal al

bordado de máquina.

Los efectos que estas formas de aprehender la ciudad puedan tener en la

construcción de relaciones sociales y con el entorno, implican que una

perspectiva de consumo, materialista, de modificación o eliminación cultural y

apertura en los sistemas productivos y dinámicas económicas sean las que

sostengan o guíen los cambios de la ciudad en los próximos años desplazando

otros tipos de relación que no se adapten a la idea de consumo.

La noción del concepto de “Población Indígena” es una característica importante

de analizar, la dinámica económica y social de San Cristóbal de Las Casas se

construye sobre el objetivo de atender las necesidades de una ciudad turística,

una ciudad que se ha establecido sobre la idea de la convergencia de la cultura

indígena, en donde “lo indígena” parece concebirse como una atracción más del

Pueblo Mágico, una construcción ideológica que reifica la noción de una

comunidad indígena marginada, discriminada y desplazada (Entrevista 39).

Page 70: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 70

Entrevista: 39

“(…) la cuestión indígena es prácticamente una forma de atraer al turismo, cuando en realidad la

misma población coleta es muy racista con esa población indígena. Entonces te presentan una cara

bonita de San Cristóbal para atraer el turismo pero en realidad pues es una cuestión contraria….”

Existen casos como el anterior, en los que se reconoce que la población indígena

corresponde a algo que es ofrecido al turismo, su presencia en las calles, la

vestimenta tradicional, la mezcla de algunas lenguas, sus formas de comercio

informal, su subordinación ante nacionales y extranjeros, la manufactura

artesanal mezclada con formas de producción en serie de productos de origen

extranjero, o que compite frecuentemente con la producción artesanal de

“hippies” que también integran la comunidad de SCLC; parecen factores de

refuerzo que cosifican a este sector de la población (Entrevista 39).

Si bien existe un reconocimiento de la presencia de la población indígena en la

ciudad, esta población es concebida como articulada por mecanismos

particulares de relación con la sociedad o funciones específicas que la delimitan

del resto de la población, esto quiere decir que “los indígenas son…” y

difícilmente “son otra cosa” y a pesar de tratarse en gran proporción de una

población de origen indígena integrada en toda la dinámica social y económica de

SCLC, aún se encuentran presentes estos estereotipos que han sido reforzados

por mecanismos institucionales que mantienen la concepción de “población

indígena” reducida a ciertos parámetros (Entrevista 19).

Entrevista: 19

“(… ) San Cristóbal de Las Casas es una ciudad de muchas tradiciones religiosas, en cada barrio te

vas a encontrar una festividad diferente (…) el problema lo encontramos en que a San Cristóbal lo

consideran como un museo de etnias, cuando la cuestión no es así, cuando te vas a encontrar en el

centro de la ciudad empresas multinacionales y ves a los indígenas vendiendo sus rebozos,

artesanías o lo que sea en la calle, como un ambulantaje. Hace un año hubo un evento de trasfondo

político donde el mercado de Santo Domingo, que es lo más atractivo de la ciudad, lo quitaron porque

se veía mal, cuando para mí eso es lo que distingue a San Cristóbal de otras ciudades…”

Mientras los sitios turísticos están representados en forma de grandes negocios

como cafeterías, bares, centros nocturnos, restaurantes y joyerías; los

“chicleritos” (como se les llama a quienes venden dulces, chicles y cigarros en las

calles) y los comerciantes de origen indígena se mantienen en las calles

prácticamente las 24 horas en espera de cumplir su venta y difícilmente son

abiertas las posibilidades para insertarse en el comercio formal.

Page 71: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 71

Una reflexión que será importante retomar es, que mientras la noción del “Pueblo

Mágico” o de “Ciudad Colonial” permanezca presente, y se le considere como

un hecho incuestionable, la posibilidad de que algunas circunstancias sean

identificadas como un problema será reducida, al ser éstas comprendidas como

característica fundamental del contexto de la ciudad (por ejemplo, el comercio

informal por parte de la población indígena) por las que San Cristóbal mantiene

su magia y originalidad, y difícilmente podrán figurar como circunstancias que

requieran colocarse como tema de debate o reflexión en la población.

En este testimonio elaborado por una joven turista se pone en duda el significado

de “Pueblo Mágico”, surge incluso de circunstancias cotidianas del contexto

Sancristobalense a las que sus habitantes podrían ya estar habituados,

identificándolas como faltas y áreas de oportunidad para pensar en la creación

de nuevas estrategias de desarrollo por demás integrales e incluso desde el

supuesto de la sustentabilidad del turismo, sustentabilidad urbana y

sustentabilidad más allá de un discurso sobre la naturaleza.

Testimonio: Turista9

“(… ) yo esperaba un pueblito mucho más chiquito, mucho más colonial, la arquitectura más colonial

en todos lados y no nada más en el centro histórico, los andadores se me hicieron muy industriales,

muy turísticos, las tiendas poco rústicas, yo esperaba tiendas poco más rústicas y no la mesa de

vidrio con la marquesina de luz afuera, se me hizo muy producido ya (…) está bonito pero no es el

pueblito tan chiquito y mágico que nos venden, eso ya pasó hace mucho, esperaba algo mucho más

hippie, me habían dicho mucho de los extranjeros y algo así como muy hippie, el italiano con su

restaurante rústico y no como pequeños inversionistas, esperaba algo como hippies migrantes

internacionales y no como pequeños inversionistas (…) salimos caminando hasta el periférico, y está

muy descuidado, el centro está muy bien pero ya en cuanto sales ya se pierde el ambiente (…)

también puedes ver las desigualdades entre … esperaba un pueblo más autosustentable, quizás con

la inocencia de esta onda de los turistas extranjeros, que según yo venían mucho a hacer como cosa

hippie, comunidad sustentable, pero es muy rudo ver la pobreza tan de frente, o sea, ver el

intercambio de un europeo con dinero y ver a los indígenas todavía vendiendo directamente e

intentando conseguir algo y como que pareciera que en el imaginario mexicano hay todavía la idea de

los extranjeros que vienen a trabajar con los indígenas, y ya te das cuenta que no y es muy triste (…)

también siento que para ser lo que es, le falta mucha oferta cultural, fuimos a Na Bolom, al museo de

Textil, fuimos al orquideario y para cuatro días como que siento que le falta (…) en Mérida por ejemplo

había actividades para los turistas, étnicas, había una demostración en el zócalo de juego de pelota,

calendarizada siempre y acá más bien, no se (…) yo me imaginé toda mi ciudad mágica que

desapareció (…) le falta la sustentabilidad del turismo, la oferta turística de cosas más culturales y la

inserción de los pueblos indígenas, que la presencia es muy fuerte aquí pero no se ve que haya un

proyecto enfocado, incluyente, el museo que tienen es incluso de un extranjero o inversión privada, no

9 Entrevista obtenida durante el desarrollo del trabajo etnográfico en la ciudad de SCLC. Se presenta como información complementaria al ejemplificar con mayor precisión los argumentos de esta sección.

Page 72: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 72

se ve que haya una estructura para hacer fuerte el factor indígena o de las culturas indígenas (…)

creo que falta mucha cultura también de la limpieza, el reciclaje, faltan botes de basura, el cuidado de

estas cosas (arquitectura)”

Percepción Social del Crecimiento Urbano y las Modificaciones

Territoriales en San Cristóbal de Las Casas

En esta sección abordamos las posturas, críticas o reflexiones que los jóvenes

universitarios entrevistados realizan respecto a la dinámica de crecimiento

urbano y modificaciones de uso de suelo que ha tenido la ciudad. Estas

modificaciones y sus efectos han sido ya reportados en diferentes estudios (véase

sección Modificaciones Territoriales en SCLC y Crecimiento Urbano), sin

embargo, la magnitud, la velocidad o las condiciones en las que estos ocurren no

siempre son percibidas de la misma forma, cada uno de los habitantes o algunos

sectores de la población se relacionan de diferentes formas con estos cambios

dependiendo de experiencias previas, formas de vida o intereses particulares y el

conocimiento con el que han construido su relación con el paisaje de San

Cristóbal de Las Casas.

Si estas diferencias relacionales se encuentran presentes en la población,

encontraremos también formas muy particulares de reaccionar al cambio, en

algunos casos de manera colectiva y por coincidencias de opinión mientras que

en otros casos algunas respuestas pueden ser diferentes o incluso parecer

ausentes.

Para el abordaje de esta sección fue importante indagar si de manera general

estos cambios en los últimos años habían sido notados y cuál de ellos ha sido de

mayor relevancia o ha sido identificado con mayor frecuencia (sin que esto

signifique necesariamente que sea el de mayor o menor impacto), y una vez que

los entrevistados afirmaron haber notado cambios en la ciudad a partir de

algunos años atrás resultó relevante conocer cuáles eran estos y sus probables

causas (Tabla 3).

¿Cuáles son los cambios que has notado en la ciudad en los últimos años?

Frecuentemente se realizaron referencias a la sustitución de las áreas verdes en

las zonas periféricas de la ciudad por nuevos sitios de urbanización, que a decir

de los propios entrevistados, esta expansión urbana se ha caracterizado por su

tendencia desordenada, arbitraria y en ocasiones escasa respecto al acceso a

servicios como agua, drenaje o luz. Aunque algunas diferencias se manifestaron

respecto a esta última característica se coincidió de manera general con el hecho

de que las áreas verdes comenzaban a desaparecer, los cuerpos de agua estaban

Page 73: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 73

más contaminados y que el paisaje se había modificado. Sin embargo, y quizá

las diferencias de mayor relevancia, se obtienen del análisis de las causas a las

que se les atribuye el cambio que ha tenido la ciudad.

Tabla 5 ¿Cuáles son los principales cambios que has notado en la ciudad?

Indicador Frecuencia

Los cerros están desapareciendo 24

Aumento poblacional 22

La arquitectura original ha cambiado 21

Hay más desarrollo 16

Hay más tráfico 12

Hay más extranjeros viviendo en la ciudad 12

Los cambios de clima 11

Nuevos supermercados 7

Cambios en la población indígena (vestimenta, idioma, comercio) 7

Otros 4 6

Total de respuestas 138*

*El número puede ser superior al total de jóvenes entrevistados debido a la oportunidad de brindar más de una

respuesta a las preguntas realizadas.

Entrevista: 14

“(… ) San Cristóbal ha cambiado mucho en su aspecto, en cuanto a la marcha urbana, recuerdo hace

unos 10 años la ciudad era un poco más pequeña, actualmente ha crecido, en cuanto a su espacio

natural se ha reducido, se ha visto que se ha reducido mucho, podemos ver la deforestación que ha

habido en los últimos 5 años ha sido excesiva, en los cerros podemos ver que ha estado llegando

gente a vivir. (…) sus ríos se han degradado un poco, se han contaminado y en cuanto al clima

recuerdo que antes en los tiempos de diciembre, enero y febrero se dejaba venir la helada, el frío

fuerte, ahorita es un clima que ya no se ve como antes, esos fríos ya son de agosto o septiembre, hay

un desequilibrio en cuanto a su clima…”

Entrevista: 25

“(…) sobretodo en la periferia que anteriormente solo era rodeado de montañas, ahora vemos la

afluencia de personas que se establecen dentro de la zona montañosa, vemos por ejemplo en la parte

norte, vemos como ahora personas, principalmente indígenas han invadido ese tipo de zonas y han

acabado con los árboles. En la zona sur, pues vemos lo que es la explotación de minerales, en el

caso de Salsipuedes (…) ahora ya no vemos esos cerros llenos de árboles sino que ahora ya son muy

reducidos…”

A través de las entrevistas, podemos encontrar declaraciones desde las cuáles a

este fenómeno se atribuyen causasque son nombradas de manera superficial,

únicas y que no logran profundizar en una dimensión más compleja del

fenómeno. Por otra parte, también es frecuente escuchar argumentos que

responsabilizan a “los indígenas invasores de los terrenos”, en ocasiones llamados

“aviadores” por el ejercicio de la invasión, compra y venta ilegal de terrenos en

Page 74: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 74

algunas zonas periféricas de la ciudad, esta población que por causas diversas

como: “la expulsión por parte de sus comunidades por diferencias religiosas, la

ocupación de tierras porque no tienen donde vivir, la mala planeación familiar, la

práctica cotidiana del trabajo infantil, o la inmigración en búsqueda de empleo” se

han apropiado de manera legal o ilegal de algunos terrenos.

Entrevista: 9

“(…) San Cristóbal ha cambiado mucho en la urbanización, por las grandes migraciones que ha

habido tanto en el norte, como en el sur e invasiones que ha habido han hecho que San Cristóbal ya

no sea el mismo que antes. Yo recuerdo como por el año 2000 era un lugar muy tranquilo, no había

tanto turismo. Es un sistema que hace que Cristóbal vaya creciendo, el sistema económico pero con

lo cual hace que haya una gran globalización, el acabo del ambiente también. Era una ciudad muy

pequeña en mis tiempos que yo recuerdo, es un cambio muy drástico y más aquí en el norte se está

acabando todas las montañas por las grandes invasiones que hay… entonces, no es necesario que

yo lo cuente o sea todos nos damos cuenta de San Cristóbal como se encuentra, las nuevas tiendas

que vienen que apoyan solo a una elite nada más, se queda todo centralizado el poder (…). Las

nuevas serpientes, los torbellinos, científicamente sabemos que es por el frío y calor pero pues esto

ha sido también por el cambio de ambiente, el crecimiento urbano, la contaminación… el nuevo

sistema capitalista lo que hace es que consumamos productos enlatados, desechables y todo eso se

tire donde sea...”

Estos ejemplos contribuyen a retomar el énfasis de realizar un estudio que

profundice no solo en la denominación de algunas características o eventos

específicos por los que pasa la ciudad, sino en un análisis de la manera en la que

dichos eventos son significados y por lo tanto, la manera en la que éstos podrían

determinar pautas específicas de conducta considerando que las relaciones

sociales y con el entorno se construyen de acuerdo a los modos de aprehenderlo.

En algunos casos como el anterior, identificar el fenómeno de crecimiento

urbano, cambios territoriales y de uso de suelo, no solo se manifiesta a través del

nombramiento de ellos como fenómenos paisajísticos que suceden por causas

únicas, sino a través del reconocimiento de relaciones entre las diversas esferas

que componen el mundo de los seres humanos. Las invasiones indígenas, el

fenómeno de migración, las causas del crecimiento poblacional, el reflejo del

sistema global, las prácticas de consumo y los efectos sobre las condiciones

climatológicas; corresponden a la diversidad de factores que componen el

fenómeno de cambio en la ciudad, por lo que estrategias de atención al problema

que no cuenten con esta perspectiva integral, no serían suficientes para

solucionarlo.

El turismo también se ha considerado un factor relevante en la concepción del

crecimiento de la ciudad, así como de la modificación de sus espacios. La

diversidad cultural y la riqueza de la ciudad (en cualquiera de los aspectos) es el

principal atrayente del turismo y este reconocimiento que ha tenido la ciudad por

Page 75: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 75

la sociedad en general la ha convertido en un sitio atractivo para nuevos

habitantes.

El arribo de nacionales y extranjeros se ha reflejado no solo en el hecho de que

“ahora viven muchos extranjeros en San Cris” sino que ha permeado en la

instalación de comercios y servicios que poca relación guardan con los aspectos

originales de la ciudad y cuyo objetivo es satisfacer las exigencias del turismo en

la mayoría de los casos ajenos o ausentes de elementos que fortalezcan la

historia o la identidad de la ciudad y que por el contrario fragmentan los

elementos socio culturales al acentuar los estereotipos indígenas reduciendo la

posibilidad de que la población se inserte en las dinámicas económicas o

encapsulándola en el comercio informal.

Entrevista: 37

“(…) los nuevos andadores, antes ahí pasaban coches, estaban las tiendas pero pasabas, no

recuerdo a que Presidente Municipal se le ocurrió hacerlo andador y pues lo volvió más caótico, ya de

por sí San Cris está pequeñito imagínate con las calles tapadas… después vino las banquetas tipo

andadores (…) antes no era mucho de restaurantes, no era tan turístico San Cristóbal y los comercios

antes era de sombreros, camisas, bueno… trajes tradicionales unos que otros, no como ahorita,

ahorita ya desaparecieron, te vas a la Real de Guadalupe todavía hay unos señores que hacen

talabartería, esos eran los primeros negocios, ahorita ya ves dibujitos y estampitas de San Cristóbal y

en el andador encuentras ropa moderna…”

Las estructuras originales de la ciudad han sido modificadas y son ofrecidas a

sus residentes y visitantes a través de discursos que buscan colocarlo como un

sitio tradicional, ahora prácticamente ausente de tal característica y reformado a

través de nuevos comercios que recuerdan contextos bohemios adoptados ya por

aparentes artistas o intelectuales habitantes de la ciudad.

San Cristóbal de Las Casas es reconocido quizá como el sitio turístico más

importante del Estado de Chiapas, el sitio que cumple la función de base para el

inicio de circuitos planeados estratégicamente para que la ciudad sea el punto de

encuentro para cualquier visitante, que además han reducido estos circuitos a

puntos muy específicos que directa o indirectamente han impactado en algunas

zonas limítrofes del municipio de San Cristóbal como se observa en la siguiente

entrevista.

Page 76: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 76

Entrevista: Investigador10

(…) desde 1949 Franz Blom (fundador del Na-Bolom) envía una carta al Presidente Municipal

diciéndole:

Mira, San Cristóbal de Las Casas tiene tres atractivos, ciudades coloniales como

San Cristóbal las podemos encontrar en Centroamérica, Sudamérica, a lo mejor

hasta más interesantes, digamos que ese es uno de sus atractivos, el otro atractivo

que tiene San Cristóbal es justamente su gente, su gente que confluyen en la ciudad

diferentes grupos indígenas, entonces también es un atractivo para la ciudad, no

todas las ciudades coloniales tienen sus grupos indígenas que lleguen a platicar y

vender sus productos y decía entonces, el tercero es que es una ciudad que está a

2 mil metros sobre el nivel del mar, rodeada de montañas y eso es un tercer

elemento que hace una ciudad atractiva.

Digamos que si se combinan esas tres cosas hay muchas rutas turísticas donde uno puede hacer en

bicicleta, caballo, caminata, y eso se ha aprovechado muy poco. O sea la gente de San Cristóbal de

Las Casas le interesa que el turismo se quede ahí en el centro (…). El problema es que el turismo

baja del avión, lo meten al Cañón del Sumidero, lo suben a una camioneta a San Cristóbal, en dos

días ves el centro y luego las camionetas salen a las seis de la mañana a Lagos de Montebello y los

regresan, van al Chiflón y los regresan, van a Palenque y los regresan (…) o sea, concentraron la

capacidad del turista de decidir y quedarse en otros lugares para que siempre se quede en San

Cristóbal (…) no permiten que el turismo deje dinero en los otros lugares…”

Esto ha permitido, a decir de los entrevistados, que SCLC sea concebido también

como una de las mejores ofertas de empleo en el Estado, razón por la que “la

gente ha decidido migrar hacia San Cristóbal”. La oferta de trabajo se convierte

en otra de las causas del crecimiento de la ciudad aunque, resulta paradójico ya

que esta idea elaborada entre los habitantes contrasta con uno de los problemas

que fueron mencionados con mayor frecuencia (ver sección Percepción de

Problemas Ambientales) como la falta de empleo o la delincuencia. Si bien la

ciudad ofrece oportunidades de empleo y activación económica, la competencia y

disputas por recursos y espacios habitables son provocadas por el crecimiento

poblacional.

Las modificaciones territoriales de San Cristóbal se han manifestado de

diferentes formas y los habitantes reaccionan ante estos cambios a través de

mecanismos muy particulares, ya sea por construcciones ideológicas que han

permeado desde el hogar, o a través de discursos institucionalizados por entes de

mayor magnitud como el gobierno, los programas estatales o las instituciones de

educación.

10 Entrevista obtenida durante el desarrollo del trabajo etnográfico en la ciudad de SCLC. Se presenta como información complementaria al ejemplificar con mayor precisión los argumentos de esta sección.

Page 77: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 77

Sin embargo, y a pesar de que estas transformaciones sean atribuidas a

distintas causas, existen importantes coincidencias en los efectos de estas

modificaciones, beneficios o perjuicios que han sido experimentados por los

universitarios entrevistados al plantear el siguiente cuestionamiento.

¿Qué beneficios o consecuencias han significado para ti o para la sociedad estos

cambios?

Se ha podido identificar gran diversidad con respecto a la percepción sobre

consecuencias y beneficios de los cambios que ha tenido la ciudad, no obstante,

existen algunas coincidencias y datos importantes que se deben retomar (Tabla

6). Tabla 6 Beneficios mencionados

Indicador Frecuencia

Más comercio 8

Mejor infraestructura 2

Mejoramiento de escuelas 1

Más espacios habitables 1

Más empleo 1

Total de respuestas: 13*

* El total de respuestas obtenidas fue de 13 debido a que NO todos los participantes mencionaron beneficios

observados.

Respecto a los beneficios mencionados, existe poca diversidad entre ellos y solo el

“aumento de comercio” podría considerarse el de mayor impacto (Tabla 4), sin

embargo al realizar una revisión de los argumentos que conforman el contexto de

esta característica se podrá notar que comúnmente se acompañan de una

contenido contradictorio enfatizando el desplazamiento de pequeños

comerciantes o comerciantes locales (Testimonios 8 Y 16).

Entrevista: 8

“(…) en parte yo he visto que ha sido bueno por la parte de más empleos, o sea , las grandes

empresas como Sam’s, ®, Chedrahui ®, Soriana ®, San Cristóbal ha sido más bombardeada por eso,

pero ha dejado aparte las pequeñas empresas, no sé, una tiendita o algo y entonces no ha permitido

el crecimiento de eso pero en parte ha dado más empleos a diferentes personas en todo ese aspecto,

pero también todo lo del transporte se ha sobre poblado ….”

Entrevista: 16

“(...) el beneficio más grande que ha tenido este proceso fue…poner a San Cristóbal en el mapa, está

presente, lo ubicamos en el mapa. El mayor problema que había era que los extranjeros venían y

como están acostumbrados a una vida de comunidad, lujo, imagen, exigían un centro comercial, ese

es el beneficio, ya hay más comodidad, ya hay más cosas. El problema de esto es que el mercado

interno de San Cristóbal, esta economía local se está viniendo abajo, por cada Oxxo ® que se abre,

Page 78: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 78

se cierran cuatro o cinco tiendas de abarrotes. Anteriormente veíamos las famosas misceláneas (…)

una tienda local, sus proveedores son locales, sus distribuidores son locales y la gente local se

fortalece, estas grandes empresas se llevan lo que debería circular en San Cristóbal…”

Los habitantes de la ciudad se encuentran envueltos en una dinámica constante

de modificaciones comerciales cuyo objetivo es proporcionar una vida de

comodidades al turismo y a sectores muy específicos de la población. A pesar del

reconocimiento del beneficio que estos cambios puedan significar para la ciudad,

también se identifican las consecuencias de ellos que solo en algunos casos es

una experiencia personal pero en la mayoría de ellos corresponde a la

identificación de daños hacia otras personas.

Este reconocimiento de daños y necesidades de “los otros” hace constatar la

existencia de actitudes empáticas que, aunque no siempre se traduzcan en

acciones, puede ser un motivador más para el emprendimiento de ellas.

Respecto a la expansión de la mancha urbana, algunas descripciones

corresponden a nociones que remiten a la ausencia de planeación, falta de

atención de las instituciones para el desarrollo de programas estratégicos o

integrales que permitan, aseguren y garanticen el acceso a servicios de vivienda o

salud que además involucren la protección, conservación y preservación de los

elementos patrimoniales que figuran en una municipio como San Cristóbal de

Las Casas, por otro lado y prácticamente de manera contradictoria y con mucho

menor frecuencia, permanece también la idea de que a pesar de la falta de

planeación, la expansión de la ciudad ha significado una vía de desarrollo para la

población como se observa en las siguientes entrevistas:

Entrevista: 25

“(...) en ciertas cuestiones si ha beneficiado, si hablamos de desarrollo, pues sí, porque anteriormente

no se tenía agua potable, drenaje y eran muy pocos los barrios donde se utilizaban y ahora,

afortunadamente, creo que la mayoría de las colonias de San Cristóbal, cuentan con agua potable,

drenaje, luz y eso (…) pero también se invadieron zonas que eran humedales, y varias de las colonias

que se asentaron en esas zonas sufre inundaciones porque no existe una vía por la que el agua

pueda fluir…”

Entrevistas: 9

“(...) como han sido invasiones, en algunos casos, no tienen todos los servicios… a menos que sean

compras bien (legales) pues si tienen todos los servicios o a veces no, de luz digamos que sí pero de

agua hay veces que no les dan todos los servicios, ni drenaje ni agua… ya dependiendo de la lucha

que tengan y si llegan a ganar esos lugares pues ya llegan a tener todos los servicios…”

Page 79: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 79

Sin considerar hasta este momento, ni para fines de esta investigación, indagar

con mayor profundidad sobre los planes o políticas que han guiado esta forma de

desarrollo, la opinión de los participantes demuestra lo que a simple vista pueda

parecer muy evidente durante un ejercicio de reconocimiento del territorio

urbano. Es fácil observar una forma de crecimiento desordenada, dispersa,

acelerada, en constante sometimiento del entorno natural y social en cuanto a su

capacidad de acceso a servicios y el ejercicio del derecho de las personas para

habitar. Sin embargo, la observación del espacio no es suficiente para construir

una estrategia de mejoramiento, la comprensión del fenómeno es mucho más que

solo determinar una vía adecuada para la conformación del espacio urbano

(Entrevista 31):

Entrevista: 31

“(...) el problema de las invasiones creció porque se tuvieron problemas religiosos en las comunidades

y la gente fue desplazada (…) a raíz de problemas religiosos en seis comunidades donde

evangelizaron, entonces las comunidades ya no querían a esa gente y pues los expulsaron y pues no

tenían donde vivir, primero los pusieron ahí en la zona norte, por eso hay mucha gente que son

evangélicos e indígenas, cuando ya no entraban de este lado pues ya fue donde empezaron a crear

todas las comunidades acá en la Panamericana, entre San Cristóbal y Teopisca, entonces donde

antes no había gente pues ya se está poblando….”

Estos argumentos hacen evidente que intentar desarrollar una política de

planeación urbana va más allá de imaginar la estructura y distribución

adecuada, involucra en casos como este, conocer a profundidad las causas por

las que existen el fenómeno de expansión, las construcciones ideológicas

respecto a ellas y el fomento o difusión de alternativas para la población. En este

caso, el proceso de urbanización se atribuye a mucho más que “las invasiones

indígenas”, éstas, tienen una causa identificada y existe una necesidad

reconocida. La entrevista anteriormente señalada representa una idea que

permite comprender el grado de complejidad del fenómeno de crecimiento

urbano.

Cuando el énfasis no se pone en la expansión del territorio urbano y más bien se

identifican con mayor fuerza los efectos de los cambios en el centro de la ciudad,

también se pueden encontrar importantes contrastes entre beneficios y perjuicios

que generan las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas. Es común

escuchar que estos cambios han respondido particularmente a las necesidades

del sector turístico, y podría parecer evidente, por otro lado, que cuando las

personas forman parte del sector beneficiado, no pondrían en duda los objetivos

de estas modificaciones; sin embargo, en algunos casos, los estudiantes

reconocen que a pesar de los pocos beneficios, más y mayores son las

necesidades de la población.

Page 80: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 80

Entrevista: 30

“(...) no hay beneficio para todos los sancristobalenses, las personas que se dedican al turismo como yo lo voy a hacer, tienen posibilidades porque les genera mucho trabajo, vienen personas de muchos lugares y obviamente eso genera los tours y mucho trabajo…”

Entrevista: 28

“(...) pues en parte si hay beneficios para la economía, lo están volviendo para el turismo, están haciendo cosas para que viajen más las personas aquí y que visiten (…) en caso mío, yo tengo comerciantes mis familiares, entonces con más turismo compran más cosas en el comercio (…) ellos se dedican a vender comida….”

Entrevista: 26

“(...) hablando de beneficios desde mi punto de vista no, porque el turismo no da mucho aporte para los coletos, lo que a mi punto de vista da aporte es por ejemplo la educación, los maestros, ellos son los que gastan sus quincenas en taxis y de ahí sale la economía de los taxistas, o en los mercados, porque los turistas vienen nada más a visitar, no a dejar mayor derrama económica… tal vez sí pero solo a los bares, los antros…”

La variedad de daños que ha tenido la ciudad y problemas ambientales (en

cualquiera de sus esferas) ligadas a la expansión urbana y crecimiento

demográfico son identificadas con cierta precisión por los participantes. Aunque

la frecuencia con la que fueron mencionados cada uno de los casos fue baja, la

variedad existente en su mención podría demostrar que esta identificación está

ligada a experiencias propias de los entrevistados, sin embargo, ésta podría ser

también la causa por la que poco se han posicionado como temas de diálogo en

espacios de mayor amplitud, al ser experiencias particulares y poco compartidas

(Tabla 7). Tabla 7 Consecuencias mencionados

Indicador Frecuencia

Tráfico 12

Deforestación 8

Aumento de basura en las calles 8

Delincuencia 8

La periferia no se atiende 8

Inundaciones 6

Pérdidas culturales 6

Contaminación 6

Aumento poblacional 6

Solo se atiende al centro 5

Desplazamiento de la economía local 4

Fecalismo canino en las calles 3

Abandono de actividades productivas 2

Escasez de agua 2

Otros 3

Total de respuestas 87*

* El total de respuestas obtenidas fue de 87 debido a que los participantes pudieron brindar más de una

respuesta.

Page 81: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 81

Entrevista: 6

“(…) muchas consecuencias negativas, antes sinceramente, mi mamá me contaba que no había tanta

gente, eran más locales, no había tantos problemas de robos, asaltos, ahorita hay un problema muy

grave que es la falta de agua, en mi casa llega el agua con potencia solo el miércoles, y ya… es

porque San Cristóbal se ha agrandado y ya es como más complicado, han construido sobre reservas

ecológicas y eso también afecta…”

La identificación de situaciones tan particulares llega a poner en entredicho la

veracidad o la magnitud de cada uno de ellos, al no posicionarse como

experiencias en común la reacción ante ellos se convierte en la elaboración de

respuestas individuales. Sin determinar con precisión si cada uno de ellos es de

alta o baja gravedad, estos eventos probablemente no forman parte de los

acuerdos colectivos entre los estudiantes universitarios entrevistados o entre la

sociedad. Característica que también evidencia que algunos espacios de diálogo

no cuenten con contenidos dirigidos al análisis de tales eventos, además de ser

temas ausentes en el discurso detrás del concepto de “San Cristóbal de Las

Casas, Pueblo Mágico”.

Entrevista: 32

“(…) para algunos les ha beneficiado (…) pero para otros, por ejemplo yo recuerdo que había muchos

muebleros acá y todos esos ya acabaron, eran bastantes los que se dedicaban a eso, pero llegaron

Coppel ® y Elektra ® y se fueron, ya no hay, de mueblerías tradicionales ya no hay (…) a algunos si

les beneficia porque ya no se tiene que ir a la capital como se iba antes a comprar las cosas en

menos precio, pero los pequeños comerciantes pues no, pero en general los cambios han sido bien

aceptado…”

Entrevista: 34

“(…) la zona sur, el periférico, antes casi no era habitado, ahorita vas y encuentras un montón de

casas (…) es un crecimiento que no está planeado y San Cristóbal no es un lugar para tanta gente, ni

tanta gente ni tantos carros, ahora hay demasiados carros (…) a veces no hay conciencia de manejar

los métodos de planificación, el crecimiento inmoderado de la población, las personas a veces no

tomamos conciencia de cómo podemos mantener a una familia…”

En la obtención de estos testimonios, lo que se considera importante es el

acercamiento a las opiniones respecto a los beneficios, consecuencias, causas

asociadas, o nociones del fenómeno de urbanización en la ciudad que se

convierte en una aproximación a los intereses o preocupaciones que se

encuentran presentes entre los jóvenes entrevistados.

Un argumento más entre los estudiantes que participaron, y que ha de

considerarse de importancia, es la noción de equivalencia que existe entre

Page 82: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 82

Crecimiento urbano o Urbanización y Desarrollo, no solo se ha identificado en

testimonios anteriores a “la permanencia de cultura” (Entrevista 26) como un

obstáculo u objeto excluyente del Desarrollo, también permea entre los

participantes la idea de que a pesar de las consecuencias (culturales,

paisajísticas, patrimoniales, etc.) estos cambios son necesarios para el

mejoramiento de la ciudad (Entrevista 38).

Entrevista: 38

“Me gusta San Cristóbal pero prefiero las ciudades más grandes, por lo mismo que ya he viajado pues

ya conozco otro tipo de culturas(…) conozco lo que es el Distrito Federal, Mérida, Villahermosa,

Nueva York (…) pues en sí estoy entre favor y contra, por lo mismo de que la llegada de turistas

nacionales e internacionales ayuda al crecimiento de la ciudad y San Cristóbal necesita crecer más,

por lo mismo de ciudades como Puebla, Querétaro o el Distrito Federal, que ya están muy grandes

por lo mismo que también tuvieron un contexto histórico, pero también estoy en contra por lo mismo

de la naturaleza que ya la están destruyendo (…) no vienen 30 ni 40 turistas, miles y miles de turistas,

por eso es que necesitamos más hoteles, que centros comerciales, o centros recreativos, no tanto por

nosotros (…) sino por el servicio turístico que puede aportar San Cristóbal…”

Aunque discursos como el anterior se construyen principalmente a partir de

experiencias individuales y el conocimiento de otros territorios colabora en la

conformación ideológica de la ciudad, no se puede omitir el hecho de que este

tipo de discursos se sostienen en paradigmas de “Desarrollo” que más podrían

encontrarse ligados a supuestos de industrialización, modernización, o

crecimiento económico que a la idea de una nueva forma de desarrollo integral e

incluyente.

También se deberá reconocer las implicaciones ideológicas de las que surge la

“necesidad de crecer o de desarrollarse”, en el caso anterior, “no tanto por

nosotros, sino por el servicio turístico que puede aportar San Cristóbal”, un

discurso en el que la idea o la posibilidad de desarrollo implica únicamente la

percepción de SCLC como centro turístico eliminando la posibilidad de pensar

otras alternativas de desarrollo y mayor alcance.

Percepción Social de Problemas Ambientales y Sociales de San

Cristóbal de Las Casas

Con el objetivo de realizar una descripción lo más cercana posible de la

diversidad de situaciones a las que cotidianamente los habitantes se enfrentan

en su ciudad, y a partir de aquellas consecuencias que han sido descritas por los

participantes, es de relevancia conocer los fenómenos que son identificados como

un problema que requiere atención, cómo se reacciona ante ellos y que otras

situaciones han sido ya interpretadas como parte de la cotidianeidad de la

Page 83: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 83

ciudad y que por lo tanto, no se convierten en un tema de discusión o atención

por parte de la comunidad.

En este sentido es importante retomar algunas nociones que han sido evidentes

entre los participantes y que se encuentran fuertemente arraigadas. Por un lado

el concepto de Medio Ambiente presente corresponde en la mayoría de los casos

a la idea de que únicamente “la naturaleza” forma parte de él, de este modo,

identificar un problema ambiental se convierte en la identificación única de

problemas de la naturaleza que, como se ha visto anteriormente, corresponden a

fenómenos de orígenes más complejos que involucran otro tipo de relaciones

sociales, culturales y económicas.

Al igual que en la identificación de las consecuencias del crecimiento de la

ciudad y el fenómeno de urbanización, la identificación de problemas

ambientales en la ciudad cuenta con amplia variedad, aunque con coincidencias

que favorecen que unos cobren mayor relevancia sobre otros. Esto no significa

necesariamente que unos problemas sean de mayor o menor importancia, pero la

facilidad con la que se interactúa con algunos de ellos en la vida cotidiana, por

ejemplo, observar diariamente los cuerpos de agua con basura, zonas

deforestadas, o la importancia que puede significar la experiencia de la

delincuencia, facilita la creación de acuerdos comunes al ser compartida. Por

otro lado, fenómenos más aislados (y que podrían llegar a ser de mayor gravedad

o impacto), por ejemplo, los cambios culturales, la discriminación, la pérdida de

valores o la drogadicción; corresponden a experiencias individuales que quizá no

forman parte de la cotidianidad de todos sus habitantes o aunque lo hagan, no

logran colocarse como fenómenos para su atención de común acuerdo por

diversas circunstancias.

Para realizar el análisis de la información obtenida en esta sección, es necesario

evaluar también el contenido de los discursos en los que se encuentran

contextualizados los conceptos mencionados, ya que como hemos descrito,

identificar el fenómeno no es una acción mecánica ni unidireccional, identificar

un fenómeno implica significarlo, atribuirle características que por muy

complejas o sencillas que estas puedan ser, repercuten directamente en la

respuesta elaborada de manera individual o colectiva.

¿Para ti que es un problema ambiental y qué problemas ambientales tiene SCLC?

Los problemas ambientales en general son definidos por los entrevistados como

aquellos que repercuten de manera directa en la naturaleza, difícilmente el

concepto de “problema ambiental” pudo ser definido por los participantes (y

probablemente tampoco podría ser definido de primera intención por el gremio

académico o político, debido a las diversas discusiones epistemológicas y

Page 84: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 84

ontológicas que se encuentran gravitando en diversas esferas del conocimiento),

sin embargo, la manera más sencilla para los estudiantes fue proponer un

ejemplo de problema ambiental o de los problemas ambientales que tuviera

SCLC.

Es necesario mencionar que a fin de evitar perder de vista situaciones que

pudieran ser de relevancia para los estudiantes y que no correspondieron a “lo

ambiental” de acuerdo a su concepción, se tuvo que pedir que identificaran los

“Problemas ambientales, sociales, culturales o económicos” presentes en San

Cristóbal, para posteriormente evaluar cómo estos eran jerarquizados o

priorizados según su gravedad (Tabla 8).

* El total de respuestas obtenidas fue de 162 debido a que los participantes pudieron brindar más de una

respuesta.

Comenzando con el análisis de esta sección se hará hincapié en el modo en el

que de manera general los estudiantes han respondido a estos cuestionamientos.

Hablar de “lo ambiental” y considerando el preámbulo elaborado en la sección

Percepción y Concepción del Medio Ambiente, el planteamiento de este

Tabla 8 Problemas ambientales mencionados

Indicador Frecuencia

Contaminación de cuerpos de agua 22

Delincuencia 18

Deforestación 18

Basura en las calles 17

Desempleo 14

Discriminación 10

Trabajo infantil 9

Invasiones 9

Extracción de materiales mineros 7

Desecación de humedales 5

Fecalismo canino en las calles 4

Quema de árboles 2

Problemas políticos 2

Narcotráfico 2

Pérdida cultura 2

Quema de basura 2

Conflictos de barrio 2

Crecimiento demográfico 2

Falta de respeto a la naturaleza 2

El mal gobierno 2

Escasez de agua 2

Deficiencias en la educación 2

Deuda estatal 1

Pérdida de valores 1

Drogadicción 1

Desorganización del mercado 1

Ruido 1

Rastros 1

Uso de combustibles 1

Total de respuestas 162*

Page 85: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 85

cuestionamiento se convierte en un diálogo dominado por un discurso verde o

naturalista, en el que lo ambiental corresponde a “la naturaleza” y a lo que de

manera usual sería considerado un problema ambiental, por ejemplo, la

deforestación, contaminación, basura, escasez de agua, entre otros.

Al plantear cuestionamientos como: ¿para ti que es un problema ambiental? O

¿Qué problemas ambientales tiene tu ciudad?, se obtiene una reacción que

refleja la fortaleza con la que un paradigma, en este caso el ambiental, es

interiorizado o aprehendido, generando una reacción común, inmediata,

incuestionable y que domina como discurso hegemónico sobre otras ideas menos

frecuentes sobre lo que podría ser un problema ambiental. El dominio de estos

discursos, cuya vía de legitimización se promueve a través de programas de

gobierno, contenidos curriculares en las instituciones educativas o medios de

difusión masiva, favorece la creación de acuerdos comunitarios, les otorga

nombre, definición, magnitud e incluso, les otorga una vía de solución es decir, el

montaje, presentación y debate (Lezama, op. cit.), promueve que las personas

reconozcan un problema, les otorguen jerarquía y se les brinde la oportunidad de

participar en su solución.

Esta definición de problemas se propone como una vía por la que los habitantes

llegan a reconocer un fenómeno, pero no se debe omitir por ejemplo, que la

frecuencia con la que fueron mencionados algunos problemas de la ciudad

también demuestra, la existencia de preocupaciones en común que han podido

ser reforzadas a partir de experiencias cara a cara en la vida cotidiana,

(nuevamente, esta característica puede o no relacionarse con la gravedad del

fenómeno), una vez que éstos han sido identificados por los participantes el

siguiente paso es la atribución de sus características particulares como las

probables causas, su gravedad, dimensión o posibles soluciones.

Entrevista: 11

“un problema ambiental es un problema que perjudica a la naturaleza, aquello que le afecta, bueno

que generalmente somos nosotros (…) el problema que ocasiona el hombre hacia la naturaleza

(…)aquí en San Cristóbal hay problemas ambientales porque últimamente están talando demasiados

árboles y es lo que ha provocado los tornados que ha habido acá (…) el más fuerte fue el último que

arrasó con todo, también por acá hay una maquinaria para la salida de Comitán de lo que es para

excavar arena y entonces están tumbando los cerros y esas cosas … y (problemas) sociales porque

hay ciertos grupos de personas que le habían pedido al gobierno que les diera un terreno y pues éste

no cumplió, entonces ellos buscaron un lugar y se asentaron ahí (…) la tala yo siento que es porque

necesitan la madera para construir, y también habían comentado que la arena de acá no es buena, no

entiendo porque la siguen excavando (…) las áreas de allá son gente que utilizan la leña para hacer

fuego, también para hacer carbón (…)como son gente que igual talan y no tienen conciencia de lo que

hacen y tal vez de eso ellos también puedan subsistir (…) principalmente nos afecta porque estamos

acabando con la naturaleza, no nos ponemos a pensar en eso, yo pienso que si cortan mínimo tienen

Page 86: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 86

que plantar una o hacer otras cosas para que esto pues no se acabe, los árboles proveen oxígeno,

limpian pues… ”

En el caso anterior (Entrevista 11) se puede notar una clara separación por parte

de la participante entre un problema ambiental, como algo de la naturaleza y un

problema social, sin embargo y a pesar de que los fenómenos mencionados como:

deforestación, extracción de arenas e invasiones corresponden a un mismo

evento de múltiples causas y múltiples efectos que involucra elementos de la

naturaleza, sociales, económicos y políticos, no se presenta un discurso de

reflexión ni de construcción de estrategias con una dimensión similar y la

propuesta de atención se reduce a “plantar un árbol”. Esta noción de “problemas

ambientales o de la naturaleza” se encuentra fuertemente relacionada con otras

formas de aprehender el “discurso verde” ya sea como parte del currículo

institucional, gubernamental, campañas o asociaciones civiles que normalmente

centran su atención en estos problemas.

Entrevista: 27

“(…) para mi medio amiente pues… ¿te puedo poner ejemplos?...los árboles, el campo, el aire puro,

limpio (…) podemos decir que sí hay problemas ambientales por la quema de los árboles o incendios

por sus cosechas que hacen las personas (…) el tirar basura en los ríos, de hecho aquí cerca del

mercado, está cerca de un río y tiran basura y se van los desechos, toda la basura de la ciudad se

viene para acá y acá vienen a recolectar los camiones y se lo llevan a Tuxtla (…) problemas sociales

puede ser lo de los barrios, hay barrios que por ser de otro barrio buscan problemas, y económicos

puede ser, el desempleo a veces no consigues trabajo por “x” razón a veces por los estudios no

consigues trabajo (…) puede ser que estén bajo control porque la mayoría de las personas de aquí de

San Cristóbal se van fuera a buscar trabajo (…) el problema de la basura puede ser que esté bajo

control, se acumula mucha pero se la llevan a Tuxtla, entonces puede ser que esté bajo control…”

Cuando los problemas ambientales son identificados como solo aquellos que

existen sobre la naturaleza, no únicamente se nombran fenómenos específicos,

en algunos casos la idea de los problemas de la naturaleza desplaza el hecho de

que éstos puedan corresponder al ámbito urbano enfatizando que el medio

ambiente pertenece a territorios de “el campo, los árboles, los ríos” y solo cuando

éstos existen dentro del contexto urbano, entonces son asimilados, por ejemplo,

“el río cerca del mercado” (Entrevista 27).

En este caso, la noción que existe sobre un problema ambiental, social o

económico puede estar relacionada por lo menos con dos vías por las que se ha

creado cierta construcción ideológica sobre el fenómeno, estos pueden ser el

conocimiento compartido sobre algo, y el desconocimiento sobre un fenómeno.

Por un lado, la identificación del problema de la basura, el desempleo o los

problemas de barrio pueden manifestar aquello con lo que se ha tenido una

Page 87: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 87

relación directa o se les conoce a través de la información compartida por

diversas relaciones sociales.

Por otro lado, el mismo problema de la basura “desaparece cuando se la llevan a

Tuxtla”, este tipo de argumentos demuestran ausencia del conocimiento o

reflexión sobre todo un sistema de consumo, generación y procesamiento de

residuos y que merece más atención que una campaña de recolección de basura

o reciclaje.

Entrevista: 20

“(…) tiene problemas ambientales como en toda ciudad, pero San Cristóbal el mayor problema que

tiene es la contaminación de los humedales, con el crecimiento de la ciudad todo eso vino

desapareciendo y eso hace que a todos nos afecte…”

Entrevista: 37

“(…) por ejemplo, cuando ibas a tiendas y no te vistes así como la gente de acá, te quedan viendo, o

sea no te dicen nada pero te quedan viendo, no es porque te digan que no puedes entrar, pero si hay

miradas o desconfianza. Igual en el mercado por ejemplo, en el centro están los mestizos y así como

que te trata de … ¡ay! a ver si compras, o sea, piensan que tú no tienes dinero por cómo te vistes o…

preferían atender al chavo de al lado que era güero, porque era güero (…) ya le han bajado, sigue

ese sentimiento de algunos mestizos de discriminar, a mi ya no, porque ya no me visto con camisa y

todo sucio ¡vaya! (…) a mis primas que de pronto traen el traje regional, dicen que no las atienden o

tardan mucho en atenderlas, incluso luego se les mete aquí en las filas (…)eso significa que aún pasa

(…) o sea es grave porque es una ciudad multicultural, pero es parte de la dinámica que han

adoptado, también como indígena uno lo acepta a veces, bueno uno no pelea igual y por miedo o

porque uno no habla bien el español (…) ya es algo diferente porque también hay muchos indígenas

trabajando en las tiendas…”

Considerar “Una situación que ha sido adoptado” o el uso de frases como “Como

en toda ciudad” minimiza la posibilidad de reflexionar acerca de él, pone de

manifiesto que se trata de una situación que “debe” existir en tal lugar, y que no

existe posibilidad de elegir un modelo distinto de ciudad o de ciudadanía,

limitando la capacidad de repensar fenómenos presentes y aceptarlos como una

facticidad inmodificable (Entrevista 20 y 37).

En el ejemplo de la entrevista 37, no solo se interpreta la idea de discriminación

como algo “normal”, también se presentan las vías por las que se ha optado

reaccionar a tal evento a través de formas de adaptación como el uso o desuso

del lenguaje y el cambio de vestimentas para evitar el problema, permitiendo que

esta adaptación se mantenga no como una opción, sino como la única

alternativa.

Page 88: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 88

Para algunos participantes los problemas de racismo y discriminación se

encuentran ausentes en el contexto universitario, este argumento se sustenta en

la constante mención de la ciudad “multicultural” o “intercultural” en la que

“¿cómo puede existir discriminación si este es un lugar multicultural?”, por lo tanto,

dejando que la identificación de estos problemas dependa prácticamente de la

experiencia individual, sin poder posicionarse como un problema grave, estos

problemas forman parte del contexto urbano (y rural).

Entrevista: 33

“(…) problemas económicos no creo, porque se va más a la afluencia turística y las persona acá en

San Cristóbal tienen una estabilidad económica promedio, el problema económico se va quizá más a

los alrededores, pero San Cristóbal no, (…) la delincuencia ha aumentado porque pues antes podías

caminar más tranquilamente y ahora ya se escucha más de robos, asaltos, es reciente (…)

discriminación pues no, no he escuchado ningún caso aquí en lo que es San Cris...”

Entrevista: 32

“(…) yo creo que si hay algunas fuentes de trabajo, con eso de las nuevas tiendas que han venido,

discriminación, no creo, al contrario, digo porque en la noche veo así en el andador, pareciera que

estamos en otro lugar, porque uno empieza a ver japonesitos o gente de otros países, si no les

permitieran o si hubiera discriminación yo creo que no estarían trabajando ahí, la mayoría que tiene

restaurantes son de otro lugar…”

La mención de otros problemas con menos frecuencia, no resta la importancia

que estos puedan tener y al igual que en casos anteriores, estos son

caracterizados, aunque de manera sutil, también a través diálogos constantes e

intercambios de significados entre diversos actores (academia, medios masivos

de comunicación, gobierno, sociedad civil, entre otros) para definirlos de un

modo u otro y actuar conforme a la relevancia que se le ha asignado socialmente.

A esta característica que no solo no proporciona herramientas de solución, sino

que se convierte en un obstáculo para atenderlo, se le suman declaraciones que

han optado en otros casos por reificar algunas situaciones similares, aceptando el

ejercicio de la discriminación y otros problemas sociales o económicos como el

trabajo infantil como una característica natural de una ciudad como San

Cristóbal, casos que requieren atención pero que parecería, están fuera de las

manos de sus habitantes y que en su argumentación no se hacen evidentes

expresiones que demuestren alguna inquietud para su solución o asignando la

responsabilidad total a otros sectores o causas específicas como: “se le ha dado

mucha importancia a las clases indígenas” , “ellos están acostumbrados a que el

gobierno les dé” (Entrevista 20).

Page 89: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 89

Entrevista: 8

“(…) generalmente encuentras en cada semáforo al niño que esté limpiando el parabrisas o

simplemente en el centro histórico, ellos, generalmente niños entre 3,4 o 5 años o quizá más te

ofrecen que les compres una pulsera o algo y entonces si no les compras te piden 1 peso, 2 pesos

(…) incluso hasta han robado niños, el centro está plagado por eso (…) la causa, la economía y en

parte es cultural, generalmente aquí en San Cristóbal se le ha dado mucha importancia a las clases

indígenas, entonces también muchos aspectos políticos, y ellos están acostumbrados a que gobierno

les dé, sociedad les dé y entonces gobierno ha propiciado darles esa importancia y se ha propiciado

a que esos problemas se den…”

San Cristóbal de Las Casas se encuentra en una dinámica constante de

fenómenos sociales, políticos, económicos, territoriales, entre muchos otros, los

modos de relacionarse día a día con ellos a pesar de que formen parte de un

fenómeno cotidiano compartido no son asimilados de la misa manera. El

conocimiento adquirido sobre estos fenómenos a través de los medios de

comunicación, las relaciones familiares, sociales, académicas o intereses

individuales favorecerá la elaboración de nuevos constructos ideológicos para el

mismo fenómeno.

A continuación se presentan tres testimonios en las que se aborda un mismo

fenómeno que es explicado desde diversos puntos de vista, en los que el

fenómeno cuenta con un significado distinto y los problemas implícitos en ellos

son identificados también desde diferentes perspectivas.

Entrevista: 19

“(… ) San Cristóbal de Las Casas es una ciudad de muchas tradiciones religiosas, en cada barrio te

vas a encontrar una festividad diferente (…) el problema lo encontramos en que a San Cristóbal lo

consideran como un museo de etnias, cuando la cuestión no es así, cuando te vas a encontrar en el

centro de la ciudad empresas multinacionales y ves a los indígenas vendiendo sus rebosos,

artesanías o lo que sea en la calle, como un ambulantaje. Hace un año hubo un evento de trasfondo

político donde el mercado de Santo Domingo, que es lo más atractivo de la ciudad, lo quitaron porque

se veía mal, cuando para mí eso es lo que distingue a San Cristóbal de otras ciudades…”

Entrevista: Profesionista joven nativo y residente de San Cristóbal 11

“(…) la mayoría de los Sancristobalenses nos guiamos porque queremos que evolucione como otras

ciudades, queremos modernizarnos, olvidando la aptitud y la realidad de San Cristóbal, así somos

todos los Sancristobalenses, tan cierto es que vas al centro, y te encuentras un sinfín de negocios, las

artesanías ni siquiera son de Chiapas, son de Guatemala, de China… o sea el turista viene y

dice…”!ay me voy a llevar esto porque es de Chiapas”, ¡por favor! ¿Cuál?, eso es de Guatemala, o

11 Entrevista obtenida durante el desarrollo del trabajo etnográfico en la ciudad de SCLC. Se presenta como información complementaria al ejemplificar con mayor precisión los argumentos de esta sección.

Page 90: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 90

sea ¿dónde está Chiapas? , y todavía unas “Made in China” ¡o sea!, lo vas a comprar allá en esas de

tres pesos donde te venden barato, y si lo volteas a veces luego ni la gracia tiene de borrarlo (…) eso

se empezó a dar… antes Santo Domingo para empezar no era un mercado de artesanías como

actualmente, los artesanos andaban así ambulantes con sus huipiles y te lo ofrecían y eran reales,

pero de repente se empezaron a establecer ahí en Santo Domingo y de igual manera, los quisieron

desalojar pero… gente indígena que viene y hace lo que quiere en un lugar que ni es de ellos y como

tiene miedo el Presidente los dejó establecer y ahora ya es.. un mercado de artesanías (…).

Hace poco que hubo una cumbre de cultura aquí en San Cristóbal y vino desde gente de todos los

continentes, a mí me tocó estar por ahí por mi trabajo pero yo decía… ¡wow!, que barbaridad, o sea

esto es Santo Domingo, ¿por qué yo no puedo notar eso mismo?, ahorita yo paso y ni lo veo, pero

me tocó en esa vez que no dejaron que se pusieran a vender, pero ellos aceptaron que era nada más

por el evento y hasta eso quién sabe que les habrán ofrecido y tu ¡wow! San Cristóbal, así quisiera

que estuviera (…) el mercado tiene relativamente poco, unos 10 años, ahora ya hasta lo anuncian

como “El mercado de Artesanías de Santo Domingo”… yo decía, ¿desde cuándo?...”

Entrevista: 39

“(…) los coletos, según mis observaciones y análisis que he hecho, además una maestra que es

coleta hizo una investigación sobre el racismo en San Cristóbal, y siendo ella coleta pues, está

haciendo un análisis de su misma población y ella planteaba algunas frases que decían los coletos

tradicionales o la gente vieja de San Cristóbal hacia los indígenas, haciendo comentarios despectivos,

porque había gente indígena por ejemplo en Santo Domingo que traía un carrazo, había gente

diciendo … ¿cómo es posible que ese indígena traiga un carrazo?, además la comunidad coleta o los

originarios de San Cristóbal se han caracterizado por ser racistas, el año pasado que hubo una

cumbre internacional sobre Turismo, me parece, Santo Domingo se vació porque pues venía gente de

otros países y no querían dar ese mal aspecto de tener indígenas ahí y que estuviera lleno de

indígenas, entonces la gente coleta empezó a aplaudir el hecho de haber sacado a esa población de

Santo Domingo y decían que no volvieran a poner a esa gente, porque Santo Domingo se veía limpió,

se apreciaba pues Santo Domingo a diferencia de cuando estaba la población vendiendo (…) para

ellos es mal visto, para la gente coleta y pues no quieren ver a esa población(…)

(…) lo que yo he notado es que los que vienen a estudiar aquí, no se relacionan mucho con la gente

coleta y como es una facultad de ciencias sociales pues lo que nos llama es la población indígena,

los de escasos recursos, lo que está actualmente de moda (…) hay una división total, (de la población

indígena y mestiza), nosotros como investigadores sociales, los maestros pues nos llevan al mercado

y ahí es donde se junta la población indígena, extranjeros, coletos, pero ahí mismo te das cuenta, los

que venden dentro del mercado son población coleta, los que venden alrededor o afuera son los que

vienen de Chamula o Zinacantán (…) en Chamula también se han caracterizado por ser

narcotraficantes, traer carros chocolate, ellos tiene recurso y la gente que vende en Santo Domingo no

necesariamente es de escasos recursos…”

Page 91: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 91

Estos testimonios versan en torno a una iniciativa aplicada por parte del

gobierno para el retiro del mercado de artesanías de Santo Domino. El primero

de ellos (Entrevista 19) sustenta su discurso en el significado que el mercado de

artesanías tiene para la ciudad, lo designa como una característica que le

proporciona identidad a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y como una

característica sin la cual no sería la misma. La iniciativa llevada a cabo para

desplazar a los comerciantes significa un atentado hacia San Cristóbal de Las

Casas. El problema nombrado es la asimilación de una población indígena

ambulante y carente de oportunidades, por lo que el mercado de artesanías es

una oportunidad para reivindicar a la población indígena.

El segundo caso elaborado por una joven profesionista nativa y residente de la

ciudad, corresponde a un discurso sustentado en la identificación de factores por

las que el mismo mercado de artesanías, carece de elementos que lo signifiquen

como un símbolo de San Cristóbal de Las Casas. Este mercado de artesanías

representa un ejercicio arbitrario y de agresión hacia otros elementos

patrimoniales como la Iglesia de Santo Domingo, representa una modalidad de

comercio ausente de símbolos culturales, engañoso y como producto turístico,

además de evidenciar la falta de iniciativas o políticas gubernamentales que

promuevan su solución y por el contrario, estas han optado por permitir “la

invasión” indígena. El problema en este caso es precisamente la permanencia

del mercado de Santo Domingo y las políticas ineficaces en el municipio.

El último testimonio (Entrevista 39) versa sobre el mismo evento, la iniciativa de

retiro del Mercado de Santo Domingo como manifestación del racismo “que

caracteriza a la población coleta”, una iniciativa que buscó eliminar a esta

población de la imagen urbana. El problema identificado es el racismo

permanente en la ciudad. Sin embargo, este discurso a diferencia de los dos

anteriores, carece de la experiencia cara a cara con el fenómeno y la atribución

de significados cuenta con una marcada influencia profesional, el discurso se

construye desde un “análisis de la situación como un fenómeno objeto de

investigación” que además se sustenta en estereotipos y paradigmas típicos sobre

la población indígena, reconociéndolos como “lo que está de moda” y “lo que

necesita ser estudiado como algo exótico”, está noción más allá de relatar un

problema como una experiencia personal, es relatada como un caso de estudio”.

Una vez que los problemas han sido construidos (definidos y caracterizados) por

las personas a partir de diferentes procesos dialécticos intersubjetivos y

experiencias individuales o colectivas se generan respuestas acordes a las

características que les han sido atribuidas. Cuando el grupo social, en este caso,

los jóvenes entrevistados, se encuentra en constante relación con discursos

específicos, estos son aprendidos y aprehendidos bajo premisas comunes, por

ejemplo, los problemas ambientales a los que se reacciona de la misma manera,

Page 92: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 92

sin embargo cuando otros fenómenos “no ambientales” son abordados existe

influencia clara de conocimientos adquiridos en ámbitos de contextos locales

como los familiares, laborales o profesionales.

Muchos contrastes respecto a los problemas que tiene la ciudad pueden ser encontrados y aunque esto pueda tener implicaciones importantes en el

momento de elaborar acciones y priorizar puntos de atención, también repercutirá en las formas de organización ciudadana y la toma de acciones o

cambios de conducta en el día a día de la ciudad.

Participación Social y Acciones Ambientales

Con base en los anteriores argumentos, es necesario considerar la existencia de

ciertos acuerdos (o construcciones) sociales que han permitido la manifestación

de acciones para resolver aquellos problemas ambientales que, han podido ser

experimentados por la mayoría de los habitantes en su vida cotidiana, son

comprendidos y definidos o caracterizados del mismo modo y por lo tanto son

colocados como aquellos de atención prioritaria (Tabla 9).

Por otra parte y de acuerdo con autores como Lezama (2004) esta identificación

de problemas o su jerarquización podría encontrarse ligada a la capacidad de los

actores para atenderlo o solucionarlo. Si un fenómeno parece encontrarse fuera

de las manos de la población o del control comunitario, éste puede ser cosificado

o atribuido a sectores específicos.

* El total de respuestas obtenidas fue de 41 debido a que los participantes pudieron brindar más de una

respuesta

No obstante la diversidad de problemas que son identificados por los jóvenes

entrevistados, existe una vasta coincidencia que demuestra la existencia de

acuerdos sociales para la selección y jerarquización de aquellos que a primera

vista corresponden a la dimensión de “la naturaleza”, y aquellos para los que se

Tabla 9 Jerarquización de los problemas ambientales

Indicador Frecuencia

Todo lo del ambiente (naturaleza) 8

Los problemas de alcantarillado (por basura) 7

Los problemas del agua 6

Educación (Falta de conciencia sobre el MA) 5

La contaminación de ríos 4

El trabajo infantil 3

Recuperación de la cultura 2

Delincuencia 2

Desempleo 2

Los problemas políticos 1

Invasiones 1

Total de respuestas 41*

Page 93: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 93

cuenta con una vía de solución y participación. Esta forma de selección de

problemas y establecimiento de acuerdos, podría reducir la posibilidad de pensar

en formas de atención al resto de fenómenos, desplazándolos nuevamente como

circunstancias de atención secundaria o de correspondencia institucional o

gubernamental.

¿En tu vida cotidiana participas o has participado en acciones para solucionar

estos problemas ambientales o sociales?

La variedad de respuestas obtenidas a través de este cuestionamiento reduce aún

más la posibilidad de identificar formas distintas de participación que no permanezcan enmarcadas en una sola de las dimensiones de los fenómenos,

incluso basta con realizar una reflexión ligeramente más profunda sobre el origen de los problemas para advertir que los esfuerzos dirigidos para su atención no

han sido suficientes ni acordes a ellos, aunque de manera general estos se encuentran directamente relacionados con el modo en el que han sido

jerarquizados, el resto de problemas identificados y mencionados por los estudiantes permanecen ausentes cuando se trata de elaborar una vía de

atención (Tabla 10).

* El total de respuestas obtenidas fue de 63 debido a que los participantes pudieron brindar más de una

respuesta

El siguiente punto a analizar es la construcción de oportunidades, las vías de

acercamiento a estas formas de participación, las facilidades y obstáculos con las

que los estudiantes pueden enfrentarse al momento de optar por ejecutarlas, las

razones por las que se ha elegido participar y sobre todo, las razones por las que

los participantes han decidido no hacerlo o no han podido participar de otra

forma (Tablas 11 y 12).

Tabla 10 Formas de participación

Indicador Frecuencia

Campañas de reforestación 18

Campañas de recolección de basura 12

Reciclaje 9

No tirando basura en la calle 7

Marchas 3

Haciendo composta 2

Disminuyo mi consumo 2

Campañas en temporadas de frío 2

Cuido el agua 2

En la cruzada nacional contra el hambre 1

Manifestaciones contra centros comerciales 1

Manteniendo las tradiciones 1

Difusión con fotografías 1

Proyectos escolares 1

Huertos en casa 1

Total de respuestas 63*

Page 94: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 94

Entrevista: 9

“(…) quizá nace en mí el interés como algo hereditario, porque mi papá en mi casa siempre le ha

gustado tener plantas, jardín, entonces siempre nos ha enseñado que … vamos a sembrar esto, y

resulta que mi papá fue campesino y mi mamá también fue campesina, entonces mi mamá tiene

algunos ranchos y pues vamos (…) en la primaria y en la secundaria y en la prepa, por ejemplo

participaba en la recolección de botes, de plástico, vidrio y cartones y por ejemplo en la primaria

también sembramos plantas…”

Entrevista: 2

“(…) cada colonia junta su basura cada determinado tiempo, por ejemplo una vez al mes, todas las

mujeres de “Oportunidades” salen a juntar basura en la colonia (…) a ellas se les amenaza con que se

les va a quitar el programa si no apoyan juntando la basura (…) luego dicen, tal día van a juntar

basura y las que no lleguen tienen falta y eso les perjudica porque ya no les viene completo (…)

hemos juntado basura, regularmente juntamos la basura en las calles y siempre se hacen reuniones

para que, por ejemplo, los que tengan grava o arena en calle pues lo levanten y lo metan a su casa

porque eso hace que se tapen las coladeras (…) bueno primero lo hacen las mujeres de

“Oportunidades” y después ya lo hacemos todos (…) yo creo que la iniciativa viene desde acá de

Presidencia (…)

(…) bueno, también se está viendo mucho eso del reciclaje, pero nunca llegan a las colonias a decir:

oigan ¿Qué les parece?, va haber un curso (…) si de eso se encarga la institución, pues nunca llegan

las instituciones, y nunca hay proyectos, yo creo que no hay proyectos acerca de eso … y por

ejemplo en las escuelas, casi no se habla del medio ambiente, o sea, si se habla de desarrollo

sustentable pero eso solo es una parte (…) nunca he invitado a alguien a participar porque pues no

se me ha ocurrido o ya ves que luego el tiempo, o si las otras personas no les importa eso, o en el

tema de conversación casi no se habla de eso (…) ni de los problemas sociales, que una marcha o

algo, a menos que en clases … “

Tabla 11 Participación de estudiantes en acciones para atender

los problemas ambientales o sociales

Indicador Frecuencia

Estudiantes que consideran si participar o

haber participado

37

Estudiantes que consideran no participar o no

haber participado

3

Total 40

Tabla 12 Vías de participación

Indicador Frecuencia

En campañas (gobierno, escuela o asociación

civil)

29

Individual o colectivo 8

Total 37

Page 95: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 95

Entrevista: 32

“(…) no he participado, no me había puesto a pensar en apoyar algo, solo veo y ya, no sé si mis

compañeros hayan participado, pero si vienen mucho esas campañas de “Limpiemos México”, no

recuerdo cada cuando pero si se ponen a limpiar el boulevard, pero yo nada más los veo… aquí en la

escuela no he visto, el gobierno si limpia, ellos si limpian, asociaciones civiles creo que sí pero no

se…”

En el primer caso (Entrevista 9) se demuestra una noción de participación

construida como producto de socialización primaria, es decir, en el hogar.

Pertenece a una relación en la que se llevan a cabo acciones ausentes de una

reflexión profunda sobre causas, efectos o relaciones socio-ambientales, las

formas de participación constituyen un interés individual basado en acciones

que así han sido aprendidas sin que esto repercuta necesariamente en el

desarrollo de mejores comportamientos con aquello que “no pertenece a la

naturaleza”. Mientras el conocimiento sobre otras posibles implicaciones con el

entorno se mantenga ausente, no podrá existir un factor que motive la búsqueda

de nuevas formas de organización social.

Un ejemplo más lo encontramos posteriormente (Entrevista 2) en el que la idea

de participación se ejerce de acuerdo a las posibles amenazas que podría

significar no hacerlo, esta forma de participación tampoco evidencia una

preocupación social o territorial sino un factor de riesgo para el bienestar basado

en el acceso a los programas de apoyo otorgados por el sector gubernamental,

aunque pueda existir cierto grado de preocupación por parte de la participante

respecto a los problemas ambientales y la necesidad de atenderlos, el motivador

y la única vía de participación es impuesta como amenaza y no corresponde a

una vía elaborada por los mismos actores, es decir, la sociedad.

Finalmente (Entrevista 32), a pesar de la posible identificación de fenómenos

sociales o ambientales (de la naturaleza) en el territorio, no existe un motivador

de acciones, permanece ausente una reflexión profunda de la cotidianidad de la

ciudad), ausencia de la experiencia cara a cara con eventos transgresores,

desconocimiento de experiencias de sus compañeros respecto a los problemas y

la identificación de vías de participación se reduce a campañas masivas y se

encuentra relacionada no solo al dominio de discursos específicos sobre

problemas ambientales, reduciendo nuevamente la posibilidad de pensar en

otras formas de acción.

Esta identificación de oportunidades de participación como la recolección de

basura, campañas de reforestación o nombramiento de campañas específicas

representa una de las nociones de mayor manifestación entre la población

estudiada (Tabla 10). La identificación, selección y jerarquización del problema y

la toma de acciones se encuentran directamente relacionadas. Las acciones

Page 96: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 96

corresponden a una respuesta hacia aquello que ha sido identificado por el

participante y la experiencia compartida se convierte en un refuerzo del

fenómeno abstraído de una realidad de mayor complejidad. Dado el

enajenamiento del fenómeno, el resto de componentes permanecen aislados y

alejados de una acción integral.

En otras ocasiones y con menor frecuencia se presentan casos como

manifestación de acuerdos sociales de menor dimensión, siendo a través de

procesos reflexivos y experiencias individuales que se ha elegido construir un

nuevo espacio de inserción. Son quizá, experiencias únicas las que se convierten

en motivadores para la identificación de otros fenómenos presentes pero que no

se comparten totalmente en la vida cotidiana, por lo tanto, difícilmente se

construyen acuerdos de mayor alcance.

Entrevista: 15

“(…) lo primero que hicimos fue apoyar a la gente en una temporada de frío, personas que realmente

necesitan, se hizo una propaganda de cobertores, cobijas, cosas para el frio y después de manera

ecológica o económica se hizo en una casa hogar, vamos a reforestar, sembrar arbolitos, la propia

cosecha… trabajar e ir y olvidarse de que somos estudiantes de derecho e ir y agarrar las palas y

hacerlo (…) al hacer eso sabemos que íbamos a conocer gente y nos iba a traer beneficios para

nuestra profesión, pero decidimos, que no, eso va a llegar en su momento, mejor nos dedicamos

ahorita a la parte humana, la parte humana de decir … ayudemos…(…) la escuela no intervino nada,

nuestras familias se dedicaban a lo suyo, pero en nosotros salía esta reflexión interna de hacerlo,

nuestra conciencia misma nos motivaba aún más para hacer este tipo de cosas…(…) hay personas

aquí en la facultad que les interesa, hay otras que no…”

Entrevista: 3

“(…) de hecho nosotros, con los compañeros de la facultad hicimos un grupo juvenil, más que nada,

altruista, la verdad se inició como un grupo político pero nosotros queríamos hacer ese cambio de

hacer esta política de palabras a materializarlo, vamos y lo hacemos, somos 10, en lugar de hacer

propaganda y decir, juntemos mil personas y vayamos a limpiar, nosotros 10 vamos y lo hacemos (…)

surgió como una idea política pero en el transcurso no queríamos caer en lo mismo, porque nos

incitaban difundir, platicar la idea, hacerlo más grande, pero en nosotros nació la iniciativa de salir y

hacerlo con nuestras manos, tal vez no se debería mencionar pero si nos costó, cargábamos todo

entre nosotros, caminando, prestando coches, en la campaña de la casa hogar nosotros fuimos y

agarrábamos palas, picos y todas las herramientas y la verdad, nuestras manos quedaban

desechas…(…) aquí en la escuela todos persiguen esa idea de conectarte con gente influyente (…)

en nosotros nace porque yo pienso que antes de ser buen profesionistas hay que ser buena persona,

guiar mi camino y mi vida (…) nuestro movimiento es más humano, más personal, fuimos a hablar con

las personas, interactuar, hacerles sentir, bajarlas de ese grado de Secretario, de político, nosotros

íbamos con las personas (…) hay personas que nos cerraron la puerta en la cara y hubo personas

que nos dijeron, si claro, vengan por más;…”

Page 97: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 97

En estos ejemplos (Entrevistas 15 y 3) además parece hacerse evidente la

ausencia de la incorporación de reflexiones de mayor magnitud, reflexiones

integrales y de perspectiva social y ética en el contenido curricular de la

institución, la posibilidad de integrarse en otros espacios de participación

permanece ausente y depende prácticamente de motivaciones y ejercicios

individuales en los que, para este caso, el espacio institucional no figura como

espacio de construcción social de nuevas oportunidades, y además puede ser

considerado un obstáculo.

Como se ha podido notar, la ausencia de un fenómeno en la vida cotidiana no se

reduce a la experiencia cara a cara, sino a diversas formas de significar un

mismo fenómeno, es decir, aunque un evento se encuentre presente para dos o

más personas, éstos no son experimentados (emocional o racionalmente) de la

misma manera. Esta característica se convierte en otra desviación para la

posibilidad del establecimiento de acuerdos colectivos. Y es en este sentido que el

surgimiento de preocupaciones en común no solo depende de la presencia o

ausencia del fenómeno sino de cómo éste ha sido cargado de significados.

Cuándo se piensa en la elaboración o construcción de nuevas formas de

pensamiento o en el rompimiento y construcción de nuevos paradigmas se debe

pensar en cómo se percibe el entorno para decidir si debe o no debe ser

comprendido como un espacio de preocupación.

¿Consideras que las instituciones fomentan la participación de los estudiantes

para atender estos problemas?

* El total de respuestas obtenidas fue de 42 debido a que los participantes pudieron brindar más de una

respuesta

Sin pretender elaborar un análisis de las estrategias que han surgido a partir del

trabajo de múltiples organizaciones civiles, programas gubernamentales o

proyectos institucionales universitarios, lo que es relevante es conocer cómo los

jóvenes han reaccionado ante esta ausencia o presencia de oportunidades

otorgadas por otros sectores para su incorporación en acciones de mitigación a

los problemas ambientales.

Este análisis no pertenece a una revisión del éxito que hayan podido o no tener

los programas establecidos por cada uno de estos actores, sin embargo, conocer

Tabla 13 Consideran que fomentan la participación

Indicador Frecuencia

Gobierno 7

ONG 3

Universidad 10

En general no se fomenta 22

Total 42*

Page 98: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 98

las formas en las que los participantes han elaborado sus opiniones al respecto

puede considerarse como una vía de acercamiento para plantear una evaluación

más profunda, la restructuración o en su caso la creación de nuevos espacios de

participación.

Entrevista: 13

“(…) aquí en la escuela sobre el medio ambiente, hasta ahora no he visto, se fomenta apoyo a

marchas sobre cosas que pasaron, pero en sí cosas del medio ambiente, la verdad yo no he visto (…)

el gobierno podría decirse que sí lo promueve, se supone que tenemos un gobernador de un partido

ecologista, pero todo tiene un doble sentido, hacen algo y dañan otra cosa, no es un apoyo total,

siempre obtienen un beneficio de algo que hagan (…) de ong’s no tengo conocimiento…”

“Puede decirse que sí, se supone que tenemos un gobernador de un partido

ecologista” se convierte en una idea que no contempla una dimensión más

profunda de la diversidad de problemas identificados, se manifiesta la ausencia

de diálogos en los espacios universitarios y el desconocimiento sobre la presencia

de algunas asociaciones civiles en este caso podría también disminuir otras

posibilidades de identificar espacios de participación.

Entrevista: 24

“(…) aquí en la escuela casi no se habla de esto, de los problemas sociales si pero como que todos

van enfocados, los de economía hablan del dinero, los sociólogos pues hablan del comportamiento de

las personas, pero así que hablemos bien bien de San Cristóbal, pues no… tristemente”

Casos como el anterior, ponen de manifestó una necesidad de incorporar nuevas

perspectivas y elaborar nuevas herramientas de abordaje a la solución de

problemas locales que más allá de conformarse como diálogos de dimensión

global, puedan hacerse palpables para la cotidianidad de la ciudad.

Entrevista: 33

-¿San Cristóbal tiene problemas ambientales, sociales o económicos?

(…) ambientales ha tenido un poquito más porque como ya hay más establecimientos industriales y

puede ser un poco más urbanizado, pues ahorita ya hay más automóviles, hay más ruido, algunas

personas queman la basura (…)

(…) problemas económicos no creo, porque se va más a la afluencia turística y las persona acá en

San Cristóbal tienen una estabilidad económica promedio, el problema económico se va quizá más a

los alrededores, pero San Cristóbal no, (…) la delincuencia ha aumentado porque pues antes podías

caminar más tranquilamente, no te pasaba antes y ahora ya se escucha más de robos, asaltos, es

reciente (…) discriminación pues no, no he escuchado ningún caso aquí en lo que es San Cris (…)

Page 99: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 99

(…) a raíz de lo que le sucedió a mi hermana (asalto) si hemos platicado sobre eso en la casa, de lo

ambiental prácticamente no, podría ser lo del abastecimiento de agua porque anteriormente todos los

días te abastecían de agua, ahorita ya te lo dan por zonas, haz de cuenta que 2 días te dan en un

lugar y otro día no, eso más a las colonias que están más retirados, que no están cerca de lo que es

el centro (…)

(…) en mi familia casi no se habla de temas tradicionales o culturales, algunos si son devotos de

fiestas de barrios o de algún santo, cuando estaba más pequeño me llevaban a eventos, ahorita ya no

porque como te vas independizando y te vas alejando de eso (…)

(…) con mis compañeros de la universidad si se platica de estos temas en el aula, y también a veces

así platicando, por nuestra carrera que es de turismo, si recae un poco en lo que es nuestra carrera,

en lo cultural porque llevamos una materia que es turismo cultural o rural, igual recae, vemos todos

esos puntos, vemos lo del ambiente porque llevamos ecología y se toma bastante en cuenta (…)

-¿Has tenido la oportunidad de participar en alguna campaña ambiental o social?

(…) en campañas ambientales si he participado porque a veces reforestamos, plantamos árboles aquí

en la universidad a fines de semestre, es por parte de la escuela, fuera de la escuela no he tenido la

oportunidad y al igual no le tomo tanto el interés así de ponerme a pensar, cuando son las actividades

aquí en la escuela si todos participan(…)

(…) en la población hay una parte que si le toma importancia a todo esto, y personas que no tienen

mucho tiempo de vivir acá pues… las personas que son jóvenes de residir acá haz de cuenta que

tienen poco tiempo, unos 5 o 6 años pues no le toman mucha importancia, pero las personas que son

nativas de acá pues si ven el cambio y las afectaciones que tiene…

-¿Cómo te sientes con los cambios que ha tenido tu ciudad?

(…) yo me siento a gusto porque he vivido esa evolución de lo que era San Cristóbal anteriormente a

lo que es ahora, y yo me siento a gusto, aunque un poco…. Debido a estos problemas climáticos y

ambientales que ya se resienten más, porque antes era totalmente frió y ahora ya se sienten estos

calores que parecen de tierra caliente…

(…) ahorita ya tiene más estabilidad económica, hay menos desempleo aunque van a ir deteriorando

el medio ambiente y va a tener más problemas la ciudad, si va haber más empleo pero van a haber

más problemas de delincuencia y eso

-¿Crees que haya posibilidades de evitar los efectos negativos?

(…) no creo que se pueda evitar porque tendría que ser... ejecutarlo con todas las personas de acá y

no creo que todas tengan la misma mentalidad o ver ese panorama para arreglar las cosas (…) falta

difusión, programas que ayuden a eso, a mi parecer le corresponde al gobierno, que ellos inculcaran

Page 100: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 100

para que la sociedad fuera tomando una cultura de ayudarse entre ellas para no afectar tanto a su

futuro

-¿En tu universidad se fomentan actividades para atender los problemas de la ciudad?

(…) el trabajo de la universidad no se enfoca a lo que es San Cristóbal, más se enfocan a lo que son

las comunidades indígenas, a las comunidades indígenas si están enfocado a recuperar su cultura,

recuperar sus tradiciones, a ayudar al medio ambiente a que no se deteriore tanto (…) a San Cristóbal

ya lo ven más urbanizado y pues el enfoque de la universidad es intercultural se van más a lo que es

las personas que tienen ese problema en la sociedad… a las personas indígenas, yo digo que está

bien porque las personas de alrededor ahí si son discriminadas las personas indígenas y pues está

muy bien porque eso ayuda a que se tomen en cuenta esas personas y también eso repercute acá

porque esas personas que se ayudan ya vienen acá San Cristóbal…”

-Si a tu universidad o le corresponde enfocarse a la ciudad de San Cristóbal, ¿a quién le

correspondería?

(…) yo creo que le corresponde en parte al gobierno, porque son los que llevan el mando de la ciudad,

son los que tienen que preocuparse por el bienestar de San Cristóbal, sin embargo, no lo hacen, se

preocupan más por un bienestar individual de ellos que el de la sociedad

(…) yo creo que actúo a favor, porque me estoy formando para el bienestar de San Cristóbal, porque

a un futuro como profesionista puedes ayudar a otras personas, ayudarme personalmente y por qué

no, a otras personas….”

De este último testimonio se puede comenzar a realizar un análisis que logre

establecer las conexiones entre los modos de percibir, comprender y actuar. Los

problemas ambientales (de la naturaleza) mencionados por el participante,

corresponden a ejemplos muy sui generis sobre lo que podría ser un problema

ambiental, ejemplos con los que no se evidencia una experiencia directa y que no

derivan de un conocimiento más profundo sobre los fenómenos y de hecho,

corresponden a circunstancias cuya causa es ajena al participante. Éstos,

corresponden probablemente a un discurso cotidiano aprehendido a través de

medios de comunicación masiva, diálogos o su incorporación en el contenido

curricular de su formación profesional.

Fenómenos que por otros participantes pudieron ser reconocidos como

problemas, algunos graves, como el desempleo o la discriminación permanecen

ausentes para este estudiante, y de ellos, el único que se ha colocado como un

factor de riesgo para su vida cotidiana es el tema de la delincuencia, mismo con

el que su familia si ha tenido experiencia directa. Incluso, otros problemas

ambientales como el tandeo de agua potable, corresponde a un fenómeno de otra

parte de la sociedad, corresponden a “ellos, los que están en las orillas”.

Posteriormente, al abordar el tema de participación, una vez más las formas de

organización y acción quedan circunscritas a fenómenos cotidianos, que no

Page 101: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 101

fueron mencionados como un problema, y en los que se actúa prácticamente de

manera mecánica, como casi ya una tradición semestral, sin que esta

participación se encuentre cargada de objetivos específicos, o por lo menos estos

no son identificados o no fueron mencionados por el participante.

La no identificación de factores de riesgo en su territorio, deriva en una postura

de satisfacción sobre el rumbo de desarrollo que persigue San Cristóbal de Las

Casas, permitiendo que de manera general y a pesar de reconocer las posibles

consecuencias, se adopte la idea de que, si hay evolución, tendrá que haber

consecuencias negativas que no podrán ser evitadas dada la falta de interés en el

resto de la sociedad. En este caso, la capacidad y la posibilidad para imaginar y

pensar en un futuro distinto al que ha sido ya impuesto, permanece alejada, de

hecho, inexistente y le corresponde al gobierno.

El componente lingüístico se encuentra presente y es justo la atribución de

significados la que se convierte en el sustento ideológico par la identificación de

necesidades, en este caso, el entrevistado demuestra el conocimiento adquirido

sobre “quienes necesitan ser ayudados”, “el lugar en el que se encuentran los

necesitados” y la noción de “interculturalidad” como algo perteneciente al ámbito

indígena.

Esta reducción en la conceptualización de “el mundo indígena”, mientras crea y

fortalece estereotipos respecto a sus necesidades o áreas de oportunidad, limita la

identificación de aspectos de importancia para el ámbito urbano, como si éste,

estuviera “perdido” o fuese como simple y sencillamente “tiene que ser”. Además

de permanecer ausente cierta postura reflexiva y participativa, la responsabilidad

se le atribuye únicamente al gobierno y su capacidad y obligación para motivar el

cambio en la ciudadanía.

El uso de lenguaje juega un papel fundamental en la transmisión de información,

éste se puede acompañar tanto de la carga de significados que se le atribuyen de

acuerdo al contexto y el uso cotidiano como de una definición concreta, sin

embargo, conceptos como el de “interculturalidad” mientras son utilizados de

manera cotidiana pueden ser modificados o comprendidos de distinto modo, al

tratarse también de un concepto en continuo debate y constantes re-definiciones,

su definición puede incluso ser tan basta como el número de personas que lo

mencionen.

La noción de “interculturalidad” o “multiculturalidad” prácticamente se

encuentran presentes en este contexto con el mismo significado. Las frases

comúnmente encontradas versan en la idea de que estos conceptos significan o se

utilizan “porque hay muchas culturas”, “porque vienen muchos indígenas”,

“porque aquí se pueden ver muchas culturas en el centro y el mercado”, y es

precisamente esta idea de “interculturalidad = indígena” la que se convierte en

un límite de acciones.

Page 102: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 102

Entrevista: 31

-¿Para ti que es el Desarrollo Sustentable?

(…) el Desarrollo Sustentable… mira llevo siete semestres estudiando desarrollo y a penas estoy

creando mi percepción, el Desarrollo Sustentable conlleva el que nosotros podamos crear conciencia

del daño que causamos en el ambiente, como nosotros con lo que tengamos podamos crear nuevas

técnicas para poder alimentarnos, una alimentación sana, porque ya ni es sano eso de comer frutas y

verduras, ya ni eso es sano por toda la forma de producción, entonces en el Desarrollo Sustentable

intentamos hacer todo más natural para mejorar la salud humana, salud animal y salud del medio

ambiente (…)

-¿Para ti que es el medio ambiente?

Es bien difícil, pero creo que es todo lo que estamos destruyendo, no nos damos cuenta del valor que

tiene, que los árboles son tan importantes, todas las plantas, los animales, nuestra convivencia con

ellos, que nosotros nos creemos dueños del mundo … sin saber que la historia de la humanidad

empezó antes que la del medio ambiente (…)

-¿San Cristóbal tiene problemas ambientales, sociales o económicos?

(…) Si, la deforestación, que nos trae un montón de problemas, vemos este cerrito de acá que los

bancos de arena los están sacando, los problemas de los humedales que están construyendo en

zonas donde no debían construir, a raíz de esto tenemos problemas como el de la universidad, que

como también la universidad está construida sobre humedales se tienen problemas de inundación…

nos han sacado hasta por volteos, a tal grado, porque allá había una cascadita y como ya no tiene

por donde correr, se mete por las calles y se inunda, la colonia de María Eugenia se inunda igual, por

la misma razón(...)

-¿San Cristóbal tiene problemas sociales o económicos?

(…) La discriminación ha sido muy marcado, por más que tenemos muchos pueblos originarios en

San Cristóbal, por mucho tiempo fueron discriminados, de ahí la razón por la que yo no hablo Tzotzil,

porque mis papás eran muy humillados por la gente de aquí. (…) ya no existe a ese grado pero sigue

existiendo, por más que estamos en una universidad intercultural que te dice que debes convivir con

los pueblos originarios, pero hay mucha gente que siendo de la universidad intercultural dice: ¡ay no

ellos son indios!… y no solo en la comunidad estudiantil, sino entre maestros. (…) ya de parte de

algunos ya no existe tanto pero todavía (…) problemas de desempleo hay mucho, problemas de

trabajo infantil es muy marcado y fíjate que no es por necesidad, nosotros conocemos gente indígena

que pone a trabajar a sus niños y no porque el dinero lo necesiten sino porque no los quiere mandar a

la escuela, me ha tocado ver que lleguen a recogerlos al centro en carros bien nice… ¡ya ni yo! (…)

Page 103: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 103

-¿Cuáles serían los problemas más graves que tiene San Cristóbal?

(…) La sobrepoblación, el desempleo y la falta de educación, hay mucha gente que no va a la escuela

y yo digo ¿cómo?... se me hace bien difícil, si bien no todos tenemos los recursos para llegar hasta la

carrera, pero por lo menos educación básica… yo tengo una vecina que tiene 8 hijos y ¿Qué onda?,

pero no los mandan a la escuela y siguen teniendo hijos (…)

-¿Qué tanto se habla de esto entre tus compañeros?

(…) Del medio ambiente si, tenemos muy presente eso, como futuros licenciados en Desarrollo

Sustentable pues tenemos muy presente eso, todos estamos trabajando en comunidades y pues

queremos fomentar que se haga, trabajar primeramente la reforestación porque se tiene la tala

inmoderada, hacer una conciencia para no producir alimento malo (…) respecto a lo social, realmente

son muy pocos los interesados (…)

(…) La universidad no nos deja hacer vinculación dentro de San Cristóbal, porque atacamos

problemas comunitarios, no hay vinculación con lo urbano, tiene que ser con lo rural (…) eso es bien

feo, también San Cristóbal tiene problemas pero creemos… creemos, la escuela… que como ya es

una ciudad, que ya no se pueden atacar esos problemas, creemos que San Cristóbal ya no va a tomar

conciencia, como ya está muy urbanizada ya no tiene solución y como ya no tiene solución para que

le hacemos (…)

-¿En tu opinión la sociedad Sancristobalense está consciente de los problemas de su ciudad?

(…) Muy poco, porque como sigue existiendo eso de… está muy presente el egoísmo, cada quien ve

por sus intereses, si ellos tiene problemas, es problema de ellos y no me afecta a mi (…) falta

consciencia, comunicación (…) la actitud la podemos poner nosotros pero a veces la gente es muy

cerrada…”

El testimonio anterior (Entrevista 31) también cuenta con varios elementos de los

que se puede interpretar una idea sobre el modo en el que es percibido el

entorno, la noción para la construcción de nuevos espacios de participación y el

marco lingüístico dentro del que se determinan concepciones específicas sobre

medio ambiente.

Aunque el fin de esta investigación no fue precisamente indagar sobre la

presencia o ausencia de conceptos específicos como el Desarrollo Sustentable o

Sustentabilidad o cómo estos son interpretados, para este caso fue

particularmente importante conocer cómo estos conceptos que forman parte de la

cotidianidad de los estudiantes de áreas específicas, son comprendidos por los

entrevistados.

Por parte de la estudiante existe una identificación amplia sobre la gama de

problemas por los que atraviesa la ciudad, estos corresponden a cualquier esfera

por la que se construye un socio-eco-sistema. Algunos de ellos podrían cobrar

Page 104: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 104

mayo relevancia debido a la experiencia directa por la que ha pasado, incluso es

importante reconocer aquí el ejercicio de discriminación como una causa del

abandono de caracteres fundamentales en cuanto al forjamiento de identidades

El abandono de lenguas indígenas implica un paso hacia el abandono de la

historia, la cultura y el origen.

No obstante la identificación de cierta amplia gama de fenómenos, no se

manifiesta una conexión entre la esfera social y la ambiental “de la naturaleza”,

estos fenómenos o problemas mencionados, corresponden cada una a un ámbito

específico prácticamente independientes uno del otro.

Esta característica, aunque podría considerarse una barrera hacia una

comprensión más profunda sobre las relaciones existentes, no es un obstáculo

para la motivación que existe para participar en su solución, sin embargo, y quizá

el impedimento más grande con la que cuenta esta estudiante es su entorno

universitario y las bases ideológicas para comprender el mundo.

Es por lo anterior que se debe retomar la idea de Desarrollo Sustentable, como

una de las bases ideológicas desde las que la estudiante entrevistada construye

su entorno. El Desarrollo Sustentable, nuevamente y al igual que en otros casos

(Entrevista 31) se concibe como una vía de atención exclusiva del mundo rural,

en el que “las personas de las comunidades indígenas” requieren invariablemente

ser consideradas como las personas que “necesitan” y, sin omitir cierto grado de

certeza en esta premisa, la posibilidad de atender las necesidades del mundo

urbano se encuentra ausente, como si ambos entes, urbano y rural, fueran

universos aislados, donde “lo rural” tiene solución y “lo urbano” está perdido.

En este último caso, en el testimonio se identifica una preocupación existente

hacia los sucesos del ámbito urbano, sin embargo, y a pesar de la inquietud

demostrada por la estudiante, las posibilidades existentes para la formación de

nuevas estrategias, o la vinculación a través de vías institucionales son nulas.

Pensando en otras vías o formas de participación y organización ciudadana, éstas

tampoco son muy claras, ya hemos notado que en algunos casos se mantiene

presente la idea de que participar a través de asociaciones civiles puede ser

interpretado como una estrategia de satisfacción de intereses personales y / o

políticos. Esta idea sobre las organizaciones civiles se encuentra presente en

participantes de distintos perfiles profesionales, estudiantes de Derecho, Gestión

y Autodesarrollo Indígena, Sociología y otras más, quizá esta sea una idea que ha

sido compartida y discutida dentro de distintos espacios, incluso rebasando

fronteras locales o estatales, de manera general se concibe una idea de

Asociación Civil como un movimiento con una gran carga política y en ocasiones

demagógicas.

Page 105: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 105

Sin embargo, éste no es el único obstáculo percibido respecto a la formación de

una organización civil o participación en ella, existen otros que han sido

significativos como atenuantes de la acción ciudadana.

Entrevista: 37

“(…) mira aquí en San Cristóbal es centro para estudiantes de otras partes y de extranjeros, muchos

de ellos se quedan a vivir aquí, entonces quieras o no quieras se compite contra ellos, ¡vaya!, la

competencia contra los que son de México no es tan grande pero por ejemplo, con extranjeros sí,

porque ellos vienen a hacer servicio social y me ha tocado no ser aceptado en muchas ONG’s porque

le dan a ellos la chamba, aparte de que no cobran, traen lana para la organización (…) la mayoría las

manejan extranjeros, muchas de ellos y unos cuantos que si son de San Cristóbal pero la mayoría no

(…)

-¿en algún momento has platicado sobre los problemas en la ciudad con tus compañeros?

“(…) ellos si perciben que sí, que ya basta de tanto indígena aquí en San Cristóbal, igual se les

escapa en el momento, su mayor preocupación son los indígenas, el temor de que sea invadido por

indígenas, yo no les digo nada porque igual y no saben de dónde vengo, en cuanto a lo de

Salsipuedes (mina de arena), no más en una clase, solo cuando alguien viene y te hace preguntas es

cuando si piensas, pero así en la vida cotidiana, sale más sobre los indígenas, que si un muerto por

ahí, que no salgas en la noche, que los van a asaltar etc. (…)

-¿En tu escuela que tanto se platica sobre San Cristóbal?

(…) pues muy poco, cada quien está en sus rollos, en sus proyectos, o sea San Cris no, no importa,

nosotros fuimos a Cuxtitali por una materia pero no más (…) casi todos están en comunidades

indígenas, lo que rifa aquí es estudiar a “los otros” (…)

-¿Cómo te imaginas San Cristóbal en unos 15 años?

(…) ¡újale! Pues más dominado por el turismo, si ya de por sí estamos así, va a aumentar, bueno

siento que va aumentar, le están tirando mucho al turismo, pero es que es ilógico, o sea, porque, no

sé que le ven a San Cristóbal, más al norte hay más iglesias, en San Luis Potosí, allá son más

vistosas, aquí no hay nada, bueno vienen más por los indígenas, por Chamula, más por Palenque,

pero si abren la autopista o el aeropuerto créeme que San Cristóbal se irá a la quiebra, o a menos que

se les hagan más andadores a los turistas para que anden ahí felices o que solo sea un sitio de paso

…”

En este último testimonio, se hacen presentes una vez más, una serie de

concepciones que ya han sido abordadas anteriormente. En este caso se expresa

por parte del entrevistado una posición crítica y participativa para atender los

problemas ambientales, sin embargo, los obstáculos a los que se enfrenta

corresponden a ejercicios de exclusión social por carencia de recursos

económicos. Por otra parte, entre los problemas que aparentemente son de

mayor gravedad, destacan expresiones como “ellos (mis compañeros) perciben que

Page 106: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 106

sí, que ya basta de tanto indígena” asociado a la invasión del territorio y en

segundo plano aparecen reflexiones sobre el problema de los bancos de arena al

expresar que “no más en una clase, solo cuando alguien viene y te hace preguntas

es cuando si piensas, pero así en la vida cotidiana, sale más sobre los indígenas,

que si un muerto por ahí, que no salgas en la noche, que los van a asaltar etc. (…)”

Una perspectiva determinista finalmente predomina en el discurso de los

entrevistados: SCLC es concebida como una ciudad dominada por el ejercicio

turístico que difícilmente cobrará un rumbo distinto, para eventualmente,

colapsar ante tal tendencia de crecimiento demográfico, urbano y su cuestionable

modelo de desarrollo.

Resumen del Capítulo

Como se señaló al principio de esta investigación, la Construcción Social de la

Realidad, corresponde a un enfoque teórico que deriva de la Sociología del

Conocimiento (Berger y Luckman, 1968), ésta tiene por objetivo estudiar la

manera en la que el conocimiento es generado, establecido como un hecho y

materializado en la vida cotidiana de los seres humanos.

La experiencia individual o colectiva, la observación, el diálogo, construyen al

paso del tiempo una red de significados y símbolos; conforman casi de manera

inadvertida un sistema de acuerdos sociales “universales” en términos locales y

en ocasiones globales que permiten otorgar cierto grado de orden, certeza y

estabilidad a la sociedad, le confieren al mundo la propiedad de ser aprehendida

como realidad (Berger y Luckman, 1968).

Son precisamente estas últimas propuestas teóricas, las que han permitido

reconocer a través de esta investigación las principales diferencias y semejanzas

en los modos de percibir el entorno entre los estudiantes, quienes a partir de los

discursos elaborados han puesto de manifiesto los elementos que figuran como

constitutivos en su modo de comprenderlo.

Un ejemplo de esto es el concepto de “medio ambiente”, que de manera general ha

sido construido como un ente compuesto por elementos de “la naturaleza”. Esta

noción aunque parece compartirse ampliamente entre los jóvenes entrevistados,

también ha sido comprendida y cargada de significados que marcan las

principales diferencias en el modo de relacionarse con ellos. A pesar de que

elementos como: fauna, flora, aire, campo, ríos, u otros puedan ser mencionados

con relativa frecuencia, existen divergencias que manifiestan relaciones

simbólicas culturales, utilitaristas o naturalistas.

Si bien estas diferencias se encuentran presentes, no se puede omitir la

existencia de un discurso dominante en torno a la definición del medio ambiente,

Page 107: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 107

definición que solo en ocasiones logra colocar al “ser humano” como integrante de

la naturaleza pero sin duda, un discurso construido a partir de una perspectiva

reduccionista que no vincula las relaciones existentes entre el ser humano como

ser social y cultural con el entorno físico o, cuando logra hacerlo, su

conceptualización tiene una perspectiva nuevamente utilitarista.

Un caso similar se encuentra al abordar la conceptualización que existe en torno

a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. En ella se hizo evidente la

permanencia de algunos conceptos fuertemente arraigados como el de “Ciudad

Colonial” o “Pueblo Mágico”, y que solo en pocas ocasiones son puestos en duda

por sus habitantes. La fuerza con la que estos conceptos son interiorizados entre

la población (residentes y visitantes) cristaliza la existencia o identificación de

una ciudad ausente de fenómenos transgresores, y a pesar de que estos sucedan,

las reacciones que llegan a generar entre la población poco motivan

manifestación de inconformidades.

Esta construcción social sobre SCLC, elaborada principalmente por la

intervención de instituciones gubernamentales y ratificada por distintos medios

(publicidad, discursos políticos, programas de gobierno, entre otros) , construye

un universo de símbolos cargados del mismo significado que, mientras permiten

que la “magia” de la ciudad destaque, minimizan la posibilidad de que se

identifiquen o perciban con mayor claridad las consecuencias negativas del

crecimiento urbano que ha tenido y sigue presentando la ciudad de San Cristóbal

de las Casas.

Como resultado de la interiorización de esta construcción social, además de

dificultarse la detección de fenómenos adversos, éstos llegan a ser comprendidos

como “pertenecientes”, “aptos”, “adecuados” o “normales” de la dinámica del

entorno, por lo que difícilmente se convierten en objeto de reflexión en el

imaginario colectivo; más bien, si este análisis se presenta, será a nivel

individual.

Estas formas de significar el entorno, ahora como construcciones ideológicas

institucionalizadas, son reforzadas a través de mecanismos específicos que

otorgan significado al contexto físico y/o social de la ciudad, estableciendo

entonces la única forma de “realidad” perceptible para sus habitantes. Sin

embargo, la emergencia social de un cuestionamiento sobre la “realidad” puede

conformarse como un paso para la generación de nuevas construcciones

ideológicas, nuevas formas de organización social y nuevas formas de relación

con el entorno social y físico. La asimilación de un fenómeno como un evento

transgresor, aunque éste haya sido cotidiano, conforma el origen de nuevos

discursos de orden colectivo con la capacidad de crear nuevos imaginarios,

nuevas metas y nuevas formas de “realidad” (De La Rosa Quiñones, 2010).

Page 108: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 108

La capacidad social o individual para el planteamiento de dudas hacia una mejor

sociedad, es un fenómeno dependiente de circunstancias racionales y

emocionales propias de cada individuo y cada sociedad, siendo precisamente la

experiencia lo que lleva a la identificación de fenómenos que permanecen ocultos

y que pocas veces logran tener el sustento suficiente para colocarse como un

tema de interés social, sin gravedad aparente, incluso sin certeza.

Esto nos lleva a reflexionar que mientras las características ideales de “una

ciudad mágica” como San Cristóbal de Las Casas, se presentan ante la población

de manera ordenada y masiva, el resto de fenómenos o problemas parecen

encontrarse sujetos ÚNICAMENTE a la experiencia individual, llevándonos a

pensar que ninguno de ellos ha logrado colocarse como objeto de diálogo en los

espacios adecuados, en los que tales experiencias puedan ser compartidas,

reconocidas por otras mayorías, analizadas y sobretodo, colocadas como un tema

de atención prioritaria o para las cuales de elaboren estrategias de común

acuerdo.

La diversidad de problemas ambientales y sociales identificados por los

participantes como la variedad en las consecuencias asociadas al crecimiento

urbano y las modificaciones territoriales de SCLC podemos entenderlas como

manifestación de la magnitud y complejidad que envuelven a la ciudad. Sin

embargo, el grado en el que ellos son identificados, su comprensión e incluso su

elección como objeto de reflexión (y por lo tanto, la construcción de alternativas

para su solución) parecen estar recorriendo caminos distintos.

En referencia con la hipótesis planteada para esta investigación, se podría

finalmente afirmar que existe una percepción social del medio ambiente y del

crecimiento urbano de la ciudad, crítica y reflexiva, que se refleja en la

identificación de los problemas ambientales asociados al crecimiento de

urbanización. Sin embargo, y como se ha planteado inicialmente, la naturaleza

compleja por la que se encuentra compuesta esta ciudad, su entorno físico, social

y cultural, se ha manifestado como una de las principales limitantes en la

elaboración de estrategias colectivas adecuadas para enfrentarlos.

Page 109: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 109

CONCLUSIONES

Entre los hallazgos de mayor relevancia se encontró que:

1. Entre los jóvenes universitarios, “el medio ambiente y los problemas

ambientales” son conceptos comprendidos en la mayoría de los casos

desde una perspectiva naturalista, es decir, ambos conceptos se relacionan

con mayor fuerza a fenómenos físicos (flora, fauna, naturaleza…) y en

ocasiones excluyentes del ámbito urbano. Éste, al permanecer como

discurso hegemónico promueve la atención a los problemas desde el

mismo paradigma, por lo que las acciones para su solución poco alcanzan

a trastocar los problemas con una perspectiva integral que contemple su

dimensión social.

2. Las transformaciones territoriales con las consecuentes pérdidas

culturales (tradiciones, lengua, vestimenta, entre otros de carácter similar)

y del patrimonio son generalmente comprendidas por los estudiantes como

vía necesaria para el desarrollo y la modernización.

3. La identificación de gran parte de los problemas socio-ambientales

urbanos (pérdida de patrimonio arquitectónico, delincuencia,

discriminación, desempleo, trabajo infantil, alcoholismo, drogadicción, etc.)

se encuentran sujetos a la experiencia individual, no cobran la relevancia

suficiente entre los habitantes y difícilmente se colocan como temas de

interés o acción colectiva entre los jóvenes universitarios.

4. Entre los problemas de mayor gravedad que identificaron algunos jóvenes

entrevistados se encuentra, la concepción de la población indígena como

producto turístico, sujetos de investigación, o su frecuente señalamiento

entre los habitantes como la población culpable de los problemas

ambientales y sociales.

5. Los estudiantes universitarios manifiestan motivación para participar en

acciones de atención a los problemas ambientales, sin embargo, las

estrategias y oportunidades para hacerlo quedan reducidas a vías que poco

se relacionan con la diversidad y magnitud de los fenómenos, permeando

entre ellos una perspectiva determinista manifestada en el agotamiento o

pérdida de esperanza para imaginar una ciudad distinta. La falta de

espacios incluyentes y oportunidades de interacción e intercambio de

experiencias entre los estudiantes dentro del espacio universitario, se ha

identificado como un obstáculo a superar en la construcción de nuevos

acuerdos sociales y alternativas adecuadas a la diversidad de fenómenos

que afectan a la ciudad.

Page 110: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 110

Ya sea a partir de la información que se intercambia de manera cotidiana en el

entorno social o académico, o como discursos incorporados a partir de prácticas

comunes de docencia; el contexto universitario representa una importante

oportunidad (aunque no la única) en la cual los conocimientos, experiencias y

respuestas ante los distintos fenómenos del entorno pueden ser intercambiados,

compartidos y RECONOCIDOS (de manera consciente y reflexiva) por el resto de

sujetos; sin embargo, este intercambio de información probablemente solo sea

susceptible de suceder cuando existan diversos espacios adecuados a los

distintos perfiles de los involucrados y motivación para acercarse a la otredad.

Page 111: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 111

BIBLIOGRAFÍA

Benez, M. C., Kauffer Michel, E. F., y Álvarez Gordillo, G. d. (2010).

Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la

microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera Norte , 22 (43), 129 - 158.

Berger, P. L., y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrortu.

Cano Correa, M. J. (2012). Percepción sobre las dinámicas rural - urbana en

el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Tesis de Maestría.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Castells, M. (1971). Problemas de Investigación en Sociologia Urbana. Siglo

XXI Editores.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2013,).

La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. México: Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodviersidad/Gobierno del

Estado de Chiapas.

Consejo Nacional de Población. (2014). Recuperado el 30 de Septiembre de

2014, de http://www.conapo.gob.mx/

Cruz Morales, J., y Hernández Pérez, F. (2010). Los humedales de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Actores y disputas. Revista de Geografía

Agrícola , 91 - 104.

De La Rosa Quiñones, I. (2010). Movimientos indígenas contemporáneos en

Ecuador y México. México: Centro de Investigaciones sobre America Latina

y El Caribe.

Demeritt, D. (2002). What is the social construction of nature? A typology

and sympathetic critique. Progress in Human Geography , 26 (6), 767 -

790.

Elizalde, A. (2000). Desarrollo a Escala Humana: conceptos y experiencias.

Interacciones, revista internacional de desenvolvimiento local , 51-62.

Esteban Guitart, M., y Sanchez Vidal, A. (2012). Sentido de comunidad en

jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de Las Casas. Un estudio

empìrico. Anales de Psicología , 28 (2), 532 - 540.

Evert - Jan Wals, A. (1991). Young adolescents perceptions of nature and

envrionmetal issues: Implications for environmental education in urban

settiings. The University of Michigan, Michigan.

Page 112: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 112

Fernández Moreno, Y. (2008). ¿Porqué estudiar las percepciones

ambientales? Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad , 15 (43), 179 - 202.

Figueroa Jauregui, M. L., Ibañez Castillo, M. A., Arteaga Ramírez, R.,

Arellano Monterrosas, J. L., & Vazquez Peña, M. (2011). Cambio de uso de

sueo en la cuenca de San Cristóbal de Las Casas. Agrociencia , 45 (5), 521

- 544.

García, E. (2004). Medio Ambiente y Sociedad. Madrid, España: Alianza.

Gobierno del Estado de Chiapas. (2013). Plan Estatal de Desarrollo Chiapas

2013-2018. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas. (s.f.). San Cristóbal de Las

Casas. Recuperado el 27 de enero de 2014, de

http://sancristobal.gob.mx/

Kyalo Mustio, S., K Kibett, J., y Obara, J. (2014). Perception of teacher

towards the integration of mitigation strategy topics on climate change into

secondary school agriculture syllabus in Machakos County, Kenya.

International Journal of Advanced Researh , 418 - 429.

Lara González, J. D. (2012). Representaciones Sociales de Alumnos de

Licenciatura sobre Ítems Ambientales. En R. Calixto Flores, En la

búsqueda de los sentidos y significados de la Educación Ambiental (págs.

171-187). México: Horizontes Educativos.

Larsen, S. C., Foulkes, M., Sorenson, C. J., y Thompson, A. (2011).

Environmental learning and the social construction of an exurban

landscape in Freemont Country, Colorado. Geoforum (42), 83 - 89.

Lazos, E., y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza

entristecida. Percepciones del deterioro ambientale ntre nahuas del sur de

Veracruz. México: Plaza y Valdés.

Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.

Lezama, J. L. (2004). La Construcción Social y Política del Medio Ambiente.

Ciudad de México: El Colegio de México.

Licona Valencia, E. (2007). Habitar y significar la ciudad. México: UAM-

CONACyT.

Malmberg, J. S. (2014). Social, demographic, and environmental influences on

perception and memories of weather, climate and climate change. Thesis for

the degree of Doctor of Philosophy. University of Colorado.

Page 113: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 113

Martíenz B, I., Gutiérrez Cárdenas, E. M., Alpizar Sosa, E. A., y Pimienta

Lastra, R. D. (2008). Contaminación parasitaria en heces de perros,

recolectadas en calles de San Cristóbal de Las Casas,Chiapas, México.

Revista Veterinaria México , 39 (2), 173 - 180.

Merrifield, A. (2013). The urban question under planetary urbanization.

International journal of urban an regional research , 909-922.

Nájera Aguilar, H. A., Vera Toledo, P., y Rojas Valencia, M. N. (2012).

Investigación del sitio de disposición final de los residuos sólidos de la

ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Revista de Ingeniería y

Ciencias Ambientales , 5 (1), 67 - 78.

Nuñez Pado, P., Jardines García, G., y Díaz Cifuentes, A. (2014). Educación

ambiental en la asignatura Defensa Civil y su expresión en la enseñanza

superior. Humanidades Médicas , 710-727.

Portal, M. A. (2003). La construcción de la identidad urbana: La experiencia

de la pérdida como evidencia social. Alteridades .

Prado, M., Irigalba, A. C., Etxaleku, A. I., León, R., Juanarena, C., y García,

I. (2000). Ecobarómetro de Navarra Percepción Social del Medio Ambiente.

Dirección General de Medio Ambiente . Navarra: Gobierno de Navarra.

Romero González, M. P. Percepción de niños y niñas sobre las aves en

primarias rurales y urbanas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis

de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas.

Sauvé, L. (2002). L'education relative à l'environnement: possibilités et

contraintes. Connexion, La revue d'education scientifique, technologique et

environnementale de l'UNESCO , 1-4.

Toledo Medina, J. La expansión de los supermercados y la organización del

espacio. Disputas territoriales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chiapas.

Ursula Seidl, G., Morales, H., Arrioal Vega, L. A., y Evangelista García, A. A.

(2011). "Ya no hay árboles ni agua". Perspectivas de los cambios

ambientales en comunidades de Zinacantán, Chiapas. Revista LiminaR.

Estudios sociales y humanísticos.

Valenzuela Arce, J. M. (2000). Decadencia y Auge de las Identidades. México:

Plaza y Valdes.

Page 114: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 114

Valles, M. S. (2002). Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de

Investigaciones Soiológicas.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. España:

Sintesis Sociológica.

Page 115: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 115

ANEXOS

Anexo I Guión de Entrevista Semiestructurada

Sección 1 Perfil

1. ¿Cómo te llamas? 2. ¿Qué edad tienes? 3. ¿Qué estudias? 4. ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en SCLC? 5. ¿De dónde eres originario?

Sección 2 Crecimiento urbano

1. ¿Para ti, qué es San Cristóbal de Las Casas? 2. ¿Cuáles son los elementos más importantes que caracterizan a SCLC? 3. Si tuvieras que elegir alguno de ellos como el más representativo ¿cuál sería? 4. ¿Es el mismo SCLC el de ahora que el que recuerdas en tu niñez? 5. ¿Cómo ha cambiado? 6. ¿Desde hace cuantos años has notado estos cambios? 7. ¿Cuáles son las mejores experiencias que has tenido en SCLC? 8. ¿Consideras que los cambios que ha tenido la ciudad han sido para beneficio de sus

habitantes? 9. ¿Personalmente como te han beneficio y/o afectado estos cambios? 10. ¿Consideras que existe algún otro cambio en la ciudad que sea relevante? ¿Cuál y porque?

Sección 3 Medio ambiente y Problemas ambientales

1. Para ti ¿Qué es o que entiendes por medio ambiente? 2. ¿Cómo se compone el medio ambiente? 3. ¿Qué sería para ti un problema ambiental? 4. ¿Qué problemas ambientales tiene SCLC? 5. ¿Cuál crees que es la causa de estos problemas? 6. ¿Qué problemas sociales o económicos tiene SCLC? 7. ¿Cuál crees que es la causa de estos problemas? 8. ¿Consideras que alguno de estos problemas se ha agudizado con el tiempo, han disminuido

o se mantienen bajo control? 9. De todos los problemas que has mencionado, ¿cuál consideras que requiere atención

urgente?

Page 116: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 116

Sección 4 Participación ciudadana

1. ¿A quién le correspondería atender y solucionar los problemas sociales y ambientales? 2. ¿Qué te gustaría proponer como solución a los problemas sociales o ambientales de tu

ciudad y cómo crees que funcionaría? 3. ¿Cuál ha sido tu experiencia en participación en acciones a favor del medio ambiente con tu

familia, amigos, vecinos, alguna campaña del gobierno, ONG’s o en tu escuela? 4. ¿Tu universidad fomenta acciones a favor del medio ambiente o de la sociedad? 5. ¿El gobierno de SCLC fomenta acciones a favor del medio ambiente o de la sociedad? 6. ¿Conoces alguna AC que fomente este tipo de acciones a favor del medio ambiente o de la

sociedad en SCLC? 7. De manera general ¿consideras que tus compañeros están dispuestos a participar en

acciones a favor del medio ambiente o de la sociedad? 8. De manera general ¿consideras que la sociedad sancristobalense está dispuesta a

participar en acciones a favor del medio ambiente o de la sociedad? 9. ¿Qué crees que haga falta en SCLC para que la sociedad se sume a cuidado del medio

ambiente? 10. ¿En alguna ocasión has tenido la oportunidad de invitar a alguien a llevar a cabo acciones a

favor del medio ambiente? ¿cuál fue su reacción? 11. ¿En donde consideras que está el punto clave para mejorar la relación de la sociedad con

su entorno social y natural? 12. ¿Al terminar tus estudios piensas permanecer o salir de SCLC? ¿Cuál sería la razón

principal? 13. ¿Cuál crees que es tu responsabilidad como universitario? 14. ¿Cómo te imaginas SCLC dentro de unos 15 años? 15. ¿Es un panorama agradable o desagradable? 16. ¿Crees que pueda cambiar?

Page 117: NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL

pág. 117

Anexo II Lista de Entrevistados

UNACH: Universidad Autónoma de Chiapas UNICH: Universidad Intercultural de Chiapas LGAI: Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena LL: Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras

TA: Turismo Alternativo DS: Desarrollo Sustentable

Entrevistado Edad Universidad Licenciatura Entrevistado Edad Universidad Licenciatura

1 19 UNACH LL 21 23 UNACH DERECHO

2 22 UNACH LL 22 23 UNICH COMUNICACIÓN

3 20 UNACH LL 23 20 UNACH ECONOMIA

4 21 UNACH LL 24 20 UNACH ECONOMIA

5 20 UNACH LL 25 19 UNACH ECONOMIA

6 19 UNACH LL 26 20 UNACH SOCIOLOGÍA

7 22 UNACH LL 27 18 UNACH ECONOMIA

8 22 UNACH LL 28 18 UNACH ECONOMÍA

9 22 UNACH HISTORIA 29 18 UNACH ECONOMÍA

10 18 UNACH ECONOMIA 30 19 UNICH TA

11 18 UNACH ECONOMIA 31 23 UNICH DS

12 23 UNACH ECONOMIA 32 27 UNICH MEDICINA

13 19 UNACH DERECHO 33 22 UNICH TA

14 21 UNACH DERECHO 34 22 UNICH TA

15 19 UNACH DERECHO 35 19 UNICH MEDICINA

16 20 UNACH DERECHO 36 17 UNICH TA

17 20 UNACH DERECHO 37 25 UNACH ANTROPOLOGÍA

18 22 UNACH DERECHO 38 22 UNACH LL

19 20 UNACH DERECHO 39 23 UNACH SOCIOLOGÍA

20 23 UNACH DERECHO 40 23 UNACH HISTORIA